You are on page 1of 162

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUIQUIJANA

ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ELIMINACIÓN DE AGUAS
RESIDUALES EN LA MICROCUENCA DE QOCHACMAYO, DISTRITO
QUIQUIJANA, PROVINCIA QUISPICANCHI”

Quiquijana, Diciembre 2,011


CONTENIDO PERFIL TÉCNICO

MÓDULO I: ASPECTOS GENERALES


1.1 Nombre del proyecto
1.2. Unidad formuladora y unidad ejecutora del proyecto
1.3. Matriz de involucrados
1.4. Marco de referencia
MÓDULO II: IDENTIFICACIÓN
2.1. Diagnóstico de la situación actual
2.1.1. Diagnóstico del área de influencia y área de estudio.
2.1.2. Diagnóstico de los servicios.
2.1.3. Diagnóstico de los involucrados en el PIP.
2.1.4. Intentos anteriores de solución.
2.2. Definición del problema, sus causas y efectos
2.3. Objetivo del proyecto
2.4. Alternativas de solución
MÓDULO III: FORMULACIÓN
3.1. Análisis de la demanda
3.1.1 Criterios para la estimación de los consumos.
3.1.2 Determinación de la demanda proyectada de agua potable.
3.1.3 Determinación del número de letrinas.
3.2. Análisis de la oferta
3.2.1. Oferta de la fuente y de los componentes del sistema de agua potable.
3.2.2. Oferta del sistema de saneamiento.
3.2.3. Optimización de la oferta existente.
3.3. Balance oferta demanda
3.4. Planteamiento técnico de las alternativas de solución
3.4.1. Los elementos de los sistemas de saneamiento.
3.4.2. Criterios para el planteamiento técnico de las alternativas o proyectos.
3.4.3 Descripción de las alternativas.
3.5. Costos a precios de mercado
3.5.1. Costos en la situación SIN proyecto a precios privados o de mercado.
3.5.2. Costos en la situación CON proyecto a precios de mercado.
3.5.3. Flujo de costos incrementales a precios de mercado.
3.6. Costos a precios de mercado
MÓDULO IV: EVALUACIÓN
4.1. Evaluación social
4.1.1 Evaluación social del componente agua potable.
4.1.2 Evaluación social del componente saneamiento.
4.2. Análisis de sensibilidad
4.3. Sostenibilidad
4.3.1. Arreglos institucionales previstos para las fases de pre operación y operación.
4.3.2. Capacidad de gestión de la organización en las etapas de inversión y operación.
4.3.3. Esquema de financiamiento de la inversión.
4.3.4. Determinación de la cuota de pago de la población.
4.3.5. Análisis de la capacidad de pago de la población.
4.3.6. Participación de los beneficiarios.
4.3.7. Los probables conflictos durante la operación y mantenimiento.
4.3.8. Los riesgos de desastres.
4.4. Impacto ambiental
4.5. Selección de alternativas
4.6. Organización y gestión
4.7. Cronograma de ejecución del proyecto
4.8. Matriz del Marco Lógico (MML)
MÓDULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
MÓDULO VI: ANEXOS
I RESUMEN EJECUTIVO
RESUMEN EJECUTIVO

A. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y


ELIMINACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA MICROCUENCA DE QOCHACMAYO, DISTRITO
QUIQUIJANA, PROVINCIA QUISPICANCHI

B. OBJETIVO DEL PROYECTO

Disminución de la incidencia de enfermedades relacionadas al consumo de agua y saneamiento, EDAs,


parasitosis y enfermedades de la piel

C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIP

De acuerdo al análisis realizado la demanda de agua supera a la oferta de agua para el horizonte de
proyecto la comunidad de Usi.
En la comunidad de Antisuyo y Huacaytaqui, la oferta de agua es superior a la demanda, tal como se puede
apreciar en los cuadros y gráficos siguientes:
BALANCE OFERTA - DEMANDA SIN PROYECTO CC USI

PRODUCCION DE AGUA ( m³/año )


Año
Oferta Demanda Deficif
0 20,511 26,393 -5,881
1 20,511 26,488 -5,977
2 20,511 26,583 -6,072
3 20,511 26,679 -6,168
4 20,511 26,775 -6,264
5 20,511 26,871 -6,360
6 20,511 26,968 -6,457
7 20,511 27,065 -6,554
8 20,511 27,162 -6,651
9 20,511 27,260 -6,749
10 20,511 27,358 -6,847
11 20,511 27,457 -6,946
12 20,511 27,556 -7,045
13 20,511 27,655 -7,144
14 20,511 27,754 -7,243
15 20,511 27,854 -7,343
16 20,511 27,954 -7,443
17 20,511 28,055 -7,544
18 20,511 28,156 -7,645
19 20,511 28,257 -7,746
20 20,511 28,359 -7,848
BALANCE OFERTA - DEMANDA SIN PROYECTO CC ANTISUYO

PRODUCCION DE AGUA ( m³/año )


Año
Oferta Demanda Deficif
0 89,193 24,260 64,934
1 89,193 24,347 64,846
2 89,193 24,434 64,759
3 89,193 24,522 64,671
4 89,193 24,611 64,582
5 89,193 24,699 64,494
6 89,193 24,788 64,405
7 89,193 24,877 64,316
8 89,193 24,967 64,226
9 89,193 25,057 64,136
10 89,193 25,147 64,046
11 89,193 25,238 63,955
12 89,193 25,329 63,864
13 89,193 25,420 63,773
14 89,193 25,511 63,682
15 89,193 25,603 63,590
16 89,193 25,695 63,498
17 89,193 25,788 63,405
18 89,193 25,881 63,312
19 89,193 25,974 63,219
20 89,193 26,067 63,126

BALANCE OFERTA - DEMANDA SIN PROYECTO CC HUACAYTAQUI

PRODUCCION DE AGUA ( m³/año )


Año
Oferta Demanda Deficif
0 25,251 23,225 2,027
1 25,251 23,308 1,943
2 25,251 23,392 1,859
3 25,251 23,476 1,775
4 25,251 23,561 1,690
5 25,251 23,646 1,605
6 25,251 23,731 1,520
7 25,251 23,816 1,435
8 25,251 23,902 1,349
9 25,251 23,988 1,263
10 25,251 24,074 1,177
11 25,251 24,161 1,090
12 25,251 24,248 1,003
13 25,251 24,335 916
14 25,251 24,423 828
15 25,251 24,511 740
16 25,251 24,599 652
17 25,251 24,688 563
18 25,251 24,776 475
19 25,251 24,866 385
20 25,251 24,955 296
D. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PIP
ALTERNATIVA 01.-
En la alternativa 01, se plantea la ejecución de 03 componentes:
A. SISTEMA DE AGUA
Se plantea el mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable.
- Captación.-
Se plantea la construcción de 04 captaciones y Mejoramiento de 01.
- Línea de conducción y distribución.
Se plantea la instalación de 18,733 metros de instalación de línea de conducción y distribución en lo
que corresponde a tubería PVC SAP 1”, 11/2” y 2”.
- Reservorio.-
De acurdo al volumen de regulación y la distribución de la población se plantea la construcción de
04 reservorios de 08 metros cúbicos. Los reservorios serán construidos en concreto armado y tienen
forma cubica. Tambien se prevé el mejoramiento de 03 reservorios existentes
- Instalación Predial de Agua Potable.-
Se proyecta la instalación de 131 conexiones domiciliarias, y 12 conexiones para la entidades
públicas existentes y sociales, a partir de las redes de distribución, estas cuentan con Tee PVC a
partir de la tubería y conducción a partir de esta, mediante tubería PVC SAP de ½” hasta la caja de
control la cual cuenta con tapa metálica y una válvula esférica de 1/2".
- Bateas.-
Se plantea la construcción de 51 bateas de concreto armado en las viviendas identificadas que no
cuentan con la estructura. Estas constan de sistema de abastecimiento de agua y sistema de
eliminación de aguas servidas, las que son conducidas a la red de colección
- Modulo de higiene personal.-
Se plantea la construcción de 331modulos de higiene personal de albañilería de ladrillos tipo KK,
revestido interiormente con mortero de cemento:arena, cobertura de calamina y puerta de madera.
Los modulos cuentan con sistema de abastecimiento de agua por tubería PVC SAP de 1/2", y
sistema de eliminación de aguas servidas que son conducidas a la red de colección.
B. SISTEMA DE SANEAMIENTO – ALTERNATIVA 01
- Letrinas de arrastre hidráulico con tanque biodigestor.-
Para la eliminación de excretas se plantea la ejecución de 339 letrinas de arrastre hidráulico
implementada con tanque biodigestor de polietileno autolimpiante y sistema de descarga a la red
colectora.
Las letrinas están constituidas por una caseta construida con albañilería de ladrillos tipo KK,
cobertura de calamina y puerta de madera, aparato sanitario tipo turco con trampa hidráulica.
Los aparatos sanitarios, propuestas constan con trampa de agua con la finalidad de establecer un
cierre hidráulico, que impida el ingreso de insectos y malos olores dentro de la caseta provenientes
del hoyo séptico.
- Red de agua residual.-
Instalación de 3,155 m de tubería PVC SAL para la recolección de aguas provenientes del uso
domiciliario y tanques biodigestores.
- Tanque Séptico.-
Construcción de 01 tanque séptico y sus componentes, mejoramiento de 04 existentes.

C. CAPACITACIÓN SOCIAL:
La capacitación social se plantea desarrollar en 03 etapas, antes de la obra, durante la obra y posterior
a la obra.
Antes de la obra.-
Los objetivos de la capacitación social antes de la obra, son:
- Sensibilizar a la población para su activa participación en las acciones previstas en el desarrollo del
Proyecto y en la solución de los problemas de saneamiento en su comunidad.
- Constituir o afianzar la JASS como organización responsable de liderar la ejecución del Proyecto en
la comunidad.
- Concertar un plan conjunto de acción durante la intervención del Proyecto en la comunidad.
Durante la obra.-
Los objetivos de la capacitación durante la obra, son:
- Garantizar la participación de los usuarios en la construcción de los servicios a nivel de comunidad y
domiciliario.
- Desarrollar capacidades de la JASS para la administración, operación y mantenimiento de los
servicios.
- Sensibilizar, motivar y desarrollar capacidades en las familias usuarias, para la práctica de la higiene
personal y ambiental, uso y mantenimiento de los servicios a nivel intradomiciliario, centro educativo
y comunidad.
Después de la ejecución de obra.-
Los objetivos de la capacitación después de la ejecución de la obra, son:
- Sensibilizar a las familias y población escolar para la práctica de la higiene personal y ambiental.
- Acompañar a las familias y población escolar para el uso adecuado de los servicios e inicio de la
práctica de los hábitos de higiene.
- Reforzar contenidos sobre temas básicos de saneamiento a nivel de familias, población escolar y
comunidad.
- Acompañar al Consejo Directo de la JASS, reforzar sus capacidades para la gestión de los servicios
y consolidar la capacitación a través de los intercambios y concursos.
ALTERNATIVA 02.-
La alternativa 02 es similar a la primera planteada difiriendo de esta en el componente 02 la que se
detalla:

SISTEMA DE SANEAMIENTO – ALTERNATIVA 02


- Letrinas de arrastre hidráulico con tanque séptico de concreto.-
Para la eliminación de excretas se plantea la ejecución de 339 letrinas de arrastre hidráulico
implementada con tanque séptico construido en concreto y sistema de descarga a la red colectora.
Las letrinas están constituidas por una caseta construida con albañilería de ladrillos tipo KK,
cobertura de calamina y puerta de madera, aparato sanitario tipo turco con trampa hidráulica.
Los aparatos sanitarios, propuestas constan con trampa de agua con la finalidad de establecer un
cierre hidráulico, que impida el ingreso de insectos y malos olores dentro de la caseta provenientes
del hoyo séptico.
- Red de agua residual.-
Instalación de 3,155 m de tubería PVC SAL para la recolección de aguas provenientes del uso
domiciliario y tanques biodigestores.
- Tanque Séptico.-
Construcción de 01 tanque séptico y sus componentes, mejoramiento de 04 existentes.
D. COSTOS DEL PIP
Los Costos del proyecto para cada alternativa, se ha tomando en cuenta el costo de la obra a precios
privados. Para ambas alternativas los costos se muestran en los siguientes cuadros.
PRESUPUESTO DE LA INVERSION A PRECIOS DE MERCADO ALTERNATIVA 01
Principales Rubros Und. Cant. Costo Unitario Total
Expediente Técnico Glb 1.00 60,000.00 60,000.00
Costo Directo 2,572,662.19
Resultado 01 Sistema de agua. Glb 1.00 1,234,774.06
Resultado 02 Sistema de Saneamiento. Glb 1.00 1,278,289.19
Resultado 03 Capacitación Social Glb 1.00 59,598.94
Supervisión Glb 1.00 77,180.00 77,180.00
Gastos Generales Glb 1.00 180,086.00 180,086.00
TOTAL 2,889,928.19

PRESUPUESTO DE LA INVERSION A PRECIOS DE MERCADO ALTERNATIVA 02


Principales Rubros Und. Cant. Costo Unitario Total
Expediente Técnico Glb 1.00 60,000.00 60,000.00
Costo Directo 2,851,130.35
Resultado 01 Sistema de agua. Glb 1.00 1,234,774.06
Resultado 02 Sistema de Saneamiento. Glb 1.00 1,556,757.35
Resultado 03 Capacitación Glb 1.00 59,598.94
Supervisión Glb 1.00 85,534.00 85,534.00
Gastos Generales Glb 1.00 199,579.00 199,579.00
TOTAL 3,196,243.35
E. BENEFICIOS DEL PIP

Para la estimación de los beneficios se empleo los Valores sugeridos por la DGPI en la “Guía Simplificada para
la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos Saneamiento Básico en el Ámbito Rural, a Nivel
de Perfil”,

BENEFICIO VALORIZADO DEL SISTEMA DE AGUA EN NUEVOS SOLES


NUEVOS USUARIOS ANTIGUOS USUARIOS
COSTO DE COSTO DE BENEFICIO
COMUNIDAD BENEFICI PARCIAL 01 BENEFICI PARCIAL 02
BENEFICIO BENEFICIO TOTAL S/.
ARIOS S/. ARIOS S/.
S/. S/.
USI 115 223.00 25,645.00 480 110.00 52,800.00 78,445.00
ANTISUYO 65 223.00 14,495.00 490 110.00 53,900.00 68,395.00
HUACAYTAQUI 70 223.00 15,610.00 435 110.00 47,850.00 63,460.00
BENEFICIO TOTAL POR AÑO S/. 210,300.00
G. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL.

Evaluación social del componente sistema de agua.

ALTERNATIVA 01 - SISTEMA DE AGUA


FLUJO DE BENEFICIOS Y COSTOS DEL PROYECTO A PRECIOS SOCIALES

POBLAC. INVERSION A COSTOS DE OPERACIÓN


AÑOS BENEFICIOS BRUTOS BENEFICIOS NETOS
BENEFICIARIA PRECIOS PRIVADOS Y MANTENIMIENTO

00 1,655 989,586.46 -989,586.46


01 1,661 5,090.16 210,300.00 205,209.84
02 1,667 5,090.16 210,300.00 205,209.84
03 1,673 5,090.16 210,300.00 205,209.84
04 1,679 5,090.16 210,300.00 205,209.84
05 1,685 5,090.16 210,300.00 205,209.84
06 1,691 5,090.16 210,300.00 205,209.84
07 1,697 5,090.16 210,300.00 205,209.84
08 1,703 5,090.16 210,300.00 205,209.84
09 1,709 5,090.16 210,300.00 205,209.84
10 1,716 5,090.16 210,300.00 205,209.84
11 1,722 5,090.16 210,300.00 205,209.84
12 1,728 5,090.16 210,300.00 205,209.84
13 1,734 5,090.16 210,300.00 205,209.84
14 1,740 5,090.16 210,300.00 205,209.84
15 1,747 5,090.16 210,300.00 205,209.84
16 1,753 5,090.16 210,300.00 205,209.84
17 1,759 5,090.16 210,300.00 205,209.84
18 1,766 5,090.16 210,300.00 205,209.84
19 1,772 5,090.16 210,300.00 205,209.84
20 1,778 5,090.16 210,300.00 205,209.84

VAC S/. 644,566.79


TIR % 20.22

Los resultados del Índice Costo Beneficio a precios sociales se resumen en lo siguiente:
La evaluación da como resultado una rentabilidad de S/. 644,566.80, como alternativa única.
Evaluación social del componente saneamiento
ALTERNATIVA 01 - SANEAMIENTO
COSTOS INGREMENTALES Y EVALUACION ECONOMICA A PRECIOS SOCIALES
COSTO OPERACIÓN Y COSTO OPERACIÓN Y
POBLAC. COSTO DE COSTOS
AÑOS MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
BENEFICIARIA INVERSION INCREMENTALES
CON PROYECTO SIN PROYECTO
00 1,655 1,117,934.71 1,117,934.71
01 1,661 13,236.73 0.00 13,236.73
02 1,667 13,236.73 0.00 13,236.73
03 1,673 13,236.73 0.00 13,236.73
04 1,679 13,236.73 0.00 13,236.73
05 1,685 13,236.73 0.00 13,236.73
06 1,691 13,236.73 0.00 13,236.73
07 1,697 13,236.73 0.00 13,236.73
08 1,703 13,236.73 0.00 13,236.73
09 1,709 13,236.73 0.00 13,236.73
10 1,716 13,236.73 0.00 13,236.73

RESULTADO DE EVALUACION
POBLACION PROMEDIO (hab.) 1,685
VAC S/. 1,195,888.88
ICE (S/. X población) S/. 710

ALTERNATIVA 02 - SANEAMIENTO
COSTOS INGREMENTALES Y EVALUACION ECONOMICA A PRECIOS SOCIALES
COSTO OPERACIÓN Y COSTO OPERACIÓN Y
POBLAC. COSTO DE COSTOS
AÑOS MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
BENEFICIARIA INVERSION INCREMENTALES
CON PROYECTO SIN PROYECTO
00 1,655 1,287,338.52 1,287,338.52
01 1,661 13,236.73 0.00 13,236.73
02 1,667 13,236.73 0.00 13,236.73
03 1,673 13,236.73 0.00 13,236.73
04 1,679 13,236.73 0.00 13,236.73
05 1,685 13,236.73 0.00 13,236.73
06 1,691 13,236.73 0.00 13,236.73
07 1,697 13,236.73 0.00 13,236.73
08 1,703 13,236.73 0.00 13,236.73
09 1,709 13,236.73 0.00 13,236.73
10 1,716 13,236.73 0.00 13,236.73

RESULTADO DE EVALUACION
POBLACION PROMEDIO (hab.) 1,685
VAC S/. 1,365,292.70
ICE (S/. X población) S/. 810

Los resultados del Índice Costo Efectividad a precios sociales se resumen en lo siguiente:
- El ICE por población beneficiaria para la alternativa 01 a precios sociales (S/. 710) es menor al ICE para
la alternativa 02 (S/. 810), por lo que se concluye que la alternativa 01 presenta un mejor costo por unidad
de beneficio.
Evaluación social del componente capacitación social

ALTERNATIVA 01 - CAPACITACION SOCIAL


COSTOS INGREMENTALES Y EVALUACION ECONOMICA A PRECIOS SOCIALES
COSTO OPERACIÓN Y COSTO OPERACIÓN Y
POBLAC. COSTO DE COSTOS
AÑOS MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
BENEFICIARIA INVERSION INCREMENTALES
CON PROYECTO SIN PROYECTO
00 1,655 60,196.96 60,196.96
01 1,661 0.00 0.00 0.00
02 1,667 0.00 0.00 0.00
03 1,673 0.00 0.00 0.00
04 1,679 0.00 0.00 0.00
05 1,685 0.00 0.00 0.00
06 1,691 0.00 0.00 0.00
07 1,697 0.00 0.00 0.00
08 1,703 0.00 0.00 0.00
09 1,709 0.00 0.00 0.00
10 1,716 0.00 0.00 0.00

RESULTADO DE EVALUACION
POBLACION PROMEDIO (hab.) 1,685
VAC S/. 60,196.96
ICE (S/. X población) S/. 36

Los resultados del Índice Costo Efectividad a precios sociales se resumen en lo siguiente:
- El ICE por población beneficiaria para la alternativa única es S/. 36.
H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP
De acuerdo a la localización de las alternativas, la zona donde se ejecutara el proyecto desde el punto de vista
de la geodinámica interna y externa presenta estabilidad.
La obra por tener elementos que estarán expuestos a la intemperie y al uso permanente, es diseñada con
características capaces de soportar el uso y la transitabilidad peatonal.
Agentes externos como los vientos y a su acción modeladora, las lluvias y su acción erosiva, la energía solar y a
su acción intemperizadora en combinación con los otros agentes externos, estarán presentes; sin significar
riesgo alguno de interrupción o cancelación del servicio.

I. IMPACTO AMBIENTAL
Plan de Manejo Ambiental.
Como consecuencia del estudio preliminar, se define el Plan de Manejo Ambiental a fin de recomendar
las medidas de mitigación y control ambiental que eviten y minimicen los efectos sobre el entorno
ambiental; así como los que produce el medio ambiente sobre la infraestructura vial del proyecto.
El plan de manejo ambiental estará concebido para realizarlas durante y después de las obras de
construcción, con el fin de lograr una mejor y mayor vida útil del proyecto.
a. Relaciones con la comunidad
Deberá mantenerse informada a la comunidad y a las autoridades locales del área de influencia del
proyecto sobre el desarrollo del proyecto y las actividades que se realicen.
El constructor delimitará las áreas a ser afectadas en cada predio (de ser el caso) señalando linderos, así
como se deberá dejara perfectamente habilitado los accesos. El personal que laborara en la obra,
durante la ejecución, deberá reducir al mínimo las perturbaciones.
b. Coordinaciones con gobiernos locales y otros
Se aplicara las normas sobre manejo de recursos: Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales,
Ley Forestal y Fauna, Ley General de Aguas.
Coordinar con las autoridades y la población beneficiaria a fin de promover y difundir la re-vegetación
reforestación con las especies nativas de la zona.
c. Excavaciones superficiales
Evitar o mitigar los impactos ambientales generados por las excavaciones: ruidos, emisiones de gases y
partículas, aportes de sedimentos a los cuerpos hídricos, descentralización de taludes, cambios en el uso
de suelo perturbar la fauna y riesgo de accidentes, por lo que se deberá considerar lo siguiente:
- Está prohibido eliminar material hacia los bordes de carretera a los ríos o quebradas, ya que esto
perjudicaría el ambiente paisajista, destruye la vegetación y contribuye a la erosión.
- Los materiales de corte, deberán ser transportados a los botaderos ya establecidos. En caso de
requerirse el almacenamiento temporal de dicho material en la zona de trabajo se dispondrá en un
lugar que no corra riesgos d contaminación del suelo, de algún drenaje natural próximo y deberá
ser retirado en el menor tiempo posible hacia el sitio de disposición final.
- Deberán usarse los sobrantes de corte para los tramos en relleno, hasta donde sea posible.
- Prevenir que cualquiera de los trabajos que se realicen, no afecten a los pobladores del lugar, ni
altere la fauna ni su hábitat.
d. Botaderos
Para evitar la contaminación de aguas, destrucción de suelos, recursos vegetales y de fauna, se
eliminará los excedentes de cortes en lo botaderos. En estos, los materiales deben ser colocados según
un diseño acorde con el paisaje que lo rodea, compactándolo por capas.
Deberá evitarse la colocación de desmonte altos en lugares donde su presencia sea notoria perjudicando
el amiente paisajista.
e. Protección de la salud
No eliminar deshechos cloacales a los causes del ríos, usar silos alejados de los ríos. Deberá excavarse
silos en lugares que no afecten especialmente cuerpos de agua. En el proceso constructivo se debe
impermeabilizar las paredes y fondos de los silos.
Los residuos sólidos domésticos deberán disponerse en rellenos sanitarios enterrados e
impermeabilizados.
f. Educación ambiental
Se deberá organizar charlas de educación ambiental dirigidas a los trabajadores, de manera que éstos
tomen conciencia de la importancia que tiene la protección de los recursos naturales en la zona del
proyecto.
Los trabajadores serán preferentemente de la zona
J. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN.
Etapa de inversión.- La Municipalidad Distrital de Quiquijana, cuenta con la organización adecuada y con la
experiencia para la gestión del proyecto en su etapa de inversión, así como con los recursos para el
financiamiento parcial de las obras a ejecutarse.
Para la ejecución del proyecto se contará con la participación de la Dirección de Infraestructura y Medio
Ambiente, que cuenta con personal profesional y técnico con experiencia en el desarrollo de trabajos similares.
También para la correcta ejecución se contará con la participación del Área de Supervisión y Liquidación de
Obras de la Municipalidad.

Etapa de operación.- Para la gestión del proyecto, es la propia Municipalidad Distrital de Quiquijana, quien
asumirá la responsabilidad de la gestión de los servicios a ser construidos, por contar con capacidad técnica,
administrativa y económica para el cumplimiento de dicha responsabilidad.

Financiamiento de la inversión.- Se espera que a través del Gobierno Central – Ministerio de Vivienda y
Construcción participen con el financiamiento de hasta el 90 % del costo total para la implementación de este
proyecto; u otra entidad cooperante del Gobierno Central o internacional.
La Municipalidad Distrital de Quiquijana, participará en el cofinanciamiento hasta con el 10 % del costo de las
obras, con recursos de Canon y Sobre Canon.
K. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
El cronograma para la alternativa seleccionada debe de seguir una secuencia de acuerdo al presupuesto de la
obra reflejado en el cronograma de actividades. Sobre los responsables será la Municipalidad como indicamos
en la organización y gestión del proyecto de acuerdo a la modalidad de ejecución que se determine en el
transcurso de su evaluación.
En la ruta crítica del proyecto no existen inconvenientes por lo que se considera comienzo – fin, fin – comienzo, y
respecto a la sensibilización debe de realizarse comienzo-comienzo esto la etapa del segundo trimestre, el inicio
de la inversión del proyecto es la municipalidad de Provincial de Canas, es decir es carácter institucional y para
su culminación lo propio de lo anterior para esto se presenta el siguiente cronograma.
PLAN DE IMPLEMENTACION
A Ñ O C E R O
ACTIVIDADES AÑO 01 AÑO 02 …….. AÑO 10
MES 01 MES 02 MES 03 MES 04 MES 05 MES 06 MES 07 MES 08 MES 09 MES 10 MES 11 MES 12

I. ETAPA DE PRE INVERSION


Estudio de perfil

II. ETAPA DE INVERSION

Expediente Técnico.

Ejecucion de Obra.

III. ETAPA DE POST INVERSION

Operación y mantenimiento.

La etapa de pre - inversión, estará a cargo de la municipalidad, a travez de la Unidad Formuladora,


conjuntamente con la OPI, y culminara con la viabilizacion del perfil.
La etapa de inversión comprende la elaboración del expediente técnico y la ejecución de la obra.
- La elaboración del expediente técnico, hasta su respectiva aprobación, estará a cargo de la Dirección
de Infraestructura y Medio Ambiente de la Municipalidad Distrital de Quiquijana. Esta actividad tiene
un periodo de 02 meses.
- La ejecución de la obra, también estará a cargo de la Dirección de Infraestructura y Medio Ambiente
de la Municipalidad Distrital de Quiquijana, bajo la supervisión de la oficina de Supervisión y
Liquidación de la Municipalidad.
La etapa de post - inversión, comprende al servicio que brindara obra ejecutada a la población beneficiaria. La
municipalidad será la responsable del correcto mantenimiento y operación en coordinación con la población
beneficiaria.
L. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
a. El proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE Y ELIMINACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA MICROCUENCA DE
QOCHACMAYO, DISTRITO QUIQUIJANA, PROVINCIA QUISPICANCHI”, tiene como objetivo
central el de Disminución de la incidencia de enfermedades relacionadas al consumo de agua y
saneamiento, EDAs, parasitosis y enfermedades de la piel.
b. La población total beneficiaria actual se estima en 1,655 habitantes, que comprenden a las
comunidades de Usi, Antisuyo y Huacaytaqui.
c. Las alternativas planteadas para la solución del problema, desde el punto de vista tecnológico son
apropiadas para la zona, cumple con las exigencias y estándares establecidos en el Reglamento
Nacional de Construcciones.
d. El monto de inversión del proyecto de la alternativa seleccionada a precios privados es de S/.
2,889,928.19 nuevos soles y S/. 2,167,718.12 nuevos soles a precios sociales.
e. Los resultados de la evaluación social del proyecto con la Metodología Costo/Beneficio para la
alternativa del sistema de agua son:
VAC = S/. 644,566.79
TIR = 20.22 %.
Con la metodología Costo / Efectividad, para el sistema de saneamiento para la Alternativa 1 es la
de menor costo.
- C/E sist. saneamiento ALT. 01 = S/. 710.00
- C/E sist. saneamiento ALT. 02 = S/. 810.00
f. El proyecto es factible desde el punto de vista técnico, económico, social, institucional y ambiental.
g. La sostenibilidad del proyecto, institucionalmente está garantizada con la participación conjunta de la
Municipalidad Distrital de Quiquijana y los Beneficiarios, en todo el ciclo del Proyecto.
h. Se recomienda la implementación de la primera alternativa y también realizar el monitoreo y
evaluación socio económica post ejecución de la obra, para que de esta forma se pueda medir los
resultados a mediano y largo plazo.
MARCO LÓGICO.
OBJETIVOS RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Mejoramiento de la calidad de Al Año 01. - Evaluación expost realizada la OPI de la


vida de los pobladores de la - Disminución de las necesidades básicas Municipalidad Distrital de Quiquijana
FIN Microcuenca de Q’ochacmayo. insatisfechas en un 40%. - Monitoreo realizado por el establecimiento
de Salud de Quiquijana.
- Censos.
Disminución de la incidencia de - Al primer año de ejecutada la obra, se han - Registros epidemiológicos del Centro de -Uso, operación y mantenimiento adecuado de la
enfermedades relacionadas al reducido los índices de morbilidad debido a Salud de Quiquijana. infraestructura de saneamiento.
consumo de agua y saneamiento, enfermedades con origen en el saneamiento y - Adecuada gestión de la JASS
EDAs, parasitosis y enfermedades consumo de agua, en un 30%.
de la piel.
PROPÓSITO

- Existencia de sistema de Al Año 01. - Expediente de liquidación de obra, manual - Empleo de tecnologías adecuadas para la zona.
abastecimiento de agua apta para - El 100% de las viviendas cuentan con sistema de de operación y mantenimiento. - la población asimila los programas de educación sanitaria.
el consumo humano. abastecimiento de agua domiciliaria, cuentan con - Charlas de capacitación y fichas de - Potenciamiento de los líderes comunales o personas
- Existencia de medios sanitarios servicios complementarios de higiene (duchas - seguimiento domiciliario. capases y comprometidas con la buena gestión del
COMPONENT
para eliminación de excretas y bateas), y con letrinas de arrastre hidráulico. - Informes de capacitación, indicadores de sistema.
ES aguas residuales. - 60% de la población usan y mantiene calidad del sistema.
- Existencia de medios sanitarios adecuadamente sus letrinas posos de percolación
de higiene domestica y personal. y bateas domiciliarias.
- Existencia de educación sanitaria. - 30 % de la población está capacitado en gestión y
operación de sistema de agua.
- Construcción de letrinas de Al Año 1: - Expediente Técnico, Resolución de - Oportuna asignación presupuestaria para la ejecución de
arrastre hidráulico con tanque - 03 captaciones, 04 reservorios, 18,733 mts de Aprobación de Expediente Técnico, la obra.
biodigestor. línea de conducción y distribución, construcción de valorizaciones mensuales, acta de entrega - Participación activa de los beneficiarios.
ACCIONES - Mejoramiento y ampliación del 339 letrinas, 51 piletas, 331 módulos de higiene y recepción de obra, liquidación de obra, - No ocurre fenómeno climatológico que retrase el
sistema de agua, dotación personal. supervisión ínsito. desarrollo de las obras o incremento del costo del
domiciliaria. - Un total de 38 Talleres en educación sanitaria a la - Acta de entrega de equipos y mobiliario. proyecto.
- Construcción de servicios población y capacitación al personal técnico y - Planillas de asistencia a capacitaciones, - Asistencia de los beneficiarios a los programas de
complementarios de higiene administrativo encargado del Sistema de agua. informes de capacitación, fotografías. capacitación.
(duchas – bateas). -80 programas radiales sobre educación sanitaria.
- Implementación de un programa
de capacitación en salubridad.
II ASPECTOS GENERALES
2.1 NOMBRE DEL PROYECTO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ELIMINACIÓN DE
AGUAS RESIDUALES EN LA MICROCUENCA DE QOCHACMAYO, DISTRITO QUIQUIJANA, PROVINCIA
QUISPICANCHI”.

Ubicación.-
Ubicación Georeferencial
Norte : 8,465,190
Este : 222,246
Altitud : 3,560 msnm
Ubicación Política
Microcuenca : Cochaqmayo.
Comunidades : Usi, Antisuyo, Huacaytaqui.
Distrito : Quiquijana.
Provincia : Quispicanchi.
Departamento : Cusco

2.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA


Unidad Formuladora:
Sector: Gobiernos Locales
Pliego: Municipalidad Distrital de Quiquijana
Nombre: Unidad Formuladora de Proyectos
Autor: Ingº José Luis Calancha Ccarhuarupay.
Responsable Unidad Formuladora:

Unidad Ejecutora:
Sector: Gobiernos Locales
Pliego: Municipalidad Distrital de Quiquijana
Responsable: Ingº Domingo Pacco Melo – Alcalde.
Dirección: Plaza de Armas Quiquijana S/N
Teléfono:
2.3 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS.
2.3.1 ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS.
El proyecto ha generado una respuesta favorable y positiva de las diferentes instituciones,
entidades y organizaciones públicas del Distrito de Quiquijana, debido a que su concepción
surge de una necesidad sentida por la población de las comunidades de Usi, Huacaytaqui y
Antisuyo, pertenecientes a la microcuenca de Q’ochacmayo, la misma que está relacionada
con la problemática del incremento de las enfermedades gastroinstestinales, parasitarias y
dérmicas, que en la actualidad afecta a la población.
La identificación, selección y propuesta del proyecto ha contado con la participación activa de
la población beneficiaria y la Municipalidad Distrital de Quiquijana, mediante evaluación
realizada ínsito con la directiva de la población, y talleres informativos.
No existe ningún conflicto entre los actores e instituciones involucrados, habiéndose obtenido la
aceptación total al proyecto propuesto por parte de la población beneficiaria.

LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUIQUIJANA.


De acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades, es función de esta, proveer los servicios de
saneamiento rural y coordinar con ellas para la realización de control de epidemias.
La Municipalidad Distrital de Quiquijana, de acuerdo a lo solicitado por los habitantes de la
Microcuenca de Q’ochacmayo y a la evaluación realizada referente al problema existente,
comprueba el incremento de las enfermedades gastroinstestinales, parasitarias y dérmicas, por
lo que asigna un presupuesto para la formulación del Proyecto de Inversión Pública a nivel de
perfil, denominado “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua
Potable y Eliminación de Aguas Residuales en la Microcuenca de Qochacmayo, Distrito
Quiquijana, Provincia Quispicanchi”, con el cual pretende gestionar ante el Ministerio de
Vivienda y/u otras entidades y fondos concursables el financiamiento del proyecto

Como contrapartida la municipalidad distrital de Quiquijana, se compromete para la ejecución


de la obra, financiar el 10% del costo que irrogue la ejecución y asume la operación y
mantenimiento de la misma.
La Municipalidad Distrital de Quiquijana, compromete su capacidad técnica y administrativa
para la ejecución de la obra, teniendo como supervisores al Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento.
La Municipalidad Distrital de Quiquijana tiene la capacidad administrativa y técnica, para
ejecución de la obra planteada en el presente perfil. Esta capacidad se sustenta en las
diferentes obras viales (carreteras, puentes), de saneamiento, infraestructura, etc. que en la
actualidad viene ejecutando y ejecuto por administración directa y contrata.
Se cuenta con la Dirección de Infraestructura y Medio Ambiente, compuesta por ingenieros de
amplia experiencia en la ejecución y supervisión de obras civiles. Además el área
administrativa cuenta con profesionales (administradores, contadores, economistas) con
experiencia amplia en procesos de adquisiciones y contrataciones de acuerdo a las normas
vigentes.

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO.-


El 11 de junio del 2002 se crea el Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento,
reglamentada mediante decreto supremo 09-95-pres de agosto de 1995, que establece las
competencias de las instituciones involucradas en el sector, determino los deberes y derecho s
de los usuarios y la entidades Prestadoras, define el régimen tarifario, establece las
condiciones y modalidades de la participación privada, entre otros temas.
Mediante Decreto Supremo Nº 007-2006-VIVIENDA, de fecha 14 de marzo del 2006 se
dispuso la aprobación del “Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015” bajo el ámbito del
Despacho Viceministerial de Vivienda y Urbanismo.
El proyecto Pronasar se encarga de contribuir a mejorar la salud de la población y la calidad de
vida, a través de la construcción de nuevos sistemas de agua potable, disposición de excretas,
y del mejoramiento de calidad de los servicios existentes. Asimismo contribuir al uso adecuado
de servicios de agua y saneamiento sostenibles, adoptando las mejores prácticas de higiene,
mejorando las capacidades de la comunidad y otras organizaciones responsables en
administración, operación y mantenimiento de los sistemas, e implementando el esquema
institucional y los mecanismos necesarios para la sostenibilidad.
Por iniciativa del Gobierno Central se desplego en todos los Sectores del Gobierno Inversiones,
a lo que se denomino Shock de Inversiones.
En lo referente al Sector Saneamiento del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
se creó el Proyecto Shock de Inversiones del Programa Agua Para Todos.
BENEFICIARIOS DE LA MICROCUENCA DE Q’OCHACMAYO.
Los pobladores de la Microcuenca de Q’ochaqmayo, a través de sus representantes sociales y
comunales, hace llegar a la Municipalidad Distrital de Quiquijana, la necesidad de contar con
un servicio optimo de agua potable y eliminación de aguas servidas, comprometiéndose para
este objetivo, a participar en su ejecución mediante faenas, dar las facilidades de acceso a los
técnicos que trabajen en la mencionada obra, así como brindar ambientes amplios y seguros
para el almacenamiento de insumos materiales y equipos a utilizarse durante la ejecución de la
obra.
Así mismo los beneficiarios se comprometen a dar la correcta operación y mantenimiento de la
obra, conjuntamente con la Municipalidad Distrital de Quiquijana.
2.3.2 INTERESES DE LOS GRUPOS INVOLUCRADOS.
La identificación, selección y preparación del proyecto se ha realizado con la participación
activa de la Municipalidad Distrital de Quiquijana, tomando en cuenta los requisitos y
requerimientos del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento a través del Programa
Agua Para Todos Rural.
El Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural, PRONASAR, es un programa diseñado
para revertir esta situación mejorando las condiciones de vida de la población rural del país,
disminuyendo la incidencia de enfermedades diarréicas a través de la implementación y el
mejoramiento de la calidad de los servicios de agua y saneamiento , la adopción de mejores
prácticas de higiene por parte de la población , el fortalecimiento de las capacidades de la
Municipalidad y otras organizaciones responsables de la sostenibilidad.

GRUPOS INTERÉS

Tiene el interés de contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población rural del país a través de la
Programa Agua implementación y mejoramiento de los servicios de agua potable y saneamiento, el fortalecimiento de las
Para Todos Rural capacidades de las Municipalidades y organizaciones responsables de la administración, operación y
mantenimiento de los servicios.
Tiene la responsabilidad de llevar adelante la gestión del proyecto de acuerdo a los lineamientos establecidos en
Municipalidad el Programa Agua para todos, con las siguientes actividades.
Distrital de - Elaborar y tramitar la viabilidad del perfil de pre inversión dentro del marco del SNIP, referido a proyectos
Quiquijana de Saneamiento.
- Cumplir con los mecanismos para la firma de convenio de ejecución y transferencia del proyecto.
La población potencial beneficiaria directa está compuesto por los habitantes que tienen residencia en
microcuenca de Q’ochacmayo. Se ha identificado a los beneficiarios directos, mediante visitas ínsito con la
participación de los representantes comunales.
Beneficiarios La identificación, selección y preparación del proyecto se ha realizado con la participación de los beneficiarios de
la Microcuenca de Q’ochacmayo y de la Municipalidad Distrital de Quiquijana.
Fuente: Elaboración propia.
2.3.3 MATRIZ DE INVOLUCRADOS.
De acuerdo al diagnostico de las entidades que se vinculan al proyecto, tenemos la siguiente
matriz de involucrados.

Grupos Acuerdos y
Problemas Intereses Estrategias
involucrados compromisos
Población de la Presentan situaciones de Que se mejoren los Establecer en reuniones del Apoyar a las entidades en
Microcuenca de incremento de los indices servicios de presupuesto participativo el la ejecución de la obra.
Q’ochacmayo. de morbilidad infantil, abastecimiento de problema, para su solución. Coadyuvar a la MD de
desnutrición, agua potable y Participación en la formulación Quiquijana para la
contaminación ambiental eliminación de aguas del PIP. correcta operación y
Las condiciones de residuales. Que la Mantenimiento de la
abastecimiento de agua población cuente con Obra.
potable y eliminación de buenos niveles de
aguas residuales son Educación Sanitaria.
inadecuadas. Que las JASS
comunales tengan
buenas gestiones
técnicas y
administrativas.
Municipalidad Presenta población Coadyuvar a la Elaborar el estudio de pre Financiar el 10% del costo
Distrital de insatisfecha. La población disminución de inversión e inversión, en que irrogue la ejecución
Quiquijana de la Microcuencda de enfermedades coordinación con la población de la obra y asumir la
Q’ochaqmayo, incremento gastrointestinales, afectada con la situación operación y
de enfermedades parasitarias y negativa. Solicitar ante el mantenimiento.
gastrointestinales, dérmicas en la Ministerio de Vivienda,
parasitarias y dermicas. Microcuenca de Construcción y Saneamiento, u
Q’ochacmayo. otra entidad el financiamiento
para la ejecución de la obra.
Ministerio de En el Perú actualmente, Tiene el interés de El programa nacional de agua Cooperar en el
Vivienda, en las zonas rurales, más Contribuir a mejorar y saneamiento rural - cofinanciamiento de la
Construcción y de 3,3 millones de las condiciones de PRONASAR, interviene a obra con el 90% del total
Saneamiento. personas no tienen acceso vida de la población través de dos estrategias, la requerido para la
PRONASAR. al agua potable y 6,2 rural del país a través primera orientada a ofrecer ejecución de la obra.
millones carecen de una de la implementación servicios de agua y
adecuada eliminación y mejoramiento de los saneamiento a localidades
sanitaria de excretas y servicios de agua rurales con poblaciones
aguas residuales. potable y menores a 2000 habitantes y la
saneamiento, el segunda para pequeñas
fortalecimiento de las ciudades con poblaciones
capacidades de las menores a los 15 000
Municipalidades y habitantes.
organizaciones •Identificación de parámetros
responsables de la de intervención para el
administración, proyecto en términos de
operación y características del servicio que
mantenimiento de los aseguren condiciones mínimas
servicios. aceptables para la calidad de
vida la población usuaria.
•Definición de ciudades
potenciales integrantes del
proyecto en base al enfoque de
respuesta a la demanda.
•Sensibilización a la sociedad
civil y Municipio acerca del
proyecto a fin de lograr su
inclusión en forma voluntaria y
participativa en las diversas
actividades del proyecto.
•Fortalecimiento de
capacidades locales que den
soporte al proceso de
intervención y aseguren la
sostenibilidad del servicio en el
tiempo.
•Concientización de público
usuario, operador, Municipio y
demás actores del proyecto en
cuanto a sus roles, en materia
de deberes y derechos con el
servicio.
•Identificación participativa del
modelo de gestión y
características del operador
más adecuado para la ciudad.
•Inversión en la rehabilitación
de sistemas a fin de lograr el
cumplimiento de los objetivos
del proyecto, en términos de
parámetros de intervención.
2.4 MARCO DE REFERENCIA
2.4.1 ANTECEDENTES
La microcuenca de Ccochacmayo es parte del distrito de Quiquijana y se encuentra ubicada en
la sierra oriental del Perú, Región Cusco y al Sur Oeste de la Provincia de Quispicanchi,
distrito de Quiquijana, cuya capital de Distrito es Quiquijana. En ella se encuentran asentadas
las comunidades campesinas de Antisuyo, Huaccaytaqui, Usi, fundo Punirca y parte de la
comunidad de Pataquehuar – Pampaquehuar.
En la época del coloniaje “Kikijana” (que así se escribía), era la capital del corregimiento de
Quisipicanchi, desde antes de 1700.
Túpac Amaru II (José Gabriel Condorcanqui y Noguera), luego del ajusticiamiento del
corregidor de tinta , Antonio Arriaga en la plaza de Tungasuca el día 10 de Noviembre de
1780, escogió a Quiquijana, como un lugar predestinado para lanzar su primer grito Libertario
el 12 de Noviembre de 1780, contra la tiranía española.1
Desde esas épocas la ruta para los viajes de transeúntes, arrieros y otros para llegar a las
poblaciones de Acomayo, Tungasuca y otros era hacia el Sur Oeste, y en la Hoy comunidad
Campesina de Usi, era el primer o ultimo lugar de descanso en donde se intercambiaba o
expendía víveres, era un lugar de descanso. Inicialmente se establecieron algunas viviendas y
posteriormente se consolido el asentamiento dedicándose a más del brindar servicio a los
viajeros a labores de cultivo y crianza de animales.
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a través PRONASAR; en el afán de
Contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población rural del país a través de la
implementación y mejoramiento de los servicios de agua potable y saneamiento, el
fortalecimiento de las capacidades de las Municipalidades y organizaciones responsables de la
administración, operación y mantenimiento de los servicios.; recepciona solicitudes de
financiamiento de los PIP viables que se encuentren en fase de inversión por parte de los
Gobiernos Regionales y/o Locales.
La municipalidad distrital de Quiquijana, considerando el problema que afecta a la población,
pretende por medio del presente PIP, acceder al cofinanciamiento del PRONASAR con el
objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Microcuenca de Q’ochacmayo.

1
http://distritoquiquijana.blogspot.com/2011/05/breve-historia.html
2.4.2 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA RELACIONADOS CON EL PROYECTO
El Proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE
AGUA POTABLE Y ELIMINACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA MICROCUENCA DE
QOCHACMAYO, DISTRITO QUIQUIJANA, PROVINCIA QUISPICANCHI”, se enmarca en:
- El objetivo general del Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento es contribuir a
mejorar las condiciones de vida de la población rural del país a través de la
implementación y mejoramiento de los servicios de agua potable y saneamiento, el
fortalecimiento de las capacidades de las Municipalidades y organizaciones responsables
de la administración, operación y mantenimiento de los servicios.
- El PRONASAR tiene como objetivos específicos:
- Generar en las comunidades atendidas, la capacidad de gestión a través de
efectivos procesos de participación en el ciclo del proyecto, la introducción de
sólidos principios financieros y económicos para valorar el agua y los servicios
sanitarios.
- Implementar nuevos modelos de gestión en el ámbito de pequeñas ciudades
poniendo énfasis en la calidad y la gestión de los servicios y el mejoramiento,
ampliación y rehabilitación de los sistemas de agua y saneamiento existentes.
- Construir, mejorar y/o rehabilitar servicios de agua y saneamiento en el ámbito
rural, a través de nuevos mecanismos de intervención propuestos por el proyecto.
- Fortalecer la capacidad técnica de los gobiernos locales para supervisar, fiscalizar
y controlar los servicios de agua y saneamiento en su jurisdicción, y dar asistencia
técnica y apoyo a las Juntas Administradoras de Servicio de Saneamiento JASS
cuando sea necesario.
- Mejorar los hábitos de aseo e higiene de la población, mediante una intensiva
educación sanitaria.
- Fortalecer la capacidad de la Dirección Nacional de Saneamiento (DNS) para
desarrollar políticas sectoriales, legislación e información para el planeamiento y
vigilancia en aspectos relacionados con la provisión de agua y servicios de
saneamiento de las áreas rurales y pequeñas ciudades, pautas para el marco
institucional del sector que permitan la coordinación interinstitucional y la
ejecución del proyecto en forma ordenada y descentralizada, definir políticas que
incentiven la participación del sector privado en el suministro de agua y
saneamiento en pequeñas ciudades.
- Los objetivos del proyecto son concordantes con los lineamientos de política del sector
saneamiento, referidos a mejorar los servicios de saneamiento y la gestión y lograr la
viabilidad financiera de las JASS.
- La estrategia sectorial en el ámbito rural, se basa en establecer condiciones mínimas que
deben reunir las comunidades, en forma previa a la ejecución de las obras. Considerando
esto, contamos con:
o Comunidades organizadas formalmente y con sus JASS conformadas y
reconocidas legalmente.
o Comunidades comprometidas y con capacidad para cubrir los costos de
operación y mantenimiento de los sistemas planteados.
o Municipalidad y población beneficiaria dispuesta a brindar la contrapartida del
monto de ejecución del proyecto, mediante aporte de Mano de Obra no
calificada, materiales de la zona y/u otros que sean necesarios.
- El proyecto contempla entre sus alcances implementar metas de promoción y educación y
educación sanitaria, asi como la capacitación a la JASS de las comunidades de Usi,
Huacaytaqui y Antisuyo.
- La Municipalidad Distrital de Quiquijana, ha incluido en su presupuesto institucional el
aporte que le corresponde de las inversiones del proyecto, siguiendo el objetivo
institucional de acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades (Ley 27972), cuya
competencia es proveer los servicios de agua potable y saneamiento a los centros
poblados rurales de su jurisdicción.
- Su formulación y contenido se enmarca en la normatividad vigente del Sistema Nacional
de Inversión Pública.
- Ley N° 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública Reglamento
aprobado y sus modificatorias.
- Directiva N° 001-2011-EF/68.01
- Ley 27783 Ley de Bases de la descentralización o Instructiva 01-2004-EF/76.01
Proceso de Planeamiento de Desarrollo Concertado y Presupuesto Participativo y
demás disposiciones dictadas hasta la fecha por el MEF.
El objeto principal del Sistema Nacional de Inversión Pública es el de optimizar el
uso de los recursos públicos destinados a la inversión a través de un conjunto de
normas técnicas, principios, métodos y procedimientos que rigen la inversión
Pública; la necesidad de adoptar este sistema se fundamenta en que los recursos
disponibles para la inversión pública son limitados, mientras que las demandas
sobre necesidades sociales insatisfechas son mayores.
En este escenario el Estado cuya administración esta encargada a todos los
niveles de gobierno, tiene la obligación de usar cuidadosamente los Recursos
públicos, de una manera tal que produzcan mayor impacto sobre el crecimiento
económico y bienestar de la población.
El área donde se realizara el proyecto se encuentra mayormente consolidada con
respecto a otros sectores del centro poblado.
- Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, Según su Artículo 80 en materia de
saneamiento, salubridad, ejerce la siguiente función: “Administrar y Reglamentar,
directamente o por concesión el servicio de agua potable, alcantarillado y desagüe,
limpieza y tratamiento de residuos sólidos cuando estén en capacidades de hacerlo”.
2.4.3 CLASIFICADOR FUNCIONAL
De acuerdo al Anexo SNIP 01, Clasificador Funcional Programático, el proyecto corresponde a:
• Función : 18 Saneamiento.
• Programa : 040 Saneamiento.
• Subprograma : 0089 Saneamiento Rural.

FUNCIÓN 19: Saneamiento.


Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones orientadas a garantizar el
abastecimiento de agua potable, la implementación y mantenimiento del alcantarillado sanitario
y pluvial.
PROGRAMA 040: Saneamiento.
Conjunto de acciones para garantizar el abastecimiento de agua potable, la implementación y
mantenimiento del alcantarillado sanitario y pluvial, así como para la mejora de las condiciones
sanitarias de la población. Comprende el planeamiento, promoción y desarrollo de las
entidades prestadoras de servicios de saneamiento.
Subprograma 0089: Saneamiento Rural.
Comprende las acciones orientadas al planeamiento, construcción, operación y mantenimiento
de sistemas de abastecimiento de agua potable, instalaciones para disposición de excretas,
alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, desagüe pluvial, control de la calidad del agua
y control de focos de contaminación ambiental, en las zonas rurales.
IDENTIFICACIÓN
3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
El diagnostico de la situación actual nos permite conocer la problemática de la Microcuenca de Q’ochacmayo,
enfocados especialmente en la situación precaria del servicio de agua y saneamiento que en la actualidad se
halla las comunidades de Usi, Huacaytaqui y Antisuyo.

3.1.1 DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA O ÁREA DE ESTUDIO DEL PIP.


3.1.1.1 ZONA AFECTADA
La zona afectada comprende a la microcuenca de Q’ochacmayo.

HUACAYTAQUI

ANTISUYO

USI

Fig. 03 – Ubicación de las CC de Usi, Huacaytaqui y Antisuyo en la Microcuenca Q’ochacmayo.

3.1.1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA


El área del proyecto se encuentra en la Hoja 28S de la carta Nacional y definido por las
siguientes coordenadas geográficas:

COORDENADAS UTM
COTA UBICACIÓN
NORTE ESTE
3,841.000 8’464,164 220,886 C.C. USI
3,286.000 8’467,161 225,594 C.C. HUACAYTAQUI
3,295.000 8’466,518 226,030 C.C. ANTISUYO
3.1.1.3 VÍAS DE COMUNICACIÓN

ZONA DEL PROYECTO


MC Q’OCHACMAYO

Fig. 04 – Mapa Vial de Acceso a la microcuenca de Q’ochacmayo.

RUTA TIPO DE VIA TIEMPO (hrs.) DISTANCIA


(Km.)
Cusco – Urcos Carretera Asfaltada 0:45 42.00
Urcos – Quiquijana Carretera Asfaltada 0:25 23.00
Quiquijana - Huacaytaqui Trocha Carrosable 0:10 4.50
Quiquijana - Antisuyo Trocha Carrosable 0:14 5.50
Quiquijana - Usi Trocha Carrosable 0:45 18.00
FUENTE: ELABORACION PROPIA

3.1.1.4 ACCESO A LA MICROCUENCA Q’OCHACMAYO.


El acceso principal hacia la microcuenca de Q’ochacmayo, es por medio de la vía Cusco – Sicuani, vía
que se encuentra pavimentada, hasta la localidad de Quiquijana, , para luego cruzar el río Vilcanota a su
margen izquierda por medio de un puente carrosable.
Del puente se continúa inmediatamente por una trocha carrosable con dirección Sur – Este, llegando por
esta vía primero a la comunidad de Huacaytaqui y seguidamente a la comunidad de Antisuyo para luego
posteriormente a la comunidad de Usi.
3.1.1.5 CARACTERÍSTICAS FÍSICO AMBIENTALES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

1. Topografía.
Los sectores de la microcuenca de Q’ochacmayo, donde se pretende implementear el proyecto
pertenece a laderas del valle del río Vilcanota.
En la comunidad campesina de Usi, se observa 02 pendientes en una topografía inclinada. La primera
corresponde a partir de la captación existente (Ccasaccasa) hasta la ubicación del actual reservorio,
donde se puede apreciar una inclinación de 15% y la segunda correspondiente a partir del Reservorio
existente hasta la ubicación de las viviendas en la comunidad de Usi, donde la pendiente promedio es
de 5 %. La comunidad de Usi, se halla en la parte más alta de la microcuenca de Q’ochacmayo.

Fig. 05 – Comunidad de Usi.

En la Comunidad de Huacaytaqui y Antisuyo, que se encuentran al pie de valle en la parte más baja de
la microcuenca de Q’ochacmayo, se hallan sobre el cono de deyección de la microcuenca, la topografía
presenta una inclinación ligera.

2. Geomorfología.
La zona de Q’ochacmayo del distrito de Quiquijana constituye un sector ubicado en la margen izquierda
del Río Vilcanota. El desarrollo geomorfológico del área de interés se encuentra definido por la acción
modeladora de los agentes erosivos que prevalecen en la zona, como son el agua y el viento. En el
valle se distinguen las playas de inundación, las terrazas de acumulación, las planicies y los conos de
deyección, sobre el cual está constituido el centro poblado. En las laderas se tienen las lomadas y las
incisiones. En la zona se diferencian las siguientes unidades:
a. Río Vilcanota.
El río Vilcanota tiene su origen en el nudo de Vilcanota o Vilcamayo, y forma el Valle Sagrado de
los Incas en las provincias de Calca y Urubamba del departamento del Cusco. El cauce de este
río se profundiza a partir de Ollantaytambo, formando los cañones de Torontoy y Machupicchu.
Al norte del valle de Quillabamba forma con la cadena oriental el denominado Pongo de Maynique.
Discurre en dirección Nor Oeste – Sur Este (28º a 30º E) constituye como el colector principal de
las aguas que provienen de ambas márgenes ladera abajo, tiene una pendiente promedio del 6%.
Las principales características del lecho del río en el tramo Quiquijana – Urcos son:
- El lecho mayor o lecho de inundación, indicado por aluviones recientes, varía entre 100 y 200
m.
- El lecho ordinario o lecho aparente, que corresponde al alvéolo bien determinado entre las
orillas, varía desde 50 m. (Puente de Urcos, ) a 120 m. (Huaraypata).
- Lecho de estiaje, a menudo sólo ocupa una pequeña parte de lecho aparente. Divaga por el
interior del lecho aparente.
- El lecho del río está labrado en materiales transportados en la mayor parte de su recorrido.

El material aluvial transportado presenta tamaños variables, pero con exclusión de ciertas
dimensiones y mayor frecuencia de otros. Se ha observado que es frecuente la acumulación de
fragmentos aplanados sub-angulosos, con dimensiones que varían entre 5 cm a 20 cm, así como
de gravas y arenas. Los bloques mayores de 20 cm son excepcionales, pero se hallan en la zona
de interés del proyecto.
b. Terrazas.
Se ha observado la existencia de 02 terrazas de origen fluvial aluvial:
La primera terraza abarca a partir del río hasta las zonas de cultivo, considerándose esta como
una zona de inundación.
La segunda terraza la cual se extiende desde el borde del río hasta el pie de las laderas de
montaña, abarcando la mayor parte de las tierras de cultivo. Está constituida por depósitos mixtos
fluviales, aluviales y palustres de canales abandonados consistentes en suelos limos arcillosos,
desechos orgánicos, variando a zonas gravo arenosas.
c. Ladera Valle.
Esta forma geológica se encuentra entre la terraza y la ladera de montaña donde se encuentra
ubicadas las comunidades de Huacaytaqui y Antisuyo.
d. Ladera Montaña.
Esta geoforma se observa por las escarpas perpendiculares que ocupan el dominio superior de las
comunidades de la zona de estudio.
3. Suelo - Geología.
La población de las comunidades de Huacaytaqui y Antisuyo, están asentadas sobre un cono de
deyección, el cual a través del tiempo fue consolidándose y moldeándose de acuerdo a la necesidad de
población para la ubicación de sus viviendas y accesos, presentando actualmente un terreno granular y
estable, considerando que las viviendas de adobe no presentan rajaduras.
En la zona de estudio las formaciones geológicas, se encuentran registradas desde el Paleozoico (Gpo.
Mitu), Mesozoico (Fm Lucre, Fm Huaro), y el Cuaternario aluvial y fluvial (Q-Al y Q-f).

a. Grupo Continental Paleozoico Mitu


En forma aislado sobre la margen derecha del Vilcanota y en Urcos y Quiquijana afloran en
sucesión estratigráfica una serie de rocas clásticas: conglomerados, areniscas gruesas y finas,
lutitas y efusivos (pórfidos, porfiritas, tufos, etc.) de coloración característica rojo vino, a las
cuales se les asigna generalmente una edad pérmica.
Los conglomerados Mitu aparecen formados por cantos subredondeados poligénicos
parcialmente arcillosos de colores color rojo y morado.
Las areniscas varían de grano grueso a muy fino con predominio de los materiales más finos,
limos y arcilla.
Las rocas efusivas o volcanitas forman un componente importante del grupo Mitu.
b. Formación Urcos
Corresponde a las rocas más antiguas de origen sedimentario, están representadas por la serie
metamórfica del Paleozoico inferior compuesta por pizarras, pizarras lutáceas, esquistos
pizarrosos, cuarcitas y areniscas cuarcíticas. De esta variedad litológica, predominan las
pizarras y representan el 80% de los materiales presentes, de forma que controlan la morfología
local. En la carretera Cusco-Combapata esta formación comprende los afloramientos de Urcos,
Checacupe y Pitumarca. Constituyen la margen derecha del valle del Vilcanota.
Las pizarras predominantes son de color azul negruzco y están dispuestas en laminillas
delgadas finas algo deleznables, con mica, lo cual conlleva a clasificarlas como pizarras lutáceas
o pizarras esquistosas.
La esquistocidad es bien acentuada y da origen a una disyunción en ápices, característica de
estas pizarras.
El grado de compacidad y esquistocidad es el resultado de su composición. Un mayor contenido
de cuarzo produce rocas de mayor adherencia y menor esquistocidad.
c. Formación Lucre.
Está compuesta por un conjunto monótono de areniscas y arcillas-
Las areniscas son de color arron oscuros verdosas de colores claros. Forman paisajes
accidentados con partes altas agudas y los flancos de los valles abruptos debido a su litología.
d. Formación Huaro.
Está constituida por intercalaciones de areniscas de coloración verdusca con venillas de calcita,
limonitas y arcillitas y a veces limo arcillitas de color marrón y laminares, también la presencia de
pequeños depósitos lenticulares.

4. Clima de la zona.
Desde el punto de vista climático, se caracteriza por ser templado, frío. Las precipitaciones
varían desde 500 a 1000 mm anuales. Se caracteriza en general por presentar valles
profundos, grandes mesetas elevadas y cordilleras nevadas. En el flanco, desprovisto de
vegetación, a partir de los deshielos, se forman los 53 ríos que drenan la Costa y desembocan
en el Océano Pacífico. El flanco oriental andino, provisto de vegetación natural, incluye los
valles y laderas ínter andinas, que concentran la mayor superficie cultivada y de pastos
naturales. En esta vertiente se forman los ríos tributarios del río más caudaloso del mundo, el
Amazonas.

5. Flora.
La vegetación natural en la zona de influencia del proyecto ha sido reemplazada casi por
completo para dar paso a cultivos y zonas de pastoreo, las pocas zonas naturales, se limitan a
espacios boscosos ubicados en las márgenes de las quebradas y en zonas que por su alta
pendiente, se hacen inaccesibles y por ende poco atractivas para usos diferentes. En los
últimos años, con el auspicio del Ministerio de Agricultura, ONGs. y la vinculación de los
Municipios y las comunidades, se viene adelantando un proceso masivo de arborización con
eucalipto, con el objeto de recuperar suelos con áreas degradadas por procesos erosivos.

6. Fauna:
La Fauna natural de la zona del proyecto practicante esta erradicada por la caza indiscriminada, la
expansión urbanística y de tierras de cultivo así como también de la inexistencia de zonas de reserva
natural y zonas intangibles de esta forma la fauna se resume a la fauna destinada a consumo y
comercio del poblador de Q’ochacmayo y el tipo varía según sean las condiciones de los habitantes
existentes. Variando en variedad y cantidad como ganados ovinos, vacuno, animales menores y aves
de corral.
3.1.1.6 ANÁLISIS DE PELIGROS EN LA ZONA AFECTADA.
Mediante al análisis de peligros podemos determinar:
- Si el proyecto durante su vida útil puede ser afectado.
- Las características como severidad, recurrencia, área de impacto y otros de los peligros.

Identificación de peligros naturales en la zona del proyecto.


PREGUNTAS SI NO OBSERVACIONES
1.- La zona está enmarcada dentro de las áreas vulnerables X
definidas por Defensa Civil
2.- En caso de ser afirmativa la pregunta Nº 01 , indique si existe X
la probabilidad de reubicar las obras requeridas
3.- Por información de los beneficiarios, indique si existen X
antecedentes de ocurrencia de desastres naturales en la zona
4.- En caso de ser afirmativa la pregunta Nº 03, existe la X
probabilidad de ocurrencia del fenómeno?
5.- Detalle a continuación en caso de existir, el tipo de riesgo,
probable frecuencia e intensidad

Características de los peligros


RECURRENCIA SEVERIDAD
PELIGROS
BAJA MEDIA ALTA BAJA MEDIA ALTA
Inundación X X
Deslizamientos X X
Lluvias Intensas X X
Heladas X X
Otros
3.1.1.7 ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL ÁREA DEL PROYECTO.
Dentro de Quispicanchi la PEA representa el 51 % de la población total, con una participación de la población
femenina el orden del 32.80%. La principal actividad económica es la agricultura que absorbe al 36.2 % de la
PEA, una segunda actividad se orienta a la actividad de trabajo no calificado, servicios, vendedores, ambulante y
afines, los que representan el 27.8 % de la PEA a nivel de la provincia. A nivel distrital la PEA representa el 46.5
% de la población total, con una participación de la población femenina el orden del 28.3%. La principal actividad
económica es la agricultura que absorbe al 47.2 % de la PEA, una segunda actividad se orienta a la actividad de
trabajo no calificado, servicios, vendedores, ambulante y afines, los que representan el 35.8 % de la PEA
distrital.
POBLACIÓN DE 14 AÑOS A MAS ECONÓMICAMENTE ACTIVA EN LA PROVINCIA DE QUISPICANCHI Y DISTRITO DE
QUIQUIJANA
Provincia QUISPICANCHI Distrito QUIQUIJANA
VARIABLE / INDICADOR
Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA( 14 y más años)
Población Económicamente Activa(PEA) 26709 2982
Tasa de actividad de la PEA 51 46.5
Hombres 69.2 65.9
Mujeres 32.8 28.3
PEA ocupada 25843 96.8 2919 97.9
Hombres 17484 96.3 1994 97.3
Mujeres 8359 97.7 925 99.2
PEA ocupada según ocupación principal 25843 100 2919 100
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.púb.y emp 57 0.2 4 0.1
Profes., científicos e intelectuales 880 3.4 60 2.1
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados 422 1.6 10 0.3
Jefes y empleados de oficina 376 1.5 21 0.7
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo 2122 8.2 144 4.9
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros 9343 36.2 1379 47.2
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros 1884 7.3 54 1.8
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr 2465 9.5 124 4.2
Trabaj.no calif.serv.,peón,vend.,amb., y afines 7179 27.8 1045 35.8
Otra 210 0.8 7 0.2
Ocupación no especificada 905 3.5 71 2.4
Fuente: www.inei.gob.pe
3.1.2 DIAGNÓSTICO DE LOS SERVICIOS.
3.1.2.1 Antecedentes de la situación que motiva el proyecto.
a. Motivos que generan la propuesta del proyecto.
Los pobladores de la Microcuenca de Q’ochacmayo, deseosos de contar con un mejor nivel de vida, por
la situación negativa con la que conviven en la actualidad, solicitan ante la Municipalidad Distrital de
Quiquijana, sea priorizado la instalación del saneamiento básico para la totalidad de los pobladores de
su localidad.
Los motivos englobados, que generan la propuesta del proyecto, por parte de los pobladores de
Q’ochacmayo, son:
- El consumo de agua no apta y el manejo de la misma en condiciones inseguras.
- La disposición no correcta de excretas y aguas residuales.
- Los inadecuados hábitos de higiene que la población posee.
La ausencia de un sistema de saneamiento contribuye; al consumo y manejo de agua en condiciones
inseguras; incremento de enfermedades y la mortalidad infantil; a la falta de desarrollo normal por
desnutrición debida a diarreas; a la ausencia en la asistencia escolar, por tener que acarrear agua; a la
disminución del potencial de generación de ingresos por mala salud y tiempo dedicado a acarrear agua;
al cambio de viviendas debido a factores estacionales.
b. Características de la situación que se intenta modificar.
Dentro de la microcuenca de Q’ochaqmayo, se ve la presencia de enfermedades debidas a la no baja
salubridad, principalmente debido a:
1. Consumo de agua no apta y manejo de la misma en condiciones inseguras.-
Los pobladores de la microcuenca de Q’ochacmayo, se abastecen de agua para su consumo, a
partir de un sistema en malas condiciones el cual presenta fallas operativas que no abastecen de
agua a la población durante las 24 horas del día y por esta razón están obligados a consumir agua
también del los arroyos y manantes cercanos, estos son acarreados en recipientes o conducidos
a las viviendas mediante tuberías instaladas en forma artesanal, estando siempre expuesta a la
contaminación por bacterias, virus y parásitos patógenos, que puede atribuirse a la acción del ser
humano sobre la propia fuente de agua o durante su conducción desde la fuente al consumidor.
Los contaminantes de las aguas, identificados en la microcuenca de Q’ochacmayo son, las aguas
residuales y heces humanas y animales.
El trabajo de acarreo de agua, es generalmente realizado por las mujeres y los niños, estas aguas
cuando son almacenadas en depósitos abiertos genera la presencia de insectos y cuando están
en depósitos cerrados por la presencia del Sol de la zona tienden a incrementar en temperatura y
por ende a adquirir un sabor no agradable al paladar.
El consumo y manejo de agua en condiciones inseguras, afecta el estado de salud, provocando lo
que se conoce como enfermedad diarreica aguda o enfermedades de transmisión alimentaria.
2. La disposición no correcta de excretas y aguas residuales.
La población de la microcuenca de Q’ochacmayo, no cuenta con sistema adecuado de
eliminación de excretas y aguas residuales.
La comunidad de Usi, no cuenta con sistema de eliminación y disposición de aguas residuales,
algunos de los pobladores de esta comunidad cuentan con letrinas de pozo seco en malas
condiciones.
Las comunidades de Huacaytaqui y Antisuyo, cuentan con un sistema de recolección de aguas
residuales construido hace ya 15 años. Este sistema de recolección no abarca para la población
en general. Algunos de los pobladores de estas comunidades, hace también 15 años fueron
beneficiados con la construcción de letrinas o servicios higiénicos básicos, los cuales se hallan en
mal estado.
Estos motivos expuestos, genera que en la microcuenca de Q’ochaqmayo, la eliminación de las
heces humanas se dé a campo abierto, esta inadecuada y antihigiénica práctica, da lugar a la
contaminación del suelo y de las fuentes de agua, así mismo las excretas al aire libre se
convierten en criaderos de ciertas especies de insectos, dándoles la oportunidad de poner sus
huevos y multiplicarse o de alimentarse del material expuesto convirtiéndose en un foco infeccioso
de transmisión de enfermedades. También, las excretas, atraen a animales domésticos, roedores
y otros, quienes transportan a los microorganismos patógenos presentes en las heces y con ellos
a las posibles enfermedades, hacia los pobladores de la localidad, especialmente niños.
Las aguas residuales son eliminadas mediante improvisados canales de tierra, hacia las calles ,
arroyos, quebradas y chacras aledañas. Estas aguas, muchas veces acumuladas, se convierten
en aguas grises, y de similar forma también se convierten en criaderos de ciertas especies de
insectos.
También, la disposición no correcta de excretas y aguas residuales afecta el estado de salud,
provocando lo que se conoce como enfermedad diarreica aguda o enfermedades de transmisión
alimentaria.

3. Inadecuados hábitos de higiene que la población posee.


La deficiente higiene personal, utensilios de alimentación y de la vivienda en general, provoca
vías de transmisión en las que intervienen los alimentos y las manos.
En la población y especialmente en la población infantil, no existe una cultura de buenos hábitos
de higiene; es frecuente observar:
- Infantes en contacto directo con animales domésticos (perros, gatos) los que a su vez son
portadores de microorganismos patógenos,
- En las viviendas, la exposición de alimentos a la presencia de insectos, también
portadores de microorganismos patógenos.
- La falta de salubridad en la preparación de los alimentos.
- La falta de salubridad en la limpieza de los utensilios de alimentación y en la eliminación
del agua utilizada.
o La escasa higiene personal, que aunada con el sofocamiento de las actividades diarias,
genera problemas dermatológicos.
3.1.2.2 Diagnostico del servicio de agua potable.
3.1.2.2.1 Situación del servicio existente.
a. Calidad de agua disponible.
En la microcuenca de Q’ochaqmayo, que en la actualidad se vienen utilizando son las siguientes.
Nro. Fuente Comunidad.
01 Ccasaccasa Usi
02 Capulichayoc Huacaytaqui
03 Pumapujio Antisuyo.

De acuerdo a los análisis físicos químicos y microbiológicos realizados a estas aguas, los
parámetros se encuentran dentro de los valores exigidos por la RS del 17/12/1946 y las
recomendaciones de la OMS.
Arroyos y manantes existentes por la zona son empleados para el consumo humano, cuando el
sistema de abastecimiento presenta desperfectos; estas fuentes no son aptas para el consumo por
estar expuestas a la contaminación de animales y habitantes de la microcuenca.

Fig. 06 – Manante Ccasaccasa en la comunidad de Usi.

b. Consumo de agua potable.


El consumo de agua potable promedio en la microcuenca de Q’ochacmayo es de 50 lt/hab/dia.

c. Población servida.
La población total de la microcuenca de Q’ochacmayo es de 1,715 habitantes, correspondiente a
343 familias. La población es servida con conexiones domiciliarias.

d. Cobertura actual del servicio.


El 85 % de la población total cuenta con servicio de abastecimiento de agua, este servicio es
deficiente y la población no es atendida durante la 24 horas y en muchos casos el servicio debido a
las averías es suspendido por varios días.
Las conexiones domiciliarias de agua es por medio de tubería PVC SAP de ½”, estas constan de
una caja de conexión domiciliaria.
La población servida por comunidad es la siguiente:

Cuadro 01: Población servida por comunidad.

CUENTAN CON NO CUENTAN CON


Nro. COMUNIDAD TOTAL
SERVICIO DE AGUA SERVICIO DE AGUA
01 USI 96 23 119
02 ANTISUYO 98 13 111
03 HUACAYTAQUI 87 14 101
Fuente: Elaboración propia, de visita a campo.

Grafico 01: Comparativo de población servida con agua con población total.
140

120
NUMERO DE FAMILIAS

100

80
CUENTAN CON SERVICIO DE AGUA
60
POBLACION TOTAL
40

20

0
USI ANTISUYO HUACAYTAQUI
Fig. 07 – Vivienda con servicio de agua.

Fig. 08 –Vivienda sin servicio de agua.


3.1.2.2.2 Situación de la infraestructura.
La infraestructura de abastecimiento de agua en la microcuenca de Q’ochacmayo, se divide en 03
sistemas, de acuerdo a las comunidades existentes.

A. SISTEMA 01 - COMUNIDAD CAMPESINA DE USI.


La actual infraestructura del sistema de agua potable en la comunidad campesina de Usi, fue construida
por la Region de Salud Cusco en el año de 1,999 y entregada a la población, a fines del mismo año.
La fuente de abastecimiento de este sistema corresponde al manante denominado Ccasaccasa.
Las estructuras que forman parte del sistema actual se detallan a continuación:
a. Captación.
La captación se encuentra también el sector Ccasaccasa a una altura de 4,026 msnm, esta estructura
es del tipo ladera, la cámara húmeda es de dimensiones interiores 1.30 x 1.30 m y altura de 0.90 m.,
Las alas de encauzamiento tienen longitudes de 1.20, toda la estructura es de concreto. Para el control
la captación presenta también una caja de válvula en concreto de dimensiones 0.60 m x 0.55 m.
El caudal aforado considerado dentro de la cámara húmeda es de 0.65 lt/seg. en el mes de setiembre,
no existiendo fugas por debajo y/o muros de la estructura.
La estructura en general se encuentra en buen estado de conservación, el concreto con el que se
construyo permanece integro, las raíces de arbustivas aledaños se hallan dentro del filtro de grava
extendiéndose por los llorones dentro de la cámara.
La captación presenta 02 tapas metálicas correspondientes a la cámara humeda y la caja de válvulas
de 0.60 x 0.60 m y 0.40 x 0.40 m, respectivamente.
La válvula de control (2”) se halla en mal estado, corroída y generando perdidas de agua.
Se concluye que esta estructura para un correcto funcionamiento deberá ser mejorada, extrayéndose el
filtro de grava y reemplazándose este, por uno nuevo. Las tapas metálicas y muros deberán se
pintados. La válvula de control deberá ser sustituida.

Fig. 09 –Captación existente en el sector Ccasaccasa.


b. Línea de Conducción.
La línea de conducción es de tubería PVC SAP de 2” de diámetro, tiene un recorrido de Sur a Norte y
una longitud de 740 m.
En general la línea de conducción con intención de evaluación la dividimos en 02 tramos.
El primero a partir de la captación hasta la cámara rompe presión ubicada a 403 m de la captación a
una altitud de 3,978 msnm, en este tramo la tubería no presenta mayores desperfectos y no se observa
fugas o rupturas que evidencien presencia de agua en la superficie. Existe un tramo de 06 metros que
se halla expuesto sobre el camino, el cual requiere de protección.

Fig. 10 –Tubería expuesta en el tramo 01.

El segundo tramo correspondiente de la cámara rompe presión hasta el reservorio, en este tramo se
observa una tubería en buen estado, considerándose que puede ser utilizado aún.
Se concluye por el estado de la tubería en sus 02 tramos, para el correcto funcionamiento de un sistema
que únicamente se deberá realizar la protección correspondiente al tramo de tubería expuesta.

c. Reservorio.
En el sector Usi Alto, se encuentra una estructura de almacenamiento que tiene medidas útiles para
almacenamiento de 3.40 x 3.40 x 1.80 mts ( 20 m³). La estructura es de concreto armado y se
encuentra sobre la superficie.
Esta estructura en la actualidad es utilizada, y se halla en buen estado de conservación.
El reservorio también cuenta con un sistema de cloración, el cual está expuesto a la intemperie y se
halla en mal estado de funcionamiento.
El reservorio presenta un cerco de adobe construido artesanalmente, el cual a la fecha se halla en mal
estado.
Las válvulas, tubería y accesorios de la cámara seca se encuentran en regular estado de conservación.
Se concluye que para la utilización de la estructura, el reservorio deberá ser mejorad, considerando el
remplazo de válvulas, sistema de cloración y pintura de tapas y muros. También se recomienda el
reemplazo del cerco perimétrico o de seguridad.

Fig. 11 –Reservorio.

d. Línea de aducción – distribución.


La línea de aducción y distribución nace a partir del reservorio, tiene una longitud aproximada de
3,740 m, es de tubería PVC SAP de 2”, 1”, 3/4" y 1/2" .
La tubería se encuentra en mal estado de conservación en algunos tramos en los cuales los pobladores
realizaron conexiones sin conocimiento técnico con la finalidad de dotar de agua hasta sus domicilios.
La ubicación de la red de distribución está considerada para un abastecimiento de agua a partir
únicamente de un reservorio, existiendo viviendas a las que el agua no abastece por falta de presión.

e. Cámara rompe presión.


Dentro de la línea de distribución se tiene la presencia de 02 cámaras rompe presiones de dimensiones
exteriores 1.30 x 1.00 m, y altura de 0.90 m, con tapa metálica y construidas en concreto.
Las estructuras permiten eliminar la presión de las tuberías en el sistema de distribución, las válvulas
controladoras de nivel por la presión fuerte y el mal manejo a la fecha se hallan malogradas, siendo
estos puntos de descarga de agua potable.
La estructura de estas se encuentra en buen estado de conservación, los accesorios en desperfecto. No
se considera su utilización de acuerdo al sistema planteado de distribución.
Fig. 12 –Cámara rompe presión en red de distribución.

f. Pasé aéreo.
Existen 03 pases aéreos que se ubican en la red de distribución. Los pases aéreos tienen longitudes de
5.50, 6.40 y 11.50 m, estos están compuestos por tuberías de fierro galvanizado y de diámetros de 2” y
1”. En general estas presentan averías por funcionamiento y por mal cuidado. Estas obras al fallar,
desabastecen totalmente de agua al sistema.
Se concluye que las estructuras para el funcionamiento sin problemas deben ser reemplazadas y
construidas de acuerdo a un diseño técnico.

Fig. 13 –Pase aéreo de L=11.50 m con cable y péndolas de soporte desperfectos y fuga de agua.
Fig. 14 –Pase aéreo de L=5.50 m con desperfectos y fuga de agua.

g. Válvulas de Control.
Existen 14 válvulas de control dentro de la red de distribución, estas constan de una caja de concreto
con tapa metálica y válvula de paso. Se hallan ubicadas a media calle, estando expuestas al paso de
vehículos y animales. Se prevé el cambio de estas considerando una nueva ubicación.

Fig. 15 –Cajas de válvulas de control expuesta.


Fig. 16 –Cajas de válvulas de control deteriorada.

h. Conexiones domiciliarias.
Las conexiones domiciliarias constan de una caja de concreto, tapa metálica y válvula de 1/2, estas se
hallan en mal estado y en muchos lasos la conexión se realizo directamente al averiarse la válvula.
i. Piletas.
El abastecimiento de agua a la población se da a trabes de piletas ubicadas en las viviendas, de las
cuales, muchas no funcionan por deterioro o por falta de abastecimiento.

Fig. 17 .- Bateas domiciliarias.


B. SISTEMA 02 - COMUNIDAD CAMPESINA DE ANTISUYO.
La actual infraestructura del sistema de agua potable en la comunidad campesina de Antisuyo, fue
construida por la Region de Salud Cusco en el año de 2,000 y entregada a la población, a fines del
mismo año.
La fuente de abastecimiento de este sistema corresponde al manante denominado Pumapujio.
Las estructuras que forman parte del sistema actual se detallan a continuación:
a. Captación.
La captación se encuentra también el sector Pumapujio a una altura de 3,391 msnm, esta estructura es
del tipo ladera, la cámara húmeda es de dimensiones interiores 1.20 x 1.20 m y altura de 0.80 m., Las
alas de encauzamiento tienen longitudes de 1.00 m, toda la estructura es de concreto.
El caudal aforado considerado dentro de la cámara húmeda es de 2.83 lt/seg. en el mes de setiembre,
estando la estructura de captación en mal estado por existir fugas por debajo y haber sido fracturada
con la intención de derivar el agua para otros usos.
La captación tiene una tapa de concreto, la cual dificulta los trabajos de operación o mantenimiento por
su peso.
Se concluye que esta estructura debe ser retirada, y sustituida por otra que reúna características
adecuadas para la captación de agua de consumo humano.

Fig. 18 –Captación existente en el sector Pumapujio.

b. Línea de Conducción.
La línea de conducción es de tubería PVC SAP de 3” de diámetro, tiene un recorrido de Oeste a Este y
una longitud de 200 m.
La línea de conducción se halla en buenas condiciones no presenta mayores desperfectos y no se
observa fugas o rupturas que evidencien presencia de agua en la superficie.
c. Reservorio.
En el sector Mitahuaylla, se encuentra una estructura de almacenamiento que tiene medidas útiles para
almacenamiento de 2.90 x 2.90 x 1.70 mts ( 14 m³). La estructura es de concreto armado y se
encuentra sobre la superficie.
Esta estructura en la actualidad es utilizada, y se halla en buen estado de conservación.
El reservorio también cuenta con un sistema de cloración, el cual está expuesto a la intemperie y se
halla en mal estado de funcionamiento.
El reservorio presenta un cerco de adobe construido artesanalmente, el cual a la fecha se halla en buen
estado de conservación.
Las válvulas, tubería y accesorios de la cámara seca se encuentran en regular estado de conservación.
Se concluye que para la utilización de la estructura, el reservorio deberá ser mejorado, considerando el
remplazo de válvulas, sistema de cloración y pintura de tapas y muros.

Fig. 19 –Reservorio de la comunidad de Antisuyo.

Fig. 20 –Sistema de cloración en mal estado.


Fig. 21 –Cerco perimétrico e ingreso.

d. Pasé aéreo.
Existe 01 pase aéreo que se ubica en la línea de conducción. El pase aéreo tiene una longitud de 13.20
m, estos está compuesto por tubería de fierro galvanizado de diámetro de 3”. La tubería de fierro
galvanizado de 3” es sostenida por un cable y péndolas, las que en general se hallan en buen estado de
conservación. En pase aéreo en general se halla en buenas condiciones.
Esta estructura fue construida en el año 2,007 en reemplazo a la existente anteriormente que
presentaba tubería PVC expuesta a la radiación solar.
Se concluye que esta estructura por estar en buenas condiciones de servicio, debe mantenerse en uso.

Fig. 22 –Pase aéreo en buenas condiciones.

e. Línea de aducción – distribución.


La línea de aducción y distribución nace a partir del reservorio, tiene una longitud aproximada de
3,920 m, es de tubería PVC SAP de 2”, 1”, 3/4" y 1/2" .
La tubería se encuentra en mal estado de conservación en algunos tramos en los cuales los pobladores
realizaron conexiones sin conocimiento técnico con la finalidad de dotar de agua hasta sus domicilios.
La ubicación de la red de distribución está considerada para un abastecimiento de agua a partir
únicamente de un reservorio, existiendo viviendas a las que el agua no abastece por falta de presión.

f. Cámara rompe presión.


Dentro de la línea de distribución se tiene la presencia de 01 cámara rompe presiones de dimensiones
exteriores 1.30 x 1.00 m, y altura de 0.90 m, con tapa metálica y construida en concreto.
Las estructuras permiten eliminar la presión de las tuberías en el sistema de distribución, las válvulas
controladoras de nivel, por la presión fuerte y el mal manejo, a la fecha se hallan malogradas, siendo
estos puntos de descarga de agua potable.
La estructura de estas se encuentra en buen estado de conservación, los accesorios en desperfecto. No
se considera su utilización de acuerdo al sistema planteado de distribución.

Fig. 23 –Cámara rompe presión en red de distribución.

j. Válvulas de Control.
Existen 12 válvulas de control dentro de la red de distribución, estas constan de una caja de concreto
con tapa metálica y válvula de paso. Se hallan ubicadas a media calle, estando expuestas al paso de
vehículos y animales. Se prevé el cambio de estas considerando una nueva ubicación.

k. Conexiones domiciliarias.
Las conexiones domiciliarias constan de una caja de concreto, tapa metálica y válvula de 1/2, estas se
hallan en mal estado y en muchos lasos la conexión se realizo directamente al averiarse la válvula.

l. Piletas.
El abastecimiento de agua a la población se da a trabes de piletas ubicadas en las viviendas, de las
cuales, muchas no funcionan por deterioro o por falta de abastecimiento.
Fig. 24 .- Bateas domiciliarias.

C. SISTEMA 03 - COMUNIDAD CAMPESINA DE HUACAYTAQUI.


La actual infraestructura del sistema de agua potable en la comunidad campesina de Huacaytaqui, fue
construida también por la Region de Salud Cusco en el año de 2,001 y entregada a la población, a fines
del mismo año.
La fuente de abastecimiento de este sistema corresponde al manante denominado Capulichayoc.
Las estructuras que forman parte del sistema actual se detallan a continuación:
a. Captación.
La captación se encuentra también el sector Capulichayoc a una altura de 3,340 msnm, esta estructura
es del tipo ladera, la cámara húmeda es de dimensiones interiores 1.00 x 1. 00 m y altura de 0.90 m.,
La estructura de la captación se halla aledaña a otra captación de concreto para el uso de riego.
Las alas de encauzamiento tienen longitudes de 1.20, toda la estructura es de concreto. Para el control
la captación presenta también una caja de válvula en concreto de dimensiones 0.60 m x 0.55 m.
El caudal aforado considerado dentro de la cámara húmeda es de 0.70 lt/seg. en el mes de setiembre,
no existiendo fugas por debajo y/o muros de la estructura.
La estructura por los diferentes deslizamientos de terreno que fue tapada en varias oportunidades se
halla en mal estado.
La captación presenta 01 tapa metálica correspondiente a la cámara húmeda.
Se concluye que esta estructura para un correcto funcionamiento deberá ser remplazada por otra similar
con válvula de control. Además se recomienda para la protección, la construcción de 01 muro de
sostenimiento en una longitud de 15 metros.
Fig. 25 –Captación existente en el sector Capulichayoc.

Fig. 26 –Aforo realizado en la captación Capulichayoc.

A una distancia de 180 m, en dirección a la estructura de almacenamiento se halla una segunda


captación denominada Capulichayoc 2, la que se halla averiada al tener filtraciones por la base que
impiden que el agua captada llegue hasta la cámara de reunión que se encuentra a 30 metros.
Fig. 27 –Captación Capulichayoc 2.

b. Línea de Conducción.
La línea de conducción es de tubería PVC SAP de 2” de diámetro, tiene un recorrido de Oeste a Este y
una longitud de 380 m.
La tubería se halla enterrada en la margen derecha del rio Usi, al costado también derecho del canal de
riego, a lo largo de la tubería se observo presencia de agua en la superficie que evidencia fugas por
rupturas.

Fig. 28 –Línea de conducción al costado derecho de canal.

Se concluye que la tubería correspondiente a la línea de conducción deberá ser remplazada, para el
correcto funcionamiento del sistema propuesto.
c. Cámara de reunión.
Con la intención reunir las aguas de las dos captaciones, se construyo la cámara de reunión, que en la
actualidad únicamente recibe agua proveniente de la primera captación, vale decir de Capulichayoc. La
estructura es de concreto de dimensiones interiores 0.6 x 0.6 m, se encuentra en buen estado.

Fig. 29 –Cámara de reunión existente.

d. Reservorio.
En el sector Desvio (desvió de la carretera que va a la comunidad Usi hacia la C.C. de Antisuyo), se
encuentra una estructura de almacenamiento que tiene medidas útiles para almacenamiento de 3.60 x
3.60 x 1.90 mts ( 25 m³). La estructura es de concreto armado y se encuentra sobre la superficie.
Esta estructura en la actualidad es utilizada, y se halla en buen regular estado de conservación,
observándose presencia de agua por filtración en los muros exteriores de este.
Las válvulas, tubería y accesorios de la cámara seca se encuentran en regular estado de conservación.
Se concluye que para la utilización de la estructura, el reservorio deberá ser mejorado, considerando el
remplazo del revestimiento interior, válvulas y pintura de tapas y muros. También se recomienda la
instalación de un sistema de cloración u construcción de un cerco perimétrico o de seguridad.
PRESENCIA DE FILTRACIONES

Fig. 30 –Reservorio.

e. Línea de aducción – distribución.


La línea de aducción y distribución nace a partir del reservorio, tiene una longitud aproximada de
3,600 m, es de tubería PVC SAP de 2”, 1”, 3/4" y 1/2" .
La tubería se encuentra en mal estado de conservación en algunos tramos en los cuales los pobladores
realizaron conexiones sin conocimiento técnico con la finalidad de dotar de agua hasta sus domicilios.
La ubicación de la red de distribución está considerada para un abastecimiento de agua a partir
únicamente de un reservorio, existiendo viviendas a las que el agua no abastece por falta de presión.

f. Cámara rompe presión.


Dentro de la línea de distribución se tiene la presencia de 01 cámara rompe presiones de dimensiones
exteriores 1.30 x 1.00 m, y altura de 0.90 m, con tapa metálica y construida en concreto.
Las estructuras permiten eliminar la presión de las tuberías en el sistema de distribución, las válvulas
controladoras de nivel, por la presión fuerte y el mal manejo, a la fecha se halla malograda, siendo este
puntos de descarga de agua potable.
La estructura de estas se encuentra en buen estado de conservación, los accesorios en desperfecto. No
se considera su utilización de acuerdo al sistema planteado de distribución.
Fig. 31 –Cámara rompe presión en red de distribución.

g. Válvulas de Control.
Existen 12 válvulas de control dentro de la red de distribución, estas constan de una caja de concreto
con tapa metálica y válvula de paso. Se hallan ubicadas a media calle, estando expuestas al paso de
vehículos y animales. Se prevé el cambio de estas considerando una nueva ubicación.

h. Conexiones domiciliarias.
Las conexiones domiciliarias constan de una caja de concreto, tapa metálica y válvula de 1/2, estas se
hallan en mal estado y en muchos casos la conexión se realizo directamente al averiarse la válvula.

Fig. 32 –Conexión domiciliaria en mal estado.


i. Piletas.
El abastecimiento de agua a la población se da a trabes de piletas ubicadas en las viviendas, de las
cuales, muchas no funcionan por deterioro de accesorios o por falta de abastecimiento.

Fig. 33 .- Bateas domiciliarias.

3.1.2.3 Diagnostico del servicio de saneamiento.


3.1.2.3.1 Situación del servicio de saneamiento existente.
a. Cobertura del servicio de saneamiento.
La disposición de excretas en la microcuenca de Qochacmayo se realiza a través de letrinas de hoyo
seco, letrinas de arrastre hidráulico y al aire libre (terrenos de cultivo, quebradas, etc.).
En la microcuenca de Q’ochacmayo el 85 % de la población cuenta con letrinas, las letrinas son de:
- Hoyo seco.
- Letrinas de arrastre hidráulico.
o Con descarga directa a terrenos de cultivo.
o Con descarga a posos percoladores.
o Con descarga a la red de desagüe.

Cuadro 02: Numero de familias que cuentan con letrinas en la microcuenca de Q’ochacmayo.

CUENTAN CON NO CUENTAN CON


Nro. COMUNIDAD TOTAL FAMILIAS
LETRINAS LETRINAS

01 USI 96 23 119
02 ANTISUYO 98 13 111
03 HUACAYTAQUI 87 14 101
Fuente: Elaboración propia, de visita a campo.
Grafico 02: Comparativo de población que cuenta con letrinas en la microcuenca Q’ochacmayo.

140

120
NUMERO DE FAMILIAS
100

80
CUENTAN CON LETRINAS
60 TOTAL FAMILIAS

40

20

0
USI ANTISUYO HUACAYTAQUI

a.1 Comunidad campesina de Usi.


En la comunidad de Usi, las letrinas son únicamente de hoyo seco y de arrastre hidráulico con
descarga a terrenos de cultivo.
De las 119 viviendas existentes en la comunidad el 81% cuenta con letrinas.
De las 96 letrinas existentes en la comunidad de Usi, 71 corresponden a letrinas de hoyo seco
y 25 a letrinas de arrastre hidráulico con descarga a terrenos de cultivo.

25

Letrinas de hoyo seco

71 Letrinas de arrastre
hidraulico.
a.2 Comunidad campesina de Antisuyo.
En la comunidad de Antisuyo, en su mayoría las letrinas son de arrastre hidráulico con
descarga a la red colectora, posteriormente letrinas de arrastre hidráulico con descarga a
terrenos de cultivo y finalmente las letrinas de hoyo seco.
De las 111 viviendas existentes en la comunidad el 88% cuenta con letrinas.
De las 98 letrinas existentes en la comunidad de Antisuyo, 8 corresponden a letrinas de hoyo
seco, 16 a letrinas de arrastre hidráulico con descarga a terrenos de cultivo y 74 a letrinas de
arrastre hidráulico con descarga a red colectora.

8 Letrinas de hoyo seco


16

Letrinas de arrastre
hidraulico con descarga a
74 terrenos de cultivo.

Letrinas de arrastre
hidraulico con descarga a
red colectora

a.3 Comunidad campesina de Huacaytaqui.


En la comunidad de Huacaytaqui, también en su mayoría las letrinas son de arrastre hidráulico
con descarga a la red colectora, posteriormente letrinas de arrastre hidráulico con descarga a
terrenos de cultivo y finalmente las letrinas de hoyo seco.
De las 101 viviendas existentes en la comunidad el 86% cuenta con letrinas.
De las 87 letrinas existentes en la comunidad de Huacaytaqui, 7 corresponden a letrinas de
hoyo seco, 11 a letrinas de arrastre hidráulico con descarga a terrenos de cultivo y 69 a
letrinas de arrastre hidráulico con descarga a red colectora.

7
11 Letrinas de hoyo seco

Letrinas de arrastre
hidraulico con descarga a
69 terrenos de cultivo.

Letrinas de arrastre
hidraulico con descarga a
red colectora
3.1.2.3.2 Situación de la infraestructura de saneamiento existente.
a. Infraestructura de saneamiento en la comunidad de Usi.
a.1. Infraestructura de disposición de excretas.
Las letrinas en la comunidad de Usi, son construidas en su mayoría (74) de forma artesanal.
- Paredes de adobe, cobertura de teja mestiza sobre enchaclado de carrizo – barro.
- Paredes de adobe con cobertura de calamina, plástico o ramas apoyadas en palos.
- Paredes de arpillera o plástico con cobertura del mismo material.

Fig. 34 .- Letrina existente.

Por el estado en que se hallan las letrinas se considera de deberán ser remplazadas, con la intención
eliminar focos infecciosos pues son lugares de acumulación de insectos y roedores.

a.2. Infraestructura de eliminación de aguas residuales.


El agua residual proveniente del servicio de lavado de utensilios de cocina e higiene personal es
derivada hacia los terrenos de cultivo o hacia las calles de la población. Por lo que no existe mayor
infraestructura para este propósito que tubería PVC SAL en su mayoría de 2”, enterrada.
En el caso de las letrinas de arrastre hidráulico, las aguas servidas son derivadas los terrenos de cultivo
o patios de las viviendas por medio de tubería PVC SAL de 4”.
En la comunidad de Usi, no existe red colectora de las aguas servidas.
b. Infraestructura de saneamiento en la comunidad de Antisuyo.
a.1. Infraestructura de disposición de excretas.
Las letrinas en la comunidad de Antisuyo, son construidas en su mayoría (82) de forma
artesanal.
- Paredes de adobe, cobertura de teja mestiza sobre enchaclado de carrizo – barro.
- Paredes de adobe con cobertura de calamina, plástico o ramas apoyadas en palos.
- Paredes de arpillera o plástico con cobertura del mismo material.

Fig. 35 .- Letrina existente.

Por el estado en que se hallan las letrinas se considera de deberán ser remplazadas, con la intención
eliminar focos infecciosos pues son lugares de acumulación de insectos y roedores.

a.2. Infraestructura de eliminación de aguas residuales.


El agua residual proveniente del servicio de lavado de utensilios de cocina e higiene personal es
derivada conjuntamente que el agua residual de letrinas hacia la red colectora, y posteriormente hacia
tanques sépticos para un tratamiento primario para luego mediante posos percoladores ser infiltrado en
posos percoladores.
La infraestructura de la red de colección y tratamiento de aguas residuales fue construida alrededor del
año 2,000 .
Por la variación de pendientes, distancia y cantidad de viviendas el sistema de eliminación de aguas
residuales en la comunidad de Antisuyo se sub dividió en 03 sub sistemas, cada sistema consta de red
de colección, cámaras o buzones de inspección y planta de tratamiento de aguas residuales.
1. Red de Colección.-
La red de colección consta de tubería PVC SAL de diámetros de 6” y 8”, y una longitud total de
2,676 m, correspondiendo por sistema:
- Sub Sistema 01 912 m.
- Sub Sistema 02 1,140 m.
- Sub Sistema 03 624 m.
La red de colección en general se halla en buen estado, siendo únicamente necesario limpieza.

2. Cámaras o buzones de inspección.


En la localidad de Antisuyo existen 47 buzones de los cuales 20 tienen forma rectangular de
dimensiones 0.60 x 0.60 en promedio y 27 tienen forma circular con diámetro de 1.20 m.
De la totalidad de las cámaras o buzones de inspección corresponden por sub sistema las
siguientes cantidades.
- Sub Sistema 01 12 Und.
- Sub Sistema 02 27 Und.
- Sub Sistema 03 08 Und.
Los buzones están construidos en concreto armado, presentan tapas de forma similar de
concreto las cuales al no calzar o tapar correctamente al buzón, permitió el ingreso de material
pétreo y tierra.
Por lo general los buzones se hallan en buen estado de conservación.

Fig. 36 .- Registro de buzón rectangular.


Fig. 37 .- Registro de buzón circular.

3. Conexiones prediales.
El numero de conexiones prediales es de 74 unidades en la comunidad de Antisuyo.
Para derivar las aguas residuales de los domicilios a la red colectora se cuenta con conexiones
prediales las cuales constan de una caja de concreto tubería PVC SAL de 4”.
Las cajas de concreto se hallan deterioradas por transitar de animales y sin tapas de
protección. La tubería PVC SAL se halla a 30 cm en promedio enterradas por lo que a la fecha
se hallan fisuradas en muchos casos.

Fig. 38 .- Situación de las conexiones prediales.


4. Planta de tratamiento primario.
En la comunidad de Antisuyo, existen 03 plantas de tratamiento primario que consta
básicamente cada una de cámara de rejas, tanque séptico, cámara distribuidora de caudales y
posos de percolación.
La no existencia de un mantenimiento periódico y correcto provoco la colmatación de todas las
estructuras y el enraizamiento que obstruye los conductos.
La planta de tratamiento correspondiente al sub sistema 01 se halla aun trabajando en no
buenas condiciones, la estructura de concreto se halla en condiciones buenas; requiriendo de
una limpieza total.

Fig. 39 .- Situación de cámara de rejas de planta de tratamiento del sub sistema 01.

La planta de tratamiento del sistema 02, está ubicada en el patio de la Institución Educativa de
nivel primario; a la fecha esta estructura se halla colmatada, los pozos percoladores no trabajan
y las aguas servidas discurren superficialmente emanando olores nauseabundos por la
institución educativa, a más de ser un foco infeccioso para la población escolar.
Fig. 40 .- Planta de tratamiento del sub sistema 02, ubicada en el patio de IE.

Fig. 41 .- Planta de tratamiento del sub sistema 02, ubicada en el patio de IE.

Fig. 42 .- Pozo percolador colmatado.


La planta de tratamiento del sistema 03, está ubicada a escasos 07 metros de las orillas del rio
Usi, a la fecha esta estructura también se halla colmatada

Fig. 43 .- Cámara de rejas de planta de tratamiento 03.

Fig. 44 .- Pozo de percolación de planta de tratamiento 03, colmatado.


c. Infraestructura de saneamiento en la comunidad de Huacaytaqui.
a.1. Infraestructura de disposición de excretas.
Las letrinas en la comunidad de Huacaytaqui son construidas en su mayoría (79) de forma
artesanal.
- Paredes de adobe, cobertura de teja mestiza sobre enchaclado de carrizo – barro.
- Paredes de adobe con cobertura de calamina, plástico o ramas apoyadas en palos.
- Paredes de arpillera o plástico con cobertura del mismo material.

Fig. 45 .- Letrina de muros de abobe y cobertura de teja.

Por el estado en que se hallan las letrinas se considera de deberán ser remplazadas, con la intención
eliminar focos infecciosos pues son lugares de acumulación de insectos y roedores.

a.2. Infraestructura de eliminación de aguas residuales.


El agua residual proveniente del servicio de lavado de utensilios de cocina e higiene personal es
derivada conjuntamente que el agua residual de letrinas hacia la red colectora, y posteriormente hacia
tanques sépticos para un tratamiento primario para luego mediante posos percoladores ser infiltrado en
posos percoladores.
Las aguas residuales del lavado también directamente son derivadas a las calles y terrenos de cultivo,
creando charcos permanentes de agua.
Fig. 46 .- Eliminación de aguas residuales directa a vías y terrenos de cultivo.

La infraestructura de la red de colección y tratamiento de aguas residuales fue construida


alrededor del año 1,996. El sistema consta de red de colección, cámaras o buzones de
inspección y planta de tratamiento de aguas residuales.

1. Red de Colección.-
La red de colección consta de tubería de concreto diámetros de 6” y 8”, y una longitud total de
2,570 m.
La red de colección de colección se halla instalada a nivel en un tramo de 340 mts, por lo que
genera estancamiento del flujo, sedimentación de material en suspensión y por consiguiente
atoramiento de la tubería teniendo que los pobladores realizar el trabajo de limpieza
constantemente.

Fig. 47 .- Material sedimentado en buzón.


2. Cámaras o buzones de inspección.
En la localidad de Huacaytaqui existen 53 buzones de los cuales 04 tienen forma rectangular
de dimensiones 0.60 x 0.60 en promedio y 49 tienen forma circular con diámetro de 1.20 m.
Los buzones están construidos en concreto armado, presentan tapas de forma similar de
concreto las cuales al no calzar o tapar correctamente al buzón, permitió el ingreso de material
pétreo y tierra.
Por lo general los buzones se hallan en buen estado de conservación.

Fig. 48 .- Buzón con resto de basura y material pétreo.

Fig. 49 .- Registro de buzón circular.


Fig. 50 .- Buzón con presencia de raíces.

3. Conexiones prediales.
El número de conexiones prediales es de 69 unidades en la comunidad de Huacaytaqui.
Para derivar las aguas residuales de los domicilios a la red colectora se cuenta con conexiones
prediales las cuales constan de una caja de concreto tubería PVC SAL de 4”.
Las cajas de concreto se hallan deterioradas por transitar de animales y sin tapas de
protección. La tubería PVC SAL se halla a 30 cm en promedio enterradas por lo que a la fecha
se hallan fisuradas en muchos casos.

4. Planta de tratamiento primario.


En la comunidad de Huacaytaqui, existe una planta de tratamiento primario que consta
básicamente de cámara de rejas, tanque séptico, cámara distribuidora de caudales y posos de
percolación.
La no existencia de un mantenimiento periódico y correcto provoco la colmatación de todas las
estructuras y el enraizamiento que obstruye los conductos.

Fig. 51 .- Situación de cámara de rejas de planta de tratamiento.


Fig. 52 .- Cámara de rejas obstruido con material de sedimentación y raíces.

Fig. 53 .- Aguas residuales de la planta de tratamiento discurriendo por superficie.


3.1.3 DIAGNÓSTICO DE LOS INVOLUCRADOS. POBLACIÓN AFECTADA Y SUS
CARACTERÍSTICAS

3.1.1.1 POBLACIÓN AFECTADA.


a. Población Total
De acuerdo al XI de población y VI de vivienda del año 2,007, la Provincia de Quispicanchi
albergo una población de 82,173 habitantes, el 7.01% de la población total del departamento de
Cusco, cifras que la ubican en último lugar a nivel poblacional frente al resto de provincias del
departamento de Cusco, la misma que se encuentra repartida en los ámbitos urbano y rural con
35% y 65% respectivamente y que se dedica principalmente a la actividad agropecuaria debido a
la predominancia del área rural, complementada por una incipiente actividad extractiva y
comercial.
En el ámbito distrital, según el censo de 2,007, Quiquijana concentro un total de 10,340
habitantes, las que se distribuyen en las áreas urbano y rural con 1,486 y 8,854 habitantes
respectivamente.
La provincia se caracteriza por una estructura poblacional eminentemente rural a excepción de
los distritos de Andahuaylillas, Huaro, Lucre y Oropesa cuya concentración se presenta en áreas
urbanas.
El periodo de 1,990 a 1,995 marcó una serie de cambios estructurales en el Estado Peruano
generados por la lucha frontal contra el terrorismo y las reformas económicas a nivel nacional lo
que trae como consecuencias modificaciones en la estructura poblacional urbana y rural.
La población beneficiaria corresponde a las poblaciones de las comunidades de Usi, Antisuyo y
Huacaytaqui, Entonces, la población beneficiaria corresponde a la totalidad de habitantes de la
Microcuenca de Q’ochacmayho, teniendo como población beneficiaria a 331 familias2 que
representan a 1655 habitantes.
b. Densidad poblacional
Quispicanchi abarca el 10.90% de la superficie territorial del Departamento del Cusco distribuida
de manera heterogénea a nivel distrital en población y extensión motivada sobre todo por la
presencia de diversos pisos ecológicos. El promedio de la densidad poblacional a nivel provincia
es de 10.40 hab./Km2, cifra que no refleja la densidad real pues existen cifras extremas como es
el caso de Cusipata con 20 hab./km2, Urcos con 92 hab./Km2 y Camanti con 0.6 hab./Km2;
diferencias causadas por concentraciones poblacionales en proporción inversa a la ocupación
del espacio físico. En el distrito de Quiquijana la densidad poblacional es de 29 hab./Km2.

2
Tomado del Plan de Desarrollo Distrital Concertado Quiquijana 2007 – 2013.
c. Tasas de crecimiento.
Las política orientadas hacia el sector rural y al sector urbano dentro del proceso de
urbanización, generan impactos heterogéneos al interior de cada área y distrito; causadas por lo
general en los cambios de la estructura de tenencia y posesión de la tierra, así como las
migraciones temporales o permanentes.
El periodo intercensal de 1993 – 2007 arroja tasas de crecimiento heterogéneo con crecimientos
positivos y negativos, el mayor crecimiento que se presenta en el distrito de Quiquijana es de
0.36%.

TASA DE CRECIMIENTO

Incremento/ Tasa de
Año Habitantes
Decremento crecimiento
%
1,993 9,836
2,007 10,340 504 0.36
La población beneficiaria corresponde a la población de la Microcuenca de Q’ochacmayho, que
para el año actual es de 1,655 habitantes.

QUISPICANCHI

82,173 hab.

QUIQUIJANA

10,340 hab.

M.C. Q’OCHACMAYO

1,655 hab.

3.1.1.2 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS


La economía micro regional se sustenta en una estructura productiva básicamente primaria,
transferidora y con escasa capacidad de acumulación, basada principalmente en la explotación
de la actividad agropecuaria; caracterizada por presentar un limitado desarrollo con relación a
sus potencialidades.
En la micro región, las relaciones económicas se desarrollan con mayor dinamismo en el eje
vial Cusco–Sicuani y Cusco Puerto Maldonado, siendo núcleo articulador el centro poblado de
Urcos, constituyéndose en el centro principal de servicios e intercambio comercial; A este lugar
confluyen todos los agricultores y ganaderos de las comunidades campesinas de la provincia
para intercambiar sus productos y para generar su propio abastecimiento.
En la provincia, los centros poblados principales son los concertadores de las actividades
económico - comerciales a través del intercambio de productos agropecuarios que se realizan
especialmente en sus ferias.
Dentro de la estructura productiva regional, la micro región de Urcos presenta una clara
posición de desventaja producto de la concentración y centralización del capital en el centro
hegemónico, de su deficiencia vial interna y de la sub explotación de sus recursos naturales,
hechos que dan como resultado el lento desarrollo de su economía interna y la consecuente
pauperización de su población.
a. Población económicamente activa.
La Población Económicamente Activa, se considera a la población desde los 14 años a
mas, que de manera voluntaria o involuntaria participa del proceso productivo en las
diferentes ramas de la actividad económica, principalmente en la actividad agrícola, de
manera que su participación al PBI provincial se considera significativo.
Dentro de Quispicanchi la PEA representa el 51 % de la población total, con una
participación de la población femenina el orden del 32.80%. La principal actividad
económica es la agricultura que absorbe al 36.2 % de la PEA, una segunda actividad se
orienta a la actividad de trabajo no calificado, servicios, vendedores, ambulante y afines,
los que representan el 27.8 % de la PEA a nivel de la provincia. A nivel distrital la PEA
representa el 46.5 % de la población total, con una participación de la población femenina
el orden del 28.3%. La principal actividad económica es la agricultura que absorbe al 47.2
% de la PEA, una segunda actividad se orienta a la actividad de trabajo no calificado,
servicios, vendedores, ambulante y afines, los que representan el 35.8 % de la PEA
distrital.
POBLACIÓN DE 14 AÑOS A MAS ECONÓMICAMENTE ACTIVA EN LA PROVINCIA DE QUISPICANCHI Y
DISTRITO DE QUIQUIJANA
Provincia QUISPICANCHI Distrito QUIQUIJANA
VARIABLE / INDICADOR
Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA( 14 y más años)
Población Económicamente Activa(PEA) 26709 2982
Tasa de actividad de la PEA 51 46.5
Hombres 69.2 65.9
Mujeres 32.8 28.3
PEA ocupada 25843 96.8 2919 97.9
Hombres 17484 96.3 1994 97.3
Mujeres 8359 97.7 925 99.2
PEA ocupada según ocupación principal 25843 100 2919 100
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.púb.y emp 57 0.2 4 0.1
Profes., científicos e intelectuales 880 3.4 60 2.1
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados 422 1.6 10 0.3
Jefes y empleados de oficina 376 1.5 21 0.7
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo 2122 8.2 144 4.9
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros 9343 36.2 1379 47.2
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros 1884 7.3 54 1.8
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr 2465 9.5 124 4.2
Trabaj.no calif.serv.,peón,vend.,amb., y afines 7179 27.8 1045 35.8
Otra 210 0.8 7 0.2
Ocupación no especificada 905 3.5 71 2.4
Fuente: www.inei.gob.pe
b. Servicios Básicos.
b.1 Educación.
De acuerdo al Ministerio de Educación, el nivel de educación de la población del distrito de
Quiquijana se distribuye de acuerdo al siguiente cuadro:
Prov. QUISPICANCHI Dist. QUIQUIJANA
VARIABLE / INDICADOR Cifras Cifras
Absolutas % Absolutas %
EDUCACION
Asistencia al sistema educativo regular (6 a 24 años) 24,666 72 3,126 76
De 6 a 11 años 11,936 93 1,588 93
De 12 a 16 años 9,075 89 1,119 92
De 17 a 24 años 3,655 33 419 34
Pobl.con educ. superior (15 y más años) 5,142 10 329 5
Hombre 3,073 12 187 6
Mujer 2,069 8 142 4
Pobl.analfabeta (15 y más años) 11,535 23 2,080 34
Hombre 2,446 10 466 16
Mujer 9,089 36 1,614 51
Urbana 2,138 11 164 16
Rural 9,397 30 1,916 37
Fuente: www.inei.gob.pe

En Microcuenca de Q’ochacmayho , existen las instituciones educativas siguientes:

a) Inicial - Jardín 376


Pública - Sector Educación
Código modular: 0933606
Código de local: 169857
Centro Poblado: USI
Nro de Alumnos 27.
Nro de Docentes 01.

b) Primaria 50516
Pública - Sector Educación
Código modular: 0409912
Código de local: 169923
Centro Poblado: HUACCAYTAQUI S/N
Nro de Alumnos 15.
Nro de Docentes 01.

c) Primaria 50518
Pública - Sector Educación
Código modular: 0409938
Código de local: 169942
Centro Poblado: USI
Nro de Alumnos 97.
Nro de Docentes 06.
d) Primaria 50524
Pública - Sector Educación
Código modular: 0409995
Código de local: 170002
Centro Poblado: ANTISUYO
Nro de Alumnos 46.
Nro de Docentes 04.

b.2 Vivienda.
Las viviendas de la zona se caracterizan por un predominio del adobe como material de
construcción. Durante los últimos años se ha observado una mejora en la construcción de las
viviendas, hay una mejor disposición en cuanto a la distribución de ambientes y acabados de
los techos, esto principalmente en las comunidades de Huaccaytaqui y Antisuyo, a diferencia
de la comunidad de Usi esto no ocurre. Por otra parte en cuanto al material que sigue
predominando en los pisos es el de tierra y techo de teja y calamina. Sin embargo existen
todavía viviendas con techos de pajas (principalmente en Usi) que presentan hacinamiento,
siendo la disponibilidad limitada a la cocina y dormitorio; en algunos casos ocupando un solo
ambiente, esto se da generalmente en la comunidad de Usi.
Prov. QUISPICANCHI Dist. QUIQUIJANA
VARIABLE / INDICADOR Cifras Cifras
Absolutas % Absolutas %
VIVIENDA
Viviendas particulares censada 7/ 24,897 100 3,589 100
Viviendas particulares con ocupantes presentes 19,502 78 2,665 74
Tipo de vivienda
Casa independiente 22,065 89 2,217 62
Departamento en edificio 23 0
VIVIENDA CON OCUPANTES PRESENTES
Régimen de tenencia
Propias totalmente pagadas 13,448 69 1,863 70
Propias pagándolas a plazos 336 2 37 1
Alquiladas 1,850 10 183 7
Material predominante en paredes
Con paredes de Ladrillo o Bloque de cemento 499 3 28 1
Con paredes de Adobe o tapia 17,074 88 2,546 96
Con paredes de Madera 432 2 6 0
Con paredes de Quincha 9 0 4 0
Con paredes de Estera 20 0 5 0
Con paredes de Piedra con barro 1,349 7 41 2
Otro 97 1 35 1
Material predominante en pisos
Tierra 16,274 83 2,493 94
Cemento 1,711 9 93 4
Losetas, terrazos 130 1 6 0
Parquet o madera pulida 193 1 12 1
Madera, entablados 1,146 6 58 2
Laminas asfálticas 15 0 1 0
Otro 33 0 2 0
Viviendas con abastecimiento de agua
Red pública dentro de la vivienda 7,213 37 1,120 42
Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación 4,465 23 239 9
Pilón de uso público 930 5 217 8
Viviendas con servicio higiénico
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 3,564 18 625 24
Red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la1,406
edificación 7 88 3
Pozo ciego o negro / letrina 3,887 20 860 32
Viviendas con alumbrado eléctrico
Red pública 10,948 56 1,001 38
Fuente: www.inei.gob.pe
b.3 Servicio de Salud.
La salud es uno de los indicadores de mayor relevancia que sirve para medir los niveles de
pobreza de los pueblos. En el ámbito de la microcuenca se cuenta con infraestructura de una
posta de salud, ubicada en la comunidad campesina de Usi, pero que actualmente no está
implementada por falta de personal y equipos, razón por la cual no brinda ningún servicio; no
existiendo infraestructura en las 2 comunidades restantes (Antisuyo y Huaccaytaqui). Por
cuestiones de directivas, la población de la microcuenca corresponde atenderse solo en la
Posta de Salud (PS) de Ccolca. En la comunidad de Usi, el centro de salud de Quiquijana, a los
15 días del mes, realiza una visita donde llegan los profesionales y brindan atención a la
población. Cabe mencionar que se tiene el apoyo de los promotores de salud que están a
cargo de la Unidad de Rehidratación Oral (URO), que cumplen una labor voluntaria en las 3
comunidades. Siendo insuficiente estas acciones, para brindarles una adecuada calidad de
vida.
En Q’ochacmayo no se cuenta con puesto de atención para la salud, los pobladores para su
medicación se dirigen al Centro de Salud existente en la localidad de Quiquijana.

Prov. QUISPICANCHI Dist. QUIQUIJANA


VARIABLE / INDICADOR Cifras Cifras
Absolutas % Absolutas %
SALUD
Población con seguro de salud 49,413 60 7,320 71
Hombre 24,160 58 3,551 69
Mujer 25,253 62 3,769 73
Urbana 13,033 45 697 47
Rural 36,380 68 6,623 75
Población con Seguro Integral de Salud 42,270 51 6,721 65
Urbana 8,056 28 467 31
Rural 34,214 64 6,254 71
Población con ESSALUD 4,779 6 374 4
Urbana 3,515 12 170 11
Rural 1,264 2 204 2
Fuente: www.inei.gob.pe
Las causas de morbilidad en la Microcuenca de Q’ochacmayo en orden son:
TOTAL MASCULINO FEMENINO
ORD CAUSAS DE MORBILIDAD
% % %
TOTAL 100.0 100.0 100.0
1 INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES(J00 - J06) 23.5 25.4 22.2
2 ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES(K00
9.5 -8.3
K14) 10.3
3 DESNUTRICION(E40 - E46) 7.1 9.0 5.9
4 ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES(A00 - A09) 5.7 6.7 5.1
5 OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO(N30 - N39) 4.4 1.9 6.0
6 HELMINTIASIS(B65 - B83) 4.1 4.8 3.7
7 ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y DEL DUODENO(K20 - K31) 3.3 2.4 3.9
8 DORSOPATIAS(M40 - M54) 2.6 2.7 2.6
9 ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES(J40 - J47) 1.9 1.8 2.0
10 TRASTORNOS DE OTRAS GLANDULAS ENDOCRINAS(E20 - E35) 1.7 2.1 1.4
11 TRASTORNOS DE LA CONJUNTIVA(H10 - H13) 1.6 1.8 1.5
12 INFECCIONES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO(L00 - L08) 1.6 2.0 1.3
13 OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES(J20 - J22) 1.5 2.0 1.2
14 MICOSIS(B35 - B49) 1.5 1.4 1.5
15 ENFERMEDADES INFLAMATORIAS DE LOS ORGANOS PELVICOS FEMENINOS(N70 - N77)
1.4 0.0 2.3
16 TRAUMATISMOS DE LA CABEZA(S00 - S09) 1.3 2.0 0.9
17 DERMATITIS Y ECZEMA(L20 - L30) 1.3 1.4 1.2
18 OTROS TRASTORNOS MATERNOS RELACIONADOS PRINCIPALMENTE CON EL EMBARAZO(O20
1.2 - O29) 0.0 1.9
19 ARTROPATIAS(M00 - M25) 1.1 0.8 1.3
20 ANEMIAS NUTRICIONALES(D50 - D53) 0.8 0.8 0.8
21 SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS
4.8 EN5.3
OTRA PARTE
4.4(R00-R99)
22 LAS DEMAS CAUSAS 18.1 17.4 18.6
Fuente: Ministerio de Salud - Oficina General de Estadística e Informática

Del cuadro anterior podemos observar que el porcentaje total del enfermedades referidas al
uso del agua de mala calidad, asciende a 17.4 %.
3.1.1.3 ENTIDADES INVOLUCRADAS EN LA EJECUCIÓN - OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

a. Ejecución.- Las entidades involucradas en la ejecución son el Ministerio de Vivienda,


Construcción y Saneamiento y la Municipalidad Distrital de Quiquijana.
- Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Tiene el interés de servir a la comunidad a través de distintos proyectos, elaboración
de estudios definitivos así como el financiamiento para la ejecución de la obra.
El Objetivo del PRONASAR es contribuir a mejorar las condiciones de vida de la
población rural del país a través de la implementación y mejoramiento de los servicios
de agua potable y saneamiento, el fortalecimiento de las capacidades de las
Municipalidades y organizaciones responsables de la administración, operación y
mantenimiento de los servicios.
Se pretende que el Ministerio apruebe un cofinanciamiento del 90% del costo total de
proyecto, además de participar en la supervisión de la correcta ejecución de la obra.
- Municipalidad Distrital de Quiquijana
Tiene la responsabilidad de llevar adelante al gestión del proyecto de acuerdo a los
lineamientos establecidos en el Programa Integral de Mejoramiento de Barrios y
Pueblos – Componente mi pueblo con las siguientes actividades.
- Elaborar y tramitar la viabilidad del perfil de pre inversión dentro del marco del
SNIP, referido a pistas veredas o parques.
- Cumplir con los mecanismos para la firma de convenio de ejecución y
transferencia del proyecto.
- Ejecutar la obra de acuerdo al expediente técnico aprobado.
Esta entidad, cuenta con la experiencia y capacidad administrativa y técnica para la
ejecución de obras similares a la propuesta.
b. Operación y mantenimiento.- Las entidades involucradas en la operación y
mantenimiento son Los Beneficiarios y la Municipalidad Distrital de Quiquijana.
- Beneficiarios. Estos, por estar organizados en una asamblea coadyuvaran a la
operación y mantenimiento de la vía a la Municipalidad Distrital de Quiquijana. También
la condición de residir en la zona, procurará evitar que agentes ajenos a los
involucrados causen daño en la infraestructura planteada.
- Municipalidad Distrital de Quiquijana. Se compromete a realizar la operación y
mantenimiento de la obra. La entidad tiene la capacidad técnica y administrativa para la
realización de este servicio en coordinación con los beneficiarios.
3.1.4 CAUSAS DE LA SITUACIÓN EXISTENTE
Temporalidad y Relevancia.
La situación negativa existente, data desde el inicio del poblamiento de la Microcuenca
Q’ochacmayo. El problema, paulatinamente fue empeorando, debido al incremento de
población y tránsito vehicular.
De no darse solución al problema, se corre el riego de tener una localidad limitada para el
desarrollo, con habitantes expuestos a enfermedades y una deteriorada e insegura calidad de
vida.
La actual situación negativa existente, es de índole permanente por haber evolucionado
conjuntamente al desarrollo de la población.

3.1.5 EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN EN EL PASADO RECIENTE


Intentos anteriores de solución.
Los pobladores de la Microcuenca de Q’ochacmayo, con la intención de revertir la situación
negativa, presentaron a trabes de sendas solicitudes y memoriales ante la entidad
gubernamental local la necesidad de contar el saneamiento básico integral para la totalidad de
sus pobladores
3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS
Teniendo el diagnostico de la situación actual en la que se encuentra la microcuenca de
Q’ochacmayo, es necesario determinar a partir de esta, el problema central que afecta los
pobladores.
3.2.1 Problema Central.
“Alta incidencia de enfermedades relacionadas al consumo de agua y saneamiento,
EDAs, parasitosis y enfermedades de la piel.”

3.2.2 Análisis de Causas del Problema.


3.2.2.1 Causas Directas.
Entre las causa directas se tienen.
- Consumo y manejo de agua en condiciones inseguras.
- Disposición inadecuada de excretas y aguas residuales.
- Inadecuados hábitos de higiene de la población.
3.2.2.2 Causas Indirectas.
Entre las causa indirectas se tienen.
- Ausencia de sistema de abastecimiento de agua apta para el consumo humano.
- Ausencia de medios sanitarios para eliminación de excretas y aguas residuales.
- Ausencia de educación sanitaria.
De acuerdo al análisis realizado se tiene el siguiente árbol de causas:

Alta incidencia de enfermedades relacionadas al consumo de agua y saneamiento,


EDAs, parasitosis y enfermedades de la piel.

Consumo y manejo de agua en Disposición inadecuada de Inadecuados hábitos de higiene de


condiciones inseguras. excretas y aguas la población.
residuales.

Ausencia de sistema de Ausencia de medios Ausencia de educación


abastecimiento de agua apta para sanitarios para eliminación sanitaria.
el consumo humano. de excretas y aguas
residuales.
3.1.1 Análisis de efectos del Problema.
3.1.1.1 Efectos Directos.
Entre los efectos directos se tienen.
- Incremento de índices de morbilidad, mortalidad infantil y desnutrición.
- Frecuentes casos de ausencia escolar.
- Menor potencial de generación de ingresos, por mala salud.
3.1.1.2 Efectos Indirectos.
Los efectos indirectos son:
- Mayores gastos en atención de salud.
- Disminución de habilidades teórico, prácticas de los escolares.
- Decremento de ingresos económicos.
3.1.1.3 Efecto Final.
El efecto final es:
Baja calidad de vida de los pobladores de la localidad de Qochacmayo.

Baja calidad de vida de los pobladores de


la localidad de MC Q’ochacmayo.

Mayores gastos en Disminución de habilidades Decremento de ingresos


atención de salud. teórico, prácticas de los económicos.
escolares.

Incremento de índices de Frecuentes casos de Menor potencial de


morbilidad, mortalidad ausencia escolar. generación de ingresos, por
infantil y desnutrición. mala salud

Alta incidencia de enfermedades relacionadas al consumo de agua y saneamiento,


EDAs, parasitosis y enfermedades de la piel.
ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

Baja calidad de vida de los pobladores de


la localidad de Materiato Bajo.

Mayores gastos en Disminución de habilidades Decremento de ingresos


atención de salud. teórico, prácticas de los económicos.
escolares.

Incremento de índices de Frecuentes casos de Menor potencial de


morbilidad, mortalidad ausencia escolar. generación de ingresos, por
infantil y desnutrición. mala salud

Alta incidencia de enfermedades relacionadas al consumo de agua y saneamiento,


EDAs, parasitosis y enfermedades de la piel.

Consumo y manejo de agua en Disposición inadecuada de Inadecuados hábitos de higiene de


condiciones inseguras. excretas y aguas la población.
residuales.

Ausencia de sistema de Ausencia de medios Ausencia de educación


abastecimiento de agua apta para sanitarios para eliminación sanitaria.
el consumo humano. de excretas y aguas
residuales.
3.2 OBJETIVO DEL PROYECTO.
3.2.1 Objetivo Central.

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

Alta incidencia de enfermedades Disminución de la incidencia de


relacionadas al consumo de agua y enfermedades relacionadas al
saneamiento, EDAs, parasitosis y consumo de agua y saneamiento,
enfermedades de la piel. EDAs, parasitosis y enfermedades de
la piel.

El objetivo central del presente proyecto, es la “Disminución de la incidencia de enfermedades relacionadas


al consumo de agua y saneamiento, EDAs, parasitosis y enfermedades de la piel”, y se lograra mediante
el revertimiento de las causas indirectas del problema central.
3.2.2 Análisis de Medios.
3.2.2.1 Medios de primer nivel.
Los medios de primer nivel son:
- Consumo y manejo de agua en condiciones seguras.
- Disposición adecuada de excretas y aguas residuales.
- Adecuados hábitos de higiene de la población.
3.2.2.2 Medios fundamentales.
Los medios fundamentales son:
- Existencia de sistema de abastecimiento de agua apta para el consumo humano.
- Existencia de medios sanitarios para eliminación de excretas y aguas residuales.
- Existencia de educación sanitaria.

3.2.3 Análisis de Fines.


3.2.3.1 Fines Directos.
Los fines directos que se pretenden lograr son:
- Disminución de índices de morbilidad, mortalidad infantil y desnutrición.
- Menores casos de ausencia escolar.
- Eficiente potencial de generación de ingresos.
3.2.3.2 Fines Indirectos.
- Menores gastos en atención de salud.
- Incremento de habilidades teórico, prácticas de los escolares.
- Incremento de ingresos económicos.
El logro de los fines directos, garantizaran los fines indirectos y a su vez este garantiza el fin último
“Mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores de la localidad de Q’ochacmayo”.
ARBOL DE MEDIOS Y FINES

Mejoramiento de la calidad de vida de los


pobladores de la localidad de Materiato Bajo.

Menores gastos en Incremento de habilidades Incremento de ingresos


atención de salud. teórico, prácticas de los económicos.
escolares.

Disminución de índices de Menores casos de ausencia Eficiente potencial de


morbilidad, mortalidad escolar. generación de ingresos.
infantil y desnutrición.

Disminución de la incidencia de enfermedades relacionadas al consumo de agua y


saneamiento, EDAs, parasitosis y enfermedades de la piel.

Consumo y manejo de agua en Disposición adecuada de Adecuados hábitos de higiene de la


condiciones seguras. excretas y aguas población.
residuales.

Existencia de sistema de Existencia de medios Existencia de


abastecimiento de agua apta para sanitarios para eliminación educación
el consumo humano. de excretas y aguas sanitaria.
residuales.
3.2.4 ANÁLISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES
3.2.4.1 Clasificación de medios fundamentales.
Del árbol de medios y fines, clasificamos los medios fundamentales como imprescindibles y no
imprescindibles.
IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE
MEDIO FUNDAMENTAL 01 MEDIO FUNDAMENTAL 02 MEDIO FUNDAMENTAL 03

Existencia de sistema de Existencia de medios Existencia de educación


abastecimiento de agua sanitarios para sanitaria.
apta para el consumo eliminación de excretas y
humano. aguas residuales.

3.2.4.2 Relación entre medios fundamentales.


En este ítem, determinamos la relación existente entre los medios fundamentales.
MEDIOS FUNDAMENTALES COMPLEMENTARIOS

IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE


MEDIO FUNDAMENTAL 01 MEDIO FUNDAMENTAL 02 MEDIO FUNDAMENTAL 03

Existencia de sistema de Existencia de medios Existencia de educación


abastecimiento de agua sanitarios para eliminación sanitaria.
apta para el consumo de excretas y aguas
humano. residuales.

3.2.4.3 Planteamiento de acciones.


Elaborado el árbol de medios y fines e identificados 02 medios fundamentales como imprescindibles para
el logro del objetivo central, los relacionamos y se efectúa el planteamiento de acciones.
MEDIOS FUNDAMENTALES COMPLEMENTARIOS

IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE


MEDIO FUNDAMENTAL 01 MEDIO FUNDAMENTAL 02 MEDIO FUNDAMENTAL 03

Existencia de sistema de Existencia de medios Existencia de educación


abastecimiento de agua sanitarios para eliminación sanitaria.
apta para el consumo de excretas y aguas
humano. residuales.

ACCIÓN 1.1 ACCIÓN 2.1 ACCIÓN 3.1


Construcción de un Construcción de Implementación de
sistema de letrinas unifamiliares un de un programa
abastecimiento de de arrastre hidráulico de capacitación en
agua, con dotación con hoyo seco de salubridad.
domiciliaria percolación para la
disposición de
excretas.

ACCIÓN 2.2
Construcción de
letrinas unifamiliares
de arrastre hidráulico
con tanque séptico y
poso de percolación
para la disposición
de excretas.

3.2.4.4 Determinación de alternativas.


ACCIÓN 1.1 ACCIÓN 2.1 ACCIÓN 3.1
Construcción de un Construcción de letrinas Implementación de un de
sistema de unifamiliares de arrastre un programa de
abastecimiento de hidráulico con hoyo seco capacitación en
agua, con dotación de percolación para la salubridad.
domiciliaria disposición de excretas.

ALTERNATIVA 01

ACCIÓN 1.1 ACCIÓN 2.2 ACCIÓN 3.1


Construcción de un Construcción de letrinas Implementación de un de
sistema de unifamiliares de arrastre un programa de
abastecimiento de hidráulico con tanque séptico y capacitación en
agua, con dotación poso de percolación para la salubridad.
domiciliaria disposición de excretas.

ALTERNATIVA 02
3.2.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
3.2.4.1 ALTERNATIVA 01.-
En la alternativa 01, se plantea la ejecución de 03 componentes:
F. SISTEMA DE AGUA
Se plantea el mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable.
- Captación.-
Se plantea la construcción de 04 captaciones y Mejoramiento de 01.
- Línea de conducción y distribución.
Se plantea la instalación de 18,733 metros de instalación de línea de conducción y distribución en lo
que corresponde a tubería PVC SAP 1”, 11/2” y 2”.
- Reservorio.-
De acurdo al volumen de regulación y la distribución de la población se plantea la construcción de
04 reservorios de 08 metros cúbicos. Los reservorios serán construidos en concreto armado y tienen
forma cubica. Tambien se prevé el mejoramiento de 03 reservorios existentes
- Instalación Predial de Agua Potable.-
Se proyecta la instalación de 131 conexiones domiciliarias, y 12 conexiones para la entidades
públicas existentes y sociales, a partir de las redes de distribución, estas cuentan con Tee PVC a
partir de la tubería y conducción a partir de esta, mediante tubería PVC SAP de ½” hasta la caja de
control la cual cuenta con tapa metálica y una válvula esférica de 1/2".
- Bateas.-
Se plantea la construcción de 51 bateas de concreto armado en las viviendas identificadas que no
cuentan con la estructura. Estas constan de sistema de abastecimiento de agua y sistema de
eliminación de aguas servidas, las que son conducidas a la red de colección
- Modulo de higiene personal.-
Se plantea la construcción de 331modulos de higiene personal de albañilería de ladrillos tipo KK,
revestido interiormente con mortero de cemento:arena, cobertura de calamina y puerta de madera.
Los modulos cuentan con sistema de abastecimiento de agua por tubería PVC SAP de 1/2", y
sistema de eliminación de aguas servidas que son conducidas a la red de colección.

G. SISTEMA DE SANEAMIENTO – ALTERNATIVA 01


- Letrinas de arrastre hidráulico con tanque biodigestor.-
Para la eliminación de excretas se plantea la ejecución de 339 letrinas de arrastre hidráulico
implementada con tanque biodigestor de polietileno autolimpiante y sistema de descarga a la red
colectora.
Las letrinas están constituidas por una caseta construida con albañilería de ladrillos tipo KK,
cobertura de calamina y puerta de madera, aparato sanitario tipo turco con trampa hidráulica.
Los aparatos sanitarios, propuestas constan con trampa de agua con la finalidad de establecer un
cierre hidráulico, que impida el ingreso de insectos y malos olores dentro de la caseta provenientes
del hoyo séptico.
- Red de agua residual.-
Instalación de 3,155 m de tubería PVC SAL para la recolección de aguas provenientes del uso
domiciliario y tanques biodigestores.
- Tanque Séptico.-
Construcción de 01 tanque séptico y sus componentes, mejoramiento de 04 existentes.

H. CAPACITACIÓN SOCIAL:
La capacitación social se plantea desarrollar en 03 etapas, antes de la obra, durante la obra y posterior
a la obra.
Antes de la obra.-
Los objetivos de la capacitación social antes de la obra, son:
- Sensibilizar a la población para su activa participación en las acciones previstas en el desarrollo del
Proyecto y en la solución de los problemas de saneamiento en su comunidad.
- Constituir o afianzar la JASS como organización responsable de liderar la ejecución del Proyecto en
la comunidad.
- Concertar un plan conjunto de acción durante la intervención del Proyecto en la comunidad.
Durante la obra.-
Los objetivos de la capacitación durante la obra, son:
- Garantizar la participación de los usuarios en la construcción de los servicios a nivel de comunidad y
domiciliario.
- Desarrollar capacidades de la JASS para la administración, operación y mantenimiento de los
servicios.
- Sensibilizar, motivar y desarrollar capacidades en las familias usuarias, para la práctica de la higiene
personal y ambiental, uso y mantenimiento de los servicios a nivel intradomiciliario, centro educativo
y comunidad.
Después de la ejecución de obra.-
Los objetivos de la capacitación después de la ejecución de la obra, son:
- Sensibilizar a las familias y población escolar para la práctica de la higiene personal y ambiental.
- Acompañar a las familias y población escolar para el uso adecuado de los servicios e inicio de la
práctica de los hábitos de higiene.
- Reforzar contenidos sobre temas básicos de saneamiento a nivel de familias, población escolar y
comunidad.
- Acompañar al Consejo Directo de la JASS, reforzar sus capacidades para la gestión de los servicios
y consolidar la capacitación a través de los intercambios y concursos.
3.2.4.1 ALTERNATIVA 02.-
La alternativa 02 es similar a la primera planteada difiriendo de esta en el componente 02 la
que se detalla:

SISTEMA DE SANEAMIENTO – ALTERNATIVA 02


- Letrinas de arrastre hidráulico con tanque séptico de concreto.-
Para la eliminación de excretas se plantea la ejecución de 339 letrinas de arrastre hidráulico
implementada con tanque séptico construido en concreto y sistema de descarga a la red colectora.
Las letrinas están constituidas por una caseta construida con albañilería de ladrillos tipo KK,
cobertura de calamina y puerta de madera, aparato sanitario tipo turco con trampa hidráulica.
Los aparatos sanitarios, propuestas constan con trampa de agua con la finalidad de establecer un
cierre hidráulico, que impida el ingreso de insectos y malos olores dentro de la caseta provenientes
del hoyo séptico.
- Red de agua residual.-
Instalación de 3,155 m de tubería PVC SAL para la recolección de aguas provenientes del uso
domiciliario y tanques biodigestores.
- Tanque Séptico.-
Construcción de 01 tanque séptico y sus componentes, mejoramiento de 04 existentes.
IV FORMULACIÓN
4.1 CICLO Y HORIZONTE DEL PROYECTO
4.1.1 Ciclo del Proyecto.
a. Fase de Preinversión.
La fase de preinversión tiene una duración de 01 mes.
b. Fase de inversión.
En la fase de inversión, se considera el tiempo de elaboración del expediente técnico y el
tiempo requerido para realizar las construcciones planteadas en el expediente técnico.
Respectivamente estos tiempos son 01 y 08 meses.
c. Fase de Post-Inversión.
Para el presente proyecto se considera 10 años.
4.1.2 Horizonte del Proyecto.
De acuerdo a lo establecido en el Anexo SNIP 10, el horizonte de evaluación de un proyecto,
es de 10 años. Considerando el correcto mantenimiento por parte de los beneficiarios, se
espera que el horizonte del proyecto sea mayor.

4.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA.


4.2.1 Criterios para la estimación de consumos.
a. Consumo domestico.
Para el caso de la demanda domestica, de acuerdo a lo recomendado por la Dirección General de
Política de Inversiones3 (DGPI), se considera para el caso de letrinas con arrastre hidráulico la dotación
de 80 lt/hab/día. En la zona por preverse la instalación de módulos de higiene personal se establece
una dotación de más 10 lt/hab/día.
La dotación total de consumo domestico considerada para el proyecto es de 90 lt/hab/día.

b. Otros consumos.
En la microcuenca de Q’ochacmayo existen usuarios considerados en la categoría estatal y social.
Básicamente existen en:
- En la comunidad de Usi.
- Iglesia Evangélica.
- Posta Médica.
- Salón Comunal.
- Institución Educativa de nivel Primario.
- Institución Educativa de nivel inicial.
- En la comunidad de Antisuyo.

3
Guía Simplificada para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos Saneamiento Básico en el Ámbito Rural, a Nivel de Perfil
- Capilla Virgen del Carmen.
- Local Comunal.
- Institución Educativa de nivel Primario.
- En la comunidad de Huacaytaqui.
- Capilla Patrón Santiago.
- Local del club de madres.
- Local Comunal.
- Institución Educativa de nivel Primario.

En el caso de institución educativa por encontrarse en el ámbito rural se considerara una


dotación de 20 lts/alumno/día4.
En el caso de los locales sociales, capillas locales comunales y de madres la dotación
considerada será de 10 litros por asambleísta.
La dotación considerada para locales de salud será considerada de 2,000 litros por
semana, considerando que esta posta médica atiende únicamente los domingos con 03
personales.

4.2.2 Determinación de la demanda proyectada de agua potable.


a. Población Actual.
La población total de la Microcuenca de Q’ochacmayo es de 1,655 habitantes, esta
población corresponde a las 03 comunidades y fue estimada en base a la cantidad de
viviendas y la densidad promedio de habitantes por vivienda.
Por comunidad la población es la siguiente:
Nro. COMUNIDAD NRO DE FAMILAS POBLACION

01 USI 119 595


02 ANTISUYO 111 555
03 HUACAYTAQUI 101 505
POBLACION TOTAL MICROCUENCA
1,655
Q'OCHACMAYO
Fuente: Elaboración propia.

4
Valor tomado del Reglamento Nacional de Edificaciones
b. Tasa de crecimiento.
Las política orientadas hacia el sector rural y al sector urbano dentro del proceso de
urbanización, generan impactos heterogéneos al interior de cada área y distrito; causadas
por lo general en los cambios de la estructura de tenencia y posesión de la tierra, así como
las migraciones temporales o permanentes.
El periodo intercensal de 1993 – 2007 arroja tasas de crecimiento heterogéneo con
crecimientos positivos y negativos, el mayor crecimiento que se presenta en el distrito de
Quiquijana es de 0.36%.

TASA DE CRECIMIENTO

Incremento/ Tasa de
Año Habitantes
Decremento crecimiento
%
1,993 9,836
2,007 10,340 504 0.36

CRECIMIENTO POBLACIONAL
10,400
2,007
10,300

10,200
POBLACION

10,100

10,000

9,900
1,993
9,800
1,990 2,000 2,010
AÑOS

c. Densidad por lote (vivienda).


De acuerdo al estudio socioeconómico realizado y a la información establecida en el último
censo de población del año 2,007 dada por el INEI, para el distrito de Quiquijana la
densidad por vivienda es de 5 habitantes.

d. Cobertura de agua potable.


El 85 % de la población total cuenta con servicio de abastecimiento de agua, este servicio
es deficiente y la población no es atendida durante las 24 horas y en muchos casos el
servicio debido a las averías es suspendido por varios días.
La cobertura es estimada considerando el factor entre la población servida con agua (
1,405 hab) y población total (1,655 hab).
En la situación actual, la cobertura del sistema de agua es de 85 %, y en la situación con
proyecto se espera coberturar al 100% de la población de Microcuenca de Q’ochacmayo.

1700
1650
1600
1550
1500
1450
1400
1350
1300
1250
POBLACION TOTAL POBLACION CON SERVICIO
DE AGUA

e. Consumo de usuarios domésticos.


El consumo de agua domestica de la microcuenca de Q’ochacmayo, proyectado para el horizonte
del proyecto, se muestra en el siguiente cuadro:

CONSUMO DE AGUA DOMESTICA EN Q’OCHACMAYO PARA EL HORIZONTE DEL PROYECTO


Consumo unitario DEMANDA DOMESTICA TOTAL
Población Personas/ N° conexiones
Año usuariodoéstico
Servida Vivienda usuarios domesticos lt/seg lt/día m³/mes
(m³/mes/conexión)
0 1655 5.00 331.00 13.50 1.72 148,950.00 4,468.50
1 1661 5.00 332.00 13.50 1.73 149,486.22 4,484.59
2 1667 5.00 333.00 13.50 1.74 150,024.37 4,500.73
3 1673 5.00 335.00 13.50 1.74 150,564.46 4,516.93
4 1679 5.00 336.00 13.50 1.75 151,106.49 4,533.19
5 1685 5.00 337.00 13.50 1.76 151,650.47 4,549.51
6 1691 5.00 338.00 13.50 1.76 152,196.42 4,565.89
7 1697 5.00 339.00 13.50 1.77 152,744.32 4,582.33
8 1703 5.00 341.00 13.50 1.77 153,294.20 4,598.83
9 1709 5.00 342.00 13.50 1.78 153,846.06 4,615.38
10 1716 5.00 343.00 13.50 1.79 154,399.91 4,632.00
11 1722 5.00 344.00 13.50 1.79 154,955.75 4,648.67
12 1728 5.00 346.00 13.50 1.80 155,513.59 4,665.41
13 1734 5.00 347.00 13.50 1.81 156,073.44 4,682.20
14 1740 5.00 348.00 13.50 1.81 156,635.30 4,699.06
15 1747 5.00 349.00 13.50 1.82 157,199.19 4,715.98
16 1753 5.00 351.00 13.50 1.83 157,765.10 4,732.95
17 1759 5.00 352.00 13.50 1.83 158,333.06 4,749.99
18 1766 5.00 353.00 13.50 1.84 158,903.06 4,767.09
19 1772 5.00 354.00 13.50 1.85 159,475.11 4,784.25
20 1778 5.00 356.00 13.50 1.85 160,049.22 4,801.48
Fuente: Elaboración propia.
CONSUMO DE AGUA DOMESTICA EN USI PARA EL HORIZONTE DEL PROYECTO
Población Personas/ N° conexiones Consumo unitario DEMANDA DOMESTICA TOTAL
Año
Servida Vivienda usuarios domesticos usuariodoéstico lt/seg lt/día m³/mes
0 595 5.00 119.00 13.50 0.62 53,550.00 1,606.50
1 597 5.00 119.00 13.50 0.62 53,742.78 1,612.28
2 599 5.00 120.00 13.50 0.62 53,936.25 1,618.09
3 601 5.00 120.00 13.50 0.63 54,130.42 1,623.91
4 604 5.00 121.00 13.50 0.63 54,325.29 1,629.76
5 606 5.00 121.00 13.50 0.63 54,520.87 1,635.63
6 608 5.00 122.00 13.50 0.63 54,717.14 1,641.51
7 610 5.00 122.00 13.50 0.64 54,914.12 1,647.42
8 612 5.00 122.00 13.50 0.64 55,111.81 1,653.35
9 615 5.00 123.00 13.50 0.64 55,310.22 1,659.31
10 617 5.00 123.00 13.50 0.64 55,509.33 1,665.28
11 619 5.00 124.00 13.50 0.64 55,709.17 1,671.27
12 621 5.00 124.00 13.50 0.65 55,909.72 1,677.29
13 623 5.00 125.00 13.50 0.65 56,110.99 1,683.33
14 626 5.00 125.00 13.50 0.65 56,312.99 1,689.39
15 628 5.00 126.00 13.50 0.65 56,515.72 1,695.47
16 630 5.00 126.00 13.50 0.66 56,719.18 1,701.58
17 632 5.00 126.00 13.50 0.66 56,923.37 1,707.70
18 635 5.00 127.00 13.50 0.66 57,128.29 1,713.85
19 637 5.00 127.00 13.50 0.66 57,333.95 1,720.02
20 639 5.00 128.00 13.50 0.67 57,540.35 1,726.21
Fuente: Elaboración propia.

CONSUMO DE AGUA DOMESTICA EN ANTISUYO PARA EL HORIZONTE DEL PROYECTO


Población Personas/ N° conexiones Consumo unitario DEMANDA DOMESTICA TOTAL
Año
Servida Vivienda usuarios domesticos usuariodoéstico lt/seg lt/día m³/mes
0 555 5.00 111.00 13.50 0.58 49,950.00 1,498.50
1 557 5.00 111.00 13.50 0.58 50,129.82 1,503.89
2 559 5.00 112.00 13.50 0.58 50,310.29 1,509.31
3 561 5.00 112.00 13.50 0.58 50,491.40 1,514.74
4 563 5.00 113.00 13.50 0.59 50,673.17 1,520.20
5 565 5.00 113.00 13.50 0.59 50,855.60 1,525.67
6 567 5.00 113.00 13.50 0.59 51,038.68 1,531.16
7 569 5.00 114.00 13.50 0.59 51,222.42 1,536.67
8 571 5.00 114.00 13.50 0.59 51,406.82 1,542.20
9 573 5.00 115.00 13.50 0.60 51,591.88 1,547.76
10 575 5.00 115.00 13.50 0.60 51,777.61 1,553.33
11 577 5.00 115.00 13.50 0.60 51,964.01 1,558.92
12 579 5.00 116.00 13.50 0.60 52,151.08 1,564.53
13 582 5.00 116.00 13.50 0.61 52,338.83 1,570.16
14 584 5.00 117.00 13.50 0.61 52,527.25 1,575.82
15 586 5.00 117.00 13.50 0.61 52,716.34 1,581.49
16 588 5.00 118.00 13.50 0.61 52,906.12 1,587.18
17 590 5.00 118.00 13.50 0.61 53,096.58 1,592.90
18 592 5.00 118.00 13.50 0.62 53,287.73 1,598.63
19 594 5.00 119.00 13.50 0.62 53,479.57 1,604.39
20 596 5.00 119.00 13.50 0.62 53,672.09 1,610.16
Fuente: Elaboración propia.
CONSUMO DE AGUA DOMESTICA EN HUACAYTAQUI PARA EL HORIZONTE DEL PROYECTO
Población Personas/ N° conexiones Consumo unitario DEMANDA DOMESTICA TOTAL
Año
Servida Vivienda usuarios domesticos usuariodoéstico lt/seg lt/día m³/mes
0 505 5.00 101.00 13.50 0.53 45,450.00 1,363.50
1 507 5.00 101.00 13.50 0.53 45,613.62 1,368.41
2 509 5.00 102.00 13.50 0.53 45,777.83 1,373.33
3 510 5.00 102.00 13.50 0.53 45,942.63 1,378.28
4 512 5.00 102.00 13.50 0.53 46,108.02 1,383.24
5 514 5.00 103.00 13.50 0.54 46,274.01 1,388.22
6 516 5.00 103.00 13.50 0.54 46,440.60 1,393.22
7 518 5.00 104.00 13.50 0.54 46,607.78 1,398.23
8 520 5.00 104.00 13.50 0.54 46,775.57 1,403.27
9 522 5.00 104.00 13.50 0.54 46,943.96 1,408.32
10 523 5.00 105.00 13.50 0.55 47,112.96 1,413.39
11 525 5.00 105.00 13.50 0.55 47,282.57 1,418.48
12 527 5.00 105.00 13.50 0.55 47,452.79 1,423.58
13 529 5.00 106.00 13.50 0.55 47,623.62 1,428.71
14 531 5.00 106.00 13.50 0.55 47,795.06 1,433.85
15 533 5.00 107.00 13.50 0.56 47,967.12 1,439.01
16 535 5.00 107.00 13.50 0.56 48,139.81 1,444.19
17 537 5.00 107.00 13.50 0.56 48,313.11 1,449.39
18 539 5.00 108.00 13.50 0.56 48,487.04 1,454.61
19 541 5.00 108.00 13.50 0.56 48,661.59 1,459.85
20 543 5.00 109.00 13.50 0.57 48,836.77 1,465.10
Fuente: Elaboración propia.

f. Consumo de usuarios no domésticos.


Dentro de la demanda de agua no domestica se encuentran las instituciones que se hallan en la
microcuenca por comunidad.

1. Comunidad de Usi.
DOTACION DE LA INSTITUCION EDUCATIVA USI
Población DEMANDA INSTITUCION EDUCATIVA
Año
Escolar lt/seg lt/día m³/mes
0 136 0.0315 2,720.00 81.60
1 136 0.0316 2,729.79 81.89
2 137 0.0317 2,739.62 82.19
3 137 0.0318 2,749.48 82.48
4 138 0.0319 2,759.38 82.78
5 138 0.0321 2,769.31 83.08
6 139 0.0322 2,779.28 83.38
7 139 0.0323 2,789.29 83.68
8 140 0.0324 2,799.33 83.98
9 140 0.0325 2,809.41 84.28
10 141 0.0326 2,819.52 84.59
11 141 0.0328 2,829.67 84.89
12 142 0.0329 2,839.86 85.20
13 143 0.0330 2,850.08 85.50
14 143 0.0331 2,860.34 85.81
15 144 0.0332 2,870.64 86.12
16 144 0.0333 2,880.97 86.43
17 145 0.0335 2,891.35 86.74
18 145 0.0336 2,901.75 87.05
19 146 0.0337 2,912.20 87.37
20 146 0.0338 2,922.68 87.68
DOTACION PARA SALON COMUNAL USI
Población DEMANDA INSTITUCION EDUCATIVA
Año
Escolar lt/seg lt/día m³/mes
0 119 0.0138 1,190.00 35.70
1 119 0.0138 1,194.28 35.83
2 120 0.0139 1,198.58 35.96
3 120 0.0139 1,202.90 36.09
4 121 0.0140 1,207.23 36.22
5 121 0.0140 1,211.57 36.35
6 122 0.0141 1,215.94 36.48
7 122 0.0141 1,220.31 36.61
8 122 0.0142 1,224.71 36.74
9 123 0.0142 1,229.12 36.87
10 123 0.0143 1,233.54 37.01
11 124 0.0143 1,237.98 37.14
12 124 0.0144 1,242.44 37.27
13 125 0.0144 1,246.91 37.41
14 125 0.0145 1,251.40 37.54
15 126 0.0145 1,255.90 37.68
16 126 0.0146 1,260.43 37.81
17 126 0.0146 1,264.96 37.95
18 127 0.0147 1,269.52 38.09
19 127 0.0147 1,274.09 38.22
20 128 0.0148 1,278.67 38.36

DOTACION PARA CAPILLA USI


Población DEMANDA INSTITUCION EDUCATIVA
Año
Escolar lt/seg lt/día m³/mes
0 119 0.0138 1,190.00 35.70
1 119 0.0138 1,194.28 35.83
2 120 0.0139 1,198.58 35.96
3 120 0.0139 1,202.90 36.09
4 121 0.0140 1,207.23 36.22
5 121 0.0140 1,211.57 36.35
6 122 0.0141 1,215.94 36.48
7 122 0.0141 1,220.31 36.61
8 122 0.0142 1,224.71 36.74
9 123 0.0142 1,229.12 36.87
10 123 0.0143 1,233.54 37.01
11 124 0.0143 1,237.98 37.14
12 124 0.0144 1,242.44 37.27
13 125 0.0144 1,246.91 37.41
14 125 0.0145 1,251.40 37.54
15 126 0.0145 1,255.90 37.68
16 126 0.0146 1,260.43 37.81
17 126 0.0146 1,264.96 37.95
18 127 0.0147 1,269.52 38.09
19 127 0.0147 1,274.09 38.22
20 128 0.0148 1,278.67 38.36
2. Comunidad de Antisuyo.
DOTACION DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ANTISUYO
Población DEMANDA INSTITUCION EDUCATIVA
Año
Escolar lt/seg lt/día m³/mes
0 87 0.0201 1,740.00 52.20
1 87 0.0202 1,746.26 52.39
2 88 0.0203 1,752.55 52.58
3 88 0.0204 1,758.86 52.77
4 88 0.0204 1,765.19 52.96
5 89 0.0205 1,771.55 53.15
6 89 0.0206 1,777.92 53.34
7 89 0.0207 1,784.32 53.53
8 90 0.0207 1,790.75 53.72
9 90 0.0208 1,797.19 53.92
10 90 0.0209 1,803.66 54.11
11 91 0.0210 1,810.16 54.30
12 91 0.0210 1,816.67 54.50
13 91 0.0211 1,823.21 54.70
14 91 0.0212 1,829.78 54.89
15 92 0.0213 1,836.37 55.09
16 92 0.0213 1,842.98 55.29
17 92 0.0214 1,849.61 55.49
18 93 0.0215 1,856.27 55.69
19 93 0.0216 1,862.95 55.89
20 93 0.0216 1,869.66 56.09

DOTACION PARA SALON COMUNAL ANTISUYO


Población DEMANDA INSTITUCION EDUCATIVA
Año
Escolar lt/seg lt/día m³/mes
0 111 0.0128 1,110.00 33.30
1 111 0.0129 1,114.00 33.42
2 112 0.0129 1,118.01 33.54
3 112 0.0130 1,122.03 33.66
4 113 0.0130 1,126.07 33.78
5 113 0.0131 1,130.12 33.90
6 113 0.0131 1,134.19 34.03
7 114 0.0132 1,138.28 34.15
8 114 0.0132 1,142.37 34.27
9 115 0.0133 1,146.49 34.39
10 115 0.0133 1,150.61 34.52
11 115 0.0134 1,154.76 34.64
12 116 0.0134 1,158.91 34.77
13 116 0.0135 1,163.09 34.89
14 117 0.0135 1,167.27 35.02
15 117 0.0136 1,171.47 35.14
16 118 0.0136 1,175.69 35.27
17 118 0.0137 1,179.92 35.40
18 118 0.0137 1,184.17 35.53
19 119 0.0138 1,188.43 35.65
20 119 0.0138 1,192.71 35.78
DOTACION PARA CAPILLA ANTISUYO
Población DEMANDA INSTITUCION EDUCATIVA
Año
Escolar lt/seg lt/día m³/mes
0 111 0.0128 1,110.00 33.30
1 111 0.0129 1,114.00 33.42
2 112 0.0129 1,118.01 33.54
3 112 0.0130 1,122.03 33.66
4 113 0.0130 1,126.07 33.78
5 113 0.0131 1,130.12 33.90
6 113 0.0131 1,134.19 34.03
7 114 0.0132 1,138.28 34.15
8 114 0.0132 1,142.37 34.27
9 115 0.0133 1,146.49 34.39
10 115 0.0133 1,150.61 34.52
11 115 0.0134 1,154.76 34.64
12 116 0.0134 1,158.91 34.77
13 116 0.0135 1,163.09 34.89
14 117 0.0135 1,167.27 35.02
15 117 0.0136 1,171.47 35.14
16 118 0.0136 1,175.69 35.27
17 118 0.0137 1,179.92 35.40
18 118 0.0137 1,184.17 35.53
19 119 0.0138 1,188.43 35.65
20 119 0.0138 1,192.71 35.78

3. Comunidad de Huacaytaqui.
DOTACION DE LA INSTITUCION EDUCATIVA HUACAYTAQUI
Población DEMANDA INSTITUCION EDUCATIVA
Año
Escolar lt/seg lt/día m³/mes
0 106 0.0245 2,120.00 63.60
1 106 0.0246 2,127.63 63.83
2 107 0.0247 2,135.29 64.06
3 107 0.0248 2,142.98 64.29
4 108 0.0249 2,150.69 64.52
5 108 0.0250 2,158.44 64.75
6 108 0.0251 2,166.21 64.99
7 109 0.0252 2,174.00 65.22
8 109 0.0253 2,181.83 65.45
9 109 0.0253 2,189.69 65.69
10 110 0.0254 2,197.57 65.93
11 110 0.0255 2,205.48 66.16
12 111 0.0256 2,213.42 66.40
13 111 0.0257 2,221.39 66.64
14 111 0.0258 2,229.38 66.88
15 112 0.0259 2,237.41 67.12
16 112 0.0260 2,245.47 67.36
17 113 0.0261 2,253.55 67.61
18 113 0.0262 2,261.66 67.85
19 113 0.0263 2,269.80 68.09
20 114 0.0264 2,277.97 68.34
DOTACION PARA SALON COMUNAL -CLUB DE MADRES HUACAYTAQUI
Población DEMANDA INSTITUCION EDUCATIVA
Año
Escolar lt/seg lt/día m³/mes
0 202 0.0234 2,020.00 60.60
1 203 0.0235 2,027.27 60.82
2 203 0.0235 2,034.57 61.04
3 204 0.0236 2,041.89 61.26
4 205 0.0237 2,049.25 61.48
5 206 0.0238 2,056.62 61.70
6 206 0.0239 2,064.03 61.92
7 207 0.0240 2,071.46 62.14
8 208 0.0241 2,078.91 62.37
9 209 0.0241 2,086.40 62.59
10 209 0.0242 2,093.91 62.82
11 210 0.0243 2,101.45 63.04
12 211 0.0244 2,109.01 63.27
13 212 0.0245 2,116.61 63.50
14 212 0.0246 2,124.22 63.73
15 213 0.0247 2,131.87 63.96
16 214 0.0248 2,139.55 64.19
17 215 0.0249 2,147.25 64.42
18 215 0.0249 2,154.98 64.65
19 216 0.0250 2,162.74 64.88
20 217 0.0251 2,170.52 65.12

DOTACION PARA CAPILLA HUACAYTAQUI


Población DEMANDA INSTITUCION EDUCATIVA
Año
Escolar lt/seg lt/día m³/mes
0 202 0.0234 2,020.00 60.60
1 203 0.0235 2,027.27 60.82
2 203 0.0235 2,034.57 61.04
3 204 0.0236 2,041.89 61.26
4 205 0.0237 2,049.25 61.48
5 206 0.0238 2,056.62 61.70
6 206 0.0239 2,064.03 61.92
7 207 0.0240 2,071.46 62.14
8 208 0.0241 2,078.91 62.37
9 209 0.0241 2,086.40 62.59
10 209 0.0242 2,093.91 62.82
11 210 0.0243 2,101.45 63.04
12 211 0.0244 2,109.01 63.27
13 212 0.0245 2,116.61 63.50
14 212 0.0246 2,124.22 63.73
15 213 0.0247 2,131.87 63.96
16 214 0.0248 2,139.55 64.19
17 215 0.0249 2,147.25 64.42
18 215 0.0249 2,154.98 64.65
19 216 0.0250 2,162.74 64.88
20 217 0.0251 2,170.52 65.12
g. Demanda total de agua potable.
La demanda total de agua potable, resulta de la sumatoria de demanda domestica y la demanda no
domestico y dentro de estos de sus diferentes usos.
Es así que, sumando las demandas en lt/seg., obtenemos las siguientes demandas totales de
agua potable para el horizonte del proyecto.
En los sistemas de agua potable, se considera un factor mediante el cual se estima las pérdidas
físicas de agua que se dan, desde el componente de captación hasta la conexión domiciliaria. La
demanda de producción de agua debe de considerar esa pérdida, a fin de alcanzar las cantidades
suficientes en la provisión del servicio. El porcentaje asumido como perdidas, corresponde a
posibles fugas en tuberías, reboses de reservorios, cámaras rompe presión, cámaras de reunión,
agua utilizada en limpieza del sistema, mal uso de los beneficiarios, etc.
En el caso de nuestro proyecto, consideramos 20% de pérdidas fijas.
La demanda máxima diaria se calcula por que el comportamiento del consumo diario depende de
diferentes factores, y este es muy variable. En nuestro caso, el factor estimado es de 1.3.
Al igual que en el caso anterior, la demanda horaria se calcula por que el comportamiento del
consumo horario es muy variable. En nuestro caso, el factor estimado es de 2.0.
En lo que respecta al volumen de almacenamiento, se estima el tamaño de reservorio técnicamente
adecuado para atender de manera adecuada la demanda del servicio. El volumen de regulación
utilizado es de 25 %.

g.1 Demanda total para la comunidad de Usi.


CALCULO DE LA DEMANDA TOTAL PROMEDIO DE AGUA EN LA COMUNIDAD DE USI

Demanda NO Demanda NO Demanda NO


Demanda DEMANDA TOTAL DE AGUA
Año domestica Inst. domestica Salon domestica Capilla
domestica (lt/seg)
Educativa (lt/seg) Comunal (lt/seg) (lt/seg) lt/seg lt/día m³/mes. m³/año.

0 0.620 0.031 0.014 0.014 0.679 58,650.00 1,759.50 21,114.00


1 0.622 0.032 0.014 0.014 0.681 58,861.14 1,765.83 21,190.01
2 0.624 0.032 0.014 0.014 0.684 59,073.04 1,772.19 21,266.29
3 0.627 0.032 0.014 0.014 0.686 59,285.70 1,778.57 21,342.85
4 0.629 0.032 0.014 0.014 0.689 59,499.13 1,784.97 21,419.69
5 0.631 0.032 0.014 0.014 0.691 59,713.33 1,791.40 21,496.80
6 0.633 0.032 0.014 0.014 0.694 59,928.30 1,797.85 21,574.19
7 0.636 0.032 0.014 0.014 0.696 60,144.04 1,804.32 21,651.85
8 0.638 0.032 0.014 0.014 0.699 60,360.56 1,810.82 21,729.80
9 0.640 0.033 0.014 0.014 0.701 60,577.85 1,817.34 21,808.03
10 0.642 0.033 0.014 0.014 0.704 60,795.94 1,823.88 21,886.54
11 0.645 0.033 0.014 0.014 0.706 61,014.80 1,830.44 21,965.33
12 0.647 0.033 0.014 0.014 0.709 61,234.45 1,837.03 22,044.40
13 0.649 0.033 0.014 0.014 0.711 61,454.90 1,843.65 22,123.76
14 0.652 0.033 0.014 0.014 0.714 61,676.14 1,850.28 22,203.41
15 0.654 0.033 0.015 0.015 0.716 61,898.17 1,856.95 22,283.34
16 0.656 0.033 0.015 0.015 0.719 62,121.00 1,863.63 22,363.56
17 0.659 0.033 0.015 0.015 0.722 62,344.64 1,870.34 22,444.07
18 0.661 0.034 0.015 0.015 0.724 62,569.08 1,877.07 22,524.87
19 0.664 0.034 0.015 0.015 0.727 62,794.33 1,883.83 22,605.96
20 0.666 0.034 0.015 0.015 0.729 63,020.39 1,890.61 22,687.34
DEMANDA DE PRODUCCION DE AGUA CONSIDERANDO PERDIDAS DE AGUA COMUNIDAD DE USI
Demanda total de Perdidas fisicas DEMANDA DE PRODUCCION DE AGUA
Año
agua (lt/seg). % lt/seg lt/día m³/mes m³/año.
0 0.679 20.00 0.85 73,312.50 2,199.38 26,392.50
1 0.681 20.00 0.85 73,576.43 2,207.29 26,487.51
2 0.684 20.00 0.85 73,841.30 2,215.24 26,582.87
3 0.686 20.00 0.86 74,107.13 2,223.21 26,678.57
4 0.689 20.00 0.86 74,373.91 2,231.22 26,774.61
5 0.691 20.00 0.86 74,641.66 2,239.25 26,871.00
6 0.694 20.00 0.87 74,910.37 2,247.31 26,967.73
7 0.696 20.00 0.87 75,180.05 2,255.40 27,064.82
8 0.699 20.00 0.87 75,450.70 2,263.52 27,162.25
9 0.701 20.00 0.88 75,722.32 2,271.67 27,260.03
10 0.704 20.00 0.88 75,994.92 2,279.85 27,358.17
11 0.706 20.00 0.88 76,268.50 2,288.06 27,456.66
12 0.709 20.00 0.89 76,543.07 2,296.29 27,555.50
13 0.711 20.00 0.89 76,818.62 2,304.56 27,654.70
14 0.714 20.00 0.89 77,095.17 2,312.86 27,754.26
15 0.716 20.00 0.90 77,372.71 2,321.18 27,854.18
16 0.719 20.00 0.90 77,651.25 2,329.54 27,954.45
17 0.722 20.00 0.90 77,930.80 2,337.92 28,055.09
18 0.724 20.00 0.91 78,211.35 2,346.34 28,156.09
19 0.727 20.00 0.91 78,492.91 2,354.79 28,257.45
20 0.729 20.00 0.91 78,775.48 2,363.26 28,359.17

DEMANDA MAXIMA DIARIA, HORARIA Y DE ALMACENAMIENTO PROYECTADA USI

Demanda de Demanda de
Demanda de produccion Demanda máxima Demanda máxima
Año produccion de almacenamiento
de agua (lt/día). diaria (lt/seg). horaria (lt/seg).
agua (lt/seg). (m³/día).

0 0.849 73,312.50 1.10 1.70 18.33


1 0.852 73,576.43 1.11 1.70 18.39
2 0.855 73,841.30 1.11 1.71 18.46
3 0.858 74,107.13 1.12 1.72 18.53
4 0.861 74,373.91 1.12 1.72 18.59
5 0.864 74,641.66 1.12 1.73 18.66
6 0.867 74,910.37 1.13 1.73 18.73
7 0.870 75,180.05 1.13 1.74 18.80
8 0.873 75,450.70 1.14 1.75 18.86
9 0.876 75,722.32 1.14 1.75 18.93
10 0.880 75,994.92 1.14 1.76 19.00
11 0.883 76,268.50 1.15 1.77 19.07
12 0.886 76,543.07 1.15 1.77 19.14
13 0.889 76,818.62 1.16 1.78 19.20
14 0.892 77,095.17 1.16 1.78 19.27
15 0.896 77,372.71 1.16 1.79 19.34
16 0.899 77,651.25 1.17 1.80 19.41
17 0.902 77,930.80 1.17 1.80 19.48
18 0.905 78,211.35 1.18 1.81 19.55
19 0.908 78,492.91 1.18 1.82 19.62
20 0.912 78,775.48 1.19 1.82 19.69
g.2 Demanda total para la comunidad de Antisuyo.

CALCULO DE LA DEMANDA TOTAL PROMEDIO DE AGUA EN LA COMUNIDAD DE ANTISUYO

Demanda NO Demanda NO Demanda NO


Demanda DEMANDA TOTAL DE AGUA
Año domestica Inst. domestica Salon domestica Capilla
domestica (lt/seg)
Educativa (lt/seg) Comunal (lt/seg) (lt/seg) lt/seg lt/día m³/mes. m³/año.

0 0.578 0.020 0.013 0.013 0.624 53,910.00 1,617.30 19,407.60


1 0.580 0.020 0.013 0.013 0.626 54,104.08 1,623.12 19,477.47
2 0.582 0.020 0.013 0.013 0.628 54,298.85 1,628.97 19,547.59
3 0.584 0.020 0.013 0.013 0.631 54,494.33 1,634.83 19,617.96
4 0.586 0.020 0.013 0.013 0.633 54,690.51 1,640.72 19,688.58
5 0.589 0.021 0.013 0.013 0.635 54,887.39 1,646.62 19,759.46
6 0.591 0.021 0.013 0.013 0.638 55,084.99 1,652.55 19,830.60
7 0.593 0.021 0.013 0.013 0.640 55,283.29 1,658.50 19,901.99
8 0.595 0.021 0.013 0.013 0.642 55,482.31 1,664.47 19,973.63
9 0.597 0.021 0.013 0.013 0.644 55,682.05 1,670.46 20,045.54
10 0.599 0.021 0.013 0.013 0.647 55,882.50 1,676.48 20,117.70
11 0.601 0.021 0.013 0.013 0.649 56,083.68 1,682.51 20,190.13
12 0.604 0.021 0.013 0.013 0.651 56,285.58 1,688.57 20,262.81
13 0.606 0.021 0.013 0.013 0.654 56,488.21 1,694.65 20,335.76
14 0.608 0.021 0.014 0.014 0.656 56,691.57 1,700.75 20,408.96
15 0.610 0.021 0.014 0.014 0.659 56,895.66 1,706.87 20,482.44
16 0.612 0.021 0.014 0.014 0.661 57,100.48 1,713.01 20,556.17
17 0.615 0.021 0.014 0.014 0.663 57,306.04 1,719.18 20,630.18
18 0.617 0.021 0.014 0.014 0.666 57,512.35 1,725.37 20,704.44
19 0.619 0.022 0.014 0.014 0.668 57,719.39 1,731.58 20,778.98
20 0.621 0.022 0.014 0.014 0.670 57,927.18 1,737.82 20,853.78

DEMANDA DE PRODUCCION DE AGUA CONSIDERANDO PERDIDAS DE AGUA COMUNIDAD DE ANTISUYO


Demanda total de Perdidas fisicas DEMANDA DE PRODUCCION DE AGUA
Año
agua (lt/seg). % lt/seg lt/día m³/mes m³/año.
0 0.624 20.00 0.78 67,387.50 2,021.63 24,259.50
1 0.626 20.00 0.78 67,630.10 2,028.90 24,346.83
2 0.628 20.00 0.79 67,873.56 2,036.21 24,434.48
3 0.631 20.00 0.79 68,117.91 2,043.54 24,522.45
4 0.633 20.00 0.79 68,363.13 2,050.89 24,610.73
5 0.635 20.00 0.79 68,609.24 2,058.28 24,699.33
6 0.638 20.00 0.80 68,856.23 2,065.69 24,788.24
7 0.640 20.00 0.80 69,104.12 2,073.12 24,877.48
8 0.642 20.00 0.80 69,352.89 2,080.59 24,967.04
9 0.644 20.00 0.81 69,602.56 2,088.08 25,056.92
10 0.647 20.00 0.81 69,853.13 2,095.59 25,147.13
11 0.649 20.00 0.81 70,104.60 2,103.14 25,237.66
12 0.651 20.00 0.81 70,356.98 2,110.71 25,328.51
13 0.654 20.00 0.82 70,610.26 2,118.31 25,419.69
14 0.656 20.00 0.82 70,864.46 2,125.93 25,511.21
15 0.659 20.00 0.82 71,119.57 2,133.59 25,603.05
16 0.661 20.00 0.83 71,375.60 2,141.27 25,695.22
17 0.663 20.00 0.83 71,632.55 2,148.98 25,787.72
18 0.666 20.00 0.83 71,890.43 2,156.71 25,880.56
19 0.668 20.00 0.84 72,149.24 2,164.48 25,973.73
20 0.670 20.00 0.84 72,408.97 2,172.27 26,067.23
DEMANDA MAXIMA DIARIA, HORARIA Y DE ALMACENAMIENTO PROYECTADA ANTISUYO

Demanda de Demanda de produccion Demanda máxima Demanda máxima Demanda de


Año produccion de almacenamiento
de agua (lt/día). diaria (lt/seg). horaria (lt/seg).
agua (lt/seg). (m³/día).
0 0.78 67,387.50 1.01 1.56 16.85
1 0.78 67,630.10 1.02 1.57 16.91
2 0.79 67,873.56 1.02 1.57 16.97
3 0.79 68,117.91 1.02 1.58 17.03
4 0.79 68,363.13 1.03 1.58 17.09
5 0.79 68,609.24 1.03 1.59 17.15
6 0.80 68,856.23 1.04 1.59 17.21
7 0.80 69,104.12 1.04 1.60 17.28
8 0.80 69,352.89 1.04 1.61 17.34
9 0.81 69,602.56 1.05 1.61 17.40
10 0.81 69,853.13 1.05 1.62 17.46
11 0.81 70,104.60 1.05 1.62 17.53
12 0.81 70,356.98 1.06 1.63 17.59
13 0.82 70,610.26 1.06 1.63 17.65
14 0.82 70,864.46 1.07 1.64 17.72
15 0.82 71,119.57 1.07 1.65 17.78
16 0.83 71,375.60 1.07 1.65 17.84
17 0.83 71,632.55 1.08 1.66 17.91
18 0.83 71,890.43 1.08 1.66 17.97
19 0.84 72,149.24 1.09 1.67 18.04
20 0.84 72,408.97 1.09 1.68 18.10
g.3 Demanda total para la comunidad de Huacaytaqui.

CALCULO DE LA DEMANDA TOTAL PROMEDIO DE AGUA EN LA COMUNIDAD DE HUACAYTAQUI

Demanda NO Demanda NO Demanda NO


Demanda DEMANDA TOTAL DE AGUA
Año domestica Inst. domestica Salon domestica Capilla
domestica (lt/seg)
Educativa (lt/seg) Comunal (lt/seg) (lt/seg) lt/seg lt/día m³/mes. m³/año.

0 0.526 0.025 0.023 0.023 0.597 51,610.00 1,548.30 18,579.60


1 0.528 0.025 0.023 0.023 0.599 51,795.80 1,553.87 18,646.49
2 0.530 0.025 0.024 0.024 0.602 51,982.26 1,559.47 18,713.61
3 0.532 0.025 0.024 0.024 0.604 52,169.40 1,565.08 18,780.98
4 0.534 0.025 0.024 0.024 0.606 52,357.21 1,570.72 18,848.59
5 0.536 0.025 0.024 0.024 0.608 52,545.69 1,576.37 18,916.45
6 0.538 0.025 0.024 0.024 0.610 52,734.86 1,582.05 18,984.55
7 0.539 0.025 0.024 0.024 0.613 52,924.70 1,587.74 19,052.89
8 0.541 0.025 0.024 0.024 0.615 53,115.23 1,593.46 19,121.48
9 0.543 0.025 0.024 0.024 0.617 53,306.45 1,599.19 19,190.32
10 0.545 0.025 0.024 0.024 0.619 53,498.35 1,604.95 19,259.41
11 0.547 0.026 0.024 0.024 0.621 53,690.94 1,610.73 19,328.74
12 0.549 0.026 0.024 0.024 0.624 53,884.23 1,616.53 19,398.32
13 0.551 0.026 0.024 0.024 0.626 54,078.21 1,622.35 19,468.16
14 0.553 0.026 0.025 0.025 0.628 54,272.90 1,628.19 19,538.24
15 0.555 0.026 0.025 0.025 0.630 54,468.28 1,634.05 19,608.58
16 0.557 0.026 0.025 0.025 0.633 54,664.36 1,639.93 19,679.17
17 0.559 0.026 0.025 0.025 0.635 54,861.16 1,645.83 19,750.02
18 0.561 0.026 0.025 0.025 0.637 55,058.66 1,651.76 19,821.12
19 0.563 0.026 0.025 0.025 0.640 55,256.87 1,657.71 19,892.47
20 0.565 0.026 0.025 0.025 0.642 55,455.79 1,663.67 19,964.09

DEMANDA DE PRODUCCION DE AGUA CONSIDERANDO PERDIDAS DE AGUA COMUNIDAD DE HUACAYTAQUI


Demanda total de Perdidas fisicas DEMANDA DE PRODUCCION DE AGUA
Año
agua (lt/seg). % lt/seg lt/día m³/mes m³/año.
0 0.60 20.00 0.75 64,512.50 1,935.38 23,224.50
1 0.60 20.00 0.75 64,744.75 1,942.34 23,308.11
2 0.60 20.00 0.75 64,977.83 1,949.33 23,392.02
3 0.60 20.00 0.75 65,211.75 1,956.35 23,476.23
4 0.61 20.00 0.76 65,446.51 1,963.40 23,560.74
5 0.61 20.00 0.76 65,682.12 1,970.46 23,645.56
6 0.61 20.00 0.76 65,918.57 1,977.56 23,730.69
7 0.61 20.00 0.77 66,155.88 1,984.68 23,816.12
8 0.61 20.00 0.77 66,394.04 1,991.82 23,901.85
9 0.62 20.00 0.77 66,633.06 1,998.99 23,987.90
10 0.62 20.00 0.77 66,872.94 2,006.19 24,074.26
11 0.62 20.00 0.78 67,113.68 2,013.41 24,160.92
12 0.62 20.00 0.78 67,355.29 2,020.66 24,247.90
13 0.63 20.00 0.78 67,597.77 2,027.93 24,335.20
14 0.63 20.00 0.79 67,841.12 2,035.23 24,422.80
15 0.63 20.00 0.79 68,085.35 2,042.56 24,510.73
16 0.63 20.00 0.79 68,330.46 2,049.91 24,598.96
17 0.63 20.00 0.79 68,576.44 2,057.29 24,687.52
18 0.64 20.00 0.80 68,823.32 2,064.70 24,776.40
19 0.64 20.00 0.80 69,071.08 2,072.13 24,865.59
20 0.64 20.00 0.80 69,319.74 2,079.59 24,955.11
DEMANDA MAXIMA DIARIA, HORARIA Y DE ALMACENAMIENTO PROYECTADA HUACAYTAQUI

Demanda de Demanda de produccion Demanda máxima Demanda máxima Demanda de


Año produccion de almacenamiento
de agua (lt/día). diaria (lt/seg). horaria (lt/seg).
agua (lt/seg). (m³/día).
0 0.75 64,512.50 0.97 1.49 16.13
1 0.75 64,744.75 0.97 1.50 16.19
2 0.75 64,977.83 0.98 1.50 16.24
3 0.75 65,211.75 0.98 1.51 16.30
4 0.76 65,446.51 0.98 1.51 16.36
5 0.76 65,682.12 0.99 1.52 16.42
6 0.76 65,918.57 0.99 1.53 16.48
7 0.77 66,155.88 1.00 1.53 16.54
8 0.77 66,394.04 1.00 1.54 16.60
9 0.77 66,633.06 1.00 1.54 16.66
10 0.77 66,872.94 1.01 1.55 16.72
11 0.78 67,113.68 1.01 1.55 16.78
12 0.78 67,355.29 1.01 1.56 16.84
13 0.78 67,597.77 1.02 1.56 16.90
14 0.79 67,841.12 1.02 1.57 16.96
15 0.79 68,085.35 1.02 1.58 17.02
16 0.79 68,330.46 1.03 1.58 17.08
17 0.79 68,576.44 1.03 1.59 17.14
18 0.80 68,823.32 1.04 1.59 17.21
19 0.80 69,071.08 1.04 1.60 17.27
20 0.80 69,319.74 1.04 1.60 17.33
4.2.3 Determinación del número de letrinas.
El número total de letrinas determinado en la Microcuenca de Q’ochacmayo es de 339
unidades, teniéndose un desagregado por comunidad como sigue:
4.2.3.1 Comunidad de Usi.
DETERMINACION DEL NUMERO DE LETRINAS
COMUNIDAD DE USI
Nº DESCRIPCION CANT.
01 FAMILIAS 119
02 IGLESIA EVANGELICA PERUANA 1
03 POSTA MEDICA 1
04 SALON COMUNAL 1
TOTAL 122

4.2.3.2 Comunidad de Antisuyo.


DETERMINACION DEL NUMERO DE LETRINAS
COMUNIDAD DE ANTISUYO
Nº DESCRIPCION CANT.
01 FAMILIAS 111
02 CAPILLA VIRGEN DEL CARMEN 1
03 LOCAL COMUNAL 1
TOTAL 113

4.2.3.3 Comunidad de Huacaytaqui.


DETERMINACION DEL NUMERO DE LETRINAS
COMUNIDAD DE HUACAYTAQUI
Nº DESCRIPCION CANT.
01 FAMILIAS 101
CAPILLA PATRON SAN TIAGO 1
02 SALON DE CLUB DE MADRES 1
03 SALON COMUNAL 1
TOTAL 104
4.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA.
4.3.1 Oferta de la fuente y de los componentes del sistema de agua potable.
a. Caudal disponible en las fuentes.
En la localidad de Microcuenca de Q’ochacmayo, existen 03 fuentes que se vienen utilizando en
la actualidad, estas fuentes son de carácter permanente y corresponden a las 03 comunidades.
La ubicación, caudal aforado y otros datos, se muestra a continuación:
Aforo de Caudales
M IC R O C UE N C A Q 'O C H A C M A YO
Departamento: Cusco Prov incia: Quispicanchi
Distrito: Quiquijana Comunidad: USI
FUENTE: Ccasaccasa
Fecha de Aforo: 17 de Setiembre del año 2,011
a.- Vol. Recipiente 4.00 lt

b.- Tiempo de almacenamiento


T_ 01 4.16 seg.
T_ 02 4.69 seg.
T_ 03 4.25 seg.
T_ 04 4.12 seg.
T_promedio 4.31 seg.
Caudal 0.93 lt/seg.
Caudal minimo* 0.65 lt/seg.
* De acuerdo a lo observado por lo pobladores este caudal tiene a disminuir en los meses de
octubre - diciembre por lo que se considera como caudal mínimo al 70%del caudal aforado.

Aforo de Caudales
M IC R O C UE N C A Q ' O C H A C M A Y O
Departamento: Cusco Prov incia: Quispicanchi
Distrito: Quiquijana Comunidad: Antisuy o
FUENTE: Pumapujio
Fecha de Aforo: 25 de Setiembre del año 2,011
a.- Vol. Recipiente 8.00 lt

b.- Tiempo de almacenamiento


T_ 01 2.12 seg.
T_ 02 1.93 seg.
T_ 03 1.85 seg.
T_ 04 2.02 seg.
T_promedio 1.98 seg.
Caudal 4.04 lt/seg.
Caudal minimo* 2.83 lt/seg.
* De acuerdo a lo observado por lo pobladores est e caudal t iene a disminuir en los meses de
octubre - diciembre por lo que se considera como caudal mínimo al 70%del caudal af orado.
Aforo de Caudales
M IC R O C UE N C A Q ' O C H A C M A Y O
Departamento: Cusco Prov incia: Quispicanchi
Distrito: Quiquijana Comunidad: Huacay taqui
FUENTE: Capulichayoc
Fecha de Aforo: 21 de Setiembre del año 2,011
a.- Vol. Recipiente 4.00 lt

b.- Tiempo de almacenamiento lloron 01


T_ 01 13.75 seg.
T_ 02 13.81 seg.
T_ 03 13.76 seg.
T_promedio 13.77 seg.
Caudal 01 0.29 lt/seg.
Tiempo de almacenamiento lloron 02
T_ 01 10.48 seg.
T_ 02 11.01 seg.
T_ 03 11.06 seg.
T_promedio 10.85 seg.
Caudal 02 0.37 lt/seg.
Tiempo de almacenamiento lloron 03
T_ 01 11.52 seg.
T_ 02 12.00 seg.
T_ 03 12.15 seg.
T_promedio 11.89 seg.
Caudal 03 0.34 lt/seg.

Caudal Total = Q 01 + Q 02 + Q 03
Caudal Total = 1.00 lt/seg.
Caudal minimo* 0.70 lt/seg.

En resumen los caudales aforados por fuente son los siguientes:

Nro. CAUDAL AFORADO


FUENTE/MANANTE
Sist. lts/seg.

01 Ccasaccasa 0.65

02 Pumapujio 2.83

03 Capulichayoc 0.70

b. Capacidades de diseño y operativa de los componentes de agua potable.

b.1 Captación.
En la comunidad de Usi se cuenta con una captación, en buen estado de operatividad,
considerándose un 80 % de funcionalidad. El 20 % correspondiente a la no
funcionalidad es debido a las averías de la válvula de control.
En la comunidad de Antisuyo, se cuenta con captación en mal estado, se considera su
operatividad al 40 %, por lo que se considera que debe ser reemplazada.
En la comunidad de Huacaytaqui, se cuenta con captación en mal estado, se considera
su operatividad al 35 %, por lo que se considera que debe ser reemplazada.

b.2 Línea de conducción.


En la comunidad de Usi se cuenta con 740 m de tubería PVC SAP 2”, para la línea de
conducción, esta tubería se halla en buen estado considerándose un 100 % de
funcionalidad.
En la comunidad de Antisuyo, se cuenta con 200 m de tubería PVC SAP 3”, para la
línea de conducción, esta tubería se halla en buen estado considerándose un 100 % de
funcionalidad.
En la comunidad de Huacaytaqui, se cuenta con 380 m de tubería PVC SAP 2”, para la
línea de conducción, esta tubería se halla en mal estado, considerándose un 40 % de
funcionalidad, se considera que debe ser reemplazada.

b.3 Infraestructura de almacenamiento.


En la comunidad de Usi se cuenta con un reservorio de 20 m³ de capacidad, la
estructura se halla en buen estado de conservación, considerándose un 80 % de
funcionalidad. Existe la caseta de válvulas cuyos accesorios se hallan en mal estado
de conservación por los que se plantea su reemplazo.

En la comunidad de Antisuyo se cuenta con un reservorio de 14 m³ de capacidad, la


estructura se halla en buen estado de conservación, considerándose un 80 % de
funcionalidad. Existe la caseta de válvulas cuyos accesorios se hallan en mal estado
de conservación por los que se plantea su reemplazo.
En la comunidad de Huacaytaqui se cuenta con un reservorio de 25 m³ de capacidad,
la estructura se halla en buen estado de conservación, considerándose un 75 % de
funcionalidad. Existe la caseta de válvulas cuyos accesorios se hallan en mal estado
de conservación por los que se plantea su reemplazo.
En la comunidad de Huacaytaqui se cuenta con un reservorio de 14 m³ de capacidad,
la estructura se halla en buen estado de conservación, considerándose un 80 % de
funcionalidad. Existe la caseta de válvulas cuyos accesorios se hallan en mal estado
de conservación por los que se plantea su reemplazo.
b.4 Línea de Aducción - Distribución.
En la comunidad de Usi se cuenta con 3,740 m de tubería PVC SAP 2”, 1”, 3/4" y 1/2"
para la línea de distribución, esta tubería se halla en mal estado considerándose un 40
% de funcionalidad, se considera su remplazo.
En la comunidad de Antisuyo, se cuenta con 3,920 m de tubería PVC SAP 2”, 1”, 3/4" y
1/2" para la línea de distribución, esta tubería se halla en mal estado considerándose
un 40 % de funcionalidad, se considera su remplazo.
En la comunidad de Huacaytaqui, se cuenta con 3,600 m de tubería PVC SAP 2”, 1”,
3/4" y 1/2" para la línea de distribución, esta tubería se halla en mal estado
considerándose un 40 % de funcionalidad, se considera su remplazo.

b.5 Conexiones Domiciliarias.


En la comunidad de Usi se cuenta con 96 conexiones domiciliarias las que se hallan
en mal estado se considera un 30 % de funcionalidad, se plantea su remplazo.
En la comunidad de Antisuyo se cuenta con 98 conexiones domiciliarias las que se
hallan en mal estado se considera un 32 % de funcionalidad, se plantea su remplazo.
En la comunidad de Huacaytaqui se cuenta con 87 conexiones domiciliarias las que se
hallan en mal estado se considera un 30 % de funcionalidad, se plantea su remplazo.
b.6 Piletas Domiciliarias.
En la comunidad de Usi, se cuenta con 85 piletas domiciliarias las que se hallan en
buen estado de conservación, se considera un 95 % de funcionalidad.
En la comunidad de Antisuyo, se cuenta con 102 piletas domiciliarias las que se hallan
en buen estado de conservación, se considera un 95 % de funcionalidad.
En la comunidad de Huacaytaqui, se cuenta con 75 piletas domiciliarias las que se
hallan en buen estado de conservación, se considera un 95 % de funcionalidad.

b.7 Módulos de higiene personal.


En la microcuenca de Q’ochacmayo no se cuenta con módulos de higiene personal. La
oferta se considera cero.

4.3.2 Oferta del sistema de saneamiento.

a. Letrinas existentes.
En la microcuenca de Q’ochacmayo se cuentan con 281 letrinas, para la eliminación de
excretas, por comunidad la distribución es la siguiente:
CUENTAN CON
Nro. COMUNIDAD
LETRINAS

01 USI 96
02 ANTISUYO 98
03 HUACAYTAQUI 87

Las letrinas básicamente están cubiertos por paredes de plástico, ramas y en el mejor de los
casos adobe, estos al no ser construidos técnicamente se convierten en focos infecciosos pues
son lugares de acumulación de insectos y roedores. Por lo mencionado se considera una
oferta actual (sin proyecto) para el sistema de saneamiento de cero.
b. Redes colectoras y planta de tratamiento.-
En la comunidad de Usi, no se cuenta con red colectora y planta de tratamiento por lo
que la oferta es cero.
En la comunidad de Antisuyo, se cuenta con red colectora 2,676 m, esta se halla en
buenas condiciones requiriendo para una funcionalidad del 100% de una limpieza.
La capacidad de la red colectora en tuberías de PVC SAL es de 1.3 lt/sg.
En la comunidad de Huacaytaqui, se cuenta con red colectora 2,570 m, esta se halla
en buenas condiciones requiriendo para una funcionalidad del 100% de una limpieza.
La capacidad de la red colectora en tuberías de PVC SAL es de 1.2 lt/sg.
4.4 BALANCE OFERTA DEMANDA.

4.4.1 Balance Oferta - Demanda del sistema de saneamiento.


De acuerdo al análisis realizado la demanda de agua supera a la oferta de agua para el horizonte
de proyecto la comunidad de Usi.
En la comunidad de Antisuyo y Huacaytaqui, la oferta de agua es superior a la demanda, tal como
se puede apreciar en los cuadros y gráficos siguientes:

BALANCE OFERTA - DEMANDA SIN PROYECTO CC USI

PRODUCCION DE AGUA ( m³/año )


Año
Oferta Demanda Deficif
0 20,511 26,393 -5,881
1 20,511 26,488 -5,977
2 20,511 26,583 -6,072
3 20,511 26,679 -6,168
4 20,511 26,775 -6,264
5 20,511 26,871 -6,360
6 20,511 26,968 -6,457
7 20,511 27,065 -6,554
8 20,511 27,162 -6,651
9 20,511 27,260 -6,749
10 20,511 27,358 -6,847
11 20,511 27,457 -6,946
12 20,511 27,556 -7,045
13 20,511 27,655 -7,144
14 20,511 27,754 -7,243
15 20,511 27,854 -7,343
16 20,511 27,954 -7,443
17 20,511 28,055 -7,544
18 20,511 28,156 -7,645
19 20,511 28,257 -7,746
20 20,511 28,359 -7,848

35,000

33,000

31,000

29,000

27,000

25,000

23,000

21,000

19,000

17,000

15,000
0 5 10 15 20 25
BALANCE OFERTA - DEMANDA SIN PROYECTO CC ANTISUYO

PRODUCCION DE AGUA ( m³/año )


Año
Oferta Demanda Deficif
0 89,193 24,260 64,934
1 89,193 24,347 64,846
2 89,193 24,434 64,759
3 89,193 24,522 64,671
4 89,193 24,611 64,582
5 89,193 24,699 64,494
6 89,193 24,788 64,405
7 89,193 24,877 64,316
8 89,193 24,967 64,226
9 89,193 25,057 64,136
10 89,193 25,147 64,046
11 89,193 25,238 63,955
12 89,193 25,329 63,864
13 89,193 25,420 63,773
14 89,193 25,511 63,682
15 89,193 25,603 63,590
16 89,193 25,695 63,498
17 89,193 25,788 63,405
18 89,193 25,881 63,312
19 89,193 25,974 63,219
20 89,193 26,067 63,126

95,000

85,000

75,000

65,000

55,000

45,000

35,000

25,000

15,000

5,000

-5,000
0 5 10 15 20 25
BALANCE OFERTA - DEMANDA SIN PROYECTO CC HUACAYTAQUI

PRODUCCION DE AGUA ( m³/año )


Año
Oferta Demanda Deficif
0 25,251 23,225 2,027
1 25,251 23,308 1,943
2 25,251 23,392 1,859
3 25,251 23,476 1,775
4 25,251 23,561 1,690
5 25,251 23,646 1,605
6 25,251 23,731 1,520
7 25,251 23,816 1,435
8 25,251 23,902 1,349
9 25,251 23,988 1,263
10 25,251 24,074 1,177
11 25,251 24,161 1,090
12 25,251 24,248 1,003
13 25,251 24,335 916
14 25,251 24,423 828
15 25,251 24,511 740
16 25,251 24,599 652
17 25,251 24,688 563
18 25,251 24,776 475
19 25,251 24,866 385
20 25,251 24,955 296

26,000

24,000

22,000
0 5 10 15 20 25
4.4.2 Balance Oferta - Demanda del sistema de saneamiento.
La demanda de unidades de eliminación de excretas, supera la oferta actual, tal como se puede
apreciar en el cuadro siguiente.

BALANCE OFERTA - DEMANDA


L E T R I N A S ( Und. )
Año
Oferta Demanda Deficif
0 0.000 0 0
1 0.000 339 339
2 0.000 339 339
3 0.000 339 339
4 0.000 339 339
5 0.000 339 339
6 0.000 339 339
7 0.000 339 339
8 0.000 339 339
9 0.000 339 339
10 0.000 339 339
11 0.000 339 339
12 0.000 339 339
13 0.000 339 339
14 0.000 339 339
15 0.000 339 339
16 0.000 339 339
17 0.000 339 339
18 0.000 339 339
19 0.000 339 339
20 0.000 339 339
4.4.3 Balance Oferta - Demanda de educación sanitaria.
La demanda de unidades de eliminación de excretas, supera la oferta actual, tal como se puede
apreciar en el cuadro siguiente.

BALANCE OFERTA - DEMANDA


PERSONAS CAPACITADAS ( Hab.)
Año
Oferta Demanda Deficif
0 0 1,655 1,655
1 0 1,661 1,661
2 0 1,667 1,667
3 0 1,673 1,673
4 0 1,679 1,679
5 0 1,685 1,685
6 0 1,691 1,691
7 0 1,697 1,697
8 0 1,703 1,703
9 0 1,709 1,709
10 0 1,716 1,716
11 0 1,722 1,722
12 0 1,728 1,728
13 0 1,734 1,734
14 0 1,740 1,740
15 0 1,747 1,747
16 0 1,753 1,753
17 0 1,759 1,759
18 0 1,766 1,766
19 0 1,772 1,772
20 0 1,778 1,778
4.5 PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.
3.2.4.1 ALTERNATIVA 01.-
En la alternativa 01, se plantea la ejecución de 03 componentes:
a. SISTEMA DE AGUA
Se plantea el mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable.
- Captación.-
Se plantea la construcción de 04 captaciones y Mejoramiento de 01.
- Línea de conducción y distribución.
Se plantea la instalación de 18,733 metros de instalación de línea de conducción y distribución en lo
que corresponde a tubería PVC SAP 1”, 11/2” y 2”.
- Reservorio.-
De acurdo al volumen de regulación y la distribución de la población se plantea la construcción de
04 reservorios de 08 metros cúbicos. Los reservorios serán construidos en concreto armado y tienen
forma cubica. Tambien se prevé el mejoramiento de 03 reservorios existentes
- Instalación Predial de Agua Potable.-
Se proyecta la instalación de 131 conexiones domiciliarias, y 12 conexiones para la entidades
públicas existentes y sociales, a partir de las redes de distribución, estas cuentan con Tee PVC a
partir de la tubería y conducción a partir de esta, mediante tubería PVC SAP de ½” hasta la caja de
control la cual cuenta con tapa metálica y una válvula esférica de 1/2".
- Bateas.-
Se plantea la construcción de 51 bateas de concreto armado en las viviendas identificadas que no
cuentan con la estructura. Estas constan de sistema de abastecimiento de agua y sistema de
eliminación de aguas servidas, las que son conducidas a la red de colección
- Modulo de higiene personal.-
Se plantea la construcción de 331modulos de higiene personal de albañilería de ladrillos tipo KK,
revestido interiormente con mortero de cemento:arena, cobertura de calamina y puerta de madera.
Los modulos cuentan con sistema de abastecimiento de agua por tubería PVC SAP de 1/2", y
sistema de eliminación de aguas servidas que son conducidas a la red de colección.

b. SISTEMA DE SANEAMIENTO – ALTERNATIVA 01


- Letrinas de arrastre hidráulico con tanque biodigestor.-
Para la eliminación de excretas se plantea la ejecución de 339 letrinas de arrastre hidráulico
implementada con tanque biodigestor de polietileno autolimpiante y sistema de descarga a la red
colectora.
Las letrinas están constituidas por una caseta construida con albañilería de ladrillos tipo KK,
cobertura de calamina y puerta de madera, aparato sanitario tipo turco con trampa hidráulica.
Los aparatos sanitarios, propuestas constan con trampa de agua con la finalidad de establecer un
cierre hidráulico, que impida el ingreso de insectos y malos olores dentro de la caseta provenientes
del hoyo séptico.
- Red de agua residual.-
Instalación de 3,155 m de tubería PVC SAL para la recolección de aguas provenientes del uso
domiciliario y tanques biodigestores.
- Tanque Séptico.-
Construcción de 01 tanque séptico y sus componentes, mejoramiento de 04 existentes.

c. CAPACITACIÓN SOCIAL:
La capacitación social se plantea desarrollar en 03 etapas, antes de la obra, durante la obra y posterior
a la obra.
Antes de la obra.-
Los objetivos de la capacitación social antes de la obra, son:
- Sensibilizar a la población para su activa participación en las acciones previstas en el desarrollo del
Proyecto y en la solución de los problemas de saneamiento en su comunidad.
- Constituir o afianzar la JASS como organización responsable de liderar la ejecución del Proyecto en
la comunidad.
- Concertar un plan conjunto de acción durante la intervención del Proyecto en la comunidad.
Durante la obra.-
Los objetivos de la capacitación durante la obra, son:
- Garantizar la participación de los usuarios en la construcción de los servicios a nivel de comunidad y
domiciliario.
- Desarrollar capacidades de la JASS para la administración, operación y mantenimiento de los
servicios.
- Sensibilizar, motivar y desarrollar capacidades en las familias usuarias, para la práctica de la higiene
personal y ambiental, uso y mantenimiento de los servicios a nivel intradomiciliario, centro educativo
y comunidad.
Después de la ejecución de obra.-
Los objetivos de la capacitación después de la ejecución de la obra, son:
- Sensibilizar a las familias y población escolar para la práctica de la higiene personal y ambiental.
- Acompañar a las familias y población escolar para el uso adecuado de los servicios e inicio de la
práctica de los hábitos de higiene.
- Reforzar contenidos sobre temas básicos de saneamiento a nivel de familias, población escolar y
comunidad.
- Acompañar al Consejo Directo de la JASS, reforzar sus capacidades para la gestión de los servicios
y consolidar la capacitación a través de los intercambios y concursos.
3.2.4.1 ALTERNATIVA 02.-
La alternativa 02 es similar a la primera planteada difiriendo de esta en el componente 02 la
que se detalla:

SISTEMA DE SANEAMIENTO – ALTERNATIVA 02


- Letrinas de arrastre hidráulico con tanque séptico de concreto.-
Para la eliminación de excretas se plantea la ejecución de 339 letrinas de arrastre hidráulico
implementada con tanque séptico construido en concreto y sistema de descarga a la red colectora.
Las letrinas están constituidas por una caseta construida con albañilería de ladrillos tipo KK,
cobertura de calamina y puerta de madera, aparato sanitario tipo turco con trampa hidráulica.
Los aparatos sanitarios, propuestas constan con trampa de agua con la finalidad de establecer un
cierre hidráulico, que impida el ingreso de insectos y malos olores dentro de la caseta provenientes
del hoyo séptico.
- Red de agua residual.-
Instalación de 3,155 m de tubería PVC SAL para la recolección de aguas provenientes del uso
domiciliario y tanques biodigestores.
- Tanque Séptico.-
Construcción de 01 tanque séptico y sus componentes, mejoramiento de 04 existentes.
4.6 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO.
4.6.1 Costos en la situación “sin proyecto” a precios de mercado.:
Los costos en la situación sin proyecto, son aquellos costos en los que incurren actualmente los
pobladores de la Microcuenca de Qochacmayo en el mantenimiento de sus servicios de agua y
saneamiento.
El costo sin proyecto se considera cero, por existir una oferta deficiente.

4.6.2 Costos en la situación “con proyecto” a precios de mercado.:


Los Costos del proyecto para cada alternativa, se ha tomando en cuenta el costo de la obra a precios
privados. Para ambas alternativas los costos se muestran en los siguientes cuadros.
PRESUPUESTO DE LA INVERSION A PRECIOS DE MERCADO ALTERNATIVA 01
Principales Rubros Und. Cant. Costo Unitario Total
Expediente Técnico Glb 1.00 60,000.00 60,000.00
Costo Directo 2,572,662.19
Resultado 01 Sistema de agua. Glb 1.00 1,234,774.06
Resultado 02 Sistema de Saneamiento. Glb 1.00 1,278,289.19
Resultado 03 Capacitación Social Glb 1.00 59,598.94
Supervisión Glb 1.00 77,180.00 77,180.00
Gastos Generales Glb 1.00 180,086.00 180,086.00
TOTAL 2,889,928.19

PRESUPUESTO DE LA INVERSION A PRECIOS DE MERCADO ALTERNATIVA 02


Principales Rubros Und. Cant. Costo Unitario Total
Expediente Técnico Glb 1.00 60,000.00 60,000.00
Costo Directo 2,851,130.35
Resultado 01 Sistema de agua. Glb 1.00 1,234,774.06
Resultado 02 Sistema de Saneamiento. Glb 1.00 1,556,757.35
Resultado 03 Capacitación Glb 1.00 59,598.94
Supervisión Glb 1.00 85,534.00 85,534.00
Gastos Generales Glb 1.00 199,579.00 199,579.00
TOTAL 3,196,243.35
Los costos totales con proyecto con la distribución de gastos de expediente técnico, supervisión y
gastos generales, por resultado para ambas alternativas son los siguientes:

ALTERN. 01 PRESUPUESTO POR RESULTADOS - PRECIOS DE MERCADO


Resultado 01 Sistema de agua. 1,387,048.94
Resultado 02 Sistema de Saneamiento. 1,435,930.45
Resultado 03 Capacitación Social 66,948.80
TOTAL 2,889,928.19

ALTERN. 02 PRESUPUESTO POR RESULTADOS - PRECIOS DE MERCADO


Resultado 01 Sistema de agua. 1,384,236.39
Resultado 02 Sistema de Saneamiento. 1,745,193.91
Resultado 03 Capacitación 66,813.05
TOTAL 3,196,243.35

Haciendo un análisis comparativo estático de la inversión de las dos alternativas, la alternativa 01 es


más económica en su inversión.

Los costos de operación y mantenimiento a precios de mercado son los siguientes:

Para el sistema de Agua.


PRECIOS DE
DESCRIPCION UND. P.U. CANT.
M ERCADO

Costos de admin. y Operación 5,530.00


Servicio de electricidad mes 10.00 12 120.00
Recursos humanos (no calificada) hh 4.00 1,095.00 4,380.00
Materiales (cloro, accesorios) glb. 80.00 12.00 960.00
Otros (herramientas) glb 70.00 1.00 70.00
Costos de mantenimiento 2,339.84
Mano de obra (calificada) hh 8.02 192.00 1,539.84
Materiales (tuberia, accesorios) glb 800.00 1.00 800.00
Costo total anual 7,869.84
Costo /mes 655.82
Fuente. Elaboración propia.

Para el sistema de saneamiento.


NUM ERO DE PRECIOS DE
DESCRIPCION UND. P.U. CANT.
LETRINAS M ERCADO

Costos de admin. y Operación 10,292.04


Mano de obra (no calificada) mes 1.00 12.00 339 4,068.00
Desinfectante. lt 1.50 12.00 339 6,102.00
Herramientas ( 3% MO ) % 122.04
Costos de mantenimiento 10,373.40
Mano de obra (no calificada) glb 20.00 1.00 339 6,780.00
Materiales glb 10.00 1.00 339 3,390.00
Herramientas ( 3% MO ) 203.40
Costo total anual 20,665.44
Costo /mes 1,722.12
Fuente. Elaboración propia.

4.6.3 Flujo de costos incrementales a precios de mercado:


El flujo de costos incrementales para los 03 componentes se muestra a continuación:

ALTERNATIVA 01 - SISTEMA DE AGUA


COSTOS INGREMENTALES Y EVALUACION ECONOMICA A PRECIOS PRIVADOS

COSTO OPERACIÓN Y COSTO OPERACIÓN Y


POBLAC. COSTO DE COSTOS
AÑOS MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
BENEFICIARIA INVERSION INCREMENTALES
CON PROYECTO SIN PROYECTO

00 1,655 1,387,048.94 1,387,048.94


01 1,661 7,614.84 0.00 7,614.84
02 1,667 7,614.84 0.00 7,614.84
03 1,673 7,614.84 0.00 7,614.84
04 1,679 7,614.84 0.00 7,614.84
05 1,685 7,614.84 0.00 7,614.84
06 1,691 7,614.84 0.00 7,614.84
07 1,697 7,614.84 0.00 7,614.84
08 1,703 7,614.84 0.00 7,614.84
09 1,709 7,614.84 0.00 7,614.84
10 1,716 7,614.84 0.00 7,614.84
11 1,722 7,614.84 0.00 7,614.84
12 1,728 7,614.84 0.00 7,614.84
13 1,734 7,614.84 0.00 7,614.84
14 1,740 7,614.84 0.00 7,614.84
15 1,747 7,614.84 0.00 7,614.84
16 1,753 7,614.84 0.00 7,614.84
17 1,759 7,614.84 0.00 7,614.84
18 1,766 7,614.84 0.00 7,614.84
19 1,772 7,614.84 0.00 7,614.84
20 1,778 7,614.84 0.00 7,614.84

VAC S/. 1,447,688.41


ALTERNATIVA 01 - SANEAMIENTO
COSTOS INGREMENTALES Y EVALUACION ECONOMICA A PRECIOS PRIVADOS
COSTO OPERACIÓN Y COSTO OPERACIÓN Y
POBLAC. COSTO DE COSTOS
AÑOS MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
BENEFICIARIA INVERSION INCREMENTALES
CON PROYECTO SIN PROYECTO
00 1,655 1,435,930.45 1,435,930.45
01 1,661 20,665.44 0.00 20,665.44
02 1,667 20,665.44 0.00 20,665.44
03 1,673 20,665.44 0.00 20,665.44
04 1,679 20,665.44 0.00 20,665.44
05 1,685 20,665.44 0.00 20,665.44
06 1,691 20,665.44 0.00 20,665.44
07 1,697 20,665.44 0.00 20,665.44
08 1,703 20,665.44 0.00 20,665.44
09 1,709 20,665.44 0.00 20,665.44
10 1,716 20,665.44 0.00 20,665.44

VAC S/. 1,557,634.02

ALTERNATIVA 02 - SANEAMIENTO
COSTOS INGREMENTALES Y EVALUACION ECONOMICA A PRECIOS PRIVADOS
COSTO OPERACIÓN Y COSTO OPERACIÓN Y
POBLAC. COSTO DE COSTOS
AÑOS MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
BENEFICIARIA INVERSION INCREMENTALES
CON PROYECTO SIN PROYECTO
00 1,655 1,745,193.91 1,745,193.91
01 1,661 20,665.44 0.00 20,665.44
02 1,667 20,665.44 0.00 20,665.44
03 1,673 20,665.44 0.00 20,665.44
04 1,679 20,665.44 0.00 20,665.44
05 1,685 20,665.44 0.00 20,665.44
06 1,691 20,665.44 0.00 20,665.44
07 1,697 20,665.44 0.00 20,665.44
08 1,703 20,665.44 0.00 20,665.44
09 1,709 20,665.44 0.00 20,665.44
10 1,716 20,665.44 0.00 20,665.44

VAC S/. 1,866,897.48

ALTERNATIVA 01 - CAPACITACION SOCIAL


COSTOS INGREMENTALES Y EVALUACION ECONOMICA A PRECIOS PRIVADOS
COSTO OPERACIÓN Y COSTO OPERACIÓN Y
POBLAC. COSTO DE COSTOS
AÑOS MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
BENEFICIARIA INVERSION INCREMENTALES
CON PROYECTO SIN PROYECTO
00 1,655 66,948.80 66,948.80
01 1,661 0.00 0.00 0.00
02 1,667 0.00 0.00 0.00
03 1,673 0.00 0.00 0.00
04 1,679 0.00 0.00 0.00
05 1,685 0.00 0.00 0.00
06 1,691 0.00 0.00 0.00
07 1,697 0.00 0.00 0.00
08 1,703 0.00 0.00 0.00
09 1,709 0.00 0.00 0.00
10 1,716 0.00 0.00 0.00

VAC S/. 66,948.80


4.7 COSTOS A PRECIOS SOCIALES.
a. Inversiones.-
Para obtener los precios sociales en ambas alternativas se emplearon los factores de corrección
siguientes:
Insumo de origen nacional 0.84
Insumo de origen importado 0.86
Mano de obra calificada. 0.909
Mano de obra no calificada. 0.41

PRESUPUESTO DE LA INVERSION A PRECIOS DE SOCIALES ALTERNATIVA 01


Costo total a
Factor de Costo a precios
Principales Rubros precios de
corrección sociales
mercado
Expediente Técnico 60,000.00 0.909 54,540.00
Costo Directo 0.00
Resultado 01 Sistema de agua.
Insumo de origen nacional 534,680.72 0.840 449,131.81
Insumo de origen importado
Mano de obra calificada. 244,010.19 0.909 221,805.26
Mano de obra no calificada. 456,083.15 0.410 186,994.09
Resultado 02 Sistema de Saneamiento.
Insumo de origen nacional 882,639.34 0.840 741,417.04
Insumo de origen importado
Mano de obra calificada. 131,403.56 0.909 119,445.84
Mano de obra no calificada. 264,246.29 0.410 108,340.98
Resultado 03 Capacitación Social
Insumo de origen nacional 28,798.94 0.840 24,191.11
Insumo de origen importado
Mano de obra calificada. 30,800.00 0.909 27,997.20
Mano de obra no calificada. 0.00 0.410 0.00
Supervisión 77,180.00 0.909 70,156.62
Gastos Generales 180,086.00 0.909 163,698.17
TOTAL 2,889,928.19 2,167,718.12

ALTERN. 01 PRESUPUESTO POR RESULTADOS - PRECIOS SOCIALES


Resultado 01 Sistema de agua. 989,586.46
Resultado 02 Sistema de Saneamiento. 1,117,934.71
Resultado 03 Capacitación Social 60,196.96
TOTAL 2,167,718.12
PRESUPUESTO DE LA INVERSION A PRECIOS DE SOCIALES ALTERNATIVA 02
Costo total a
Factor de Costo a precios
Principales Rubros precios de
corrección sociales
mercado
Expediente Técnico 60,000.00 0.909 54,540.00
Costo Directo 0.00
Resultado 01 Sistema de agua.
Insumo de origen nacional 534,680.72 0.840 449,131.81
Insumo de origen importado
Mano de obra calificada. 244,010.19 0.909 221,805.26
Mano de obra no calificada. 456,083.15 0.410 186,994.09
Resultado 02 Sistema de Saneamiento.
Insumo de origen nacional 853,240.02 0.840 716,721.61
Insumo de origen importado
Mano de obra calificada. 219,393.01 0.909 199,428.24
Mano de obra no calificada. 484,124.32 0.410 198,490.97
Resultado 03 Capacitación
Insumo de origen nacional 28,798.94 0.840 24,191.11
Insumo de origen importado
Mano de obra calificada. 30,800.00 0.909 27,997.20
Mano de obra no calificada. 0.00 0.410 0.00
Supervisión 85,534.00 0.909 77,750.41
Gastos Generales 199,579.00 0.909 181,417.31
TOTAL 3,196,243.35 2,338,468.02

ALTERN. 02 PRESUPUESTO POR RESULTADOS - PRECIOS SOCIALES


Resultado 01 Sistema de agua. 990,855.35
Resultado 02 Sistema de Saneamiento. 1,287,338.52
Resultado 03 Capacitación Social 60,274.14
TOTAL 2,338,468.02

b. Costos de Operación y Mantenimiento.-

b.1 Para el sistema de agua.


PRECIOS DE FACTOR PRECIOS
DESCRIPCION UND. P.U. CANT.
M ERCADO CORRECCIÓN SOCIALES

Costos de admin. y Operación 5,275.00 3,018.45


Servicio de electricidad mes 10.00 12 120.00 0.840 100.80
Recursos humanos (no calificada) hh 3.00 1,095.00 3,285.00 0.410 1,346.85
Materiales (cloro, accesorios) glb. 150.00 12.00 1,800.00 0.840 1,512.00
Otros (herramientas) glb 70.00 1.00 70.00 0.840 58.80
Costos de mantenimiento 2,339.84 2,071.71
Mano de obra (calificada) hh 8.02 192.00 1,539.84 0.909 1,399.71
Materiales (tuberia, accesorios) glb 800.00 1.00 800.00 0.840 672.00
Costo total anual 7,614.84 5,090.16
Costo /mes 634.57 424.18
b.2 Para el sistema de saneamiento.
NUM ERO DE PRECIOS DE FACTOR PRECIOS
DESCRIPCION UND. P.U. CANT.
LETRINAS M ERCADO CORRECCIÓN SOCIALES

Costos de admin. y Operación 10,292.04 6,896.07


Mano de obra (no calificada) mes 1.00 12.00 339 4,068.00 0.41 1,667.88
Desinfectante. lt 1.50 12.00 339 6,102.00 0.84 5,125.68
Herramientas ( 3% MO ) % 122.04 0.84 102.51
Costos de mantenimiento 10,373.40 6,340.66
Mano de obra (no calificada) glb 20.00 1.00 339 6,780.00 0.49 3,322.20
Materiales glb 10.00 1.00 339 3,390.00 0.84 2,847.60
Herramientas ( 3% MO ) 203.40 0.84 170.86
Costo total anual 20,665.44 13,236.73
Costo /mes 1,722.12 1,103.06

c. Costos incrementales a precios sociales.-

ALTERNATIVA 01 - SISTEMA DE AGUA


COSTOS INGREMENTALES Y EVALUACION ECONOMICA A PRECIOS SOCIALES

COSTO OPERACIÓN Y COSTO OPERACIÓN Y


POBLAC. COSTO DE COSTOS
AÑOS MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
BENEFICIARIA INVERSION INCREMENTALES
CON PROYECTO SIN PROYECTO

00 1,655 989,586.46 989,586.46


01 1,661 5,090.16 0.00 5,090.16
02 1,667 5,090.16 0.00 5,090.16
03 1,673 5,090.16 0.00 5,090.16
04 1,679 5,090.16 0.00 5,090.16
05 1,685 5,090.16 0.00 5,090.16
06 1,691 5,090.16 0.00 5,090.16
07 1,697 5,090.16 0.00 5,090.16
08 1,703 5,090.16 0.00 5,090.16
09 1,709 5,090.16 0.00 5,090.16
10 1,716 5,090.16 0.00 5,090.16
11 1,722 5,090.16 0.00 5,090.16
12 1,728 5,090.16 0.00 5,090.16
13 1,734 5,090.16 0.00 5,090.16
14 1,740 5,090.16 0.00 5,090.16
15 1,747 5,090.16 0.00 5,090.16
16 1,753 5,090.16 0.00 5,090.16
17 1,759 5,090.16 0.00 5,090.16
18 1,766 5,090.16 0.00 5,090.16
19 1,772 5,090.16 0.00 5,090.16
20 1,778 5,090.16 0.00 5,090.16

VAC S/. 1,030,121.11


ALTERNATIVA 01 - SANEAMIENTO
COSTOS INGREMENTALES Y EVALUACION ECONOMICA A PRECIOS SOCIALES
COSTO OPERACIÓN Y COSTO OPERACIÓN Y
POBLAC. COSTO DE COSTOS
AÑOS MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
BENEFICIARIA INVERSION INCREMENTALES
CON PROYECTO SIN PROYECTO
00 1,655 1,117,934.71 1,117,934.71
01 1,661 13,236.73 0.00 13,236.73
02 1,667 13,236.73 0.00 13,236.73
03 1,673 13,236.73 0.00 13,236.73
04 1,679 13,236.73 0.00 13,236.73
05 1,685 13,236.73 0.00 13,236.73
06 1,691 13,236.73 0.00 13,236.73
07 1,697 13,236.73 0.00 13,236.73
08 1,703 13,236.73 0.00 13,236.73
09 1,709 13,236.73 0.00 13,236.73
10 1,716 13,236.73 0.00 13,236.73

VAC S/. 1,195,888.88

ALTERNATIVA 02 - SANEAMIENTO
COSTOS INGREMENTALES Y EVALUACION ECONOMICA A PRECIOS PRIVADOS
COSTO OPERACIÓN Y COSTO OPERACIÓN Y
POBLAC. COSTO DE COSTOS
AÑOS MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
BENEFICIARIA INVERSION INCREMENTALES
CON PROYECTO SIN PROYECTO
00 1,655 1,745,193.91 1,745,193.91
01 1,661 20,665.44 0.00 20,665.44
02 1,667 20,665.44 0.00 20,665.44
03 1,673 20,665.44 0.00 20,665.44
04 1,679 20,665.44 0.00 20,665.44
05 1,685 20,665.44 0.00 20,665.44
06 1,691 20,665.44 0.00 20,665.44
07 1,697 20,665.44 0.00 20,665.44
08 1,703 20,665.44 0.00 20,665.44
09 1,709 20,665.44 0.00 20,665.44
10 1,716 20,665.44 0.00 20,665.44

VAC S/. 1,866,897.48

ALTERNATIVA 01 - CAPACITACION SOCIAL


COSTOS INGREMENTALES Y EVALUACION ECONOMICA A PRECIOS SOCIALES
COSTO OPERACIÓN Y COSTO OPERACIÓN Y
POBLAC. COSTO DE COSTOS
AÑOS MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
BENEFICIARIA INVERSION INCREMENTALES
CON PROYECTO SIN PROYECTO
00 1,655 60,196.96 60,196.96
01 1,661 0.00 0.00 0.00
02 1,667 0.00 0.00 0.00
03 1,673 0.00 0.00 0.00
04 1,679 0.00 0.00 0.00
05 1,685 0.00 0.00 0.00
06 1,691 0.00 0.00 0.00
07 1,697 0.00 0.00 0.00
08 1,703 0.00 0.00 0.00
09 1,709 0.00 0.00 0.00
10 1,716 0.00 0.00 0.00

VAC S/. 60,196.96


V EVALUACIÓN
EEVALAFORMULACI
5.1 EVALUACIÓN DEL PROYECTO.
Para la evaluación de las dos alternativas consideradas, se utilizó la metodología Costo Beneficio y
Costo Efectividad a precios privados y precios sociales.
5.1.1 Evaluación social del componente agua potable.
a. Estimación de los beneficios.
Para la estimación de los beneficios se empleo los Valores sugeridos por la DGPI en la
“Guía Simplificada para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos
Saneamiento Básico en el Ámbito Rural, a Nivel de Perfil”,

BENEFICIO VALORIZADO DEL SISTEMA DE AGUA EN NUEVOS SOLES


NUEVOS USUARIOS ANTIGUOS USUARIOS
COSTO DE COSTO DE BENEFICIO
COMUNIDAD BENEFICI PARCIAL 01 BENEFICI PARCIAL 02
BENEFICIO BENEFICIO TOTAL S/.
ARIOS S/. ARIOS S/.
S/. S/.
USI 115 223.00 25,645.00 480 110.00 52,800.00 78,445.00
ANTISUYO 65 223.00 14,495.00 490 110.00 53,900.00 68,395.00
HUACAYTAQUI 70 223.00 15,610.00 435 110.00 47,850.00 63,460.00
BENEFICIO TOTAL POR AÑO S/. 210,300.00

b. Costos sociales.
Para obtener los precios sociales en ambas alternativas se emplearon los factores de corrección
siguientes:
Insumo de origen nacional 0.84
Insumo de origen importado 0.86
Mano de obra calificada. 0.909
Mano de obra no calificada. 0.41

ALTERN. 01 PRESUPUESTO POR RESULTADOS - PRECIOS SOCIALES


Resultado 01 Sistema de agua. 989,586.46
Resultado 02 Sistema de Saneamiento. 1,117,934.71
Resultado 03 Capacitación Social 60,196.96
TOTAL 2,167,718.12

ALTERN. 02 PRESUPUESTO POR RESULTADOS - PRECIOS SOCIALES


Resultado 01 Sistema de agua. 990,855.35
Resultado 02 Sistema de Saneamiento. 1,287,338.52
Resultado 03 Capacitación Social 60,274.14
TOTAL 2,338,468.02
c. Indicadores de rentabilidad social.
ALTERNATIVA 01 - SISTEMA DE AGUA
FLUJO DE BENEFICIOS Y COSTOS DEL PROYECTO A PRECIOS SOCIALES

POBLAC. INVERSION A COSTOS DE OPERACIÓN


AÑOS BENEFICIOS BRUTOS BENEFICIOS NETOS
BENEFICIARIA PRECIOS PRIVADOS Y MANTENIMIENTO

00 1,655 989,586.46 -989,586.46


01 1,661 5,090.16 210,300.00 205,209.84
02 1,667 5,090.16 210,300.00 205,209.84
03 1,673 5,090.16 210,300.00 205,209.84
04 1,679 5,090.16 210,300.00 205,209.84
05 1,685 5,090.16 210,300.00 205,209.84
06 1,691 5,090.16 210,300.00 205,209.84
07 1,697 5,090.16 210,300.00 205,209.84
08 1,703 5,090.16 210,300.00 205,209.84
09 1,709 5,090.16 210,300.00 205,209.84
10 1,716 5,090.16 210,300.00 205,209.84
11 1,722 5,090.16 210,300.00 205,209.84
12 1,728 5,090.16 210,300.00 205,209.84
13 1,734 5,090.16 210,300.00 205,209.84
14 1,740 5,090.16 210,300.00 205,209.84
15 1,747 5,090.16 210,300.00 205,209.84
16 1,753 5,090.16 210,300.00 205,209.84
17 1,759 5,090.16 210,300.00 205,209.84
18 1,766 5,090.16 210,300.00 205,209.84
19 1,772 5,090.16 210,300.00 205,209.84
20 1,778 5,090.16 210,300.00 205,209.84

VAC S/. 644,566.79


TIR % 20.22

Los resultados del Índice Costo Beneficio a precios sociales se resumen en lo siguiente:
La evaluación da como resultado una rentabilidad de S/. 644,566.80, como alternativa única.
5.1.2 Evaluación social del componente saneamiento
ALTERNATIVA 01 - SANEAMIENTO
COSTOS INGREMENTALES Y EVALUACION ECONOMICA A PRECIOS SOCIALES
COSTO OPERACIÓN Y COSTO OPERACIÓN Y
POBLAC. COSTO DE COSTOS
AÑOS MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
BENEFICIARIA INVERSION INCREMENTALES
CON PROYECTO SIN PROYECTO
00 1,655 1,117,934.71 1,117,934.71
01 1,661 13,236.73 0.00 13,236.73
02 1,667 13,236.73 0.00 13,236.73
03 1,673 13,236.73 0.00 13,236.73
04 1,679 13,236.73 0.00 13,236.73
05 1,685 13,236.73 0.00 13,236.73
06 1,691 13,236.73 0.00 13,236.73
07 1,697 13,236.73 0.00 13,236.73
08 1,703 13,236.73 0.00 13,236.73
09 1,709 13,236.73 0.00 13,236.73
10 1,716 13,236.73 0.00 13,236.73

RESULTADO DE EVALUACION
POBLACION PROMEDIO (hab.) 1,685
VAC S/. 1,195,888.88
ICE (S/. X población) S/. 710

ALTERNATIVA 02 - SANEAMIENTO
COSTOS INGREMENTALES Y EVALUACION ECONOMICA A PRECIOS SOCIALES
COSTO OPERACIÓN Y COSTO OPERACIÓN Y
POBLAC. COSTO DE COSTOS
AÑOS MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
BENEFICIARIA INVERSION INCREMENTALES
CON PROYECTO SIN PROYECTO
00 1,655 1,287,338.52 1,287,338.52
01 1,661 13,236.73 0.00 13,236.73
02 1,667 13,236.73 0.00 13,236.73
03 1,673 13,236.73 0.00 13,236.73
04 1,679 13,236.73 0.00 13,236.73
05 1,685 13,236.73 0.00 13,236.73
06 1,691 13,236.73 0.00 13,236.73
07 1,697 13,236.73 0.00 13,236.73
08 1,703 13,236.73 0.00 13,236.73
09 1,709 13,236.73 0.00 13,236.73
10 1,716 13,236.73 0.00 13,236.73

RESULTADO DE EVALUACION
POBLACION PROMEDIO (hab.) 1,685
VAC S/. 1,365,292.70
ICE (S/. X población) S/. 810

Los resultados del Índice Costo Efectividad a precios sociales se resumen en lo siguiente:
- El ICE por población beneficiaria para la alternativa 01 a precios sociales (S/. 710) es menor al
ICE para la alternativa 02 (S/. 810), por lo que se concluye que la alternativa 01 presenta un
mejor costo por unidad de beneficio.
5.1.3 Evaluación social del componente capacitación social

ALTERNATIVA 01 - CAPACITACION SOCIAL


COSTOS INGREMENTALES Y EVALUACION ECONOMICA A PRECIOS SOCIALES
COSTO OPERACIÓN Y COSTO OPERACIÓN Y
POBLAC. COSTO DE COSTOS
AÑOS MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
BENEFICIARIA INVERSION INCREMENTALES
CON PROYECTO SIN PROYECTO
00 1,655 60,196.96 60,196.96
01 1,661 0.00 0.00 0.00
02 1,667 0.00 0.00 0.00
03 1,673 0.00 0.00 0.00
04 1,679 0.00 0.00 0.00
05 1,685 0.00 0.00 0.00
06 1,691 0.00 0.00 0.00
07 1,697 0.00 0.00 0.00
08 1,703 0.00 0.00 0.00
09 1,709 0.00 0.00 0.00
10 1,716 0.00 0.00 0.00

RESULTADO DE EVALUACION
POBLACION PROMEDIO (hab.) 1,685
VAC S/. 60,196.96
ICE (S/. X población) S/. 36

Los resultados del Índice Costo Efectividad a precios sociales se resumen en lo siguiente:
- El ICE por población beneficiaria para la alternativa única es S/. 36.
5.2 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD..
Con la finalidad de medir hasta que porcentaje nuestro ICE, se encuentra dentro del costo
referencial frente a los cambios desfavorables en el componente de inversión y mantenimiento
se ha procedido a efectuar el análisis de sensibilidad.
De acuerdo a las evaluaciones correspondientes se ha podido observar que tanto a nivel de
precios privados y precios sociales, los ICE presentan algunas variaciones cuando se
incrementan los costos de inversión y mantenimiento y o viceversa.
Las variables más susceptibles a variación son los precios de los insumos. Estos generaran un
aumento de los costos de inversión considerados para el proyecto (infraestructura,
mantenimiento).

ANALISIS DE SENSIBILIDAD COMPONENTE SANEAMIENTO

VARIACION COSTO DE POBLACION ICE x POBL.


VAC
% INVERSION BENEFICIARIA BENEFICIARIA

25% 1,397,418.38 1,685.00 1,475,372.55 876


20% 1,341,521.65 1,685.00 1,419,475.82 842
15% 1,285,624.91 1,685.00 1,363,579.08 809
10% 1,229,728.18 1,685.00 1,307,682.35 776
0% 1,117,934.71 1,685.00 1,195,888.88 710
-5% 1,062,037.97 1,685.00 1,139,992.14 677
-10% 1,006,141.23 1,685.00 1,084,095.41 643
-15% 950,244.50 1,685.00 1,028,198.67 610
-20% 894,347.76 1,685.00 972,301.94 577
5.3.- ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD.

De acuerdo a la localización de las alternativas, la zona donde se ejecutara el proyecto desde el punto
de vista de la geodinámica interna y externa presenta estabilidad.
La obra por tener elementos que estarán expuestos a la intemperie y al uso permanente, es diseñada
con características capaces de soportar el uso y la transitabilidad peatonal.
Agentes externos como los vientos y a su acción modeladora, las lluvias y su acción erosiva, la
energía solar y a su acción intemperizadora en combinación con los otros agentes externos, estarán
presentes; sin significar riesgo alguno de interrupción o cancelación del servicio.
5.4.- IMPACTO AMBIENTAL.
5.4.1.- Impactos Positivos.
Dinamización del comercio local y actividades turísticas
El incremento en la demanda de bienes y servicios, asociados a las necesidades de abastecimiento
durante el proceso constructivo del proyecto, ocasionará un aumento en la dinámica comercial.
En términos generales, este aumento se mantendrá el tiempo que duren las obras y, considerando la
estructura comercial local, ha sido calificado como de pequeña magnitud, de influencia zonal y baja
significancia, pero por ello no deja de ser importante.
Aumento de la capacidad adquisitiva
La contratación de personal y las acciones de abastecimiento de bienes y servicios que demandará la
construcción del proyecto, permitirá elevar los niveles de ingreso de la población relacionada directa o
indirectamente a la obra. Esta condición, a su vez se traducirá en el aumento de la capacidad
adquisitiva de dichos pobladores, generando mejores condiciones para el acceso a los servicios de
salud, educación, trasporte entre otros.
En el aspecto social las vías estarán adecuadas para trasladarse alrededor de la plaza principal, hacia
las viviendas y edificios públicos.

5.4.2.- Impactos Negativos.


Este impacto se producirá solamente en la etapa de construcción.
En el aire
Uno de los potenciales impactos en la calidad del aire será producido por la emisión de gases,
tales como: Dióxido de azufre (SO), hidrocarburos, monóxido de carbono (CO), dióxido de
carbono (CO) y óxidos de Nitrógeno (NO), provenientes del funcionamiento de las maquinarias
diesel, principalmente durante las operaciones de extracción de material de cantera.
Incremento de ruido
El funcionamiento de la maquinaria y los vehículos diesel durante el desarrollo de las mismas
operaciones descritas en los casos anteriores generará un incremento de los niveles de ruido
ambiental en estas áreas. Sin embargo, por la naturaleza de dichas operaciones, las emisiones
serán, por lo general, menores. Sin embargo, en las áreas próximas no existen elementos
frágiles que sea vulnerables a ese tipo de contaminante, como ecosistema especiales, que
pudieran ser afectados; a excepción del personal de obra, y la población ubicada a lo largo del
recorrido vial desde la cantera hasta la obra, donde los ruidos si podrán perturbar la tranquilidad
pública.
En el agua
La calidad de las aguas, puede verse afectada por las siguientes causas:
El vertido de materiales y desperdicios al río o quebradas, los sólidos de suspensión.
En el suelo
Riesgo de alteración de la calidad de suelo
La posibilidad de alteración de la calidad del suelo está referida a los derrames de combustible,
grasa, aceite y concreto, que pueden ocurrir en las áreas donde opera la maquinaria,
principalmente en al cantera.
En el relieve
Modificación del relieve
Las depresiones producto de la extracción de materiales de préstamo necesarios para el
proceso constructivo de las obras, proyectadas ocasionarán un efecto sobre el relieve de las
canteras. Este impacto también será evidente en los botaderos. El efecto por las depresiones
generadas por la extracción de material y por la acumulación de material será de tipo visual.
En el paisaje
Alteración de la calidad del paisaje del lugar
La calidad del paisaje del lugar durante la etapa de construcción podría verse afectada por la
construcción y operación de las obras provisionales.
En la fauna
Perturbación de la fauna local
Las operaciones de construcción de Obras Provisionales, extracción de material de las canteras
y durante el desplazamiento de la maquinaria, podrían ocasionar perturbación en la fauna local,
se estima que el incremento de la presencia humana y de maquinarias durante el proceso
constructivo de la obra, no causara mayor perturbación en la fauna.
En la economía
Afectación de la transitabilidad vial.
Este impacto está referido a la afectación del tránsito vial, que sería ocasionado por la
interrupción parcial de la cantera, durante las operaciones de movimientos de tierra en Este
impacto, no obstante ser de indefectible ocurrencia y moderada magnitud, sería solo temporal y
con moderada posibilidad de aplicación de medidas de mitigación, siendo de significancia
igualmente moderada.
En el aspecto social
Riesgo de la afectación de la salud pública
La emisión de material particulado durante los movimientos de la tierra (corte y relleno),
trasporte de material y conformación de pavimentos, también podría afectar la salud de los
habitantes que estarían hacer uso de las instalaciones existentes, y de las personas que
recorren a pie por el sendero de la vía.
Riesgo de afectación a la salud del personal de obra.
Al no haber población en las áreas próximas a las canteras, el riesgo de ocurrencia de este
impacto recaerá exclusivamente sobre el personal de obra, y será ocasionado por la emisión de
gases y material particulado proveniente de la extracción de material de las anteras, durante los
movimientos de tierra.
Riesgo de afectación a la seguridad pública.
Este impacto está referido a la posibilidad de ocurrencia de accidentes por el desplazamiento de
la maquinaria que pueda afectar la seguridad física de los habitantes de los poblados del ámbito
de influencia zonal, moderada duración, moderada posibilidad de aplicación de medidas de
mitigación y de significancia moderada.

5.4.3.- Plan de Manejo Ambiental.


Como consecuencia del estudio preliminar, se define el Plan de Manejo Ambiental a fin de
recomendar las medidas de mitigación y control ambiental que eviten y minimicen los efectos
sobre el entorno ambiental; así como los que produce el medio ambiente sobre la infraestructura
vial del proyecto.
El plan de manejo ambiental estará concebido para realizarlas durante y después de las obras
de construcción, con el fin de lograr una mejor y mayor vida útil del proyecto.
a. RELACIONES CON LA COMUNIDAD
Deberá mantenerse informada a la comunidad y a las autoridades locales del área de influencia
del proyecto sobre el desarrollo del proyecto y las actividades que se realicen.
El constructor delimitará las áreas a ser afectadas en cada predio (de ser el caso) señalando
linderos, así como se deberá dejara perfectamente habilitado los accesos. El personal que
laborara en la obra, durante la ejecución, deberá reducir al mínimo las perturbaciones.
g. COORDINACIONES CON GOBIERNOS LOCALES Y OTROS
Se aplicara las normas sobre manejo de recursos: Código del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales, Ley Forestal y Fauna, Ley General de Aguas.
Coordinar con las autoridades y la población beneficiaria a fin de promover y difundir la re-
vegetación reforestación con las especies nativas de la zona.
h. EXCAVACIONES SUPERFICIALES
Evitar o mitigar los impactos ambientales generados por las excavaciones: ruidos, emisiones de
gases y partículas, aportes de sedimentos a los cuerpos hídricos, descentralización de taludes,
cambios en el uso de suelo perturbar la fauna y riesgo de accidentes, por lo que se deberá
considerar lo siguiente:
- Está prohibido eliminar material hacia los bordes de carretera a los ríos o quebradas, ya
que esto perjudicaría el ambiente paisajista, destruye la vegetación y contribuye a la
erosión.
- Los materiales de corte, deberán ser transportados a los botaderos ya establecidos. En
caso de requerirse el almacenamiento temporal de dicho material en la zona de trabajo se
dispondrá en un lugar que no corra riesgos d contaminación del suelo, de algún drenaje
natural próximo y deberá ser retirado en el menor tiempo posible hacia el sitio de
disposición final.
- Deberán usarse los sobrantes de corte para los tramos en relleno, hasta donde sea
posible.
- Prevenir que cualquiera de los trabajos que se realicen, no afecten a los pobladores del
lugar, ni altere la fauna ni su hábitat.
i. BOTADEROS
Para evitar la contaminación de aguas, destrucción de suelos, recursos vegetales y de fauna, se
eliminará los excedentes de cortes en lo botaderos. En estos, los materiales deben ser
colocados según un diseño acorde con el paisaje que lo rodea, compactándolo por capas.
Deberá evitarse la colocación de desmonte altos en lugares donde su presencia sea notoria
perjudicando el amiente paisajista.
j. PROTECCIÓN DE LA SALUD
No eliminar deshechos cloacales a los causes del ríos, usar silos alejados de los ríos. Deberá
excavarse silos en lugares que no afecten especialmente cuerpos de agua. En el proceso
constructivo se debe impermeabilizar las paredes y fondos de los silos.
Los residuos sólidos domésticos deberán disponerse en rellenos sanitarios enterrados e
impermeabilizados.
k. EDUCACIÓN AMBIENTAL
Se deberá organizar charlas de educación ambiental dirigidas a los trabajadores, de manera que
éstos tomen conciencia de la importancia que tiene la protección de los recursos naturales en la
zona del proyecto.
Los trabajadores serán preferentemente de la zona.
l. MAQUINARIAS
Los patios de máquinas deberán estar localizados en forma aislada de cualquier curso de agua.
El aprovisionamiento de combustibles y el mantenimiento del equipo móvil y maquinaria,
incluyendo lavado y cambio de aceites, deberá realizarse de tal manera que estas actividades
no contaminen los suelos y aguas.
El lavado de vehículos y maquinaras, nunca se realizará en los cursos de agua o en cursos que
llegue directamente a ellos.
Se deberá revisar frecuentemente el estado de los vehículos y maquinaria a fin de corregir
cualquier fuga o escape de lubricantes y/o aceites.
Para el traslado de material excedente se utilizara camión volquete, llevándose el material a
01.00 km, cuyo costo es el siguiente:

5.5 PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS.


El planteamiento técnico se realizara considerando que ambas propuestas de solución a la situación
negativa, deberán cumplir con los objetivos del perfil.
5.5.1 Localización: La localización del proyecto a intervenir está dada por la ubicación de la comunidad de
Usi, Antisuyo y Huacaytaqui.. Ambas alternativas contemplan la intervención en la microcuenca.
La zona que comprende la microcuenca, es un sector del distrito de Quiquijana, provincia de
Quispicanchi; al pie de la ladera del valle Vilcanota.
Desde la formación del centro poblado, en la localización actual no se presentaron riesgos o peligros
de desastres que pudiesen afectar las estructuras de las viviendas, por lo que se considera que para las
alternativas planteadas no existen riesgo o peligros que puedan afectar su integridad o el objetivo del
perfil.
En términos generales en el ámbito del proyecto se observa estabilidad del punto de vista de la
geodinámica interna, de igual modo del punto de vista de la geodinamica externa, respecto a este último
no se observa deslizamiento, reptación de suelos, derrumbes, asentamiento, huaycos; a excepción de
los fenómenos erosivos de magnitud moderada. Por lo descrito las obras que se construirán con el
proyecto, no corren peligro por acción de fuerzas geodinámicas, sin que esto signifique aseveración
absoluta, pues fuerzas tectónicas de alcance regional tales como sismos, podría extender sus ondas
hasta estos lugares que por el momento no son previsibles.
Agentes externos como los vientos y a su acción modeladora, las lluvias y su acción erosiva, la energía
solar y a su acción intemperizadora en combinación con los otros agentes externos, si están presentes;
sin significar riesgo alguno para el proyecto.
5.5.2 Tamaño: De acuerdo al balance Oferta – Demanda, existe un déficit en el servicio para la población. El
perfil en sus dos alternativas prevé la ampliación y mejoramiento del sistema.
5.5.3 Tecnología: Ambas alternativas planteadas contemplan 03 componentes, estimadas del
análisis de medios fundamentales.

a. Mejoramiento y ampliación del sistema de agua.


Plantea una sola alternativa.
b. Mejoramiento y ampliación del sistema de saneamiento.
Plantea 02 alternativas.
1. Alternativa 01.
Plantea a más del mejoramiento del sistema de colección de aguas residuales e
implementación de su tratamiento, la instalación de letrinas de arrastre hidráulico con
TANQUE BIODIGESTOR AUTOLIMPIANTE con sistema de evacuación de aguas a
la red colectora.
2. Alternativa 02.
Plantea a más del mejoramiento del sistema de colección de aguas residuales e
implementación de su tratamiento, la instalación de letrinas de arrastre hidráulico con
TANQUE SÉPTICO con sistema de evacuación de aguas a la red colectora.

c. Capacitación Social.
Plantea una sola alternativa.
5.5.4 Momento: La zona donde se ejecutara el proyecto, está ubicada en la sierra sur oriente del
Perú. Zona caracterizada por dos bien marcadas épocas, de lluvias y secas. Los trabajos
planteados en ambas alternativas contemplan el movimiento de tierras en zona abierta, por lo
se recomienda la ejecución de los trabajos a partir del meses de Abril - Mayo, con la intención
de culminar los mismos durante Octubre – Noviembre.

5.6.- PLAN DE IMPLEMENTACIÓN.


El cronograma para la alternativa seleccionada debe de seguir una secuencia de acuerdo al
presupuesto de la obra reflejado en el cronograma de actividades. Sobre los responsables será la
Municipalidad como indicamos en la organización y gestión del proyecto de acuerdo a la modalidad de
ejecución que se determine en el transcurso de su evaluación.
En la ruta crítica del proyecto no existen inconvenientes por lo que se considera comienzo – fin, fin –
comienzo, y respecto a la sensibilización debe de realizarse comienzo-comienzo esto la etapa del
segundo trimestre, el inicio de la inversión del proyecto es la municipalidad de Provincial de Canas, es
decir es carácter institucional y para su culminación lo propio de lo anterior para esto se presenta el
siguiente cronograma.
PLAN DE IMPLEMENTACION
A Ñ O C E R O
ACTIVIDADES AÑO 01 AÑO 02 …….. AÑO 10
MES 01 MES 02 MES 03 MES 04 MES 05 MES 06 MES 07 MES 08 MES 09 MES 10 MES 11 MES 12

I. ETAPA DE PRE INVERSION


Estudio de perfil

II. ETAPA DE INVERSION

Expediente Técnico.

Ejecucion de Obra.

III. ETAPA DE POST INVERSION

Operación y mantenimiento.

La etapa de pre - inversión, estará a cargo de la municipalidad, a travez de la Unidad Formuladora,


conjuntamente con la OPI, y culminara con la viabilizacion del perfil.
La etapa de inversión comprende la elaboración del expediente técnico y la ejecución de la obra.
- La elaboración del expediente técnico, hasta su respectiva aprobación, estará a cargo de la
Dirección de Infraestructura y Medio Ambiente de la Municipalidad Distrital de Quiquijana.
Esta actividad tiene un periodo de 02 meses.
- La ejecución de la obra, también estará a cargo de la Dirección de Infraestructura y Medio
Ambiente de la Municipalidad Distrital de Quiquijana, bajo la supervisión de la oficina de
Supervisión y Liquidación de la Municipalidad.
La etapa de post - inversión, comprende al servicio que brindara obra ejecutada a la población
beneficiaria. La municipalidad será la responsable del correcto mantenimiento y operación en
coordinación con la población beneficiaria.
5.7.- ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN.
Etapa de inversión.- La Municipalidad Distrital de Quiquijana, cuenta con la organización adecuada y
con la experiencia para la gestión del proyecto en su etapa de inversión, así como con los recursos
para el financiamiento parcial de las obras a ejecutarse.
Para la ejecución del proyecto se contará con la participación de la Dirección de Infraestructura y Medio
Ambiente, que cuenta con personal profesional y técnico con experiencia en el desarrollo de trabajos
similares.
También para la correcta ejecución se contará con la participación del Área de Supervisión y
Liquidación de Obras de la Municipalidad.

Etapa de operación.- Para la gestión del proyecto, es la propia Municipalidad Distrital de Quiquijana,
quien asumirá la responsabilidad de la gestión de los servicios a ser construidos, por contar con
capacidad técnica, administrativa y económica para el cumplimiento de dicha responsabilidad.

Financiamiento de la inversión.- Se espera que a través del Gobierno Central – Ministerio de


Vivienda y Construcción participen con el financiamiento de hasta el 90 % del costo total para la
implementación de este proyecto; u otra entidad cooperante del Gobierno Central o internacional.
La Municipalidad Distrital de Quiquijana, participará en el cofinanciamiento hasta con el 10 % del costo
de las obras, con recursos de Canon y Sobre Canon.
5.8.- CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA.

5.8.1 Cronograma de ejecución física.


PERIODO
COMPONENTES TOTAL POR
Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV
COMPONENTE
Expediente Técnico 100% 100%
Costo Directo
Resultado 01 40% 45% 15% 100%
Resultado 02 70% 30% 100%
Resultado 03 100% 100%
Supervision. 40% 45% 15% 100%
Gastos Generales 40% 45% 15% 100%

5.8.2 Cronograma de ejecución financiera.

PERIODO (NUEVOS SOLES)


COMPONENTES TOTAL POR
Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV
COMPONENTE
Expediente Técnico 60,000.00 60,000.00
Costo Directo
Resultado 01 493,909.62 555,648.33 185,216.11 1,234,774.06
Resultado 02 894,802.43 383,486.76 1,278,289.19
Resultado 03 59,598.94 59,598.94
Supervision. 30,872.00 34,731.00 11,577.00 77,180.00
Gastos Generales 72,034.40 81,038.70 27,012.90 180,086.00
TOTAL POR PERIODO 1,551,618.46 1,114,503.72 223,806.01 2,889,928.19
5.9 MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

OBJETIVOS RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN


Mejoramiento de la calidad de Al Año 01. - Evaluación expost realizada la OPI de la
vida de los pobladores de la - Disminución de las necesidades básicas Municipalidad Distrital de Quiquijana
FIN Microcuenca de Q’ochacmayo. insatisfechas en un 40%. - Monitoreo realizado por el establecimiento
de Salud de Quiquijana.
- Censos.
Disminución de la incidencia de - Al primer año de ejecutada la obra, se han - Registros epidemiológicos del Centro de -Uso, operación
enfermedades relacionadas al reducido los índices de morbilidad debido a Salud de Quiquijana. infraestructura de
consumo de agua y saneamiento, enfermedades con origen en el saneamiento y - Adecuada gestió
EDAs, parasitosis y enfermedades consumo de agua, en un 30%.
de la piel.
PROPÓSITO

- Existencia de sistema de Al Año 01. - Expediente de liquidación de obra, manual - Empleo de tecnolo
abastecimiento de agua apta para - El 100% de las viviendas cuentan con sistema de de operación y mantenimiento. - la población asimil
el consumo humano. abastecimiento de agua domiciliaria, cuentan con - Charlas de capacitación y fichas de - Potenciamiento de
- Existencia de medios sanitarios servicios complementarios de higiene (duchas - seguimiento domiciliario. capases y compro
COMPONENT para eliminación de excretas y bateas), y con letrinas de arrastre hidráulico. - Informes de capacitación, indicadores de sistema.
ES aguas residuales. - 60% de la población usan y mantiene calidad del sistema.
- Existencia de medios sanitarios adecuadamente sus letrinas posos de percolación
de higiene domestica y personal. y bateas domiciliarias.
- Existencia de educación sanitaria. - 30 % de la población está capacitado en gestión y
operación de sistema de agua.
- Construcción de letrinas de Al Año 1: - Expediente Técnico, Resolución de - Oportuna asignac
arrastre hidráulico con tanque - 03 captaciones, 04 reservorios, 18,733 mts de Aprobación de Expediente Técnico, la obra.
biodigestor. línea de conducción y distribución, construcción de valorizaciones mensuales, acta de entrega - Participación activ
- Mejoramiento y ampliación del 339 letrinas, 51 piletas, 331 módulos de higiene y recepción de obra, liquidación de obra, - No ocurre fenó
ACCIONES sistema de agua, dotación personal. supervisión ínsito. desarrollo de las
domiciliaria. - Un total de 38 Talleres en educación sanitaria a la - Acta de entrega de equipos y mobiliario. proyecto.
- Construcción de servicios población y capacitación al personal técnico y - Planillas de asistencia a capacitaciones, - Asistencia de lo
complementarios de higiene administrativo encargado del Sistema de agua. informes de capacitación, fotografías. capacitación.
(duchas – bateas). -80 programas radiales sobre educación sanitaria.
- Implementación de un programa
de capacitación en salubridad.
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SIST. DE ABAST. DE AGUA POTABLE Y ELIMINACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA MICROC. QOCHACMAYO

VI CONCLUSIONES

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUIQUIJANA UNIDAD FORMULADORA


MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SIST. DE ABAST. DE AGUA POTABLE Y ELIMINACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA MICROC. QOCHACMAYO

IV CONCLUSIONES
i. El proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE
AGUA POTABLE Y ELIMINACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA MICROCUENCA DE
QOCHACMAYO, DISTRITO QUIQUIJANA, PROVINCIA QUISPICANCHI”, tiene como
objetivo central el de Disminución de la incidencia de enfermedades relacionadas al
consumo de agua y saneamiento, EDAs, parasitosis y enfermedades de la piel.
j. La población total beneficiaria actual se estima en 1,655 habitantes, que comprenden a las
comunidades de Usi, Antisuyo y Huacaytaqui.
k. Las alternativas planteadas para la solución del problema, desde el punto de vista
tecnológico son apropiadas para la zona, cumple con las exigencias y estándares
establecidos en el Reglamento Nacional de Construcciones.
l. El monto de inversión del proyecto de la alternativa seleccionada a precios privados es de
S/. 2,889,928.19 nuevos soles y S/. 2,167,718.12 nuevos soles a precios sociales.
m. Los resultados de la evaluación social del proyecto con la Metodología Costo/Beneficio para
la alternativa del sistema de agua son:
VAC = S/. 644,566.79
TIR = 20.22 %.
Con la metodología Costo / Efectividad, para el sistema de saneamiento para la Alternativa
1 es la de menor costo.
- C/E sist. saneamiento ALT. 01 = S/. 710.00
- C/E sist. saneamiento ALT. 02 = S/. 810.00
n. El proyecto es factible desde el punto de vista técnico, económico, social, institucional y
ambiental.
o. La sostenibilidad del proyecto, institucionalmente está garantizada con la participación
conjunta de la Municipalidad Distrital de Quiquijana y los Beneficiarios, en todo el ciclo del
Proyecto.
p. Se recomienda la implementación de la primera alternativa y también realizar el monitoreo y
evaluación socio económica post ejecución de la obra, para que de esta forma se pueda
medir los resultados a mediano y largo plazo.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUIQUIJANA UNIDAD FORMULADORA


MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SIST. DE ABAST. DE AGUA POTABLE Y ELIMINACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA MICROC. QOCHACMAYO

VII ANEXOS

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUIQUIJANA UNIDAD FORMULADORA


MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SIST. DE ABAST. DE AGUA POTABLE Y ELIMINACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA MICROC. QOCHACMAYO

INSUMOS

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUIQUIJANA UNIDAD FORMULADORA


MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SIST. DE ABAST. DE AGUA POTABLE Y ELIMINACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA MICROC. QOCHACMAYO

PRESUPUESTO COSTO DIRECTO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUIQUIJANA UNIDAD FORMULADORA


MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SIST. DE ABAST. DE AGUA POTABLE Y ELIMINACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA MICROC. QOCHACMAYO

VIII PLANOS

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUIQUIJANA UNIDAD FORMULADORA

You might also like