You are on page 1of 398

Encuesta Demográfica

y de Salud Familiar-ENDES

Nacional y Departamental
Dirección General
Econ. Francisco Costa Aponte
Jefe (e)
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Dr. Aníbal Sánchez Aguilar


Subjefe de Estadística
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Dirección y Supervisión
Nancy Hidalgo Calle
Directora Técnica de Demografía e Indicadores Sociales

Héctor Benavides Rullier


Director Adjunto de la Dirección Técnica de
Demografía e Indicadores Sociales

Elva Davila Tanco


Directora Ejecutiva de Demografía

Jefa de Proyecto
Karen Romero Jares

Procesamiento y Elaboración
Carlos Pure Jurado
Cecil Munguia Garcia
Cesar Acosta Zea
Concepción Borda Quispe
Diana Paico Díaz
Flor Suárez Rodríguez
Luis Meza Santa Cruz
Luz Piscoya Jurupe
Mixsi Casas Bendezu
Rosa Huarcaya Ruiz
Reinaldo Valenzuela Yasalde
William Risco Guevara

Colaboración
Blanca Farfán Huamán
Dilcia Durand Carrión
Gissela Castillo Meza
Raquel Centeno Quispe

Elaboración de Mapas temáticos


Lourdes Huertas Rosales

Diagramación:
Gladys Alvarez Moreno
Joel Zanabria Urdánegui
Rocio Gamarra Juarez
Pedro Reto Nuñez

Diseño de Carátula:
Ana Quispe Saavedra

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Av. General Garzón N° 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ
Teléfonos: (511) 433-8398 431-1340 Fax: 433-3591
Web: www.inei.gob.pe
Mayo 2018

Fecha de impresión: Mayo 2018


Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2018-06875
Presentación
La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES es una de las investigaciones estadísticas más
importantes que ejecuta de manera continua el Instituto Nacional de Estadística e Informática. Sus principales
resultados se presentan en el Documento “Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017 -
Nacional y Regional”, que se pone a disposición de autoridades de gobierno, entidades públicas, centros
de investigación, universidades y público en general.

El presente documento contiene trece capítulos y tres apéndices. En cada capítulo se presentan gráficos
de los indicadores principales con su respectivo análisis descriptivo. Se trata así, de las características
de las viviendas y población, el nivel de fecundidad, la situación de la salud reproductiva y preferencias
de fecundidad, las condiciones de morbilidad y mortalidad de las niñas y niños menores de cinco años,
asimismo la atención durante el embarazo, parto y postparto. También, destacan aspectos relacionados con
las inmunizaciones y nutrición de niñas, niños y mujeres. Igualmente se analiza las actitudes y prácticas
sobre el VIH SIDA y el conocimiento de las mujeres en edad fértil acerca de las Infecciones de Transmisión
Sexual (ITS). El penúltimo capítulo aborda los episodios de violencia familiar contra las mujeres, niñas y
niños. El último capítulo muestra los indicadores contemplados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS). Los Apéndices A, B, y C, se refieren respectivamente al diseño y cobertura de la muestra; errores
de muestreo y calidad de la información.

Al final del Informe, se incluye en forma magnética un Anexo Estadístico con todos los cuadros o tablas
que siempre han conformado el cuerpo del Informe principal de la ENDES, que comprenden cruces por
nivel de educación, quintil de riqueza, región o departamento, entre otros.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática ratifica su especial agradecimiento a las familias peruanas,
por brindar la información y su importante colaboración durante el desarrollo de la entrevista. Asimismo, a
las instituciones involucradas, especialmente al Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN) y a
la Policía Nacional del Perú (PNP), por su apoyo para la ejecución de la investigación. El trabajo desplegado
por las entrevistadoras, supervisoras y personal de la encuesta, que sin duda, ha sido fundamental en la
obtención de datos de calidad.

Lima, mayo 2018

Econ. Francisco Costa Aponte


Jefe(e)
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Contenido - 5

Contenido

. Pág.

PRESENTACIÓN .................................................................................................................................... 3

LISTA DE GRÁFICOS........................................................................................................................... 11

LISTA DE MAPAS .................................................................................................................................. 21

PRINCIPALES INDICADORES .......................................................................................................... 23

RESUMEN EJECUTIVO....................................................................................................................... 29

CAPÍTULO 1: CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS, HOGARES Y POBLACIÓN..........53

1.1 CARACTERÍSTICAS DE VIVIENDAS Y HOGARES.................................................................................55


Servicios básicos en las viviendas....................................................................................................................55
Disponibilidad de bienes de consumo duradero...............................................................................................61
1.2 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN……………………………………..........................................62
Población por ámbito de residencia y región natural........................................................................................62
Composición de población total por sexo, edad y área de residencia..............................................................63
Orfandad en menores de 15 años según edad y región natural ....................................................................... 65
Nivel de educación y asistencia a centros de enseñanza..................................................................................65

CAPÍTULO 2: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MUJERES..........................................71

2.1 DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS DE EDAD..................................................................................................73


2.2 ANTECEDENTES DE LAS ENTREVISTADAS SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN.................................74
2.3 RAZONES PRINCIPALES PARA NO CONTINUAR ESTUDIANDO EN LAS
MUJERES DE 15 A 24 AÑOS DE EDAD.......................................................................................................77
2.4 AUTOIDENTIFICACIÓN DEL GRUPO ÉTNICO DE ORIGEN DE LAS MUJERES
ENTREVISTADAS..........................................................................................................................................78
2.5 CARACTERÍSTICAS LABORALES DE LAS ENTREVISTADAS............................................................ 79
Empleo y tipo de ocupación de las mujeres entrevistadas, en los últimos 12 meses....................................... 80
Tipo de empleador y formas de remuneración.................................................................................................81
2.6 COBERTURA DE SEGURO DE SALUD.......................................................................................................82
6 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

CAPÍTULO 3: FECUNDIDAD..........................................................................................................................87

3.1 NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES DE LA FECUNDIDAD....................................................89


Evolución de la fecundidad..............................................................................................................................90
Niveles de fecundidad.......................................................................................................................................91

3.2 INTERVALOS ENTRE NACIMIENTOS........................................................................................................95
Intervalos entre nacimientos, según características demográficas, nivel
educativo...........................................................................................................................................................95
3.3 EDAD DE LA MADRE AL NACIMIENTO DE LA PRIMERA HIJA Y/O HIJO.........................................96
Edad al primer nacimiento................................................................................................................................96
Edad al primer nacimiento, según nivel educativo y quintil de riqueza...........................................................96
Edad al primer nacimiento, según ámbito geográfico......................................................................................97
3.3 FECUNDIDAD ADOLESCENTES.................................................................................................................98
Embarazo y maternidad de adolescentes, según edad y nivel de educación....................................................98
Embarazo y maternidad de adolescentes, según ámbito geográfico y
quintil de riqueza..............................................................................................................................................99

CAPÍTULO 4: PLANIFICACIÓN FAMILIAR..........................................................................................101

4.1 PREVALENCIA DEL USO DE MÉTODOS................................................................................................. 103..


Uso actual de métodos anticonceptivos..........................................................................................................103
Evolución del uso de algún método anticonceptivo.......................................................................................105
4.2 FUENTE DE SUMINISTRO.........................................................................................................................109
4.3 DISCONTINUACIÓN DEL USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS................................................. 111
Evolución de la tasa de discontinuación de métodos anticonceptivos........................................................... 111
Tasas de discontinuación del uso de anticonceptivos durante el primer año.................................................. 112
Diálogo de planificación familiar entre parejas.............................................................................................. 113

CAPÍTULO 5: OTROS DETERMINANTES DE LA FECUNDIDAD................................................. 115

5.1 ESTADO CONYUGAL ACTUAL................................................................................................................. 117


Estado conyugal actual de las mujeres entrevistadas..................................................................................... 117
Evolución de las mujeres solteras................................................................................................................... 118
Estado conyugal de las mujeres, según ámbito geográfico............................................................................. 119
5.2 EDAD A LA PRIMERA UNIÓN CONYUGAL............................................................................................ 120
Edad mediana a la primera unión, según ámbito geográfico.......................................................................... 120
5.3 EDAD A LA PRIMERA RELACIÓN SEXUAL.......................................................................................... 122
Edad mediana a la primera relación sexual, según área de residencia...........................................................122
5.4 INFERTILIDAD POSTPARTO......................................................................................................................124
Amenorrea, abstinencia e insusceptibilidad postparto....................................................................................124

Contenido - 7

CAPÍTULO 6: PREFERENCIA DE FECUNDIDAD................................................................................131

6.1 EL DESEO DE TENER MÁS HIJAS Y/O HIJOS........................................................................................133


Preferencia de fecundidad, por área de residencia.........................................................................................134
6.2 LA NECESIDAD INSATISFECHA Y LA DEMANDA DE SERVICIOS
DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR...............................................................................................................134
La necesidad insatisfecha de planificación familiar.......................................................................................134
Evolución de la demanda insatisfecha de planificación familiar....................................................................136
Necesidad insatisfecha y demanda total de planificación familiar.................................................................136
6.3 PLANIFICACIÓN DE LA FECUNDIDAD..................................................................................................140
Planificación de la fecundidad, según orden de nacimiento..........................................................................140
6.5 TASA DE FECUNDIDAD DESEADA..........................................................................................................141

CAPÍTULO 7: MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ ............................................................... 147

7.1 NIVELES Y TENDENCIAS DE MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ........................................150


Niveles de la Mortalidad................................................................................................................................150
7.2 DIFERENCIALES DE LA MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ..................................................151
Mortalidad por característica seleccionada....................................................................................................151
Mortalidad por característica demográfica.....................................................................................................153
7.3 MORTALIDAD PERINATAL........................................................................................................................154
7.4 GRUPOS DE ALTO RIESGO REPRODUCTIVO........................................................................................156
Categorías de alto riesgo reproductivo...........................................................................................................156

CAPÍTULO 8: SALUD MATERNA...............................................................................................................159

8.1 ATENCIÓN PRENATAL...............................................................................................................................161


Atención prenatal según fuente de atención...................................................................................................162
Número de atenciones prenatales...................................................................................................................165
Actividades de la atención prenatal................................................................................................................ 169
Vacunación antitetánica durante la gestación................................................................................................. 169
8.2 ATENCIÓN DEL PARTO.............................................................................................................................. 173
Parto institucional........................................................................................................................................... 173
Nacimientos por cesárea.................................................................................................................................174
Evolución de la atención del parto por profesional de salud calificado.........................................................178
8.3 CUIDADO POSTNATAL DE LAS MADRES . ...........................................................................................184
Momento del control postnatal de los últimos nacimientos........................................................................... 184
Persona que realizó la atención postnatal en los últimos nacimientos...........................................................186
Momento del control postnatal de los últimos nacimientos que
ocurrieron en un establecimiento de salud......................................................................................................187
8 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Persona que realizó el primer control postnatal para el nacimiento más reciente que
no ocurrió en un establecimiento de salud......................................................................................................188
Barrera en el acceso a servicios de salud........................................................................................................189

CAPÍTULO 9: SALUD INFANTIL................................................................................................................191

9.1 PESO Y TALLA AL NACER.........................................................................................................................193


9.2 VACUNACIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS..........................................................................................................197
Vacunación en niñas y niños menores de 12 meses de edad..........................................................................198
Vacunación en niñas y niños menores de 24 meses de edad .........................................................................201
Vacunas básicas completas para menores de 36 meses..................................................................................202
9.3 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.............................................................................................207
9.4 DIARREA AGUDA........................................................................................................................................213
Prevalencia de diarrea.....................................................................................................................................213
Prácticas alimenticias y de administración de líquidos durante la diarrea.....................................................218

CAPÍTULO 10: LACTANCIA Y NUTRICIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y MUJERES..........................221

10.1 INICIACIÓN DE LA LACTANCIA..............................................................................................................223


Lactancia inicial y alimentación suplementaria..............................................................................................223
10.2 LACTANCIA MATERNA EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES
DE SEIS MESES DE EDAD.........................................................................................................................225
Lactancia de las niñas o niños menores de seis meses de edad......................................................................225
10.3 ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA.................................................................................................... 226
Tipo de comidas recibidas por situación de lactancia.....................................................................................229
Alimentos ricos en vitamina “A” y hierro...................................................................................................... 230
10.4 INGESTA DE MICRONUTRIENTES...........................................................................................................230
Niñas y niños de 6 a 35 meses de edad que consumieron
suplemento de hierro.......................................................................................................................................230
10.5 ANEMIA EN NIÑAS, NIÑOS Y MUJERES................................................................................................ 234
Métodos .........................................................................................................................................................234
Anemia en niñas y niños de 6 a 35 meses de edad......................................................................................... 235
Anemia en niñas y niños de 6 a 59 meses de edad......................................................................................... 239
Anemia en mujeres de 15 a 49 años de edad.................................................................................................. 243
10.6 NUTRICIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS..............................................................................................................243
Uso del patrón de crecimiento infantil de la Organización Mundial
de la Salud.......................................................................................................................................................244
Desnutrición crónica.......................................................................................................................................244


Contenido - 9

10.7 NUTRICIÓN DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL................................................................................249


Estatura de las mujeres en edad fértil.............................................................................................................249
Mujeres en edad fértil con talla menor de 145 centímetros............................................................................250
Estatura promedio de las mujeres en edad fértil.............................................................................................250
Peso y masa corporal de las mujeres..............................................................................................................250
Estado nutricional según el Índice de Masa Corporal-IMC...........................................................................251

CAPÍTULO 11: CONOCIMIENTO DE VIH E ITS..................................................................................253

11.1 CONOCIMIENTO DE VIH/SIDA Y FORMAS DE EVITAR......................................................................255


11.2 CONOCIMIENTO DE ASPECTOS RELACIONADOS CON EL VIH.......................................................261
11.3 CONOCIMIENTO DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)...................................262
11.4 PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL................................................269
11.5 FUENTE Y USO DEL CONDÓN.................................................................................................................. 273

CAPÍTULO 12: VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, NIÑAS Y NIÑOS ..................................277

12.1 VIOLENCIA FAMILIAR Y FORMAS..........................................................................................................279


Violencia ejercida alguna vez.........................................................................................................................279
Violencia física y/o sexual ejercida en los últimos 12 meses.........................................................................285
Violencia física contra el esposo o compañero...............................................................................................289
Violencia física ejercida por el esposo o compañero bajo los efectos del
licor/drogas o ambas......................................................................................................................................289
12.2 SOLICITUD DE AYUDA Y DENUNCIA DEL MALTRATO......................................................................290
12.3 VIOLENCIA EJERCIDA CONTRA NIÑAS Y NIÑOS DE 1 A 5 AÑOS DE EDAD..................................291

CAPÍTULO 13: INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ...................293

13.1 NUTRICIÓN DE LAS NIÑAS Y NIÑOS..................................................................................................... 295


13.2 MORTALIDAD NEONATAL Y EN LA NIÑEZ...........................................................................................299
13.3 MORTALIDAD MATERNA Y ATENCIÓN DEL PARTO...........................................................................301
13.4 PREVALENCIA DE USO ACTUAL DE ANTICONCEPTIVOS.................................................................304
13.5 UNIÓN PRECOZ ..........................................................................................................................................307
13.6 VIOLENCIA FÍSICA Y/O SEXUAL ............................................................................................................308
13.7 CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO ....................................................................................................309

APÉNDICE A..........................................................................................................................................................313
APÉNDICE B..........................................................................................................................................................235
APÉNDICE C..........................................................................................................................................................371

ANEXO ....................................................................................................................................................................381
Lista de cuadros....................................................................................................................................................381
Contenido - 11

Lista de Gráficos

Pág.

CAPÍTULO 1: CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS, HOGARES Y POBLACIÓN............53

Gráfico 1.1 Evolución de viviendas con servicio de luz eléctrica, según área de residencia ..............................56
Gráfico 1.2 Viviendas con servicio de luz eléctrica, según área de residencia . .................................................. 56
Gráfico 1.3 Evolución de viviendas con fuente de agua para beber por red pública, según
área de residencia . ............................................................................................................................57
Gráfico 1.4 Viviendas con fuente de agua para beber por red pública, según área de residencia........................58
Gráfico 1.5 Hogares con acceso a agua para beber con suficiencia de cloro, según área de residencia .............58
Gráfico 1.6 Evolución de viviendas con servicio sanitario conectado a red pública, según
área de residencia . ............................................................................................................................59
Gráfico 1.7 Viviendas con acceso a servicio sanitario..........................................................................................60
Gráfico 1.8 Viviendas con acceso a servicio sanitario, según área de residencia . .............................................. 60
Gráfico 1.9 Viviendas con material predominante del piso, según área de residencia ........................................61
Gráfico 1.10 Hogares con bienes de consumo duradero .......................................................................................62
Gráfico 1.11 Distribución de la población, según área de residencia y región natural .........................................63
Gráfico 1.12 Composición de la población por sexo según grupo de edad . .........................................................63
Gráfico 1.13 Composición de la población por sexo según grupo de edad y área de residencia ..........................64
Gráfico 1.14 Orfandad en menores de 15 años de edad según edad y región natural ...........................................65
Gráfico 1.15 Mediana de años de educación de la población de 6 años y más por sexo según
área de residencia . ............................................................................................................................66
Gráfico 1.16 Mediana de años de educación de la población masculina de 6 años y más según
área de residencia . ............................................................................................................................67
Gráfico 1.17 Mediana de años de educación de la población femenina de 6 años y más según
área de residencia . ............................................................................................................................67
Gráfico 1.18 Asistencia escolar de la población de 6 a 24 años de edad por sexo según
área de residencia . ............................................................................................................................68

CAPÍTULO 2: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MUJERES............................................71

Gráfico 2.1 Distribución de las mujeres en edad fértil según grupo de edad.......................................................73
Gráfico 2.2 Evolución de las mujeres en edad fértil con nivel de educación secundaria o superior....................74
Gráfico 2.3 Mediana de años de educación de las mujeres en edad fértil, según área de residencia ..................77
12 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Gráfico 2.4 Razones principales para no continuar estudiando en las mujeres de 15 a 24


años de edad, según área de residencia............................................................................................. 78
Gráfico 2.5 Autoidentificación del grupo étnico de origen de las mujeres en edad fértil .................................. 79
Gráfico 2.6 Condición de trabajo en los últimos 12 meses de las mujeres en edad fértil,
según área de residencia y región natural ........................................................................................ 80
Gráfico 2.7 Grupo de ocupación de las mujeres en edad fértil, según área de residencia................................... 81
Gráfico 2.8 Tipos de empleador y formas de remuneración de las mujeres que trabajan,
según tipo de ocupación.................................................................................................................... 82
Gráfico 2.9 Evolución de mujeres en edad fértil con algún seguro de salud....................................................... 83
Gráfico 2.10 Evolución de mujeres en edad fértil con seguro integral de salud (SIS).......................................... 83
Gráfico 2.11 Cobertura de seguros de salud de las mujeres en edad fértil, según área
de residencia y región natural........................................................................................................... 84

CAPÍTULO 3: FECUNDIDAD........................................................................................................................... 87

Gráfico 3.1 Evolución de la fecundidad.............................................................................................................. 90


Gráfico 3.2 Evolución de las Tasas Específicas de Fecundidad.......................................................................... 90
Gráfico 3.3 Tasa global de fecundidad, según área de residencia....................................................................... 91
Gráfico 3.4 Tasas específicas de fecundidad, según área de residencia............................................................... 91
Gráfico 3.5 Fecundidad en los últimos cinco años, según región natural y nivel de educación.......................... 92
Gráfico 3.6 Intervalo entre nacimientos de orden dos o más en los cinco años anteriores
a la encuesta, según número de meses desde el nacimiento anterior................................................ 95
Gráfico 3.7 Intervalo entre nacimientos de orden dos o más en los cinco años anteriores
a la encuesta, según sobrevivencia del nacimiento anterior y nivel de educación........................... 96
Gráfico 3.8 Mediana de edad al primer nacimiento entre mujeres de 25-49 años,
según nivel educación y quintil de riqueza....................................................................................... 97
Gráfico 3.9 Mediana de edad al primer nacimiento entre mujeres de 25-49 años,
según área de residencia y región natural......................................................................................... 97
Gráfico 3.10 Adolescentes que son madres o que están embarazadas por primera vez, según
edad y nivel de educación................................................................................................................. 98
Gráfico 3.11 Adolescentes que son madres o que están embarazadas por primera vez, según
ámbito geográfico y quintil de riqueza............................................................................................. 99

CAPÍTULO 4: PLANIFICACIÓN FAMILIAR........................................................................................... 101

Gráfico 4.1 Mujeres actualmente unidas que usan algún método de planificación familiar............................. 104
Gráfico 4.2 Mujeres actualmente unidas que usan método de planificación familiar,
según área de residencia................................................................................................................. 104
Gráfico 4.3 Evolución del uso de algún método anticonceptivo por las mujeres actualmente
unidas, según área de residencia..................................................................................................... 105
Contenido - 13

Gráfico 4.4 Evolución del uso métodos modernos por las mujeres actualmente unidas,
según área de residencia................................................................................................................. 106
Gráfico 4.5 Mujeres actualmente unidas por método especifico que usa, según área
de residencia................................................................................................................................... 106
Gráfico 4.6 Fuentes de suministro de métodos anticonceptivos modernos....................................................... 109
Gráfico 4.7 Fuentes de suministro de métodos modernos de las usuarias actuales, según
tipo de método................................................................................................................................ 110
Gráfico 4.8 Fuentes de suministro de métodos modernos de las usuarias actuales, por tipo
de método, según sector público y médico privado........................................................................ 110
Gráfico 4.9 Evolución de la tasa de discontinuación de métodos dentro de los 12 meses
después de comenzar a usar el método........................................................................................... 111
Gráfico 4.10 Tasa de discontinuación de métodos anticonceptivos dentro de los 12 meses
después de comenzar a usarlo, según motivo de discontinuación.................................................. 112
Gráfico 4.11 Tasa de discontinuación de métodos anticonceptivos dentro de los 12 meses
después de comenzar a usarlo, según método discontinuado......................................................... 112
Gráfico 4.12 Mujeres actualmente unidas, por frecuencia de diálogo sobre planificación
familiar (PF) con el esposo o compañero durante el último año.................................................... 113

CAPÍTULO 5: OTROS DETERMINANTES DE LA FECUNDIDAD.................................................. 115

Gráfico 5.1 Estado conyugal de las mujeres en edad fértil................................................................................ 118


Gráfico 5.2 Evolución de mujeres solteras (20 a 49 años)................................................................................ 118
Gráfico 5.3 Mujeres solteras, según grupo de edad........................................................................................... 119
Gráfico 5.4 Estado conyugal de las mujeres en edad fértil, según área de residencia...................................... 119
Gráfico 5.5 Estado conyugal de las mujeres en edad fértil, según región natural............................................. 120
Gráfico 5.6 Edad mediana a la primera unión entre las mujeres de 25 a 49 años
de edad, según ámbito geográfico................................................................................................... 121
Gráfico 5.7 Edad mediana a la primera unión en la cohorte de 30 a 34 años de edad,
según nivel de educación................................................................................................................ 121
Gráfico 5.8 Edad mediana a la primera unión en la cohorte de 30 a 34 años de edad,
según quintil de riqueza.................................................................................................................. 122
Gráfico 5.9 Edad mediana a la primera relación sexual entre las mujeres de 25 a 49 años
de edad, según ámbito geográfico................................................................................................... 122
Gráfico 5.10 Edad mediana a la primera relación sexual entre las mujeres de 25 a 49 años
de edad, según nivel de educación.................................................................................................. 123
Gráfico 5.11 Edad mediana a la primera relación sexual entre las mujeres de 25 a 49 años
de edad, según quintil de riqueza.................................................................................................... 123
Gráfico 5.12 Amenorrea, abstinencia e insusceptibilidad postparto.................................................................... 124
Gráfico 5.13 Mediana y promedio en meses de la amenorrea, abstinencia e insusceptibilidad
postparto......................................................................................................................................... 125
14 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

CAPÍTULO 6: PREFERENCIA DE FECUNDIDAD............................................................................... 131

Gráfico 6.1 Evolución de las preferencias de fecundidad en mujeres actualmente unidas..............................133


Gráfico 6.2 Preferencia de fecundidad, según área de residencia.....................................................................134
Gráfico 6.3 Componentes de la necesidad insatisfecha de planificación familiar............................................135
Gráfico 6.4 Evolución de mujeres con necesidad insatisfecha de planificación
familiar...........................................................................................................................................136
Gráfico 6.5 Necesidad insatisfecha de planificación familiar, según área de residencia..................................136
Gráfico 6.6 Necesidad insatisfecha de planificación familiar, según región natural........................................139
Gráfico 6.7 Demanda total de planificación familiar, según característica selecciona.....................................139
Gráfico 6.8 Nacimientos en los cinco años precedentes a la encuesta por intención reproductiva
de la madre.....................................................................................................................................140
Gráfico 6.9 Planificación de la fecundidad, según orden de nacimiento..........................................................141
Gráfico 6.10 Fecundidad observada y deseada, según característica seleccionada............................................142

CAPÍTULO 7: MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ............................................................... 147

Gráfico 7.1 Evolución de la mortalidad infantil...............................................................................................151


Gráfico 7.2 Diferenciales de la mortalidad infantil y en la niñez para los diez años anteriores
a la encuesta, según lugar de residencia y nivel de educación......................................................153
Gráfico 7.3 Tasa de mortalidad perinatal para el periodo de cinco años antes de la encuesta,
según característica seleccionada.................................................................................................. 155
Gráfico 7.4 Nacimientos en últimos cinco años y mujeres en unión, según categoría de
riesgo de mortalidad...................................................................................................................... 157

CAPÍTULO 8: SALUD MATERNA............................................................................................................... 159



Gráfico 8.1 Evolución de la atención prenatal por un profesional de salud calificado
(médico, obstetra y enfermera)...................................................................................................... 162
Gráfico 8.2 Mujeres de 15 a 49 años que tuvieron nacimientos en los cinco años precedentes
a la encuesta, por atención prenatal de profesional de salud calificado......................................... 162
Gráfico 8.3 Mujeres de 15 a 49 años por atención prenatal de profesional de salud calificado,
según edad de la madre al nacimiento........................................................................................... 163
Gráfico 8.4 Mujeres de 15 a 49 años por atención prenatal de profesional de salud calificado,
según orden de nacimiento............................................................................................................ 163
Gráfico 8.5 Mujeres de 15 a 49 años por atención prenatal de profesional de salud calificado,
según quintil de riqueza................................................................................................................. 164
Gráfico 8.6 Mujeres de 15 a 49 años por atención prenatal de profesional de salud calificado,
según área de residencia................................................................................................................ 164
Contenido - 15

Gráfico 8.7 Mujeres de 15 a 49 años por atención prenatal de profesional de salud


calificado, según región natural.....................................................................................................165
Gráfico 8.8 Número de atenciones prenatales para el último nacimiento de los últimos
cinco años precedentes a la encuesta.............................................................................................165
Gráfico 8.9 Número de atenciones prenatales para el último nacimiento de los últimos
cinco años precedentes a la encuesta, según área de residencia....................................................166
Gráfico 8.10 Meses de embarazo a la primera atención para el ultimo nacimiento de los últimos
cinco años precedentes a la entrevista, según área de residencia..................................................166
Gráfico 8.11 Actividades de la atención prenatal para las madres del último nacido vivo
en los últimos cinco años . ........................................................................................................... 169
Gráfico 8.12 Mujeres de 15 a 49 años de edad que recibieron vacunas contra el tétano
neonatal en los últimos cinco años precedentes a la encuesta.......................................................170
Gráfico 8.13 Mujeres de 15 a 49 años de edad que recibieron dos o más dosis de la vacuna
contra el tétano neonatal en los últimos cinco años precedentes a la
encuesta, según ámbito geográfico............................................................................................... 170
Gráfico 8.14 Evolución del parto institucional, según área de residencia..........................................................173
Gráfico 8.15 Partos institucionales y partos atendidos por profesional de salud calificado
del último nacimiento de los cinco años precedentes a la encuesta..............................................173
Gráfico 8.16 Parto institucional del último nacimiento de los cinco años precedentes
a la encuesta, según ámbito geográfico..........................................................................................174
Gráfico 8.17 Evolución de partos por cesárea, según área de residencia...........................................................174
Gráfico 8.18 Nacimientos por cesárea, según edad de la madre al nacimiento de la hija/o y
orden de nacimiento.......................................................................................................................177
Gráfico 8.19 Nacimientos por cesárea, según nivel de educación y quintil de riqueza..................................... 177
Gráfico 8.20 Nacimientos por cesárea, según ámbito geográfico.......................................................................178
Gráfico 8.21 Evolución de la atención del parto por un profesional de salud calificado (médico,
obstetra y enfermera) en los nacimientos de los cinco años precedentes a la encuesta.................178
Gráfico 8.22 Parto de menores de cinco años de edad por persona que atendió................................................183
Gráfico 8.23 Parto de menores de cinco años de edad por persona que atendió, según orden
de nacimiento.................................................................................................................................183
Gráfico 8.24 Parto de menores de cinco años de edad por persona que atendió, según nivel
de educación de la madre...............................................................................................................184
Gráfico 8.25 Mujeres de 15 a 49 años de edad por momento del primer control postnatal
para el nacimiento más reciente de los cinco años precedentes a la encuesta...............................184
Gráfico 8.26 Mujeres de 15 a 49 años de edad en su primer control postnatal de las antes de
las cuatro horas, según orden de nacimiento y quintil de riqueza.................................................185
Gráfico 8.27 Mujeres de 15 a 49 años de edad que no recibieron atención postnatal,
según quintil de riqueza y nivel de educación...............................................................................185
Gráfico 8.28 Mujeres de 15 a 49 años de edad que tuvieron su primer control postnatal
antes de las cuatro horas, según ámbito geográfico.......................................................................186
16 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Gráfico 8.29 Persona que realizó el primer control postnatal después del nacimiento más
reciente de los cinco años precedentes a la encuesta.................................................................... 186
Gráfico 8.30 Primer control postnatal realizado por médico, según quintil de riqueza y
nivel de educación de la madre......................................................................................................187
Gráfico 8.31 Momento del primer control postnatal para el nacimiento más reciente que no nació
en un establecimiento de salud en los cinco años precedentes a la encuesta................................187
Gráfico 8.32 Mujeres de 15 a 49 años de edad por momento del primer control postnatal para el
nacimiento que no nació en un establecimiento de salud, según ámbito geográfico.....................188
Gráfico 8.33 Persona que realizo el primer control postnatal a la madre después del nacimiento
más reciente que no ocurrió en un establecimiento de salud......................................................... 188
Gráfico 8.34 Problemas en el acceso a los servicios de salud cuando las mujeres están enfermas.................... 189
Gráfico 8.35 Problemas en el acceso de salud cuando las mujeres están enfermas, según motivos..................189

CAPÍTULO 9: SALUD INFANTIL................................................................................................................191

Gráfico 9.1 Peso al nacer de nacidas y nacidos vivos en los cinco años anteriores a la encuesta....................194
Gráfico 9.2 Peso al nacer de nacidas y nacidos vivos en los cinco años anteriores a la encuesta,
según edad de la madre al nacimiento y nivel de educación.........................................................194
Gráfico 9.3 Peso al nacer de nacidas y nacidos vivos en los cinco años anteriores a la
encuesta, según ámbito geográfico................................................................................................ 197
Gráfico 9.4 Niñas y niños menores de 12 meses de edad, según tipo de vacuna recibida............................... 198
Gráfico 9.5 Niñas y niños menores de 24 meses de edad con todas las vacunas recibidas..............................201
Gráfico 9.6 Niñas y niños menores de 24 meses de edad, según tipo de vacuna recibida............................... 201
Gráfico 9.7 Niñas y niños menores de 36 meses de edad, según tipo de vacuna recibida .............................. 202
Gráfico 9.8 Prevalencia y tratamiento de infecciones respiratorias agudas(IRA) en niñas
y niños menores de cinco años de edad, según edad en meses...................................................... 207
Gráfico 9.9 Evolución de la prevalencia de infecciones respiratoria aguda (IRA).......................................... 208
Gráfico 9.10 Prevalencia de infecciones respiratorias agudas (IRA) en niñas y niños menores
de cinco años de edad, según característica seleccionada.............................................................208
Gráfico 9.11 Prevalencia de infecciones respiratorias agudas (IRA) en niñas y niños menores
de cinco años de edad, según ámbito geográfico........................................................................... 211
Gráfico 9.12 Niñas y niños menores de cinco años de edad, para los que buscaron tratamiento
de un proveedor de salud, según edad en meses............................................................................ 212
Gráfico 9.13 Niñas y niños menores de cinco años de edad, para los que buscaron tratamiento
de un proveedor de salud, según nivel de educación y quintil de riqueza..................................... 212
Gráfico 9.14 Niñas y niños menores de cinco años de edad que recibieron antibióticos, según
ámbito geográfico.......................................................................................................................... 213
Gráfico 9.15 Prevalencia de diarrea en niñas y niños menores de cinco años de edad,
según sexo y área de residencia..................................................................................................... 214
Contenido - 17

Gráfico 9.16 Prevalencia de diarrea en niños y niños menores de cinco años de edad,
según edad en meses......................................................................................................................214
Gráfico 9.17 Prevalencia de diarrea en niñas y niños menores de cinco años de edad,
según característica seleccionada..................................................................................................217
Gráfico 9.18 Prevalencia de diarrea en niñas y niños menores de cinco años de edad,
según tipo de agua para beber........................................................................................................217
Gráfico 9.19 Evolución de la prevalencia de enfermedad diarreica aguda en menores
de 5 años de edad...........................................................................................................................218
Gráfico 9.20 Prácticas alimenticias y administración de más líquidos en niñas y niños menores de
cinco años de edad que tuvieron diarrea, según nivel de educación y quintil de pobreza.............219
Gráfico 9.21 Practicas alimenticias y administración de más sólidos en niñas y niños menores
de cinco años de edad que tuvieron diarrea...................................................................................219
Gráfico 9.22 Practicas alimenticias y de administración de menos sólidos en niñas y niños
menores de cinco años de edad que tuvieron diarrea, según nivel de
educación de la madre...................................................................................................................220

CAPÍTULO 10: LACTANCIA Y NUTRICIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y MUJERES..........................221

Gráfico 10.1 Lactancia materna inicial y alimentación suplementaria de niñas y niños nacidos
en los últimos cinco años anteriores a la encuesta, según área de residencia................................224
Gráfico 10.2 Lactancia materna inicial y alimentación suplementaria de niñas y niños nacidos
en los últimos cinco años anteriores a la encuesta, según región natural......................................224
Gráfico 10.3 Evolución de la lactancia materna en niñas y niños menores de seis meses de
edad, según área de residencia.......................................................................................................225
Gráfico 10.4 Niñas y niños menores de seis meses de edad con lactancia materna,
según catacterística seleccionada.................................................................................................. 226
Gráfico 10.5 Niñas y niños menores de tres años de edad que viven con la madre por
situación de lactancia y tipo de alimentos recibidos...................................................................... 229
Gráfico 10.6 Niñas y niños de 6 a 35 meses de edad que consumieron alimentos ricos en
vitamina “A” y hierro....................................................................................................................230
Gráfico 10.7 Evolución de niñas y niños de 6 a 35 meses de edad que consumieron
suplemento de hierro en los últimos siete días, según área de residencia.....................................233
Gráfico 10.8 Niñas y niños de 6 a 35 meses de edad que consumieron suplemento de
hierro en los últimos siete días, por área de residencia y región natural....................................... 233
Gráfico 10.9 Evolución de la anemia en niñas y niños de 6 a 35 meses de edad, según
área de residencia........................................................................................................................... 236
Gráfico 10.10 Niñas y niños de 6 a 35 meses de edad con prevalencia de anemia, según
característica seleccionada.............................................................................................................236
Gráfico 10.11 Evolución de la anemia en niñas y niños de 6 a 59 meses de edad, según
área de residencia........................................................................................................................... 239
18 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Gráfico 10.12 Niñas y niños de 6 a 59 meses de edad con prevalencia de anemia,


por tipo, según área de residencia..................................................................................................239
Gráfico 10.13 Niñas y niños de 6 a 59 meses de edad con prevalencia de anemia, según
grupos de edad en meses................................................................................................................240
Gráfico 10.14 Niñas y niños de 6 a 59 meses de edad con prevalencia de anemia, por tipo,
según grupos de edad en meses.....................................................................................................240
Gráfico 10.15 Prevalencia de anemia en mujeres de 15 a 49 años de edad, según
característica seleccionada............................................................................................................. 243
Gráfico 10.16 Evolución de niñas y niños menores de cinco años de edad con desnutrición
crónica (PATRON OMS), según área de residencia......................................................................245
Gráfico 10.17 Niñas y niños menores de cinco años de edad con desnutrición crónica
(PATRON OMS), según ámbito geográfico y característica seleccionada....................................246
Gráfico 10.18 Niñas y niños menores de cinco años de edad con desnutrición crónica
(PATRON OMS), según edad en meses........................................................................................246
Gráfico 10.19 Evolución de mujeres en edad fértil con talla menor de 145 centímetros,
según área de residencia................................................................................................................250
Gráfico 10.20 Talla promedio de las mujeres en edad fértil según área de residencia.........................................250
Gráfico 10.21 Estado nutricional de las mujeres en edad fértil, según Índice de masa
corporal-IMC.................................................................................................................................251

CAPÍTULO 11: CONOCIMIENTO DE VIH E ITS..................................................................................253

Gráfico 11.1 Evolución del conocimiento de formas de importancia programática y


específicas de evitar el VIH, en las mujeres, según área de residencia.........................................256
Gráfico 11.2 Mujeres por conocimiento de formas de importancia programática para evitar
el VIH............................................................................................................................................256
Gráfico 11.3 Mujeres por conocimiento de formas específicas para evitar el VIH,
según característica seleccionada.................................................................................................. 257
Gráfico 11.4 Mujeres por conocimiento de asuntos relacionados con el VIH y transmisión
del VIH de la madre a la hija o hijo, según característica seleccionada........................................261
Gráfico 11.5 Evolución del conocimiento de las infecciones de transmisión sexual (ITS) y
sus síntomas en las mujeres, según área de residencia..................................................................262
Gráfico 11.6 Mujeres por conocimiento de las infecciones de transmisión sexual y sus síntomas,
según característica seleccionada..................................................................................................263
Gráfico 11.7 Mujeres por conocimiento de las infecciones de transmisión sexual y sus síntomas....................267
Gráfico 11.8 Mujeres por conocimiento de las infecciones de transmisión sexual y sus síntomas,
según característica seleccionada.................................................................................................. 268
Gráfico 11.9 Prevalencia de ITS y/o síntomas asociados en los últimos 12 meses, según
característica seleccionada............................................................................................................. 269
Contenido - 19

Gráfico 11.10 Mujeres por conocimiento de fuente del condón, según característica seleccionada....................273
Gráfico 11.11 Mujeres por conocimiento, fuente y uso del condón, según característica seleccionada..............274
Gráfico 11.12 Uso de condón por tipo de compañero, según característica seleccionada...................................275

CAPÍTULO 12: VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, NIÑAS Y NIÑOS....................................277



Gráfico 12.1 Evolución de la violencia contra la mujer, ejercida alguna vez por el esposo
o compañero...................................................................................................................................280
Gráfico 12.2 Violencia contra la mujer, ejercida alguna vez por el esposo o compañero, según
área de residencia y nivel de educación.........................................................................................280
Gráfico 12.3 Formas de violencia contra la mujer, ejercida alguna vez por el esposo o compañero ................282
Gráfico 12.4 Evolución de la violencia física y/o sexual ejercida por el esposo o compañero
en los últimos 12 meses................................................................................................................. 285
Gráfico 12.5 Violencia física y/o sexual, ejercida por el esposo o compañero en los últimos
12 meses, según área de residencia y nivel de educación..............................................................285
Gráfico 12.6 Formas de violencia física y/o sexual ejercida por el esposo o compañero en
los últimos 12 meses......................................................................................................................286
Gráfico 12.7 Violencia física contra el esposo o compañero, en momentos que él no la estaba
golpeando o maltratando físicamente, según área de residencia y nivel de educación.................289
Gráfico 12.8 Violencia física ejercida por el esposo o compañero, bajo los efectos del
licor/drogas o ambas, según área de residencia y nivel de educación...........................................289
Gráfico 12.9 Búsqueda de ayuda en personas cercanas, cuando fueron maltratadas físicamente......................290
Gráfico 12.10 Búsqueda de ayuda en alguna institución, cuando fueron maltratadas físicamente......................290
Gráfico 12.11 Razones para no buscar ayuda cuando fueron maltratadas físicamente........................................291
Gráfico 12.12 Personas que corrigen a las niñas y niños de 1 a 5 años de edad en el hogar................................292
Gráfico 12.13 Principales formas que utilizan el padre y la madre cuando corrigen a sus
hijas/os de 1 a 5 años de edad........................................................................................................292

CAPÍTULO 13: INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE....................293

Gráfico 13.1 Desnutrición crónica en menores de 5 años, según sexo............................................................... 296


Gráfico 13.2 Desnutrición crónica en menores de 5 años, según área de residencia.........................................297
Gráfico 13.3 Desnutrición crónica en menores de 5 años, según nivel de educación de la madre....................297
Gráfico 13.4 Desnutrición aguda entre menores de 5 años, según sexo.............................................................298
Gráfico 13.5 Desnutrición aguda en menores de 5 años, según área de residencia y región natural.................298
Gráfico 13.6 Desnutrición aguda en menores de 5 años, según nivel de educación.......................................... 299
Gráfico 13.7 Tasa de mortalidad neonatal 1/, según área de residencia.............................................................300
Gráfico 13.8 Tasa de mortalidad 1/ de niñas y niños menores de 5 años de edad,
según área de residencia................................................................................................................301
20 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Gráfico 13.9 Índice de mortalidad materna........................................................................................................302


Gráfico 13.10 Partos con asistencia de personal de salud calificado, según área de residencia...........................303
Gráfico 13.11 Partos con asistencia de personal de salud calificado, según región natural.................................303
Gráfico 13.12 Partos con asistencia de personal de salud calificado, según nivel de educación..........................304
Gráfico 13.13 Mujeres de 15 a 49 años que practican la planificación familiar con métodos
modernos, según área de residencia...............................................................................................305
Gráfico 13.14 Mujeres de 15 a 49 años que practican la planificación familiar con métodos
modernos, según nivel de educación.............................................................................................306
Gráfico 13.15 Tasa de fecundidad 1/ adolescente de 15 a 19 años de edad, según
área de residencia........................................................................................................................... 307
Gráfico 13.16 Mujeres entre 20 y 24 años que estaban casadas o conviviendo antes de
cumplir los 15 años y 18 años........................................................................................................308
Gráfico 13.17 Mujeres de 15 a 49 años de edad que han sufrido violencia física y sexual infligida
por un compañero íntimo en los últimos 12 meses anteriores a la encuesta,
según área de residencia................................................................................................................309
Gráfico 13.18 Personas de 15 y más años de edad con trastorno por consumo de alcohol en
los últimos 12 meses, según sexo..................................................................................................310
Gráfico 13.19 Personas de 15 y más años de edad con trastorno por consumo de alcohol en
los últimos 12 meses, según región natural...................................................................................310
Gráfico 13.20 Personas de 15 y más años de edad que fuman diariamente cigarrillos, según sexo.................... 311
Gráfico 13.21 Personas de 15 y más años de edad que fuman diariamente cigarrillos, según
región natural................................................................................................................................. 311
Contenido - 21

Lista de Mapas

Pág.

CAPÍTULO 1: CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES Y LA POBLACIÓN.............................. 53

Mapa 1.1 Mediana de años completos de educación de la población femenina


y masculina de seis años y más de edad, según región . ................................................................. 69

CAPÍTULO 2: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MUJERES.........................................71

Mapa 2.1 Mujeres en edad fértil con educación superior, según región..........................................................75
Mapa 2.2 Cobertura del Seguro Integral de Salud (SIS) en las mujeres en
edad fértil, según región..................................................................................................................85

CAPÍTULO 3: FECUNDIDAD. ........................................................................................................................87

Mapa 3.1 Tasa global de fecundidad, según región.........................................................................................93



CAPÍTULO 4: PLANIFICACIÓN FAMILIAR..........................................................................................101

Mapa 4.1 Uso de métodos anticonceptivos modernos entre las mujeres


actualmente unidas, según región .................................................................................................107

CAPÍTULO 5: OTROS DETERMINANTES DE LA FECUNDIDAD................................................. 115

Mapa 5.1 Edad mediana a la primera unión entre las mujeres de 25-49 años, según región........................127
Mapa 5.2 Edad mediana a la primera relación sexual entre las mujeres de 25-49 años,
según región...................................................................................................................................129

CAPÍTULO 6: PREFERENCIA DE FECUNDIDAD................................................................................131

Mapa 6.1 Necesidad insatisfecha de planificación familiar de las mujeres actualmente


unidas, según región......................................................................................................................137
Mapa 6.2 Fecundidad deseada para los tres años anteriores a la encuesta, según región..............................143
Mapa 6.3 Fecundidad observada para los tres años anteriores a la encuesta, según región..........................145
22 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

CAPÍTULO 8: SALUD MATERNA............................................................................................................... 159

Mapa 8.1 Gestantes que recibieron seis o más controles prenatales, según región....................................... 167
Mapa 8.2 Mujeres que recibieron dos o más inyecciones contra el tétano durante
el embarazo, según región............................................................................................................. 171
Mapa 8.3 Parto Institucional, según región……………………………………………………...................175
Mapa 8.4 Porcentajes por nacimientos por cesárea, según región.................................................................179
Mapa 8.5 Porcentajes de partos atendidos por profesional de salud calificado, según región......................181

CAPÍTULO 9: SALUD INFANTIL................................................................................................................191

Mapa 9.1 Nacimientos con bajo peso al nacer (2.5kg,) según región...........................................................195
Mapa 9.2 Niñas y niños menores de 12 meses con todas sus vacunas, según región...................................199
Mapa 9.3 Niñas y niños menores de 24 meses con todas sus vacunas, según región...................................203
Mapa 9.4 Niñas y niños menores de 36 meses con todas sus vacunas, según región...................................205
Mapa 9.5 Prevalencia de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en niñas y niños
menores de cinco años, según región........................................................................................... 209
Mapa 9.6 Prevalencia de Diarreas en niñas y niños menores de cinco años, según región...........................215

CAPÍTULO 10: LACTANCIA Y NUTRICIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y MUJERES..........................221

Mapa 10.1 Niñas y niños menores de seis meses de edad con lactancia materna, según región....................227
Mapa 10.2 Niñas y niños de 6 a 35 meses de edad que consumieron suplemento de hierro
en los últimos siete días, según región...........................................................................................231
Mapa 10.3 Niñas y niños de 6 a 35 meses de edad con prevalencia de anemia, según región........................237
Mapa 10.4 Prevalencia de anemia en niñas y niños de 6 a 59 meses de edad, según región..........................241
Mapa 10.5 Niñas y niños menores de cinco años de edad con desnutrición crónica
(PATRON OMS, según región.......................................................................................................247

CAPÍTULO 11: CONOCIMIENTO DEL VIH E ITS................................................................................253

Mapa 11.1 Mujeres por conocimiento de formas específicas para evitar el VIH, según región.....................259
Mapa 11.2 Mujeres que no conocen las infecciones de transmisión sexual (ITS), según región....................265
Mapa 11.3 Mujeres con infección de transmisión sexual (ITS)o flujo vaginal o úlceras/llagas,
según región...................................................................................................................................271

CAPÍTULO 12: VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, NIÑAS Y NIÑOS....................................277

Mapa 12.1 Violencia familiar contra la mujer, ejercida alguna vez por el esposo o
compañero, según región...............................................................................................................283
Mapa 12.2 Violencia física y/o sexual, ejercida por el esposo o compañero, en los
últimos 12 meses, según región.....................................................................................................287
Principales Indicadores - 23

PRINCIPALES INDICADORES DE LA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR 2009-2017

INDICADOR/ÁREA DE RESIDENCIA 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

POBLACIÓN DE LA MUESTRA

Mujeres de 15 a 49 años de edad 24 213 22 946 22 517 23 888 22 919 24 872 35 766 33 135 33 168
Área urbana 18 050 16 924 16 802 17 866 17 644 19 366 28 380 26 353 26 736
Área rural 6 162 6 022 5 715 6 022 5 276 5 506 7 386 6 782 6 432

Niñas y niños nacidos en los últimos cinco años anteriores a la encuesta 9 305 8 484 8 426 8 804 8 182 8 981 13 112 12 201 11 310
Área urbana 5 994 5 447 5 506 5 773 5 585 6 315 9 620 8 906 8 332
Área rural 3 311 3 037 2 920 3 031 2 597 2 666 3 492 3 295 2 978

Sobrevivientes menores de cinco años de edad 9 088 8 331 8 276 8 651 8 024 8 825 11 521 12 020 11 087
Área urbana 5 880 5 370 5 439 5 679 5 484 6 230 8 317 8 785 8 180
Área rural 3 208 2 961 2 837 2 972 2 541 2 595 3 204 3 235 2 907

Niñas y niños vivos de 12 a 23 meses de edad 1 809 1 725 1 612 1 725 1 590 1 840 2 381 2 400 2 393

Niñas y niños vivos de 24 a 35 meses de edad 1 691 1 678 1 831 1 778 1 580 1 692 2 474 2 552 2 275

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA VIVIENDA Y DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL (Porcentaje)

Viviendas con luz eléctrica 82,4 85,2 87,4 89,2 91,2 91,4 92,9 93,8 95,2
Área urbana 96,1 96,8 97,6 98,2 98,3 98,1 98,2 98,6 98,9
Área rural 54,3 60,3 64,6 69,6 72,9 74,2 77,6 80,1 83,5

Viviendas con agua potable 1/ 77,2 76,5 77,1 78,9 79,9 81,7 81,3 80,3 80,4
Área urbana 85,5 82,5 82,6 85,0 84,3 86,5 85,4 83,8 83,2
Área rural 60,1 63,7 64,7 65,7 68,7 69,0 69,6 70,4 71,1

Viviendas con servicio de desagüe 2/ 55,7 56,3 58,4 59,3 64,6 66,1 66,9 68,3 71,3
Área urbana 77,9 77,2 79,0 81,0 83,6 84,8 84,6 85,7 87,2
Área rural 9,8 11,1 12,5 12,7 16,0 17,7 15,5 17,8 20,0

Mujeres en edad fértil con secundaria o más 74,0 73,7 75,2 75,2 77,3 79,2 79,0 81,0 82,0
Área urbana 85,2 84,8 86,2 85,3 86,3 88,1 87,0 88,9 89,3
Área rural 41,6 42,8 42,5 45,2 47,1 47,7 48,0 49,9 52,0

Mujeres en edad fértil con algún seguro de salud 51,0 56,9 59,5 57,0 62,8 68,6 73,0 74,9 74,7
Área urbana 47,0 51,4 53,7 53,2 58,8 65,1 70,0 72,2 72,2
Área rural 62,7 72,1 76,3 68,4 76,1 80,7 84,4 85,3 85,2

Mujeres en edad fértil con Seguro Integral de Salud (SIS) 27,4 33,6 33,8 31,5 35,9 40,6 44,5 46,7 45,5
Área urbana 17,1 21,6 21,2 21,1 25,9 31,0 35,9 38,4 37,6
Área rural 57,8 67,2 70,8 62,5 69,4 74,2 77,8 79,0 78,2

FECUNDIDAD

Tasa Global de Fecundidad 3/ 2,6 2,5 2,6 2,6 2,4 2,5 2,5 2,5 2,4
Área urbana 2,3 2,2 2,3 2,3 2,1 2,3 2,3 2,3 2,2
Área rural 3,6 3,5 3,5 3,5 3,4 3,3 3,3 3,3 3,2

Continúa...
24 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

PRINCIPALES INDICADORES DE LA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR 2009-2017

INDICADOR/ÁREA DE RESIDENCIA 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Número medio de niñas y niños nacidos vivos de mujeres 40 a 49 años de edad 3,6 3,6 3,5 3,5 3,3 3,2 3,2 3,2 3,0
Área urbana 3,1 3,1 3,0 3,0 2,9 2,8 2,8 2,8 2,7
Área rural 5,2 5,0 5,0 4,9 4,7 4,6 4,6 4,5 4,4

OTROS DETERMINANTES DE LA FECUNDIDAD (Porcentaje)

Mujeres actualmente unidas 57,1 56,8 56,3 57,0 56,6 56,7 57,9 57,5 56,6
Área urbana 53,3 53,6 52,2 53,4 53,1 53,5 54,8 54,2 53,5
Área rural 68,2 66,1 68,3 67,8 68,1 67,9 69,5 69,9 69,6

Mujeres que han estado unidas alguna vez 66,6 67,3 67,0 67,2 67,7 67,8 69,6 68,7 69,3
Área urbana 63,5 65,1 64,1 64,7 65,3 65,5 67,7 66,4 67,2
Área rural 75,6 73,8 75,4 74,5 75,4 76,0 76,6 77,7 77,7

Mujeres de 25 a 49 años de edad

Edad mediana a la primera unión 21,8 21,5 21,6 21,6 21,6 21,8 21,9 22,1 22,0
Área urbana 22,9 22,3 22,6 22,4 22,4 22,7 22,7 22,8 22,7
Área rural 19,4 19,7 19,5 19,7 19,5 19,5 19,6 19,6 19,4

Edad mediana al primer nacimiento 22,0 21,9 21,9 21,9 21,9 22,1 22,1 22,2 22,4
Área urbana 23,0 22,7 22,9 22,8 22,8 22,9 22,9 23,0 23,1
Área rural 20,0 20,1 20,0 20,0 20,0 20,0 20,1 20,1 20,1

Duración media de la amenorrea postparto (en meses) 10,9 10,8 9,3 9,5 8,9 8,7 10,3 10,8 10,3

Duración media de la abstinencia postparto (en meses) 5,8 5,5 4,2 4,4 4,4 4,1 5,7 5,7 5,3

PREFERENCIAS REPRODUCTIVAS

Porcentaje de mujeres actualmente unidas:


Que no desea tener más hijas e hijos (incluyendo mujeres esterilizadas) 63,3 64,0 62,6 62,0 60,5 60,6 59,8 59,7 60,4

Que desea postergar el nacimiento siguiente dos años o más 22,3 21,7 22,4 22,8 23,1 22,8 23,5 24,9 25,4

Número medio ideal de hijas e hijos para las mujeres de 15 a 49 años de edad 2,3 2,3 2,3 2,3 2,4 2,4 2,4 2,4 2,3
Área urbana 2,3 2,3 2,3 2,3 2,3 2,4 2,4 2,3 2,3
Área rural 2,5 2,4 2,4 2,4 2,5 2,6 2,6 2,5 2,5

Uso de métodos anticonceptivos por mujeres en edad fértil (MEF)

Que actualmente usa algún método 73,2 74,4 75,4 75,5 74,0 74,6 74,6 76,2 75,4
Área urbana 74,6 75,2 75,9 75,8 73,9 74,6 74,8 76,4 75,2
Área rural 70,0 72,4 74,2 74,8 74,1 74,8 74,1 75,5 76

Que actualmente usa un método moderno 50,0 50,5 51,1 51,8 51,3 52,2 53,3 54,3 54,5
Área urbana 53,3 53,6 54,2 54,8 53,3 54,1 55,1 56,4 56,6
Área rural 42,3 43,4 44,1 44,7 46,2 46,8 47,6 47,9 47,8

Continúa...
Principales Indicadores - 25

PRINCIPALES INDICADORES DE LA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR 2009-2017

INDICADOR/ÁREA DE RESIDENCIA 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Que actualmente usa un método tradicional 23,2 23,9 24,3 23,7 22,7 22,4 21,3 21,9 20,9
Área urbana 21,3 21,6 21,7 20,9 20,6 20,4 19,6 20 18,6
Área rural 27,8 29,0 30,1 30,2 27,9 28,0 26,5 27,6 28,1

Proporción de mujeres con demanda insatisfecha de planificación familiar 7,2 6,9 6,1 8,2 9,0 8,6 6,5 6,0 6,5
Área urbana 6,5 6,0 5,5 7,6 8,6 8,1 6,2 5,7 6,4
Área rural 8,7 9,1 7,5 9,6 10,1 10,1 7,5 6,8 6,7

MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ

Tasa de mortalidad neonatal 4/ 11,0 9,0 8,0 9,0 11,0 (10,0) a/ 10,0 - (9,0) a/
Tasa de mortalidad infantil 4/
20,0 17,0 16,0 17,0 16,0 17,0 15,0 - 15,0
Tasa de mortalidad de menores de cinco años de edad 4/ 26,0 23,0 21,0 21,0 21,0 20,0 18,0 - 18,0
Tasa de mortalidad perinatal 5/
16,0 13,0 14,0 16,0 17,0 15,0 13,0 - 14,0

ATENCIÓN MATERNA

Porcentaje de últimos nacimientos cuyas madres recibieron: 6/

Atención prenatal de un profesional de salud calificado (médico, obstetra y enfermera)


94,3 94,7 95,4 96,0 95,9 96,9 97,0 97,6 97,5
durante el embarazo
Área urbana 97,9 98,1 98,9 98,9 98,9 98,8 99,0 99,0 99,2
Área rural 87,1 87,9 88,1 90,0 88,9 91,9 91,3 93,2 92,5

Parto institucional 81,3 83,7 84,3 86,0 88,0 89,2 90,7 91,9 93,0
Área urbana 93,1 94,8 94,8 95,2 96,3 96,0 96,7 97,3 97,7
Área rural 57,6 62,0 62,6 67,3 68,6 72,0 73,2 76,0 79,1

Atención del parto en un establecimiento de salud 82,0 84,4 85,1 86,8 88,6 89,5 91,0 92,2 93,2
Área urbana 93,4 95,1 95,2 95,7 96,8 96,2 96,8 97,4 97,7
Área rural 59,0 63,7 64,2 68,6 69,8 72,6 74,2 76,8 79,9

Atención de parto por un profesional de salud calificado (médico, obstetra y enfermera) 82,5 83,8 85,0 86,7 89,1 89,9 91,6 92,4 93,6
Área urbana 94,4 95,0 96,0 95,7 97,3 97,0 97,7 98,2 98,4
Área rural 61,0 63,7 64,4 69,6 71,3 73,1 75,0 76,9 80,0

Nacimientos por cesárea 21,4 20,4 22,9 25,3 26,5 28,6 31,6 31,6 34,2
Área urbana 29,1 27,1 30,7 32,9 33,5 35,6 38,5 38,4 40,8
Área rural 7,5 8,4 8,2 10,8 11,5 12,0 12,9 13,2 15,7

VACUNACIÓN

Porcentaje de niñas y niños menores de 36 meses de edad con tarjeta de vacunación 69,6 76,2 82,1 83,0 82,2 83,5 86,7 84,6 83,9
Área urbana 69,5 76,1 82,7 82,8 81,8 82,9 86,6 84,7 83,9
Área rural 70,0 76,5 81,0 83,3 83,0 85,1 86,8 84,1 84,0

Continúa...
26 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

PRINCIPALES INDICADORES DE LA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR 2009-2017

INDICADOR/ÁREA DE RESIDENCIA 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Porcentaje de niñas y niños menores de 36 meses de edad que han recibido vacuna: 7/

Tuberculosis (BCG) 91,5 90,6 93,7 94,0 93,6 92,2 94,7 94,7 94,3
Área urbana 94,0 93,5 96,1 96,0 95,5 93,8 96,1 96,2 96,4
Área rural 86,6 85,3 88,9 89,9 89,4 88,4 90,9 90,5 88,6

Dipteria, pertussis o tos ferina y tétano (Pentavalente, las tres dosis) 71,1 72,6 81,4 81,4 79,4 77,8 80,2 80,7 81,0
Área urbana 72,1 72,2 82,7 81,3 79,2 77,8 79,9 81,1 81,4
Área rural 69,2 73,4 78,9 81,8 79,6 77,9 81,1 79,6 79,8

Polio (las tres dosis) 66,9 75,4 84,7 84,2 80,8 73,9 79,0 81,2 82,2
Área urbana 67,1 74,8 85,8 84,1 81,2 74,4 79,7 82,0 83,0
Área rural 66,4 76,5 82,7 84,5 80,1 72,6 77,0 78,7 80,0

Antisarampionosa 73,3 80,3 85,0 86,0 82,6 79,0 83,4 83,7 83,8
Área urbana 72,8 79,3 84,4 85,4 81,7 77,6 82,8 83,3 84,3
Área rural 74,2 82,1 86,2 87,1 84,4 82,4 85,0 84,7 82,0

Todas las vacunas 8/ 53,7 61,0 71,5 72,8 66,1 61,1 69,4 71,4 74,5
Área urbana 55,1 62,6 73,2 73,8 66,7 61,3 70,0 72,2 75,6
Área rural 50,9 58,2 68,3 70,8 64,7 60,4 67,8 69,4 71,4

Prevalencia de enfermedades en menores de cinco años de edad

Porcentaje de niñas y niños con diarrea 9/ 14,0 14,9 13,9 12,3 10,9 12,1 12,0 11,5 11,0
Área urbana 14,0 15,2 13,3 12,0 10,6 11,7 11,4 11,4 10,6
Área rural 13,9 14,3 15,0 12,8 11,5 12,9 13,6 11,8 12,2

Porcentaje de niñas y niños con diarrea tratados con sobres de rehidratación oral SRO 32,0 32,2 29,8 30,9 29,5 28,2 32,0 34,6 32,5

Área urbana 38,9 36,6 36,3 35,2 33,8 31,6 36,7 38,3 37,2
Área rural 19,2 23,5 18,7 23,2 20,9 20,7 21,9 24,9 20,8

Porcentaje de niñas y niños enfermos con IRA 16,0 17,1 16,4 13,9 13,3 16,8 15,1 15,9 14,6
Área urbana 14,3 17,2 15,9 12,9 13,6 16,2 14,6 15,6 14,3
Área rural 19,1 17,0 17,6 15,7 12,7 18,3 16,5 16,9 15,4

NUTRICIÓN EN LA NIÑEZ (Porcentaje)

Niñas y niños menores de cinco años de edad con desnutrición crónica (Patrón OMS) 23,8 23,2 19,5 18,1 17,5 14,6 14,3 13,1 12,9
Área urbana 14,2 14,1 10,1 10,5 10,3 8,3 9,1 7,9 8,2
Área rural 40,3 38,8 37,0 31,9 32,3 28,8 27,7 26,5 25,3

Niñas y niños menores de cinco años de edad con desnutrición crónica (Patrón NCHS) 18,3 17,9 15,2 13,5 13,1 10,7 10,0 9,3 9,1
Área urbana 9,9 10,1 7,4 7,3 7,1 5,8 6,1 5,3 5,4
Área rural 32,8 31,3 30,0 24,6 25,3 21,9 20,5 19,5 19,2

Continúa...
Principales Indicadores - 27

PRINCIPALES INDICADORES DE LA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR 2009-2017

INDICADOR/ÁREA DE RESIDENCIA 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Niñas y niños menores de cinco años de edad con anemia 37,2 37,7 30,7 32,9 34,0 35,6 32,6 33,3 34,1
Área urbana 33,2 33,0 26,5 28,6 31,1 31,7 29,8 30,1 30,7
Área rural 44,1 45,7 38,6 40,7 39,8 44,4 39,7 41,4 43,0

Niñas y niños menores de cinco años de edad que recibió suplementos de hierro en los
11,9 14,8 13,6 14,9 17,6 16,4 19,8 19,3 19,8
últimos siete días
Área urbana 10,4 12,8 11,6 13,3 15,2 15,0 18,1 18,6 19,2
Área rural 14,6 18,6 17,5 18,0 22,7 19,9 24,3 21,2 21,7

Niñas y niños menores de cinco años de edad que recibió suplementos de vitamina “A”
5,8 9,1 3,9 3,1 3,7 5,7 6,0 3,3 3,2
los últimos seis meses
Área urbana 3,4 4,3 1,7 1,8 1,9 3,7 3,9 2,1 2,1
Área rural 10,2 17,7 8,1 5,6 7,6 10,6 11,5 6,7 6,5

Niñas y niños nacidos con bajo peso al nacer (menos de 2,5 kg.) 6,4 7,2 6,5 7,4 7,3 6,0 7,1 7,0 7,3
Área urbana 6,3 6,7 6,0 6,7 7,1 5,4 7,2 6,7 6,9
Área rural 6,5 8,2 7,3 8,8 7,7 7,4 6,9 8,1 8,7

Niñas y niños menores de seis meses de edad con lactancia materna 68,5 68,3 70,6 67,6 72,3 68,4 65,2 69,8 64,2

Niñas y niños menores de cuatro meses de edad amamantados 99,3 97,9 99,3 98,8 97,4 98,8 98,0 98,4 97,8

Duración mediana de la lactancia (en meses) 10/ 20,8 21,2 20,4 20,1 20,7 21,2 20,4 20,7 21,0

NUTRICIÓN DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL (Porcentaje)

Mujeres que tomó hierro por 90 días o más durante el embarazo 30,3 35,4 40,4 44,7 49,1 47,8 55,4 59,7 61,8
Área urbana 32,8 38,8 45,0 48,2 53,0 51,5 58,9 63,5 65,5
Área rural 25,3 28,7 30,8 37,5 40,2 38,4 46,0 48,6 51,0

Mujeres con anemia 21,0 21,5 17,4 17,7 18,7 21,6 20,7 20,8 21,0
Área urbana 20,7 20,3 16,8 16,3 18,1 20,8 20,8 21,1 20,9
Área rural 22,1 24,9 19,3 21,7 20,4 24,3 20,3 19,6 21,1

Madres con talla menor de 145 cms. 10,4 9,5 9,4 9,5 9,3 8,3 8,5 8,1 7,9
Área urbana 8,4 7,6 7,3 7,7 7,6 6,6 7,1 6,8 6,6
Área rural 16,0 14,7 15,3 14,8 14,9 14,2 13,9 13,1 13,3

PREVALENCIA DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) EN MUJERES EN EDAD


FÉRTIL (Porcentaje)

Con una ITS 0,6 0,7 0,6 0,7 0,7 0,7 0,6 0,6 0,7
Área urbana 0,6 0,9 0,7 0,9 0,8 0,8 0,6 0,7 0,7
Área rural 0,5 0,3 0,5 0,4 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3

Con flujo vaginal 12,8 12,9 12,6 12,2 10,7 11,5 11,7 11,6 11,6
Área urbana 13,0 13,3 12,7 12,8 11,0 12,1 11,8 12,0 12,0
Área rural 12,4 11,6 12,3 10,4 9,4 9,4 11,3 10,2 9,9

Continúa...
28 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

PRINCIPALES INDICADORES DE LA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR 2009-2017


Conclusión.

INDICADOR/ÁREA DE RESIDENCIA 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Úlceras llagas genitales 2,1 1,7 1,7 1,8 1,8 1,9 2,0 1,6 1,5
Área urbana 2,4 1,7 1,7 1,9 1,7 2,0 2,2 1,7 1,5
Área rural 1,6 1,7 1,4 1,5 2,0 1,7 1,5 1,3 1,3

VIOLENCIA FAMILIAR A MUJERES ALGUNA VEZ UNIDAS (Porcentaje)

Experimentaron violencia psicológica o verbal por el esposo o compañero 73,0 72,1 70,0 70,6 67,5 69,4 67,4 64,2 61,2
Área urbana 73,2 71,6 69,9 70,5 67,5 69,9 67,8 64,4 61,7
Área rural 72,6 73,2 70,3 70,8 67,5 68,1 66,1 63,8 60,8

Experimentaron violencia física por el esposo o compañero 38,2 37,7 38,0 36,4 35,7 32,3 32,0 31,7 30,6
Área urbana 38,7 38,5 38,9 37,3 36,4 32,8 32,7 32,6 31,3
Área rural 36,9 35,8 36,0 34,2 33,9 30,9 29,9 28,9 28,4

Experimentaron violencia sexual por el esposo o compañero 8,8 8,6 9,3 8,7 8,4 7,9 7,9 6,6 6,5
Área urbana 8,6 8,6 9,4 8,6 8,4 7,7 7,7 6,4 6,2
Área rural 9,1 8,6 9,1 9,0 8,5 8,5 8,4 7,4 7,4

Fueron agredidas alguna vez bajo los efectos del alcohol por el esposo o compañero 57,1 55,6 55,3 56,7 55,4 50,8 52,9 49,1 50,5
Área urbana 53,7 51,0 52,4 54,0 53,2 47,6 51,5 46,9 48,0
Área rural 64,3 66,4 62,4 63,3 61,8 59,8 57,5 56,7 59,6

Mujeres de 15 a 49 años de edad que fueron maltratadas por otras personas 20,3 18,1 16,3 16,0 15,1 17,3 16,1 16,0 13,9
Área urbana 23,0 20,3 18,1 18,0 16,6 19,0 17,7 17,7 14,9
Área rural 13,4 12,6 11,7 10,7 10,6 11,8 10,4 10,1 10,1

1/ Comprende agua potable dentro, fuera de la vivienda y pilón/grifo público.


2/ Servicio con desagüe comprende el servicio higiénico conectado a red pública dentro y fuera de la vivienda.
3/ Tomando como base los nacimientos ocurridos durante los tres años anteriores a la encuesta.
4/ Defunciones por cada 1 000 nacidos vivos para el período de cinco años precedente a la encuesta, 2009-2011; 2011-2012, 2013, 2014, 2014-2015 y 2016-2017.
5/ Es la suma del número de mortinatos y muertes neonatales temprana dividida por los embarazos de siete o más meses de duración, para el periodo de cinco años antes de la
encuesta, 2009-2011, 2011-2012, 2012-2013, 2013-2014, 2014-2015 y 2016-2017.
6/ Tomando como base los nacimientos ocurridos en los últimos cinco años anteriores a la encuesta.
7/ Información obtenida del carnet de vacunación y de la información proporcionada por la madre.
8/ Incluye BCG, tres dosis de polio, tres dosis de Pentavalente y antisarampionosa.
9/ Niñas y niños menores de cinco años de edad cuyas madres declararon que aquéllos tuvieron diarrea durante las dos semanas anteriores a la encuesta.
10/ Calculado por el método de Prevalencia/ Incidencia.
a/ Comprende a estimadores con coeficiente de variación mayor a 15,0% considerados como referenciales.
nd = No disponible.
RESUMEN
EJECUTIVO
RESUMEN EJECUTIVO

1. Características de las Viviendas y la Población

Características de las Viviendas

En el año 2017 los servicios básicos de la vivienda todavía no estaban disponibles para toda la población,
no obstante se observan avances respecto al año 2012. Las menos beneficiadas son las viviendas rurales,
sin embargo, estos servicios han presentado un mayor incremento porcentual que las viviendas urbanas, en
el periodo analizado.

El servicio de energía eléctrica en las viviendas del país registró mayor cobertura en el año 2017 en
comparación al 2012. El 95,2% de las viviendas tuvieron acceso a este servicio; el 98,9% de viviendas del
área urbana, contaba con este servicio y el área rural, 83,5%. Sin embargo en esta área es donde se dio el
mayor incremento (13,9 puntos porcentuales) en comparación con el año 2012.

PERÚ: VIVIENDAS CON SERVICIO DE LUZ ELÉCTRICA, SEGÚN ÁREA


PERÚ: VIVIENDAS CON SERVICIO DE LUZ ELÉCTRICA, SEGÚN
ÁREADE
DE RESIDENCIA,
RESIDENCIA, 20122012
Y 2017Y 2016
(Porcentaje)
(Porcentaje)

2012 2017
98,2 98,9
95,2
89,2
83,5

69,6

Total Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

31
32 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

El 80,4% de viviendas se provee de agua por red pública, ya sea dentro o fuera de la vivienda. En el área
urbana, este servicio cubre 83,2%; mientras que en el área rural 71,1%.

PERÚ: : VIVIENDAS CON FUENTE DE AGUA PARA BEBER POR RED PÚBLICA 1/,
PERÚ: VIVIENDASSEGÚN ÁREA DE
CON FUENTE DERESIDENCIA, 2012 Y POR
AGUA PARA BEBER 2017RED PÚBLICA 1/,
(Porcentaje)
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 Y 2017
(Porcentaje)

85,0 83,2
80,4 2012 2017
78,9
71,1
65,7

Total Urbana Rural

1/1/Comprende
Comprenderedred pública
pública dentro
dentro de ladevivienda,
la vivienda, red pública
red pública fuera
fuera de de la vivienda
la vivienda perodel
pero dentro dentro dely edificio
edificio y pilón/
pilón/ grifo grifo público.
público.
Fuente:Instituto
Fuente: Instituto Nacional
Nacional de de Estadística
Estadística e Informática
e Informática - Encuesta
- Encuesta Demográfica
Demográfica y deFamiliar.
y de Salud Salud Familiar.

El 71,3% de las viviendas contaba con servicio higiénico conectado a red pública, 12,0 puntos porcentuales
más que en el año 2012. En el área urbana 87,2% de las viviendas contaba con este tipo de servicio higiénico,
en cambio en el área rural solo el 20,0% disponía de este servicio.

PERÚ: VIVIENDAS CON ACCESO A SERVICIO SANITARIO CONECTADO A RED PÚBLICA,


DENTRO Y/O FUERA DE LA VIVIENDA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 Y 2017
PERÚ: VIVIENDAS CON ACCESO A SERVICIO SANITARIO CONECTADO A RED PÚBLICA,
(Porcentaje)
DENTRO Y/O FUERA DE LA VIVIENDA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 Y 2017
(Porcentaje)

87,2 2012 2017


81,0
71,3

59,3

20,0
12,7

Total Urbana Rural

Fuente:
Fuente:Instituto
Instituto Nacional deEstadística
Nacional de Estadística e Informática
e Informática - Encuesta
- Encuesta Demográfica
Demográfica y de
y de Salud Salud Familiar.
Familiar.
Resumen Ejecutivo - 33

Edad de la Población

La población del Perú es relativamente joven: 28,3% tiene menos de 15 años, el 62,6% se encuentra entre
los 15 y 64 años y 9,3% cuenta con 65 y más años de edad. En comparación con el año 2012, se aprecian
tendencias hacia el cambio, el porcentaje de la población joven tiende a disminuir y los otros dos grupos
etarios a incrementarse.

PERÚ: COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL, 2012 Y 2017


(Porcentaje)
PERÚ: COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL, 2012 Y 2017
(Porcentaje)

61,8 62,6
2012 2017

29,8 28,3

8,4 9,3

0 a 14 15 a 64 65 y más

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

2. Nivel de educación de las mujeres en edad fértil

Del total de mujeres entrevistadas, 64,1% de las mujeres 15 a 49 años de edad tiene educación secundaria
completa o superior (27,7 y 36,4%, respectivamente), en el año 2012 fue 26,5% secundaria completa y
28,3% superior.
34 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

GRÁFICO
PERÚ: NIVEL DE EDUCACIÓN DE N° 2.1 EN EDAD FÉRTIL, 2012 Y 2017
LAS MUJERES
PERÚ: NIVEL DE EDUCACIÓN DE(Porcentaje)
LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL, 2012 Y 2017
(Porcentaje)

36,4
2012 2017

27,7 28,3
26,5

8,7
7,5

2,4 1,5

Sin educación Primaria completa Secundaria completa Superior

Fuente:
Fuente: Instituto
Instituto Nacional
Nacional de Estadística
de Estadística e Informática
e Informática - Encuesta
- Encuesta Demográfica
Demográfica y de Salud Familiar.
y de Salud Familiar.

3. Fecundidad

Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016-2017, la Tasa Global de Fecundidad (TGF)
fue de 2,4 hijas e hijos por mujer, en el año 2012 fue 2,6.

Según área de residencia, el área rural muestra una tasa global de fecundidad 45,5% más alta que el área
urbana (3,2 hijos y 2,2 hijos, respectivamente).

PERÚ: TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 Y 2016-2017


PERÚ: TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD, SEGÚN
(Hijos ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 Y 2016-2017
por mujer)
(Hijos por mujer)

2012 2016-2017

3,5 3,2
2,6 2,4 2,3 2,2

Total Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Resumen Ejecutivo - 35

Fecundidad Adolescente

Del total de adolescentes de 15 a 19 años, el 13,4% ya estuvo alguna vez embarazada.


PERÚ: ADOLESCENTES ALGUNA VEZ EMBARAZADAS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA,
Por área de residencia, el porcentaje de adolescentes alguna vez embarazadas del área rural (23,2%) fue
2012 Y 2016-2017
(Porcentaje)
mayor en 12,5 puntos porcentuales respecto del área urbana (10,7%).

PERÚ: ADOLESCENTES ALGUNA VEZ EMBARAZADAS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 Y 2016-2017
(Porcentaje)

2012 2016-2017
23,2
21,5

13,2 13,4
10,2 10,7

Total Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

4. Uso Actual de Métodos de Planificación Familiar

El 75,4% de las mujeres actualmente unidas estaban usando algún método anticonceptivo a la fecha de
la encuesta. En el área urbana fue 75,2% y en la rural 76,0%.

PERÚ: MUJERES ACTUALMENTE UNIDAS POR USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS, SEGÚN


ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 Y 2017
(Porcentaje)

2012 2017

75,5 75,4 75,8 75,2 76,0


74,8

Total Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


36 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Uso de Métodos Modernos

El 54,5% de mujeres actualmente unidas, usaban métodos modernos. La proporción de usuarias de algún
método moderno fue mayor en el área urbana que en el área rural (56,6% frente a 47,8%), en el año 2017.

PERÚ: MUJERES ACTUALMENTE UNIDAS QUE USAN MÉTODOS MODERNOS,


SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 Y 2017
(Porcentaje)

2012 2017

54,8 56,6
54,5
51,8
47,8
44,7

Total Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

5. Otros determinantes de la fecundidad

Estado conyugal actual

La formación de uniones legales o consensuales constituye un indicador de la exposición al riesgo de


embarazo, por lo que tiene implicancia en la fecundidad.

En el año 2017, el 56,6% de las mujeres entrevistadas se encontraba en unión conyugal: 19,9% estaba
casada y 36,7% en situación de convivencia. Al comparar estos datos con el 2012, la tendencia es que
aumenta el porcentaje de convivientes (de 33,9% en el 2012 a 36,7% en el 2017) y disminuye el porcentaje
de casadas de 23,1% a 19,9% en el periodo de análisis.
Resumen Ejecutivo - 37

PERÚ: ESTADO CONYUGAL ACTUAL DE LAS MUJERES ENTREVISTADAS, 2012 Y 2017


(Porcentaje)

36,7
32,8 33,9
30,8 2012 2017

23,1
19,9

11,7
9,4

0,4 0,5 0,4 0,5

Soltera Conviviente Casada Separada Viuda Divorciada

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Edad a la primera unión conyugal

La edad a la primera unión tiene un efecto importante en la fecundidad, porque cuanto más joven forma
pareja la mujer, mayor será su tiempo de exposición al riesgo de embarazo y mayor el potencial reproductivo
a lo largo de su vida.

La edad mediana a la primera unión en las mujeres de 25 a 49 años fue 22,0 años. Existen diferencias
según el área de residencia, fue mayor entre las mujeres de 25 a 49 años del área urbana (22,7 años) que
entre las mujeres del área rural (19,4 años); asimismo, las mujeres con nivel educativo menor inician su
unión conyugal a edad más temprana (18,7 años) que aquellas con mayor nivel educativo (20,5 años en las
de secundaria), igualmente, fue más tarde entre las que se ubican en el cuarto quintil (22,9 años) que en el
quintil inferior (19,3 años).

PERÚ: EDAD MEDIANA A LA PRIMERA UNIÓN DE LAS MUJERES DE 25 A 49 AÑOS DE EDAD, SEGÚN
CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2017

22,0 22,7 21,9 22,9


21,6 20,5
19,4 19,3 20,1
18,7 18,9
Rural

Segundo

Cuarto
Intermedio
Sin educación

Inferior
Primaria

Secundaria
2012

2017

Urbana

Año Área de Nivel de educación Quintil de riqueza


residencia

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


38 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Edad a la primera relación sexual

La primera relación sexual ocurre antes que la unión conyugal, el inicio temprano tiene mucha importancia
principalmente para las adolescentes porque se convierte en un riesgo potencial para embarazos no deseados,
abortos y contagio de enfermedades de transmisión sexual.

La edad mediana a la primera relación sexual de las mujeres de 25 a 49 fue 18,5 años. El inicio de las
relaciones sexuales está asociado con el nivel de educación e ingresos. Ocurrió 3,3 años antes en las mujeres
sin educación (16,8 años) comparada con las de educación superior (20,1 años) y 1,6 años antes en las
mujeres del quintil inferior de riqueza (17,3 años) con relación a las del cuarto quintil de riqueza (18,9 años).
La primera relación sexual fue más temprana en el área rural (17,5 años) que en el área urbana (18,7 años).

PERÚ: EDAD MEDIANA A LA PRIMERA RELACIÓN SEXUAL DE LAS MUJERES DE 25 A 49 AÑOS DE EDAD, SEGÚN
CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2017

20,1
18,7 18,5 18,7 18,5 18,9
17,5 17,9 17,3 17,7
16,8 17,1
Rural

Segundo

Cuarto
Intermedio
Sin educación

Inferior
Primaria

Secundaria
2012

2017

Superior
Urbana

Año Área de Nivel de educación Quintil de riqueza


residencia

Fuente:Fuente:
Instituto Instituto
Nacional de Estadística
Nacional de eEstadística
Informática e- Encuesta Demográfica
Informática y deDemográfica
- Encuesta Salud Familiar.y de Salud Familiar.

6. Preferencia de fecundidad

Fecundidad deseada

La Tasa Global de Fecundidad en el país hubiera sido de 1,8 hijos en promedio por mujer, si todos los
nacimientos no deseados hubieran podido ser prevenidos. Como esto no ocurrió, la Tasa Global de Fecundidad
observada fue de 2,4 hijos en promedio por mujer.

Si todos los nacimientos no deseados pudiesen ser controlados, las mayores reducciones en el nivel de
fecundidad se darían entre las mujeres sin nivel educativo y primaria; como también las ubicadas en el
quintil inferior de riqueza.
Resumen Ejecutivo - 39

Por el contrario, los menores niveles de reducción se hubieran dado entre las mujeres del quintil superior
de riqueza o en aquellas que alcanzaron educación superior.

PERÚ: FECUNDIDAD DESEADA Y OBSERVADA PARA LOS TRES AÑOS ANTERIORES


A LA ENCUESTA, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016-2017

1,8
Total
2,4
Deseada

NIVEL DE EDUCACIÓN Observada

1,9
Sin educación
3,3

2,2
Primaria
3,4

1,9
Secundaria
2,6

1,7
Superior
1,9

QUINTIL DE RIQUEZA

2,1
Quintil inferior
3,3

Segundo quintil 1,9


2,7

1,7
Quintil intermedio
2,3

1,6
Cuarto quintil
2,0

1,5
Quintil superior
1,8

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

7. Salud Materna e Infantil

Atención prenatal

En el embarazo del último nacimiento, el 97,5% de las mujeres tuvo algún control prenatal por personal
de salud calificado (médico, obstetra y enfermera). Al comparar con el año 2012, esta cifra aumentó 1,5
puntos porcentuales (96,0%). En el último nacimiento de los cinco años anteriores a la Encuesta 2017, el
80,8% de mujeres recibieron atención prenatal por obstetra, 38,3% por médico y el 9,7% por enfermera.
40 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

PERÚ: NACIMIENTOS QUE RECIBIERON ATENCIÓN PERÚ: NACIMIENTOS QUE RECIBIERON CONTROL
PRENATAL DE UN PROFESIONAL DE SALUD PRENATAL SEGÚN PERSONA QUE LO
CALIFICADO, 2012 Y 2017 PROPORCIONÓ, 2017
PERÚ: NACIMIENTOS QUE RECIBIERON CONTROL PRENATAL
(Porcentaje)
PERÚ: NACIMIENTOS QUE RECIBIERON ATENCIÓN PRENATAL (Porcentaje)
SEGÚN PERSONA QUE LO PROPORCIONÓ, 2017
DE UN PROFESIONAL DE SALUD CALIFICADO, 2012 Y 2017 (Porcentaje)
(Porcentaje)
80,8

97,5
96,0

38,3

9,7
2,6 1,3

2012 2017 Obstetra Médico Enfermera Otro 1/ No recibió APN

Nota: Se refiere al último nacimiento en los cinco años anteriores a la fecha de entrevista.
1/ Incluye técnico en enfermería/promotor de salud.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

En el 2012, el porcentaje de nacimientos que recibieron atención prenatal por profesional de salud se
ubicó en 90,0% en el área rural y en el año 2017 subió a 92,5%, lo que representó una mejora de 2,5 puntos
porcentuales.

PERÚ: NACIMIENTOS QUE RECIBIERON ATENCIÓN PRENATAL DE UN PROFESIONAL DE SALUD CALIFICADO,


SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 Y 2017
(Porcentaje)

2012 2017

98,9 99,2
97,5
96,0
92,5
90,0

Total Urbana Rural

Nota: Se refiere al último nacimiento de los cinco años anteriores a la fecha de entrevista.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Resumen Ejecutivo - 41

El control temprano durante el primer trimestre de gestación, es muy importante en el cuidado de la


salud de la madre y el niño. El 81,5% de gestantes recibió su primer control prenatal en los tres primeros
meses de gestación.

PERÚ: GESTANTES QUE EN EL ÚLTIMO NACIMIENTO RECIBIERON SU PRIMERA ATENCIÓN


PRENATAL EN EL PRIMER TRIMESTRE DE GESTACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2017
(Porcentaje)

81,5 83,9
74,2

Total Urbana Rural

Nota: Se refiere al último nacimiento en los cinco años anteriores a la fecha de entrevista.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Parto Institucional

El 93,0% de partos fueron atendidos en un establecimiento de salud (público o privado) y por personal de
salud calificado (médico, obstetra y enfermera). Esta proporción aumentó 7,0 puntos porcentuales respecto
al año 2012 (86,0 %). Por otro lado, se aprecia que el 94,7% de los partos fueron atendidos por profesional
de salud calificado y el 93,2% se atendieron en establecimientos de salud.

PERÚ:PERÚ:
PARTOS EN ESTABLECIMIENTO
PARTOS DE SALUD,
EN ESTABLECIMIENTO PARTOS
DE SALUD, ATENDIDOS
PARTOS POR PROFESIONAL
ATENDIDOS DE SALUD
POR PROFESIONAL
CALIFICADO
DE SALUD Y PARTO
CALIFICADO INSTITUCIONAL,
Y PARTO 2012 Y2012
INSTITUCIONAL, 2017Y 2017
(Porcentaje)
(Porcentaje)

2012 2017

93,2 94,7 93,0


86,5 88,5 86,0

Partos en establecimientos Partos atendidos por profesional Parto institucional 3/


de salud 1/ de salud calificado 2/
Nota: Se refiere al último de los cinco años anteriones a la fecha de entrevista.
Nota: Se1/ refiere al último
Se refiere de los cinco
a los nacimientos queaños anteriones
tuvieron a laservicio
lugar en un fechade desalud
entrevista.
(público o privado).
1/ Se refiere a los nacimientos
2/ Profesional que tuvieron
de salud cañlificado incluyelugar en un
médico, servicio
obstetra de salud (público o privado).
y enfermera.
2/ Profesional de salud
3/ El parto cañlificado
institucional incluye
se refiere médico,
a los partos obstetriz
ocurridos y enfermera. de salud y que fueron atendidos por profesional de salud calificado.
en establecimientos
3/ El parto institucional se refiere a los partos ocurridos en establecimientos de salud y que fueron atendidos por profesional de salud calificado.
42 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Entre las mujeres residentes en el área rural, 79,1% de partos fue institucional, se incrementó en 11,8%
puntos porcentuales respecto a lo registrado en el año 2012 (67,3%).

PERÚ: PARTO INSTITUCIONAL, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 Y 2017


PERÚ: PARTO INSTITUCIONAL, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 Y 2017
(Porcentaje)
(Porcentaje)
97,7 2012 2017
93,0 95,2
86,0
79,1

67,3

Total Urbana Rural

Nota: Se refiere al último nacimiento de los cinco años anteriores a la fecha de entrevista.
Nota: Instituto
Fuente: Se refiere al último
Nacional de nacimiento
Estadística ede los cinco -años
Informática anteriores
Encuesta a la fecha
Demográfica y dede entrevista.
Salud Familiar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Control Postnatal

El 79,2% de mujeres tuvo un primer control postnatal dentro de las primeras cuatro horas después del
parto, este porcentaje fue mayor al encontrado en el año 2012 (71,5%). Según área de residencia, en el área
urbana, el 80,4% de las mujeres tuvieron un control antes de las cuatro horas postparto; mientras que en el
área rural alcanzó el 75,6%. Estos valores fueron mayores a los observados en el año 2012 (74,0% y 66,5%,
respectivamente).

PERÚ: MUJERES DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD QUE TUVIERON EL PRIMER CONTROL POSTNATAL DENTRO DE
LAS CUATRO
PERÚ: HORAS
MUJERES DE 15DESPUÉS
A 49 AÑOSDEL PARTO,
DE EDAD QUESEGÚN ÁREA
TUVIERON EL DE RESIDENCIA,
PRIMER CONTROL 2012 Y 2017
POSTNATAL
DENTRO DE LAS CUATRO HORAS DESPUÉS(Porcentaje)
DEL PARTO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 Y 2017
(Porcentaje)

2012 2017
79,2 80,4
74,0 75,6
71,5
66,5

Total Urbana Rural

Nota: Se refiere al último nacimiento de los cinco años anteriores a la fecha de entrevista.
Nota: Se refiere al último nacimiento de los cinco años anteriores a la fecha de entrevista.
Fuente: Instituto
Fuente: Nacional
Instituto Nacionalde de Estadística
Estadística e eInformática
Informática - Encuesta
- Encuesta Demográfica
Demográfica y deFamiliar.
y de Salud Salud Familiar.
Resumen Ejecutivo - 43

Bajo peso al nacer

Entre las niñas y niños que fueron pesados al nacer (95,5%), un 7,3% pesó menos de 2,5 Kg. Este
porcentaje fue próximo al observado en el año 2012 (6,9%). Por área de residencia la prevalencia de bajo
peso al nacer fue mayor en el área rural (8,7%) que en el área urbana (6,9%).

PERÚ: BAJO PESO AL NACER DE HIJAS E HIJOS NACIDOS VIVOS EN LOS


CINCO AÑOS QUE PRECEDIERON LA ENCUESTA, 2012 Y 2017
(Porcentaje)
PERÚ: BAJO PESO AL NACER DE HIJAS E HIJOS NACIDOS VIVOS EN LOS CINCO AÑOS
QUE PRECEDIERON LA ENCUESTA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 Y 2017
(Porcentaje)

2012 2017

8,7
7,3 7,5
6,9 6,5 6,9

Total Urbana Rural

Nota: Información basada en la tarjeta de salud o por información de la madre.


Nota: Información basada en la tarjeta de salud o por información de la madre.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Vacunas básicas completas

El porcentaje de niñas y niños menores de 36 meses de edad con todas las vacunas básicas completas
fue 74,5%, lo que representa incremento de 1,7 puntos porcentuales respecto a lo encontrado en el año 2012
(72,8%).

La cobertura de vacunación entre 2012 y 2017 aumentó en el caso de la BCG de 94,0% a 94,3%, similar
a la pentavalente y disminuyó en el resto de vacunas.
44 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

PERÚ: NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 36 MESES DE EDAD, SEGÚN


PERÚ: NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 36 MESES DE EDAD, POR TIPO DE VACUNA RECIBIDA,
TIPO DE VACUNA 2012
RECIBIDA,
Y 20172012 Y 2017
(Porcentaje)
(Porcentaje)

Todas las 72,8


2012 2017
vacunas 1/ 74,5

94,0
BCG
94,3

93,0
Pentavalente 1
93,9

88,1
Pentavalente 2
88,7

81,4
Pentavalente 3
82,3

97,0
Polio 1
96,1

92,7
Polio 2
91,1

84,2
Polio 3
83,4

Antisaram- 86,0
pionosa 85,3

Nota: La cobertura total estimada es la suma de la información proveniente del carné de vacunación y la información reportada por la madre. Los porcentajes de cada
vacuna se calculan sobre el total de niñas y niños correspondiente a cada dosis.
1/ “”Todas las vacunas”” comprende las vacunas básicas completas para menores de 36 meses de edad: una dosis de BCG, tres dosis de Pentavalente, tres dosis de
la vacuna antipoliomielítica y una dosis de la vacuna antisarampionosa.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Infección respiratoria aguda (IRA)

En el 2017 el porcentaje de niñas y niños con infecciones respiratorias agudas (IRA) durante las dos
semanas precedentes a la encuesta fue 14,6%, en igual periodo según la Encuesta 2012 este porcentaje fue
13,9%. Por área de residencia, la prevalencia fue mayor en el área rural (15,4%) en comparación con el área
urbana (14,3%).
Resumen Ejecutivo - 45

PERÚ: PREVALENCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (ira) EN NIÑAS Y NIÑOS


MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD, DURANTE LAS DOS SEMANAS QUE PRECEDIERON LA
PERÚ: PREVALENCIA DE INFECCIONES ENCUESTA, 2012
RESPIRATORIAS Y 2017 (IRA) EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE
AGUDAS
(Porcentaje)
CINCO AÑOS DE EDAD, DURANTE LAS DOS SEMANAS QUE PRECEDIERON LA ENCUESTA, 2012 Y 2017
(Porcentaje)

2012 2017

15,7 15,4
13,9 14,6 14,3
12,9

Total Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Enfermedad diarreica aguda (EDA)

En el 2017, la prevalencia de diarrea entre niñas y niños menores de cinco años de edad alcanzó 11,0%,
porcentaje menor al encontrado en la Encuesta 2012 (12,3%). No se encontraron diferencias importantes
por área de residencia (10,6% urbana y 12,2% rural); lo que podría indicar cierto progreso en las campañas
de acceso a servicios de salud.

PERÚ: PREVALENCIA DE DIARREA EN


PERÚ: PREVALENCIA DE NIÑAS Y NIÑOS
DIARREA MENORES
EN NIÑAS DEMENORES
Y NIÑOS CINCO AÑOS DE EDAD
DE CINCO DURANTE
AÑOS DE LAS DOS
SEMANAS
EDAD DURANTE QUE
LAS DOS PRECEDIERON
SEMANAS LA ENCUESTA,
QUE PRECEDIERON LA2012 Y 2017 2012 Y 2017
ENCUESTA,
(Porcentaje)
(Porcentaje)

2012 2017

12,3 12,8 12,2


12,0
11,0 10,6

Total Urbana Rural

Nota: Información basada en la tarjeta de salud o por información de la madre.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
46 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Anemia en niñas y niños

Al 43,6% de niñas y niños de 6 a 35 meses de edad residentes en Perú, se le detectó anemia en el año
2017. Esta proporción fue menor a la observada en el año 2012 (44,5%).

Según área de residencia, la anemia fue más frecuente entre niñas y niños residentes en el área rural
(53,3%). En el área urbana, este porcentaje correspondió 40,0%.

Anemia en mujeres

PERÚ: NIÑAS Y NIÑOS DE 6 A 35 MESES CON ANEMIA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 Y 2017
PERÚ: NIÑAS Y NIÑOS DE 6 A 35 MESES CON ANEMIA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 Y 2017
(Porcentaje)
(Porcentaje)

2012 2017 53,0 53,3

44,5 43,6
39,9 40,0

Total Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

El 21,0% de las mujeres de 15 a 49 años de edad padecía de algún tipo de anemia, proporción mayor en
3,3 puntos porcentuales al valor reportado en el año 2012 (17,7%).

Según área de residencia, el porcentaje fue mayor en el área rural (21,1%) que en el área urbana (20,9%).
Resumen Ejecutivo - 47
PERÚ: MUJERES DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD CON ANEMIA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 Y 2017
(Porcentaje)
PERÚ: MUJERES EN EDAD FÉRTIL CON ANEMIA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 Y 2017
(Porcentaje)

2012 2017

21,0 21,7 21,1


20,9

17,7
16,3

Total Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Desnutrición crónica

La desnutrición crónica es un indicador del desarrollo del país y su disminución muestra la mejora de la
capacidad física, intelectual, emocional y social de las niñas y niños. Se determina al comparar la talla de
la niña o niño con la esperada para su edad y sexo.

De acuerdo con el patrón de la OMS, en el año 2017 la desnutrición crónica afectó al 12,9% de niñas
y niños menores de cinco años de edad; en el año 2012, se observó que el 18,1% de la población infantil,
tenía talla menor para su edad.

Por área de residencia, la desnutrición crónica afectó en mayor proporción a niñas y niños del área rural
(25,3%), es decir, 17,1 puntos porcentuales más que en el área urbana (8,2%).

PERÚ: DESNUTRICIÓN
PERÚ: DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN CRÓNICA EN NIÑAS
NIÑAS Y NIÑOS Y NIÑOS
MENORES DEMENORES
CINCO AÑOS,DE CINCO
SEGÚNAÑOS,
ÁREASEGÚN
DE RESIDENCIA,
ÁREA DE RESIDENCIA,
2012 Y 2017 2012 Y 2017
(T/e <-2 desviaciones estándar respecto al patrón OMS)
(Patrón OMS)

31,9
2012 2017

25,3

18,1

12,9
10,5
8,2

Total Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
48 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Según el patrón NCHS, la desnutrición crónica afectó al 9,1% de niñas y niños menores de cinco años
de edad, esta situación reflejaría una tendencia decreciente al observar el año 2012 (13,5%).

La desnutrición crónica en niñas y niños del área rural fue mayor (19,2%), es decir, 13,8 puntos
porcentuales más que en el área urbana (5,4%).

PERÚ: DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS, SEGÚN ÁREA DE
RESIDENCIA, 2012 Y 2017
PERÚ: DESNUTRICIÓN(T/e
CRÓNICA EN NIÑAS estándar
<-2 desviaciones Y NIÑOS respecto
MENORES al DE CINCO
patrón AÑOS, SEGÚN ÁREA DE
NCHS)
RESIDENCIA, 2012 Y 2017
(Patrón NCHS)

2012 2017 24,6

19,2

13,5

9,1
7,3
5,4

Total Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

8. Conocimiento de VIH e ITS

En el año 2017, del total de entrevistadas 98,3% conoce o ha oído hablar del VIH/SIDA; lo que implica
una mejora de 1,7 puntos porcentuales en relación al año 2012 (96,6%). En el área urbana fue 99,6% y en
la rural 93,1%.

PERÚ:
PERÚ: MUJERES
MUJERES ENEN EDAD
EDAD FÉRTIL
FÉRTIL QUE
QUE CONOCEN
CONOCEN VIH/SIDA,
VIH/SIDA, SEGÚN
SEGÚN ÁREA
ÁREA DEDE RESIDENCIA,
RESIDENCIA,
2012
2012 Y 2017
Y 2017
(Porcentaje)
(Porcentaje)

99,2 99,6 2012 2017


98,3
96,6

93,1

87,1

Total Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Resumen Ejecutivo - 49

Formas específicas de evitar el contagio

En el año 2017, el 5,2% de mujeres entrevistadas manifestó que desconocía alguna forma de prevención
de las dos consideradas de importancia programática para evitar el VIH. En el año 2012, este porcentaje fue
6,9%. Sobre el conocimiento de las formas específicas de evitar el VIH, el uso del condón creció al pasar de
75,1%, en el año 2012 a 80,7% en el 2017. Asimismo, el 86,5% de las mujeres respondió “limitar el número
de parejas sexuales o mutua fidelidad”; con relación al año 2012 se incrementa en 3,5 puntos porcentuales.
PERÚ: MUJERES EN EDAD FÉRTIL, SEGÚN FORMA ESPECÍFICA DE EVITAR EL CONTAGIO, 2012 Y 2017
(Porcentaje)
PERÚ: MUJERES EN EDAD FÉRTIL, SEGÚN FORMAS ESPECÍFICAS DE EVITAR EL CONTAGIO, 2012 Y 2017
(Porcentaje)

86,5
80,7 83,0
75,1
2012 2017

6,9 5,2

Ninguna de las dos formas Usar condones Limitar el número de parejas

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Formas de transmisión del VIH de madre a hija o hijo

Respecto a la transmisión vertical (madre a hija o hijo) del VIH, en el año 2017, 18,7% de mujeres no
consideraron esta posibilidad. Entre las mujeres que identifican las formas de transmisión del VIH de madre
a hija o hijo, un 70,3% mencionó que puede ocurrir durante el embarazo o parto, esa respuesta fue 65,5%
en el 2012; un 34,5% refirió que puede darse con la lactancia, el 2012 fue 37,6%.

PERÚ: MUJERES EN EDAD FÉRTIL, SEGÚN FORMAS TRANSMISIÓN EL VIH DE MADRE A HIJA O HIJO,
PERÚ: MUJERES EN EDAD FÉRTIL, SEGÚN FORMAS2012 Y 2017
TRANSMISIÓN EL VIH DE MADRE A HIJA O HIJO, 2012 Y 2017
(Porcentaje)
(Porcentaje)

70,3
65,5
2012 2017

37,6
34,5

21,0
18,7

No sabe / no conoce Durante el embarazo o parto Durante la lactancia

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
50 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

9. Violencia contra Mujeres, Niñas y Niños

El 65,4% de las mujeres alguna vez unidas sufrieron algún tipo de violencia por parte del esposo o
compañero, disminuyó con respecto al año 2012 (74,1%). Entre las formas de violencia, la psicológica y/o
verbal fue mayor (61,5%), la violencia física alcanzó 30,6% y la violencia sexual 6,5%.

PERÚ: FORMAS DE VIOLENCIA EJERCIDA ALGUNA VEZ POR PARTE DEL


ESPOSO O COMPAÑERO, 2012 - 2017
(Porcentaje)

74,1
70,6
65,4 2012 2017
61,5

36,4
30,6

8,7
6,5

Violencia total Psicológica y/o verbal Física Sexual

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

En los últimos 12 meses, 10,6% de las mujeres sufrieron violencia física y/o sexual ejercida por el esposo
o compañero, disminuyó con respecto al año 2012 (12,9%). Entre estas formas de violencia, destaca la
violencia física (10,0%). La violencia sexual es menos declarada (2,4%).

PERÚ: VIOLENCIA FÍSICA Y/O SEXUAL EJERCIDA POR EL ESPOSO O COMPAÑERO


EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, 2012 - 2017
(Porcentaje)

2012 2017

12,9
12,1
10,6 10,0

3,2
2,4

Violencia física y/o sexual Física Sexual

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Resumen Ejecutivo - 51

Violencia a niñas y niños

Entre las formas para corregir a las hijas/hijos, de 1 a 5 años de edad, el padre tiene mayor propensión
que la madre en reprenderlos verbalmente cuando se portan mal, no hacen caso o muestran falta de respeto
(60,1% y 59,6% respectivamente). También alcanzó altos porcentajes en cuanto a corregir a hijas o hijos,
hablar con él o ella y explicar su conducta (42,3% en la madre y 41,1% en el padre).

PERÚ: PRINCIPALES FORMAS QUE UTILIZAN EL PADRE Y LA MADRE CUANDO CORRIGEN


A SUS HIJAS/OS DE 1 A 5 AÑOS, 2017
(Porcentaje)

60,1 59,6
Padre Madre

41,1 42,3

33,9
29,8

12,9
10,0 10,8
8,3

Reprimenda verbal Habla con él/ella y Prohibiéndoles algo que Con golpes o castigos Palmadas
explica su conducta les gusta físicos

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
CAPÍTULO 1:
CARACTERÍSTICAS DE LAS
VIVIENDAS, HOGARES Y
POBLACIÓN
1.
CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS,
HOGARES Y POBLACIÓN

L
a información sobre aspectos relacionados con la población y los hogares se obtiene de la aplicación
del Cuestionario del Hogar en cada una de las viviendas de la muestra seleccionada de la Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar-ENDES 2017. En este cuestionario, se registran las características
más relevantes de cada uno de los miembros del hogar tales como: relación de parentesco con el jefe del
hogar, sexo, edad, seguro de salud, condición de actividad, nivel de educación alcanzado, matrícula y asistencia escolar;
supervivencia y residencia de los padres, información sobre las características estructurales y servicios básicos de
las viviendas, así como la tenencia de bienes de consumo duradero en el hogar.

Los datos que se presentan en este capítulo están referidos mayormente a la residencia de hecho (de facto)
para hacerlos comparables con los proporcionados por los censos nacionales; así como de las ENDES anteriores.

1.1 CARACTERÍSTICAS DE VIVIENDAS Y HOGARES

Diferentes niveles de satisfacción de las necesidades básicas de salud, educación y vivienda representan
variados niveles de bienestar económico y social en una población. La ENDES 2017 recoge información que
proporciona el marco de la infraestructura física en el cual los hogares desarrollan sus actividades cotidianas.

Servicios básicos en las viviendas

La disposición y acceso a los servicios básicos como agua, electricidad y servicio de alcantarillado
para eliminación de excretas, se encuentra asociada con mejores condiciones de vida de la población; y en
consecuencia también de la niñas y niños.

Servicio de electricidad

Entre los servicios básicos, destaca la energía eléctrica como el servicio de mayor cobertura en las
viviendas del país.

En el año 1996, la cobertura de este servicio alcanzó 67,0% de viviendas, la proporción para el área urbana
fué mayor que la del área rural (92,0% y 17,8%, respectivamente). En el año 2000, se incrementó más en el
área rural (11,1 puntos porcentuales) que en el área urbana (0,5 punto porcentual).

A partir de los años 2004-2006 se observa una tendencia creciente en la cobertura de este servicio, tanto
para el área urbana como para la rural, sin embargo, cabe resaltar que fue en proporciones mayores para el
área rural, alcanzando así para el año 2017 una cobertura de 83,5% de viviendas con este servicio.

55
56 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

GRÁFICO Nº 1.1
PERÚ: EVOLUCIÓN DE VIVIENDAS CON SERVICIO DE LUZ ELÉCTRICA,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 1991-1992, 1996, 2000, 2004-2006, 2007-2008, 2009-2017
(Porcentaje)

96,4 96,4 96,8 97,6 98,2 98,3 98,1 98,2 98,6 98,9
96,1
90,3 92,0 92,5

92,9 93,8 95,2


89,2 91,2 91,4
85,2 87,4
82,4 83,5
80,7 80,1
77,6
75,0 72,9 74,2
70,1 69,3 69,6
67,0 64,6
60,3
54,3
49,8

38,8
28,9
19,6 17,8

1991- 1996 2000 2004- 2007- 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
1992 2006 2008

Total Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Si se observan los últimos cinco años, a nivel nacional, el 95,2% de las viviendas tenían acceso a este
servicio en el 2017, lo que constituye un incremento de 6 puntos porcentuales respecto al año 2012 (89,2%).
Las viviendas más beneficiadas fueron las del área urbana, donde el servicio cubre al 98,9%, en cambio en
el área rural, un 83,5% disponía de este servicio. No obstante, fue en el área rural donde se dio el mayor
incremento (13,9 puntos porcentuales).

GRÁFICO Nº 1.2
PERÚ: VIVIENDAS CON SERVICIO DE LUZ ELÉCTRICA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 Y 2017
(Porcentaje) (Porcentaje)
Total 89,2 95,2
Urbana 98,2 98,9
Rural 69,6 83,5 2012 2017
95,2 98,2 98,9
89,2
83,5
69,6

Total Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Características de las Viviendas, Hogares y Población - 57

Fuente de agua para beber

En el año 1996, las viviendas que disponían de fuente de agua para beber conectado a red pública (red
pública dentro de la vivienda o red pública fuera de la vivienda pero dentro del edificio, pilón o grifo público),
fue 66,9%, para el área urbana el 83,9% y en el área rural fue una proporción más baja (33,1%).

Según la ENDES 2007-2008, la proporción de viviendas con esa fuente de agua para beber aumentó en
10,8 puntos porcentuales con respecto al año 1996 (77,7% frente a 66,9%), en el área rural el incremento
fue mayor (de 33,1% a 56,5%) frente al área urbana (que fue de 83,9% a 88,7%).

GRÁFICO Nº 1.3
PERÚ: EVOLUCIÓN DE VIVIENDAS CON FUENTE DE AGUA PARA BEBER POR RED PÚBLICA 1/, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA,
1991-1992, 1996, 2000, 2004-2006, 2007-2008, 2009-2017
(Porcentaje)

88,5 87,6 89,0 88,7


85,5 85,0 86,5 85,4
83,9 82,6 84,3 83,8 83,2
82,5

81,7 81,3 80,3 80,4


78,9 79,9
77,7 77,2 76,5 77,1
74,3
71,5 72,3 70,4 71,1
68,7 69,0 69,6
66,9 65,7
63,7 64,7
60,1
56,5
49,7
45,6

33,1
28,7

1991- 1996 2000 2004- 2007- 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
1992 2006 2008

Total Urbana Rural

1/Comprende red pública dentro de la vivienda, red pública fuera de la vivienda pero dentro del edificio y pilón/grifo público.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

En los últimos cinco años, se aprecia que la proporción de viviendas que cuentan con fuente de agua
para beber por red pública, a nivel nacional se incrementó de 78,9% a 80,4% y continúa el incremento de
las viviendas del área rural (de 65,7% en el 2012, a 71,1% en el 2017).
58 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

GRÁFICO Nº 1.4
PERÚ: VIVIENDAS CON FUENTE DE AGUA PARA BEBER POR RED PÚBLICA1/,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 Y 2017
(Porcentaje)

Urbana 85,085,0 83,2 2012 2017


83,2
78,9 Rural
80,4 65,7 71,1
71,1
65,7

Total Urbana Rural

1/Comprende red pública dentro de la vivienda, red pública fuera de la vivienda pero dentro del edificio y pilón/grifo público. 4r
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Fuente de agua para beber con suficiencia de Cloro

A nivel nacional, en el año 2017, la proporción de hogares con acceso a agua para beber con suficiencia
de cloro fue 42,1%, incrementándose 13,4 puntos porcentuales con respecto al año 2012 (28,7%).

En el área urbana, el 53,5% de los hogares usaba agua tratada para beber con suficiencia de cloro, en
comparación con el 4,4% de los hogares del área rural.

GRÁFICO Nº 1.5
PERÚ:PROPORCIÓN
PERÚ: HOGARES CON
DEACCESO A AGUA
HOGARES CONPARA BEBER
ACCESO CON SUFICIENCIA
A AGUA DECON
PARA BEBER CLORO, SEGÚN
SUFICIENCIA
Total DE CLORO,
42,1 2012
28,7ÁREA DE RESIDENCIA, Y 2017
2012 Y 2017
Urbana 40,3 (Porcentaje)
53,5
(Porcentaje)
Rural 1,2 4,4 53,5
2012 2017

42,1
40,3

28,7

4,4
1,2

Total Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional


Fuente: Instituto de Estadística
Nacional e Informática
de Estadística - Encuesta
e Informática - EncuestaDemográfica
Demográfica yydedeSalud
Salud Familiar.
Familiar.
Características de las Viviendas, Hogares y Población - 59

Servicio higiénico o sanitario

Según la ENDES 1991-1992, el 46,2% de viviendas contaba con servicio sanitario conectado a red
pública (dentro y/o fuera de la vivienda), en el área rural solo 3,3% tenía acceso a este servicio y 63,5% en
el área urbana.

En el 2007-2008, el 57,5% del total de viviendas contaba con este tipo de servicio sanitario, en el área
urbana alcanzó 82,0% y en el área rural 9,4%. En el año 2014, en el área rural se incrementa 8,3 puntos
porcentuales (de 9,4% a 17,7%), mientras que, en el área urbana alcanzó 84,8% de viviendas. A partir del
año 2015 se aprecia una tendencia creciente.

GRÁFICO Nº 1.6
PERÚ: EVOLUCIÓN DE VIVIENDAS CON SERVICIO SANITARIO CONECTADO A RED PÚBLICA1/,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 1991-1992, 1996, 2000, 2004-2006, 2007-2008, 2009-2017
(Porcentaje)

85,7 87,2
83,6 84,8 84,6
82,7 82,0 81,0
77,9 79,0
76,0 77,2

69,4
63,5
71,3
66,9 68,3
64,6 66,1

58,4 59,3
57,5 56,3
55,4 55,7
51,1
46,2 47,5

20,0
17,7 17,8
16,0 15,5
11,1 12,5 12,7
9,4 9,4 9,8
8,0
3,3 4,1

1991- 1996 2000 2004- 2007- 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
1992 2006 2008

Total Urbana Rural

1/ Comprende red pública dentro y/o fuera de la vivienda.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Una comparación de los últimos cinco años muestra que en el año 2017, 71,3% de las viviendas tenía
servicio higiénico con inodoro conectado a la red pública, proporción que tuvo un significativo aumento de
12,0 puntos porcentuales con respecto al año 2012 (59,3%).

En cuanto a las viviendas que tenían servicio con letrina (incluye letrina exclusiva y/o letrina común) fue
el 21,9% en el 2017, disminuyendo con respecto al año 2012 (28,9%).

El 6,8% de las viviendas aún carece de este servicio, aunque en comparación con el año 2012 (11,7%)
disminuyó la proporción en casi 5 puntos porcentuales.
60 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017
Gráfico N° 1.7
PERÚ:ACCESO A SERVICIO SANITARIO DE LOS HOGARES, 2012 Y 2017
GRÁFICO Nº 1.7
(Distribución porcentual)

PERÚ: VIVIENDAS CON ACCESO A SERVICIO SANITARIO, 2012 Y 2017


(Distribución porcentual)

71,3

59,3 2012 2017

28,9
21,9

11,7
6,8

Red Pública 1/ Letrina 2/ No hay servicio 3/


Incluye:
1/ Red pública dentro y/o fuera de la vivienda.
2/ Letrina exclusiva y letrina común.
3/ No hay servicio y otro.
Nota: Los porcentajes no necesariamente suman el 100% debido al redondeo.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Según el área de residencia, la proporción de viviendas en el área urbana, que tenían servicio higiénico
conectado a red pública (incluye red pública dentro y/o fuera de la vivienda) fue considerablemente mayor
que el área rural (87,2% y 20,0%, respectivamente).

El mayor porcentaje de viviendas sin servicio higiénico se presentó en el área rural (20,6%).

GRÁFICO Nº 1.8
Gráfico N° 1.8
PERÚ:PERÚ:ACCESO
VIVIENDAS CON
A SERVICIO ACCESO
SANITARIO A SERVICIO
DE LOS HOGARES SANITARIO,
SEGÚN ÁREA SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2017
DE RESIDENCIA, 2017
(Distribución porcentual)
(Distribución porcentual)

87,2
Red pública 1/
Servicio 20,0
Sanitario No hay servicioLetrina
3/ 2/ Red pública 1/
Rural 20,6 59,4 20,0
10,2
Urbana
Letrina 2/ 2,6 10,2 87,2
59,4

2,6
No hay servicio 3/
20,6

Urbana Rural

1/Incluye:
Iincluye: Red pública dentro y fuera de la vivienda
2/1/ Red
Incluye: Letrina
pública exclusiva
dentro y/o fueraydeletrina común
la vivienda.
3/2/Incluye: No hay servicio
Letrina exclusiva y otro (río, acequía o canal)
y letrina común.
Nota: Los porcentajes
3/ No hay servicio y otro. no necesariamente suman el 100% debido al redondeo
Nota: Los porcentajes no necesariamente suman el 100% debido al redondeo.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Características de las Viviendas, Hogares y Población - 61

Material del piso

El material predominante del piso de las viviendas en el área rural (64,1%) es tierra/arena, a diferencia
del 10,4% del área urbana. Esa proporción es importante por su relación con las enfermedades a las que
están expuestas las niñas y niños. Otro material que predomina en el piso de las viviendas del área rural es
la madera o entablado (10,5%).

En el caso de viviendas con piso de cemento o ladrillo, en el área rural alcanzó 22,9% y en el área urbana
53,7% de viviendas.

GRÁFICO Nº 1.9
PERÚ: VIVIENDAS CON MATERIAL PREDOMINANTE DEL PISO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2017
(Porcentaje)
Cement
Gráfico N° 1.9
PERÚ: MATERIAL PREDOMINANTE DEL PISO DE LAS VIVIENDAS, POR ÁREA DE RESIDENCIA, 2017
(Porcentaje)

Tierra/ Madera o
Material del 64,1 o/Ladrill
arena entablado
Piso o 53,7
Urbana 10,4 3,1 53,7
Rural 64,1 10,5 22,9

22,9

10,4 10,5
3,1

Tierra/arena Madera o entablado Cemento/Ladrillo

Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Disponibilidad de bienes de consumo duradero

Los niveles de bienestar de la población pueden ser medidos también según la tenencia de bienes
de consumo en los hogares. La disponibilidad de bienes de consumo duradero es un indicador del nivel
socioeconómico del hogar y algunos bienes ofrecen beneficios particulares, así, la tenencia de bienes como
radio y televisor sirven como indicador de acceso a medios de comunicación, nuevos conocimientos e ideas
innovadoras; la disponibilidad de otros bienes tales como el refrigerador, permite evaluar el almacenamiento
y conservación de alimentos vinculados con la preservación de la salud familiar.

Bienes de consumo duradero

• En el año 2017, a nivel nacional, 75,5% de hogares tenía radio, proporción que disminuyó en 8,4 puntos
porcentuales respecto al año 2012 (83,9%). En cuanto a televisor la proporción de tenencia aumentó en
4,6 puntos porcentuales (de 80,3% del año 2012 a 84,9% en el 2017).

• El 56,7% de hogares tenía refrigerador, cifra que aumentó considerablemente en 12,5 puntos porcentuales,
respecto al año 2012 (44,2%)

• El teléfono residencial o fijo es un bien que tenía el 23,9% de los hogares del país en el año 2017, con
respecto al año 2012 la proporción disminuyó 2,5 puntos porcentuales (26,4%).
62 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

• La computadora es un bien que poseía 34,1% de hogares en 2017. Esta proporción a nivel nacional se
incrementó en 8,3 puntos porcentuales respecto al año 2012 (25,8%).

En la ENDES 2017, se recolectó también información sobre la tenencia de medios de transporte que
constituyen un indicador general de acceso a servicios que se encuentran fuera del ámbito local de residencia.
El 13,3% de los hogares tenía bicicleta, 15,5% motocicleta, 12,8% carro o camión y se mantiene la tenencia
de bote con motor en 0,3% respecto al año 2012.

GRÁFICO Nº 1.10
Bienes de Teléfono PERÚ: HOGARES
Refrige Comp CON BIENES
Grpafico
Bicicle N° 1.10DE CONSUMO DURADERO, 2012 Y 2017
Motocicl Carro/c Bote
Consumo Radio Televisor PERÚ: BIENES DE CONSUMO DURADERO DEL HOGAR, 2012 Y 2017
residencial rador utador ta eta/ (Porcentaje)
(Porcentaje) amión con
2012 83,9 80,3 26,4 44,2 25,8 17,6 12,8 10,4 0,3
83,9 84,9
2017 75,5 84,9 80,3 23,9 56,7 34,1 13,3 15,5 12,8 0,3
75,5
2012 2017

56,7

44,2

34,1
26,4 25,8
23,9
17,6
15,5
13,3 12,8 12,8
10,4

0,3 0,3

Radio Televisor Teléfono Refrigerador Computadora Bicicleta Motocicleta/ Carro/camión Bote con motor
residencial scooter

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

1.2 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

Población por ámbito de residencia y región natural

Se presenta la distribución de la población por área de residencia y por región natural, a partir de los
datos obtenidos en el Cuestionario de Hogar utilizado en la ENDES 2017.

• La mayoría de la población (77,9%) habitaba en el área urbana en 2017, porcentaje que fue mayor en 7,8
puntos porcentuales, con respecto al año 2012 (70,1%).

• El 60,6% de la población del país residía en la región Costa, (35,3% en Lima Metropolitana y 25,3% en
resto Costa). El 25,8% en la Sierra y solo 13,6% en la Selva.
Características de las Viviendas, Hogares y Población - 63

GRÁFICO Nº 1.11
PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y REGIÓN NATURAL, 2012 Y 2017
PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN, POR ÁREA DE RESIDENCIA Y REGIÓN NATURAL, 2012 Y 2017
(Distribución porcentual)
(Distribución porcentual)
Urbana 70,1 77,9
Área de Residencia
Rural 77,9 29,9 22,1
70,1
Lima
Metropoli
2012 2017
tana 1/ 28,8 35,3
Región Natural Resto
Costa 23,3 25,3
Sierra 34,9 25,8 35,3 34,9
29,9 28,8
Selva 13,0 13,6 25,3 25,8
22,1 23,3

13,0 13,6

Urbana Rural Lima Resto Costa Sierra Selva


Metropolitana 1/
Área de Residencia Región Natural

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
1/ comprende: la provincia de Lima y la provincia constitucional del Callao

Composición de Población total por sexo, edad y área de residencia

A nivel nacional, el 29,2% de los hombresGráfico N° 1.12 de 15 años de edad, porcentaje mayor que el
eran menores
PERÚ: COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2017
registrado en las mujeres (27,5%). Esta diferencia se refleja de manera similar en el área urbana y rural.
(Porcentaje)

GRÁFICO Nº 1.12
PERÚ: COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2017
(Porcentaje)

80 y más 2,0 2,4


75-79 1,7 1,7
70-74 2,3 2,3
65-69 2,9 3,3
60-64 4,0 4,2
55-59 4,2 4,7
Edad (Años)

50-54 5,0 5,5


45-49 5,2 5,6
40-44 6,4 6,3
35-39 6,3 7,2
30-34 6,9 7,4
25-29 7,4 7,3
20-24 8,3 7,3
15-19 8,3 7,3
10-14 10,0 9,6
5-9 10,5 9,8
<5 8,7 8,1
15 10 5 0 5 10 15

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


64 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

En el año 2017 en el área urbana, se encontró que el 27,5% de la población menor de 15 años de edad
era masculina y el 25,9% femenina. Entre la población de 15 a 64 años, 63,7% son hombres y 64,6% son
mujeres y en la de 65 y más años de edad, 8,7% son hombres y 9,4% son mujeres.

En el área rural, 34,9% correspondía a la población masculina menor de 15 años, proporción ligeramente
mayor en 1,5 puntos porcentuales a la población femenina (33,4%); para los de 15 a 64 años la proporción
es 55,7% en hombres y 56,1% en mujeres. En cuanto a los que tienen 65 y más años de edad, 9,6% era
masculina y 10,5% femenina.

GRÁFICO Nº 1.13
PERÚ:COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO, SEGÚN GRUPO DE EDAD Y ÁREA DE RESIDENCIA , 2017
(Porcentaje)

URBANA

80 y más 2,0 2,3


75-79 1,6 1,6
70-74 2,2 2,1
65-69 2,9 3,4
60-64 4,1 4,3
55-59 4,3 4,8
50-54 4,9 5,8
45-49 5,2 5,8
40-44 6,6 6,4
35-39 6,5 7,4
30-34 7,0 7,7
25-29 7,9 7,4
20-24 8,9 7,7
15-19 8,3 7,3
10-14 9,2 9,1
5-9 10,1 9,2
<5 8,2 7,6
15 10 5 0 5 10 15

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

RURAL

80 y más 2,0 2,6


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta2,0
75-79 Demográfica
2,2 y de Salud Familiar.
70-74 2,7 2,8
65-69 2,9 2,9
60-64 3,6 3,9
55-59 3,8 4,1
50-54 5,2 4,7
45-49 4,8 4,8
40-44 6,0 5,7
35-39 5,7 6,3
30-34 6,3 6,3
25-29 5,8 6,8
20-24 6,1 6,2
15-19 8,4 7,3
10-14 12,7 11,7
5-9 11,9 11,9
<5 10,3 9,8
15 10 5 0 5 10 15
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Características de las Viviendas, Hogares y Población - 65

Orfandad en menores de 15 años de edad según edad y región natural

Niños de crianza son aquellos que no viven con ninguno de los padres biológicos, y los huérfanos son
los menores de edad que perdieron a sus padres (padre y madre), o alguno de los dos.

Condición de residencia familiar de menores de 15 años de edad

En el año 2017, la mayor proporción de menores de 15 años de edad en calidad de niños/niñas de


crianza se encontraba entre los que tenían 10 a 14 años, (6,6%), seguidos por los que tenían entre 5 y 9 años
(4,5%) y 1,4% se encontraba entre los que tenían 0 a 4 años de edad. En el caso de niños/niñas huérfanos la
proporción era 4,3% entre los de 10 a 14 años de edad, seguido por los que tenían entre 5 y 9 años (2,5%)
y 0,7% estaban entre las edades de 0 a 4 años.

Según región natural, la proporción de menores de 15 años de edad, que eran niños/niñas de crianza o
eran huérfanos se presentó en mayor porcentaje en los hogares ubicados en la región Selva (6,7% y 3,7%,
respectivamente).
Gráfico N° 1.14
PERÚ: ORFANDAD EN MENORES DE 15 AÑOS DE EDAD, SEGÚN EDAD Y REGIÓN NATURAL, 2017
(Porcentaje) GRÁFICO Nº 1.14

PERÚ: ORFANDAD EN MENORES DE 15 AÑOS DE EDAD, SEGÚN EDAD Y REGIÓN NATURAL, 2017
(Porcentaje)

6,6 6,7
Niños/niñas de Crianza 1/ Niños/niñas Huérfanos(as) 2/

4,5 4,5
4,3 4,3

3,7
3,2
2,8
2,5
2,0 1,9
1,4

0,7

0-4 5-9 10-14 Lima Resto Costa Sierra Selva


Metropolitana 3/
Edad Región natural

1/ Niños/as de Crianza son aquellos que no viven con ninguno de los padres biológicos.
2/ Niños/as Huérfanos son los menores de edad que perdieron a su padre y madre o alguno de los dos.
3/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Nivel de educación y asistencia a centros de enseñanza

Uno de los componentes claves de la calidad de vida de las personas y el desarrollo económico y social de
un país es el nivel educativo de su población y a su vez, es uno de los factores utilizados más frecuentemente
en los análisis sociodemográficos por su ascendencia sobre diferentes aspectos de la salud reproductiva,
acceso y uso a métodos anticonceptivos, salud de las niñas y niños, entre otros.
66 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

La participación en el sistema educativo ofrece a las personas diversos medios para incrementar su
bienestar tanto desde el punto de vista del ingreso como por la posibilidad de acceder y disfrutar de diferentes
manifestaciones culturales; mientras que los años de educación completos por la población permiten percibir
sintéticamente, el resultado del proceso educativo para una población dada en un momento del tiempo.

Mediana de los años de estudios

En el país, en el año 2017, la mediana de años de estudios de los hombres y las mujeres de seis y más
años de edad fue de 10,0 y 8,5 años, respectivamente.

En el área urbana la mediana de años de estudios de hombres (10,3) fue ligeramente mayor a la mediana
de años de estudios de las mujeres (10,1) y de manera similar, en el área rural la mediana de años de estudios
de los hombres (5,3) fue mayor a la de las mujeres (4,3).

GRÁFICO Nº 1.15
PERÚ: MEDIANA DE AÑOS DE ESTUDIOS DE LA POBLACIÓN DE 6 AÑOS Y MÁS, POR SEXO,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2017
MÁS, POR SEXO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2017
Femenina 8,5 10,1 4,3
10,0 10,3 10,1

8,5

5,3
4,3

Total Urbana Rural

Masculina Femenina

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Mediana de años de estudios de la población masculina por área de residencia

La mediana de años de estudios de los hombres que residen en el área urbana (10,3 años) fue 1,9 veces
la mediana de años de los residentes en el área rural (5,3 años). La brecha educativa entre el área urbana y
rural disminuyó de 5,1 años en el 2012 a 5,0 años en el 2017.
Características de las Viviendas, Hogares y Población - 67

GRÁFICO Nº 1.16
PERÚ: MEDIANA DE AÑOS DE ESTUDIOS DE LA POBLACIÓN MASCULINA DE 6 AÑOS Y MÁS,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 Y 2017
Urbana 10,1 10,3
Rural 5,0
10,0 5,3 10,1 10,3
2012 2017

8,4

5,3
5,0

Total Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Mediana de años de estudios de la población femenina

La mediana de años de estudios de las mujeres que residen en el área urbana (10,1 años) fue 2,3 veces la
mediana de años de estudios de las residentes en el área rural (4,3 años). La brecha educativa entre el área
urbana y rural, en el año 2012 es la misma que el año 2017 (5,8 años).

GRÁFICO Nº 1.17
PERÚ: MEDIANA DE AÑOS DE ESTUDIOS DE LA POBLACIÓN FEMENINA DE 6 AÑOS Y MÁS,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 Y 2017
Urbana 9,7 10,1
Rural 3,9 4,3
10,1 2012 2017
9,7
8,5
7,3

4,3
3,9

Total Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


68 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Asistencia escolar por edad

El 72,4% de la población femenina de 6 a 24 años de edad, residente en el área urbana, asistía a un


centro de enseñanza regular1, la misma que fue ligeramente mayor a la población masculina en 0,6 puntos
porcentuales (71,8%); en cambio en el área rural se presentó lo contrario, es decir, 74,4% de la población
masculina asistió a un centro de estudios, proporción mayor a la de la población femenina en 3,5 puntos
Gráfico N° 1.18
porcentuales (70,9%).ESCOLAR DE LA POBLACIÓN DE 6 A 24 AÑOS DE EDAD POR SEXO, SEGÚN ÁREA
PERÚ: ASISTENCIA
DE RESIDENCIA, 2017
(Porcentaje)
GRÁFICO Nº 1.18
PERÚ: ASISTENCIA ESCOLAR DE LA POBLACIÓN DE 6 A 24 AÑOS DE EDAD POR SEXO,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2017

74,4
71,8 72,4
70,9

Urbana Rural

Hombre Mujer

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

1 El trabajo de campo para la ENDES 2017 se realizó entre el 2 de marzo y el 17 de diciembre del 2017.
Características de las Viviendas, Hogares y Población - 69

MAPA Nº 1.1

PERÚ: MEDIANA DE AÑOS COMPLETOS DE EDUCACIÓN DE LA POBLACIÓN FEMENINA


Y MASCULINA DE SEIS Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN REGIÓN, 2017
(Mediana de años completos)

POBLACIÓN
MASCULINA

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
REGIÓN
PROVINCIA LIMA 1/
CONSTITUCIONAL JUNÍN
DEL CALLAO
MADRE DE DIOS
PROVINCIA
DE LIMA 2/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA
POBLACIÓN
FEMENINA

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

En porcentaje
Mediana LA LIBERTAD

8,7 - 10,5
ÁNCASH
6,6 - 8,6 HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
4,5 - 6,5 PROVINCIA
REGIÓN
LIMA 2/
CONSTITUCIONAL
DEL CALLAO JUNÍN
MADRE DE DIOS
PROVINCIA
DE LIMA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA
1/Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, MOQUEGUA
Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos
TACNA

Nota: A partir del año 2014, se presenta la Provincia Constitucional del Callao
independientemente del departamento de Lima.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. existentes son de carácter referencial”.
CAPÍTULO 2:
CARACTERÍSTICAS
GENERALES DE LAS
MUJERES
CARACTERÍSTICAS GENERALES
2.
DE LAS MUJERES

E
l propósito de este capítulo es describir la situación de las mujeres en edad reproductiva del país. Esta
información es de utilidad para entender el contexto de la reproducción y de la salud.

Se presentan sus características demográficas y socioeconómicas principales, entre las cuales se


menciona: edad, educación alcanzada, información sobre autoidentificación, características laborales y
cobertura de seguros de salud. Y para las mujeres de 15 a 24 años de edad, las razones principales para no
continuar estudiando.

2.1 DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS DE EDAD


• La población femenina de 15 a 49 años de edad continúa siendo una población relativamente joven
pues 45,1% son menores de 30 años en el año 2017, peso poblacional que evidencia disminución de
2,3 puntos porcentuales respecto al año 2012 (47,4%).
• Cabe señalar que la población de 15 a 19 años representó el 15,2%, disminuyó 3,3 puntos porcentuales
comparado con el año 2012 (18,5%).
• En menor proporción se encuentran las mujeres de 45 a 49 años de edad (11,7%), no hubo disminución
significativa en comparación con el año 2012 (11,4%).

GRÁFICO Nº 2.1
PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2012 Y 2017
(Distribución porcentual)

18,5
15-19
15,2

14,7
20-24
15,0

14,2
25-29
14,9

14,4
30-34 2012
15,4
2017
13,9
35-39
14,9

13,0
40-44
13,0

11,4
45-49
11,7

Nota: Los porcentajes no necesariamente suman el 100% debido al redondeo


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

73
74 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

2.2 ANTECEDENTES DE LAS ENTREVISTADAS SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN

El nivel de educación de las mujeres influye de manera importante en sus actitudes y prácticas relacionadas
con la salud y el comportamiento reproductivo, sus actitudes hacia el tamaño ideal de la familia, la
práctica de la planificación familiar y la violencia intrafamiliar. Por otro lado, el nivel de educación está
positivamente asociado con la situación socioeconómica porque influye en la demanda de los servicios de
salud y planificación familiar.

Nivel de escolaridad

El porcentaje de mujeres en edad fértil con estudios secundarios o superiores fue 51,0% en el año 1986,
niveles que han aumentado 1,6 veces para el año 2017 (82,0%). Para las mujeres residentes en el área urbana
el aumento fue de 21,5 puntos porcentuales, en cambio, en el área rural fue de 36,9 puntos porcentuales en
este mismo periodo (1986 - 2017).

GRÁFICO Nº 2.2
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL CON NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA O SUPERIOR,
GRÁFICO Nº 2.2
1986, 1991-92, 1996, 2000, 2004 - 2006, 2007-2008 Y 2009-2017
PERÚ: EVOLUCIÓN LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL CON NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA O SUPERIOR,
(Porcentaje)
1986, 1991-92, 1996, 2000, 2004 - 2017
(Porcentaje)

88,1 87,0 88,9 89,3


85,6 84,7 85,2 84,8 86,2 85,3 86,3
80,9
76,8 77,9

67,8 81,0 82,0


77,3 79,2 79,0
74,0 73,7 75,2 75,2
71,5 72,1
65,6 64,5 66,3 49,9 52,0
47,1 47,7 48,0
42,8 45,2
41,6 42,5
51,0 39,2 38,5
32,1
27,2 27,6

15,1

1986 1991 - 1996 2000 2004 - 2007 - 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
1992 2006 2008

Total Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Características Generales de las Mujeres - 75

MAPA Nº 2.1

PERÚ: MUJERES EN EDAD FÉRTIL CON NIVEL DE EDUCACIÓN SUPERIOR,


SEGÚN REGIÓN, 2012 Y 2017
(Porcentaje)
2012

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO

JUNÍN
LIMA
MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA
2017

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

En porcentaje LA LIBERTAD

40,0 - 52,1
ÁNCASH
26,0 - 39,9 HUÁNUCO UCAYALI

12,9 - 25,9
PASCO
REGIÓN
PROVINCIA LIMA 2/
CONSTITUCIONAL JUNÍN
DEL CALLAO
MADRE DE DIOS
PROVINCIA
DE LIMA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA
1/Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, MOQUEGUA
Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos
TACNA

Nota: A partir del año 2014, se presenta la Provincia Constitucional del Callao
independientemente del departamento de Lima.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. existentes son de carácter referencial”.
Características Generales de las Mujeres - 77

Mediana de años de estudios



Según área de residencia, las mujeres en edad fértil residentes en el área urbana presentaron una mediana
de años de estudios aprobados más alta (10,8 años), superior a la alcanzada entre las residentes del área rural
del país (6,6 años).

La mediana de estudios a nivel nacional y en el área urbana no presentaron mayores variaciones, si se


compara 2012 y 2017, pero si en la rural, reflejando un incremento de 5,7 años en el 2012 a 6,6 años para
el 2017.

GRÁFICO Nº 2.3
PERÚ: MEDIANA DE AÑOS DE EDUCACIÓN DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA,
2012 Y 2017

10,5 10,5 10,8


10,2 2012 2017

6,6
5,7

Total Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

2.3 RAZONES PRINCIPALES PARA NO CONTINUAR ESTUDIANDO EN LAS MUJERES DE


15 A 24 AÑOS DE EDAD

El cambio demográfico reciente ha llevado a una concentración de la población en el grupo de jóvenes en


edad escolar secundaria y superior y en tránsito hacia el empleo, lo que confiere especial importancia para
examinar las oportunidades que se les ofrecen y los obstáculos que enfrentan en el sistema educativo. La
ENDES 2017 incluyó preguntas para verificar la razón principal por la cual las mujeres entre 15 a 24 años
de edad dejaron de estudiar.

En cuanto a las razones para no continuar estudiando preocupa su relación con fenómenos como, el
embarazo adolescente, unión conyugal temprana y la necesidad temprana de asumir responsabilidades de
soporte económico de los hogares. Se consideraron diversas razones que se han agrupado para este análisis:

• Razones económicas: ayudar en la chacra o negocio familiar, falta de dinero y necesidad de trabajar para
ganar dinero.

• Razones familiares: quedó embarazada, unión conyugal, necesidad de cuidar niños pequeños.

• Se graduó/ estudia en academia: las mujeres graduadas que consideran tener suficiente estudio y las que
estudian en una academia pre-universitaria o una carrera corta.

• Se consideran aparte si no quiso estudiar u otras razones.


78 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Razones para dejar de estudiar de las mujeres entrevistadas según área de residencia

• En las mujeres de 15 a 24 años de edad, la principal razón para no continuar estudiando fue la económica,
39,9% a nivel nacional mencionó este motivo, el porcentaje en el área urbana fue 38,8% y en la rural
43,2%.

• En cuanto a las razones familiares, 27,5% de mujeres de 15 a 24 años a nivel nacional dieron esa respuesta,
siendo 26,2% en el área urbana y 31,4% en la rural.

• El 21,3% de las mujeres en edad fértil de 15 a 24 años de edad afirmaron que se graduaron o estudian en
academia, presentando un porcentaje superior en el área urbana (26,1%) que en la rural (6,8%).

• Las mujeres entrevistadas que no quisieron estudiar más, representan el 6,5%, destacando esta razón en
el área rural (12,6%), en comparación de la urbana (4,5%).

GRÁFICO Nº 2.4
PERÚ: RAZONES PRINCIPALES PARA NO CONTINUAR ESTUDIANDO,
EN LAS
DE LAS MUJERES
MUJERES DEDE
1515
A A2424AÑOS
AÑOSDEDE EDAD,
EDAD, SEGÚN
SEGÚNÁREA
ÁREADEDE
RESIDENCIA, 20172017
RESIDENCIA,
Razones económicas (Porcentaje) 38,8
39,9
(Porcentaje) 43,2
Razones familiares 27,5 26,2 31,4
43,2
Se39,9
gradúo/ estudia en académia 38,8 21,3 26,1 6,8
No quiso estudiar 6,5 4,5 12,6
Otra 4,8 4,4 6,0 31,4
27,5
26,2 26,1

21,3

12,6

6,5 6,8 6,0


4,8 4,5 4,4

Total Urbana Rural


Razones económicas Razones familiares Se gradúo/ estudia en académia No quiso estudiar Otra

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

2.4 AUTOIDENTIFICACIÓN DEL GRUPO ÉTNICO DE ORIGEN DE LAS MUJERES


ENTREVISTADAS

La autoidentificación étnica es la forma cómo una persona se percibe a sí misma tomando en cuenta sus
costumbres, antepasados y si se siente parte de un grupo étnico. La autoidentificación es de gran importancia
porque ayuda en la generación de nuevas políticas públicas diferenciadas e inclusivas. En el año 2017, se
preguntó a las mujeres en edad fértil sobre cómo se considera en relación a sus costumbres y antepasados.

Se denomina pueblo indígena u originario a aquel que desciende de poblaciones que habitaban en el país
antes de la época de la Colonia, y por lo general, mantiene todas o algunas de las costumbres y tradiciones.
Características Generales de las Mujeres - 79

El 47.9% de las mujeres en edad fértil se consideran mestizas, sigue el 28.9% de la población que se
considera nativa.

Los grupos étnicos con menor proporción en la autoidentificación del grupo étnico son los afrodescendientes
y blancos que conjuntamente conforman el 15,8% de las mujeres encuestadas (8,6% y 7,2%, respectivamente).
Mientras que el 7,4% de las mujeres entrevistadas se considera dentro de otro grupo étnico o no supo responder.

GRÁFICO N° 2.5
PERÚ: AUTOIDENTIFICACIONGRÁFICO
DEL GRUPO Nº 2.5
ÉTNICO DE ORIGEN DE LAS
PERÚ: AUTOIDENTIFICACIÓN DEL GRUPO ÉTNICO DE ORIGEN DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL, 2017
MUJERES EN EDAD FÉRTI, 2017
(Distribución porcentual)
(Distribución porcentual)

7,4
7,2

Mestizo
8,6
Nativo 1/

47,9 Afrodescendiente 2/

Blanco

Otro/ No sabe

28,9

1/ Comprende quechua, aymara,


1/ Nativo comprende nativo
quechua, o indigena
aymara, nativo ode la amazonía
indigena y pertenecientes
de la amazonía a otro pueblo
y pertenecientes a otroindígena u originario.
pueblo indígena u originario.
2/ Comprende negro/
2/ Comprende moreno/
negro/ zambo/
moreno/ mulato/
zambo/ pueblo
mulato/ afroperuano
pueblo afroperuanoo afrodescendiente.
o afrodescendiente.
Fuente: Instituto
Fuente: Nacional
Instituto de Estadística
Nacional e Informática
de Estadística - Encuesta
e Informática - EncuestaDemográfica
Demográfica y de
y deSalud
SaludFamiliar.
Familiar.

2.5 CARACTERÍSTICAS LABORALES DE LAS ENTREVISTADAS

Al igual que en muchos países, los cambios económicos, sociales y culturales en la sociedad peruana han
condicionado que la mujer trabaje también fuera del hogar, situación que, aparte de constituir una sobrecarga
de actividad, puesto que las obligaciones que demanda la marcha del hogar no pueden descuidarse, y no
está desarrollada la ayuda de la pareja en dichas actividades, influye en el desarrollo de las hijas e hijos, la
integración del hogar, las relaciones con la pareja y en la propia salud de la mujer.

Sin embargo, la medición del empleo de las mujeres ofrece dificultades porque algunas ocupaciones que
realizan no son percibidas como trabajo y no las reportan, especialmente cuando se trata de trabajos agrícolas
en parcela familiar, negocios familiares o en el sector informal. Para evitar la subestimación del empleo, el
cuestionario individual de la ENDES incluye una sección que indaga acerca del trabajo que realizan fuera
del hogar, las mujeres en edad fértil. Aquí, en este rubro incluye los siguientes temas:

• Trabajo de la entrevistada en dos tiempos de referencia: la semana anterior al día de entrevista, o en los
últimos 12 meses.

• Tipo de ocupación de las mujeres, categorías de ocupación y formas de remuneración.


80 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Empleo y tipo de ocupación de las mujeres entrevistadas, en los últimos 12 meses

• El 73,6% de las mujeres entrevistadas realizó algún tipo de trabajo en los 12 meses anteriores a la encuesta:
que incluye 63,4% con ocupación en la semana anterior al día de la entrevista (semana de referencia) y
10,2% ocupadas en algún momento dentro de los últimos 12 meses.

• La participación femenina en la producción de bienes y servicios fue mayor en el área urbana (74,5%)
que en el área rural (69,6%). Predominando las que cuentan con empleo actual, 64,1% en el área urbana
y 60,5% en rural.

• Según región natural la mayor proporción de mujeres actualmente empleadas se encuentran en Lima
Metropolitana y la Sierra (66,4% y 65,4%, respectivamente). Las mujeres que no cuentan con un empleo
actual se encuentran en su mayoría en Resto de Costa (11,4%) y en Lima Metropolitana (10,6%).

GRÁFICO N° 2.6
GRÁFICO Nº
PERÚ: CONDICIÓN DE TRABAJO EN LOS ÚLTIMOS 12 2.6
MESES DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL
PERÚ: CONDICIÓNSEGÚN
DE TRABAJO EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES DE
ÁREA DE RESIDENCIA Y REGION LAS MUJERES
NATURAL, 2017 EN EDAD FÉRTIL,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y REGIÓN NATURAL, 2017
(Porcentaje)
(Porcentaje)

Actualmente empleada 1/ Sin empleo actual 2/

66,4 65,4
63,4 64,1 63,2
60,5
57,4

10,2 10,4 10,6 11,4


9,1 8,6 9,6

Total Urbana Rural Lima Resto Costa Sierra Selva


Metropolitana
3/
Área de residencia Región Natural

1/ “Actualmente empleada” se refiere a las que trabajaron durante los últimos siete días. Incluye las que no trabajaron durante los últimos siete días pero
1/ "Actualmente
estabanempleada"
empleadas se refiere a las que
y estuvieron trabajaron
ausentes pordurante
razoneslos
deúltimos siete días.
enfermedad, Incluye las
vacaciones que no trabajaron
o cualquier durante los últimos siete días pero estaban empleadas
otra razón.
y estuvieron2/ausentes por razones
“Sin empleo derefiere
actual” se enfermedad, vacaciones
a las que o cualquier
no trabajaron otra
durante losrazón.
últimos siete días, pero si tuvieron trabajo en los últimos 12 meses.
2/ "Sin empleo actual" se refiere
3/ Comprende a las que
la provincia no trabajaron
de Lima durante
y la Provincia los últimos siete
Constitucional días, pero si tuvieron trabajo en los últimos 12 meses.
del Callao.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Grupo de ocupación según área de residencia

• La mayor proporción de mujeres que se dedican a ocupaciones agrícolas se presentaron entre las mujeres
que residen en el área rural (62,1%), comparadas con las del área urbana (4,7%).

• En el caso de las mujeres que trabajan en ocupaciones de ventas y servicios, el mayor porcentaje se
localiza en el área urbana (40,3%), siendo 2,1 veces superior a la del área rural (19,6%).
Características Generales de las Mujeres - 81

• El porcentaje de mujeres entrevistadas que trabajan en los grupos ocupacionales de profesionales, técnicos
y gerentes residentes en el al área urbana fue mayor que lo observado en el área rural (24,4% y 5,6%,
respectivamente).

• Similares proporciones registran las mujeres que trabajan en actividades manuales no calificadas, tanto
en el área urbana (2,0%) como en el área rural (2,1%).
GRÁFICO N° 2.7
PERÚ: GRUPO DE OCUPACIÓN DE LAS
GRÁFICO Nº 2.7MUJERES EN EDAD FÉRTIL,
PERÚ: GRUPO DE OCUPACIÓN DE LAS MUJERES2017
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, EN EDAD FÉRTIL,
(Porcentaje)
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2017
(Porcentaje)

62,1
Urbana Rural

40,3

24,4
19,6

13,1
10,6
5,6 6,1 5,0 4,7
1,6 3,1 2,0 2,1

Ventas y Profesional/ Servicio Oficinista Manual Agricultura Manual no


servicios técnico/ doméstico calificado calificado
gerente

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Tipo de empleador y formas de remuneración

Se presenta la distribución porcentual de mujeres que trabajaron durante los 12 meses anteriores a la
encuesta, según dos características del trabajo: tipo de empleador y forma de remuneración.

• La forma de vinculación más relevante entre las ocupaciones no agrícolas es la de trabajadoras dependientes
(59,6%). Y en las ocupaciones agrícolas, las de trabajadoras familiares no remuneradas (44,3%).

• De las mujeres en edad fértil que son trabajadoras independientes, el 26,7% labora en algún tipo de trabajo
agrícola y en mayor proporción están las que desarrollan ocupaciones no agrícolas (30,6%).

• La mayor proporción de mujeres que desempeñaron ocupaciones no agrícolas (91,2%) percibió ingresos
en dinero por su participación laboral. Proporción menor en las que realizan ocupaciones agrícolas (37,2%)

• Las mujeres que no percibieron ingresos en dinero ni en especie por su trabajo, fueron 34,9% de las
mujeres con ocupaciones agrícolas, en cambio, en las ocupaciones no agrícolas alcanza 2,3%.
82 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017
GRÁFICO N° 2.8
PERÚ: TIPOS DE EMPLEADOR Y FORMAS DE REMUNERACIÓN DE LAS MUJERES QUE TRABAJAN
GRÁFICO Nº 2.8
SEGÚN TIPO DE OCUPACIÓN, 2017
PERÚ: TIPOS DE EMPLEADOR Y FORMAS DE REMUNERACIÓN DE LAS MUJERES QUE TRABAJAN
(Porcentaje)
SEGÚN TIPO DE OCUPACIÓN, 2017
(Porcentaje)

TIPO DE EMPLEADOR

26,7
Trabajadora independiente
30,6

29,0
Empleada por otra persona
59,6

44,3
Empleada por un familiar
9,8

FORMA DE REMUNERACIÓN

37,2
Dinero solamente
91,2

20,9
Dinero y especie
5,8

7,0 Agrícola
Especie solamente
0,6
No agrícola
34,9
No le pagan
2,3

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

2.6 COBERTURA DE SEGUROS DE SALUD

El acceso a los servicios de salud es una parte importante del derecho de las personas a la igualdad en
el disfrute del derecho a la salud. El contar con seguros de salud asegura a la mujer, especialmente, que sus
otros derechos humanos relacionados con su integridad no se vulneren y disfrutar del más alto nivel posible
de salud física y mental.

• Cerca de 4 de cada 10 mujeres en estado fértil, tenían algún seguro de salud en el periodo 2007-2008.
Para el 2017, de cada 10 mujeres 7 contaban con este beneficio, revelando un incremento de 35,7 puntos
porcentuales.

• Las mujeres residentes en el área urbana afiliadas a algún seguro de salud representaban el 39,0% en
el 2007-2008, evidenciando un incremento de 33,2 puntos porcentuales en el 2017 (72,2%). En el área
rural la diferencia fue superior, 40,0% en el periodo 2007-2008 a 85,2% en el 2017, evidenciando un
incremento importante de 45,2 puntos porcentuales.
Características Generales de las Mujeres - 83

GRÁFICO Nº 2.9
PERÚ: EVOLUCIÓN DE MUJERES EN EDAD FÉRTIL Nº
GRÁFICO CON2.9ALGÚN SEGURO DE SALUD, 2007 - 2017
PERÚ: EVOLUCIÓN DE MUJERES EN EDAD FÉRTIL(Porcentaje)
CON ALGÚN SEGURO DE SALUD, 2007-2008 Y 2009-2017
(Porcentaje)

84,4 85,3 85,2


80,7
76,3 76,1 74,9 74,7
72,1 73,0
68,4 68,6
62,7 62,8 72,2 72,2
59,5 70,0
56,9 57,0
65,1
51,0
58,8
40,0 53,7 53,2
51,4
39,0 47,0

39,0

2007 - 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
2008
Total Urbana Rural

Fuente:
Fuente:Instituto
InstitutoNacional
Nacionaldede
Estadística e Informática
Estadística - Encuesta
e Informática Demográfica
- Encuesta y de ySalud
Demográfica Familiar.
de Salud Familiar.

• En la encuesta del 2007-2008 se observó que a nivel nacional, 16,7% de las mujeres en estado fértil
estaban afiliadas al Seguro Integral de Salud (SIS), incrementando esta proporción en 2 veces más para
el año 2011 (33,8%). El ascenso continuó, y en el 2017 casi la mitad de mujeres en edad fértil (45,5%)
tenían Seguro Integral de Salud.

• En el área urbana sucedió algo similar en cuanto al incremento de mujeres que cuenta con SIS. Pero es
en las residentes en el área rural que se evidencia un vertiginoso incremento de 36 puntos porcentuales en
el periodo 2007-2008 (34,8%) al 2011 (70,8%), es decir, se incrementó el doble. Otra importante subida
de 16,5 puntos porcentuales se aprecia a partir del año 2012 (62,5%) hacia el 2016 (79,0%).
GRÁFICO Nº 2.10
PERÚ: EVOLUCIÓN DE MUJERES EN EDAD FÉRTIL CON SEGURO INTEGRAL DE SALUD (SIS), 2007 - 2017
(Porcentaje)
GRÁFICO Nº 2.10
PERÚ: EVOLUCIÓN DE MUJERES EN EDAD FÉRTIL CON SEGURO INTEGRAL DE SALUD (SIS), 2007-2008 Y 2009-2017
(Porcentaje)

77,8 79,0 78,2


74,2
70,8 69,4
67,2
62,5
57,8

44,5 46,7 45,5


34,8 40,6
33,6 33,8 35,9
31,5
27,4
38,4 37,6
35,9
16,7 31,0
25,9
21,6 21,2 21,1
17,1
9,9
2007 - 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
2008
Total Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
84 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Cobertura de seguros de salud por característica seleccionada

• Cerca de las tres cuartas partes (71,6%) de las mujeres en edad fértil tenían algún seguro de salud, la mayor
proporción cuenta con el Seguro Integral de Salud (45,5%) y más de un cuarto con EsSalud (26,1%).

• Según área de residencia, tuvieron acceso al Seguro Integral de Salud 37,6% de las mujeres en edad fértil
que residen en el área urbana y 78,2% en el área rural. En cambio, cuentan con seguro de EsSalud 30,8%
de las mujeres en edad fértil urbanas y solo 6,6% de las rurales.

• Según región natural, las mujeres en edad fértil que están afiliadas al SIS en mayor proporción se ubicaron
en la Selva (66,0%) y en la Sierra (59,2%). Mientras que las mujeres afiliadas al Es Salud en su mayoría
se ubicaron en Lima Metropolitana (36,3%) y Resto Costa (27,2%).

• Por área de residencia de las mujeres en edad fértil muestra que las que no cuentan con algún seguro
de salud se ubican en menor proporción en el área rural (14,8%). Y por región natural, la Selva albergó
19,0% de mujeres en edad fértil sin algún tipo de seguro de salud.

GRÁFICO Nº 2.11
GRÁFICO N° 2.11
PERÚ:
PERÚ:COBERTURA
COBERTURADEDE
SEGUROS
SEGUROSDE SALUD
DE SALUDDE LAS MUJERES
DE LAS EN EDAD
MUJERES FÉRTIL,
EN EDAD FÉRTIL,
SEGÚN ÁREA
SEGÚN DE DE
ÁREA RESIDENCIA Y REGIÓN
RESIDENCIA NATURAL,
Y REGIÓN 2017 2017
NATURAL,
(Porcentaje)
(Porcentaje)

78,2

SIS EsSalud Ninguno


66,0
59,2

45,5 45,3

37,6 36,3
30,8
27,8 29,0 28,6
26,1 25,3 27,2 26,1
22,9
19,0
14,8 16,5
14,1

6,6

Total Urbana Rural Lima Resto Sierra Selva


Metropolitana 1/ Costa
Área de residencia Región natural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Características Generales de las Mujeres - 85

MAPA Nº 2.2

PERÚ: COBERTURA DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD (SIS)


EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL SEGÚN REGIÓN, 2012 Y 2017
(Porcentaje)

2012

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO

JUNÍN
LIMA
MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA
2017

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

En porcentaje LA LIBERTAD

58,0 - 81,1
ÁNCASH
34,0 - 57,9 HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
9,4 - 33,9 REGIÓN
PROVINCIA LIMA 2/
CONSTITUCIONAL JUNÍN
DEL CALLAO
MADRE DE DIOS
PROVINCIA
DE LIMA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA
1/Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, MOQUEGUA
Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos
TACNA

Nota: A partir del año 2014, se presenta la Provincia Constitucional del Callao
independientemente del departamento de Lima.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. existentes son de carácter referencial”.
CAPÍTULO 3:
FECUNDIDAD
3.
FECUNDIDAD

L
a fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del
crecimiento de la población. Pero su nivel es aún elevado, ya que hay regiones del país donde
todavía la fecundidad está por encima del promedio nacional debido, entre otras situaciones, a sus
características socioculturales o niveles de pobreza que no descienden satisfactoriamente.

Desde mediados de la década del noventa del siglo pasado, en las acciones de lucha contra la pobreza,
se tomó en consideración el comportamiento demográfico, dando prioridad a la atención de los menores
de cinco años de edad, madres gestantes y lactantes. La reducción de la fecundidad, constituye una de las
estrategias para la disminución de la mortalidad infantil y materna.

En la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017, se recolectó información detallada sobre el


comportamiento reproductivo de la mujer. Para cada entrevistada, se cuenta con datos sobre la historia de
nacimientos; el número de hijos nacidos vivos, la fecha de nacimiento y el sexo de cada uno de los hijos, su
condición de supervivencia al momento de la entrevista y la edad al morir de los fallecidos. Esta información
permite obtener estimaciones de los niveles y tendencias de la fecundidad y de la mortalidad.

En este capítulo se describe la fecundidad actual y sus diferenciales, igualmente examinan dos variables
claves en el estudio de la fecundidad: los intervalos entre nacimientos y la edad al primer nacimiento como
comienzo de la vida reproductiva de las mujeres. La última sección describe las características más importantes
relacionadas con la fecundidad de las adolescentes.

3.1 NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES DE LA FECUNDIDAD

Para el presente capítulo ha sido necesario unir las bases de datos de las Encuestas 2016 y 2017, a fin de
obtener valores más sólidos de las estimaciones de los indicadores de la variable Fecundidad.

La estimación del nivel de fecundidad de esas encuestas están referidas a los tres años precedentes y,
cuando del presente Informe se trata, el intervalo tiene como fecha central de la estimación: julio 20151 . Es
conveniente la utilización de un período de referencia de tres años porque así se atenúan las fluctuaciones
aleatorias que pueden afectar los valores anuales, se reducen los errores muestrales al tener una muestra de
mayor tamaño y se evitan los sesgos por el olvido de hechos ocurridos mucho tiempo atrás.

Se presentan las tasas de fecundidad por edad y área de residencia. Un indicador sintético de los niveles
de fecundidad que facilita las comparaciones es la Tasa Global de Fecundidad (TGF) que combina las tasas
de fecundidad de todos los grupos de edad, durante un período de tiempo determinado y es definida como el
promedio de hijos nacidos vivos que tendrían las mujeres durante toda su vida reproductiva, si las tasas de
fecundidad obtenidas en la encuesta se mantuviesen invariables en el tiempo. Otros indicadores calculados
son la Tasa de Fecundidad General (TFG), la cual muestra el número de nacimientos que anualmente ocurren,
en promedio, por cada mil mujeres de 15 a 49 años y la Tasa Bruta de Natalidad (TBN), que indica el número
de nacimientos que ocurren anualmente, en promedio, por cada mil personas.

1 La operación de campo de la Encuesta 2016 se desarrolló entre el 07 de marzo y el 18 de diciembre de 2016, y la del 2017 entre el 02 de marzo
y 19 de diciembre de 2017.

89
90 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Evolución de la fecundidad

En el periodo de 31 años transcurrido entre las encuestas de 1986 y 2016-2017, la fecundidad disminuyó
en 44,2%, desde 4,3 hijas y/o hijos por mujer a 2,4 (menos 1,9 hijas y/o hijos).

GRÁFICO Nº 3.1
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA FECUNDIDAD, 1986, 1991-1992, 1996,2012 Y 2016-2017

4,3
4,0
3,5

2,6
2,4

1986 1991-1992 1996 2012 2016-2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Por grupos de edad los descensos más importantes han tenido lugar entre las mujeres de 25 a 29 años de
edad (10,4%) y 20 a 24 años (9,1%).

Las tasas de fecundidad por edad, en promedio fueron relativamente bajas al comienzo de la vida
reproductiva, pero alcanzan su mayor nivel en los grupos 20 a 24 y 25 a 29 años de edad. La fecundidad
desciende rápidamente a partir de los 40 años de edad.

GRÁFICO Nº 3.2
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LAS TASAS ESPECÍFICAS DE FECUNDIDAD, 1986, 1991-1992, 1996, 2012 Y 2016-2017

250
ENDES 1986
ENDES 1991-1992
200 ENDES 1996
ENDES 2012
Nacimientos por 1000 mujeres

ENDES 2016-2017
150

100

50

0
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49
Edad

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Fecundidad - 91

Niveles de fecundidad

En el país, la Tasa Global de Fecundidad (TGF) fue de 2,4 hijos por mujer para el período 2013-2017.
La TGF estimada para el área rural (3,2) fue 45,5% más alta que la del área urbana (2,2).

La fecundidad en el país ha disminuido 7,7% respecto a la estimada a partir de la Encuesta 2012, que fue
de 2,6 hijas y/o hijos por mujer para el período 2009-2012.

Las mujeres del área rural tenían 1,5 veces la fecundidad del área urbana (3,2 frente a 2,2 hijas y/o hijos,
respectivamente). Respecto a la encuesta 2012, la brecha de fecundidad disminuyó de 1,2 a 1,0 hijas o hijos.

GRÁFICO Nº 3.3
PERÚ: TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA 2012 Y 2016-2017
(Para los tres años anteriores a la encuesta)

2012 2016-2017
3,5
3,2
2,6
2,4 2,3 2,2

Total Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

En el área urbana, la fecundidad alcanza su mayor nivel en el grupo de 25 a 29 años de edad y conjuntamente
con los grupos de 20 a 24 años y 30 a 34 años, aportan el 68,0% a la fecundidad total urbana.

En cambio, en el área rural, la fecundidad por edad muestra su mayor nivel en un grupo más joven, mujeres
de 20 a 24 años de edad, si se adiciona los grupos de 25 a 29 y 30 a 34 años, el aporte a la fecundidad rural
de las mujeres de 20 a 34 años fue 64,2%.

GRÁFICO Nº 3.4
PERÚ: TASAS ESPECÍFICAS DE FECUNDIDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2016-2017

165

132 Urbana Rural

117 118
107
97 93

74
66

46
36
25

3 4

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


92 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

El nivel de fecundidad no es uniforme en el país pues se observan marcadas diferencias, según el nivel
educativo de la mujer y región natural.

Entre los resultados de la Encuesta 2012 y 2016-2017, el nivel de fecundidad ha disminuido en las mujeres
de la región Selva (14,3%) y en la Sierra (7,1%). Igualmente, ha descendido en las mujeres sin educación
(29,8%).

De continuar los niveles actuales de fecundidad, las mujeres con educación primaria tendrían al final de
su vida reproductiva 1,8 veces el número de hijas y/o hijos que aquellas con educación superior (3,4 frente
a 1,9); siendo la brecha entre ambos niveles de 1,5 hijas y/o hijos.
GRÁFICO Nº 3.5
PERÚ: FECUNDIDAD EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS, SEGÚN REGIÓN NATURAL Y NIVEL DE
EDUCACIÓN, 2012 Y 2016-2017
GRÁFICO Nº 3.5
PERÚ: FECUNDIDAD EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS, SEGÚN REGIÓN NATURAL Y NIVEL DE EDUCACIÓN, 2012 Y 2016-2017

4,7
2012 2016-2017

3,5 3,5 3,4


3,3
3,0
2,8
2,6 2,6 2,6
2,4 2,4
2,1 2,0 1,9 1,9

Selva Sierra Resto Costa Lima Sin educación Primaria Secundaria Superior
Metropolitana
1/
Región natural Nivel de educación

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Fecundidad - 93

MAPA Nº 3.1

PERÚ: TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD, SEGÚN REGIÓN, 2012 Y 2016 - 2017


(Tasa)

2012

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO

JUNÍN
LIMA
MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA
2016 - 2017

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

Hijos por mujer LA LIBERTAD

3,0 - 4,3
ÁNCASH
2,5 - 2,9 HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
1,9 - 2,4 REGIÓN
PROVINCIA LIMA 2/
CONSTITUCIONAL JUNÍN
DEL CALLAO
MADRE DE DIOS
PROVINCIA
DE LIMA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA
1/Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, MOQUEGUA
Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos
TACNA

Nota: A partir del año 2014, se presenta la Provincia Constitucional del Callao
independientemente del departamento de Lima.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. existentes son de carácter referencial”.
Fecundidad - 95

3.2 INTERVALOS ENTRE NACIMIENTOS

Otro aspecto relacionado con los niveles y tendencias de la fecundidad tiene que ver con el tiempo
transcurrido entre los nacimientos (espaciamiento de las hijas y/o hijos). La ocurrencia en la población de
intervalos de mayor duración entre nacimientos, no sólo puede significar menor número promedio de hijas
y/o hijos, sino también cambios en la distribución de este número a lo largo del período reproductivo.

Intervalos entre nacimientos, según características demográficas y nivel educativo

La mediana del intervalo de nacimientos, es decir, el valor por debajo del cual ha ocurrido el 50,0% de
los nacimientos, experimentó un aumento en los últimos cinco años, pues pasó de 51,1 meses en el año 2012
a 56,9 meses en el 2016-2017.

El intervalo más frecuente con el que han ocurrido los nacimientos en el país en los últimos cinco años fue
de 48 meses o más (59,2%). Cabe señalar que el 27,7% de los nacimientos ocurrieron sin un espaciamiento
adecuado, es decir, menos de 36 meses luego del nacimiento anterior.

GRÁFICO Nº 3.6
PERÚ: INTERVALO ENTRE NACIMIENTOS DE ORDEN DOS O MÁS EN LOS CINCO AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA,
SEGÚN NÚMERO DE MESES DESDE EL NACIMIENTO ANTERIOR, 2012 Y 2016-2017

Total Menos de 24 24-35 36-47 48 +


2012 51,1 11,8 20,3 14,5 53,4 59,2
56,9
2016-2017 56,9 10,5 17,2 13,1 59,2 53,4
51,1

2012 2016-2017
2012 51,1 11,8 20,3 14,5 53,4

20,3
17,2
14,5 13,1
11,8 10,5

Total Menos de 24 24-35 36-47 48 +

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

La mediana del intervalo entre nacimientos es menor cuando la niña o el niño nacido previamente ha
fallecido (34,7 meses) que cuando está viva/o (57,4 meses).

El espaciamiento de los nacimientos también tiene relación con el nivel educativo de las madres, siendo
mayor en aquellas con educación superior (60,5 meses) que en las madres sin nivel educativo o con primaria
(45,6 y 51,4 meses, respectivamente).
96 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017
GRÁFICO Nº 3.7
PERÚ: INTERVALO ENTRE NACIMIENTOS DE3.7
GRÁFICO Nº ORDEN DOS O MÁS, EN LOS CINCO AÑOS
PERÚ: INTERVALO ENTRE NACIMIENTOS DE ORDEN DOS O MÁS, EN LOS DEL
ANTERIORES A LA ENCUESTA, SEGÚN SOBREVIVENCIA NACIMIENTO
CINCO ANTERIOR
AÑOS ANTERIORES A LAY ENCUESTA,
NIVEL
DE EDUCACIÓN, 2016-2017
SEGÚN SOBREVIVENCIA DEL NACIMIENTO ANTERIOR Y NIVEL DE EDUCACIÓN, 2016-2017
(Meses)

60,5
57,4 58,6

51,4
45,6

34,7

Vivo Muerto Sin educación Primaria Secundaria Superior


Sobrevivencia del nacimiento anterior Nivel de educación
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

3.3 EDAD DE LA MADRE AL NACIMIENTO DE LA PRIMERA HIJA Y/O HIJO

La edad a la cual las mujeres comienzan su vida reproductiva constituye uno de los factores demográficos
determinantes en la fecundidad de una población. Se presenta, para cada grupo de edad, el porcentaje de
mujeres nulíparas y la proporción de mujeres a diferentes edades al tener la primera hija/o. De esta distribución
se puede calcular la edad mediana al primer nacimiento.

Edad al primer nacimiento

En el país, por varios quinquenios, la edad mediana al nacimiento de la primera hija/o, de las mujeres de
25 a 49 años de edad, se ha mantenido casi constante, en alrededor de 22,0 años. Según los resultados de
las Encuestas 2016-2017, se estima en 22,4.

Edad al primer nacimiento según nivel educativo y quintil de riqueza

La edad mediana al primer nacimiento aumenta con el nivel educativo, de 19,2 años entre las mujeres
sin educación a 21,1 años en las que tienen secundaria; igualmente, con respecto a los quintiles de riqueza
se incrementa de 19,8 años en las del quintil inferior a 23,4 en las del cuarto quintil de riqueza.
Fecundidad - 97
GRÁFICO Nº 3.8
PERÚ: MEDIANA DE EDAD AL PRIMER NACIMIENTO ENTRE MUJERES DE 25-49 AÑOS, SEGÚN
NIVEL DE EDUCACIÓN Y QUINTIL
GRÁFICO Nº 3.8 DE RIQUEZA, 2016-2017
PERÚ: MEDIANA DE EDAD AL PRIMER NACIMIENTO ENTRE MUJERES DE 25-49 AÑOS, SEGÚN
NIVEL DE EDUCACIÓN Y QUINTIL DE RIQUEZA, 2016-2017

23,4
22,4 22,2
21,1 20,7
19,2 19,5 19,8

Total Sin educación Primaria Secundaria Inferior Segundo Intermedio Cuarto


Nivel de educación Quintil de riqueza

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Edad al primer nacimiento según ámbito geográfico

El inicio de la procreación fue más tarde en el área urbana (mediana 23,1 años para mujeres de 25 a 49
años de edad al momento de la encuesta) que en la rural (20,1 años); asimismo, fue aún más tarde en Lima
Metropolitana (24,4 años) y más temprana en la Selva (19,9 años).

GRÁFICO Nº 3.9
PERÚ: MEDIANA DE EDAD AL PRIMER NACIMIENTO
GRÁFICO Nº 3.9 ENTRE MUJERES DE 25-49 AÑOS, SEGÚN
ÁREA
PERÚ: MEDIANA DE EDAD DE RESIDENCIA
AL PRIMER Y REGIÓN
NACIMIENTO ENTRE NATURAL, 2016-2017
MUJERES DE 25-49 AÑOS, SEGÚN
ÁREA DE RESIDENCIA Y REGIÓN NATURAL, 2016-2017

24,4
23,1 22,3 21,6
20,1 19,9

Urbana Rural Lima Metropolitana Resto Costa Sierra Selva


1/
Área de residencia Región natural

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
98 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

3.4 FECUNDIDAD DE ADOLESCENTES

Para los efectos de este informe, se consideran como adolescentes a las mujeres de 15 a 19 años. La
conducta reproductiva de las adolescentes es un tema de reconocida importancia, no solo en lo concerniente
a embarazos no deseados y abortos, sino también en relación con las consecuencias sociales, económicas y
de salud. Los embarazos a muy temprana edad forman parte del patrón cultural de algunas regiones y grupos
sociales, pero en las grandes ciudades generalmente no son deseados y se dan en parejas que no han iniciado
una vida en común; o tienen lugar en situaciones de unión consensual, lo que generalmente termina con el
abandono de la mujer y del hijo, configurando así el problema social de la madre soltera. Muchos de estos
embarazos terminan en abortos practicados por personas sin la debida formación profesional y en condiciones
sanitarias inadecuadas, ya que los servicios médicos especializados son escasos y costosos porque además
el aborto es ilegal en el Perú.

En comparación con los cambios observados en las tasas de fecundidad de los grupos de mujeres de mayor
edad debido al uso de métodos de planificación familiar, la reducción de la fecundidad en las adolescentes
es esencialmente resultado de la postergación de la primera unión.

Embarazo y maternidad de adolescentes según edad y nivel de educación

La fecundidad de adolescentes en los últimos cinco años se ha incrementado ligeramente en 0,2 puntos
porcentuales (de 13,2% a 13,4%). Del total de adolescentes de 15 a 19 años, el 13,4% estuvo alguna vez
embarazada, de estas el 10,6% ya eran madres y el 2,9% estaban gestando por primera vez. Al igual que en
la Encuesta de 2012, los resultados 2016-2017 muestran el rápido incremento en la proporción de mujeres
que inician el proceso de procreación al aumentar la edad, desde un 2,9% entre las de 15 años hasta el 26,4%
en las de 19 años de edad.

Los mayores porcentajes de adolescentes que eran madres o que estaban embarazadas con el primer hijo
se presentan en las mujeres con primaria (44,6%). En el otro extremo, con menores porcentajes están las
adolescentes con educación superior (6,8%).

GRÁFICO Nº 3.10
GRÁFICO
PERÚ: ADOLESCENTES QUE SON MADRES Nº 3.10
O QUE ESTÁN EMBARAZADAS POR PRIMERA
PERÚ: ADOLESCENTESVEZ,
QUESEGÚN
SON MADRES
EDAD Y O QUE DE
NIVEL ESTÁN EMBARAZADAS
EDUCACIÓN, POR PRIMERA VEZ, SEGÚN
2016-2017
EDAD Y NIVEL(Porcentaje)
DE EDUCACIÓN, 2016-2017
(Porcentaje)
5,6

Ya son madres
Embarazadas con el primer hijo
3,0

5,2 39,1

2,4 2,9 23,4 2,7


2,0 17,0
10,8 10,6 3,1 2,8
8,3 9,7
1,3 4,4 4,0
1,6
2012 2017 15 16 17 18 19 Primaria Secundaria Superior
Total Edad Nivel de educación

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Fecundidad - 99

Embarazo y maternidad de adolescentes según ámbito geográfico y quintil de riqueza

Los mayores porcentajes de adolescentes alguna vez embarazadas se encuentran en el área rural (23,2%),
las residentes de la Selva (22,6%); y las que se encuentran en el quintil inferior de riqueza (24,2%). En el
otro extremo, con menores porcentajes están las adolescentes del área urbana (10,7%), las residentes en
Lima Metropolitana (9,7%) y las ubicadas en el quintil superior de riqueza (3,9%).

GRÁFICO Nº 3.11
PERÚ: ADOLESCENTES QUE SON MADRES O QUE ESTÁN EMBARAZADAS POR PRIMERA VEZ, SEGÚN ÁMBITO
(Porcentaje)
GEOGRÁFICO Y QUINTIL DE RIQUEZA, 2016-2017
(Porcentaje)

4,2 Ya son madres


3,9 3,5 Embarazadas con el primer hijo

2,8

3,4 2,4
19,3 19,1 20,0 3,7
2,6
2,6
14,6 2,7

9,9 10,6
8,1 7,1 8,3 0,6
6,3
3,3

Urbana Rural Lima Resto Costa Sierra Selva Inferior Segundo Intermedio Cuarto Superior

Metropolitana
1/
Área de residencia Región natural Quintil de Riqueza

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
CAPÍTULO 4:
PLANIFICACIÓN FAMILIAR
PLANIFICACIÓN
4.
FAMILIAR

E
l estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo por ser el
determinante próximo más importante de la fecundidad, sino por el uso que pueden hacer de esta
información los administradores de los programas de planificación familiar y los responsables de
la formulación de políticas de población y salud. El adecuado conocimiento del nivel de uso y de los tipos
de métodos empleados permite evaluar también la efectividad de los programas desarrollados en el pasado
reciente y posibilita además, identificar a los grupos con limitado acceso a los servicios de planificación
familiar, sobre todo los de orientación.

4.1 PREVALENCIA DEL USO DE MÉTODOS

El análisis que se presenta en este capítulo se concentra en los resultados para las mujeres actualmente
unidas, que comprende a las casadas y/o convivientes, puesto que los datos para el total de entrevistadas, que
incluye mujeres nunca unidas, o aquellas que aunque alguna vez estuvieron unidas no lo están al momento
de la encuesta, pueden ser menos fiables y, en cualquier caso, el sentido de uso actual no está claro cuando
las relaciones sexuales ocurren esporádicamente.

Uso actual de métodos anticonceptivos

El 75,4% de mujeres actualmente unidas (casadas y/o convivientes) estaban usando algún método
anticonceptivo a la fecha de la entrevista; 54,5% usaba algún método moderno y 20,9% alguno tradicional,
según la ENDES del 2017.

Si se compara con 2012, los cambios no son drásticos, se nota una tendencia hacia la disminución del
uso de métodos tradicionales y el incremento de los modernos.

103
104 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

GRÁFICO N.º 4.1


PERÚ: MUJERES ACTUALMENTE UNIDAS QUE USAN ALGÚN MÉTODO DE
PLANIFICACIÓN FAMILIAR, 2012 Y 2017
(Porcentaje)

75,5 75,4
2012
2017

54,5
51,8

23,7 24,5 24,6


20,9

Cualquier método Método moderno Método tradicional No usa método

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Según área de residencia de las mujeres, la diferencia es notable en el tipo de método que usan; en
el área urbana predomina el uso de los métodos modernos (56,6% en área urbana frente a 47,8% en el área
rural), en cambio el uso de métodos tradicionales o folclóricos es mayor en el área rural que en la urbana
(28,1% y 18,6%, respectivamente).

GRÁFICO N.º 4.2


PERÚ: MUJERES ACTUALMENTE UNIDAS QUE USAN ALGÚN MÉTODO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR,
SEGUN ÁREA DE RESIDENCIA, 2017
(Porcentaje)

75,2 76,0

Urbana Rural

56,6

47,8

28,1
24,8 24,0
18,6

Cualquier método Método moderno Método tradicional No usa método

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Planificación Familiar - 105

Evolución del uso de algún método anticonceptivo

El uso de métodos anticonceptivos ha ido incrementándose con el paso de los años: según la ENDES
1986, menos de la mitad de mujeres actualmente unidas estaban usando algún método anticonceptivo (45,8%).
Proporción que cambió a cerca de dos tercios en 1996, 64,1%, a 68,9% en el 2000, a 73,2% en el 2009 y
continuó hacia el incremento con el pasar de los años.

Según área de residencia, la brecha entre el área urbana y rural fue disminuyendo desde 1986 hasta
el año 2017.

GRÁFICO N.º 4.3


PERÚ: EVOLUCIÓN DEL USO DE ALGÚN MÉTODO ANTICONCEPTIVO, POR LA MUJERES ACTUALMENTE UNIDAS,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 1986, 1991-1992, 1996, 2000, 2004-2006, 2007-2008 Y 2009-2017
(Porcentaje)

Total

72,4 73,2 74,4 75,4 75,5 74,0 74,6 74,6 76,2 75,4
68,9 71,3
64,1
59,0
45,8

Área de residencia

74,2 74,6 75,2 75,9 75,8 73,9 74,6 74,8 76,4 75,2
73,0 73,1
70,2
66,1
58,5 74,2 74,8 74,1 74,8 74,1 75,5 76,0
71,1 70,0 72,4
66,3
61,5
51,2
41,1

24,0 Urbana Rural

1986 1991- 1996 2000 2004- 2007- 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
1992 2006 2008

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

En el uso de métodos modernos igualmente se aprecia las diferencias con el transcurrir de los años,
se va incrementando el uso de este tipo de métodos y reduciendo la diferencia entre el área urbana y rural,
así, en 1991-92 la diferencia era de 24,2 puntos porcentuales, en 1996 de 20,4 puntos, en el 2009 se acorta
aún más, a 11,0 puntos porcentuales y en 2017 fue 8,8 puntos porcentuales.
106 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

GRÁFICO N.º 4.4


PERÚ: EVOLUCIÓN DEL USO DE MÉTODOS MODERNOS POR MUJERES ACTUALMENTE UNIDAS, SEGÚN ÁREA DE
RESIDENCIA, 1991-1992, 1996, 2000, 2004-2006, 2007-2008 Y 2009-2017
(Porcentaje)

56,1 56,4 56,6


1991- 2004- 2007- 54,2 54,8 54,1 55,1
53,2 2000 52,6
1996 53,3 2009 53,6 53,3 2016 2017
2010 2011 2012 2013 2014 2015
1992 2006 2008
47,8 54,3 54,5
Total 32,8 41,3 50,4 47,6 48,8 50,0 50,5 51,1 51,1
51,8 51,351,852,2 53,3 53,3
50,4 50,5 51,3 54,3 54,5
52,2
48,8 50,0
Área urbana 39,7 47,6 56,1 53,2
47,8 52,6 53,3 53,6 54,2 54,8 53,3 54,1 55,1 47,6 47,9 47,8
39,7 46,2 56,4 56,6
46,8
44,1 44,7
43,4
Área 41,3
rural 15,5
40,3
27,4 40,3 40,9
37,9 40,942,3 42,3 43,4 44,1 44,7 46,2 46,8 47,6 47,9 47,8
37,9

32,8

27,4

15,5

Total Área urbana Área rural

1991- 1996 2000 2004- 2007- 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
1992 2006 2008

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Según la ENDES 2017 con relación al uso de métodos modernos específicos, la inyección continúa
siendo el método con mayor porcentaje de uso (18,5%) seguido por el condón masculino (14,6%); la primera
alcanza a un cuarto de mujeres usuarias entre las residentes en el área rural (25,5%), en cambio el condón
masculino es usado más frecuentemente en el área urbana (17,1%) que en el área rural (6,6%).

Entre los métodos tradicionales, la abstinencia periódica está en el primer lugar (12,2%), sobre todo
entre las mujeres residentes en el área rural (18,3%).

GRÁFICO N.º 4.5


PERÚ: MUJERES ACTUALMENTE UNIDAS POR MÉTODO ESPECÍFICO QUE USA,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2017
(Porcentaje)

Total
25,5
Urbana
Rural

18,5 18,3
17,1
16,3
14,6
12,2
9,6 10,3
8,7
7,8 7,8 7,8
6,6
5,8

Inyección Condón Masculino Esterilización femenina Píldora Abstinencia periodica

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Planificación Familiar - 107

MAPA Nº 4.1

PERÚ: USO ACTUAL DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS MODERNOS ENTRE LAS MUJERES


ACTUALMENTE UNIDAS, SEGÚN REGIÓN, 2012 Y 2017
(Porcentaje)

2012

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO

JUNÍN
LIMA MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA 2017
TACNA

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

En porcentaje LA LIBERTAD

60,0 - 70,0
ÁNCASH

50,0 - 59,9
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
40,0 - 49,9 REGIÓN
LIMA 1/
PROVINCIA
CONSTITUCIONAL
20,0 - 39,9
JUNÍN
DEL CALLAO
MADRE DE DIOS
PROVINCIA
DE LIMA 2/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

1/Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima


MOQUEGUA
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos
TACNA

Nota: A partir del año 2014, se presenta la Provincia Constitucional del Callao
independientemente del departamento de Lima.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. existentes son de carácter referencial”.
Planificación Familiar - 109

4.2 FUENTE DE SUMINISTRO

En general, el mayor proveedor de métodos anticonceptivos modernos en el país fue el sector


público; el 53,6% de las usuarias actuales respondieron haber utilizado alguna de las fuentes de suministro
de métodos del sector público.

El sector médico privado atendió un 45,6% de la demanda de métodos modernos. El porcentaje de


sumunistros de métodos anticonceptivos a tráves de fuentes privadas u otras fuentes alcanzó el 0,8%.

GRÁFICO N.º 4.6


PERÚ: FUENTES DE SUMINISTRO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS MODERNOS, 2017
(Porcentaje)

53,6

45,6

0,8

Sector público Sector médico privado Otras fuentes

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

En el sector médico privado destacan las farmacias y boticas (39,6%) que focalizan la oferta de
métodos de barrera: vaginales (77,2%) y condón masculino (77,1%), también es importante en la provisión
de píldoras anticonceptivas (43,9%) e inyecciones (30,3%).
110 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

GRÁFICO N.º 4.7


PERÚ: FUENTES DE SUMINISTRO DE MÉTODOS MODERNOS DE LAS USUARIAS,
SEGÚN TIPO DE MÉTODO, 2017
(Porcentaje)

77,6 77,1 (77,2) (77,2)

46,9
43,9

Píldora Condón masculino Métodos vaginales

Sector médico privado Farmacia/botica

( ) Datos referenciales.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Una comparación entre el sector público y el sector médico privado de cada método moderno se
muestra a continuación, se aprecia que el condón masculino y métodos vaginales son sumistrados mayormente
por el sector privado y el resto por el sector público.

GRÁFICO N.º 4.8


PERÚ: FUENTES DE SUMINISTRO DE MÉTODOS MODERNOS DE LAS USUARIAS ACTUALES POR TIPO DE
MÉTODO, SEGÚN SECTOR PÚBLICO Y MÉDICO PRIVADO, 2017
(Porcentaje)

88,4
84,4
77,6 (77,2)
71,1
65,4

53,6 52,5
45,6 46,9

34,4
28,6
20,8 (22,8)
14,8
10,0

Total Esterilización Píldora DIU Inyección Condón masculino Métodos Implantes


Femenina vaginales

Sector público Sector médico privado

( ) Datos referenciales.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Planificación Familiar - 111

4.3 DISCONTINUACIÓN DEL USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

El calendario de eventos que se encuentra incluido en la entrevista individual de cada mujer en


edad fértil, permitió registrar los periodos de uso continuo durante los últimos 5 años ó 5 años precedentes
a la Encuesta (es decir, desde Enero de 2012), los que en adelante serán referidos como segmentos de uso;
igualmente se registraron los cambios de métodos y la razón o el motivo del abandono de los métodos de
planificación familiar empleados. Con esta información es posible estudiar la dinámica del uso de anticon-
ceptivos, incluyendo el cálculo de tasas de discontinuación y cambio durante el primer año de uso.

Evolución de la tasa de discontinuación de métodos anticonceptivos

Las tasas de discontinuación para cada método específico, indican la proporción de segmentos que
fueron discontinuados durante los primeros doce meses de uso por razones específicas. Las tasas a menudo
se llaman netas pues las diferentes razones de discontinuación se tratan como riesgos competitivos y se
pueden sumar.

Una mirada a la tasa de discontinuación del uso de métodos durante los primeros doce meses, da
cuenta de lo siguiente: de ser 41,9% según la ENDES 1991-92, se va incrementando desde el 2004-2006
(47,2%) hasta el 2012 que alcanza un 64,4%. Posteriormente la tasa de discontinuación va descendiendo
con el transcurrir de los años.

GRÁFICO N.º 4.9


PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DISCONTINUACIÓN DE MÉTODOS DENTRO DE LOS 12 MESES DESPUÉS DE
COMENZAR A USAR EL MÉTODO, 1991-1992, 1996, 2000, 2004-2006, 2007-2008, 2009-2017
(Tasas)

64,4

50,9 51,6 50,6 52,6


49,7 49,0 48,0 49,9 48,2
45,2 47,2
41,9 40,0

1991- 1996 2000 2004- 2007- 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
1992 2006 2008

Cuadro base: En Informe Principal de la ENDES 1991-1992, 1996, 2000,2004-2006, 2007-2008, 2009-2017
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Tasas de discontinuación del uso de anticonceptivos durante el primer año

El 48,2% de los segmentos de uso fueron discontinuados durante el primer año, principalmente por
el cambio de método (23,4%), razones relacionadas con el método (13,6%), por efectos secundarios y/o
razones de salud (11,0%), por otras razones relacionadas con la fecundidad (10,0%), por falla del método
(5,9%), en tanto que, menores porcentajes se refirieron a otras razones.
112 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

GRÁFICO N.º 4.10


PERÚ: TASA DE DISCONTINUACIÓN DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DENTRO DE LOS
12 MESES DESPUES DE COMENZAR A USARLO, SEGÚN MOTIVO DE
DISCONTINUACIÓN, 2017
(Porcentaje)

Total 48,2

Se cambió a método más efectivo 23,4

Otras razones relacionadas con el método 13,6

Efectos secundarios/Razones de salud 11,0

Otras razones relacionadas con la fecundidad 10,0

Falla del método 5,9

Otras razones 4,5

Deseaba quedar embarazada 3,3

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Si se considera el método específico, según la ENDES 2017, la amenorrea por lactancia tiene la mayor
tasa de discontinuación durante los primeros doce meses (99,5%), le siguen otros métodos (63,3%), la píldora,
el retiro y el condón masculino con tasas superiores al 50,0%, en tanto que la inyección y la abstinencia
periódica muestran tasas superiores al 40%. El resto de métodos tuvo tasas más bajas de discontinuación en
el tiempo de referencia señalado.

GRÁFICO N.º 4.11


PERÚ: TASA DE DISCONTINUACIÓN DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DENTRO DE LOS 12 MESES
DESPUES DE COMENZAR A USARLO, SEGÚN MÉTODO DISCONTINUADO, 2017
(Tasas)

Amenorreo por
99,5
lactancia
Otro 63,3

Píldora 56,9

Retiro 57,0

Condón masculino 53,4

Inyección 42,8
Abstinencia
42,5
periodica
DIU 14,8

Implantes 7,4

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Planificación Familiar - 113

Diálogo de planificación familiar entre parejas

En el país, el 76,2% de las mujeres actualmente unidas han hablado (alguna vez o frecuentemente)
con su esposo o compañero sobre planificación familiar y 23,8% declaró que nunca hablaron respecto a
este tema.

GRÁFICO N.º 4.12


PERÚ: MUJERES ACTUALMENTE UNIDAS, POR FRECUENCIA DE DIÁLOGO SOBRE PLANIFICACIÓN FAMILIAR (PF)
CON EL ESPOSO O COMPAÑERO DURANTE EL ULTIMO AÑO, 2017
(Distribución porcentual)

24,8 23,8

Nunca
Algunas veces
51,4 Frecuentemente

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


CAPÍTULO 5:
OTROS DETERMINANTES
DE FECUNDIDAD
5.
OTROS DETERMINANTES DE LA
FECUNDIDAD

E
n este capítulo se presentan los otros determinantes próximos de la fecundidad - diferentes de la
anticoncepción - como son la nupcialidad, la proporción de solteras a lo largo de los años, la duración
de la amenorrea, la abstinencia postparto, la infertilidad asociada con la amenorrea y la abstinencia
postparto.

Con relación a la nupcialidad, se analiza la formación de uniones legales y/o consensuales (convivencias),
lo cual constituye un indicador de la exposición al riesgo de embarazo y cuyas características tienen
implicancia sobre la fecundidad. También es de particular importancia la edad a la primera unión como
indicador del comienzo y potencial duración de la vida reproductiva. Asimismo, se presentan los períodos
de infertilidad postparto, sea por amenorrea o por abstinencia postparto como factores que, en ausencia del
uso de la anticoncepción, constituyen determinantes importantes del espaciamiento entre nacimientos.

5.1 ESTADO CONYUGAL ACTUAL

Estado conyugal actual de las mujeres entrevistadas

Cerca de 6 de cada 10 mujeres entrevistadas se encontraban en unión conyugal según la ENDES 2017
(56,6%), de las cuales un quinto estaba casada (19,9%) y alrededor de 4 de cada 10 en situación de convivencia
(36,7%). El 12,2% de las mujeres en edad fértil ha disuelto su unión conyugal por divorcio o separación.

En el año 2017 ha tendido a incrementarse el porcentaje de convivientes (de 33,9% en el 2012 a 36,7%
en el 2017) y el de separadas (de 9,4% a 11,7%, respectivamente), en tanto que disminuye el porcentaje de
casadas (de 23,1% en el año 2012 a 19,9% en el año 2017) y han tendido a disminuir también las solteras
(32,8% a 30,8%).

117
118 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

GRÁFICO Nº 5.1
PERÚ: ESTADO CONYUGAL DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL, 2012 Y 2017
(Porcentaje)

36,7
33,9
32,8 2012
30,8
2017

23,1
19,9

11,7
9,4

0,4 0,5 0,4 0,5

Soltera Casada Conviviente Separada Divorciada Viuda

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Evolución de las mujeres solteras

En las mujeres de 20 a 49 años de edad, la proporción de solteras ha permanecido similar en el periodo


1986 al 2017, con una leve tendencia al incremento (20,6% a 20,9%), lo cual es importante en su relación
con la fecundidad.

GRÁFICO Nº 5.2
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LAS MUJERES SOLTERAS (20 A 49 AÑOS), 1986, 1991-1992, 1996, 2000, 2004-2006, 2007-2008, 2009-2017
(Porcentaje)

22,4 23,0 22,3


20,6 19,9 21,0 20,1 20,8 20,4 20,4 20,7 20,7 20,9
19,5 19,1

1986 1991- 1996 2000 2004- 2007- 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
1992 2006 2008

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

En el gráfico siguiente se puede observar que la condición de soltera cambia progresivamente con la edad
en el periodo de referencia 2012 y 2017.
Otros Determinantes de la Fecundidad - 119

GRÁFICO Nº 5.3
PERÚ: MUJERES SOLTERAS, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2012 Y 2017
(Porcentaje)

50,0 49,9
2012 2017

27,2

25,8 20,9
14,8 20,4
12,0 10,8
14,3 8,5
10,6 8,4 6,5

20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 Total

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Estado conyugal de las mujeres según ámbito geográfico

Según área de residencia, el porcentaje de convivientes es mayor en el área rural que en la urbana (12,7
puntos porcentual de diferencia). Y en las casadas, no obstante que es mayor el porcentaje en el área rural que
en la urbana, la diferencia no es tan amplia como en el primer grupo mencionado (3,4 puntos porcentuales).

GRÁFICO Nº 5.4
PERÚ: ESTADO CONYUGAL DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2017
(Porcentaje)

46,9

34,2
32,8

22,4 22,7
19,3

13,7

8,1

Soltera Casada Conviviente Otro 1/

Urbana Rural

1/ Comprende las mujeres separadas, viudas y divorciadas.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
120 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Según región natural, las convivientes predominan en la región de la Selva (50,6%).

GRÁFICO Nº 5.5
PERÚ: ESTADO CONYUGAL DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL, SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2017
(Porcentaje)

Lima Metropolitana 1/ Resto Costa


35,3 36,1
32,2 29,6
18,8 20,6
13,8 13,5

Soltera Casada Conviviente Otro 2/ Soltera Casada Conviviente Otro 2/

Selva
Sierra
36,5 50,6
29,9
23,1
22,3
15,5 11,6
10,5

Soltera Casada Conviviente Otro 2/


Soltera Casada Conviviente Otro 2/

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


2/ Comprende las mujeres separadas, viudas y divorciadas.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

5.2 EDAD A LA PRIMERA UNIÓN CONYUGAL

La edad a la primera unión está estrechamente relacionada con el inicio de la vida sexual y reproductiva.
Tiene por lo tanto un efecto importante sobre la fecundidad, porque cuanto más joven forma pareja la
mujer, mayor será su tiempo de exposición al embarazo y mayor el potencial reproductivo a lo largo de su
vida. En condiciones extremas, sin uso de anticonceptivos, se ha estimado que la tasa de fecundidad natural
puede llegar a 15 hijas/hijos por mujer si la unión se da en la menarquia y se extiende por el resto de la vida
reproductiva. La prolongación de la soltería y el celibato reducen este potencial e influyen en la disminución
de los niveles de fecundidad en una población.

Se presenta la mediana de edad a la primera unión por área de residencia, región natural, así como por
niveles de educación y quintiles de riqueza para captar los diferenciales socioeconómicos en este indicador
tan importante en los eventos demográficos.

Edad mediana a la primera unión según ámbito geográfico

La edad mediana a la primera unión en las mujeres de 25 a 49 años de edad, para el total del país, fue 22,0
años. Es mayor entre las mujeres de 25 a 49 años residentes en el área urbana (22,7 años) en comparación
con las residentes en el área rural (19,4 años), la diferencia es 3,3 años.
Otros Determinantes de la Fecundidad - 121

Según región natural, la diferencia entre las mujeres de Lima Metropolitana y el Resto Costa es dos años
y es mayor aún entre Lima Metropolitana y la región Selva (4,6 años de diferencia).

GRÁFICO Nº 5.6
PERÚ: EDAD MEDIANA A LA PRIMERA UNIÓN ENTRE LAS MUJERES
DE 25 A 49 AÑOS DE EDAD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2017

Área de residencia Región natural


23,9
22,0 22,7 21,8 21,2
19,4 19,3

Total Urbana Rural Lima Metropolitana Resto de la Costa Sierra Selva


1/

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Según el nivel de educación de las mujeres de 25 a 49 años de edad, la edad mediana del inicio de la
unión conyugal se observa con mayor claridad en la cohorte de 30 a 34 años. En esta población, la edad
mediana a la primera unión entre las mujeres con educación superior (26,0 años) fue 7,8 años mayor que en
las mujeres sin educación (18,2 años) y 6,7 años mayor entre las del quintil superior de riqueza (25,9 años)
comparadas con aquellas del quintil inferior de riqueza (19,2 años).

GRÁFICO Nº 5.7
PERÚ: EDAD MEDIANA A LA PRIMERA UNIÓN EN LA COHORTE
DE 30 A 34 AÑOS DE EDAD, SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN, 2017

26,0

19,9
18,2 18,8

Sin educación Primaria Secundaria Superior

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


122 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

GRÁFICO Nº 5.8
PERÚ: EDAD MEDIANA A LA PRIMERA UNIÓN EN LA COHORTE
DE 30 A 34 AÑOS DE EDAD, SEGÚN QUINTIL DE RIQUEZA, 2017

Quintil Superior 25,9

Cuarto Quintil 22,7

Quintil Intermedio 22,5

Segundo Quintil 19,8

Quintil Inferior 19,2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

5.3 EDAD A LA PRIMERA RELACIÓN SEXUAL

En el presente capitulo, se examina, la edad mediana a la primera relación sexual según área de residencia,
región natural, nivel de educación y quintil de riqueza.

La primera relación sexual en las mujeres de 25 a 49 años fue a los 18,5 años de edad; ocurre 3,5 años
antes que la primera unión marital.

Edad mediana a la primera relación sexual, según área de residencia

El inicio de las relaciones sexuales en el total de las mujeres de 25 a 49 años de edad fue alrededor de un año
más temprano entre las residentes del área rural que en las del área urbana (17,5 y 18,7 años, respectivamente).
Y según región natural, ocurrió a edad más temprana aún en la región de la Selva (16,9 años).

GRÁFICO Nº 5.9
PERÚ: EDAD MEDIANA A LA PRIMERA RELACIÓN SEXUAL ENTRE LAS
MUJERES DE 25 A 49 AÑOS DE EDAD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2017

Área de residencia Región natural


Total Urbana Rural
18,9
Mujeres 25 - 49 18,5 18,7 18,7 17,5 18,7
18,5 18,4

Lima Resto Sierr Selv


Metropolitan Costa a a
17,5 16,9
a 1/

Mujeres 25 - 49 18,9 18,7 18,4 16,9

Total Urbana Rural Lima Metropolitana 1/ Resto Costa Sierra Selva

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Otros Determinantes de la Fecundidad - 123

El inicio de las relaciones sexuales está asociado también con el nivel de educación y de riqueza que
tienen las mujeres. Ocurrió 3,3 años antes en las mujeres sin educación (16,8 años) comparadas con las que
tenían educación superior (20,1 años), y 2,6 años antes en las mujeres del quintil inferior de riqueza (17,3
años) con relación a las del quintil superior de riqueza (19,9 años).

GRÁFICO Nº 5.10
PERÚ: EDAD MEDIANA A LA PRIMERA RELACIÓN SEXUAL ENTRE LAS
MUJERES DE 25 A 49 AÑOS DE EDAD, SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN, 2017

20,1
17,9
16,8 17,1

Sin educación Primaria Secundaria Superior

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

GRÁFICO Nº 5.11
PERÚ: EDAD MEDIANA A LA PRIMERA RELACIÓN SEXUAL ENTRE LAS
MUJERES DE 25 A 49 AÑOS DE EDAD, SEGÚN QUINTIL DE RIQUEZA, 2017

Quintil Superior 19,9

Cuarto Quintil 18,9

Quintil Intermedio 18,5

Segundo Quintil 17,7

Quintil Inferior 17,3

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


124 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

5.4 INFERTILIDAD POSTPARTO

El riesgo de embarazo después del nacimiento de una hija y/o hijo depende en parte de la práctica de la
lactancia y de la duración de la abstinencia sexual postparto.

En la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar se preguntó a todas las mujeres que habían tenido una
hija o hijo en los tres años anteriores a la encuesta, si habían reiniciado las relaciones sexuales y si habían
tenido su menstruación después del nacimiento de su última hija o hijo.

Con esta información es posible realizar estimaciones sobre la duración de la amenorrea y la abstinencia
postparto y calcular el periodo de insusceptibilidad o infertilidad postparto.

Amenorrea, abstinencia e insusceptibilidad postparto

• El 25,2% de las madres con niñas y niños menores de tres años de edad estuvo en amenorrea de postparto
y el 11,4% en abstinencia sexual postparto, estimándose que en total un 29,8% se encontró en condición
de insusceptibilidad temporal, en el año 2017.

GRÁFICO Nº 5.12
PERÚ: AMENORREA, ABSTINENCIA E INSUSCEPTIBILIDAD POSTPARTO, 2017
(Porcentaje)

Abstinencia 11,4

Amenorrea 25,2

Insuceptibilidad 29,8

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

• Si bien la amenorrea de las mujeres a nivel país tuvo una duración media de 10,3 meses, en la mitad de
las madres, tuvo una duración máxima de 7,7 meses.

• Por otro lado, la abstinencia postparto duró en promedio 5,3 meses, pero la mitad de las madres reinició
su actividad sexual a los 2,2 meses.

• El periodo de insusceptibilidad al riesgo de embarazo desde el nacimiento del hijo anterior, tuvo una
duración promedio de 12,0 meses y la mediana se situó en 8,9 meses.
Otros Determinantes de la Fecundidad - 125

GRÁFICO Nº 5.13
PERÚ: MEDIANA Y PROMEDIO EN MESES DE LA AMENORREA,
ABSTINENCIA E INSUSCEPTIBILIDAD POSTPARTO, 2017

12,0
10,3
8,9
7,7

5,3

2,2

Amenorrea Abstinencia Insuceptibilidad

Mediana (Meses) Promedio (Meses)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Otros Determinantes de la Fecundidad - 127

MAPA Nº 5.1
PERÚ: EDAD MEDIANA A LA PRIMERA UNIÓN ENTRE LAS MUJERES DE 25 - 49 AÑOS,
SEGÚN REGIÓN, 2012 Y 2017
(Mediana)

2012

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO

JUNÍN
LIMA
MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA
2017

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

Mediana LA LIBERTAD

22,0 - 24,0
ÁNCASH
20,0 - 21,9 HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
18,3 - 19,9 REGIÓN
PROVINCIA LIMA 2/
CONSTITUCIONAL JUNÍN
DEL CALLAO
MADRE DE DIOS
PROVINCIA
DE LIMA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA
1/Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, MOQUEGUA
Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos
TACNA

Nota: A partir del año 2014, se presenta la Provincia Constitucional del Callao
independientemente del departamento de Lima.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. existentes son de carácter referencial”.
Otros Determinantes de la Fecundidad - 129

MAPA Nº 5.2
PERÚ: EDAD MEDIANA A LA PRIMERA RELACIÓN SEXUAL ENTRE
LAS MUJERES DE 25 - 49 AÑOS, SEGÚN REGIÓN, 2012 Y 2017
(Mediana)

2012

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO

JUNÍN
LIMA MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA 2017
TACNA

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

Mediana LA LIBERTAD

19,0 - 19,4
ÁNCASH

18,0 - 18,9
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
17,0 - 17,9 REGIÓN
LIMA 2/
PROVINCIA
CONSTITUCIONAL
16,3 - 16,9
JUNÍN
DEL CALLAO
MADRE DE DIOS
PROVINCIA
DE LIMA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

1/Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima


MOQUEGUA
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos
TACNA

Nota: A partir del año 2014, se presenta la Provincia Constitucional del Callao
independientemente del departamento de Lima.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. existentes son de carácter referencial”.
CAPÍTULO 6:
PREFERENCIAS
DE FECUNDIDAD
PREFERENCIA DE
6.
FECUNDIDAD

E
n el presente capítulo, se muestran los resultados sobre las preferencias reproductivas de las mujeres
referentes a los siguientes aspectos:

• El deseo de tener (más) hijas y/o hijos en general y el tiempo que les gustaría esperar antes de tener otra
hija o hijo, lo que permite clasificar a las mujeres en dos grupos: las que desean espaciar y las que desean
limitar los nacimientos. Esta información es relevante para el estudio de la demanda total e insatisfecha
de servicios de planificación familiar.
• Fecundidad deseada en los años inmediatamente anteriores a la encuesta, como indicador del grado de
cumplimiento de las preferencias reproductivas. El complemento, la fecundidad no deseada, permite
estimar el posible impacto que la prevención de esos nacimientos podría tener sobre las necesidades de
servicios de planificación familiar y las tasas de fecundidad.

6.1 EL DESEO DE TENER MÁS HIJAS Y/O HIJOS


El 60,4% de las mujeres actualmente unidas (casadas más convivientes) no desean tener más hijas y/o
hijos; de este porcentaje, el 51,2% expresó su deseo de no querer más hijas y/o hijos en el futuro y solo el
9,2% fueron esterilizadas.
Con relación a la evolución desde 1986 sobre las preferencias de la fecundidad, se muestra que el porcentaje
de mujeres unidas que no desean tener más hijas y/o hijos fue disminuyendo progresivamente, no obstante
que el porcentaje de mujeres esterilizadas llegó a 12,8% en el 2000 y luego se estabiliza alrededor del 9,0%;
por lo contrario, el porcentaje de las mujeres que desea tener más hijas o hijos, tiende a incrementarse.

GRÁFICO Nº 6.1
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LAS PREFERENCIAS DE FECUNDIDAD EN
MUJERES ACTUALMENTE UNIDAS, 1986, 1991-1992,1996,2000,2009 - 2017
(Porcentaje)

72,4
70,0 69,1 67,3
63,3 64,0 62,6 62,0 60,6 60,6 59,8 59,7 60,4
63,9 65,1
59,4
54,5 53,4 54,3 52,8 53,4 51,4 51,5 50,6 50,7 51,2

36,1 37,0
33,8 34,2 34,4 34,9
32,4 31,7 32,4
28,3
25,5
22,8
20,8

12,8
6,1 9,7 9,9 9,7 9,8 8,6 9,1 9,1 9,2 9,0 9,2
7,3
1986 1991-92 1996 2000 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

No quiere más y esterelizadas No quiere más Esterilizada 1/ Desea más

1/ Incluye esterilización femenina y masculina.


Cuadro base: Cuadro 6.1 del Informe Principal de la ENDES 2017
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
133
134 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Preferencia de fecundidad por área de residencia

Según la ENDES 2017, el 37,0% del total de mujeres actualmente unidas desea tener hijas o hijos, o tener
más, si ya tienen hijas o hijos. El porcentaje es algo mayor en el área urbana (37,6%) que en la rural (34,9%).

GRÁFICO Nº 6.2
PERÚ: PREFERENCIA DE FECUNDIDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2017
(Porcentaje)

62,8 Total
60,4 59,6
Urbana
Rural
37,0 37,6 34,9

No quiere 1/ Desea más

1/ Incluye las que no quieren más y las esterilizadas.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

6.2 LA NECESIDAD INSATISFECHA Y LA DEMANDA DE SERVICIOS DE


PLANIFICACIÓN FAMILIAR

El porcentaje de mujeres que desean espaciar los nacimientos y/o limitar la familia, puede considerarse,
en principio, como un indicador de la demanda potencial por servicios de planificación familiar en el Perú.
Una mejor aproximación al análisis de la necesidad de planificación familiar, se presenta a continuación.
Primero, se calcula la necesidad insatisfecha de planificación familiar, tanto para espaciar como para limitar, a
la cual se le agrega la estimación de mujeres que en la actualidad usan métodos, para obtener así, la demanda
total de planificación familiar en el país.

La necesidad insatisfecha de planificación familiar

En el cálculo de la necesidad insatisfecha de planificación familiar, se excluyen las siguientes categorías


de mujeres:

• Mujeres que no están actualmente en unión.


• Mujeres que están practicando la planificación familiar.
• Mujeres actualmente embarazadas o amenorréicas que estaban empleando alguna forma de anticoncepción
cuando quedaron embarazadas.
• Mujeres actualmente embarazadas o amenorréicas cuyo último embarazo fue deseado.
Preferencia de Fecundidad - 135

• Mujeres infértiles, es decir, aquellas sin hijas y/o hijos nacidos vivos en los últimos cinco años a pesar
de haber estado en unión y no haber usado la anticoncepción.
• Mujeres fértiles que desean una hija o un hijo en los próximos dos años.

Las mujeres que no están comprendidas en ninguna de estas categorías forman parte del grupo con
necesidad insatisfecha:

Necesidad insatisfecha para limitar


• Mujeres actualmente embarazadas o amenorréicas cuyo último embarazo no fue deseado.
• Mujeres fértiles que no están ni embarazadas ni amenorréicas y que manifestaron que no deseaban más
hijas y/o hijos.

Necesidad insatisfecha para espaciar


• Mujeres actualmente embarazadas o amenorréicas cuyo último embarazo sí fue deseado, pero más tarde.
• Mujeres fértiles que no están ni embarazadas ni amenorréicas y que manifestaron que sí deseaban más
hijas y/o hijos, pero prefieren esperar por lo menos dos años.

La demanda total de planificación familiar

Los niveles de necesidad insatisfecha revelan el potencial de la demanda de planificación familiar en el


país. La información de la ENDES permite estimar la demanda total de tales servicios, tanto para espaciar
como para limitar. La demanda total incluye tres componentes:
• Las mujeres con necesidad insatisfecha de planificación familiar.
• Las mujeres que actualmente están usando métodos anticonceptivos (necesidad satisfecha).
• Las mujeres embarazadas o amenorréicas que quedaron embarazadas mientras usaban un método (falla
de método).
Un indicador grueso del éxito alcanzado por los programas de planificación familiar se obtiene calculando
el porcentaje de demanda satisfecha con respecto a la demanda total.

GRÁFICO Nº 6.3
PERÚ: COMPONENTES DE LA NECESIDAD INSATISFECHA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR, 2017

No están usando anticoncepción: 24,6%

Embarazadas / Amenorréicas: 7,9% No embarazadas / No Amenorréicas: 16,7%

Fértiles: 8,2% Infértiles: 8,5%

Falló Embarazo No No Desea No desea Desea


método: planeado: planeado: deseado: más tarde: más: pronto:
2,5% 3,7% 1,1% 0,6% 1,5% 3,3% 3,4%

NECESIDAD INSATISFECHA:
6,5%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


136 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Evolución de la demanda insatisfecha de planificación familiar

La necesidad insatisfecha de servicios de planificación familiar ha tenido una evolución diferente desde
1991-1992, fue decreciendo hasta el 2011, que fue el año de mayor decremento, pero en el 2012 volvió
a incrementarse hasta que recién en el 2014 se aprecia la tendencia hacia la disminución, tendencia que
continua en los años siguientes.

GRÁFICO Nº 6.4
PERÚ: EVOLUCIÓN DE MUJERES CON NECESIDAD INSATISFECHA
DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR, 1991-1992, 1996, 2000, 2004-2006, 2007-2008, 2009-2017
(Porcentaje)
26,7
Total
Área urbana
19,6 Área rural
14,9
12,0 10,1 10,1
10,6 9,9 9,6
8,7 9,1
8,6 7,5 6,7
7,6 7,5 8,6 6,8
16,2 7,6 7,6 8,1
6,6 6,5
12,1 6,0 5,5 6,2 6,4
10,2 9,0 5,7
8,1 8,4 8,6
7,2 8,2
6,9 6,1 6,5 6,0 6,5

1991- 1996 2000 2004- 2007- 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
1992 2006 2008

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Necesidad insatisfecha y demanda total de planificación familiar

En el año 2017, el 6,5% de las mujeres actualmente unidas del país tuvo necesidad insatisfecha de
planificación familiar, gran parte de ellas con la intención de limitar el tamaño de su familia (3,9%).
Según ámbito geográfico, la necesidad insatisfecha de planificación familiar fue mayor en la Selva
(7,2%) y en el área rural (6,7%).

GRÁFICO Nº 6.5
PERÚ: NECESIDAD INSATISFECHA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2017
(Porcentaje)

6,5 6,4 6,7

3,9 3,9 3,8


2,6 2,5 2,9

Total Para espaciar Para limitar

Total de necesidad insatistecha Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Preferencia de Fecundidad - 137

MAPA Nº 6.1

PERÚ: NECESIDAD INSATISFECHA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR DE LAS MUJERES


ACTUALMENTE UNIDAS, SEGÚN REGIÓN, 2012 Y 2017
(Porcentaje)

2012

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO

JUNÍN
LIMA MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA 2017
TACNA

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

En porcentaje LA LIBERTAD

10,0 - 13,3
ÁNCASH

6,0 - 9,9
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
3,5 - 5,9 REGIÓN
LIMA 2/
PROVINCIA
CONSTITUCIONAL JUNÍN
DEL CALLAO
MADRE DE DIOS
PROVINCIA
DE LIMA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

1/Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima


MOQUEGUA
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos
TACNA

Nota: A partir del año 2014, se presenta la Provincia Constitucional del Callao
independientemente del departamento de Lima.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. existentes son de carácter referencial”.
Preferencia de Fecundidad - 139

GRÁFICO Nº 6.6
PERÚ: NECESIDAD INSATISFECHA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR, SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2017
(Porcentaje)

4,0 3,8 4,1


3,6
3,1
2,6 2,6
2,3

Para espaciar Para limitar

Lima Metropolitana 1/ Resto Costa Sierra Selva

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

La demanda total por servicios de planificación familiar (uso de métodos más necesidad insatisfecha)
entre las mujeres actualmente unidas, se estima en 84,4%: en mayor proporción fue para limitar el tamaño
de la familia (53,0%) que para espaciar los nacimientos (31,4%).

GRÁFICO Nº 6.7
PERÚ: DEMANDA TOTAL DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2017
(Porcentaje)

TOTAL 31,4 53,0


ÁREA DE RESIDENCIA
Urbana 31,3 52,6
Rural 31,5 54,4
REGIÓN NATURAL
Lima Metropolitana 1/ 31,4 53,0
Resto Costa 31,9 51,9
Sierra 29,6 54,6
Selva 33,3 52,0
NIVEL DE EDUCACIÓN
Sin educación 11,4 64,2
Primaria 20,8 63,3
Secundaria 34,0 52,7
Superior 36,4 45,5

Para espaciar Para limitar

Cuadro base: Cuadro 6.6 y 6.7 del Informe Principal de la ENDES 2017
1/Fuente:
Comprende la provincia
Instituto de Lima
Nacional dey Estadística
la Provincia Constitucional
e Informática del Callao.
- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
140 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

6.3 PLANIFICACIÓN DE LA FECUNDIDAD

Para cada hija y/o hijo nacido en los cinco años anteriores a la encuesta y para el embarazo actual, cuando
era aplicable, se preguntó a la mujer si el embarazo fue planificado, o si lo hubiera deseado para algún tiempo
posterior, o definitivamente fue un embarazo no deseado. A diferencia de la información ya presentada sobre
deseo futuro de más hijas y/o hijos, las preguntas sobre fecundidad deseada se refieren al pasado y por lo
tanto conllevan riesgos de memoria y de veracidad o de racionalización de la respuesta frente a hechos ya
consumados y de trascendencia afectiva.

A pesar de estas limitaciones, es posible obtener un indicador del éxito logrado por la pareja en el control
reproductivo en los años recientes. La información también es útil para calibrar el efecto de la prevención
de los nacimientos no deseados sobre la fecundidad, aunque estos probablemente están subestimados.

El 18,7% de los nacimientos ocurridos en los últimos cinco años no fueron deseados, es decir, nacieron
sin que los padres hubieran querido tenerlos. Ese porcentaje es inferior al encontrado en el 2012 (23,2%).
Por lo contrario, el porcentaje de las que querían postergar los nacimientos es más alto en el 2017 que en
el 2012 (33,9% y 31,6% respectivamente), lo que sugiere que no se tuvo éxito en planificar su fecundidad,
lo cual podría indicar a su vez algún tipo de falencias en el acceso a los servicios de planificación familiar.

Si a los nacimientos ocurridos en madres que ya no querían más hijas y/o hijos (18,7%) se agregaran
aquellos que hubieran querido diferirlos (quería después) (33,9%), el porcentaje de los nacimientos ocurridos
en los últimos cinco años que no fueron deseados en el momento de su concepción se eleva a 52,6%; lo
cual ha tendido a disminuir en comparación con el año 2012, que fue 54,8%.

GRÁFICO Nº 6.8
PERÚ: NACIMIENTOS EN LOS CINCO AÑOS PRECEDENTES A LA
ENCUESTA POR INTENCIÓN REPRODUCTIVA DE LA MADRE, 2017
(Porcentaje)

47,4
45,1
2012
2017
33,9
31,6

23,2
18,7

Lo quería Lo quería No quería más


entonces después

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Planificación de la fecundidad según orden de nacimiento

El porcentaje de hijas y/o hijos no deseados aumenta con el orden de nacimiento alcanzando el 51,8%
cuando el nacimiento es de cuarto y más orden.
Preferencia de Fecundidad - 141

GRÁFICO Nº 6.9
PERÚ: PLANIFICACIÓN DE LA FECUNDIDAD, SEGÚN ORDEN DE NACIMIENTO, 2017
(Porcentaje)

55,3 Lo quería
entonces 51,8
49,3
46,3 Lo quería
43,8 después
No quería más
33,1 32,2
30,2
26,0

16,0
11,6

4,3

1 2 3 4 y más

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

6.4 TASA DE FECUNDIDAD DESEADA

Con el fin de medir el impacto de los nacimientos no planeados sobre el nivel de la fecundidad, se obtiene
una Tasa Global de Fecundidad considerando solamente los nacimientos deseados. Un nacimiento se considera
deseado si el número de hijos sobrevivientes en el momento del embarazo es menor que el número ideal
de hijos tal como lo informó la entrevistada. La tasa de fecundidad deseada está basada en los nacimientos
ocurridos en los 36 meses anteriores a la encuesta, excluyendo el mes de la entrevista, y expresa el nivel
de fecundidad que teóricamente resultaría si todos los nacimientos no deseados pudiesen ser prevenidos.

Tasa de fecundidad deseada

La Tasa Global de Fecundidad en el país hubiera sido 1,8 hijos en promedio por mujer si todos los
nacimientos no deseados pudieron ser prevenidos. Como esto no ocurrió, la Tasa Global de Fecundidad
observada fue de 2,4 hijos en promedio por mujer, casi un hijo más que los deseados, es decir, un 33,3%
más alta que la tasa global de fecundidad deseada.

Si todos los nacimientos no deseados pudiesen ser controlados, las mayores reducciones en el nivel
de fecundidad, se darían entre las mujeres residentes en el área rural, y/o entre las residentes en la Región
Selva.
142 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

GRÁFICO Nº 6.10
PERÚ: FECUNDIDAD OBSERVADA Y DESEADA, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA,
2016-2017

1,8
TOTAL
2,4

ÁREA DE RESIDENCIA

1,7
Urbana
2,2
2,1
Rural
3,2

REGIÓN NATURAL

1,6
Lima Metropolitana 1/
2,0
1,8
Resto Costa
2,4
1,8
Sierra
2,6
2,0
Selva
3,0

NIVEL DE EDUCACIÓN

1,9
Sin educación
3,3
2,2
Primaria
3,4
1,9
Secundaria
2,6
1,7
Superior
1,9

Fecundidad deseada Fecundidad observada


Tasa Global de Fecundidad

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Preferencia de Fecundidad - 143

MAPA Nº 6.2
PERÚ: FECUNDIDAD DESEADA PARA LOS TRES AÑOS ANTERIORES
A LA ENCUESTA, SEGÚN REGIÓN, 2012 Y 2016 - 2017
(Tasa)

2012

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO

JUNÍN
LIMA MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA 2016 - 2017


TACNA

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

Tasa LA LIBERTAD

2,0 - 2,4
ÁNCASH

1,6 - 1,9
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
1,4 - 1,5 REGIÓN
LIMA 2/
PROVINCIA
CONSTITUCIONAL JUNÍN
DEL CALLAO
MADRE DE DIOS
PROVINCIA
DE LIMA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

1/Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima


MOQUEGUA
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos
TACNA

Nota: A partir del año 2014, se presenta la Provincia Constitucional del Callao
independientemente del departamento de Lima.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. existentes son de carácter referencial”.
Preferencia de Fecundidad - 145

MAPA Nº 6.3
PERÚ: FECUNDIDAD OBSERVADA PARA LOS TRES AÑOS ANTERIORES
A LA ENCUESTA, SEGÚN REGIÓN, 2012 Y 2016 - 2017
(Tasa)

2012

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO

JUNÍN
LIMA MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA 2016 - 2017


TACNA

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

Tasa LA LIBERTAD

3,0 - 4,3
ÁNCASH

2,6 - 2,9
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
2,1 - 2,5 REGIÓN
LIMA 2/
PROVINCIA
CONSTITUCIONAL
1,9 - 2,0
JUNÍN
DEL CALLAO
MADRE DE DIOS
PROVINCIA
DE LIMA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

1/Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima


MOQUEGUA
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos
TACNA

Nota: A partir del año 2014, se presenta la Provincia Constitucional del Callao
independientemente del departamento de Lima.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. existentes son de carácter referencial”.
CAPÍTULO 7:
MORTALIDAD INFANTIL
Y EN LA NIÑEZ
7.
MORTALIDAD INFANTIL Y
EN LA NIÑEZ

L
a Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017 al igual que las encuestas anteriores, investigó
en cada una de las mujeres entrevistadas, la historia de nacimientos de sus hijas y/o hijos, respecto
al sexo, fecha de nacimiento, edad actual y la condición de sobrevivencia de cada nacida y/o nacido
vivo. En el caso de los que fallecieron, se registró la edad a la que había ocurrido el deceso, con tres variantes:

• En días para niñas y niños que murieron durante el primer mes de vida.
• En meses para los que perecieron entre uno y 23 meses.
• En años para los que fallecieron al cumplir los dos años o más.

Estos datos permiten calcular, para períodos determinados, las siguientes probabilidades de morir 1:

• Mortalidad neonatal: probabilidad de morir durante el primer mes de vida (MN).


• Mortalidad infantil: probabilidad de morir durante el primer año de vida (1q0).
• Mortalidad post-infantil: probabilidad condicional de morir entre el primero y el quinto aniversario (4q1).
• Mortalidad en la niñez: probabilidad de morir antes de cumplir cinco años (5q0).

Las tasas de mortalidad se expresan por mil nacidos vivos (mujeres y hombres), excepto la Tasa de
Mortalidad Post-Infantil la cual se expresa por mil niñas y/o niños que han alcanzado los 12 meses de edad.

La mortalidad, al igual que otras variables demográficas, está sujeta a errores de declaración. La
confiabilidad de las estimaciones de la mortalidad depende de los niveles de omisión de hijas e hijos que han
fallecido al poco tiempo de nacer, especialmente cuando la defunción ha ocurrido bastante tiempo antes de la
encuesta. Es importante, de igual manera, la calidad diferencial de la declaración de las fechas de nacimiento
de hijas e hijos sobrevivientes e hijas e hijos fallecidos. Otro error que puede ocurrir es la declaración errónea
de la edad al morir o de la fecha de defunción del infante. En encuestas de otros países, se ha observado
una tendencia en las madres a redondear hacia “un año” (12 meses) como edad de la hija o hijo al morir,
aun cuando la niña o niño hubiera fallecido no exactamente a los 12 meses sino en meses próximos a esa
edad. Este redondeo hace que en el mes 12 se produzca una gran concentración de defunciones. Cuando el
traslado de las muertes ocurridas a los 10 u 11 meses de vida, hacia el año (12 meses), es grande, se origina
una subestimación de la mortalidad infantil y la sobreestimación de la mortalidad post-infantil.

1 Las estimaciones de mortalidad en las ENDES no son, en estricto, tasas sino probabilidades calculadas siguiendo los procedimientos estándar
para construcción de tablas de mortalidad del llamado método directo de estimación. Para cada período calendario se tabulan las muertes y las
personas expuestas para los intervalos de edad en meses: 0, 1-2, 3-5, 6-11, 12-23, 24-35, 36-47 y 48-59, para luego calcular probabilidades de
sobrevivencia en cada intervalo de edad. Finalmente, se calculan las probabilidades de morir multiplicando las respectivas probabilidades de
sobrevivir y restando de 1. Una descripción detallada del método para calcular las probabilidades de morir se encuentra en Shea Rutstein.1984.
Infant and Child Mortality: Levels, Trends and Demographic Differentials. Rev. ed. Estudios Comparativos WFS No. 43. Voorburg, Netherlands:
International Statistical Institute.

149
150 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

7.1 NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ

Se presentan estimaciones de la mortalidad infantil y en la niñez para los tres quinquenios anteriores a
la encuesta, calculadas utilizando métodos directos de estimación a partir de la historia de nacimientos y
defunciones obtenidas en las entrevistas a mujeres en edad reproductiva.

Especial atención debe prestarse a la mortalidad durante el primer mes de vida (mortalidad neonatal), pues
cuando desciende la mortalidad infantil y en la niñez, se espera que los riesgos tiendan a concentrarse en el
primer mes de vida, por provenir fundamentalmente de causas congénitas. En cambio, las defunciones a partir
del segundo mes de vida son atribuibles principalmente a los condicionantes de salud y socioeconómicos
imperantes en los hogares y en su entorno.

Para efectos de obtener indicadores más robustos de las estimaciones de la mortalidad neonatal, infantil y
en la niñez, que se presenta en este capítulo, según característica seleccionada, se ha utilizado la información
recopilada en los años 2016 y 2017.

Niveles de la mortalidad

De cada 1 000 niñas y niños que nacieron en Perú durante los 0 a 4 años anteriores a la encuesta (fecha
central: julio 2014), 15 murieron durante el primer año en comparación con 16 para el período 5 a 9 años
anteriores (fecha central: julio 2009) y 18 para el período 10 a 14 años anteriores (fecha central: julio 2004).
Las estimaciones se consideran razonables si se tiene en cuenta el aumento del acceso de la población a los
servicios de salud, principalmente en las áreas rurales.

La mortalidad en la niñez, medida como muertes antes del quinto cumpleaños por cada 1 000 nacidos
vivos, alcanzó durante el último quinquenio la cifra de 18; mientras que para el quinquenio inmediatamente
anterior fue de 20; y, para el quinquenio 10 a 14 años anteriores fue de 24 defunciones de niñas y niños por
cada mil nacidos vivos.

Los descensos observados en los tres últimos quinquenios son igualmente importantes en la mortalidad
post-neonatal (de 8 a 5 defunciones por cada mil nacidos vivos). Estos resultados tendrían mayor relación
con las condiciones de salud imperantes en el entorno de las niñas/niños.

La disminución de la fecundidad también ha tenido un rol importante en la baja de la mortalidad, pues


ha descendido la proporción de embarazos de alto riesgo.

CUADRO Nº 7.1
PERÚ: MORTALIDAD NEONATAL, POST-NEONATAL, INFANTIL, POST-INFANTIL Y EN LA NIÑEZ, SEGÚN
PERIODOS DE CINCO AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA, 2016-2017
Mortalidad Post- Mortalidad Post- En la
Fecha
Periodo neonatal neonatal 2/ infantil infantil niñez
central 1/
(MN) (MPN) (1q0) (4q1) (5q0)

0-4 julio 2014 10 (5) 15 (4) 18


5-9 julio 2009 10 6 16 4 20
10-14 julio 2004 10 8 18 6 24

( ) Datos referenciales, coeficiente de variación superior a 15%.


1/ Como el trabajo de campo se realizó entre el 07 de marzo y 18 de diciembre de 2016, y el 02 de marzo y 19 de diciembre de 2017, las
tasas para el periodo 0 a 4 años antes de la encuesta tiene como fecha central: julio 2014. En forma similar para los otros períodos.
2/ Calculada como la diferencia entre la tasa de mortalidad infantil y la de mortalidad neonatal.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Mortalidad Infantil y en la Niñez - 151

Cabe señalar que, las probabilidades de morir a las diferentes edades consideradas son especialmente
susceptibles de errores y variaciones aleatorias propias de las encuestas por muestreo, dada la baja
frecuencia de estos eventos en la población total. Esta situación conlleva la necesidad de ser cautelosos en
la interpretación de las tendencias observadas, sean éstas dadas por una encuesta en particular o establecidas
mediante la comparación de valores puntuales derivados de diferentes investigaciones. Los intervalos de
confianza de las estimaciones de mortalidad se presentan en el Apéndice B, del Anexo Estadístico.

Con el fin de corroborar lo señalado en el párrafo anterior, se presentan las probabilidades de morir durante
el primer año de vida, resultantes para los tres quinquenios que precedieron a la Encuesta 2016-2017 y para
períodos similares referentes a las encuestas realizadas en el país entre 1996 y 2011.

GRÁFICO 7.1
GRÁFICO Nº 7.1
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA MORTALIDAD INFANTIL,
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA MORTALIDAD INFANTIL, 1996,Y 2011
1996, 2011 Y 2016-2017
2016-2017
70
66 ENDES 1996

60
ENDES 2011
57 ENDES 2016-2017

50

43
40

31
30
24

20
18 16 15

16
10

Fuente:
Fuente: Instituto
Instituto Nacional
Nacional de Estadística
de Estadística e Informática
e Informática - Encuesta -Demográfica
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
y de Salud Familiar.

7.2 DIFERENCIALES DE LA MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ

Las estimaciones que se presentan a continuación, por característica seleccionada como área de residencia,
región natural, educación de la madre, quintiles de riqueza y por característica demográfica, se describen y
algunas se grafican para un período de diez años.

Mortalidad por característica seleccionada

La Tasa de Mortalidad Infantil rural fue 22 y la urbana 13 defunciones de menores de un año por cada
mil nacidos vivos. La mortalidad en la niñez también fue mayor en el área rural 29 en comparación a 16 por
mil en el área urbana.
152 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Por región natural, el riesgo de mortalidad infantil continúa siendo mayor en la Selva y Sierra. Las niñas
y niños que nacen en aquellas regiones tenían tasas más altas de mortalidad infantil (21 y 19 defunciones
por mil nacidos vivos, respectivamente). Con respecto, a la mortalidad en la niñez también es mayor en la
Selva y la Sierra (29 y 24 defunciones por mil nacidos vivos, respectivamente).

El nivel educativo de la madre establece diferencias en los riesgos de mortalidad infantil: las/los niñas/
niños de madres con educación primaria tienen una mayor probabilidad de morir durante el primer año de
vida (24 por mil), que de aquellos de madres con educación secundaria (14 por mil), o superior (10 por mil).

CUADRO Nº 7.2
PERÚ: MORTALIDAD NEONATAL, POST-NEONATAL, INFANTIL, POST-INFANTIL Y EN LA NIÑEZ PARA
LOS DIEZ AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA (FECHA CENTRAL FEBRERO 2012),
SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2016-2017

Mortalidad Post- Mortalidad Post- En la


Característica seleccionada neonatal neonatal 1/ infantil infantil niñez
(MN) (MPN) (1q0) (4q1) (5q0)

Área de residencia
Urbana (8) (4) 13 (3) 16
Rural 13 (9) 22 (6) 29

Región natural
Lima Metropolitana 2/ (8) (3) (10) (1) (11)
Resto Costa (9) (4) 13 (3) 16
Sierra 11 (8) 19 (5) 24
Selva (12) (9) 21 (8) 29

Educación de la madre
Sin educación (15) (7) (23) (9) (32)
Primaria (14) (9) 24 (7) 31
Secundaria 9 (5) 14 (3) 17
Superior (7) (3) 10 (1) 11

Quintil de riqueza
Quintil inferior (11) (10) 21 (7) 27
Segundo quintil (13) (7) 20 (7) 26
Quintil intermedio (8) (4) (12) (2) (14)
Cuarto quintil (8) (4) (12) (1) (13)
Quintil superior (3) (3) (6) (1) (7)

Total 10 (6) 15 (4) 19

( ) Datos referenciales, coeficiente de variación superior a 15%.


1/ Calculada como la diferencia entre la tasa de mortalidad infantil y la de mortalidad neonatal.
2/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Mortalidad Infantil y en la Niñez - 153

GRÁFICO Nº 7.2
PERÚ: DIFERENCIALES DE LA MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ PARA LOS DIEZ AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA,
SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA Y NIVEL DE EDUCACIÓN, 2016-2017

(32)
31
Mortalidad Infantil
29 29
Mortalidad en la Niñez

24 24
(23)
22
21
19
17
16 16
14
13 13
(11) 11
(10) 10

Urbana Rural Lima Resto Costa Sierra Selva Sin Primaria Secundaria Superior
Metropolitana educación
1/

ÁREA DE RESIDENCIA REGIÓN NATURAL NIVEL DE EDUCACIÓN

( ) Datos referenciales, coeficiente de variación superior a 15%.


1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Mortalidad por característica demográfica

La Tasa de Mortalidad Infantil de los varones (17 por mil) fue mayor que la Tasa de Mortalidad Infantil
de las mujeres (13 por mil). Similar comportamiento, se presenta en la tasa de mortalidad en la niñez:
21 por mil en varones frente a 17 por mil en mujeres. También existen algunas diferencias en la mortalidad
según la edad de la madre, el orden del nacimiento de la niña/o y la amplitud del tiempo transcurrido entre
un nacimiento y otro.

Al analizar los resultados por edad de la madre al nacer la hija/o, se encuentra un alto riesgo de
mortalidad infantil para las/los niñas/os de madres adolescentes (23 por mil) y de madres de 40 y más años
(21 por mil); y un menor riesgo de mortalidad para aquellas/os cuyas madres tenían entre 20 a 29 y 30 a 39
años de edad (12 y 16 por mil, respectivamente).

Igualmente, se observa un patrón de riesgo con respecto al número de orden de los nacimientos, así para
el primer nacimiento, la Tasa de Mortalidad Infantil fue 15 por mil; la tasa se eleva a más del doble para los
nacimientos de orden 7 y más en 36 defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos.

La duración del intervalo entre nacimientos permite apreciar otro aspecto en el que se vinculan
estrechamente la fecundidad y la mortalidad infantil, estableciendo además las mayores diferencias entre
las características demográficas: de cada mil niñas y niños nacidos vivos pertenecientes a intervalos entre
nacimientos menores a dos años, 26 fallecieron antes del primer año de vida, frente a 12 por mil para niñas
y niños cuyas madres tuvieron un intervalo de cuatro y más años.
154 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

CUADRO Nº 7.3
PERÚ: MORTALIDAD NEONATAL, POST-NEONATAL, INFANTIL, POST-INFANTIL Y EN LA NIÑEZ
PARA LOS DIEZ AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA (FECHA CENTRAL FEBRERO 2012),
SEGÚN CARACTERÍSTICA DEMOGRÁFICA SELECCIONADA, 2016-2017

Mortalidad Post- Mortalidad Post- En la


Característica demográfica
neonatal neonatal 1/ infantil infantil niñez
seleccionada
(MN) (MPN) (1q0) (4q1) (5q0)

Sexo del niño


Hombre 11 7 17 4 21
Mujer 8 5 13 4 17

Edad de la madre al nacimiento


<20 14 9 23 6 28
20-29 7 5 12 3 15
30-39 11 5 16 4 19
40-49 10 10 21 5 26

Orden de nacimiento
1 9 5 15 3 17
2-3 9 5 14 3 17
4-6 10 7 16 6 22
7 y más 17 19 36 18 53

Intervalo con nacimiento


previo
<2 14 12 26 8 33
2 años 8 8 16 5 21
3 años 9 6 15 5 20
4 y más años 9 3 12 3 16

Total 10 (6) 15 (4) 19


( ) Datos referenciales, coeficiente de variación superior a 15%.
1/ Calculada como la diferencia entre la tasa de mortalidad infantil y la de mortalidad neonatal.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

7.3 MORTALIDAD PERINATAL

La mortalidad perinatal es un indicador de los riesgos de muerte ligados a la reproducción y es muy


importante porque permite tener conocimiento de la atención prenatal, durante el parto y postparto, actuando
como demarcador tanto de la calidad del servicio de salud materno infantil como de la condición nutricional
de la madre y el entorno en que vive.

Tanto los nacidos muertos como las defunciones neonatales muy tempranas son difíciles de identificar y
es por ello que el cálculo de este indicador es complicado cuando no son suficientes los datos obtenidos en la
Encuesta. A esto se suma el hecho de no contar con un buen sistema de estadísticas vitales que proporcione
información confiable, de allí que las estimaciones de la tasa de mortalidad perinatal dependen de encuestas
como la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Mortalidad Infantil y en la Niñez - 155

Las causas de mortinatos y muertes neonatales están correlacionadas, si solo se examina una de ellas se
puede subestimar el nivel de la mortalidad perinatal. Por esta razón, las muertes alrededor del alumbramiento
se combinan en el cálculo de la Tasa de Mortalidad Perinatal.

En la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar se recolecta información sobre los mortinatos de los
últimos cinco años, mediante el calendario reproductivo incluido al final del cuestionario. Se incluye el número
de nacidos muertos (muertes fetales en embarazos de 7 o más meses de duración), las muertes neonatales
tempranas (aquellas ocurridas entre nacidos vivos durante la primera semana), el número de embarazos de
28 semanas (7 meses) o más de gestación y la Tasa de Mortalidad Perinatal. Ésta se calcula como la suma
de nacidos muertos y muertes neonatales tempranas dividida por los embarazos de siete o más meses de
duración. Los resultados se presentan por características seleccionadas.

Según característica seleccionada.

En el país, la Tasa de Mortalidad Perinatal fue 14 defunciones por mil embarazos de siete o más meses
de duración. La mortalidad perinatal para los nacimientos de madres que tenían 40 a 49 años en el momento
del nacimiento fue 34 por mil, y en las de 20 a 29 años de edad (10 por mil).

Se presenta mayores Tasas de Mortalidad Perinatal en el quintil inferior de riqueza (21 por mil) y en la
región de la Selva (22 por mil); y las menores en el cuarto quintil (10 por mil), quintil superior de riqueza
(7 por mil) y en Lima Metropolitana (6 por mil).

GRÁFICO
GRÁFICON.º Nº 7.3
PERÚ: TASAPERÚ:
DE MORTALIDAD PERINATAL1/ PERINATAL
TASA DE MORTALIDAD PARA EL PERIODO
1/ PARADEELCINCO AÑOS DE
PERIDODO ANTES DE AÑOS
CINCO LA ENCUESTA (FECHA
ANTES DE LA CENTRAL
JULIO
ENCUESTA (FECHA 2014) , SEGÙN
CENTRAL CARACTERISTICA
JULIO 2014) SELECCIONADA,
, SEGÙN CARACTERISTICA 2016-2017
SELECCIONADA, 2016-2017

34

17
14 12 10

TOTAL <20 20-29 30-39 40-49

EDAD DE LA MADRE AL NACIMIENTO

22 21
16 15 16
13
10
6 7

Lima Resto Costa Sierra Selva Quintil Inferior Segundo Quintil Quintil Intermedio Cuarto Quintil Quintil Superior
Metropolitana 2/

REGIÓN NATURAL QUINTIL DE RIQUEZA

1/ La suma del nùmero de mortinatos y muertes neonatales tempranas dividida por el nùmero de embarazos de siete o màs meses de duraciòn.
2/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
1/ La suma del nùmero de mortinatos y muertes neonatales tempranas dividida por el nùmero de embarazos de siete o màs meses de duraciòn.
2/ Comprende la Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
156 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

7.4 GRUPOS DE ALTO RIESGO REPRODUCTIVO

Con el fin de sintetizar los diversos aspectos vinculados con el estudio de la mortalidad se consideran
categorías de alto riesgo de mortalidad en la población, no solo desde el punto de vista de las niñas y niños
nacidos vivos, sino también desde el punto de vista de aquellas mujeres cuyas hijas e hijos se encuentran en
categorías de riesgo de mortalidad en el futuro. Se observa el porcentaje de infantes nacidos en los últimos
cinco años en grupos de alto riesgo de mortalidad, y el porcentaje de mujeres en unión en riesgo de concebir
una niña o niño con alto riesgo de mortalidad, según categorías de riesgo. La razón de riesgo se define como
el cociente de (1) la proporción de niñas o niños muertos entre aquellos nacidos en una categoría específica de
riesgo, y (2) la proporción de niñas o niños muertos entre aquellos nacidos de mujeres en ninguna categoría
de riesgo elevado. Los primeros nacimientos de mujeres entre 18 y 34 años constituyen una categoría especial
de riesgo no evitable.

Normalmente se consideran como grupos de riesgo elevado los nacimientos que ocurren en las siguientes
condiciones:

• La madre tiene menos de 18 años al momento del nacimiento de la niña o niño;


• La madre tiene más de 34 años al momento del nacimiento del niña o niño;
• El intervalo de nacimiento es menor de 24 meses;
• El orden del nacimiento es mayor de tres.

Tomando en cuenta estos grupos se construyen categorías especiales de riesgo combinando dos o más
de ellos. Por otro lado, las mujeres se asignan a una categoría dada dependiendo de la situación en que se
encontrarían en el momento del nacimiento de la niña o niño si fuese concebido en el mes de la entrevista:
edad actual menor de 17 años y 3 meses; edad actual mayor de 34 años y 3 meses; el nacimiento anterior
ocurrió hace menos de 15 meses; el nacimiento anterior fue de orden tres o superior.

Categorías de alto riesgo reproductivo

El 37,3% de los nacimientos se encuentran en alguna categoría de riesgo evitable; mientras que el 35,1%
se encuentra en ninguna categoría de riesgo.

Cuatro categorías concentran el 30,4% de los nacimientos en riesgo de muerte: aquellos nacimientos de
madre mayor de 34 años (9,8%), orden de nacimiento mayor a tres (7,8%), la combinación de mujer mayor
a 34 años con orden de nacimiento mayor a tres (7,3%), y madre menor de 18 años (5,5%).

La razón de riesgo más alto, se presenta en los nacimientos ocurridos de madres menores de 18 años y
con un intervalo entre nacimientos menor a 24 meses (3,5) y, nacimientos de madres mayores de 34 años y
con intervalo entre nacimientos menor de 24 meses y orden de nacimiento mayor de tres (2,7 veces el riesgo
normal).

El 60,1% de las mujeres actualmente unidas están en posibilidad de concebir hijas o hijos con alto riesgo
reproductivo evitable. Cuando se trata de una categoría de riesgo combinada, un 22,3% de mujeres unidas
fueron susceptibles de tener hijas o hijos con riesgo elevado de morir por ser mayores de 34 años y haber
tenido más de tres hijas y/o hijos, y un 20,6% de ellas presentaron riesgo elevado por tener más de 34 años.
Mortalidad Infantil y en la Niñez - 157

CUADRO Nº 7.6
PERÚ: NACIMIENTOS EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA Y MUJERES
ACTUALMENTE UNIDAS, SEGÚN CATEGORÍA DE RIESGO DE MUERTE, 2016-2017
(Distribución porcentual)
Nacimientos en los 5 años
Porcentaje de
anteriores a la encuesta
mujeres
Categorías de riesgo 1/
Porcentaje de Razón de actualmente
nacimientos riesgo unidas

En ninguna categoría de riesgo 35,1 1,0 35,0 a/

Categorías de riesgo inevitable


Nacimientos de orden 1 entre las edades 18 a 34 27,7 1,1 4,8

En una categoría de riesgo evitable 27,3 1,2 32,8


Madre menor de 18 años 5,5 1,6 0,4
Madre mayor de 34 años 9,8 0,8 20,6
Intervalo de nacimiento < 24 meses 4,2 1,4 6,1
Orden de nacimiento mayor de 3 7,8 1,3 5,8

En varias categorías de riesgo elevado 10,0 1,7 27,3


Edad <18 & intervalo de nacimiento <24 meses 2/ 0,2 3,5 0,2
Edad >34 & intervalo <24 meses 0,3 0,0 0,9
Edad >34 & orden de nacimiento >3 7,3 1,7 22,3
Edad >34 & intervalo <24 meses & orden de nacimiento >3 0,6 2,7 1,6
Intervalo <24 meses & orden de nacimiento >3 1,6 1,4 2,3

En alguna categoría de riesgo evitable 37,3 1,3 60,1

Total 100,0 na 100,0


Número de nacimientos/ mujeres 23 510 na 37 807

Nota: La tasa de riesgo es la razón de la proporción de muertes de nacimientos que están en categoría de riesgo entre la proporción de muertes de nacimientos que no
están en ninguna categoría de riesgo.
na = No aplicable.
1/ Las mujeres son clasificadas en categorías de riesgo según el estado que tendrían al momento del nacimiento del hijo si fueran a concebir al momento de la encuesta:
edad actual menos de 17 años y 3 meses, mayor de 34 años y 3 meses, el nacimiento anterior ocurrió hace menos de 15 meses; o, el último nacimiento fue de orden
3 ó más.
2/ Incluye la categoría <18 años de edad y orden de nacimiento >3.
a/ Incluye mujeres esterilizadas.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

GRÁFICO Nº 7.4
PERÚ: NACIMIENTOS EN ÚLTIMOS CINCO AÑOS Y MUJERES EN UNIÓN,
SEGÚN CATEGORÍA DE RIESGO DE MORTALIDAD, 2016-2017
(Distribución porcentual)

35,1 35,0 a/ Nacimientos


32,8
Mujeres actualmente unidas
27,7 27,3 27,3

20,6

9,8 10,0

5,5 6,1
4,8 4,2
0,4

Ningún Riesgo Riesgo inevitable Riesgo elevado en Madre menor Madre mayor Intervalo Riesgo elevado en
una categoría de 18 años de 34 años < 24 meses varias categorias

a/ Incluye mujeres esterilizadas.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
CAPÍTULO 8:
SALUD MATERNA
SALUD
8.
MATERNA

L
a Encuesta Demográfica y de Salud Familiar contiene información sobre aspectos relacionados con
la salud materna referidos a temas tales como la atención prenatal, la asistencia durante el parto y el
cuidado postparto. El objetivo básico es identificar a los grupos más vulnerables para así contribuir
en la planificación de los programas de salud materna.

La cobertura y calidad de la atención prenatal, durante y después del parto, constituyen factores
estrechamente ligados a la salud materno-infantil y son, por lo tanto, elementos que deben ser tomados en
cuenta al evaluar la situación general de salud del país.

8.1 ATENCIÓN PRENATAL

El control prenatal es muy importante para la salud de la madre y de la hija y/o hijo. Durante el control,
la mujer embarazada es examinada y se le toman varias pruebas para detectar situaciones que pueden poner
en peligro su salud y el desarrollo normal del embarazo (ejemplo: presión alta, anemia, entre otras). Además,
durante las visitas de control prenatal se vacuna a la madre contra el tétano neonatal. También se le aconseja
acerca de cómo alimentarse durante el embarazo, los síntomas y signos de posibles complicaciones del parto
y cómo cuidar y alimentar al recién nacido o nacida. En el control prenatal, también se orienta a la madre
sobre planificación familiar.

La atención prenatal se define como todas las acciones y procedimientos destinados a la prevención,
diagnóstico y tratamiento de los factores que pueden condicionar la morbilidad y mortalidad materna y
perinatal, la misma que permite identificar riesgos y anomalías durante el embarazo, tanto en la madre como
en el feto; quienes no controlan su embarazo tienen cinco veces más posibilidades de tener complicaciones;
sin embargo, al ser detectadas a tiempo, pueden ser tratadas oportunamente.

En el año 2017, el 97,5% de mujeres gestantes en su último nacimiento, de los cinco años anteriores a la
encuesta, recibieron atención prenatal de un profesional de salud calificado (médico, obstetra y enfermera).
La evolución desde el año 1986 (54,6%) muestra una tendencia ascendente con el transcurrir de los años.

161
162 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017
GRÁFICO Nº 8.1
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA ATENCIÓN PRENATAL DE UN PROFESIONAL DE SALUD CALIFICADO
(MÉDICO, OBSTETRIZ Y ENFERMERA) , 1986, 1991-1992, 1996, 2000, 2004-2006, 2007-2008, 2009- 2017
GRÁFICO Nº 8.1
(Porcentaje)
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA ATENCIÓN PRENATAL POR UN PROFESIONAL DE SALUD CALIFICADO (MÉDICO, OBSTETRA Y
ENFERMERA), 1986, 1991-1992, 1996, 2000, 2004-2006, 2007-2008 Y 2009- 2017
(Porcentaje)

98,4 97,9 98,1 98,9 98,9 98,9 98,8 99,0 99,0 99,2
97,0
92,3
96,9 97,0 97,6 97,5
95,4 96,0 95,9
94,5 94,3 94,7 93,2 92,5
91,9 91,3
81,4 91,0 90,0
80,3 88,0 87,9 88,1 88,9
79,0 87,1
82,6
82,0

72,0
67,3
63,9
Total
Área urbana
54,6 Área rural

46,8

38,4

28,2

1986 1991- 1996 2000 2004- 2007- 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
1992 2006 2008

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar

Atención prenatal según fuente de atención

En los últimos cinco años, se incrementó el control prenatal por personal de salud calificado de 96,0%
en el año 2012 a 97,5% en 2017. Desagregando este indicador, se observan variaciones, bajó ligeramente la
atención prenatal por parte de obstetra, de 81,4% a 80,8%; mientras aumentó la atención por médico de 31,4%
a 38,3% entre 2012 y 2017. Así mismo, disminuyó GRÁFICO Nº 8.2 brindada por enfermera (de 11,5% a 9,7%).
la atención
PERÚ: MUJERES DE 15 A 49 AÑOS QUE TUVIERON NACIMIENTOS EN LOS 5 AÑOS
PRECEDENTES A LA ENCUESTA POR ATENCIÓN PRENATAL DE PROFESIONAL DE SALUD
CALIFICADO, 2012 Y 2017
(Porcentaje)
GRÁFICO Nº 8.2
PERÚ: MUJERES DE 15 A 49 AÑOS QUE TUVIERON NACIMIENTOS EN LOS 5 AÑOS PRECEDENTES A LA ENCUESTA POR
ATENCIÓN PRENATAL DE PROFESIONAL DE SALUD CALIFICADO, 2012 Y 2017
(Porcentaje)

96,0 97,5
81,4 80,8
2012 2017

38,3
31,4
11,5 9,7

Recibió atención Médico Obstetra Enfermera


prenatal de profesional de salud 1/

1/ Profesional
1/ Profesional de calificado:
de salud salud calificado: incluyeobstetra
incluye médico, médico, obstetriz y enfermera.
y enfermera.
Fuente: Instituto
Fuente: Nacional
Instituto de Estadística
Nacional e Informática
de Estadística - Encuesta Demográfica
e Informática y de Salud Familiar.
- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
Salud Materna - 163

Las diferencias de atención prenatal se evidencian según características demográficas y sociales de la


mujer. Así, 83,5% de mujeres menores de 20 años de edad al nacer la hija/hijo se atendieron con una obstetra,
en comparación con el 73,5% de las mujeres que tenían de 35 a 49 años de edad.

En cuanto a la atención por médico el 45,6% de las mujeres de 35 a 49 años de edad al nacimiento de la
hija/hijo, recibió este tipo de atención en comparación con el 24,8% de las menores de 20 años.

GRÁFICO Nº 8.3
PERÚ: MUJERES DE 15 A 49 AÑOSGRÁFICO Nº 8.3 PRENATAL DE PROFESIONAL DE
POR ATENCIÓN
PERÚ: MUJERES DE 15 A 49
SALUD AÑOS POR ATENCIÓN
CALIFICADO, PRENATAL
SEGÚN EDAD DE LADEMADRE
PROFESIONAL DE SALUD CALIFICADO,
AL NACIMIENTO, 2017 SEGÚN
EDAD DE LA MADRE AL NACIMIENTO,
(Porcentaje) 2017
(Porcentaje)
83,5 82,4
73,5 Menos de 20 años
20-34
35-49
45,6
38,7

24,8

12,5 10,0
9,1

Médico Obstetra Enfermera

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

GRÁFICO Nº 8.4
PERÚ:
Fuente: Instituto MUJERES
Nacional DE 15eAInformática
de Estadística 49 AÑOS- Encuesta
POR ATENCIÓN
DemográficaPRENATAL DE PROFESIONAL
y de Salud Familiar
Según el orden de nacimiento, una mayor proporción de mujeres fueron atendidas por una obstetra en
DE SALUD CALIFICADO, SEGÚN ORDEN DE NACIMIENTO, 2017
su primer nacimiento (79,5%) comparado con el sexto o posterior nacimiento (73,1%). La atención por
(Porcentaje)
enfermera fue mayor cuando el nacimiento es del sexto orden o más.

GRÁFICO Nº 8.4
PERÚ: MUJERES DE 15 A 49 AÑOS POR ATENCIÓN PRENATAL DE PROFESIONAL DE SALUD CALIFICADO, SEGÚN
ORDEN DE NACIMIENTO, 2017
(Porcentaje)

84,3 Primer nacimiento


79,5 81,4
2-3
73,1
4-5
6 y más

44,1
39,7

25,1
17,7
12,4 12,5 10,0
8,5 9,1
1,6 2,0 3,8

Médico Obstetra Enfermera Técnico en


enfermería/
Promotor
de salud

Fuente:Nacional
Fuente: Instituto InstitutodeNacional dee Estadística
Estadística Informática - eEncuesta
Informática - Encuesta
Demográfica y de Demográfica
Salud Familiar. y de Salud Familiar
164 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Con relación a la capacidad adquisitiva, la diferencia entre el quintil superior y el quintil inferior de
riqueza para la atención médica es de 63,0 puntos porcentuales en el año 2017. En el caso de la atención por
obstetra, se invierte el patrón entre estos dos quintiles; los mayores porcentajes se observan en el segundo
quintil (91,5%) y el quintil intermedio (87,5%).

GRÁFICO
GRÁFICO Nº Nº 8.5
8.5
PERÚ: MUJERES
PERÚ: MUJERES DE 15POR
DE 15 A 49 AÑOS A 49ATENCIÓN
AÑOS POR ATENCIÓN
PRENATAL PRENATAL DE
DE PROFESIONAL DEPROFESIONAL DE SEGÚN
SALUD CALIFICADO,
SALUD CALIFICADO, SEGÚN QUINTIL
QUINTIL DE RIQUEZA, 2017 DE RIQUEZA, 2017
(Porcentaje)
(Porcentaje)

91,5
87,5
76,8 78,6 Quintil inferior
75,4
Segundo quintil
62,6 Quintil intermedio
55,0 Cuarto quintil
Quintil superior
38,7

26,8
20,6
12,4
7,9 6,6 5,7 5,1 7,9
1,3 0,5 0,5 0,7

Médico Obstetra Enfermera Técnico en


enfermería/
Promotor
de salud
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar

Según área de residencia 45,9% de mujeres fueron atendidas por médicos en el área urbana y 15,7% en
el área rural. La atención prenatal por una obstetra fue 81,5% y 78,8% respectivamente. Por lo contrario, la
atención por enfermera fue mayor en el área rural que en la urbana (19,5% y 6,4%, correspondientemente).
GRÁFICO Nº 8.6
PERÚ: MUJERES DE 15 A 49 AÑOS POR ATENCIÓN PRENATAL DE PROFESIONAL DE
SALUD CALIFICADO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2017
GRÁFICO Nº 8.6
(Porcentaje)
PERÚ: MUJERES DE 15 A 49 AÑOS POR ATENCIÓN PRENATAL DE PROFESIONAL DE SALUD CALIFICADO, SEGÚN
ÁREA DE RESIDENCIA, 2017
(Porcentaje)

80,8 81,5 78,8

Total
Urbana
45,9
Rural
38,3

19,5
15,7
9,7 7,1
6,4
2,4 0,8

Médico Obstetra Enfermera Técnico en


enfermería/
Promotor
de salud
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar


Salud Materna - 165

Por región natural, la atención por médico fue alta en Lima Metropolitana (57,1%) y Resto Costa
(43,1%), a diferencia de la Sierra y la Selva que muestran menores porcentajes de atención (24,8% y 17,6%,
respectivamente). Respecto a la obstetra, los porcentajes más altos se dieron en la Sierra (85,9%) y Resto
Costa (85,0%); los menores se dieron en Selva (79,1%) y Lima Metropolitana (73,6%).
GRÁFICO Nº 8.7
PERÚ: MUJERES DE 15 A 49 AÑOS POR ATENCIÓN PRENATAL DE PROFESIONAL DE SALUD
CALIFICADO, SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2017
GRÁFICO Nº 8.7
(Porcentaje)
PERÚ: MUJERES DE 15 A 49 AÑOS POR ATENCIÓN PRENATAL DE PROFESIONAL DE SALUD CALIFICADO, SEGÚN
REGIÓN NATURAL, 2017
(Porcentaje)

85,0 85,9
79,1 Lima Metropolitana 1/
73,6
Resto Costa
57,1 Sierra
Selva
43,1

24,8
17,6 17,0
11,2 10,2
7,4
4,0 2,0
0,4 0,2

Médico Obstetra Enfermera Técnico en


enfermería/
Promotor
de salud
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

1/ Comprende la Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
Número de atenciones prenatales

El 88,9% de los últimos nacimientos ocurridos en los cinco años anteriores a la encuesta recibieron seis
y más atenciones prenatales. Este porcentaje fue mayor al encontrado en el año 2012 (84,5%). La cobertura
de ese número de atenciones en el área urbana alcanzó el 90,5% y en el área rural 84,0%.
GRÁFICO Nº 8.8
PERÚ: NÚMERO DE ATENCIONES PRENATALES
GRÁFICO NºPARA8.8 EL ÚLTIMO NACIMIENTO DE LOS
ÚLTIMOS CINCO
PERÚ: NÚMERO DE ATENCIONES AÑOS PRECEDENTES
PRENATALES A LA ENCUESTA,
PARA EL ÚLTIMO 2012
NACIMIENTO DEYLOS
2017ÚLTIMOS CINCO AÑOS
(Porcentaje)
PRECEDENTES A LA ENCUESTA, 2012 Y 2017
(Porcentaje)

88,9
84,5

2012
2017

9,8 6,9 4,0 2,6 1,6 1,6

6 y más 4-5 1-3 Ninguna / No sabe /


sin información
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
166 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017
GRÁFICO
GRÁFICO NºNº
8.98.9
PERÚ:DE
PERÚ: NÚMERO NÚMERO DE ATENCIONES
ATENCIONES PRENATALES
PRENATALES PARA NACIMIENTO
PARA EL ÚLTIMO EL ÚLTIMO DE
DELOS
LOSÚLTIMOS
ÚLTIMOS CINCO AÑOS
CINCO AÑOS
PRECEDENTES A LA ENCUESTA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2017 2017
PRECEDENTES A LA ENCUESTA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA,
(Porcentaje)
(Porcentaje)

90,5
84,0

Urbana

Rural

6,3 8,8
2,3 3,6 0,9 3,7

6 y más 4-5 1-3 Ninguna / No sabe /


sin información

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar

Es importante que la primera atención prenatal se realice tempranamente para detectar situaciones que
podrían llevar a mayor riesgo durante periodos posteriores del embarazo y en el parto. El 81,5% de últimos
nacimientos ocurridos en los cinco años precedentes a la Encuesta tuvieron su primera atención en los
primeros tres meses de embarazo. Los porcentajes difieren si se trata de área urbana (83,9%) o rural (74,2%).

GRÁFICO
GRÁFICO NºNº 8.10
8.10
PERÚ: PERÚ:
MESESMESES
DE EMBARAZO A LA PRIMERA
DE EMBARAZO ATENCIÓN
A LA PRIMERA PARA EL
ATENCIÓN ÚLTIMO
PARA NACIMIENTO
EL ÚLTIMO DE LOS DE
NACIMIENTO ÚLTIMOS
CINCO AÑOS
LOS ÚLTIMOS PRECEDENTES
CINCO A LA ENCUESTA,
AÑOS PRECEDENTES SEGÚN ÁREA
A LA ENCUESTA, POR DE RESIDENCIA,
ÁREA 2017 2017
DE RESIDENCIA,
(Porcentaje)
(Porcentaje)

83,9
81,5
74,2

Total
Urbana
Rural

16,9
13,6 12,4
3,6 5,6
2,9 1,3 3,2
0,7

1-3 4-5 6 y más Ninguna


atención

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
Salud Materna - 167

MAPA Nº 8.1

PERÚ: GESTANTES QUE RECIBIERON 6 O MÁS ATENCIONES PRENATALES,


SEGÚN REGIÓN, 2012 Y 2017
(Porcentaje)

2012

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO

JUNÍN
LIMA MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA 2017
TACNA

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

En porcentaje LA LIBERTAD

90,0 - 92,7
ÁNCASH

80,0 - 89,9
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
71,2 - 79,9 REGIÓN
LIMA 2/
PROVINCIA
CONSTITUCIONAL JUNÍN
DEL CALLAO
MADRE DE DIOS
PROVINCIA
DE LIMA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

1/Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima


MOQUEGUA
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos
TACNA

Nota: A partir del año 2014, se presenta la Provincia Constitucional del Callao
independientemente del departamento de Lima.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. existentes son de carácter referencial”.
Salud Materna - 169

Actividades de la atención prenatal


Los controles de rutina más frecuentes en la atención prenatal fueron el control de peso (99,8%), la
presión arterial y la altura uterina (99,4% para ambos casos), los cuales fueron realizados a casi todas las
mujeres que recibieron la atención. Estos porcentajes en el año 2012 representaron también más del 99,0%.
La explicación de las complicaciones que pueden presentarse durante el embarazo fue realizada a un 93,3%
de las mujeres, mayor en 0,6 puntos porcentuales a lo registrado en el año 2012 (92,7%).

La toma del examen de orina durante la atención prenatal permite descartar alguna infección o enfermedad
diabética o hipertensiva del embarazo. De otro lado, un examen de sangre ayuda a evaluar si la embarazada
presenta anemia, lo que puede ser riesgoso para el parto o postparto. Según resultados de la ENDES 2017,
estos dos análisis se realizaron, al 96,2% (orina) y 96,8% (sangre) de mujeres, porcentajes que son más altos
respecto al año 2012 (91,1% y 91,9%, respectivamente).

GRÁFICO Nº
GRÁFICO Nº 8.11
8.11
PERÚ:
PERÚ:ACTIVIDADES
ACTIVIDADESDE
DELA
LAATENCIÓN
ATENCIÓNPRENATAL
PRENATALPARA
PARALAS LASMADRES
MADRESDEL DELULTIMO
ULTIMONACIDO
NACIDOVIVO
VIVOEN
ENLOS
LOSÚLTIMOS
ÚLTIMOSCINCO
CINCOAÑOS
AÑOS, 2012
, 2012YY2017
2017
(Porcentaje)
(Porcentaje)

99,5
La pesaron
99,8

Le tomaron 99,3
la presión arterial 99,4

99,5
Le midieron la barriga 1/
99,4

Le hicieron 91,9
examen de sangre 96,8

Le hicieron 91,1
examen de orina 96,2

Le explicaron síntomas 92,7 2012


de complicaciones del embarazo 93,3 2017

1/ Hace referencia a la altura uterina.


Fuente: Instituto
Nacional
Fuente: Instituto de Estadística
Nacional e Informática
de Estadística - Encuesta
e Informática - EncuestaDemográfica
Demográfica yyde
de Salud
SaludFamiliar
Familiar
.

Vacunación antitetánica durante la gestación


Las condiciones de higiene e inmunización que rodean al parto, sobre todo en lo que se refiere a los
instrumentos utilizados para el corte del cordón umbilical, hacen que en el Perú sea necesaria la aplicación de
la vacuna antitetánica durante la gestación, para prevenir que la niña o el niño recién nacido pueda contraer
el tétano neonatal.
La ENDES 2017, muestra que el 57,0% de mujeres con una nacida o nacido vivo en los cinco años
anteriores a la encuesta recibieron dos o más dosis de la vacuna antitetánica. Este porcentaje es mayor en
comparación al valor encontrado en el año 2012 (56,1%). El porcentaje de mujeres cuyo último nacimiento
fue protegido contra el tétano alcanzó el 76,8%.
170 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

GRÁFICONºNº8.12
GRÁFICO 8.12
PERÚ: MUJERES
PERÚ: MUJERES DE 15 ADE
49 15 A 49DE
AÑOS AÑOS DEQUE
EDAD EDAD QUE RECIBIERON
RECIBIERON VACUNAS
VACUNAS CONTRACONTRA EL TÉTANO
EL TÉTANO NEONATAL
NEONATAL
EN LOSEN LOS ÚLTIMOS
ÚLTIMOS CINCOPRECEDENTES
CINCO AÑOS AÑOS PRECEDENTES A LA ENCUESTA,
A LA ENCUESTA, 2012 Y 2012
2017 Y 2017
(Porcentaje)
(Porcentaje)

Mujeres con dos o más inyecciones contra el tétano


Mujeres cuyo último nacimiento fue protegido contra el tétano

82,1
76,8

56,1 57,0

2012 2017

Fuente:Instituto
Fuente: Instituto Nacional
Nacional de
deEstadística
Estadísticae eInformática - Encuesta
Informática Demográfica
- Encuesta y deySalud
Demográfica Familiar
de Salud .
Familiar

Según área de residencia, 57,7% de las madres residentes en el área urbana recibieron dos o más
dosis de la vacuna contra el tétano neonatal, mientras que en el área rural fue 55,0%. Por región natural se
presentaron los menores porcentajes en aquellas mujeres que recibieron dos o más vacunas contra el tétano
en las residentes en la región Sierra (49,2%), mientras que en la Selva se registró mayor porcentaje (63,7%).

GRÁFICO Nº 8.13
PERÚ:DE
PERÚ: MUJERES MUJERES DE 15DE
15 A 49 AÑOS A 49 AÑOS
EDAD DERECIBIERON
QUE EDAD QUE RECIBIERON
DOS O MÁS VACUNAS CONTRA
DOSIS DE LA EL CONTRA
VACUNA TÉTANO EL TÉTANO
NEONATALNEONATAL EN LOS CINCO
EN LOS ÚLTIMOS ÚLTIMOS CINCO
AÑOS AÑOS PRECEDENTES
PRECEDENTES A LA ENCUESTA,
A LA ENCUESTA, SEGÚN
SEGÚN ÁMBITO ÁMBITO
GEOGRÁFICO, 2017
GEOGRÁFICO,
(Porcentaje)2017
(Porcentaje)

62,1 63,7
57,7 55,0 55,8
49,2

Urbana Rural Lima Resto Sierra Selva


Metropolitana 1/ Costa
Área de residencia Región natural

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar

1/ Comprende la Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
Salud Materna - 171

MAPA Nº 8.2

PERÚ: MUJERES QUE RECIBIERON DOS O MÁS INYECCIONES


CONTRA EL TÉTANO DURANTE ÚLTIMO EMBARAZO,
SEGÚN REGIÓN, 2012 Y 2017
(Porcentaje)
2012

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO

JUNÍN
LIMA MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA 2017
TACNA

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

En porcentaje LA LIBERTAD

60,0 - 78,3
ÁNCASH

40,0 - 59,9
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
23,7 - 39,9 REGIÓN
LIMA 2/
PROVINCIA
CONSTITUCIONAL JUNÍN
DEL CALLAO
MADRE DE DIOS
PROVINCIA
DE LIMA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

1/Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima


MOQUEGUA
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos
TACNA

Nota: A partir del año 2014, se presenta la Provincia Constitucional del Callao
independientemente del departamento de Lima.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. existentes son de carácter referencial”.
Salud Materna - 173

8.2 ATENCIÓN DEL PARTO


El lugar y tipo de atención del parto son importantes para asegurar la salud de la madre y niña o niño
por nacer, asimismo, para determinar el acceso de la población a un servicio de atención de emergencia
obstétrica en caso de alguna complicación.
Parto institucional
Es aquel parto atendido en un establecimiento de salud (público o privado) por personal de salud calificado
(médico, obstetra y/o enfermera), en el cual se estima hay menos riesgo, tanto para la madre como para el
recién nacido que con un parto domiciliario.
En el marco de la implementación de la Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, en el año
2017, la proporción de partos institucionales fue de 93,0%; porcentaje en aumento con el pasar de los años.
Por área de residencia, el área urbana (97,7%) presenta mayor porcentaje que el promedio nacional. El área
rural pasó de 57,6% en el 2009 a 79,1% en el 2017.

GRÁFICO Nº 8.14
PERÚ: EVOLUCIÓN DEL PARTO INSTITUCIONAL, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2009 - 2017
(Porcentaje)

96,3 96,7 97,3 97,7


94,8 94,8 95,2 96,0
93,1

91,9 93,0
89,2 90,7
88,0
86,0
83,7 84,3
81,3
79,1
76,0
72,0 73,2
67,3 68,6

62,0 62,6
Total Urbana Rural
57,6

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

En el año 2017 la proporción de partos institucionales, del último nacimiento de los cinco años precedentes
a la Encuesta, fue mayor en 7,0 puntos porcentuales en comparación a lo observado en el año 2012 (93,0%
y 86,0% respectivamente). Respecto a los partos atendidos en establecimientos de salud por un personal de
GRÁFICO Nº 8.15
salud calificado,
PERÚ:se incrementó
PARTOS en el 2017
INSTITUCIONALES frente alATENDIDOS
Y PARTOS 2012 (94,7% y 88,5% respectivamente).
POR PROFESIONAL DE SALUD CALIFICADO
DEL ÚLTIMO NACIMIENTO DE LOS CINCO AÑOS PRECENDENTES A LA ENCUESTA, 2012 Y 2017
(Porcentaje)
GRÁFICO Nº 8.15
PERÚ: PARTOS INSTITUCIONALES Y PARTOS ATENDIDOS POR PROFESIONAL DE SALUD CALIFICADO
DEL ÚLTIMO NACIMIENTO DE LOS CINCO AÑOS PRECENDENTES A LA ENCUESTA, 2012 Y 2017
(Porcentaje)
Parto institucional
94,7
Partos atendidos por profesional 93,0
de salud calificado /1

88,5

86,0

2012 2017
1/ Profesional de salud calificado: incluye médico, obstetra y enfermera.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
1/ Profesional de salud calificado: incluye médico, obstetriz y enfermera.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
174 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Según ámbito geográfico, existió una diferencia de 18,6 puntos porcentuales en la cobertura de partos
institucionales entre el área urbana y rural (97,7% frente a 79,1%). En las regiones naturales de la Selva
y la Sierra se aprecian los menores porcentajes de parto institucional (80,4% y 90,2%, respectivamente).

GRÁFICO Nº 8.16
GRÁFICO DE
PERÚ: PARTO INSTITUCIONAL DEL ÚLTIMO NACIMIENTO Nº 8.16
LOS CINCO AÑOS PRECENTES A LA ENCUESTA,
PERÚ: PARTO INSTITUCIONAL DEL SEGÚN
ÚLTIMOÁMBITO
NACIMIENTO DE LOS CINCO
GEOGRÁFICO, 2017 AÑOS PRECENTES A LA ENCUESTA,
SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2017 (Porcentaje)
(Porcentaje)

97,7 98,8 96,9


90,2
79,1 80,4

Urbana Rural Lima Resto Costa Sierra Selva


Metropolitana 1/
Área de residencia Región natural

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


Fuente: 1/
Instituto Nacional
Comprende de Estadística
la provincia e Informática
de Lima - Encuesta
y la Provincia Demográfica
Constitucional delyCallao.
de Salud Familiar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar

Nacimientos por cesárea

El parto de nacimientos por cesárea, que se estima debe situarse entre 5,0% y 15,0% de todos los
nacimientos como solución final a complicaciones del embarazo y parto. En el Perú continúa aumentando.

En el año 2017, la proporción de nacimientos por cesárea fue de 34,2%. Por área de residencia, el área
urbana (40,8%) presenta mayor porcentaje. En comparación con el año 1996, el área rural pasó de 2,5% a
15,7%.

GRÁFICO Nº 8.17
GRÁFICO Nº 1/8.17
PERÚ:
PERÚ: EVOLUCIÓN
EVOLUCIÓN DEDE PARTOS
PARTOS POR
POR CESÁREA
CESÁREA , SEGÚN
1/, POR ÁREA ÁREA DE RESIDENCIA,
DE RESIDENCIA, 1996, 2000,
1996, 2000, 2004-2006, 2007-2008, 2009-
2004-2006, 2007-2008, 2009- 2017 2017
(Porcentaje)
(Porcentaje)

40,8
38,5 38,4
Total
35,6
Área urbana 32,9 33,5
30,7
Área rural 29,1
26,4 27,1 34,2
23,7 31,6 31,6
28,6
20,2 26,5
25,3
22,9
21,4 20,4
13,0
18,4
15,9 15,7
12,7 12,0 12,9 13,2
10,8 11,5
8,7 7,5 8,4 8,2
6,0 6,5
2,5 3,7
1996 2000 2004- 2007- 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
2006 2008

1/ Incluye todos los nacimientos en el período de 0-59 meses antes de la entrevista.


1/ Se incluyen todos los nacimientos en el período de 0-59 meses antes de la entrevista.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
Salud Materna - 175

MAPA Nº 8.3

PERÚ: PARTO INSTITUCIONAL, SEGÚN REGIÓN, 2012 Y 2017


(Porcentaje)

2012

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO

JUNÍN
LIMA MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA 2017
TACNA

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

En porcentaje LA LIBERTAD

90,0 - 99,4
ÁNCASH

70,0 - 89,9
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
60,4 - 69,9 REGIÓN
LIMA 2/
PROVINCIA
CONSTITUCIONAL JUNÍN
DEL CALLAO
MADRE DE DIOS
PROVINCIA
DE LIMA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

1/Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima


MOQUEGUA
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos
TACNA

Nota: A partir del año 2014, se presenta la Provincia Constitucional del Callao
independientemente del departamento de Lima.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. existentes son de carácter referencial”.
Salud Materna - 177

En el caso de nacimientos de los cinco años precedentes a la Encuesta, el porcentaje de nacimientos por
cesárea se incrementó de 25,3% a 34,2% entre los años 2012 y 2017, aumentó 8,9 puntos porcentuales.
Asimismo, según características de la mujer se presenta mayor porcentaje en las mujeres entre 35 y 49 años
de edad (44,1%) frente a 24,0% en mujeres menores de 20 años, mientras que, según el orden de nacimiento,
en el primer nacimiento 39,6% corresponde a partos por cesárea en comparación con el sexto o más (13,0%).
GRÁFICO Nº 8.18
PERÚ: PORCENTAJE DE NACIMIENTOSGRÁFICOPOR Nº
CESÁREA
8.18 1/, SEGÚN EDAD DE LA MADRE AL
NACIMIENTO
PERÚ: NACIMIENTOS POR DE LA HIJA1/, /SEGÚN
CESÁREA O Y ORDEN
EDAD DE
DE NACIMIENTO,
LA MADRE AL2017
NACIMIENTO
(Porcentaje)
DE LA HIJA / O Y ORDEN DE NACIMIENTO, 2017
(Porcentaje)

44,1
39,6
34,2 33,7 35,1

25,3 24,0 22,7

13,0

2012 2017 35-49 20-34 Menos Primer 2-3 4-5 6 y más


de 20 años nacimiento
Edad de la madre Orden de nacimiento

1/ Incluye todos los nacimientos en el período de 0-59 meses antes de la entrevista.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

1/ Se incluyen todos los nacimientos en el período de 0-59 meses antes de la entrevista.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar

Los diferenciales fueron notorios con la educación y/o la capacidad económica de la madre. El porcentaje
de nacimientos por cesárea fue más alto si la madre tiene educación superior que si no tiene educación
(49,9% frente a 7,9%) y fue aún mayor si pertenece al quintil superior (58,6%) con relación a las madres
del quintil inferior de riqueza (13,9%).

GRÁFICO Nº 8.19
GRÁFICO Nº 8.19
PERÚ: PORCENTAJE DE NACIMIENTOS
1/ POR CESÁREA
PERÚ: NACIMIENTOS POR CESÁREA , SEGÚN NIVEL 1/, SEGÚN CARACTERÍSTICA
DE EDUCACIÓN Y QUINTIL DE RIQUEZA, 2017
SELECCIONADA, 2017
(Porcentaje)
(Porcentaje)
58,6

49,9
47,1

36,5
31,6
28,6

16,7
13,9
7,9

Superior Secundaria Primaria Sin Quintil Cuarto Quintil Segundo Quintil


educación superior quintil intermedio quintil inferior
Nivel de educación Quintil de riqueza

1/ Incluye todos los nacimientos en el período de 0-59 meses antes de la entrevista.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

1/ Se incluyen todos los nacimientos en el período de 0-59 meses antes de la entrevista.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
178 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Con respecto a los nacimientos por cesárea según el ámbito geográfico, estos se efectuaron en mayor
proporción en Lima Metropolitana y en el área urbana (46,0% y 40,8%, respectivamente).

GRÁFICO
GRÁFICONº 8.20Nº 8.20
PERÚ:
PERÚ: NACIMIENTOS
PORCENTAJE POR CESÁREAPOR
DE NACIMIENTOS
1/
, SEGÚN
CESÁREAÁMBITO GEOGRÁFICO,
1/, SEGÚN ÁMBITO 2017
GEOGRÁFICO, 2017
(Porcentaje)
(Porcentaje)

46,0
40,8 42,5

21,3 21,1
15,7

Urbana Rural Lima Resto Costa Sierra Selva


Metropolitana 2/
Área de residencia Región natural

1/ Incluye todos los nacimientos en el período de 0-59 meses antes de la entrevista.


2/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

1/ Se incluyen todos los nacimientos en el período de 0-59 meses antes de la entrevista.


2/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao

Fuente: Instituto
Evolución Nacional de Estadística
de la atención del parto e Informática - Encuesta Demográfica
por profesional de salud y de Salud Fa
calificado

El parto atendido por personal de salud calificado (médico, obstetra y/o enfermera), ha tenido una evolución
diferente desde el año 1986 hasta el 2017, fue incrementándose con el transcurrir de los años.

Por área de residencia se aprecia mayor cambio durante estos años en el área rural con respecto al área
urbana.

GRÁFICO Nº 8.21
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA ATENCIÓN DEL PARTO GRÁFICO Nº 8.21
POR UN PROFESIONAL DE SALUD CALIFICADO (MÉDICO, OBSTETRA
PERÚ: EVOLUCIÓN EN
Y ENFERMERA) DE LA
LOSATENCIÓN DEL PARTO
NACIMIENTOS POR UN
DE LOS PROFESIONAL
CINCO DE SALUD CALIFICADO
AÑOS PRECEDENTES (MÉDICO,
A LA ENCUESTA,
OBSTETRIZ Y ENFERMERA) EN LOS NACIMIENTOS DE LOS CINCO AÑOS PRECEDENTES A LA ENCUESTA,
1986, 1991-1992, 1996, 2000, 2004-2006, 2007-2008 Y 2009- 2017
1986, 1991-1992, 1996, 2000, 2004-2006, 2007-2008, 2009- 201

96,0 95,7 97,3 97,0 97,7 98,2 98,4


94,6 94,4 95,0
91,9
85,0
80,0 80,6
74,4 91,6 92,4 93,6
89,1 89,9
83,8 85,0 86,7
82,5 80,0
79,4 76,9
73,1 75,0
71,0 69,6 71,3
63,7 64,4
59,3 61,0
56,4 56,5
52,5
49,1
44,9

28,7
21,5 Total Área urbana Área rural
18,7
15,6
1986 1991- 1996 2000 2004- 2007- 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
1992 2006 2008

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar


Salud Materna - 179

MAPA Nº 8.4

PERÚ : PORCENTAJE DE NACIMIENTOS POR CESÁREA,


SEGÚN REGIÓN, 2012 Y 2017
(Porcentaje)

2012

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO

JUNÍN
LIMA MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA 2017
TACNA

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

En porcentaje LA LIBERTAD

40 a más
ÁNCASH

30,0 - 39,9
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
20,0 - 29,9 REGIÓN
LIMA 2/
PROVINCIA
CONSTITUCIONAL
8,6 - 19,9
JUNÍN
DEL CALLAO
MADRE DE DIOS
PROVINCIA
DE LIMA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

1/Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima


MOQUEGUA
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos
TACNA

Nota: A partir del año 2014, se presenta la Provincia Constitucional del Callao
independientemente del departamento de Lima.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. existentes son de carácter referencial”.
Salud Materna - 181

MAPA Nº 8.5

PERÚ: PORCENTAJE DE PARTOS ATENDIDOS POR PROFESIONAL


DE SALUD CALIFICADO, SEGÚN REGIÓN, 2012 Y 2017
(Porcentaje)

2012

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO

JUNÍN
LIMA MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA 2017
TACNA

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

En porcentaje LA LIBERTAD

90,0 - 99,7
ÁNCASH

70,0 - 89,9
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
56,8 - 69,9 REGIÓN
LIMA
PROVINCIA
CONSTITUCIONAL JUNÍN
DEL CALLAO
MADRE DE DIOS
PROVINCIA
DE LIMA
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA

Nota: A partir del año 2014, se presenta la Provincia Constitucional del Callao
independientemente del departamento de Lima.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. existentes son de carácter referencial”.
Salud Materna - 183

Entre los años 2012 y 2017, se advierte un incremento en la atención de parto por un médico (de 53,9% a
66,6%) del mismo modo la atención de parto por una obstetra pasó de 65,2% a 69,3%. Asimismo, la atención
por comadrona/partera empírica, bajó de 7,0% en el año 2012 a 3,4% en el año 2017.

GRÁFICO Nº 8.22
PERÚ: ATENCIÓN DEL PARTO DE MENORES GRÁFICO
DE CINCONº 8.22 DE EDAD POR PERSONA QUE
AÑOS
PERÚ: PARTO DE MENORES DEATENCIÓN,
REALIZÓ LA CINCO AÑOS DEYEDAD
2012 2017 POR PERSONA QUE PARTICIPÓ
EN(Porcentaje)
LA ATENCIÓN, 2012 Y 2017
(Porcentaje)

66,6 69,3 67,8


65,2
53,9 53,2
2012
2017

16,3 17,7
7,0 8,4
3,4 4,6

Médico Obstetra Enfermera Técnico en enfermería/ Comadrona/ Familiar/Otro


Promotor Partera
de salud

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar

Según el orden de los nacimientos, el porcentaje de atención por médico fue mayor entre las mujeres con
el primer nacimiento en comparación con el de orden sexto y más (71,6% frente a 38,4%), por otro lado, la
atención por parte de obstetra presenta mayor porcentaje en el caso del segundo o tercer nacimiento (70,8%)
en comparación con el sexto y más (57,3%).
GRÁFICO Nº 8.23
GRÁFICO
PERÚ: ATENCIÓN DEL PARTO POR PERSONA Nº 8.23
QUE REALIZÓ LA ATENCIÓN, SEGÚN ORDEN DE
PERÚ: PARTO DE MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD POR
NACIMIENTO, PERSONA QUE PARTICIPÓ EN LA ATENCIÓN,
2017
SEGÚN ORDEN DE NACIMIENTO, 2017
(Porcentaje)
(Porcentaje)

71,6 69,1 70,8 68,5 70,3 68,7


68,3
63,6
57,3 1er. nacimiento
55,5
50,1 2-3
4-5
38,4 6 y más

17,6 18,8 15,6 16,1


11,8 14,0
6,8 7,5
2,0 2,6 3,4 3,6

Médico Obstetra Enfermera Técnico en enfermería/ Comadrona/ Familiar/Otro


Promotor Partera
de salud
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar

Según el nivel educativo de la madre hay diferencias en cuanto a persona que atendió el parto, mientras
más alto es el nivel de educación de las madres, es mayor el porcentaje de nacimientos atendidos por personal
calificado; así 81,6% atendido por médico fueron de madres que tenian educación superior, cifra mayor a la
registrada en aquellas sin educación 35,4%. En el caso de la atención por obstetra, el 72,9% corresponde a
mujeres con educación secundaria mientras que el 48,3% a mujeres sin educación.
184 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

GRÁFICO Nº 8.24
PERÚ: PARTO DE MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD POR PERSONA QUE ATENDIÓ, SEGÚN
NIVEL DE EDUCACIÓN DE LA MADRE, 2017
(Porcentaje)

81,6 Sin educación


72,9 70,0 74,3
66,5 69,2 Primaria
61,3
55,3 Secundaria
48,3 48,5
44,6 Superior
35,4

17,8 21,5 16,0 18,0


11,8 10,9 11,1
7,6
2,1 0,2 3,3 1,9

Médico Obstetra Enfermera Técnico en enfermería/ Comadrona/ Familiar/Otro


Promotor Partera
de salud

Fuente:
Fuente: Instituto
Instituto Nacional Nacional dee Estadística
de Estadística e Informática
Informática - Encuesta - Encuesta
Demográfica Demográfica y de
y de Salud Familiar. Salud Familiar

8.3 CUIDADO POSTNATAL DE LAS MADRES

El control postnatal, especialmente si ocurre tempranamente, es importante para reconocer signos de


peligro para la madre y la niña o el niño recién nacido. Estos episodios de peligro pueden ser la hemorragia
postparto en la madre, la asfixia de la o del recién nacido, o la infección en ambos.

Momento del control postnatal de los últimos nacimientos

El 79,2% de mujeres tuvo un primer control postnatal dentro de las primeras cuatro horas después del
parto - del nacimiento más reciente - de los cinco años precedentes a la encuesta. Si se añade la proporción
que tuvo atención entre las 4 y 23 horas del postparto, el 96,3% de mujeres tuvieron su control postnatal
antes de los dos días después del parto.
GRÁFICO Nº 8.25
PERÚ: MUJERES DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD POR MOMENTO DEL PRIMER CONTROL POSTNATAL PARA EL
NACIMIENTO MAS RECIENTE DE LOSGRÁFICO
CINCO AÑOSNº 8.25
PRECENDENTES A LA ENCUESTA, 2017
(Distribución
PERÚ: MUJERES DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD Porcentual)
POR MOMENTO DEL PRIMER CONTROL POSTNATAL PARA
EL NACIMIENTO MAS RECIENTE DE LOS CINCO AÑOS PRECENDENTES A LA ENCUESTA, 2017
(Distribución Porcentual)

79,2

17,1

0,5 1,1 2,1

Menos de 4-23 2 3-41 No recibió atención


4 horas horas días días postnatal

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar


Salud Materna - 185

Estos porcentajes difieren por características de las mujeres. Así, el 80,8% de mujeres con el cuarto o
quinto nacimiento tuvieron un control antes de las cuatro horas postparto; del mismo modo, las mujeres
pertenecientes al segundo quintil de riqueza (82,0%).

Estas proporciones de control temprano están relacionadas con los bajos porcentajes de mujeres que no
recibieron control alguno, como fue el caso de las mujeres ubicadas en el quintil inferior (7,8%) y aquellas
sin educación (12,0%).

GRÁFICO Nº 8.26
PERÚ: MUJERES DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD EN SU
GRÁFICO Nº PRIMER
8.26 CONTROL POSTNATAL DE LAS
ANTES DE LAS CUATRO HORAS, SEGÚN ORDEN DE NACIMIENTO Y QUINTIL POSTNATAL
PERÚ: MUJERES DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD QUE TUVIERON SU PRIMER CONTROL DE RIQUEZA,ANTES DE
LAS CUATRO HORAS, SEGÚN ORDEN 2017DE NACIMIENTO Y QUINTIL DE RIQUEZA, 2017
(Porcentaje)
(Porcentaje)

82,0 81,4
80,3 80,8 80,7
79,3
78,1

72,9
70,4

Primer 2-3 4-5 6 y más Quintil Segundo Quintil Cuarto Quintil


nacimiento inferior quintil intermedio quintil superior
Orden de nacimiento Quintil de riqueza

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar

GRÁFICO
GRÁFICO Nº 8.27
Nº 8.27
PERÚ:MUJERES
PERÚ: MUJERESDE
DE15
15AA49
49AÑOS
AÑOS DE
DE EDAD
EDAD QUE
QUE NONO RECIBIERON
RECIBIERON ATENCIÓN
ATENCIÓN POSTNATAL,
POSTNATAL, SEGÚN
QUINTIL
SEGÚN DE RIQUEZA Y NIVEL
CARACTERISTICA DE EDUCACIÓN,
SELECCIONADA, 2017 2017
(Porcentaje)
(Porcentaje)
12,0

7,8
6,5

1,4
0,7 0,6 0,2 0,2

Quintil Segundo Quintil Cuarto Sin Primaria Secundaria Superior


inferior quintil intermedio quintil educación
Quintil de riqueza Nivel de educación

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar

Según ámbito geográfico, la Selva (75,3%) y el área rural (75,6%) presentaron los menores porcentajes
de mujeres que tuvieron un control antes de las cuatro horas postparto.
186 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

GRÁFICO Nº 8.28
PERÚ: MUJERES DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD QUE TUVIERON SU PRIMER CONTROL POSTNATAL
ANTES DE LAS CUATRO HORAS, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2017
(Porcentaje)

80,4 80,4 80,5


79,0
75,6 75,3

Urbana Rural Lima Resto Sierra Selva


Metropolitana 1/ Costa
Área de residencia Región natural
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

1/ Comprende la Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.

Persona que realizó la atención postnatal en los últimos nacimientos

Del total de los últimos nacimientos cuyas madres recibieron control postnatal, el 35,2% fueron atendidos
por un médico, seguido por enfermera y obstetra (29,5% y 29,0%, respectivamente); en conjunto, representaron
93,7% de mujeres atendidas por personal calificado.

GRÁFICO Nº 8.29
GRÁFICO
PERÚ: PERSONA QUE REALIZÓ EL PRIMER Nº 8.29
CONTROL POSTNATAL DESPUES DEL NACIMIENTO
MAS RECIENTE
PERÚ: PERSONA DE LOSELCINCO
QUE REALIZÓ AÑOS
PRIMER PRECENDES
CONTROL A LA ENCUESTA,
POSTNATAL 2017NACIMIENTO
DESPUÉS DEL
MÁS RECIENTE DE LOS CINCO(Porcentaje)
AÑOS PRECEDENTES A LA ENCUESTA, 2017
(Porcentaje)

35,2
29,0 29,5

3,3
0,7

Médico Obstetra Enfermera Otro trabajador de Comadrona/Partera


la salud

Fuente:
Fuente: Instituto Instituto
Nacional deNacional
Estadística de Estadística
e Informática e Informática
- Encuesta Demográfica-yEncuesta Demográfica y de
de Salud Familiar. Salud Familiar

Se aprecian nuevamente los conocidos diferenciales para este tipo de atención. Así, solo 21,9% de
mujeres del quintil inferior de riqueza recibieron atención postnatal por médico, comparado con 46,7% del
quintil superior. El 27,6% de mujeres sin educación accedieron al médico para su primer control postnatal
en comparación con 41,7% de aquellas con educación superior.
Salud Materna - 187
GRÁFICO Nº 8.30
PERÚ: PRIMER CONTROL POSTNATAL REALIZADO POR MEDICO PERSONA QUE REALIZÓ EL
GRÁFICO Nº 8.30
PRIMER CONTROL POSTNATAL, SEGÚN QUINTIL DE RIQUEZA Y NIVEL DE EDUCACIÓN DE LA
PERÚ: PRIMER CONTROL POSTNATAL REALIZADO POR MÉDICO, SEGÚN QUINTIL
MADRE, 2017
DE RIQUEZA Y NIVEL DE EDUCACIÓN DE LA MADRE, 2017
(Porcentaje)
(Porcentaje)

46,7
42,3 41,7
39,3
34,8
31,9
27,6
25,2
21,9

Quintil Segundo Quintil Cuarto Quintil Sin Primaria Secundaria Superior


inferior quintil intermedio quintil superior educación
Quintil de riqueza Nivel de educación

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar

Momento del control postnatal de los últimos nacimientos que no ocurrieron en un establecimiento
de salud

Para el nacimiento más reciente de los cinco años anteriores a la Encuesta, que no ocurrió en un
establecimiento de salud, menos de la mitad de mujeres (45,7%) tuvo un primer control postnatal dentro de
las primeras cuatro horas después del parto, frente a 26,3% de mujeres que no recibieron un control postnatal.

GRÁFICO Nº 8.31
GRÁFICO NºPARA
PERÚ: MOMENTO DEL PRIMER CONTROL POSTNATAL 8.31 EL NACIMIENTO MAS RECIENTE QUE NO NACIÓ
PERÚ: MOMENTO
EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD EN LOS CINCONACIMIENTO
DEL PRIMER CONTROL POSTNATAL PARA EL MÁS RECIENTE
AÑOS PRECEDENTES QUE NO NACIÓ
A LA ENCUESTA, 2017EN UN
ESTABLECIMIENTO DE SALUD EN LOS CINCO AÑOS
(Distribución PRECEDENTES A LA ENCUESTA, 2017
Porcentual)
(Distribución Porcentual)

45,7

26,3

14,4
9,3
4,4

Menos de 4-23 2 3-41 No recibió atención


4 horas horas días días postnatal

Nota: Los porcentajes no necesariamente suman el 100% debido al redondeo.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar

Según ámbito geográfico, en el área rural (42,6%) y la Selva (26,5%) se presentaron los menores
porcentajes de mujeres que tuvieron un control antes de las cuatro horas postparto para el nacimiento más
reciente que no ocurrió en un establecimiento de salud.
188 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017
GRÁFICO Nº 8.32
PERÚ: MUJERES DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD POR MOMENTO DEL PRIMER CONTROL
POSTNATAL PARA EL NACIMIENTO MAS RECIENTE
GRÁFICO Nº 8.32 QUE NO NACIÓ EN UN
ESTABLECIMIENTO DE SALUD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2017
PERÚ: MUJERES DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD POR MOMENTO DEL PRIMER CONTROL POSTNATAL PARA EL NACIMIENTO
(Porcentaje)
MÁS RECIENTE QUE NO NACIÓ EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2017
(Porcentaje)

(80,6)

61,1
55,0 54,5
42,6

26,5

Urbana Rural Lima Resto Sierra Selva


Metropolitana 1/ Costa
Área de residencia Región natural

( ) Valores referenciales
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

( ) Valores referenciales
1/ Comprende la Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar

Persona que realizó el primer control postnatal para el nacimiento más reciente que no ocurrió en un
establecimiento de salud

Del total de los últimos nacimientos que no ocurrieron en un establecimiento de salud pero que recibieron
atención postnatal, el 25,9% de ellos, fueron atendidos por obstetra, seguido por enfermera (16,8%) y
luego por médico (13,8%). Con respecto al año 2012, se observa que tiende a disminuir la participación de
comadrona o partera empírica como proveedor de atención postnatal.
GRÁFICO Nº 8.33
PERÚ: PERSONA QUE REALIZÓ EL PRIMERGRÁFICO
CONTROL NºPOSTNATAL
8.33 A LA MADRE DESPUÉS DEL
PERÚ:NACIMIENTO MÁSREALIZÓ
PERSONA QUE RECIENTE
EL QUE NO OCURRIÓ
PRIMER CONTROLEN UN ESTABLECIMIENTO
POSTNATAL DE SALUD,DEL
A LA MADRE DESPUÉS 2017
NACIMIENTO
MÁS RECIENTE QUE NO(Distribución
OCURRIÓ ENporcentual)
UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD, 2017
(Distribución porcentual)

29,1 2012
25,9 2017

16,8
15,5
13,8
12,0
10,5 10,4
8,8
6,8

Médico Obstetra Enfermera Otro traba- Comadrona/


jador de Partera
la salud

Fuente:
Fuente: InstitutoInstituto Nacional
Nacional de Estadísticade Estadística
e Informática e Informática
- Encuesta - Encuesta
Demográfica Demográfica y de
y de Salud Familiar. Salud Familiar
Salud Materna - 189

Barreras en el acceso a servicios de salud

Se presentan a continuación, los resultados sobre las diversas respuestas de las mujeres entrevistadas
respecto a los problemas para acceder a servicios de salud, cuando estuvieran enfermas.

El 91,6% de las mujeres entrevistadas en el año 2017 reportaron algún problema para acceder a servicios
de salud y tratarse de algún episodio de enfermedad. Esta cifra fue menor que en el año 2012 (94,8%).

GRÁFICO Nº 8.34
PERÚ: PROBLEMAS EN EL ACCESO A GRÁFICO Nº 8.34DE SALUD CUANDO LAS MUJERES
LOS SERVICIOS
PERÚ: PROBLEMAS EN EL ACCESO A LOS
ESTÁN SERVICOS
ENFERMAS, 2012DEYSALUD
2017 CUANDO LAS MUJERES ESTÁN
ENFERMAS, 2012 Y 2017
(Porcentaje)
(Porcentaje)
94,8
91,6

2012 2017
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar

Según motivos específicos, 82,7% de mujeres manifestaron como problema “que no había medicamentos”
y 79,8% que “no había algún personal de salud”. Otro problema manifestado fue “conseguir dinero para el
tratamiento”, que fue expresado por 50,8% de mujeres.

GRÁFICO Nº 8.35
GRÁFICO Nº 8.35
PERÚ:
PERÚ:PROBLEMAS
PROBLEMASENENELELACCESO
ACCESOA ALOS
LOSSERVICIOS
SERVICOSDE
DESALUD
SALUDCUANDO
CUANDO LAS
LAS MUJERES
MUJERES ESTÁN ENFERMAS, SEGÚN MOTIVOS,2017
ESTÁN ENFERMAS, SEGÚN MOTIVOS, 2017
(Porcentaje)
(Porcentaje)

Que no haya medicamentos 82,7

Que no haya algún personal de salud 79,8

Conseguir dinero para tratamiento 50,8

Que no haya personal de salud femenino 46,3

Lejanía de los servicios médicos 33,4

No quiere ir sola 33,2

Tener que conseguir transporte 30,9

Conseguir permiso para ir a tratamiento 15,2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar


CAPÍTULO 9:
SALUD INFANTIL
9.
SALUD INFANTIL

L
a salud infantil en el Perú ha continuado mejorando en la última década, sin embargo, aún persisten
problemas que merecen preferente atención tales como la diarrea infantil, el mejoramiento de la
cobertura de vacunación y la superación del problema de morbilidad infantil en niñas y niños cuyas
madres tienen menor nivel educativo, baja capacidad económica, residen en el área rural o en regiones de
la Sierra y Selva del país. La morbimortalidad infantil está muy relacionada con las condiciones de vida, la
contaminación ambiental y con patrones culturales que determinan la forma como se valora la vida de una
niña o niño en el país.

Este capítulo está referido a los resultados de temas tales como: peso al nacer, cobertura de vacunación
y, prevalencia y tratamiento de ciertas enfermedades de la niñez, especialmente la diarrea e infecciones de
las vías respiratorias. El objetivo básico es identificar los grupos más vulnerables y así contribuir con la
planificación de los programas de salud infantil.

9.1 PESO Y TALLA AL NACER

En la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017, se preguntó a las madres con hijas y/o hijos nacidos
vivos en los cinco años anteriores a la Encuesta, por el peso de la recién nacida o nacido. Tales datos pueden
dar una idea del bajo peso al nacer (menor de 2 500 gramos), lo cual es un factor de riesgo para la salud y
supervivencia de la recién nacida o recién nacido.

El porcentaje de recién nacidas y nacidos vivos en los cinco años anteriores a la Encuesta que fueron
pesados, varió de 93,1% en el año 2012 a 95,5% en el año 2017.

Entre las niñas y niños que fueron pesados al nacer, 7,3% pesó menos de 2,5 Kg. porcentaje similar al
encontrado en el año 2012 (7,4%).

193
194 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

GRÁFICO Nº 9.1
PERÚ: PESO AL NACER DE NACIDAS Y NACIDOS VIVOS EN LOS CINCO AÑOS ANTERIORES
A LA ENCUESTA, 2012 Y 2017
(Porcentaje)

93,1 95,5 92,7


92,6

2012 2017

7,4 7,3

Nacimientos con reporte de peso al nacer Menos de 2,5 kg.


2,5 kg. o más

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Según características de la madre, el bajo peso al nacer fue más frecuente entre las hijas e hijos de madres
menores de 20 años de edad al nacimiento de la hija o hijo (8,5%) y sin nivel de educación (11,6%).

GRÁFICO Nº 9.2
PERÚ: PESO AL NACER DE NACIDAS Y NACIDOS VIVOS EN LOS CINCO AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA,
SEGÚN EDAD DE LA MADRE AL NACIMIENTO Y NIVEL DE EDUCACIÓN, 2017
(Porcentaje)

91,5 93,1 91,7 93,4 93,1


88,4 90,3
2,5 kg. o más
Menos de 2,5 kg.

11,6 9,7
8,5 6,9 8,3 6,6 6,9

Menos de 20 años 20-34 35-49 Sin educación Primaria Secundaria Superior


Edad de la madre al nacimiento Nivel de educación

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Salud Infantil - 195

MAPA Nº 9.1

PERÚ: NACIMIENTOS CON BAJO PESO AL NACER (2,5 KG.),


SEGÚN REGIÓN, 2012 Y 2017
(Porcentaje)

2012

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO

JUNÍN
LIMA MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA 2017
TACNA

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

En porcentaje LA LIBERTAD

10,0 - 13,1
ÁNCASH

8,0 - 9,9
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
5,0 - 7,9 REGIÓN
LIMA 2/
PROVINCIA
CONSTITUCIONAL
2,5 - 4,9
JUNÍN
DEL CALLAO
MADRE DE DIOS
PROVINCIA
DE LIMA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

1/Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima


MOQUEGUA
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos
TACNA

Nota: A partir del año 2014, se presenta la Provincia Constitucional del Callao
independientemente del departamento de Lima.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. existentes son de carácter referencial”.
Salud Infantil - 197

Por área de residencia la prevalencia de bajo peso al nacer fue mayor en el área rural (8,7%) que en el área urbana
(6,9%). Asimismo, esta situación se observó entre las niñas y niños residentes en la Selva (8,1%) y 7,7% en la Sierra.

GRÁFICO Nº 9.3
PERÚ: PESO AL NACER DE NACIDAS Y NACIDOS VIVOS EN LOS CINCO AÑOS ANTERIORES
A LA ENCUESTA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2017
(Porcentaje)

2,5 Kg. o más


Menos de 2,5 Kg.

92,7 93,1 91,3 93,2 92,9 92,3 91,9

7,3 6,9 8,7 6,8 7,1 7,7 8,1

Total Urbana Rural Lima Resto Costa Sierra Selva


Metropolitana 1/
Área de residencia Región natural

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

9.2 VACUNACIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS

Al indagar sobre la historia de vacunación de las niñas y niños menores de 12 meses, menores de 24
y menores de 36 meses de edad, se preguntó por las usuales vacunas contra las enfermedades de mayor
prevalencia en el país, como son la tuberculosis (BCG), Difteria, Pertusis o Tos Ferina, Tétano, Hepatitis B
y Haemophilus Inflaenzae (Pentavalente), poliomielitis y sarampión.

Los porcentajes de vacunación se desagregan de acuerdo con la información obtenida de la tarjeta de


vacunación y aquella información proporcionada por la madre cuando no disponía de la tarjeta en el momento
de la entrevista. Como se sabe, cada fuente de recolección tiene problemas de exactitud: con la tarjeta, cuando
el personal de salud no es cuidadoso o cuando es un duplicado, y con el informe de la madre, cuando hay
problemas de memoria o conocimiento.

Desde la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2000, los indicadores de vacunación se miden en la
población que ha tenido la oportunidad de haber recibido el servicio. Años atrás dicha población comprendía
a las niñas y niños de edades en el intervalo entre 1 y 2 años. Sin embargo, debido a cambios en el esquema
nacional de vacunación, es más adecuado calcular la cobertura para los grupos de niñas y niños menores de
12, menores de 24 y menores de 36 meses.
198 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Vacunación en niñas y niños menores de 12 meses de edad

El porcentaje de niñas y niños menores de 12 meses de edad con vacunas básicas completas para su edad
fue mayor en 2,1 puntos porcentuales al encontrado en el año 2012 (78,9% y 76,8%, respectivamente).

Con relación a las vacunas específicas, la cobertura de la BCG fue menor en el año 2017 (93,9%) en
comparación con la registrada en el 2012 (94,5%). Teniendo en cuenta la tercera dosis, en 2017, la vacuna
Pentavalente presenta un incremento en comparación con el 2012 (77,2% y 75,1% respectivamente). Del
mismo modo la vacuna antipoliomielítica 3, de 75,9% pasó a 78,6% en el año 2017.

GRÁFICO Nº 9.4
PERÚ: NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 12 MESES DE EDAD, SEGÚN TIPO DE VACUNA RECIBIDA, 2012 Y 2017
(Porcentaje)

2012
Todas las 76,8
2017
vacunas 1/ 78,9

94,5
BCG
93,9

92,9
Pentavalente 1
92,4

87,5
Pentavalente 2
85,7

75,1
Pentavalente 3
77,2

94,8
Polio 1
94,8

89,7
Polio 2
87,7

75,9
Polio 3
78,6

1/ “Todas las vacunas” comprende las vacunas básicas completas para menores de 12 meses de edad: una dosis de BCG, tres dosis de Pentavalente y tres dosis de la vacuna antipoliomielìtica
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Salud Infantil - 199

MAPA Nº 9.2

PERÚ: NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 12 MESES DE EDAD CON TODAS SUS VACUNAS,
SEGÚN REGIÓN, 2012 Y 2017
(Porcentaje)

2012

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO

JUNÍN
LIMA MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA 2017
TACNA

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

En porcentaje LA LIBERTAD

90,0 - 91,5
ÁNCASH

80,0 - 89,9
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
70,0 - 79,9 REGIÓN
LIMA
PROVINCIA
CONSTITUCIONAL
59,5 - 69,9
JUNÍN
DEL CALLAO
MADRE DE DIOS
PROVINCIA
DE LIMA
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA

Nota: A partir del año 2014, se presenta la Provincia Constitucional del Callao
independientemente del departamento de Lima.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. existentes son de carácter referencial”.
Salud Infantil - 201

Vacunación en niñas y niños menores de 24 meses de edad

En el año 2017, el porcentaje de niñas y niños menores de 24 meses de edad con vacunas básicas completas
para su edad (74,6%) fue mayor en 2,7 puntos porcentuales al encontrado en el año 2012 (71,9%).

GRÁFICO Nº 9.5
PERÚ: NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 24 MESES DE EDAD CON TODAS LAS VACUNAS RECIBIDAS 1/, 2012 Y 2017
(Porcentaje)
74,6
71,9

2012 2017
1/ “Todas las vacunas” comprende las vacunas básicas completas para menores de 24 meses de edad: una dosis de BCG, tres
dosis de pentavalente, tres dosis de la vacuna antipoliomielìtica y una dosis de vacuna antisarampionosa.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

La cobertura de BCG en el año 2017, fue similar a la alcanzada en el año 2012 (94,2% frente a 94,3%).
Por otro lado, las niñas y niños menores de 24 meses protegidos con la vacuna pentavalente 3 presenta mayor
porcentaje que el registrado en el 2012 (82,2% y 80,3%, respectivamente), y en los protegidos contra la
polio 3, también hubo incremento (de 82,7% en el 2012 a 83,2% en el 2017). En tanto, la cobertura de la
vacuna antisarampionosa en el año 2017 fue mayor con respecto al 2012 (80,8% y 79,6%, respectivamente).
Sin embargo los incrementos no son óptimos.

GRÁFICO Nº 9.6
PERÚ: NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 24 MESES DE EDAD, SEGÚN TIPO DE VACUNA RECIBIDA, 2012 Y 2017
(Porcentaje)

Todas las 71,9


vacunas 1/ 74,6 2012
2017
94,3
BCG
94,2
93,3
Pentavalente 1
93,8
87,9
Pentavalente 2
88,6
80,3
Pentavalente 3
82,2
96,4
Polio 1
95,7
92,2
Polio 2
90,4
82,7
Polio 3
83,2
79,6
Antisarampionosa
80,8

1/ “Todas las vacunas” comprende las vacunas básicas completas para menores de 36 meses de edad: una dosis de BCG, tres dosis de pentavalente, tres dosis de la vacuna
antipoliomielìtica y 1 dosis de vacuna antisarampionosa.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
202 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Vacunas básicas completas para menores de 36 meses

Las vacunas básicas completas para niñas y niños menores de 36 meses de edad, comprenden una dosis
de BCG, tres dosis de PENTAVALENTE, tres dosis contra la Poliomielitis y una dosis contra el Sarampión.

En el año 2017, el porcentaje de niñas y niños menores de 36 meses de edad con todas las vacunas básicas
completas para su edad fue 74,5%, lo cual incrementó 1,7 puntos porcentuales respecto a lo encontrado en
el año 2012 (72,8%). La cobertura de vacunación entre 2012 y 2017 tendió al incremento en el caso de la
BCG (de 94,0% a 94,3%), igualmente se incrementó en la pentavalente 3 (de 81,4% a 82,3%). En cambio,
la polio 3 protegió a menor porcentaje de menores de 36 meses (de 84,2% a 83,4%) y en el caso de la
vacuna antisarampionosa igualmente la protección disminuyó de 86,0% en el 2012 a 85,3% en el 2017.

GRÁFICO Nº 9.7
PERÚ: NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 36 MESES DE EDAD, SEGÚN TIPO
DE VACUNA RECIBIDA, 2017
(Porcentaje)

2012
Porcentaje con 83,0
tarjeta de vacunación 83,9 2017

Todas las 72,8


vacunas 1/ 74,5

94,0
BCG
94,3

93,0
Pentavalente 1
93,9

88,1
Pentavalente 2
88,7

81,4
Pentavalente 3
82,3

97,0
Polio 1
96,1

92,7
Polio 2
91,1

84,2
Polio 3
83,4

86,0
Antisarampionosa
85,3

1/ “Todas las vacunas” comprende las vacunas básicas completas para menores de 36 meses de edad: una dosis de BCG, tres dosis de pentavalente, tres dosis de la vacuna
antipoliomielìtica y 1 dosis de vacuna antisarampionosa.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Salud Infantil - 203

MAPA Nº 9.3

PERÚ: NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 24 MESES DE EDAD CON TODAS SUS VACUNAS,
SEGÚN REGIÓN, 2012 Y 2017
(Porcentaje)

2012

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO

JUNÍN
LIMA MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA 2017
TACNA

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

En porcentaje LA LIBERTAD

80,0 - 87,7
ÁNCASH

70,0 - 79,9
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
60,0 - 69,9 REGIÓN
LIMA 2/
PROVINCIA
CONSTITUCIONAL
55,2 - 59,9
JUNÍN
DEL CALLAO
MADRE DE DIOS
PROVINCIA
DE LIMA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

1/Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima


MOQUEGUA
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos
TACNA

Nota: A partir del año 2014, se presenta la Provincia Constitucional del Callao
independientemente del departamento de Lima.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. existentes son de carácter referencial”.
Salud Infantil - 205

MAPA Nº 9.4

PERÚ: NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 36 MESES DE EDAD


CON TODAS SUS VACUNAS, SEGÚN REGIÓN, 2012 Y 2017
(Porcentaje)

2012

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO

JUNÍN
LIMA MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA 2017
TACNA

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

En porcentaje LA LIBERTAD

85,0 - 87,8
ÁNCASH

75,0 - 84,9
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
65,0 - 74,9 REGIÓN
LIMA 2/
PROVINCIA
CONSTITUCIONAL
56,7 - 64,9
JUNÍN
DEL CALLAO
MADRE DE DIOS
PROVINCIA
DE LIMA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

1/Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima


MOQUEGUA
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos
TACNA

Nota: A partir del año 2014, se presenta la Provincia Constitucional del Callao
independientemente del departamento de Lima.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. existentes son de carácter referencial”.
Salud Infantil - 207

9.3 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) habitualmente han sido una de las principales causas de
mortalidad de la niñez. La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017 preguntó a las madres en edad
fértil por la ocurrencia de síntomas de IRA en niñas y niños menores de cinco años de edad, durante las dos
semanas que precedieron la Encuesta. También se averiguó si buscó tratamiento por un proveedor de salud,
para aquellas niñas y niños afectados, y si recibieron antibióticos para su dolencia.

El porcentaje de niñas y niños menores de cinco años de edad con infecciones respiratorias agudas (IRA)
en las dos semanas precedentes a la Encuesta fue 14,6% en el 2017. En igual periodo según la Encuesta
2012, fue 13,9%.

Se encontraron diferenciales según la edad de niñas y niños, siendo mayor la prevalencia entre aquellas
y aquellos de 6 a 11 meses (17,4%) y de 12 a 23 meses (17,1%). Los porcentajes son menores entre las niñas
y niños menores de 6 meses (10,8%) y entre las niñas y niños de 48 a 59 meses (12,4%).

GRÁFICO Nº 9.8
PERÚ: PREVALENCIA Y TRATAMIENTO DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRA) EN NIÑAS Y NIÑOS
MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD, SEGÚN EDAD EN MESES, 2017
(Porcentaje)

17,4 17,1
15,3
14,6
13,9 13,4
12,4
10,8

2012 2017 Menos 6-11 12-23 24-35 36-47 48-59


de 6 meses

Años Años Edad en meses

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

A nivel nacional, en el año 2017, el 14,6% de los menores de cinco años de edad tuvieron Infección
Respiratoria Aguda en las dos semanas anteriores al día de la entrevista; porcentaje que evidencia una
disminución respecto a los últimos tres años (16,8%; 15,1% y 15,9%). Según área de residencia, en el área
rural fue 15,4% y en la urbana 14,3%.
208 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

GRÁFICO Nº 9.9
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA PREVALENCIA DE INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA (IRA),
1991-1992,1996,2000, 2004-2006, 2007-2008 Y 2009-2017
(Porcentaje)

23,4 Total
20,4 20,2
18,0 17,1
16,0 16,4 16,8 15,9
15,1 14,6
13,9 13,3
9,4

25,7
23,7 Área de residencia
21,5 20,4
19,1 18,3
21,9 17,0 17,6 16,9
15,7 16,5
18,8 15,4
18,2 13,6
17,2
16,1 15,9 16,2 15,6
10,7 14,6
14,3 12,7 14,3
12,9

8,6 Urbana Rural

1991- 1996 2000 2004- 2007- 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
1992 2006 2008

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

En los casos de madres fumadoras y aquellas que no tienen ese hábito la diferencia fue de 3,0% (17,5%
frente a 14,5%). Asimismo, los resultados de la Encuesta, muestran mayores niveles de IRA en niñas y niños
de hogares que usan para cocinar carbón vegetal (17,5%), y niveles menores entre los que usan electricidad
y/o gas (14,1%).

GRÁFICO Nº 9.10
PERÚ: PREVALENCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRA) EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES
DE CINCO AÑOS DE EDAD, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2017
(Porcentaje)

17,5 17,5
16,3
14,5 14,1 14,6

12,1

Fuma cigarrillo o No fuma cigarrillo o Electricidad y gas Carbón vegetal Leña/ paja/ Bosta No cocina
tabaco tabaco residuos agric. 1/
Consumo de cigarrillos Combustible para cocinar
por la madre

1/ Incluye: grama y desperdicios.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Salud Infantil - 209

MAPA Nº 9.5

PERÚ: PREVALENCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRA)


EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD,
SEGÚN REGIÓN, 2012 Y 2017
(Porcentaje)
2012

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO

JUNÍN
LIMA MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA 2017
TACNA

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

En porcentaje LA LIBERTAD

20,0 - 24,8
ÁNCASH

15,0 - 19,9
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
10,0 - 14,9 REGIÓN
LIMA 2/
PROVINCIA
CONSTITUCIONAL
4,1 - 9,9
JUNÍN
DEL CALLAO
MADRE DE DIOS
PROVINCIA
DE LIMA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

1/Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima


MOQUEGUA
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos
TACNA

Nota: A partir del año 2014, se presenta la Provincia Constitucional del Callao
independientemente del departamento de Lima.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. existentes son de carácter referencial”.
Salud Infantil - 211

Por área de residencia, la prevalencia fue de 15,4% en el área rural y de 14,3% en el área urbana.
Asimismo por región natural, la prevalencia fue 15,1% en la Selva, 15,2% en el Resto Costa, 14,4% en Lima
Metropolitana y 13,7 % en la Sierra.

GRÁFICO Nº 9.11
PERÚ: PREVALENCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRA) EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES
DE CINCO AÑOS DE EDAD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2017
(Porcentaje)

15,4 15,2 15,1


14,6 14,3 14,4
13,7

Total Urbana Rural Lima Resto Sierra Selva


Metropolitana 1/ Costa
Área de residencia Región natural

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

El 60,7% de madres con niñas y niños afectados con IRA buscaron ayuda para su tratamiento en
establecimientos o con proveedores de salud. Este porcentaje muestra un aumento respecto a lo observado
en el año 2012 (59,3%)

Se encontró diferencias relevantes en la búsqueda de tratamiento según edad de los menores, y


características de las madres, como su ubicación en los quintiles de riqueza y nivel de educación. Así, entre
las niñas y niños “mayores” (48 a 59 meses de edad) y “menores” (6 a 11 meses de edad), los porcentajes
fueron 47,9% y 80,7% respectivamente. Del mismo modo, la diferencia en la búsqueda de tratamiento es
relevante entre las madres ubicadas en el quintil intermedio de riqueza (56,0%) y el quintil inferior (58,0%)
frente a aquellas pertenecientes al quintil superior (71,1%). Entre las madres con educación primaria (54,5%)
y aquellas con educación superior (63,2%).
212 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

GRÁFICO Nº 9.12
PERÚ: NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD, PARA LOS QUE BUSCARON TRATAMIENTO DE
UN PROVEEDOR DE SALUD, SEGÚN EDAD EN MESES, 2017
(Porcentaje)

80,7
77,4

60,7 61,9 62,3


59,3

51,9
47,9

2012 2017 Menos 6-11 12-23 24-35 36-47 48-59


de 6 meses
Años Años Edad en meses

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

GRÁFICO Nº 9.13
PERÚ: NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD, PARA LOS QUE BUSCARON TRATAMIENTO
DE UN PROVEEDOR DE SALUD, SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN Y QUINTIL DE RIQUEZA, 2017
(Porcentaje)

71,1

63,2 64,1
61,8 60,1
58,1 58,0
54,5 56,0

Sin Primaria Secundaria Superior Quintil Segundo Quintil Cuarto Quintil


educación inferior quintil intermedio quintil superior
Nivel de educación Quintil de riqueza

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Salud Infantil - 213

Respecto a la ingesta de antibióticos, el 48,3% del total de niñas y niños con IRA los recibió. Por área
de residencia, el porcentaje fue 51,0% en el área urbana y 41,2% en el área rural.

Según región natural, este comportamiento fue mayor en Lima Metropolitana (51,7%), y en el Resto
Costa (50,3%), en comparación a la Sierra (44,8%) y Selva (44,6%).

GRÁFICO Nº 9.14
PERÚ: NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD, QUE RECIBIERON ANTIBIÓTICOS,
SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2017
(Porcentaje)

51,0 51,7
50,3
48,3
44,8 44,6
41,2

Total Urbana Rural Lima Resto Sierra Selva


Metropolitana 1/ Costa
Área de residencia Región natural

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

9.4 DIARREA AGUDA

La enfermedad diarreica aguda (EDA), sigue siendo una causa importante de mortalidad en la niñez.
Como es usual, en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017 se preguntó a las madres en edad
fértil por la ocurrencia de diarrea en sus niñas y niños menores de cinco años de edad, en las dos semanas
anteriores a la Encuesta.

Prevalencia de diarrea

En el 2017, la prevalencia de diarrea entre niñas y niños menores de cinco años de edad alcanzó 11,0%,
porcentaje menor al encontrado en la ENDES 2012 (12,3%). Se encontraron diferencias poco significativas
por sexo (12,0% en niños y 10,0% en niñas) o área de residencia (10,6% urbana y 12,2% rural); lo que podría
indicar un cierto progreso en las campañas de acceso a servicios de salud.
214 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

GRÁFICO Nº 9.15
PERÚ: PREVALENCIA DE DIARREA EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD,
SEGÚN SEXO Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2017
(Porcentaje)

12,3 12,0 12,2


11,0 10,6
10,0

2012 2017 Hombre Mujer Urbana Rural


Años Sexo Área de residencia

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Se encontraron diferencias según edad: entre las niñas y niños de 12 a 23 meses de edad (18,5%) y de 6
a 11 meses de edad (15,2%), con respecto a aquellas y aquellos de 48 a 59 meses (5,3%) y de 36 a 47 meses
(6,5%), porcentajes considerablemente menores porque los niños de 4 a 5 años de edad tendrían mayor
inmunidad y un comportamiento de menor exposición a los agentes infecciosos (ejm., mano-boca).

GRÁFICO Nº 9.16
PERÚ: PREVALENCIA DE DIARREA EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD,
SEGÚN EDAD EN MESES, 2017
(Porcentaje)

18,5

15,2

11,9

8,8
6,5
5,3

Menos de 6 meses 6-11 12-23 24-35 36-47 48-59

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Salud Infantil - 215

MAPA Nº 9.6

PERÚ: PREVALENCIA DE DIARREA EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS,


SEGÚN REGIÓN, 2012 Y 2017
(Porcentaje)

2012

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO

JUNÍN
LIMA MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA 2017
TACNA

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

En porcentaje LA LIBERTAD

19,0 - 29,8
ÁNCASH

13,0 - 18,9
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
10,0 - 12,9 REGIÓN
LIMA 2/
PROVINCIA
CONSTITUCIONAL
3,8 - 9,9
JUNÍN
DEL CALLAO
MADRE DE DIOS
PROVINCIA
DE LIMA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

1/Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima


MOQUEGUA
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos
TACNA

Nota: A partir del año 2014, se presenta la Provincia Constitucional del Callao
independientemente del departamento de Lima.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. existentes son de carácter referencial”.
Salud Infantil - 217

La capacidad económica está ligeramente asociada con la prevalencia de la diarrea, siendo la ocurrencia
de 13,0% entre las niñas y niños del segundo quintil de riqueza en comparación con 7,3% que pertenecen al
quintil superior. Existe diferencia dependiendo de las características de la vivienda, siendo mayor en niñas y
niños que habitan viviendas cuya fuente de agua para beber es no mejorada (13,7%) en comparación con la
mejorada (10,8%); asimismo, se observó mayor prevalencia en niñas y niños que habitan viviendas con servicio
sanitario no mejorado o compartido (12,7%) en comparación con el mejorado o no compartido (10,0%).

GRÁFICO Nº 9.17
PERÚ: PREVALENCIA DE DIARREA EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD,
SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2017
(Porcentaje)

13,0 13,7
12,4 12,7
10,3 10,3 10,8 10,0
7,3

Quintil Segundo Quintil Cuarto Quintil Mejorada 1/ No mejorada Mejorado, no No mejorado


inferior quintil intermedio quintil superior compartido 2/ o compartido
Quintil de riqueza Fuente de agua para beber Servicio sanitario

1/ Incluye red pública, pozo en la casa, manantial y agua de lluvia.


2/ Incluye conectado a red pública y letrina mejorada ventilada.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Respecto a la asociación entre diarrea y el tipo de agua que utilizan para beber, el porcentaje de diarrea
en niñas y niños fue menor cuando consumen agua con cloro residual (10,2%), o aquella que proviene de
red pública y la hierven (10,9%).

GRÁFICO Nº 9.18
PERÚ: PREVALENCIA DE DIARREA EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD,
SEGÚN TIPO DE AGUA PARA BEBER, 2017
(Porcentaje)

12,9 12,3
10,9 11,4
10,2
8,3

Con cloro La hierven: La hierven: Otro Consumen Sin


residual 1/ Red pública Otra fuente tratamiento agua embotellada tratamiento

1/ Cloro residual libre ≥ 0,5 mgl/lt de agua.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
218 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

En el gráfico que sigue se muestra cómo ha cambiado la proporción de niñas y niños menores de cinco
años de edad con prevalencia de diarrea. En el año 2017, a nivel nacional el 11,0% de niñas y niños menores
de cinco años de edad tuvieron diarrea en las dos semanas anteriores al día de la entrevista, representa el
porcentaje más bajo en los últimos cuatro años.

GRÁFICO Nº 9.19
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA PREVALENCIA DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN MENORES
DE 5 AÑOS DE EDAD, 1986, 1991-1992, 1996, 2000, 2004-2006,2007-2008, 2009-2017
(Porcentaje)

31,9
Total

18,4 17,9
15,4 15,1 14,9
13,2 14,0 13,9
12,3 12,1 12,0 11,5 11,0
10,9

34,6 Área de residencia

Urbana Rural
29,5
22,0
20,3
17,6 17,1
14,5 15,2 15,0
13,9 12,8 12,9 13,6
11,8 12,2
16,2 16,4 11,5
13,6 14,3
13,6 14,0 13,3
12,4 12,0 11,7 11,4 11,4
10,6 10,6

1986 1991- 1996 2000 2004- 2007- 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
1992 2006 2008

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Prácticas alimenticias y de administración de líquidos durante la diarrea

En el año 2017, se encontraron diferencias con respecto a los niveles de administración de líquidos a
una niña o niño enfermo con diarrea. Por ejemplo, “más” administración de líquidos se dio en 54,4% de
casos, comparado con 53,3% del año 2012. Asimismo, se registró un porcentaje más alto en niñas y niños
de madres más educadas, en comparación con aquellas sin educación (57,4% frente a 38,3%). Según quintil
de riqueza, el porcentaje fue mayor en niñas y niños pertenecientes al quintil superior en comparación con
aquellas y aquellos pertenecientes al quintil inferior (64,7% frente a 47,9%).
Salud Infantil - 219

GRÁFICO Nº 9.20
PERÚ: PRÁCTICAS ALIMENTICIAS Y DE ADMINISTRACIÓN DE MÁS LÍQUIDOS EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE
CINCO AÑOS DE EDAD QUE TUVIERON DIARREA, SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN Y QUINTIL DE RIQUEZA, 2017
(Porcentaje)

64,7
60,7
57,2 57,4
53,3 54,4 53,8 53,5
47,9
43,5
38,3

2012 2017 Sin Primaria Secundaria Superior Quintil Segundo Quintil Cuarto Quintil
educación inferior quintil intermedio quintil superior
Años Nivel de educación Quintil de riqueza

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Con alimentos sólidos, el nivel fue menor al encontrado en la Encuesta 2012 (le dan “más”: 3,9% frente
a 5,3%). Darle “menos” sólidos (suma de “un poco menos” y “mucho menos”), aumentó de 30,7% a 37,7%
entre 2012 y 2017. Asimismo, reciben menos alimentos sólidos, el 43,7% de niñas y niños de madres sin
educación comparado con aquellas y aquellos de madres con educación superior (36,2%). Esto indica que
se debe de reforzar el contenido educativo de las campañas, dado que no se conoce el efecto positivo de
administrar mayor cantidad de alimentos sólidos a la niña o niño con diarrea, con el objetivo de contrarrestar
las pérdidas de peso provocadas por la enfermedad y ayudar a la recuperación post diarreica.

GRÁFICO Nº 9.21
PERÚ: PRÁCTICAS ALIMENTICIAS Y DE ADMINISTRACIÓN DE MÁS SÓLIDOS EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES
DE CINCO AÑOS DE EDAD QUE TUVIERON DIARREA, 2017
(Porcentaje)

37,7
2012
2017 30,7

5,3
3,9

Más sólidos Menos sólidos

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


220 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

GRÁFICO Nº 9.22
PERÚ: PRÁCTICAS ALIMENTICIAS Y DE ADMINISTRACIÓN DE MENOS SOLIDOS EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES
DE CINCO AÑOS DE EDAD QUE TUVIERON DIARREA, SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN DE LA MADRE, 2017
(Porcentaje)

43,7

38,3 38,2
36,2

Sin Primaria Secundaria Superior


educación

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


CAPÍTULO 10:
LACTANCIA Y NUTRICIÓN
DE NIÑAS, NIÑOS
Y MUJERES
10.
LACTANCIA Y NUTRICIÓN DE NIÑAS,
NIÑOS Y MUJERES

E
l estado nutricional es el resultante final del balance entre ingesta y requerimiento de nutrientes1. En
este sentido, los esquemas o patrones de alimentación influyen en la nutrición de las niñas y niños y
a su vez, condicionan su potencial de desarrollo y crecimiento. La práctica de la lactancia materna
provee los nutrientes adecuados y sirve de inmunización para un gran número de enfermedades comunes
en la infancia.

El inicio temprano de la alimentación complementaria, limita lo valioso de la lactancia materna, más


aún cuando se hace sin las medidas de higiene y esterilización adecuadas, pues se pone a las niñas y niños
en contacto con sustancias contaminadas en el ambiente. Los malos hábitos de lactancia y alimentación
complementaria están relacionados con los riesgos de enfermedad y muerte así como con el grado de nutrición.

Asimismo, la alimentación inadecuada y la prevalencia e incidencia de enfermedades infecciosas son


determinantes en el crecimiento de las niñas y niños. Por ello, la desnutrición infantil es una de las variables
más sensibles de las condiciones de vida.

En la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES 2017, se obtuvo información sobre la


práctica de lactancia y el uso de alimentación complementaria de cada hija e hijo nacido vivo desde enero
2012. En este capítulo, se analiza la información relacionada con el estado nutricional de las niñas y niños
menores de cinco años de edad, la práctica de alimentación de las niñas y niños, incluyendo la lactancia y
el complemento con otras comidas.

10.1 INICIACIÓN DE LA LACTANCIA

Se muestran los porcentajes de niñas y niños nacidos en los cinco años anteriores a la ENDES 2017, que
recibieron lactancia materna, el momento en el cual se inició la lactancia después del nacimiento: aquellas/
aquellos que empezaron a lactar dentro de la primera hora de nacido y el porcentaje que empezó durante
el primer día de nacido. También se incluye el porcentaje de niñas y niños que en los tres primeros días de
nacidos recibieron otro alimento antes de la leche materna.

Lactancia inicial y alimentación suplementaria

El 98,3% de las niñas y niños que nacieron en los cinco años anteriores a la ENDES 2017, han lactado
alguna vez, con una diferencia de 0,8 punto porcentual en el área rural (98,9%) en comparación con la
urbana (98,1%).

El 48,2% de niñas y niños empezó a lactar dentro de la primera hora de nacido, esta proporción ascendió
a 93,0% dentro del primer día; y 43,5% recibió alimentos antes de empezar a lactar.

1/ HODGSON, María Isabel. Evaluación del Estado Nutricional. Departamento de Pediatría. Pontificia Universidad Católica de Chile.

223
224 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

El área rural tiene mayores porcentajes de iniciación de la lactancia, tanto en la primera hora (67,2%)
como durante el primer día de nacido (96,2%). Entre las niñas y niños que recibieron alimentos antes de
lactar, es mayor en el área urbana (50,2%) en comparación con el área rural (23,7%).

GRÁFICO N° 10.1
PERÚ: LACTANCIA MATERNA INICIAL Y ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIA DE NIÑAS Y NIÑOS NACIDOS EN LOS
ÚLTIMOS CINCO AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2017
(Porcentaje)

98,3 98,1 98,9 96,2


93,0 91,8

67,2

48,2 50,2
41,7 43,5

23,7

Lactó Empezó dentro de la primera hora Empezó durante Recibió alimentos


alguna vez de nacido el primer día antes de empezar
de nacido 1/ a lactar 2/

Total Urbana Rural

1/ Incluye las niñas y niños que empezaron la lactancia durante la primera hora de nacido.
2/ Niñas y niños a quienes se les dio algún alimento diferente de la leche materna durante los primeros tres días de nacidos antes que la madre empezara a
amamantarlos de manera regular.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Según Región natural, la Selva y la Sierra (66,6% y 62,8%, respectivamente) superan los porcentajes
de lactancia dentro de la primera hora de nacido en comparación al resto de regiones. Por otro lado, en
las regiones de Lima Metropolitana (54,8%) y Resto Costa (54,0%), más de la mitad de las niñas y niños
empezaron a recibir alimentos antes de empezar a lactar.

GRÁFICO Nº 10.2
PERÚ: LACTANCIA MATERNA INICIAL Y ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIA DE NIÑAS Y NIÑOS NACIDOS
EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA, SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2017
(Porcentaje)

95,0 96,3
93,0 90,4 91,7

66,6
62,8
54,8 54,0
48,2
39,5 43,5
32,5 33,2
22,9

Empezó dentro de la Empezó durante Recibió alimentos


primera hora de nacido el primer día antes de empezar
de nacido 2/ a lactar 3/

Total Lima Metropolitana 1/ Resto Costa Sierra Selva

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


2/ Incluye las niñas y niños que empezaron la lactancia durante la primera hora de nacido.
3/ Niñas y niños a quienes se les dio algún alimento diferente de la leche materna durante los primeros tres días de nacidos antes que la madre empezara a
amamantarlos de manera regular.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Mujeres - 225

10.2 LACTANCIA MATERNA EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE SEIS MESES DE EDAD

El desarrollo temprano de la niña o niño con tamaño pequeño está estrechamente vinculado con la nutrición
y la salud infantil, por ello, es importante contar con información de la prevalencia de la lactancia materna.
Las organizaciones internacionales y nacionales recomiendan que la leche materna sea el alimento exclusivo
durante los primeros seis meses de edad y proveer alimentos complementarios seguros y apropiados desde
los seis meses, manteniendo la lactancia materna hasta los dos años o más.

Lactancia de las niñas o niños menores seis meses de edad

Desde el año 2000, el porcentaje de niñas y niños menores de seis meses con lactancia materna se encuentra
por encima del 60,0%, alcanzando alrededor del 70,0% en los años 2011 y 2013.

GRÁFICO Nº 10.3
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE SEIS MESES DE EDAD,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2000, 2005 Y 2007–2017
(Porcentaje)

86,2
82,3 82,9 83,9 82,5 84,3
83,0
78,6 79,2
77,3 78,2
76,5
72,4 72,3
70,6 69,8
68,7 68,5 68,3 67,6 68,4
67,2 65,7 65,2
63,9 64,2

64,0 65,9
64,5
60,6 61,8 62,3 63,2
59,9 59,4
58,6 57,0 58,6
57,0

2000 2005 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Total Urbana Rural


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

En el año 2017, el 78,2% de niñas y niños menores de seis meses tuvieron lactancia materna en el área
rural y en la región Sierra y en aquellos cuyas madres tenían primaria o menos, alcanzaron el 77,6%.
226 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017
GRÁFICO N° 10.4
PERÚ: NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE SEIS MESES DE EDAD CON LACTANCIA MATERNA, 2017
GRÁFICO(Porcentaje)
Nº 10.4
PERÚ: NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE SEIS MESES DE EDAD CON LACTANCIA MATERNA, SEGÚN
CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2017
(Porcentaje)

78,2 78,2 77,6

69,7
64,2
64,8
58,6 57,8
54,1 55,2

Total Urbana Rural Lima Resto Sierra Selva Sin nivel/ Secundaria Superior
Metropolitana Costa Primaria
1/
Área de residencia Región natural Nivel de educación

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

10.3 ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

Las niñas y los niños deben ser alimentados durante los seis primeros meses de vida, exclusivamente con
leche materna a fin de lograr un crecimiento, desarrollo y una salud óptima. Cuando la lactancia natural ya no
basta para satisfacer las necesidades nutricionales de las niñas y niños, es preciso añadir otros alimentos a su
dieta2, es decir, deberían recibir alimentación complementaria adecuada desde el punto de vista nutricional,
cubre el periodo que va de los 6 a los 24 meses de edad, intervalo en el que la niña y el niño es muy vulnerable.

La alimentación complementaria es tal vez uno de los procesos con mayor vulnerabilidad para el estado
nutricional de la población menor de dos años de edad. Por tal razón, la importancia que adquieren los
alimentos, la consistencia y el proceso de introducción en la alimentación, es una característica definitiva
en el análisis del estado nutricional de las niñas y niños.

Se presenta el porcentaje de niñas y niños menores de tres años de edad que recibieron alimentos en las
últimas 24 horas, por los distintos tipos de comidas: alimentos líquidos, sólidos, semisólidos y alimentos
hechos con aceite o mantequilla, diferenciados según situación de lactancia de la niña o niño.

Asimismo, se muestra información de las niñas y niños menores de tres años de edad que viven con la
madre y que consumieron alimentos ricos en vitamina A y hierro en las últimas 24 horas.

2 Organización Mundial de la Salud - OMS. Programa de Salud y Desarrollo del Niño y Adolescente.
Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Mujeres - 227

MAPA Nº 10.1

PERÚ: NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE SEIS MESES DE EDAD CON LACTANCIA MATERNA,
SEGÚN REGIÓN, 2012 Y 2017
(Porcentaje)

2012

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO

JUNÍN
LIMA MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA 2017
TACNA

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

En porcentaje LA LIBERTAD

80,0 - 89,8
ÁNCASH

70,0 - 79,9
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
60,0 - 69,9 REGIÓN
LIMA 2/
PROVINCIA
CONSTITUCIONAL
46,0 - 58,7
JUNÍN
DEL CALLAO
MADRE DE DIOS

35,2 - 40,4 PROVINCIA


DE LIMA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

1/Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima


MOQUEGUA
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos
TACNA

Nota: A partir del año 2014, se presenta la Provincia Constitucional del Callao
independientemente del departamento de Lima.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. existentes son de carácter referencial”.
Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Mujeres - 229

Tipo de comidas recibidas por situación de lactancia

El 16,9% de niñas y niños menores de tres años de edad que estuvieron lactando el día o noche anterior
a la entrevista, recibieron también fórmula infantil; el 30,4% recibió otro tipo de leche (incluye leche fresca
o en polvo, de vaca u otro animal) y 55,1% recibió otro líquido (no incluye agua)

Por otro lado, el 78,1% de niñas y niños menores de tres años de edad que estuvieron lactando recibieron
algún alimento sólido o semisólido, destacando los alimentos preparados a base de carne / aves / pescado /
huevo (69,8%), seguido de los preparados de grano, trigo o cereal (66,8%), de preparados de frutas / vegetales
ricos en vitamina A (60,4%), y de tubérculos / raíces (60,0%).

Entre las niñas y niños menores de tres años de edad que no están lactando, el 98,8% consumieron algún
alimento sólido o semisólido; siguen alimentos con carne, aves, pescado, huevo (94,2%) y alimentos en
base a grano, trigo, cereal (89,9%), alimentos hechos de tubérculos/raíces (76,0%) y alimentos hechos
con aceite/grasas/ mantequilla (75,8%), frutas y vegetales ricos en vitamina “A” (74,1%) y otras frutas y
vegetales (73,5%).

GRÁFICO Nº 10.5
PERÚ: NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS DE EDAD QUE VIVEN CON LA MADRE POR SITUACIÓN DE
LACTANCIA Y TIPOS DE ALIMENTOS RECIBIDOS, 2017
(Porcentaje de niñas y niños)

ALIMENTOS LÍQUIDOS
75,2
Otro líquido
55,1
61,1
Otra leche
30,4
20,8
Fórmula infantil
16,9
ALIMENTOS SÓLIDOS O SEMISÓLIDOS
98,8
Algún alimento sólido o semisólido 78,1
94,2
Carne/ aves/ pescado/ huevo
69,8
89,9
Alimentos a base de grano, trigo, cereal 66,8
76,0
Alimentos hechos de tubérculos/ raíces
60,0
75,8
Alimentos hechos con aceite/grasas/ mantequilla 54,3
74,1
Frutas/ vegetales ricos en vitamina A
60,4
73,5
Otras frutas y vegetales
56,2
48,3
Alimentos hechos de legumbres y nueces
33,3
47,2
Queso/ yogurt/ otros productos lácteos
27,8
33,6 No lactan Lactan
Alimentos azucarados
15,7

Nota: La situación de lactancia y el alimento consumido se refieren al período de 24 horas comprendido entre el día y la noche anterior a la entrevista.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
230 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Alimentos ricos en vitamina “A” y hierro

El 96,5% de niñas y niños de 6 a 35 meses de edad, que viven con la madre, recibieron alimentos ricos en
vitamina A y el 91,9% consumieron alimentos ricos en hierro, durante las 24 horas anteriores a la entrevista.
Para ambos casos, se precisa que las menores proporciones fueron en niñas y niños entre seis y ocho meses
de edad (88,2% y 74,3%, respectivamente).

GRÁFICO Nº 10.6
PERÚ: NIÑAS Y NIÑOS DE 6 A 35 MESES DE EDAD QUE CONSUMIERON ALIMENTOS
RICOS EN VITAMINA “A” Y HIERRO, 2017
(Porcentaje)

96,5 95,0 97,5 94,0 97,7 93,8 97,7 95,1


91,9 88,2 88,8
74,3

Total 6-8 9-11 12-17 18-23 24-35


Edad en meses

Alimentos ricos en vitamina A 1/ Alimentos ricos en hierro 2/

Nota: Los porcentajes representan a la ingesta de alimentos en las últimas 24 horas de las niñas y niños menores de tres años
y que viven con la madre.
1/ Incluye carnes, aves, pescado, huevo y los alimentos ricos en vitamina “A”.
2/ Incluye carne (carne de órganos), pescado, aves y huevos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

10.4 INGESTA DE MICRONUTRIENTES

La deficiencia de micronutrientes, en especial del hierro es consecuencia de múltiples factores entre los
cuales destaca de manera directa la dieta pobre en vitaminas y minerales. La anemia por deficiencia de hierro
está relacionada a alteraciones del desarrollo cognitivo, principalmente si la anemia se presenta en el periodo
crítico de crecimiento y diferenciación cerebral. En consecuencia, la suplementación con micronutrientes
para prevenir la anemia es una intervención de comprobada eficacia para la reducción de la prevalencia
de anemia en menores de 36 meses y según recomendaciones de la OMS, es implementada en países con
niveles de prevalencia de anemia, en menores de 3 años, que superen el 20,0% 3.

Niñas y niños de 6 a 35 meses de edad que consumieron suplemento de hierro

En el año 2007, el porcentaje de niñas y niños de 6 a 35 meses de edad que consumieron suplemento de
hierro fue 12,3%; este porcentaje tiende a aumentar a través de los años, en el año 2015 alcanzó 30,3% a
nivel nacional y 37,7% en el área rural.

3 DIRECTIVA SANITARIA Nº 056 -MINSA/DGSP. V.01 http://www.minsa.gob.pe/portada/especiales/2015/nutriwawa/directivas/001DS_Suplem_MultiMicro.pdf


Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Mujeres - 231

MAPA Nº 10.2

PERÚ: NIÑAS Y NIÑOS DE 6 A 35 MESES DE EDAD QUE CONSUMIERON SUPLEMENTO


DE HIERRO EN LOS ÚLTIMOS SIETE DÍAS, SEGÚN REGIÓN, 2012 Y 2017
(Porcentaje)

2012

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO

JUNÍN
LIMA MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA 2017
TACNA

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

En porcentaje LA LIBERTAD

40,0 - 47,2
ÁNCASH

30,0 - 39,9
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
20,0 - 29,9 REGIÓN
LIMA 2/
PROVINCIA
CONSTITUCIONAL
Menos a 20,0
JUNÍN
DEL CALLAO
MADRE DE DIOS
PROVINCIA
DE LIMA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

1/Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima


MOQUEGUA
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos
TACNA

Nota: A partir del año 2014, se presenta la Provincia Constitucional del Callao
independientemente del departamento de Lima.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. existentes son de carácter referencial”.
Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Mujeres - 233

GRÁFICO Nº 10.7
PERÚ: EVOLUCIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS DE 6 A 35 MESES DE EDAD, QUE CONSUMIERON SUPLEMENTO DE
HIERRO EN LOS ÚLTIMOS SIETE DÍAS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2007 - 2017
(Porcentaje)

37,7

33,0 32,9
31,4 30,5 30,3
29,2 30,7

24,6 24,5 29,9


22,7 23,6 27,8
22,4 27,4
19,6
17,0 18,4 17,0 22,1
20,0
13,0 14,0 14,1
17,0
12,3 16,2 14,1
12,5 13,1 12,6
11,4

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Total Urbana Rural

Nota: El tema Suplemento de Hierro es objeto de investigación a partir del año 2007. A partir del año 2013 el suplemento de hierro comprende: hierro en pastillas o
jarabe, hierro en polvo como chispitas o estrellitas, hierro en gotas y en otra presentación.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

GRÁFICO N° 10.8

En el año 2017, la proporción de niñas y niños de 6 a 35 meses de edad que consumieron suplemento de
PERÚ: NIÑAS Y NIÑOS DE 6 A 35 MESES QUE CONSUMIERON SUPLEMENTO DE HIERRO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS, POR ÁREA DE RESIDENCIA Y REGIÓN NATURAL, 2017
(Porcentaje)

hierro fue 30,7%. En el área rural (32,9%) tres puntos porcentuales mayor que en el área urbana (29,9%).

Por Región natural, el porcentaje de consumo de suplemento de hierro de la población mencionada fue
menor en la Selva (27,2%) y en Lima Metropolitana (28,3%), en comparación con la Sierra (34,3%) y Resto
Costa (31,9%).

GRÁFICO Nº 10.8
PERÚ: NIÑAS Y NIÑOS DE 6 A 35 MESES DE EDAD QUE CONSUMIERON SUPLEMENTO DE HIERRO EN LOS
ÚLTIMOS 7 DÍAS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y REGIÓN NATURAL, 2017
(Porcentaje)

34,3
30,7 32,9 31,9
29,9
28,3
27,2

Total Urbana Rural Lima Resto Sierra Selva


Metropolitana 1/ Costa
Área de residencia Región natural

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
234 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

10.5 ANEMIA EN NIÑAS, NIÑOS Y MUJERES

La prueba para determinar anemia en mujeres, niñas y niños constituye uno de los mayores esfuerzos de
la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar que viene realizando desde 19964. Para los resultados 2017,
se realizó en niñas y niños nacidos apartir de Enero del 2012 y para las mujeres entre 15 a 49 años de edad.

La anemia es una condición en la cual la sangre carece de suficientes glóbulos rojos, o la concentración
de hemoglobina es menor que los valores de referencia según edad, sexo y altura. La hemoglobina, un
congregado de proteína que contiene hierro, se produce en los glóbulos rojos de los seres humanos y su
deficiencia indica, en principio, que existe una deficiencia de hierro. Si bien se han identificado muchas
causas de la anemia, la deficiencia nutricional debido a una falta de cantidades específicas de hierro en la
alimentación diaria constituye más de la mitad del número total de casos de anemia.

La medición de hemoglobina es reconocida como el criterio clave para la prueba de anemia. De este modo,
puede aceptarse como indicador indirecto del estado nutricional de hierro en las madres, niñas y niños y se
efectuó con la finalidad de fortalecer las políticas de salud pública para la prevención y manejo de la anemia
nutricional, como estrategia de intervención a fin de mejorar la salud materna e infantil.

La anemia con un nivel de hemoglobina por debajo de 11,0g/dl* al nivel del mar, está asociada con una
disminución del transporte de oxígeno a los tejidos y a una menor capacidad física y mental y probablemente
con reducción en la resistencia contra las infecciones. Las mujeres anémicas son menos tolerantes a la pérdida
de sangre durante el parto, particularmente cuando los niveles de hemoglobina descienden a menos de 8,0
g/dl. En casos más severos de anemia, las mujeres experimentan fatiga y un incremento del ritmo cardíaco
en reposo. La tensión proveniente del parto, el aborto espontáneo y otras complicaciones mayores pueden
resultar en la muerte materna. Una detección temprana de la anemia nutricional puede ayudar a prevenir
complicaciones severas durante el embarazo y el parto. En el caso del infante, la anemia puede afectar
su desarrollo psicomotor. El empleo de hierro complementario/adicional para mujeres, niñas y niños con
deficiencia de hierro puede mejorar la salud materno infantil en general.

Métodos

La anemia es definida como una concentración de hemoglobina que es inferior al intervalo de confianza
del 95,0% entre individuos saludables y bien nutridos de la misma edad, sexo y tiempo de embarazo. La
hemoglobina puede medirse en forma fotométrica luego de una conversión a cianometahemoglobina. Este
principio ha sido aceptado por el Comité Internacional para la Estandarización en Hematología como un
método para la detección de hemoglobina.

Una técnica simple y confiable para la detección fotométrica de hemoglobina es el uso del sistema
HemoCue. Esta técnica es usada ampliamente para detección de anemia en varios países y en el Perú esa
técnica, también ha sido escogida como el método básico para la medición de la hemoglobina desde 1996.

4 La ENDES 1996, incluyó un módulo de antropometría y medición de hemoglobina que se aplicó a todas las mujeres de 15 a 49 años de edad y a
las niñas y niños menores de cinco años de edad.
* Gramos por decilitro.
Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Mujeres - 235

La clasificación de la anemia en severa, moderada o leve se hace con los siguientes puntos de corte para
las mujeres, niñas y niños menores de cinco años de edad.

Anemia severa: < 7,0 g/dl


Anemia moderada: 7,0-9,9 g/dl
Anemia leve: 10,0-11,9 g/dl (10,0-10,9 para las mujeres embarazadas y para las niñas y niños).

El nivel requerido de hemoglobina en la sangre depende de la presión parcial de oxígeno en la atmósfera.


Como el Perú es un país en el que un gran número de personas vive en altura donde la presión de oxígeno es
reducida en comparación con la del nivel del mar, se requiere un ajuste a las mediciones de hemoglobina para
poder evaluar el estado de anemia, es decir, el nivel mínimo requerido de hemoglobina dada la disponibilidad
de oxígeno en la atmósfera. Hay dos formas de ajuste para la evaluación del estado de anemia: cambiando
los límites de los niveles mínimos de hemoglobina según la elevación sobre el nivel del mar o llevando a
nivel del mar la medición observada. Esto se hace restando de la medición el incremento que se observa en
la hemoglobina como resultado de vivir a mayores alturas. La segunda alternativa es la utilizada para los
cálculos en la Encuesta 2017.

El aumento en los niveles de hemoglobina con la altura fue estudiado en el Perú en 1945 por Hurtado.
También ha sido estudiado en los Estados Unidos por el Pediatric Nutrición Surveillance System (CDC/PNSS)
y en el Ecuador por Dirren y colaboradores. Los ajustes basados en estos estudios están expresados en un
cuadro de valores preparado por Hurtado o en fórmulas cuadráticas del CDC/PNSS y Dirren. Comparaciones
realizadas para la preparación de otros informes en el programa DHS muestran una gran coherencia entre las
tres variaciones de ajuste, dando confianza en el ajuste utilizado para las observaciones de la Encuesta 2017.

Para este informe se ha adoptado la fórmula de CDC / PNSS y Dirren. Las mediciones iniciales del nivel
de hemoglobina han sido llevadas a nivel del mar con el siguiente procedimiento:

Nivel ajustado = nivel observado - ajuste por altura


Ajuste = -0,032*(alt) + 0,022*(alt*alt)
Donde (alt) es : [(altura en metros)/1 000]*3,3

Anemia en niñas y niños de 6 a 35 meses de edad

En el año 2000, el porcentaje de niñas y niños de 6 a 35 meses de edad que padecía anemia fue 60,9%,
disminuyó hasta 41,6% en el año 2011, este porcentaje aumentó 5,2 puntos porcentuales en el año 2014
(46,8%). En el año 2017, entre las niñas y niños de 6 a 35 meses de edad el 43,6% sufrió de anemia. En el
área rural este porcentaje fue mayor en comparación con el área urbana (53,3% y 40,0%, respectivamente).
236 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

GRÁFICO Nº 10.9
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA ANEMIA EN NIÑAS Y NIÑOS DE 6 A 35 MESES DE EDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA,
2000 – 2017
(Porcentaje)

61,6 64,5
61,0 60,0
60,9 57,7 56,8 56,7 56,6 57,5
60,4 57,8 53,0 51,7 53,4 53,3
49,6 51,1
56,3 50,4 50,3
46,8
53,2 53,3 44,5 46,4 43,5 43,6 43,6
41,6
46,8 46,6
43,8 42,3
39,9 40,5 39,9 40,0
37,5

2000 2005 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Total Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar .

Según característica seleccionada, superan el 50,0% de niñas y niños con anemia, las residentes en el
área rural (53,3%), en las regiones Selva (53,6%) y Sierra (52,0%) y aquellas/aquellos situados en el quintil
inferior (55,3%).

GRÁFICO Nº 10.10
PERÚ: NIÑAS Y NIÑOS DE 6 A 35 MESES DE EDAD CON PREVALENCIA DE ANEMIA,
SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2012 Y 2017
(Porcentaje)

TOTAL
2012 44,5
2017 43,6
ÁREA DE RESIDENCIA
Rural 53,3
Urbano 40,0
REGIÓN NATURAL
Selva 53,6
Sierra 52,0
Resto Costa 39,3
Lima Metropolitana 1/ 33,2
QUINTIL DE RIQUEZA
Quintil inferior 55,3
Segundo quintil 49,1
Quintil intermedio 42,7
Cuarto quintil 33,6
Quintil superior 26,3

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

1/ Comprende: Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Mujeres - 237

MAPA Nº 10.3

PERÚ : NIÑAS Y NIÑOS DE 6 A 35 MESES DE EDAD CON PREVALENCIA DE ANEMIA,


SEGÚN REGIÓN, 2012 Y 2017
(Porcentaje)

2012

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO

JUNÍN
LIMA MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA 2017
TACNA

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

En porcentaje LA LIBERTAD

60,0 - 75,9
ÁNCASH

50,0 - 59,9
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
40,0 - 49,9 REGIÓN
LIMA 2/
PROVINCIA
CONSTITUCIONAL
32,4 - 39,9
JUNÍN
DEL CALLAO
MADRE DE DIOS
PROVINCIA
DE LIMA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO
1/Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, AREQUIPA
Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos
MOQUEGUA
Nota:
A partir del año 2014, se presenta la Provincia Constitucional del Callao
TACNA
independientemente del departamento de Lima.
En el año 2012, la estimación a nivel departamental
corresponde la información de dos años (2011-2012).
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. existentes son de carácter referencial”.
Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Mujeres - 239

Anemia en niñas y niños de 6 a 59 meses de edad

En el año 1996 el porcentaje de niñas y niños de 6 a 59 meses de edad con anemia fue 56,8% disminuyendo
a través de los años, alcanzando 30,7% en el año 2011, este porcentaje aumentó 4,9 puntos porcentuales en
el año 2014 (35,6%).

En el año 2017, entre las niñas y niños menores de cinco años de edad el 34,1% sufrió de anemia. En el
área rural este porcentaje fue mayor en comparación con el área urbana (43,0% y 30,7%, respectivamente).

GRÁFICO Nº 10.11
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA ANEMIA EN NIÑAS Y NIÑOS DE 6 A 59 MESES DE EDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA,
1996, 2000, 2004-2006, 2007-2008 Y 2009–2017
(Porcentaje)

56,9
56,8 53,4 52,8
56,6
49,6 47,9
46,2 45,7
42,5 44,1 44,4
43,0
46,6 41,4
40,7 39,8 39,7
37,7 38,6
37,2
40,4 35,6
38,8 34,0 33,3 34,1
32,9 32,6
30,7
33,2 33,0
31,1 31,7 30,7
29,8 30,1
28,6
26,5

1996 2000 2004-2006 2007-2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Total Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar .

Por tipo de anemia, los porcentajes son mayores en el área rural, así el 27,7% tuvo anemia leve, 14,8%
anemia moderada y el 0,5% anemia severa. Mientras que, en el área urbana, los porcentajes respectivos
fueron 21,9% leve, 8,6% moderada y 0,2 severa.

GRÁFICO Nº 10.12
PERÚ: NIÑAS Y NIÑOS DE 6 A 59 MESES DE EDAD CON PREVALENCIA DE ANEMIA,
POR TIPO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2017
(Porcentaje)
43,0

30,7 27,7

21,9
14,8

8,6

0,2 0,5

Total Leve Moderada Severa


Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


240 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

La anemia afectó en mayor grado a las niñas y niños menores de 18 meses de edad (59,2% en los de 6
a 8 meses de edad, 59,9% de 9 a 11 y 56,6% de 12 a 17 meses de edad), en tanto que, en los infantes de 18
a 23 meses de edad fue 41,4%. En los grupos de mayor edad, los porcentajes fueron menores (30,4% entre
24 y 35 meses de edad, 24,7% de 36 a 47 meses de edad y 19,1% de 48 a 59 meses de edad).

GRÁFICO Nº 10.13
PERÚ: NIÑAS Y NIÑOS DE 6 A 59 MESES DE EDAD CON PREVALENCIA DE ANEMIA,
SEGÚN GRUPOS DE EDAD EN MESES, 2017
(Porcentaje)

59,2 59,9
56,6

41,4
34,1
30,4
24,7
19,1

Total 6-8 9-11 12-17 18-23 24-35 36-47 48-59

Edad en meses

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Por tipo, la anemia moderada se reduce notablemente a partir de los 18 a 23 meses de edad; grupo que
difiere en 9,8 puntos porcentuales, con el de 12 a 17 meses de edad. Mientras que la anemia leve difiere en
5,2 puntos porcentuales entre los dos grupos de edad mencionados.

GRÁFICO Nº 10.14
PERÚ: NIÑAS Y NIÑOS DE 6 A 59 MESES DE EDAD CON PREVALENCIA DE ANEMIA,
POR TIPO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD EN MESES, 2017
(Porcentaje)

32,8 32,9
30,8
27,7 27,7
26,5
23,2
23,1 20,1
15,9
13,3
7,0
4,4 3,1
0,7 0,6 0,5 0,4 0,2 0,1 0,0
6a8 9 a 11 12 a 17 18 a 23 24 a 35 36 a 47 48-59

Leve Moderada Severa


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar .

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Mujeres - 241

MAPA Nº 10.4

PERÚ: PREVALENCIA DE ANEMIA EN NIÑAS Y NIÑOS DE 6 A 59 MESES DE EDAD,


SEGÚN REGIÓN, 2012 Y 2017
(Porcentaje)

2012

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO

JUNÍN
LIMA MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA 2017
TACNA

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

En porcentaje LA LIBERTAD

60,0 - 66,3
ÁNCASH

50,0 - 59,9
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
40,0 - 49,9 REGIÓN
LIMA 2/
PROVINCIA
CONSTITUCIONAL
30,0 - 39,9
JUNÍN
DEL CALLAO
MADRE DE DIOS

24,0 - 29,9 PROVINCIA


DE LIMA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

1/Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima


MOQUEGUA
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos
TACNA

Nota: A partir del año 2014, se presenta la Provincia Constitucional del Callao
independientemente del departamento de Lima.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. existentes son de carácter referencial”.
Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Mujeres - 243

Anemia en mujeres de 15 a 49 años de edad

El 21,0% de las mujeres de 15 a 49 años de edad padeció de anemia, proporción mayor en 3,3 puntos
porcentuales al valor reportado en el año 2012 (17,7%).

Las mujeres embarazadas fueron las más afectadas (29,6%); siguen las mujeres que tuvieron de 6 a más
hijos nacidos vivos (24,9%), las mujeres que están dando de lactar (23,3%); y aquellas que residen en las
regiones de Lima Metropolitana (23,1%) y la Selva (22,9%).

GRÁFICO Nº 10.15
PERÚ: PREVALENCIA DE ANEMIA EN MUJERES DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD, SEGÚN CARACTERÍSTICA
SELECCIONADA, 2012 Y 2017
(Porcentaje)

TOTAL
2012 17,7
2017 21,0
ÁREA DE RESIDENCIA
Rural 20,9
Urbano 21,1
REGIÖN NATURAL
Lima Metropolitana 1/ 23,1
Selva 22,9
Sierra 18,9
Resto Costa 18,9
CONDICIÓN DE EMBARAZO Y LACTANCIA
Embarazada 29,6
Lactando 23,3
Ninguna de las anteriores 20,2
NÚMERO DE NACIDOS VIVOS
6 y más 24,9
4-5 23,8
2-3 20,8
1 20,3
0 20,3

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

10.6 NUTRICIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS

El estado nutricional de las niñas y niños está vinculado al desarrollo cognitivo, un estado nutricional
deficiente tiene efectos adversos sobre el proceso de aprendizaje y el rendimiento escolar5. Asimismo, el estado
nutricional está asociado directamente a la capacidad de respuesta frente a las enfermedades, un inadecuado
estado nutricional incrementa tanto la morbilidad como la mortalidad en la temprana infancia. Los efectos
de un mal estado nutricional en los primeros años se prolongan a lo largo de la vida, ya que incrementa el
riesgo de padecer enfermedades crónicas (sobrepeso, obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares,
entre otras)6 y está asociado a menores logros educativos.

5 Black R, Allen L, Bhutta Z, CaulfieldL, De Onis M, Ezzati M, Mather C, Rivera J, for the Maternal and Child Undernutrition Study Group. Maternal
and child undernutrition: global and regional exposures and health consequences. Lancet, Series Maternal and Child Undernutrition; 2008:5-
22.
6 Victoria C, Adair L, Fall C, Hallal P, Martorell R, Ritcher L, Sachdev H, for the Maternal and Child Undernutrition Study Group. Maternal and
child undernutrition: consequences for adult health and human capital. Lancet, Series Maternal and Child Undernutrition; 2008:23-40.
244 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Por estas razones, el estado nutricional de las niñas y niños es empleado en el ámbito internacional como
parte de los indicadores con los cuales se verifica el desarrollo de los países. El indicador sobre la mejora del
estado nutricional infantil formó parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio junto con otros indicadores
de desarrollo social y económico7 y, en la actualidad forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible8.
En el Perú, la reducción de la pobreza y la desnutrición, específicamente la desnutrición crónica, son metas
de política social para las cuales se vienen implementando políticas específicas de carácter multisectorial.

La Encuesta 2017 brinda información sobre el estado nutricional de los menores de cinco años de edad a
través de tres indicadores nutricionales de uso internacional: la desnutrición crónica, la desnutrición aguda y
la desnutrición global, calculados a partir de la información del peso, talla, edad y sexo de las niñas y niños
menores de cinco años de edad.

Uso del patrón de crecimiento infantil de la Organización Mundial de la Salud

En el presente informe, al igual que desde la ENDES 2007, la clasificación del estado nutricional se ha
realizado tomando como base el Patrón de Crecimiento Infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
difundido internacionalmente el año 2006. Este patrón de referencia fue elaborado sobre la base de niñas
y niños que estuvieron en un entorno óptimo para el crecimiento: prácticas de alimentación recomendadas
para lactantes, niñas y niños pequeños, buena atención de salud, madres no fumadoras y otros factores
relacionados con los buenos resultados de salud9.

El patrón empleado anteriormente, del National Center for Health Statistics (NCHS/CDC/OMS), se basaba
en datos de una muestra limitada de niñas y niños de los Estados Unidos, y tenía ciertos inconvenientes
técnicos y biológicos que lo hacían poco adecuado para el seguimiento de la rápida y cambiante tasa de
crecimiento en la primera infancia, por lo que no proporciona una base sólida para la evaluación en función
de pautas y normas internacionales10.

Se presentan los resultados de la clasificación del estado nutricional, con el patrón de referencia de la
OMS, según ámbito geográfico, características demográficas y socioeconómicas.

Desnutrición crónica

La desnutrición crónica es un indicador del desarrollo del país y su disminución contribuirá a garantizar
el desarrollo de la capacidad física, intelectual, emocional y social de las niñas y niños. Se determina al
comparar la talla de la niña o niño con la esperada para su edad y sexo11.

La desnutrición crónica es el estado en el cual las niñas y niños tienen baja estatura con relación a una
población de referencia. Refleja los efectos acumulados de la inadecuada alimentación o ingesta de nutrientes
y de episodios repetitivos de enfermedades (principalmente diarreas e infecciones respiratorias) y, de la
interacción entre ambas.

7 Lutter CK, Chaparro CM. La desnutrición en lactantes y niños pequeños en América Latina y El Caribe: alcanzando los objetivos de desarrollo
del milenio. Organización Panamericana de la Salud. Washington,D.C.2008
8 Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias, 2016. Informe de la Nutrición Mundial 2016: De la promesa al impacto:
terminar con la malnutrición de aquí a 2030. Washington, DC.
9 WHO. WHO Child Growth Standards: Length / height for age, weight for age, weight for lenght, weight for height and body mass index for age:
methods and development. Geneva: World Health Organization, 2006.
10 WHO. WHO Child Growth Standards: Length / height for age, weight for age, weight for lenght, weight for height and body mass index for age:
methods and development. Geneva: World Health Organization, 2006.
11 INEI. Mapa de Desnutrición Crónica en Niños Menores de Cinco Años a Nivel Provincial y Distrital, 2007, pág.7. Lima, 2009
Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Mujeres - 245

Desnutrición crónica en niñas y niños menores de cinco años de edad

Entre los años 1991-1992 hasta el año 2000, la desnutrición crónica disminuyó hasta 11,1 puntos
porcentuales, aunque entre los años 2004-2006 asciende a 31,0%; el porcentaje de niñas y niños menores
de cinco años de edad tiende a disminuir a través de los años.

GRÁFICO Nº 10.16
PERÚ: EVOLUCIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 1991-1992, 1996, 2000, 2004-2006, 2007-2008 Y 2009-2017
(Porcentaje)

53,4

47,1
44,7

40,4 40,2 40,3


38,8
36,5 37,0

31,0 31,9 32,3


27,8 28,8
27,7 26,5
25,9 25,8 25,4 25,3
23,8 23,2
19,5
17,8 18,1 17,5
16,2 16,0
14,2 14,1 14,6 14,4
13,4 13,1 12,9
10,1 10,5 10,3
9,2
8,3 7,9
8,2

1991-1992 1996 2000 2004-2006 2007-2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Total Urbana Rural

Nota: Los años 1991-1992, 1996, 2000 y 2004-20006 corresponden al Patrón NCHS/CDC/OMS y del 2007-2008 al 2017 corresponden al Patrón OMS
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

En el año 2017, a nivel nacional, la desnutrición crónica afectó al 12,9% de niñas y niños menores de
cinco años de edad, disminuyó 5,2 puntos porcentuales respecto al año 2012 (18,1%).

Desnutrición crónica según ámbito geográfico y característica seleccionada

Según área de residencia, la desnutrición crónica afectó en mayor proporción a niñas y niños del área
rural (25,3%), es decir, 17,1 puntos porcentuales más que en los residentes en el área urbana (8,2%).

Por región natural, el mayor porcentaje de desnutrición crónica fue en las niñas y niños de la Sierra
(21,3%), seguido de la Selva (18,0%); mientras, que en Lima Metropolitana el porcentaje fue menor (5,1%).

Por sexo, la desnutrición crónica presentó una diferencia de 1,7 puntos porcentuales (13,7% en niños y
12,0% en niñas).

Según intervalo de nacimiento en meses, la desnutrición crónica se presentó en mayor proporción en


niñas y niños cuyo intervalo de nacimiento fue menor a 24 meses, siguen los intervalos de 24 a 47 meses
(20,2% y 18,3%, respectivamente). Aquellos con intervalo de 48 y más meses y los nacimientos primogénitos,
presentaron menores porcentajes (11,8% y 9,6%, respectivamente).

Las niñas y niños ubicados en el quintil inferior fueron afectados en mayor proporción con desnutrición
crónica (28,8%), comparados con los que pertenecen al quintil superior y cuarto quintil (5,0% y 4,3%,
respectivamente).
246 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

GRÁFICO Nº 10.17
PERÚ: NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA (PATRON OMS),
SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2012 Y 2017
(Porcentaje)

TOTAL
2012 18,1
2017 12,9
ÁREA DE RESIDENCIA
Rural 25,3
Urbana 8,2
REGION NATURAL
Sierra 21,3
Selva 18,0
Resto Costa 9,0
Lima Metropolitana 1/ 5,1
SEXO
Hombre 13,7
Mujer 12,0
INTERVALO DE NACIMIENTO EN MESES
<24 20,2
24-47 18,3
48 y más 11,8
Primer nacimiento 9,6
QUINTIL DE RIQUEZA
Quintil inferior 28,8
Segundo quintil 12,0
Quintil intermedio 7,3
Cuarto quintil 4,3
Quintil
1/ Comprende la provincia de Lima y lasuperior
Provincia Constitucional del5,0
Callao.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar .
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

La desnutrición crónica afectó en mayor porcentaje al grupo de niñas y niños de 18 a 23 meses de edad
(16,7%); luego sigue una tendencia descendente conforme aumenta la edad.

GRÁFICO Nº 10.18
PERÚ: NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA (PATRON OMS),
SEGÚN EDAD EN MESES, 2017
(Porcentaje)

16,7
15,3
13,5
12,3 12,3
11,5
10,2 9,6

Menor de 6 6a8 9 a 11 12 a 17 18 a 23 24 a 35 36 a 47 48 a 59

Edad en meses

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Mujeres - 247

MAPA Nº 10.5
PERÚ: NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD CON DESNUTRICIÓN
CRÓNICA (PATRÓN OMS), SEGÚN REGIÓN, 2012 Y 2017
(Porcentaje)

2012

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO

JUNÍN
LIMA MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA 2017
TACNA

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

En porcentaje LA LIBERTAD

50,2
ÁNCASH

30,0 - 34,2
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
20,0 - 29,5 REGIÓN
LIMA 2/
PROVINCIA
CONSTITUCIONAL
10,0 - 19,9
JUNÍN
DEL CALLAO
MADRE DE DIOS

Menos de 10,0 PROVINCIA


DE LIMA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

1/Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima


MOQUEGUA
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos
TACNA

Nota: A partir del año 2014, se presenta la Provincia Constitucional del Callao
independientemente del departamento de Lima.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. existentes son de carácter referencial”.
Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Mujeres - 249

10.7 NUTRICIÓN DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL

El estado nutricional de la mujer determina su salud integral especialmente su fertilidad, el progreso de


su embarazo, el parto, la recuperación y la lactancia. El estado nutricional de la madre también es un factor
determinante en el peso del bebé al nacer. Esto es importante porque el peso bajo del neonato está asociado
a la mortalidad infantil12.

La salud y calidad de vida están fuertemente vinculadas al estado nutricional de las personas. En el caso
de las mujeres, un adecuado estado nutricional tiene efecto directo sobre su propio bienestar y el de sus hijas
e hijos, tanto al momento de nacer como en la vida adulta de ellas y ellos. Así, el estado nutricional deficiente
de las mujeres antes y durante el embarazo, verificado a través de una estatura o peso inadecuado, es uno
de los principales determinantes del bajo peso al nacer y de la muerte perinatal e infantil; asimismo, está
asociado con un mayor riesgo de complicaciones durante el parto e incrementa la probabilidad de muerte
materna13. De esta forma, el estado nutricional de las mujeres resulta un factor crucial en la reducción de
importantes problemas sanitarios del país como son la mortalidad materna, infantil y perinatal.

Por otro lado, el exceso de peso corporal que se traducen en sobrepeso y obesidad, tiene efectos negativos
en la salud y calidad de vida, tanto mujeres como hombres, ya que incrementa el riesgo de padecer diversas
enfermedades crónicas y de morir como consecuencia de éstas14.

En la Encuesta 2017, se ha incluido como indicadores del estado nutricional la estatura y el peso de las
mujeres, así como la masa corporal a partir de la cual se determina la delgadez, el sobrepeso y la obesidad.

Estatura de las mujeres en edad fértil

En las personas adultas, la estatura refleja la interacción del potencial genético de crecimiento y los
factores del contexto que influyen en la realización de ese potencial. En el conjunto de mujeres entrevistadas,
la estatura refleja de manera indirecta la situación social y económica en la que viven y a la cual han sido
expuestas por un largo periodo. De esta forma, su estatura final es producto del efecto acumulado en el
tiempo de variables genéticas y ambientales tales como la alimentación, la salud, la educación, los ingresos
económicos, entre otras.

La baja estatura materna está vinculada directamente a un mayor riesgo de complicaciones durante el
embarazo y el parto; esto último debido principalmente a la desproporción entre el tamaño de la pelvis y la
cabeza del feto. Por otro lado, la estatura materna también está asociada con el peso al nacer, la supervivencia
infantil y la duración de la lactancia materna.

Mujeres en edad fértil con talla menor de 145 centímetros

Entre los años 1991-1992 el porcentaje de mujeres en edad fértil con estatura menor de 145 centímetros
fue 17,3%, disminuyó hasta en 10,6% entre los años 2004-2006; entre los años 2007-2008 aumenta hasta
15,4% y a partir del año 2009, tiende a disminuir, alcanzando 7,9% en el año 2017.

12 Jorge Miranda Massari y Michael González.Nutrición para las futuras madres. Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico.
13 WHO. Maternal anthropometry and pregnancy outcomes: A WHO Collaborative Study World Health Organ Suppl 1995; 73:32-37.
14 WHO. Dieta, Nutrición y Prevención de Enfermedades Crónicas. Serie Informes Técnicos 916. Ginebra: Organización Mundial de la Salud,
2003.
250 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

GRÁFICO Nº 10.19
PERÚ: EVOLUCIÓN DE MUJERES EN EDAD FÉRTIL CON TALLA MENOR DE 145 CENTÍMETROS, SEGÚN ÁREA DE
RESIDENCIA 1991-1992, 1996, 2000, 2004-2006, 2007-2008, 2009 – 2017
(Porcentaje)

23,0

19,1
17,3 18,1
16,5 16,0
15,4 15,0 14,7 15,3 14,8 14,9 14,2
13,2 13,9 13,3
13,1
15,4
14,0 10,6 10,4
13,3 9,5 9,4 9,5 9,3
8,3 8,5 8,1
11,0 7,9
9,4
8,5 8,4
7,6 7,3 7,7 7,6 7,1
6,6 6,8 6,6

1991-1992 1996 2000 2004-2006 2007-2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Total Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Estatura promedio de las mujeres en edad fértil

El promedio de estatura en las mujeres en edad fértil (15 a 49 años de edad) fue 152,8 centímetros, medida
que refleja una ligera tendencia en aumento en comparación al año 2012, cuyo promedio de estatura fue
152,3 centímetros.

La estatura promedio en el área urbana (153,3 centímetros), mayor en 2,6 cm que en el área rural (150,7
centímetros).

GRÁFICO Nº 10.20
PERÚ: TALLA PROMEDIO DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL, SEGÚN ÁREA
DE RESIDENCIA, 2012 Y 2017
153,3
152,8
152,3

150,7

2012 2017 Urbana Rural

Talla promedio en cm

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Peso y masa corporal de las mujeres

La disminución del peso corporal hasta el grado de delgadez afecta el rendimiento físico, lo cual se
refleja en la disminución de la capacidad y la productividad en el trabajo, con consecuencias directas en los
ingresos económicos.
Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Mujeres - 251

Adicionalmente, para las mujeres en edad fértil, un peso adecuado antes de la gestación es un factor
importante para que el embarazo culmine de manera adecuada. Las mujeres que inician la gestación con un
peso adecuado tienen menor riesgo de parto prematuro. Asimismo, el peso corporal de la mujer previo a la
gestación, está asociado al peso al nacer y a la mortalidad infantil.

Por otro lado, el exceso de peso corporal, expresado como sobrepeso u obesidad, está asociado a un
riesgo mayor de desarrollar enfermedades crónicas como la diabetes, dislipidemias, hipertensión arterial,
enfermedades cardiovasculares y varios tipos de cáncer. Consecuentemente, el sobrepeso u obesidad están
asociados a un mayor riesgo de mortalidad en la vida adulta.

Una forma sencilla de diagnosticar la delgadez, el sobrepeso y la obesidad es a través del Índice de Masa
Corporal de Quetelet IMC). Este índice se calcula dividiendo el peso corporal (en kilos) entre la estatura
(en metros) elevada al cuadrado. Debido a que el IMC está influenciado por la edad de la madre, el tiempo
de lactancia y el tiempo transcurrido desde el nacimiento anterior, para el presente informe, se han excluido
de los cálculos a las mujeres embarazadas y a quienes tuvieron un nacimiento en los dos meses anteriores
a la encuesta. El International Dietary Energy Consultive Group recomienda utilizar el valor 18,5 como
punto de corte, lo que indicaría, a modo de ejemplo, que una mujer de 1,47 m de estatura estaría en el grupo
de riesgo si su peso fuera menor que 40,0 Kg. Y en el caso de quienes midieran 1,60 m estarían en riesgo
aquellas con peso inferior a 47,4 Kg.

Estado nutricional según el Índice de Masa Corporal-IMC

A nivel nacional, el porcentaje de delgadez en las mujeres fue 1,5%. En el área urbana, el porcentaje de
mujeres con delgadez fue 1,6%, mayor que en el área rural, 1,4%.

El porcentaje de sobrepeso y obesidad entre las mujeres del área urbana fue 37,9% y 24,0%, respectivamente.
En el área rural fue 37,6% (sobrepeso) y 18,4% (obesidad).

GRÁFICO Nº 10.21
PERÚ: ESTADO NUTRICIONAL DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL, SEGÚN ÍNDICE DE MASA CORPORAL-IMC,
2017
(Porcentaje)

37,8 37,9 37,6

24,0
22,9
18,4

1,5 1,6 1,4

<18,5 Total 25,0 - 29,9 >=30,0


delgada Solo sobrepeso Solo obesa

Total Urbano Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


CAPÍTULO 11:
CONOCIMIENTO DE
VIH E ITS
11.
CONOCIMIENTO
DE VIH E ITS

E
n la mayoría de los países en desarrollo, las infecciones de transmisión sexual (ITS) ocupan el segundo
lugar entre las causas de enfermedad de las mujeres en edad reproductiva, después de aquellas
relacionadas con la maternidad. La prevención y el tratamiento de las ITS constituyen un mecanismo
de intervención que mejora la salud pública, dado el grado de morbilidad y mortalidad que causan y evita
la transmisión del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).

El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de


una epidemia concentrada, así desde el primer caso diagnosticado de SIDA en el Perú en el año 1983 hasta
octubre de 2017, se han reportado 40 mil 551 casos de SIDA y 109 mil 263 casos notificados de VIH1/. La
magnitud del problema, la rápida propagación del VIH/SIDA, la inexistencia de cura para la enfermedad y
la relación entre ITS y VIH confirman la importancia de monitorear el conocimiento de la población sobre
la transmisión, prevención y percepción de los riesgos.

El Cuestionario Individual de la ENDES 2017 sigue incluyendo una sección, con preguntas previamente
evaluadas y mejoradas, para indagar sobre el conocimiento general de las mujeres acerca de las infecciones
transmitidas sexualmente: conocimiento de las distintas infecciones, si han adquirido infecciones en los 12
meses anteriores a la entrevista y, en caso afirmativo, lugar y persona donde buscó tratamiento o consejo.

Con relación al VIH/SIDA, se indagó sobre la opinión de la entrevistada acerca de qué debe hacerse para
evitar contraer el VIH, si una persona puede ser VIH-positiva, aunque parezca saludable, si cree que el VIH
puede ser transmitido de la madre a la hija o hijo y en qué momento.

Igualmente, se les pidió a las mujeres que opinaran sobre los derechos de las personas con VIH-positivo
para participar en el mercado laboral o llevar una vida en comunidad. También se hicieron preguntas sobre
la conducta sexual en los últimos 12 meses: número y tipo de parejas sexuales y uso del condón.

11.1 CONOCIMIENTO DE VIH/SIDA Y FORMAS DE EVITAR

A las mujeres que respondieron que habían oído hablar de la infección por el virus de inmunodeficiencia
humana y del SIDA, se les preguntó si había algo que una persona pueda hacer para evitar infectarse con el
VIH. Se presenta el conocimiento de formas programáticas y específicas de evitar el virus, la percepción de
la entrevistada sobre el riesgo de infección por el VIH y los aspectos sociales de la prevención y mitigación.

Conocimiento de VIH/SIDA

La evolución desde el año 2000 muestra que el porcentaje de mujeres entrevistadas que conoce o ha
oído hablar del VIH/SIDA fue aumentado, ha permanecido similar para el periodo 2015 - 2017. Del total de
mujeres entrevistadas en 2017, el 98,3% conoce o ha oído hablar del VIH/SIDA, lo que implica una mejora
de 1,7 puntos porcentuales, con relación al año 2012 (96,6%). Este resultado corrobora que el acceso a la
información ha mejorado con el tiempo y ha permitido que más mujeres estén informadas y tengan más
conocimiento sobre este tema.

1/ Ministerio de Salud: Dirección General de Epidemiología / Boletín Mensual Octubre 2017.

255
256 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

GRÁFICO Nº 11.1
PERÚ: EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE FORMAS DE IMPORTANCIA PROGRAMÁTICA DE EVITAR EL VIH,
EN LAS MUJERES, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2000, 2004-2006, 2007-2008 Y 2009-2017
(Porcentaje)

99,1 99,2 99,0 99,2 99,1 99,4 99,6 99,6


98,2 97,9
97,1 97,0
98,0 98,4 98,3
96,1 96,6 97,1 96,9
95,5
94,2
93,8 93,1
91,5 92,5
90,4 90,2
89,2 89,0
87,3 86,7 87,1
85,6

74,5
72,2

64,7
2000 2004-2006 2007-2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Total Urbana Rural

Nota: A partir del año 2000 se incluye temas referidos al conocimiento del VIH/SIDA.
Se considera el conocimiento de una forma, dos formas y ninguna de las dos formas.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

El 5,2% de mujeres entrevistadas manifestó que desconocía alguna forma de prevención de las formas
consideradas de importancia programática para evitar el VIH. En el año 2012, ese porcentaje fue 6,9%.

GRÁFICO Nº 11.2
PERÚ: MUJERES POR CONOCIMIENTO DE FORMAS DE IMPORTANCIA
PROGRAMÁTICA PARA EVITAR EL VIH, 2012 Y 2017
GRÁFICO Nº 11.2
PERÚ: MUJERES POR CONOCIMIENTO DE FORMAS DE IMPORTANCIA PROGRAMÁTICA PARA EVITAR EL VIH, 2012 Y 2017
(Porcentaje)(Porcentaje)

No 3,4 2012
conoce
VIH/SIDA 1,7 2017

6,9
Ninguna de las dos formas 1/
5,2

68,4
Dos
formas
74,1

21,2
Una
forma
19,0

1/ Mujeres que no han oído hablar de VIH/SIDA o que no conocen las formas de importancia programática.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Conocimiento de VIH e ITS - 257

Sobre el conocimiento de las formas específicas de evitar el VIH, el 86,5% de las mujeres respondió
“limitar el número de parejas sexuales o mutua fidelidad”. Asimismo, el conocimiento del “uso del condón”
como forma de evitar el VIH fue 80,7% en el 2017.

Por área de residencia, el conocimiento de las dos formas programáticas para evitar el VIH es mayor en
las mujeres residentes en el área urbana (83,1% y 89,1%) en comparación al área rural (70,8% y 75,7%).

GRÁFICO Nº 11.3
PERÚ: MUJERES POR CONOCIMIENTO DE FORMAS ESPECÍFICAS PARA EVITAR EL VIH,
(Porcentaje)
SEGÚN CARACTERÍSTICA
Conoce síntomas SELECCIONADA, 2017
específicos de las(Porcentaje)
ITS
TOTAL 86,5
80,7
ÁREA DE RESIDENCIA Usar Limit
Características
Urbana condo ar el 89,1
83,1
Estado
Quintil superior
Rural
85,9 91,1 75,7
conyugal 70,8
ESTADO CONYUGAL
Cuarto quintil
Soltera 83,3 90,6 Soltera 79,2 86,8 85,8
78,2
Quintil Ha 86,8
Ha tenido RS 82,4 88,2 84,2 87,4
intermedio tenido 84,5
Nunca 84,8
Nunca ha tenido
Segundo RS
quintil 81,5 86,4 74,4 86,3
ha 71,6
NIVEL DE EDUCACIÓN
Sin educación Casada o 54,2
Quintil
QUINTIL inferior
DE 67,8 73,7 82,2 86,8
Convivien 49,5
Divorciad
RIQUEZA 83,6 87,8
Primaria a/Separa 74,7
Superior 86,2 91,8 70,5

Secundaria 87,6
Nivel de
Secundaria 81,0 87,6 81,0
educación
Superior 91,8
Sin 86,2
Primaria
QUINTIL DE RIQUEZA 70,5 74,7 47,0 52,9
educación
Quintil inferior 73,7
Sin educación 67,8
NIVEL DE 49,5 54,2 Primaria 69,9 73,3
Secundari 86,4
EDUCACIÓN
Segundo quintil
Nunca ha tenido 82,0 88,4
a 81,5
RS 71,6 84,8 Superior 88,1 93,5
Quintil intermedio 88,2
82,4
Ha tenido RS 84,5 86,8
Cuarto quintil 90,6
Soltera 78,2 85,8 83,3
Quintil de
ESTADO CONYUGAL Quintil 67,4 71,5 91,1
Quintil superior
Rural 70,8 75,7 85,9

Urbana 83,1 89,1 Quintil de


ÁREA DE RESIDENCIA Quintil 67,4 71,5
TOTAL 86,5 el número Segundo
80,7 Limitar 80,6 85,4Usar condones
de parejas sexuales
Quintil 82,9 88,7
Cuarto 86,4 91,3
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Quintil 86,4 93,7
Conocimiento de VIH e ITS - 259

MAPA Nº 11.1

PERÚ: MUJERES POR CONOCIMIENTO DE FORMAS ESPECÍFICAS PARA EVITAR EL VIH,


SEGÚN REGIÓN, 2017
(Porcentaje)

Usar condones

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
REGIÓN
PROVINCIA LIMA 2/
CONSTITUCIONAL JUNÍN
DEL CALLAO
MADRE DE DIOS
PROVINCIA
DE LIMA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA Limitar el número de


MOQUEGUA parejas sexuales 3/
TACNA

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

En porcentaje LA LIBERTAD

86,0 - 92,6
ÁNCASH

80,0 - 85,9
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
76,0 - 79,9 REGIÓN
LIMA 2/
PROVINCIA
CONSTITUCIONAL
71,3 - 75,9
JUNÍN
DEL CALLAO
MADRE DE DIOS
PROVINCIA
DE LIMA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

1/Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima


MOQUEGUA
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos
TACNA

3/ Incluye ser mutuamente fiel.

Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización


Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. existentes son de carácter referencial”.
Conocimiento de VIH e ITS - 261

11.2 CONOCIMIENTO DE ASPECTOS RELACIONADOS CON EL VIH

A las mujeres entrevistadas se les hizo una serie de preguntas sobre asuntos relacionados con el VIH
con el propósito de evaluar el grado de conocimiento sobre el tema. Específicamente se les preguntó si una
persona que parece saludable puede ser VIH-positiva y si puede ser trasmitido de la madre a la hija o hijo
y en qué momento.

Entre las mujeres que identifican las formas de transmisión del VIH de madre a hija o hijo, 70,3% mencionó
que puede ocurrir durante el embarazo o parto, y 34,5% se refirió a la transmisión durante la lactancia.

GRÁFICO Nº 11.4
PERÚ: MUJERES POR CONOCIMIENTO DE ASUNTOS RELACIONADOS CON EL VIH Y TRANSMISIÓN
DEL VIH DE LA MADRE A LA HIJA O HIJO, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2017
(Porcentaje)

70,3
TOTAL
34,5
ÁREA DE
RESIDENCIA
75,6
Urbana
35,3
48,2
Rural
31,2

REGIÓN NATURAL

78,8
Lima Metropolitana 1/
35,5

Resto Costa 70,8


32,9
59,5
Sierra
32,1

Selva 66,0
39,2
NIVEL DE
EDUCACIÓN
23,3
Sin educación
18,2

Primaria 44,1
26,4
69,9
Secundaria
34,5
84,6
Superior
38,8

Durante el Durante la
embarazo lactancia
o parto

1/ Comprende: provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
262 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

11.3 CONOCIMIENTO DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)

Los programas de control de VIH reconocen, en la actualidad, la importancia de controlar las ITS para
reducir la transmisión del virus. Se reconoce que, entre los esfuerzos necesarios, uno de los más importantes
es la educación para que la población reconozca los síntomas de las ITS. Asimismo, poco se sabe sobre
cómo las personas perciben y responden a las ITS. Por esta razón en la ENDES 2017, se preguntó a las
entrevistadas si habían oído hablar de otras enfermedades que se pueden transmitir a través de las relaciones
sexuales; cuáles son las enfermedades que conocía; y que síntomas y signos pueden hacer parecer que una
mujer o un hombre tenía una infección de transmisión sexual.

Conocimiento de las ITS

En el periodo transcurrido entre las encuestas del 2000 y 2017, el conocimiento sobre las ITS aumentó
en 24,9 puntos porcentuales. El 74,3% de mujeres entrevistadas en el 2017, conoce sobre las ITS, pero si
se considera que el 25,7% de entrevistadas declaró desconocerlas, entonces se debe reconocer que existe
un grave problema de salud, pues implica un riesgo potencial de adquirirlas y esto incluye la posibilidad
de padecer secuelas y complicaciones importantes de no atenderlas a tiempo, así como las importantes
implicancias económicas y sociales que eso representa.

GRÁFICO Nº 11.5
PERÚ: EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) Y
SUS SÍNTOMAS EN LAS MUJERES , SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2000, 2004-2006,
2007-2008 Y 2009-2017
(Porcentaje)

80,1 81,5

73,2 75,2
72,8 72,6 72,8 72,6 70,8
68,8 69,1
74,3
61,6 72,7
67,9
63,4 62,0 65,0
62,0 62,8 62,3

56,6
54,5
49,4
43,8 44,6
40,1
35,4 36,1 36,4
30,5 31,4 32,4

21,2 21,4 23,1

2000 2004-2006 2007-2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Total Urbana Rural

Nota: A partir del año 2000 se incluye temas referidos al conocimiento de las infecciones de transmisión sexual.
Los datos presentados son el complemento del resultado de No conocer sobre las ITS.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Conocimiento de VIH e ITS - 263

Solo el 26,3% de las mujeres sin nivel de educación, manifestaron tener conocimiento de las ITS; asimismo
el 41,9% de las ubicadas en el quintil inferior declararon ambas situaciones. Por otro lado, el 44,6% de las
residentes en el área rural declararon conocer solo las ITS.

GRÁFICO N° 11.6
PERÚ: MUJERES POR CONOCIMIENTO Conoce
DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y SUS
síntomas
SÍNTOMAS, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2017
específicos
de las(Porcentaje)
ITS
No conoce Conoce
No conoce síntomas de Conoce síntomas
Características ITS ITS ITS de ITS 74,3
TOTAL
TOTAL
ÁREA DE RESIDENCIA 25,7 24,5 74,3 75,5 75,5
Urbana
ÁREA DE RESIDENCIA 81,5
74,8
Urbana 18,5 25,2 81,5 74,8
44,6
Rural 78,4
ESTADO CONYUGAL 44,6 78,4
Rural Soltera 55,4 21,6 76,4
74,5
ESTADO CONYUGAL 72,3
Casada o Conviviente 76,0
Soltera 23,6 25,5 76,4 74,5

Divorciada/Separada/Viuda 78,3
75,7
NIVEL DE EDUCACIÓN
Casada o Conviviente 27,7 24,0 72,3 76,0
26,3
Sin educación 82,1
Divorciada/Separada/
Viuda 21,7 24,3 78,3
42,1 75,7
Primaria 76,9
NIVEL DE EDUCACIÓN
Sin educación
Secundaria 73,7 17,9 26,3 82,1 72,3
71,3

Superior 93,4
Primaria 57,9 23,1 42,1 76,9
QUINTIL DE RIQUEZA 79,9
41,9
Quintil inferior 78,7
Secundaria 27,7 28,7 72,3 71,3
67,0
Segundo quintil 73,4
Superior 6,6 20,1 93,4 79,9
Quintil intermedio 77,3
QUINTIL DE RIQUEZA 74,9
Quintil Cuarto
inferior quintil 58,1 21,3 41,9 78,7 86,8
74,8

Quintil
Segundo superior
quintil 33,0 26,6 67,0 73,4 92,2
76,4

Quintil intermedio 22,7ITS 25,1 77,3 74,9


Conoce Conoce síntomas de ITS

Fuente: Instituto Nacional de Estadística13,2


Cuarto quintil e Informática - 25,2 86,8
Encuesta Demográfica y de74,8
Salud Familiar.
Conocimiento de VIH e ITS - 265

MAPA Nº 11.2

PERÚ: MUJERES QUE NO CONOCEN LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS),


SEGÚN REGIÓN, 2012 Y 2017
(Porcentaje)

2012

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO

JUNÍN
LIMA MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA 2017
TACNA

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

En porcentaje LA LIBERTAD

60,0 - 70,8
ÁNCASH

40,0 - 59,9
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
20,0 - 39,9 REGIÓN
LIMA 2/
PROVINCIA
CONSTITUCIONAL
11,6 - 19,9
JUNÍN
DEL CALLAO
MADRE DE DIOS
PROVINCIA
DE LIMA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

1/Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima


MOQUEGUA
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos
TACNA

Nota: A partir del año 2014, se presenta la Provincia Constitucional del Callao
independientemente del departamento de Lima.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. existentes son de carácter referencial”.
Conocimiento de VIH e ITS - 267

Un 24,5% de las mujeres entrevistadas no conocía síntomas de las ITS, lo que revela que no se avanzó
mucho desde el 2012 (22,0%), el 19,3% conocía un síntoma y 30,6% dos o más síntomas. Estos porcentajes
significan que una gran mayoría de mujeres no sabría identificar una ITS con el consiguiente riesgo de
transmitirla a otras personas, no recibir un tratamiento oportuno y padecer secuelas o complicaciones a futuro.

GRÁFICO N° 11.7
PERÚ: MUJERES POR CONOCIMIENTO DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y SUS
SÍNTOMAS, 2012 Y 2017
SÍNTOMAS, 2012 Y 2017
(Porcentaje)
Conoce síntomas específicos de las
ITS (Porcentaje)

No
36,6
conoce
sobre
2017 2012
Características
las ITS 25,7

Conoce
dos o más 30,6 26,6 Estado conyugal
Conoce No conoce 22,0
un 19,3 14,8
síntomas Soltera 79,2 86,8
No conoce
síntomas de 24,5
ITS 22,0 Ha tenido RS 84,2 87,4 24,5
de ITS
No
Casada o
conoce 25,7 36,6 Conviviente
82,2 86,8
sobre
Conoce 14,8
81,4 86,9
un
síntoma 19,3

Conoce 26,6
dos o más
síntomas 30,6

2012 2017

Fuente: Instituto
Fuente: Nacional de Estadística
Instituto Nacional e Informática
de Estadística - INEI. Encuesta
e Informática Demográfica
- Encuesta y dey Salud
Demográfica Familiar.
de Salud Familiar.

Respecto a ITS específicas, la más conocida por las mujeres es la sífilis (40,5%) y la gonorrea (37,0%),
en el año 2017.

La sífilis fue la enfermedad más reconocida por las mujeres con nivel de educación superior (55,9%) y
el quintil superior de riqueza (52,3%). Por área de residencia fue mayor en la urbana (42,9%) que en rural
(22,5%).

La gonorrea fue la segunda enfermedad más conocida en mujeres con educación superior (49,5%),
ubicadas en el quintil superior de bienestar (44,6%) y las solteras que han tenido relaciones sexuales (42,9%).
Por área de residencia fue mayor en la urbana (38,6%).
Distribución porcentual de las mujeres por conocimiento de
268 los signos y síntomas asociados con las enfermedades de
- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017
transmisión sexual (ITS's), según características
seleccionadas, GRÁFICO N° 11.8
PERÚ: MUJERES POR CONOCIMIENTO
Conoce DE N°
GRÁFICO LAS11.8
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y SUS
SÍNTOMAS,
síntomas SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2017
PERÚ: MUJERES POR CONOCIMIENTO DE LAS INFECCIONES
(Porcentaje) DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y SUS
específicos
SÍNTOMAS, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2017
de las ITS
(Porcentaje)

Características Sífilis
TOTAL Gonorrea 40,5 Chancro 37,0 15,3
TOTALÁREA DE RESIDENCIA
40,5 37,0 15,3
ÁREA DE RESIDENCIAUrbana 42,9 38,6 15,5
Urbana 42,9 38,6 15,5
Rural 22,5 24,4 13,8
ESTADO CONYUGAL 13,8
Rural 22,5 24,4
SOLTERA 36,6 39,1 13,4
ESTADO CONYUGAL
SOLTERA 36,6
Ha tenido RS 39,143,9 13,4 42,9 14,8

Ha tenidoCasada
RS o Conviviente
43,9 42,942,7 14,8 35,8 16,1

Divorciada/Separada/Viuda
Casada o Conviviente 42,7 41,1
35,8 16,1 36,8 16,4
NIVEL DE EDUCACIÓN
Divorciada/Separada/
Viuda Sin educación 7,2 11,8 7,4 16,4
41,1 36,8
NIVEL DE EDUCACIÓN
Primaria 10,8 15,7 8,6
Sin educación 7,2 11,8 7,4

Secundaria 31,4 28,9 11,4


Primaria 10,8 15,7 8,6

Superior 55,9 49,5 20,5


Secundaria 31,4 28,9 11,4
QUINTIL DE RIQUEZA
Quintil inferior 19,5 26,1 12,6
Superior 55,9 49,5 20,5
QUINTIL DE RIQUEZA
Segundo quintil 33,7 30,8 15,2
Quintil inferior 19,5 26,1 12,6
Quintil intermedio 37,2 34,8 15,0
Segundo quintil 33,7 30,8 15,2
Cuarto quintil 44,8 40,0 14,7

Quintil intermedio 37,2 34,8 15,0


Quintil superior 52,3 44,6 17,2

Cuarto quintil 44,8 40,0 14,7

Sífilis Gonorrea Chancro


Quintil superior 52,3 44,6 17,2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar .
Conocimiento de VIH e ITS - 269

11.4 PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

A las mujeres entrevistadas se les hizo una serie de preguntas para disponer de información que facilite
la estimación de la prevalencia de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). En particular, a cada mujer
entrevistada se le preguntó si en los 12 meses anteriores a la entrevista le diagnosticaron alguna infección
de transmisión sexual, si había tenido algún flujo o secreción genital, si había tenido llaga o úlceras en sus
genitales.

Prevalencia de ITS

El 12,9% de mujeres declaró haber tenido una ITS o flujo vaginal o úlceras/ llagas genitales. Los mayores
porcentajes fueron declarados por mujeres solteras (16,4%), en aquellas situadas en el cuarto quintil de riqueza
(14,5%) y con nivel superior (13,7%). Por área de residencia, fue mayor en la urbana (13,4%).

GRÁFICO GRÁFICO
Nº 11.10 Nº 11.9
PERÚ:PERÚ:
PREVALENCIA DE ITS Y/O SÍNTOMAS ASOCIADOS
PREVALENCIA DE ITS Y/O SÍNTOMAS EN LOS
ASOCIADOS EN ÚLTIMOS 12 MESES,
LOS ÚLTIMOS 12 MESES, SEGÚN
SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA,
CARACTERÍSTICA SELECIONADA2017, 2017
Porcentaje Númer (Porcentaje)
Características
(Porcentaje)
de mujeres o de
TOTAL 12,9
ÁREA DE RESIDENCIA TOTAL 12,9
Urbana 13,4
Rural 10,7 ÁREA DE RESIDENCIA
ESTADO CONYUGAL Urbana 13,4
Solt 16,4
Rural 10,7
Cas 11,9
Divo 13,1 ESTADO CONYUGAL
NIVEL DE EDUCACIÓN
Soltera 16,4
Sin 9,6
Prim Casada o Conviviente 11,9
10,7
aria Divorciada/Separada/Viuda 13,1
Sec
13,3 NIVEL DE EDUCACIÓN
und
Sup Sin educación 9,6
13,7
erior
Primaria 10,7
QUINTIL DE RIQUEZA
Secundaria 13,3
Quin Superior 13,7
10,2
til
Seg QUINTIL DE RIQUEZA
13,1
und Quintil inferior 10,2
Quin
13,2 Segundo quintil 13,1
til
Cuar Quintil intermedio 13,2
14,5
to Cuarto quintil 14,5
Quin 13,1
Quintil superior 13,1

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Conocimiento de VIH e ITS - 271

MAPA Nº 11.3

PERÚ: MUJERES CON INFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)


O FLUJO VAGINAL O ÚLCERAS / LLAGAS,
SEGÚN REGIÓN, 2012 Y 2017
(Porcentaje)

2012

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO

JUNÍN
LIMA MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA 2017
TACNA

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

En porcentaje LA LIBERTAD

15,0 - 28,0
ÁNCASH

9,0 - 14,9
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
2,4 - 8,9 REGIÓN
LIMA 2/
PROVINCIA
CONSTITUCIONAL JUNÍN
DEL CALLAO
MADRE DE DIOS
PROVINCIA
DE LIMA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

1/Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima


MOQUEGUA
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos
TACNA

Nota: A partir del año 2014, se presenta la Provincia Constitucional del Callao
independientemente del departamento de Lima.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. existentes son de carácter referencial”.
Conocimiento de VIH e ITS - 273

11.5 FUENTE Y USO DEL CONDÓN

La conducta sexual individual y el uso de condón son determinantes claves del estatus de riesgo de
contraer ITS y cuando esta información se agrega a nivel de la población, permite describir el contexto en
el cual se deben diseñar e implementar los programas preventivos y curativos del VIH e ITS. En la ENDES
2017, se preguntó a las mujeres acerca del uso de condón en la última relación y conocimiento de fuentes
para obtenerlo.

Mujeres por conocimiento de fuente y uso del condón

En 2017, la fuente más conocida por las mujeres para obtener el condón es la farmacia (83,7%); sigue la
fuente médica pública (75,5%) y 2,7% fuente médica privada.
Fuente
médica
Fuente No conoce
GRÁFICO Nº 11.10
pública
médica fuentes
CaracterísticasPERÚ: MUJERES POR CONOCIMIENTO
privada Farmacia DE para
FUENTE
el DEL CONDÓN, SEGÚN
CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2017
TOTAL 75,5 2,7 83,7 0,5 162,4
(Porcentaje)
ÁREA DE RESIDENCIA 0,0
Urbana TOTAL 72,0 3,0
75,5 90,0 0,3 165,3
83,7 0,5
ÁREA DE RESIDENCIA 2,7 0,0
Urbana 72,0 1,6 90,0 0,3
Rural 90,8 1,0 55,9 3,0 149,4
Rural 90,8 55,9 1,6
ESTADO
ESTADOCONYUGAL
CONYUGAL 1,0 0,0
Soltera
Soltera ha tenido
ha tenido RS RS 62,6 62,6
4,9 91,0 0,5 91,0159,0 0,5
4,9
0,0
Casada o Conviviente 79,2 81,2 0,5
Casada o Conviviente 79,2 2,0 81,2 2,0 0,5 163,0
Divorciada/Separada/Viuda
Divorciada/Separada/ 75,3 85,3
0,0 0,6
NIVEL DE EDUCACIÓN
Viuda 2,7
75,3 2,7 85,3 0,6 163,8
Sin educación 84,7 41,1 5,3
NIVEL DE EDUCACIÓN 0,7 0,0
Sin educación Primaria 84,7 0,784,5 41,1 5,3 59,2
131,8 1,7
1,2
0,0
Secundaria 76,3 86,1 0,3
Primaria 84,5 1,2 59,2 1,7 146,6
1,4
Superior 70,1 93,9
0,0 0,1
QUINTIL DE RIQUEZA
Secundaria 76,3 1,4 86,1 4,8 0,3 164,1
Quintil inferior 90,8 51,2 2,0
1,1 0,0
Superior Segundo quintil 70,1 4,883,3 93,9 0,1 82,1
168,9 0,5
QUINTIL DE RIQUEZA 1,4 0,0
Quintil intermedio 74,0 90,0 0,2
Quintil inferior 90,8 1,1 51,2 1,5 2,0 145,0
Cuarto quintil 72,4 91,8
0,0 0,1
Segundo quintil 83,3 1,4 82,1 3,7 0,5 167,3
Quintil superior 60,1 95,8 0,1
0,0
5,5
Quintil intermedio 74,0 1,5 90,0 0,2 165,7
Fuente médica pública Fuente médica
0,0 privada
Cuarto quintil Farmacia
72,4 3,7 91,8 0,1 No conoce
168,0fuentes para el condón
0,0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica
0,1 y de Salud Familiar.
Quintil superior 60,1 5,5 95,8 161,6
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar .

Entre las mujeres que han oído hablar sobre el VIH/SIDA, solo 11,7% utilizó condón el último mes. De
las mujeres que lo usan como método anticonceptivo, el 3,1% no usó en su última relación sexual.
274 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Es importante mencionar que las mujeres que reconocieron haber utilizado condón en el último mes
fueron las solteras con relaciones sexuales (16,4%), las que alcanzaron educación superior (15,7%) y aquellas
pertenecientes al quintil superior de riqueza (15,5%).

En cuanto al grupo que usa el condón como método de planificación familiar pero que no los usó en su
última relación sexual, fue mayor en mujeres del quintil superior y cuarto quintil de riqueza (4,3% y 4,0%,
respectivamente) y con educación superior (4,7%). Por área de residencia es mayor en la urbana (3,5%).
El último
Usa condón
mes
para PF; GRÁFICO N° 11.11
PERÚ:
Características MUJERES POR CONOCIMIENTO,
pero no usó FUENTE Y USO DEL CONDÓN, SEGÚN CARACTERÍSTICA
SELECCIONADA, 2017
TOTAL 11,7 3,1 (Porcentaje)
ÁREA DE RESIDENCIA
Urbana 13,1 TOTAL 3,5 11,7 3,1
ÁREA DE RESIDENCIA
Urbana 13,1 3,5
Rural 5,7 1,2
Rural 5,7 1,2
ESTADO CONYUGAL
ESTADO CONYUGAL
Soltera ha tenido RSSoltera ha16,4
tenido RS 4,4 16,4 4,4

Casada o Conviviente 11,8 3,3


Casada o Conviviente 11,8 3,3
Divorciada/Separada/Viuda
Divorciada/Separada/ 5,5 0,7
Viuda NIVEL DE EDUCACIÓN
5,5 0,7
Sin educación 3,7 0,5
NIVEL DE EDUCACIÓN
Sin educación 3,7Primaria 0,5 5,2 1,0

Secundaria 11,2 2,6


Primaria 5,2 1,0
Superior 15,7 4,7
Secundaria QUINTIL DE RIQUEZA
11,2 2,6
Quintil inferior 4,1 1,5

Superior 15,7 quintil


Segundo 4,7 10,3 2,6
QUINTIL DE RIQUEZA
Quintil intermedio 13,2 2,8
Quintil inferior 4,1 1,5
Cuarto quintil 13,9 4,0
Segundo quintil 10,3 2,6
Quintil superior 15,5 4,3

Quintil intermedio 2,8


13,2El último mes Usa condón para PF; pero no usó en última relación

Nota: PF: Planificación 13,9


Cuarto quintil Familiar 4,0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Uso de condón según tipo de compañero

Entre las mujeres que tuvieron relaciones sexuales en los últimos 12 meses, anteriores a la entrevista, el
uso de condón de acuerdo con el tipo de compañero; 13,3% usó condón con su esposo o compañero, 35,8%
usó con un compañero con el cual no vive y 18,4% usó condón con cualquier compañero.

El uso de condón con un compañero con el cual no vive fue mayor en las solteras con relaciones sexuales
(42,3%), entre las mujeres de 15 a 19 años de edad (43,6%), las que se ubican en el quintil superior (45,7%) y
en aquellas que tienen educación superior (40,3%). Por área de residencia fue más alta en la urbana (36,7%).
Conocimiento de VIH e ITS - 275

El uso de condón con cualquier compañero, ocurrió en mayor porcentaje en mujeres con las características
siguientes: solteras con relaciones sexuales (42,1%), de 15 a 19 años de edad (29,3%), de 15 a 24 años de
edad (24,5%), del quintil superior (26,4%), con educación superior (25,8%). Por área de residencia, fue
mayor en la urbana (21,0%).

GRÁFICO N° 11.12
PERÚ: USO DE CONDÓN POR TIPO DE COMPAÑERO, SEGÚN CARACTERÍSTICA
SELECCIONADA, 2017
(Porcentaje)
(Porcentaje)
CUADRO Nº 11.21
PERÚ: USO DEL CONDÓN POR TIPO DE COMPAÑERO EN
LOS ÚLTIMOSTOTAL12 MESES
13,3
ANTERIORES 35,8
A LA 18,4
ENTREVISTA, SEGÚN
EDAD CARACTERÍSTICA SELECCIONADA,
2016
15-19 9,7 43,6 29,3

20-24 10,6 39,6 22,6

15-24 Esposo
10,4o Compañero 41,1 24,5
Compañero con quien no Cualquier
ÁREA DE RESIDENCIA
Características vive compañero
TOTAL Urbana 15,5 36,7 67,5 21,0
13,3 35,8 18,4
Rural 6,5 25,1 8,2

EDAD CONYUGAL
ESTADO 0,0

15-19 ha tenido RS 9,7 43,6 29,3 82,6


Soltera 42,3 42,1

10,6 39,6 72,8


20-24o Conviviente
Casada 13,4 32,6 22,6 13,4
15-24 10,4 41,1 24,5 76,0
Divorciada/Separada/Viuda 11,8 21,9 19,7
ÁREA DE RESIDENCIA 0,0
NIVEL DE EDUCACIÓN
Urbana 15,5 36,7 21,0 73,2
Sin educación 4,5 4,5
Rural 6,5 25,1 8,2 39,8
Primaria 6,5 15,8 7,2
ESTADO CONYUGAL 0,0
Soltera haSecundaria
tenido 13,7 32,4 17,4
RS * 42,3 42,1 84,4
Casada o
Superior 18,2 40,3 59,3 25,8
Conviviente 13,4 32,6 13,4
Divorciada/Separad
QUINTIL DE RIQUEZA 53,3
a/Viuda 11,8 21,9 19,7
Quintil inferior
NIVEL DE EDUCACIÓN 5,0 20,3 6,4 0,0
Segundo quintil
Sin educación 11,54,5 * 33,1 4,5 15,1 9,0

Quintil intermedio
Primaria 16,5
6,5 15,8 30,97,2 29,5
20,0

Cuarto quintil
Secundaria 13,7
18,3 32,4 17,4
34,4 63,5 22,6

Superior
Quintil superior 18,2
16,3 40,3 25,8 45,7 84,3 26,4
QUINTIL DE RIQUEZA 0,0
Quintil inferior 5,0 20,3 6,4 31,6
11,5 Esposo o Compañero
33,1 15,1
Segundo quintil 59,7
Quintil 16,5 30,9 20,0quien no vive
Compañero con 67,4
Cuarto quintil 18,3 Cualquier compañero
34,4 22,6 75,3

Quintil superior 16,3 45,7 26,4 88,5


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
CAPÍTULO 12:
VIOLENCIA CONTRA LAS
MUJERES, NIÑAS Y NIÑOS
12.
VIOLENCIA CONTRA
LAS MUJERES, NIÑAS Y NIÑOS

L
a violencia en el Perú es un problema social de graves consecuencias para la salud, la economía y el
desarrollo de los pueblos, se instala de manera silenciosa en numerosas familias y deja sus terribles
secuelas1.

La violencia contra la mujer es cualquier acción o conducta que, basada en su condición de género, cause
muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer tanto en el ámbito público como en el
privado2 . Esta manifestación del ejercicio de poder de una persona sobre otra, afecta la salud física, sexual
y/o psicológica de las personas que la sufren, principalmente las mujeres y niñas/os.

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) recoge información acerca de la violencia


familiar con el fin de conocer las características de este problema contra las mujeres en edad fértil (15-49
años de edad), lo que permite contar con datos nacionales sobre la prevalencia de la violencia en el Perú. En
este mismo módulo se incluyó preguntas relacionadas a la violencia contra niñas/os de 1 a 5 años de edad.

Las estadísticas de violencia contra la mujer y el maltrato a niñas y niños dan cuenta de la importancia
del problema y de la necesidad del mejoramiento de las políticas sociales de promoción y protección de la
mujer y de la familia.

12.1 VIOLENCIA FAMILIAR Y FORMAS

La violencia familiar son todos los actos de agresión que se producen en el seno de un hogar, incluye
casos de violencia contra la mujer, maltrato infantil o violencia contra el hombre.

Violencia ejercida alguna vez

En el año 2017, a nivel nacional, 65,4% de las mujeres alguna vez unidas sufrieron algún tipo de violencia
por parte del esposo o compañero, disminuyó 11,5 puntos porcentuales con relación al año 2009 (76,9%).

1 VIVIANO LLAVE, Teresa. Violencia Familiar en las Personas Adultas Mayores en el Perú. Lima 2005.
2 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Plan Nacional Contra la Violencia hacia la mujer, 2009-2015. Lima 2009

279
280 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Entre las formas de violencia, destaca la violencia psicológica y/o verbal (61,5%), que es la agresión a
través de palabras, injurias, calumnias, gritos, insultos, desprecios, burlas, ironías, situaciones de control,
humillaciones, amenazas y otras acciones para minar su autoestima; la violencia física (30,6%) es la agresión
ejercida mediante golpes, empujones, patadas, abofeteadas, entre otras y la violencia sexual (6,5%) es el
acto de coacción hacia una persona a fin de que realice actos sexuales que ella no aprueba o la obliga a tener
relaciones sexuales aunque ella no quería.

GRÁFICO Nº 12.1
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, EJERCIDA ALGUNA VEZ
POR EL ESPOSO O COMPAÑERO, 2009 - 2017
(Porcentaje)

76,9 75,8 74,2 74,1 72,4


71,5 70,8
68,2
65,4
73,0 72,1 70,6
70,0 69,4
67,5 67,4
64,2
61,5

38,2 37,7 38,0 36,4 35,7


32,3 32,0 31,7 30,6
8,8 8,6 9,3 8,7 8,4 7,9 7,9 6,6 6,5

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Violencia Total Psicológica Física Sexual

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

La violencia por parte del esposo o compañero fue mayor en las residentes en el área urbana (65,8%) y
en aquellas mujeres con educación secundaria (68,8%).

GRÁFICO Nº 12.2
PERÚ: VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, EJERCIDA ALGUNA VEZ POR EL ESPOSO O COMPAÑERO, SEGÚN
ÁREA DE RESIDENCIA Y NIVEL DE EDUCACIÓN 2017
(Porcentaje)

65,8 67,0 68,8


64,1 64,3
59,8

No
Si
34,6%
65,4%

Urbana Rural Sin educación Primaria Secundaria Superior


Área de residencia Nivel de educación

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Violencia Contra las Mujeres, Niñas y Niños - 281

Violencia psicológica y/o verbal

El 61,5% de mujeres fueron victimas de violencia psicológica y/o verbal. En la ENDES 2017, se indagó
sobre las situaciones de control que enfrentaba la mujer, tales como que el esposo o compañero se ponía celoso
o molesto, si conversaba con otro hombre, le acusaba frecuentemente de ser infiel, impedía que visite o la
visiten sus amistades, limitaba las visitas/contactos con su familia, insistía siempre en saber todos los lugares
donde ella iba o desconfiaba de ella con el dinero; asimismo, incluye situaciones humillantes y amenazas
con hacerle daño a ella o a alguien cercano o con irse de la casa/quitarle a las hijas/os o la ayuda económica.

A nivel nacional, las mujeres víctimas de violencia psicológica y/o verbal declararon haber sufrido alguna
situación de control (57,1%) por parte de su esposo o compañero, las más frecuentes fueron la insistencia
en saber a dónde va (40,4%) y la manifestación de celos (37,9%).

El 19,0% de las mujeres alguna vez unidas manifestó haber experimentado situaciones humillantes (si
le había dicho o hizo cosas para humillarla delante de los demás) y el 15,9% enfrentó las amenazas de su
pareja de irse de la casa/quitarle las hijas/os o la ayuda económica y el 9,1% declaró que les amenazaba con
hacerle daño.

Violencia física

El 30,6% de las mujeres alguna vez unidas sufrieron violencia física; manifestaron que fueron empujadas
sacudidas o que su pareja les tiró algo (26,8%), siguen las abofeteadas o que les retorcieron el brazo (18,2%),
las golpeadas con el puño o con algo que pudo dañarlas (15,3%) y aquellas que las han pateado o arrastrado
(10,2%). También manifestaron otras formas de violencia física que aunque se presentan en menor porcentaje,
podrían ser peligrosas y hasta causar la muerte, como tratar de estrangularla o quemarla, amenazarla, atacarla
con cuchillo, pistola u otra arma.

Violencia sexual

El 6,5% de las mujeres alguna vez unidas fueron violentadas sexualmente; revelaron que fueron obligadas
por su esposo o compañero a tener relaciones sexuales contra su voluntad (5,9%) y a realizar actos sexuales
que ella no aprobaba (3,0%).
282 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

GRÁFICO Nº 12.3
PERÚ: FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, EJERCIDA ALGUNA VEZ
(Porcentaje) POR EL ESPOSO O COMPAÑERO, 2017
(Porcentaje)

PSICOLÓGICA FÍSICA SEXUAL

No
No No
38,5%
69,4% 93,5%

Si
Si Si
61,5%
30,6% 6,5%

Con irse de casa/quitarle Empujó,


las hijas/os o la ayuda 15,9 sacudió
Obligó a tener
Amenazas

económica 26,8
o tiró
relaciones sexuales
algo 5,9
aunque ella no
Con hacerle daño 9,1 quería
Abofeteó o retorció
18,2
el brazo
Situaciones
humillantes

Obligó a realizar
19,0 actos sexuales
3,0
Golpeó con que ella no
el puño o algo que 15,3 aprueba
Algún control pudo dañarla
57,1

Pateó
Desconfia o 10,2
14,1 arrastró
con el dinero
Situaciones de control

Insiste en saber Trató de


40,4 estrangularla 2,8
donde va
o quemarla

Impide que visite o la Amenazó con


18,7
visiten sus amistades cuchillo, pistola u 2,2
otra arma
Acusa de ser
15,2
infiel Atacó, agredió con
cuchillo, pistola u 1,6
otra arma
Es celoso
37,9
o molesto

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Violencia Contra las Mujeres, Niñas y Niños - 283

MAPA Nº 12.1

PERÚ: VIOLENCIA FAMILIAR CONTRA LA MUJER, EJERCIDA ALGUNA VEZ


POR EL ESPOSO O COMPAÑERO, SEGÚN REGIÓN, 2012 Y 2017
(Porcentaje)

2012

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO

JUNÍN
LIMA MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA 2017
TACNA

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

En porcentaje LA LIBERTAD

80,0 - 86,1
ÁNCASH

75,0 - 79,9
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
65,0 - 74,9 REGIÓN
LIMA 2/
PROVINCIA
CONSTITUCIONAL
51,1 - 64,9
JUNÍN
DEL CALLAO
MADRE DE DIOS
PROVINCIA
DE LIMA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

1/Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima


MOQUEGUA
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos
TACNA

Nota: A partir del año 2014, se presenta la Provincia Constitucional del Callao
independientemente del departamento de Lima.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. existentes son de carácter referencial”.
Violencia Contra las Mujeres, Niñas y Niños - 285

Violencia física y/o sexual ejercida en los últimos 12 meses

En el país, el 10,6% de las mujeres alguna vez unidas, declararon que fueron víctimas de violencia
física y/o sexual por parte de su actual o último esposo o compañero en los últimos 12 meses anteriores a
la entrevista, porcentaje reducido en 3,6 puntos porcentuales con relación al año 2009 (14,2%). Entre estas
formas de violencia, destaca la violencia física (10,0%). La violencia sexual es menos declarada (2,4%).

GRÁFICO Nº 12.4
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA VIOLENCIA FÍSICA Y/O SEXUAL EJERCIDA POR EL ESPOSO O COMPAÑERO
EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES 2009 - 2017
(Porcentaje)

14,2 13,9 13,6 12,9 12,8


12,1 11,7
10,8 10,6
13,5 13,0 12,6 12,1 11,9
11,5 10,9 10,2 10,0
3,2 3,4 3,3 3,2 3,0 3,4 2,9 2,5 2,4

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Violencia Total Física Sexual

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

En el año 2017, las mujeres víctimas de violencia física y/o sexual generalmente fueron aquellas que
tenían educación secundaria (12,5%). Según área de residencia se observa similar comportamiento en el
área urbana (10,6%) y rural (10,7%).

GRÁFICO Nº 12.5
PERÚ: VIOLENCIA FÍSICA Y/O SEXUAL EJERCIDA POR EL ESPOSO O COMPAÑERO EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, SEGÚN
ÁREA DE RESIDENCIA Y NIVEL DE EDUCACIÓN 2017
(Porcentaje)

10,6 10,7 11,2 12,5


8,7 7,7
No
89,4% Si
10,6%
Urbana Rural Sin educación Primaria Secundaria Superior

Área de residencia Nivel de educación

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


286 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Entre las formas de violencia física en los últimos 12 meses, se observa que los empujones, sacudidas o
les tiró algo muestran mayor proporción (8,5%).

Entre las mujeres alguna vez unidas que declararon que en los últimos 12 meses fueron maltratadas
sexualmente; el esposo o compañero la obligó a tener relaciones sexuales aunque ella no quería (2,1%) y/o
la obligó a realizar actos sexuales que ella no aprobaba (1,1%).

GRÁFICO Nº 12.6
PERÚ: FORMAS DE VIOLENCIA FÍSICA Y/O SEXUAL EJERCIDA POR EL ESPOSO O
COMPAÑERO EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, 2017
(Porcentaje)

FÍSICA SEXUAL

No No
90,0% 97,6%

Si Si
10,0% 2,4%


Empujó,
sacudió Obligó a tener
o tiró
8,5
relaciones sexuales
algo aunque ella no
2,1
quería
Abofeteó o retorció
el brazo
5,8
Obligó a realizar
actos sexuales
Golpeó con
que ella no
1,1
el puño o algo que 4,5 aprueba
pudo dañarla

Pateó
o 2,8
arrastró

Trató de
estrangularla 0,8
o quemarla

Amenazó con
cuchillo, pistola u 0,7
otra arma

Atacó, agredió con


cuchillo, pistola u 0,3
otra arma

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

En el año 2017; la violencia física y/o sexual, ejercida por el esposo o compañero, en los últimos
12 meses fue mayor en las regiones pertenecientes a la Sierra; entre ellas: Apurímac (19,3%), Junín (16,4%),
Puno (16,2%) y Cusco (16,0%).
Violencia Contra las Mujeres, Niñas y Niños - 287

MAPA Nº 12.2

PERÚ: VIOLENCIA FÍSICA Y/O SEXUAL, EJERCIDA POR EL ESPOSO O COMPAÑERO,


EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, SEGÚN REGIÓN, 2012 Y 2017
(Porcentaje)

2012

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO

JUNÍN
LIMA MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA 2017
TACNA

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

En porcentaje LA LIBERTAD

17,0 - 24,1
ÁNCASH

14,0 - 16,9
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
10,0 - 13,9 REGIÓN
LIMA 2/
PROVINCIA
CONSTITUCIONAL
4,3 - 9,9
JUNÍN
DEL CALLAO
MADRE DE DIOS
PROVINCIA
DE LIMA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

1/Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima


MOQUEGUA
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos
TACNA

Nota: A partir del año 2014, se presenta la Provincia Constitucional del Callao
independientemente del departamento de Lima.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. existentes son de carácter referencial”.
Violencia Contra las Mujeres, Niñas y Niños - 289

Violencia física contra el esposo o compañero

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar también preguntó a las mujeres, si alguna vez ellas habían
maltratado físicamente a su esposo o compañero en momentos que él no la estaba golpeando o maltratando.
El 9,5% respondió que ejerció este tipo de violencia alguna vez; en su mayoría fueron las mujeres residentes
en el área urbana (11,5%) y con educación superior (11,6%).

Teniendo como referencia los últimos 12 meses, 3,9% de las mujeres alguna vez unidas reconoció haber
maltratado físicamente a su esposo o compañero, en mayor porcentaje las residentes en el área urbana (4,6%)
y aquellas que alcanzaron educación superior (4,9%).

GRÁFICO Nº 12.7
PERÚ: VIOLENCIA FÍSICA CONTRA EL ESPOSO O COMPAÑERO, EN MOMENTOS QUE ÉL NO LA ESTABA GOLPEANDO O
MALTRATANDO FÍSICAMENTE, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y NIVEL DE EDUCACIÓN, 2017
(Porcentaje)

Alguna Vez Últimos 12 meses

9,5 11,5 11,2 11,6


3,9 4,6 2,6 3,6 4,4 4,9
1,3 1,0 0,6 1,4

Total Urbana Rural Sin educación Primaria Secundaria Superior


Área de residencia Nivel de educación

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Violencia física ejercida por el esposo o compañero bajo los efectos del licor/drogas o ambas

El 50,5% de las mujeres alguna vez unidas revelaron que alguna vez, su esposo o compañero las agredió
físicamente cuando se encontraba bajo los efectos de haber consumido licor/drogas o ambas y 15,0% fue
agredida en los últimos 12 meses anteriores a la entrevista.

De las mujeres que declararon que alguna vez fueron agredidas, generalmente fueron las residentes en
el área rural (59,6%) y aquellas sin educación (69,8%).

GRÁFICO Nº 12.8
PERÚ: VIOLENCIA FÍSICA EJERCIDA POR EL ESPOSO O COMPAÑERO, BAJO LOS EFECTOS DEL LICOR/DROGAS O AMBAS,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y NIVEL DE EDUCACIÓN 2017
(Porcentaje)
Alguna Vez Últimos 12 meses

50,5 69,8
59,6 59,6
48,0 49,0
44,1

15,0 20,3 22,2


13,6 17,4 16,4
10,2

Total Urbana Rural Sin educación Primaria Secundaria Superior


Área de residencia Nivel de educación

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


290 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

12.2 SOLICITUD DE AYUDA Y DENUNCIA DEL MALTRATO

A todas las mujeres, alguna vez unidas y nunca unidas que experimentaron violencia física por parte del
esposo o compañero o de otra persona, se les preguntó si pidieron ayuda y a donde acudieron, obteniéndose
que en mayor porcentaje recurrieran solo a personas cercanas (44,5%), en tanto que, 29,2% buscó ayuda
en alguna institución.

Búsqueda de ayuda en personas cercanas

Las mujeres que experimentaron violencia física, buscaron ayuda en personas cercanas con mayor
frecuencia en la madre (36,7%); siguen amiga(o)/vecina(o) (18,7%), otro pariente de ella (15,9%) y hermana
(15,7%), entre otras personas.

GRÁFICO Nº 12.9
PERÚ: BÚSQUEDA DE AYUDA EN PERSONAS CERCANAS, CUANDO FUERON MALTRATADAS FÍSICAMENTE, 2017
(Porcentaje)

No Si 36,7
55,5% 44,5%
18,7 15,9 15,7 15,0 12,3 11,7 11,6
1,7 0,7

Madre Amiga(o) / Otro Hermana Padre Hermano Suegros Otro Otra Actual/último
Vecina(o) pariente pariente del persona esposo o
de la mujer esposo compañero

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Búsqueda de ayuda en alguna institución

La concurrencia de las mujeres a la comisaría representó 77,5%, también recurrieron a la Defensoría


Municipal - DEMUNA y a la Fiscalía en menores porcentajes (11,2% y 8,3%, respectivamente).

GRÁFICO Nº 12.10
PERÚ: BÚSQUEDA DE AYUDA EN ALGUNA INSTITUCIÓN, CUANDO FUERON MALTRATADAS FÍSICAMENTE, 2017
(Porcentaje)
77,5

No
70,8% Si
29,2%
11,2 8,3 7,1 6,9 6,4
2,9 0,6 0,1

Comisaría Defensoría Fiscalía Otra Estableci- Juzgado Ministerio de Defensoría Organi-


Municipal institución miento de la Mujer y del Pueblo zación
DEMUNA Salud Poblaciones privada
Vulnerables

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Violencia Contra las Mujeres, Niñas y Niños - 291

Razones por las cuales no buscaron ayuda cuando fueron maltratadas físicamente

Entre las razones más frecuentes para no buscar ayuda, mencionaron que no era necesario (43,0%), que
sentían vergüenza (16,0%) y que no sabía dónde ir/no conoce servicios (12,7%), entre otras razones.


GRÁFICO Nº 12.11
PERÚ: RAZONES PARA NO BUSCAR AYUDA CUANDO FUERON MALTRATADAS FÍSICAMENTE, 2017
(Porcentaje)

No era necesario 43,0

Vergüenza 16,0

No sabe donde ir/ o conoce servicios 12,7

Miedo a que le pegara de nuevo a ella o a


9,5
sus hijos

Miedo de causarle un problema a la


6,4
persona que le pegó

De nada sirve 3,3

Ella tenía la culpa 3,2

Miedo al divorcio/separación 2,8

Cosas de la vida 1,6

Otras razones 1,5

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

12.3 VIOLENCIA EJERCIDA CONTRA NIÑAS Y NIÑOS DE 1 A 5 AÑOS DE EDAD

El maltrato infantil es cualquier acción u omisión no accidental de un adulto a un niño, ocasionando un


daño en su integridad física, psicológica y/o social. Los niños generalmente son víctimas pasivas de los
adultos, manifestando su victimización primaria con ansiedad, angustia, abatimiento, miedo a que se repita,
culpabilidad, etc.3

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar indagó en las mujeres entrevistadas, sobre las personas que
corrigen en el hogar a sus hijas/hijos de 1 a 5 años de edad cuando se portan mal, no hacen caso o muestran
falta de respeto y las formas que utilizan para corregirlos.

Personas que corrigen en el hogar

Entre las personas que corrigen a las niñas/os de 1 a 5 años de edad en el hogar, se aprecia que es la madre
quien corrige con mayor frecuencia (93,2%); sigue el padre con 61,8%. Es preciso mencionar que el 4,9%
de mujeres entrevistadas manifestaron que nadie corrige en el hogar cuando las niñas/os de 1 a 5 años de
edad se portan mal, no hacen caso o muestran falta de respeto.

3 Observatorio de Seguridad y Convivencia Ciudadana, México.


GRÁFICO 10
292 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
PERÚ: PERSONAS 2017
QUE CORRIGEN A LAS NIÑAS Y NIÑOS DE 1 A 5 AÑOS DE EDAD
EN EL HOGAR, 2017
(Porcentaje)
GRÁFICO 12.12
PERÚ: PERSONAS QUE CORRIGEN A LAS NIÑAS Y NIÑOS DE 1 A 5 AÑOS DE EDAD EN EL HOGAR, 2017
(Porcentaje)

93,2

61,8

6,2 4,9 2,4

Madre Padre Abuelos Nadie Hermana/o


corrige
Nota: Se considera a las personas que declararon con mayor frecuencia.
Fuente:
Nota: Instituto
Se considera Nacional
a las de que
personas Estadística e Informática
declararon - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
con mayor frecuencia.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Principales formas que utilizan el padre y la madre para corregir a sus hijas/os de 1 a 5 años de edad

Entre las formas para corregir a sus hijas/os, el padre y la madre tienen mayor propensión a reprenderlos
verbalmente cuando se porta mal, no hace caso o muestra falta de respeto (60,1% y 59,6%, respectivamente),
también alcanzó alto porcentaje, hablar con él o ella y explicar su conducta (42,3%) en la madre y 41,1%
en el padre.

Los resultados muestran que la madre es la mayor ejecutora de otras formas de castigo, como prohibirles
algo que les gusta (33,9%), palmadas (12,9%) y golpes o castigos físicos (10,8%) frente a los porcentajes
observados en el padre (29,8%, 8,3% y 10,0%, respectivamente).

GRÁFICO Nº 12.13
PERÚ: PRINCIPALES FORMAS QUE UTILIZAN EL PADRE Y LA MADRE CUANDO CORRIGEN A SUS
HIJAS/OS DE 1 A 5 AÑOS, 2017
(Porcentaje)

60,1 59,6

Padre Madre
41,1 42,3
33,9
29,8

10,8 12,9
10,0 8,3

Reprimenda verbal Habla con él/ella y explica Prohibiéndoles algo que les Con golpes o castigos Palmadas
su conducta gusta físicos
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
CAPÍTULO 13:
INDICADORES: OBJETIVOS DE
DESARROLLO SOSTENIBLE
13.
INDICADORES: OBJETIVOS DE
DESARROLLO SOSTENIBLE

E
n la Asamblea general de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2015, los 193
jefes de Estados y de Gobierno miembros de las Naciones Unidas reafirmaron su compromiso de
erradicar la pobreza a nivel mundial, así como sus causas y manifestaciones; reducir la desigualdad
y luchar contra el cambio climático. Fue ésta una oportunidad para reconocer el éxito de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM) y tratar de ir más allá instando a todos los países, ya sean ricos, pobres o de
ingresos medianos, a adoptar medidas para promover la prosperidad al tiempo que protegen el planeta, como
consecuencia principal se presentaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible- ODS.

El Estado peruano ha desarrollado esfuerzos para avanzar en cada una de las metas y ha reforzado
sus compromisos, incorporando los ODS en todas las principales políticas y estrategias nacionales de
desarrollo. Por ello, la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar da cuenta de importantes progresos en
varios indicadores, especialmente en lo referido al cumplimiento de las metas de reducción de la mortalidad
neonatal y en la niñez; así como, el descenso de la desnutrición crónica que a menudo es “invisible” e
imperceptible para las personas que la padecen limitando su potencial de desarrollo físico e intelectual y a
la vez restringe su capacidad de aprender y trabajar en la adultez.

Otro avance se presentó en el mejoramiento de la salud materna, a través de la disminución de la


mortalidad materna y el aumento de los partos atendidos por el personal de salud capacitado, es decir, que las
mujeres que dieron a luz recibieron servicios médico-obstétricos de calidad, y otros servicios de protección
social que pudieran contribuir a un embarazo sano.

Acerca de la meta de los ODS relacionada con el acceso universal a la salud sexual y reproductiva
para el año 2030, aunque el uso de métodos modernos de planificación familiar se está incrementando, aún
es necesario mayor acceso a los servicios de información y planificación familiar, especialmente en los
grupos jóvenes, para prevenir los embarazos en adolescentes, así como evitar del VIH y SIDA.

Por último, para el seguimiento de la Meta al año 2030, se asumió reducir significativamente todas las
formas de violencia, eliminar todas las prácticas nocivas como la unión precoz, fortalecer la prevención y el
tratamiento del abuso de sustancias adictivas como el consumo nocivo de alcohol y el control del tabaco.

13.1 NUTRICIÓN DE LAS NIÑAS Y NIÑOS

La salud de la población infantil constituye un componente básico del desarrollo humano y de la


sociedad. Conocer las consecuencias de la nutrición en niñas y niños es nuestro compromiso, con los ODS,
para poner fin al hambre, entre los años 2015 y 2030.

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar brinda información sobre la desnutrición crónica por
el indicador antropométrico: talla para la edad, y la desnutrición aguda peso para la talla. En ambos casos,
la clasificación del estado nutricional ha sido hecha con el patrón de referencia OMS, con el fin de tener
información comparable con los resultados presentados en los informes anteriores de las encuestas.

295
296 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Desnutrición crónica

En el año 2017, el 12,9% de las niñas y niños menores de cinco años de edad padecía de desnutrición
crónica, es decir, presentaron retardo en el crecimiento de la talla para la edad. Con respecto al 2016 disminuyó
en 0,2 punto porcentual; representando un desafío para cumplir la meta de poner fin a todas las formas de
malnutrición.

Entre los años 2010 y 2017, el porcentaje de menores con déficit alimenticio se redujo en 10,3 puntos
porcentuales, como consecuencia de las intervenciones entre sectores y niveles de gobierno y de la aplicación
del Programa Articulado Nutricional (PAN).

El porcentaje de los menores de cinco años de edad, con nutrición insuficiente disminuyó en los niños al
pasar de 25,1% en el 2010 a 13,7% en 2017; y en las niñas de 21,4% a 12,0%, en el periodo de referencia.

GRÁFICO Nº 13.1
PERÚ: DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MENORES DE 5 AÑOS,
SEGÚN SEXO, 2010 – 2017
(Porcentaje)

25,1
23,2
21,4
19,5 20,1
18,1 17,5 18,5 18,5 18,9
17,7
15,7 15,3 16,5
14,6 14,4 14,0 13,7
13,1 12,9 13,4 13,6
12,2 12,0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Total Hombre Mujer

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

En el periodo de análisis, el porcentaje en niñas y niños con retraso en el crecimiento se redujo en el


área rural 13,5 puntos porcentuales y en el área urbana 5,9 puntos porcentuales.
Indicadores: Objetivos de Desarrollo Sostenible - 297

GRÁFICO Nº 13.2
PERÚ: DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MENORES DE 5 AÑOS,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA 2010 – 2017
(Porcentaje)

38,8
37,0
31,9 32,3
28,8 27,7 26,5 25,3

14,1
10,1 10,5 10,3 9,2
8,3 7,9 8,2

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Asimismo, entre los menores de cinco años de edad de madres sin educación, ha disminuido de 55,2%
en el año 2010 a 36,9% en el año 2017. Cabe destacar, que a pesar del descenso en este grupo, aún el nivel
del indicador es elevado, lo que representa mayor reto para la erradicación de la desnutrición infantil.

GRÁFICO Nº 13.3
PERÚ: DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MENORES DE 5 AÑOS, SEGÚN NIVEL DE
EDUCACIÓN DE LA MADRE 2010 – 2017
(Porcentaje)

55,2 54,0

45,245,045,1
39,0
35,9 36,9 35,4
34,1 33,133,3
28,8 28,5
26,726,8

15,6
12,912,813,0 11,4 12,0
10,911,0
8,7
5,4 5,5 4,7 4,9 5,7 5,0 5,7
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017

Sin Educación Primaria Secundaria Superior

Nota: Para las mujeres que no fueron entrevistadas, la información fue tomada del Cuestionario de Hogar. Excluye niñas y niños cuyas madres no fueron
listadas en el cuestionario de hogar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
298 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Desnutrición aguda

En el año 2017, el 0,5% de los menores de cinco años de edad, padecía de mal nutrición (deficiencia del
peso para la talla). Este indicador mostró un porcentaje similar, durante las encuestas 2010 a 2017.

Las niñas (0,3%) y los niños (0,6%) tuvieron insuficiencia ponderal en el año 2017; no obstante aún falta
disminuir para alcanzar la meta 2030, de poner fin a la tasa de desnutrición aguda, según los ODS.

GRÁFICO Nº 13.4
PERÚ: DESNUTRICIÓN AGUDA ENTRE MENORES DE 5 AÑOS,
SEGÚN SEXO, 2010 – 2017
(Porcentaje)

0,7 0,4 0,6 0,4 0,6 0,8 0,6 0,5 0,9 0,5 0,8 0,5 0,7 1,0 0,7 0,6 0,5
0,2 0,5 0,3 0,5 0,6 0,4 0,3

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Total Hombre Mujer

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

De acuerdo con el lugar de residencia, en el año 2017, los mayores porcentajes de niñas y niños con
desnutrición aguda se encontraron en el área rural (0,8%) y por Región natural en la Selva (1,2%). Por otro
lado, el menor porcentaje se ubicó en Lima Metropolitana y Resto Costa (0,2% en cada caso).

GRÁFICO Nº 13.5
PERÚ: DESNUTRICIÓN AGUDA EN MENORES DE 5 AÑOS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y REGIÓN NATURAL,
2010 – 2017
(Porcentaje)

ÁREA DE RESIDENCIA

1,0 1,3 0,9 0,8


0,5 0,7 0,4 0,5 0,7 0,5 0,4 0,7 0,6 0,3 0,7
0,2

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Urbana Rural

REGIÓN NATURAL

1,6 1,6
1,0 1,1 0,7 1,0 0,7 0,6 1,1 1,2
0,2 0,2
0,7
0,1 0,1 0,3 0,3 0,2 0,4 0,2 0,3 0,4 0,2 0,8 0,3 0,4 0,4 0,5 0,8 0,6 0,8 0,7
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017

Lima Metropolitana 1/ Resto Costa Sierra Selva

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Indicadores: Objetivos de Desarrollo Sostenible - 299

Las niñas y niños de madres sin nivel de educación (2,1%) tuvieron mayor porcentaje de desnutrición aguda,
aumentado 0,9 punto porcentual con respecto al año 2016.

GRÁFICO Nº 13.6
PERÚ: DESNUTRICIÓN AGUDA EN MENORES DE 5 AÑOS,
SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN, 2010 – 2017
(Porcentaje)

3,3
2,5
2,1
1,2 1,2 1,4
0,8 0,8 0,8 0,9 0,8
0,5 0,2 0,3 0,6 0,5 0,2 0,7 0,4 0,6 0,8 0,6 0,5 0,4
0,3 0,1 0,4 0,4 0,4 0,4 0,3 0,2
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Sin Educación Primaria Secundaria Superior

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

13.2 MORTALIDAD NEONATAL Y EN LA NIÑEZ

Los estudios realizados, sobre la mortalidad de las niñas y niños menores de cinco años de edad
evidencian que aún se concentran en los segmentos más pobres, residentes en el área rural, los cuales presentan
la mayor carga de enfermedad y el menor acceso a los servicios. En este sentido, se prioriza cumplir con el
Objetivo de Desarrollo Sostenible para el año 2030, es decir, reducir la mortalidad neonatal al menos a 12
por cada 1000 nacidos vivos y la mortalidad de los niños menores de 5 años al menos a 25 por cada 1000
nacidos vivos.

Mortalidad neonatal

La mortalidad neonatal (probabilidad de morir durante el primer mes de vida) en promedio fue 10
defunciones por cada 1 000 nacidos vivos durante los cinco años anteriores a la ENDES 2016-2017, en
tanto que la Encuesta 1991-1992 reportó 25 defunciones por cada 1 000 nacidos vivos, observándose una
reducción de 15 defunciones por cada 1 000 nacidos vivos en el periodo analizado.

La tasa de mortalidad neonatal en el área rural fue 11 y en la urbana 9 defunciones por cada 1 000
nacidos vivos. A pesar de los esfuerzos realizados para reducir la mortalidad durante el primer mes de vida,
aún se mantienen las brechas al interior del país, que se expresa en 2 defunciones más en el área rural que
en el área urbana.
300 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

De acuerdo con los resultados de la ENDES 2016-2017, la tasa de mortalidad en niñas y niños en el
primer mes de vida superó la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, estimada para el año 2030
(10 frente a 12 defunciones por cada 1 000 nacidos vivos, respectivamente).

Entre los años 2009 y 2016-2017, la tasa de mortalidad neonatal en el área rural (13 y 11 defunciones,
respectivamente), descendió 15,4%.

GRÁFICO Nº 13.7
PERÚ: TASA DE MORTALIDAD NEONATAL 1/, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA,
1991-1992, 1996, 2000, 2009, 2014-2015 Y 2016-2017

40
34

25 24 24
18 16 17
14 13
11 10 10 10 10 9 11 11
1991-1992

2014-2015

2016-2017

1991-1992

2014-2015

2016-2017

1991-1992

2014-2015

2016-2017
1996

2000

2009

1996

2000

2009

1996

2000

2009
Total Urbana Rural

1/ Para los cinco años anteriores a la encuesta.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Mortalidad en niñas y niños menores de cinco años de edad

La mortalidad en menores de cinco años de edad, durante los cinco años anteriores a la ENDES 2016-
2017, en promedio fue 18 defunciones por cada 1 000 nacidos vivos (3,3 veces menos que en el periodo
1991-1992).

Esta tasa de mortalidad en la niñez superó la meta de los ODS para el año 2030 (18 frente a 25 defunciones
por cada 1000 nacidos vivos).

Según área de residencia, la ENDES 2016-2017 muestra que en el área rural la mortalidad en la niñez ha
disminuido, de manera sostenida desde 1991-1992 de 112 defunciones hasta 24 defunciones por cada
1 000 nacidos vivos. En el área urbana pasó de 56 a 16 defunciones por cada 1 000 nacidos vivos, entre los
años mencionados.
Indicadores: Objetivos de Desarrollo Sostenible - 301

GRÁFICO Nº 13.8
PERÚ: TASA DE MORTALIDAD 1/ DE NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 1991-1992, 1996, 2000, 2009, 2014-2015 Y 2016-2017

112

86
78
64
59 56
47
40
32 35
26 28 24
18 18 21
15 16
1991-1992

2014-2015

2016-2017

1991-1992

2014-2015

2016-2017

1991-1992

2014-2015

2016-2017
1996

2000

2009

1996

2000

2009

1996

2000

2009
Total Urbana Rural

1/ Para los cinco años anteriores a la encuesta.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

13.3 MORTALIDAD MATERNA Y ATENCIÓN DEL PARTO

Mejorar la salud materna es fundamental para tratar algunas causas subyacentes de la mortalidad
materna; la cual a nivel mundial constituye un problema de salud pública, pues representa un importante
indicador de desarrollo humano para los países.

En esta perspectiva, reducir la mortalidad materna a menos de 70 por cada 100 000 nacidos vivos
es uno de los principales Objetivos de Desarrollo Sostenible, debido a la incidencia de muertes maternas
ocasionadas por complicaciones del embarazo, parto o postparto. Por esta razón, se monitorea el avance de
los resultados obtenidos en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, como consecuencia de políticas
y estrategias nacionales de desarrollo.

Mortalidad materna

• La estimación de mujeres que pierden la vida debido a complicaciones durante el embarazo, parto o
dentro de los 42 días después de su terminación, disminuyó en un 64,9%, entre los periodos 1990-96 y
2004-2010, al pasar de 265 a 93 muertes maternas por cada 100 mil nacimientos; cifra algo distante de
la meta para el año 2030 (70 defunciones por cada 100 000 nacidos vivos).

• Asimismo, se estima que la mortalidad materna se redujo en un 49,7% entre los años 1994-2000 y 2004-
2010 al pasar de 185 a 93 muertes maternas por cada 100 000 nacidos vivos, respectivamente, estos
resultados muestran un descenso continuo a favor de la salud materna.
302 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

GRÁFICO Nº 13.9
PERÚ: ÍNDICE DE MORTALIDAD MATERNA, 1990-1996, 1994-2000, 2004-2010 Y META AL 2030
(Por cada 100 000 nacidos vivos)

265

64,9%

185

93
70

1990-1996 1994-2000 2004-2010 Meta al 2030

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Partos con asistencia de personal de salud calificado

A pesar de las mejoras significativas de la salud materna durante los últimos años, todavía se encuentran
grandes desigualdades por lugar de residencia y nivel de educación, sobre todo entre las mujeres que viven
en la región de la Selva y en el área rural. La atención calificada en el parto hace la diferencia entre la vida
y la muerte. Es por ello, que las políticas de calidad de los servicios de salud materna son importantes para
la garantía de la salud y la vida de las mujeres gestantes.

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017 señaló que el 93,6% de partos fueron asistidos por
personal de salud calificado, es decir, por un médico, obstetra o enfermera; cobertura que incrementó sobre
el 52,5% desde el periodo 1991-1992.

A nivel nacional, se han logrado avances importantes en la asistencia del parto, así, el porcentaje de
mujeres que recibió atención de personal calificado se incrementó en 8,6 puntos porcentuales, entre los años
2011 y 2017. En el periodo 1996 y 2011 aumentó en 28,6 puntos porcentuales; y 3,9 puntos porcentuales
en el periodo 1991-1992 y 1996. Esta tendencia refleja un mayor acceso de la atención en el parto por un
profesional de la salud; así como un acercamiento a la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible,
relativos a la mortalidad materna.

Después de 26 años, en el área rural, el porcentaje de partos atendidos por profesional de salud calificado
se incrementó en 61,3 puntos porcentuales al pasar de 18,7% a 80,0%, y en el área urbana en 24,0 puntos
porcentuales (de 74,4% a 98,4%). En los últimos 17 años (2000 y 2017), este aumento fue 51,3 puntos
porcentuales en el área rural y 13,4 puntos porcentuales en el área urbana.
Indicadores: Objetivos de Desarrollo Sostenible - 303

GRÁFICO Nº 13.10
PERÚ: PARTOS CON ASISTENCIA DE PERSONAL DE SALUD CALIFICADO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA,
1991-1992, 1996, 2000, 2009-2017
(Porcentaje)

91,692,493,6 94,495,096,095,797,397,197,798,298,4
86,789,190,0
82,583,885,0 80,6
85,0
80,0
74,4 75,076,9
69,671,373,1
59,3 61,063,764,0
52,556,4

28,7
18,721,5
1991-19992

1991-19992

1991-19992
1996
2000
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017

1996
2000
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017

1996
2000
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Total Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Las encuestas realizadas en los años 1991-1992, 1996, 2011 y 2017, mostraron una tendencia de incremento
progresivo de partos atendidos por personal capacitado, en cada una de las regiones naturales. En el periodo
1991-1992 y 1996 aumentó en el Resto Costa (6,2 puntos porcentuales) y en la Sierra (3,6 puntos porcentuales).
Entre los años1996 y 2011, las regiones más beneficiadas con la atención recibida durante el parto fueron la
Sierra (34,2% a 79,3%) y Selva (36,6% a 63,1%). Entre los años 2011 y 2017, también destacan la Sierra y
la Selva con 13,1 y 15,1 puntos porcentuales respectivamente.

GRÁFICO Nº 13.11
(Porcentaje)
PERÚ: PARTOS CON ASISTENCIA DE PERSONAL DE SALUD CALIFICADO, SEGÚN REGIÓN NATURAL,
1991-1992, 1996, 2000, 2009-2017
(Porcentaje)

94,3 93,2 94,3 98,6 99,0 99,2 99,7 99,0 99,3 99,5 99,6 94,5 93,9 93,2 94,5 96,0 96,1 97,3 98,0
72,8 77,0
66,6
1996

2000

2009

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017
1991-19992
1996

2000

2009

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017
1991-19992

Lima Metropolitana 1/ Resto Costa

92,4
85,7 89,2 90,1
79,3 80,9 84,2 72,4 73,0 73,6 76,3 77,9
78,2
72,8
64,3 63,1

38,3 36,7 36,6 41,6


30,6 34,2
1996

2000

2009

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017
1991-19992
1996

2000

2009

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017
1991-19992

Sierra Selva

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
304 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Se lograron avances en cada uno de los niveles de educación de las mujeres que dieron a luz y que fueron
atendidas por profesional de la salud calificado; siendo el mayor incremento en las mujeres sin educación
(11,9 puntos porcentuales en los años 2011y 2017).

Sin embargo, a pesar del aumento de partos atendidos por profesionales de la salud, las mujeres sin
educación (66,8%) presentan los menores porcentajes con respecto a los otros niveles de educación.

GRÁFICO Nº 13.12
PERÚ: PARTOS CON ASISTENCIA DE PERSONAL DE SALUD CALIFICADO, SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN,
1991-1992, 1996, 2000, 2009-2017
(Porcentaje)

79,8
73,0 71,2 74,1 73,4 77,1 76,5
63,9 66,8 67,3 69,0
61,5 63,3 66,0
54,8 54,9 57,3 58,3

33,6 34,0
29,8
15,7 17,0 17,5
1991-19992

1996

2000

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

1991-19992

1996

2000

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017
Sin Educación Primaria

98,9 98,4 99,0 99,0 99,0 99,2 99,3 99,5


94,7 93,7 96,4 98,2
96,3 96,1
90,7 91,4 92,3 93,5 94,2 94,3 94,6
78,9 80,5
74,3
1991-19992

1996

2000

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017
1991-19992

1996

2000

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Secundaria Superior

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

13.4 PREVALENCIA DE USO ACTUAL DE ANTICONCEPTIVOS

Una de las metas de los ODS para el 2030 es lograr el acceso universal a los servicios de salud
sexual y reproductiva, en lo cual es importante el uso de anticonceptivos y la satisfacción de la demanda
por servicios específicos.

Uso actual de métodos anticonceptivos modernos

El uso de métodos anticonceptivos modernos en las mujeres en edad fértil presenta una tendencia
ascendente de 21,7 puntos porcentuales en los últimos 26 años. Entre los años 1991-92 (32,8%) y 1996
(41,3%) se incrementó 8,5 puntos porcentuales; entre los años 1996 (41,3%) y 2000 (50,4%) se incrementó
9,1 puntos porcentuales. En el periodo 2000 al 2017 aumentó 4,1 puntos porcentuales.
Indicadores: Objetivos de Desarrollo Sostenible - 305

Entre 1991-1992 y 2017, el uso de métodos anticonceptivos modernos, en el área rural pasó de 15,5% a
47,8%, lo que representa un incremento de 32,3 puntos porcentuales y en el área urbana de 39,7% subió a
56,6%, es decir, se incrementó 16,9 puntos porcentuales.

Esta tendencia estaría contribuyendo a lograr el acceso universal para el año 2030, a un aspecto importante
de la salud reproductiva.

GRÁFICO Nº 13.13
PERÚ: MUJERES DE 15 A 49 AÑOS QUE PRACTICAN LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR CON MÉTODOS MODERNOS,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 1991-1992, 1996, 2000, 2011 - 2017
(Porcentaje)

56,1 54,2 54,8 56,4 56,6


53,3 54,3 54,5 53,3 54,1 55,1
50,4 51,1 51,8 51,3 52,2
47,8 46,8 47,6 47,9 47,8
44,1 44,7 46,2
41,3 39,7 40,3
32,8
27,4

15,5
1991-19992

1991-19992

1991-19992
1996
2000
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017

1996
2000
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017

1996
2000
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Total Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Según nivel de educación, el mayor incremento en el uso de métodos anticonceptivos modernos fue
en las mujeres en edad fértil sin educación (23,7 puntos porcentuales) al pasar de 11,2% a 34,9% entre las
Encuestas 1991-1992 y 2017; siguen las mujeres en edad fértil con nivel educativo primaria (23,3 puntos
porcentuales) al pasar de 24,0% a 47,3% en el mismo periodo.
306 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

GRÁFICO Nº 13.14
PERÚ: MUJERES DE 15 A 49 AÑOS QUE PRACTICAN LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR CON MÉTODOS MODERNOS,
SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN, 1991-1992, 1996, 2000, 2011 - 2017
(Porcentaje)

45,2 45,8 46,0 45,9 47,2 46,6 47,3


43,8
41,6 39,6 37,5 36,9 37,1 38,0 34,9
33,0 34,9
24,0
18,8
11,2

1991-19992

1996

2000

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017
1991-19992

1996

2000

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017
Sin Educación Primaria

56,7 55,0 55,6 55,4 58,1 57,4 58,1 55,6 56,9 56,2 56,9
54,3 54,4 52,0 54,4 53,8 54,1
48,1 47,9
39,6
1991-19992

1996

2000

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

1991-19992

1996

2000

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017
Secundaria Superior

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Tasa de fecundidad adolescente

A nivel nacional, los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, mostraron que la tasa de
fecundidad adolescente, se mantuvo en el mismo nivel entre el periodo 1991-1992 y 2016-2017 (60 nacimientos
por cada 1 000 mujeres de 15 a 19 años de edad), Esta situación refleja la necesidad de fortalecer el acceso
universal a la salud reproductiva, y además muestra la vulnerabilidad de la población femenina adolescente.

Sin embargo entre los años 2000 y 2011, la tasa de fecundidad pasó de 66 a 61 nacimientos por cada
1000 adolescentes, disminuyendo en 7,5%.

La tasa de fecundidad adolescente fue más alta en el área rural, que en el área urbana 117 y 46 nacimientos
por cada 1 000 adolescentes de 15 a 19 años de edad respectivamente. A pesar de los esfuerzos realizados
para cumplir con la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, aún se mantienen las brechas al interior
del país, que se expresa en 71 nacimientos más en el área rural que en el área urbana.
Indicadores: Objetivos de Desarrollo Sostenible - 307

GRÁFICO Nº 13.15
PERÚ: TASA DE FECUNDIDAD 1/ ADOLESCENTE DE 15 A 19 AÑOS DE EDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA,
1991-1992, 1996, 2000, 2011, 2014-2015, 2015-2016 y 2016-2017

141 139

118 114 118 117


104
97

75
66 65 65
61 61 61 60
55 53 52
50 47 46
41 45
1991-19992

1991-19992

1991-19992
2014-2015

2015-2016

2016-2017

2014-2015

2015-2016

2016-2017

2014-2015

2015-2016

2016-2017
1996

2000

2011

2013

1996

2000

2011

2013

1996

2000

2011

2013
Total Urbana Rural

1/Por Cada 1000 adolescentes de 15 a 19 años de edad


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

13.5 UNIÓN PRECOZ

El matrimonio antes de los 18 años es una violación fundamental de los derechos humanos. El
matrimonio infantil a menudo compromete el desarrollo de una niña al resultar en un embarazo precoz y un
aislamiento social, limitación de oportunidades en el ascenso profesional y a exponerla con mayor riesgo a
la violencia de pareja. En muchas culturas, se espera que las niñas lleguen a la pubertad para asumir roles
de género asociados con la condición de mujer; esto incluye convertirse en una madre.

Unión antes de cumplir los 15 y 18 años

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017 señaló que el 2,6% de mujeres entre 20 y 24 años
estaban casadas o en convivencia antes de cumplir los 15 años y el 19,0 % antes de cumplir los 18 años de
edad.

Al analizar las estimaciones de las encuestas anteriores se observa, que a nivel nacional, el porcentaje
de mujeres casadas o convivientes, antes de cumplir los 15 años disminuyó al pasar de 3,4% a 2,6% entre
el periodo 2009 y 2017.

Entre los años 2010 y 2012, las mujeres que tenían este tipo de relación, antes de cumplir los 18 años
disminuyó 1,0 punto porcentual y en el periodo 2013-2017 fue 1,4 punto porcentual al pasar de 20,4% a 19,0%.
308 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

GRÁFICO Nº 13.16
PERÚ: MUJERES ENTRE 20 Y 24 AÑOS QUE ESTABAN CASADAS O CONVIVIENDO ANTES DE CUMPLIR LOS 15
AÑOS Y 18 AÑOS, 2009 - 2017
(Porcentaje)

21,5
20,1 20,4
19,0 19,1 19,5 19,0
18,8 18,6

3,4 3,0 2,9 3,0


2,6 2,5 2,6 2,7 2,6

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Unión antes de los 15 años Unión antes de los 18 años

Nota: La edad a la primera unión se define como la edad cuando comenzó a vivir con su primer esposo o compañero.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

13.6 VIOLENCIA FISICA Y/O SEXUAL

La Declaración de las Naciones Unidas define la violencia contra la mujer “como todo acto de
violencia basado en el género, que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico,
incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública
o en la privada”.

Los Objetivos del Desarrollo Sostenible con la finalidad de eliminar todas las formas de violencia
planteó los siguientes indicadores para su medición: mujeres que han sufrido violencia física, sexual o
psicológica; mujeres que han sufrido violencia sexual infligida por otra persona que no sea un compañero
íntimo; proporción de personas víctimas de violencia física o acoso sexual y población sometida a violencia
física, psicológica o sexual.

Mujeres que han sufrido violencia física y sexual

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017 señaló que el 10,6% de mujeres entre 15 y 49 años
de edad sufrieron violencia física y sexual.

Entre los años 2011 y 2017, la violencia física y sexual se redujo en 3,0 puntos porcentuales al pasar
de 13,6% a 10,6%. Según área de residencia, la mayor reducción de violencia en mujeres en edad fértil
se presentó en el área urbana (3,5 puntos porcentuales) al pasar de 14,1% a 10,6%. Este comportamiento
indicaría que nos direccionamos a la meta, y así, para el año 2030 eliminar todas las formas de la violencia
contra las mujeres.
Indicadores: Objetivos de Desarrollo Sostenible - 309

GRÁFICO Nº 13.17
PERÚ: MUJERES DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD QUE HAN SUFRIDO VIOLENCIA FÍSICA Y SEXUAL INFLIGIDA
POR UN COMPAÑERO ÍNTIMO EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES ANTERIORES A LA ENCUESTA, SEGÚN ÁREA DE
RESIDENCIA, 2011-2017
(Porcentaje)

13,6 14,1
12,9 12,8 13,0 12,5 12,8 12,4 12,5 12,9
12,1 11,7 11,9
10,8 10,6 11,1 10,6 11,1 10,9
10,0 10,7

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Total Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

13.7 CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO

Trastornos por uso de sustancias, ocurren cuando el uso recurrente de alcohol y/o drogas causa
deficiencias funcionales significativas, como problemas de salud, discapacidad y falta de principales
responsabilidades en el trabajo, la escuela o el hogar.

Reconociendo que la propagación de la epidemia de tabaquismo y el consumo de alcohol es un


problema mundial con graves consecuencias para la salud pública, otra meta de los objetivos del Desarrollo
Sostenible, es el de haber detenido y comenzando a reducir, para el año 2030, el abuso de sustancias adictivas.

Personas con trastorno por consumo de alcohol

De acuerdo a los resultados de la encuesta, el porcentaje de las personas de 15 años y más de edad con
trastornos de conducta por consumo de alcohol pasó de 5,4% en el año 2014 a 3,6% en el 2017.

Como se observa, los hombres presentan mayor porcentaje de trastorno por consumo de alcohol que las
mujeres (6,5% frente a 0,8%).
310 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

GRÁFICO Nº 13.18
PERÚ: PERSONAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD CON TRASTORNO POR CONSUMO DE ALCOHOL EN LOS
ÚLTIMOS 12 MESES, SEGÚN SEXO, 2014-2017
(Porcentaje)

9,8
8,2 8,2
6,5
5,4 4,6 4,6 3,6
1,5 1,1 1,0 0,8

2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017
Total Hombre Mujer

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Según región natural, el Resto Costa (4,6%) y Lima Metropolitana (3,4%) presentan mayores porcentajes
de personas con trastorno por consumo de alcohol, mientras en la Selva y Sierra los porcentajes se reducen
a 2,9% y 3,2%, respectivamente.

GRÁFICO Nº 13.19
PERÚ: PERSONAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD CON TRASTORNO POR CONSUMO DE ALCOHOL EN LOS
ÚLTIMOS 12 MESES, SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2014-2017
(Porcentaje)

6,8
5,2 5,5 5,9 5,6 5,9
4,6 4,7 4,0
3,4 3,7 3,5 3,2 3,2 3,9
2,9

2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017
Lima Metropolitana 1/ Resto Costa Sierra Selva

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Indicadores: Objetivos de Desarrollo Sostenible - 311

Personas que fuman diariamente cigarrillos

A nivel nacional, los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, mostraron que el porcentaje
de personas que fuman cigarrillos diariamente fue de 1,7%, valor que no ha variado significativamente desde
el año 2014.

El consumo diario de cigarrillos en los hombres fue 2,9%; prevalencia notablemente mayor en comparación
con las mujeres (0,6%).

GRÁFICO Nº 13.20
PERÚ: PERSONAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE FUMAN DIARIAMENTE CIGARRILLOS,
SEGÚN SEXO, 2014-2017
(Porcentaje)

3,3 2,7 2,6 2,9


2,0 1,6 1,6 1,7
0,9 0,6 0,6 0,6

2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017
Total Hombre Mujer

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Según Región natural en la que residen, en el año 2017 Lima Metropolitana y la Selva presentaron mayores
porcentajes de personas que fuman diariamente cigarrillos; 2,4% y 1,9% respectivamente.

GRÁFICO Nº 13.21
PERÚ: PERSONAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE FUMAN DIARIAMENTE CIGARRILLOS,
SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2014-2017
(Porcentaje)

2,8 2,8 2,6 2,4 2,9 2,3 2,4


2,0 1,5 1,7 1,6 1,9
0,8 0,6 0,4 0,7

2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017
Lima Metropolitana 1/ Resto Costa Sierra Selva

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
APÉNDICE A
DISEÑO Y COBERTURA
DE LA MUESTRA
A
APÉNDICE

DISEÑO Y COBERTURA
DE LA MUESTRA
A.1 INTRODUCCIÓN
El Instituto Nacional de Estadística e Informática, desde 1986 a la fecha, viene realizando cuatro Encuestas
Demográficas y de Salud Familiar de periodicidad quinquenal: ENDES I, en 1986; ENDES II, en 1991-92;
ENDES III, en 1996 y ENDES IV, en el 2000; y, desde octubre del 2003 hasta el 2008, cinco operativos de
periodicidad anual como ENDES Continua para atender la necesidad de información que apoye el monitoreo
y evaluación a nivel nacional de los indicadores de productos y resultados intermedios de los programas y
proyectos de población y salud; y, por agregación de muestra de al menos tres años de estimaciones a nivel
regional para indicadores de producto y resultados intermedios.
A fin de proveer información que permita estimar de manera oportuna y confiable los indicadores
identificados en los Programas Presupuestales se ha desarrollado dos Muestras Maestras para los periodos
2009-2011 y 2012-2014, operativos de periodicidad anual que ofrecen estimaciones a nivel departamental.
Ante la culminación de este último diseño, para el periodo 2015 a 2017, se desarrolló un nuevo diseño muestral.
Esta es una muestra maestra probabilística donde se aplicó el muestreo equilibrado. A este tipo de muestreo
se le conoce también como el método del cubo, el cual permite obtener muestras con estimaciones de totales
aproximadamente iguales a las características de la población objetivo de la encuesta y replica la estructura
poblacional dentro de la muestra seleccionada considerando los grupos de edad, sexo y otras variables de
equilibrio, que fue seleccionada en dos etapas: la selección de conglomerados en la primera etapa y la selección
de viviendas en la segunda etapa. La muestra maestra está constituida por 3 175 conglomerados, distribuidos
aleatoriamente en cuatro submuestras de conglomerados para ejecutarse en tres años consecutivos. Para el
año 2017 se ha determinado 3175 conglomerados, distribuidos proporcionalmente en el área urbana y rural
de cada región, de los cuales se ejecutaron todos los conglomerados programados de la muestra.
Para la ENDES 2017 el número de conglomerados por región fue alrededor de 116 a 120, con la excepción
de Lima en donde se seleccionaron 397 conglomerados. La muestra total permite sólidas estimaciones
de indicadores para los hogares y para las mujeres entre 15-49 años de edad para un número de variables
importantes a nivel anual, en cada una de las 26 regiones, la Provincia Constitucional del Callao y región
natural del país (Costa, Sierra, Selva y Lima Metropolitana).
El número de viviendas fue 35 910, de las cuales 34 194 fueron entrevistadas. En estas viviendas, se
encontraron un total de 34 002 mujeres elegibles, de las cuales se obtuvo un total de 33 168 entrevistas
completas. La muestra seleccionada representa la totalidad de la población del país.
A.2 DISEÑO Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA
Marco Muestral
Dado que el diseño para la Encuesta ENDES Continua 2015 - 2017 es bietápica, se utiliza un marco
muestral en cada una de las etapas de la selección de las unidades de muestreo.
Para la primera etapa: selección de UPM (conglomerados), se utiliza la información del Censo de Población
y Vivienda del 2007 y la Actualización del Sistema de Focalización de Hogares -SISFOH 2012-2013.
Para la segunda etapa: selección de USM (viviendas), se utiliza el marco muestral proveniente de la
actualización cartográfica y registro de edificios y viviendas realizada previamente a las entrevistas, con el
objetivo de identificar y registrar cambios en las áreas seleccionadas. Producto de este proceso se obtiene
un registro actualizado de viviendas y sus residentes habituales con datos de edad y sexo al momento del
registro en el área de trabajo, el cual constituirá el marco de muestreo para la selección de viviendas.

315
316 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

En la práctica, se debe considerar periódicamente un proceso de actualización debido a que con el


transcurso del tiempo el número de viviendas contenidas en cada una de las áreas puede cambiar. Este sistema
de actualización permite incorporar periódicamente al marco de muestreo en la segunda etapa las nuevas
viviendas que aparecen en el proceso de expansión urbana y asignarle una probabilidad no nula (mayor a
cero) de pertenecer a la muestra.

Muestra Panel de conglomerados

La Muestra Panel para la ENDES 2015 - 2017 es de conglomerados, a diferencia de otros estudios de
encuestas llamadas paneles clásicos, que tienen una muestra permanente de personas que responden a un
cuestionario en periodos de tiempos fijos, lo que permite seguir la evolución de los indicadores en el tiempo.
Entre las ventajas de esta aplicación se puede enumerar las siguientes:

• Posibilidad de estimar cambios (entre los conglomerados paneles de la encuesta) con mayor precisión,
utilizando la correlación entre muestras paneles.
• Facilita el trabajo de campo, ya sea para la ubicación del conglomerado, o búsqueda de hogares.
• Reducción de esfuerzos en relación a los trabajos de actualización cartográfica y registro de viviendas.
• Mayor tiempo destinado a la supervisión del recojo de la información.

En el Gráfico A.1 se describe el uso de los marcos muestrales en las diferentes etapas de muestreo y la
distribución de la muestra maestra, en la cual se observa la muestra ENDES 2017, que viene representada
por la submuestra A (panel de conglomerados I semestre 2015) y la submuestra B (panel de conglomerados
II semestre 2015):

Gráfico A.1 Marco Muestral y Selección de la Muestra ENDES 2015 – 2017

DISEÑO MUESTRAL DISTRIBUCIÓN


MUESTRA
MAESTRA ALEATORIA DE
ENDES
1ra Etapa CONGLOMERADOS

SUBMUESTRAS

CPV A ENDES 2015


2007-
SISFOH
B
ENDES 2016
C
D ENDES 2017

ACTUALIZACIÓN
DISEÑO MUESTRAL CARTOGRÁFICA
DE EDIFICIOS Y
2da Etapa
VIVIENDAS

Unidades de Muestreo

Área Urbana, las unidades de muestreo son:

• La Unidad Primaria de Muestreo (UPM), representada por el conglomerado el cual es el área geográfica
conformado por una o varias manzanas que en conjunto tienen 140 viviendas particulares, en promedio.

• La Unidad Secundaria de Muestreo (USM), es la vivienda particular que integra la UPM seleccionada.
Diseño y Cobertura de la Muestra - Apéndice A - 317

Área Rural, las unidades de muestreo son:

• La Unidad Primaria de Muestreo (UPM), es de dos tipos:


o El conglomerado el cual esta conformado por una o varias manzanas que en conjunto tienen 140 viviendas
particulares, en promedio,
o El AER (área de empadronamiento rural) el cual esta conformado por uno o varios centros poblados rurales
que en conjunto tienen 140 viviendas particulares (por lo general dispersas en la extensión territorial).
• La Unidad Secundaria de Muestreo (USM), es la vivienda particular que integra la UPM (AER seleccionado).

Composición de la Muestra

El tamaño de muestra para el periodo 2015-2017, se estimó a partir de los resultados de la ENDES
2012-2014, y los lineamientos que establece un nuevo diseño de muestreo. Debido a que la ENDES tiene
como compromiso estudiar y dar resultados para varias poblaciones objeto de estudio, fue necesario calcular
los tamaños de muestra para los indicadores de cada población en forma diferenciada para estimar ciertos
parámetros del diseño. Por ello, se ha estimado un total de 35 910 viviendas a ser seleccionadas para obtener
el número antes mencionado de entrevistas completas. Ver cuadro A.1.

Selección de la Muestra

La muestra resultante de la ENDES 2017 se obtuvo en dos etapas:

La primera etapa, consiste en la selección sistemática de las UPM (conglomerados) con probabilidad
proporcional a su tamaño. Cada UPM tiene un tamaño promedio de 140 viviendas particulares. Inmediatamente
después de la primera etapa de selección, se implementó la actualización y registro exhaustivo de viviendas
en las áreas seleccionadas.

Cuadro A.1: Número de conglomerados urbanos y rurales, según región, 2017

Número de Número de conglomerados seleccionados


Región viviendas
seleccionadas Total Sede Resto Urbano Rural
Total 35 910 3 175 1 415 930 830
Amazonas 1 500 119 14 43 62
Áncash 1 300 110 52 18 40
Apurímac 1 300 102 18 28 56
Arequipa 1 300 124 87 25 12
Ayacucho 1 500 125 40 35 50
Cajamarca 1 300 99 15 22 62
Prov. Const. del Callao 1 300 130 130 0 0
Cusco 1 300 107 36 25 46
Huancavelica 1 300 96 13 15 68
Huánuco 1 500 118 28 26 64
Ica 1 300 125 33 82 10
Junín 1 300 114 34 48 32
La Libertad 1 300 118 54 40 24
Lambayeque 1 300 122 56 50 16
Provincia de Lima 1/ 2 810 280 280 0 0
Loreto 1 300 114 55 27 32
Madre De Dios 1 300 117 70 21 26
Moquegua 1 300 121 50 53 18
Pasco 1 300 113 33 46 34
Piura 1 300 119 30 67 22
Puno 1 300 104 11 41 52
San Martín 1 300 114 33 49 32
Tacna 1 300 123 104 5 14
Tumbes 1 300 125 57 58 10
Ucayali 1 300 119 82 15 22
Región Lima 2/ 1 300 117 0 91 26
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
318 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Proceso de selección de los conglomerados:

• Se calcularon los totales de las variables de equilibrio a nivel conglomerado y para el subestrato.

• El número de conglomerados a ser seleccionados en cada región fue calculado como la división del tamaño
de muestra esperado en la región entre el tamaño promedio de muestra esperado dentro del conglomerado.

• El total de muestra estimado en cada región fue distribuido de manera proporcional entre sus subestratos
(sede, resto urbano y rural) de acuerdo a la población censal, y también dentro de cada subestrato, los
conglomerados fueron ordenados de acuerdo a la continuidad geográfica en serpentín.

• Para cada subestrato, se elaboró una lista de conglomerados con sus correspondientes totales de población
(viviendas) y también de sus respectivos acumulados parciales de población.

• En cada subestrato, se realizó la selección (sistemática y con probabilidad proporcional a su tamaño


poblacional) del número de conglomerados requeridos para la ENDES Continua, digamos nrh, en el total
de ellos de dicho subestrato.

• La probabilidad de selección de un conglomerado en el interior de cada estrato es:

nrh Mrhi
P {Urhi }=
Mrh
Donde:

Urhi : El i-ésimo conglomerado, en el h-ésimo estrato, en el r-ésima región.


nrh : Número de conglomerados a seleccionar, en el h-ésimo estrato, en el r-ésima región.
Número de viviendas en el i-ésimo conglomerado, en el h-ésimo estrato, en le
Mrhi : r-ésimo región.
Mrh : Total de viviendas en el h-ésimo estrato, en el r-ésima región.

• Se generaron 50 muestras equilibradas para cada uno de los 250 estratos. Esta última cifra se obtiene
combinando las 26 regiones, los 3 dominios y los 6 estratos sociodemográficos, considerando que algunas
regiones no tienen los 3 dominios ni los 6 estratos. La muestra se obtuvo mediante la aplicación del
método de selección equilibrada, usando como información de entrada, las probabilidades de inclusión
PPT, los totales de las variables de equilibrio para el estrato y el tamaño de muestra determinado mediante
la afijación de la muestra.

• Se verificó que la cantidad de conglomerados seleccionados por estrato coincidiera con los conglomerados
de la afijación.

En la segunda etapa, las viviendas particulares ocupadas se clasifican en dos grupos: Con Niños y Resto.

 Las viviendas Con Niños, son todas aquellas viviendas particulares ocupadas que tienen al menos un
niño de 0 a 4 años de edad al momento de la actualización de las viviendas listadas en el registro.

 Las viviendas del Resto, son aquellas que reportaron personas de 5 y más años de edad para el mismo
periodo.
Diseño y Cobertura de la Muestra - Apéndice A - 319

Antes de la segunda etapa de selección previamente se realiza la Actualización Cartográfica y Registro de


Viviendas, las edades y sexo de los residentes habituales en las viviendas de cada conglomerado. Para el
proceso de selección de las USM o viviendas se siguieron los siguientes pasos:

Conglomerado Urbano (Sede y Resto Urbano)

Corresponde a la parte no segmentada. Son seleccionadas 10 viviendas particulares ocupadas por


conglomerado. De las cuales, se seleccionan en forma equilibrada 7 viviendas con niños y 3 viviendas con
Resto.

Las probabilidades de inclusión se calcularon con el total de viviendas que cuentan Con Niños, es decir
viviendas donde residen al menos un niño entre 0 y 4 años. Esto conservando la distribución Niños-Resto:
7-3, 6-4, 5-5, 4-6 etc.

Conglomerado Rural (Semirural y Rural)

El dominio rural corresponde a la parte segmentada. En este dominio son seleccionadas 15 viviendas
particulares ocupadas por conglomerado, por medio de la selección equilibrada de tres segmentos, con
5 viviendas cada segmento.

Las probabilidades de inclusión de los segmentos se consideraron de manera uniforme (probabilidad


equitativa, probabilidad igual) en todo el conglomerado, cuenten o no con niños de 0-4 años, conservando
la distribución de los segmentos formados, debido a que en esta formación ya tienen implícita la proporción
niños-resto: 11-4.

Todas las viviendas dentro de los grupos compactos seleccionados en el conglomerado rural conforman la
muestra de viviendas de dicho conglomerado.

En el nuevo diseño muestral para el periodo 2015-2017 se viene usando el Sistema de Selección de Muestras
Equilibradas (SISEME), que permite la selección de una muestra mediante el método de muestreo equilibrado
en la selección de los conglomerados y las viviendas, tanto en el área urbana como en el área rural.

Metodología de Estimación

Para que las estimaciones derivadas de la ENDES 2017 sean representativas de la población, es necesario
multiplicar los datos de cada hogar muestral por el peso o factor de ponderación calculada según el diseño
muestral.

El factor final para cada hogar tiene dos componentes: el factor básico de muestreo y el factor de ajuste
por la no respuesta. El factor básico de expansión es determinado por el diseño de la muestra y equivale al
inverso de la probabilidad final de selección de cada vivienda. Esto quiere decir que los factores básicos de
expansión varían según la región de estudio.

Finalmente, el factor de ajuste por no respuesta es utilizado para ajustar los factores básicos de muestreo con
el objetivo de tomar en cuenta las viviendas no entrevistados en el conglomerado. Este ajuste a los factores
básicos es realizado a nivel de región, área de residencia y estrato socioeconómico.

Los factores para realizar las estimaciones son los siguientes:

Factor Hogar (HV005)

Es el factor básico de muestreo que ha sido ajustado a la no respuesta de viviendas y se utiliza para el cálculo
de los indicadores que están relacionados al hogar, desnutrición y anemia en menores de 5 años.
320 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

En la base de datos de la ENDES-2017 se encuentra en el módulo RECH0.

Factor Mujer (V005)

Este factor permite recomponer la estructura poblacional de las mujeres en edad fértil y está ajustado a la no
respuesta, se utiliza para el cálculo de indicadores relacionados con esta población, por ejemplo: Planificación
familiar de mujeres en edad fértil, parto institucional, demanda insatisfecha de planificación familiar, control
prenatal, entre otros.

En la base de datos ENDES-2017 se encuentra en el módulo REC0111.

Mortalidad y Fecundidad

Para tener mayor robustez en la estimación de los indicadores de mortalidad y fecundidad se ha unido las
bases de datos de los años 2016 y 2017, debido a que la muestra seleccionada 2017, no tiene suficientes
hogares con las características demográficas siguientes: niñas y niños nacidos vivos que fallecieron antes
de la encuesta y mujeres sin hijos.

Rendimiento de la Muestra

En los Cuadros A.2 y A.3 se presentan las tasas de respuesta a nivel regional, para la encuesta de viviendas
y para la encuesta de mujeres. De un total de 3 175 conglomerados seleccionados, se logró implementar la
encuesta en todos los conglomerados programados.

De las 35 910 viviendas que fueron seleccionadas, se logró entrevistar a 34 194 viviendas, con una tasa de
respuesta de viviendas de 97,7%, tasa que varía ligeramente de acuerdo a la región. Las tasas más bajas
se encontraron en Cusco, la Provincia Constitucional del Callao y la Provincia de Lima (96,6%, 95,5% y
90,4% respectivamente) y la más altas en los departamentos de Ayacucho, San Martin e Ica (99,7%, 99,7%
y 99,6% respectivamente).

De un total de 34 002 mujeres elegibles, se logró entrevistar a 33 168, obteniéndose una tasa de respuesta
individual de 97,5%. Las mayores tasas de respuesta se lograron en las regiones de Junín (99,7%), Ucayali
(99,7%), Tumbes (99,6%) y las más bajas en Ancash (95,9%), la Provincia Constitucional del Callao (94,5%)
y la Provincia de Lima (92,8%).

En el Cuadro A.4 de los 36 595 hogares, se logró entrevistar a 34 879 hogares, con una tasa de respuesta de
97,8%, tasa que varía ligeramente de acuerdo a la región. Las tasas más bajas se encontraron en Cusco, la
Provincia Constitucional del Callao y la Provincia de Lima (96,6%, 95,6% y 90,8% respectivamente) y las
más altas en las regiones de Ayacucho, San Martín e Ica (99,7%, 99,7% y 99,6% respectivamente).

En el Cuadro A.5 de los 22 483 niños elegibles, se logró medir a 22 218 niños, con una tasa de respuesta de
98,8%, tasa que varía ligeramente de acuerdo a la región. Las tasas más bajas se encontraron en la Libertad,
Huánuco y Pasco (97,7%, 97,7% y 97,5% respectivamente) y las más altas en las regiones de San Martin,
Tumbes y Madre de Dios (99,9%, 99,7% y 99,2% respectivamente).
Diseño y Cobertura de la Muestra - Apéndice A - 321

Cuadro A.2 Implementación de la muestra: Viviendas


Distribución porcentual de la población total en las viviendas por resultados de la entrevista de vivienda y tasa de respuesta de vivienda, según
región, Perú 2017.

Resultado

Vivienda Tasa de
Vivienda
Región Entrevistas Vivienda no Vivienda desocupada/ Vivienda Total Viviendas respuesta
sin persona Aplazada Rechazada Otro
completas encontrada ausente no destruida (TRV)
competente (VA) (VR) (VO)
(VC) (VNE) (VA) es vivienda (VDD)
(VP)
(VD)

Amazonas 91,5 0,3 1,1 0,0 0,5 3,7 0,1 0,1 2,8 100,0 1 500 98,0

Áncash 94,2 0,2 0,5 0,0 0,7 1,3 0,1 0,0 3,1 100,0 1 300 98,6

Apurímac 94,2 0,2 0,8 0,0 0,3 2,2 0,1 0,0 2,2 100,0 1 300 98,7

Arequipa 93,1 0,2 0,5 0,0 1,7 2,3 0,0 0,0 2,2 100,0 1 300 97,5

Ayacucho 94,3 0,1 0,1 0,0 0,1 2,3 0,0 0,1 3,1 100,0 1 500 99,7

Cajamarca 92,3 0,2 1,9 0,0 0,4 1,1 0,0 0,0 4,2 100,0 1 300 97,4

Prov. Const. del Callao 91,7 0,2 0,9 0,0 3,2 2,9 0,0 0,1 1,0 100,0 1 300 95,5

Cusco 87,8 0,2 1,4 0,0 1,5 3,2 0,0 0,5 5,5 100,0 1 300 96,6

Huancavelica 94,7 0,2 0,5 0,0 0,2 1,5 0,0 0,0 2,8 100,0 1 300 99,0

Huánuco 93,4 0,2 0,5 0,0 0,3 2,1 0,1 0,1 3,5 100,0 1 500 99,0

Ica 96,9 0,0 0,2 0,0 0,2 1,2 0,1 0,0 1,4 100,0 1 300 99,6

Junín 94,2 0,1 0,4 0,0 0,3 2,2 0,0 0,0 2,8 100,0 1 300 99,2

La Libertad 94,8 0,0 1,1 0,0 0,8 2,4 0,1 0,0 0,9 100,0 1 300 98,1

Lambayeque 94,5 0,1 0,5 0,0 1,2 2,3 0,2 0,0 1,2 100,0 1 300 98,1

Provincia de Lima 1/ 86,6 0,1 3,2 0,0 5,8 3,3 0,0 0,1 0,8 100,0 2 810 90,4

Loreto 95,2 0,0 1,5 0,0 0,2 2,2 0,0 0,2 0,8 100,0 1 300 98,3

Madre De Dios 92,3 0,2 0,9 0,0 0,9 3,3 0,2 0,0 2,2 100,0 1 300 97,9

Moquegua 92,2 0,0 0,8 0,0 1,9 1,8 0,0 0,1 3,1 100,0 1 300 97,1

Pasco 90,3 0,1 1,7 0,0 0,4 3,3 0,0 0,6 3,6 100,0 1 300 97,7

Piura 94,8 0,3 0,3 0,0 0,4 2,8 0,1 0,0 1,4 100,0 1 300 99,0

Puno 90,4 0,2 1,5 0,0 0,2 1,5 0,0 0,1 6,2 100,0 1 300 98,0

San Martín 97,3 0,2 0,2 0,0 0,0 1,5 0,1 0,0 0,8 100,0 1 300 99,7

Tacna 93,1 0,1 0,7 0,0 0,7 2,2 0,1 0,0 3,2 100,0 1 300 98,5

Tumbes 95,6 0,1 0,2 0,0 0,4 3,3 0,0 0,0 0,5 100,0 1 300 99,4

Ucayali 97,5 0,0 0,3 0,0 0,2 1,5 0,0 0,0 0,5 100,0 1 300 99,5

Región Lima 2/ 94,4 0,1 0,5 0,0 0,8 2,1 0,0 0,1 2,0 100,0 1 300 98,5

Total 93,1 0,1 0,9 0,0 1,1 2,3 0,0 0,1 2,3 100,0 35 910 97,7

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
322 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Cuadro A.3 Implementación de la muestra: mujeres


Distribución porcentual de mujeres elegibles en la muestra por resultados de las entrevistas de mujeres y tasa de respuesta,
según región, Perú 2017.

Resultado
Tasa de
Región Entrevistas Total Mujeres respuesta
Completa Parcialmente Incapa-
completas Ausente Aplazada Rechazada Otra (TRM)
(TRM) completa citada
(VC)

Amazonas 95,9 97,8 1,0 0,0 0,5 0,0 0,7 0,0 100,0 1 239 97,8

Áncash 94,6 95,9 2,3 0,0 1,2 0,0 0,7 0,0 100,0 1 211 95,9

Apurímac 97,2 98,5 0,3 0,0 0,4 0,1 0,7 0,0 100,0 1 074 98,5

Arequipa 94,2 96,6 1,6 0,0 1,3 0,2 0,2 0,0 100,0 1 232 96,6

Ayacucho 99,1 99,3 0,1 0,0 0,1 0,0 0,5 0,0 100,0 1 374 99,3

Cajamarca 95,6 98,1 0,3 0,0 0,4 0,0 1,2 0,0 100,0 1 124 98,1

Prov. Const. del Callao 90,3 94,5 2,1 0,0 2,6 0,6 0,2 0,0 100,0 1 404 94,5

Cusco 93,4 96,7 1,9 0,0 0,8 0,0 0,5 0,1 100,0 987 96,7

Huancavelica 98,3 99,3 0,2 0,0 0,2 0,1 0,2 0,0 100,0 1 008 99,3

Huánuco 97,1 98,0 0,5 0,0 0,8 0,1 0,6 0,0 100,0 1 333 98,0

Ica 98,5 98,9 0,4 0,0 0,1 0,2 0,4 0,0 100,0 1 392 98,9

Junín 98,9 99,7 0,2 0,0 0,0 0,1 0,1 0,0 100,0 1 184 99,7

La Libertad 95,2 97,0 1,0 0,0 1,1 0,0 0,9 0,0 100,0 1 312 97,0

Lambayeque 96,3 98,2 0,3 0,0 0,8 0,0 0,8 0,0 100,0 1 464 98,2

Provincia de Lima 1/ 83,9 92,8 3,3 0,0 3,1 0,5 0,2 0,0 100,0 2 839 92,8

Loreto 95,6 97,3 1,8 0,0 0,5 0,0 0,4 0,0 100,0 1 450 97,3

Madre De Dios 95,9 98,0 1,1 0,0 0,6 0,2 0,1 0,0 100,0 1 141 98,0

Moquegua 93,6 96,5 1,2 0,0 2,0 0,0 0,4 0,0 100,0 1 127 96,5

Pasco 93,8 96,1 1,9 0,0 0,8 0,1 1,2 0,0 100,0 1 116 96,1

Piura 97,7 98,8 0,3 0,0 0,4 0,0 0,5 0,0 100,0 1 386 98,8

Puno 97,0 99,0 0,5 0,0 0,1 0,0 0,4 0,0 100,0 965 99,0

San Martín 99,0 99,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,7 0,0 100,0 1 362 99,3

Tacna 96,4 97,9 1,0 0,0 1,0 0,0 0,1 0,0 100,0 1 259 97,9

Tumbes 99,0 99,6 0,0 0,0 0,1 0,0 0,3 0,0 100,0 1 328 99,6

Ucayali 99,2 99,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 100,0 1 433 99,7

Región Lima 2/ 96,9 98,4 0,4 0,0 0,8 0,2 0,2 0,0 100,0 1 258 98,4

Total 95,3 97,5 1,0 0,0 0,9 0,1 0,5 0,0 100,0 34 002 97,5

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Diseño y Cobertura de la Muestra - Apéndice A - 323

Cuadro A.4 Implementación de la muestra: Hogares


Distribución porcentual de la población total en los hogares por resultados de la entrevista de hogar y tasa de respuesta de hogares,
según región, Perú 2017.

Resultado

Hogar Tasa de
Región Hogar sin Total Hogares respuesta
Entrevistas Hogar no Hogar desocupado/ Hogar
persona Aplazada Rechazada Otro (TRHH)
completas encontrado ausente no destruido
competente (HA) (HR) (HO)
(HC) (HNE) (HA) es hogar (HDD)
(HP)
(HD)

Amazonas 91,5 0,3 1,1 0,0 0,5 3,6 0,1 0,1 2,8 100,0 1 508 98,0

Áncash 94,3 0,2 0,5 0,0 0,7 1,3 0,1 0,0 3,0 100,0 1 317 98,6

Apurímac 94,2 0,2 0,8 0,0 0,3 2,2 0,1 0,0 2,2 100,0 1 300 98,7

Arequipa 93,2 0,2 0,5 0,0 1,7 2,3 0,0 0,0 2,2 100,0 1 321 97,5

Ayacucho 94,3 0,1 0,1 0,0 0,1 2,3 0,0 0,1 3,1 100,0 1 507 99,7

Cajamarca 92,3 0,2 1,9 0,0 0,4 1,1 0,0 0,0 4,1 100,0 1 306 97,4

Prov. Const. del Callao 92,0 0,1 1,0 0,0 3,1 2,8 0,0 0,1 1,0 100,0 1 367 95,6

Cusco 87,8 0,2 1,4 0,0 1,5 3,1 0,0 0,5 5,5 100,0 1 308 96,6

Huancavelica 94,7 0,2 0,5 0,0 0,2 1,5 0,0 0,0 2,8 100,0 1 300 99,0

Huánuco 93,4 0,2 0,5 0,0 0,3 2,1 0,1 0,1 3,5 100,0 1 502 99,0

Ica 97,0 0,0 0,2 0,0 0,1 1,2 0,1 0,0 1,3 100,0 1 336 99,6

Junín 94,2 0,1 0,4 0,0 0,3 2,2 0,0 0,0 2,8 100,0 1 301 99,2

La Libertad 94,9 0,0 1,0 0,0 0,7 2,3 0,1 0,0 0,9 100,0 1 334 98,1

Lambayeque 94,7 0,1 0,5 0,0 1,2 2,2 0,2 0,0 1,1 100,0 1 367 98,2

Provincia de Lima 1/ 87,1 0,1 3,1 0,0 5,6 3,2 0,0 0,1 0,8 100,0 2 928 90,8

Loreto 95,4 0,0 1,5 0,0 0,1 2,1 0,0 0,2 0,7 100,0 1 355 98,3

Madre De Dios 92,3 0,2 0,9 0,0 0,9 3,3 0,2 0,0 2,2 100,0 1 302 97,9

Moquegua 92,3 0,0 0,8 0,0 1,9 1,8 0,0 0,1 3,1 100,0 1 306 97,1

Pasco 90,4 0,1 1,7 0,0 0,4 3,3 0,0 0,6 3,6 100,0 1 307 97,7

Piura 95,0 0,3 0,3 0,0 0,4 2,6 0,1 0,0 1,3 100,0 1 359 99,0

Puno 90,4 0,2 1,5 0,0 0,2 1,5 0,0 0,1 6,1 100,0 1 302 98,0

San Martín 97,4 0,1 0,1 0,0 0,0 1,4 0,1 0,0 0,8 100,0 1 363 99,7

Tacna 93,2 0,1 0,7 0,0 0,7 2,1 0,1 0,0 3,2 100,0 1 323 98,5

Tumbes 95,7 0,1 0,1 0,0 0,4 3,2 0,0 0,0 0,4 100,0 1 338 99,4

Ucayali 97,6 0,0 0,3 0,0 0,2 1,5 0,0 0,0 0,5 100,0 1 307 99,5

Región Lima 2/ 94,5 0,1 0,5 0,0 0,8 2,0 0,0 0,1 2,0 100,0 1 331 98,5

Total 93,2 0,1 0,9 0,0 1,1 2,3 0,0 0,1 2,3 100,0 36 595 97,8
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
324 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Cuadro A.5 Implementación de la muestra: Menores de 5 años


Distribución porcentual de menores de 5 años elegibles por resultado de medicion de talla de la entrevista en la muestra y
tasa de respuesta según región, Perú 2017.

Resultado
Niños Tasa de
Región Medido Total menores respuesta
Medido No presente Rechazo parcialmete Otro de 5 años Antropometria

Amazonas 97,8 0,7 0,4 0,0 1,1 100,0 898 97,8

Áncash 98,5 0,7 0,3 0,0 0,6 100,0 718 98,5

Apurímac 99,5 0,0 0,1 0,0 0,4 100,0 759 99,5

Arequipa 98,0 0,3 0,9 0,0 0,9 100,0 785 98,0

Ayacucho 99,2 0,6 0,0 0,0 0,2 100,0 836 99,2

Cajamarca 98,4 0,4 0,3 0,0 0,9 100,0 739 98,4

Prov. Const. del Callao 98,0 0,6 0,9 0,1 0,3 100,0 860 98,0

Cusco 99,0 0,3 0,0 0,0 0,7 100,0 689 99,0

Huancavelica 99,0 0,1 0,9 0,0 0,0 100,0 674 99,0

Huánuco 97,7 0,7 0,7 0,0 1,0 100,0 894 97,7

Ica 99,3 0,1 0,5 0,0 0,0 100,0 910 99,3

Junín 99,4 0,2 0,2 0,0 0,1 100,0 809 99,4

La Libertad 97,7 0,5 1,2 0,1 0,6 100,0 855 97,7

Lambayeque 99,1 0,1 0,3 0,1 0,4 100,0 959 99,1

Provincia de Lima 1/ 98,5 0,5 0,8 0,1 0,2 100,0 1 620 98,5

Loreto 99,1 0,3 0,0 0,0 0,6 100,0 1 083 99,1

Madre De Dios 99,6 0,1 0,1 0,0 0,1 100,0 822 99,6

Moquegua 99,3 0,0 0,7 0,0 0,0 100,0 671 99,3

Pasco 97,5 0,7 1,1 0,0 0,6 100,0 807 97,5

Piura 98,7 0,6 0,0 0,0 0,6 100,0 942 98,7

Puno 99,3 0,5 0,0 0,0 0,2 100,0 595 99,3

San Martín 99,9 0,0 0,0 0,0 0,1 100,0 954 99,9

Tacna 99,1 0,0 0,4 0,0 0,5 100,0 775 99,1

Tumbes 99,7 0,1 0,0 0,0 0,2 100,0 931 99,7

Ucayali 99,5 0,1 0,0 0,0 0,4 100,0 1 125 99,5

Región Lima 2/ 99,1 0,0 0,6 0,0 0,3 100,0 773 99,1

Total 98,8 0,3 0,4 0,0 0,4 100,0 22 483 98,8

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
APÉNDICE B
LOS ERRORES DE MUESTREO
B
APÉNDICE

LOS ERRORES
DE MUESTREO

P
or tratarse de una encuesta por muestreo, los resultados de la ENDES 2017 que se incluyen en el
presente informe son estimaciones que están afectadas por dos tipos de errores: aquellos que se
producen durante las labores de recolección y procesamiento de la información (que se denominan
usualmente errores no muestrales) y los llamados errores de muestreo, que resultan del hecho de haberse
entrevistado sólo una muestra y no la población total.

El primer tipo de error incluye la falta de cobertura de todas las mujeres seleccionadas, errores en
la formulación de las preguntas y en el registro de las respuestas, confusión o incapacidad de las mujeres
para dar la información y errores de codificación o de procesamiento. Al igual que para las encuestas
anteriores de 1991-1992, 1996, 2000, 2004-2006, 2007-2008, 2009- 2011, 2012 – 2014 y 2015-2017 se trató
de reducir a un mínimo este tipo de errores a través de una serie de procedimientos que se emplean en toda
encuesta bien diseñada y ejecutada, como son: el diseño cuidadoso y numerosas pruebas del cuestionario,
intensa capacitación de las entrevistadoras, supervisión ardua y permanente del trabajo de campo, revisión
de los cuestionarios en el campo por parte de las críticas, supervisión apropiada en la etapa de codificación, y
procesamiento de los datos y limpieza cuidadosa del archivo con retroalimentación a las supervisoras, críticas
y entrevistadoras a partir de los cuadros de control de calidad. Los elementos de juicio disponibles señalan
que este tipo de errores se mantuvo dentro de márgenes razonables en la ENDES 2017. En lo que sigue no
se hará más referencia a los errores ajenos al muestreo sino únicamente a los llamados errores de muestreo

La muestra de viviendas visitadas para la ENDES 2017 no es sino una de la gran cantidad de muestras
del mismo tamaño que sería posible seleccionar de la población de interés utilizando el diseño empleado. Cada
una de ellas habría dado resultados en alguna medida diferentes de los arrojados por la muestra obtenida. La
variabilidad que se observaría entre todas las muestras posibles constituye el error de muestreo, el cual no se
conoce pero puede ser estimado a partir de los datos suministrados por la muestra realmente seleccionada.
El error de muestreo se mide por medio del error estándar. El error estándar de un promedio, porcentaje,
diferencia o cualquier otra estadística calculada con los datos de la muestra, se define como la raíz cuadrada
de la varianza de la estadística y es una medida aproximada de su variación en todas las muestras posibles.
En consecuencia, el error estándar mide el grado de precisión con que el promedio, porcentaje, o estadística
basado en la muestra, se aproxima al resultado que se habría obtenido si se hubiera entrevistado a todas las
mujeres de la población bajo las mismas condiciones.

El error estándar puede ser usado para calcular intervalos dentro de los cuales hay una determinada
confianza de que se encuentre el valor poblacional. Así, si se toma cierta estadística calculada de la muestra
(un porcentaje, por ejemplo) y se le suma o se le resta dos veces su error estándar, se obtiene un intervalo
al cual se le asigna una confianza de 95 por ciento de que contiene, en este caso, el porcentaje poblacional.

Si las personas entrevistadas en la ENDES 2017 hubieran sido seleccionadas en forma simple al azar,
podrían utilizarse directamente las fórmulas muy conocidas que aparecen en los textos de estadística para
el cálculo del error estándar y de los límites de confianza y para la realización de pruebas de hipótesis. Sin
embargo, como se ha señalado, el diseño empleado es complejo, por lo cual se requiere utilizar fórmulas
especiales que consideran los efectos en la aleatoriedad de las unidades de muestreo debido a los procesos
de estratificación y la conglomeración que fueron sometidas.

327
328 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

El programa DHS ha incorporado en sus programas computarizados la metodología apropiada para


el análisis estadístico de muestras complejas como la de la ENDES 2017. Este subprograma maneja el
porcentaje o promedio de interés como una razón estadística r = y/x, en donde tanto el numerador [y] como
el denominador [x] son variables aleatorias. El cálculo de la varianza de una razón r se hace utilizando una
aproximación lineal de Taylor con la fórmula que seguidamente se indica y el error estándar se calcula
tomando la raíz cuadrada de esa varianza:

1 − f L mh mh  2 z 2h 
var (r ) = 2 ∑ ∑  z hi − m 
x h=1 mh − 1 i=1  h 

En donde:

Zhi : yhi-rxhi
h : Número de estratos y varía de 1 a L.

mh : Número de conglomerados seleccionados en el estrato.


yhi : Es la suma de los valores de la variable.
xhi : Es el número de casos en el conglomerado del estrato.
f : Fracción de muestreo, la cual es ignorada para el cálculo.
Además del error estándar, también se calcula el llamado efecto del diseño, EDIS, el cual se define como
la razón entre el error estándar correspondiente al diseño empleado (EE) y el error estándar que se obtiene
tratando la muestra como si hubiera sido aleatoria simple EEmas bajo el mismo tamaño de muestra:

EDIS=EE /EEmas
Un valor de EDIS igual a 1,0 indicaría que el diseño utilizado es tan eficiente como uno simple al azar
del mismo tamaño, mientras que un valor superior a 1,0 indicaría que el uso de conglomerados y estratos
produjo una varianza superior a la que se habría obtenido con una muestra simple al azar del mismo tamaño.

En el Cuadro B.1 se listan las variables para las cuales se han calculado los errores de muestreo.
Se indica allí, el tipo de estimador utilizado y la población de referencia. Los errores de muestreo para las
variables listadas en el Cuadro B.1 se presentan en los Cuadros B.2.1 a B.2.34 para la muestra de mujeres
para el total, urbano-rural y por región. En algunos cuadros, la etiqueta “n.a.” indica que el correspondiente
valor no es aplicable. Para cada variable, se incluye el correspondiente valor estimado V (sea un promedio
o un porcentaje), el error estándar y el número de casos (sin ponderar y ponderados) para los cuales se
investigó la característica considerada. Además del error estándar, en el cuadro aparecen también el efecto
del diseño (EDIS) , el error relativo (EE/V) y el intervalo con 95 por ciento de confianza que contenga el
verdadero valor del parámetro.

El examen de los cuadros revela que, en general, los errores estándar son pequeños y que por ello la
muestra puede calificarse como bastante precisa; esto es especialmente claro en la antepenúltima columna
de cada cuadro donde aparecen los errores relativos.
Los Errorres de Muestreo - Apéndice B - 329

Para ilustrar el uso de las cifras en este Apéndice, considérese la estimación de la variable “actualmente
usa anticonceptivos” para el total de la población (Cuadro B.2.1), que arroja un valor de 0,754 (75,4%) con
un error estándar de 0,005 (0,5%). Si se desea un intervalo de confianza del 95 por ciento, lo que se hace
es sumarle y restarle al valor estimado dos veces el error estándar: 0,010 = (2 x 0,005), lo que produce el
intervalo de 0,743 a 0,765 de las dos últimas columnas. Esto significa que se tiene una confianza de 95 por
ciento de que el porcentaje de mujeres 15-49 años en el país que usa métodos se encuentra entre esos valores
que arroja la muestra (74 y 76 por ciento).

Los errores de muestreo para las estimaciones de las tasas de fecundidad y de mortalidad (Cuadros
B.2.33 a B.2.39), fueron calculados siguiendo el procedimiento de estimación del método Jackknife de
replicaciones balanceadas, el cual consiste en obtener un número de replicaciones igual al número de
segmentos censales. Cada replicación hace uso de todos los segmentos censales encuestados menos uno,
siendo este diferente del usado en las replicaciones anteriores. En la ENDES 2017 hay 3175 conglomerados.
Por ende 3174 replicas fueron creadas. El error estándar de una tasa r se calcula como la raíz cuadrada de
la varianza expresada como:

1
var(r) =
k (k − 1)
∑ (ri − r ) 2

y en dicha relación se define

ri=kr - (k-1)r(i)

donde

r : es la estimación de la tasa usando 3175 segmentos censales,


r(i) : es la estimación de la tasa usando 3174 segmentos censales de la replicación i-esima, y
k : es el número total de segmentos censales (3175).
330 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Cuadro B.1 Variables seleccionadas para el cálculo de los errores de muestreo


Tipo de estimación y población base para el cálculo de los errores de muestreo, según variables seleccionadas, Perú 2017.

Variables Seleccionadas Estimación Población base

Residencia urbana Proporción Mujeres de 15 - 49 años

Sin instrucción Proporción Mujeres de 15 - 49 años


Educación secundaria o más Proporción Mujeres de 15 - 49 años

Nunca en unión Proporción Mujeres de 15 - 49 años


Actualmente unida Proporción Mujeres de 15 - 49 años
Casada antes de 20 años Proporción Mujeres de 20 - 49 años
Primera relación antes de 18 años (20-49) Proporción Mujeres de 20 - 49 años

Promedio de nacidos vivos 15-49 Promedio Mujeres de 15 - 49 años


Promedio de nacidos vivos 40-49 Promedio Mujeres de 40 - 49 años
Promedio de sobrevivientes 15-49 Promedio Mujeres de 15 - 49 años

Conoce método anticonceptivo Proporción Mujeres actualmente unidas


Conoce método moderno Proporción Mujeres actualmente unidas
Alguna vez usó anticonceptivos Proporción Mujeres actualmente unidas
Actualmente usa anticonceptivo Proporción Mujeres actualmente unidas
Usa método moderno actualmente Proporción Mujeres actualmente unidas
Usa píldora actualmente Proporción Mujeres actualmente unidas
Usa DIU actualmente Proporción Mujeres actualmente unidas
Usa inyecciones actualmente Proporción Mujeres actualmente unidas
Usa métodos vaginales actualmente Proporción Mujeres actualmente unidas
Usa actualmente condón Proporción Mujeres actualmente unidas
Usa esterilización femenina Proporción Mujeres actualmente unidas
Usa esterilización masculina Proporción Mujeres actualmente unidas
Usa abstinencia periódica Proporción Mujeres actualmente unidas
Usa método de retiro Proporción Mujeres actualmente unidas

Sector público como fuente de método Proporción Mujeres actualmente usan método

No desea más hijos Proporción Mujeres actualmente unidas


Desea esperar 2 años o más Proporción Mujeres actualmente unidas
Tamaño ideal de familia Promedio Mujeres actualmente unidas

Vacuna antitétanica Proporción Nacidos en los últimos 5 años


Atención al parto por profesional de la salud Proporción Nacidos en los últimos 5 años
Atención prenatal por profesional de la salud Proporción Nacidos en los últimos 5 años
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas Proporción Niños de 1 - 59 meses
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud Proporción Niños de 1 - 59 meses con diarrea en la últimas dos semanas que precedieron a la encuesta

Tratamiento RO Proporción Niños con diarrea en las 2 semanas que precedieron la encuesta
Lacta inmediatamente Proporción Nacidos en los últimos 5 años
Alimentos adicionales a lactancia Proporción Nacidos en los últimos 5 años

Niños con tarjeta de vacunación Proporción Niños menores de 36 meses


Niños que recibieron BCG Proporción Niños menores de 36 meses
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) Proporción Niños menores de 36 meses
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) Proporción Niños menores de 36 meses
Niños que recibieron SARAMPION Proporción Niños menores de 36 meses
Recibieron Todas las vacunas Proporción Niños menores de 36 meses

Peso para la talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo Proporción Niños de 0 - 59 meses con medición 1
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo Proporción Niños de 0 - 59 meses con medición 1
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo Proporción Niños de 0 - 59 meses con medición 1
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo Proporción Niños de 0 - 59 meses con medición 1
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo Proporción Niños de 0 - 59 meses con medición 1
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo Proporción Niños de 0 - 59 meses con medición 1
Anemia en niños Proporción Niños de 6 - 59 meses de edad
Fecundidad Tasa Mujeres 15 - 49
Mortalidad neonatal Tasa Nacimiento en los 5 y 10 años anteriores a la encuesta
Mortalidad postneonatal Tasa Nacimiento en los 5 y 10 años anteriores a la encuesta
Mortalidad infantil Tasa Nacimiento en los 5 y 10 años anteriores a la encuesta
Mortalidad postinfantil Tasa Nacimiento en los 5 y 10 años anteriores a la encuesta
Mortalidad en la niñez Tasa Nacimiento en los 5 y 10 años anteriores a la encuesta
Los Errorres de Muestreo - Apéndice B - 331

Cuadro B.2.1 Errores de muestreo para la población total


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2017

Intervalos de
Número de casos
confianza
Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 0,806 0,006 33 168 33 168 2,330 0,007 0,795 0,817

Sin instrucción 0,015 0,001 33 168 33 168 1,478 0,073 0,013 0,017
Educación secundaria o más 0,820 0,005 33 168 33 168 2,149 0,006 0,811 0,830

Nunca en unión 0,308 0,005 33 168 33 168 2,259 0,017 0,298 0,318
Actualmente unida 0,566 0,005 33 168 33 168 2,114 0,010 0,555 0,577
Casada antes de 20 años 0,366 0,006 28 458 28 129 2,044 0,016 0,354 0,378
Primera relación antes de 18 años 0,428 0,006 28 458 28 129 2,190 0,015 0,416 0,441

Promedio de nacidos vivos 15-49 1,669 0,017 33 168 33 168 1,736 0,010 1,636 1,702
Promedio de nacidos vivos 40-49 2,913 0,045 6 426 8 186 1,724 0,015 2,824 3,001
Promedio de sobrevivientes 15-49 1,607 0,016 33 168 33 168 1,716 0,010 1,576 1,638

Conoce método anticonceptivo 0,000 0,000 22 104 18 773 n.a. n.a. 0,000 0,000
Conoce método moderno 0,000 0,000 22 104 18 773 n.a. n.a. 0,000 0,000
Alguna vez usó anticonceptivos 0,983 0,002 22 104 18 773 1,930 0,002 0,979 0,986
Actualmente usa anticonceptivo 0,754 0,005 22 104 18 773 1,960 0,007 0,743 0,765
Usa método moderno actualmente 0,545 0,006 22 104 18 773 1,944 0,012 0,533 0,558
Usa píldora actualmente 0,078 0,003 22 104 18 773 1,798 0,042 0,072 0,084
Usa DIU actualmente 0,024 0,003 22 104 18 773 3,801 0,120 0,019 0,030
Usa inyecciones actualmente 0,185 0,004 22 104 18 773 1,499 0,024 0,176 0,193
Usa métodos vaginales actualmente 0,001 0,000 22 104 18 773 1,566 0,276 0,001 0,002
Usa actualmente condón 0,146 0,005 22 104 18 773 2,330 0,036 0,136 0,156
Usa esterilización femenina 0,087 0,004 22 104 18 773 1,971 0,042 0,080 0,094
Usa esterilización masculina 0,005 0,001 22 104 18 773 4,101 0,262 0,002 0,008
Usa abstinencia periódica 0,122 0,004 22 104 18 773 1,801 0,032 0,114 0,130
Usa método de retiro 0,079 0,003 22 104 18 773 1,847 0,041 0,073 0,086

Sector público como fuente de método 0,535 0,010 14 817 13 066 2,516 0,018 0,516 0,554

No desea más hijos 0,604 0,006 22 104 18 773 1,874 0,010 0,592 0,616
Desea esperar 2 años o más 0,254 0,005 22 104 18 773 1,656 0,020 0,244 0,263
Tamaño ideal de familia 2,551 0,017 22 071 18 755 2,032 0,007 2,518 2,584

Vacuna antitétanica 0,570 0,006 18 513 9 747 1,707 0,011 0,558 0,582
Atención al parto por profesional de la salud 0,936 0,005 21 528 11 309 3,042 0,005 0,926 0,946
Atención prenatal por profesional de la salud 0,975 0,003 18 513 9 747 2,836 0,003 0,969 0,982
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,110 0,003 21 274 11 086 1,384 0,028 0,104 0,116
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,351 0,013 2 522 1 224 1,402 0,038 0,325 0,377
Tratamiento RO 0,685 0,013 2 522 1 224 1,343 0,018 0,660 0,710
Lacta inmediatamente 0,482 0,007 18 377 9 596 1,788 0,014 0,469 0,495
Alimentos adicionales a lactancia 0,435 0,006 18 377 9 596 1,686 0,014 0,423 0,447

Niños con tarjeta de vacunación 0,839 0,005 12 825 6 664 1,616 0,006 0,829 0,850
Niños que recibieron BCG 0,950 0,003 12 825 6 664 1,734 0,003 0,944 0,957
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,831 0,006 12 411 6 468 1,801 0,007 0,819 0,843
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,848 0,005 12 411 6 468 1,738 0,006 0,837 0,859
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,867 0,006 8 822 4 667 1,531 0,006 0,856 0,878
Recibieron Todas las vacunas 0,745 0,006 12 825 6 664 1,722 0,009 0,732 0,758

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,005 0,001 21 511 9 601 1,141 0,118 0,004 0,006
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,091 0,004 21 511 9 601 1,757 0,038 0,084 0,098
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,046 0,002 21 511 9 601 1,530 0,049 0,041 0,050
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,005 0,001 21 534 9 603 1,290 0,133 0,004 0,006
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,129 0,004 21 534 9 603 1,757 0,032 0,121 0,137
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,031 0,002 21 534 9 603 1,591 0,062 0,028 0,035

Anemia en niños 0,341 0,005 19 638 8 780 1,583 0,016 0,330 0,351

n.a: No aplicable
332 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Cuadro B.2.2 Errores de muestreo para la población urbana


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2017

Número de casos Intervalos de confianza

Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Sin instrucción 0,007 0,001 23 808 26 736 1,903 0,151 0,005 0,009
Educación secundaria o más 0,892 0,004 23 808 26 736 2,038 0,005 0,884 0,901

Nunca en unión 0,328 0,006 23 808 26 736 2,205 0,018 0,316 0,340
Actualmente unida 0,535 0,006 23 808 26 736 2,048 0,012 0,522 0,547
Casada antes de 20 años 0,320 0,007 20 604 22 786 2,002 0,021 0,307 0,334
Primera relación antes de 18 años 0,394 0,008 20 604 22 786 2,179 0,019 0,380 0,409

Promedio de nacidos vivos 15-49 1,497 0,017 23 808 26 736 1,733 0,012 1,463 1,531
Promedio de nacidos vivos 40-49 2,605 0,048 4 450 6 630 1,808 0,018 2,512 2,698
Promedio de sobrevivientes 15-49 1,452 0,016 23 808 26 736 1,702 0,011 1,420 1,484

Conoce método anticonceptivo 0,000 0,000 15 215 14 298 n.a. n.a. 0,000 0,000
Conoce método moderno 0,000 0,000 15 215 14 298 n.a. n.a. 0,000 0,000
Alguna vez usó anticonceptivos 0,988 0,002 15 215 14 298 2,168 0,002 0,984 0,991
Actualmente usa anticonceptivo 0,752 0,007 15 215 14 298 2,055 0,009 0,739 0,766
Usa método moderno actualmente 0,566 0,008 15 215 14 298 1,965 0,014 0,551 0,582
Usa píldora actualmente 0,078 0,004 15 215 14 298 1,832 0,051 0,070 0,086
Usa DIU actualmente 0,030 0,004 15 215 14 298 3,571 0,126 0,023 0,038
Usa inyecciones actualmente 0,163 0,005 15 215 14 298 1,502 0,031 0,153 0,173
Usa métodos vaginales actualmente 0,002 0,000 15 215 14 298 1,444 0,279 0,001 0,003
Usa actualmente condón 0,171 0,007 15 215 14 298 2,250 0,038 0,158 0,184
Usa esterilización femenina 0,096 0,005 15 215 14 298 1,902 0,048 0,087 0,105
Usa esterilización masculina 0,006 0,002 15 215 14 298 3,890 0,269 0,003 0,010
Usa abstinencia periódica 0,103 0,004 15 215 14 298 1,801 0,044 0,094 0,112
Usa método de retiro 0,078 0,004 15 215 14 298 1,865 0,051 0,070 0,086

Sector público como fuente de método 0,470 0,011 10 974 10 747 2,272 0,023 0,449 0,491

No desea más hijos 0,596 0,008 15 215 14 298 1,917 0,013 0,581 0,611
Desea esperar 2 años o más 0,250 0,006 15 215 14 298 1,675 0,025 0,238 0,262
Tamaño ideal de familia 2,510 0,020 15 211 14 297 2,137 0,008 2,471 2,550

Vacuna antitétanica 0,577 0,007 13 389 7 284 1,735 0,013 0,562 0,591
Atención al parto por profesional de la salud 0,984 0,002 15 375 8 331 1,515 0,002 0,981 0,987
Atención prenatal por profesional de la salud 0,992 0,001 13 389 7 284 1,208 0,001 0,990 0,994
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,106 0,004 15 231 8 179 1,391 0,034 0,099 0,113
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,357 0,017 1 773 870 1,469 0,047 0,325 0,390
Tratamiento RO 0,706 0,015 1 773 870 1,408 0,022 0,676 0,737
Lacta inmediatamente 0,417 0,007 13 288 7 156 1,690 0,018 0,403 0,431
Alimentos adicionales a lactancia 0,502 0,007 13 288 7 156 1,607 0,014 0,489 0,516

Niños con tarjeta de vacunación 0,839 0,006 9 173 4 914 1,573 0,007 0,827 0,851
Niños que recibieron BCG 0,969 0,003 9 173 4 914 1,425 0,003 0,964 0,974
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,837 0,006 8 905 4 785 1,703 0,008 0,824 0,849
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,855 0,006 8 905 4 785 1,624 0,007 0,843 0,866
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,871 0,006 6 367 3 465 1,449 0,007 0,859 0,883
Recibieron Todas las vacunas 0,756 0,007 9 173 4 914 1,652 0,010 0,742 0,770

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,004 0,001 15 349 6 985 1,058 0,152 0,003 0,005
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,054 0,002 15 349 6 985 1,294 0,047 0,049 0,058
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,028 0,002 15 349 6 985 1,156 0,060 0,025 0,032
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,004 0,001 15 357 6 980 1,117 0,162 0,003 0,005
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,082 0,003 15 357 6 980 1,406 0,040 0,076 0,089
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,019 0,001 15 357 6 980 1,154 0,072 0,017 0,022

Anemia en niños 0,307 0,006 14 023 6 383 1,532 0,020 0,295 0,319

n.a: No aplicable
Los Errorres de Muestreo - Apéndice B - 333

Cuadro B.2.3 Errores de muestreo para la población rural


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2017

Número de casos Intervalos de confianza

Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Sin instrucción 0,048 0,003 9 360 6 432 1,550 0,070 0,042 0,055
Educación secundaria o más 0,520 0,012 9 360 6 432 2,272 0,023 0,497 0,543

Nunca en unión 0,224 0,007 9 360 6 432 1,628 0,029 0,211 0,237
Actualmente unida 0,696 0,007 9 360 6 432 1,479 0,010 0,683 0,709
Casada antes de 20 años 0,559 0,009 7 854 5 343 1,583 0,016 0,542 0,577
Primera relación antes de 18 años 0,573 0,010 7 854 5 343 1,809 0,017 0,553 0,592

Promedio de nacidos vivos 15-49 2,381 0,034 9 360 6 432 1,520 0,014 2,315 2,448
Promedio de nacidos vivos 40-49 4,222 0,084 1 976 1 557 1,521 0,020 4,056 4,387
Promedio de sobrevivientes 15-49 2,251 0,031 9 360 6 432 1,507 0,014 2,190 2,312

Conoce método anticonceptivo 0,000 0,000 6 889 4 475 n.a. n.a. 0,000 0,000
Conoce método moderno 0,000 0,000 6 889 4 475 n.a. n.a. 0,000 0,000
Alguna vez usó anticonceptivos 0,965 0,004 6 889 4 475 1,850 0,004 0,958 0,973
Actualmente usa anticonceptivo 0,760 0,007 6 889 4 475 1,417 0,010 0,745 0,774
Usa método moderno actualmente 0,478 0,010 6 889 4 475 1,685 0,021 0,458 0,498
Usa píldora actualmente 0,078 0,005 6 889 4 475 1,464 0,060 0,069 0,087
Usa DIU actualmente 0,006 0,001 6 889 4 475 1,666 0,226 0,003 0,008
Usa inyecciones actualmente 0,255 0,008 6 889 4 475 1,419 0,031 0,239 0,270
Usa métodos vaginales actualmente 0,000 0,000 6 889 4 475 0,397 1,001 0,000 0,000
Usa actualmente condón 0,066 0,005 6 889 4 475 1,497 0,068 0,057 0,075
Usa esterilización femenina 0,058 0,005 6 889 4 475 1,788 0,082 0,048 0,067
Usa esterilización masculina 0,001 0,000 6 889 4 475 0,957 0,540 0,000 0,001
Usa abstinencia periódica 0,183 0,008 6 889 4 475 1,784 0,043 0,167 0,198
Usa método de retiro 0,082 0,005 6 889 4 475 1,570 0,060 0,072 0,092

Sector público como fuente de método 0,836 0,010 3 843 2 319 1,831 0,012 0,816 0,856

No desea más hijos 0,628 0,009 6 889 4 475 1,477 0,014 0,611 0,645
Desea esperar 2 años o más 0,266 0,008 6 889 4 475 1,404 0,029 0,251 0,281
Tamaño ideal de familia 2,681 0,030 6 860 4 459 1,823 0,011 2,621 2,740

Vacuna antitétanica 0,550 0,011 5 124 2 463 1,598 0,020 0,528 0,572
Atención al parto por profesional de la salud 0,800 0,017 6 153 2 978 3,401 0,021 0,768 0,833
Atención prenatal por profesional de la salud 0,925 0,012 5 124 2 463 3,456 0,013 0,901 0,949
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,122 0,006 6 043 2 906 1,356 0,047 0,110 0,133
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,336 0,021 749 354 1,209 0,063 0,294 0,378
Tratamiento RO 0,633 0,021 749 354 1,187 0,033 0,592 0,674
Lacta inmediatamente 0,672 0,012 5 089 2 439 1,774 0,017 0,649 0,694
Alimentos adicionales a lactancia 0,237 0,010 5 089 2 439 1,697 0,042 0,217 0,257

Niños con tarjeta de vacunación 0,840 0,011 3 652 1 750 1,738 0,013 0,819 0,860
Niños que recibieron BCG 0,898 0,009 3 652 1 750 1,981 0,011 0,879 0,916
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,815 0,013 3 506 1 683 2,046 0,016 0,790 0,841
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,829 0,013 3 506 1 683 2,014 0,015 0,804 0,854
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,853 0,012 2 455 1 202 1,745 0,014 0,829 0,877
Recibieron Todas las vacunas 0,714 0,014 3 652 1 750 1,883 0,019 0,687 0,741

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,008 0,001 6 162 2 617 1,283 0,182 0,005 0,010
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,192 0,009 6 162 2 617 1,927 0,049 0,173 0,210
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,092 0,006 6 162 2 617 1,730 0,066 0,080 0,104
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,008 0,002 6 177 2 623 1,530 0,216 0,005 0,011
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,253 0,010 6 177 2 623 1,851 0,040 0,233 0,273
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,064 0,006 6 177 2 623 1,875 0,088 0,053 0,074

Anemia en niños 0,430 0,011 5 615 2 397 1,606 0,025 0,409 0,451

n.a: No aplicable
334 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Cuadro B.2.4 Errores de muestreo para la población de Amazonas


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2017

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 0,402 0,017 1 212 351 1,217 0,043 0,367 0,436

Sin instrucción 0,023 0,005 1 212 351 1,165 0,215 0,013 0,032
Educación secundaria o más 0,558 0,020 1 212 351 1,439 0,036 0,517 0,598

Nunca en unión 0,190 0,017 1 212 351 1,566 0,087 0,158 0,223
Actualmente unida 0,720 0,018 1 212 351 1,440 0,025 0,685 0,756
Casada antes de 20 años 0,583 0,022 1 025 294 1,414 0,038 0,539 0,626
Primera relación antes de 18 años 0,595 0,022 1 025 294 1,432 0,037 0,552 0,639

Promedio de nacidos vivos 15-49 2,311 0,083 1 212 351 1,454 0,036 2,147 2,475
Promedio de nacidos vivos 40-49 4,117 0,184 259 88 1,335 0,045 3,753 4,481
Promedio de sobrevivientes 15-49 2,220 0,078 1 212 351 1,437 0,035 2,065 2,374

Conoce método anticonceptivo 0,000 0,000 911 253 n.a. n.a. 0,000 0,000
Conoce método moderno 0,000 0,000 911 253 n.a. n.a. 0,000 0,000
Alguna vez usó anticonceptivos 0,969 0,008 911 253 1,638 0,009 0,953 0,986
Actualmente usa anticonceptivo 0,778 0,019 911 253 1,426 0,025 0,740 0,815
Usa método moderno actualmente 0,522 0,026 911 253 1,579 0,050 0,471 0,574
Usa píldora actualmente 0,092 0,013 911 253 1,351 0,136 0,067 0,117
Usa DIU actualmente 0,006 0,004 911 253 1,468 0,647 0,000 0,013
Usa inyecciones actualmente 0,260 0,020 911 253 1,345 0,078 0,220 0,300
Usa métodos vaginales actualmente 0,000 0,000 911 253 n.a. n.a. 0,000 0,000
Usa actualmente condón 0,082 0,011 911 253 1,105 0,130 0,061 0,103
Usa esterilización femenina 0,063 0,010 911 253 1,220 0,162 0,043 0,083
Usa esterilización masculina 0,000 0,000 911 253 n.a. n.a. 0,000 0,000
Usa abstinencia periódica 0,178 0,017 911 253 1,361 0,095 0,144 0,211
Usa método de retiro 0,044 0,008 911 253 1,167 0,177 0,028 0,059

Sector público como fuente de método 0,770 0,022 551 144 1,242 0,029 0,725 0,814

No desea más hijos 0,577 0,023 911 253 1,388 0,039 0,533 0,622
Desea esperar 2 años o más 0,309 0,019 911 253 1,237 0,062 0,271 0,347
Tamaño ideal de familia 2,757 0,063 907 252 1,314 0,023 2,633 2,881

Vacuna antitétanica 0,644 0,023 704 136 1,263 0,035 0,599 0,689
Atención al parto por profesional de la salud 0,789 0,034 837 161 2,564 0,043 0,721 0,856
Atención prenatal por profesional de la salud 0,894 0,022 704 136 2,012 0,024 0,851 0,938
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,118 0,015 825 158 1,311 0,124 0,089 0,147
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,463 0,053 96 19 1,030 0,113 0,358 0,568
Tratamiento RO 0,580 0,057 96 19 1,143 0,099 0,465 0,695
Lacta inmediatamente 0,766 0,026 702 135 1,556 0,033 0,715 0,817
Alimentos adicionales a lactancia 0,291 0,026 702 135 1,467 0,088 0,240 0,342

Niños con tarjeta de vacunación 0,846 0,025 511 97 1,609 0,030 0,796 0,896
Niños que recibieron BCG 0,898 0,022 511 97 1,703 0,025 0,854 0,941
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,827 0,025 497 95 1,519 0,030 0,778 0,876
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,860 0,023 497 95 1,508 0,026 0,815 0,904
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,861 0,025 342 66 1,348 0,029 0,812 0,910
Recibieron Todas las vacunas 0,766 0,027 511 97 1,470 0,036 0,712 0,821

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,008 0,004 857 144 1,479 0,552 0,000 0,016
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,128 0,017 857 144 1,580 0,136 0,093 0,162
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,054 0,009 857 144 1,195 0,171 0,036 0,072
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,013 0,005 862 145 1,317 0,379 0,003 0,022
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,171 0,018 862 145 1,427 0,104 0,136 0,206
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,033 0,009 862 145 1,418 0,263 0,016 0,050

Anemia en niños 0,381 0,020 779 132 1,162 0,053 0,341 0,421

n.a: No aplicable
Los Errorres de Muestreo - Apéndice B - 335

Cuadro B.2.5 Errores de muestreo para la población de Áncash


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2017

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 0,657 0,017 1 161 1 037 1,218 0,026 0,623 0,692

Sin instrucción 0,035 0,007 1 161 1 037 1,348 0,209 0,020 0,049
Educación secundaria o más 0,751 0,021 1 161 1 037 1,654 0,028 0,709 0,793

Nunca en unión 0,286 0,019 1 161 1 037 1,460 0,065 0,249 0,323
Actualmente unida 0,592 0,020 1 161 1 037 1,445 0,034 0,552 0,632
Casada antes de 20 años 0,396 0,022 995 893 1,378 0,054 0,354 0,439
Primera relación antes de 18 años 0,448 0,021 995 893 1,307 0,046 0,407 0,489

Promedio de nacidos vivos 15-49 1,798 0,061 1 161 1 037 1,204 0,034 1,677 1,919
Promedio de nacidos vivos 40-49 3,202 0,181 234 249 1,377 0,056 2,843 3,561
Promedio de sobrevivientes 15-49 1,733 0,057 1 161 1 037 1,176 0,033 1,621 1,845

Conoce método anticonceptivo 0,000 0,000 750 614 n.a. n.a. 0,000 0,000
Conoce método moderno 0,000 0,000 750 614 n.a. n.a. 0,000 0,000
Alguna vez usó anticonceptivos 0,975 0,008 750 614 1,601 0,009 0,958 0,991
Actualmente usa anticonceptivo 0,757 0,023 750 614 1,557 0,031 0,711 0,803
Usa método moderno actualmente 0,517 0,024 750 614 1,296 0,046 0,470 0,563
Usa píldora actualmente 0,060 0,011 750 614 1,262 0,181 0,038 0,081
Usa DIU actualmente 0,012 0,006 750 614 1,936 0,512 0,000 0,025
Usa inyecciones actualmente 0,274 0,020 750 614 1,211 0,074 0,234 0,314
Usa métodos vaginales actualmente 0,000 0,000 750 614 n.a. n.a. 0,000 0,000
Usa actualmente condón 0,105 0,014 750 614 1,182 0,130 0,078 0,131
Usa esterilización femenina 0,050 0,009 750 614 1,121 0,185 0,032 0,069
Usa esterilización masculina 0,000 0,000 750 614 n.a. n.a. 0,000 0,000
Usa abstinencia periódica 0,116 0,016 750 614 1,350 0,135 0,085 0,148
Usa método de retiro 0,122 0,015 750 614 1,261 0,120 0,093 0,151

Sector público como fuente de método 0,610 0,031 503 402 1,449 0,050 0,550 0,671

No desea más hijos 0,593 0,022 750 614 1,230 0,037 0,549 0,637
Desea esperar 2 años o más 0,256 0,018 750 614 1,079 0,071 0,220 0,292
Tamaño ideal de familia 2,634 0,053 748 612 1,299 0,020 2,529 2,739

Vacuna antitétanica 0,526 0,024 598 301 1,180 0,046 0,478 0,573
Atención al parto por profesional de la salud 0,968 0,008 669 336 1,174 0,008 0,951 0,984
Atención prenatal por profesional de la salud 0,997 0,002 598 301 0,982 0,002 0,992 1,000
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,117 0,013 660 329 1,063 0,113 0,091 0,143
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,387 0,060 76 38 1,075 0,156 0,266 0,508
Tratamiento RO 0,648 0,056 76 38 1,029 0,087 0,535 0,761
Lacta inmediatamente 0,567 0,021 591 297 1,032 0,037 0,525 0,608
Alimentos adicionales a lactancia 0,374 0,022 591 297 1,093 0,059 0,331 0,417

Niños con tarjeta de vacunación 0,886 0,018 408 201 1,154 0,020 0,851 0,921
Niños que recibieron BCG 0,978 0,007 408 201 0,962 0,007 0,964 0,991
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,902 0,016 397 195 1,118 0,018 0,870 0,934
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,906 0,016 397 195 1,143 0,018 0,874 0,939
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,924 0,018 277 137 1,236 0,020 0,888 0,961
Recibieron Todas las vacunas 0,850 0,018 408 201 1,018 0,021 0,815 0,885

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,002 0,001 674 288 0,709 0,730 0,000 0,005
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,111 0,014 674 288 1,190 0,127 0,083 0,139
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,057 0,011 674 288 1,195 0,187 0,036 0,078
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,001 0,001 674 288 0,525 1,002 0,000 0,002
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,161 0,017 674 288 1,231 0,106 0,127 0,195
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,037 0,008 674 288 1,137 0,221 0,021 0,054

Anemia en niños 0,346 0,021 617 264 1,096 0,061 0,304 0,387

n.a: No aplicable
336 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Cuadro B.2.6 Errores de muestreo para la población de Apurímac


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2017

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 0,449 0,024 1 058 450 1,598 0,054 0,400 0,497

Sin instrucción 0,044 0,008 1 058 450 1,368 0,190 0,028 0,061
Educación secundaria o más 0,695 0,017 1 058 450 1,234 0,025 0,661 0,730

Nunca en unión 0,228 0,017 1 058 450 1,468 0,074 0,195 0,261
Actualmente unida 0,681 0,019 1 058 450 1,432 0,028 0,643 0,719
Casada antes de 20 años 0,542 0,022 923 379 1,344 0,041 0,498 0,586
Primera relación antes de 18 años 0,552 0,023 923 379 1,395 0,041 0,507 0,598

Promedio de nacidos vivos 15-49 2,165 0,072 1 058 450 1,215 0,033 2,022 2,308
Promedio de nacidos vivos 40-49 4,250 0,145 210 101 0,986 0,034 3,962 4,537
Promedio de sobrevivientes 15-49 2,057 0,065 1 058 450 1,192 0,032 1,927 2,186

Conoce método anticonceptivo 0,000 0,000 792 306 n.a. n.a. 0,000 0,000
Conoce método moderno 0,000 0,000 792 306 n.a. n.a. 0,000 0,000
Alguna vez usó anticonceptivos 0,990 0,004 792 306 1,030 0,004 0,982 0,998
Actualmente usa anticonceptivo 0,791 0,018 792 306 1,283 0,023 0,755 0,828
Usa método moderno actualmente 0,521 0,023 792 306 1,320 0,045 0,474 0,567
Usa píldora actualmente 0,057 0,011 792 306 1,405 0,195 0,035 0,080
Usa DIU actualmente 0,008 0,005 792 306 1,942 0,613 0,000 0,018
Usa inyecciones actualmente 0,230 0,018 792 306 1,162 0,080 0,194 0,267
Usa métodos vaginales actualmente 0,000 0,000 792 306 n.a. n.a. 0,000 0,000
Usa actualmente condón 0,132 0,017 792 306 1,491 0,131 0,098 0,166
Usa esterilización femenina 0,073 0,012 792 306 1,252 0,158 0,050 0,096
Usa esterilización masculina 0,006 0,004 792 306 1,579 0,672 0,000 0,014
Usa abstinencia periódica 0,187 0,019 792 306 1,380 0,100 0,150 0,224
Usa método de retiro 0,081 0,012 792 306 1,281 0,152 0,056 0,105

Sector público como fuente de método 0,772 0,026 462 176 1,392 0,033 0,721 0,823

No desea más hijos 0,637 0,022 792 306 1,316 0,035 0,593 0,681
Desea esperar 2 años o más 0,248 0,022 792 306 1,397 0,088 0,204 0,291
Tamaño ideal de familia 2,368 0,053 792 306 1,415 0,022 2,263 2,473

Vacuna antitétanica 0,501 0,025 636 159 1,237 0,049 0,452 0,550
Atención al parto por profesional de la salud 0,991 0,004 727 182 1,233 0,005 0,982 1,000
Atención prenatal por profesional de la salud 1,000 0,000 636 159 n.a. 0,000 1,000 1,000
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,167 0,015 718 179 1,071 0,089 0,138 0,197
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,362 0,039 120 30 0,893 0,108 0,284 0,440
Tratamiento RO 0,683 0,047 120 30 1,112 0,069 0,588 0,777
Lacta inmediatamente 0,617 0,025 635 159 1,302 0,041 0,567 0,667
Alimentos adicionales a lactancia 0,306 0,015 635 159 0,836 0,050 0,276 0,337

Niños con tarjeta de vacunación 0,856 0,019 462 115 1,165 0,022 0,818 0,894
Niños que recibieron BCG 0,984 0,007 462 115 1,337 0,007 0,970 0,998
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,914 0,020 450 112 1,509 0,021 0,875 0,952
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,905 0,019 450 112 1,447 0,021 0,866 0,943
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,929 0,017 308 78 1,178 0,018 0,895 0,962
Recibieron Todas las vacunas 0,870 0,022 462 115 1,425 0,025 0,826 0,913

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,011 0,004 712 156 1,131 0,370 0,003 0,020
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,138 0,018 712 156 1,445 0,133 0,102 0,175
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,076 0,011 712 156 1,123 0,144 0,054 0,098
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,006 0,003 713 156 1,061 0,485 0,000 0,012
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,209 0,021 713 156 1,403 0,100 0,167 0,250
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,052 0,009 713 156 1,159 0,180 0,033 0,071

Anemia en niños 0,426 0,024 649 142 1,227 0,056 0,379 0,474
Los Errorres de Muestreo - Apéndice B - 337

Cuadro B.2.7 Errores de muestreo para la población de Arequipa


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2017

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 0,916 0,014 1 190 1 554 1,639 0,016 0,887 0,944

Sin instrucción 0,003 0,002 1 190 1 554 1,158 0,661 0,000 0,007
Educación secundaria o más 0,911 0,012 1 190 1 554 1,427 0,013 0,888 0,935

Nunca en unión 0,331 0,020 1 190 1 554 1,597 0,060 0,292 0,371
Actualmente unida 0,534 0,020 1 190 1 554 1,463 0,038 0,494 0,575
Casada antes de 20 años 0,274 0,019 1 057 1 343 1,378 0,071 0,235 0,312
Primera relación antes de 18 años 0,326 0,020 1 057 1 343 1,390 0,063 0,286 0,367

Promedio de nacidos vivos 15-49 1,379 0,057 1 190 1 554 1,417 0,041 1,266 1,492
Promedio de nacidos vivos 40-49 2,482 0,123 237 384 1,181 0,050 2,238 2,726
Promedio de sobrevivientes 15-49 1,345 0,055 1 190 1 554 1,413 0,041 1,237 1,453

Conoce método anticonceptivo 0,000 0,000 764 830 n.a. n.a. 0,000 0,000
Conoce método moderno 0,000 0,000 764 830 n.a. n.a. 0,000 0,000
Alguna vez usó anticonceptivos 0,987 0,008 764 830 2,199 0,008 0,972 1,000
Actualmente usa anticonceptivo 0,762 0,021 764 830 1,464 0,027 0,721 0,803
Usa método moderno actualmente 0,531 0,024 764 830 1,361 0,046 0,483 0,580
Usa píldora actualmente 0,062 0,011 764 830 1,323 0,180 0,040 0,084
Usa DIU actualmente 0,037 0,010 764 830 1,504 0,267 0,017 0,057
Usa inyecciones actualmente 0,116 0,013 764 830 1,030 0,112 0,090 0,142
Usa métodos vaginales actualmente 0,002 0,001 764 830 0,572 0,591 0,000 0,005
Usa actualmente condón 0,220 0,019 764 830 1,273 0,087 0,182 0,258
Usa esterilización femenina 0,079 0,012 764 830 1,167 0,158 0,054 0,104
Usa esterilización masculina 0,007 0,004 764 830 1,665 0,651 0,000 0,015
Usa abstinencia periódica 0,154 0,018 764 830 1,476 0,118 0,118 0,190
Usa método de retiro 0,073 0,011 764 830 1,065 0,152 0,051 0,094

Sector público como fuente de método 0,536 0,028 523 575 1,308 0,053 0,480 0,592

No desea más hijos 0,608 0,025 764 830 1,419 0,040 0,560 0,657
Desea esperar 2 años o más 0,199 0,017 764 830 1,132 0,086 0,165 0,233
Tamaño ideal de familia 2,276 0,057 764 830 1,456 0,025 2,163 2,388

Vacuna antitétanica 0,399 0,022 664 407 1,168 0,055 0,355 0,443
Atención al parto por profesional de la salud 0,992 0,005 756 461 1,447 0,005 0,982 1,000
Atención prenatal por profesional de la salud 0,997 0,002 664 407 0,864 0,002 0,994 1,000
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,159 0,015 751 458 1,091 0,093 0,130 0,188
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,373 0,051 123 73 1,174 0,136 0,272 0,474
Tratamiento RO 0,692 0,042 123 73 0,991 0,061 0,608 0,776
Lacta inmediatamente 0,334 0,019 659 403 1,052 0,058 0,296 0,373
Alimentos adicionales a lactancia 0,614 0,023 659 403 1,209 0,038 0,568 0,659

Niños con tarjeta de vacunación 0,804 0,018 468 281 0,994 0,023 0,768 0,840
Niños que recibieron BCG 0,985 0,006 468 281 1,003 0,006 0,974 0,996
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,865 0,016 458 276 1,002 0,019 0,834 0,897
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,882 0,015 458 276 0,992 0,017 0,852 0,911
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,847 0,022 336 203 1,103 0,026 0,804 0,890
Recibieron Todas las vacunas 0,779 0,020 468 281 1,062 0,026 0,739 0,819

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,006 0,003 747 392 0,915 0,439 0,001 0,012
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,030 0,007 747 392 1,111 0,238 0,016 0,044
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,012 0,004 747 392 0,908 0,308 0,005 0,020
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,007 0,003 745 391 0,904 0,397 0,002 0,013
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,049 0,009 745 391 1,076 0,178 0,031 0,066
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,007 0,003 745 391 0,850 0,413 0,001 0,012

Anemia en niños 0,242 0,015 680 356 0,911 0,062 0,212 0,272

n.a: No aplicable
338 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Cuadro B.2.8 Errores de muestreo para la población de Ayacucho


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2017

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 0,590 0,020 1 365 562 1,467 0,033 0,551 0,629

Sin instrucción 0,036 0,007 1 365 562 1,530 0,196 0,022 0,050
Educación secundaria o más 0,694 0,018 1 365 562 1,496 0,027 0,657 0,730

Nunca en unión 0,307 0,017 1 365 562 1,410 0,055 0,273 0,340
Actualmente unida 0,592 0,021 1 365 562 1,578 0,035 0,552 0,633
Casada antes de 20 años 0,438 0,019 1 104 449 1,289 0,044 0,400 0,476
Primera relación antes de 18 años 0,583 0,018 1 104 449 1,215 0,031 0,547 0,618

Promedio de nacidos vivos 15-49 2,030 0,070 1 365 562 1,320 0,035 1,891 2,170
Promedio de nacidos vivos 40-49 3,877 0,142 299 153 1,086 0,037 3,595 4,159
Promedio de sobrevivientes 15-49 1,921 0,063 1 365 562 1,265 0,033 1,796 2,046

Conoce método anticonceptivo 0,000 0,000 871 333 n.a. n.a. 0,000 0,000
Conoce método moderno 0,000 0,000 871 333 n.a. n.a. 0,000 0,000
Alguna vez usó anticonceptivos 0,981 0,006 871 333 1,456 0,006 0,970 0,992
Actualmente usa anticonceptivo 0,736 0,019 871 333 1,334 0,026 0,699 0,774
Usa método moderno actualmente 0,500 0,022 871 333 1,285 0,043 0,457 0,543
Usa píldora actualmente 0,062 0,010 871 333 1,241 0,160 0,042 0,081
Usa DIU actualmente 0,005 0,003 871 333 1,168 0,548 0,000 0,010
Usa inyecciones actualmente 0,218 0,018 871 333 1,219 0,080 0,183 0,253
Usa métodos vaginales actualmente 0,000 0,000 871 333 n.a. n.a. 0,000 0,000
Usa actualmente condón 0,129 0,015 871 333 1,294 0,119 0,098 0,159
Usa esterilización femenina 0,041 0,009 871 333 1,306 0,218 0,023 0,059
Usa esterilización masculina 0,004 0,002 871 333 0,911 0,549 0,000 0,008
Usa abstinencia periódica 0,130 0,013 871 333 1,095 0,097 0,105 0,155
Usa método de retiro 0,103 0,012 871 333 1,205 0,119 0,079 0,127

Sector público como fuente de método 0,761 0,026 521 191 1,406 0,034 0,710 0,812

No desea más hijos 0,605 0,021 871 333 1,291 0,035 0,562 0,647
Desea esperar 2 años o más 0,234 0,018 871 333 1,221 0,078 0,198 0,270
Tamaño ideal de familia 2,393 0,042 870 332 1,160 0,018 2,309 2,476

Vacuna antitétanica 0,560 0,020 707 179 1,083 0,036 0,520 0,600
Atención al parto por profesional de la salud 0,992 0,003 793 200 1,129 0,004 0,985 0,999
Atención prenatal por profesional de la salud 0,988 0,006 707 179 1,567 0,006 0,976 1,000
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,155 0,014 783 197 1,082 0,090 0,127 0,182
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,305 0,044 120 30 1,037 0,144 0,218 0,393
Tratamiento RO 0,725 0,041 120 30 0,974 0,056 0,643 0,806
Lacta inmediatamente 0,691 0,018 703 177 1,038 0,026 0,655 0,727
Alimentos adicionales a lactancia 0,306 0,019 703 177 1,069 0,062 0,268 0,343

Niños con tarjeta de vacunación 0,886 0,014 490 125 0,951 0,016 0,859 0,914
Niños que recibieron BCG 0,929 0,019 490 125 1,773 0,020 0,891 0,966
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,843 0,019 472 121 1,118 0,023 0,805 0,881
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,853 0,021 472 121 1,247 0,024 0,812 0,894
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,894 0,017 332 84 1,012 0,019 0,861 0,928
Recibieron Todas las vacunas 0,726 0,026 490 125 1,301 0,036 0,674 0,777

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,005 0,003 794 178 0,945 0,530 0,000 0,010
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,137 0,014 794 178 1,182 0,103 0,109 0,165
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,061 0,008 794 178 1,008 0,139 0,044 0,077
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,007 0,003 795 179 1,068 0,449 0,001 0,014
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,200 0,017 795 179 1,242 0,086 0,166 0,235
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,038 0,007 795 179 1,061 0,192 0,024 0,052

Anemia en niños 0,366 0,024 725 163 1,367 0,066 0,318 0,414

n.a: No aplicable
Los Errorres de Muestreo - Apéndice B - 339

Cuadro B.2.9 Errores de muestreo para la población de Cajamarca


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2017

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 0,368 0,020 1 103 1 478 1,424 0,055 0,328 0,409

Sin instrucción 0,051 0,008 1 103 1 478 1,179 0,149 0,036 0,067
Educación secundaria o más 0,507 0,022 1 103 1 478 1,447 0,043 0,464 0,551

Nunca en unión 0,245 0,016 1 103 1 478 1,348 0,067 0,212 0,277
Actualmente unida 0,658 0,018 1 103 1 478 1,319 0,027 0,622 0,694
Casada antes de 20 años 0,485 0,021 956 1 277 1,268 0,042 0,444 0,525
Primera relación antes de 18 años 0,491 0,022 956 1 277 1,330 0,044 0,448 0,533

Promedio de nacidos vivos 15-49 2,130 0,075 1 103 1 478 1,228 0,035 1,980 2,279
Promedio de nacidos vivos 40-49 3,911 0,185 239 378 1,162 0,047 3,543 4,278
Promedio de sobrevivientes 15-49 2,047 0,073 1 103 1 478 1,262 0,036 1,903 2,191

Conoce método anticonceptivo 0,000 0,000 786 973 n.a. n.a. 0,000 0,000
Conoce método moderno 0,000 0,000 786 973 n.a. n.a. 0,000 0,000
Alguna vez usó anticonceptivos 0,985 0,005 786 973 1,236 0,005 0,974 0,995
Actualmente usa anticonceptivo 0,787 0,021 786 973 1,483 0,026 0,746 0,828
Usa método moderno actualmente 0,468 0,025 786 973 1,398 0,053 0,419 0,518
Usa píldora actualmente 0,075 0,012 786 973 1,330 0,165 0,051 0,100
Usa DIU actualmente 0,005 0,003 786 973 1,020 0,569 0,000 0,010
Usa inyecciones actualmente 0,197 0,020 786 973 1,277 0,099 0,158 0,236
Usa métodos vaginales actualmente 0,000 0,000 786 973 n.a. n.a. 0,000 0,000
Usa actualmente condón 0,102 0,014 786 973 1,317 0,141 0,073 0,131
Usa esterilización femenina 0,059 0,013 786 973 1,657 0,218 0,033 0,084
Usa esterilización masculina 0,000 0,000 786 973 n.a. n.a. 0,000 0,000
Usa abstinencia periódica 0,246 0,019 786 973 1,312 0,079 0,207 0,284
Usa método de retiro 0,071 0,012 786 973 1,269 0,168 0,047 0,095

Sector público como fuente de método 0,673 0,029 449 518 1,336 0,043 0,615 0,730

No desea más hijos 0,537 0,025 786 973 1,393 0,046 0,488 0,586
Desea esperar 2 años o más 0,323 0,022 786 973 1,293 0,068 0,280 0,367
Tamaño ideal de familia 2,810 0,065 783 970 1,363 0,023 2,681 2,939

Vacuna antitétanica 0,496 0,025 597 489 1,235 0,051 0,446 0,547
Atención al parto por profesional de la salud 0,833 0,021 692 566 1,486 0,025 0,791 0,875
Atención prenatal por profesional de la salud 0,978 0,007 597 489 1,059 0,007 0,965 0,991
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,094 0,010 685 559 0,899 0,108 0,074 0,115
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,342 0,063 67 53 1,083 0,183 0,216 0,467
Tratamiento RO 0,558 0,066 67 53 1,094 0,119 0,424 0,691
Lacta inmediatamente 0,657 0,025 595 485 1,264 0,038 0,607 0,706
Alimentos adicionales a lactancia 0,316 0,021 595 485 1,079 0,065 0,275 0,357

Niños con tarjeta de vacunación 0,891 0,016 397 321 1,045 0,018 0,858 0,923
Niños que recibieron BCG 0,912 0,017 397 321 1,218 0,019 0,878 0,946
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,875 0,019 385 312 1,106 0,021 0,838 0,913
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,868 0,018 385 312 1,048 0,021 0,832 0,904
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,887 0,022 269 220 1,188 0,025 0,843 0,931
Recibieron Todas las vacunas 0,765 0,023 397 321 1,076 0,030 0,720 0,810

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,003 0,002 698 497 0,618 0,700 0,000 0,008
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,192 0,017 698 497 1,124 0,091 0,157 0,226
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,072 0,010 698 497 0,903 0,146 0,051 0,092
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,005 0,003 700 498 1,017 0,570 0,000 0,010
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,266 0,019 700 498 1,136 0,073 0,228 0,305
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,053 0,009 700 498 0,946 0,168 0,035 0,070

Anemia en niños 0,253 0,021 650 464 1,248 0,083 0,212 0,295

n.a: No aplicable
340 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Cuadro B.2.10 Errores de muestreo para la población de Provincia Constitucional del Callao
Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2017

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 1,000 0,000 1 327 1 205 n.a. 0,000 1,000 1,000

Sin instrucción 0,002 0,001 1 327 1 205 0,556 0,522 0,000 0,003
Educación secundaria o más 0,934 0,010 1 327 1 205 1,441 0,011 0,914 0,953

Nunca en unión 0,342 0,015 1 327 1 205 1,261 0,045 0,312 0,373
Actualmente unida 0,486 0,019 1 327 1 205 1,392 0,039 0,449 0,523
Casada antes de 20 años 0,297 0,020 1 158 1 032 1,442 0,066 0,258 0,336
Primera relación antes de 18 años 0,377 0,026 1 158 1 032 1,777 0,068 0,326 0,428

Promedio de nacidos vivos 15-49 1,403 0,044 1 327 1 205 1,148 0,031 1,316 1,490
Promedio de nacidos vivos 40-49 2,196 0,102 249 299 1,116 0,046 1,993 2,398
Promedio de sobrevivientes 15-49 1,373 0,043 1 327 1 205 1,138 0,031 1,288 1,458

Conoce método anticonceptivo 0,000 0,000 773 586 n.a. n.a. 0,000 0,000
Conoce método moderno 0,000 0,000 773 586 n.a. n.a. 0,000 0,000
Alguna vez usó anticonceptivos 0,996 0,003 773 586 1,270 0,003 0,990 1,000
Actualmente usa anticonceptivo 0,763 0,022 773 586 1,553 0,029 0,720 0,807
Usa método moderno actualmente 0,608 0,024 773 586 1,416 0,040 0,560 0,656
Usa píldora actualmente 0,078 0,012 773 586 1,155 0,150 0,055 0,102
Usa DIU actualmente 0,045 0,010 773 586 1,295 0,214 0,026 0,064
Usa inyecciones actualmente 0,180 0,018 773 586 1,227 0,102 0,144 0,217
Usa métodos vaginales actualmente 0,000 0,000 773 586 n.a. n.a. 0,000 0,000
Usa actualmente condón 0,164 0,019 773 586 1,473 0,118 0,126 0,203
Usa esterilización femenina 0,113 0,017 773 586 1,529 0,149 0,079 0,146
Usa esterilización masculina 0,005 0,004 773 586 1,874 0,858 0,000 0,013
Usa abstinencia periódica 0,063 0,013 773 586 1,734 0,214 0,036 0,090
Usa método de retiro 0,090 0,014 773 586 1,279 0,153 0,063 0,118

Sector público como fuente de método 0,532 0,029 638 501 1,480 0,055 0,474 0,589

No desea más hijos 0,597 0,022 773 586 1,278 0,038 0,552 0,641
Desea esperar 2 años o más 0,256 0,018 773 586 1,113 0,070 0,221 0,292
Tamaño ideal de familia 2,422 0,053 772 585 1,308 0,022 2,317 2,527

Vacuna antitétanica 0,601 0,020 706 329 1,080 0,033 0,562 0,641
Atención al parto por profesional de la salud 0,990 0,004 837 389 1,095 0,004 0,983 0,997
Atención prenatal por profesional de la salud 0,995 0,003 706 329 1,237 0,003 0,989 1,000
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,116 0,013 829 383 1,169 0,114 0,090 0,143
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,373 0,046 100 45 0,958 0,124 0,280 0,466
Tratamiento RO 0,695 0,046 100 45 0,989 0,067 0,602 0,788
Lacta inmediatamente 0,310 0,018 694 321 1,046 0,059 0,274 0,346
Alimentos adicionales a lactancia 0,596 0,022 694 321 1,184 0,037 0,552 0,640

Niños con tarjeta de vacunación 0,813 0,022 498 234 1,281 0,027 0,769 0,856
Niños que recibieron BCG 0,972 0,007 498 234 1,010 0,008 0,958 0,987
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,831 0,021 487 229 1,256 0,025 0,789 0,872
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,851 0,017 487 229 1,057 0,020 0,817 0,885
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,859 0,020 348 168 1,060 0,023 0,820 0,899
Recibieron Todas las vacunas 0,751 0,024 498 234 1,240 0,032 0,704 0,798

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,001 0,001 828 323 0,977 1,004 0,000 0,004
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,031 0,006 828 323 1,028 0,203 0,018 0,043
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,014 0,004 828 323 0,850 0,270 0,006 0,021
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,002 0,002 826 322 0,951 0,709 0,000 0,006
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,052 0,008 826 322 0,976 0,146 0,037 0,067
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,009 0,003 826 322 0,883 0,349 0,003 0,015

Anemia en niños 0,248 0,020 740 290 1,278 0,082 0,207 0,288

n.a: No aplicable
Los Errorres de Muestreo - Apéndice B - 341

Cuadro B.2.11 Errores de muestreo para la población de Cusco


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2017

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 0,552 0,028 954 1 098 1,757 0,052 0,496 0,609

Sin instrucción 0,023 0,005 954 1 098 1,013 0,225 0,013 0,034
Educación secundaria o más 0,755 0,023 954 1 098 1,608 0,030 0,711 0,800

Nunca en unión 0,275 0,022 954 1 098 1,670 0,078 0,232 0,318
Actualmente unida 0,615 0,023 954 1 098 1,587 0,038 0,568 0,661
Casada antes de 20 años 0,427 0,027 809 891 1,521 0,062 0,375 0,480
Primera relación antes de 18 años 0,442 0,026 809 891 1,474 0,059 0,391 0,494

Promedio de nacidos vivos 15-49 1,900 0,079 954 1 098 1,330 0,041 1,744 2,056
Promedio de nacidos vivos 40-49 3,542 0,189 172 257 1,133 0,053 3,165 3,919
Promedio de sobrevivientes 15-49 1,827 0,075 954 1 098 1,351 0,041 1,678 1,976

Conoce método anticonceptivo 0,000 0,000 680 675 n.a. n.a. 0,000 0,000
Conoce método moderno 0,000 0,000 680 675 n.a. n.a. 0,000 0,000
Alguna vez usó anticonceptivos 0,972 0,010 680 675 2,061 0,011 0,952 0,993
Actualmente usa anticonceptivo 0,803 0,020 680 675 1,318 0,025 0,764 0,842
Usa método moderno actualmente 0,552 0,026 680 675 1,352 0,046 0,502 0,603
Usa píldora actualmente 0,045 0,009 680 675 1,103 0,201 0,027 0,062
Usa DIU actualmente 0,019 0,008 680 675 1,590 0,398 0,004 0,035
Usa inyecciones actualmente 0,175 0,018 680 675 1,149 0,103 0,140 0,211
Usa métodos vaginales actualmente 0,002 0,001 680 675 0,428 0,605 0,000 0,004
Usa actualmente condón 0,200 0,026 680 675 1,661 0,129 0,149 0,251
Usa esterilización femenina 0,098 0,019 680 675 1,843 0,190 0,061 0,135
Usa esterilización masculina 0,000 0,000 680 675 n.a. n.a. 0,000 0,000
Usa abstinencia periódica 0,154 0,018 680 675 1,331 0,115 0,119 0,189
Usa método de retiro 0,077 0,014 680 675 1,451 0,182 0,049 0,104

Sector público como fuente de método 0,642 0,037 420 415 1,618 0,058 0,568 0,715

No desea más hijos 0,726 0,021 680 675 1,249 0,029 0,685 0,767
Desea esperar 2 años o más 0,192 0,018 680 675 1,206 0,096 0,155 0,229
Tamaño ideal de familia 2,090 0,052 677 672 1,337 0,025 1,987 2,192

Vacuna antitétanica 0,293 0,019 548 346 1,008 0,067 0,254 0,331
Atención al parto por profesional de la salud 0,983 0,007 651 406 1,523 0,007 0,969 0,997
Atención prenatal por profesional de la salud 0,988 0,005 548 346 1,086 0,005 0,977 0,998
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,106 0,014 643 398 1,082 0,127 0,079 0,133
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,286 0,059 73 42 1,121 0,206 0,168 0,404
Tratamiento RO 0,672 0,051 73 42 0,908 0,076 0,570 0,774
Lacta inmediatamente 0,648 0,025 546 344 1,194 0,038 0,599 0,697
Alimentos adicionales a lactancia 0,289 0,023 546 344 1,164 0,079 0,244 0,334

Niños con tarjeta de vacunación 0,903 0,017 376 238 1,132 0,019 0,869 0,937
Niños que recibieron BCG 0,938 0,012 376 238 1,007 0,013 0,913 0,963
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,856 0,022 356 227 1,206 0,026 0,812 0,900
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,866 0,022 356 227 1,204 0,025 0,822 0,909
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,881 0,024 257 167 1,177 0,027 0,834 0,928
Recibieron Todas las vacunas 0,763 0,025 376 238 1,132 0,033 0,713 0,812

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,011 0,004 648 347 0,902 0,366 0,003 0,018
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,103 0,014 648 347 1,147 0,132 0,076 0,130
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,061 0,012 648 347 1,371 0,202 0,037 0,086
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,008 0,003 650 348 0,863 0,426 0,001 0,014
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,134 0,016 650 348 1,176 0,117 0,103 0,165
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,045 0,009 650 348 1,150 0,208 0,026 0,063

Anemia en niños 0,493 0,025 588 315 1,202 0,050 0,444 0,542

n.a: No aplicable
342 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Cuadro B.2.12 Errores de muestreo para la población de Huancavelica


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2017

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 0,297 0,022 1 001 339 1,539 0,074 0,254 0,341

Sin instrucción 0,038 0,008 1 001 339 1,348 0,212 0,022 0,055
Educación secundaria o más 0,582 0,021 1 001 339 1,351 0,036 0,540 0,624

Nunca en unión 0,288 0,014 1 001 339 1,012 0,049 0,260 0,315
Actualmente unida 0,615 0,016 1 001 339 1,054 0,026 0,583 0,646
Casada antes de 20 años 0,501 0,023 811 272 1,307 0,046 0,456 0,547
Primera relación antes de 18 años 0,490 0,022 811 272 1,261 0,045 0,446 0,534

Promedio de nacidos vivos 15-49 2,241 0,072 1 001 339 1,062 0,032 2,099 2,384
Promedio de nacidos vivos 40-49 4,251 0,187 196 76 1,074 0,044 3,879 4,622
Promedio de sobrevivientes 15-49 2,088 0,068 1 001 339 1,092 0,033 1,954 2,223

Conoce método anticonceptivo 0,000 0,000 653 208 n.a. n.a. 0,000 0,000
Conoce método moderno 0,000 0,000 653 208 n.a. n.a. 0,000 0,000
Alguna vez usó anticonceptivos 0,955 0,010 653 208 1,322 0,011 0,934 0,975
Actualmente usa anticonceptivo 0,705 0,021 653 208 1,220 0,030 0,662 0,747
Usa método moderno actualmente 0,418 0,026 653 208 1,347 0,063 0,366 0,470
Usa píldora actualmente 0,066 0,011 653 208 1,186 0,166 0,044 0,087
Usa DIU actualmente 0,003 0,002 653 208 1,144 0,780 0,000 0,008
Usa inyecciones actualmente 0,229 0,020 653 208 1,187 0,087 0,189 0,269
Usa métodos vaginales actualmente 0,001 0,001 653 208 0,568 0,999 0,000 0,003
Usa actualmente condón 0,069 0,012 653 208 1,141 0,168 0,046 0,093
Usa esterilización femenina 0,031 0,007 653 208 1,093 0,240 0,016 0,045
Usa esterilización masculina 0,000 0,000 653 208 n.a. n.a. 0,000 0,000
Usa abstinencia periódica 0,216 0,020 653 208 1,213 0,092 0,176 0,255
Usa método de retiro 0,068 0,012 653 208 1,232 0,175 0,044 0,091

Sector público como fuente de método 0,899 0,019 301 92 1,105 0,021 0,861 0,937

No desea más hijos 0,699 0,018 653 208 1,009 0,026 0,662 0,735
Desea esperar 2 años o más 0,207 0,017 653 208 1,024 0,083 0,173 0,241
Tamaño ideal de familia 2,584 0,066 645 206 1,297 0,026 2,452 2,715

Vacuna antitétanica 0,521 0,027 517 117 1,247 0,053 0,467 0,576
Atención al parto por profesional de la salud 0,942 0,012 609 139 1,260 0,012 0,919 0,966
Atención prenatal por profesional de la salud 0,983 0,010 517 117 1,665 0,010 0,963 1,000
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,124 0,015 602 137 1,093 0,118 0,095 0,154
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,454 0,065 75 17 1,129 0,144 0,322 0,585
Tratamiento RO 0,688 0,047 75 17 0,873 0,069 0,593 0,784
Lacta inmediatamente 0,770 0,019 515 116 1,009 0,025 0,732 0,808
Alimentos adicionales a lactancia 0,213 0,017 515 116 0,953 0,082 0,179 0,248

Niños con tarjeta de vacunación 0,801 0,024 367 84 1,138 0,030 0,754 0,849
Niños que recibieron BCG 0,983 0,007 367 84 1,057 0,007 0,969 0,997
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,834 0,023 350 79 1,149 0,027 0,788 0,879
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,831 0,020 350 79 1,015 0,024 0,791 0,872
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,860 0,023 247 56 1,052 0,027 0,814 0,906
Recibieron Todas las vacunas 0,750 0,027 367 84 1,197 0,036 0,696 0,804

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,001 0,001 613 124 0,881 0,995 0,000 0,004
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,235 0,020 613 124 1,146 0,083 0,196 0,274
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,071 0,011 613 124 1,043 0,149 0,050 0,091
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,003 0,002 614 125 0,906 0,704 0,000 0,007
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,312 0,022 614 125 1,174 0,070 0,269 0,356
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,044 0,009 614 125 1,151 0,214 0,025 0,062

Anemia en niños 0,434 0,029 558 113 1,371 0,066 0,377 0,492

n.a: No aplicable
Los Errorres de Muestreo - Apéndice B - 343

Cuadro B.2.13 Errores de muestreo para la población de Huánuco


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2017

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 0,436 0,019 1 307 718 1,363 0,043 0,399 0,473

Sin instrucción 0,062 0,012 1 307 718 1,826 0,188 0,039 0,085
Educación secundaria o más 0,637 0,021 1 307 718 1,597 0,033 0,595 0,679

Nunca en unión 0,291 0,016 1 307 718 1,340 0,054 0,260 0,322
Actualmente unida 0,605 0,016 1 307 718 1,217 0,026 0,573 0,636
Casada antes de 20 años 0,447 0,020 1 091 585 1,316 0,045 0,407 0,486
Primera relación antes de 18 años 0,551 0,019 1 091 585 1,290 0,035 0,513 0,589

Promedio de nacidos vivos 15-49 2,009 0,061 1 307 718 1,129 0,030 1,888 2,130
Promedio de nacidos vivos 40-49 4,098 0,171 257 161 1,279 0,042 3,758 4,438
Promedio de sobrevivientes 15-49 1,906 0,058 1 307 718 1,145 0,030 1,791 2,021

Conoce método anticonceptivo 0,000 0,000 862 434 n.a. n.a. 0,000 0,000
Conoce método moderno 0,000 0,000 862 434 n.a. n.a. 0,000 0,000
Alguna vez usó anticonceptivos 0,987 0,004 862 434 1,025 0,004 0,979 0,995
Actualmente usa anticonceptivo 0,751 0,018 862 434 1,257 0,024 0,715 0,786
Usa método moderno actualmente 0,560 0,021 862 434 1,271 0,038 0,518 0,602
Usa píldora actualmente 0,076 0,012 862 434 1,340 0,154 0,053 0,100
Usa DIU actualmente 0,002 0,001 862 434 0,611 0,582 0,000 0,005
Usa inyecciones actualmente 0,293 0,019 862 434 1,177 0,065 0,255 0,330
Usa métodos vaginales actualmente 0,000 0,000 862 434 n.a. n.a. 0,000 0,000
Usa actualmente condón 0,111 0,013 862 434 1,310 0,121 0,084 0,137
Usa esterilización femenina 0,063 0,012 862 434 1,543 0,196 0,038 0,087
Usa esterilización masculina 0,006 0,004 862 434 1,913 0,609 0,000 0,014
Usa abstinencia periódica 0,137 0,015 862 434 1,329 0,111 0,107 0,167
Usa método de retiro 0,045 0,007 862 434 1,005 0,164 0,031 0,060

Sector público como fuente de método 0,736 0,026 576 288 1,470 0,035 0,685 0,786

No desea más hijos 0,564 0,020 862 434 1,201 0,036 0,524 0,604
Desea esperar 2 años o más 0,312 0,018 862 434 1,104 0,057 0,277 0,347
Tamaño ideal de familia 2,802 0,058 858 431 1,210 0,021 2,687 2,917

Vacuna antitétanica 0,596 0,022 731 244 1,237 0,038 0,551 0,640
Atención al parto por profesional de la salud 0,975 0,006 844 280 1,134 0,006 0,963 0,987
Atención prenatal por profesional de la salud 0,989 0,004 731 244 0,963 0,004 0,982 0,997
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,111 0,012 830 273 1,072 0,107 0,088 0,135
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,293 0,048 96 30 1,025 0,163 0,198 0,389
Tratamiento RO 0,691 0,049 96 30 1,029 0,071 0,594 0,789
Lacta inmediatamente 0,735 0,020 727 241 1,226 0,027 0,695 0,774
Alimentos adicionales a lactancia 0,220 0,016 727 241 1,059 0,074 0,188 0,252

Niños con tarjeta de vacunación 0,943 0,011 493 163 1,102 0,012 0,920 0,965
Niños que recibieron BCG 0,970 0,008 493 163 1,013 0,008 0,955 0,985
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,920 0,013 480 159 1,038 0,014 0,894 0,946
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,930 0,012 480 159 1,055 0,013 0,906 0,955
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,937 0,013 338 113 0,982 0,014 0,911 0,964
Recibieron Todas las vacunas 0,875 0,016 493 163 1,043 0,018 0,844 0,906

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,009 0,004 838 242 1,274 0,447 0,001 0,017
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,151 0,017 838 242 1,394 0,112 0,117 0,184
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,065 0,010 838 242 1,183 0,149 0,046 0,084
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,006 0,003 839 242 1,007 0,445 0,001 0,011
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,196 0,018 839 242 1,311 0,090 0,161 0,231
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,041 0,007 839 242 1,059 0,173 0,027 0,055

Anemia en niños 0,348 0,020 762 221 1,159 0,057 0,309 0,388

n.a: No aplicable
344 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Cuadro B.2.14 Errores de muestreo para la población de Ica


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2017

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 0,893 0,013 1 377 920 1,628 0,014 0,867 0,918

Sin instrucción 0,002 0,001 1 377 920 0,671 0,445 0,000 0,005
Educación secundaria o más 0,929 0,011 1 377 920 1,730 0,012 0,907 0,952

Nunca en unión 0,296 0,014 1 377 920 1,219 0,047 0,269 0,324
Actualmente unida 0,568 0,015 1 377 920 1,185 0,027 0,538 0,599
Casada antes de 20 años 0,365 0,017 1 205 796 1,255 0,048 0,331 0,400
Primera relación antes de 18 años 0,423 0,020 1 205 796 1,382 0,047 0,383 0,462

Promedio de nacidos vivos 15-49 1,688 0,048 1 377 920 1,207 0,029 1,592 1,784
Promedio de nacidos vivos 40-49 2,645 0,125 257 233 1,220 0,047 2,397 2,894
Promedio de sobrevivientes 15-49 1,637 0,045 1 377 920 1,171 0,028 1,547 1,727

Conoce método anticonceptivo 0,000 0,000 874 523 n.a. n.a. 0,000 0,000
Conoce método moderno 0,000 0,000 874 523 n.a. n.a. 0,000 0,000
Alguna vez usó anticonceptivos 0,995 0,003 874 523 1,649 0,003 0,989 1,000
Actualmente usa anticonceptivo 0,764 0,018 874 523 1,351 0,024 0,728 0,801
Usa método moderno actualmente 0,549 0,020 874 523 1,202 0,036 0,510 0,589
Usa píldora actualmente 0,097 0,014 874 523 1,484 0,144 0,069 0,124
Usa DIU actualmente 0,014 0,005 874 523 1,194 0,343 0,004 0,023
Usa inyecciones actualmente 0,195 0,014 874 523 0,957 0,072 0,167 0,223
Usa métodos vaginales actualmente 0,000 0,000 874 523 n.a. n.a. 0,000 0,000
Usa actualmente condón 0,129 0,014 874 523 1,321 0,111 0,101 0,157
Usa esterilización femenina 0,092 0,011 874 523 1,074 0,118 0,071 0,114
Usa esterilización masculina 0,004 0,003 874 523 1,516 0,724 0,000 0,010
Usa abstinencia periódica 0,090 0,012 874 523 1,263 0,129 0,067 0,113
Usa método de retiro 0,125 0,014 874 523 1,233 0,110 0,098 0,152

Sector público como fuente de método 0,600 0,027 628 364 1,377 0,044 0,548 0,653

No desea más hijos 0,586 0,021 874 523 1,277 0,036 0,544 0,628
Desea esperar 2 años o más 0,231 0,016 874 523 1,032 0,067 0,200 0,262
Tamaño ideal de familia 2,627 0,051 873 522 1,297 0,019 2,526 2,728

Vacuna antitétanica 0,706 0,016 772 298 0,947 0,022 0,674 0,737
Atención al parto por profesional de la salud 0,994 0,003 896 346 0,941 0,003 0,989 0,999
Atención prenatal por profesional de la salud 0,996 0,002 772 298 1,049 0,002 0,991 1,000
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,096 0,011 889 340 1,120 0,112 0,075 0,118
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,447 0,058 81 33 1,044 0,129 0,331 0,563
Tratamiento RO 0,696 0,054 81 33 1,054 0,078 0,586 0,805
Lacta inmediatamente 0,310 0,019 761 290 1,106 0,060 0,273 0,347
Alimentos adicionales a lactancia 0,586 0,019 761 290 1,060 0,032 0,548 0,623

Niños con tarjeta de vacunación 0,769 0,018 511 194 0,981 0,024 0,733 0,806
Niños que recibieron BCG 0,967 0,009 511 194 1,114 0,009 0,949 0,984
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,822 0,018 489 186 1,034 0,022 0,786 0,858
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,822 0,018 489 186 1,018 0,022 0,787 0,857
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,857 0,021 365 140 1,148 0,025 0,815 0,899
Recibieron Todas las vacunas 0,725 0,022 511 194 1,104 0,030 0,681 0,768

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,001 0,001 887 301 0,909 0,999 0,000 0,003
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,057 0,007 887 301 0,955 0,130 0,042 0,072
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,013 0,004 887 301 1,064 0,316 0,005 0,020
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,000 0,000 888 301 n.a. n.a. 0,000 0,000
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,083 0,009 888 301 0,993 0,111 0,065 0,101
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,009 0,003 888 301 0,871 0,328 0,003 0,015

Anemia en niños 0,302 0,019 814 276 1,189 0,063 0,264 0,340

n.a: No aplicable
Los Errorres de Muestreo - Apéndice B - 345

Cuadro B.2.15 Errores de muestreo para la población de Junín


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2017

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 0,677 0,021 1 180 1 265 1,574 0,031 0,635 0,719

Sin instrucción 0,012 0,004 1 180 1 265 1,146 0,310 0,005 0,019
Educación secundaria o más 0,835 0,017 1 180 1 265 1,575 0,021 0,801 0,869

Nunca en unión 0,318 0,019 1 180 1 265 1,576 0,061 0,279 0,356
Actualmente unida 0,566 0,019 1 180 1 265 1,385 0,034 0,528 0,605
Casada antes de 20 años 0,385 0,021 1 009 1 061 1,373 0,055 0,343 0,427
Primera relación antes de 18 años 0,485 0,025 1 009 1 061 1,606 0,052 0,435 0,535

Promedio de nacidos vivos 15-49 1,700 0,065 1 180 1 265 1,326 0,038 1,570 1,829
Promedio de nacidos vivos 40-49 3,245 0,155 201 285 1,037 0,048 2,937 3,553
Promedio de sobrevivientes 15-49 1,617 0,059 1 180 1 265 1,282 0,037 1,500 1,735

Conoce método anticonceptivo 0,000 0,000 767 717 n.a. n.a. 0,000 0,000
Conoce método moderno 0,000 0,000 767 717 n.a. n.a. 0,000 0,000
Alguna vez usó anticonceptivos 0,984 0,007 767 717 1,789 0,007 0,971 0,997
Actualmente usa anticonceptivo 0,788 0,021 767 717 1,497 0,026 0,747 0,829
Usa método moderno actualmente 0,549 0,025 767 717 1,408 0,045 0,500 0,599
Usa píldora actualmente 0,059 0,012 767 717 1,461 0,211 0,034 0,083
Usa DIU actualmente 0,008 0,004 767 717 1,012 0,472 0,001 0,015
Usa inyecciones actualmente 0,194 0,017 767 717 1,126 0,088 0,160 0,228
Usa métodos vaginales actualmente 0,005 0,003 767 717 1,547 0,636 0,000 0,012
Usa actualmente condón 0,198 0,020 767 717 1,387 0,103 0,157 0,238
Usa esterilización femenina 0,052 0,010 767 717 1,261 0,201 0,031 0,073
Usa esterilización masculina 0,015 0,008 767 717 2,924 0,503 0,000 0,030
Usa abstinencia periódica 0,151 0,018 767 717 1,475 0,121 0,115 0,187
Usa método de retiro 0,079 0,013 767 717 1,336 0,162 0,054 0,105

Sector público como fuente de método 0,583 0,031 535 489 1,465 0,053 0,522 0,644

No desea más hijos 0,628 0,024 767 717 1,348 0,038 0,582 0,675
Desea esperar 2 años o más 0,229 0,020 767 717 1,227 0,086 0,190 0,268
Tamaño ideal de familia 2,300 0,061 767 717 1,626 0,026 2,180 2,421

Vacuna antitétanica 0,592 0,020 681 388 1,068 0,034 0,552 0,632
Atención al parto por profesional de la salud 0,938 0,023 776 441 2,873 0,024 0,893 0,982
Atención prenatal por profesional de la salud 0,989 0,004 681 388 0,926 0,004 0,982 0,997
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,145 0,014 771 432 1,100 0,093 0,119 0,172
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,229 0,043 105 63 1,087 0,190 0,142 0,316
Tratamiento RO 0,703 0,040 105 63 0,899 0,057 0,623 0,784
Lacta inmediatamente 0,676 0,023 679 385 1,290 0,034 0,630 0,722
Alimentos adicionales a lactancia 0,422 0,026 679 385 1,357 0,061 0,371 0,473

Niños con tarjeta de vacunación 0,891 0,016 469 256 1,109 0,018 0,859 0,923
Niños que recibieron BCG 0,951 0,011 469 256 1,125 0,011 0,930 0,973
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,915 0,015 461 252 1,193 0,016 0,886 0,945
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,929 0,014 461 252 1,239 0,016 0,900 0,958
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,895 0,021 346 186 1,261 0,023 0,853 0,936
Recibieron Todas las vacunas 0,836 0,021 469 256 1,223 0,025 0,794 0,877

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,005 0,002 778 388 0,917 0,519 0,000 0,009
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,124 0,021 778 388 1,843 0,170 0,082 0,166
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,075 0,018 778 388 1,956 0,241 0,039 0,110
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,004 0,003 780 389 1,147 0,572 0,000 0,009
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,173 0,023 780 389 1,764 0,136 0,127 0,220
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,046 0,012 780 389 1,615 0,253 0,023 0,069

Anemia en niños 0,440 0,026 737 370 1,397 0,058 0,390 0,491

n.a: No aplicable
346 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Cuadro B.2.16 Errores de muestreo para la población de La Libertad


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2016

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 0,803 0,013 1 273 1 896 1,082 0,016 0,778 0,828

Sin instrucción 0,014 0,004 1 273 1 896 1,287 0,307 0,005 0,022
Educación secundaria o más 0,753 0,021 1 273 1 896 1,687 0,028 0,712 0,794

Nunca en unión 0,295 0,018 1 273 1 896 1,539 0,061 0,259 0,331
Actualmente unida 0,565 0,020 1 273 1 896 1,493 0,035 0,525 0,605
Casada antes de 20 años 0,379 0,020 1 119 1 649 1,395 0,054 0,339 0,420
Primera relación antes de 18 años 0,404 0,018 1 119 1 649 1,184 0,043 0,369 0,438

Promedio de nacidos vivos 15-49 1,750 0,054 1 273 1 896 1,160 0,031 1,642 1,857
Promedio de nacidos vivos 40-49 3,106 0,158 259 458 1,312 0,051 2,793 3,418
Promedio de sobrevivientes 15-49 1,688 0,052 1 273 1 896 1,170 0,031 1,585 1,791

Conoce método anticonceptivo 0,000 0,000 818 1 071 n.a. n.a. 0,000 0,000
Conoce método moderno 0,000 0,000 818 1 071 n.a. n.a. 0,000 0,000
Alguna vez usó anticonceptivos 0,989 0,005 818 1 071 1,301 0,005 0,979 0,998
Actualmente usa anticonceptivo 0,751 0,017 818 1 071 1,183 0,022 0,718 0,785
Usa método moderno actualmente 0,543 0,023 818 1 071 1,351 0,043 0,496 0,589
Usa píldora actualmente 0,060 0,010 818 1 071 1,154 0,160 0,041 0,080
Usa DIU actualmente 0,023 0,009 818 1 071 2,297 0,410 0,004 0,041
Usa inyecciones actualmente 0,210 0,017 818 1 071 1,157 0,081 0,176 0,244
Usa métodos vaginales actualmente 0,004 0,003 818 1 071 1,331 0,689 0,000 0,010
Usa actualmente condón 0,117 0,014 818 1 071 1,234 0,121 0,089 0,145
Usa esterilización femenina 0,111 0,013 818 1 071 1,196 0,120 0,084 0,137
Usa esterilización masculina 0,001 0,001 818 1 071 0,679 0,998 0,000 0,002
Usa abstinencia periódica 0,119 0,017 818 1 071 1,563 0,140 0,086 0,152
Usa método de retiro 0,088 0,011 818 1 071 1,047 0,129 0,065 0,110

Sector público como fuente de método 0,609 0,029 547 713 1,376 0,047 0,552 0,665

No desea más hijos 0,583 0,021 818 1 071 1,198 0,036 0,542 0,624
Desea esperar 2 años o más 0,293 0,018 818 1 071 1,099 0,062 0,257 0,329
Tamaño ideal de familia 2,518 0,062 818 1 071 1,283 0,025 2,396 2,641

Vacuna antitétanica 0,595 0,019 701 613 1,031 0,032 0,557 0,633
Atención al parto por profesional de la salud 0,914 0,021 808 708 2,220 0,023 0,872 0,955
Atención prenatal por profesional de la salud 0,978 0,010 701 613 1,797 0,010 0,959 0,997
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,110 0,013 803 701 1,122 0,115 0,085 0,135
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,299 0,050 92 77 1,042 0,168 0,198 0,399
Tratamiento RO 0,689 0,051 92 77 1,050 0,074 0,587 0,790
Lacta inmediatamente 0,581 0,024 694 608 1,302 0,042 0,532 0,629
Alimentos adicionales a lactancia 0,493 0,023 694 608 1,230 0,047 0,447 0,540

Niños con tarjeta de vacunación 0,868 0,017 495 430 1,067 0,019 0,835 0,901
Niños que recibieron BCG 0,958 0,011 495 430 1,223 0,011 0,937 0,979
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,720 0,027 480 417 1,293 0,037 0,667 0,773
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,856 0,019 480 417 1,183 0,022 0,818 0,894
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,895 0,016 349 305 0,956 0,018 0,864 0,926
Recibieron Todas las vacunas 0,663 0,024 495 430 1,147 0,037 0,614 0,711

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,002 0,002 811 615 1,709 0,986 0,000 0,006
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,112 0,014 811 615 1,306 0,125 0,084 0,140
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,050 0,008 811 615 1,101 0,164 0,034 0,067
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,003 0,002 812 616 1,347 0,736 0,000 0,008
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,156 0,018 812 616 1,427 0,113 0,121 0,190
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,033 0,006 812 616 0,980 0,184 0,021 0,045

Anemia en niños 0,307 0,020 737 560 1,193 0,066 0,267 0,347

n.a: No aplicable
Los Errorres de Muestreo - Apéndice B - 347

Cuadro B.2.17 Errores de muestreo para la población de Lambayeque


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2017

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 0,815 0,017 1 438 1 434 1,696 0,020 0,782 0,848

Sin instrucción 0,012 0,005 1 438 1 434 1,845 0,396 0,003 0,022
Educación secundaria o más 0,819 0,018 1 438 1 434 1,832 0,023 0,783 0,856

Nunca en unión 0,330 0,015 1 438 1 434 1,320 0,046 0,300 0,360
Actualmente unida 0,541 0,016 1 438 1 434 1,287 0,030 0,508 0,574
Casada antes de 20 años 0,373 0,021 1 223 1 196 1,469 0,055 0,333 0,414
Primera relación antes de 18 años 0,381 0,021 1 223 1 196 1,491 0,055 0,340 0,422

Promedio de nacidos vivos 15-49 1,737 0,061 1 438 1 434 1,314 0,035 1,617 1,857
Promedio de nacidos vivos 40-49 3,148 0,131 306 388 1,155 0,042 2,890 3,407
Promedio de sobrevivientes 15-49 1,682 0,057 1 438 1 434 1,292 0,034 1,568 1,795

Conoce método anticonceptivo 0,000 0,000 894 776 n.a. n.a. 0,000 0,000
Conoce método moderno 0,000 0,000 894 776 n.a. n.a. 0,000 0,000
Alguna vez usó anticonceptivos 0,973 0,007 894 776 1,399 0,008 0,959 0,988
Actualmente usa anticonceptivo 0,746 0,021 894 776 1,505 0,028 0,705 0,787
Usa método moderno actualmente 0,516 0,022 894 776 1,351 0,044 0,472 0,561
Usa píldora actualmente 0,072 0,014 894 776 1,687 0,196 0,044 0,099
Usa DIU actualmente 0,014 0,006 894 776 1,437 0,422 0,002 0,026
Usa inyecciones actualmente 0,137 0,012 894 776 0,907 0,086 0,114 0,161
Usa métodos vaginales actualmente 0,001 0,001 894 776 0,503 0,704 0,000 0,003
Usa actualmente condón 0,112 0,014 894 776 1,327 0,125 0,084 0,140
Usa esterilización femenina 0,163 0,020 894 776 1,692 0,122 0,123 0,202
Usa esterilización masculina 0,004 0,003 894 776 2,083 0,802 0,000 0,011
Usa abstinencia periódica 0,133 0,017 894 776 1,480 0,127 0,099 0,166
Usa método de retiro 0,094 0,013 894 776 1,292 0,134 0,069 0,119

Sector público como fuente de método 0,548 0,025 572 482 1,221 0,046 0,498 0,598

No desea más hijos 0,568 0,021 894 776 1,260 0,037 0,527 0,609
Desea esperar 2 años o más 0,239 0,017 894 776 1,136 0,072 0,205 0,273
Tamaño ideal de familia 2,807 0,070 892 774 1,562 0,025 2,669 2,945

Vacuna antitétanica 0,723 0,017 751 392 1,010 0,023 0,690 0,756
Atención al parto por profesional de la salud 0,941 0,022 923 487 3,149 0,024 0,897 0,985
Atención prenatal por profesional de la salud 0,989 0,004 751 392 0,934 0,004 0,981 0,996
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,075 0,010 919 485 1,181 0,138 0,055 0,096
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,469 0,068 70 36 1,127 0,144 0,333 0,605
Tratamiento RO 0,752 0,069 70 36 1,330 0,091 0,614 0,890
Lacta inmediatamente 0,483 0,020 744 388 1,088 0,041 0,444 0,523
Alimentos adicionales a lactancia 0,461 0,021 744 388 1,142 0,045 0,420 0,502

Niños con tarjeta de vacunación 0,813 0,025 522 274 1,564 0,031 0,763 0,863
Niños que recibieron BCG 0,960 0,011 522 274 1,249 0,011 0,939 0,981
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,762 0,028 502 264 1,533 0,037 0,707 0,818
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,779 0,025 502 264 1,389 0,032 0,730 0,828
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,772 0,031 359 190 1,456 0,040 0,711 0,833
Recibieron Todas las vacunas 0,693 0,028 522 274 1,395 0,040 0,638 0,748

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,003 0,002 936 430 1,481 0,751 0,000 0,007
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,078 0,013 936 430 1,532 0,162 0,053 0,103
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,033 0,006 936 430 1,089 0,190 0,021 0,045
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,000 0,000 939 431 n.a. n.a. 0,000 0,000
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,105 0,017 939 431 1,774 0,161 0,071 0,138
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,024 0,006 939 431 1,131 0,237 0,013 0,035

Anemia en niños 0,258 0,016 857 395 1,105 0,064 0,226 0,291
348 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Cuadro B.2.18 Errores de muestreo para la población de Provincia de Lima


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2017

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 1,000 0,000 2 635 10 957 n.a. 0,000 1,000 1,000

Sin instrucción 0,006 0,002 2 635 10 957 1,831 0,357 0,002 0,010
Educación secundaria o más 0,930 0,008 2 635 10 957 1,653 0,008 0,914 0,945

Nunca en unión 0,354 0,013 2 635 10 957 1,470 0,036 0,329 0,379
Actualmente unida 0,513 0,013 2 635 10 957 1,399 0,026 0,486 0,539
Casada antes de 20 años 0,265 0,014 2 308 9 430 1,460 0,052 0,238 0,292
Primera relación antes de 18 años 0,364 0,016 2 308 9 430 1,560 0,043 0,333 0,395

Promedio de nacidos vivos 15-49 1,328 0,033 2 635 10 957 1,287 0,025 1,263 1,393
Promedio de nacidos vivos 40-49 2,204 0,089 498 2 807 1,405 0,041 2,028 2,380
Promedio de sobrevivientes 15-49 1,295 0,031 2 635 10 957 1,242 0,024 1,234 1,356

Conoce método anticonceptivo 0,000 0,000 1 613 5 617 n.a. n.a. 0,000 0,000
Conoce método moderno 0,000 0,000 1 613 5 617 n.a. n.a. 0,000 0,000
Alguna vez usó anticonceptivos 0,992 0,003 1 613 5 617 1,839 0,003 0,986 0,998
Actualmente usa anticonceptivo 0,757 0,014 1 613 5 617 1,498 0,019 0,729 0,786
Usa método moderno actualmente 0,591 0,017 1 613 5 617 1,410 0,028 0,558 0,624
Usa píldora actualmente 0,081 0,009 1 613 5 617 1,238 0,106 0,064 0,098
Usa DIU actualmente 0,047 0,009 1 613 5 617 1,868 0,193 0,029 0,065
Usa inyecciones actualmente 0,144 0,011 1 613 5 617 1,077 0,074 0,123 0,165
Usa métodos vaginales actualmente 0,000 0,000 1 613 5 617 0,424 1,003 0,000 0,001
Usa actualmente condón 0,200 0,015 1 613 5 617 1,471 0,073 0,171 0,229
Usa esterilización femenina 0,089 0,010 1 613 5 617 1,355 0,108 0,070 0,108
Usa esterilización masculina 0,009 0,004 1 613 5 617 2,078 0,450 0,001 0,017
Usa abstinencia periódica 0,081 0,009 1 613 5 617 1,392 0,110 0,063 0,098
Usa método de retiro 0,080 0,009 1 613 5 617 1,217 0,110 0,063 0,097

Sector público como fuente de método 0,364 0,020 1 296 4 679 1,428 0,054 0,326 0,403

No desea más hijos 0,602 0,017 1 613 5 617 1,351 0,027 0,570 0,635
Desea esperar 2 años o más 0,243 0,013 1 613 5 617 1,169 0,055 0,217 0,269
Tamaño ideal de familia 2,535 0,042 1 613 5 617 1,509 0,017 2,452 2,619

Vacuna antitétanica 0,553 0,017 1 396 2 644 1,276 0,031 0,519 0,586
Atención al parto por profesional de la salud 0,997 0,002 1 596 3 001 1,079 0,002 0,994 1,000
Atención prenatal por profesional de la salud 0,998 0,001 1 396 2 644 0,821 0,001 0,996 1,000
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,080 0,007 1 582 2 939 1,051 0,092 0,066 0,095
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,385 0,047 134 236 1,116 0,123 0,291 0,479
Tratamiento RO 0,727 0,044 134 236 1,141 0,060 0,640 0,814
Lacta inmediatamente 0,327 0,015 1 380 2 567 1,196 0,046 0,297 0,356
Alimentos adicionales a lactancia 0,542 0,015 1 380 2 567 1,099 0,027 0,513 0,571

Niños con tarjeta de vacunación 0,834 0,014 971 1 784 1,171 0,017 0,807 0,861
Niños que recibieron BCG 0,969 0,006 971 1 784 0,977 0,006 0,958 0,980
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,837 0,014 945 1 741 1,196 0,017 0,809 0,865
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,846 0,014 945 1 741 1,173 0,016 0,819 0,873
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,886 0,013 684 1 268 1,075 0,015 0,861 0,912
Recibieron Todas las vacunas 0,745 0,016 971 1 784 1,164 0,022 0,713 0,777

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,002 0,001 1 569 2 389 1,129 0,585 0,000 0,005
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,032 0,004 1 569 2 389 0,992 0,140 0,023 0,040
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,013 0,003 1 569 2 389 1,058 0,225 0,007 0,019
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,002 0,001 1 565 2 381 1,072 0,593 0,000 0,004
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,051 0,006 1 565 2 381 1,091 0,119 0,039 0,063
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,009 0,002 1 565 2 381 1,012 0,265 0,004 0,014

Anemia en niños 0,266 0,013 1 427 2 171 1,138 0,050 0,240 0,293

n.a: No aplicable
Los Errorres de Muestreo - Apéndice B - 349

Cuadro B.2.19 Errores de muestreo para la población de Loreto


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2017

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 0,689 0,025 1 411 1 120 2,101 0,037 0,638 0,739

Sin instrucción 0,020 0,006 1 411 1 120 1,564 0,292 0,008 0,031
Educación secundaria o más 0,667 0,028 1 411 1 120 2,237 0,042 0,612 0,722

Nunca en unión 0,224 0,014 1 411 1 120 1,271 0,061 0,197 0,251
Actualmente unida 0,672 0,017 1 411 1 120 1,346 0,025 0,639 0,705
Casada antes de 20 años 0,609 0,020 1 130 887 1,344 0,032 0,570 0,647
Primera relación antes de 18 años 0,722 0,020 1 130 887 1,456 0,027 0,683 0,761

Promedio de nacidos vivos 15-49 2,441 0,072 1 411 1 120 1,163 0,029 2,299 2,583
Promedio de nacidos vivos 40-49 4,282 0,199 232 223 1,062 0,046 3,887 4,677
Promedio de sobrevivientes 15-49 2,287 0,065 1 411 1 120 1,153 0,028 2,159 2,415

Conoce método anticonceptivo 0,000 0,000 970 752 n.a. n.a. 0,000 0,000
Conoce método moderno 0,000 0,000 970 752 n.a. n.a. 0,000 0,000
Alguna vez usó anticonceptivos 0,955 0,012 970 752 2,128 0,013 0,931 0,980
Actualmente usa anticonceptivo 0,658 0,018 970 752 1,176 0,027 0,623 0,693
Usa método moderno actualmente 0,454 0,020 970 752 1,215 0,043 0,416 0,493
Usa píldora actualmente 0,097 0,013 970 752 1,383 0,132 0,072 0,123
Usa DIU actualmente 0,004 0,002 970 752 0,961 0,564 0,000 0,007
Usa inyecciones actualmente 0,213 0,018 970 752 1,311 0,085 0,177 0,249
Usa métodos vaginales actualmente 0,000 0,000 970 752 n.a. n.a. 0,000 0,000
Usa actualmente condón 0,047 0,008 970 752 1,056 0,166 0,031 0,062
Usa esterilización femenina 0,074 0,009 970 752 1,082 0,121 0,056 0,092
Usa esterilización masculina 0,004 0,004 970 752 3,443 0,995 0,000 0,011
Usa abstinencia periódica 0,124 0,012 970 752 1,142 0,095 0,101 0,148
Usa método de retiro 0,040 0,008 970 752 1,175 0,191 0,025 0,055

Sector público como fuente de método 0,779 0,023 571 420 1,323 0,030 0,734 0,825

No desea más hijos 0,633 0,015 970 752 0,995 0,024 0,602 0,663
Desea esperar 2 años o más 0,263 0,015 970 752 1,011 0,056 0,234 0,292
Tamaño ideal de familia 2,776 0,063 970 752 1,476 0,023 2,651 2,901

Vacuna antitétanica 0,658 0,029 827 486 1,774 0,044 0,600 0,715
Atención al parto por profesional de la salud 0,620 0,037 1 039 622 2,615 0,060 0,546 0,694
Atención prenatal por profesional de la salud 0,768 0,043 827 486 3,299 0,056 0,683 0,853
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,138 0,013 1 015 601 1,171 0,093 0,112 0,164
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,357 0,034 146 83 0,856 0,096 0,289 0,426
Tratamiento RO 0,689 0,042 146 83 1,086 0,061 0,605 0,772
Lacta inmediatamente 0,707 0,020 820 480 1,227 0,028 0,668 0,746
Alimentos adicionales a lactancia 0,150 0,015 820 480 1,170 0,101 0,120 0,180

Niños con tarjeta de vacunación 0,790 0,031 609 360 1,954 0,039 0,728 0,851
Niños que recibieron BCG 0,836 0,029 609 360 2,108 0,035 0,779 0,893
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,715 0,041 583 343 2,292 0,057 0,634 0,796
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,724 0,040 583 343 2,296 0,056 0,644 0,804
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,747 0,039 411 244 1,939 0,053 0,669 0,824
Recibieron Todas las vacunas 0,587 0,040 609 360 2,043 0,068 0,508 0,666

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,014 0,004 1 036 540 1,209 0,294 0,006 0,023
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,182 0,029 1 036 540 2,608 0,161 0,124 0,241
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,125 0,017 1 036 540 1,706 0,132 0,092 0,158
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,018 0,007 1 036 540 1,826 0,372 0,005 0,031
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,238 0,027 1 036 540 2,083 0,112 0,185 0,291
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,098 0,019 1 036 540 2,188 0,190 0,061 0,135

Anemia en niños 0,521 0,018 931 485 1,075 0,034 0,486 0,556

n.a: No aplicable
350 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Cuadro B.2.20 Errores de muestreo para la población de Madre de Dios


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2017

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 0,770 0,025 1 118 125 1,923 0,033 0,720 0,819

Sin instrucción 0,009 0,003 1 118 125 1,169 0,363 0,002 0,015
Educación secundaria o más 0,844 0,015 1 118 125 1,445 0,018 0,814 0,874

Nunca en unión 0,180 0,016 1 118 125 1,514 0,089 0,148 0,212
Actualmente unida 0,699 0,019 1 118 125 1,476 0,028 0,661 0,737
Casada antes de 20 años 0,514 0,021 990 109 1,333 0,041 0,472 0,556
Primera relación antes de 18 años 0,643 0,022 990 109 1,428 0,034 0,599 0,686

Promedio de nacidos vivos 15-49 2,031 0,072 1 118 125 1,493 0,035 1,889 2,174
Promedio de nacidos vivos 40-49 3,596 0,162 172 26 1,256 0,045 3,273 3,918
Promedio de sobrevivientes 15-49 1,953 0,068 1 118 125 1,486 0,035 1,818 2,088

Conoce método anticonceptivo 0,000 0,000 828 87 n.a. n.a. 0,000 0,000
Conoce método moderno 0,000 0,000 828 87 n.a. n.a. 0,000 0,000
Alguna vez usó anticonceptivos 0,979 0,007 828 87 1,331 0,007 0,965 0,992
Actualmente usa anticonceptivo 0,742 0,021 828 87 1,397 0,029 0,700 0,784
Usa método moderno actualmente 0,599 0,021 828 87 1,227 0,034 0,558 0,640
Usa píldora actualmente 0,106 0,013 828 87 1,229 0,123 0,080 0,132
Usa DIU actualmente 0,005 0,003 828 87 1,019 0,531 0,000 0,011
Usa inyecciones actualmente 0,256 0,017 828 87 1,076 0,066 0,222 0,290
Usa métodos vaginales actualmente 0,000 0,000 828 87 n.a. n.a. 0,000 0,000
Usa actualmente condón 0,118 0,016 828 87 1,421 0,134 0,087 0,150
Usa esterilización femenina 0,098 0,012 828 87 1,151 0,119 0,075 0,122
Usa esterilización masculina 0,001 0,001 828 87 0,450 1,004 0,000 0,002
Usa abstinencia periódica 0,113 0,015 828 87 1,486 0,131 0,084 0,142
Usa método de retiro 0,026 0,007 828 87 1,163 0,251 0,013 0,039

Sector público como fuente de método 0,580 0,031 598 62 1,530 0,053 0,519 0,641

No desea más hijos 0,637 0,020 828 87 1,190 0,031 0,598 0,676
Desea esperar 2 años o más 0,214 0,019 828 87 1,326 0,091 0,175 0,252
Tamaño ideal de familia 2,387 0,052 828 87 1,362 0,022 2,284 2,491

Vacuna antitétanica 0,312 0,019 688 47 1,101 0,062 0,274 0,350


Atención al parto por profesional de la salud 0,965 0,007 795 54 1,271 0,008 0,951 0,980
Atención prenatal por profesional de la salud 0,972 0,007 688 47 1,200 0,007 0,958 0,986
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,083 0,010 787 53 1,014 0,123 0,063 0,103
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,392 0,070 69 4 1,162 0,177 0,252 0,532
Tratamiento RO 0,754 0,047 69 4 0,884 0,062 0,660 0,849
Lacta inmediatamente 0,609 0,021 683 46 1,116 0,034 0,567 0,650
Alimentos adicionales a lactancia 0,480 0,021 683 46 1,106 0,044 0,438 0,522

Niños con tarjeta de vacunación 0,739 0,022 478 32 1,121 0,030 0,695 0,783
Niños que recibieron BCG 0,962 0,011 478 32 1,361 0,011 0,940 0,983
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,749 0,023 458 31 1,164 0,031 0,703 0,795
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,752 0,023 458 31 1,164 0,031 0,706 0,798
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,769 0,026 308 21 1,117 0,034 0,717 0,822
Recibieron Todas las vacunas 0,675 0,024 478 32 1,145 0,036 0,627 0,723

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,011 0,004 801 47 1,180 0,387 0,002 0,019
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,052 0,009 801 47 1,301 0,177 0,033 0,070
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,027 0,006 801 47 1,128 0,223 0,015 0,039
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,006 0,003 801 47 1,136 0,517 0,000 0,012
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,073 0,012 801 47 1,409 0,163 0,050 0,097
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,016 0,005 801 47 1,183 0,296 0,007 0,026

Anemia en niños 0,449 0,022 716 42 1,164 0,048 0,406 0,491

n.a: No aplicable
Los Errorres de Muestreo - Apéndice B - 351

Cuadro B.2.21 Errores de muestreo para la población de Moquegua


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2017

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 0,904 0,008 1 087 203 0,834 0,009 0,887 0,920

Sin instrucción 0,004 0,003 1 087 203 1,622 0,688 0,000 0,009
Educación secundaria o más 0,911 0,014 1 087 203 1,702 0,015 0,883 0,939

Nunca en unión 0,276 0,019 1 087 203 1,562 0,070 0,238 0,314
Actualmente unida 0,587 0,019 1 087 203 1,336 0,033 0,548 0,625
Casada antes de 20 años 0,330 0,023 981 179 1,516 0,070 0,285 0,376
Primera relación antes de 18 años 0,380 0,022 981 179 1,426 0,059 0,336 0,425

Promedio de nacidos vivos 15-49 1,517 0,055 1 087 203 1,421 0,036 1,408 1,625
Promedio de nacidos vivos 40-49 2,530 0,100 233 53 1,172 0,040 2,332 2,729
Promedio de sobrevivientes 15-49 1,480 0,053 1 087 203 1,408 0,036 1,375 1,585

Conoce método anticonceptivo 0,000 0,000 699 119 n.a. n.a. 0,000 0,000
Conoce método moderno 0,000 0,000 699 119 n.a. n.a. 0,000 0,000
Alguna vez usó anticonceptivos 0,996 0,002 699 119 0,645 0,002 0,992 1,000
Actualmente usa anticonceptivo 0,751 0,022 699 119 1,441 0,029 0,708 0,794
Usa método moderno actualmente 0,591 0,025 699 119 1,398 0,043 0,540 0,641
Usa píldora actualmente 0,081 0,015 699 119 1,648 0,187 0,051 0,111
Usa DIU actualmente 0,012 0,006 699 119 1,845 0,540 0,000 0,025
Usa inyecciones actualmente 0,095 0,012 699 119 0,931 0,130 0,070 0,119
Usa métodos vaginales actualmente 0,001 0,001 699 119 0,475 1,002 0,000 0,002
Usa actualmente condón 0,210 0,021 699 119 1,346 0,100 0,168 0,252
Usa esterilización femenina 0,152 0,020 699 119 1,483 0,130 0,113 0,192
Usa esterilización masculina 0,001 0,001 699 119 0,513 0,709 0,000 0,004
Usa abstinencia periódica 0,115 0,016 699 119 1,367 0,143 0,082 0,147
Usa método de retiro 0,043 0,012 699 119 1,485 0,266 0,021 0,066

Sector público como fuente de método 0,642 0,030 529 87 1,524 0,047 0,583 0,702

No desea más hijos 0,696 0,023 699 119 1,331 0,033 0,650 0,741
Desea esperar 2 años o más 0,156 0,018 699 119 1,192 0,113 0,121 0,191
Tamaño ideal de familia 2,241 0,053 699 119 1,513 0,024 2,137 2,346

Vacuna antitétanica 0,360 0,021 582 49 1,065 0,059 0,318 0,401


Atención al parto por profesional de la salud 0,990 0,005 645 54 1,221 0,005 0,981 0,999
Atención prenatal por profesional de la salud 0,998 0,002 582 49 1,145 0,002 0,994 1,000
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,094 0,012 641 53 1,093 0,133 0,069 0,119
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,420 0,067 59 5 1,034 0,160 0,284 0,555
Tratamiento RO 0,637 0,063 59 5 0,987 0,098 0,511 0,764
Lacta inmediatamente 0,328 0,021 581 49 1,073 0,064 0,287 0,369
Alimentos adicionales a lactancia 0,753 0,021 581 49 1,157 0,027 0,713 0,794

Niños con tarjeta de vacunación 0,831 0,018 370 31 0,920 0,022 0,795 0,867
Niños que recibieron BCG 0,983 0,007 370 31 1,039 0,007 0,970 0,997
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,889 0,017 364 31 1,032 0,019 0,856 0,923
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,889 0,017 364 31 1,054 0,020 0,854 0,923
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,884 0,020 252 21 0,983 0,023 0,844 0,924
Recibieron Todas las vacunas 0,814 0,022 370 31 1,098 0,027 0,770 0,858

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,001 0,001 639 46 0,835 1,000 0,000 0,004
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,019 0,006 639 46 1,081 0,316 0,007 0,031
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,009 0,004 639 46 0,958 0,420 0,002 0,017
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,001 0,001 639 46 0,835 1,000 0,000 0,004
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,034 0,009 639 46 1,183 0,250 0,017 0,051
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,007 0,004 639 46 1,042 0,501 0,000 0,014

Anemia en niños 0,269 0,020 592 43 1,096 0,074 0,230 0,308

n.a: No aplicable
352 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Cuadro B.2.22 Errores de muestreo para la población de Pasco


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2017

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 0,630 0,022 1 072 241 1,517 0,035 0,586 0,673

Sin instrucción 0,030 0,007 1 072 241 1,300 0,221 0,017 0,043
Educación secundaria o más 0,743 0,020 1 072 241 1,575 0,027 0,703 0,783

Nunca en unión 0,264 0,019 1 072 241 1,537 0,072 0,226 0,302
Actualmente unida 0,658 0,021 1 072 241 1,494 0,031 0,617 0,699
Casada antes de 20 años 0,463 0,022 929 204 1,340 0,047 0,419 0,506
Primera relación antes de 18 años 0,549 0,023 929 204 1,382 0,041 0,504 0,594

Promedio de nacidos vivos 15-49 2,094 0,074 1 072 241 1,323 0,035 1,948 2,240
Promedio de nacidos vivos 40-49 3,779 0,176 199 62 1,172 0,047 3,429 4,128
Promedio de sobrevivientes 15-49 1,994 0,068 1 072 241 1,298 0,034 1,860 2,129

Conoce método anticonceptivo 0,000 0,000 769 158 n.a. n.a. 0,000 0,000
Conoce método moderno 0,000 0,000 769 158 n.a. n.a. 0,000 0,000
Alguna vez usó anticonceptivos 0,981 0,007 769 158 1,480 0,007 0,968 0,995
Actualmente usa anticonceptivo 0,748 0,023 769 158 1,545 0,030 0,704 0,793
Usa método moderno actualmente 0,606 0,025 769 158 1,430 0,041 0,557 0,655
Usa píldora actualmente 0,087 0,013 769 158 1,326 0,156 0,060 0,113
Usa DIU actualmente 0,004 0,003 769 158 1,792 0,816 0,000 0,011
Usa inyecciones actualmente 0,315 0,021 769 158 1,201 0,066 0,274 0,357
Usa métodos vaginales actualmente 0,004 0,004 769 158 2,949 0,999 0,000 0,011
Usa actualmente condón 0,136 0,016 769 158 1,273 0,116 0,105 0,168
Usa esterilización femenina 0,048 0,011 769 158 1,419 0,223 0,027 0,069
Usa esterilización masculina 0,000 0,000 769 158 n.a. n.a. 0,000 0,000
Usa abstinencia periódica 0,099 0,014 769 158 1,311 0,137 0,072 0,126
Usa método de retiro 0,041 0,008 769 158 1,018 0,200 0,025 0,057

Sector público como fuente de método 0,846 0,021 554 110 1,296 0,024 0,805 0,887

No desea más hijos 0,612 0,023 769 158 1,273 0,037 0,567 0,657
Desea esperar 2 años o más 0,261 0,019 769 158 1,113 0,072 0,223 0,298
Tamaño ideal de familia 2,741 0,071 768 158 1,356 0,026 2,600 2,881

Vacuna antitétanica 0,710 0,021 652 86 1,161 0,029 0,670 0,751


Atención al parto por profesional de la salud 0,919 0,026 743 98 2,855 0,029 0,867 0,971
Atención prenatal por profesional de la salud 0,986 0,006 652 86 1,419 0,006 0,974 0,997
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,123 0,013 738 97 1,052 0,105 0,097 0,148
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,289 0,050 94 12 1,040 0,172 0,189 0,389
Tratamiento RO 0,761 0,049 94 12 1,090 0,064 0,664 0,858
Lacta inmediatamente 0,610 0,022 648 85 1,142 0,036 0,566 0,654
Alimentos adicionales a lactancia 0,256 0,021 648 85 1,245 0,083 0,214 0,299

Niños con tarjeta de vacunación 0,816 0,020 445 58 1,081 0,024 0,776 0,855
Niños que recibieron BCG 0,958 0,011 445 58 1,203 0,011 0,936 0,980
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,841 0,022 431 56 1,273 0,026 0,798 0,885
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,842 0,021 431 56 1,198 0,025 0,801 0,884
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,920 0,016 316 42 0,992 0,017 0,889 0,951
Recibieron Todas las vacunas 0,755 0,024 445 58 1,171 0,031 0,708 0,802

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,007 0,003 756 85 1,075 0,444 0,001 0,013
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,168 0,018 756 85 1,293 0,105 0,133 0,203
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,083 0,011 756 85 1,055 0,131 0,062 0,105
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,011 0,004 757 86 1,099 0,360 0,003 0,018
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,228 0,020 757 86 1,277 0,086 0,189 0,267
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,058 0,008 757 86 0,997 0,147 0,041 0,075

Anemia en niños 0,470 0,024 693 79 1,268 0,051 0,423 0,518

n.a: No aplicable
Los Errorres de Muestreo - Apéndice B - 353

Cuadro B.2.23 Errores de muestreo para la población de Piura


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2017

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 0,812 0,013 1 369 2 018 1,204 0,016 0,786 0,838

Sin instrucción 0,015 0,004 1 369 2 018 0,996 0,248 0,008 0,022
Educación secundaria o más 0,759 0,018 1 369 2 018 1,578 0,024 0,723 0,796

Nunca en unión 0,294 0,017 1 369 2 018 1,470 0,057 0,261 0,328
Actualmente unida 0,586 0,017 1 369 2 018 1,320 0,029 0,553 0,620
Casada antes de 20 años 0,385 0,018 1 179 1 710 1,231 0,046 0,350 0,420
Primera relación antes de 18 años 0,376 0,019 1 179 1 710 1,357 0,052 0,338 0,415

Promedio de nacidos vivos 15-49 1,867 0,061 1 369 2 018 1,217 0,033 1,747 1,988
Promedio de nacidos vivos 40-49 3,242 0,157 270 475 1,180 0,049 2,930 3,554
Promedio de sobrevivientes 15-49 1,791 0,058 1 369 2 018 1,218 0,032 1,676 1,906

Conoce método anticonceptivo 0,000 0,000 897 1 183 n.a. n.a. 0,000 0,000
Conoce método moderno 0,000 0,000 897 1 183 n.a. n.a. 0,000 0,000
Alguna vez usó anticonceptivos 0,970 0,009 897 1 183 1,836 0,009 0,952 0,988
Actualmente usa anticonceptivo 0,758 0,019 897 1 183 1,478 0,026 0,720 0,797
Usa método moderno actualmente 0,572 0,023 897 1 183 1,386 0,039 0,528 0,617
Usa píldora actualmente 0,097 0,013 897 1 183 1,375 0,133 0,071 0,123
Usa DIU actualmente 0,018 0,006 897 1 183 1,642 0,342 0,006 0,030
Usa inyecciones actualmente 0,221 0,016 897 1 183 1,052 0,071 0,190 0,252
Usa métodos vaginales actualmente 0,003 0,003 897 1 183 2,697 0,997 0,000 0,009
Usa actualmente condón 0,092 0,012 897 1 183 1,251 0,130 0,068 0,116
Usa esterilización femenina 0,123 0,014 897 1 183 1,283 0,115 0,095 0,151
Usa esterilización masculina 0,003 0,003 897 1 183 3,106 0,995 0,000 0,010
Usa abstinencia periódica 0,087 0,012 897 1 183 1,349 0,142 0,062 0,111
Usa método de retiro 0,096 0,011 897 1 183 1,078 0,117 0,074 0,118

Sector público como fuente de método 0,542 0,027 637 835 1,384 0,050 0,488 0,596

No desea más hijos 0,562 0,022 897 1 183 1,317 0,039 0,519 0,606
Desea esperar 2 años o más 0,303 0,018 897 1 183 1,152 0,061 0,267 0,339
Tamaño ideal de familia 2,859 0,057 897 1 183 1,317 0,020 2,746 2,971

Vacuna antitétanica 0,653 0,023 767 685 1,315 0,035 0,608 0,698
Atención al parto por profesional de la salud 0,927 0,016 917 816 1,783 0,018 0,895 0,959
Atención prenatal por profesional de la salud 0,984 0,004 767 685 0,901 0,004 0,976 0,993
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,150 0,014 901 795 1,186 0,094 0,122 0,177
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,372 0,048 133 119 1,132 0,128 0,277 0,467
Tratamiento RO 0,757 0,043 133 119 1,128 0,057 0,672 0,842
Lacta inmediatamente 0,320 0,021 763 679 1,231 0,065 0,279 0,361
Alimentos adicionales a lactancia 0,524 0,021 763 679 1,164 0,040 0,482 0,566

Niños con tarjeta de vacunación 0,851 0,020 536 474 1,354 0,024 0,811 0,892
Niños que recibieron BCG 0,965 0,009 536 474 1,071 0,009 0,947 0,983
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,828 0,021 522 463 1,244 0,025 0,787 0,869
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,850 0,019 522 463 1,204 0,022 0,813 0,887
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,867 0,019 379 337 1,054 0,022 0,830 0,904
Recibieron Todas las vacunas 0,760 0,021 536 474 1,151 0,028 0,718 0,802

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,008 0,003 904 704 0,992 0,362 0,002 0,014
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,116 0,014 904 704 1,311 0,121 0,088 0,144
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,067 0,008 904 704 0,977 0,121 0,051 0,083
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,005 0,002 906 706 1,048 0,489 0,000 0,009
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,159 0,016 906 706 1,322 0,101 0,127 0,191
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,046 0,007 906 706 1,044 0,160 0,031 0,060

Anemia en niños 0,312 0,018 841 654 1,114 0,057 0,277 0,347

n.a: No aplicable
354 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Cuadro B.2.24 Errores de muestreo para la población de Puno


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2017

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 0,536 0,029 955 1 061 1,821 0,055 0,478 0,594

Sin instrucción 0,011 0,003 955 1 061 0,849 0,307 0,004 0,017
Educación secundaria o más 0,761 0,020 955 1 061 1,455 0,026 0,722 0,801

Nunca en unión 0,300 0,023 955 1 061 1,694 0,077 0,255 0,346
Actualmente unida 0,600 0,023 955 1 061 1,503 0,038 0,555 0,645
Casada antes de 20 años 0,437 0,027 800 858 1,510 0,061 0,384 0,490
Primera relación antes de 18 años 0,396 0,026 800 858 1,469 0,065 0,345 0,447

Promedio de nacidos vivos 15-49 1,816 0,075 955 1 061 1,274 0,041 1,667 1,965
Promedio de nacidos vivos 40-49 3,483 0,172 201 274 1,179 0,049 3,141 3,826
Promedio de sobrevivientes 15-49 1,696 0,067 955 1 061 1,238 0,040 1,562 1,829

Conoce método anticonceptivo 0,000 0,000 643 637 n.a. n.a. 0,000 0,000
Conoce método moderno 0,000 0,000 643 637 n.a. n.a. 0,000 0,000
Alguna vez usó anticonceptivos 0,933 0,013 643 637 1,349 0,013 0,909 0,958
Actualmente usa anticonceptivo 0,690 0,024 643 637 1,341 0,035 0,643 0,738
Usa método moderno actualmente 0,280 0,022 643 637 1,231 0,080 0,236 0,325
Usa píldora actualmente 0,031 0,009 643 637 1,260 0,308 0,012 0,049
Usa DIU actualmente 0,007 0,003 643 637 0,776 0,433 0,001 0,013
Usa inyecciones actualmente 0,104 0,014 643 637 1,111 0,139 0,076 0,133
Usa métodos vaginales actualmente 0,000 0,000 643 637 n.a. n.a. 0,000 0,000
Usa actualmente condón 0,103 0,014 643 637 1,143 0,134 0,076 0,130
Usa esterilización femenina 0,023 0,009 643 637 1,956 0,395 0,005 0,041
Usa esterilización masculina 0,000 0,000 643 637 n.a. n.a. 0,000 0,000
Usa abstinencia periódica 0,284 0,027 643 637 1,522 0,096 0,230 0,339
Usa método de retiro 0,115 0,017 643 637 1,370 0,146 0,081 0,148

Sector público como fuente de método 0,647 0,045 210 196 1,410 0,070 0,557 0,737

No desea más hijos 0,702 0,021 643 637 1,159 0,030 0,660 0,743
Desea esperar 2 años o más 0,193 0,018 643 637 1,083 0,092 0,158 0,229
Tamaño ideal de familia 1,958 0,073 643 637 1,875 0,037 1,814 2,102

Vacuna antitétanica 0,516 0,027 490 319 1,188 0,052 0,463 0,569
Atención al parto por profesional de la salud 0,931 0,014 573 370 1,232 0,015 0,904 0,959
Atención prenatal por profesional de la salud 0,979 0,011 490 319 1,968 0,011 0,958 1,000
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,116 0,021 558 355 1,592 0,183 0,074 0,159
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,241 0,069 63 41 1,202 0,286 0,102 0,380
Tratamiento RO 0,681 0,049 63 41 0,808 0,073 0,581 0,781
Lacta inmediatamente 0,634 0,027 487 316 1,250 0,043 0,580 0,689
Alimentos adicionales a lactancia 0,286 0,023 487 316 1,088 0,079 0,242 0,331

Niños con tarjeta de vacunación 0,740 0,030 335 218 1,207 0,040 0,681 0,799
Niños que recibieron BCG 0,905 0,020 335 218 1,297 0,022 0,866 0,944
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,782 0,028 326 213 1,221 0,035 0,727 0,837
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,773 0,026 326 213 1,115 0,033 0,722 0,824
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,787 0,026 236 156 0,991 0,034 0,735 0,840
Recibieron Todas las vacunas 0,656 0,031 335 218 1,187 0,047 0,596 0,717

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,009 0,004 566 318 1,258 0,501 0,000 0,018
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,103 0,017 566 318 1,335 0,164 0,070 0,137
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,055 0,013 566 318 1,379 0,232 0,030 0,081
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,013 0,005 566 318 1,177 0,405 0,002 0,023
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,161 0,026 566 318 1,693 0,161 0,110 0,212
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,034 0,008 566 318 1,112 0,242 0,018 0,050

Anemia en niños 0,663 0,023 525 296 1,083 0,034 0,618 0,708

n.a: No aplicable
Los Errorres de Muestreo - Apéndice B - 355

Cuadro B.2.25 Errores de muestreo para la población de San Martín


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2017

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 0,688 0,015 1 353 895 1,209 0,022 0,657 0,718

Sin instrucción 0,027 0,006 1 353 895 1,463 0,229 0,015 0,039
Educación secundaria o más 0,643 0,019 1 353 895 1,462 0,030 0,605 0,681

Nunca en unión 0,219 0,015 1 353 895 1,455 0,068 0,189 0,249
Actualmente unida 0,639 0,019 1 353 895 1,528 0,029 0,602 0,677
Casada antes de 20 años 0,570 0,021 1 157 748 1,411 0,036 0,529 0,610
Primera relación antes de 18 años 0,675 0,020 1 157 748 1,448 0,029 0,636 0,714

Promedio de nacidos vivos 15-49 2,014 0,064 1 353 895 1,303 0,032 1,887 2,140
Promedio de nacidos vivos 40-49 3,683 0,156 233 206 1,122 0,042 3,374 3,992
Promedio de sobrevivientes 15-49 1,911 0,060 1 353 895 1,289 0,031 1,793 2,029

Conoce método anticonceptivo 0,000 0,000 961 572 n.a. n.a. 0,000 0,000
Conoce método moderno 0,000 0,000 961 572 n.a. n.a. 0,000 0,000
Alguna vez usó anticonceptivos 0,985 0,006 961 572 2,203 0,006 0,973 0,997
Actualmente usa anticonceptivo 0,777 0,018 961 572 1,383 0,023 0,741 0,812
Usa método moderno actualmente 0,565 0,023 961 572 1,446 0,041 0,520 0,611
Usa píldora actualmente 0,131 0,016 961 572 1,485 0,119 0,100 0,162
Usa DIU actualmente 0,002 0,001 961 572 0,634 0,616 0,000 0,004
Usa inyecciones actualmente 0,233 0,018 961 572 1,254 0,077 0,198 0,269
Usa métodos vaginales actualmente 0,001 0,001 961 572 0,639 0,724 0,000 0,003
Usa actualmente condón 0,074 0,014 961 572 1,739 0,191 0,046 0,102
Usa esterilización femenina 0,095 0,013 961 572 1,396 0,133 0,070 0,120
Usa esterilización masculina 0,003 0,003 961 572 2,825 0,998 0,000 0,009
Usa abstinencia periódica 0,169 0,017 961 572 1,401 0,099 0,136 0,202
Usa método de retiro 0,026 0,006 961 572 1,095 0,234 0,014 0,038

Sector público como fuente de método 0,656 0,033 642 385 1,782 0,050 0,591 0,721

No desea más hijos 0,556 0,020 961 572 1,222 0,035 0,518 0,595
Desea esperar 2 años o más 0,339 0,017 961 572 1,098 0,051 0,305 0,373
Tamaño ideal de familia 2,828 0,058 961 572 1,374 0,020 2,714 2,942

Vacuna antitétanica 0,661 0,019 805 296 1,153 0,029 0,623 0,700
Atención al parto por profesional de la salud 0,925 0,016 910 334 1,828 0,017 0,893 0,956
Atención prenatal por profesional de la salud 0,957 0,011 805 296 1,633 0,012 0,935 0,980
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,154 0,014 899 327 1,178 0,092 0,126 0,182
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,251 0,036 137 50 0,974 0,143 0,179 0,322
Tratamiento RO 0,587 0,055 137 50 1,291 0,093 0,479 0,696
Lacta inmediatamente 0,570 0,022 797 293 1,227 0,038 0,528 0,613
Alimentos adicionales a lactancia 0,286 0,020 797 293 1,235 0,071 0,246 0,325

Niños con tarjeta de vacunación 0,914 0,013 527 189 0,992 0,014 0,889 0,938
Niños que recibieron BCG 0,959 0,010 527 189 1,149 0,010 0,939 0,978
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,913 0,013 510 183 1,054 0,015 0,887 0,940
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,911 0,015 510 183 1,158 0,016 0,881 0,940
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,900 0,016 354 128 1,046 0,018 0,868 0,931
Recibieron Todas las vacunas 0,822 0,021 527 189 1,269 0,025 0,781 0,863

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,005 0,002 917 297 0,859 0,454 0,000 0,009
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,083 0,011 917 297 1,212 0,131 0,062 0,105
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,048 0,007 917 297 1,068 0,154 0,034 0,063
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,005 0,002 918 297 0,952 0,467 0,000 0,010
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,121 0,013 918 297 1,205 0,105 0,096 0,146
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,028 0,006 918 297 1,149 0,215 0,016 0,039

Anemia en niños 0,365 0,019 836 270 1,152 0,052 0,327 0,402

n.a: No aplicable
356 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Cuadro B.2.26 Errores de muestreo para la población de Tacna


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2017

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 0,886 0,014 1 233 384 1,498 0,016 0,859 0,914

Sin instrucción 0,005 0,003 1 233 384 1,532 0,513 0,000 0,011
Educación secundaria o más 0,898 0,012 1 233 384 1,422 0,014 0,874 0,922

Nunca en unión 0,319 0,017 1 233 384 1,386 0,052 0,286 0,352
Actualmente unida 0,553 0,019 1 233 384 1,373 0,034 0,516 0,590
Casada antes de 20 años 0,341 0,019 1 089 331 1,325 0,057 0,303 0,379
Primera relación antes de 18 años 0,362 0,020 1 089 331 1,377 0,056 0,322 0,402

Promedio de nacidos vivos 15-49 1,396 0,050 1 233 384 1,286 0,036 1,298 1,495
Promedio de nacidos vivos 40-49 2,461 0,124 245 96 1,271 0,050 2,215 2,707
Promedio de sobrevivientes 15-49 1,351 0,048 1 233 384 1,291 0,035 1,257 1,445

Conoce método anticonceptivo 0,000 0,000 804 212 n.a. n.a. 0,000 0,000
Conoce método moderno 0,000 0,000 804 212 n.a. n.a. 0,000 0,000
Alguna vez usó anticonceptivos 0,984 0,007 804 212 1,917 0,007 0,971 0,997
Actualmente usa anticonceptivo 0,704 0,021 804 212 1,420 0,030 0,662 0,746
Usa método moderno actualmente 0,447 0,022 804 212 1,275 0,050 0,402 0,491
Usa píldora actualmente 0,070 0,012 804 212 1,355 0,174 0,046 0,094
Usa DIU actualmente 0,025 0,007 804 212 1,257 0,282 0,011 0,039
Usa inyecciones actualmente 0,130 0,014 804 212 1,074 0,106 0,103 0,157
Usa métodos vaginales actualmente 0,001 0,001 804 212 0,553 0,707 0,000 0,003
Usa actualmente condón 0,138 0,014 804 212 1,037 0,099 0,111 0,165
Usa esterilización femenina 0,056 0,009 804 212 1,016 0,167 0,038 0,075
Usa esterilización masculina 0,009 0,006 804 212 2,272 0,612 0,000 0,020
Usa abstinencia periódica 0,179 0,019 804 212 1,520 0,108 0,141 0,217
Usa método de retiro 0,076 0,014 804 212 1,502 0,187 0,048 0,104

Sector público como fuente de método 0,579 0,030 495 119 1,374 0,051 0,520 0,638

No desea más hijos 0,641 0,021 804 212 1,258 0,033 0,598 0,683
Desea esperar 2 años o más 0,193 0,017 804 212 1,144 0,088 0,160 0,227
Tamaño ideal de familia 2,210 0,067 804 212 1,794 0,030 2,079 2,342

Vacuna antitétanica 0,259 0,020 663 98 1,144 0,076 0,220 0,298


Atención al parto por profesional de la salud 0,987 0,005 751 111 1,086 0,005 0,978 0,996
Atención prenatal por profesional de la salud 0,995 0,003 663 98 1,238 0,003 0,988 1,000
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,082 0,012 745 111 1,197 0,146 0,058 0,105
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,396 0,079 60 9 1,275 0,200 0,237 0,556
Tratamiento RO 0,692 0,064 60 9 1,045 0,093 0,562 0,821
Lacta inmediatamente 0,258 0,019 661 98 1,115 0,073 0,221 0,295
Alimentos adicionales a lactancia 0,723 0,018 661 98 1,042 0,025 0,687 0,759

Niños con tarjeta de vacunación 0,776 0,021 452 66 1,095 0,027 0,734 0,818
Niños que recibieron BCG 0,994 0,003 452 66 0,843 0,003 0,988 1,000
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,881 0,015 442 64 0,992 0,017 0,851 0,911
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,902 0,016 442 64 1,122 0,017 0,871 0,933
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,866 0,023 319 46 1,202 0,026 0,821 0,910
Recibieron Todas las vacunas 0,825 0,019 452 66 1,090 0,023 0,787 0,863

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,004 0,002 754 97 0,810 0,498 0,000 0,009
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,016 0,004 754 97 0,969 0,281 0,007 0,025
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,007 0,003 754 97 0,962 0,455 0,001 0,013
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,002 0,002 754 97 0,866 0,703 0,000 0,006
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,032 0,006 754 97 0,992 0,194 0,020 0,044
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,006 0,003 754 97 0,878 0,444 0,001 0,011

Anemia en niños 0,253 0,018 695 90 1,099 0,072 0,218 0,289

n.a: No aplicable
Los Errorres de Muestreo - Apéndice B - 357

Cuadro B.2.27 Errores de muestreo para la población de Tumbes


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2017

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 0,898 0,011 1 323 275 1,273 0,012 0,877 0,919

Sin instrucción 0,007 0,003 1 323 275 1,422 0,429 0,001 0,014
Educación secundaria o más 0,846 0,016 1 323 275 1,703 0,019 0,815 0,878

Nunca en unión 0,221 0,018 1 323 275 1,722 0,080 0,186 0,256
Actualmente unida 0,644 0,020 1 323 275 1,587 0,031 0,605 0,684
Casada antes de 20 años 0,483 0,021 1 166 240 1,438 0,044 0,442 0,525
Primera relación antes de 18 años 0,449 0,022 1 166 240 1,522 0,050 0,405 0,493

Promedio de nacidos vivos 15-49 1,866 0,056 1 323 275 1,355 0,030 1,755 1,977
Promedio de nacidos vivos 40-49 2,968 0,149 265 73 1,460 0,050 2,673 3,263
Promedio de sobrevivientes 15-49 1,806 0,054 1 323 275 1,341 0,030 1,699 1,913

Conoce método anticonceptivo 0,000 0,000 925 177 n.a. n.a. 0,000 0,000
Conoce método moderno 0,000 0,000 925 177 n.a. n.a. 0,000 0,000
Alguna vez usó anticonceptivos 0,989 0,005 925 177 1,422 0,005 0,979 0,998
Actualmente usa anticonceptivo 0,719 0,018 925 177 1,358 0,025 0,683 0,754
Usa método moderno actualmente 0,652 0,020 925 177 1,338 0,030 0,612 0,691
Usa píldora actualmente 0,107 0,013 925 177 1,259 0,123 0,081 0,133
Usa DIU actualmente 0,012 0,008 925 177 2,718 0,666 0,000 0,027
Usa inyecciones actualmente 0,268 0,017 925 177 1,075 0,062 0,235 0,301
Usa métodos vaginales actualmente 0,000 0,000 925 177 n.a. n.a. 0,000 0,000
Usa actualmente condón 0,057 0,010 925 177 1,332 0,179 0,037 0,078
Usa esterilización femenina 0,174 0,015 925 177 1,245 0,087 0,144 0,204
Usa esterilización masculina 0,003 0,003 925 177 3,084 0,993 0,000 0,010
Usa abstinencia periódica 0,025 0,007 925 177 1,330 0,270 0,012 0,038
Usa método de retiro 0,039 0,007 925 177 1,104 0,193 0,024 0,054

Sector público como fuente de método 0,714 0,022 749 135 1,349 0,031 0,671 0,757

No desea más hijos 0,578 0,020 925 177 1,217 0,034 0,539 0,617
Desea esperar 2 años o más 0,255 0,017 925 177 1,147 0,068 0,221 0,290
Tamaño ideal de familia 2,737 0,056 925 177 1,408 0,021 2,625 2,848

Vacuna antitétanica 0,608 0,020 792 89 1,133 0,032 0,569 0,647


Atención al parto por profesional de la salud 0,977 0,012 900 101 2,599 0,012 0,953 1,000
Atención prenatal por profesional de la salud 0,994 0,003 792 89 1,024 0,003 0,988 0,999
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,136 0,012 889 100 1,081 0,091 0,112 0,161
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,397 0,049 120 14 1,082 0,123 0,300 0,495
Tratamiento RO 0,780 0,037 120 14 0,974 0,048 0,705 0,854
Lacta inmediatamente 0,454 0,020 786 88 1,129 0,044 0,414 0,493
Alimentos adicionales a lactancia 0,580 0,018 786 88 1,007 0,031 0,545 0,615

Niños con tarjeta de vacunación 0,801 0,018 540 61 1,083 0,023 0,764 0,837
Niños que recibieron BCG 0,966 0,008 540 61 1,026 0,008 0,950 0,982
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,879 0,013 517 58 0,925 0,015 0,853 0,905
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,898 0,013 517 58 1,004 0,015 0,872 0,924
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,891 0,017 369 42 1,071 0,019 0,857 0,925
Recibieron Todas las vacunas 0,794 0,018 540 61 1,029 0,022 0,759 0,829

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,008 0,003 900 89 1,038 0,366 0,002 0,014
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,055 0,009 900 89 1,219 0,164 0,037 0,072
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,044 0,007 900 89 1,021 0,155 0,031 0,058
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,008 0,003 902 90 1,001 0,366 0,002 0,014
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,082 0,011 902 90 1,296 0,140 0,059 0,105
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,031 0,007 902 90 1,214 0,217 0,017 0,044

Anemia en niños 0,366 0,017 817 81 1,013 0,047 0,333 0,400

n.a: No aplicable
358 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Cuadro B.2.28 Errores de muestreo para la población de Ucayali


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2017

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 0,816 0,013 1 428 490 1,222 0,016 0,791 0,841

Sin instrucción 0,020 0,005 1 428 490 1,249 0,234 0,010 0,029
Educación secundaria o más 0,788 0,014 1 428 490 1,314 0,018 0,759 0,816

Nunca en unión 0,228 0,012 1 428 490 1,181 0,054 0,203 0,252
Actualmente unida 0,672 0,014 1 428 490 1,174 0,021 0,643 0,700
Casada antes de 20 años 0,570 0,019 1 186 398 1,295 0,032 0,533 0,606
Primera relación antes de 18 años 0,718 0,017 1 186 398 1,338 0,024 0,684 0,752

Promedio de nacidos vivos 15-49 2,249 0,063 1 428 490 1,148 0,028 2,123 2,374
Promedio de nacidos vivos 40-49 4,181 0,170 246 95 1,179 0,041 3,843 4,519
Promedio de sobrevivientes 15-49 2,161 0,060 1 428 490 1,144 0,028 2,043 2,280

Conoce método anticonceptivo 0,000 0,000 994 329 n.a. n.a. 0,000 0,000
Conoce método moderno 0,000 0,000 994 329 n.a. n.a. 0,000 0,000
Alguna vez usó anticonceptivos 0,994 0,005 994 329 1,915 0,005 0,984 1,000
Actualmente usa anticonceptivo 0,767 0,018 994 329 1,373 0,023 0,733 0,802
Usa método moderno actualmente 0,554 0,024 994 329 1,521 0,043 0,507 0,601
Usa píldora actualmente 0,110 0,014 994 329 1,466 0,130 0,082 0,139
Usa DIU actualmente 0,002 0,002 994 329 1,708 1,003 0,000 0,005
Usa inyecciones actualmente 0,260 0,015 994 329 1,003 0,056 0,231 0,289
Usa métodos vaginales actualmente 0,000 0,000 994 329 n.a. n.a. 0,000 0,000
Usa actualmente condón 0,055 0,009 994 329 1,270 0,165 0,037 0,073
Usa esterilización femenina 0,076 0,012 994 329 1,452 0,153 0,053 0,099
Usa esterilización masculina 0,004 0,003 994 329 2,041 0,712 0,000 0,010
Usa abstinencia periódica 0,111 0,013 994 329 1,324 0,114 0,086 0,136
Usa método de retiro 0,055 0,008 994 329 1,166 0,151 0,039 0,072

Sector público como fuente de método 0,683 0,026 710 224 1,524 0,038 0,632 0,734

No desea más hijos 0,613 0,021 994 329 1,333 0,034 0,572 0,654
Desea esperar 2 años o más 0,286 0,017 994 329 1,175 0,061 0,252 0,321
Tamaño ideal de familia 2,705 0,058 991 328 1,350 0,022 2,590 2,821

Vacuna antitétanica 0,783 0,020 859 214 1,471 0,026 0,742 0,823
Atención al parto por profesional de la salud 0,767 0,026 1 092 272 2,132 0,034 0,715 0,818
Atención prenatal por profesional de la salud 0,874 0,022 859 214 2,041 0,025 0,831 0,918
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,137 0,011 1 072 265 1,026 0,079 0,115 0,158
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,318 0,043 149 36 1,117 0,136 0,232 0,404
Tratamiento RO 0,455 0,044 149 36 1,063 0,096 0,369 0,542
Lacta inmediatamente 0,635 0,025 854 211 1,496 0,039 0,586 0,684
Alimentos adicionales a lactancia 0,076 0,009 854 211 0,990 0,120 0,058 0,094

Niños con tarjeta de vacunación 0,752 0,024 648 160 1,430 0,031 0,706 0,799
Niños que recibieron BCG 0,842 0,023 648 160 1,666 0,027 0,797 0,888
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,736 0,029 616 152 1,650 0,039 0,679 0,793
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,745 0,028 616 152 1,590 0,037 0,691 0,800
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,699 0,027 416 103 1,180 0,038 0,646 0,751
Recibieron Todas las vacunas 0,602 0,026 648 160 1,368 0,044 0,550 0,654

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,017 0,004 1 098 243 1,059 0,240 0,009 0,025
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,150 0,020 1 098 243 1,906 0,133 0,111 0,190
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,102 0,015 1 098 243 1,703 0,148 0,072 0,132
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,013 0,004 1 102 243 1,092 0,285 0,006 0,020
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,194 0,022 1 102 243 1,861 0,112 0,151 0,237
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,080 0,014 1 102 243 1,810 0,179 0,052 0,109

Anemia en niños 0,483 0,018 998 221 1,169 0,038 0,446 0,520

n.a: No aplicable
Los Errorres de Muestreo - Apéndice B - 359

Cuadro B.2.29 Errores de muestreo para la población de Región Lima


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2017

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 0,778 0,027 1 238 1 092 2,248 0,035 0,723 0,832

Sin instrucción 0,005 0,002 1 238 1 092 1,000 0,441 0,001 0,010
Educación secundaria o más 0,870 0,015 1 238 1 092 1,570 0,017 0,840 0,900

Nunca en unión 0,276 0,017 1 238 1 092 1,471 0,063 0,242 0,310
Actualmente unida 0,577 0,016 1 238 1 092 1,213 0,028 0,544 0,609
Casada antes de 20 años 0,392 0,023 1 058 919 1,487 0,058 0,347 0,436
Primera relación antes de 18 años 0,439 0,026 1 058 919 1,692 0,059 0,387 0,490

Promedio de nacidos vivos 15-49 1,621 0,055 1 238 1 092 1,321 0,034 1,513 1,729
Promedio de nacidos vivos 40-49 2,757 0,118 257 286 1,169 0,043 2,523 2,991
Promedio de sobrevivientes 15-49 1,574 0,051 1 238 1 092 1,280 0,032 1,473 1,675

Conoce método anticonceptivo 0,000 0,000 806 630 n.a. n.a. 0,000 0,000
Conoce método moderno 0,000 0,000 806 630 n.a. n.a. 0,000 0,000
Alguna vez usó anticonceptivos 0,985 0,007 806 630 2,147 0,007 0,972 0,998
Actualmente usa anticonceptivo 0,744 0,023 806 630 1,598 0,031 0,699 0,789
Usa método moderno actualmente 0,617 0,024 806 630 1,458 0,040 0,569 0,666
Usa píldora actualmente 0,106 0,014 806 630 1,380 0,137 0,077 0,134
Usa DIU actualmente 0,029 0,008 806 630 1,363 0,273 0,013 0,044
Usa inyecciones actualmente 0,254 0,019 806 630 1,140 0,073 0,217 0,291
Usa métodos vaginales actualmente 0,009 0,006 806 630 2,623 0,656 0,000 0,020
Usa actualmente condón 0,130 0,016 806 630 1,307 0,121 0,099 0,161
Usa esterilización femenina 0,084 0,012 806 630 1,337 0,146 0,059 0,108
Usa esterilización masculina 0,000 0,000 806 630 n.a. n.a. 0,000 0,000
Usa abstinencia periódica 0,049 0,009 806 630 1,198 0,193 0,030 0,068
Usa método de retiro 0,077 0,011 806 630 1,144 0,146 0,055 0,100

Sector público como fuente de método 0,651 0,025 600 465 1,319 0,038 0,602 0,701

No desea más hijos 0,607 0,023 806 630 1,320 0,037 0,562 0,652
Desea esperar 2 años o más 0,241 0,019 806 630 1,180 0,077 0,204 0,277
Tamaño ideal de familia 2,571 0,069 806 630 1,738 0,027 2,435 2,706

Vacuna antitétanica 0,602 0,025 679 336 1,331 0,041 0,553 0,651
Atención al parto por profesional de la salud 0,990 0,003 749 372 0,867 0,003 0,984 0,997
Atención prenatal por profesional de la salud 0,998 0,002 679 336 0,844 0,002 0,994 1,000
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,076 0,012 739 362 1,148 0,156 0,053 0,100
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,411 0,065 64 28 1,055 0,159 0,279 0,543
Tratamiento RO 0,549 0,061 64 28 0,971 0,111 0,426 0,672
Lacta inmediatamente 0,419 0,024 672 331 1,271 0,058 0,371 0,467
Alimentos adicionales a lactancia 0,376 0,020 672 331 1,050 0,052 0,337 0,415

Niños con tarjeta de vacunación 0,850 0,024 447 217 1,456 0,028 0,802 0,897
Niños que recibieron BCG 0,975 0,012 447 217 1,862 0,012 0,952 0,998
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,889 0,020 433 209 1,353 0,022 0,850 0,928
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,889 0,023 433 209 1,570 0,026 0,843 0,935
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,931 0,019 305 147 1,440 0,021 0,893 0,970
Recibieron Todas las vacunas 0,837 0,025 447 217 1,450 0,030 0,787 0,886

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,002 0,002 750 320 0,876 1,004 0,000 0,005
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,060 0,009 750 320 1,066 0,152 0,042 0,078
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,018 0,005 750 320 1,090 0,283 0,008 0,029
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,002 0,002 751 320 0,877 1,004 0,000 0,005
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,096 0,011 751 320 1,009 0,112 0,075 0,118
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,008 0,003 751 320 0,810 0,379 0,002 0,013

Anemia en niños 0,333 0,020 674 286 1,125 0,061 0,293 0,374

n.a: No aplicable
360 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Cuadro B.2.30 Errores de muestreo para la población de Lima Metropolitana


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2017

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 1,000 0,000 3 962 12 163 n.a. 0,000 1,000 1,000

Sin instrucción 0,006 0,002 3 962 12 163 2,098 0,347 0,002 0,010
Educación secundaria o más 0,930 0,007 3 962 12 163 1,816 0,008 0,916 0,944

Nunca en unión 0,353 0,011 3 962 12 163 1,638 0,033 0,330 0,375
Actualmente unida 0,510 0,012 3 962 12 163 1,556 0,024 0,486 0,534
Casada antes de 20 años 0,268 0,013 3 466 10 462 1,617 0,047 0,243 0,293
Primera relación antes de 18 años 0,365 0,014 3 466 10 462 1,743 0,040 0,337 0,393

Promedio de nacidos vivos 15-49 1,336 0,030 3 962 12 163 1,408 0,023 1,277 1,395
Promedio de nacidos vivos 40-49 2,203 0,081 747 3 106 1,558 0,037 2,043 2,363
Promedio de sobrevivientes 15-49 1,303 0,028 3 962 12 163 1,354 0,022 1,247 1,358

Conoce método anticonceptivo 0,000 0,000 2 386 6 202 n.a. n.a. 0,000 0,000
Conoce método moderno 0,000 0,000 2 386 6 202 n.a. n.a. 0,000 0,000
Alguna vez usó anticonceptivos 0,993 0,003 2 386 6 202 2,108 0,003 0,987 0,998
Actualmente usa anticonceptivo 0,758 0,013 2 386 6 202 1,657 0,017 0,732 0,784
Usa método moderno actualmente 0,593 0,015 2 386 6 202 1,571 0,026 0,563 0,623
Usa píldora actualmente 0,081 0,008 2 386 6 202 1,369 0,097 0,065 0,096
Usa DIU actualmente 0,047 0,008 2 386 6 202 2,025 0,177 0,031 0,063
Usa inyecciones actualmente 0,148 0,010 2 386 6 202 1,190 0,067 0,128 0,167
Usa métodos vaginales actualmente 0,000 0,000 2 386 6 202 0,567 1,002 0,000 0,001
Usa actualmente condón 0,197 0,013 2 386 6 202 1,676 0,068 0,170 0,223
Usa esterilización femenina 0,092 0,009 2 386 6 202 1,485 0,097 0,074 0,109
Usa esterilización masculina 0,009 0,004 2 386 6 202 2,453 0,428 0,001 0,016
Usa abstinencia periódica 0,079 0,008 2 386 6 202 1,631 0,103 0,063 0,095
Usa método de retiro 0,081 0,008 2 386 6 202 1,344 0,099 0,065 0,097

Sector público como fuente de método 0,380 0,018 1 934 5 180 1,601 0,048 0,345 0,416

No desea más hijos 0,602 0,015 2 386 6 202 1,507 0,025 0,572 0,632
Desea esperar 2 años o más 0,244 0,012 2 386 6 202 1,306 0,050 0,220 0,268
Tamaño ideal de familia 2,524 0,039 2 385 6 202 1,681 0,015 2,448 2,601

Vacuna antitétanica 0,558 0,015 2 102 2 973 1,410 0,027 0,528 0,588
Atención al parto por profesional de la salud 0,996 0,002 2 433 3 389 0,995 0,002 0,993 0,999
Atención prenatal por profesional de la salud 0,998 0,001 2 102 2 973 0,830 0,001 0,996 1,000
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,084 0,007 2 411 3 321 1,112 0,079 0,071 0,098
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,383 0,041 234 280 1,268 0,106 0,303 0,463
Tratamiento RO 0,722 0,038 234 280 1,262 0,052 0,648 0,796
Lacta inmediatamente 0,325 0,014 2 074 2 889 1,324 0,042 0,298 0,352
Alimentos adicionales a lactancia 0,548 0,013 2 074 2 889 1,223 0,024 0,522 0,575

Niños con tarjeta de vacunación 0,831 0,012 1 469 2 017 1,280 0,015 0,807 0,856
Niños que recibieron BCG 0,969 0,005 1 469 2 017 1,109 0,005 0,959 0,979
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,837 0,013 1 432 1 970 1,321 0,015 0,811 0,862
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,847 0,012 1 432 1 970 1,290 0,014 0,823 0,870
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,883 0,012 1 032 1 436 1,145 0,013 0,860 0,906
Recibieron Todas las vacunas 0,745 0,015 1 469 2 017 1,296 0,020 0,717 0,774

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,002 0,001 2 397 2 712 1,326 0,549 0,000 0,004
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,031 0,004 2 397 2 712 1,102 0,125 0,024 0,039
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,013 0,003 2 397 2 712 1,123 0,201 0,008 0,019
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,002 0,001 2 391 2 704 1,136 0,521 0,000 0,004
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,051 0,005 2 391 2 704 1,200 0,106 0,041 0,062
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,009 0,002 2 391 2 704 1,101 0,238 0,005 0,013

Anemia en niños 0,264 0,012 2 167 2 461 1,273 0,046 0,241 0,288

n.a: No aplicable
Los Errorres de Muestreo - Apéndice B - 361

Cuadro B.2.31 Errores de muestreo para la población de Resto Costa


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2017

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 0,864 0,009 10 465 8 427 2,747 0,010 0,847 0,881

Sin instrucción 0,008 0,001 10 465 8 427 1,716 0,173 0,005 0,011
Educación secundaria o más 0,844 0,008 10 465 8 427 2,486 0,010 0,828 0,860

Nunca en unión 0,296 0,007 10 465 8 427 1,728 0,024 0,282 0,310
Actualmente unida 0,568 0,008 10 465 8 427 1,607 0,013 0,553 0,582
Casada antes de 20 años 0,373 0,008 9 125 7 202 1,609 0,022 0,357 0,389
Primera relación antes de 18 años 0,396 0,008 9 125 7 202 1,610 0,021 0,379 0,412

Promedio de nacidos vivos 15-49 1,675 0,024 10 465 8 427 1,601 0,014 1,629 1,722
Promedio de nacidos vivos 40-49 2,886 0,058 2 083 2 093 1,557 0,020 2,772 3,001
Promedio de sobrevivientes 15-49 1,622 0,023 10 465 8 427 1,572 0,014 1,578 1,666

Conoce método anticonceptivo 0,000 0,000 6 771 4 783 n.a. n.a. 0,000 0,000
Conoce método moderno 0,000 0,000 6 771 4 783 n.a. n.a. 0,000 0,000
Alguna vez usó anticonceptivos 0,985 0,003 6 771 4 783 2,145 0,003 0,980 0,990
Actualmente usa anticonceptivo 0,751 0,008 6 771 4 783 1,674 0,011 0,735 0,767
Usa método moderno actualmente 0,571 0,009 6 771 4 783 1,573 0,016 0,553 0,589
Usa píldora actualmente 0,083 0,005 6 771 4 783 1,590 0,063 0,073 0,094
Usa DIU actualmente 0,020 0,003 6 771 4 783 2,052 0,158 0,013 0,026
Usa inyecciones actualmente 0,199 0,007 6 771 4 783 1,267 0,033 0,186 0,212
Usa métodos vaginales actualmente 0,003 0,001 6 771 4 783 2,338 0,387 0,001 0,006
Usa actualmente condón 0,124 0,006 6 771 4 783 1,452 0,048 0,112 0,136
Usa esterilización femenina 0,122 0,006 6 771 4 783 1,559 0,051 0,110 0,135
Usa esterilización masculina 0,003 0,001 6 771 4 783 2,321 0,382 0,001 0,006
Usa abstinencia periódica 0,093 0,006 6 771 4 783 1,703 0,063 0,081 0,104
Usa método de retiro 0,084 0,005 6 771 4 783 1,430 0,057 0,075 0,094

Sector público como fuente de método 0,574 0,012 4 902 3 362 1,690 0,020 0,551 0,597

No desea más hijos 0,582 0,009 6 771 4 783 1,517 0,016 0,564 0,600
Desea esperar 2 años o más 0,259 0,008 6 771 4 783 1,410 0,030 0,244 0,274
Tamaño ideal de familia 2,628 0,026 6 769 4 782 1,815 0,010 2,576 2,679

Vacuna antitétanica 0,621 0,009 5 795 2 560 1,457 0,015 0,602 0,640
Atención al parto por profesional de la salud 0,980 0,003 6 647 2 959 2,099 0,003 0,974 0,987
Atención prenatal por profesional de la salud 0,993 0,001 5 795 2 560 1,348 0,001 0,990 0,995
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,110 0,005 6 588 2 912 1,444 0,050 0,099 0,120
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,388 0,024 689 320 1,292 0,062 0,341 0,436
Tratamiento RO 0,741 0,021 689 320 1,222 0,028 0,700 0,782
Lacta inmediatamente 0,395 0,010 5 746 2 529 1,525 0,025 0,376 0,415
Alimentos adicionales a lactancia 0,540 0,009 5 746 2 529 1,429 0,017 0,522 0,559

Niños con tarjeta de vacunación 0,836 0,009 3 920 1 723 1,446 0,010 0,819 0,853
Niños que recibieron BCG 0,973 0,003 3 920 1 723 1,386 0,004 0,967 0,980
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,814 0,010 3 792 1 667 1,714 0,012 0,794 0,834
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,857 0,008 3 792 1 667 1,479 0,009 0,841 0,873
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,863 0,009 2 736 1 210 1,483 0,011 0,845 0,882
Recibieron Todas las vacunas 0,751 0,010 3 920 1 723 1,532 0,014 0,731 0,771

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,004 0,001 6 644 2 556 1,257 0,263 0,002 0,005
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,062 0,005 6 644 2 556 1,743 0,075 0,053 0,071
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,030 0,003 6 644 2 556 1,547 0,100 0,024 0,035
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,002 0,001 6 653 2 560 1,163 0,331 0,001 0,004
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,090 0,006 6 653 2 560 1,817 0,065 0,079 0,102
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,019 0,002 6 653 2 560 1,419 0,116 0,015 0,024

Anemia en niños 0,285 0,008 6 095 2 346 1,312 0,027 0,270 0,300

n.a: No aplicable
362 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Cuadro B.2.32 Errores de muestreo para la población de la Sierra


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2017

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 0,554 0,012 10 564 8 277 2,433 0,021 0,531 0,577

Sin instrucción 0,031 0,002 10 564 8 277 1,427 0,080 0,026 0,035
Educación secundaria o más 0,707 0,009 10 564 8 277 2,043 0,013 0,689 0,724

Nunca en unión 0,299 0,007 10 564 8 277 1,803 0,025 0,284 0,313
Actualmente unida 0,597 0,008 10 564 8 277 1,700 0,013 0,582 0,612
Casada antes de 20 años 0,406 0,008 8 975 6 931 1,586 0,020 0,390 0,422
Primera relación antes de 18 años 0,437 0,008 8 975 6 931 1,604 0,019 0,421 0,454

Promedio de nacidos vivos 15-49 1,877 0,027 10 564 8 277 1,491 0,015 1,824 1,931
Promedio de nacidos vivos 40-49 3,525 0,065 2 177 2 056 1,360 0,018 3,397 3,652
Promedio de sobrevivientes 15-49 1,788 0,026 10 564 8 277 1,498 0,014 1,738 1,839

Conoce método anticonceptivo 0,000 0,000 7 138 4 940 n.a. n.a. 0,000 0,000
Conoce método moderno 0,000 0,000 7 138 4 940 n.a. n.a. 0,000 0,000
Alguna vez usó anticonceptivos 0,970 0,003 7 138 4 940 1,858 0,003 0,963 0,976
Actualmente usa anticonceptivo 0,756 0,008 7 138 4 940 1,608 0,010 0,741 0,772
Usa método moderno actualmente 0,470 0,009 7 138 4 940 1,605 0,020 0,452 0,489
Usa píldora actualmente 0,055 0,004 7 138 4 940 1,395 0,070 0,047 0,062
Usa DIU actualmente 0,014 0,002 7 138 4 940 1,845 0,162 0,009 0,018
Usa inyecciones actualmente 0,187 0,007 7 138 4 940 1,339 0,036 0,174 0,201
Usa métodos vaginales actualmente 0,001 0,000 7 138 4 940 1,228 0,485 0,000 0,002
Usa actualmente condón 0,137 0,007 7 138 4 940 1,635 0,048 0,124 0,150
Usa esterilización femenina 0,057 0,005 7 138 4 940 1,843 0,085 0,047 0,066
Usa esterilización masculina 0,003 0,001 7 138 4 940 2,157 0,349 0,001 0,006
Usa abstinencia periódica 0,191 0,008 7 138 4 940 1,698 0,040 0,176 0,206
Usa método de retiro 0,088 0,005 7 138 4 940 1,502 0,056 0,079 0,098

Sector público como fuente de método 0,682 0,012 4 107 2 735 1,754 0,017 0,658 0,705

No desea más hijos 0,630 0,009 7 138 4 940 1,548 0,014 0,613 0,647
Desea esperar 2 años o más 0,239 0,007 7 138 4 940 1,363 0,030 0,225 0,253
Tamaño ideal de familia 2,417 0,026 7 113 4 925 1,756 0,011 2,367 2,467

Vacuna antitétanica 0,492 0,009 5 806 2 595 1,399 0,019 0,474 0,510
Atención al parto por profesional de la salud 0,924 0,008 6 689 2 998 3,057 0,009 0,907 0,940
Atención prenatal por profesional de la salud 0,983 0,003 5 806 2 595 2,060 0,003 0,977 0,989
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,124 0,005 6 608 2 942 1,313 0,044 0,113 0,134
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,315 0,021 852 363 1,271 0,065 0,274 0,355
Tratamiento RO 0,648 0,019 852 363 1,179 0,030 0,610 0,686
Lacta inmediatamente 0,628 0,009 5 780 2 577 1,497 0,015 0,610 0,647
Alimentos adicionales a lactancia 0,332 0,009 5 780 2 577 1,463 0,027 0,315 0,350

Niños con tarjeta de vacunación 0,850 0,007 4 048 1 797 1,328 0,009 0,836 0,865
Niños que recibieron BCG 0,942 0,005 4 048 1 797 1,660 0,006 0,931 0,952
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,853 0,008 3 929 1 747 1,460 0,009 0,837 0,869
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,857 0,008 3 929 1 747 1,436 0,009 0,842 0,873
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,876 0,008 2 796 1 261 1,304 0,009 0,861 0,892
Recibieron Todas las vacunas 0,761 0,009 4 048 1 797 1,389 0,012 0,743 0,779

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,006 0,001 6 666 2 611 1,188 0,179 0,004 0,009
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,154 0,007 6 666 2 611 1,514 0,043 0,141 0,167
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,071 0,004 6 666 2 611 1,352 0,059 0,063 0,079
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,006 0,001 6 676 2 614 1,223 0,188 0,004 0,008
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,213 0,008 6 676 2 614 1,584 0,037 0,198 0,228
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,047 0,003 6 676 2 614 1,297 0,069 0,041 0,054

Anemia en niños 0,419 0,010 6 112 2 404 1,542 0,023 0,400 0,438

n.a: No aplicable
Los Errorres de Muestreo - Apéndice B - 363

Cuadro B.2.33 Errores de muestreo para la población de la Selva


Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según variables seleccionadas, Perú 2017

Número de casos Intervalos de confianza


Variables Seleccionadas Valor Error Sin Ponde- Efecto del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE + 2EE

Residencia urbana 0,628 0,014 8 177 4 302 2,697 0,023 0,600 0,657

Sin instrucción 0,024 0,003 8 177 4 302 1,640 0,109 0,019 0,029
Educación secundaria o más 0,680 0,012 8 177 4 302 2,387 0,018 0,657 0,704

Nunca en unión 0,223 0,007 8 177 4 302 1,592 0,030 0,209 0,236
Actualmente unida 0,662 0,008 8 177 4 302 1,641 0,012 0,646 0,678
Casada antes de 20 años 0,561 0,011 6 892 3 535 1,777 0,019 0,541 0,582
Primera relación antes de 18 años 0,665 0,010 6 892 3 535 1,790 0,015 0,645 0,684

Promedio de nacidos vivos 15-49 2,195 0,038 8 177 4 302 1,739 0,017 2,120 2,270
Promedio de nacidos vivos 40-49 3,986 0,088 1 419 931 1,427 0,022 3,813 4,158
Promedio de sobrevivientes 15-49 2,087 0,035 8 177 4 302 1,697 0,017 2,018 2,156

Conoce método anticonceptivo 0,000 0,000 5 809 2 847 n.a. n.a. 0,000 0,000
Conoce método moderno 0,000 0,000 5 809 2 847 n.a. n.a. 0,000 0,000
Alguna vez usó anticonceptivos 0,979 0,004 5 809 2 847 2,488 0,004 0,971 0,987
Actualmente usa anticonceptivo 0,748 0,008 5 809 2 847 1,530 0,011 0,731 0,764
Usa método moderno actualmente 0,528 0,011 5 809 2 847 1,689 0,021 0,506 0,549
Usa píldora actualmente 0,104 0,006 5 809 2 847 1,603 0,060 0,091 0,116
Usa DIU actualmente 0,003 0,001 5 809 2 847 1,003 0,280 0,001 0,004
Usa inyecciones actualmente 0,239 0,009 5 809 2 847 1,439 0,036 0,222 0,255
Usa métodos vaginales actualmente 0,001 0,001 5 809 2 847 1,576 0,555 0,000 0,002
Usa actualmente condón 0,086 0,006 5 809 2 847 1,753 0,075 0,073 0,099
Usa esterilización femenina 0,069 0,005 5 809 2 847 1,340 0,066 0,060 0,078
Usa esterilización masculina 0,003 0,001 5 809 2 847 2,727 0,480 0,000 0,005
Usa abstinencia periódica 0,145 0,007 5 809 2 847 1,660 0,050 0,131 0,159
Usa método de retiro 0,051 0,004 5 809 2 847 1,531 0,084 0,042 0,059

Sector público como fuente de método 0,686 0,014 3 874 1 789 1,894 0,020 0,658 0,713

No desea más hijos 0,599 0,009 5 809 2 847 1,421 0,015 0,581 0,617
Desea esperar 2 años o más 0,291 0,008 5 809 2 847 1,384 0,029 0,275 0,308
Tamaño ideal de familia 2,712 0,032 5 804 2 846 1,829 0,012 2,649 2,774

Vacuna antitétanica 0,637 0,012 4 810 1 620 1,759 0,019 0,612 0,661
Atención al parto por profesional de la salud 0,782 0,020 5 759 1 963 4,270 0,026 0,741 0,822
Atención prenatal por profesional de la salud 0,893 0,017 4 810 1 620 4,510 0,019 0,860 0,927
Niños con Diarrea en últimas 2 semanas 0,136 0,006 5 667 1 911 1,299 0,043 0,125 0,148
Tratamiento de la diarrea por proveedor de la salud 0,322 0,019 747 260 1,079 0,058 0,285 0,358
Tratamiento RO 0,628 0,022 747 260 1,236 0,035 0,585 0,671
Lacta inmediatamente 0,666 0,010 4 777 1 601 1,455 0,015 0,646 0,685
Alimentos adicionales a lactancia 0,229 0,010 4 777 1 601 1,485 0,042 0,210 0,247

Niños con tarjeta de vacunación 0,840 0,012 3 388 1 126 1,944 0,015 0,816 0,865
Niños que recibieron BCG 0,896 0,012 3 388 1 126 2,566 0,014 0,872 0,920
Niños que recibieron PENTAVALENTE (3 dosis) 0,811 0,016 3 258 1 084 2,432 0,020 0,779 0,844
Niños que recibieron POLIO (3 dosis) 0,821 0,016 3 258 1 084 2,439 0,020 0,789 0,852
Niños que recibieron SARAMPIÓN 0,825 0,016 2 258 760 1,990 0,019 0,794 0,856
Recibieron Todas las vacunas 0,709 0,018 3 388 1 126 2,318 0,025 0,674 0,744

Peso para talla (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,010 0,002 5 804 1 722 1,300 0,166 0,007 0,014
Talla para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,134 0,012 5 804 1 722 2,886 0,089 0,110 0,157
Peso para edad (Patrón NCHS) 2 DE por debajo 0,081 0,008 5 804 1 722 2,349 0,094 0,066 0,096
Peso para talla (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,012 0,002 5 814 1 725 1,812 0,200 0,007 0,017
Talla para edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,180 0,012 5 814 1 725 2,500 0,065 0,157 0,203
Peso para la edad (Patrón OMS) 2 DE por debajo 0,060 0,007 5 814 1 725 2,689 0,125 0,045 0,075

Anemia en niños 0,424 0,011 5 264 1 567 1,593 0,026 0,403 0,445

n.a: No aplicable
364 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Cuadro B.2.34 Errores de muestreo para la tasa global de fecundidad por lugar de residencia
Valor estimado, error estándar, error relativo e intervalo de confianza, según lugar de residencia, Perú 2016-2017

Número de casos Intervalos de confianza


Lugar de residencia Valor Error Sin Ponde- Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EE/V) -2EE +2EE

Área de residencia
Urbana 2,190 0,030 53 090 47 452 1,220 2,130 2,240
Rural 3,230 0,050 13 213 18 851 1,650 3,120 3,330

Departamento
Amazonas 3,270 0,120 767 2 410 3,700 3,030 3,500
Áncash 2,460 0,100 2 192 2 292 4,080 2,270 2,660
Apurímac 2,850 0,120 931 2 144 4,240 2,620 3,090
Arequipa 2,110 0,080 2 949 2 318 3,610 1,960 2,260
Ayacucho 2,730 0,110 1 124 2 691 3,900 2,520 2,940
Cajamarca 2,510 0,110 3 132 2 171 4,290 2,300 2,720
Prov. Const. del Callao 2,310 0,080 2 357 2 676 3,480 2,160 2,470
Cusco 2,500 0,120 2 397 2 032 4,780 2,260 2,730
Huancavelica 2,920 0,130 735 2 067 4,280 2,680 3,170
Huánuco 2,790 0,100 1 471 2 619 3,720 2,580 2,990
Ica 2,610 0,090 1 884 2 707 3,480 2,440 2,790
Junín 2,350 0,100 2 549 2 416 4,170 2,160 2,550
La Libertad 2,490 0,090 3 985 2 535 3,560 2,310 2,660
Lambayeque 2,450 0,100 2 751 2 883 4,090 2,250 2,640
Provincia de Lima 1/ 1,950 0,050 20 854 5 317 2,750 1,840 2,050
Loreto 3,650 0,150 2 298 2 806 3,970 3,370 3,940
Madre de Dios 2,980 0,120 275 2 238 3,880 2,750 3,200
Moquegua 1,920 0,080 400 2 179 4,310 1,760 2,090
Pasco 2,880 0,110 496 2 154 3,830 2,670 3,100
Piura 2,740 0,100 4 243 2 756 3,540 2,550 2,930
Puno 2,480 0,110 2 185 1 831 4,390 2,270 2,700
San Martín 2,520 0,100 1 810 2 635 3,920 2,330 2,720
Tacna 2,020 0,070 747 2 431 3,520 1,880 2,160
Tumbes 2,560 0,090 564 2 669 3,510 2,380 2,740
Ucayali 3,530 0,120 1 042 2 824 3,350 3,300 3,760
Región Lima 2/ 2,400 0,090 2 166 2 502 3,610 2,230 2,570

Región natural
Lima Metropolitana 3/ 1,990 0,050 23 211 7 993 2,480 1,890 2,080
Resto Costa 2,420 0,040 17 091 20 849 1,530 2,350 2,500
Sierra 2,570 0,040 17 057 21 231 1,530 2,500 2,650
Selva 3,000 0,060 8 945 16 230 1,960 2,880 3,110

Total 2,390 0,030 66 303 66 303 1,070 2,340 2,440

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
3/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
Los Errorres de Muestreo - Apéndice B - 365

Cuadro B.2.35 Errores de muestreo para la tasa de mortalidad neonatal por lugar de residencia
Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según lugar de residencia, Perú 2016-2017

Número de casos Intervalos de confianza


Efecto
Lugar de residencia Valor Error Sin Ponde- del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE +2EE

ESTIMACIONES PARA LOS CINCO AÑOS ANTERIORES A LA ENDES 2016-2017


Área de residencia
Urbana 9 2,230 4 688 30 272 4,078 24,460 5 13
Rural 11 2,130 1 659 12 616 2,314 19,670 7 15

Total 10 1,730 6 347 42 888 3,692 18,150 6 13

ESTIMACIONES PARA LOS DIEZ AÑOS ANTERIORES A LA ENDES 2016-2017

Área de residencia
Urbana 8 1,260 4 688 47 970 10,700 15,250 6 11
Rural 13 1,650 1 659 22 369 16,570 12,330 10 17

Región
Grupo 1
Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cusco,
12 1,950 1 543 17 639 15,420 16,770 8 15
Huancavelica, Puno, Ucayali
Grupo 2
Huánuco, Junín, Loreto, Pasco, San Martín 10 2,200 1 146 14 381 14,220 22,240 6 14
Grupo 3
Áncash, Cajamarca, Madre de Dios, Piura, Tacna,
11 1,930 1 386 15 536 14,880 17,410 7 15
Tumbes
Grupo 4
Arequipa, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima,
8 1,660 2 272 22 784 11,570 20,010 5 12
Moquegua, Provincia Constitucional del Callao

Región natural
Lima Metropolitana 1/ 8 2,630 818 7 482 2,622 34,570 2 13
Resto Costa 9 1,480 1 954 21 226 2,319 16,930 6 12
Sierra 11 1,540 2 105 22 421 2,201 13,900 8 14
Selva 12 1,990 1 470 19 210 2,549 16,740 8 16

Total 10 1,020 6 347 70 338 2,790 10,690 8 12

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


366 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Cuadro B.2.36 Errores de muestreo para la tasa de mortalidad postneonatal por lugar de residencia
Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según lugar de residencia, Perú 2016-2017

Número de casos Intervalos de confianza


Efecto
Lugar de residencia Valor Error Sin Ponde- del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE +2EE

ESTIMACIONES PARA LOS CINCO AÑOS ANTERIORES A LA ENDES 2016-2017


Área de residencia
Urbana 4 2,230 4 688 28 772 5,784 52,010 0 9
Rural 7 2,130 1 659 12 148 2,735 28,650 3 12

Total 5 1,730 6 347 40 919 4,931 34,080 2 8

ESTIMACIONES PARA LOS DIEZ AÑOS ANTERIORES A LA ENDES 2016-2017

Área de residencia
Urbana 4 1,260 4 688 46 059 4,045 28,170 2 7
Rural 9 1,650 1 659 21 801 2,566 18,180 6 12

Región
Grupo 1
Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cusco,
9 1,950 1 543 17 040 2,716 22,020 5 13
Huancavelica, Puno, Ucayali
Grupo 2
Huánuco, Junín, Loreto, Pasco, San Martín 10 2,200 1 146 13 944 2,570 21,270 6 15
Grupo 3
Áncash, Cajamarca, Madre de Dios, Piura, Tacna,
6 1,930 1 386 15 016 3,114 33,200 2 10
Tumbes
Grupo 4
Arequipa, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima,
3 1,660 2 272 21 861 4,350 51,860 0 6
Moquegua, Provincia Constitucional del Callao

Región natural
Lima Metropolitana 1/ 3 2,630 818 7 172 4,289 96,990 0 8
Resto Costa 4 1,480 1 954 20 426 3,238 34,470 1 7
Sierra 8 1,540 2 105 21 686 2,554 19,420 5 11
Selva 9 1,990 1 470 18 577 2,839 21,540 5 13

Total 6 1,020 6 347 67 860 3,554 18,060 4 8

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


Los Errorres de Muestreo - Apéndice B - 367

Cuadro B.2.37 Errores de muestreo para la tasa de mortalidad infantil por lugar de residencia
Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según lugar de residencia, Perú 2016-2017

Número de casos Intervalos de confianza


Efecto
Lugar de residencia Valor Error Sin Ponde- del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE +2EE

ESTIMACIONES PARA LOS CINCO AÑOS ANTERIORES A LA ENDES 2016-2017


Área de residencia
Urbana 13 2,230 4 688 28 772 3,286 16,640 9 18
Rural 18 2,130 1 659 12 148 1,755 11,660 14 22

Total 15 1,730 6 347 40 919 2,921 11,840 11 18

ESTIMACIONES PARA LOS DIEZ AÑOS ANTERIORES A LA ENDES 2016-2017

Área de residencia
Urbana 13 1,260 4 688 46 059 2,407 9,890 10 15
Rural 22 1,650 1 659 21 801 1,642 7,350 19 26

Región
Grupo 1
Amazonas, Apurímac, Ayacucho,
20 1,950 1 543 17 040 1,797 9,520 17 24
Cusco, Huancavelica, Puno, Ucayali
Grupo 2
Huánuco, Junín, Loreto, Pasco, San
20 2,200 1 146 13 944 1,844 10,870 16 25
Martín
Grupo 3
Áncash, Cajamarca, Madre de Dios,
17 1,930 1 386 15 016 1,837 11,420 13 21
Piura, Tacna, Tumbes
Grupo 4
Arequipa, Ica, La Libertad,
Lambayeque, Lima, Moquegua, 12 1,660 2 272 21 861 2,305 14,440 8 15
Provincia Constitucional del Callao

Región natural
Lima Metropolitana 1/ 10 2,630 818 7 172 2,207 25,490 5 15
Resto Costa 13 1,480 1 954 20 426 1,867 11,360 10 16
Sierra 19 1,540 2 105 21 686 1,659 8,100 16 22
Selva 21 1,990 1 470 18 577 1,889 9,420 17 25

Total 15 1,020 6 347 67 860 2,178 6,710 13 17

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


368 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Cuadro B.2.38 Errores de muestreo para la tasa de mortalidad postinfantil por lugar de residencia
Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según lugar de residencia,Perú 2016-2017

Número de casos Efecto Intervalos de confianza


Lugar de residencia Valor Error Sin Ponde- del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE +2EE
ESTIMACIONES PARA LOS CINCO AÑOS ANTERIORES A LA ENDES 2016-2017
Área de residencia
Urbana 3 2,230 4 688 18 799 5,793 79,950 0 7
Rural 6 2,130 1 659 9 890 2,687 34,390 2 10

Total 4 1,730 6 347 28 689 4,850 47,350 0 7

ESTIMACIONES PARA LOS DIEZ AÑOS ANTERIORES A LA ENDES 2016-2017

Área de residencia
Urbana 3 1,260 4 688 33 360 4,218 42,330 1 5
Rural 6 1,650 1 659 18 959 2,863 26,260 3 9

Región
Grupo 1

Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cusco,


7 1,950 1 543 13 902 2,775 28,500 3 11
Huancavelica, Puno, Ucayali
Grupo 2
Huánuco, Junín, Loreto, Pasco, San
8 2,200 1 146 11 111 2,585 27,070 4 12
Martín
Grupo 3
Áncash, Cajamarca, Madre de Dios,
4 1,930 1 386 11 538 3,198 45,660 0 8
Piura, Tacna, Tumbes
Grupo 4
Arequipa, Ica, La Libertad, Lambayeque,
Lima, Moquegua, Provincia 1 1,660 2 272 15 768 5,460 113,470 0 5
Constitucional del Callao

Región natural
Lima Metropolitana 1/ 1 2,630 818 5 044 7,350 405,940 0 6
Resto Costa 3 1,480 1 954 14 935 3,071 42,430 1 6
Sierra 5 1,540 2 105 17 467 2,947 32,220 2 8
Selva 8 1,990 1 470 14 874 2,662 23,840 4 12

Total 4 1,020 6 347 52 319 3,782 26,630 2 6

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


Los Errorres de Muestreo - Apéndice B - 369

Cuadro B.2.39 Errores de muestreo para la tasa de mortalidad en la niñez por lugar de residencia
Valor estimado, error estándar, efecto del diseño, error relativo e intervalo de confianza, según lugar de residencia, Perú 2016-2017

Número de casos Efecto Intervalos de confianza


Lugar de residencia Valor Error Sin Ponde- del Error Valor Valor
estimado estandar ponderar rados diseño relativo estimado estimado
(V) (EE) (SP) (P) (EDIS) (EE/V) -2EE +2EE
ESTIMACIONES PARA LOS CINCO AÑOS ANTERIORES A LA ENDES 2016-2017
Área de residencia
Urbana 16 2,230 4 688 18 799 2,423 13,800 12 20
Rural 24 2,130 1 659 9 890 1,374 8,750 20 29

Total 18 1,730 6 347 28 689 2,193 9,500 15 22

ESTIMACIONES PARA LOS DIEZ AÑOS ANTERIORES A LA ENDES 2016-2017

Área de residencia
Urbana 16 1,260 4 688 33 360 1,850 8,040 13 18
Rural 29 1,650 1 659 18 959 1,360 5,770 25 32

Región
Grupo 1

Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cusco,


27 1,950 1 543 13 902 1,412 7,170 23 31
Huancavelica, Puno, Ucayali
Grupo 2
Huánuco, Junín, Loreto, Pasco, San
28 2,200 1 146 11 111 1,401 7,800 24 33
Martín
Grupo 3
Áncash, Cajamarca, Madre de Dios,
21 1,930 1 386 11 538 1,445 9,170 17 25
Piura, Tacna, Tumbes
Grupo 4
Arequipa, Ica, La Libertad, Lambayeque,
Lima, Moquegua, Provincia 13 1,660 2 272 15 768 1,846 12,830 10 16
Constitucional del Callao

Región natural
Lima Metropolitana 1/ 11 2,630 818 5 044 1,796 24,000 6 16
Resto Costa 16 1,480 1 954 14 935 1,422 8,980 14 19
Sierra 24 1,540 2 105 17 467 1,336 6,500 21 27
Selva 29 1,990 1 470 14 874 1,440 6,790 25 33

Total 19 1,020 6 347 52 319 1,715 5,380 17 21

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


APÉNDICE C
CALIDAD DE LA INFORMACIÓN
C
APÉNDICE

CALIDAD DE
LA INFORMACIÓN

E
l propósito del presente apéndice es proporcionar al usuario los datos de la ENDES 2017 una primera
visión de la calidad de los mismos. En el Apéndice B se presentaron los resultados relacionados con
los errores de muestreo. Los cuadros en este apéndice están referidos más bien a posibles errores no
muéstrales: preferencia de dígitos y redondeo en la declaración de edades o fechas; olvido de acontecimientos
en el pasado; el esfuerzo deliberado de algunas entrevistadoras de distorsionar algunos datos con el objeto
de aligerar la carga de trabajo; la falta de colaboración de algunas mujeres en facilitar ciertos datos o su
rechazo a preguntas formuladas, etc. En este apéndice se incluyen los cuadros básicos con el detalle de la
magnitud de estos errores muéstrales.

• Cuadro C.1: Presenta la distribución por edad en años simples de la población de facto según sexo,
proveniente del cuestionario del hogar. Como era de esperar, existe preferencia por ciertas edades múltiplos
de 10, pero no hay diferencias importantes por sexo.

• Cuadro C.2: Muestra que las tasas de respuesta para el cuestionario individual de mujeres son similares
según la edad. La distribución de mujeres por grupos quinquenales sigue el patrón esperado y no presenta
irregularidades. La distribución por edad de las mujeres elegibles en el cuestionario de hogar y la de las
mujeres entrevistadas no presentan diferencias.

• Cuadro C.3: Contiene información sobre datos faltantes para una serie de variables importantes. Los
resultados indican que el porcentaje de casos con datos faltantes es bajo; igualmente la información sobre
fechas es de buena calidad. Una proporción importante de niñas y niños no son medidos o pesados, en la
mayoría de los casos porque el niño o la niña no está presente cuando se realiza la encuesta; sin embargo,
el motivo más común, es el rechazo del niño o niña o de su madre.

• Cuadro C.4: Característica de los nacimientos por año calendario. La información sobre las fechas de
nacimiento de las niñas y los niños es buena: las fechas vienen con mes y año para casi el 100% de las
hijas y los hijos vivos al momento de la ENDES 2017; aún para las hijas y los hijos muertos se registraron
fechas completas. Los índices de masculinidad no presentan variaciones significativas, por lo que no
indican sesgo alguno. La razón de nacimientos por año calendario se calcula para identificar omisión o
transferencia de nacimientos por fuera del período definido para las preguntas sobre salud de la sección
cuatro del cuestionario, en este caso para las niñas y los niños nacidos a partir de enero de 2012.

• Cuadro C.5: Contiene la distribución de las muertes de menores de un mes por edad al fallecimiento
(en días) y porcentaje de muertes neonatales informadas para los primeros seis días, para períodos
quinquenales. Es común que el número importante de defunciones sean informadas a los 7 u 8 días
(una semana) y 14 o 15 días (dos semanas) y esto parece haber ocurrido en la ENDES 2016-2017. Sin
embargo, el porcentaje de muertes en los primeros siete días (muertes neonatales tempranas) no varía
significativamente para diferentes quinquenios, indicativo de que no parecería deteriorarse la información
para quinquenios alejados de la fecha de la entrevista.

373
374 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

• Cuadro C.6: Contiene la distribución de las muertes de menores de dos años por edad al fallecimiento (en
meses) y porcentaje de muertes infantiles informadas para el primer mes, para períodos quinquenales que
precedieron la encuesta. Es satisfactorio que no se evidencia concentración de defunciones informadas
a los 12 meses, lo cual es indicativo de que cuando la edad al fallecimiento fue informada como “un
año” las entrevistadoras sondearon para obtener la información en meses, tal como se instruyó. Hay una
mínima concentración a los 15 meses (año y tres meses) pero ello no afecta las estimaciones de mortalidad
infantil.
Calidad de la Información - Apéndice C - 375

Cuadro C.1 Distribución por edad de la población en la muestra total


Distribución por sexo de la población de facto ponderada enumerada en el cuestionario de hogares en la muestra total, según edad,
Perú 2017

Hombre Mujeres Hombre Mujeres


Edad Edad
Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje

0 904 1,6 897 1,5 37 669 1,2 849 1,4


1 1 079 1,9 1 067 1,7 38 701 1,2 797 1,3
2 1 015 1,7 1 002 1,6 39 698 1,2 918 1,5
3 1 032 1,8 1 059 1,7 40 854 1,5 838 1,4
4 1 014 1,7 957 1,6 41 613 1,1 799 1,3
5 1 440 2,5 1 380 2,2 42 905 1,6 756 1,2
6 1 059 1,8 1 087 1,8 43 720 1,2 737 1,2
7 1 259 2,2 1 117 1,8 44 650 1,1 747 1,2
8 1 178 2,0 1 219 2,0 45 638 1,1 800 1,3
9 1 165 2,0 1 218 2,0 46 561 1,0 679 1,1
10 1 160 2,0 1 245 2,0 47 627 1,1 720 1,2
11 1 100 1,9 1 239 2,0 48 557 1,0 610 1,0
12 1 323 2,3 1 216 2,0 49 612 1,1 636 1,0
13 1 185 2,0 1 125 1,8 50 662 1,1 678 1,1
14 1 036 1,8 1 119 1,8 51 594 1,0 686 1,1
15 885 1,5 1 006 1,6 52 597 1,0 761 1,2
16 1 051 1,8 861 1,4 53 513 0,9 699 1,1
17 994 1,7 961 1,6 54 519 0,9 588 1,0
18 986 1,7 837 1,4 55 494 0,8 650 1,1
19 894 1,5 855 1,4 56 510 0,9 592 1,0
20 997 1,7 825 1,3 57 495 0,9 512 0,8
21 930 1,6 948 1,5 58 480 0,8 582 0,9
22 1 035 1,8 824 1,3 59 458 0,8 550 0,9
23 902 1,6 955 1,5 60 546 0,9 604 1,0
24 961 1,7 978 1,6 61 343 0,6 452 0,7
25 931 1,6 849 1,4 62 465 0,8 497 0,8
26 874 1,5 871 1,4 63 521 0,9 525 0,9
27 776 1,3 880 1,4 64 459 0,8 516 0,8
28 866 1,5 932 1,5 65 458 0,8 513 0,8
29 872 1,5 949 1,5 66 279 0,5 408 0,7
30 991 1,7 999 1,6 67 364 0,6 412 0,7
31 697 1,2 836 1,4 68 330 0,6 336 0,5
32 799 1,4 912 1,5 69 264 0,5 340 0,6
33 748 1,3 883 1,4 70+ 3 483 6,0 3 966 6,4
34 759 1,3 941 1,5 NS/ SI 0,0 0,0
35 771 1,3 940 1,5
36 819 1,4 920 1,5 Total 58 128 100,0 61 659 100,0

NS/SI=No sabe/Sin información


376 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Cuadro C.2 Distribución por edad de las mujeres elegibles y entrevistadas


Distribución de las mujeres elegibles para entrevista en el cuestionario del hogar y de las mujeres entrevistadas en el
cuestionario individual; y porcentaje de mujeres que fueron entrevistadas, según grupos quinquenales de edad, Perú 2017

Distribución de Mujeres
Grupos Mujeres en los hogares Porcentaje de
entrevistadas
quinquenales mujeres
de edad Número Porcentaje Número Porcentaje entrevistadas

15-19 4 520 15,1 4 375 15,2 96,8


20-24 4 530 15,2 4 322 15,1 95,4
25-29 4 482 15,0 4 264 14,9 95,1
30-34 4 570 15,3 4 398 15,3 96,2
35-39 4 424 14,8 4 262 14,9 96,3
40-44 3 877 13,0 3 715 12,9 95,8
45-49 3 446 11,5 3 356 11,7 97,4

15-49 29 848 100,0 28 692 100,0 96,1


Nota: La población de facto (de hecho) incluye todos los residentes habituales y no residentes que pasaron en el hogar la noche
anterior a la entrevista. Los factores de ponderación tanto para la población de mujeres en los hogares como para las mujeres
entrevistadas son factores de hogar. La edad está basada en el listado de hogar.

Cuadro C.3 Porcentaje de observaciones sin información en la muestra básica


Porcentaje de observaciones sin información para preguntas demográficas y de salud seleccionadas
en la muestra básica, según tipo de información, Perú 2017

Porcentaje sin Número de


Tipo de información Grupo de Referencia
información casos

Fecha de Nacimiento Últimos 15 años


Sólo el mes 0,00 35 684

Mes y año 0,00 35 684

Edad al morir Últimos 15 años 0,00 761

Edad/fecha primera unión 1/ Mujeres unidas alguna vez 0,00 22 951

Educación de la informante Todas las mujeres 0,00 33 168

Antropometria 2/

Talla del Niño Niños vivos de 0-59 meses 1,31 9 755

Peso del Niño Niños vivos de 0-59 meses 1,28 9 755

Peso o Talla del Niño Niños vivos de 0-59 meses 1,31 9 755

Diarrea en las últimas 2 semanas Niños Vivos de 0-59 0,47 11 086

1/ Sin información para el año y edad.


2/ No se midio al niño.
Cuadro C.4 Nacimientos a mujeres en la encuesta individual por año Calendario
Distribución de nacimientos a las mujeres entrevistadas en la encuesta individual de la muestra básica por año calendario, Número de nacimientos, porcentaje con fecha de nacimiento completa, razón de masculinidad
al nacimiento, razón de año calendario y número de niños y niñas, según año calendario, Perú 2017

Número de Porcentaje con fecha de Razón de masculinidad al Razón de año Número de Número de
Año nacimientos nacimiento completa 1/ nacimiento 2/ calendario 3/ Niños Niñas
calendario
Total Vivos Muertos Total Vivos Muertos Total Vivos Muertos Total Vivos Muertos Total Vivos Muertos Total Vivos Muertos

2017 1 047 1 034 13 100,0 100,0 100,0 104 103,8 162,1 - - - 535 526 8 512 507 5
2016 2 348 2 292 56 100,0 100,0 100,0 99 99,7 89,8 - - - 1 171 1 145 26 1 177 1 148 29
2015 2 383 2 338 45 100,0 100,0 100,0 100 98,4 212,9 - - - 1 190 1 160 30 1 193 1 178 14
2014 2 320 2 264 56 100,0 100,0 100,0 97 100,0 21,7 99,6 98,9 135,3 1 142 1 132 10 1 178 1 132 46
2013 2 277 2 239 39 100,0 100,0 100,0 104 104,1 108,4 88,4 88,4 89,5 1 162 1 142 20 1 115 1 097 19
2012 2 831 2 801 30 100,0 100,0 100,0 104 103,8 162,6 122,2 123,1 72,6 1 445 1 426 19 1 386 1 375 11
2011 2 354 2 311 44 100,0 100,0 100,0 100 99,6 151,4 88,3 87,8 123,3 1 179 1 153 26 1 175 1 158 17
2010 2 500 2 459 41 100,0 100,0 100,0 98 95,7 368,9 102,3 102,5 93,1 1 235 1 203 32 1 265 1 257 9
2009 2 533 2 488 45 100,0 100,0 100,0 110 110,4 98,0 102,4 102,6 92,2 1 327 1 305 22 1 205 1 183 22
2008 2 447 2 392 55 100,0 100,0 100,0 96 95,4 150,6 96,1 95,7 111,8 1 201 1 168 33 1 246 1 224 22
2007 2 562 2 507 55 100,0 100,0 100,0 90 89,1 159,6 104,9 105,1 95,8 1 215 1 182 34 1 347 1 326 21
2006 2 438 2 379 59 100,0 100,0 100,0 97 96,1 158,3 99,5 99,1 119,9 1 202 1 166 36 1 236 1 213 23
2014-2017 8 097 7 927 170 100,0 100,0 100,0 99 99,9 78,9 - - - 4 037 3 962 75 4 060 3 965 95
2009-2013 12 495 12 298 198 100,0 100,0 100,0 103 102,6 151,9 - - - 6 348 6 229 119 6 147 6 068 79
2004-2008 12 037 11 758 279 100,0 100,0 100,0 95 94,3 150,6 - - - 5 874 5 706 168 6 163 6 052 111
1999-2003 9 292 8 909 383 100,0 100,0 100,0 104 102,9 121,2 - - - 4 728 4 518 210 4 564 4 391 173
1994-1998 7 492 7 039 453 100,0 100,0 100,0 111 110,8 123,5 - - - 3 949 3 699 250 3 543 3 340 203
< 1994 5 931 5 361 570 100,0 100,0 100,0 103 100,4 125,3 - - - 3 002 2 686 317 2 928 2 676 253

Total 55 345 53 292 2 052 100,0 100,0 100,0 101,9 101,2 124,7 27 939 26 801 1 139 27 405 26 492 913

1/ Año y mes de nacimiento dado.


2/ (Nh/Nm)x100, donde Nh y Nm son el número de nacimientos de hombres y mujeres, respectivamente.
3/ [2Nx/(Nx-1+Nx+1)]x100, donde Nx es el número de nacimiento en el año calendario x .
Calidad de la Información - Apéndice C - 377

- : No aplicable.
378 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Cuadro C.5 Edad al fallecimiento en días para menores de 1 mes en la entrevista a mujeres
Porcentaje de muertes neonatales informadas como ocurridas a los 0-6 días, para nacimientos ocurridos en
períodos de cinco años anteriores a la encuesta, según edad al morir, Perú 2016-2017

Edad al morir Número de años anteriores a la encuesta


Total
(días) 0-4 5-9 10-14 15-19

0 301 63 69 61 108
1 222 68 48 51 56
2 81 16 16 21 29
3 100 15 29 17 38
4 17 6 4 3 4
5 46 1 13 3 29
6 22 17 1 3
7 66 9 15 12 30
8 21 6 5 4 7
9 2 1
10 8 3 3 1 2
11 13 1 2 3 6
12 6 1 3 1 2
13 2 1 1
14 13 3 1 5 5
15 64 3 17 13 31
16 3 1 2
17 6 6
18 6 1 2 1 2
19 3 3
20 11 1 1 5 5
21 6 1 3 1 2
22 5 1 2 2
23
24 2 2
25 10 8 1 1
26 3 1 2
27 2 1 1
28 4 3 1
29 4 3 1

Total 0-30 1 051 228 238 218 367


% neonatal temprana 1/ 75.1 81.6 75.4 72.1 72.7

1/ [0 - 6 días]/[0 - 30 días ].
Calidad de la Información - Apéndice C - 379

Cuadro C.6 Edad al fallecimiento en meses para menores de 2 años en la entrevista a mujeres
Porcentaje de muertes infantiles informadas para el primer mes en la entrevista individual, para periodos
quinquenales que precedieron la encuesta, según edad al morir, Perú 2016-2017

Número de años anteriores a la encuesta


Edad al morir
Total
(meses)
0-4 5-9 10-14 15-19

0 a/ 1 051 228 238 218 367


1 216 46 46 59 65
2 102 15 19 31 38
3 92 14 19 20 39
4 44 5 7 8 24
5 31 12 7 5 7
6 67 6 12 22 27
7 38 6 4 10 18
8 38 3 12 10 13
9 42 7 13 10 12
10 9 3 3 1 2
11 26 2 7 5 11
12 72 5 19 25 23
13 6 1 2 2 1
14 17 1 7 6 3
15 14 5 3 4 3
16 14 8 1 2 3
17 8 3 0 2 2
18 36 1 10 11 14
19 8 3 1 4 0
20 20 8 2 3 6
21 6 2 1 2 1
22 2 0 1 1 1
23 7 2 2 0 2
Sin información 7 1 0 0 5

Total 0-11 1 757 348 386 399 625


Porcentaje neonatal 1/ 59,8 65,6 61,7 54,6 58,7

a/ Incluye muertes menores de un mes reportadas en días.


1/ [Menores de un mes]/ [menores de un año].
ANEXO
Listado de Cuadros

CAPÍTULO 1: CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES Y LA POBLACIÓN

Cuadro 1.1 Servicios básicos y principal material del piso de las viviendas, por área de residencia
Cuadro 1.1A Evolución de viviendas con servicios básicos según, área de residencia
Cuadro 1.1B Proporción de hogares con acceso a agua para beber con suficiencia de cloro, según área de residencia.
Cuadro 1.2 Servicios básicos de la vivienda, según ámbito geográfico
Cuadro 1.3 Bienes de consumo duradero del hogar, por área de residencia
Cuadro 1.4 Bienes de consumo duradero del hogar, según ámbito geográfico
Cuadro 1.5 Distribución de los hogares, por área de residencia y región natural, según quintiles de riqueza
Cuadro 1.6 Distribución de la población, por área de residencia y región natural, según región
Cuadro 1.7 Composición de la población total, por área de residencia y sexo, según grupo de edad
Cuadro 1.8 Composición de los hogares, por área de residencia, según característica seleccionada
Cuadro 1.9 Orfandad de menores de 15 años de edad, por sobrevivencia de los padres, según característica
seleccionada
Cuadro 1.10 Orfandad de menores de 15 años de edad, por sobrevivencia de los .padres, según ámbito geográfico
Cuadro 1.11 Nivel de educación de la población masculina de seis y más años de edad, por nivel más alto alcanzado,
según característica seleccionada
Cuadro 1.12 Nivel de educación de la población femenina de seis y más años de edad, por nivel más alto alcanzado,
según característica seleccionada
Cuadro 1.13 Asistencia escolar, por área de residencia, según grupo de edad

CAPÍTULO 2: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MUJERES

Cuadro 2.1 Mujeres de 15 a 49 años de edad, según característica seleccionada


Cuadro 2.2 Mujeres de 15 a 49 años de edad, según ámbito geográfico
Cuadro 2.3 Mujeres en edad fértil, por nivel de educación y mediana de años de .educación, según característica
seleccionada
Cuadro 2.3.A Evolución de las mujeres en edad fértil con nivel de educación secundaria .o superior, según área de
residencia
Cuadro 2.4 Cambios en los niveles de analfabetismo (mujeres sin educación), por año, .según ámbito geográfico.

381
382 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Cuadro 2.5 Alfabetismo de las mujeres entrevistadas y nivel de educación más alto alcanzado, según característica
seleccionada
Cuadro2.5.A Razón principal para no continuar estudiando de las mujeres de 15 a 24 años de edad, según característica
seleccionada
Cuadro 2.6 Acceso de las mujeres a los medios masivos de comunicación, por tipo de medio, según característica
seleccionada
Cuadro 2.7 Condición de trabajo en los últimos 12 meses de las mujeres entrevistadas, según característica
seleccionada
Cuadro 2.8 Condición de trabajo en los últimos 12 meses de las mujeres entrevistadas, .según ámbito geográfico
Cuadro 2.9 Mujeres en edad fértil que trabajan, por grupo de ocupación, según característica seleccionada
Cuadro 2.10 Mujeres en edad fértil que trabajan, por grupo de ocupación, según ámbito geográfico
Cuadro 2.11 Empleador y forma de remuneración de las mujeres que trabajan, según característica del trabajo
Cuadro 2.12 Persona que decide cómo administrar los ingresos que gana la entrevistada, según característica
seleccionada
Cuadro 2.13 Persona que decide cómo gastar los ingresos que gana la entrevistada, según ámbito geográfico
Cuadro 2.14 Decisiones sobre el hogar, por persona que toma decisiones específicas
Cuadro 2.15 Última palabra en las decisiones del hogar, por decisiones específicas, según característica seleccionada
Cuadro 2.16 Última palabra en las decisiones del hogar, por decisiones específicas, según ámbito geográfico
Cuadro 2.17 Actitud de las mujeres hacia razones específicas para rehusar relaciones sexuales con el esposo, según
característica seleccionada
Cuadro 2.18 Cobertura de seguro de salud de las mujeres, por tipo específico, según .característica seleccionada
Cuadro 2.18.A Evolución de las mujeres en edad fértil con algún seguro de salud, según área de residencia
Cuadro 2.18.B Evolución de las mujeres en edad fértil con seguro integral de salud (SIS), .según área de residencia
Cuadro 2.19 Conocimiento y actitudes hacia la tuberculosis de las mujeres en edad fértil, según característica
seleccionada
Cuadro 2.20 Uso de tabaco por las mujeres en edad fértil, según característica seleccionada
Cuadro 2.21 Autoidentificación del grupo étnico de origen de las mujeres en edad fértil, según características
seleccionadas

CAPÍTULO 3: FECUNDIDAD

Cuadro 3.1 Fecundidad, por área de residencia según indicador


Cuadro 3.2 Evolución de la fecundidad, según grupo de edad
Cuadro 3.3 Tasa global de fecundidad, según característica seleccionada
Cuadro 3.4 Tasa global de fecundidad, número promedio de nacidos vivos de .mujeres de 40-49 años y porcentaje
de mujeres de 15-49 años actualmente embarazadas, según característica seleccionada
Cuadro 3.5 Tasa global de fecundidad, número promedio de nacidos vivos de .mujeres de 40-49 años y porcentaje
de mujeres de 15-49 años actualmente embarazadas, según ámbito geográfico
Anexo - 383

Cuadro 3.6 Tasas específicas de fecundidad por períodos quinquenales anteriores .a la encuesta, según edad de la
madre al momento del nacimiento
Cuadro 3.7 Hijos nacidos vivos, promedio de nacidos vivos e hijos actualmente vivos de todas las mujeres y
mujeres en unión, según grupo de edad
Cuadro 3.8 Intervalo entre nacimientos de orden dos o más en los cinco años anteriores a la encuesta, por número
de meses desde el nacimiento anterior, según característica seleccionada
Cuadro 3.9 Intervalo entre nacimientos de orden dos o más en los cinco años anteriores a la encuesta, por número
de meses desde el nacimiento anterior, según ámbito geográfico
Cuadro 3.10 Porcentaje de mujeres de 15-49 años que han tenido hijos, por edad exacta y mediana de edad al primer
nacimiento, según edad actual
Cuadro 3.11 Mediana de edad al primer nacimiento entre mujeres de 25-49 años, por edad actual, según característica
seleccionada
Cuadro 3.12 Mediana de edad al primer nacimiento entre mujeres de 25-49 años, por.edad actual, según ámbito
geográfico
Cuadro 3.13 Adolescentes (15-19 años) que ya son madres o que están embarazadas por primera vez, según
característica seleccionada
Cuadro 3.14 Adolescentes (15-19 años) que ya son madres o que están embarazadas por primera vez, según ámbito
geográfico

CAPÍTULO 4: PLANIFICACIÓN FAMILIAR

Cuadro 4.1 Uso alguna vez de métodos anticonceptivos entre las mujeres ntrevistadas, según grupo de edad
Cuadro 4.2 Uso actual de métodos anticonceptivos entre las mujeres entrevistadas, según grupo de edad
Cuadro 4.3 Uso actual de métodos anticonceptivos entre las mujeres actualmente unidas, según característica
seleccionada
Cuadro 4.4 Uso actual de métodos anticonceptivos entre las mujeres actualmente unidas, según ámbito geográfico
Cuadro 4.5 Uso actual de métodos anticonceptivos entre las mujeres actualmente unidas, según indicador de
estatus de la mujer
Cuadro 4.6 Cambios en la mezcla de métodos entre las mujeres actualmente .unidas, por año de encuesta, según
tipo de método usado
Cuadro 4.6A Evolución del uso de algún método anticonceptivo por las mujeres .actualmente unidas según área de
residencia
Cuadro 4.6B Evolución del uso de métodos modernos por las mujeres actualmente Unidas según área de residencia
Cuadro 4.7 Mujeres alguna vez unidas que han usado algún método de anticoncepción, .por número de hijas/hijos
sobrevivientes al primer uso de métodos, según grupo de edad
Cuadro 4.8 Mujres esterilizadas, por grupo de edad al momento de la esterilización, .y edad mediana al momento
de la esterilización, según número de años desde la operación
Cuadro 4.9 Conocimiento del periodo fértil de las mujeres entrevistadas, por uso del método de abstinencia
periódica
384 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Cuadro 4.10 Fuente de suministro de métodos modernos de las usuarias actuales


Cuadro 4.11 Información suministrada durante la prescripción de métodos modernos .a las usuarias actuales, según
característica seleccionada
Cuadro 4.12 Tasa de discontinuación de métodos anticonceptivos dentro de los 12.meses después de comenzar a
usarlo, por razón para discontinuar, según método discontinuado
Cuadro 4.12A Evolución de la tasa de discontinuación de métodos dentro de los 12 .meses después de comenzar a
usar el método
Cuadro 4.12B Evolución de la tasa de discontinuación de métodos específicos dentro .de los 12 meses después de
comenzar a usar el método, según método discontinuado
Cuadro 4.13 Segmentos de uso discontinuado en los cinco últimos años anteriores a la encuesta, por tipo de método
anticonceptivo, según razón de discontinuación
Cuadro 4.14 Mujeres actualmente unidas que no usaban métodos anticonceptivos .al momento de la encuesta, por
número de hijas e hijos sobrevivientes, según intención de uso futuro
Cuadro 4.15 Mujeres entrevistadas que escucharon o vieron mensajes de planificación familiar en la radio, la
televisión (TV) o en medios escritos, según característica seleccionada
Cuadro 4.16 Contacto de mujeres no usuarias con proveedores de planificación .familiar en los 12 meses anteriores
a la encuesta, según característica seleccionada
Cuadro 4.17 Mujeres actualmente unidas, por frecuencia de diálogo sobre planificación familiar (PF) con el esposo
o compañero durante el último año, según grupo de edad
Cuadro 4.18 Mujeres actualmente unidas, por percepción de la actitud de los esposos o compañeros hacia la
planificación familiar, según característica seleccionada

CAPÍTULO 5: OTROS DETERMINANTES DE LA FECUNDIDAD

Cuadro 5.1 Estado conyugal actual de las mujeres entrevistadas, según grupo de edad
Cuadro 5.2 Evolución de mujeres solteras, según grupo de edad
Cuadro 5.3 Estado conyugal actual de las mujeres entrevistadas, según característica seleccionada
Cuadro 5.4 Estado conyugal actual de las mujeres entrevistadas, según ámbito geográfico
Cuadro 5.5 Tipo de compañero sexual de las mujeres nunca unidas y alguna vez unidas, según característica
seleccionada
Cuadro 5.6 Tipo de compañero sexual de las mujeres nunca unidas y alguna .vez unidas, según ámbito geográfico
Cuadro 5.7 Mujeres que se unieron antes de cumplir edades exactas y edad.mediana a la primera unión, según
grupo de edad actual
Cuadro 5.8 Edad mediana a la primera unión entre las mujeres de 20(25)-49 años de edad, por grupo de edad
actual, según característica seleccionada
Cuadro 5.9 Edad mediana a la primera unión entre las mujeres de 20(25)-49 años de edad, por grupo de edad
actual, según ámbito geográfico
Cuadro 5.10 Mujeres que han tenido relaciones sexuales antes de cumplir edades exactas y edad mediana a la
primera relación sexual, según grupo de edad actual
Anexo - 385

Cuadro 5.11 Edad mediana a la primera relación sexual entre las mujeres de .20(25)-49 años de edad, por grupo de
edad actual, según característica seleccionada
Cuadro 5.12 Edad mediana a la primera relación sexual entre las mujeres de .20(25)-49 años de edad, por grupo de
edad actual, según ámbitogeográfico
Cuadro 5.13 Actividad sexual reciente de las mujeres, por momento de la última relación sexual, según característica
seleccionada
Cuadro 5.14 Actividad sexual reciente de las mujeres, por momento de la última. relación sexual, según ámbito
geográfico
Cuadro 5.15 Amenorrea, abstinencia e insusceptibilidad postparto, según mes desde el último nacimiento
Cuadro 5.16 Duración mediana de la amenorrea, abstinencia e insusceptibilidad postparto, según característica
seleccionada
Cuadro 5.17 Mujeres de 30-49 años de edad que están en la menopausia, según grupo de edad

CAPÍTULO 6: PREFERENCIA DE FECUNDIDAD

Cuadro 6.1 Evolución de preferencia de fecundidad en mujeres actualmente unidas


Cuadro 6.2 Preferencia de fecundidad en mujeres actualmente unidas, por número de hijas y/o hijos sobrevivientes
Cuadro 6.3 Preferencia de fecundidad en mujeres actualmente unidas, por grupo de edad
Cuadro 6.4 Mujeres actualmente unidas que no desean más hijas y/o hijos (o esterilizadas), .por número de hijas
y/o hijos sobrevivientes y grupo de edad
Cuadro 6.5 Mujeres actualmente unidas por área de residencia, según preferencia de fecundidad
Cuadro 6.6 Necesidad de servicios de planificación familiar de las mujeres actualmente unidas, según característica
seleccionada
Cuadro 6.7 Necesidad de servicios de planificación familiar de las mujeres actualmente unidas, según ámbito
geográfico
Cuadro 6.7A Evolución de la proporción de las mujeres con necesidad insatisfecha de .planificación familiar, según
área de residencia
Cuadro 6.8 Mujeres entrevistadas, según número ideal de hijas y/o hijos
Cuadro 6.9 Mujeres entrevistadas, por número de hijas y/o hijos sobrevivientes, según .número y promedio ideal
de hijas y/o hijos
Cuadro 6.10 Promedio ideal de hijas y/o hijos de todas las mujeres, por grupo de edad .actual de la mujer, según
característica seleccionada
Cuadro 6.11 Promedio ideal de hijas y/o hijos de todas las mujeres, por grupo de edad .actual de la mujer, según
ámbito geográfico
Cuadro 6.12 Promedio ideal de hijas y/o hijos y necesidad insatisfecha de planificación familiar de las mujeres
actualmente unidas, según indicador de condición de la mujer
Cuadro 6.13 Nacimientos en los cinco años que precedieron la encuesta (incluyendo Embarazo actual), por intención
reproductiva de la madre, según orden de nacimiento y edad de la madre
386 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Cuadro 6.14 Fecundidad deseada y observada para los tres años anteriores a la encuesta, según característica
seleccionada
Cuadro 6.15 Fecundidad deseada y observada para los tres años anteriores a la encuesta, según ámbito geográfico

CAPÍTULO 7: MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ

Cuadro 7.1 Mortalidad neonatal, post-neonatal, infantil, post-infantil y en la .niñez, según periodos de cinco años
anteriores a la encuesta
Cuadro 7.2 Mortalidad neonatal, post-neonatal, infantil, post-infantil y en la .niñez, para los diez años anteriores
a la encuesta (fecha central febrero 2012), según característica seleccionada
Cuadro 7.3 Mortalidad neonatal, post-neonatal, infantil, post-infantil y en la niñez .para los diez años anteriores
a la encuesta (fecha central febrero 2012), según característica demográfica seleccionada
Cuadro 7.4 Mortalidad neonatal, infantil y en la niñez para los diez años anteriores .a la encuesta (fecha central
febrero 2012), según grupo de regiones
Cuadro 7.5 Número de mortinatos, muertes neonatales tempranas y tasa de .mortalidad perinatal para el periodo
de cinco años antes de la encuesta (fecha central julio 2014), según característica seleccionada
Cuadro 7.6 Nacimientos en los últimos cinco años anteriores a la encuesta y mujeres .actualmente unidas, según
categoría de riesgo de muerte

CAPÍTULO 8: SALUD MATERNA



Cuadro 8.1 Mujeres de 15 a 49 años de edad que tuvieron nacimientos en los cinco años que precedieron la encuesta,
por persona que proporcionó la atención prenatal para el último nacimiento, según característica
seleccionada.
Cuadro 8.2 Mujeres de 15 a 49 años de edad que tuvieron nacimientos en los cinco años que precedieron la
encuesta, por persona que proporcionó la .atención prenatal para el último nacimiento, según ámbito
geográfico.
Cuadro 8.2A Evolución de la atención prenatal por un profesional de salud calificado (Medico, obstetra, enfermera)
Cuadro 8.3 Número de atenciones prenatales y meses de embarazo a la primera atención para el último nacimiento
de las mujeres en los últimos cinco años, según área de residencia.
Cuadro 8.4 Atención prenatal de mujeres con hijas y/o hijos nacidos vivos en los últimos cinco años, por actividades
específicas, según característica seleccionada.
Cuadro 8.5 Atención prenatal de mujeres con hijas y/o hijos nacidos vivos en los últimos cinco años, por actividades
específicas, según ámbito geográfico.
Cuadro 8.6 Mujeres de 15 a 49 años de edad que recibieron vacunas contra el tétano neonatal en los últimos cinco
años que precedieron la encuesta, según característica seleccionada
Cuadro 8.7 Mujeres de 15 a 49 años de edad que recibieron vacunas contra el tétano neonatal en los últimos cinco
años que precedieron la encuesta, según ámbito geográfico
Anexo - 387

Cuadro 8.8 Partos en establecimientos de salud, partos atendidos por profesional de salud calificada y parto
institucional del último nacimiento en los cinco años que precedieron la encuesta, según característica
seleccionada
Cuadro 8.9 Partos en establecimientos de salud, partos atendidos por profesional de salud calificada y parto
institucional del último nacimiento en los cinco años que precedieron la encuesta, según ámbito
geográfico
Cuadro 8.9A Evolución del Parto Institucional
Cuadro 8.10 Atención del parto para los menores de cinco años de edad, por persona que realizó la atención y
porcentaje de nacimientos por cesárea, según característica seleccionada
Cuadro 8.11 Atención del parto para los menores de cinco años de edad, por persona que realizó la atención y
porcentaje de nacimientos por cesárea, según ámbito geográfico
Cuadro 811A Evolución de la atención del parto por un profesional de salud calificado (Medico, obstetra, enfermera)
en los nacimientos de los cinco años precedentes a la encuesta
Gráfico 811B Evolución de partos por cesárea, por área de residencia
Cuadro 8.12 Momento del primer control postnatal de las mujeres de 15 a 49 años .de edad para el nacimiento más
reciente en los cinco años anteriores a la encuesta, según característica eleccionada.
Cuadro 8.13 Momento del primer control postnatal de las mujeres de 15 a 49 años .de edad para el nacimiento más
reciente en los cinco años anteriores a la encuesta, según ámbito geográfico
Cuadro 8.14 Momento del primer control postnatal de las mujeres de 15 a 49 años de .edad para el nacimiento más
reciente que no nació en un establecimiento .de salud en los cinco años anteriores a la encuesta, según
característica seleccionada
Cuadro 8.15 Momento del primer control postnatal de las mujeres de 15 a 49 años de edad para el nacimiento más
reciente que no nació en un establecimiento de salud en los cinco años anteriores a la encuesta, según
ámbito geográfico
Cuadro 8.16 Persona que realizó el primer control postnatal a la madre después del .nacimiento más reciente en los
cinco años anteriores a la encuesta, según característica seleccionada
Cuadro 8.17 Persona que realizó el primer control postnatal a la madre después del .nacimiento más reciente en los
cinco años anteriores a la encuesta, según ámbito geográfico.
Cuadro 8.18 Persona que realizó el primer control postnatal a la madre después del nacimiento más reciente que no
ocurrió en un establecimiento de salud en los cinco años anteriores a la encuesta, según característica
seleccionada
Cuadro 8.19 Persona que realizó el primer control postnatal a la madre después del nacimiento más reciente que
no ocurrió en un establecimiento de salud .en los cinco años anteriores a la encuesta, según ámbito
geográfico.
Cuadro 8.20 Problemas en el acceso a los servicios de salud cuando las mujeres están enfermas, según característica
seleccionada
Cuadro 8.21 Problemas en el acceso a los servicios de salud cuando las mujeres están enfermas, según ámbito
geográfico
388 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

CAPÍTULO 9: SALUD INFANTIL

Cuadro 9.1 Peso y tamaño al nacer de nacidas y nacidos vivos en los cinco .años anteriores a la encuesta, según
característica seleccionada
Cuadro 9.2 Peso y tamaño al nacer de nacidas y nacidos vivos en los cinco .años anteriores a la encuesta, según
ámbito geográfico
Cuadro 9.3 Niñas y niños menores de 12 meses de edad por tipo de vacuna .recibida, según fuente de información
Cuadro 9.4 Niñas y niños menores de 12 meses de edad con tarjeta de salud vista por la entrevistadora o el informe
de la madre, por tipo de vacuna recibida, según característica seleccionada
Cuadro 9.5 Niñas y niños menores de 12 meses de edad con tarjeta de salud vista por la entrevistadora o el informe
de la madre, por tipo de vacuna recibida según ámbito geográfico
Cuadro 9.6 Niñas y niños menores de 24 meses de edad por tipo de vacuna recibida, según fuente de información
Cuadro 9.7 Niñas y niños menores de 24 meses de edad con tarjeta de salud vista por la entrevistadora o el informe
de la madre, por tipo de vacuna recibida, según característica seleccionada
Cuadro 9.8 Niñas y niños menores de 24 meses de edad con tarjeta de salud vista por la entrevistadora o el informe
de la madre, por tipo de vacuna recibida, según ámbito geográfico
Cuadro 9.9 Niñas y niños menores de 36 meses de edad con tarjeta de salud vista por la entrevistadora o el informe
de la madre, por tipo de vacuna recibida, según característica seleccionada
Cuadro 9.10 Niñas y niños menores de 36 meses de edad con tarjeta de salud vista por la entrevistadora o el informe
de la madre, por tipo de vacuna recibida, según ámbito geográfico
Cuadro 9.11 Prevalencia y tratamiento de infecciones respiratorias agudas (IRA) en niñas y niños menores de cinco
años de edad durante las dos semanas que .precedieron la encuesta, según característica seleccionada
Cuadro 9.12 Prevalencia y tratamiento de infecciones respiratorias agudas (IRA) en niñas y niños menores de cinco
años de edad durante las dos semanas que precedieron la encuesta, según ámbito geográfico
Cuadro 9.12A Evolución de la prevalencia de la Infección Respiratoria Aguda (IRA)
Cuadro 9.13 Prevalencia y tratamiento de la fiebre en niñas y niños menores .de cinco años de edad durante las dos
semanas que precedieron la encuesta, según característica seleccionada
Cuadro 9.14 Prevalencia y tratamiento de la fiebre en niñas y niños menores .de cinco años de edad durante las dos
semanas que precedieron la encuesta, según ámbito geográfico
Cuadro 9.15 Prevalencia de diarrea en niñas y niños menores de cinco años de .edad durante las dos semanas que
precedieron la encuesta, según característica seleccionada
Cuadro 9.16 Prevalencia de diarrea en niñas y niños menores de cinco años de .edad durante las dos semanas que
precedieron la encuesta, según ámbito geográfico
Cuadro 9.16A Evolución de la Prevalencia de Enfermedad Diarreica Aguda en menores de cinco años de edad
Cuadro 9.17 Tratamiento de la diarrea en niñas y niños menores de cinco años .de edad durante las dos semanas
que precedieron la encuesta, según característica seleccionada
Cuadro 9.18 Tratamiento de la diarrea en niñas y niños menores de cinco años .de edad durante las dos semanas
que precedieron la encuesta, según ámbito geográfico
Anexo - 389

Cuadro 9.19 Prácticas alimenticias y de administración de líquidos en niñas y niños menores de cinco años de
edad que tuvieron diarrea durante las dos semanas que precedieron la encuesta, según característica
seleccionada
Cuadro 9.20 Prácticas alimenticias y de administración de líquidos en niñas y niños menores de cinco años de edad
que tuvieron diarrea durante las dos semanas que precedieron la encuesta, según ámbito geográfico
Cuadro 9.21 Conocimiento de Sales de Rehidratación Oral (SRO) de madres .con nacimientos en los últimos cinco
años, según característica seleccionada
Cuadro 9.22 Formas de eliminación de las deposiciones de la hija o hijo menor de cinco años de edad, según
característica seleccionada
Cuadro 9.23 Formas de eliminación de las deposiciones de la hija o hijo menor de cinco años de edad, según ámbito
geográfico

CAPÍTULO 10: LACTANCIA Y NUTRICIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y MUJERES................................

Cuadro 10.1 Lactancia materna inicial y alimentación suplementaria de niñas y .niños nacidos en los últimos cinco
años anteriores a la encuesta, según característica seleccionada
Cuadro 10.2 Lactancia materna inicial y alimentación suplementaria de niñas y .niños nacidos en los últimos cinco
años anteriores a la encuesta, según ámbito geográfico
Cuadro 10.3 Situación de la lactancia de la última niña o niño menor de tres años de .edad que vive con la madre
y menores de tres años que están usando biberón, según edad en meses
Cuadro 10.3A Evolución de la lactancia materna en niñas y niños menores de seis meses de edad, según área de
residencia
Cuadro 10.3B Niñas y niños menores de seis meses de edad con lactancia materna
Cuadro 10.4 Duración mediana de la lactancia entre las niñas y niños nacidos en los tres años anteriores a la encuesta
e intensidad de la lactancia en los .menores de seis meses de edad, según característica seleccionada
Cuadro 10.5 Duración mediana de la lactancia entre las niñas y niños nacidos en los tres años anteriores a la encuesta
e intensidad de la lactancia en los menores de seis meses de edad, según ámbito geográfico
Cuadro 10.6 Alimentos y líquidos recibidos por los menores de tres años de edad que .viven con la madre en el día
o la noche anterior a la entrevista, según edad en meses
Cuadro 10.7 Prácticas alimenticias de niñas y niños de 6 a 23 meses de edad que viven .con la madre y frecuencia
de alimentos recibidos, por situación de la lactancia, según característica seleccionada
Cuadro 10.8 Prácticas alimenticias de niñas y niños de 6 a 23 meses de edad que viven .con la madre y frecuencia
de alimentos recibidos, por situación de la lactancia, según ámbito geográfico
Cuadro 10.9 Ingesta de micronutrientes de menores de tres años de edad que viven con la madre y menores de 6 a
59 meses que recibieron suplementos vitamínicos y medicamentos desparasitantes, según característica
seleccionada
Cuadro 10.10 Ingesta de micronutrientes de menores de tres años de edad que viven con la madre y menores de 6
a 59 meses que recibieron suplementos vitamínicos y medicamentos desparasitantes, según ámbito
geográfico
390 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Cuadro10.10A Evolución de niñas y niños de 6 a 35 meses de edad que consumieron suplemento de hierro en los
últimos siete días, según área de residencia
Cuadro10.10B Niñas y niños de 6 a 35 meses de edad que consumieron suplemento de hierro en los últimos siete
días, según característica seleccionada
Cuadro 10.11 Ingesta de micronutrientes de mujeres que tuvieron hijas e hijos en los cinco años anteriores a la encuesta
o de medicamentos desparasitantes durante el embarazo de la última hija o hijo, según característica
seleccionada
Cuadro 10.12 Ingesta de micronutrientes de mujeres que tuvieron hijas e hijos en los cinco años anteriores a la
encuesta o de medicamentos desparasitantes durante el embarazo de la última hija o hijo, según ámbito
geográfico
Cuadro10.13 Prevalencia de anemia en niñas y niños de 6 a 59 meses de edad, por tipo, según característica
seleccionada
Cuadro10.13A Prevalencia de anemia en niñas y niños de 6 a 35 meses de edad, por tipo, según característica
seleccionada
Cuadro10.14 Prevalencia de anemia en niñas y niños de 6 a 59 meses de edad, por .tipo, según ámbito geográfico
Cuadro10.14A Evolución de la anemia en niñas y niños de 6 a 59 meses de edad, según área de residencia
Cuadro10.14B Prevalencia de anemia en niñas y niños de 6 a 35 meses de edad, por .tipo, según ámbito geográfico
Cuadro10.14C Evolución de la anemia en niñas y niños de 6 a 35 meses de edad, según área de residencia
Cuadro10.15 Prevalencia de anemia en mujeres de 15 a 49 años de edad, por tipo, según característica seleccionada
Cuadro10.16 Prevalencia de anemia en mujeres de 15 a 49 años de edad, por tipo, según ámbito geográfico
Cuadro10.17 Indicadores de desnutrición entre menores de cinco años de edad, .según característica seleccionada
(Patrón OMS)
Cuadro10.18 Indicadores de desnutrición entre menores de cinco años de edad,.según ámbito geográfico (Patrón
OMS)
Cuadro10.18A Evolución de niñas y niños menores de cinco años de edad con desnutrición crónica (PATRON OMS),
según área de residencia
Cuadro10.19 Indicadores de desnutrición entre menores de cinco años de edad, .según característica seleccionada
(Patrón NCHS/CDC/OMS)
Cuadro10.20 Indicadores de desnutrición entre menores de cinco años de edad, .según ámbito geográfico (Patrón
NCHS/CDC/OMS)
Cuadro10.21 La talla como indicador de la situación nutricional de las mujeres en edad fértil
Cuadro10.22 La Talla como indicador del estado nutricional de las mujeres en edad fértil, según característica
seleccionada
Cuadro10.23 La Talla como indicador del estado nutricional de las mujeres en .edad fértil, según ámbito geográfico
Cuadro10.23A Evolución de mujeres en edad fértil con talla menor de 145 centímetros, según área de residencia
Cuadro10.24 El peso y la masa corporal como indicadores de la situación nutricional .de las mujeres en edad fértil
Cuadro10.25 Estado de nutrición de las mujeres de 15 a 49 años de edad, según característica seleccionada
Cuadro10.26 Estado de nutrición de las mujeres de 15 a 49 años de edad, según ámbito geográfico

Anexo - 391

CAPÍTULO 11: CONOCIMIENTO DE VIH E ITS

Cuadro 11.1 Mujeres por conocimiento de formas de importancia programática y específicas de evitar el VIH,
según característica seleccionada
Cuadro 11.2 Mujeres por conocimiento de formas de importancia programática y específicas de evitar el VIH,
según ámbito geográfico
Cuadro 11.2A Evolución del conocimiento de formas de importancia programática .de evitar el VIH en las mujeres,
según área de residencia
Cuadro 11.3 Mujeres por conocimiento de asuntos relacionados con el VIH y transmisión d. el VIH de la madre a
la hija o hijo, según característica seleccionada
Cuadro 11.4 Mujeres por conocimiento de asuntos relacionados con el VIH y transmisión d. el VIH de la madre a
la hija o hijo, según ámbito geográfico
Cuadro 11.5 Mujeres por respuestas a preguntas sobre ciertos aspectos sociales de la .prevención y mitigación del
virus, según característica seleccionada
Cuadro 11.6 Mujeres por respuestas a preguntas sobre ciertos aspectos sociales de la .prevención y mitigación del
virus, según ámbito geográfico
Cuadro 11.7 Mujeres por conocimiento de síntomas específicos de las infecciones .de transmisión sexual (ITS) y
mujeres que conocen ITS específicas, según característica seleccionada
Cuadro 11.8 Mujeres por conocimiento de síntomas específicos de las infecciones .de transmisión sexual (ITS) y
mujeres que conocen ITS específicas, según ámbito geográfico
Cuadro 11.8A Evolución del conocimiento de las infecciones de transmisión sexual (ITS) y sus síntomas en las
mujeres, según área de residencia
Cuadro 11.9 Mujeres por conocimiento de síntomas y signos específicos de las .Infecciones de Transmisión Sexual
(ITS), según característica seleccionada
Cuadro 11.10 Mujeres por conocimiento de síntomas y signos específicos de las .Infecciones de Transmisión Sexual
(ITS), según ámbito geográfico
Cuadro 11.11 Mujeres por prevalencia de infecciones de transmisión sexual y .síntomas de ITS en los últimos 12
meses anteriores a la entrevista, según característica seleccionada
Cuadro 11.12 Mujeres por prevalencia de infecciones de transmisión sexual y .síntomas de ITS en los últimos 12
meses anteriores a la entrevista, según ámbito geográfico
Cuadro 11.13 Mujeres que recibieron consejo o tratamiento para una ITS, por fuente de tratamiento, según
característica seleccionada
Cuadro 11.14 Mujeres que recibieron consejo o tratamiento para una ITS, por fuente .de tratamiento, según ámbito
geográfico
Cuadro 11.15 Número de parejas sexuales de las mujeres no unidas en los últimos 12 meses anteriores a la entrevista,
según característica seleccionada
Cuadro 11.16 Número de parejas sexuales de las mujeres no unidas en los últimos 12 meses anteriores a la entrevista,
según ámbito geográfico
392 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Cuadro 11.17 Número de parejas sexuales de mujeres actualmente unidas en los últimos .12 meses anteriores a la
entrevista, según característica seleccionada
Cuadro 11.18 Número de parejas sexuales de mujeres actualmente unidas en los últimos .12 meses anteriores a la
entrevista, según ámbito geográfico
Cuadro 11.19 Mujeres por conocimiento, fuente y uso del condón, según característica seleccionada
Cuadro 11.20 Mujeres por conocimiento, fuente y uso del condón, según ámbito geográfico
Cuadro 11.21 Uso del condón por tipo de compañero en los últimos 12 meses anteriores a la entrevista, según
característica seleccionada
Cuadro 11.22 Uso del condón por tipo de compañero en los últimos 12 meses anteriores a la entrevista, según ámbito
geográfico

CAPÍTULO 12: VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, NIÑAS Y NIÑOS

Cuadro 12.1 Violencia familiar contra la mujer ejercida alguna vez por el esposo o compañero, según característica
seleccionada
Cuadro 12.1A Evolución de la violencia contra la mujer ejercida alguna vez por el esposo o compañero, según formas
Cuadro 12.2 Formas de violencia psicológica y/o verbal, ejercida alguna vez por el
esposo o compañero, según característica seleccionada
Cuadro 12.3 Violencia física y/o sexual ejercida alguna vez por el esposo o compañero, según característica
seleccionada
Cuadro 12.4 Violencia física y/o sexual ejercida por el esposo o compañero en los últimos 12 meses, según
característica seleccionada
Cuadro 12.4A Evolución de la violencia física y sexual ejercida por el esposo .o compañero en los últimos 12 meses
Cuadro 12.5 Violencia física ejercida alguna vez por otra persona, aparte de su actual/.último esposo o compañero,
según característica seleccionada
Cuadro 12.6 Resultado de la violencia física, según característica seleccionada
Cuadro 12.7 Violencia física contra el esposo o compañero en momentos que él no la estaba golpeando o maltratando
físicamente, según característica seleccionada
Cuadro 12.8 Consumo de bebidas alcohólicas y violencia física ejercida alguna vez por el esposo o compañero
bajo los efectos del licor/drogas o ambas, según característica seleccionada
Cuadro 12.9 Inicio de la violencia física y/o sexual y el tiempo de convivencia
Cuadro 12.10 Búsqueda de ayuda en personas cercanas y/o en alguna institución cuando fueron maltratadas
físicamente, según característica seleccionada
Cuadro 12.11 Mujeres que experimentaron violencia física y que pidieron ayuda a personas cercanas, según
característica seleccionada
Cuadro 12.12 Mujeres que acudieron a alguna institución para buscar ayuda cuando fueron maltratadas físicamente,
según característica seleccionada
Cuadro 12.13 Razones para no buscar ayuda cuando fueron maltratadas físicamente, según característica seleccionada
Anexo - 393

Cuadro 12.14 Formas de castigo ejercidas por el padre biológico a sus hijas e hijos, según característica seleccionada
Cuadro 12.15 Formas de castigo ejercidas por la madre biológica a sus hijas e hijos, según característica seleccionada
Cuadro 12.16 Formas de castigo ejercidas por los padres a la entrevistada, según característica seleccionada
Cuadro 12.17 Creencia en la necesidad del castigo físico para educar a hijas e hijos, según característica seleccionada
Cuadro 12.18 Mujeres que declararon que su papá golpeó alguna vez a su .mamá, según característica seleccionada
Cuadro 12.19 Personas que corrigen a las niñas/os de 1 a 5 años de edad, en el hogar, según característica seleccionada
Cuadro 12.20 Formas que utiliza el padre cuando corrige a sus hijas/os de 1 a 5 .años de edad, según característica
seleccionada
Cuadro 12.21 Formas que utiliza la madre cuando corrige a sus hijas/os de 1 a 5 años .de edad, según característica
seleccionada
Cuadro 12.22 Mujeres que declararon la presencia de sus hijas/os de 1 a 5 años de edad cuando su esposo o compañero
la maltrataba físicamente y/o sexualmente, según característica seleccionada
Cuadro 12.23 Mujeres que declararon la presencia de sus hijas/os de 1 a 5 años de edad cuando su esposo o compañero
la maltrataba físicamente y/o sexualmente, según ámbito geográfico

CAPÍTULO 13: INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Cuadro 13.1 Desnutrición crónica entre las niñas y niños menores de 5 años de edad, según característica seleccionada
Cuadro 13.2 Desnutrición aguda entre las niñas y niños menores de 5 años de edad, según característica seleccionada
Cuadro 13.3 Tasa de mortalidad neonatal, según área de residencia
Cuadro 13.4 Tasa de mortalidad de niñas y niños menores de cinco años de edad, según área de residencia
Cuadro 13.5 Partos con asistencia de salud calificado, según característica seleccionada
Cuadro 13.6 Mujeres actualmente unidas en edad fértil que practican la planificación familiar con métodos modernos,
según característica seleccionada
Cuadro 13.7 Tasa de fecundidad adolescente de 15 a 19 años de edad, según característica seleccionada
Cuadro 13.8 Mujeres de 15 a 49 años de edad que han sufrido violencia física y .sexual infligida por el esposo o
conviviente en los últimos 12 meses anteriores a la encuesta, según característica seleccionada
Cuadro 13.9 Mujeres de 15 a 49 años de edad que han sufrido violencia física infligida por el esposo o conviviente
en los últimos 12 meses anteriores de la encuesta, según característica seleccionada
Cuadro 13.10 Mujeres de 15 a 49 años de edad que han sufrido violencia sexual infligida por el esposo o conviviente
en los últimos 12 meses anteriores de la encuesta, según característica seleccionada
Cuadro 13.11 Personas de 15 años y más de edad con trastorno por consumo de alcohol .en los últimos 12 meses,
según característica seleccionada
Cuadro 13.12 Personas de 15 años y más de edad que fuman diariamente cigarrillos en .los últimos 12 meses, según
característica seleccionada
PERSONAL
DE LA ENCUESTA

KAREN ROMERO JARES


Jefa de Proyecto

RAQUEL CENTENO QUISPE


Jefa de Operación de Campo

METODOLOGÍA MONITOREO Y CONTROL DE CALIDAD


Gissela Castillo Meza Blanca Farfán Huamán
Bach Benites Velasquez Betsy Cernades Sanchez
Maria Ibarra Villarreal Jackelin Gonzales Choque
Flor Suarez Rodriguez Jorge Santamaría Vidaurre
Cecil Munguia Garcia Yolanda Ramos Pachas
Victor Neyra Carbonel Rosa Chacate Gonzales

ANALISTA DE BASE DE DATOS INFORMÁTICA Y PROGRAMACIÓN


Orlando Alarcón Medina Félix Cuchillo Pocco
Diana Paico Díaz Doris Huancacuri Flores
Concepción Borda Quispe Victor Vilcañaupa Raymundo

PROCESAMIENTO DE DATOS ÁREA ADMINISTRATIVA


Carlos Pure Jurado Raquel Rodríguez Ravines
Cesar Acosta Zea Sandra Morales Arellano
Rosa Carbonel Hernández
Rosa Huarcaya Ruiz SUPERVISORAS NACIONALES
Reinaldo Valenzuela Yasalde Ángela Parraga Michuy
Pilar Bejarano Marín
PROGRAMACIÓN DE RUTAS Doris Angulo Reyes
Rodolfo La Torre Zúñiga Yolanda Ramos Pachas
Victor Matute Tapayuri Lissette Gavilano Bernaola
Mabel Baltazar Bernable Paola Vargas Leyva

MUESTREO CAMPO
William Risco Guevara Sara Rojas Santillan
Susana Portocarrero Correa Ceili Milagros Zuta Chamoli
Roy Sánchez Espinoza Dannis Jackielin Araujo Poquioma
Nina Horfelinda Castañeda Servan

395
396 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Melchora Sánchez Tejedo Leslie Cuadra Lezama


Yeny Zavaleta Reynaras Lourdes Medina Arteaga
Melissa Fernández Baca Moran Blanca Rivera Estela
Selly Vásquez Carrero Zoila Santillán Vargas
Yovani Palacios Dextre Uxua Chavez Collantes
Gladys Beatriz Cantu Cóndor Karla Chicoma Gamarra
Dalia Milagros Navarro Flores Jessica Guevara Ortiz
Romelia Copertino Ortiz Sandra Garay Quispe
Haydee Soto Gutiérrez Katy Mamani Cursi
Monika Gisell Aranda Valdiviezo Paulina Sharely Atasi Huaman
Heidi Escobedo Gutierrez Nely Chipana Rojas
Milagritos Huaracha Lecca Silvia Gomez Alvarez
Lisbeth Camacho Chávez Veronica Torres Mamani
Gladys Fortunata Guerrero Sante Rocio Del Carmen Auccapuri Serrano
Noemi Gutierrez Navio Claudia Rea Illachura
Julia Huamani Huaman Mariluz Clemente Pérez
Ana Maria Lagos Leon Yesenia De La Cruz Paytan
Leonor Miranda Salas Ivelin Cuarez Maquera
Yenny Camargo Moreano Jovana Chahuayo Arana
Liz Zela García Roxana Paitan Espinoza
Inés Canllahua Huillca Bixse Santiago Cahuana
Marizol Cuevas Arizaca Nora Condori Cencia
Norma Jiménez Yarleque Mariela Alfonso Martinez
Ana María Arcos Arcos Jennifer Del Aguila Fajardo
Rosa Arppi Arrosquipa Nancy Ochoa Juipa
Yesenia Candy Bedregal Callata Sadith Chamorro Trujillo
Edith Asunta Chacca Colque Elizabeth Lozano Vargas
Jenny Patricia Villalta Gutierrez Cintia Salinas Ávila
Miriam Biana Tunque Peña Domitila Vega Mucha
Valecia Nina Almeron Carmelita Salis Alejo
Cinthia Luz Montenegro Ayamamani Yezenia Marleny Urbina Fano
Tania Libertad Riveros Yahanina Albornoz Izquierdo
María Cabrera Bellido Doris Donayre Mayuri
Mónica De La Cruz Flores María Peña Crisostomo
Gloria Marilú Oré Medina Diana Quijandria Charpentieer
Flora Arango Ramos Blanca Vega Córdova
Karina Cavalcanti Valdez Julia Yllesca García
Melissa Corichahua Garay Lisbed Campos Silva
Edit Nimia García Alata Lilia Espinoza Buleje
Guisella Huaccachi García Janet Landeo Oré de Guevara
Nadia Martínez Vivanco Jeanette Talavera Rafael
Yanet Gómez Moreno Noemí Vásquez Ramírez
Erika Ochoa Flores Benny Aylas Mercado
Cinthia Canchari Rojas Janet Camarena Cruz
Carol Alvarado Cubas Betsy Meza Urco
Rosa Wendy Espino Saavedra Maribel Salas Morales
Lila Medina Ortiz Cecilia Vargas Salas
Maribel Chávez Hernández Edith Carhuancho Mattos
Diana Chuquiruna Limay Julia Katheryne Ordoñez Palomino
Personal de la encuesta - 397

Margot Redolfo Jayo Clara Flores Mateo


Katty Vilcapoma Román Gisela Guerrero Lázaro
Bani Cruz Romero Giuliana Mayhuasca Gutiérrez
Mónica Ruiz Ruiz María Quispe Mamaní
Maria Arana Grados Miriam Saldaña Hernández
Maura Barrozo Franco Elita Sánchez Carrillo
Cristina Moreno Chavez Kirza Ugaz Espinoza
Mariela Rodriguez Castro Liz Arévalo Moreno
Rommy Quezada Blanco Mariana Saavedra Coral
Yessica Sotelo Jiménez Elizabeth Chavez Lecca
Maria Jiménez Novoa Helen Inga Ramírez
Sandra Pérez Burgos Navi Navarro Gonzales
Beatriz Arévalo Diaz Milagros Rojas Marina
Giuliana Finquin Vílchez Kely Rodríguez Reyna
Rocillo Gallego Bocanegra Lizbeth Torres Pérez
Patricia Ruiz Sandoval Briceyda Patilla Pineda
Deysi Caro Saavedra Magali Sahuarico Khan
Jeannette Vera Ruiz Patricia Arredondo Hermoza
Jovana Baca Mendoza Bellaluz Flores Cutipa
Nely Casa Ayhuasi Gloria Ortega Vega
Ángela Castillo Castillo Tatyana Valdivia Barro
Roxana Cruces Cruces Nora Gómez Cáceres
Rocío Espinoza Guerrero Lissi Rodriguez Urquia
Gloria Lizana Huayra Yesenia Fernández Colana
Elsa Navarro Serpa Gabriela Vargas Colana
Ana Valdez Araujo Marleny Condori Quispe
Mercedes Villena Huapaya Yulissa Chicalla Cuayla
Johana Betancourt Sarmiento Kellye Gonzales Anahua
Yessica Anaya Bocanegra Angela Mamani Centeno
Roxana Ccahuana Becerra Nancy Cometivos Gonzales
Ofelia Flores Huayllasco Maricela Centeno Manrique
Karen Inga Herrera Lady Ames Morales
Lucinda Irrasabal Santur Silvia Cajahuaman Bonilla
Isabel Flores Villanes Yessica Alberto Valle
Mayra Lazaro Saldaña Miriam Cajaleon Chamorro
Guillermina Mautino Peña Milagros Callupe Espinoza
Katya Millones Romero Katterine Cornelio Hinostroza
Diana Pando Cachique Catherin Huaman Solano
Elina Ríos Rodriguez Laura Yarasqui Aguilar
Rosmery Rivera Gora Carmen Gómez Camacho
Milagros Salazar Gervacio Keyla Murillo Arévalo
Silvia Vásquez Mendoza Jovany Zegarra Astudillo
Ada Velarde Asencio Claudia Buleje Farias
Jenny Rocca Sánchez Evelyn Cruz Aguilar
Karilina Camargo Rojas Jeny Cruz Aguilar
Marisol Apaza Canahuire Ana León Echandia
Cynthia Caycho Gutierrez Sandra Satan Arrascue
Katty Allccaco Tomairo Xina Zavala Mogollon
Soledad Bottger Quiñones María Chiroque Valladolid
398 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

Nathaly Mija Villavicencio Margarita Astuhuaman Palacios


Hilanne Rijalba Cano Lia Linares Rengifo
Gloria Colque Paredes Gudelia Rios Tenazoa
Edith Vargas Montesinos
Nancy Yaguno Velasquez ACTUALIZACIÓN CARTOGRÁFICA
Maritza Betancur León Y REGISTRO DE VIVIENDAS Y
Maribel Carbajal Vilca ESTABLECIMIENTOS
Tania Chura Huanca José Barba Maique
Hilaria Mamani Alanoca Aníbal De La Cruz Yauri
Lourdes Mendiguri Quisbert Carlos Chauca Claros
Jessica Tutacano Huayta Edward Llanos Yarlaque
Milagros Chanini Cutiri Salvador Rivera Gutiérrez
Jacqueline Hancco Larico Cristhian Abanto Masías
Erika Yabar Huatta Marco Bedoya Aza
Emma Boyer Valles Hugo Diaz Granados
Carmen Delgado de Cobas Walter Escudero Pinedo
Damari Diaz Diaz Fredy Garcia Medina
Drisdally Hidalgo Rios Edmundo Guerrero Gutiérrez
Martha Loza Mayta Roel Guerrero Pangalima
Raquel Lozano Luna Susana Luzón Licas
Eviluz Mantilla Lopez David Olivera Milla
Mary Mego Garcia
Liz Aguilar Chuquitarqui SEGMENTACIÓN
Janet Siña Varga Zulema Laurencio Boza
Maribel Bañares Mayta Martin Araujo Jáuregui
Elizabeth Lopez Vasquez Hugo Arbaiza Guzmán
Liliana Nina Mendoza
Cinthia Pio Ynchuña CONSISTENCIA DE REGISTRO
Bertha Antonio Anyosa Luis Torres Perez
Maribel Gonzales Susan Lizzie Estrada Ochante
Diana Robles Ruiz Juan Sandoval Rivera
Marcela Valdivieso Zapata Pablo Campos Lamas
Selma Alemán Mauricio
Rosa Mendoza Nieves UNIDAD DE REGISTRO Y ARCHIVO
Yomayra Saldarriaga Torres Jesús Rios Pihue
Evelin Zapata Jimenez Edith Rojas Arriola
Sandra Alburquerque Barreto Richard Aco Pandal
María Godines Ordinola Jorge Mejía Balbín
Judith Meza Blanco
Zulma Pajar Capcha CHOFERES
Jennifer Sandoval García Carlos Lopez Ramos
Liza Alva Isla Jorge Quispe Rivera
Yonny Bardales Cumapa Eduardo Ventura Vilela
Miluska Esteban Bartra Angel Sánchez Esli
Ledis Garate García
Milagro Mego Acuña
Clesis Pasmiño Vásquez

You might also like