You are on page 1of 41

Jacinto Rojas Alvarez

Ingeniero Civil
MIS APUNTES DE CLASES

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

 El propósito del tratamiento de las AR consiste en reducir una cantidad


suficiente de sólidos para que puedan verterse en aguas receptoras sin
alterar negativamente el estado ecológico de éstas.

 Los sólidos que se eliminan son principalmente orgánicos (materia orgánica)


pero también sólidos inorgánicos (amonio, fósforo); también debe
considerarse un tratamiento a los sólidos retirados y a los fangos o lodos.

ESQUEMA GENERAL DE UNA ESTACIÓN DEPURADORA DE AGUAS


RESIDUALES

Línea de agua; se trata propiamente el agua residual.


Línea de fango; se tratan los fangos que se extraen de la línea de agua en los
procesos de decantación primario y secundaria.

Línea de agua Línea de fango

Procesos físicos Procesos físicos


Desbaste Espesamiento por gravedad
Desarenado – Desengrasado Espesamiento por flotación
Sedimentación Deshidratación
Flotación
Filtración Procesos químicos
Floculación
Procesos químicos Estabilización con cual(*)
Coagulación – Floculación(*)
Desinfección(*) Procesos biológicos
Digestión aerobia
Procesos biológicos Digestión anaerobia
Biomasa fija
Biomasa en suspensión Procesos térmicos
Secado térmico(*)
Incineración(*)

(*) Tratamiento opcional


Fuente: Hernández Lehman Aurelio – Manual de diseño de estaciones depuradoras
de aguas residuales, Madrid 2015.
Jacinto Rojas Alvarez
Ingeniero Civil
MIS APUNTES DE CLASES

Tabla 0.3. Rendimientos de la depuración


Proceso de depuración % de reducción
DBO Sólidos en E. Coli
suspensión
Pretratamiento 0 - 10 0 – 10 -
Tratamiento Primario. 25 - 40 40 – 70 25 – 55
(Solo sedimentación )
Tratamiento Primario. 50 - 80 70 – 80 40 – 60
Físico - químico
Tratamiento 75 - 92 75- 92 80 – 90
Secundario. Lechos
bacterianos
Tratamiento 75 - 92 80 – 95 80- 90
Secundario. Fangos
activos
Tratamiento Terciario 92 - 98 93 – 98
Cloración del agua 98 – 99
tratada biológicamente

Fuente: Hernández Lehman Aurelio – Manual de diseño de estaciones depuradoras


de aguas residuales, Madrid 2015.

Composición de aguas residuales urbanas

Parámetro de Contaminación Concentraci Concentració Concentraci


ón fuerte n media (mg/l) ón baja
(mg/l) (mg/l)
Solidos totales ( ST) 1000 500 200
Sol. Totales Volátiles ( STV) 700 350 120
Sol. Totales Fijos (STF) 300 150 80

Sólidos en suspensión Totales 500 300 100


(SST)
Sol. suspensión Volátiles ( SSV) 400 250 70
Sol. Suspensión Fijos (SSF) 100 50 30

Solidos sedimentables Totales 250 180 40


(SSdT)
Sol. sedimentables Volátiles ( 100 80 16
SSdV)
Sol. sedimentables Fijos (SSdF) 150 100 24

Solidos disueltos Totales (SSdT) 500 200 100


Jacinto Rojas Alvarez
Ingeniero Civil
MIS APUNTES DE CLASES

Sol. disueltos Volátiles ( SSdV) 300 100 50


Sol. disueltos Fijos (SSdF) 200 100 50

DBO5 300 250 120


DQO 800 500 200
Oxígeno Disuelto (OD) 0 0,1 0,2

Nitrógeno Total (NT) 86 50 25


Nitrógeno Orgánico (Norg) 35 20 10
N como Amoniaco libre ( N-NH4) 50 30 15
N como nitritos (N-NO2) 0,1 0,05 0
N como nitratos (N-NO3) 0,4 0,2 0,1

Fosforo Total (P) 17 7 2

Cloruros 175 100 15


pH 6,9 6,9 6,9
Grasas 40 20 0

Fuente: Hernández Lehman Aurelio – Manual de diseño de estaciones depuradoras


de aguas residuales, Madrid 2015.

ETAPAS DE UNA DEPURADORA CONVENCIONAL DE A.R.

 Tratamiento preliminar o pretratamiento


 Tratamiento primario
 Tratamiento secundario
 Desinfección
 Tratamiento de los fangos.

PRETRATAMIENTO.- Sirve para proteger el equipo de bombeo y hacer más fáciles


los procesos posteriores. Se trata de eliminar:

 Sólidos grandes o flotantes,


 Sólidos inorgánicos pesados
 Cantidades excesivas de aceites o grasas

TRATAMIENTO PRIMARIO.- Se trata de eliminar una fracción importante de


sólidos suspendidos (aprox 50 %) mediante el proceso físico de sedimentación. La
actividad biológica en este proceso tiene escasa importancia. Para pequeñas
comunidades es habitual usar tanques de sedimentación primaria (fosas sépticas,
tanque Imhoff).

TRATAMIENTO SECUNDARIO.- Se realiza cuando las aguas residuales contienen


sólidos orgánicos coloidales o disueltos que afectarían a las aguas receptoras. El T.
Jacinto Rojas Alvarez
Ingeniero Civil
MIS APUNTES DE CLASES

secundario depende principalmente de microorganismos aerobios para la


descomposición de la materia orgánica hasta transformarla en sólidos inorgánicos
o en sólidos orgánicos estables.

Los dispositivos para el tratamiento secundario en pequeñas comunidades pueden


ser.
 Variantes de tecnología convencional: Procesos biopelicula de baja carga
(lechos bacterianos, biodiscos, lechos aireados sumergidos) y procesos de
biomasa en suspensión de baja carga (aireación prolongada, oxidación
total).
 Tecnología blanda aplicación al terreno, infiltración subsuperficial y en
lecho artificial, lagunaje, humedales.
DESINFECCIÓN.- Si el medio receptor tiene tipificado usos como balneario,
captación para A.P: o cría de moluscos, será necesario desinfectar el efluente
secundario. Entre los sistemas de desinfección más comunes tenemos:

 Radiación UV.- mediante una dosis determinada de rayos UV se inactiva la


contaminación bacteriana del efluente.
 Cloración.- el cloro en sus diferentes formas (gas, hipoclorito, etc) se ha
utilizado históricamente como desinfectante de aguas. Actualmente su uso
tiende a desacreditarse por su peligrosidad al combinarse con otros
componentes de los efluentes.

TRATAMIENTO DE FANGOS.- Están constituidos por los sólidos que se eliminan


en las unidades de tratamiento primario y secundario, junto con el agua intersticial
que se separa con ellos. Generalmente es necesario tratarlos.

******
PRETRATAMIENTO
OBJETIVO.- Remover del agua la mayor cantidad posible de las materias
transportadas a través de los colectores y que por su naturaleza crean problemas
en los tratamientos posteriores (obstrucción de tuberías, desgaste de equipos,
formación de costras, en-arenado de digestores anaerobios, etc,)

En el pretratamiento se elimina la parte de la contaminación más visible y molesta.(


sólidos grandes, medios, arenas, grasas).

Las operaciones que se consideran en el pretratamiento pueden ser:


 Desbaste
 Desarenado
 Desengrasado.

En la EDAR encontramos en primer lugar una obra de llegada de la aguas


residuales brutas.
Jacinto Rojas Alvarez
Ingeniero Civil
MIS APUNTES DE CLASES

Manual de diseño de estaciones depuradoras de aguas residuales

 Características del agua bruta

DATOS:
 Caudal
 Contaminación del agua

Datos de caudal
Generalmente se estiman a partir de los caudales de abastecimiento (AP)

 Se considera que la dotación de saneamiento está entre el 70 y 80 % de la


dotación de abastecimiento AP.

Caudal actual (saneamiento) = Pactual x dotación (AP) actual x 0,80

El dimensionamiento de la EDAR no se realiza para los datos actuales si no que


deberá calcularse para el horizonte de diseño.

Caudal de diseño (saneamiento) = Pdiseño x Dot diseño x 0,80

Datos de contaminación

Es necesario disponer de información relativa a la cantidad de:

 Materia orgánica: DBO5 y DQO


 Materia en suspensión: sólidos totales, sólidos en suspensión, SS.
 También: nitrógeno, fósforo, pH, temperatura.

Se debe considerar la normativa relacionada con los límites permisibles de los


distintos parámetros para realizar la descarga de AR en cuerpos receptores.

Caso práctico de dimensionamiento de caudales y cargas de diseño.

Datos

Pactual: 75.000 h
n: 25 años
r: 2 %
Pdcalculada: 123.045h
Pd asumida:125.000h
Dot: 300 L/h.d

Dotación de diseño (saneamiento): 300 L/h.d x 0,80 = 240 L/h.d


Caudal de diseño: Pd x dotación de saneamiento
Caudal de diseño = 125.000h x 240 L/h.d x (m3/1.000L) = 30000m3/d
Jacinto Rojas Alvarez
Ingeniero Civil
MIS APUNTES DE CLASES

Caudales de diseño:
cmd = 30000m3/d
cmh = 1250 m3/h

CARGAS DE DISEÑO
Se detallan a continuación los datos adoptados como hipótesis y que servirán de
base para el dimensionamiento de las diferentes etapas de la EDAR (corresponde
a un agua de origen predominantemente urbana y de contaminación media.

Datos de diseño
Kg DBO5/d 7500
g DBO5/h.d 60
mg/L DBO5 250
Coeficiente de punta 2

Datos de diseño
Kg DQO/d 15000
g DQO/h.d 120
mg/L DQO 500
Coeficiente de punta 2

Datos de diseño
Kg SST/d 10800
g SST/h.d 86,4
mg/L SST 360
Coeficiente de punta 2

Potencial de hidrógeno, pH, Temperatura

pH agua bruta 7,5


T mínima 14 º C
T máxima 22 º C
Jacinto Rojas Alvarez
Ingeniero Civil
MIS APUNTES DE CLASES

LINEA DE AGUA

Determinación de caudales y cargas de diseño


La limitación de los caudales a tratar se consigue mediante la construcción
de aliviaderos, calculados para alcanzar un determinado grado de dilución de
los vertidos. Este grado de dilución está dado por:

Qmedio/ (Qmedio + Qll) = (1/x)

Qmedio: caudal medio de las aguas negras


Qll: caudal de lluvia
(1/x): grado de dilución

Se adoptarán las siguientes hipótesis:

1.- A la entrada de la depuradora el caudal transportado por el emisario se


limitará hasta alcanzar una dilución

2.- A lo largo de la estación depuradora se construirá un bypass capaz de


transportar el volumen total que llegará por el emisario.

A este bypass verterán el caudal aliviado en la entrada de la estación


depuradora, el caudal aliviado entre el pretratamiento y la decantación
primaria con dilución:

Qmedio/ (Qmedio + Qll) = (1/2,4)

3.- El caudal aliviado entre el tratamiento físico y el reactor biológico con


dilución se calcula mediante la relación:

Qmedio/ (Qmedio + Qll) = (1/1,8)

Los datos base para el dimensionado de las distintas etapas de la depuración


son:

Pretratamiento

Caudales Datos de diseño


Caudal medio horario (m3/h) 1250
Caudal punta m3/h: Qmedio x 1,7 2125

Caudal máximo horario (m3h): Qm x 3750


3

Tratamiento primario
Jacinto Rojas Alvarez
Ingeniero Civil
MIS APUNTES DE CLASES

Caudales Datos de diseño


Caudal medio horario (m3/h) 1250
Caudal punta m3/h: Qmedio x 1,7 2125
Caudal máximo horario m3/h: 3000
Qmedio x 2,4

En el diseño de estaciones depuradoras se hace la hipótesis que en el


pretratamiento no se elimina contaminación; por lo que las cargas de diseño
del Tratamiento primario coinciden con las cargas de diseño de la entrada a
la planta.

Cargas Datos de diseño


Kg DBO5/d 7500
Kg DQO/d 15000
Kg SST /d 10800
Kg N- NTK/d 1320
Kg P total /d 262,5

Tratamiento secundario

Los rendimientos exigidos al tratamiento primario son:

SS: 55 % de eliminación
DBO5: 35 % “ “
DQO: 35 % “ “
N-NTK: 10 %
Ptotal: 5%

Con lo anterior, los datos de dimensionado del tratamiento secundario serán:

CAUDALES Datos de diseño


Caudal medio horario (m3/h) 1250
Caudal punta (m3/h) 2125
Qmedio x 1,70
Caudal máximo horario (m3/h) 2250
Qmedio x 1,80

Cargas Datos de diseño


Kg DBO5/d 4875
Kg DQO/d 9750
Kg SST /d 4860
Kg N- NTK/d 1188
Kg P total /d 249
Jacinto Rojas Alvarez
Ingeniero Civil
MIS APUNTES DE CLASES

OBRA DE LLEGADA

ALIVIADEROS

Según Hernández Lehmann Aurelio, “Manual de diseño de estaciones depuradoras


de aguas residuales” 2ª edición, España – 2016, referente a LOS ALIVIADEROS,
se considera que en los sistemas de saneamiento unitario un punto fundamental lo
constituye el vertedero de crecidas. Su misión es evacuar en el curso de agua más
próximo, el excedente de caudal sobre el que se ha calculado como máximo para
el funcionamiento de la depuradora.

 Inicialmente se pensaba que en tiempo de lluvia, el agua que llegaba a la


depuradora estaba tan diluida que era innecesario realizar su depuración.
 Se ha comprobado que el agua de lluvia recogida en los primeros 10 – 15
minutos de la precipitación está tan contaminada como el agua residual de
tipo medio y a partir de los 20 a 30 minutos, como el agua residual diluida.
 Hay necesidad de construcción de depósitos de retención para tiempos de
permanencia de 20 a 30 minutos que recogen las primeras escorrentías con
contaminación alta.
 Una vez finalizada la aportación de tormenta, el volumen retenido en estos
depósitos se reintroduce en la depuradora para su correcto tratamiento.

En caso de no existir el depósito de retención, el estudio del coeficiente de dilución


será función directa del tipo de red de saneamiento (secciones, pendientes,
sistemas de limpieza), y de las características de la cuenca receptora.

Se expresa por el coeficiente:


Agua residual + agua de lluvia
------------------------------------------
Agua residual

Y sus valores oscilan normalmente entre 2 y 5.

La recomendación, en relación con los coeficientes de dilución a adoptar. Es:


 Aliviadero previo a pretratamiento: 3-4
 Aliviadero previo a depuración física: 2,4
 Aliviadero previo a depuración biológica: 1,8

 En caso de reducir el número de aliviaderos en las plantas pequeñas,


colocando un único aliviadero a la entrada a planta, el coeficiente de dilución
a emplear será de 2 a 3.

 En el caso de aliviadero previo a una depuradora, con coeficiente de dilución


3, significa que el colector aguas abajo del aliviadero transportaría un caudal
Jacinto Rojas Alvarez
Ingeniero Civil
MIS APUNTES DE CLASES

máximo de 3Qmedio y el aliviadero se dimensionaría para un vertido máximo


de:

Qv = Qmax – 3 Qmedio

Siendo:
Qv: caudal vertido por el aliviadero.
Qmedio, caudal medio de aguas negras.
Qmax, caudal máximo transportado por el colector aguas arriba, incluyendo
caudales de aguas negras y blancas.

CALCULO DE CAUDALES ALIVIADOS

El caudal de los vertederos viene dado por la fórmula general:


Qv = (2/3) µ L h √ (2gh)

Siendo:
Qv, caudal vertido por el aliviadero, en m3/s
µ: coeficiente de caudal del vertedero, adimensional
L: longitud del umbral de vertido, en m.
h: altura de lámina sobre el umbral del vertedero, en m.
g: aceleración de la gravedad, en m/s2
P: altura en m del umbral del vertedero por encima del fondo de la conducción.
Los sistemas de aliviado normalmente empleados en estaciones dupuradoras
consisten en vertederos rectangulares de pared delgada en un canal, sin
contracción lateral y con vertido en lámina libre.

 Se define así un vertedero, cuando el espesor (e) del umbral es menor que
la mitad de la carga (h) y cuando el vertido es tal que deja un espacio (w)
lleno de aire a presión atmosférica entre la lámina y la pared de salida del
umbral, y cuando la anchura de la lámina de vertido es exactamente igual a
la del canal.

h e

FIG. Definición geométrica de un aliviadero


FUENTE: Hernández Aurelio.
Jacinto Rojas Alvarez
Ingeniero Civil
MIS APUNTES DE CLASES

Para este tipo de vertederos, el coeficiente de caudal (µ) viene dado por una de las
siguientes fórmulas:

Fórmula de Bazin:

(2/3) µ = ( 0,405 + (0,003/h)). {1 + 0,55 ( h2/(h+P)2}

Fórmula de Rehbock

(2/3) µ = (2/3) {0,605 + (1/ ( 1.050h – 3) + 0,08 ( h/(P)2}

Fórmula propuesta por Societe des Ingenieurs at Architectes Suisses (SIAS)

(2/3) µ = (0,410) { 1 + (1/ ( 1.000h + 1,6) } { 1 + 0,5 ( h2/(h + P)2}

Las condiciones de aplicación de estas fórmulas se exponen en la siguiente tabla:

Condiciones de aplicación de las fórmulas de cálculo del coeficiente de caudal (µ)

Fórmula P (m) h (m)


Bazin 0,2 - 2 0,1 - 0,6
Rehbock > = h – 0,1 0,25 - 0,9
SIAS >= h 0,25 – 0,9

Donde h: altura de la lámina de agua sobre el umbral del vertedero a una distancia
del umbral 5 h.

 Si no se necesita una gran exactitud o para un primer tanteo, puede usarse


la expresión:

Qv = 1,9 L √ h3

Que equivale a adoptar (2/3) µ = 0,43 en la fórmula general.


Jacinto Rojas Alvarez
Ingeniero Civil
MIS APUNTES DE CLASES

Caso práctico de dimensionamiento de aliviaderos y caudales de entrada a


planta.
A. Aliviaderos
 Aliviadero general de entrada a planta
A la entrada de la depuradora se prevé construir un aliviadero que
permita alcanzar una dilución 1:3

Suponiendo que el caudal máximo para tiempo de lluvias es de: Qmáx ll = 5 m3/s
Para calcular este aliviadero usar la fórmula: Qv = (2/3) µ L h √ (2gh)

De donde: Qv = Qmax – 3 Qmedio


Qv = 5,00 – 3 (1250)(m3/h)( h/3600s) = 3,958 m3/s

La adopción del vertedero para evacuar este caudal dependerá de cada caso
concreto. De forma general se pueden optar entre dos soluciones:

1.- Vertedero convencional en el tramo final del colector, justo antes de la entrada a
la depuradora (la longitud del vertedero se calculará aplicando las expresiones
anteriores adoptando el valor calculado de Qv = 3,958 m3/s

2.- Vertedero en el pozo o cámara de entrada a la depuradora.- en la mayoría de


las depuradoras se instalan bombas a fin de ganar cota; en estos casos es frecuente
combinar en el mismo pozo, las bombas y el vertedero. En este caso, la regulación
del caudal que entra efectivamente en cada momento a la instalación vendrá
determinado por el caudal de las bombas que estén en funcionamiento. En este
ejemplo si dimensionamos el sistema de bombeo para una capacidad máxima de
3Qmedio, cuando esté entrando en el pozo de bombeo un caudal superior a este
(por estar lloviendo), las bombas seguirán elevando3Qmedio y por simple rebose
habilitado en dicho pozo se evacuará el excedente Qv = 3,958 m3/s.

 Aliviadero entre pretratamiento y decantación primaria


En este caso, el caudal a aliviar será:
Qv = Qmax pretratamiento – Qmax dec primaria

De donde, Qv = (3750/3600) – (3000/3600) = 0,208 m3/s

Supongamos que el aliviadero se construye en una arqueta (caja) de reparto


construida a tal efecto, adoptamos un valor de P y de h a fin de obtener la longitud
del vertedero.

Ejemplo P = 0,50 m, y h = 0,15m.


Aplicando la fórmula SIAS

(2/3) µ3 = (0,410) { 1 + (1/ ( 1.000x 0,15 + 1,6) } { 1 + 0,5 ( 0,152/(0,15 + 0,50)2} = 0,424
Jacinto Rojas Alvarez
Ingeniero Civil
MIS APUNTES DE CLASES

Qv = (2/3) µ L h √ (2gh)
De donde:
L = Qv / (2/3) µ h √ (2gh)
L = 0,208 / 0,424x0,15 √ (2x 9,8x 0,15)
L = 1,91 m
Adopto L = 2,00 m

 Aliviadero entre decantación primaria y el tratamiento biológico

El caudal a aliviar es: Qv = Qmáx dec primaria - Qmáx trat. Biológico

De donde: Qv = (3000/3600) - (2250/3600) = 0,208 m3/s

Suponemos que el aliviadero se construye en una arqueta de reparto construida a


tal efecto; adoptando P = 0,50 m y h = 0,15 m, se obtiene una longitud de vertedero
de L = 2,00 m.

B. Canales de entrada
Como norma general, la entrada a toda estación depuradora se realizará en un
canal doble a fin de facilitar las operaciones de mantenimiento y para el caso de
falla de una de las líneas.
En este caso, dimensionamos dos canales con una capacidad de transporte total
de 3750 m3/h, o una capacidad unitaria por canal de 3750/2 m3/h
Pendiente del canal: 0,50 %
Sección: rectangular
Anchura del canal: 0,50 m

0,20
0,20 0,20

1,20

0,50 0,50

Dimensionado de canales de entrada


Jacinto Rojas Alvarez
Ingeniero Civil
MIS APUNTES DE CLASES

Las características geométricas e hidráulicas de este canal se muestran en la


siguiente tabla tomada de Hernández Aurelio.

TABLA: Características del canal de entrada

ALTURA SUPERFICIE PERÍMETRO Rh V Q


Cm m2 MOJADO m m/s m3/h
m
5 0,025 0,60 0,04 0,62 55,84
10 0,05 0,70 0,07 0,89 159,95
15 0,075 0,80 0,09 1,07 287,62
20 0,10 0,90 0,11 1,19 429,49
25 0,125 1,00 0,13 1,29 580,71
30 0,15 1,10 0,14 1,37 738,47
35 0,175 1,20 0,15 1,43 900,99
40 0,20 1,30 0,15 1,48 1067,08
45 0,225 1,40 0,16 1,53 1235,94
50 0,25 1,50 0,17 1,56 1406,96
55 0,275 1,60 0,17 1,60 1579,74
60 0,30 1,70 0,18 1,62 1753,93
65 0,325 1,80 0,18 1,65 1929,31
70 0,35 1,90 0,18 1,67 2105,66
75 0,375 2,00 0,19 1,69 2282,84
80 0,40 2,10 0,19 1,71 2460,73
85 0,425 2,20 0,19 1,72 2639,23
90 0,45 2,30 0,20 1,74 2818,25
95 0,475 2,40 0,20 1,75 2997,73
100 0,50 2,50 0,20 1,77 3177,61
105 0,525 2,60 0,20 1,78 3357,84
110 0,55 2,70 0,20 1,79 3538,39
115 0,575 2,80 0,21 1,80 3719,22
120 0,60 2,90 0,21 1,81 3900,29

La velocidad de paso del agua al canal se ha calculado con la fórmula de Manning:

V = (1/n) Rh 2/3 i ½.

V: velocidad de paso.
(1/n): coeficiente de rugosidad de Manning
Rh: radio hidráulico
i: pendiente del canal
Jacinto Rojas Alvarez
Ingeniero Civil
MIS APUNTES DE CLASES

Mediante los valores de la tabla se puede analizar brevemente como será el


funcionamiento hidráulico del canal en las diferentes situaciones:

 Cuando esté entrando el caudal medio de 1250 m3/h, el mismo se repartirá


entre los canales: 625 m3/h. La altura de la lámina de agua en cada uno de
los canales será aproximadamente de 27 cm y la velocidad de paso
aproximadamente 1,3 m/s

 Cuando esté entrando el caudal punta de 2125 m3/h, el mismo se repartirá


entre los canales: 1062 m3/h. La altura de la lámina de agua en cada uno de
los canales será aproximadamente de 40 cm y la velocidad de paso
aproximadamente 1,48 m/s

 Cuando esté entrando el caudal máximo de 3750 m3/h, el mismo se repartirá


entre los canales: 1875 m3/h. La altura de la lámina de agua en cada uno de
los canales será aproximadamente de 63 cm y la velocidad de paso
aproximadamente 1,63 m/s

Igualmente podemos verificar que ocurrirá en caso de que uno de los canales quede
fuera de servicio. Por ejemplo, cuando esté entrando el caudal medio de 1250 m3/h,
el mismo entrará íntegramente por el único canal útil, siendo en este caso, la altura
de la lámina de agua del canal de aproximadamente 45 cm y la velocidad de paso
de aproximadamente 1,53 m/s.
Jacinto Rojas Alvarez
Ingeniero Civil
MIS APUNTES DE CLASES

POZO DE GRUESOS

DESBASTE

 REJAS
 TAMICES AUTOLIMPIANTES

REJAS: Consideraciones generales

Según Hernández 2016, el desbaste se realiza por medio de rejillas (rejas, mallas o
cribas), y tiene por objeto retener y separar los cuerpos voluminosos flotantes y en
suspensión, que arrastra consigo el agua residual.
Los principales objetivos del desbaste son:
 Evitar posteriores depósitos
 Evitar obstrucciones en canales, tuberías y conducciones en general.
 Interceptar las materias que por sus excesivas dimensiones podrían dificultar
el funcionamiento de las unidades posteriores (desarenador, medidor de
caudal, decantadores, etc)
 Aumentar la eficiencia de los tratamientos posteriores.
Puede decirse, salvo ciertas excepciones, que la instalación de rejillas de desbaste
es indispensable en cualquier depuradora, retirando al máximo las impurezas del
agua para su eliminación directa, compactadas o no, en vertederos de residuos
sólidos o por incineración.

Las rejillas pueden clasificarse, según diversos criterios, en:


 Horizontales, verticales, inclinadas y curvas.
 Finas, medias y gruesas.
 Fijas o móviles.
 De limpieza manual, automáticas o semiautomática.

Por razones de mantenimiento y explotación es recomendable evitar la colocación


de rejas de limpieza manual. Actualmente existen en el mercado, para dimensiones
de 500 hab eq, rejas provistas de sistemas automáticos de limpieza y extracción de
residuos a un contenedor que dan excelentes resultados. El automatismo del
sistema limpiador puede ser regulado:
 Con intervalo de tiempo fijo.
 Con intervalo de tiempo modificado en arreglo al grado de obstrucción de la
rejilla.

Se recomienda la colocación de una reja de seguridad manual (separación entre


barrotes de 100 mm) para que, en caso de fallo del sistema de limpieza automática
de la reja, no se produzcan inundaciones.

Gráfico
Jacinto Rojas Alvarez
Ingeniero Civil
MIS APUNTES DE CLASES

Figura 4.1: Canales de desbaste provistos de rejas de gruesos y tamices.

REJAS: Parámetros de diseño

Velocidad de paso entre barrotes.


El parámetro de control fundamental en la comprobación de rejillas es la velocidad
de paso del agua entre barrotes.

Se recomiendan las siguientes velocidades de paso a caudal medio y caudal


máximo:

 Vpaso (Qmedio) > 0,60 m/s


 Vpaso (Qmax) < 1,20 m/s (con limpieza a favor de la corriente)
 Vpaso (Qmax) < 1,40 m/s (con limpieza en contra de la corriente)

Ancho del canal en la zona de rejillas.


La anchura del canal en la zona de rejillas vendrá dado por la expresión:

Qmax a+s
W = ………… x (………...) + C rej
v. D s

Siendo:
W: ancho del canal de rejillas (m)
Qmax: caudal máximo que pasa (m3/s)
v: velocidad de paso del agua en rejillas (m/s)
D: nivel aguas arriba de la rejilla a caudal máximo (m)
a: ancho de barrotes (m)
s: separación libre entre barrotes (m)
Crej: coeficiente de seguridad (m); adoptándose para rejillas finas: 0,10 m y para
rejillas gruesas: 0,30 m.

Otra fórmula a aplicar sería la tomada de las normas DIN alemanas, que establecen
que el ancho del canal de desbaste puede calcularse con la siguiente expresión:

J
W = ( ------- - 1) . (s + a ) + s
s

Siendo:
W: ancho del canal de rejas (m)
J: ancho del canal en la zona previa a las rejas (m)
Jacinto Rojas Alvarez
Ingeniero Civil
MIS APUNTES DE CLASES

s: separación libre entre barrotes (m)


a: ancho de los barrotes (m)

Para determinar el valor de D en el caso de la primera expresión, deben conocerse


las características hidráulicas del canal de entrada. En caso de que esto no fuera
posible, o bien, para un primer tanteo puede emplearse la fórmula siguiente,
calculada para una velocidad de paso de 1 m/s.

D = 0,15 + 0,74 √Qmax

Qmax: caudal máximo en m3/s

Para que sea válida esta expresión, es necesario que para el caudal máximo de
paso, la relación práctica de anchura del canal (A) a altura de la lámina de agua H,
esté entre:

1>=A/H>=3/2

Pérdida de carga a través de una reja.

La pérdida de carga puede establecerse según la fórmula:

ðh = K1. K2.K3. V2/2g


ðh: pérdida de carga en (m).
V: velocidad de paso en el canal (m/s)
g: aceleración de la gravedad (m/s2)

Los valores de K1 (atascamiento) son los siguientes:


 Reja limpia: K1 = 1
 Reja atascada: K1 = (100/C)2
Siendo C: porcentaje de la sección de paso que subsiste en el atascamiento máximo
tolerado. Este último es del orden del 60% al 90%; está relacionado con el tipo de reja
(limpieza manual o mecánica, con las dimensiones de las materias que se retienen y
con su naturaleza.
Para evitar el arrastre de estas materias, debe limitarse la velocidad real de paso por
la reja limpia dentro de un valor comprendido entre 0,60 y 1,40 m/s.
Jacinto Rojas Alvarez
Ingeniero Civil
MIS APUNTES DE CLASES

Los valores de K2 (forma de la sección horizontal de los barrotes), son los mostrados
en la siguiente figura:

Sentido de circulación

1) K2: 0,74. 2) K2: 1. 3)K2: 0,76. 4) K2: 0,37


Figura: Coeficiente K2

Los valores de K3 (sección de paso entre barrotes), se obtienen de la siguiente tabla,


con los valores de:
s: separación libre entre barrotes
a: ancho de barrotes.
z: espesor de los barrotes.
h: altura sumergida de los barrotes; vertical u oblicua.

TABLA: Valores del coeficiente K3


A: z/4 (2/s + 1/h)
B: (s /(s + a))

B
A 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
0 245 51,5 18,2 8,25 4 2 0,97 0,42 0,13 0
0,2 230 48 17,4 7,70 3,75 1,87 0,91 0,40 0,13 0,01
0,4 221 46 16,6 7,40 3,60 1,80 0,88 0,39 0,13 0,01
0,6 199 42 15 6,60 3,20 1,60 0,80 0,36 0,13 0,01
0,8 164 34 12,2 5,50 2,70 1,34 0,66 0,31 0,12 0,02
1 149 31 11,1 5 2,40 1,20 0,61 0,29 0,11 0,02
1,4 137 28,4 10,3 4,60 2,25 1,15 0,58 0,28 0,11 0,03
2 134 27,4 9,90 4,40 2,20 1,13 0,58 0,28 0,12 0,04
3 132 27,5 10 4,50 2,24 1,17 0,61 0,31 0,15 0,05
Todos estos valores deben expresarse en la misma unidad.
Jacinto Rojas Alvarez
Ingeniero Civil
MIS APUNTES DE CLASES

La pérdida de carga PRODUCIDA POR LA REJILLA, PUEDE CALCULARSE POR


LA FÓRMULA DE Kirschner

ðh =f ( a/s) (4/3). (V2/2g). sen ∞


ðh: pérdida de carga en (m).
a: anchura de barrotes (mm)
b: separación de los barrotes (mm)
∞: ángulo de la rejilla con la horizontal
V: velocidad de paso (m/s)
F: coeficiente de Kirschner dependiendo de la forma de los barrotes, que pueden
deducirse de la siguiente figura:

Sentido de circulación del agua

1) f: 2,42 2) f: 1,83 3) f: 1,67 4) f: 1,04 5) f: 0,92 6) f: 0,76


Coeficiente de Kirschner

En la fórmula anterior no se contempla el grado de colmatado o grado de


obstrucción de la regla.

Las pérdidas de carga admisibles pueden determinarse según la fig 4. 4 del texto
manual de diseño de estaciones depuradoras de Aurelio Hernández L.

Materias retenidas en las rejas

Para el cálculo del volumen de materias retenidas en las rejas se pueden adoptar las
siguientes cifras basadas en la experiencia.

 Para separación entre barras de s > 40 mm: 2 – 3 l/hab. año


 Para separación entre barras de 20 <= s< = 40 mm: 5 – 10 l/hab. año
 Para separación entre barras de 3 < = s <= 20 mm: 15 – 25 l/hab. año.
Jacinto Rojas Alvarez
Ingeniero Civil
MIS APUNTES DE CLASES

Caso práctico de dimensionamiento de rejas

TAMICES: Consideraciones generales

Los tamices tienen el objetivo de afinar el proceso de eliminación de residuos sólidos.


El tamizado consiste, en definitiva, en una filtración sobre soporte más delgado que
las rejas; según las dimensiones de los orificios de paso del soporte, se distinguen
dos variantes:
 Macrotamizado (sobre chapa perforada o enrejado metálico con paso
superior a 0,3 mm). Se utilizan para retener materias en suspensión, flotantes
o semiflotantes, residuos vegetales o animales, ramas, etc, de tamaño
comprendido entre 0,2 mm y varios mm.
 Microtamizado (sobre tela metálica o plástica de malla inferior a 100
micras). Su uso en el tratamiento de las aguas residuales es muy limitado,
únicamente en algunos casos para mejorar el agua efluente de la planta
pensando en una reutilización posterior.

El uso de tamices en estaciones depuradoras está especialmente recomendado:


 Cuando las aguas residuales brutas llevan cantidades excepcionales de
sólidos en suspensión, flotantes o residuos.
 Cuando existen vertidos industriales importantes, fundamentalmente del
sector alimentario (residuos vegetales, huevos, semillas, residuos de
mataderos, etc.).
Existen básicamente dos tipos de tamices: rotatorios y estáticos.

TAMICES ROTATORIOS

Se utilizan para aguas residuales poco cargadas.


Se presentan en forma de un tambor cilíndrico de eje horizontal, cuando el nivel de
agua residual varía relativamente poco, o en forma de una banda rotatorio sobre
cadenas sin fin, cuando el nivel del agua sufre grandes variaciones.
Jacinto Rojas Alvarez
Ingeniero Civil
MIS APUNTES DE CLASES

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DE UN TAMIZ

Entrada de agua bruta

Solidos
Tambor retenidos
giratorio en el
tamiz

Salida de
agua
tamizada

El tamiz debe ir protegido, normalmente, por una reja de paso entre barrotes
separados entre 10 y 50 mm, según el paso del tamiz.
La pérdida de carga, es pequeña, entre 0,20 m y 0,5 m.

Tamices estáticos

Llevan una reja constituida por barras horizontales, normalmente de acero


inoxidable, rectas o curvadas, de sección triangular.
El agua se distribuye en la parte superior de la reja cuya inclinación sobre la
horizontal disminuye progresivamente de arriba abajo, entre 65º y 45º,
aproximadamente.
Se obtienen así, sucesivamente los efectos de separación, escurrido y evacuación
de las materias sólidas.

TAMICES: Parámetros de diseño

Los parámetros a considerar son básicamente los mismos que para las rejas:

 Velocidad de paso o en este caso el caudal que es posible tratar con una
unidad determinada de tamiz.
Jacinto Rojas Alvarez
Ingeniero Civil
MIS APUNTES DE CLASES

 Dimensiones constructivas del equipo: ancho del canal o sección de las


tuberías influentes y efluentes.
 Pérdida de carga.
 Cantidad de materias retenidas.

Existe diversidad de equipos (tamices) en el mercado; por lo que, en cada caso


particular el proyectista debe consultar a los fabricantes e indagar catálogos a fin de
seleccionar el equipo que mejor se adapta a las necesidades de su proyecto.

Dimensionado de tamices.

Los equipos se seleccionan en base a catálogos.

 La empresa ESTRUAGUA facilita los datos de forma tabulada (tabla 4.3),


indicando para diferentes modelos la anchura del canal y caudales máximos
que pueden tratarse. En la primera tabla se facilitan los datos para tamices
con una luz de paso de 3 mm; y en la segunda para una luz de 6 mm.
 La empresa FILTRAMASSA facilita los datos en forma gráfica (figura 4.6),
también para luces de 3 mm y 6 mm; se muestran los caudales tratados para
diferentes combinaciones de ancho de canal y altura de la lámina de agua.

Ejemplo de dimensionamiento de tamiz usando la tabla 4.3

Número de unidades: 2
Separación entre barras: 6 mm
Tipo: Tamiz Ts 01 1000.1 de ESTRUAGUA
Ancho del canal: 1000 mm-
Potencia reductor principal: 0,55 kw.
Longitud de la caja: 3300 mm.
Velocidad: 0,5 m/s.
Caudal máximo admitido por unidad: 2125 m3/h.
Jacinto Rojas Alvarez
Ingeniero Civil
MIS APUNTES DE CLASES
Jacinto Rojas Alvarez
Ingeniero Civil
MIS APUNTES DE CLASES
Jacinto Rojas Alvarez
Ingeniero Civil
MIS APUNTES DE CLASES
Jacinto Rojas Alvarez
Ingeniero Civil
MIS APUNTES DE CLASES

DESARENADO: Consideraciones generales


La función es separar los elementos pesados en suspensión: arenas, arcillas, limos,
que lleva el agua residual y que perjudican el tratamiento posterior, generando:
 Sobrecargas en fangos
 Depósitos en las conducciones hidráulicas, tuberías y canales.
 Abrasión en rodetes de bombas y equipos.
 Disminución de la capacidad hidráulica.

La retirada de estos sólidos se realiza en depósitos, donde se remansa el agua, se


reduce la velocidad del agua, aumentando la sección de paso.
Las partículas en suspensión de mayor peso se depositan en el fondo del depósito
denominado DESARENADOR.

Como regla general, para poblaciones equivalentes superiores a 500 habitantes,


debe colocarse un desarenador.

Tipos de desarenadores:
 Desarenadores de flujo horizontal
 Desarenadores de flujo vertical
 Desarenadores de flujo inducido.

Experimentalmente se ha deducido que la velocidad de caída de la materia orgánica


es de 3 a 4 cm/s.
 Si se fija la velocidad ascendente de un desarenador de tipo vertical en 6
cm/s se puede asegurar que no habrá depósito de materia orgánica mientras
que los granos de arena de 0,25 mm a 0, 50 mm quedarán retenidos en su
mayor parte.

Técnicas para la separación de arenas:


 La separación natural por decantación en canales o depósitos apropiados.
(se requiere una constancia absoluta en el paso del agua)
 Separación dinámica con procesos utilizando inyección de aire o efectos de
separación centrífuga.

Estructuración del cálculo de un desarenador.


Datos base:
 Caudal de entrada al desarenador
 Diámetro de la arena que se quiere eliminar
 Temperatura del agua

Determinación de las velocidades (según tablas)


Máxima VH para evitar arrastres. En la práctica y con suficiente aproximación
se pueden tomar como base los datos siguientes, válidos en sedimentación libre,
para partículas de arena de densidad 2,65 según tabla 5.1
Tabla 5.1 Datos de sedimentación de partículas.
Jacinto Rojas Alvarez
Ingeniero Civil
MIS APUNTES DE CLASES

d (mm) 0,05 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 1 2 3 5 10


Vs(cm/s) 0,2 0,7 2,3 4 5,6 7,2 15 27 35 47 74
Vs*(cm/s) 0 0,5 1,7 3 4 5 11 21 26 33
VH (cm/s) 15 20 27 32 38 42 60 83 100 130 190

d: diámetro de la partícula de arena


Vs: velocidad de sedimentación, para un fluido de velocidad horizontal nula
Vs*: velocidad de sedimentación, para un fluido de velocidad horizontal VH
VH: velocidad horizontal crítica de arrastre de la partícula depositada.

Vs de caída en aguas de reposo.


La determinación de la velocidad de caída de partículas en agua residual puede
hacerse a partir de la tabla 5.1 o siguiendo a Kalbskopf, que para aguas residuales
en reposo a 10 ºC con partículas esféricas de cuarzo se presentan en tabla 5.2.

Tabla 5.2 Velocidad de caída de una partícula esférica en agua residual.

Granulometría (d) mm Velocidad de caída Vs cm/s


0,125 0,86
0,16 1,35
0,20 1,90
0,25 2,55
0,315 3,50

 Con las velocidades: horizontal (VH) y de caída (Vs) podemos calcular la


longitud teórica del desarenador.

VH
𝐿=( )∗ℎ
Vs

Para dar la longitud efectiva necesaria a los desarenadores de aguas residuales, la


longitud teórica L, se multiplica por una constante K (denominada de Kalbskopf),
entonces:

𝐿𝑒 = 𝐾 ∗ L

Los valores de la constante K (Kalbskopf) pueden obtenerse de la figura 5.1


Jacinto Rojas Alvarez
Ingeniero Civil
MIS APUNTES DE CLASES

 La variación del caudal influye de forma importante en el rendimiento de los


desarenadores-
 Para las agua negras las variaciones diarias reiteradas deben compensarse
buscando la constancia de la VH , mediante un correcto diseño de la forma
transversal del desarenador.
 Las variaciones estacionales o de tormenta deberán compensarse con un
depósito previo de regulación, elemento complementario, o bien se deben
admitir rendimientos de retención más bajos.

Sección transversal del desarenador


Se considera por condiciones de pared y por la formación de líneas de corriente,
que la relación entre la anchura de la sección (a) y la altura útil (h), debe cumplir la
relación:

1< (h/a) < 5


Jacinto Rojas Alvarez
Ingeniero Civil
MIS APUNTES DE CLASES

En la figura 5.4 pueden observarse las relaciones dimensionales habitualmente


empleadas.

45º
h1
h2
60º 80º
f

Figura 5.4. Sección transversal del desarenador

Longitud del desarenador

El tiempo de sedimentación en reposo vendrá dado por el cociente entre la altura


útil del desarenador y la velocidad de caída de la partícula en reposo.
t0 = h / Vs

Se establece el rendimiento a obtener en función de las consideraciones


geométricas.

Del ábaco de Hazen (figura 2) se determina t/t0, que es el ratio entre el tiempo de
sedimentación en condiciones de flujo normal y el tiempo de sedimentación en
reposo.
Jacinto Rojas Alvarez
Ingeniero Civil
MIS APUNTES DE CLASES

Figura 5.2 Curvas de Hazen.

En las curvas de Hazen tenemos:

t0: tiempo de sedimentación de las partículas en aguas de reposo, que coincide con
h/Vs, es decir, indica el tiempo preciso para una determinada partícula con velocidad
de sedimentación Vs para sedimentar desde una altura h del tanque.

t: tiempo preciso para atravesar el tanque de desarenado por una partícula dada
con una probabilidad de sedimentar y/y0. Este valor realmente está indicando el
tiempo de retención de una partícula en el desarenador, es decir:

t = volumen del tanque / caudal.

t/t0: tasa de tratamiento.


y: cantidad de partículas de velocidad Vs sedimentadas.
y0: cantidad de partículas de velocidad Vs entrante en el desarenador.
y/y0: porción de partículas sedimentadas (%).
Jacinto Rojas Alvarez
Ingeniero Civil
MIS APUNTES DE CLASES

El valor de n a considerar entre 1 y 8, dependerá de:


 El ángulo de divergencia del canal de llegada.
 El cuidado de los deflectores para el canal de entrada.
 La influencia de las turbulencias generadas por el viento o la temperatura en
el tanque.

Finalmente con el valor de t calculado, se determina la longitud del desarenador

L = t . VH

Comprobación del tiempo de retención.

Para el dimensionamiento pueden adoptarse los siguientes valores del tiempo de


retención:

 8 minutos a Qmax. (para relaciones Qmax / Qmedio < 3)


 5 minutos a Qmax (para relaciones Qmax / Qmedio > 3)

Comprobación de la velocidad ascensional

Según Imhoff, las velocidades ascensionales aceptables, expresadas en m/h


quedan reflejadas en la tabla 5.3

Tabla 5.3 Velocidades ascensionales según Imhoff

Velocidades ascensionales (m/h)


Rendimiento sedimentación (%)
Diámetro (d) en 100 90 85
mm
0,16 12 16 20
0,20 17 28 36
0,25 27 45 58

Cantidad de arenas retiradas

La cantidad de arenas retiradas de un desarenador varía mucho de una instalación


a otra dependiendo fundamentalmente del tipo de red de saneamiento (unitaria o
separativa), del régimen pluviométrico y del tipo de urbanización.

Pueden adoptarse para el diseño los valores de 4 a 150 cm 3 de arena por m3 de


agua bruta.
Jacinto Rojas Alvarez
Ingeniero Civil
MIS APUNTES DE CLASES

HUMEDALES

Los humedales, naturales o artificiales, son sistemas de tratamiento acuático en los cuales se usan
plantas y animales para tratamiento (ROMERO- 2010)

Los humedales artificiales son:


 Con espejo de agua, es decir superficie libre de agua,
 De flujo subsuperficial, sin espejo de agua.

Los humedales artificiales se han utilizado en el tratamiento de aguas residuales municipales, para
tratamiento secundario y avanzado, en el tratamiento de aguas de irrigación, para tratar lixiviados de
rellenos sanitarios, en el tratamiento de residuos de tanques sépticos y para otros propósitos como
para desarrollar hábitats para crecimientos de valor ambiental.

Figura 27.5 ESQUEMAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES


Jacinto Rojas Alvarez
Ingeniero Civil
MIS APUNTES DE CLASES

Figura 27.6 METODOS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN HUMEDALES.

HUMEDALES CON ESPEJO DE AGUA

El humedal con espejo de agua es un pantano o ciénaga en el que la vegetación emergente está
inundada hasta una profundidad de 10 a 45 cm. La vegetación incluye juncos, cañas, espadaña y
anea.

Algunos humedales artificiales se construyen con revestimientos en material impermeable para


impedir la percolación, otros para retención completa del afluente y pérdida por percolación y
evapotranspiración.

La vegetación con sus tallos, hojas sumergidas y raíces sirve como medio de soporte de crecimiento
bacterial, reduce el potencial de crecimiento de algas y oxigena.

Para mantener una reacción apropiada se recomiendan cargas de DBO de máximo 112 Kg
DBO/ha.d.
Jacinto Rojas Alvarez
Ingeniero Civil
MIS APUNTES DE CLASES

Un humedal con espejo de agua permite remociones altas de DBO, SST, nitrógeno, metales y
patógenos.

La remoción aumenta con el tiempo de retención y con la temperatura; la remoción de DBO puede
ser del 60 al 80% y de SST del 50 al 90 %.

La remoción de sólidos suspendidos totales (SST) en un humedal es el resultado de las acciones


físicas existentes en el mismo y puede calcularse por la siguiente ecuación (para humedales con
espejo de agua).

SSE = SSA(0,1139 + 3,3 x 10-4 CH

SSE = sólidos suspendidos totales del efluente, mg/L


SSA = sólidos suspendidos totales del afluente, mg/L
CH = carga hidráulica, cm/d.

TABLA 27.4: Criterios de diseño para humedales con espejo de agua


CRITERIO VALOR
Tiempo de retención para remoción de DBO, d 2 – 15
Tiempo de retención para remoción de nitrógeno, d 7 – 14
Carga de DBO, kg/ha.d < 112
Carga hidráulica para remoción de nitrógeno, mm/d 7,5 – 62,5
Profundidad de agua, cm 10 – 60
Tamaño mínimo, m2 /(m3/d) 5 – 11
Relación longitud/ancho 2: 1 a 4:1
Control de mosquitos Requerido
Intervalo de cosecha, años 3–5
DBO esperada del efluente, mg/L < 20
SST esperado del efluente, mg/L <20
NT esperado del efluente, mg/L <10
PT esperado del efluente, mg/L <5

 La remoción de nitrógeno en un humedal se realiza mediante nitrificación y


desnitrificación; el consumo de la planta aporta aproximadamente un 10 % de la remoción.

La siguiente ecuación puede usarse para calcular la remoción de nitrógeno amoniacal:

EC (A) Ne = No e -kt
Ne: concentración de nitrógeno amoniacal del efluente, mg/L
No: concentración de nitrógeno amoniacal del afluente, mg/L
K: 0,22 d -1 a 20 0C
T: tiempo de retención, d

Para usar esta ecuación (Ne) se supone que el nitrógeno amoniacal del afluente es el nitrógeno total
Kjeldhal, teniendo en cuenta que todo el nitrógeno orgánico se convertirá en nitrógeno amoniacal.

Para corregir el valor de k por temperatura, se puede usar un coeficiente de temperatura ɵ: 1,048 en
la ecuación de Arrhenius.
Jacinto Rojas Alvarez
Ingeniero Civil
MIS APUNTES DE CLASES

Cuando el nitrógeno está en la forma de nitrato, su remoción es generalmente muy rápida y completa.
Puede calcularse por la ecuación (A) con k = 1,0 d -1 y ɵ = 1,15.

La remoción total de nitrógeno se puede valorar combinando la nitrificación de nitrógeno amoniacal


y la desnitrificación de nitrato. Para verificar el cálculo de la remoción de nitrógeno total se usa la
ecuación B, en humedales con espejo de agua.

Ec.(B) Nt = 0,193 No + 0,61 ln (CH) -1,75


Nt: concentración de nitrógeno total del efluente, mg/L.
Co: concentración de nitrógeno total del afluente, mg/L.
CH: carga hidráulica, cm/d

La remoción de fósforo en un humedal es función de la carga y del tiempo de retención. El fósforo lo


captura la planta en su fase de crecimiento y lo libera durante su vejez.

Para calcular la remoción de fósforo en un humedal con espejo de agua se ha propuesto la ecuación
C. (ROMERO 2010)

Ec.(C). Ce = Co e –k/CH

Ce: concentración de fósforo del efluente, mg/L


Co: concentración de fósforo del afluente, mg/L
K = 27,4 mm/d
CH: carga hidráulica promedio anual, mm/d.

Para mantenimiento adecuado del humedal, promover crecimiento activo y evitar la proliferación de
mosquitos, se aconseja cosechar periódicamente la vegetación emergente. Sin embargo, para la
cosecha se requiere sacar de servicio el humedal, antes y después del trabajo de recolección,
durante varias semanas, lo cual es desventajoso. Para la siembra o trasplante de la vegetación, se
debe proveer el periodo requerido, el cual puede ser hasta de dos años.

El afluente debe distribuirse uniformemente a lo ancho del extremo de entrada, mediante


compuertas, vertederos o tubería perforada de distribución. La unidad de salida debe permitir control
de la profundidad del agua en el humedal. Además el humedal artificial debe estar dotado de drenaje
y pendiente de 0,4 a 0,5 % para facilitar su desague.

EJEMPLO 1

Determinar el área requerida de un humedal artificial con espejo de agua para remoción de DBO. La
DBO del afluente es igual a 100 mg/l, la profundidad promedio del agua es de 35 cm, el caudal es
de 4000 m3/d. Se desprecian las pérdidas por evapotranspiración y por percolación, así como los
aportes por precipitación.

SOLUCIÓN

 Para remoción de DBO se adopta un tiempo de retención de 3,5 d (Según tabla 27.4)
 Se calcula el volumen de agua en el humedal:
Q = 4000 m3/d
Q = V / t; V = Q x t; V = 4000 x 3,5 = 14.000 m3
Jacinto Rojas Alvarez
Ingeniero Civil
MIS APUNTES DE CLASES

Se calcula el area: A = V/h; A = 14.000/ 0,35 = 40.000 m2.


Se calcula la carga de DBO

Q Ca 4000m3/d x (100 x 10 -3 Kg/m3)


Ce = ………… Ce = ……………………………………. = 100 kgDBO/Ha. d
A 40000 m2 x (1 Ha/10.000m2)

Según tabla 27.4:

Carga de DBO, kg/ha.d < 112

CO < 112; si cumple

Se calcula la carga hidráulica superficial:

CHS = Q / A;
4.000m3/d
CHS = ----------------------- = 0,10 m/d; CHS = 10cm/d
40.000 m2

Se calcula el área por unidad de caudal:


A 40.000m2
a = ---------- = -------------------- = 10 m2/(m3/d)
Q 4.000 m3/d

Según tabla 27.4:

Tamaño mínimo, m2 /(m3/d) 5 – 11

A debe estar entre 5 y 11 m2/m3/d; Si cumple

HUMEDALES DE FLUJO SUBSUPERFICIAL

En este tipo de humedales el agua fluye por debajo de la superficie de un medio poroso sembrado
de plantas emergentes.
 El medio es comúnmente grava gruesa y arena en espesores de 0,45 a 1,00 m
 Pendiente de 0 a 0,5 %.
 En tabla 27.5 se incluyen características típicas del medio usado en un humedal artificial de
flujo subsuperficial.
 En contraste con los humedales de flujo superficial o con espejo de agua, los humedales
artificiales de flujo subsuperficial tienen menores requerimientos de área y carecen de
problemas de olores y de mosquitos.
 La desventaja es el costo mayor por el medio de grava y riesgo de taponamiento.
 La vegetación es semejante a la de los humedales con espejo de agua y no se requiere
cosechar plantas.
Jacinto Rojas Alvarez
Ingeniero Civil
MIS APUNTES DE CLASES

TABLA 27.5: Características típicas del medio par humedales de flujo subsuperficial

MEDIO TAMAÑO EFECTIVO POROSIDAD CONDUCTIVIDAD


Mm HIDRAULICA (m/d)
Arena media 1 0,30 500
Arena gruesa 2 0,32 1.000
Arena y grava 8 0,35 5.000
Grava media 32 0,40 10.000
Grava gruesa 128 0,45 100.000

En la tabla 27.6 se incluyen las características más importantes para diseño de humedales de
flujo subsuperficial.

TABLA 27.6: Criterios para humedales de flujo subsuperficial.

CRITERIO VALOR
Tiempo de retención, d 3 – 4 (DBO)
6 – 10 (N)
4 – 15 (P)
Carga hidráulica superficial, m3/Ha. D 470 – 1.870
Carga orgánica, KgDBO/Ha.d < 112
Carga de SST, Kg/Ha.d 390
Profundidad del agua, m 0,30 – 0,60
Profundidad de medio, m 0,45 – 0,75
Control de mosquitos No requiere
Programa de cosecha No requiere
Calidad esperada del efluente: DBO/ SST / NT / PT; mg/L < 20/ 20/ 10/ 5

Con el fin de cuantificar el rendimiento de un humedal de flujo subsuperficial, para remoción de


contaminantes, se ha propuesto el modelo básico de flujo pistón con incorporación de diferentes
coeficientes empíricos. Para el efecto se puede aplicar la ecuación 27.5

Ce = Co e -kt

Ce: concentración del efluente, mg/L


Co: concentración del afluente, mg/L
Jacinto Rojas Alvarez
Ingeniero Civil
MIS APUNTES DE CLASES

K: constante de remoción, d -1.


t: tiempo de retención, d.; calculado con base en la profundidad del agua, el área superficial del lecho
y el caudal afluente.

A efectos de remover DBO en humedales subsuperficiales se ha propuesto la ecuación 27.6 para el


cálculo de K.

K20 = Ko (37,31 e 4,172)

Ko: constante óptima de remoción, para medio con zona de raíces completamente desarrollada.
Ko = 1,839 d -1, para agua residuales municipales.
Ko = 0,198 d -1, para aguas residuales industriales con DQO alta.
K20: constante a 200 C, d -1.
e: porosidad total del medio, fracción decimal.

La remoción de indicadores bacteriales es del orden de 90 a 99 %


El área de la sección transversal del lecho de un humedal de flujo subsuperficial se calcula por la
ley de Darcy.

Q = KAt ( Δh/ ΔL)

Q: caudal, m3/s
K: conductividad eléctrica del lecho completamente desarrollado, m/s. Para diseño, se toma un 10
% del valor de la tabla 27.5
At: área de la sección transversal del lecho, m2
( Δh/ ΔL): pendiente del lecho.

Si el lecho es plano, el gradiente hidráulico y la pendiente son prácticamente iguales y se puede usar
como valor mínimo de ( Δh/ ΔL) : un valor igual a 0,001 o 0,10.

Como la pendiente depende de la conductividad hidráulica, se pueden usar valores de 4 a 5 % o


mayores.

EJEMPLO

Para un caudal de aguas residuales de 600 m3/d, con un DBO de 150 mg/L y NTK de 20 mg/L,
determinar las dimensiones del humedal requerido y la calidad esperada del efluente.

SOLUCIóN

 De la tabla 27.4 se deduce que para una remoción adecuada de DBO y N el tiempo de
retención puede ser 10 d.
 Se calcula el volumen del humedal: V = Q x t; V = 600 m3/d x 10 d;
V = 6000 m3

 Se calcula el área superficial del humedal para una profundidad de medio de 0,75 m y 0,60
m de profundidad de agua: A = V/h; A = 6000m3/ 0,60 m; A = 10.000 m2
A = 1 Ha.

 Se calcula el área de la sección transversal del humedal suponiendo un medio de grava


media, pendiente del 2%, porosidad 0,40 y conductividad hidráulica de 10.000 m/d (tabla
27.5)
 Considerando la ley de Darcy: Q = K At ( Δh/ ΔL) y despejando At (área transversal),
tenemos:
Jacinto Rojas Alvarez
Ingeniero Civil
MIS APUNTES DE CLASES

Q 600
At = ------------------------- = ----------------------------------------------------
K ( Δh/ ΔL) (10.000 x 0,1) x 0,02

At = 30 m2

 Se calcula el ancho del humedal: a = At / h = 30 m2 / 0,60 m; a = 50 m

 Se calcula la longitud del humedal: l = Area superficial / ancho del humedal

l = 10.000m2 / 50 m; l = 200 m

 Se calcula la carga orgánica del humedal:

Ce = Q Co /A;

600 m3/d x 150 x 10 -3 Kg/m3


Ce = ----------------------------------------------------- = 90 Kg DBO / Ha. d
10.000 x 10 -4 Ha

Si cumple ya que es < 112

 Se calcula la carga hidráulica superficial:

CH = Q / A; CH = 600 / 1 = 600 m3 / Ha. D


Si cumple ya que es < 1870

En general se puede esperar un efluente con DBO < 20; N <10. Se puede estimar la calidad
aproximada del efluente de la siguiente manera:

 CHEQUEO DE LA CALIDAD DEL EFLUENTE PARA DBO.

Suponiendo una constante de remoción K con base en la ecuación 27.6 y temperatura de 200 C

K20 = Ko (37,31 e 4,172)

Ko = 1,839 d -1, para agua residuales municipales.


e: porosidad del medio = 0,40

K20 = 1,839 (37,31 (0,40) 4,172); K20 = 1,5 d -1

Ce = Co e –kt ; (e = 2,718)

CeDBO = 150 e ( - 1,50 x 10)

Si cumple: < 1 mg/L

CHEQUEO DE LA CALIDAD DEL EFLUENTE PARA NITROGENO.

Se considera una constante de remoción de 0,107 d -1 a 20 0C, suponiendo un reactor flujo pistón.

CeN = 20 e ( - 0,107 x 10)


CeN = 7 mg/L
Si cumple: < 10.
Jacinto Rojas Alvarez
Ingeniero Civil
MIS APUNTES DE CLASES

You might also like