You are on page 1of 16

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECATRÓNICA

TEMA: SERIES INFINITAS


CURSO: CALCULO II

PROFESOR: MSc. ARNULFO SANDOVAL CORNEJO

INTEGRANTES:
 Chapilliquén Vega; André
 Palacios Alama; Carlos Enrique
 Saldarriaga Villarreal; Daniel Efraín
 Villegas Silva; Saulo
 Zapata Urbina; Moisés
CICLO: II

PIURA, 25 de octubre del 2017


INTRODUCCIÓN

Las matemáticas hoy en día se han vuelto parte indispensable para el ser humano
especialmente en sus cálculos para poder determinar un problema y hallarle su
solución con exactitud y precisión. Pues dentro de ese campo encontramos las
series infinitas; que en aplicaciones nos ayudan a determinar área de superficies
planas, que son difíciles de medir y halar al ojo humano o con el uso de instrumentos
métricos, ya que son muy extensos y además muy pequeños, es por ello que las
series nos sirven de mucha ayuda para el cálculo preciso.
Se sabe que las sucesiones; Es una secuencia lógica de números ya que puede
ser creciente o decreciente. Las hay en progresión aritmética o progresión
geométrica, la diferencia básica es que en la aritmética la razón de cambio entre un
miembro y otro es la suma o resta de la misa razón, es decir:
0, 1, 1, 2, 3, 5, 8,13, es la serie o sucesión de Fibonacci, que se logra sumando los
dos números anteriores, 0+1= 1, 1+1=2, 1+2=3, etc. Si nos ponemos hacer el
cálculo de esta serie o nos piden hallar el termino numero 100 o 1000 imaginémonos
el gran calculo que tendríamos que hacer; es por ello que en el estudio de las
sucesiones podemos crear fórmulas que directamente encontramos el resultado sin
hacer un extenso trabajo.
Pero así como el universo es infinito; pues el campo de las matemáticas en especial
los números también son extensos e infinitos, y que pasaría si quisiéramos hallar la
sumatoria de toda una sucesión infinita, pues sería algo difícil ponerse a sumar
numero tras número y ante ello se introdujo el tema de series; estas series son la
suma completa (es decir suma parcial) de toda una sucesión finita e infinita.
Una serie infinita es la suma de todos los términos de una sucesión (la cual es
infinita)
Se habla adicionalmente del concepto de convergencia y divergencia de una serie
y se hace uso de un ejemplo de cómo encontrar la suma enésima de una sucesión
para luego encontrar el límite cuando n tiende a infinito de Sn y mostrar que es una
serie convergente.
Sucesiones
1.1.-Definición:
Una sucesión matemática es un conjunto ordenado de objetos matemáticos,
generalmente números. Cada uno de ellos es denominado término (también
elemento o miembro) de la sucesión y al número de elementos ordenados
(posiblemente infinitos) se le denomina la longitud de la sucesión.
A diferencia de un conjunto, el orden en que aparecen los términos sí es relevante
y un mismo término puede aparecer en más de una posición. De manera formal,
una sucesión puede definirse como una función sobre el conjunto de los números
naturales (o un subconjunto del mismo) y es por tanto una función discreta.

1.2Notación:
Existen diferentes notaciones y nociones de sucesión en matemáticas, dependiendo
del área de estudio, algunas de las cuales (como por ejemplo sucesión exacta) no
quedan comprendidas en la notación que se introduce a continuación.
Se suele usar la notación {𝑎𝑛 } para indicar una sucesión, donde 𝑎𝑛 hace referencia
al elemento de la sucesión en la posición n, llamado término general.
El subíndice 𝑛 𝜖 ℕ indica el lugar que ocupa en dicha sucesión. Un ejemplo puede
ser el de los números positivos pares, denotando dicha sucesión por {𝑎𝑛 }:
{𝑎𝑛 } = 2,4,6,8,10,12, …
Entonces:
𝑎1 = 2 , 𝑎2 = 4 , 𝑎3 = 6 , …

En el caso de que los elementos de la sucesión queden determinados por una regla,
se puede especificar la sucesión haciendo referencia a la fórmula de un término
arbitrario. En la sucesión anterior {𝑎𝑛 } puede especificarse mediante la
fórmula 𝑎𝑛 = 2𝑛 .
Es frecuente encontrar sucesiones donde los subíndices que denoten posición
inicien desde cero, en vez desde uno, particularmente en matemática discreta o en
ciencias de la computación. También se puede usar una variable distinta a n para
denotar el término general, cuando así convenga para evitar confusión con otras
variables.
En la literatura es posible encontrar una gran variedad de notaciones alternativas.
Por ejemplo, uso de paréntesis en vez de llaves, o indicaciones de
los límites mediante variantes con súper y subíndices, a continuación se muestran
algunos pocos ejemplos:

 (𝑎𝑛 ) = 𝑎1 , 𝑎2 , 𝑎3
 (𝑎𝑘 )𝑚 𝑘=1 = 𝑎1 , 𝑎2 , 𝑎3 , … , 𝑎𝑚
 {𝑎𝑛 }𝑛𝜖ℕ = 𝑎1 , 𝑎2 , 𝑎3 , …
Límites de sucesiones
2.1Definición:
Una sucesión tiene límite, si sus términos van tomando valores cada vez más
próximos a una cierta cantidad que llamamos límite de la sucesión.

Una característica de esta cantidad es, que los términos de la sucesión nunca llegan
a alcanzarla, a pesar de que pueden acercarse a ella tanto como queramos.

Una sucesión de elementos de un conjunto es convergente si y solo si en el mismo


conjunto existe un elemento (al que se le conoce como límite) al cual la sucesión se
aproxima tanto como se desee a partir de un momento dado. Si una sucesión tiene
límite, se dice que es una sucesión convergente. En caso contrario, la sucesión
es divergente.

2.2Notación:

Ejemplos:
 La sucesión: 1/1, 1/2, 1/3, 1/4,… converge al límite 0.
 La sucesión: 1, -1, 1, -1, 1,… es oscilante.
 La sucesión: 1/2, 1/2 + 1/4, 1/2 + 1/4 + 1/8,... converge al límite 1.
1
 lim ( ) = 0, si 𝑝 > 0
𝑛→∞ 𝑛𝑝
1
 lim 𝑎𝑛 = 1, si 𝑎 > 0
𝑛→∞
1
 lim 𝑎𝑛
𝑛→∞
2.3Propiedades:
 Si una sucesión {𝑎𝑛 } tiene límite positivo, existe un término a partir del cual
todos los términos de la sucesión son positivos.
 Si una sucesión {𝑎𝑛 } tiene límite negativo, existe un término a partir del cual los
términos de la sucesión son negativos.
 Si una sucesión {𝑎𝑛 } converge a cero, no se puede asegurar nada acerca del
signo de cada uno de los términos de la sucesión.
1
 Si una sucesión {𝑎𝑛 } tiende a menos infinito y {𝑎𝑛 } < 0 entonces 𝑎 tiende a 0.
𝑛

SERIES
Una sucesión es un conjunto de términos formados según una ley o regla
determinada. Una serie es la suma indicada de los términos de una sucesión.

Ejemplo:
1+4+9+16+25
Cuando el número de términos de una sucesión o serie es finita. Cuando el número
de términos es ilimitado, la sucesión o serie se llama una sucesión infinita o una
serie finita, en términos generales el término enésimo es una expresión que indica
la ley de formación de los términos.

3.1Series Finitas:

xi = 0 para todo i > n y yi = 0 para todo i > m. En este caso el producto de Cauchy
de y se verifica es . Por lo tanto,
para series finitas (que son sumas finitas), la multiplicación de Cauchy es
directamente la multiplicación de las series.

3.2Serie infinita:
𝑁

𝑆𝑛 = ∑ 𝑎𝑛 = 𝑎0 + 𝑎1 + 𝑎2 + 𝑎3 + ⋯ + 𝑎𝑁
𝑛=0

Si N es finito, la suma (SN) es finita pero cuando 𝑁 → ∞, se dice que la serie


converge.

3.3Serie armónica: Es una serie infinita de la siguiente forma:



1 1 1 1 1 1
∑ = 1+ + + + +⋯+
𝑛 2 3 4 5 𝑛
𝑛=1
Generalmente esta serie es divergente.
Y se llama serie armónica generalizada a la siguiente serie:

1

𝑛𝛼
𝑛=1

Si α < 1 la serie es divergente

3.4Serie geométrica: Es una serie de la siguiente forma, donde a es una


constante y r es la razón:

∑ 𝑎. 𝑟 𝑛−1
𝑛=1

O de esta otra manera:


∑ 𝑎. 𝑟 𝑛
𝑛=0

Si | r | < 1 entonces la serie es convergente y se halla hacia donde converge


mediante la siguiente formula:
𝑎(1− 𝑟 𝑛 )
lim Donde r ≠ 1 pero como 𝑟 𝑛 = 0 la formula final sería:
𝑛→∞ 1−𝑟

𝑎
𝑆𝑛 =
1−𝑟

Criterios de convergencia
4.1Criterio de comparación:
Utilicemos la serie genérica dada por

𝑆 = ∑ 𝑎𝑛
𝑛=1

Dada una serie convergente con términos bn, an converge si an ≤ bn si la serie


con términos bn diverge y an > bn, entonces an también diverge .sin embargo si
bn converge y an > bn esta prueba no determina si an es divergente, similarmente,
si bn diverge y an < bn, an puede ser o no divergente.
Ejemplo 1:

1 1 1 1 08
∑ 2
= 1+ + + + +⋯
𝑛 4 3 12 16
𝑛=

Podemos acotar cada suma parcial notando que:


1 1 1 1 1
+ < + =
4 9 4 4 2
∞ ∞
1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 𝑛
+ + + < = ∑ 2 < 1+ + + +⋯ = ∑( )
16 25 36 48 16 4 𝑛 2 4 8 2
𝑛=1 𝑛=0

1 1 1 8 1
+ + ⋯+ 2 < =
64 81 15 64 8

1 𝑛 1 1
 ( ) > ( 𝑛 )  ∑ ( 2 ) 𝐸𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒
2 2 𝑛
𝑛=1

Ejemplo 2:
∞ ∞
1 1 1 1 1 1
∑ = 1 + + + ⋯ 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑛: ∑ ( ) = + + ⋯ → 𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒 𝑑𝑖𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑛 2 3 2 2 2
𝑛=1 𝑛=1

1 1 2 1
→ + > =
3 4 4 2
∞ ∞
1 1 1 1 4 1 1 1 1 1
+ + + > =  ∑ > 1 + + + ⋯ > ∑ ( )  𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 𝑑𝑖𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒
5 6 7 8 8 2 𝑛 2 2 2
𝑛=1 𝑛=1

4.2Criterio de la razón:
𝑎𝑛+1
𝐿𝑎 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒 𝑠𝑖: 𝑟 = lim <1
𝑛→∞ 𝑎𝑛

Si r > 1 la serie diverge, y si r = 1 el criterio no es suficiente para decidir; sin


embargo, si para r = 1 podemos demostrar que:
𝑟 ′ > 1 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒
𝑎𝑛+1 𝑟′
∶1− ⇒ 𝑟 ′ < 1 𝑑𝑖𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑎𝑛 𝑛
𝑟 = 1 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 𝑛𝑜 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑑𝑒
Ejemplos:

𝑛 𝑛 + 1 3𝑛 1 𝑛+1 1
∑ 𝑛
𝑟 = lim ( 𝑛+1
∗ ) = lim ∗ = <1
3 𝑛→∞ 3 𝑛 𝑛→∞ 3 𝑛 3
𝑛=1

La serie es convergente.



1 𝑛
∑ → 𝑟 = lim ( ) = 1 → 𝑛𝑜 ℎ𝑎𝑦 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛
𝑛 𝑛→∞ 𝑛 + 1
𝑛=1

4.3Criterio de la raíz (cauchy):


𝑆𝑒𝑎 𝐿 = lim 𝑛√𝑎𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠:
𝑛→∞

𝑆𝑖 𝐿 < 1 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒, ∑ 𝑎𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒.


𝑛≥1

𝑆𝑖 𝐿 > 1 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒, ∑ 𝑎𝑛 𝑑𝑖𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒.


𝑛≥1

𝑆𝑖 𝐿 = 1, 𝑛𝑜 𝑠𝑒 𝑎𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑟𝑎 𝑛𝑎𝑑𝑎.

4.4Criterio del cociente (D'Alembert):


𝑎𝑛+1
𝑆𝑒𝑎 𝐿 = lim 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠:
𝑛→∞ 𝑎𝑛

𝑆𝑖 𝐿 < 1 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒, ∑ 𝑎𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒.


𝑛≥1

𝑆𝑖 𝐿 > 1 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒, ∑ 𝑎𝑛 𝑑𝑖𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒.


𝑛≥1

𝑆𝑖 𝐿 = 1, 𝑛𝑜 𝑠𝑒 𝑎𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑟𝑎 𝑛𝑎𝑑𝑎.

4.5Criterio de Raabe:
𝑎𝑛+1
𝑎)𝑆𝑖 lim 𝑛 ∗ (1 − ) > 1, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 ∑ 𝑎𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒.
𝑎𝑛
𝑎𝑛+1
𝑏)𝑆𝑖 lim 𝑛 ∗ (1 − ) < 1, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 ∑ 𝑎𝑛 𝑑𝑖𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒.
𝑎𝑛
Nota: Este criterio puede ser conveniente cuando los criterios del cociente y de la
raíz no son concluyentes.
4.6Criterio del producto (Pringsheim):
𝑎)𝑆𝑖 lim 𝑛𝑝 𝑎𝑛 = 𝐿 ≥ 0, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑙𝑔𝑢𝑛 𝑝 > 1, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 ∑ 𝑎𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒.

𝑏)𝑆𝑖 lim 𝑛𝑝 𝑎𝑛 = 𝐿 > 0, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑙𝑔𝑢𝑛 𝑝 ≤ 1, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 ∑ 𝑎𝑛 𝑑𝑖𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒.

4.7Criterio logarítmico:
log 1⁄
𝑎𝑛
𝑆𝑖 lim = 𝐿, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠:
log 𝑛

𝑎) ∑ 𝑎𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝐿 > 1

𝑏) ∑ 𝑎𝑛 𝑑𝑖𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝐿 < 1

5.1Series alternadas:

𝐿𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑝𝑜 ∑(−1)𝑛+1 𝑎𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑎𝑛 > 0, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑛, 𝑠𝑒 𝑙𝑙𝑎𝑚𝑎𝑛 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒𝑠
𝑛=1

𝑎𝑙𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠. 𝐸𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑟 𝑢𝑛𝑎 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 𝑒𝑠 𝑎𝑙𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑠𝑖 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑦 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠


𝑎𝑙𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑛𝑑𝑜. 𝐸𝑗𝑒𝑚𝑝𝑙𝑜:

1 1 1 1
∑(−1)𝑛+1 = 1 − + − + ⋯± ⋯
𝑛 2 3 4
𝑛=1

Si:
|𝑎𝑛+1 ⎸ ≤ |𝑎𝑛 |𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒.
𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑑𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑣𝑒𝑟 𝑞𝑢𝑒:

1 1 1 1
∑(−1)𝑛+1 = 1 − + − + ⋯ ± ⋯ 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒.
𝑛 2 3 4
𝑛=1

5.2Convergencia absoluta/condicionada:
Una serie con términos alternantes converge absolutamente si:
La serie con valores absolutos converge; si la serie no converge absolutamente
pero la serie con términos converge, entonces converge condicionalmente.
Ejemplo:
∞ ∞
(−1)𝑛+1 1
𝑎) ∑ 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑠 ∑ 𝑑𝑖𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒.
𝑛 𝑛
1 1
∞ ∞ ∞
(−1)𝑛+1 (−1)𝑛+1 1
𝑏) ∑ 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑠 ∑ | | = ∑ 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒.
𝑛2 𝑛2 𝑛2
1 1 1

Nota: Sé que si una serie converge absolutamente  serie alternante es


convergente.

Series de potencias
Una serie de potencias es una serie de la siguiente forma:

1. − ∑ 𝑥 𝑛 𝑐𝑛 = 𝑐0 + 𝑐1 𝑥 + 𝑐2 𝑥 2 + 𝑐3 𝑥 3 + ⋯
𝑛=0

Donde x es una variable y cn es una constante que se denominan coeficientes de


una serie. Para cada x establecida, la serie (1) es una serie de constantes que
puede probar para ver si son convergentes o divergentes. Una serie de potencias
podría ser convergente para algunos valores de x y ser divergente para otros. La
suma de la serie es una función:
𝑓(𝑥) = 𝑐0 + 𝑐1 𝑥 + 𝑐2 𝑥 2 + ⋯ + 𝑐𝑛 𝑥 𝑛
Cuyo dominio es el conjunto de todas las x para las cuales la serie es
convergente. Observe que f es parecida a un polinomio. La única diferencia es que
f tiene una cantidad infinita de términos.
Por ejemplo, si hace cn = 1 para toda n, la serie de potencias se transforma en una
serie geométrica

∑ 𝑥𝑛 = 1 + 𝑥 + 𝑥2 + ⋯ + 𝑥𝑛
𝑛=1

Para la siguiente forma:


∑ 𝑐𝑛 (𝑥 − 𝑎)𝑛 = 𝑐0 + 𝑐1 (𝑥 − 𝑎) + 𝑐2 (𝑥 − 𝑎)2 + 𝑐3 (𝑥 − 𝑎)3 + ⋯


𝑛=0

Se denomina serie de potencias en (x — a), o bien, serie de potencias centrada


en a, o también, serie de potencias con respecto a “a”. Observe que al escribir el
término correspondiente a n = 0 en las ecuaciones 1 y 2, se ha adoptado la
convención de (x — a)0 = 1 aun cuando x = a. Asimismo, note que cuando x = a
todos los términos son 0 para n “1 y de este modo la serie de potencias (2)
siempre es convergente cuando x = a.
Para una serie de potencias dada ∑∞ 𝑛
𝑛=0 𝑐𝑛 (𝑥 − 𝑎) solo hay tres posibilidades:

a) La serie converge sólo cuando x = a.


b) La serie converge para toda x.
c) Hay un número positivo R tal que la serie converge si |x — a | < R y diverge
si |x — a | > R.
El número R en el caso (c) se llama radio de convergencia de la serie de potencias.
Por convención, el radio de convergencia es R = 0 en el caso (a) y R = œ en el
caso (b). El intervalo de convergencia de una serie de potencias es el intervalo
que consiste en todos los valores de x para los cuales la serie converge. En el
caso (a) el intervalo consta de un solo punto a. En el caso (b) el intervalo es (—œ,
œ). Observe que en el caso (c) la desigualdad | x — a | < R se puede escribir de
nuevo como a — R < x < a + R. Cuando x es un extremo del intervalo, es decir, x
= a ± R, cualquier cosa puede suceder: la serie podría ser convergente en uno o
en ambos extremos, o podría ser divergente en ambos extremos. Por lo tanto, en
el caso (c) hay cuatro posibilidades para el intervalo de convergencia:
(a — R, a + R) (a — R, a + R] [a — R, a + R) [a — R, a + R]
La situacion se ilustra en la siguiente figura:
convergencia para | x-a|<R

a-R a a+R
divergencia para |x-a|>R

Representación de las funciones como series de


potencias
Una manera fácil de ilustrar la idea de potencias que representar una función es
una función geométrica. Ejemplo:

1
= 1 + 𝑥 + 𝑥 2 + 𝑥 3 + ⋯ = ∑ 𝑥 𝑛 |𝑥| < 1
1−𝑥
𝑛=0
Al reemplazar x por –x2 en la ecuación anterior queda:
∞ ∞
1 1
= = ∑(−𝑥 2 )𝑛 = ∑(−1)𝑛 𝑥 2𝑛 = 1 − 𝑥 2 + 𝑥 4 − 𝑥 6 + …
1 + 𝑥 2 1 − (−𝑥 2 )
𝑛=0 𝑛=0
Como es una serie geométrica, es convergente cuando |—x 2| < 1, es decir, x2 <
1, o bien, |x | < 1. Por lo tanto, el intervalo de convergencia es (—1, 1).
Naturalmente, podría haber determinado el radio de convergencia aplicando la
prueba de la razón, pero esa cantidad de trabajo es innecesaria en este caso.
Diferenciación e Integración de Series de Potencias
Una vez que generamos una representación de series de potencias de una función,
un asunto importante es cómo manejar la diferenciación e integración de las series.
Esperamos alcanzar los mismos resultados con diferenciación o integración directa
de la función explícita. En el siguiente teorema, se resumen las reglas que se
deberían usar para diferenciar e integrar una serie de potencias:

Teorema: Diferenciación e Integración de Series de Potencias

Si la serie de potencias ∑ 𝑐𝑛 (𝑥 − 𝑎)𝑛 posee un radio de convergencia


R > 0, entonces la función f definida por:

𝑓(𝑥) = 𝑐0 + 𝑐1 (𝑥 − 𝑎) + 𝑐2 (𝑥 − 𝑎) + ⋯ = ∑ 𝑐𝑛 (𝑥 − 𝑎)𝑛
2

𝑛=0

Es derivable (y, por lo tanto, continua) en el intervalo (a — R, a + R) y



′(𝑥)
𝑓 = 𝑐1 + 2𝑐2 (𝑥 − 𝑎) + 3𝑐3 (𝑥 − 𝑎) + ⋯ = ∑ 𝑐𝑛 (𝑥 − 𝑎)𝑛
2

𝑛=0

(𝑥 − 𝑎)2 (𝑥 − 𝑎)3 (𝑥 − 𝑎)𝑛+1
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝐶 + 𝑐0 (𝑥 − 𝑎) + 𝑐1 + 𝑐2 + ⋯ = 𝐶 + ∑ 𝑐𝑛
2 3 𝑛+1
𝑛=0

Los radios de convergencia de la serie de potencias en las dos ecuaciones anteriores


son R.

MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN DE SERIES DE POTENCIAS

Si las series de potencias se suman o restan, se comportan como polinomios. En


efecto, como lo ilustra el ejemplo siguiente, las series también se pueden
multiplicar y dividir como los polinomios. Primero determine los primeros términos
porque los cálculos para los siguientes se vuelven tediosos y los términos iniciales
son los más importantes.

La serie de Taylor
Definición:
La serie de Taylor de una función f de números reales o complejos que es
infinitamente diferenciable en un entorno de números reales o complejos
a, es la serie de potencias:
𝑓 ′(𝑎) 𝑓 ′′(𝑎) 𝑓 (3) (𝑎)
𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑎) + (𝑥 − 𝑎) + (𝑥 − 𝑎)2 + (𝑥 − 𝑎)3 + ⋯
1! 2! 3!
Que puede ser escrito de una manera más compacta como:

𝑓 𝑛𝑎
𝑓(𝑥) = ∑ (𝑥 − 𝑎)𝑛
𝑛!
𝑛=0

Donde n! es el factorial de n y f (n)(a) denota la n-ésima derivada de f en


el punto a; la derivada cero de f es definida como la propia f y (x − a)0 y
0! son ambos definidos como uno.

El valor práctico de las series de Taylor radica en el uso de un número finito de


términos que darán una aproximación lo suficientemente cercana a la solución
verdadera para propósitos prácticos. ¿Cuántos términos se requieren para obtener
una “aproximación razonable”? La ecuación para el término residual se puede
expresar como:

Significa que el error de truncamiento es de orden hn+1. El error es proporcional al


tamaño del paso h elevado a la (n+1)-ésima potencia.

Función exponencial y logaritmo natural:

Serie geométrica:

Teorema del binomio:


Para todo |x| < 1 y cualquier α complejo.
Funciones trigonométricas:

Funciones hiperbólicas:

Función W de Lambert:

Error de Propagación:
Supóngase que se tiene una función f(u). Considere que ũ es una aproximación de
u (ũ = u+h, con h tamaño de paso). Por lo tanto, se podría evaluar el efecto de la
discrepancia entre u y ũ en el valor de la función.
Función e
Se puede aplicar la ecuación de las series de Taylor como mas sencillo le resulte a
cada quien, una de tantas formas la explicare aquí. Lo primero que se hace es
derivar unas 3 o 4 veces la función, esto porque algunas funciones empiezan a tener
un patrón repetitivo después de cierto numero de derivaciones, como la función e.
Después se tiene que sustituir "a" en cada una de las derivadas, pero como se
decidió que "a" era 0 se sustituye un 0 en cada derivada y se observa que resultados
da.

Esto de sustituir en cada derivada es solo para simplificar la ecuacion de la serie y


para darnos una idea de como se comporta la funcion. Una vez que se tiene una
idea del comportamiento de la funcion se puede ir empezando a armar la ecuación
de la serie.

Con las primeras operaciones que se hicieron al principio se puede ver como se ira
llenando la serie mientras mas elementos se le agreguen para que el resultado sea
mas preciso.
Todo esto fue para ver como es la serie de la funcion e, ahora para conocer algun
resultado simplemente se sustituye en donde quedaron las x y ya esta, por ejemplo:
Función Coseno
Para el coseno el procedimiento es el mismo.
Primero se deriva varias veces la función y se sustituye en valor de "a" en cada una
para observar el patrón.

Después se va llenando la serie de Taylor para después hacer una ecuación


general:

Por último se desarrolla la ecuación general para cualquier caso:

You might also like