You are on page 1of 36

LOS PARTIDOS POLÍTICOS

1.- Definición:

Es una organización política que se adscribe a una ideología determinada o


representa algún grupo en particular, creado con el fin de ayudar de una forma
democrática a la determinación de la política nacional y a la formación y
orientación de la voluntad de los ciudadanos.

Según el artículo 1° de la Ley de Partidos Políticos, se reserva la denominación


de "partido" a los reconocidos como tales por el Registro de Organizaciones
Políticas del Jurado Nacional de Elecciones.

Además son de creación libre, amparados pues en el artículo que consagra el


derecho de asociación en la constitución (Art. 2-17), pero no son órganos del
Estado. Teniendo derecho a acceder de ayuda financiera de parte del Estado.

2.- Evolución:

a) Historia Mundial:

La existencia de los partidos políticos pareciera estar ligada a la propia


naturaleza de los hombres, quienes en su convivencia social manifiestan
posiciones diferentes en relación a los principales temas que lo preocupan. Por
esta razón, ya en la antigüedad, en Gracia y Roma existían grupos que se
nucleaban en torno a determinado figuras por oposición a otras. En épocas más
recientes, con el desarrollo de la democracia, surge la libertad política. En
adelante, la expresión de ideas políticas contrarias a quienes ejercen el gobierno
ya no constituiría un delito por el cual las personas sean pasibles de persecución,
destierro o muerte.

Sin embargo, los partidos políticos tardaran en se aceptados. En un principio los


pensadores del constitucionalismo del Siglo XVII se opusieron de manera
vehemente a los partidos políticos porque consideraban que las organizaciones
intermedias perseguían intereses particulares y se interponían entre individuos y
gobierno, debilitando la libertad.
Los partidos políticos resultaban una pieza clave e irremplazable en todo sistema
democrático. En la medida que se iba consolidando la democracia, surgían y se
desarrollaban los partidos, pese al silencio de las Constituciones y de las leyes.

En la primera mitad del siglo XIX los partidos políticos surgen como tales también
los sindicatos, las ciencias sociales, la doctrina social católica, por el auge del
desarrollo industrial y otros movimientos y conceptos de gran alcance, que
acabarían presuntamente manejando el Estado y la Sociedad.

Principalmente podían aparecer como una ideología con sentido gremial en


Inglaterra y algunas veces mesiánico en el resto de Europa, Asia y América
Latina

En un principio la gente era atraída por un líder de gran carisma y se


congregaban respecto a su liderazgo. Conocido como caudillo.

Tradicionalmente los partidos políticos se agrupan en un espectro que va de


izquierda a derecha según sus propuestas económicas, políticas y sociales,
aunque esta calificación a veces es un tanto ambigua y resulta difícil encasillar a
muchos partidos dentro de este sistema: La izquierda incluiría a los partidos
comunistas y socialistas, en el centro se ubican las tendencias socialdemócratas
y liberales; y hacia la derecha se encuentran, democristianos, conservadores y
fascistas.

Pero de hecho los partidos liberales y conservadores se alternan en el poder y


su principal objetivo es la permanencia en el poder o el acceso al poder y su
programa es en ambos de tipo centro con una versión utópica que parece más
definitiva y deseable: el bien común del ciudadano, el perfeccionamiento de las
instituciones y el desarrollo de las relaciones internacionales en los países más
poderosos. Los partidos políticos dependen del sufragio universal o elecciones,
que a su vez dependen del tipo de estratificación social y ésta del desarrollo del
sistema social: liberal o conservador. Frente a toda clase de partidos políticos se
levanta el anarquismo, en sus más diversas formas.

b) Historia peruana:

La República se proclama sin tener el territorio asegurado. El escenario del


primer debate ideológico, la Asamblea Constituyente de 1822, se reúne cuando
las tropas realistas ocupan buena todavía parte de las intendencias. Los
representantes de la nación, definidos por el culto a la razón antes que por el
voto popular, son la expresión de una élite empapada del debate revolucionario

y religiosas, vinculadas al acontecer de la época.

Las expediciones libertadoras de José de San Martín y Simón Bolívar coinciden


en que el más sólido bastión de la Corona es el Perú colonial. La derrota de la
revolución de Túpac Amaru en 1781 y el fracaso de la rebelión de Mateo
Pumacahua en 1814 evitaron que la gesta independentista tuviera aliento social
y nacional. a República se proclama sin tener el territorio asegurado. El escenario
del primer debate ideológico, la Asamblea Constituyente de 1822, se reúne
cuando las tropas realistas ocupan buena todavía parte de las intendencias. Los
representantes de la nación, definidos por el culto a la razón antes que por el
voto popular, son la expresión de una élite empapada del debate revolucionario
de la época. Herederos de la Ilustración y seguidores de la Constitución de Cádiz
de 1812, pugnan por que los principios de las grandes revoluciones del siglo
XVIII consten en la primera carta de la República. Las discusiones se
entremezclan con quienes quieren que la representatividad no signifique
mayores concesiones a la soberanía popular. Esto es, con aquellos convencidos
de que no hay condiciones para superar la vieja división virreinal entre la
república de indios y la de españoles.

Son los liberales inspirados en el Contrato Social los que vencen, pero sus
sueños distan mucho de la realidad. La Carta original no llega a regir un solo día,
pues sucumbe ante la exigencia del uso militar de concentrar el poder para
derrotar al ejército realista. En las primeras décadas del naciente Estado, más
que hablar de partidos, como quiere Távara, cabe más bien hablar de tendencias
ideológicas. Se organizan al igual que en Inglaterra desde el siglo XVII en el
Parlamento, pero esta entidad tiene una cronología accidentada y su poder es
contrariado por el caudillismo militar. Los liberales trazan esfuerzos para
consagrar su credo y quieren organizar el estado de acuerdo a los principios de
la modernidad, primero en el 23, luego en 1828 y 1834. Las guerras civiles y los
conflictos internacionales socavan tal propósito. La falta de continuidad
institucional del Congreso y el peso del caudillismo evitan que el liberalismo
ideológico prosiga su desarrollo hasta principios de la segunda mitad del siglo
XIX. Las ideas de los liberales de la independencia quedaron vigentes pese al
rechazo del militarismo y las clases dominantes. Domingo Elías organiza el
«Club Progresista» en 1851 para enfrentarse a la candidatura de Rufino
Echenique y más adelante, Manuel Pardo funda la «Sociedad Independencia
Electoral», que bajo la consigna de llevar a un civil al poder, se convierte en el
precedente del primer partido político moderno que se funda en el Perú.

3.- Tipos de Partidos Políticos:

a) De masas: Estos son los partidos que se basan en la población basándose


en los atractivos de sus líderes y no tanto apoyándose en la fuerza estructura
orgánica. Busca reclutar a las masas. La financiación se realiza a través de las
cuotas de los militantes. La ideología es muy importante.

b) De cuadro: Son partidos creados desde el poder. Surgen cuando el sufragio


era restringido. El reclutamiento de sus miembros se hace en función de los
atributos o cualidades personales. Son escogidos selectivamente. La
financiación de estos partidos es capitalista, y su organización es débil y está
confiada a las elites. La ideología no es importante, el partido es casi un club
selecto. Su influencia en la población está dada por el trabajo político de sus
militantes más que por la influencia de sus líderes.

c) De electores: Intentan capturar el mayor número de votos posibles. En estos


partidos, la ideología pierde importancia, sólo buscan conseguir votos, así que
disminuye la intensidad de la ideología para llegar a más votantes. En cambio,
se refuerza la figura de los líderes políticos

4.- Funciones:

Las principales funciones de los partidos políticos son las siguientes:


- Crean objetivos, ideología y programas. La mayoría de ciudadanos tiene una
preferencia política más o menos explícita.

- Son instrumentos de socialización y motivación política. Promueven la


participación política de los ciudadanos (no solo la electoral, sino también la
militancia, el asociacionismo...).

- Búsqueda de elites. Tienen casi el monopolio del reclutamiento del personal


representativo (ministros, alcaldes, concejales...).
- Agregación de intereses y demandas. Toman en consideración los intereses,
preocupaciones, demandas, y las convierten en políticas generales.
- Elaboración de políticas públicas.

5.- Importancia:

a) Los partidos políticos en los sistemas democráticos representativos:

 Son el sentir y el pensamiento de los peruanos, a los que están obligados


a defender y beneficiar con las leyes y medidas que aprueben.

 Son los cauces básicos para crear, agrupar y representar opiniones e


intereses políticos de cara a los procesos electorales.

 Contribuyen a seleccionar las elites políticas y a los gobernantes.

 Formulan los programas y opciones ideológicas que compiten en el


terreno político, engarzan intereses y preferencias ideológicas.

 A través de ellos se estructura y realiza en el estado todo lo que tiene


importancia política.

b) La intervención de los partidos en la sociedad:

 La intensidad de su intervención varía de una sociedad a otra.

En el caso de las elecciones generales y parlamentarias, tienen el candidato,


pero también existen otros factores que son determinantes para obtener la
mayoría de votos, como su pertenencia o alianza con uno o más partidos, o que
se presente determinado programa de gobierno.
ALIANZA POPULAR REVOLUCIONARIA AMERICANA (APRA)

I. ORIGEN:
El hito que precede la creación del APRA (Alianza Popular
Revolucionaria Americana) lo constituye el movimiento obrero
estudiantil del 23 de Mayo de 1923, en Lima, Perú, liderado por Víctor
Raúl Haya de la Torre (a los 28 años), en defensa de la libertad de
culto, protestando por la intención del gobierno de Augusto B. Leguía
de consagrar la república del Perú al Sagrado Corazón de Jesús. El
movimiento se forjó en las Universidades Populares Gonzales Prada
por la jornada de las 8 horas, invocando la unión de los trabajadores
manuales e intelectuales, que fue sellada con sangre con la muerte
del obrero Salomón Ponce y el estudiante Manuel Alarcón Vidalón.
Fin del paro general: el gobierno expide un decreto estableciendo
obligatoriamente la jornada de ocho horas. Este derecho ha sido
eliminado por el gobierno del ingeniero Alberto Fujimori y su asesor
Vladimiro Montesinos, en 1992.
Como consecuencia de su lucha por una acción revolucionaria contra
el imperialismo, Víctor Raúl es apresado por el gobierno de Leguía y
posteriormente deportado. Es así como en México, el 7 de mayo de
1924, en el marco de la reunión de la Primera Liga Antimperialista
Panamericana, entrega la bandera indoamericana a los estudiantes
mexicanos, naciendo el APRA en este simbólico acto como
movimiento continental.
Persecución, tortura, clandestinidad, exilio y repetido retorno al país
de las dictaduras sempiternas y las elecciones interrumpidas, idas y
vueltas, son parte de la historia del APRA. Los años del exilio en
América y Europa fueron años de aprendizaje para Haya de la Torre;
y mientras él estaba en el exterior, un grupo de trabajadores manuales
e intelectuales funda el 20 de Setiembre de 1930 la sección peruana
del APRA, dando origen al Partido Aprista Peruano.

II. COMO ESTA ORGANIZADO:

Cada aprista inscrito tiene igual derecho a hablar, participar y votar,


tanto en la base territorial o distrito en el que resida, como en la base
o agrupación funcional de la que forme parte de acuerdo a la actividad
que desempeña en la vida diaria.
Los apristas participan en la vida del partido en sus comités distritales
y sectoriales, promoviendo la concertación con otras instituciones de
su jurisdicción, organizando labores de servicio a la comunidad con
sus profesionales, dando utilidad social a los locales del partido. De
otro lado, los apristas que escogen actuar en las bases o agrupaciones
funcionales, se organizan según sus actividades (abogados,
ingenieros, médicos, trabajadores ambulantes, transportistas,
artesanos, intelectuales, agricultores y parceleros, etc.) Para orientar
la acción del partido en cada uno de esos campos y participar en las
grandes organizaciones nacionales de esas actividades.
En sus bases y agrupaciones, los apristas que cumplen su deber de
acción social y difusión de la doctrina, eligen sus representantes a las
grandes asambleas y congresos del partido, a través de los cuales, el
aprismo expresa su voluntad democrática. Todo inscrito menor de 25
años puede elegir como área de acción la juventud aprista, los
comandos Universitarios y trabajar en ellos para difundir el aprismo y
promover la formación permanente de la juventud. Porque el primer
deber del aprista es difundir la doctrina del partido y participar
activamente en la vida laboral, intelectual y social. Cada aprista debe
ser un dirigente en su provincia, en su distrito o su campo laboral. Un
dirigente aprista debe caracterizarse como el que más liderazgo real y
reconocido ejerce en la comunidad. Porque solo la acción diaria y
efectiva hacia la comunidad impide la burocracia y el sedentarismo, en
los que puede incurrir quien se limite a la mera presencia física dentro
de un local.
Ello impone un deber de información y formación permanente para
cada aprista y para quienes se propongan representar al pueblo en
nombre del Aprismo en los cargos electivos. El Aprismo es así para
todos los antiguos y nuevos inscritos, un deber de acción permanente,
para cumplir con los grandes objetivos de su doctrina, para convocar
más peruanos y más jóvenes, y para fortalecer al partido del pueblo
que es el mejor instrumento de los peruanos en la construcción de la
auténtica democracia con justicia social.
El APRA desde su fundación estructuró en el continente una nueva
manera de hacer política, estableciendo inéditos sistemas de
captación, propaganda, ideologización y movilización de cuadros y de
masas, que hasta hoy son modelo para muchos Partidos de la región.
Son PREMISAS fundamentales de la organización aprista:
El trabajo celular
Los militantes se organizan en núcleos para la labor política.
La división territorial y funcional
Según jurisdicciones políticas y según actividad socioeconómica de
los militantes.
Centralismo Democrático
La jerarquía de responsabilidades y funciones garantiza la
institucionalidad del Partido.
La Disciplina
La decisión voluntaria de los apristas de ceñir su conducta a las
normas partidarias con lealtad, estoicismo y responsabilidad, garantiza
la cohesión del Partido.
La Fraternidad y la Igualdad
Garantizan la fortaleza del Partido: Todos somos compañeros.
Sufragio Universal
Las bases eligen a sus dirigentes y candidatos a representaciones
políticas: Cada aprista un voto.
Democracia Interna
La toma de decisiones es un proceso que se inicia desde las bases:
Todos participan.
Democracia Funcional
Se sustenta en la dignificación del trabajo y en la participación política
de los trabajadores: El Frente Único expresado en todas las instancias
y representaciones partidarias.
Las normas partidarias aplican el ideario y estas premisas de la
organización aprista.
III. DOCTRINA:
El Aprismo es la concepción doctrinaria y científica elaborada por
VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, que postula la TEORIA DEL
ESPACIO-TIEMPO HISTORICO para interpretar y explicar los
procesos históricos de carácter socioeconómico, político y cultural de
Indoamerica relacionados con el resto del mundo.

El Aprismo es pues, una autóctona concepción doctrinaria completa y


un método de acción realista por lo mismo, un programa integral por
LA GRAN TRANSFORMACION económica, política y social de
Indoamérica, de modo que asegure la liberación económica y su
soberanía así como su toma de conciencia histórica como Pueblo-
Continente (1.5.)
Por lo tanto, es el sustento ideológico y doctrinario de la ALIANZA
POPULAR REVOLUCIONARIA AMERICANA (A.P.R.A.), por cuanto
Víctor Raúl Haya de La Torre la elaboro para tal fin.
La doctrina aprista promueve la Justicia Social para superar la
explotación, la miseria y las desigualdades que no se expliquen por el
esfuerzo y la capacidad de cada uno, y reivindica la Soberanía
Nacional ante toda forma de influencia externa o imperialismo que
signifiquen abuso y dominación.

ESPACIO – TIEMPO – HISTORICO

El Espacio-Tiempo Histórico, es una contribución a la Filosofía de Ia


Historia y una nueva visión que trata de acercarse a la comprensión
de la abrupta realidad Indoamericana, para entender su pasado,
comprender su presente y avizorar su futuro sin lentes extraños.

La siguiente sinopsis explica en la forma más didáctica posible,


aspectos fundamentales del desarrollo de la TEORIA DEL ESPACIO-
TIEMPO HISTORICO, a saber:
1. El Aprismo arranca filosóficamente de la Dialéctica Hegeliana y del
Determinismo Histórico Marxista.

2. Quien adopte el marxismo no puede admitir que sus conclusiones


sean dogmas yertos e inflexibles. (Este enunciado permite perennizar
al marxismo, porque negar en dialéctica no es anular o suprimir sino
superar, porque la negación no destruye sino que realiza la
continuación del pensamiento).

3. Como el marxismo no es un dogma congelado sino devenir vivo y


móvil, y como es también, (según Plejanov), toda una concepción del
mundo; debe admitirse que no puede IGNORAR los progresos de la
Ciencia, como son por ejemplo, los descubrimientos científicos de
Planck y de Einstein, sobre todo La Teoría de la Relatividad.

4. El Relativismo físico, supera los principios euclidianos de las tres


dimensiones y con una nueva concepción de la MATERIA, la
ENERGIA y la GRAVITACION, descubre una CUARTA continuidad
dimensional, llamada ESPACIO-TIEMPO.

(Cabe anotar, que Marx se sirvió para formular su sistema, de los


conceptos separados de ESPACIO y de TIEMPO, como tuvo que
basar su Materialismo Histórico en el Concepto Newtoniano que en
ese entonces se tenía de La MATERIA, confundido con el concepto
MASA).

5. Se afirma entonces, que el Determinismo Histórico creado por Marx,


no puede resistir una confrontación con la concepción moderna
Relativista del mundo físico, puesto que no caben dentro del proceso
dialéctico marxista, los aportes que enuncian los postulados físicos del
Relativismo.
En otras palabras, la aplicación del Relativismo Físico al Determinismo
Histórico plantea justamente un caso de negación dialéctica, y por
tanto, superación y continuidad en la Filosofía de Marx.

6. Lo dicho en el numeral anterior, es la línea dialéctica que UNE y


SEPARA al marxismo ortodoxo y el Aprismo porque este último
incorpora al concepto dialéctico, la concepción física del Relativismo.

En efecto, así como la nueva dimensión del ESPACIO TIEMPO ha


quedado incorporada al mundo físico, la Nueva Filosofía tiene que
considerar este nuevo concepto POR ESO DEBE DECIRSE QUE
TAMBIEN HAY UN ESPACIO - TIEMPO - HISTORICO, INTEGRADO
ESTE POR EL ESCENARIO GEOGRAFICO OBJETIVO Y POR EL
TIEMPO SUBJETIVO.

7. La Teoría del Espacio-Tiempo Histórico, precisa los siguientes


conceptos:
• ESPACIO GEOGRAFICO:
El Espacio Geográfico, es el ámbito deshabitado en donde el hombre
aparece o llega. (2.3).

• ESPACIO HISTORICO:

El Espacio Histórico es el área de un territorio, o el escenario


geográfico, donde un grupo humano se establece, se organiza
socialmente e inicia su vida comunal sedentaria de dominio y
explotación de los recursos naturales que halla, hasta su culminación
civilizada. (2.3)

•TIEMPO CRONOLOGICO:

El Tiempo Cronológico. Como su nombre lo indica, es el que se mide


objetivamente en horas, minutos y segundos. Con un reloj.
•TIEMPO HISTORICO:

El Tiempo Histórico, es la duración del esfuerzo que un grupo social


emplea en organizarse socialmente y dominar los recursos de la
naturaleza. (2.3). Ese tiempo no se mide con relojes porque es
esencialmente subjetivo. (Ich-Zeit).
Por lo tanto, el Espacio Histórico, está condicionado por las
características físicas incluyendo las geográficas, pero también por la
distancia que media entre las distintas civilizaciones de los pueblos,
distancia que no es meramente espacial; es también distancia de
Tiempo Histórico que no se mide por los relojes sino por el desarrollo
relativo de los pueblos; Tiempo Histórico Subjetivo que es variable de
acuerdo a las condiciones de vida social alcanzadas en esos escena
ríos.
8. Consecuentemente, no es el Determinismo Histórico de Marx, una
regla que se impone en todas las latitudes. Antes bien, admitiendo el
Principio Relativista del Espacio-Tiempo Histórico, tendremos que
reconocer que es la estimativa de cada proceso social dentro de su
escenario geográfico y su Tiempo Histórico, lo que debe relacionarse
con los procesos de otros grupos sociales.

En esta estimativa de relación entre los diversos procesos sociales,


debe tenerse en cuenta para todos un punto de referencia, el mismo
que es el ritmo de los pueblos de mayor avance. (Debemos recordar
que la Teoría de la Relatividad de Einstein, también considera un punto
de referencia que es la velocidad de la luz.) En consecuencia, las
llamadas leyes históricas y su aplicación universal tendrán que ser
condicionadas por la relatividad del PUNTO DE OBSERVACION. Así
tenemos:
a) La Historia del mundo vista del Espacio-Tiempo Histórico
Indoamericano, no será nunca la que se ve desde el punto de vista
europeo;
b) Lo que puede ser ULTIMO en Europa PUEDE ser visto, por ejemplo,
PRIMERO en Indoamérica.
9. Por consiguiente la Filosofía de la Historia y la Historia misma.
cuyas coordenadas han sido hasta ahora, el campo histórico europeo,
deberá relativizar su jerarquización de valores al desplazarse de la
longitud y la latitud culturales que le han señalado tal posición fija y
absoluta europea.

En otras palabras. la clasificación de la Historia Antigua, Media v


Moderna, no puede ser considerada exacta y completa e
inmutablemente aplicada desde el Espacio-Tempo Histórico, por
ejemplo, chino, hindú, australiano, indoamericano, etc.

No hay pues, una sola Historia; habrá tantas historias como culturas
sean la base de las coordenadas o campos históricos para
interpretarlas. Y las leyes históricas podrán ser interpretadas desde
cada punto de observación en relación con los otros campos
históricos, inclusive con los de mayor avance o referenciales.

Por todo ello, INDOAMERICA, COMO PUEBLO CONTINENTE, ESTA


EN CONDICIONES DE ESTABLECER SUS PROPIOS
ENUNCIADOS HISTORICOS, que responden a su propio e
intransferible Espacio-Tiempo Histórico.
La doctrina aprista afirma que sin Libertad y Democracia no son
posibles ni el progreso ni la justicia, y por ello rechaza las dictaduras
políticas y económicas. Reivindica el necesario Papel del Estado como
árbitro y regulador entre el capital y el trabajo, entre las empresas de
servicios y los consumidores y entre la producción nacional y la
economía mundial. Además, la doctrina aprista afirma que ningún país
de América latina podrá dar una solución cabal al problema del
desarrollo y la justicia sin la Integración de los Pueblos de América
Latina.
Peruanicemos el Perú

El Partido Aprista ha recogido desde la iniciación de su labor política


la sincera invocación de José Carlos Mariátegui que en una época
militó bajo las banderas del Aprismo: “Peruanicemos al Perú.
Peruanizarlo es nacionalizarlo en el sentido integral y elevado del
concepto. Es luchar por que sea Nación Libre y Justa. Y aquí no
podríamos peruanizar el Perú mientras los peruanos vivan en la
ignorancia y en la miseria. No podemos peruanizarlo sin acometer
humana y científicamente la redención del indio. Ni podremos
peruanizarlo mientras vivamos en pleno coloniaje económico,
hipotecando día a día nuestras fuentes de riquezas a cambio de
empréstitos ruinosos. No podremos peruanizarlo mientras el Estado
sea instrumento de opresión y abuso y botín de riquezas de unos
cuantos. Por la peruanización auténtica e integral del Perú lucha el
Partido Aprista Peruano. Sin apartarse de la visión del mundo, sin
desestimar ninguno de sus fenómenos económicos, sociales y
políticos, el Aprismo aspira a una obra de verdadero nacionalismo.
Nacionalismo esencial y moderno que no excluya su sentido social y
humano. Nacionalismo basado en el hijo y la Nación que trabaja, que
le sirve, que la integra. Por eso somos el partido de las mayorías
nacionales, de las grandes masas de peruanos que anhelan hacer
valer sus derechos a la vida civilizada, que debe ser para un pueblo
garantía de progreso material y cultural.

El Basamento del Nacionalismo Aprista

Se basa en la defensa de los intereses de las mayorías nacionales, es


la defensa de la Nación. En el Perú las mayorías son esclavas, siervas
o tributarias de una exigua minoría parasitaria, aliada a los grandes
intereses extranjeros que gravitan opresoramente sobre el país. El
nacionalismo auténtico impone la mayoría de la Nación teniendo en
cuenta no a la minoría, sino a la mayoría. Democráticamente son las
mayorías las que determinan el proceso de la vida política de un
pueblo.

Nacionalismo Aprista Significa Emancipación Económica

El nacionalismo aprista se basa en la emancipación económica de las


mayorías nacionales; por eso también nuestro concepto de
democracia no se limita a ser político y es fundamentalmente
económico. Basamos pues nuestro nacionalismo y nuestro
democratismo, en la economía, y este es el fundamento doctrinario de
nuestra política.

La Política del APRA Significa la Reorganización Económica del


País

La política del Partido Aprista Peruano, afirmada en los intereses de


las mayorías de la Nación, está orientada hacia la reorganización
económica del país, vale decir, hacia la mayor elevación del índice de
su productividad insurge de tres factores esenciales: las clases
sociales productoras-factor hombre-, los medios de producción-factor
técnico y los elementos naturales que el trabajo del hombre convierte
en riqueza. Consecuentemente, la mayor elevación del índice de la
productividad de una nación está en razón directa con la mayor
capacitación material y moral del productor, con el mayor
perfeccionamiento de la técnica de producción y con la mayor
utilización de los elementos naturales, que son sus fuentes de
riquezas. Políticamente el Estado debe garantizar todos los medios
que la Nación necesita para que los tres factores esenciales al
aumento de su productividad se combinen eficientemente.
¿Cómo Reconstruir y Reorganizar el País?

¿Sobre qué bases? Primero reorganización total de toda nuestra


economía, nacionalismo económico; liberación del yugo imperialista;
control nacional de la producción y de la distribución de la riqueza;
supresión del tributario al extranjero; defensa de la producción,
defendiendo al productor; redención del indio, pero red. Segundo:
educación integral, moralización estricta de la administración;
elevación del nivel espiritual despueblo. Tercero: Sanción, que el que
robó, devuelva lo robado; que el que es delincuente responda ante la
justicia.

L sistema de combatirnos del tirano y sus agentes, es bien conocido:


la calumnia infamante, el rumor disolvente, el silencio y la censura,
cuando no la persecución en el extranjero. Llamarnos disolvente y
enemigos del orden, locos y fatuos, es el único recurso de quienes en
el Perú dominan por la fuerza de las bayonetas y por el oro del
imperialismo yanqui

Aprismo y Religión

El Partido Aprista Peruano jamás ha declarado guerra a la religión.


Más tenemos inalienables el principio de la libertad religiosa y,
formando en nuestras filas un altísimo porcentaje de católicos, que es
el credo de las inmensas mayorías, el Partido Aprista Peruano
reconoce las más amplias garantías al catolicismo, basándose en el
principio democrático de que debe respetarse la voluntad de las
mayorías y que el Aprismo es solo una organización política, en la que
cada afiliado mantiene una independencia religiosa. Lo probó así
cuando en las elecciones de 1936 apoyó la candidatura de un
eminente católico: El Dr. Luis Antonio Eguiguren.
Importancia Política de las Clases Medias.

Lenin en su conocido libro “Estado y Revolución” describe a las clases


medias como los cojinetes de la resistencia de dos grandes masas que
se oponen, pugnan y entrechocan. Pero Lenín ya en el poder y léase
aquel utilísimo libro “El Capitalismo de Estado y el Impuesto de
Especies”, tan olvidado por los románticos del comunismo teórico,
valoriza la importancia funcional de las clases medias.

Y es que en Rusia-como en Estados Unidos, Gran Bretaña, e Italia-,


la clase medía tiene un valor social y, consiguientemente, un poder
político real o virtual. Ese poder es mayor, en países no súper
industrializados como China o como los de Indoamérica, cuyos
proletariados industriales son incipientes clases jóvenes, y el gran
campesinado vastas masas feudalizadas, y en su mayor parte
incultas.

Subestimar la importancia política de las clases medias, cerrarles el


paso, alejarlas de la acción partidaria, es preparar un buen conjunto
de condiciones objetivas para que la cédula cancerígena del fascismo
se propague.

El Problema de la Industrialización Peruana

Nosotros sostuvimos que aceptando el principio universal de que una


etapa de industrialización es una etapa ineludible y superior a las
etapas anteriores de colonización o de mercantilismo o feudalismo, el
problema de nuestra industrialización, era inescapable, era una etapa
ineludible en nuestro proceso histórico, y que había que encararla de
acuerdo con nuestra realidad económica y con nuestra circunstancia
de país llamado de tipo “no desarrollado”. El problema de nuestra
industrialización, por ejemplo, es completamente diferente del
problema de industrialización europea. Una economía como la
europea, es el resultado de una evolución, sin soluciones de
continuidad, que avanza desde los esclavocracia de la civilización
helénica, a través del feudalismo, del mercantilismo, hasta el
industrialismo y el súper industrialismo mecanizado. Quien crea que
ese fenómeno se ha producido entre nosotros exactamente igual
incurrirá en un gran error.

Las Características del Industrialismo Peruano

Nuestro industrialismo entonces adquiere características muy


particulares. Es un industrialismo que resulta de la proyección
expansiva del gran industrialismo que no crea la máquina, que no
comienza por el acero, y que no establece la gran industria
manufacturera llamada generalmente pesada. Entonces entramos en
una etapa de industrialismo bajo características completamente
distintas de las características europeas. Nosotros recibimos la
máquina hecha, aprendemos a manejar la máquina y recibimos el
capital de fuera. Esta expansión del capital viene de fuera y aparece
simultáneamente casi con la independencia en forma de primeros
préstamos. Aún antes de la victoria de Ayacucho, ya teníamos aquí a
los capitalistas ingleses ofreciendo el dinero. Entonces esta expansión
económica, esta etapa que comienza con nuestra industrialización
dirigida desde afuera, de acuerdo con los intereses de afuera y no con
los nuestros, se le llama estrictamente en economía, imperialismo. Y
establecemos una diferencia muy clara entre imperialismo político e
imperialismo económico, dos conceptos que generalmente se unen,
soldados por el fuego blanco de ciertos discursos, entonces nosotros
establecemos que nuestra etapa industrialista es la etapa imperialista,
es decir, una etapa de expansión de los capitales a estos pueblos.
Consecuentemente el problema aparece casi con una fisonomía
opuesta al desarrollo económico de Europa. Y aunque nosotros de
este tipo de imperialismo obtengamos como determinación el
surgimiento de una clase proletaria, el surgimiento de una pretensa
clase burguesa, dentro de un fenómeno siempre universal de
explotación, de explotadores y explotados, el fenómeno adquiere
características muy particulares. Nuestra industria es una industria de
materia prima y no elaborada. Nuestra industria no hace la máquina.
Nuestra industria comienza por las pequeñas elaboraciones de tipo
ligero de la industria. Que yo sepa hasta este momento en Indoamérica
no de fábrica un motor. De manera que la fisonomía particular de
nuestro imperialismo supone una fisonomía particular de la clase
social.
Solución Peruana para los Problemas Peruanos
Anhelamos los apristas un Perú para los peruanos, en el que imperen
los principios democráticos de la República, garantizados por el
estricto cumplimiento de la Constitución del Estado. Queremos, como
tantas veces lo he proclamado desde 1931. SOLUCIÓN PERUANA
PARA LOS PROBLEMAS PERUANOS que son problemas de justicia,
de higiene, de cultura, de bienestar material y espiritual, de libertades
públicas y de pleno ejercicio de la soberanía popular.
La Democracia en el “Campo Gravitacional” Indoamericano
Del mismo modo que el relativismo acepta principios universales pero
en la observación de los fenómenos esos principios son modificados
por el espacio-tiempo inseparable de fenómeno mismo, así en la
historia. Ya hemos visto que necesidades universales no pueden ser
satisfechas bajo la sugestión de un sistema universal, uniforme,
regimentado, sino de acuerdo con la realidad objetiva de cada
espacio-tiempo-histórico. Del mismo modo, la idea universal de
Democracia, que es principio occidental que concreta el anhelo
humano de libertad, asume especiales características según el
espacio-tiempo-histórico donde se desarrolla. La democracia Griega
no fue idéntica a la romana, ni ésta a la primitiva cristiana. Ni la
democracia capitalista Anglosajona puede ser idéntica a la
Indoamericana. En nuestro espacio-tiempo-histórico nosotros los
apristas concebimos la Democracia como una expresión
revolucionaria para lograr plena justicia social, aún antes de haber
cumplido plenamente nuestra etapa de evolución industrial. Por las
características peculiares e intransferibles de nuestra realidad
creemos que esta es posible. Los factores típicos de infra-población,
grandes zonas de materias primas por explotar, enorme extensión
territorial, desarrollo industrial incipiente y parcial, y el hecho de no ser
nuestras repúblicas grandes potencias militares. Y de haber subsistido
sin embargo, como Estados Libres, permiten una forma democrática
original de organizar el Estado y de alcanzar la justicia por formas de
acción político-económicas diferentes de las europeas.

Lo que Significa el APRA Dentro del Marxismo

La doctrina del APRA significa dentro del Marxismo una nueva y


metódica confrontación de la realidad indoamericana con la tesis que
Marx postulará desde Europa y como resultado de la realidad europea
que él vivió y estudió a principios del siglo pasado. Si aceptamos que
Europa y América están muy lejos de ser idénticos, por su geografía,
por su historia y por sus presentes económicos y sociales, es
imperativo reconocer que a la aplicación global y simplista a nuestra
medio, de doctrinas y normas de interpretación europeas deben estar
sujetas a profundas modificaciones. En lo que la interpretación de una
realidad nueva, característica complicada, como es la nuestra, tenga
que negar o modificar los preceptos que se creyeron universales y
eternos, se cumplirán las leyes de las contradicciones del devenir, la
continuidad condicionada por la negación. Esta actitud del APRA
plantea ya una total separación de los comunistas criollos, rendidos
ante el sector de su fría ortodoxia, cuyo velo imputable no se atreven
a levantar.

La Total Separación Entre el APRA y el Comunismo

La total separación entre el Aprismo y el Comunismo es, como se ve,


fundamental. Arranca de divergentes concepciones históricas. Para el
Comunismo los enunciados de Marx concebidos en una región y en
una época dadas-Europa en el siglo XIX- son irrecusables verdades
de vigencia universal. Para el Aprismo la concepción marxista es un
antecedente histórico importante pero no inalienable; el cual está
limitado y relativizado por las condicione peculiares de su espacio y de
su tiempo que son las que determinan su negación dialéctica al ser
confrontado con una realidad diferente de la de Europa. Marx mismo
declara en el prólogo Das Capital que su campo de observación había
sido Inglaterra-La Inglaterra del capitalismo industrialista de mediados
del siglo XIX- y que del examen de la realidad inglesa había inferido
sus “ideas teóricas” como “el físico ya observa el fenómeno físico
donde él ocurre”. “1” clásico suelo del sistema capitalista es Inglaterra-
añade Marx-, o sea el país que, en su época, por hallarse a la cabeza
del desarrollo industrial era el prototipo de todos los demás. De aquí
que en una generalización del alcance universalista el fundador del
socialismo científico escribe en el mencionado prefacio: El país que
está más desarrollado industrialmente solo enseña el camino de los
menos desarrollados la imagen de su propio futuro.
O sea el dechado inglés. Lo cual fue un vaticinio europeísta no
cumplido, del proceso económico mundial. En el “espejo”- como
algunos traductores vierten traslaticiamente la idea paradigmática de
“imagen” de Marx- apenas se reflejó la representación del porvenir de
muy contados países y de ninguno en exacta réplica. La evolución del
capitalismo tomó inopinadas direcciones en los últimos cien años y
algunas zonas no europeas del planeta prosperaron económicamente
sin asemejarse en nada al singular modelo inglés.

Negación Dialéctica del Marxismo por el Aprismo

El Aprismo, desde su enunciación, hace 30 años, declaró su negación


del marxismo dogmático, ortodoxo, inconmovible. Y afirmó nítida y
reiterativamente que adoptaba la dialéctica marxista como un hilo de
Ariadna en el laberinto de teorías contradictorias y confusionistas que
pululaban desde Europa. Hilo pero no brida; andadera pero no traba,
el marxismo fue adoptado por nosotros en su móvil elasticidad
filosófica como una doctrina que-al igual que todo en la naturaleza y
en la historia- debe ser negado y superado por nuevas concepciones.
En ese sentido y preferentemente por el carácter de su dialéctica, el
Aprismo ha sido y es marxista: para negar dialécticamente al
marxismo; para recusarlo y superarlo. Porque desde su iniciación el
Aprismo nació esgrimiendo tal negación… por que rechazó la idea de
partidos o dictaduras clasistas y reconoció en el imperialismo la
primera y no la última etapa del capitalismo, en los países
semicoloniales. Es decir no aceptó jamás al marxismo como dogma.

Nacionalismo Continental

El programa máximo del Aprismo tiene un significado continental que


no excluye el programa de aplicación nacional. Nosotros
consideramos que el Perú no puede apartarse de los problemas de
América Latina, y que la América Latina no puede apartarse de los
problemas del mundo. Si vivimos dentro de un sistema económico
internacional y la economía juega un papel decisivo en la vida política
de los pueblos sería absurdo pensar que el Perú, que cuenta con una
economía en parte dependiente de ese organismo económico
internacional, pudiera vivir aislado contra todo precepto científico y
contra toda corriente de relación que es garantía de progreso.

América Latina es Zona Económica en Formación

Dentro del concepto estrictamente económico, la América Latina


constituye una zona, zona productora de materias primas, zona
agrícola-minera, zona de influencia extranjera, zona en formación,
cuyas variantes nacionales no excluyen la inmensa unidad del
problema; zona, pues, que dentro de la geografía económica del
mundo, está situada y limitada entre las fronteras de América Latina.
El Perú forma parte de esta zona y nosotros tenemos que impulsar su
incorporación como zona económica, en el gran todo de la zona
económica latinoamericana.
IV. LIDERES:
Víctor Raúl Haya de la Torre
Luis de la Puente Uceda
Manuel Seoane Corrales
Carlos Manuel Cox Roose
Armando Villanueva del Campo
Andrés Townsend Ezcurra
Luis Negreiros Criado
Alan Gabriel Ludwig García Pérez
Jorge del Castillo Gálvez
Luis Negreiros Criado
Luis Juan Alva Castro
Mercedes Cabanillas Bustamante
Claude Maurice Mulder Bedoya
V. FUNDADORES:

Fundación del APRA: Víctor Raúl Haya de la Torre

Víctor Raúl Haya de la Torre nace en la ciudad de Trujillo, 22 de febrero de


1895 y falleció en Lima, 2 de agosto de 1979 fue un pensador y político peruano.
Fundador y líder histórico de la Alianza Popular Revolucionaria Americana, que
llegará a ser el Partido Aprista Peruano, el más longevo y el de mayor
consistencia orgánica de la política del Perú. Es reconocido como uno de los más
importantes ideólogos políticos de Latinoamérica y figura clave, junto a José
Carlos Mariátegui, para la formación de los partidos políticos de masas en el
Perú.

BIOGRAFÍA

Víctor Renzo Raúl Haya de la Torre nació en Trujillo, fue hijo de los también
trujillanos Zoila Victoria de la Torre y de Cárdenas, y Raúl Edmundo Haya y de
Cárdenas, que eran además primos. Se conmemora su nacimiento como el Día
de la Fraternidad.

Haya ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de Trujillo,


donde estudió y seria su buen amigo el destacado poeta César Vallejo en el
curso de literatura; posteriormente, prosiguió sus estudios en la Universidad
Mayor de San Marcos de Lima. En 1917 conoce al político y literato Manuel
González Prada y se convierte en asiduo visitante de su casa. En 1918 fue uno
de los que cargó su ataúd.

En enero de 1919 participó en la lucha por el establecimiento de las ocho horas


de trabajo; y, en octubre de ese año, es elegido presidente de la Federación de
Estudiantes del Perú, apoyando la asunción al poder de Augusto B. Leguía; sin
embargo, más tarde emprendió numerosas protestas contra el gobierno. Estuvo
vinculado con todos los sectores de la sociedad. Encabezó movimientos a favor
de la reforma universitaria en el Perú, las organizaciones obreras. En octubre de
1923, cuando era profesor del colegio limeño Anglo-Peruano (hoy Colegio San
Andrés), Haya fue apresado y recluido en el penal de El Frontón, donde se
declara en huelga de hambre; a seis días de la huelga es deportado a Panamá.

VIDA POLÍTICA

Haya se traslada desde Panamá a México, donde tiene cercano contacto con
la Revolución mexicana y con Diego Rivera. Es en Ciudad de México donde, el
7 de mayo de 1924, funda la Alianza Popular Revolucionaria Americana. Como
se deduce de su nombre, la opción política inicial de Haya de la Torre buscaba
consolidarse en un proyecto para toda la llamada Indoamericana. Ese mismo
año, viaja a Rusia invitado por el ministro de Educación, donde se ve en contacto
con la Revolución rusa. Desde México, fue también a Costa Rica y Alemania

Se dedicó íntegramente a formar un gran movimiento que pudiera representar a


las masas excluidas de la "América India". Inicialmente, la Alianza tiene comités
en Buenos Aires, Ciudad de México y La Paz. El APRA nació como
una fuerza eminentemente anti oligárquica y antiimperialista. Estuvo
tempranamente ligado al marxismo pero discrepaba claramente de José Carlos
Mariátegui al plantear el diálogo con el imperialismo capitalista. La ruptura entre
ambos políticos es definitiva en 1928, cuando Mariátegui funda el Partido
Socialista Peruano.

Luego de haber vivido en el exilio como consecuencia de su lucha en contra del


oncenio, Haya de la Torre volvió al Perú. Llegó primero a Talara, fue recibido en
su ciudad natal y finalmente ingresó a Lima. Fue postulado como candidato
presidencial en las elecciones generales de 1931 por el entonces joven Partido
Nacionalista Libertador que cambió de nombre a Partido Aprista Peruano. La
campaña aprista introdujo medios nunca antes vistos en las elecciones en el
Perú: pintas callejeras en todas las ciudades del país; candidatos llamados por
sus nombres -"Víctor Raúl", "Luis Alberto", etcétera-; inclusión de los no votantes
-JAP(Juventud Aprista), CHAP(Chicos Apristas)-; himno propio, que sobreponía
la letra a la música de la Marsellesa francesa -la Marsellesa aprista-; una
bandera para el partido que identificara a los partidarios; partidarios llamados
hermana o solamente "compañeros" alzando pañuelos blancos, y el famoso
"seasap" ("Sólo el APRA salvará al Perú"). Se inició dentro del partido una
especie de culto a la figura de Haya, que era a la vez "Víctor Raúl", "el jefe", "el
guía" y "el maestro".

Según el Tribunal Electoral que dirigió esta elección, Víctor Raúl ocupó el
segundo lugar por detrás de Luis Miguel Sánchez Cerro (Unión Revolucionaria),
en un proceso que la Historia del Perú recoge como cuestionable Haya de la
Torre y el APRA nunca reconocieron los resultados oficiales ni al nuevo gobierno.

El gobierno de Sánchez Cerro se mostró autoritario y represivo. Haya de la Torre


fue apresado. Las protestas populares aumentaron por todo el país, Gustavo
Jiménez se declaró presidente en Cajamarca. En la ciudad de Trujillo se produjo
un fallido levantamiento armado aprista que desencadenó en enfrentamientos
entre el pueblo y la fuerza armada. La insurrección fue duramente reprimida,
cientos de apristas detenidos y seis mil fusilados en las ruinas peruanas de Chan
Chan (afueras de Trujillo), La llamada "revolución de Trujillo", como la conocen
los apristas, fue paralela a otros movimientos revolucionarios en diversos puntos
del país. La Constitución de 1933 proscribía a todo partido internacional.
Basándose en esto e invocando que la nación se encontraba en peligro, el
gobierno declara ilegal al Partido Aprista en 1932. Sin embargo, el Presidente
fue asesinado con varios disparos a quemarropa el 30 de abril de 1933 en el
Campo de Marte de Lima, aparentemente por el aprista Alejandro Mendoza
Leyva.

En las elecciones de 1936, el entonces clandestino APRA apoyó a Luis Antonio


Eguiguren quien resultó electo; sin embargo, el Congreso invalidó la elección por
el apoyo aprista -que en realidad no podía ser comprobado-.
Es en 1945 cuando el APRA vuelve a la legalidad al participar en la coalición del
Frente Democrático Nacional de Haya de la Torre, Óscar R. Benavides y José
Luis Bustamante y Rivero, encabezada por este último quien se convirtió en
Presidente Constitucional de la República. Gracias a la mayoría, Haya y el APRA
controlaban la bancada del Frente y el Legislativo en su conjunto; desde allí,
lograron aprobar diversas medidas justas para el pueblo peruano pero también
entorpecieron el reformismo del gobierno. Hicieron vigorosa presión para lograr
sus objetivos, provocando la desestabilización del régimen y una etapa de
desgobierno y anarquía que puso en jaque al régimen. Ante esto, la bancada
oficialista no aprista insistió al Legislativo provocando su receso. Se produjeron
levantamientos en todo el país, incluyendo el aprista realizado en el Callao.

Bustamante se vio obligado a gobernar mediante decretos leyes y a proscribir


nuevamente al APRA. Finalmente, todo esto desembocó en el golpe de Manuel
A. Odría, digitado por el poder económico, y la represión subyacente. Haya de la
Torre fue perseguido y Bustamante, deportado. Haya se refugió en la embajada
de Colombia en Lima en la que estuvo cinco años asilado puesto que
la dictadura Odriísta se negaba a otorgar el salvoconducto para que saliera del
país.

En 1954, Haya es autorizado a salir del Perú gracias a la presión internacional -


era amigo de diversos personajes, como Albert Einstein , y publica un artículo en
la revista Life donde empieza a esbozar el "antiimperialismo democrático sin
imperio". Es en ese momento, según algunos analistas, que el APRA abandona
sus banderas primigenias y tiene un viraje conservador. Recién en 1956, los tres
principales candidatos presidenciales aseguraban la vuelta a la legalidad de su
partido; en virtud de este ofrecimiento, Haya de la Torre apoyó inicialmente a
Hernando de Lavalle y más tarde al vencedor Manuel Prado y Ugarteche,
símbolo del poder económico. Fue cuando el país vivió una megacoalición que
sustentó al Gobierno Pradista: el mismo Manuel Prado y Ugarteche, Víctor Raúl
Haya de la Torre, Manuel A. Odría, Pedro G. Beltrán, Eudocio Ravines y Julio de
la Piedra. Fue, pues, "un régimen al cual ha sostenido con probada lealtad y
decisión el Partido Aprista Peruano" (Haya, 1962). Con ello, Haya y su partido -
en sus inicios claramente antioligárquicos- sustentaron así, un régimen
claramente oligárquico probablemente con la esperanza de llegar al poder por
vía legal y ya en ejercicio de este, hacer las reformas convenientes. Años más
tarde, consultado por Julio Cotler sobre el asunto, Haya respondió que "había
juzgado mal la situación y que pensó que la oligarquía tenía más fuerza de la
que realmente tenía

En las elecciones generales de 1962 se lanzó por segunda vez como candidato
presidencial, esta vez por la "Alianza Democrática", que agrupaba al Partido
Aprista -el viejo partido de izquierda- con el Movimiento Democrático Pradista -
que representaba a los mayores sectores del poder económico. Haya obtuvo
558,237 votos frente a los 534,824 de Fernando Belaúnde Terry
(Acción Popular) y a los 48,404 del ex presidente Manuel Odría (Unión Nacional
Odriísta); sin embargo, el proceso ha sido tildado de oscuro y cuestionable.
Como no obtuvo el porcentaje necesario para ser proclamado presidente, la
elección iba a ser decidida por el Congreso a instalarse el 28 de julio, tal y como
lo establecía la Constitución de 1933. Aparentemente, las Fuerzas Armadas del
Perú temían que Haya llegara al poder y acudieron a Palacio para informar de
su contrariedad; informado de esto por el presidente Prado, Haya habría tratado
de efectuar un alianza con Fernando Belaúnde pero llegaron a un puerto muerto,
con lo que sólo pudo consolidar una con Manuel A. Odría por la que cedería los
votos apristas al odrísmo. Las Fuerzas Armadas denunciaron fraude en diez
departamentos y se pronunciaron también en contra del virtual presidente Odría
(y no contra Haya, según posición del historiador Percy Cayo Córdoba.
Finalmente, el 18 de julio se produjo el primer golpe institucional de las FF.AA.,
encabezado por el Gral. Ricardo Pérez Godoy, que derroca el gobierno de
Manuel Prado y Ugarteche, declara nulas las elecciones e instala una junta
militar de gobierno. El golpe fue respaldado por Acción Popular y tardíamente
por el APRA. Ya en las elecciones generales de 1963, ganó Fernando Belaúnde
Terry con 39% frente al 34% de Haya.

Durante los años del gobierno de Belaúnde, Haya y su partido se mantuvieron


en la oposición junto a Manuel Odría, formando la coalición APRA-UNO, la que
por su número controlaba el Legislativo y se oponía fuertemente al reformismo
belaundista. Se opusieron a las medidas propuestas por el gobierno, provocando
que la primera ley reforma agraria tuviese un alcance mínimo: el Parlamento
declaró inafectables las explotaciones 'eficientes' y dedicadas a los cultivos
de exportación, decidió que las afectaciones en las áreas atrasadas fueran
supervisadas por una oficina del Legislativo y recortó sistemáticamente
los recursos destinados a los bonos gubernamentales de pago por las
expropiaciones; la primera Reforma Agraria sólo expropió el 3% de las tierras
expropiables y benefició sólo a 13 500 familias.6 Asimismo, el Congreso
Nacional de mayoría APRO-Odriísta, censuró seis gabinetes y casi cien ministros
del gobierno de Fernando Belaunde.

Tras la llegada del gobierno militar de Juan Velasco Alvarado, los partidos
políticos -entre ellos el APRA- son proscritos y perseguidas sus bases populares.
No obstante, en 1970, en el Día de la Fraternidad, reclamó la paternidad
intelectual de las reformas que realizaban los militares, protestando porque estos
no reconocían la deuda intelectual que le tenían: "Debemos estar insatisfechos
porque no es manera, aceleradamente y furtivamente, de llevar esas ideas
adelante y de esconderlas, sobre todo ocultando su origen y procedencia".

Haya de la Torre encabezó la presión popular ejercida contra el gobierno de


Francisco Morales Bermúdez para que los militares volvieran a sus cuarteles y
se restituyera la democracia. Una Asamblea Constituyente había sido anunciada
el 28 de julio de 1976 pero las elecciones recién se realizan en 1978. El Partido
Aprista tuvo la primera mayoría, seguido del Partido Popular Cristiano. Haya de
la Torre fue elegido con la más alta votación como diputado constituyente y fue
designado unánimemente para ejercer la presidencia de la Asamblea
Constituyente. En un acto simbólico, su sueldo por el ejercicio del cargo fue de
solo 1 sol de oro. El mismo día de la instalación de la asamblea, Haya de la
Torre marcó su clara independencia con respecto al régimen militar:

"Esta Asamblea encarna el Poder Constituyente y el Poder Constituyente es la


expresión suprema del pueblo como tal, y el primer Poder del Estado. Este Poder
no admite condicionamientos, limitaciones ni parámetros; no reconoce poderes
por encima de ella misma porque es fruto indiscutido y legítimo de
la soberanía popular. En un día como hoy, hace 157 años, el Perú declaró su
independencia fundándose en la voluntad general de los pueblos; el 28 de julio
de 1978, fundándose en esa misma voluntad general de los pueblos claramente
expresada en las elecciones de junio, sin más limitaciones que las que ella
misma quiera darse, se proclama libre y autónoma. Es obvio que la búsqueda de
armonías y coincidencias que ofrezcan al texto constitucional un amplio
consenso no significa en modo alguno el abandono de posiciones ideológicas ni
de ideas ni programas; es más, una constituyente resulta palestra natural para
la confrontación de posiciones, un planteamiento político de diversos caminos;
una constituyente no legisla no legisla para un partido ni para un sector, sino
para todo el pueblo si la defectuosa Constitución de 1933, con un obsoleto estilo
y espíritu, es la última constitución del siglo XX; la que se dicte ahora deberá ser
la primera constitución del siglo XXI". Haya - 28 de julio de 1978. En 1979 Víctor
Raúl Haya de la Torre firmó la Constitución de 1979 poco antes de su deceso.

VIDA PERSONAL

Víctor Raúl Haya de la Torre siempre llevó una vida discreta y humilde; sin
embargo, un velo de misterio y silencio siempre cubrió su ámbito personal. A lo
largo del tiempo, su partido se ha encargado de convertirlo en un mito:
una persona íntegra, leal, valerosa hasta las últimas consecuencias. Lo que es,
en general, aceptado por todas las fuentes consultables. Con respecto a su fe
religiosa, se cree que fue ateo pero respetuoso de las creencias individuales; el
mito de que él habría pisado un crucifijo], sería solo eso.

Se ha especulado siempre sobre una supuesta homosexualidad de Haya, sin


haberse encontrado alguna prueba contundente al respecto hasta el momento;
sus partidarios han negado rotundamente tal posibilidad. Este rumor fue muy
usado en contra del propio Haya cuando vivo, encontrando su expresión más
cruel en caricaturas en las que este aparecía con vestimenta femenina.15
Recientemente, ha renacido el interés por desentrañar la vida personal del
patriarca aprista. Distintas biografías sobre él se han publicado, al igual que
dos libros que escudriñan en su desconocida vida personal: Las mujeres de
Haya/ Ocho historias de pasión y rebeldía de María Luz Díaz Paredes, y
Llámalo amor, si quieres de Toño Angulo Daneri. No se debe buscar una
disculpa por su orientación sexual.

Angulo ha documentado el testimonio del poeta y peruanista francés André


Coyne, estudioso de César Vallejo y César Moro, discípulo y amigo de Haya.
Este, relata que Haya siempre estaba "rodeado de jóvenes" y solía asistir a
"bares de muchachos"(sic), aunque desconocía si es que "ejercía"(sic). Coyne
en una reciente visita al país por el centenario vallejiano confirmó sus
declaraciones.

Por otro lado, Díaz examina las relaciones del líder con las principales mujeres
de su vida. Revisa así, la figura de su madre Zoila de la Torre y la de la hermana
de esta, Ana Lucía. Dice el libro: "En 1907 (Ana Lucía) se casó con el acaudalado
industrial chileno Marcial Acharán Smith. Se dice que el sobrino predilecto (Haya)
se molestó con la noticia. El niño Raulito, ya con 12 años de edad, se había
enamorado de su tía".20 Más tarde, se ubica la relación con Anna Billinghurst,
que el APRA se ha encargado de convertir en un noviazgo pero que Díaz
describe como un amor platónico que puede que haya llegado a algo más con
esta señora casada. Dice al respecto el mismo libro: "Anita parecía un trofeo por
disputar. Su belleza y su herencia la hacían codiciable y estaba en boca de
todos. Víctor Raúl ya tendría ideas alborotadas en su mente. Estaba impactado.
Para ella, él era solamente un conocido de Andrés, así que se las ingenió para
tratar de acercársele".20 Revisa el mencionado libro, además, las relaciones del
jefe aprista con Emilia González Orbegoso y con Alice Hochler.

Algunos han señalado que Haya de la Torre era asexuado basándose en los
ejemplos de Jaime Guzmán y de Antonio de Oliveira Salazar.

Finalmente, Haya habría adoptado la decisión de conservar un celibato para


dedicar su vida íntegramente a la política y a su partido, dejando poco tiempo
para otros aspectos. Esto se denotaría en una famosa frase suya hacia sus
correligionarios:

El APRA es mi mujer y ustedes son mis hijos

DECESO

Víctor Raúl Haya de la Torre murió el 2 de agosto de 1979 en la ciudad de Lima.


En sus funerales, estuvieron presentes varios líderes del partido, entre ellos Luis
Alberto Sánchez, Ramiro Prialé, Andrés Townsend y Armando Villanueva, así
como una amplia multitud]. Fue enterrado en el Cementerio General de
Miraflores de la ciudad de Trujillo. Su ataúd reposa debajo de una gran roca con
la frase "Aquí yace la luz".
PENSAMIENTO

Haya de la Torre corresponde a uno de los procesos ideológicos más


particulares, evolutivos y complejos de la historia del Perú. El conjunto de sus
escritos, pronunciamientos y posiciones hacen de él un personaje heterogéneo
e incluso contradictorio, su mensaje se ha prestado a distintas y diversas
interpretaciones. Según conceptos generales apristas, Haya aplicó
el materialismo histórico a la revisión de la historia y condiciones objetivas
de Latinoamérica, deduciendo de ello una teoría original de la acción política
para conducir dichas sociedades hacia el socialismo; en el plano teórico
su pensamiento, aunque marxista, resultará diferente y aún contrario del
leninismo ortodoxo respecto a la estrategia socialista en sociedades coloniales
o periféricas.

Haya comienza postulando que el imperialismo es la máxima expresión


del capitalismo, que es, a su vez, el modo de producción económica superior a
todo lo que el mundo conocía. En virtud de lo cual, concluye que el capitalismo
es una fase inevitable en el proceso de civilización contemporáneo. El
capitalismo, según Haya de la Torre, no será eterno y tiene contradicciones
dentro de sí que terminarán finalmente con él pero, para que eso suceda, debe
evolucionar completamente, esto es, existir y madurar. El proletariado de los
atrasados países latinoamericanos es demasiado joven como para hacer la gran
revolución que supere al capitalismo.

Sigue indicando que el imperialismo es la última fase del capitalismo en los


países desarrollados, pero en los subdesarrollados, como los es el Perú, es la
primera fase. En estos países, no se trata de una etapa de industrialización
avanzada sino de explotación de materias primas, porque es el tipo de
producción que le interesa hacer allí al mundo desarrollado del que vienen los
capitales imperialistas; no a los ciudadanos de estos países. Por esta causa,
dice, su desarrollo inicial es lento e incompleto. De esta manera, el problema de
la América es político: cómo emanciparse del yugo del imperialismo sin retrasar
su progreso. En tanto se trata de América y no de Europa, en tanto llegó al
capitalismo por el imperialismo, tiene que adoptar una actitud de enfrentamiento
del problema que sea propia.
Víctor Raúl estima que serán las tres clases oprimidas por el imperialismo las
que harán avanzar esta etapa de la sociedad: el proletariado industrial joven, el
campesinado y las clases medias empobrecidas. Con la alianza de estas clases
en el poder, el Estado ya no será instrumento del imperialismo sino defensor de
las clases que represente. Así, tomarán de los países desarrollados lo que les
interese y negociarán con estos de igual a igual, no sometidos, porque se
necesitan mutuamente.

Haya de la Torre tiene una visión americanista de hacer política. Cree que lo que
él llama "Indoamericana", tiene que integrarse y luchar en conjunto para avanzar.
Por ello su partido tiene un nombre en el que figura el concepto de alianza
americana. En síntesis, dice que hay que crear la resistencia antiimperialista en
América y darle forma de organización política. Esto es lo que Haya considera
que debe ser el APRA.

En la actualidad las reinterpretaciones y análisis del "hayismo" desde dentro y


fuera del Partido Aprista son cada vez mayores. Obviamente, la obra reciente
más destacada sobre el asunto corresponde a la autoría del actual líder del PAP
y actual Presidente del Perú, Alan García Pérez. García ha publicado
recientemente La revolución constructiva del aprismo/ Teoría y práctica de
la modernidad (Lima, 2008); el libro esboza una historia ideológica del APRA con
vistas a explicar y justificar las actuales posiciones del gobierno. La obra
pretende mostrar que Haya -al igual que García- llegó a ser un conservador a
través de un largo proceso de maduración intelectual y política; explica, además,
que durante el período 1970-1990, el APRA "resultó más velasquista que
hayista". García dice que su partido cometió un error al interpretar la revolución
militar como la "realización de lo que había propuesto el APRA desde 1931", lo
que los habría llevado a que "adoptaran como propias las estatizaciones,
el modelo colectivista en la agricultura y el manejo estatal del comercio de
muchos servicios y bienes", lo que eran conceptos "totalmente ajenos a
la ideología de Haya y su trabajo dialéctico". La tesis de García ha sido rebatida,
o por lo menos discutida, por diversos intelectuales peruanos como Hugo Neira,
Sinesio López, Nelson Manrique y Martín Tanaka.
OBRAS

 El Antiimperialismo y el APRA (1936)

 Por la emancipación de América Latina

 La Defensa Continental

LEGADO

Haya de la Torre dejó un legado en la historia de la política peruana. Sus


pensamientos que llevaron a la fundación del Partido Aprista, mantiene una
inusitada vigencia, siendo el APRA es el partido vivo más antiguo del Perú. Y
sus ideas influyeron significativamente en históricos partidos social demócratas
de otras naciones latinoamericanas como Acción Democrática de Venezuela.
Hoy es considerado como referente por muchos líderes latinoamericanos como
Néstor Kirchner o Hugo Chávez -aunque en este caso el APRA, Alan García y
Armando Villanueva han hecho todos los deslindes posibles.

Dos de sus frases han quedado en la cultura popular:

"¡Ni con Washington ni con Moscú, solo el Aprismo salvará el Perú!"

"¡Pan con Libertad!"

Cada 22 de febrero los miembros del Partido Aprista, se reúnen,


celebran y conmemoran el día del nacimiento de su líder que es
también su Día de la Fraternidad. La bandera de los Estados
Unidos de Indoamericana que él creó ha servido de inspiración para la
bandera de la Unión de Naciones Sudamericanas.
CONCLUSIÓN:

El Aprismo, configura una expresión de Filosófica política nueva y distinta,


porque constituye una realización ANTIMPERIALISTA, INTEGRACIONISTA Y
DEMOCRATICA, que se sustenta en la acción PLURICLASISTA de los
Trabajadores Manuales e Intelectuales y HA SIDO DISEÑADA PARA LOS
PAISES EN VIAS DE DESARROLLO, EN SU LUCHA CONTRA EL
IMPERIALISMO Y EL SUBDESARROLLO a través de formas inéditas de acción
democrática.
Por esta razón, como enunciado político antes señalado se les denomina Ia
NUEVA IZQUIERDA, la misma que sustenta tres Postulados principales con
relación a su accionar político, a saber:

Lucha de Pueblos: Antimperialista, Integracionista y Democrática.


Izquierda Democrática.

Democracia Social.

Sin embargo toda esta ideología aprista esta venida a menos como así se puede
apreciar en el PRIMER y SEGUNDO gobierno de Alna García Pérez, el cual
está inmerso en altos índices de corrupción, malversación de fondos,
Manejo de Conflictos Sociales, etc.
BIBLIOGRAFÍA

 Cotler, Julio (1986). «Perú: Estado oligárquico y reformismo


militar». América latina: historia de medio siglo Vol I. Buenos Aires: Siglo
XXI editores SA de CV. ISBN 968-23-0280-3.

 Cragnolino, Silvia (1984). Haya de la Torre el indoamericanismo en


América Latina. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina S.A.

 Слинько, Александр Анатольевич (Slinco Alexander


Anatolievich),2009. Демократия без насилия: биографическое эссе
(Demokratia bez nasilia: biograficheskoe esse / La democracia sin
violencia: un ensayo biográfico). ИПЦ ВГУ (IPC VGU).

 Basadre Grohmann, Jorge: Historia de la República del Perú (1822 -


1933). Obra completa, 18 volúmenes. Novena edición. Editada por la
Empresa Editora El Comercio S. A. Lima, 2005. ISBN 9972-205-62-2

 Chang-Rodríguez, Eugenio: Una vida agónica. Víctor Raúl Haya de la


Torre. Testimonio de parte. Lima, 2007. Fondo Editorial del Congreso del
Perú. ISBN 978-9972-221-35-4

 Chirinos Soto, Enrique: Historia de la República (1821-1930). Tomos I y


II. Lima, AFA Editores Importadores S.A., 1985.

 Sánchez, Luis Alberto: Haya de la Torre y el APRA. Tercera edición, Lima,


1985. Editorial Universo S.A.

 Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera Edición.
Tomo 8. Lima, PEISA, 2001. ISBN 9972-40-157-X

You might also like