You are on page 1of 21

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

TÍTULO DE LA SESIÓN
Las actividades humanas y sus efectos en el ambiente

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CONVIVE Y Participa en acciones que Evidencia prácticas lesivas contra el ambiente en su
PARTICIPA promueven el bienestar comunidad.
DEMOCRATICAMENT común.
E EN LA BÚSQUEDA Interactúa con todas las Analiza críticamente las prácticas culturales de su pueblo a
DEL BIEN COMÚN personas. la luz del derecho a vivir en un ambiente sano y equilibrado.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
Inicio (10 minutos)
El docente presenta la unidad didáctica anotando su título en la pizarra (“Expresamos públicamente nuestra opinión
sobre el desarrollo sostenible”). Luego presenta los aprendizajes que desarrollaran:

“Esta unidad busca que ustedes aprendan a


comprometerse con las normas ambientales y
expresarse por canales adecuados cuando perciban
que estas normas se están incumpliendo”

El docente invita a los estudiantes observar el celumetraje “La basura en su lugar”


https://www.youtube.com/watch?v=at13gIJFiS4.

Luego pide a los estudiantes expresar el mensaje que transmite el corto.


Permite a los estudiantes expresar sus apreciaciones y comentar las apreciaciones de otros compañeros.
El docente indica a los estudiantes que el video observado corresponde a un material
elaborado con un celular y que este tipo de trabajos se denominan celumetrajes.
Genera expectativa en los estudiantes diciéndoles que en esta sesión aprenderán a
elaborar celumetrajes.

Desarrollo (30 minutos)


Organiza a los estudiantes en equipos de 3 o 4 integrantes luego proporciona a los estudiantes orientaciones
generales sobre la elaboración de celumetrajes.

ORIENTACIONES PARA REALIZAR UN CELUMETRAJE


¿Qué es un celumetraje?
El celumetraje es un cortometraje (producto audiovisual de corta duración) grabado con la cámara de
video del teléfono celular. Se trata de un recurso audiovisual concebido a partir de tecnologías de baja
resolución, pensadas para generar contenidos lo suficientemente comprimidos como para poder viajar y
reproducirse a través de redes de telefonía móvil o internet.
¿Qué pasos tienen que seguir para elaborar el celumetraje?
PRIMERA ETAPA:
a) Piensen qué pueden filmar, de acuerdo al tema […] y a la realidad que observan en el lugar donde
viven.
b) Obtengan la información […] necesaria para elaborar el celumetraje. […]
c) Elaboren el guion que los orientará en la realización del celumetraje. Tengan en cuenta que lo que
produzcan debe tener valor documental. No se aceptará la representación de obras de ficción.
SEGUNDA ETAPA:
Enciendan el celular y realicen la toma.
TERCERA ETAPA:
a) Descarguen el video en la computadora.
b) Pueden editarlo, o enviarlo tal como lo filmaron. Recuerden que el celumetraje no puede exceder los
5 minutos.
Si eligen editarlo, deben importarlo a algún programa de edición, por ejemplo: Windows Movie Maker. Es
de manejo simple y viene instalado por defecto en las computadoras de sistema Microsoft. Permite
agregar títulos, placas, música. Si necesitan ayuda, pueden pedirle colaboración a su profesor/a de
informática.
c) Graben el celumetraje en un DVD.
Fuente: http://www.fhuc.unl.edu.ar/olimphistoria/2014/2014%20CONCURSO%20CELUMETRAJE
%20Bases.pdf

El docente indica a los estudiantes:

“Van a registrar en sus celulares lugares donde se haya desechado inadecuadamente los residuos sólidos
en la comunidad. Para ello durante la filmación deben hacer comentarios que ayuden entender cómo estas
prácticas atentan contra el derecho a vivir en un ambiente sano y equilibrado.
Solicita preguntas a los estudiantes para conocer sus dudas y absuélvelas para la realización de un trabajo efectivo.

Cierre (5 minutos)
Comunica a los estudiantes la culminación del primer bloque.
SEGUNDA HORA (45 minutos)
Inicio (5 minutos)
Invita a los estudiantes a visitar un lugar preestablecido de la comunidad para registrar evidencias de mal manejo de
los residuos sólidos en la institución educativa.

Desarrollo (35 minutos)


El docente indica a los estudiantes realizar la actividad con la mayor responsabilidad y moderación para no perturbar
las clases en otras secciones.
Proporciona 20 minutos para que los equipos registren con sus celulares los aspectos solicitados.
Los estudiantes con sus respectivos equipos indagan los diferentes espacios de la comunidad y registran evidencias
de mal manejo de los residuos sólidos.
El docente monitorea y acompaña a los diferentes equipos para asegurar que realice su trabajo con moderación y de
manera responsable.

Cierre (5 minutos)
El docente pide a los estudiantes ingresar al aula para la exposición de los celumetrajes.
TERCERA HORA (45 minutos)
Inicio (5 minutos)
El docente motiva a los estudiantes proponiéndoles exponer los resultados de su trabajo.

Desarrollo (35 minutos)


El docente sortea 3 equipos que expondrán los celumetrajes, a continuación invita a sus representantes descargar
sus archivos en la computadora y socializar sus videos con sus compañeros, para ello les recuerda que justifiquen
porqué creen que lo registrado constituye una mala práctica de manejo de los residuos sólidos y cómo afecta al
derecho de vivir en un ambiente sano y equilibrado.
El docente brinda 5 minutos a cada equipo para exponer sus videos.
Luego que los tres equipos hayan culminado invita a los otros equipos compartir sus hallazgos de manera oral.
El docente indica que la siguiente semana debe subir sus videos al Google Drive para su evaluación. Asimismo
sugiere a los estudiantes editar el video realizado poniéndole títulos, iconos, etc.

Cierre (5 minutos)
Felicita el trabajo realizado por los estudiantes.
TAREA A TRABAJAR EN CASA
Responder a las preguntas a, b y c que aparecen en el libro.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012).
 Registro audiovisual “La basura en su lugar” recuperado del link https://www.youtube.com/watch?
v=at13gIJFiS4.
 Computadoras personales
 Celulares
 Proyector multimedia

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2

TÍTULO DE LA SESIÓN
Conozcamos el manejo de los residuos sólidos

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CONVIVE Y Participa en acciones que Explica la importancia del rol del Estado en el manejo de los
PARTICIPA promueven el bienestar residuos sólidos.
DEMOCRATICAMENT común.
E EN LA BÚSQUEDA
DEL BIEN COMÚN
Maneja conflictos de Analiza cómo funcionan los mecanismos e instancias de
manera constructivas. resolución de conflictos a nivel del Estado.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
Inicio (10 minutos)
El docente invita a los estudiantes observar uno de los celumetrajes producidos por los equipos la sesión anterior,
luego les formula las siguientes preguntas:
¿Quiénes son responsables de la situación observada en el video? ¿Por qué?
¿Qué acciones deberían realizar nuestras autoridades municipales para remediar esta situación?
Recoge las apreciaciones de los estudiantes y mediante el dialogo promueve que expresen sus puntos de vista.
Anota los puntos de vista coincidentes en la pizarra.
El docente informa a los estudiantes que en esta sesión aprenderán sobre la importancia del Ministerio del Ambiente,
los gobiernos regionales y municipales para asegurar un adecuado manejo de los residuos sólidos. Para ello
indícales que analizarán algunas normas como:
 Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos
 Ley n° 28245 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental

Desarrollo (30 minutos)


El docente conforma seis equipos de trabajo indicándoles que precisen los roles de sus integrantes (coordinador,
secretario, relator, observador, logístico).
Muestra a los estudiantes la distribución de temas por equipos, luego mediante sorteo asigna a los equipos los temas
sobre los residuos sólidos.

Equipos Temas Paginas en el informe


1 Definición y manejo de los residuos sólidos. 9, 15-17
Clasificación de los residuos sólidos por su 10-12
2
origen.
3 El manejo de los residuos sólidos municipales 15-17
4 Entidades vinculadas: Ministerio del ambiente. 19 -21
Entidades vinculadas: Gobiernos regionales y 21-23
5
locales.
Funciones de la Oficina de Asesoramiento de Ver anexo 1
6
Asuntos Sociambientales (OAAS)

Indícales emplear el informe 2013-2014 sobre fiscalización de residuos sólidos para ello comparte con los
estudiantes el link desde donde pueden descargarlo http://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=13926.
El docente solicita a los estudiantes elaborar 2 diapositivas referidas a los temas que se les asignó, sugiéreles
emplear organizadores insertándolos desde el comando SmartArt.
Permite que los equipos se organicen y distribuyan responsabilidades.

Cierre (5 minutos)
Absuelve las dudas que tengan los estudiantes respecto a la elaboración de las diapositivas e informales la
culminación del primer bloque.
SEGUNDA HORA ( 45 minutos)
Inicio (2 minutos)
El docente motiva a los estudiantes empezar con el desarrollo de la actividad planteada.
Desarrollo (38 minutos)
El docente asesora y monitorea la realización de los siguientes procesos al interior de cada equipo:

Los coordinadores de equipo invitan a sus compañeros realizar una lectura silenciosa del tema
asignado.
Cuando terminan la lectura el coordinador de equipo invita a cada integrante expresar dos o
tres ideas más importantes, mientras tanto el secretario va tomando nota de las
participaciones.
Una vez que todos los integrantes del equipo hayan tenido la oportunidad de expresarse, el
secretario del equipo da lectura a las ideas registradas.
El coordinador invita a sus compañeros de equipo añadir o comentar el resumen realizado por
el secretario.
Cuando el equipo haya concluido su resumen preliminar, el coordinador de equipo organiza a
sus compañeros, de modo que cada integrante tenga alguna responsabilidad en la elaboración
del producto (diapositivas).
Para asegurar un trabajo colaborativo los equipos utilizan un documento compartido en el
Google Drive.
Al culminar con la actividad comunican al docente.

El docente acompaña a los equipos escuchando sus diálogos orientándoles a la escucha activa, el intercambio
respetuoso de ideas y apertura en los planteamientos.
Sugiere ideas a los estudiantes para asegurar la calidad de las presentaciones.

Cierre (5 minutos)
Anima a toda la clase aplaudir por el buen trabajo desarrollado en el bloque.
Invítalos a la presentación y exposición de los productos mediante un simposio.
TERCERA HORA ( 45 minutos)
Inicio
El docente genera expectativa para la organización y realización del simposio.

Desarrollo (38 minutos)


El docente invita a un estudiante para realizar el rol de coordinador del simposio, de igual modo invita a otro
estudiantes para cumplir el rol de secretario del simposio.
Informa a los estudiantes que los encargados de presentar y exponer los trabajos desarrollados son los relatores de
cada equipo. En tal sentido invita a todos los relatores ubicarse frente al pleno de sus compañeros.
El docente pide a los estudiantes ubicarse en el aula formando una media luna, a continuación invita al coordinador
tomar su posición y dirigir el simposio. Recuerda también al secretario registrar en un cuaderno las principales ideas
expresadas por sus compañero.
El estudiante coordinador del simposio indica a los relatores exponer los productos de sus equipos
en un máximo de 3 minutos.

El estudiante coordinador invita al relator del primer equipo exponer los resultados de su trabajo.

Los relatores exponen los resultados de su trabajo empleando el proyector multimedia mientras
sus compañeros anotan las ideas importantes. Esta misma actividad se reitera hasta que
todos los equipos hayan tenido oportunidad de socializar sus dispositivas.

Culminadas las exposiciones el docente pide al secretario dar lectura a las ideas anotadas.
Luego, el docente dialoga con los estudiantes para establecer ideas clave sobre el manejo de residuos sólidos, para
ello realiza las siguientes preguntas:
¿Crees que los gobiernos municipales y sus autoridades cumplen run rol importante en el manejo adecuado de los
residuos sólidos? ¿Por qué?
¿A qué instancia del Estado podemos acudir frente al inadecuado manejo de los residuos sólidos? ¿De qué manera?
El docente anota las ideas de los estudiantes en la pizarra y establece las conclusiones más importantes de la
sesión.

Cierre (5 minutos)
Pide a los estudiantes traer para la siguiente semana celulares con capacidad para registrar videos y sus accesorios
que permitan descargar sus archivos a la computadora personal.
Resalta la calidad de las ideas expuestas por los equipos en la sesión.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Pide a los estudiantes desarrollar las preguntas de la página 41 del libro.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


 MINISTERIO DEL AMBIENTE (2014). Fiscalización ambiental en residuos sólidos de gestión municipal. Informe
2013-2014. Recuperado el 13 de abril del 2015 de https://www.youtube.com/watch?v=J9_LXpHXJm4.
 Computadoras personales con acceso internet.
 Proyector multimedia

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3

TÍTULO DE LA SESIÓN
Recursos naturales: ¿Los aprovechamos de manera sostenible?

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CONVIVE Y Maneja conflictos de Emite una opinión crítica sobre las decisiones, acciones u
PARTICIPA manera constructiva. omisiones que se toman en el ámbito nacional y que
DEMOCRATICAMENT pueden afectar a las personas.
E EN LA BÚSQUEDA Delibera sobre asuntos Señala los problemas vinculados a los espacios públicos en
DEL BIEN COMÚN públicos. su comunidad y el país.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
Inicio (5 minutos)
El docente muestra a los estudiantes la siguiente imagen y les pide observarla.
(Fuente: CEDIB. Recuperado el 15 de abril del 2015 de
http://www.cedib.org/tag/recursos-natuarles/page/4/)

Luego de unos minutos el docente los invita a responder la siguiente pregunta ¿qué representa la imagen?
Propicia el intercambio de ideas entre los estudiantes y anota las ideas coincidentes.

NOTA: En esta primera parte de la sesión es importante conducir el diálogo de los estudiantes para llegar a la
conclusión que la imagen representa la explotación irresponsable de los recursos naturales del planeta.
El docente escribe en la pizarra el término “Desarrollo sostenible” luego le pide a los estudiantes que expresen sus
ideas sobre su significado y las anota en la pizarra.
El docente explica que otro problema que afecta al ambiente es la explotación irresponsable de los recursos
naturales, por ello dialogarán sobre eso y propondrán alternativas a través de un manifiesto.
Desarrollo (35 minutos)
El docente reparte el anexo 1 con la definición de desarrollo sostenible y recursos naturales, después les solicita
elaborar en parejas mapas conceptuales de ambos términos.
Al culminar, designa a dos estudiantes para que puedan expresar lo que entienden por desarrollo sostenible y
recursos naturales. Luego invita a otros estudiantes a complementar lo expuesto por sus compañeros Cierre (5
minutos)
El docente felicita a los estudiantes por las adecuadas definiciones formuladas en sus mapas conceptuales.
SEGUNDA HORA ( 45 minutos)
Inicio (3 minutos)
El docente indica que en el presente bloque analizarán más información sobre el desarrollo sostenible.
Desarrollo (40 minutos)
El docente organiza la clase en seis equipos de trabajo luego les pide resolver las siguientes preguntas:
¿Qué recursos naturales se extraen actualmente en tu localidad/región? ¿Son renovables o no renovables?
(emplear el anexo 1 y 2)
¿Creen que estos recursos naturales están siendo explotados de manera sostenible? ¿Por qué?
¿Les parece que las autoridades han actuado bien frente a este problema? ¿Por qué?

Los integrantes de cada equipo expresan su punto de vista respecto a las preguntas planteadas y el secretario anota
las ideas. Luego, el secretario expresa el resumen de las ideas principales.
El coordinador solicita algunos comentarios adicionales a sus compañeros y finalmente redacta la versión final de sus
respuestas en una hoja bond A4.
El docente monitorea el trabajo de los estudiantes promoviendo un clima de respeto al interior de cada equipo,
observando el diálogo alturado entre estudiantes e interviniendo cuando los estudiantes lo necesiten.

Cierre (2 minutos).
El docente da por concluido el tiempo para la resolución de la actividad e invita a la exposición oral.
TERCERA HORA (45 minutos)
Inicio (2 minutos)
El docente genera expectativa en los estudiantes invitándolos a compartir sus respuestas.
Desarrollo (41 minutos)
El docente invita a los relatores de cada equipo presentar las respuestas elaboradas por sus equipos, luego el
docente anota en la pizarra las ideas expuestas, para ello dibuja un cuadro como el siguiente en la pizarra:

¿Qué recursos naturales se extraen ¿Creen que estos recursos ¿Les parece que las autoridades
actualmente en tu localidad/región? naturales están siendo han actuado bien frente a este
¿Son renovables o no renovables? explotados de manera problema? ¿Por qué
(emplear el anexo 1 y 2) sostenible? Justifiquen su
respuesta.

Al término de las presentaciones los estudiantes anotan en sus cuadernos las conclusiones de la sesión.
Cierre (2 minutos)
El docente felicita el trabajo desarrollado por los estudiantes en la sesión de hoy.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Recopilar noticias recientes en los diarios sobre el desarrollo sostenible o la explotación de los recursos naturales en
su localidad/región/país.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012).
 MINISTERIO DEL AMBIENTE (s/f). Portal virtual del Estado Peruano. [Página web]. Lima: Oficina Nacional
de Gobierno Electrónico e Informática.
˂http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/06/ley-general-del-ambiente.pdf

(ANEXO 1) Definición de desarrollo sostenible y recursos naturales


Se define «el desarrollo sostenible como la satisfacción de «las necesidades de la generación presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades». (Informe titulado
«Nuestro futuro común» de 1987, Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo), el desarrollo sostenible
ha emergido como el principio rector para el desarrollo mundial a largo plazo. Consta de tres pilares, el desarrollo
sostenible trata de lograr, de manera equilibrada, el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio
ambiente.
(Fuente: ONU Recuperado el 15 de abril de 2015 de http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml)

LEY GENERAL DEL AMBIENTE- LEY N° 28611


CAPÍTULO 1
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
Artículo 84.- Del concepto
Se consideran recursos naturales a todos los componentes de la naturaleza, susceptibles de ser aprovechados por el
ser humano para la satisfacción de sus necesidades y que tengan un valor actual o potencial en el mercado, conforme
lo dispone la ley.
Artículo 85.- De los recursos naturales y del rol del Estado
85.1 El Estado promueve la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales a través de
políticas, normas, instrumentos y acciones de desarrollo, así como, mediante el otorgamiento de derechos, conforme a
los límites y principios expresados en la presente Ley y en las demás leyes y normas reglamentarias aplicables.

(Fuente: MINAM. Recuperado el 15 de abril de 2015 de < http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/06/ley-


general-del-ambiente.pdf>)

(ANEXO 2) Clasificación de los recursos naturales

APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES


Los recursos naturales son el conjunto de elementos que se encuentran en la naturaleza de forma no modificada que
tienen alguna utilidad actual o potencial para el hombre, pues pueden ser aprovechados para satisfacer sus
necesidades son escasos con relación a su demanda actual o potencial. En ese sentido, el artículo 3° de la Ley N°
26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento
Sostenible de los Recursos Naturales y el artículo 84° de la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, establecen que
constituye recurso natural “todo componente de la naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser humano y que
tenga un valor actual o potencial en el mercado”.
Los recursos naturales, en función de su capacidad de autorrenovación, se clasifican en renovables y no renovables. De
acuerdo a la definición establecida por Carlos Andaluz, son recursos renovables “aquellos que usados de modo
sostenible son duraderos porque se autorrenuevan por resiliencia, que es la capacidad de auto regeneración y de
autodepuración que tiene la naturaleza y un recurso renovable.” Los recursos no renovables son aquellos que cuyo
aprovechamiento lleva a la extinción de la fuente productora, dado que estos no se auto-renuevan.
(Fuente: MINAM. Recuperado el 15 de abril de 2015 de http://www.minam.gob.pe/wp-
content/uploads/2013/10/compendio_04_-_aprovechamiento_de_rrnn_2.pdf)

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4

TÍTULO DE LA SESIÓN
Expresamos nuestro punto de vista a través de un manifiesto

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CONVIVE Y Maneja conflictos de Promueve la solución de problemas vinculados al uso y
PARTICIPA manera constructiva. creación de espacios públicos de su región y país.
DEMOCRATICAMENT Construye normas y Asume las normas y leyes.
E EN LA BÚSQUEDA asume acuerdos y leyes.
DEL BIEN COMÚN Participa en acciones que Identifica las instancias a las cuales dirigir sus propuestas,
promueven el bienestar de acuerdo con la normatividad vigente.
común.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
Inicio (5 minutos)
El docente anota en la pizarra el título de la unidad didáctica y recuerda con los estudiantes el producto de la unidad:
el celumetraje.
Comunica a los estudiantes los propósitos de la sesión de hoy:
 Propone alternativas para el uso sostenible de los recursos naturales de su localidad.
 Emite opinión crítica sobre las decisiones, acciones u omisiones que se toman en el ámbito local, provincial
o regional y que pueden afectar a las personas.
Indica a los estudiantes que se agrupen de acuerdo a los equipos que conformaron en la sesión anterior.
Desarrollo (30 minutos)
Muestra a los estudiantes las partes básicas de un manifiesto ético. (Ver anexo)
NOTA: En caso requiera ampliar sus conocimientos sobre el empleo pedagógico del manifiesto se sugiere remitirse
al libro de Formación Ciudadana y Cívica de 3° en su página 129.
El docente dialoga con los estudiantes sobre la definición y las partes básicas de un manifiesto para absolver sus
dudas e inquietudes y sugiere dividir el trabajo en cada equipo de modo que algunos redacten el preámbulo y otros el
cuerpo del manifiesto, mientras que las conclusiones pueden elaborarse en conjunto.
El docente pide a los secretarios de equipo utilizar los cuestionarios desarrollados en las sesiones anteriores.
El docente facilita a los estudiantes un esquema de manifiesto en archivo Word para facilitar su redacción. Por
ejemplo:

MANIFIESTO EN FAVOR DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DE NUESTRO DISTRITO/PROVINCIA/REGIÓN:


……………………………………
Proclamada en la ciudad de … el … del mes de ……… del año …
Asimismo
Preámbulo los firmantes del presente manifiesto creen importante que los ciudadanos asumamos
los siguientesrepresentantes
A las autoridades, compromisos paracivil impulsar
de la sociedad el del
y pueblo en general desarrollo sostenible de nuestra
distrito/provincia/región…………………..
localidad/provincia/región.:
Los y las estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa “…………”, con base en los artículos ……. de la Ley
General del Ambiente- Ley N° 28611, piden establecer las siguientes medidas para promover el desarrollo sostenible de
Primero:
nuestra localidad.
Segundo:
1)
Tercero:
2)
Cuarto:
n)
Conclusión:
Por tanto, pedimos al pueblo en general ……………………………………………………………………………
En señal de compromiso firmamos el presente manifiesto los siguientes signatarios:
(Firmantes):
El docente indica a los estudiantes que escriban el preámbulo proponiendo algunas medidas para el desarrollo
sostenible; de igual modo, para el cuerpo o contenido les indica redactar cuatro compromisos que deberían asumir
los ciudadanos para alcanzar el desarrollo sostenible de su localidad/provincia/región. Finalmente, la conclusión
resumirá lo expresado en el preámbulo y el cuerpo del manifiesto.
El docente pide que cada equipo proponga las instituciones y reuniones de la comunidad en las que el manifiesto
pueda difundirse.

Cierre (10 minutos)


El docente absuelve dudas e interrogantes de los estudiantes.
SEGUNDA HORA ( 45 minutos)
Inicio (2 minutos)
¡El docente motiva a los estudiantes para iniciar la redacción de su manifiesto!

Desarrollo (41 minutos)


Los coordinadores dividen el trabajo en cada equipo de modo que algunos redacten el preámbulo y otros el cuerpo
del manifiesto.
Los estudiantes revisan las respuestas a los cuestionarios desarrollados en la segunda y tercera sesión,
adecuándolas para la redacción del preámbulo y del cuerpo del manifiesto.
Los subgrupos encargados de la redacción del preámbulo y el cuerpo del manifiesto
socializan en sus equipos los resultados de su trabajo.
Dialogan al interior de sus equipos escuchando, preguntando, comentando y proponiendo
ideas para mejorar el trabajo.
Para la redacción de la conclusión, el coordinador de cada equipo solicita proponer ideas
que resuman tanto el preámbulo como el cuerpo del manifiesto en un solo párrafo.

El docente acompaña a los equipos escuchando sus diálogos, orientándoles a la escucha activa, al intercambio
respetuoso de ideas y a la apertura en los planteamientos.
Sugiere ideas a los estudiantes para asegurar la calidad de los manifiestos redactados.

Cierre (2 minutos)
El docente verifica el avance de los equipos de trabajo.
TERCERA HORA ( 45 minutos)
Inicio (3 minutos)
El docente motiva a los estudiantes a exponer sus manifiestos.

Desarrollo (40 minutos)


Mediante un sorteo el docente invita a dos equipos exponer las ideas principales de sus manifiestos, de acuerdo a la
siguiente pauta:
 Exponer los principales problemas del aprovechamiento de los recursos naturales y las propuestas para
mejorar, así como las instituciones y reuniones de la comunidad donde se podrían difundir los manifiestos.
 Considerar que el tiempo máximo de exposición es de 10 minutos.
El docente invita al primer equipo a exponer los resultados de su trabajo y luego al siguiente.
Culminadas las exposiciones el docente promueve el diálogo para que los otros equipos tengan oportunidad de
expresar aportes, comentarios o sugerencias a sus compañeros que expusieron.

Cierre (2 minutos)
El docente destaca las ideas expuestas por los estudiantes en los manifiestos y las acciones emprendidas para
su difusión.
Felicita el trabajo realizado a lo largo de toda la unidad.

TAREA A TRABAJAR EN CASA

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012).
 Computadoras personales

ANEXO 1) Elementos
MANIFIESTO ÉTICO

Un manifiesto ético es un escrito, generalmente de carácter político o ético en el que una persona o un grupo hace
pública una doctrina, una teoría o un programa (conjunto de propósitos).
Partes de un manifiesto
Titulo. Debe sintetizar el proposito del manifiesto.
Lugar y Fecha en que fue proclamado
Preámbulo. Sección en la que se presenta el contexto (histórico, politico, económico o filosofico) de la situación que
originó la proclamación del manifiesto.
Contenido o cuerpo del maniesto. Contienen los principios y valores que sustentan el manifiesto. Incluye, además,
las propuestas y compromisos que se asumen para superar la situación planteada, o las situaciones que se rechazan y
los reclamos que se proponen para superarlas.
Conclusión. Texto que resume en uno o dos parrafos el fundamento y los propositos del manifiesto.
Signatarios Conjunto de personas , empresas, u organizaciones que suscriben los principios incluidos en el manifiesto.
(Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Formación Ciudadana y Cívica 3 ° grado de Educación
Secundaria. Lima: Editorial Santillana. 129 p ).

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5

TÍTULO DE LA SESIÓN
Proponemos formas de participar

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CONVIVE Y PARTICIPA Participa en acciones que Discierne sobre el tipo de acciones participativas
DEMOCRATICAMENTE EN promueven el bienestar común. que puede realizar en su comunidad.
LA BÚSQUEDA DEL BIEN
COMÚN

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
Inicio (10 minutos)
. El docente saluda a los estudiantes y los invita a ubicar y leer “Los niños en la construcción de la democracia” de
la página 105 del libro de Formación Ciudadana y Cívica 4°.
. Para la lectura, el docente pide realizar una lectura compartida de modo tal que un estudiante lee un párrafo y su
compañero el siguiente y así sucesivamente.
. Luego de la lectura pide a los estudiantes comentarios sobre la actitud de la niña Severn Susuki y el mensaje que
nos dejó.
. El docente informa a los estudiantes que esta sesión nos permitirá comprender mejor la participación ciudadana
como mecanismo de generar los cambios que deseamos en nuestra sociedad.

Desarrollo (30 minutos)


. El docente pide a los estudiantes formar parejas para desarrollar la siguiente actividad.
. El docente adhiere en la pizarra 3 papelotes conteniendo preguntas referidas a la participación ciudadana.

¿Qué significa para ti la ¿Por qué es importante ¿Cómo creen que podrían
participación ciudadana? participar como ciudadanos? participar en los problemas
de su localidad?

. Indica a los estudiantes que cada equipo tendrá 10 minutos para ponerse de acuerdo sobre las 3 preguntas y luego
5 minutos adicionales para escribir sus respuestas en la parte inferior de cada papelote.
. El docente les recuerda que solo se necesita una respuesta por cada pareja y deben ser breves en la redacción
para que todos puedan expresarse.
. El docente invita a los estudiantes a iniciar con la actividad propuesta.
. Los estudiantes dialogan y luego escriben sus respuestas en los papelotes.
. Al culminar la redacción de las respuestas, el docente invita a los estudiantes a leer lo escrito por sus compañeros y
comentar.

Cierre (5 minutos)
El docente resalta ideas importantes escritas por los estudiantes e indica la culminación de la actividad.
SEGUNDA HORA ( 45 minutos)
Inicio (5 minutos)
El docente motiva a los estudiantes a cotejar las respuestas iniciales dadas en los papelotes con información
adicional que pueden encontrar en sus libros de Formación Ciudadana y Cívica de 4°.

Desarrollo (35 minutos)


El docente les pide a los estudiantes abrir sus libros en las páginas 101, 102, 103 y 104. A continuación, les invita a
reunirse con los mismos compañeros con los cuales hicieron parejas y leer la información que contienen las páginas
recomendadas.
Les dice que, luego de su lectura, escriban en sus cuadernos las respuestas de las preguntas consignadas en los
papelotes (¿Qué significa para ti participación ciudadana? ¿Por qué es importante participar como ciudadanos?
¿Cómo creen que podrían participar en los problemas de su localidad?).
.Cuando los estudiantes terminan de responder las tres preguntas en sus cuadernos, el docente pega tres papelotes
en la pizarra conteniendo las mismas preguntas del primer bloque.

¿Qué significa para ti la ¿Por qué es importante ¿Cómo creen que podrían
participación ciudadana? participar como ciudadanos? participar en los problemas
de su localidad?

. A continuación, el docente pide a los estudiantes que den sus apreciaciones respecto a la primera pregunta y las
anota en el papelote.
. El docente sintetiza las ideas similares y las va registrando. Procede de esta misma manera con las dos preguntas
restantes de tal forma que se obtenga un consolidado de las respuestas para cada papelote.
. El docente promueve la participación de la mayoría de los estudiantes, podría, por ejemplo, invitar al diálogo a los
estudiantes que usualmente tienen dificultades para participar. Asimismo, evita expresar disconformidad cuando los
estudiantes cometan algunos errores.
. El docente pide a los estudiantes que anoten las conclusiones en sus cuadernos.

Cierre (5 minutos)
El docente felicita a los estudiantes por participar con ideas interesantes y da por concluida la actividad.
TERCERA HORA ( 45 minutos)
Inicio (5 minutos)
El docente motiva a los estudiantes comunicándoles que elaborarán proyectos participativos para promover cambios
frente a diversos problemas que acontecen en su comunidad.

Desarrollo (30 minutos)


El docente presenta a los estudiantes una definición de proyecto participativo.

Los proyectos participativos tienen como propósito proponer acciones organizadas que
responden a objetivos encaminados a dar solución a un problema o a cubrir una necesidad.

Los proyectos participativos permiten a los estudiantes que se involucren sobre lo que pasa en su
institución educativa y en su comunidad, capacitándolos en el conocimiento de las necesidades y
problemas de su entorno, así como en el reconocimiento de las políticas públicas y en la toma de
decisiones para lograr la búsqueda del bien común.

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo
aprenden nuestros adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VII ciclo.

. El docente pide a los estudiantes leer la definición de proyecto participativo y luego expresar comentarios respecto a
su importancia para enfrentar diversos problemas de su entorno.
. El docente promueve el diálogo entre estudiantes invitando a expresar experiencias en la realización de proyectos
participativos y los resultados que obtuvieron.

Cierre (5 minutos)
. El docente comunica a los estudiantes la culminación de la sesión de aprendizaje y la realización de proyectos
participativos a partir de la siguiente sesión.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Propón a los estudiantes revisar los proyectos participativos que aparecen desde la página 190 del libro de
Formación Ciudadana y Cívica de 4º; luego pídeles seleccionar el proyecto que consideren más interesante y
explicar los motivos de su elección.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012).
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros
adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VII ciclo. Lima: Minedu.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 6
TÍTULO DE LA SESIÓN

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CONVIVE Y Participa en acciones que Gestiona en la escuela y la comunidad acciones
PARTICIPA promueven el bienestar participativas que contribuyen al bien común.
DEMOCRATICAMENT común.
E EN LA BÚSQUEDA Construye normas y Analiza si las normas se plantean tomando en cuenta el
DEL BIEN COMÚN asume acuerdos y leyes. bien común y los derechos humanos.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (minutos)
Inicio (10 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes y recuerda los avances que deben de tener en la elaboración
de su actividad final.
 El docente presenta una imagen a los estudiantes :

 Luego, pregunta a los estudiantes: ¿Qué están haciendo las personas de la imagen? ¿Crees que este tipo
de protesta es una forma correcta de participar? ¿Por qué?
 Ellos dan sus apreciaciones, mediante una lluvia de ideas.

Desarrollo (30 minutos)


 El docente explica que el Estado para regular la participación ciudadana ha establecido una serie de normas
que es necesario conocer.
 Luego les pide que, en equipos, lean la página 102 del texto del estudiante (FCC 4°), el artículo 31° de la
Constitución Política y los artículos 2 ° y 3° de la Ley de Participación Ciudadana (Ley 26300) para
contestar las siguiente pregunta:
- ¿Creen que estas normas sobre participación ciudadana buscan el bien común y el respeto a los
derechos humanos? ¿Por qué?
 El docente recomienda escribir sus respuestas en un papelote y acompaña a los diferentes equipos para
atender sus preguntas y dudas.
Cierre (5 minutos)
Al culminar la actividad el docente felicita el trabajo realizado por los estudiantes y los invita a intercambiar pareceres
en el siguiente bloque.
SEGUNDA HORA ( minutos)
Inicio (10 minutos)
 El docente solicita a los diferentes equipos que socialicen las respuestas escritas.

Desarrollo (35 minutos)


 Después el docente organiza un foro para que los estudiantes expresen su punto de vista respecto a esta
última pregunta.
 El docente asigna a los diferentes equipos 34 minutos para exponer su punto de vista y luego promueve el
intercambio de opiniones para establecer algunos consensos

Cierre (5 minutos)
El docente cierra este bloque haciendo énfasis en la importancia de que la participación ciudadana se realice
respetando las normas y los derechos humanos para garantizar una adecuada convivencia democrática.
TERCERA HORA ( minutos)
Inicio (10 minutos)
 El docente inicia la sesión motivando a los estudiantes para la realización de las actividades planeadas en
su proyecto participativo.

Desarrollo (25 minutos)


 El docente pide a los estudiantes dar a conocer el cronograma de ejecución de actividades.
 Los estudiantes presentan el cronograma de ejecución de las actividades de su proyecto participativo
 El docente explica a los estudiantes que para ejecutar las actividades que han socializado deberán tener en
cuenta lo siguiente:
- Si las actividades van a ser realizadas fuera de su horario escolar, deberán tener la autorización de sus
padres.
- Al ejecutar las actividades en horas fuera del horario escolar deberán presentar pruebas (fotos,
grabaciones, videos de la actividad que están realizando), asimismo una constancia firmada por un
representante de los beneficiarios del proyecto. Esta constancia debe indicar el día, la hora de inicio y la
hora de culminación de la actividad, así como el lugar donde se desarrolla.
 El docente solicita dudas e inquietudes de los diferentes equipos para la ejecución del proyecto y las
absuelve.

Cierre(10 minutos)
El docente motiva a los estudiantes resaltando la importancia de que como jóvenes estén contribuyendo al bienestar
de su comunidad.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


En esta sesión no se asignó tarea para la casa en la medida que los estudiantes tienen que ejecutar su proyecto
participativo.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012).
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros
adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VII ciclo. Lima: Minedu.

FICHA DE OBSERVACIÓN DE CLASES

Nombre del Profesor: …………………………………………………….................... Fecha: …………………………………


Nombre del Colegio: …………………………………………………………………………. Área: ………………………………..
Tema de la clase: ……………………………………………………………………………………………………………………

1= 2 = raras 3 = A veces 4 = Siempre


Nunca veces
Aspectos a tener en cuenta Valoración
1 2 3 4
¿Demuestra domino del tema?
¿Muestra creatividad en la creación de la actividad?
¿Explica los temas con claridad, siguiendo una secuencia lógica y articulada?
¿Es respetuoso con sus compañeros?
¿Sus planteamientos son justificados convenientemente?

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 7

TÍTULO DE LA SESIÓN
Ejecutamos proyectos participativos

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CONVIVE Y PARTICIPA Participa en acciones que Gestiona en la escuela y la comunidad acciones
DEMOCRATICAMENTE EN promueven el bienestar participativas que contribuyen al bien común.
LA BÚSQUEDA DEL BIEN común.
COMÚN

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
Inicio (10 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes.

Desarrollo(30 minutos)
 El docente invita a los diferentes equipos dar a conocer las diferentes actividades que han logrado ejecutar
sobre su proyecto participativo. Para ello les invita a completar el siguiente cuadro:

Actividades que Resultados Dificultades que Emociones que


ejecutamos obtenidos enfrentamos sentimos
1
2
3

 Los estudiantes reunidos en equipos dialogan y completan el cuadro.


 El docente monitorea el trabajo de los equipos y recomienda a cada equipo mostrar diversas evidencias
para hacer más interesante su socialización.

Cierre (5 minutos)
El docente felicita el trabajo de los estudiantes.
SEGUNDA HORA ( 45 minutos)
Inicio (10 minutos)
 El docente pide a los estudiantes que den a conocer sus cuadros a sus compañeros.

Desarrollo (30 minutos)


 Los estudiantes socializan los principales resultados, logros y emociones que experimentaron al ejecutar las
actividades de su proyecto participativo.
 Los estudiantes y el docente hacen preguntas y comentarios respecto a las exposiciones que realizan sus
compañeros.

Cierre (5 minutos)
El docente motiva a los estudiantes resaltando las diversas experiencias que han logrado vivenciar con la ejecución
de sus proyectos participativos.
TERCERA HORA ( 45 minutos)
Inicio (5 minutos)
El docente invita a los equipos evaluar el nivel de avance en la ejecución de sus proyectos participativos.
Desarrollo (35 minutos)
 El docente pide a los coordinadores de cada equipo informar sobre el avance de ejecución de las
actividades, para ello les pide determinar el total de actividades del proyecto y cuántas de ellas ya se han
ejecutado así como cuantas están pendientes de ejecución.
 El docente presenta una cuartilla a la clase :

Porcentaje
20% 40% 60% 80% 100%
Grupos

 Los coordinadores de grupo hacen su autoevaluación sobre el avance en la ejecución de su proyecto


participativo.
 El docente monitorea el trabajo de los estudiantes, dando las pautas o indicaciones que fueran necesarias
para la realización de la actividad propuesta por los diversos grupos del aula.

Cierre (5 minutos)
El docente felicita el trabajo de los estudiantes y les indica que tienen una semana para culminar algunas actividades
que dejaron pendientes.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


En esta sesión no se asignó tarea para la casa en la medida que los estudiantes tienen que ejecutar su proyecto
participativo.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012).
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros
adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VII ciclo. Lima: Minedu.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 8

TÍTULO DE LA SESIÓN
La ética en la vida política del Perú

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CONVIVE Y Elabora hipótesis a preguntas concretas, a partir de asuntos
PARTICIPA públicos nacionales e internacionales.
DEMOCRATICAMENT
E EN LA BÚSQUEDA Elabora preguntas complejas que permitan problematizar de
DEL BIEN COMÚN manera profunda y amplia el asunto público en sus diversos
aspectos.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
Inicio (10 minutos)
 El docente ingresa motivado al aula y saluda de forma cálida y afectuosa a los estudiantes para crear un
clima propicio al inicio de la sesión. Luego indica que esta cuarta unidad tiene por título “La ética en la vida
política del Perú”.

 Comunica que el propósito de esta unidad es aprender a participar en un asunto público relacionado con la
problemática de su escuela o comunidad y a plantear alternativas de solución al respecto.

 El docente comenta la importancia que tiene sentirse parte de la solución de los problemas del país. Agrega
que parte de la ética ciudadana es no ser indiferente a la problemática local, ya que si uno no es parte de la
solución, es parte del problema. El docente remarca también la importancia del Municipio Escolar como el
espacio democrático donde los estudiantes pueden participar en la solución de los asuntos públicos de la
escuela; además, es el canal ideal para accionar su responsabilidad ciudadana cómo estudiantes; sin
embargo, no es la única.

 El docente les recuerda que en la asamblea multigrado los estudiantes de la institución educativa eligieron
un asunto público que cada grado trabajaría por medio de diversos productos. Les comunica que en el caso
de cuarto año de secundaria, el producto que deben elaborar los estudiantes al término de la unidad es una
intervención dramática que aporte soluciones al asunto público elegido, la cual será presentada al Municipio
Escolar para que lo tome en cuenta en su plan de trabajo, para lo cual seguirán las pautas establecidas en
la guía de producto. Luego, el docente informa a los estudiantes que su dramatización se presentará en el
festival denominado Festivoces.

 El docente menciona que el propósito de la primera sesión es conocer el perfil ético de los representantes
estudiantiles y el perfil ético de los ciudadanos de una comunidad. Recalca que la ética no es solo un asunto
de los representantes escolares, sino de cada estudiante al hacer uso de su calidad de ciudadano.

 Para terminar, indica que van a trabajar el primer paso de la elaboración de su intervención dramática:
definición del objetivo de la intervención dramática y elaboración del argumento.

Desarrollo (15 minutos)

Los estudiantes observan el video ¿En qué momento se jodió el Perú? Para ello, ingresan al siguiente enlace web:
https://www.youtube.com/watch?v=H30jOvc3hAk.

 Después de observar el video, plantea a los estudiantes las siguientes preguntas:

- ¿Qué mensaje quiere transmitir el video?


- ¿Qué relación tiene con el título de la unidad: “La ética en la vida política del Perú”?
- ¿De qué manera consideran que los estudiantes de cuarto de secundaria pueden aportar para que mejore
el país?
- ¿Qué función cumple el Municipio Escolar en la tarea de mejorar el país?

Cierre (20 minutos)


 El docente pregunta a los estudiantes lo siguiente: ¿qué es el Municipio Escolar? ¿Qué funciones tiene el
Municipio Escolar?
 Reflexiona con ellos sobre la participación activa de todos; asimismo, como cada uno de los estudiantes
debe de intervenenir en las propuestas para dar solución al asunto público elegido y así mejorar el país. El
docente también destaca la importancia que tiene el Municipio Escolar para la solución de asuntos públicos
y cómo se relaciona esta actividad con una vivencia ética de la política.
 El docente organiza a los estudiantes para que elijan el objetivo de la dramatización a partir de la siguiente
pregunta: ¿qué esperan lograr con la dramatización que producirán?
SEGÚNDA HORA ( 45 minutos)
Inicio (5 minutos)
 El docente explica que estudiarán sobre la ética en la vida política y analizarán temas vinculados a
situaciones de corrupción en algunos funcionarios públicos. A partir de esto, podrán tener algunas ideas
para proponer cómo debería ser el perfil ético de sus representantes en el Municipio Escolar.

Desarrollo (35 minutos)


 El docente pide a los estudiantes que observen dos videos:
 Por Dios y por la plata: <https://www.youtube.com/watch?v=eKw0pARcW6M>.
 Políticos peruanos juramentan cargos "Por Dios y por la plata": <https://www.youtube.com/watch?
v=qgt2QrceyaI>.
 A continuación, plantea las siguientes interrogantes:
 ¿Consideran que las acciones y actitudes de los políticos actuales son éticas?, ¿por qué?
 ¿Qué situaciones han contribuido a confiar o a desconfiar de los políticos durante la historia peruana?
 ¿Consideran que la ética en funcionarios públicos es un asunto conocido por todos?, ¿por qué?
 ¿Cómo demuestran su conducta ética los funcionarios públicos?
 Los estudiantes dan sus aportes por medio de una lluvia de ideas y el docente toma nota en la pizarra de
estas.
 Luego les pregunta lo siguiente: ¿qué es la ética en el ámbito político? Para responderla, los estudiantes
leen la hoja informativa (anexo 1), destacan las ideas importantes y se ayudan de ellas para dar sus
respuestas.
 El docente pide a los estudiantes que lean el anexo 2, extraído del texto Promoviendo la participación
ciudadana desde la convivencia escolar. Manual para uso docente (Contraloría General de la República).
 A continuación, forman grupos y, con la información recabada de cada lectura, señalan algunas ideas clave
que les permita responder la pregunta.

Cierre (5 minutos)
El docente motiva a los estudiantes para que compartan sus ideas y profundiza en las que están mejor elaboradas.
Luego, anota las ideas en un papelote que pega en el aula, de manera que sirva como material de trabajo para los
estudiantes en la siguiente hora.
TERCERA HORA ( 45 minutos)
Inicio (5 minutos)

 El docente escribe en la pizarra el nombre de la unidad, la pregunta retadora y el indicador de la sesión. A


continuación, plantea las siguientes preguntas: ¿cuál es su rol en las elecciones estudiantiles de la escuela?
¿De qué manea puede el municipio escolar contribuir a la solución de los asuntos públicos?

 El docente recuerda con los estudiantes que en esta unidad desarrollarán una dramatización; además,
podrán conocer un poco más cómo se llevan a cabo esta, así como sus posibilidades de participar.
*Será importante que el docente pueda pedir la sala de cómputo para que los estudiantes vean la guía de historieta o
cómic en el siguiente enlace web: www.silahaces.pe .

Desarrollo (25 minutos)


 El docente explica que a través de la dramatización los estudiantes podrán manifestar a los candidatos del
Municipio Escolar cuáles serán sus responsabilidades respecto al asunto público elegido por la asamblea
multigrado.

 Indica a los estudiantes que analicen la guía para desarrollar sus productos:
- Las intervenciones artísticas
- La dramatización
- Se define un objetivo
- Difusión

 Luego de la revisión, el docente reúne a los estudiantes en tres grupos y les pide que en un papelote
escriban las ideas fuerza a partir de las siguientes preguntas:
- ¿Cómo pueden lograr un mayor impacto del mensaje que comunicarán por medio de la dramatización?
- ¿Qué esperan sus representantes estudiantiles respecto a este mensaje?

Cierre (5 minutos)

 Solicita a los estudiantes que compartan sus ideas fuerza.


El docente agrega que de esa manera están participando en su escuela al invitar a que todos puedan formar parte de
un asunto que es importante para su desarrollo. Agrega que el Municipio escolar también deberá incluirse para
cumplir con sus funciones de representatividad.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


El docente solicita a los estudiantes que presenten en la siguiente clase la Ley de Partidos Políticos, Ley Nº 28094.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


Para el estudiante
 Guía para hacer intervenciones artísticas: www.silahaces.pe
 Ministerio de Educación del Perú. (2012).

Para el docente
 Contraloría General de la República. (2012). La ética en la gestión pública. Consulta: 20 de junio de 2015.
Recuperado de http://www.contraloria.gob.pe/wps/wcm/connect/bf279580-300b-472c-b314-
9d3bd310bec0/Programa%2BAuditores%2BJuveniles.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=bf279580-300b-
472c-b314-9d3bd310bec0
 Elecciones escolares. Colegio La Reparación. (2012). YouTube. Consulta: 16 de mayo de 2016. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=SLcub2s4Xxo
 Landa, C., y Lozada, A. (2007). Constitución Política del Perú 1993. Sumillas. Reformas constitucionales.
Índice analítico. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
 León Zamora, E. (2001). Por una perspectiva de educación ciudadana. Enfoque general y curricular.
Propuesta para la educación secundaria. Lima: Tarea. Consulta: 23 de febrero de 2016. Recuperado de
http://tarea.org.pe/wp-content/uploads/2014/03/EduardoLeon_PerspectivaEducacionCiudadana.pdf
 Magendzo, A. (2007). Formación de estudiantes deliberantes para una democracia deliberativa. Revista
Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(4). Consulta: 24 de febrero de
2006. Recuperado de http://www.rinace.net/arts/vol5num4/art4.htm
 Ministerio de Cultura del Perú. (2015). Videoteca de las culturas. Material de enseñanza. Lima: Mincu.
 Ministerio de Educación del Perú. (2012). Educar para una ciudadanía democrática. Aprendizaje fundamental
para la educación básica. Consulta: 25 de febrero de 2016. Recuperado de
http://www.academia.edu/5787020/EDUCAR-CIUDADANIA-DEMOCRATICA-FINAL-31JULIO-DIAGRAMADO
 Ministerio de Educación del Perú. (2013a). Rutas del Aprendizaje. Convivir, participar y deliberar para ejercer
una ciudadanía democrática e intercultural. Fascículo general. Un aprendizaje fundamental en la escuela que
queremos. Lima: Minedu.
 Ministerio de Educación del Perú. (2013b). Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros
adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VII ciclo. Lima: Minedu.
 Ministerio de Educación del Perú. (2015). Rutas del Aprendizaje, modificatoria. R. M. N° 199-2015-MINEDU.
Consulta: 25 de febrero de 2016. Lima: Minedu.
 Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Consulta: 10 de
diciembre de 2015. Recuperado de
http://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2014/03/DECLARACION-UNIVERSAL-DE-DERECHOS-
HUMANOS.pdf
 Políticos peruanos juramentan cargos por Dios y por la plata. (2010). YouTube. Consulta: 16 de junio de
2015. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=qgt2QrceyaI
 Por Dios y por la plata. (2013). YouTube. Consulta: 16 de junio de 2015. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=eKw0pARcW6M
 Zamora Leclére, J. (2013). Ética de la función pública y buen gobierno. Consulta: 26 de mayo de
2016. Recuperado de
http://www.mesadeconcertacion.org.pe/sites/default/files/etica_de_la_funcion_publica_y_buen_
gobierno_0.pdf

Anexo 1
III. ÉTICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
Principios, valores y normatividad

Tanto en el Código de Ética de la Función Pública como en la Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, en
la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y en otras normas, se aprecia claramente la voluntad de que el proceso de
modernización de la gestión del Estado se oriente bajo principios y valores éticos. Así, la Ley Marco de Modernización
de la Gestión del Estado, cuyo objeto es “establecer los principios y la base legal para iniciar el proceso de
modernización de la gestión del Estado”, trata temas vinculados con los principios y valores éticos que deben inspirar
este proceso.

Según la Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, la finalidad del proceso de modernización es alcanzar
un Estado:
a) Al servicio de la ciudadanía
b) Con canales efectivos de participación ciudadana
c) Descentralizado y desconcentrado
d) Transparente en su gestión
e) Con servidores públicos calificados y adecuadamente remunerados
f) Fiscalmente equilibrado

En la misma línea que la norma anterior, la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo señala que este Poder se sustenta en los
siguientes principios:

 Principio de Servicio al Ciudadano, según el cual, las entidades que conforman este Poder están al servicio de
las personas y de la sociedad, por lo que deben asegurar que su actividad se realice con arreglo a eficacia,
eficiencia, simplicidad, sostenibilidad ambiental, predictibilidad, continuidad, rendición de cuentas, prevención y
celeridad.

 Principio de Inclusión y Equidad, promoviendo la incorporación económica, social, política y cultural de los
grupos sociales excluidos y vulnerables y de las personas con discapacidad, así como la igualdad de todas las
personas en el acceso a las oportunidades y beneficios que se derivan de la prestación de los servicios y la
actividad pública en general.

 Principio de Participación y Transparencia, conforme al cual, las personas tienen derecho a vigilar y participar
en la gestión del Poder Ejecutivo, de acuerdo a los procedimientos establecidos por ley, por lo que sus
entidades deben actuar de manera que las personas tengan acceso a información. Principio de Organización e
Integración, según el cual, las entidades que conforman el Poder Ejecutivo deben evitar la duplicidad y
superposición de funciones y coordinar y cooperar de manera continua y permanente con los gobiernos
regionales y locales.

Por su parte, el Código de Ética de la Función Pública establece que los principios a los que debe sujetar su actuación
el servidor público son: respeto, probidad, eficiencia, idoneidad, veracidad, lealtad y obediencia, justicia y equidad y
lealtad al Estado.

El Código establece también los deberes de la función pública, las prohibiciones éticas de los empleados públicos y las
definiciones que deberán tomarse en cuenta para la aplicación del Código y su Reglamento.

La ética pública es definida como “el desempeño de los empleados públicos basado en la observancia de valores,
principios y deberes que garantizan el profesionalismo y la eficacia en el ejercicio de la función pública” la que, a su vez,
es definida como “toda actividad temporal o permanente, remunerada u ordinaria, realizada por una persona en nombre
o al servicio de las entidades de la Administración Pública en cualquiera de sus niveles jerárquicos”.

A través de una directiva, se han establecido los lineamientos para la promoción del Código de Ética de la Función
Pública en las entidades que conforman el Poder Ejecutivo. Allí se señala que la promoción de este Código está a cargo
de la Secretaría General de cada institución o quien haga sus veces. Se dispone la conformación de Grupos de Trabajo
para el Fomento de la Ética, encargados de difundir el Código al interior de cada dependencia y se indican las
actividades que deberán desarrollarse con ese objeto:
i) Entregar a cada servidor público, cualquiera sea la modalidad de su contratación, un ejemplar del Código y su
Reglamento, junto con una declaración que confirme que ha leído dichas normas y se compromete a
observarlas. Igual deberá procederse con cada nuevo servidor público.
ii) Colocar en el periódico o panel informativo y en zonas visibles de cada oficina un impreso con los principales
contenidos del Código y su Reglamento, según modelo adjunto a la Directiva.
iii) Un link en el portal web de la entidad con los principales contenidos del Código y su Reglamento, así como las
versiones íntegras de ambos.
iv) Jornadas informativas y de socialización trimestrales sobre la importancia del Código y las sanciones que
acarrea su incumplimiento.

Los graves problemas de corrupción que enfrenta el Estado peruano no parecen ser entonces producto de vacíos
normativos, por lo menos en el campo de la regulación de la ética pública, dado que este es un tema que está presente
en muchas normas. Los problemas parecieran derivarse más bien, aunque no exclusivamente, del desconocimiento de
las normas, de su falta de cumplimiento y/o de la ausencia o ineficacia de los procedimientos sancionadores, entre otras
causas, ya que siendo la corrupción un fenómeno tan complejo, también lo son los factores que lo propician. Si bien lo
normativo es solo un aspecto, es necesario contar con mecanismos que hagan efectivos los procedimientos y las
sanciones que deben aplicarse a quienes incumplen las normas, más aún si se trata de actos de corrupción que afectan
a las personas y deterioran la imagen del Estado. Son tareas que deben cumplirse, aunque resulten insuficientes.
También se requiere una mayor difusión de la normatividad sobre la materia para lograr cambios en el comportamiento
de los servidores y funcionarios públicos. Para ese efecto, podría ser de utilidad la aplicación de incentivos y estímulos
para quienes cumplan con las normas y disposiciones del Código de Ética y para los que desarrollen actividades
innovadoras para su difusión, posibilidad esta última que está prevista en el reglamento del citado Código. Esa
disposición se concreta a través de directivas emitidas por la Presidencia del Consejo, de las cuales se compromete a
reconocer anualmente a las instituciones y funcionarios y funcionarias que hayan desarrollado actividades innovadoras
para la promoción del Código de Ética de la Función Pública y en la lucha contra la corrupción. Por su parte, y desde la
sociedad civil, Ciudadanos al Día, una entidad privada sin fines de lucro, viene entregando desde el año 2005 el premio
a las Buenas Prácticas en Gestión Pública, como reconocimiento a aquellas instituciones de la administración pública
que hayan presentado las mejores prácticas e iniciativas innovadoras orientadas a brindar un mejor servicio a las
personas, que puedan ser seguidas por otras instituciones.

Zamora Leclére, J. (2013). Ética de la función pública y buen gobierno. Mesa de Concertación para la Lucha contra la
Pobreza. Lima. Consulta: 26 de mayo de 2016. Recuperado de
http://www.mesadeconcertacion.org.pe/sites/default/files/etica_de_la_funcion_publica_y_buen_gobierno_0.pdf

You might also like