You are on page 1of 166

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL, UN ANÁLISIS A SU


APLICACIÓN PRACTICA DESDE UN PUNTO DE VISTA
JURÍDICO

ANA MARIA PEÑA GUEVARA


CARLOS ALBERTO POLO GARCIA
DIANA XIMENA SOLANO VARGAS

BOGOTA D.C.

1
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. CONCILIACION EXTRAJUDICIAL

1.1 EVOLUCION NORMATIVA

1.2 REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD

1.2.1. EN MATERIA CIVIL

1.2.2. EN ASUNTOS LABORALES

1.2.3. ASUNTOS DE FAMILIA.

1.2.4. EN MATERIA COMERCIAL

1.2.5. ASUNTOS CONTENSIOSO ADMINISTRATIVOS

1.2.6. ASUNTOS PENALES O POLICIVOS

1.3. EVOLUCIÓN JURISPRUDENCIAL

2. PROCESO CONCILIATORIO EN LAS CAMARAS DE

COMERCIO.

2.1 ETAPA DE PLANEACION

2.2 ETAPA DE CONTACTO

2.3 ETAPA DE CONTEXTO

2.4 ETAPA DE DEFINICIÓN DEL CONFLICTO

2
2.5 ETAPA INTERACTIVA

2.6 ETAPA DE DISEÑO DEL ACUERDO

2.7 ETAPA DE CIERRE

3. ESTADÍSTICAS DE LAS CONCILIACIONES OBTENIDAS Y

FALLIDAS EN LAS CÁMARAS DE COMERCIO DE BOGOTÁ,

CALI Y BARRANQUILLA, DESDE QUE COMENZÓ A REGIR

LA LEY 640 DE 2001.

3.1 ESTADISTICAS DE LAS SOLICITUDES DE CONCILIACIÓN

3.2 ESTADISTICAS DE LAS CONCILIACIONES LOGRADAS

3.3 ESTADISTICAS DE LAS CONCILIACIONES PARCIALES

3.4 ESTADISTICAS DE LAS AUDIENCIAS SIN ACUERDO

3.5 ESTADISTICAS DE LAS INASISTENCIAS.

3.6 CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA

3.7 CAMARA DE COMERCIO DE BARRANQUILLA

3.8 ESTADISTICAS DEL MOVIMIENTO CONSOLIDADO DE

PROCESOS

4. ANALISIS DESDE EL PUNTO DE VISTA JURIDICO Y

PROCEDIMENTAL DE LA CONCILIACION EXTRAJUDICIAL

3
5. CRITICAS A LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL ACTUAL.

5.1. CRITICAS A LA CONCILIACION EXTRJUDICIAL ACTUAL,

DESDE UN PUNTO DE VISTA JURÍDICO.

6. PROPUESTAS A LAS CRITICAS REALIZADAS A LA

CONCILIACION EXTRAJUDICIAL.

7. CONCLUSIONES

8. PROYECTO DE LEY 001 POR MEDIO DEL CUAL SE MODIFICAN

NORMAS RELATIVAS A LA CONCILIACIÓN Y SE DICTAN OTRAS

DISPOSICIONES.

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

4
CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

UN ANÁLISIS A SU APLICACIÓN PRÁCTICA

DESDE UN PUNTO DE VISTA JURÍDICO

INTRODUCCIÓN

El conflicto es la situación tensa de dos o más personas que están en

desacuerdo con respecto a algo, ya sea porque éstas tienen

pretensiones opuestas o porque buscan usar medios excluyentes para

alcanzar entre sí sus objetivos.

El conflicto puede tener diferentes niveles, siendo el primero de ellos la

expresión moderada de la inconformidad, y el último, el extremo del

desacuerdo basado en hostilidades tales como la ofensa, el perjuicio o

el daño.

Inicialmente, se sabe que el conflicto puede ser individual cuando es

interno, pero en realidad el trascendente es el surgido entre varias

personas, es decir, el conflicto externo constituido por los siguientes

grados:

• conflicto entre dos o más individuos

5
• conflicto entre individuos y organizaciones

• conflicto entre grupos

• conflicto entre organizaciones (instituciones, entidades, etc.)

• conflicto entre sujetos de Derecho Internacional (Estados y

Organizaciones internacionales)

Al respecto es importante aclarar, que los conflictos hacen parte del ser

humano, ya que su ser pensante hace que discrepe en los diversos

aspectos de la vida interactiva, es decir, la existencia de diversos

puntos de vista surgidos respecto de una misma situación hace que

muchas veces surja el conflicto.

Es por ello que el conflicto no debe ser visto como negativo, ya que

sencillamente es una consecuencia de la facultad de discrepar surgida

de la esencia misma del ser humano, lo que debe surgir de aquel es un

análisis basado en los fundamentos de la discrepancia que permita

concluir cual de los argumentos es mas fuerte y coherente, y por ende

cual debe aplicarse.

Es así como surgen los diferentes medios para la solución de los

conflictos, siendo estos: el diálogo directo por una parte, y por otra,

aquel mediante el cual la solución se confía a un tercero.

6
Adicionalmente, encontramos los medios intermedios a los

mencionados, y es en este punto donde ubicamos la Conciliación como

mecanismo alternativo para solucionar los conflictos.

El acto de conciliar consiste en armonizar intereses en principio

divergentes, pero que pueden coincidir en un punto determinado,

mientras la convergencia no implique la renuncia de un derecho

fundamental en su núcleo esencial.

La disputa no es la única vía en lo jurídico. Pensar eso, corresponde a

una mentalidad ya superada, pues el proceso esta abierto, si se puede,

al acto de conciliar, por múltiples motivos, entre los que se encuentran

la economía procesal, la autonomía de la voluntad, la pronta y debida

justicia y, por sobre todo, la paz social.

El Derecho tiende de suyo hacia la convivencia, y la conciliación es una

de las formas de coexistencia pacifica de los intereses en un principio

contrapuestos. Se rige pues, por la idea del interés jurídico limitado por

el propio titular, en aras de una utilidad próxima mayor. Conciliar no

implica por esencia una renuncia, sino la limitación reciproca y

voluntaria de las pretensiones de las partes, de tal manera, que a través

de ella se busca armonizar los derechos por éstas equivocados.

7
Ahora bien, el acto de conciliar no puede ser de una manera única,

rígida e inflexible, teniendo en cuenta que lo que importa realmente es

el fin que se persigue. Es, pues, un acto que admite múltiples formas de

realización. Se permiten todos los medios para conciliar, mientras no se

vulneren los derechos de nadie, y, por sobre todo, mientras no se

desconozca el derecho de defensa.

Por esto en esta tesis se realiza un acercamiento a la conciliación

extrajudicial, como requisito de procedibilidad, de acuerdo a lo

establecido por la ley 640 de 2001, teniendo en cuenta su

reglamentación, así como la dispuesta para el mencionado requisito, y

los pronunciamientos jurisprudenciales de la Corte Constitucional.

Con el fin de observar la conciliación extrajudicial desde un punto de

vista real y práctico, se miran las estadísticas de las conciliaciones

solicitadas, obtenidas y fallidas, de los Centros de Conciliación y

Arbitramento de las Cámaras de Comercio de Bogotá D.C., Cali y

Barranquilla, desde la entrada en vigencia de la Ley 640 de 2001.

Para obtener las estadísticas mencionadas, se realizó un estudio de

campo en las correspondientes ciudades, el cual nos implicó

desplazarnos hasta esos lugares. De tal forma que Carlos Alberto Polo

viajó a la ciudad de Barranquilla y posteriormente a Santa Marta, en el

8
mes de Octubre de 2002 y visitó las instalaciones de la correspondiente

Cámara de Comercio.

El paso siguiente fue la solicitud de una entrevista con el Director del

Centro de Conciliación de la Cámara de Comercio de Barranquilla, a lo

cual le contestaron que no era posible esa semana porque el Señor

Carlos Guzmán Romero, Director del Centro de Conciliación, se

encontraba de viaje, pero que con mucho gusto se la concederían para

la siguiente semana.

Pasada esa semana se reunió con el Señor Guzmán, el cual le facilitó

los datos estadísticos de las conciliaciones prejudiciales realizadas en

el Centro de Conciliación a partir de la entrada en vigencia de la Ley

640 de 2001. Además lo orientó acerca del requisito de procedibilidad

que establecía la ley mencionada, y que incidencia tendría en las

conciliaciones futuras.

En Santa Marta se reunió con la Directora del Centro de conciliación de

la Cámara de Comercio de Santa Marta, la Señora Bibiana Ovalle

Andreis, la cual le brindó una gran colaboración aportándole

información acerca de la conciliación prejudicial y de sus efectos como

requisito de procedibilidad.

9
La información obtenida en Bogotá, le correspondió a Diana Solano,

para lo cual se dirigió al Ministerio de Justicia y del Derecho debido a

que éste es el encargado del acopio de las estadísticas que las

cámaras de comercio aportan anualmente a nivel nacional. En dicha

institución le pidieron presentar un oficio en el cual se solicitara la

información, este fue presentado y se le dio respuesta a los 15 días de

su radicación. Sin embargo para tener mas material de investigación fue

pertinente dirigirse al Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de

Comercio de Bogotá, en ella se anoto que trabajaban 14 conciliadores

externos y se recogió información sobre conciliación extrajudicial en

general, y del requisito de procedibilidad en particular, para tal fin se

obtuvo el testimonio de dos conciliadoras quienes opinaron sobre el

tema.

Una de ellas afirma que el requisito de procedibilidad no se ha sentido

mucho en la práctica a excepción de un gran número de llamadas que

han solicitado información, esto lo atribuye a la falta de claridad que

existe frente a la nueva ley, a pesar de que Bogota a sido una de las

ciudades que mas a hecho énfasis en la divulgación y promoción del

mecanismo.

Otro problema que anota, se materializa con la actitud de los abogados

frente a la conciliación, dado que estos son reacios a conciliar y en la

10
medida que esto no cambie sus clientes no llegarán a ningún acuerdo

teniendo en cuenta que la tendencia es seguir los consejos de sus

asesores jurídicos.

Frente a los cambios que se deberían realizar ella opina que se debe

lograr una modificación en cuanto al tema de las cuantías y que las

cámaras de comercio deberían fijar tarifas mejor discriminadas que

atiendan al monto de las pretensiones que se debaten.

La otra conciliadora habilitada afirma que han aumentado las

conciliaciones con la entrada en vigencia de la ley 640 de 2001, ella

considera que la ventaja del requisito de procedibilidad es en lo

referente a la publicidad que por este medio se le otorga al mecanismo

alternativo, sin embargo cree que el mecanismo quedo muy limitado en

la ley debido a que se hace prácticamente inoperante y propone que se

extienda a los procesos ejecutivos para que se puedan conciliar las

materias o procesos sobre los que caben medidas cautelares.

Desde el punto de vista práctico se observa que algunos jueces

empezaron a implementar el requisito de procedibilidad desde el 5 de

Enero, fecha en la cual entro en vigencia la ley y que otros se niegan a

implementarla, aun después de su verdadera entrada en rigor el 31 de

marzo de 2002 con la Resolución 0198 de 2002.

11
La ciudad de Cali le correspondió a Ana María Peña, la cual se traslado

en el mes de Septiembre de 2002, para solicitar una cita con la

directora del Centro de Conciliación y Arbitraje de dicha ciudad, la

Doctora Marta Lucia Becerra, quien después de una semana de la

solicitud, le concedió la entrevista. En dicha entrevista le manifestó que

la pondría en contacto con una conciliadora de dicha Cámara de

Comercio.

Es así como a la semana siguiente se entrevisto con la conciliadora en

su oficina ubicada en la Cámara de Comercio, en esta entrevista le dio

su punto de vista, y le explico la real problemática de la conciliación en

Colombia, señalándole así, los parámetros sobre los cuales se

fundamenta la practica jurídica de la conciliación en la cuidad de Cali.

Así mismo, hablaron sobre casos prácticos que se han ido presentando

en dicha ciudad a través de la vigencia de la nueva ley y le explico qué

sucedía jurídicamente en cada uno de ellos.

Después de ello, recurrió a la Doctora Marta Lucia Becerra para poder

tener acceso a la información estadística de la conciliación en la

Cámara de Comercio de Cali, puesto que ella es la persona indicada

para dar dichas autorizaciones, desafortunadamente ella le señaló que

la Cámara de Comercio de Cali tenia demasiado trabajo y solamente le

12
podía dar acceso a la información del periodo ya tabulado, pero a la del

semestre actual no, porque era imposible para ellos realizar una

estadística en ese momento.

De la misma forma en esta tesis, se proponen soluciones, tanto

jurídicas como prácticas, para el mejor funcionamiento de éste método

alternativo de solución de conflictos, teniendo en cuenta que es un

mecanismo indispensable para iniciar determinados procedimientos y al

cual se le ha dotado de un gran poder jurídico, al establecerse como

requisito de procedibilidad.

Para todo ello el trabajo de tesis concluye con un proyecto de ley en

donde se concretan las propuestas y conclusiones realizadas en

nuestro trabajo.

Es así como este trabajo pretende encontrar una conciliación

extrajudicial más eficaz, que propenda por la solución pacífica,

económica, equitativa y constructiva de resolver los conflictos, teniendo

como fin último el entendimiento mutuo y la paz social.

13
1. CONCILIACION EXTRAJUDICIAL

1.1. EVOLUCION NORMATIVA

Es indispensable realizar un recorrido histórico de la conciliación en

cuanto a su legislación, en primer lugar, en el ámbito mundial para

después centrarnos en Colombia, es así como podemos destacar los

siguientes momentos:

◦ En Roma: La ley de las XII Tablas, en uno de sus textos daba fuerza

obligatoria a lo que convinieran las partes intervinientes al momento

de ir a juicio.

◦ En el régimen judicial de la antigua China la mediación era

considerada como el principal recurso para resolver las

desavenencias, tal como lo planteaba Confucio al sostener que la

resolución óptima de las discrepancias se lograba mediante la

persuasión moral y el acuerdo, pero no bajo coacción.

◦ El Código Ginebrino se separo de algunos precedentes y admitió el

acto de conciliación como voluntario. En el se combate la imposición

del acto conciliatorio como medida obligatoria y necesaria a todo

litigante, aduciendo que con su obligatoriedad se convierte en un

14
trámite preliminar y necesario, una especie de pasaporte para

ingresar en el templo de la justicia, pasaporte que se toma como una

formalidad del procedimiento sin que ninguno de los litigantes tenga

el menor ánimo de transigir sus diferencias.

◦ En la legislación portuguesa, el Código Manuelino de 1521 ordenaba

acudir a la conciliación como requisito previo antes de presentar la

demanda.

◦ En España se emitió una instrucción dirigida a los corregidores el 15

de mayo de 1788, en la que se ordenaba que evitaran los pleitos, en

la medida de lo posible, procurando que las partes se compusieran

amistosa y voluntariamente para lo cual deberían hacer uso,

aquellos funcionarios, de la persuasión y no dando por terminado su

intento sino después de emplear todos los medios persuasivos.

Igualmente, en las Ordenanzas de Bilbao se prohibía la tramitación

de cualquier juicio antes de que los cónsules llamaran a los

interesados y propusieran una transacción entre los mismos. Y

posteriormente el 3 de junio de 1821, se expide una ley

estableciendo que los alcaldes debían presidir los juicios llamados

de conciliación, trámite indispensable para poder iniciar un juicio,

imponiéndose como obligatorio, con cuyo carácter pasó a la ley de

enjuiciamiento civil de 1855.

15
◦ Autorizados autores del siglo XIX, le negaron al Estado la facultad u

obligación de procurar la conciliación de los intereses privados,

diciendo que nadie puede ser mas amante de la paz, del orden y de

los intereses de su patrimonio que su propio dueño. En esta

corriente se destaca el pensamiento de Bentham quien afirmaba que

como la conciliación envuelve una renuncia de derechos a favor de

otro, el estado no puede prohijar un acto por medio del cual una de

las partes resulte perjudicada en justicia. La conciliación afirmaba

Bentham, “Es un mercado del que más se regatea”. Así, estos

autores propugnaban por un acto conciliatorio voluntario para los

litigantes.

◦ En algunas regiones del África, la Asamblea de vecinos constituye el

órgano de mediación cooperativo para solucionar contiendas

comunitarias.

◦ La Iglesia Católica a facilitado la solución concertada de las disputas

al disponer a los párrocos como mediadores.

◦ Legislaciones como la francesa, la española, la italiana, la alemana

y la argentina la instituyen como obligatoria. En Francia, por

ejemplo, el código de procedimiento civil de 1806, conservó la

16
institucionalización de la conciliación como procedimiento obligatorio

que había sido adoptada por la legislación Francesa mediante la ley

del 24 de agosto de 17901.

En Colombia, la Conciliación como mecanismo alternativo de solución

de conflictos existe quizá desde el año de 1825 y se encuentra

mencionada en la ley 13 del mismo año, la cual determino que: “ ningún

proceso contencioso civil se tramitará sin que previamente se haya

intentado el medio de conciliación ante uno de los alcaldes municipales

o parroquiales”

La siguiente acotación que se puede hacer sobre la institución de la

Conciliación es quizá la referida en el Art. 25 del Código Civil

colombiano según el cual: “pueden renunciarse los derechos conferidos

por las leyes con tal de que solo miren al interés individual del

renunciante y que no este prohibida la renuncia”, este articulo, según

las diferentes posiciones de la doctrina, debe ser interpretado en

concordancia por lo dispuesto en el Art. 16 del mismo código, el cual

determina que los convenios de carácter particular en ningún momento

podrán dejar sin validez derechos, cuya observancia corresponde a la

vigilancia del orden publico y las buenas costumbres.

1
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, sentencia de casación 15 de Diciembre de 1948

17
Posteriormente surge la ley 120 de 1921 la cual introduce el mecanismo

conciliatorio a ámbitos como el derecho laborar colectivo, y fue así

hasta el año de 1948, año en cual se promulgó el decreto 2158 el cual

amplia la aplicación de la conciliación para el campo del derecho

individual del trabajo; cabe aclarar que la entrada en vigencia de la

conciliación en el ámbito laboral no se realizó para que el mecanismo

fuera impuesto a las partes, sino que se le dio el carácter de facultativo,

es decir, a disposición de la voluntad de las mismas. Pero no fue la

única normatividad expedida en el campo de lo laboral que se promulgó

por la misma época, puesto que en el año de 1950 dos decretos mas

entraron a complementar el tema, estos fueron, los decretos 3743 y

2663 en donde se toco el punto de los conflictos económicos de la

relación patrono empleado, puesto que en la normatividad

anteriormente citada en materia laboral, solo eran determinantes para el

mecanismo, los conflictos de carácter jurídico.

Con la expedición del Código de Procedimiento Civil en el año de 1989,

por medio del decreto 2282, se introdujo el Art. 101 el cual dispuso una

audiencia preliminar dentro de la cual se establece una etapa fija de

conciliación para los procesos ordinarios y abreviados; esta etapa de

conciliación así determinada por nuestro ordenamiento procesal civil,

debe ser entendida como una etapa obligatoria, con el fin de que los

18
procesos puedan ser terminados con antelación mediante acuerdo de

las partes una vez estas han dirimido sus controversias.

Paralelo a esto se promulgaron el Decreto 2272 de 1989 en materia de

familia y el decreto 2737 de 1989 que fue el Código del Menor en donde

se expuso el mismo mecanismo.

Teniendo muy claro el propósito de descongestionar los despachos

judiciales, se determino que aunque el trámite judicial consignado por el

ya vigente Código de Procedimiento Civil era en efecto eficiente, era

menester del legislador darle una mayor cobertura, ampliarlo,

fortalecerlo y darle unas nuevas instituciones que extrajudicialmente

coadyuvaran el propósito trazado; es así como en el año de 1991 ad-

portas de un cambio constitucional surge la ley 23 y se crean mediante

ésta, figuras como la conciliación en equidad y los centros de

conciliación.

Como se explico anteriormente, la ley 23 de 1991 fue promulgada en un

momento previo a un cambio histórico constitucional, cambio que se

interesó de igual forma por la descongestión de despachos judiciales, y

abarco algo más, que fue el interés de hacer más eficiente el sistema

judicial en Colombia, por ello no es de extrañarse que una de los

principales ítems que esta nueva Constitución aportó al país fue el

19
fortalecimiento, al elevar a rango de constitucional la figura de la

conciliación, fijando las formas de desjudicialización de los conflictos,

enalteciendo las alternativas que las partes deben encontrar en su

compromiso vinculante, sin que surja como primera medida, la opción

de acudir a la jurisdicción.

El rango constitucional establecido para los mecanismos alternativos de

solución de conflictos no determina otra cosa, sino, una garantía de

solidez de esta institución.

Mediante las facultades extraordinarias conferidas al Presidente en

razón de las disposiciones transitorias de la nueva Carta Política, se

expidió el decreto 2651 de 1991, este decreto incluía la posibilidad de

que en el proceso ejecutivo se llevara a cabo la conciliación en el caso

de que se hubiesen propuesto excepciones de mérito, llevó la

conciliación al estrado arbitral y se fijaron las sanciones por inasistencia

a la Audiencia de conciliación. Este decreto, inicialmente tuvo una

vigencia de 42 meses, la cual fue extendida por el legislador en tres

ocasiones: Ley 192 de 1995, ley 287 de 1996 y 377 de 1997.

Sin embargo, como debe ser claro, resultaba inoficioso prolongar tanto

su existencia que de por sí, venia marcada con el carácter de

transitoriedad, por ello resultaba ser más operante la promulgación de

20
una ley que compilara y complementara lo que se venia trabajando, y

es en virtud de esto que surge la Ley 446 de 1998, que como novedad

toca el tema de la conciliación en materia contencioso administrativa,

los procesos arbitrales, y la función jurisdiccional que tienen las

superintendencias.

Posterior a la promulgación de la ley 446 de 1998 y en el mismo año, al

ver que existían muchas normas dispersas, se faculta al Gobierno

Nacional para que, dentro de los dos (2) meses siguientes a la

expedición de la ley, realice una compilación que sería el estatuto de

los mecanismos alternativos de solución de conflictos. Esta compilación

tenía que tener en cuenta las normas aplicables a la conciliación, al

arbitraje, a la amigable composición y a la conciliación en equidad, para

ello, era menester revisar lo dispuesto en la Ley 23 de 1991, en el

Decreto 2279 de 1989 y en las demás disposiciones vigentes.

Es en razón de esta compilación que surge el Decreto 1818 de 1998, en

el cual se incluyeron normas que habían sido derogadas, que ya no se

usaban, se excluyeron algunas vigentes etc., es por esto que la

compilación resulto inoperante y al año siguiente el Consejo de Estado

determinó la nulidad2 de los artículos 121, 126, 138, 155, numerales 4 y

2
CONSEJO DE ESTADO, Sala de lo Contencioso Administrativo. MP: Juan Alberto Polo
Figueroa. RAD. 5191/1999. Sección Primera

21
, y 163 de dicho decreto, por considerar que al haberse incorporado

normas no vigentes el Gobierno no podía darles vigencia de nuevo.

Posteriormente, surge la ley 640 de 2001 reglamentada por el decreto

2771 de 2001. Con esta ley se implanta en nuestro sistema jurídico la

conciliación prejudicial como un requisito de procedibilidad.

El decreto 131 del 23 de enero de 2001 le realiza algunas correcciones

a la ley 640 de 2001, la cual entró en vigencia el 5 de enero de 2002,

pero esto no ocurrió con el requisito de procedibilidad, el cual para

entrar en vigencia debía cumplir con unos requisitos adicionales

establecidos en la Ley 640, y en sus decretos reglamentarios.

Esta ley desarrolla temas como las calidades, características y

obligaciones de los conciliadores, requisitos para constituir los centros

de conciliación y sus obligaciones, regula el tema de la conciliación

extrajudicial, tanto en derecho como en equidad, así como la

conciliación judicial, es decir la que se presenta dentro de un proceso

judicial.

22
En resumen:

1. Materia Laboral:

- Código procesal del trabajo de 1948

- Código sustantivo del trabajo de 1950

- Ley 39 de 1985

- Ley 50 de 1990

- Ley 23 de 1991

- Ley 446 de 1998

- Ley 640 de 2001

- Ley 712 de 2001

2. Materia Civil

- Decreto 1400 de 1970 ( Código de procedimiento civil)

- Decreto 2282 de 1989 ( Art. 101 CPC)

- Ley 23 de 1991

- Decreto 2651 de 1991

- Ley 446 de 1998

- Ley 640 de 2001

3. Materia mercantil

- Decreto 410 de 1971 (Código de comercio)

- Decreto 350 de 1989

- Ley 222 de 1995

23
- Ley 446 de 1998

- Ley 640 de 2001

4. Materia Penal

- Decreto 050 de 1987

- Decreto 1861 de 1989

- Decreto 2700 de 1991

- Ley 81 de 1993

- Ley 600 de 2000 (Código de Procedimiento Penal)

5. Materia familia

- Código de procedimiento civil de 1970

- Ley 1 de 1976

- Decreto 2279 de 1989

- Ley 23 de 1991

- Ley 446 de 1998

- Ley 640 de 2001

6. Materia contenciosa administrativa

- Ley 23 de 1991 (art. 59)

- Decreto 2651 de 1991

- Decreto 171 y 173 de 1993

- Ley 80 de 1993

24
- Ley 446 de 1998

- Ley 640 de 2001

Además se expidieron los siguientes decretos y resoluciones, a saber:

- Decreto 2771 de 2001: por medio del cual se reglamenta artículo 42

de la ley 640 de 2001

- Decreto 30 de 2002 por medio del cual se señala el reglamento de

registro y /o archivo de actas de conciliación de antecedentes del

tramite conciliatorio y de constancias.

- Decreto 24 de 2002 por el cual se adopta el marco tarifario

provisional dentro del cual se fijaran las tarifas que pueden cobrar

los centros de conciliación remunerados y los notarios, por la

prestación del servicio de conciliación.

- Resolución 0198 de 2002 por la cual se determina la entrada en

vigencia de la conciliación extrajudicial en derecho como requisito de

procedibilidad para acudir ante la jurisdicción civil y de familia.

25
1.2. REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD

La ley 640 impone la conciliación extrajudicial en derecho como

requisito previo para acudir a las jurisdicciones Civil, Contencioso

Administrativo y de Familia.3

Según lo establecido por el Consejo Superior de la Judicatura el

requisito de procedibilidad debe regir de forma gradual al cumplimiento

de las siguientes exigencias:

1. Determinación del número de procesos ingresados de forma

independiente a las diferentes jurisdicciones, en cada Distrito

Judicial de la Nación.

2. De éste numero de procesos se debe obtener el 2%.

3. Si existe en el área un numero de conciliadores igual o superior a

este porcentaje en el correspondiente Distrito Judicial, entrara a regir

el requisito de procedibilidad.4

3
Articulo 35 Ley 640 de 2001.
4
Articulo Transitorio No. 42 de la Ley 640 de 2001.
La Resolución No. 198 de febrero de 2002 ordeno la aplicación del requisito a partir del 31 de
marzo de 2002 pero hizo una salvedad en los procesos contenciosos administrativos.

26
Así las cosas procederemos a describir los temas a los cuales se les

aplica o aplicaría el requisito de procedibilidad en las diferentes

materias:

1.2.1. EN MATERIA CIVIL

- Procesos ordinarios específicos como lo son: La responsabilidad

civil extracontractual, el proceso de pertenencia y la resolución

de compraventa.

- Procesos Abreviados como la restitución de tenencia, los

interdictos para conservar o recuperar la posesión y sus

indemnizaciones, y los relacionados con las servidumbres.

- De acuerdo con el articulo 38 de la ley 640 de 2001 se

encuentran exceptuados los procesos verbales, verbales

sumarios, de expropiación y los divisorios.

1.2.2. EN ASUNTOS LABORALES

Para analizar la conciliación laboral es indispensable remontarnos a su

historia normativa para lo cual se hace indispensable mencionar que la

misma a sido referida por el decreto 2158 de 1948, al cual se le otorgo

permanencia mediante el decreto 4133 de 1948, decreto por medio del

27
cual se dicta el Código Procesal del Trabajo. Así mismo en el decreto

1818 el cual fue creado con el fin de compilar las normas referentes a

los mecanismos alternativos de solución de conflictos se establece que

la conciliación puede ser intentada en cualquier tiempo antes o después

de ser presentada la demanda. Del mencionado código se mantienen

vigentes únicamente los artículos 19 y 22, ya que los demás artículos

contenidos en el Capitulo IV o bien fueron derogados por la actual ley

712 de 2001 o fueron declarados inexequibles por la Honorable Corte

Constitucional.

El Código Sustantivo del Trabajo de la misma forma incluyó la

apreciación de que la transacción no es valida en caso de que los

asuntos de que trate el litigio sean de aquellos que versan sobre

derechos ciertos e indiscutibles.

Posterior a dichos ordenamientos la ley 23 de 1991 dictó el régimen

concerniente a la conciliación en materia laboral, pero esto no entro en

vigencia debido a que nunca se dicto el decreto que pretendía modificar

la estructura del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, modificación

que se hacia necesaria para la garantía del funcionamiento adecuado

del sistema de conciliación obligatoria, puesto que así lo establecía el

artículo 23 de la mencionada ley.

28
Posterior a esto se presenta la ley 446 de 1998 y la actual ley 640 de

2001 cuyas normas relacionadas con el requisito de procedibilidad en

materia laboral fueron declaradas inexequibles posteriormente.

Enfocándonos un poco en nuestras normas sustantivas del trabajo,

cabe anotar que en la parte individual lo regulado frente a la transacción

hace igual referencia, o debe ser entendido como tal, a la conciliación,

debido a que ambos son en estricto sentido acuerdos que se

diferencian en que en esta ultima se necesita presencia de autoridad

competente.

Como bien es sabido las relaciones de trabajo generan para las partes

que en ella intervienen una serie de contraprestaciones, determinadas

como derechos u obligaciones. Esa serie de prestaciones que se

generan son por naturaleza cuantificables, y es aquí en donde se debe

tener en cuenta la disposición anteriormente mencionada en relación

con la prohibición de conciliar derechos ciertos e indiscutibles, pues

cabe preguntarse cuándo se considera un derecho bajo estos

parámetros, así que basándonos en la doctrina tomaremos los

derechos ciertos e indiscutibles como aquellos en donde se puede

identificar cada uno de los extremos de cada derecho u obligación. Así

las cosas, los derechos inciertos y discutibles se presentan cuando no

se aceptan los extremos de cualquier derecho que se reclame.

29
En materia Laboral colectivo en algún momento existieron normas que

regulaban temas como el de los conciliadores, la iniciación de labores,

la obligación de representantes, la terminación de la conciliación y

expedición de copias etc.

La conciliación era tomada como una etapa intermedia entre el arreglo

directo y la huelga o el tribunal de Arbitramento. Es decir las peticiones

de los trabajadores sindicalizados que no se hubieren podido superar

en la etapa de arreglo directo podían ser sometidas a un proceso

conciliatorio, en donde la mediación era realizada por un conciliador que

las partes determinaban de mutuo acuerdo, la calidad de dichos

conciliadores estaba determinada por la ley. Los conciliadores

nombrados que hubiesen aceptado la designación tenían un término de

24 horas para iniciar sus actividades.

Todo ello fue modificado a posteriori por la ley 39 de 1985 en la que se

dispuso que lo que venía sucediendo se llamaría Etapa de Mediación y

que además en dichas conciliaciones debería intervenir un Agente del

Ministerio de Trabajo cuya función era la de presentar formulas a las

partes para que se lograra un acuerdo. En 1990 se promulgo la ley 50

que derogo dicha etapa. Actualmente no existe dicha etapa y se pasa

de la fase de arreglo directo a una huelga o tribunal de Arbitramento.

30
En cuanto al ordenamiento procesal laboral se tiene que a pesar de la

entrada en vigencia de la ley 712 de 2001 y de acuerdo con la comisión

redactora de la Ley, no ha desaparecido la figura en los procesos de

fuero sindical.

Como bien es cierto la ley 712 tiene un carácter muy reciente,

procedemos a realizar un estudio de cambios de tipo procedimental:

- Del anterior Código de procedimiento se mantienen los artículos

195 y 226 debido a que los artículos 207, 218, y 249 fueron

derogados expresamente por el artículo 53 de la Ley 712 de

2001. En cuanto al artículo 23 que señalaba la improcedencia de

5
Artículo 19. Oportunidad de intento de conciliación. “ La conciliación podrá intentarse en
cualquier tiempo, antes o después de presentarse la demanda”
6
Articulo 22. Conciliación durante el juicio. “ También podrá efectuarse la conciliación en
cualquiera instancias, siempre que las partes, de común acuerdo lo soliciten”.
7
Articulo 20 conciliación antes del juicio. “ La persona que tenga interés en conciliar una
diferencia, podrá solicitar verbalmente, antes de proponer demanda, que el juez competente o el
inspector del trabajo haga la correspondiente citación, señalando día y hora con tal fin.
“ al iniciarse la audiencia, el funcionario sin avanzar ningún concepto, interrogará a los
interesados acerca de los hechos que originan la diferencia, para determinar con la mayor
precisión posible los derechos y obligaciones de ellos y los invitará a un acuerdo amigable,
pudiendo proponer formulas al efecto. Si se llegare a un acuerdo se procederá como se dispone
en el artículo 78 de este decreto.
“ Si no hubiere acuerdo, o si este fuere parcial, se dejaran a salvo los derechos del interesados
para promover la demanda.”
8
Artículo 21. Casos en que no es necesaria la audiencia de conciliación. “ Cuando se presenta
demanda y ya se hubiera intentado conciliar la controversia, no será necesario efectuar
audiencias de conciliación antes de adelantar el juicio, salvo que las partes, de común acuerdo
lo soliciten. En este caso se procederá como se dispone en los artículos 77 a 79, en lo
pertinente”

31
la conciliación en los casos en que en esta intervengan personas

de derecho publico, este había sido declarado inexequible en el

año de 1996 mediante sentencia C-03310.

- En lo relacionado con el proceso de única instancia, el antiguo

régimen11 no hacia referencia a la Conciliación y esta se

encuentra desarrollada ahora por el artículo 36 de la Ley 712 de

2001.

- En relación con las citaciones para audiencia pública en los

procesos de primera instancia el antiguo régimen no se refería a

la conciliación, situación subsanada mediante la ley 712, en

donde su artículo 39 titula “Audiencia obligatoria de conciliación,

de decisión de excepciones previas, de saneamiento y fijación

del litigio”. Y es este artículo que además de traer sendas

apreciaciones del tipo procedimental tiene un avance en su

Parágrafo 2º, ya que en este prevé que la conciliación en materia

laboral en algún momento sea determinada por ley posterior

como requisito de procedibilidad, y determina que de ser así se

9
Artículo 24. Falta de Animo conciliatorio. “ Se entenderá que no hay ánimo de conciliación
cuando cualquiera de las partes o ambas no concurrieren a la audiencia respectiva, y si ya se
hubiere propuesto demanda no será necesario nuevo señalamiento con tal fin.”
10
Corte Constitucional, sentencia C-033 de Febrero 1 de 1996, Magistrado Ponente
HERNANDO HERRERA VERGARA.
11
Esto hace referencia al artículo 72 modificado por el inciso 1 del artículo 44 de la ley 23 de
1991.

32
reemplazara la conciliación obligatoria de la que trata este

artículo12.

- En cuanto al procedimiento, para cuando fracase el intento de

conciliación, que se encontraba desarrollado por el artículo 7913

del Código, fue derogado de forma expresa por el artículo 53 de

la ley 712 de 2001.

De acuerdo a comentarios doctrinales, en relación con la reforma al

código de procedimiento laboral, ley 712 de 2001, y a la ley 640 de

2001, se presenta una discusión con relación a que la conciliación

extraprocesal, actualmente ya no es de competencia de los jueces

laborales, sino de los conciliadores de que trata la ley 640 de 2001.

El actual código de procedimiento laboral en su articulo 19 se limita a

consagrar las oportunidades de conciliación, pero en ningún momento

manifiesta ante quien debe realizarse la misma, por ello, aplicando una

interpretación integradora con la ley 640, se concluye que esta se debe

12
“... Cuando la ley exija la conciliación extrajudicial en derecho como requisito de
procedibilidad, ésta reemplazará la etapa de conciliación prevista en el presente artículo, salvo
cuando el demandante solicite su celebración.”
13
Articulo 79. Procedimiento para cuando fracase el intento de conciliación. En cualquier
momento en que las partes manifiesten o el juez considere que el acuerdo no es posible,
declarada clausurada la conciliación. Acto seguido en Audiencia de trámite decretará las
pruebas que fueren conducentes y necesarias, señalará el día y hora para nueva audiencia de
trámite , que habrá de celebrarse dentro de los cinco días siguientes; extenderá las ordenes de

33
llevar a cabo ante los conciliadores, tal y como lo termina el articulo 28

de la Ley 640 de 2001.

Se debe además tener en cuenta que la ley 640 de 2001 es una norma

que regula todos los mecanismos alternativos de solución de conflictos,

y entre ellos la conciliación prejudicial, luego si llegase a existir una

inconsistencia entre el Código de procedimiento laboral y esta ley, el

articulo de el código quedara insubsistente al tenor de lo dispuesto por

el articulo 3 de la ley 153 de 1887.

La sentencia C- 893 de 2001 declaró la inexequibilidad parcial de

articulo 28 de la ley 640 de 2001, es decir, solamente en la medida en

que autorizaba a los particulares para ser conciliadores

extraprocesalmente en materia del trabajo y seguridad social, de forma

tal, que dichas conciliaciones sólo podrán ser adelantadas en lo

sucesivo ante los delegados regionales, inspectores del trabajo,

delegados de la Defensoría del pueblo a nivel regional y seccional y

ante los funcionarios del ministerio publico en general; es así como los

notarios y Centros de conciliación no podrán realizar mas esta labor.

comparendo que sean del caso, bajo los apremios legales, y tomará todas las medidas necesarias
por la práctica de dichas pruebas.”

34
El proyecto de ley, de la ley 640, determinaba que operaría la

conciliación extraprocesal obligatoria o la Audiencia preliminar de

conciliación, en todo caso, se tiene que la primera fue declarada

inexequible por la Corte Constitucional en ponencia de la Doctora Clara

Inés Vargas, y por lo tanto procede la segunda.

En materia laboral son varias las normas que han intentado establecer

la conciliación extrajudicial como requisito de procedibilidad, pero

respecto al tema todas han fracasado, a continuación procederemos a

mirar algunos casos:

- Ley 23 de 1991

Como se menciono anteriormente en ningún momento entro en

vigencia puesto que se exigía la reestructuración del Ministerio de

Trabajo y Seguridad Social, y esta nunca se llevó a cabo. Esta ley

tuvo varios tropiezos debido a que varios de sus artículos fueron

declarados inconstitucionales. Respecto a otros de los mismos, la

corte se declaro inhibida para fallar14 .

35
- Ley 446 de 1998

Esta norma traía algunas disposiciones en donde se establecía el

requisito de procedibilidad en materia laboral, pero estos temas

fueron declarados inconstitucionales por la Corte Constitucional15.

- Decreto 1818 de 1998

Este decreto surge a raíz de un mandamiento expreso de la ley 446

en donde se ordenaba la creación de una compilación de norma.

Este decreto fue llamado Estatuto de los Mecanismos Alternativos

de Solución de Conflictos; en este se compilo el articulo 68 de la ley

446 referente al requisito de procedibilidad, así como el artículo 82

de la ley 446 referente a la procedibilidad y que a su vez había

modificado el artículo 26 de la ley 23 de 1991; y , el artículo 25 de la

ley 23 de 1991.

- Decreto 2511 de 1998

Es un decreto reglamentario que busco reglar la conciliación

extrajudicial en materia laboral, de aquí debemos anotar que:

14
La Corte se declaro inhibida para fallar sobre los artículos 24 (Audiencia) y 25 (Deberá
intentarse la conciliación ante las autoridades administrativas del trabajo antes de la presentacón
de la demanda” respectivamente.
15
Se hace referencia a los artículos 68 (Requisito de procedibilidad), 82 (Procedibilidad), 83
(inasistencia).

36
1. El artículo 17 determina que los conciliadores son los jueces, el

inspector del trabajo o una persona que así haya sido designada

por el centro de Conciliación. 16

- Ley 583 de Junio 12 de 2000

Esta ley contiene una mención sobre el proceso de conciliación

frente a los inspectores del trabajo17.

1.2.3. ASUNTOS DE FAMILIA.

Básicamente aplica para:

a. Controversias sobre la custodia y régimen de visitas sobre menores

e incapaces.

b. Obligaciones Alimentarias (Petición, regulaciones, disminuciones y

exoneración).

c. Rescisión de la partición en las sucesiones y liquidaciones, en

relación con la sociedad conyugal, la sociedad patrimonial, los

conflictos sobre el tema de capitulaciones matrimoniales, ejercicio

de la patria potestad y la separación de cuerpos y bienes.

16
Actualmente solo son conciliadores los inspectores de trabajo y los jueces.
17
“...Los estudiantes mientras pertenezcan a dichos consultorios, podrán litigar en causa ajena
en los siguientes asuntos, actuando como abogados de pobres: (...)
4. (...) Y en las diligencias administrativas de conciliación en materia laboral”

37
1.2.4. EN MATERIA COMERCIAL

“ La conciliación extrajudicial en derecho, en materias que sean de

competencia de los jueces civiles, podrá ser adelantada por los

conciliadores de los centros de conciliación, ante los delegados

regionales y secciónales de la Defensoría del Pueblo, los agentes del

ministerio público en materia civil y ante los notarios. A falta de todos

los anteriores en el respectivo municipio, esta conciliación podrá ser

adelantada por los personeros y por los jueces civiles o promiscuos

municipales” (Artículo 27 de la ley 640 de 2001)

En materia de conciliación comercial las superintendencias tienen

normas que les otorgan funciones como es el caso de la ley 222 de

199518 y la ley 550 de 199919.

18
Artículo 229 Ley 222 de 1995. Conciliación. En cualquier sociedad la entidad de inspección
y vigilancia o control competente, podrá actuar como conciliadora en los conflictos que surjan
entre los socios o entre estos y la sociedad con ocasión del desarrollo o ejecución del contrato
social.

Para tal fin, el superintendente mediante auto dispondrá la conciliación y señalará fecha y hora
para llevar a cabo la audiencia de conciliación de lo cual se notificará personalmente a las
partes, acto en el que deberá enterárseles del propósito de la Audiencia.

A la Audiencia de conciliación deberán concurrir las partes con o sin apoderados. Si la


audiencia no se puede llevar a cabo por inasistencia de alguna de ellas o si realizada no se
lograra acuerdo, se podrá citar a una segunda audiencia para dentro de os diez días siguientes.
Logrado algún acuerdo entre las partes, el acta que la contenga, que será firmada por todas ellas
y donde debe especificarse con toda claridad las obligaciones a cargo de cada una, hace tránsito
a cosa juzgada y presta mérito ejecutivo. Si no se logra acuerdo alguno, igualmente debe dejarse
constancia de ellos en el acta mencionada.
19
Artículo 74. Funciones de conciliación de las Superintendencias. Las Superintendencias de
Valores, de Servicios Públicos Domiciliarios, de Transporte, Nacional de Salud, del Subsidio

38
Hablemos en primera instancia de la Superintendencia de Industria y

Comercio:

Los temas principales en donde en el ámbito conciliatorio esta tiene

injerencia son:

- Competencia desleal. Artículo 33 de la Ley 640 de 2001.

“Conciliación en procesos de competencia. En los casos de

competencia desleal y prácticas comerciales restrictivas iniciadas

a petición de parte que se adelanten ante la Superintendencia de

Industria y Comercio existirá audiencia de conciliación de los

intereses particulares que puedan verse afectados.

La fecha de la audiencia deberá señalarse una vez vencido el

término concedido por la Superintendencia al investigado para

que solicite o aporte las pruebas que pretenda hacer valer, de

conformidad con el artículo 52 del Decreto 2153 de 1992.

Familiar, de Vigilancia y Seguridad Privada, de Economía Solidaria y se Sociedades, tratándose


de empresarios sujetos, respectivamente, a su vigilancia o control, con excepción de aquellos
que supervisa la Superintendencia de Economía Solidaria que ejerzan actividad financiera y de
ahorro y crédito, podrán actuar como conciliadoras en los conflictos que surjan entre dichos
empresarios y sus acreedores, generados por problemas de crisis económica que no les permitan
atender el pago regular de sus obligaciones mercantiles de contenido patrimonial. Para tal
efecto deberán organizar y poner en funcionamiento centros de conciliación de conformidad
con las leyes aplicables. Lo anterior sin perjuicio de la negociación de los acuerdos previstos en
esta ley.

39
Sin que se altere la naturaleza del procedimiento, en la audiencia de

conciliación, el Superintendente podrá imponer las sanciones que

por inasistencia se prevén en el artículo 101 del Código de

Procedimiento Civil”.

- Practicas comerciales restrictivas

A petición del particular afectado adelantándose exclusivamente

respecto de los perjuicios patrimoniales inferidos con la conducta,

salvaguardando la acción de protección económica en interés

común. Según lo establece el artículo 52 del decreto 2153 de 1992

deben presentarse las pruebas que se pretendan hacer valer, y se

aplican las mismas sanciones que prevé el artículo 101 del código

de procedimiento civil en caso de inasistencia, como se vio en el

ítem anterior.

- Protección al consumidor. La ley 446 de 1998 estableció las

atribuciones que tiene la Superintendencia en materia de

protección al consumidor .

La ley 640 de 2001, estableció la conciliación en este ámbito de

la siguiente forma: “Artículo 34. Conciliación en materia de

consumo. La Superintendencia de Industria y Comercio podrá

40
citar, de oficio o a petición de parte, a una audiencia de

conciliación dentro del proceso que se adelante por presentación

de una petición, queja o reclamo en materia de protección al

consumidor. Los acuerdos conciliatorios tendrán efecto de cosa

juzgada y prestarán mérito ejecutivo”

En cuanto al requisito de procedibilidad, de acuerdo a lo previsto por el

artículo 38 de la ley 640 de 200120, consideramos que de la misma

forma aplica para los procesos adelantados en materia comercial.

1.2.5. ASUNTOS CONTENSIOSO ADMINISTRATIVOS

Si no procede la vía gubernativa o si esta está agotada, tendrá lugar la

conciliación prejudicial o extrajudicial. En caso de no lograrse acuerdo,

será el Agente del Ministerio Publico quien firme el acta en donde se

comente tal circunstancia, cerrará la etapa prejudicial, devolverá

documentos y registrará lo sucedido e su despacho. La solicitud de

nueva audiencia será de mutuo acuerdo por las partes. Y si una acción

20
Artículo 38. Requisito de procedibilidad en asuntos civiles. Si la materia de que se trate es
conciliable, la conciliación extrajudicial en derecho deberá intentarse antes de acudir a la
jurisdicción civil en los procesos declarativos que deban tramitarse a través del procedimiento
ordinario o abreviado, con excepción de los de expropiación y los divisorios.

41
ha caducado, no procederá la conciliación. De esta forma estableció la

conciliación extrajudicial la Ley 446 de 199821.

Posteriormente la ley 640 de 2001 determino: Artículo 23. Conciliación

extrajudicial en materia de lo contencioso administrativo. Las

conciliaciones extrajudiciales en materia de lo contencioso

administrativo sólo podrán ser adelantadas ante los Agentes del

Ministerio Público asignados a esta jurisdicción y ante los conciliadores

de los centros de conciliación autorizados para conciliar en esta

materia. (Subraya no propia del texto).

La H. Corte Constitucional en sentencia C-893/01 declaro inexequible la

parte subrayada del texto y retiro de nuevo esta opción, al concebir

ilógico que el legislador autorizara al gobierno para expedir reglamentos

para que los centros pudiesen conciliar en materia de lo Contencioso

Administrativo.

21
Artículo 81. Procedibilidad. El artículo 61 de la Ley 23 de 1991, quedará así:

"Artículo 61. La conciliación administrativa prejudicial sólo tendrá lugar cuando no procediere
la vía gubernativa o cuando ésta estuviere agotada.

Si no fuere posible acuerdo alguno, el Agente del Ministerio Público firmará el acta en que se
dé cuenta de tales circunstancias, declarará cerrada la etapa prejudicial, devolverá a los
interesados la documentación aportada y registrará en su despacho la información sobre lo
ocurrido.

Parágrafo 1º. En caso de que las partes soliciten una nueva audiencia de conciliación, dicha
solicitud deberá ser presentada de común acuerdo.

Parágrafo 2º. No habrá lugar a conciliación cuando la correspondiente acción haya caducado."

42
La Ley 640 de 2001 estableció que la conciliación era requisito de

procedibilidad para acudir a la jurisdicción contencioso administrativo, la

aplicación del artículo 37 es de plena vigencia debido a que la Corte

después del examen de constitucionalidad determino la declaratoria de

exequibilidad de la misma22. Y en especial tiene vigencia para realizarse

antes de interponer cualquiera de las acciones a que se refieren los

artículos 86 y 87 del C.C.A. (Reparación Directa y cumplimiento y las

acciones contractuales).

En resumen:

Asuntos susceptibles Ley 23 de 1991

Los de carácter particular y contenido económico

1. Acción de nulidad y restablecimiento del derecho:

- Nulidad del acto

- Restablecimiento del derecho

- Reparación del daño

2. Acción de reparación directa. Reparación del daño

22
Sentencia C- 1195 de 2001. H. Corte Constitucional.

43
- Cuando la causa sea un hecho, una omisión

- Una operación administrativa o la ocupación de un inmueble por

causa de trabajos públicos o por cualquier otra causa.

3. De las controversias contractuales

- Contrato estatal, que se declare su existencia o su nulidad, se

ordene su revisión, que se declare su incumplimiento y se ordene

al responsable a indemnizar perjuicios.

- Los actos proferidos antes de la celebración del contrato serán

demandables mediante la acción de nulidad y restablecimiento

del derecho. No se interrumpe el proceso licitatorio.

4. En los procesos ejecutivos

- De que trata el artículo 75 de la ley 80 de 1993, siempre que se

hayan propuesto excepciones de mérito

- Solución de controversias contractuales mediante solución

directa con la aplicación de mecanismos de solución como la

conciliación.

Asuntos no conciliables

Conflictos de carácter tributario.

44
En los contratos estatales.

- Se prohibe pactar el sometimiento de la cláusula de caducidad a

conciliación (Ley 418 de 1997)

- No se podrá establecer la prohibición a la utilización de

mecanismos de solución directa a las controversias nacidas de

los contratos estatales (cláusula compromisoria)

La conciliación administrativa prejudicial solo tiene lugar cuando no

procede la vía Gubernativa o cuando esta estuviere agotada. (Ley 446

de 1998)

No hay lugar a conciliación cuando la correspondiente acción haya

caducado (CCA Art.49)

La autoridad competente para adelantar la conciliación administrativa

extrajudicial son los Agentes del Ministerio – procuradores delegados.

Impedimentos y Recusaciones

Les son aplicables a los Procuradores las causales de impedimento o

de recusación (Ley 446 de 1998 - Artículo 150 C.P.C)

45
1.2.6. ASUNTOS PENALES Y POLICIVOS

La conciliación obviamente no es requisito de procedibilidad, sin

embargo es viable tanto en la diligencia extrajudicial como en la judicial

en aquellos asuntos querellables desistibles y en los cuales es

admisible la indemnización integral respecto de los perjuicios

patrimoniales generados con el ilícito, especialmente si hay constitución

de parte civil, en los policivos por contravenciones se adelanta en la

primera diligencia de trámite.

De todo esto se puede ver constancia en el artículo 41 del Código de

Procedimiento Penal del 2000. Significa que la conciliación es viable

frente a delitos que requieren querella de parte como condición de

procesabilidad de la acción penal y cuando se da lugar a la

indemnización integral. El artículo 38 dispone la extinción de la acción

por conciliación e indemnización integral.

En la Resolución de apertura de la Instrucción, el funcionario señalará

fecha y hora para celebración de Audiencia de Conciliación, la cual se

realizará dentro de los 10 días siguientes23. Si se llega a un acuerdo el

funcionario judicial procede a dar su aprobación y el Fiscal General de

23
La norma disponía que se haría en presencia de apoderados, pero eso fue declarado
inexequible el 18 de Julio de 2001.

46
la Nación o su delegado, o el juez, tendrán la facultad de suspender la

actuación hasta por sesenta días para que se cumpla lo acordado, el

término pactado para el cumplimiento no es prorrogable. Una vez se

cumpla lo pactado se procede a proferir resolución inhibitoria, de

preclusión de la instrucción o cesación del procedimiento. En caso de

no cumplirse lo pactado se continúa con la actuación procesal

suspendida.

Es indispensable anotar que durante el proceso no se podrán realizar

mas de dos audiencias de conciliación. Y hasta antes del fallo de

primera instancia el funcionario competente tendrá facultad para

aprobar e incorporar las conciliaciones que se hayan realizado en

centros de conciliación oficialmente reconocidos o ante un juez de la

República.

En resumen:

- Artículo 41 C.P.P La conciliación procede en los delitos que

admitan desistimiento o indemnización integral.

- Responsabilidad civil derivada de la conducta punible: Deber de

indemnizar los daños materiales y morales generados como

consecuencia de la conducta delictiva. Artículo 94 C.P.P

47
- Titularidad: personas naturales y jurídicas y sus herederos,

terceros incidentales, actor popular en caso de lesión de bienes

jurídicos colectivos.

- Obligados: Solidariamente los coautores, tercero civilmente

responsable. (Art. 65 y 97 C.P.C)

En relación con el requisito de procedibilidad, es indispensable

señalar lo dispuesto por la Resolución 0198 del 27 de febrero de

2002, “en la que se compara el numero de conciliadores habilitados

para cada distrito judicial con el numero de procesos entrantes para

cada uno de ellos y se establece la entrada en vigencia de la

conciliación como requisito de procedibilidad en 28 distritos.

DISTRITO MATERIA # CONCILIADORE

JUDICIAL PROCESOS 2% S

Antioquía Civil 1.860 37 163

Familia 1.864 37 203

Armenia Civil 739 15 29

Familia 1.296 26 50

Barranquilla Civil 4.463 89 65

48
Familia 3.740 75 100

Bogotá Civil 16.870 337 341

Familia 11.803 236 483

Bucaramanga Civil 3.858 77 100

Familia 3.319 66 138

Buga Civil 1.881 38 93

Familia 2.908 58 141

Cali Civil 5.606 112 146

Familia 7.164 143 192

Cartagena Civil 2.255 45 92

Familia 1.632 33 119

Cúcuta Civil 1.451 29 111

Familia 2.159 43 137

Cundinamarca Civil 2.096 42 181

Familia 1.926 39 220

Florencia Civil 230 5 33

49
Familia 319 6 38

Ibagué Civil 2.441 49 134

Familia 3.153 63 169

Manizales Civil 2.124 42 79

Familia 2.644 53 108

Medellín Civil 11.631 233 183

Familia 352 7 249

Montería Civil 1.525 31 65

Familia 679 14 93

50
#

DISTRITO # CONCILIADORE

JUDICIAL MATERIA PROCESOS 2% S

Neiva Civil 1.345 27 92

Familia 2.141 43 111

Pamplona Civil 119 2 21

Familia 236 5 24

Pasto Civil 1.324 26 155

Familia 2.971 59 178

Pereira Civil 1.943 39 61

Familia 2.394 48 86

Popayán Civil 1.268 25 62

Familia 1.143 23 82

Quibdo Civil 159 3 35

Familia 218 4 42

Riohacha Civil 373 7 19

51
Familia 351 7 36

San Andrés y

Providencia Civil 314 6 3

Familia 92 2 5

San Gil Civil 634 13 85

Familia 388 8 92

Santa Marta Civil 1.185 24 56

Familia 2.060 41 86

Santa Rosa de

Viterbo Civil 894 18 116

Familia 887 18 128

Sincelejo Civil 955 19 61

Familia 759 15 81

Tunja Civil 1.064 21 127

Familia 854 17 142

Valledupar Civil 695 14 34

52
Familia 1.422 28 57

Villavicencio Civil 1.147 23 91

Familia 750 15 120

Yopal Civil 84 2 40

Familia 269 5 47

1.3. EVOLUCIÓN JURISPRUDENCIAL

En relación con la ley 640 de 2001 la Corte Constitucional se ha

pronunciado en diversas ocasiones:

El 22 de agosto de 2001 la Sala Plena de la Corte Constitucional profirió

la sentencia C-893 con ponencia de la magistrada Dra. CLARA INÉS

VARGAS, en la cual se estudia la constitucionalidad de los arts. 1224,

2325, 2826, 3027, 3528 y 3929 de la Ley 640 de 2001.

24
“Art. 12-. Centros de conciliación autorizados para conciliar en materia de lo contencioso
adminhstrativo. El Gobierno Nacional expedirá el reglamento mediante el cual se determinen
los requisitos que deberán cumplir los centros para que puedan conciliar en materia de lo
contencioso administrativo.”
25 "Artículo 23. Conciliación extrajudicial en materia de lo contencioso administrativo. Las
conciliaciones extrajudiciales en materia de lo contencioso administrativo sólo podrán ser
adelantadas ante los Agentes del Ministerio Público asignados a esta jurisdicción y ante los
conciliadores de los centros de conciliación autorizados para conciliar en esta materia."(…)

53
26 "Artículo 28. Conciliación extrajudicial en materia laboral. La conciliación extrajudicial
en derecho en materia laboral podrá ser adelantada ante conciliadores de los centros de
conciliación, ante los inspectores de trabajo, los delegados regionales y seccionales de la
Defensoría del Pueblo, los agentes del Ministerio Público en materia laboral y ante los
notarios. A falta de todos los anteriores en el respectivo municipio, esta conciliación podrá ser
adelantada por los personeros y por los jueces civiles o promiscuos municipales.

27"Artículo 30. Del mecanismo conciliatorio especial para resolver controversias laborales.
Cuando una convención colectiva de trabajo o un laudo arbitral beneficie a más de trescientos
(300) trabajadores, deberá incorporarse en ellos un mecanismo para escoger uno o varios
conciliadores a los cuales se podrá acudir para resolver los conflictos de los trabajadores
beneficiarios, de acuerdo con las normas legales que rigen la conciliación. Los costos del
servicio serán compartidos entre la empresa, el sindicato y el trabajador. A cada uno de estos
dos últimos no se le podrá asignar en caso alguno porcentaje superior al diez por ciento (10%)
de ese valor.

"De no insertarse este mecanismo, se entiende incorporado en ellos el modelo oficial que
expida el Gobierno Nacional, siguiendo los mismos criterios.

28 "Artículo 35. Requisito de procedibilidad. En los asuntos susceptibles de conciliación, la


conciliación extrajudicial en derecho es requisito de procedibilidad para acudir ante las
jurisdicciones civil, contencioso administrativa, laboral y de familia, de conformidad con lo
previsto en la presente ley para cada una de estas áreas.

"Realizada la audiencia sin que se haya logrado acuerdo conciliatorio total o parcial, se
prescindirá de la conciliación prevista en el artículo 101 del Código de Procedimiento Civil o
de la oportunidad de conciliación que las normas aplicables contemplen como obligatoria en el
trámite del proceso, salvo cuando el demandante solicite su celebración.

"El requisito de procedibilidad se entenderá cumplido cuando se efectúe la audiencia de


conciliación sin que se logre el acuerdo, o cuando vencido el término previsto en el inciso 1°
del artículo 20 de esta ley la audiencia no se hubiere celebrado por cualquier causa; en este
último evento se podrá acudir directamente a la jurisdicción con la sola presentación de la
solicitud de conciliación.

"Con todo, podrá acudirse directamente a la jurisdicción cuando bajo la gravedad del
juramento, que se entenderá prestado con la presentación de la demanda, se manifieste que se
ignora el domicilio, el lugar de habitación y el lugar de trabajo del demandado, o que este se
encuentra ausente y no se conoce su paradero.

"Cuando en el proceso de que se trate, y se quiera solicitar el decreto y la práctica de medidas


cautelares, se podrá acudir directamente a la jurisdicción. De lo contrario, tendrá que
intentarse la conciliación extrajudicial en derecho como requisito de procedibilidad, de
conformidad con lo previsto en la presente ley.

"Parágrafo. Cuando la conciliación extrajudicial en derecho sea requisito de procedibilidad y


se instaure la demanda judicial, sin perjuicio de lo previsto en los artículos 22 y 29 de esta ley
el juez impondrá multa a la parte que no haya justificado su inasistencia a la audiencia. Esta

54
En esta sentencia la Corte Constitucional entro a resolver los siguientes

problemas jurídicos planteados por el demandante, con el fin de

establecer la constitucionalidad de los artículos demandados:

- Si es inconstitucional la norma que habilita al Gobierno para

expedir el reglamento de los centros de conciliación en materia

de lo contencioso administrativo.

- Si es inconstitucional la norma que autoriza a los conciliadores

de los centros de conciliación para adelantar conciliaciones

extrajudiciales en materia de lo contencioso administrativo.

- Si es inconstitucional la norma que habilita a los centros de

conciliación y a los notarios para adelantar la conciliación

extrajudicial en materia laboral.

multa se impondrá hasta por valor de dos (2) salarios mínimos legales mensuales vigentes en
favor del Consejo Superior de la Judicatura.

29 "Artículo 39. Requisito de procedibilidad en asuntos laborales. Si la materia de que se


trate es conciliable, la conciliación extrajudicial en derecho deberá intentarse antes de acudir
a la jurisdicción laboral en los asuntos que se tramiten por el procedimiento ordinario.

"La conciliación extrajudicial en derecho como requisito de procedibilidad suplirá la vía


gubernativa cuando la ley la exija."

55
- Si es inconstitucional la norma que establece la inclusión

obligatoria del mecanismo de la conciliación en las convenciones

colectivas o laudos arbítrales que beneficien a más de 300

trabajadores.

- Si es inconstitucional la norma que consagra la conciliación

extrajudicial como requisito de procedibilidad en asuntos

laborales.

En esta sentencia la Corte, antes de resolver los problemas jurídicos

planteados anteriormente, entra a revisar si ha operado el fenómeno de

la cosa juzgada constitucional con relación a los artículos demandados,

ya que para el demandante tales disposiciones reproducen los artículos

68, 82, 85 y 87 de la Ley 446 de 1998, los cuales fueron declarados

inexequibles en la sentencia C-160 de 1999.

Para la Corte no se configura la cosa juzgada constitucional teniendo en

cuenta que no se cumplen los presupuestos por cuanto el contenido de

los artículos de la Ley 640 de 2001 son sustancialmente diferentes de

las disposiciones contenidas en la Ley 446 de 1998 que fueron

declaradas inexequibles por la sentencia C-160 de 1999.

56
Para resolver de fondo la corte manifiesta que hace mal el legislador en

autorizar al gobierno para reglamentar, los requisitos que deberían

cumplir los centros de conciliación para poder conciliar en materia de lo

contencioso administrativo, toda vez que con ello está desconociendo,

de manera flagrante, la reserva legal instituida por el constituyente en el

tercer inciso del artículo 116 de la Constitución Política, al establecer

que “los particulares pueden ser investidos transitoriamente de la

función de administrar justicia en la condición de conciliadores o en la

de árbitros para proferir fallos en derecho o en equidad, en los

términos que determine la ley”. ( Negrilla fuera de texto)

Posteriormente en la sentencia, según el demandante, los artículos 23 y

28 de la Ley 640 de 2001 son inconstitucionales, aduciendo que

contravienen con lo establecido por el artículo 116 de la Constitución

Nacional, teniendo como fundamento que se le concede, a los

conciliadores de los centros de conciliación y a los notarios, una función

permanente para resolver los conflictos de naturaleza judicial.

Sobre el particular, la Corte se pronuncio diciendo que el cargo estaba

llamado a prosperar, pues en efecto los artículos demandados si

conceden una función permanente de administrar justicia a los

particulares.

57
El deber establecido en el inciso primero del artículo 30 de la ley 640 de

2001, constituye una clara violación del carácter potestativo y voluntario

de la conciliación, así como también una violación al principio

constitucional el cual dispone la obligación del Estado de tener en

cuenta la libre disposición de los derechos inciertos y discutibles de los

trabajadores.

Mas adelante, la Corte considera que los apartes que se acusan, de los

artículos 35 y 39 de la Ley 640 de 2001 son inconstitucionales, teniendo

en cuenta que el legislador no puede establecer la conciliación

prejudicial como un requisito obligatorio de procedibilidad para acudir

ante la jurisdicción laboral, toda vez que los mecanismos alternativos de

solución de conflictos en general, y de la conciliación laboral, en

particular, son de naturaleza voluntaria.

Finalmente la Corte resolvió declarar inexequible:

- los artículos 12, 30 y 39 de la Ley 640 de 2001

- “... y ante los conciliadores de los centros de conciliación

autorizados para conciliar en esta materia”, artículo 23 Ley 640

de 2001

- “... ante conciliadores de los Centros de Conciliación...” y “... ante

los notarios...”, artículo 28 Ley 640 de 2001

58
- “... requisito de procedibilidad...” “...laboral...”, artículo 35 Ley 640

de 2001 30

El día 15 de noviembre de 2001, la Corte constitucional en su sala

plena, siendo magistrados ponentes los Drs. MANUEL JOSÉ CEPEDA

ESPINOSA y MARCO GERARDO MONROY CABRA, resolvió la

demanda de constitucionalidad de los artículos 3531, 3632, 3733, 3834,

3935 y 4036 de la Ley 640 de 2001.

30
Sentencia C-893 M.P. Dra. CLARA INES VARGAS HERNÁNDEZ, 22 de agosto de 2001,
Referencia: Expediente D-3399
31 "Artículo 35. Requisito de procedibilidad. En los asuntos susceptibles de conciliación, la
conciliación extrajudicial en derecho es requisito de procedibilidad para acudir ante las
jurisdicciones civil, contencioso administrativa, laboral y de familia, de conformidad con lo
previsto en la presente ley para cada una de estas áreas.

"Realizada la audiencia sin que se haya logrado acuerdo conciliatorio total o parcial, se
prescindirá de la conciliación prevista en el artículo 101 del Código de Procedimiento Civil o
de la oportunidad de conciliación que las normas aplicables contemplen como obligatoria en el
trámite del proceso, salvo cuando el demandante solicite su celebración.

"El requisito de procedibilidad se entenderá cumplido cuando se efectúe la audiencia de


conciliación sin que se logre el acuerdo, o cuando vencido el término previsto en el inciso 1°
del artículo 20 de esta ley la audiencia no se hubiere celebrado por cualquier causa; en este
último evento se podrá acudir directamente a la jurisdicción con la sola presentación de la
solicitud de conciliación.

"Con todo, podrá acudir directamente a la jurisdicción cuando bajo la gravedad de juramento,
que se entenderá prestado con la presentación de la demanda, se manifieste que se ignora el
domicilio, el lugar de habitación y el lugar de trabajo del demandado, o que este se encuentre
ausente y no se conoce su paradero.

"Cuando en el proceso de que se trate, y se quiera solicitar el decreto y la práctica de medidas


cautelares, se podrá acudir directamente a la jurisdicción. De lo contrario, tendrá que
intentarse la conciliación extrajudicial en derecho como requisito de procedibilidad, de
conformidad con lo previsto en la presente ley.

"Parágrafo. Cuando la conciliación extrajudicial en derecho sea requisito de procedibilidad y


se instaure la demanda judicial, sin perjuicio de lo previsto en los artículos 22 y 29 de esta ley
el juez impondrá multa a la parte que no haya justificado su inasistencia a la audiencia. Esta
multa se impondrá hasta por valor de dos (2) salarios mínimos legales mensuales vigentes a
favor del Consejo Superior de la Judicatura."

59
32"Artículo 36. Rechazo de la demanda. La ausencia del requisito de procedibilidad de que
trata esta ley, dará lugar al rechazo de plano de la demanda."

33 "Artículo 37. Requisito de procedibilidad en asuntos de lo contencioso administrativo.


Antes de incoar cualquiera de las acciones previstas en los artículos 85, 86 y 87 del Código
Contencioso Administrativo, las partes, individual o conjuntamente, deberán formular solicitud
de conciliación extrajudicial, si el asunto de que se trate es conciliable. La solicitud se
acompañará de la copia de la petición de conciliación enviada a la entidad o al particular,
según el caso, y de las pruebas que fundamenten las pretensiones.

"Parágrafo 1°. Este requisito no se exigirá para el ejercicio de la acción de repetición.


"Parágrafo 2°. Cuando se exija cumplir el requisito de procedibilidad en materia de lo
contencioso administrativo, si el acuerdo conciliatorio es improbado por el Juez o Magistrado,
el término de caducidad suspendido por la presentación de la solicitud de conciliación se
reanudará a partir del día siguiente hábil al de la ejecutoria de la providencia
correspondiente."
34 "Artículo 38. Requisito de procedibilidad en asuntos civiles. Si la materia de que se trate es
conciliable, la conciliación extrajudicial en derecho deberá intentarse antes de acudir a la
jurisdicción civil en los procesos declarativos que deban tramitarse a través del procedimiento
ordinario o abreviado, con excepción de los de expropiación y los divisorios."

35 "Artículo 39. Requisito de procedibilidad en asuntos laborales. Si la materia de que se


trate es conciliable extrajudicial en derecho deberá intentarse antes de acudir a la jurisdicción
laboral en los asuntos que se tramiten por el procedimiento ordinario.

"La conciliación extrajudicial en derecho como requisito de procedibilidad suplirá la vía


gubernativa cuando la ley la exija."

36 "Artículo 40. Requisito de procedibilidad en asuntos de familia. Sin perjuicio de lo


dispuesto en el inciso 5 del artículo 35 de esta ley, la conciliación extrajudicial en derecho en
materia de familia deberá intentarse previamente a la iniciación del proceso judicial en los
siguientes asuntos:

"1- Controversia sobre la custodia y el régimen de visitas sobre menores e incapaces.

"2- Asuntos relacionados con las obligaciones alimentarias.

"3- Declaración de la unión marital de hecho, su disolución y la liquidación de la sociedad


patrimonial.

"4- Rescisión de la partición en las sucesiones y en las liquidaciones de sociedad conyugal o de


sociedad patrimonial entre compañeros permanentes.

"5- Conflictos sobre capitulaciones matrimoniales.

60
Esta sentencia lo que busca es resolver el siguiente interrogante

¿Constituyen las normas de la Ley 640 de 2001 que establecen la

conciliación como requisito de procedibilidad para acceder a las

jurisdicciones de familia, civil, laboral y contencioso administrativa una

restricción inconstitucional del derecho a acceder a la justicia?

Se declara la operancia de la cosa juzgada constitucional respecto de

dos de las normas acusadas, teniendo en cuenta que en la sentencia C-

893 de 2001 se declaró inexequible el artículo 39 de la Ley 640, el cual

establecía el requisito de procedibilidad en asuntos laborales, y en ese

mismo fallo se declaró la inexequibilidad de las expresiones “requisito

de procedibilidad” y “laboral” del artículo 35 de la Ley 640 de 2001.

La demanda cuestiona la validez constitucional de la conciliación

prejudicial obligatoria, fundamentando dicha afirmación aduciendo que

constituye una gravosa restricción al ejercicio del derecho fundamental

de acceder a la justicia el convertir a la conciliación en un requisito de

procedibilidad.

"6- Controversias entre cónyuges sobre la dirección conjunta del hogar y entre padres sobre el
ejercicio de la autoridad paterna o la patria potestad.
"7- Separación de bienes y de cuerpos."

61
Manifiesta la Corte que el acceso a la justicia no solo se ejerce con la

protección de los derechos ante los jueces competentes, sino que

además se puede ejercer resolviendo las disputas a través de

mecanismos como la conciliación o el arbitramento.

Además, dice la Corte que el derecho a acceder a la justicia tiene un

significado múltiple, entre los cuales esta el contar con un

procedimiento idóneo y efectivo para la ejecución real de los derechos y

obligaciones, que las controversias se resuelvan en un término

prudencial y sin dilaciones injustificadas, un fácil acceso a la justicia

para los pobres, con una cobertura nacional del sistema de justicia, y

también a través del uso de los mecanismos alternativos de solución de

conflictos.

Concluye la Corte que no se presenta una violación al derecho de

acceder a la justicia al suponer que este es un derecho que no admite

limitaciones, al no ser este un derecho absoluto. Establece la Corte que

de lo que se trata es de determinar qué limitaciones a este derecho son

constitucionalmente razonables y cuales no lo son.

Se dice en la sentencia que el legislador al establecer la conciliación

prejudicial como requisito de procedibilidad lo que buscaba era abrir un

espacio de encuentro, dialogo y debate que facilite la solución del

62
conflicto antes de que se tenga que decidir por las autoridades

jurisdiccionales.

La Corte, en esta sentencia, determina que el requisito de

procedibilidad de la conciliación prejudicial obligatoria no es contrario al

artículo 116 de la Constitución Nacional, ni al ejercicio transitorio de la

función de administrar justicia por los particulares en la calidad de

conciliadores. Además, consideró que eran necesarios, los medios

materiales y personales suficientes para atender las peticiones de

conciliaciones, para mantener la exequibilidad de la conciliación como

requisito de procedibilidad

Por lo anterior, la Sala Plena de la Corte Constitucional resuelve:

“Primero.- Estarse a lo resuelto en la sentencia C-893 de 2001, que

declaró INEXEQUIBLES las expresiones "requisito de procedibilidad" y

"laboral", contenidas en el artículo 35 de la Ley 640 de 2001 y el articulo

39 que regulaba la conciliación obligatoria en materia laboral.

Segundo.- Declarar EXEQUIBLES los artículos 35, 36, 37 y 38 de la

Ley 640 de 2001, que regulan la conciliación prejudicial como requisito

de procedibilidad para acudir a las jurisdicciones civil y contencioso

63
administrativa, en relación con los cargos de la demanda, relativos al

derecho a acceder a la justicia.

Tercero.- Declarar EXEQUIBLE los artículos 35, 36 y 40 de la Ley 640

de 2001, que regulan la conciliación prejudicial como requisito de

procedibilidad para acudir a la jurisdicción de familia, en relación con los

cargos de la demanda, relativos al derecho a acceder a la justicia, bajo

el entendido que cuando hubiere violencia intrafamiliar la víctima no

estará obligada a asistir a la audiencia de conciliación y podrá

manifestarlo así al juez competente, si opta por acudir directamente a la

jurisdicción del Estado.”37

La Sentencia C-041/2002 con ponencia del Magistrado Dr. Marco

Gerardo Monroy Cabra, se dio a la tarea de determinar la

constitucionalidad del art. 37 Paragrafo 238 de la ley en mención, pero al

final decide declararse Inhibida para determinar este factor, por las

razones que a continuación se explicaran.

37
Sentencia C-1195 M.P. Dr. MANUEL JOSE CEPEDA ESPINOSA-Dr. MARCO
GERARDO MONROY CABRA, Referencia: expediente D-3519
38
“(...) Parágrafo 2°. Cuando se exija cumplir el requisito de procedibilidad en materia de lo
contencioso administrativo, si el acuerdo conciliatorio es improbado por el juez o Magistrado ,
el termino de caducidad suspendido por la presentación de la solicitud de conciliación se
reanudará a partir del día siguiente hábil al de la ejecutoria de la providencia
correspondiente.”

64
Para esta oportunidad la corte se remontó en principio a la sentencia

C-1195/02 en donde la constitucionalidad del art.37 se había

determinado al no contrariar los principios constitucionales entre ellos el

derecho de libre acceso a la justicia consagrado en el art. 229 de la

Carta. Dicha providencia en ningún momento hizo alusión al tema del

que trata el parágrafo 2°, es decir, el relativo al termino con que el juez

cuenta parta aprobar o improbar un acuerdo conciliatorio logrado en

esta jurisdicción.

Se sienta un precedente en el cual la Corte no puede ignorar que en

numerosas disquisiciones se ha aceptado que el legislador puede

incurrir en la vulneración de garantías por vía de omisión. Se hace en

este punto referencia a las omisiones absolutas en donde la

jurisprudencia encuentra que frente ha este tipo de omisiones el juez

constitucional se encuentra impedido para ejercer el juicio

correspondiente. Frente a este caso la Corte determino en sentencia C-

543/96 : “ la acción publica de inconstitucionalidad si bien permite

realizar un control mas o menos extenso de la labor legislativa no

autoriza la fiscalización de lo que el legislador genéricamente ha

omitido, conforme a las directrices constitucionales (...). Por esta razón

hay que excluir de esta forma de control el que se dirige a evaluar las

omisiones legislativas absolutas: si no hay actuación no hay acto que

comparar con las normas superiores; si no hay actuación no hay acto

65
que pueda ser sujeto de control . La corte carece de competencia para

conocer de demandas de inconstitucionalidad por omisión legislativa

absoluta.”

Sin embargo, de igual forma se aclara que el legislador también puede

incurrir en omisiones del carácter relativo cuando como lo menciono la

sentencia C-1543/00 este ha regulado de manera incompleta o

insuficiente un mandato constitucional o cuando dicha insuficiencia

conduce a la violación del derecho a la igualdad. Se ha entendido de

igual forma que la omisión de una condición que de viabilidad a la

armonización constitucional también se estaría incurriendo en omisión

legislativa.

Siendo así las cosas para que prospere una demanda de

inconstitucionalidad frente a una omisión legislativa relativa es

indispensable que el actor acuse el contenido normativo

específicamente vinculado a la omisión. En esta demanda esto no se

presento, puesto que el contenido acusado en realidad hacia referencia

al Art. 2439 de la Ley 640 de 2001 y no al Art. 37 demandado. Esta

39
Art. 24. Aprobación judicial de conciliaciones extrajudiciales en materia de lo contencioso
administrativo. Las actas que contengan conciliaciones extrajudiciales en materia de lo
contencioso administrativo se remitirán a mas tardar dentro de los tres días siguientes al de su
celebración al juez o corporación que fuere competente para conocer de la acción judicial
respectiva, a efecto de que imparta su aprobación o improvación . el auto aprobatorio no será
consultable.

66
circunstancia precisamente fue la que obligó a la corte en esta

oportunidad a inhibirse de pronunciamiento alguno.40

Posteriormente en sentencia C-314 de 2002 de nuevo se intenta

determinar la constitucionalidad del Art. 37 de la ley 640 de 2001.

En esta oportunidad, y de acuerdo con el texto de la demanda, el actor

acuso de inconstitucional la expresión “no” contenida en el Parágrafo 1°

de Art. 37 en mención:

Parágrafo 1°. Este requisito no41 se exigirá para el ejercicio de la acción

de repetición

El motivo en el que se basa el autor es sostener que al incluirse esta

expresión se excluye la posibilidad de llegar a un acuerdo conciliatorio

en acciones de repetición, dado que el carácter de la misma es

eminentemente patrimonial y el servidor publico se ve restringido de la

posibilidad de conciliar sobre esos perjuicios patrimoniales que

eventualmente tiene que subsanar.

40
SENTENCIA C-041/02. Magistrado ponente MARCO GERARDO MONROY CABRA. 30
de Enero de 2002. Referencia: Expediente D-3610
41
Negrilla fuera del texto.

67
Frente a este argumento se pronuncio el Procurador General de la

Nación Dr. Edgardo Maya Villazón quien sostuvo que en ningún

momento consideraba contrario a la Carta Política el hecho de excluir

de la conciliación prejudicial a la acción de repetición dado que la

misma presenta algún tipo de características que la diferencian de otro

tipo de acciones de carácter contencioso administrativo, la principal de

ellas es el determinar al Estado como único titular de la misma. Y

advierte que la Conciliación no esta proscrita para las acciones de

repetición pues hay lugar a ella dentro de los procesos, o que

eventualmente sucede es que la conciliación prejudicial a largo plazo

terminaría desgastando las entidades estatales ya que no permitiría la

recuperación de los dineros desembolsados.

El legislador cuenta con un amplio margen de regulación para la

determinación de funcionamiento e implementación de los mecanismos

alternativos de solución de conflictos con el fin de dar viabilidad al

acceso a la justicia.

La Corte Constitucional en diferentes pronunciamientos ha determinado

que lo anterior es facultad del legislador única y exclusivamente y ya

así lo menciono la Carta magna en el art.150 Num 2 en donde

determino que es al Congreso de la República a quien le compete la

“expedición de códigos en todos los ramos de la legislación y reformar

68
sus disposiciones”, es decir es este el amplio margen del que consta el

legislador para definir procedimientos, actuaciones y acciones que se

deriven del derechos sustancial.

La jurisprudencia nacional ha venido reconociendo cada vez más la

importancia y la calidad de tal a ciertos mecanismos alternativos de

solución de conflictos, como ha sido el caso de la Conciliación en donde

se ha dado ejemplo de agilidad en las controversias surgida entre los

particulares y los particulares y el estado.

En la sentencia C-1195 de 2001 se determino que: “Mecanismos como

la mediación y la conciliación, mas que medios para la descongestión

judicial, son instrumentos para garantizar el acceso efectivo a la justicia

y promover la resolución pacífica de los conflictos”, así mismo en el año

de 1996 la Corte se pronuncio: “El acceso a la justicia comporta no solo

la posibilidad de que cualquier persona solicite la protección de sus

derechos ante los jueces competentes, sino también por expresa

disposición del art.116 constitucional, que pueda resolver sus disputas a

través de mecanismos como la conciliación o el arbitraje”42

42
Sentencia C-037/ 1996 MP. Vladimiro Naranjo Mesa, complementada con la sentencia
C-163/96 MP. Alejandro Martínez Caballero.

69
De esta forma se puede colegir que la conciliación extrajudicial es el

verdadero mecanismo para acceder a la administración de justicia y que

es el legislador el único llamado a determinar la conformación y practica

de este tipo de procesos.

En cuanto a la conciliación prejudicial obligatoria la corte realizo un

estudio normativo43, en el cual se determino que para proteger la

legalidad y los intereses patrimoniales del estado, la conciliación

administrativa debe ser aprobada judicialmente44 .

Este tipo de conciliación solo será adelantada ante los agentes del

ministerio publico asignados a la jurisdicción, lo que implica mayor

intervención del conciliador y facultad de solicitud de pruebas

adicionales a las que las partes presenten, dando poder para que de no

allegarse dichas pruebas se de el acuerdo por no logrado.45

En dicho estudio de igual forma se analizo el Art. 70 de la ley 446/98 el

cual dispone cuales son los asuntos susceptibles de conciliación.

43
Este estudio fue realizado con el fin de determinar la compatibilidad del requisito de
procedibilidad en Materia Contencioso Administrativa con la Carta Política
44
Ley 640 de 2001 art. 24
45
Ley 640 arty.25

70
Si de acuerdo al anterior estudio se determinó que el legislador es

competente para establecer las acciones judiciales sobre las que

procede conciliación previa, es claro para la Corte, que de la misma

forma, se encuentra habilitado para excluir las acciones que considere

pertinentes, y es bajo este criterio de autonomía que el legislador

precisó la no exigencia del requisito de procedibilidad en la acción de

repetición.

Una vez determinado lo anterior y observada la relación de la exclusión

con el principio de igualdad se determina que existe proporcionalidad,

determina que esta exclusión no implica que las partes no puedan

acceder al mecanismo en el curso del proceso de acuerdo a lo

establecido por la ley 678 de 2001. Por todo lo anterior la Corte declaro

Exequible lo referente a este tema. 46

El 28 de mayo del presente año surge la sentencia C-417 de 2002 en la

cual se resuelve una demanda de inconstitucionalidad contra los art.

2347,3548 y 3749 de la ley 640 de 2001.

46
SENTENCIA C-314/02 MP. Marco Gerardo Monroy Cabra. 30 Abril 2002. Referencia:
Expediente D-3638.
47
“ (...) art.23.Conciliacion Extrajudicial en materia de lo Contencioso Administrativo. Las
conciliaciones extrajudiciales en materia de lo contencioso administrativo solo podrán ser
adelantadas ante los Agentes del Ministerio Publico asignados a esta jurisdicción y ante los
conciliadores de los centros de conciliación autorizados para conciliar en esta materia.”
48
“(...) Art.35. Requisito de procedibillidad. En los asuntos susceptibles de conciliación, la
conciliación extrajudicial en derecho es requisito de procedibilidad para acudir ante las

71
El actor considera que se vulnera el art.116 de la Constitución por el

carácter permanente que tiene la atribución jurisdiccional otorgada, así

mismo considera que no se puede hacer obligatoria la conciliación

extrajudicial en materia contenciosa ni se puede convertir en requisito

sine qua non para acceder a la justicia, debido al carácter de

voluntariedad de la misma. Así mismo reitera su posición al considerar

que se presentaría una congestión frente a los agentes del ministerio

publico por no existir los suficientes, y además señala una serie de

asuntos que por su naturaleza no podrían nunca comprender el ánimo

conciliatorio. Ve la conciliación como un nuevo obstáculo y se apoya en

la jurisprudencia sentada en la sentencia C-893 de 2001 en donde se

declaro la inexequibilidad del requisito de procedibilidad en materia

laboral.

El Instituto Colombiano de Derecho Procesal en esta ocasión apoyó lo

sustentado por el actor, al considerar que el requisito de procedibilidad

se constituye en un obstáculo en materia de lo contencioso

administrativo. Esta moción es igualmente apoyada por el Ministerio del

jurisdicciones civil, contencioso administrativa laboral y de familia, de conformidad con lo


previsto en la presente ley para cada una de estas áreas.(...)”
49
“(...)Requisito de procedibilidad en asuntos de lo contencioso administrativo. Antes de incoar
cualquiera de las acciones previstas en los art.85,86 y87 de Código Contencioso
Administrativo, las partes individual o conjuntamente, deberán formular solicitud de
conciliación, si el asunto de que se trate es conciliable. La solicitud se acompañara de la copia

72
Trabajo y Seguridad Social al cual se le solicitó para efectos del tema

sub examine su intervención.

El Ministerio de Justicia a su vez resaltó en su intervención, que para

dicha institución se debe tomar como cosa juzgada constitucional el

tema, debido a que la corte se había pronunciado al respecto en el

proceso D-3519 en el cual habría declarado la Corte estos artículos

como exequibles.

La vista fiscal en cabeza del Procurador General de la Nación

determinó declararse de acuerdo con lo dispuesto en la ley 640/01 y

exalto la labor del ministerio publico cuando su tarea frente al

mecanismo conciliatorio refiere a la de colaboración y

complementación, considera que se garantiza el orden jurídico, el

patrimonio público y los derechos y garantías fundamentales.

La Corte considera que los principales cargos en los que se sustenta el

actor ya fueron analizados por la sentencia 1195 de 2001 en lo

referente a los Art. 35 y 37 acusados y frente a esto opera la cosa

juzgada constitucional.

de la petición de conciliación enviada a la entidad o al particular, según el caso, y de las


pruebas que fundamentan las pretensiones. (...)”

73
La corte en esta ocasión resalta la diferencia existente entre la

obligación de conciliar que para la corporación viola todo principio

constitucional y la obligación que en realidad es la impuesta por la Ley

640 de intentar una conciliación de su conflicto antes de acceder a la

justicia, disposición que se argumenta, no obstaculiza el acceso a la

justicia, pues da la oportunidad de que fracasado el intento de

conciliación las partes tengan el derecho a acudir al aparato judicial

para resolver su litigio. Y para ello debe tenerse en cuenta que no es

irrelevante examinar el caso de dos personas que sin tener ánimo

conciliatorio inicial lleguen a un acuerdo con el mecanismo que han

abordado en un principio de forma obligatoria. Por ello se considera que

el requisito de procedibilidad, esto es el carácter obligatorio que tiene

intentar un acuerdo conciliatorio, no atenta ni desfigura el carácter

autocompositivo y voluntario de la conciliación.

La corte concluyó en esta oportunidad que el cargo del demandante era

equivocado por considerarse que no se desconoce la naturaleza de

consensualidad del mecanismo de conciliación y el principio de

habilitación del 116 de la Constitución, en el intento de conciliación

prejudicial obligatoria. Se ratifica la doctrina de la sentencia C-1195 de

2001.

74
En lo referente al Art. 23 del la Ley 640 de 2001 determina que el cargo

no tiene lugar puesto que como se menciono anteriormente la Corte

legitima el establecimiento del mecanismo de conciliación como

requisito de procedibilidad y considera por lo tanto que la escogencia

de agentes del Ministerio Público para tal efecto se encuentra

justificada en aras de proteger la legalidad y los intereses estatales

como se estableció en sentencia C-1195/01.

En cuanto a la falta de funcionarios para ejecutar la disposición legal ,

se debe tener claro que la misma Ley 640 establece que para que se

convierta el requisito de procedibilidad en obligatorio es indispensable

que se conforme el 2% de conciliadores en relación con el numero total

de procesos anuales que ingresen a los despachos judiciales de cada

Distrito.

Por todo lo anterior la corte se ratifica en sus anteriores posiciones y

declara exequibles las normas acusadas

75
2. PROCESO CONCILIATORIO EN LAS CAMARAS DE COMERCIO.

El mecanismo alternativo de la conciliación, no se puede entender como

un proceso jurídico como tal, teniendo en cuenta que no existe una

reglamentación legal de las etapas o pasos necesarios para llevar a

cabo este mecanismo, a diferencia de los procesos ejecutivo y ordinario

los cuales se encuentran totalmente regulados en el Código de

Procedimiento civil.

Pero a pesar de no ser un proceso jurídico, la Cámara de Comercio de

Bogotá ha elaborado, con el apoyo del Banco Interamericano de

Desarrollo BID, a través del Programa de Fortalecimiento de Métodos

Alternos para la Solución de Controversias, un procedimiento llamado

“RUTAS ESTRATEGICAS” el cual implica el desarrollo de etapas

secuenciales determinadas con el fin de abordar estratégicamente la

audiencia de conciliación50.

Estas etapas secuenciales cumplen diferentes objetivos, los cuales se

desarrollaran en el transcurso de este trabajo, y además, facilitan la

intervención del tercero en la dinámica del conflicto.

50
COLECCIÓN MÉTODOS ALTERNATIVOS PARA LA SOLUCIÓN DE
CONTROVERSIAS No. 5, El Arte de Conciliar, Habilidades, Técnicas, Estrategias. Cámara de
Comercio de Bogotá, Programa de Fortalecimiento de Métodos Alternos para la Solución de
Controversias, Proyecto BID. Texto Original Maria Isabel Arana Calderon y Nelson Rojas
Rodríguez. Bogotá, Enero de 1997.

76
Para que ésta RUTA ESTRTEGICA sea exitosa, es importante que el

conciliador fomente la creación de un ambiente propicio para la

búsqueda de alternativas de solución al problema, así como también

determinar reglas especiales que posibiliten el abordaje del conflicto.

Otro punto de gran importancia para el buen desarrollo de este método

estratégico para el abordaje de la audiencia de conciliación, es la

participación de las partes, teniendo en cuenta que es un punto central

en la solución del conflicto. La participación de las partes no debe

limitarse a la propuesta de alternativas, sino que debe trascender a la

valoración objetiva de las alternativas propuestas por la otra parte,

teniendo en cuenta sus propias posibilidades.

Se debe entender por perfil, en este método, las destrezas y

habilidades requeridas por el conciliador para el satisfactorio desarrollo

de la audiencia de conciliación, el cual varia dependiendo de la etapa

que se este realizando y los objetivos de las mismas.

El punto sobre el cual se centra la conciliación en cada una de las

etapas se denomina el foco, el cual varia dependiendo de la etapa y de

la dinámica del conflicto

77
En este método, al referirse a eventos críticos, se refieren a aquellos

momentos que exigen un esfuerzo adicional por parte del conciliador,

así como a aquellas situaciones imprevistas respecto a sus

participantes, al proceso, y a la maniobrabilidad y movimientos del

conciliador.

La RUTA ESTRATEGICA, como modelo de abordaje de la audiencia

de conciliación, esta constituida por las siguientes etapas:

• Etapa de Planeación

• Etapa de Contacto

• Etapa de contexto

• Etapa de Definición del Conflicto

• Etapa Interactiva

• Etapa de Diseño del Acuerdo

• Etapa de Cierre

A continuación se describirán cada una de las etapas de este método

de abordaje estratégico de la audiencia de conciliación.

78
2.1. ETAPA DE PLANEACION

Con ésta etapa se busca que el conciliador logre anticiparse a lo que

pueda suceder en la audiencia, en sus diferentes aspectos, tales como

el tema, la creación de hipótesis y los criterios de intervención, con lo

cual, se pretende le sea posible crear una ruta para el abordaje de la

audiencia.

Se tiene como objetivo de ésta etapa la provisión de estrategias al

conciliador, con las cuales pueda abordar la audiencia de manera ágil,

efectiva y equilibrada.

El foco es la información del conciliador. En ésta etapa el conciliador se

debe preparar realizando un recorrido por el problema; dicha

preparación consiste en hacerse preguntas, afirmaciones, detectar

aspectos en los cuales considere se debe profundizar, averiguar lo que

mas pueda sobre las partes intervinientes, las consecuencias jurídicas,

la viabilidad del acuerdo, etc.

La hipotetización y el análisis, son las principales habilidades requeridas

en esta etapa para el conciliador. Es necesario que el conciliador cree

un mapa, el cual le trace una ruta para su intervención, a partir de la

79
formulación de hipótesis las cuales deben ser claras y con múltiples

relaciones.

Esta etapa es en si misma una forma de prevención de los eventos

críticos relacionados con la comprensión del problema durante el

desarrollo de la audiencia.

Además, no suelen presentarse eventos críticos teniendo en cuenta que

el conciliador solo maneja la información contenida en la solicitud y

hasta este momento, no ha tenido contacto con las partes.

El conciliador, a partir del contenido de la solicitud de conciliación, crea

una serie de supuestos o hipótesis sobre los antecedentes del

problema, los intereses de las partes, sus posibles motivaciones y la

clase de problema jurídico contenido en el conflicto, con lo cual busca

lograr una ruta de abordaje para la audiencia.

Por ultimo, en ésta etapa se busca como resultado la consecución, por

parte del conciliador, de un conjunto de ideas básicas las cuales les

sirvan como guía para la orientación del proceso.

80
2.2. ETAPA DE CONTACTO

En esta etapa de la audiencia, se presenta el primer acercamiento entre

el conciliador y las partes, por lo tanto es importante que el conciliador

cree un clima agradable y confiable el cual corresponda a las

expectativas que traen las partes, es decir se debe buscar un ambiente

propicio el cual permita abordar el problema y de igual manera

establecer una comunicación abierta.

Tiene como objetivo establecer un ambiente de confianza y de relación

entre las partes y el conciliador, con lo cual se busca se potencialice la

posibilidad de realizar el adecuado proceso para la resolución del

problema.

Las partes se constituyen como el foco de esta etapa. Lo que nos indica

que la intervención del conciliador debe ser dirigida hacia las partes con

el fin de generar en elles confianza, credibilidad y disposición, ya que es

a partir de estos elementos que es posible lograr los objetivos de la

conciliación.

En esta etapa, es importante que el conciliador resalte su posición de

simple mediador, así como también les recuerde a las partes que ellas

hacen de jueces de su propia causa.

81
El conciliador debe continuar con el proceso de obtención de

información analizando la disposición que tienen las partes, su

participación en la audiencia, el tipo de comunicación que se presenta

entre ellas y los intereses que demuestran, teniendo en cuenta que

dichos elementos delimitan y orientan el proceso.

La principal habilidad requerida por el conciliador en esta etapa es la

empatía, entendida esta como la capacidad de situarse en la posición

del otro, ya que con ello logra que las partes se sientan entendidas y

escuchadas.

El conciliador debe ser curioso, sobre todo con aquello que le ofrezca

información acerca de la actitud de las partes, su forma de relacionarse.

La imparcialidad, entendida como una actitud igualitaria con las partes,

es otra habilidad que debe tener el conciliador en esta etapa. Él debe

percibir a las partes por igual tratando que ellas se sientan atendidas y

reconocidas de igual manera.

Con la información obtenida hasta este momento el conciliador debe

disponer de variadas herramientas que hagan efectiva y ágil su

intervención durante el desarrollo de la audiencia, porque de lo contrario

82
podría incurrir en situaciones que afecten el buen desarrollo de la

audiencia.

El conciliador al recibir a las partes debe ser lo mas cordial posible,

tratando de hacer sentir a las partes bienvenidas y reconocida su

intención de resolver su conflicto por las buenas.

Es importante que el conciliador genere un espacio de calentamiento

para la audiencia, teniendo como finalidad fomentar una relación cálida

donde se presente una comunicación abierta.

En esta etapa se pretende obtener como resultado la disposición y la

confianza de las partes para con el proceso, así como también una

buena postura sicológica de los participantes.

2.3. ETAPA DE CONTEXTO

En esta etapa se busca poner a las partes en común acerca de

algunos aspectos del conflicto, haciendo gran énfasis en el compromiso

y el cumplimiento de ciertas reglas.

83
Las reglas son de gran importancia teniendo en cuenta que posibilitan

un cambio en la situación de conflicto, partiendo de la búsqueda

conjunta de alternativas.

El acuerdo definitivo de las partes sobre su controversia no puede ser

impuesto por el conciliador, se tiene que lograr con la participación de

las partes intervinientes.

Con la explicación de las reglas, y de las características y ventajas de la

conciliación, el conciliador tiene como objetivo principal generar el

compromiso de las partes en lo referente a su participación y del papel

esperado de ellas en el proceso.

El foco de esta etapa son las reglas del juego. El conciliador establece

reglas que posibiliten una participación comprometida de las partes

buscando generar un acuerdo benéfico para ambas partes.

Dicho acuerdo genera para cada una de las partes, la renuncia de

algunas de sus pretensiones en beneficio del bienestar común, para ello

es necesario el compromiso real de las partes para la búsqueda de

esas alternativas.

84
En esta etapa de la audiencia es necesario que el conciliador utilice el

chequeo como una medida encaminada a asegurar la comprensión de

las partes acerca de las explicaciones realizadas por él sobre la

conciliación y buscando confirmar su compromiso frente a ella.

Es importante el uso del plural en la comunicación por parte del

conciliador, teniendo en cuenta que se encuentra compartiendo un

espacio relacional, en el cual cada uno desempeña un papel especifico.

El papel de control y dirección de esta parte de la audiencia, por parte

del conciliador, es trascendental para la obtención de los resultados

buscados por las partes en la conciliación.

Se entienden como eventos críticos, en esta etapa, todos aquellos

aspectos los cuales no hayan sido determinados en las reglas

preestablecidas por el conciliador para el proceso de la audiencia.

El conciliador, con el fin de realizar con éxito esta etapa, tiene que

informar la naturaleza de la conciliación, dejando ver sus ventajas,

alcances, limitaciones, efectos jurídicos y todo aquello que él considere

que las partes deben conocer. Es muy importante que las partes

participen y no se presente un monólogo del conciliador.

85
Posteriormente el conciliador continua con el establecimiento de las

reglas, teniendo en cuenta las características de las partes, teniendo

claro que algunas están dirigidas directamente al proceso.

La explicación de algunos temas, como el tiempo que se le va a dedicar

a la audiencia, las diferentes formas de intervención, el respeto por la

palabra, es muy importante teniendo en cuenta que de no hacerse se

podrían presentar eventos críticos los cuales desgastarían el proceso

de la audiencia y la posibilidad de lograr la solución del problema.

Esta etapa busca como resultado la claridad de las reglas y el

compromiso de las partes frente al proceso.

2.4. ETAPA DE DEFINICIÓN DEL CONFLICTO

El conciliador busca ayudar a la exposición del motivo del conflicto

objeto de la audiencia de conciliación. En esta etapa cada una de las

partes expone su punto de vista en relación a la disputa, a lo cual el

conciliador realiza preguntas con el fin dar claridad a lo expuesto y

orientarse en el contenido del conflicto.

86
En esta etapa las partes se dirigen a el conciliador, y esta comunicación

es la base a partir de la cual las partes pueden debatir, posteriormente,

la posibilidad de un acuerdo.

El conciliador encamina la audiencia al conocimiento de la situación

fuente del conflicto, partiendo de la percepción que cada uno de los

participantes tiene de dicha situación. Cada una de las partes explica la

situación desde su punto de vista y manifiestan sus consideraciones.

En este momento el conciliador debe manejar muy bien los aspectos

afectivos involucrados en la exposición del problema que realiza cada

una de las partes, así como también tener mucho cuidado al momento

de absorber información, teniendo en cuenta que la información que

presentan las partes no siempre es clara ni completa.

El objetivo principal de esta etapa es la realización de una lectura

diferente, por parte del conciliador y de las partes, del conflicto, lo cual

permita aproximarse a una solución del mismo.

Se tiene como foco de esta etapa al conflicto, por lo tanto el conciliador

se orienta hacia el conocimiento de las circunstancias por las cuales se

causo la situación de conflicto entre las partes, y redefine el problema

87
para que así las partes lo miren desde otro punto de vista y de este

modo se presente una solución mas accesible.

Es fundamental que el conciliador realice un análisis profundo de la

situación, con el fin de contar con la mayor cantidad de información lo

cual le permita tener una gran cantidad de posibilidades con una alta

probabilidad de efectividad.

La habilidad principal del conciliador en esta etapa es preguntar, ya que

preguntando puede crear nuevas conexiones entre los datos y además

puede lograr que las partes observen el problema desde otra óptica.

Otras habilidades importantes, durante este momento, son el chequeo y

la reestructuración, teniendo en cuenta que el conciliador verifica su

comprensión sobre lo sucedido y busca llevar a las partes a mirar desde

otro ángulo la situación causante del conflicto.

La posibilidad de que se presenten eventos críticos es altísima,

teniendo en cuenta que las partes al exponer sus diferentes puntos de

vistas provocan actitudes defensivas entre ellas, y por lo tanto

interpretan, con gran facilidad, los comportamientos del otro como

ataques directos.

88
Otros eventos críticos que se presentan en esta etapa son, las

dificultades de las partes para expresarse, la manifestación de

emociones conjuntamente con la exposición del problema, el exceso de

detalles por parte de los participantes al momento de exponer la

situación, la poca motivación de resolver el conflicto a través del

acuerdo, el aporte de mucha o poca información sin orden ni

coherencia.

Es trascendental el manejo que el conciliador le da, a través de las

reglas preestablecidas, a estos incidentes, con el fin de permitir una

mejor expresión de las ideas.

También es importante mantener un equilibrio de igualdad ante las

partes por el conciliador, en busca de que ambas se sientan con el

mismo poder y oportunidad dentro de la audiencia.

El conciliador aclara a las partes la forma como ellos deben exponer

sus ideas y del procedimiento a seguir, así como también les indica su

posibilidad de interrumpirlos y preguntarles si lo considera necesario.

Como paso siguiente, el conciliador le otorga la palabra a la parte que él

considere debe iniciar la exposición de los hechos y al terminar su

exposición, le otorga la palabra a la otra parte. Como ya se dijo en

89
cualquier momento el conciliador esta facultado para intervenir y

preguntar si lo considera necesario.

Al momento de terminar ambas partes su exposición de los hechos, el

conciliador realiza preguntas a una o a ambas partes con el fin de

reestructurar la información, teniendo en cuenta que usualmente existe

información contradictoria y desacuerdos entre las partes sobre algunos

aspectos.

Es de gran importancia que el conciliador identifique el conflicto y

establezca la posición de cada una de las partes frente a él, esto lo

logra a través de la reorientación de la información.

Otros de los mecanismos que posee el conciliador para redefinir el

conflicto es utilizar el parafraseo, reestructurar la situación del conflicto

en términos positivos e involucrando el compromiso y la responsabilidad

de todos en la solución del problema.

Se entiende finalizada la etapa en el momento en el cual el conciliador

logra un primer acuerdo con las partes, sobre la definición del conflicto y

la determinación de los intereses de solución que tienen cada una de

ellas.

90
Para llegar a este acuerdo, previo a la propuesta de realizar opciones

de arreglo, el conciliador tiene claridad sobre lo que sucedió y lo que las

partes desean.

Cuando el conciliador considera necesario propone sesiones

individuales, teniendo absoluta claridad de las razones por las cuales

toma ésta decisión y de los objetivos perseguidos con ello. También es

claro para el conciliador quien debe intervenir primero en las sesiones

individuales.

En esta etapa se busca obtener como resultado una nueva definición

del problema, esto como primer acuerdo logrado entre las partes y el

conciliador.

2.5. ETAPA INTERACTIVA

En esta etapa las partes plantean las alternativas, de acuerdo a sus

posibilidades, al problema ya definido en la fase anterior. El conciliador

es un facilitador del dialogo entre las partes, haciendo que éstas

presenten opciones de solución al conflicto.

91
Al presentarse las opciones de cada una de las partes, el conciliador

realiza preguntas, chequea el entendimiento de ambas partes de las

propuestas de solución ofrecidas, y analiza los puntos en los cuales

puede haber un posible acuerdo, resaltando los puntos comunes.

El objetivo principal de esta fase es el de facilitar la exploración y el

debate de las opciones que presentan las partes, resaltando aquellos

aspectos en los cuales las partes tienen una opinión común.

Con el fin de lograr este objetivo el conciliador controla la comunicación

entre las partes de tal forma que todo se desarrolle en un buen clima y

con mutuo respeto, así como también comprende y sintetiza las

propuestas presentadas por las partes.

El foco de esta fase son los acuerdos parciales y el ambiente. El

conciliador a través de diferentes métodos facilita el proceso con lo cual

las partes encuentran el espació ideal para la propuesta de opciones de

solución del conflicto y con ello se inicia el trabajo de evaluación y

análisis de éstas por parte del conciliador y de los participantes, en

busca de un resultado benéfico para todos. Es importante que el

conciliador mantenga una relación constructiva entre las partes, a

través de la aplicación efectiva de la reglas establecidas en un principio.

92
La principal habilidad requerida por el conciliador en esta etapa es la

habilidad de negociación, es decir su capacidad para aproximarse

estratégicamente a los acuerdos parciales utilizando éstos como

escalones para el acuerdo total, teniendo en cuenta que la mayor

exigencia del conciliador se presenta en la manera en que cada parte

expresa su alternativa y la claridad con que analice cada una de las

propuestas.

Además de la habilidad de negociación, el conciliador debe tener otras

habilidades muy importantes para cumplir el objetivo de esta etapa,

como son la creatividad y las preguntas estratégicas.

Los eventos críticos durante la fase de interacción se presentan en

relación con las diferencias entre las partes en cuanto a las opciones

propuesta, dado que es posible que se vea el conflicto de manera

confusa, aún cuando ya se había definido, por presentarse oposiciones

frente al acuerdo.

Otras de las causas por las cuales se suele presentar eventos críticos

en esta etapa son la excesiva emocionalidad en las partes y el

surgimiento de nueva información que no se había contemplado

durante el desarrollo de la audiencia de conciliación.

93
El conciliador invita a las partes a presentar sus propuestas, durante las

exposiciones el conciliador hace preguntas, modera la a exposición,

precisa la información, parafrasea, con el fin de obtener la mayor

comprensión posible sobre lo expuesto.

El conciliador lo propone a las partes analizar las opciones presentadas

hasta el momento, resaltando los puntos en los cuales se haya dado

acuerdo, y delimitando claramente aquellos puntos en los cuales no han

sido acordados.

Este es el punto crucial de la audiencia teniendo en cuenta que todo lo

que se haya hecho hasta este momento toma importancia siempre y

cuando se logre un acuerdo satisfactorio para ambas partes.

En esta fase interactiva se busca obtener como resultado final el

acuerdo total de las partes frente al conflicto, basándose en los

acuerdos parciales logrados en el desarrollo de la audiencia.

94
2.6. ETAPA DE DISEÑO DEL ACUERDO

En esta etapa se identifican los elementos del acuerdo y se verifica su

aceptación por las partes, teniendo cuidado el conciliador para evitar

nuevos desacuerdos.

Teniendo en cuenta la valoración de las partes de las opciones

propuestas por ellas mismas se construyen los acuerdos, teniendo en

cuenta las delimitaciones jurídicas señaladas por el conciliador, con lo

cual se asegura el compromiso y su cumplimiento.

En esta fase se elabora la estructura del acuerdo, el cual se construye

dándole res puestas a las preguntas ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?,

¿dónde?, ¿por qué?, y ¿para qué?.

Se tienen por objetivos de esta etapa los siguientes: definir los

compromisos, establecer beneficios, satisfacción para ambas partes,

legitimidad de lo actuado, cumplimiento del acuerdo y legalidad del acto

jurídico.

El acuerdo es el foco de esta fase. Es deber del conciliador propiciar el

logro del acuerdo incitando a las partes al análisis de los beneficios que

95
el acuerdo les produce, teniendo en cuenta los intereses manifestados

por ellas durante la audiencia.

El conciliador tiene que prestar mucha atención sobre aquellos

aspectos en los cuales las partes se encuentran de acuerdo, para que a

partir de ellos se puedan resolver aquellos sobre los cuales no se ha

llegado a un acuerdo.

Es importante que el conciliador realice reestructuraciones de las

opciones propuestas hasta el momento por las partes, así como

también de todos aquellos aspectos que apoyan y facilitan la definición

del acuerdo.

Una habilidad importante, del conciliador, para la consolidación del

compromiso que cada parte asume para la solución del conflicto, es la

del chequeo en la valoración del acuerdo. Esta habilidad se desarrolla

preguntándole a las partes constantemente sobre la comprensión de lo

acordado y lo que cada aspecto implica para ellas.

Los eventos críticos en esta etapa de la audiencia de conciliación son

aquellos en los cuales las partes o una de ellas se niega a firmar el acta

de conciliación.

96
En esta etapa el conciliador debe propender porque las partes sean los

jueces de su propia causa, lo cual indica que la conciliación es de

carácter voluntario por lo tanto aquello con lo que se va a comprometer

debe ser por su propia voluntad y de posibilidad real de cumplimiento, y

también por el carácter legal de la conciliación en relación con sus

efectos, presta mérito ejecutivo y hace transito a cosa juzgada. La

conciliación tiene efectos de sentencia y posee las características de las

obligaciones es decir el acta debe ser clara, expresa y exigible.

El conciliador es el traductor de la voluntad de las partes, por lo tanto

interviene en las propuestas de arreglo para que estas sean de mutuo

beneficio, teniendo en cuenta el costo beneficio de cada una de las

partes el cual se ha manifestado en el desarrollo de la audiencia.

Así mismo, el conciliador determina la legitimidad del posible acuerdo

teniendo en cuenta que no se vean lesionados ninguno de los derechos

de las partes participantes de la conciliación.

El acuerdo debe ser lo mas claro posible en cuanto a los compromisos

llegados por las partes, como se dijo anteriormente debe responder a

los cuestionamientos ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?,

y ¿para qué?, teniendo en cuenta que presta mérito ejecutivo.

97
El resultado buscado en esta etapa de la audiencia es el acuerdo

satisfactorio de las partes en la solución de su conflicto.

2.7. ETAPA DE CIERRE

En esta etapa se busca que el cierre de la audiencia de conciliación no

se quede solo en una despedida, sino que se vaya mas lejos, por lo

cual el conciliador exalta los esfuerzos realizados por las partes, ajusta

la propuesta de arreglo y enaltece esta mecánica alternativa de

solucionar los conflictos.

El objetivo de esta etapa consiste en dar reconocimiento al proceso,

resaltando la importancia de la conciliación como un mecanismo

alternativo de solución de conflictos.

Las partes vuelven a ser el foco, teniendo en cuenta que es importante

crear en ellas la conciencia de la posibilidad y eficacia de ser ellos

mismos jueces de su propia causa.

Se busca como resultado el acuerdo el cual contiene la solución del

problema discutido y una posibilidad de cambio en el proceso de

transformación de la cultura.

98
3. ESTADÍSTICAS DE LAS CONCILIACIONES OBTENIDAS Y

FALLIDAS EN LAS CÁMARAS DE COMERCIO DE BOGOTÁ, CALI Y

BARRANQUILLA, DESDE QUE COMENZÓ A REGIR LA LEY 640 DE

2001.

Dentro del presente esquema, se incluirá el numero total de solicitudes

de conciliación, de conciliaciones logradas, de conciliaciones parciales,

de audiencias sin acuerdo, de audiencias no realizadas por inasistencia,

y de solicitudes que corresponden a materia no conciliable; así las

cosas se detallará la información en la forma indicada, la cual

corresponde a las cifras presentadas por lo centros de conciliación de

las cámaras de comercio de Bogotá, Cali y Barranquilla. Es importante

precisar y reiterar a su vez que la Ley 640 del 5 de Enero de 2001 entró

en vigencia a partir del 5 de Enero del año2002.

99
Numero de Numero Numero de Numero de Numero de
solicitudes de conciliaciones conciliaciones audiencias sin inasistencias
Centro de conciliación logradas parciales acuerdo
Conciliación I I I I I
Año semes Año Año Año Año
2001 tre 2001 semes 2001 semes 2001 semes 2001 semes
2002 tre tre tre tre
2002 2002 2002 2002
Cámara de
Comercio de 195 91 97 43 0 0 83 40 15 8
Barranquilla
Cámara de
Comercio de 376 489 151 271 0 0 38 69 131 48
Bogotá
Cámara de
Comercio de 62 103 13 13 0 2 3 20 2 14
Cali

100
3.1 NUMERO DE SOLICITUDES DE CONCILIACIÓN

400
350 Cámara de
300 Comercio de
250 Barranquilla
Cámara de
200
Comercio de
150 Bogotá
100 Cámara de
50 Comercio de Cali
0
Año 2001
600
Cámara de
500 Comercio de
Barranquilla
400
Cámara de
300 Comercio de
Bogotá
200
Cámara de
100 Comercio de
Cali
0
I SEMESTRE 2002

500

400 Cámara de
Comercio de
300 Barranquilla
Cámara de
200 Comercio de
Bogotá
100 Cámara de
Comercio de
0 Cali
Año 2001 I semestre
2002

101
Si observamos las tres graficas anteriores y se realiza un comparativo

entre las solicitudes de conciliación realizadas en el año 2001 con las

realizadas para el primer semestre del año 2002 se puede observar

que:

1. En Bogotá y Cali las solicitudes aumentaron considerablemente

teniendo en cuenta que en el primer semestre estas fueron

superiores a todo el año anterior.

Esto se puede explicar por la entrada en vigencia del requisito de

procedibilidad en el primer semestre del 2002.

2. En las graficas igualmente se observa que a diferencia de las

dos anteriores ciudades, en Barranquilla el comportamiento de

las solicitudes de conciliación se mantuvo proporcional si se tiene

en cuenta que para todo el año 2001 alcanzo un registro

aproximado de doscientas solicitudes y para el primer semestre

alcanzo un poco menos de 100 solicitudes. El hecho de que se

mantuvieran de esta forma es en consecuencia, la no entrada en

vigencia del requisito de procedibilidad, lo cual no causo

variaciones considerables en el comportamiento que se venia

presentando con la ley 446 de 1998.

102
3.2 NUMERO DE CONCILIACIONES LOGRADAS

160
140 Cámara de
120 Comercio de
100 Barranquilla
Cámara de
80
Comercio de
60 Bogotá
40 Cámara de
20 Comercio de
Cali
0
Año 2001

300

250 Cámara de
Comercio de
200 Barranquilla
Cámara de
150
Comercio de
100 Bogotá
Cámara de
50 Comercio de
Cali
0
I semestre 2002

300
250 Cámara de
comercio de
200
Barranquilla
150 Cámara de
comercio de
100
Bogotá
50 Cámara de
Comercio de Cali
0
Año 2001 I semestre
2002

103
En estas siguientes tres gráficas se observa el comportamiento de las

conciliaciones logradas comparativamente en el periodo

correspondiente al año 2001 y primer semestre del año 2002, para las

ciudades de Barranquilla, Cali y Bogotá.

Como se menciono anteriormente, al no haber entrado en vigencia el

requisito de procedibilidad en el primer semestre del año 2002 en

Barranquilla se puede observar que el logro de las conciliaciones se

mantiene proporcional a lo que venia ocurriendo en el año

inmediatamente anterior.

En Cali se presenta un porcentaje menor al manejado en el consolidado

del año 2001, pero sin embargo se mantiene estable, algunas personas

conocedoras del tema sostienen que en esta ciudad a diferencia de lo

ocurrido con bogota no hubo un crecimiento debido al desconocimiento

y falta de confianza que genero la ley 640 de 2001.

En Bogotá el movimiento de las estadísticas en el tema comporto un

cambio significativo al entrar a regir el requisito de procedibilidad, como

se observa en las graficas 1 y 2, se presento un aumento en el primer

semestre del año 2002 en el cual prácticamente se duplican lo

conseguido en el consolidado del año 2001. Lo que nos lleva a anotar la

importancia que a tenido para Bogota la divulgación del mecanismo, lo

104
cual nos indica que la información y publicidad del mecanismo es en

gran parte el camino a la eficiencia del mismo.

105
3.3 NUMERO DE CONCILIACIONES PARCIALES

1
Cámara de
0.8
comercio de
Barranquilla
0.6
Cámara de
Comercio de
0.4
Bogotá
0.2 Cámara de
comercio de
Cali
0
Año 2001

Cámara de
1,5 Comercio de
Barranquilla
Cámara de
1
comercio de
Bogotá
0,5 Cámara de
comercio de
Cali
0
I semestre 2002

2
1.8
1.6 Cámara de
1.4 Comercio de
1.2 Barranquilla
1 Cámara de
0.8 Comercio de
0.6 Bogotá
0.4 Cámara de
Comercio de
0.2
Cali
0
Año 2001 I semestre
2002
106
Para las tres ciudades tal y como observa en las graficas anteriores, las

conciliaciones parciales no comportan un índice de variación relevante.

Cali es la única ciudad en donde se presenta una variación, como se ve

en las graficas 1 y 2; sin embargo esta no fue significativa y por ello

vemos que las inasistencias se mantuvieron dentro del promedio, tanto

dentro de la vigencia del requisito de procedibilidad como cuando no

existía el mismo.

107
3.4 NUMERO DE AUDIENCIAS SIN ACUERDO

90
80
Cámara de
70 comercio de
60 Barranquilla
50 Cámara de
40 comercio de
30 Bogotá
20 Cámara de
comercio de
10
Cali
0
Año 2001

70

60
Cámara de
50 Comercio de
Barranquilla
40 Cámara de
30 comercio de
Bogotá
20 Cámara de
comercio de
10 cali
0
I semestre 2002

90
80
70 Cámara de
comercio de
60
Barranquilla
50
Cámara de
40
Comercio de
30 Bogotá
20 Cámara de
10 comercio de
0 Cali
Año 2001 I semestre
2002 108
En Barranquilla debido a todo lo explicado dentro de las graficas

anteriores el promedio se sigue manteniendo y no hay una variación

sustancial.

En Bogota de acuerdo a las graficas se podría entender que hubo un

aumento en las audiencias sin acuerdo, sin embargo comparando este

valor con las solicitudes de conciliación que vimos anteriormente,

encontramos en realidad lo que se presento fue una disminución en las

conciliaciones sin acuerdo si las comparamos con el consolidado del

año 2001.

En Cali, a diferencia de Bogotá sí se presenta un aumento significativo

en el número de audiencias sin acuerdo , en comparación al

consolidado del año 2001. Esto debido a que las personas tomaron el

requisito de procedibilidad como otro requisito mas para la presentación

de la demanda, así que, uno de los intereses de la ley 640 de 2001

referente a la descongestión de despacho y logro de acuerdos fue

tergiversado en su principio, y se convirtió solo en un paso mas para

acceder a la justicia.

109
3.5 NUMERO DE INASISTENCIAS

140

120
Cámara de
100 comercio de
Barranquilla
80 Cámara de
60 comercio de
Bogotá
40 Cámara de
Comercio de
20
Cali
0
Año 2001

50

40 Cámara de
comercio de
Barranquilla
30
Cámara de
comercio de
20 Bogotá
Cámara de
10
cmercio de
Cali
0
I semestre 2002

140
120
Cámara de
100 comercio de
Barranquilla
80
Camara de
60 Comercio de
40 Bogotá
Cámara de
20
comercio de
0 Cali
Año 2001 I semestre
2002
110
En Barranquilla debido a todo lo explicado dentro de las graficas

anteriores el promedio se sigue manteniendo y no hay una variación

sustancial.

En Bogotá, podemos observar una disminución en el número de

inasistencias a las audiencias de conciliación, a pesar del aumento de

solicitudes presentadas en el primer semestre del 2002. Todo esto

debido al conocimiento existente en el sistema y de las sanciones que

conlleva la inasistencia a estas audiencias.

En Cali observamos un aumento considerable de las inasistencias a las

audiencias de conciliación, esto debido al desconocimiento que se tiene

sobre el tema y las consecuencias que acarrea esta inasistencia.

111
3.6. CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA

De acuerdo al consolidado aportado por la Cámara de comercio de

Bogotá, se registran las siguientes estadísticas de acuerdo a la

especialidad de que se trate la conciliación:

Especialidades Civil Comercial Administrati Seguros Familia Laboral Total


vo
N° de solicitudes 245 181 42 0 0 0 468

Cancelaciones 9 7 0 0 0 0 16
Acuerdos 35 15 24 0 0 0 74
Sin Acuerdo 9 43 5 0 0 0 57
Inasistencia 20 23 0 0 0 0 43
Pendientes 172 93 13 0 0 0 278

3.7. CAMARA DE COMERCIO DE BARRANQUILLA

De acuerdo al consolidado aportado por la Cámara de comercio de

Barranquilla, se registran las siguientes estadísticas de acuerdo a la

especialidad de que se trate la conciliación:

Especialidades Civil Comercial Administrativo Seguros Familia Laboral Total


N° de solicitudes 27 50 1 0 21 1 100

Cancelaciones 1 7 0 0 0 0 8
Acuerdos 10 24 0 0 11 1 46
Sin Acuerdo 16 19 1 0 10 0 46
Inasistencia 0 0 0 0 0 0 0

112
3.4. ESTADISTICAS DEL MOVIMIENTO CONSOLIDADO DE
PROCESOS51

Clase de proceso Demandas Sentencias Conciliaciones Transacciones

Ordinarios 21.563 4.807 1.170 543

Abreviados 7.978 2.504 170 131

Verbales 2.022 773 43 18

Ejecución singular 84.994 12.436 644 856

Ejecución 60.813 9.633 142 799

Hipotecaria

TOTALES 177.370 30.153 2.169 2.347

51
Fuente: Consejo Superior de la Judicatura - Sala Administrativa – Unidad de Desarrollo y

113
4. ANALISIS DESDE EL PUNTO DE VISTA JURIDICO Y

PROCEDIMENTAL DE LA CONCILIACION EXTRAJUDICIAL

La conciliación prejudicial o extrajudicial, como ya se mencionó

anteriormente, no es un proceso jurídico como tal, pero a pesar de ello

algunos de sus aspectos, como su definición, asuntos conciliables o

efectos, están regulados en algunas leyes que mencionaremos a

continuación.

Actualmente en Colombia la conciliación extrajudicial esta regulada por

la Ley 23 de 1991, por la Ley 446 de 1998 y por la Ley 640 de 2001, así

como de sus decretos reglamentarios. El Decreto 1818 de 1998,

expedido por el Ministerio de Justicia y del Derecho, trato de compilar

todo lo relacionado con los mecanismos alternativos de solución de

conflictos al establecerse como el estatuto de los mecanismos

alternativos de solución de conflictos, pero algunos de sus artículos

fueron declarados nulos por el Consejo de Estado a través de la

Sentencia No. 5191 de 1.999 M.P. Dr. Juan Alberto Polo Figueroa,

como ya se explico anteriormente.

Análisis Estadístico. Reporte consolidado Nacional sobre el movimiento de procesos 2002.

114
La Ley 446 de 1998 en sus Artículos 64, 65 y 66 establece la definición,

los asuntos conciliables y los efectos de la conciliación. Dichos artículos

disponen:

Art. 64-. Definición. La conciliación es un mecanismo de resolución de

conflictos a través del cual, dos o mas personas gestionan por si

mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero

neutral y calificado, denominado conciliador.

Art. 65-. Asuntos conciliables. Serán conciliables todos los asuntos

susceptibles de transacción, desistimiento y aquellos que expresamente

determine la ley.

Art. 66-. Efectos. El acuerdo conciliatorio hace tránsito a cosa juzgada

y el acta de conciliación presta mérito ejecutivo.

La Ley 23 de 1991 en sus Arts. 76, 79 y 81, establece lo referente a la

confidencialidad de la conciliación, interrogatorio a las partes,

conclusión de la conciliación, efecto de acuerdo total respectivamente.

Dichos artículos rezan así:

115
Art 76-. La conciliación tendrá carácter confidencial. Los que en ella

participen deberán mantener la debida reserva y las fórmulas de

acuerdo que se propongan o ventilen, no incidirán en el proceso

subsiguiente cuando éste tenga lugar.

A la conciliación las partes podrán concurrir con o sin apoderado.

Art. 79-. En la audiencia el conciliador interrogará a las partes para

determinar con claridad los hechos alegados y las pretensiones que en

ellos se fundamentan, para proceder a proponer fórmulas de

avenimiento que las partes puedan acoger o no.

Art. 81-. Si la conciliación recae sobre la totalidad del litigio no habrá

lugar al proceso respectivo, si el acuerdo fuere parcial, quedará

constancia de ello en el acta y las partes quedarán en libertad de

discutir en juicio solamente las diferencias no conciliadas.

La Ley 446 de 1998 regula el tema de la conciliación extrajudicial en su

Art. 77 que modifica el Inc. 2° del Art. 75 de la ley 23 de 1991 en lo

referente a los centros de conciliación, Art. 98 conciliadores en materia

laboral y de familia, Art. 91 que modifica el Art. 66 de la Ley 23 de 1991

el cual hace referencia a la creación de los centros de conciliación, Art.

92 centros de conciliación de carácter universitario, Art. 93 obligaciones

116
de los centros de conciliación, Art.95 centros de conciliación de

facultades de derecho, Art. 96 que modifica el Art. 72 de la Ley 23 de

1991 en relacionado con las tarifas, Art. 94 que modifica el Art. 67 de la

Ley 23 de 1991 en lo referente a las sanciones, Art. 99 que modifica el

Art. 73 de la Ley 23 de 1991 en cuanto a las calidades del conciliador,

Art. 97 que modifica el Art. 74 de la Ley 23 de 1991 que describía las

inhabilidades especiales del conciliador, Art 100 impedimentos y

recusaciones, Art. 78 sobre las inasistencias.

De todo este articulado de la Ley 446 de 1998, relacionado con la

conciliación extrajudicial, los más aplicables en el proceso de

conciliación desarrollado por las Cámaras de Comercio tomadas como

referencia, son:

Art. 77-. Centros de conciliación. En los centros se podrán conciliar

todas las materias que sean susceptibles de transacción, desistimiento

o conciliación.

La conciliación prevista en materias laboral, de familia, civil, contencioso

administrativa, comercial, agraria y policiva podrá surtirse validamente

ante un centro de conciliación autorizado o ante el funcionario público

que conoce del asunto en cuestión, cuando éste no sea parte. Para los

117
efectos de la conciliación en materia policiva sólo podrá tener lugar en

aquéllas materias que de conformidad la legislación vigente admita tal

mecanismo.

La diligencia de conciliación surtida ante un centro de conciliación

debidamente autorizado, suple la establecida en el artículo 101 del

Código de Procedimiento Civil, pero no las demás diligencias previas

previstas en la misma, para cuya evacuación deberá citar el juez.

Art. 93-. Obligaciones de los centros de conciliación. Los centros de

conciliación deberán cumplir las siguientes obligaciones:

1. Establecer un reglamento que contenga la información mínima

exigida por el Gobierno Nacional.

2. Organizar un archivo de actas con el cumplimiento de los

requisitos exigidos por el Gobierno Nacional.

3. Contar con una sede dotada de los elementos administrativos y

técnicos necesarios para servir de apoyo al tramite conciliatorio y

para dar capacitación a los conciliadores que se designen. Previo

118
al ejercicio de su función, el conciliador deberá aprobar la

capacitación.

4. Organizar su propio programa de educación continuada en

materia de mecanismos alternativos de solución de conflictos.

5. Remitir en los meses de enero y junio de cada año, un índice de

las actas de conciliación y de las constancias de conciliaciones

no realizadas a la dirección general de prevención y conciliación

del Ministerio de Justicia y del Derecho.

Art. 96-. Tarifas. Los centros de conciliación deberán fijar anualmente

sus tarifas dentro del marco que para el efecto determine el Ministerio

de Justicia y del Derecho. Sin embargo los centros de conciliación

organizados en las universidades, en los términos de esta ley, prestarán

gratuitamente sus servicios.

Art. 99-. Calidades del conciliador. El conciliador deberá ser

ciudadano en ejercicio, quien podrá conciliar en derecho o en equidad.

Para el primer caso, el conciliador deberá ser abogado titulado, salvo

cuando se trate de centros de conciliación de facultades de derecho.

119
Art. 97-. Inhabilidad especial. Quien actúe como conciliador quedara

inhabilitado para actuar en cualquier proceso judicial o arbitral

relacionados con el conflicto y objeto de la conciliación, ya sea como

arbitro, asesor o apoderado de una de las partes.

Los centros de conciliación no podrán intervenir en casos en los cuales

se encuentren directamente interesados los centros o sus miembros.

Art. 100-. Impedimento y recusaciones. Los conciliadores están

impedidos y son recusables por las mismas causales previstas en el

Código de Procedimiento Civil. El Director del centro decidirá sobre ella.

Art. 78-. Inasistencia. Si alguna de las partes no comparece a la

audiencia a la que fue citada, se señalara fecha para una nueva

audiencia. Si el citante o el citado no comparecen a la segunda

audiencia de conciliación y no justifica su inasistencia, su conducta

podrá considerarse como indicio grave en contra de su pretensiones o

de sus excepciones de merito en un eventual proceso judicial que verse

sobre los mismos hechos. El conciliador expedirá al interesado la

constancia de imposibilidad de conciliación.

120
Al entrar en vigencia la Ley 640 de 2001, introduce dentro de su

articulado alguno de los aspectos desarrollados por la Ley 446 de 1998,

manteniendo igual algunas cosas y modificando otras, pero dejando

vigentes varios de los temas desarrollados por dicha ley.

La Ley 640 de 2001 regula lo concerniente al tema del acta de

conciliación, las constancias, las clases de conciliación, la calidad de los

conciliadores, los conciliadores de los centros de conciliación, las

obligaciones del conciliador, las tarifas para los conciliadores,

obligaciones de los centros de conciliación, registro de las actas de

conciliación, la selección del conciliador, inhabilidad especial, el control,

inspección y vigilancia, la conciliación extrajudicial en derecho y su

audiencia, suspensión de la prescripción o caducidad, inasistencia a la

audiencia de conciliación, entre otros temas relacionados con la

conciliación.

Según la ley 640 de 2001 las materias susceptibles de transacción se

podrán conciliar ante los conciliadores de los centros de conciliación,

ante los servidores públicos facultados para conciliar a los que se

refiere la presente ley y ante los notarios.

121
“ Capítulo IV. De la conciliación extrajudicial en derecho

Artículo 19. Conciliación. Se podrán conciliar todas las materias que

sean susceptibles de transacción, desistimiento y conciliación, ante los

conciliadores de centros de conciliación, ante los servidores públicos

facultados para conciliar a los que se refiere la presente ley y ante los

notarios.”

Las modificaciones más importantes establecidas por la Ley 640 de

2001 son:

a. En aquellos eventos en los que el domicilio de alguna de las

partes no esté en el Circuito Judicial del lugar donde se vaya a

celebrar la audiencia o alguna de ellas se encuentre fuera del

territorio nacional, la audiencia de conciliación podrá celebrarse

por intermedio de apoderado debidamente facultado para

conciliar, aún sin la asistencia de su representado.

Art. 1 Parágrafo 2°. “Las partes deberán asistir a la audiencia de

conciliación y podrán hacerlo junto con su apoderado. Con todo, en

aquellos eventos en los que el domicilio de alguna de las partes no esté

en el Circuito Judicial del lugar donde se vaya a celebrar la audiencia o

alguna de ellas se encuentre fuera del territorio nacional, la audiencia

de conciliación podrá celebrarse por intermedio de apoderado

122
debidamente facultado para conciliar, aún sin la asistencia de su

representado.”

b. Si de conformidad con la ley el asunto es conciliable, la

audiencia de conciliación extrajudicial en derecho deberá

intentarse en el menor tiempo posible y, en todo caso, tendrá

que surtirse dentro de los tres (3) meses siguientes a la

presentación de la solicitud. Las partes por mutuo acuerdo

podrán prolongar este término.

Artículo 20. Audiencia de conciliación extrajudicial en derecho. Si de

conformidad con la ley el asunto es conciliable, la audiencia de

conciliación extrajudicial en derecho deberá intentarse en el menor

tiempo posible y, en todo caso, tendrá que surtirse dentro de los tres (3)

meses siguientes a la presentación de la solicitud. Las partes por mutuo

acuerdo podrán prolongar este término.

c. La presentación de la solicitud de conciliación extrajudicial en

derecho ante el conciliador suspende el término de prescripción

o de caducidad, según el caso, hasta que se logre el acuerdo

conciliatorio o hasta que el acta de conciliación se haya

registrado en los casos en que este trámite sea exigido por la

ley o hasta que se expidan las constancias a que se refiere el

123
artículo 2º. de la presente ley o hasta que se venza el término

de tres (3) meses a que se refiere el artículo anterior, lo que

ocurra primero. Esta suspensión operará por una sola vez y

será improrrogable.

Artículo 21. Suspensión de la prescripción o de la caducidad. La

presentación de la solicitud de conciliación extrajudicial en derecho ante

el conciliador suspende el término de prescripción o de caducidad,

según el caso, hasta que se logre el acuerdo conciliatorio o hasta que el

acta de conciliación se haya registrado en los casos en que este trámite

sea exigido por la ley o hasta que se expidan las constancias a que se

refiere el artículo 2° de la presente ley o hasta que se venza el término

de tres (3) meses a que se refiere el artículo anterior, lo que ocurra

primero. Esta suspensión operará por una sola vez y será

improrrogable.

d. Las conciliaciones extrajudiciales en materia de lo contencioso

administrativo sólo podrán ser adelantadas ante los Agentes del

Ministerio Público asignados a esta jurisdicción.

Artículo 23. Conciliación extrajudicial en materia de lo contencioso

administrativo. Las conciliaciones extrajudiciales en materia de lo

contencioso administrativo sólo podrán ser adelantadas ante los

124
Agentes del Ministerio Público asignados a esta jurisdicción y ante los

conciliadores de los centros de conciliación autorizados para conciliar

en esta materia. (subrayas fuera de texto)52

e. En los asuntos susceptibles de conciliación, la conciliación

extrajudicial en derecho es requisito de procedibilidad para

acudir ante las jurisdicciones civil, contencioso administrativa, y

de familia, de conformidad con lo previsto en la presente ley

para cada una de estas áreas.

Artículo 35. Requisito de procedibilidad. En los asuntos susceptibles de

conciliación, la conciliación extrajudicial en derecho es requisito de

procedibilidad para acudir ante las jurisdicciones civil, contencioso

administrativa, laboral y de familia, de conformidad con lo previsto en la

presente ley para cada una de estas áreas.

Realizada la audiencia sin que se haya logrado acuerdo conciliatorio

total o parcial, se prescindirá de la conciliación prevista en el artículo

101 del Código de Procedimiento Civil o de la oportunidad de

conciliación que las normas aplicables contemplen como obligatoria en

el trámite del proceso, salvo cuando el demandante solicite su

celebración.

52
Declarado inexequible en sentencia C-893 de 2001

125
El requisito de procedibilidad se entenderá cumplido cuando se efectúe

la audiencia de conciliación sin que se logre el acuerdo, o cuando

vencido el término previsto en el inciso 1° del artículo 20 de esta ley la

audiencia no se hubiere celebrado por cualquier causa; en este último

evento se podrá acudir directamente a la jurisdicción con la sola

presentación de la solicitud de conciliación.

Con todo, podrá acudirse directamente a la jurisdicción cuando bajo la

gravedad del juramento, que se entenderá prestado con la presentación

de la demanda, se manifieste que se ignora el domicilio, el lugar de

habitación y el lugar de trabajo del demandado, o que este se encuentra

ausente y no se conoce su paradero.

Cuando en el proceso de que se trate, y se quiera solicitar el decreto y

la práctica de medidas cautelares, se podrá acudir directamente a la

jurisdicción. De lo contrario, tendrá que intentarse la conciliación

extrajudicial en derecho como requisito de procedibilidad, de

conformidad con lo previsto en la presente ley.

Parágrafo. Cuando la conciliación extrajudicial en derecho sea requisito

de procedibilidad y se instaure la demanda judicial, sin perjuicio de lo

previsto en los artículos 22 y 29 de esta ley el juez impondrá multa a la

126
parte que no haya justificado su inasistencia a la audiencia. Esta multa

se impondrá hasta por valor de dos (2) salarios mínimos legales

mensuales vigentes en favor del Consejo Superior de la Judicatura.

Es importante resaltar de la Ley 640 de 2001, lo concerniente al

requisito de procedibilidad.

En los asuntos susceptibles de conciliación, la conciliación extrajudicial

en derecho es requisito de procedibilidad para acudir ante las

jurisdicciones civil, contencioso administrativa y de familia, de

conformidad con lo previsto en la presente ley para cada una de estas

áreas.

Realizada la audiencia sin que se haya logrado acuerdo conciliatorio

total o parcial, se prescindirá de la conciliación prevista en el artículo

101 del Código de Procedimiento Civil o de la oportunidad de

conciliación que las normas aplicables contemplen como obligatoria en

el trámite del proceso, salvo cuando el demandante solicite su

celebración.

El requisito de procedibilidad se entenderá cumplido cuando se efectúe

la audiencia de conciliación sin que se logre el acuerdo, o cuando

vencido el término previsto en el inciso 1o. del artículo 20 de esta ley, la

127
audiencia no se hubiere celebrado por cualquier causa; en este último

evento se podrá acudir directamente a la jurisdicción con la sola

presentación de la solicitud de conciliación.

Con todo, podrá acudirse directamente a la jurisdicción cuando bajo la

gravedad del juramento, que se entenderá prestado con la presentación

de la demanda, se manifieste que se ignora el domicilio, el lugar de

habitación y el lugar de trabajo del demandado, o que este se encuentra

ausente y no se conoce su paradero.

Cuando en el proceso de que se trate, y se quiera solicitar el decreto y

la práctica de medidas cautelares, se podrá acudir directamente a la

jurisdicción. De lo contrario, tendrá que intentarse la conciliación

extrajudicial en derecho como requisito de procedibilidad, de

conformidad con lo previsto en la presente ley.

De todas formas, y teniendo en cuenta lo anterior y las etapas del

proceso explicadas en el capitulo tercero, cabe anotar que se producen

una serie de errores que vician la efectividad de la conciliación en

relación con componentes del tipo psicológico tanto del conciliador

como de las partes.

128
5. CRITICAS A LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL ACTUAL.

1-. En cuanto al método estratégico de abordaje de la audiencia de

conciliación o rutas estratégicas, se le critica al proceso como tal, que

con la información tan sucinta presentadas en las solicitudes de

conciliación no se puede o es muy difícil planear la audiencia, como se

requiere en la etapa o fase de planeación explicada en el capítulo

tercero.

2-. Dentro de la etapa de planeación, se presenta la facilidad de caer

en un ejercicio de especulación en vez de realizar una planeación real

de la audiencia de conciliación como lo indica esta etapa. Así mismo se

ve como un punto negativo la posibilidad de caer en un prejuzgamiento

al tratar de realizar la planeación.

3-. En nuestro país, existe muy poco conocimiento, por parte de las

personas en general, sobre los mecanismos alternativos de solución de

conflictos, en particular acerca de la conciliación, en que consiste,

cuales son sus ventajas, como se desarrolla, cuales son sus efectos

tanto prácticos como jurídicos, etc., lo cual genera a su vez una muy

poca credibilidad en la conciliación, al no sentir las personas un fuerte

respaldo por parte de este mecanismo alternativo de solución del

129
conflicto, a diferencia de las sentencias dictadas por los jueces de la

república, aunque éstas demoren eternidades.

4. Dentro de los procesos de conciliación desarrollados por las

Cámaras de Comercio tomadas como referencia, es criticable su tarifa

la cual para muchas de las personas que necesitan resolver sus

problemas a través de una conciliación es muy elevada lo cual le impide

acceder a este mecanismo alternativo.

130
5.1. CRITICAS A LA CONCILIACION EXTRAJUDICIAL ACTUAL,

DESDE UN PUNTO DE VISTA JURÍDICO.

1-. Existe un gran esparcimiento en cuanto a la normatividad (leyes,

decretos reglamentarios, etc.) constitutiva de la regulación de la

conciliación en general y en especial de la conciliación extrajudicial, así

como de los demás mecanismos alternativos de solución de conflictos,

lo cual genera gran incertidumbre en las personas que pretenden

utilizar este mecanismo en busca de una solución para sus

controversias.

2-. Al establecer la Ley 640 de 2001 el requisito de procedibilidad, le

establece las siguientes excepciones, a saber:

- Que entre en vigencia dicho requisito, es decir que existan por lo

menos un número de conciliadores similares al 2% de los

procesos de cada rama (civil, contencioso administrativo, etc.)

existentes en cada circuito judicial.

- Al vencerse el término de tres meses de presentación de la

solicitud de conciliación sin que se haya efectuado la audiencia

de conciliación, se abre la posibilidad de iniciar un proceso ante

la jurisdicción competente.

131
- Manifestar bajo la gravedad de juramento, el cual se entiende

prestado con la presentación de la demanda, que se ignora el

domicilio, así como su lugar de habitación, como también el lugar

de trabajo del demandado, o que éste se encuentra ausente y no

se conoce su paradero.

- Cuando en el tipo de proceso al cual se llegaría por la clase de

controversia, se pueda y se quiera solicitar el decreto y la

practica de medidas cautelares.

Al observar detenidamente estas excepciones, podemos determinar

que ellas se presentan en un grandísimo porcentaje en los procesos

que actualmente cursan en los diferentes juzgados y tribunales de

nuestro país, con lo cual dicho requisito de procedibilidad estaría

sirviendo de poco o de nada en la contribución para el

descongestionamiento de los despachos judiciales.

3-. Con la introducción del requisito de procedibilidad se abrió el campo

para las posiciones encontradas y fue así como la declaratoria de

inconstitucionalidad de la Corte de varias normas de la ley 640 hizo que

los conciliadores de los centros de conciliación no pudieran conciliar en

132
asuntos laborales, ni contencioso administrativo, también le quitó esta

facultad a los notarios.

Como se puede ver, es desafortunado que la Corte no valore el trabajo

debidamente fundamentado de todos los gestores y colaboradores de la

ley, puesto que dicha interpretación de la Corte no se entiende desde

ningún punto de vista ya que no es coherente con la filosofía de la

conciliación ni con el desarrollo de la misma.

4-. La ley 640 en el artículo 290 establece que la conciliación

extrajudicial en derecho deberá intentarse en el menor tiempo posible,

esto se ve desvirtuado cuando a renglón seguido le da un término

máximo de tres meses al conciliador, desde la presentación de la

solicitud, para surtir la conciliación. Este término nos parece que es

exagerado cuando se trata de una figura que por esencia es ágil.

5-. En materia de lo contencioso administrativo, surge una de las mas

grandes críticas a lo fijado por nuestra actual normatividad, y es el

excesivo procesalismo dado a la conciliación extraprocesal, claro

ejemplo de ello es el artículo 25 de la ley 640 de 2001 el cual

reglamento lo relativo a las pruebas dentro de la conciliación en donde

se fijan plazos y se procesalisa lo que debería ser una toma de decisión

el conciliador. Esta situación se ve mas agravada si se mira el Decreto

133
2511 de 1998 pues esta reglamenta un proceso por demás declarativo

a la conciliación, y le da la particularidad de los procesos contemplados

en nuestro ordenamiento procesal civil.

Un ejemplo de esto, se ve en los requisitos que se deben llenar para la

solicitud de la conciliación, pues es el excesivo procesalismo los hace

parecidos a los que debe conformar una demanda; la norma dice que

en un principio la solicitud no podrá ser rechazada por faltar algunos de

estos requisitos, lo que igualmente nos plantea la incógnita de entender

si después de hecha la solicitud esta podría a entrar a ser rechazada

bajo los supuestos anteriores.

6-. Otra critica en materia de lo contencioso administrativo, que es

pertinente añadir es la referente a que, después de todo un trámite que

se debe adelantar en ejercicio de la conciliación extrajudicial, se tiene

que añadir un segundo tramite53 para obtener aprobación judicial de la

conciliación extrajudicial lograda, y con esto no se logrará que la

conciliación extrajudicial en materia de lo contencioso administrativo

pierda su esencia y naturaleza?, sobre el particular consideramos

53
Artículo 24. Aprobación judicial de conciliaciones extrajudiciales en materia de lo
contencioso administrativo. Las actas que contengan conciliaciones extrajudiciales en materia
de lo contencioso administrativo se remitirán a más tardar dentro de los tres (3) días siguientes
al de su celebración, al Juez o Corporación que fuere competente para conocer de la acción
judicial respectiva, a efecto de que imparta su aprobación o improbación. El auto aprobatorio no
será consultable.

134
que si; en este punto solo nos queda una salvaguardia al excesivo

procesalismo, y es el hecho de que la norma disponga la no

procedencia de la consulta, ante el superior, del auto que apruebe la

conciliación extrajudicial. Ese auto podrá ser recurrido por vía de

apelación en los asuntos de doble instancia y mediante reposición en

los de única54

54

"Artículo 65A. El auto que apruebe o impruebe el acuerdo conciliatorio corresponde a la Sala,
Sección o Subsección de que forme parte el Magistrado que actúe como sustanciador; contra
dicho auto procede recurso de apelación en los asuntos de doble instancia y de reposición en los
de única.

El Ministerio Público podrá interponer el recurso de apelación para ante el Tribunal, contra el
auto que profiera el Juez Administrativo aprobando o improbando una conciliación. Las partes
podrán apelarlo, sólo si el auto imprueba el acuerdo.

La autoridad judicial improbará el acuerdo conciliatorio cuando no se hayan presentado las


pruebas necesarias para ello, sea violatorio de la ley o resulte lesivo para el patrimonio público.

Parágrafo. Lograda la conciliación prejudicial, el acta que la contenga será suscrita por las
partes y, por el agente del Ministerio Público y se remitirá, a más tardar, al día siguiente, al Juez
o Corporación que fuere competente para conocer de la acción judicial respectiva, a efecto de
que imparta su aprobación o improbación. El auto aprobatorio no será consultable."

135
6. PROPUESTAS A LAS CRITICAS REALIZADAS A LA

CONCILIACION EXTRAJUDICIAL.

1-. Hay que aclarar que la planeación es una herramienta, la cual nos

permite, desde un primer momento, tener en cuenta a las dos partes

por igual, dado que sitúa al conciliador frente a la realidad, obligándolo

a atender por igual a los dos intereses encontrados y a plantearse

interrogantes dirigidos para cada una de las partes los cuales le

permitan avanzar en la consecución de información.

2-. En cuanto a la especulación, hay que establecer que el ejercicio de

crearse hipótesis acerca de las relaciones entre la información

suministrada en la solicitud de conciliación y las partes en disputa, le

permiten al conciliador no perder de vista la existencia de dos partes en

conflicto.

Ahora, la planeación en si misma implica no desconocer a las partes

participantes de la conciliación, como también evita manejar una única

versión de los hechos. Las preguntas que se formula el conciliador

están dirigidas a la búsqueda de información que le dé respuesta a los

vacíos que se dan en la carta de solicitud.

136
Sería de gran benéfico para el optimo desarrollo de la audiencia de

conciliación, que el solicitante aporte en su carta de solicitud la mayor

cantidad de información posible, en un estricto orden, lo cual le

permitiría al conciliador llegar con una mejor preparación a la audiencia,

produciendo esto como resultado un mayor beneficio para las partes en

conflicto.

3-. Es muy importante que el Estado realice una debida promulgación

de los mecanismos alternativas de solución de conflictos, para que las

personas lo conozcan y comiencen a creer en ellos.

Es necesario que esta promulgación este acompañado por campañas

que tengan como finalidad el cambio de mentalidad o de cultura,

teniendo en cuenta que vivimos en un país litigioso, creemos más en un

proceso largo y tedioso, que en resolver nuestros problemas por la vía

del dialogo, la comprensión y la tolerancia.

4-. En lo referente a las tarifas, el Consejo Superior de la Judicatura

debe establecer unos topes mínimos y máximos, así como también

unos rangos intermedios, teniendo en cuenta el monto de las cuantías

de los litigios a solucionar, esperando con esto que la conciliación sea

mucho más accesible para todos los niveles sociales, y de alguna forma

rentable para los centro de conciliación, y los mismos conciliadores.

137
5-. Se requiere enfatizar en la enseñanza del mecanismo de

conciliación, primero en los abogados, los cuales se deben concientizar

que este es un escenario que reporta mejores beneficios para todos,

por lo que es necesario habilitarlos para maximizar la productividad de

cada conciliación, luego en los conciliadores, pues estos son los

llamados a liderar el proceso de implementación y sobre ellos recae la

obligación de incentivar acuerdos conciliatorios justos y realizables, y

finalmente en la sociedad en general, que debe conocer la existencia de

la conciliación y comprender las ventajas que reporta.

Por esto se debe ampliar y profundizar la enseñanza de la conciliación

dentro de las facultades de derecho, recalcando la función social que

recae sobre los abogados dentro de las dinámicas sociales y frente a

los conflictos entre particulares, y replanteando el enfoque pleito

centrista con el que se viene enseñando el derecho en Colombia. Y en

cuanto a los conciliadores, surge la necesidad de promover la

excelencia en su capacitación, fomentando en ellos la conciencia sobre

la importancia social que reviste su labor y sobre el alcance de sus

posibilidades. Un buen conciliador puede incitar a las partes a alcanzar

un acuerdo benéfico para ellas, si logra romper las barreras que

separan a los sujetos enfrentados y establecer entre estos un canal de

comunicación. Así, aunque algunos se acerquen a la conciliación con la

138
finalidad única de agotar el requisito de procedibilidad, pueden

encontrar en ella un escenario adecuado para la solución de sus

conflictos si se encuentran con un conciliador que sepa acercarlos y

encauzar sus diferencias.

Lo que se busca, en síntesis, es generar un cambio en la concepción

cultural que se tiene de la justicia, dejando de lado el enfoque bipolar y

dando cabida a un espacio dialéctico del cual pueden surgir soluciones

mucho más óptimas. La norma que le da a la conciliación prejudicial el

carácter de obligatoria puede ser el mecanismo para lograr esta

finalidad de largo plazo, pero para ello hay que mantener un

seguimiento continuo de sus efectos, acompañado de enseñanza y

capacitación.

6-. Se debe ampliar el alcance de la conciliación prejudicial obligatoria,

estableciendo mecanismos para darle cabida a las medidas cautelares

dentro de los procesos conciliatorios.

7-. Por el momento los esfuerzos deben estar dirigidos al fortalecimiento

de esta instancia en las materias en las que está siendo aplicada, y una

vez alcanzado esto si es preciso promover su aplicación en otro tipo de

conflictos, como los que se respaldan en títulos ejecutivos, de manera

tal que la justicia ordinaria se vea realmente aliviada, pues hoy se tiene

139
que mas del 90% de los procesos civiles corresponden a procesos

ejecutivos. No debe, pues, descartarse la posibilidad de que la

conciliación prejudicial obligatoria se constituya como una solución

profunda a los problemas de congestión en la jurisdicción civil, pero

para esto es prioritario que la conciliación adquiera en el país un nivel

alto de importancia y de prestigio.

Los alcances de la nueva ley son enormes, pero si se quiere llegar a

ellos se debe proceder lentamente, bajo el entendido de que su

implementación requiere un proceso de asimilación cultural y de que su

imposición legal, que ha sido avalada por la Corte Constitucional, debe

ser paulatina y debe enfocar sus fines hacia el largo plazo.

8-. En cuanto a la dispersión normativa, consideramos necesario crear

un estatuto de los mecanismos alternativos de solución de conflictos,

como se trato de hacer con el Decreto 1818 de 1998.

Se crearía este estatuto con el fin de generar certidumbre y credibilidad

en las personas acerca de los mecanismos alternativos de solución de

conflictos, sobre todo acerca de la conciliación, teniendo en cuenta que

seria mas fácil la ubicación del tema, como la comprensión del mismo,

para cualquier particular, cosa que actualmente no se presenta por la

dispersión de normas reguladoras del tema.

140
9-. En los requisitos que se deben llenar para la solicitud de la

conciliación en materia de lo contencioso administrativo, establecidos

por el Decreto 2511 de 1998, se presenta un excesivo procesalismo,

tanto que se asimilan a los que debe conformar una demanda, claro

esta, que en un principio la solicitud no puede ser rechazada por falta

de algunos de estos requisitos, lo que igualmente nos plantea la

incógnita de entender si después de hecha la solicitud esta podría

entrar a ser rechazada bajo los supuestos anteriores.

Por ello consideramos pertinente ahondar mas en este tema y promover

un proyecto de ley en donde se determine y desarrolle a profundidad la

conciliación extraprocesal en materia contencioso administrativo, no por

considerar que no es suficientes su desarrollo normativo sino, mejor,

con el fin de garantizar, en cierta medida mejor manejo de los

presupuestos procesales en el tema, teniendo como fin ultimo el no

hacer mas dispendioso un mecanismo que busca la agilidad, la

economía y la descongestión.

Es indispensable que se modifique el sistema y que además se realice

un riguroso control para que al mediano plazo se pueda evitar la

corrupción que se presenta en los largos procesos, se debe buscar que

las actuaciones sean ágiles, y que el proceso sea rápido, expedito.

141
10-. Se debe dar de nuevo importancia a los centros de conciliación y

arbitraje de las universidades, en donde el elemento de gratuidad, es en

principio fundamento de la concepción general de la justicia. El

problema en general sería que la orientación de obligatoriedad dada en

cierto punto a la conciliación extrajudicial, puede entrar a crear

onerosidad en el sistema de conciliación y esto a largo plazo, alejaría el

principio de justicia en el Estado Social de Derecho. Indudablemente la

propuesta fundamental es volver a permitir a los centros de conciliación

realizar conciliaciones en materia laboral, ya que el espíritu de la ley

640 de 2001 fue promover este mecanismo alternativo gratuito para la

gente menos favorecida económicamente, por lo que no se entiende

como ahora se les cohíbe a los trabajadores acceder a dicho

mecanismo.

142
7. CONCLUSIONES

La justicia es un derecho que puede ser obtenido no solamente

mediante la heterocomposición sino también mediante la

autocompocisión. La cual aporta un excelente medio para llegar a

descongestionar despachos judiciales y lograr acuerdos benéficos para

las partes en conflicto.

El requisito de procedibilidad es una limitación temporal y superable al

derecho de acceso a la justicia, además de consecuente con las

necesidades sociales de justicia y convivencia pacifica.

La justicia de “autocomposición” supone una innovación en la forma de

pensar, y es así como lo sugiere la ley 640 de 2001, la cual hace una

invitación al mecanismo de conciliación antes que al litigio.

El conciliador, debe ser una persona neutral, imparcial, desinteresado y

ajeno a los motivos que susciten la controversia, debe ser una persona

que proyecte respeto y confianza entre las partes y es esto lo que

llevara a la sana administración de justicia mediante el acto

conciliatorio, este se convierte en obligatorio y definitivo para los sujetos

que intervinieron.

143
Desafortunadamente, al intentar convertir a la conciliación extrajudicial

en herramienta e instrumento descongestionador del sistema judicial,

no se le dio el manejo adecuado, por lo cual se ve como un sistema

agobiado con el excesivo procesalismo, trámite y dilación que

infortunadamente impera en el derecho colombiano, y es esto lo que ha

venido llevando a la conciliación a transformarse de trámite en un

proceso como tal, acompañado de largos periodos procesales, con

términos, prerrequisitos, y demás que consideramos que de no ser

modificados, se terminara ahogando al mecanismo alternativo en el

mismo sistema somnoliente en que se encuentra nuestra justicia.

En conclusión, hablar hoy en día de conciliación extrajudicial significa

un cambio de cultura y un rompimiento con las antiguas formulas

procedimentales que se han quedado enclaustradas en nuestra

sociedad. Por ello no es extraño ver como la mayoría de posiciones de

nuestros jueces y juristas todavía sostienen que solamente corresponde

al juez alcanzar lo justo, debido a que el equilibrio entre las partes

únicamente lo alcanza el juez; así mismo, muchos abogados de la “vieja

guardia” todavía creen que su única ocupación y fuente de trabajo es el

litigio y por lo tanto tienden a ver la conciliación como un mecanismo

que impide el litigio, sin entender que la orientación de la ley 640 de

2001 podría llevar a que sean los abogados capacitados quienes en sus

oficinas realizan las conciliaciones; todo esto sin contar con las partes o

144
sujetos del conflicto quienes tienen en su mayorías mas que una

posición de arreglo, una posición de venganza, mediante el perjuicio a

la contraparte y no son muy prestos al sistema. Por ello todos los que

apoyamos el mecanismo debemos estar atentos a poner en práctica

este “nuevo” sistema y así lograr en el largo plazo una reestructuración

social; se hace necesario que la conciliación logre la interacción

armónica de los miembros de la sociedad, la descongestión del aparato

jurisdiccional y la libertad al acceso a la justicia con certeza y confianza

de la solución del conflicto, en apoyo a la convivencia pacífica de la cual

Colombia por estos días tanto necesita.

145
8. PROYECTO DE LEY

PROYECTO DE LEY 001 DE 2003

Por medio del cual se modifican normas relativas a la conciliación y se

dictan otras disposiciones.

El Congreso de la República de Colombia

DECRETA:

Artículo 1. Tarifas para conciliadores. Modifíquese el artículo 9 de la ley

640 de 2001, el cual quedará así:

“Art. 9. Tarifas para conciliadores. El Consejo Superior de la Judicatura

establecerá los límites máximos y mínimos de las tarifas para la

prestación del servicio de conciliación cobradas por los centros de

conciliación remunerados, los abogados inscritos en estos y los

notarios.

De la misma forma, fijará unos rangos de tarifas intermedias en

atención a la cuantía del asunto a conciliar, la cual se establecerá en

base a los salarios mínimos legales mensuales vigentes para cada

año.”

Artículo 2. Audiencia de Conciliación Extrajudicial en Derecho.

Modifíquese el artículo 20 de la ley 640 de 2001, el cual quedara así:

146
“Artículo 20. Audiencia de Conciliación Extrajudicial en Derecho. Si de

conformidad con la ley el asunto es conciliable, la audiencia de

conciliación extrajudicial en derecho deberá intentarse en el menor

tiempo posible y, en todo caso tendrá que surtirse a mas tardar dentro

de los tres meses siguientes a la presentación de la solicitud, teniendo

en cuanta los siguientes parámetros:

a. Si el número de conciliadores habilitados por la cámara de

comercio excede en tres veces el número de conciliadores

exigidos por el artículo 42 transitorio de la ley 640 de 2001 el

termino para que se surta la conciliación extrajudicial en derecho

será de un mes.

b. Si el número de conciliadores habilitados por la cámara de

comercio excede en dos veces el número de conciliadores

exigidos por el artículo 42 transitorio de la ley 640 de 2001 el

termino para que se surta la conciliación extrajudicial en derecho

será de dos meses.

c. Si el número de conciliadores habilitados por la cámara de

comercio excede una vez el número de conciliadores exigidos

por el artículo 42 transitorio de la ley 640 de 2001 el termino para

147
que se surta la conciliación extrajudicial en derecho será de tres

meses.

Las partes de mutuo acuerdo podrán prolongar estos términos por un

términos igual y por una sola vez.

La citación a la Audiencia deberá comunicarse a las partes por el medio

que el conciliador considere mas expedito y eficaz, indicando

sucintamente el objeto de la conciliación e incluyendo la mención a las

consecuencias jurídicas a la no comparecencia.

Parágrafo. Las Autoridades de Policía prestarán toda su colaboración

para hacer efectiva la comunicación de la citación a la Audiencia de

Conciliación.”

Artículo 3. Derogase el artículo 24 de la ley 640 de 2001.

Articulo 4. Calidades de los Agentes del Ministerio Público. El Agente

del Ministerio Publico que actué como conciliador extrajudicial en

materia Contencioso administrativo deberá acreditar las siguientes

calidades:

a. Abogado titulado

b. Especializado en Derecho Administrativo o,

148
c. Acredite experiencia en la cátedra de derecho administrativo no

inferior a 5 años o,

d. Experiencia profesional en el área del derecho administrativo no

inferior a 7 años.

Artículo 5. Modifíquese el inciso 2 del artículo 25, el cual quedará así:

“Articulo 25. Prueba de la conciliación extrajudicial. Durante la

celebración de la Audiencia de Conciliación extrajudicial en asuntos de

lo contencioso administrativo los interesados podrán aportar las

pruebas que estimen pertinentes. Con todo, el conciliador podrá solicitar

que se lleguen nuevas pruebas o se complementen las presentadas por

las partes con el fin de establecer los presupuestos de hecho y de

derecho para la conformación del acuerdo conciliatorio.

El término para la presentación de las pruebas será el que el conciliador

determine y dependerá de la naturaleza de las mismas, en todo caso,

no podrá excederse de un mes.

Este trámite no dará lugar a la ampliación del término de suspensión de

la caducidad de la acción prevista en la ley.

149
Si agotada la oportunidad para aportar las pruebas, según lo previsto en

el inciso anterior la parte requerida no a aportado las solicitadas, se

entenderá que no se logró el acuerdo.”

Articulo 6. Requisito de procedibilidad. Modificase los incisos 3, 5 y

Parágrafo del artículo 35 de la ley 640 de 2001, y crease el Parágrafo

segundo, los cuales quedarán así:

“Artículo 35. Requisito de Procedibilidad. En los asuntos susceptibles de

conciliación, la conciliación extrajudicial en Derecho es requisito de

procedibilidad para acudir a la jurisdicción civil, contencioso

administrativa y de familia, de conformidad para lo previsto en la

presente ley para cada una de estas áreas.

Realizada la audiencia sin que se haya logrado acuerdo conciliatorio

total o parcial se prescindirá de la conciliación prevista en el artículo 101

del Código de Procedimiento Civil o de la oportunidad de conciliación

que las normas aplicables contemplen como obligatoria en el trámite del

proceso salvo cuando el demandante solicite su celebración.

El requisito de procedibilidad se entenderá cumplido cuando se efectué

la audiencia de conciliación sin que se logre el acuerdo, o cuando

vencido los términos previstos en el artículo 20 de esta ley la audiencia

no se hubiere celebrado por cualquier causa; en este ultimo evento se

150
podrá acudir directamente a la jurisdicción con la sola presentación de

la solicitud de conciliación.

Con todo, podrá acudirse directamente a la jurisdicción cuando bajo la

gravedad de juramento, que se entenderá prestado con la presentación

de la demanda, se manifieste que se ignora el domicilio, el lugar de

habitación y el lugar de trabajo del demandado, o que este se encuentra

ausente y no se conoce su paradero.

Cuando en el proceso de que se trate, y se quiera solicitar el decreto y

la practica de medidas cautelares, se podrá invocar la inscripción de la

solicitud de conciliación como medida cautelar, de la que trata el

artículo 7 de la presente ley, ante la entidad que el gobierno designe

para tal fin.

Parágrafo. Cuando la Conciliación extrajudicial en derecho sea requisito

de procedibilidad y se instaure la demanda judicial sin perjuicio de lo

previsto en el artículo 22 y 29 de esta ley el juez impondrá multa a la

parte que no haya justificado su inasistencia a la audiencia. Esta multa

se impondrá hasta por valor de cinco salarios mínimos legales

mensuales vigentes a favor del Consejo Superior de la Judicatura y

dependerá del valor de la cuantía del litigio de acuerdo a una tabla que

será elaborada por el Consejo Superior de la Judicatura anualmente.

151
Parágrafo segundo. Cuando se quiera solicitar el decreto y practica de

medidas cautelares sobre bienes muebles no sujetos a registro se

podrá acudir directamente a la jurisdicción”

Artículo 7. Inscripción de la solicitud de conciliación como medida

cautelar. A petición del solicitante de la conciliación, el director del

centro de conciliación oficiara a la Oficina de Registro de Solicitud de

Conciliación requiriendo la inscripción de dicha solicitud, en cuanto a los

bienes muebles e inmuebles sujetos a registro, haciéndole saber

quienes son las partes en la conciliación, el objeto de la misma, la

descripción e individualización de cada bien, situación de dichos bienes

y el folio de matricula o datos del registro si aquella no existiese.

El solicitante deberá prestar caución que garantice el pago de los

perjuicios que se llegaren a causar con la solicitud de la inscripción de

conciliación.

La inscripción de solicitud de conciliación no pone los bienes fuera del

comercio, pero quien los adquiera con posterioridad estará sujeto a los

efectos del acta de darse un acuerdo parcial y soportara las medidas

cautelares que se puedan decretar y practicar en los procesos judiciales

a que hubiere lugar en caso de una conciliación fallida.

152
Este registro se mantendrá hasta tanto se logre una conciliación o se de

ésta por fallida, caso en el cual el solicitante tendrá un termino de un

mes para interponer la demanda. El demandante podrá solicitar el

decreto y la práctica de medidas cautelares sobre los bienes que hayan

sido declarados en la solicitud de conciliación sin importar el titular del

derecho de dominio.

Articulo 8. De la Oficina de Registro de Solicitud de Conciliación. Se

faculta al gobierno para crear y reglamentar la Oficina de Registro de

Solicitud de Conciliación la cual cumplirá las funciones que por medio

de esta ley se le establecen.

Artículo 9. Funciones de la Oficina de Registro de Solicitud de

Conciliación. La Oficina de Registro de Solicitud de Conciliación será la

encargada de:

a. Recibir los oficios provenientes de los directores de los Centros

de Conciliación en los cuales se solicitar la inscripción de la

solicitud de conciliación como medida cautelar.

b. Decretar la medida una vez allegado el oficio.

c. Determinar la caución que deberá prestar el solicitante teniendo

en cuenta el valor de los bienes declarados.

153
d. Oficiar a las oficinas de registro competentes frente a los bienes

declarados para que estas inscriban la medida cautelar.

e. Ordenar el levantamiento de la medida cuando sea solicitado por

el director del centro de conciliación o de oficio cuando vencido

el término de que trata el artículo 8 el solicitante no interpuso la

demanda.

Artículo 10. Obligatoriedad del estudio de los mecanismos alternativos

de solución de conflictos. En todas las instituciones de educación

oficiales o privadas, será obligatorio el estudio de los mecanismos

alternativos de solución de conflictos.

El Ministerio de Educación y las secretarias correspondientes a cada

entidad territorial velaran por la creación de centros de conciliación

dentro de los colegios tanto oficiales como privados con el fin de

fomentar la cultura de la conciliación dentro de los estudiantes y facilitar

la solución de sus conflictos.

Así mismo, a nivel de universidades e institutos tecnológicos de

educación formal y no formal será el Ministerio de educación en

coordinación con el ICFES los encargados de implementar en los

programas académicos de dichas instituciones la cátedra de

154
mecanismos alternativos de solución de conflictos como requisito para

la obtención de los correspondientes títulos.

Artículo 11. Publicidad. Es obligación del gobierno y de las entidades

del orden territorial realizar en asocio con las cámaras de comercio y las

universidades en periodos de seis meses campañas de conciliación con

el fin de dar a conocer este mecanismo alternativo de solución de

conflictos.

Además, se deberá asignar un espacio en los medios de comunicación

especialmente dedicado a la promoción de los mecanismos de solución

de conflictos en los cuales se informe de las ventajas y formas de

acceso a los mismos.

Artículo 12. Compilación. Se faculta al Gobierno para que en asocio con

las cámaras de comercio y las universidades cree un cuerpo colegiado

que dentro de los 6 meses siguientes a la expedición de esta ley,

compile las normas aplicables a los mecanismos de solución de

conflictos que se encuentren vigentes en esta ley, en la ley 23 de 1991,

ley 446 de 1998, en la ley 640 de 2001 y en las demás disposiciones

vigentes, sin cambiar su redacción y su contenido. Dicha compilación

será el estatuto único de los mecanismos alternativos de solución de

conflictos y dejara sin vigencia todas las demás normas afines.

155
BIBLIOGRAFÍA

-HOYOS BOTERO, Consuelo, La conciliación, un modelo bioético-


hermenéutico, Señal Editora, Bogotá, 2002.

-JUNCO VARGAS, José Roberto, La conciliación, Jurídica radar,


Bogotá, 2000.

-VARÓN PALOMINO, Juan Carlos. Avances de la conciliación


extrajudicial civil y comercial, En: Justicia y Desarrollo, Revista
No. 6, Noviembre de 1998

-Balance de Gestión y resultados 2000-2002, En: Revista “De


Acuerdo - Edición especial” No. 6, Centro de Arbitraje y
Conciliación, Cámara de Comercio de Bogotá.

-Ministerio de Justicia y del Derecho, La conciliación en el derecho


civil, Imprenta nacional de Colombia, Bogota, 1998

-Informes del Consultorio Jurídico de la Universidad Javeriana

156
-Revista Justicia y Desarrollo, Tomo VI, diciembre de 1998,
“Mecanismos alternativos de solución de conflictos”

- CRISTANCHO MOYANO, Juan Pablo. La Conciliación y los


mecanismos alternativos de solución de conflictos. Ediciones
Librería del Profesional. 2002

-GALLON, Carlos. La conciliación administrativa no es requisito de


procedibilidad ante la jurisdicción de familia. Revista Universitas.
1998

-LOPEZ BLANCO, Hernán Fabio. Comentarios al decreto de


descongestión judicial. Bogotá. Edición ABC, 1992

-LOPEZ BLANCO, Hernán Fabio. Instituciones del Derecho


Procesal Civil Colombiano. Tomo 1. Parte General. 7ª. Edición.
Bogotá. Dupré Editores, 1997.

- MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE


CONFLICTOS. Conciliación, arbitraje y amigable composición.
Editorial Leyer, 2001

157
- COLECCIÓN MÉTODOS ALTERNATIVOS PARA LA SOLUCIÓN DE
CONTROVERSIAS No. 5, El Arte de Conciliar, Habilidades, Técnicas,
Estrategias. Cámara de Comercio de Bogotá, Programa de
Fortalecimiento de Métodos Alternos para la Solución de Controversias,
Proyecto BID. Texto Original Maria Isabel Arana Calderon y Nelson
Rojas Rodríguez. Bogotá, Enero de 1997.

DOCUMENTOS ELECTRONICOS

-Portal Web del Ministerio de Justicia y del Derecho:


http://www.minjusticia.gov.co

-Indicadores de la Justicia, Consejo Superior de la Judicatura, en


http://www.iadb.org/mif/eng/conferences

-Portal Web de la Cámara de Comercio de Barranquilla


www.camarabaq.org.co

- Portal Web Rama Judicial

www.ramajudicial.gov.co

LEYES Y PROYECTOS DE LEY

-COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA, LEY 23 DE 1991

-COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA, LEY 1 DE 1976

158
-COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA, DECRETO 2272
DE 1989

-COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA, DECRETO 2737


DE 1989

- COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA, DECRETO 2651


DE 1991

- COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA, LEY 222 DE 1995

-COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA, LEY 446 DE 1998

-COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA, DECRETO 1818


DE 1998

-COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA, LEY 550 DE 1999

-CONGRESO DE LA REPUBLICA, Gaceta del Congreso No. 400,


Proyecto de Ley 148/99, Senado.

-COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA, LEY 640 DE 2001


“Por la cual se modifican normas relativas a la conciliación y se
dictan otras disposiciones” Art. 27.

-RESOLUCIÓN 0198 DEL 27 DE FEBRERO DE 2002

- CODIGO CIVIL

-CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL

-CODIGO DE COMERCIO

-CODIGO DEL TRABAJO

-CODIGO DE PROCEDIMIENTO LABORAL

-CODIGO DEL MENOR

159
-CODIGO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

SENTENCIAS CORTE CONSTITUCIONAL

-.Sentencia C-160 de 1999, M.P. Antonio Barrera Carbonell

-Sentencia C-248 de 1999, M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz

-Sentencia C-672 de 1999, M.P. Antonio Barrera Carbonell

-Sentencia C-893 de 2001, M.P. Dra. Clara Inés Vargas Hernández

-Sentencia C-1195 de 2001, M.P. Manuel José Cepeda Espinoza y


Marco Gerardo Monroy Cabra

160
ANEXO 1

1
3A
DESIGNADO POR LAS
PARTES 4

FIJACION DILIGENCIA (FECHA


Y HORA)
3 3B EMISION CITACIONES
SELECCION CONCILIADOR A (ART. 20)
CONCILIADOR PREVENCION

2A
3C
ADMISION DESIDNADO POR EL
CENTRO DE
CONCILIACION

1
SOLICITUD
(Art. 20)

CONSTANCIA ASUNTO
NO CONCILIABLE
2B

INADMISION 10 DIAS
TRAMITE
ART. 2. NUM 3 DE LA CONCILIACION DE ACUERDO A LA LEY 640 DE 2001
2

TERMINO MAXIMO (3) TRES MESES


PRORROGABLE A SOLICITUD DE LAS PARTES MEDIANTE ACUERDO SUSPENSION
PRESCRIPCION CADUCIDAD ART. 21
TRAMITE DE LA CONCILIACION DE ACUERDO A LA LEY 640 DE 2001

3
TOTAL

5A
COMPARECENCIA
PARCIAL
CONVENIO

NO ACUERDO

5
DILIGENCIA DE
CONCILIACION
(ART. 1 PAR. 2)

AMBAS
PARTES 6
JUSTIFICACION

5B FIJACION DE NUEVA FECHA


3 DIAS
NO COMPARECENCIA
(ART. 22)
4

UNA
PARTE
TRAMITE DE LA CONCILIACION DE ACUERDO A LA LEY 640 DE 2001

5
8A
TOTAL
REGISTRO
7A
5 DIAS
ACUERDO ARCHIVO DEL ACTA
(ART. 14)
PARCIAL

DILIGENCI A DE
CONCILIACION

ENTREGA DE COPIAS
DEL ACTA

(ART. 66 LEY 446/98

8B 6
7B
NO ACUERDO EMISION DE CONSTANCIAS

You might also like