You are on page 1of 28

Problemática de la investigación

La investigación que lleva como título Estrategias didáctica utilizada por los

Docentes para la Integración Familiar, en el proceso de adaptación de los estudiantes del

nivel inicial, se lleva a cabo en unas de las escuelas básicas e inicial de Azua, este centro

es uno de los tanto que dirige el sistema educativo.

En dicho centro educativo es notable la falta de integración familiar, esta se ha

convertido en un desafío de los docentes de este nivel, debido a que el mismo lo ven

como un proceso al llegar a un lugar nuevo y desconocido, provocando la no adaptación

áulica de los mismo el cual trae consigo conductas inadecuadas y la no integración de

los niños/as en las actividades escolares siendo todo esto una gran preocupación de los

docentes es que el nivel inicial, donde los niños/as no se forjaran los lazos de confianza

que permitirán un aprendizaje y por ende se necesita el apoyo familiar.

Padres y madres presentan desinterés sobre las actividades escolares que realizan sus

hijos en el Centro Educativo, por lo que no existe la participación en las tareas que el

maestro asigna a sus niños/as y se observa falta de comunicación entre padres/madres e

hijos/as, por el proceso adaptativo del niño/a en el aula se ve afectado.

Esta actitud asumida por padres, madres y tutores/as se refleja en el ámbito educativo

de hijos/as, desencadenando en ellos/as poco interés en las tareas escolares, bajo

rendimiento académico, perdida de hábito de estudio, falta de control personal,

problema de comunicación, desconfianza en sí mismo, incumplimiento de las normas

del centro, inasistencia a clase, bajas calificaciones, deserción escolar, irrespeto frente al

maestro/a, atención dispersa, influencias de grupos del entorno y poco autocontrol

frente a conductas conflictivas.


La importancia de esta investigación es que permitirá proponer estrategias didácticas

para promover el proceso de adaptación de los niños/as del nivel inicial y al mismo

tiempo concientizar a las familias a la integrarías invitándoles que sean parte del

proceso enseñanza aprendizajes de los niño/as, ya que estos están acostumbrados a todo

el día estar a los lados de sus padres, con esto se fomenta vínculos y relaciones sociales

fuera de su entorno familiar. Esta investigación aportará a los niños/as en este proceso

de adaptación, un mayor rendimiento y permitirá que el niño pueda adquirir su primer

contacto social fuera de su entorno familiar de manera sana y efectiva.

La investigación de este tema es de vital importancia debido a que la falta de

integración familiar se ha convertido en hueco que trae como consecuencia, anomalías

no solo en el aprendizaje sino en el entorno social y emocional, por esta causa hemos

escogido este tema.

Este tema fue elegido en este periodo 2018-2019, debido a que se ha convertido en

una problemática para todos los docentes. Este estudio aportará a la concientización de

la familia, permitiendo así que sus hijos tengan un aprendizaje más efectivo, dando

como resultado un sistema educativo fortalecido y un país integro en con niños/as

formando pedagógicamente, aportando a la psicología promover sus técnicas y

estrategias.
1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1. ¿Qué herramientas y técnicas son utilizada por los docentes para la integración
familiar en el proceso de adaptación de los estudiantes del nivel inicial, periodo 2018-
2019?

2. ¿Qué estrategias didácticas realiza el docente para buscar resultados en el proceso


de adaptación de los estudiantes del nivel inicial por medio de la integración y apoyo de
los padres?

3. ¿Qué actividades realiza el docente que ayude a los padres a integrarse a las
actividades pedagógicas de los niños con el fin de obtener mejor adaptación al proceso
áulico-educativo?

4. ¿Qué rol desempeña los padres, madres, y tutores/as en cuanto al proceso de


adaptación escolar de los niños/as del nivel inicial?

5. ¿Qué grado de influencia en la participación de padres, madres y tutores/as en el


proceso de adaptación de los niños/as en sus inicios a la escuela por primera vez.?
OBJETIVOS
Objetivo general

Analizar las estrategias didácticas utilizadas por los docentes para la integración

familiar en el proceso de adaptación de los estudiantes del nivel inicial, periodo 2018-

2019.

Objetivos Específicos

Identificar las herramientas y técnicas utilizada por los docentes para la integración
familiar en el proceso de adaptación de los estudiantes del nivel inicial.

Proponer estrategias didácticas con la finalidad de que el docente logre resultados en


el proceso de adaptación de los estudiantes del nivel inicial por medio de la integración
y apoyo de los padres,

Verificar si el docente realiza actividades que ayuden a los padres a integrarse a las
actividades pedagógicas de los niños con el fin de obtener mejor adaptación al proceso
áulico-educativo.

Determinar el cumplimiento del rol desempeña los padres, madres, y tutores/as en


cuanto al proceso de adaptación escolar de los niños/as del nivel inicial

Verificar el grado de influencia en la participación de padres, madres y tutores/as en


el proceso de adaptación de los niños/as en sus inicios a la escuela por primera vez.
Antecedentes
Antecedentes Nacionales

Un estudio titulado “ Estrategias docentes utilizadas en el nivel inicial para

contribuir con la adaptación áulica de los niño/as, por medio de la integración

familiar”, presentados por los autores Carvajal y Molina (2017) para la elaboración de

un trabajo de grado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), para

optar por el título de Licenciatura en Educación Inicial, tuvo como objetivo general

sensibilizar y formar a 44 padres - representantes, con el propósito de "promover la

armonía familiar y la educación responsable de los hijos" (p.1) mediante la educación

preventiva y el crecimiento personal de los padres.

La cual concluye manifestando que la escuela de padres se muestra procedente para

ofrecer a las diferentes instituciones la oportunidad de organizar y desarrollar estrategias

de integración de la familia en la solución de problemas cotidianos. También se puede

deducir que el hábito de estudio es el factor más influyente en el rendimiento escolar del

alumno, por lo tanto, debe analizarse bien debido a que un bajo rendimiento causa

grandes molestias a la familia, al estudiante y a los docentes.

Otro estudio similar se denominó “Análisis estrategias de participación familiar para

mejorar el rendimiento de los niños/as del nivel inicial de la Escuela Juan Pablo Duarte”

presentado por Rodríguez (2018), en la Universidad Dominicana O&M, el cual tuvo

como finalidad proponer nuevas estrategias para desarrollar la participación familiar

para mejorar el rendimiento escolar. Se concluyó manifestando que la necesidad de

implementar estrategias enfocadas hacia la participación familiar como una manera de

mejorar la adaptación áulica de los niños/as de nivel inicial.


También otro estudio similar titulado Implementación de las estrategias para la

inclusión de los padres en el proceso enseñanza aprendizaje, fue el de Alcántara (2017),

de la Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC) en su estudio se trazó el

objetivo docente de proponer estrategias que faciliten a los padres y representantes la

participación activa en los procesos de enseñanza – aprendizajes de sus hijos en el nivel

inicial.

Los resultados reflejaron escasa participación y cooperación de los padres y

representantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijo en el proceso

adaptativo del aula del nivel inicial, debido a la poca motivación de la institución,

ausencia de espacios para tal fin, falta de comunicación entre docentes y representantes

por no contar con programas para integrar a los padres y representantes a la escuela y

compenetrarlos en el proceso psicosocioeducativo de sus hijos. Se ratifica en este

antecedente la necesidad de que la organización escolar, y con ello, la acción del

docente favorezca, a través de la motivación, una adecuada comunicación y estrategias

de participación de los padres en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los

escolares, lo cual constituye un aporte valioso para el presente estudio pues favorece la

comprensión de los aspectos a ser abordados por la escuela y la vinculación de la

familia en la vida escolar de sus hijos.

También se encontró otro estudio titulado “Integración de padres, madres y tutores/as

en el proceso de formación educativo de sus hijos”, expuesto por el autor

Paulino(2019), de la facultad de ciencia y humanidades de la Universidad Tecnológica

Del Sur (UTESUR), el cual tuvo como objetivos generales Integrar a padres, madres,

tutores/as de los/as estudiantes del Liceo Nocturno Profesora Ana Antonia Cruz al
proceso de formación educativa de sus hijos/as, buscando mejorar sus prácticas a través

de la acción reflexiva e incentivar a padres, madres y tutores/as del Liceo Nocturno

Profesora Ana Antonia Cruz, para que propicien acciones encaminadas a producir

cambios que favorezcan el desarrollo educativo de sus hijos /as.

Los resultados de esta investigación son las siguientes: Padres y madres lograron

integrarse de una forma satisfactoria al proceso educativo de sus hijos/as, teniendo mas

contacto con sus profesores/as, el director y todo el personal que interviene en el

proceso educativo, sirviendo de guía y supervisando cada proceso y cada etapa por la

que atraviesa su hijo/a, ayudando a estos/as a mejorar su rendimiento académico.

Los/as estudiantes lograron mejorar su actitud negativa que tenían sobre sus

maestros/as y sus compañeros de clase. Se evidencia un notable cambio de actitud de

padres y madres frente a la educación de sus hijos/as, ya que antes mostraban

indiferencia y desinterés para relacionarse con el centro educativo donde estudian los

mismos/as. Se logro que padres y madres mejoren su relación con sus hijos/as y su

entorno familiar, de acuerdo a entrevistas con ellos/as.

Se logró que padres y madres aprendieran nuevas estrategias para ayudar a sus

hijos/as, tanto en el hogar como en la escuela, como son mejor comunicación, mejoro la

manera de corregirle o llamarle la atención, supervisión de las tareas y actividades

realizadas por sus hijos/as.

Antecedentes Internacionales

Se encontró un trabajo de grado Llamada Falta de integración de los padres a las

actividades educativas y las estrategias docentes para manejar el conflicto de

adaptación de los niños en el Nivel Inicial de la Escuela Irma Castillo, realizada por

Reyna, propuesto recientemente en el año 2013 en la que se habla del rendimiento


escolar que básicamente se busca brindarles herramientas a los padres para que se hagan

responsables de la mejorar la adaptación en el aula del nivel inicial de los niños/as,

trabajo que también se quiere realizar por medio de este proyecto.

De a cuerdo a García (s/f), la primera escuela de padres conocida a nivel mundial fue

la de Paris, creada por Madame Vérine en el año 1929, bajo el lema: "Unirse. Instruirse.

Servir", pretendiendo "facilitar la comunicación y el intercambio de experiencias a

tarves de estrategias docentes para la educación y crecimiento de los niños y niñas que

no tiene adaptación áulica en el nivel inicial" (p. 4).

Otro estudio encontrado fue denominado “La experiencia práctica de la Escuela para

Padres; realizado por la Fundación Educacional Loyola (2016), el Centro de Atención a

la Familia (CAF), cuya finalidad es estimar que "los problemas de los niños son de

naturaleza múltiple y siempre tienen que ver con el entorno social y familiar" (p. 1), por

lo tanto recurrieron a la realización de jornadas de formación para padres, apoyo a los

docentes, atención individual o familiar de casos; jornadas que permitieron dar una

educación más integral y disminuir los riesgos de deserción-fracaso escolar, violencia

(p. 2); a lo cual Kreider y otros (2000),expresan que "cuando los padres y profesores

comparten información, los niños aprenden más" (p. 2), esto se debe al estrecho

contacto entre el hogar y la escuela; permitiendo a padres y docentes intercambiar

opiniones , apoyarse mutuamente para lograr un buen rendimiento en el aula.

También otro estudio parecido rendimiento académico y variables modificables en

los niños/as del nivel inicial y la falta de adaptación del contexto áulico, realizado por

Andrade y otros (2017), efectuaron un estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional,

multivariado, explicativo y predictivo, con el objetivo del trabajo fue determinar y

comprender los niveles de relación de algunas variables intelectuales del hogar con el
rendimiento alcanzado de los alumnos; establecer las variables que mejor describan y

expliquen los niveles de rendimiento académico de los alumnos.

Los resultados obtenidos a partir de este estudio, revelan la influencia de la variable

condiciones necesarias en el hogar para motivar el deseo de aprender y en el

rendimiento académico; concluyendo que la presencia de los padres en el desarrollo de

destrezas relacionadas con el desempeño académico de los hijos es fundamental. A tal

efecto Soria (2016), manifiesta que cuando un estudiante presenta bajo rendimiento "los

padres se molestan o se asustan y los educadores se sienten amenazados" (p. 1), se

culpan unos a otros, evadiendo responsabilidades en vez de asumir cada uno su

compromiso y buscar solución al problema.

Un estudio similar llamado “propuesta de orientación dirigida a padres y

representantes, para el rescate de los valores morales en la unidad educativa "Torunos"

del Estado Barinas, Venezuela, de la autoría de Monsalve (2016), cuyo objetivo fue

ofrecer el diseño de un programa de orientación para padres - representantes con el

propósito de promover en los mismos un cambio de actitud, diálogo, respeto, tolerancia,

perseverancia y honestidad en el núcleo familiar, debido a que se observaron

deficiencias en ello.

La autora concluye que la mayoría de representantes no han participado en talleres de

relaciones interpersonales, ni en convivencias y que están dispuestos a participar en

nuevas experiencias para cambiar de actitud con respecto a la familia; recomienda

incorporar inicialmente a la escuela de padres a los representantes mas allegados, para

desarrollar actividades donde se promueva la sensibilización de los participantes y

cultivar en ellos el rescate de los valores morales.


Tambien guarda similitud con este estudio “Los factores más influyentes en el bajo

rendimiento de los niños/as : es la falta de integración de los padres en el proceso de

adaptación escolar de los niños/as del nivel inicial" realizado por Marte(2016), cuyo

objetivo fue mejorar la planificación del trabajo escolar se mejorará su rendimiento

académico". Concluyendo manifestando que cuando los padres se integran a las

escuelas la productividad educativa crece (p. 2)

Una investigación de campo de tipo descriptivo en la Unidad Educativa Orinoco de

Barinitas, Municipio Bolívar del estado Barinas, Venezuela, realizado por Pérez de

Guédez (2017), con el objetivo de analizar la participación de padres - representantes

en las actividades académico-pedagógicas del aula, luego de aplicado el instrumento de

recolección de datos a una muestra de 88 personas concluyó que la participación de los

padres en la institución escolar es escasa debido principalmente a la carencia del

conocimiento y de la información necesaria para asumir los deberes que le competen;

recomendando incorporar estrategias para motivar al representante a participar en las

actividades del aula, mediante el intercambio de conocimientos utilizando videos,

charlas y juegos didácticos.

En un estudio documental comparativo sobre los factores que afectan el rendimiento

de los alumnos realizado por Covadonga (2016), cuyo objetivo es verificar los factores

que inciden en el proceso de enseñanza aprendizaje en la desadaptacion de los niños/as,

el mismo concluyo que encontró que en la mayoría de las investigaciones hechas en

España se refleja la influencia que ejerce el entorno familiar en el rendimiento escolar

del alumno, considerando el papel de la familia una figura principal en el análisis del

bajo rendimiento en cualquiera de sus etapas y estima que el interés de los padres en las

tareas escolares de los hijos incide de forma positiva en el rendimiento de sus hijos,
concluyendo que la participación de la familia en la acción educativa es importante para

combatir el problema de bajo rendimiento. (p.21)

Antecedentes técnicos

Martínez (2014), sugiere que "el factor más influyente en el desempeño escolar son

las prácticas familiares, incluso por encima de los aspectos demográficos, económicos y

comunitarios que rodean al estudiante". Según López (2009), los logros del desarrollo

de niños/as, y su apropiado ajuste social, solo pueden alcanzarse cuando existe una

unión efectiva entre el hogar y el centro educativo, afirma que el proceso de

escolarización, es la vía excelente para ir penetrando en otros ámbitos sociales

diferentes a la familia. Esta apunta a educar a niños/as para que puedan ser autónomos,

emocionalmente equilibrados y, al mismo tiempo, capaces de establecer vínculos

afectivos satisfactorios.

Podríamos decir entonces que "la escuela y la familia son agentes de socialización

De acuerdo con Ibarra, (2015); potenciar las influencias educativas de ambos y lograr su

convergencia, aun no es una realidad, sino una utopía. Todavía debemos transitar un

largo camino que debemos trazar y señalar en él hacia donde queremos llegar".

En ese sentido se hace necesario compartir la acción educativa con padres y madres

en distintos ámbitos: a) Ayudar a padres y madres a que conozcan a sus hijos/as, b)

establecer criterios educativos comunes, c) que la escuela ofrezca modelos de

intervención y de relación con el alumnado, y, d) que la escuela de a conocer

su función educativa.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO, por sus siglas en inglés, 2016), aboga por la articulación familia y

fundamenta esta necesidad en tres razones: el reconocimiento de que los padres son los

primeros educadores de sus hijos e hijas; el impacto positivo que puede tener una
educación temprana de calidad en el desarrollo y aprendizaje de los niños; y la familia

como un espacio privilegiado para lograr una ampliación de la cobertura de la

educación de la primera infancia.

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), (2103), sostiene

que "para la mejora de la calidad de la educación es indispensable lograr

una interacción efectiva entre la familia y los/as docentes y en general, entre todos los

sectores de la sociedad". Este organismo incluye, los siguientes aspectos relacionados

con la familia: índice de equipamiento básico, índice de hacinamiento, índice de acceso

a medios de comunicación, escolaridad de padres/madres, porcentaje de alumnos/as

cuyos padres tienen expectativas de educación media superior o más, porcentaje de

padres que tienen el hábito de la lectura, índice de participación de padres/madres que

participan en familia.

Decisiones en lo pedagógico y organizativo en las escuelas, en México habitualmente

padres/madres no participan en estas decisiones, según Guzmán y Del Campo, (2017)

otros países como Inglaterra, padres y madres toman. Existen teóricamente los consejos

de participación social, en los cuales pueden proponer cuestiones pedagógicas y

participar para mejorar los procesos educativos, pero en la práctica estos organismos

casi no existen y por lo tanto, no desempeñan las funciones mencionadas.

"Una de las características de la política educativa actual en México es la promoción

de una mayor vinculación de padres/madres con la escuela Victoria (2003) y

principalmente con el proceso de enseñanza-aprendizaje de hijos/as. En la práctica

cotidiana, esto se ha traducido en varias acciones, y entre las más importantes se

encuentran la exigencia de una mayor participación de padres/madres en

las sociedades de familia y un aumento en la asistencia a la escuela y a las actividades

de la misma".
"La participación de padres/madres puede ayudar a mejorar la calidad de los sistemas

escolares públicos y pueden brindar un mosaico de oportunidades para que sus hijos/as

tengan éxito en su tránsito por la escuela" por lo que Machen, Wilson & Notar (2015),

explican se refieren que en los sistemas educativos de muchos países ha cobrado

importancia favorecer la colaboración entre padres/madres y la escuela.

En cuanto a la familia debe garantizar condiciones económicas que permitan a

niños/as asistir diariamente a las clases y también debe prepararlos desde su nacimiento

para que sean capaces de participar activamente en la escuela y aprender, según López y

Tedesco (2016), afirman que. preparación, presupone la existencia de una variedad

de recursos por parte de la familia, entre los que destacan los recursos económicos, la

disponibilidad de tiempo para supervisar el estudio de hijos/as, su capacidad para

promover la participación de estos en actividades culturales y su capacidad para brindar

afecto y estabilidad.

Expresan López y Tedezco que "las familias que favorecen el proceso educativo de

hijos/as, además de proveerlos de las condiciones materiales necesaria para el estudio,

generan aspectos que conforman un clima cultural, valorativo y educativo que permiten

que niños/as acepten y sean capaces de responder efectivamente a las demandas de la

escuela".

Epstein y Salinas (2015) proponen una clasificación de las estrategias parentales de

participación, que incluye seis categorías: habilidades de crianza; comunicación

escuela-padres/madres; involucramiento de padres/madres como voluntarios en las

escuelas en actividades de aprendizaje en casa y en la toma de decisiones escolares; y la

colaboración de padres/madres con la escuela y la comunidad. Entre las características

de las familias que promueven el éxito en los estudiantes, Van Acker y Wehby (2014)
"enlistan, el establecimiento y modelado de altas expectativas sociales y académicas

para el comportamiento de los hijos/as".

Para Bello (2016) "las conductas de padres/madres tales como leer a niños/as,

discutir temas de interés intelectual y escuchar sus opiniones, no son habilidades

arbitrarias que se aplican a todos niños/as, sino aquellas utilizadas por padres/madres

con estilos o estrategias educativas que favorecen o posibilitan la capacitación o

potenciación intelectual y emocional de hijos/as".

Según Hompsey,(2016), existen varios factores que favorecen la participación de

padres/madres en las actividades relacionadas con la escuela. Primero que hayan

observado la participación modelada por sus propios padres/madres y otros adultos; el

segundo, se involucran más si experimentan un sentido de eficacia para ayudar a sus

hijos/as a tener éxito en la escuela. Y tercero aumento en participación de padres/madres

si perciben oportunidades de ayuda del personal escolar.

Sanan y Walberg (2014) "reportan el interés de padres/madres y las facilidades que

el hogar brinda para la realización de trabajo escolar como uno de los factores familiares

que propician un adecuado rendimiento en la escuela". Por su parte, Steinberg,

Dornbusch y Brown (2017) señalan que "padres/madres demandantes del trabajo

escolar en sus hijos/as, responden a las necesidades de ese trabajo escolar, pero que a la

vez propician el desarrollo de la competencia académica".

Por lo que Balli, (2014) explicaron que "padres/madres consideran que la tarea de

supervisión es valiosa, pero también piensan que su realización, en general, no es

eficiente y decae de manera considerable cuando niños/as pasan de la escuela

elemental". Avanzini (2015) "menciona que "existen padres/madres despreocupados que

se niegan a realizar de manera constante los esfuerzos que demanda apoyar a hijos/as en
sus actividades educativas y otros padres que se percatan de que deben apoyar a hijos/as

pero les es imposible hacerlo por falta de tiempo y de lectura.

En lo referente a la comunicación con la escuela Esquivel (2013), explica que la

comunicación entre los/as miembros de una familia es un factor clave en el

establecimiento del vínculo familia-escuela, porque una pobre o ausente comunicación

en el hogar se transfiere al ámbito escolar. Si ese es el caso, el resultado es que

padres/madres sostengan una comunicación poco efectiva con profesores/as y directivos

de la escuela, que sea confusa y malinterpretada y nada favorecedora al proceso

educativo de los/as alumnos/as.

Por su parte Palacios (2018) afirman que "padres/madres deben preocuparse por

conocer, a través de encuentros formales o informales con profesores/as de sus hijos/as,

aspectos como los objetivos, métodos y contenidos del curriculum escolar y cuales

actividades pueden realizar en casa para apoyar la marcha escolar de niños/as".

En México, Miranda (2016), "asociaron el afecto de padres/madres, el tiempo de

dedicación a sus hijos/as y el interés por conocer a sus maestros/as, con la alta

autoestima del hijo/a, la cual a su vez estimula el esfuerzo escolar"

Existen fundamentos legales que responsabilizan directamente a padres/madres en la

educación de hijos/as. En la República Dominicana el Códigopara el Sistema de

Protección y los Derechos fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 136-03)

en su artículo 45 establece el Derecho a la Educación, "Todos los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a la educación integral de la más alta calidad, orientada

hacia el desarrollo de sus potencialidades y de las capacidades que contribuyan a su

desarrollo personal, familiar y social."


El citado código en el párrafo 1 del Artículo 45 del Derecho a la Educación establece

que "la educación básica es obligatoria y gratuita. Tanto padres y madres como el

Estado son responsables de garantizar los medios para que niños y niñas completen su

educación primaria". Con relación a los deberes del padre y la madre, la Ley 136-03, en

el articulo 68 establece: "padres y madres deben velar por la educación de niños, niñas y

adolescentes; deben inscribirlos oportunamente en una escuela, de conformidad con la

ley, y exigirles su asistencia regular a clases y participar activamente en su proceso

educativo."

De acuerdo a la Revista Institucional del Consejo Nacional para la Niñez y la

Adolescencia (CONANI), (2013), en su presidenta Kirsys Fernández, "la familia es la

base fundamental del desarrollo de la personalidad del niño/a, además de ser el centro

de socialización entre las generaciones, es la que ofrece los primeros pasos en la

educación de sus hijos e hijas, razón por la cual deben estar conscientes del papel tan

importante que les toca jugar como padres y madres".

Según Johnston, Peters y Evraiff (2013, p. 223), "cuando los padres comprenden los

objetivos de maestros/as y estos las metas de los primeros, unos y otros encuentran

modos de trabajar cooperativamente. Padres y madres que comprenden los objetivos de

la escuela brindan su apoyo y colaboración a los programas, asumen su responsabilidad

en las tareas que debe realizar niño/a en el hogar y ofrecen información valiosa para el

proceso educativo".

Kroth (2016) ordena en tres objetivos las interacciones normales entre el maestro/a y

padres y madres de familia o encargados: Comprender al niño/a, a su familia y al

problema escolar, proveer y recabar información resolver problemas que afectan a los

niños/as en forma conjunta.


Según Hatch (2013), ayudar a los padres y madres a analizar los problemas que han

de resolver con respecto a la educación de sus hijos/as, es un medio vital para contribuir

a la adaptación académica del niño/a. El tiempo que dedique el maestro/a a este tipo de

actividades se justifica sobre esta base. El padre o encargado, al que se le ha facilitado el

análisis objetivo de sus preocupaciones con respecto a su hijo/a, se convierte en un fiel

colaborador de la escuela.

Manzini (2014) expresa que cuando se incorporan los pequeños a la escuela, su

mente no es un libro vacío, donde el profesorado comienza a escribir, sino que ya traen

consigo un bagaje y un conjunto de experiencias personales resultado de su interacción

con el entorno que le rodea. Partiendo de esa realidad, se hace patente la necesidad de

conocimiento mutuo, de compartir y acordar criterios educativos entre los principales

contextos del desarrollo del niño/a.

Luna (2017) plantea "ser padres y madres significa participar en el modelado de un

ser en formación, ayudar y facilitar al desarrollo de sus dones, de sus potencialidades,

de la semilla que llevan dentro. Es en suma, acompañarlos a sortear las dificultades, los

obstáculos, mostrándoles y guiándoles en el transcurrir de sus vidas".

López (2015) expresa "la educación es demasiado importante para dejarla solo en

manos de los maestros/as, por lo que padres y madres deben ser agentes más activos

ante el proceso educativo de sus hijos/as. Comprender que la dinámica educativa nos

incluye a todos/as, es una actividad permanente que integra a los hijos/as, a maestros/as,

a padres madres y a la comunidad en su conjunto".

Afirma López que "las necesidades que se presentan a diario surgen en los centros

educativos, de tal manera que si estas dos instituciones no se ponen de acuerdo estará

en riesgo la eficacia, tanto de la educación familiar como de la educación escolar".


Gutiérrez, M, (2013), sostiene que la familia tiene un papel fundamental en el

proceso enseñanza-aprendizaje de sus hijos/as, del apoyo que se les brinde depende el

éxito que tengan en la escuela. Afirma que los docentes estamos claros que aquellos

niños/as cuyos padres y madres están pendiente en todo momento de sus actividades, de

lo que hizo y dejo de hacer en la escuela, de apoyarlos en todo, generalmente son

niños/as que su proceso enseñanza-aprendizaje es un éxito.

Antecedentes históricos

El surgimiento y difusión de la educación de padres/madres, se ha dado

simultáneamente con la evolución de las teorías morales y psicológicas, acorde con las

condiciones y necesidades del progreso educativo. En México, González, Corral, Frías y

Miranda (1998), "asociaron el afecto de los padres, el tiempo de dedicación a sus hijos y

el interés por conocer a sus maestros, con la alta autoestima del hijo, la cual, a su vez,

estimula el esfuerzo escolar".

En el ámbito integración familia – escuela Hereu (1989) llevó a cabo una experiencia

de integración de padres/madres al centro escolar con la finalidad de dar respuestas a las

necesidades e insatisfacciones de las familias por el marcado énfasis dado en el

aprendizaje de concepto y dominios de conocimientos más que al desarrollo personal

social. Como resultado de la experiencia, se obtuvo un mayor compromiso de

padres/madres hacia hijos/as y una buena disposición para integrarse y participar en las

actividades de los centros.


Según Molina y Boronat (2007) explican que "en el plano de la relación padres e

hijos y familia – escuela se ha llevado a cabo numerosas investigaciones destacando la

de Maccoby & Martín (1983), Palacios (1987), y Triana (1993)". Las cuales sirvieron de

aporte para que padres y madres se integraran al proceso educativo de sus hijos/as. Estas

investigaciones han sido realizadas tomando en cuenta el nivel sociocultural de las

familias (alto, medio y bajo). Las mismas llegan a las siguientes conclusiones:

Las familias de nivel socio-cultural bajo, acentúan la obediencia y el respeto a la

autoridad, mientras que los de nivel socio-cultural alto enfatizan la curiosidad, la

ambición, la independencia y la creatividad; y las familias de nivel sociocultural bajo

son más restrictivos y autoritarios que las familias de nivel sociocultural medio/alto, los

cuales hablan más con sus hijos, les ofrecen un lenguaje más complejo y razonan más

con ellos. Las familias de nivel sociocultural medio/alto se muestran más cariñosas con

sus hijos que las de nivel sociocultural bajo.

Cagigal ( 2016) señala la importancia de lograr un trabajo conjunto familia-escuela

especialmente en nuestra época, dado que: 1- El nivel de desempeño curricular ha

descendido en los últimos tiempos; 2- Existen nuevas influencias alternativas a la

educación familiar en el desarrollo del niño/a, especialmente la televisión; y 3- Se ha

producido un incremento de menores que presentan alteraciones emocionales.

Machen y Wison (2015), mostraron que: "la participación de los padres puede ayudar

a mejorar la calidad de los sistemas escolares públicos y que sus hijos/as tengan éxito en

su tránsito por la escuela. Según estos autores, en los sistemas educativos de muchos
países ha cobrado importancia favorecer la colaboración entre padres, madres y las

escuelas".

En 2018 la Organización Mundial para la educación preescolar colaboro con la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO), a fin de estudiar la educación de padres/madres a través de las escuelas

maternales y los jardines de infancia. La Organización Mundial Pro Salud Mental

también se ha interesado por dicha educación.

En República Dominicana, Acción para la Educación Básica (EDUCA), (2015), ha

enfatizado fuertemente la importancia de promover la participación de los padres,

madres y las comunidades en las escuelas. Ha sido una relación que EDUCA estableció

previamente con el Cuerpo de Paz en la Republica Dominicana, y que continua hasta la

fecha.

El folleto titulado "Tu Escuela te Necesita", como parte de EDUCA, ofrece pautas

sobre como formar una asociación de padres y madres. Otro folleto, titulado "Tu hijo te

necesita", ofrece pautas sobre como padres y madres pueden apoyar a sus hijos en el

hogar. Un tercer folleto titulado "Tu país te necesita", muestra como padres, madres y

las comunidades en general pueden usar la escuela como punto de partida para la

participación ciudadana.

De acuerdo al Periódico "El Día", del día 11 de Abril, 2015, en la República

Dominicana, el Ministerio de Educación busca integrar padres, madres y tutores/as a las

escuelas para colaborar con el proceso educativo de sus hijos/as. Recientemente se


inició una campaña de concienciación para motivar a padres, madres y tutores/as de

los/as alumnos/as de escuelas públicas a que se integren a los comité de curso,

organismos a través de los cuales podrán colaborar en el proceso educativo de sus

hijos/as, mediante la participación permanente con maestros/as.

El 23 de Enero, 2013, según artículo publicado por el director de proyectos

académicos de la Organización educativa Junior Achievement, Francisco Yuli, confirma

que la falta de motivación de padres/madres son las grandes amenazas que atentan

contra la asistencia regular a la escuela. Afirma que debido a la falta de educación de

padres, madres hay menos manera de asegurar la asistencia de los alumnos/as a la

escuela, ya que arrastran la problemática familiar, olvidando la responsabilidad que

deben asumir con sus hijos e hijas.

La ley general de Educación 66-67 en su artículo 185, establece que en cada

institución educativa se constituirá una asociación de padres, madres y tutores/as y

amigos del centro educativo, con la finalidad de apoyar directamente la gestión del

establecimiento. La asociación de padres, madres, tutores/as y amigos de la escuela fue

creada con el propósito de auxiliar, reforzar y apoyar las labores docentes y

administrativas en los centros educativos, procurando con ellos/as el desarrollo

institucional de dichos centros y la mejor educación para sus hijos/as.


ANEXOS

Universidad Nacional Evangélica


La información obtenida será de uso confidencial
Instrumento dirigido a las docentes para verificar las estrategias didácticas utilizada por
los docentes para la integración familiar en el proceso de adaptación de los estudiantes
del nivel inicial.

DATOS GENERALES:

EDAD: ________ Años de experiencia: ____________

NIVEL ACADÉMICO: ___ Licenciatura __ Postgrado ___Maestría __Otra especialidad

1.¿Que estrategias implementa usted para lograr la adaptación áulica de los


niños/as del nivel inicial?

a) Reforzadores para modificar conducta

b) Actividades lúdicas y didácticas

c) Buena ambientación del aula

2. ¿Qué acciones realiza usted como docente cuando observa que los padres no se
integran a las actividades escolares de sus hijos:

a) Comunico al orientador

b) Envió comunicación por escrito al padre

c) Realizo apuntes en el cuaderno del alumno dedicada al padre

3.. ¿Cual es la edad adecuada que debe tener el niño/a para estar en el nivel inicial?

a) 4 años

b) 5 años

c) 6 años o más

4. ¿Están los niños/as que usted tiene inscripto con la edad y la capacidad mental
suficiente para la adaptación en las aulas durante 8 horas?

a) Si

b) No
5. ¿ Por medio de que métodos usted ha logrado integrar a los padres con el fin de
lograr cambiar conductas y el nivel de adaptación en el aula de los niños?

a) Acuerdos con los padres con visitas frecuentes al centro

b) Logrando que los padres brinden más apoyo desde el hogar

c) Realizo reunión al junto con el equipo de gestión para promover el rol de los padres.

4. ¿Qué ámbitos o elementos cuida usted del entorno áulico del área de la inicial?

a) El contexto estético del aula

b) Contexto pedagógico

c) Organización y limpieza en el aula

5. ¿Qué elementos se ven favorecido cuando el niño/a presenta adaptación áulica?

a) Mejor seguridad en el aula

b) Aprovechamiento en las actividades pedagógicas

c) Integración a las zonas de juegos y de trabajo

6. Dispone el área de inicial con los recursos didácticos necesarios tales como:

a) Zona de juegos equipada

b) Zona de teatro

c) Mesa de herradura

7) Considera usted que el área de inicial es:

a) Adecuada para impartir docente

b) Amplia

c) Muy pequeña
c) Manifiesta usted un ambiente de tranquilidad y seguridad en los niños/as

8. Logra usted una gran asistencia cuando convoca a los padres de los niños del
nivel inicial

a) Si

b) No

c) A veces

9. Cantidad de estudiantes usted cree que no se adapta a las reglas del aula y no
mantienen una buena la disciplina

a) 2 a 3

b) 5 o más

c) 10 o más

10. Cuando un niño presenta problema de adaptación cuales son las medidas a
tomar para cambiar esta conducta

a) Me comunico con sus padres

b) Informo al equipo de orientación

c)Busca estrategias en el aula

11. Que reforzadores de motivación usted utiliza para lograr un mayor grado de
aceptación escolar:

a) Elogios

b) Premios en las actividades realizadas

c) Motivación con regalos


12. Para obtener un buen contexto de adaptación escolar en el aula que usted
utiliza:

a) Carteles fijos

b) Carteles transitorios

c) Otros

13. Cuenta el aula de inicial con recursos tecnológicos y digitales que propicie
actividades donde los niños despierten grado de atención.

a) Pantallas digitales

b) Plasma

c) Computadora o laptop

e) Otro

14.¿Cuando usted realiza un acuerdo para que el padre se integre a las actividades
pedagogicota de los niños/as usted la realiza

a) Por escrito

b) De forma oral

c) Otro método
Universidad Nacional Evangélica

La información obtenida será de uso confidencial

Instrumento dirigido a los padres, madres y/o tutores para lograr la integración
familiar en el proceso de adaptación de los estudiantes del nivel inicial

DATOS GENERALES:

EDAD: ________ Parentesco con el niño/a:_______________________ Sexo:___ M ___F

NIVEL ACADÉMICO: ___ Ninguno _____ Básico _____ Medio _____ Universitario

1.¿Asiste usted a las reunión convocadas por la maestra del nivel inicial ?

a) Si

b) No

2.¿ Cuantas veces la maestra le ha convocado a la escuela para que asista?

a) 1 a veces al mes

b) 2 a 3 veces al mes

c) 4 a 5 veces al mes

3. ¿Sobre qué tema han tratado en esas reuniones?

a) Poca adaptación en el aula

b) Dificultad conductas
c) Poca atención de las actividades en el aula

d) No realiza las tareas de la casa

4. Ayudado usted desde el hogar enseñándole a :

a) Pintar

b) Dibujar

c) Lectura de cuento

c) Ningunas de las anteriores

6. ¿Está usted pendiente de que su hijo haga las tareas escolares y además, lo
apoya cuando el se lo pide?

a) Si

b) no

c) A veces

7. Cuando usted tiene alguna inquietud con su hijo se la hace a:

a) Al profesor de su hijo (a)

b) El director

c) La sociedad de padres

8. La relación con el profesor (a) a de su hijo (a) es

a) cordial

b) áspera

c) intolerante

You might also like