You are on page 1of 172

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/316190822

El Laser: conceptos básicos (In Spanish)

Technical Report · September 2002


DOI: 10.13140/RG.2.2.20663.32167

CITATIONS READS

0 656

1 author:

Hector L. Mancini
Universidad de Navarra
99 PUBLICATIONS   2,215 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Complexity and synchronization in hyperchaotic mathematical models View project

Dynamical systems (Control and Synchronization) View project

All content following this page was uploaded by Hector L. Mancini on 18 April 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


HÉCTOR L. MANCINI

LÁSERES
Y OPTOELECTRÓNICA
PRIMERA PARTE

EL LÁSER: Conceptos Básicos


LÁSERES,
Aplicaciones
y Optoelectrónica

PRIMERA PARTE

EL LÁSER: Conceptos Básicos

Curso 2002/2003
Todos los derechos reservados
Láseres, Aplicaciones y Optoelectrónica
Copyright 2002/2003 Héctor Luis Mancini
ISBN en trámite

Figura de la cubierta:
Comparación entre la emisión de una estructura de láser semiconductor y la emisión
similar a un átomo aislado producida en una estructura"Quantum-Dot" (ver texto).
INDICE

INDICE
1. INDICE i
2. PRÓLOGO iii

CAPÍTULO I

REPASO DE CONCEPTOS FUNDAMENTALES

1. ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS 1

2. PROPIEDADES CORPUSCULARES DE LA RADIACIÓN 18

3. COHERENCIA TEMPORAL Y COHERENCIA ESPACIAL 26

CAPÍTULO II

EL ESPECTRO DE LA RADIACIÓN

1. MODOS DEL CAMPO ELECTROMAGNÉTICO 33

2.RADIACIÓN TÉRMICA Y LEY DE PLANCK 37

3. EMISIÓN ESPONTÁNEA, ABSORCIÓN Y EMISIÓN ESTIMULADA 39

4. COEFICIENTES DE EINSTEIN Y ECUACIONES DE BALANCE 41

5. AMPLIFICACIÓN DE LA LUZ 45

CAPÍTULO III

EMISIÓN, ABSORCIÓN Y AMPLIFICACIÓN DE RADIACIÓN

1. PRINCIPIOS GENERALES 49

2. ENSANCHAMIENTO DE NIVELES Y FORMAS DE LÍNEA 51

3. TASAS DE INTERACCIÓN DE ÁTOMOS CON ONDAS MONOCROMÁTICAS 66

4. AMPLIFICACIÓN DE UNA ONDA EM POR UNA CADENA DE ÁTOMOS 68

5.CONDICIONES PARA OBTENER UN OSCILADOR LASER 72

i
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H. L. MANCINI

CAPÍTULO IV
COMPONENTES DE UN LÁSER

1. PRINCIPIOS GENERALES 75

2. LA CAVIDAD RESONANTE: MODOS 77

3. EL MEDIO AMPLIFICADOR Y LOS MECANISMOS DE EXCITACIÓN 90

CAPÍTULO V

"FAMILIAS" DE LÁSERES

1. ESQUEMAS DE CLASIFICACIÓN 95

2. DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS LASERES

A. LÁSERES DE ESTADO SÓLIDO 101

B. LÁSERES SEMICONDUCTORES 105

C. LÁSERES GASEOSOS 115

CAPÍTULO VI
MODULACIÓN, PULSOS CORTOS Y SINTONIZABILIDAD

1. PROPIEDADES DE LA RADIACIÓN EMITIDA 127

2. TÉCNICAS DE MODULACIÓN EXTERNA E INTERNA 128

3.CARACTERÍSTICAS ESPECTRALES 137

4. ESTABILIDAD EN AMPLITUD Y FRECUENCIA 140

5. DINÁMICA TEMPORAL 144

6. TÉCNICAS DE Q-SWITCH Y MODE-LOCKING 148

BIBLIOGRAFÍA
1. BIBLIOGRAFIA 157

ii
INDICE

PRÓLOGO

El presente apunte, que actualmente es una edición previa dedicada a los


alumnos de tercer año de Telecomunicaciones de la Escuela de Ingenieros de San
Sebastián, intenta desarrollar los temas de una asignatura introductoria sobre Láseres,
aplicaciones y temas relacionados de optoelectrónica. Se ha pensado como introducción
para alumnos de carreras tecnológicas o científicas que recién han finalizado el estudio
del curso de Física General.

Estos alumnos generalmente tienen conocimientos básicos suficientes como para


introducirse en el tema, pero no han realizado aún los estudios más profundos sobre
óptica física, electromagnetismo, mecánica cuántica y estructura de la materia, los
ingredientes básicos de un curso de láseres y optoelectrónica a nivel más avanzado.

Por lo tanto, los temas tratados aquí deben considerarse sólo como
introductorios, de nivel muy general y donde la extensión se redujo a un mínimo
asimilable en un semestre. También se ha disminuido la complejidad matemática a un
mínimo indispensable.

El láser ha sido uno de los temas de investigación de moda desde 1960 y durante
el resto del siglo XX tuvo un enorme desarrollo. La bibliografía publicada desde
entonces hasta hoy es casi imposible de leer por su extensión y detalle y la mayor parte
supera el nivel de un curso como el que aquí se pretende cubrir. Por ello, este apunte
intenta una selección que evite al alumno perderse entre la gran cantidad de problemas
tratados durante ese tiempo y a la vez, proporcionarle las herramientas mínimas para
situarse ante los nuevos problemas que discute la tecnología actual.

Quien aspire a conocer en profundidad las técnicas que hoy se usan en


comunicaciones ópticas, o en las más diversas aplicaciones de los láseres y dispositivos
optoelectrónicos, debe considerar a este curso como una primera aproximación al tema
y recurrir frecuentemente a los libros y publicaciones citados en la bibliografía.

Para intentar manejar simultáneamente todas las aplicaciones actuales del láser
es necesario un entrenamiento de décadas. El láser se aplica directamente en áreas de la
ciencia básica como la química, la ciencia de los materiales o la biología y en casi todas
las industrias hay aplicaciones basadas en él. La tecnología ha incorporado dispositivos,
sistemas y procesos que utilizan láseres, prácticamente en todos los ámbitos de la
ciencia y la técnica, desde la electrónica del hogar hasta la informática, la medicina o la
industria metalúrgica.

En este contexto tan amplio y desde una perspectiva docente nos preguntamos
hoy, luego de más de 40 años de historia, qué es lo importante y qué es lo secundario
para la formación de los futuros investigadores y tecnólogos que tendrán que trabajar

iii
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H. L. MANCINI

con estos resultados. Muchos temas, fundamentales en su momento, dejaron de serlo.


Otros que aparecían como secundarios, han pasado a ocupar una posición central.

Creemos en este caso como en otras áreas de la ciencia, que el énfasis docente
debe ponerse siempre en los primeros principios. Ellos son los conocimientos
indispensables para la formación que una generación debe transmitir a la siguiente. El
resto es información y normalmente está a la vista o actualmente se obtiene en internet.

Con ese fin, hemos tratado de insertar claramente esos conocimientos que
consideramos indispensables en la tradición científica que enseña el curso de física
general, sin discontinuidades, y aún a riego de perder un poco de información novedosa
o detalles minuciosos. Si una novedad o un avance tecnológico contemporáneo es
citado, lo será en función de reforzar o destacar algún conocimiento de base.

Por ejemplo, entender al láser como un oscilador más, aunque de características


muy especiales, permite, por ejemplo, ponerlo en el mismo ámbito que hoy analiza la
Dinámica de Sistemas no Lineales. Se habla así de modos de oscilación, de competición
entre modos, de patrones, ganancia, comportamiento caótico, etc., con un significado
común a los demás sistemas no lineales y se obtiene un conocimiento físico de tipo
general muy valioso.

El primer texto de esta serie está dedicado a los conceptos básicos del láser. En
los primeros capítulos se repasan algunos conceptos básicos y los capítulos siguientes
están dedicados a incorporar el conocimiento del funcionamiento de un láser genérico:
un generador de radiación electromagnética en la región visible del espectro de
características controlables. Se completa este conocimiento introductorio sobre el láser
con un comentario breve sobre los láseres de uso más común en la actualidad o de gran
interés histórico. La investigación aplicada sobre estos dispositivos se lleva a cabo en la
actualidad más en empresas del sector, que en universidades o instituciones de
investigación.
Por último, se introducen algunos conceptos de modulación de la radiación y
algunas técnicas de obtención de pulsos cortos. Es decir sobre cómo se pueden controlar
aquellos parámetros que interesan en una fuente de radiación coherente1.

*****

La industria de láseres y sistemas láser y la industria asociada (optoelectrónica o


fotónica), significan hoy un mercado superior a los 25.000 millones de dólares anuales y
se estima que su crecimiento continuará avanzando.
La tendencia a utilizar frecuencias cada vez más altas para la transmisión de
información y en los dispositivos optoelectrónicos de las aplicaciones citadas, continúa
y no se aprecia una posible saturación a corto plazo. La optoelectrónica es una de las
industrias de alta tecnología más pujantes de la economía actual.
Sin embargo, el dinero que mueve esta industria y su éxito tecnológico no debe
hacernos olvidar que todo ese movimiento industrial, hoy pujante, comenzó muy
modestamente en 1917, con una investigación básica. Con Albert Einstein ajustando
una ecuación derivada de primeros principios, aparentemente "inaplicable", y prosiguió

1
NOTA: Los problemas y las prácticas que acompañan este apunte se imprimirán por separado.

iv
INDICE

luego con más de 40 años de investigación experimental sobre fenómenos básicos de las
descargas gaseosas y en electrodinámica cuántica, hasta lograr el primer láser.

Agradecimientos

Desde 1969 y durante 22 años trabajé en investigación básica y en ingeniería de


láseres y aplicaciones en el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas de las
FF.AA (CITEFA), dependiente del Ministerio de Defensa, Argentina. Sería imposible
nombrar a todas las personas que durante esos años me enseñaron, trabajaron conmigo y
me brindaron su ayuda. No he olvidado a ninguna y a todos agradezco su colaboración
y su amistad.

De forma muy especial y en los duros momentos actuales, agradezco a los


contribuyentes argentinos, que con sus impuestos pagaron mi sueldo cuando era aún un
investigador muy joven como para poder devolver o compensar ese esfuerzo. A ellos
dediqué mis primeros 22 años de trabajo y a ellos va dedicado este pequeño libro y los
volúmenes siguientes que espero poder finalizar. Ellos condensarán una experiencia de
más de 33 años de investigación, desarrollo, ingeniería y docencia en estos temas.

También incluyo en este agradecimiento a todos los investigadores y técnicos


del Istituto Nazionale di Ottica, Firenze, Italia. En especial a su ex-director, mi amigo el
Prof. F. Tito Arecchi. Con ellos, durante más de 25 años, desarrollamos proyectos de
investigación fascinantes y que dieron resultados científicos, tecnológicos y una
inolvidable amistad.

Igualmente agradezco a mi amigo y gran científico, el Dr. Jorge J. Rocca y a su


equipo del Engineering Research Center, de la Universidad Estatal de Colorado, Fort
Collins, USA, con quienes colaboramos en el desarrollo de nuevas fuentes láser y en las
aplicaciones de los láseres de RX . Nuestros resultados comenzaron a partir de 1979,
cuando finalizamos la construcción de nuestro primer láser de Argón ionizado con
tecnología propia.

Agradezco a quienes fueron mis alumnos, de todos los niveles, de las


instituciones citadas o de otras universidades, que han escuchado mis lecciones a lo
largo de tantos años y han colaborando llamando mi atención sobre aquellos conceptos
difíciles de comprender o que requerían una ampliación. Sin su realimentación este
apunte perdería todo sentido.

Muy especialmente, agradezco a mi esposa María del Carmen y a toda mi


familia, quienes me han ayudado a llevar adelante todos mis trabajos, con su paciencia o
con su colaboración activa. Y agradezco profundamente a la Universidad de Navarra, la
institución a la que tan orgullosa e inmerecidamente pertenezco desde hace más de una
década.

El autor
Pamplona, verano del 2002

v
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H. L. MANCINI

Se agradecerán todas las críticas y comentarios a este apunte y la detección de cualquier


error que pudiera haberse deslizado. Héctor L. Mancini
hmancini@fisica.unav.es

vi
REPASO DE CONCEPTOS FUNDAMENTALES

CAPÍTULO I

I . ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

1. Generación y Propagación de una Onda Electromagnética

Los conocimientos básicos de electromagnetismo enseñan que un campo


eléctrico variable induce un campo magnético variable y viceversa. Esta idea constituye
la base para analizar el concepto de propagación de una onda electromagnética, que
puede considerarse cómo la propagación simultánea por el espacio de un campo
eléctrico E y otro campo magnético B acoplado.

Este tipo de ondas, a diferencia de las ondas en medios elásticos deformables o


en fluidos, no necesita de ningún medio que la "soporte". Pueden propagarse aún en el
vacío ya que no aparece aquí ninguna partícula del medio describiendo un movimiento
oscilatorio. Se trata sólo de una variación en los campos eléctrico y magnético en un
cierto punto del espacio y no de cargas que oscilan y van acoplando su movimiento.
Aunque en el transmisor y en la antena que acopla los campos variables al aire o
al vacío y emite la radiación, sí existirán cargas oscilando, una vez creados los campos
no necesitan ya de ningún soporte para propagarse.

En las fuentes de radiación de frecuencias bajas (frecuencias de radio) las


oscilaciones de las cargas provienen de los electrones libres en conductores, que
recorren un circuito de constantes concentradas. Para irradiar un campo
electromagnético, las cargas tienen que estar aceleradas. El radiador más famoso es el
llamado dipolo de media longitud de onda [1. Las frecuencias que pueden acoplarse,
como veremos más adelante, son aquellas que cumplen la condición:

c = f   3 108 m/s (1)

Las dimensiones necesarias para acoplar la radiación al exterior con eficiencia


son siempre del orden de media longitud de onda. Como es sencillo ver, estas
dimensiones, cuando se trata de frecuencias relativamente bajas, son muy grandes. Los
circuitos tienen dimensiones muy pequeñas comparadas con la longitud de onda y sus
constantes no dependen de variables espaciales. Los elementos que determinan la
frecuencia se llaman circuitos de constantes concentradas pues resulta irrelevante su
disposición en el espacio (como el oscilador LC de la figura 1a).

1
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H. MANCINI

A las frecuencias de microondas (longitudes de onda del orden del cm o


menores), las longitudes de onda son comparables con las dimensiones de los
osciladores que producen las cargas aceleradas y los circuitos se llaman de constantes
distribuidas. Ya no puede despreciarse la dependencia espacial de las variables, aunque
los electrones siguen siendo electrones no ligados. Un oscilador típico es un resonador
de cavidad que como el de la figura 1b y la antena necesita un reflector parabólico.

Cuando las frecuencias son muy altas (como en el caso de la luz), las cargas que
crean los campos estarán ligadas permanentemente a los átomos y la radiación se
produce al volver un electrón desde una órbita inestable externa (por lo tanto, de mayor
energía a la cuál fue impulsado por algún medio), a otra estable y más cercana al núcleo.
En este caso, la "antena" es una lente o un espejo.

De todas las frecuencias posibles para las cuales esos campos pueden ser
creados, sólo una angosta banda de frecuencias es capaz de estimular los detectores
ubicados en la retina del ojo humano y constituyen lo que denominamos luz. La luz
entonces, es una especie de "arruga" del campo electromagnético viajando por el espacio
a casi 300.000 Km/s y que el ojo humano es capaz de "ver" cuando interactúa con ella.
La radiación electromagnética para ser vista o detectada, debe interactuar con la materia.

Figura 1 Generación de radiación a distintas frecuencias. (El primer y el tercer caso tienen en común que
la parte espacial del campo eléctrico no resulta relevante en la emisión).

2
REPASO DE CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Podemos aplicar nuestros conocimientos de las ondas armónicas para escribir


una expresión matemática que represente una onda electromagnética de una sola
frecuencia en la región visible (onda luminosa monocromática). Las ondas
electromagnéticas que se propagan en el espacio libre son ondas planas transversales y
podemos usar las expresiones matemáticas conocidas de cursos básicos para el caso de
una onda armónica unidimensional.

En este caso, el vector campo eléctrico E será siempre perpendicular al eje según
el cuál se propaga la onda (onda transversal) y a la vez será permanentemente
perpendicular al campo magnético B. La energía, por lo tanto, se propaga en el tercer eje
y puede representarse mediante un tercer vector denominado vector de Poynting S,
perpendicular a los otros dos (fig. 1). Si elegimos el eje x, como dirección de la onda
propagándose hacia la derecha y llamamos E0 y B0 a las amplitudes máximas de los
campos, ambos: el campo eléctrico y el campo magnético verifican la ecuación de ondas
por separado:

2Ey / x2 = 00 2Ey /t2 (2)

2Bz / x2 = 00 2Bz /t2 (3)

Figura 1 Vectores que representan la propagación de radiación electromagnética

Con lo cual, ambos campos son perpendiculares entre sí y perpendiculares


simultáneamente a la dirección de propagación de la energía (vector de Poynting) en el
eje x (onda transversal electromagnética TEM).
Las soluciones armónicas respectivas (monocromáticas o de una sola frecuencia) son:

Ey = E0 sen (kx -  t) j (3)

Bz = B0 sen (kx -  t) k (4)


con E0 = c B0

Estas soluciones se pueden verificar fácilmente, derivando cada una de ellas dos
veces respecto al tiempo y comparándola con la derivada dos veces respecto a x. Ambos
cumplen la ecuación de onda (2) y (3) respectivamente y son isomórficas. La constante
de proporcionalidad entre ambas derivadas es c2 = (00) -1 . Esta constante universal, el
cuadrado de la velocidad de la luz en el vacío, es una constante para todas las ondas
electromagnéticas propagándose por el vacío y se obtiene a partir de las dos constantes
para el vacío, que conocemos desde el Capítulo de Electricidad:

3
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H. MANCINI

la permeabilidad magnética 0 = 4. 10-7 Kg m/s2 . A2 


la cte. dieléctrica del vacío: 0 = 8.85. 10-12 s4 (A2/kg).m2

Figura 1:Onda electromagnética viajando por el espacio libre

Dos campos armónicos E y B que viajan hacia la derecha y tienen la misma


frecuencia y el mismo número de onda, tendrán por lo tanto la misma velocidad de fase,
que podemos obtener de los valores anteriores:

c =  / k = (00) -1/2

Valor que, por supuesto, coincide con las medidas experimentales que dan:

c  3 108 m/s

No es de interés especial aquí estudiar los métodos para medir la velocidad de la luz.
Basta decir que su valor está determinado muy precisamente y es una de las constantes
universales que posee la Física como parte de su patrimonio más valioso.

Cómo la frecuencia viene determinada por el proceso mediante el cuál los


campos variables son creados, bajo el punto de vista de la propagación permanece
siempre fija (es una propiedad de la fuente que emite la luz). Al ser la velocidad de la
luz en el vacío una constante universal, la longitud de onda en el vacío para una onda
electromagnética cualquiera (no sólo para la radiación visible) es también constante y
puede obtenerse de:

c = f   3 108 m/s

Resulta suficiente uno sólo de los campos ( Ey o Bz) para describir el


comportamiento de una onda viajando por el espacio libre. Ambos campos serán
perpendiculares a la dirección de propagación y además, perpendiculares entre sí.

4
REPASO DE CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Fig. 2 Representación de una onda armónica con polarización plana


en función del espacio y del tiempo

Utilizaremos normalmente la ecuación de propagación para el campo E, que en


su caso más general podrá tener cualquier orientación dentro de un plano perpendicular
al eje de propagación (ondas transversales). Si además el vector campo eléctrico E (y
por consecuencia el magnético B) permanecen oscilando sobre un mismo plano
transversal y se mantiene en una dirección definida por otro plano que incluya al eje de
propagación x (el plano [y,x en la fig. 1) se dice que la onda (transversal) tiene
polarización plana o lineal.

Tenemos dos representaciones posibles para una onda armónica como la de la


ecuación (3) Ey = E0 sen (kx -  t) j y ambas se pueden ver en la Fig. 2.

La primera es en función de x para un instante de tiempo fijo t0 , en ella


representamos Ey (x, t0), una especie de “fotografía” de la onda. La segunda en función
del tiempo t, para una posición fija x0. En ella representamos Ey (x0, t) según va
evolucionando en función del tiempo.

Una manera muy usual de escribir una onda consiste en aprovechar la relación
matemática que existe entre una exponencial compleja y las funciones trigonométricas
(fórmula de Moivre)

Ey (x, t) = E0 sen (kx -  t) j = E0 exp [i (kx -  t)] j

Donde se toma sólo la parte real de la exponencial compleja

5
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H. MANCINI

Radiación electromagnética dentro de un medio material

En todo el resto del curso supondremos que la onda es siempre transversal


aunque se propague dentro de un material. En tanto el material no actúe como una guía
de ondas (como puede ser el caso de una fibra óptica o en algunos láseres particulares)
esta aproximación es absolutamente correcta. Aún en el caso de ondas guiadas muchos
fenómenos pueden seguir analizándose dentro de esta aproximación mediante
superposición de soluciones.

La radiación electromagnética viajando por un medio material cualquiera puede


ser absorbida parcialmente disminuyendo su amplitud a medida que se propaga, o bien
puede viajar grandes distancias sin sufrir apenas modificación, como lo hace un rayo de
luz en el vacío o en el aire. En este último caso se dice que el medio es transparente.
Este fenómeno le ocurre a la luz, la parte de la radiación electromagnética que el ojo
observa, cuando viaja por ciertos materiales como el agua, los vidrios, el cuarzo,
algunos plásticos, etc. Su amplitud es muy poco atenuada. La característica común de
estos materiales además de su transparencia, es que son dieléctricos. Si la atenuación es
poca, pero los rayos de luz son dispersados en todas las direcciones del espacio, decimos
que el material es translúcido (por ejemplo un vidrio esmerilado o una placa de
alabastro).

Los metales, en general buenos conductores de la electricidad, actúan como


reflectores de la luz visible. Una onda electromagnética no puede penetrar en un
conductor perfecto, ya que el conductor posee cargas libres que serían puestas en
movimiento generando corrientes infinitas. Estos materiales reflejan la radiación y con
ellos se construyen los espejos. En un conductor real con una resistividad pequeña pero
distinta de cero, una onda será fundamentalmente reflejada, pero debido a que su
resistividad no es nula parte de la energía de la onda penetra una cierta distancia
(llamada profundidad skin o pelicular) y es disipada rápidamente cómo calor por la
resistividad del material (efecto Joule). De la misma manera que no existe un medio
perfectamente transparente (salvo el vacío) sino que todos tienen una cierta absorción,
tampoco existe el reflector perfecto. Su resistividad debería ser cero.

Aunque la amplitud de la onda en los materiales transparentes no es atenuada


fuertemente, sin embargo, la velocidad con la cual viaja la luz en esos medios es (salvo
en la proximidad de una banda de absorción) inferior a la velocidad de la luz en el vacío.
El número que nos dice cuantas veces más baja es la velocidad de la luz en ese medio
(v) respecto de la velocidad de la luz en el vacío ( c ), se conoce como índice de
refracción n y sirve para clasificar todos los materiales de utilidad en óptica:

n=v/c (5)

6
REPASO DE CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Si recordamos que
c = (00) -1/2 (6)

En un medio dieléctrico cualquiera:

v = (rr .00) -1/2

Donde r y r serán la permeabilidad magnética y la constante dieléctrica del


medio respecto del vacío. Cómo (00) -1/2 = c, la velocidad de la luz en el vacío,
entonces (rr) 1/2 = n , el índice de refracción. Normalmente los materiales dieléctricos
son no magnéticos y r = 1, por lo cual el índice de refracción no es otra cosa que la raíz
cuadrada de la constante dieléctrica del medio:

n = (r) ½ (7)

Si como hemos dicho la velocidad de propagación depende del medio y la


frecuencia es una propiedad de la fuente emisora que no puede cambiar, entonces una
radiación viajando por un medio transparente debe cambiar su longitud de onda respecto
de la que tendría en el vacío:

Si tenemos en el vacío: c = f 0  3 108 m/s

y en un medio cualquiera:
v = f M

Cómo la frecuencia debe ser la misma (propiedad de la fuente)

f = c /  = c / n. M
entonces:
0 = n. M (8)

Con esta expresión podemos hallar la nueva longitud de onda dentro del medio
que será menor que la longitud de onda en el vacío en la misma cantidad n que ha
disminuido la velocidad de propagación (ver figura 2).

M = 0 / n (9)

7
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H. MANCINI

Figura 2 Ondas en un medio material de índice n

medios dispersivos

Si imaginamos un grupo de ondas (se dice "un paquete" de ondas de diferentes


frecuencias) viajando juntas en cierta dirección, cuando la velocidad de propagación no
dependa de la frecuencia, llegarán todas al mismo tiempo después de recorrer cierta
distancia. Decimos entonces que el medio no es dispersivo. El grupo es igual al
comienzo que al final (no se dispersa, permanece sin separase).

Dos efectos notorios se producen en un medio dispersivo.

a) Si la velocidad de propagación en ese medio depende de la frecuencia, entonces unas


frecuencias viajarán más rápido que otras llegando antes a destino y el "paquete" se
dispersará. En este caso decimos que el medio es dispersivo.

8
REPASO DE CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Cómo el índice de refracción es el número que mide cuántas veces es más lenta
la velocidad de propagación en un medio respecto del vacío, decir que la velocidad de
propagación depende de la frecuencia es lo mismo que decir que es el índice de
refracción el que depende de la frecuencia:

n = n (f) (10)

Cómo ya hemos dicho, dado que la frecuencia es una propiedad de la fuente y no


del medio por el que se propaga la luz, el medio no puede actuar modificando la
frecuencia y como la velocidad de la luz es una constante universal debe hacerlo
modificando la longitud de onda. Entonces, suele presentarse este resultado indicando la
dependencia del índice con la longitud de onda

n = n (M) (11)

Estrictamente hablando, el único medio absolutamente no dispersivo es el vacío, ya que


allí no hay materia. Sin embargo, según qué tipo de fenómeno se trate de calcular,
muchos medios transparentes pueden considerarse con poco error como si fueran no
dispersivos.

b) La ley de Snell de la refracción produce un ángulo de refracción que depende del


índice de refracción. Si a su vez el índice depende de la frecuencia (del color de la luz),
el ángulo de refracción también dependerá del color de la luz, por lo cual
necesariamente se deben separar los colores en el espacio. Con este efecto se fabrican
los prismas dispersores para descomponer la luz en sus colores fundamentales y
observar su espectro (su composición en función de la frecuencia o longitud de onda).

a) Dependencia del índice de refracción b) Efecto sobre la Ley de Snell: los


con la longitud de onda  ángulos de refracción son distintos.

9
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H. MANCINI

c) Prisma dispersor. d) Separación del paquete de ondas al


Aprovechamiento para ver el espectro viajar luz de dos colores por un medio
dispersivo

Figura 3. Ondas electromagnéticas en un medio dispersivo

El conocimiento de las propiedades de las fuentes y detectores de radiación


luminosa es importante para analizar y entender muchos mecanismos en la física, la
química y la biología molecular.

En los comienzos del conocimiento científico y cuando la física fue dividida


según los sentidos, el capítulo correspondiente a la vista, relacionado con la parte del
espectro electromagnético visible por el hombre, fue llamado óptica. Con el tiempo, el
ojo humano dejó de ser el único detector electromagnético que permitió observar la
realidad y hoy se consideran las radiaciones clasíficándolas más por semejanza en sus
métodos de generación o detección que por el tipo de consecuencia que pueden producir
sobre el ser humano. Es así, que dentro de la óptica contemporánea se consideran
comprendidos el infrarrojo y ultravioleta cercanos, denominándose radiaciones
ionizantes las más energéticas y ondas de radio aquellas situadas a longitudes de onda
más largas. Debe destacarse que no existen discontinuidades ni fronteras definidas entre
radiaciones de uno u otro tipo. Sólo cambia el método según el cuál esa radiación se
produce.

10
REPASO DE CONCEPTOS FUNDAMENTALES

2. Propiedades de una fuente de radiación visible:

La emisión y absorción de radiación electromagnética en la región visible del


espectro es producida directamente por átomos o moléculas, que constituyen los
equivalentes a los osciladores de frecuencias más bajas. Como ya fue anticipado, estos
fenómenos (de forma similar a la valencia química) están vinculados a la intercambio de
energía entre la radiación y un electrón de la última órbita estable (la más alejada del
núcleo).

Si observamos macroscópicamente, se puede obtener radiación visible a partir de


fenómenos cómo los siguientes:

* cuerpos calientes (filamentos) (curva de radiación del cuerpo negro).


* descargas gaseosas.
* llamas y otras reacciones químicas. Recombinación.
* reacciones nucleares.
*otros efectos menos comunes como: la radiación de Çerenkov, efecto
Smith y Purcell, sonoluminiscencia, etc.

Las propiedades más importantes de una fuente luminosa y que son comunes a
las citadas anteriormente son:

a) su espectro de emisión (propiedades de frecuencia: espectro de líneas, de bandas o


continuo).

b) su intensidad luminosa (w/m2) si es continua, o su energía total (Julios) si es pulsada


(lámparas de destello o flash y láseres pulsados). En este segundo caso, además,
interesará la duración y forma del pulso en función del tiempo.

c) las propiedades geométricas de su emisión (fuentes puntuales, direccionales, etc.).

d) su grado de coherencia (tiempo durante el cuál la fase está definida). Este tiempo o
coherencia temporal viene definido por el ancho de la línea de emisión f. Cuanto
menor ancho mayor monocromaticidad (es más angosta la línea en el espectro) y es
mayor su coherencia temporal. Se suele usar también el ancho expresado en longitudes
de onda.

Analizaremos primero los espectros de emisión y absorción en la región visible y


estableceremos la relación con las propiedades de coherencia.

2.a Espectro de emisión

Se llama espectro de emisión a la representación en un eje de frecuencias (o de


longitudes de onda) de las frecuencias emitidas por una fuente luminosa. Sobre el eje
vertical puede aparecer la intensidad relativa de cada línea. En muchos casos, solo se
indica la posición y las líneas tienen una altura constante, debido a la rendija de entrada

11
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H. MANCINI

del espectrómetro con el cual se obtuvo el espectro. En este caso, el espectro sólo indica
la posición en frecuencia.

Según esas frecuencias emitidas estén pegadas unas a otras o aparezcan como
líneas separadas, el espectro se dice continuo o discreto. Los espectros discretos suelen
dividirse a su vez en espectros de líneas o de bandas, según las frecuencias aparezcan
como líneas delgadas, o como bandas o grupos de líneas que se apiñan hacia una línea
principal llamada cabeza de banda. En la zona visible del espectro, los espectros de
líneas son característicos de transiciones entre estados electrónicos de un átomo puro y
los de bandas a transiciones entre estados electrónicos correspondientes a moléculas.
Los espectros infrarrojos están relacionados con los posibles estados vibro-rotacionales
de las moléculas.

Espectros continuos:
Cuando los emisores de radiación no están correlacionados (como en el caso de
un cuerpo caliente, o una descarga gaseosa con presión suficiente como el tubo
fluorescente), emitirán trenes de onda dentro de una banda de frecuencias sin un
ordenamiento de fases ni dirección definidas.

La banda de emisión completa corresponde a la curva de radiación del cuerpo


negro (curva de Planck) correspondiente a la temperatura a la cual se encuentra ese
cuerpo.
Si definimos como  al ancho de la curva medido a la mitad de su altura (ancho
de banda) y a 0 la longitud de onda correspondiente al máximo, el cociente /0 nos
da una idea de la monocromaticidad de esa fuente. Es decir: de cuánto se apartan las
frecuencias que emite con respecto a la frecuencia central. En términos más familiares,
nos dice el contenido de colores que tendrá esa fuente. Si el cociente tiende a cero
(/0  0), decimos que la fuente es monocromática (un solo color). Pero aclarando
que aunque el ancho de banda (o ancho de línea) pueda hacerse muy pequeño, nunca
llegará a ser cero (onda perfectamente monocromática).

Espectros discretos
Se llaman espectros discretos los constituidos por la emisión de varias
frecuencias separadas e independientes entre sí. Son característicos de la emisión o
absorción de átomos y moléculas en gases a baja presión (por ejemplo, la emisión
luminosa de una descarga eléctrica a baja presión). Los espectros provenientes de
descargas atómicas producen líneas separadas debidas a transiciones electrónicas y se
llaman espectros de líneas. Las moléculas, que además de transiciones electrónicas
poseen grados de libertad adicionales (vibración y rotación), producen espectros de
bandas. Los espectros son característicos para cada substancia, permiten identificar su
presencia y en algunos casos, cuantificarla cuando hay otras substancias presentes
simultáneamente. En la figura siguiente se pueden ver en oscuro las líneas de absorción
de los gases atmosféricos montadas sobre el espectro continuo de la luz solar (espectro
de Fraunhoffer).

12
REPASO DE CONCEPTOS FUNDAMENTALES

a) Espectro de absorción atmosférica (espectro de líneas)

b) Espectro molecular del NO en el ultravioleta 220-320 nm (espectro de bandas)


( de G. Herzberg "Spectra of diatomic molecules"

c)Espectros atómicos de emisión (Neón, Helio y vapor de mercurio)

Figura 4. ESPECTROS DE TRANSICIONES ELECTRÓNICAS

Las fuentes más monocromáticas (de menor "ancho de banda" o más


“coherentes”) que se fabrican son los láseres estabilizados en frecuencia. Dispositivos
muy especiales (/ 10-14), que se utilizan en patrones de metrología.

13
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H. MANCINI

La monocromaticidad más alta que se logra en fuentes de radiación espontánea


(no-láser) proviene de descargas gaseosas a baja presión en las llamadas lámparas de
"cátodo hueco" y son utilizadas como fuentes de calibración en espectroscopia atómica
(/0  10-8).
En la naturaleza y en dispositivos normales, en las condiciones normales, las
curvas de emisión suelen tener anchos de banda mucho mayores. Los mecanismos por
los cuales una línea de emisión o absorción se ensancha son muy importantes y serán
analizados particularmente en el capítulo II.

Cuando se escribe la ecuación de una onda armónica unidimensional viajando


hacia la derecha, tal como hemos visto hasta aquí: Ey (x,t) = E0 cos(kx-0 t), se trata de
una idealización en la cual se supone que la fuente que la produce es perfectamente
monocromática (/0 = /0 = 0 ). Si quisiéramos escribir la función de onda para la
radiación emitida por una fuente real, tendríamos que tomar en cuenta todas las
frecuencias que emite, con sus fases iniciales respectivas y sumarlas. Cuando el ancho
de banda es grande respecto de la frecuencia central, la onda ya no puede escribirse
como una onda monocromática o cómo suma de unas pocas componentes y el tema
escapa al alcance de este curso.

A partir de aquí, al hablar de ondas monocromáticas entenderemos que hay una


sola frecuencia.

3. Detectores de radiación visible

Para detectar radiación visible se utilizan dispositivos que convierten una cierta
cantidad de energía absorbida de la onda, en una señal eléctrica o que se utiliza en
producir un cambio de alguna propiedad (resistencia eléctrica, temperatura, etc) que
podamos observar directamente o por medio de instrumentos.

Las propiedades de la radiación visible (incluyendo como tales a las regiones


infrarroja y ultravioleta cercanas), hacen que en su detección se produzcan dos hechos
que la diferencian de la detección de otros tipos de ondas (como una onda mecánica, por
ejemplo).

a) Todos los detectores tienen un tiempo de respuesta largo comparado con el


período de una onda em.
b) Todos los detectores de radiación visible son sensibles a la energía.
c) Todos los detectores integran la intensidad y dan su valor medio temporal en
el tiempo de respuesta del detector.

14
REPASO DE CONCEPTOS FUNDAMENTALES

a) Los detectores más comunes de radiación visible son, considerando su respectivo


tiempo de respuesta, mucho más lentos que un período óptico:

el ojo humano tr = 1/30 s = 0.033 s


pantalla de cine o TV (1 fotograma fijo) tr = 1/30 s = 3.3 10-2 s
la película fotográfica (cámara) tr = 0.2 a 10-3 s
detectores fotovoltaicos y fotoconductores tr = 10-6 s
fotomultiplicadores tr = 10-9 s

Si calculamos cuanto vale un período de radiación luminosa de longitud de onda


correspondiente al verde-azulado ( = 500 nm) tenemos

Para las ondas em en el vacío:

c=f
f = 1/T = c / 
T =  /c = 500 nm / 3.108 (m/s)
T = 5 10-7 m / 3.108 (m/s)

de donde: T = 1,66 10 -15 s

En resumen: un período óptico es un tiempo mucho menor que el tiempo de respuesta


del detector directo más rápido (tr = 10-9 s ) y por lo tanto, la detección "integra" muchos
períodos.

b) Todos los detectores de radiación visible son sensibles a la energía (o a la intensidad


si la fuente es continua). En esta región del espectro como hemos visto, la velocidad con
la cual el campo eléctrico (y el magnético) cambian de signo hacen que ningún detector
pueda "seguirlo" en tiempo real. En una onda mecánica en el agua (por ejemplo, una
onda producida por una piedra arrojada en un estanque) el ojo tiene un tiempo de
respuesta menor que los fenómenos de subida y descenso de la olas y puede detectar en
cada instante la amplitud de esos movimientos (la altura de la ola en cada instante).
Decimos que aquí se detecta instante a instante la amplitud de la onda:

 (x, t) = A0 sen (kx-wt)

En onda luminosa, los detectores no pueden seguir esas variaciones por ser
muy rápidas y detectan la Intensidad luminosa que es proporcional al cuadrado de la
amplitud de la onda. Si la amplitud de campo eléctrico es:

E (x, t) = E0 sen (kx-t) donde   1015 H

Y la energía asociada al campo eléctrico por unidad de volumen es U = ½ 0 E02.

15
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H. MANCINI

Llamamos intensidad de la onda a la potencia por unidad de área ( W/ cm2).

I (W/m2)  E2 ( o bien a B2) = E02 cos2 (kx - t)

c) Los detectores integran esa energía en su tiempo de respuesta y la promedian:

Por lo tanto, lo que un detector "ve" es:

 I  = 1/ (t2- t1)  i dt = 1 / (t2- t1)  E2 dt =

= E02 / (t2- t1)  cos2 (kx - t) dt

Llamando  a, (kx - t) tenemos:

I = E02 / (t2- t1)  cos2  dt


= E02 / (t2- t1)  ( 1 + cos 2) dt
= E02 + E02 / (t2- t1)  cos 2 dt (12)

La integral:  cos 2 dt , cualesquiera sean los límites de integración es una


función oscilante acotada entre +1 y -1. Al estar dividida por el período de integración,
cuanto más largo es este la integral se promedia mejor a cero, quedando sólo el primer
término más un pequeño error. Por lo cual muy aproximadamente:

 I   E02 (13)

En el tiempo que puede responder el detector más rápido ( tr = 10-9 s ) habrán


pasado :

nº de períodos = tr / T = 10-9 / 10 -15  10 6 períodos

O sea, considerando el tiempo de respuesta del detector más rápido, han pasado
ya un millón de oscilaciones del campo eléctrico en ese tiempo de respuesta. Por ello y
según la sencilla cuenta anterior, el detector sólo ve el primer término de la ecuación
(12) y pierde la información de fase de la onda contenida en el argumento de la función
coseno.
El error máximo cometido al considerar sólo el primer término, es la energía
correspondiente a la millonésima parte del área de un semiperíodo normalmente
despreciable a todos los efectos prácticos.

Si los detectores fueran suficientemente rápidos y detectaran el campo eléctrico


en función del tiempo “verían” y "seguirían" las variaciones de intensidad del campo
eléctrico en tiempo real, como aparecen en la figura 8.

16
REPASO DE CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Fig. 8 Campo Eléctrico (escala eje de tiempos t = 10 -14 s)

Pero, como consecuencia de detectar la intensidad, en lugar de la señal que aparece en la


Fig 1.8, todos los detectores “ven” un valor constante proporcional a la energía como en
la Fig 1.9, con un pequeñísimo error (en este caso inferior al espesor del trazo):

Fig. 9 Intensidad luminosa (eje tiempos t = 10 -9 s)

Los detectores pueden seguir el cambio en la intensidad luminosa si su tiempo de


respuesta es menor al cambio más rápido que se produce (tr < t0 , en el ejemplo de la
Fig.10, menor que 0,25 ms aproximadamente).

17
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H. MANCINI

Fig. 10. Intensidad luminosa (eje tiempos t = 10 -3 s)

Cuando se habla de fuentes luminosas pulsadas (como los destelladores o


lámparas "flash"), nos referimos a pulsos de radiación luminosos que en el tiempo
tienen una duración correspondiente a muchos períodos.

Si tal como hemos mencionado la información de fase se pierde por la detección


cuadrática, hay importantes consecuencias que considerar. En particular, cualquier
proceso de visión humana o mediante detectores normales será "plano", en decir, una
observación en dos dimensiones, tal como vemos en una fotografía.

Obtener la tercera dimensión (la profundidad) será consecuencia de un laborioso


proceso de reconstrucción o bien de un experimento especial. En los seres vivos, ese
proceso lo desarrolla el cerebro. Un procedimento óptico que reconstruye
“verdaderamente” la información espacial tridimensional es la holografía 1 .

II. PROPIEDADES CORPUSCULARES DE LA RADIACIÓN

A comienzos del siglo XX, se desarrollaban en el ámbito del electromagnetismo,


una serie de experimentos que no ajustaban bien con la teoría ondulatoria de la luz, que
se había impuesto desde Huyghens y Fresnel por su sencillez y elegancia en la
explicación de los fenómenos de interferencia y difracción.

Entre ellos, las curvas experimentales obtenidas para la radiación térmica, no


coincidían con las teorías de radiación del "cuerpo negro". Tampoco la emisión de
electrones debida a la incidencia de luz (efecto fotoeléctrico) ni el llamado efecto
Compton.

1
NOTA: del griego, “holos” totalidad y “graphos” información gráfica ( "toda la información")

18
REPASO DE CONCEPTOS FUNDAMENTALES

La explicación satisfactoria y sencilla de esos fenómenos considerando que la luz


podía actuar también como una partícula, fue desarrollando gradualmente la idea que la
energía podía tener un comportamiento dual. En ocasiones comportándose como onda y
otras ocasioners cómo partícula.
Esto no es una contradicción. En definitiva, las palabras "partícula" y "onda"
sólo son dos conceptos, dos abstracciones de la realidad, y ésta es lo suficientemente
compleja cómo para que ninguna de las dos la exprese completamente. Hacen falta
ambas.

Cuando se habla de la naturaleza dual o de la dualidad onda-partícula en la


radiación electromagnética (la energía electromagnética viajando), se está expresando
que para calcular y predecir fenómenos como la interferencia, difracción y polarización
resulta más sencillo considerar la luz cómo una onda. En los fenómenos que pasamos a
ver, conviene la descripción cómo partícula.

1. RADIACIÓN DEL CUERPO NEGRO

Los conocimientos básicos de radiación térmica nos dicen que un cuerpo al


calentarse a la temperatura absoluta T emite una cantidad de radiación, con un espectro
cómo el siguiente:

Fig. 11 Curvas de radiación del cuerpo negro a diferentes


tempertaturas

Recordemos que un cuerpo negro es aquel cuya emisividad es 1. Es decir


aquel que absorbe toda la radiación que le llega, aumenta su temperatura y una vez en
equilibrio, la pierde energía a una tasa que depende de T4 (Ley de Stefan-Boltzman),
hasta equilibrar la energía que recibe con la que emite. La línea punteada representa la

19
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H. MANCINI

ley que relaciona la posición de los máximos de cada curva con la temperatura absoluta
y se conoce como Ley de Wien.

Recordemos que un cuerpo negro, es en realidad una cavidad electromagnética


cerrada que atrapa toda la radiación que le llega y luego emite radiación a una tasa
proporcional a su propia temperatura a la cuarta potencia. Una representación bastante
adecuada es la de la figura 1. 12 (y no un cuerpo pintado de negro).

Fig. 12 Simulación de un cuerpo negro con una cavidad electromagnética

Hubo varios intentos de explicar la forma de las curvas emitidas por un cuerpo
negro en un experimento mediante cálculos basados en el electromagnetismo clásico,
pero todos fracasaban en obtener la parte correspondiente a alguna región del espectro.
La zona de longitudes de onda largas suele aparecer bien representada considerando una
teoría ondulatoria, pero en el ultravioleta esta descripción fracasa. Entre los intentos
realizados (a pesar de su fracaso en explicar la zona UV del espectro), la teoría
elaborada por Rayleigh y Jeans fue un hito muy importante en la obtención de la
explicación definitiva que luego obtuvo Planck.

Max Planck resuelve el problema separando la propagación, que es considerada


como una onda clásica, de la absorción. Para esto supone que en las paredes interiores
de la cavidad del cuerpo negro (fig. 1.12), la radiación es absorbida por átomos que
pueden ser considerados cómo pequeños osciladores que intercambian energía de
manera discreta (o "cuantificada").

Esos osciladores, a diferencia de un oscilador clásico macroscópico (cómo un


péndulo, o una masa con un muelle), sólo pueden tener estados de energía cuantificados
que podemos imaginar cómo los peldaños de la escalera de la fig. 1.13b. El intercambio
de energía con ellos (emisión y absorción de la luz de frecuencia f) solo puede llevarse a
cabo en múltiplos enteros de una cierta cantidad elemental E (correspondiente a un
peldaño).

20
REPASO DE CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Las hipótesis usadas por Planck son las siguientes:

1) La energía de los osciladores está cuantificada. Sus estados de energía (En) serán:

En = n. h f con: n = 0,1,2,3,...... (número cuántico n)


f = frecuencia
h = cte. de Planck =6, 62 10-34 Js (Julio . segundo)

2) Los átomos representados por esos osciladores cuánticos, sólo pueden absorber y
emitir energía cambiando de un estado estacionario a otro (en la escalera, al cambiar de
un peldaño al otro). El paso mínimo será:

En+1 - En = (n+1) h f - n h f = h f
E=hf

Esta cantidad elemental de energía de una onda em corresponde a la energía de


lo que llamamos un fotón, una partícula que viaja en el vacío a la velocidad de la luz:
300.000 km/s y que no posee masa en reposo. Es la mínima cantidad de energía que se
puede intercambiar bajo la forma de campos electromagnéticos a una frecuencia
definida.

oscilador "clásico" oscilador "cuántico"


Fig. 13 Niveles de energía en un oscilador

3) El estado mas bajo de energía en el que se encuentra un oscilador (estado


fundamental) depende de la temperatura y es el único en equilibrio estable. Si un átomo
es excitado a otro estado por encima de ese nivel (estado excitado), al cabo de un
tiempo, vuelve solo al estado fundamental.

21
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H. MANCINI

Con estas suposiciones Planck obtuvo la forma correcta del espectro del cuerpo
negro que está dada por la expresión (sin considerar las constantes que ajustan a los
valores reales):

donde h es la constante universal conocida como constante de Planck (ya definida),


K una constante compuesta, que proviene de calcular el número de modos de la cavidad
y su energía,
k es la cte. de Boltzman,
f la frecuencia y
T la temperatura en grados Kelvin.

Según se ha dicho, el producto hf es una energía (Julios o eV) y por consiguiente


kT también debe serlo para que el exponente denominador sea adimensional.
El valor de kT a temperatura ambiente es de aproximadamente 0.025 eV.

El cambio cualitativo más importante en la teoría consiste en pensar que los


mecanismos de intercambio de energía entre la radiación y la materia, aún los
macroscópicos, son la suma de fenómenos individuales entre una cantidad elemental de
energía radiante y un átomo.
Los átomos en equilibrio sólo pueden hallarse en estados estacionarios de
energía. Por lo tanto los procesos básicos de absorción y emisión de radiación serán
discretos: se producen a intervalos enteros de una unidad fundamental de energía
radiante, el fotón, cuando hay un apartamiento del equilibrio. Decimos que la energía
está cuantificada y también las posibilidades que tiene la materia de almacenar energía a
niveles microscópicos. La parte de la Física que estudia estas cuestiones se conoce como
Mecánica Cuántica.

2. EL FOTÓN

El éxito en la explicación de la curva de radiación del cuerpo negro que


acabamos de describir, mas el efecto fotoeléctrico, el efecto Compton y la explicación
de la forma del espectro de los rayos X y otros experimentos sentaron las bases para
aceptar lo que se denomina comportamiento dual de la luz (de la radiación
electromagnética en general). La podemos resumir así.

22
REPASO DE CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Según las circunstancias, la radiación puede considerarse como una onda o como
una partícula.

Por una parte:

Una onda electromagnética viajando a la velocidad de la luz puede considerarse


formada por un haz (un “chorro”) de partículas cuya energía individual es siempre E =
hf, siendo f la frecuencia de la onda y h la constante de Planck (h = 6,6 10-34 J..s.). La
intensidad I (w/m2) de esa onda viene dada por el número de partículas (número de
fotones) que cruzan un área determinada en la unidad de tiempo:

I (w / m2) = N h f (13 )

N es el número total de fotones de energía hf que cruzan la unidad de área.

Por otra parte:

Un fotón es una partícula que viaja a la velocidad de luz y tiene asociada una
energía E = hf. La frecuencia asociada corresponde a un tren de ondas con una cierta
duración, frecuentemente denominado “paquete de ondas”, cuyo aspecto es el siguiente

Figura 14 Pulso o “paquete de ondas correspondiente a un fotón

Relaciones de incerteza. Coherencia

Durante todo el tiempo que la fase permanece definida, identificamos ese tren de
ondas con la duración o tiempo de coherencia del fotón. El tiempo de coherencia es el
tiempo que dura emitiendo el paquete de ondas de la figura. Un único fotón es siempre
coherente.

23
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H. MANCINI

Un fotón dura lo que le permite el principio de incerteza para los niveles de


energía entre los cuales se produce la emisión de radiación y otros procesos que siempre
tienden a acortar ese tiempo. Es decir, el principio de incerteza de la mecánica cuántica
pone un límite máximo a la duración de un fotón. Si se desea construir una onda cuya
fase esté definida durante un tiempo mayor, necesariamente se debe proceder a sumar
“coherentemente” la emisión de varios fotones.
En matématicas, la identidad de una señal o una función se calcula con una
expresión de variable compleja llamada función de autocorrelación.
Una onda electromagnética compuesta por muchos fotones será coherente
durante un tiempo suficientemente largo como para observar sus efectos, si esos trenes
de onda mantienen una relación de fase definida y pueden sumarse.

Como a cada energía corresponde una frecuencia, tener una onda


monocromática implica tener fotones con muy poca dispersión en sus valores de
energía. O inversamente, fotones coherentes implican frecuencias muy puras. Utilizar
una u otra descripción es solo una cuestión de conveniencia matemática.

La mecánica cuántica nos dice que existe una limitación para la precisión con la
cuál podemos conocer determinadas variables, llamadas conjugadas (que están
acopladas por la Relatividad) y que según el contexto en el cuál se expresan reciben
distintos nombres.

El comportamiento es común a todas ellas. En el caso extremo: si en un instante


dado conocemos con toda exactitud (con incerteza cero) a una, desconocemos
absolutamente el valor de la otra.

Matemáticamente se expresan así:

 p .  x  h / 4 (14)

(una de las relaciones de incertidumbre de Heisenberg)

Donde  p es la incertidumbre en la medida del ímpetu o momentum de la


partícula y x la incertidumbre en la medida de la posición. Si medimos
simultáneamente ambas, el producto de las incertidumbres es del orden de h / 4 (mayor
o igual a).

Otras variables conjugadas son:

 E .  t  h / 4 (15)  E = incertidumbre al medir


la energía
 t = incertidumbre en el
tiempo.

24
REPASO DE CONCEPTOS FUNDAMENTALES

De la teoría de comunicaciones:

  .  t  1/ 2 (16)   = mínimo ancho de


banda que permite pasar un
pulso de duración  t.
Resulta sencillo pasar de una a las otras.

Un paquete de ondas distinto del mostrado precedentemente conduce a otra


constante que deja de ser 1/2, como la utilizada para las relaciones de incerteza. Hay
distintas formas de paquetes de onda que representan más o menos adecuadamente la
emisi9ón en cada caso. La forma de función que describe el tren de ondas siguiente se
llama función "Sync". Es necesaria cuando los tiempos de encendido y apagado son
mucho más rápidos que los períodos propios de la sinusoide.

t

Figura 15 Pulso o “paquete de ondas correspondiente a la función Sync.

Cuando el paquete de ondas tiene esa forma, la transformada de Fourier da como


resultado:
  .  t = 4 (17)

Velocidad de fase y velocidad de grupo

Hemos hablado sobre la velocidad de propagación de una onda sin explicitar


demasiado ese concepto. Cuando la onda es sinusoidal y se propaga en el vacio, su
espectro de frecuencias es una frecuencia pura y su velocidad la hemos escrito en
función de la longitud de onda y la frecuencia:

c = ./ T =  f = (2  / k ).(  / 2) =  / k (18)

Si en lugar de tener una frecuencia pura que ha comenzado a existir en t =  


y se extenderá hasta t = +  tenemos un paquete de ondas como el de la figura, el

25
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H. MANCINI

espectro de Fourier nos dice que ya no tenemos una frecuencia pura sino una banda de
frecuencias  y consecuentemente una banda de números de onda k.

El cociente de ambas nos dará la velocidad, ahora para todo el grupo de


frecuencias involucrado. Esto significa que en un caso real, que siempre posee una
banda de frecuencias, la energía de ese "paquete o grupo de ondas " se propagará a la
velocidad:
vG = / k = d / dk (19)

que se conoce como "velocidad de grupo" y es de menor valor que la velocidad de fase
vF = /k . Si el medio posee una velocidad de propagación para cada frecuencia (medio
dispersivo), el paquete de ondas se dispersará en frecuencias y en el tiempo cambiando
la forma del pulso.

3. COHERENCIA TEMPORAL Y COHERENCIA ESPACIAL

La coherencia de una fuente luminosa se manifiesta en fenómenos donde


interviene la fase de la onda. En óptica, el primer ejemplo es la interferencia.

Para que se produzcan franjas de interferencia, sabemos por los textos básicos
que la relación de fases entre dos ondas de la misma frecuencia y componente de
polarización que interfieren, debe mantenerse constante al menos durante el tiempo de
observación. Si la diferencia de fases permanece inalterada, decimos que la coherencia
es completa. Si no existe correlación de fase fija, decimos que la coherencia es cero.
Entre ambas situaciones límite, existen todas las posibilidades intermedias.

a. Principio de Interferencia de Young y grado de coherencia

Cuando dos ondas se superponen coherentemente e interfieren, el llamado


“Principio de Interferencia de Young” nos permite calcular la Intensidad resultante IT
que producen dos fuentes de intensidades I1 e I2 cuando iluminan un punto situado sobre
una pantalla distante, a distancias r1 y r2 de ambas fuentes:

IT = I1 + I2 + 2 (I1 I2)1/2 cos (r1 -r2) (20)

Si la coherencia es parcial el término de interferencia, que es el tercero de la


expresión anterior, estará afectado de un coeficiente entre 0 y 1, denominado grado de
coherencia 12 . Este coeficiente es un número complejo del que se debe tomar sólo la
parte real. La teoría de la coherencia parcial es un problema de electromagnetismo más
avanzado, que no se verá en este curso. Se puede consultar como teorema de Van Zitter

26
REPASO DE CONCEPTOS FUNDAMENTALES

y Zernike  2  o como Teoría de la coherencia Parcial. Considerando la parte real de


este coeficiente, el principio anterior queda:

IT = I1 + I2 + 2 12 (I1 I2)1/2 cos [ k (r1 -r2)] (21)

Si representamos la intensidad resultante para dos fuentes puntuales en los tres


casos citados:

a) coherencia completa,
b) coherencia parcial y
c) ondas incoherentes

a) coherencia completa b) coherencia parcial c) incoherencia


12 = 1 0 < 12 < 1 12 = 0

Figura 1.16 Intensidad de Interferencia para distintos grados de coherencia

En una experiencia de interferencia, se observa un mayor o menor contraste entre


la luminosidad correspondiente al máximo de interferencia y al mínimo (que sólo es
cero si la coherencia es completa).

Se puede utilizar una función que indique matemáticamente el contraste de las


franjas de interferencia. Se conoce como contraste o visibilidad de franjas V a la
expresión:

V = (IMAX - IMIN)/ (IMAX + IMIN) (22)

Expresión similar al índice de modulación que se utiliza en teoría de comunicaciones.

Resulta claro de las figuras anteriores que cuando dos fuentes son incoherentes,
el resultado es la suma de ambas intensidades. Cuando son perfectamente coherentes, su
intensidad máxima puede llegar a ser hasta 4 veces la intensidad de una fuente y el
mínimo vale cero.

27
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H. MANCINI

En función del campo eléctrico, cuando las fuentes son incoherentes,


simplemente obtenemos la suma de cuadrados E12 + E22 . Cuando las señales son
coherentes, obtenemos el cuadrado de la suma:

(E1+ E2) = E12 + E22 + 2 E1 E2

Cuando tenemos coherencia parcial:

(E1+ E2) = E12 + E22 + 2 12 E1 E2 (23)

Si aumenta la diferencia de camino óptico, la visibilidad de franjas decae. Esto


permite medir la coherencia espacial y la temporal. Si las dos fuentes de una
interferencia tienen igual intensidad, puede demostrarse que la visibilidad de franjas
vale:
V = 12  (24)

Una curva típica que muestra como decae la visibilidad de franjas al aumentar la
diferencia de camino óptico es cómo la siguiente:

Figura 1. 17. Visibilidad de franjas de Interferencia para dos fuentes en función de la diferencia de
camino óptico

Coherencia temporal

La coherencia temporal (o también: longitud de coherencia) está relacionada con


el ancho de línea de la fuente.
Hemos visto que:
 t  ½  1 (25)

Para un tren de pulsos gaussiano vale ½ (ver apartado titulado El Fotón) y para
otras formas de envolvente es aproximadamente 1.

28
REPASO DE CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Por lo tanto un tiempo de coherencia t, implica una longitud de coherencia o


camino óptico recorrido durante t a la velocidad de la luz.

lC = c. t (26)

A la vez, implica una línea que emite el pulso, estará ensanchada por toda causa
un ancho . Para medir la longitud de coherencia se utilizan un interferómetro de
Michelson. Se determina la curva de visibilidad de franjas como aparece en la figura
17. Con esa curva se obtiene lc y con la velocidad de la luz se calcula t. Por fin con
este valor y las relaciones de incerteza hallamos . A continuación si se desea puede
hallarse también E.

Cuando desaparecen las franjas:

lC  c /  = c / (2) (27)

Este resultado puede interpretarse pensando que una línea de ancho  puede
considerarse formada por numerosas líneas monocromáticas de frecuencias i dentro
del ancho de banda . La superposición resulta en paquetes de onda de duración t,
cuya longitud en el espacio, viajando a la velocidad de la luz c es lC = c. t. Debido a
que las frecuencias dentro del ancho de banda son levemente distintas, comienzan a
aparecer interferencias destructivas que disminuyen el contraste o visibilidad de franjas.

a) Interferómetro de Michelson b) Interferómetro de Young (lateral)


medida de la coherencia temporal para la medida de la coherencia espacial

Figura 18 Interferencias para determinar la curva de visibilidad de franjas y la


Coherencia temporal a) y Espacial b)

29
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H. MANCINI

Coherencia espacial

Análogamente al caso anterior, si en lugar de utilizar un interferómetro de


Michelson para hallar la visibilidad de franjas (figura 18a), utilizamos una experiencia
de Young con dos fuentes puntuales y aumentamos gradualmente su separación (figura
18b), obtendríamos una curva de contraste de franjas similar a la de la figura 19.

Figura 19 Visibilidad de franjas de Interferencia para dos fuentes en función de la separación


lateral de las fuentes (experiencia de Young)

Si la fuente extensa tiene una superficie AF = b x b, los diferentes puntos de la


misma iluminarán las rendijas o los agujeros con leves diferencias de fase cuya suma
producirá la figura de interferencia sobre la pantalla. Esa diferencia de fase hará que a
medida que aumenta el tamaño de la fuente, aumente el efecto de interferencia
destructiva y disminuya el contraste de franjas, análogamente a lo que ocurre con el
interferómetro de Michelson para fuentes con un ancho de banda .

Puede verse que la superficie de coherencia Sc es el área máxima que puede ser
iluminada a una distancia r por una fuente cuasi monocromática de área A emitiendo
una longitud de onda :

Sc = 2 r2 / AF (28)

Volumen de coherencia

Llamamos volumen de coherencia al determinado por el área lateral de


coherencia por la longitud de coherencia :

Vc = (2 r2 / AF) .lc


reemplazando lc:

Vc = 2 r2 c / AF  (29)

30
REPASO DE CONCEPTOS FUNDAMENTALES

El número medio de fotones emitidos en un volumen de coherencia es ( = c/ )

< n > = 1 / ( exp h/kT - 1) (30)

que es igual al número medio de fotones por modo de la radiación térmica. Este número
se llama frecuentemente: parámetro de degeneración del campo de radiación.

31
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H. MANCINI

32
NOCIONES BÁSICAS SOBRE INTERACCIÓN RADIACIÓN -MATERIA

CAPÍTULO II

EL ESPECTRO DE LA RADIACIÓN

I. MODOS DEL CAMPO ELECTROMAGNÉTICO

Si imaginamos que existe una configuración estacionaria para el campo


electromagnético viajando a la velocidad de la luz, podemos pensar el problema de
conocer qué frecuencias y en qué proporciones pueden coexistir. Este problema es
equivalente a considerar una caja dentro de la cual ponemos fotones de diversas
frecuencias y queremos hallar cuales sobreviven y cuales no. La palabra "supervivencia"
se utiliza aquí para remarcar que algunas configuraciones de campo eléctrico serán
destruidas por interferencia y otras serán reforzadas y permanecerán estables.

En un campo electromagnético, se llama modo del campo a una configuración


estacionaria del campo eléctrico que representa un grado de libertad. Para que ese modo
tenga una configuración estacionaria la fase debe estar definida.

En la realidad no existen ondas estrictamente monocromáticas, o con fases


perfectamente definidas. Para que así fuera, debería tratarse de una onda sinusoidal pura
que haya comenzado en t = -  y que finalizara en t = + ). La transformada de Fourier
nos indica que únicamente en ese caso ideal, habría una sola frecuencia y una fase
perfecta.
La aproximación más cercana a ese caso ideal la tenemos dentro de lo que hemos
definido como un volumen de coherencia. En esa región del espacio la fase está
definida y podemos representar la onda con la expresión matemática correspondiente a
una onda monocromática, recordando siempre, que la coherencia a obtener nunca será
completa.

Los tiempos que permiten definir ese volumen de coherencia surgirán del
carácter corpuscular de la luz, es decir de la mecánica cuántica, como vimos en el
apartado anterior. Allí podremos utilizar todos nuestros conocimientos provenientes del
electromagnetismo y escribir una onda como:

E = E0 sen (kr - wt) (2.1)

33
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H. MANCINI

o bien en la notación exponencial:

E = E0 exp i (kr - wt) + cc (2.2)

Simbólicamente E = E + E* (2.3)

Donde E* corresponde al conjugado de E .

Como ya hemos dicho, en una onda plana, el módulo Eo permanece siempre


transversal a la dirección de propagación y define la polarización que tiene la onda. Si el
vector campo permanece siempre sobre el plano transversal, cualquier vector que lo
represente puede descomponerse en una base de dos direcciones ortogonales (y , z) y
expresarse de la manera siguiente:

E0 = E01 j + E02 k (2.4)

En consecuencia, cualquier vector campo eléctrico correspondiente a una onda


plana puede ser expresado como suma de dos componentes de polarización. Esto
implica que, para cada modo, hay dos direcciones posibles de polarización y el
número de grados de libertad que tiene el campo será igual al doble del número de
modos definidos en frecuencias.

Para hallar la curva de radiación del cuerpo negro (la distribución de la energía
en función de la frecuencia en una cavidad ideal) necesitamos saber cuantos grados de
libertad tenemos por unidad de volumen, y recordar que, consideraciones
termodinámicas, exigen asignar una energía E = 1/2 kT a cada grado de libertad. Para
calcular cuántos modos son posibles en un intervalo de frecuencias determinado (d), se
procede de la manera que se indica en la sección siguiente.

modos en una cavidad de volumen V =L3

Si consideramos una cavidad cúbica de lado L como en la figura 2.1, solo


pueden existir frecuencias cuya longitud de onda cumpla la relación de onda
estacionaria. Es decir, para las cuales

L=n/2 (2.5)

Escribiendo la condición de onda estacionaria anterior en función de k, cada


lado del cubo debe cumplir:

L=n/2 L = n (2 / k ) / 2

34
NOCIONES BÁSICAS SOBRE INTERACCIÓN RADIACIÓN -MATERIA

Relación que se cumple para cada:

k=n/L

y que expresado en sus componentes cartesianas es:

k x = n1  / L k y = n2  / L kz = n3  / L (2.6)

Figura 2.1 a) Condición de onda estacionaria en una cavidad de lado L.


b) espacio recíproco k

El módulo de k será igual a:

k =  / L . ( n12 + n22 + n32 ) 1/2 (2.7)

Si recordamos que: c =  / k, obtenemos: k=/c

siendo: c= entonces: =c/

Podemos escribir:

 = c / L . ( n12 + n22 + n32 ) 1/2 (2.8)


y obtener:
L = c / 2  . ( n12 + n22 + n32 ) 1/2

35
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H. MANCINI

finalmente:
L =  / 2 . ( n12 + n22 + n32 ) 1/2 (2.9)

Con los resultados (2.7), (2.8), (2.9), podemos representar cualquier


configuración estacionaria arbitraria de campo, como una combinación de modos en una
cavidad. La condición de contorno de onda estacionaria se cumple en las expresiones
anteriores. Si queremos calcular cuántos modos con una frecuencia inferior a un valor
dado (   M ) pueden existir, podemos partir de la expresión (2.7) considerando que se
debe cumplir:

c2 k2 = 2  M2

En un sistema de referencia como el de la figura 2.1b, cada tríada representa un


punto de una red tridimensional cuya constante de red es  / L.

Las frecuencias angulares posibles serán las de la ecuación (2.8):

 = c / L . ( n12 + n22 + n32 ) 1/2

Si tenemos una cavidad como en la figura, las únicas configuraciones de campo


estables son aquellas que cumplen la condición de onda estacionaria. Si la densidad de
puntos de la red es alta, podemos considerar que todos los puntos que cumplen la
condición 2  M2 están incluidos en el volumen del primer octante de la esfera
representada en la figura 20 b) cuyo radio es

R =  /L (n1, n2, n3) = 2L/.

Con esto estamos suponiendo, que en una cavidad cúbica de volumen L3 y con L
>>  la red, en lugar de ser un conjunto discreto de puntos, es un continuo.

Recordando que se deben contar dos estados de polarización por cada punto, el
número de modos permitidos N() que tienen su frecuencia comprendida entre  = 0 y
 = M , resulta:

N () = 2. 1/8 . 4/3  R3 = 2. 1/8. 4/3  [L .M /  c]3

N() = L3 M3 / 3 2 c3 (2.10)

36
NOCIONES BÁSICAS SOBRE INTERACCIÓN RADIACIÓN -MATERIA

Suelen presentarse frecuentemente los resultados indicando la cantidad de modos


por unidad de volumen y por intervalo de frecuencia utilizando la frecuencia  en lugar
de la frecuencia angular  ( = 2).

Para hallar la densidad por intervalo de frecuencia debemos diferenciar respecto


de . Procediendo de esa manera se obtiene:

n() d = 2/2c3 d o bien: n () d = 82/c3 d (2.11)

Ambas expresiones nos dan el número de modos por unidad de volumen y por
intervalo de frecuencia.

EJEMPLO:

a) Calcular el número de modos por m3 que tiene una línea visible de  = 500 nm cuyo ancho de línea
espectral es de 109 Hz (estos valores son típicos para una línea ensanchada por efecto Doppler en una
lámpara de descarga que emite en la región visible del espectro).

b) Repetir el cálculo para la región de microondas para una línea de  = 10 mm y d = 105 Hz.

c) Idem para un rayo X de:  = 10 nm y d = 1011 Hz.

2. RADIACIÓN TÉRMICA Y LEY DE PLANCK

En termodinámica clásica, cada grado de libertad de un sistema tiene asociada


una energía media de ½ kT, donde k es la constante de Boltzman y T la temperatura
absoluta. Como los osciladores clásicos tienen tanto energía potencial como cinética, su
energía media es kT.

Si se aplica este concepto clásico al electromagnetismo, cada modo debería


representar a un oscilador clásico con energía kT. De acuerdo con la ecuación anterior,
la densidad espectral de energía del campo irradiado debería ser:

 ( ) d = n (). kT. d = (2.12)

 ( ) d = (82 / c3). kT. d


(2.13)

37
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H. MANCINI

Expresión que se conoce como Ley de RayleighJeans y que se adapta


relativamente bien a los resultados experimentales si la frecuencia es baja (en la región
infrarroja del espectro), pero que está fuertemente apartada del comportamiento real si la
frecuencia es alta (región ultravioleta).

Hasta aquí podemos llegar con el electromagnetismo clásico. Por el ajuste en un


extremo del espectro y el desajuste en el otro, algo debe estar bien en el razonamiento de
Rayleigh-Jeans y algo debe estar mal. Para tener algún avance y obtener una expresión
derivada de la teoría y que además ajuste a la curva experimental completa, tenemos que
recurrir al tratamiento de Planck donde se presupone para la interacción radiación-
materia un comportamiento corpuscular o cuántico, como se discutía para explicar los
espectros de líneas, a partir de Bohr.

Planck supone, siguiendo la regla de Bohr, que cada modo en una cavidad sólo
puede emitir o absorber energía en múltiplos enteros de la cantidad elemental E = h .
Un modo con q fotones tendrá la energía E = q h.

En equilibrio térmico la partición de la energía en los diferentes modos viene


dada por la distribución de Maxwell-Boltzman, tal que la probabilidad p (q) de que un
modo tenga una energía q h , es:

p(q) = ( 1/Z) exp (-qh/ kT) (2.14)

Donde k es la constante de Boltzman y Z:

Z=  exp (- qh/ kT) (2.15)


q

Z es la función de partición de la energía sobre todos los modos. La función Z


actúa como un factor de normalización que hace que la sumatoria q p (q) = 1 como
puede verificarse introduciendo (2.15) en (2.14).

La energía media por modo es entonces:

q= q=

W =  p(q) q h = ( 1 / Z )  qh exp (- qh/ kT) (2.16)


q=0 q=0

W = h / exp (h/ kT) - 1 (2.17)

38
NOCIONES BÁSICAS SOBRE INTERACCIÓN RADIACIÓN -MATERIA

El campo de radiación térmica tiene una densidad de energía  () d dentro del
intervalo de energía desde  hasta  + d, que es igual al número de modos n() d
presentes en el intervalo multiplicado por la energía media W de cada modo.
Por lo tanto se obtiene (43):

 () d = 82/ c3. h / exp (h/ kT) - 1 . d

(2.18)

Es la famosa Ley de Radiación del Cuerpo Negro, de Planck, totalmente


consistente con los experimentos (no sólo con distribuciones espectrales experimentales
obtenidas anteriormente a una temperatura T, como la de Kirchoff, por ejemplo). La
expresión “radiación térmica” proviene del hecho que la distribución espectral de
energía es característica de un campo de radiación que está en equilibrio térmico con sus
alrededores (las paredes de la cavidad).
Debemos remarcar que un cuerpo negro no es un cuerpo de “color negro”, es una
cavidad electromagnética que recibe una energía electromagnética, la absorbe
completamente alcanzando en sus paredes el equilibrio térmico a una temperatura T, y
luego la reemite totalmente, con una distribución en frecuencias definida por esa
temperatura. Otra característica del campo descripto por su densidad de energía, es que
resulta isotrópico, pero no entraremos en estos detalles.

3. EMISIÓN ESPONTÁNEA, ABSORCION y EMISIÓN ESTIMULADA

Einstein, en 1917, intentó obtener la fórmula de la radiación del cuerpo negro a


partir de los procesos elementales de emisión y absorción cono cidos hasta entonces, y
considerando las hipótesis de Planck. Demostró que para lograrlo hace falta introducir
un tercer proceso no contemplado hasta ese momento por la teoría, ni observado en los
experimentos: la emisión estimulada.

Veamos con un poco más de detalle estos tres procesos básicos de intercambio
de energía entre un campo de radiación y la materia en su aspecto más elemental, o sea
considerando un solo fotón y un átomo con dos niveles de energía resonantes con la
radiación, definidos por un número cuántico n ( En = n h ).

Durante la absorción y considerando un solo átomo, una cantidad de energía


E = h de energía de la onda que llega es absorbida por un átomo. Este aumenta su
energía y pasa del nivel de energía fundamental En a un nivel excitado de energía
superior En+1 [ En+1 = (n+1)h ].

39
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H. MANCINI

El átomo en el nivel excitado es inestable y tiende a volver espontáneamente al


nivel de equilibrio en el que se encontraba. Para volver debe perder una cantidad de
energía E = h , que aparece como radiación electromagnética de frecuencia . Este
proceso se denomina emisión espontánea.

Figura 2.2. Procesos básicos de absorción y emisión entre un fotón y un átomo


(a la izquierda la situación antes de la colisión)

El tercer proceso propuesto por Einstein para obtener la fórmula de Planck, es la


emisión estimulada.

40
NOCIONES BÁSICAS SOBRE INTERACCIÓN RADIACIÓN -MATERIA

En él, si un fotón de energía E = h sorprende a un átomo excitado en un nivel


de energía superior al de equilibrio y resonante (con el mismo E = h que trae el
fotón), el fotón incidente estimula la desexcitación y se lleva la energía E
correspondiente, con la particularidad de que ese fotón estimulado posee además de la
misma frecuencia, la misma fase y orientación espacial (número de onda k) que el fotón
responsable de la estimulación. Prácticamente se ha generado un clon, una réplica, del
fotón incidente.

Aunque hasta el tratamiento de Einstein no se conocía este proceso, es el


proceso inverso a la absorción, conocido desde mucho tiempo antes. La emisión
estimulada y la absorción son procesos proporcionales al campo electromagnéticos
incidente. Bajo la perspectiva corpuscular decimos que necesitan de un fotón incidente.

En cambio la emisión espontánea es independiente de la existencia del mismo.


Se produce automáticamente para retornar al equilibrio. La emisión espontánea en este
tratamiento, se debe introducir fenomenológicamente.

Estos tres procesos se caracterizan porque hay un cambio en la energía. Existen


otros procesos en los cuales cambia el momento del fotón (dispersion o scattering)
Raman, Brioullin, Rayleigh), o cambian características de átomo como la carga eléctrica
del átomo (ionización, efecto fotoeléctrico, etc.).

Tratándose de colisiones y considerando al fotón como una partícula más, en


todos los casos la energía total, el momento y la carga de todas las partículas que
intervienen se deben conservar antes y después de la colisión.

4. COEFICIENTES DE EINSTEIN Y ECUACIONES DE BALANCE

Estos tres procesos recién descriptos gobiernan los fundamentos de toda la


interacción de la radiación electromagnética con la materia.

Consideremos ahora la propagación de una cierta densidad espectral de fotones


() (energía por unidad de volumen: J / m3), todos de frecuencia dentro del intervalo
de absorción de una muestra resonante que tiene una cierta cantidad N1 de átomos en el
estado fundamental de energía E1 y una cantidad de átomos N2 en el estado excitado de
energía E2. Los fotones pueden sufrir cualquiera de los procesos anticipado en el párrafo
anterior.

absorción
La tasa a la cual los átomos absorben los fotones está dada por:

d N1 / dt = B12 N1  () (2.19)

B12 = se conoce como coeficiente de absorción de Einstein.

41
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H. MANCINI

emisión espontánea (ruido)

La emisión espontánea o ruido, se produce a una tasa independiente del campo


electromagnético presente,  ()

d N2 / dt = - A12 N2 = - d N1 / dt (2.20)

A21 = se conoce como coeficiente de emisión espontánea de Einstein y es igual a la


inversa del tiempo de vida del nivel excitado ( 1/  ).

emisión estimulada

La tasa de emisión estimulada, o ganancia óptica, depende del campo  ():

d N2 / dt = - B21 N2  () = - d N1 / dt (2.21)

B21 = se conoce como coeficiente de emisión estimulada de Einstein.

El fotón inducido y el fotón incidente.poseen:

* igual frecuencia
* igual fase
* igual dirección de propagación
* igual polarización

En equilibrio térmico, los tres procesos anteriores deben balancearse y se debe


alcanzar una situación estacionaria.

d N1 / dt = d N2 / dt (2.22)

B12 N1  () .dt = ( A12 + B21  () ) N2 . dt (2.23)

En equilibrio, la tasa de cambio será cero:

 B12  () / ( A12 + B21  ()  = N2 / N1 (2.24)

Según la relación Boltzman para poblaciones atómicas 1:

N2 / N1 = e -  E/ kT (2.25)

1
NOTA: Ver Apéndice 1 en página 46.

42
NOCIONES BÁSICAS SOBRE INTERACCIÓN RADIACIÓN -MATERIA

Si analizamos el límite de altas temperaturas, el término kT en la distribución de


Boltzman será kT >>  E y N2 / N1  1. En la figura 22a. se puede ver lo afirmado.

a) Temperaturas positivas b)Temperaturas negativas


(inversión de población)

Figura 2.3 Distribución de poblaciones atómicas en dos niveles para diferentes temperaturas
La situación b) implica temperatura negativa (desequilibrio térmico).

Siempre vale: N2 + N1 = N. Si aceptamos por ahora que A12 << B21  (),
tenemos para niveles no degenerados (g1  g2 ) y utilizando la ecuación (50) y (51):

N2 / N1 = B12  () / (A12 + B21  ()  = e -  E/ kT

despejando  () tenemos:

 () B12 = A12 + B21  ()  N2 / N1

Si: B12 = B21 = B obtenemos:

 () = (A12 / B) (N1 / N2 - 1)

reemplazando N1 / N2 por la relación de Boltzman:


 E/ kT
 () = (A12 / B ) 1 / e - 1 (2.26)

Resultado que podemos comparar con la Ley de Planck.

Si analizamos:

( B/ A12).  () = (c3 / 8 h 3) = (1 / e  E/ kT - 1) (2.27)

43
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H. MANCINI

Esta expresión nos da la relación entre la emisión inducida y la radiación


espontánea y coincide con la (2.18), el número medio de fotones por modo y por unidad
de volumen < n >.

Como se puede ver, la relación entre ambos coeficientes depende del salto de
energía entre los niveles de la transición y además, de la temperatura. Basta determinar
uno y el otro se despeja inmediatamente de la expresión anterior.

Figura 2.4 Distribución de la emisión en distintos estados atómicos.


La emisión estimulada se produce con mayor probabilidades donde mayor es el número de fotones
preexistente (es proporcional al campo eléctrico)

Cuando un fotón llega una celda, la probabilidad de obtener emisión estimulada


en esa misma celda crece (es proporcional al campo) y se favorece la acumulación de
fotones en un solo modo.

44
NOCIONES BÁSICAS SOBRE INTERACCIÓN RADIACIÓN -MATERIA

5. AMPLIFICACIÓN DE LUZ

Si se tienen muchos átomos excitados, la emisión estimulada produce la


amplificación de la onda de frecuencia incidente (aumenta el número de fotones que
están en fase a medida que la onda de frecuencia  viaja y los encuentra) y es la base
para obtener un láser. La palabra LASER es un acróstico formado con las letras
iniciales de: Ligth Amplification by Stimulated Emission of Radiation (amplificación
de luz por emisión estimulada de radiación).
En realidad, un láser es algo más que un amplificador: es un oscilador. Requiere
un proceso de realimentación para poder extraer algo de esa radiación amplificada como
salida útil, sin detener el proceso.

Figura 2.4. Esquema del proceso de amplificación de radiación por emisión estimulada
en una cadena de átomos excitados

45
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H. MANCINI

APENDICE 1

DISTRIBUCIÓN DE POBLACIONES DE BOLTZMAN

La forna en la cuál se distribuye le energía en una muestra de N partículas que pueden átomos

APENDICE 2

COEFICIENTE DE EMISIÓN ESPONTÁNEA

Para hallar teóricamente el coeficiente de emisión espontánea se recurre al electromagnetismo [4]


y se calcula la probabilidad de transición para un radiador de dipolo eléctrico clásico utilizando el
Principio de Correspondencia. La expresión de Aij correspondiente a una transición de longitud de onda
ij resulta ser :

Aij = (1 / ij ) = ( 64/32) f3 /hc3 pij  3,24 1029 pij2/ 3ij (2.28)

El coeficiente de emisión estimulada será:

Bij = 83 / 3h2 pij2 (2.29)

En estas expresiones pij2 es el elemento de matriz de dipolo eléctrico (o magnético, o de cuadrupolo)


correspondiente a la transición i  j. No entraremos en detalles sobre el cálculo de estos coeficientes
que se encuentran tabulados para una enorme cantidad de transiciones.

Simplemente notemos que mientras,

Aij aumenta con la frecuencia al cubo (f3).


Bij es independiente de f.

(Decimos que el "ruido" en una transición dada, aumenta con el cubo de la frecuencia mientras
que la "señal" es independiente de la frecuencia). En términos prácticos significa que obtener emisión
estimulada resultará más difícil cuanto más corta sea la longitud de onda, debido a que la desexcitación
espontánea del nivel superior aumenta drásticamente con la frecuencia.

46
NOCIONES BÁSICAS SOBRE INTERACCIÓN RADIACIÓN -MATERIA

Con la ecuación (52) podemos estimar la vida media de los niveles. Operando queda:

ij = 3 10-30 3ij / pij2

Podemos confeccionar la tabla siguiente relacionando la longitud de onda con el tiempo de vida
medio del nivel:

ij ij
---------------------------------------
102 cm 3 1012 * Solo aparecen transiciones
1 cm 3. 106 * transiciones estimuladas
-2
10 cm 3
1 m 3. 10 -6
0,1 m 3.10 -9
1 Aº 3. 10 -18

Podemos ver por qué a frecuencias bajas, la radiación emitida es naturalmente


coherente. Sus fotones están en fase pues el coeficiente que prima es el de emisión
estimulada. Lo inverso sucede a frecuencias muy altas.

47
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H. MANCINI

48
ANCHO DE LINEA. AMPLIFICACION DE RADIACIÓN

CAPÍTULO III
EMISIÓN, ABSORCIÓN Y AMPLIFICACION DE RADIACIÓN

Principios Generales

Observando la radiación emitida por un grupo de átomos cualquiera, hemos visto


que se obtienen líneas de ancho muy angosto cuando son emitidas en condiciones
controladas, por ejemplo, en una descarga en gas atómico a muy baja presión (ejemplo,
Argón, Neón, etc).

Procediendo a la inversa, observamos que ese grupo de átomos sólo absorbe


radiación a esas mismas frecuencias. La razón se comprende muy fácilmente si el grupo
de átomos tiene sólo dos niveles de energía, es decir, niveles que sólo absorben o emiten
energías cuyo valor sea estrictamente E = h. Imaginar una línea de emisión de
frecuencia  y ancho cero, evidentemente implica una idealización de la resonancia que
se produce entre el átomo y el campo incidente.

En los átomos reales el intercambio de energías tiene lugar en una región de


frecuencias algo más amplia, una banda de frecuencias  centrada en la frecuencia  y
que denominamos ancho de línea.

Cuando se trata de un láser, la situación es más compleja debido a la presencia


de un resonador electromagnético (la cavidad óptica). Esas líneas de ancho  pueden
ser simplemente las envolventes de una estructura de frecuencias ( "modos" )
comprendidas en el ancho de línea , cuyos anchos son mucho más pequeños y por
ello no pueden observarse mediante un espectrómetro normal con redes de difracción.

Al igual que el espectro de frecuencias es el conjunto de frecuencias observadas en la


emisión o absorción de un átomo o molécula, el conjunto de frecuencias dentro de un
ancho de líneas se denomina "espectro de modos".

El conocimiento de los "espectros de modos" o estructura en frecuencias que


poseen los láseres dentro de cada línea (o color) emitido es muy importante pues la
interacción radiación-materia, sea de emisión o de absorción, depende detalladamente
de esas frecuencias.

En la interacción aparecen entonces dos casos extremos:

49
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H.L. MANCINI

 La interacción de un campo de radiación que tiene un ancho de frecuencias


mucho mayor que la línea atómica.. En este caso, los átomos actúan como
filtro de frecuencias y son las frecuencias del átomo las que actúan como
filtro y determinan el ancho de la interacción.

 El caso contrario: la interacción de un átomo cuya línea de emisión o


absorción es mayor que el ancho de frecuencias con el cual va a interactuar.
En este caso la radiación actúa como filtro.

En ambos casos la forma o perfil de la línea de absorción o emisión tendrá una


influencia fundamental.

Se ha visto en el capítulo anterior que los procesos de absorción, emisión


estimulada y emisión espontánea tienen relación directa, a través de los coeficientes de
Einstein, con el tiempo de vida de los niveles energéticos involucrados. La disminución
del tiempo de vida de esos niveles por cualquier causa, implica un ensanchamiento en
frecuencias de la línea emitida o absorbida, haciéndolos menos selectivos y por lo tanto,
disminuyendo la coherencia de la interacción.

En este capítulo analizaremos en primer lugar algunos mecanismos de


ensanchamiento de niveles, que a su vez producirán ensanchamientos en frecuencia de
las líneas de emisión y de absorción haciéndolos menos selectivos. Clasificaremos los
ensanchamientos en dos grandes grupos: homogéneos e inhomogéneos y destacaremos
los mecanismos físicos conducen a uno u otro tipo de ensanchamiento. Este
conocimiento nos permitirá entender de qué procesos depende el “perfil”o envolvente
de las líneas de emisión y absorción.

En primer lugar este conocimiento es importante para entender el


funcionamiento de los láseres. Pero además constituye la base de los modernos métodos
de espectroscopía “coherente”. Distintos métodos para obtener información sobre
estructuras atómicas y moleculares se basan alternativamente en la observació
(deconvolución1) del perfil de línea o en los métodos resueltos en el tiempo, que dan
información similar. La relación entre ambos proviene de la Mecánica Cuántica y de la
tyransformada de Fourier es necesario conocer los principios en los cuales se
fundamentan para decidir cuándo conviene utilizar uno u otro.

1
La deconvolución es la operación contraria al producto de convolución. La convolución en uno de los
espacios de de Fourier se transforma en un producto algebraico en el otro espacio. Deconvolucionar una
línea de emisión es recuperar la forma original, a partir de las líneas ensanchadas (que veremos en este
capítulo) y cuyo resultado final es la convolución de todas ellas.
NOTA: Como la matemática de éste capítulo suele ponerse complicada (y a veces inmanejable...) se
recomienda no memorizar las demostraciones y destacar en cambio las ideas que se utilizan y los
resultados que se obtienen.

50
ANCHO DE LINEA. AMPLIFICACION DE RADIACIÓN

También es importante conocer la estructura en frecuencia de los láseres cuando


se intenta el multiplexado en comunicaciones ópticas (WDM "wavelength division
multiplexing" y DWDM "dense wavelength...").

Una vez discutidos estos procesos de ensanchamiento de línea, se estudiará la


amplificación de la radiación por un sistema atómico, base del funcionamiento del
láser y contrapartida de la absorción (que puede considerarse una “ganancia negativa” ).

Discutiremos los conceptos de ganancia y saturación de la ganancia,


considerando primero ondas monocromáticas y luego agregaremos la influencia de los
ensanchamientos de línea.

Con estos conocimientos a mano veremos como se agrupan: un medio


amplificador, un mecanismo de bombeo y una cavidad resonante o resonador "pasivo"
para construir un láser genérico, es decir, un oscilador óptico cualquiera que produzca
como salida útil radiación coherente. Describiremos con algún detalle las ideas centrales
de las cavidades resonantes a frecuencias ópticas, los medios amplificadores y los
mecanismos de excitación que utilizan todos los láseres.

2. ENSANCHAMIENTO DE NIVELES ATÓMICOS Y FORMAS DE LÍNEA

1.a. ENSANCHAMIENTOS HOMOGÉNEOS

Se habla de ensanchamientos de línea homogéneos cuando todos los átomos de


una población que emiten esa línea se comportan de forma similar y no hay manera de
distinguir la contribución de grupos a la frecuencia emitida. Cuando esos grupos son
distinguibles el mecanismo se denomina inhomogéneo.

Existen varios mecanismos de ensanchamiento homogéneo. Consideraremos los


más comunes en un gas, que es el caso más sencillo.

a.1 Ensanchamiento por tiempo de vida

Consideremos el siguiente experimento en el cuál, en un sistema formado por un


gas diluido se mantiene una población N2 fuera de equilibrio en un nivel excitado de
energía E2, mediante algún método (por ejemplo: colisiones electrónicas de una
descarga gaseosa o fotónicas, iluminando con una fuente de luz adecuada).

51
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H.L. MANCINI

LENTE
Gas diluído DETECTOR

N (0)
2

d /4

N (0) :
2 Población del nivel
EXCITACIÓN N (0)
2
2at=0

N (0) (?)
2 OSCILOSCOPIO
(?)
t
(?)
t=0 t

¿Cómo decae N ?2

trigger

Horizontal Vertical

FIGURA 3.1. Medida del tiempo de decaimiento fluorescente

Si interrumpimos bruscamente la excitación y comenzamos a contar el tiempo


transcurrido a partir de ese momento, podemos preguntarnos cómo decaerá la población
del nivel superior (excitado) al retornar al equilibrio.

Podemos medir la población utilizando una transición espontánea iniciada en ese


nivel superior. El decaimiento espontáneo emitirá luz cuya intensidad podemos conocer
instante a instante mediante un detector, por ejemplo, utilizando un fotodiodo lo
suficientemente rápido cuya salida se envía a un osciloscopio capaz de seguir esas
variaciones.

Para iniciar la medida, mediante un pulso de sincronismo (“trigger”) se dispara


la base de tiempo justo en el momento en el cuál cesa la excitación y comienza el
decaimiento. El experimento puede hacerse repetitivo o mediante un único pulso
(interrumpiendo la excitación continua una sola vez). En este caso, hace falta un
osciloscopio con memoria capaz de registrar un evento único.

52
ANCHO DE LINEA. AMPLIFICACION DE RADIACIÓN

Supongamos que al tiempo cero hay N2(0) átomos en el nivel de energía 2 ,


que pueden decaer por distintos caminos y por más de un mecanismo. Si llamamos kji al
coeficiente de decaimiento por colisiones (sin radiación) desde el nivel j  al nivel
i , podemos escribir la siguiente ecuación de balance para el nivel 2 :

d N2/ dt = (A23 + A21) N2  ( k23 + k21) N2

d N2/ dt =  (A2 + k2 ) N2 (3.1)

En el término (A2 + k2)


reunimos todas las probabilidades de
decaimiento radiativas y colisionales
respectivamente.

FIGURA 3.2. Decaimiento colisional y radiativo

La solución de la ecuación diferencial 3.1 es:

N2 = N2 (0) exp  (A2 + k2 ). t = N2 (0) e 


t/

Por lo tanto, la inversa de la probabilidad de transición total (el coeficiente del


exponente de la exponencial) será el tiempo de vida  o constante de tiempo del nivel
excitado (2). Utilizaremos la letra griega  para indicar la suma de las probabilidades de
decaimiento de todo tipo:

 1 = (A2 + k2) -1 =  (3.2)

Si el decaimiento colisional es cero, sólo queda el tiempo de vida radiativo. Ese


tiempo es el mínimo que podemos obtener.

relación de ramificación

Cuando desde un nivel atómico dado hay varios caminos posibles para el
decaimiento por radiación, el tiempo total se descompone en diversos coeficientes
denominados relaciones de ramificación ("branching ratios")

53
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H.L. MANCINI

En este caso tendremos, por ejemplo, que


la relación de ramificación para la
transición 2-1 será:

21 = A21 /  A2i


y para las restantes:
23 = A23 /  A2i
24 = A24 /  A2i
FIGURA 3.3 Relación de ramificación

NOTA:

No puede existir un decaimiento exponencial si la frecuencia es puramente


monocromática ( = 0).

Si la frecuencia es puramente monocromática, la representamos en el espectro m,ediante


un función llamada delta de Dirac  (  ), una idealización matemática utilizada para indicar que
la función vale cero en todas partes, excepto a ese valor exacto de frecuencia  donde vale
infinito. Su amplitu debe ser infinita de manera que el producto  por t (y también E . t)
quede indeterminado. La amplitud de la función armónica puede ser entonces Ao(t)al
multiplicarla por la delta.

Se representa este caso en la figura 2.4.a. Recordemos que en el límite, por las
relaciones de incertidumbre, tendremos el ensanchamiento de la figura 2.4.b.

a) caso ideal b) ensanchamiento homogéneo de un nivel

FIGURA 3.4 Ensanchamiento de un nivel atómico

54
ANCHO DE LINEA. AMPLIFICACION DE RADIACIÓN

b. Ensanchamientos radiativo y colisional. Forma de Línea

Considerando un sistema de dos niveles como el de la figura, imaginando que


sólo puede decaer radiativamente con un coeficiente A21, y considerando los resultados
anteriores podemos escribir:

N2 (t) = N2 (0) exp (A21t)

La potencia emitida a la frecuencia 21 en todas las direcciones será:

P (t) = h21 A21 N2 (t) = h21 A21 N2 (0) exp (A21t) (3.5)

Se puede definir un campo eléctrico E () que produzca esa potencia:

E (t) = E0 e  t /2 cos 0 t (3.6)

Si se quiere encontrar el espectro en frecuencias de este campo se debe recurrir a la


transformada de Laplace (Ver Apéndice) que nos permite pasar de E ( t ) a E (  ). El
resultado final es el siguiente:

E () = ( /2 + j)  ( 02 2) + ( /2) 2  2 + ()2 (3.7)

La densidad espectral de potencia será proporcional al módulo de E ():

P () = E ()2 = E() E*() (3.8)


de donde:

P () / E02 = ( /2)2 + 2  ( 02 2) + ( /2) 2  2 + ()2

Como es natural, esperamos que la función "forma de línea" posea un pico


alrededor de la frecuencia central  = 0 y decaiga a los costados.

Si consideramos la influencia de los factores de mayor peso para obtener una


curva con una expresión matemática algo más sencilla, vemos que en:

( 02 2) = (0 ) (0 + )

El primer factor del segundo miembro es el más relevante ya que pertenece al


denominador. Podemos reemplazar al segundo (0 + )  20.

También ( /2)2 se puede despreciar frente a 0  ( /2)2 << 0.

55
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H.L. MANCINI

Con estas aproximaciones se obtiene:

P ()/E02 = 02  (0 )2 (0 + )2 + ()2

= 02  4 02 (0 )2 + ()2

g() = 1  4 (0 )2 + ()2 (3.9)

La radiación estará distribuida en una banda de frecuencias relativamente angosta


alrededor de la frecuencia central :

g() = k / ( 0)2 + (/2)2 (3.10)

FIGURA 3.5 Perfil de línea correspondiente a un ensanchamiento homogéneo

Las curvas que tienen esta forma y dependencia matemática con la frecuencia
con la frecuencia se llaman "Lorentzianas".

Si un átomo ha emitido un fotón, lo ha hecho en algún lugar perteneciente a la


distribución g ( ). Como ese fotón debe esta en alguna parte, integrando sobre todas las
frecuencias la integral debe dar 1 (la probabilidad 1 es la certeza de encontrarlo). Esta
operación matemática se conoce como condición de normalización y la utilizaremos
para hallar la constante k:

 

0 g () d = 0 k d / ( 0)2 + (/2)2 = 1


de donde:
k =  / 2

56
ANCHO DE LINEA. AMPLIFICACION DE RADIACIÓN

finalmente:
g () =  / 2 ( 0)2 + (/2)2 (3.11)

Resulta importante destacar las siguientes consideraciones físicas de los resultados


anteriores:

a. Mediante el experimento podemos hallar el tiempo de decaimiento del nivel 2. Ahora


vemos que esa misma información esta contenida en el campo de las frecuencias: el
tiempo de decaimiento del nivel 2 tiene la misma información que contiene la
distribución espectral de la radiación. Ambos incluyen el resultado del total de los
procesos naturales de decaimiento.

b. En la función "forma de línea" g(), el ancho de la línea está relacionado con el


decaimiento del nivel2 > mediante:

 / 2 = 1

Considerando los niveles de energía, el ensanchamiento del nivel 2 > y su


tiempo de vida están relacionados por:
 2 = 1
y multiplicando por :  2 = 
E 2 = /2

c. El ancho de una transición entre dos estados con un cierto valor "de incertidumbre" en
energía determinado por las relaciones de la Mecánica Cuántica (Capítulo I), será
determinado por ambos tiempos de vida, y las mismas consideraciones vistas para el
estado 2 , se aplican al estado 1. Este ensanchamiento se conoce como ensanchamiento
por tiempo de vida de los niveles involucrados:

 = 1/2 (1 + 2)

Si todos los ensanchamientos fueran despreciables, excepto el que nos da el principio


de incertidumbre de la Mecánica cuántica, se tendría el mismo ancho de línea en
cualquier circunstancia. Este ensanchamiento mínimo es un límite que se conoce como
ensanchamiento natural y por supuesto, por ser el menor, es el menos importante de
todos:

N = 1/2 (A1 + A2)

57
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H.L. MANCINI

c. Ensanchamiento debido a la presión ( por colisiones defasantes)

Existen colisiones entre átomos que no llegan a modificar la energía, pero que
producen un efecto importante sobre la coherencia. Este proceso se describe con la
siguiente ecuación simbólica, donde se representa una colisión de átomos en ambos
estados (1 y 2) con una especie [M]. Para los átomos en el estado [2] :

2+M  2+M (3.12)

FIGURA 3.6a Decaimiento exponencial de una frecuencia pura


( no hay ensanchamiento por colisiones que cambien la fase)

E (t)
COLISIONES DEFASANTES

FIGURA 3.6b Ensanchamiento por presión. Presencia de colisiones elásticas o defasantes.


En colisiones elásticas la energía no cambia con las colisiones y el decaimiento en
amplitud es el mismo que antes. Las colisiones provocan saltos de fase a intervalos
inferiores al tiempo de decaimiento, aumentando así el ancho de línea

58
ANCHO DE LINEA. AMPLIFICACION DE RADIACIÓN

En las colisiones de éste tipo, la fase es el problema más importante ya que el


efecto sobre la energía es despreciable y ésta se conserva en todos los términos de la
ecuación anterior, aunque algo de la energía interna puede ser convertida en cinética
durante la colisión. Se puede considerar sin mucho error que la energía de un estado, por
ejemplo el nivel [2], comienza en E2, pasa a E (t) y vuelve a ser nuevamente E2. Como
el tiempo necesario para este proceso es del orden de 10-13 segundos, mucho más
pequeño que el tiempo de vida radiativo, las colisiones causan un salto de fase de la
función de onda de los átomos sin modificar la energía. Una imagen clásica de este
proceso se puede ver en la figura 2.6b, con una gran exageración. En ella se aprecia la
imagen del decaimiento de un campo clásico y cómo las colisiones modifican la fase
permanentemente.

El campo decae a la tasa exp[-(/2).t], lo que indica el mismo tiempo de vida


para el nivel o estado analizado pero en la Fig.3.6b se ve que la fase sufre continuos
saltos. Aunque matemáticamente es algo dificultoso dar cuenta de la tasa de colisiones
aleatorias alrededor de una frecuencia media y luego analizar su efecto en un espectro de
Fourier, su significado físico es transparente.

Necesitamos conocer el numero de choques por segundo o su inversa, la


"frecuencia de colisión" ( COL ), para lo cual se suele utilizar el concepto de "sección
eficaz de colisión" ( ) o "sección eficaz de choque" (en inglés: "cross-section").
Dado que hay dos niveles involucrados en la transición, cada función de onda es
interrumpida COL veces por segundo y sufre un ensanchamiento adicional 2 COL. El
ancho total estará dado por:

k = 1/2 [ (A2 + k2) + (A1 + k1) + 2 COL ] (2.13)

Donde cada suma (Ai + ki) representa la tasa de decaimiento total a cada uno de
los estados posibles.

La frecuencia de colisiones que debemos calcular, relaciona el número de


choques por segundo con la cantidad de átomos presentes por unidad de volumen NM
(llamada también densidad numérica) y el producto promediado de la distribución de
velocidades de esos átomos con la sección eficaz de colisión:

COL = NM <   > (3.14)

Si tuviéramos una distribución de velocidades de Maxwell 2 y la sección eficaz


fuera independiente de la velocidad, tendríamos para colisiones entre átomos de masa
mM y mN una frecuencia dada por:

2
(cálculo cuyo detalle se puede ver en textos de Mecánica Estadística o en libros de Física General algo
avanzados, como el Alonso y Finn).

59
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H.L. MANCINI

COL = NM . [ 8kT/ (1/mM 1/mN]1/2

Normalmente el cálculo de la frecuencia de colisiones resulta algo


dificultoso, porque la sección eficaz de colisión depende de la energía (fig. 2.7) y no
todos los átomos contribuyen a este ensanchamiento. Para calcular la frecuencia se debe
hallar el área bajo las curvas del producto <  > en la ecuación (2.14).

Figura 3.7 Gráficas para el cálculo del término  v  en las colisiones defasantes para una distribución
cualquiera (tipo Maxwelliana) a una temperatura T, cuando  depende de la velocidad.

La tarea se complica en este caso, pues para cada valor de velocidad corresponde
un valor distinto de sección eficaz, se debe integrar para todos los valores de velocidad y
luego hallar el valor medio del producto <  >.

Una vez hallado este valor, recién se puede introducir en la formula (3.13) para
luego hallar la nueva expresión de la curva de ganancia g ( ).

1. b. ENSANCHAMIENTOS INHOMOGÉNEOS

Los ensanchamientos homogéneos analizados hasta aquí, ocurren cuando no pueden


distinguirse grupos de átomos que contribuyan de manera distinta a los distintos
procesos que definen el ensanchamiento. Los átomos que definen la curva se comportan
como un solo bloque.

Cuando por cualquier circunstancia pueden distinguirse diferentes grupos de átomos,


el comportamiento final expresado a través de la función "forma de línea" será distinto y
el ensanchamiento se llamará "inhomogéneo".

60
ANCHO DE LINEA. AMPLIFICACION DE RADIACIÓN

El ensanchamiento homogéneo estará siempre presente, por cuanto los procesos


últimos que definen un ancho de línea, son homogéneos. Cada grupo dentro de un
comportamiento inhomogéneo se puede comportar a su vez homogéneamente
contribuyendo con su función g () y su ensanchamiento .

Aunque todos los grupos bajo un ensanchamiento dado sean homogéneos, la función
resultante puede no serlo, ya que ella refleja el peso relativo de todos los grupos que la
componen. Matemáticamente decimos que la forma de línea resultante es la
"convolución" de todas las formas de línea que integran el conjunto. Hay algunos
ensanchamientos que son básicamente inhomogéneos y los veremos a continuación para
destacar el principio físico subyacente.

1. b.1 Ensanchamiento isotópico

Es uno de los ejemplos más sencillos y claros de ensanchamiento inhomogéneo.


Se produce cuando en una muestra hay átomos que son dos isótopos distintos de un
mismo elemento. Para que se produzca basta utilizar la llamada "composición isotópica
natural" en lugar de utilizar un elemento isotópicamente "puro".

Cada isótopo producirá su propio ensanchamiento y ya que poseen masas


distintas las distribuciones estarán desplazadas. Además, la abundancia de uno u otro se
reflejará en el peso que tendrá cada curva sobre el total produciendo un efecto como el
de la figura 3.8.

Figura 3.8 Ensanchamiento inhomogéneo debido al corrimiento isotópico

El ejemplo clásico más estudiado dentro de los láseres visibles es el que se


muestra en el esquema de la figura 3.8 y corresponde al láser de He-Ne. El
ensanchamiento que se obtiene en la línea roja de longitud de onda central  = 632,8
nm, correspondiente a la transición entre los niveles de energía del Ne : 3s2  2p4,
cuando se utiliza la composición más común de Ne formada por un 80% de 20Ne y un
20% de 22Ne se parece a lo obtenido en la figura 3.8.

61
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H.L. MANCINI

La línea combinada es ligeramente asimétrica y ensanchada debido a la presencia


de dos grupos de átomos con distinta masa, con un ligero desplazamiento en la
frecuencia central de emisión correspondiente a cada uno de los isótopos. La curva final
que se observa es el resultado de la convolución de las dos líneas citadas.

1. b.2 Ensanchamiento Doppler

Una distribución térmica de velocidades produce sobre las líneas de emisión un


efecto que resulta de importancia práctica, especialmente cuando el láser es un gas a un
presión relativamente baja (por ejemplo, el láser de He-Ne). Este ensanchamiento se
denomina ensanchamiento por efecto Doppler.

La idea central es que un grupo de átomos que en reposo emite una línea
centrada en la frecuencia 0, la frecuencia se verá desplazada por efecto Doppler, si los
átomos se mueven alejándose con velocidad vz respecto del observador. Si los átomos se
alejan, el observador en reposo medirá una frecuencia (si se acercan corresponde el
signo contrario):
v’0 = v0 (1  vZ/ c) ( 3.15)

Donde c es la velocidad de la luz.

Esta disminución de la frecuencia observada en las líneas de emisión del


espectro electromagnético, respecto de la emitida por un átomo en reposo (en
Astrofísica se le llama "corrimiento hacia el rojo") es la que permite calcular la
velocidad de alejamiento de las galaxias y sustentar la teoría de la expansión del
Universo.

Volviendo a nuestro caso, si consideramos que el grupo de átomos con velocidad


vz (alejándose) emite una forma de línea homogénea:

g () =  / 2 ( 0)2 + (/2 )2 (3.16)

el observador medirá una frecuencia desplazada y observará otra forma de l´nea que
podemos obtener reemplazando v0 por el valor de v’0 de la ecuación (3.15) en (3.16).
Con ello obtenemos:

g () =  / 2 ( 0 + v0 vZ/ c )2 + (h /2 )2 (3.17)

Si este grupo de átomos proviene de una distribución de velocidades continua


como la de Maxwell-Boltzman, habrá que considerar un grupo constituido por la
fracción de átomos que tienen velocidades comprendidas entre vZ y (vZ + dvZ).
Recordando que ese número de átomos en la distribución de Maxwell-Boltzman está
dado por:

62
ANCHO DE LINEA. AMPLIFICACION DE RADIACIÓN

dN/N = ( m/2kT)1/2 exp (-mvZ/2kT) . dvZ (3.18)

Introduciendo este valor en la expresión de g() e integrando para todas las


velocidades posibles se obtiene para la función g() una expresión más ajustada a la
realidad conocida como "función de Voigt" o "perfil de Voigt" 3.

Suele recurrirse a una simplificación que consiste en considerar que cada grupo
de átomos contribuyentes tiene un ensanchamiento nulo. En ese caso la integral
complicada por contener el ensanchamiento homogéneo de cada grupo particular que da
el perfil anterior de Voigt se simplifica y se reduce a:

g() = ( mc2 / 2kT )1/2 exp [(-mc2/2kT) . (/0  1)2] (3.19)

que se conoce como forma de línea por ensanchamiento Doppler "puro" y como se ve es
una gaussiana. Si queremos calcular el ancho a la altura mitad debemos igualar el
exponente a ln2:
(-mc2/2kT) . (/0  1)2 = ln2
En este caso el ancho D vale:

D = v0 (8kT ln2/ Mc2) ½ (3.17)

Figura 3.9 Comparación entre una forma de línea Gaussiana y una Lorentziana
de igual ancho medido a la mitad de su altura

3
Esta expresión se encuentra tabulada (A. Mitchell, G. Zemansky. Cambridge Univ. Press) y no
la utilizaremos.

63
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H.L. MANCINI

Cuando el ensanchamiento Doppler es más importante que el homogéneo (por


ejemplo en el láser de He-Ne), vale la aproximación utilizada y reemplazar el ancho
homogéneo de cada grupo por una delta de Dirac de ancho 0. La inversa es también
cierta si reemplazamos en la expresión que da el perfil de Voigt la distribución
gaussiana de cada grupo (ahora inhomogeneo), por una delta, obtenemos un perfil
homogéneo. El caso general es más complejo.

En resumen:

En la región visible del espectro (correspondiente a transiciones electrónicas) en


un gas a baja presión, tiende a dominar el ensanchamiento Doppler (inhomogéneo). El
ancho de línea es una Gaussiana. Si la presión es lo suficientemente alta o la
frecuencia central 0 lo suficientemente baja predominará el ensanchamiento
homogéneo y el perfil de línea será una Lorentziana. La figura 3.9 compara ambas
curvas.

Otros mecanismos de ensanchamiento

Hay muchos otros mecanismos de ensanchamiento de una línea espectral.


Algunos son compartidos por gases, sólidos y líquidos y otros son específicos. Por
ejemplo:

 interacción dipolar Cuando la distancia entre los átomos emisores es


grandes, se puede producir un ensanchamiento por el campo dipolar presente
en el material: puede ser el más importante cuando la concentración de
átomos es grande.
 colisiones con fonones (ensanchamiento "térmico” de una red cristalina).
Cuando los átomos emisores están incluidos en una red cristalina, las
vibraciones de la red (fonones) pueden contribuir al ensanchamiento de la
línea de forma importante (caso de sólidos y semiconductores) y los
mecanismos analizados en gases no influir prácticamente en nada.
 efecto Stark Puede contribuir a separar los niveles atómicos, desplazar la
frecuencia central y ensanchar la líneas debido a la presencia de campos
internos o externos.

En realidad la discusión de los mecanismos que hemos realizado hasta aquí


con algún detalle, constituye sólo una aproximación al problema. El tratamiento
real es mucho más complejo y extenso. Sin embargo, las ideas generales de
ensanchamiento homogéneo e inhomogéneo se mantienen y la posibilidad de
expresar los ensanchamiento con una función "forma de línea" es muy general e
importante.

64
ANCHO DE LINEA. AMPLIFICACION DE RADIACIÓN

La función forma de línea implica a la vez:

a. La probabilidad de que un fotón espontáneo sea emitido desde el estado 2


entre las frecuencias v y v+dv
.
b. La probabilidad de que la radiación en el intervalo v y v+dv estimule a un
átomo excitado en el estado 2 a entregar su energía interna.

c. La probabilidad que la radiación en el intervalo v y v+dv tiene de ser


absorbida por un átomo en el estado 1.

Todas estas ideas las resume la función forma de línea g(). Muchos procesos
que encontramos en la realidad no permiten un modelo matemático sencillo y se suelen
utilizar funciones cuya forma es obtenida experimentalmente. En cada proceso habrá
transiciones a la frecuencia  y en un entorno d. La fracción de átomos capaz de
participar en ese proceso será:

d N (v,v0) = N . g(v = v0) d v (2.18)

el perfil de línea a utilizar en cada caso, será el que mejor ajuste al ensanchamiento que
se observa.

Hasta aquí hemos considerado que el ancho de frecuencias del campo incidente
es mucho mayor que la forma de línea que imponen los átomos. Es decir, los átomos
filtran las frecuencias a obtener. Esas frecuencias que seleccionan los átomos en un
continuo de radiación () [Julios/m3] que podríamos suponer plano, igual para todas
las frecuencias, son las "curvas de resonancia" que poseen para intercambiar energía con
la radiación. Las formas de esas curvas pueden ser gaussianas, lorentzianas o en general,
mixtas, correspondiendo a la existencia o no de grupos distinguibles en el proceso y a
quien predomine en cada caso.

En la próxima sección analizaremos el caso contrario, cuando la radiación posee


menor ancho que la curva de resonancia atómica.

65
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H.L. MANCINI

2. TASAS DE INTERACCIÓN DE ÁTOMOS CON ONDAS MONOCROMÁTICAS

Es el caso inverso al considerado hasta aquí. De enorme importancia en el


proceso de obtención de radiación láser, en la amplificación de la luz en general
(amplificadores ópticos) y en la espectroscopía. En resumen, donde los amplificadores
poseen mayor ancho de banda que la frecuencia que les llega.

Si la radiación que interactúa con un sistema atómico es radiación láser, entonces


suele tener un ancho de frecuencias menor que el ancho medio () de la función g(v),
como se puede ver en la figura 3.10. En este caso debemos modificar ligeramente las
ecuaciones que hemos presentado para la tasa de cambio de la población del nivel (2)
donde aparece la influencia de la banda de frecuencias del campo.

FIGURA 3.10 Interacción de un sistema atómico (curva más ancha)


con ondas cuasi monocromáticas de ancho d(v)

Si habíamos escrito para la emisión estimulada y la absorción:

dN2 / dt =  N2 B21 g (v)   N1 B12 g (v)  (3.19)

Cuando incide una onda monocromática con toda su energía centrada en una frecuencia
e interacciona con un átomo, este responde reaccionando con la curva g (v) (que tiene
unidades de frecuencia -1). Si consideramos el régimen estacionario, más que utilizar
una densidad de energía conviene utilizar la intensidad I (w/m2) para lo cual debemos
multiplicar por la velocidad de la luz en el vacío:

66
ANCHO DE LINEA. AMPLIFICACION DE RADIACIÓN

En ese caso:

I(v) = c  =  m/s J/m3 =  J / s m2 =  vatio /m2 (3.20 )

Introduciendo la intensidad en las ecuaciones anteriores y recordando del


capítulo I que los coeficientes de Einstein están relacionados:

B12 = (g2/g1) B21 ,


y que:
B21 = ( c3 / 8 h v3) A21
Con estos cambios :

dN2 / dt =  A21 c3 / 8 h v3 ( N2  g2/g1 N1) g (v) Iv / c (3.21 )

Que escrita en función de la longitud de onda en lugar de la frecuencia queda:

dN2 / dt =  A21 ( / 8 ). g (v) ( N2  g2/g1 N1) . Iv / hv


2
(3.22)

Podemos ver que Iv / hv es el flujo de fotones cruzando un área determinada


(ecuación 3.20 ).

67
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H.L. MANCINI

3. AMPLIFICACIÓN DE UNA ONDA EM POR UNA CADENA DE ÁTÓMOS

Con los conocimientos que ya tenemos podemos analizar los casos útiles. Si una
onda electromagnética llega a un medio atómico en el cual, por algún método de
bombeo (que analizaremos más adelante), se mantiene una población estacionaria de
átomos excitados (fuera del equilibrio térmico) en una longitud l, puede ocurrir que la
onda viaje por la muestra atenuándose o amplificándose, según las condiciones que
tenga el medio. En otros caso, la onda puede atravesar el medio sin sufrir cambio alguno
y el medio resultar transparente..

FIGURA 3.11 Atenuación (absorción) de una onda cuasi monocromáticas de ancho d(v). .

Si suponemos que el área sombreada de las figuras 3.11 y 3.12 representa a un


medio excitado, cuando una onda incide con intensidad I [w/m2] y sale con intensidad
I+  I [w/m2]la variación puede ser negativa (fig. 3.11) o positiva (fig.3.12)

En el primer caso tendremos una atenuación y hablaremos de absorción de la luz


y tendremos un coeficiente de absorción (o ganancia negativa) (Figura 3.11) y en el
segundo caso de amplificación y tendremos un coeficiente de ganancia positivo del
medio (Figura 3.12).

68
ANCHO DE LINEA. AMPLIFICACION DE RADIACIÓN

FIGURA 3.12 Amplificación (ganancia) de una onda cuasi monocromáticas de ancho d(v).

Al propagarse dentro del medio, la intensidad pasará gradualmente de un valor


I(z) a otro y será distinta para cada coordenada z del eje según el cual la onda avanza.
Si consideramos un incremento z y llamamos al cambio de intensidad I podemos
considerar los factores que afectan la ganancia a partir de los procesos básicos de
emisión estimulada, absorción y emisión espontánea.

Para considerar cada proceso separadamente y según los conocimientos que ya


tenemos confeccionamos el cuadro siguiente:

Resumen para calcular la tasa de crecimiento (o atenuación) con z

Proceso Energía tasa por forma Prob. pola- Ángulo átomos in-
intercamb. átomo de línea rización correcto volucrados
emisión
estimulada hv B21 Iv/c g(v) 1 1 N2 z

absorción -hv B12 Iv/c g(v) 1 1 N1 z

emisión hv A21 Iv/c g(v) 1/2 d/ 4 N2 z


espontánea

Sumando los tres procesos y ordenando, tenemos en el límite, cuando z  dz que:

Iv /z  dIv/ dz

69
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H.L. MANCINI

de la tabla anterior:

dIv/ dz = hv/c (B21N2  B12N1) g(v)  Iv  ½  hv/c A21N2 g(v) d/4 Iv

El segundo sumando del segundo miembro, relacionado directamente a la


emisión espontánea es el término que denominamos ruido y por ahora no lo
consideraremos.

Analizando el primer sumando y procediendo como hicimos en el apartado


anterior para la variación temporal, ponemos en función de la longitud de onda y en
función del número de modos (relación entre los coeficientes de Einstein) y obtenemos
la ecuación anterior (sin ruido) bajo la forma:

dIv/ dz = A21  / 8 . g(v) (N2  g2/g1 B12N1) Iv


2

dIv/ dz = 0 (). Iv
(3.23 )

El coeficiente 0 () es llamado "coeficiente de ganancia" [m-1], y el subíndice 0


indica que la intensidad es lo suficientemente baja para no modificar las poblaciones de
los estados 1 y 2 apreciablemente (por ello a veces se la designa como "coeficiente de
ganancia de pequeña señal")

Sección eficaz de excitación

Es muy frecuente encontrar en los textos la ecuación anterior expresada con


secciones eficaces de emisión estimulada y de absorción (EE y AB), áreas que se
utilizan a la manera de las secciones eficaces de choque que vimos en colisiones.

EE = A21  / 8 . g(v)


2
( 3.24 )

AB = A21  / 8 . g(v) . g2/g1


2
( 3.25 )

70
ANCHO DE LINEA. AMPLIFICACION DE RADIACIÓN

Se suele agrupar también en un término denominado inversión de población N


al paréntesis de la expresión anterior:

N = (N2  g2/g1 N1) (3.26 )

El coeficiente de ganancia queda:

0 () = EE N
( 3.27 )

Expresando de esta manera el coeficiente 0, resulta muy sencillo calcular qué
inversión hace falta para obtener determinada ganancia.

Por ejemplo:
si EE = 1014 cm2 necesitamos tener N= 1013 para tener ganancias del
orden de 0,1 cm1.

Integrando:
Iv (z) = Iv(0) exp 0 () z

= G (v) Iv(0) (3.28)

donde G (v) es el factor de amplificación para toda la longitud z del amplificador y se


conoce como ganancia de potencia:

G (v) = exp 0 () z

Si el coeficiente de amplificación 0 () depende de la frecuencia, G (v) depende


aún más fuertemente, ya que 0 () está como exponente. Para tener ganancia es
necesario que N sea mayor que cero ("inversión de población"), o sea:

N2 > g2/g1 N1

71
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H.L. MANCINI

4. CONDICIONES PARA OBTENER UN OSCILADOR LÁSER

Según lo visto hasta aquí, si queremos construir un oscilador óptico que


proporcione una potencia de salida coherente, necesitamos reunir los elementos
siguientes:

 Un amplificador en el cual se logre la condición de amplificación de potencia


G(v) recién calculada .

 Para lo cual se debe disponer de un método de bombeo o excitación, que


permita mantener la inversión de población N en el amplificador.

 Además necesitamos un resonador o cavidad resonante (abierto), que


permita mantener el flujo de fotones Iv/hv dentro del oscilador en una
dirección del espacio preseleccionada, y nos permita tomar una parte
(acoplamiento de salida) como salida útil.

Un esquema genérico de lo dicho podría ser el de la figura 3.13:

ESPEJO 1 ESPEJO 2

Transmisión (1 - R) I
MEDIO AMPLIFICADOR

reflectividad 100% reflectividad R< 100

reflectividad R< 100


reflectividad 100%
MEDIO AMPLIFICADOR

Transmisión (1 - R) I

ESPEJO 1 ESPEJO 2

+ HV

Figura 3.13. Componentes de un oscilador Láser. genérico El esquema superior corresponde a un


bombeo óptico y el de abajo a una descarga gaseosa.
El resonador óptico está formado por dos espejos de reflectividad controlada.

Podemos utilizar el esquema anterior para calcular el umbral de oscilación, es


decir el valor de ganancia que permite superar a las pérdidas y mantener una oscilación
autosostenida.

72
ANCHO DE LINEA. AMPLIFICACION DE RADIACIÓN

UMBRAL DE OSCILACIÓN

En el esquema de la Figura 3.13, el resonador hará pasar repetidamente la


radiación por el medio para que se amplifique. La ganancia de ida y vuelta será:

G (v) = I(v,2d) / Iv(0) = exp 2 (v) d  (3.30)

Si sumamos todas las pérdidas y las suponemos uniformemente distribuidas en el


resonador, tal que la intensidad sea atenuada según:

dI/ dz =  I

: coeficiente de pérdidas/unidad de longitud

I = I0 exp 2d/c = I0 exp 

Con  = 2d/c.
I(v,2d) = I(v, 0) exp 2 (v) d  

La onda será amplificada si la ganancia por doble pasaje supera las pérdidas

(2 (v) d  )  1

2 (v) d  
(3.31 )

Si la única pérdida fueran las reflectividades de potencia de los espejos, r1 y r2


(siempre menor que el 100%, r = 1)

r1 r2 exp (2  d)  1

La condición umbral de oscilación implica que la ganancia por unidad de longitud debe
superar a las pérdidas por unidad de longitud. Tomando logaritmos:

 ()  1 / 2d ln (1/ r1 r2) =  (pérdidas por unidad de longitud)

73
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H.L. MANCINI

La expresión anterior nos dice que para que exista oscilación, la ganancia por
unidad de longitud debe superar a las pérdidas por unidad de longitud.

 ()  

Según lo anterior, la ganancia debe superar a las perdidas por reflectividad


(entre las que incluimos lo que consideramos salida útil). Observando la forma que tiene
la curva de ganancia, podemos saber qué valores de frecuencia pueden oscilar. Si
trazamos una recta horizontal con el valor de las pérdidas totales, incluida la salida útil,
pueden oscilar aquellas frecuencias donde la curva de ganancia está por encima de ese
valor. En la Fig. 3.14 representamos estas conclusiones:

Figura 3.14 Umbral de Oscilación. El umbral de oscilación aparece


cuando la ganancia supera las pérdidas

Llamamos umbral de oscilación a la situación a partir de la cual la oscilación es


posible, es decir la ganancia comienza a superar a las pérdidas. Y esa condición limita
la oscilación a una banda de frecuencias angostas, aquellas frecuencias que cumplen con
la condición en la que N es positivo.

Si N >> Numbral hay una considerable banda de frecuencias donde esa


oscilación es posible y esto puede ser una condición deseable, en particular si se desea
obtener altas potencias de salida.

EJERCICIO: Considerando  = 1GHz y coeficiente 0(v0)  N (n veces las pérdidas) y


ensanchamiento homogéneo. Calcular en qué intervalo de frecuencias la ganancia excederá a las pérdidas.

74
COMPONENTES DE UN LÁSER

CAPÍTULO IV

COMPONENTES DE UN LÁSER

Principios generales

Al estudiar la radiación del cuerpo negro vimos que el campo electromagnético


puede descomponerse en modos que se relacionan con la condición de resonancia en
una cavidad. Como la energía se distribuye entre esos "modos", decimos que son los
"grados de libertad" que posee el campo electromagnético.

Cuando analizamos el caso, consideramos a un cuerpo negro como una cavidad


cerrada que posee todos los modos posibles en esa región del espacio y vimos además
que ese número crece con el cubo de la frecuencia. A mayor frecuencia, mayor número
de modos (ver Capítulo I). Los átomos que existan en esa región del espacio
intercambiarán energía de manera resonante con esos modos, con una probabilidad de
absorción y emisión definida por los coeficientes de Einstein y con una respuesta en
frecuencias definida por su frecuencia central y por la curva de resonancia que vimos en
el Capítulo III y que hemos denominado perfil de línea o función ancho de línea.

El objetivo central que se persigue al construir un láser es conseguir que la


radiación, que naturalmente se distribuye en todos los modos posibles del cuerpo negro,
se concentre en pocos modos y si es posible, en uno solo. Al poner toda la energía en un
solo modo habremos transformado una energía distribuida térmicamente y poco
aprovechable, en energía concentrada en una (o unas pocas) frecuencias que tienen la
menor dispersión de fases que se puede lograr, es decir, con la máxima coherencia.

Se logra tener así en la región óptica del espectro una fuente de características
controladas y controlables, similar a las que se tienen naturalmente a bajas frecuencias
como las radio frecuencias o las microondas, donde las dimensiones de los dispositivos
osciladores son mucho menores que la longitud de onda y por lo tanto actúan
individualmente haciéndo los problemas espaciales menores o despreciables.

En la región óptica, las longitudes de onda son comparables a las dimensiones


atómicas y el número de osciladores que actúa es muy numeroso. El problema consiste
en buscar ese dispositivo que amplifique solamente esas frecuencias deseadas y permita
acoplar el comportamiento de los numerosos átomos o moléculas presentes.

Esto se podría lograr si existiera un amplificador de ancho de banda muy angosta


(y así se hace a bajas frecuencias donde las oscilaciones son "naturalmente" en un solo
modo, ver capítulo I). Pero cuando la frecuencia es muy alta esto es imposible.

75
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H.L. MANCINI

Sin embargo, como veremos, se puede lograr de forma relativamente sencilla


acoplando la emisión de los átomos a un resonador particular, denominado resonador
abierto, que superpone las emisiones de los átomos en cada modo para que el conjunto
posea una curva de respuesta angosta. Luego, para convertir el amplificador en un
oscilador y seleccionar unas pocas frecuencias se debe seleccionar una dirección de
ganancia en la cual la radiación será realimentada.
Las restantes direcciones del espacio tendrán la amplificación correspondiente a
un solo pasaje por una parte del amplificador antes de abandonarlo y perderse al exterior
(por ello se conocen como resonadores abiertos).

Si se utilizara un resonador cerrado (por ejemplo: una esfera o un cubo)


realimentando en todas las direcciones, la radiación recorrería el amplificador en todas
las direcciones y la cantidad de modos que podrían excitarse sería tan grande como el
número de modos que puedan existir en ese volumen. Este número lo hemos calculado
en el capítulo y es el correspondiente a la expresión 4.1. Como cada modo tiene su
propia frecuencia, la radiación perdería la característica de ser coherente, es decir
monocromática, volviendo a una distribución en frecuencias de "cuerpo negro".

En resumen:
Además del amplificador, el resonador es una componente fundamental
en dos aspectos: en seleccionar una dirección espacial de ganancia y en limitar
el numero de frecuencias del amplificador a unas pocas en esa dirección. A su
vez, las pérdidas propias (atenuación) al cumplir estas funciones deberían ser
mínimas.
Para su funcionamiento y para mantener un nivel de potencia estable, al
amplificador se le debe suministrar una energía de excitación o" bombeo" por
algún mecanismo y ésta debe cumplir determinadas condiciones. El mecanismo
de excitación es la tercera componente fundamental de todo láser.

En consecuencia y considerando los conocimientos ya adquiridos en el Capítulo


anterior sobre el amplificador, separaremos para su estudio los componentes de un láser
en:

 La cavidad resonante

 El medio amplificador

 Los mecanismos de excitación

76
COMPONENTES DE UN LÁSER

4.2 LA CAVIDAD RESONANTE:

Resonadores abiertos y resonadores cerrados

En el Capítulo I vimos que en un resonador cerrado, el número de modos por


unidad de volumen e intervalo de frecuencias entre los cuales se distribuye la energía,
viene determinado por la expresión:

n (v) d v = 8 h v3/ c3 d v (4.1)

Calculando para una transición visible, por ejemplo: v0 = 6.1014 Hz ( = 500


nm), con un ensanchamiento típico de dv = 109 Hz, se obtiene un número total de 3.1014
modos. m-3. Como se ve, la energía depositada quedará repartida en un enorme número
de frecuencias y por lo tanto el número de fotones por modo será sumamente bajo,
haciendo imposible construir un láser con un resonador de esas características.

FIGURA 4.1 Esquema de un resonador abierto perdiendo radiación

Para lograr un resonador adecuado, la solución consiste en seleccionar entre


todas las direcciones posibles del espacio una sola dirección de ganancia. Es decir, los
láseres serán dispositivos con una clara tendencia a ser unidimensionales 1, propiedad
que se logra con un resonador abierto (sin resonancia) en las secciones transversales y
cerrado en el eje de ganancia como indica la figura 2.15.

1
NOTA: No debe considerarse lo anterior como una regla rígida, ya que hay láseres que utilizan otras
geometrías no lineales, como aquellos con cavidades plegadas, con alto número de Fresnel. resonadores
inestables, o el láser semiconductor que emite en toda una juntura. Pero apartarse de la geometría lineal
normalmente implica la excitación de modos de orden superior y por consiguiente, la calidad de
coherencia suele ser naturalmente menor. El compromiso siempre aparece cuando se pretenden obtener
láseres con altas potencias de salida.

77
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H.L. MANCINI

Construyendo los amplificadores con esta geometría, se disminuye


automáticamente la posibilidad de amplificar fuertemente en las direcciones que no
coincidan con el eje de ganancia definido por el eje del resonador o cavidad
electromagnética.

La condición de realimentación con muchos pasajes de ida y vuelta se logra


mediante espejos de alta reflectividad (y bajas pérdidas), que en un principio podemos
suponer planos y enfrentados según un eje perpendicular a ambos. Esaa dirección se
denomina dirección de ganancia (Fig. 3.1). Para acoplar la salida, uno de los dos espejos
se construye parcialmente reflector. La fracción de radiación que sale hacia fuera en la
dirección del eje es "rayo láser" que utilizamos. La transmitancia de ese espejo
dependerá de la capacidad de amplificar que posea el medio.

Por una parte interesa tener un máximo de potencia de salida para lo cual
trataremos que la transmitancia de los espejos sea la máxima posible. Por otra, aumentar
el acoplamiento de salida aumentando la transmitancia introduce pérdidas que debe
superar el amplificador, cuya ganancia de potencia es fija y tiene como límite el valor en
el cual esa ganancia iguala las pérdidas. Aumentar las pérdidas (sean o no por
acoplamiento de salida) por encima del valor de ganancia disponible implica que la
oscilación cesa y no hay más salida coherente. Para un valor inferior a ese, como es
sencillo entender, el acoplamiento o transmitancia de salida no puede ser cualquiera sino
que tiene un valor óptimo.

La cantidad de energía entretenida dentro de la cavidad será siempre mayor que


la de salida, por lo cual se puede definir un Q o factor de mérito de la cavidad como:

Q = 2 [(Energía almacenada)/ (Energía disipada)] = 2 (E /ED) (4.2)

Este factor de mérito Q es completamente análogo a los que se definen en frecuencias


más bajas, para cavidades de MW o circuitos resonantes de RF, y se puede escribir en
función de la curva de resonancia como:

Q = v0 / (4.3)

E
 E 0

E  E .e
- t

 0 .

t
  t=0 

FIGURA 4.2 Factor de mérito y disipación de energía en una cavidad óptica

78
COMPONENTES DE UN LÁSER

Si denominamos  a las pérdidas por pasaje, la energía con esa tasa de pérdidas
disminuirá como:
dE/dt = . E0 (4.4)

Denominando constante de tiempo  al tiempo para el cual la energía ha


disminuido al valor:
E = E0 / e

Ese tiempo representará el "tiempo de vida" de un fotón dentro de la cavidad. Si


la cavidad tiene un alto factor de pérdidas  para todos los modos, menos para uno, la
cavidad seleccionará esa frecuencia en esa dirección y el láser oscilará en un solo modo.

La condición que habíamos definido es que la ganancia  (). l (por pasaje de


ida y vuelta) supere las pérdidas, por lo tanto el umbral:

 (). l  q =  (2d/c) (4.5)

Número de Fresnel

¿Dónde se pierde la energía? Si el factor Q tiene en cuenta este hecho:

Si: Q = 2 (E /ED), entonces: ED / E = 2/ Q (4.5)

Considerando el ancho de la curva de resonancia, el dispositivo será más


selectivo y disipará menos energía cuanto mayor sea el Q. Es decir cuanto menor ancho
en frecuencias  posea respecto de la frecuencia central v0.

Q = v0 /

Es decir, para que un resonador (óptico o no) sea muy selectivo, debe tener bajas
pérdidas.

La energía en los resonadores ópticos se pierde fundamentalmente por


difracción. Si consideramos el tamaño finito de los componentes ópticos y lo reducimos
a un diámetro genérico "a", podemos ver en la figura 4.3, que el ángulo subtendido por
los primeros mínimos corresponderá a los ángulos:  =  /2a, situados a ambos lados
del eje óptico. Por lo tanto, 2 señala la divergencia de una fuente de apertura a,
colocada a una distancia l, como se puede ver en la figura 4.3.

79
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H.L. MANCINI

Para caracterizar las pérdidas relacionadas con la difracción, utilizamos el


número de Fresnel:
N = a2/ . L (4.6)

2a
a


2a

FIGURA 4.3 Difracción por la apertura de una cavidad

Todos los resonadores con el mismo número de Fresnel y espejos planos, tienen
las mismas pérdidas por difracción y por pasaje.

Modos longitudinales de una cavidad

Son las frecuencias para las cuales la longitud de la cavidad (separación entre
espejos) cumple la condición de onda estacionaria. La separación en frecuencia entre
dos modos consecutivos es por consiguiente:

f = c/2L (4.7)

Una configuración de dos espejos planos enfrentados entre sí y separados una


distancia d como en la figura 3.15, también se conoce en óptica como interferómetro de
Fabry-Perot y se pueden aprovechar los conocimientos sobre este dispositivo para
analizar los resonadores ópticos usados en los láseres. Más allá de las similitudes con
una cavidad electromagnética, un interferómetro se diferencia de ella en las pérdidas
que posee.

Estas pérdidas provienen de la relación que existe entre la separación entre


espejos y el diámetro del mismo, relación que en un láser normal es grande y en
interferómetro práctico es pequeña (ver Fig. 4.4).

80
COMPONENTES DE UN LÁSER

2a

L L a
2a

 2a

a a


a

a. Interferómetro de Fabry-Perot b) Cavidad láser vacía

FIGURA 4.4 Diferencia entre un interferómetro de Fabry-Perot y una cavidad laser vacía
En una cavidad láser las pérdidas por difracción no pueden despreciarse

Si utilizamos el número de Fresnel para caracterizar las pérdidas, los valores


correspondientes en uno y otro caso se pueden ver en el ejemplo 4.1

Ejemplo 4.1

Calcular el número de Fresnel cuando incide luz visible de color verde (  = 500 nm)
a) En un interferómetro de Fabry-Perot construido con espejos planos de diámetro a = 3cm separados
una distancia l = 1cm .
Utilizando la formula (3.6) y reemplazando:
N = a2/ . L = (0.01)2/[( 0,5.10-6). ( 1.10-2)] =

N= 1,8. 105

b) En una cavidad de un láser gaseoso con iguales espejos pero separados d= 50 cm.

Reemplazando los nuevos valores:


N = a2/ . L = (0.01)2/[( 0,5.10-6). ( 0,5)] =
N = 4.102 = 400

Las pérdidas por difracción son proporcionales  1/N.

Aunque en los aspectos anteriores la cavidad resulta muy diferente a un


interferómetro, los resultados de la Óptica Física son muy útiles para analizar aspectos
comunes, por ejemplo, qué frecuencias serán transmitidas.

81
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H.L. MANCINI

Podemos aceptar entonces el esquema de un interferómetro2 óptico para entender


estos problemas, recordando que se debe corregir luego el problema de las pérdidas
difractivas.

A las frecuencias transmitidas se las llama modos longitudinales y corresponden


a la condición de onda estacionaria de una onda situada entre los espejos y
perpendicular a ambos. Para una distancia d entre espejos, esto significa d = múltiplo
entero de /2.

En la figura 4.5 tenemos un esquema de las pérdidas en función de la frecuencia


obtenidas para un interferómetro típico. Cuando las pérdidas por transmisión aumentan,
las curvas de resonancia se vuelven menos selectivas.

FIGURA 4.5 Modos longitudinales en un resonador de Fabry-Perot


(curva de transmitancia en función de la frecuencia)

Se puede ver que la transmitancia es máxima en la posición correspondiente a la


frecuencia central de cada modo. Qu sea uno o menor dependerá de las pérdidas por
absorción de los espejos.

El intervalo de frecuencia entre dos picos (de orden q y q+1) llamado rango
espectral libre (REL), tiene transmitancia prácticamente cero si las reflectividades de los
espejos son altas.
REL = c / 2 d (4.7)

2
Consultar por ejemplo: Hetch y Zajac "Optics". Addison-Wesley P.C. Hay edición en castellano

82
COMPONENTES DE UN LÁSER

El semiancho 1/2 de cada pico medido a la mitad de su altura se relaciona con


las pérdidas (debidas principalmente a la reflectividad de los espejos que no puede
llegar al 100%), mediante un factor de mérito llamado Fineza F (del francés: Finesse).

La fineza vale:
F = REL / 1/2 (4.8)

y en función de la reflectividad de los espejos:

F = 4 R / (1  R)2 (4.9)

donde R es la reflectividad (para la intensidad) de los espejos supuesta igual para


ambos.

Todos aquellos modos de la cavidad que entren debajo de la curva de ganancia


serán amplificados. Los modos longitudinales se designan mediante la letra q y dado
que la distribución de intensidades es transversal al eje de propagación se denominan
Transversal Electromagnético TEMq, con valores de frecuencia correspondientes a
cada subíndice...q1, q , q+1, q+2,...y separación de un REL = c/2d entre dos
consecutivos. Este valor de q es muy elevado y generalmente se omite.

EJEMPLO 4.2:

Un láser de Neodimio emite con una longitud de onda  = 1,064 m utiliza una cavidad constituida por 2
espejos con reflectividades R1 = 100% y el otro R2= 80% separados entre sí por una distancia d=50 cm.
Calcular el ancho de línea 1/2 de cada modo y la separación entre modos REL.
con los valores de R dados resulta :
F = 28.145

REL = 2 / 2d = 1,13. 103 nm


y 1/2
1/2 = REL / F = 0,04 . 103 nm

Estabilidad de una cavidad

No siempre los espejos son planos. Cuando se utilizan espejos con radios de
curvatura Ri, la curvatura de los espejos y la separación entre los mismos define la
estabilidad, un parámetro que permite analizar si el campo electromagnético alcanzará
en ellas una configuración estable o no.

El diagrama de la figura 4.6, permite determinar las regiones de estabilidad en


función de dos parámetros g1 y g2, que dependen de la separación (d) y curvatura (Ri) de
los espejos.:

83
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H.L. MANCINI

Donde: g1 = 1 -d/R1 y g2 = 1 -d/R2 (4.10)

g 2

g = 1 - d/R
1 ,2 1 ,2

Inestable Espejos planos

+1
-1 Estable
Estable +1 g
1

Esférico -1 Confocal
R

R R

Inestable

FIGURA 4.6 Cavidades estables e inestables en función de los parámetros g 1 y g2.

La estabilidad, además de definir si las cavidades pueden almacenar la radiación


de manera permanente o transitoria nos indica si son más o menos difíciles de alinear en
función de la curvatura de los espejos.

Una cavidad estable muy difundida es la hemisférica en realidad "quasi-


hemisférica", que tiene un espejo plano y otro curvo con su centro de curvatura situado
casi sobre el espejo plano y es la cavidad normalmente usada en los láseres de He-Ne.

En resumen:

Los modos longitudinales son las frecuencias de resonancia que corresponden a


la condición de onda estacionaria longitudinal, tanto en una cavidad láser cuanto en un
interferómetro de Fabry-Perot. No hay diferencias en esto entre uno y otro dispositivo.

Se han utilizado para láseres diferentes configuraciones de interferómetros con


espejos de distintas curvaturas. Entre ellas, en función de la separación entre espejos d y
de la curvatura hay cavidades que son estables y hay cavidades inestables, donde la
radiación "escapa" de la cavidad luego de un cierto número de pasajes.

Las cavidades inestables suelen utilizarse en láseres con ganancias muy altas
donde basta un número pequeño de pasajes por el amplificador para saturar la ganancia.

84
COMPONENTES DE UN LÁSER

Modos transversales

Analizando la radiación emitida por un láser en el plano transversal I(x,y) a la


dirección de propagación, existen distintas distribuciones espaciales de intensidad para
una cavidad de este tipo. Estas configuraciones se denominan modos transversales y
corresponden a soluciones estacionarias para el campo electromagnético en un plano
(x,y) transversal a la dirección de propagación z, compatibles con las condiciones de
contorno de la cavidad.

A pesar que estas distribuciones implican un apartamiento de la condición de


campos eléctrico y magnético estrictamente perpendiculares a la dirección de
propagación, este apartamiento es muy pequeño y se los sigue denominando modos
transversales electromagnéticos ( TEM) y son característicos de la propagación libre.
Otras soluciones posibles como los Modos TE y TM solo existen en propagación guiada
(fibras ópticas).

FIGURA 4.7 : Modos transversales en un resonador de Fabry-Perot


(tomado de Hecht-Zajac "Optics" Addison-Wesley,1975)

85
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H.L. MANCINI

Para describir cada distribución de intensidad se le agregan a las letras TEM


(modo transversal eléctro-magnético) dos subíndices (m,n) que indican la geometría de
la distribución transversal. Con el subíndice longitudinal q serían tres los subíndices
necesarios para describir el modo completamente (TEMm,n,q). Cada modo (cada
combinación de letras q,m,n) tiene una frecuencia central propia y única. Como se ha
dicho el valor de q es muy alto y normalmente se omite. Los modos se escriben como
TEMmn en función de la distribución transversal de intensidades.

Los números (m,n) son números enteros pequeños y algunas distribuciones


típicas se pueden ver en la figura 4.7 para simetría circular y cuadrada.

Cada valor de m y n corresponde en la distribución de intensidades al número de


líneas nodales (zonas de amplitud igual a cero) dentro de cada mancha luminosa.
Cuando se trata de una distribución creada por espejos cuadrados, m y n reflejan los
ceros en cada eje perpendicular. Si los espejos son circulares, los subíndices
corresponden a cada cero en la dirección radial y azimutal correspondiente. Los modos
circulares desaparecen apenas existe alguna asimetría, intencional o no.

Una asimetría intencional es, por ejemplo, el agregado de una "ventana en


ángulo de Brewster" colocada dentro del resonador o cavidad para seleccionar una
dirección de polarización. Cualquier resto de astigmatismo en la óptica utilizada es una
asimetría no intencional.

Otro hecho destacable en los modos transversales, es que cada mancha posee una
polarización diferente. Es decir, el vector campo eléctrico tiene una orientación espacial
definida en cada modo como se puede ver en la Fig. 4.8. Por ello, además de la mayor
homogeneidad en la iluminación, se suma esta razón adicional para preferir en las
aplicaciones el modo TEMoo.

FIGURA 4.8 Polarización de las diferentes manchas de intensidad en los modos de menor orden.
(tomado de Hecht-Zajac "Optics" Addison-Wesley,1975)

86
COMPONENTES DE UN LÁSER

Los modos de más alto orden suelen ser aprovechados en láseres de alta potencia
donde no pueden utilizarse resonadores de alto Q. En otros casos se utilizan
directamente cavidades inestables (de pocos pasajes) que tienen una m,ancha transversal
distinta, ya que el modo presente es un transitorio que depende del número de pasajes
efectuado.

El Modo TEMoo

Al modo TEM00 le corresponde un perfil de intensidades radial definido por una


Gaussiana (Fig. 4.8) (similar a un sombrero de copa alta). Matemáticamente se puede
escribir:

I (r) = Io exp ( 2r2 /w02) (4.11 )

donde w0 es la distancia radial donde la intensidad disminuye a I(w)= Io/ e2 . En el


caso de un láser pulsado, la expresión (4.11) también se puede escribir en función de la
energía E. En la distribución gaussiana, dentro del diámetro d = 2w se tiene el 86,5%
del flujo de potencia en (W/m2).

Espacio y-z Espacio ky-kz


(transformada de Fourier 2D)

y ky
+ d/2 + d/2

1/e 1/e
w
0 ky = 2/w 0
kz
z
1/e 1/e

- d/2 - d/2

2
 ky = w
y 

w /k = 
2

w kz
E=E .e 0
0

(k w  )
2

F(ky) =  .w .E . e
½  

0 0

FIGURA 4.9 a) Distribución gaussiana de intensidad en el modo TEM 00. b) Distribución de vectores
k en el espacio de Fourier ky-kz y divergencia angular del haz

En la fig. 4.9b se puede ver que la onda gaussiana tiene una pequeña divergencia
 /2 respecto del eje óptico. Esta divergencia implica que cada vector k tendrá una
pequeña componente ky en la dirección perpendicular a la propagación.

87
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H.L. MANCINI

En la dirección de propagación el módulo de k es esencialmente kz  k= /c ,


por lo cual con el valor de ky , la divergencia angular definida por función de
distribución de k en el espacio de Fourier3 tenemos:

/2 = ky / kz = (2/w0) / (2/) =

 = 2 / w0 (4.12)

Por lo tanto el modo TEM00 posee una distribución gaussiana de intensidades, en


el espacio (x,y,z) y a su vez en la transformación de frecuencias espaciales (kx,ky,kz).
Además su distribución de frecuencias es también gaussiana en (, t).

EJEMPLO 4.3
Calcular la divergencia angular que posee un láser de rubí ( =694,3 nm) cuya cintura de haz w0 = 1 mm.
Utilizando (4.12):
 = 2 / w0 = (2. 694,3 10-9m) / . 10-3 m = 4.42 .10-4 radianes

Polarización

Se debe recordar, que además de la diferente distribución espacial de


intensidades y de la diferente polarización, los modos transversales poseen diferentes
frecuencias. Si se observa experimentalmente un láser de pocos modos (por ejemplo un
He-Ne de unos 20 cm de largo) aparecen sus frecuencias en el espectro espaciadas como
en la figura 4.10a. El más pequeño será el correspondiente al transversal que cae dentro
de una curva de ganancia que permite la oscilación de un solo modo longitudinal.

Si el láser es más largo, en la condición de resonancia longitudinal, el rango


espectral libre c/2l será más pequeño permitiendo la oscilación de más modos
longitudinales.

En el experimento de la figura 4.10b, la foto de la izquierda corresponde a un


láser que sólo tiene varios modos longitudinales oscilando (10, de las cuales dos son
muy pequeñas) . Estos modos están equiespaciados y corresponden entonces a un láser
TEMoo. La envolvente de las amplitudes sigue el perfil de la curva de ganancia.

3
La gaussiana es una función "autotransformada". Es decir, la transformada de Fourier de una gaussiana
es otra gaussiana

88
COMPONENTES DE UN LÁSER

La fotografía del centro muestra modos longitudinales mezclados con


transversales, es decir, ya no es un modo TEMoo puro.

Por fin, la fotografía de la derecha muestra a un láser con un solo modo


oscilando al centro de la curva de ganancia. Este láser, además de ser TEMoo, posee
una sola frecuencia y su ancho de línea es el correspondiente a un solo modo
longitudinal. Por lo tanto es el más coherente de todos.

FIGURA 4.10: Espectro de modos obtenido experimentalmente


(tomado de Hecht-Zajac "Optics" Addison-Wesley,1975)

Para seleccionar una componente de polarización y obtener radiación láser


polarizada (plana), se intrucen dentro de la cavidad láminas de caras paralelas de cuarzo
con muy baja absorción.

Una lámina en ángulo de Brewster colocada en la cavidad de un láser de He-Ne


produce una polarización con un coeficiente de extinción típico de 500:1 y llega al doble
colocando dos láminas. Este suele ser el límite para este láser por su baja ganancia.

89
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H.L. MANCINI

4. 3 EL MEDIO AMPLIFICADOR

Bajo un punto de vista microscópico y considerando los procesos necesarios


para obtener amplificación de la luz que hemos estudiado hasta aquí, podemos concluir
que cualquier elemento de la tabla periódica puede ser apto como amplificador de luz,
en alguna o algunas de las longitudes de onda correspondientes a su espectro de
emisión. Si las líneas son muy intensas en una descarga normal o excitación habituales,
esto implica que el coeficiente de emisión espontánea del nivel superior es alto, o dicho
de otra manera, su tiempo de vida es muy bajo y el nivel se despuebla rápidamente.
Estos niveles no serán adecuados para construir un láser.

Los niveles de un láser se deberán elegir convenientemente en función de sus


tiempos de vida para que puedan sostener una inversión de población abundante, al
menos de manera transitoria.

En este apartado examinaremos en primer lugar y de manera general, qué


configuración de niveles resulta más conveniente cuando se incluyen los procesos de
población del nivel superior y la relajación del nivel inferior.

Veremos que las posibilidades se reducen a dos. Un láser de dos niveles no


puede funcionar. Sólo se puede llegar a igualar la población del nivel superior y la del
inferior.

En los láseres de tres niveles, un nivel permite desacoplar poblaciones para


aumentar la eficiencia de bombeo. Normalmente se separan el nivel de bombeo que
almacena átomos (el nivel fundamental) del nivel láser superior. Los de cuatro niveles
separan los niveles láser (superior e inferior), tanto del depósito de átomos o
"reservorio" como del proceso de bombeo.

4.3.1 Esquemas de excitación y límites de eficiencia en láseres

El láser es un dispositivo termodinámico y como tal, cumple con todas las leyes
referidas a las máquinas térmicas. En un láser siempre la potencia de salida es menor
que la suministrada. Pero además es un dispositivo cuántico, por lo cual, el límite
último de su eficiencia será el límite cuántico o eficiencia cuántica, cuyo significado
debemos establecer. Para ellos debemos considerar los niveles de energía involucrados
en el proceso de emisión estimulada.

Imaginemos un sistema con sólo dos niveles de energía poblados, cada uno con la
misma cantidad de átomos N/2, la máxima cantidad que es posible enviar al nivel
superior si solo se considera un nivel inferior.

Un fotón ingresando a ese sistema con energía resonante E = h , tendrá la misma


probabilidad de ser absorbido, que de emitir un fotón estimulado con la misma energía.
Estos procesos tienen el mismo coeficiente de Einstein, ambos son proporcionales al
campo y son opuestos. Ninguno predomina frente al otro.

90
COMPONENTES DE UN LÁSER

Por lo tanto sería imposible obtener ganancia (inversión de población) con tal
sistema, cuyo estado final para una excitación continua sería un equilibrio dinámico de
poblaciones pasando del estado 1 al 2 y viceversa.

Láseres de 3 y 4 niveles

Los láseres son clasificados cómo de 3 o cuatro niveles, lo cual es naturalmente


una simplificación dado que con cualquier material el número de niveles involucrados
será alto. Sin embargo, esta reducción se refiere sólo a aquellos niveles que son
significativos en el proceso de bombeo y emisión de un láser, estableciendo su número
el mayor o menor grado de dificultad para lograrlo.

Como hemos visto y debido a que no separamos los procesos de emisión


estimulada y de absorción, con dos niveles no podemos tener inversión de población. La
primer respuesta a este problema fue el esquema idealizado de tres niveles de la figura
4.11.

R 2
N 2

A =1/ 
2 1 2 1
B 1 2
B 2 1

R N
1
1
1
1/ 
2 0

1/ 
1 0

0
Depósito de átomos en el fundamental

Figura 4.11. Esquema de tres niveles

En este esquema hemos supuesto que excitamos con una tasa Ri, (R1 y R2) una
cierta cantidad de átomos desde un depósito a la energía de equilibrio, que llamamos
fundamental.

Esos átomos en cada uno de los niveles: 1 (nivel superior) y 2 (nivel inferior)
decaen espontáneamente con una probabilidad igual a la inversa del tiempo de vida de
cada nivel (1/i ). El valor de las poblaciones de cada nivel N1 y N2 dependerá de la
cinética que se establezca en función de las tasas de bombeo y de los tiempos de vida.
La emisión estimulada en este caso ocurre entre los niveles 1 y 2.

91
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H.L. MANCINI

En función de los tiempos de vida de los niveles tenemos las posibilidades que
aparecen en la Figura 4.12

3 N 2

2
Transición rápida
R 2 R 2

N 2
2 Láser

Bombeo Bombeo
Láser
N 1
1

Transición rápida
Fundamental N Fundamental
1
1 0

Figura 4.12. Esquema de tres niveles: dos posibilidades según cuál sea la transición más rápida

En la Figura 4.12, la primera posibilidad ocurre, por ejemplo, en el láser de rubí.


La emisión estimulada ocurre entre el nivel intermedio (2) y el fundamental que aquí, en
el esquema de la izquierda de la Figura 4.12 llamamos 1.4

El nivel 1 (el nivel láser inferior) puede ser el nivel fundamental (izquierda) u
otro nivel cuya separación del fundamental sea pequeña comparada con kT (la energía
térmica a temperatura ambiente). Por consiguiente, es un nivel fuertemente poblado.

En este esquema hace falta un fuerte bombeo para lograr una condición de
umbral donde:
N1 = N2 = N/2 (4.13)

Ya que hace falta cómo mínimo, pasar la mitad de los átomos en el nivel fundamental.
En el umbral la ganancia es cero ya que (N1 = N2) = 0 . Hemos supuesto que N3  0
(se vacía rápidamente).

En resumen: con este esquema se requiere un fuerte bombeo para obtener la condición
umbral de ganancia = 0. Debemos pensar que debido a la existencia de pérdidas, con
(N1  N2) = 0 todavía no alcanzamos el umbral y será necesario bombeo adicional para
alcanzar el umbral con pérdidas.

Para tener ese caso necesitamos:

N2 = N/2 + Numbral /2 (4.14)

4
NOTA: El cambio en el número del estado fundamental responde a mantener las designaciones de
estado 2 y 1 para los niveles entre los cuales aparece la inversión de población. Esto mantiene la
nomenclatura de los Capítulos anteriores.

92
COMPONENTES DE UN LÁSER

Si dispusiéramos de 4 niveles, como en la figura 4.13 b, podríamos separar los


niveles láser inferior y superior y lograr, en el caso de poblar sólo el nivel superior, que
cada átomo que llegue al nivel láser superior, corresponda a la una condición por encima
del umbral.

3 R 2

R2
Transición rápida
Relajación rápida
N 2
2
2 N2

Láser
Láser
Bombeo
N 1
1
Bombeo

Transición rápida
Relajación rápida
1
N
0 1

Fundamental 0
Fundamental

Figura 4.13 Esquema de cuatro niveles: a) caso ideal , b) un caso real

93
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H.L. MANCINI

Considerando un vaciamiento muy rápido del nivel inferior, necesitaríamos tener en el


umbral:
N2 = Numbral (4.15)

Podemos relacionar las potencias de bombeo y comparar el caso de tres y el de


cuatro niveles:

P3NIVELES = = (N / 2 + Nu ) . (1 / 2 ). h
Si N>> Nu

P3NIVELES = = N . h / 2. 2 (4.16)

En cuatro niveles:
P4NIVELES = = ( Nu ) . (1 / 2 ). h

Si tuvieran el mismo 2

P3N / P 4N  N / 2 Nu (4.17)

Tomando como ejemplo el caso del láser de rubí, el cociente

N / 2 Nu  100

Las potencias obtenidas en (4.16) y (4.17) se conocen cómo fluorescencia crítica.

Si el estado designado como 3 tiene ese tiempo característico, el láser emitirá esa
potencia P.
Como se puede ver, el haber separado el reservorio de átomos del nivel láser
inferior como se hace en el láser de cuatro niveles ahorra gran cantidad de potencia de
bombeo.

94
LOS LÁSERES MÁS USADOS

CAPÍTULO V

FAMILIAS DE LÁSERES

1. ESQUEMAS DE CLASIFICACIÓN

Osciladores y Amplificadores

Teniendo en cuenta las consideraciones del capítulo anterior diremos que, para
construir láseres, se pueden utilizar átomos neutros, pero también son útiles átomos con
cualquier estado de ionización, ya que los iones presentan diagramas de niveles de
energía similares a los del átomo neutro, aunque más espaciados. Un ion simple de un
átomo cualquiera (con carga q = +1e), que ocupa una posición dada en la tabla
periódica, tiene un diagrama de niveles similar al que tiene el átomo que ocupa la
posición adyacente de la izquierda (el que posee un electrón menos).

Aumentar el grado de ionización (quitar uno, dos o más electrones) es


equivalente entonces a cambiar la especie atómica y moverse a la izquierda en la tabla
periódica, logrando una mayor separación entre niveles energéticos. Como los niveles
están más separados, esta operación equivale a desplazarse a longitudes de onda más
cortas, manteniendo la configuración de niveles correspondiente a ese lugar de la tabla
periódica.

Este proceso para obtener longitudes de onda cortas se conoce como


escalamiento isoelectrónico y es una de las vías exploradas para desarrollar láseres en la
región de longitudes de onda muy cortas como son el ultravioleta lejano o “de vacío” y
los denominados Rayos X “blandos”.

También cualquier molécula o agrupación de ellas puede dar amplificación de


luz, pero debemos tener en cuenta que además de los niveles electrónicos de los cuales
hemos estado hablando hasta ahora, las moléculas poseen niveles energéticos de
vibración y de rotación y niveles de disociación, por lo cual los espectros son más
complejos y poseen bandas de emisión en lugar de líneas. A menos que dispongamos de
un mecanismo de excitación selectivo, todo el grupo de niveles vibro-rotacionales de un
nivel electrónico dado se excitarán simultáneamente y la emisión pasará a ser de banda
ancha compuesta de muchas líneas muy juntas.

95
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H.L. MANCINI

Esos átomos, iones o moléculas, considerados ahora macroscopicamente, podrán


estar en cualquier estado de agregación y aparecer como un sólido, un líquido o un gas.

Podrán formar parte de reticulados ordenados (sólidos cristalinos) o bien como


impurezas en sólidos amorfos (por ejemplo, vidrios), o diluidos en solución. El material
asi formado podrá comportarse como un aislante o como un semiconductor.

El caso que resulta aparentemente más simple de analizar es el estado gaseoso,


pero su excitación por la baja densidad a presiones normales suele limitarse a la
descarga gaseosa en sus diversas formas y normalmente este proceso vuelve a complicar
el análisis.

Considerando los diferentes estados de agregación en los que podemos encontrar


una especie determinada, el método de excitación o bombeo (que desarrollaremos
brevemente en el próximo apartado) cambiará drásticamente. Aunque la manera de
producir inversión de población sea diferente, el estado de agregación permite una
clasificación cómoda de los láseres en sólidos, líquidos y gaseosos y será la que
comentaremos inicialmente.

Las propiedades generales del estado serán las que harán conveniente utilizar
para una determinada especie atómica o molecular algún "soporte" que permita incluirla
en un líquido, en sólido amorfo, en un semiconductor, en sólido cristal o utilizarla en
fase gaseosa o de vapor. Sin embargo, no todas las soluciones imaginables son luego
realizables o económicamente viables.

La ventaja obvia de utilizar la “materia condensada” es la alta densidad de


átomos por cm3, donde todos son potenciales centros de emisión coherente. Esto marca
una tendencia general a los láseres de estado sólido por su volumen mínimo para una
potencia determinada (miniaturización), tendencia por otra parte similar a la evolución
ocurrida dentro de la electrónica que pasó en 50 años de circuitos con tubos de vacío o
gaseosos, a semiconductores integrados en un sólido.

La tendencia al uso del estado sólido es universal, pero cuando se complica la


forma de extraer el calor que se pierde debido a la baja eficiencia energética (cuántica y
de todo tipo) en láseres de muy alta potencia, el uso de sólidos pueden ser impracticable.
Aún con el avance tecnológico actual, sigue resultando necesario utilizar líquidos o
gases ya que en ese caso, el medio amplificador recalentado puede ser reemplazado
rápidamente mediante circulación.

En otros casos se buscan otras ventajas que serán analizadas en particular, al


estudiar los distintos tipos de láser.

96
LOS LÁSERES MÁS USADOS

Láseres sólidos:

Los amplificadores son materiales sólidos formados por una especie atómica que
produce la emisión láser y de la cual normalmente reciben el nombre. Esta especie, sola
o combinada en óxidos o sales, puede estar neutra o ionizada (p.ej: iones de Cr III, Nd
III, etc.) integrada a un material de "soporte" como un cristal o un vidrio, en forma de
varillas o discos:

 Cristalinos (p.ej: Nd en YAG (Ytrium Aluminum Garnett), Cr III en


rubí, etc.)

 Amorfos (Nd en vidrio, ER en fibras ópticas de vidrio, etc.)

 Semiconductores (GaAs,....)

Mucho menos usual es la utilización de sólidos moleculares por los problemas


de estabilidad frente a la temperatura que poseen.

Dopando fuertemente con iones de Erbio (Erbium "E" ) una fibra óptica se
consiguen amplificadores ópticos adecuados para los usos tecnológicos actuales. Los
actuales amplificadores ópticos (EDFAs) en comunicaciones por fibra, utilizan el Er
como material activo y el material es excitado ópticamente.

Los láseres semiconductores se están transformando en los más difundidos


industrialmente y serán discutidos en particular.

Láseres líquidos:

Algunas especies atómicas o moleculares pueden estar disueltas en algún


líquido, como los colorantes orgánicos utilizados en láseres sintonizables (Dye Laser).

Su mayor ventaja es la emisión en una banda ancha de frecuencias que permite


algunas ventajas: la posibilidad de sintonizarlos y la posibilidad de obtener pulsos
ultracortos.

La sintonizabilidad se logra mediante elementos de sintonía fina que permitan


desplazar la frecuencia de oscilación debajo de la curva de ganancia, que además puede
modificarse cambiando el colorante. Los pulsos ultra cortos (femto-segundos) utilizan
todo el ancho de banda disponible y se obtienen pulsos de femto-segundos de duración.

Estos láseres que fueron bastante difundidos y aplicados en los comienzos del
desarrollo del láser (fundamentalmente en investigación), están siendo reemplazados por
otros de estado sólido o bien por amplificadores paramétricos.

97
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H.L. MANCINI

Láseres gaseosos

El amplificador es un gas o mezcla de gases en recintos aptos para establecer


descargas eléctricas. Son láseres excitados en descargas gaseosas de baja o alta presión
y son uno de los grupos más estudiados. Entre las ventajas están las siguientes:

* Fácil control de la presión (densidad de átomos/cm3).


Permite controlar la amplificación sin cambiar el volumen.
Utilizando presiones muy bajas se obtienen los menores anchos de línea:
y se logra mayor coherencia temporal (o longitud de coherencia)

* Fácil recambio del medio activo (por recirculación o renovación)


Permite extraer rápidamente la potencia de pérdidas/unidad de volumen
(calor), que limitan en sólidos las potencias máximas.
Un mismo sistema de gases con pocas modificaciones puede permitir la
oscilación de diversos tipos de moléculas o átomos, lográndose mayor
cantidad de longitudes de onda .

* Pueden oscilar moléculas de estado excitado y aún con niveles inferiores metaestables.
Excímeros: Moléculas que existen sólo en el estado excitado y tienen
nivel inferior disociativo oscilan en forma de impulsos.
Autoterminados: También oscilan de forma pulsada especies con niveles
inferiores donde el tiempo de vida es mayor que en el nivel superior.
Normalmente desde una repetición moderada, éstos láseres requieren
recirculación de gases.

* Pueden excitarse con diversos mecanismos de bombeo en descargas.


Se pueden utilizar descargas con características diversas:
columnas positivas (distribución maxwelliana de electrones).
cátodos huecos
electron-beams
Con igual mecanismo de bombeo pueden oscilar diversas especies de
átomos, neutros o ionizados una o varias veces, y también moléculas;
involucrando desde niveles electrónicos a vibro-rotacionales
obteniéndose una gama casi innumerable de longitudes de onda posibles.

* Se pueden construir amplificadores


En casos como el CO2, estos amplificadores pueden operar a presiones
superiores a la atmosférica (láseres TEA) lo cual permite una gran
cantidad de medio activo disponible para obtener pulsos de gran energía.
También permiten obtener inversión de población disminuyendo la
población del nivel inferior por enfriamiento adiabático (Láseres Gas
dinamicos)

98
LOS LÁSERES MÁS USADOS

* Admiten vapores metálicos


Utilizados en condiciones adecuadas puede obtenerse emisión láser en
vapores metálicos, lo cual amplía la disponibilidad de longitudes de onda
y permite llevar por escalamiento isoelectrónico a longitudes muy cortas
(Rayos X).

A pesar de todas estas ventajas y de haber sido los más utilizados, actualmente
están siendo reemplazados por láseres sólidos y semiconductores. Sin embargo algunos
siguen siendo de gran utilidad y serán descriptos separadamente.

CLASIFICACIÓN DE LOS LÁSERES SEGÚN LOS MÉTODOS DE BOMBEO

Para crear en un medio amplificador la inversión de población, condición


necesaria para obtener oscilación láser, tenemos diversos procedimiento de bombeo que
se resumen en el cuadro siguiente:

a. Óptico:
a) Luz incoherente: desde una lámpara de destellos hasta el propio sol.
b) Luz coherente: Mediante otro láser (láser secundario).

b. Electrónico
a) electrones de una descarga gaseosa
b) electrones de un haz electrónico

c. Mediante haces de partículas pesadas


a) Haces de iones
b) neutrones

d. mediante reacciones químicas


ejemplo; H2 + F2  2 HF

e. Radiación "Ionizante"
desde radiación RX
hasta una bomba atómica

f. "Enfriando" el nivel láser inferior


Sabemos de la termodinámica que las expansiones adiabáticas se logran a costa de
perder energía interna, es decir, el gas se enfría. Si logramos que las tasas de
enfriamiento sean más importantes en el nivel inferior que en el superior, podemos
obtener inversión de población simplemente comprimiendo un gas y luego
permitiéndole una expansión libre. Los láseres que operan según este principio se
conocen cómo Gas-Dinámicos.

99
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H.L. MANCINI

Estos procedimientos permiten clasificar los láseres según utilicen uno u otro
método de excitación. Un mismo equipo de bombeo y su parte mecánica para contener
el medio amplificador podría servir para distintos materiales. También la inversa es
posible, un mismo material podría ser excitado mediante distintos procedimientos y
obtener el mimo resultado o bien resultados algo distintos. Por ejemplo, existen láseres
de colorantes o de Nd-YAG, excitados por diversos medios ópticos: lámpara de
destellos (flash o lámparas de arco), por otros láseres, por lámparas continuas o
pulsadas, etc. Algunos funcionan solamente como láseres pulsados mientras otros
pueden ser pulsados o continuos según la fuente de excitación.

Según cuál sea procedimiento utilizado, algunos mecanismos físicos de excitación


pueden perder importancia y otros volverse relevantes. En particular, cuando se cambia
la excitación de pulsada a continua se deben cumplir algunas condiciones adicionales,
por lo cual es necesario especificar, además del material del amplificador, qué tipo de
bombeo se utiliza.

100
LOS LÁSERES MÁS USADOS

DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS LÁSERES

LÁSERES DE ESTADO SÓLIDO

Láser de Rubí
El primer material donde se obtuvo efecto láser fue el Rubí sintético. Aunque ya
prácticamente no se utiliza, describimos este láser por razones históricas y por ser el
paradigma de una familia de láseres desarrollados posteriormente.

El rubí es un material compuesto por alúmina dopada con iones Cr. Según el
dopaje se puede obtener el llamado Rubí rojo (red) o rosado (pink), que tienen esos
colores, o bien el zafiro que tiene color azul.

Fue T. Maiman quién en 1960 obtuvo por primera vez efecto láser en la longitud
de onda de 694,3 nm (color rojo-granate). Para ello utilizó una barra cilíndrica de ese
material, de aproximadamente 1 cm de diámetro, con ambos extremos planos y
paralelos y pulidos con precisión óptica. Sobre los extremos se depositaron los
materiales para los espejos utilizando uno con reflectividad cercana al 100% y el otro de
aproximadamente 60%.

A ESPEJO 2

r < 100%

BOMBEO (Lámpara flash)

ESPEJO 1 ESPEJO2
r = 100% r < 100%

A CORTE A-A
CORTE A-A

a) Corte longitudinal b) corte transversal

Figura 5.1 Esquema de un láser de rubí

Para excitar el medio activo utilizó una lámpara de destellos (lámpara flash)
conteniendo Xenón a alta presión (aprox. 1 atmósfera) y montada en paralelo al rubí. En
el montaje mecánico, cada barra ocupa la posición correspondiente a cada foco de una
elipse reflectora, para intentar que toda la luz emitida por el flash llegue a la barra de
rubí. El esquema de montaje es similar al de la Figura 5.1.

101
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H.L. MANCINI

El láser de rubí es el ejemplo clásico de un sistema atómico (con la especie


ionizada Cr 3+ ), con tres niveles de energía involucrados. Los átomos son excitados al
nivel láser superior mediante la absorción producida en las regiones verde y azul del
espectro óptico, según las bandas de absorción del rubí.

Aunque en las bandas de absorción hay muchos niveles de energía (muy


cercanos entre si) involucrados, todos relajan rápidamente al nivel láser superior y sólo
tienen interés para analizar detalles del procedimiento de bombeo, pero no afectan el
láser en sí.

La emisión láser se produce entre este nivel y el fundamental (ver Figura 5.2).

Figura 5.2 Esquema de niveles involucrados en el láser de rubí.


En a) se pueden ver las dos bandas más importantes de absorción
del rubí y en b) su ubicación en el esquema de niveles.
La emisión de la lámpara de Xenón cubre ambas bandas

Como la excitación se produce por un impulso luminoso de una lámpara de


destellos, la emisión láser es pulsada, pero la forma del pulso láser no acompaña la
forma de la excitación. El láser emitido consiste de una serie desordenada (en
amplitudes y tiempos, de pulsos de corta duración dentro de la duración del pulso de
excitación. La figura 5.3 representa este fenómeno.

Para obtener un modelo que explique este comportamiento hace falta plantear las
ecuaciones completas del láser, un sistema de tres ecuaciones diferenciales acopladas
que tienen en cuenta una, la evolución de la inversión de población (como hemos
considerado hasta aquí), y además se deben considerar las otras dos una conteniendo la
evolución del campo eléctrico dentro de la cavidad y la otra la polarización del medio.

102
LOS LÁSERES MÁS USADOS

Esta evolución dinámica ha sido estudiada más recientemente en el marco de la


teoría del Caos Determinista y La Dinámica de los Sistemas No Lineales.

Pulso de bombeo Pulso de


Potencia

(flash de Xenón)

Potencia
bombeo


Máxima duración (umbral)
posible dlel
Pulso Láser Tiempo Tiempo

Figura 5.3 Esquema de la emisión de un láser de rubí en función del tiempo

La estructura caótica de pequeños pulsos ("spikes") con picos de potencia del


orden de los kilovatios y duraciones del orden del microsegundo no se repite de pulso a
pulso. Esto hace necesario para las aplicaciones que requieren pulsos más reproducibles,
implementar técnicas de conformación temporal cómo el Q-Switch (Modulación del Q
de la cavidad) o el Mode-Locking (sincronismo de modos), que se verán en el próximo
capítulo.

Láseres de Neodimio

Los primeros láseres de Neodimio fueron muy similares en su construcción al


láser de Rubí. Una vez construido el primer láser de rubí, en poco tiempo se comprendió
que una barra de vidrio con un dopaje de iones de Nd 3+ podía reemplazar a la barra de
rubí en el esquema de la Figura 5.1 manteniendo el resto del montaje mecánico y
obtener nuevas longitudes de onda en el infrarrojo.

En esas condiciones se obtiene un láser pulsado con emisión centrada en 1,53


m. El esquema de niveles involucrados corresponde al genérico de 4 niveles y se
pueden ver en la Figura 5.4

El vidrio dopado con Neodimio permitía muy baja repetición entre pulsos por la
dificultad para extraer el calor y volver a las condiciones iniciales de temperatura antes
de efectuar el próximo disparo del flash. Se mejoró notablemente este sistema dopando
el Nd en la aleación denominada YAG (Ytrium Aluminum Garnett) y esta solución se
sigue utilizando actualmente.

103
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H.L. MANCINI

El láser pulsado de Nd tiene el mismo tipo de emisión con "spikes" que su


antecesor. Pero su versatilidad y su menor umbral han permitido la aplicación de
técnicas lineales y no lineales para mejorar las características de su emisión. Esas
técnicas serán discutidas en el Capítulo VI.

-- 1

Energía en 10 cm
3

10
Bombeo con láser semiconductor

Láser IR

1,0
1,0

644
615
10 %
40 %
40 %
10 %

m
m
5

0
Bombeo con
banda ancha

Figura 5.4 Esquema de niveles involucrados en el láser de Neodimio YAG (a 300ºK)

El láser de Nd en vidrio tiene un esquema de niveles similar y la transición está


centrada en 1,059 m.
El láser de Neodimio YAG bombeado por un láser semiconductor es un
desarrollo más reciente que está dando excelentes resultados. Un esquema típico utiliza
bombeo longitudinal según el esquema que aparece en la figura 5.6

R 4 R 3
Diodo Láser

Neodimio YAG
Láser

Z=0
R T =1-R
2 2
1

Figura 5.5 Esquema de un láser de Neodimio YAG con una cavidad en anillo (ring cavity)
bombeado por un láser semiconductor

104
LOS LÁSERES MÁS USADOS

LÁSERES SEMICONDUCTORES

Semiconductores emisores de luz

La posibilidad de obtener radiación por emisión estimulada en la unión de


semiconductores P-N fue publicada en 1961, el año posterior a la demostración de los
primeros láseres de rubí y He-Ne. El funcionamiento de un dispositivo a partir de la
recombinación de portadores de carga fue demostrado experimentalmente un año más
tarde. Sin embargo, hicieron falta varias décadas de desarrollo tecnológico para pasar
del nivel de curiosidad científica hasta los actuales diodos láser, de excelente
performance.

Los primeros dispositivos fueron chips rectangulares de Arseniuro de Galio y la


juntura formada por difusión. Sólo podían operar pulsados, con bajo ciclo util1 y
normalmente refrigerados a temperaturas de Nitrógeno líquido. Con esto se intentaba
por una parte, reducir el umbral de corriente para el cuál se producía la oscilación láser,
y por otra, aumentar la vida útil del dispositivo, que era bastante corta. Debido a esa
corta vida útil, las mediciones necesarias para su evolución debían llevarse a cabo entre
la fabricación y la falla que los transformaba en inservibles, que en los primeros tiempos
solía ocurrir con frecuencia.

Por ello y comparativamente, el desarrollo de estos dispositivos se retrasó con


respecto del desarrollo de otros tipos de láser. Las dificultades que presenta la
tecnología de los semiconductores de banda directa del grupo III-V fue la principal
causa.

En la actualidad esta tecnología ha evolucionado hasta resultar en una familia de


dispositivos confiables y robustos, con eficiencias de conversión luminosa muy altas,
del orden del 50%. Hoy se obtienen potencias de kilowatios y compiten en aplicaciones
antes reservadas a láseres de mucho mayor tamaño. No son las únicas ventajas que
poseen frente a otros láseres, ya pueden modularse a decenas de gigahertzios y emiten
confiablemente longitudes de onda entre el infrarrojo, su ámbito original, y las
longitudes de onda visibles.

En el infrarrojo la longitud de onda emitida se ha extendido desde el IR cercano


por debajo de 1m, la longitud de onda que emitían los primeros dispositivos, hasta los
2 m, cubriendo prácticamente toda esa región del espectro. En el extremo visible se
logran longitudes de onda de 450 nm.

Es decir, con estos dispositivos se cubren todas las bandas interesantes para
utilizar propagación guiada por fibras ópticas, y se pueden elegir las ventanas más
convenientes para atenuación mínima y posterior amplificación óptica, además de
comenzar a ser un reemplazo interesante en todas las aplicaciones visibles y de UV

1
NOTA: “duty cicle”: la relación entre el tiempo útil de emisión y el tiempo que el dispositivo permanece
apagado en un período (entre pulso y pulso).

105
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H.L. MANCINI

cercano que fueron dominio exclusivo de los láseres gaseosos y de colorantes orgánicos
(dye-lasers).

Entre los dispositivos semiconductores emisores de luz, los diodos emisores de


luz (incoherentes) son un grupo muy particular por las aplicaciones que poseen. En
primer lugar, los diodos emisores LEDs (Ligth Emitting Diodes) denominados
superluminiscentes tienen aplicación universal en sistemas para señalización en
instrumentos de todo tipo. Estos emisores de luz incoherente y los diodos láser son las
fuentes universales para las fibras óptica y las aplicaciones en redes de comunicaciones
ópticas.

La ventaja más importante es la modulación directa, se obtiene simplemente


modulando la corriente eléctrica que circula por ellos. Esta versatilidad ha llevado al
desarrollo de amplificadores ópticos en las frecuencias que ellos emiten. Los
amplificadores ópticos también son fuentes de luz, pero en lugar de generar sus propias
señales, amplifican aquellas señales ópticas que se aplican a su entrada. Las condiciones
necesarias para establecer una comunicación óptica serán discutidas en capítulo aparte.

El medio amplificador: Bandas de energía

En este capítulo discutiremos las fuentes luminosas basadas en semiconductores,


coherentes e incoherentes. Un diodo semiconductor de juntura está formado por una
región de transición (la juntura) entre dos regiones de material semiconductor dopadas
con distintas impurezas que poseen más (región tipo N) o menos electrones (región tipo
P), que el átomo que reemplazan en el compuesto semiconductor.

Flujo neto de huecos

Huecos

Recombinación Tipo P
Juntura

Tipo N
Electrones
Flujo neto de electrones

Figura 5.6 Esquema de un diodo semiconductor mostrando la zona de recombinación

106
LOS LÁSERES MÁS USADOS

La región tipo N está dopada con impurezas capaces de donar electrones, de


forma tal que esa región posee cierto exceso de electrones libres moviéndose en la
matriz cristalina. Lo contrario sucede en la región tipo P, las impurezas tienen menos
electrones que los átomos que reemplazan, y la región posee ciertos agujeros (“holes”) o
“lagunas” que pueden moverse por la red cristalina como si fuesen cargas positivas.

Aplicando una tensión positiva a la región P y negativa a la región N, tanto


electrones como agujeros se mueven hacia la región de la juntura.

El esquema global de un láser semiconductor no es diferente del de cualquier


láser y por otra parte, comparte las características eléctricas generales de cualquier diodo
semiconductor. El medio amplificador en un láser semiconductor es la unión P-N creada
en un semiconductor de banda directa (ver figura 5.7).

E(k) E(k)

Banda de conducción Banda de conducción

k
Eg
Eg
k
0 0
k
Banda de valencia Banda de valencia

Fig 5.7 Esquema de bandas de energía E(k) vs k (vector de onda) en un semiconductor a) de banda
directa y b) de banda indirecta. Los espacios blancos representan niveles vacíos y los sombreados
los niveles ocupados

El esquema simplificado de bandas de energía en un semiconductor es el de la


figura 5.7. El intervalo de energía (band-gap) entre la banda de valencia (electrones
ligados), a la banda de conducción (electrones libres) es la cantidad de energía que se
debe suministrar a un electrón en esa banda para pasarlo a la banda de conducción.

Inversamente, esa es la energía que se recupera cuando se produce la


recombinación entre un agujero y un electrón.2

2
NOTA: Recordemos que la energía en estas escalas pequeñas se mide en electrón-volts, la cantidad de
energía necesaria para que un electrón ( q = - 6 10 – 19 C) pueda superar una barrera de potencial de 1
Volt.

107
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H.L. MANCINI

La recombinación de portadores de carga es, por lo tanto, el fenómeno que


produce la luminiscencia en los diodos emisores de luz.

La unión se polariza en directa y los electrones se inyectan desde el lado N


mientras las lagunas o agujeros se inyectan desde el lado P. Estos portadores, confinados
en una pequeña región, se recombinan copiosamente dando lugar a emisión espontánea
o estimulada.

Como en un láser normal, para conseguir emisión estimulada se necesita la


presencia de un fotón estimulante y por lo tanto, de un resonador o cavidad óptica.

Esto da lugar a las líneas láser, características por su coherencia y pequeño ancho
de banda.
Los portadores que se recombinen espontáneamente, contribuirán a la emisión
luminosa no-laser, o “ruido”, aumentando el ancho de banda de emisión. Los portadores
también se pueden recombinar no-radiativamente y este proceso disipativo degrada el
comportamiento del sistema (desexcitación por “fonones” o cuantos de vibración de la
red creistalina) que terminan en calor. Estos fonones están siempre presentes cuando los
semiconductores no son de banda directa.

En la región de la juntura y una vez superado cierto umbral, los electrones "caen"
en los agujeros produciéndose el fenómeno llamado “recombinación” (de la carga
positiva y la negativa), que se realiza con emisión de luz. Si el potencial se mantiene,
electrones y agujeros siguen entrando en la zona de juntura y la recombinación continúa
de manera permanente. Se obtiene así una luminosidad continua.

La recombinación pensada átomo a átomo, ha llevado el sistema a un estado de


menor energía. Esa energía en exceso se libera en cada átomo como un fotón luminoso
con una frecuencia  proporcional a al salto de energía (E = h) que se produce. Ese
fotón escapa luego del material en la juntura.

En muchos semiconductores, (en particular silicio y germanio) esa energía en


exceso en lugar de emitirse de forma luminosa, se disipa como calor (vibraciones de la
red cristalina) 3, por lo cual, estos materiales no resultan adecuados para construir
diodos emisores (LEDs).

Los materiales adecuados para construir estos diodos son los conocidos como
compuestos III-V, ya que los elementos que los componen ocupan esos lugares en la
clasificación periódica. Entre ellos destaca el Arseniuro de Galio. Los elementos
susceptibles de ser usados son los siguientes:

3
NOTA: La emisión luminosa en Si poroso se debe a otros efectos.

108
LOS LÁSERES MÁS USADOS

GRUPO IIIa GRUPO Va

Aluminio (Al) Nitrógeno (N)


Galio (Ga) Fósforo (P)
Indio (In) Arsénico
Antimonio (Sb)

Recientemente se ha iniciado el desarrollo de una nueva tecnología basada en


polímeros semiconductores (plásticos que poseen características eléctricas como los
semiconductores). Estos polímeros probablemente sean de gran importancia en un
futuro próximo.

Materiales y longitudes de onda.

Los diferentes láseres semiconductores que trabajan por inyección de portadores


en una juntura son estructuras epitaxiales, completamente similares entre sí. Además
son iguales o similares a otros dispositivos emisores de luz incoherentes como los
amplificadores ópticos semiconductores o los diodos LEDs de juntura llamados “diodos
superluminiscentes”, dispositivos de gran uso en sistemas de comunicaciones y en
sensores por fibra óptica. A diferencia del láser, estos diodos producen emisión
incoherente de banda relativamente ancha.

Los semiconductores tanto para estos dispositivos como para los láseres se
obtienen con procedimientos similares, variando en los distintos casos sólo los
materiales usados, los dopantes y los espesores de capas. Con estas variables se
controlan las eficiencias, longitudes de onda emitidas y la capacidad de manejo de
potencia.
Por otra parte, a similitud de los dispositivos citados, un láser semiconductor por
debajo del umbral de corriente necesario para la emisión láser, posee un ancho de banda
grande de emisión espontánea, similar a la de un dispositivo luminiscente normal. Al
superar el umbral sufre una transición a una línea angosta característica del láser. Esta
modificación de puede ver en la figura 5.8. y ha sido comparada con la transición de
fase de un sistema fuera de equilibrio.

Aunque en principio con cualquier semiconductor de banda directa se podría


construir un láser semiconductor, las características cristalinas, que se ven ligeramente
alteradas por el dopaje, limitan fuertemente la elección de los materiales que pueden
utilizarse. Los láseres comerciales son todos dispositivos fabricados con elementos de
los grupos III y V de la tabla periódica. Hay dos familias importantes:

 Semiconductores basados en sustratos de AsGa

 Semiconductores basados en sustratos de InP

109
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H.L. MANCINI

Los láseres que utilizan aleaciones de AsGA como substrato, normalmente son
aleaciones de Ga,Al , IN y AsP crecidos en composiciones tales que se adaptan a la red
cristalina del AsGa. Emiten prácticamente todas las longitudes de onda entre 630 nm y
1100 nm. Los basados en InP utilizan los mismos componentes, pero en proporciones
que se adecúan a la red cristalina del AsP. Cubre el rango entre 1100 y 2000 nm.

Se ha demostrado (aunque comercialmente deben considerarse aún como


dispositivos experimentales), que se pueden obtener longitudes de onda más largas que
2000 nm (hasta 10m) incorporando materiales como Sb en las aleaciones anteriores, o
bien usando diferentes substratos. También se han logrado longitudes de onda cortas,
por debajo de 400nm (UV), utilizando nitruro de galio (GaN) y están bajo desarrollo
longitudes de onda inferiores.

Los dispositivos comerciales más comunes de las familias AsGa y InP emiten en:

Longitudes de onda Aplicación

Basados en AsGA

635, 650, 680, y 780 nm. almacenamiento óptico y en displays.

785,808,830,920, y 940 nm impresoras y bombeo de láseres.

980 nm bombeo de amplificadores de fibra

Basados en InP

1300, 1480 y 1550 nm comunicaciones por fibra óptica

La cavidad resonante

Para conseguir el dominio de la emisión estimulada debemos como en cualquier


láser utilizar una cavidad resonante que provea la realimentación suficiente de fotones.
Esta cavidad puede ser externa o interna. En estos dispositivos tan pequeños, se prepara
la misma juntura como una guía de onda con los extremos cortados según planos
naturales de clivaje del cristal. Este procedimiento permite utilizar los bordes del cristal
como terminación para la cavidad Fabry-Perot. La reflexión en los extremos proviene de
la diferencia en los índices de refracción (coeficientes de Fresnel).

110
LOS LÁSERES MÁS USADOS

La reflexión que se produce naturalmente por cambio de índice de refracción fue


suficiente en las primeras etapas para demostrar el funcionamiento de estos dispositivos,
debido a que poseen alta ganancia. Pero para mejorar la calidad del láser resulta
necesario efectuar sobre los planos de clivaje depósitos multicapas para controlar por
interferencia su reflectancia.

Los depósitos multicapa deben ser de muy buena calidad para soportar las altas
densidades de potencia que allí se producen, superiores a los 10 MW/cm2. Como es
usual en los láseres, uno de los espejos se prepara para reflexión máxima (lo más
cercano posible al 100%) y la reflectividad del otro se ajusta a valores próximos al 10%
para ser utilizado como espejo de salida, con un valor de acoplamiento óptimo ajustado
en cada caso en función de la ganancia disponible.

Respuesta eléctrica

Las características eléctricas V-I del diodo láser son las normales de un
diodo semiconductor con los valores correspondientes a los materiales con los cuales ha
sido fabricado.
El voltaje de operación queda definido por la altura de la barrera de energía Eg,
más un pequeño factor lineal definido por la resistividad en serie con ella. Usualmente
en los dispositivos que emiten longitudes de onda cercanas a 1m, ese voltaje de
operación es de unos 2V.

La figura muestra las curvas de respuesta en intensidad luminosa de un láser y de


un diodo LED (en otra escala). Para conseguir efecto láser, se debe superar un umbral de
corriente. Por debajo del mismo la emisión es de banda ancha y muy baja intensidad.
Por encima del umbral, la emisión crece fuertemente y sigue el incremento de la
corriente de forma más o menos lineal. Esta linealidad es muy importante en la los
dispositivos que se utilizan en telecomunicación.
Diferentes escalas para LED y Láser
Intensidad emitida

r
áse
L
do
Dio

Diodo LED

Corriente de excitación

Umbral Láser

Fig 5.8 Intensidad luminosa en función de la corriente

111
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H.L. MANCINI

Si observamos la potencia emitida en función de la frecuencia por encima y


debajo del umbral, aparece una disminución abrupta del ancho de la línea de ganancia ,
y por consiguiente de la emisión luminosa al trasponerse el umbral. Este proceso se
puede ver representado en la figura 5.9.
GANANCIA

GANANCIA
GANANCIA
PÉRDIDAS PÉRDIDAS PÉRDIDAS

EMISIÓN LED UMBRAL LASER LASER

Fig 5.9 Ganancia luminosa en función de la frecuencia debajo y encima del umbral

Otros diseños de láser

Actualmente hay láseres más complejos como los láseres de cavidad vertical y
emisión superficial (VCSEL) y los dispositivos denominados "Quantum dots", cuyos
esquemas corresponden a los de la figura 5.12.

Para mayor información ver las referencias [1],[2],[3].

CONTACTO P
0.01 m
DIRECCION DE CRECIMIENTO

P- CLAD

P - SCH
ZONA ACTIVA
EPITAXIAL

0.3 m

N - CLAD

N - GaAs
Substrato

Fig 5.10 Láseres VCSEL y heterojunturas (multiple quantum well)

112
LOS LÁSERES MÁS USADOS

“Barreras”, “Pozos de Potencial”, "Alambres y Puntos cuánticos”

Según hemos visto, cuando fluye la corriente en el volumen de un bloque


semiconductor los portadores de carga se mueven con energías saltando entre la banda
de conducción y la de valencia. En sólidos cristalinos, esas bandas están ensanchadas y
los niveles electrónicos acoplados, por lo cual, la emisión luminosa que se produce es de
banda ancha.

Bloque semiconductor Quantum dot

Banda de conducción Niveles electrónicos

Fotón Fotón

Emisión de banda ancha


Emisión discreta

Banda de valencia Niveles de huecos

Fig 5.11. Diferencia en la emisión a partir de una banda contínua y de una banda con los
portadores atrapados en quantum dots.

Si se modifican la forma y dimensiones del semiconductor hasta reducir en una,


dos o tres dimensiones, se pueden preparar un potencial con un “pozo”, un “alambre” o
un “punto” cuánticos4, donde los portadores quedarán confinados en el tope de la banda
de valencia o en el fondo de la banda de conducción. La emisión de radiación en estos
dispositivos esta restringida a anchos de banda mucho más angostos que en el
semiconductor normal, aproximándose a la emisión típica de los láseres gaseosos de
baja presión, donde los átomos se aproximan a la emisión ideal de un átomo aislado.

4
NOTA: en inglés: “ quantum well”, “quantum wire” or “quantum dot” respectivamente.

113
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H.L. MANCINI

Las estructuras quantum-dot se parecen a un pozo cuántico (quantum-well). Pero


esa capa está formada por “dots”, pequeñas pirámides de InAs de 200 Aº de base y unos
80 Aº de altura que llenan el plano (en 1cm2 entrarían cerca de 1 billón de dots). El
tamaño de los dots determina la longitud de onda de emisión.

Por lo tanto, controlando la distribución de tamaños se pueden seleccionar las


longitudes de onda de emisión de éstos láseres (Figura 5.11).

Contacto P

InAs

Zona activa

Quantum wells Tecnología Quantum dot


Contacto N “dots in a well”

Haz de salida

Fig 5.11. Esquema de un dispositivo quantum-dot.

Con estos dispositivos se esperan menores corrientes de operación debido a un


aumento en la ganancia, líneas de emisión muy angostas y menores problemas
térmicos.

Los dispositivos usados para comunicaciones tienden a evolucionar hacia láseres


“quantum-dot”. Algunas de las industrias más importantes del ramo pronostican que en
10 años o menos, todos los láseres de telecomunicaciones tendrán esa estructura.

114
LOS LÁSERES MÁS USADOS

LÁSERES GASEOSOS

El Láser de He-Ne

El láser de He-Ne es un dispositivo que funciona en una descarga gaseosa


contínua de baja presión (CW). Típicamente: unos pocos Torricelli (1 Torr = 1mmm
Hg) de Helio y Neón, en una proporción cercana a 5:1, y una descarga de corriente
continua de miliamperios y pocos kilovoltios. El láser opera en la región de la descarga
conocida como columna positiva de una descarga luminosa (tipo "glow positivo").

La longitud de onda de la más importante línea emitida es 632,8 nm (rojo).


Desde las primeras investigaciones se comprobó que cambiando los espejos selectivos
en frecuencia se podía obtener radiación en 1,15 (el primer láser obtenido en una
descarga gaseosa) y 3,39 m prácticamente con la misma descarga.

Las otras líneas se descubrieron posteriormente, son de menor ganancia y las


potencias obtenidas son bajas (ver cuadro 5.1).

Las potencias de salida que se pueden alcanzar con un buen diseño llegan a unas
decenas de miliwatts por metro de tubo de descarga. Normalmente, los diseños
industriales de mayor tamaño no superan el medio centenar de miliwatts en la línea de
634,8 nm.

CUADRO 5.1

Longitud de onda en nm Potencia típica en mW

Clásica: 632,8* 1 - 100

1523 0.25 – 1
632.8 0.25 - 40
612,0 0,25 - 7
594.1 0.25 - 4
543.5 0.1 - 3

Las potencias mayores corresponden a láseres con una cavidad con espejos
externos y crece con la longitud del tubo. Las demás longitudes de onda se fabrican en
tubos pequeños y son especiales.

115
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H.L. MANCINI

Considerando estos valores de potencia, se observa que se trata de un dispositivo


que emite en el rango de los milivatios y requiere fuentes de alimentación del orden del
vatio. Es decir, una potencia de alimentación relativamente baja que permite una
alimentación con baterías de pequeño volumen y construir versiones portátiles para las
aplicaciones más diversas. Sin embargo, su consumo es lo suficientemente importante
para preferirse, normalmente, el uso conectado a la red de energía eléctrica.

Desde su descubrimiento en 1960, fue el láser más popular para integrar equipos
y los fabricantes5 lo utilizaron ampliamente en sistemas como los punteros láser para
lectoras ópticas en cajas registradoras6. En su mejor época se vendían unas 500,000
unidades al año. Aún hoy en que los láseres de diodo que emiten en un color rojo
cercano lo están reemplazando en muchas aplicaciones masivas, se venden más láseres
de He-Ne que todos los demás láseres juntos, excepto láseres semiconductores.

Los diseños del tubo de plasma han evolucionado mucho hasta lograrse los
modelos compactos actuales. En estos modelos (ver esquema en la Figura 5.5), los
espejos y los conectores eléctricos vienen directamente soldados mediante un refrito de
vidrios al tubo (uniones vidrio-metal).

Espejo 1 Cátodo Espejo 2


Uniones vidrio-metal

alineación del Capilar (= 1 mm) Ánodo y alineación


espejo 1 del espejo 2

Ventana en ángulo de Brewster

Figura 5.11 Esquema de un tubo de plasma para láser de He-Ne

Eso ha permitido lograr largas vidas medias evitando la contaminación y las


fugas de vacío que se producían anteriormente en tubos con otros diseños y
procedimientos de soldadura.

En el láser, el medio activo es el Neón. El He es excitado en la descarga por


colisión con electrones (impacto electrónico directo) y a su vez, transfiere la excitación
por colisión atómica secundaria con el neón. A partir de esos niveles excitados se
obtienen las diferentes líneas. En la figura 5.6. se puede ver un esquema de los niveles
involucrados en la excitación.

5
NOTA: Los fabricanetes de equipos optoelectrónicos se conocen en el mercado internacional por la sigla
OEM (Original Equipment Manufacturers).
6
Se conocen como "Point of Sales Equipment".

116
LOS LÁSERES MÁS USADOS

Con este procedimiento de excitación la ganancia resulta inversamente


proporcional al diámetro del tubo de descarga. Por esta razón éste se construye el tubo
con el menor diámetro posible. Un valor cercano al milímetro hace compatible obtener
una ganancia aceptable con las pérdidas por difracción que se introducen para el modo
TEM00.

He +
Pérdidas por difusión
Ne
a las paredes

Pérdidas por difusión


a las paredes Colisión
2
Metaestable
1
0
Pérdidas por difusión
a las paredes

Nivel Fundamental Nivel Fundamental


del He del Ne

Figura 5.12 Esquema de niveles en un láser de He-Ne

El volumen ocupado por el modo que corresponde al resonador normalmente


utilizado (un resonador hemisférico) define la potencia total de salida. Para tubos de
unos 30 cm esa potencia es de unos pocos mW. Existen modelos de mayor longitud en
los que se alcanzan potencias hasta unos 50/100 mW con diseños del recinto de
descarga algo diferentes. Para potencias mayores se prefieren otros láseres.

Para una presión determinada, la potencia de salida presenta un máximo para un


cierto valor óptimo de corriente, disminuyendo tanto a valores superiores como
inferiores. Para analizar este hecho conviene observar la Figura 5.7.

117
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H.L. MANCINI

mW
Poblaciones

Metaestable del He
Wmax

Potencia láser
Nivel 2 del Ne

Nivel 1 del Ne

mA

I (N -N = max)
2 1
Corriente (mA) I Max Corriente mA

Figura 5.13 a) Poblaciones (densidad de estados) en función de la corriente de la descarga


b) Potencia de salida en la línea de 632,8 nm

Esto se debe a la distinta evolución de las poblaciones (densidades de estados) en


los niveles láser superior e inferior del Ne. En la figura 5.7a , se puede observar que la
población del nivel láser superior sigue muy aproximadamente la población del nivel
metaestable del He, gas que controla la descarga (recordar que tiene mayor presión y un
nivel de ionización más alto). La población del nivel láser inferior sigue la curva de la
figura 5.7a. Para calcular estas curvas es necesario considerar en las ecuaciones de la
descarga todas las pérdidas de cada nivel (radiativas y no radiativas).

La Inversión de población máxima se obtiene para una corriente a la cual la


separación entre ambas curvas es máxima. La curva de potencia de salida en función de
la corriente aparece en la Fig. b. Este hecho (junto otros) impide el uso de modulación
por corriente de este láser en comunicaciones ópticas.

Ventajas del láser de He-Ne

 Un láser de He-Ne bien diseñado tiene un perfil gaussiano de intensidades


prácticamente perfecto. Esta libre de efectos térmicos, astigmatismo y distorsiones
del frente de onda que abundan en los demás láseres sean de estado sólido,
semiconductores o gaseosos. Los valores de M2 típicos son inferiores a 1.05

 La vida media actual está entre 10,000 y 50.000 horas de operación continua.

 Su precio varía (en compras grandes) desde unos 100 USA los más económicos
hasta unos pocos miles de dólares los modelos más caros.

118
LOS LÁSERES MÁS USADOS

El Láser de Argón ionizado (Ar II)

Probablemente sea el láser más destacado en su género y puede emitir tanto


pulsado como continuo (CW) con algunas diferencias en su mecanismo de excitación.
El láser continuo a diferencia del láser de He-Ne, opera en la región de corriente de la
descarga denominada arco y como el He-Ne, en la zona denominada la columna
positiva. Esta zona corresponde a bajas presiones y altas corrientes (típicamente
superiores a 5 amperios). La caída de potencial en un tubo de esta clase es del orden de
500 V.

La potencia de salida no satura con la corriente y es, por lo tanto, un láser


escalable. A mayores corrientes mayores potencias de salida. Esto significa que la
limitación para obtener altas potencias proviene de la limitación para fabricar tubos de
descarga que soporten las altas temperaturas que se producen. Aunque se han fabricado
tubos experimentales del orden del kilovatio (que requieren potencias de excitación del
orden del Megavatio), sus aplicaciones más importantes están en primer lugar en una
familia de láseres construidos para emitir unas decenas de vatios (en todas las líneas que
emite) y que ha tenido gran aplicación en instrumentación científica y médica,
holografía, espectáculos, etc. Estos láseres requieren refrigeración por circulación de
agua.
Emiten en varias líneas de la región verde-azul del espectro y las más
importantes corresponden a transiciones a 514,5 y 488,0 nm. Como la excitación de
otros iones de gases nobles como el Kr (KrII) puede hacerse en recintos de descarga
muy similar, estos gases suelen mezclarse.

La emisión más importante del Kr II es una línea en el rojo ( nm). Mezclada


con la emisión verde-azul del Ar II se tienen los colores complementarios para obtener
un haz de luz coherente de color blanco, muy usado en holografía y en espectáculos.

Por otra parte, hay una nueva familia de láseres refrigerados por aire y que tienen
potencias típicamente inferiores a 100mW de gran aplicación científica y en metrología.
Estos láseres suelen incorporar interferómetros patrón o filtros dentro de la cavidad para
limitar la oscilación a un solo modo longitudinal y obtener así muy altas longitudes de
coherencia.

En los láseres iónicos es necesario aclarar el grado de ionización de la especie.


En este caso se trata del primer ión del Argón, es decir un átomo de Argón que ha
perdido un electrón en una colisión con electrones de alta velocidad. Es normal utilizar
números romanos para numerar el espectro de una especie: el primer espectro
correspondiente al átomo neutro lleva un I, el segundo correspondiente al átomo con un
electrón menos, un II, y así sucesivamente. Entre los láseres más potentes de emisión
continua (CW) se pueden obtener longitudes de onda correspondientes a los espectros
del ión correspondiente al Ar III y aún al Ar IV, con longitudes de onda en el
ultravioleta.

119
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H.L. MANCINI

El diagrama de niveles correspondiente a los mecanismos de excitación de las


distintas líneas de emisión del Argón ionizado puede verse en la figura 5.8

Energía ( eV)

3/2

3/2 ½ ½
5/2 3/2
5/2
7/2

4965 4658 4545 5145


4880 4889 4765 5287

½
3/2
Varios Mecanismos De Bombeo

Ultravioleta
de vacio

Ar
15.75 eV 5 2

Ionización fundamental del ión 3p P

Transiciones del átomo


neutro de argón
(= 0,7 -30m)

6 1

3p S
fundamental del átomo neutro

Figura 5.14 Esquema de niveles en un láser de Ar II

El principal problema en los láseres de Argón ionizado es extraer la energía


perdida en el tubo. Con las eficiencias típicas en los láseres de la gama más alta, esto
significa extraer decenas de kilovatios de potencia , cosa que sólo es posible mediante la
circulación de agua. Pero el mismo tubo presenta problemas de diseño muy duros
resolver. Una corriente de decenas amperios a la tensión de 500 a 1000 voltios, provoca
una erosión muy importante en cualquier material. La tecnología decantó la solución del
tubo conductor segmentado de tungsteno o grafito con envoltura de cuarzo, o bien la
utilización de tubos construidos en cerámicas especiales como el Óxido de Berilio (uno
de los pocos materiales que son a la vez, buenos conductores del calor y aislantes
eléctricos). En estos láseres, para obtener la intensa emisión electrónica que hace falta
(corrientes de descargas de 10/50 Amperios) normalmente se utilizan cátodos especiales
calefaccionados directamente (cátodos "calientes").

120
LOS LÁSERES MÁS USADOS

El esquema de un tubo de descarga típico para refrigeración por agua se puede


ver en la figura 5.9 a) y uno de refrigeración por aire en la figura 5.9 b).

Figura 5.15 Esquema de un tubo de plasma para láser de Argón ionizado con refrigeración por
agua

Para obtener por separado las líneas del espectro que aparecen en la figura 5. 10
se utiliza una cavidad con un prisma en su interior en un montaje que mantiene la
alineación. Las diferentes líneas se obtienen girando la posición del prima mediante
tornillos de reglaje. Para seleccionar un único modo de oscilación (dentro de cada línea)
se utilizan elementos adicionales de sintonía como interferómetros de Fabry-Perot
etalon o filtros de Lyot.

Laser de Argón ionizado

Horno
Prisma

Etalón Tubo de descarga

Figura 5.16 Esquema del montaje mecánico de un láser de Argón ionizado indicando el tubo y los
elementos de sintonía

121
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H.L. MANCINI

Los Láseres de excímeros

La palabra excímero7 describe un grupo de láseres pulsados (entre 8 y 250 ns)


descubiertos en 1975, y que emiten radiación en varias transiciones del ultravioleta.
Tienen en común que la molécula que produce efecto láser sólo existe en estado
excitado.

Estos láseres gaseosos emiten en longitudes de onda 193, 222, 248,308, y 351
nm, en pulsos de muy alto pico de potencia, con potencias medias también altas (cientos
de watts), frecuencias de repetición entre pulsos del orden de 1000 Hz y hasta 2 J de
energía por pulso.

Los excímeros son moléculas diatómicas que no tienen estado fundamental


ligado. Se llaman así para distinguirlos de un dímero estable (con estado fundamental
ligado). Por ejemplo, la unión en un estado excitado de un halógeno y un gas noble da
lugar a excímeros del tipo Ar F*, KrF*, ArCl*, etc.8 También dan lugar a excímeros las
móleculas (en estado excitado) de gases nobles Ar2, Kr2, etc.

Ep Ep r0

ArF*

Láser UV
r 0
r
Ar + F
r

Figura 5.14 Esquema de niveles a) de una molécula diatómica estable,( p.ej.N2 ) y


b) de una molécula de excímero

El nivel superior del excímero se forma por reacción química de las especies
constituyentes después que uno o ambos componentes han sido excitados o ionizados en
una descarga gaseosa de alta tensión rápida. Desde el estado excitado esta molécula
inestable puede sufrir una o varias transiciones hasta su estado fundamental donde se
disocia rápidamente. El estado fundamental es siempre débilmente ligado o
directamente disociativo y los componentes de las moléculas se separan, es decir, bajo el
punto de vista del láser, el nivel inferior se despuebla automáticamente.

7
NOTA: En inglés excimer, una contracción de las palabras “excited-dimer”
8
El asterisco se agrega para indicar que se trata de una molécula que solo existe en estado excitado.

122
LOS LÁSERES MÁS USADOS

Este hecho hace de los excímeros candidatos ideales para emitir pulsos láser, ya
que toda molécula formada lo hace en el nivel láser superior engrosando la inversión de
población ya que el inferior estará siempre sin población. Un esquema de niveles
comparando una molécula diatómica normal con un excímero se puede ver en la figura
5. 14.
Los componentes disociados ya libres, vuelven a participar en el ciclo de
bombeo durante el siguiente pulso de descarga.

Aunque han sido demostrados diversos tipos de descargas (e-beam, microondas,


etc), los láseres comerciales se han decantado por el uso de descargas transversales de
avalancha. Las presiones que hacen falta para desarrollar la cinética de las reacciones,
que normalmente incluyen un halógeno como donor (por ejemplo Fluor o Cloro) y un
gas noble que actúa de buffer (Kr, Ar, Xe, He o Ne) son superiores a las 2-4 atmósferas.

Las temperaturas y densidades electrónicas necesarias que, por ejemplo, en el


caso del excímero KrF*:

ne  1015 cm-3 y Te  1 eV

(para tener suficiente cantidad de electrones que provean los 14 eV que hacen falta para
ionizar el Kr).
Estos valores llevan la tensión de encendido de la descarga a  15 KV.

Alta tensión

Capacitor de
almacenamiento Espejo 1 Espejo 2
Electrodo
Cámara laser

Capacitor Electrodo
de pico

Gases

Figura 5.14 Esquema del recinto y la alimentación de un láser de excímero

A las presiones de trabajo citadas y en los recintos normalmente utilizados, con


un espaciado de 2-3 cm, los voltajes de disparo son de 25-30 KV. Se carga un capacitor
que almacena la energía a depositar en el gas, mientras un segundo capacito más
pequeño sirve para iniciar la descarga cuando un impulso de la válvula tiratrón lo
habilita. La descarga capacitiva se suele hacer controlada por una pre-ionización que
mejora notablemente la repetibilidad entre pulso y pulso.

123
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H.L. MANCINI

El esquema de figura 5. 13 permite formarnos una idea del sistema de


alimentación y del recinto de descarga. El manejo de los gases en estos láseres es tema
delicado por los efectos nocivos que muchos poseen para la salud.
En general son necesarios para la cinética de las reacciones varios gases, en
particular halógenos y gases nobles.

Las aplicaciones más importantes se expanden en varias disciplinas. En la


industria se aplica en fotolitografía, micromaquinado, marcado y escritura de envases,
reacciones químicas inducidas por laser, CVD (Chemical vapor deposition),
tratamientos térmicos (especialmente annealing), ablación fotoquímica, etc.

En medicina se usa normalmente en oftalmología para ablación de cornea (re-


formado) para corregir miopías, en angioplastía, etc. En la ciencia se aplica como
herramienta en espectroscopía, fotoquímica, radar óptico para estudios atmosféricos (en
especial para estudio de la ionosfera).9 LIDAR, etc.

9
NOTA: El radar óptico de uso científico se conoce como LIDAR

124
LOS LÁSERES MÁS USADOS

Los Láseres de CO2

Los láseres de CO2 forman una familia muy importante por sus aplicaciones al
procesamiento de materiales. Estos láseres pueden funcionar continuos o pulsados y
con diferentes mecanismos de excitación. Es posible construir láseres en descargas
continuas, de RF (radio frecuencia) a presiones relativamente bajas en recintos con
circulación de gases o sellados y en descargas de tipo TEA en láseres pulsados que
operan a presiones superiores a varias atmósferas. Normalmente requieren una mezcla
de gases para su excitación por transferencia. Las mezclas habituales utilizan CO2, N2 y
He.
Un esquema simplificado de los niveles vibro-rotacionales implicados en la
excitación se puede ver en la figura 5.18.

MOLÉCULA DE CO 2
MOLÉCULA DE N 2
ÁTOMO DE He

Figura 5.18 Esquema de niveles relevantes y mecanismo de excitación en un láser de CO 2-N2-He

La molécula de CO2, triatómica, tiene distintos modos de vibración. Según sea


el movimiento relativo de los átomos entre sí, se denominan Stretching simétrico y
asímétrico o "bending (doblado). Las transiciones láser son bandas de líneas de emisión
centradas en 10,6 y 9,4 m, que ocurren entre un nivel vibracional de J impar y dos de J
par respectivamente (cumpliendo la regla de selección para el número cuántico J).

El nivel vibración es excitado por colisión con una molécula de N2 . El Helio es


un átomo y por lo tanto no posee niveles vibracionales. Sólo actúa para controlar la
ionización de la descarga.

125
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H.L. MANCINI

Los láseres de CO2 comenzaron en descargas longitudinales similares a las del


He-Ne (columna positiva de una descarga glow). Sin embarga la posibilidad de escalar
la potencia llevó rápidamente a buscar maneras de excitación que permitieran mayor
presión en la descarga. Diversas descargas de tipo transversal aparecieron rápidamente y
fueron destinadas a las primeras aplicaciones al procesamiento de metales y no metales
(corte y soldadura). También se utilizaron arreglos de varios tubos de descarga en una
cavidad común.

Actualmente es habitual la construcción de estaciones de procesamiento de


metales y otros materiales basadas en los láseres de CO2 llamados: láseres Gas-
Dinámicos, que trabajan en una expansión gaseosa. En el diagrama de niveles de la
Figura 5.18 se puede ver la distribución de poblaciones vibracionales correspondientes a
cada valor de J junto al nivel vibracional con J=0.

Esa distribución es una función de la temperatura y es fácil comprender que si


los niveles modifican su temperatura de distinta forma, se puede producir inversión de
población sencillamente mediante un cambio brusco de la misma. Una expansión
adiabática produce un enfriamiento con estas características.

Ánodo

FLUJO DE GAS
(rápido)
Cátodo

Figura 5.19 Esquema a) de láseres de excitación transversal tipo TEA indicando la descarga
perpendicular al flujo de gases y a la cavidad óptica b) Láseres de Dinámica Gaseosa donde se
aprecia la expansión en la tobera y se indica la recirculación de los gases.

Estos láseres se usan en instalaciones industriales de gran tamaño para corte y


soldadura y con potencias de emisión de decenas de Kilovatios en el infrarrojo. Los
esquemas de los láseres tipo TEA difieren de los habituales tubos longitudinales ya
mencionados y más comunes en otros láseres para otras aplicaciones. Se puede ver un
esquema simplificado en la Figura 5.20

126
LOS LÁSERES MÁS USADOS

127
MODULACIÓN, SINTONIZABILIDAD Y PULSOS CORTOS

CAPÍTULO VI

MODULACIÓN, SINTONIZABILIDAD Y PULSOS CORTOS

6.1 CONTROL DE LA RADIACIÓN EMITIDA

Construimos láseres para tener fuentes de radiación luminosa de características


controlables, como las que existen a longitudes de onda más largas. Los transmisores de
radiofrecuencias o microondas son naturalmente fuentes coherentes con características
controlables (Ver Capítulo 2, pp. 47). A frecuencias ópticas la emisión se produce por
un gran número de emisores individuales que pueden o no estar correlacionadas y por lo
tanto, esa coherencia hay que prepararla. El dispositivo que la prepara los átomos y
correlaciona la emisión es el láser. Con ironía, los primeros "laseristas" decían que la
óptica antes del láser era un "voluntarioso intento de aprovechar el ruido"...

Aunque los sistemas formadores de imagen desmentían en la práctica esta


afirmación, el uso de las señales luminosas como actualmente se entiende, era un intento
imposible.

Las propiedades que se buscan controlar son las que hemos descripto en el
Capítulo 1: las características espectrales: estabilidad de amplitud y de frecuencia,
sintonía y control de la frecuencia y del ancho de banda de emisión (y si es posible, de la
fase), de la polarización, la potencia o la energía de salida, y luego características
temporales como la emisión de onda continua o bien la modulación en trenes de pulsos
de distinta duración y la "geometría" o divergencia del haz de salida.

Normalmente, estas características no se pueden optimizar simultáneamente. En


algunos láseres, mediante un método adecuado se pueden lograr propiedades muy
interesantes como la emisión de pulsos de duración de femto segundos (10-15 seg), la
emisión de picos de potencia de Gigavatios (109 W) y mayores o la obtención anchos
de línea tan angostos como 1/ 10-12.

Es sencillo ver que muchas especificaciones son incompatibles simultáneamente


mientras otras se refuerzan o se requieren entre sí. Por ejemplo, la transformada de
Fourier establece que los pulsos ultra cortos son incompatibles con los anchos de línea
muy angostos o bien, un ancho de línea muy angosto necesita simultáneamente una
estabilidad en frecuencias muy alta.

127
MODULACIÓN, SINTONIZABILIDAD Y PULSOS CORTOS

En este capítulo repasaremos brevemente como se obtienen esas características


mencionadas recordando primero los efectos que permiten la interacción entre señales
eléctricas y ondas luminosas.

6.2 MODULACIÓN EXTERNA e INTERNA

Modulación externa

Modular un haz de luz es incorporarle información. Normalmente la información


(datos, voz, sonido e imagen), la tenemos bajo la forma de señales eléctricas de
frecuencia mucho más baja que la del haz de luz. La señal de frecuencia más baja una
vez incorporada es “llevada” por la de frecuencia más alta, a la que llamamos
portadora.

Si imaginamos la señal óptica de alta frecuencia como una sinusoide pura, la


información puede ser incorporada con una codificación digital o bien de manera
analógica variando algún parámetro. Los parámetros que se pueden variar son: la
amplitud, la polarización, la frecuencia o la fase de la misma. En todos estos casos, se
debe recurrir a fenómenos físicos que relacionen cambios ópticos mediante señales
electricas, magnéticas, acústicas, elásticas, etc. La figura 6.1 esquematiza este proceso.

MODULACIÓN DE AMPLITUD

SEÑAL ÓPTICA (LÁSER)


MODULACIÓN DE FRECUENCIA

PORTADORA

MODULADOR

ROTACIÓN DE POLARIZACIÓN

SEÑAL MODULANTE (VOZ)

PORTADORA MODULADA

Figura 6.1 Modulación externa de amplitud, frecuencia o fase de una portadora óptica

Estos fenómenos de interacción se conocen en óptica desde largo tiempo atrás y


se denominan electroópticos, magnetoópticos, acustópticos, etc. En ellos, alguna

128
MODULACIÓN, SINTONIZABILIDAD Y PULSOS CORTOS

propiedad capaz de modificar alguno de los parámetros de un haz de luz debe poder
controlarse mediante señales eléctricas o magnéticas. Esas propiedades para
distinguirlas de efectos naturales similares se denominan inducidas.

En particular las anisotropías en cristales, que fueron la base en el estudio óptico


de la polarización, pueden ser inducidas por campos eléctricos o magnéticos. La
rotación inducida de la polarización, o la interacción entre ondas ópticas y de ultra
sonidos (interacciones fotón-fonón o efectos acusto-ópticos), son ampliamente
utilizados para modular la luz desde mucho tiempo antes de la construcción del primer
laser. Una lista parcial de fenómenos utilizados parea modular la luz es la siguiente:

 Efecto magneto-óptico o efecto Faraday.


Interacción de un haz óptico con un campo magnético

 Efecto Electroóptico lineal o efecto Pockels


Interacción de un haz de luz con un campo electrico (proporcional a E )

 Efecto Electroóptico cuadrático o efecto Kerr


Interacción de un haz de luz con un campo electrico (proporcional a E2 )

 Efecto acustoóptico

 Efecto Fotoelástico

Analizaremos algunos de estos efectos que continúan siendo utilizados con luz
láser.

Efecto magneto-óptico o efecto Faraday

El plano de polarización de un haz de luz que atraviesa una varilla de vidrio


puede ser girado aplicando un fuerte campo magnético coaxial a la varilla (en la
dirección de propagación, Figura 6.2). Este efecto se conoce como efecto Faraday o
magnetoóptico y fue una de las primeras manifestaciones de la posibilidad de
interacción entre el electromagnetismo y la óptica. Resulta similar al fenómeno natural
de rotación de la polarización llamado “actividad óptica” aunque tiene características
diferentes.

Empíricamente se ha determinado que el ángulo rotado es una función lineal del


campo magnético B y de la longitud del medio atravesado l:

 = V B. d (6.01)

129
MODULACIÓN, SINTONIZABILIDAD Y PULSOS CORTOS

Donde  es el ángulo girado por el plano de polarización (en minutos de arco o


radianes), V el factor de proporcionalidad denominado constante de Verdet, B es campo
magnético (usualmente en gauss ) y d la distancia recorrida adentro del material (en cm).
La constante de Verdet V cambia con la frecuencia disminuyendo drásticamente
cuando  disminuye y con la temperatura. Por convección, la constante se considera
positiva cuando corresponde a un material diamagnético en donde la luz rota a izquierda
(I-rotatorio) cuando B y la dirección de propagación k son paralelos. Realizando pasajes
múltiples por el material el efecto se refuerza.

Son valores típicos para la constante de Verdet los siguientes:

 10-5 (minutos de arco/gauss. cm) en gases.


 10-2 (minutos de arco/gauss. cm) para sólidos y líquidos.

Los valores de la constante de Verdet se hallan tabulados para un gran numero


de materiales1.

El efecto Faraday puede ser utilizado para modular la luz mediante un esquema
como el de la figura 6.2, en el cual se produce una rotación de la polarización a B. Si B
es una función representativa de la señal aplicada, entonces el ángulo girado también lo
será.

Para su funcionamiento eficiente, un dispositivo de este tipo debe poseer una alta
constante de Verdet, rotar un máximo la polarización y poseer una baja atenuación
óptica.

Para transformar la modulación de fase que introduce el campo B en modulación


de amplitud, se recurre a montar el dispositivo entre polarizadores cruzados. La
rotación de la polarización se traduce así por medio de la ley de Malus en modulación
de amplitud.

Como la componente del campo axial B controla la rotación de la polarización y


campo magnético B depende de la corriente, la corriente en la bobina modula en
amplitud la rotación de la polarización. El analizador transforma en modulación de fase
en una modulación de amplitud del haz de luz. El esquema de la figura 6.2 muestra este
montaje.

1
NOTA: Ver por ejemplo el manuel de constantes fisico-químicas CRS.

130
MODULACIÓN, SINTONIZABILIDAD Y PULSOS CORTOS

E
E
B
YIG

Polarizador

Polarizador

Figura 6.1 Modulación de amplitud mediante un rotador de Faraday y dos polarizadores

Se han estudiado como moduladores materiales ferromagnéticos como el YIG


(Ittrium-Iron Garnett) al cual se le agregan impurezas de Galio.

Hay otros efectos que producen rotación de la polarización, como el Efecto Voigt
y el efecto Cotton-Mouton ambos surgen al aplicar un campo magnético transversal a la
dirección de propagación. En ambos casos aparece una birrefringencia similar a la que
ocurren en cristales uniaxiales cuyo eje óptico está en la dirección de propagación.
Aparece así una diferencia de índices n (birrefringencia) para las componentes de
polarización, proporcional al cuadrado del campo magnético aplicado. El efecto Cotton-
Mouton es el análogo magnético del efecto Kerr (eléctrico).

Es evidente que la modulación es alineal, ya que la función de transferencia es la


Ley de Malus que depende del coseno de  elevado al cuadrado:

I / I0 = cos2 

Para trabajar con un máximo de linealidad se suele “polarizar” (en sentido


electrónico), o sea, fijar un punto estático de trabajo en el eje B, sobre el cual agregamos
la señal modulante. Esto se logra con un campo contínuo B0 o bien por medios ópticos.
El esquema se puede ver en la figura 6.4.

La polarización por medios ópticos se lleva a cabo simplemente insertando una


lámina de  / 4, que rota el plano de polarización del vector campo eléctrico E. En el
esquema de la figura deberíamos insertar esa lámina entre el primer polarizador y la
celda de Faraday.

131
MODULACIÓN, SINTONIZABILIDAD Y PULSOS CORTOS

Sin “polarizar“ “Polarizada“


I/I 0 I/I 0

tiempo t

0 B 0 B  /4
B
tiempo t

Figura 6.2 Modulación de amplitud: la "polarización" que permite trabajar en un régimen


aproximadamente lineal se puede conseguir por medios ópticos con una lámina de /4, o con un
campo continuo que corresponda exactamente a la rotación optica de /4

La polarización eléctrica se logra ajustando la corriente continua sobre la bobina


hasta crear un campo que gire la polarización de forma permanente un ángulo de 45º.
Luego se superpone la señal modulante.

Efecto eelectroóptico cuadrático o efecto Kerr

El efecto Kerr fue el primer efecto electróptico descubierto (1875). En este


efecto una substancia isotrópica trasparente se vuelve anisotrópica en presencia de un
campo electrostático.
El medio toma las características de un cristal uniaxialcuyo eje óptico sigue la
dirección del campo aplicado. Los dos índices de refracción para una onda con su plano
de vibración paralelo [ n// ] y perpendicular [ n ] al campo aplicado producen la
birrefringencia, cuya diferencia de índices n es proporcional al campo estático al
cuadrado.
n = K 0 E2

132
MODULACIÓN, SINTONIZABILIDAD Y PULSOS CORTOS

Donde K es la constante de proporcionalidad o constante de Kerr. Según hemos


mencionado, es el dual del efecto Cotton-Moutton, que también es proporcional al
cuadrado del campo. En moléculas de líquidos como el Nitrobenceno o el Nitrotolueno
el valor de la constante alcanza valores 100 veces superiores a otros líquidos comunes
como el agua, el benceno, el disulfuro de carbono o el cloroformo, y por ello esos
líquidos son utilizados en aplicaciones. Sin embargo, en aplicaciones prácticas se
prefieren otros métodos, como el efecto Pockels, porque además de utilizarse cristales
que se manejan mejor que los líquidos, las tensiones de modulación para girar un ángulo
determinado son mucho menores (de 5 a 10 veces) que en el efecto Kerr, que requiere
tensiones del orden de la decena de kilovoltios.

E
E

Polarizador

Polarizador

Figura 6.3 Modulación de amplitud de un haz de luz por efecto Kerr en una celda de líquido entre
polarizadores, líquido que presenta una anisotropía cuadrática con el campo E.

El campo eléctrico aplicado al líquido es transversal a la dirección de


propagación. La curva de transmitancia es similar a la figura 6.2 y la tensión eléctrica
que se requiere corresponde a una rotación del plano de polarización de /4.

Efecto Pockels (1893):

De mayor uso práctico es el efecto Pockel , la anisotropía inducida en cristales


uniaxiales que presenta una rotación de polarización lineal con el campo eléctrico
aplicado.

En este efecto, cuando los electrodos estan ubicados en la dirección del eje
óptico y de propagación de la luz (Pockels longitudinal) el ángulo de fase de retardo
vale:

 = 2 n03 r63 V / 0

133
MODULACIÓN, SINTONIZABILIDAD Y PULSOS CORTOS

Donde r63 es la constante electroóptica en m/V , n0 es el índice de refracción


ordinario, V la diferencia de potencial aplicada entre electrodos y 0 la longitud de onda
de la luz aplicada en metros. Los cristales más usados son el KDP, KDP deuterado y
Tritado, y el ADP.: Son utilizados como llaves muy rápidas y se han construido
moduladores desde DC hasta 30 GHz.
Se han construido moduladores con otros cortes cristalinos, transversales a la
dirección de propagación.

E
E

*
P o KDP
de KD
Cristal
Polarizador

Polarizador

Figura 6.3 Modulación de amplitud en un cristal que presenta efecto Pockels, colocado entre
polarizadores. El efecto Pockels es una birrefringencia inducida, lineal con el campo E,

Modulación interna

Modular internamente un haz de luz es intervenir durante la generación de ese


haz de luz modificando algún parámetro que haga cambiar algúna de las caracteristicas
luminosas de su salida: su intensidad, polarización, frecuencia o fase.

Si bien es posible modular la emisión incoherente modificando algún parámetro


(como la corriente que pasa por una bombilla de filamento) los procedimientos por los
cuales esa luz se genera suelen ser lentos (por ej. debido a la inercia térmica) y poco
adecuados para incorporar información, excepto en semiconductores emisores de luz
(LEDs).

134
MODULACIÓN, SINTONIZABILIDAD Y PULSOS CORTOS

I/I
0
I/I
0
Intensidad láser

Intensidad láser
1 Lógico

0 Lógico
Corriente directa [ i ]

0 Corriente directa iI 0

1 Lógico

0 Lógico

Señal modulante (digital) Señal modulante (analógica)

Figura 6.4 Modulación de amplitud de un láser semiconductor por inyección de portadores.


a) señal digital y b) señal analógica.

En láseres semiconductores tanto como en LEDs, la modulación de la corriente


de excitación lleva a la modificación de la intensidad de la emisión óptica a velocidades
muy altas. Esta alta velocidad de respuesta lo ha convertido en el método más utilizado
en comunicaciones ópticas por la simplicidad, costo y por la gran cantidad de
información que se permite manejar.

Un láser semiconductor tiene una característica de transferencia típica de un


diodo, es decir una curva como la de la figura 6.4. Para incorporar información basta
cambiar la corriente directa con la señal modulante. La emisión óptica de salida seguirá
a la corriente con mayor o menor linealidad. En el esquema de la figura 6.4 podemos ver
dos casos: la modulación por corriente (inyección de portadores) con una señal digital y
con una señal analógica.

Utilizar la modulación de corriente en otros tipos de láser, como por ejemplo en


los láseres gaseosos, tiene severos inconvenientes que limitan fuertemente su uso. El
mecanismo de excitación impone severas restricciones por la frecuencia máxima que se
puede alcanzar, o por otros inconvenientes.

135
MODULACIÓN, SINTONIZABILIDAD Y PULSOS CORTOS

El láser de Argón ionizado utiliza corrientes de decenas de amperios en la


descarga, lo cual implicaría kilowatios de potencia de modulación y nunca se utiliza este
procedimiento. En láseres que utilizan corrientes menores como el He-Ne, la
transferencia de corriente-intensidad óptica es fuertemente no lineal y tiene una
corriente óptima (la potencia de salida satura con la corriente y luego disminuye) como
se puede ver en la figura 6.5.

I M A X

I
Intensidad láser

M E D IO

IM IN tiempo t

Corriente de descarga

0 I O P T
(mA)
tiempo t

Figura 6.5 Modulación de amplitud,por variación de la corriente en un láser de He-Ne.

A corrientes muy bajas, menores que IMIN, la descarga se apaga y requiere un


impulso de alta tensión para volver a encenderse. A corrientes mayores no hay un valor
de saturación, pero la vida útil del tubo disminuye drásticamente por aumento de la
disipación y además la transferencia es no lineal. Por esta razón se suele utilizar el tramo
De corriente inferior a la óptima

Este comportamiento es compartido por aquellos láseres que tienen una corriente
óptima de funcionamiento como el láser de CO2. En este último caso, sin embargo, los
moduladores externos son muy costosos pues necesitan cristales adecuados para el
infrarrojo de 10,6 m y la utilización de modulación por corriente podría llegar a ser
conveniente. Sin embargo, subsisten los problemas que limitan su uso a bajas
frecuencias.

136
MODULACIÓN, SINTONIZABILIDAD Y PULSOS CORTOS

Características espectrales

En función de sus características espectrales los láseres se pueden clasificar en:

multimodos (láseres de He-Ne, Ar *,etc.)


* Emisores de banda angosta TEM00
monomodo longitudinal (single-mode)

* emisores de banda ancha sintonizables (láseres de colorantes, láseres de CO2)

en amplitud
* Láseres especiales estabilizados
en frecuencia

Emisores de banda angosta multimodo

Las técnicas que permiten obtener determinadas características en el espectro se


conocen como técnicas de procesamiento espectral y usualmente implica tener
elementos selectivos dentro de la cavidad.

Hemos visto que hay muchos láseres atómicos, especialmente gaseosos, que
emiten en varias líneas simultáneamente. Un mecanismo de excitación no selectivo da
lugar a inversión de población en varios niveles atómicos. Aunque cada línea posea las
características de la emisión atómica normal, al oscilar varias simultáneamente harán
falta elementos de sintonía para elegir una de ellas.

En casos de baja ganancia y cuando las líneas están suficientemente espaciadas


entre sí, basta el ancho de banda de los espejos interferenciales para seleccionar una
línea. Es el caso del láser de He-Ne. En otros casos, como en el láser de argón ionizado
que suele utilizar espejos de banda ancha, se inserta un prisma dentro de la cavidad.
Utilizar redes de difracción como espejos es otra solución habitual.

137
MODULACIÓN, SINTONIZABILIDAD Y PULSOS CORTOS

Orden - 1

Orden 0

Orden + 1

Prisma y espejo

Espejo selectivo
(multicapa dieléctrica) Red de difracción Blazed

Figura 6.6 Selección de una línea de un espectro mediante un elemento selectivo dentro de la
cavidad.

Como se dijo en el capítulo 4, a su vez dentro de esa línea ya seleccionada con


los elementos de sintonía gruesa anteriores, pueden oscilar varios modos de la cavidad
óptica ya que ancho en frecuencia es mucho menor que el ancho de la curva de
ganancia.

Cuando un láser no posee naturalmente un ancho de línea lo suficientemente


angosto como para que entre un solo modo debajo de la línea de emisión o bien no
posee un ensanchamiento de línea homogéneo que permita un solo modo de oscilación
por saturación de la ganancia homogénea, oscilará en varias frecuencias a la vez
correspondientes a cada modo longitudinal y transversal.

La selección de modos transversales y longitudinales, por ahora no se puede


hacer con espejos de banda angosta o alguno de los procedimientos anteriores y se debe
recurrir a otras técnicas.

Selección de modos

Los modos transversales suelen seleccionarse con una pequeña abertura (un "pin
hole") dentro de la cavidad, centrada con los espejos. Eligiendo adecuadamente su
diámetro se introducen pérdidas por difracción que sólo permiten oscilar a modos con
estructura TEM00, ya que son los que tienen menores pérdidas para un diámetro fijo.

Seleccionar un solo modo longitudinal entre los modos TEM00 requiere


elementos de sintonía especial, o bien acortar la cavidad para aumentar el espaciamiento
entre modos ( = c/2l ), hasta dejar uno solo bajo la curva de ganancia.

138
MODULACIÓN, SINTONIZABILIDAD Y PULSOS CORTOS

En este último caso se pierde ganancia ya que simultáneamente disminuye el


volumen del medio activo y con él, el número total de átomos y la inversión de
población. Usualmente se utilizan interferómetros de diverso tipo para seleccionar una
sola frecuencia.

El ancho en frecuencia de cada modo solo se puede controlar mediante las


pérdidas dentro de la cavidad (controlando el Q ).

Sintonizabilidad

Las moléculas grandes (con muchos átomos) poseen muchos niveles vibro-
rotacionales muy cercanos uno al otro y por ello su emisión normalmente es de banda
relativamente ancha (un cuasi-contínuo de frecuencias). Para obtener líneas láser
equivalentes o similares a las que emiten los láseres gaseosos atómicos se deben agregar
elementos de limitación de ancho de banda y de sintonía.

Como los elementos de sintonía seleccionan una frecuencia de ancho mucho


menor, se puede modificar el valor central de esa frecuencia y obtener un láser que tiene
todas las propiedades de ancho de línea que poseen los láseres atómicos, pero que a su
vez su frecuencioa central es sintonizable (dentro de ciertos límites).

Los ejemplos más son destacados son los láseres de colorantes orgánicos, que
permiten mediante el cambio del colorante, cambiar la banda ancha de emisión
(aproximadamente unos 100 Aº ) y mediante elementos selectivos la sintonía de banda
angosta, cambiar la frecuencia de una angosta línea de emisión en todo el espectro de
emisión del colorante.

LD700
RHODAMINA
Energía de salida

590 DCM
LDS 821
RHODAMINA
(relativa)

560
COUMARINE
540
STILBENE COUMARINE
420 480

400 500 600 700 800 900 Longitud de onda


(en nm)

Figura 6.7 Emisión de diversos colorantes orgánicos en bandas que van cubriendo el espectro
visible e IR cercano. Para cambiar de banda de emisión se debe cambiar el colorante

139
MODULACIÓN, SINTONIZABILIDAD Y PULSOS CORTOS

Estabilidad en amplitud y frecuencia

Los conceptos de estabilidad en amplitud y frecuencia están asociados. La curva


de ganancia se encarga de asociar cualquier movimiento de la frecuencia a una variación
amplitud. La figura 6.8 permite tener una idea clara de este problema.


I L

I0

I
 0

Intensidad

 T
nm tiempo

500 560 600

Figura 6.8 Estabilidad de una línea de longitud de onda

La transformada de Fourier nos permite calcular el período medio de las


fluctuaciones de amplitud. Éste corresponde a la inversa del intervalo de frecuencias que
recorre la línea debajo de la curva de ganancia. Este problema es general a todo tipo de
láseres u osciladores.

El simple hecho que un láser tenga dos modos oscilando simultáneamente


implica que la frecuencia observada será la media y la amplitud tendrá una envolvente
con la frecuencia diferencia (ver en cualquier libro de física el capítulo de oscilaciones y
ondas). Si la estabilidad en frecuencia debe ser muy alta, en primer lugar se debe
procurar que el láser tenga un solo modo oscilando y se deben proveer medios de
estabilización adicionales frente a los agentes que puedan modificarla (por ejemplo, la
temperatura).

En láseres de costo alto, los procedimientos de control son de lazo cerrado. Es


decir, se compara la intensidad (o la frecuencia) de salida con una referencia y se
realimenta el error negativamente sobre algún parámetro para compensarlo y hacer la
salida constante
.

140
MODULACIÓN, SINTONIZABILIDAD Y PULSOS CORTOS

Una necesidad de los láseres que emiten banda ancha y son sintonizables dentro
de la banda es producir una intensidad de salida constante en toda la banda de frecuencia
útil del colorante, cuyo valor de ganancia depende de  .

I Ganancia no
L
estabilizada

I
E

estabilizada

nm
560 600
Amp`litud estabilizada

Figura 6.9 Estabilización de amplitud en una banda de frecuencias de un láser


cuya ganancia cambia con la frecuencia

Un ejemplo de sistema realimentado que permite obtener los resultados de la


figura 6.9 aparece en la figura 6.10. La estabilización del láser de colorantes se consigue
en este caso modificando la potencia de bombeo (bombeo óptico) que provee un láser de
Argón ionizado. El error se realimenta negativamente sobre la corriente de excitación de
éste modificando la potencia de bombeo en dirección contraria al error producido. El
esquema de la figura 6.9 aclara este concepto.

141
MODULACIÓN, SINTONIZABILIDAD Y PULSOS CORTOS

Láser dye sintonizable

Láser de Argón ionizado bombeo

- +
salida

- +

señal de
Fuente de control
alimentación error amplificador
diferencial referencia

Figura 6.10 Estabilización de amplitud de un láser de colorantes (Dye laser) sintonizable


bombeado por un láser de argón continuo.

Si se pretende la estabilización de una frecuencia bajo la línea de ganancia


(Figura 6.11), entonces se debe comparar la frecuencia de salida con una de referencia.
Esta referencia debe ser una frecuencia patrón externa, por ejemplo, la que presenta un
interferómetro patrón o una cavidad externa estabilizada frente a variaciones de
temperatura.

I L

I
0

nm

500  T
560 600
Figura 6.11 Estabilización de un modo de longitud de onda T

Como el cambio en frecuencia bajo la curva de ganancia se produce por


variación del camino óptico que define la longitud de la cavidad, usualmente la
realimentación actúa sobre la separación entre espejos que se controla mediante un
piezoeléctrico (PZT). Un esquema de estabilización se puede ver en la figura 6.12.

142
MODULACIÓN, SINTONIZABILIDAD Y PULSOS CORTOS

P'ZT Láser dye sintonizable


Láser de Argón ionizado bombeo

- +
salida

Fuente de
alimentación

señal de  L

control IL
amplificador
diferencial
error IR R

referencia

referencia
estable

Figura 6.12 Esquema de estabilización en frecuencia realimentando sobre la longitud de la cavidad

La realimentación que aquí aparece sobre el láser de argón (bombeo) puede


hacerse también sobre la cavidad del propio láser de colorantes.

Propiedades de polarización

Otra de las propiedades que pueden controlarse es la polarización de la radiación


emitida. Las posibilidades van desde obtener polarización al azar ( "random polarized" )
que se obtiene normalmente cuando hay isotropía en los montajes, hasta los distintos
tipos de polarización obtenibles cuando hay elementos que la seleccionan dentro de la
cavidad.

Por supuesto, también se puede polarizar a la salida, pero a costa de perder


potencia. La inserción de elementos dentro de la cavidad permiten obtener casos como
los siguientes:

Sin ningún elemento selectivo: polarización al azar


Mediante ventanas o placas en ángulo de Brewster polarización plana
Mediante dispositivos apropiados* polarización circular

Es usual colocar elementos que actúan sobre la polarización dentro de la cavidad


(por ejemplo, celdas electroópticas de efecto Pockels), etc. , cuando se necesita
utilizarlas como llaves de alta velocidad.

143
MODULACIÓN, SINTONIZABILIDAD Y PULSOS CORTOS

6. 3 CONTROL DE LAS PROPIEDADES TEMPORALES

Observando la emisión en función del tiempo, se pueden distinguir láseres con


emisión continua y láseres que emiten pulsos con anchos de pulso muy diferentes.
Podemos clasificar los láseres según las características temporales de emisión en:

1) Láseres continuos
a) pulsados por bombeo
2) Láseres pulsados
b) auto-terminados

Q-Switching
3) Pulsos Láser obtenidos Mode-locking
mediante técnicas especiales Láseres de femto-segundos
compresión de pulsos

El conocimiento de como se puede procesar la radiación láser para obtener las


características que se desean ha sido de importancia fundamental en el desarrollo de las
técnicas espectroscópicas contemporáneas. La obtención de pulsos láser de
características controladas ha permitido la aparición de las técnicas de espectroscopía
resuelta en el tiempo. La obtención de un espectro de emisión o absorción a breves
intervalos de tiempo ha permitido analizar por ejemplo, las rutas de decaimiento de la
energía, la relajación orientacional u otras propiedades que permiten el análisis de cómo
funcionan internamente las moléculas o cómo aparecen desde el mundo microscópico
algunas propiedades de líquidos o sólidos.

Junto a las técnicas de angostamiento del ancho de línea la espectroscopía láser


ha permitido los desarrollos más importantes en espectroscopía de alta resolución.
Veremos de forma muy sintética en que consisten estas técnicas que en muchos casos ya
están incorporadas a equipos comerciales, comenzando con las técnicas de
conformación temporal.

Las propiedades de la emisión láser en función del tiempo

Láseres continuos

Un láser puede ser continuo sólo bajo algunas circunstancias especiales. En


primer lugar, el medio amplificador debe cumplir con relaciones de tiempo de vida
adecuadas entre el nivel láser superior y el inferior. El medio activo debe poder vaciar
rápidamente la población del nivel inferior por si mismo, o bien debe poder renovarse
rápidamente (como en un láser de colorantes) lo que implica un medio fluído (gas o
líquido)

144
MODULACIÓN, SINTONIZABILIDAD Y PULSOS CORTOS

En segundo lugar, sólo una pequeña parte del bombeo se obtiene como luz, la
mayor parte de la potencia suministrada se disipa fundamentalmente como calor y debe
poder eliminarse rápidamente.

Entre todos los sistemas láser continuos cuyo funcionamiento ha sido


demostrado y que alguna vez han sido fabricados y vendidos comercialmente, sólo unos
pocos han sobrevivido hasta la actualidad. Limitaciones imitaciones tecnológicas o
económicas hacen inconveniente su producción industrial.

Entre ellos los láseres industriales más comunes tenemos:

sólidos Neodimio YAG (1,05 m)


Diodos semiconductores (visibles e ir
cercano). En versiones continua y pulsada.

gaseosos: He-Ne (632,8 nm)


CO2-N2-He (10,6 m)
Argón ionizado (4880 nm,5145nm ...1)
He-Cd (357,0nm)

líquidos Colorantes orgánicos bombeados con láser


de Ar* o de Nd-YAG o por lámpara de
arco. (Son sintonizables en todo el espectro
visible cambiando el colorante)

Los niveles de potencia que se obtienen en los casos son variables y van desde
algunos milivatios en los láseres de He-Ne o los de He-Vapor de Cadmio, hasta decenas
de vatios en los láseres de Argón ionizado o Neodimio-Yag. Se tienen potencias
superiores a KW en láseres de CO2 de tipo Gas Dinámico como los utilizados en
procesamiento de materiales. Con láseres continuos resultan adecuados todos los
sistemas de modulación externa (polarización o amplitud) para obtener modulación
analógica de amplitud o cualquier forma de pulso ( o trenes de pulsos) en modulación
digital (la modulación analógica de frecuencia o de fase requiere técnicas especiales).

Láseres pulsados

Hemos clasificado los láseres pulsados en dos grupos básicos. Al primero lo


hemos denominado láseres intrínsecamente pulsados y a su vez lo hemos dividido en
dos sub-grupos.

El primer subgrupo de láseres, aquellos que por su naturaleza son


intrínsecamente pulsados se denominan láseres autoterminados. En ellos, la limitación

145
MODULACIÓN, SINTONIZABILIDAD Y PULSOS CORTOS

para obtener emisión continua proviene del medio activo por saturación de la población
del nivel inferior.
Esta limitación ocurre cuando el nivel inferior es metaestable, o cuando se
produce un fuerte atrapamiento de radiación entre ese nivel y el fundamental, lo cual
equivale a aumentar el tiempo de vida y a transformarlo en metaestable.

Figura 6.1 Interrupción de la emisión láser por saturación del nivel inferior

En estos casos la emisión se interrumpe luego de la aparición de un pulso de


emisión láser y se debe esperar al decaimiento de la población del nivel inferior por
algun camino, o bien reciclar el medio activo rápidamente, como se hace en los láseres
de colorante. Un esquema de este fenómeno se puede ver en la figura 6.1.

Esto no convierte automáticamente a un láser en inservible. Muchos láseres


comerciales funcionan de esta manera y son muy utilizados. En el visible el ejemplo
más común es el láser de vapor de cobre y en el ultravioleta son muy conocidos y
utilizados los láseres de nitrógeno molecular (337,1)nm . Utilizan descargas rápidas de
pocos nanosegundos y recintos transversales con flujo de gas.

El segundo subgrupo está formado por aquellos láseres que siendo


potencialmente continuos, se utilizan pulsados por interrupción voluntaria del bombeo o
por características especiales de éste. Por ejemplo, los láseres excitados por bombeo
óptico proveniente de una lámpara de destellos o por otro láser pulsado: el láser de CO2
o los láseres de colorantes. También los láseres de CO2 en descargas tipo TEA
pertenecen a este grupo.

146
MODULACIÓN, SINTONIZABILIDAD Y PULSOS CORTOS

Figura 6.2 Interrupción de la emisión láser por características del bombeo

Las técnicas siguientes producen pulsos pero mediante procedimientos


especiales donde se busca una característica particular. Analizaremos un par de ellas las
destinadas a obtener pulsos de muy alto pico de potencia (técnicas de Q-switch) y las
técnicas de sincronismo de modos para lograr pulso de muy corta duración (mode
locking).

Laser "Free-Running"

Según se describió en el capítulo 5, un láser sólido como el de rubí cuando es


excitado por una lámpara de destellos de Xenón, produce una emisión que consiste en
una serie de pulsos breves de amplitudes al azar o caóticas (spikes) y limitados en
duración por la inversa del ancho de banda disponible. Simultáneamente las fases
tienen un comportamiento al azar como se puede ver en la figura 6.3

Los láseres de Neodimio y otros láseres sólidos, gaseosos y líquidos también


exhiben este tipo de comportamiento que suele ser complejo de analizar y puede variar
en su origen, desde oscilaciones de relajación a salidas de pulsos prácticamente al azar.

Se mantiene en cambio que el ancho de pulso

tP  1 / 

y en láseres de banda ancha alcanzan duraciones inferiores a los nanosegundos.

147
MODULACIÓN, SINTONIZABILIDAD Y PULSOS CORTOS
Amplitud

+

Fase
Frecuencia

-
Frecuencia

Fig 6.3 Típico tren de pulsos emitidos en condición de "free-running" por un láser de Rubí o de
Nd-YAG bombeado con lámpara flash

Un simple cálculo a partir del ancho de banda completo de la curva de ganancia,


da tiempos con duración inferior a los microsegundos. Si se considera que la duración
del destello de bombeo para obtener una energía razonable puede ser de milisegundos,
esto implica una oportunidad para amplificarse a numerosos pulsos, que en el mejor de
los casos parecen oscilaciones de relajación, pero que normalmente tienen una
distribución de amplitudes al azar.

6.4 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO TEMPORAL

Técnicas De Q-Switch

Si se quiere concentrar toda la energía de los spikes de un láser free-running en


un solo pulso, se debe evitar que la cavidad logre la condición de ganancia igual a las
pérdidas en tiempos breves y almacenar la inversión de población hasta poder hacerla
decaer conjuntamente (en un solo pulso).

Si suponemos una energía E = 10 mJ distribuida en cientos de "spikes" o pulsos


de duración muy breve, si logramos concentrarla en un solo pulso emitido en un tiempo
con duración comparable al tiempo que tarde en vaciarse la población, obtendríamos un
fuerte impulso de breve duración.

148
MODULACIÓN, SINTONIZABILIDAD Y PULSOS CORTOS

La población en la cavidad que inicialmente tendrá fuertes pérdidas, alcanzará un


valor muy por encima del umbral de oscilación. Si se cambia bruscamente el valor de
las pérdidas, al cabo de unos pocos pasajes se construirá la oscilación haciendo caer la
inversión por debajo del umbral.

Los tiempos necesarios para construir la oscilación suelen ser del orden de la
decena de nanosegundos ( 10-8 seg. ). El pico de potencia que alcanzará un pulso con
el valor de energía anterior en ese tiempo será:

W (watts) = E (Julios) / t(s) = 10-2 J/ 10-8 s = 10 5 w = 1 MW

O sea: cambiando abruptamente el Q de valor muy bajo a uno alto obtendremos


un sólo pulso de 1 megavatio de potencia pico y 10 ns de duración. Los esquemas de la
figura 6.4 representan esta situación.

Fig 6.4 Esquema indicando el proceso de obtención de Pulso Gigante. Nótese el efecto del cambio de
altas pérdidas a bajas pérdidas dentro de la cavidad, la acumulación de inversión de población
durante el pulso de bombeo y el crecimiento del pulso luego del cambio denominado Q-Switch

Mediante este procedimiento hemos evitado que la energía relaje a cortos


intervalos de tiempo y logre almacenarse para luego decaer abruptamente. El esquema
de funcionamiento es completamente general y puede ser obtenido mediante diferentes
procedimientos que logran el switch rápido del Q de la cavidad. Según sea su origen
suelen clasificarse en:

 Q-switch activo (métodos electro-ópticos, acustoópticos,etc)

 Q switch pasivo (absorbedores saturables)

 Mecánicos

149
MODULACIÓN, SINTONIZABILIDAD Y PULSOS CORTOS

La figura 6.5 muestra el caso de un switch activo. Mediante un pulso de


sincronismo electrónico se envía la orden a una llave electroóptica o acustoóptica para
que modifique su transmitancia, (que normalmente toma tiempos del orden del
nanosegundo 10 -9 seg.).
Se suele controlar el retardo para disparar el sistema en el momento en el cuál la
inversión de población en el medio activo es máxima.

E 1
E 2

Llave rápida

Barra de Neodimio

Q Alto

Bajo Tiempo

Fig 6.5 Esquema indicando la utilización de una llave activa para cambiar el Q de la cavidad

Una alternativa muy usada es utilizar como llave un absorbente saturable, es


decir una solución en la cual la absorción de luz, muy alta a bajas intensidades,
disminuye a valores despreciables o muy bajos a intensidades altas.

E 1
E 2
Absorbedor saturable

Barra de Neodimio

Absorción
Alta

Baja
Intensidad

Fig 6.6 Esquema indicando la utilización de una llave pasiva para cambiar el Q de la cavidad

150
MODULACIÓN, SINTONIZABILIDAD Y PULSOS CORTOS

Como el aumento de inversión produce una mayor radiación espontánea, es la


propia radiación la que satura ("blanquea") el absorbente. Un esquema de este arreglo se
puede ver en la figura 6.6.

Aunque se obtienen menores anchos de pulso (y por consiguiente picos de


potencia algo mayores) este sistema pierde las características de control que tiene el
anterior, pues la llave cambia de estado automáticamente y no en función de un pulso
externo. Otra desventaja es el envejecimiento de la solución que hace necesario un
renovación relativamente frecuente de la misma.

Los procedimientos mecánicos tienen el inconveniente de requerir dispositivos


muy ligeros para alcanzar las altas velocidades necesarias para que el cambio en el Q de
la cavidad se logre en los tiempos buscados. Esto limita los movimientos a rotaciones
de turbinas o motores especiales que puedan alcanzar muy alta velocidad de rotación
(del orden de 25.000 rpm). La variación del Q se logra haciendo girar un espejo o un
prisma de reflexión total, lo que evitando que la cavidad se retroalimente, salvo para un
pequeño ángulo subtendido por el medio activo. El giro a velocidad muy alta convierte
este ángulo en un tiempo muy de realimentación muy pequeño. Se puede ver un
esquema en la Figura 6.7.

E 1
E 2

Barra de Neodimio

Espejo rotante
(25.000 rpm)

Fig 6.7 Esquema de un dispositivo de Q-Switch mecánico

Es el sistema más difundido en telémetros de uso militar, pues evita los


inconvenientes de las altas tensiones necesarias para las llaves electroópticas que
utilizan los primeros y la reposición del absorbente por envejecimiento en los segundos.
Su alta fiabilidad y relativa sencillez lo hacen uno de los sistemas más adecuados para
esos usos.

Entre las aplicaciones más importantes de los pulsos gigantes obtenidos


acoplados al exterior mediante telescopios, además de los telémetros militares y civiles
que permiten medir distancias como la distancia Tierra-Luna, están los radares ópticos
("Lidar"). Normalmente incluyen sofisticados sistemas de detección y se utilizan para la
detección polución ambiental, medida a distancia de aerosoles, distancia a nubes, etc.

151
MODULACIÓN, SINTONIZABILIDAD Y PULSOS CORTOS

También estos intensos pulsos de luz son utilizados en procesamiento de materiales


(agujeros de precisión, etc.) y abrieron en la investigación científica el capítulo de la
Optica No-lineal.

CAVITY DUMPING

Una técnica en cierto sentido complementaria a la de Q-Switch, es el


amortiguamiento de la cavidad denominado “cavity dumping“. En esta técnica, que
suele aplicarse en láseres continuos, se mantiene un valor alto de Q y las pérdidas bajas
durante la mayor parte del tiempo. En un momento dado se modifica esta cavidad
desviando al exterior la energía almacenada. Como el bombeo es continuo, puede
lograrse buena repetición entre pulsos.

Para lograr un alto Q se utilizan dos espejos de alta reflectividad y se evita la


salida de radiación. Por lo tanto, dentro de la cavidad existe una alta potencia oscilando.
No hay pérdidas ni salida útil en el resonador. En un momento dado t = t0 , se activa una
llave que acopla al exterior la cavidad durante un breve tiempo t. Gran parte de la
energía almacenada hasta ese momento abandona la cavidad y se acopla al exterior. Se
puede ver un esquema de este procedimiento en la Figura 6.8

Figura 6.8 Esquema de un láser de Argón* continuo con “Cavity Dumping”

Los dispositivos mediante los cuales se logran estas llaves rápidas pueden ser
celdas de efecto Pockels o bien moduladores acustoópticos. La técnica se aplica
usualmente en láseres gaseosos continuos como el láser de Argón ionizado o en láseres
de colorantes continuos.
Su ventaja principal reside en las altas potencias medias que se logran con alta
repetición entre pulsos.

152
MODULACIÓN, SINTONIZABILIDAD Y PULSOS CORTOS

SINCRONISMO DE MODOS O "MODE LOCKING"

En el Capítulo IV hemos visto que bajo la línea de ganancia de un láser existen


diferentes modos longitudinales y transversales. Para que el láser oscile en un solo
modo, salvo en casos particulares, debemos implementar técnicas especiales. Cuando
estos modos poseen fases aleatorias entre si, decimos no están sincronizados. Por el
contrario, cuando estos modos se sincronizan en fases adecuadas ofrecen una
posibilidad de sintetizar señales ópticas especiales. Uno de los resultados más
interesantes por las aplicaciones que posee es el sincronismo de modos con el cual se
obtienen pulsos de duración ultra corta.

La Transformada de Fourier permite analizar esas señales establecer dado un


espectro de frecuencias, cual será el comportamiento en el tiempo de las señales. Así, si
tenemos un tren de deltas de Dirac en frecuencia, sabemos que la salida en el tiempo
será una sucesión de pulsos cuya duración será limitada por el ancho de banda
disponible. Erste tren de pulso de duración muy breve se conoce en general como "mode
locking" y existen diversos procedimientos para obtenerlo. Podemos clasificar como
hicimos en el caso de Q-Switch en los grupos siguientes:

 Mode locking activo


 Mode locking pasivo
 Bombeo Sincrónico

Mode Locking Activo

La idea del mode-locking activo se puede esquematizar como aparece en la


Figura 6.14. Si a un láser le agregamos un modulador de amplitud dentro de la cavidad y
lo alimentamos con una frecuencia fm tal que esa frecuencia coincida con la
correspondiente a la distancia entre sus modos longitudinales (c/2L) o alguna de sus
armónicas. La modulación tiende a favorecer el crecimiento de los pulsos viajando
dentro de la cavidad coincidentes con el máximo de modulación en cada pasaje (round-
trip) y además los mantiene en fase. En la figura 6.9 a) podemos ver la acción del
modulador sobre los pulsos en función del tiempo.

Figura 6.14 Modulación de amplitud intracavidad.a) representación en el tiempo b) en frecuencias

153
MODULACIÓN, SINTONIZABILIDAD Y PULSOS CORTOS

Si consideramos el problema bajo el punto de vista de la frecuencia, observamos


que la frecuencia de cada modo ( fm) al ser modulada en amplitud, genera bandas
laterales a frecuencias f = fm  n fM. Eligiendo para modular una frecuencia fM igual a
2L/c, la distancia en frecuencia entre dos modos sucesivos, las frecuencias de cada
banda lateral se corresponden con las frecuencias de los modos longitudinales.

Es decir, estamos inyectando frecuencias de sincronismo de unos modos sobre


sus vecinos. En la figura 6.10 se puede ver un esquema de montaje para obtener este
tipo de mode-locking.

d
modulador

Amplificador Láser

E1
piezo E2

f/2

f f

 -f
L

L
 +f
L

Figura 6.9 Mode-locking activo con un modelador acustoóptico intracavidad

Mode-locking pasivo

En el mode-locking pasivo se reemplaza el modulador de amplitud por un


absorbente saturable que posee una absorción definida a bajas intensidad y que
disminuya a un valor bajo de absorción (sature o se "blanquee") a intensidad de luz
altas.

Usualmente la celda de absorbente se coloca junto al espejo de 100% y puede


contener un líquido, un sólido o un gas a condición que se cumpla la saturación de la
absorción. La operación, como en el caso del Q-Switch es puramente pasiva, sin
necesidad de señales eléctricas desde el exterior.

154
MODULACIÓN, SINTONIZABILIDAD Y PULSOS CORTOS

Al comenzar el bombeo, la absorción es lo suficientemente fuerte como para


evitar que se construya la señal dentro de la cavidad. Cuando aumenta el bombeo, la
señal en la cavidad va creciendo y aparecen fluctuaciones. Comienza a desarrollarse un
pulso láser a partir de una fluctuación inicial más intensa que las demás. En cierto
momento, ese pulso alcanza intensidad suficiente para blanquear la absorción en cada
pasaje. A partir de allí, se ve favorecido en su crecimiento frente a otros pulso más
débiles ya que experimenta menos pérdidas por pasaje que los demás y va utilizando
cada vez más la inversión de población. Cada vez que el pulso pasa por el espejo de
salida, una parte se acopla al exterior y el resto vuelve a realimentarse.

ESPEJO 100%
Absorbedor saturable

Jet de Colorante
Espejo de salida

Laser de Bombeo

Figura 6.9 Mode-locking activo con un modelador acustoóptico intracavidad

En este tipo de mode-locking la modulación la produce el propio pulso y por


supuesto, siempre produce sincronización perfecta (aunque a veces el proceso de
selección de un solo impulso puede fallar y aparecer a la salida más de un tren de
pulsos). Por sus características puede usar tanto con láseres pulsados como continuos.
Con este tipo de mode-locking se han obtenidos los pulso más cortos, con duraciones
del orden del femtosegundo ( 1015 seg). O sea pulsos ópticos con unos pocos ciclos
ópticos de duración.

155
MODULACIÓN, SINTONIZABILIDAD Y PULSOS CORTOS

Mode-locking con bombeo sincrónico

El esquema anterior mejora sustancialmente si el láser de bombeo tiene a su vez


un tren de impulsos adecuado para efectuar un bombeo sincrónico. Este tipo de bombeo
modula la ganancia del segundo láser.

Si se utiliza un láser de Argón para bombear el láser de colorantes, ese láser no


tiene ancho de línea suficiente cómo para producir impulsos de muy corta duración,
útiles por sí mismos. Pero si puede proveer buenos impulsos de bombeo de un centenar
de picosegundos de duración y con altas tasas de repetición para modular la ganancia de
un segundo láser con un ancho de banda mayor, por ejemplo un láser de colorantes (Dye
Laser).

La frecuencia de repetición debe elegirse de forma tal que el bombeo ocurra cada
vez que el pulso de mode-locking del láser de colorante está pasando por el mismo. Es
decir al cabo de un tiempo de pasaje de ida y vuelta por la cavidad del segundo láser. Si
se agrega un mecanismo pasivo de selección se obtiene una mejora adicional.

Figura 6.9 Bombeo sincrónico de un láser de colorantes mediante un láser de Argón ionizado mode-
locked activo con un modulador acustoóptico intracavidad

Este procedimiento se puede llevar a cabo de manera muy sencilla en láseres


semiconductores modulables por inyección, modulando la corriente de bombeo
mediante pulsos con repetición igual al tiempo de round-trip.

156
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

Textos Generales sobre láseres

1) Joseph T. Verdeyen, "Laser Electronics", Third Edition, (1995), Prentice Hall,


Series in Solid State Physical Electronics. USA.

2) A. Siegman , "Lasers", (1986), University Science Books, Sausalito, CA, USA.

3) W. Demtroder, "Laser Spectroscopy", Second Enlarged Edition (1998), Springer


Verlag, Berlin, Heilderberg, New York.

Textos Generales sobre Optica Física

1) J. Hetch, Zajac , "Optics", Third Edition, (1995), Prentice Hall,

2) G. Fowles, "Introduction to Modern Optics" Second Edition (Reprint), Dover


Publications Inc. New York.

3) Born, E. Wolf, "Principles of Optics" (1964), Second Edition, Macmillan,. New


York.

Textos sobre Física General

1) M. Alonso, E.J. Finn , "Física", (1995), Addison-Wesley Iberoamericana,


Wilmington, Delaware, USA.

2) Feynman, Leighton y Sand , "Física", vol. I (Mecánica, Radiación y Calor), vol. II


(Electromagnetismo y Materia) y vol. III (Mecánica Cuántica). Addison-Wesley,
Iberoamericana. Wilmington, Delaware, USA.

Textos sobre Comunicaciones Opticas y Fibra Optica

1) D. Mynbaev, L. Scheiner, "Fiber-Optic, Communications Technology", (2001)


Prentice Hall, Upper Saddle River, New Jersey.

2) J. Hetch, "Understanding Fiber Optics", Fourth Edition (2002), Prentice Hall, Upper
Saddle River, New Jersey.

157
LÁSERES Y OPTOELECTRÓNICA H. L. MANCINI

158
View publication stats

You might also like