You are on page 1of 13

TEORIAS ACTUALES DE LA COMUNICACIÓN

Es importante tener en cuenta la función social que cumplen los medios masivos y
su contribución en la denominada “era de la información”; más allá del hecho de que
a través del tiempo, en muchas ocasiones, los medios masivos de comunicación
han sido acusados de manipular a las audiencias y los estudiosos del tema
aseguran que una persona intuye que se la está manipulando, pero no puede
descubrir el mecanismo que opera sobre sus valores, ideas o creencias; así como
su hallazgo de que para que la manipulación sea eficaz, no debe de haber prueba
de su presencia: si alguien advierte que es manipulado por un medio de información
se pone en situación de alerta para descubrir algunos de los procedimientos,
mecanismos o acciones que se intentan ejercer sobre él.

Las teorías que se han dado frente al análisis de los medios son:

- Mass communication research (Teoría hipodérmica de la comunicación)

- Teoría funcionalista de la comunicación

- Teoría estructuralista de la comunicación

- Teoría crítica de la comunicación

- Abordaje cultural

- La hermenéutica de la comunicación
L a primera de ellas se origina en Estados Unidos y surge por el interés de los
sectores hegemónicos en lo político y económico por alcanzar el control de las
masas. Pretende que la comunicación es un proceso lineal, sencillo y unidireccional

La Teoría funcionalista se remonta a Aristóteles con sus planteamientos sobre el


orador, el discurso y el auditorio. Su énfasis está en el mensaje. Estos podrían
asimilarse al emisor, el mensaje y el receptor. Se agregan el canal y el código.

La Teoría estructuralista se enfoca en los fenómenos sociales y culturales que


considera como signos y señala que se requiere reconocer su estructura para
comprenderlos. Se asume que “las leyes de la comunicación son las leyes de la
cultura” (Giraldo, 2008). Asume que el texto en el contexto. Sus principales
representantes son Claude Lévi Strauss, Roland Barthes, Umberto Eco, Eliseo
Verón.

En la Teoría crítica de la comunicación la educación se asume como base de la


autonomía. Señala la existencia de una gran esfera simbólica, para una estructura
significante; para otro campo semántico que se genera en los medios masivos. Allí
se fabrican sentimientos e ideas y percepciones, arte en serie. Asume
que la industria genera objetos en serie, estandarizados y al menor costo posible.
La industria cultural produce ya no objetos sino símbolos, sueños, valores,
sentimientos con el mismo mecanismo de hacerlos en serie, estandarizados y al
menor costo posible, de tal manera que se expandan en el universo social y se
conviertan en el discurso dominante

El Abordaje cultural surge hacia 1960 y acude a la influencia de los emisores sobre
los receptores apoyándose en la sociología, la historiografía, la etnografía; la
semiología, la lingüística, las teorías de la comunicación y la pragmática
comunicacional, así como la crítica cultural.

La Hermenéutica de la comunicación pretende dilucidar la relación autor-texto-


lector. Aporta la posibilidad de diferentes concepciones de la relación textual entre
mass media, textos mass mediáticos y recepción social.

Comunicación, poder y TIC

A lo largo de la historia, la comunicación y la información han constituido fuentes


fundamentales de poder y contrapoder, de dominación y de cambio social. Parece
ser que la opinión pública se convierte en un papel decisivo para propiciar el cambio.
La forma en que la gente piensa determina el destino de las normas y valores sobre
los que se construyen las sociedades.

Así, en la sociedad red del siglo XXI, donde el poder es multidimensional (coexisten
redes financieras, culturales, políticas, militares, etc.), también cobra especial
relevancia el espacio de la comunicación y su influencia sobre los cambios y
transformaciones sociales.
Entre las múltiples “fuentes” del poder se encuentran la información y la
comunicación, que guardan una especial relación con su capacidad de influencia y
convencimiento.

La actual transformación de la tecnología de la comunicación en la era digital amplía


el alcance de los medios de comunicación a todas las esferas de la vida social. En
nuestra sociedad, los políticos dependen de los medios de comunicación. El
lenguaje de los medios tiene sus propias reglas. Como resultado, las relaciones de
poder, se determinan y deciden cada vez más en el campo de la comunicación.

Por tanto, nos encontramos en un nuevo ámbito de comunicación y, en un nuevo


medio, cuyo eje principal está compuesto por redes informáticas, cuyo lenguaje es
digital y cuyos remitentes están distribuidos por todo el mundo y son globalmente
interactivos.

Todo ello dará lugar a una nueva realidad mediática que se decidirá por medio de
una serie de luchas de poder políticas y empresariales.

¿Qué ventajas y desventajas tiene la noción de red para la comunicación?

La sociedad actual se encuentra en un constante crecimiento de redes informativas,


son nuevas maneras de comunicación que modifican la sociedad y que emplean un
nuevo lenguaje, netamente digital. La tecnología y la sociedad son vistas como algo
complementario, que van de la mano y son necesarias mutuamente.

La información a la que se accede a través de Internet combina el texto con la


imagen y el sonido, es decir, se trata de una información multimedia, una forma de
comunicación que está conociendo un enorme desarrollo gracias a la generalización
de computadores personales dotadas del hardware y software necesarios. El último
desarrollo en nuevas formas de comunicación es la realidad virtual, que permite al
usuario acceder a una simulación de la realidad en tres dimensiones, en la cual es
posible realizar acciones y obtener inmediatamente una respuesta, o sea,
interactuar con ella.

Visión crítica sobre las modernas tecnologías


La visión que se debe adoptar a las tecnologías modernas debe ser reflexiva y tener
en cuenta varios puntos de vista, los avances tecnológicos han cambiado la forma
de ver y de vivir el mundo, el hombre tiene a la mano una infinidad de productos que
tratan de hacerle la vida aparentemente más fácil.

Las llamadas Nuevas Tecnologías de Comunicación, están siendo consideradas


como un elemento propio de la etapa final del siglo XX, mismo que se ha
caracterizado por tener revoluciones y evoluciones en innumerables ámbitos
desarrollados por el hombre con el propósito de "mejorar su calidad de vida".
Por otro lado, vemos que en la actualidad, no se intenta desarrollar elementos
tecnológicos de comunicación novedosos y aislados sino que reúnen y aprovechan
los elementos ya existentes para darles otra forma y enfoque que aparente novedad.
Sin duda alguna los usos que se le dan a estas nuevas formas sí son nuevos en
cuanto que permiten dar a las actividades humanas practicidad, y por supuesto
comercialización, junto con todos los caminos que el mundo capitalista envuelve.

Ya es como ver el uso que cada país, cuidad o hasta cada persona toma y maneja,
empleando adecuadamente estas tecnologías.

¿Por qué las nuevas tecnologías (TIC) son un nuevo paradigma en


comunicación?

Es frecuente oír hablar de un "mundo global" interconectado, efectivamente el


desarrollo de la internet no hubiese sido posible sin la adopción de medidas que
conciernen a la denominada "nueva economía" que justamente es informacional y
global como dice Manuel Castells (Alianza, España, 1999) " la productividad y la
competitividad se generan por una red global de interacción", en estas condiciones
que son históricas "el desarrollo en la actualidad es el conocimiento que se genera
como principal fuente de productividad". De manera que el siglo XXI comenzó con
un nuevo tipo de cultura material producto de un nuevo paradigma tecnológico que
se organiza en torno a las tecnologías de comunicación e información, TICs. Si el
nuevo paradigma tecnológico está basado en la economía es de prever que los
cambios a los que estamos asistiendo son pocos al lado de los que vendrán.

Las redes de comunicación cibernética se desarrollaron como parte de ese proceso


denominado globalización que comprende varias acciones que repercuten en el
mundo: el intercambio de mercaderías más allá de sus aranceles y productos en sí;
las simbiosis de nuevas culturas; la asimilación y adaptación a nuevos contextos y
la velocidad con que se transmiten recursos e intercambios que hacen del mundo
una sola cosa.

Comunicación y posmodernidad

La posmodernidad se refiere al proceso cultural observado en muchos países en


las últimas dos décadas, identificado a principios de los '70, esta otra acepción de
la palabra se explica bajo el término Posmaterialimo, es una tendencia de cambio
cultural identificada por el politólogo Ronald Inglehart como resultado del aumento
general de la seguridad económica y el crecimiento económico.

El cine y la televisión son hoy en día algunos de los medios de comunicación más
capaces de manifestar las características de este arte.

Entre la Comunicación y posmodernidad podemos ver muchas cosas que los


enlazan y les da una relación realmente estrecha ya que con la posmodernidad
llegaron con más furor los medios y se quedaron la sociedad. En la posmodernidad
cambio en la sociedad las formas tradicionales del arte y la cultura, el pensamiento
y la vida social, así como la comunicación también fue una evolución, y día a día
nos damos cuentas que las nuevas tecnologías pueden llegar a controlar nuestras
vidas, y son esenciales ya sea para estudiar, trabajar o simplemente si ya es algo
que lo tomamos como cotidiano.

¿Qué visión crítica puede adoptarse sobre las modernas tecnologías de


información y comunicación?
Las modernas tecnologías de información y comunicación han representado un
cambio crucial en la historia de la humanidad; percibir el tiempo y el espacio de
forma diferente a como se venía acostumbrando desde los procesos de
industrialización, definen que estamos en una época distinta, la cual necesita de
otras maneras de percibir y sentir y el mundo en su totalidad. Nos encontramos ante
un mundo virtual e interconectado, compuesto por redes que facilitan la
comunicación e información sin importar la distancia, lo cual ha sido una
transformación muy notoria ya que anteriormente en las sociedades campesinas e
industriales era relevante la corta distancia a la cual debíamos estar para poder
ejercer ese vínculo con el otro, esa interacción con los demás; y justo desde ésta
perspectiva podemos realizar una primera crítica, encaminada hacía la
impersonalidad y la muerte de lo público. En un primer sentido por público
entendemos la capacidad de encontrarnos con uno diferente a nosotros y así
establecer una relación a través del lenguaje y la comunicación, hoy por hoy esa
relación está desapareciendo, cada vez nos refugiamos más en lo privado y no
sentimos la necesidad de interactuar cara a cara con el otro por las facilidades que
la tecnología nos provee, las cuales si bien son un gran avance, también ocasionan
pérdidas grandes e importantes en las personas como sujetos necesitados de
comunicación interpersonal, por medio de la impersonalidad y la individualización
que han ido conllevando estas transformaciones.

Sin embargo, no nos podemos limitar a establecer únicamente ese punto de vista,
las modernas TIC han ocasionado problemas más graves y con basta repercusión
en nosotros; hago referencia a la problemática de desarrollar una política educativa
para poder entrar en una sociedad informacional, tal como lo menciona Javier
Echeverria, se necesita una política que no debe darse en escuelas, colegios o
universidades porque se trata de recintos que coinciden en tiempo y espacio -lo cual
no sucede en el mundo informático- sino que debe generarse en los campus o aulas
virtuales; por lo cual es importante enseñarle a los profesores y estudiantes la
correcta movilidad en dicho espacio electrónico. Además considero que ésta
problemática debe ser resuelta, aún en su complejidad, puesto que si la actividad
económica y laboral es trasladada a éste mundo virtual, aquella persona que no
cuente con las capacidades suficientes sufrirá la misma marginación que sufrieron
los campos no industrializados en la época de industrialización.

Por otra parte, la crisis de lo nacional mencionada por Jesus Martin Barbero,
también toma relevancia en cuanto a las críticas que se le pueden hacer a las
tecnologías de información y comunicación, la transnacionalización, unificación de
decisiones y culturas en mundo global, repercute en la formación de las sociedades
y en el futuro que se pueda escribir; la búsqueda de identidad popular se convierte
en el trabajo del hoy, y aunque el desarrollo no se convierta en subdesarrollo, se le
da categoría a la memoria cultural que trabaja con acontecimientos, experiencias y
la historia.
¿Por qué las tecnologías de información y comunicación (TIC) pueden
considerarse un nuevo paradigma en comunicación?
Las tecnologías de información y comunicación pueden considerarse un paradigma
en comunicación, puesto que han cambiado la forma de interacción y relación entre
las personas, a partir de las nuevas maneras para comunicarse y ejercer ese vínculo
con el otro. Manuel Castells un sociólogo Catalán, hace referencia a este paradigma
desde características como una revolución multifacética, un sistema integrador con
complejidad e interconexión, una fuerza que penetra en la mente, sociedad y
cultura, una acción social con repercusión en la economía, un sistema multimedial
y todo un conjunto de relaciones sociales a través de la red.

Indudablemente se inició a hablar de las TIC desde los orígenes del internet, desde
la web en los años setenta aproximadamente, fue todo un cambio cultural y social
que trajo consigo una penetración, interconexión y convergencia entre el sistema,
ubicando a la información como la materia prima y el poder del que había de
adueñarse, de igual forma que a la tecnología como ese medio para actuar sobre la
información en interacción con la economía y sociedad. Además, hacer énfasis en
el cambio de sociedad, mentalidad y sensibilidad en las personas a partir de ésta
revolución tecnológica de la información, es un punto central para ubicar las TIC
como ese nuevo paradigma; puesto que estamos hablando de un sistema global
digital que integra la producción y distribución de palabras, sonidos e imágenes de
nuestra cultura y se acomoda a las identidades de las personas; precisamente hoy
en día la mayor búsqueda que se da, es la de la identidad en cuanto somos
individuos que buscamos un reconocimiento y un significado en cada aspecto de
nuestra vida.

Gustavo Cardoso aludía a la comunicación en red que hoy por hoy toma tanta
transcendencia en nosotros; las redes sociales y las páginas interactivas en internet,
han propiciado un mundo virtual que se podría decir que está tomando más prioridad
sobre el real, actualmente preferimos decir las cosas por un computador o por un
celular que personalmente, lo cual demuestra el cambio rotundo que ha tomado
nuestra sociedad y las características que están siendo notorias en la cotidianidad,
de tal forma que lo privado ahora es público y la impersonalidad toma su lugar de
manera pragmática en estos sistemas de información y comunicación.

Realmente, el cambio en el ámbito empresarial y en el capitalismo ha sido muy


notorio, se están dando reestructuraciones las cuales necesitan procesos
comunicativos globales, internacionales y es por ello que las TIC han sido ese
cambio tecnológico y esa revolución que ha tomado tanto auge y relevancia, puesto
que se trata de un modelo comunicacional moldeado por la capacidad de una red
masificada y de difusión, en la cual encontremos nuevas dinámicas de accesibilidad
a la información y multimedialidad que facilitará nuestro aprendizaje y conocimiento.
¿Qué importancia tiene la vida cotidiana para los procesos de comunicación?
Explique con un ejemplo de investigación sobre el tema.
La vida cotidiana es la reproducción de la sociedad enmarcada en una reproducción
particular de los hombres a partir de las actividades que realizan. Todas las
personas tienen la necesidad de reproducirse por lo que se puede decir que "en
toda sociedad hay una vida cotidiana y todo hombre, sea cual sea su lugar ocupado
en la división social del trabajo, tiene una vida cotidiana" Heller. Aunque los hombres
ejecutan pocas acciones en común, es posible hacer referencia a las actividades
naturales que a diario son necesarias como dormir, alimentarse, respirar, etc.,
siendo así al realizar una abstracción del contenido concreto de los individuos, es
posible aludir a sus similitudes con los animales en cuanto se ven como entes
naturales.

Un particular se reproduce en tanto es un hombre histórico en un mundo concreto,


es decir, cuando se cambia de modo de producción y ocurre una revolución social,
ya la vida cotidiana ha cambiado y se está preparado para vivir en un mundo
"nuevo"; lo mismo ocurre cuando se trata de un cambio de trabajo, de ambiente, de
estrato; la persona debe acostumbrarse, aprender y enfrentar el nuevo modo de
vida de tal forma que la interacción con el espacio y el tiempo se hace vital en una
dinámica de la sociedad en este capitalismo que vivimos desde el siglo XV. Las
relaciones intersubjetivas cumplen otro papel fundamental en el desarrollo de la
vida cotidiana en sentido que se vuelve importante el interaccionismo simbólico, la
etnometodología y la fenomenología social, las cuales son construidas "en el
transcurso de un trabajo de superación progresiva de la sociología Parsoniana de
la acción" así como afirma Mattelart, de tal manera que el contexto influye en la
realización de estas acciones, al mismo tiempo, que se forma el contexto de la
situación a través de actores encargados de dar sentido a las prácticas cotidianas.

Ahora bien, ¿por qué es tan importante la vida cotidiana para la comunicación?, en
un sentido lógico se puede hablar que los hechos cotidianos son los que a diario
comunicamos; o sea, la comunicación entendida como esa relación de significados
entre personas a partir de la lectura del mundo, es generada cuando nos
reproducimos en la sociedad y creamos situaciones propias que a su vez, crean el
sentido del mundo en concreto. Sin embargo, al hacer énfasis en la lectura de
Habermas, es posible hacer un análisis profundo enmarcado en la acción e
interacción de intercambios simbólicos y de contextos de lenguaje. Se habla de una
importancia de la vida cotidiana porque en ella la acción y las relaciones entre
sujetos son las que propician la edificación del mundo social vivido, el cual es
colonizado por los medios masivos a través de la comunicación de esas acciones
contundentes realizadas a partir de la relación de las personas y sus interacciones
con el entorno; por lo tanto, cuando se habla de una crisis de la democracia, se hace
referencia al hecho que los medios masivos en un carácter utilitarista e instrumental,
no facilitan los intercambios ni el despliegue de la racionalidad comunicativa,
entendiendo racionalidad como el uso del saber desde el vinculo entre la palabra y
la acción. en otras palabras, sin la vida cotidiana de los particulares, sin los hechos
sociales propiciados y sin el uso del saber, no es posible ni la comunicación
interpersonal, ni mucho menos la mediática.

En una investigación por parte de una facultad de psicología de Cuba liderada por
la Licenciada Yaima Aguila se mencionó "Debido a que el proceso de comunicación,
es el que permite que las personas se relacionen, se vinculen a través de las
diferentes actividades y esferas que engloban la vida cotidiana, resulta necesario
prestarle especial atención al cómo desarrollar habilidades que potencien esta
capacidad humana." lo cual reafirma que la vida cotidiana engloba o es formada por
los procesos comunicativos, centrándose en las personas de tal manera que se
deben desarrollar habilidades y poner en práctica capacidades humanas para la
conformación de un mundo, en el cual el acto de comunicar se hace imprescindible,
necesario e inevitable. La posición de Habermas es evidente en esta investigación,
de hecho, entender la vida cotidiana es entender ese ambiente comunicativo a partir
de las experiencias en las relaciones.
Relacione críticamente las categorías de medio, mensaje, espacio, tiempo y
tecnología, a partir del pensamiento de Stevenson y Roncallo.
Sergio Roncallo Dow y Nick Stevenson proponen una relectura crítica de la obra de
McLuhan, pues consideran que él no maneja un determinismo tecnológico ya que
no deja a un lado ni la parte histórica, ni la cultural al momento de hablar de medios,
mensaje, tiempo, espacio, tiempo y tecnología. En primera media, la noción de
medio a la que se refiere McLuhan, Stevenson la define haciendo énfasis a que los
medios no son el simple canal; es decir, no se hace referencia a la estructura
tecnológica en sí, sino al medio como un generador de
ambiente tecnocultural mediático, el cual configura la percepción humana; da
lugar al entendimiento de medio técnico como una extensión del cuerpo, o sea, la
radio es la extensión tecnológica del odio y los libros son la excrecencia del ojo.
Finalmente, hace una distinción entre un medio frío y un medio cálido dependiendo
el grado de participación de las personas en éste y el contenido informativo que
transmiten; siguiendo en la linea, Roncallo dice que la idea mcluhaniana de medio
debería ser pensada recurriendo a un significado más profundo del mismo vocablo,
en otras palabras, el medio no es la herramienta que permite alcanzar determinado
fin, sino que tiene que ver con un espacio físico-cultural en el que se dan cambios y
acontecimientos determinados; así, no se refiere al medio como un artefacto literal.

En segundo lugar, en cuanto al espacio y al tiempo, si bien Roncallo no tiene aportes


enfáticos y apoya la perspectiva de Marshall, Stevenson sí tiene ciertas criticas, él
considera que la visión de McLuhan en estos temas es netamente esencialista, por
lo cual acude a Lefebvre con el fin de dar lugar a una definición de espacio,
enmarcada en un mejor contexto: se interpreta como el producto de prácticas
sociales, tanto materiales como simbólicas que tienen cierta persistencia en el
tiempo (Pasado, presente o futuro) y pueden ser puestas en conexión con procesos
institucionales; es decir, se piensa más en un marco de referencia institucional, que
uno tecnológico, lo cual sitúa en un terreno más firme si se sostiene que "la
diseminación global de los medios electrónicos puede relacionarse con el desarrollo
del capitalismo" obteniendo un lugar determinado en el tiempo. Nick considera que
la idea mcluhaniana debe ser menos esencialista y con un mayor fundamento
institucional, pues así la base de los estudios de los medios tendría un mejor marco
conceptual.

En tercer lugar, la tecnología según Stevenson está inmersa en los hombres, afirma
que los procesos tecnológicos reconfiguran la relación espacio-tiempo teniendo en
cuenta además, la parte institucional. Este crítico considera al igual que Roncallo,
que se denomina tecnología en cuanto tiene una influencia social y remite a un
impacto en el hombre, de tal forma que modifique el espacio y el tiempo. Para
ambos, no se puede pensar en una sociedad que esté por fuera de las
transformaciones tecnológicas, pues al momento de situar cualquier cultura, la
tecnología cumple un papel fundamental.

Teniendo presente lo anterior, es posible hacer una relación crítica de estos cuatro
conceptos, añadiendo el de mensaje, de tal forma que: el medio en tanto es un
ambiente tecnocultural, es el mensaje transmitido por las tecnologías que
configuran el espacio y el tiempo, a través de la influencia social que se ejerce en
las personas. Dejando claro las posturas que estos dos importantes autores
quisieron evidenciar, por medio de la relectura a McLuhan y sus aportes que vivieron
un tiempo de censura por la acusación de determinista tecnológico, el nuevo análisis
realizado por Stevenson y Roncallo cumple un papel central al momento de describir
estas ideas mcluhanianas y encontrar una postura frente a este tema.
Explique cuál considera como la más importante de las corrientes fundadoras
del pensamiento comunicacional y su relación con la formación del
comunicador actual.
Cada corriente fundadora del pensamiento comunicacional tuvo su relevancia en el
momento en que surgió, unas más que otras fueron acogidas por investigadores de
la época (sociólogos, psicólogos, politólogos, matemáticos, etc.) aunque a
ninguna se le resta su lugar en el periodo; no obstante, considero que de todas las
vertientes, la más importante fue la Mass Communication Research,originada en
el contexto de la Gran Depresión Norteamericana en 1930 y en el periodo de
consolidación de dos grandes medios masivos: la radio y el cine; los cuales se
volvieron los principales instrumentos para la propaganda política sin dejar a un lado
a la prensa, dando como resultado, que este movimiento comunicacional centrara
sus estudios en las estrategias de esas propagandas y en la eficacia de los medios
al mantener un control de opiniones uniforme en las masas, que tan importantes
fueron para estos tiempos. El máximo exponente fue Harold Lasswell, quién fue el
ideólogo de la tendencia para dar prioridad al análisis de contenidos de los medios
y los efectos de estos en las masas, a través de un enfoque metodológico empírico-
experimental que ofrece la sociología funcionalista de los medios masivos de
comunicación en donde se tratan 3 enfoques: Los efectos limitados, la persuasión y
los usos y gratificaciones -Los cuales hacen referencia a la corriente
funcionalista-; y de su modelo comunicativo propuesto en 1948, en donde formula
5 preguntas (¿Quién?, ¿Dice qué?, ¿Por qué canal?, ¿A quién?, ¿Con qué
efectos?) propiciando un estudio del proceso comunicativo entre un emisor y un
receptor, teniendo presente los efectos que el mensaje puede producir.

Más tarde los aportes de Lazarsfeld y Robert K. Merton en cuanto a las funciones
y disfunciones de la comunicación, ayudarían a un estudio más detallado de la Mass
Communication Research aunque dificultando aún más el esquema propuesto por
Lasswell. Realmente, es por todo esto que le doy categoría a esta corriente, fue la
primera en preguntarse sobre los efectos de los medios y el contenido transmitido
a los receptores, lo cual hoy en día es tan importante para el comunicador social y
su formación, ya que en el momento de éste tender su puente de relación con la
audiencia o la opinión pública, debe interpretar y analizar los efectos que generará
su publicación y el contenido exacto que va a transmitir, de tal forma que se
encuentre preparado para recibir insultos o elogios por parte de las personas como
personajes activos de la sociedad contemporánea.

¿Qué relación existe entre comunicación, poder y TIC? Ejemplifique un caso


en nuestro país.

Se habla de un "cuarto poder", término que se ha hecho reconocido por el historiador


Edmund Burke, y que se refiere a que después de los tres clásicos poderes, el
legislativo, el ejecutivo y el judicial, el periodismo se erige como el cuarto poder.
¿Pero a qué se sebe la importancia e influencia de este oficio? Dentro de muchas
razones encontramos el poder que tiene sobre la agenda nacional, es decir la
influencia que tiene sobre nosotros como ciudadanos de algún país para hacernos
darle más importancia y transcendencia a un tema que a otro. La comunicación, a
través de las tecnologías de la información, tiene un poder absurdo sobre los que
se habla, y es de aquello de lo que habla todo el mundo lo que genera poder. Es
decir, es algo así como un círculo vicioso. Y así como el poder busca una
buena comunicación a través de las TIC, también, de acuerdo a su interés, puede
querer omitir la comunicación de algo para no generar un poder que perjudique esos
intereses y lo haga perder su propio poder. Sin embargo, las nuevas posibilidades
que nos traen las TIC, que no tienen las restricciones y censurar que si contiene la
televisión, nos permite a nosotros como ciudadanos del mundo también ejercer
poder, y sobre todo luchar contra la hegemonía de poder de los gobiernos. Un
ejemplo de esto en nuestro país lo encontramos en el siguiente vídeo que está
circulando en las redes sociales como Facebook y que se titula como "El vídeo que
tienen prohibido pasar por la TV colombiana". Opinen ustedes.

¿Por qué las tecnologías de información y comunicación (TIC) pueden


considerarse como un nuevo paradigma en comunicación?

Las tecnologías de información y comunicación pueden considerarse como un


nuevo paradigma de la comunicación porque exigen nuevas maneras de
comprender una realidad que tiene nuevos componentes y nuevos fenómenos con
los cuales no contaba antes, es decir, estas nuevas tecnologías implican cambios
en comportamientos, percepciones, rutinas y pensamientos, que exigen por ende
nuevas maneras de entender el mundo.

De este modo, la comunicación se ve revolucionada, se ve cambiada y alterada en


sus procesos normales y naturales, lo que exige entonces una nueva manera de
entender su desarrollo, porque la inclusión de nuevas tecnologías exige un cambio
en su forma, exigiendo entonces una nueva manera de comprenderlo.

Además, según Manuel Castells, en la actual sociedad informacional el "yo" juega


un papel determinante en las relaciones sociales. Es decir, los atributos culturales
que especifican las distintas identidades determinan relaciones sociales en
términos de información, pues el yo puede ser incluido o excluido por los medios de
información, o inclusive ser cambiados. Exigiendo así de esta forma nuevos
paradigmas.

¿Por qué son importantes los Estudios Culturales para las teorías de la
Comunicación? ¿Cuáles son las problemáticas más relevantes que abordan
los estudios culturales en nuestro país?

Los Estudios Culturales en gran parte deben su gran importancia al hecho de que
son llevados a cabo por una gran cantidad de investigadores de distintas áreas del
conocimiento y disciplina, haciendo así que el valor de su contenido sea rico en
perspectivas y conocimientos.

Además, estos estudios son de gran importancia debido a la forma como estudian
la cultura, pues no la analizan como un elemento independiente del resto de la
organización social, sino que se pretende entenderla en toda la complejidad de sus
formas y entender también el contexto político y social dentro del cual se desarrolla.
Este aspecto es gran aporte para las teorías de la comunicación, porque se analiza
a la cultura también desde el enfoque comunicacional, el cual lógicamente aportará
a las teorías en cuestión.

Finalmente, resultan siendo de gran apoyo estos estudios culturales para las teorías
de la comunicación porque ponen en tela de juicio ciertos paradigmas fijos de estas
teorías, por ejemplo la teoría de la aguja hipodérmica, la cual fue desvalidada en la
medida que los estudios culturales mostraron que las audiencias no son pasivas ni
indiferentes a lo que los medios proponen.

En este link se puede encontrar más información sobre los Estudios Culturales, para
así poder entender mejor lo planteado en el blog:

http://www.slideshare.net/lidieska79/qu-son-los-estudios-culturales
¿Qué aspectos más destacados de las teorías de comunicación cabe subrayar
en los Estudios Culturales?

Aunque no precsiamente por su validez en los Estudios Culturales, considero que


la teoría de la aguja hipodérmica es uno de los aspectos más destacados de las
teorías de la comunicación que vale la pena traer a colación para este caso. Esta
teoría está intimamente ligada con los Estudios culturales porque a través de estos
últimos se entendió que las audiencias no son pasivas e indiferentes,

retaron la noción que proponía a los mensajes mediáticos como transparentes, y en


cambio establecieron que eran mensajes estructurados; rompieron los modelos de
influencia indirecta, entendieron a los medios como potentes fuerzas culturales e
ideológicas, de dominante posición con respecto a la manera como las relaciones
sociales y los problemas políticos son definidos.

Así pues, los conceptos principales de las teorías actuales de la comunicación que
valen la pena de ser referidos en este contexto de los estudios culturales se pueden
resumir en funcionalismo y el conductismo. El primero porque a través de los
estudios se refuerza, y el segundo porque es refutado y desvalorizado a través de
los distintos estudios culturales.

Publicado por Laura María Cabrera Pérez en 12:37 1 comentario:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con


FacebookCompartir en Pinterest

Séptima semana

¿Cómo relaciona vida cotidiana, comunicación y cultura desde las sociologías de la


cotidianidad?

Antes de leer esta entrada del blog, los invito a ver este video (en inglés) que
contiene palabras de Agnes Heller y Mihaly Vajda que nos pueden apoyar para
entender la sociología de la cotidianidad, y la forma como desde estas se relacionan
vida cotidiana, comunicación y cultura.

Esta filósofa húngara fue una de las mayores representantes de las sociologías de
la cotidianidad, y en sus trabajos dejo clarísima su intención de sustentar sus
propuestas ideológicas a través de la teoría marxista. Así pues, a través del
materialismo histórico se puede establecer una relación entre vida cotidiana,
comunicación y cultura: la cultura que permanece en la historia se construye día a
día (en la cotidianidad) a través de la comunicación.
Así pues, la comunicación es la encargada de crear los significados que constituyen
una cultura específica, la cual se ve consolidado a través de la cotidianidad. La
cultura que permanece en la historia no se creó en un día, sino que se consolidó a
través de las interacciones y comunicaciones cotidianas que fueron creando
los sentidos que determinan las creencias y valores de la comunidad.

Finalmente, se entiende entonces que la relación existente entre estos tres factores
se constituye en una conexión de fusión que permite la permanencia en la historia
de un sentido específico en la medida que se comuniquen ciertos aspectos en la
cotidianidad, es decir en la medida que se reiteren constantemente.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.eduteka.org/pdfdir/claudiaz.pdf

http://teoriasmaleja.blogspot.com/ Publicado por Mayra Alejandra Oñate


Hernandez

http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/ANALUCIACANON_TEORIASACTUALES
DELACOMUNICACION_1/index.html

You might also like