You are on page 1of 89

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE ARTE, ARQUITECTURA Y DISEÑO

DEPARTAMENTO DE IMAGEN Y SONIDO

LICENCIATURA EN ARTES AUDIOVISUALES

PASTILLAS PARA EL CÁNCER COMÚN

DEMOSTRACIÓN DE HABILIDADES
OPCIÓN PARA TODAS LAS ARTES

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
LICENCIADO EN ARTES AUDIOVISUALES

Presenta
Esteban Chaires Arciniega

Director de Tesis
Mtro. Yordi Capó

Guadalajara, Jalisco, México.


Diciembre 2016
1. Introducción 2
1.1 Justificación 3
1.2 Objetivo General 3
1.3 Sinopsis 4
1.4 Guión 5
2. Escritura del guión 19
2.1 El cuento 19
2.2 Adaptación 20
2.3 Co-escritura 21
2.4 Tratamientos 22
3. Preproducción 23
3.1 Guión Técnico 23
3.2 Storyboard 23
2.4 Personajes 31
2.4.1 Nancy 31
2.4.2 Pepe 32
2.4.3 Luis 32
2.4.4 Minerva 33
2.5 Referencias estilísticas 34
2.6 Propuesta de foto 35
2.6.1 El mundo adolescente: 35
2.6.2 Balneario: 36
2.6.3 Noche: 36
2.6.4 Zona crepuscular: 37
2.6.5 Amanecer: 37
2.7 Dirección 38
2.8 Propuesta de arte 38
2.8.1 Introducción 39
2.8.2 Desarrollo de la propuesta 39
2.8.3 Paleta de color 41
2.9 Vestuario 42
2.9.1 Nancy 42

2.9.2 Pepe 43
2.9.3 Minerva 43
2.9.4 Luis 44
2.6 Casting 45
2.7 Ensayos 46
2.8 Plantilla de cámara e iluminación 47
2.9 Plan de rodaje 51
3. Producción 51
3.1 Primer día de rodaje 51
3.2 Segundo día de rodaje 51
3.3 Tercer día de rodaje 52
3.4 Cuarto día de rodaje 52
3.5 Quinto día de rodaje 53
3.6 Último día de rodaje 54
4. Post-producción 54
4.1 Introducción 54
4.1 Edición 55
4.2 Diseño Sonoro 56
4.3 Mezcla 57
4.4 Música 57
4.4.1 Banda sonora 57
4.4.2 Música original 58
4.5 Corrección de color 59
5. Marketing 60
5.1 Imagen gráfica 61
5.2 Poster oficial 62
5.3 Press kit 62
6. Conclusiones 64
7. Anexos 65
7.1 Cesión de derechos de adaptación 65
7.2 Cuento original: Morder la vida toda 66
7.3 Plan de rodaje 76

2
Agradecimientos

A mis padres, compañeros de escuela y maestros.

1
1. Introducción
Escribe el libro que te gustaría leer

Mi inquietud por abordar el tema del cáncer en la adolescencia se remonta algunos


años antes de conocer el nombre de Sylvia Aguilar Zéleny. ¿Por qué adolescentes?
Porque a mis 25 años tenía un rango limitado de experiencia de vida, y me interesaba
hacer un proyecto sincero y personal en el que pudiera aplicar los conocimientos
adquiridos en 4 años de carrera. Es importante mencionar que antes de embarcarme en
este proyecto ya había realizado con anterioridad algunos ejercicios que se podrían
catalogar dentro del género bildungsroman, es decir historias cuyo eje central se enfoca
en retratar la transición de la niñez a la vida adulta. Aquellos ejercicios pese a tratarse de
guiones que en lo personal me agradaban, siempre se quedaron cortos a mis
expectativas y terminaban siendo cortometrajes fallidos a un nivel técnico. Es por eso que
para culminar mi ciclo estudiantil me pareció que era necesario cerrar también ese ciclo, y
retomar una historia que reflejara el crecimiento a la edad adulta cuyo resultado final me
pudiera enorgullecer.

Sin embargo este cortometraje incluye también un tema de mayor significado tanto
a nivel personal como social, hablo por supuesto del tema del cáncer. Aquí es necesario
abrir un paréntesis para mencionar que la muerte de mi tía Laura por causa del cáncer en
el 2011 tuvo una gran resonancia en mi persona, pues fui testigo de lo doloroso que el
cáncer resulta para los paciente, y también para todas las personas que lo rodean. El no
haber podido asistir a su funeral, hizo que naciera en mi un sentimiento de culpa y
también una necesidad por expurgar esa energía, es por eso que de una manera un tanto
inconsciente estuve buscando películas que abordaran el tema del cáncer pero desde una
perspectiva ligera y esperanzadora, sin embargo ninguna de las películas que vi se
acercaba a aquello que estaba buscando. Puedo mencionar algunos ejemplos como The
Bucket list, 50/50 y The Fault in our stars, mismas que me disgustaron no solo por lo cursi
de su argumento, sino por la innecesarias y forzadas subtramas de comedia romántica
que Hollywood se empeñaba en incluir, o en el caso particular de 50/50 porque carecían
del humor negro que prometía en un inicio.

Fue debido a esto que cuando leí el cuento Morder la vida toda sentí una gran
emoción, no solo por el cuento, sino también por saber que era esta la historia que había
estado esperando. Y lo mejor de todo es que gracias a que ya existía el contacto entre la
escritora, era posible pensar en una adaptación cinematográfica.
2
1.1 Justificación

“Todo se me evapora. Mi vida entera, mis recuerdos, mi imaginación y lo que


contiene, mi personalidad, todo se me evapora.”

Fernando Pessoa.

Dejando de lado los estragos en salud y el doloroso desgaste físico que provoca el
cáncer en las personas que lo padecen, existen también cambios psicológicos que
afectan tanto al paciente como a las personas que lo rodean; comienza un proceso de
duelo que cada quien sobrelleva de maneras distintas, desde la desesperanza hasta el
optimismo, pasando por el miedo y la ira. Mientras era testigo del cáncer que poco a poco
se llevaba a mi tía, una de las cosas que más me afectaron fue el no saber de que
manera comportarme junto a ella, pues no sabía si era más correcto actuar como si no
estuviera pasando nada, o por el contrario mantener un aire solemne. Tampoco sabía si
era necesario expresarle falsas esperanzas o si por el contrario era mejor mantener una
postura realista. Pero lo más intrigante fue que todas las personas de mi familia pasaban
por las mismas dudas, y cada quien reaccionaba de una manera completamente distinta.
Justamente esas dudas era algo que me interesaba representar en Pastillas para el
cáncer común, es por eso que la historia fue estructurada para que los 3 personajes que
rodean el mundo de Nancy, reaccionaran de maneras distintas ante su enfermedad. Está
por un lado la negación de su papá, la sobreprotección de su mamá, y los torpes intentos
de solidaridad de su novio.

Basándonos en las 5 etapas del duelo de Kübler-Ross (Negación, ira, negociación,


depresión y aceptación) podemos sintetizar que los sucesos narrados en Pastillas para el
cáncer común describen el camino que transita Nancy al pasar de la ira a la negociación.
Para concluir me gustaría mencionar que me parecía importante contar la historia de esta
adolescente que se ve obligada a sufrir una prematura madurez emocional, para así
enfrentarse a la terrible situación en que se encuentra.

1.2 Objetivo General

Nunca he considerado imprescindible que las obras de arte contengan una


enseñanza de por medio, e inclusive muchas veces considero que imponer un mensaje
de dicha índole puede llegar a restarle puntos al resultado final de una historia. Sin
embargo creo que este cortometraje de alguna ú otra manera sí incluye implícitamente un
mensaje que podría ayudar a las personas que se encuentren en una situación parecida,
3
pues uno de los atributos más positivos de Nancy, es que es alguien que no se rinde ante
la depresión o la auto compasión. En vez de eso, ella canaliza sus energías en la
escritura de un libro, que a su vez de servirle como terapia de desahogo, también se
convierte en un medio para dejar un testimonio de vida.

Uno de los momentos que mayor felicidad sentí fue el momento en que mostré por
primera vez el cortometraje terminado a la escritora Sylvia Aguilar Zéleny, pues se trataba
de un momento que había postergado el mayor tiempo posible debido a mi temor a que el
trabajo final no fuera de su agrado. Pero resultó todo lo contrario, pues ella me expresó
que el cortometraje le había gustado mucho, e inclusive me pidió permiso para
mostrárselo a una sobrina suya que en esos momentos estaba pasando por una situación
similar a la de Nancy. No puedo más que hacer conjeturas sobre lo que pudo significar
para la sobrina de Sylvia ver el cortometraje de Pastillas para el cáncer común, sin
embargo debo de aceptar que me da satisfacción saber que existen personas a las que
este cortometraje les puede transmitir algo más que puro entretenimiento, y que inclusive
se puedan sentir identificados en el personaje de Nancy.

1.3 Sinopsis

Nancy, una chica de 16 años, es diagnosticada con cáncer de páncreas, desde ese
momento su joven rebeldía se ve apagada y su vida se convierte en un remolino de enojo,
confusión y cariño hacia sus seres más cercanos. Poco a poco ella comenzará a ver la
vida desde otra perspectiva, en la que su confusión se convierte paulatinamente en un
hambre de vivir.

4
1.4 Guión

5
!

6
!

7
!

8
9
!

10
!
11
!

12
!

13
!

14
!

15
!

16
!

17
!

18
2. Escritura del guión

2.1 El cuento

El libro Nenitas llegó a mi por recomendación de mi amiga y colaboradora habitual,


Laura Quiles, pues ella creía que algunos de los relatos que conformaban el libro tenían
un gran potencial cinematográfico; lo cuál era cierto en gran medida, pues aquellas
historias contenían una amplia riqueza en imágenes y un estilo desfachatado que lo hacía
interesante de leer, pero a su vez también hacía uso de un abanico de herramientas
literarias que dificultaban su traducción al lenguaje cinematográfico.

Nenitas es el primer volumen de cuentos de Sylvia Aguilar Zéleny, cuyas historias


están conformadas por una serie de situaciones cotidianas, protagonizadas por mujeres
de distintos rangos de edad. A primera instancia lo que más llamó mi atención del libro fue
el cuidadoso manejo que Sylvia ponía en cada una de sus protagonistas femeninas,
incluyendo a su vez un cierto sentido del humor en ellas. El libro incluye muchas historias
interesantes, pero sin lugar a dudas la que más me llegó fue Morder la vida toda. Este
cuento no es tanto una historia lineal, sino más bien un tren de pensamiento en primera
persona, donde la protagonista Nancy Rodríguez describe las dificultades que conlleva
ser una adolescente con cáncer e intentar llevar una vida normal pese a las adversidades.
Ella reflexiona sobre su familia, su enfermedad e inclusive sobre música y literatura. En
general son pocas las situaciones narradas en el cuento, pero al final existe una
sensación de que realmente llegas a conocer el pequeño mundo que Nancy te plantea.

El cuento está escrito a manera de diario, pero Nancy no es alguien que exprese
fácilmente sus sentimientos, por lo que existe una constante sensación de que Nancy no
está diciendo exactamente lo que piensa, lo cual queda evidenciado en los momentos en
que justo cuando la historia se va tornando melodramática, ella rompe en seco y cambia
de tema. Esa fue una de las cuestiones que más llamó mi atención, pues consideré que
era interesante mostrar la fragilidad de un personaje tan obstinado por mostrarse fuerte
frente a los ojos de los demás, hasta el momento en el que simplemente se rompe y
comienza a aceptar sus sentimientos, y por ende su propia mortalidad.

19
2.2 Adaptación

En Morder la vida toda tanto los personajes como las situaciones están descritos
de manera escasa y siempre desde el subjetivo punto de vista de la protagonista, lo cual
representa un arma de doble filo, pues por una parte significa menor material desde el
cual partir, pero eso me permitía una mayor ventana de posibilidades para jugar dentro
del propio mundo planteado por Sylvia. Después de meditarlo, finalmente llegué a la
conclusión de que la mejor manera de adaptar esta historia era mantenerme fiel al estilo,
aunque eso representara hacer cambios drásticos en la estructura.

Mi metodología de adaptación fue en primer lugar anotar todos aquellos aspectos
del relato que me interesaba que estuviesen en el guión; tales como personajes, diálogos,
situaciones e inclusive otros aspectos más abstractos como la inclusión de un
rompimiento dramático. Después hice una lista de aquellos aspectos que me interesaba
agregar y que no estuviesen en el relato, entre los cuales se encontraba la escena del
balneario y el momento en el que Pepe se rapa el cabello. Una vez terminadas esas dos
listas, hice un ejercicio de imaginación en el que poniéndome en los zapatos de Nancy,
enunciaba en primera persona aquellos aspectos que pasarían por mi cabeza si yo
estuviera en su situación, por ejemplo:

1. Odio que me traten como enferma.


2. Tengo miedo de comenzar algo que sé que no voy a terminar.
3. A veces hago bromas para relajar la tensión, pero la gente no las entiende y terminan
convirtiéndose en momentos incómodos.
4. ¿Qué es lo que dirán de mi después mi muerte?
5. ¿Qué cosas quedarán de mi como vestigio de vida?

Esa lista me ayudó por una parte a comprender al personaje principal, y también me
permitió crear una guía de los momentos que eran necesarios desarrollar en el guión. A
partir de ese momento comencé a buscar un orden lógico para todas aquellas ideas
inconexas que tenía en mi cabeza. Sin embargo comencé a padecer un fenómeno muy
común en escritores de cine, pues en lugar de pensar meramente como guionista, estaba
pensando también como director, fotógrafo y productor, lo cuál me llevaba a tomar de
antemano decisiones que evitaran posibles dificultades en la realización, pero que
limitaban a su vez mi proceso creativo. La escritura comenzó a volverse estresante y
había repasado ya tantas veces el cuento que me estaba viciando con la historia. Fue
entonces que me percaté que necesitaba de la ayuda de un co-escritor.
20
2.3 Co-escritura

Cuando alguien le pregunta a Renato Moncayo cuál fue su proceso para adaptar el
guión de Pastillas para el cáncer común, él socarronamente responde que se tardó solo 5
hora, en las que simplemente se sentó, y sin siquiera conocer el final, comenzó a escribir
cronológicamente todo lo que sucedía, sin pausas y sin corregir las escenas anteriores.
Ese testimonio es algo que yo no pongo en duda, pues efectivamente la creación de
aquel primer tratamiento tardó solo un día. Pero antes de entrar en mayor detalle, me
gustaría comentar un poco sobre nuestro proceso de organización.

Desde nuestra primera reunión, Renato y yo establecimos la manera en que
abordaríamos el tema del cáncer, pues ambos rechazábamos la idea de que la
enfermedad de Nancy cobrara demasiada notoriedad, y ambos estuvimos de acuerdo con
mantener al margen las situaciones relacionadas con los síntomas, puesto que la historia
no iba tanto sobre la enfermedad en sí, sino sobre proceso de aceptación de la misma.
Esta decisión nos hizo rechazar de antemano cualquier idea en el que pudiéramos matar
o salvar a Nancy al final.

Probablemente el único momento en el que no estábamos de acuerdo, era en el
tema de la estructura. Yo me mostraba convencido de que la mejor manera de adaptar la
historia era buscar la manera de volverlo lineal, mientras que Renato por su parte se
mostraba más fiel al la estructura misma del relato (y a sus inquietudes personales), por lo
que se mostró más entusiasmado ante la idea de hacer una estructura libre cuyo único
hilo conductor fuera la voz en off. Finalmente lo que sucedió fue que encontramos la
manera de equilibrar ambas propuesta, creando así un híbrido que mostraba una
estructura clásica con algunos detalles no lineales. Sin embargo ese primer tratamiento,
un tanto burdo y con varios detalles en el diálogos y la redacción, sería prácticamente la
estructura que se mantendría hasta el final.

21
2.4 Tratamientos

Una vez finalizado el primer tratamiento, el guión comenzó su respectivo procesó


de transformación mediante el intercambio de ideas entre Renato y yo. La dinámica
consistía en que cada uno escribía por turnos una versión del tratamiento, mientras que el
otro hacía su respectiva retroalimentación y corrección de estilo. En un inicio era muy
notorio el estilo individual de cada quien, pues mientras Renato encaminaba sus diálogos
hacia algo poético o teatral, yo por mi parte apostaba por un intercambio de diálogos de
un ritmo más rápido y directo. El objetivo era confabular ambos estilos en uno solo, hasta
alcanzar el punto en que la línea divisora quedara desvanecida.

Después de haber terminado ese proceso, se fueron sumando las múltiples
asesorías que fueron proporcionadas por talleristas y maestros, en el que cada quien
aportaba desde su personal punto de vista, lo que le gustaría ver en pantalla. Considero
que es muy importante escuchar todos los comentarios, pero es igualmente importante
estar muy seguro de lo que se desea transmitir para no flaquear ante la incertidumbre del
inmenso numero de opciones a las que una misma historia se puede encaminar.

Por último me gustaría señalar que los diálogos y las acciones al interior de la
escena se pensaron más como una guía que como un texto absoluto. Lo cuál permitió
que las escenas se terminaran de reescribir mediante los ensayos con los actores. Sin
embargo este método significó un arma de doble filo: Pues por una parte hizo que
algunas escenas cobraron mayor vida y personalidad, pero eso también ocasionó que nos
confiásemos de algunas otras, pues dábamos por sentado que los puntos débiles en el
guión se iban a terminar de arreglar en los ensayos, y no siempre fue así.

22
3. Preproducción

3.1 Guión Técnico

Este proceso es uno de los momentos claves entre el éxito o el fracaso de una
historia, pues una cosa significa tener la capacidad de visualizar el guión de manera
abstracta y otra muy distinta es poder representarlo en imágenes. Puede decirse también
que este es uno de los momentos en que un director puede desarrollar su estilo propio, y
contar una misma historia de manera distinta a como la haría cualquier otro director con el
mismo guión. Cuando una persona lee un guión, de manera automática el cerebro
comienza a traducir esas pequeñas frases literarias en imágenes. Aquellas imágenes
paulatinamente se van transformando, conforme se van incorporando otros elementos,
pero siempre es importante tener presento esa primera impresión.

En un mundo ideal uno podría simplemente realizar la historia de la misma manera
en que uno la visualiza por vez primera, pero la realidad del cine independiente nos obliga
a tomar en cuenta factores como son los tiempos de producción, locaciones, equipo,
actores, extras y otras tantas cuestiones que se pueden resumir en una palabra: Dinero.
Sin embargo son justamente aquellas dificultades las que sacan las mejores ideas en
cada quién, pues al adaptar el guión técnico a las necesidades particulares del proyecto,
esa primera visualización se comienza a transformar en algo más original e interesante.

Me gusta creer que Pastillas para el cáncer común mantiene un aire estilizado y
sencillo a su vez, pues mientras algunas secuencias hacen uso de una gran cantidad de
variaciones y emplazamientos, otras escenas se encuentran cubiertas de una manera
simple. Justamente aquellos cambios en el ritmo y la gramática cinematográfica me
parecían apropiados para enfatizar los cambio de humor propios de la protagonista, y a su
vez reforzar la transición de adolescente a adulto.

3.2 Storyboard

Con la finalidad de expresar claramente el tono alegre y positivo de la historia, se


optó por utilizar dibujos sencillo cuya técnica y paleta de color recordaran a las
ilustraciones de cuentos infantiles. Para eso le pedí ayuda a mi novia, quien pese a no ser
experta técnicamente, sus dibujos tienen un estilo relajado y divertido. El storyboard fue
una herramienta que me ayudó para expresar claramente las necesidades de producción,
fotografía y diseño de arte, así como previsualizar como funcionaría la historia una vez
montada.
23
!

24
!

25
!

26
!

27
!

28
!

29
!

30
2.4 Personajes

Los siguientes textos son unas pequeñas biografías que hice sobre los personajes
del cortometraje, con la finalidad de que el ejercicio me obligara a resolver preguntas que
me ayudara a conocerlos mejor. A su vez esto me permitió transmitir a todos los miembros
del crew el perfil de cada personaje de una manera clara y concreta.

2.4.1 Nancy

Ella es una adolescente sin una idea


concreta de qué hacer con su vida. Es el tipo de
persona que bien podría hacerse la pinta de
clase de matemáticas y ser la más participativa
en clase de literatura. Nancy detesta las modas,
la música nueva y las chicas que viven solo para
casarse. A su vez repele la idea de tener un
trabajo aburrido que le pueda generar buenos
ingresos, es decir; repele todo lo que su mamá sí es. En los hombre no piensa mucho, o
al menos así era hasta antes de conocer a Pepe, quien de alguna manera encontró el
camino a su corazón.

Pese a que Luis y Nancy no se frecuentan mucho, son muy parecidos el uno del
otro. De él aprendió su gusto por el rock y las películas clase B. Su papá cumple con casi
todas las expectativas de ser un buen padre, excepto con la de ser un ejemplo a seguir.
La casi nula ambición que tiene Luis hacia la vida es algo de lo que Nancy se avergüenza,
y debido a ello intenta secretamente no ser como él.

Tras su diagnostico ella ha intentado continuar con su vida, pero su situación se lo


imposibilita. Nancy detesta la idea de recibir un trato especial por su condición: Ella
detesta la voz condescendiente de su Mamá y las exageradas atenciones de Pepe. El
único que parecer respetar su espacio es Luis, pues su torpeza le imposibilita hablar del
tema. Sin embargo ella sabe que pese a no demostrarlo, su papá está esforzándose por
hacerla sentir bien.

Nancy sabe que la manera en que Minerva, Pepe y Luis intentan abordar el tema
de su “situación” no es la mejor, pero también sabe sus intenciones son buenas, es por
ello que Nancy hace todo lo posible por darles la seguridad de que todo va a estar bien
(aunque ni siquiera ella no lo crea así).
31
2.4.2 Pepe

La torpeza es el rasgo más característico de su


personalidad. Pepe está en esa edad en que los
adolescentes comienzan a buscar un ejemplo a seguir
en los chavos más grandes, mismos que se convierte
en mentores de cosas tan triviales como fumar, beber o
tener sexo. Es por eso que Pepe ha adoptado la cultura
del skateboarding como suya, sin embargo su rostros
de niño bueno lo delata.

Él quiere mucho a Nancy, pese a lo difícil que pueda llegar a ser por momentos,
poco a poco le está hallando la manera. Ellos se conocieron en la escuela y rápidamente
se sintieron identificados por sus gustos compartidos de películas de terror y bandas de
rock. Es raro, todos en la escuela saben de su relación amorosa, sin embargo ella no ha
querido hacerlo publico.

Tras la noticia del cáncer, Pepe ha entrado en crisis pues no sabe de que manera
reaccionar. Él ha intentado hablar con ella, pero esta lo detiene en seco. Nancy inclusive
ha llegado a hacer bromas sobre su condición y Pepe no sabe como reaccionar a eso. La
otra vez Nancy le gritó “Que yo me esté muriendo no significa que ahora te quiero más”.
Así es Nancy, siempre encuentra una manera de esconder sus sentimientos. Pero si algo
Pepe tiene muy en claro, es que Nancy necesita de él, inclusive más de lo que ella misma
acepta. En resumen Pepe entiende que pese a que a veces pareciera que Nancy está
enojada con él, realmente se encuentra en duelo con la vida misma.


2.4.3 Luis

Por mas que así lo quiera creer, Luis nunca


superó a Minerva. Él ahora vive con una chica de 25
años que lo quiere tal y como es; con sus entradas, su
panza y sus miedos típicos de la mediana edad. Nadie
puede culpar a Luis de no ser un buen padre, pero su
torpeza emocional se podría llegar a entender como un
desinterés hacia su hija.

32
Luis es la clase de padre que siempre da los mejores regalos de cumpleaños, de alguna
manera intenta compensar su ausencia mediante comidas y salidas al cine. Sin embargo
Nancy tiene el mismo carácter difícil que su mamá, y cada conflicto entre padre e hija es
el vivo retrato de aquello que no funcionó en su matrimonio. Luis tiene una personalidad
dócil que lo obliga a alejarse de cualquier tipo de conflicto, es por eso que siempre existe
cierta distancia entre Nancy y él. Sin embargo Luis no deja de ser el típico padre celoso,
que no considera que ningún hombre sea lo suficientemente bueno para su hija, es por
eso que de Pepe no quiere ni escuchar hablar.

La noticia del cáncer llegó a Luis en el momento en que este se encontraba


tomando otra vez las riendas de su vida. Tras la terrible noticia él se ha visto en la
necesidad de darse el espacio necesario para convivir junto a Nancy el mayor tiempo
posible. A él le gustaría hablar de padrea a hija con ella, y decirle que todo va a estar bien,
pero las palabras simplemente no le salen, entonces se limita a demostrarle su cariño
mediante acciones tan simples como llevarla al balneario y conocer a su novio.

2.4.4 Minerva

Minerva es una de esas personas que viven para


pagar deudas. Ella compra aparatos
electrodomésticos a 12 meses sin intereses, mismos
que nunca tiene el tiempo de utilizar. Después de un
arduo día de trabajo, su pequeña recompensa es
llegar a casa, prepararse un té de zarzamora y ver
televisión. A veces intenta leer algún libro, pero
siempre se queda dormida.

Su relación con Nancy es delicada. Cuando ella era pequeña eran las mejores
amigas, pero ahora que creció cada día se desconocen más. Y es que Nancy nunca deja
de sorprenderla; cuando no es la ropa, es su cabello azul, y cuando no es eso, le sale con
ideas tan extrañas como que quiere dedicar su vida a ser groupie de bandas de rock.
Pareciera que muchas de las cosas que Nancy hace, las hace solo para provocarla.
Minerva tiene la teoría de que para Nancy todo se trata de un chiste complejo que solo
ella logra entender.

33
Minerva tiene muy presente el momento en que el doctor les entrego los resultado
de los exámenes. “Cáncer es una palabra que nunca nadie quiere escuchar”, se dijo a sí
misma. A partir de ese momento, ella ha intentado acercarse a su hija de distintas
maneras, pero parece que la notica ha creado una barrera a su alrededor. Tras la terrible
noticia, Minerva a dejado en pausa su trabajo para dedicarse en tiempo completo a ser
madre. Sin embargo en ese tiempo se ha percatado de la poca experiencia que tiene para
realizar las tareas más sencillas del hogar.

2.5 Referencias estilísticas

Para la creación de este cortometraje me nutrí en experiencias propias, en música


y en algunos poemas de Fernando Pessoa, y como en toda obra cinematográfica, las
películas son siempre un punto de referencia muy importante desde el cual partir. Mis
principales referencias provinieron de las películas Juno (Jason Reitman), Tanta agua
(Ana Guevara) y The descendants (Alexander Payne), pues significaron una influencia
tanto en cuestiones técnicas como la fotografía, el diseño de arte y el sonido, a la vez que
brindarme un referente para el tono de la historia. Sin embargo mi mayor inspiración
proviene del libro infantil The Sad Book de Michael Rosen, en el que el autor de una
manera casi autobiografía nos narra el duelo de un padre tras perder a su hijo. La historia,
pese a tratarse de un libro infantil, está narrada de una manera simple pero honesta, sin
los rodeos ni los miramientos típicos que suelen tener las obras hechas para un público
infantil.

Pastillas para el cáncer común fue originalmente pensado como una comedia de
humor negro, pero paulatinamente el cortometraje fue evolucionando y adquiriendo su voz
propia. Me parece de vital importancia saber escuchar lo que el cortometraje te está
pidiendo a cada momento, y es que todo producto audiovisual siempre te estará pidiendo
algo, desde el primer momento de guión hasta el último de postproducción.

34
2.6 Propuesta de foto

Puesto que el cortometraje narra el paulatino cambio de perspectiva que tiene


Nancy hacia la vida, era importante que este cambio fuera enfatizado con todos los
recursos cinematográficos posibles, incluyendo por supuesto la fotografía. Para ello se
buscó que la fotografía siguiera un arco de transformación paralelo al de nuestra
protagonista, cuidando a su vez que la fotografía tuviera unidad y fuera coherente consigo
misma. La manera en que el fotógrafo y yo llegamos a la propuesta se dio a través de un
intercambio constante de referencias. A su vez me permití utilizar libertades literarias para
describir y catalogar la emoción contenida de cada escena, por lo que el uso de
nomenclaturas tales como “look crepuscular” o “look otoñal” fueron de gran ayuda para
transmitir ese sentimiento a los demás miembros del crew

2.6.1 El mundo adolescente:

Esta primera etapa esta caracterizada por el uso de grandes fuentes de luz natural,
sombras desaturadas y un contraste moderado. A su vez las luces bajas están viradas
ligeramente hacia el cian, para lograr ese look adolescente inspirado en redes sociales
como Instagram y Pinterest.

35
2.6.2 Balneario:

El balneario se trata de un punto medio en el guión, a partir de este momento la propuesta


fotográfica se comienza a transformar; utilizando luz dura, colores opacos y negros más
marcados. Para contrarrestar los colores vibrantes del lugar, optamos por utilizar un filtro
color marrón, lo que nos brindo una cierta apariencia otoñal.


2.6.3 Noche:

Para estas escenas utilizamos una mezcla de temperatura fría que justificara la luz de la
luna y después lo mezclamos con una luz muy cálida que simulara la luz de las lámparas.
Aquí hicimos un uso más agresivo de las sombras y el contraste, lo cual brindo una
apariencia más dramática y madura al cortometraje.

36
2.6.4 Zona crepuscular:

Después de las secuencias nocturnas regresamos una vez más al día, pero a diferencia
de la primera parte, algo ha cambiado; existe un mayor contraste, un mayor juego con las
sombras, y la iluminación tiene ahora una carga dramática. Para enfatizar el cambio que
sufre Nancy, me interesaba que los espacios fueran los mismos que aparecían en el
inicio, pero abordados aquí de manera distinta con la finalidad de crear un contraste.

2.6.5 Amanecer:

En el cortometraje hay un gran énfasis en los amaneceres, pues ellos simbolizan el recién
adquirido hambre por vivir de nuestra protagonista. Pero lejos de buscar amaneceres
bellos que reflejaran su felicidad, me interesaba que se trataran de amaneceres grises,
para crear así una emotividad agridulce.

37
2.7 Dirección

Una de mis principales tareas como director fue fomentar un buen ambiente de
trabajo, es por eso que los miembros del crew fueron seleccionados no solamente por sus
capacidades artísticas, sino también por su facilidad para trabajar en equipo. En lo
personal me parece atroz esa figura del director totalitaria que muchas personas se
empeñan en ser, y a su vez me parece irritante los rodajes en los que la comunicación
hacia el crew es tan escasa que el director se convierte en la única persona que sabe lo
que está sucediendo.

Una de mis estrategias fue fomentar la participación de todos los jefes de
departamento en los aspectos creativos del proyecto. Una de las ventajas de trabajar
muchas veces con las mismas personas es que existe una mayor eficiencia en el set y
también un mayor respeto, compromiso y confianza entre los departamentos.

La dinámica de trabajo con los actores fue planear sesiones previas para analizar y
experimentar con base a situaciones dentro y fuera del guión, permitiéndonos así trabajar
en la creación del los personaje mediante improvisaciones. De igual manera se
implementaron cambios en diálogos y situaciones del guión a partir de los ensayos. Mi
estrategia era experimentar con las escenas en los ensayos, y mantener el orden en el
rodaje, para que de esta manera todos sepamos exactamente lo que va a suceder.

2.8 Propuesta de arte

38
2.8.1 Introducción

En lo personal me parece que el diseño de arte es el momento clave que separa la


primera visualización de un guión y lo transforma en algo concreto y tangible. Nosotros
como seres humanos dependemos de nuestro sentido de la vista y prácticamente se ha
convertido en nuestra herramienta principal para comprender y asimilar el mundo que nos
rodea. Esto es de vital importancia para cualquier director, pues una propuesta de arte
bien elaborada es una manera simple y eficaz de transmitir a cualquier persona
interesada aquello que se intenta lograr a nivel visual.

Como ya he mencionado previamente, la historia de Pastillas para el cáncer común


fluctúa entre el melodrama y la comedia, sin embargo por sí mismo el guión puede ser
interpretado de maneras muy distintas dependiendo del lector, es por eso que la
propuesta de arte se convirtió en una herramienta primordial para expresar la manera en
que esta historia iba a ser abordada.

2.8.2 Desarrollo de la propuesta

Al momento de transportar una historia del papel a la pantalla, ese primer flujo de
imágenes con las que uno visualiza la historia después de leerla tiene una importancia
enorme en las decisiones posteriores. Por supuesto eso no significa que las decisiones
siguientes deben estar sometidas a esa primera imagen visual, pero sí es un buen lugar
desde el cual partir. La primera vez que leí Morder la vida toda, visualicé la historia como
una especie de Juno punk, sin embargo esa primera idea estética fue descartada
después de meditarlo un poco, pues llegué a la conclusión de que esa propuesta estética
había sido explotada ya en demasiadas películas. Por ello me puse la tarea de buscar
una propuesta visual que fuera más apropiada a la historia que me interesaba contar.

39
!

Mi primera aproximación a la propuesta de arte fue a través de un collage que hice


mediante la yuxtaposición de distintos recortes de revistas de moda, eligiendo así los
colores que consideraba que podrían funcionar mejor juntos. Este collage sirvió como
punto de partida, pero después de la primera reunión que tuve con mi diseñadora de
producción, ambos llegamos a la conclusión de que ese look podría resultar un tanto
forzado y anticuado. Cabe señalar que para mi era muy importante que Nancy no pudiera
ser catalogada dentro de ninguna moda o tribu urbana, lo cual se convirtió en una tarea
más difícil de lo que parecía.

La decisión de que Nancy tuviese el cabello de color fue pensada con una doble
intención; la primera era meramente estética, pero también existía la función dramática de
evidenciar el paso del tiempo mediante el paulatino desvanecimiento de su tinte, lo cuál
nos ayudaba también a enfatizar el deterioro en su salud. Otro factor que me parecía
importante era el de crear un contraste entre ella y el mundo que la rodeaba, sin embargo
esa decisión en apariencia sencilla se convirtió en un factor de peso para muchas de las
decisiones creativas que se tomaron posteriormente en el cortometraje.

40
2.8.3 Paleta de color

El color fue utilizado en el cortometraje como una herramienta para enfatizar


rasgos en la personalidad de los personajes, de igual manera nos sirve como un apoyo
para ejemplificar la manera en que estos se relacionaban con su entorno y con ellos
mismos. Hay muchos estudios sobre la manera en que un determinado color nos estimula
para evocar diferentes sensaciones dependiendo del contexto, pero por supuesto eso
está sometido en gran medida a rasgos propios de nuestra cultura, pues los valores
estéticos varían de región a región. Una cosa a tomar en cuenta en la creación de una
paleta de color, es que algunos colores dependiendo de la zona en el circulo cromático en
que se encuentran, puede crear un choque o una armonía cuando se colocan juntos, lo
cual fue de gran ayuda para establecer las relaciones que existían entre los personajes a
un nivel meramente cromático. Otro fenómeno óptico que aplicamos fue utilizar en
pequeña medida algunos colores que a simple vista llaman la atención del ojo humano,
como lo son el rojo y amarillo, pues estos se convierten en puntos de apoyo para la
mirada del espectador.

41
2.9 Vestuario

En Hollywood el diseño de producción y el diseño de vestuario son dos unidades


independientes que trabajan en conjunto para alcanzar un mismo objetivo, cuidando por
supuesto mantener una unidad estética entre ambas. En el cine independiente resulta
inimaginable la realización de una película de las dimensiones de nuestra contraparte
americana, por lo que las necesidades del departamento de vestuario se ven reducidas, y
el numero de personas involucradas es mucho menor.

En mi experiencia el vestuario se sigue manejando como un departamento
independiente al de diseño de producción, pero a su vez se le considera subordinado a
este. Una de las principales diferencias entre las tareas realizadas por un vestuarista de
industria y uno de cine independiente, es que mientras el de industria dedica la mayor
parte de su tiempo a la confección de diseños propios, el vestuarista independiente se ve
limitado a la obtención de prendas ya existentes. Sin embargo esta no es una tarea
menos importante, pues el principal trabajo radica en diseñar una propuesta apropiada a
cada personaje. Para ello resulta imprescindible hacer un estudio del guión y conocer las
necesidades dramáticas de cada personaje.

El vestuario es una herramienta que puede ser utilizada para contextualizar a los
personajes dentro de un tiempo, espacio geográfico y situación socioeconómica. El
vestuario puede ser utilizado también como una herramienta para crear armonía o
contrapunto entre dos o más personajes dentro de la historia.

2.9.1 Nancy

Una de mis principales intereses y preocupaciones


sobre el vestuario de Nancy, era que este no pudiera ser
catalogada dentro de ningún estilo en concreto. A su vez
me interesaba representar a Nancy como una
adolescente de clase media que en el transcurso del
cortometraje comienza a sufrir un cambio en su manera
de ver la vida, por lo que era importante que esa
madurez fuera representada a través del vestuario.
Conforme la historia avanza, el cabello de Nancy
comienza a perder su brillo y su color. Ella comienza a
utilizar cada vez menos estampados y los accesorios de
42
moda comienzan a desaparecer. Este recurso de vestuario me pareció tan importante que
inclusive lo agregué a la escena climática entre Nancy y su mamá, pues mientras la
escena transcurre, Nancy comienza a desprenderse de su accesorios y prendas,
permitiendo así lograr un efecto de despojamiento de sus barreras tanto literal como
metafóricamente. Al finalizar la escena nos encontramos con una Nancy en ropa cómoda
y calcetines, sin ningún interés por aparentar una personalidad distinta a lo que realmente
es.


2.9.2 Pepe

Mientras que el vestuario de Nancy tiene la función de no ser clasificable, el


vestuario de Pepe intenta transmitir la incertidumbre y torpeza tan característica de la
adolescencia, etapa en la que los jóvenes forman su propia identidad imitando la actitud y
apariencia de sus modelos a seguir. Pepe está justo en la etapa en que en que los
jóvenes eligen por primera vez su propia ropa, y todavía están en proceso de discernir
aquello que les funciona mejor. Pepe toma elementos de culturas de las que le gustaría
formar parte, tales como el skateboard y el graffiti.


2.9.3 Minerva

En ningún momento queda implícito en el guión, pero parte del trasfondo de


Minerva es que se trata de una mujer profesionista dedicada enteramente a su trabajo,
pero que tras el diagnostico de su hija, toma la decisión de pedir un año sabático para
apoyarla de tiempo completo. Por lo que el vestuario de Minerva tenía la tarea de
expresar la paulatina transición de aquella mujer oficinista, a una mujer más hogareña y
43
cotidiana. A su vez el vestuario tiene función de enfatizar la torpeza con la que Minerva se
desenvuelve en las cuestiones más cotidianas del hogar.

Su paleta de color es quizá la más monocromática
del cortometraje, utilizando únicamente el café, gris,
blanco y violeta en sus distintas tonalidades. Nuestra idea
era mostrarla como persona cerrada inclusive en su forma
de vestir. Por cierto que el violeta de Minerva tiene una
armonía terciaria respecto al turquesa de Nancy en el
circulo cromático, esa relación cromática representa la
propia relación entre Nancy y su mamá. Al final me
interesaba que el espectador llegara a la conclusión de
que ambas son más parecidas de lo que se han dado
cuenta.

2.9.4 Luis

La manera en que describiría a Luis es la de un rockero frustrado que de cierta


manera se quedó detenido en los años 80s, pero que por cuestiones sociales y laborales
se vio obligado a enderezar su camino. Su vestimenta fluctúa entre aquella desfachatez
retro juvenil y la solemnidad que su edad le indica. Su paleta de color tiene como
elemento principal el café, blanco y distintas tonalidades de verde.

44
2.6 Casting

La dinámica del casting fue muy diferente para los actores jóvenes que para los
mayores, en el caso de los mayores fue muy sencillo pues tanto a Rocío Márquez y
Alejandro Herrara ya los conocía de obras de teatro, e inclusive había tenido la
oportunidad de participar en rodajes junto a ellos, por lo que ya conocía de antemano su
desenvolvimiento en el escenario y frente a cámara. Para ellos el casting fue algo
meramente simbólico, se trató más bien de una charla en las que yo me daba la tarea de
interesarlos en el proyecto y cerciorarme de que tuvieran la disponibilidad en su agenda.

En el caso de los jóvenes la tarea fue más complicada, pero sabía que ese iba a
ser el mayor reto del cortometraje. Aquí hago un paréntesis para hablar de una teoría que
tengo sobre los jóvenes actores, pues me da la impresión de que los actores que están
empezando a estudiar teatro, comienzan a adquirir un estilo un tanto excesivo, mismo que
cae por momentos en la sobreactuación. Digo esto sin ningún afán de entrar en el
polémico debate entre si los actores de teatro deben o no estar en cine, pues a final de
cuentas se trata de una cuestión meramente de estilo y también sé que cada director y
proyecto son distintos entre sí. Pero el caso es que Pepe y Nancy terminaron siendo
actores no profesionales, no porque no hubiéramos buscado en escuelas de actuación,
sino porque no hubo ninguno que me convenciera.

La dinámica del casting fue en el caso de Nancy una pequeña lectura de voz en off
y una improvisación, en el caso de Pepe se trató de una lectura fría de una escena y
después la misma escena pero ahora con intenciones. La manera en que encontrábamos
a los posibles candidatos era muy diversa, desde recomendaciones personales,
convocatoria abierta por internet, e inclusive escuelas de actuación. A final de cuenta
terminamos citando aproximadamente 15 candidatos para Nancy y otros 12 para Pepe.
Cabe señalar que existía una dificultad extra, pues necesitábamos a una chica que A)
estuviera dispuesta a pintarse el cabello y B) que el cabello pintado se le viera bien. Y en
el caso de Pepe necesitábamos a alguien que tuviera el cabello largo y que estuviera
dispuesto a raparse por el cortometraje.

Para Pepe habíamos audicionado a varios posibles candidatos sin ningún
resultado, pero cuando conocimos a Javier Mira fue como amor a primera vista, y desde
los pocos minutos de hablar, supe que él era Pepe, pese a que la personalidad del él era
un tanto distinta a la de su personaje, pues mientras que Pepe es alguien torpe e
inseguro, Javier Mira se trata de alguien muy agradable y con gran facilidad para hablar.

45
El caso de Camila fue muy distinto, pues la primera vez que la conocí me pareció
que su personalidad tímida e insegura se alejaba mucho de lo que estaba buscando en
Nancy. Pero no fue sino hasta el momento en que el A.D, el productor y yo nos sentamos
frente a la computadora, para ver los casting que habíamos grabado, que me percaté que
la lectura de Camila no estaba tan mal, pues pese a que carecía de una entonación
adecuada me parecía que tenía una cierta naturalidad y gracia. Así que decidimos hacer
una segunda vuelta de casting, en la que la dinámica era hacer una especie de simulacro
de rodaje, para ver de que manera reaccionaba ante la cámara y las acotaciones de
dirección. Para ello le pedí favor a un amigo para que me ayudara en el papel de Pepe
temporalmente. La dinámica fue interesante pues se trató de desglosar una escena que
escribí especialmente para la ocasión. Aquí me percaté que Camila tenía la posibilidad de
reaccionar favorablemente a los estímulos, y que pese a que todo el tiempo tenía que
luchar consigo misma por su timidez, a final de cuenta me agradaba la manera en que se
desenvolvía y reaccionaba ante las respuestas de su compañero. Una vez que la escena
ya estaba terminada, los llevé al improvisado set y les pedí que se pusieran de acuerdo
con el trazo escénico y los movimientos corporales. Una vez que hicieron esa escena les
pedí que hicieran otras tomas distintas, cada una cambiando cosas y añadiéndole
palabras de su propia cosecha. Aquí me percaté que ella reaccionaba mejor cuando
comenzaba a añadirle cosas de su propia personalidad.


2.7 Ensayos

El guión de Pastillas para el cáncer común está estructurado para que cada
personaje saque a relucir un aspecto distinto en la personalidad de Nancy, por lo que me
parecía importante que los ensayos se hicieran de dos en dos, permitiendo así trabajar de
manera aislada los distintos vínculos que tiene Nancy y los demás. El único ensayo que
estuvo ajeno a esa dinámica fue el ensayo entre Luis y Minerva, que si bien nunca tienen
una escena juntos, me parecía de suma importancia que trabajaran a la par para
establecer así los roles que cada uno juega en la dinámica familiar.

Los ensayos fueron programados con la intención de que la actriz principal se
fuese acostumbrando a la cámara y a los distintos desafíos en la búsqueda del personaje,
iniciando como un juego y poco a poco aumentando la dificultad emocional en las
escenas. Por eso el orden de los ensayos fue primero Pepe y Nancy, después Luis y
Nancy, y al final quedaron programados los ensayos entre Minerva y Nancy.

46
Por cuestiones de logística me pareció apropiado comenzar a ensayar con los 2
actores más jóvenes, ya que ambos tenían poca experiencia en el medio y podían
trabajar y experimentar juntos sin la preocupación de sentirse intimidados por actores con
más experiencia. En estos primeros ensayos mi objetivo principal era lograr que los
actores fuesen adquiriendo confianza consigo mismos, con su compañero e inclusive
conmigo, por ello que el ensayo por momento se convertía más en un momento de
recreación que cualquier cosa. Después de culminado este proceso, y una vez que
habíamos adquirido confianza mutuamente, era el momento idóneo para añadir otros
desafíos a la ecuación.

La dinámica de los ensayos comenzaba con un pequeño trabajo de mesa, en el
que hablábamos sobre el guión, los personajes y los antecedentes previos. Una vez
terminado el trabajo de mesa, hacíamos distintos ejercicios para fortalecer el vinculo entre
los actores, y de igual manera hacíamos improvisaciones que permitían experimentar y
conocer la manera en que sus respectivos personajes reaccionan ante los distintos
estímulos. Lo más importante en cada improvisación era establecer los objetivos que cada
personaje intenta alcanzar en esa escena, muchas veces contrapuesto al de su
compañero. Otra cuestión importante era siempre repetir la improvisación, para hacer una
segunda versión más reducida, evitando la excesiva reiteración, y afinando otros detalles
como la sutileza en los diálogos.

Una de las cosas que más me satisface de Pastillas para el cáncer común son
aquellas escenas que se alejaron del guión para cobrar vida propia mediante las
improvisaciones, siendo esto una de las mejores enseñanzas que este proyecto me dejó
a nivel personal.

2.8 Plantilla de cámara e iluminación

En mi experiencia uno de los momentos fundamentales en la creación de una


propuesta estética, son aquellas reuniones entre fotógrafo y director enfocadas
meramente en la búsqueda de un estilo mediante el intercambio de mutuas referencias
estéticas. Para ello es indispensable tener una computadora con internet a la mano, para
buscar rápidamente cualquier referencias visuales de videoclips, películas, series,
fotografías e inclusive pinturas que nos ayuden a comunicar de una manera no verbal
aquello que se busca.

En mi experiencia en recomendable hacer 2 versiones de plantillas para
iluminación; uno previo a las pruebas de cámara, y otro posterior para analiza lo que salió
bien, lo que salió mal, y lo que se puede mejorar
47
. !

48
!

49
!

50
2.9 Plan de rodaje

Al igual que en la mayoría de las producciones, la creación del plan de rodaje


estuvo subordinado a cuestiones tales como locaciones, los actores en escena, extras,
sets de arte, y especificaciones de foto así como horarios con base a la luz solar y renta
de equipo adicional, etc.

Sin embargo nuestra producción tenía la dificultar añadida de requerir una
planeación en base al cabello de dos de nuestros personajes. Por una parte estaba el
desvanecimiento paulatino del tinte de cabello de nuestra protagonista (azul brillante, azul
desvanecido y completamente desvanecido), y por otra parte estaban los tres distintos
cortes de cabello de Pepe (cabello largo, cabello rapado y en crecimiento).

En conclusión este plan de rodaje fue un verdadero reto a nivel logístico, y un gran
logro para el asistente de dirección.

3. Producción

3.1 Primer día de rodaje

A este primer llamado difícilmente se le podría considerar como un día de rodaje,


puesto que solamente duró un par de horas y fue únicamente una escena a realizar, pero
por cuestiones de tiempo y particularmente por tratarse de un atardecer, era imposible
meterlo en cualquiera de los otros días. Sin embargo, pese a no haber significado una
gran diferencia en cuestión de recopilación de material, sí fue muy favorable para el
ambiente general del rodaje, pues iniciar con algo tranquilo ayudó a romper el hielo entre
el crew y a que los miembros agarraran un ritmo favorable de trabajo.

3.2 Segundo día de rodaje

En este segundo llamado nos enfocamos exclusivamente en la realización de


planos detalle y otros tantos momentos de entradas y salidas de cuadro. Al igual que el
día anterior, en este llamado se preponderó la hora del inicio y la hora de final para cachar
un amanecer y un atardecer. Podría decirse que este fue un día relajado, lo cual nos
permitió tomarnos nuestro tiempo entre plano y plano para llegar justamente a los
resultados deseados. El único problema fue justamente lo más importante, pues para la
grabación de la escena final en exterior, nos comenzó a llover. Y pese a que la lluvia
51
rápidamente se fue, el cielo quedó nublado, lo cual es muy notable en el resultado final de
la escena. En lo personal me hubiera gustado volver a grabar este momento, pero hubiera
significado bastantes problemas y principalmente mucho dinero, por lo que a final de
cuentas nos resignamos a quedarnos con ese material, y solamente nos quedaba esperar
los resultados que la corrección de color haría para sacarle brillo a ese material.

3.3 Tercer día de rodaje

Conformado por 5 set ups, 4 locaciones y 16 planos, el tercer día significó un


verdadero reto de planeación y exactitud en los tiempos de rodaje. Sin embargo nuestro
A.D se lució, y todo quedó dentro del tiempo y con la calidad estipulada. En este tercer
día grabamos la primera escena de interacción entre Nancy y su mamá, misma que
retrata un pequeño enfrentamiento en la cocina entre madre e hija. Cabe señalar que esta
es la escena que menos me gusta del cortometraje, y quizá también la que menos le
aporta dramáticamente a los personajes. Estoy seguro que gran parte de los problemas
de esta escena provienen desde guión, pues se trataba de una escena que sabíamos era
necesaria para plantear las fricciones entre Nancy y Minerva, pero que a final de cuenta
nunca supimos desarrollar, lo cuál fue algo que se arrastró a los ensayos y por ende a la
grabación, edición y el resultado final.

Si hoy tuviera que volver a grabar esta escena, la cambiaría completamente, e
inclusive la colocaría en otra locación y en otro momento distinto en el guión.

3.4 Cuarto día de rodaje

Este fue el llamado más peculiar dentro del rodaje, pues se trató del día de
balneario. Este llamado fue divertido y estresante a la vez, pues se trató de la locación
más problemática y demandante. Era importante que la locación se tratase de un lugar
viejo, cuyo esplendor había pasado hace mucho tiempo, pero que pese al mal
mantenimiento, seguía en funcionamiento. Encontrar un lugar de estas características no
fue una tarea fácil, pues una vez que los balnearios comienzan a dejar de ser rentables,
simplemente los cierran. Por ello que de los balnearios a los que fuimos a visitar
(aproximadamente unos 10) todos estaban en perfectas condiciones, o en su defecto, se
encontraban ya abandonados. Justamente este fue el caso del balneario en el que

52
decidimos grabar, pues se trataba de un balneario que había sido cerrado hace pocos
años pero que todavía mantenía intacta sus instalaciones. Para no excedernos en el
presupuesto fue necesaria una gran precisión en los tiros a grabar, de tal manera que se
acondicionara únicamente los espacios completamente necesarios para la historia. Entre
los ajustes que se necesitaban era una limpieza profunda del lugar, llenado de alberca,
podar el césped, etc.

Todo iba de acuerdo al plan, pero una vez avanzado el proceso de preproducción,
nuestra relación con el dueño del lugar se comenzó a tambalear, llegando inclusive al
momento en el que dejó de responder a nuestras llamadas. Al final se le logró convencer,
pero reduciendo el tiempo de grabación, lo cual afectó enormemente tanto al material
como al ambiente de trabajo. Inclusive una escena tan importante como la de los
camastros, se tuvo que mutilar para poderse adaptar a las nuevas necesidades del
dueño. La escena se salvó, pero no creo que explota todos los recursos que se pudieron
haber usado al ser grabada justo como estaba previsto.

Pese al estrés acumulado, este día también significó un descanso para todo el
crew, pues significó un cambio del ambiente citadino al que estamos acostumbrados. Ese
día existió un código de vestimenta tropical para todo los miembros de crew, con la
finalidad de llenar rápidamente de extras en caso de ser necesario, y también para hacer
más ameno el ambiente. Pese a todas las dificultades, creo que a final de cuenta ese es
el llamado que todos los miembros del crew recordaremos con más cariño.

3.5 Quinto día de rodaje

Este día incluía las escenas más importantes y de mayor complejidad


interpretativa. Fue en general un llamado largo pero tranquilo, pues duramos un poco más
de 15 horas, sin embargo para este entonces ya todos teníamos un ritmo muy eficiente de
trabajo, así que inclusive hubo un par de horas muertas entre locaciones en el que el crew
aprovechó para relajarse, platicar e inclusive dormir. Este día incluía las dos escenas
climáticas entre Nancy y Minerva, de las cuales estoy muy satisfecho con el resultado
tanto a nivel fotográfico como actoral. La otra escena importante se trataba del momento
en que Nancy llega a casa de Pepe y lo encuentra a completamente rapado, pero debo
de aceptar que en ese momento yo estaba más preocupado por cuestiones fotográficas,
como que no se notara la cabeza rapada de Pepe antes de tiempo, y descuide cuestiones
muy elementales como el sonido e inclusive del ritmo de la escena. Tristemente esta

53
escena fue planeada todo el tiempo como un solo plano, y no pensé que fuera necesario
ningún tipo de respaldo para agilizar el ritmo de edición, así que el resultado es una
escena que se siente larga en el corte final.

3.6 Último día de rodaje

El sexto y último día de rodaje fue sencillo, pues se sentía un ambiente relajado,
parecido al del último día de escuela. Pese a que las escenas no requerían una gran
complejidad técnica, terminaron luciendo mejor de como las había imaginado. A nivel
interpretativo tampoco había gran dificultad, pero el momento más destacable fue la
manera en que Alejandro Herrera logró transmitir esa emoción agridulce al observar los
videos de Nancy bebé, haciendo un acertado uso de técnicas actorales como la memoria
emotiva. Al finalizar el día hubo una pequeña reunión con pizzas entre el crew y fui víctima
de un muy elaborado “bautismo”.

4. Post-producción

4.1 Introducción

No es ningún secreto que en las producciones mexicanas la mayor parte del dinero
se esfuma en rodaje, teniendo como resultado que al momento de llegar a la
postproducción todo se complica. Pero no sucede únicamente eso, también existe el
fenómeno de que una vez terminado el rodaje pareciera como si la gente pierde
completamente el interés en el proyecto. Esas fueron dos de las razones que hicieron tan
lento el proceso de postproducción de este cortometraje, mismo que tuvo la excesiva
duración de un año.

Cuando no se tiene dinero se opta por pedir “paro” a los amigos, pero ellos siempre
dejarán estas tareas en un segundo plano, puesto que se le suele dar prioridad a las
cosas que sí te generan ingresos. En retrospectiva creo que debimos de haber
administrado mejor el dinero de la producción. Sin embargo yo cometí el descuido de no
meterme en lo absoluto en cuestiones monetarias, dándole así una libertad total al
productor, que en general se desempeñó muy bien salvo por algunos cuantos gastos
54
innecesarios que nos pudieron haber ahorrado dinero y tiempo más tarde.

Sin embargo pese a lo tardado del proceso, debo de aceptar que estoy muy satisfecho
con el resultado final y con todas las personas que lo hicieron posible.

4.1 Edición

Puedo describir la etapa de edición como aquel crudo momento en que uno se
debe enfrentar a la serie de errores que se han ido acumulando durante el proceso. A su
vez es este un momento idóneo para la experimentación y el análisis, para aprender a
identificar los problemas y para buscar soluciones. Partiendo de la idea de que existen
múltiples caminos para contar una misma historia con un mismo material, resulta
imprescindible discernir lo que es mejor para el cortometraje a cada momento. En este
caso, existían varios problemas en el material; algunos de guión, otros de puesta en
cámara y otros tantos de dirección. Sin embargo uno no puede identificar los problemas
simplemente viendo el material, por ello resulta imprescindible trabajar sobre un primer
corte.

Me parece que la metodología que el editor y yo seguimos no fue la más


apropiada, pues en lo personal me considero una persona más intuitiva que analítica, por
lo que intento siempre trabajar con personas cuya personalidad sea más analítica para
equilibrar la balanza. Sin embargo debido a la personalidad del editor, me vi en la
necesidad de tomar el rol de la persona analítica, pues muchas de sus decisiones
pecaban de ser demasiado intuitivas para mi gusto.

Una de las cosas más importantes del proceso de edición es aprender a identificar
en donde radican los problemas, pues muchas veces estos quedan en evidencia en
momentos distintos al lugar de donde se encuentran. Esto sucedió en los primeros cortes
de pastillas, pues aquellos que lo vieron me comentaron que había un declive en el ritmo
después de la escenas del balneario, por lo que la solución más obvia era apresurar el
ritmo de dichas escenas, sin embargo al poco tiempo nos dimos cuenta de que la razón
por la que esas escenas resultaban tediosas no radicaba en el ritmo de edición, sino en
un problema mayor; y es que el espectador no estaba generando empatía con el
personaje principal. Una vez que nos percatamos de ese problema, comenzamos a
buscar soluciones para contrarrestar dicho fenómeno, por lo que muchas de la decisiones
posteriores se hicieron en función a eso. Al final creo que se hizo un buen trabajo en la

55
edición, pero me quedo con una sensación amarga pues como director sé que las
capacidades del material eran mayores que las que se explotaron aquí. Ya sea por
cuestiones de tiempo, o por la misma dinámica entre el editor y yo, creo que el proceso
de edición se terminó un paso antes de lo que yo consideraría un verdadero corte final.

4.2 Diseño Sonoro

La creación de atmósferas, la limpieza de diálogos y la búsqueda de elementos


que ayuden a contar mejor la historia son algunas de las herramientas del diseño sonoro.
En Pastillas buscamos lograr atmósferas interesantes desde un punto de vista dramático
y narrativo. El recurso de la voz en off nos permitió jugar libremente con la diégesis de
algunas escenas, es decir poder pasar de un espacio acústico a otro para crear la
sensación de introspección en el personaje. A su vez la música también se convirtió en
una herramienta frecuente para transitar entre estos dos polos. Cabe señalar que muchos
de estos elementos ya estaban incorporados desde edición o inclusive desde guión.
Señalo esto porque considero que es importante para un director pensar en el sonido
desde el inicio.

A nivel técnico el mayor reto fue la secuencia del balneario, pues significaba crear
desde cero todos los elementos que jugarían en la escena. Puesto que el balneario
estaba completamente abandonado, el sonido directo no funcionaba, por lo que fue
necesario ir a otro balneario para registrar la gama de sonidos que conformarían la
atmósfera del lugar. Aquí utilizamos nuevamente como referencia la película Tanta agua,
misma que ya había servido como inspiración en aspectos tanto fotográficos como de
estilo, pues sus atmósferas dentro del balneario están muy bien logradas a nivel sonoro.

Una de las cuestiones más complejas dentro del diseño sonoro fue la grabación de
la voz en off. Existieron muchas sesiones previas a la voz final, de entrada porque
sabíamos que la voz en off iba a ser una de las herramientas que más nos ayudarían a
hilar distintos tipos de estructuras en edición, y una de las pocas cosas cuestiones
narrativas que podíamos seguir manipulando una vez terminado el rodaje. La poca
experiencia que tenía la actriz en el uso de su voz, sumado a la dificultad literaria de
algunos fragmentos, significó un verdadero reto. En un inicio la voz en off estuvo pensada
de una manera muy poética, pero después del primer corte nos dimos cuenta que existía
una discrepancia entre el tono de su voz y la del cortometraje en general, por lo que poco
a poco se fue puliendo y simplificando la voz.

56
4.3 Mezcla

Una de las cuestiones que más me sorprendió en el proceso de postproducción fue


conocer lo mucho que la mezcla sonora le puede aportar al resultado final de una historia.
Esta fue mi primera experiencia en una cabina de mezcla, y el haber estado presente a lo
largo del proceso me permitió aprender cosas que espero me ayudarán a reflexionar
sobre como pensar el sonido en el futuro. Una de las cosas de las que me percaté fue de
la gran diferencia que puede generar un reverb bien aplicado en un determinado sonido, e
igualmente importante, la búsqueda de una textura sonora adecuada. De las demás
cuestiones técnicas no hay mucho que yo pueda aportar, solo me gustaría comentar que
la mezcla es uno de esos factores en el cine que el espectador común no es consciente
de su existencia, pero que sin embargo tiene un peso fundamental en como asimilará la
experiencia audiovisual.

4.4 Música

4.4.1 Banda sonora

Siendo Nancy un personaje melómano, era de suma importancia encontrar


canciones que funcionaran dentro del cortometraje, pero que a su vez fuesen coherentes
a su personalidad. Los Pixies y cualquier otro de los grupos que son mencionados en el
guión quedaban automáticamente descartados por la dificultad de conseguir los derechos.
Por suerte, gracias a nuestro editor conocimos a Teen Suicide, cuyas canciones tenían
ese aire Indie Punk que me interesaba proyectar, y a su vez mantenía una cierta aura
nostálgica que funcionaba bien con la historia.

Después de contactarlos y de pasarle nuestro Press kit y algunos videos que
habíamos realizado, se mostraron interesados en el proyecto y al final nos cedieron los
derechos de uso para 3 de sus canciones.

57
4.4.2 Música original

Es interesante la historia de cómo Enrique Serrano se acercó a nosotros. Resulta


que él se encontró con nuestro proyecto en la plataforma de Fondeadora, y siendo él un
superviviente del cáncer, se interesó en nuestro proyecto, así que nos contactó como
voluntario para hacer la música original del cortometraje. Él es un músico para cine que
había trabajado en algunas producciones americanas de bajo presupuesto, pero que le
interesaba comenzar a trabajar en México. Una de las cosas que más me gustó de
trabajar con él fue su gran versatilidad para lograr piezas de distintos estilos.

Para mi era importante que la música original estuviera conformada principalmente
por instrumentos que se pudieran encontrar en una banda de rock, es decir; Bajo, guitarra
y batería. Sin embargo Enrique me propuso que también utilizáramos un pequeño arreglo
de cuerdas para la escena en que Luis está observando los VHS, para así lograr un
mayor dramatismo. De esta manera, la música se convirtió en otro elemento utilizado para
representar el paulatino cambio de perspectiva de Nancy, pues los cambios de ella
quedan reflejados tanto en la melodía como en la instrumentación utilizada.

Una de las cosas que nos ayudó a darle coherencia a los distintos tipos de música,
fue realizar un pequeño leitmotiv para Nancy, mismo que tenía la intención de reflejar sus
miedos y dudas interiores, y que se repite a lo largo del cortometraje pero con variaciones
tan distintas que es difícil asimilar de manera consciente que se trata de la misma
melodía.

Después de localizar los distintos momentos musicales del cortometraje, Enrique


me hizo entrega de algunos bocetos que nos fueron sumamente útiles para el momento
de editar. Aparte de entregar en forma y tiempo todas las piezas musicales, también nos
regaló 3 atmósferas musicales para que fuera utilizadas en caso de que los llegáramos a
necesitar, de las cuales 2 de ellas fueron utilizadas y puedo decir que se tratan de mis
momentos favoritos del cortometraje y también unos de los más logrados a nivel
cinematográfico.

58
4.5 Corrección de color

En esta etapa estuve trabajando hombro a hombro con el post productor en casi
todo el proceso de la corrección de la color, lo cuál nos permitió experimentar, hacer y
deshacer. Fue un proceso lento (aproximadamente un mes) pero divertido y gratificante.
Cabe señalar que tanto para él como para mi se trataba de la primera vez que
utilizábamos el programa Da Vinci para un proyecto con necesidades más ambiciosas en
la creación de un look. Antes de comenzar a editar, teníamos ya una idea muy concreta
de lo que buscábamos como resultado final, pero también nos tomamos la libertad de en
el camino ir probando cosas distintas. A final de cuentas mientras nos enfrentábamos a
los problemas afinábamos nuestro ojo y aprendíamos a su vez de las distintas
herramientas que el software nos ofrecía.

El mayor reto de la corrección de color fue sin lugar a dudas pintar la escena del
atardecer final, pues como previamente comenté, al momento de filmar esta escena el
clima jugó en nuestro contra y obtuvimos un cielo nublado que difícilmente daba la
impresión de ser un atardecer. Para resolverlo fue necesario utilizar una serie de capas de
luma, contraste, color, saturación, chroma, etc. Y es que no existen dos atardeceres
iguales, y cada atardecer tiene su propia personalidad, por lo que los colores se degradan
de una manera distinta en cada uno. Nuestra referencia para la creación de este
atardecer proviene de una escena de la película Antes del anochecer de Richard
Linklater.

59
En resumen considero que este fue un proceso satisfactorio, estoy consiente de
que algunas escenas pudieron haber resultado mejor, pero a final de cuenta todo es parte
del aprendizaje.

5. Marketing

60
5.1 Imagen gráfica

Existe una unidad estética tanto en el cortometraje como en todo el material gráfico
que resultó del mismo, eso es debido a que el diseñador gráfico trabajo de la mano de
nuestra diseñadora de producción, logrando así una armonía en la paleta de colores y
otras decisiones estilísticas. Uno de los momentos claves de este apartado fue haber
pensado previamente en hacer una sesión de fotografía profesional que más tarde nos
serviría para el poster, press kit y otros materiales para redes sociales. De una manera un
tanto secundaria, esa sesión de fotos también nos sirvió como una especie de prueba
para conocer los mejores ángulos y looks de nuestra actriz principal; por ejemplo una
cuestión en aparencia sencilla, pero significante fue realizarnos que era mejor descartar el
maquillaje cosmético del personaje de Nancy.

Considero que particularmente para la distribución es importante tener una imagen
gráfica que genere interés en las personas y a su vez logre transmitir el estilo y tono
general de la película.Esto fue de gran ayuda para nosotros, pues en la sinopsis no
quedaba del todo claro el tono de la historia, por lo que el poster nos ayudó a transmitir en
una sola imagen todo eso que queríamos representar con el cortometraje.

61
5.2 Poster oficial

La fotografía que utilicé para el poster oficial me pareció la que mejor asimilaba los
distintos elementos del cortometraje, en ella vemos a Nancy con un notable gesto de
desagrado en un contexto que le es completamente ajeno, lo absurdo de su situación en
contraste con su duelo personal genera un especie de humor involuntario. La gran
cantidad de aire que tiene la imagen tiene dos funciones; psicológicamente hablando
simboliza como Nancy se siente diminuta frente a esta situación que la sobrelleva, y por
otra parte responde a una tendencia está de moda en el cine independiente, me
avergüenza decirlo de esta manera, pero no podemos pasar por alto la importancia de
atraer la atención del público.

5.3 Press kit

La principal función del Press kit es actuar como una carta de presentación del
cortometraje para patrocinadores, prensa y posibles festivales. Se trata de un documento
cuidadosamente diseñado que incluye la ficha técnica, la sinopsis del cortometraje,
biografía del director, y algunos otros textos que se suelen solicitar de manera individual,
62
pero presentado aquí en una sola unidad y de una manera estética, que permite a su vez
apreciar el arte conceptual del cortometraje en su totalidad.

Sinceramente no puedo saber que importancia tuvo la creación del Press Kit para
afectar la decisión final de patrocinadores y festivales, pero lo que sí puedo asegurar es
que el haber realizado este documento le suma un puntito de profesionalismo al
cortometraje, lo cuál siempre es importante.

63
6. Conclusiones
Debo de aceptar que a lo largo de los distintos proceso del cortometraje hubo
momentos en los que me encontraba tan viciado que comenzaba a perder la noción de lo
que estaba haciendo; me sucedió en el guión, me sucedió en rodaje y me sucedió más
tarde en edición. Es difícil mantenerse objetivo en todas las decisiones a lo largo del
camino, y cuesta aún más trabajo aprender a mirar todo como si fuera la primera vez,
pues después de haber leído tantos tratamientos en el guión y de haber visto tantísimos
cortes de edición, uno comienza a perder un poco el rumbo, sin embargo esa es la prueba
que todo director debe superar, y vale la pena hacerlo.

Hasta ahora después de haber terminado el cortometraje y de haber tomado mi
respectiva distancia, es que puedo apreciar el trabajo tal cual es, y solo me queda
mencionar que estoy muy feliz tanto del resultado final como del proceso, y me siento muy
orgulloso no solamente de los aciertos sino también de los errores, pues de ellos se
aprende aún más. Y finalmente me siento muy agradecido con todas las personas que
directa o indirectamente formaron parte de este proyecto y que gracias a ellos el
cortometraje Pastillas para el cáncer común es ahora una realidad.

64
7. Anexos

7.1 Cesión de derechos de adaptación

65
7.2 Cuento original: Morder la vida toda

66
!

67
!

68
!

69
!

70
!

71
!

72
!

73
!

74
!

75
7.3 Plan de rodaje

76
!

77
!

78
!

79
80
81
82
!

83
84
85
86

You might also like