You are on page 1of 72

___________________________

Manual
2
Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014
ÍNDICE
1. Introducción
2. Convención sobre los derechos de los niños
3. ¿Sabías qué…?
4. Maltrato infantil
5. Modelo explicativo del maltrato infantil
6. Dinámica
7. Conductas de los niños, niñas y adolescentes
8. La actuación pública y social ante los derechos de la niñez
9. La protección integral
10. Protección jurídica
11. Protección social
12. Ley de los derechos de las niños y los niños
13. Derechos de los niños, niñas y adolescentes en México
14. Conductas de los tutores y custodios
15. Responsabilidades del estado Mexicano
16. Secuelas del maltrato infantil y del abuso sexual
17. Estadísticas del maltrato infantil en México
18. Características de las personas que ejercen maltrato infantil

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


y/o abuso sexual
19. Principios de negociación
20. Resolución de conflictos utilizando el PNL

3
"En el fondo de ser padres, lo más difícil no es dar la vida,
sino soltar al hijo de la mano y entregarle su libertad"
Anónimo.

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014

4
“Se trata de impulsar prácticas donde cada
persona hace lo que puede con lo que tiene,
para crear y proteger cada gota de agua que
brote de la testadurez de no aceptar el
determinismo de la violencia humana.

Se trata de que cada uno participe de una


dinámica valientemente amorosa para que las
gotas no se contaminen ni se sequen, para que
poco a poco éstas se vayan juntando, creando
pozas, lagunas y quizás, en el futuro, mareas de
agua fresca que alimenten las dinámicas
humanas, haciéndolas más justas y solidarias.”

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014

[Jorge Barudy, especialista en el tema del maltrato infantil, citado por la Psicología Ana
María Arón, en su libro “Violencia en la familia. Programa de Intervención en Red: La
experiencia de San Bernardo” 2001, p. 11.]

5
INTRODUCCIÓN
Durante estas últimas decenas hemos podido constatar el incremento en la
explotación infantil. Este fenómeno está a veces aunado por la pobreza en la que se
encuentran ciertas regiones del mundo o al incremento de las zonas en conflicto. Sin
embargo, el tema relacionado a los derechos del niño concierne a todas las regiones,
tanto del Sur como del Norte. Ya sea en lo que respecta a la prostitución infantil o al
enrolamiento infantil en las zonas de conflicto armado, todos tenemos una parte de
responsabilidad y podemos actuar para mejorar la situación de los derechos del niño en el
mundo.

Para poder lograrlo, las ONG asumen un rol esencial. Las convenciones sobre los
derechos del niño han sido elaboradas gracias a ellas. Las ONG pueden contribuir a
desarrollar nuevas normas internacionales, y sobre todo a hacer que se respeten las
normas ya existentes. Igualmente, estas organizaciones pueden incitar los Estados que
todavía no lo han hecho, a ratificar las convenciones en cuestión.

El maltrato a la niñez es un grave problema social, el cual constituye uno de los


principales motivos de generación y perpetuación de la violencia instaurada en la
cotidianidad de nuestros días. Nadie se puede hallar exento de reconocer que en el seno
de la familia es donde más se maltrata, humilla y menosprecia al menor con las mejores
intenciones de educar, formar, orientar y preparar para la vida al niño; de la misma forma
se le atropella y se le victimiza, en muchas ocasiones se le toma como chivo expiatorio o
simplemente se suele descargar en él el peso de la frustración vivida por los adultos en su
quehacer cotidiano, quienes haciendo valer su superioridad golpean, castigan, insultan, y
a veces, en ataques de ira incontenible hasta llegan a producir serios daños en todos los
sentidos y aun, a causar la muerte del menor.

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


Existen muchas razones del por qué se maltrata a los niños, una de esas razones
puede corresponder a que algunos no son deseados, o tienen defectos físicos o
características físicas o psíquicas que en medio de esta sociedad tan intolerante les hacer
ver diferentes a los estereotipos comunes, o simplemente porque no llenan las
expectativas de sus padres en cuanto a lo que los niños son o hacen. Muchos padres le
dan a entender a sus hijos mediante un lenguaje verbal o no verbal, que el cario que se
les da no es un regalo, sino un premio a lo que son o hacen.

Cuando se descubre que un niño está siendo víctima tanto en el contexto de su


vivienda como fuera de este de trato inadecuado, o lo que es lo mismo, maltrato infantil,
surge la preocupación por encontrar soluciones rápidas y eficaces para hacer frente al
problema, aunque a veces estas soluciones no disponen del mejor planteamiento

6
necesario para hallar su fin. Por tanto, es necesario proponer estrategias que apunten a la
satisfacción de las necesidades básicas del niño partiendo del hecho de que quienes
interactúen con el niño o sean responsables por este, estén en plena capacidad y
voluntad de propiciarle un ambiente familiar optimo y bien nutrido.

Por esta razón, es de vital importancia tener suma claridad en el ejercicio del
trabajo de prevención basado en la ejecución de estrategias y acciones específicas,
correctamente orientadas y basadas en la educación y la promoción de la buena salud
infantil que posibiliten la disminución y en el mejor de los casos, la erradicación de este
horrible abuso de poder contra los niños.

En este orden de ideas, se torna de gran importancia y necesario indagar y analizar


la naturaleza, la estructura, el contexto, la forma de aplicación y los resultados, de algunas
de las acciones que actualmente están siendo implementadas para el logro de la
reconstrucción social esperada en torno a la evitación de la problemática en cuestión.

En virtud de los aspectos mencionados anteriormente, el presente manual pretende


promover la práctica de un análisis crítico que aborde una reflexión apuntada a generar un
balance adecuado entre las necesidades del niño y las habilidades idóneas y necesarias
en las personas responsables de su cuidado, con el fin de proponer la implementación de
una dinámica familiar más saludable, sabemos que no es tarea fácil, pero con su ayuda e
implementación de algunas técnicas a abordar en este curso podremos lograrlo
paulatinamente, mientras tanto,

¡Sea bienvenido al curso!

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


Psic. Jorge Luis De Jesús Lázaro

7
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

La Convención sobre los Derechos del Niño fue adoptada por la Asamblea General
de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. En ella se enuncian los derechos
comunes para todos los niños, sea cual sea la realidad cultural, social, económica o
política de sus países.

Esta Convención ha sido creada con el objetivo de proteger a los niños en contra de
toda forma de abuso que puedan sufrir. Se consagran aquí cuatro grandes principios que
son los siguientes:

 La no-discriminación: El niño debe gozar de todos sus derechos y no debe sufrir


ninguna discriminación de ningún tipo debida a su religión, a su color, a su opinión
política o de otra índole, a su etnia, etc.

 El interés superior del niño: Las autoridades de los Estados deberán tener cuenta
en el momento de la toma de decisiones que conciernen a los niños, del interés
superior del niño.

 El derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo.

 La opinión del niño: El niño debe ser libre de tener sus propias opiniones,
teniéndose debidamente en cuenta para esto su edad y su grado de madurez.

Como en toda convención, los Estados que la han ratificado deberán respetarla,
una vez que haya entrado en vigor. Ésta es una de las convenciones más ampliamente
ratificadas en el mundo, únicamente los Estados Unidos de América y Somalia no han
todavía dado su ratificación.

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014

8
S abías que….?
América Latina y el Caribe poseen los mayores índices de violencia en el
mundo; el número de afectados es de 40 millones de mujeres y niños
(UNICEF).
Los niños que son víctimas de abusos sexuales, maltrato físico o emocional
o tratados con negligencia son más propensos un 36% a la obesidad más
adelante en sus vidas, sugiere una revisión reciente. (Noticias 24, Carabobo,
Valencia)
Una investigación realizada por los científicos canadienses Joan Durrant y
Ron Emson, sobre los castigos corporales de los últimos 20 años, revelan
que los niños que son castigados de esta manera se vuelven más agresivos
hacia los padres, hermanos y otros niños y posteriormente con sus parejas.
(Actualidad.rt.com)
El 80% de adultos que fueron maltratados en la infancia puede ser
diagnosticado al menos de un desorden psicológico.
Los padres de las víctimas representan casi 89% de los abusadores
Las mujeres tienen más probabilidades de ser consideradas responsables
por descuidar a sus hijos que a los hombres
El descuido a los niños representa más del 70% de todos los casos de
abuso infantil
Los niños que han sido maltratados o descuidados son un 30% más

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


propensos a cometer un crimen violento en la edad adulta
Un tercio de todas las niñas son abusadas por un adulto durante la infancia
6% de los niños experimentaron ausencia de cuidado en el hogar durante
toda su infancia
Alrededor del 10% de los bebés son nacidos de madres que consumen
drogas
En 2005, aproximadamente 12 de cada 1,000 niños estadounidenses, casi
900,000 en total, sufrieron abusos por parte de un adulto
De todos los reclusos, 84% fueron maltratados cuando eran niños

La prevención empieza con conocer los derechos. Los niños deben conocer y
saber que tienen derechos y que los adultos tienen responsabilidades ante ellos.

9
MALTRATO INFANTIL

El maltrato infantil es una problemática que en la actualidad goza de una profunda


agudización, por lo cual ha pasado a ser un fenómeno común en la cotidianidad de las
sociedades de hoy en día. En esta situación radica la importancia de estudiar y observar
críticamente la estructura, la aplicación, los resultados y la influencia social de algunas de
las acciones de prevención de maltrato infantil propuestos hoy por hoy por los organismos
encargados de la resolución de una problemática de tal magnitud.

En virtud de este estudio, se hace necesario mencionar un poco de historia que


permita tener una visión al respecto. Desde las lecturas culturales de la historia de la
antigua Grecia es posible elucidar situaciones en que los niños son sometidos a duros
tratos y, en general, a condiciones en donde su integridad física, psicológica y sexual se
ve altamente comprometida y expuesta en situaciones de alto riesgo de sufrir daños
significativos.

Entre estas lecturas es posible encontrar, por ejemplo, datos que indican que en
Sumaria hace 5000 años, donde existía el llamado "Hombre del Látigo", quien a través de
laceraciones castigaba a los niños a razón del más mínimo pretexto. Del mismo modo se
posee hoy conocimiento de los patrones de crianza de las antiguas civilizaciones Griegas,
donde por ejemplo, en Atenas los niños eran criados en medio de las condiciones más
brutales a fin de que si alguno lograba llegar vivo a su mayoría de edad, tuviera sin más

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


formalidades y por el mérito de sobrevivir hasta dicha edad, el mérito de ser soldado y por
ende se le consideraba acto para pelear y matar en el ejercicio de la guerra. En años
posteriores, en los países cristianos se acostumbraba a los menores el día de los
inocentes, a fin de que estos recordasen la matanza perpetrada bajo el reinado de
Herodes.

Al abordar una problemática tan compleja como el maltrato infantil, no debe pasar
desapercibido el hecho ilustrado a lo largo de la historia que evidencia la implicación de
factores diversos como lo son la política, la economía, la educación y la calidad de vida,
asociados tanto a las causas como a las consecuencias de este flagelo social.

En la actualidad aunque las prácticas de trato inadecuado de los niños han


cambiado haciéndose relativamente más sutiles e imperceptibles, pero no por esto menos

10
perjudiciales para los niños, este es un flagelo hoy considerado con suma preocupación
en constante crecimiento. Un ejemplo de esto es visto en dos elementos de transmisión
cultural de la siguiente manera:

En primer lugar, los mitos y los refranes populares a los que algunos padres
recurren para mediatizar la comunicación con sus hijos infringiendo temor en ellos o
aplicándoles una amenaza para ejercer la fuerza desde su aventajada posición de
adultos. Es posible encontrar aquí historias tales como el llamado "Hombre del saco" o
"Ropavejero" quien se lleva a los niños que son desobedientes, o refranes tales como "Te
pondré una inyección si no haces..." o en su defecto dicho como "La letra con sangre
entra". Estos elementos al ser propios de la cultura, se hayan en plena capacidad de dar
cuenta de las formas y los artefactos utilizados durante generaciones para la vinculación
con los niños por parte de quienes son responsables de su cuidado y crianza en un
contexto social determinado; y a su vez maestra que estas formas y artefactos son
siempre el miedo, la amenaza, la agresión y la fuerza bruta, en reemplazo de la palabra y
el afecto cálido y cariñoso para con el menor.

En segundo lugar, los cuentos de los hermanos Grimm que permiten a su vez
contemplar el estilo de vida de los seres humanos en diversas sociedades de distintas
épocas (Cenicienta, Caperucita Roja, Blanca nieves, Hansell y Gretell entre otros), son
una muestra fehaciente de cómo a lo largo de la historia humana los niños, ya bien sea
por negligencia o abuso de cuidado, han sido victimizados sin consideración alguna en
situaciones donde es claro que han debido ser amados y protegidos.

Cada una de estas situaciones conlleva a reflexionar sobre la naturaleza y la


vivencia del sufrimiento y la angustia experimentada por los niños al tener que enfrentarse
y someterse a estas condiciones de maltrato. Esto implica un nuevo abordaje del presente
tema, ya no visto desde la perspectiva del adulto victimario, ni desde las implicaciones
para el desarrollo infantil, sino desde una hermenéutica que dé cuenta del sufrimiento

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


experimentado por la criatura afectada.

En general, es posible afirmar que para la mayoría de las personas, las situaciones
de trato inadecuado o maltrato infantil resultan difíciles de comprender y aceptar al interior
de la familia por causa de la educación tan pobre que a nivel social existe difundida en
torno a esta temática; también por causa de los prejuicios sociales que dicha falta de
educación propicia alrededor del trato inadecuado de los niños. Así mismo, se sabe que el
maltrato en cualquiera de sus formas aparece contextualizado por la relación de los niños
con las personas responsables de su cuidado. Sin embargo, aunque hay muchas razones
que desde diversas ópticas se aproximen a la explicación de este hecho, aun no es claro
de manera contundente el por qué precisamente estas personas que debieran
preocuparse por el bienestar de los niños, son en muchos de los casos identificados las
que les propician un trato que no favorece su desarrollo integral.

11
La expresión de maltrato infantil ha comenzado a ser parte del vocabulario
cotidiano, a diario se manifiesta como centro temático en periódicos, noticieros,
programas de gobierno, reuniones sociales y encuentros de padres de familia como
también en medio de otros espacios menos formales. Se ha tornado esto en una temática
de moda, en un problema que involucra e interesa a muchas personas y para el cual se
proponen diversas acciones que pretenden su resolución.

El reconocimiento de un acto como maltrato hacia un menor, o trato inadecuado de


los niños, que en últimas consecuencias es lo mismo, está determinado por el contexto
cultural desde donde se evalúa dicho acto. Cada sociedad define según su concepción de
la vida, según su creencia de cómo deben ser educados sus niños y según el "deber ser"
de quien se encuentra al cuidado del menor (Trujillo, E.1999), cuáles son las necesidades
que los niños deben tener satisfechas para desarrollarse armónicamente, y así mismo
definen, cuál es el daño potencial que ciertas acciones pueden traer sobre su bienestar.
Esto a su vez conlleva dos implicaciones que requieren de un cuidadoso equilibrio entre
sí: Por un lado, la valoración de una acción de maltrato exige una mirada hermenéutica
desde la cultura que contextualiza dicha acción. Por otro lado y opuestamente a esto, la
mirada hermenéutica de un acto de maltrato no debe relativizarlo al punto de obviar por
factores culturares o de contexto la agresión a un menor. Para dar equilibrio a estos dos
puntos de alguna manera opuestos entre sí, existe un criterio básico establecido por la
ONU desde el 20 de Noviembre de 1959, en que según el cual cualquier acto
independientemente de su cultura que atente con privar al niño de sus declarados y
legalmente reconocidos derechos fundamentales, poniendo en peligro o en condiciones
de deficiencia su desarrollo integral o salud física, psicológica, familiar, social y sexual, es
considerado y valorado como un acto de violencia infantil.

Esto anteriormente afirmado puede a su vez referir que muy seguramente existen
tantas formas de ser padres como hay formas culturales en el mundo, pero también esto

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


implica que pueden muy seguramente existir muchas formas de maltratar a un niño.
Según las creencias y los estereotipos sociales comunes, el maltratante es solo quien
golpea al niño o lo somete a una vida matizada por condiciones infrahumanas. Esto
conlleva a que socialmente el maltratante sea visto como un criminal digno de vergüenza
de sí mismo, y por tanto, nadie quiere asumir el hecho de que en sí mismo el ser humano
es un potencial victimario de los niños pues existen muchas formas de maltrato, o lo que
es lo mismo, trato inadecuado. La negligencia para con el niño, el establecimiento de
normas rígidas e intransigentes para con los menores, el abuso de poder y autoridad, el
irrespeto por el curso normal y el rol de la infancia, la falta de protección para con el
menor, el acto de infringir miedo y angustia injustificada, los castigos desmedidos y la
pobreza en la expresión afectiva que el niño necesita tanto, son considerados también

12
como formas de maltrato infantil, y en este sentido todos quienes en un contexto social
tengan a su cuidado la vida de un menor son posibles maltratantes.

Ahora, al etiquetar el comportamiento de una persona como maltratante, se impide


que asuma su responsabilidad como tal y reconozca la necesidad de tratar con una
situación que le impide la sana ejecución de su rol para con el menor. Por estas razones
es determinantemente necesario el abandono de términos despectivos utilizados en
cualquier espacio donde deba hacerse mención a esta problemática, e implementar
términos más neutrales que generen menos resistencias y permitan que las personas se
reconozcan como seres humanos no ajenos y potencialmente expuestos a este conflicto
social, y que se hallen dispuestos a formar parte de una cultura educada y formada para
la prevención y la ejecución de la no violencia para con los niños.

En el contexto de la reflexión aquí efectuada es necesaria la clarificación del


concepto de desarrollo integral debido a la multiplicidad de los puntos de vista en que este
puede llegar a ser definido. De esta manera, cuando se habla de desarrollo se hace
referencia al despliegue secuencial del ciclo vital de un ser humano comprendidos desde
el momento de la concepción hasta el momento de la muerte, el cual implica cambios
paulatinos a nivel biológico y en función de la adaptación y a su vez, la evolución de
formaciones emocionales, cognitivas y sociales que le permiten en este proceso la
vinculación con sus pares iguales. Ahora, se asume el desarrollo humano como un
proceso integral en consideración de que ningún aspecto del mismo ya bien sea
individual, como por ejemplo físico o cognitivo, o social, como por ejemplo emocional,
familiar y sexual, se dan en independencia el uno del otro. Por tanto, el desarrollo normal
se caracteriza principalmente por la uniformidad del despliegue de todos estos aspectos
en conjunto, ya que la alteración de cualquier aspecto necesariamente influirá en los
demás.

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


En este punto de la reflexión, es posible elucidar un segundo criterio independiente
de la cultura, útil para la identificación de situaciones y acciones de maltrato infantil. Dicho
criterio se describe de la siguiente forma: Toda condición presente en el niño que permita
la verificación de haber sido este sometido a tratos o acciones que propician influencias
negativas que incurran en la alteración o interrupción de su desarrollo integral, evidencia
la ejecución de trato inadecuado sobre un menor.

Especificando y ampliando algunas de estas acciones y situaciones de trato


inadecuado ya antes enunciadas, se encuentra la siguiente:

Acciones de Descuido o Negligencia: Consistidas como las acciones generadas


por la actitud indiferencia de los adultos bajo cuya responsabilidad está el cuidado del

13
niño de tal manera que sean suplidas sus necesidades básicas a favor de su desarrollo
(Vargas, E. 1999. p 38). Existe la siguiente gama de acciones considerada en esta
categoría de maltrato:
- Negligencia Física: Manifiesta en niños mal alimentados, sin vestimenta
adecuada y a los que no se les proporciona atención médica y odontológica
oportunamente.
- Falta de Supervisión: Manifiesta en niños sin supervisión de un adulto
responsable, que se dejan expuestos a peligros o situaciones que pueden
prevenirse.
- Negligencia Educativa: Manifiesta en niños privados de su derecho a la
educación.
- Negligencia durante el embarazo y el parto. Hace referencia a aquellas
circunstancias por las cuales es impedido de manera intencionada el curso
normal de embarazo, el parto y el cuidado post parto (Ramírez, C. p. 40).

Abandono: Consistida como acciones donde el padre o madre del niño, o el adulto
encargado de su cuidado, asume la actitud de renuncia física o emocional a su
responsabilidad para con el menor, exponiéndolo a situaciones de peligro físico o
vulneración emocional.

Trato Psicológico Inadecuado: Implica todo acto de violencia que por acción u
omisión produce un daño mental o emocional en el niño, o de igual manera genera una
situación fuera del control emocional y mental del niño ante la cual se le abandona.

Trato Físico Inadecuado: En este aspecto se incluyen todas las acciones, no


accidentales, generadas por parte de la persona encargada del cuidado del niño, que le
ocasionen a este daño físico o enfermedad.

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


Síndrome de Munchausen: Es el trato inadecuado proporcionado por algunas
personas encargadas del cuidado del menor quienes permanentemente acuden a los
centros de salud para solicitar ayuda médica innecesaria para el niño. Las investigaciones
han correlacionado el ejercicio de estas acciones en la mayoría de los casos con las
persona de la madre quien en los casos vistos inventa enfermedades que implican
numerosos exámenes médicos y originan numerosos ingresos hospitalarios.

Actividades Ritualisticas: Es una de las formas más dañinas de maltrato infantil,


donde los niños son sometidos a participar en rituales religiosos en contra de su voluntad
en los cuales son torturados y lastimados emocional y física mente.

14
Abuso Sexual: Dentro de numerosas definiciones una de ellas es la siguiente: Es
un acto realizado con un niño que no tiene la suficiente madurez física, mental, emocional
y sexual para saber la naturaleza, las implicaciones y las consecuencias de una actividad
que lo involucre sexual y genitalmente con un par de su edad o con una persona mayor
que él, y en contra de su voluntad (Ramírez, C. 1988. p 40).

MODELO EXPLICATIVO DEL MALTRATO


INFANTIL
Desde que comenzó a estudiarse el fenómeno del maltrato infantil, han surgido
diversas explicaciones sobre sus causas. La primera planteaba que los padres que
maltratan a sus hijos presentan severas alteraciones psicopatológicas. Esta explicación
surgió en relación con la gravedad de los casos que se iban conociendo; sin embargo, la
experiencia dio paso a modelos que se centraron en la interacción entre el agresor y la
víctima y su grupo familiar; también se enfatizaron factores socioculturales que explicarían

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


el maltrato a partir de la estructura social y cultural de los pueblos. En la actualidad
prevalece una perspectiva ecosistémica del maltrato infantil, que permite explicarlo de
manera integral, considerando los distintos sistemas y dimensiones involucrados, cuya
interacción se concreta en el maltrato y/o en el abuso sexual. Este modelo ecológico
permite ordenar diversas explicaciones en un sistema, en el que se integran los factores
de los adultos a cargo del cuidado infantil y/o juvenil, las características del niño/a o joven,
la interacción social y familiar y el medio ambiente cultural.

Los componentes que se identifican en el modelo ecológico son:


- Macrosistema: Es la dimensión más amplia, en ella se integra
la forma específica de organización de una cultura, con las creencias y
valores que ella promueve.

15
- Exosistema: dimensión intermedia, integrada por las
instituciones que transmiten a los individuos los valores y las creencias
culturales. Algunas de las cuales son la iglesia, la escuela, las leyes, los
medios de comunicación.
- Microsistema: Es la dimensión donde se desarrollan las
relaciones interpersonales más cercanas, por ejemplo, la familia.

Todas estas dimensiones interactúan y están presentes en el desarrollo de cada


persona, de manera que, al momento de tratar de explicar y/o abordar una situación de
maltrato y/o de abuso sexual, deben ser consideradas en su totalidad.

Esto implica que el maltrato infantil no obedece a una causa única, sino que existen
diversos factores de riesgo que hacen posible que éste se produzca. Ningún factor de
riesgo por sí solo explica la ocurrencia del maltrato, tampoco existe una asociación
específica de factores que caracterice alguna forma de maltrato.

Para que el maltrato infantil se produzca, se requiere de la acumulación de factores


de riesgo asociados a una insuficiente presencia de factores protectores. De esta manera,
es posible reconocer y ayudar a los niños que pueden estar siendo maltratados, aun sin
tener la certeza de que ello ocurra.
A continuación se ilustran los distintos niveles con los respectivos factores de
riesgo de los comportamientos abusivos:

Factores de riesgo:
- Cultura patriarcal (machismo y adultismo).
- Autoritarismo en la cultura y en la familia.
- Aceptación cultural de la violencia y del castigo físico para resolver conflictos y

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


disciplinar a los niños/as.
- Creencia cultural en la privacidad para criar a los hijos y propiedad de los mismos.
- Cultura pornográfica.
- No considerar a los niños/as como personas con derechos.
Instituciones que replican y transmiten creencias, valores o ideas del sistema
cultural patriarcal, autoritario y adultista.
- Victimización secundaria: reacción de las personas de las instituciones que
rodean a la víctima (profesores, médicos, policías, jueces, etc.) que le hacen sentirse
culpable o responsable de lo que le ocurrió, o lo someten a procedimientos denigrantes y
no acordes a la edad (no creerle al niño, decirle que él provocó al abusador, no denunciar
los hechos, contar varias veces lo ocurrido, etc.).

16
- Medios de comunicación de masas que avalan estereotipos sociales que están en
la base de la violencia.
- Factores situacionales, tales como aislamiento social, estrés ligado a cesantía,
desempleo, pérdida de rol, autoestima y poder.
- Insatisfacción laboral, tensión en el trabajo.
- Aislamiento social y falta de apoyo social.
- Estructura y dinámica familiar rígida y autoritaria.
- Recarga de la familia nuclear en el cuidado infantil.
- Conflicto y estrés conyugal; violencia y agresión en la pareja.
- Desacuerdo parental en la crianza.
- Factores de estrés que afectan a la familia como enfermedades crónicas,
cesantía, duelos.
- Discordancia entre las expectativas de la familia y las características del niño/a.
- Falta de vinculación afectiva.
- Comunicación padres-hijos centrada en los aspectos negativos.
- Hijos/as muy próximos en edad y numerosos.
- Embarazo adolescente, no deseado o no asumido.
- Abuso de drogas y alcohol.
- Carencia de redes de apoyo a la familia.
- Historia de malos tratos, abandono o abuso sexual.
- Carencia de vinculación afectiva en la infancia y/o institucionalización.
- Ignorancia sobre las características del desarrollo evolutivo y sexual del niño y de
sus necesidades.
- Historia de ruptura familiar.
- Baja autoestima y sentimientos de infelicidad.
- Pobres habilidades sociales, impulsividad.
- Baja comprensión de la conducta infantil.
- Baja tolerancia al estrés y aislamiento.

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


- Elevadas exigencias de capacidad a los hijos y expectativas poco realistas acerca
del desarrollo infantil.
- Depresión en madres.
- Madres con insuficiente apoyo conyugal, familiar y social.

Si bien algunas de las siguientes características pueden ser consideradas como


secuelas del maltrato, algunas de ellas los predispondrían al maltrato físico:

- Niño/a prematuro/a, con enfermedades congénitas o bajo peso al nacer,


hiperactividad, alteración de los primeros vínculos debido a hospitalización precoz
prolongada, niños portadores de patología crónica o discapacidad física o psíquica, niños
no escolarizados, con bajo rendimiento o fracaso escolar.

17
Respecto del abuso sexual, puede ser víctima de él cualquier niño o niña, sin
importar edad, clase social o religión, aunque están más expuestos los/as niños/as que:
- No tienen educación sexual, poseen baja autoestima, niños/as con necesidad de
afecto o atención, niños de familias donde ya ha habido casos anteriores de abuso sexual,
niños introvertidos, pasivos o sumisos, aislados socialmente, con problemas de conducta,
personalidad difícil, discapacidad física, sensorial o psíquica, niños institucionalizados,
niños en situación de abandono (niños de la calle, falta de acceso a recursos sociales,
etc.).
Existen factores protectores que sirven de compensación para que no ocurra el
maltrato infantil, y que promueven el buen trato a niños y niñas. Al igual que con los
factores de riesgo, la presencia de ellos no asegura que no se dé el maltrato, sólo que es
menos posible

Factores protectores:
- Prosperidad económica.
- Normas culturales opuestas al uso de la violencia.
- Promoción del sentido de responsabilidad compartida en el cuidado de los hijos.
- Valores como la solidaridad, la libertad y la igualdad.
- Apoyos sociales efectivos.
- Condiciones sociales favorables.
- Organizaciones de la comunidad abiertas a los requerimientos de las familias.
- Apoyo del cónyuge o pareja.
- Seguridad económica.
- Comunicación efectiva.
- Reconocimiento de los adultos de sus experiencias de maltrato en la infancia.
- Intervenciones terapéuticas
- Historia de relaciones positivas con adultos significativos.

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


- Actitud abierta al diálogo.
- Afiliación religiosa fuerte y apoyativa.
- Habilidades interpersonales adecuadas.

18
DINÁMICA
Título: Validar mis derechos

Materiales: Lista de los derechos de los niños y responsabilidades de los adultos, Papel
bond o cartulinas, Marcadores y suficiente creatividad.

Instrucciones: Formar grupos de 4 ó 5 miembros, entregarles la lista de derechos de los


niños y responsabilidades de adultos. Cada grupo nombra un líder y se les da un tiempo
límite para dialogar sobre cada derecho y responsabilidad. Escriben sus ideas un papel,
después habrán de simbolizar los derechos con imágenes creativas y representativas.
Cada grupo comparte sus ideas y reflexiones con los demás. Se pueden realizar una
galería para exhibir los carteles.

Derechos de los niños/as (establecidos por la CNDH):


• Sentirse protegidos/as, seguros/as y apoyados/as.
• Ser escuchados y que les crean lo que dicen.
• Sentirse contentos y felices.
• Que no les mientan.
• Que los adultos digan la verdad.
• Vivir con su familia y asistir a la escuela.
• Que les den cariño, los abracen, sin un contexto sexual.
• Sentirse con la confianza de hacer preguntas.
• Tomar decisiones.
• Poder decir lo que piensa y lo que siente.
• Ser querido/a, aceptado/a y respetado/a.
• Gozar de una buena salud, tener alimentos y vestuario adecuados.
• Poder decir no cuando se sienta incómodo/a.

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


• Establecer un espacio personal y límites.
• Sentirse que vale como persona.
• Que apoyen el crecimiento de su autoestima.
• Divertirse.

19
Responsabilidades de los adultos (establecido por la CNDH):
• Dar buen ejemplo.
• No gritar ni golpear.
• Respetar a los niños y niñas.
• Trabajar para proveer a la familia.
• Cuidar de la familia.
• Evitar que los niños sean abusados/as sexual, emocional y/o físicamente.
• Tener una comunicación amplia con los niños.
• Apoyar a los niños/as a desarrollar su autoestima y autoimagen.
• Enseñarles a cuidar su cuerpo y espacio personal.
• No engañar o decir mentiras.

* Se recomienda el cuento “Secretos que incomodan”, de Paulina Ponce.

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014

20
CONDUCTAS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES

NIÑOS Y NIÑAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE


GÉNERO

Los niños y niñas, hijos e hijas de mujeres víctimas de


violencia de género son víctimas también de esa
violencia de género, y como tales deben ser atendidos y
contemplados por el sistema de protección. Lo son
porque sufren agresiones directas en muchas
ocasiones, porque presencian la violencia entre sus
padres y/o simplemente porque viven en un entorno de relaciones violentas y abuso de
poder. Este contexto que justifica, legitima y desencadena la violencia, es parte de las
relaciones afectivas y personales, internalizando un modelo negativo de relación que daña
su desarrollo. Ven y sufren a una madre maltratada, en vez de protectora. Ven y sufren un
padre maltratador, en vez de protector. Un criterio básico de la formación de los y las
profesionales es hacerles ver que la violencia no es sólo la agresión física y la violencia
de género es prueba de ello: no son las lesiones físicas sino el miedo y la anulación que
sufren tanto mujeres como niños y niñas lo que los iguala en su condición de víctimas.

La atención integral a los niños y niñas hijos de las mujeres víctimas de violencia
de género debe ser abordada desde una perspectiva de género y una perspectiva de
derechos, tanto para su análisis como para las propuestas de atención a estas mujeres y
a sus hijos e hijas. Lo cual implica la creación de políticas y leyes que incorporen medidas
orientadas a promover la equidad de género, centradas en los derechos de las víctimas,

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


en la creación de leyes para el ejercicio de estos derechos, el reconocimiento de la
autonomía de las mujeres y de los niñas y niños como sujetos de derecho, así como el
pleno reconocimiento de la participación de las mujeres y también de los niños y niñas en
aquellas medidas y decisiones que las involucran. Finalmente incluye también la creación
de recursos para la prevención, atención y erradicación de la violencia.

21
Han pasado casi cuatro décadas, desde que la Organización de las Naciones
Unidas (ONU), promulgó la Declaración de los Derechos de la Niña y el Niño, planteando
desde entonces que “el Niño y la Niña deben disfrutar de todos los derechos sin
excepción alguna, sin distinción o discriminación por motivos económicos, religiosos o de
cualquier índole”.

En nuestro país, fue hasta diciembre de 1974, cuando por vez primera se establece
constitucionalmente la igualdad entre el varón y la mujer ante la ley, misma que protegerá
la organización y el desarrollo de la familia, así como el derecho que toda persona tiene,
para decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento
de sus hijos.

Ya desde el nacimiento en 1917, la Constitución Política obligaba a los mexicanos


a hacer que sus hijos, hijas o pupilos concurrieran a las escuelas públicas o privadas,
para obtener la educación elemental.

En 1977 se creó el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), cuyo


servicio era puramente asistencialista y con el objeto de apoyar el desarrollo y la
subsistencia de la familia, así como a los individuos que carecían de ella.

Con una intención más clara de proteger a la niñez, en 1980 nuevamente la


Constitución establece el deber que los padres tienen de preservar el derecho de las
niñas y los niños a la satisfacción de sus necesidades y a la salud física y mental, dejando
que la ley secundaria determine los apoyos a la protección de ellas y ellos, a cargo de las
instituciones públicas. Dos años más tarde, el DIF adecuó su actuación al mandamiento
constitucional.

En 1983, otros derechos sociales trascendentes se reconocían en nuestra Carta

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


Magna: el de la protección de la salud y el de disfrutar de una vivienda digna y decorosa,
mismos que protegen a todas las personas, pero que su carácter de derechos “sociales”,
ha dificultado su ejercicio.

La última reforma al artículo cuarto constitucional fue publicada en abril del 2000,
en la que se declara que las niñas y los niños tienen derecho a la satisfacción de sus
necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo
integral, así como la obligación de los ascendientes, tutores y custodios para preservar
esos derechos, y la participación que el Estado tendrá en el cumplimiento de los mismos.

A nivel internacional, terminando la década de los 80´s y en el marco de los


preparativos de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia, los diagnósticos nacionales e

22
internacionales mostraron que a pesar de algunos avances, la situación precaria y de
morbilidad de la niñez en los países con bajos niveles de desarrollo, seguía siendo
alarmante.

En ese sentido, la ONU, consciente de la situación por la que millones de niñas y


niños viven alrededor del mundo, aprobó en 1989 un documento único en su clase sobre
derechos humanos, la Convención sobre los Derechos de las Niñas y los Niños, que a
partir de su vigencia, ha generado un movimiento universal de análisis de la situación de
la Infancia, de estudio sobre los ordenamientos jurídicos vigentes que regulan la materia,
así como un innovador y sustancial proceso de reforma legislativa.

Latinoamérica no ha sido ajena a este proceso, desde México hasta la Argentina, la


sociedad civil y el Gobierno han concertado acuerdos para llevar a cabo transformaciones
radicales en sus legislaciones sobre Infancia. En algunos países ya se ha concluido con
éxito el trabajo, en otros, los resultados no han sido del todo satisfactorios, y los últimos,
como México y específicamente en el Distrito Federal, la Ley de los Derechos de las
Niñas y los Niños en el Distrito Federal es el fruto del empeño que puso el Gobierno
Democrático por llevarlo a cabo.

Sin embargo, a pesar de que el modelo se ha utilizado exitosamente en algunos


países de Latinoamérica, como Brasil, Costa Rica, ó Venezuela, no puede ser aplicado
como un patrón inflexible a todos los países, ya que debe ser adecuado a la realidad
jurídica, política y cultural de cada Estado, sin que con esto se comprometa la concepción
de las niñas, los niños y los adolescentes como sujetos de derecho.

Cabe mencionar que la tarea no fue fácil, especialmente porque nos enfrentamos a
estructuras sociales, políticas y jurídicas muy conservadoras, que son un freno al
desarrollo de esta novel ciencia del derecho, como lo es el de la regulación de los

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


derechos de la Niñez y la Adolescencia.

LA ACTUACIÓN PÚBLICA Y SOCIAL ANTE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ

No es indiferente a la sociedad y al gobierno, cómo las niñas y los niños cumplen


ese tránsito desde su absoluta dependencia hasta alcanzar su plena integración en el
mundo adulto. La sociedad tiene un compromiso con la infancia para dotarle de las
condiciones que permitan su desarrollo integral, ello exige evitarles situaciones de
discriminación, de explotación, de abusos, de violencia, de carencia de elementos
indispensables para su desarrollo y de satisfacción de sus necesidades básicas. Por ello,
la Convención establece mecanismos de acompañamiento y asistencia basados en las
antiguas instituciones jurídicas de la patria potestad y tutela, y establece la obligación del

23
Estado y de la sociedad, de garantizar en el seno familiar, la cobertura de necesidades y
la generación de condiciones idóneas, o al menos suficientes, para que el proceso de
desarrollo infancia-adolescencia pueda verse cumplido. Impulsa principios como que la
familia es el lugar donde “idealmente” las niñas y los niños pueden y deben crecer, pero
también establece el principio del ejercicio responsable de la patria potestad y la
corresponsabilidad de las madres, los padres, la familia, la sociedad y el estado como
garantes del desarrollo integral de la niñez.

Es precisamente ese interés social en un correcto desarrollo evolutivo de las niñas


y los niños, lo que obliga desde la nueva perspectiva marcada por la Convención, a no
abandonar a las madres y a los padres en el ejercicio de tales funciones de asistencia a
sus hijos, asumiendo los Poderes Públicos una función subsidiaria que les compromete
de forma activa a asegurarles su bienestar.

LA PROTECCIÓN INTEGRAL

Ahora bien, una vez declarados los derechos que amparan este nuevo enfoque de
la niñez, lo siguiente es procurar su cumplimiento. El problema de la eficacia de los
derechos de la niñez, ha sido abordado por los científicos del Derecho Internacional y los
especialistas en Derechos Humanos de la Niñez y la Adolescencia, partiendo de la
doctrina de la “Protección Integral”, misma que plantea el respeto y cumplimiento de los
derechos establecidos en la Convención, para todas las niñas y los niños, así como el
reconocimiento de espacios y momentos para la participación de la niñez en los asuntos
que les afecten, tarea nada fácil, puesto que si bien, las garantías de respeto a los
derechos civiles y políticos implican evitar actos de molestia por parte de las autoridades,
los derechos sociales encuentran su garantía básica en la obligación que tiene el Estado,
de realizar acciones positivas y establecer un conjunto de políticas públicas que aseguren
la dignidad de las condiciones de vida de su población.

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


Sin embargo, además de la concurrencia de garantías jurídicas, sociológicas y
políticas, para lograr la exigibilidad de los derechos, se requiere la construcción de un
sistema normativo que regule la protección jurídica y social, que propicie la realización de
acciones afirmativas del Estado. Obviamente desde una visión normativa, en donde el
derecho deja de estar a la zaga y se convierte en un mecanismo de promoción social, que
pretende alterar la realidad o la construcción de mundos posibles.

24
Protección Jurídica

La protección jurídica puede dividirse en dos niveles; uno sustantivo y otro adjetivo.
El primero de ellos consiste en declarar que las niñas y niños son sujetos de derecho,
como ya se ha indicado; y como consecuencia de lo anterior, el segundo nivel se refiere
al reconocimiento legal de todos los derechos que le asisten en materia de derechos
humanos, así como los principios dentro de los cuales deben de gozarse y ejercitarse.

A su vez la administración de justicia presenta dos vertientes; la primera es aquélla


que se construye para la restitución del o los derechos violados a la niñez y la
adolescencia; es decir, cuando ellas o ellos son víctimas, por acciones u omisiones de su
padre, madre, encargados de su cuidado, tutores, responsables, sociedad o Estado, y la
segunda se refiere a la adopción y aplicación de medidas socio-educativas para aquéllos
adolescentes que se les ha comprobado haber cometido infracciones a las leyes penales.
En ambos casos se deben respetar todos los derechos que les son propios.

Protección social

Por su parte, la Protección Social de la niñez se equipara con la generación de


sistemas de protección social públicos, el desarrollo de prestaciones sociales de manera
sistemática; en fin, la constitución de un sistema de Servicios Sociales paralelo al sistema
educativo o de salud.

Este tipo de protección tiende a redefinir la construcción de las “Políticas Públicas”


para que los derechos y principios declarados no sean retóricos, concertando con la
sociedad civil, su corresponsabilidad en el desarrollo de las mismas, lo que no significa
desde ningún punto de vista que el poder político eluda su responsabilidad frente a la

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


sociedad como Estado, o que traslade a ésta, el cumplimiento de obligaciones que le son
propias por su naturaleza o esencia. Estas políticas deben incorporarse a un esquema de
actuación pública generadora de acciones dirigidas a ofrecer una atención integral a todas
las niñas y niños que se encuentren en el ámbito de actuación de los poderes públicos.

De esta suerte, derechos tales como: alimentación, salud, educación, el respeto a


su integridad, a su intimidad y de su medio de convivencia, a sus relaciones familiares, a
sus opiniones, a su necesidad de estar informado, a condiciones de bienestar adecuadas,
y dotar de seguridad su vida, son, entre otras, condiciones esenciales para el desarrollo
evolutivo de la personalidad humana y, por lo tanto, objetivos necesarios de las políticas
públicas de atención a la niñez y la adolescencia, tales como:

25
a) Políticas de provisión de servicios que aseguren condiciones de vida
mínimas en relación con los derechos económicos, sociales y culturales que
les corresponden, y el mayor nivel de recursos disponibles.
b) Políticas de protección y garantía del ejercicio de los derechos, tanto en su
vertiente preventiva, compensatoria, como en la de restitución de derechos
frente a situaciones de privación.
c) Políticas de promoción que contemplen tanto acciones de participación
como de divulgación y extensión de los derechos.

LEY DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS

La Protección Jurídica y Social descrita en forma de modelo, se fundamenta


jurídicamente en la Convención sobre los Derechos de las Niñas y los Niños, pero
especialmente emana de la necesidad de dotar a la niñez de instrumentos que posibiliten
su desarrollo integral. En tal virtud, afirmamos que la actividad legislativa de México tuvo
como fin, desarrollar en leyes ordinarias, los postulados y contenidos de la citada
Convención y, de esa manera alterar en forma positiva la situación de la niñez y la
adolescencia.

Ése es el marco en el que la Ley de los Derechos de las Niñas y los Niños se
sitúan para, a partir de los derechos reconocidos en la Constitución Mexicana y en la
propia Convención sobre los Derechos de las Niñas y los Niños, reconocer los derechos
complementarios, delimitar las responsabilidades de cada quien en la sociedad en favor
de la Infancia, a través de la función protectora o tutelar y determinar los lineamientos
precisos para la implementación de políticas y el desarrollo de sus respectivas funciones y
acciones de gobierno por los diferentes organismos administrativos, para favorecer a las
niñas y niños que tienen derecho a los servicios y beneficios de la política social como

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


grupo de atención prioritaria, a los que están en riesgo de ser privados de sus derechos y
a quienes por acción u omisión ya se encuentran privados de ellos.

La Ley de los Derechos de las Niñas y los Niños no sólo pretende ser una Ley
marco, sino establecer mecanismos en el orden jurídico y social para la adecuada
atención e integración social de las niñas y los niños, ya que son las que dotan al
instrumento normativo de plena eficacia jurídica. Sería precisamente la falta de alguna de
ellas lo que dejaría al documento normativo, privado de la capacidad de cumplir los
objetivos propuestos.

La Ley pretende así mismo, establecer y aterrizar principios fundamentales en las


actuaciones a favor de la niñez, tales como: el del interés superior de la niñez, la no

26
discriminación, la corresponsabilidad o concurrencia entre familia, sociedad y gobierno; el
reconocimiento de la diversidad de necesidades y etapas de desarrollo, que requieren
respuestas gubernamentales adecuadas a las mismas: la igualdad y equidad para la
niñez, que la familia es el espacio primordial para su desarrollo; el del derecho a una vida
libre de violencia y el respeto a la diversidad cultural.

El fortalecimiento del papel de la familia y el derecho de las niñas y los niños a la


preservación de su medio familiar; el objetivo rehabilitador de toda intervención protectora;
la primacía de programas sociales que proporcionen adecuada asistencia a las niñas y los
niños afectados; y la necesaria diferenciación de funciones entre órganos judiciales que
se encargan de impartir justicia, y los administrativos, quienes intervendrán para restituir
los derechos que hayan sido violados son, entre otros, los criterios que vinieron a reforzar
los planteamientos innovadores contenidos en la Ley.

La Ley en comento prevé la creación de instancias de concertación de acciones a


favor de la niñez y la adolescencia, denominadas Consejos, donde confluyen entes
gubernamentales y organizaciones de la Sociedad Civil, debiendo ser constituidas tanto a
nivel central como en cada una de las demarcaciones territoriales de México.

Cabe mencionar que el reconocimiento del interés público sobre el ejercicio del
cuidado y la asistencia de los padres y las madres a sus hijas e hijos, es un principio
esencial derivado del artículo 19.1 de la Convención, mismo que ha cuestionado la
tradicional concepción de la patria potestad como una relación jurídica de orden
estrictamente familiar, sometida a criterios de privacidad y de intimidad, puesto que ha
permitido configurar y legitimar socialmente la intervención de los poderes públicos
cuando la niña o el niño se encuentre en riesgo o peligro, mientras está bajo la custodia
de quienes ejercen la patria potestad, o de cualquier otra persona.

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


Por otro lado, la Ley aprobada, define al Sistema para el Desarrollo Integral de la
Familia (DIF), como el órgano de la Administración Pública que realizará la intervención
socio-familiar, que dé amparo jurídico-social a las niñas y los niños privados de sus
derechos fundamentales, en virtud de su tradicional función integradora de la familia y
protección a la niñez y adolescencia.

La función decisoria y de tutela judicial, no cabe duda, debe ser realizada por los
Jueces de lo Familiar, quienes en el ejercicio de sus funciones, deben actuar siempre en
cumplimiento del Interés Superior de la Niñez.

27
El diseño y la operación de un nuevo modelo de atención a las niñas y los niños
privados de sus derechos requiere una minuciosa articulación de las medidas de
protección jurídica precisas para dotar de eficacia a las intervenciones de carácter
psicosocial y educativo que deban realizarse.

La reforma al Código Civil fue una oportunidad que hubiera permitido articular de
una manera completa, el sustento jurídico del nuevo modelo de protección jurídico-social
de las niñas y los niños, pudiendo haber redondeado el modelo, hecho que no sucedió.

De haberse aprobado la Ley, sería menester abrir un proceso no excesivamente


dilatado en el tiempo, pero que ofrezca la posibilidad de regularizar la normatividad, los
recursos existentes, los nuevos procedimientos e incluso generar recursos alternativos a
los actuales que permitan diversificar las posibilidades de actuación con las niñas y los
niños dadas las distintas realidades sobre las que habrá de trabajar.

La Ley, necesariamente busca abordar un número de tareas complejas, y propiciar


la discusión sobre las acciones pendientes a favor de la Niñez y la Adolescencia. No
parece exagerado por ello, plantear la necesidad de un plazo transitorio de puesta en
ejecución del nuevo modelo que otorgue un periodo próximo al año para el abordaje
paulatino y programado de todas las tareas apuntadas.

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014

28
DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN
MÉXICO

TÍTULO PRIMERO
Capítulo Primero
Disposiciones Generales

Artículo 1. La presente ley se fundamenta en el párrafo sexto del artículo 4º de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sus disposiciones son de
orden público, interés social y de observancia general en toda la República
Mexicana y tiene por objeto garantizar a niñas, niños y adolescentes la tutela
y el respeto de los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución.
La Federación, el Distrito Federal, los estados y los municipios en el ámbito
de su competencia, podrán expedir las normas legales y tomarán las
medidas administrativas necesarias a efecto de dar cumplimiento a esta ley.

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


Artículo 2. Para los efectos de esta ley, son niñas y niños las personas de hasta 12
años incompletos, y adolescentes los que tienen entre 12 años cumplidos y 18
años incumplidos.
Artículo 3. La protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, tiene
como objetivo asegurarles un desarrollo pleno e integral, lo que implica la
oportunidad de formarse física, mental, emocional, social y moralmente en
condiciones de igualdad. Son principios rectores de la protección de los derechos
de niñas, niños y adolescentes:
A. El del interés superior de la infancia.
B. El de la no discriminación por ninguna razón, ni circunstancia.
C. El de igualdad sin distinción de raza, edad, sexo, religión, idioma o lengua,
opinión política o de cualquier otra índole, origen étnico, nacional o social, posición

29
económica, discapacidad, circunstancias de nacimiento o cualquiera otra condición
suya o de sus ascendientes, tutores o representantes legales.
D. El de vivir en familia, como espacio primordial de desarrollo.
E. El de tener una vida libre de violencia.
F. El de corresponsabilidad de los miembros de la familia, Estado y sociedad.
G. El de la tutela plena e igualitaria de los derechos humanos y de las garantías
constitucionales.

Artículo 4. De conformidad con el principio del interés superior de la infancia, las


normas aplicables a niñas, niños y adolescentes, se entenderán dirigidas a
procurarles, primordialmente, los cuidados y la asistencia que requieren para lograr
un crecimiento y un desarrollo plenos dentro de un ambiente de bienestar familiar y
social. Atendiendo a este principio, el ejercicio de los derechos de los adultos no
podrá, en ningún momento, ni en ninguna circunstancia, condicionar el ejercicio de
los derechos de niñas, niños y adolescentes. La aplicación de esta ley atenderá al
respeto de este principio, así como al de las garantías y los derechos
fundamentales reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.

Artículo 5. La Federación, el Distrito Federal, los estados y los municipios,


procurarán implementar los mecanismos necesarios para impulsar una cultura de
protección de los derechos de la infancia, basada en el contenido de la Convención
Sobre los Derechos del Niño y tratados que sobre el tema apruebe el Senado de la
República.

Artículo 6. A falta de disposición expresa en la Constitución, en esta ley o en los


tratados internacionales en los términos del artículo 133 de la Constitución, se
estará a los principios generales que deriven de dichos ordenamientos y a falta de

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


éstos, a los principios generales de derecho.

Artículo 7. Corresponde a las autoridades o instancias federales, del Distrito


Federal, estatales y municipales en el ámbito de sus atribuciones, la de asegurar a
niñas, niños y adolescentes la protección y el ejercicio de sus derechos y la toma
de medidas necesarias para su bienestar tomando en cuenta los derechos y
deberes de sus madres, padres, y demás ascendientes, tutores y custodios, u otras
personas que sean responsables de los mismos. De igual manera y sin prejuicio de
lo anterior, es deber y obligación de la comunidad a la que pertenecen y, en
general de todos los integrantes de la sociedad, el respeto y el auxilio en el
ejercicio de sus derechos. El Gobierno Federal promoverá la adopción de un
Programa Nacional Para la Atención de los Derechos de la Infancia y Adolescencia,

30
en el que se involucre la participación de las entidades federativas y municipios, en
el ámbito de sus respectivas competencias, así como del sector privado y social,
para la instrumentación de políticas y estrategias que contribuyan al cumplimiento
de la presente ley y garantice el mejoramiento de la condición social de niñas,
niños y adolescentes.

Artículo 8. A fin de procurar para niñas, niños y adolescentes, el ejercicio igualitario


de todos sus derechos, se atenderá, al aplicarse esta ley, a las diferencias que
afectan a quienes viven privados de sus derechos. La Federación, el Distrito
Federal, los estados y los municipios en el ámbito de sus respectivas
competencias, promoverán lo necesario para adoptar las medidas de protección
especial que requieran quienes vivan carentes o privados de sus derechos, para
terminar con esa situación y, una vez logrado, insertarlos en los servicios y los
programas regulares dispuestos para quienes no vivan con tales deficiencias. Las
instituciones gubernamentales encargadas de cumplir la obligación establecida en
el párrafo anterior, deberán poner en marcha programas cuya permanencia quede
asegurada hasta que se logre la incorporación a la que se hace referencia.

Artículo 9. Niñas, niños y adolescentes tienen los deberes que exige el respeto de
todas las personas, el cuidado de los bienes propios, de la familia y de la
comunidad, y el aprovechamiento de los recursos que se dispongan para su
desarrollo. Ningún abuso, ni violación de sus derechos podrá considerarse válido ni
justificarse por la exigencia del cumplimiento de sus deberes.

Capítulo Segundo
Obligaciones de Ascendientes, Tutores y Custodios

Artículo 10. Para los efectos de garantizar y promover los derechos contenidos en

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


la presente ley, las autoridades federales, del Distrito Federal, estatales y
municipales en el ámbito de sus atribuciones, promoverán las acciones
conducentes a proporcionar la asistencia apropiada a madres, padres, tutores o
personas responsables para el desempeño de sus facultades.

Artículo 11. Son obligaciones de madres, padres y de todas las personas que
tengan a su cuidado niñas, niños y adolescentes:
A. Proporcionarles una vida digna, garantizarles la satisfacción de alimentación,
así como el pleno y armónico desarrollo de su personalidad en el seno de la familia,
la escuela, la sociedad y las instituciones, de conformidad con lo dispuesto en el
presente artículo. Para los efectos de este precepto, la alimentación comprende

31
esencialmente la satisfacción de las necesidades de comida, habitación,
educación, vestido, asistencia en caso de enfermedad y recreación.
B. Protegerlos contra toda forma de maltrato, prejuicio, daño, agresión, abuso,
trata y explotación. Lo anterior implica que la facultad que tienen quienes ejercen
la patria potestad o la custodia de niñas, niños y adolescentes no podrán al
ejercerla atentar contra su integridad física o mental ni actuar en menoscabo de su
desarrollo. Las normas dispondrán lo necesario para garantizar el cumplimiento de
los deberes antes señalados. En todo caso, se preverán los procedimientos y la
asistencia jurídica necesaria para asegurar que ascendientes, padres, tutores y
responsables de niñas, niños y adolescentes cumplan con su deber de dar
alimentos. Se establecerá en las leyes respectivas la responsabilidad penal para
quienes incurran en abandono injustificado. Las autoridades federales, del Distrito
Federal, estatales y municipales en el ámbito de sus respectivas atribuciones,
impulsarán la prestación de servicios de guardería, así como auxilio y apoyo a los
ascendientes o tutores responsables que trabajen.

Artículo 12. Corresponden a la madre y al padre los deberes enunciados en el


artículo anterior y consecuentemente, dentro de la familia y en relación con las hijas
e hijos, tendrán autoridad y consideraciones iguales. El hecho de que los padres no
vivan en el mismo hogar, no impide que cumplan con las obligaciones que le
impone esta ley.

Artículo 13. A fin de garantizar el cumplimiento de los derechos establecidos en


este capítulo, las leyes federales, del Distrito Federal y de las entidades federativas
podrán disponer lo necesario para que se cumplan en todo el país:
A. Las obligaciones de ascendientes o tutores, o de cualquier persona que tenga
a su cargo el cuidado de una niña, de un niño, o de un o una adolescente de
protegerlo contra toda forma de abuso; tratarlo con respeto a su dignidad y a sus

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


derechos; cuidarlo, atenderlo y orientarlo a fin de que conozca sus derechos,
aprenda a defenderlos y a respetar los de las otras personas.
B. Para que el Estado, en los ámbitos federal, estatal y municipal pueda
intervenir, con todos los medios legales necesarios, para evitar que se generen
violaciones, particulares o generales del derecho de protección de niñas, niños y
adolescentes. Especialmente se proveerá lo necesario para evitar que salgan del
país sin que medie la autorización de sus padres, tutores o de un juez competente.
C. La obligación de familiares, vecinos, médicos, maestros, trabajadores sociales,
servidores públicos, o cualesquiera persona, que tengan conocimiento de casos de
niñas, niños o adolescentes que estén sufriendo la violación de los derechos
consignados en esta ley, en cualquiera de sus formas, de ponerlo en conocimiento
inmediato de las autoridades competentes, de manera que pueda seguirse la

32
investigación correspondiente. En las escuelas o instituciones similares, los
educadores o maestros serán responsables de evitar cualquier forma de maltrato,
perjuicio, daño, agresión, abuso o explotación, en contra de niñas, niños o
adolescentes.

TÍTULO SEGUNDO
De los Derechos de Niñas, Niños, y Adolescentes
Capítulo Primero
Del Derecho de Prioridad

Artículo 14. Niñas, niños, y adolescentes tienen derecho a que se les asegure
prioridad en el ejercicio de todos sus derechos, especialmente a que:
A. Se les brinde protección y socorro en cualquier circunstancia y con la
oportunidad necesaria.
B. Se les atienda antes que a los adultos en todos los servicios, en igualdad de
condiciones.
C. Se considere el diseñar y ejecutar las políticas públicas necesarias para la
protección de sus derechos.
D. Se asignen mayores recursos a las instituciones encargadas de proteger sus
derechos.

Capítulo Segundo
Del Derecho a la Vida

Artículo 15. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la vida. Se garantizará en


la máxima medida posible su supervivencia y su desarrollo.

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


Capítulo Tercero
Del Derecho a la No Discriminación

Artículo 16. Niñas, niños y adolescentes tienen reconocidos sus derechos y no


deberá hacerse ningún tipo de discriminación en razón de raza, color, sexo, idioma
o lengua, religión; opinión política; origen étnico, nacional o social; posición
económica; discapacidad física, circunstancias de nacimiento o cualquier otra
condición no prevista en este artículo. Es deber de las autoridades adoptar las
medidas apropiadas para garantizar el goce de su derecho a la igualdad en todas
sus formas.

33
Artículo 17. Las medidas que se tomen y las normas que se dicten para proteger a
niñas, niños y adolescentes, que se encuentren en circunstancias especialmente
difíciles por estar carentes o privados de sus derechos y para procurarles el
ejercicio igualitario de éstos, no deberán implicar discriminación para los demás
infantes y adolescentes, ni restringirles dicho goce igualitario. Las medidas
especiales tomadas en favor de aquéllos pero en respeto de éstos, no deberán
entenderse como discriminatorias.

Artículo 18. Es deber de las autoridades, ascendientes, tutores y de miembros de


la sociedad, promover e impulsar un desarrollo igualitario entre niñas, niños y
adolescentes, debiendo combatir o erradicar desde la más tierna edad las
costumbres y prejuicios alentadores de una pretendida superioridad de un sexo
sobre otro.

Capítulo Cuarto
De los Derechos a Vivir en Condiciones de Bienestar y a un Sano Desarrollo
Psicofísico

Artículo 19. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir en condiciones que
permitan su crecimiento sano y armonioso, tanto físico como mental, material,
espiritual, moral y social.

Artículo 20. Las madres tienen derecho, mientras están embarazadas o lactando,
a recibir la atención médica y nutricional necesaria, de conformidad con el derecho
a la salud integral de la mujer.

Capítulo Quinto
Del Derecho a ser Protegido en su Integridad, en su Libertad, y contra el Maltrato y

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


el Abuso Sexual

Artículo 21. Niñas, niños, y adolescentes tienen el derecho a ser protegidos contra
actos u omisiones que puedan afectar su salud física o mental, su normal
desarrollo o su derecho a la educación en los términos establecidos en el artículo
3º constitucional. Las normas establecerán las formas de prever y evitar estas
conductas. Enunciativamente, se les protegerá cuando se vean afectados por:
A. El descuido, la negligencia, el abandono, el abuso emocional, físico y sexual.
B. La explotación, el uso de drogas y enervantes, el secuestro y la trata.
C. Conflictos armados, desastres naturales, situaciones de refugio o
desplazamiento, y acciones de reclutamiento para que participen en conflictos
armados.

34
Capítulo Sexto
Del Derecho a la Identidad

Artículo 22. El derecho a la identidad está compuesto por:


A. Tener un nombre y los apellidos de los padres desde que nazca y a ser inscrito
en el Registro Civil.
B. Tener una nacionalidad, de acuerdo con lo establecido en la Constitución.
C. Conocer su filiación y su origen, salvo en los casos que las leyes lo prohíban.
D. Pertenecer a un grupo cultural y compartir con sus integrantes costumbres,
religión, idioma o lengua, sin que esto pueda ser entendido como razón para
contrariar ninguno de sus derechos. A fin de que niñas, niños y adolescentes
puedan ejercer plenamente el derecho a su identidad, las normas de cada Entidad
Federativa podrán disponer lo necesario para que la madre y el padre los registren,
sin distinción en virtud de las circunstancias de su nacimiento.

Capítulo Séptimo
Del Derecho a Vivir en Familia

Artículo 23. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir en familia. La falta
de recursos no podrá considerarse motivo suficiente para separarlos de sus padres
o de los familiares con los que convivan, ni causa de la pérdida de la patria
potestad. El Estado velará porque sólo sean separados de sus padres y de sus
madres mediante sentencia u orden preventiva judicial que declare legalmente la
separación y de conformidad con causas previamente dispuestas en las leyes, así
como de procedimientos en los que se garantice el derecho de audiencia de todas
las partes involucradas incluidas niñas, niños y adolescentes. Las leyes
establecerán lo necesario, a fin de asegurar que no se juzguen como exposición ni
estado de abandono, los casos de padres y madres que, por extrema pobreza o

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


porque tengan necesidad de ganarse el sustento lejos de su lugar de residencia,
tengan dificultades para atenderlos permanentemente, siempre que los mantengan
al cuidado de otras personas, los traten sin violencia y provean a su subsistencia.
Se establecerán programas de apoyo a las familias para que esa falta de recursos
no sea causa de separación.

Artículo 24. Las autoridades establecerán las normas y los mecanismos necesarios
a fin de que, siempre que una niña, un niño, una o un adolescente se vean privados
de su familia de origen, se procure su reencuentro con ella. Asimismo, se tendrá
como prioritaria la necesidad de que niñas, niños y adolescentes, cuyos padres
estén separados tengan derecho a convivir o mantener relaciones personales y

35
trato directo con ambos, salvo que de conformidad con la ley, la autoridad
determine que ello es contrario al interés superior del niño.

Artículo 25. Cuando una niña, un niño, un o una adolescente se vean privados de
su familia, tendrán derecho a recibir la protección del Estado, quien se encargará
de procurarles una familia sustituta y mientras se encuentre bajo la tutela de éste,
se les brinden los cuidados especiales que requieran por su situación de
desamparo familiar. Las normas establecerán las disposiciones necesarias para
que se logre que quienes lo requieran, ejerzan plenamente el derecho a que se
refiere este capítulo, mediante:
A. La adopción, preferentemente la adopción plena.
B. La participación de familias sustitutas y
C. A falta de las anteriores, se recurrirá a las Instituciones de asistencia pública o
privada o se crearán centros asistenciales para este fin.

Artículo 26. Las autoridades federales, del Distrito Federal, estatales y municipales
en el ámbito de sus atribuciones, velarán porque en las adopciones se respeten las
normas que las rijan, las cuales serán diseñadas a fin de que niñas, niños, y
adolescentes sean adoptados en pleno respeto de sus derechos y contendrán
disposiciones tendientes a que:
A. Se escuche y tome en cuenta en los términos de la ley aplicable su opinión.
B. Se asesore jurídicamente, tanto a quienes consientan en la adopción, como a
quienes la acepten, a fin de que conozcan las consecuencias del hecho.
C. La adopción no dé lugar a beneficios económicos indebidos para quienes
participen en ella.

Artículo 27. Tratándose de adopción internacional, las normas internas deben


disponer lo necesario para asegurar que niñas, niños, y adolescentes sean

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


adoptados por nacionales de países en donde existan regias jurídicas de adopción
y de tutela de sus derechos cuando menos equivalentes a las mexicanas.

Capítulo Octavo
Del Derecho a la Salud

Artículo 28. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la salud. Las autoridades
federales, del Distrito Federal, estatales y municipales en el ámbito de sus
respectivas competencias, se mantendrán coordinadas a fin de:
A. Reducir la mortalidad infantil.
B. Asegurarles asistencia médica y sanitaria para la prevención, tratamiento y la
rehabilitación de su salud.

36
C. Promover la lactancia materna.
D. Combatir la desnutrición mediante la promoción de una alimentación adecuada.
E. Fomentar los programas de vacunación.
F. Ofrecer atención pre y post natal a las madres, de conformidad con lo
establecido en esta ley.
G. Atender de manera especial las enfermedades endémicas, epidémicas, de
transmisión sexual y del VIH/SIDA, impulsando programas de prevención e
información sobre ellas.
H. Establecer las medidas tendientes a prevenir embarazos tempranos.
l. Disponer lo necesario para que niñas, niños y adolescentes con discapacidad,
reciban la atención apropiada a su condición, que los rehabilite, les mejore su
calidad de vida, les reincorpore a la sociedad y los equipare a las demás personas
en el ejercicio de sus derechos.
J. Establecer las medidas tendientes a que en los servicios de salud se detecten
y atiendan de manera especial los casos de infantes y adolescentes víctimas o
sujetos de violencia familiar.

Capítulo Noveno
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes con Discapacidad

Artículo 29. Para efectos de esta ley, se considera persona con discapacidad a
quien padezca una alteración funcional física, intelectual o sensorial, que le impida
realizar una actividad propia de su edad y medio social, y que implique desventajas
para su integración familiar, social, educacional o laboral

Artículo 30. Niñas, niños y adolescentes con discapacidad física, intelectual o


sensorial no podrán ser discriminados por ningún motivo. Independientemente de
los demás derechos que reconoce y otorga esta ley, tienen derecho a desarrollar

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


plenamente sus aptitudes y a gozar de una vida digna que les permita integrarse a
la sociedad, participando, en la medida de sus posibilidades, en los ámbitos
escolar, laboral, cultural, recreativo y económico.

Artículo 31. La Federación, el Distrito Federal, estados y municipios en el ámbito


de sus respectivas competencias, establecerán normas tendientes a:
A. Reconocer y aceptar la existencia de la discapacidad.
B. Ofrecer apoyos educativos y formativos para padres y familiares de niñas,
niños y adolescentes con discapacidad, a fin de aportarles los medios necesarios
para que puedan fomentar su desarrollo y vida digna.
C. Promover acciones interdisciplinarias para el estudio, diagnóstico temprano,
tratamiento y rehabilitación de las discapacidades de niñas, niños y adolescentes

37
que en cada caso se necesiten, asegurando que sean accesibles a las
posibilidades económicas de sus familiares.
D. Fomentar centros educativos especiales y proyectos de educación especial
que permitan a niñas, niños y adolescentes con discapacidad, integrarse en la
medida de su capacidad a los sistemas educativos regulares. Dispondrán de
cuidados elementales gratuitos, acceso a programas de estimulación temprana,
servicios de salud, rehabilitación, esparcimiento, actividades ocupacionales, así
como a la capacitación para el trabajo, para lo cual se promoverá, de no contarse
con estos servicios, a su creación.
E. Adaptar el medio que rodea a niñas, niños y adolescentes con discapacidad a
sus necesidades particulares.
Capítulo Décimo
Del Derecho a la Educación

Artículo 32. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a una educación que
respete su dignidad y les prepare para la vida en un espíritu de comprensión, paz y
tolerancia en los términos del artículo 3º de la Constitución. Las leyes promoverán
las medidas necesarias para que:
A. Se les proporcione la atención educativa que por su edad, madurez y
circunstancias especiales requirieran para su pleno desarrollo.
B. Se evite la discriminación de las niñas y las adolescentes en materia de
oportunidades educativas. Se establecerán los mecanismos que se requieran para
contrarrestar las razones culturales, económicas o de cualquier otra índole, que
propicien dicha discriminación.
C. Las niñas, niños y adolescentes que posean cualidades intelectuales por
encima de la media, tengan derecho a una educación acorde a sus capacidades,
así como a contar con las condiciones adecuadas que les permita integrarse a la
sociedad.

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


D. Se impulse la enseñanza y respeto de los derechos humanos. En especial la
no discriminación y de la convivencia sin violencia.
E. Se prevean mecanismos de participación democrática en todas las actividades
escolares, como medio de formación ciudadana.
F. Se impida en las instituciones educativas la imposición de medidas de
disciplina que no estén previamente establecidas, sean contrarias a su dignidad,
atenten contra su vida, o su integridad física o mental.
G. Se favorezcan en las instituciones educativas, mecanismos para la solución de
conflictos, que contengan claramente las conductas que impliquen faltas a la
disciplina y los procedimientos para su aplicación.

38
Capítulo Décimo Primero
De los Derechos al Descanso y al Juego

Artículo 33. Niñas, niños, y adolescentes tienen derecho al descanso y al juego,


los cuales serán respetados como factores primordiales de su desarrollo y
crecimiento; así como a disfrutar de las manifestaciones y actividades culturales y
artísticas de su comunidad.

Artículo 34. Por ninguna razón ni circunstancia, se les podrá imponer regímenes
de vida, estudio, trabajo o reglas de disciplina que impliquen la renuncia o el
menoscabo de estos derechos.

Artículo 35. Para garantizar la protección de los derechos reconocidos en esta


Ley, se reitera la prohibición constitucional de contratar laboralmente a menores de
14 años bajo cualquier circunstancia. A los que infrinjan tal prohibición y que
además pongan en peligro su integridad y desarrollo, se les impondrán las
sanciones que establece el Código Penal. Igualmente las autoridades Federales,
del Distrito Federal, estatales y municipales proveerán lo necesario para que niñas,
niños o adolescentes no queden en situación de abandono ó falta de protección por
el cumplimiento de estas disposiciones.

Capítulo Décimo Segundo


De la Libertad de Pensamiento y del Derecho a una Cultura Propia

Artículo 36. Niñas, niños y adolescentes gozarán de libertad de pensamiento y


conciencia.

Artículo 37. Niñas, niños y adolescentes que pertenezcan a un grupo indígena

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


tienen derecho a disfrutar libremente de su lengua, cultura, usos, costumbres,
religión, recursos y formas específicas de organización social. Lo dispuesto en el
párrafo anterior no debe entenderse como limitativo del ejercicio del derecho a la
educación, según lo dispuesto en el artículo 3º de la Constitución ni de ningún otro
protegido por esta ley. De igual manera, las autoridades educativas dispondrán lo
necesario para que la enseñanza, al atender a lo establecido en el mismo precepto,
no contraríe lo dispuesto en el párrafo primero del artículo 4º de esta ley.

39
Capítulo Décimo Tercero
Del Derecho a Participar

Artículo 38. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la libertad de expresión;


la cual incluye sus opiniones y a ser informado. Dichas libertades se ejercerán sin
más límite que lo previsto por la Constitución.

Artículo 39. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a ejercer sus capacidades
de opinión, análisis, crítica y de presentar propuestas en todos los ámbitos en los
que viven, trátese de familia, escuela, sociedad o cualquier otro, sin más
limitaciones que las que establezca la Constitución y dicte el respeto de los
derechos de terceros.

Artículo 40. Niñas, niños, y adolescentes tienen derecho a la información En


cumplimiento de este derecho se establecerán normas y se diseñarán políticas, a
fin de que estén orientados en el ejercicio del derecho a que se refiere el artículo
anterior. Asimismo, se pondrá especial énfasis en medidas que los protejan de
peligros que puedan afectar su vida, su salud o su desarrollo.

Artículo 41. El derecho a expresar opinión implica que se les tome su parecer
respecto de:
A. Los asuntos que los afecten y el contenido de las resoluciones que les
conciernen.
B. Que se escuchen y tomen en cuenta sus opiniones y propuestas respecto a
los asuntos de su familia o comunidad.

Artículo 42. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho de reunirse y asociarse.


Las leyes deben disponer lo necesario para que puedan ejercerlo sin más límites

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


que los que establece la Constitución.

TÍTULO TERCERO
Capítulo Único
Sobre los Medios de Comunicación Masiva

Artículo 43. Sin perjuicio de lo previsto en la normatividad aplicable a los medios


de comunicación masiva, las autoridades federales, en el ámbito de su
competencia, procurarán verificar que éstos:
A. Difundan información y materiales que sean de interés social y cultural para
niñas, niños y adolescentes, de conformidad con los objetivos de educación que

40
dispone el artículo 3º de la Constitución y la Convención sobre los Derechos de las
Niñas y los Niños.
B. Eviten la emisión de información contraria a los objetivos señalados y que sea
perjudicial para su bienestar o contraria con los principios de paz, no discriminación
y de respeto a todas las personas.
C. Difundan información y materiales que contribuyan a orientarlos en el ejercicio
de sus derechos, les ayude a un sano desarrollo y a protegerse a sí mismos de
peligros que puedan afectar a su vida o su salud.
D. Eviten la difusión o publicación de información en horarios de clasificación A,
con contenidos perjudiciales para su formación, que promuevan la violencia o
hagan apología del delito y la ausencia de valores.
E. Además, las autoridades vigilarán que se clasifiquen los espectáculos
públicos, las películas, los programas de radio y televisión, los videos, los impresos
y cualquier otra forma de comunicación o información que sea perjudicial para su
bienestar o que atenté contra su dignidad.

TÍTULO CUARTO
Capítulo Único
Del Derecho al Debido Proceso en Caso de Infracción a la Ley Penal

Artículo 44. Las normas protegerán a niñas, niños y adolescentes de cualquier


injerencia arbitraria o contraria a sus garantías constitucionales o a los derechos
reconocidos en esta ley y en los tratados, suscritos por nuestro país, en los
términos del artículo 133 Constitucional.

Artículo 45. A fin de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo anterior, las


normas establecerán las bases para asegurar a niñas, niños y adolescentes, lo

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


siguiente:
A. Que no sean sometidos a torturas ni a otros tratos o penas crueles, inhumanas
o degradantes.
B. Que no sean privados de su libertad de manera ilegal o arbitraria. La
detención o privación de la libertad del adolescente se llevará a cabo de
conformidad con la ley y respetando las garantías de audiencia, defensa y
procesales que reconoce la Constitución.
C. Que la privación de la libertad sea aplicada siempre y cuando se haya
comprobado que se infringió gravemente la ley penal y como último recurso,
durante el periodo más breve posible, atendiendo al principio del interés superior de
la infancia.

41
D. Que de aquellos adolescentes que infrinjan la ley penal, su tratamiento o
internamiento sea distinto al de los adultos y, consecuentemente se encuentren
internados en lugares diferentes de éstos. Para ello se crearán instituciones
especializadas para su tratamiento e internamiento.
E. Que de conformidad con el inciso que antecede, se promoverán códigos o
leyes en los que se establecerán procedimientos y crearán instituciones y
autoridades especializadas para el tratamiento de quienes se alegue han infringido
las leyes penales. Entre esas acciones se establecerán Ministerios Públicos y
Jueces Especializados.
F. Que en el tratamiento a que se refiere el inciso anterior, se considere la
importancia de promover la reintegración o adaptación social del adolescente y
para que asuma una función constructiva en la sociedad.
G. Que entre las medidas de tratamiento que se apliquen a quienes infrinjan la ley
penal, se encuentren las siguientes: El cuidado, orientación, supervisión,
asesoramiento, libertad vigilada, colocación de hogares de guarda, programas de
enseñanza y formación profesional, así como otras posibilidades alternativas a la
internación en instituciones, para asegurar que sean tratados de manera apropiada
para su reintegración y adaptación social, en función de su bienestar, cuidando que
la medida aplicada guarde proporción entre las circunstancias de su comisión y la
sanción correspondiente. En las leyes penales se diferenciarán las medidas de
tratamiento e internamiento para aquellos casos que se infrinja la ley penal, cuando
se trate de delitos graves o de delincuencia organizada por los mismos
adolescentes, ante lo cual se podrán prolongar o aumentar las medidas de
tratamiento y en último caso, optar por la internación.
H. Que todo aquel adolescente que presuntamente ha infringido las leyes penales,
tenga derecho a un pronto acceso a la asistencia jurídica y a cualquier otra
asistencia adecuada, a fin de salvaguardar sus derechos. Consecuentemente, se
promoverá el establecimiento de Defensores de Oficio Especializados.

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


l. Que en los casos que se presuma se han infringido las leyes penales, se
respete el derecho a la presencia de sus ascendientes, tutores, custodios o de
quienes estén responsabilizados de su cuidado.
J. Que a quienes se prive legalmente de su libertad, sean tratados respetando
sus derechos humanos y la dignidad inherente a toda persona.
K. Que quienes sean privados de su libertad tengan derecho a mantener contacto
permanente y constante con su familia, con la cual podrá convivir, salvo en los
casos que lo impida el interés superior de la infancia.
L. Que no procederá la privación de libertad en ningún caso cuando se trate de
niñas o niños. Cuando se trate de adolescentes que se encuentren en
circunstancias extraordinarias, de abandono o de calle, no podrán ser privados de
su libertad por esa situación especialmente difícil.

42
Artículo 46. Los procedimientos a los que se someta a una o un adolescente que
presuntamente haya infringido la ley penal, deberán respetar todas las garantías
procesales dispuestas en la Constitución, particularmente las siguientes:
A. Garantía de presunción de inocencia, de conformidad con la cual se presume
inocente mientras no se demuestre lo contrario.
B. Garantía de celeridad, consistente en el establecimiento de procedimientos
orales y sumarios para aquellos que estén privados de su libertad.
C. Garantía de defensa, que implica los deberes de: informar al adolescente, en
todo momento, de los cargos que existan en su contra y del desarrollo de las
diligencias procesales; asegurarle la asistencia de un defensor de oficio, para el
caso de que el adolescente o su representante legal no lo designe; garantizarle que
no se le obligue a declarar contra sí mismo, ni contra sus familiares; garantía de
que no será obligado al careo judicial; permitirle que esté presente en todas las
diligencias judiciales que se realicen y que sea oído, aporte pruebas e interponga
recursos.
D. Garantía de no ser obligado al careo judicial o ministerial.
E. Garantía de contradicción, que obliga a dar a conocer oportunamente, al
adolescente sometido a proceso todas las diligencias y actuaciones del mismo, a
fin de que puedan manifestar lo que a su derecho convengan interponer recursos.
F. Garantía de moralidad en el procedimiento, que lleva a que se escuche
directamente al adolescente implicado en el proceso.
Artículo 47. El adolescente que infrinja las normas administrativas quedará sujeto a
la competencia de las instituciones especializadas o de las instituciones
equivalentes en la Entidad Federativa en la que se encuentren, las cuales deberá
asistirlo sin desvincularlo de sus familias y sin privarlo de su libertad.

TÍTULO QUINTO
Capítulo Primero

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


De la Procuración de la Defensa y Protección de los Derechos de Niñas, Niños
y Adolescentes.

Artículo 48. Para una mejor defensa y protección de los derechos de niñas, niños
y adolescentes a nivel nacional, las instituciones que la Federación, el Distrito
Federal, los estados y municipios establezcan, en el ámbito de sus respectivas
competencias, contarán con el personal capacitado y serán instancias
especializadas con funciones de autoridad para la efectiva procuración del respeto
de tales derechos.
Artículo 49. Las instituciones señaladas en el artículo anterior, tendrán las
facultades siguientes:

43
B. Representar legalmente los intereses de niñas, niños y adolescentes ante las
autoridades judiciales o administrativas, sin contravenir las disposiciones legales
aplicables.
C. Conciliar en casos de conflicto en el núcleo familiar cuando se vulneren los
derechos y garantías de niñas, niños y adolescentes.
D. Denunciar ante el Ministerio Público todos aquéllos hechos que se presuman
constitutivos de delito, coadyuvando en la averiguación previa.
E. Promover la participación de los sectores público, social y privado en la
planificación y ejecución de acciones en favor de la atención, defensa y protección
de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
F. Asesorar a las autoridades competentes y a los sectores social y privado en lo
relativo a la protección de sus derechos.
G. Realizar, promover y difundir estudios e investigaciones para fortalecer las
acciones en favor de la atención, defensa y protección de sus derechos y hacerlos
llegar a las autoridades competentes y a los sectores social y privado para su
incorporación en los programas respectivos.
H. Definir, instrumentar y ejecutar políticas y mecanismos que garanticen la
protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
l. Aplicar las sanciones establecidas en esta ley.
J. Las demás que le confieran expresamente las disposiciones legales aplicables.

Artículo 50. El Gobierno Federal promoverá la celebración de convenios de


coordinación con los gobiernos del Distrito Federal, estados y municipios, a efecto
de realizar acciones conjuntas para la procuración, protección y defensa de los
derechos de niñas, niños y adolescentes.

Artículo 51. Las instituciones podrán contar con órganos consultivos, de apoyo,
evaluación y coordinación en el ejercicio de sus funciones, en los que participarán

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


las autoridades competentes y representantes del sector social y privad
reconocidos por sus actividades en favor de los derechos de la infancia y
adolescencia.

Capítulo Segundo
De las Sanciones

Artículo 52. Las infracciones a lo dispuesto en esta ley serán sancionadas por las
instituciones especializadas de procuración que se prevén en este ordenamiento
con multa por el equivalente de una hasta quinientas veces el salario mínimo
general vigente para el Estado.

44
Artículo 53. En casos de reincidencia o particularmente graves, las multas podrán
aplicarse hasta por el doble de lo previsto en el artículo anterior e inclusive arresto
administrativo hasta por treinta y seis horas. Se entiende por reincidencia que el
mismo infractor incurra en dos o más violaciones del mismo precepto legal durante
el transcurso de un año, contado a partir de la fecha de la primera infracción.

Artículo 54. Las sanciones por infracciones a esta ley y disposiciones derivadas de
ella, se impondrán con base, indistintamente, en:
I) Las actas levantadas por la autoridad;
II) Las indagaciones efectuadas por el personal propio o adscrito de la institución
especializada de procuración;
III) Los datos comprobados que aporten las niñas, niños y adolescentes o sus
legítimos representantes; o
IV) Cualquier otro elemento o circunstancia que aporte elementos de convicción
para aplicar la sanción correspondiente.

Artículo 55. Para la determinación de la sanción, la institución especializada de


procuración estará a lo dispuesto por esta ley y las disposiciones derivadas de ella,
considerando, en el siguiente orden:
I) La gravedad de la infracción;
II) El carácter intencional de la infracción;
III) La situación de reincidencia;
IV) La condición económica del infractor.

Capítulo Tercero
Del Recurso Administrativo

Artículo 56. Las resoluciones dictadas por la institución especializada de

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


procuración, con fundamento en las disposiciones de esta ley y demás derivadas
de ella, podrán recurrirse de acuerdo a lo previsto en la ley Federal de
Procedimiento Administrativo.

45
SECUELAS DEL MALTRATO INFANTIL Y DEL ABUSO SEXUAL

El maltrato afecta el desarrollo biológico, psicológico y social del niño. Las secuelas
que producen los distintos ti pos de maltrato en el desarrollo evolutivo del niño/a, varían
de acuerdo a algunos factores.

Factores que inciden en las secuelas del maltrato y/o del abuso sexual

Duración y frecuencia del maltrato. Mientras más frecuente y prolongado es


el maltrato, más graves son sus consecuencias.
Intensidad y tipo de maltrato.
Edad del niño y del agresor(a).
Relación víctima-agresor. Las consecuencias del maltrato son más graves
cuando existe una relación afectiva previa entre el agresor y la víctima.
Personalidad de la víctima.
Reacciones y postura de las personas cercanas a la víctima, especialmente
en los casos de maltrato intrafamiliar.
La prontitud y la eficacia de las medidas adoptadas por el entorno próximo
en el proceso de detección y denuncia (incluidas las instituciones judiciales,

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


policiales, educacionales y otros).
Atención a la familia y a la red social del niño.

Muchos de los niños que son maltratados y/o abusados imitan estilos de relaciones
sociales agresivas y presentan, en la edad adulta, mayores dificultades en las relaciones
interpersonales y mayor tendencia a la depresión.

46
ESTADÍSTICAS DEL MALTRATO INFANTIL EN MÉXICO

De acuerdo con datos del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia
(DIF) 3 en nuestro país, en 2004, se registraron 38,554 denuncias por maltrato infantil; en
22,842 de ellas se comprobó el maltrato, sin embargo, sólo 3,917 se presentaron ante el
Ministerio Público, es decir, que solamente 10% de las denuncias llegaron a instancias de
procuración de justicia. (Gráfica 1)

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014

47
Además, se reportó también que, de 36,609 menores de edad maltratados
atendidos, 46.1% eran niños y 47.3% eran niñas.

En orden descendente, los tipos de maltrato más frecuentes fueron: omisión de


cuidados, maltrato físico y maltrato emocional (Gráfica 2).

Hay que tener en cuenta que estos reportes sólo hacen referencia a una fracción

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


del universo que corresponde a los casos de maltrato en menores de edad referidos al
DIF. Sin embargo, permiten tener algún referente de la situación y aportan algunos
elementos para conocer cuál es la frecuencia con la que el maltrato a menores de edad
termina en una denuncia legal, los tipos de maltrato que se denuncian y la proporción de
niños y niñas que viven en situación de violencia familiar.

48
CONSECUENCIAS DEL MALTRATO INFANTIL Y DEL ABUSO SEXUAL SEGÚN LA
EDAD:

Estas secuelas son diferentes según las distintas etapas de desarrollo del niño/a:

Primera infancia:
Mientras más pequeño es el niño y menos oportuna sea la ayuda que se le pueda
brindar, más severas serán las consecuencias. Ser maltratado en la primera infancia
puede producir un retardo del crecimiento, aunque el niño reciba alimentación suficiente.

Etapa preescolar:
En la edad preescolar, el maltrato se expresa en comportamientos de temor y
evitación a las personas, en responder en forma agresiva a sus acercamientos o en
conductas abusivas con otros niños.

Etapa escolar:
Se manifiesta, especialmente, en baja autoestima, que puede llegar a la depresión,
conducta retraída o agresiva y en una relación alterada con los demás niños. Los
profesores describen problemas de conducta y emocionales. Suelen tener menor
rendimiento, inferior al esperado, con magros resultados en evaluaciones cognitivas,
especialmente en el área del lenguaje.

Adolescencia:
En los adolescentes, el ser maltratado puede asociarse al abuso de alcohol y de
drogas, a fugas del hogar, a la depresión y al suicidio.

Secuelas de maltrato físico y psicológico activo y pasivo

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


- Agresividad, problemas conductuales, sentimientos de desconfianza.
- Inseguridad. Se muestran asustados o intimidados ante lo que les rodea.
- Baja autoestima, que puede reflejarse a lo largo de toda su vida.
- Depresiones leves o severas, que pueden llevar al suicidio.
- Timidez extrema, son introvertidos y con tendencia al fracaso.
- Disminución de la capacidad para comprender los procesos de aprendizaje. Se
frena la sensibilidad como su más importante estrategia de adaptación.

49
Secuelas del abuso sexual

- Trastornos psicosomáticos: alteraciones del sueño, de la alimentación y del


control de esfínteres.
- Conocimiento sexual precoz o inapropiado para la edad.
- Cambios bruscos de comportamiento y/o del rendimiento escolar.
- Hostilidad hacia los adultos.
- A largo plazo, produce problemas en el desarrollo psicosexual.
- Agresividad y promiscuidad sexual.
- Trastornos de la identidad sexual.
- Fobias y disfunciones sexuales.
- Falta de satisfacción sexual
- Mayor probabilidad de entrar en la prostitución.
- Incremento de la probabilidad de ser pareja de un abusador.
- Problemas en las relaciones interpersonales.
- Mayor tendencia a la depresión e intentos suicidas.

En el caso de maltrato, como en las situaciones de abuso sexual, la atención que


se le ha de proporcionar al niño o niña debe ser oportuna y eficaz. El apoyo debe
brindarse tanto a la víctima como a su familia, ya que el papel de ésta es esencial en la
recuperación.

Los niños/as nunca mienten al respecto, de manera que se les debe creer y apoyar
desde el primer momento. Una atención rápida y oportuna favorecerá la recuperación y la
sanación. En caso contrario, las secuelas del maltrato y/o del abuso sexual serán
mayores y más duraderas, afectando seriamente la salud psíquica y física de la víctima,
como también su desarrollo social.

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


Todas las formas de maltrato infantil pueden detectarse en forma precoz, y
abordarse desde las escuelas y las redes comunitarias que rodean al niño y a su familia.
Las situaciones de maltrato infantil se pueden descubrir porque el niño/a lo revela, por la
observación directa de su conducta, por los síntomas físicos, por los comentarios oídos a
otros niños o por accidente.

Particularmente, en la escuela, además de la observación de indicadores físicos, el


maltrato infantil puede detectarse a partir de la observación de la conducta del niño, de su
relación con los adultos responsables de su cuidado y en el contacto del profesor con los
padres o responsables de éste. Debemos tener en cuenta que un solo indicador no es
necesariamente síntoma o señal de maltrato o abuso. En general, debemos cruzar varios

50
indicadores físicos y de comportamiento, además de considerar los factores de riesgo
antes mencionados, para acercarnos a la presunción de que una niña o niño está siendo
maltratado o que ha vivido un episodio de maltrato y/o de abuso sexual.

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014

51
CONDUCTAS DESEABLES E INACEPTABLES BUEN TRATO
AL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE (NNA) Y PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA.

Los destinatarios del presente deberán:

Tratar a todos los NNA con respeto sin mostrar preferencia o deferencia de ningún
tipo en detrimento de los demás.
Dispensar igual atención a todos los NNA puesto que ningunearlos o privarlos de
consideración es un tipo de maltrato
Tener en cuenta las circunstancias, idiosincrasia y personalidad en el trato con el
NNA
Evitar comportamientos o lenguaje que pudieran influir negativamente en el NNA o
constituir un mal ejemplo. Así, se abstendrán de fumar, de tomar bebidas
alcohólicas y de consumir ningún tipo de sustancia narcótica en el ámbito, recinto u
horario de trabajo.
Evitar comportamientos poco respetuosos con el medio ambiente que pudieran
constituir un ejemplo negativo para el NNA;
Evitar permanecer a solas con el NNA por un tiempo prolongado salvo en los casos
estrictamente justificados por motivos laborales
Evitar tocar al NNA o gestos que pudieran ser malinterpretados por el propio NNA o
por terceros
Evitar hacer cosas que el/ la menor es capaz de hacer solo/a como asearse,
desvestirse, etc.
Estar vigilantes a fin de detectar posibles maltratos o abusos hacia los NNA; velar
porque los menores se respeten entre sí.
En aquellos casos en que se detecten casos de maltrato o abuso, velar por mitigar

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


el sentimiento de vergüenza y de culpa del menor a la vez que invitar a los demás
NNA a propiciar el proceso de reinserción y pertenencia al grupo de la víctima del
abuso;
Informar de toda sospecha fundada o de todo acto de abuso contra algún NNA del
que tengan conocimiento.

52
Muchos adultos confunden la disciplina con el maltrato físico y/o psicológico,
llegando a justificar castigos severos; es necesario aclarar que este método sólo
atemoriza, logrando que la conducta no se repita delante del adulto/a sólo por miedo. Así,
la conducta no se corrige, resultando esta forma de disciplinar inefectiva y dañina. La
intensidad del daño puede variar desde lesiones leves a mortales.

MALTRATO FÍSICO PASIVO O NEGLIGENCIA:


Aquella situación crónica donde las necesidades físicas básicas del niño
alimentación, vestido, higiene, protección y vigilancia en situaciones potencialmente
peligrosas, educación y/o cuidados médicos o de salud, no son atendidas temporal o
permanentemente por los adultos responsables de su cuidado o por ningún miembro del
grupo familiar que convive con el niño, disponiendo o teniendo acceso a los medios y
recursos socio-económicos para satisfacerlas, afectando su integridad física y psicológica.

MALTRATO PSICOLÓGICO ACTIVO:

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


Es el hostigamiento verbal habitual a través de insultos, críticas constantes,
descalificaciones, ridiculizaciones y, en general, actitudes y comportamientos que implican
un detrimento sistemático de su autoestima o cause o pueda causar trastornos en su
desarrollo emocional, social e intelectual. Se expresa en actitudes o conductas, por parte
de los padres o cuidadores, como rechazar, aterrorizar, aislar e ignorar. También
comprende la participación en constantes disputas familiares y ser testigo de violencia
conyugal.

MALTRATO PSICOLÓGICO PASIVO O ABANDONO EMOCIONAL:


Es el descuido crónico de las necesidades evolutivas del niño, por falta de
estimulación cognitiva o afectiva de parte de los adultos responsables de
proporcionárselas. Consiste en la falta persistente de respuesta a las señales,
expresiones emocionales y conductas procuradoras de proximidad iniciadas por el niño; la

53
falta de iniciativas de interacción o contacto, y, en general, la privación crónica de
sentimientos de amor, afecto y seguridad y la falta de corrección de problemas serios de
comportamiento. Incluye conductas tales como no tocarlo, no demostrarle amor, falta de
afecto y atención, no darle tiempo suficiente, o no escucharlo.

ABUSO SEXUAL:
Cualquier clase de contacto o actividad sexual con una persona menor de 18 años,
por parte de una persona que se encuentra en una posición de poder o autoridad, con el
fin de estimularse o gratificarse sexualmente, no importando que se realice con el
consentimiento de la víctima, pues éste carece de los conocimientos necesarios para
evaluar sus contenidos y consecuencias. Se utiliza la relación de confianza, dependencia
o autoridad que el abusador tiene sobre el niño o la niña.

En la legislación Mexicana existe tanto el maltrato físico constitutivo de delito penal,


es decir, de competencia criminal, como aquel maltrato que no constituye delito penal,
pero sí es constitutivo de violencia intrafamiliar y, por tanto, de competencia civil. A
continuación se describen los distintos tipos de maltrato físico considerados en nuestra
legislación:

Homicidio simple
Homicidio calificado
Parricidio
Infanticidio

Por lo tanto, el maltrato físico constitutivo de delito comprende: mutilaciones,


lesiones físicas graves, menos graves y leves en el ámbito extrafamiliar, y mutilaciones,
lesiones físicas graves y menos graves en el ámbito intrafamiliar

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014

54
CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS QUE EJERCEN
MALTRATO INFANTIL Y/O ABUSO SEXUAL

No existe un perfil único de personas que maltratan a los niños. Sin embargo, suele
ocurrir que presenten algunas características que permiten diferenciar a los abusadores
intrafamiliares de los extrafamiliares.

Generalmente, los padres y educadores se preocupan de advertir sobre el peligro


de relacionarse con extraños, pero las cifras demuestran que los casos de maltrato y
abuso sexual se producen mayoritariamente en entornos cercanos a los niños/as, por
ejemplo, el hogar, lo que produce una mayor reticencia a enfrentar el problema.

CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS AL MALTRATO INFANTIL:

Las personas que maltratan físicamente no responden a un perfil único. Se ha


comprobado que ellas pertenecen a todas las clases sociales, tienen distintos grados de
educación y sólo un muy bajo porcentaje presenta algún tipo de patología mental. Sin
embargo, las recientes investigaciones reconocen la presencia de algunos factores de
riesgo en las personas que ejercen maltrato.

Factores de riesgo presentes en personas que maltratan:

Aprendizaje y creencia de que el castigo y la violencia son formas


adecuadas para educar y aprender.
Convicción de que los hijos les pertenecen y por lo tanto, sienten que
tienen derecho absoluto sobre ellos y sobre su destino.
Interpretación de la conducta infantil como una provocación o desafío

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


a los adultos.
Presencia de malos tratos y falta de afecto en la niñez.
Baja tolerancia a la frustración y expresiones inadecuadas de rabia.
Carencia o deficitaria red de apoyo social.
Presencia de malestar psicológico generalizado: infelicidad,
sentimiento de inadecuación y baja autoestima

CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS AL ABUSO SEXUAL:

Las investigaciones demuestran que, mayoritariamente, los abusadores sexuales


son hombres conocidos por el niño/a (80%) y, principalmente, miembros de la propia
familia. No se diferencian de otros hombres de la comunidad, se les puede encontrar en
todas las clases sociales y en todo tipo de oficios y profesiones. Las diferencias se

55
encuentran en su pasado de abandono, maltrato infantil y abuso sexual. Los tipos de
abusadores sexuales se pueden dividir en 2 subgrupos:

o Abusadores obsesivos o pedófilos: Este tipo de abusador se


encuentra principalmente implicado en casos de abuso extrafamiliar. Abusan
de varios niños diferentes, presentando una compulsión crónica y repetitiva.
Un sujeto de este tipo puede llegar a agredir a una veintena de niños en su
carrera de pedófilo (Gazán F., 1990). Casi siempre son hombres, y
presentan principalmente una atracción sexual, casi exclusiva, hacia los
niños/as. Evitan las relaciones sexuales con adultos y cuando las tienen se
sienten insatisfechos. Tienen dificultades para crecer, asumiendo los riesgos
y las dificultades de relaciones afectivas y sexuales con los adultos. Se les
denomina, de acuerdo a la literatura especializada, "abusador pedófilo
obsesivo" o "delincuente sexual"; corresponde a lo que comúnmente se
denomina como "pedófilo". Este tipo de abusadores siempre deben ser
denunciados a la justicia, ya que su impunidad no hace más que incitarlos a
seguir abusando. Pueden ser conocidos o desconocidos de la víctima.
Cuando son desconocidos, casi siempre usan la violencia física. En cambio,
si son conocidos por la víctima y por la familia, suelen ocupar un lugar
privilegiado en el círculo social del niño, lo que les permite un acceso directo.
Utilizan el cariño, la persuasión, la mentira o la presión psicológica. Eligen a
sus víctimas entre niños y adolescentes desatendidos o con muchas
carencias, en razón de una fragilidad familiar y/o social

o Abusadores regresivos: Este tipo de abusador se encuentra


principalmente implicado en casos de abuso intrafamiliar. Son hombres que
reaccionan abusando sexualmente de un niño en un momento de crisis
existencial, caracterizada por sentimientos depresivos y de angustia,

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


gatillada, por ejemplo, por conflictos conyugales, separación o divorcio,
fracasos profesionales y/o problemas ligados a la senectud, pérdida de
potencia sexual, entre otras causas. Su sexualidad está orientada
preferentemente hacia los adultos, apareciendo la excitación sexual por los
niños como resultado de una descompensación psíquica; presentan escasa
reincidencia. Se les denomina abusador: pedófilo regresivo"

56
ESTRATEGIAS DE LOS ABUSADORES SEXUALES

o Utilizan la confianza con el niño/a; generalmente es un familiar, vecino o


persona afectivamente cercana.
o Aprovechan situaciones confusas, en las que las caricias adquieren un doble
significado.
o Usan la sorpresa, de manera que la víctima no alcanza a entender lo que le
está sucediendo.
o Recurren al engaño.
o Utilizan premios o castigos.
o Amenazan con hacer daño, ya sea porque no satisficieron sus deseos o
para evitar que la víctima los denuncie.

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014

57
PRINCIPIOS DE NEGOCIACIÓN

La posmodernidad ha dado origen a un nuevo discurso sobre el cambio social que


se propone reorganizar las relaciones sociales alrededor de la negociación, erigida como
ritual principal de la vida social. Lo que permite que las relaciones hombre mujer no se
basen en la desigualdad o en la dominación de una sobre la otra ya que si uno domina,
monopoliza la palabra no es posible una discusión racional, por lo que entre desiguales no
puede haber diálogo, ni discusión, como lo señala Molina, (1994), “es necesario descubrir
lo que nos une, lo que tenemos en común con el otro, superar las diferencias y comparar
las similitudes”.

En consecuencia el poder deja de ser un objeto de apropiación de algún género,


para constituirse en el medio por excelencia del juego social. Se trata, entonces, de
garantizar efectivamente las posibilidades de acceso de todos, a los dispositivos e
instituciones mediante los cuales la negociación se hace posible. En otras palabras, el
asunto consiste en la diseminación del poder por procedimientos que no permitan su
concentración centralizada al servicio de unos grupos o de otros.

LA NEGOCIACIÓN
Sea cual sea la temática implícita en una negociación, ésta es siempre un proceso
de interacción y comunicación entre personas que defienden unos intereses determinados
que se perciben como incompatibles. El que sean siempre personas quienes tengan que
negociar, representen o no a instituciones, concede al proceso de negociación unas
características específicas, tremendamente dinámicas, en la medida que abre un extenso
campo de posibilidades a la variación de actitudes respecto al adversario, al mismo
proceso negociador o al tema sujeto a negociación.
A la posibilidad de negociación se llega desde circunstancias diversas, que

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


condicionan siempre la actitud de las partes, el tiempo de la negociación y la importancia
de factores externos, como la participación de mediadores. Se considera que los
conflictos “están a punto” o que ya maduraron lo suficiente como para someterse a un
proceso de mediación, cuando se configuran los siguientes requisitos:
1. Cuando los conflictos son extremadamente complejos y prolongados en el tiempo.
2. Cuando los esfuerzos por controlar o administrar el conflicto bilateralmente, es
decir, por las propias partes contendientes, han llegado a un “impasse”.
3. Cuando ninguno de los oponentes está dispuesto a seguir tolerando los costos
crecientes de una escalada del conflicto.
4. Cuando las partes contendientes están dispuestas a romper la situación de
“impasse”, escogiendo un segundo mejor objetivo, es decir, cooperando de alguna
manera o involucrándose en alguna comunicación o contacto. Mitchell (1997), ha

58
recopilado y analizado los cuatro modelos más conocidos sobre “situaciones de
madurez” de los conflictos, esto es, cuando entran en una etapa en la que es
posible conseguir un cambio de mentalidad de las partes, para que en vez de
buscar la victoria persigan la conciliación, señalando el papel que juegan en esta
desescalada los factores sistémicos o estructurales, y los relacionados con la toma
de decisiones, es decir, a las dimensiones subjetivas de la madurez. En su opinión,
compartida por otros analistas, es igualmente importante las percepciones y las
decisiones de los líderes que las mismas condiciones estructurales, pues en última
instancia serán siempre personas las que interpretarán las condiciones
estructurales y decidirán si la situación está o no “madura”.

En un proceso de negociación se siguen una serie de etapas en las que han de


considerarse los siguientes elementos generales: la formación del conflicto, el nivel de
compromiso, el análisis de las incompatibilidades, la conducta de los actores y las vías de
salida. Antes de analizar las etapas, veamos primero estos elementos de la negociación:

La formación y el contexto del conflicto.


La resolución de un conflicto supone siempre conocer las causas que lo han
originado, esto es, detectar sus raíces, y consensuar las medidas que permitan corregir su
dinámica y sus consecuencias. Las raíces en ocasiones son tan lejanas que forman parte
de la historia y no pueden ya alterarse. Pero su reconocimiento, su exteriorización, es ya
un factor esencial para tratar sus manifestaciones actuales. A nivel internacional, por
ejemplo, las tremendas disparidades entre unos países y otros, la pobreza, la
marginación, la falta de democracia y de libertades, el autoritarismo, etc. son factores
generadores de conflictos, que pueden tomar expresión violenta cuando quienes sufren
esas desigualdades se rebelan contra esta situación. En estos casos, la negociación no

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


ha de ser un instrumento de apaciguamiento de conductas (evitar la violencia), sino de
desvelamiento de injusticias y de reparación. Todos los conflictos tienen además un
contexto, sea social, organizacional, legal o estructural, y aunque no sea éste el objeto de
negociación, conviene conocer con cierta profundidad, entre otros motivos porque si la
negociación da buenos resultados puede llegar a incidir directamente en este contexto.

El nivel de compromiso
La negociación, además de ser un proceso voluntario, ha de ser un proceso
esperanzador. Si las partes acuden a negociar es, en última instancia, por-que saben que
no hacerlo sería peor y no se permiten ya continuar como están. La negociación es
siempre una apuesta, con más o menos riesgo, pero una apuesta para mejorar la
comunicación entre las partes, no para empeorarla o para reafirmar las diferencias. Puede

59
no encontrarse la salida óptima, o incluso fracasar, pero en la actitud inicial debe existir un
cierto convencimiento de que se va a buscar un camino alternativo, y si las partes están
abiertas al acercamiento y a dar un mínimo de confianza al esfuerzo que realizará la otra
parte, será mucho más fácil llegar a una solución conjunta aceptable. El análisis de las
incompatibilidades. Los actores de una negociación suelen tener intereses u objetivos
diferentes, contrapuestos, incompatibles o excluyentes. La negociación no es un proceso
que permita suprimir esas diferencias, en muchas ocasiones imposible, sino en reducirlas
al máximo buscando también el máximo de compatibilidades, ya sea dando visibilidad a
aspectos no considerados o cambiando posiciones y actitudes a lo largo del proceso que
permitan diluir diferencias.

La conducta de los actores.


La negociación es un proceso que avanza a medida que en el mismo se genera
respeto y confianza, y se abren expectativas positivas entre las partes. Aunque un tercero
puede alentar ambas cosas, son las mismas partes las que deberán hacer el esfuerzo
para transmitirse mensajes positivos, clarificar aspectos dudosos y mal entendidos,
disminuir las malas percepciones y sacar a la luz diferencias latentes que podrían
entorpecer el proceso. La estructura de las actitudes es por tanto fundamental, ya que da
cuenta de las actividades recíprocas de quienes negocian y de su forma de relacionarse.
No hay nada peor que provocar la desesperación del contrincante, atemorizarlo u
ofenderlo innecesariamente, porque su reacción puede llevarle a la ruptura de las
negociaciones y a adoptar posteriormente una actitud agresiva. Serrano (1993), ha
sintetizado estas actitudes en dos grupos: atributos generales (orientación motivacional,
aceptación de la legitimidad, nivel de confianza y disposición emocional), y tipos de
relación (conflicto, protección, acomodación, cooperación y colusión). Moore (1995), por
su parte, nos recuerda la existencia de una serie de problemas que suelen crear una
dinámica psicológica negativa en las negociaciones, y que hay que evitar: las emociones

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


intensas, las percepciones erróneas o los estereotipos esgrimidos por una o más partes,
los problemas relacionados con la legitimidad, la falta de confianza y la mala
comunicación.

Las vías de salida


Como hemos comentado, todo proceso de negociación que pretenda llegar a buen
puerto, ha de perseguir la aceptación de las partes enfrentadas para lograr un cambio
gradual de sus objetivos, superando las incompatibilidades iniciales. Ello será el resultado
de los esfuerzos que realicen, de cómo traten y realcen los asuntos que son de interés
común y de los esfuerzos que lleven a cabo para alcanzar una franja de asuntos
negociables, que constituyan eventualmente una agenda viable para la negociación. El

60
proceso de negociación es, por tanto, un espacio que busca facilitar la transformación
voluntaria de los objetivos iniciales. Si el conflicto es un conjunto de propósitos, métodos o
conductas divergentes, su resolución y gestión necesitará de procesos que permitan
realinear dichos propósitos, métodos o conductas. Deben visualizarse, de antemano o en
el proceso de negociación, las posibles salidas o alternativas de una solución. Para ello,
es preciso mover el sistema entero de actores, salidas y acciones, alejándolo del enfoque
de la incompatibilidad, trascendiéndolo y llevándolo hacia un enfoque basado en la
compatibilidad, poniendo de relieve los intereses comunes de los actores en conflicto. Se
trata, en definitiva, de reducir el énfasis en la confrontación y de crear la seguridad de que
las soluciones que finalmente se propongan darán satisfacción a todas las partes y no
implicará la desaparición de ninguna de ellas.

Los actores de la negociación de procesos de paz


En la negociación de conflictos internacionales o de aquellos que afectan a un país
o a un conjunto social, los actores que intervienen suelen ser numerosos e interactúan de
forma diferente al de una negociación relativa a asuntos de menor dimensión. La
negociación de un proceso de paz es algo substancialmente diferente a la resolución de
un conflicto doméstico o empresarial, puesto que han de intervenir aspectos políticos y
diplomáticos de gran complejidad. Existen procesos que están conducidos fundamental-
mente por los gobiernos de los Estados implicados (la distensión USA-URSS, el conflicto
de Irlanda, etc.), y otros en los que además de los Estados intervienen organismos
internacionales, como Naciones Unidas o la OSCE (El Salvador, Guatemala, Sudáfrica,
Irlanda, antigua Yugoslavia, Armenia, Georgia, etc.), que prestan una asistencia o actúan
como mediadores.
Con frecuencia, en los procesos de paz intervienen también, y de forma decisiva,
instituciones no oficiales formadas por personas y grupos sociales que representan a un

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


amplio sector de la sociedad civil, y que realizan propuestas formales a los negociadores
formales (del gobierno y de la guerrilla, por ejemplo). Esto se ha dado, entre otros casos,
en El Salvador, al crearse en 1992 la Comisión de Consolidación de la Paz (COPAZ), en
Guatemala, con la Asamblea de la Sociedad Civil, en las conversaciones entre palestinos
e israelitas iniciadas en 1993 en Noruega, etc. En los procesos de paz, finalmente, ha de
intervenir de una forma u otra todo el conjunto de la sociedad, puesto que toda ella ha
sido víctima del conflicto, y a ella le incumbe participar en la construcción del diálogo que
pueda aportar paz. Hay cosas, además, que no están al alcance de la acción
gubernamental, y que sólo pueden hacerlo los ciudadanos, como cambiar las relaciones
humanas o perdonar. Es fundamental, por tanto, tener en cuenta la opinión pública de
cada una de las partes negociantes, y buscar las formas por las que estas opiniones
públicas también pueden llegar a un consenso. El diálogo público que pueda generarse
en estos momentos se orienta fundamentalmente a la dimensión humana del conflicto,

61
sea en sus causas o en sus consecuencias. La implicación de la totalidad de la sociedad
en el inicio del proceso de negociación, es un apoyo fundamental para resistir tentativas
de abandono o de obstinación de algunas de las partes negociadoras, y refuerza las
posibilidades de cambiar percepciones, estereotipos y demonizaciones, crea la sensación
ambiental de que la paz es posible, y forma una “masa crítica de gente que reconoce al
otro grupo como personas con necesidades humanas válidas y deseosas de cumplir con
sus aspiraciones legítimas. Lo más importante es que la gente decida que puede
arriesgarse a intentar vivir en paz” y que asuma su papel protagonista de la sociedad civil
en la reconstrucción del país. Existe, por tanto, una negociación horizontal, llevada a
cabo por las partes que se sientan en una mesa de negociaciones, con sus poderes,
debilidades y estrategias, y una negociación vertical, que puede actuar en paralelo,
simultáneamente, y que protagoniza la sociedad civil, el tejido social de apoyo, sea a una,
a todas las partes, o al mismo hecho de negociar. Esta dimensión horizontal del proceso
negociador es fundamental para conseguir un clima de opinión que minimice los costes
políticos y legitime y tolere los cambios de posición, las concesiones implícitas en toda
negociación.

La técnica de la negociación

Como ha señalado Moore (1995), “la negociación está compuesta por una serie de
actividades complejas o “movimientos” que la gente fomenta para resolver sus diferencias
y solucionar el conflicto. Los resultados de los actos alternativos son evaluados de
acuerdo con su relación con los siguientes factores: los movimientos de las restantes
partes, las normas de conducta, los estilos, su capacidad de percepción y su habilidad,
sus necesidades y preferencias, su determinación, cuánta información posee el
negociador acerca del conflicto, sus atributos personales y los recursos disponibles”. En

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


un conocido libro sobre resolución de disputas sus autores señalaban seis principios
básicos para diseñar un sistema de resolución de conflictos, y que de una forma u otra ya
hemos ido mencionando:
1. Enfatizar los intereses (buscar cómo reconciliarlos)
2. Crear un proceso negociador de vuelta (ofrecer a las partes interesadas una
alternativa para negociar después de haber tratado de resolver el conflicto sobre
la base de conceptos de poder y de derechos)
3. Crear un proceso menos costoso, tanto de tiempo como de dinero
4. Realizar consultas
5. Ordenar los procedimientos de resolución de conflictos en orden de mínimo costo
a alto nivel de costos.

62
6. Asegurar que todas las partes involucradas tengan la capacidad de actuar
Cuando la negociación tiene como objetivo poner punto final a una confrontación
armada, además de lo señalado han de considerarse también los siguientes
aspectos relativos a la intensidad, la correlación de fuerzas y los objetivos de las
partes, con objeto de medir mutuamente el alcance de las demandas y de las
concesiones, la intensidad de la confrontación, que decide sobre:
 el grado de tolerancia social hacia las concesiones propias
 la presión social hacia arreglos negociados derivados del “cansancio de
guerra”
 el espectro de sectores sociales presentes vertical u horizontalmente en la
mesa de negociaciones
 las modalidades técnicas para el cese el fuego la correlación de fuerzas
(militares, sociales, políticas, etc.) los objetivos estratégicos de las partes, que
dan origen a la configuración de las incompatibilidades Como señala
Bejarano, estas variables no son inamovibles, sino que cambian con el tiempo
y a veces como resultado del mismo proceso de negociación, lo que implica
tener una capacidad para adaptarse a las transformaciones que se vayan
produciendo. Una de estas adaptaciones se refiere al paso de la simple, pero
importante, “voluntad de paz”, a la voluntad de “encontrar una solución”, “en el
sentido de querer realmente resolver el conflicto, y eso naturalmente implica,
más que gestos unilaterales, la correcta identificación de las
incompatibilidades básicas”.

El mapa del conflicto


Negociar, por tanto, supone aplicar un conjunto de técnicas que parten del sentido
común y del cultivo de habilidades para acercar a las partes y reflejar sus necesidades
y preocupaciones. Los negociadores y los posibles mediadores necesitan un mapa de

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


las vías conceptuales, o “mapa del conflicto” implícito en la discrepancia, en el que
deben detallar al menos lo siguiente:

 los motivos que han dado pie al conflicto (las causas normalmente son varias)
 los problemas de relación entre las partes
 las discrepancias en la interpretación de los hechos
 los intereses incompatibles
 las barreras estructurales
 las diferencias de valores
 los obstáculos que se oponen al arreglo los procedimientos destinados a encauzar o
resolver la disputa. los factores individuales o estructurales que podrían mejorar la
relación los puntos de coincidencia y los valores comunes. Un buen “mapa del

63
conflicto” permite después elaborar una buena agenda de negociaciones. Cuando
se trata de negociar conflictos armados, con frecuencia se realiza una distinción
entre los temas a tratar, para negociarlos en bloques que puedan tener diferentes
ritmos. En América Latina suelen establecerse estos tres tipos de temáticas:

 Temas sustantivos: constituyen las demandas de cambio estructural (reforma


agraria, democratización, derechos de los pueblos indígenas, etc.). Permiten dar
visibilidad a las incompatibilidades básicas. Normalmente estos temas son
acordados antes del cese de las hostilidades.

 Temas operativos: se refieren a aquellos aspectos que permitirán separar a las


fuerzas enfrentadas y suspender las hostilidades.

 Temas de procedimiento: se refieren a las reglas del juego de las


negociaciones (calendario, transparencia, etc.) y a la verificación de lo acordado.

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014

64
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS DESDE LA P.N.L.
¿QUÉ ES LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA?

La Programación Neurolingüística es un modelo de análisis e intervención de la


conducta humana y de los procesos de interacción que tiene su origen en Estados Unidos
a principios de los años 70,y que ha contado con un rápido desarrollo en sus aplicaciones
y presupuestos. Sus fundadores -Richard Bandler y John Grinder- eran psicólogo e
informático y lingüista respectivamente y sintetizaron aportaciones de diversas ciencias
entre las que cabe destacar:

La escuela de Terapia Breve y de estudios sobre la comunicación de Palo Alto de

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


Watzlawick y colaboradores. Las aportaciones de la intervención sistémica de Virginia
Satir y Gregory Bateson, entre otros. Las aportaciones de las ciencias que estudian el
procesamiento de la información y sus aplicaciones neurológicas: Wiener, Von Foerster,
Maturana y Varela… Muy resumidamente podemos analizar los términos que la definen
como sigue:

Programación: Programar es organizar de forma eficiente los componentes de un sistema


para lograr el resultado adecuado.

Neuro: Toda conducta es el resultado de procesos neurológicos.

Lingüística: Los procesos neurológicos son expresados mediante lenguaje verbal y


corporal.

65
LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS (Conceptos básicos):

La resolución de conflictos es un proceso cognitivo, afectivo y comportamental


mediante el que se identifican los medios efectivos para solucionar conflictos cotidianos.
Un conflicto se entiende como una situación que exige una respuesta para funcionar
eficaz y eficientemente. Esta situación se describe como una discrepancia entre “lo que
es” y “lo que debería ser”. Una solución es una respuesta efectiva a un problema.

Hay una relación entre conflicto y estrés. Según la teoría relacional del estrés de
Lazarus, el estrés se origina en una relación persona-medio en la que el individuo percibe
que las demandas sobrepasan sus capacidades de respuesta. Este tipo de relación es
similar al concepto de conflicto. Por eso los conflictos tienden a ser estresantes, motivo
por el que la resolución de conflictos se suele realizar bajo condiciones de estrés.

Conviene diferenciar entre resolución de conflictos, puesta en práctica de la


solución y competencia social. La resolución de conflictos es el proceso mediante el que
se descubre la mejor solución para una situación problemática. La puesta en práctica se
refiere a la actuación en la conducta resolutiva. Un individuo puede tener elevada
competencia en la resolución de conflictos y baja en llevar a la práctica las soluciones
propuestas; y viceversa. La competencia social es un concepto más amplio que se refiere
a una gran variedad de habilidades sociales, competencias comportamentales y
habilidades de enfrentarse a situaciones conflictivas que permiten a un individuo manejar
las exigencias de la vida diaria.

La resolución de conflictos es una habilidad cognitiva importante que, en opinión de


algunos investigadores, debería ser incorporada a los programas de entrenamiento en
habilidades sociales.

Guilford puso de manifiesto la conexión entre la creatividad y la resolución de

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


conflictos. Si a esto añadimos que la correlación entre CI y creatividad es baja, no es
extraño encontrar correlaciones bajas entre CI y capacidad para resolver conflictos
(D´Zurilla,1993). Lo cual parece poner de manifiesto una contradicción lógica. Una posible
explicación sería que los sujetos con CI bajo también tienen puntuaciones bajas en
pensamiento divergente; en cambio los sujetos con CI alto pueden variar en el
pensamiento divergente. Una relación similar podría haber entre CI y capacidad para
resolver conflictos. Es decir, una inteligencia alta no asegura esta capacidad.

En este curso habremos de observar algunos métodos que potencien la creatividad


personal y grupal en el desarrollo de capacidades de Resolver conflictos, facilitando la
generación de recursos personales mediante las técnicas de la PNL.

66
Puesto que muchos conflictos son estresantes, normalmente tratamos de evitarlos.
Esto hace que a veces los conflictos no sean fácilmente reconocibles. En cambio
experimentamos las consecuencias negativas de un conflicto no resuelto.

Algunas sugerencias para aumentar la sensibilidad a los conflictos (capacidad para


reconocer que existe un conflicto) son:

 Utilizar los sentimientos como clave para reconocer conflictos (los sentimientos
negativos no son el problema, sino una señal para reconocer el peligro real);
 Utilizar las conductas inefectivas como clave para reconocer los conflictos (los
errores y fracasos son un indicador de conflicto);
 Utilizar un listado de conflictos.

La atribución del conflicto se refiere a las atribuciones causales que hace


la persona. Es decir, en su opinión, ¿cuáles son las causas que generan el conflicto?

Una atribución positiva supone atribuir la causa del conflicto a factores ambientales
y/o personales cambiantes, temporales y relativamente benignos. Una atribución negativa
considera que la causa es estable, permanente y delicada. Esto es: El problema es grave
y además no tiene solución. La forma de abordar el problema será muy diferente según
sea la atribución causal que se haga de él.

El estilo de enfrentamiento es el conjunto de creencias, suposiciones y expectativas


generales de un individuo sobre su capacidad para resolver los conflictos, lo cual influye
en la forma de abordarlos. Se pueden distinguir entre el “estilo dependiente o de
evitación” y el “estilo de solución”.

En el primero el individuo:

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


1. Se culpa a sí mismo por el conflicto y piensa que hay algo anormal en él
(incompetencia, estupidez, infortunio…);
2. Percibe el conflicto como una amenaza importante para su bienestar (físico,
psíquico, emocional, social, económico, autoestima…);
3. Maximiza o exagera el daño o pérdidas posibles y minimiza los beneficios que se
puedan derivar de la solución del conflicto.;
4. Tiene pocas esperanzas de resolver el conflicto con efectividad (por considerarlo
irresoluble o por considerarse incompetente para resolverlo) y por tanto lo evita o
intenta que alguien se lo resuelva;
5. Considera que una persona competente podría resolvérselo.

67
Otros autores han caracterizado el estilo negativo como “evitación defensiva”,
“dependencia” o “impotencia”.

Por otra parte, en el estilo de enfrentamiento para la resolución de conflictos el


individuo:

1. Percibe los conflictos como sucesos normales e inevitables;


2. Considera los conflictos no como una amenaza, sino como un reto (oportunidad de
crecimiento personal, aprender algo nuevo, mejorar);
3. No considera el fracaso como una catástrofe, sino como una experiencia correctiva
de aprendizaje (No existen fracasos solo resultados -presuposición operativa de la
PNL-)
4. Cree que el conflicto tiene solución (Si tú puedes yo también puedo -marco de
resultados frente a marco de culpa en PNL)
5. El sujeto se considera a sí mismo capaz de encontrar la mejor solución
6. Reconoce que para ello necesita tiempo y esfuerzo;
7. Valora la independencia y la persistencia.

Para facilitar la adopción de este último estilo como el más apropiado se puede
practicar la conversación positiva consigo mismo; también se pueden escribir
autoafirmaciones positivas. Todo ello no debe llevar a expectativas irreales sobre la
solución de conflictos, que después en la vida real se desanimen al encontrar dificultades
superiores a las esperadas. Por eso, a veces puede ser oportuno recordar las conocidas
“leyes de Murphy”:

1. Nada es tan simple como parece;


2. Todo lleva más tiempo de lo debido;
3. Si algo puede fallar, seguro que falla.

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


Es necesario tomar conciencia de cómo las emociones desempeñan un papel
importante en la resolución de conflictos. La mayoría de situaciones conflictivas son
estresantes porque comúnmente conllevan dolor, pérdida de algo estimado, frustración,
incertidumbre, ambigüedad, complejidad, novedad, etc. Todo esto se puede percibir como
una amenaza.

Las emociones se pueden utilizar de forma efectiva para facilitar la resolución de


conflictos. Algunas sugerencias son utilizar las emociones del siguiente modo:

1. Como clave para reconocer el conflicto;


2. Como motivación para resolverlo;

68
3. Como meta de resolución de conflictos (establecer una meta que favorezca el
efecto positivo; sentimiento de autovalía; reducción de la ansiedad…).
4. Como criterio para evaluar los resultados de poner en práctica la solución.

Para obtener información pueden ser útiles estas preguntas:

¿Quién está involucrado?,¿qué sucede para que te preocupes?;¿dónde y cuándo


sucede?; ¿por qué sucede?; ¿cuál es tu respuesta a esta situación? (pensamientos,
sentimientos y acciones). Las técnicas de externalización, visualización y simplificación,
ayudan a clarificar la naturaleza del conflicto. En todo momento hay que distinguir hechos
de suposiciones.

Las estrategias inadecuadas de pensamiento pueden distorsionar los datos.


Las distorsiones cognitivas típicas que conviene evitar son:

 La inferencia arbitraria: llegar a conclusiones sin los suficientes datos que las
confirmen.
 Abstracción selectiva: percibir selectivamente ciertas informaciones que confirman
las suposiciones, mientras se ignora otra información importante que las
contradice;
 Sobregeneralización: se generaliza sobre la base de un suceso aislado.
 Magnificación: exagerar el valor, intensidad o importancia de un hecho;
 Minimización: distorsión opuesta a la anterior.

La comprensión del conflicto implica distinguir entre “lo que es” (¿qué
condiciones son inaceptables?) y “lo que debería ser”(¿qué condiciones se desean?).Por
ejemplo: en un problema de indisciplina escolar “lo que es”: excesivas interrupciones y
comportamientos disruptivos; “lo que debería ser”: un índice aceptable de ellos.

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


Una vez comprendido el conflicto hay que establecer metas que permitan reducir
la discrepancia entre ambos aspectos. Para ello son importantes dos reglas:

a) Expresarlas en términos concretos y específicos;


b) Evitar metas irreales o improbables.

Las metas generalmente responden a la pregunta “¿cómo?” o “¿qué?”:¿cómo se


puede conseguir que el alumnado permanezca sentado, atendiendo y concentrado en su
trabajo?,¿qué se puede hacer para reducir la frecuencia de comportamientos disruptivos?

A veces un problema específico oculta otro más general e importante. La pregunta


“¿por qué?” puede ayudar a detectar el problema básico o primario.

69
A veces se trata de una serie de conflictos complejos en cadena. En este caso
conviene fragmentarlos y resolverlos uno a uno.

Revalorar el conflicto supone tomar en consideración los beneficios que se pueden


derivar de su resolución y los costes que puede suponer no resolverlo. Para revalorar un
conflicto ayudan preguntas como:¿qué está en juego?,¿qué puedo ganar?,¿qué puedo
perder?…Si un conflicto se revaloriza como amenaza hay que evitar magnificarlo con
preguntas como: ¿Dónde está la amenaza?,¿qué es lo peor que puede suceder?. Sin
embargo, enfatizar los beneficios aumenta la motivación para solucionarlo.

LA IMPORTANCIA DE ESTABLECER Y MANTER EL RAPPORT.

Por Rapport se entiende el proceso de comunicación verbal y gestual que permite


establecer un tono cordial en la relación, o que reduce el clima emocional distorsionador
que pudiera estar incidiendo. Para generar una situación de aceptación y de comprensión
de la otra persona (lo cual no quiere decir que necesariamente se tuviera con esto que
aceptar sus opiniones o conductas).

Para esto es importante estar atentos a las señales emocionales ajenas. Para esto
puede ser útil identificar algún factor que se pueda tener en común con la otra persona y
que pueda servir como vínculo que facilite el contacto.

Ahora bien, el mantener este rapport no debe de ir orientado a un intento de


manipulación maquiavélica de la otra persona, o de la defensa a ultranza de todos
nuestros criterios, si no a poder mantener abiertos los canales de comunicación. Para
esto es importante mantener un clima de apertura al punto de vista ajeno.

También es conveniente recordar la utilidad de mantenerse en calma. Permanecer


en un estado de ánimo destructivo constituye un serio impedimento para la interacción

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


fluida con los demás. Es muy probable que, si entablamos una conversación mientras nos
hallamos sumidos en un estado de ánimo muy intenso, la otra persona experimente que
no estamos disponibles. La capacidad de mantenerse en calma nos ayuda a dejar
provisionalmente de lado nuestras preocupaciones y, al mismo tiempo, permanecer
abiertos a nuestras respuestas emocionales, una característica generalmente admirada.
Por el contrario, quienes están atrapados en sus emociones se hallan en un estado de
ánimo menos disponible a las exigencias de una situación conflictiva.

70
EL MANEJO DE LOS CONFLICTOS.

1. Aportar soluciones (para esto


resulta esencial el saber escuchar y
la empatía).
2. Interpretar las señales: El hecho de
que el conflicto supone siempre un
perjuicio para todas las partes
implicadas convierte toda la
negociación en un ejercicio conjunto
de resolución de problemas.
Esa resolución requiere que cada
parte sea capaz de comprender no
sólo el punto de vista del otro sino también sus necesidades y temores.
3. Resolución creativa de conflictos:

a) Comience calmándose, establezca contacto con sus pensamientos y


busque el modo de expresarlos.

b) Muéstrese dispuesto a resolver las cosas hablando del problema en lugar


de dejarse llevar por la agresividad.

c) Trate de encontrar formas equitativas de resolver el problema, colaborando


para encontrar una solución admisible para las partes en litigio.

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014

71
BIBLIOGRAFÍA:
Angel, M., (1998): "Psicología y Práctica Jurídica". Barcelona: Biblioteca de Derecho
Arruabarrena, M., (1996): "Manual de Protección Infantil". España: Editorial Masson.
Arruabarrena, M.,(1999): "Maltrato a los Niños en la Familia". Madrid: Ed. Pirámide.
Baratta, A., (1997): "La Situación de la Protección del Niño en América Latina".
Bogotá: UNICEF.
Biblioteca de Psicología: "Psicología de las Relaciones Familiares". Barcelona: Ed. Herder.
Breimer, A., (1987): "Los Traumas Infantiles". Disponible en: www.malostratos.com.
Cantón, D.,(1987): "Malos Tratos y Abuso Sexual Infantil". Madrid: Editorial. Siglo XXI.
Goleman, Daniel (1996): “La inteligencia emocional”. Ed. Kairós.
Gordon, T.,(1990): "Padres Eficaz y Técnica Preparados". México: Ed. Diana.
Guillén, C.,(1996): "Intervención Psicosocial". Barcelona: Ed. Hombre.
Macias- Valdes, T., (1994): "Maltrato Infantil." México: Ed. Trillas.
Mejía, S.,(1999): "El Drama de la Niñez Maltratada en Colombia". Bogotá: Asociación Afecto.
Mitchell, Christopher R. (1997), “Evitando daños. Reflexiones sobre la situación de madurez en
un conflicto. Estudios internaciones: Guatemala.
Moore, Christopher (1995). El proceso de mediación, Ed. Granica, Buenos Aires, pág. 206.
Ramírez, C., (1988): "Identificación de Factores de Riesgo en la Violencia Intrafamiliar". Bogotá:
Instituto Nacional de Salud.
Stith, S.,(1992): "Psicología de la Violencia en el Hogar." Barcelona: Ed. Descled.
Trujillo, E., (1996): "Manual para la Prevención del Maltrato Infantil". Bogotá: UNICEF.
Trujillo, E., (1999): "Maltrato Infantil". Bogotá: Ed. Planeta.
Sanmartín, J. (1999). "Violencia contra niños". España. Ed. Arial S.A.
Sanmartín, J. (2000). "Abuso sexual en la infancia; Víctimas y agresores". España. Ed. Ariel S.A.
Silva Rojas, A. (2002). "Paz, Derechos Humanos y Democracia: Una relación de reciproca
complementariedad". Publicado en: Revista "HUMANIDADES". Universidad Industrial de
Santander. Volumen 32 No 1.

Prevención del maltrato infantil | 11/20/2014


REFERENCIA WEB:

http://www.psicologiajuridica.org/psj118.html
http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0037/File/Prevencion/maltrato_y_abuso_infantil.pdf
http://www.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201103231018400.maltrato%20y%20abu
so%20infantil.pdf
http://web.integra.cl/doctos_cedoc/archivos/documentos/MALTRATO_Y_ABUSO_SEXUAL_%20I
NFANTIL_ESTRATEGIAS.pdf
http://www.mandint.org/es/rights-child
http://www.intervida.org/resursos/CCNNA_v2%20180913_rev_ok.pdf

72

You might also like