You are on page 1of 17

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

ALUMNO : GABRIEL BERGER PEÑA

TÍTULO : PERSPECTIVAS DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL


TURISMO MUNDIAL

IQUITOS – PERU

2015
II. DEDICATORIA

Con amor y gratitud a Dios

y a mí privilegiada familia.

GABRIEL.

2
III. INDICE

Pág.

I. PORTADA 1
II. DEDICATORIA 2
III. INDICE 3
IV. RESUMEN 4
V. INTRODUCCION 6
VI. METODOLOGÍA 7
6.1 PERSPECTIVAS DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL
TURISMO MUNDIAL 7
6.2 EL TURISMO 9
6.2.1 ¿QUÉ FACTORES COMPONEN LA ACTIVIDAD
TURÍSTICA? 10
6.2.2 FORMAS DE TURISMO 11
6.3 PERSPECTIVAS EN LA RELACION TURISMO,
CULTURA Y DESARROLLO 12
6.4 PERSPECTIVAS MUNDIALES A MEDIANO PLAZO 12
6.5 PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO INDIVIDUALES
DE PAÍSES Y REGIONES 13
6.6 PRODUCTO INTERNO BRUTO 14
6.7 MEJORA DEL PIB EN PERÚ 15

VII CONCLUSIONES 16

VIII REFERENCIA BIBLIOGRAFIA 17

3
IV. RESUMEN

En Perú tiene en el turismo un sector con enorme potencial de desarrollo. No solo cuenta con
importantes recursos turísticos con potencial para atender todos los segmentos del mercado,
sino que su cultura tradicional y diversa ofrece una amplia gama de posibilidades a los turistas
que lo visitan. Además, su variada cultura gastronómica es de fácil adaptación a los gustos de
visitantes la cual le está permitiendo adquirir rápidamente reconocimiento internacional. El
crecimiento mundial sigue siendo moderado, con perspectivas desiguales entre los principales
países y regiones. Según las proyecciones, alcanzará 3,5% en 2015, cifra que coincide con los
pronósticos de la Actualización de enero de 2015 de Perspectivas de la economía mundial
(informe WEO, por sus siglas en inglés). En comparación con el año pasado, las perspectivas de
las economías avanzadas están mejorando; entre tanto, el crecimiento en las economías de
mercados emergentes y en desarrollo sería más bajo, principalmente como consecuencia del
deterioro de las perspectivas de algunas economías de mercados emergentes grandes y de los
países exportadores de petróleo. En términos generales, las economías avanzadas se están
beneficiando del abaratamiento del petróleo. Según las proyecciones, el crecimiento de Estados
Unidos superaría 3% en 2015–16; la demanda interna estaría apuntalada por el retroceso de los
precios del petróleo, la moderación del ajuste fiscal y el respaldo que continúa brindando la
orientación acomodaticia de la política monetaria, a pesar del alza gradual proyectada de las
tasas de interés y del freno que significa para la exportación neta la reciente apreciación del
dólar. Tras la debilidad del segundo y tercer trimestres de 2014, el crecimiento en la zona del
euro está dando indicios de recuperación gracias a la caída de los precios del petróleo, las bajas
tasas de interés y el debilitamiento del euro. Para 2015, la OMT prevé que las llegadas de turistas
internacionales crezcan entre un 3% y un 4%. A nivel regional, se espera que el aumento sea
mayor en las regiones de Asia y el Pacífico y las Américas (de 4% a 5% en ambos casos), seguidas
de Europa (de 3% a 4%). Se calcula que las llegadas se incrementarán entre un 3% y un 5% en
África y entre un 2% y un 5% en Oriente Medio. La OMT estima que la demanda continuará
creciendo en 2015 a medida que la situación económica mundial mejore. Como aspecto positivo,
destaca que el precio del petróleo ha descendido hasta un nivel sin precedentes desde 2009.
Según dijo, esto reducirá los costos de transporte e impulsará el crecimiento económico al elevar
el poder adquisitivo y la demanda privada en las economías importadoras de petróleo. No
obstante, también podría tener efectos negativos en algunos de los países exportadores de
petróleo que se han convertido en fuertes mercados emisores de turismo. El presente
documento está organizado de la siguiente manera. En las primeras páginas se realiza un breve
diagnóstico de la situación actual del turismo a nivel mundial desde el punto de vista de la oferta,
la demanda, el PIB tratando de identificar los factores podrían limitar el desarrollo de este sector
y mencionar perspectivas concernientes al desarrollo o crecimiento de países. Luego, se entró
en detalles sobre definiciones de turismo, formas de turismo, producto interno bruto.
Finalmente en las últimas páginas se proponen algunas conclusiones y recomendaciones.

4
V. INTRODUCCION

Desde hace muchos años la relación entre el turismo, la cultura y el desarrollo


claramente evidente ha sido tratada en artículos, libros y publicaciones desde muchas
perspectivas, la mayoría, sin embargo, en el contexto de la simple reflexión académica.
La acepción Turismo Cultural, que parece haberse convertido, improvisada y
precipitadamente, en la concreción práctica de todas las disquisiciones teóricas, tiene
una amplia literatura e infinidad de asociaciones y entidades que, con mayor o menor
fortuna, discurren por un amplio campo de actuación, impreciso en ocasiones y
extremadamente específico en otras.

En general la actividad mundial se ha afianzado y se espera que mejore aún más este 2015,
en gran parte gracias al ímpetu de las economías avanzadas. Sin embargo, en estas
economías la inflación se ha ubicado por debajo de las proyecciones, como consecuencia
de brechas aún grandes del producto y de recientes caídas de precios de las materias
primas. En muchas economías de mercados emergentes la actividad ha estado por debajo
de lo esperado en un entorno financiero externo ya no tan favorable, aunque este grupo
continúa contribuyendo a más de dos tercios del crecimiento mundial. Se prevé que el
crecimiento de su producto se verá estimulado por el aumento de las exportaciones a las
economías avanzadas. En este contexto, los riesgos a la baja enumerados en ediciones
anteriores de Perspectivas de la economía mundial (informe WEO) han disminuido en cierta
medida. Cabe hacer tres salvedades: los riesgos vinculados a los mercados emergentes se
han agravado, el hecho de que la inflación en las economías avanzadas se encuentre en
un nivel inferior al previsto plantea riesgos para la actividad, y han vuelto a surgir tensiones
geopolíticas. Aunque la situación ha mejorado, globalmente los riesgos continúan
inclinándose a la baja.

Los bancos se están fortaleciendo poco a poco. Aunque estamos muy lejos de una plena
recuperación económica, el tema en el tapete ahora es la normalización de la política
monetaria, tanto la convencional como la no convencional. Esta dinámica implica un
cambio en el entorno para las economías de mercados emergentes y en desarrollo. Un
crecimiento más vigoroso en las economías avanzadas conlleva una mayor demanda de sus
exportaciones. La normalización de la política monetaria, sin embargo, entraña
condiciones financieras más restrictivas y un contexto financiero más riguroso. Los
inversionistas serán menos indulgentes, y las debilidades macroeconómicas acarrearán un
costo más alto.

De cara al futuro, la atención debe centrarse cada vez más en la oferta. En muchas
economías avanzadas el crecimiento potencial es muy bajo. Esto es malo de por sí, pero
además dificulta el ajuste fiscal. En este contexto, se hace más importante tomar medidas
que eleven el crecimiento potencial, que van desde reconsiderar la estructura de las
instituciones del mercado laboral hasta incrementar la competencia y la productividad en
una serie de sectores de bienes no transables, así como reconsiderar el tamaño del
gobierno y examinar el papel de la inversión pública.

Aunque la evidencia no es clara, en muchas economías de mercados emergentes el crecimiento


potencial también parece haberse reducido. En algunos países, entre ellos China, esto puede

5
ser, en parte, un subproducto deseable de un crecimiento más equilibrado. En otros, sin duda
hay margen para realizar algunas reformas estructurales a fin de mejorar la situación.

A medida que los efectos de la crisis financiera se disipan lentamente, el panorama puede
pasar a estar dominado por otra tendencia: el aumento de la desigualdad de ingresos.
Aunque siempre se ha visto a la desigualdad como un problema central, hasta hace poco
no se creía que tuviera fuertes repercusiones en los resultados macroeconómicos. Esta
creencia está cada vez más en tela de juicio. Analizar de qué forma la desigualdad afecta
tanto a la macroeconomía como al diseño de la política macroeconómica probablemente
sea un tema cada vez más relevante en nuestra agenda de trabajo.

Por último, Una serie de fuerzas complejas están moldeando las perspectivas; entre ellas
cabe mencionar las tendencias a mediano y largo plazo, los shocks mundiales y muchos
factores específicos de cada país o de región:

• En los mercados emergentes, los datos de crecimiento sorpresivamente negativos


de los últimos cuatro años han empañado las expectativas en torno a las
perspectivas de crecimiento a mediano plazo.

• En las economías avanzadas, las perspectivas en torno al producto potencial se ven


ensombrecidas por el envejecimiento de la población, la debilidad de la inversión y
el deslucido crecimiento de la productividad total de los factores. Las expectativas
de disminución del crecimiento potencial debilitan la inversión de hoy.

• Varias economías avanzadas y algunos mercados emergentes todavía están


lidiando con los legados de la crisis, incluida las continuas brechas del producto
negativas y los elevados niveles de deuda pública o privada.

• La inflación y las expectativas inflacionarias en la mayoría de las economías


avanzadas se encuentran por debajo de las metas y en algunos casos siguen
disminuyendo, una inquietud particular para los países con una deuda elevada y un
crecimiento bajo legados de la crisis y poco o ningún margen para distender la
política monetaria.

• Los rendimientos de los bonos a largo plazo han vuelto a bajar y en muchas
economías avanzadas han tocado mínimos históricos. Esta disminución brinda
respaldo a la recuperación, en la medida en que refleja la caída de las tasas de
interés reales, y no una disminución de las expectativas de inflación.

 La caída de los precios del petróleo que refleja en considerable medida factores
vinculados a la oferta está estimulando el crecimiento a nivel mundial y en muchos
importadores de petróleo, pero frenará la actividad de los países exportadores de
petróleo.

6
PERSPECTIVAS DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO MUNDIAL

La recuperación mundial aún es frágil, a pesar de la mejora de las perspectivas. También persisten
riesgos a la baja, tanto viejos como nuevos. En los últimos tiempos, han surgido nuevos riesgos
geopolíticos. En cuanto a los riesgos viejos, los relacionados con las economías de mercados
emergentes se han agravado con la evolución de las condiciones externas. Como lo puso de relieve la
edición de abril de 2014 del Informe sobre la estabilidad financiera mundial (Global Financial
Stability Report, o informe GFSR), una normalización inesperadamente rápida de la política
monetaria estadounidense o nuevos estallidos de fuerte aversión al riesgo por parte de los
inversionistas podrían exacerbar la turbulencia financiera. Eso podría traducirse en difíciles ajustes
en algunas economías de mercados emergentes, con un riesgo de contagio y tensión financiera
generalizada, y por ende de contracción del crecimiento.

En las economías avanzadas, los riesgos para la actividad relacionados con un nivel de inflación muy
bajo han pasado a primer plano, especialmente en la zona del euro, donde las grandes brechas del
producto han contribuido al bajo nivel de inflación. Dado que la inflación probablemente se
mantendrá por debajo de la meta durante algún tiempo, las expectativas inflacionarias a más largo
plazo podrían reducirse poco a poco, lo que conduciría a un nivel aún más bajo que el previsto
actualmente o posiblemente a una situación de deflación de concretarse otros riesgos a la baja
para la actividad. El resultado sería un alza de las tasas de interés reales, un aumento de la carga
de la deuda privada y pública, y un debilitamiento de la demanda y del producto.

El fortalecimiento de la recuperación de las economías avanzadas tras la Gran Recesión constituye


un hecho positivo. Pero el crecimiento aún no tiene el mismo grado de solidez en el mundo entero,
y es necesario redoblar los esfuerzos a nivel de las políticas por restablecer plenamente la confianza,
lograr un crecimiento robusto y disipar los riesgos a la baja.

Las autoridades de las economías avanzadas deben evitar un repliegue prematuro de la política
monetaria acomodaticia. En un contexto de consolidación fiscal ininterrumpida, de brechas del
producto aún grandes y de niveles muy bajos de inflación, la política monetaria debería conservar
la orientación acomodaticia. En la zona del euro, se necesita una distensión monetaria mayor que
no descarte el uso de medidas no convencionales para sustentar la actividad y contribuir a lograr
el objetivo de estabilidad de precios del Banco Central Europeo, mitigando así los riesgos de una
disminución aun mayor de la inflación o de deflación propiamente dicha. Un nivel bajo y sostenido
de inflación probablemente no sería conducente a una recuperación adecuada del crecimiento
económico. En Japón, la implementación de las dos fechas restantes de la economía reforma
estructural y planes de consolidación fiscal más allá de 2015 es fundamental para lograr la meta
de inflación y un crecimiento sostenido más fuerte. La necesidad de planes fiscales a mediano plazo
creíbles, sin embargo, no se limita solo a Japón. La edición de abril de 2014 del informe Monitor
Fiscal subraya que los elevados saldos de deuda pública sumados a la ausencia de planes de ajuste a
mediano plazo que incluyan medidas concretas y reformas profundas de las prestaciones sociales
son el principal factor detrás de los agudos riesgos fiscales a mediano plazo que pesan sobre las
economías avanzadas, incluido Estados Unidos. En la zona del euro, el saneamiento de los balances
bancarios en el contexto de una evaluación creíble de la calidad de los activos y una recapitalización
de los bancos débiles será indispensable para apuntalar la confianza y reavivar el crédito. También
es esencial para el logro de estas metas llevar a término una unión bancaria que incluya un
mecanismo de resolución único e independiente con capacidad para poner en marcha a tiempo la

7
resolución de instituciones bancarias, así como mecanismos de respaldo comunes que permitan
quebrar el vínculo entre los bancos y los entes soberanos. Se necesitan más reformas estructurales
para mejorar las perspectivas de la inversión y la actividad económica.

Las economías de mercados emergentes tendrán que sobreponerse a la turbulencia y mantener un


vigoroso crecimiento a mediano plazo. Las medidas de política adecuadas variarán según la
economía. Sin embargo, algunas prioridades son comunes para muchas. Primero, las autoridades
deben permitir que los tipos de cambio respondan a la evolución de los fundamentos económicos
y faciliten el ajuste externo. Si las reservas internacionales son adecuadas, se puede recurrir a
intervenciones en el mercado de cambio para suavizar la volatilidad y evitar trastornos financieros.
Segundo, en las economías cuya inflación todavía está a un nivel relativamente alto o en que hay
grandes riesgos de que la reciente depreciación de la moneda alimente la inflación subyacente,
quizá sea necesario endurecer aún más la política monetaria. Si la credibilidad de las políticas resulta
problemática, quizá sea necesario mejorar la transparencia y coherencia de los marcos de política
para que ese endurecimiento surta efecto. Tercero, en el ámbito fiscal, las autoridades deben
reducir los déficits presupuestarios, aunque esa medida no reviste la misma urgencia en todas las
economías. Es necesario tomar medidas inmediatas en los casos en que la deuda pública ya es
elevada y las consiguientes necesidades de refinanciamiento constituyen una fuente de vulnerabi-
lidad. Cuarto, muchas economías necesitan una nueva ronda de reformas estructurales que
incluyan inversión en infraestructura pública, eliminación de los obstáculos al ingreso en los
mercados de productos y servicios, y, en el caso de China, un reequilibramiento del crecimiento,
alejándolo de la inversión y orientándolo hacia el consumo.

Los países de bajo ingreso tendrán que evitar una acumulación de la deuda externa y pública.
Muchos han logrado mantener un crecimiento vigoroso, en parte gracias al fortalecimiento de su
política macroeconómica, pero el entorno externo también ha cambiado para este grupo. La
inversión extranjera directa ha comenzado a moderarse a medida que bajan los precios de las
materias primas, y los ingresos presupuestarios y las entradas de divisas generados por las materias
primas se encuentran en peligro. Para evitar una acumulación de la deuda externa y pública, será
importante ajustar a tiempo las políticas.

La actividad mundial cobró ímpetu durante el segundo semestre de 2013 y, según las previsiones,
mejorará más en 2014–15. Ese impulso procede principalmente de las economías avanzadas,
aunque no todas se están recuperando de la misma manera. Dado que las condiciones monetarias
son propicias y que ha disminuido el efecto de lastre generado por la consolidación fiscal, se
proyecta que el crecimiento anual supere la tendencia en Estados Unidos y sea cercano a la
tendencia en las economías del núcleo de la zona del euro. En las economías de la zona del euro
sometidas a tensiones, sin embargo, se prevé que el crecimiento seguirá siendo débil y frágil, dado
que el elevado nivel de la deuda y la fragmentación financiera enfriarían la demanda interna. En
cuanto a Japón, se proyecta que la consolidación fiscal de 2014–15 se traduzca en cierta
moderación del crecimiento. Según las previsiones, el crecimiento de las economías de mercados
emergentes repuntará solo en pequeña medida. Estas economías se están ajustando a condiciones
financieras externas menos propicias, en las cuales los inversionistas internacionales son más
sensibles a la debilidad y las vulnerabilidades de las políticas contra el trasfondo de perspectivas de
mejor crecimiento y normalización de la política monetaria en algunas economías avanzadas. En
consecuencia, las condiciones financieras de las economías de mercados emergentes han

8
desmejorado desde la edición de octubre de 2013 de Perspectivas de la economía mundial
(informe WEO, por sus siglas en inglés), y se han mantenido generalmente estables en las
economías avanzadas. Continúan predominando los riesgos a la baja en torno a las perspectivas
mundiales de crecimiento, a pesar de algunos riesgos al alza en Estados Unidos, el Reino Unido y
Alemania. En el caso de las economías avanzadas, entre los principales motivos de inquietud cabe
mencionar los riesgos a la baja que plantean el bajo nivel de inflación y la posibilidad de un dilatado
período de crecimiento débil, especialmente en la zona del euro y Japón. Aunque las brechas del
producto siguen siendo grandes en general, la orientación de la política monetaria debería seguir
siendo acomodaticia, teniendo en cuenta la continua consolidación fiscal. En las economías de
mercados emergentes, las vulnerabilidades parecen estar mayormente focalizadas. No obstante,
dado que las entradas de capitales podrían disminuir o cambiar de dirección, no ha desaparecido
el riesgo de una desaceleración general aún más pronunciada en estas economías. Por lo tanto, las
economías de mercados emergentes y en desarrollo deben estar preparadas para sobreponerse a la
turbulencia de los mercados y reducir las vulnerabilidades externas.

EL TURISMO

Turismo es algo que, de una u otra manera, siempre se hizo. La curiosidad, la necesidad de
descubrir nuevos espacios, de interaccionar con otras gentes, forma parte de nuestra misma
condición. Evolucionamos y, por tanto, nuestras motivaciones y nuestros comportamientos van
variando hasta convertir el turismo en uno de nuestros consumos cotidianos. Aun así, subyacen
en nuestro inconsciente razones muy primitivas que nos impulsan a descubrir que hay detrás
de la montaña y a contrastar nuestro modo de vida con el de otras sociedades con evoluciones
culturales muy distintas. En cierta manera, buscamos seguridad. La convicción de que lo que
hacemos es mejor que lo que vemos, o de que podemos mejorar nuestra vida actual con lo que
aprendemos. Una vez detrás de la montaña, optamos por sumar o por comparar, en función
de nuestra propia base ética y cultural. La actitud resultante va a ser definitiva en la proyección
de nuestra práctica turística sobre el territorio que visitamos. La suma es el principio de una
implicación que impulsa el desarrollo. La comparación, desde la óptica de visitantes poderosos
y visitados empobrecidos, acentúa, en general, las desigualdades y la impermeabilidad a la
interacción cultural.

Naturalmente, todas las definiciones de turismo, incluso las más antiguas, nos pueden
proporcionar pistas sobre aspectos relevantes de su relación con la cultura. En realidad, parece
indisociable el turismo de la cultura y, en todo caso, no se entendería la misma génesis del
turismo sin implicaciones culturales significativas.

"La suma total de operadores principalmente de cariz económico directamente relacionados


con la llegada, la estancia y el movimiento de forasteros en un determinado país, ciudad o
región" (H. Von Schullard. 1910).

La Liga de las Naciones (1937) define al turista como "cualquier persona que viaja por placer y
abandona su lugar de residencia habitual por menos de un año y por más de 24 h. Los viajes de
menos de 24 horas se definen como excursiones".

9
"El turismo es la totalidad de las relaciones y fenómenos generados por el viaje y la estancia de
forasteros, siempre y cuando la estancia no implique el establecimiento de una residencia
permanente y no esté relacionada con actividades remuneradas" (Hunziker y Krapf. 1942)

"Turismo es el desplazamiento corto y temporal de personas hacia destinos distintos a sus


lugares de residencia o trabajo habitual, así como las actividades que realizan durante su
estancia en el destino. Se incluyen los desplazamientos por cualquier motivación"(Tourism
Society of England. 1976).

La Organización Mundial del Turismo, en 1994, lo definió como, "el conjunto de actividades que
realizan las personas durante sus viajes a lugares distintos de su contexto habitual, por un
período inferior a un año, con propósitos de ocio, negocios y otros motivos”

Teniendo en cuenta una definición tan amplia y el hecho, constatado, de las dificultades de
ubicación de la actividad turística en el contexto administrativo, se nos sugiere que estamos
tratando, en resumen, de situar, en términos de poder, las decisiones sobre el devenir turístico
de cada territorio en un marco operativo, cuyos objetivos han de responder al modelo de
desarrollo y al modelo de sociedad que los gestores del territorio decidan, en una primera y
trascendental decisión.

Aun cuando el turismo tiene la gran opción de acomodarse para ser compatible con una
innumerable cantidad de otras actividades, subyace aquí un paradigma básico en el desarrollo
turístico y que se resume en la subordinación de otras políticas a las políticas turísticas o
viceversa. En resumen, no se trata tanto de la definición de instituciones que rijan la política
turística, sino del orden jerárquico por el que los distintos estamentos de un Gobierno (a la
escala que sea) determinan la importancia del turismo en esa zona. Ello tiene que ver,
ineludiblemente, no tan solo con el turismo, sino, como se afirmaba anteriormente, con la
visión general, el modelo de desarrollo, que se prevé para ese territorio.

¿Qué factores componen la actividad turística?

El turismo es un complejo sistema de elementos que se interrelacionan entre sí


retroalimentándose en forma permanente. Existen cuatro elementos básicos o "factores" que
integran este complejo sistema:

La demanda: formada por el conjunto de consumidores -o potenciales consumidores- de


bienes y servicios turísticos.

La oferta: compuesta por el conjunto de productos, servicios y organizaciones involucradas


activamente en el turismo.

El espacio geográfico: lugar donde se produce la interacción entre la oferta y la demanda.

Los operadores del mercado: son aquellas empresas y organismos cuya función principal es
facilitar la interrelación entre la oferta y la demanda: agencias de viajes, compañías de

10
transporte, organismos públicos y privados dedicados a la regulación y/o a la promoción del
turismo.

Formas de turismo
Resulta de fundamental importancia entender las formas y tipos de turismo, ya que
la medición de la actividad y la integración de las cuentas turísticas dependen de la clasificación
de los visitantes, si egresan o ingresan al territorio nacional, si son extranjeros o nacionales, o si
pernoctan o no en el lugar destino.

La OMT (Organización Mundial del Turismo) señala diferentes formas de turismo:


 turismo doméstico, se refiere a residentes visitando su propio país.
 turismo receptivo, se refiere a no residentes procedentes de un país determinado.
 turismo emisor, que son los residentes del propio país que se dirigen a otros países.

El turismo receptivo del Perú crecería 6% en 2015, estimó el Gremio de Turismo de la Cámara
de Comercio de Lima (CCL). Esta tendencia se verá impulsada por el mayor ingreso de turistas
provenientes de Chile y de Estados Unidos.

La presidenta del mencionado gremio, Gabriela Fiorini, señaló que el arribo de turistas
extranjeros al país aumentaría el próximo año “solo si hay un trabajo conjunto entre el sector
público y privado, entre las autoridades y las poblaciones locales y entre el gobierno central y
los gobiernos regionales”.

El Comité de Turismo (Comtur) de la CCL informó además que el desempeño del turismo
receptivo en 2014 tuvo un crecimiento de 3%, menor a la expansión de 5% obtenida en 2013.

Fiorini explicó que la baja cifra del año pasado es resultado del impacto de la celebración del
Mundial Brasil 2014 y la contracción de las inversiones extranjeras en nuestro país, que
afectaron el turismo corporativo.

No obstante, el ingreso de turistas chilenos y estadounidenses lideró el mercado en nuestro país


durante 2014. Según la Superintendencia Nacional de Migraciones, Perú recibió a 1’446,689
visitantes chilenos y 312,086 estadounidenses, de un total de 2’881,821 turistas. De acuerdo
con estas cifras, los turistas chilenos y estadounidenses ocupan el primer y segundo lugar de
visitantes que llegaron a nuestro país y representan más del 60% del total de viajeros recibidos,
destacó Comtur.

11
PERSPECTIVAS EN LA RELACION TURISMO, CULTURA Y DESARROLLO

Partimos de una situación caracterizada por:

 Un amplio recelo del sector cultural ante el hecho turístico.


 Una organización administrativa estanca y poco permeable de los estamentos de la
cultura.
 Un desequilibrio notable entre los objetivos de conservación y de difusión entre los
gestores del patrimonio.
 La ausencia de tecnología eficaz para la conversión de los activos culturales en motores
del desarrollo.
 Un tratamiento extremadamente banal de la cultura por parte del sector turístico.
 La imposición, en turismo, de modelos estandarizantes que no atienden a la diversidad
cultural.
 Una industria turística altamente agresiva, parasitada por el sector inmobiliario, con
una dinámica mayoritariamente extractiva de beneficios a muy corto plazo.
 Un conjunto de zonas fuertemente afectadas por las prácticas de los últimos 30 años,
que son una nueva realidad difícilmente transformable o modulable hacia nuevos
modelos sostenibles.
 Un marco mundial de desarrollo cuantitativo que tiende a agravar los problemas de
sostenibilidad en todas sus dimensiones.
 La dificultad, en países y zonas en vías de desarrollo, de implementar proyectos turística
y culturalmente sostenibles, en el contexto de procesos globales inestables,
inmediatistas y muy mediatizados por actuaciones transnacionales con escasa
perspectiva sostenible.
 Un marco de organizaciones internacionales voluntarista, pero que no tiene la
capacidad normativa para determinar pautas sensatas y justas, que obliguen a todos
los actores del desarrollo.
 Una cooperación internacional contradictoria que pretende favorecer
simultáneamente el desarrollo sostenible de los países menos avanzados y proteger los
intereses extractivos de las empresas transnacionales de los países donantes.

Perspectivas mundiales a mediano plazo

Se pronostica que el crecimiento mundial experimentara un aumento marginal después de


2016, ya que el repunte adicional en las economías de mercados emergentes y en desarrollo
compensaría un crecimiento más tímido en las economías avanzadas. Este repunte se debe más
que nada a la presunción de un regreso paulatino a tasas de crecimiento más “normales” en los
países y las regiones que se encontraran sometidos a tensiones o tendrán un crecimiento muy
inferior al potencial en 2015–16 (como Rusia, Brasil, el resto de América Latina y algunas partes
de Oriente Medio). Por otra parte, las economías avanzadas crecerían a tasas más moderadas
a partir de 2017, debido a la eliminación gradual de las brechas del producto —especialmente
en la zona del euro y Estados Unidos (donde influyen la persistencia de los legados de la crisis y
la incertidumbre en torno a las políticas) así como a los efectos de los factores demográficos en
la oferta de mano de obra y, por lo tanto, en el producto potencial.

12
Los pronósticos de crecimiento mundial son de 3,5% en 2015 y 3,8% en 2016, observándose
perspectivas desiguales entre los principales países y regiones. El crecimiento en las economías
de mercados emergentes se está enfriando, debido a un ajuste ante las perspectivas más
moderadas de crecimiento a mediano plazo y a una disminución de los ingresos derivados de las
exportaciones de materias primas, así como a factores específicos de cada país. Las perspectivas
para las economías avanzadas dan señales de mejora, debido al estímulo que recibe el ingreso
disponible gracias al abaratamiento de los precios del petróleo, el continuo apoyo de la
orientación acomodaticia de la política monetaria y un ajuste fiscal más moderado. La
distribución de los riesgos a los que está expuesto el crecimiento mundial a corto plazo es ahora
más equilibrada que en octubre de 2014, pero aún se inclina a la baja. El descenso de los precios
del petróleo podría impulsar la actividad más de lo previsto. Las tensiones geopolíticas siguen
planteando amenazas, y no se han disipado los riesgos de movimientos perturbadores en los
precios de los activos. En algunas economías avanzadas, la inflación continuamente baja o la
deflación también entrañan riesgos para la actividad.

Perspectivas de crecimiento individuales de países y regiones

El pronóstico apunta a que continuara la sólida recuperación en Estados Unidos, cuyo


crecimiento promedio alrededor de 4% en los tres últimos trimestres de 2014. Las condiciones
necesarias para un sólido desempeño económico en 2015 siguen en pie. La fuerte caída de los
precios de la energía, la suavidad de la inflación, la disminución del lastre fiscal, el
fortalecimiento de los balances y la mejora del mercado de la vivienda sustentarían el ímpetu
de los tres últimos trimestres. Estas fuerzas compensarían holgadamente el lastre que el
fortalecimiento del dólar significa para la exportación neta.

En consecuencia, se proyecta que el crecimiento alcanzara 3,1% en 2015 y en 2016, tal como se
previó en octubre. Sin embargo, el panorama a más largo plazo no es tan halagüeño y se estima
que el crecimiento potencial rondara apenas 2%, debido al envejecimiento de la población y a
un aumento más débil de la productividad total de los factores.

• La zona del euro continúo recuperándose en el curso del último ano, pero la inversión privada
siguió siendo débil, con las notables excepciones de Irlanda, España y Alemania. El
abaratamiento del petróleo, la disminución de las tasas de interés y la depreciación del euro,
sumados a una orientación fiscal más bien neutral, impulsarían la actividad en 2015–16. Al
mismo tiempo, el crecimiento potencial continúa siendo débil, como consecuencia de los
legados de la crisis, factores demográficos y una desaceleración de la productividad total de los
factores que se remonta a momentos previos a la crisis. Por ende, se prevé un crecimiento
moderado y una inflación atenuada. Específicamente, se proyecta que el crecimiento aumentara
de 0,9% en 2014 a 1,5% este año y a 1,6% en 2016; es decir, un crecimiento ligeramente más
vigoroso en 2015 que el contemplado en octubre último. El crecimiento se reavivaría en 2015 y
2016 en Alemania (1,6% en 2015 y 1,7% en 2016), en Francia (1,2% en 2015 y 1,5% en 2016), en
Italia (0,5% en 2015 y 1,1% en 2016), y especialmente en España (2,5% en 2015 y 2% en 2016).

En Japón, la actividad defraudo tras el aumento del impuesto sobre el consumo en abril de 2014,
que causo una contracción inesperadamente profunda del consumo. El crecimiento del PIB

13
aumentaría de –0,1% en 2014 a 1% en 2015 y 1,2% en 2016, una ligera revisión al alza respecto
de la edición de octubre de 2014 del informe WEO.

El crecimiento de América Latina y el Caribe se contrajo por cuarto año consecutivo, a 1,3% el
año pasado. Sin un impulso aparente que reavive la actividad a corto plazo, y como consecuencia
del abaratamiento de las materias primas y del margen de maniobra reducido de la política
económica de muchas economías, se proyecta que el crecimiento regional sea de 0,9% este año
(1 punto porcentual menos que la última previsión y muy por debajo del 4% de crecimiento
promedio observado en 2004– 13) antes de recuperarse a 2% en 2016. Las revisiones a la baja
se concentran en los exportadores de materias primas sudamericanos. Las proyecciones de
crecimiento para 2015 de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú han sido revisadas a la baja
en ½–2 puntos porcentuales. Se prevé que la economía de Brasil se contraiga 1% este año; o
sea, más de 2 puntos porcentuales menos que la proyección de octubre de 2014. La confianza
del sector privado es persistentemente débil debido a los problemas de competitividad
irresueltos, el riesgo de racionamiento a corto plazo del agua y la electricidad, y las secuelas de
la investigación de Petrobras; el hecho de que el endurecimiento de la política fiscal resulte más
necesario de lo esperado también influye en estas revisiones a la baja. En México, el crecimiento
de 3% proyectado para este ano representa una revisión a la baja de ½ punto porcentual. Las
perspectivas económicas de Argentina en 2015 han mejorado desde octubre gracias a la
moderación de las presiones sobre la balanza de pagos, pero aun así se prevé una ligera
contracción del PIB (–0,3%).

Producto Interior Bruto (PIB)

Mide el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales de un país durante un


año.

El PIB también se define como el conjunto de todos los bienes y servicios finales producidos en
un país durante un año.

El PIB se utiliza habitualmente como medida del grado de bienestar de la población de un país.
Otra forma de entender qué es el PIB es fijarse en su fórmula:

PIB = C+I+G+X-M

Dónde:
C = Consumo, I = Inversión, G = Gasto público, X = Exportaciones, M = Importaciones

El PIB per cápita (o PIB por habitante), se obtiene dividiendo el PIB entre el número de
habitantes. Nos permite comparar el bienestar de los habitantes de distintos países, ya que
representa el valor de los bienes y servicios producidos por cada uno de ellos.

PIB per cápita= PIB / nº de habitantes

La tasa de crecimiento del producto interno bruto es la variación que experimenta el PIB
(Producto Interior Bruto) en un periodo de tiempo determinado. Se calcula a partir del PIB real
(o a precios constantes) que elimina el cambio de los precios a lo largo del tiempo, no a partir
del PIB nominal o PIB a precios corrientes.

14
Tasa de crecimiento económico en n (%) = [(PIB pcte. perido n - PIB pcte. periodo (n-1) / PIB
pcte. periodo (n-1)] x 100

Se utiliza habitualmente como medida de crecimiento económico.

Mejora del PIB en Perú

El producto interior bruto de Perú en 2014 ha crecido un 2,4% respecto a 2013. Se trata de una
tasa 34 décimas menores que la de dicho año, cuando fue del 5,8%.

En 2014 la cifra del PIB fue de 152.691 M. €, con lo que Perú es la economía número 53 en el
ranking de los 183 países de los que publicamos el PIB. El valor absoluto del PIB en Perú
creció 337 M. € respecto a 2013.

El PIB Per cápita de Perú en 2013 fue de 5.016€, 19€ mayor que el de 2012, que fue de 4.997€.
Para ver la evolución del PIB per cápita resulta interesante mirar unos años atrás y comparar
estos datos con los del año 2003 cuando el PIB per cápita en Perú era de 1.978. Si ordenamos
los países que publicamos en función de su PIB per cápita, Perú se encuentra en el puesto 82 de
los 183 países.

Evolución anual PIB Perú


Año PIB Mill. € Var. Anual
2014 152.691€ 2,4%
2013 152.354€ 5,8%
2012 149.838€ 6,0%
2011 122.584€ 6,5%
2010 111.933€ 8,5%
2009 87.019€ 1,0%
2008 82.606€ 9,1%
2007 74.544€ 8,5%
2006 70.072€ 7,5%
2005 60.175€ 6,3%
2004 53.672€ 5,0%
2003 52.204€ 4,2%
2002 57.657€ 5,5%
2001 57.605€ 0,6%
2000 55.125€ 2,7%

Fuente: Copyright www.datosmacro.com

15
Fuente: Fondo Monetario Internacional | Abril de 2015

VII. CONCLUSION

 El turismo genera ingresos genuinos por pagos de servicios directos como: alojamientos,
paquetes turísticos, restaurantes, industrias culturales, espacios de recreación,
comercios de artesanías, servicios personales, transportes, comunicaciones, etc.- e
indirectos, ya que el gasto turístico genera sucesivas cadenas de pagos a proveedores y
personal ocupado, así como inversiones en infraestructura, etc.

 Nuestro país es un verdadero abanico de opciones ya que ofrece gran variedad de


destinos para todos los gustos de los turistas, el Perú ofrece y produce a la vez diversos
programas de actividad en función al turismo externo e interno.

16
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://www.datosmacro.com/pib
http://www.prospectiva2020.com/sites/default/files/report/files/83_i2020_perspectivas2015
_balance2014_lima_0.pdf
http://www.oei.es/cultura/turismodmoragues.htm
http://www.20minutos.es/noticia/2359366/0/turismo-crecera-entre-3-4-2015-segun-omt/
http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_cultural
http://www.monografias.com/trabajos17/turismo/turismo.shtml#turista
http://es.scribd.com/doc/3157035/FORMAS-DE-TURISMO
http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2015/01/pdf/texts.pdf
http://segib.org/documentos/esp/Informe%20Final%20SEGIB-OMT_051009%5B2%5D.pdf

17

You might also like