You are on page 1of 113

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE

VALPARAÍSO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA INFORMÁTICA

UN SIMULADOR DE CANALES
INALÁMBRICOS

AUTORES:
HERNÁN LUIS SOVINO PARRA
JOSÉ CRISTIAN VELÁSQUEZ IRIBARRA

INFORME FINAL DEL PROYECTO


PARA OPTAR AL TITULO
PROFESIONAL DE INGENIERO DE
EJECUCIÓN EN INFORMÁTICA

Diciembre 2006
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
VALPARAÍSO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA INFORMÁTICA

ACTA DE APROBACIÓN

AUTORES:
HERNÁN LUIS SOVINO PARRA
JOSÉ CRISTIAN VELÁSQUEZ IRIBARRA

———————————————————
NIBALDO RODRIGUEZ A.
PROFESOR GUÍA

Diciembre 2006
Resumen
Hoy en día es de gran importancia el poder predecir y anticipar los elementos que afectan
una transmisión inalámbrica tanto terrestre, satelital como marítima. Este tipo de transmisión
está sujeto a errores, produciendo una pérdida de información en el receptor. Los efectos
de desvanecimiento más importantes son la “perdida de la ruta” (path loss) y el “desvanec-
imiento producido por una o más rutas” (multipath fading). Estos efectos son independientes
pero acumulativos. El propósito de este proyecto de título es modelar el comportamiento de
estos niveles de interferencia para poder tener una buena caracterización de los efectos del
desvanecimiento, a través de modelos matemáticos para posteriormente simularlos y pro-
poner técnicas de compensación que disminuyan estos fenómenos y por ende la pérdida de
información.
Palabras claves: Simulador, fading, multipath fading, path loss, frecuencia no selectiva, fre-
cuencia selectiva, modelos de desvanecimiento de canales inalámbricos.

Abstract
Today is very important to be able to predict and anticipate the elements that affect a wireless
transmissions as much terrestrial, satelital and maritime. This sort of transmission is liable
to mistakes, producing a lost of information in the receiver. The effects of more important
fading are “Path Loss” and “Multipath Fading”. These effects are independence but accu-
mulative. The purpose of this project is to mold the behavior of these levels of interference
to be able to have a good characterization of the effects of the fading, through mathematical
models to simulate them later and to propose technical compensation that reduce these phe-
nomena and therefore the lost of information.
Index Terms:Simulator, fading, multipath fading, path loss, frequency non-selective, fre-
quency selective, fading models of wireless channels.

III
A Dios que siempre está conmigo y guía mis pasos.
A mis Padres por su amor, comprensión y apoyo incondicional.
Y a todos mis seres queridos.
Hernán
A mis Padres
A Susana
A mi Familia y Amigos
José
Agradecimientos Hernán
A mis Padres, quienes creyeron en mí, me apoyan en forma incondicional y me entregaron im-
portantes valores de vida. A mi Familia por su gran apoyo y ayuda. A mis Profesores quienes me
entregaron las herramientas necesarias para formarme como un profesional de Informática. A la
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso por la formación que me entregó. A Dios por la
oportunidad de la vida.
Agradecimientos José
A mis Padres por ser una guía en esta vida. A Susana por el apoyo incondicional. A los que están
conmigo y a los que ya no. A la Montaña por enseñarme a seguir intentando, por equilibrar mis
pasos y mi vida. A la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso por los valores, las enseñan-
zas y herramientas que me permiten llegar a ser un ingeniero informático, por los grandes amigos
y profesores que la casa de estudios me entregó a lo largo de mi formación.
Índice general

1. Introducción 1
1.1. Objetivos generales y específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.1.1. Objetivos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.1.2. Objetivos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2. Organización del texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

2. Estado del Arte Sobre el Modelado de Canales 4


2.1. Principales componentes de un sistema de comunicación . . . . . . . . . . . . . 4
2.2. Redes inalámbricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.2.1. Ethernet y LAN inalámbrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.2.2. La base de las redes inalámbricas: la radio transmisión . . . . . . . . . . 7
2.2.3. Caracterización básica de los canales móviles de radio . . . . . . . . . . 9
2.2.4. Modulaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2.4.1. Modulaciones PSK . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2.4.2. Modulación CCK . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2.4.3. Modulación QAM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.3. Características de los canales inalámbricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.3.1. Capacidad del canal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.3.2. Ancho de banda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.3.2.1. Ancho de banda coherente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.3.3. Tiempo de coherencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.3.4. Relación señal ruido (SNR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.3.5. Tasa de error de bits (BER) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.3.6. Formas de propagación de la señal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.4. Tipos de desvanecimiento de canales inalámbricos . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.4.1. Desvanecimiento según dispersión en el tiempo . . . . . . . . . . . . . . 19
2.4.1.1. Desvanecimiento de frecuencia no-selectiva y de frecuencia
selectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.4.2. Desvanecimiento según el efecto doppler . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.4.2.1. Desvanecimiento lento y rápido . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.5. La importancia de modelar y simular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.5.1. La simulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.5.1.1. Simulación computacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

VIII
2.5.1.2. Modelos de simulación para recepción multicamino . . . . . . 27
2.5.1.2.1. Recepción multicamino . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.5.1.2.2. Efecto de la recepción multicamino . . . . . . . . . . 27
2.5.2. Modelos de canales inalámbricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.5.2.1. Modelo de desvanecimiento Rayleigh . . . . . . . . . . . . . . 28
2.5.2.1.1. Desvanecimientos Rayleigh múltiples . . . . . . . . 29
2.5.2.1.2. Desvanecimientos Rayleigh incoherentes con igual
potencia media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.5.2.2. Modelo de desvanecimiento Ricean . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.5.2.3. Modelo de canal AWGN (Additive White Gaussian Noise) . . 30
2.5.2.4. Modelo Suzuki . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

3. Teoría de Modelado de Canales 32


3.1. Los procesos estocásticos y las variables aleatorias . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.1.1. Variables aleatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.1.2. Funciones de distribución de probabilidades . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.1.2.1. Distribución uniforme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.1.2.2. Distribución Gaussiana (distribución normal) . . . . . . . . . . 33
3.1.2.3. Distribución Gaussiana de múltiples variables . . . . . . . . . 34
3.1.2.4. Distribución de Rayleigh . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.1.2.5. Distribución de Ricean . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.1.2.6. Distribución Lognormal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.1.2.7. Distribución de Suzuki . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.1.2.8. Distribución de Nakagami . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.1.3. Algoritmos para generar procesos estocásticos de frecuencia no-selectiva 37
3.1.3.1. Algoritmo de Smith . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.1.3.2. Función de auto correlación para método de Smith . . . . . . . 39
3.1.3.3. Simulación computacional basada en el modelo de Smith mod-
ificado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.1.3.3.1. Diagrama de bloque . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.1.3.3.2. Filtro utilizado en el modelo de Smith . . . . . . . . 41
3.1.4. Algoritmos para generar procesos estocásticos de frecuencia selectiva . . 41
3.1.4.1. Canales de frecuencia selectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.1.4.2. Descripción teórica de los canales de frecuencia selectiva . . . 42
3.1.4.3. Algoritmo de Time Delay Line . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

4. Simulador de Canal Inalámbrico 48


4.1. Componentes del simulador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
4.2. Descripción de bloques básicos del simulador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

5. Simulación y Discusión de Resultados 52


5.1. Simulación sobre el canal Smith con modulación BPSK: . . . . . . . . . . . . . 52
5.1.1. Ejemplo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

IX
5.1.2. Ejemplo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
5.1.3. Ejemplo 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
5.2. Simulación sobre el canal Smith con modulación QPSK: . . . . . . . . . . . . . 56
5.2.1. Ejemplo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
5.2.2. Ejemplo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
5.3. Simulación sobre el canal TDL con modulación BPSK: . . . . . . . . . . . . . . 58
5.3.1. Ejemplo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
5.4. Comparación de canales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
5.4.1. Cálculo del BER para modulación BPSK en canal Smith . . . . . . . . . 60
5.4.2. Cálculo del BER para modulación QPSK en canal Smith . . . . . . . . . 61
5.4.3. Cálculo del BER para modulaciones BPSK y QPSK en canal Smith . . . 63
5.4.4. Cálculo del BER para modulación BPSK en canal TDL . . . . . . . . . . 64
5.4.5. Cálculo del BER para modulación QPSK en canal TDL . . . . . . . . . 66
5.4.6. Cálculo del BER para modulaciones BPSK y QPSK en canal TDL . . . . 68

6. Conclusiones 71

A. Código Fuente 76
A.1. Decimal a binario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
A.2. De binario a símbolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
A.3. QPSK . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
A.4. Ruido auditivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
A.5. Demodulador QPSK . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
A.6. Cálculo de la frecuencia doppler max normalizada . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
A.7. Componente directa y difusa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
A.8. Generador de números randómicos con distribución Gaussiana . . . . . . . . . . 80
A.9. Código fuente de simulador con modelo Smith modificado con modulación QPSK 82
A.10.Código fuente de simulador con modelo Smith modificado con modulación BPSK 85
A.11.Código fuente de simulador con modelo Time Delay Line con modulación QPSK 89
A.12.Código fuente de simulador con modelo Time Delay Line con modulación BPSK 93
A.13.Código fuente de simulador para cálculo del BER . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

X
Glosario
Glosario de términos y siglas
Notación Descripción o nombre de función
CRC Código de redundancia cíclica, un código de comprobación que se
suele añadir a los datos transmitidos en muchas comunicaciones, y
que permiten detectar (hasta cierto punto) si se ha producido algún
error en la transmisión.
CSMA/CA Acceso múltiple de sentido de portador con la evitación de la col-
isión.
CSMA/CD Acceso múltiple de sentido de portador con protocolo de la detec-
ción de colisión.
IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) Instituto de Inge-
nieros Eléctricos y Electrónicos
ISM (Industrial, Scientific, Medical). Radio frecuencia para industrias,
científicos y médicos.
ISO/OSI (International Standards Organisation/Open Systems Intercommu-
nication). Sistema de estándares de protocolos de red.
UNII (Unlicensed National Information Infrastructure).
LLC (Logical Link Control) Control de enlace lógico.
LMDS Local Multipoint Distribution Service (Sistema de Distribución Lo-
cal Multipunto) es una tecnología de conexión vía radio inalámbrica
que permite, gracias a su ancho de banda, el despliegue de servicios
fijos de voz, acceso a Internet, comunicaciones de datos en redes
privadas, y video bajo demanda.
LOS Line of sight, que quiere decir en la línea de mira
MAC (Media Access Control) Control de Acceso al Medio.
RSA El sistema criptografía con clave pública RSA recibe su nombre por
la inicial del apellido de sus inventores: Ronald Rivest, Adi Shamir
y Leonard Adleman. Todo usuario de dicho sistema hace pública
una clave de cifrado y oculta una clave de descifrado.
RTS/CTS (Request to Send/Clear to Send). Permiso de envio/Listo para enviar.
TCP/IP Transmission Control Protocol (TCP) y el Internet Protocol (IP).
UDP (User Datagram Protocol). Protocolo de datagrama de Usuario.
WIFI (Wireless Fidelity) Fidelidad Inalámbrica, es un conjunto de están-
dares para redes inalámbricas basado en las especificaciones IEEE
802.11.
WLAN (Wireless Local Area Network). Red Inalámbrica de area local.
HiperLAN2 Estándar que compite con IEEE 802.11a al soportar velocidades de
hasta 54 Mbps en la banda de 5 GHz.
HomeRF Estándar que compite con el IEEE 802.11b que soporta velocidades
de hasta 10 Mbps en la banda de 2.4 GHz.

XI
5-UP 5-GHz Unified Protocol (5-UP), Protocolo Unificado de 5 GHz
propuesto por Atheros Communications.
ETSI European Telecommunications Standards Institute.
OFDM Orthogonal Frequency Division Multiplexing.
FEC Forward Error Correction, corrección de errores de envío.
QoS Quality of Service,Calidad de Servicio.
HCF Hybrid Coordination.
AIFS Arbitration InterFrame Space.
AIFSN Arbitration InterFrame Space Number.
LMDS Sistema de Distribución Local Multipunto.
MAC Media Access Layer.
PHY múltiples enlaces físicos.
DBPSK Differential Binary Phase Shift Keying.
DQPSK Differential Quadrature Phase Shift Keying.
CCK Complementary Code Keying.
QAM Quadrature Amplitude Modulation.
WAN Wide Area Network.
LAN Local Area Network.
PAN Personal Area Network.
LOS Line-of-sight, línea de vista(transmisor-receptor).
Path loss Pérdida de la trayectoria.
Free space loss Pérdida libre del espacio.
PDF Probability Density Function, función de densidad de probabilidad.
AWGN Additive White Gaussian Noise.

XII
Índice de figuras

2.1. Esquema sistemas de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5


2.2. Escenario típico que ilustra la propagación multicamino en un ambiente terrestre. 9
2.3. Ángulo de llegada αn de la onda incidente n que ilustra el efecto Doppler. . . . . 10
2.4. Constelación de la modulación BPSK. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.5. Constelación de la modulación QPSK. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.6. Constelación de la modulación 16-QAM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.7. Constelación de la modulación 64-QAM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.8. Representación óptima de la señal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.9. Linea directa entre dos antenas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.10. Difracción de la onda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.11. Desvanecimiento Multicamino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.12. Desvanecimiento a pequeña escala basado en la dispersión por tiempo de retardo
de multicamino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.13. Las señales llegaran al receptor al mismo tiempo si se reflectan y dispersan en la
misma elipse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.14. Distintas pérdidas de señal debido a la fisonomía del terreno en el que se transmite. 21
2.15. Formas de desvanecimiento de la señal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.16. Desvanecimiento a pequeña escala basado en el ensanchamiento Doppler . . . . 24
2.17. Esquema de una onda dominante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

3.1. Diagrama de Smith para variables aleatorias de frecuencia no-selectiva . . . . . . 38


3.2. Diagrama de Smith modificado para variables aleatorias de frecuencia no-selectiva 40
3.3. Representación del modelo “Linea de Retardo” (taped-delay-line) de frecuencia
selectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.4. Método del filtrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.5. Método de Ricean . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.6. Modelo estocástico de simulación (con fases randómicas θi,n ) . . . . . . . . . . . 45
3.7. Modelo determinístico de simulación (con fases constantes θi,n ) . . . . . . . . . 46
3.8. Modelo determinístico de simulación para el proceso de Ricean . . . . . . . . . . 47

4.1. Esquema sistemas de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

5.1. Simulación con modulación BPSK del Canal Smith ejemplo 1 . . . . . . . . . . 53


5.2. Envolvente de simulación con modulación BPSK del Canal Smith ejemplo 1 . . . 53

XIII
5.3. Simulación con modulación BPSK del Canal Smith ejemplo 2 . . . . . . . . . . 54
5.4. Envolvente de simulación con modulación BPSK del Canal Smith ejemplo 2 . . . 54
5.5. Simulación con modulación BPSK del Canal Smith ejemplo 3 . . . . . . . . . . 55
5.6. Envolvente de simulación con modulación BPSK del Canal Smith ejemplo 3 . . . 56
5.7. Simulación con modulación QPSK del Canal Smith ejemplo 4 . . . . . . . . . . 57
5.8. Envolvente de simulación con modulación QPSK del Canal Smith ejemplo 4 . . 57
5.9. Simulación con modulación QPSK del Canal Smith ejemplo 5 . . . . . . . . . . 58
5.10. Envolvente de simulación con modulación QPSK del Canal Smith ejemplo 5 . . 58
5.11. Simulación con modulación BPSK con TDL, ejemplo 6 . . . . . . . . . . . . . . 59
5.12. Envolvente de Simulación con modulación BPSK con TDL, ejemplo 6 . . . . . . 60
5.13. Gráfico BER Smith BPSK . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
5.14. Gráfico BER Smith QPSK . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
5.15. Gráfico BER Smith BPSK vs Smith QPSK . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
5.16. Gráfico BER Smith BPSK vs Smith QPSK . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
5.17. Gráfico BER TDL BPSK con K= 4 dB. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
5.18. Gráfico BER TDL QPSK con variación de velocidad. . . . . . . . . . . . . . . . 67
5.19. Gráfico BER TDL BPSK vs TDL QPSK con K= 4 dB. . . . . . . . . . . . . . . 69
5.20. Gráfico BER TDL BPSK vs TDL QPSK con K= 8 dB. . . . . . . . . . . . . . . 69

XIV
Índice de cuadros

2.1. Tabla resumen de la comparación de los distintos estándares . . . . . . . . . . . 8

5.1. Tabla comparación modulación BPSK con diferentes velocidades en canal Smith 61
5.2. Tabla comparación modulación QPSK con diferentes velocidades en canal Smith 62
5.3. Tabla comparación modulaciones en canal Smith con razón K=4 dB . . . . . . . 63
5.4. Tabla comparación modulaciones en canal Smith con razón K=8 dB . . . . . . . 65
5.5. Tabla comparación velocidades en canal TDL con razón K=4 dB . . . . . . . . . 66
5.6. Tabla comparación modulaciones en canal TDL con razón K=4 dB y velocidades
25 km/hr y 50 km/hr respectivamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
5.7. Tabla comparación modulaciones en canal TDL con razón K=4 dB . . . . . . . . 68
5.8. Tabla comparación modulaciones en canal TDL con razón K=8 dB . . . . . . . . 70

XV
Capítulo 1

Introducción

En el año 1896, un ingeniero eléctrico italiano llamado Guillermo Marconi[1, 32] consigu-
ió trasmitir y recibir mensajes por radio, lo que se consideró el primer gran hito de la era de
las comunicaciones inalámbricas. De ahí en adelante se consiguieron logros como la utilización
de señales sintonizadas, lo que permitió transmitir simultáneamente entre diferentes parejas de
emisores - receptores de señal; posteriormente se inició la transmisión multicanal mediante la
técnica de la separación de las frecuencias, y años más tarde, aproximadamente entre los años
1920 y 1940 se desarrollaron las diferentes técnicas de modulación de amplitud y frecuencia,
así como los mecanismos de transmisión de largo alcance utilizando propagación a través de la
ionósfera[2]. Con posterioridad se puede clasificar la evolución de la tecnología inalámbrica en
generaciones, destacando según Matthias Pätzold [3] :

Primera Generación: esta Generación de sistemas de radio móviles se caracteriza por estar
basada completamente en técnicas de trasmisión análogas (transmitían voz y datos a bajas
tasas de datos), logrando operar en un rango de frecuencia de 450 MHz. Está estrictamente
limitada por su capacidad de usuarios y su accesibilidad.

Segunda Generación: esta Generación comienza entre finales de los años ochenta y prin-
cipio de los años noventa, y se caracteriza por la digitalización lograda en sus comunica-
ciones, su masificación y ancho de banda logrado.

Tercera Generación: es la Generación que utilizamos en la actualidad que aprovecha to-


das las mejoras de la generación anterior, agregándole rapidez, mejor accesibilidad, mejor
cobertura.

Lo anteriormente expuesto refleja solo una pequeña reseña sobre lo que ha sucedido a través
de los años en cuanto a la evolución de las redes inalámbricas en el ámbito terrestre, marítimo y
aéreo, lo que no deja de sorprender ya que cada día se logran mejores servicios para los usuarios
y mejor tecnología para estos servicios. Pero por otro lado todo esta evolución implica una gran
cantidad de años de estudio de los factores y fenómenos que influyen en la transmisión inalám-
brica de datos y recursos económicos, para poder así restablecer de alguna manera en la fase de
diseño de las redes la perdida provocada durante la propagación de la señal electromagnética,

1
Capítulo 1. Introducción

permitiendo determinar si el nivel de recepción es suficiente para mantener un enlace con una
calidad de servicio razonable. Estos factores están relacionados con la transmisión de datos entre
el emisor y el receptor, la cual es afectada debido principalmente al desvanecimiento de la señal
(“fading”), a la perdida de la ruta de la señal (“path loss”), la multitrayectoria alcanzada por la
señal (“multipath fading”) y otros que se describirán más adelante. Además se deben tener en
cuenta las propiedades estadísticas de los canales inalámbricos en las bandas de 2.4 GHz, utiliza-
da para brindar servicios fijos y móviles en banda ancha. Sin embargo aún existe un conocimiento
limitado sobre el comportamiento temporal y espacial de los parámetros de atenuación del enlace.
La variabilidad de los escenarios de aplicación de los servicios que se brindan, y las diferencias
de los sistemas usados, agregan complejidad al problema.

El propósito y finalidad de este proyecto de título fue por una parte estudiar los fenómenos
que rodean a las comunicaciones inalámbricas, para posteriormente diseñar “Un Simulador de
Canales Inalámbricos” [4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11] que permita caracterizar los distintos fenómenos
de desvanecimiento que influyen en la transmisión de una señal inalámbrica, para posteriormente
proponer técnicas de compensación que ayuden a disminuir el desvanecimiento de los datos
transmitidos para poder ocupar de forma óptima el ancho de banda disponible. El simulador
está basado en la teoría estudiada en los ramos de proyecto 1 y proyecto 2, implementando
en forma algorítmica dos tipos de modelos de canales inalámbricos denominados “Modelo de
Smith”[11] y “Modelo de Time Delay Line”[12] que corresponden a los modelos de “Frecuencia
no selectiva”[3, 5, 6, 7, 8, 9] y los de “Frecuencia selectiva”[3, 6, 10] junto con sus representa-
ciones, modelos matemáticos y características. En el presente proyecto se presenta la teoría cor-
respondiente a los canales de comunicación, modelos de canales y propiedades estadísticas que
se van a simular y que fueron nombrados anteriormente. También se expondrá el pseudo código,
funcionalidad, parámetros del simulador.

1.1. Objetivos generales y específicos


1.1.1. Objetivos generales
Implementación computacional de un enlace de comunicación inalámbrico utilizando mode-
los analíticos para el estudio del desvanecimiento multitrayectoria.

1.1.2. Objetivos específicos


Estudio del estado del arte sobre modelado de Canales Inalámbricos.

Estudio de la teoría de la función de distribución de probabilidad de un proceso estocástico.

Estudiar los principios teóricos de un canal de Frecuencia no Selectiva y Frecuencia Selec-


tiva.

2
Capítulo 1. Introducción

Implementación computacional y evaluación del canal de comunicación propuesto, con-


siderando desvanecimiento de potencia, deformación de la constelación y tasa de error de
bit.

1.2. Organización del texto


En esta sección se describe la organización del texto

Capítulo 2: En el se abarca todo el estudio del arte para hacer un primer acercamiento al
tema a tratar.
Dentro de los puntos más importantes destacan la descripción de las redes inalámbricas
con sus principales características y modulaciones más utilizadas. También se describen los
canales inalámbricos y sus componentes, además de los tipos de modelos que describen el
desvanecimiento que los afectan. Por otro lado se explica la importancia del modelamiento
y simulación de eventos cotidianos. Todo esto es explicado desde un marco teórico, sin
entrar en grandes tecnicismos.

Capítulo 3: Este capítulo trata solamente los modelos utilizados para construir el simulador
propuesto, y que corresponden a los más reconocidos. Destacan las secciones que especifi-
can el modelado de canales y sus distribuciones matemáticas y estadísticas, además de los
algoritmos para generar procesos estocásticos de Frecuencia No Selectiva como también
de la Frecuencia Selectiva, utilizando para ello diagramas que explican dichos procesos.

Capítulo 4: En este capítulo se describen los componentes simulados visto desde el punto
de vista del los canales inalámbricos, y se hace una descripción de bloques del simulador
construido.

Capítulo 5: En esta sección del proyecto se hace una descripción y pequeña discusión de
los resultados obtenidos al utilizar el simulador desarrollado sobre los canales de Smith y
Tapped Delay-Line desarrollados a lo largo del proyecto.

Capítulo 6: Finalmente se dan a conocer las conclusiones obtenidas del trabajo y simula-
ciones realizadas.

3
Capítulo 2

Estado del Arte Sobre el Modelado de


Canales

2.1. Principales componentes de un sistema de comunicación


Para poder entender el ámbito en el cual se define y aplica el proyecto, es necesario estu-
diar los principales elementos que se encuentran asociados a una comunicación inalámbrica. El
primero de ellos y que nos define la frontera en la cual desarrollamos el simulador es “sistema
de comunicación”[13]. Todos los sistema de comunicación están compuestos de elementos bien
definidos con los cuales se puede ejemplificar el camino que sigue la señal desde un transmisor
cualquiera a un receptor cualquiera. Este primer acercamiento a un sistema de comunicaciones
se explicará en forma general para en capítulos posteriores explicarlo en forma más detallada.
Cabe destacar que este sistema también se aplica a las transmisiones de redes inalámbricas, y se
definen de la siguiente manera:

Fuente de datos : Es el punto de origen del sistema de comunicaciones y el encargado de


enviar la información deseada en forma de señal. Esta puede ser una señal análoga, como
por ejemplo una señal de video o audio; una señal digital, como por ejemplo la salida de
una máquina teletipo.

Modulador : Es la parte del sistema encargada de transformar la información enviada en


un lenguaje máquina que pueda ser interpretado por el aparato transmisor para ser en-
viado a través del canal de comunicación. Más adelante se explicará en detalle todo el
funcionamiento de esta parte del sistema, que es más compleja que lo explicado en este
párrafo.

Canal de Comunicación : es el medio físico usado para enviar la señal desde el transmisor
al receptor. En el caso de nuestro sistema de comunicación a estudiar, es la atmósfera. Sobre
él se encuentra nuestro objeto de investigación debido a que se implementarán y simula-
rán las distintas condiciones de transmisión tales como ruido atmosférico, interferencia,
movimiento entre el transmisor y receptor, etc. bajo los canales descritos en los objetivos

4
Capítulo 2. Estado del Arte Sobre el Modelado de Canales

Figura 2.1: Esquema sistemas de comunicación

del proyecto y que afectan directamente la calidad de la transmisión y recepción de la señal


enviada.

Demodulador : este elemento está ubicado en el receptor y es el encargado de realizar el


trabajo inverso del modulador, transformando la señal recibida en forma de ondas eléctricas
en un conjunto símbolos en lenguaje que entiende la máquina del receptor, reconstruyendo
la información original enviada por el transmisor. Es en este punto donde mediante los
algoritmos adecuados se recibe y verifica el mensaje enviado desde el transmisor y que fue
afectado por el canal de comunicación.

Receptor de datos : Es el punto final del sistema, donde se recibe y analiza la información
recibida.

En la figura 2.1 se presenta el diagrama que interpreta los conceptos arriba descritos, y en el
cual podemos definir claramente tres partes esenciales que componen el sistema, las cuales son:
Transmisor, Canal de comunicación y Receptor, por medio de los cuales los datos transmitidos
siguen el camino que genera el sistema de comunicación.

2.2. Redes inalámbricas


Una vez definido el camino que sigue un dato que es enviado desde el transmisor al receptor,
podemos explicar las tecnologías de transmisión inalámbrica existentes en la actualidad mediante
las cuales se comunican los usuarios para compartir información. Las redes Inalámbricas pueden
clasificarse en tres tipos, dependiendo del nivel geográfico de conexión. Estas categorías son: In-
terconexión de sistemas o Wireless PAN, redes LAN inalámbricas y redes WAN inalámbricas.

Las redes de Interconexión de sistemas o Wireless Pan[14] son más conocidas como re-
des de área Personal, constituyen uno de los campos de más rápida evolución en el ámbito de

5
Capítulo 2. Estado del Arte Sobre el Modelado de Canales

las redes informáticas. Una PAN es una red digital orientada a la interconexión de dispositivos
dentro de un rango que distancias inferiores a los 20 metros. La principal diferencia entre una red
personal y una red local se encuentra en la naturaleza de su utilización. Mientras una red local
busca la interconexión de distintos usuarios que puedan compartir recursos, las redes personales
se construyen alrededor de un único usuario que comparte su información entre diversos dis-
positivos. En esta categoría caben los dispositivos BLUETOOTH, dispositivos que se conectan al
computador por medio de ondas de radio, sin la necesidad de tener cables o de comprender donde
se debe insertar el dispositivo, como se enciende, o como se instala; el dispositivo se acerca a la
máquina y funciona. Estas redes utilizan el paradigma de maestro-esclavo.

Las redes LAN inalámbrica o Wireless LAN(Local Area Network) [14,15] están referidas
a los sistemas de computadoras en la cuales cada una de ellas tiene un dispositivo de comuni-
cación inalámbrico y una antena mediante los cuales se pueden comunicar con otros sistemas.
Las redes de este tipo se están haciendo cada vez más comunes en los hogares y en las empresas.
En estas en particular la conexión inalámbrica ha tenido gran auge debido a que el no uso de
cables hace más interesante la utilización de estas redes, por ejemplo, en edificios viejos donde
no existían cables de red y también ha tenido gran auge en los rubros comerciales donde las em-
presas ofrecen conexión a sus clientes (cafés, restaurantes, aeropuertos, etc.). El estándar para
estas redes es el IEEE 802.11. Usualmente utilizan señales de radio, las cuales son captadas por
PC-Cards, o tarjetas PCMCIA conectadas a computadoras portátiles (notebooks), o a slots PCI
para PCMCIA de PCs de escritorio. Estas redes a grandes rasgos, soportan generalmente tasas
de transmisión entre los 11Mbps y 54Mbps (mega bits por segundo) y tienen un rango de entre
30 a 300 metros, con señales capaces de atravesar paredes. Las Wireless LANs ofrecen muchas
ventajas sobre las LANs Ethernet convencionales, tales son, movilidad, flexibilidad, escalabili-
dad, velocidad, simplicidad, y costos reducidos de instalación.

Las redes WAN inalámbrica o Wireless WAN (Wide Area Network) [14,15] o más cono-
cidas como redes de áreas amplias, son aquellas capaces de cubrir distancias desde unos 100
hasta unos 1000 km, proveyendo de servicio a un país o un continente. Su función fundamen-
tal está orientada a la interconexión de redes o equipos terminales que se encuentran ubicados
a grandes distancias entre sí. Para ello cuentan con una infraestructura basada en poderosos no-
dos de conmutación que llevan a cabo la interconexión de dichos elementos, por los que además
fluyen un volumen apreciable de información de manera continua. En sí la forma más común de
implantación de una red WAN es por medio de Satélites, los cuales enlazan una o más estaciones
bases, para la emisión y recepción, conocidas como estaciones terrestres. Los satélites utilizan
una banda de frecuencias para recibir la información, luego amplifican y repiten la señal para en-
viarla en otra frecuencia. Para que la comunicación satelital sea efectiva generalmente se necesita
que los satélites permanezcan estacionarios con respecto a su posición sobre la tierra, si no es así,
las estaciones en tierra los perderían de vista. Para mantenerse estacionario, el satélite debe tener
un período de rotación igual que el de la tierra, y esto sucede cuando el satélite se encuentra a
una altura de 35,784 Km. En la actualidad se está desarrollando un estándar de red amplia con
alto ancho de banda. El enfoque inicial es lograr acceso inalámbrico a Internet de alta velocidad
dejando de lado el sistema telefónico, este es el conocido 802.16 (WIMAX).

6
Capítulo 2. Estado del Arte Sobre el Modelado de Canales

2.2.1. Ethernet y LAN inalámbrica


En la década de los noventa ethernet ya había dominado las redes de área local, por lo que
el comité decidió hacer que el 802.11 fuera compatible con Ethernet sobre la capa de datos. En
particular se puede enviar un paquete IP sobre la LAN inalámbrica del mismo modo en que un
computador conectado mediante cable envía un paquete IP mediante Ethernet, sin embargo ex-
isten algunas diferencias inherentes con Ethernet en la capa física y de enlace de datos y que
tuvieron que manejarse mediante el estándar.

Primero un computador en Ethernet siempre escucha el medio antes de transmitir, solo si el


medio está inactivo el computador puede empezar a transmitir, esta idea no es aplicable en las
redes inalámbricas.

El segundo problema que se tiene es que los objetos sólidos pueden reflejar una señal de ra-
dio, por lo que esta se podría recibir muchas veces a través de las múltiples rutas que esta puede
tomar en su viaje omnidireccional, esta interferencia recibe el nombre de desvanecimiento por
múltiples trayectorias o Fading1 .

El tercer problema es que una gran cantidad de software no se diseño pensando en la movil-
idad, por ejemplo, algunos programas cuentan con impresoras fijas, es decir no siempre están
disponibles. El cuarto problema es que si un computador portátil se mueve lejos de una estación
maestra se requiere algún tipo de manejo (algún sistema parecido a las redes celulares).

Después de un tiempo se presentó un estándar que solucionaba dichos problemas como tam-
bién otras problemáticas. La LAN inalámbrica se ejecutaba a 1 o 2 Mbps, la gente se quejó de
inmediato. Por lo que aparecen dos nuevos estándares en 1999, el 802.11a que utilizaba una ban-
da de frecuencia más ancha y se ejecutaba a velocidades de 54 Mbps. Luego el estándar 802.11b
que utiliza la misma banda de frecuencia que el 802.11, pero por medio de una técnica de modu-
lación lograba alcanzar los 11 Mbps, lográndose velocidades similares a las LAN cableadas.

En la tabla 2.1 se hace un resumen de los distintos estándares, destacando las velocidades
alcanzadas por cada uno de ellos, la frecuencia utilizada y la modulación utilizada.

2.2.2. La base de las redes inalámbricas: la radio transmisión


La tecnología utilizada para la transmisión inalámbrica de la información es la onda de radio
ya que son fáciles de generar, pueden viajar largas distancias como también penetrar cualquier
tipo de edificación sin muchos problemas, por lo que su uso está muy generalizado en la comuni-
cación, tanto en interiores como en exteriores. Las ondas de radio también son omnidireccionales,
lo que significa que viajan en todas direcciones a partir de la fuente, por lo que no es necesario
que el transmisor y el receptor estén alineados físicamente. El principal inconveniente de este tipo
1
del inglés multipath fading

7
Capítulo 2. Estado del Arte Sobre el Modelado de Canales

Cuadro 2.1: Tabla resumen de la comparación de los distintos estándares

Estándar Velocidad Interface


Ancho Frecuencia Descripción
IEEE del aire
de banda
del canal
802.11 1 Mbps - 2 Mbps FHSS/DSSS 20 MHz 2.4 GHz Primer estándar
(1997). Ofrece
técnicas de mod-
ulación de salto
de frecuencia y
de la secuencia
directa.
802.11a Sobre los 54 Mbps OFDM 25 MHz 5 GHz Segundo estándar
(1999), pero los
productos no
fueron lanzados
hasta finales del
2000
802.11b 5.5 Mbps-11 Mbps DSSS 25 MHz 2.4 GHz Tercer estándar,
pero segun-
da oleada de
productos.
802.11g Sobre los 54 Mbps OFDM/DSSS 25 MHz 2.4 GHz A finales de 2002.
HomeRF2 10 Mbps FHSS 5 MHz 2.4 GHz disponible a par-
tir de 2004.
HiperLan2 54 Mbps OFDM 25 MHz 5.0 GHz disponible a par-
tir de 2003.
5-UP 108 Mbps OFDM 50 MHz 5.0 GHz disponible a par-
tir de 2003.

8
Capítulo 2. Estado del Arte Sobre el Modelado de Canales

de transmisión es la perdida de camino (“Path loss”) y el desvanecimiento multicamino (“Multi-


path fading”[12]).

Las propiedades de las ondas de radio dependen de la frecuencia. A bajas frecuencias, esas
ondas cruzan bien casi cualquier obstáculo, pero la potencia se reduce de manera drástica a me-
dida que se aleja de la fuente, aproximadamente en proporción de 1/r2 en el aire. A frecuencias
altas, las ondas de radio tienden a viajar en línea recta y a rebotar en obstáculos, también son
absorbidas por la lluvia. En todas las frecuencias, las ondas de radio están sujetas a interferencia
por lo motores y otros equipos eléctricos. Por la capacidad del radio de viajar largas distancias,
la interferencia entre usuarios es un problema, por esta razón, todos los gobiernos reglamentan
estrictamente el uso de transmisores de radio.

2.2.3. Caracterización básica de los canales móviles de radio


En las comunicaciones de radio [3, 16], las ondas electromagnéticas emitidas no alcanzan la
antena receptora directamente debido a los obstáculos que bloquean el camino en la línea de vista.
En efecto las ondas recibidas son una superposición de ondas que vienen desde todas direcciones
de acuerdo a varios efectos: la reflexión, la difracción, y la dispersión causada por edificios, ár-
boles y otros obstáculos. Este efecto es conocido como propagación multicamino.

Figura 2.2: Escenario típico que ilustra la propagación multicamino en un ambiente terrestre.

9
Capítulo 2. Estado del Arte Sobre el Modelado de Canales

De acuerdo con la propagación multicamino[3], como el ejemplo de la figura 2.2, la señal


recibida consiste en una infinita suma de réplicas de la señal atenuadas, retrasadas y desfasadas
(en fase), cada una de estas influenciando a las otras. Dependiendo de la fase de cada onda par-
cial la superposición puede ser constructiva o destructiva. Otro factor importante es que cuando se
transmiten señales digitales, la forma del impulso transmitido puede ser distorsionada durante la
transmisión, a menudo existen pulsos identificables en el receptor de la propagación multicamino,
este efecto es llamado dispersión del impulso. El valor de la dispersión del impulso depende de
las diferencias de retardo en la propagación y la relación de amplitud de las ondas parciales.
Importante es mencionar que en la propagación multicamino, en un dominio de frecuencia, se
expresa a sí misma como una frecuencia “no ideal” de la función de transferencia de un canal de
radio móvil. Como una consecuencia directa el canal distorsiona la frecuencia de respuesta car-
acterística de la señal transmitida. Las distorsiones causadas por la propagación multicamino son
lineales y tienen que ser compensadas por el lado del receptor, por ejemplo, por un ecualizador.

Tras la propagación multicamino, también el efecto Doppler tiene una influencia negativa en
las características de transmisión del canal de radio móvil. Este ocurre cuando el transmisor y/o
receptor de la información se encuentra en movimiento, ya sea acercándose entre ellos o aleján-
dose. De acuerdo al movimiento de la unidad móvil, el efecto Doppler causa un desplazamiento
de la frecuencia para cada parte de la onda[3]. El ángulo de llegada αn , el cual está definido por
la dirección de llegada de la onda n y la dirección del movimiento de la unidad móvil como se
muestra en la figura 2.3.

Figura 2.3: Ángulo de llegada αn de la onda incidente n que ilustra el efecto Doppler.

Debido al efecto Doppler el espectro de la señal transmitida sufre un ensanchamiento en la


frecuencia durante la transmisión. Este efecto es llamado frecuencia de dispersión. El valor de
ésta depende principalmente de la frecuencia Doppler máxima y de las amplitudes de las ondas
parciales recibidas. En el dominio del tiempo, el efecto Doppler implica que la respuesta del im-
pulso de un canal se vuelve dependiente del tiempo. Se puede mostrar fácilmente que los canales
de radio móviles siguen el principio de superposición [20, 21] y, por lo tanto, son sistemas lin-
eales. Debido a la dependencia temporal del impulso de respuesta, los canales de radio móviles,
por lo tanto, pertenecen generalmente a la clase de los sistemas lineales dependientes del tiempo.

La propagación multicamino en conexión con el movimiento del receptor y/o el transmisor

10
Capítulo 2. Estado del Arte Sobre el Modelado de Canales

da origen a drásticas fluctuaciones y aleatorias de la señal recibida. Desvanecimientos de 30 a


40 dB y más por debajo del valor medio del nivel de la señal recibida puede ocurrir varias ve-
ces por segundo, dependiendo de la velocidad de la unidad móvil y el portador de frecuencia [19].

En la transmisión digital de datos, el desvanecimiento momentáneo de la señal recibida causa


errores de interrupción2 , es decir, errores con fuertes conexiones estadísticas entre ellos [22]. Por
lo tanto, un intervalo de desvanecimientos produce errores de interrupción en la señal, donde la
duración de la interrupción está determinada por la duración del intervalo de desvanecimiento
para el cual la expresión duración del desvanecimiento es de suma importancia[23]. De acuerdo
con esto, un intervalo de conexión produce una secuencia de bit casi libre de errores, donde su
longitud depende de la duración del intervalo de conexión, el que es denominado intervalo de
tiempo de conexión

2.2.4. Modulaciones
Son un conjunto de técnicas para transportar información sobre una onda portadora, típi-
camente una onda sinusoidal. Estas técnicas permiten un mejor aprovechamiento del canal de
comunicación lo que posibilita transmitir más información en forma simultánea, protegiéndola
de posibles interferencias y ruidos.

Básicamente, la modulación consiste en hacer que un parámetro de la onda portadora cambie


de valor de acuerdo con las variaciones de la señal moduladora, que es la información que quer-
emos transmitir. A continuación se detallan las más importantes y relacionadas con el proyecto
desarrollado.

2.2.4.1. Modulaciones PSK

Las modulaciones del tipo PSK3 son modulaciones digitales que se basan en ir cambiando
la fase de la señal en función de los valores de los bits de información. Las modulaciones que
utiliza el IEEE 802.11 de esta familia son la DBPSK(Differential Binary Phase Shift Keying) y
la DQPSK(Differential Quadrature Phase Shift Keying)

Para lograr comprender mejor estas dos modulaciones primero se explicarán en las que se
basan, que son la BPSK y QPSK, y después se explicarán las diferencias que hay entre las mod-
ulaciones tipo PSK y las diferenciales DPSK. En la modulación BPSK se definen dos fases sep-
aradas 180o , donde una indica el estado bajo “0” y la otra indica el estado alto “1”. En la figura
2.4 se puede observar la constelación de esta modulación.
Cuanto mayor sea la separación entre los dos estados, más fácil es para el receptor distinguir
entre ellos en presencia de ruido e interferencias. Se asigna 1 bit por símbolo.

2
Esto es una traducción de burst error, en algunos textos aparece como un error de explosión de la señal
3
Phase Shift Keying

11
Capítulo 2. Estado del Arte Sobre el Modelado de Canales

Figura 2.4: Constelación de la modulación BPSK.

La velocidad de transmisión que utiliza el IEEE 802.11 cuando emplea la modulación DBP-
SK es 1 Mbps.

En la modulación QPSK, la codificación se realiza por cambio de fase en cuadratura. La señal


de información se divide en 4 fases posibles y a cada una de estas fases se le asigna un estado
representado por 2 bits. Típicamente, las cuatro fases elegidas para QPSK son ±45o y ±135o . En
la figura 2.5 se puede ver la constelación de la modulación QPSK y los 2 bits asignados a cada
una de los estados. En esta modulación se asignan 2 bits por símbolo.

Figura 2.5: Constelación de la modulación QPSK.

La modulación QPSK comparada con la BPSK ofrece el doble de bits de información por
portadora de cambio de fase. Esto hace que tenga el doble de eficiencia en ancho de banda y
que sea más adecuada que la BPSK para transmitir datos a más alta velocidad. La velocidad de
transmisión que utiliza el IEEE 802.11 cuando emplea la modulación DQPSK es 2 Mbps.

La diferencia que hay entre las modulaciones DPSK y PSK es que no hay una asignación di-
recta de fase a cada símbolo. De hecho, lo único que hace es detectar si hay una diferencia entre la
fase actual y la previa. De esta manera, un cambio en la fase supone un cambio en el símbolo. Por
ejemplo, en la DBPSK el “1” supone que ha habido un cambio de fase de 180o , mientras que el
“0” supone que no ha habido un cambio de fase. La principal ventaja de utilizar esta modulación
está en que el diseño de la unidad receptora es más sencillo, ya que no es necesario realizar una
estimación de la fase de la portadora.

12
Capítulo 2. Estado del Arte Sobre el Modelado de Canales

2.2.4.2. Modulación CCK


Esta modulación es utilizada por la extensión IEEE 802.11b. La principal diferencia con su
antecesor del IEEE 802.11 radica en que es capaz de aumentar la velocidad de transmisión hasta
5.5 Mbps u 11 Mbps.

La modulación CCK(Complementary Code Keying) se basa en una codificación de la modu-


lación DQPSK utilizando un conjunto de funciones conocidas como “códigos complementarios”.
Estos códigos complementarios utilizan las funciones Walsh/Hadmard. La codificación se hace
con 4 u 8 bits, en función de si la velocidad de transmisión es 5.5 u 11 Mbps, respectivamente.

En el modo CCK a 5.5 Mbps se utilizan 4 bits por símbolo en la modulación de la señal,
donde 2 de los 4 bits se utilizan para seleccionar una de las 4 posibles secuencias ensanchadas
complejas y luego, con los 2 bits restantes, se modula el símbolo obtenido.

En el modo CCK a 11 Mbps se utilizan 8 bits por símbolo en la modulación de la señal, de


una manera muy parecida a la presentada para CCK a 5.5 Mbps.

En esta ocasión se utilizan 6 de los 8 bits para seleccionar una de las 64 posibles secuencias
ensanchadas complejas y luego, con los 2 bits restantes, se modula el símbolo obtenido.

En el caso de modo CCK a 11 Mbps, por cada bit de entrada al multiplexor se extraen 8 bits.
Los 6 bits más significativos se envían a un módulo que los mapea con 8 chips en la palabra
código. Los dos de menor peso se utilizan posteriormente para cambiar la fase de la palabra
código, lo que significa que a los 64 códigos se les puede cambiar la fase con 4 posibilidades y
esto da un total de 256 símbolos posibles, cada uno con 8 chips.

2.2.4.3. Modulación QAM


Aparte de las modulaciones digitales ya presentadas como la DBPSK y la DQPSK, las exten-
siones IEEE 802.11a y 802.11g utilizan modulaciones de la familia QAM(Quadrature Amplitude
Modulation) que se basan en la variación de la amplitud de la señal además de la fase, como
los son la 16-QAM como muestra la figura 2.6 y la 64-QAM como se muestra en la figura 2.7.
La ventaja que ofrecen estas modulaciones es que se definen 16 y 64 niveles o estados distintos
codificados cada uno con 4 y 6 bits, respectivamente. De esta manera se puede enviar más in-
formación. En la constelación de cada una de estas modulaciones se puede observar los distintos
niveles creados, así como con cuántos bits se codifican cada valor.

2.3. Características de los canales inalámbricos


En canales sin cables, las señales se transmiten vía radiaciones electromagnéticas que son
análogas en naturaleza. En la práctica, uno podría solucionar las ecuaciones de Maxwell para que
una señal transmitida dada encuentre el campo electromagnético en el receptor. Los dispositivos

13
Capítulo 2. Estado del Arte Sobre el Modelado de Canales

Figura 2.6: Constelación de la modulación 16-QAM.

Figura 2.7: Constelación de la modulación 64-QAM.

móviles y las estaciones bajas se comunican entre sí usando las difusiones de radio que suceden
sobre el espectro de radio que contiene un ancho de banda finito de frecuencias disponibles. Al-
gunas características son:

Los canales sin cables son un medio de comunicación difícil y de capacidad limitada de
difusión.

Uno de los mayores problemas de la propagación de la señal en los canales inalámbricos


desde el transmisor al receptor es la atenuación de la señal.

Los patrones de tráfico, las localizaciones del usuario, y las condiciones de la red están
cambiando constantemente.

14
Capítulo 2. Estado del Arte Sobre el Modelado de Canales

Figura 2.8: Representación óptima de la señal

Una representación ideal de la propagación de la señal alrededor de una antena se demuestra


en la figura 2.8. La región alrededor de la antena se puede dividir conceptual en tres regiones: la
región de la transmisión, la región de la detección y la región de interferencia.

2.3.1. Capacidad del canal


Es la capacidad que tiene un medio de transmisión para transmitir información (“caudal”) por
unidad de tiempo. Esta se expresa normalmente en “KB/s” (Kilobytes por segundo) o en ”bps”
(bits por segundo. La capacidad de un canal está limitada por el Ancho de Banda (“W”)y por la
relación Señal Ruido (“SNR”). En otras palabras, la capacidad del canal es la velocidad a la que
se puede transmitir datos en un canal [15].
Existen cuatro conceptos que están relacionados con la capacidad de un canal. Estos son[15]:

Velocidad de transmisión de datos: que corresponde a la velocidad con la cual se pueden


transmitir datos, expresada en bits por segundo (“bps”) o Kilobytes por segundo (“KB/s”).

Ancho de Banda:es el ancho de banda de la señal transmitida que estará limitada por el
transmisor y por la naturaleza del medio de transmisión, la que se mide en ciclos por se-
gundo o hertz.

Ruido: es la cantidad o nivel de ruido que se encuentra entre el camino del transmisor y el
receptor.

Tasa de Errores: es una medición que se utiliza para saber el nivel o tasa de errores en-
contrados en una transmisión.

2.3.2. Ancho de banda


Es el ancho, medido en hertz, del rango de frecuencias en el que se concentra la mayor parte
de la potencia de la señal.

15
Capítulo 2. Estado del Arte Sobre el Modelado de Canales

2.3.2.1. Ancho de banda coherente


El ancho de Banda Coherente es una medida estadística del rango de frecuencias sobre las
cuales el canal se puede considerar “plano”, es decir el máximo ancho de banda aproximado o
el intervalo de la frecuencia sobre la cual dos frecuencias de una señal experimentan desvanec-
imiento de amplitud correlacionado [3].

En un medio que produce dispersión temporal, los desvanecimientos de dos envolventes


recibidas coinciden en tiempo si la separación en frecuencia ∆F es lo suficientemente pequeña,
esto significa que la ∆F esta dentro del ancho de banda coherente. Un ancho de banda coherente
puede ser encontrado, eligiendo dos frecuencias separadas dentro del ancho de banda obtenién-
dose dos señales que se desvanecen en forma independiente.

2.3.3. Tiempo de coherencia


Es el tiempo sobre el cual se considera a la onda propagada “coherente” o en promedio pre-
decible.
Este toma en cuenta el movimiento relativo entre un móvil y la estación base, o movimientos
de objetos en el canal. Describe la naturaleza de la variación del tiempo del canal en una región
pequeña [3].

2.3.4. Relación señal ruido (SNR)


Es un patrón que se define como el cociente entre la potencia de transmisión de la señal y la
potencia de ruido presente en la transmisión. Este parámetro por lo general se mide en el receptor,
ya que es en este lugar donde se realiza el procesado de la señal y la eliminación del ruido no
deseado. Es una cantidad que se expresa en decibeles, y refleja cuanto excede la señal al nivel
de ruido existente. Un SNR alto significa una señal de alta calidad y la necesidad de un reducido
número de repetidores.[15].

2.3.5. Tasa de error de bits (BER)


Es un término utilizado en telecomunicaciones y corresponde al número de bits, caracteres,
elementos o bloques de datos erróneos o incorrectamente recibidos en el receptor dado el número
total de bits, caracteres, elementos o bloques de datos transmitidos[13, 15]. En términos generales
es una expresión matemática que mide la calidad de la transmisión.

2.3.6. Formas de propagación de la señal


Las formas de propagación de la señal serán enumeradas y explicadas a continuación; cabe
destacar que en ambientes urbanos, la trayectoria de la propagación es indirecta y los alcances
de la señal del receptor es menor debido a los procesos de la reflexión, de la difracción, de la
refracción, y de la dispersión.

16
Capítulo 2. Estado del Arte Sobre el Modelado de Canales

En la línea de mira(LOS)4 :el camino de propagación de la señal está en línea directa


desde el transmisor al receptor. La pérdida de la señal no es muy severa como se puede
observar en la figura 2.9.

Figura 2.9: Linea directa entre dos antenas.

Reflexión:Este fenómeno ocurre cuando la propagación de una onda electromagnética se


encuentra con un objeto mucho más grande que la longitud de onda de la señal.

Difracción: Este fenómeno ocurre cuando la superficie encontrada por la onda electro-
magnética posee bordes agudos. Esto conduce a la flexión de la onda, permitiendo recibir
la señal incluso cuando ninguna trayectoria directa existe entre el transmisor y el receptor
como se ve en la figura 2.10.

Figura 2.10: Difracción de la onda.

Dispersión(del inglés Scattering): Este fenómeno ocurre cuando el medio a través del
cual se propaga la onda contiene un gran número de objetos más chicos que la longitud de
onda. Por ejemplo cuando la señal se encuentra con nubes, vegetación, etc.

En los entornos de propagación mencionados en el apartado anterior la señal puede sufrir


desvanecimientos, atenuaciones, retardos, interferencias, ráfagas de errores o variaciones tempo-
rales. Estos fenómenos se deben tener en cuenta debido a que condicionan la recepción correcta
4
del inglés line-of-sight

17
Capítulo 2. Estado del Arte Sobre el Modelado de Canales

de la señal.

Hay dos problemas importantes que se encuentran en una conexión inalámbrica que no se
presentan en el caso de la conexión alámbrica. El primero es que el canal donde ocurre la co-
municación es variante del tiempo. El segundo es la interferencia entre los usuarios múltiples
usando un medio de comunicación común. Por lo tanto en sistemas sin cables, debemos combatir
no solamente el ruido sino que también las propiedades variantes y de interferencia que varían.

Varios fenómenos de propagación mutuamente independiente multiplicativos se pueden dis-


tinguir. Algunos de estos son:

Pérdida de la trayectoria La fuerza de la señal se atenúa como distancia a un exponente


constante (el valor depende del ambiente). Los efectos de las pérdidas de trayectoria causan
que la energía recibida varíe gradualmente debido a la atenuación de la señal determinada
por la geometría del perfil de la trayectoria en su totalidad. Esto está en contraste a los
mecanismos locales de la propagación, que son determinados por las características del
edificio y del terreno en la vecindad inmediata de las antenas.

Ensombrecimiento Debido a las obstrucciones tales como edificios u objetos grandes que
bloquean la línea directa de la señal entre transmisor y receptor. Es un efecto a escala media.
Las variaciones de la fuerza del campo ocurren si la antena se desplaza sobre distancias más
grandes que algunos diez o centenares de metros.

Desvanecimiento de multicamino conduce a las fluctuaciones rápidas de la fase y de la


amplitud de la señal si el receptor se mueve sobre una distancia en la orden de una longitud
de onda o más. Esto se debe a que la onda recibida se compone de múltiples caminos segui-
dos por la señal (por ejemplo la onda directa al móvil y la onda que llega al móvil producto
de rebotes de señal) las que se suman en forma constructiva o destructiva haciendo que la
señal crezca o disminuya por la contraposición que se produce en determinados periodos
de tiempo entre ellas. El desvanecimiento multidireccional así tiene un efecto de reducida
escala. En un ambiente estático perfecto sin objetos en movimiento, el desvanecimiento
(fading) sería de tiempo invariante. Este tipo de desvanecimiento produce selectividad en
la frecuencia. En la figura 2.11 se muestra el desvanecimiento multicamino de la señal.

Figura 2.11: Desvanecimiento Multicamino.

18
Capítulo 2. Estado del Arte Sobre el Modelado de Canales

Interferencia inter simbólica (ISI): Este tipo de interferencia es causada por el retardo
en la llegada de los símbolos transmitidos (delay spread) En ambientes multicamino suele
producirse el retardo en la llegada, ya que la señal llega al receptor proveniente de distin-
tos caminos y con distintos retardos. La ISI se introduce si el período de símbolo es más
pequeño que el retardo en la llegada del canal.

La elección de la modulación es importante a la hora de minimizar este efecto. En concreto,


las modulaciones utilizadas en el IEEE 802.11b son adecuadas para que no sea tan notoria esta
interferencia.

2.4. Tipos de desvanecimiento de canales inalámbricos


Existen distintos tipos de desvanecimiento, de acuerdo a la relación que existe entre la señal
y los parámetros del canal.Esto ocurre debido a que al momento de la llegada de la señal a el
receptor, esta ha traspasado diferentes objetos y ha recorrido diversos caminos que en definitiva
se combinan en forma destructiva afectándola. Este fenómeno multicamino es lo que produce el
desvanecimiento de la señal. Este desvanecimiento afecta tanto la fase como la amplitud de la
señal en relación al tiempo de transmisión. Con modulaciones coherentes de la señal,el efecto
producido por el desvanecimiento sobre la fase puede ser compensado exitosamente en el recep-
tor con la demodulación correspondiente.

2.4.1. Desvanecimiento según dispersión en el tiempo


Hay dos tipos de desvanecimiento basados en Dispersión por Tiempo de retardo multidirec-
cional como indica la figura 2.12 y se detalla a continuación:

Figura 2.12: Desvanecimiento a pequeña escala basado en la dispersión por tiempo de retardo de multi-
camino

19
Capítulo 2. Estado del Arte Sobre el Modelado de Canales

2.4.1.1. Desvanecimiento de frecuencia no-selectiva y de frecuencia selectiva


Desvanecimiento de frecuencia no-selectiva:[27] Un canal se dice de frecuencia no se-
lectiva cuando el tipo de desvanecimiento producido es plano, es decir todas las frecuencias
de la señal transmitida son afectadas por igual. En otras palabras el ancho de banda de la
señal es pequeño comparado con el del canal, dando como resultado que los impulsos de
la señal sean largo comparados con la respuesta a impulso del canal. Por este motivo, el
canal de frecuencia no selectiva tiene un "tiempo de coherencia"que caracteriza el tiempo
durante el cual el canal mantiene sus características, en este caso es una "sinusoide eterna".
Los cambios en la respuesta del canal son posibles si existen elementos móviles, lo que se
traduce inmediatamente en la inclusión del llamado efecto doppler.

Desvanecimiento de frecuencia selectiva:[27]Un canal se dice de frecuencia selectiva


cuando el ancho de banda de la señal es mayor que el ancho de banda del canal, en otras
palabras todas las frecuencias de la señal transmitida son afectadas en forma diferente. De-
bido a las múltiples interferencias la señal comienza a interferir en los canales reservados
para la transmisión de otras señales, existiendo también un desfase en el tiempo debido a
que no existe línea directa entre el transmisor y el receptor por lo que la señal puede llegar
a destiempo debido a la gran cantidad de reflexiones o rebotes, por lo que prácticamente
la señal debe buscar su camino. La figura muestra una forma de desvanecimiento multi-
camino.

Figura 2.13: Las señales llegaran al receptor al mismo tiempo si se reflectan y dispersan en la misma
elipse.[17]

El desvanecimiento selectivo está muy relacionado con el dispersión del retardo temporal
∆ 5 . Si la dispersión del retardo temporal es cero, no aparece desvanecimiento selecti-
vo. Sin embargo, en un ambiente de sistemas móviles, aparece el desvanecimiento multi-
trayectoria que trae como resultado la dispersión del retardo y por lo tanto el desvanec-
5
∆ hace referencia al retardo en el tiempo en la propagación(time delay spread)

20
Capítulo 2. Estado del Arte Sobre el Modelado de Canales

imiento selectivo.

Los efectos del canal en la señal de información son dependientes de la frecuencia. Si los
componentes espectrales de la señal transmitida son afectados por diversos aumentos de la
amplitud y los desplazamientos de fase, el desvanecimiento se dice de frecuencia selectiva.
Esto se aplica a los sistemas de banda ancha en los cuales la anchura de banda transmitida
es más grande que la anchura de banda del canal.

2.4.2. Desvanecimiento según el efecto doppler


El desvanecimiento (fading) a gran escala: debido a la pérdida de trayectoria de señal
en función de la distancia y el sombreado por los objetos grandes edificios y colinas. Esto
ocurre con los movimientos de los móviles con una distancia del orden del tamaño de célu-
la, y es típicamente de frecuencia independiente. La estadística de desvanecimiento a gran
escala proporciona una manera de procesar computacionalmente una estimación de la pér-
dida de trayectoria en función de la distancia. Esto se describe en términos de una pérdida
del camino del medio de transferencia y de una variación de la distribución Log-normal
sobre el medio.

Un ejemplo de esto se puede ver en la figura 2.14 ,donde se observa las distintas “pérdidas
de señal[32]” en los puntos claves dados por la fisonomía del terreno, en una frase, es el
fading multipath.

Figura 2.14: Distintas pérdidas de señal debido a la fisonomía del terreno en el que se transmite.

• En el punto 1 existe “pérdida libre del espacio(free space loss)”, donde es posible dar
una estimación exacta de la pérdida de trayectoria.
• En el punto 2 una “línea de mira(LOS)” fuerte está presente, pero las reflexiones de la
tierra pueden influenciar perceptiblemente en una pérdida de trayectoria. El modelo
de pérdida de la trayectoria en tierra aparece apropiado para estimar dicha pérdida.
• En el punto 3, la pérdida producto de la tierra plana necesita ser corregida para las
pérdidas significativas de la difracción, causadas por los árboles que cortan “la línea
de la vista directa”.

21
Capítulo 2. Estado del Arte Sobre el Modelado de Canales

• En el punto 4, con un modelo simple de la difracción es probable dar una estimación


exacta de la pérdida de trayectoria.
• En el punto 5, la predicción de la pérdida es bastante difícil y no fiable puesto que la
difracción múltiple está implicada.

El desvanecimiento en escala reducida: debido a la interferencia constructiva y destruc-


tiva de los recorridos de la señal múltiples entre el transmisor y el receptor. Esto ocurre
en la escala espacial del orden de la longitud de onda del portador, y es dependiente de
la frecuencia. El desvanecimiento en escala reducida se refiere a los cambios dramáticos
en la amplitud y la fase de la señal que pueden ser experimentadas como resultado de los
cambios pequeños (tan pequeños como una media longitud de onda) en la separación espa-
cial entre un receptor y un transmisor. El desvanecimiento en escala reducida se manifiesta
mediante dos mecanismos, llamados, el tiempo de desvanecimiento de la señal (o disper-
sión de la señal) y comportamiento de tiempo variable del canal. Para los usos de radios
móviles, el canal es variante en el tiempo porque el movimiento entre el transmisor y el
receptor da como resultado un cambio en el camino de propagación. El índice del cam-
bio de estas condiciones de la propagación considera la rapidez con que se desvanece. El
desvanecimiento en escala reducida también se llama desvanecimiento de Rayleigh si las
trayectorias reflexivas múltiples son grandes en número y no hay componente de la señal
de la línea de mira (LOS), el ambiente de la señal recibida es estadísticamente descrito
por una función de la probabilidad de densidad (pdf) de Rayleigh. Cuando hay presente un
componente de no desvanecimiento, tal como un camino de propagación en la línea de mira
(LOS), el desvanecimiento a escala reducida es descrito por una función de probabilidad
de densidad (pdf) de Ricean.

La figura 2.15 muestra en forma general la forma de desvanecimiento de la señal que se


puede presentar:

El desvanecimiento en reducida escala se divide generalmente en desvanecimiento basado en


Dispersión por Tiempo de retardo multidireccional y basada en la extensión de Doppler.

Basados en el ensanchamiento Doppler como indica la figura 2.16, el desvanecimiento puede


ser clasificado como desvanecimiento lento o rápido.

2.4.2.1. Desvanecimiento lento y rápido


Este tipo de clasificación hace referencia al tiempo de coherencia del canal, el cual mide el
período de tiempo mediante el cual el efecto del desvanecimiento es correlacionado. El tiempo
de coherencia se encuentra relacionado con el ensanchamiento de Doppler (Doppler Spread)[27].

Desvanecimiento lento:Producto del ensombrecimiento o desvanecimiento en reducida


escala, es un tipo de desvanecimiento causado por movimientos más grandes de un móvil u
obstrucciones dentro del ambiente de la propagación. Este tiene un ensanchamiento bajo de

22
Capítulo 2. Estado del Arte Sobre el Modelado de Canales

Figura 2.15: Formas de desvanecimiento de la señal.[24]

23
Capítulo 2. Estado del Arte Sobre el Modelado de Canales

Figura 2.16: Desvanecimiento a pequeña escala basado en el ensanchamiento Doppler

Doppler. El tiempo de la coherencia es mayor que el período del símbolo y las variaciones
del canal son más lentas que las variaciones de la señal de la banda base.
El término “desvanecimiento lento” no refleja necesariamente la velocidad del cambio del
medio físico subyacente, pero se relaciona con los problemas del retraso de la transmisión.
Es el resultado del sombreado producido por edificios, montañas, colinas y otros objetos.
En otras palabras:

• En desvanecimientos lentos de canal, la respuesta del impulso del canal cambia en un


rango mucho más lento que la señal transmitida de la banda base.
• Aquí el canal puede ser asumidos como estático sobre uno o varios intervalos del
ancho de banda.
• En el dominio de la frecuencia, esto implica que el ensanchamiento de Doppler del
canal es mucho menor que el ancho de banda del canal de la banda base.

El Teorema del Límite Central dice que si tenemos un grupo numeroso de variables inde-
pendientes y todas ellas siguen el mismo modelo de distribución (cualquiera que éste sea),
su suma se distribuye según una distribución normal.
Se encuentra una distribución Gaussiana cuando los valores de la variable son el resultado
de numerosos efectos aditivos de carácter aleatorio.
En condiciones de desvanecimiento lento, la variación de la intensidad de campo (en dBµ)
con la posición se puede representar por una distribución normal.
En propagación, la mayoría de las cantidades físicas involucradas (potencia, tensión, tiem-
po de desvanecimiento, etc.) tienen valores positivos y por tanto no se pueden representar
directamente por una distribución Gaussiana.

Desvanecimiento rápido:Producto del desvanecimiento multicamino o por el desvanec-


imiento en reducida escala, es una clase de desvanecimiento ocurrido por los pequeños

24
Capítulo 2. Estado del Arte Sobre el Modelado de Canales

movimientos de un móvil. Este tiene un alto ensanchamiento Doppler, y el tiempo de la co-


herencia es menor que el período del símbolo, y las variaciones del canal son más rápidas
que las variaciones de la señal de la banda base.

Por ejemplo, considerar la experiencia común de parar en un semáforo y oír una gran cantidad
de estática en la radio, que se corrige inmediatamente si se mueve el vehículo menos de un
metro. Los teléfonos portátiles también muestran lapsos momentáneos similares. La razón de
estas pérdidas de señal es la interferencia destructiva que múltiples copias de la señal entre ellas.
Además en el desvanecimiento de escala reducida para el cual el cambio en la fuerza de
la señal ocurre en el orden de una fracción de un metro, la señal puede también experimentar
desvanecimiento por sombreado, o sombreamiento. Esto se debe a la presencia de obstáculos en-
tre el transmisor y el receptor, y la escala de distancia requerida para experimentar el sombrear
está en el orden de magnitud más grande que la de desvanecimiento multidireccional. Como
las fases son al azar, la suma de las contribuciones varía extensamente. La amplitud de la señal
recibida obedece una distribución de desvanecimiento de Rayleigh.

En otras palabras el Desvanecimiento Rápido es debido a la reflexión de objetos locales y por


el movimiento de objetos en relación al objeto principal.

En desvanecimiento rápido de canales la respuesta del impulso del canal cambia en un ran-
go mucho más rápido que la señal transmitida de la banda base.

Es decir la época de la coherencia del canal es más pequeña que el período del símbolo de
la señal transmitida.

Esto causa la dispersión de la frecuencia debido al ensanchamiento Doppler, el que con-


duce a una distorsión de la señal.

Cuando la vista en la frecuencia domina, la distorsión de la señal debido al desvanecimiento


rápido aumenta con el aumento del ensanchamiento de Doppler concerniente a la anchura
de banda de la señal transmitida.

La envolvente de la señal recibida se modela como una distribución:

Rayleigh:si no existe componente dominante, por ejemplo en comunicaciones móviles.

Ricean:además de las contribuciones procedentes del multitrayecto, existe una componente


dominante (línea de vista), por ejemplo en enlaces de radio.

25
Capítulo 2. Estado del Arte Sobre el Modelado de Canales

2.5. La importancia de modelar y simular


En el presente tecnológico es de suma importancia para las empresas en general el poder dis-
minuir los tiempos y costos de producción de productos, relacionados con el error de tecnología,
corrección de productos, etc. Es por ello que la simulación toma un rol fundamental sobre todo
en el área tecnológica y de investigación.

2.5.1. La simulación
En términos simples, la simulación es diseñar y desarrollar un modelo de un sistema, objeto
o proceso y experimentar con este modelo con el propósito de entender el comportamiento del
sistema del mundo real para poder, por lo general, mejorarlo.

Existen 3 tipos de métodos para conseguir alguna información (o conocimiento) referidos a


la realidad [25]:

Experimentación: Es la forma “tangible” de obtener datos de la realidad, muchas veces


este proceso es largo, costoso y en algunos casos puede ser hasta peligroso. A veces lo
que se desea experimentar está muy lejos siquiera de obtener algún resultado fidedigno a
la realidad.

Análisis: El análisis generalmente es de corte matemático, se resume como un conjunto de


parámetros que se asumen y que raramente representan la realidad. A veces el análisis en
sí es complicado o aparatoso que puede ocupar mucho tiempo de cálculo.
Por un lado el usar una fórmula entrega resultados rápidos, por lo que es factible revisar
un alto número de alternativas con sólo insertar diferentes valores a los parámetros de la
fórmula, que si se hiciera esto de manera experimental demoraría demasiado.
Un problema importante del análisis es la disponibilidad de los parámetros necesarios. A
veces la obtención o medida de estos es imposible. También el uso de datos estimados o
datos tomados de sistemas similares quita credibilidad a los resultados obtenidos.

Simulación: Es una alternativa real para obtener resultados de bajo costo y que se pueden
realizar multiples veces en cortos tiempo y que, por medio del computador, se pueden
realizar infinidad de veces. Su limite viene dado por la tecnología o por el modelo que se
utilice.
La simulación es también una experimentación o llamada también “método experimen-
tal”. Su mayor ventaja (y debilidad) es que los datos de los experimentos se realizan en el
modelo de simulación.
Se puede considerar también como una secuencia propia de alguna actividad correspondi-
ente a un sistema real. Se considera como una observación, una colección de datos estadís-
ticos cuya evaluación puede ser a veces programada.

26
Capítulo 2. Estado del Arte Sobre el Modelado de Canales

2.5.1.1. Simulación computacional

La Simulación computacional[25] está referida esencialmente a los métodos de estudio de una


amplia variedad de modelos tomados del mundo real que se someten a una evaluación numérica
usando un software. El rol del computador en esto es principalmente entregar enormes cantidades
de datos, diseñado para imitar la operación y características del sistema en cuestión, pero ahor-
rando principalmente tiempo. Desde un punto de vista práctico, la simulación es el proceso de
diseño y creación de un modelo computacional de un sistema real o imaginario, cuyo propósito
es crear experimentos numéricos que nos dan un mejor entendimiento del comportamiento de
un sistema bajo ciertas condiciones. Puede ser utilizado para estudiar sistemas simples, pero el
poder real de esta técnica es realizar la simulación completa de sistemas complejos.

Si bien, la simulación no es el único método utilizado para estudiar un determinado mode-


lo, es el método elegido por excelencia. La razón de esto es que permite lograr, por medio de
iteraciones, un modelo “bello y complejo”. Si es que se quiere más perfección se puede hac-
er simulación y continuar haciendo análisis para mejorar aún más el modelo y por ende lograr
mejores resultados. Otros métodos requieren de mucha simplificación, junto con asumir ciertas
variables, parámetros y constantes, las cuales pueden hacer perder el “rumbo” del modelo en
cuestión.

2.5.1.2. Modelos de simulación para recepción multicamino

2.5.1.2.1. Recepción multicamino Los canales móviles y los canales de radio interno se car-
acterizan por la recepción multicamino. La señal ofrecida al receptor no solo contiene una línea
directa de mira de la señal, sino que también se compone de un gran número de ondas reflectadas.

Dichas ondas reflectadas interfieren con la onda directa, la cual causa una degradación sig-
nificativa en el desempeño de la red. Una red inalámbrica debe ser diseñada y designada de tal
manera que las ondas de reflexión tengan un efecto mínimo.

Debido a que el fenómeno de desvanecimiento de un canal es un factor impredecible es que se


han desarrollado teorías estocásticas y modelos de simulación poderosos que ayudan a predecir
en cierta forma el comportamiento del sistema inalámbrico.

2.5.1.2.2. Efecto de la recepción multicamino

Para movimientos rápidos del usuario se producen rápidas fluctuaciones de la frecuencia y


de la fase de la señal.

Para la señal digital en ancho de banda se produce dispersión e interferencia entre los
símbolos.

Para una señal de televisión análoga se producen imágenes fantasmas.

27
Capítulo 2. Estado del Arte Sobre el Modelado de Canales

Para una señal multicamino se producen diferentes atenuaciones en diferentes carriers en


diferentes lugares.

Para un usuario estacionario de un sistema de banda angosta se produce una buena recep-
ción en algunos lugares y frecuencias y pobre decepción y frecuencia en otros lugares.

Para un sistema satelital de posicionamiento, fuertes reflexiones retardadas pueden causar


severas errores en el cálculo de la distancia entre el usuario y el satélite.

2.5.2. Modelos de canales inalámbricos


En la actualidad existe un sin número de modelos de canales inalámbricos diseñados para
comprender el funcionamiento de la comunicación inalámbrica móviles.

La simulación computacional de las características de desvanecimiento de canales móviles es


hoy en día un proceso muy importante para poder entender el funcionamiento de estos y poder así
estudiar los fenómenos que afectan la señal. La mayoría de los modelos computacionales están
basados en la configuración de la densidad del poder espectral de a lo menos dos o más proce-
sos de ruido gaussiano blanco utilizando filtros digitales recursivos. Otros modelos utilizan una
aproximación del proceso del ruido blanco gaussiano filtrado por una suma finita de apropiadas
sinusoides balanceadas con su fase de distribución.[6, 11]

2.5.2.1. Modelo de desvanecimiento Rayleigh

El desvanecimiento Rayleigh es producido por la recepción multicamino. La antena móvil


recibe un gran número de ondas reflectadas y dispersas. Debido al efecto de cancelación de las
ondas, la energía instantánea recibida por una antena móvil se convierte en una variable randómi-
ca, dependiendo del lugar de la antena. El modelo de distribución de Rayleigh describe este
comportamiento cuando no hay visibilidad directa entre el emisor y el receptor.

El proceso Rayleigh[4, 6, 7, 8, 10] es por definición obtenido sobre un proceso al azar (nor-
mal) gaussiano complejo de banda estrecha. Este modelo de propagación nos permite por ejem-
plo:

Calcular la función de densidad de probabilidad de la amplitud recibida.

Construir un simulador de canal.

Predecir el efecto de señales de interferencias múltiples en un canal móvil.

Si el conjunto de ondas reflectadas están determinadas por una componente fuerte, el uso del
modelo de desvanecimiento Ricean es más apropiado.

28
Capítulo 2. Estado del Arte Sobre el Modelado de Canales

2.5.2.1.1. Desvanecimientos Rayleigh múltiples En sistemas inalámbricos, típicamente se


experimenta interferencia desde múltiples transmisores. La acumulación de desvanecimientos
Rayleigh múltiples requiere del estudio de la naturaleza de las señales que contribuyen con la
interferencia[26].

Si se considera el comportamiento de la señal durante un intervalo T , donde T sea corto


comparado con la tasa o porcentaje de desvanecimiento del canal, entonces el desvanecimiento
no afectará las amplitudes y fases de las señales (frecuencia selectiva), pero la modulación sí
puede afectar las amplitudes y las fases durante el intervalo T .

2.5.2.1.2. Desvanecimientos Rayleigh incoherentes con igual potencia media Si la inter-


ferencia es causada por la suma de las potencias de n desvanecimientos Rayleigh, con idéntica
potencia media local. La función de densidad de probabilidad (PDF) del conjunto de potencia de
interferencia es la convolución n-ésima de la distribución exponencial de la potencia de una señal
de interferencia individual[26]. La función de densidad de probabilidad del conjunto de poten-
cia de interferencia es obtenida para tener una distribución gamma, por lo tanto, si se define la
amplitud proporcional a la raíz cuadrada de la potencia, entonces se determinará que la amplitud
tiene una distribución Nakagami.

2.5.2.2. Modelo de desvanecimiento Ricean


El modelo de desvanecimiento Ricean es semejante al modelo anterior, excepto que en este
modelo está determinado por una componente fuerte. El componente dominante puede ser “la
línea de mira” de la onda. El modelo de distribución de Ricean describe este comportamiento
cuando hay visibilidad directa entre el emisor y el receptor. Este modelo también considera:

1. Que la onda dominante puede ser la suma vectorial de dos o más señales dominantes, como
por ejemplo la suma de la señal en “línea de mira” con una señal reflectada por la tierra.

2. Que la onda dominante puede ser también afectada por la atenuación de la sombra. Esto es
un punto de vista muy importante a la hora de modelar canales satelitales.

Además de la componente dominante, la antena móvil recibe un gran número de ondas re-
flectadas como se muestra la figura 2.17.

Ejemplos del desvanecimiento Ricean son encontrados en:

Canales micro celulares.

Comunicación entre vehículo y vehículo.

Propagación interior.

Canales satelitales.

29
Capítulo 2. Estado del Arte Sobre el Modelado de Canales

Figura 2.17: Esquema de una onda dominante.

2.5.2.3. Modelo de canal AWGN (Additive White Gaussian Noise)


En la realidad de las comunicaciones inalámbricas, la señal siempre está afectada por el ruido.
El canal gaussiano blanco aditivo del ruido (AWGN)[16, 18], describe una formula matemática
que representa la señal recibida por una antena de la siguiente manera:

y(t) = L ∗ x(t) + z(t) (2.1)

con, y(t) señal recibida en función del tiempo, x(t) señal original transmitida, z(t) ruido blanco
gaussiano, L disminución de la energía desde el transmisor al receptor.

Esta fórmula representa la señal recibida como la multiplicación de la señal original por un
factor L y sumado al ruido blanco gaussiano. En espacio libre, L obedece la ley cuadrada inversa.

El canal de AWGN es en hecho absolutamente exacto en comunicaciones del espacio y los


puentes de comunicaciones entre el satélite y la estación terrestre. Sin embargo, su exactitud está
lejos en la mayoría de las comunicaciones wireless terrestres, debido al efecto multi-direccional,
a la reflexión, y a la difracción.

2.5.2.4. Modelo Suzuki


Es un modelo estadístico que ha sido desarrollado para los canales de radio móviles terrestres
asumiendo que el medio local del proceso Rayleigh sigue un modelo estadístico Log-normal y
contando con el efecto causado por el ensombrecimiento (shadowing). El proceso Suzuki η(t) es
el producto de el proceso Rayleigh ξ(t) y el proceso log-normal ζ(t) [8, 10].

η(t) = ξ(t) ∗ ζ(t) (2.2)

30
Capítulo 2. Estado del Arte Sobre el Modelado de Canales

Este proceso se utiliza en largas distancias de transmisión de la señal, donde las características
del ambiente tienen una variación lenta y el poder del proceso Rayleigh puede variar consider-
ablemente. Puede ser utilizado para describir el comportamiento del desvanecimiento en canales
de radio de frecuencia no selectiva.

31
Capítulo 3

Teoría de Modelado de Canales

3.1. Los procesos estocásticos y las variables aleatorias


Este punto es de importancia debido a que muchas de las comunicaciones digitales pueden
ser descritas por un proceso al azar o estocástico, en general una señal puede ser clasificada como
determinística o randómica. Las señales del tipo determinístico pueden ser conocidas en un pre-
ciso instante de tiempo, usualmente se expresa como una función matemática de tiempo. Por otro
lado las señales randómicas siempre poseen un nivel de incertidumbre en sus valores en algún
instante de tiempo por que estas en algún momento son asignadas a una variable real y además
están asociadas a un evento probabilístico. En otras palabras, las señales determinísticas pueden
ser repetidas a la perfección pero con las randómicas, los datos no se repiten.

Un proceso estocástico es una regla de correspondencia para la asignación en cada gen-


eración de datos, en otras palabras, la familia de procesos estocásticos en el tiempo depende de
un parámetro, entonces cuando las variables randómicas son observadas por largos períodos de
tiempo, se comienzan a observar ciertos comportamientos. Estos comportamientos son descritos
generalmente en términos de probabilidades y de variables estadísticas como son el promedio, la
varianza y la covarianza

3.1.1. Variables aleatorias


Una variable aleatoria es un mapeo entre un evento continuo o discreto y un número real[28].
La función de distribución FX (α) de la variable aleatoria X está dada por

FX (α) = P r(X ≤ α) (3.1)


Donde P r(X ≤ α) es la probabilidad de que el valor tomado por la variable X sea menor o igual
al número real α. La distribución de la función FX (α) tiene las siguientes propiedades:

0 ≤ FX (α) ≤ 1

32
Capítulo 3. Teoría de Modelado de Canales

FX (α) ≤ FX (β), si α ≤ β

FX (−∞) = 0

FX (+∞) = 1

Otra propiedad estadística de una variable aleatoria es la función de probabilidad de densidad.



fx (α) = FX (α), conocida como PDF (3.2)
∂α

3.1.2. Funciones de distribución de probabilidades


A continuación se describirá de manera matemática algunas de las más importantes funciones
densidad de probabilidad usadas en el modelamiento de los canales de comunicación[3]. En estas
descripciones se darán los valores más importantes que son la esperanza(media o valor esperado)
y la varianza1 .
Basándose en la propiedades de (3.1) y sin relacionarla con la ecuación anterior, se deducen
fácilmente las siguientes propiedades de PDF:

fx (α) ≥ 0
Z ∞
fx (α) dα = FX (+∞) − FX (−∞) = 1
−∞

Por lo que se deduce que PDF es siempre una función no negativa con un área igual a 1.

3.1.2.1. Distribución uniforme


Sea θ una variable real al azar con la siguiente función de densidad de probabilidad (PDF)
(
1
, x ∈ [−π, π),
pθ (x) = 2π (3.3)
0, en cualquier otro caso.

Entonces, pθ es llamada distribución uniforme y θ es uniformemente distribuida en el intervalo


[−π, π). El valor esperado y la varianza de una variable randómica θ uniformemente distribuida
es E{θ} = 0 y V ar{θ} = π 2 /3, respectivamente.

3.1.2.2. Distribución Gaussiana (distribución normal)


Sea µ una variable randómica real con PDF dada por
(x−mµ ) 2
1 − 2
pµ (x) = √ e 2θµ , x ∈ <. (3.4)
2πθµ
1
En estas descripciones usaremos el término randómico como traducción directa del termino inglés random,de la
misma forma que se usa el término estocástico o aleatorio

33
Capítulo 3. Teoría de Modelado de Canales

Entonces, pµ (x) es llamada distribución Gaussiana o distribución normal y µ es llamada dis-


tribuida de gauss o normalmente distribuida. En la ecuación (3.4), la cantidad mµ ∈ < denota el
valor esperado y θµ2 ∈ (0, ∞) es el valor de la varianza de µ, por ejemplo:
E{µ} = mµ (3.5a)
y

V ar{µ} = E{µ2 } − m2µ = σµ2 (3.5b)


Para describir las propiedades de las variables distribuidas normales µ, se suele utilizar la notación
corta (y menos complicada) µ ∼ N (mµ , θµ2 ) que la expresada anteriormente en la ecuación (3.4).
En particular cuando mµ = 0 y θµ2 = 1 es llamada distribución normal estándar

3.1.2.3. Distribución Gaussiana de múltiples variables


Sean n variables randómicas con distribución de Gauss, denotadas por µ1 , µ2 , . . . , µn con val-
ores esperados mµi (i = 1, 2, . . . , n) y las varianzas θµ2 i (i = 1, 2, . . . , n) la distribución gaussiana
multivariable o distribución normal multivariable de las variables randómicas µ1 , µ2 , . . . , µn está
definida por:
1 1 T −1
pµ1 µ2 ...µn (x1 , x2 , . . . , xn ) = √ n p e− 2 (x−mµ ) Cµ (x−mµ ) , (3.6)
( 2π) det Cµ
Donde T es la transpuesta de la matriz. En la ecuación (3.6) x y µ son vectores de una columna,
los cuales están dados por  
x1
 x2 
x =  ..  ∈ <n×1 (3.7a)
 
 . 
xn
y    
E{µ1 } mµ1
 E{µ2 }   mµ 
2 
mµ =   =  ..  ∈ <n×1 , (3.7b)
  
..
 .   . 
E{µn } mµn
respectivamente, y el det Cµ (Cµ−1 ) describe el determinante (inverso) de la matriz de covarianza
 
Cµ1 µ1 Cµ1 µ2 · · · Cµ1 µn
 Cµ µ1 Cµ µ2 · · · Cµ µn 
2 2 2 n×n
Cµ =  .. ..  ∈ < . (3.7c)
 
.. . .
 . . . . 
Cµn µ1 Cµn µ2 · · · Cµn µn
los coeficientes de la covarianza de la matriz Cµ están dados por la siguiente fórmula
Cµi µj = Cov{µi , µj } = E{(µi − mµi )(µj − mµj )}, ∀i, j = 1, 2, . . . , n. (3.7d)

34
Capítulo 3. Teoría de Modelado de Canales

Si las n variables µi están normalmente distribuidas u no correlacionadas en pares, entonces la


matriz de covarianza Cµ es una matriz diagonal con entradas σµ2 i . En este caso la el conjunto de las
funciones de densidad de probabilidad como lo indica la fórmula (3.6), se descompone en el pro-
ducto de n distribuciones randómicas normalmente distribuidas con variables µi ∼ N (mµi , σµ2 i ).
esto implica que las variables randómicas µi son estadísticamente independientes para todos los
i = 1, 2, . . . , n.

3.1.2.4. Distribución de Rayleigh


Considerando 2 variables randómicas con media cero estadísticamente independientes y dis-
tribuidas normalmente µ1 y µ2 , cada una de ellas tiene una varianza θ02 ,por ejemplo µ1 , µ2 ∼
2
N
p(0, θ0 ). Además derivando desde µ1 y µ2 una nueva variable randómica de acuerdo a ζ =
µ1 + µ22 . Entonces ζ representa una variable distribuida Rayleigh randómica. La probabilidad
2

de densidad de la función pζ (x) de las variables randómicas con distribución de Rayleigh ζ está
dada por:  2
 x − 2θx 2
pζ (x) = θ02 e 0, x ≥ 0, (3.8)
0, x < 0.
las variables ζ randómicas y con distribución de Rayleigh tiene un valor esperado
r
π
E{ζ} = θ0 . (3.9a)
2
y la varianza
π
var{ζ} = θ02 (2 − ). (3.9b)
2

3.1.2.5. Distribución de Ricean


p
Sean µ1 , µ2 ∼ N (0, σ02 ) y ρ ∈ <. Con lo que se obtiene la variable aleatoria ξ = (µ1 + ρ)2 + µ22
que es la llamada variable randómica con distribución de Ricean. La función de densidad de
probabilidad pξ (x) de variables aleatorias ξ es
 2 2
 x − x 2σ+ρ2
pξ (x) = σ02 e 0 I0 ( σxρ2 ), x ≥ 0, (3.10)
0
0, x < 0.

Donde I0 (.) viene a ser una función de Bessel modificada de orden 0. Para ρ = 0, la distribu-
ción de Ricean pξ (x) es el resultado de la distribución de Rayleigh pζ (x) descrita antes. El primer
y segundo momento de las variables ξ son:
r 2
π − 4σρ 2 ρ2 ρ2 ρ2 ρ2
E{ξ} = σ0 e 0 {(1 + 2 )I0 ( 2 ) + 2 I1 ( 2 )} (3.11a)
2 2σ0 4σ0 2σ0 4σ0
y
E{ξ 2 } = 2σ02 + ρ2 . (3.11b)

35
Capítulo 3. Teoría de Modelado de Canales

además se debe recordar la fórmula estadística de la varianza:

V ar{µ} = E{(µ − E{µ})2 } = E{µ2 } − (E{µ})2 (3.11c)

Luego In (.) viene a ser la función de Bessel modificada de orden n. a partir de las ecuaciones
(3.11a), (3.11b) y usando (3.11c), la varianza de una variable randómica ξ puede ser calculada.

3.1.2.6. Distribución Lognormal


Sea µ una variable randómica con distribución gaussiana con una valor esperado mµ y con
una varianza θµ2 , por ejemplo, µ ∼ N (mµ , θµ2 ). Por lo tanto la variable randómica λ = eµ es
llamada distribuida Lognormal. La función de densidad de probabilidad pλ (x) de las variables
randómicas distribuidas Lognormal λ está dada por
(ln x−mµ )2

 1 − 2
pλ (x) =

2πθµ x
e 2θµ
, x ≥ 0, (3.12)
0, x < 0.

La valor esperado y la varianza de la variable aleatoria λ están das por


2
θµ
mµ +
E{λ} = e 2 (3.13a)

y
2 2
V ar{λ} = e2mµ +θm u (eθm u − 1), (3.13b)
respectivamente.

3.1.2.7. Distribución de Suzuki


Consideremos una variable randómica distribuida de Rayleigh ζ con una función de distribu-
ción de la probabilidad pζ (x) de acuerdo con la ecuación (3.8), una variable λ distribuida Lognor-
mal con la función de distribución de probabilidad pλ (x), de acuerdo a la ecuación (3.12), debe-
mos asumir que ζ y λ son estadísticamente independientes. Además sea η una variable randómica
definida por el producto η = ζ · λ. Por lo tanto la función de densidad de la probabilidad pη (z)
sobre η, es:  Z ∞ 2 2
√ z
 1 − 2yz2 θ2 − (ln y−m 2
µ)

·e 0 ·e 2θµ
dy, z ≥ 0,
pη (z) = 2πθ02 θµ 0 y 3 (3.14)

0, z < 0.
y es llamada distribución de Suzuki. Las variables randómicas con distribución de Suzuki tienen
un valor esperado r
π mµ + σµ2
E{η} = σ0 e 2 . (3.15a)
2
y su varianza es:
2 2 π
V ar{η} = σ02 · e2m−µ+σµ · (2eσµ − ). (3.15b)
2

36
Capítulo 3. Teoría de Modelado de Canales

3.1.2.8. Distribución de Nakagami


Considerando un variable randómica ω distribuida de acuerdo a la función de distribución de
la probabilidad: ( m 2m−1 (m/Ω)x2
2m x e
Γ(m)Ω m , m ≥ 1/2, x ≥ 0,
pω (x) = (3.16)
0, x < 0.
Por lo tanto ω denota una variable con distribución de Nakagami y la correspondiente función
de densidad de probabilidad pω (x) es llamada distribución de Nakagami o m-distribuido. En la
ecuación (3.16) el símbolo Γ(.) representa la función gama2 ,la segunda vez que se ω es intro-
ducida a la ecuación por Ω = E{ω 2 }, y el parámetro m está descrito por el valor recíproco de
la varianza ω 2 normalizada a Ω2 , por ejemplo, m = Ω2 /E{(ω 2 − Ω)2 }. Para la distribución de
Nakagami, obtenemos un lado de la distribución de Gauss y un distribución de Rayleigh con los
casos especiales si es que m = 1/2 y m = 1, respectivamente. En ciertos límites, la distribución
de Nakagami, también se aproxima a la distribución de Ricean y a la distribución Lognormal.

3.1.3. Algoritmos para generar procesos estocásticos de frecuencia no-se-


lectiva
3.1.3.1. Algoritmo de Smith
Muchos simuladores de señales inalámbricas deben ingresar una gran cantidad de variables
randómicas que poseen una distribución Rayleigh. Es bien sabido que ejemplos de tiempo dis-
creto de desvanecimientos Rayleigh reales deben ser necesariamente correlacionados, y que la
función de correlación depende de la frecuencia Doppler correspondiente al movimiento relativo
entre el receptor y el emisor, así como también de otros factores como por ejemplo las caracterís-
ticas de la antena, el camino de propagación, etc.
El método utilizado para generar variables correlacionadas randómicas para procesos Rayleigh
se llama “Transformada discreta inversa de Fourier” (IDFT), y fue presentada por el señor Smith
en código FORTRAN. El método se explica con claridad en la figura 3.1.[11]
El método IDFT es aplicado a complejas secuencias de números independientes con distribu-
ción normal, cada secuencia cargada por coeficientes de filtro apropiados.
A continuación se presenta un diagrama que representa el método creado por Smith[11] para
crear variables randómicas correlacionadas basado en distribución Rayleigh:
Este algoritmo obtiene una salida con una secuencia de distribución Rayleigh con propiedades
de correlación específicas. Esta salida se logra de la siguiente manera:
1. La generación del componente en fase del proceso de desvanecimiento es representada por
la mitad superior del diagrama; la generación del componente de cuadratura es idéntica y
representada por la mitad inferior.
En cada caso, el algoritmo comienza con dos secuencias independientes de las variantes
aleatorias al azar de i.i.d (independientes y distribuidas idénticamente), aquí denotadas
{A[k]} y {B[k]}, k = 0, 1, 2, 3., N − 1.
2
del inglés “gamma function”

37
Capítulo 3. Teoría de Modelado de Canales

Figura 3.1: Diagrama de Smith para variables aleatorias de frecuencia no-selectiva [11].

Cada variante aleatoria tiene una distribución normal con media cero y variación σ 2 ; esta
es
E{A[k]} = E{B[k]} = 0 (3.17a)
Y
E{A2 [k]} = E{B 2 [k]} = σ 2 . (3.17b)

38
Capítulo 3. Teoría de Modelado de Canales

La independencia entre las variantes aleatorias implica:

E{A[k]A[l]} = E{B[k]B[l]} = 0 , k 6= 1 (3.17c)

Y
E{A[k]B[l]} = 0 , para todo k, l. (3.17d)

2. Cada una de las secuencias son cargadas por una secuencia de coeficientes de símbolo
{F [k]} y sumadas en cuadratura para formar la secuencia Gaussiana compleja {X[k]}. Un
IDFT entonces se toma esta secuencia compleja para formar las muestras complejas del
tiempo, las que serán aquí denotadas como {X 1 [n]}. Se visualiza que la estadística de las
partes verdaderas e imaginarias de la secuencia compleja es idéntica, cada uno aproxima la
parte verdadera o imaginaria parte de la señal de banda base que se desvanece.

3. Las dos partes en la salida de los IDFT en el algoritmo de Smith se correlacionan, sin
embargo, se ha demostrado que no pueden ambos ser utilizadas para formar la secuen-
cia deseada de las variantes aleatorias de Rayleigh. Por lo tanto la parte real Re{x1 [n]}
se agrega en cuadratura con la parte real de una segunda rama idéntico y independiente,
Re{x2 [n]}, produciendo muestras complejas las cuales modelan el canal exactamente. Las
partes imaginarias de cada secuencia se desechan. En la rutina original, la magnitud de las
muestras complejas se toma, expresado en decibeles en la salida del programa.

Para justificar el uso del algoritmo de IDFT, debemos encontrar el pdf de las secuencias
Re{x1 [n]} y Re{x2 [n]} y compararlas con el pdf correcto. Es necesario además determinar la
función de auto correlación para cada secuencia.

Se puede generar la misma secuencia de datos pero con la distribución Ricean considerando
que el complejo proceso Gaussiano debe tener una media distinta de cero.

3.1.3.2. Función de auto correlación para método de Smith


Las secuencias del auto correlación[3] de las partes reales e imaginarias se pueden escribir
como:
σ2
rRR [m, n] = rII [m, n] = rRR [d] = rII [d] = Re{g[d]} (3.18)
N
y la secuencia de la correlación cruzada entre la parte real y la parte imaginaria es

σ2
rRI [m, n] = rRI [d] = Im{g[d]} (3.19)
N
donde d ≡ n − m es el retraso de la muestra y la secuencia {g{d}} está definido como

{g[d]}DF
←−→T {(F [k])2 } (3.20)

La secuencia {x[n]} es inmóvil, desde que la auto correlación depende solamente de la distan-
cia entre las muestras. La auto correlación de las partes verdaderas e imaginarias de la salida

39
Capítulo 3. Teoría de Modelado de Canales

de IDFT dependen solamente de la parte real de {g{d}}, mientras que la correlación cruzada
entre las piezas verdaderas e imaginarias depende solamente de la parte imaginaria de {g{d}}.
Dos realizaciones independientes del proceso {x[n]} se forman, etiquetadas anteriormente co-
mo {x1 [n]} y {x2 [n]}, para garantizar que la suma de la cuadratura tendrá una distribución de
Rayleigh. La parte real de cada uno se toma y se forma la secuencia de la salida de Rayleigh
{| Xc [n] |} como:
q
| xc [n] |= (Re{x(1) [n]})2 + (Re{x(2) [n]})2 (3.21)

3.1.3.3. Simulación computacional basada en el modelo de Smith modificado


La simulación computacional de un canal inalámbrico de frecuencia no selectiva está expli-
cado con detalle en la literatura relacionada con el tema, principalmente se simula por medio de
el modelo de Smith, como se puede ver en la figura 3.2 existe un modelo simplificado del mod-
elo de Smith[11],(cuyo diagrama de bloque se puede ver en la figura 3.1). El cuál fue analizado,
perfeccionado, optimizado para el canal en cuestión. Para efectos de el proyecto utilizaremos el
modelo modificado.

3.1.3.3.1. Diagrama de bloque El diagrama bloque de la figura 3.2 especifica los pasos a
seguir para generar variables correlacionadas de Rayleigh. El procedimiento a realizar es el sigu-
iente: Todos estos procesos se representan como una variable compleja, por lo tanto se deben
generar dos variables de tipo gaussianas al azar(con media cero),una para la parte real y otra para
la parte imaginaria. Cada uno de estos valores se multiplican por la frecuencia de filtro. Son asig-
nados a un par cartesiano complejo, para luego aplicar una transformada inversa de Fourier a los
N puntos generados, para luego aplicar la “envolvente” de estos N puntos. Con lo que se obtiene
una secuencia de variables con fading de Rayleigh en banda base. Según el paper analizado[11]

Figura 3.2: Diagrama de Smith modificado para variables aleatorias de frecuencia no-selectiva[11]

se logra obtener la misma cantidad de variables necesarias para la simulación en mucho menos
tiempo, sin perder precisión matemática en el proceso. sin ir más lejos, se logran los mismos

40
Capítulo 3. Teoría de Modelado de Canales

resultados en casi la mitad del tiempo de cálculo que si se realizara con el “gigante” modelo de
smith normal (figura 3.1).

3.1.3.3.2. Filtro utilizado en el modelo de Smith En la simulación se utiliza un filtro que


se detalla a continuación. Este permite simular una secuencia de números randómicos con los
patrones necesarios y sin tener que iterar demasiado[11].

Se debe calcular la constante entera km , como se muestra en la fórmula (3.22), que se utilizará
para filtrar las variables randómicas por medio del filtro, como aparece en la ecuación (3.23)

φs −1
km = bφm ( ) c = bfm N c (3.22)
N
donde φm es la frecuencia de muestreo, φs es la frecuencia carrier, y N es el número de iteraciones
deseadas. De la fórmula (3.22) se puede desprender que para el cálculo de la constante km se debe
sacar la parte entera de la multiplicación de la frecuencia Doppler normalizada por el número de
muestras.


 0, k=0
 r
1


 q , k = 1, 2, . . . , km − 1
2 1−( N fk )2



r m


(km −1)
 2 [ 2 − arctan √(2km −1) ], k = km


 km π

FM [k] = (3.23)

 0, k = km + 1, . . . , N − km − 1

 r
[ − arctan √(km −1) ], k = N − km
km π



 2 2

 (2km −1)

 r
1
 2q1−( N −k )2 , k = N − km + 1, . . . , N − 2, N − 1



N fm

Cabe destacar que con este método se obtienen excelentes resultados con N s pequeños, a
diferencia del método Smith convencional, el cual se necesitaban mayores muestras para lograr
una secuencia similar a la realidad.

3.1.4. Algoritmos para generar procesos estocásticos de frecuencia selecti-


va
3.1.4.1. Canales de frecuencia selectiva
Son canales que al contrario de los de frecuencia no selectiva[3], las diferencias en los retar-
dos de propagación no pueden ser ignorados en comparación con el intervalo de símbolo.

Existe una gran cantidad de artículos dedicados a explicar los canales de frecuencia selectiva[3],
por lo que para poder estudiarlos y analizarlos se han creado tres categorías de documentos.

41
Capítulo 3. Teoría de Modelado de Canales

La primera categoría dice relación con todos aquellos documentos que hacen mención de la
parte teórica de los canales de tiempo variante. En este tipo de documentos se asume el canal co-
mo casi invariante durante la observación de un intervalo de tiempo. El hecho de que se considere
el canal como casi invariante, se justifica cuando un móvil se desplaza en un espacio menor al
largo de una onda.

La segunda categoría menciona todos aquellos documentos que se dedican a explicar reportes
de experimentos de canales de frecuencia selectiva[3] así como también el análisis y experimento
de nuevas tecnologías de canales móviles.

La tercera y última categoría se relacionaron todos aquellos escritos que explican diferentes
tipos de modelos de simulación de canales de frecuencia selectiva[3]. Estos tipos de modelos se
subdividen en modelos de tipo Hardware y modelos de tipo Software. A su vez los modelos de
tipo Hardware se dividen en modelos de tipo análogo y modelos de tipo digitales. Los modelos
de tipo análogos definen los canales de banda de alta frecuencia o los de banda de frecuencia
intermedia, donde los filtros de superficie de ondas acústicas son aplicados para realizar distintos
tipos de retardos de propagación multicamino.

Los modelos de canales digitales presentan todas las operaciones aritméticas necesarias en la
compleja banda base en tiempo real, usando procesos de señal digital o procesos vectores.

3.1.4.2. Descripción teórica de los canales de frecuencia selectiva


Los canales de frecuencia selectiva[3] son sistemas lineales de tiempo variante en el equiva-
lente del complejo sistema banda base. Este tipo de canal depende del ancho de banda coherente
Bc definida anteriormente.

En sistemas de tiempo variante, la respuesta de impulso-denotada por h0 (t0 , t) - es una fun-


ción del tiempo t0 por el cual el canal es estimulado por el impulso δ(t − t0 ) y el tiempo t por
el cual el efecto del impulso es observado en la salida del canal. La relación entre el impulso
δ(t − t0 ) y la correspondiente respuesta de impulso h0 (t0 , t) puede ser expresado como:

δ(t − t0 ) → h0 (t0 , t) (3.24)

El impulso no puede producir un efecto antes de que estimule al canal. Esto es llamada la “ley
causal” y puede ser expresada como

h0 (t0 , t) = 0 para t < t0 (3.25)

Usando el impulso de respuesta h0 (t−0, t) se puede expresar la salida de señal y(t) del canal para
una entrada arbitraria de señal x(t). Para ello se representa x(t) como una infinita superposición
de funciones delta balanceadas, representada por
Z ∞
x(t) = x(t0 )δ(t − t0 ) dt0 . (3.26)
−∞

42
Capítulo 3. Teoría de Modelado de Canales

Que se puede definir además de forma alternativa como


X
x(t) = lı́m x(t0 )δ(t − t0 ) ∆t0 . (3.27)
∆t0 →0
t0

Utilizando la función (3.24), la sumatoria de la función (3.27) puede escribirse como


X X
x(t0 )δ(t − t0 )∆t0 → x(t0 )h0 (t0 , t) ∆t0 . (3.28)
t0 t0

Con la relación x(t) → y(t) , utilizando la función (3.28) y el limite ∆t0 → 0 se obtiene la
relación Z ∞ Z ∞
x(t0 )δ(t − t0 )dt0 → x(t0 )h0 (t0 , t) dt0 . (3.29)
−∞ −∞

Utilizando la propiedad o “ley de causal” de la ecuación (3.25) la señal de salida es dada por
Z t
y(t) = x(t0 )h0 (t0 , t) dt0 . (3.30)
−∞

Luego sustituyendo la variable t0 por el retardo de propagación (τ 0 = t − t0 ) que define el tiempo


de enlace desde el momento donde el canal fue estimulado por el impulso hasta el momento en
el cual la respuesta es observada en la salida del canal. Sustituyendo t0 por t − τ 0 en la ecuación
(3.30) se obtiene: Z ∞
y(t) = x(t − τ 0 )h(τ 0 , t)dτ 0 . (3.31)
0

A partir de esta ecuación se obtiene directamente el modelo de “tapped-delay-line” para canales


de frecuencia selectiva con el impulso de respuesta de tiempo variante h(τ 0 , t), cuyo diagrama
se presenta en a figura 3.3 (canal de tiempo variable en banda base equivalente compleja)[3]
Mediante el modelado de canales de radio con el método “Linea de retardo” (tapped-delay-time)
se puede obtener un profundo conocimiento de las distorsiones del canal causado por los compo-
nentes de dispersión con diferentes retardos de propagación.

3.1.4.3. Algoritmo de Time Delay Line


Existen métodos eficientes para la realización de procesos randómicos Gaussianos para deter-
minar y modelar canales tanto de frecuencia no-selectiva como de frecuencia selectiva[3]. Uno de
esos métodos está basado en la superposición de un número infinito de funciones armónicas su-
perpuestas, llamado el método de Ricean (“Rice method o Rice”). Básicamente existen dos tipos
de métodos fundamentales para el modelado de canales Gaussianos randómicos denominados:

1. Método del Filtrado.

2. Método de Ricean.[3]

43
Capítulo 3. Teoría de Modelado de Canales

Figura 3.3: Representación del modelo “Linea de Retardo” (taped-delay-line) de frecuencia selectiva[3]

Figura 3.4: Método del filtrado

Cuando se usa el método del Filtrado (figura 3.4), el ruido gaussiano blanco vi (t) es dado a
la entrada como un filtro linear de tiempo invariante, cuya función de transferencia es denotada
por Hi (f ), y se asume el filtro como ideal. Por lo tanto, filtrando el ruido Gaussiano blanco vi (t)
se obtiene un proceso randómico gaussiano ui (t). El principio del método de Ricean, está basado
en la superposición de un infinito número de funciones armónicas balanceadas con equidistantes
frecuencias y fases randómicas. Este método se describe matemáticamente como sigue:
Ni
X
µi (t) = lı́m ci,n cos(2πfi,n t + θi,n ), (3.32)
Ni →∞
n=1

donde q
ci,n = 2 ∆fi Sµi µi (fi,n ), (3.33a)
fi,n = n · ∆fi . (3.33b)
Las fases θi,n (N = 1, 2, . . . , Ni ) son variables randómicas distribuidas uniformemente en el
intervalo (0, 2π], y la cantidad ∆fi se elige de una manera tal que (3.33b) cubra por completo el
rango de frecuencia relevante, donde además se asumen las siguientes características: ∆fi → 0
como también Ni → ∞. Si el método de Ricean es aplicado usando solamente un número finito

44
Capítulo 3. Teoría de Modelado de Canales

Figura 3.5: Método de Ricean

de funciones armónicas Ni , después obtenemos otro proceso estocástico denotado por:


Ni
X
µ̂i (t) = ci,n cos(2πfi,n t + θi,n ), (3.34)
n=1

En donde los parámetros ci,n y fi,n están dados por las ecuaciones (3.33a) y (3.33b) respectiva-
mente, y θi,n es de nuevo una variable randómica uniformemente distribuida. Luego, al consid-
erar el parámetro θi,n como constante y en concordancia con las ecuaciones (3.33a) y (3.33b) y
(3.34)se obtiene:
Ni
X
µ̃i (t) = ci,n cos(2πfi,n t + θi,n ), (3.35)
n=1

Denominado el proceso determinístico o la función determinística. Por lo tanto, del modelo es-
tocástico de la simulación demostrado en el la figura 3.6, un modelo determinista de la simulación
sigue, cuya estructura se presenta en el la figura 3.7 en su forma de representación del tiem-
po continuo. Al elegir los parámetros describiendo el proceso determinístico descrito en (3.35)

Figura 3.6: Modelo estocástico de simulación (con fases randómicas θi,n )

45
Capítulo 3. Teoría de Modelado de Canales

Figura 3.7: Modelo determinístico de simulación (con fases constantes θi,n )

apropiadamente, una aproximación muy buena puede ser alcanzada de manera tal que las carac-
terísticas estadísticas del µ̃i (t) estén muy cerca de la media cero del proceso al azar Gaussiano
µi (t). Por esta razón µ̃i (t) es llamado el proceso determinístico real Gaussiano, y:

µ̃(t) = µ̃1 (t) + j µ̃2 (t) (3.36)

Es llamada el proceso determinista gaussiano complejo. Haciendo referencia al proceso Rayleigh


determinista
ζ̃(t) =| µ̃(t) |=| µ̃1 (t) + j µ̃2 (t) | . (3.37)
Se encuentra relación entre las ecuaciones (3.36) y (3.37). Luego, tomando el valor absoluto de
µ̃ρ (t) = µ̃(t) + m(t) se puede describir el proceso Ricean determinista como:
˜ =| µ̃ρ (t) |=| µ̃(t) + m(t) |
ξ(t) (3.38)

Donde m(t) representa el componente de línea de mira de la señal recibida. Además se puede
describir el proceso determinista de Ricean con la siguiente estructura:

46
Capítulo 3. Teoría de Modelado de Canales

Figura 3.8: Modelo determinístico de simulación para el proceso de Ricean

47
Capítulo 4

Simulador de Canal Inalámbrico

En capítulos anteriores hemos explicado la teoría concerniente a las comunicaciones inalám-


bricas relacionada con el tipo de comunicación, tipos de modulación utilizada, etc. y todos aque-
llos elementos que influyen de una u otra manera en la comunicación entre un transmisor y un
receptor. En este punto del proyecto corresponde explicar el simulador Inalámbrico en sí, tanto la
metodología utilizada, como los componentes que forman parte de este tipo de comunicaciones,
además de una exposición mediante ejemplos de la simulación de cada canal utilizado en el pro-
grama.

El proyecto aquí expuesto es de índole científica, por lo que su forma de afrontar y desar-
rollar no corresponde al formato común utilizado para desarrollar un software, si no más bien
responde a un tipo de metodología de investigación, que es una experimentación sistemática y
corrección a lo ya sabido o conocido, en otras palabras consiste en indagar para descubrir. Es
tratar de investigar o resolver un problema de conocimiento. En este sentido conviene señalar que
un problema de conocimiento se plantea o presenta cuando alcanzamos a precisar qué es lo que
no sabemos dentro de un área temática determinada, cuando establecemos una especie de fron-
tera entre lo conocido y lo no conocido y nos decidimos a indagar sobre esto último. El proceso
de la investigación es descrito en un sin número de textos, en los cuales se expresan y definen una
gran cantidad de métodos utilizados los cuales están compuestos de diferentes esquemas de pasos
sucesivos que intentan describir las etapas del proceso, los cuales varían en la cantidad de pasos
expuestos aunque la secuencia general manifiesta casi siempre una cierta similitud, inevitable por
la misma lógica de la investigación. En dichos textos, se encuentra una diferencia en el número
de pasos que componen estos métodos así como también en el orden y énfasis puesto en cada uno
de ellos. La característica que los une se encuentra en la no-linealidad, es decir que los proyectos
de este tipo se componen de un inicio y de un fin, pudiendo existir tareas que se desarrollan de
un modo simultáneo, que se complementan y determinan mutuamente.

Dentro de las principales etapas que componen este tipo de proyecto se encuentran:

Planeamiento del problema: que consiste en plantear el problema a desarrollar para la


búsqueda del conocimiento.

48
Capítulo 4. Simulador de Canal Inalámbrico

Delimitar la Investigación: incluye la tarea de definir los objetivos generales y específicos.


Es de suma importancia este punto ya que no puede existir una buena investigación si no
se tiene bien delimitado el problema, no se tiene un orden o una idea de lo que se pretende
alcanzar al terminar el proyecto de investigación.
Presentar marco teórico: que consiste en estudiar lo ya conocido referente al tema a
desarrollar.
Diseño concreto: es la forma en la que se va a comprobar o verificar el problema. En nue-
stro caso está íntimamente ligado al marco teórico ya que se trabaja sobre la formulación
matemática existente que se encuentra comprobada por la comunidad científica.
Analizar los datos obtenidos: esto se hace mediante la comparación de los resultados
obtenidos del proyecto con los obtenidos del marco teórico.
Conclusiones

4.1. Componentes del simulador


En el capítulo 2 del presente documento se hizo un primer acercamiento al ámbito de estu-
dio y desarrollo del proyecto presentado. En aquella oportunidad se definió de manera general
los componentes básicos de un “sistema de comunicación”[13], destacando el elemento llama-
do “canal de comunicación” como principal objeto de estudio y simulación. En este punto del
documento, y después de haber presentado y estudiado toda la teoría que compone a las comuni-
caciones de tipo inalámbricas es que presentaremos a continuación y en forma más detallada los
elementos que componen dicho sistema de comunicación.

Todo sistema de comunicación se compone de elementos bien definidos con los cuales se
puede ejemplificar el camino que sigue la señal desde un transmisor cualquiera a un receptor
cualquiera. Este sistema de comunicación también se aplica a las transmisiones de redes inalám-
bricas, y se definen de la siguiente manera:
Fuente de salida: (source output) Puede ser una señal análoga como por ejemplo una señal
de video o audio; una señal digital como por ejemplo la salida de una máquina teletipo.
Codificador de Fuente: este elemento recibe la señal a transmitir la cual es convertida a
una secuencia de números binarios.
Codificador de Canal: (channel encoder) Aquí se recibe la secuencia de bits del paso
anterior y se le introduce una redundancia en la información (esto se hace de manera con-
trolada). Esta redundancia es utilizada por el receptor para superar el ruido y la interferencia
encontrada durante la transmisión en el canal.
Modulador Digital: (digital modulator) La secuencia de bits anterior se traspasa al modu-
lador digital que sirve de interfaz para el canal de comunicación. El propósito principal de
este modulador es transformar la información binaria en señales eléctricas de transmisión.

49
Capítulo 4. Simulador de Canal Inalámbrico

Canal de Comunicación: es el medio físico usado para enviar la señal desde el transmisor
al receptor. En el caso de nuestro sistema de comunicación a estudiar, es la atmósfera.

Demodulador Digital: este elemento está ubicado en el receptor y es el encargado de


realizar el trabajo inverso del modulador, transformando la señal recibida en forma de ondas
eléctricas en un conjunto de números binarios.

Decodificador de Canal: aquí se recibe la secuencia de bits binarios del elemento anteri-
or, produciendo el efecto inverso del codificador de canal, reconstruyendo la información
original conociendo el código utilizado por el codificador de canal y la redundancia de
información colocada en la información original.

Decodificador de Fuente: se encarga de tomar la señal transformada por el decodificador


de canal, eliminando la información redundante, reconstruyendo el mensaje original.

Fuente de entrada: (source input) este es el mensaje final que fue enviado desde el trans-
misor.

En la figura 4.1 se presenta el diagrama que interpreta los conceptos arriba descritos, y en el
cual podemos definir claramente tres partes esenciales que componen el sistema de comunicación
simulado, las cuales son: Transmisor, Canal de comunicación y Receptor, por medio de los cuales
los datos transmitidos siguen el camino que genera el sistema de comunicación. Además se marca
con un círculo el elemento objeto de estudio en el proyecto, y uno de los componentes simulados
en el Software.

Figura 4.1: Esquema sistemas de comunicación[13]

50
Capítulo 4. Simulador de Canal Inalámbrico

4.2. Descripción de bloques básicos del simulador


El trabajo de simular no es una tarea trivial. El cliente, en nuestro caso un científico, tiene ab-
solutamente claro el resultado al cuál se debe llegar luego de una simulación. De hecho el primer
objetivo planteado para este proyecto fue mejorar los tiempos de simulación para los distintos
canales inalámbricos. Los canales en cuestión la mayoría estaba simulado en distintos lenguajes
de programación. Por la misma razón fue más fácil interactuar con nuestro cliente para lograr
definir las tareas a realizar.

Las tareas principales son:

Generador randómico de datos Este es un bloque fundamental de nuestro software, de


hecho sin esta “pieza” sería imposible lograr una simulación. Se solucionó el problema
gracias a diversa literatura de investigadores dedicados exclusivamente al tema[29].

Generar modulación BPSK y QPSK Tarea importante debido a que los datos son trans-
mitidos bajo estos estándares de comunicación. También se debe generar la tarea inversa,
básicamente por la naturaleza de los sistemas de transmisión (ver la figura 2.1).

Cálculo de la densidad potencia espectral Esencial a la hora de simular.

Duración de fading Poder determinar cuanto durará el fading de acuerdo a los distintos
parámetros.

Modelar Smith modificado[11] El modelo que logra abarcar la mayoría de los posibles
escenarios de canales de frecuencia no selectiva [3, 5, 6, 7, 8, 9].

Modelar TDL[12] Es el modelo que permite solucionar la simulación de ambientes en los


cuales la señal será transportada por un canal de frecuencia no selectiva [3, 6, 10] y que se
ve afectado por una línea de retardo en la transmisión.

La interfaz gráfica Parte fundamental del software, es la parte “visible” además de permitir
al usuario interactuar con el simulador, esta parte del programa fue modificada constante-
mente con la finalidad de lograr el mejor ajuste a las necesidades del cliente.

51
Capítulo 5

Simulación y Discusión de Resultados

5.1. Simulación sobre el canal Smith con modulación BPSK:


A continuación se presentan algunas simulaciones tipo rescatadas de la ejecución del simu-
lador construido, en las cuales se irá variando el valor de los parámetros para observar el compor-
tamiento de los canales, el que se irá explicando según la materia expuesta en este documento.
Esta parte del documento nos permite evaluar que sucede con la recepción de los datos medi-
ante la utilización de los canales simulados al ir variando los parámetros de entrada, y con ello
complementar de manera gráfica la materia expuesta en el proyecto.

5.1.1. Ejemplo 1
Aquí simularemos variando el valor del coeficiente SNR para ver el efecto que produce el
aumento en la potencia o fuerza de transmisión de los datos.

SNR = 0 dB

Velocidad = 0 km/hr

Razón de potencia K: 10

Potencia de Canal:100 Hz

Numero de muestras: 40

Como se puede observar en la figura 5.1, a pesar de estar transmitiendo en un modelo de canal
Ricean (con línea de mira directa entre transmisor y receptor gracias al parámetro “Razón de Po-
tencia K”), la información recibida se muestra como una gran nube de puntos, lo que significa
una distorsión total de los datos al llegar al receptor.

La señal enviada sufrió una perdida de potencia en forma pareja durante la transmisión de esta
entre el transmisor y el receptor. El valor promedio es cerca de -2,5 dB de pérdida de potencia de
la señal. Ver figura 5.2.

52
Capítulo 5. Simulación y Discusión de Resultados

Figura 5.1: Simulación con modulación BPSK del Canal Smith ejemplo 1

Figura 5.2: Envolvente de simulación con modulación BPSK del Canal Smith ejemplo 1

5.1.2. Ejemplo 2
En la figura 5.3 se observa que al aumentar la potencia de transmisión, los datos se comienzan
a agrupar, asemejándose a la transmisión ideal de la modulación BPSK.
SNR = 8 dB
Velocidad = 0 km/hr
Razón de potencia: 10 dB

53
Capítulo 5. Simulación y Discusión de Resultados

Potencia de Canal:100 Hz

Numero de muestras:40

Figura 5.3: Simulación con modulación BPSK del Canal Smith ejemplo 2

Figura 5.4: Envolvente de simulación con modulación BPSK del Canal Smith ejemplo 2

En la figura 5.4 se presenta la perdida de potencia de la información en el receptor. La in-


formación sufrió una perdida de potencia en forma pareja durante la transmisión de esta entre le
transmisor y el receptor, cuyo valor promedio es cercano a los -2,5 dB.

54
Capítulo 5. Simulación y Discusión de Resultados

5.1.3. Ejemplo 3
En este ejemplo hemos variado la velocidad existente entre un receptor y transmisor cualquiera
simulando con esto el efecto doppler.

SNR = 40 dB

Velocidad = 75 km/hr

Razón de potencia K: 10 dB

Potencia de Canal:100 Hz

Numero de muestras: 40

Figura 5.5: Simulación con modulación BPSK del Canal Smith ejemplo 3

En la figura 5.5 ya se muestra una agrupación de símbolos mucho más aproximada a la real-
idad gracias al aumento del parámetro SNR. Aquí se muestra una simulación mediante el canal
Smith y con modulación tipo BPSK, escogiendo los valores desde un archivo de texto.

Con el gráfico presentado y los valores utilizados, se produce un efecto de agrupación de los
datos en los dos cuadrantes vistos y con un leve alargamiento en sentido norte-sur. Este efecto
es producido por la velocidad simulada. Si no hubiese pérdida de información, los datos serían
representados como 2 puntos fijos, en los puntos 1 y -1 del eje de las X. Los otros parámetros
importantes en este tipo de simulaciones son la relación señal-ruido (SNR), el cual mientras más
grande representa menor ruido en la transmisión de los datos, lo cual es bueno; y la razón de
potencia K que en este caso (por su valor) representa a un canal Ricean, el que expone de mejor

55
Capítulo 5. Simulación y Discusión de Resultados

Figura 5.6: Envolvente de simulación con modulación BPSK del Canal Smith ejemplo 3

manera un canal sin interferencias entre el transmisor y receptor, por lo que no habrá rebotes de
la señal con objetos que la intercepten. La perdida de la señal es mostrada en la figura 5.6. La
información sufrió una perdida de potencia en forma pareja durante la transmisión de esta entre
le transmisor y el receptor. El valor promedio de esta perdida se aproxima a los -2 dB.

5.2. Simulación sobre el canal Smith con modulación QPSK:


5.2.1. Ejemplo 1
En este ejemplo se simuló el canal Smith pero con modulación QPSK, el cual representa la
información en cuatro cuadrantes(figura 5.7).

Los valores utilizados fueron los mismos del ejemplo anterior. Aquí se puede observar que
producto de la velocidad, la representación en los cuadrantes produce un alargamiento en la re-
cepción de los datos. Además se utilizó un valor de SNR alto por lo que el ruido no afecta tanto
la transmisión de los datos. El mayor efecto de perdida lo produce la velocidad simulada.

La potencia perdida durante la transmisión es representada en la figura 5.8:

5.2.2. Ejemplo 2
Para observar mejor el efecto de los datos, mostraremos a continuación la misma simulación
anterior, pero le disminuiremos la velocidad del móvil ver figura 5.9. El efecto producido es que
la representación por cuadrante de los datos transmitidos se parece cada vez más a un círculo,
acercándose al ideal de la transmisión, el cual seria un punto por cada cuadrante. La potencia

56
Capítulo 5. Simulación y Discusión de Resultados

Figura 5.7: Simulación con modulación QPSK del Canal Smith ejemplo 4

Figura 5.8: Envolvente de simulación con modulación QPSK del Canal Smith ejemplo 4

perdida durante la transmisión es representada por la figura 5.10:

57
Capítulo 5. Simulación y Discusión de Resultados

Figura 5.9: Simulación con modulación QPSK del Canal Smith ejemplo 5

Figura 5.10: Envolvente de simulación con modulación QPSK del Canal Smith ejemplo 5

5.3. Simulación sobre el canal TDL con modulación BPSK:


5.3.1. Ejemplo 1
El canal de frecuencia selectiva TDL utiliza además un parámetro de entrada denominado
“TAPS”, con el cual se determina los retardos que se quieren introducir en el canal. En otras
palabras los retardos de tiempo en que la señal pierde su camino, por lo que el receptor recibe
símbolos tardíos.

58
Capítulo 5. Simulación y Discusión de Resultados

Taps utilizados :1,1,1,1,1,0,0,0,0,0

SNR = 0 dB

Velocidad = 40 km/hr

Razón de potencia K: 10 dB

Potencia de Canal:100 Hz

Numero de muestras: 40

Figura 5.11: Simulación con modulación BPSK con TDL, ejemplo 6

En la figura 5.11 se ve la representación del canal TDL con los parámetros expuestos anteri-
ormente. Gráficamente sucede lo mismo que con el canal Smith (aunque claramente estamos
tratando con un canal de frecuencia selectiva como es el TDL). Esto se ve reflejado con el gráfico
de la envolvente que se obtiene de la simulación y se muestra en la figura 5.12. Este cambio tan
brusco de la pérdida de potencia de la señal se debe a que se trata de un canal fast fading, al
contrario del canal Smith que es un slow fading. Como la señal tiene retardos y choques, viajes
por múltiples caminos, se obtiene por parte del receptor una perdida importante de potencia.
Al ir variando los “Taps” del canal, vamos a ir obteniendo diferentes gráficos tanto de modu-
lación con fading como de envolvente. Dependiendo de estos retardos, el gráfico de la envolvente
se presentará más o menos severo en cuanto a la perdida de potencia de transmisión de la infor-
mación.

Los resultados obtenidos en el simulador en cuanto a la modulación con fading, son similares
(bajo los mismos parámetros de entrada) tanto si se usa canal Smith o TDL, modulación BPSK

59
Capítulo 5. Simulación y Discusión de Resultados

Figura 5.12: Envolvente de Simulación con modulación BPSK con TDL, ejemplo 6

o QPSK y tipo de dato randómico o desde un archivo fuente. La diferencia se nota en el gráfico
de la envolvente o señal recibida Es aquí donde se observa, dado los parámetros, el efecto que
produce en la señal con lo cual se pueden y deben tomar los resguardos correspondientes para
tener enlaces de calidad.

5.4. Comparación de canales


En esta sección del proyecto se presentarán comparaciones de los canales simulados, evalu-
ando cada uno de ellos en igualdad de parámetros lo que nos permitirá confrontar sus resultados
y medir su eficacia mediante el calculo de la "Tasa de Error de Bit" BER (Bit Error Rate), que
como fue definido en capítulos anteriores nos permite medir la calidad de la transmisión en base
a los errores de bit encontrados durante ella. El resultado del BER de cada canal es representado
en un gráfico en escala logarítmica, que nos permite expresar el error calculado en secciones de
datos.

5.4.1. Cálculo del BER para modulación BPSK en canal Smith


En el siguiente ejemplo se calcula el BER para el canal Smith con modulación BPSK var-
iando el parámetro de la velocidad para observar el efecto que produce esta en la transmisión de
datos. Los datos utilizados son los siguientes:

SNR = variable según gráfico.

Velocidad = 15 km/hr y 50 km/hr.

60
Capítulo 5. Simulación y Discusión de Resultados

Cuadro 5.1: Tabla comparación modulación BPSK con diferentes velocidades en canal Smith

Modulación BPSK con Vel 15 km/hr Modulación BPSK con Vel 50 km/hr
SNR BER SNR BER
0 0,0345209 0 0,10627098
2 0,0110238 2 0,05244889
4 0,00263198 4 0,01693622
6 0,0003433 6 0,00335673
8 0,00003814 8 0,00022887
10 0 10 0
12 0 12 0

Razón de potencia K: 8 dB

Potencia de Canal:100 Hz

Numero de muestras: 40

Los datos de BER obtenidos bajo los parámetros anteriores se muestran en la tabla 5.1, y la
gráfica obtenida de esos resultados se muestra en la figura 5.13. En el gráfico se puede observar
como afecta la velocidad en la transmisión de los datos ya que al aumentar este parámetro, el
valor de BER también aumenta.

Figura 5.13: Gráfico BER Smith BPSK

5.4.2. Cálculo del BER para modulación QPSK en canal Smith


En el siguiente ejemplo se calcula el BER para el canal Smith con modulación QPSK variando
el parámetro de la velocidad para observar el efecto que produce esta en la transmisión de datos.
Los datos utilizados son los siguientes:

61
Capítulo 5. Simulación y Discusión de Resultados

Cuadro 5.2: Tabla comparación modulación QPSK con diferentes velocidades en canal Smith

Modulación QPSK con Vel 15 km/hr Modulación QPSK con Vel 50 km/hr
SNR BER SNR BER
0 0,13247635 0 0,0195682
2 0,07136863 2 0,00556912
4 0,03005798 4 0,00076289
6 0,00827739 6 0,00003814
8 0,00194538 8 0
10 0,00015258 10 0
12 0 12 0

SNR = variable según gráfico.

Velocidad = 15 km/hr y 50 km/hr.

Razón de potencia K: 8 dB

Potencia de Canal:100 Hz

Numero de muestras: 40

Los datos de BER obtenidos bajo los parámetros anteriores se muestran en la tabla 5.2, y la
gráfica obtenida de esos resultados se muestra en la figura 5.14. En el gráfico se puede observar
como afecta la velocidad en la transmisión de los datos ya que al aumentar este parámetro, el
valor de BER también aumenta.

Figura 5.14: Gráfico BER Smith QPSK

62
Capítulo 5. Simulación y Discusión de Resultados

Cuadro 5.3: Tabla comparación modulaciones en canal Smith con razón K=4 dB

Modulación BPSK Modulación QPSK


SNR BER SNR BER
0 0,12343607 0 0,26110009
2 0,06862222 2 0,19049435
4 0,03139304 4 0,13095056
6 0,01113824 6 0,07136863
8 0,00228868 8 0,0316982
10 0,00022887 10 0,00701861
12 0 12 0,00114434
14 0 14 0,00007629
16 0 16 0

5.4.3. Cálculo del BER para modulaciones BPSK y QPSK en canal Smith
El siguiente ejemplo de simulación representa la diferencia existente en el canal Smith al en-
viar la información utilizando modulación tipo BPSK o modulación tipo QPSK. Los parámetros
utilizados en la simulación son los siguientes:

SNR = variable según gráfico.

Velocidad = 15 km/hr

Razón de potencia K: 4 dB

Potencia de Canal:100 Hz

Numero de muestras: 40

Los datos de BER obtenidos bajo los parámetros anteriores se muestran en la tabla 5.3, y la
gráfica obtenida de esos resultados se muestra en la figura 5.15. De ella se concluye que con estos
parámetros la modulación BPSK tiene menos errores de bits en la transmisión que la modulación
QPSK bajo el mismo canal. Esto se debe a que con la modulación BPSK se transmiten menos bits
por cada ráfaga de datos que con la modulación QPSK, por lo que los bits afectados por fading
es menor.

Si comparamos los resultados del BER obtenidos con los datos anteriores con los datos del
mismo canal obtenidos con los siguientes parámetros:

SNR = variable según gráfico.

Velocidad = 15 km/hr

Razón de potencia K: 8 dB

63
Capítulo 5. Simulación y Discusión de Resultados

Figura 5.15: Gráfico BER Smith BPSK vs Smith QPSK

Potencia de Canal:100 Hz

Numero de muestras: 40

en donde solo se duplicó el valor de la potencia K, que como se ha dicho anteriormente rep-
resenta que tan directa es la linea de vista entre el transmisor y receptor al momento de enviar
la información, se obtienen los valores mostrados en la tabla 5.4, y que son representados en el
gráfico 5.16,se puede observar que el nivel de error disminuye considerablemente gracias a la
simulación de poca interferencia u obstáculos entre los participantes de la transferencia.

5.4.4. Cálculo del BER para modulación BPSK en canal TDL


Con este ejemplo representa el efecto que produce el cambio de velocidad sobre los datos
cuando se trabaja sobre el canal TDL. A continuación se muestran los parámetros utilizados para
la simulación:

SNR = variable según gráfico.

Velocidad = 25 km/hr y 50 km/hr

Razón de potencia K: 4 dB

Potencia de Canal:100 Hz

64
Capítulo 5. Simulación y Discusión de Resultados

Cuadro 5.4: Tabla comparación modulaciones en canal Smith con razón K=8 dB

Modulación BPSK Modulación QPSK


SNR BER SNR BER
0 0,0345209 0 0,13247635
2 0,0110238 2 0,07136863
4 0,00263198 4 0,03005798
6 0,0003433 6 0,00827739
8 0,00003814 8 0,00194538
10 0 10 0,00015258
12 0 12 0
14 0 14 0
16 0 16 0

Figura 5.16: Gráfico BER Smith BPSK vs Smith QPSK

Numero de muestras: 40

Y los resultados del calculo del BER y su gráfica son representados en la tabla 5.5 y en le
imagen 5.18 respectivamente.

Con los resultados presentados se puede observar que, a pesar de ser gráficamente leve el
cambio entre una y otra velocidad, se infiere mediante los datos de la tabla que el error es mayor
cuando se aumenta la velocidad entre el transmisor y receptor.

65
Capítulo 5. Simulación y Discusión de Resultados

Cuadro 5.5: Tabla comparación velocidades en canal TDL con razón K=4 dB

Modulación QPSK Vel 25 Km/Hr Modulación QPSK Vel 50 Km/Hr


SNR BER SNR BER
0 0,0858477 0 0,09985632
2 0,03951149 2 0,04992816
4 0,01688218 4 0,01831897
6 0,00359195 6 0,00502874
8 0 8 0,0003592
10 0 10 0
12 0 12 0

Figura 5.17: Gráfico BER TDL BPSK con K= 4 dB.

5.4.5. Cálculo del BER para modulación QPSK en canal TDL


A continuación mostraremos mediante una nueva simulación lo que sucede con el canal TDL
y la Modulación QPSK al variar la velocidad de transmisión entre el transmisor y receptor. Los
datos de la simulación se presentan a continuación:

SNR = variable según gráfico.

Velocidad = 25 km/hr y 50 km/hr

Razón de potencia K: 4 dB

Potencia de Canal:100 Hz

Numero de muestras: 40

66
Capítulo 5. Simulación y Discusión de Resultados

Cuadro 5.6: Tabla comparación modulaciones en canal TDL con razón K=4 dB y velocidades 25 km/hr y
50 km/hr respectivamente

Modulación QPSK Vel 25 km/hr Modulación QPSK Vel 50 km/hr


SNR BER SNR BER
0 0,21192529 0 0,22988506
2 0,14906609 2 0,16558908
4 0,08333333 4 0,11602011
6 0,04094828 6 0,04310345
8 0,00862069 8 0,01652299
10 0,00251437 10 0,00215517
12 0,0003592 12 0,00215517
14 0 14 0
16 0 16 0

Con estos parámetros se obtuvieron los valores de BER para cada velocidad presentados en
la tabla 5.6 y cuya gráfica está en la imagen 5.18.

Figura 5.18: Gráfico BER TDL QPSK con variación de velocidad.

Con los datos obtenidos y el gráfico generado se puede inferir que al igual que en el ejemplo
anterior, los datos son afectados cuando se cambia o simula con diferentes velocidades entre el
transmisor y el receptor.

67
Capítulo 5. Simulación y Discusión de Resultados

Cuadro 5.7: Tabla comparación modulaciones en canal TDL con razón K=4 dB

Modulación BPSK Modulación QPSK


SNR BER SNR BER
0 0,1185917 0 0,25995575
2 0,0680119 2 0,19217272
4 0,03284254 4 0,13178975
6 0,0099939 6 0,06938511
8 0,00244126 8 0,02727342
10 0,00015258 10 0,0088877
12 0,00003814 12 0,00114434
14 0 14 0,00015258
16 0 16 0

5.4.6. Cálculo del BER para modulaciones BPSK y QPSK en canal TDL
Ahora corresponde realizar simulaciones sobre el canal Tapped Delay Line (TDL) para ver
como es su comportamiento frente a cambios en los parámetros, pero comparando las modula-
ciones BPSK y QPSK sobre el mismo canal.

El siguiente ejemplo del simulador está efectuado sobre los siguientes parámetros:

SNR = variable según gráfico.

Velocidad = 15 km/hr

Razón de potencia K: 4 dB

Potencia de Canal:100 Hz

Numero de muestras: 40

con lo cual se obtuvieron los valores para el BER expresados en la tabla 5.7, y cuyos valores
se representan en el gráfico 5.19. Con el resultado mostrado se puede observar nuevamente que
existe menor grado de error de bits en la transferencia de datos cuando se utiliza una modulación
tipo BPSK frente a una QPSK, tal como se describió en los ejemplos equivalentes en el canal
Smith.

Estos resultados pueden ser comparados con los obtenidos al variar solamente el valor de
potencia K, el cual se ha duplicado de 4 dB a 8 dB, obteniendo los valores mostrados en la tabla
5.8, y representados en el gráfico 5.20.

Con estos resultados se puede observar que el valor de los errores BER obtenidos disminuyen
cuando se aumenta el valor de potencia K, con lo que se simula el aumento de linea de vista entre
transmisor y receptor.

68
Capítulo 5. Simulación y Discusión de Resultados

Figura 5.19: Gráfico BER TDL BPSK vs TDL QPSK con K= 4 dB.

Figura 5.20: Gráfico BER TDL BPSK vs TDL QPSK con K= 8 dB.

69
Capítulo 5. Simulación y Discusión de Resultados

Cuadro 5.8: Tabla comparación modulaciones en canal TDL con razón K=8 dB

Modulación BPSK Modulación QPSK


SNR BER SNR BER
0 0,03322399 0 0,12992066
2 0,01037534 2 0,06934696
4 0,00259384 4 0,02872292
6 0,00038145 6 0,0085444
8 0 8 0,00102991
10 0 10 0,00015258
12 0 12 0
14 0 14 0
16 0 16 0

70
Capítulo 6

Conclusiones

En el capítulo 2 de este proyecto de título, se presentó el “Estado del Arte” de los modelos
analíticos más utilizados en redes Inalámbricas. Este punto de partida es importante ya que nos
permitió simular y obtener las conclusiones que se presentan a continuación.

Con los resultados obtenidos en el capitulo anterior podemos verificar y entender de mejor
forma las interferencias que afectan a diario las comunicaciones inalámbricas. Todos los parámet-
ros utilizados tienen distintos grados de importancia en una transmisión inalámbrica, pero es la
combinación del conjunto de ellos el que nos permite llegar a un canal más cercano a la realidad
y con una pérdida menor de la información. Por ejemplo (como lo demuestran las simulaciones
expuestas), no porque se aumente la potencia de transmisión de la señal se obtiene una recep-
ción más clara de la información. Esto se debe a que con menor potencia, la señal se transmite
sin fuerza entre transmisor y receptor, por lo que quedará en los elementos que encuentre en su
camino. A mayor potencia, la señal comienza a rebotar con los elementos que encuentre en su
camino por lo que no llegará a destino. Si la potencia se eleva mucho el receptor sólo obtendrá
ruido, no una señal clara, con las consecuentes pérdidas de información.

El simulador nos permite interactuar con los datos que afectan la información y percibir de
mejor manera cual es el punto ideal en la configuración de los parámetros para obtener así el
menor desvanecimiento posible en la transmisión de los datos. En relación a los gráficos de en-
volvente de la señal o perdida de potencia presentados en el capítulo 5, se observa que a pesar
que la variación puede ser mínima, al mirar con detalle cada uno de los gráficos se concluye que
sí existen variaciones en la perdida de potencia, encontrando mayor perdida en donde la infor-
mación se encontraba representada gráficamente como lejana a lo “ideal”, esto producto de los
parámetros considerados para representar el canal.

Otro punto importante en esta simulación es que se necesita de un computador con gran ca-
pacidad de procesamiento de información debido al volumen de información procesada. Se puede
concluir que la simulación realizada, gracias a los resultados obtenidos, es muy semejante a la
realidad y coincide con la teoría estudiada.

71
Capítulo 6. Conclusiones

Las conclusiones más importantes que podemos obtener del simulador son:

La modulación QPSK tiene el doble de eficiencia espectral en comparación a BPSK, ya que


es doblemente sensible a la distorsión tanto en frecuencia No Selectiva como en Frecuencia
Selectiva.

En términos de sensibilidad respecto del cálculo del BER, se observa que al aumentar el
SNR en las simulaciones la modulación BPSK es más sensible que la modulación QPSK,
dando como resultado un valor del orden de los {10−5 } para BPSK y un valor del orden de
{10−3 } para QPSK. Esto se traduce en una menor tasa de error en la transferencia de datos
al aumentar “la relación Señal Ruido” en una modulación respecto a la otra.

En cuanto al desvanecimiento de potencia, comparando ambas modulaciones (BPSK y


QPSK), la primera tiene menos desvanecimiento de potencia que la segunda. Esto debido
a las dificultades que pone el medio al enviar una mayor cantidad de símbolos (QPSK) en
cada transmisión requiriendo una mayor potencia.

La constelación es otro punto importante dentro del simulador, ya que su gráfica nos mues-
tra mediante su distribución de puntos la deformación que existe en el receptor al trans-
mitir datos. Esto se traduce en datos erróneos recepcionados. Mientras más dispersa la
constelación más trabajo en el receptor para poder obtener la información correcta.

Es por ello que para que los estándares utilicen esquemas de QPSK con alta eficiencia es-
pectral es necesario incluir técnicas adicionales como son las “Técnicas de ecualización
para canales inalámbricos”[12, 31] y técnicas de codificación como por ejemplo “Turbo
Código ”, que ayudan a disminuir los errores y deformaciones en la transmisión de infor-
mación.

72
Bibliografía

[1] Tapan K. Sarkar,Robert J. Mailloux, L. Sengupta “History of Wireless”. John Wiley & Sons.
ISBN-10: 0471718149
[2] "22 Wireless", Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica, Primera edición Marzo
2005.
[3] Matthias Pätzold, “Mobile Fading Channels”. John Wiley & Sons. ISBN 0471 49549 2.
[4] M. Pätzold, R. García, F. Laue “Design of high-speed simulation models for mobile fading
channels by using table look-up techniques”, IEEE Trans. Veh. Technol., pp. 1178–1190,
July 2000, volumen 49, número 4.
[5] C. E. D. Sterian, F. Laue, M. Pätzold, “Trellis-Coded Quadrature Amplitude Modulation
with 2N- Dimensional Constellations for Mobile Radio Channels”, IEEE Trans. Veh. Tech-
nol., 1999.
[6] M. Pätzold, U. Killat, F. Laue, Y. Li “On the statistical properties of deterministic simulation
models for mobile fading channels”, IEEE Trans. Veh. Technol., pp. 254–269, February
1998.
[7] M. Pätzold, Y. Li, F. Laue, “A study of a land mobile satellite channel model with asymmet-
rical Doppler power spectrum and lognormally distributed line-of-sight component”, IEEE
Trans. Veh. Technol., pp. 297–310, February 1998.
[8] M. Pätzold, U. Killat, F. Laue, “An extended Suzuki model for land mobile satellite channels
and its statistical properties”, IEEE Trans. Veh. Technol., pp. 617–630, may 1998.
[9] M. Pätzold, U. Killat, Y. Li, F. Laue, “Modeling, analysis, and simulation of nonfrequency-
selective mobile radio channels with asymmetrical Doppler power spectral density shapes”,
IEEE Trans. Veh. Technol., pp. 494–507, may 1997.
[10] Matthias Pätzold, Ulrich Killat, Frank Laue “A Deterministic Digital Simulation Model
for Susuki Processes with Application to a Shadowed Rayleigh Land Mobile Radio Chan-
nel”,Veh. Technol., pp. 318–331, vol. 45, may 1996
[11] David J. Young, Student Member, IEEE, and Norman C. Beaulieu, Fellow, IEEE, “The
Generation of Correlated Rayleigh Random Variates by Inverse Discrete Fourier Trans-
form”,Volume 48, Issue 7, Jul 2000

73
Bibliografía

[12] Ian Glover, “Digital Comunication”, Prentice Hall. ISBN 0-13-565391-6

[13] Jonh G. Proakis, “Digital Communications, Editorial McGraw-Hill,4th Edition 2001”

[14] Matthew Gast“802.11 Wireless Networks: The Definitive Guide”, O’Reilly, Fecha de Publi-
cación: April 2002

[15] William Stallings, “Comunicaciones y redes de Computadores, sexta edición

[16] Henrik Schulze and Christian Lüders “Theory and Applications of OFDM and CDMA Wide-
band Wireless Communications”, John Wiley and Sons Ltd,Fecha de Publicación:2005,
ISBN-13 978-0-470-85069-5.

[17] Gordon L. Stüber, “Principles of Mobile Communication”, Kluwer Academic Publishers,


Second Edition, ISBN: 0-306-47315-1

[18] Vincent K. N. Lau, ”Channel-Adaptive Technologies and Cross-Layer Designs for


Wireless Systems with Multiple Antennas”,John Wiley and Sons Ltd,Fecha de
Publicación:2006,ISBN-13: 978-0-471-64865-9.

[19] W. C. Jakes, Ed., “Microwave Mobile Communications”. Piscataway, NJ: IEEE Press, 1993.

[20] A. V. Oppenheim and R. W. Schafer, “Digital Signal Processing”. Englewood Cliffs, New
Jersey: Prentice-Hall, 1975.

[21] H. D. Lüke, “Signalübertragung - Grundlagen der digitalen und analogen Nachrichtensys-


teme”. Berlin: Springer, 1990.

[22] R. E. Blahut, “Theory and Practice of Error Control Codes”. Reading, Massachusetts:
Addison-Wesley, 1984.

[23] H. P. Kuchenbecker, “Statistische Eigenschaften von Schwund- und Verbindungsdauer beim


Mobilfunk-Kanal”. FREQUENZ, vol. 36, no. 4/5, pp. 138-144, 1982.

[24] Bernard Sklar, “Rayleigh Fading Channels in Mobile Digital Communication Systems Part
I: Characterization”,IEEE Communications Magazine, Volume 35, July 1997.

[25] W. David Kelton, Randall P. Sadowski, Deborah A. Sadowski “Simulation With Arena”,
McGraw-Hill 1998, ISBN: 0075612593.

[26] Linnartz Jean-Paul “Wireless communication”

[27] Marvin K. Simon and Mohamed-Slim Alouini, “Digital Communication over Fading Chan-
nels”, John Wiley and Sons Second Edition 2005 ,ISBN 0-471-64953-8.

[28] Juha Heiskala, John Terry, Ph.D., “Sams - OFDM Wireless LANs - A Theoretical and Prac-
tical Guide”, ISBN: 0672321572.

74
Bibliografía

[29] Varios autores, “Numerical Recipes in C The Art of Scientific Computing”,CAMBRIDGE


UNIVERSITY PRESS Second Edition 1992, Chapter 7 Random numbers

[30] Ian sommerville, “Ingeniería de software”,Addison Wesley Sexta edición 2002 ,Cap 3, pp
43-55, ISBN 970-26-0206-8.

[31] Lorenzo Rubio, Narcís Cardona y Alberto González, “Estudio de las prestaciones de difer-
entes estructuras de ecualización en diversidad para canales móviles en entornos urbanos”.

Internet:

[32] http://es.wikipedia.org/wiki/Guglielmo_Marconi

Modelos de propagación de señal.


http://people.deas.harvard.edu/~jones/es151/prop_models/propagation.html

75
Anexo A

Código Fuente

A continuación se muestra el código fuente de las funciones más importantes utilizadas en la


simulación. Todo el trabajo de cálculo de la simulación se hace por medio de un program hecho
en ANSI C, con este fuente se genera una dll estándar de Microsoft Windows. Luego se le levanta
una interfaz gráfica hecha en Microsoft Visual Basic la cuál se comunicará proporcionándole los
parámetros de la simulación a un archivo DLL quien a su vez hará los cálculos respectivos.
Luego la DLL crea archivos de texto con los distintos valores simulados que Visual Basic toma
para graficarlos por pantalla por medio del programa .

A.1. Decimal a binario


Procedimiento que convierte el decimal del carácter en un binario. Como parámetros toma un
decimal y el puntero a el binario de salida.

void decimalbinario(int dec, int *bin)


{

int i=0;

while(dec!=0)
{
*(bin+i)=abs(dec%2);
dec=dec/2;
i++;
}
return;
}

A.2. De binario a símbolo


Función que recibe un binario, lo convierte en un decimal.

76
Anexo A. Código Fuente

Recibe como entrada el binario y el máximo de bit que se desea transformar. Entrega como
salida un decimal.
int binarioasimbolo(int *binario,int max) {
int i,decimal=0;
for(i=0;i<max;i++)
{
decimal=decimal+(*(binario+i))*pow(2,i);

}
return(decimal);
}

A.3. QPSK
Función que cambia los símbolos obtenidos en componentes de QPSK, en fase y cuadratura.
Recibe como entrada un símbolo y entrega como salida el ángulo.
double canalqpsk(int dec) {

double q=0.0;
FILE * pr;
q=(PI/4)*(2*dec+1);

return(q);

A.4. Ruido auditivo


entrada:sigma salida:el ruido aditivo
double ruidoreal(double sigma)
{
double nq=0.0,R=0.0,u1=0.0,u2=0.0;
u1=rand()/32768.0;
u2=rand()/32768.0;
R=sigma*sqrt(2*log(1/(1-u1)));
nq=R*cos(PI*u2);
return(nq);
}

double ruidoimaginario(double sigma) {


double ni=0.0,R=0.0,u1=0.0,u2=0.0;
u1=rand()/32768.0;

77
Anexo A. Código Fuente

u2=rand()/32768.0;
R=sigma*sqrt(2*log(1/(1-u1)));
ni=R*sin(PI*u2);
return(ni);
}

A.5. Demodulador QPSK


Transforma las componentes en un símbolo, haciendo la distancia euclidiana. Entradas rx y
ry. Salida entero entre 0y3.

int demoduladorqpsk(float rx,float ry)


{
float xx[]={0.7071,-0.7071,-0.7071,0.7071};
float yy[]={0.7071,0.7071,-0.7071,-0.7071};
float min_dis,difx[4],dify[4],dist[4];
int p=0,i;

for(i=0;i<4;i++)
{
difx[i]=fabs(rx-xx[i]);
dify[i]=fabs(ry-yy[i]);
dist[i]=sqrt(pow(difx[i],2)+pow(dify[i],2));

}
min_dis=dist[0];
p=0;
for(i=1;i<4;i++)
{
if(min_dis>dist[i])
{
min_dis=dist[i];
p=i;
}
}
return(p);
}

A.6. Cálculo de la frecuencia doppler max normalizada


double frecdopplernor(double vel,double fc,double fs)
{
double fim=0.0,fm=0.0,v=0.0;

78
Anexo A. Código Fuente

v=vel*10/36;
fim=(fc*v)/C; //frecuencia doppler
fm=fim/fs; //frecuencia doppler normalizada

return(fm);
}

int calculokm(double fm,int max)


{
double km=0.0;

km=(int)(fm*max);

return(km);
}

double filtro(int km,int k,double fm,int max){

double filtro=0.0;

if(k==0 || (k>=(km+1) && k<= max-km-1)){

return(filtro);
}
else{
if((k>0 && k<=km-1)){
filtro=sqrt(1/(2*sqrt(1-pow(k/(max*fm),2))));

return(filtro);
}
else{
if(k==km || k==max-km){
filtro=sqrt((km/2)*((PI/2)-atan((km-1)/(sqrt(2*km-1)))));
return(filtro);
}
else{
if((k>=(max-km+1) && k<= max-1)){
filtro=sqrt(1/(2*sqrt(1-pow((max-k)/(max*fm),2))));
return(filtro);
}
}
}
}

return(filtro);// si no pasa por filtro, retorna 0.0 :)

79
Anexo A. Código Fuente

A.7. Componente directa y difusa

double varianza(double *real,double media,int max){

int i;
float var=0.0, varianza=0.0;
variance=fopen("C:/Archivos de Programa/Simulador/varianza.txt","w");

for(i=0;i<max;i++){
var=var + pow((*(real+i)-media),2);

}
varianza=var/max;

return(varianza);
}

double comp_directa(double varianza,double Kr)


{
double vn=0.0;
vn=sqrt(2*Kr*varianza);
return(vn);

A.8. Generador de números randómicos con distribución Gaus-


siana
/********************************************************/
/*************************************************************
tomado de Numerical Recipes in C The Art of Scientific Computing
Second Edition

William H. Press-Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics Saul


A. Teukolsky-Department of Physics, Cornell University William T.
Vetterling-Polaroid Corporation Brian P. Flannery-EXXON Research
and Engineering Company CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS 1988, 1992
***************************************************************
Chapter 7. Random Numbers
**************************************************************

80
Anexo A. Código Fuente

es un generador randómico generador hecho por Park an Miller


retorna una variable randómica uniforme con una desviación entre
0.0 y 1.0 como valores finales exclusivos, llama a idum como un
entero negativo a inicializar , RNMX puede aproximar a el valor
flotante que es menor que 1 */

double ran1(long *idum){


int j;
long k;
static long iy=0;
static long iv[NTAB];
float temp;
if (*idum <= 0 || !iy) {
if (-(*idum) < 1) *idum=1;
//se asegura que idum!=0.
else *idum = -(*idum);
for (j=NTAB+7;j>=0;j--) {
//carga la tabla al azar(despues de 8 ciclos).
k=(*idum)/IQ;
*idum=IA*(*idum-k*IQ)-IR*k;
if (*idum < 0) *idum += IM;
if (j < NTAB) iv[j] = *idum;
}
iy=iv[0];
}
k=(*idum)/IQ; //parte aqui si no está inicializada.
*idum=IA*(*idum-k*IQ)-IR*k;
if (*idum < 0) *idum += IM;
j=iy/NDIV;
iy=iv[j];
iv[j] = *idum;
if ((temp=AM*iy) > RNMX) return RNMX;
//para evitar valores expremos.
else return temp;
}

double gasdev(long *idum){


/* entrega un número randómico normalmente distribuido con media
cero y varianza unitaria usando ran1(idum) como fuente de la
desviación uniforme*/
double ran1(long *idum);
static int iset=0;
static float gset;
double fac,rsq,v1,v2;

81
Anexo A. Código Fuente

if (*idum < 0) iset=0;


if (iset == 0) {
do {
v1=2.0*ran1(idum)-1.0;
//toma 2 numeros uniformes en la extensión cuadrática
v2=2.0*ran1(idum)-1.0;
//desde -1 a +1 en cada direción
rsq=v1*v1+v2*v2;
//revisa si están los valores en el círculo unitario
} while (rsq >= 1.0 || rsq == 0.0);
//si no están, reitera.
fac=sqrt(-2.0*log(rsq)/rsq);
gset=v1*fac;
iset=1;
return v2*fac;
}
else {
iset=0;
return gset;
}
}

A.9. Código fuente de simulador con modelo Smith modifica-


do con modulación QPSK

double main(double velocidad,double snr,double fc,double fs,double


max,double Kr, char ruta[50]){
FILE *entrada,*salida,*ideal,*envolvente,*randarch,*revisar,
*snrbersimple, *out;
int temp=0,temp2=0,i=0,binaent[8],decimal=0,qe=0,j=0,binasal[8],
qs,decimalr=0;
double aux=0.0,sigma=0.0,p=0.0,x=0.0,y=0.0,rx=0.0,ry=0.0,km=0.0,
fm=0.0, totalbin=0.0,binario=0.0,ber=0.0;
double unr1=0.0,unr2=0.0,uni1=0.0,uni2=0.0,Fk=0.0,Akr=0.0,Bkr=0.0,
Aki=0.0,Bki=0.0,cn=0.0,real[1000],var=0.0,vn=0.0,envol=0.0,
nq=0.0,ni=0.0,R=0.0,u1=0.0,u2=0.0;// sacado de acá: perdida.
long double tiempo=0.0,ts=0.0,timeaux=0.0;
long randomico[32];
char caracter, caracterr;

Kr=pow(10,(0.1*Kr));
revisar=fopen("C:/Archivos de Programa/Simulador/revisar.txt","w");
if (strcmp(ruta,"randarch.txt")==0){//para crear archivo randómico :P
randarch=fopen("C:/Archivos de Programa/Simulador/randarch.txt","w");
for (temp2=0;temp2<10;temp2++){

82
Anexo A. Código Fuente

fprintf(randarch,"%f \n",gasdev(randomico));
}
fprintf(revisar,"paset’el prime if del archivo azarozo\n");
fclose(randarch);
}
entrada=fopen(ruta,"r");
fprintf(revisar,"abrí ruta y ruta es %s \n",ruta);
ideal=fopen("C:/Archivos de Programa/Simulador/ideal.txt","w");
salida=fopen("C:/Archivos de Programa/Simulador/salidacanal.txt","w");
envolvente=fopen("C:/Archivos de Programa/Simulador/envolvente.txt","w");
snrbersimple=fopen("C:/Archivos de Programa/Simulador/
snrbersimplesmithqpsk.txt","a");
out=fopen("C:/Archivos de Programa/Simulador/out.txt","w");
aux=snr*0.1;
fprintf(revisar,"el aux snr es %g %g\n",aux,snr);

tiempo=1.0/fs;//calculo de tiempo de muestreo


fprintf(revisar,"el tiempo es %g y fs es %g\n",tiempo,fs);
ts=tiempo/max;// calculo de ts para intervalos
fc =fc * (pow(10,9));
sigma=sqrt(0.5/pow(10,aux)); //sigma con el snr escogido
fm=frecdopplernor(velocidad,fc,fs);
km=calculokm(fm,max);

fprintf(revisar,"tiempo, ts, fc, sigma,fm,fs,km");


fprintf(revisar," %g %g %g %g %g %g %g \n",tiempo,ts,fc,sigma,fm,fs,km);
/* lee el caracter del archivo entrante uno a uno */
while((temp = fgetc(entrada))!=EOF){
decimal=temp;
inicializabinario(binaent);
inicializabinario(binasal);
decimalbinario(decimal,binaent);
for(i=0;i<8;i=i+2)
{
qe=binsimb(&binaent[i],2);
//se transforma los 2 binarios en un simbolo
p=canalqpsk(qe);
// angulo para la fase y la cuadratura
x=cos(p); //fase
y=sin(p); //cuadratura
fprintf(ideal,"%g ",x);
fprintf(ideal,"%g \n",y);
/*************se implementara el ruido************/
unr1=0.0;
unr2=0.0;
uni1=0.0;
uni2=0.0;
for(j=0;j<max;j++){
// j tiene que ser el numero de terminos o muestras?
//km=calculokm(fm,max);
Fk=filtro(km,j,fm,max);
do{

83
Anexo A. Código Fuente

Akr=gasdev(randomico);
}while(Akr>1.0 ||Akr <-1.0);
do{
Bkr=gasdev(randomico);
}while(Bkr>1.0 ||Bkr <-1.0); // ciclo agregado debido a que
// algoritmo cambridge daba
// valores fuera del rango
do{
Aki=gasdev(randomico);
}while(Aki>1.0 ||Aki <-1.0);
do{
Bki=gasdev(randomico);
}while(Bki>1.0 ||Bki <-1.0);
//IDFT
real[j]=Fk*Akr*cos((2*PI*j)/max)+Fk*Bkr*sin((2*PI*j)/max);
fprintf(revisar," j ** Fk ** real ** akr ** bkr ** aki ** bki \n");
fprintf(revisar,"%d %g %g %g %g %g %g %g\n",j,Fk,real[j],Akr,Bkr,
Aki,Bki);
unr1=unr1+real[j];
uni1=uni1+Fk*Aki*sin((2*PI*j)/max)-Fk*Bki*cos((2*PI*j)/max);
}//se calcula la componente difusa
unr2=unr1/max;
uni2=uni1/max;
var=varianza(real,unr2,max);
vn=comp_directa(var,Kr);//componente directa
cn=sqrt((pow(unr2,2)+pow(uni2,2)+pow(vn,2))); //envolvente
//*************************************************************
//***********************************************************
//secuencia que genera el ruido gaussiano
fprintf(revisar," *******************************\n");
do{
u1=ran1(randomico);
}while(u1==1.0);
do{
u2=ran1(randomico);
}while(u2==1.0);
R=sigma*sqrt(2*log(1/(1-u1)));
nq=R*cos(2*PI*u2);
fprintf(revisar," u1 %g u2 %g R %g \n",u1,u2,R);
// fin ruido real
do{
u1=ran1(randomico);
}while(u1==1.0);
do{
u2=ran1(randomico);
}while(u2==1.0);
R=sigma*sqrt(2*log(1/(1-u1)));
ni=R*sin(2*PI*u2);
fprintf(revisar," u1 %g u2 %g R %g\n",u1,u2,R);
fprintf(revisar,"***************************************\n");
fprintf(revisar," ruido real %g ruido imaginario %g \n",nq,ni);
fprintf(revisar," -----------------------------------------\n");

84
Anexo A. Código Fuente

// fin ruido imaginario


//************************************************************
//***********************************************************
rx=x*cn+nq;//+ruidoreal(sigma);//ruido en la fase
ry=y*cn+ni;//+ruidoimaginario(sigma);//ruido en la cuadratura
//perdida=sqrt(pow(rx,2)+pow(ry,2));
timeaux=timeaux+ts;
fprintf(envolvente,"%g ",timeaux);
envol=(-10*log10(cn));
fprintf(envolvente,"%g \n",envol);
fprintf(salida,"%g ",rx);
fprintf(salida,"%g \n",ry);
qs=demoduladorqpsk(rx,ry); // demodulando
decimalbinario(qs,&binasal[i]);//de simbolo a binario
totalbin=totalbin+2;
}

for(i=0;i<8;i++) /*comparacion de los binarios******/


{
if(binaent[i]!=binasal[i])binario++;
}
decimalr=binsimb(binasal,8);
caracterr=decimalr;
fprintf(out,"%c",caracterr);
}
ber=binario/totalbin;
fprintf(snrbersimple,"%.8f,%g\n",ber, binario);
fclose(entrada);
fclose(ideal);
fclose(salida);
fclose(envolvente);
fclose(revisar);
fclose(snrbersimple);
fclose(out);
return ber;

A.10. Código fuente de simulador con modelo Smith modifi-


cado con modulación BPSK

double bpsk(double velocidad,double snr,double fc,


double fs,double max,double Kr, char ruta[50]){
FILE *entrada,*salida,*ideal,*envolvente,*randarch,*revisar,
*snrbersimple, *out;
int temp=0,temp2=0,i=0,binaent[8],decimal=0,qe=0,j=0,decimalr=0,qs=0,
binasal[8];

85
Anexo A. Código Fuente

double aux=0.0,sigma=0.0,p=0.0,x=0.0,y=0.0,rx=0.0,ry=0.0,km=0.0,fm=0.0;
double unr1=0.0,unr2=0.0,uni1=0.0,uni2=0.0,Fk=0.0,Akr=0.0,Bkr=0.0,
Aki=0.0,Bki=0.0,cn=0.0,real[1000],totalbin=0.0,ber=0.0,
binario=0.0, var=0.0,vn=0.0,envol=0.0,nq=0.0,ni=0.0,R=0.0,u1=0.0,
u2=0.0;// sacado de acá: perdida.
long double tiempo=0.0,ts=0.0,timeaux=0.0;
long randomico[32];
char caracter,caracterr;

Kr=pow(10,(0.1*Kr));
revisar=fopen("C:/Archivos de Programa/Simulador/revisar.txt","w");
if (strcmp(ruta,"randarch.txt")==0){//para crear archivo randómico :P
randarch=fopen("C:/Archivos de Programa/Simulador/randarch.txt","w");
for (temp2=0;temp2<10;temp2++){
fprintf(randarch,"%f \n",gasdev(randomico));
}

fclose(randarch);
}

ideal=fopen("C:/Archivos de Programa/Simulador/ideal.txt","w");
salida=fopen("C:/Archivos de Programa/Simulador/salidacanal.txt","w");
envolvente=fopen("C:/Archivos de Programa/Simulador/envolvente.txt","w");

tiempo=1.0/fs;//calculo de tiempo de muestreo

ts=tiempo/max;// calculo de ts para intervalos


fc =fc * (pow(10,9));

fm=frecdopplernor(velocidad,fc,fs);
km=calculokm(fm,max);

fprintf(revisar,"tiempo, ts, fc, sigma,fm,fs,km");


fprintf(revisar," %g %g %g %g %g %g %g \n",tiempo,ts,fc,sigma,fm,fs,km);
/* lee el caracter del archivo entrante uno a uno :P */
snrbersimple=fopen("C:/Archivos de Programa/Simulador/
snrbersimplesmithbpsk.txt","a");
out=fopen("C:/Archivos de Programa/Simulador/out.txt","w");

aux=snr*0.1;
fprintf(revisar,"el aux snr es %g %g\n",aux,snr);
sigma=sqrt(0.5/pow(10,aux)); //sigma con el snr escogido
entrada=fopen(ruta,"r"); //abro el archivo para leer caracteres
while((temp = fgetc(entrada))!=EOF){
decimal=temp;
//fprintf(arch, "%i \n",temp);
inicializabinario(binaent);
inicializabinario(binasal);
decimalbinario(decimal,binaent);

for(i=0;i<8;i=i+1)
{

86
Anexo A. Código Fuente

//se transforma 1 binarios en un simbolo


qe=binsimb(&binaent[i],1);
//fprintf(arch, "%i \n",qe);
// angulo para la fase y la cuadratura
p=canalbpsk(qe);
x=cos(p); //fase
y=0.0; //cuadratura 0 por que solo es un simbolo
fprintf(ideal,"%g ",x);
fprintf(ideal,"%g \n",y);
/*************se implementara el ruido************/
unr1=0.0;
unr2=0.0;
uni1=0.0;
uni2=0.0;
for(j=0;j<max;j++)
{// j tiene que ser el numero de terminos o muestras
Fk=filtro(km,j,fm,max);
do{
Akr=gasdev(randomico);
}while(Akr>1.0 ||Akr <-1.0);
do{
Bkr=gasdev(randomico);
}while(Bkr>1.0 ||Bkr <-1.0); // ciclo agregado debido a que
// algoritmo cambridge daba
// valores fuera del rango
do{
Aki=gasdev(randomico);
}while(Aki>1.0 ||Aki <-1.0);
do{
Bki=gasdev(randomico);
}while(Bki>1.0 ||Bki <-1.0);
//IDFT
real[j]=Fk*Akr*cos((2*PI*j)/max)+Fk*Bkr*sin((2*PI*j)/max);
fprintf(revisar," j ** Fk ** real ** akr ** bkr ** aki ** bki \n");
fprintf(revisar,"%d %g %g %g %g %g %g\n",j,Fk,real[j],Akr,Bkr,
Aki,Bki);
unr1=unr1+real[j];
uni1=uni1+Fk*Aki*sin((2*PI*j)/max)-Fk*Bki*cos((2*PI*j)/max);
}//se calcula la componente difusa
unr2=unr1/max;
uni2=uni1/max;
var=varianza(real,unr2,max);
vn=comp_directa(var,Kr);//componente directa
cn=sqrt((pow(unr2,2)+pow(uni2,2)+pow(vn,2))); //envolvente
//*************************************************************
//***********************************************************
//secuencia que genera el ruido gaussiano
fprintf(revisar," *******************************\n");
do{
u1=ran1(randomico);
}while(u1==1.0);
do{

87
Anexo A. Código Fuente

u2=ran1(randomico);
}while(u2==1.0);
R=sigma*sqrt(2*log(1/(1-u1)));
nq=R*cos(2*PI*u2);
fprintf(revisar," u1 %g u2 %g R %g \n",u1,u2,R);
// fin ruido real
do{
u1=ran1(randomico);
}while(u1==1.0);
do{
u2=ran1(randomico);
}while(u2==1.0);
R=sigma*sqrt(2*log(1/(1-u1)));
ni=R*sin(2*PI*u2);
fprintf(revisar," u1 %g u2 %g R %g\n",u1,u2,R);
fprintf(revisar,"***************************************\n");
fprintf(revisar," ruido real %g ruido imaginario %g \n",nq,ni);
fprintf(revisar," -----------------------------------------\n");
// fin ruido imaginario
//************************************************************
//***********************************************************
rx=x*cn+nq;//+ruidoreal(sigma);//ruido en la fase
ry=y*cn+ni;//+ruidoimaginario(sigma);//ruido en la cuadratura
//perdida=sqrt(pow(rx,2)+pow(ry,2));
timeaux=timeaux+ts;
fprintf(envolvente,"%g ",timeaux);
envol=(-10*log10(cn));
fprintf(envolvente,"%g \n",envol);
fprintf(salida,"%g ",rx);
fprintf(salida,"%g \n",ry);
qs=demoduladorbpsk(rx,ry); // demodulando
decimalbinario(qs,&binasal[i]);//de simbolo a binario
totalbin=totalbin+1;
}
/*comparacion de los binarios******/
for(i=0;i<8;i++)
{
if(binaent[i]!=binasal[i])binario++;
}
decimalr=binsimb(binasal,8);
caracterr=decimalr;
fprintf(out,"%c",caracterr);
}//while
ber=binario/totalbin;
fprintf(snrbersimple,"%.8g,%g\n",ber, binario);
fclose(entrada);
fflush(stdin);
fclose(entrada);
fclose(ideal);
fclose(salida);
fclose(envolvente);
fclose(revisar);

88
Anexo A. Código Fuente

fclose(snrbersimple);
fclose(out);

return ber;

A.11. Código fuente de simulador con modelo Time Delay Line


con modulación QPSK

double tdlqpsk(double velocidad,double snr,double fc,double fs,double max,


double Kr, char ruta[50], int *tiempoVB,short Rango){
FILE *entrada,*salida,*ideal,*envolvente,*randarch,*revisar, *tiempoB,
*tdF, *out, *snrbersimple;
int temp,temp2,i,tdl[10],binaent[8],decimal,qe,j,a,b,xxx=0,qs,binasal[8],
decimalr;
double aux,sigma,p,x,y,rx,ry,km,fm;
double unr1,unr2,uni1,uni2,Fk,Akr,Bkr,Aki,Bki,cn,real[1000],var,vn,envol,
nq,ni,R,u1,u2,tdl1,tdl2,ber=0.0, totalbin=0.0,binario=0.0;
// sacado de acá: perdida.
long double tiempo,ts,timeaux=0.0;
long randomico[32];
char caracterr;

tiempoB = fopen("C:/Archivos de Programa/Simulador/tiempoB.txt","w");


tdF = fopen("C:/Archivos de Programa/Simulador/tdF.txt","w");
/////////////////LO NUEVO mas las variables////////////////////////////
for(a=0;a<10;a++)
{
tdl[a]=0;
}

for(b=0;b<Rango;b++)
{
tdl[b]=(tiempoVB[b]);
fprintf(tiempoB,"%i\n",tiempoVB[b]);
}
fclose(tiempoB);
///////////////////////////////////////////////////////////////////////
Kr=pow(10,(0.1*Kr));
revisar=fopen("C:/Archivos de Programa/Simulador/revisar.txt","w");
if (strcmp(ruta,"randarch.txt")==0){//para crear archivo randómico :P
randarch=fopen("C:/Archivos de Programa/Simulador/randarch.txt","w");
for (temp2=0;temp2<10;temp2++){
fprintf(randarch,"%f \n",gasdev(randomico));
}
fprintf(revisar,"paset’el prime if del archivo azarozo\n");
fclose(randarch);

89
Anexo A. Código Fuente

}
entrada=fopen(ruta,"r");
fprintf(revisar,"abrí ruta y ruta es %s \n",ruta);
ideal=fopen("C:/Archivos de Programa/Simulador/ideal.txt","w");
salida=fopen("C:/Archivos de Programa/Simulador/salidacanal.txt","w");
envolvente=fopen("C:/Archivos de Programa/Simulador/envolvente.txt","w");
snrbersimple=fopen("C:/Archivos de Programa/Simulador/
snrbersimpletdlqpsk.txt","a");
out=fopen("C:/Archivos de Programa/Simulador/out.txt","w");
aux=snr*0.1;
fprintf(revisar,"el aux snr es %g %g\n",aux,snr);

tiempo=1.0/fs;//calculo de tiempo de muestreo


fprintf(revisar,"el tiempo es %g y fs es %g\n",tiempo,fs);
ts=tiempo/max;// calculo de ts para intervalos
fc =fc * (pow(10,9));
sigma=sqrt(0.5/pow(10,aux)); //sigma con el snr escogido
fm=frecdopplernor(velocidad,fc,fs);
km=calculokm(fm,max);

fprintf(revisar,"tiempo, ts, fc, sigma,fm,fs,km");


fprintf(revisar,"%g %g %g %g %g %g %g \n",tiempo, ts, fc, sigma,fm,fs,km);
/* lee el caracter del archivo entrante uno a uno :P */
while((temp = fgetc(entrada))!=EOF){
decimal=temp;
inicializabinario(binaent);
inicializabinario(binasal);
decimalbinario(decimal,binaent);
for(i=0;i<8;i=i+2)
{
qe=binsimb(&binaent[i],2);
//se transforma 1 binarios en un simbolo
p=canalqpsk(qe);
// angulo para la fase y la cuadratura
x=cos(p); //fase
y=sin(p); //cuadratura
fprintf(ideal,"%g ",x);
fprintf(ideal,"%g \n",y);
/*************se implementara el ruido************/
unr1=0.0;
unr2=0.0;
uni1=0.0;
uni2=0.0;
for(j=0;j<max;j++){
//j tiene que ser el numero de terminos o muestras?
Fk=filtro(km,j,fm,max);
do{
Akr=gasdev(randomico);
}while(Akr>1.0 ||Akr <-1.0);
do{
Bkr=gasdev(randomico);
}while(Bkr>1.0 ||Bkr <-1.0); // ciclo agregado debido a que

90
Anexo A. Código Fuente

// algoritmo cambridge daba


// valores fuera del rango
do{
Aki=gasdev(randomico);
}while(Aki>1.0 ||Aki <-1.0);
do{
Bki=gasdev(randomico);
}while(Bki>1.0 ||Bki <-1.0);
//****************************************************
//calculo de factores randómicos en serie de TDL
// se generan dos numeros al azar entre (0,1]
do{
tdl1=gasdev(randomico);
}while(tdl1>1.0 || tdl1 <=0.0);
do{
tdl2=gasdev(randomico);
}while(tdl2>1.0 || tdl2 <=0.0);
//********************************************
// IDFT
//************************************************
real[j]=Fk*Akr*cos((2*PI*j*timeaux+2*PI*(tdl1+tdl2))/max)+
Fk*Bkr*sin((2*PI*j*timeaux+2*PI*(tdl1+tdl2))/max);
fprintf(revisar," j ** Fk ** real ** akr ** bkr ** aki ** bki \n");
fprintf(revisar,"%d %g %g %g %g %g %g %g\n",j,Fk,real[j],Akr,Bkr,
Aki,Bki);
unr1=unr1+real[j];
uni1=uni1+Fk*Aki*sin((2*PI*j*timeaux+2*PI*(tdl1+tdl2))/max)-
Fk*Bki*cos((2*PI*j*timeaux+2*PI*(tdl1+tdl2))/max);
}//se calcula la componente difusa
unr2=unr1/max;
uni2=uni1/max;
var=varianza(real,unr2,max);
vn=comp_directa(var,Kr);//componente directa
//*************************************************************
//
cn=sqrt((pow(unr2,2)+pow(uni2,2)+pow(vn,2))); //envolvente
//
//*************************************************************
//
//secuencia que genera el ruido gaussiano
fprintf(revisar," *******************************\n");
do{
u1=ran1(randomico);
}while(u1==1.0);
do{
u2=ran1(randomico);
}while(u2==1.0);
R=sigma*sqrt(2*log(1/(1-u1)));
nq=R*cos(2*PI*u2);
fprintf(revisar," u1 %g u2 %g R %g \n",u1,u2,R);
// fin ruido real
do{

91
Anexo A. Código Fuente

u1=ran1(randomico);
}while(u1==1.0);
do{
u2=ran1(randomico);
}while(u2==1.0);
R=sigma*sqrt(2*log(1/(1-u1)));
ni=R*sin(2*PI*u2);
fprintf(revisar," u1 %g u2 %g R %g\n",u1,u2,R);
fprintf(revisar,"***************************************\n");
fprintf(revisar," ruido real %g ruido imaginario %g \n",nq,ni);
fprintf(revisar," -----------------------------------------\n");
// fin ruido imaginario
//************************************************************
//***********************************************************
rx=x*cn+nq;//+ruidoreal(sigma);//ruido en la fase
ry=y*cn+ni;//+ruidoimaginario(sigma);//ruido en la cuadratura
//perdida=sqrt(pow(rx,2)+pow(ry,2));
// ahora icremetar tiempo en número aleatorio.
//timeaux=timeaux+(pow(tdl1,2)+pow(tdl2,2))*ts;

if(xxx<10){
timeaux=timeaux+tdl[xxx]*ts;
fprintf(tdF,"QPSK:%i\n",tdl[xxx]);
fprintf(envolvente,"%g ",timeaux);
}
envol=(-10*log10(cn));
if(xxx>=Rango)
{
xxx=0;
}else{
xxx++;
}

fprintf(envolvente,"%g \n",envol);
fprintf(salida,"%g ",rx);
fprintf(salida,"%g \n",ry);
qs=demoduladorqpsk(rx,ry); // demodulando
decimalbinario(qs,&binasal[i]);//de simbolo a binario
totalbin=totalbin+2;
}
/*comparacion de los binarios******/
for(i=0;i<8;i++)
{
if(binaent[i]!=binasal[i])binario++;
}
decimalr=binsimb(binasal,8);
caracterr=decimalr;
fprintf(out,"%c",caracterr);
}//while
ber=binario/totalbin;
fprintf(snrbersimple,"%.8f,%f",ber,totalbin);
fclose(snrbersimple);

92
Anexo A. Código Fuente

fclose(entrada);
fclose(ideal);
fclose(salida);
fclose(envolvente);
fclose(revisar);
fclose(out);
return ber;

A.12. Código fuente de simulador con modelo Time Delay Line


con modulación BPSK

double tdlbpsk(double velocidad,double snr,double fc,double fs,double max,


double Kr, char ruta[50], int *tiempoVB,short Rango){
FILE *entrada,*salida,*ideal,*envolvente,*randarch,*revisar, *tiempoB,
*tdF, *out, *snrbersimple;
int temp,temp2,i,tdl[10],binaent[8],decimal,qe,j,a,b,xxx=0,qs,binasal[8],
decimalr;
double aux,sigma,p,x,y,rx,ry,km,fm;
double unr1,unr2,uni1,uni2,Fk,Akr,Bkr,Aki,Bki,cn,real[1000],var,vn,envol,
nq,ni,R,u1,u2,tdl1,tdl2,ber=0.0, totalbin=0.0,binario=0.0;
// sacado de acá: perdida.
long double tiempo,ts,timeaux=0.0;
long randomico[32];
char caracterr;

tiempoB = fopen("C:/Archivos de Programa/Simulador/tiempoB.txt","w");


tdF = fopen("C:/Archivos de Programa/Simulador/tdF.txt","w");
//////////////////LO NUEVO mas las variables///////////////////////////
for(a=0;a<10;a++)
{
tdl[a]=0;
}

for(b=0;b<Rango;b++)
{
tdl[b]=(tiempoVB[b]);
fprintf(tiempoB,"%i\n",tiempoVB[b]);
}
fclose(tiempoB);
///////////////////////////////////////////////////////////////////////
Kr=pow(10,(0.1*Kr));
revisar=fopen("C:/Archivos de Programa/Simulador/revisar.txt","w");
if (strcmp(ruta,"randarch.txt")==0){//para crear archivo randómico :P
randarch=fopen("C:/Archivos de Programa/Simulador/randarch.txt","w");
for (temp2=0;temp2<10;temp2++){

93
Anexo A. Código Fuente

fprintf(randarch,"%f \n",gasdev(randomico));
}
fprintf(revisar,"paset’el prime if del archivo azarozo\n");
fclose(randarch);
}
entrada=fopen(ruta,"r");
fprintf(revisar,"abrí ruta y ruta es %s \n",ruta);
ideal=fopen("C:/Archivos de Programa/Simulador/ideal.txt","w");
salida=fopen("C:/Archivos de Programa/Simulador/salidacanal.txt","w");
envolvente=fopen("C:/Archivos de Programa/Simulador/envolvente.txt","w");
snrbersimple=fopen("C:/Archivos de Programa/Simulador/
snrbersimpletdlbpsk.txt","a");
out=fopen("C:/Archivos de Programa/Simulador/out.txt","w");
aux=snr*0.1;
fprintf(revisar,"el aux snr es %g %g\n",aux,snr);

tiempo=1.0/fs;//calculo de tiempo de muestreo


fprintf(revisar,"el tiempo es %g y fs es %g\n",tiempo,fs);
ts=tiempo/max;// calculo de ts para intervalos
fc =fc * (pow(10,9));
sigma=sqrt(0.5/pow(10,aux)); //sigma con el snr escogido
fm=frecdopplernor(velocidad,fc,fs);
km=calculokm(fm,max);

fprintf(revisar,"tiempo, ts, fc, sigma,fm,fs,km");


fprintf(revisar," %g %g %g %g %g %g %g \n",tiempo,ts,fc,sigma,fm,fs,km);
/* lee el caracter del archivo entrante uno a uno :P */
while((temp = fgetc(entrada))!=EOF){
decimal=temp;
inicializabinario(binaent);
inicializabinario(binasal);
decimalbinario(decimal,binaent);
for(i=0;i<8;i=i+1)
{
qe=binsimb(&binaent[i],1);
//se transforma 1 binarios en un simbolo
p=canalbpsk(qe);
// angulo para la fase y la cuadratura
x=cos(p); //fase
y=0.0; //cuadratura
fprintf(ideal,"%g ",x);
fprintf(ideal,"%g \n",y);
/*************se implementara el ruido************/
unr1=0.0;
unr2=0.0;
uni1=0.0;
uni2=0.0;
for(j=0;j<max;j++){
//j tiene que ser el numero de terminos o muestras?
//km=calculokm(fm,max);
Fk=filtro(km,j,fm,max);
do{

94
Anexo A. Código Fuente

Akr=gasdev(randomico);
}while(Akr>1.0 ||Akr <-1.0);
do{
Bkr=gasdev(randomico);
}while(Bkr>1.0 ||Bkr <-1.0); // ciclo agregado debido a que
// algoritmo cambridge daba
// valores fuera del rango
do{
Aki=gasdev(randomico);
}while(Aki>1.0 ||Aki <-1.0);
do{
Bki=gasdev(randomico);
}while(Bki>1.0 ||Bki <-1.0);
//****************************************************
//calculo de factores randómicos en serie de TDL
// se generan dos numeros al azar entre (0,1]
do{
tdl1=gasdev(randomico);
}while(tdl1>1.0 || tdl1 <=0.0);
do{
tdl2=gasdev(randomico);
}while(tdl2>1.0 || tdl2 <=0.0);
//********************************************
// IDFT
//************************************************
real[j]=Fk*Akr*cos((2*PI*j*timeaux+2*PI*(tdl1+tdl2))/max)+
Fk*Bkr*sin((2*PI*j*timeaux+2*PI*(tdl1+tdl2))/max);
fprintf(revisar,"j ** Fk ** real ** akr ** bkr ** aki **
bki \n");
fprintf(revisar,"%d %g %g %g %g %g %g %g\n",j,Fk,real[j],Akr,
Bkr,Aki,Bki);
unr1=unr1+real[j];
uni1=uni1+Fk*Aki*sin((2*PI*j*timeaux+2*PI*(tdl1+tdl2))/max)-
Fk*Bki*cos((2*PI*j*timeaux+2*PI*(tdl1+tdl2))/max);
}//se calcula la componente difusa
unr2=unr1/max;
uni2=uni1/max;
var=varianza(real,unr2,max);
vn=comp_directa(var,Kr);//componente directa
//*************************************************************
//
cn=sqrt((pow(unr2,2)+pow(uni2,2)+pow(vn,2))); //envolvente
//
//*************************************************************
//
//secuencia que genera el ruido gaussiano
fprintf(revisar," *******************************\n");
do{
u1=ran1(randomico);
}while(u1==1.0);
do{
u2=ran1(randomico);

95
Anexo A. Código Fuente

}while(u2==1.0);
R=sigma*sqrt(2*log(1/(1-u1)));
nq=R*cos(2*PI*u2);
fprintf(revisar," u1 %g u2 %g R %g \n",u1,u2,R);
// fin ruido real
do{
u1=ran1(randomico);
}while(u1==1.0);
do{
u2=ran1(randomico);
}while(u2==1.0);
R=sigma*sqrt(2*log(1/(1-u1)));
ni=R*sin(2*PI*u2);
fprintf(revisar," u1 %g u2 %g R %g\n",u1,u2,R);
fprintf(revisar,"***************************************\n");
fprintf(revisar," ruido real %g ruido imaginario %g \n",nq,ni);
fprintf(revisar," -----------------------------------------\n");
// fin ruido imaginario
//************************************************************
//***********************************************************
rx=x*cn+nq;//+ruidoreal(sigma);//ruido en la fase
ry=y*cn+ni;//+ruidoimaginario(sigma);//ruido en la cuadratura
//perdida=sqrt(pow(rx,2)+pow(ry,2));
// ahora icremetar tiempo en número aleatorio.
//timeaux=timeaux+(pow(tdl1,2)+pow(tdl2,2))*ts;
if(xxx<10){
timeaux=timeaux+tdl[xxx]*ts;
fprintf(tdF,"BPSK:%i\n",tdl[xxx]);
fprintf(envolvente,"%g ",timeaux);
}
envol=(-10*log10(cn));
if(xxx>=Rango)
{
xxx=0;
}else{
xxx++;
}
fprintf(envolvente,"%g \n",envol);
fprintf(salida,"%g ",rx);
fprintf(salida,"%g \n",ry);
qs=demoduladorbpsk(rx,ry); // demodulando
decimalbinario(qs,&binasal[i]);//de simbolo a binario
totalbin=totalbin+1;
}
/*comparacion de los binarios******/
for(i=0;i<8;i++)
{
if(binaent[i]!=binasal[i])binario++;
}
decimalr=binsimb(binasal,8);
caracterr=decimalr;
fprintf(out,"%c",caracterr);

96
Anexo A. Código Fuente

}//while
ber=binario/totalbin;
fprintf(snrbersimple,"%.8f,%f",ber,totalbin);
fclose(snrbersimple);
fclose(entrada);
fclose(ideal);
fclose(salida);
fclose(envolvente);
fclose(revisar);
fclose(out);
return ber;

A.13. Código fuente de simulador para cálculo del BER

double bersmith(double velocidad, double snr, double fc, double


fs, double max, double Kr, char ruta[50]){

FILE *ber_bpsk_smith, *ber_qpsk_smith, *ber_teorico;


float ber_bpsk=0.0, ber_qpsk=0.0, teorico=0.0,x=0.0;

ber_bpsk_smith=fopen("C:/Archivos de Programa/Simulador/
ber_bpsk_smith.txt","w");
/*calculo ber para modulacion bpsk con canal smith*/
for(snr=0; snr<=40;snr=snr+2)
{
ber_bpsk= bpsk(velocidad,snr,fc,fs,max,Kr,ruta);
fprintf(ber_bpsk_smith, "%g %.8f\n", snr,ber_bpsk);
x=sqrt(2*snr)/sqrt(2);
teorico=0.5*aux(x);
}
fclose(ber_bpsk_smith);

ber_qpsk_smith = fopen("C:/Archivos de Programa/Simulador/


ber_qpsk_smith.txt","w");
/*calculo ber para modulacion qpsk con canal smith*/
for(snr=0; snr<=40;snr=snr+2)
{
ber_qpsk= main(velocidad,snr,fc,fs,max,Kr,ruta);
fprintf(ber_qpsk_smith, "%g %.8f\n", snr,ber_qpsk);
}
fclose(ber_qpsk_smith);

return 0; }

double bertdl(double velocidad,double snr,double fc,double

97
Anexo A. Código Fuente

fs,double max,double Kr, char ruta[50], int *tiempoVB,short Rango


){

FILE *ber_bpsk_tdl, *ber_qpsk_tdl;


float ber_bpsk=0.0, ber_qpsk=0.0;

/*calculo ber para modulacion qpsk con canal tdl*/


ber_qpsk_tdl = fopen("C:/Archivos de Programa/Simulador/
ber_qpsk_tdl.txt","w");
for(snr=0; snr<=40;snr=snr+2)
{
ber_qpsk= tdlqpsk(velocidad,snr,fc,fs,max,Kr, ruta,tiempoVB,Rango);
fprintf(ber_qpsk_tdl, "%g %.8f\n", snr,ber_qpsk);
}
fclose(ber_qpsk_tdl);

/*calculo ber para modulacion bpsk con canal tdl*/


ber_bpsk_tdl = fopen("C:/Archivos de Programa/Simulador/
ber_bpsk_tdl.txt","w");
for(snr=0; snr<=40;snr=snr+2)
{
ber_bpsk= tdlbpsk(velocidad,snr,fc,fs,max,Kr, ruta,tiempoVB,Rango);
fprintf(ber_bpsk_tdl, "%g %.8f\n", snr,ber_bpsk);
}
fclose(ber_bpsk_tdl);

return 0; }

98

You might also like