You are on page 1of 42

1

SECCIÓN IV. EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

William Postigo

1. LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EIA

Desde hace ya bastante tiempo se ha desarrollado la Evaluación de Impacto Ambiental


(EIA) como un instrumento de gestión ambiental y que se aplica a los proyectos de
desarrollo con la finalidad de predecir los impactos ambientales de dichos proyectos e
identificar las medidas de mitigación necesarias.

La EIA usualmente sigue lineamientos establecidos por las autoridades ambientales para lo
cual existen guías y procedimientos. Estas guías frecuentemente incluyen un capítulo
referente al análisis costo beneficio, el cual sin embargo en muchos casos suele limitarse a
un enunciado cualitativo de los impactos económicos. Si bien no podría exigirse que todos
los proyectos cuenten con una adecuada evaluación económica de los impactos
ambientales, debido a los costos involucrados, sería deseable que todos los proyectos de
cierta envergadura si la incluyan. En esta sección se analizará los impactos ambientales de
los proyectos desde una perspectiva económica, para lo cual se utiliza los principios del
análisis costo beneficio.

2. ANÁLISIS COSTO BENEFICIO Y EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES

La evaluación económica de proyectos es un método sistematizado para decidir sobre el


uso competitivo de recursos, y en el que se utiliza el dinero como la unidad de medida para
comparar beneficios y costos que tienen una naturaleza muy diferente. Así por ejemplo los
insumos que entran en un proceso productivo suelen ser muy diferentes de los productos
obtenidos en el mismo, y sin embargo podemos comparar los productos con los insumos a
través de su valoración monetaria como costos y beneficios lo que nos permite decidir si
económicamente conviene o no utilizar tales insumos en la producción de esos bienes.

El análisis costo beneficio puede diferenciarse entre análisis costo beneficio privado y
análisis costo beneficio social o económico. El análisis costo beneficio privado trata de
determinar la conveniencia de realizar un proyecto desde el punto de vista de un agente
privado al que le interesa maximizar sus beneficios netos privados. Esta evaluación se
realiza con base en los precios de mercado de los productos e insumos involucrados, y
responde a una circunstancia específica en la que el agente privado puede determinar si
los beneficios del proyecto, a los precios del mercado, son mayores que los costos del
proyecto, también a los precios de mercado. Se incluye aquí todos los costos privados,
inclusive los financieros.

Los economistas han identificado desde hace mucho tiempo que los precios de mercado
de los bienes no siempre reflejan adecuadamente los costos para la sociedad de producir
tales bienes. En el capítulo I se ha analizado la posible existencia de divergencias entre los
costos privados y sociales. Aquí podemos añadir que son básicamente tres las fuentes de
divergencias, la aplicación de impuestos y subsidios, la existencia de monopolios u
oligopolios capaces de influir sobre los precios, y la existencia de externalidades. A la
evaluación de los costos y beneficios sociales de los proyectos se le denomina análisis
costo beneficio social o económico. En este análisis la evaluación se realiza desde la
perspectiva del interés de la sociedad en su conjunto, lo cual requiere en algunos casos
corregir los precios de mercado y en otros incorporar costos y beneficios que no se
tomaron en cuenta para la evaluación privada.
2

Vistos en una perspectiva global, los impactos ambientales de un proyecto constituyen


costos y beneficios para la sociedad aunque, en contraste con los costos y beneficios
económicos, no siempre sea posible asignarles un valor monetario. Sin embargo, incluso
en el análisis económico de proyectos no todos los costos y beneficios tienen un valor de
mercado y ni siquiera el valor monetario en el mercado de tales costos y beneficios es lo
pertinente para una evaluación económica de los proyectos.

En tal sentido es posible realizar un análisis económico de costo beneficio que incorpore
los impactos ambientales, positivos y negativos, y que permita una evaluación económica
integral del proyecto. Para ello tendría que incorporarse los costos y beneficios ambientales
en las corrientes de beneficios y costos económicos, lo cual evidentemente requiere
asignar valores monetarios a tales beneficios y costos ambientales. Más adelante se
analiza los métodos de valoración económica del medio ambiente que serían el
instrumento necesario para poder llevar a cabo un análisis costo beneficio ampliado que
incluya los costos y beneficios ambientales.

Análisis de Efectividad de Costo

Sin embargo es necesario precisar que no siempre el análisis costo beneficio es lo


relevante para tomar decisiones sobre proyectos, particularmente en casos como los de
algunos proyectos ambientales, donde es posible valorar los costos pero existen grandes
dificultades para valorar los beneficios. En tales casos se suele aplicar un análisis de
efectividad de costo, el cual se orienta a seleccionar la alternativa de menor costo
monetario por unidad de beneficio ambiental. En este método, una vez que se ha definido
un objetivo para un proyecto se elige la alternativa de menor costo que permita alcanzar el
objetivo establecido.

Indicadores de la Evaluación Económica de Proyectos

El método de análisis costo beneficio consiste básicamente en la determinación de un flujo


de beneficios monetarios netos, esto es: ingresos menos costos durante el periodo de vida
de la inversión; el que luego es descontado a una determinada tasa para establecer su
valor actual.

Como se ha señalado, en el análisis costo beneficio social se corrigen los precios de


mercado para efectuar una evaluación que responda al interés de la sociedad en su
conjunto, para lo cual se ha diseñado métodos cuya aplicación tiene muchos años. Así por
ejemplo existen métodos para determinar el costo social de la divisa y el costo social de la
mano de obra. Sin embargo, aunque teóricamente la evaluación social de proyectos
debería incluir todos los costos y beneficios de un proyecto, en la práctica se omitió por
mucho tiempo el análisis de los costos y beneficios ambientales, lo cual constituye una
crítica fundada a los economistas.

En tal sentido, el análisis económico de los impactos ambientales intenta corregir esta
omisión buscando la “internalización” de los costos y beneficios ambientales, de tal manera
que los mismos aparezcan en las corrientes de beneficios y costos de los proyectos, y sea
posible aplicar los indicadores de rentabilidad del análisis económico de proyectos. De este
modo los indicadores podrían resultar muy diferentes cuando se incluyen los beneficios y
costos ambientales que cuando estos se omiten, con el resultado de que algún proyecto no
rentable podría pasar a rentable al incluirse los beneficios ambientales, lo mismo que un
proyecto rentable podría pasar a no rentable cuando se incluyen los costos ambientales.
Esto no significa sin embargo, que las decisiones sobre la ejecución de proyectos se deban
tomar en función a los indicadores económicos, ya que pueden existir otros criterios de
tanta validez como los económicos, pero sí debería tenerse presente los costos y
beneficios económicos al momento de tomarse las decisiones.
3

Los principales indicadores de rentabilidad de proyectos son el valor actual neto, la tasa
interna de retorno y la relación beneficio costo. A continuación se analiza cada uno de
estos indicadores.

Valor Actual Neto VAN

Consiste en el cálculo del valor actual de los beneficios netos a lo largo del periodo de vida
del proyecto mediante la aplicación de una cierta tasa de descuento. Para calcular el VAN
de un proyecto se aplica la siguiente fórmula:

VAN =  BNt _ I0
(1+ d)t

Esto es, la suma de los beneficios netos del proyecto BN durante el periodo de vida t
descontados mediante la aplicación de la tasa de descuento d, y a lo cual se le resta la
inversión inicial I0.

A continuación se presenta un ejemplo simple de cálculo del VAN en un proyecto con una
inversión inicial de 100 y cuyo periodo de vida es de 5 años. La tasa de descuento se ha
establecido en 10%.

Años 0 1 2 3 4 5
Beneficios 150 150 150 150 150
Costos 100 50 50 50 50 50
Beneficio Neto -100 100 100 100 100 100
-100 . 100 . 100__ 100__ 100__ 100_
VAN (1+0.1)0 (1+0.1)1 (1+0.1)2 (1+0.1)3 (1+0.1)4 (1+0.1)5

VAN -100 91 83 75 68 62

El VAN en este ejemplo hipotético asciende a $ 279, lo cual indica que éste es un proyecto
altamente rentable. En general, cualquier proyecto con un VAN positivo podría ser
aceptable ya que ello indica que los beneficios son mayores que los costos y el proyecto
contribuye a mejorar el bienestar de la sociedad.

Tasa Interna de Retorno

La Tasa Interna de Retorno o TIR es otro indicador frecuentemente utilizado en el análisis


costo-beneficio de proyectos y está representada por aquella tasa de descuento que lleva a
cero el VAN. En el ejemplo, la TIR es 96.6%. Usualmente este indicador se compara con el
costo de oportunidad de los recursos de inversión lo que hace posible decidir respecto de la
ejecución o no del proyecto. Cuando la TIR es mayor que el costo de oportunidad de la
inversión ello indica que el proyecto ofrece una rentabilidad superior a la mejor opción
alternativa.

Uso de Tasas de Descuento y Sostenibilidad

La aplicación del descuento en el análisis costo beneficio tiene como resultado práctico que
un mismo nivel de beneficios tenga un valor menor si estos se obtienen en el futuro que si
los beneficios se reciben ahora. Más aún, a medida que los beneficios a recibir se alejen en
el tiempo su valor se torna cada vez menor.
4

El siguiente cuadro muestra el efecto de la aplicación del descuento a un valor de $ 1000


con diferentes tasas de descuento y en diferentes periodos de espera:

Nº de Años 10% 20% 30%


0 1000 1000 1000
1 909 833 769
5 621 402 269
10 386 162 73
15 239 65 20
20 149 26 5
25 92 10 1
30 57 4 0
35 36 2 0
40 22 1 0
45 14 0 0
50 9 0 0

Se observa que el descuento de un valor de $ 1000 al 10% anual lleva en 50 años a un


valor de $9. Esto significa que con una tasa de descuento del 10% el valor equivalente
dentro de 50 años a tener $ 1000 ahora es apenas $ 9; es decir menos del 1% de su valor
ahora. En otras palabras, si se recibiera $ 1000 dentro de 50 años su valor actual sería
apenas $ 9, debido a que los beneficios futuros valen comparativamente mucho menos
que los beneficios ahora. Como puede apreciarse en el cuadro, este efecto es mayor
cuanto más lejos en el tiempo se obtienen los beneficios y cuanto mayor sea la tasa de
descuento con la que se “actualizan” los beneficios futuros. Así, el incremento de la tasa de
descuento a 20% y 30% lleva a que el valor de $ 1000 se aproxime a cero muy
rápidamente. Con un descuento al 20% un valor de $ 1000 llega a cero en 45 años y al
30% llega a cero en apenas 30 años. En realidad el valor es prácticamente cero en 25
años.

Ahora bien, y ¿cuál es la justificación para aplicar el descuento en la evaluación


económica?. Existen dos conceptos que suelen utilizarse para explicar el uso del
descuento en la evaluación económica de proyectos: la tasa de preferencia intertemporal
en el consumo y el costo de oportunidad de la inversión.

La Tasa de Preferencia Intertemporal en el Consumo

Este concepto se refiere a la preferencia que tiene la gente por el consumo en el presente
en relación al consumo futuro. En general las personas suelen mostrar una disposición a
pagar una cantidad adicional de dinero por consumir ahora, antes que esperar para
consumir en el futuro. Esta disposición a pagar se refleja en las compras a crédito. Es usual
que las personas efectúen algunas compras a crédito y que por ello paguen un interés que
en algunos casos puede ser muy elevado. Sin embargo, para cualquier persona que
compra un bien a crédito, digamos por un año, existe la opción de ahorrar el dinero durante
ese año y posponer el consumo a fin de evitar pagar el interés. La opción por el crédito
implica la posibilidad de consumir el bien desde ahora y el pago del interés reflejaría la
disposición a pagar por el consumo presente antes que postergarlo para el futuro. Es
evidente que mientras mayor sea la impaciencia de las personas por el consumo presente
en relación al consumo futuro, más elevada será la tasa de interés que estarían dispuestas
a aceptar en las compras a crédito. Esta conducta de las personas refleja que el valor de
los beneficios futuros se considera menor que el valor de los beneficios presentes y
sustenta la aplicación en la evaluación económica de una tasa de descuento que refleje la
preferencia intertemporal en el consumo.
5

El Costo de Oportunidad del Capital

Éste es el concepto que más frecuentemente se usa para justificar la aplicación del
descuento. El uso de los recursos de inversión en un determinado proyecto impide que
tales recursos puedan utilizarse en otras opciones alternativas, por tal razón la evaluación
económica de un proyecto debe considerar la rentabilidad de la mejor alternativa disponible
y aplicar esa rentabilidad como una tasa de descuento a la opción en evaluación. El retorno
de la mejor opción de inversión representa el costo de oportunidad del capital y cualquier
proyecto a evaluar debe ser descontado con esa tasa para determinar si sus beneficios
netos son superiores al costo de oportunidad. Esto explica porqué la evaluación económica
de proyectos debe aplicar el descuento sobre los beneficios futuros. A nivel de la sociedad
existe también un costo de oportunidad del capital representado por el retorno que se
puede obtener en la mejor opción de asignación de los recursos de inversión, y éste
representa el costo de oportunidad social del capital.

En realidad estos dos conceptos son complementarios ya que podríamos incorporar la


posibilidad de dedicar los recursos al consumo como una de las opciones en las decisiones
de inversión. En tal caso, sería la tasa de preferencia intertemporal en el consumo el
indicador a comparar con el retorno de las opciones de inversión. Así por ejemplo, si la
preferencia por el consumo presente fuese muy elevada, digamos 20%, sólo se justificaría
dedicar los recursos a inversión cuando los retornos fuesen iguales o superiores a dicha
tasa. Si bien la opción de consumo no estaría presente siempre en las decisiones de
inversión, particularmente en las inversiones de montos considerables, es posible que en
muchos casos fuese una alternativa real a la inversión. Incluso de manera indirecta, via su
efecto sobre las decisiones de ahorro, la tasa de preferencia intertemporal en el consumo
influirá también sobre la disponibilidad de fondos de crédito para inversión, de modo que
con una alta preferencia por el consumo presente se destinaría muy poco al ahorro
limitándose la disponibilidad de recursos para inversión.

Problemas de la aplicación del descuento

Este efecto de la aplicación del descuento en el análisis beneficio-costo se ha señalado que


refleja un egoísmo de las generaciones presentes en relación a las generaciones futuras y
que iría en contra de la sostenibilidad del desarrollo. La valoración del consumo de un valor
de $ 1000 ahora en apenas $ 9 dentro de 50 años implicaría que las decisiones sobre
conservación privilegien el consumo ahora y se asignaría un valor reducido a la
conservación de recursos para el futuro. Por ejemplo, en los proyectos forestales, los
gastos de plantones, siembra y cultivo se efectúan en los primeros 4 ó 5 años, mientras
que los beneficios se reciben dentro de 25 a 30 años o más. En este caso la aplicación del
descuento hace muy difícil que los beneficios a obtenerse en el futuro puedan compensar
por los costos ahora del proyecto. En otras palabras, la aplicación del descuento
desfavorece los proyectos de conservación cuyos beneficios se obtengan muy lejos en el
futuro.

En otro ejemplo del efecto de la aplicación del descuento, se sabe que la extracción de
pescado podría continuar indefinidamente en el tiempo si la pesca se efectúa sin afectar la
capacidad de reproducción de la especie (cuando la extracción iguala la tasa de
crecimiento de la biomasa). Sin embargo, con una alta tasa de descuento el valor del
pescado en el futuro sería deleznable con lo cual se crearía un incentivo para extraer la
mayor cantidad de pescado ahora, aprovechando el mayor valor de los beneficios en el
corto plazo, e incluso agotando la existencia del recurso.
6

Un argumento que vale la pena destacar es el de Krutilla1 quien, analizando el efecto de los
proyectos hidroeléctricos sobre parques naturales, llamó la atención sobre el hecho que
con el tiempo la electricidad tendería a ser más barata, mientras que el valor recreativo de
los parques naturales aumentaría en la medida que estos se harían más escasos. Ello es
consecuencia de que la tecnología podría abaratar la producción de cualquier bien pero no
podría hacer posible que se copien las grandes maravillas naturales, y si esto se hiciera no
tendría el mismo valor. La consecuencia de esta cuestión para el análisis costo beneficio es
que el descuento a través del tiempo sería diferente para los beneficios de una central
hidroeléctrica y para los costos de sus efectos sobre el valor recreativo de los parques
naturales, aunque en principio sería posible estimar estas diferencias de valores e
incorporarlas en la corrientes de beneficios y costos, sin necesidad de modificar la tasa de
descuento.

El efecto de la aplicación del descuento sobre la conservación de recursos ha hecho que


su aplicación en la evaluación de impactos ambientales sea vista con preocupación desde
la perspectiva del desarrollo sostenible. Sin embargo, la opción de aplicar tasas de
descuento menores o no aplicar el descuento podría no ser realista, ya que con tasas de
descuento bajas se tendería a encontrar justificados un número de proyectos mucho mayor
con el efecto de intensificar las actividades económicas y la presión sobre la base de
recursos. Como ya se ha señalado antes, la ventaja de la evaluación económica es que
permite utilizar una medida única para comparar proyectos con beneficios y costos de
naturaleza muy diferente, lo que incluye también la aplicación del descuento. Pero también
debe tenerse presente que la evaluación económica si bien debería efectuarse siempre y
tenerse como un criterio de decisión importante, ésta no debería ser un criterio excluyente
ni tampoco necesariamente el principal criterio de decisión.

Procedimiento para la Evaluación Económica de los Impactos Ambientales

La evaluación económica de impactos ambientales puede efectuarse como parte del


análisis costo-beneficio de un proyecto, o puede aplicarse al análisis de problemas
ambientales específicos. Los estudios de impacto ambiental se encargan de identificar los
impactos físicos sobre el medio ambiente, e incluso suelen incluir una evaluación
económica. Para identificar los impactos físicos se utiliza el método “con” y “sin” proyecto.
La situación “sin” proyecto se identifica en los estudios de base de la EIA y la situación
“con” proyecto refleja los cambios ambientales que son atribuibles a la ejecución del
proyecto. Aquí es necesario identificar todas las consecuencias a que da lugar un
determinado cambio ambiental, tal como por ejemplo los cambios en la salud. Luego de
identificados todos los impactos físicos se debe asignar valores monetarios a los cambios
ambientales, para lo cual existen diversos métodos de valoración.

Cuando se trata de evaluar los costos y beneficios de impactos ambientales específicos el


procedimiento es básicamente el mismo, pero en este caso debe prestarse una atención
adecuada a la identificación de la secuencia de impactos físicos, para evitar atribuir
consecuencias que tienen causales diferentes al problema ambiental analizado, así como
para no omitir efectos importantes causados por dicho problema ambiental. Una vez
identificada la secuencia de impactos físicos se procede a la asignación de valores
monetarios.

3. VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MEDIO AMBIENTE

En el capítulo anterior se ha presentado los fundamentos del análisis costo beneficio


aplicados a la evaluación económica de impactos ambientales. Sin embargo, para poder

1
Martínez-Alier (1998)
7

efectuar el análisis costo beneficio se ha planteado que es necesario valorar los beneficios
y costos ambientales, a fin de incluirlos en las corrientes de costos y beneficios de los
proyectos. Para efectuar esta valoración existen diversos métodos, los cuales se analizan
en esta sección, así como también la teoría económica que sirve de base para la aplicación
de tales métodos.

Conceptos Básicos para la Valoración Económica del Medio Ambiente

En economía los cambios en el bienestar de las personas se miden a través del dinero,
observando los cambios en el ingreso de las personas. De este modo el dinero constituye
la unidad de medida para indicar ganancias y pérdidas de bienestar. Los cambios en el
medio ambiente también representan ganancias o pérdidas en el bienestar de las
personas, por lo cual sería justificable la valoración monetaria del medio ambiente.

Sin embargo, la valoración monetaria tiende a ser subjetiva en la medida que las personas
asignan valores en función a sus preferencias individuales, las cuales varían de un
individuo a otro. Así, la valoración de la carne hecha por un vegetariano sería
completamente diferente a aquella de un no vegetariano. En tal sentido las preferencias
individuales suelen ser influidas por la costumbre (cultura), la religión, las modas, la edad, el
sexo y otros factores.

En general, la preferencia positiva por un bien se evidencia en la forma de una disposición


a pagar una determinada cantidad de dinero por ese bien. A continuación se presenta los
conceptos de disposición a pagar y disposición a aceptar.

Disposición a pagar.- Representa lo que la gente está dispuesta a pagar para obtener un
bien o servicio, o para librarse de un “mal”, y se evidencia en el mercado al momento de
efectuar las compras.

Disposición a aceptar.- Es lo que la gente está dispuesta a aceptar a modo de


compensación por ceder un bien o servicio o por tolerar un “mal”. También se evidencia en
el mercado a través de las ventas.

En realidad estos dos conceptos son complementarios y en cualquier transacción donde


existe un comprador y un vendedor se están reflejando simultáneamente una disposición a
pagar del que compra y una disposición a aceptar del que vende. Esto significa que la
disposición a pagar y la disposición a aceptar por un mismo bien deberían tener el mismo
valor. Sin embargo, estudios realizados al respecto muestran que la disposición a aceptar
tiende a ser sistemáticamente superior que la disposición a pagar, lo cual se ha intentado
explicar por un comportamiento sicológico de las personas que las llevaría a valorar más
aquello que poseen respecto de lo que no es de su propiedad.

Los conceptos de disposición a pagar y disposición a aceptar se utilizan como base para la
valoración económica del medio ambiente, y se considera que los valores ambientales para
la sociedad pueden estimarse a partir de la agregación de las disposiciones a pagar o a
aceptar de los individuos. Empero, la existencia de un excedente del consumidor implica
que los precios de mercado no reflejan necesariamente la disposición a pagar de las
personas.

El excedente del consumidor

Es sabido que los precios en el mercado se forman mediante la interacción de la oferta y la


demanda, de tal manera que se establece un equilibrio a un precio que iguala la oferta y la
demanda de los consumidores. Sin embargo la valoración de los beneficios en el consumo
de un bien no necesariamente tiene que ser igual a su precio en el mercado. Ciertamente
8

no podría ser menor, porque en tal caso el bien no se consumiría, pero sí podría ser mayor
cuando los consumidores estén dispuestos a pagar por determinados bienes más que su
precio del mercado. Esto puede ocurrir cuando la preferencia de los consumidores por
ciertos bienes es muy elevada, lo cual no es infrecuente en el mercado. En efecto, es usual
que las personas adquieran bienes a un precio menor que su disposición a pagar, lo cual
se refleja en el hecho que si el precio fuese mayor igualmente se compraría el bien. La
diferencia entre lo que las personas estarían dispuestas a pagar por un bien y su precio en
el mercado es lo que se denomina el excedente del consumidor.

Precio Excedente del


Consumidor
Oferta
Of
p1 ert
a
p0

Dem
Demanda
anda
O q1 q0
Cantidad

El Excedente del Consumidor

Al precio de equilibrio p0 la oferta y la demanda se igualan en q0, de tal manera que


p0 será el precio de mercado que se paga por adquirir el bien. Sin embargo, el
gráfico muestra que aunque la demanda sería menor en q1, existen algunos
consumidores que estarían dispuestos a pagar un precio mayor p1. Esta diferencia
entre lo que efectivamente pagan y su disposición a pagar es lo que se denomina el
excedente del consumidor, porque refleja la diferencia entre el valor de los
beneficios de ese bien para el consumidor y lo que le cuesta adquirir dicho bien.

En el gráfico puede apreciarse que el excedente del consumidor de la sociedad


está representado por el triángulo formado por el área inferior a la curva de
demanda y superior al precio de mercado. Ello refleja que el excedente del
consumidor varía de una persona a otra debido a que algunos tendrían una
disposición a pagar más elevada.

La valoración económica del medio ambiente se orienta a determinar la disposición a pagar


por mejoras en la calidad ambiental o por disminuir el deterioro ambiental, pero para ello se
debe tener en cuenta que la disposición a pagar será igual al precio más el excedente del
consumidor.

DISPOSICIÓN A PAGAR = PRECIO + EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR


9

El Concepto de Valor Económico Total

Para la valoración económica del medio ambiente debe tenerse en cuenta que junto a los
valores de uso del medio ambiente, existen también otros valores que reflejan una
disposición a pagar y que por tanto no deberían ser excluidos de la valoración. En este
sentido, una primera clasificación del valor económico ambiental sería entre los valores de
uso y valores de no-uso.

Entre los valores de uso podemos distinguir hasta tres tipos de valores: el valor de uso real
o directo, el valor de uso indirecto, y el valor de opción:

Valor de Uso Real o Directo.- Representa el valor que se atribuye a los recursos
ambientales por los beneficios que nos proporciona su uso directo. Por ejemplo, el uso del
suelo en la agricultura nos proporciona alimentos que satisfacen nuestras necesidades y
representan beneficios directos del medio ambiente. Empero, no es indispensable que los
beneficios tengan un valor monetario para que constituyan valores de uso real. En tal
sentido, también tienen un valor de uso real los beneficios que obtenemos del disfrute del
paisaje o del aire limpio.

Valor de Uso Indirecto.- Está formado por los servicios que proporcionan funciones de los
ecosistemas como la protección de cuencas, o la estabilización del clima.

Valor de Opción.- Las personas evidenciamos la asignación de valores de opción en


diferentes circunstancias. Por ejemplo cuando se adquiere medicinas para primeros
auxilios, aunque no se tenga certeza de que se van a utilizar, pero cuando tienen fecha de
vencimiento se sabe que luego de un tiempo devienen en inservibles. En este caso las
personas pagamos por la opción de utilizar dichas medicinas aunque no las utilicemos
efectivamente. De igual manera, existen valores de opción en relación al medio ambiente y
que reflejan la disposición a pagar por conservar la opción de utilizar un recurso en el
futuro, aunque actualmente no se utilice.

En Costa Rica se han celebrado contratos con empresas farmacéuticas en los cuales dicho
país se compromete a preservar determinadas áreas naturales en las que las
farmacéuticas pueden investigar para encontrar nuevas medicinas. En este caso esas
empresas farmacéuticas estarían pagando por la opción de descubrir nuevas medicinas
aunque no haya certeza de si efectivamente se descubrirá algo. Esto representa
claramente un valor de opción de la conservación de dichas áreas naturales.

Los valores de no-uso reflejan la disposición a pagar de algunas personas por conservar
determinados recursos aunque estos no sean utilizados. Puede distinguirse entre valor de
legado y valor de existencia puro:

Valor de Legado o Herencia.- Este valor refleja la disposición a pagar de algunas personas
por la satisfacción de saber que la conservación de un recurso implica que éste pueda ser
utilizado en el futuro por otras personas, por ejemplo sus hijos y nietos.

Valor de Existencia.- Refleja la disposición a pagar de ciertas personas por conservar


determinados recursos, sin ninguna relación con la posibilidad de utilizarlos actualmente o
en el futuro. Diversas fundaciones conservacionistas, especialmente en los países
desarrollados, suelen recaudar fondos del público para financiar proyectos de conservación
de la naturaleza. Así, las personas en dichos países contribuyen con aportes para la
protección de especies en peligro de extinción como el oso panda y las ballenas azules; o
también contribuyen para la protección de áreas naturales como los bosques húmedos de
la Amazonía. Estos aportes que efectúan las personas evidencian una disposición a pagar
por conservar la naturaleza, que representa una actitud altruista de estar dispuesto a pagar
10

por la satisfacción de contribuir a la conservación y protección de la naturaleza, aunque


esta no sea utilizada en forma directa o indirecta.

La suma de los valores de uso y no uso representa el valor económico total de los recursos
ambientales, lo que debería tenerse en cuenta en toda valoración económica del medio
ambiente.

4. MÉTODOS DE VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MEDIO AMBIENTE

Existen diversos métodos de valoración económica y cada método es aplicable a


circunstancias particulares. En esta sección se presentará los principales métodos de
valoración económica del medio ambiente, incluyendo algunos ejercicios y casos.

Método de Cambios en la Producción

Este método se orienta a determinar los valores del medio ambiente a partir de los cambios
en la producción a que da lugar un determinado cambio ambiental. Al igual que otros
métodos de valoración el primer paso de este método consiste en identificar los cambios
físicos en el medio ambiente, y la cadena de efectos a que estos dan lugar. Por ejemplo, un
proyecto agrícola puede dar lugar a la contaminación de las corrientes de agua por
agroquímicos, lo que podría afectar la extracción de pescado. Luego es necesario
establecer relaciones estadísticas en cada secuencia de los efectos, por ejemplo entre el
uso de agroquímicos y la contaminación del agua, y entre ésta y la mortandad de los
peces. Sobre esta base podría estimarse los cambios en el volumen de la producción
pesquera en la situación “con” y “sin” proyecto. El valor económico se puede calcular
simplemente multiplicando el cambio en el volumen de producción por el precio de
mercado, el cual debería ser ajustado si existieran distorsiones como impuestos y
subsidios.

El método de cambios en la producción es aplicable a diversas situaciones, entre ellas la


valoración de:

- el impacto de la erosión sobre la producción agropecuaria


- los efectos de la deforestación sobre la erosión y sobre frutos y otros productos
no maderables de los bosques
- los efectos de la contaminación del agua sobre las poblaciones de peces, y
sobre los pastos y el riego agrícola
- el efecto de la extracción del agua en las zonas altas de la cuenca sobre su
disponibilidad para los usuarios de las partes bajas
- los efectos de la contaminación del aire sobre los cultivos agrícolas

A continuación se presenta un ejercicio basado en un caso real de valoración económica


del medio ambiente en la Amazonía peruana.

EJERCICIO PRÁCTICO: Valoración de la Selva Amazónica

Como parte de la política de desarrollo de la región amazónica, el gobierno de Pelomsil ha


decidido solicitar apoyo a la agencia de cooperación internacional AIDA para un proyecto
de desarrollo ganadero que consiste en establecer ganado en una superficie de miles de
hectáreas de bosque amazónico que previamente deberían ser taladas.

La agencia AIDA tiene dudas sobre los beneficios del proyecto y está preocupada por la
creciente deforestación de la selva amazónica, es por ello que ha contratado un ingeniero
11

forestal, un biólogo y un economista para efectuar un estudio rápido que permita evaluar la
conveniencia de prestar su apoyo financiero al proyecto.

El trabajo de campo efectuado por el equipo profesional ha permitido establecer que existe
una población en la zona del proyecto la cual aprovecha los productos del bosque. El
ingeniero y el biólogo efectuaron una evaluación de campo encontrando la siguiente
información que corresponde a una hectárea de bosque. Ello fue complementado con la
información de precios proporcionada por el economista.

Producción de frutos y látex en una hectárea de bosque


Precio Unit.
Nº de Producción
Especies (US$)
Árboles Anual por Árbol
Neto
Aguaje 8 88,8 Kg. 0,25
Aguajillo 25 30 Kg. 0,1
Leche huayo 2 1060 Frutos 0,033
Naranjo podrido 3 150 Frutos 0,25
Shiringa 24 2 Kg. 1,2
Ungurahui 36 36,8 Kg. 0,0875

Producción de madera comercial en una hectárea de bosque


Nº de Volumen de Precio/m3
Árboles madera (US$)
Aguano masha 4 0,55 14,8
Cumala 83 19,77 19
Espintana 7 1,47 21
Favorito 2 3,9 14,8
Machinga 10 24,61 14,8
Pumaquiro 12 10,22 14,8
Quinilla 34 9,18 31,8
Remo caspi 28 11,65 14,8

Una estimación de los ingresos por el corte de madera señala que puede obtenerse, cada
20 años, aproximadamente 30 m3 por hectárea de las diferentes especies a un precio
promedio ponderado de US$ 17.21. Los respectivos costos de cosecha y transporte se
estiman en US$ 206.3 por hectárea.

Por otro lado se sabe que el ingreso neto de la actividad ganadera que se piensa implantar
es US$ 148 por hectárea/año y que la tasa de descuento que se aplica para la evaluación
de proyectos gubernamentales es 12%, aunque en este caso también se desea evaluar los
beneficios con una tasa de descuento del 5%.

Pregunta 1.- El equipo designado debe evaluar la conveniencia del proyecto tomando en
cuenta la situación actualmente existente y efectuar su recomendación a AIDA. Para ello
debe comparar el valor de la producción de frutas y látex del bosque frente a la alternativa
de talar y realizar la actividad ganadera.

Para resolver el ejercicio es necesario asumir que no existe ningún otro beneficio o costo
aparte de los señalados.

Pregunta Adicional.- Una vez determinado el resultado, suponga que el ingreso por frutos y
látex después de deducirse los costos de recolección y transporte es US$ 422, y que se
12

deja el 25% de la producción para regeneración en el bosque. Calcule el nuevo VAN


aplicando una tasa de descuento del 5%.

Fórmulas Útiles

Fórmula del valor presente de una serie infinita de valores

VAN = V/r

Donde:

VAN: Valor actual neto


V: Valor a descontar
r: tasa de descuento

Fórmula del valor presente para un ingreso periódico

VAN = V/(1-e-rt)

Donde:

t: periodo necesario para recibir los ingresos

Solución Pregunta 1

El valor total de la producción se encuentra multiplicando el precio de la fruta por la


producción de cada árbol y por el número de árboles en una Ha.

Producción de madera y frutos en una Ha de bosque


Precio Valor
Nº de Producción de fruta
Especies Unit. Total
Árboles anual por árbol
(US$) (US$)
Aguaje 8 88,8 Kg. 0,25 177,6
Aguajillo 25 30 Kg. 0,1 75
Leche huayo 2 1060 Frutos 0,033 70,67
Naranjo podrido 3 150 Frutos 0,25 112,5
Shiringa 24 2 Kg. 1,2 57,6
Ungurahui 36 36,8 Kg. 0,0875 115,92
609,29

El ingreso neto se encuentra deduciendo del valor de la madera los costos diversos. El
valor de la madera se halla multiplicando el precio por m3 por la cantidad de m3 producidos
por cada árbol, por el número de árboles.

Volumen de madera comerciable en una Ha de bosque


Cantidad Precio/m3
Nº de Costos Ingreso
de Madera
Árboles (US$) Ingreso Diversos Neto
(m3)
Aguano masha 4 0,55 14,8 32,56 27,7 4,88
Cumala 83 19,77 19 31177,3 30951,9 225,38
Espintana 7 1,47 21 216,1 197,6 18,52
Favorito 2 3,9 14,8 115,4 80,8 34,63
Machinga 10 24,61 14,8 3642,3 3423,8 218,53
Pumaquiro 12 10,22 14,8 1815,1 1724,3 90,75
13

Quinilla 34 9,18 31,8 9925,4 9750,3 175,15


Remo caspi 28 11,65 14,8 4827,8 4724,3 103,45
871,29

Primero se calcula el beneficio del corte multiplicando 30 m3 por el precio promedio


ponderado S/. 17.21. A ello se le restan los costos y se obtiene el beneficio neto de S/.310.

Beneficio del corte de madera cada 20 años


Beneficio del corte
Ingresos: 30m3 a 17,21 516,3
Costos 206,3
Total 310

Al valor de los beneficios netos se le aplica la fórmula al 5% y al 12% para el cálculo del
Valor Actual.

Cálculo del Valor Actual


al 5% al 12%
-rt
VAN= V/(1-e ) 490,4 VAN= V/(1-e-rt) 340,9
-rt -rt
e e
0,367879 0,090718
r = 0,05 t = 20 r = 0,12 t = 20

Para calcular el beneficio de la ganadería se aplica la fórmula de valor presente de una


serie infinita de valores al 5% y al 12%.

Beneficio de la Ganadería
al 5% al 12%
VAN=V/r 2960 1233

Se procede de igual manera para determinar el VAN de la extracción de fruta y látex, al


12%.

Beneficios de la Extracción de Frutos y Látex


al 12%
US$
Valor de frutos y látex 609,29
VAN=V/r (US$) 5077

El siguiente cuadro comparativo permite apreciar que, con una tasa de descuento del 12%,
los beneficios de la extracción de frutas y látex son superiores en US$ 3,534 a los de tala y
ganadería.

al 12%
CUADRO COMPARATIVO US$
Beneficio de la explotación maderera(corte cada 20 años) 341
Beneficio del corte de madera en un año: 310
Beneficio de la ganadería permanente 1233
Beneficio de tala y ganadería 1543
Beneficio de frutas y látex 5077
Diferencia 3534
14

Respuesta a la pregunta adicional

Para este efecto se procede de manera similar pero usando el nuevo valor neto.

Beneficio de la Extracción de Frutos y Látex


al 5% US$ al 12%
Valor de frutos y latex 422,00
Frutos para regeneración (25%) 105,50
Valor neto 316,50
VAN=V/r (US$) 6330 2638

AL 5% AL 12%
CUADRO COMPARATIVO
US$ US$
Beneficio de la explotación maderera
(corte cada 20 años) 490 341
Beneficio del corte de madera en un año: 310 310
Beneficio de la ganadería permanente 2960 1233
Beneficio de tala y ganadería 3270 1543
Beneficio de frutas y latex 6330 2638
Diferencia 3060 1094

El resultado muestra que los beneficios son igualmente mayores para la extracción de
frutas y látex, aunque la diferencia con los beneficios de la tala y ganadería son mayores
con una tasa de descuento del 5% que con una del 12%.

CASO: Valoración de la Selva Amazónica en Mishana-Iquitos

El ejercicio anterior se basa en un estudio realizado por Peters, Gentry y Mendelsohn


(1989). Ellos estudiaron el valor de los productos no maderables del bosque en una zona
del río Nanay (Mishana) en Iquitos, Perú. En primer lugar se realizó un inventario de la flora
de valor comercial en una hectárea de bosque primario. Los dos cuadros a continuación
muestran los resultados de ese inventario:

Rendimiento Anual y Valor de Mercado de Fruta y Látex Producido en una Hectárea


de Bosque en Mishana, Rio Nanay, Perú
Producción anual
Nombre Nº de Precio Valor
Especie
Común Árboles x árbol Unidad unitario Total
Aguaje Mauritia flexuosa L. 8 88,8 kg 10/40kg 177,60
Aguajillo Mauritiella peruviana 25 30 kg 4/40kg 75,00
(Becc.) Burrett
Charichuelo Rheedia spp. 2 100 frutos 0.15/20frutos 1,50
Leche huayo Couma macrocarpa 2 1060 frutos 0.10/3frutos 70,67
Barb.Rodr.
Masaranduba Manilkara quianensis 1 500 frutos 0.15/20frutos 3,75
Aubl.
Naranjo Parahancornia 3 150 frutos 0.25/fruto 112,50
podrido peruviana Monach
Sacha cacao Theobroma 3 50 frutos 0.15/fruto 22,50
subincanum Mart.
15

Shimbillo Inga spp. 9 200 frutos 1.50/100frut. 27,00


Shiringa Hevea quianensis Aubl. 24 2 Kg 1.20/kg 57,60
Sinamillo Oenocarpus mapora 1 3000 Frutos 0.15/20frut. 22,50
Karst.
Tamamuri Brosimum rubescens 3 500 frutos 0.15/20frut. 11,25
Taub.
Ungurahui Jessenia bataua (Mart.) 36 36,8 kg 3.50/40kg 115,92
Burrett
Totales 117 698
Para M.flexuosa, J.Batatua, P.peruviana, y C.macrocarpa se midió los rendimientos; para
los otros árboles se hizo estimaciones en base a entrevistas con colectores locales
Fuente: Nature, Vol 339, Junio 1989

Con esta información se estimó los ingresos netos derivados de la fruta y el látex, lo cual se
comparó con los ingresos netos de las actividades de extracción de madera y la
combinación de tala y ganadería. El resultado de la comparación mostró que los ingresos
de frutas y látex, que representan una explotación sostenible del bosque, eran mayores
que los de los otros usos alternativos.

No obstante este resultado, en la misma zona se observa la tendencia creciente de


convertir el bosque a explotación ganadera o forestal, y cabe preguntarse porqué continúa
la tendencia a la deforestación y la destrucción del bosque amazónico. Por un lado, los
propios autores del estudio señalan el hecho que la explotación maderera y ganadera
tienen beneficios que se evidencian claramente en el mercado mediante transacciones
comerciales. La madera tropical, por ejemplo, suele ser un producto de exportación. En
contraste, gran parte de los productos no maderables se transan en mercados locales por
una infinidad de pequeños productores y comerciantes, lo que determina que tiendan a ser
ignorados en la contabilidad nacional. Pero por otra parte, los autores asumen que todos
los frutos del bosque entran al circuito comercial, lo cual es un supuesto discutible. Por un
lado, gran parte de los frutos se destinan al autoconsumo, y además es probable que no
todos los frutos del bosque sean utilizados, por problemas de acceso, o por problemas de
comercialización y distribución. En tal sentido, los autores no consideraron que la entrada
de toda esta producción no maderable al mercado tendría el efecto de deprimir el precio de
todos estos productos, lo que llevaría a una estimación diferente de los beneficios de la
extracción de dichos productos.

Volumen Comerciable y Valor en Tronco de La Madera Comercial por Árbol


en una Hectárea de Bosque en Mishana, Rio Nanay, Perú
Volumen
Número de Precio en Valor
Nombre de madera aserradero Neto
Comercial Género árboles ( m3) (US$/m3) (US$)
Aguano masha Trichilia 4 0,55 14,80 4,9
Almendro Caryocar 1 0,08 14,80 0,7
Azúcar huayo Hymenaea 1 0,10 14,80 0,9
Cumala Iryanthera, Virola 83 19,77 19,00 225,4
Espintana Guatteria, Xilopia 7 1,47 21,00 18,5
Favorito Osteophloeum 2 3,90 14,80 34,6
Ishpingo Endlicheria 4 0,82 14,80 7,3
Itauba Mezilaurus 3 0,29 14,80 2,6
Lagarto caspi Calophyllum 2 0,25 40,30 6,0
Loro micuna Macoubea 1 1,37 14,80 12,2
Machimango Eschweilera 5 0,76 20,15 9,2
16

Machinga Brosimun 10 24,61 14,80 219,5


Moena Aniba, Ocotea 6 0,75 42,00 18,9
Palisangre Dialum 1 0,27 14,80 2,4
Papelillo Cariniana 1 1,19 14,80 10,6
Pashaco Parkia 19 4,19 14,80 37,2
Pumaquiro Aspidosperma 12 10,22 14,80 90,8
Quinilla Chrysophyllum, 34 9,18 31,80 175,2
Pouteria, Manilkara
Remo caspi Swartzia, 28 11,65 14,80 103,5
Aspidosperma
Requia Guarea 4 1,06 14,80 9,4
Tortuga caspi Durquetia 1 0,13 14,80 1,2
Yacushapana Terminalia 2 0,71 14,80 6,3
Yutubanco Heisteria 2 0,53 14,80 4,7
Totales 233 94 1 002
Fuente: Nature, Vol 339, Junio 1989

El Método de Costos de Viaje

Este método se ha aplicado a la valoración de parques naturales que se utilizan con fines
recreativos. Para tal fin se asume que el costo de viaje para visitar el parque opera como
un costo de entrada de tal manera que puede construirse una curva de demanda en la que
aquellos que visitan el parque desde zonas más alejadas incurren en costos de viaje más
elevados y por tanto visitan el parque con menos frecuencia que aquellos residentes de
zonas más cercanas.

El método consiste en identificar la procedencia de los visitantes y sus respectivos costos


de viaje para visitar el parque, así como la frecuencia o número de visitas que realizan. Los
costos de viaje están determinados básicamente por el costo de transporte y el tiempo de
viaje. Una vez determinado el costo de viaje se elabora una relación entre la tasa de visitas
por 1000 habitantes y el costo total de entrada, formado por el costo total de viaje más el
costo de la entrada. Ello permite determinar la demanda de visitas para cada costo de
entrada, con lo cual puede elaborarse una curva de demanda que hace posible calcular el
excedente del consumidor. Este último representa el valor de uso que le atribuyen los
visitantes al parque natural.

Sin embargo, existen algunos problemas prácticos para aplicar este método. En primer
lugar, frecuentemente la visita al parque no suele ser el único propósito del viaje,
particularmente cuando el viaje es largo podría visitarse otros lugares en el camino. En este
caso sería difícil determinar la proporción del costo atribuible al parque en relación a las
otras visitas. Asimismo, aún si no se visitara otros lugares, el viaje podría también tener
como objetivo disfrutar del paisaje en el camino, con lo cual no todo el costo del viaje sería
atribuible a la visita al parque.

Un problema adicional es que cada visita se cuenta igual, independientemente del tiempo
de la visita. Por ejemplo, no sería lo mismo visitar el parque por un día que por una
semana, y sin embargo se computan igual. Asimismo, cuando el tiempo de viaje es
relativamente corto suele medirse en minutos, pero esto supondría que una persona podría
dedicarse alternativamente a trabajar en ese tiempo, lo cual no es realista. Finalmente,
siempre sería posible que una persona pudiese realizar actividades productivas durante un
viaje, en cuyo caso habría que computar como costo tan sólo la diferencia de productividad
con el trabajo en su lugar habitual.
17

A continuación se presenta un ejercicio de aplicación del método de costos de viaje.

EJERCICIO: Aplicación del Método de Costos de Viaje para la Valoración del Parque
Urbano Algarrobal

Algarrobal es un parque urbano público situado en la zona central de la populosa ciudad de


Chicla. La entrada a este parque es gratuita por lo que suele ser visitado por muchas
personas con fines recreativos, tanto en los días de trabajo como en los fines de semana.
Chicla es una ciudad de 5 millones de habitantes y cuenta con muy pocos espacios
disponibles para el desarrollo urbano, lo cual ha acrecentado el interés por desarrollar
comercialmente este terreno. La presión por convertir el parque a usos comerciales
continuará debido al alto costo del terreno urbano, por lo cual se ha encargado un estudio
para determinar el valor del parque para fines recreativos a fin de contar con elementos que
permitan resistir esta presión.

El estudio consiste en valorar el Parque Algarrobal aplicando el método de costos de viaje.


Para ello se ha realizado dos encuestas en las que se ha recogido información sobre los
visitantes y los lugares de procedencia. Estas encuestas se realizaron en dos ocasiones:
agosto y noviembre y en ellas se contó el número de visitantes durante los días de semana
y durante los fines de semana para determinar el número total de visitantes por semana.
En días de semana el número promedio de visitantes por día fue 2,455 y 14,071 por día
durante los fines de semana. Así, la cantidad estimada de visitantes por semana fue
40,417. El cuadro 1 muestra el número de visitantes por día.

Cuadro 1. Nº de Visitantes por Día


Días de Fines de
Hora Semana Semana
05:01 - 07:00 317 4360
07:01 - 08:00 253 1342
08:01 - 09:00 60 1141
09:01 - 10:00 49 695
10:01 - 11:00 46 304
11:01 - 12:00 61 321
12:01 - 13:00 57 404
13:01 - 14:00 48 227
14:01 - 15:00 80 295
15:01 - 16:00 250 878
16:01 - 17:00 596 2138
17:01 - 18:00 638 1966
TOTAL 2455 14071

Se aplicó cuestionarios a una muestra aleatoria de 200 visitantes pero se tuvo que
descartar 13 encuestas por errores en las respuestas. De las 187 encuestas válidas, 37%
correspondían a visitantes de días de semana y 63% a visitantes de fin de semana. Los
187 entrevistados fueron divididos en 17 grupos por áreas de residencia, en base a los
distritos administrativos. El siguiente cuadro muestra los resultados de la encuesta.
Asimismo, la información sobre costo del viaje ida y vuelta y el tiempo promedio de cada
viaje se presenta al lado:

Nº de Visitantes por Zona, según la Encuesta Costo y Tiempo de Viaje


Zona Población Personas % Costo de Tiempo
1 190 450 10 5,3% Zona Transporte de viaje
2 235 647 27 14,4% US$ Minutos
3 77 112 4 2,1% 1 5,00 39
18

4 131 543 23 12,3% 2 1,25 31


5 380 416 30 16,0% 3 6,05 53
6 519 869 18 9,6% 4 2,13 36
7 523 831 37 19,8% 5 4,87 47
8 123 109 3 1,6% 6 5,47 56
9 479 659 4 2,1% 7 6,17 94
10 201 334 4 2,1% 8 8,13 107
11 388 333 6 3,2% 9 6,73 93
12 255 555 7 3,7% 10 7,43 101
13 262 097 1 0,5% 11 10,35 125
14 140 249 4 2,1% 12 10,02 119
15 382 621 5 2,7% 13 8,61 107
16 204 434 1 0,5% 14 8,50 106
17 113 769 3 1,6% 15 10,10 104
4 610 028 187 100,0% 16 15,09 156
17 11,35 129

El costo promedio del salario por minuto se estimó en US$ 0.08, con lo cual se calcula el
costo de viaje en términos de salario. La siguiente ecuación se estimó mediante una
regresión econométrica entre la tasa de visitas por 1000 habitantes y el costo total de
entrada (costo de viaje + costo de admisión) cuando el costo de admisión es 0. Con esta
ecuación puede calcularse el número de visitantes por zona considerando un costo de
admisión que va aumentando de $2 en $2 hasta llegar a $20.

V/1000 = 1,391.15 – 61.5 CTE

Se pide determinar la curva de demanda por visitas al parque asumiendo que se introduzca
un pago por el derecho de entrada, a partir de lo cual deberá estimar el valor de uso del
Parque Algarrobal (excedente del consumidor).

Solución

En primer lugar se calcula la tasa de visitas por 1000 habitantes utilizando los resultados de
la encuesta. Para ello se tiene como dato que el número promedio de visitantes por
semana es 40,417. Esto se multiplica por 52 semanas en el año y se obtiene el número de
visitas por año, igual a 2’101,684. Luego, utilizando los resultados de la encuesta se aplica
la proporción de encuestados para cada zona, que visitaron el parque al total de visitas.
Esto se divide por la población de la zona y se multiplica por 1000. Así por ejemplo, para la
zona 1:
0.053 x 2’101,684 / 190450 x 1000 = 590

Del mismo modo se calcula para el resto de zonas y se obtiene el siguiente resultado:

Tasa de
Zona Población Personas % Visitas
/1000 habit
1 190450 10 5,3% 590
2 235647 27 14,4% 1288
3 77112 4 2,1% 583
4 131543 23 12,3% 1965
5 380416 30 16,0% 886
6 519869 18 9,6% 389
7 523831 37 19,8% 794
19

8 123109 3 1,6% 274


9 479659 4 2,1% 94
10 201334 4 2,1% 223
11 388333 6 3,2% 174
12 255555 7 3,7% 308
13 262097 1 0,5% 43
14 140249 4 2,1% 321
15 382621 5 2,7% 147
16 204434 1 0,5% 55
17 113769 3 1,6% 296
TOTAL 4610028 187 100,0% 8429

Luego se utiliza el costo de salario por minuto para determinar el costo de viaje en tiempo,
lo que sumado al costo de transporte permite determinar el costo total de viaje. El resultado
se muestra en el siguiente cuadro:

Zona Tasa de Costo de Tiempo Costo en Costo


Visitas Transporte de Viaje Salario $0.08 Total por
/1000 habit US$ minutos x minuto Visita
1 590 5 39 3,12 8,12
2 1288 1,25 31 2,48 3,73
3 583 6,05 53 4,24 10,29
4 1965 2,13 36 2,88 5,01
5 886 4,87 47 3,76 8,63
6 389 5,47 56 4,48 9,95
7 794 6,17 94 7,52 13,69
8 274 8,13 107 8,56 16,69
9 94 6,73 93 7,44 14,17
10 223 7,43 101 8,08 15,51
11 174 10,35 125 10,00 20,35
12 308 10,02 119 9,52 19,54
13 43 8,61 107 8,56 17,17
14 321 8,5 106 8,48 16,98
15 147 10,1 104 8,32 18,42
16 55 15,09 156 12,48 27,57
17 296 11,35 129 10,32 21,67

Con esta información puede estimarse una función del Nº de visitas por 1000 habitantes en
relación al costo total de entrada, cuando el costo de admisión es cero. Dicha ecuación ha
sido incluida en los datos del ejercicio y es:

V/1000 = 1,391.15 – 61.5 CTE

Para un costo de admisión cero, el costo total de entrada es $8.12, con lo cual el número
de visitas por 1000 habitantes es 892. Esto se divide por 1000 y se multiplica por la
población de la zona 1 para obtener el número de visitantes de dicha zona, cuando el costo
de entrada es cero. Esto es 169,840 visitas. Para un costo de admisión de $2 el costo total
de entrada es $8.12 + 2 = $10.12. Efectuando el mismo cálculo se obtiene: 146,415 visitas.
De modo similar se procede cuando el costo de la entrada es $4, $6, etc. hasta $20.

Los resultados se muestran en el siguiente cuadro y permiten elaborar un gráfico que


relaciona el número de visitas con el costo de admisión. El cálculo del excedente del
consumidor puede efectuarse a partir de este gráfico, pero también puede estimarse una
20

función lineal de demanda con la cual el resultado difiere en cierta medida del calculado
gráficamente. El cálculo gráfico del excedente del consumidor determina un valor de US$
13’889,353, mientras que la función del número de visitas en relación al costo de admisión:
NºV = 1’899,831.88 – 115,978.97CA conduce a un valor de 15’560,413 que es superior en
12% al valor calculado gráficamente.

Cálculo del Excedente del Consumidor según el Gráfico


Nº de
Costo de Excedente
Visitantes
Admisión Consumidor
Miles
0 2391576 4248620
2 1857044 3241947
4 1384903 2375926
6 991024 1656063
8 665039 1097984
10 432945 677085
12 244141 350097
14 105956 160883
16 54927 67838
18 12911 12911
20 0
Total 13.889.353

DEMANDA DE VISITAS

25
Costo de Admisión

20
15
10
5
0
0 500000 1000000 1500000 2000000 2500000

Número de Visitas

El Método de Valoración Contingente

Este método se basa en la realización de encuestas a través de las cuales se pregunta a


las personas sobre la valoración de los cambios ambientales. Existen diversos problemas
relacionados con la naturaleza hipotética de este método lo que ha llevado a muchos a
cuestionar su validez. Pero generalmente se descarta este método tan sólo por
desconocimiento de sus ventajas, las cuales han llevado a que la valoración contingente
21

del medio ambiente sea aceptada en las cortes de Estados Unidos para medir los
beneficios y perjuicios con fines de compensación judicial. A continuación se presenta
algunas características de este método en base a Azqueta (1994).

Métodos de encuesta
Existen diversos métodos para preguntar a los encuestados sobre su valoración monetaria
del medio ambiente. El método más utilizado es el de las encuestas personales en las que
se pregunta directamente a las personas sobre su valoración. Pero también se pueden
realizar encuestas a través del teléfono, los cuestionarios pueden enviarse por correo, o
pueden realizarse experimentos de laboratorio. Las encuestas personales tienen la ventaja
frente a las entrevistas por teléfono y por correo de que permiten una mejor explicación al
entrevistado en relación a las preguntas, aunque su costo es definitivamente mayor. Las
encuestas personales pueden presentar un sesgo del entrevistador, el cual consiste en la
tendencia a dar aquellas respuestas que el entrevistado considera que serán bien tomadas
por el entrevistador. Por su parte los experimentos de laboratorio pueden presentar la
dificultad de reunir a un grupo representativo de personas.

Formato de las preguntas


Las preguntas en las encuestas pueden hacerse bajo diferentes formatos. En el formato
abierto se hace una pregunta que el entrevistado puede responder sin tener ninguna
referencia, con la desventaja de que podría responder cualquier valor. En el formato
subasta se presenta diversas opciones de valor que pueden ir en forma creciente o
decreciente hasta encontrar el máximo valor que el entrevistado está dispuesto a pagar. En
este caso puede existir un sesgo del punto de partida ya que con un valor inicial elevado el
entrevistado puede asumir un valor demasiado alto.

Uno de los formatos que actualmente tiene mayor acogida en la valoración contingente es
el formato binario también denominado referéndum, en el cual se le ofrece a cada
entrevistado un determinado valor y éste sólo tiene que responder si acepta o rechaza
dicho valor. Para ello se elige un rango de valores, usualmente en base a una encuesta
piloto, y se distribuye a los entrevistados en grupos preguntándose a cada grupo si acepta
o rechaza un determinado valor dentro del rango establecido. Luego se puede determinar
la disposición a pagar del conjunto mediante métodos econométricos.

Sesgos del método de valoración contingente


Se ha señalado que pueden existir algunos sesgos en las respuestas de los entrevistados.
Además del sesgo del punto de partida y del sesgo del entrevistador, se menciona la
existencia de un sesgo estratégico cuando el entrevistado considera que puede influir en el
resultado de la encuesta alterando su respuesta. Esto puede ocurrir cuando el entrevistado
tiene interés en que el resultado de la encuesta arroje una valoración alta o baja, en tal
caso aumentará o disminuirá el valor de sus respuestas según convenga a su interés.
Como se ha visto el uso del formato tipo referéndum minimiza la presencia de este sesgo.

Un sesgo adicional que puede presentarse es el sesgo de la hipótesis, por el cual dado que
las personas se enfrentan a una situación hipotética en la que no tienen nada que perder o
ganar, carecen de un incentivo para dar una respuesta verdadera y podrían responder lo
primero que se les ocurra sin mayor reflexión. Empero, más allá de estos sesgos una
objeción muy importante al método de valoración contingente consiste en el denominado
“efecto incrustación”. Este efecto consiste en la observación de que la disposición a pagar
de las personas suele ser mayor cuando se les pregunta por un bien aislado que cuando el
mismo está incorporado dentro de un conjunto de bienes. Así por ejemplo, en un estudio
en Australia se encontró que la disposición a pagar por conservar todos los bosques del
sudeste australiano era prácticamente la misma que la disposición a pagar por un área
menor dentro de dicha zona. Otros estudios han evidenciado que el problema realmente
existe por lo que algunos consideran que este efecto desvirtúa la validez del método de
22

valoración contingente. Esto se ha asociado a lo que se denomina “compra de satisfacción


moral”, conducta por la cual lo que valorarían las personas no es el medio ambiente sino lo
que consideran “causas justas”. En tal sentido un estudio mencionado por Azqueta,
comprobó que el orden de valoración por disposición a contribuir a determinadas “causas
justas” coincidía con el orden de importancia moral atribuido a dichas causas, lo cual
parecería evidenciar que la valoración respondería a la satisfacción moral proporcionada.

CASO: Valoración Contingente del Agua Potable en Pachacámac2

La ausencia de un servicio de agua potable y desagüe ha sido identificada como la


principal causa de los problemas de salud en las poblaciones rurales y urbanas y
aunque usualmente se asocia la carencia de estos servicios con la vida en
comunidades rurales, en las zonas urbanas del Perú un porcentaje no menor al 20%
de la población todavía carece del servicio de agua potable y más del 40% carecen del
servicio de alcantarillado.

El principal problema para atender las necesidades de agua potable y desagüe son los
elevados requerimientos de inversión necesarios para atender un servicio que tiene un
alto componente de infraestructura. Frente a este problema muchas veces se ha
pretendido aplicar políticas asistencialistas, financiando la prestación del servicio con
recursos fiscales. Desafortunadamente, los recursos fiscales siempre han sido
insuficientes para resolver el problema de la mayoría de la población y por ello no sólo
importantes segmentos de la población carecen de acceso a estos servicios básicos,
sino que incluso los servicios subsidiados se han deteriorado significativamente y, en
muchos casos, no han podido sostenerse en el tiempo.

Esta realidad ha conducido a la necesidad de replantear las políticas para dotar de


servicios de saneamiento a las comunidades más pobres, otorgando un mayor énfasis
a la sostenibilidad del servicio. En este enfoque se asume que sólo serán sostenibles
aquellos servicios en donde la población está dispuesta a pagar al menos por los
costos de operación y mantenimiento. Ello ha estimulado el interés en conocer la
disposición a pagar de la población por estos servicios, para lo cual en muchos países
se ha utilizado el método de valoración contingente. Sin embargo, en el Perú es aún
muy limitada la experiencia con este método para la valoración del agua potable.

Este trabajo se propuso analizar la validez y utilidad del método de valoración


contingente para identificar la disposición a pagar por el servicio de agua potable, de
manera que ésta pueda utilizarse como uno de los criterios para decidir sobre la
realización de inversiones en agua potable y saneamiento en las poblaciones rurales y
urbanas. Para ello se tomó como caso de estudio el Centro Poblado Rural Quebrada
Verde ubicado en el distrito de Pachacámac en Lima.

El Banco Mundial ha promovido la realización de diversos estudios para la valoración del


agua potable en áreas rurales mediante la aplicación del método de valoración contingente.
Entre ellos cabe mencionar a Briscoe et al (1990) quienes estudiaron el caso de Brasil;
Altaf, Jamal y Whittington (1992) que estudiaron el caso de Pakistan; y Griffin et al (1995),
quienes analizaron las predicciones de un estudio de valoración contingente para el caso
de Kerala en India en 1988, con base en una nueva encuesta efectuada en 1991. Estos
estudios sustentan la conclusión de que el método de valoración contingente es relevante
para medir la disposición a pagar por el servicio de agua potable. Más aún, el estudio de
Griffin y asociados confirma los resultados previstos en el estudio anterior de 1988, lo cual
constituye una evidencia sólida sobre la validez del método en este caso particular. Cabe

2
Este caso se basa en Postigo et al (2000)
23

señalar que en los estudios mencionados se ha aplicado un formato tipo subasta para las
encuestas.

Características del Poblado Quebrada Verde


El Centro Poblado Rural Quebrada Verde se encuentra en la cuenca baja del Río Lurín,
distrito de Pachacámac, aproximadamente a 30 Km de la ciudad de Lima. El pueblo está
ubicado en la margen derecha del Río Lurín sobre la ladera de un cerro y al pie de la
carretera que une Pachacámac con Cieneguilla. Por su altitud de 75 m.s.n.m. se considera
un pueblo de la costa.

Como es de esperar en un pueblo de la costa que suele recibir migración de la sierra, la


población es continuamente creciente. Así, diversas fuentes proveen diferente tamaño de
la población. Por un lado el censo de 1993 registró 449 habitantes, mientras que la
municipalidad registra 505. Por su parte, la ONG OACA (1999), que tiene una importante
presencia en la zona, ha registrado un total de 720 habitantes.

En lo que respecta a la economía de esta población, OACA señala que la principal


actividad es la agricultura consistente en el cultivo de ají, tomate, maíz y algunas hortalizas.
En segundo lugar se tiene la pequeña ganadería lechera consistente de ganado Holstein,
Brown Swiss y criollo, aunque también se observa la presencia de engorde de ganado.

El acceso al servicio de agua potable es una condición básica para una calidad de vida
aceptable. Según algunos estudios, el 80% de las enfermedades y una tercera parte de las
muertes en los países en desarrollo está relacionada con el consumo de agua contaminada
(Comité Sectorial de Agua y Saneamiento, 1999), usualmente por la carencia de un
servicio de agua potable.

En relación a este servicio es importante señalar la presencia de externalidades sanitarias.


Aquellas personas que poseen acceso a los servicios deberían tener interés que quienes
carecen de acceso también cuenten con dicho servicio, ya que en caso contrario podrían
surgir enfermedades con el riesgo de contagio masivo. Esto implica que la instalación del
servicio de agua potable genera externalidades positivas al reducir los riesgos de
enfermedades y epidemias.

Debido a la existencia de estas externalidades frecuentemente el Estado ha


desempeñado un rol exclusivamente asistencialista que, al no contarse con recursos
suficientes para atender a todos, por un lado ha limitado el acceso a sólo una parte de
la población y, por otro, ha contribuido a debilitar la sostenibilidad de los servicios.
Serageldin (1994) plantea que una “nueva agenda” en el sector agua está poniendo
énfasis en los aspectos ambientales y de sostenibilidad de los servicios, lo cual coloca
en la orden del día el tema del tratamiento de aguas servidas, e induce a considerar el
abastecimiento de agua potable como un bien privado que debe cubrir sus costos para
ser sostenible. Asimismo, este enfoque asume que es la gente, a través de su
disposición a pagar, la que debe elegir el tipo de servicio que desea, lo que ha
conducido a otorgar una mayor importancia a los estudios de valoración contingente
del agua potable.

El abastecimiento de agua al Centro Poblado Rural Quebrada verde hasta 1999


provenía principalmente de un pozo de aproximadamente 15 m de profundidad,
ubicado en la parte baja del pueblo. El agua del pozo era acarreada hasta las casas
por los mismos usuarios o por aguateros a un costo de S/. 1.50 por aproximadamente
80 litros. Esto representa un gasto mensual estimado por familia que varía entre S/.
12.00 y S/. 45.00. Quebrada Verde no cuenta con servicio de desagüe y
aproximadamente el 70% de la población utiliza letrinas o pozos ciegos.
24

Los análisis de agua del pozo evidenciaron una baja calidad bacteriológica, con
niveles de coliformes totales y fecales que superaban los límites máximos permisibles,
lo que representa un serio riesgo para la salud de la población que consume dicha
agua. De hecho existen algunas estadísticas que muestran una alta incidencia en
Quebrada Verde de las enfermedades relacionadas con el consumo de agua
contaminada.

Desde setiembre 1999 se instalaron algunos pilones para proveer agua potable
accesible a toda la población mediante un administrador que abastece de agua a los
pobladores en sus casas mediante una manguera. Sin embargo, los pobladores que
participaron en las tareas comunales para esta obra solían pagar hasta un mínimo de
S/. 0.50 por un cilindro de aproximadamente 200 litros, mientras que aquellos con
menor participación debían pagar montos mayores hasta un máximo de S/. 2.00 por
cilindro para aquellos que no participaron en las tareas comunales.

Características de la Encuesta
La encuesta utilizó el método de referéndum para lo cual en el diseño del cuestionario
se consideró tres bloques de preguntas. En el primer bloque se incluyó preguntas
sobre los hábitos y costumbres de la familia en relación al consumo de agua. En el
segundo bloque, luego de mencionarse las ventajas para la salud del consumo de
agua potable, se preguntó sobre la disposición a pagar por este servicio un monto
previamente determinado, de la siguiente manera: a la primera familia se le preguntó si
estaría dispuesta a pagar S/. 5.00, a la segunda familia si estaría dispuesta a pagar S/.
10.00, y así sucesivamente incrementando el monto en S/. 5.00 hasta llegar a S/.
20.00, luego de lo cual se pasó a preguntar por S/. 30 a la siguiente familia; a
continuación se comenzó nuevamente preguntando por S/. 5.00 a la siguiente familia,
repitiendo nuevamente la secuencia. Cabe precisar que en vista de la existencia de
piletas públicas, la pregunta se refirió a la disposición a pagar por un servicio en el
domicilio y con una continuidad de 12 horas diarias. El tercer bloque incluyó preguntas
referentes a la situación socioeconómica de la familia encuestada.

Con anticipación a la realización de la encuesta de decidió realizar algunas acciones


de difusión para mejorar la comprensión de la población sobre las ventajas de contar
con el servicio de agua potable y los riesgos sanitarios en caso de no contar con el
servicio. En esta dirección se efectuaron charlas para los alumnos de las escuelas de
la zona, incluyendo la presentación de un video y la entrega de folletos conteniendo un
resumen de lo tratado. Asimismo, se repartió folletos a todas las viviendas indicando
las ventajas de contar con agua segura y las enfermedades que se transmiten cuando
el agua no ha sido tratada.

Para determinar el tamaño muestral se estableció que el poblado Quebrada Verde


cuenta con 210 lotes familiares ocupados los cuales serían susceptibles de ser
incluidos en la encuesta. En tal sentido, por tratarse de un número reducido,
inicialmente se decidió incluir en la encuesta el total de los 210 lotes. Sin embargo, en
previsión de que ocurriese algún problema y sólo se pudiera encuestar a una parte de
la población, se efectuó el cálculo del tamaño mínimo de la muestra al 90% de
confianza. Este análisis arrojó un número mínimo de 118 familias, menor al número de
familias efectivamente encuestadas que alcanzó a 125. Cabe señalar que ésta es la
principal limitación del estudio ya que se recomienda un número mucho mayor de
encuestas en la aplicación del método de referéndum.

Resultados
Para estimar la disposición a pagar de la población se consideró las siguientes variables:

Variable Dependiente:
25

PROB = Probabilidad de respuesta al precio propuesto (1= si, 0= no), variable


dicótoma

Variables independientes:

1. PH : Variable cuantitativa que indica el precio hipotético propuesto en Soles.


Se espera que a mayor precio propuesto la disposición a pagar
disminuya

2. AGUASEG: Variable cualitativa que indica la percepción que tienen los


encuestados sobre la calidad de agua que utilizan en la
actualidad. Las familias que consideran no segura para la salud el
agua utilizada actualmente, podrían demostrar una mayor
preferencia por el suministro de agua ofrecido.

3. SEXO: Variable cualitativa que indica el sexo de la persona encuestada. La


encuesta estuvo dirigida a las amas de casa, pues son ellas quienes se
dedican, entre otras labores del hogar, al abastecimiento y cuidado del
agua. Por tal razón se consideró que ellas expresarían mayor
preferencia por la situación hipotética, sin embargo, si no se
encontraban en casa la encuesta se aplicaba al jefe del hogar

4. EDUC: Variable cualitativa que indica el grado de instrucción de la persona


encuestada. Se estima que a mayor educación se tiene mejor
conocimiento de los riesgos que podría ocasionar el no contar con agua
disponible en la calidad (apta para consumo humano), cantidad, y
continuidad necesaria; por lo tanto tendrían una mayor disposición a
pagar

5. ING: Variable cuantitativa que indica el Ingreso Familiar Mensual. Se considera


que a mayor nivel de ingreso existe una mayor disposición al pago por una
mejora. Sin embargo, esta información debe tomarse con precaución pues
es muy difícil de medir debido a que las personas frecuentemente no
responden con información correcta ante este tipo de preguntas. Además,
las familias rurales tienen otros componentes del ingreso real, como su
propia producción pecuaria y agrícola destinadas al autoconsumo, y que
no suelen ser consideradas como ingreso por los pobladores

6. GASTFAM: Variable cuantitativa que indica el gasto familiar mensual por


consumo de agua. Se espera que quienes tienen un mayor gasto
mensual de consumo familiar de agua tengan una mayor
disposición a pagar por el nuevo servicio, dado que ya existe una
conciencia de pago

El siguiente modelo, tomado de Gujarati (1999), fue utilizado para la estimación


econométrica de la disposición a pagar en la población de Quebrada Verde:

Pi
Li = ln ⎯⎯⎯⎯⎯ = Zi = ß1 + ß2X2 + ß3X3 + ........... + ßpXp
1 – Pi

Donde Li es el logit o logaritmo de la probabilidad del evento; y ß1 es el valor del logaritmo


de las probabilidades en favor del evento cuando las variables explicativas son nulas. ßi
mide el cambio en L ocasionado por un cambio unitario en X. Al igual que la mayoría de las
26

interpretaciones de interceptos, en esta ecuación ellos pueden no tener significado físico


alguno, y en algunas oportunidades estos coeficientes podrían no tener una interpretación
clara.

La especificación del modelo para este caso se refleja en la siguiente ecuación:

Li = ß1 + ß2PH + ß3AGUASEG + ß4SEXO + ß5EDUC + ß6ING + ß7GASTFAM

La estimación del modelo arrojó el siguiente resultado:

Dependent Variable: PROB


Method: ML – Binary Logit
Date: 12/03/99 Time: 18:11
Sample: 1 125
Included observations: 125
Convergence achieved after 5 iterations
Covariance matrix computed using second derivatives
Variable Coefficient Std. Error z-Statistic Prob.
C 2.141110 1.711800 1.250795 0.2110
PH -0.101157 0.038440 -2.631567 0.0085
AGUASEG -0.655926 0.857602 -0.764837 0.4444
SEXO -0.139221 0.870882 -0.159863 0.8730
EDUC 0.044657 0.142759 0.312815 0.7544
ING 0.004229 0.002740 1.543756 0.1226
GASTFAM 0.033236 0.023057 1.441472 0.1495
Mean dependent var 0.904000 S.D. dependent var 0.295777
S.E. of regression 0.272487 Akaike info criterion 0.605256
Sum squared resid 8.761430 Schwarz criterion 0.763642
Log likelihood -30.82853 Hannan-Quinn criter. 0.669600
Restr. log likelihood -39.52551 Avg. log likelihood -0.246628
LR statistic (6 df) 17.39397 McFadden R-squared 0.220035
Probability(LR stat) 0.007939
Obs with Dep=0 12 Total obs 125
Obs with Dep=1 113

Los parámetros encontrados pueden interpretarse de la siguiente manera:

ß2 = -0.101157 indica que a medida que aumenta el precio hipotético en una unidad, la
probabilidad de disposición a pagar de los individuos (en términos de
logaritmo) disminuye en 0.101157

ß3 = -0.655926 indica que en la medida que los individuos consideren segura para su
salud el agua que consumen actualmente, la probabilidad de que estén
dispuestos a pagar (su logaritmo) disminuye en 0.655926

ß4 = - 0.139221 indica que los hombres están menos dispuestos a pagar que las mujeres

ß5 = 0.044657 indica que en la medida que el individuo tenga un mayor grado de


instrucción, la probabilidad de que esté dispuesto a pagar (su logaritmo)
aumenta en 0.044657.
27

ß6 = 0.004229 indica que un incremento en el ingreso eleva en 0.004229 la probabilidad


de que el individuo esté dispuesto a pagar (su logaritmo).

ß7= 0.033236 indica que un incremento en el gasto familiar por consumo de agua,
eleva en 0.033236 la probabilidad de que el individuo esté dispuesto a
pagar (su logaritmo)

Para el cálculo de la Disposición a Pagar se empleó la siguiente fórmula tomada de Pate y


Loomis (1997), y adaptada:

DAP media = - (ß1 + ß3(aguaseg)+ ß4(sexo)+ ß5 (educ) + ß6 (ing) + ß7(gastfam)


ß2

Luego de aplicar la fórmula de la “disposición a pagar media” con los coeficientes del
modelo elegido, se obtuvo S/. 47.41, que resulta mayor al monto máximo planteado en la
encuesta, y que requiere una explicación. En primer lugar, cabe señalar que no fue posible
efectuar una encuesta piloto debido a que por conflictos en la asociación de pobladores, los
encuestadores “piloto” fueron impedidos de realizar su tarea. Es por ello que se decidió
arbitrariamente por los montos señalados anteriormente, los que conforme a los resultados
posteriores fueron demasiado bajos. En este sentido, los resultados de la encuesta
evidencian una alta aceptación para el valor de S/. 30, lo cual influye en una probabilidad
alta de que el valor de la DAP sea superior a dicho monto3. De aquí podría concluirse que
la DAP encontrada “subestima” la verdadera DAP, que podría ser mayor. Si bien ésta es
una limitación importante del estudio, cabe considerar que en este tipo de encuesta se
presenta el “sesgo de la respuesta afirmativa”, que consiste en la tendencia de la gente a
responder que sí ante la pregunta de si está dispuesta a pagar cualquier monto planteado
por el encuestador. El mencionado sesgo implica que la DAP podría ser sobrestimada, lo
que en cierta forma compensaría la subestimación señalada anteriormente.

Sin embargo, las limitaciones a que se hace referencia no cuestionan la principal


conclusión del estudio respecto a la utilidad y validez del método, aunque enfatizan la
importancia de efectuar una encuesta piloto de formato abierto que permita determinar el
rango de disposición a pagar de la población, con el que luego debería realizarse la
encuesta definitiva.

Una forma de evaluar la validez de la DAP estimada es comparar el resultado obtenido con
el ingreso familiar promedio estimado para esta población, que es S/. 488. Este monto
implica que la DAP estimada representa el 9.7% del ingreso familiar promedio, lo que
resulta menor a lo recomendado internacionalmente en el sentido que el pago por los
servicios de agua no debería ser mayor al 10% del ingreso familiar. En otras palabras, la
DAP estimada resulta consistente con los niveles de ingreso promedio en esta población.

Por otra parte, estimaciones de especialistas en saneamiento señalan que el costo de


operación y mantenimiento de un sistema de agua potable rural como el de Quebrada
Verde puede ubicarse entre S/. 38.60 y S/. 43.50 por familia, lo cual es menor que la
disposición a pagar encontrada en este estudio. Ello refuerza la idea de que la población sí
estaría en condiciones de sufragar los gastos respectivos del sistema de agua potable, lo
que permitiría que dicho sistema sea sostenible.

3
Este punto nos fue clarificado gracias a los comentarios de Roger Loyola
28

Los resultados de este estudio muestran que el método de valoración contingente es una
herramienta útil, relevante para estimar la disposición a pagar de la gente por el servicio de
agua potable, y evidencian que dicha población estaría en condiciones de contar con un
servicio de agua potable sostenible.

Método de Efectos sobre la Salud

Este método consiste en asignar valores al medio ambiente a partir de los costos que se
generan como consecuencia de impactos ambientales que afectan la salud de las
personas. Los costos que se consideran para esta valoración son los gastos de atención
médica, gastos de hospitalización, medicinas, días de inasistencia al trabajo por
enfermedad y pérdida de productividad durante la enfermedad, menor esperanza de vida,
restricción de otras actividades, y los costos sicológicos por encontrarse enfermo.

CASO: Efectos de partículas sobre la salud en México

México es una de las ciudades con más alta contaminación del aire en el mundo, debido
tanto a los efectos del elevado parque automotor que circula en la ciudad, como por las
emisiones de las industrias ubicadas en dicha ciudad.

Para este estudio se determinó la concentración atmosférica de partículas en ciudad de


México, y se estableció una relación dosis-respuesta entre la concentración de partículas y
la incidencia de enfermedades respiratorias. Asimismo, se estimó el efecto de estas
enfermedades sobre el cambio en la tasa de mortalidad, así como en el número de días de
incapacidad por persona enferma. Esto se aplicó a toda la población para estimar la
disminución en días de incapacidad y el número de vidas preservadas si se corrigiese el
problema de contaminación por materia particulada. Utilizando el salario promedio se
determinó el valor de la pérdida de productividad por incapacidad, y con el ingreso
esperado durante el periodo de vida se estimó el valor económico de las vidas
preservadas.

Este análisis permitió estimar en US$ 850 millones el costo total anual relacionado a la
contaminación por materia particulada.

Otros Métodos de Valoración Económica

Existen otros métodos que pueden aplicarse para la valoración económica del medio
ambiente, de los cuales a continuación se presenta una breve nota.

Gasto preventivo o defensivo

En este caso el valor que las personas asignan al medio ambiente se puede inferir del
gasto que efectúan con el fin de evitar los daños de la contaminación o de otros impactos
ambientales. El gasto preventivo se efectúa para evitar un daño potencial, como cuando se
compran filtros de agua o agua embotellada para evitar los efectos del agua contaminada;
o cuando se invierte en la construcción de terrazas para prevenir la erosión. Aunque el
monto del gasto que se efectúe depende del nivel de ingreso de las personas, se considera
que la percepción subjetiva del costo de un daño es al menos igual a lo que la gente está
dispuesta a gastar para evitarlo.

Costo de Reposición

Otra forma de valorar el medio ambiente es a partir de los costos para recuperarlo cuando
ha sido dañado por algún impacto ambiental. Los costos de reposición, por ejemplo, están
representados por los gastos en fertilizantes para recuperar la fertilidad de un suelo
29

agrícola afectado por la erosión; asimismo, los gastos en vidrios especiales para reducir la
contaminación por ruidos.

Los gastos preventivos y de reposición tienden a confundirse y la principal diferencia es


que el primero se efectúa antes de que se produzca el impacto ambiental mientras que el
segundo se efectúa una vez que el impacto se ha producido. Por otra parte, es posible que
los gastos preventivos o de reposición no tengan como finalidad única enfrentar un
determinado problema ambiental y que involucren beneficios adicionales. Un ejemplo es la
compra de agua embotellada no sólo para prevenir los efectos del agua contaminada sino
también con la finalidad de evidenciar un status socioeconómico.

Una variante del costo de reposición es el costo de reubicación, representado por los
costos de desplazarse fuera de la zona afectada, o también de desplazar infraestructura
para evitar daños ambientales. Por ejemplo, tomas de agua para consumo humano.

Valor de la propiedad

En este enfoque se considera que los cambios en la calidad ambiental son factores
explicativos de la variación en los valores de las propiedades urbanas. De este modo el
efecto de los cambios ambientales sobre el valor de las propiedades puede ser estimado
como el residual que queda luego de deducir otros factores explicativos del valor de la
propiedad, como pueden ser el envejecimiento de los edificios, o cambios en las
preferencias de los residentes.

Diferenciales de salario

Aplica el mismo principio anterior pero para considerar las diferencias de salario como
explicativas de las condiciones ambientales. En este caso se asume que en una industria
cuyas condiciones ambientales son inferiores, los salarios deberían ser más elevados para
compensar por tal situación. El método se orienta a determinar cuánto de las diferencias de
salarios entre dos empresas sería atribuible a las diferentes condiciones ambientales entre
las mismas.

Sustitutos de bienes no comerciales

Cuando se trata de valorar los beneficios de bienes no comerciales es posible encontrar


sustitutos cercanos que son comercializados. En este caso puede utilizarse el precio de
mercado ajustado del bien sustituto para valorar los bienes no comerciales. Un ejemplo es
el de la leña cuyo valor puede aproximarse a partir del carbón que se comercializa en el
mercado; asimismo, determinados forrajes que no se comercializan podrían ser valorados
a partir del precio de la alfalfa efectuándose los ajustes necesarios por el valor nutritivo
relativo.

Proyecto compensatorio

Este enfoque es similar al del costo de reposición, sin embargo aquí se contempla el costo
de un proyecto diferente que permitiría compensar por las pérdidas ambientales originales.
Esta idea responde al concepto de sostenibilidad como un determinado nivel de activos
ambientales que se mantienen a través del tiempo, de tal manera que los efectos negativos
de un determinado proyecto podrían ser compensados por acciones de recuperación
ambiental equivalentes y cuyo costo representaría el valor del daño ambiental.

Algunas Precisiones sobre la Valoración Económica


30

Desde la evaluación de los impactos ambientales a nivel físico es evidente que no se


puede cuantificar la totalidad del daño ambiental, esto también es aplicable a la valoración
económica que en general tiende a subestimar el valor monetario total de los impactos
ambientales. Por otra parte no todos los impactos ambientales pueden valorarse en
términos monetarios y algunas valoraciones pueden ser muy discutibles tanto desde el
punto de vista metodológico como bajo consideraciones de ética. Por ejemplo, se ha
suscitado un gran debate respecto a la valoración económica de la vida humana, no
obstante que la valoración se aplica a una “vida estadística” y en todo caso se trata de
valorar sólo los ingresos esperados durante el periodo de vida y no necesariamente la vida
humana en sí misma.

En tal sentido algunos consideran imposible la valoración del medio ambiente debido a
consideraciones filosóficas (Pearce, 1991: 5 refiere que para algunos el medio ambiente
está “mas allá del precio”). Por ejemplo para aquellos que sostienen el punto de vista
"Ecología Radical" (deep ecology) la asignación de valores para el medio ambiente basada
en las preferencias humanas4 no sería válida debido a que el medio ambiente tendría un
valor por sí mismo (Redclift, 1988: 57).

Para otros los problemas prácticos de la valoración de servicios ambientales no justificarían


la tarea de asignar valores al medio ambiente. En este enfoque el control de la
contaminación podría efectuarse más eficientemente a través de procedimientos
administrativos (Amin, 1992); o, aplicando la "sabiduría práctica" y usando la "sucia política"
para influir en las decisiones en relación a proyectos ambientales (Adams, 1992). Incluso
aquellos que aceptan la relevancia de la valoración económica, dudan de la confiabilidad
de las estimaciones de valores no relacionados al uso de los recursos ambientales (Green,
1992).

Frente a los cuestionamientos de la valoración económica cabe señalar algunas de sus


ventajas. La valoración económica si bien no permite determinar todos los valores
ambientales, puede ser un instrumento útil para influenciar sobre aquellos que toman
decisiones de política, quienes usualmente están acostumbrados a decidir sobre bases de
costo-beneficio. De este modo la valoración económica puede evidenciar que el medio
ambiente tiene valores económicos, los cuales de otro modo no serían considerados . En
tal sentido, la exclusión de los valores ambientales implica que el medio ambiente tendría
un valor cero en el análisis costo-beneficio. En contraste, la decisión de no ejecutar un
proyecto en función exclusiva de sus impactos ambientales implicaría el supuesto de que el
costo ambiental tiene un valor infinito. Cabe señalar, sin embargo, que cuando se trata de
corregir algunos problemas ambientales severos, el análisis de efectividad de costo podría
ser la opción más adecuada.

Si bien pueden existir consideraciones diferentes tan relevantes como aquellas del análisis
económico en las decisiones sobre proyectos, la valoración económica puede ser un
instrumento útil que no debería ignorarse al momento de la toma de decisiones. Por
ejemplo la valoración económica puede contribuir a la selección de proyectos cuando
existen varias alternativas, y puede ayudar a definir las prioridades para el control
ambiental. Asimismo, la valoración puede proporcionar una justificación económica para las
medidas de mitigación. Por otra parte, la valoración ambiental también puede facilitar la
comparación de estrategias o políticas de gestión ambiental, así como el diseño de
políticas de impuestos y cargos para el control ambiental. Finalmente, la valoración
ambiental también permite obtener una medición más realista del desenvolvimiento
macroeconómico.

4 Holland y Cox (1992) sostienen que los valores económicos no deberían ser estimados sobre la base de la
disposición a pagar de cualquier grupo de gente sino a base de "preferencias informadas", i.e. estimaciones de
expertos.
31

Ejercicios Adicionales de Valoración Económica del Medio Ambiente

CASO: Evaluación de un proyecto de conservación de suelos en Eropata

Eropata es un valle andino, localizado en el centro de Virulandia, país sudamericano de habla


hispana. La superficie total de la cuenca es 3 mil Km2 y su población 170 mil habitantes (1998).
La cuenca es de tipo montañoso donde el punto más bajo es 1,300 m.s.n.m. y la vegetación
indígena es predominantemente pastos. Debido a una fuerte presión poblacional y del ganado,
uno de sus principales problemas es la erosión de los suelos agrícolas y el sobrepastoreo.

En vista de este problema, la Autoridad Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI) se ha


propuesto llevar a cabo el proyecto Mejoramiento de Fincas con Conservación de Suelos
(MFCS) el que es visto como el inicio de un esfuerzo nacional para combatir la erosión de
suelos agrícolas. El área del proyecto está localizada en el distrito de Soilpampa al sur de
Eropata, cuya temperatura es temperada caliente, promedio anual de 16°C y una precipitación
anual de 720 mm. El uso predominante de la tierra es cultivo y pastoreo, y la presión sobre la
tierra es elevada, de tal manera que incluso se cultiva tierra claramente inadecuada para fines
agrícolas.

Las pérdidas de suelo calculadas utilizando la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos (USLE)
son 22.42 Kg/Ha. Sin embargo, también existe erosión por grietas que deberá considerarse
debido a su severidad en esta zona.

El propósito principal del proyecto es incrementar la producción a través de:

- Organización de trabajos de conservación de suelos con apoyo del servicio de extensión


regular
- Introducción de nuevos métodos de conservación de suelos con técnicas intensivas en
trabajo
- Elaboración de directivas para el uso productivo de estructuras de conservación (forrajes,
árboles frutales, y otros arbustos y árboles)
- Demostración, a través de actividad de campo, del rol de la conservación de suelos como
un factor de aumento de la producción agrícola
- Cobertura de 2,300 fincas sobre un periodo de tres años con medidas de conservación de
suelos, insumos subsidiados y semillas de árboles

Entre las principales actividades del proyecto se tiene la rehabilitación de viejas estructuras de
terrazas, la construcción de nuevas, así como el revestimiento del sistema de canales y drenaje.
También la promoción del cultivo de híbridos de maíz y sorgo, de pastos forrajeros; así como el
establecimiento de viveros, y la plantación de miles de plantones en las pendientes de montaña.
Se incluye, asimismo, la promoción de la rotación de pastoreo en las altas montañas.

El proyecto también contempla otorgar incentivos en la forma de pago con semilla híbrida,
fertilizante, o plantones, a aquellos agricultores que trabajen en estructuras de conservación
física dentro de su propia tierra.

El proyecto opera a través de la oficina gubernamental agrícola local para apoyar el esfuerzo
general del gobierno en la extensión de su mensaje de conservación a los agricultores.
32

Beneficios del Proyecto

La finca promedio varía de 3 a 6 Ha y los rendimientos, siendo variables de un año a otro,


muestran una diferencia significativa entre el método tradicional y el método con alto uso de
insumos. Así, en el caso de maíz el rendimiento promedio es 1,406 kg/Ha con alto uso de
insumos; y 626 kg/Ha con el método tradicional. En el caso del sorgo los rendimientos son 1,672
y 685 kg/Ha respectivamente. Se considera que el 5to. Año del proyecto se alcanza este
incremento de los rendimientos, con un 20% de la ganancia en el primer año, 40% en el
segundo, 60% en el tercero, y 80% en el cuarto año, llegando al 100% en el quinto año. La
superficie total cultivada es 13,756 Ha que se distribuyen 50% en maíz y 50% en sorgo. A modo
de simplificación se considera que los beneficios del método moderno no son afectados por la
erosión; asimismo, que la pérdida de suelo continúa en forma indefinida.

También se ha considerado una ganancia por la producción de frutales (manzana y durazno


que asciende a US$. 920 mil. Esto se inicia en el 5to. Año del proyecto con 70% de la
producción prevista. En los años 6to. y 7mo, la producción es 80% y 90% respectivamente y en
el 8vo. Año se alcanza la producción óptima.

Se asume que la pérdida de productividad debido a la erosión es 7 kg/Ha por año para el maíz y
8 kg/Ha para el sorgo. El proyecto también se propone reducir esta pérdida en forma progresiva
con 20% de la pérdida evitada en el primer año, 40% en el segundo, 60% en el tercero y 80%
en el cuarto año, llegando al 100% en el quinto año.

Entre los beneficios del proyecto también se tiene una menor sedimentación de canales, lo que
significará un ahorro anual de US$ 137 mil. Asimismo, existe una central hidroeléctrica de
propiedad estatal aguas abajo de la zona, cuyos gastos de mantenimiento disminuirán en $ 342
mil. En estos dos casos, igualmente, los ahorros estimados se producen en el 5to. año del
proyecto, con un 20% del ahorro total en el primer año, 40%, 60% y 80% consecutivamente en
los años subsiguientes.

Costos

Se ha planeado invertir US$ 100 mil anuales durante 3 años en construcción de terrazas, una
cantidad similar en revestimiento de canales, y la misma cifra en trabajos de conservación.
También se tiene un gasto anual de US$ 34,200 en capacitación y un total de US$ 136,800 en
estudios, distribuidos: US$ 68,400 el primer año y el resto en los dos años subsiguientes en
partes iguales. También se contempla la adquisición de dos camionetas por un monto de US$
102,600, así como la participación de cooperantes externos por un monto anual de US$ 1,026
durante tres años. En este caso se contempla un gasto adicional de US$ 205 mil en el cuarto
año del proyecto para evaluación ex-post del proyecto y culminación de la transferencia a los
responsables locales. Adicionalmente, se ha considerado un gasto de US$ 6,800 para el
establecimiento de un vivero.

Los gastos señalados arriba serán cubiertos con una donación del gobierno sueco que asciende
a US$ 4’531,800.

La participación del gobierno es con un grupo de profesionales que representan un gasto


adicional de US$ 102,600 anuales. El gobierno también aporta instalaciones, equipo y otros,
pero que no representan un gasto adicional.

Los costos de producción se presentan en el cuadro adjunto y los mismos serán cubiertos por
los propios agricultores.
33

Costos de Producción por Hectárea según Método


TRADICIONAL MODERNO DIFERENCIAS
Maíz Sorgo Maíz Sorgo Maíz Sorgo
Mano de Obra 190 193 195 198 5 5
Semilla 8 5 62 32 54 28
Fertilizante 0 0 154 154 154 154
Bolsas 11 12 24 29 13 17

RENDIMIENTO (Kg/Ha) 626 685 1,406 1,672 780 987


PRECIO (US$/Kg) 0.54 0.46 0.54 0.46 0.54 0.46
INGRESO 338 315 759 769 421 454

Problema
Se trata de evaluar el proyecto determinando los beneficios netos para los agricultores, el
gobierno, y la agencia de cooperación. En este último caso se asume que la agencia de
cooperación está interesada en la rentabilidad del proyecto en su conjunto para decidir si
efectúa la donación u orienta los recursos a otros proyectos.

Debe calcularse el Valor Actual Neto a tasas de descuento de 10% y 20%, así como la
Tasa Interna de Retorno para un período de 5 años.

Adicionalmente, debe analizarse cómo afecta los indicadores de rentabilidad que la mejora
en los rendimientos sólo sea el 50% de lo previsto.

Nota
Se asume que no existen diferencias entre precios privados y costos sociales

Solución

Miles
Beneficios del Proyecto
US$
Beneficios por la producción de frutales en el 8vo año 920
Ahorro por menor sedimentación de canales en el 5to año 137
Ahorro por menores gastos de mantenimiento de la hidroeléctrica en el 5to año 342

Cálculo de los Beneficios por Mejor Método de Producción

Costos de Produccion y Beneficio por Hectárea (Según Método)


Tradicional Moderno Diferencia
MAIZ SORGO MAIZ SORGO MAIZ SORGO
RENDIMIENTO (kg/Ha) 626 685 1.406 1.672 780 987
PRECIO ($/kg) 0,54 0,46 0,54 0,46 0,54 0,46
Ingreso por Ha US$ 338 315 759 769 421 454
Ingreso Total Miles US$ 2325,04 2167 5222 5290 2.897 3.123

Incremento Total en los beneficios por mejor método.- Constituye la suma de las
diferencias de ingreso entre el método tradicional y el método moderno. En el 5º año
esto representa un beneficio adicional de miles de US$ 6,020. Luego, en el primer año
se obtiene el 20% de dicho beneficio, en el segundo año el 40% y así sucesivamente.

Años 0 1 2 3 4 5
Miles de US$ 1203,95 2408 3612 4815,8 6.020
34

Cálculo de la Pérdida de Producción por la Erosión

Cálculo de la disminución de rendimientos

Rendimientos en Kg/Ha
Años 0 1 2 3 4 5 6 7
Maiz 626 619 612 605 598 591 584 577
Sorgo 685 677 669 661 653 645 637 629

Para este cálculo se resta anualmente 7 kg a los rendimientos de maiz y 8 Kg a los


rendimientos de sorgo.

Cálculo del nuevo ingreso debido a la pérdida de producción por erosión


Ingreso en US$
Años 0 1 2 3 4 5 6 7
Maiz 338,0 334,3 330,5 326,7 322,9 319,1 315,4 311,6
Sorgo 315,1 311,4 307,7 304,1 300,4 296,7 293,0 289,3

Para este cálculo se multiplica los nuevos rendimientos de maíz y sorgo por el precio
de estos productos.

Cálculo de la pérdida de ingresos por la erosión

US$ por Ha de maíz y de sorgo


Años 0 1 2 3 4 5 6 7
Maiz 0 3,8 7,6 11,3 15,1 18,9 22,7 26,5
Sorgo 0 3,7 7,4 11,0 14,7 18,4 22,1 25,8

Se obtiene por diferencia entre los ingresos de maíz y sorgo en el punto de partida con los
nuevos ingresos que se obtienen anualmente. Esta pérdida es acumulativa en relación a
los rendimientos iniciales.

Cálculo de la pérdida total

Miles de US$
Años 0 1 2 3 4 5 6 7
Maiz 0 26,0 52,0 78,0 104,0 130,0 156,0 182,0
Sorgo 0 25,3 50,6 75,9 101,2 126,6 151,9 177,2
PERDIDA TOTAL 51,3 102,6 153,9 205,2 256,5 307,9 359,2

Consiste en la suma simple de las pérdidas por maíz y por sorgo. Para ello se multiplica las
pérdidas por Ha. de maíz y sorgo por el respectivo número de Has. La pérdida se expresa
en miles de US$.

El siguiente cuadro contiene los resultados totales de la evaluación económica del


proyecto: Mejoramiento de Fincas con Conservación de Suelos en Eropata:

COSTOS Y BENEFICIOS DEL PROYECTO: MEJORAMIENTO DE FINCAS CON


CONSERVACION DE SUELOS EN EROPATA
Análisis marginal (miles de US $)

Años 0 1 2 3 4 5 6 7
- BENEFICIOS -
Incremento de rendimientos
- Por conservación 10,3 41,0 92,4 164,2 256,5 307,9 359,2
35

- Por mejor método 1.204,0 2.407,9 3.611,9 4.815,8 6.019,8 6.019,8 6.019,8

Produccion de fruta 0 0 0 0 644,0 736,0 828,0

Otros beneficios
- Menor costo de limpieza de canales 27,4 54,8 82,2 109,6 137,0 137,0 137,0
- Menor costo de manten.
hidroeléctrica 68,4 136,8 205,2 273,6 342,0 342,0 342,0

TOTAL BENEFICIOS 1.310 2.641 3.992 5.363 7.399 7.543 7.686

- COSTOS -
Construccion de terrazas 100,0 100,0 100,0
Revestimiento de canales 100,0 100,0 100,0
Trabajos de conservación 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Capacitación 34,2 34,2 34,2
Estudios 68,4 34,2 34,2
Vivero 6,8 0,0 0,0
Asesores externos 1.026 1.026 1.026 205
Camioneta 102,6
Personal profesional 102,6 102,6 102,6 102,6 102,6 102,6 102,6
Mano de Obra 68,8 68,8 68,8 68,8 68,8 68,8 68,8
Fertilizante 2.118,4 2.118,4 2.118,4 2.118,4 2.118,4 2.118,4 2.118,4
Semilla 557,1 557,1 557,1 557,1 557,1 557,1 557,1
Bolsas 206,3 206,3 206,3 206,3 206,3 206,3 206,3

TOTAL COSTOS 4.591 4.448 4.448 3.358 3.153 3.153 3.153

BENEFICIOS NETOS
- Agricultor -1.709 -447 836 2.039 4.007 4.150 4.293
- Gobierno -34 34 103 171 239 239 239
-
- Donante (Proyecto) 4.532 -3.281 -1.807 -456 2.005 4.246 4.389 4.533

DONACIÓN 4.532 1.538 1.394 1.394 205

VAN (10%) VAN (20%) TIR


10 50 5 10 50 10 50
5 años años años años años años 5 años años años
- Agricultores 2.585 12.854 31.921 1.343 6.565 10.476 44,0% 67,7% 69,0%
- Gobierno 340 903 1.806 233 521 714 190,8% 197,4% 197,4%
- Donante -5.345 5.487 25.457 -6.112 -601 3.502 -11,7% 18,6% 24,7%

Se observa que el VAN es negativo, desde la perspectiva del donante, en un periodo de 5


años con una tasa de descuento del 10%; mientras que al incrementarse el periodo de
análisis a 10 años o más el VAN sí sería positivo. Cuando la tasa de descuento se
incrementa al 20%, el VAN se hace negativo también en los 10 años. Esto es así porque la
TIR del proyecto en 20 años es menor al 20%.

A continuación se presentan los resultados finales cuando el incremento de los


rendimientos es sólo el 50% de lo previsto.
36

VAN (10%) VAN (20%) TIR


10 50 10 50 10 50
5 años años años 5 años años años 5 años años años
Agricultores -3.827 -643 7.076 -3.411 -1.806 -324 -44,7% 7,0% 18,9%
Gobierno 340 903 1.806 233 521 714 190,8% 197,4% 197,4%
Donante -11.758 -8.010 612 -10.865 -8.972 -7.298 -53,8% -6,3% 10,3%

En este caso el VAN, desde la perspectiva del donante, se hace negativo para el proyecto,
incluso en un periodo de 50 años, cuando la tasa de descuento es del 20%.

EJERCICIO: Análisis Costo Beneficio de un Proyecto Hidroeléctrico en el Río


Suramayo

El sistema del Río Suramayo y el Bosque Estatal adjunto están caracterizados por
tener diversos usos de la tierra. La parte baja del sistema del río es un gran conjunto
recreacional, y el bosque circundante es una fuente importante de extracción de
madera. Mucha de la tierra del bosque es alquilada también para pastoreo de ganado.
El área incluye además un gran hábitat botánico y de vida salvaje, y partes de ella son
usadas como un importante campo de entrenamiento para la reserva local del ejército.
La red de carreteras de servicio del bosque sirve como un gran recurso de recreación
para motociclistas y otros entusiastas del off-road.

Un atributo del río, de interés para los centros poblados de alrededor, es su potencial
primario de generación de hidro-electricidad. En un sentido de ingeniería, el río es
idealmente adecuado para un proyecto de este tipo y una situación similar opera
actualmente en el cercano Río Saucemayo. La ejecución de un proyecto hidro-
energético en el Río Suramayo, con una represa y un reservorio de tamaño grande,
podría alterar dramáticamente el patrón actual de uso de la tierra. Los rendimientos de
madera serían sustancialmente reducidos. El perfil recreacional del área se vería
alterado, algunas actividades actuales desaparecerían, y otras nuevas se crearían.

En una reciente reunión pública en relación a un plan para establecer un proyecto


hidro-energético, no se alcanzó el consenso y el tema fue relegado a la “canasta de lo
políticamente demasiado difícil”. Usted ha sido encargado de hacer una valoración
económica objetiva de las alternativas, a partir de la información proporcionada.

Conflictos por el Uso de la Tierra

Generación de energía versus pastoreo de ganado río arriba de la represa


La totalidad del área alrededor del Río Suramayo, que será inundada, es utilizada por
ganaderos locales para beneficio de su ganado. La zona es usada principalmente
como reserva de alimento, de manera que el ganado no habita permanentemente el
área. La principal zona de pastoreo productivo es adyacente al río, donde el suministro
de agua es amplio, y donde los pastos estacionales pueden proveer un alto nivel de
nutrición. La inundación de este lugar removería todas estas pasturas de fácil acceso,
y alrededor de 8000 hectáreas serían afectadas.

Generación de energía versus pastoreo de ganado río abajo de la represa


Entre los más radicales detractores del proyecto propuesto están los dueños de las
tierras que se encuentran río abajo del lugar propuesto para la represa, quienes
tendrían que enfrentar un suministro de agua muy reducido. El Río Suramayo es
afluente del Río Mayomayo el cual es la principal fuente de abastecimiento de agua
para la región. Los terratenientes locales alegan que al hacer una represa sobre el
Suramayo, con el propósito de generación hidro-eléctrica, se reduciría el suministro de
37

agua río abajo a nivel tal que el pastoreo se volvería una actividad irrealizable. La
tierra afectada comprende 8000 hectáreas de pastizales potenciales.

Generación de Energía versus Recreación


El área “Lomapampa” de la parte inferior del Río Suramayo es un lugar muy popular
para acampar y hacer picnics, y recibe servicio de la Comisión Forestal. Estos lugares
recreacionales atraen muchos visitantes a lo largo del año. El hidro-proyecto propuesto
inundaría por completo el área “Lomapampa”. En el proceso, un gran lago sería
creado, el cual ofrecería una oportunidad diferente de recreación y diversión
ambiental. La observación histórica del hidro-proyecto cercano del Río Saucemayo
sugiere que una facilidad recreacional basada en un lago no sería un sustituto cercano
para la facilidad natural existente. El número de visitantes sería mucho menor después
de la inundación de la zona.

Generación de energía versus explotación forestal


El Bosque Estatal del Río Suramayo es una fuente local de madera para la Comisión
Forestal. La tala está siempre activa en la zona, y es llevada a cabo por un aserradero
local y varios otros mas distantes. Siguiendo la ejecución del hidro-proyecto, se
incurriría en una pérdida pequeña del recurso madera. Como vía de mantener los
volúmenes de extracción de madera, ésta podría ser extraída de los lugares que
incluyen y rodean la antigua área de recreación “Lomapampa”, que antes no podía ser
explotada. La construcción y el mejoramiento de carreteras ya existentes durante la
fase de construcción del proyecto podría realmente mejorar el acceso a partes del
Bosque Estatal para la tala.

Generación de energía versus hábitat silvestre


No hay ninguna duda acerca de que cualquier cambio al sistema actual del río
desplazaría cierta parte de la vida silvestre existente y los hábitats botánicos. El
segmento del río que atraviesa el área “Lomapampa” es reconocido por ser hábitat del
oso de anteojos. Este hábitat no sobreviviría los cambios ambientales asociados con el
proyecto hidro-energético.

Definición de Alternativas

Las características principales de comparación entre las alternativas de uso de la tierra


se pueden resumir de la siguiente manera.

Componentes Uso Actual - A0 Uso Alternativo - A1


Energía Hidro-eléctrica no si
Pastizales Río Arriba si no
Pastizales Río Abajo si si, pero cambia
Recreación si si, pero cambia
Silvicultura * si no
Hábitat: oso de anteojos si si, pero cambia
* Habrá aún algo de forestería en el uso alternativo, pero lo ignoramos para mayor
simplicidad.

No hay restricción de disponibilidad de capital para cualquier componente involucrado,


sólo hay estas dos alternativas A0 y A1, y el tamaño del proyecto hidro-energético (o
cualquier otra cosa o factor) no puede ser escalado hacia arriba o hacia abajo.

Beneficios Netos de la Energía Hidro-Eléctrica


38

Como se ha definido, existe una propuesta para construir un dique para producir
energía hidro-eléctrica en el Río Suramayo cerca de Urococha. En este ejercicio se
utiliza datos simplificados para calcular el Valor Actual Neto de la energía hidro-
eléctrica.

Datos
Los costos de construcción del dique, la planta de poder, y carreteras de acceso, etc.,
son US$ 1 887 500 en los años 1 y 2. Los costos incluyen US$ 100 000 anuales desde
el año 3 hasta el año 10 para operar el proyecto.

Los ingresos provienen de la venta de 50m kilovatios/hora de electricidad por año a


2.1 centavos de dólar por kilovatio/hora, y empiezan en el año 3.

Pastoreo Río Arriba del Dique

Al construirse la represa hidro-eléctrica se producirá un nuevo patrón de uso de la


tierra (A1). Esto cambiará el patrón actual de uso de la tierra (A0), porque el área de
pastizales río arriba de la represa será inundada. Las pérdidas por ingresos de los
pastizales río arriba del dique pueden calcularse de los siguientes datos.

Datos
El área para pastizales perdida es 8000 ha, y el ratio de pastoreo es 100 Ha por
cabeza de ganado.

Número de animales = 80 anuales


Ingreso por animal = $150
Costo de pastos y manejo por animal = $75 anuales

Pastizales Río Abajo del Dique

La pérdida en el valor de los ingresos por pastizales río abajo del dique puede ser
calculada de la siguiente información:

Datos
En la condición inicial A0.
Número de animales = 3000
Ingreso por animal = $200
Costo de pastos y manejo por animal = $125

En el uso alternativo A1, la condición es la misma que en A0 durante el año 1. Sin


embargo, empezando el año 2, ocurren cambios como se indica a continuación:
Número de animales = 2400
Ingreso por animal = $200
Costo de pastos y manejo por animal = $140

Valor Recreativo

Mediante un estudio de costos de viaje se ha determinado el número total de visitas


anuales que se realizarían al área recreativa con diferentes costos de entrada:

Costo de No de
Entrada Visitas
0 1600
10 954
39

20 409
30 129
40 20
50 0

Se considera que como consecuencia del proyecto se perdería el 25% del valor
recreacional de esta zona.

ANÁLISIS COSTO BENEFICIO

Efectúe una evaluación costo beneficio del proyecto de central hidroeléctrica en


Suramayo. Para tal fin, además de lo señalado, debe considerar que una fundación
para la conservación está dispuesta a aportar US$ 250,000 anuales para la protección
del oso de anteojos. La población de osos de anteojos en esta zona representa la
quinta parte del total de la población de esta especie.

Determine cuál es el VAN total del proyecto considerando los costos y beneficios
ambientales. Utilice una tasa de descuento del 5% ¿Recomendaría la ejecución de
este proyecto?

PRUEBAS DE SENSIBILIDAD

Ahora se utilizará la información recolectada hasta este punto para el Caso de Estudio
del Río Suramayo con el fin de desarrollar pruebas extensivas de sensibilidad.

Requerimientos

1. Inserte las dos tablas de resumen adjuntas como datos en hojas de cálculo
separadas

2. Calcule y haga una lista en la hoja de cálculo el valor actual de cada


componente de cada alternativa a una tasa de descuento del 5%.

3. Calcule y haga una lista en la hoja de cálculo del valor actual neto de A0 y A1.

Uso actual de la tierra A0 - Beneficios Anuales Netos (Miles US$)


Años EHE Pastizales Pastizales Recreación Valor de
río arriba río abajo existencia
1 0 6 225 207 250
2 0 6 225 207 250
3 0 6 225 207 250
4 0 6 225 207 250
5 0 6 225 207 250
6 0 6 225 207 250
7 0 6 225 207 250
8 0 6 225 207 250
9 0 6 225 207 250
10 0 6 225 207 250

Uso alternativo de la tierra A1 - Beneficios Anuales Netos (Miles US$)


Pastizales Pastizales Valor de
Años EHE Recreación
río arriba río abajo existencia
1 -1887,5 0 225 155,3 125
40

2 -1887,5 0 144 155,3 125


3 800 0 144 155,3 125
4 800 0 144 155,3 125
5 800 0 144 155,3 125
6 800 0 144 155,3 125
7 800 0 144 155,3 125
8 800 0 144 155,3 125
9 800 0 144 155,3 125
10 800 0 144 155,3 125

4. Calcule 9 valores actuales netos para A1, usando


(a) Tres niveles de costo (para los años 1 y 2) para la energía hidro-eléctrica (EHE).
Utilice $ 1 887 500 (base), $ 2 359 400 (25% mayor), y por último, $ 1 415 600
(25% menor), y
(b) Tres niveles de calidad de pastizales río abajo. Considere 2400 animales (base),
3000, y 1800 animales.

5. Grafique los 9 VAN, en un diagrama sencillo.

Solución

Con el fin de ordenar los datos para el uso de una hoja de cálculo se presenta el siguiente
resumen:

1. Generación de energía hidroeléctrica (A1)

Costo de Inversión años 1 y 2: 1.887.500 $


Costo de Operación años 3 -10: 100.000 $
Producción: 50.000.000 kilowatts/hora/año
Precio por kilowatt: 2,1 cent/kilowatt/hora

Tasa de descuento: 5%

2. Pastoreo aguas arriba del dique

Situación A0:

Área perdida 8.000 ha


Tasa de pastoreo 100 ha/por animal
Cantidad animales 80 anuales
Ingreso 150 $/animal
Costo pastos y manejo 75 $/animal/año

3. Pastoreo aguas abajo del dique

Situación A0:

Año 1 - 10:
Cantidad animales 3.000
Ingreso 200 $/animal
Costo pastos y manejo 125 $/animal/año

Situación A1: Año 1 Igual que A0


Año 2 - 10:
41

Cantidad animales 2.400


Ingreso 200 $/animal
Costo pastos y manejo 140 $/animal/año

Valor de existencia 250.000


Pérdida de valor recreativo 25%

Pérdida de hábitat para el oso de anteojos 20%

4. Recreación

Costo de Nº de
Entrada Visitas
0 1600
10 954
20 409
30 129
40 20
50 0

Cálculo de los beneficios de la central hidroeléctrica

BENEFICIOS DE LA ENERGÍA HIDROELÉCTRICA


Miles de US$
A B C D E
Beneficio
Año Costos Beneficios Anual Neto Valor Actual
t BN
1 1.887,5 -1.887,5 -1.797,6
2 1.887,5 -1.887,5 -1.712,0
3 100,0 1.050,0 950,0 820,6
4 100,0 1.050,0 950,0 781,6
5 100,0 1.050,0 950,0 744,3
6 100,0 1.050,0 950,0 708,9
7 100,0 1.050,0 950,0 675,1
8 100,0 1.050,0 950,0 643,0
9 100,0 1.050,0 950,0 612,4
10 100,0 1.050,0 950,0 583,2
TOTAL 2.059,6

BIBLIOGRAFÍA

Altaf A., Jamal H., Whittington D. (1992). Willingness to Pay for Water in Rural Punjab,
Pakistán. Water and Sanitation Report No. 4. The World Bank, USA.

Azqueta D. (1994). Valoración Económica de la Calidad Ambiental. McGraw Hill.


España.

Briscoe J., Furtado de Castro P., Griffin C., North J., Olsen O. (1990). Toward equitable and
sustainable rural water supplies: a contingent valuation study in Brazil. The World bank
Economic Review. Vol 4, No. 2, Mayo.
42

Comité Sectorial de Saneamiento. (1999). Agua. Boletín del Comité Sectorial de


Saneamiento, No. 4. Lima, Agosto

Griffin C., Briscoe J., Singh B., Ramasubban R., Bhatia R. (1995). Contingent valuation and
actual behaviour: predicting connections to new water systems in the state of Kerala India.
The World Bank Economic Review. Vol 9, No. 3, setiembre.

Gujarati D. (1999). Econometría Básica. McGraw Hill, Colombia.

OACA (1999). Proyecto Lurín. Ficha Descriptiva No. 1. Centro Poblado Rural Quebrada
Verde. Lima, Perú.

Pate J., Loomis J. (1997). The effect of distance on willingness to pay values: a case study
of wetlands and salmon in California. Ecological Economics 20, 199-207

Postigo W., Barrera R., Hernandez P. y Díaz J. (2000). “Valoración económica del medio
ambiente: El caso del agua potable en Quebrada Verde, Pachacámac”. REVISTA
ENTORNO ECONÓMICO. Julio-Agosto. Universidad de Lima.

Serageldin I. (1994). Water supply, sanitation, and environmental sustainability. The


financial challenge. Directions in Development. The World Bank, Washington

You might also like