You are on page 1of 12

Tendencia de la Educación para la ciudadanía mundial y la promoción de

reformas educativas
ACTIVIDAD FINAL

CLAUDIA LILIANA ROLDAN MEJIA

CATEDRÁTICO

DAYMI RODRIGUEZ

ASIGNATURA
REFORMAS Y POLITICAS EDUCATIVAS

UNIVERSIDAD DE BAJA CALIFORNIA


DOCTORADO EN EDUCACIÓN
TULUA – VALLE -COLOMBIA
ENERO, 2019
Tendencia de la Educación para la ciudadanía mundial y la
promoción de reformas educativas

Resumen

La Educación para la ciudadanía representa una nueva tendencia, busca desarrollar los
conocimientos, competencias, valores y actitudes en los estudiantes, con el propósito de construir
un mundo más justo, pacifico, tolerante, inclusivo, democrático y sostenible. Desde esa perspectiva
este artículo pretende reflexionar sobre las reformas educativas que se proponen a nivel mundial
por la UNESCO y a nivel regional, particularmente en América Latina y en el Caribe.
Metodológicamente, el artículo es producto de una revisión documental realizada en revistas y
documentos especializados, seleccionados a partir de los conceptos “Educación”; “Educación para
la ciudadanía”; “Reformas Educativas”; “Objetivos de desarrollo Sostenible”. Se concluye que la
Educación para ciudadanía se encuentra formalizada en contexto, principios y líneas de acción,
que responden a la concreción de uno de los objetivos de desarrollo sostenible (Educación
Inclusiva); sin embargo es necesario llevarla a la práctica, de modo que se convierta en un
instrumento efectivo de cambio y transformación política, económica, social y cultural.

Palabras clave: Bienestar, Cambio social, Ciudadanía, Democracia, Educación,


Oportunidades.

Abstract

Education for citizenship represents a new educational trend, which seeks to develop
knowledge, skills, values and attitudes in students, in the purpose of building a more just, peaceful,
tolerant, inclusive, democratic and sustainable world. From this perspective, this reflective
argumentative article aims to deepen the knowledge of what is education for citizenship and how
it has been promoted in educational reforms that are proposed worldwide by UNESCO and
regionally, particularly in Latin America and in the Caribbean. Methodologically, the article is the
product of a documentary review made in journals and specialized documents, selected from the
concepts "Education"; "Education for citizenship"; "Educational Reforms"; "Millennium
Development Goals". It is concluded that education for citizenship is formalized in its context,
principles and lines of action, which respond to the concretion of one of the objectives of the
millennium (Inclusive Education); However, it is necessary to put it into practice, so that it
becomes an effective instrument of political, economic, social and cultural change and
transformation.

Keywords: Welfare, Social change, Citizenship, Democracy, Education, Opportunities

Introducción

La Educación para la ciudadanía hace parte de los 17 objetivos para el desarrollo Sostenible,
propuestos por las Naciones Unidas, cuya agenda mundial se protocolizo en la Declaración de
Incheon (Corea del Sur), en donde, ese tipo de Educación , se considera como una estrategia y
concepto emergente para hace posible una Educación inclusiva, equitativa y de calidad y en
aprendizaje a lo largo de la vida, en la cual los ciudadanos tienen una participación activa en
procesos de cambio y transformación social, política, económica y cultural (UNESCO, 2015).
Desde esta perspectiva, el objetivo de este artículo es proponer una reflexión sobre la Educación
para la ciudadanía y como esta ha sido incorporada en las reformas Educativas en organismos de
carácter mundial (ONU, UNESCO) y en organizaciones de integración Regional en América
Latina y en el Caribe.
Con este tipo de Educación se enfrenta la problemática de una Educación tradicional en nuestros
países que no transciende como instrumento de cambio para eliminar situaciones de pobreza,
desigualdad y falta de oportunidades (Freire, 1980).
A nivel metodológico, se realizó una revisión de literatura Científica sobre el tema en artículos
y documentos especializados en base de datos y buscadores de internet. En la estructura temática
del artículo primeramente se presentan los fundamentos teóricos de la Educación para la
ciudadanía; luego las reformas Educativas y lo que estas han propuesto en este sentido, analizando
críticamente, finalmente se presentan las conclusiones pertinentes.

Fundamentación Teórica

“En Colombia la Educación se define como un proceso de formación permanente, personal


cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su
dignidad, de sus derechos y de sus deberes (Ministerio de Educación Nacional, 1994)”, idea de la
cual se han implementado distintos enfoques didácticos para mejorar y contribuir a la Educación
misma y de igual manera a la toma de conciencia de la sociedad Colombia.
Es importante considerar que dentro de las dinámicas de desarrollo mundial y nacional, se han
impartido sistemas innovadores de Educación que en ocasiones se es difícil incluir en la población
en general, es decir, tanta innovación y oportunidades de estudiar con las que cuentan los
colombianos; pro esta innovaciones y oportunidades están sujetos a cambios de acuerdo a la
globalización y a la economía mundial.
Jiménez, C. (2011), en su artículo “El discurso mundial de modernización Educativa:
evaluación de la calidad y reforma de las Universidades Latinoamericanas” manifiesta que el
sistema evaluación/competencia “formó parte de las reformas estructurales del Estado-nación,
orientadas hacia el establecimiento de un nuevo contrato social entre los gobiernos y las
instituciones universitarias” el cual necesitaba nuevos mecanismos y normas para su asignación y
control de financiamiento, por lo tanto todas las Instituciones estaban obligadas a rendirles cuenta
al estado, no solo desde la partida presupuestaria, sino además desde todos los elementos que
componen la Educación para su transparencia. Las Instituciones Educativas públicas, en
Educación superior se enmarca en el discurso mundial evaluación de la calidad educativa
impulsado por las nuevas reformas Educativas, generando un desarrollo productivo y competitivo
en el claustro Educativo, lo cual ha generado un alto desempeño académico y la integración de la
sociedad del conocimiento, basado en los modelos de modernización y globalización. Mediante
las reformas Educativas, se han abierto espacios de participación ciudadana logrando la
acreditación y certificación de la calidad sistémica de las Universidades y de los diferentes
procesos y programas de formación, tanto a nivel de pregrado como de posgrado. Aunque las
reformas desfavorezca a ciertos sectores, estas deben encaminar hacia la demanda de la sociedad,
para hacerlo “eficiente y competitivo”, de acuerdo a los parámetros de las evaluaciones externas y
con las demandas del mercado laboral.
“Es cierto que ni el gobierno departamental y los gobiernos municipales se han caracterizado
por estar especialmente preocupados por mejorar la calidad de la Educación” (Ricardo, 2015), la
participación de la ciudadanía es necesaria, no como la necesidad de participación de las personas,
sino de tener veeduría y control, generando una Educación de calidad, aunque hemos descuidado
esta posición la de mejorar la calidad de la Educación que debemos aprovechar quedando en una
zona de confort, la cual no deja mejorar; se podrá seguir adelante, si desarrollamos bases colectivas
entre la comunidad Educativa con la ciudadanía, para llegar a posibilitar el avance del
conocimiento y la sociedad de las nuevas generaciones.
En la Educación el papel que cumple la ciudadanía es de suma importancia, no solo como ente
de control y de garantías, si no como personas participativas en los distintos contextos sociales y
político, que lleguen a generar un cambio de las conciencias y las ideas individualistas que cada
persona tiene en la sociedad. Su importancia, radica en el hecho de contribuir al pensamiento
reflexivo y crítico de los ciudadanos desde una perspectiva liberadora y utilizando una estrategia
didáctica con la escuela, orientándola a los valores prácticos que se hagan Vidal y favorezcan a la
sociedad.
En cuanto a la Educación para la ciudadanía mundial (ECM), es un nuevo programa normativo
en donde se resumen formas en que la Educación puede ayudar a desarrollar conocimientos,
competencias, valores y actitudes en los estándares, que les permita contribuir a la construcción
de un mundo más inclusivo, justo, democrático, tolerante, sostenible y seguro (UNESCO, 2013).
Desde esta perspectiva representa un cambio, en la medida en que reconoce y da importancia a
la Educación para comprender y solucionar problemas de orden político, social, económico,
ambiental y cultural; de igual manera su importancia para promover competencias sociales y
actitudes de cooperación internacional y de transformación social (Arakawa, 2013).
La Educación para la ciudadanía (ECM), señala la acción, el dialogo y la cooperación mediante
la Educación formal e informal y se nutre de los aportes de otro campos educativos como derechos
humanos, la paz, el desarrollo sostenible y la cooperación internacional. Esto hace parte de la
función socializadora cívica, social y política de la Educación y de la contribución de esta para
formar a niños y jóvenes que sean capaces de enfrentar los desafíos de un mundo globalizado e
interdependiente (Tawil, 2013).
En síntesis, la ECM, busca empoderar a los estudiantes para que asuma roles activos que le
permita enfrentar problemas y desafíos y hacer contribuciones proactivas en el propósito de
construir un mundo más justo, pacifico, tolerante, inclusivo, sostenible y seguro (Bracken, 2014).
De acuerdo a lo anterior, es claro que este tipo de Educación busca que las personas asuman
roles de poder para participar en la solución de problemática de su interés, muchas de ellas surgidas
en el proceso de globalización y que han debilitado la democracia y el glose pleno de los derechos
humanos.
Básicamente entre los objetivos de la ECM se tienen: que los estudiantes comprendan la
existencia de múltiples identidades en el contexto global, lo cual no impide la construcción de una
“identidad colectiva”, que está por encima de las diferencias políticas. Culturales, religiosas, o de
otra índole; la necesidad de un profundo conocimiento de los problemas mundiales y de los valores
universales como la justicia, la igualdad, el respeto, la tolerancia y la dignidad humana, entre otros;
la necesidad de competencia cognitivas que permitan pensar en forma crítica, reflexiva, creativa y
propositiva los problemas que la sociedad enfrenta; situando la reflexión desde diferentes
perspectiva culturales (UNESCO, 2015, a); se necesita igualmente poseer actitudes sociales como
la empatía y la solución de problemas y para el trabajo en equipo, con personas provenientes de
otros orígenes y cultura; igualmente se precisa en tener capacidades conductuales que permita
actuar en forma conjunta y responsable en el propósito de encontrar soluciones globales a
problemas mundiales, persiguiendo siempre el beneficio colectivo (UNESCO, 2015, b).
Según Marshall (2010) los gobiernos y entidades tradicionales y las ONG han promovido
diversas agendas para la ECM, muy centradas en el desarrollo sostenible y la integración
económica, los derechos humanos, la justicia social, la igualdad, la democracia y la paz, entre otros
temas; sin embargo, también ha habido criticas como estrategia educativa emergente, señalándola
como una tecnología de gobierno que promueve los valores occidentales, que quita
responsabilidades al Estado o porque generaliza una visión normativa que crea nuevos estereotipos
y exclusiones (Rapoport, 2013).
La Educación para la ciudadanía ha sido incluida como una forma emergente de Educación en
distintos documentos a nivel mundial que plantean reformas que están en sintonías con los
problemas del mundo globalizado, a estas reformas se dedican las siguientes reflexiones.
Cuando reconoce el papel de ña ciudadanía en la Educación y su bien que ofrece a la sociedad,
se va dando más interacción con el conocimiento, ofreciendo tiempos más cortos para la solución
de cualquier problemática social ya que se tienen bases sólidas que permiten el manejo responsable
de decisiones y acciones que afecten a las otras personas, por tanto en la Institución educativa se
irá avanzando en seguir fomentando y respondiendo a retos de forma más rápida y eficaz, puesto
que, si se logra una enseñanza para la vida, se lograra renovar la capacidad de respuesta que cada
persona debe tomar ante una situación no tan cotidiana como a las que enfrenta.
La Situación actual sobre los contextos educativo, familiar y social en Colombia, la realidad
educativa Colombia, al igual que Latinoamérica no ha sido del todo progresiva, si bien ha existido
evolución, ha sido paulatina. Desde la partida de la democracia, se ha le ha dado cierto interés,
pero se ha relegado en un imaginario meramente ideológico y político de los grupos de poder. Los
sectores de mayor convergencia y coyuntura son el mal manejo de la economía, y la crisis social,
ello trae inevitablemente el abandono de la infraestructura física, pedagógica, didáctica, demás
frentes de la Educación; implicados en este círculo se encuentran los actores sociales puestos a
discusión en este estudio: La sociedad, la familia y la escuela.
El Estado, es necesariamente convocado a promover el desarrollo de la sociedad a la que
representa, asegurando entre otras cosas: la Educación, con todo el entorno necesario para asegurar
el éxito la convivencia social; conjuntamente con la salud y la alimentación.
La sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas,
niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos, de este modo se requiere una
Educación basada en principios que amparen a la familia, faciliten su desarrollo y promuevan sus
capacidades. En nuestro país, existen notables problemas, muchos de ellos son factores limitantes,
como:
Pobreza: Está estrechamente vinculada con la distribución y rendimiento de los activos
económicos, sociales, políticos, ambientales y de infraestructura en la sociedad. Tiene que ver, por
tanto, con la propiedad de los factores de la producción (capital físico, recursos naturales, trabajo,
capital financiero), con las diferencias en la acumulación de capital humano (Educación, salud,
experiencia), con prácticas discriminatorias y excluyentes en el mercado (discriminación étnica,
de género, etc.) y con factores institucionales extramercado (oferta de servicios públicos e
infraestructura, redes sociales, capital social, exclusión social, etc.).
La responsabilidad más acuciante de las instituciones educativas es el replanteamiento de las
políticas y programas que enfocan a los participantes del hecho educativo. Ante la exposición de
los roles propios de las familias, nos cuestionamos ahora ¿Cuál es entonces el sentido de las
entidades educativas?, ¿Qué es lo que justifica su existencia en la formación de los ciudadanos?
Evidentemente, la escuela ha sido siempre un fundamento de la sociedad, después de la familia, se
ha constituido con el paso del tiempo en una instancia de aporte a la formación intelectual y moral
de los individuos. En el proceso histórico, la escuela ha tenido una evolución significativa, aspectos
en los que vale la pena detenernos, para desentrañar a la luz de una sana pedagogía, su holístico
desarrollo.
Torres, R (2001) encuentra una visión amplia de la “participación ciudadana en Educación” la
cual implica admitir que la limitación no está limitada a la Educación escolar, y la asocia a la
necesidad de aprender a lo largo de su vida, desde diferente contexto, en la escuela, en los hogares,
y en distintas Instituciones. La participación ciudadana en el mundo es un instrumento de
empoderamiento y equidad social, por lo tanto requiere de diferentes actores y roles que tengan la
capacidad y habilidad de llevar a la Educación hacia un nuevo horizonte, dentro de la propia
política educativa la cual establece los lineamientos y normas para asegurar condiciones y
mecanismo de participación, generando seguridad en los actores y una participación equitativa.
Es importante que en este mundo globalizado, la participación ciudadana genere un cambio a
través de sus decisiones y acciones, pero ese cambio deberá favorecer a todos sus involucrados
desarrollando y transformando la Educación en las direcciones deseadas.
Durante la época de los 90, existían recomendaciones por parte del Banco Mundial para la
reforma Educativa en los países en desarrollo; estas reformas buscaban en primera medida la
descentralización y reconstruir la Educación a partir del aprendizaje autónomo a través de
estándares fijos, monitoreando el desempeño de cada estudiante y que las Instituciones fueran
autosuficientes, lo cual implicaba la participación de la ciudadanía y la de los gobiernos locales.
Los directivos de las Instituciones tenían que fijar sus propios mecanismo para contratar profesores
y personal administrativo y técnico, lo cual implicaba que ellos fueran los responsables de la
asignación del presupuesto y de la contratación del personal (Citado en Lockheed y Verspoor
1990; Banco Mundial 1996. Citado por Torres, R 2001).
Arias, C (2006) manifiesta que la Educación social no se reduce al plan de estudios en un centro
educativo; si no que traspasa esa barrera que existe entre el plan de estudio y lo que se debe y desea
aprender, haciendo referencia a la formación integral que conlleve a la sociedad a asegura espacios
dentro de los contextos socio-cultural, económico y político. La Educación contribuye al
desarrollo de nuevos conocimientos, capacidades, aptitudes y comportamiento contribuyendo de
esta forma a la formación integral del individuo. De acuerdo a la globalización es necesario
unirnos al diálogo y negociaciones para construir nuevas competencias y de esta forma hablar de
una ciudadanía activa, de cara a las implicaciones de convivencia mirada desde una perspectiva
social y política.

REFORMAS EDUCATIVAS QUE INCLUYEN ASPECTOS EN LA EDUCACION PARA LA


CIUDADANIA.

Una primera iniciativa para la Educación para la ciudadanía la constituye la declaración de


Incheon (corea del sur) en donde la UNESCO, define el marco de acción para la realización del
cuarto objetivo de desarrollo sostenible: Garantizar una Educación inclusiva y equitativa de
calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanentes para todo.
En este propósito, la UNESCO guiada por el marco de acción y agenda 2030, para la Educación,
y en particular para el objetivo 4.7 de los objetivos de desarrollo sostenible (OBS), hace un llamado
a los países para que a todos los estudiantes se le proporcione un conocimiento y habilidades para
promover un desarrollo sostenible, estilo de vida sostenible, derechos humanos, equidad de género,
promoción de una cultura de paz y no violencia, ciudadanía global, y apreciación de la diversidad
cultural (Parada, 2009).
De acuerdo con lo anterior se propone una Educación diferente que va más allá de la simple
capacitación para el trabajo en un modelo económico neoliberal de productividad; en la medida en
que retoma otros aspectos como la equidad, participación social y reconocimiento de la diversidad
cultural (Horach, 2009).
Las reformas educativas en América Latina se han orientado a ampliar la cobertura y aumentar
la calidad educativa, encontrando voces críticas de docentes y agremiaciones de profesores.
Las reformas, según Torres (2000) se han encaminado a proponer una Educación al servicio del
aparato productivo del Neoliberalismo, y no a impulsar líneas y tendencias como la Educación
ciudadana, la cual es de reciente promulgación (2015) y solo hasta ahora se está comenzando a
hablar de ella en América Latina.

Conclusiones

La Educación para la ciudadanía mundial es una forma de Educación nueva que surge en el
contexto de la globalización, para enfrentar problemas que impiden el logro de los objetivos de
milenio y el desarrollo sostenible, en este orden de idea, la finalidad de este tipo alternativo de
Educación es forjar o ayudar a construir una sociedad más justa, pacifica, tolerante e inclusiva, a
partir de la iniciativa mundial “La Educación ante todo”, mediante la cual las Naciones Unidas
quieren crear conciencia sobre la importancia de la ciudadanía en la construcción de un mundo
mejor para todos.

La Educación para la ciudadanía tiene como uno de sus objetivos el empoderamiento de las
personas y de las colectividades para comprender y ayudar a solucionar los problemas mundiales
en sus dimensiones políticas, económica, social y cultural, estos exige que esta clase de Educación
ayude a generar conocimiento y competencias cognoscitivas para construir y vivenciar valores,
competencias sociales y actitudes entre los estudiantes que puedan favorecer la cooperación
internacional y la promoción del cambio social.

Las reformas educativas a nivel global se han propuesto desde altas esfera, de las Naciones
Unidas y en su organismo la UNESCO, desde allí se ha propuesto la Educación ciudadana como
recomendación los países, de modo que la tenga en cuenta en sus políticas públicas, aunque esto
en la práctica no se haga cabalmente, por ejemplo, en América Latina este tema es incipiente y los
esfuerzos desde el año 2000 se han centrado en mejorar la calidad Educativa y ampliar la cobertura
con modesto resultados, ósea que esta todo por hacer en cuanto a la concreción de una Educación
para la ciudadanía.

Referencias

Aguilar, N.; Velázquez, A. (2018). Educación para la ciudadania mundial en Colombia. En revista
Mexicana de investigación Educativa, Vol. 25 N°78. p.937-961
Arakawa, N (2013) conflicto Sensitive education. Presentación en el foro de la UNESCO sobre
Educación para la Ciudadanía mundial. Bangkok. Tailandia
Arias, C. (2006). Educacion social y formación ciudadana en tiempos de globalización”. Revista
Tendencia & Retos N° 11, pp 117-129.
Bracken, M. (2014). Papers 1. Prenaly debates: presentación a la UNESCO en el foro sobre
educación para la ciudadanía mundial. Bangkok, Tailandia.
Freise, P. (1980) pedagogía del oprimido. Bogotá: Editorial tercer mundo
Horrach, J. (2009) sobre el concepto de ciudadanía. En revista factótum, Vol. 6. p.1-22.
Jiménez, M. (2011). El discurso mundial de modernización Educativa: evaluación de la calidad y
reforma de las Universidades Latinoamericanas. Vol. 20. Núm. 2, pp 219-238.
Universidad de Zulia. Venezuela.
Marchall, H. (2010). Instrumentalisaideal and imaginarier In Globalization, society and
education. Vol. 9 N°3-4. p. 411
Minsiterio de Educación Nacional . (1994). Ley 115 de 1994. Bogotá: Mineducación .
Parada, C. (2009). Hacia un nuevo concepto de ciudadanía global. Revista Vías Usis, Vol.98, N°7,
p.98-111.
Rapoport, A. (2013). Global Citizenship themesin the social studies clasroom teaching device. In
the educacional form, Vol. 77 N° 4, p. 407
Ricardo, P. V. (2015). El potencial desaprovechado de la educación en Santander.
LASILLALLENA, 2
Torres, R. (2000). Reformas Educativas docentes y organizaciones docentes en América Latina y
el Caribe. Bogotá: Editorial Magisterio.
Torres, R. (2001). Participación ciudadana y Educación. Una mirada amplia y 20 experiencias
en América Latina. CIDI. Punta del Este. Uruguay.
UNESCO (2013). Global Citizenship Education. Documento de resultados de la consulta técnica
sobre Educación para la ciudadanía. Paris: UNESCO.
UNESCO (2013). Educationfor Global Citizenship. Working papers series. Paris: UNESCO.
UNESCO (2015, a). Educación 2030. Declaración de Incheon y Marco de acción para la
realización del objetivo del desarrollo sostenible. Disponible en
www.unescodoc.unesco.org.
UNESCO (2015, b). Educación para la ciudadanía mundial temas y objetivos de aprendizaje.
Paris, disponible en: goo.gl/ongol.
UNESCO (2016). Educación para la ciudadanía Mundial. Paris. Disponible en
www.unesco.org/open.

You might also like