You are on page 1of 10

Organización funcional del sistema nervioso

Docente: Victoria Eugenia Velásquez Gil

Presentado por:
Jesús Leoncio Bobadilla Restrepo – cod: 71815082
Santiago Loaiza Cardona – cod: 71811436
Julian Stiven Gañan Betancur – cod: 71818256

Universidad de caldas
2019
Introducción
Siendo el aprendizaje un proceso dinámico y cambiante que depende de infinidad de
factores que lo afectan como lo son el ámbito biológico, cultural, emocional, percepción, entre
otros. Es indispensable partir del conocimiento de la función cerebral y su estructura anatómica.
Por eso se abordarán una descripción general de las divisiones cerebrales donde se generan y
procesan algunas sensaciones además de unos procesos cognitivos. Diferentes autores se han
encargado de explicar sus propios modelos como lo son el animista, anatómico, fisiológico y socio
bilógico. Donde a lo largo de la historia recibió múltiples definiciones. Sin embargo, nos
enfocaremos en un modelo vigente mencionando brevemente los otros.

Cabe aclarar que el modelo animista hace referencia a que algunas funciones cerebrales
eran atribuidas al corazón que era el órgano donde yacía la inteligencia. El anatómico se refiere
que, visto como una ampliación del sistema nervioso de los vertebrados, dividido en sistema
nervioso central y sistema nervioso periférico. El modelo fisiológico tiene como características
que el sistema nervioso tiene tres funciones básicas: la sensitiva, la integradora y la motora. La
primera siente determinados cambios y estímulos. La segunda analiza, almacena y toma decisiones
con respecto a la conducta a seguir. La tercera responde a los estímulos iniciando contracciones
musculares o secreciones glandulares y por último el sociobiológico es una red organizada en
niveles, tiene en cuenta la importancia de la corteza cerebral, dividido así: el nivel psíquico
consciente, el nivel psíquico inconsciente, el nivel funcional, el nivel metabólico y el nivel
genético.

Sistema nervioso
El sistema nervioso es el encargado de llevar a cabo la mayoría de las funciones de control
y coordinación de actividades en los organismos superiores. En su nivel de actuación más simple
está encargado de regular el medio interno, controlando las respuestas autónomas y endocrinas.
En un nivel más complejo, es el responsable de realizar la comunicación con el medio externo, a
través de las funciones sensoriales y motoras; y en el hombre es la base de la conciencia, el
pensamiento, la memoria y el resto de funciones superiores o comportamiento cognitivo.
(cantabria, 2019)
Más allá de lo biológico del sistema nervioso, la memoria humana opera al agregar
estímulos artificiales y autogenerados, es decir, signos. Estos son como centros de gravedad que
modifican la relación natural de figura y fondo; es, gracias a ellos, que se «crean las condiciones
necesarias para el desarrollo de un único sistema que abarca elementos efectivos del pasado,
presente y futuro» (Rita Flórez Romero, 2016)

El sistema nervioso se encarga de coordinar las funciones tanto conscientes como


inconscientes que permiten la supervivencia del ser humano y está formado por el sistema nervioso
central y el sistema nervioso periférico. (Mejia, 2019)

El sistema nervioso se compone de dos partes: El sistema nervioso central y el sistema nervioso
periférico.

 El sistema nervioso central (SNC) es la parte del sistema nervioso situada en el cráneo y la
columna, por lo cual se compone de dos partes; el encéfalo y la médula espinal. El encéfalo
se sitúa dentro del cráneo. La médula espinal se localiza en el interior de la columna.
 Por su parte el sistema nervioso periférico (SNP) se localiza fuera del cráneo y de la
columna. El sistema nervioso periférico (como su nombre lo dice, se ramifica a partir del
cerebro y médula espinal y llega hasta las extremidades del cuerpo) también consta de dos
partes: el sistema nervioso somático y el sistema nervioso autónomo.
o El sistema nervioso somático (SNS) es la parte del SNP que interacciona con el
ambiente exterior y se especializa en el control de los movimientos voluntarios. Se
compone de los nervios aferentes que llevan las señales sensoriales desde la piel,
los músculos, las articulaciones, los ojos, los oídos, etc., hacia el sistema nervioso
central. Los nervios eferentes llevan las señales motoras del sistema nervioso
central hacia los músculos.
o El sistema nervioso autónomo (SNA) es la parte del sistema nervioso periférico que
participa en la regulación del ambiente interno. De tal modo que se encarga de las
partes del cuerpo que mantienen vivo al organismo, tales como el corazón, los vasos
sanguíneos, las glándulas, los pulmones y otros órganos que funcionan de forma
involuntaria. Se compone de nervios aferentes que llevan las señales sensoriales
desde los órganos internos hacia el SNC y de nervios eferentes que llevan las
señales motoras desde el SNC hacia los órganos internos

Funciones nerviosas superiores


Bajo este término se incluyen todas aquellas funciones que diferencian al sistema nervioso
humano del de otras especies. Dentro de las mismas se incluyen la conciencia, el pensamiento, el
aprendizaje, la memoria, la motivación, las emociones o el lenguaje. (cantabria, 2019)

El estado consciente se caracteriza por el pleno uso de sentidos y facultades, es decir por
el hecho de que el individuo “siente, piensa, quiere y obra con conocimiento de lo que hace”
(RAE). Es una experiencia subjetiva, ya que significa conocer la propia identidad, el concepto de
presente, pasado y futuro, la diferenciación entre lo propio y ajeno y la capacidad para expresar
pensamientos, ideas y emociones. (cantabria, 2019)

La disminución de la consciencia y de la actividad del organismo es el estado de sueño;


en condiciones normales el individuo está activo durante el día y dormido por la noche, esta
variación cíclica de la actividad se conoce como ciclo sueño-vigilia y se acepta que sirve como
mecanismo de reposo y restauración del sistema nervioso y del organismo. Sin embargo, ha de
apuntarse que no es un estado pasivo de disminución de actividad, sino que es un proceso
controlado activamente por tálamo, hipotálamo y tronco encefálico. Debe diferenciarse del coma,
en el que la persona no despierta. (cantabria, 2019)
El lenguaje es un sistema de comunicación y expresión verbal que consiste en un
vocabulario específico y una serie de normas de expresión. La mayor parte de la comunicación se
produce por medio del habla, pero la expresión en un lenguaje es independiente del modo de
comunicación, en este caso escrito. El habla es una función muy compleja, ya que además del
conocimiento del vocabulario y de las reglas gramaticales requiere una serie de precisos actos
motores para producir sonidos en un orden y cadencia correctos. Por ello las áreas cerebrales
encargadas tanto de la generación del lenguaje como de su comprensión son muy extensas.
(cantabria, 2019)

Es conocido prácticamente desde hace más de un siglo, que el lenguaje depende de la


integridad de uno de los dos hemisferios cerebrales, el denominado dominante, que en la mayor
parte de las personas corresponde al izquierdo. Normalmente este hemisferio controla la mano
derecha, pero la dominancia cerebral no está ligada a la utilización preferente de una de las manos,
ya que se ha comprobado que el 95% de los diestros y el 70% de los zurdos tienen su centro del
lenguaje en el hemisferio izquierdo. La elaboración del lenguaje requiere la utilización de
componentes sensoriales, motores y de asociación. Cualquier alteración en estas regiones
provocará pérdidas o trastornos en el habla, conocidos como afasias. (cantabria, 2019)

Buena parte del conocimiento que se tiene en la actualidad de la fisiología del lenguaje se
debe a observaciones neurológicas en pacientes con alteraciones del lenguaje. Así, en las afasias
puede haber dificultad para hablar, pero no para comprender el lenguaje hablado o escrito, o a la
viceversa. (cantabria, 2019)

El aprendizaje es el proceso por el que se adquiere información sobre el entorno, mientras


que la memoria, sería la capacidad para retener, almacenar y posteriormente recuperar, el
conocimiento adquirido por aprendizaje.
El aprendizaje y la memoria suelen estar asociados ya que el primero puede efectuarse sin
ningún cambio en la conducta, sin embargo la prueba de la realización de un aprendizaje es que
exista en la memoria y pueda ser recuperada modificando la conducta.

La memoria se puede definir de forma sencilla, como la capacidad de recordar cosas. Para
que una experiencia, o información adquirida por el aprendizaje, constituya memoria, ha de
producirse algún cambio en el encéfalo. Esta modificación puedes ser de tipo bioquímico o
estructural, más o menos permanente, y da lugar a un archivo o huella de memoria que se denomina
engrama. El engrama se refuerza cada vez que se utiliza, y esta repetición forma parte del proceso
que se conoce como consolidación de la memoria. (cantabria, 2019)

Especialización funcional de los hemisferios cerebrales


Los hemisferios cerebrales no son iguales y simétricos desde un punto de vista funcional.
En términos generales la mayor parte de las personas utiliza la mano derecha (90% de la población
es diestra), y muestra la misma preferencia a la hora de utilizar el pie. Las dos mitades del cerebro
no son iguales respecto a la información que reciben ni a las actividades que regulan. En la mayoría
de las personas la localización del centro del lenguaje en el lado izquierdo y del control motor del
lado derecho del cuerpo ha dado lugar al término de hemisferio dominante, pareciendo que el otro
hemisferio es un subordinado. Sin embargo, este nombre no parece correcto ya que se ha
comprobado que ambos hemisferios llevan a cabo funciones muy específicas.

A pesar de estas separaciones el cerebro funciona de manera coordinada debido a que cada
lado del cerebro recibe información continuamente de las actividades que se están desarrollando
en el vecino. Todo este tránsito de información se realiza a través de gruesos haces de fibras
denominados comisuras, siendo el cuerpo calloso el más grueso de todos ellos. La sección (por
traumatismo u otra alteración) del cuerpo calloso deja desconectados los dos hemisferios y permite
la observación de las funciones de cada uno de ellos por separado.
El habla, la escritura y la lectura se encuentran en el hemisferio izquierdo, por ello el tipo
de procesamiento de la información que realiza es fundamentalmente verbal. Mientras el
hemisferio derecho o hemisferio no dominante trabaja mejor con información no verbal, como
puede ser la información gráfica y tiene un papel importante en el contenido emocional del
lenguaje.

Las lesiones en las áreas de asociación (más en concreto en los lóbulos parietales) produce
déficits conocidos con lo nombres de agnosia y apraxia.

La agnosia es la incapacidad para reconocer un objeto, aunque los órganos y las vías
sensoriales se encuentren en perfecto estado. Esta alteración radica en la incapacidad de integrar
la información.

La apraxia es la incapacidad de realizar movimientos aunque los músculos y el resto de


componentes del sistema motor no tenga ninguna alteración.
https://www.muyinteresante.com.mx/preguntas-y-respuestas/diferencias-cerebro-izq-der/

Otra forma de dividir el cerebro

En 1990, Paul MacLean planteó una estructura cerebral dividida en tres sistemas cerebrales
(comúnmente conocidos como los tres cerebros) interconectados entre ellos, definió cada
estructura y creo la conocida teoría del cerebro triúnico o cerebro triuno. Dichos sistemas se
dividen de la siguiente manera:

 Cerebro reptiliano
 Cerebro límbico o emocional
 Cerebro racional o neocórtex

Paul McLean desarrolla la teoría del cerebro triuno, según la cual, el cerebro humano está
integrado por tres cerebros en uno que siguen un orden jerárquico y funcional según la secuencia
del desarrollo filogenético. Además, según Sperry y MacLean[1], estas estructuras están
diferenciadas física y químicamente. (MacLean, 2019)

En esencia, la teoría de los tres cerebros plantea una novedosa manera de reagrupar nuestro
cerebro. Estos tres bloques o secciones son conocidas como el cerebro reptiliano, el cerebro
límbico o emocional (coincidiendo con el sistema límbico) y el cerebro racional. Dichas secciones
están conectadas entre ellas, pero a su vez funcionan de manera independiente. Por lo que se envían
información constantemente a pesar de estar centradas cada una en una función concreta.
(MacLean, 2019)

El cerebro reptiliano es conocido como el antiguo cerebro animal. Se encuentra en el tronco


cerebral, justo encima del lugar en el que la médula espinal accede al cráneo. Es la parte más
primitiva del ser humano y comienza a desarrollarse en el útero, por lo que influye en todo lo que
pueden hacer los recién nacidos (respirar, comer, dormir, despertar, llorar, orinar, defecar).
(MacLean, 2019)

El cerebro emocional o área límbica se encuentra situada justo encima del cerebro reptiliano,
en el centro del Sistema Nervioso Central (SNC) y comienza a desarrollarse desde que nace el
bebé. En función de la experiencia, la composición genética y el temperamento innato del infante
se conforma este cerebro emocional o sistema límbico. Algunos autores llaman cerebro emocional
al conjunto formado por el cerebro reptiliano y el sistema límbico. Es el centro de las emociones,
el monitor del peligro, el juez del bienestar, el árbitro de la supervivencia. (MacLean, 2019). La
parte más joven de nuestro cerebro triuno es el cerebro racional, también conocido como
neocórtex. Es el que más nos diferencia del resto de animales. Aquí se encuentra la corteza
prefrontal, que es la encargada de la planificación, anticipación, percepción del tiempo y del
contexto, inhibición de acciones inadecuadas, comprensión empática. En muchas ocasiones, el
cerebro racional no puede liberar al cerebro emocional simplemente a través del conocimiento y
la comprensión de lo que le ha sucedido, por ejemplo, en un trauma. Para muchas personas les
resulta más fácil contar lo que les han hecho que darse cuenta, sentir y poner palabras a la realidad
de su experiencia interna. (MacLean, 2019)

conclusión
En el área del aprendizaje podemos afirmar que nuestro sistema nervioso es la principal
fuente para poder tener un buen desarrollo cognitivo en todas las áreas de entendimiento.
Teniendo en cuenta que el aprendizaje tiene que ver en la forma en que cada individuo piensa y
razona para poder asimilar la información, creando su propio proceso de aprendizaje.

Podemos diferenciar varios factores que se asimilan en el sistema nervioso del ser humano
que por lo general se puede originar durante el proceso de formación creando así una propia
identidad en la que pueda ser consciente de lo que hace. creamos un sistema de información oral
o escrita que es la forma de comunicación entre los seres humanos para así tener un medio más
factible de aprender, todo esto se genera atreves de un factor llamado memoria que va ligada al
aprendizaje.

Se pueden desarrollar varias didácticas para asimilar y comprender un concepto en el sistema


nervioso generando así estrategias que nosotros mismo podamos asimilar creando ideas previas.
Las regulaciones de los procesos cognitivos se pueden llevar acabo de diversas formas dando que
la persona pueda dar soluciones a sus inquietudes y así observar si el método de aprendizaje que
lleva es el correcto, y poder determinar en un lapso de tiempo si el método de aprendizaje fue el
mejor.

Referencias
cantabria, u. d. (12 de 02 de 2019). open course ware. Obtenido de
https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=574

MacLean, P. (12 de 02 de 2019). psicologia-online. Obtenido de https://www.psicologia-online.com/la-


teoria-del-cerebro-triuno-de-maclean-4194.html

Mejia, T. P. (2019). fundamentos psicopedagógicos. Estado de México: Eduardo Durán Valdivieso.

Rita Flórez Romero, J. A. (2016). Aprendizaje, cognición y mediciones en la escuela. bogota: diana maria
prada romero.

You might also like