You are on page 1of 469

República de Nicaragua

Ministerio de Salud
Formulario
Nacional de
Medicamentos
2005
N Nicaragua. Ministerio de Salud. Centro de Información en Medicina
QV Formulario Nacional de Medicamentos. MINSA/CIMED. 6 ed.
740 2005. Managua
0207
2005 203 p, tab ; graf (contiene lista de abreviaturas y siglas utilizadas)

1. EVALUACIÓN PRECLINICA DE MEDICAMENTOS


2. PRESCRIPICION DE MEDICAMENTOS
3. SERVICIOS DE INFORMACION SOBRE MEDICAMENTOS
4 CONTROL DE MEDICAMENTOS Y NARCOTICOS
5. MEDICAMENTOS GENERICOS
6. MEDICAMENTOS ESENCIALES/normas
7. NICARAGUA

Ficha elaborada por la Biblioteca Nacional de Salud

Contenidos de éste documento pueden citarse como:


Nicaragua. Ministerio de Salud. [Grupo farmacológico: nombre del
medicamento]Centro de Información en Medicina. Formulario Nacional de
Medicamentos. Sexta ed., [páginas]. Managua, 2005.

Para ponerse en contacto con el comité editorial, diríjase a:

Correo postal
 Centro de Información en Medicina. Ministerio de Salud.
Complejo Nacional de Salud Concepción Palacios.
Módulo 1, oficina 392.

Correo electrónico
 cimed@minsa.gob.ni
medicina@minsa.gob.ni

Teléfono/fax
 (505) 289 4694

También puede acceder al Formulario Nacional de Medicamentos a través de


la página Web del CIMED en la página oficial del Ministerio de Salud:
www.minsa.gob.ni/bns/cimed

Ediciones
Primera edición 1985
Segunda edición 1988
Tercera edición 1994
Cuarta edición 1998
Quinta edición 2001
Reimpresión 5ta 2003
Sexta edición 2005

Diseño y revisión: Carlos Berríos.


Diagramación Douglas Quintero.
Impresión: Empresa de Insumos No Médicos (EINM). MINSA.

© Ministerio de Salud, Nicaragua. Septiembre 2005


Formulario Nacional de Medicamentos i

Presentación

El Ministerio de Salud de Nicaragua ha definido dentro de sus


Políticas mejorar de forma continuada la calidad de la atención
sanitaria promoviendo la toma de decisiones terapéuticas
basadas en los principios del uso racional de los medicamentos
y las pruebas clínicas.

En la búsqueda de la calidad de la toma de decisiones clínicas,


el MINSA ha venido desarrollando acciones en dirección de
tres alternativas para la implementación de la metodología de
la Medicina Basada en Evidencia (MBE); 1) la práctica
individual por los profesionales de la salud, 2) la utilización de
servicios de información para profesionales basados en MBE y
3) la utilización de fuentes terciarias de información,
elaboradas con metodología MBE. En la práctica, estas
acciones incluye; la capacitación de clínicos y facilitadores de
la metodología; la creación de bases para la incorporación al
MINSA de la metodología, en el desarrollo de guías de
práctica clínica y en la elaboración y distribución de
publicaciones y documentos de interés y que incorporan los
elementos de la MBE.

El Formulario Nacional de Medicamentos (FNM), que ahora


presentamos en su sexta edición, es una de las herramientas
para aplicar la MBE en tercera alternativa, utilización de
fuentes secundarias. El FNM es un instrumento de utilidad
para la toma de decisiones clínicas sobre el uso de los
medicamentos, basadas en la mejor evidencia científica
disponible.

La sexta edición del FNM ha incorporado los principios del


uso apropiado de los medicamentos y las mejores pruebas
clínicas. Está diseñada como una guía de referencia más ágil,
para encontrar información sobre las pautas de uso adecuado
de cada medicamento seleccionado como esencial para el país.
Además permite identificar la calidad de la evidencia en la que
se sustenta cada sugerencia contenida en el mismo.

La sexta edición del FNM es el resultado de un esfuerzo


conjunto del MINSA y organizaciones independientes,
preocupados por la necesidad de disponer de información de
calidad para los tomadores de decisiones. Es una nueva
ii Formulario Nacional de Medicamentos

experiencia que combinó el esfuerzo y habilidades de


metodólogos, clínicos especialistas y gestores de la
información.

Agradecemos a todas las personas, instituciones, u organismos


que participaron en todas las actividades que permitieron
concluir la revisión de esta sexta edición del formulario. En
particular, a los responsables de los diferentes programas de
atención del Ministerio de Salud, al Grupo Nacional de
Promoción de la Medicina Basada en Evidencia, a la
Organización Panamericana de la Salud, Acción Internacional
por la Salud Nicaragua y a todos los participantes de los
diferentes grupos de revisión del comité editorial.
Formulario Nacional de Medicamentos iii

Introducción
El Ministerio de Salud, como rector de la salud, se ha
esforzado siempre en mejorar sus acciones para mejorar la
calidad de la atención que recibe la población. En esa
búsqueda de la mejoría de la calidad de la atención, el
fortalecimiento de la cadena de suministro de medicamentos
cobra mucha importancia y en particular la selección de los
medicamentos necesarios para la atención de los principales
problemas de salud del país.

El proceso de selección de medicamentos esenciales no


concluye con la escogencia de un listado de medicamentos de
acuerdo a criterios farmacoterapéuticos, sino que se
complementa con la definición de las condiciones de uso
apropiado de cada uno de esos medicamentos, de acuerdo a la
mejor evidencia científica disponible. Esta información es la
que se pretende recopilar en el Formulario Nacional de
Medicamentos (FNM), el cual tiene el propósito de poner a
disposición de todos los prescriptores del sistema de salud,
información científico-técnica relevante y actualizada sobre los
medicamentos seleccionados como esenciales para el país.

El FNM es un documento que pretende servir de referencia a


los prescriptores en la orientación del tratamiento apropiado a
cada caso particular. Esta información incluye las indicaciones
terapéuticas, así como dosis, efectos adversos, precauciones,
contraindicaciones, interacciones, uso en embarazo y lactancia
y costos.

La información contenida en el formulario pretende reunir en


lo posible, los criterios mínimos de ser actual, científica,
adaptada e independiente. Se ha aplicado los pasos
metodológicos de la Medicina Basada en Evidencia (MBE)
para la búsqueda, evaluación y aplicación de la evidencia
disponible, así como el aporte de clínicos expertos en las
diferentes especialidades de la medicina y de otros expertos en
metodología y gestión de la información clínica.

La disponibilidad del FNM es solo una parte del esfuerzo para


que todos los prescriptores del país hagamos un uso apropiado
de los mismos. Es una herramienta que puede resultar útil para
la toma de decisiones apropiadas en la práctica clínica.
iv Formulario Nacional de Medicamentos

La utilización del formulario favorecería tanto al personal de


salud como a los usuarios en los siguientes aspectos:

En la gestión clínica, porque permite el consenso entre


prescriptores sobre tratamientos más efectivos y económicos a
brindar a sus pacientes; facilita el monitoreo y análisis de las
prácticas de prescripción y; sirve como referencia para el
control y la supervisión de la calidad de la atención.

En la gestión del suministro, porque sirve de referencia para la


adquisición de medicamentos que deberían estar disponibles
en los servicios públicos y privados; permite la identificación
de los contenidos sobre los cuales realizar capacitación para la
dispensación y sirve de referencia para el preempaque de
productos según enfermedades y esquemas de manejo.

En la atención a los usuarios, porque permite mayor


adherencia a los tratamientos por uniformidad de criterios de
uso entre prescriptores; porque reciben tratamientos más
eficaces en relación al costo y porque existe mayor
probabilidad de que los medicamentos estén disponibles.
Formulario Nacional de Medicamentos v

Comité editorial

El comité editorial del Formulario Nacional de Medicamentos


(FNM) estuvo conformado por profesionales de la salud con
experiencia tanto clínica como metodológica, organizados en 3
niveles de revisión:

El primer nivel de revisión, integrado por especialistas de las


diferentes áreas clínicas, farmacoepidemiología o farmacología
clínica, a cargo de la elaboración de la primera revisión de la
evidencia disponible y la elaboración de las recomendaciones
para el uso de los medicamentos seleccionados.

El segundo nivel de revisión estuvo integrado por


profesionales médicos/as con experiencia en la gestión del Uso
Apropiado de Medicamentos (UAM), así como la búsqueda,
evaluación y aplicación de información con metodología
MBE, con la responsabilidad de consolidar y evaluar la
información producida en el primer nivel de revisión y
fortalecer la calidad del proceso de establecimiento de las
recomendaciones elaboradas.

El tercer nivel de revisión, es un grupo consultivo compuesto


por los responsables de direcciones o programas relacionados
directamente a la actividad de elaboración del FNM. Este
grupo tuvo a cargo la valoración de la concordancia entre el
producto final y los objetivos acordados para el formulario,
hacer sugerencias generales y emitir la aprobación final de la
actividad.

La forma en que se organizó la revisión de contenidos del


FNM por niveles de revisión se presenta en la figura 1.

La coordinación del proceso de revisión estuvo a cargo del


Centro de información en Medicina, CIMED: Dr. Ever Dávila
(Editor en jefe); Dr. Carlos Berríos (Coordinador de la revisión).

Las siguientes personas, conformaron el primer nivel de


revisión: Dra. Matilde Román (Programa VIH/SIDA del
MINSA); Dr. Francisco Acevedo (Dirección de Enfermedades
transmitidas por Vectores); Dr. Jesús Marín (Programa de
Toxicología); Dr. Antonio Largaespada (Departamento de
Nutrición); Dr. Carlos Quant (Medicina Interna/Infectología);
vi Formulario Nacional de Medicamentos

Dra. Nieves Sánchez (Neonatología/Infectología); Dra.


Mariangeles Pérez (Pediatría/Infectología); Dr. Carlos Ruiz
(Gastroenterología); Dra. Elizabeth Mercado (Medicina In-
terna); Dra. Lucy Villagra (Endocrinología); Dr. Oscar Berríos
(Pediatría/Neumología); Dra. Veraliz González
(Pediatría/Neumología); Dr. Jorge Neira (Dermatología); Dra.
Elbia Martínez (Dermatología); Dr. Javier Bravo
(anestesiología/Manejo del dolor); Dr. Foad Hassan
(Neurología); Dr. Francisco Gutiérrez (Neurología); Dra.
Mayela Bove (Pediatría/analgésicos); Dr. Alan Juárez
(Ginecobstetricia); Dra. Leonor Morín (Otorrinolaringología);
Dr. Christian Urbina (Pediatría/Nefrología); Dr. René Berríos
(Hematología).

Las siguientes personas conformaron el segundo nivel de


revisión: Dr. Ever Dávila José, Dra. Ana Paola Rodríguez y Dr.
Calos Berríos Cruz, del CIMED; Dr. Federico Mairena, Dr.
Lester Narváez, Dr. Carlos Fuentes y Dr. Benoit Marchand, de
Acción Internacional por la Salud (AIS Nicaragua); Dr. Orlando
Rizo del Grupo Nacional de Promoción de la Medicina Basada
en Evidencia (GRUNAMEB); Dr. Manuel Córdoba, Dr. Edgar
Narváez, Dra. Maritza Narváez y Dr. Oscar Aráuz, de la
Dirección de Insumos Médicos del MINSA (DNIM); Dr. Sergio
López, del Centro Nacional de Diagnóstico y Referencia
(CNDR).

El tercer grupo de revisión estuvo conformado por los equipos


técnicos del Ministerio de Salud, representados por: Dr. Sergio
Palacio (Dirección de Normación de Insumos Médicos), Dr.
Norman Jirón (Director de Regulación de Medicamentos,
Alimentos, Establecimiento y Profesionales de la Salud); Dr.
Stanley Atha (Director de Primer Nivel de Atención); Dr.
Roberto Jiménez (Dirección de Segundo Nivel de atención).

Las siguientes personas colaboraron en la redacción y


diagramación: Dr. Douglas Quintero (Redacción y
Diagramación); Lic. Mireya Solórzano (Ortografía y gramática).

Agradecimientos

La sexta edición del FNM es producto de un esfuerzo


multisectorial. Contiene los aportes de los diferentes
programas de atención del MINSA, particularmente Dirección
de Normación de Insumos Médicos, Dirección de Regulación
Formulario Nacional de Medicamentos vii

de Medicamentos, Alimentos, Establecimientos y Profesionales


de la Salud, Programas de la Dirección del Primer Nivel de
Atención y de la Dirección General de Salud Ambiental y
Epidemiología; así como de organizaciones independientes,
como la Organización Panamericana de la Salud (OPS),
Acción Internacional por la Salud (AIS Nicaragua) y del
Grupo Nacional de Promoción de la Medicina Basada en la
Evidencia (GRUNAMEB).

Figura 1. Organización de la revisión de contenidos del FNM por


niveles.
1er
Grupo Coordinación de edición nivel
consultivo del FNM

2do
Grupo de redacción nivel
CIMED, DRPS, DARMA
DNIM, Apoyo externo

3er
Revisor/grupo Revisor/grupo Revisor/grupo nivel
 Especialidad  Especialidad  Especialidad
clínica. clínica. clínica.
 Farmacología  Farmacología  Farmacología
 MBE  MBE  MBE
 Redacción  Redacción  Redacción
científica. científica. científica.
viii Formulario Nacional de Medicamentos
Formulario Nacional de Medicamentos ix

Advertencia al usuario/a del FNM

Este formulario es un recurso de información que elabora


sugerencias para el uso apropiado de los medicamentos de
acuerdo a la evidencia científica disponible. No pretende ser
una norma de tratamiento para médicos/as y otros profesionales
de la salud que se preocupan por el mejor cuidado de las
personas que atienden.

Las recomendaciones para el manejo de problemas y pautas


para el uso de medicamentos cambian rápidamente y las
sugerencias contenidas en el formulario pueden incluso ser
polémicas. Por consiguiente, animamos a médicos/as y otros
profesionales del cuidado de la salud a consultar también otras
fuentes de calidad y confirmar o contrastar la información de
este documento.

El médico/a individual u otro profesional de la salud, debe


utilizar la mejor evidencia científica disponible y su mejor
juicio médico para consensuar con el paciente la recomendación
más apropiada para el manejo del problema de salud del mismo.

El equipo editorial también está en la disposición de recibir


sugerencias de ajustes tanto de organización de la información
como de los contenidos farmacoterapéuticos.

Para ampliar información sobre la metodología empleada para


la revisión de éste formulario, sobre fuentes de información y
sobre la utilización de la metodología de la Medicina Basada
en Evidencia, puede contactar al equipo editorial en el Centro
de Información en Medicina del MINSA (CIMED) o a los
equipos colaboradores del Grupo Nacional de Promoción de la
Medicina Basada en Evidencia (GRUNAMEB).
x Formulario Nacional de Medicamentos
Formulario Nacional de Medicamentos xi

Medicina Basada en Evidencia


(MBE)

La metodología de la Medicina Basada en Evidencia (MBE)


integra las mejores evidencias de la investigación científica
con la experiencia clínica individual y los valores de la
persona. Cuando estos tres elementos se integran, los clínicos
y los pacientes forman una alianza diagnóstica y terapéutica
que optimiza los resultados clínicos y la calidad de vida.

Aunque el objetivo inicial de la metodología de la MBE es


apoyar la toma de decisiones relativas a problemas de
pacientes individuales, también tiene otros usos, como el de
desarrollar habilidades genéricas para su utilización en el
hallazgo, valoración y aplicación de las evidencias, entre otros.
En el caso particular de la revisión del Formulario Nacional de
Medicamentos, la MBE se convierte en uno de los principales
instrumentos para apoyar a los revisores en la selección de las
recomendaciones farmacoterapéuticas relacionadas al mejor
uso de los medicamentos en revisión.

La metodología de revisión de contenidos del FNM, así como


la clasificación de la calidad de la evidencia, ha tomado como
referencia la propuesta metodológica presentada por Sackett D
L, en la 2da edición de Medicina Basada en Evidencia. 1

Niveles de evidencia

La evidencia presentada en este formulario y en particular para


las indicaciones de medicamentos, se clasifica de acuerdo a 5
niveles (1 a 5) y 2 sub-niveles (a y b).

La fuerza de los 5 niveles tiene un orden descendente, de


acuerdo al tipo de fuente de investigación utilizada para
determinar un efecto. El nivel de evidencia 1a (NE: 1a) es el
nivel más alto y corresponde a revisiones sistemáticas y meta-
análisis de ensayos controlados aleatorizados, y el nivel 5 (NE:
5) es el de menor fortaleza y corresponde a resoluciones de
comités de expertos, cuando éstas no están sustentadas en
evidencia de nivel más alto.
xii Formulario Nacional de Medicamentos

Para ayudar a identificar la calidad de la evidencia encontrada,


se registra para cada indicación de los medicamentos, el nivel
de evidencia que sustenta la recomendación de uso (NE: 1 al
5). Se han conservado algunas recomendaciones sin nivel de
evidencia identificado, pero que son de amplio conocimiento y
uso. (Ej.: uso de adrenalina en la resucitación cardiopulmonar).

Para el caso particular de las pautas de uso de antibióticos, el


comité editorial ha decidido no clasificar por niveles de
evidencia, debido a que la fuerza de esta recomendación
depende principalmente de datos locales evaluados de
sensibilidad/resistencia por cada medicamento, los cuales no
siempre están disponibles.

Los niveles de evidencia utilizados, así como los grados de


recomendación y tipos de fuente que los sustentan, se
presentan en la tabla siguiente:

Tabla 1. Grados de recomendación y nivel de evidencia según fuente.


Grado de Nivel de
Terapia/prevención
recomen- eviden-
Etiología/daño
dación cia
A 1a Revisión Sistemática (con homogeneidad)1 de ERC.
1b ERC individuales (con intervalo de confianza
estrecho)
B 2a Revisión Sistemática (con homogeneidad) de
estudios de cohortes.
2b Estudio de cohorte individual (incluyendo ensayos
aleatorizados controlados de baja calidad).
3a Revisión Sistemática (con homogeneidad) de
estudios de casos y controles.
3b Estudios de casos y controles individuales.
C 4 Series de casos (y estudios de cohortes de baja
calidad y de casos y controles).2
D 5 Opinión de experto sin la valoración crítica explicita
o basada en fisiología.
Fuente: Sacket D, Medicina Basada en la Evidencia. Cómo practicar y enseñar la
MBE. Segunda edición (traducida), 2002.
1. Por homogeneidad se entiende una RS que está libre de variaciones
(heterogeneidad) en las direcciones o grados de resultados entre los estudios
individuales.
2. Se refiere a un estudio que no definió claramente los grupos a comparar y/o no
midió las exposiciones y los resultados de la misma forma objetiva
(preferentemente ciega) entre los individuos expuestos y no expuestos y/o no
identificó o controló adecuadamente las variables de confusión conocidas y/o no
realizó un seguimiento suficientemente largo y completo de los pacientes.
Formulario Nacional de Medicamentos xiii

Las Buenas Prácticas de


Prescripción

La enseñanza clínica se centra frecuentemente en habilidades


diagnósticas más que en las terapéuticas. A veces sólo se
espera de los estudiantes que imiten las decisiones de
prescripción de sus maestros clínicos o las directrices
terapéuticas de uso, sin que se les explique el porqué se han
escogido ciertos tratamientos. Las farmacologías y formularios
se centran en el medicamento y aunque los textos clínicos y
guías terapéuticas se centran en la enfermedad y dan
recomendaciones terapéuticas, rara vez discuten el porqué de
los medicamentos seleccionados. Diferentes fuentes pueden
dar recomendaciones contradictorias.

El resultado de ésta orientación de la enseñanza farmacológica


es que aunque se adquiere conocimiento farmacológico, las
habilidades de prescripción siguen siendo débiles. Algunos
estudiantes pueden pensar que sus habilidades prescriptivas
mejorarán después de finalizar sus estudios, pero la
investigación demuestra que a pesar de que se gana en
experiencia general, las habilidades prescriptivas no mejoran
mucho después de la graduación.

Los malos hábitos de prescripción son el origen de tratamientos


inefectivos e inseguros, exacerbación o prolongación de la
enfermedad, de tensión y daño al paciente y de elevación de
costos. También hacen que el prescriptor sea vulnerable a las
influencias que causan prescripción irracional, tales como la
presión del paciente, los malos ejemplos de colegas y la
influencia de representantes de la industria farmacéutica. Más
adelante, los nuevos graduados los copiarán a ellos,
completando el círculo. Cambiar los hábitos de prescripción
actuales es muy difícil, por tanto, el buen entrenamiento se
necesita antes de que los malos hábitos tengan oportunidad de
desarrollarse.

La metodología de Buenas Prácticas de Prescripción (BPP),


pretende sistematizar las bases para la toma de decisiones
prácticas en la selección de una terapia farmacológica, basada
en la evidencia científica disponible. El Formulario Nacional
de Medicamentos y las otras fuentes de consulta, proporcionan
xiv Formulario Nacional de Medicamentos

la información técnica necesaria para la decisión terapéutica,


pero no la parte metodológica del razonamiento de la
prescripción, aspecto en el que la metodología de las BPP tiene
especial utilidad para la toma de decisión clínica. El esfuerzo
de las BPP se centra en que los médicos/as piensen y decidan
de acuerdo a criterios razonados.

A continuación se presenta un resumen de los pasos a seguir


para la aplicación de la metodología de la prescripción
razonada:

1. Definir el problema de la persona


Detectar el problema por el que consulta la persona,
destacando que los síntomas referidos pueden esconder el
verdadero problema de la persona. Ejemplo: adolescente que
se queja de dolores inespecíficos en el vientre, pero su
preocupación es la amenorrea o la mujer que se queja de dolor
de cabeza que enmascara un problema de violencia
intrafamiliar.

2. Definir el objetivo terapéutico


Definir previamente el porqué y para qué vamos a tratar con
medicamentos a una persona: Por ejemplo; ¿Cuál es el
objetivo terapéutico de aplicar Penicilina benzatínica en caso
de amigdalitis estreptocócica en una niña de 7 años? El
objetivo principal del tratamiento es evitar las complicaciones
de la fiebre reumática.

3. Seleccionar el tratamiento
3.1. Preguntarse primero si existe un tratamiento no
farmacológico para este problema. Ej.: dieta y ejercicio para
la HTA.

3.2. Si es necesario un tratamiento farmacológico,


comprobar que el medicamento de primera elección
preseleccionado para este problema es apropiado para esta
persona. Aplicar los criterios para la selección de un
medicamento de primera elección: Eficacia, seguridad,
conveniencia y costo. (Ver tabla 2)

4. Elaborar la receta
La información contenida en la receta es importante no sólo
para el cumplimiento por el paciente, sino para el monitoreo de
la prescripción. Es muy importante que la letra sea legible. La
Formulario Nacional de Medicamentos xv

manera óptima de prescribir es escribiendo todo el tratamiento


en una sola receta. En el MINSA, se utiliza una receta por cada
medicamento prescrito, por lo que es necesario añadir un
"método" cuando se recetan más de un medicamento para que
la persona pueda tener la información suficiente del tratamiento.

Tabla 2. Criterios para seleccionar el medicamento más apropiado


Eficacia Capacidad intrínseca de un medicamento para modificar
favorablemente el pronóstico o el curso de una enfermedad o
síntoma (o para lograr el objetivo terapéutico propuesto).
Generalmente la eficacia de un medicamento se demuestra a
través de ensayos controlados aleatorizados (ECA).
Seguridad Posibilidad de producir efectos indeseables. Destacar que las
reacciones adversas pueden ser importantes por su frecuencia
(Ej.: Ejemplo metronidazol y sabor metálico) o por su gravedad
(Ej.: dipirona y shock anafiláctico).
Conve- Se refiere a las características generales del medicamento que
niencia pueden influir en el cumplimiento (vía de administración,
duración, dosis diarias etc.); así como a las características de
cada persona (enfermedades asociadas, edad, embarazo,
alimentos, uso de otros medicamentos).
Coste Se refiere al costo total del tratamiento, no solamente a
unidades de medicamento. P. ej.: el tratamiento con penicilina
procaínica, incluye el costo del medicamento mismo, jeringa,
algodón, alcohol y pago de la persona que inyecta.

5. Informar a la persona
Decidir qué información esencial debemos dar a la persona
sobre su tratamiento. Incluir en particular: como tomar el
medicamento, las precauciones, las reacciones adversas (si
estas son comunes) y que hacer ante una eventualidad.

6. Supervisar el tratamiento
Por ejemplo si tratamos un niño por neumonía debemos
supervisarlo a los dos días. La duración del tratamiento es más
clara en el caso de enfermedades infecciosas, pero no así en las
crónicas. Ejemplo: ¿cuándo detener el tratamiento en una
persona epiléptica con varios años sin crisis convulsivas?

Este proceso de selección debe realizarse antes de atender a las


personas, debe estar basado en evidencia apropiada, durante
los años de universidad y luego durante el proceso de
educación permanente en las unidades asistenciales, para poder
asimilar los cambios que ocurren en la terapéutica.

(Organización Mundial de la Salud. Programa de Acción sobre Medicamentos


Esenciales. Guía de la buena prescripción. 1ra edición, 1998)
xvi Formulario Nacional de Medicamentos

Organización de los contenidos

Los contenidos se han organizado de acuerdo a dos criterios;


1) Las necesidades expresadas por usuarios de ediciones
previas del formulario, y 2) El orden de importancia de los
ítems o características de cada medicamento. En la tabla 3 se
presenta cómo se organizan los contenidos por medicamento.

Tabla 3. Contenidos revisados por cada medicamento


Característica Contenido Observaciones
Nombre En su denominación Medicamentos con 2
del genérica o Denominación denominaciones, se
medicamento Común Internacional (DCI). designan por la forma
más utilizada a nivel local.
(ej.: Salbutamol por
albuterol, acetaminofén
por paracetamol)
Presentación Forma farmacéutica Incluye solo las formas
y potencia del medicamento. farmacéuticas más
comunes por su utilidad
práctica.
Indicaciones Por nivel de alternativa en lo Para informarse sobre
posible (Ej. Primera, niveles de evidencia, ver
segunda elección en ...) y anexo Medicina Basada
por Nivel de evidencia de la en Evidencias en p. xii.
recomendación. (excepto en
antimicrobianos)
Dosificación Dosis por cada indicación (si La información sobre
tiene más de una); por duraciones de
edades (adultos y niños) y tratamientos deben
cuando es necesario, por revisarse en las guías de
rangos de edad. práctica clínica vigentes.
Efectos Se clasifican por: 1) La principal fuente de
adversos necesidad o no de atención referencia utilizada es la
inmediata y 2) frecuencia USP-DI *, complementada
(más frecuentes, menos con Martindale, AHFS, y
frecuentes y raras). BNF principalmente.
Precauciones Este ítem incluye: las Este ítem debe servir de
precauciones propiamente referencia al clínico para
dichas; contraindicaciones; brindar información
interacciones y el uso en adicional al paciente, que
embarazo y lactancia garantice la adherencia
materna. al tratamiento.
Formulario Nacional de Medicamentos xvii

Característica Contenido Observaciones


Embarazo Clasificación FDA para uso Para medicamentos sin
y lactancia en el embarazo y la clasificación FDA, se
compatibilidad con la incluyó información de
lactancia materna. estudios individuales
disponibles sobre el
medicamento en el
embarazo.

Nivel de uso El nivel al que los revisores El Nivel de uso es una


recomiendan que esté sugerencia, no una norma
disponible el medicamento oficial. Las características
para su uso. Los niveles de cada unidad de salud
son: Hospital (H), Centro de o la capacidad técnica de
Salud (CS) y Puesto de sus recursos, pueden
Salud (PS). hacer variar este nivel.

Costo Costo mínimo y máximo El costo permite valorar el


promedio (en córdobas) acceso económico de
autorizados por el Ministerio nuestros pacientes al
de Fomento Industria y medicamento, así como
Comercio (MIFIC). ** la escogencia entre
Alternativamente, se ha diferentes alternativas
utilizado información de terapéuticas. En la
farmacias comerciales, y en práctica, los costos en
otros casos se indica que la farmacias suelen ser más
información no está bajos que los autorizados
disponible (ND). por el MIFIC.
Bibliografía Se presenta en forma de Para organizar las
referencias indexadas. referencias, se utilizó
En algunos casos, como referencia el
se incluye bibliografía documento Manual de
adicional no indexada, Estilo OPS, Versión 1995.
según el interés del tema.

* USP-DI= United States Pharmacopoeia – Drug Information;


Martindale= farmacopea de Thomson-micromedex; AHFS=American
Hospital Formulary Service; BNF= British National Formulary

**Referencia de precios: MIFIC. Lista de precios de medicamentos.


Ultima actualización a noviembre de 2004. con acceso en
http://www.mific.gob.ni/DocuShare/dscgi/
xviii Formulario Nacional de Medicamentos

Abreviaturas utilizadas en el FNM


Tableta .................... tab Minuto ..................... min
Jarabe ...................... jbe Mililitro .................... ml
Hora ........................ hr Miliunidades ............ mU
Segundo .................. seg Kilogramo ................ kg
Microgramo............. mcg Mercurio .................. Hg
Gramo ..................... g Milímetro ................. mm
Decilitro .................. dl

SIGLAS utilizadas en el FNM


ADN ................... Ácido desoxirribonucleico
AINE .................. Antiinflamatorio no esteroideo
AIEPI ................. Atención integrada de las enfermedades
prevalentes de la infancia
ACV ................... Accidente cerebro vascular
ASA ................... Ácido acetil salicílico
AV ...................... Aurículo ventricular
CS....................... Centro de salud
CV ...................... Carga Viral
CVV ................... Candidiasis vulvovaginal
CNDR ................ Centro Nacional de Diagnóstico y Referencia
DW ..................... Dextrosa en agua
ECA ................... Ensayo clínico aleatorizado
ECG ................... Electrocardiograma
EPOC ................. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
EU ...................... Estados Unidos de Norteamérica
FDA ................... Food and Drug Administration
FAM ................... Frasco ámpula
FEV1 .................. Volumen espiratorio forzado en 1 segundo
FNM ................... Formulario Nacional de Medicamentos
G6PD ................. Glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
GAA ................... Glaucoma de ángulo abierto
GAC ................... Glaucoma de ángulo cerrado
GI ....................... Gastrointestinal
H......................... Hospital
HBPM ................ Heparinas de Bajo Peso Molecular
HPP .................... Hemorragia post parto
HTA ................... Hipertensión arterial
IAM .................... Infarto agudo del miocardio
IC ....................... Insuficiencia cardiaca
Formulario Nacional de Medicamentos xix

ICC .....................Insuficiencia cardiaca congestiva


IDM ....................Inhaladores de dosis medida
IECA ..................Inhibidor de la enzima convertidora
de angiotensina
IM .......................Intramuscular
IMAO .................Inhibidores de la enzima mono amino oxidasa
IOF .....................Intoxicación por órganofosforados
ITU .....................Infección del tracto urinario
IV .......................Intravenoso
NND ...................Número necesario para producir daño
NNT ...................Número necesario a tratar.
NE ......................Nivel de evidencia
NPO ....................Nada por vía oral
OMS ...................Organización Mundial de la Salud.
FEM ...................Flujo espiratorio máximo
PIO .....................Presión intraocular.
PO.......................Por vía oral
PS .......................Puesto de salud
RS .......................Revisiones Sistemáticas.
SAO ....................Suero antiofídico
SC .......................Subcutáneo
SNC ....................Sistema nervioso central
SRO ....................Sales de rehidratación oral
SSN ....................Solución salina normal
TPT.....................Tiempo parcial de tromboplastina
TSH ....................Hormona Estimulante de la Tiroides
TRH ....................Terapia de reemplazo hormonal
TVP ....................Trombosis venosa profunda
UI .......................Unidades internacionales
xx Formulario Nacional de Medicamentos

Índice

CAPÍTULO 1 ANTIMICROBIANOS ............................................ 1


BETALACTÁMICOS ............................................................................ 8
Penicilinas ........................................................................... 8
Penicilina G sódica ............................................................ 11
Penicilina G procaínica ..................................................... 12
Benzil penicilina G ............................................................ 13
Cloxacilina y dicloxacilina ................................................ 15
Amoxicilina ....................................................................... 17
Amoxicilina/ácido clavulánico .......................................... 19
Piperacilina/tazobactam .................................................... 21
Meropenem ....................................................................... 22
Imipenem/cilastatina ......................................................... 24
Cefalosporinas ................................................................... 28
Cefalexina ......................................................................... 31
Cefazolina (sódica)............................................................ 32
Cefuroxima (acetil) ........................................................... 33
Cefixima ............................................................................ 34
Cefotaxima ........................................................................ 35
Ceftazidima ....................................................................... 36
Ceftriaxona ........................................................................ 37
MACRÓLIDOS ..................................................................................... 39
Macrólidos y lincomicinas ................................................. 39
Eritromicina ...................................................................... 40
Lincomicinas ..................................................................... 43
Clindamicina ..................................................................... 43
TETRACICLINAS Y CLORANFENICOL ....................................... 46
Doxiciclina ........................................................................ 46
Cloranfenicol ..................................................................... 49
AMINOGLUCÓSIDOS ....................................................................... 51
Amikacina ......................................................................... 53
Gentamicina ...................................................................... 55
SULFONAMIDAS Y TRIMETOPRIM ............................................. 56
Trimetroprim sulfametoxazol (Cotrimoxazol)................... 57
ANTISÉPTICOS URINARIOS ........................................................... 60
Nitrofurantoina .................................................................. 61
ANTIMICÓTICOS ............................................................................... 63
Griseofulvina ..................................................................... 64
Nistatina ............................................................................ 65
ANTIPALÚDICOS ............................................................................... 67
Cloroquina......................................................................... 68
Primaquina ........................................................................ 68
ANTILEISHMANIÁSICOS ................................................................ 72
Antimoniato de meglumina (Glucantime) ......................... 73
Anfotericina B ................................................................... 74
MEDICAMENTOS PARA TOXOPLASMOSIS .............................. 76
Formulario Nacional de Medicamentos xxi

Espiramicina ..................................................................... 77
TRIPANOCIDAS.................................................................................. 79
Benznidazole..................................................................... 80
ANTITUBERCULOSOS ..................................................................... 81
Isoniacida .......................................................................... 81
Rifampicina....................................................................... 81
Pirazinamida ..................................................................... 81
Etambutol.......................................................................... 81
Estreptomicina .................................................................. 81
Tiocetazona ....................................................................... 81
ANTIRRETROVIRALES .................................................................... 84
Zidovudina (ZVD) ............................................................ 87
Didanosina (ddI) ............................................................... 90
Lamivudina (3TC) ............................................................ 91
Abacavir (ABC) ................................................................ 92
Efavirenz (EFV)................................................................ 93
Nevirapina (NVP) ............................................................. 94
Indinavir (IDV) ................................................................. 96
Ritonavir (RTV o r) .......................................................... 97
Lopinavir + ritonavir (LPV/r)) .......................................... 98

CAPÍTULO 2 GASTROENTEROLOGÍA................................. 101


Erradicación de Helicobacter pylori ................................ 101
ANTIÁCIDOS Y ANTISECRETORIOS ......................................... 103
Cimetidina....................................................................... 103
Ranitidina........................................................................ 105
Omeprazol....................................................................... 109
ANTICOLINÉRGICOS ..................................................................... 112
Loperamida ..................................................................... 112
Medicamentos utilizados en náusea y vómito ................. 114
Dimenhidrinato ............................................................... 116
ANTIPROTOZOARIOS .................................................................... 118
Tinidazol ......................................................................... 118
Metronidazol ................................................................... 119
Furoato de diloxanida ..................................................... 123
Enfermedad de chagas (Tripanosomiasis) ....................... 124
Benznidazol .................................................................... 125
ANTIHELMÍNTICOS ........................................................................ 127
Prazicuantel..................................................................... 127
Mebendazol..................................................................... 129
Albendazol ...................................................................... 130
Niclosamida .................................................................... 133

CAPÍTULO 3 NEUMOLOGÍA Y ALERGIA............................ 135


BRONCODILATADORES ............................................................... 135
Salbutamol ...................................................................... 135
Xantinas .......................................................................... 138
ANTITUSÍGENOS ............................................................................. 144
Codeína ........................................................................... 144
xxii Formulario Nacional de Medicamentos
Dextrometorfano ............................................................. 146
PREVENTIVOS DEL ASMA ........................................................... 148
Beclometasona dipropionato ........................................... 151
Cromoglicato sódico ....................................................... 154
Nedocromil sódico .......................................................... 157
Bromuro de ipratropium .................................................. 159
ANTIHISTAMÍNICOS ...................................................................... 162
Difenhidramina ............................................................... 162
Loratadina ....................................................................... 164
Ketotifeno........................................................................ 166

CAPÍTULO 4 CARDIOVASCULAR ......................................... 169


Digoxina .......................................................................... 169
Verapamilo ...................................................................... 172
Adrenalina ....................................................................... 174
ANTIANGINOSOS ............................................................................ 177
Isosorbide ........................................................................ 177
ANTITROMBÓTICOS ...................................................................... 178
Aspirina ........................................................................... 178
ANTIHIPERTENSIVOS .................................................................... 181
Atenolol........................................................................... 184
Enalapril .......................................................................... 186
Captopril.......................................................................... 189
Espironolactona ............................................................... 192
Furosemida ...................................................................... 195
Hidroclorotiazida............................................................. 198
Metildopa ........................................................................ 200
Hidroclorotiazida............................................................. 201
Hidralacina, clorhidrato ................................................... 203
Hidroclorotiazida más amilorida ..................................... 206
Pindolol ........................................................................... 207

CAPÍTULO 5 HEMATOLOGÍA ................................................ 209


ANTIANÉMICOS .............................................................................. 209
Los defectos del tubo neural ............................................ 209
Ácido fólico..................................................................... 209
Anemia ferropénica ......................................................... 211
Hierro .............................................................................. 212
ANTICOAGULANTES ..................................................................... 216
Heparina sódica ............................................................... 216
Warfarina sódica ............................................................. 220
Acenocumarol ................................................................. 221
HEMOSTÁTICOS .............................................................................. 222
Fitomenadiona (vitamina K) ........................................... 222
Protamina ........................................................................ 223
Concentrado de factor VIII.............................................. 224
Concentrado de factor IX ................................................ 226
Formulario Nacional de Medicamentos xxiii

CAPÍTULO 6 SOLUCIONES ELECTROLÍTICAS Y


SUSTITUTOS DEL PLASMA .................................................... 229
ELECTROLITOS PARENTERALES .............................................. 229
Dextrosa 5%.................................................................... 229
Dextrosa 50%.................................................................. 230
Solución Hartman ........................................................... 231
Cloruro de sodio 0.9% .................................................... 233
REPOSITORES ELECTROLÍTICOS MINERALIZANTES Y
ALCALINIZANTES .......................................................................... 237
Cloruro de potasio ........................................................... 237
Cloruro sódico ................................................................ 238
Bicarbonato de sodio....................................................... 240
Solución Electrolitos Orales............................................ 242

CAPÍTULO 7 NEFROLOGÍA Y UROLOGÍA ......................... 245


URICOSÚRICOS................................................................................ 245
Gota Aguda ..................................................................... 245
Gota Crónica ................................................................... 245
Colchicina ....................................................................... 246
Alopurinol ....................................................................... 249

CAPÍTULO 8 NEUROLOGÍA .................................................... 253


Medicamentos para convulsiones y epilepsia ................. 253
ANTIEPILÉPTICOS Y ANTICONVULSIVANTES ORALES ... 255
Ácido valproico............................................................... 255
Valproato sódico ............................................................. 255
Carbamacepina................................................................ 257
Clonacepam .................................................................... 260
Etosuximida .................................................................... 261
Fenitoína ......................................................................... 263
Fenobarbital .................................................................... 265
Gabapentina .................................................................... 267
Diazepam ........................................................................ 269
Sulfato de magnesio ........................................................ 273

CAPÍTULO 9 PSIQUIATRÍA ..................................................... 277


Ansiedad ......................................................................... 277
HIPNÓTICOS Y ANSIOLÍTICOS ................................................... 278
Alprazolam ..................................................................... 278
Insomnio ......................................................................... 279
Lorazepam ...................................................................... 280
NEUROLÉPTICOS ............................................................................ 281
Clorpromacina ................................................................ 281
Tioridazina ...................................................................... 283
Flufenazina ..................................................................... 285
NEUROLÉPTICOS BUTIROFENÓNICOS.................................... 287
Haloperidol ..................................................................... 287
ANTIDEPRESIVOS ........................................................................... 289
Trastornos depresivos ..................................................... 289
xxiv Formulario Nacional de Medicamentos
Amitriptilina .................................................................... 291
Clomipramina.................................................................. 293
Imipramina ...................................................................... 294

CAPÍTULO 10 OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA ................ 297


Hemorragia posparto ....................................................... 297
OXITÓCICOS ..................................................................................... 298
Oxitocina ......................................................................... 298
Ergometrina ..................................................................... 300
Candidiasis vulvovaginal ................................................ 301
ANTIMICROBIANOS Y ANTIPROTOZOARIOS ....................... 302
Clotrimazol...................................................................... 302
Menopausia ..................................................................... 303
ESTRÓGENOS ................................................................................... 305
Estrógeno vaginal (estradiol)........................................... 305
Labor y parto pretérmino ................................................. 306
INHIBIDORES DE LA CONTRACTILIDAD ................................ 307
Fenoterol ......................................................................... 307

CAPÍTULO 11 OTORRINOLARINGOLOGÍA........................ 311


Congestión nasal ............................................................. 311
Cloruro de sodio nasal ..................................................... 312
Fenilefrina clorhidrato ..................................................... 312
Oximetazolina ................................................................. 314

CAPÍTULO 12 OFTALMOLOGÍA ............................................ 317


ANTIMICROBIANOS ....................................................................... 317
Infecciones oftálmicas ..................................................... 317
Tetraciclina (clorhidrato)................................................. 318
Gentamicina .................................................................... 319
Cloranfenicol oftálmico ................................................... 320
ANTIGLAUCOMATOSOS............................................................... 322
Glaucoma ........................................................................ 322
Acetazolamida ................................................................. 323

CAPÍTULO 13 DERMATOLOGÍA ............................................ 327


ANTIMICROBIANOS DE USO TÓPICO ...................................... 327
Mupirocina ...................................................................... 328
Sulfadiazina de plata ....................................................... 330
TERAPIA TÓPICA PARA EL ACNÉ ............................................. 331
Clindamicina ................................................................... 332
Ácido Azelaico ................................................................ 333
INFECCIONES MICÓTICAS ........................................................... 334
Clotrimazol...................................................................... 336
Ketoconazol (tópico) ....................................................... 338
Terbinafina ...................................................................... 339
Nistatina .......................................................................... 340
ANTIMICÓTICOS AZOLES SISTÉMICOS .................................. 340
Fluconazol ....................................................................... 343
Formulario Nacional de Medicamentos xxv

Itraconazol ...................................................................... 344


MEDICAMENTOS PARA ESCABIASIS Y PEDICULOSIS....... 346
Benzoato de bencilo ........................................................ 347
Permetrina ....................................................................... 348
MEDICAMENTOS PARA TRATAR VERRUGAS ...................... 349
Ácido salicílico ............................................................... 350
Podofilina........................................................................ 351
MEDICAMENTOS ANTIINFLAMATORIOS Y
ANTIPRURIGINOSOS ...................................................................... 352
Calamina ......................................................................... 355
Hidrocortisona, acetato ................................................... 355
MEDICAMENTOS PARA LEPRA ................................................. 356
Dapsona .......................................................................... 357
Clofazimina..................................................................... 359
Hidroquinona .................................................................. 360

CAPÍTULO 14 NUTRICIÓN ...................................................... 363


VITAMINAS Y MINERALES ......................................................... 363
Clorhidrato de piridoxina (vitamina B6) ......................... 363
Tiamina, clorhidrato (vitamina B1) ................................. 364
Ceguera nocturna ............................................................ 365
Vitamina A...................................................................... 365
Vitamina C (ácido ascórbico) ......................................... 367

CAPÍTULO 15 ANALGÉSICOS, ANTIPIRÉTICOS Y


ANTIINFLAMATORIOS ............................................................ 369
ANALGÉSICOS NARCÓTICOS ..................................................... 369
Morfina ........................................................................... 369
Meperidina (Petidina) ..................................................... 372
ANALGÉSICOS, ANTIINFLAMATORIOS .................................. 375
Dipirona (metamizol) ...................................................... 375
Paracetamol..................................................................... 376
ANALGÉSICOS, ANTIINFLAMATORIOS .................................. 378
Ácido acetilsalicílico ....................................................... 378
MEDICAMENTOS PARA LA OSTEOARTRITIS (OA).............. 381
ANTI-INFLAMATORIOS NO ESTEROIDES (AINE) ................. 383
Indometacina................................................................... 384
Ibuprofeno....................................................................... 386
Ketorolac ........................................................................ 389

CAPÍTULO 16 ENDOCRINOLOGÍA ....................................... 394


MEDICAMENTOS PARA DIABETES........................................... 394
INSULINAS ........................................................................................ 394
Insulina NPH .................................................................. 394
Insulina Lenta ................................................................. 398
Insulina Cristalina ........................................................... 398
HIPOGLICEMIANTES ORALES .................................................... 399
Glibenclamida ................................................................. 399
Metformina ..................................................................... 401
xxvi Formulario Nacional de Medicamentos
HORMONAS TIROIDEAS ............................................................... 403
Hipotiroidismo................................................................. 403
Levotiroxina .................................................................... 404
Hipertiroidismo ............................................................... 406
INHIBIDORES DE LA FUNCIÓN TIROIDEA ............................. 408
Metimazol (Tiamazol) ..................................................... 408

CAPÍTULO 17 ANTÍDOTOS ...................................................... 411


ANTÍDOTOS EN INTOXICACIONES ........................................... 411
Pralidoxima ..................................................................... 412
Carbón Activado ............................................................. 413
ANTÍDOTOS EN MORDEDURAS DE SERPIENTES ................ 414
Suero antiofídico polivalente........................................... 415
Suero antiofídico anticoral .............................................. 415
Antimicrobianos Formulario Nacional de Medicamentos 2005 1

CAPÍTULO 1
ANTIMICROBIANOS

La antibioticoterapia está destinada al tratamiento de pacientes


con síntomas y signos clínicos de infección. Su uso adecuado
requiere de la recolección de información sobre el paciente y
su contexto, incluyendo edad, sexo, coexistencia de otra
enfermedad, historia de hipersensibilidad a antibióticos,
condiciones de la función hepática y renal, estado inmunológico,
coagulopatías, hospitalización previa, uso previo de antibióticos,
perfil de susceptibilidad de organismos y la prevalencia local
de agentes etiológicos para los diferentes tipos de infección.1

La antibióticoterapia puede ser iniciada empíricamente y luego


modificada por el resultado del examen bacteriológico. En
cualquier circunstancia, el antibiótico seleccionado debe ser
eficaz y seguro. Aunque el aislamiento del agente etiológico es
beneficioso, pues facilita la elección del tratamiento específico
más adecuado, no siempre es posible. Éste aislamiento debe
ser la regla en los casos de infección hospitalaria y en
infecciones comunitarias graves.1

La interpretación de los datos de laboratorio debe considerar el


cuadro clínico, ya que los hallazgos pueden deberse a una
colonización y no a una infección. La identificación del agente
etiológico puede obviarse cuando existan pruebas de que la
infección es a causa de un determinado microorganismo y que
la vigilancia antimicrobiana local indique que el mismo es
susceptible a un determinado antibiótico. (Ej.: las ITS, la
neumonía y la cistitis comunitaria). Por otra parte, no todas las
infecciones justifican el tratamiento antibiótico (Ej.: bacteriuria
asintomática en mujeres no embarazadas, abscesos superficiales
que pueden ser drenados, diarrea sin sangre, otros). 1

El diagnóstico presuntivo de una infección se basa en datos


clínicos y epidemiológicos. Si ambos justifican el tratamiento
antibiótico, la selección del antimicrobiano para el tratamiento
dependerá tanto de la información que posea el personal de
salud, el estado general del huésped, el sitio de la infección y
los datos epidemiológicos, como de las características del
antimicrobiano que se use y del agente causal potencial.1,2
2 Formulario Nacional de Medicamentos

En la selección del antibiótico, además de la eficacia y


seguridad, debe considerarse los factores siguientes:
 Composición y características farmacológicas.
 Espectro de acción.
 Dosis y forma de administración.
 Vía y periodo de administración.
 Interacción con otros antibióticos.
 Efectos adversos y contraindicaciones.
 Potencial de inducción y resistencia.
 Perfil de susceptibilidad a antimicrobianos.
 Epidemiología de infecciones prevalentes.
 Disponibilidad y costo.

Resistencia a antimicrobianos

En los últimos años la producción de nuevos antibióticos ha


disminuido drásticamente, y las bacterias, virus, protozoos,
hongos y parásitos muestran gran capacidad para evitar la acti-
vidad de dichos agentes. En Nicaragua algunos ejemplos im-
portantes incluye la resistencia de Neisseria gonorrhoeae a la
penicilina, resistencia del Vibrio cholerae al trimetoprim sulfa,
amoxicilina y eritromicina, resistencia de shiguella al trimeto-
prim sulfa a ampicilina y al cloranfenicol y la multirresistencia
de E. coli. En el caso de la tuberculosis, se ha documentado re-
sistencia de hasta un 15% al tratamiento antifímico.3,4,5

Sugerencias para limitar la resistencia

Las siguientes acciones pueden ser tomadas por el personal de


salud para ayudar a limitar la resistencia a antibióticos:2
 Lave sus manos minuciosamente entre cada consulta a
pacientes.
 No ceda ante la demanda de los pacientes de antibióticos
innecesarios.
 Cuando sea posible, prescriba antibiótico que cubra el rango
bacteriano más estrecho.
 Aísle aquellos pacientes con infecciones resistentes a
múltiples antibióticos.
 Familiarícese con información local sobre resistencia a
antibióticos.
 Monitoree el cumplimiento del tratamiento en enfermedades
con alto riesgo de abandono.
Antimicrobianos Formulario Nacional de Medicamentos 2005 3

Algunas acciones a nivel de salud pública que pueden


implementarse son las siguientes:
 Alentar el uso prudente de los antimicrobianos mediante
educación a usuarios en la consulta y a la comunidad en
general.
 Motivar a prescriptores del sistema público y privado sobre
el problema de la resistencia y a que recomienden a las
personas no utilizar antibióticos sin prescripción profesional.
 Aumentar el énfasis del adecuado conocimiento de las
infecciones y su tratamiento durante la formación
académica de prescriptores y después de la universidad.
 Desarrollar y aplicar guías y protocolos basados en
evidencia para el diagnóstico y tratamiento de las
infecciones.
 Garantizar el expendio de antibióticos solo con receta
médica, desalentando su venta libre al público.
 Considerar la regulación del uso de agentes terapéuticos de
reserva para microorganismos resistentes a antimicrobianos
comunes.
 Utilizar el esquema terapéutico eficaz más breve posible en
la guias terapeuticas, basados en la mejor evidencia
cientifica disponible. (Ej.: 3 – 5 dias para neumonía no
grave, 3 dias para cistitis no complicada de la mujer, 1 dia
para gonorrea). Los ciclos breves de terapia antimicrobiana
se asocian con un desarrollo de menor resistencia que los
ciclos más prolongados.

El uso apropiado de antimicrobianos en unidades de salud


requiere que en las mismas exista un comité de control de
infecciones intrahospitalarias y un comité de farmaco-
terapéutica. Ambos deben ser responsables de normalizar el
uso de los antimicrobianos de acuerdo a criterios definidos, la
experiencia de uso local y la evidencia disponible. Así mismo,
deben monitorear y controlar la prescripción, particularmente
de los medicamentos de reciente generación.

En el resto de éste capítulo se presenta información sobre las


recomendaciones para el uso de antibióticos incluidos en la
Lista de Medicamentos Esenciales de Nicaragua y algunos
fuera de esta lista, pero considerados de interés por problemas
identificados en su uso. Sin embargo, además de los datos de
efectividad de estos antibióticos, debe tenerse en cuenta la
información local específica (datos comunitarios u
hospitalarios) sobre sensibilidad/resistencia de cada antibiótico
4 Formulario Nacional de Medicamentos

en particular, la cual puede hacer variar las recomendaciones


establecidas en éste capítulo.

El Centro Nacional de Diagnóstico y Referencia (CNDR),


tiene organizada una red de 11 laboratorios a nivel nacional,
que proporcionan información sobre sensibilidad/resistencia de
los principales micro-organismos, provenientes de los niveles
comunitario y hospitalario de las unidades de atención en salud
del sector público. La información proporcionada por el
CNDR es actualmente la referencia nacional sobre
sensibilidad, y es la que el grupo de revisores del grupo de
infectología ha utilizado para establecer las recomendaciones
de uso del listado de antimicrobianos contenido en el FNM.
Antimicrobianos Formulario Nacional de Medicamentos 2005 5

Gráfico 1. Clasificación de las bacterias de mayor relevancia


clínica por género y especie.1

COCOS GRAM POSITIVOS

Aerobios o anaerobios facultativos Anaerobios

Racimos Catalasa - Cadenas o Racimos


duplas Staphylococcus
Duptus Cadmus peptotreptococcus saccharolyticus
anaerobius
Catalasa + Sensible Soluble indolicus
prevotil
Optoquina bilis
tetradius magnus
micros
Streptococcus productus
+
Glucosa St.
pneumonie

+ + Resiste bilis
Micrococcus Staphylococcus fermenta esculina
coagulasa crece 6.5% ClNa

+ - Sí No
aureus capitis enterococcus otros Streptococcus
cohnii faecalis
epidermidis faecium
haemolyticus avium hemólisis
hominis raffinosus
hyicus gallinarum
intermedius hirae β Grupo viridans
lugdunensis casseliñavus bovis I
saccharolyticus durans bovis II
saprophyticus solitarius bacitracina gordonii
schleiferi muntii grupo milleri:
simulans malodoratus a) anginosus
inhibe no inhibe
warneri pseudoavium b) constellatus
rylosus grupo A otros grupos c) intermedius
mitis
mutans
Grupo A: pyogenes oralis
Grupo B: agalactie parasanguis
Grupo C: a) equi salivarus
b) zooepidermicus sanguis
c) equisimilis sobrinus
Grupo F vestibularis
Grupo G

El género está con mayúscula, la especie con minúscula


6 Formulario Nacional de Medicamentos

Gráfico 2. Clasificación de las bacterias de mayor relevancia


clínica por género y especie.1

BACILOS GRAMPOSITIVOS

Ácido alcohol resistente

Sí No
Micobacterium Tamaño/Forma
tuberculosis Grande Pequeño/Mediano Filamentoso
bovis
avium
kansaii Esporas Motilidad Anaerobios
acrofolaceum
fontuitum Sí No Sí No Actinomyces
ulcerians Lactobacillus Listeria odontolyticus
Nocardia monocytogenes meyeri
asteroides pyogenes
brasiliensis Aerobios Anaerobios
Bacilus Clostridium Aerobios Anaerobios naeslundii
fqarcinica viscosus
anthracis bifermentans Propianobacte
transvalensis georgiae
alver botulinum rium
etc. gerensceriae
cereus cadaveris
circulans difficile SH2 - SH2 + acnes
laterosporus novy tipo A avidum
licheniformis perfringes Corynebact Enisipelothri granolosum
megaterium septicum erium x propionicus
pumilus sordelli diphteriae rhusiopathia Eubacterium
sphaericus baratii ulcerans e lentum
subtilis butyricum pseudotuber Bifiolobacteriu
clostridiforme culosis m
innocuum urealyticum dentium
paraputrificum jeikeium
ramosum xerosis
tertium striatum
histiforme minutissimu
histolyticum m
subterminale aycolatum
tetani imitans
auris
propinquum

El género está con mayúscula, la especie con minúscula


Antimicrobianos Formulario Nacional de Medicamentos 2005 7

Gráfico 3. Clasificación de las bacterias de mayor relevancia


clínica por género y especie.1

COCOS GRAMNEGATIVOS COCOS GRAMNEGATIVOS

Anaerobios Aerobios Aerobios/anaerobios facultativos Anaerobios


Veillonella Neisseria
atypica gonorrhoeae
Fermentan No fermentan Porphyromona
dispar menigitidis
lactosa oxidasa lactosa oxidasa s
parbula mucosa
asaccharolyti
Acidaminococcus subflava
+ - + - ca
fermentans sicca
Aeromonas Escherichia Pseudomonas Serratia endodontalis
Megasphera flavescens
hydrophila coli aeruginosa marcenes gingivalis
elsdenii Moxarella
catarrhalis caviae Citrobacter fluorescens liquefaciens Bilophila
veronii diversus multivorans rubidaea wadsworthia
Vibrio freundii luteola odorifera Wolinella
cholerae amalonaticus mendocina entomophila Fusobacteriu
paraemolytic Klebsiella orizyhabitans ficaria m
us pneumoniae putida fonticola nucleatum
vulnificus oxytoca alcaligenes grimesii gonidiaforma
mimicus azaenae pseudoalcalig plymthica ns
Pleisomonas rhinosclerom enes proteamacula nechrophoru
shigelloides atis stutzeri ns m
Enterobacter thomasii Proteus naviforme
aerogenes Achromobacter mirabilis varium
cloacae xylosoxidans vulgaris mortiferum
agglomerans piechaudii Burkholderia russii
gergoviae Alcalígenes cepacia Bacteroides
sakazakii faecalis gladioli (Grupo)
piechaudii mallei vulgatus
Stenotrophom glumae distasonis
Otras especies onas multivorans merdae
maltophilia pseudomallei caccae
Bacilos curvos Cocobacilos Pasteurella Acinetobacter thetaiotamicr
Campylobacter Haemophilus aerogenes calcoaceticus on
jejuni influenzae bettyae baumanni uniformis
coli aphrophilus canis Lwoffi ovatus
lari parainfluenzae stercoris
fetus haemolyticus Otros
hyointestinalis prahaemolyticus Bacteroides
eggerthii
splanchnicus

El género está con mayúscula, la especie con minúscula

Referencias
1. OMS. Modelo de guía clínica y formulario para el tratamiento de las
enfermedades infecciosas. Organización Panamericana de la salud-
Organización Mundial de la Salud 2002.
2. Alliance for the Prudent Use of Antibiotics. APUA. Practitioner information.
(On line) Con acceso en http://www.tufts.edu/med/apua el 09.05.05.
3. MINSA. Serie farmacoterapéutica. Resistencia antimicrobiana: un problema
en expansión. Centro de Información de Medicamentos Esenciales. 1ra ed,
1998, P.5.
4. López Sergio. Investigación de sensibilidad del Vibrio cholerae a los
antimicrobianos. CNDR, 1996.
5. MINSA. Sensibilidad Nicaragua 2003. Centro Nacional de Diagnóstico y
Referencia (CNDR). 2003.
8 Formulario Nacional de Medicamentos

BETALACTÁMICOS
Penicilinas
Las penicilinas son activas sobre cepas sensibles de bacterias
gram-positivas y gram-negativas, espiroquetas y actinomices.
Son inactivadas por las β-lactamasas. La resistencia se debe a 3
mecanismos: alteración de los sitios blanco de antibióticos,
disminución de permeabilidad de la pared celular e inactivación
de penicilinas por enzimas (β-lactamasas). Este último
mecanismo es el más común y el más importante.1 Se ha
documentado en Nicaragua, resistencia de S. aureus adquirido
a
en la comunidad a penicilina en un 95% en 2004 (N=11) y de
97% en 2003 y 2004 (N=598 y 256 respectivamente) a nivel
hospitalario. No se encontró resistencia de S. pneumoniae y
Neisseria meningitidis a penicilina en 2004 (N=6 en ambos
agentes), tampoco en 2003 (N=7 y 6 respectivamente).2

Las penicilinas disponibles, así como su espectro de acción


antibacteriana se presentan en la tabla 1.

Tabla 4. Clasificación de penicilinas y espectro antibacteriano.1


Clasificación Cefalosporina Espectro antimicrobiano
Penicilinas penicilina G Tienen actividad contra muchos gram-positivos,
naturales (benzatínica, cocos gram negativos y algunos otros
procaínica), organismos gram-negativos. Sin embargo, la
penicilina V mayoría de cepas de estafilococos (aureus y
(fenoximetilpeni epidermidis) producen ß-lactamasa que
cilina) destruyen a estas penicilinas.
Amino- ampicilina, Tienen actividad contra bacterias gram-positivas
penicilinas amoxicilina, sensibles a penicilina, incluyendo E. coli, Proteus
bacampicilina, mirabilis, Salmonel sp y H. influenzae. Sin
pivampicilina embargo, muchas enterobacterias, H. influenzae,
salmonella y shiguella producen ß-lactamasas.
Penicilinas anti- cloxacilina, Son activas contra estafilococos productores de
estafilocócicas dicloxacilina, ß-lactamasa. También contra cepas de S.
flucloxacilina, pyogenes y S. pneumoniae. Tienen menos
meticilina, nafci- actividad contra Enterococcus faecalis y
lina, oxacilina organismos gram-negativos
Penicilinas anti- carbenicilina, Tienen menos actividad contra gram-positivos
pseudomonas mezlocilina, que otras penicilinas, pero tienen gran actividad
piperacilina, sobre gram-negativos, incluyendo p. aeruginosa,
ticarcilina. Enterobacter, Morganella y Providencia species.

a
N= número de cepas o muestras examinadas en el CNDR, las cuales
son referidas de 11 laboratorios que conforman la red de vigilancia de
resistencia antimicrobiana a nivel nacional.
Antimicrobianos Formulario Nacional de Medicamentos 2005 9

Efectos adversos de las penicilinas1

Efectos que necesitan atención inmediata


Menos frecuentes: reacciones alérgicas (anafilaxia); dermatitis
exfoliativa; reacción similar a la enfermedad del suero;
erupción de piel, urticaria, prurito. Raras: hepatotoxicidad;
colitis por c. diffícile; nefritis intersticial; leucopenia o
neutropenia; trastornos mentales; dolor en el sitio de inyección;
disfunción plaquetaria o trombocitopenia; convulsiones.

Efectos que necesitan atención si son persistentes


Más frecuentes: trastornos gastrointestinales; cefalea;
candidiasis oral; candidiasis vaginal.

Precauciones de penicilinas1

Contraindicaciones: absoluta en el caso de alergia a


penicilinas. Debe considerarse el beneficio riesgo en caso de
historia de alergia en general; antecedentes de sangrado;
deficiencia de carnitina; insuficiencia cardiaca congestiva
(ICC) o hipertensión, debido al sodio contenido en ticarcilina y
cerbenicilina; fibrosis quística, en particular con carbenicilina;
enfermedad gastrointestinal, por la posibilidad de colitis
pseudomembranosa; mononucleosis infecciosa, debido a la
posibilidad de presentar erupción de piel en 43% – 100% de
los tratados con ampicilina, bacampicilina o pivampicilina;
fenilcetonuria, debido al aspartame (que se metaboliza a
fenilalanina) contenido en amoxicilina con ácido clavulánico;
insuficiencia renal, debido a que la mayoría de penicilinas se
excretan por vía renal, debe reducirse la dosis o incrementar
los intervalos de dosis.1

Interacciones: La administración de ampicilina, amoxicilina o


bacampicilina con alopurinol aumenta el riesgo de erupción de
piel; penicilinas y aminoglucósidos se inactivan mutuamente
in vitro, si es necesario su uso concomitante, deben
administrarse en sitios separados con al menos 1 hora de
diferencia; penicilina G puede aumentar el efecto acumulador
de potasio sérico de los IECA, diuréticos ahorradores de
potasio, medicamentos y suplementos con potasio; la interacción
de penicilinas antipseudomónicas con anticoagulantes,
heparina y trombolíticos puede aumentar el riesgo de
hemorragia debido a la inhibición de la agregación plaquetaria;
AINE (especialmente aspirina y diflunisal), otros salicilatos y
10 Formulario Nacional de Medicamentos

otros inhibidores de la agregación plaquetaria administrados


con penicilinas antipseudomónicas aumenta el riesgo de
hemorragia por efecto aditivo de la inhibición plaquetaria; con
cloranfenicol, eritromicinas, sulfonamidas o tetraciclinas, las
penicilinas pierden el efecto bactericida en situaciones donde
se requiere efecto rápido; los contraceptivos a base de
estrógeno pierden efectividad cuando se administra con
ampicilina, amoxicilina y penicilina V; con medicamentos
hepatotóxicos el uso de penicilinas antiestafilococos,
mezlocilina y piperacilina puede aumentarse el efecto
hepatotóxico; las penicilinas disminuyen la depuración renal
de metotrexate; el probenecid disminuye la secreción tubular
renal de las penicilinas.1

Embarazo y lactancia: todas las penicilinas tienen clasifi-


cación B de la FDA en el embarazo. Se distribuyen en la leche
materna, algunas en bajas concentraciones. Aunque no se ha
documentado problemas significativos en humanos, el uso de
las penicilinas por madres lactantes puede conducir a sensibi-
lización, diarrea, candidiasis y erupción de piel en el infante. 3

Referencias
1. OPS/OMS. Modelo de guía clínica y formulario para el tratamiento de las
enfermedades infecciosas. 2002.
2. MINSA. Sensibilidad Nicaragua 2004 (Informe de análisis de vigilancia).
Centro Nacional de Diagnóstico y Referencia (CNDR). Junio de 2005.
3. Thomson – Microdemex. USP-DI. Drug Information for the Health Care
Profesional. (impreso y on line) Ed. 24. 2004. En uspdi.micromedex.com.

Bibliografía complementaria
1. American Academy of Pediatrics Comitte on Infectiopus Disease,
Treatment of Bacterial Meningitis, Pediatrics, 198881(6):904 – 7.
2. Bartlett JG, Breiman RF, Mandell LA, File TM. Community-acquired
pneumonia in adults: Guidelines for management. Clin Infect Dis.
1998;26:811 – 838.
3. Choi EH, Lee NJ. Clinical outcome of invasive infections caused by
penicillin-resistant Streptococcus pneumoniae in Korean children. Clin
Infect Dis. 1998;26:1346–1354.
4. Dajani A, TaubertK, Ferrieri P, et al, Traetment of Acute Streptococal
Pharyngitis And prevention Rheumatic Fever : A Statement for health
Profesionals, Comitte on Rheumatic Fever, Endocarditis and Kawasaki
Disease of The Council on Cardiovascular Disease in the Young, The
American Heart Association, Pediatrics, 1995 964Pt 1):758 – 64.
5. Friedland IR, McCracken GH. Management of infections caused by
antibiotic-resistant Streptococcus pneumoniae. N Engl J Med.
1994;331:377–382.
6. Kaplan EL, Berrios X. Speth J. et al Pharmacokinetic of Benzathine
Penicillin G: Serum Levels During the 28 days Alter Intramuscular
Injection 1,200 units, J Pediatr1994, 125(3):471 – 5.
Antimicrobianos Formulario Nacional de Medicamentos 2005 11
7. Payani S.G. Vaughn AJ, Crosby M. et al. Treatement of Asiyntomatic
Congenital Syphillis: Benzathine versus procaine Penicillin Therapy J
Pediatr1989, 115(1):146 – 50.
8. Schreiber JR, Jacobs MR. Antibiotic-resistant pneumococci. Pediatr Clin
North Am. 1995;42:519–537.
9. Buterworth Heinemann. The Use Of Antibiotics, Fifth Edition, 1997.

Penicilina G sódica
(Benzilpenicilina sódica o penicilina cristalina)
Polvo liofilizado en frasco de 1,000,000 de UI; en el comercio regional se
encuentran presentaciones de 5, 10 y 20 millones de UI.

La penicilina cristalina es una sal altamente soluble, la dosis


puede ser completamente disuelta en pocos mililitros de agua
previa a su administración. Las dosis de esta y otras penicilinas
se expresan en unidades. Una unidad internacional (UI) es
equivalente a 0.6 mcg de Penicilina G sódica.

Indicaciones1,2
Se recomienda como primera elección en:
 Adultos con meningitis bacteriana aguda adquirida en la
comunidad.
 Neumonía adquirida en la comunidad de evolución grave
sin complicaciones.
 Neumonía aguda no complicada en niños hospitalizados
mayores de 5 años.
 Sífilis.
 Infecciones genitales por Clostridium.
 Infecciones puerperales por Streptococcus anaerobios o
Streptococcus del grupo B.
 Infecciones anaeróbicas de la boca por cocos gram positivos
o gram negativos.
 Actinomicosis.

Se recomienda como segunda elección en:


 Adultos con neumonía adquirida en la comunidad
complicada por absceso o por aspiración.
 Absceso cerebral.
 Gangrena gaseosa.
 Fasceitis necrotizante.
 Endocarditis.

Dosificación 1,2,3
Adultos: 2 – 2.4 millones UI/día IM o IV dividido cada 4 – 6
horas.
12 Formulario Nacional de Medicamentos

Niños: 100,000 – 250,000 UI/kg/día IM ó IV cada 4 – 6 horas.


En infecciones severas: 250,000 – 400,000 UI/kg/día cada 4 –
6 horas (dosis máxima 2.4 millones/día). Neonatos: Menores
de 7 días con peso menor a 2,000 g, 50,000 UI/kg/día cada 12
hrs, en meningitis, 100,000 UI/kg/día dividida cada 12 horas;
en menores de 7 días y con peso mayor a 2,000 g, 75,000
UI/kg/día cada 8 horas, en meningitis 150,000 UI/kg/día cada
8 horas; en la sífilis congénita, 100,000 UI/kg/día cada 8 horas;
en meningitis por Estreptococos del grupo B, 450,000
UI/kg/día IV cada 6 horas.

Efectos adversos y precauciones: ver penicilinas en p. 9.

Nivel de uso: H.

Costo: frasco de 1,000,000 UI, C$41.36.

Referencias
1. Modelo de guía clínica y formulario para el tratamiento de las enfermedades
infecciosas. Organización Panamericana de la salud-Organización Mundial
de la Salud 2002.
2. Thomson Microdemex. USP-DI. Drug Information for the Health Care
Profesional. Ed. 24. 2004. Con acceso en documento impreso y en
http://uspdi.micromedex.com.
3. Taketomo C, Hodding J, Kraus D. Pediatric Dosage Handbook. Penicillin.
11th Edition. Lexi-Comp. 2004.

Penicilina G procaínica
(Benzil penicilina procaínica o penicilina G procaínica acuosa)
Polvo liofilizado de 800,000 UI; presentaciones de 400,000 UI, 1 millón, 4
millones y 4.8 millones se encuentran disponibles en el comercio.

Es una sal menos soluble. Se administra IM como una


suspensión de partículas de cristal, se disuelve lentamente y la
absorción de esta penicilina G liberada toma un tiempo
prolongado. Una unidad de actividad es equivalente a 1 mcg
de penicilina procaínica pura.

Indicaciones1,2
 Infecciones del tracto respiratorio: neumonía.
 Infecciones moderadas a severas por T. pallidum (Sífilis).
 Infección por bacillus anthracis, incluso inhalación de
ántrax.
 Infecciones de piel y tejidos blandos (erisipelas).
 Endocarditis.
Antimicrobianos Formulario Nacional de Medicamentos 2005 13

 Fiebre por mordedura de ratas.


 Actinomicosis.
 Empiema.
 Infecciones por pasteurella.

Dosificación1,2,3
Adultos: 0.6 – 4.8 millones divididos cada 12 – 24 horas. En el
tratamiento de endocarditis infecciosa por S. viridans
administrar con un aminoglucósido cada 6 horas por 2 – 4
semanas. En neurosífilis: 2.4 millones de unidades una vez al
día por 10 días con probenecid 500 mg cada 6 horas.

Niños: 25,000 – 50,000 UI/kg/día dividido cada 12 – 24 hrs,


no exceder de 4.8 millones de UI/día. Neonatos: debe evitarse
en neonatos con peso menor o igual a 1,200 g, por el riesgo de
abscesos fríos y efectos tóxicos en este grupo de edad. En la
sífilis congénita: 50,000 UI/día por 10 días.

Efectos adversos y precauciones: ver penicilinas en p. 9.

Nivel de uso: H, CS y PS.

Costo: ND.

Referencias
1. Modelo de guía clínica y formulario para el tratamiento de las enfermedades
infecciosas. Organización Panamericana de la salud-Organización Mundial
de la Salud 2002.
2. Thomson Microdemex. USP-DI. Drug Information for the Health Care
Profesional. Ed. 24. 2004. Con acceso en documento impreso y en
http://uspdi.micromedex.com.
3. Taketomo C, Hodding J, Kraus D. Pediatric Dosage Handbook. Penicillin.
11th Edition. Lexi-Comp. 2004.

Benzil penicilina G
(penicilina benzatínica).
Polvo liofilizado de 1,2 millones de UI; presentaciones de 600,000 UI y de 2.4
millones también están disponibles en el comercio local.

Es una sal mucho menos soluble, se absorbe más lentamente


del sitio de aplicación IM, resultando en niveles prolongados
de penicilina. Una unidad de actividad es equivalente a 0.75
mcg de la sustancia pura.
14 Formulario Nacional de Medicamentos

Indicaciones
 Faringitis/amigdalitis por Streptococcus pyogenes.
 Profilaxis de infecciones causadas por el S. pyogenes en
fiebre reumática.

Dosificación1,2,3
Adultos: para infecciones del sistema respiratorio superior por
S. pyogenes, 1.2 millones de UI en dosis única cada 3 – 4
semanas o una dosis de 600,000 unidades cada 15 días. En
sífilis temprana 2.4 millones de UI en dos sitios de inyección
semanal por 3 dosis.

Niños: en menores de 27 kg, 300,000 – 600,000 UI en dosis


única; en mayores o iguales a 27 kg, 900,000 UI en dosis
única. En fiebre reumática recurrente, 25,000 – 50,000 UI/kg
cada 3 – 4 semanas, dosis máxima de 1.2 millones de UI/dosis.
En la sífilis congénita, 50,000 UI/kg cada 3 semanas, no exceder
4.8 millones UI/dosis. En sífilis de más de un año de evolución,
50,000 UI/kg cada 3 semanas, no exceder de 4.8 millones de
UI/dosis. En infección del sistema respiratorio superior,
25,000 – 50,000 UI/kg en una sola dosis, dosis máxima 1.2
millones de UI/dosis. Neonatos: con peso mayor a 1,200 g en
sífilis congénita asintomática, 50,000 UI/kg, única dosis.

Efectos adversos y precauciones:


Ver penicilinas en p. 9.

Nivel de uso: H, CS y PS.

Costo: frasco de 1.2 millones, C$18.74 – C$131.98

Referencias
1. Modelo de guía clínica y formulario para el tratamiento de las enfermedades
infecciosas. OPS-OMS 2002.
2. Thomson Microdemex. USP-DI. Drug Information for the Health Care
Profesional. Ed. 24. 2004. Acceso en documento impreso en
uspdi.micromedex.com.
3. Taketomo C, Hodding J, Kraus D. Pediatric Dosage Handbook. Penicillin.
11th Edition. Lexi-Comp. 2004.

Bibliografía complementaria
1. American Academy of Pediatrics Comitte on Infectiopus Disease,
Treatment of Bacterial Meningitis, Pediatrics, 198881(6):904 – 7.
2. Bartlett JG, Breiman RF, Mandell LA, File TM. Community-acquired
pneumonia in adults: Guidelines for management. Clin Infect Dis.
1998;26:811–838.
Antimicrobianos Formulario Nacional de Medicamentos 2005 15
3. Choi EH, Lee NJ. Clinical outcome of invasive infections caused by
penicillin-resistant Streptococcus pneumoniae in Korean children. Clin
Infect Dis. 1998;26:1346–1354.
4. Dajani A, TaubertK, Ferrieri P, et al, Traetment of Acute Streptococal
Pharyngitis And prevention Rheumatic Fever : A Statement for health
Profesionals, Comitte on Rheumatic Fever , Endocarditis and Kawasaki
Disease of The Council on Cardiovascular Disease in the Young, The
American Heart Association, Pediatrics, 1995 964Pt 1):758 – 64.
5. Friedland IR, McCracken GH. Management of infections caused by
antibiotic-resistant Streptococcus pneumoniae. N Engl J Med.
1994;331:377–382.
6. Kaplan EL, Berrios X. Speth J. et al Pharmacokinetic of Benzathine
Penicillin G: Serum Levels During the 28 days Alter Intramuscular
Injection 1,200 units, J Pediatr1994, 125(3):471 – 5.
7. Payani S.G. Vaughn AJ, Crosby M. et al. Treatement of Asiyntomatic
Congenital Syphillis: Benzathine versus procaine Penicillin Therapy J
Pediatr1989, 115(1):146 – 50.
8. Schreiber JR, Jacobs MR. Antibiotic-resistant pneumococci. Pediatr Clin
North Am. 1995;42:519–537.
9. The Use Of Antibiotics Fifth Edition, Buterworth Heinemann, 1997.

Cloxacilina y dicloxacilina
Frasco-ampolla de 500 mg (cloxacilina); cápsulas de 500 mg, y suspensión de
125 mg/5 ml (dicloxacilina).

Indicaciones1,2
Cloxacilina:
Infecciones por estafilococos, incluyendo:
 Infecciones de la piel y tejidos blandos. Particularmente en
infecciones óseas y articulares.
 Infecciones del tracto respiratorio: neumonía, bronquitis,
faringitis, sinusitis, endocarditis.
 Septicemia.

No se detectó resistencia de S. aureus a oxacilina en 11 cepas


examinadas por el CNDR en 2004. Tampoco se encontró
resistencia en 6 cepas, de Streptococcus pneumoniae de
menores de 5 años, ni en un numero igual de cepas en mayores
de 5 años.3

Dicloxacilina:
Infecciones por estafilococos y por estreptococos:
 Infecciones del tracto respiratorio (faringitis y neumonía).
 Infecciones de piel y tejido blando.
16 Formulario Nacional de Medicamentos

Dosificación1,2,4
Infecciones leves a moderadas del tracto respiratorio superior o
infecciones localizadas de la piel y sus estructuras:
Cloxacilina (PO e IV):
Adultos y niños de más de 20 kg, 250 mg cada 6 hrs.
Niños mayores de 1 mes y con peso menor de 20 kg, 50 mg/
kg día dividido en dosis cada 6 horas.
Dicloxacilina (PO):
Adultos y niños de más de 40 Kg, 125 mg cada 6 horas,
máximo de 6 g/día.
Niños mayores de 1 mes y peso menor de 40 Kg; 12.5 – 25
mg/kg/día, dividido en 4 dosis.

En infecciones más severas tales como: infecciones del tracto


respiratorio inferior o infecciones diseminadas:
Cloxacilina (PO e IV):
Adultos y niños mayores de 20 kg, 500 mg cada 6 horas.
Niños mayores de 1 mes y con peso menor de 20 kg, 100
mg/kg/día dividido en dosis cada 6 horas.
Dicloxacilina (PO):
Adultos y niños de más de 40 kg, 250 mg cada 6 horas.
Niños mayores de 1 mes y peso menor de 40 Kg, 25 mg/kg/día
dividido en dosis cada 6 horas.

Efectos adversos y precauciones:


Ver penicilinas en p. 9.

Tener precaución en el cálculo de dosis, particularmente al


cambiar la prescripción de cloxacilina IV a dicloxacilina PO.

Nivel de uso: Cloxacilina: H (IV). Dicloxacilina: H, CS y PS.

Costo: Dicloxacilina cápsula 500 mg: C$4.27 – C$11.87.


En suspensión: C$61 – C$145.

Referencias
1. Thomson Microdemex. USP-DI. Drug Information for the Health Care
Profesional. Ed. 24. 2004. Con acceso en documento impreso y en
http://uspdi.micromedex.com.
2. Johns Hopkins POC-IT (Points Of Care – Information Technology).
Antibiotic Guide. Antibacterials: Penicillins. Last updated Nov. 2004. con
acceso en http://hopkins-abxguide.org.
3. MINSA. Sensibilidad Nicaragua 2004 (Informe de análisis de vigilancia).
Centro Nacional de Diagnóstico y Referencia (CNDR). Junio de 2005.
4. American Hospital Formulary Service. AHFS – Drug Information. Ed. 2002.
Antimicrobianos Formulario Nacional de Medicamentos 2005 17

Amoxicilina
Cápsulas de 250 y 500 mg.
Suspensión oral de 125 mg/5 ml y 250 mg/5 ml.
En el comercio regional existen comprimidos masticables de 125 y 250 mg.

Indicaciones1,2,3,4,5,6,7
En adultos:
 Primera elección en el tratamiento de la exacerbación aguda
de la EPOC y en la sinusitis.
 Primera elección en el tratamiento de la erisipela.
 Profilaxis de la endocarditis bacteriana.
 Tratamiento combinado de erradicación del H. pylori.
 Alternativa en el tratamiento de la amigdalitis.
 Alternativa a otros antibióticos (ciprofloxacina, ceftriaxona,
cloranfenicol) en el tratamiento de la tifoidea.

En niños:
 Primera elección en el tratamiento de la sinusitis bacteriana
aguda y la otitis media aguda.
 Primera elección en el tratamiento empírico inicial de la
neumonía en niños de 3 meses – 5 años.
 Segunda elección en el tratamiento empírico inicial de la
neumonía de niños mayores de 5 años.
 Alternativa en profilaxis de la otitis media aguda recurrente
(más de 3 episodios/6 meses ó más de 4 episodios/1 año).

Se utiliza en combinación con un aminoglucósido para tratar


infecciones en personas neutropénicas.

Dosificación3
Adultos: Infecciones del tracto respiratorio superior leves a
moderadas, 500 mg cada 12 hrs o 250 mg cada 8 hrs.; severas,
500 mg cada 8 hrs.
Infecciones del tracto respiratorio inferior leves, moderadas o
severas, 500 mg cada 8 hrs.
Infecciones de piel leves o moderadas, 500 mg cada 12 hrs. o
250 mg cada 8 hrs.; severas, 500 mg cada 8 hrs.
Profilaxis de la endocarditis bacteriana: 3 g PO una hora antes
de procedimientos quirúrgicos, después 1.5 g a las 6 hrs de la
primera dosis.
Erradicación del H pylori: ver p. 101.
18 Formulario Nacional de Medicamentos

Niños de 3 meses o más y niños con peso menor de 40 kg:


Infecciones respiratorias superiores leves a moderadas, 20
mg/kg/día divididos cada 8 hrs o 25 mg/kg/día divididos cada
12 horas; severas, 40 mg/kg/día divididos cada 8 hrs o 45
mg/kg/día divididos cada 12 hrs.
Infecciones respiratorias inferiores leves, moderadas o
severas, 40 mg/kg/día divididos cada 8 hrs.8 También puede
administrarse a 50 mg/kg/día divididos cada 12 hrs.9
En la profilaxis de otitis media recurrente, 20 mg/kg al día. El
tratamiento debe extenderse por 3 meses, especialmente en la
época de más frecuencia de infecciones respiratorias.1

En neonatos y niños hasta 3 meses: no mayor de 30 mg/kg/día


divididos cada 12 horas.3

Efectos adversos y precauciones: ver penicilinas en p. 9.

Nivel de uso: H, CS y PS

Costo: C$53.3 – C$ 140.01; cápsula 500 mg, C$3.06 – C$14

Referencias
1. OPS/OMS. Modelo de guía clínica y formulario para el tratamiento de las
enfermedades infecciosas. 2002.
2. Ministerio de Salud. Propuestas de uso de antimicrobianos para la Lista de
Medicamentos Esenciales de Nicaragua 2005. Consenso del grupo de
revisión de infectología. Diciembre de 2004.
3. Thomson Microdemex. USP-DI. Drug Information for the Health Care
Profesional. Ed. 24. 2004. Con acceso en documento impreso y en
http://uspdi.micromedex.com.
4. Martindale. The Complete Drug Reference. Pharmaceutical Press. London,
2003. (CD-ROM).
5. OMS. Formulario Modelo OMS 2004. Antimicrobianos. P. 76 – 104. Con
acceso en http://mednet3.who.int/emL/wmf/Spanish/index.htm.
6. Johns Hopkins POC-IT (Points Of Care – Information Technology).
Antibiotic Guide. Antibiotics: Amino PCN. Last updated Nov. 2004. Con
acceso en http://hopkins-abxguide.org.
7. American Hospital Formulary Service. AHFS – Drug Information. Ed. 2002.
8. Cotrimoxazole Amoxicillin Trial in Children Under 5 Years For Pneumonia
(CATCHUP Study Group). Clinical efficacy of cotrimoxazole versus
amoxicillin twice daily for treatment of pneumonia: A randomized controlled
clinical trial in Pakistan. Arch Dis Child 2002; 86:113-118.
9. World Health Organization. Technical updates of the guidelines on the
Integrated Management of Childhood Illness (IMCI). Evidence and
recommendations for further adaptation. 2005, pp. 5 – 10.
Antimicrobianos Formulario Nacional de Medicamentos 2005 19

Amoxicilina/ácido clavulánico
Presentaciones de 125 mg/31.25 mg, 200 mg/28.5 mg, 250 mg/62.5 mg y 400
mg/57 mg de amoxicilina/ácido clavulánico potásico en suspensión; tabletas
de 250 mg/125 mg, 500 mg/125 mg y 875 mg/125 mg de amoxicilina/ácido
clavulánico potásico.

Indicaciones1,2
Adultos:
 Primera elección en la otitis media aguda.
 Primera alternativa en manejo hospitalario de la neumonía
complicada con absceso o por aspiración y en pacientes con
neumonía nosocomial sin ventilación mecánica.
 Alternativa a amoxicilina en exacerbación aguda del EPOC.

Niños:
 Primera elección en la celulitis por mordedura de animales
(perros, gatos) y humanos.
 Segunda alternativa a la amoxicilina en el tratamiento de la
sinusitis bacteriana, la otitis media aguda, la neumonía
adquirida en la comunidad en niños de 3 meses a 5 años, en
hospitalizados con neumonía complicada, no complicada,
muy graves o en UCI.
 Alternativa a la nitrofurantoína en el tratamiento de la ITU
no complicada.

Dosificación3
Las dosis de amoxicilina/clavulanato están basadas en el
componente amoxicilina.

Adultos: Neumonía y otras infecciones severas: 1 tableta de


875/125 mg cada 12 horas o 500/125 mg cada 8 horas. Otras
infecciones, 500/125 mg cada 12 horas o 250/125 mg cada 8
horas. En el chancroide, 500/125 mg cada 8 horas por 3 a 7 días.

Niños mayores de 3 meses y mayores de 40 kg: En otitis media


aguda, neumonía, sinusitis y otras infecciones severas: 22.5
mg/kg cada 12 hrs. (fórmula de 200 ó 400 mg de amoxicilina)
o 13.3 mg/kg cada 8 hrs. (fórmula de 125 mg o 250 mg de
amoxicilina). En infecciones menos severas, 12.5 mg/kg cada
12 hrs (fórmula de 200 ó 400 mg) o 6.7 mg/kg cada 8 hrs.
(fórmula de 125 ó 250 mg). Niños que pesan más de 40 kg, ver
dosis de adulto.

Neonatos y niños hasta 3 meses: 15 mg/kg cada 12 hrs.


20 Formulario Nacional de Medicamentos

Efectos adversos:3,4,5,6
Efectos que necesitan atención inmediata
Menos frecuentes: reacciones alérgicas (anafilaxia), elevación
de valores en pruebas hepáticas, candidiasis oral, reacción
similar a enfermedad de suero, erupción de piel, urticaria ó
prurito, tromboflebitis, candidiasis vaginal. Raros: dolor
precordial, colitis por clostridium difícile, disuria o retención
urinaria, edema, eritema multiforme o síndrome de stevens
johnson, disfunción hepática (incluyendo hepatitis colestática),
glositis, leucopenia o neutropenia, disfunción plaquetaria,
proteinuria o piuria, convulsiones, necrólisis epidérmica tóxica.

Efectos que necesitan atención si son persistentes


Más frecuentes: trastornos gastrointestinales, cefalea. Raros:
escalofríos, epistaxis, fatiga, malestar general, relajación
muscular prolongada.

Precauciones
Debería considerarse el beneficio riesgo en caso de historia
general de alergia como asma, eczema, fiebre del heno, urticaria,
alergia a penicilinas, antecedente de trastornos hematológicos,
insuficiencia cardiaca congestiva, hipertensión, fibrosis quística,
enfermedad gastrointestinal, disfunción hepática, mononucleosis
infecciosa, fenilcetonuria, insuficiencia renal.3

Contraindicaciones: Alergia a penicilinas o inhibidores de la


betalactamasa, antecedente de ictericia colestática o disfunción
hepática asociada amoxicilina/clavulanato.3

Interacciones: Ver interacciones de las penicilinas en p. 9. El


ácido clavulánico no interactúa con el probenecid.3

Embarazo y lactancia: clasificación B de la FDA en el


embarazo. Se distribuyen a bajas concentraciones en la leche
materna. Se desconoce si el ácido clavulánico se distribuye en
la leche materna.3,7

Nivel de uso: H.

Costo: ND.

Referencias
1. OPS/OMS. Modelo de guía clínica y formulario para el tratamiento de las
enfermedades infecciosas. 2002.
Antimicrobianos Formulario Nacional de Medicamentos 2005 21

2. Ministerio de Salud. Propuestas de uso de antimicrobianos para la Lista de


Medicamentos Esenciales de Nicaragua 2005. Consenso del grupo de
revisión de infectología. Diciembre de 2004.
3. Thomson Microdemex. USP-DI. Drug Information for the Health Care
Profesional. Ed. 24. 2004. Con acceso en http://uspdi.micromedex.com.
4. Martindale. The Complete Drug Reference. Pharmaceutical Press. London,
2003. (CD-ROM).
5. American Hospital Formulary Service. AHFS – Drug Information. Ed. 2002.
6. British Medical Association and Royal Pharmaceutical of Great Britain.
British Nacional Formulary. 48th edition. (on line). Con acceso en
www.bnf.org en marzo de 2005.
7. Perinatology.com. Drugs in Pregnancy and Breastfeeding. Con acceso en
www.perinatology.com en marzo de 2005.

Piperacilina/tazobactam
Frasco ampolla de 2.25 g: piperacilina 2 g + tazobactam 250 mg. Frasco
ampolla de 3.375 g: piperacilina 3 g + tazobactam 375 mg. Frasco ampolla 4.5
g: piperacilina 4 g + tazobactam 500 mg.

Piperacilina y tazobactam es una combinación a dosis fijas de


sales de sodio (relación 8/1), cuyo espectro de actividad
incluye Gram-positivos y Gram-negativos, aerobios y
anaerobios. Piperacilina es una ureidopenicilina con acción
antimicrobiana similar al de carbenicilina y ticarcilina.
Tazobactam es una sulfona derivada del ácido penicilánico
inhibidor de la β-lactamasas. Es considerado más potente que
el sulbactam. Incrementa la actividad de los β-lactámicos
contra las bacterias productoras de β-lactamasas.1

Indicaciones2,3,4,5
 Infecciones ginecológicas: enfermedad inflamatoria pélvica,
endometritis post-parto.
 Infección intra-abdominal: peritonitis, apendicitis, absceso
intra-abdominal.
 Infección de la piel y sus anexos: incluyendo infección de
pie diabético.
 Neumonía adquirida en la comunidad de evolución grave.
 Neumonía nosocomial: neumonía tardía en pacientes con
ventilación mecánica.
 Otras: diverticulitis, absceso, empiema, colangitis, gangrena
gaseosa, colecistitis.

Se utiliza en combinación con un aminoglucósido para tratar


infecciones en personas neutropénicas.
22 Formulario Nacional de Medicamentos

Dosificación1,3,4
Infecciones del tracto respiratorio bajo, infecciones intra-
abdominales, de la piel y septicemia; adultos y niños mayores
de 12 años por vía IV: 2.25 – 4.5 g cada 6 – 8 hrs. En
apendicitis complicada, en niños de 2 – 12 años, 112.5 mg/kg
cada 8 hrs (máximo 4.5 g cada 8 hrs) por 5 – 14 días.
Infecciones en personas neutropénicas (combinado con un
aminoglucósido) vía IV, adultos y niños de más 50 kg, 4.5 g
cada 6 hrs. Niños con menos de 50 kg, 90 mg/kg cada 6 hrs.

Efectos adversos y precauciones: ver penicilinas en p. 9.

Nivel de uso: H

Costo: ND.

Referencias
1. Martindale. The Complete Drug Reference 2005. The Pharmaceutical Press.
(on line). Consulta Marzo 11 del 2005.
2. American Hospital Formulary Service. AHFS – Drug Information. American
Society of Health-System Pharmacists, 2002 edition. Pages 420 – 423.
3. Johns Hopkins POC-IT (Points Of Care – Information Technology).
Antibiotic Guide. Antibacterials: Penicillins. Last updated Nov. 2004. con
acceso en http://hopkins-abxguide.org
4. British Nacional Formulary. 48° edition. London: British Medical
Association and Royal Pharmaceutical of Great Britain; 2004 (on line).
Consulta Marzo 11 2005.
5. Modelo de guía clínica y formulario para el tratamiento de las enfermedades
infecciosas. Organización Panamericana de la salud-Organización Mundial
de la Salud 2002.

Meropenem
Frasco ampolla de 250 mg, 500 mg y 1 g.

Indicaciones1,2,3,4,5,6,7
El meropenem es eficaz en el tratamiento de las infecciones
polimicrobianas, sólo o combinado con otros antimicrobianos.

Se recomienda como segunda alternativa en el tratamiento de:


 Neumonía nosocomial, incluyendo neumonía aspirativa,
asociada a ventilador.
 ITU complicada, en pacientes con riesgo de infección
multirresistente. a

a
Paciente con hospitalización reciente, vejiga neurogénica, diabetes
mellitus, inmunosupresión, o cateterización uretral.
Antimicrobianos Formulario Nacional de Medicamentos 2005 23

 Infecciones intra-abdominales (apendicitis, peritonitis,


enterocolitis necrotizante)
 Infecciones ginecológicas, incluyendo endometritis y
enfermedad inflamatoria pélvica.
 Meningitis: incluyendo ancianos.
 Tratamiento empírico ante sospecha de infecciones en
pacientes adultos con neutropenia febril, ya sea en
monoterapia o combinado con agentes antivirales o
antimicóticos.

Dosificación1,2,7
Adultos: en neumonía, infección de vías urinarias, infecciones
ginecológicas e infecciones de la piel y tejidos blandos, 500
mg IV cada 8 horas; en neumonía nosocomial, peritonitis y
sospechas de infección en pacientes neutropénicos y septicemia,
1 g IV cada 8 horas; en meningitis, 2 g cada 8 horas.

Niños para todas las indicaciones: 60 mg/kg/día dividido cada


8 horas; en meningitis, 120 mg/kg/día dividido cada 8 horas;
en niños de más de 50 kg utilizar dosis de adulto.

Neonatos: con menos de 2,000 g de 0 – 7 días, 20 mg/kg cada


12 horas, mayor de 7 días, 20 mg/kg cada 12 horas; neonatos
con más de 2,000 g de 0 – 7 días, 20 mg/kg cada 12 horas,
mayores de 7 días, 20 mg/kg cada 8 horas.

Efectos adversos1,2,6
Efectos que necesitan atención inmediata
Mas frecuentes: inflamación en el sitio de inyección. Menos
frecuentes: erupción de piel y prurito, tromboflebitis. Raros:
episodios de sangrados, tales como heces o vómitos
sanguinolentos y oscuros y epistaxis; convulsiones; colitis
pseudomembranosa.

Efectos que necesitan atención si son persistentes


Más frecuentes: trastornos gastrointestinales (constipación,
diarrea, náusea y vómito). Menos frecuentes: cefalea.

Precauciones
Contraindicaciones: alergia a meropenem u otro antibiótico
betalactámico (Ej.: penicilinas, cefalosporinas, imipenem).
Debe considerarse el beneficio riesgo en caso de trastornos del
SNC, meningitis bacteriana e insuficiencia renal, por el
aumento del riesgo de convulsiones.1,2,6
24 Formulario Nacional de Medicamentos

Interacciones: compite con el probenecid en la secreción


tubular activa, resultando en aumento en la vida media del
38% y del 56% de extensión de la exposición sistémica a
meropenem.1,2

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo B.


Se desconoce si meropenem se distribuye en la leche
materna.1,6

Nivel de uso: H

Costo: ND.

Referencias
1. Thomson – Micromedex. USP-DI. Drug Information for the Health Care
Professional. 24 th, 2004, p. 85 – 93.
2. Martindale: The Complete Drug Reference 2005. The Pharmaceutical Press.
(on line). Consulta Marzo 11 del 2005.
3. Johns Hopkins POC-IT (Points Of Care – Information Technology).
Antibiotic Guide. Antibiotic: Carbapenem. Last updated Nov. 2004. con
acceso en http://hopkins-abxguide.org en marzo 2005.
4. British Medical Association and Royal Pharmaceutical of Great Britain. British
National Formulary. 48th edition; 2004 (on line). Consultado en marzo 2005.
5. Formulario Modelo de la OMS. Edición español 2004. Sección Sexta:
antimicrobianos. Sub-sección, aminoglucósidos, P. 111 – 112.
6. OPS/OMS. Modelo de guía clínica y formulario para el tratamiento de las
enfermedades infecciosas. 2002.
7. MINSA. Consenso de comité de expertos: Propuesta de uso de
antimicrobianos para Lista de Medicamentos Esenciales de Nicaragua
realizada por el grupo de revisión de infectología para la LME de Nicaragua.
Enero, 2005.

Imipenem/cilastatina
Frasco ampolla (IV) de 500 mg de imipenem y 500 mg de cilastatina sódica;
frasco ampolla (polvo) de 500 mg y frasco (con diluyente) de 2 ml de
lidocaína al 1% sin epinefrina para reconstituir de 500 mg.

El imipenem es un antibiótico de amplio espectro. Como es


parcialmente inactivado por la actividad enzimática en el
riñón, se administra con cilastatina, que inhibe el metabolismo
renal del mismo.1

La actividad de imipenem contra un espectro excepcionalmente


amplio de bacterias patógenas lo hace particularmente útil en
el tratamiento de infecciones polimicrobianas y de infecciones
mixtas por aerobios y anaerobios solo o combinado con otros
antimicrobianos y como tratamiento inicial antes de identificar
los gérmenes causantes.
Antimicrobianos Formulario Nacional de Medicamentos 2005 25
2,3,4,5
Indicaciones
Primera alternativa en:
 Neumonía nosocomial en adultos y/o por aspiración.
 Sepsis intra-abdominal terciaria. a
 Sepsis nosocomial.

Segunda alternativa en
 Tratamiento de las infecciones intra-abdominales.
 Neumonía nosocomial y/o asociada a ventilador.
 Infecciones ginecológicas.
 Infecciones complicadas del aparato genitourinario.
 Infecciones de huesos y articulaciones.
 Infecciones de la piel y de los tejidos blandos complicadas
(necróticas, profundas, en diabetes).
 Endocarditis nosocomial.
 Neutropenia febril.
 Profilaxis post – operatoria.

Dosificación
En infusión IV y en infecciones leves, 250 mg – 500 mg cada 6
hrs; en infecciones moderadas, 500 mg cada 6 a 8 hrs hasta 1 g
cada 8 hrs; en infecciones severas que amenazan la vida, 500
mg cada 6 hrs hasta 1 g cada 6 – 8 hrs. En la ITU no complicada
se recomienda 250 mg cada 6 hrs y en la ITU complicada, 500
mg cada 6 hrs. La dosis máxima para cualquier indicación es
de 50 mg/kg ó 4 g al día, cualquiera sea el más bajo.2

Las infecciones causadas por organismos gram-positivos,


anaerobios y gram-negativos altamente susceptibles requieren
dosis bajas y las infecciones causadas por otros gram-
negativos requieren altas dosis.2

La dosificación en adulto con deterioro de la función renal


puede requerir ajuste en base a la depuración de la creatinina.
Una propuesta de cálculo de reducción de dosis, basada en
personas con peso promedio de 70 kg, se muestra en la tabla 5
(página siguiente).

a
Se refiere a la infección peritoneal persistente o recurrente que
usualmente ocurre en un paciente crítico con peritonitis secundaria,
cuando las defensas del huésped y la terapia antimicrobiana han
fracasado y se produce la sobreinfección por organismos resistentes,
usualmente bacilos gram negativos u hongos.
26 Formulario Nacional de Medicamentos
Tabla 5. Dosis de imipenem/cilastatina según depuración de creatinina.2
Depuración de creatinina
Dosis recomendada
(mL/min/1.73 m2)/(mL/sec)

Mayor de 7/1.7 Dosis usuales

30 – 70/0.50 – 1.17 500 mg cada 6 – 8 horas

20 – 30/0.33 – 0.50 500 mg cada 8 – 12 horas

0 – 20/0 – 0.33 250 mg – 500 mg cada 12 horas

Pacientes hemodializados Administrar una dosis adicional después


de la hemodiálisis, a menos que la
siguiente dosis le corresponda en 4 horas
o menos.

Niños: 60 mg a 100 mg/kg/día dividido cada 6 horas. 4

Neonatos: con peso menor a 2,000 g y menor de 7 días, 20


mg/kg cada 12 horas.

Neonatos con peso mayor a 2,000 g:


20 mg/kg cada 12 horas en menores de 7 días.
20 mg/kg cada 8 horas en mayores de 7 días.4

Efectos adversos
Menos frecuentes: Reacciones de hipersensibilidad tales como
erupción de piel, eosinofilia, fiebre y raramente anafilaxia;
efectos gastrointestinales tales como náuseas, vómito y diarrea
se han presentado en un 4% de personas que toman el
medicamento, además de decoloración de los dientes o la
lengua y trastornos del gusto; sobreinfección con organismos
no sensibles tales como Enterococcus faecium, cepas de
Pseudomona aeruginosa con resistencia adquirida y Cándida;
colitis pseudomembranosa.6

Raros: necrólisis epidérmica tóxica, incremento de enzimas


hepáticas y anormalidades en parámetros hematológicos,
incluyendo el test de coombs positivo; reacciones locales como
dolor o tromboflebitis después de la inyección; se ha reportado
convulsiones, particularmente en personas con historia de
lesiones del SNC y/o pobre función renal; trastornos mentales
y confusión han sido reportados también.6
Antimicrobianos Formulario Nacional de Medicamentos 2005 27

Precauciones
Imipenem-cilastatina no debería administrarse a pacientes con
hipersensibilidad conocida al mismo y con precaución a
pacientes sensibles a penicilinas, cefalosporinas u otro β-
lactámico por la posibilidad de sensibilidad cruzada. Debe
darse con precaución en pacientes con insuficiencia renal,
reduciendo la dosis apropiadamente. Es necesario tener
especial cuidado en personas con trastornos del SNC tales
como epilepsia.3

Contraindicaciones: hipersensibilidad a cualquiera de los


componentes del producto. Debido a que su diluyente contiene
clorhidrato de lidocaína, imipenem IM está contraindicado en
caso de hipersensibilidad a los anestésicos locales de tipo
amida, en estado de choque severo o en bloqueo cardiaco.4

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo C.


Imipenem se distribuye en la leche materna, por lo que debe
administrarse con precaución en mujeres lactantes. A la fecha,
estudios en ratas lactantes no muestran efectos adversos.6

Nivel de uso: H.

Costo: ND.

Referencias
1. Formulario Modelo de la OMS. Edición español 2004. Sección Sexta:
antimicrobianos. Sub-sección, aminoglucósidos, P. 111 – 112.
2. Thomson – Micromedex. USP-DI. Drug Information for the Health Care
Professional. 24 th, 2004, p. 85 – 93.
3. Martindale: The Complete Drug Reference 2005. The Pharmaceutical Press.
(on line). Consulta Marzo 11 del 2005.
4. OPS/OMS. Modelo de guía clínica y formulario para el tratamiento de las
enfermedades infecciosas. 2002.
5. Ministerio de Salud. Consenso de comité de expertos: Propuestas de uso de
antimicrobianos para Lista de Medicamentos Esenciales de Nicaragua.
Propuesta realizada por el grupo de revisión de infectología para la Lista de
Medicamentos Esenciales de Nicaragua. Enero, 2005.
6. American Hospital Formulary Service. AHFS – Drug Information.
Miscellaneous beta lactam antibiotics: Imipenem/cilastatin sodium. Ed. 2003.

Bibliografía complementaria
1. Bhatt DR. Bruggman D.S. y Col. Neonatal Drug Formulary 5th Ed., 2002.
2. Bradley J.S, Nelson, J.D. Nelson´s Pocket Book of Pediatric Antimacrobial
Therapy. Fiftecnth Edition, 2002 – 2003.
3. Youns T.E. Mangum B, PharmD Neofax Sixteenth Edition 2003.
4. Goodman Gilman, Las bases farmacológicas de la terapéutica Capítulo
Antimacrobianos. Décima edición 2000.
28 Formulario Nacional de Medicamentos
5. Ronal N. Jones and the MYSTIC Advisory Board. Detection of emergins
resistence patterns within, longitudinal serveillance systems; data
sensitivity and microbial susceptibility JAC (2000) 46, Topic T2, 1 – 8.
6. P.J. Turner MYSTIC (Meropenem Yearly Suceptibility test Information
Collection): a global overview JAC (2000) 46, Topic T2 9 – 23.
7. Michael A. Pfaller, Ronald N. Jones for the MYSTIC Study group
(Americas) MYSTIC (Micropenem Yearly Susceptibility test Information
Collection) results from, the Americas: resistance implications in the
treatment of serious infections. JAC (2000) 46, topic T2, 25 – 37.
8. J. Gert van Enk, Daniel J. Touw, and Harry N. Lafeber Pharmacokinetics
of Meropenem in Preterm Neonats Therapeutic Drug. Monitoring 2001;
23(3) 196 – 201.

Cefalosporinas
Las cefalosporinas han sido clasificadas por generación
basándose en sus espectros de actividad antibacteriana, propor-
cionando una útil, aunque arbitraria forma de clasificación de
las muchas cefalosporinas disponibles.

Algunas de las cefalosporinas más nuevas, con un amplio


espectro antibacteriano, no se ajustan a ninguna generación y
se superponen en varias. Estos medicamentos se han ubicado
en la generación que más cercanamente describe su espectro
antibacteriano.1 Las cefalosporinas disponibles, así como su
espectro antibacteriano se presentan en la tabla 6. Ninguna de
las cefalosporinas se considera efectiva contra enterococos,
Listeria species, chlamydia, Clostridium diffícile y
estafilococos epidermidis o aureus resistentes a meticilina.1

En el análisis de sensibilidad del CNDR del 2004, no se


encontró a nivel comunitario, resistencia de Streptococcus
pneumoniae a ceftriaxona (N=12), tampoco de shiguella
flexneri (N=16), boydii (N=1) y dysenteriae (N=1); pero si se
encontró resistencia de salmonella sp a ceftriaxona en un 8%
(N=48) y de shiguella sonnei en un 8% (N=13). A nivel
hospitalario, se encontró resistencia de klebsiella sp a
ceftriaxona en un 45% (N=332); resistencia de E coli a
ceftriaxona en un 24% (N=453) y un 32% a cefaclor (N=429);
resistencia de pseudomona a ceftazidima en 25% (N=519);
resistencia de enterobacter cloacae a ceftriaxona en 39%
(N=140) y a ceftazidima en 45% (N=123).2
Antimicrobianos Formulario Nacional de Medicamentos 2005 29

Tabla 6. Espectro antimicrobiano de cefalosporinas según


generación.1,3
Clasificación Cefalosporina Espectro antimicrobiano
Primera Cefadroxilo Bacterias gram-positivas incluyendo estafilococos
generación Cefazolina aureus productores de ß-lactamasa y la mayoría
Cefalexina de estreptococos. Las excepciones incluyen
Cefalotina estafilococos meticilina resistentes y estreptococo
Cefapirina neumoniae penicilina-resistente. La cobertura es
Cefradina limitada para bacterias gram-negativas como
Echerichia coli, Klebsiela pneumoniae y proteus
mirabilis.
Segunda Cefaclor Tienen mayor actividad contra E coli, klebsiella y
generación Cefamandol proteus que las de primera generación. También
Cefmetazol tienen gran actividad contra H influenzae, proteus
Cefonicid indol-positivo, moraxela catarrhalis, Neisseria
Cefoperazona meningitidis, Neisseria gonorrhoeae y algunas
Cefotetan cepas de Serratia y Enterobacter species. Esta
Cefoxitina generación tiene ligeramente menos actividad o
Cefprozil actividad variable contra la mayoría de cocos
Cefuroxima gram-positivos y ninguna actividad contra
acetil Acinetobacter species o Pseudomona aeruginosa.
Loracarbef
Tercera Cefdinir La mayoría de cefalosporinas de 3ra generación
generación Cefditoren tienen gran estabilidad en presencia de ß-
Cefixima lactamasas y por tanto, tienen buena actividad
Cefotaxima contra un amplio espectro de bacterias gram-
Cefpodoxima negativas, incluyendo N gonorrhoeae productor de
Procetil penicilinasa y la mayoría de enterobacterias
Ceftazidima (citrobacter, E. coli, Enterobacter, Klebsiela,
Ceftibuten Morganela, Proteus, Providencia y Serratia).
Ceftizoxima Cepas de P aeruginosa, Serratia y Enterobacter
Ceftriaxona species pueden desarrollar resistencia después
de un períodod de exposición debido a inducción
de ß-lactamasas. Generalmente la 3ra generación
no es tan activa contra cocos gram-positivos como
la 1ra y 2da generación.
Cuarta Cefepime Generalmente es más resistente a la hidrólisis por
generación ß-lactamasas que las de 3ra generación. Penetra
rápido en bacterias gram-negativas. Es activa
contra muchas enterobacterias, incluyendo
Citrobacter freundii y E cloacae, que son
resistentes a otras cefalosporinas. Tiene similar
actividad que ceftazidima sobre P aeruginosa y
otras bacterias gram-negativas, pero menos activa
contra otras especies de pseudomonas. Es
inactiva contra estafilococos resistentes a
meticilina, neumococo resistente a penicilina, la
mayoría de cepas de clostridium difficile y la
mayoría de cepas de enterococos, como el
Enterococcus faecalis.
30 Formulario Nacional de Medicamentos

Precauciones
Contraindicaciones: considerar riesgo-beneficio en caso de his-
toria de colitis, enfermedad GI, colitis ulcerativa, enteritis regio-
nal o colitis asociada a antibióticos (las cefalosporinas pueden
causar colitis pseudomembranosa); en los trastornos hematoló-
gicos, cefamandol, cefoperazona y cefotetán aumentan el riesgo
de sangrado, aunque todas las cefalosporinas pueden causar
hipoprotrombinemia; en caso de disfunción hepática o estado
nutricional pobre, cefoperazona puede elevar las transaminasas
y la fosfatasa alcalina; en caso de disfunción renal puede ser
necesario reducir las dosis de la mayoría de cefalosporinas.1

Interacciones: El uso concomitante con alcohol puede producir


efectos similares a disulfiram (calambres abdominales, rubor
facial, cefalea, hipotensión, náusea, palpitaciones, respiración
corta, sudoración, taquicardia, vómitos) con cefamandol,
cefoperazona y cefotetán; cefuroxima con aminoglucósidos
puede resultar en hepatotoxicidad; antiácidos y antagonistas H2
pueden disminuir la absorción de cefpodoxima; anticoagulantes,
hepatina o agentes trombolíticos aumentan el riesgo de sangrado
en uso concomitante con cefamandol, cefdiroren, cefoperazona
y cefotetan; los diuréticos potentes pueden afectar la eliminación
de cefuroxima; suplementos de hierro interfiere con la absorción
de cefdinir; con inhibidores de la agregación plaquetaria aumen-
ta el riesgo de hipoprotrombinemia; con probenecid aumenta las
concentraciones de cefalosporinas, excepto con cefoperazona,
ceftazidima y ceftriaxona. Otras cefalosporinas y probenecid
pueden utilizarse concomitantemente en infecciones de
transmisión sexual y otras donde se requiera concentraciones
altas de cefalosporinas.1

Embarazo y lactancia: las cefalosporinas están clasificadas


como categoría B de la FDA en el embarazo. Para cefadroxilo,
cefditoren, cefixima y ceftibuten se desconoce si se distribuyen
en leche materna, sin embargo no se ha documentado
problemas en humanos. Cefdinir no ha sido detectada en leche
materna. El resto de las cefalosporinas se distribuyen en leche
materna en bajas concentraciones, sin haberse reportado
problemas en humanos hasta la fecha.1

Referencias
1. Thomson – Micromedex. USP-DI. Drug Information for the Health Care
Professional. 24 th, 2004.
2. MINSA. Sensibilidad Nicaragua 2004 (Informe de análisis de vigilancia).
Centro Nacional de Diagnóstico y Referencia (CNDR). Junio de 2005.
Antimicrobianos Formulario Nacional de Medicamentos 2005 31

3. Johns Hopkins POC-IT (Points Of Care – Information Technology).


Antibiotic Guide. Antibacterials: Cephalosporins. Last updated Nov. 2004.
con acceso en http://hopkins-abxguide.org.

Cefalexina
Cápsulas de 250 mg, 500 mg y 1 g; suspensión oral de 125 mg y 250 mg/5 ml.

Indicaciones1,2,3,4,5,6
A nivel ambulatorio está indicado como alternativa en el
tratamiento de adultos y niños en:
 Infecciones del tracto respiratorio: Otitis media, faringitis
estreptocócica, sinusitis subaguda y crónica.
 Infecciones ginecológicas y obstétricas.
 Infecciones de la piel y de los tejidos blandos: Furúnculo,
carbúnculo, impétigo, celulitis, erisipela, foliculitis.
 Infecciones óseas.
 Infecciones dentales: abscesos dentales, flemones.
 Otras: mastitis, paroniquia, infección de pie diabético, sífilis
y gonorrea.

Dosificación1,2,3,5
Adultos: dosis usual de 1 – 2 g diarios divididos en 2 – 4
tomas. En infecciones graves o profundas, la dosis puede
incrementarse hasta 6 g diarios; sin embargo, cuando se
requiera de altas dosis debe considerarse una cefalosporina
parenteral. En la sífilis, 1 g dos veces al día y en la gonorrea,
en hombres 3 g dosis única y en mujeres 2 g dosis única.

Niños: la dosis usual es de 25 – 50 mg/kg/día cada 8 horas. En


casos graves 100 mg/kg/día, máximo de 4 g/día.

Neonatos: en infecciones leves o moderadas, 25 – 50 mg/kg,


divididos en 3 – 4 dosis.

Nivel de uso: H y CS.

Costo: cápsula de 500 mg, C$3.74 – C$5.60

Referencias
1. Martindale. The Complete Drug Reference. Pharmaceutical Press. London,
2003. (CD-ROM).
2. Modelo de guía clínica y formulario para el tratamiento de las enfermedades
infecciosas. OPS-OMS 2002.
32 Formulario Nacional de Medicamentos

3. OMS. Formulario Modelo OMS 2004. Antimicrobianos. p. 76 – 104. Con


acceso en (http://mednet3.who.int/emL/wmf/Spanish/index.htm)
4. Johns Hopkins POC-IT. Antibiotic Guide. Antibacterials: Cephalosporins.
Last updated Nov. 2004. con acceso en http://hopkins-abxguide.org.
5. Thomson Microdemex. USP-DI. Drug Information for the Health Care
Profesional. 2004. Con acceso en impreso y en http://uspdi.micromedex.com.
6. MINSA. Propuestas de uso de antimicrobianos para la Lista de
Medicamentos Esenciales de Nicaragua 2005. Consenso del grupo de
revisión de infectología. Diciembre de 2004.

Cefazolina (sódica)
Polvo liofilizado de 1 g.

Indicaciones1
 Infecciones bacteriana.
 Endocarditis estafilocócica.
 Neumonía neumocócica.
 Profilaxis quirúrgica (abdominal, ginecológica, cuello).
 Infecciones respiratorias.
 Infecciones de la piel (estafilococos y estreptococos).
 Infecciones del tracto urinario (ITU).

Dosificación2,3
Adultos: 0.5 – 1 g IV o en infusión, cada 6 ó 12 horas, dosis
máxima diaria de 6 g, aunque se han usado hasta 12 g en
infecciones severas que ponen en riesgo la vida.

Niños mayores de 1 mes: profilaxis de endocarditis, 25 mg/kg


(base) ½ hora antes de la cirugía; en el resto de indicaciones,
6.25 – 25 mg/kg cada 6 hrs u 8.3 – 33.3 mg/kg cada 8 hrs. En
profilaxis quirúrgica: 1 g ½ a 1 hora antes de la operación, luego
0.5 a 1 g durante la cirugía en procedimientos muy largos. A
veces: 0.5 a 1 g cada 6 – 8 hrs post-operatorio por 24 horas.

Neonatos: 20 mg/kg cada 8 – 12 horas en infusión IV.

Efectos adversos y precauciones: Ver cefalosporinas en p.


¡Error! Marcador no definido..

Nivel de uso: H.

Referencias
1. Johns Hopkins POC-IT (Points Of Care – Information Technology).
Antibiotic Guide. Antibacterials: Cephalosporins. Last updated Nov. 2004.
con acceso en http://hopkins-abxguide.org.
Antimicrobianos Formulario Nacional de Medicamentos 2005 33

2. Martindale. The Complete Drug Reference. Pharmaceutical Press. London,


2003. (CD-ROM).
3. Thomson Microdemex. USP-DI. Drug Information for the Health Care
Profesional. Ed. 24. 2004. Con acceso en documento impreso y en
http://uspdi.micromedex.com.

Cefuroxima (acetil)
Tabletas de 250 mg y 500 mg; frasco ámpula de 750 mg (cefuroxima sódica);
suspensión oral de 125 mg/5 ml.

Indicaciones1
 Infecciones de la piel y tejidos blandos.
 Infecciones de las vías respiratorias altas: bronquitis aguda
y crónica, sinusitis aguda y crónica, faringitis, tonsilitis,
otitis media y epiglotitis.
 Infecciones de las vías respiratorias bajas: neumonía.
 Infecciones del tracto genitourinario: gonorrea, ITU.
 Infecciones óseas y articulares: osteomielitis y artritis
séptica.
 Profilaxis quirúrgica perioperativa.

Dosificación2,3
Adultos: En infecciones de piel e ITU, 125 mg PO BID; en
infecciones del tracto respiratorio, 250 mg – 500 mg PO BID;
en gonorrea no complicada, 1 g dosis única combinado con 1
g de probenecid PO.

Por vía parenteral, usualmente 750 mg cada 8 horas. En


infecciones severas, 1.5 g IV lenta (3 minutos) cada 8 horas y
en algunos casos cada 6 horas; en gonorrea, 1.5 g IM en dosis
única, dividida en 2 sitios de inyección combinada con 1 g de
probenecid PO; en meningitis bacteriana, máximo de 3 g IV
cada 8 horas; en la profilaxis quirúrgica, dosis única 30 a 60
minutos antes de la inducción de la anestesia.

En profilaxis de infección quirúrgica: 1.5 g IV antes del


procedimiento; esta puede ser suplementada por 750 mg IV o
IM cada 8 horas por 24 – 48 horas dependiendo del
procedimiento; en cirugía a corazón abierto: 1.5 g antes de la
inducción de la anestesia, seguida por 1.5 g IV cada 12 horas
hasta un total de 6 g; en reemplazo articular total, 1.5 g de
polvo de cefuroxima puede mezclarse con el cemento
metilmetacrilato.
34 Formulario Nacional de Medicamentos

En niños de 3 meses a 12 años: 20 – 30 mg/kg/día, dividido en


dos dosis, es apropiada para la mayoría de las infecciones;
dosis mayores a 100 mg/kg/día (sin exceder la dosis máxima
para adultos) debe ser utilizada para infecciones más severas.
Infecciones graves y articulares, se recomienda administrar
150 mg/kg/día (sin exceder la dosis máxima para adultos),
dividida en tres dosis; en la meningitis bacteriana, 200 – 240
mg/kg/día, IV, dividida en 3 ó 4 dosis.

En niños menores de 3 meses: la seguridad y eficacia de


cefuroxima no ha sido establecida.

Efectos adversos y precauciones:


Ver cefalosporinas en p. ¡Error! Marcador no definido..

Nivel de uso: H.

Costo: ND.

Referencias
1. Johns Hopkins POC-IT (Points Of Care – Information Technology).
Antibiotic Guide. Antibacterials: Cephalosporins. Last updated Nov. 2004.
con acceso en http://hopkins-abxguide.org.
2. Martindale. The Complete Drug Reference. Pharmaceutical Press. London,
2003. (CD-ROM).
3. Thomson Microdemex. USP-DI. Drug Information for the Health Care
Profesional. Ed. 24. 2004. Con acceso en documento impreso y en
http://uspdi.micromedex.com.

Cefixima
Tableta de 200 mg y 400 mg; suspensión oral de 100 mg/ 5 ml.

Indicaciones1
 Infección gonocócica no complicada.
 Infecciones del tracto respiratorio: otitis media, sinusitis y
exacerbaciones agudas de la bronquitis crónica.
 Infecciones del tracto urinario: cistitis no complicada.

Dosificación2
En adultos y niños mayores de 10 años: 200 – 400 mg diarios en
dosis única o dividido en 2 dosis. En la gonorrea: 400 mg dosis
única. En niños mayores de 6 meses, 8 mg/kg diarios en dosis
única o dividido en 2 dosis o dar a niños entre 6 meses – 1 año,
75 mg diarios, de 1 – 4 años 100 mg diarios y de 5 – 10 años,
200 mg diarios. En neonatos: 8 mg/kg/día en una o dos tomas.
Antimicrobianos Formulario Nacional de Medicamentos 2005 35

Efectos adversos y precauciones


Ver cefalosporinas en p. ¡Error! Marcador no definido.. La
suspensión oral de cefixima logra picos séricos más altos que la
tableta cuando se administra a la misma dosis. Por lo tanto la
tableta no debe ser sustituida por suspensión oral en el
tratamiento de la otitis media.

Nivel de uso: H.

Costo: ND.

Referencias
1. Johns Hopkins POC-IT (Points Of Care – Information Technology).
Antibiotic Guide. Antibacterials: Cephalosporins. Last updated Nov. 2004.
con acceso en http://hopkins-abxguide.org.
2. British Medical Association and Royal Pharmaceutical of Great Britain.
British Nacional Formulary. 48th edition. (on line). Con acceso en
www.bnf.org en marzo de 2005.

Cefotaxima
Polvo liofilizado de 1 g.

Indicaciones1
 Infecciones óseas y de articulaciones.
 Infecciones del SNC (ventriculitis, meningitis).
 Infecciones genitourinarias.
 Infecciones ginecológicas (endometritis, celulitis pélvica,
enfermedad inflamatoria pélvica).
 Infección intra-abdominal.
 Infección del tracto respiratorio (neumonía).
 Peritonitis.
 Septicemia.
 Infecciones de piel y tejidos blandos.

Dosificación2
Adultos: por inyección IM, IV o infusión IV, 1 g cada 12 horas,
incrementándose en infecciones severas (Ej. meningitis) a 8 g
diarios en 4 dosis divididas. Pueden requerirse hasta 12 g diarios
en 3 – 4 dosis divididas. En infecciones por Pseudomonas se
requieren más de 6 g diario. En gonorrea, 500 mg dosis única.

En niños: 100 a 150 mg/kg/día, divididos en 2 a 4 dosis.


Incrementar hasta 200 mg/kg/día en infecciones muy severas.

En neonatos: 50 mg/kg/ día, divididos en 2 a 4 dosis.


36 Formulario Nacional de Medicamentos

Incrementar en infecciones severas a 150 – 200 mg/kg/día.


Efectos adversos y precauciones: Ver cefalosporinas en p.
¡Error! Marcador no definido.. También puede provocar
falsos positivo en test de glucosa urinaria y test de coomb.2

Nivel de uso: H.

Referencias
1. Johns Hopkins POC-IT (Points Of Care – Information Technology).
Antibiotic Guide. Antibacterials: Cephalosporins. Last updated Nov. 2004.
con acceso en http://hopkins-abxguide.org.
2. British Medical Association and Royal Pharmaceutical of Great Britain.
British Nacional Formulary. 48th edition. (on line). Con acceso en
www.bnf.org en marzo de 2005.

Ceftazidima
Polvo para solución inyectable (como pentahidrato), vial de 250 mg y 1 g.

Indicaciones1,2,3
 Septicemia.(E. coli, K. pneumoniae, Proteus indol positivo,
Serratia, Pseudomonas aeuroginosa).
 Infecciones de huesos y articulaciones.
 Infecciones del SNC: Meningitis, otras.
 Infecciones ginecológicas (endometritis, celulitis pélvica).
 Infecciones intra-abdominales: peritonitis, otras.
 Infecciones del tracto respiratorio bajo (neumonía).
 Infecciones de piel y tejidos blandos.

Dosificación
IM profundo, IV lento (3 ó 5 min) o infusión IV (30 min). Dosis
IM mayores de 1 g deben repartirse en más de un punto.1

Adultos: 1 a 6 g en dosis divididas cada 8 ó 12 horas. Dosis


mayores se usan en infecciones severas especialmente en
inmunocomprometidos.1 En ancianos la dosis máxima es de 3
g/día.1 En infección pulmonar por pseudomona en la fibrosis
quística, 100 – 150 mg/kg al día distribuidos en 3 dosis.1,3

Niños/as mayores de 2 meses: 30 – 100 mg/kg al día


distribuidos en 2 – 3 dosis. En neonatos y lactantes de hasta 2
meses: 25 – 60 mg/kg al día distribuidos en 2 dosis.1,3

Adultos: Profilaxis quirúrgica: 1 g IM profundo o IV, ½ a 2 hrs


antes de la cirugía. En el resto de indicaciones, 1 – 2 g diario o
Antimicrobianos Formulario Nacional de Medicamentos 2005 37

500 mg cada 12 horas. En infecciones graves 2 – 4 g al día. En


gonorrea no complicada: 250 mg IM profunda en dosis única.
Niños: Meningitis, 100 mg/kg (hasta 4 g) en infusión IV el
primer día, luego 100 mg/kg cada 24 hrs o 50 mg/kg cada 12
hrs, hasta 4 g/día por 7 – 14 días. Infecciones de la piel y tejidos
blandos, 50 – 75 mg/kg cada 24 hrs en infusión IV o 25 – 37.5
mg/kg cada 12 hrs, hasta 2 g/día; para el resto de indicaciones,
25 – 37.5 mg/kg en infusión IV cada 12 hrs, hasta 2 g/día.

En neonatos: 20 – 50 mg/kg al día, máximo de 50 mg/kg/día.

Efectos adversos y precauciones: Ver cefalosporinas en p.


¡Error! Marcador no definido..

Nivel de uso: H.

Costo: frasco de 1 g C$243 – C$1,137

Referencias
1. Martindale. The Complete Drug Reference. Pharmaceutical Press. London,
2003. (CD-ROM).
2. Modelo de guía clínica y formulario para el tratamiento de las enfermedades
infecciosas. OPS-OMS 2002.
3. OMS. Formulario Modelo OMS 2004. Antimicrobianos. P. 76 – 104. Con
acceso en (http://mednet3.who.int/emL/wmf/Spanish/index.htm)

Ceftriaxona
Polvo para solución inyectable de 250 mg y 1 g (como sal sódica)

Indicaciones1,2
Se recomienda como primera elección en:
 Meningitis bacteriana aguda en adultos y niños mayores de
3 meses.
 Neumonía hospitalaria (niños mayores de 5 años y adultos
graves y/o internados en UCI).
 ITU en niños hospitalizados de 1 mes a 3 años.
 Pielonefritis en mayores de 3 años.
 Meningitis bacteriana aguda adquirida en la comunidad.
 Shigelosis en embarazadas.
 ITU complicada debida a gram-negativos.
 Tifoidea.
 Gonorrea.
 Profilaxis de meningitis por N. meningitidis adquirida en la
comunidad en embarazadas. Neumonía adquirida en la
comunidad en pacientes que requieren terapia intensiva.
38 Formulario Nacional de Medicamentos

Se recomienda como alternativa a otros antibióticos en:


 Otitis media aguda que no responden a otros tratamientos.
 Profilaxis de meningitis por N meningitidis.
 Neumonía aguda en menores de 5 años.
 ITU en niños de 0 – 60 días.
 Diarrea inflamatoria y disentería por Salmonella sp (no
typhi).
 Neumonía nosocomial en pacientes sin ventilación mecánica
 Neumonía temprana en pacientes con ventilación mecánica.
 Aborto en I trimestre con enfermedad inflamatoria pélvica o
gonorrea previa
 Aborto en el II trimestre.
 Chancro blando.

Dosificación1,2
Puede administrarse por inyección IM profunda, IV lenta (2 –
4 minutos) o por infusión IV:

Adultos: Profilaxis quirúrgica: 1 g IM profundo o IV, ½ a 2 hrs


antes de la cirugía. En el resto de indicaciones, 1 – 2 g/día o
500 mg cada 12 horas. En infecciones graves 2 – 4 g/día. En la
gonorrea no complicada: 250 mg IM profundo en dosis única.

Niños: Meningitis, 100 mg/kg (hasta 4 g) en infusión IV el


primer día, luego 100 mg/kg cada 24 hrs ó 50 mg/kg cada 12
hrs, hasta 4 g por día por 7 – 14 días; en infecciones de piel y
tejidos blandos, 50 – 75 mg/kg cada 24 hrs en infusión IV ó 25
– 37.5 mg/kg cada 12 hrs, hasta 2 g por día; para el resto de
indicaciones, 25 – 37.5 mg/kg en infusión IV cada 12 hrs,
hasta 2 g/día.

En neonatos: 20 – 50 mg/kg/día, máximo de 50 mg/kg/día.

Efectos adversos y precauciones: Ver cefalosporinas en p.


¡Error! Marcador no definido..

Nivel de uso: H.

Costo: frasco de 1 g C$243 – C$1,137


Antimicrobianos Formulario Nacional de Medicamentos 2005 39

Referencias
1. Martindale. The Complete Drug Reference. Pharmaceutical Press. London,
2003. (CD-ROM).
2. OMS. Formulario Modelo OMS 2004. Antimicrobianos. P. 76 – 104. Con
acceso en (http://mednet3.who.int/emL/wmf/Spanish/index.htm)
MACRÓLIDOS
La eritromicina es un macrólido; tiene un espectro
antibacteriano similar pero no idéntico a la penicilina y se
utiliza como una alternativa en pacientes alérgicos a la
penicilina. Es eficaz en infecciones respiratorias, tos ferina,
enfermedad de los legionarios y enteritis por campylobacter.1

La azitromicina es más activa que la eritromicina sobre


algunos microorganismos gram-negativos como Chlamydia
trachomatis. La concentración y persistencia de la azitromicina
es más elevada en los tejidos que en el plasma; para el
tratamiento de la infección por chlamydia genital no
complicada y el tracoma se administra una sola dosis de
azitromicina. En caso de sospecha de gonorrea, no se
recomienda la azitromicina, porque puede aparecer
rápidamente resistencia a los macrólidos cuando se utiliza en
esta indicación.1

Referencias
1. OMS. Formulario Modelo OMS 2004. Antimicrobianos. P. 76 – 104. Con
acceso en (http://mednet3.who.int/emL/wmf/Spanish/index.htm).

Macrólidos y lincomicinas
El grupo de los macrólidos incluye a eritromicina,
claritromicina y azitromicina. La eritromicina es activa frente a
cocos grampositivos. Frente a los gramnegativos es eficaz en
las infecciones gonocócicas (excepto si existe resistencia
moderada de las cepas productoras de β-lactamasas) y en las
infecciones por Legionella spp y Campylobacter, pero inactiva
frente a enterobacterias y Pseudomonas. Es eficaz contra M.
pneumoniae y algo menos frente a Coxiella burnetii y
Chlamydia.1,2

La claritromicina y azitromicina tienen el mismo espectro de


acción que la eritromicina, excepto que la azitromicina, es
activa sobre algunos gramnegativos, como el H. influenzae.
Presentan mejor absorción oral y biodisponibilidad, con una
40 Formulario Nacional de Medicamentos

vida media más larga que la de la eritromicina, lo que permite


su administración en una o dos tomas diarias. Su interacción
con otros fármacos (especialmente con la teofilina) es
menor.1,2
La clindamicina es una lincomicina, eficaz frente a cocos
grampositivos, con excepción del enterococo. Se comporta
como bactericida frente a S. aureus. Todos los anaerobios
suelen ser sensibles, incluyendo la mayoría de las cepas
resistentes a la penicilina. Clindamicina se absorbe bien por
vía oral y penetra bien en todos los tejidos, incluyendo el
hueso, donde alcanza concentraciones adecuadas. Su excreción
renal es baja (10 – 30%), pero no suele requerirse modificar su
dosis en presencia de insuficiencia renal. Es un antibiótico de
uso exclusivo intrahospitalario para el tratamiento de
infecciones por anaerobios y como alternativa a la penicilina
en pacientes con alergia.1,2
El CNDR, no encontró resistencia de S. aureus a eritromicina
(N=10) a nivel comunitario, en 2004, pero encontró en una
muestra reducida (< 10 cepas), resistencia en 2 de 6 cepas de S.
pneumoniae en menores de 5 años y en 1 de 6 cepas del mis-
mo, en mayores de 5 años.3

Referencias
1. Ministerio de Salud. Propuestas de uso de antimicrobianos para la Lista de
Medicamentos Esenciales de Nicaragua 2005. Consenso del grupo de
revisión de infectología. Diciembre de 2004.
2. MINSA. Sensibilidad Nicaragua 2004 (Informe de análisis de vigilancia).
Centro Nacional de Diagnóstico y Referencia (CNDR). Junio de 2005.
3. OMS. Formulario Modelo OMS 2004. Antimicrobianos. P. 76 – 104. Con
acceso en (http://mednet3.who.int/emL/wmf/Spanish/index.htm)

Eritromicina
Como etilsuccinato (suspensión), 250 mg/5 ml; como estearato (tableta), 500
mg; como lactobionato (suspensión para inyección IV), 500 mg. Comprimidos
de liberación retardada, con cubierta entérica, así como preparaciones tópicas,
están disponibles en el comercio regional.

Indicaciones1,2,3,4,5
Niños
 Primera alternativa en el tratamiento ambulatorio de la
neumonía en niños mayores de 5 años.
 Alternativa a la penicilina G en el manejo hospitalario de la
neumonía de mayores de 5 años.
 Primera elección en el tratamiento de la pertusis (tos ferina).
Antimicrobianos Formulario Nacional de Medicamentos 2005 41

 Tratamiento de la diarrea inflamatoria y disentería por


campylobacter jejuni.
 Neumonía, conjuntivitis por clamidia en recien nacidos

Adultos
 Alternativa a en infección de piel y tejidos blandos,
particularmente erisipela.
 Alternativa a la amoxicilina para procesos orales, dentales o
del tracto respiratorio en caso de alergia (prevención de
endocarditis bacteriana).
 Segunda alternativa en la prevención de la fiebre reumática.
 Profilaxis antimicrobiana por cirugía colorrectal electiva.
 Sífilis en mujeres embarazadas alérgicas a penicilina.
 Alternativa a otros antibióticos en el manejo del chancro
blando y la gonorrea uretral.
 Infección por clamidia, también durante el embarazo.

Dosificación3
Adultos (estearato, tableta): 250 mg (base) cada 6 hrs o 500
mg cada 12 hrs. En la infección por clamidia, 500 mg cada 6
hrs por 7 días. En la profilaxis de endocarditis, 1 g antes del
procedimiento y 500 mg 6 hrs. después de la dosis inicial. En
la infección gonocóccica, 250 mg cada 6 hrs por 7 días. En la
profilaxis estreptocócia en pacientes con antecedente de
cardiopatía reumática, 250 mg cada 12 hrs.

Niños: 7.5 – 12.5 mg/kg (base) cada 6 hrs o 15 – 25 mg/kg


cada 12 hrs. En conjuntivitis por clamidia, 12.5 mg/kg cada 6
hrs por 2 sem. En profilaxis de endocarditis, 20 mg/kg 2 hrs
antes del procedimiento y 10 mg/kg 6 hrs después de la dosis
inicial. Neonatos: menores de 7 días, 20 mg/kg/día divididos
cada 12 hrs; mayores de 7 días con peso menor a 1,200 g, 20
mg/kg/día dividido cada 12 hrs; mayores de 7 días y peso entre
1,200 g – 2,000 g, 30 mg/kg/día dividida cada 8 horas;
mayores de 7 días y peso mayor a 2,000 g, 30 mg/kg/día
dividido cada 6 – 8 hrs.

Efectos adversos3
Efectos que necesitan atención inmediata
Menos frecuentes: hepatotoxicidad, hipersensibilidad. Menos
frecuentes: inflamación o flebitis en el sitio de inyección.
Raros: toxicidad cardiaca, particularmente prolongación del
42 Formulario Nacional de Medicamentos

segmento QT; pérdida de agudeza auditiva, usualmente


reversible; pancreatitis.

Efectos que necesitan atención si son persistentes


Más frecuentes: trastornos gastrointestinales. Menos
frecuentes: candidiasis oral, candidiasis vaginal.
Precauciones
Considerar beneficio/riesgo en caso de arritmias cardíacas,
antecedentes de prolongación del segmento QT, hipersensibili-
dad a eritromicinas, insuficiencia hepática, pérdida de audición.3

Interacciones: con alcohol aumenta las concentraciones de


éste en un 40%; con astemizol o terfenadina, aumenta el riesgo
de cardiotoxicidad; con carbamazepina o ácido valproico
aumenta las concentraciones plasmáticas de éstos; con
cloranfenicol o lincomicinas antagoniza el efecto de éstos
antibióticos; aumenta las concentraciones de digoxina; con
penicilinas puede interferirse el efecto bactericida de éstas; con
warfarina, puede incrementarse el tiempo de protrombina y el
riesgo de hemorragia; con xantinas, cafeína y teofilina, puede
aumentarse la concentraciones de éstos últimos.3

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: B.


Se distribuye en la leche materna, sin embargo no se ha
documentado problemas en humanos.3

Nivel de uso: H, CS, PS.

Costo: como etilsuccinato (suspensión oral), C$38.88 –


C$131.42; como estearato (tableta), C$2.57 – C$24.18.

Referencias
1. Modelo de guía clínica y formulario para el tratamiento de las enfermedades
infecciosas. Organización Panamericana de la salud-Organización Mundial
de la Salud 2002.
2. Ministerio de Salud. Propuestas de uso de antimicrobianos para la Lista de
Medicamentos Esenciales de Nicaragua 2005. Consenso del grupo de
revisión de infectología. Diciembre de 2004.
3. Thomson Microdemex. USP-DI. Drug Information for the Health Care
Profesional. Ed. 24. 2004. Con acceso en documento impreso y en
http://uspdi.micromedex.com.
4. Martindale. The Complete Drug Reference. Pharmaceutical Press. London,
2003. (CD-ROM).
5. Johns Hopkins POC-IT (Points Of Care – Information Technology).
Antibiotic Guide. Antibacterials: Cephalosporins. Last updated Nov. 2004.
con acceso en http://hopkins-abxguide.org.
Antimicrobianos Formulario Nacional de Medicamentos 2005 43

Lincomicinas
La clindamicina es un bacteriostático con actividad sobre
aerobios grampositivos y una amplia variedad de anaerobios.
Sin embargo, su uso está limitado a causa de los efectos
adversos. La colitis por antibióticos puede aparecer con una
amplia variedad de antibacterianos, pero es más frecuente con
clindamicina. Puede ser mortal y es más frecuente en mujeres
y en pacientes de edad avanzada; se puede producir durante el
tratamiento o después. Los pacientes que presentan diarrea
deben interrumpir el tratamiento de manera inmediata. 1

Referencias
1. OPS/OMS. Modelo de guía clínica y formulario para el tratamiento de las
enfermedades infecciosas. 2002.

Clindamicina
Cápsula (como clorhidrato) de 300 mg; solución inyectable (como fosfato) de
900 mg/6 ml.

Indicaciones1,2,3,4,5
 Neumonía adquirida en la comunidad de evolución grave
(hospitalizados) complicada con absceso o por aspiración.
 Tratamiento de la neumonía nosocomial en pacientes sin
ventilación mecánica.
 Infección de piel y partes blandas: alternativa a penicilinas y
eritromicina en la erisipela; alternativa a la dicloxacilina y
oxacilina en la celulitis; primera elección en la fasceitis
necrotizante; segunda elección en el tratamiento del pie
diabético en pacientes alérgicos a penicilina; segunda
elección en la miositis; segunda elección en la celulitis por
mordedura de animales o humanos.
 Tratamiento de infecciones óseas y articulares.
 Profilaxis antibiótica en cirugía cardiaca, de cabeza y cuello,
esofágica, del tracto biliar, de mamas, histerectomía y
cesárea, particularmente en caso de alergia a cefalosporinas.
 Primera elección en profilaxis quirúrgica de visceras
perforadas en apendicectomía asociada a un aminoglucósido.
 Alternativa a otros antibióticos (amoxicilina, eritromicina,
cefalexina) en profilaxis de endocarditis bacteriana, durante
procedimientos orales, dentales o del tracto respiratorio.
44 Formulario Nacional de Medicamentos

 Manejo de la sepsis intra-abdominal secundaria (entero-


bacterias, anaerobios).

Dosificación2
Adultos (oral): 150 – 300 mg PO (base) cada 6 horas. En el
tratamiento de la neumonía por pneumocystis carinii, 1,200 –
1,800 mg (base) por día, en dosis dividida, en combinación con
15 – 30 mg de primaquina PO diario. En caso de toxoplasmosis
del SNC, 1,200 – 2,400 mg PO (base) por día en dosis dividida,
combinado con 50 mg PO de pirimetamina diario.

Niños mayores de 1 mes: 2 – 5 mg/kg cada 6 hrs o 2.7 – 6.7


mg/kg cada 8 hrs.

Adultos (parenteral): 300 – 600 mg IM o IV cada 6 – 8 hrs o


900 mg cada 8 hrs. En el tratamiento de la neumonía por
pneumocystis carinii, 2,400 – 2,700 mg/día en dosis dividida,
en combinación con 15 – 30 mg de primaquina diario. En la
toxoplasmosis del SNC, 1,200 – 4,800 mg IV por día en dosis
dividida, en combinación con 50 – 100 mg de pirimetamina
diario.

Niños mayores de 1 mes: 3.75 mg – 10 mg/kg IM o IV u 87.5


– 112.5 mg/m2 cada 6 hrs. Independientemente del peso, la
dosis mínima recomendada en niños es de 300 mg/día en
infecciones severas. Neonatos: 3.75 mg – 5 mg/kg IM o IV
cada 6 hrs o 5 – 6.7 mg/kg cada 8 hrs.

Efectos adversos2,4,5,6,7
Efectos que necesitan atención inmediata
Más frecuentes: colitis pseudomembranosa (dolor y calambres
abdominales o gástricos severos, diarrea acuosa y severa, hiper-
sensibilidad abdominal). Menos frecuentes: hipersensibilidad
manifestada por erupción de piel, enrojecimiento y prurito;
neutropenia, trombocitopenia.

Efectos que necesitan atención si son persistentes


Más frecuentes: trastornos gastrointestinales (diarrea, náusea,
vómito). Menos frecuentes: sobrecrecimiento de hongos
(prurito en área rectal o genital).

Efectos de probable colitis pseudomembranosa.

Precauciones2,6,7
Antimicrobianos Formulario Nacional de Medicamentos 2005 45

En caso de presentarse diarrea, el paciente debe suspender


inmediatamente el tratamiento y consultar con el médico. Las
cápsulas deben tomarse con un vaso de agua.

Contraindicaciones: debe considerarse el beneficio – riesgo en


caso de enfermedad gastrointestinal, particularmente en colitis
ulcerativa, enteritis regional o en colitis asociada a antibióticos;
insuficiencia hepática severa, puede requerir ajuste en la dosis;
hipersensibilidad a lincomicinas o doxorubicina; insuficiencia
renal severa, puede requerir ajuste de dosis.

Interacciones: con anestésicos hidrocarbonados inhalados y


bloqueadores neuromusculares puede potenciarse el efecto de
éstos, aumentando el riesgo de depresión o parálisis
respiratoria; con antidiarreicos adsorbentes puede retardarse la
absorción de clindamicina; con cloranfenicol o eritromicinas
se antagoniza el efecto; con analgésicos opioides pueden
aumentar o prolongar la depresión respiratoria.

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: B.


Compatible con la lactancia materna.8

Nivel de uso: H.

Costo: ND.

Referencias
1. OPS/OMS. Modelo de guía clínica y formulario para el tratamiento de las
enfermedades infecciosas. 2002.
2. Thomson – Micromedex. USP-DI. Drug Information for the Health Care
Professional. 24 th, 2004.
3. Johns Hopkins POC-IT (Points Of Care – Information Technology).
Antibiotic Guide:Antibacterials. Last updated Nov. 2004. (en http://hopkins-
abxguide.org)
4. Formulario Modelo de la OMS. Edición español 2004. Sección Sexta:
antimicrobianos. Sub-sección, aminoglucósidos, P. 111 – 112.
5. Ministerio de Salud. Consenso de comité de expertos: Propuestas de uso de
antimicrobianos para LMEN 2004. Propuesta realizada por el grupo de
revisión de infectología para la Lista de Medicamentos Escenciales de
Nicaragua. Enero, 2005.
6. Martindale: The Complete Drug Reference 2005. The Pharmaceutical Press.
(on line). Consulta Marzo 11 del 2005.
7. British Medical Association and Royal Pharmaceutical of Great Britain.
British National Formulary. 48th edition; 2004 (on line). Consultado en
marzo 2005.
8. Perinatology. Drugs in pregnancy and breastfeeding. Last updated:
30.11.2003 (On Line) Con acceso el 17.06.05 en www.perinatology.com.
46 Formulario Nacional de Medicamentos

TETRACICLINAS Y CLORANFENICOL
El espectro de las tetraciclinas incluye principalmente a los
siguientes organismos: Bacilos aeróbicos gram-negativos:
Campylobacter jejuni, Citrobacter, Haemophilus influenzae,
Helicobacter pylori, Klebsiella spp., Legionella sp., Yersinia
enterocolitica. Cocos aeróbicos gram-negativos: Moraxella
catarrhalis. Bacilos aeróbicos gram-positivos: Bacillus
anthracis, Propionibacterium acnes. Cocos aeróbicos gram-
positivos: Staphylococcus aureus (resistentes a meticilina),
Staphylococcus saprophyticus, moniliformis y pneumoniae;
Streptococcus pneumoniae. Bacilos anaerobios gram-positivos:
Actinomyces israelí, naeslundii, odontolyticus. Misceláneo:
Bartonella henselae y quintana, Chlamydia pneumonia,
psittaci y trachomatis, Mycoplasma fermentans, pneumoniae y
spp, Rickettsia species y Ureaplasma urealyticum. Además de
micobacterias y espiroquetas, incluyendo a Leptospira
interrogans, Treponema pallidum y spp.1

Aunque el cloranfenicol es bacteriostático para la mayoría de


gérmenes sensibles, es bactericida para H. influenzae, S.
Pneumoniae y N. meningitidis. Se usa en infecciones causadas
por Rickettsia sp, Yersinia pestis, Pseudomonas mallei y
pseudomallei, así como en ehrlichiosis y abscesos cerebrales.

El análisis de sensibilidad del CNDR para el 2004, no encontró


resistencia de Streptococcus pneumoniae a cloranfenicol en
menores de 5 años (N=6), ni en mayores de 5 años (N=6),
tampoco encontró resistencia de Salmonella spp al mismo
(N=48), ni resistencia de shiguella sonnei (N=13), boydii
(N=1) y dysenteriae (N=1). Sin embargo, se detectó resistencia
de Shiguella flexneri a cloranfenicol en un 65% (N=16).2

Referencias
1. Johns Hopkins POC-IT (Points Of Care – Information Technology).
Antibiotic Guide. Antibacterials. Last updated Nov. 2004. con acceso en
http://hopkins-abxguide.org.
2. MINSA. Sensibilidad Nicaragua 2004 (Informe de análisis de vigilancia).
Centro Nacional de Diagnóstico y Referencia (CNDR). Junio de 2005.

Doxiciclina
Como monohidrato e hiclato de doxiciclina, tabletas y cápsulas de 100 mg.

Indicaciones1,2,3,4
Antimicrobianos Formulario Nacional de Medicamentos 2005 47

Primera elección en:


 Granuloma inguinal por Calimatobacterium granulomatis.
 Linfogranuloma venéreo por Clamidia sp.
 Uretritis no gonocócica.
 Epididimitis aguda de transmisión sexual (víctimas de
ataque sexual violento); Bartolinitis; Cervicitis.
 Enfermedad inflamatoria pélvica no gonoccócica.
 Infecciones por micoplasma.
 Enfermedad de Lyme.
 Conjuntivitis de inclusión en los adultos.
 Brucelosis; ornitosis; erliquiosis; tracoma; tifoidea; fiebre Q .

Segunda elección en:


 Erradicación del Helicobacter pylori.
 Exacerbación aguda de la bronquitis crónica.
 Sinusitis aguda.
 Acné severo.
 Actinomicosis.
 Absceso pulmonar.
 Artritis séptica adquirida en la comunidad.
 Endocarditis por bacterias del grupo HACEK. a
 Enfermedad de los legionarios.

Dosificación3,5
Adultos: tratamiento de infección por clamidias, infección
gonocóccica, enfermedad de lyme y sífilis, la dosis usual es de
100 mg cada 12 horas. Las duraciones de los tratamientos son
de 6 semanas en caso de Brucelosis; en la sífilis en personas
con alergia a penicilina, 30 días; en infecciones endocervical,
rectal o uretral por clamidias, 7 días; en epididimitis-orquitis,
10 días. Para el resto de infecciones leves – moderadas, 100
mg cada 12 horas el primer día y luego 100 mg ID o 50 mg
BID; en infecciones severas, 100 mg cada 12 horas. Dosis

a
El acrónimo HACEK se refiere a un grupo de bacilos gram
negativos; Haemophilus spp (H. parainfluenzae, .H aphrophilus, y H.
paraphrophilus), Actinobacillus actinomycetemcomitans,
Cardiobacterium hominis, Eikenella corrodens, y Kingella species.
Estos organismos comparten y potencian la capacidad de producir
infecciones del endocardio. Son responsables del 5 – 10% de los
casos de endocarditis infecciosa, y son la primera causa infecciosa en
personas en las que no se ha excedido el uso de medicamentos
intravenosos.
48 Formulario Nacional de Medicamentos

máxima de 600 mg por día en infección gonocóccica y 300 mg


por día para el resto.

Niños mayores de 7 años: 2 – 4 mg/kg divididos cada 12 – 24


hrs, máximo 200 mg/día. El primer día pueden darse 4 mg/kg
BID, seguidos de 2.2 mg/kg ID.

Efectos adversos5,6
Efectos que necesitan atención inmediata
Más frecuentes: coloración dental en niños, fotosensibilidad.
Menos frecuentes: diabetes insípida nefrogénica. Raros:
hipertensión intracraneal benigna, hepatotoxicidad, pancreatitis.

Efectos que necesitan atención si son persistentes


Más frecuentes: toxicidad del SNC, trastornos GI. Menos
frecuentes: sobrecrecimiento de hongos (prurito de área rectal,
anal, llagas en boca y lengua), hipertrofia de papila
(oscurecimiento o decoloración de la lengua).

Precauciones
Considerar el beneficio-riesgo en caso de asma, por el aumento
del riesgo de crisis; diabetes insípida; insuficiencia hepática. 5

Interacciones: el uso concomitante con suplementos de calcio,


antiácidos, salicilatos de magnesio y colina, suplementos de
hierro, laxantes con magnesio y bicarbonato de sodio disminuye
la absorción de las tetraciclinas; barbituratos, carbamazepina y
fenitoína, disminuye la concentración sérica de las tetraciclinas;
con anticonceptivos a base de estrógenos disminuye la
efectividad de éstos; puede aumentarse las concentraciones de
digoxina; el efecto bacteriostático de tetraciclinas interfiere el
efecto bactericida de penicilinas; con vitamina A puede
producirse hipertensión intracraneal benigna.5,6

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: D.


Las tetraciclinas se distribuyen en la leche materna. Aunque
las tetraciclinas pueden formar complejos no-absorbibles con
el calcio de la leche materna, su uso no se recomienda debido a
la posibilidad del manchado de los dientes del lactante,
hipoplasia del esmalte, inhibición del crecimiento lineal del
esqueleto, fotosensibilidad y candidiasis oral y vaginal en
lactantes.5
Nivel de uso: H, CS y PS.
Antimicrobianos Formulario Nacional de Medicamentos 2005 49

Costo: tableta 100 mg, C$2.23 – C$6.94.

Referencias
1. Johns Hopkins POC-IT (Points Of Care – Information Technology).
Antibiotic Guide. Antibacterials. Last updated Nov. 2004. con acceso en
http://hopkins-abxguide.org.
2. MINSA. Sensibilidad Nicaragua 2004 (Informe de análisis de vigilancia).
Centro Nacional de Diagnóstico y Referencia (CNDR). Junio de 2005.
3. Ministerio de Salud. Consenso de comité de expertos: Propuestas de uso de
antimicrobianos para la Lista de Medicamentos Esenciales de Nicaragua 2004.
Propuesta realizada por el grupo de revisión de infectología para la Lista de
Medicamentos Esenciales de Nicaragua. Enero, 2005.
4. OPS/OMS. Modelo de guía clínica y formulario para el tratamiento de las
enfermedades infecciosas. 2002.
5. Formulario Modelo de la OMS. Edición español 2004. Sección Sexta:
antimicrobianos. Sub-sección, aminoglucósidos, P. 111 – 112.
6. Thomson – Micromedex. USP-DI. Drug Information for the Health Care
Professional. 24 th, 2004.

Cloranfenicol
Como palmitato (suspensión oral), 125 mg/5 ml y 250 mg/l ml; como
succinato o glicinato (solución inyectable) en viales de 1 g.

Indicaciones1,2,3,4,5,6

Adultos:
 Segunda alternativa en el tratamiento de la meningitis
bacteriana aguda adquirida en la comunidad.
 Segunda alternativa en celulitis por mordeduras de humanos
y animales.
 Tifoidea.
 Bartonelosis baciliforme.
 Epiglotitis por H. influenzae.

Niños:
 Segunda elección en el tratamiento de la meningitis
bacteriana aguda en niños de 3 meses hasta los 18 años, no
se recomienda aplicar si hay resistencia de Haemophilus
influenzae mayor del 10%.
 Segunda alternativa para el tratamiento empírico inicial de
la neumonía grave en menores de 5 años, hospitalizados.

Dosificación6
En infecciones por microorganismos sensibles (PO, IV e
infusión):
50 Formulario Nacional de Medicamentos

Adultos y niños, 50 mg/kg al día divididos en 4 dosis; en


infecciones graves (meningitis, septicemia y epiglotitis por
Haemophilus), hasta 100 mg/kg al día.

Menores de 2 semanas, 25 mg/kg al día divididos en 4 dosis;


de 2 semanas a 1 año, 50 mg/kg al día divididos en 4 dosis.

En epidemias de meningitis meningocócica:

Adultos, 3 g en dosis única (inyección oleosa), y repetir a las


48 horas si es necesario; de 1 – 8 semanas, 250 mg en dosis
única.

De 2 – 11 meses, 500 mg dosis única.


De 1 – 2 años 1 g en dosis única.
De 3 – 5 años, 1.5 g dosis única.
De 6 – 9 años, 2 g dosis única.
De 10 – 14 años, 2.5 g dosis única.
Mayores de 15 años, como en los adultos; las dosis se pueden
repetir a las 48 horas si es necesario.

Efectos adversos2,3,6
Ocasionales: trastornos gastrointestinales, incluyendo náuseas,
vómitos, diarreas y dolor abdominal, cuando se administra en
dosis superiores a 2 g/día, PO; supresión reversible y
relacionada a la dosis de la médula ósea, particularmente con
dosis mayores de 4 g al día (o niveles séricos mayores a 25
mcg/ml).

Raros: anemia aplástica no relacionada a la dosis; “síndrome


del bebé gris” con cianosis y colapso circulatorio.

Precauciones4,6
Evite repetición de cursos y tratamientos prolongados; debe
reducirse la dosis en caso de insuficiencia hepática e
insuficiencia renal. Se recomienda el monitoreo de pruebas
sanguíneas antes y periódicamente durante el tratamiento.
También se recomienda monitorear las concentraciones
plasmáticas de cloranfenicol en neonatos.

Contraindicaciones: embarazo, lactancia, porfiria.4,6


Antimicrobianos Formulario Nacional de Medicamentos 2005 51

Interacciones: la administración concomitante con barbituratos,


rifampicina acelera el metabolismo del cloranfenicol; aumenta
las concentraciones plasmáticas de ciclosporina; aumenta el
riesgo de agranulocitosis con clozapina; potencia el efecto
anticoagulante de cumarínicos; reduce la respuesta a
hidroxicobalamina (B12); aumenta las concentraciones de
fenitoína; potencia el efecto de las sulfonilureas; posiblemente
reduce el efecto contraceptivo de los estrógenos.6

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C.


No compatible con la lactancia materna.4,6

Nivel de uso: H (todas las presentaciones), CS (PO).3

Costo: como succinato, C$34.55 – C$50.27; como palmitato,


C$35.54 – C$40.09

Referencias
1. Buterworth Heinemann. The Use Of Antibiotics Fifth Edition, 1997.
2. Johns Hopkins POC-IT (Points Of Care – Information Technology).
Antibiotic Guide. Antibacterials. Last updated Nov. 2004. con acceso en
http://hopkins-abxguide.org.
3. Ministerio de Salud. Consenso de comité de expertos: Propuestas de uso de
antimicrobianos para LMEN 2004. Propuesta realizada por el grupo de
revisión de infectología para la LMEN de Nicaragua. Enero, 2005.
4. OPS/OMS. Modelo de guía clínica y formulario para el tratamiento de las
enfermedades infecciosas. 2002.
5. OMS. Formulario Modelo de la OMS. Edición español 2004. Sección Sexta:
antimicrobianos.
6. British Medical Association and Royal Pharmaceutical of Great Britain. British
National Formulary. 48th edition; 2004 (on line). Consultado en mayo de 2005.

AMINOGLUCÓSIDOS
Los aminoglucósidos están indicados en el tratamiento de
infecciones sistémicas severas para las cuales antibióticos
menos tóxicos son inefectivos o contraindicados. El espectro
de aminoglucósidos cubre bacilos aerobios gram-negativos y
algunos organismos gram-positivos. No son activos contra
anaerobios.1

La actividad antibacteriana de aminoglucósidos contra


diferentes cepas varía según la institución y la región. Sin
embargo, son generalmente activos contra la mayoría de
enterobacterias, incluyendo E coli, Proteus mirabilis, Proteus
indol-positivo, Citrobacter, Enterobacter, Klebsiella,
52 Formulario Nacional de Medicamentos

Providencia y Serratia spp. Acinetobacter y Pseudomonas


species también son usualmente susceptibles.1

La distribución geográfica de la resistencia a aminoglucósidos


es variable para sus distintos miembros. Se encuentra amplia y
mundialmente distribuida para la kanamicina y la
estreptomicina, pero para amikacina es mucho más restringida.
Si la resistencia es por permeabilidad, lo más probable es que
se vea afectado todo el grupo de aminoglucósidos, mientras
que si es enzimática, afectará a uno o varios en particular.

Datos de 2004 del CNDR muestran a nivel comunitario, una


resistencia de E. coli a gentamicina del 6% de 96 cepas
examinadas (18% en 2003, N=157). En 2004, a nivel
hospitalario se ha identificado resistencia de Staphylococcus
aureus a gentamicina en un 5% (N=40); resistencia de
klebsiella a gentamicina en un 66% (N=210) y a amikacina en
44% (N=397); resistencia de Acinetobacter spp a gentamicina
en 68% (N=467) y a amikacina en 58% (N= 558); resistencia
de Escherichia coli a gentamicina en 48% (N=237) y a
amikacina en 14% (N=520); resistencia de Pseudomona
aeruginosa a gentamicina en 35% (N=460) y a amikacina en
11% (N=526); resistencia de enterobacter cloacae a
gentamicina en 49% (N=83) y a amikacina en 21% (N=163). 2

Efectos adversos de aminoglucósidos1


Efectos que necesitan atención inmediata
Más frecuentes: nefrotoxicidad (frecuencia urinaria
importantemente aumentada o disminuida, sed intensa,
hiporexia, náusea, vómito); neurotoxicidad; ototoxicidad
auditiva; ototoxicidad vestibular; neuritis periférica (solamente
con estreptomicina). Menos frecuentes: hipersensibilidad,
neuritis óptica (solo con estreptomicina). Raros: reacción similar
a endotoxina, caracterizada por temblor, escalofrío, fiebre (solo
gentamicina); bloqueo neuromuscular, caracterizado por
dificultad respiratoria, somnolencia, debilidad.

Los efectos que indican posible toxicidad ótica vestibular o


renal necesitan atención médica si ocurren y/o progresan al
suspender el medicamento. Incluye cualquier pérdida auditiva,
inestabilidad o torpeza, vértigo, disminución o aumento
importante de la frecuencia o cantidad de orina, sed intensa,
pérdida del apetito, náusea o vómito, zumbido o sensación de
llenura en los oídos.
Antimicrobianos Formulario Nacional de Medicamentos 2005 53

Precauciones1
Contraindicaciones: botulismo, parkinsonismo o miastenia
gravis ya que los aminoglucósidos pueden causar bloqueo
neuromuscular; en caso de deshidratación o insuficiencia renal
porque aumenta las concentraciones séricas de aminoglucósidos;
trastornos del octavo nervio craneal; reacción alérgica previa a
cualquier aminoglucósido, puede haber sensibilidad cruzada.
Interacciones: debe evitarse el uso concomitante de 2
aminoglucósidos o con capreomicina debido al alto riesgo de
ototoxicidad, nefrotoxicidad y bloqueo neuromuscular; los
aminoglucósidos pueden antagonizar el efecto antimiasténico;
muchos β-lactámicos pueden inactivar a los aminoglucósidos
en pacientes con insuficiencia renal; con indometacina IV
disminuye la depuración de aminoglucósidos; con otros
medicamentos nefrotóxicos y ototóxicos se exacerba este
efecto adverso; con agentes bloqueadores neuromusculares
debe monitorearse cuidadosamente por una exacerbación de
éste efecto, particularmente con inhalación de anestésicos
halogenados, analgésicos opioides y transfusiones masivas con
sangre anticoagulada con citrato.

Embarazo y lactancia: los aminoglucósidos atraviesan la


placenta y pueden ser nefrotóxicos para el feto. Algunos
aminoglucósidos (Ej.: estreptomicina, tobramicina), han sido
reportados como causantes de sordera congénita total,
irreversible y bilateral en bebés cuyas madres recibieron
aminoglucósidos durante el embarazo. Categoría D de la FDA
en el embarazo para amikacina, kanamicina, netilmicina,
estreptomicina y tobramicina; categoría C de la FDA para la
gentamicina. Todos los aminoglucósidos se distribuyen en
leche materna en cantidades pequeñas pero variables; sin
embargo son pobremente absorbidos en el intestino y no se han
documentado trastornos en lactantes.1

Referencias
1. Thomson – Micromedex. USP-DI. Drug Information for the Health Care
Professional. 24 th, 2004, p. 85 – 93.
2. MINSA. Sensibilidad Nicaragua 2004 (Informe de análisis de vigilancia).
Centro Nacional de Diagnóstico y Referencia (CNDR). Junio de 2005.

Amikacina
Sulfato de amikacina en frascos de 100 mg, 250 mg y 500 mg.
54 Formulario Nacional de Medicamentos

Indicaciones1,2,3,4,5,6,7
Infecciones polimicrobianas, sola o con otros antibióticos.

Primera alternativa en:


 Tratamiento de niños y recién nacidos en la neutropenia
febril, neumonía nosocomial y/o por aspiración, infección
intra abdominal terciaria y diarréica, neumonía congénita,
otitis media hospitalaria, endocarditis bacteriana, sepsis
neonatal temprana, meningitis, ventriculitis, sepsis
nosocomial, enterocolitis necrotizante, peritonitis,
apendicitis, ITU, onfalitis y fasceitis necrotizante, piel y
tejidos blandos: impétigo, erisipela, celulitis, artritis séptica.

Segunda alternativa en:


 Tratamiento de adultos y niños en septicemia (incluyendo
sepsis neonatal), infecciones del tracto respiratorio
complicadas asociadas o no al ventilador, ITU complicada,
endocarditis aguda, infecciones en quemaduras, en post-
operatorio (incluyendo cirugía vascular), ITU recurrentes y
complicadas.

Dosificación1,2,5,6
Dosis estándar para niños y adultos con función renal normal:
7.5 mg/kg/dosis, cada 12 horas. En el tratamiento de pacientes
con sobrepeso no exceder 1.5 g al día. El intervalo entre una
dosis y otra puede calcularse multiplicando la creatinina sérica
por 9. Por ejemplo, si la creatinina es de 2 mg/100 ml, la dosis
recomendada (7.5 mg/kg) deberá administrarse cada 18 horas.

En recién nacidos a 26 semanas o menos, 7.5 mg/kg/dosis,


cada 24 horas; de 27 – 34 semanas, 7.5 mg/kg/dosis, cada 18
horas; de 35 – 42 semanas, 10 mg/kg/dosis, cada 12 horas;
mayor o igual a 43 semanas, 10 mg/kg/dosis, cada 8 horas.

Nivel de uso: H

Costo: ND.

Referencias
1. Thomson – Micromedex. USP-DI. Drug Information for the Health Care
Professional. 24 th, 2004, p. 85 – 93.
2. Martindale: The Complete Drug Reference 2005. The Pharmaceutical Press.
(on line). Consulta Marzo 11 del 2005.
Antimicrobianos Formulario Nacional de Medicamentos 2005 55

3. Johns Hopkins POC-IT (Points Of Care – Information Technology).


Antibiotic Guide. Antibacterials: Penicillins. Last updated Nov. 2004. con
acceso en http://hopkins-abxguide.org.
4. British Medical Association and Royal Pharmaceutical of Great Britain. British
National Formulary. 48th edition; 2004 (on line). Consultado en marzo 2005.
5. Formulario Modelo de la Organización Mundial de la Salud. Edición español
2004. Sección Sexta: antimicrobianos. Sub-sección, aminoglucósidos, P. 111
– 112.
6. Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud.
Modelo de guía clínica y formulario para el tratamiento de las enfermedades
infecciosas. 2002.
7. Ministerio de Salud. Consenso de comité de expertos: Propuestas de uso de
antimicrobianos para LMEN 2004. Propuesta realizada por el grupo de
revisión de infectología para la Lista de Medicamentos Esenciales de
Nicaragua. Enero, 2005.

Gentamicina
Ampolla de 20 mg, 80 mg y 160 mg de sulfato de gentamicina.

Indicaciones1,2,3,4
 Primera alternativa en niños: tratamiento empírico de la
neumonía aguda en menores de 3 meses asociado a
ampicilina y en el tratamiento de la ITU en niños de 0 – 60
días asociado a ampicilina.
 Segunda alternativa en tratamiento empírico de la
meningitis bacteriana en menores de 3 meses asociado a
otro antibiótico, tratamiento de la ITU en niños de 1 – 3
meses hospitalizados y en la pielonefritis de mayores de 3
años.
 Alternativa en niños y adultos en: Endocarditis aguda y
subaguda, celulitis por mordedura de animales y humanos,
septicemia, peritonitis o infecciones pélvicas (incluyendo
aborto séptico), infecciones gastrointestinales, heridas
infectadas, quemaduras infectadas.
 Alternativa en adultos en: Tratamiento de la neumonía
nosocomial en pacientes sin ventilación mecánica,
neumonía tardía del paciente con ventilación mecánica, ITU
no complicada en la mujer, ITU complicada en pacientes
sépticos con cocos gram-positivos (con ampicilina) y con
cocos gram-negativos. Asociado a clindamicina en la
profilaxis de cirugías de cabeza y cuello, esófago, tracto
biliar, apéndice, genitourinarias y cesárea.

Dosificación1,2,3
La gentamicina se utiliza como sulfato pero las dosis se
expresan en términos de gentamicina base.
56 Formulario Nacional de Medicamentos

La dosis usual para la mayoría de indicaciones es de 3 – 5


mg/kg. Las dosis en lactantes y niños son usualmente más altas
que en los adultos, pero las dosis exactas varían.2

Adultos: por vía IM o infusión IV, 1 – 1.7 mg (base) por kg de


peso cada 8 horas por 7 a 10 días o más. 1 En las ITU no
complicadas, para adultos de menos de 60 kg, 3 mg/kg IID ó
1.5 mg/kg cada 12 horas; en adultos de más de 60 kg, 160 mg
ID u 80 mg cada 12 horas. La administración intralumbar o
intraventricular, de 4 – 8 mg diario.1 En la profilaxis
quirúrgica, 120 mg antes de la inducción de la anestesia.2

Niños: por vía IM o en infusión, 2.5 mg/kg cada 12 – 24 horas


por 7 a 10 días en neonatos prematuros o a término de hasta 1
semana; en neonatos mayores y lactantes, 2.5 mg cada 8 horas
por 7 a 10 días; en niños, 2 – 2.5 mg/kg cada 8 horas. Dosis
intralumbar o intraventricular en lactantes mayores de 3 meses,
1 – 2 mg ID, en menores de 3 meses no se ha establecido la
dosis.1 En neonatos: en nacidos a menos o igual a 26 semanas:
2.5 mg/kg cada 24 horas; de 27 – 34 semanas, 2.5 mg/kg cada
18 horas; de 35 – 42 semanas, 2.5 mg/kg cada 12 horas; de 43
semanas o más: 2.5 mg/kg cada 8 horas.3

Nivel de uso: H

Costo: ampolla de 80 mg, C$8.07 – C$101.50

Referencias
1. Thomson – Micromedex. USP-DI. Drug Information for the Health Care
Professional. 24 th, 2004, p. 85 – 93.
2. Martindale: The Complete Drug Reference 2005. The Pharmaceutical Press.
(on line). Consulta Marzo 11 del 2005.
3. OPS/OMS. Modelo de guía clínica y formulario para el tratamiento de las
enfermedades infecciosas. 2002.
4. Ministerio de Salud. Consenso de comité de expertos: Propuestas de uso de
antimicrobianos para LMEN 2004. Propuesta realizada por el grupo de
revisión de infectología para la Lista de Medicamentos Esenciales de
Nicaragua. Enero, 2005.

SULFONAMIDAS Y TRIMETOPRIM
La utilidad de las sulfonamidas está limitada por un
incremento de las resistencias bacterianas. Para muchas
indicaciones, han sido reemplazadas por antibióticos más
Antimicrobianos Formulario Nacional de Medicamentos 2005 57

activos y seguros. La sulfadiacina está indicada en la


prevención de la recurrencia de fiebre reumática. El
sulfametoxazol se administra en combinación con trimetoprim
a causa de su actividad sinérgica. En algunos países, se han
restringido las indicaciones del uso de esta combinación. El
tratamiento de las infecciones por Pneumocystis carinii sólo se
debe realizar con supervisión de un especialista donde se
disponga de medios de vigilancia adecuados.1

Considere el grado de resistencia de los gérmenes de etiología


más frecuentes antes de usar trimetoprim sulfametoxazol. En
casos de recaídas o fracasos es recomendable en lo posible,
obtener cultivo y antibiograma.

El análisis de sensibilidad del CNDR para 2004, no encontró


resistencia de Staphylococcus aureus a trimetoprim sulfa
(N=10); sin embargo identificó una resistencia a nivel
comunitario, de E. coli a trimetoprim sulfametoxazol del 60%
(N=140); resistencia de Streptococcus pneumoniae a
sulfametoxazol en 3 de 6 cepas examinadas en menores de 5
años y en 4 de 6 cepas en mayores de 5 años; resistencia de
Salmonella spp a trimetoprim sulfametoxazol en 15% (N=48);
resistencia de shiguella flexneri en 96% (N=16) y de shiguella
sonnei en 92% (N=13) al trimetoprim sulfametoxazol.2

Referencias
1. OMS. Formulario Modelo de la OMS 2004. Anti-infecciosos:
antibacterianos. P. 104. 2004.
2. MINSA. Sensibilidad Nicaragua 2004 (Informe de análisis de vigilancia).
Centro Nacional de Diagnóstico y Referencia (CNDR). Junio de 2005.

Trimetroprim sulfametoxazol (Cotrimoxazol)


Tableta de 80 mg de TMP y 400 mg de SXT; tableta forte, 160 mg de
TMP/800 mg de SXT; solución oral de 40 mg de TMP/400 mg SXT; solución
inyectable de 80 mg de TMP/400 mg de SXT en 5 ml.

Indicaciones1,2,3,4
Primera elección en:
 Tratamiento y profilaxis primaria y secundaria de la
neumonía por pneumocystis carinii, en personas con
VIH/SIDA.
 Profilaxis primaria para Toxoplasma gondii en personas con
SIDA.
 Tratamiento de diarrea producida por Isoopora belli y
Ciclospora cayetanensis.
58 Formulario Nacional de Medicamentos

Segunda elección en:


 Infección por Listeria monocitogenes.

Dosificación5,6,7,8,9
Adultos: Dosis usuales como antibacteriano: 160 mg TMP/800
mg SXT cada 12 hrs. En el tratamiento de Pneumocystis
carinii, 3.75 – 5 mg de TMP (18.75 – 25 mg de SXT) por
Kg/dosis cada 6 hrs. por 14 – 21 días. En la profilaxis de
Pneumocystis carinii, 160/800 mg diarios. Alternativamente
para la profilaxis, 160/800 mg 3 veces a la semana u 80/400
mg diarios. En la prevención de toxoplasmosis: 160/800 mg
diarios. Alternativamente, 160/800 mg, 3 veces por semana, u
80/400 mg diarios.

Niños: Dosis usuales como antibacteriano: desde 2 meses, en


menores de 40 kg, 4 – 6 mg de TMP (20 – 30 mg de SXT) por
Kg cada 12 hrs.; en mayores de 40 kg, administrar dosis de
adulto. Tratamiento de Pneumocystis carinii: ver dosis de
adulto. Profilaxis de Pneumocystis carinii y toxoplasmosis: en
niños de 4 semanas y mayores, 75 mg de TMP por m2 2 veces
al día, 3 veces a la semana en días consecutivos. (ej.: de lunes
a miércoles). 3

Efectos adversos del SXT5,6,7


Efectos que necesitan atención inmediata
Más frecuentes: hipersensibilidad (fiebre, prurito, erupción de
piel); fotosensibilidad. Menos frecuentes: discracias
sanguíneas (fiebre, palidez inusual, sangrados, debilidad);
hepatitis; síndrome de Lyell (disfagia, enrojecimiento, pelagra
o pérdida de piel), síndrome de Stevens – Johnson. Raros:
toxicidad del SNC; colitis por C. diffícile; cristaluria o
hematuria; bocio o trastorno de la función tiroidea; necrosis
tubular o nefritis intersticial.

Efectos que necesitan atención si son persistentes


Más frecuentes: efectos sobre el SNC, incluyendo vértigo,
cefalea, letargia; trastornos GI (diarrea, hiporexia, náusea o
vómito).

Efectos adversos del TMP


Efectos que necesitan atención inmediata
Más frecuentes: erupción de piel, prurito. Raros: anafilaxia;
meningitis aséptica; discracias sanguíneas tales como leucopenia
Antimicrobianos Formulario Nacional de Medicamentos 2005 59

o neutropenia; metahemoglobinemia; anemia megaloblástica;


trombocitopenia; glositis; fototoxicidad; eritema multiforme;
dermatitis exfoliativa; síndrome de Stevens – Johnson; síndrome
de Lyell.

Efectos que necesitan atención si son persistentes


Menos frecuentes: trastornos gastrointestinales, cefalea.

Precauciones1,5,7,8,9
El uso de trimetroprim sulfametoxasol no esta recomendado en
niños menores de 4 semanas de vida, particularmente en niños
prematuros o durante la primera semana de vida. 1

Contraindicaciones: relacionado al TMP, debe considerarse


riesgo beneficio en caso de hipersensibilidad a TMP, anemia
megaloblástica debida a deficiencia de folato; insuficiencia
renal o hepática. Relacionado a SXT, no administrarla en caso
de alergia sulfonamidas, furosemida, diuréticos tiazídicos,
sulfonilureas o inhibidores de la anhidrasa carbónica;
considerar beneficio-riesgo en caso de discracias sanguíneas,
anemia megaloblástica por deficiencia de folato, deficiencia de
G6PD, insuficiencia hepática o renal, porfiria.5

Interacciones: incrementa el efecto anticoagulante de la


warfarina y el efecto hipoglicemiante de las sulfonilureas;
aumenta los niveles séricos de las fenitoínas; disminuye los
niveles séricos de la ciclosporina; aumenta los niveles del
metotrexate.7

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C.


Compatible con la lactancia materna.10

Referencias
1. Ministerio de Salud. Consenso de comité de expertos: Propuestas de uso de
antimicrobianos para LMEN 2004. Propuesta realizada por el grupo de revisión
de infectología para la Lista de Medicamentos Esenciales de Nicaragua. Enero,
2005.
2. Johns Hopkins POC-IT (Points Of Care – Information Technology).
Antibiotic Guide: Antibacterials. Last updated Nov. 2004. (hopkins-
abxguide.org)
3. OPS/OMS. Modelo de guía clínica y formulario para el tratamiento de las
enfermedades infecciosas. 2002.
4. OMS. Formulario Modelo de la OMS 2004. Antibacterianos: sulfamidas. P.
113. 2004
60 Formulario Nacional de Medicamentos

5. Thomson – Micromedex. USP-DI. Drug Information for the Health Care


Professional. Sulfametoxazole - Trimethoprim. 24 th, 2004.
6. Martindale: The Complete Drug Reference 2005. The Pharmaceutical Press.
(on line). Consulta en mayo del 2005.
7. British Medical Association and Royal Pharmaceutical of Great Britain. British
National Formulary. 48th edition; 2004 (on line). Consultado en mayo 2005.
8. Buterworth Heinemann. The Use Of Antibiotics. Fifth Edition, 1997.
9. Pediatric Dosage Handbook. 11TH Edition. Lexi-Comp. 2004.
10. Perinatology. Drugs in pregnancy and breastfeeding. Last updated
30.11.2003. Con acceso en www.perinatology.com el 20.06.05.

ANTISÉPTICOS URINARIOS
La infección recurrente del tracto urinario se define como más
de 2 episodios de ITU sintomáticos en 12 meses, seguidos de
resolución clínica con tratamiento antimicrobiano. La reinfec-
ción es un tipo de ITU recurrente causada por un patógeno
diferente en cualquier momento o el mismo patógeno original
causando la infección después de 13 días de la resolución de la
ITU original. La recaída es una ITU causada por la misma
especie que produjo la ITU original en las 2 semanas siguientes
al alivio de la original. En la cistitis recurrente, la investigación
de anomalías del tracto urinario probablemente no son
beneficiosas y los subgrupos que podrían beneficiarse de ésta,
no están definidos aun. En la pielonefritis recurrente o la
recaída, debe investigarse la presencia de anormalidades, referir
al especialista para el diagnóstico apropiado.1 La prevalencia de
bacteriuria en embarazo es de 4 – 7 %, hasta 11 % en
indigentes, y la pielonefritis se presenta en el 25 – 40 % de
embarazadas con bacteriuria asintomática no tratada, la cual
inicia generalmente entre la semana de gestación 9 y la 17. La
pielonefritis aguda es una de las complicación serias más
comunes del embarazo y aumenta el riesgo de labor
pretérmino. Los regímenes de tratamiento recomendados para
la bacteriuria asintomática y la cistitis en el embarazo incluyen
a cefalexina, nitrofurantoína y ampicilina (éste último solo con
confirmación de efectividad de antibiograma).

La nitrofurantoína es bactericida in vitro sobre muchos


patógenos de vías urinarias grampositivos y gramnegativos y
se utiliza para tratar infecciones agudas y recurrentes de vías
urinarias. También se administra como profilaxis en las
infecciones crónicas de vías urinarias.2
Antimicrobianos Formulario Nacional de Medicamentos 2005 61

El análisis de sensibilidad del CNDR para 2004 identificó


resistencia de E coli a nitrofurantoína del 9% (N=140); no
encontró resistencia de s. flexneri (N=16), sonnei (N=13), boydii
(N=1) y dysenteriae (N=1) en cepas comunitarias. A nivel
hospitalario, se identificó una resistencia de E coli del 4%
(N=244) y resistencia de klebsiella spp del 15% (N=67).3

Referencias
1. Johns Hopkins POC-IT (Points Of Care – Information Technology).
Antibiotic Guide:Antibacterials. Last updated Nov. 2004. (en http://hopkins-
abxguide.org)
2. OMS. Formulario Modelo de la OMS 2004. Antibacterianos:
Nitrofurantoina. P. 113. 2004
3. Ministerio de Salud. Sensibilidad Nicaragua 2004 (Informe de análisis de
vigilancia). Centro Nacional de Diagnóstico y Referencia (CNDR). Junio de
2005.

Nitrofurantoina
Tableta de 100 mg; suspensión oral de 25 mg/5 ml

Indicaciones1,2,3
 Profilaxis de ITU recurrentes, por microorganismos gram
positivo y gram negativo susceptibles.
 ITU en adultos, y mujeres embarazadas.

Dosificación1,4,5
Profilaxis ITU: 50 – 100 mg al acostarse, por 6 a 12 meses.
Manejo de la ITU en embarazadas: 100 mg PO cada 6 hrs por
3 – 7 días.

Efectos adversos6
Efectos que necesitan atención inmediata
Más frecuentes: reacciones de hipersensibilidad, incluyendo
anafilaxia; artralgia; escalofríos; fiebre medicamentosa; eritema
maculopapuloso o eczematoso; mialgia; prurito; urticaria;
neumonía. Menos frecuentes: reacciones hematológicas,
particularmente granulocitopenia; leucopenia; anemia
megaloblástica o trombocitopenia; neurotoxicidad; neuropatía
periférica. Raros: anemia aplásica, hipertensión intracraneal
benigna, cianosis, anemia hemolítica, hepatotoxicidad (hepatitis
colestásica, ictericia, hepatitis crónica activa, necrosis hepática),
neuritis óptica, pancreatitis, trastornos psicológicos, reacciones
cutáneas severas (dermatitis exfoliativa, eritema multiforme,
Stevens – Johnson).
62 Formulario Nacional de Medicamentos

Efectos que necesitan atención si son persistentes


Más frecuentes: trastornos gastrointestinales, cefalea.

Efectos que no necesitan atención médica


Coloración amarillenta a marrón de la orina, alopecia
transitoria.

Efectos que necesitan atención si ocurren después de


descontinuar el medicamento
Colitis pseudomembranosa.
Precauciones6
Contraindicaciones: debe considerarse el beneficio/riesgo en
caso de anemia, enfermedades debilitantes, diabetes,
desbalance electrolítico y deficiencia de vitamina B,
condiciones que aumentan la predisposición a neuropatía
periférica; en caso de deficiencia de G6PD; enfermedad
pulmonar; insuficiencia renal.

Interacciones: el uso concomitante con hemolíticos puede


exacerbar este efecto de nitrofurantoína; con hepatotóxicos
puede incrementar éste efecto; interfiere con los efectos del
ácido nalidíxico; con probenecid o sulpirazona puede
aumentarse las concentraciones séricas de nitrofurantoína. 6

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: B.


Se distribuye en la leche materna en pequeñas cantidades.
Puede ocurrir anemia hemolítica, particularmente en lactantes
con deficiencia de G6PD.6

Nivel de uso: H, CS.

Costo: tableta 100 mg, C$0.90 – C$4.06.

Referencias
1. Johns Hopkins POC-IT (Points Of Care – Information Technology).
Antibiotic Guide:Antibacterials. Last updated Nov. 2004. (en http://hopkins-
abxguide.org)
2. OMS. Formulario Modelo de la OMS 2004. Antibacterianos:
Nitrofurantoina. P. 113. 2004
3. MINSA. Sensibilidad Nicaragua 2004 (Informe de análisis de vigilancia).
Centro Nacional de Diagnóstico y Referencia (CNDR). Junio de 2005.
4. Ministerio de Salud. Consenso de comité de expertos: Propuestas de uso de
antimicrobianos para LMEN 2004. Propuesta realizada por el grupo de revisión de
infectología para la Lista de Medicamentos Esenciales de Nicaragua. Enero, 2005.
5. Stamm WE, Hooton TM. Management of urinary tract infections in adults. N
Engl J Med. 1993;329:1328–1334.
6. Thomson – Micromedex. USP-DI. Drug Information for the Health Care
Professional. Nitrofurantoin (Systemic). P. 2101 – 2104, 24 th, 2004.
Antimicrobianos Formulario Nacional de Medicamentos 2005 63

ANTIMICÓTICOS
Las alilaminas, particularmente la terbinafina, tienen una alta
efectividad como tratamiento de primera línea en pacientes con
tiña epidérmica no complicada. Los azoles tópicos, clotrimazol
y miconazol son marginalmente menos efectivos que las
alilaminas, pero son ampliamente disponibles y económicos.
El ciclopirox es ligeramente superior a los azoles, pero su alto
costo y disponibilidad lo convierten en una alternativa menos
deseable en la mayoría de los casos. El tolnaftato es
económico y disponible, pero su relativa inferioridad en
efectividad frente a otros agentes tópicos, limita su uso en las
tiñas; sin embargo puede ser útil como profiláctico contra tiñas
epidérmicas en personas susceptibles.

En micosis epidérmicas complicadas o en caso de falla de


tratamiento tópico en infecciones confirmadas, debería utilizarse
terapia oral. Terbinafina e itraconazol son ambos altamente
efectivos y seguros en el tratamiento de las tiñas. A pesar de su
costo relativamente alto, estos agentes deberían ser considerados
terapia de primera línea. El fluconazol ha sido evaluado en
pocos ensayos, pero la información disponible hasta el momento
es insuficiente para recomendarlo como agente de primera línea
en el tratamiento de las tiñas epidérmicas.

La griseofulvina puede ser considerada como agente de segunda


línea, ya que ha mostrado ser claramente menos eficaz que
terbinafina e itraconazol. El ketoconazol oral tiene un papel
limitado en el tratamiento de las tiñas. Este ha demostrado
eficacia equivalente o ligeramente superior a griseofulvina, pero
su asociación con potenciales lesiones hepáticas severas, le
convierten en una alternativa problemática.

Puntos de buenas prácticas clínicas


 Las preparaciones de hidróxido de potasio deberían ser
utilizadas como adyuvante en el diagnóstico de todas las
lesiones eritroescamosas. (NE: 2a, 2b)
 El cultivo de hongos debería utilizarse en casos donde la
historia clínica, el examen físico y la preparación de
hidróxido de potasio no pueden excluir claramente el
diagnóstico de tiña. (NE: 2a, 2b)
64 Formulario Nacional de Medicamentos

 Los antimicóticos orales son importantes en el tratamiento


de las infecciones por tiña que son generalizadas, que no
responden al tratamiento tópico, que involucran al estrato
córneo de la palma y planta del pie o que ocurren en
pacientes inmunodeprimidos. (NE: 1a, 1b)
 Una terapia tópica de corta duración con terbinafina,
naftifina o butenafina es eficaz para la mayoría de tiñas
epidérmicas. (NE: 1a, 1b)
 Esquemas cortos de itraconazol y terbinafina oral son seguros
y efectivos para el tratamiento de las tiñas. (NE: 1a, 1b)

Griseofulvina
Tableta 500 mg

Indicaciones1,2,3
 Tratamiento de segunda línea de la tiña capitis, corporis,
pedis, unguium, cruris y barbae. (NE: 1a)

Dosificación4,5
Adultos: En el tratamiento de la onicomicosis y la tiña pedis:
500 mg PO cada 12 hrs. En el tratamiento de la tiña capitis,
barbae, cruris y corporis, 250 mg PO cada 12 hrs o 500 mg
PO ID.

Niños: Dosis usual, 10 mg/kg ó 300 mg por m2, en dosis única


diaria o dividida cada 12 hrs. En niños de 14 – 23 kg, 125 –
250 mg diarios en dosis única o dividida cada 12 hrs. En niños
de 23 kg y más, 250 – 500 mg diarios en dosis única o dividida
cada 12 hrs.

Efectos adversos4,5
Efectos que necesitan atención inmediata
Menos frecuentes: confusión, hipersensibilidad (erupción de
piel, urticaria, prurito), candidiasis oral, fotosensibilidad.
Raros: con uso prolongado o en altas dosis, granulocitopenia o
leucopenia, hepatitis, neuritis periférica.

Efectos que necesitan atención si son persistentes


Más frecuentes: cefalea. Menos frecuentes: vértigo, trastornos
gastrointestinales (diarrea, náusea, vómito, dolor abdominal),
insomnio, cansancio inusual.

Precauciones3,4,5
Antimicrobianos Formulario Nacional de Medicamentos 2005 65

Evite la gestación durante el tratamiento y un mes después de


haberlo detenido, los hombres no deben concebir al menos 6
meses después del tratamiento. Puede afectar la capacidad de
realizar tareas especializadas, por ejemplo manejar maquinaria
peligrosa, conducir.4

Contraindicaciones: griseofulvina esta contraindicada en


pacientes con daño hepático severo, lupus eritematoso
sistémico, porfiria y embarazo.3

Interacciones: puede disminuir la concentración plasmática de


ciclosporina; acelera metabolismo de contraceptivos orales;
con fenobarbital se reduce la absorción de griseofulvina;
aumenta el metabolismo de la warfarina. 6

Embarazo y lactancia: evitar en el embarazo y la lactancia.


Griseofulvina atraviesa la placenta. Se han reportado
raramente, gemelos unidos en embarazadas que tomaron el
medicamento en el primer trimestre.4

Nivel de uso: H.

Costo: tableta 500 mg, C$3.69 – C$7.79

Referencias
1. Johns Hopkins POC-IT (Points Of Care – Information Technology).
Antibiotic Guide: Antibiotics: Griseofulvin. (On Line) Last updated Nov.
2004. (con acceso en http://hopkins-abxguide.org en marzo 2005)
2. The Journal of Family Practice • November 2003 • Vol. 52, No. 11.
3. Martindale. The Complete Drug Reference. Griseofulvin. [online]. March
14, 2005. http://www.medicinescomplete.com.
4. British Medical Association and Royal Pharmaceutical of Great Britain.
British National Formulary. Griseofulvin. 48th edition; 2004 (on line). Con
acceso en http://www.bnf.org en marzo 14, 2005
5. Thomson – Micromedex. USP-DI. Drug Information for the Health Care
Professional. Griseofulvin (Systemic). 24 th, 2004.
6. OMS. Formulario Módelo. Interacciones. Pág. 448. 2004.

Nistatina
Solución oral, 100,000 UI/ ml en frasco de 100 ml; comprimidos de 100,000 y
500,000 UI; óvulos de 100,000 UI.

La nistatina, un antibiótico antifúngico poliénico derivado de


Streptomyces noursei, es eficaz sobre infecciones producidas
por un amplio grupo de levaduras y hongos similares a las
levaduras. Su absorción es escasa por vía gastrointestinal y no
66 Formulario Nacional de Medicamentos

se absorbe a través de la piel ni de las membranas mucosas tras


su aplicación tópica.1

Indicaciones1,2,3,4
 Candidiasis oral, esofágica, intestinal, vaginal y cutánea.

En pacientes inmunosuprimidos no se recomienda el uso de


nistatina como profilaxis y tratamiento de la candidiasis. En la
práctica se recomienda fluconazol.5

No está indicada en el tratamiento de micosis sistémicas ya


que no se absorbe desde el tracto gastrointestinal. 6
Dosificación1,2
Candidiasis oral: en adultos y niños mayores de 1 mes,
100,000 UI PO 4 veces al día, después de las comidas.

Candidiasis intestinal y esofágica: en adultos, 500,000 UI 4


veces al día; en niños mayores de 1 mes, 100,000 UI 4 veces al
día; continuar durante 48 horas tras la curación clínica.

Candidiasis vaginal: en adultos, aplicar 1 – 2 óvulos por la


noche durante 2 semanas como mínimo.

Efectos adversos6
Efectos que necesitan atención si son persistentes
Menos frecuentes: náusea, vómito, diarrea, dolor abdominal.
Con las presentaciones tópicas y vaginales, puede ocurrir
irritación de piel y mucosa vaginal no presentes antes de la
terapia.

Precauciones
Las preparaciones intravaginales de nistatina pueden dañar el
látex del condón y se recomienda un anticonceptivo adicional
durante el uso de nistatina.3

Contraindicaciones: intolerancia a la nistatina.6

Interacciones: ninguna.3,6

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C


(tabletas vaginales). Compatible con la lactancia materna. 7

Nivel de uso: H, CS y PS.


Antimicrobianos Formulario Nacional de Medicamentos 2005 67

Costo: suspensión de 30 ml, C$26.12 – C$95.46.

Referencias
1. OMS. Formulario Modelo de la OMS 2004. Anti-infecciosos: Antifúngicos.
P. 134 – 137. 2004.
2. Martindale. The Complete Drug Reference. Nystatin. [online]. March 15,
2005. http://www.medicinescomplete.com
3. Johns Hopkins POC-IT (Points Of Care – Information Technology).
Antibiotic Guide: Antibiotics: Nystatin. Last updated Nov. 2004. (con acceso
en http://hopkins-abxguide.org en marzo 2005)
4. British Medical Association and Royal Pharmaceutical of Great Britain.
British National Formulary. Nystatin. 48th edition; 2004 (on line). Con
acceso en http://www.bnf.org en mayo de 2005.
5. Gotzsche PC, Johansen HK. Nystatin prophylaxis and treatment in severely
immunodepressed patients. In The Cochrane Library; Issue 2. Chichester:
John Wiley; 2004.
6. Thomson – Micromedex. USP-DI. Drug Information for the Health Care
Professional. Nystatin (oral – topical – vaginal). 24 th, 2004.
7. Perinatology.com. Drugs in Pregnancy and Breastfeeding. Nystatin. Con
acceso en http://www.perinatology.com/exposures/druglist.htm en mayo
2005.

ANTIPALÚDICOS
La administración de los medicamentos para la prevención y el
tratamiento de la malaria en los diferentes países de la región,
requiere la consulta de las guías de manejo de autoridades de
salud locales antes de prescribir antimaláricos, ya que la
sensibilidad de los parásitos a los mismos puede variar según
la zona geográfica.

En Nicaragua, la malaria es usualmente causada por


Plasmodium vivax, y en menor proporción, por Plasmodium
falciparum. El medicamento de elección es la cloroquina. En
otros países se ha reportado resistencia de P. vivax a
cloroquina, la que administrada en monoterapia es adecuada
para las infecciones por P. malariae, pero en el caso de los
otros parásitos, se requiere de una cura radical para destruir las
formas hepáticas del parásito y prevenir las recaídas. La
primaquina cumple este objetivo terapéutico, administrada
después de cloroquina por 5 ó 14 días según la zona
geográfica.1,2

Para infecciones adquiridas en áreas con resistencia a


cloroquina (Ej. Sudamérica, África, Asia), están disponibles 3
opciones; sulfato de quinina con doxiciclina, tetraciclina o
clindamicina; atovacuona-proguanil (Malarone®) y
68 Formulario Nacional de Medicamentos

mefloquina, la cual está asociada a tasas altas de reacciones


neuropsiquiátricas severas cuando se utiliza a dosis
terapéuticas. Se recomienda esta tercera opción, solo cuando
las 2 primeras no pueden ser utilizadas.1,2

La malaria por falciparum es especialmente peligrosa en el


embarazo, especialmente en el último trimestre. Durante el
embarazo se puede dar cloroquina en caso de vivax y ovale.
Sin embargo, la cura radical con primaquina se dará hasta que
finalice el embarazo. Evitar la doxiciclina en el embarazo, así
como fansidar® y malarone®, hasta contar con más
información.2

Referencias
1. Ministerio de Salud de Nicaragua (MINSA). Informe del manejo y
tratamiento del Programa de control de vectores. Sept. 2004.
2. Department of Health and Human Services. Center for Disease Control (CDC).
Treatment guidelines: Malaria (Guidelines For Clinicians). June 28, 2004.

Cloroquina
Primaquina
Clorhidrato de cloroquina, amp de 120 mg/3 ml.
Tabl de fosfato de cloroquina de 250 mg (150 mg base).12
Fosfato de primaquina, tabl de 5 y 15 mg

Indicaciones
 Tratamiento y profilaxis del ataque de malaria.1,2,3,4 (NE: 1b)

Dosificación5
 Esquema de tratamiento de cura radical.
 Esquema de tratamiento masivo.
 Esquema de tratamiento colectivo.
 Esquema durante el embarazo.
 Esquema de urgencias en pacientes graves.

Tabla 7. Esquema de tratamiento de cura radical.3


Cloroquina por 3 días* Primaquina**
Grupos de 1er día 2do Día 3er Día 15 mg 5 mg
edad Núm Mg Núm Mg Núm Mg Núm Mg Núm Mg
Tab base Tab base Tab base Tab base Tab base
Menor de 6 m ¼ 37.5 ¼ 37.5 ¼ 37.5 --- --- No No
6 a 11 m ½ 75 ½ 75 ½ 75 --- --- ½ 2.5
1 a 2 años 1 150 ½ 75 ½ 75 --- --- ½ 2.5
3 a 6 años 1 150 1 150 1 150 --- --- 1 5
Antimicrobianos Formulario Nacional de Medicamentos 2005 69

7 a 11 años 2 300 1½ 225 1½ 225 --- --- 2 10


12 a 14 años 3 450 2 300 2 300 1 15 --- ---
15 a 59 años 4 600 3 450 3 450 1 15 --- ---
60 o más 3 450 2 300 2 300 1 15 --- ---
* Los tres primeros días se administra cloroquina más primaquina, los 2 días
siguientes solo primaquina.
** La primaquina se da por 5 días en zonas de alta/mediana transmisión
y por 14 días en zonas de baja transmisión, si se logra garantizar que la
persona cumpla en tratamiento.

Tabla 8. Esquema de tratamiento por 8 semanas (1 dosis semanal).3


Cloroquina 150 mg base Primaquina 15 mg Primaquina 5 mg
Grupos de
edad Tabletas Mg Base No Tab Mg base No Tab Mg
Base
6 a 11 meses ½ 75 --- --- 1 5
1 a 2 años 1 150 --- --- 1½ 7.5
3 a 6 años 1 150 1 15 --- ---
7 a 11 años 2 300 2 30 --- ---
12 a 14 años 3 450 3 45 --- ---
15 a 59 años 3 450 3 45 --- ---
60 o más 3 450 3 45 --- ---

Tratamiento masivo
Es la administración de cloroquina/primaquina durante 5 días,
a toda la población de un lugar determinado (Ver Tabla 7, cura
radical). El criterio para utilizar esta medida, es la
comprobación de elevada transmisión que pueda constituirse
en un brote epidémico.3

Tratamiento colectivo (quimioprofilaxis, antirecidivante)


Este esquema consiste en la administración de una dosis
semanal de cloroquina/primaquina, durante 8 semanas a toda
la población de un lugar determinado. Se implementa en casos
de asentamientos humanos repentinos en áreas de alto riesgo
de transmisión (actividad agrícola, reubicación de poblaciones,
otros) y en caso de migración de personas procedentes de áreas
libres de malaria hacia zonas de alto riesgo de malaria.3

Durante el embarazo
Las mujeres en la última etapa del embarazo y que viven en
zonas endémicas tienen riesgo de sufrir ataques más graves,
principalmente por falciparum, que puede producir aborto,
nacimiento prematuro, bajo peso, infección congénita y muerte
perinatal. La mortalidad neonatal y lactante es mayor en estos
70 Formulario Nacional de Medicamentos

casos. Otra complicación importante de la malaria en el


embarazo es la anemia grave, que aumenta el riesgo de muerte
materna.3

Embarazadas con menos de 60 kg: cloroquina 25 mg/kg,


distribuidos 10 mg/kg como dosis inicial, 5 mg/kg a las 12 hrs,
a las 24 hrs y a las 36 hrs. Embarazadas con más de 60 kg,
según la dosis recomendada en la tabla 7. Una semana después
de finalizar el esquema de 3 días, se administrarán 2 tabletas
semanales y después del parto se agregará primaquina 15
mg/día por 14 días. En caso de P. falciparum, se debe
administrar el tratamiento radical de base únicamente con
cloroquina. La primaquina está contraindicada. 3

Urgencias en pacientes graves


En personas en estado inconsciente o que no toleran la vía oral,
calcular a 10 mg/kg diluido en SSN y administrar IV en 8
horas, seguida de 15 mg/kg durante las 24 horas siguientes.
Cuando sea posible, pasar a la vía oral. Cuando no es posible
administrar IV, aplicar la dosis IM o SC a 3.5 mg/kg cada 6
horas para una dosis total de 25 mg/kg.3

Efectos adversos5
Cloroquina
Efectos que necesitan atención inmediata
Menos frecuentes: toxicidad ocular, tales como opacidad
corneal, retinopatía, y/o queratopatía (visión borrosa, dolor
ocular, pérdida de visión). Raros: discracias sanguíneas, tales
como agranulocitosis, anemia aplásica, neutropenia,
neutropenia, y/o trombocitopenia.; toxicidad cardiovascular,
tal como hipotensión o prolongación del intervalo QRS;
cambios emocionales o psicosis; neuromiopatía; ototoxicidad;
convulsiones.

Efectos que necesitan atención si son persistentes


Más frecuentes: disfunción de músculos filiares (dificultad
para la lectura); irritación gastrointestinal (diarrea, hiporexia,
náusea, calambres abdominales o estomacales, vómito);
cefalea; prurito, particularmente en personas de raza negra,
pero no indican la suspensión del tratamiento. Menos
frecuentes: decoloración o caída del cabello; coloración
azulada-negruzca de la piel, uñas de las manos o mucosa oral.
Con terapia prolongada, erupción de piel o prurito.
Antimicrobianos Formulario Nacional de Medicamentos 2005 71

Efectos que necesitan atención inmediata si ocurren o


progresan después de terminar el tratamiento
Visión borrosa o cualquier cambio en la visión.

Primaquina
Efectos que necesitan atención inmediata
Menos frecuentes: anemia hemolítica (orina oscura, dolor en
piernas, espalda o epigastrio, hiporexia, palidez, cansancio
inusual o debilidad, fiebre). Menos frecuentes: meta-
hemoglobinemia (cianosis, vértigo, disnea, cansancio inusual).
Efectos que necesitan atención si son persistentes
Menos frecuentes: efectos GI (dolor abdominal, náusea,
vómito). Raros: leucopenia (dolor de garganta y fiebre).

Precauciones5
Contraindicaciones de cloroquina: debe considerarse el
beneficio-riesgo en caso de discracias sanguíneas severas;
trastornos gastrointestinales severos; deficiencia de G6PD;
insuficiencia hepática; hipersensibilidad a cloroquina o
hidroxicloroquina; trastornos neurológicos severos; porfiria;
psoriasis; presencia de cambios en campos retinales o visuales.

Contraindicaciones de primaquina: debe considerarse el


riesgo en caso de favismo1 o historia de anemia hemolítica
(familiar o personal) o deficiencia de G6PD; hipersensibilidad
a primaquina y deficiencia de Nicotinamida adenina
dinucleotido metahemoglobina reductasa (NADH).

Interacciones de cloroquina: puede reducir la biodisponi-


bilidad de ampicilina; antiácidos y la caolina pueden reducir la
absorción de cloroquina; cimetidina puede aumentar las
concentraciones plasmáticas de cloroquina; con medicamentos
hepatotóxicos puede aumentarse éste efecto; con mefloquina
aumenta el riesgo de convulsiones; la cloroquina puede
aumentar las concentraciones plasmáticas de penicilamina.

Interacciones de primaquina: uso concomitante con


depresores de la médula ósea o hemolíticos puede aumentar

1
Se denomina favismo a la hemólisis aguda que se desarrolla en algunos
individuos después de la ingestión de los frijoles fava (Vicia faba) o la
inhalación del polen de estos frijoles. Desde hace muchos años se ha
establecido que existe una relación directa con la deficiencia de G6PD y se
puede aseverar que todo individuo que presenta favismo es deficiente de
G6PD, pero no todos los deficientes presentan hemólisis por la ingestión de
este alimento. (NE: 5)
72 Formulario Nacional de Medicamentos

los efectos leucopénicos; con quinacrina se potencia el efecto


tóxico de los antimaláricos.

Embarazo y lactancia (cloroquina): antes clasificada C para su


uso en el embarazo por la FDA. Su uso no es recomendado en
el embarazo, excepto en tratamiento curativo de la malaria o la
amebiasis hepática, debido a que la malaria aumenta
considerablemente el riesgo de aborto y muerte para el feto y
la madre.5 El uso en dosis semanales para quimioprofilaxis no
está contraindicado en el embarazo.6
Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C.7
Cruza la placenta y puede causar anemia hemolítica in útero en
fetos con deficiencia de G6PD.

Nivel de uso: H, CS y PS.


Clorhidrato de cloroquina (parenteral): H

Costo: fosfato de cloroquina tableta 250 mg, C$0.83 – C$1.64;


fosfato de primaquina tableta de 5 mg, C$ 0.86 – C$1.49.

Referencias
1. Ministerio de Salud de Nicaragua (MINSA). Informe del manejo y
tratamiento del Programa de control de vectores. Sept. 2004.
2. Department of Health and Human Services. Center for Disease Control (CDC).
Treatment guidelines: Malaria (Guidelines For Clinicians). June 28, 2004.
3. British Medical Association and Royal Pharmaceutical Society of Great Brit-
ain 2005. Eye Infections. British National Formulary. Ed. 49, 2005. (Con ac-
ceso en www.bnf.org)
4. The Medical Letter On Drugs and Theraputics. Drugs for parasitic infection.
(On line) August 2004. Con acceso en www.medicalletter.org en junio de 2005.
5. Thomson – Micromedex. USP-DI. Drug Information for the Health Care
Professional. Chloroquine - Primaquine. 24th ed, 2004.
6. Perinatology. Com. Drugs in pregnancy and breastfeeding. Chloroquine. Con
acceso en www.perinatology .com el 13.07.05
7. Modelo de guía clínica y formulario para el tratamiento de las enfermedades
infecciosas. OPS-OMS 2002.

ANTILEISHMANIÁSICOS
La leishmaniasis es un problema de salud pública en
Nicaragua. Existen 4 formas clínicas: cutánea clásica, cutánea
atípica, cutánea atípica y visceral. La forma más prevalente es
la cutánea clásica, la cual reportó un total de 3,579 casos en
2003, la forma mucocutánea, la cutánea atípica y la visceral (o
Kala-azar) reportaron 93, 287 y 5 casos respectivamente en el
mismo año.1
Antimicrobianos Formulario Nacional de Medicamentos 2005 73

El tratamiento de elección para las formas cutánea clásica,


mucocutánea y visceral es el antimoniato de meglumina. Para
la forma cutánea atípica existen 3 esquemas diferentes,
dependiendo del número, tamaño y tiempo de evaluación de
las lesiones: 1) antimoniato de meglumina en el mismo
esquema de las otras formas; 2) crioterapia y 3) antimoniato de
meglumina intralesional. También pueden combinarse las
alternativas, según la evolución.1

Existe evidencia regional sobre la utilidad de la inmunoterapia


específica, a través de vacuna, en el tratamiento de la
leishmaniasis. Actualmente se desarrollan investigaciones a
nivel local en relación a ésta alternativa terapéutica.1

Referencias
1. Ministerio de Salud de Nicaragua (MINSA). Informe sobre manejo y
tratamiento del programa de control de leshmaniasis y chagas. Sept. 2004.

Antimoniato de meglumina (Glucantime)


Solución inyectable de 1.5 g/5 ml. Amp. de 5 ml.

Indicaciones
 Leshmaniasis cutánea, mucocutanea y visceral.1 (NE: 1b)

Dosificación1
Leishmaniasis mucocutánea y visceral: 20 mg/kg IV o IM por
28 días. Leishmaniasis cutánea: 20 mg/kg IV o IM por 20 días.

Efectos adversos1,2
La inyección IM puede ser dolorosa y la inyección IV puede
causar tromboflebitis. Otros efectos en orden de frecuencia
incluye a anorexia, vómito, náuseas, malestar general, artralgia,
mialgia, cefalea, letargia y pancreatitis. Cambios en el ECG son
dosis dependientes e incluyen generalmente la inversión de la
onda T y prolongación del intervalo QT. Raramente causa daño
renal. Usualmente es bien tolerado. Cuando ocurren efectos
adversos serios, es prudente interrumpir el ciclo.

Precauciones1
Antes de iniciar el esquema se recomienda la realización
previa de ECG, transaminasas, urea y creatinina sérica.
Contraindicaciones: esta contraindicada la vía IV en menores
de 1 año, en embarazadas y en personas con patologías severas
74 Formulario Nacional de Medicamentos

de hígado, riñón y corazón. Deberá utilizarse esta vía sólo en


caso de leishmaniasis visceral y en una unidad hospitalaria.1

Nivel de uso: H (IM, IV) y CS (IM).

Costo: ampolla de 5 ml, C$84.83

Referencias
1. MINSA. Informe sobre manejo y tratamiento del programa de control de
leshmaniasis y chagas. Sept. de 2004.
2. Martindale. The Complete Drug Reference. Meglumine antimoniate. (CD
ROM) Pharmaceutical Press. London, 2003.

Anfotericina B
Solución inyectable de 1.5 g/5 ml. Amp. de 5 ml.

Indicaciones
 Tratamiento alternativo para la leishmaniasis visceral o
mucocutánea.1 (NE: 1b)
 Tratamiento alternativo (a fluconazol) de la candidiasis
sistémica. 2 (NE: 1a)
 Histoplasmosis, blastomicosis, aspergilosis, criptococosis
coccidioidomicosis .3 (NE: 2b)
 Endocarditis, meningitis e ITU de origen fúngica. (NE: 2b)3

Dosificación1
Leishmaniasis visceral: 0.5 – 1 mg/kg IV diario ó cada 2 días
por 8 semanas.1 Leishmaniasis mucocutánea: 0.5 – 1 mg/kg IV
diario ó cada 2 días por 8 semanas.1

Micosis sistémicas: Intratecal, particularmente en meningitis


severa cuando la terapia IV ha sido inefectiva; inicialmente
0.01 – 0.1 mg (base) cada 48 – 72 horas, la dosis debe
aumentarse gradualmente a 0.5 mg según tolerancia.3

Infusión IV: inicialmente, 1 mg (base) como dosis de prueba,


administrada en 20 – 50 ml de DW 5% en un período de 30
minutos. Después, pueden hacerse aumentos graduales en 5 –
10 mg o más, de acuerdo a la tolerancia del paciente y la
severidad de la infección, hasta un máximo de 50 mg por día y
administrado en un período de 6 horas.3

Instilación intracavital: inicialmente, 5 mg (base) en 10 – 20


ml de DW 5%, administrados durante 3 – 5 minutos; luego, 50
Antimicrobianos Formulario Nacional de Medicamentos 2005 75

mg (base) en 10 – 20 ml de DW 5%, administrados durante 3 –


5 minutos cada día. Este esquema es usualmente seguido
después de 8 – 12 horas por 20 ml de N-acetilcisteína al 5%.3

Efectos adversos3
Efectos que necesitan atención inmediata
Más frecuentes con infusión IV: anemia; hipokalemia
(disrritmia, calambres musculares, cansancio inusual);
reacción relacionada con la infusión (fiebre, escalofríos,
náusea, vómito, hipotensión); insuficiencia renal;
tromboflebitis. Menos frecuentes o raros con infusión IV:
visión borrosa o doble; arritmias cardiacas; hipersensibilidad
(erupción de piel, prurito, disnea, sibilancia, opresión
torácica); leucopenia (dolor de garganta, fiebre);
polineuropatía (entumecimiento, hormigueo, dolor o
debilidad); convulsiones; trombocitopenia. Menos frecuentes
con infusión intratecal: visión borrosa o cualquier cambio en la
visión; dificultad para orinar; polineuropatía.

Efectos que necesitan atención si son persistentes


Menos frecuentes con infusión IV: trastornos gastrointestinales
(indigestión, hiporexia, náusea, vómito, diarrea, dolor gástrico);
cefalea. Menos frecuentes con inyección intratecal: dolor en
espalda, cuello o en piernas; vértigo; cefalea; náusea o vómito.

Precauciones3
Contraindicaciones: considerar beneficio-riesgo en caso de
hipersensibilidad a anfotericina B y en insuficiencia renal.

Interacciones: incrementa el riesgo de anemia cuando se


administra junto a depresores de la médula ósea, medicamentos
que causan discracias sanguíneas y la radioterapia; aumenta el
riesgo de hipokalemia en uso concomitante con inhibidores de la
anhidrasa carbónica, corticotropina, mineralocorticoides o
corticoides; puede aumentar la toxicidad digitálica de glucósidos
digitálicos y bloqueadores neuromusculares; con diuréticos
depletores de potasio y otros medicamentos nefrotóxicos se
exacerba éste último efecto.

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo B.


Se desconoce si anfotericina B se distribuye en la leche
materna. Sin embargo, no se ha documentado problemas en
humanos.3
76 Formulario Nacional de Medicamentos

Nivel de uso: H.

Referencias
1. Ministerio de Salud de Nicaragua (MINSA). Informe sobre manejo y
tratamiento del programa de control de leshmaniasis y chagas. Sept. de 2004.
2. Kontoyiannis D P, Bodey G P, Mantzoros C S. Fluconazole vs. amphotericin
B for the management of candidaemia in adults: a meta-analysis. Mycoses,
2001;44(5):125-135.
3. Thomson – Micromedex. USP-DI. Drug Information for the Health Care
Professional. Amphotericine B (systemic). 24th ed, 2004.

MEDICAMENTOS PARA
TOXOPLASMOSIS
La toxoplasmosis es causada por el parásito Toxoplasma
gondii. La infección es asintomática o latente en individuos
inmunocompetentes, pero conlleva a respuesta inmune de por
vida. Durante el embarazo, la toxoplasmosis puede ser
transmitida a través de la placenta y puede causar muerte
intrauterina, retardo del crecimiento neonatal, retardo mental,
defectos oculares y ceguera. La toxoplasmosis congénita
(infección confirmada del feto o el recién nacido) puede
manifestarse al nacimiento; como enfermedad subclínica, la
cual puede asociarse a enfermedad neurológica u
oftalmológica o como una enfermedad de severidad variable,
desde leve daño ocular hasta retardo mental severo.1

La infección por toxoplasma se adquiere usualmente por


ingesta tanto de esporocitos (de frutas sin lavar o vegetales
contaminados con heces de gatos) o quistes tisulares (de carne
semicocinada o cruda).1 Las tasas de seroprevalencia varían de
un país a otro y dentro de cada país incluso. El riesgo de
infección primaria es mayor en personas jóvenes, incluyendo
mujeres durante el embarazo. No se encontró estudios de
cohorte que describan la tasa de seroconversión anual en
mujeres en edad fértil, ni la incidencia de infección primaria.
Una revisión sistemática (1996) tasas de seroconversión en
mujeres embarazadas no inmunes, desde 2.4 hasta 16/1,000 en
Europa y 2 a 6/1,000 en los EU.1

Revisiones sistemáticas de estudios en mujeres seropositivas


para toxoplasmosis durante el embarazo encontraron evidencia
insuficiente sobre los efectos de tratamientos antiparasitarios
actuales en comparación con no tratamiento en mujeres o
bebés.1
Antimicrobianos Formulario Nacional de Medicamentos 2005 77

A pesar del gran número de ensayos en las 3 últimas décadas,


aun no sabemos si el tratamiento antenatal en mujeres con
supuesta toxoplasmosis, reduce la transmisión congénita de
toxoplasma gondii. Las pruebas de detección son caras, por
tanto necesitamos evaluar la efectividad del tratamiento y el
impacto de los programas de detección. En países donde el
rastreo o el tratamiento no son rutina, esas tecnologías no
deberían ser introducidas fuera del contexto de un cuidadoso
ensayo controlado.2
Indicaciones
 Toxoplasmosis ocular (agudeza visual deteriorada, lesion
retinal extensa con vitritis) en inmunocomprometidos
 Toxoplasmosis activa en pacientes inmunocomprometidos
 Encefalitis toxoplasmica
 Terapia de mantenimiento cronica
 Infeccion fetal
 Toxoplasmosis congenita
 Profilaxis primaria en VIH/SIDA (conteo de CD4+ lin-
focitos T menor 100 celulas/microlitro

El tratamiento recomendado para tratamiento de la


toxoplasmosis es la pirimetamina con sulfadiacina; también se
administra un suplemento de folato para contrarrestar la
anemia megaloblástica asociada a estos fármacos. 3

Referencias
1. British Medical Journal Group. Clinical Evidence. Infectious diseases:
Congenital toxoplasmosis Search date March 2004. Con acceso en
www.clinicalevidence.com, en junio de 2005)
2. Peyron F, Wallon M, Liou C, Garner P. Treatments for toxoplasmosis in
pregnancy. The Cochrane Database of Systematic Reviews 1999, Issue 3.
3. OMS. Formulario Modelo de la OMS 2004. Antibacterianos: medicamentos
para penumocystis y toxoplasmosis. Pp. 160-161. 2004.

Espiramicina
Tabletas de 250 mg

Indicaciones
 Toxoplasmosis.1,2,3 (NE: 2b)

La evidencia de mayor fortaleza (NE:1a) que se contrapone a


las pautas oficiales (NE: 2b), esta siendo analizada para la
toma de decisiones por los programas del MINSA. El FNM
78 Formulario Nacional de Medicamentos

presenta las recomendaciones oficiales locales y regionales


vigentes.
Dosificación1
Adultos: 2 – 3 g diarios, divididos en 4 tomas, por 3 a 4 sem.1

Mujeres embarazadas y niños: 50 – 100 mg/kg/día, durante 3 a


4 semanas.1 En caso de embarazada, hasta el parto. Después de
las 20 semanas de gestación, combinar con
Pirimetamina/sulfadiazina (P/S): P. 25 mg/día PO y S. 1 – 1.5
g PO 4 veces por día por 3 – 4 semanas.2
Neonatos sin síntomas y la madre se infectó durante el
embarazo: pirimetamina, 1 mg/kg/día PO diario y sulfadiazina,
80 – 100 mg/kg/día PO fraccionados en 2 dosis, por 6 meses.
Continuar hasta el año con pirimetamina 1 mg/kg/día PO, una
dosis diaria y sulfadiazina, 100 mg/kg/día PO fraccionados en
2 dosis diarias por 4 semanas, alternando con espiramicina 100
mg PO en una dosis diaria por 6 semanas.2

Efectos adversos
Similares a los de eritromicina (p. 41). Los más frecuentes son
trastornos gastrointestinales (náusea, vómito, diarrea, dolor
epigástrico); reacciones de hipersensibilidad cutánea y también
parestesia transitoria con la administración parenteral.4

Precauciones
Contraindicaciones: hipersensibilidad al medicamento.

Interacciones: similares a las del grupo de macrólidos (p. 39).


Se ha reportado que espiramicina tiene poco o ningún efecto
sobre isoenzimas del citocromo P450 y por lo tanto produce
menos interacciones que eritromicina con otros medicamentos
metabolizados por éste sistema enzimático. La falta de
interacciones entre espiramicina y teofilina y ciclosporina
parecerían apoyar ésta aseveración.4

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: B.2

Nivel de uso: H y CS.

Costo: ND.

Referencias
1. MINSA. Informe sobre manejo y tratamiento del programa de control de la
toxoplasmosis. Septiembre de 2004.
Antimicrobianos Formulario Nacional de Medicamentos 2005 79

2. OPS/OMS. Modelo de guía clínica y formulario para el tratamiento de las


enfermedades infecciosas. 2002.
3. The Medical Letter On Drugs and Theraputics. Drugs for parasitic infection.
(On line) August 2004. Con acceso en www.medicalletter.org en junio de 2005.
4. Martindale: The Complete Drug Reference 2005. Spiramycin. The
Pharmaceutical Press. (on line). Consulta en Junio de 2005.

TRIPANOCIDAS
Recomendaciones previas indican que la terapia tripanocida no
debería ser utilizada para el tratamiento crónico de las
infecciones asintomáticas de T. cruzi. Sin embargo, la reciente
disponibilidad de ensayos clínicos que reportan altas tasas de
cura parasitológica en niños con infecciones tempranas de T.
cruzi, han producido cambios de esas recomendaciones en
algunos países.1

A pesar de la importancia que tiene para la salud pública, la


terapia tripanocida ha sido evaluada en pocos y pequeños
ensayos controlados aleatorizados (ECA), los cuales han
evaluado resultados relacionados con parasitemia y no con la
clínica. La terapia tripanocida para prevenir la enfermedad de
chagas en individuos asintomáticos infectados crónicamente es
prometedora, pero aún espera ser evaluada. La terapia
tripanocida, particularmente los derivados nitroimidazólicos
dados a niños o adultos con xenodiagnóstico positivo, mejora
los resultados relacionados al parásito. El gran contraste entre
la carga de la enfermedad de Chagas y la evidencia existente
sobre su prevención, apuntan a la necesidad de evaluar los
actuales y nuevos agentes en más y más grandes ECA que
incluyan objetivos clínicos.1

La idiosincracia de la enfermedad de Chagas como afección de


la pobreza ha determinado que los laboratorios encargados de
la investigación de fármacos que eliminen el parásito del
organismo no tengan interés en desarrollar nuevas drogas, de
manera que se siguen empleando medicamentos, utilizados
desde la década del 60, que presentan efectos adversos en
alrededor del 30% de los pacientes. Tal el caso del nifurtimox
y el benznidazol, que no lograron superar las condiciones de
admisión de la FDA de los EU debido a sus innumerables
efectos indeseables.2
80 Formulario Nacional de Medicamentos

Referencias
1. Villar JC, Villar LA, Marin-Neto JA, Ebrahim S, Yusuf S. Trypanocidal
drugs for chronic asymptomatic Trypanosoma cruzi infection. The Cochrane
Database of Systematic Reviews 2002, Issue 1.
2. Storino R: Diagnóstico y tratamiento. Enfermedad de Chagas, Cap. V. Rev
CONAREC 50: 75-91, 1998.

Benznidazole
Tabletas de 100 mg

Indicaciones
 Tratamiento alternativo de la tripanosomiasis americana o
Enfermedad de Chagas.1,2 Cura parasitológica.3 (NE: 1a)
El benznidazol tiene valor especial en la fase aguda de la
enfermedad de chagas. La OMS recomienda administrar
benznidazol por 60 días,1 sin embargo, algunos autores
sugieren esquemas de 30 a 90 días.4 Aunque el tratamiento
usualmente es limitado a la fase aguda de la enfermedad, el
tratamiento al inicio de la fase crónica ha demostrado ser
beneficioso y seguimientos a largo plazo en pacientes que
recibieron benznidazol han mostrado una reducción en las
complicaciones cardiacas y la parasitemia.5,6

Dosificación1
Niños: Menores de 40 Kg: 7.5 mg/kg/día, cada 12 hrs. por 60
días.2 Mayores de 40 Kg: 5 mg/kg/día, cada 12 hrs. por 60
días.2

Adulto: 5-7 mg/kg/día, divididos cada 12 hrs. por 30-90 días.1,7

Efectos adversos
Náusea, vómito, dolor abdominal, neuropatía periférica,
discrasias sanguíneas y reacciones cutáneas severas.7

Precauciones
Es obligatoria la hospitalización durante toda la fase del
tratamiento en niños y niñas menores de 2 años con
enfermedad de Chagas aguda o congénita. El tratamiento oral,
preferiblemente debe tomarse después de las comidas.2

Interacciones: con alcohol puede ocurrir reacción similar a


disulfiram.8

Embarazo y lactancia: información no disponible.


Antimicrobianos Formulario Nacional de Medicamentos 2005 81

Nivel de uso: H.

Costo: ND.

Referencias
1. The Medical Letter On Drugs and Theraputics. Drugs for parasitic infection.
(On line) August 2004. Con acceso en www.medicalletter.org en junio de 2005.
2. MINSA. Informe sobre manejo y tratamiento del programa de control de
Leshmaniasis y Enfermedad de Chagas. Septiembre de 2004.
3. Villar JC, Villar LA, Marin-Neto JA, Ebrahim S, Yusuf S. Trypanocidal
drugs for chronic asymptomatic Trypanosoma cruzi infection. The Cochrane
Database of Systematic Reviews 2002, Issue 1.
4. The Medical Letter On Drugs and Therapeutics. Drugs for parasitic infection.
(On line) August 2004. Con acceso en www.medicalletter.org en junio de 2005.
5. De Andrade ALSS, et al. Randomized trial of efficacy of benznidazole in
treatment of early Trypanosoma cruzi infection. Lancet 1996; 348: 1407–13.
Medline.
6. Viotti R, et al. Treatment of chronic Chagas' disease with benznidazole:
clinical and serologic evolution of patients with long-term follow-up. Am
Heart J 1994; 127: 151–62
7. Martindale: The Complete Drug Reference 2005. Spiramycin. The
Pharmaceutical Press. (on line). Consulta en Junio de 2005.
8. Stockley’s Drug Interactions. Benznidazol. Pharmaceutical Press. (CD
ROM). 2002

ANTITUBERCULOSOS
Isoniacida
Rifampicina
Pirazinamida
Etambutol
Estreptomicina
Tiocetazona
Isoniacida (H), 100 mg, rifampicina 150 mg, pirazinamida (Z), 400 mg,
etambutol (E), 400 mg, estreptomicina (S), 1 g, tiocetazona (T), 300 mg.

Combinaciones: Isoniacida + Tiocetazona HT (diatebén®)


adultos HT 300/150 mg, niños HT 100/50 mg; Rifampicina +
isoniacida 150/100 mg.

La rifampicina también ha sido utilizada en caso de brotes de


meningitis, para el tratamiento de los contactos. Un ECA
encontró que los portadores de meningococo que tomaron
rifampicina comparada con ciprofloxacina, tuvieron más
probabilidad de eliminación del germen (NNT = 13 a los 6
días). No hubo clara diferencia entre rifampicina PO y
ceftriaxona intramuscular. 1 (NE: 1b)
82 Formulario Nacional de Medicamentos

Sin embargo, debido al creciente problema de resistencia a


antituberculosos, rifampicina y otros antifímicos deben
utilizarse solo bajo las orientaciones del programa de control
de la tuberculosis del Ministerio de Salud.

Indicaciones
 Tratamiento de la tuberculosis.2 (NE: 1b)

Dosificación2

Tabla 9. Esquema Acortado


Peso antes 1ra. fase Supervisada (60 dosis) 2da. fase de 6
del tratamiento Etambutol Rifampicina/ Pirazinami meses diario
400 mg tab Isoniacida da 400 Tiocetazona con INH
150/100 mg mg tab tab compuesta
gragea (300/150 mg)
51 kg o más 3 4 4 1
33 kg – 50 kg 2 3 3 1
Menos de 33 kg 2 2 2 1/2

Tabla 10. Esquema Acortado con uso de tabletas combinadas


Peso antes del 1ra. fase 2da. Fase, tri-semanal
tratamiento (2 meses, 60 dosis) (4 meses trisemanal, 48 dosis)
Tableta combinada * Tableta Combinada **
Mayor de 70 kg 5 5
55- 70 kg 4 4
38- 54 kg 3 3
Menor de 30 kg 2 2
* Etambutol 275 mg + Rifampicina 150 mg + Isoniacida 75 mg + Pirazinamida 400 mg
** Rifampicina 150 mg + Isoniacida 75 mg

Tabla 11. Esquema de retratamiento


Peso antes 1ra. fase: 3 meses supervisado, diario 2da. fase: 5 meses
del supervisado, 3 veces por
tratamiento semana
Estrepto Rifampicin Pirazinami Etambutol Rifampicin Etambutol INH 100
micina a/INH da 400 mg 400 mg a/INH 400 mg mg tab
IM 150/100 tab tab 150/100 tab
mg gragea mg gragea
51 kg y más 0.75 g 4 4 3 4 4 3
33 – 50 kg 0.75 g 3 3 2 3 3 3
Menor 33 kg 0.50 g 2 2 2 2 2 3

Tabla 12. Esquema Pediátrico


Peso antes del 1ra. fase supervisada diario 2da. fase
tratamiento (2 meses, 60 dosis) (4 meses)
Rifampicina/ Pirazinamida Supervisado diario 4
Isoniacida 150/100 400 mg tab meses Rifampicina
mg grageas con INH 150/100 mg
21 – 30 kg 2 2 2
Antimicrobianos Formulario Nacional de Medicamentos 2005 83
11 a 20 kg 1 1 1
5 a 10 kg 1/2 1/2 1/2

Quimioprofilaxis: 5 mg/kg/día dosis máxima 300 mg

Efectos adversos1
Isoniacida: Hepatitis, reacción cutánea, neuropatía periférica.
Rifampicina: Hepatitis, reacción cutánea, náusea, anorexia,
dolor abdominal, púrpura trombocitopénica, reacción febril,
reacción tóxica.
Estreptomicina: Reacción cutánea, vértigo, adormecimiento,
tinnitus, ataxia, sordera.
Pirazinamida: Hepatitis, artralgia, enrojecimiento del rostro y
goteo nasal.
Etambutol: Neuritis retrobulbar.
Tiocetazona: Náuseas, malestar abdominal, vómito, reacción
cutánea, hepatitis, eritema multiforme, dermatitis exfolitaiva,
anemia hemolítica.

Precauciones1
Es importante brindar consejería sobre las reacciones de los
medicamentos para disminuir la tasa de abandono. En caso de
hepatitis medicamentosa, debe suspenderse los medicamentos
inmediatamente. Dado que algunos medicamentos pueden
producir trastornos GI es preferible administrarlos con las
comidas o después de comer. Considerar el uso de ranitidina u
omeprazol para tratar la gastritis medicamentosa.

No sobrepasar la dosis y duración de aminoglucósidos (60


días) ya que aumenta el riesgo de trastornos vestibulares y
auditivos, principalmente en niños y ancianos.

La neuropatía periférica se observa en pacientes desnutridos,


mujeres embarazadas, personas con enfermedad hepática
crónica, alcohólicos y pacientes de edad avanzada, siendo útil
la administración de vitamina B6 (Piridoxina).

En el caso de reacción tóxica a la rifampicina; shock, anemia


hemolítica o insuficiencia renal suspender el tratamiento y no
administrarla en el futuro. En el caso de que una mujer salga
embarazada debe continuar su tratamiento sin interrupción,
ellas reciben el mismo tratamiento que los otros pacientes.

Los pacientes con VIH/SIDA deben recibir la primera fase del


tratamiento acortado de la forma indicada, pero en la segunda
84 Formulario Nacional de Medicamentos

fase se debe administrar bajo supervisión directa,


rifampicina/isoniacida diariamente por 6 – 7 meses; nunca
administrar diatebén (T/H) ya que puede provocarles
reacciones alérgicas severas.

Embarazo y lactancia: Isoniacida ,categoría C de la FDA en


el embarazo; estreptomicina, categoría D. Pirazinamida:
categoría C; rifampicina: Categoría C. Los aminoglucósidos
pueden atravesar la placenta y ocasionar nefrotoxicidad
irreversible en el feto, además pueden provocar sordera.
Etambutol atraviesa la placenta, pero no se ha descrito
problemas en humanos.3

El esquema acortado (tablas 9 y 10) puede utilizarse durante el


embarazo y la lactancia. La estreptomicina no debería
utilizarse durante el embarazo.4

Nivel de uso: H y CS.

Costo: gratuito en el sistema público de salud.

La principal causa de falla del tratamiento son la prescripción


incorrecta del tratamiento y la adherencia de los pacientes al mismo.
El conteo mensual de tabletas y la examinación de la orina
(rifampicina colorea de rojo-naranja la orina) pueden ser indicadores
útiles de la adherencia al tratamiento. Debe evitarse las dosis
excesivas e inapropiadas. El tratamiento debería ser supervisado por
personal capacitado en el tema.

Referencias
1. Cuevas LE, Kazembe P, Mughogho GK, et al: eradication of nasopharyngeal
carriage of Neisseria meningitidis in children and adults in rural Africa: a
comparison of ciprofloxacin and rifampicin. Journal of Infectious Disease 1995;
171: 728-731
2. Ministerio de Salud de Nicaragua. Manual de Normas y Procedimientos del
programa de tuberculosis. 1998.
3. Thomson – Micromedex Drug Information for the Health Care Professional,
Volume 1, USP DI 24th Edition, 2004.
4. British Medical Association and Royal Pharmaceutical Society of Great Britain
2005. Antituberculous drugs. British National Formulary. Ed. 49, 2005. (Con
acceso en www.bnf.org en agosto de 2005)

ANTIRRETROVIRALES
El uso de la terapia antirretroviral (TAR) ha mejorado de
forma espectacular la calidad de vida y las tasas de mortalidad
Antimicrobianos Formulario Nacional de Medicamentos 2005 85

y morbilidad y han transformado la percepción que se tenía del


VIH/SIDA, hasta el punto de que ya no se considera una plaga,
sino una enfermedad crónica tratable. Los medicamentos
antirretrovirales suprimen temporalmente la replicación viral,
por tanto demoran la progresión de la enfermedad, disminuyen
la incidencia de infecciones oportunistas y la mortalidad. El
tratamiento debe iniciarse antes que se produzca un daño
irreversible al sistema inmunológico y una vez instaurado, se
requiere una rigorosa vigilancia y monitoreo del paciente. Para
el logro de una mayor eficacia terapéutica y reducción del
desarrollo de resistencia se requiere de la combinación de 3 ó 4
medicamentos, así como de los requerimientos específicos
para su inicio.

Clases Farmacológicas de antirretrovirales


Inhibidores de la transcriptasa reversa análogos nucleósidos
(ITRAN)
 Zidovudina (ZVD) o AZT (Azidotimidina)
 Didanosina (ddI)
 Lamivudina (3TC)
 Estavudina (d4T)
 Zalcitabina (ddC)
 Abacavir (ABC)
 Emtricitabina (FTC)

Inhibidores de la transcriptasa reversa no nucleósidos


(ITRNN)
 Efavirenz (EFV)
 Nevirapina (NVP)
 Delavirdina (DLV)

Inhibidores de Proteasa (IP)


 Indinavir (IDV)
 Ritonavir (RTV)
 Lopinavir/ritonavir (LPV/r)
 Nelfinavir (NFV)
 Saquinavir (SQV)
 Amprenavir (APV)
 Atazanavir (ATV)

Inhibidores nucleótídos de la transcriptasa reversa


 Fumarato de disoproxilo de tenofovir (TDF)
86 Formulario Nacional de Medicamentos

Objetivos del tratamiento antiretroviral


 Maximizar y mantener la supresión de la replicación viral
(monitoreo de la Carga Viral)
 Restaurar y/o preservar la función inmunológica.
 Reducir la morbilidad y mortalidad relacionada con la
infección del VIH.
 Mejorar la calidad de vida de los pacientes con VIH.
 Limitar la posibilidad de la resistencia viral, para mantener
las opciones de tratamiento en el futuro.
Criterios para inicio de tratamiento en niños
 Niños VIH infectados que manifiestan síntomas clínicos
independientemente de la cuenta de CD4+ y carga viral
(CV).
 Niños menores de 12 meses, independientemente del estado
clínico, inmunológico y virológico.
 Niños mayores de 12 meses con las siguientes condiciones:
 Síntomas clínicos asociados con infección por VIH
(Categorías clínicas A, B, C).
 Evidencia de inmunosupresión (CD4+ menor del 15%).
 Niños asintomático mayores de 12 meses con estado
inmune normal, considerar las siguientes opciones:
 Opción de preferencia: Iniciar tratamiento,
independientemente de edad y sintomatología.
 Opción alternativa: Diferir el tratamiento en situaciones
en las cuales el riesgo para la progresión clínica de la
enfermedad es bajo y existen factores que impidan la
administración adecuada del tratamiento.

Criterios para inicio de tratamiento en adultos


 Paciente sintomático: Todo paciente con diagnóstico
establecido de VIH avanzado o SIDA (categoría B ó C
establecidos en la definición de caso de CDC de 1993),
debe ser tratado con TAR independientemente de los
niveles de CV y conteo de linfocitos CD4+.
 Paciente asintomático (con conteo de linfocitos totales,
CD4+ y CV) El consenso de los expertos sugiere iniciar
tratamiento cuando el conteo de linfocitos CD4+ se
encuentra entre 200 y 350 y la CV es mayor de 55,000
copias/ml por RT-PCR o bDNA.

Tabla 13. Tratamiento antiretroviral para niños


Circunstancias No
Recomendado Alternativo
especiales recomendados
Primera opción: Nevirapina 2 ITRAN Monoterapia
Antimicrobianos Formulario Nacional de Medicamentos 2005 87

1 IP (A) +2 ITRAN (B) + d4T + AZT


2 ITRAN ddC + ddI
(B) ddC +d4T
ddC + 3TC
Otra opción:
EFV + 2 ITRAN (B) Abacavir +
o AZT+3TC
EFV + Nelfinavir + 1 ITRAN
A: IP: Ritonavir, Nelfinavir, Saquinavir, Indinavir.
B: ITRAN: AZT+ddI, AZT+3TC, d4T+ddI, d4T+ddI, AZT+ddC.
Tabla 14. Esquemas para pacientes sin tratamiento previo
Situación clínica Primera alternativa Segunda alternativa
CV mayor o
AZT + 3TC + EFV (d4T o ddI) + 3TC + IDV/r
igual a 100,000
(d4T o ddI) + 3TC + IDV/r
CD4+ 200-350
CV menor o (AZT o d4T o ddI) + 3TC +
AZT + 3TC + EFV
igual a 100,000 NVP
AZT + 3TC + ABC
CD4+ 100-200 sin evidencia de (AZT o d4T o ddI) + 3TC
AZT + 3TC + EFV
enfermedad avanzada IDV/r
CD4+ 100-200 ó evidencia clínica AZT + 3TC + IND/r (AZT o d4T o ddI) + 3TC +
de enfermedad avanzada o LPV/r EFV
En caso de mujer con potencial NVP debe sustituir a EFV con CD4+ 200-350.
reproductivo En los demás casos 2 ITRAN + IDV/r

Criterios para iniciar tratamiento en mujeres embarazadas


 Embarazada e infectada: Iniciar tratamiento a las 28 semana
de gestación, zidovudina (Monoterapia), En el trabajo de
parto continuar con ZDV intravenosa, hasta el momento del
parto + NVP (dosis única en el trabajo de parto).
 Embarazada con Terapia Antirretroviral (TAR), previo al
embarazo: No es recomendable suspenderlo durante el
primer trimestre. Se recomienda sustituir EFV por NVP o
NFV o SQV/r. Si el esquema no posee ZDV incluirlo, con
el cuidado de no usarlo junto con d4T (efecto antagónico).
Continuar con igual régimen durante y después del parto.

Criterios para inicio de tratamiento en el neonato


 Neonato de embarazad infectada: Iniciar tratamiento con
ZDV oral durante las primeras 6 semanas de vida + NPV
oral dosis única a las 48 – 72 horas de nacido.

Mujeres en edad reproductiva: d4T o ZDV + 3TC + NVP.

Zidovudina (ZVD)
88 Formulario Nacional de Medicamentos
Cápsulas, zidovudina 100 mg y 250 mg. Tabletas, zidovudina 300 mg.
Solución oral, zidovudina 50 mg/5 ml. Solución para infusión, zidovudina 10
mg/ml, vial de 20 ml.

Indicaciones
 Tratamiento de primera línea en VIH avanzado o SIDA en
lactantes, niños, adolescentes y adultos, en combinación de
por lo menos dos antirretrovirales más.
 Prevención de la transmisión vertical o maternal fetal,
monoterapia o en combinación con otros antirretrovirales en
dependencia de la situación clínica.
Dosificación
Niños: Menores de 4 semanas de edad: Inicial – oral, 4 mg/kg
dos veces al día. Mayores de 4 semanas a 13 años de edad: Ini-
cial – oral, 180 mg/m2 dos veces al día..

Adolescentes y Adultos: Inicial – oral, 300 mg 2 veces al día.

Embarazadas para la prevención de la transmisión madre-hijo:


Inicial – PO, 300 mg, dos veces al día Continuar – IV en el
trabajo de parto: Dosis única de carga, 2 mg/kg, a pasar en 1
hora, después en infusión 1 mg/kg/hora hasta el momento del
parto. Iniciar tratamiento a partir de las 28 semanas de
gestación en la madre. En Otros esquemas se combina con
3TC o con NVP, según situación clínica.

Efectos adversos
Más frecuentes: anemia, leucopenia (principalmente
neutropenia) y cefalea.

Menos frecuentes: astenia, mialgias, parestesia, convulsiones,


pancreatitis, alteraciones hepáticas, ictericia, incremento de
enzimas hepáticas, náuseas, vómito, dolor abdominal,
dispepsia, diarrea, flatulencia, alteraciones del gusto, dolor
precordial, disnea, tos, fiebre, tinitus, somnolencia, insomnio,
ansiedad, depresión, anorexia, ginecomastia, poliuria, rash,
prurito, pigmentación de uñas, piel y mucosa oral.

Raras: Acidosis láctica, hepatomegalia severa con esteatosis.

Precauciones
Conservar en frascos de vidrio, es sensible a la luz. Puede
administrarse con alimentos. En caso de encefalopatía por VIH
son necesarias dosis de 600 mg/m2/toma, al día. Se pueden
abrir las cápsulas y dispersar su contenido o triturar los
Antimicrobianos Formulario Nacional de Medicamentos 2005 89

comprimidos y mezclarlos con una pequeña cantidad de agua o


alimentos, que deben ser ingeridos de inmediato (la solución es
estable a temperatura ambiente).

Contraindicaciones: Neonatos con hiperbilirrubinemia,


personas con transaminasas elevadas. No usar junto con d4T
(efecto antirretroviral antagonista).

El riesgo/beneficio deberá considerarse cuando existan los


siguientes problemas médicos: Anemia, déficit de vitamina
B12, insuficiencia hepática, insuficiencia renal, riesgo de
desarrollo de acidosis láctica, ancianos.

Embarazo y lactancia: Categoría C (clasificación FDA).

Nivel de uso: H

Costo: ampolla 10 mg, C$572.76

Referencia
1. Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA, MINSA. Tratamiento
Antirretroviral - TAR (Diapositivas), Managua, Nic. 2004.

Bibliografía
1. OMS. Expansión del Tratamiento Antirretroviral en Entornos con
Recursos Limitados: Directrices Terapéuticas para un Enfoque de Salud
Pública. Revisión 2003.
2. WHO. Model Formulary 2002. Department of Essential Drugs and
Medicine Policy. Geneva, 2002.
3. Working Group on Antiretroviral Therapy and Medical Management of
HIV-Infected Children. Guidelines for the use of antiretroviral agents in
pediatric HIV infection. Bethesda (MD): U.S. Department of Health and
Human Services. January, 2004
5. WHO. Antiretroviral Drugs for Treating Pregnant women and Preventing
HIV Infection in Infants. Guidelines on care, treatment and support for
women living with hiv/aids and their children in resource-constrained
settings. Geneva. 2004.
6. Brocklehurst P, Volmink J. Antiretrovirals for reducing the risk of mother-
to-child transmission of HIV infection (Cochrane Review). In: The
Cochrane Library, Issue 4, 2002.
7. Darbyshire J, Foulkes M, Peto R, Duncan W, Babiker A, Collins R,
Hughes M, Peto T, Walker A. Immediate versus deferred zidovudine
(AZT) in asymptomatic or mildly symptomatic HIV infected adults
(Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, 2003.
8. Rutherford GW, Feldman KA, Kennedy, GE. Three- or four- versus two-
drug antiretroviral maintenance regimens for HIV infection (Cochrane
Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, 2003.
90 Formulario Nacional de Medicamentos
9. Rutherford GW, Feldman KA, Kennedy, GE. Three- or four- versus two-
drug antiretroviral maintenance regimens for HIV infection (Cochrane
Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, 2003.
10. Martindale. The complete Drug Reference. Pharmaceutical Press.
Software. Great Britain, 2003
11. McIntyre J. Antiretroviral therapy for reducing the risk of mother-to-child
transmission: RHL commentary (last revised: 1 November 2002). WHO
Reproductive Health Library, No 6, Geneva, WHO, 2003.
12. New York State Department of Health. Antiretroviral treatment of HIV
infection. New York (NY): NY State Department of Health; March 2003.
13. Department of Health and Human Services, Henry J. Kaiser Family
Foundation. Guidelines for the use of antiretroviral agents in HIV-1-
infected adults and adolescents. Bethesda (MD): Department of Health and
Human Services, Henry J. Kaiser Family Foundation; March 2004.
14. Public Health Service Task Force. Recommendations for Use of
antiretroviral Drugs Pregnat HIV -1-Infected Women for Maternal Health
and Interventions to Reduce Perinatal HIV-1Trnsmission in United States.
USA. June, 2004.
15. Working Group on Antiretroviral Therapy and medical Management of
HIV-Infected Children. HRSA. NIH. Guidelines for the Use of
Antiretroviral Agents in Pediatric HIV Infection. USA. January 2004.
16. Antiretroviral Pregnancy Registry. Safety and Toxicity of Individual
Antiretrovial agents in Pregnancy. USA. 2003 www. APRegistry.com

Didanosina (ddI)
Tabletas masticables, didanosina 25 mg, 50 mg, 100 mg, 150 mg y 200 mg.
Cápsulas, didanosina 125 mg, 200 mg, 250 mg y 400 mg.
Suspensión oral, didanosina 10 mg/ml, en muchos países se reconstituye,
añadiendo un antiácido.

Indicaciones
 Tratamiento de Segunda Línea en VIH avanzado o SIDA en
lactantes, niños, adolescentes y adultos, en combinación de
por lo menos dos antirretrovirales

Dosificación
Niños: Menores de 3 meses: Inicial – oral, 100 mg/m2/día.
Mayores de 3 meses a 13 años: Inicial – oral, 240 mg/m2/día,
(tableta con cubierta entérica) o 180 mg/m2/día, cuando es
administrada en combinación con zidovudina.

Adolescentes y Adultos: Peso mayor de 60 kg, 400 mg


(tableta) o 500 mg (solución oral), dosis única o dividida en 2
dosis, diario. Peso menor de 60 kg, 250 mg (tableta) o 334
(solución oral), dosis única o dividida en 2 dosis, diario. La
reducción de la dosificación puede ser necesaria en pacientes
con insuficiencia renal o hepática.

Efectos adversos
Antimicrobianos Formulario Nacional de Medicamentos 2005 91

Más frecuentes: Diarrea, dolor abdominal, náuseas y vómitos.


Menos frecuentes: Neuropatía periférica, desequilibrio de
electrolitos, hiperuricemia, acidosis láctica y severa hepato-
megalia con esteatosis.
Raras: Pancreatitis (menos común en niños), incremento de
enzimas hepáticas y despigmentación de la retina.

Precauciones
El riesgo/beneficio deberá considerarse cuando existan
antecedentes de pancreatitis. Administrar el medicamento con
el estómago vacío, al menos 30 min antes o 2 horas después de
las comidas. Interrumpir tratamiento si se desarrolla neuropatía
periférica. Monitoreo de la función hepática y renal, así como
examen de la retina. Suspender tratamiento a la presencia de
síntomas relacionados a pancreatitis, hasta ser descartada.

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: B.

Nivel de uso: H.

Lamivudina (3TC)
Solución Oral, lamivudina10 mg/ml (50 mg/5 ml)
Tabletas, lamivudina 150 mg

Indicaciones
 Tratamiento de primera línea en VIH avanzado o SIDA en
lactantes, niños, adolescentes y adultos, en combinación de
por lo menos dos antirretrovirales más.1,2
 Prevención de la transmisión vertical o maternal fetal en
combinación con otros antirretrovirales.1,2,3

Dosificación
Niños: Menores de 30 días: Inicial – oral, 2 mg/kg, dos veces
al día. Mayores de 3 meses a 12 años: Inicial – oral, 4 mg/kg,
dos veces al día. Máximo, 150 mg, dos veces al día.

Adolescentes y Adultos: Peso menor de 60 kg: 4 mg/kg/toma,


dos veces al día. Mayor de 60 kg: 150 mg 2 veces al día ó 300
mg 1 vez al día. La reducción de la dosificación puede ser
necesaria en pacientes con insuficiencia renal.

Reacciones Adversas
Más frecuentes: Cefalea, fatiga, náuseas, diarrea, rash y dolor
abdominal.
92 Formulario Nacional de Medicamentos

Menos frecuentes: (Más severas) Pancreatitis, neuropatía


periférica, neutropenia, acidosis láctica y severa hepatomegalia
con esteatosis, incluyendo casos fatales.2,4,5

Precauciones
Puede ser administrada con los alimentos.

Interacciones: El Trimetoprim/sulfametoxazol incrementa


concentraciones de 3TC en sangre.

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C.


Nivel de uso: CS, H.

Referencias
1. OMS. Expansión del Tratamiento Antirretroviral en Entornos con Recursos
Limitados: Directrices Terapéuticas para un Enfoque de Salud Pública.
Revisión 2003.
2. WHO. Model Formulary 2002. Department of Essential Drugs and Medicine
Policy. Geneva, 2002.
3. Word Health Organization. Antiretroviral Drugs for Treating Pregnant
women and Preventing HIV Infection in Infants. Guidelines on care,
treatment and support for women living with hiv/aids and their children in
resource-constrained settings. Geneva. 2004.
4. Martindale. The complete Drug Reference. Pharmaceutical Press. Software.
Great Britain, 2003
5. Working Group on Antiretroviral Therapy and medical Management of HIV-
Infected Children. HRSA. NIH. Guidelines for the Use of Antiretroviral
Agents in Pediatric HIV Infection. USA. January 2004.

Abacavir (ABC)
Tabletas, abacair 300 mg
Solución Oral, abacair 20 mg/ml (100 mg/5 ml)

Indicaciones
 Tratamiento de segunda línea en VIH avanzado o SIDA en
lactantes, niños, adolescentes y adultos, en combinación de
por lo menos dos antirretrovirales más.

Dosificación
Adultos: Inicial – oral, 300 mg 2 veces al día.

Niños: Mayores de 3 meses de edad: Inicial – oral, 8 mg/kg de


peso, dos veces al día, hasta un máximo de 600 mg/diario.

Reacciones Adversas
Antimicrobianos Formulario Nacional de Medicamentos 2005 93

Más frecuentes: Náuseas, vómito, fiebre, cefalea, diarrea, rash


y anorexia.
Menos frecuentes: Aproximadamente el 5% de niños y adultos
desarrollan reacción de hipersensibilidad, potencialmente fatal.
Síntomas incluyen: fiebre, fatiga, náuseas, vómitos, diarrea,
dolor abdominal o síntomas respiratorios, linfoadenopatías,
ulceración mucomembranosa y maculopapular o urticarias.
Esta reacción de hipersensibilidad, puede ocurrir sin
presentarse el rash cutáneo.

Raras: Pancreatitis, incremento de enzimas hepáticas,


hiperglicemia, aumento de triglicéridos y fatiga.
Precauciones
El riesgo/beneficio deberá considerarse cuando existan los
siguientes problemas médicos: Insuficiencia renal y hepática.

Interacciones: El Etanol disminuye la eliminación de ABC.

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C.

Nivel de uso: H y CS.

Costo: ND.

Efavirenz (EFV)
Solución Oral: 30 mg/ml (150/5 ml). Cápsulas: 50, 100 y 200 mg

Indicaciones
 Tratamiento de primera línea en VIH avanzado o SIDA en
lactantes, niños, adolescentes y adultos, en combinación de
por lo menos dos antirretrovirales más.1,2,3

Dosificación
Niños a partir de los 3 años de edad
10 – 15 kg de peso: 200 mg una vez al día.
15 – 19 kg de peso: 250 mg una vez al día.
20 – 24 kg de peso: 300 mg una vez al día.
25 – 32 kg de peso: 350 mg una vez al día.
33 – mayor de 40 kg de peso: 400 mg una vez al día.

Dosis máxima: mayor de 40 kg: 600 mg una vez al día.

Adolescentes y adultos: 600 mg una vez al día. 1,2,4


94 Formulario Nacional de Medicamentos

Reacciones Adversas
Más comunes: Rash cutáneo, síntomas del sistema nervioso
central (somnolencia, insomnio, confusión, amnesia, problemas
de concentración, agitación, alteraciones de personalidad,
alucinaciones y euforia).
Menos comunes: Náuseas, diarrea, pancreatitis y disminución
de enzimas hepáticas.2,3,4

Precauciones
Conviene administrarlo por la noche, para reducir las
reacciones del sistema nervioso central.
Monitoreo hepático.
La rifampicina disminuye la concentración plasmática de EFV,
por lo que se tendría que aumentar las dosis. Disminuye las
concentraciones plasmáticas de Claritromicia. 1,2,3

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C.


Reportes de malformaciones congénitas, sobre todo en el
primer trimestre del embarazo.2,5

Nivel de uso: H.

Costo: ND.

Referencias
1. OMS. Expansión del Tratamiento Antirretroviral en Entornos con Recursos
Limitados: Directrices Terapéuticas para un Enfoque de Salud Pública.
Revisión 2003.
2. WHO. Model Formulary 2002. Department of Essential Drugs and Medicine
Policy. Geneva, 2002.
3. Martindale. The complete Drug Reference. Pharmaceutical Press. Software.
Great Britain, 2003
4. Working Group on Antiretroviral Therapy and medical Management of HIV-
Infected Children. HRSA. NIH. Guidelines for the Use of Antiretroviral
Agents in Pediatric HIV Infection. USA. January 2004.
5. Antiretroviral Pregnancy Registry. Safety and Toxicity of Individual
Antiretrovial agents in Pregnancy. USA. 2003. www. APRegistry.com

Nevirapina (NVP)
Suspensión Oral: 10 mg/ml (50 mg/5 ml)
Tabletas: 200 mg

Indicaciones
 Tratamiento de primera línea en VIH avanzado o SIDA en
lactantes, niños, adolescentes y adultos, en combinación de
por lo menos dos antirretrovirales más.
Antimicrobianos Formulario Nacional de Medicamentos 2005 95

 Prevención de la transmisión vertical o maternal fetal,


monoterapia o en combinación con otros antirretrovirales en
dependencia de la situación clínica. 1,2,3

Dosificación
Neonatos de 15 – 30 días de edad: 5 mg/kg una vez al día por
2 semanas, luego 120 mg/m2/toma, 2 veces al día.
Niños de 30 días a 13 años: 120/mg/m2/toma, una vez al día
por 2 semanas, luego 120 – 200 mg/m2/toma, 2 veces al día.
Mayor de 13 años: 200 mg una vez al día por 2 semanas.
Luego 200 mg/toma, 2 veces al día.1,2

Prevención de la transmisión vertical o maternal fetal:


 Mujer: dosis única en trabajo de parto: 200 mg oral.
 Neonato a las 48 – 72 horas de nacido: 2 mg/kg, vía oral.4

Reacciones Adversas
Más comunes: Rash cutáneo (algunos severos y requieren
hospitalización Ej: Sd. Steven Johnson y necrólisis tóxica de
epidermis), fiebre, náuseas, cefalea, alteración de la función
hepática.
Menos comunes: Hepatitis, granulocitopenia y reacciones de
hipersensibilidad: rash acompañado de fiebre, ampollas orales,
conjuntivitis edema facial, malestar general.2,5,6

Precauciones
Monitoreo hepático y renal.2,5,6

Interacciones: Inducción del metabolismo hepático, mediante


la estimulación del citocromo P450 por lo que puede producir
múltiples interacciones medicamentosas. La NVP disminuye
las concentraciones de antimicóticos. La Rifampicina
disminuye significativamente las concentraciones de NVP. La
NVP disminuye las concentraciones de anticonceptivos orales.

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C.7

Nivel de uso: H.

Costo: ND.
96 Formulario Nacional de Medicamentos

Referencias
1. OMS. Expansión del Tratamiento Antirretroviral en Entornos con Recursos
Limitados: Directrices Terapéuticas para un Enfoque de Salud Pública.
Revisión 2003.
2. WHO. Model Formulary 2002. Department of Essential Drugs and Medicine
Policy. Geneva, 2002.
3. WHO. Antiretroviral Drugs for Treating Pregnant women and Preventing HIV
Infection in Infants. Guidelines on care, treatment and support for women living
with HIV/AIDS and their children in resource-constrained settings. Geneva.
2004.
4. Public Health Service Task Force. Recommendations for Use of antiretroviral
Drugs Pregnat HIV -1-Infected Women for Maternal Health and Interventions
to Reduce Perinatal HIV-1Trnsmission in United States. USA. June, 2004.
5. Martindale. The complete Drug Reference. Pharmaceutical Press. Software.
Great Britain, 2003
6. Working Group on Antiretroviral Therapy and medical Management of HIV-
Infected Children. HRSA. NIH. Guidelines for the Use of Antiretroviral Agents
in Pediatric HIV Infection. USA. January 2004.
7. Antiretroviral Pregnancy Registry. Safety and Toxicity of Individual
Antiretrovial agents in Pregnancy. USA. 2003. www. APRegistry.com.

Indinavir (IDV)
Cápsulas: 100, 200, 333 y 400 mg, correspondiente a 125, 250, 400 y 500 mg
de Sulfato de Indinavir

Indicaciones
 Tratamiento de segunda línea en VIH avanzado o SIDA en
lactantes, niños, adolescentes y adultos, en combinación de
por lo menos dos antirretrovirales más.

Dosificación
Niños y adolescentes: 4 a 17 años de edad: 500 mg/m2 cada 8
horas, máximo 800 mg cada 8 horas.
Adultos: 800 mg cada 8 horas.1,2

Reacciones adversas
Más comunes: Náuseas, gusto metálico, dolor abdominal,
cefalea, mareos, hiperbilirrubinemia asintomática (10%). Menos
comunes: Nefrolitiasis (4%) y exacerbación de enfermedad
crónica del hígado, redistribución de la grasa y anormalidades
lipídicas. Raras: Sangrado espontáneo en hemofílicos,
hiperglicemia, cetoacidosis, diabetes y anemia hemolítica.

Precauciones
Interacciones: Interviene en el metabolismo hepático,
citocromo P450 y 3A4, por lo que puede producir múltiples
interacciones medicamentosas. Disminuye el metabolismo de
ciertos medicamentos, potenciando el riesgo de toxicidad:
antihistamínicos, cisapride, triazolam y midazolam. La
rifampicina, disminuye los niveles de IDV. El Ketoconazol
Antimicrobianos Formulario Nacional de Medicamentos 2005 97

aumentan los niveles de IDN. La claritromicina aumenta los


niveles séricos de ambas drogas. El EFV y NVP disminuyen
los niveles de IDN.1,2,3

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C.4

Nivel de uso: H.

Costo: ND.

Referencias
1. WHO. Model Formulary 2002. Department of Essential Drugs and Medicine
Policy. Geneva, 2002.
2. Working Group on Antiretroviral Therapy and medical Management of HIV-
Infected Children. HRSA. NIH. Guidelines for the Use of Antiretroviral Agents
in Pediatric HIV Infection. USA. January 2004.
3. Martindale. The complete Drug Reference. Pharmaceutical Press. Software.
Great Britain, 2003.
4. Antiretroviral Pregnancy Registry. Safety and Toxicity of Individual
Antiretrovial agents in Pregnancy. USA. 2003. www. APRegistry.com

Ritonavir (RTV o r)
Solución Oral: 80 mg/ml (400 mg/5 ml)
Cápsulas: 100 mg

Indicaciones
 Tratamiento de segunda línea en VIH avanzado o SIDA en
lactantes, niños, adolescentes y adultos, en combinación de
por lo menos dos antirretrovirales más.1,2

Dosificación
Niños: a partir de los 6 meses: 350 – 400 mg/m2 cada 12 hrs.

Adolescentes y adultos: 600 g 2 veces al día, para evitar


náuseas y vómitos, iniciar con 300 mg 2 veces al día, después
ir incrementando la dosis según tolerancia.2

Reacciones Adversas
Más comunes: Náuseas, vómitos, diarrea, cefalea, dolor
abdominal y anorexia.
Menos comunes: Parestesias, incremento de las enzimas
hepáticas, redistribución de la grasa y anormalidades lipídicas.
Raras: Sangrado espontáneo en hemofílicos, hiperglicemia,
cetoacidosis, diabetes y hepatitis.

Precauciones
98 Formulario Nacional de Medicamentos

Interacciones: Interviene en el metabolismo hepático,


citocromo P450 y 3A, por lo que puede producir múltiples
interacciones medicamentosas. No es recomendable la
coadministración con analgésicos (meperidina y piroxicam)
antihistamínicos, ciertas drogas cardíacas (amiodarona,
flecainamida acetato o quinidina) hipnóticos (alprazolam,
lorazepan, diazepan, midazolam, ciertos psicotrópicos o con
Rifampicina. RTV disminuye los niveles de estradiol.
Aumenta el metabolismo de teofilina, por lo que requiere
aumentar dosis. RTV también incrementa los niveles de
claritromicina.1,2

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: B.3

Nivel de uso: H.

Costo: ND.

Referencias
1. WHO. Model Formulary 2002. Department of Essential Drugs and Medicine
Policy. Geneva, 2002.
2. Working Group on Antiretroviral Therapy and medical Management of HIV-
Infected Children. HRSA. NIH. Guidelines for the Use of Antiretroviral
Agents in Pediatric HIV Infection. USA. January 2004.
3. Antiretroviral Pregnancy Registry. Safety and Toxicity of Individual
Antiretrovial agents in Pregnancy. USA. 2003. www. APRegistry.com

Lopinavir + ritonavir (LPV/r))


Solución Oral: Lopinavir 80 mg + Ritonavir 20 mg/ml (LPV 400 mg + RTV
100 mg/5 ml)
Cápsulas: Lopinavir 133.3 mg + Ritonavir 33.3 mg

Indicaciones
 Tratamiento de segunda línea en VIH avanzado o SIDA en
lactantes, niños, adolescentes y adultos, en combinación de
por lo menos dos antirretrovirales más.

Dosificación
Niños: 6 meses a 13 años: LPV: 225 mg/m2 y RTV: 57.5
mg/m2 dos veces al día o bien, 7 – 15 kg de peso: LPV: 12
mg/kg y RTV: 3 mg/kg dos veces al día. 15 – 40 kg de peso:
LPV: 10 mg/kg y RTV: 5 mg/kg dos veces al día.

Adolescentes y adultos: mayores de 40 kg de peso: 400 mg de


LPV y 100 mg de RTV dos veces al día.
Antimicrobianos Formulario Nacional de Medicamentos 2005 99

Cuando se coadministre con EFV o NVP aumentar la dosis un


33%, ya que ambas inducen el metabolismo de lopinavir y
reducen su concentración plasmática. 1,2,3

Reacciones Adversas
Más comunes: Diarrea, cefalea, astenia, náusea, vómito y rash.
Menos comunes: (Más severas) redistribución de la grasa y
alteración lipídica.
Raras: Sangrado espontáneo en hemofílicos, hiperglicemia,
cetoacidosis, diabetes y hepatitis.2,3,4

Precauciones
Se requiere de una cadena de frío segura. 5
Interacciones: Interviene en el metabolismo hepático,
citocromo P450 y 3A, por lo que puede producir múltiples
interacciones medicamentosas. No es recomendable la
coadministración con analgésicos (meperidina y piroxicam)
antihistamínicos, ciertas drogas cardíacas (amiodarona,
flecainamida acetato o quinidina) hipnóticos (alprazolam,
lorazepan, diazepan, midazolam, ciertos psicotrópicos o con
Rifampicina. RTV disminuye los niveles de estradiol.
Aumenta el metabolismo de teofilina, por lo que requiere
aumentar dosis. RTV también incrementa los niveles de
claritromicina. La dexametasona disminuye las
concentraciones de lopinavir. LPV y RTV aumentan las
concentraciones de algunos citostáticos y antimicóticos.2,3

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C.6

Nivel de uso: H.

Costo: ND.

Referencias
1. OMS. Expansión del Tratamiento Antirretroviral en Entornos con Recursos
Limitados: Directrices Terapéuticas para un Enfoque de Salud Pública.
Revisión 2003.
2. WHO. Model Formulary 2002. Department of Essential Drugs and Medicine
Policy. Geneva, 2002.
3. Working Group on Antiretroviral Therapy and medical Management of HIV-
Infected Children. HRSA. NIH. Guidelines for the Use of Antiretroviral
Agents in Pediatric HIV Infection. USA. January 2004.
4. Martindale. The complete Drug Reference. Pharmaceutical Press. Software.
Great Britain, 2003.
100 Formulario Nacional de Medicamentos

5. OMS. Expansión del Tratamiento Antirretroviral en Entornos con Recursos


Limitados: Directrices Terapéuticas para un Enfoque de Salud Pública.
Revisión 2003.
6. Antiretroviral Pregnancy Registry. Safety and Toxicity of Individual
Antiretrovial agents in Pregnancy. USA. 2003. www. APRegistry.com
Gastroenterología Formulario Nacional de Medicamentos 101

CAPÍTULO 2
GASTROENTEROLOGÍA

Erradicación de Helicobacter pylori

En muchos países en desarrollo, la prevalencia de infección


por Helicobacter pylori se estima en 80 – 95%. Se sugiere que
la infección por H pylori está relacionada causalmente con le
desarrollo de úlcera péptica, linfoma gástrico y cáncer gástrico
distal. Cerca del 15% de personas H pylori positivas
desarrollarán úlcera péptica y 1% desarrollará cáncer gástrico
durante su vida. La frecuencia de úlcera péptica asociada a
ingesta de AINE es mayor en personas con H pylori positivo.1
(NE: 1a)

Un esquema de 1 – 2 semanas de tratamiento para erradicación


de Helicobacter pylori es efectiva para el manejo de la úlcera
péptica asociada a H pylori.2 (NE: 1a)

Un ensayo aleatorizado de alta calidad pero no enmascarado


de 234 pacientes demostró que 2 días de pretratamiento con
lansoprazol seguido de 3 días de lansoprazol con
claritromicina, amoxicilina y metronidazol logró tasas de
erradicación comparables con 5 días de tratamiento.3

El tratamiento de erradicación del H. pylori tiene un efecto


pequeño pero estadísticamente significativo en pacientes con
dispepsia no ulcerosa y H. pylori positivo. Un modelo
económico sugiere que este pequeño beneficio puede ser más
eficaz en relación a los costos, pero se necesita más
investigación.4 (NE: 1a)

El tratamiento de la infección por H pylori es más efectivo que


la terapia antisecretoria sola en la prevención del sangrado
recurrente de la úlcera péptica. Consecuentemente, todos los
pacientes con úlcera péptica sangrante deberían examinarse
para detección de H pylori y la terapia de erradicación debería
ser prescrita a los positivos.5

Las estrategias basadas en la triple terapia empírica incluyendo


un inhibidor de bomba de protones más claritromicina y
amoxicilina o un nitroimidazol representa la opción más costo-
102 Formulario Nacional de Medicamentos

efectiva en el tratamiento de la ulcera péptica tomando en


cuenta, tasas de curación, recurrencias y sangrado. 6 (NE: 2b)
(Ver tabla 15 en p. 102)

En revisiones sistemáticas con estudios comparativos


relacionado a la mejor eficacia entre las triples terapias para el
tratamiento de la infección con H. Pylori se concluye que la
terapia con inhibidores de bomba de protones con
claritromicina-nitroimidazol es igual de efectiva que la terapia
que incluye el inhibidor de bomba y claritromicina-
amoxicilina para la erradicación de H. Pylori, de tal manera
que otras limitaciones individuales, el costo de la terapia o la
preferencia por una segunda línea deberán de tomarse en
cuenta a la hora de escoger la triple terapia más adecuada. 7
(NE: 1b)

Tabla 15. Esquemas recomendados para erradicación del H. pylori1


Antimicrobiano
Antiácido
Amoxicilina Claritromicina Metronidazol
Esomeprazole 1 g BID 500 mg BID
20 mg BID 500 mg BID 500 mg BID
1 g BID 500 mg BID
Lansoprazole
1 g BID 500 mg BID
30 mg BID
500 mg BID 500 mg BID
1 g BID 500 mg BID
Omeprazole
500 mg TID 500 mg TID
20 mg BID
500 mg BID 500 mg BID
Pantoprazole 1 g BID 500 mg BID
40 mg BID 500 mg BID 500 mg BID
Rabeprazole 20 mg 1 g BID 500 mg BID
BID 500 mg BID 500 mg BID
Ranitidina bismuto 1 g BID 500 mg BID
citrato 1 g BID 500 mg BID
400 mg BID 500 mg BID 500 mg BID

Los esquemas que incluyen amoxicilina con claritromicina o


metronidazol son convenientes para manejo ambulatorio. Los
esquemas que combinan claritromicina y metronidazol se
recomiendan administrar en hospitales.

Referencias
1. British Medical Journal Group. Digestive system disorders. Helicobacter
pylori infection. Clinival Evidence. Search date August 2003 (con acceso en
www.clinicalevidence.com el 06.04.05)
Gastroenterología Formulario Nacional de Medicamentos 103

2. Ford A, Delaney B, Forman D, Moayyedi P. Eradication therapy for peptic


ulcer disease in Helicobacter pylori positive patients (Cochrane Review). In:
The Cochrane Library, Issue 1, 2005. Oxford: Update Software.
3. Treiber G, Wittig J, Ammon S, Walker S, van Doorn LJ, Klotz U. Clinical
outcome and influencing factors for a new short-term quadruple therapy for
Heliobacter pylori eradication: a randomized controlled trial (MACLOR
study). Arch Intern Med 2002; 162:153–160.
4. Moayyedi P, Soo S, Deeks J, Delaney B, Harris A, Innes M, Oakes R,
Wilson S, Roalfe A, Bennett C, Forman D. Eradication of Helicobacter pylori
for non-ulcer dyspepsia (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue
1, 2005. Oxford: Update Software.
5. Gisbert JP, Khorrami S, Carballo F, Calvet X, Gené E, Dominguez-Muñoz
JE. H. pylori eradication therapy vs. antisecretory non-eradication therapy
(with or without long-term maintenance antisecretory therapy) for the
prevention of recurrent bleeding from peptic ulcer (Cochrane Review). In:
The Cochrane Library, Issue 1, 2005. Oxford: Update Software.
6. Ghoshal UC, Das A. Management strategies for duodenal ulcer in India in the
Helicobacter Pylori era: an economic analysis. National Medical Journal of
India,2002;15(3):140 – 144.
7. Janssen MJ, Van Oijen AH, Verbeek AL, Jansen JB, De Boer WA. A
systematic comparison of triple therapies for treatment of Helicobacter Pylori
infection with proton pump inhibitor/ranitidine bismuth citrate plus
clarithromycin and either amoxicilin or a nitroimidazole. Alimentary
Pharmacology and Therapeutics,2001;15(5):613 – 624.

ANTIÁCIDOS Y ANTISECRETORIOS
Cimetidina
Antisecretorio del tipo antagonista histamínico H2.1,2 Tableta de 400 mg;3 en
el comercio regional esta disponible la solución oral de 200 mg/5 ml.2

Indicaciones
 Manejo de la úlcera duodenal y gástrica benigna, alternativa
a Inhibidores de la Bomba de Protones (IBP).4,5 (NE: 1a)
 Manejo del reflujo gastroesofágico, como alternativa a los
IBP y a ranitidina.6 (NE: 1a)
 Manejo de la dispepsia no ulcerosa, alternativa a los IBP.7
(NE: 1a)
 Manejo del síndrome de Zollinger – Ellison.2

Dosificación
Úlcera duodenal y gástrica: 400 mg PO BID (con el desayuno
y por la noche) u 800 mg por la noche al menos por 4 semanas,
6 semanas en la úlcera gástrica y 8 semanas en la úlcera
asociada a AINE. Debe aumentarse la dosis a 400 mg QID
diario cuando sea necesario; en niños menores de 1 año se ha
utilizado 20 mg/kg/día en dosis dividida; en niños mayores de
104 Formulario Nacional de Medicamentos

1 año, 25 – 30 mg/kg/día en dosis dividida. La dosis de


mantenimiento es de 400 mg por la noche o 400 mg en la
mañana y en la noche.2

Reflujo gastroesofágico: 400 mg PO QID por 4 – 8 sem.2


Síndrome de Zollinger – Ellison: 400 mg PO QID u
ocasionalmente mayores dosis, máximo de 2.4 g diarios.2

Profilaxis de la úlcera de stress: 200 – 400 mg cada 4 – 6 hrs.2

En la profilaxis de aspiración ácida (no utilizar jarabe): en


obstetricia, 400 mg al iniciar la labor y luego hasta 400 mg
cada 4 hrs si es necesario, máximo de 2.4 g/día; en
procedimientos quirúrgicos, 400 mg de 90 a 120 minutos antes
de la inducción de anestesia general.2 Por inyección IM: 200
mg cada 4 – 6 hrs.2 Por inyección IV lenta: durante por lo
menos 5 minutos, 200 mg; debe ser repetida cada 4 – 6 hrs; si
se necesita mayor dosis o coexiste alteración cardiovascular,
debe diluirse y administrar al menos durante 10 minutos
(preferible en infusión), máximo de 2.4 g.2 Por infusión IV:
200 – 400 mg (puede ser repetida cada 4 – 6 hrs) o por
infusión continua a una tasa de 50 – 100 mg/hr, máximo de 2.4
g/día; en menores de 1 año, se han utilizado por infusión o
inyección IV, 20 mg/kg/día en dosis dividida; niños mayores
de 1 año, 25 – 30 mg/kg/día en dosis divididas.2

Efectos adversos
Para todos los antagonistas de receptores de histamina 2, ver
ficha de ranitidina en la p. 107.

Efectos que necesitan atención médica


Raros: agranulocitosis, artralgia y pancreatitis.

Efectos que necesitan atención médica si son persistentes


Menos frecuentes o raros: alopecia, nefritis intersticial,
polimiositis, retención urinaria.8

Precauciones
Evitar la inyección IV, particularmente en altas dosis y en
alteraciones cardiovasculares (riesgo de arritmias). 8

Interacciones: cimetidina aumenta las concentraciones


plasmásticas de amiodarona, amitriptilina, antidepresivos
tricíclicos, benzodiacepinas, bloqueadores de los canales de
Gastroenterología Formulario Nacional de Medicamentos 105

calcio, carbamazepina, cloroquina, ciclosporina, cumarínicos,


ergotamina, eritromicina, loratadina, mebendazol, metformin,
metronidazol, analgésicos opioides, fenitoína, procainamida,
sildenafil, sulfonilureas, terbinafina, teofilina, valproato.
También puede potenciar los efectos farmacológicos de
antipsicóticos y sulfonilureas y reducir las concentraciones
plasmáticas de rifampicina. Reduce la absorción de
cefpodoxima, itraconazol y ketoconazol.2

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: B.


Compatible con la lactancia materna.9

Nivel de uso: H y CS.

Costo: tableta de 400 mg, C$1.33 – C$7.96

Referencias
1. Martindale. The Complete Drug Reference. Cimetidine. Pharmaceutical Press.
ED 2003 (CD-ROM)
2. British Medical Association and Royal Pharmaceutical Society of Great Britain
2005. H2-receptor antagonists: Cimetidine. British National Formulary. Ed. 49,
2005. (Con acceso en www.bnf.org)
3. MINSA. Lista de Medicamentos Esenciales de Nicaragua 2001.
Gastroenterología. P. 26.
4. Gisbert J P, Gonzalez L, Calvet X, Roque M, Gabriel R, Pajares J M. Proton
pump inhibitors versus H2-antagonists: a meta-analysis of their efficacy in
treating bleeding peptic ulcer. Alimentary Pharmacology and Therapeutics,
2001;15(7):917 – 926.
5. Abdulwadud, O. (2002) Proton pump inhibitors versus H2 antagonists or
placebo in treating bleeding peptic ulcer [Online]. Available from
http://www.med.monash.edu.au/healthservices/cce [con acceso el 12.02.05).
6. Bandolier. Treatment effectiveness and costs in reflux disease, 2000. (con
acceso en http://www.jr2.ox.ac.uk/bandolier/).
7. Allescher H D, Bockenhoff A, Knapp G, Wienbeck M, Hartung J. Treatment of
non-ulcer dyspepsia: a meta-analysis of placebo-controlled prospective studies.
Scandinavian Journal of Gastroenterology, 2001;36(9):934 – 941.
8. Thomson – Micromedex. USP-DI. Drug Information for the Health Care
Professional. 24 th, 2004, p. 1539 – 1550.
9. Perinatology. Drugs in Pregnancy and Breastfeeding: Ranitidine.
Perinatology.com (con acceso en www.perinatology.com el 21.03.05)

Ranitidina
Antisecretorio del tipo antagonista histamínico H2.1,2 Tableta de 150 y 300
mg; solución inyectable de 50 mg/2 ml; suspensión de 15 mg/ml en frasco de
10 ml.3

Indicaciones
 Úlcera gástrica y duodenal benigna péptica, alternativo a los
Inhibidores de la Bomba de Protones (IBP). 4,5 (NE: 1a)
 Reflujo gastroesofágico, alternativa a los IBP.6,7 (NE: 1a) 8,9
106 Formulario Nacional de Medicamentos
 Dispepsia no ulcerosa.10 (NE: 1a)
 Síndrome de Zollinger – Ellison.2
 Profilaxis de sangrado de tubo digestivo alto, en pacientes
que requieren ventilación mecánica especialmente si existe
insuficiencia renal y/o coagulopatia.11,12 (NE: 1a)
 Erradicación de Helicobacter Pylori. En su presentación
combinada de ranitidina y citrato de bismuto.1,13, (NE: 1a)

La evidencia de tres metanálisis y varios ensayos por separado


no es concluyente y, por el contrario, controversial sobre
cuales pacientes deberían recibir profilaxis gástrica y sobre
cual alternativa es más apropiada. La conclusión de toda la
evidencia disponible es la necesidad de un ensayo clínico
controlado más amplio. Un CAT (Critical Appraisal Topic, ó
Tema Valorado Críticamente), después de revisar toda la
evidencia disponible recomienda que todos los pacientes
intubados en UCI debieran recibir profilaxis con ranitidina, si
concomitan con coagulopatía o insuficiencia renal, hasta que
nueva evidencia esté disponible.14

Ensayos clínicos pequeños proporcionan evidencia insuficiente


sobre los efectos de elevar la cabecera de la cama o la pérdida
de peso para el tratamiento del reflujo gastroesofágico. No se
encontraron ensayos clínicos aleatorizados sobre el efecto de la
reducción de la ingesta de café, dejar de fumar, reducir la
ingesta de alcohol o reducir la ingesta de grasa.15

Dosificación
Úlcera gástrica o duodenal benigna: 150 mg BID o 300 mg
por la noche por 4 – 8 semanas, hasta 6 semanas en dispepsia
episódica crónica y hasta 8 semanas en las úlceras asociadas a
AINE (en la úlcera duodenal pueden darse 300 mg BID por 4
semanas para alcanzar una alta tasa de curación); en niños, 2 –
4 mg/kg BID, máximo: 300 mg diarios.

Profilaxis de úlcera gástrica o duodenal asociada a AINE:


300 mg PO BID.

Reflujo gastroesofágico: 150 mg BID ó 300 mg por la noche


por 8 semanas y hasta 12 semanas si es necesario. En casos
moderados a severos, 600 mg diarios divididos en 2 – 4 dosis
hasta por 12 semanas. Dosis para tratamiento prolongado, 150
mg BID.
Gastroenterología Formulario Nacional de Medicamentos 107
Síndrome de Zollinger – Ellison: 150 mg TID. Se han utilizado
hasta 6 g diarios en dosis dividida.

Profilaxis de la aspiración ácida en obstetricia: 150 mg PO al


inicio de la labor, luego cada 6 horas; en procedimientos
quirúrgicos, IM o IV lenta de 50 mg en 45 – 60 min antes de la
inducción de anestesia (IV diluida en 20 ml y administrado por
al menos 2 minutos) o PO, 150 mg 2 hrs antes de la inducción
de anestesia y cuando sea posible la tarde anterior.

Profilaxis de úlceras de stress: 50 mg IV diluido en un total de


20 ml de solución compatible en 5 minutos cada 6 – 8 hrs o
diluidos en 100 ml durante 15 – 20 minutos. En infusión
continua, 6.25 mg/ hora, diluidos en solución IV compatible.

Úlceras asociadas a H. Pylori: ver tabla en página 102.

Efectos adversos:
Para todos los antagonistas H2:
Efectos que necesitan atención inmediata
Raros: arritmias cardíacas, incluyendo bradicardia; taquicardia,
bloqueo atrioventricular, reacciones dermatológicas, incluyendo
eritema multiforme; dermatitis exfoliativa; prurito; Síndrome
de Stevens – Johnson; necrólisis epidérmica tóxica; fiebre,
efectos hematológicos, incluyendo anemia aplástica;
leucopenia, neutropenia; reacciones de hipersensibilidad,
angioedema, eosinofilia, edema laríngeo; erupción de piel,
urticaria; cambios mentales y de humor, ansiedad, confusión,
alucinaciones, depresión mental, nerviosismo y mialgia. 16

Efectos que necesitan atención si son persistentes


Raros o menos frecuentes: disminución de la líbido, diarrea,
vértigo, ginecomastia, cefalea, disfunción eréctil, somnolencia.16

Efectos adversos de ranitidina


Efectos que necesitan atención inmediata
Raros: agranulocitosis, artralgia, broncoespasmo, visión
borrosa, pancreatitis, latidos ventriculares prematuros.

Efectos que necesitan atención si son persistentes


Menos frecuente o raros: dolor abdominal, alopecia,
constipación, insomnio, náusea, vómito.16

Precauciones
Las personas sensibles a un antagonista H2 puede serlo a otro.
108 Formulario Nacional de Medicamentos
Interacciones: la administración simultánea con antiácidos de
mediana y alta potencia no se recomienda porque disminuye la
absorción de los H2 antagonistas. Debe separarse las tomas por
media a una hora entre cada medicamento.16 Ranitidina
disminuye la absorción de cefpodoxima, itraconazol y
ketoconazol. La presentación de ranitidina y citrato de bismuto
reduce la absorción de las tetraciclinas.2

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: B.


Se distribuye en la leche materna y posiblemente puede
suprimir la acidez gástrica, inhibir el metabolismo de
medicamentos y producir estimulación del SNC en el
lactante.16 A pesar de su presencia en leche se considera
compatible con la lactancia.2,17

Nivel de uso: H y CS.

Costo: Tableta de 300 mg, C$3.61 – C$11.82.

Referencias
1. Martindale. The Complete Drug Reference. Ranitidine bismuth citrate and
Ranitidine Hydrochloride. Pharmaceutical Press. ED 2003 (CD-ROM).
2. British Medical Association and Royal Pharmaceutical Society of Great
Britain 2005. H2-receptor antagonists: Ranitidine. British National
Formulary. Ed. 49, 2005. (Con acceso en www.bnf.org)
3. MINSA. Lista de Medicamentos Esenciales de Nicaragua 2001.
Gastroenterología. P. 26.
4. New Zealand Guidelines Group. Management of Dyspepsia and Heartburn.
Evidence-based Best Practice Guideline. June 2004. (con acceso en
www.nzgg.org.nz el 13.03.05
5. Linda N. Meurer. Treatment of Peptic Ulcer Disease and Nonulcer
Dyspepsia. Applied Evidence. The Journal of Family Practice • JULY 2001 •
Vol. 50, No. 7
6. Bandolier. Treatment effectiveness and costs in reflux disease, 2000. (con
acceso en http://www.jr2.ox.ac.uk/bandolier/).
7. Caro J J, Salas M, Ward A. Healing and relapse rates in gastroesophageal
reflux disease treated with the newer proton-pump inhibitors lansoprazole,
rabeprazole, and pantoprazole compared with omeprazole, ranitidine and
placebo: evidence from randomized clinical trials. Clinical Therapeutics,
2001;23(7):998 – 1017.
8. Tutuian R, Castell D. Management of Gastoesophageal Reflux Disease. Am J
Med Sci 2003;326(5):309 – 318.
9. Modlin I, Moss S et al. Gastroesophageal Reflux Disease Then and Now. J
Clin Gastroenterol 2004;38:390 – 402.
10. Allescher H D, Bockenhoff A, Knapp G, Wienbeck M, Hartung J. Treatment
of non-ulcer dyspepsia: a meta-analysis of placebo-controlled prospective
studies. Scandinavian Journal of Gastroenterology, 2001;36(9):934 – 941.
11. Messori a, Trípoli s, Gorini M, Corrado A. Bleeding and Pneumonia in
intensive care patients given ranitidine and sucralfate for prevention of stress
ulcer. Meta-analysis of randomised controlled trials.BMJ 2000;321:1 – 7.
Gastroenterología Formulario Nacional de Medicamentos 109

12. Yeomans ND, Tulassay Z, Juhasz L, et al : A comparison of omeprazole with


ranitidine for ulcers associated with non-steroidal anti-inflammatory drugs.
New England Journal of medicine 1998;338:719 – 726.
13. Clinical Evidence. Digestive system disorders: Helicobacter pylori infection.
Search date August 2003. con acceso en www.clinicalevidence.com
14. Scottish Intensive Care Society. Evidence-Based Medicine Group. Gastric
Prophylaxis. The Battle of Sucralfate & Ranitidine (Critical Appraisal Topic).
January 2003. (Con acceso en http://www.sicsebm.org.uk el 27.05.05
15. Clinical Evidence. Digestive system disorders: Gastro-oesophageal reflux
disease. Lifestyle advice. Search date July 2003 2004;11:583 – 600.
16. Thomson – Micromedex. USP-DI. Drug Information for the Health Care
Professional. 24 th, 2004, p. 1539 – 1550.
17. Perinatology. Drugs in Pregnancy and Breastfeeding: Ranitidine.
Perinatology.com (con acceso en www.perinatology.com el 21.03.05).

Omeprazol
Cápsula de 20 mg; solución inyectable de 40 mg.

Indicaciones
 Úlcera duodenal y gástrica y de la úlcera péptica
sangrante.1,2,3,4 (NE: 1a)
 Reflujo gastroesofágico.5,6,7,8 (NE: 1b)
 Sangrado de tubo digestivo alto.2 (NE: 1b)
 Erradicación del Helicobacter pylori.9 (NE: 1a)
 Síndrome de Zollinger – Ellison.10
 Profilaxis de aspiración ácida (durante anestesia general).10

Dosificación
Úlcera gástrica y duodenal benigna: 20 mg PO diarios, por 4
sem. en la ulceración duodenal y por 8 sem. en la ulceración
gástrica. En casos severos o recurrencias, aumentar a 40 mg
PO diarios; para mantenimiento en la úlcera duodenal
recurrente, 20 mg PO diarios; para prevenir recaídas en la
úlcera duodenal, 10 mg PO diarios aumentando a 20 mg si los
síntomas recurren.10

Úlcera duodenal o gástrica y en erosiones gastroduodenales


asociada a AINE: 20 mg PO diarios por 4 semanas,
continuados por 4 semanas más si no se logra la curación
completa. Las personas con ulcera gástrica o duodenal,
lesiones gastroduodenales o síntomas dispépticos que
requieren tratamiento continuado con AINE, deben tomar 20
mg diarios.10

Reflujo gastroesofágico: 20 mg PO diario por 4 semanas,


continuado por otras 4 – 8 semanas si no se logra la curación
110 Formulario Nacional de Medicamentos
completa; se ha utilizado 40 mg diarios por 8 semanas en el
reflujo gastroesofágico refractario a otros tratamientos, con
una dosis de mantenimiento de 20 mg diarios. Para el manejo a
largo plazo, administrar 10 mg diarios y aumentar a 20 mg si
los síntomas recurren.10

Úlceras duodenales o gástricas asociadas a Helicobacter


Pylori: ver esquemas de erradicación en tabla 102.10

Síndrome de Zollinger–Ellison: iniciar con 60 mg PO diario,


rango usual de 20 – 120 mg diarios (por arriba de 80 mg
dividir en 2 dosis).10

Dispepsia relacionada a ácidos: 10 – 20 mg diarios por 2 – 4


semanas según la respuesta.10

Reducción de la acidez gástrica durante anestesia general


(profilaxis de aspiración ácida): 40 mg PO la tarde anterior y
luego 40 mg de 2 – 6 hrs antes de la cirugía.10

En niños mayores de 2 años con esofagitis ulcerativa de


reflujo severa: 0.7 – 1.4 mg/kg diario por 4 – 12 semanas,
máximo de 40 mg diarios iniciados por indicación de
pediatra.10

Administración IV
Por inyección IV durante 5 minutos o en infusión, en la
profilaxis de aspiración ácida, 40 mg completados 1 hora antes
de la cirugía. En la úlcera duodenal o gástrica benigna y en el
reflujo gastroesofágico, 40 mg diarios hasta que la
administración oral sea posible. No se recomienda la
administración IV en niños.10

Efectos adversos:
Efectos que necesitan atención médica
Raros: reacciones dérmicas generalizadas, incluyendo
necrólisis epidérmica tóxica; síndrome de Steven Jonson;
eritema multiforme; trastornos hematológicos, especialmente
anemia; agranulocitosis; anemia hemolítica, leucocitosis;
neutropenia; pancitopenia o trombocitopenia; hematuria,
proteinuria; infección del tracto urinario.11

Efectos que necesitan atención médica solo si son persistentes


Más frecuentes: dolor abdominal o cólico. Son menos
frecuentes: astenia, dolor lumbar, trastornos del SNC (vértigo,
Gastroenterología Formulario Nacional de Medicamentos 111
cefalea, somnolencia), cansancio inusual, dolor torácico,
trastornos gastrointestinales (pirosis, constipación, diarrea,
flatulencia, náusea o vómitos), erupción de piel o prurito.11

Precauciones
En personas con ulcera gástricas debe considerarse la
posibilidad de malignidad, el alivio sintomático podría retardar
el diagnóstico de cáncer gástrico. Debe ajustarse la dosis en
pacientes con alteraciones hepáticas ya que puede
incrementarse su biodisponibilidad y vida media. 12

Interacciones: puede prolongar la eliminación de diazepam,


fenitoína y warfarina. Reduce la absorción de drogas
dependientes del pH gástrico como ketoconazol e itraconazol y
aumenta las concentraciones de Digoxina.10,13,14

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C.


Aunque existe un número de reportes de casos de
anormalidades fetales, los estudios grandes no demuestran
asociación entre omeprazol y defectos congénitos. Debido a la
información limitada sobre posibles efectos adversos durante
la lactancia, la decisión de continuar un tratamiento deberá
tomar en cuenta la tumorigenicidad mostrada por omeprazol en
estudios en ratas y la importancia del medicamento para la
madre.15,12

Nivel de uso: H y CS.

Costo: Tableta 20 mg, C$6.29 – C$71.16.

Referencias
1. Salas M, Ward A, Caro J. Are proton pump inhibitors the first choice for
acute treatment of gastric ulcers: a meta analysis of randomized clinical trials.
BMC Gastroenterology, 2002;2(17).
2. Gisbert J P, Gonzalez L, Calvet X, Roque M, Gabriel R, Pajares J M. Proton
pump inhibitors versus H2-antagonists: a meta-analysis of their efficacy in
treating bleeding peptic ulcer. Alimentary Pharmacology and Therapeutics,
2001;15(7):917 – 926.
3. Lau J, Sung J, Lee K, et al. Effect of Intravenous Omeprazole on Recurrent
Bleeding after Endoscopic Treatment of Bleeding Peptic Ulcers. The New
England Journal of Medicine 2000 Aug 3;343:310 – 316.
4. Erstad B L, Cost-Effectiveness of proton pump inhibitor therapy for acute
peptic ulcer-related bleeding. Crit Care Med 2004;32:1277 – 1283.
5. Kaplan-Machlis B, Spiegler GE, Zodet MW, Revicki DA. Effectiveness and
costs of Omeprazole versus Ranitidine for Tretment of Synmptomatic
Gastroesophageal Reflux Disease in primary care clinics in West Virginia.
Archives of Family Medicine,2000;9(7):624 – 630.
112 Formulario Nacional de Medicamentos

6. Hatlebakk JB; Hyggen A, Madsen PH, et al, on behalf of the Norwegian


Heartburn study group. Heartburn Treatment in Primary Care:Randomised,
Double Blind Study for 8 weeks. BMJ 1999 Aug 28;319:550 – 3.
7. Clinical Evidence 2004;11:583 – 600.
8. Richter JE, Kahrilas PJ, Sontag SJ, et al. Comparing Lansoprazole and
Omeprazole in onset of heartburn relief: Results of Randomised Controlled
Trials in erosive esophagitis Patients. Am J Gastroenterol 2001 Nov;96:3089
– 98.
9. Gisbert JP, Khorrami S, Calvet X, Pajares JM. Pantoprazole based therapies
in Helicobacter pylori eradication: a systematic review and meta-analysis.
Eur J Gastroenterol Hepatol 2004;16:89 – 99.
10. BNF. Proton-Pump Inhibitors. BNF 48. con acceso el 18.11.04 www.bnf.org
11. Thomson – Micromedex. USP DI: Drug Information for the Health Care
Professional. Omeprazole. 24th Edition, 2004.
12. Lalkin A, et al. The Safety of Omeprazole during Pregnancy: a multicenter
prospective Controlled Study. Am J Obstet Gynecol 1998;179:727 – 730.
13. Anderson T. Pharmacokinetics, Metabolism and Interactions of acid pump
inhibitors: Focus on Omeprazole, lansoprazole and pantoprazole. Clin
Pharmacokinet 1996;31:9 – 28.
14. Martindale. The complete Drug Reference. Omeprazole. Pharmaceutical
Press, ed 2003. (CD ROM)
15. Perinatology. Drugs in Pregnancy and Breastfeeding. Omeprazole. Con
acceso en www.perinatology.com el 12.03.05

ANTICOLINÉRGICOS
Loperamida
Tableta de 2 mg;1 en el comercio regional está disponible el jarabe de 1 mg/5
ml y preparaciones combinadas con simeticona.2

Los antimotílicos (ej.: loperamida) cumplen un papel en el


manejo de la diarrea aguda no complicada de los adultos, pero
no en los niños. En casos severos, la reposición de líquidos y
electrolitos es de primordial importancia.2,3

Indicaciones
 Tratamiento sintomático de la diarrea aguda no específica
en adultos.2,3,4 (NE: 1a)
 Tratamiento de la diarrea asociada al Síndrome de Intestino
Irritable.5 (NE: 1a)
 Diarrea crónica en adultos, incluyendo la asociada a
enfermedad intestinal inflamatoria.2,3 (NE: 5)

Loperamida ha sido utilizada para disminuir el volumen de


descarga de ileostomías, colostomías y otras resecciones
intestinales.
Gastroenterología Formulario Nacional de Medicamentos 113
También ha sido utilizada en niños para tratar diarrea causada
por el rápido transito cuando la anatomía intestinal ha sido
alterada por enfermedad o procedimientos quirúrgicos.3 (NE: 5)

Dosificación
Diarrea aguda en adultos: inicialmente, 4 mg PO, seguidos de
2 mg después de cada deposición, hasta por 5 días; dosis usual
de 6 – 8 mg diarios, máximo de 16 mg/día; niños menores de 4
años no se recomienda; niños de 4 – 8 años 1 mg de 3 a 4
veces hasta por 3 días máximo; niños de 9 – 12 años 2 mg 4
veces/día hasta por 5 días.2

Diarrea crónica de adultos: inicialmente, 4 – 8 mg diarios en


dosis dividida, a continuación ajustar de acuerdo a respuesta,
dividida en 2 dosis para mantenimiento; máximo: 16 mg
diario.2

Efectos adversos
Efectos que necesitan atención inmediata
Raras: reacciones alérgicas, megacolon tóxico (constipación,
hiporexia, epigastralgia con náusea y vómito).3

Efectos que necesitan atención médica si son persistentes.


Raras: vértigo y somnolencia, sequedad bucal.3

Precauciones
No se recomienda como primera línea en el tratamiento de la
diarrea infecciosa o por alergia a comidas.3

Contraindicaciones: diarrea asociada a C. difficile causada por


antibiótico de amplio espectro, colitis severa, disentería aguda,
reacción alérgica previa a loperamida. Considerar beneficio-
riesgo en caso de diarrea infecciosa, insuficiencia hepática,
deshidratación.3

Interacciones: el uso concomitante con analgésicos opioides


aumenta el riesgo de constipación severa.3

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: B.


Se desconoce si loperamida se distribuye en leche materna, sin
embargo estudios en ratas han encontrado una disminución en
la supervivencia de las crías lactantes.3

Nivel de uso: H y CS.


114 Formulario Nacional de Medicamentos
Costo: tableta de 2 mg, C$1.94 – C$9.03

Referencias
1. MINSA. Lista de Medicamentos Esenciales de Nicaragua 2001.
Gastroenterología. P. 26.
2. British Medical Association and Royal Pharmaceutical Society of Great
Britain 2005. Loperamide hydrochloride. British National Formulary. Ed. 49,
2005. (Con acceso en www.bnf.org)
3. Thomson – Micromedex. USP-DI. Drug Information for the Health Care
Professional. Loperamide. 24 th, 2004, p. 1822 – 1824.
4. British Medical Journal Publishing Group. Infectious diseases: Diarrhoea in
adults (acute). Clinical Evidence. Search date May 2003. (con acceso en
www.clinicalevidence.com el 04.04.05).
5. Jailwala J, Imperiale T F, Kroenke K. Pharmacologic Treatment of the
Irritable Bowel Syndrome: A Systematic Review of Randomized, Controlled
Trials. Ann Intern Med. 2000 Jul 18;133(2):136 – 47.

Antieméticos
Medicamentos utilizados en náusea y
vómito
Los antieméticos deberían ser prescritos sólo si la causa del
vómito es conocida, para evitar retraso en el diagnóstico,
particularmente en niños. Los antieméticos son innecesarios y
a veces dañinos cuando la causa puede ser tratada, como en la
cetoacidosis diabética o en las sobredosis de antiepilépticos o
digoxina.

Los antihistamínicos (Ej.: Dimenhidrinato) son efectivos


contra náusea y vómito resultante de muchas condiciones de
base. No existe evidencia de que un antihistamínico sea
superior a otro, pero difieren en la duración de la acción y la
incidencia de efectos adversos (somnolencia, efectos
antimuscarínicos). Las fenotizinas (Ej.: Prometacina) son de
valor considerable en la profilaxis y tratamiento de náusea y
vómitos asociados a enfermedades neoplásicas difusas,
enfermedad por radiación y en la emesis causada por
medicamentos como los opioides, anestésicos generales y
citotóxicos. Metoclopramida puede ser superior a las
fenotizinas en la emesis asociada a enfermedad
gastroduodenal, hepática o biliar. Tiene limitada eficacia en la
emesis postoperatoria. Domperidona es utilizada para el alivio
de náusea y vómitos especialmente asociados a terapia
citotóxica; tiene la ventaja sobre metoclopramida y
fenotiazinas de causar menos efectos centrales, como sedación
y reacciones distónicas, debido a que no cruza la barrera
Gastroenterología Formulario Nacional de Medicamentos 115
hemato-encefálica. También es utilizada para tratar el vómito
en la contracepción de emergencia. Dolasetrón, granisetrón,
ondansetrón y tropisetrón son antagonistas 5HT3 específicos.
Son de utilidad en el manejo de náusea y vómitos en pacientes
que reciben citotóxicos y en el postoperatorio. Dexametasona
tiene efectos antieméticos y es utilizada en el vómito asociado
a quimioterapia por cáncer. Puede ser utilizada sola o asociada
a metoclopramida, proclorperazina, lorazepam o un 5HT3
antagonista.1

Náusea y vómito en el embarazo


Deben promoverse cambios dietarios y de estilo de vida.
Comer lo que el apetito demande. Considerar terapias
alternativas tales como suplemento de jengibre, acupuntura y
acupresión (NE: 1a). La combinación de doxilamina-
piridoxina debería ser de rutina en el embarazo (NE: 1a). Los
antihistamínicos deberían considerarse para el manejo de las
crisis agudas o debutantes de náuseas y vómito. (NE: 1a). La
monoterapia con piridoxina puede ser considerada como
medida coadyuvante (NE: 1a). Las fenotiazinas son seguras y
efectivas en casos severos (NE: 1a). Metoclopramida es
segura, aunque la evidencia de eficacia es más limitada. (NE:
2b). Los corticoides deben restringirse a casos refractarios a
otros tratamientos.2 (NE: 1b)

Náusea y vómito en el postoperatorio


Los medicamentos utilizados incluye algunas fenotiazinas (Ej.:
Procloperazina), metoclopramida (dosis de 10 mg tienen
limitada eficacia y dosis más altas se asocian a efectos
adversos mayores), 5HT3 antagonistas (Ej.: ondansetron),
antihistamínicos (Ej.: ciclizina) y dexametasona. Debe
considerarse la combinación de 2 antieméticos en caso de
resistencia.1

Mareo del Viajero


La alternativa más efectiva para la prevención del mareo del
viajero es la hioscina, sin embargo los parches de éste fármaco
deben aplicarse varias horas previas al viaje. Los
antihistamínicos sedantes son un poco menos efectivos en el
mareo del viajero, pero son mejor tolerados que hioscina. Si se
recomienda un antihistamínico sedante, la prometacina es útil,
pero generalmente se prefiere antihistamínicos con efectos
menos sedantes como la ciclizina y la cinarizina. Los 5HT3
antagonistas, domperidona, metoclopramida y las fenotiacinas
116 Formulario Nacional de Medicamentos
(excepto la prometacina) no son efectivos en el mareo del
viajero.

Referencias
1. British Medical Association and Royal Pharmaceutical Society of Great
Britain 2005. Drugs used in náusea and vertigo. British National Formulary.
Ed. 49, 2005. (Con acceso en www.bnf.org)
2. SOGC. Clinical practice guidelines: The management of náusea and vomiting
of pregnancy. Prepared and reviewed by the Clinical Practice Obstetrics
Committee and approved by Executive and Council of the Society of
Obstetricians and Gynaecologists of Canada. No. 120, October 2002.

Dimenhidrinato
Tableta de 50 mg; solución inyectable de 50 mg/ml en frasco de 1 ml.1

Indicaciones
 Mareo del viajero (Motion Sickness). 2 (NE: 1a)
 Náusea y vómito en el embarazo.3,4 (NE: 1a)
 Náuseas y vértigo causados por la enfermedad de Meniere y
otros trastornos vestibulares.5 (NE: 5)
 Manejo de náusea y vómito postoperatorio.6 (NE: 1a)

Aunque el dimenhidrinato y la metoclopramida


frecuentemente se usan en la cefalea migrañosa, no existe
evidencia de que sean efectivas por si solas administradas
oralmente.7

Dosificación
La dosis usual de dimenhidrinato por vía oral es de 50 – 100
mg, 3 a 4 veces al día. En la prevención del mareo del viajero,
la primera dosis debe tomarse por lo menos 30 minutos antes
del viaje. En niños de 2 – 6 años, 12.5 – 25 mg cada 6 a 8
horas, máximo de 75 mg/día; niños de 6 – 12 años, 25 – 50 mg
cada 6 a 8 horas. (en algunos países se recomiendan dosis más
bajas).5
Por vía parenteral, la dosis usual es de 50 mg, administrado al
5% para inyección IM y al 0.5% para inyección IV lenta
(usualmente 2 minutos). En niños se han utilizado dosis de
12.5 mg/kg 4 veces al día hasta un máximo de 300 mg/día por
vía IM o IV lenta. También se ha administrado por vía rectal. 5

Efectos adversos
Ver efectos adversos de antihistamínicos en acápite
difenhidramina (página. 162).
Neumología y alergia Formulario Nacional de Medicamentos 117

Precauciones: Personas sensibles a un antihistamínico pueden


ser sensibles a otros.8

Interacciones: Los antihistamínicos sedantes (incluyendo


dimenhidrinato) pueden aumentar el efecto sedante de
depresores del SNC como el alcohol, barbituratos, hipnóticos,
analgésicos opioides, sedantes ansiolíticos y antipsicóticos.
Los antihistamínicos sedantes tienen un efecto antimuscarínico
aditivo asociados con otros antimuscarínicos como atropina y
algunos antidepresivos (tricíclicos e IMAOs). Los
antihistamínicos pueden suprimir la respuesta histamina
cutánea a extractos alergenos y debería suspenderse por varios
días antes de la prueba de piel.5

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: B.


Los antihistamínicos de primera generación pueden inhibir la
lactancia debido a sus efectos anticolinérgicos. No se
recomienda su uso en madres lactantes debido al riesgo de
efectos adversos, tales como excitación inusual e irritabilidad. 8

Nivel de uso: H y CS.

Costo: tableta 50 mg, C$0.48 – C$2.46

Referencias
1. MINSA. Lista de Medicamentos Esenciales 2001. Gastroenterología:
Dimenhidrinato. P. 27.
2. Committee to Advise on Tropical Medicine and Travel (CATMAT).
Statement on motion sickness. An Advisory Committee Statement (ACS). 15
November 2003 • Volume 29 • ACS 11
3. Jewell D, Young G. Interventions for náusea and vomiting in early pregnancy
(Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 1, 2005. Oxford: Update
Software.
4. SOGC. Clinical practice guidelines: The management of náusea and vomiting
of pregnancy. Prepared and reviewed by the Clinical Practice Obstetrics
Committee and approved by Executive and Council of the Society of
Obstetricians and Gynaecologists of Canada. No. 120, October 2002
5. Martindale. The Complete Drug Reference. Dimenhidrynate. Pharmaceutical
Press. ED 2003 (CD-ROM)
6. Kranke P, Morin A M, Roewer N, Eberhart L H. Dimenhydrinate for
prophylaxis of postoperative náusea and vomiting: a meta-analysis of
randomized controlled trials. Acta Anaesthesiologica Scandinavica 2002;
46(3): 238 – 244.
7. Therapeutics Initiative. Treatment of Acute Migraine Headaches. Therapeutics
Letter, issue 22, November - December 1997. Last updated: January 19, 1998.
8. Thomson – Micromedex. USP-DI. Drug Information for the Health Care
Professional. 24 th, 2004, p. 1539 – 1550.
118 Formulario Nacional de Medicamentos

ANTIPROTOZOARIOS
Tinidazol
Tabletas de 500 mg y 1 g.; en el comercio regional esta disponible la
suspensión oral de 335 mg/5 ml y 1 g/5 ml.

Indicaciones
Similares a las del metronidazol (Ver P. 119).

Tinidazol es un derivado nitroimidazólico que tiene los efectos


antimicrobianos del metronidazol y se utiliza de forma similar
en el tratamiento de las infecciones protozoarias susceptibles y
en el tratamiento y profilaxis de infecciones por anaerobios.
También es utilizado en regímenes para la erradicación de
Helicobacter pylori en la úlcera péptica.1 Tinidazol es similar a
metronidazol pero tiene una duración más larga de su efecto. 2

Dosificación
Amebiasis invasiva: en conjunto con un amebicida luminal, 2 g
dosis única PO por 2 o 3 días. Niños, 50 – 60 mg/kg de peso al
día por 3 días.1

Amebiasis hepática: en adultos 1.5 – 2 g en dosis única por 3


días, ocasionalmente 6 días. Niños, 50 – 60 mg/kg de peso al
día por 5 días.1

Tricomoniasis urogenital: en adultos, 2 g dosis única PO junto


con comida. Si no hay mejoría clínica puede suministrarse una
dosis adicional de 2 g. Debe tratarse a las parejas sexuales
concomitantemente.1 Niños, 50 – 75 mg/kg en dosis única.1

Giardiasis: adultos, 2 g PO en dosis única.2,3 En niños 50 – 75


mg/kg en dosis única; a veces es necesario repetir estas dosis.1

Infecciones anaeróbicas: iniciar con 2 g PO seguidos de 1 g


diario (o 500 mg BID), usualmente por 5 – 6 días.2

Vaginosis bacteriana y en la gingivitis ulcerativa aguda: dosis


única de 2 g PO.2

Profilaxis de cirugía abdominal: dosis única de 2 g PO


aproximadamente 12 hrs antes de la cirugía. 2

Reacciones adversas
Ver metronidazol en la página 121.
Gastroenterología Formulario Nacional de Medicamentos 119

Precauciones y contraindicaciones
Ver metronidazol en página 121.

Interacciones: Ver metronidazol en página 121.

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C.


Los fabricantes recomiendan no administrarlo en el primer
trimestre del embarazo, pues se desconoce sus efectos sobre el
desarrollo fetal.4 No administrar en mujeres lactantes.1

Nivel de uso: H, CS y PS.

Costo: tableta de 500 mg, C$0.64 – C$35.88

Referencias
1. Martindale. The Complete Drug Reference 2003. Tinidazole. Pharmaceutical
Press, 2003 (CD – ROM)
2. British Medical Association and Royal Pharmaceutical Society of Great
Britain 2005. Antibaterial drugs: Metronidazole and Tinidazole. British
National Formulary. Ed. 49, 2005. (Con acceso en www.bnf.org).
3. Formulario Modelo de la OMS 2004. Antiprotozoarios. P. 140-141, 2004.
4. Perinatology.com. Drugs in Pregnancy and Breastfeeding. Tinidazole. (con
acceso en www.perinatology .com el 09.11.04)

Metronidazol
Tabletas de 250 mg y 500 mg; suspensión oral de 125 mg/5 ml; solución
inyectable de 500 mg/100 ml; solución para infusión de 5 mg/ml, (bolsa 100 ml).

Indicaciones
 Amebiasis intestinal (NE: 1b) 1 y extraintestinal.2 (NE: 1b)
Los parásitos persisten en 40 – 60% de las personas tratadas
con nitroimidazol, por tanto el tratamiento debe continuarse
con un medicamento para tratar la infección luminal como
furoato de diloxanida o paromomicina. 1 (NE: 1b) El
tratamiento a portadores asintomáticos de E. histolytica y E.
dispar con metronidazol no es costo-efectivo.3 (NE: 1a)
 Tricomoniasis en mujeres embarazadas y no
embarazadas.4,5,6 (NE: 1a).7 (NE: 1a) Una revisión cochrane
no encontró evidencia que respalde el uso de metronidazol
en embarazadas asintomáticas con T. vaginalis, incluso
durante el embarazo (NE: 1a). Parece prudente tratar a las
mujeres sintomáticas durante el embarazo, incluso en el
primer trimestre, dado que la tricomoniasis es una ITS que
puede provocar síntomas muy desagradables y se asocia a
resultados adversos, incluida la posibilidad de transmisión
del VIH.4 (NE: 1a)
120 Formulario Nacional de Medicamentos
 Vaginosis bacteriana en embarazadas y no embarazadas.8
(NE: 1a). El tratamiento con metronidazol no previene
partos prematuros o bebés con bajo peso al nacer en
mujeres asintomáticas con cultivos positivos para G.
vaginalis.9 (NE: 1b)
 Úlcera péptica y gastritis en la erradicación del H. pylori.
(NE: 1a)
 Tratamiento de la giardiasis.10
 Gingivitis asociada a placas y periodontitis.11 (NE: 5)

Una revisión sistemática encontró que los antimicrobianos no


ofrecen beneficio adicional al tratamiento odontológico
definitivo del absceso dental. (NE: 1a)

Espectro antimicrobiano: Bacilos aeróbicos gram negativos


como H. pylori; bacilos anaeróbicos gram negativos, como
bacteroides (distasonis, fragilis, ovatus, thetaiotamicron y
vulgatus), fusobacterium necrophorum, prevotella vivía,
intermedius y melaninogenicus; bacilos anaerobios gram
positivos como el C. difficile y clostridium sp; cocos
anaeróbicos gram positivos como el peptostreptococcus sp.

Dosificación12,13
Antibacteriano sistémico
Infecciones anaeróbicas: 7.5 mg/kg hasta 1 g cada 6 hrs por 7
días; en enfermedad intestinal inflamatoria, 500 mg PO QID.
Colitis asociada a antibióticos: 500 mg PO TID o QID.
Erradicación de H pylori (ver tabla en página 102).
Vaginosis bacteriana: 500 mg BID por 7 días.

Antiprotozoario
Amebiasis y absceso hepático: 500 mg – 750 mg TID por 5 –
10 días; en balantidiasis, 750 mg PO TID por 5 días; en
giardiasis, 2 g PO ID por 3 días; en tricomoniasis 2 g PO ID
única dosis, 1 g BID por un solo día o 250 mg TID por 7 días.

Antihelmíntico sistémico
Dracunculiasis: 250 mg TID por 10 días.

Dosis pediátricas
Antibacteriano sistémico: 7.5 mg/kg PO cada 6 hrs o 10 mg/kg.
Gastroenterología Formulario Nacional de Medicamentos 121

Antiprotozoario: en amebiasis, 11.6 a 16.7 mg/kg TID por 10


días y por 5 días en la balantidiasis; en giardiasis, 5 mg/kg TID
por 5 – 10 días; en tricomoniasis, 5 mg/kg TID por 7 días.

Antihelmíntico sistémico: Dracunculiasis: 8.3 mg/kg de peso


hasta un máximo de 250 mg TID por 10 días.

Reacciones adversas:
Efectos que necesitan atención médica
Menos frecuentes: neuropatía periférica, convulsiones. Raros:
toxicidad del SNC, hipersensibilidad, trombicitopenia,
leucopenia, tromboflebitis, síntomas urinarios (frecuencia,
dolor, urológico, incontinencia, sensibilidad a la presión
pélvica), candidiasis vaginal.

Efectos que necesitan atención si son persistentes


Más frecuentes: efectos del SNC (vértigo, cefalea), trastornos
gastrointestinales (diarrea, hiporexia, náusea, vómito). Menos
frecuentes: alteración del gusto, sequedad bucal, sabor
metálico.

Precauciones
Considere ajuste de dosis en insuficiencia hepática y vigilancia
clínica y de laboratorio en esquemas mayores de 10 días.14

Contraindicaciones: considerar beneficio riesgo en caso de


enfermedad orgánica activa del SNC, incluyendo epilepsia;
discracias sanguíneas; IC, con soluciones IV debido al potasio
que contienen; insuficiencia hepática severa; candidiasis
vaginal.

Interacciones: con alcohol, produce un efecto similar a


disulfiram (calambres abdominales, náusea, vómito, sofocos);
con anticoagulantes, litio, fármacos neurotóxicos y fenitoína
puede aumentarse el efecto de éstos; con cimetidina, aumentan
las concentraciones de metronidazol; con fenobarbital
disminuyen las concentraciones de metronidazol.15

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: B.


Se distribuye en la leche materna y no se recomienda en
madres lactantes. Cuando sea realmente necesario (Ej.:
infecciones anaerobias, amebiasis e infecciones dentales
severas, tricomoniasis), descartar la leche y continuar lactando
24 – 48 hrs de finalizado el tratamiento.15
122 Formulario Nacional de Medicamentos
Nivel de uso: H, CS y PS.

Costo: tableta de 250 mg, C$0.40 – C$5.51; tableta 500 mg,


C$1.02 – C$9.78; suspensión 120 ml, C$27.59 – C$84.96.

Referencias
1. Powell SJ, MacLeod I, Wilmot AL, Elsdon-Dew E. Metronidazole in
amoebic dysentery and amoebic liver abscess. Lancet 1966;2:1329 – 1331.
2. Rashidul Haque, Christopher D. Huston, Molly Hughes, Eric Houpt, William
A. Petri. Review article: Amebiasis. New England Journal of Medicine.
348:1565 – 1573 April 17, 2003 Number 16.
3. Garduno-Espinosa J, Martinez-Garcia M C, Valadez-Salazar A, Padilla G,
Cedillo-Rivera R, Munoz O. Cost-effectiveness analysis of treatment of E
histolytica/E dispar cyst carriers. Archives of Medical Research 1997;28
(Supplement):293 – 4.
4. Gülmezoglu AM. Intervenciones para la tricomoniasis en el embarazo
(Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, número 1,
2005. Oxford, Update Software Ltd.
5. British Medical Association and Royal Pharmaceutical Society of Great
Britain 2005. Metronidazole. British National Formulary. Ed. 49, 2005. (Con
acceso en www.bnf.org)
6. Forna F, Gülmezoglu AM. Interventions for treating trichomoniasis in
women (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 4, 2004.
Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.
7. Caro-Paton T, Carvajal A, Martin de Diego I, Martin-Arias L H, Alvarez
Requejo A, Rodriguez Pinilla E. Is metronidazole teratogenic: a meta-
analysis. British Journal of Clinical Pharmacology, 1997;44(2):179 – 182.
(DARE)
8. Koumans E H, Markowitz L E, Hogan V. Indications for therapy and
treatment recommendations for bacterial vaginosis in nonpregnant and
pregnant women: a synthesis of data. Clinical Infectious Diseases,
2002;35(Supplement 2):S152-S172.
9. Carey JC, Klebanoff MA, Hauth JC, Hillier SL, Thom EA, Ernest JM, et al.
Metronidazole to prevent preterm delivery in pregnant women with
asymptomatic bacterial vaginosis. N Engl J Med 2000;342:534 – 40
10. Zaat JOM, Mank ThG, Assendelft WJJ. Drugs for treating giardiasis
(Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 4, 2004. Chichester,
UK: John Wiley & Sons, Ltd.
11. Metronidazole 200 mg three times a day for 3 days for an adult [BNF 47,
2004] or amoxicillin 250 – 500 mg three times a day for 5 days is an
alternative.
12. Matthews, D.C., Sutherland, S., and Basrani, B. (2003) Emergency
management of acute apical abscesses in the permanent dentition: a
systematic review of the literature. Journal (Canadian Dental Association)
69(10), 660.
13. Johns Hopkins University. Pointos Of Care Information Technology.
Antibiotic Guide: Metronidazole. Last updated October 27 2004. con acceso
en http://www.hopkins-abxguide.org el 13.04.05
14. British Medical Association and Royal Pharmaceutical Society of Great
Britain 2005. Antiprotozoal drugs: Metronizadol. British National Formulary.
Ed. 49, 2005. (Con acceso en www.bnf.org)
15. Thomson – Micromedex. USP – DI: Drug Information for the Health Care
Professional. Metronidazol (systemic). 24th ed, 2004.
Gastroenterología Formulario Nacional de Medicamentos 123

Furoato de diloxanida
Tableta de 500 mg.

Indicaciones
 Amebiasis en portadores asintomáticos en áreas no
endémicas.1,2 (NE: 1b)
 Erradicación de las amebas luminales residuales después del
tratamiento de la enfermedad invasiva con metronidazol o
tinidazol.1,3,4,5,6 (NE: 1b)

Dosificación
En adultos, 500 mg PO cada 8 hrs por 10 días. En niños con
más de 25 kg, 20 mg/kg al día en 3 dosis por 10 días; se puede
repetir la pauta si es necesario. 1,4,7

Reacciones adversas
Frecuentes: flatulencia, náuseas. Menos frecuentes: calambre
abdominal, anorexia, diarrea. Raros: erupción de piel, urticaria.8

Precauciones
Diloxanida sola no es efectiva en le tratamiento de la
amebiasis invasiva o extraintestinal.8

Embarazo y lactancia: sin clasificación para embarazo debido


a que no se han realizado estudios en humanos. Se desconoce
si diloxanida se distribuye en la leche materna. Sin embargo,
no se ha documentado problemas en humanos.8

Nivel de uso: H, CS.

Costo: tableta 500 mg, C$2.64 – C$3.15

Referencias
1. OMS. Formulario Modelo OMS 2004. Furoato de diloxanida. Página 139.
2. McAuley JB, Herwaldt BL, Stokes SL, Becher JA, Roberts JM, Michelson
MK, et al. Diloxanide furoate for treating asymptomatic Entamoeba
histolytica cyst passers: 14 years’ experience in the United States. Clin Infect
Dis 1992; 15:464 – 8.
3. Prodigy. Guidance – Gastroenteritis. Last revised in October 2003 (con
acceso en www.prodigy.nhs.uk/guidance.asp?gt=Gastroenteritis el 07.04.05)
4. British Medical Association and Royal Pharmaceutical Society of Great
Britain 2005. Antiprotozoal drugs: amoebicides: Diloxanide furoate. British
National Formulary. Ed. 49, 2005. (Con acceso en www.bnf.org)
5. Pehrson P, Bengtsson E. Treatment of non-invasive amoebiasis. A
comparison between tinidazole alone and in combination with diloxanide
furoate.Trans R Soc Trop Med Hyg. 1983;77(6):845 – 6.
124 Formulario Nacional de Medicamentos

6. Thoren K, Hakansson C, Bergstrom T, Johanisson G, Norkrans G. Treatment


of asymptomatic amebiasis in homosexual men. Clinical trials with
metronidazole, tinidazole, and diloxanide furoate. Sex Transm Dis. 1990
Apr-Jun;17(2):72 – 4.
7. Martindale. The Complete Drug Reference. Diloxanide furoate.
Pharmaceutical Press. ED 2003 (CD-ROM)
8. Thomson – Micromedex. USP-DI. Drug Information for the Health Care
Professional. 24 th, 2004, (con acceso On line en www.
http://uspdi.micromedex.com)

Enfermedad de chagas (Tripanosomiasis)

La enfermedad de chagas es endémica en 21 países


latinoamericanos, donde la OMS estima que 16 – 18 millones
de personas están infectadas. Una vez adquirida la infección
primaria, la resolución clínica espontánea ocurre en el 95 a
99% de casos y los individuos infectados crónicamente se
vuelven positivos y permanecen asintomáticos por los
siguientes 10 – 30 años, cuando puede presentarse (en aprox.
30% de los casos) una cardiomiopatía dilatada irreversible.
Hasta hoy, la única medida útil para reducir la carga de
enfermedad cardiaca por chagas, ha sido el control del vector.
A pesar de los avances en la reducción de la incidencia de
infección por Tripanosoma cruzi, la carga de enfermedad
cardiaca chagásica se espera aumente debido al progreso a la
fase crónica de las personas ya infectadas.1

Desafortunadamente, el tratamiento tripanocida actualmente


disponible es útil solamente para tratar tanto la fase aguda
como la reactivación de la enfermedad cardiaca chagásica. Por
tanto, es de alta prioridad contar con un tratamiento efectivo
para el tratamiento de la infección crónica por T. cruzi,
particularmente en aquellas personas en fase indeterminada
(latente).1

Los nitrofuranos, primeros agentes tripanocidas desarrollados,


fueron introducidos para tratar el T. cruzi desde 1962. desde
entonces, 2 nuevos tripanocidas se han dispuesto para uso en
humanos, los derivados nitroimidazólicos nifurtimox y
benznidazol. Solo un pequeño número de agentes adicionales
(otros derivados imidazólicos, agentes análogos de la purina o
bloqueadores de la síntesis de ergosterol) han sido evaluados
en animales o en ensayos clínicos de fase I o II. Además,
carencias logísticas, el conocimiento limitado de la historia
natural de la enfermedad cardiaca chagásica, así como la falta
de herramientas diagnósticas para evaluar el éxito del
Neumología y alergia Formulario Nacional de Medicamentos 125

tratamiento, han dificultado la definición de períodos


apropiados para el seguimiento y resultados clínicos en los
ensayos.1

La falta de información sobre la eficacia a largo plazo de los


tripanocidas contribuye a la falta de entusiasmo para su uso.
Por tanto, el debate sobre el papel de los parásitos en la
enfermedad y la recomendación del tratamiento tripanocida en
la fase indeterminada de la enfermedad cardiaca chagásica ha
sido reabierto. Debido a la incertidumbre sobre el mejor
tratamiento para esta fase de la infección por T. cruzi es
apropiado realizar una revisión sistemática de los ensayos
disponibles.1

Referencias
1. Villar JC, Villar LA, Marin-Neto JA, Ebrahim S, Yusuf S. Trypanocidal
drugs for chronic asymptomatic Trypanosoma cruzi infection (Cochrane
Review). In: The Cochrane Library, Issue 4, 2004.

Benznidazol
Tableta de 100 mg.

Indicaciones
 Tratamiento de la tripanosomiasis americana (enfermedad
de Chagas) en su fase aguda o en reactivación de la
enfermedad cardiaca chagásica (NE: 1b), alternativo al
tratamiento de primera elección (Nifurtimox).1,2,3,4 (NE: 5)

Un ensayo clínico con 91 pacientes de chagas demostró que


los nitroderivados (Nifurtimox y benznidazol) no son eficaces
para erradicar el parásito o para revertir el progreso de la
enfermedad cardiaca en pacientes en etapa crónica de chagas. 5

Dosificación
Adultos: 5 – 7 mg/kg/día dividido en 2 dosis c/12 hrs por 60
días. Niños hasta 12 años, 10 mg/kg/día dividido en 2 dosis
C/12 hrs. por 60 días.1,6,7

Reacciones adversas
Efectos que necesitan atención médica
Más frecuentes: neuropatía periférica, dermatitis purpúrica
progresiva o convulsiones. Raros: leucopenia (fiebre o
escalofríos, dolor de garganta) y trombocitopenia o erupción
de piel.7
126 Formulario Nacional de Medicamentos
Efectos que necesitan atención solo si son persistentes
Más frecuentes: trastornos gastrointestinales (dolor abdominal,
diarrea, náusea y vómito). Raros: fatiga, cefalea, trastornos
psíquicos tales como desorientación, insomnio, dificultad para
concentrarse, cansancio, amnesia transitoria y vértigo.7

Precauciones
Debe evaluarse el beneficio/riesgo en caso de trastornos
hematológicos, insuficiencia hepática o renal e
hipersensibilidad a benznidazol.7

Interacciones: en asociación con alcohol puede ocurrir efecto


similar a disulfiram (calambres abdominales, náusea, vómito,
cefalea o sofocos); con aspirina aumenta la probabilidad de
sangrado; con anticoagulantes cumarínicos puede aumentar el
efecto de éstos.7

Embarazo y lactancia: No se han realizado estudios en


humanos. La OMS no recomienda el uso de benznidazol en el
I trimestre del embarazo. Se desconoce si se distribuye en la
leche materna, sin embargo no se ha documentado problemas
en humanos.7

Nivel de uso: H y C/S.

Costo: ND.

Referencias
1. OMS. Formulario Modelo de la OMS 2004. Antinfecciosos: Benznidazol. P.
160, 2004.
2. Villar JC, Villar LA, Marin-Neto JA, Ebrahim S, Yusuf S. Trypanocidal
drugs for chronic asymptomatic Trypanosoma cruzi infection (Cochrane
Review). In: The Cochrane Library, Issue 4, 2004.
3. de Andrade AL, Zicker F, de Oliveira RM, Almeida Silva S, Luquetti A,
Travassos LR, Almeida IC, de Andrade SS, de Andrade JG, Martelli CM.
Randomised trial of efficacy of benznidazole in treatment of early
Trypanosoma cruzi infection. The lancet; Volume 348, Issue 9039, 23
November 1996, Pages 1407 – 1413.
4. Sosa S, Segura EL et al. Efficacy of chemotherapy with benznidazole in
children in the Indeterminate phase of Chagas’ disease. Am. J. Trop. Med.
Hyg., 59(4), 1998, pp. 526–529.
5. Lauria-Pires L, Braga MS, Vexenat AC, Nitz N, Simoes-Barbosa A, Tinoco
DL, Teixeira AR. Progressive chronic Chagas heart disease ten years after
treatment with anti-Trypanosoma cruzi nitroderivatives. Am J Trop Med
Hyg. 2000 Sep-Oct;63(3 – 4):111 – 8.
6. Martindale. The complete Drug Reference. Benznidazol. Ed. 2003 (CD ROM).
7. Thomson – Micromedex. USP – DI: Drug Information for the Health Care
Professional. Benznidazol. 24th ed, 2004
Neumología y alergia Formulario Nacional de Medicamentos 127

ANTIHELMÍNTICOS
Prazicuantel
Tabletas de 150 mg y 600 mg.
Indicaciones
 Infecciones por céstodos: teniasis (NE: 1b), himenolepiasis
(NE: 1b) y difilobotriosis (NE: 5).1,2,3
 Infecciones por tremátodos intestinales, hepáticos y
pulmonares: clonorquiasis (NE: 5), paragonimiasis (NE: 5)
y esquistosomiasis.1,2,4,5 (NE: 1a)

No existe evidencia suficiente que indique si la terapia quística


en la neurocisticercosis es beneficiosa.6 (NE: 1a)

Dosificación
Teniasis (T. saginata y T. solium): adultos y niños mayores de
1
4 años, 5 – 10 mg/kg PO en dosis única.

Himenolepiasis (H. nana): adultos y niños mayores de 4 años,


1
15 – 25 mg/kg PO en dosis única.

Difilobotriosis (Diphyllobothrium latum): adultos y niños


1
mayores de 4 años, 10 – 25 mg/kg PO en dosis única.

Cisticercosis: adultos y niños mayores de 4 años, 50 mg/kg/día


PO en 3 tomas por 14 días con un corticoide (prednisolona o
un equivalente) administrado 2 – 3 días antes y durante todo el
período de tratamiento. En la cisticercosis dérmica, 6
mg/kg/día en 3 tomas por 6 días.1 El corticoide se utiliza para
el control del edema y/o otras reacciones debidas a la muerte
del cisticerco.7

Clonorquiasis: 25 mg/kg TID por 1 día; en paragonimiasis,


igual dosis por 2 días; en esquistosomiasis (haematobium y
mansoni), 20 mg/kg BID por 1 día.7

Reacciones adversas
Efectos que necesitan atención inmediata
Más frecuentes: efectos en SNC (vértigo, somnolencia,
cefalea, malestar), fiebre, efectos gastrointestinales (calambres
abdominales o dolor, hiporexia, náusea o vómito, disentería) o
sudoración aumentada.
Menos frecuentes: erupción de piel, urticaria o prurito.7
128 Formulario Nacional de Medicamentos
Precauciones

Contraindicaciones: cisticercosis ocular (la destrucción de


parásitos en ojo puede resultar en daños oculares irreparables).
Considerar beneficio/riesgo en caso de enfermedad hepática. 1,7

Interacciones: la carbamazepina o fenitoína disminuyen


concentraciones del prazicuantel; dexametasona disminuye las
concentraciones plasmáticas de prazicuantel en un 50%.7

Embarazo y lactancia: infecciones por T. solium durante la


gestación deben tratarse inmediatamente por el riesgo de
cisticercosis.

En las infecciones por tremátodos, si el tratamiento inmediato


no se considera esencial, debe darse después del parto.1 El
beneficio del tratamiento en la esquistosomiasis supera el
riesgo.1

Evite la lactancia durante el tratamiento y 72 hrs después.7

Nivel de uso: H y CS.

Costo: ND.

Referencias
1. OMS. Formulario Modelo OMS 2004. Prazicuantel. P. 79 – 80, 2004.
2. British Medical Association and Royal Pharmaceutical Society of Great
Britain 2005. Antihelmintics: drugs for tapeworm infections, Praziquantel.
British National Formulary. Ed. 49, 2005. (Con acceso en www.bnf.org).
3. Juan JO, Lopez Chegne N, Gargala G, Favennec L. Comparative clinical
studies of nitazoxanide, albendazole and praziquantel in the treatment of
ascariasis, trichuriasis and hymenolepiasis in children from Peru. Trans R Soc
Trop Med Hyg. 2002 Mar-Apr;96(2):193 – 6.
4. Saconato H, Atallah A.. Interventions for treating schistosomiasis mansoni.
The Cochrane Database of Systematic Reviews 1999, Issue 3. Art. No.:
CD000528. DOI: 10.1002/14651858.CD000528.
5. Squires N. Interventions for treating schistosomiasis haematobium. The
Cochrane Database of Systematic Reviews 1997, Issue 3. Art. No.:
CD000053. DOI: 10.1002/14651858.CD000053.
6. Salinas R, Prasad K Fármacos para el tratamiento de la neurocisticercosis
(infección cerebral por cestodos) (Revisión Cochrane traducida). En: La
Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Número 1.
7. Thomson – Micromedex. USP – DI: Drug Information for the Health Care
Professional. Praziquantel (systemic). 24th ed, 2004.
Neumología y alergia Formulario Nacional de Medicamentos 129

Mebendazol
Tabletas masticables de 100 mg y 500 mg; Suspensión de 100 mg/5 ml.

Indicaciones
 Infecciones simples o múltiples por nemátodos, incluyendo
ascaridiasis, enterobiasis, uncinarias y trichuriasis. 1,2,3,4,5,6
(NE: 1b)
 Infecciones tisulares por nemátodos, Larva migrans cutánea
y triquinosis.7,8,9 (NE: 1b)
 Infecciones por Echinococcus granulosus y E.
multilocularis antes de la cirugía o cuando no es operable.10
 Capilariasis y la gnatostomiasis.11

Dosificación
Ascaridiasis: Adultos y niños mayores de 1 año, 500 mg PO
en dosis única o 100 mg dos veces al día durante 3 días.10
Enterobiasis: Adultos y niños mayores de 2 años, 100 mg PO
en dosis única, repetir después de 2 – 3 semanas.10
Infecciones por anquilostoma y tricuriasis: Adultos y niños
mayores de 1 año, 100 mg PO BID por 3 días; si persisten los
huevos en heces, segunda tanda después de 3 – 4 semanas.10
Tratamiento masivo en programas de vigilancia: Adultos y
niños mayores de 1 año, 500 mg en dosis única. 10
Triquinosis (larvas de Trichinella spiralis): Adultos y niños,
200 mg PO al día durante 5 días.10

Reacciones adversas11
Efectos que necesitan atención médica:
Raros: hipersensibilidad, neutropenia.

Efectos que necesitan atención si son persistentes


Menos frecuentes: trastornos gastrointestinales. Raros:
alopecia, vértigo, cefalea.

Precauciones
En pautas a dosis altas realizar recuento de células hemáticas y
pruebas hepáticas.5,10

Contraindicaciones: infecciones por céstodos durante la


gestación.10

Interacciones: Carbamacepina y fenitoina disminuye la


concentración plasmática de mebendazol.10
130 Formulario Nacional de Medicamentos
Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C.
Una encuesta a embarazadas que tomaron inadvertidamente
mebendazol en el I trimestre de embarazo no encontró
aumento en la tasa de abortos ni malformaciones. Se
desconoce si el mebendazol o sus metabolitos se distribuyen
en la leche materna.

Nivel de uso: H, CS y PS.

Costo: tableta 100 mg, C$0.77 – C$7.27

Referencias
1. Bartoloni A, Guglielmetti P, Cancrini G, Gamboa H, Roselli M, Nicoletti A,
Paradisi F. Comparative efficacy of a single 400 mg dose of albendazole or
mebendazole in the treatment of nematode infections in children. Trop Geogr
Med. 1993;45(3):114 – 6.
2. Pene P, Mojon M, Garin JP, Coulaud JP, Rossignol JF. Albendazole: a new
broad spectrum anthelmintic. Double-blind multicenter clinical trial. Am J Trop
Med Hyg. 1982 Mar;31(2):263 – 6.
3. Hall A, Nahar Q. Albendazole and infections with Ascaris lumbricoides and
Trichuris trichiura in children in Bangladesh. International Centre for Diarrhoeal
Disease Research, Bangladesh, Dhaka.Trans R Soc Trop Med Hyg. 1994 Jan-
Feb;88(1):110 – 2.
4. Legesse M, Erko B, Medhin G. Efficacy of albendazole and mebendazole in the
treatment of Ascaris and Trichuris infections. Institute of Pathobiology, Addis
Ababa University, P.O. Box 1176, Addis Ababa, Ethiopia Ethiop Med J. 2002
Oct;40(4):335 – 43.
5. Martindale. The Complete Drug Reference. Pharmaceutical Press. Ed. 2003.
6. Jackson TF, Epstein SR, Gouws E, Cheetham RF. A comparison of
mebendazole and albendazole in treating children with Trichuris trichiura
infection in Durban, South Africa. S Afr Med J. 1998 Jul;88(7):880 – 3.
7. Sturchler D, Schubarth P, Gualzata M, Gottstein B, Oettli A. Thiabendazole vs.
albendazole in treatment of toxocariasis: a clinical trial. Swiss Tropical Institute,
Basel, Switzerland. Ann Trop Med Parasitol. 1989 Oct;83(5):473 – 8.
8. Blackwell V, Vega-Lopez F. Cutaneous larva migrans: clinical features and
management of 44 cases presenting in the returning traveller. Department of
Dermatology, Middlesex Hospital and Hospital for Tropical Diseases. Br J
Dermatol. 2001 Sep;145(3):434 – 7.
9. Oriheula AR, Torres JR. Single dose of albendazole in the treatment of
cutaneous larva migrans. Arch Dermatol 1990; 126: 398–9.
10. Formulario Modelo de la OMS. Antinfecciosos: antihelmínticos. P. 80-84, 2004.
11. Thomson – Micromedex. USP – DI: Drug Information for the Health Care
Professional. Mebendazole. 24th ed, 2004.

Albendazol
Tabletas masticables de 200 mg y 400 mg; suspensión oral de 200 mg/5 ml.

Indicaciones
 Infecciones simples o múltiples por nematodos, incluyendo
ascaridiasis, enterobiasis, uncinarias y alternativa al
mebendazol en el manejo de la trichuriasis. (NE: 1b).1,2,3,4,5
Neumología y alergia Formulario Nacional de Medicamentos 131

 Infecciones tisulares por nemátodos, Larva migrans cutánea


y triquinosis.6,7,8 (NE: 1b)
 Filariasis linfática por nematodo, en combinación con otros
antihelmínticos.9,10 (NE: 1b)
 Tratamiento de segunda línea en la capilariasis (alternativa
al mebendazol) y la tricoestrongiloidiasis (alternativa al
pamoato de pirantel).11
 Neurocisticercosis. No existe suficiente evidencia para
evaluar si la terapia quística en la neurocisticercosis es
beneficiosa. No se excluye la posibilidad de que más
pacientes permanezcan libre de convulsiones cuando se
tratan con medicamentos quisticidas.12,13 (NE:1a)

Dosificación
Ascaridiasis e infestaciones por anquilostoma, enterobiasis y
trichuriasis: en adultos y niños mayores de 2 años, 400 mg PO
dosis única; niños de 12 meses a 2 años, 200 mg. 14

Infestaciones graves de trichuriasis: en adultos y niños


mayores de 2 años 400 mg al día por 3 días; niños de 12 meses
a 2 años, dosis inicial de 200 mg, luego 100 mg dos veces al
día.14

Estrongiloidiasis: por vía oral, adultos y niños mayores de 2


años, 400 mg una o dos veces al día durante 3 días.14

Larva migrans cutánea y tricoestrongiloidiasis: 400 mg PO en


dosis única.14

Triquinosis: en adultos y niños, 400 mg al día durante 3 días.


Puede ser necesaria la administración de prednisolona (40 – 60
mg al día) para aliviar los síntomas alérgicos e inflamatorios.14

Filariasis linfática, en comunidades con filariasis endémica:


Dosis única de albendazol de 400 mg, con dietilcarbamacina (6
mg/kg) o bien con ivermectina (200 mcg/kg). 14

Neurocisticercosis: adultos de más de 60 kg, 800 mg/día


distribuidos en 2 tomas por 8 – 30 días; menos de 60 kg, 15
mg/kg/día en 2 tomas por 8 – 30 días (máx. por día: 800 mg).14

Capilariasis: 200 mg PO dos veces al día por 10 días.


132 Formulario Nacional de Medicamentos
Reacciones adversas
Efectos que necesitan atención médica
Más frecuentes: pruebas hepáticas anormales. Raros:
hipersensibilidad (fiebre, erupción de piel, prurito) y
neutropenia con dosis altas, reversible.11

Efectos que necesitan atención solo si son persistentes


Menos frecuentes: efectos nervioso central (vértigo, cefalea) y
gastrointestinales (dolor abdominal, diarrea, náusea, vómito).11

Precauciones
Administrar con precaución en las infecciones por céstodos;
debe realizarse recuento de células hemáticas y pruebas de
función hepática antes del tratamiento y dos veces durante
cada ciclo. Descartar gestación antes de iniciar el
tratamiento.14

Contraindicaciones: considerar beneficio/riesgo en la


cisticercosis con compromiso de retina, insuficiencia hepática
(cirrosis), hipersensibilidad a albendazol.11

Interacciones: uso concomitante con dexametasona puede


aumentar la concentración plasmática del albendazol; con
prazicuantel se aumenta la concentración plasmática del
metabolito activo.

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C.


Se desconoce si se distribuyen el la leche materna, sin
embargo no se han documentado problemas en humanos.11

Nivel de uso: H, CS y PS.

Costo: tableta 200 mg, C$1.64 – C$15.91

Referencias
1. Bartoloni A, Guglielmetti P, Cancrini G, Gamboa H, Roselli M, Nicoletti A,
Paradisi F. Comparative efficacy of a single 400 mg dose of albendazole or
mebendazole in the treatment of nematode infections in children. Trop Geogr
Med. 1993;45(3):114 – 6.
2. Pene P, Mojon M, Garin JP, Coulaud JP, Rossignol JF. Albendazole: a new broad
spectrum anthelmintic. Double-blind multicenter clinical trial. Am J Trop Med
Hyg. 1982 Mar;31(2):263 – 6.
3. Hall A, Nahar Q. Albendazole and infections with Ascaris lumbricoides and
Trichuris trichiura in children in Bangladesh. International Centre for Diarrhoeal
Disease Research, Bangladesh, Dhaka.Trans R Soc Trop Med Hyg. 1994 Jan-
Feb;88(1):110 – 2.
4. Legesse M, Erko B, Medhin G. Efficacy of albendazole and mebendazole in the
treatment of Ascaris and Trichuris infections. Institute of Pathobiology, Addis
Neumología y alergia Formulario Nacional de Medicamentos 133

Ababa University, P.O. Box 1176, Addis Ababa, Ethiopia Ethiop Med J. 2002
Oct;40(4):335 – 43.
5. Martindale. The Complete Drug Reference. Pharmaceutical Press. Ed. 2003 (CD
ROM)
6. Sturchler D, Schubarth P, Gualzata M, Gottstein B, Oettli A. Thiabendazole vs.
albendazole in treatment of toxocariasis: a clinical trial. Swiss Tropical Institute,
Basel, Switzerland. Ann Trop Med Parasitol. 1989 Oct;83(5):473 – 8.
7. Blackwell V, Vega-Lopez F. Cutaneous larva migrans: clinical features and
management of 44 cases presenting in the returning traveller. Department of
Dermatology, Middlesex Hospital and Hospital for Tropical Diseases. Br J
Dermatol. 2001 Sep;145(3):434 – 7.
8. Oriheula AR, Torres JR. Single dose of albendazole in the treatment of cutaneous
larva migrans. Arch Dermatol 1990; 126: 398–9.
9. Hussein O, Setouhy ME, Ahmed ES, Kandil AM, Ramzy RM, Helmy H, Weil
GJ. Duplex Doppler sonographic assessment of the effects of diethylcarbamazine
and albendazole therapy on adult filarial worms and adjacent host tissues in
Bancroftian filariasis.Am J Trop Med Hyg. 2004 Oct;71(4):471 – 7.
10. El Setouhy M, Ramzy RM, Ahmed ES, Kandil AM, Hussain O, Farid HA, Helmy
H, Weil GJ. A randomized clinical trial comparing single- and multi-dose
combination therapy with diethylcarbamazine and albendazole for treatment of
bancroftian filariasis. Faculty of Medicine, Research and Training Center on
Vectors of Diseases, Ain Shams University, Abbassia, Cairo, Egypt. Am J Trop
Med Hyg. 2004 Feb;70(2):191 – 6.
11. Thomson – Micromedex. USP – DI: Drug Information for the Health Care
Professional. Albendazole. 24th ed, 2004.
12. R. Salinas, C Counsell, K Prasad, H Gelband and P Garner Treating
neurocysticercosis medically: a systematic review of randomized, controlled trials.
Tropical Medicine and International Health. Vol 4 No. 11 pp 713–718, November
1999.
13. Salinas R, Prasad K. Drugs for treating neurocysticercosis (tapeworm infection of
the brain) (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 4, 2004.
Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.
14. OMS. Formulario Modelo de la OMS. Antinfecciosos: antihelmínticos. P. 77,
2004.

Niclosamida
1
Tabletas masticables de 500 mg.
Indicaciones
 Infecciones por céstodos, incluyendo la teniasis (Taenia
saginata, T. solium), himenolepiasis (Hymenolepis nana) y
difilobotriosis (Diphyllobothrium latum).2 (NE: 5)

Dosificación
Diphyllobothrium latum, T. saginata y T. solium: 2 g PO dosis
única. Repetir en 7 días si es necesario. En niños de 11 – 34 kg
de peso, 1 g dosis única; niños con más de 34 kg, 1.5 g dosis
única, en ambos grupos puede repetirse en 7 días si es
necesario.

Hymenolepis nana e Hymenolepis diminuta: 2 g PO ID por 7


días. Puede ser repetida en 7 – 14 días (H. nana) si es
necesario. Algunos recomiendan dosis inicial de 2 g y luego 1
134 Formulario Nacional de Medicamentos
g ID por 6 días. En niños de 11 – 34 kg de peso, 1 g PO dosis
única el 1er. día y después 500 mg ID por 6 días. En niños de
más de 34 kg, 1.5 g dosis única el 1er. día, después 1 g ID por
6 días. En H. nana, puede repetirse el esquema después de 7 –
14 días.

En niños menores de 2 años las dosis no se han establecido.

Efectos adversos
Efectos que necesitan atención médica
Menos frecuentes (1 – 3%): calambres abdominales o
gástricos, diarrea, pérdida del apetito, náusea o vómitos. Raros:
vértigo, somnolencia, prurito en área rectal, erupción de piel,
mal sabor.3

Precauciones
No se requiere ninguna preparación o medida adicional (Ej.:
restricciones dietéticas o ayuno, medicamentos adicionales,
purgantes o enemas) antes, durante o inmediatamente después
de la terapia. Tomar con el estomago vacío o después de
comida ligera. Masticar o triturar las tabletas. En niños
pequeños, triturar la tableta y mezclar con agua hasta hacer
una pasta.3

Contraindicaciones e interacciones: ninguna identificada en


las fuentes de información disponibles.

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: B.


No se han realizado ensayos adecuados y bien controlados en
humanos. Se desconoce si niclosamida se distribuye en leche
materna, aunque no se ha documentado problemas en
humanos.3

Nivel de uso: H y CS.

Costo: tableta 500 mg, C$8.45 – C$25.86

Referencias
1. Martindale. The complete Drug Reference. Niclosamide. Pharmaceutical
Press. Ed 2003 (CD ROM)
2. OMS. Formulario Modelo de la OMS 2004. Antinfecciosos: antihelmínticos
intestinales: infecciones por céstodos: Niclosamida. P. 77 – 79, 2004.
3. Thomson – Micromedex. USP – DI: Drug Information for the Health Care
Professional. Niclosamide. 24th ed, 2004.
Neumología y alergia Formulario Nacional de Medicamentos 135

CAPÍTULO 3
NEUMOLOGÍA Y ALERGIA
BRONCODILATADORES
Salbutamol
Salbutamol oral (como sulfato): Tableta 2 mg, 4 mg y jarabe 2 mg/5 ml.
Salbutamol inyección (como sulfato): 50 mcg/ml, ampolla 5 ml. Salbutamol
inhalado (como sulfato): Aerosol, 100 mcg/inhalación medida y solución de
nebulizador 5 mg/ml, Frasco-ampolla de 10 y 20 ml.

Indicaciones
Salbutamol inhalado (Aerosol y nebulizado)
 Primera línea en asma aguda tanto en adultos como en niños
de todas las edades.1,2 (NE: 1a)
 Asma severa cuando no hay respuesta al bolo inicial de ß2
inhalado se puede usar nebulización continua.3 (NE: 1a)
 Profilaxis y tratamiento de asma inducida por el
ejercicio.1,2,4 (NE: 1a)
 Asma crónica como tratamiento de rescate según sea
necesario2,5,6,7,8,9 en los diferentes escalones de asma
persistente leve, moderada o severa.1,2,4 (NE: 1a)
 Primera línea en las exacerbaciones agudas del EPOC, sólo
o combinado con bromuro de ipratropium.10,11,12 (NE: 1a)

Salbutamol oral
 Asma inducida por el ejercicio en adultos y niños mayores
de 5 años, como alternativa a la vía inhalada.1 (NE: 1a)

Salbutamol IV
 Asma aguda severa cuando no hay respuesta a la terapia
inhalada inicial.13,14 (NE: 1a)
 Parto prematuro no complicado.15,16 (NE: 1b)

Dosificación1,2,15,16,17
Aerosol: en adultos, 100 – 200 mcg (1 – 2 puff) de un
inhalador de dosis medida cada 4 – 6 hr o 3 – 4 veces/día;
Niños, 100 mcg (1 puff) que se pueden aumentar a 200 mcg (2
puff) si es necesario. Previo al ejercicio, 2 puff 15 min antes,
tanto en niños mayores de 4 años como en adultos.

Nebulizador: Adultos, 5 mg 3 a 4 veces al día; en niños


mayores de 18 meses, 2.5 mg de forma intermitente cada 20
136 Formulario Nacional de Medicamentos
min por 3 dosis y luego cada 2 a 6 hrs o en nebulización
continua a 1 – 2 mg por hr en solución de cloruro de sodio al
0.9% a una concentración de 0.005 a 0.01%. En niños menores
de 18 meses, la eficacia clínica es incierta, puede aparecer
hipoxemia transitoria, considere suplemento de oxígeno.17,1

Por vía oral (cuando la inhalación es ineficaz): en adultos,


dosis inicial de 2 – 4 mg 3 ó 4 veces al día; alternativamente 8
mg 2 veces al día; niños menores de 2 años, 100 mcg/kg 4
veces al día; niños de 2 – 6 años, 1 – 2 mg 3 – 4 veces al día
(0.1 mg/kg, máx. 0.2 mg/kg 3 veces al día); niños de 6 – 12
años, 2 mg 3 – 4 veces al día.

Por vía parenteral: en adultos, 250 mcg en inyección IV lenta


o vía IM o SC a dosis de 500 mcg cada 4 hrs si es necesario.
Otra alternativa de administración es infusión IV de una
solución que contenga 5 mg en 500 ml (10 mcg por ml) a una
velocidad de 3 a 20 mcg por min según las necesidades del
paciente. Salbutamol IV en el manejo de la amenaza de parto
prematuro no complicada entre 24 y 33 semanas de gestación,
a través de bomba de infusión a una concentración de 200
mcg/ml diluido en dextrosa al 5%. Si no se dispone de bomba
administrar en mayor dilución a 20 mcg/ml en dextrosa al 5%
a una velocidad de 10 mcg/min e incrementando cada 10 min
hasta que las contracciones cesan, usualmente con dosis entre
10 y 45 mcg por min, monitoreando que la frecuencia cardiaca
materna no sea mayor de 140 latidos por min. Mantener igual
concentración hasta que las contracciones cesen por 1 hr y
reducir al 50% a intervalos de 6 hrs.15,16

Efectos adversos
Tremor fino principalmente de las manos, (mayor del 20%
cuando se usa oral y 15% por inhalación) hipopotasemia (20 –
25%, generalmente asintomática); se ha relacionado con dosis
altas y después de administración parenteral y nebulizada,
insomnio (11% tableta), palpitaciones (8% en tableta o jarabe),
taquicardia (5% uso oral), arritmias, vasodilatación periférica,
calambres musculares, cefalea (7% tableta o jarabe),
reacciones de hipersensibilidad incluyendo broncoespasmo
paradójico (8% inhalado), tos (5%) urticaria, angioedema,
hipotensión y colapso. Alteraciones del comportamiento en
niños (2%); ansiedad (3%) Dolor leve con la inyección IM. A
dosis altas IV de salbutamol puede presentarse náuseas (9 –
10%), vómitos (2 – 7%), edema pulmonar y efectos cardiacos
severos por isquemia miocárdica, así como cetoacidosis en
Neumología y alergia Formulario Nacional de Medicamentos 137

pacientes diabéticos. Se ha relacionado al salbutamol y


ritodrina con retinopatía del prematuro. Se han reportado
alucinaciones en personas mayores que reciben salbutamol
nebulizado y en niños con salbutamol oral. Se presentan menos
efectos adversos con la terapia inhalada en relación a la
sistémica, sin embargo la tolerancia y falta de respuesta
broncoprotectora se ha relacionado con la terapia inhalada
regular de salbutamol.15,16,18

Precauciones
El salbutamol debe darse con precaución en pacientes con
hipertiroidismo, sensibilidad al alargamiento del intervalo QT,
insuficiencia miocárdica, arritmias, HTA, gestación, lactancia;
diabetes mellitus, así como cuando se administra concomitante
con otros antiasmáticos.

Contraindicaciones: Edema pulmonar, embarazos múltiples,


enfermedad cardiaca, eclampsia y pre-eclampsia, infección
intrauterina, óbito fetal, placenta previa, compresión del
cordón umbilical y uso de ritodrina.15,16

Interacciones: El uso concomitante de corticoides, diuréticos,


xantinas y en presencia de hipoxia pueden producir
hipokalemia. El uso concomitante con otros ß2 agonistas
también puede producir hipokalemia e hiperglicemia. El uso
de salbutamol parenteral u oral se ha relacionado con la
disminución de las concentraciones séricas de digital. La
hipokalemia por ß2 agonistas puede aumentar la
susceptibilidad a arritmias por digital.15,16

Embarazo y lactancia: categoría C de la FDA en el embarazo.


Puede usarse durante la lactancia.1

Nivel de uso: Salbutamol parenteral: H. Salbutamol


nebulizado, aerosol u oral: H, CS y PS.

Costo: ND.

Referencias
1. National guideline Clearinghouse. Scottish Intercollegiate Guidelines
Network (SIGN), British Thoracic Society. British guideline on the
management of asthma. Thorax 2003;58(Suppl 1):i1-i94.
2. Global Initiative for Asthma. Management and Prevention. Update 2003. P. 112.
3. Camargo CA Jr, Spooner CH, Rowe BH. Continuous versus intermittent
beta-agonists for acute asthma. The Cochrane Library, Issue 3, 2004.
138 Formulario Nacional de Medicamentos

4. National Guidelines Clearinghouse. Diagnosis and management of asthma.


Bloomington (MN): Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI); 2003
May. 49 pág.
5. Dennis R J, Solarte I, FitzGerald J M. Short acting inhaled β2 agonists as
needed in adults with mild or moderate asthma. Clinical Evidence 2004;
11:1966 – 1997.
6. Walters EH, Walters J. Inhaled short acting β2 agonist use in asthma: regular
versus as needed treatment. In: The Cochrane Library, Issue 4, 2001.
7. Chapman KR, et al. Regular vs as-needed inhaled salbutamol in asthma
control. Lancet 1994; 343: 1379 – 82.
8. Drazen JM, et al. Comparison of regularly scheduled with as-needed use of
albuterol in mild asthma. N Engl J Med 1996; 335: 841 – 7.
9. Harrison TW, et al. Randomised placebo controlled trial of β agonist dose
reduction in asthma. Thorax 1999; 54: 98 – 102.
10. McCrory DC, Brown CD. Anticholinergic bronchodilators versus beta2-
sympathomimetic agents for acute exacerbations of chronic obstructive
pulmonary disease (Cochrane Review) The Cochrane Library, Issue 3, 2004.
11. Randerath W, Behnke M, Combined corticosteroid and shortacting
bronchodilator in one inhaler for chronic obstructive pulmonary disease, The
Cochrane Library, review expected to be published in Issue 4, 2003.
12. MacNee W, et al, Chronic obstructive pulmonary disease.& Management of
COPD, Thorax 2003; 58: 261 – 265.
13. Browne GJ, Trieu L, Van Asperen P. Randomized, double-blind, placebo-
controlled trial of intravenous salbutamol and nebulized ipratropium bromide
in early management of severa acute asthma in children presenting to an
emergency department. Critical care medicine. 30(2): 448 – 53, 2002 Feb.
EBM Reviews-cochrane central register of controlled trials.
14. Travers A, Jones AP, Kelly K. et al. Intravenous B2-agonists for acute
asthma in the emergency department. The Cochrane library, Issue 3, 2002.
15. Martindale. The complete drug reference. Pharmaceutical press, London 2003.
16. British National Formulary N° 47. 2004.
17. Formulario Modelo de la Organización Mundial de la Salud, 2001.
18. AHFS. American Society of Health-System pharmacists. Drug Information.
Ed. 2002. P: 770 – 773.

Xantinas
(aminofilina y teofilina de liberación sostenida)
Tabletas de liberación retardada: teofilina 200 mg y 300 mg.1 Solución para
inyección: aminofilina 25 mg/ml, ampolla 10 ml.1

Las xantinas son broncodilatadores que mejoran la función


respiratoria por relajación de la musculatura lisa bronquial y
por un efecto antiinflamatorio.1 Son frecuentemente utilizadas
en conjunto con ß2 agonistas y corticosteroides en pacientes
que requieren un efecto broncodilatador adicional. 2 La
teofilina se administra en inyección como aminofilina
(mezclada con etilendiamina) que es 20 veces más soluble en
agua que la teofilina sola.1 1 mg de teofilina anhidra es
equivalente a 1.17 mg de aminofilina anhidra.2
Neumología y alergia Formulario Nacional de Medicamentos 139

Indicaciones
Teofilina de liberación sostenida
 Asma crónica, como terapia controladora alternativa en
pacientes que no han respondido al tratamiento inicial con
corticoides inhalados o ß2 de acción prolongada. En niños
menores de 5 años se indica como adyuvante cuando se
requiere broncodilatación adicional en asma moderada a
severa persistente. En niños mayores de 5 años y adultos
desde asma leve a severa persistente.1,2,3,4,5 (NE: 1a, 1b)
 Control de síntomas nocturnos del asma que persisten
después del tratamiento regular con corticoides inhalados.1,4
Su uso reduce el número de ataques nocturnos, controla los
síntomas, reduce el uso de broncodilatadores.6 mejora el
FEM y la función pulmonar.3,4,6 A largo plazo también
tienen efecto protectivo marginal para asma inducida por el
ejercicio.4,6,7 (NE: 1a, 1b)
 EPOC estable como tratamiento adicional para mejorar la
función pulmonar.2,7,8,9,10,11 (NE: 1a) Su utilidad es limitada
en exacerbaciones agudas del EPOC12 por su modesto
efecto benéfico, amerita monitoreo de concentraciones
séricas8 y tiene más efectos adversas que beneficios.13

Aminofilina IV
 Asma aguda grave que no responde a la terapia
broncodilatadora inicial.1,4,12,14 Su uso mejora la función
pulmonar y el score clínico 6 – 8 hrs después de iniciada,
pero no influye en acortar la estancia hospitalaria ni en
reducir el número de broncodilatadores usados.15,16 Por sus
reacciones adversas es considerada terapia alternativa. 4
(NE: 1a)
 Apnea del recién nácido prematuro,7,17 profilaxis de apnea
post-extubación18 y prevención de apnea por infusión de
prostaglandinas en niños con ductus persistente.19 (NE: 1a)
 Manejo de apnea recurrente en infante pretérmino.20 (NE: 1a)

Dosificación
Teofilina de liberación sostenida
Asma crónica: Adultos 300 – 450 mg cada 12 ó 24 hrs;1,2
Niños: 12 – 14 mg/kg cada 12 hrs.3,4 No se recomiendan en
menores de 2 años.2 Dosis máxima: mayores de 16 años: 13
mg/kg o 900 mg diario; menores de 9 años: 24 mg/kg/día; 9 –
12 años: 20 mg/kg/día; 12 – 16 años: 18 mg/kg/día.7
140 Formulario Nacional de Medicamentos
Terapia crónica las concentraciones séricas de teofilina deben
medirse 3 días después de iniciado el tratamiento.7 Las
concentraciones séricas terapéuticas para enfermedad
broncoespástica es 10 – 20 mg/litro (55 – 110 mmol/l).4,7,12 Si
es bien tolerada se recomiendan incrementos de 2 – 3 mg/k/día
cada 3er día en base a concentraciones séricas, según las
condiciones siguientes:7 Concentraciones séricas 7.5 y 10
mcg/ml: Incrementar dosis en 25% y medir concentraciones
séricas en 3 días. Concentraciones séricas 20 – 25 mcg/ml:
Bajar dosis en 10%. Concentraciones séricas 25 – 30 mcg/ml:
Suspender la siguiente dosis, reducir 25% de la dosis diaria y
medir concentraciones séricas al tercer día. Concentraciones
séricas mayores de 30 mcg/ml: Suspender las siguientes 2
dosis, disminuir 25% la dosis diaria y medir concentraciones
séricas al tercer día.7

Asma nocturna: Adultos: necesidades diarias totales en una


sola dosis por la noche (15 mg/kg).2,4 Un margen de 5 – 15
mg/litro puede ser eficaz y asociarse a menos efectos
adversos.1

Aminofilina
Asma aguda grave (que no ha recibido previamente teofilina):
Adultos y niños: 5 mg/kg por infusión IV lenta (20 a 30 min
como mínimo).2,3 Para infusión IV de mantenimiento se
recomiendan las siguientes dosis ajustadas según la
concentración plasmática de teofilina:1 Adultos, 500
mcg/kg/hr.1 Niños 1 – 9 años: 0.8 mg/kg/hr.2,7 Niños mayores
de 9 años: 0.6 – 0.7 mg/kg/hr.2,7,21

Apnea del Prematuro: Neonatos prematuros hasta la semana


40: 1 mg/kg cada 12 hrs. Neonatos de término después de 40
semanas: 1 – 2 mg/kg cada 12 hrs. 4 – 8 semanas postnatal: 1 –
2 mg/kg cada 8 hrs. Mayor de 8 semanas postnatal: 1 – 2
mg/kg cada 6 hrs.7

Las preparaciones de liberación prolongada pueden usarse


cada 8 – 12 hrs o 24 hrs y la frecuencia de la dosis depende de
los parámetros farmacocinéticos individuales.7

Efectos adversos
Son poco comunes en concentraciones terapéuticas de teofilina
5 – 10 mcg/ml, son más frecuentes a 15 mcg/ml y mayor
incremento en severidad y frecuencia a concentraciones
mayores de 20 mcg/ml.2 GI: Náuseas, vómitos, dolor
Neumología y alergia Formulario Nacional de Medicamentos 141

epigástrico, diarrea y reflujo gastroesofágico. También ha


ocurrido hematemesis; Neurológicos: inquietud, ansiedad,
temblor, cefalea, insomnio, mareo, agitación y las
convulsiones con concentraciones séricas mayores de 100
mcg/ml o por sobre-dosificación crónica. Cardiovasculares:
palpitaciones, arritmias e hipotensión sobre todo si se
administra en inyección rápida. Pueden precipitar una
taquicardia sinusal y supraventricular tanto a concentraciones
terapéuticas como a sobredosis.1,2,7 Efectos en electrolitos:
Debido a la diuresis y vómitos, pueden producir deshidratación,
profunda hipokalemia (tanto en concentraciones terapéuticas
como en toxicidad), hiperglicemia secundaria a liberación
adrenal de catecolaminas, hipofosfatemia, hiponatremia,
hipomagnesemia, hipercalcemia, hiperuricemia principalmente
en teofilinas de liberación sostenida y acidosis metabólica o
muerte.2 La administración IV (aminofilina) está más
relacionada a convulsiones, arritmias cardiacas, palpitación,
sincope, dolor precordial, retención urinaria, hipotensión y
reacciones de hipersensibilidad como urticaria, eritema y
dermatitis exfoliativa debido a hipersensibilidad al
componente etilendiamina de la aminofilina.1,2,7

Precauciones
Deben usarse con precaución en disfunción hepática;
alcoholismo crónico, enfermedad febril aguda y edad
avanzada. Los fumadores pueden requerir dosis más altas o
más frecuentes por que incrementan la velocidad de
eliminación de teofilina. Pacientes con enfermedad cardiaca,
HTA, hipertiroidismo, úlcera péptica y epilepsia, pueden
exacerbar su cuadro clínico.1,2,12 La inyección IV debe ser
administrada muy lentamente para prevenir daño al SNC y
efectos adversos cardiovasculares.2 No se debe transferir una
dosis de teofilina de liberación prolongada o aminofilina a otra
preparación sin la medición de las concentraciones séricas de
teofilina.2 Cuando dosis terapéuticas son administradas
simultáneamente por más de una ruta o más de una
preparación, el riesgo de toxicidad se incrementa.7

Contraindicaciones: Pacientes alérgicos a cualquiera de las


teofilinas o cafeína. Hipersensibilidad conocida a la
etilendiamina (para aminofilina). Pacientes con porfiria. Las
preparaciones de liberación sostenida no deben usarse para
tratamiento del broncoespasmo agudo.7
142 Formulario Nacional de Medicamentos
Interacciones: Las xantinas pueden potenciar la hipokalemia
causada por hipoxia o asociada al uso de ß2 agonistas o
acetazolamida, corticoides y diuréticos. Las teofilinas pueden
antagonizar los efectos de la adenosina, bloqueadores
neuromusculares y eliminación del litio. Se debe evitar la
administración concomitante con ß-bloqueadores por
broncoespasmo.2 Sinergismo de toxicidad con efedrina,
halotano, quetamina y simpaticomiméticos por riesgo de
arritmias cardiacas.2,7

El clearance de teofilina puede ser reducido por interacción con


otras drogas como: alopurinol, algunos antiarrítmicos,
cimetidina, disulfiram, interferón-α, macrólidos, quinolonas,
anticonceptivos orales y tiabendazol necesitando dosis de
reducción.7 La fenitoína, algunos anticonvulsivantes y
rifampicina pueden incrementar el clearance de teofilina,
necesitando un incremento en las dosis o en su frecuencia.7

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: B.


Deben usarse con precaución en el embarazo y la lactancia.
Cuando se usa aminofilina o teofilina en III trimestre del
embarazo puede causar irritabilidad neonatal y apnea. 12 Son
preferibles las preparaciones de liberación sostenida durante la
lactancia, la teofilina presente en la leche puede ocasionar
irritabilidad al infante.12

Intoxicación (aguda o crónica): En preparaciones de


liberación prolongada el inicio de síntomas tóxicos mayores
pueden ser tardíos (mayor de 24 h) 2 Las manifestaciones
clínicas de toxicidad más comunes son los efectos GI, tremor,
hipertonicidad, hiperventilación, arritmias ventriculares o
supraventriculares, hipotensión, convulsiones, disturbios
metabólicos y electrolíticos. Otros efectos tóxicos incluyen:
demencia, psicosis tóxica, pancreatitis aguda, rabdomiólisis e
insuficiencia renal.2

Si la sobredosis ocurrió 2 hrs antes, debe lavarse el estómago,


seguido de carbón activado, laxante osmótico sobretodo en
teofilinas de liberación prolongada, corrección de disturbios
electrolíticos y en algunos casos es necesario hemodiálisis o
hemoperfusión.2 La mortalidad por sobredosis severa puede
ser tan alta como 10%.

Nivel de uso: Aminofilina: H y CS. Teofilina de Liberación


sostenida: H, CS y PS.
Neumología y alergia Formulario Nacional de Medicamentos 143

Costo: ND.

Referencias
1. World Health Organization; Model Formulary 2004. p. 388.
2. Martindale, The complete drug reference. 33 ed.
3. Rodolfo J Dennis, Ivan Solarte, and J Mark FitzGerald Theophylline in people
with mild to moderate, persistent asthma poorly controlled by inhaled
corticosteroids (new) Clinical Evidence May 2003.
4. Global Initiative for Asthma. Management and Prevention. Update 2003.
5. Yurdakul AS, Taci N, Eren A, Sipit T.Comparative efficacy of once-daily therapy
with inhaled corticosteroid, leukotriene antagonist or sustained-release
theophylline in patients with mild persistent asthma. Respir Med. 2003
Dec;97(12):1313 – 9.
6. Duncan Keeley and Michael McKean Asthma and other wheezing disorders in
children. Teophylline oral. Clinical Evidence June 2003
7. AHFS Drug Information 2002, página 3515 – 3520.
8. Huib Kerstjens, Dirkje Postma, and Nick ten Hacken Chronic obstructive
pulmonary disease Theophyllines Clinical evidence June 2003.
9. Ferrari M, Olivieri M, Lampronti G, Bonazza L, Biasin C, Nacci P, Talamini G,
Lo Cascio V. Effect of once daily and twice daily sustained release theophylline
formulations on daytime variation of bronchial hyperresponsiveness in asthmatic
patients. Thorax. 1997 Nov;52(11):969 – 74.
10. Vendrell M, Munoz X, de Gracia J, Pou L, Morell F, Anguera A, Mayordomo
C.Theophyllines of 12- and 24-hour sustained-release. Comparative study. Arch
Bronconeumol. 1996 Oct;32(8):397 – 402.
11. Ram FSF, Jones PW, Castro AA, de Brito Jardim JR, et al. Oral theophylline for
chronic obstructive pulmonary disease (Cochrane Review) The Cochrane Library,
Issue 3, 2004.
12. British National Formulary 48 Ed. September 2004.
13. Barr RG, Rowe BH, Camargo CA Jr Methylxanthines for exacerbations of
chronic obstructive pulmonary disease (Cochrane Review) In: The Cochrane
Library, Issue 3, 2004.
14. Yung M, South M.Randomised controlled trial of aminophylline for severe acute
asthma. Arch Dis Child. 1998 Nov;79(5):405 – 10.
15. Duncan Keeley and Michael McKean Asthma and other wheezing disorders in
children Intravenous theophylline Clinical Evidence June 2003.
16. Mitra A, Bassler D, Ducharme FM. Intravenous aminophylline for acute severe
asthma in children over 2 years using inhaled bronchodilators (Cochrane Review).
In: The Cochrane Library, Issue 3, 2004.
17. Henderson-Smart DJ, Steer P. Doxapram versus methylxanthine for apnea in
preterm infants (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, 2004.
18. Barrington KJ, Finer NN. A randomized, controlled trial of aminophylline in
ventilatory weaning of premature infants.Crit Care Med. 1993 Jun;21(6):819 – 20.
19. Lim DS, Kulik TJ, Kim DW, Charpie JR, Crowley DC, Maher KO
Aminophylline for the prevention of apnea during prostaglandin E1 infusion
Pediatrics. 2003 Jul;112(1 Pt 1):e27 – 9.
20. Henderson-Smart DJ, Steer P. Methylxanthine treatment for apnea in preterm
infants In: The Cochrane Library, Issue 4, 2004.
21. Roberts G, Newsom D, Gomez K, Raffles A, Saglani S, Begent J, Lachman P,
Sloper K, Buchdahl R, Habel A; Intravenous salbutamol bolus compared with an
aminophylline infusion in children with severe asthma: a randomised controlled
trial. Thorax. 2003 Apr;58(4):284 – 5.
144 Formulario Nacional de Medicamentos

ANTITUSÍGENOS
La tos es el resultado de una respuesta refleja de las vía
respiratoria, produciéndose la remoción o expulsión de los
materiales que la originan. El papel fundamental de la tos es la
limpieza de la vía aérea. En caso de secreciones en los
bronquios es más importante la fisioterapia pulmonar que el
hecho de intentar inhibir la tos.1 La supresión de la tos en
muchas enfermedades broncopulmonares puede estar
injustificada. La tos nocturna y la tos debido a infecciones
respiratorias, como la bronquitis aguda, son autolimitadas y
puede ser tratada con humidificación y líquidos. Es más
importante la educación a pacientes y familiares sobre la
eficacia y seguridad de los antitusígenos.1,2,3,4

En niños con tos aguda asociados con la infección del tracto


respiratoria superior, la evidencia existente no apoya la
efectividad de los antitusígenos, incluyendo codeína.5

Referencias
1. Committee on Drugs. American Academy Of Pediatrics: Use of Codeine-
and Dextromethorphan-Containing Cough Remedies in Children. Pediatrics
Vol. 99 No. 6 June 1997, p. 918 – 920.
2. Wark P. Antitussives. Clinical Evidence. September 2003.
3. K Schroeder and T Fahey. Should we advise parents to administer over the
counter cough medicines for acute cough? Systematic review of randomised
controlled trials. Archives of Disease in Childhood 2002;86:170 – 175
4. Gadomski A, Horton L The need for rational therapeutics in the use of cough
and cold medicine in infants. Pediatrics. 1992; 89:774 – 776.
5. Schroeder K, Fahey T. Over-the-counter medications for acute cough in
children and adults in ambulatory settings (Cochrane Review). In: The
Cochrane Library, Issue 4, 2004.

Codeína
Tabletas de 30 mg.1

Codeína es un alcaloide fenantrénico de opio. No existen


estudios bien controlados que avalen la eficacia y seguridad de
codeína en niños. Las indicaciones para su uso no han sido
firmemente establecidas.2,3,4 La codeína no es un analgésico
eficaz para el dolor posquirúrgico. Una dosis de 60 mg tiene
un NNT de 17, para por lo menos 50% de alivio del dolor
durante 4 a 6 h, comparada con el placebo en el dolor de
moderada a severa intensidad.5
Neumología y alergia Formulario Nacional de Medicamentos 145

Indicaciones
 Manejo sintomático de la tos no productiva.1,6,7 (NE: 5)
 Dolor agudo leve a moderado asociado a un AINE o cuando
éstos están contraindicados.8,9 (NE: 3b)
 Dolor posquirúrgico en asociación con acetaminofén o
ibuprofeno.10,11 (NE: 1a)

Dosificación
Tos no productiva: Adultos: 15 – 30 mg vía oral cada 6 a 8
hrs. Niños: 1 mg/kg/día dividido en 3 a 4 dosis al día o bien: 1
año – 5 años: 3 mg vía oral cada 6 a 8 hrs 5 años a 12 años: 7.5
mg a 15 mg vía oral cada 6 a 8 hrs. Máximo: 60 mg/día. 1

Dolor: Adultos: 30 – 60 mg vía oral cada 4 hrs. Dosis máxima


240 mg/día.

Efectos adversos
Más frecuentes se presentan el vértigo (NND: 20) y la
somnolencia (NND: 14) menos frecuentemente, cefalea,
náuseas y vómitos. En el niño, particularmente en menores de
6 meses, debido a la inmadurez de enzimas hepáticas que
intervienen en el metabolismo de las drogas, aumenta el riesgo
de efectos adversos.12 En dosis altas puede provocar
convulsiones, excitación y constipación. Otros efectos
incluyen incoordinación motora-visual, ataxia, miosis,
erupción cutánea, prurito. La depresión respiratoria puede
ocurrir a más de 5 mg/kg/día en un 3%.12

Precauciones
Administrar con precaución y considerar disminución de la
dosis en: alcoholismo agudo, desórdenes convulsivos, daño
cerebral, obstrucción de las vías biliares, hipotiroidismo,
insuficiencia adrenocortical, asma, falla renal, hipertrofia
prostática, hipotensión, miastenia grave. La administración
durante el trabajo de parto puede provocar depresión
respiratoria del neonato.1

Contraindicaciones: En niños menores de 2 años, coma,


depresión respiratoria, obstrucción de la vía aérea. 1

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C. 13


Se ha reportado casos de abstinencia de narcóticos en neonatos
de madres que tomaron codeína de manea rutinaria durante el
146 Formulario Nacional de Medicamentos
último trimestre de embarazo.14 Codeína se puede usar durante
la lactancia a dosis mínimas necesarias y por períodos cortos.

Nivel de uso: H, CS y PS.

Costo: ND.

Referencias
1. Martindale. The Complete Drug Reference. Phamaceutical Press 2003.
2. Committee on Drugs. AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRICS: Use of
Codeine- and Dextromethorphan-Containing Cough Remedies in Children.
PEDIATRICS Vol. 99 No. 6 June 1997, pp. 918 – 920.
3. Martindale. The Complete Drug Reference. Phamaceutical Press 2003.
4. Taylor JA, Novack AH, Almquist JR, Rogers JE. Efficacy of cough
suppressants in children. J Pediatr. 1993 May;122(5 Pt 1):799 – 802.
5. Bandolier. Oxford Pain Site. Oral codeine in acute postoperative pain.
www.jr2.ox.ac.uk/bandolier con acceso el 12.enero.05
6. Taylor JA, Novack AH, Almquist JR, Rogers JE. Efficacy of cough
suppressants in children. J Pediatr. 1993 May;122(5 Pt 1):799 – 802.
7. PRODIGY. Guidance: Palliative care-cough en www.prodigy.nhs.uk, con
acceso el 12.enero.05.
8. OMS. Formulario Modelo de la OMS, 2004. Analgésicos opiáceos, p. 39.
9. Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI). Assessment and
management of acute pain. Bloomington (MN); 2004 Mar. 66 pág.
10. Moore A, Collins S, Carroll D, McQuay H, Edwards J. Single dose paracetamol
(acetaminophen), with and without codeine, for postoperative pain (Cochrane
Review). In: The Cochrane Library, Issue 4, 2004.
11. Li Wan Po A, Zhang W Y. Analgesic efficacy of ibuprofen alone and in
combination with codeine or caffeine in post-surgical pain: a meta-analysis.
European Journal of Clinical Pharmacology, 1998;53(5):303 – 311
12. Committee on Drugs. AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRICS: Use of
Codeine- and Dextromethorphan-Containing Cough Remedies in Children.
PEDIATRICS Vol. 99 No. 6 June 1997, pp. 918 – 920.
13. http://www.Perinatology.com/exposures/druglist.htm
14. Khan K, Chang J. Neonatal abstinence syndrome due to codeine. Arch Dis
Child Fetal Neonatal Ed 1997;76:F59-F60 (January).

Dextrometorfano
Solución de 7.5 mg/ml (30 ml) jarabe de 30 mg/15 ml (120 ml)1

Dextrometorfano actúa a nivel del SNC, inhibiendo el umbral


de la tos. Un ensayo clínico bien elaborado encontró que a
dosis únicas el placebo es tan efectivo como dextrometorfano
o difenhidramina para disminuir la frecuencia o severidad de la
tos en niños. Además, estos medicamentos no han
proporcionado beneficios adicionales en la conciliación.2 No
existe evidencia de que dextrometorfano mejore los síntomas
de la tos en bronquitis aguda, tos nocturna y en la mayoría de
episodios de infecciones respiratorias agudas por lo que no se
recomienda su uso de primera línea en esos casos.1,3,4,5,6
Neumología y alergia Formulario Nacional de Medicamentos 147

Indicaciones
 Tos no productiva.7 (NE: 5)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha excluido al


dextrometorfano de la Lista de Medicamentos Esenciales
(LME) y también está propuesto a ser excluido de nuestra lista
nacional.

Dosificación
Niños menores de 2 años: 1 mg/kg/día dividido en 3 – 4 dosis.
Niños de 2 – 6 años: 2.5 – 5 mg dosis cada 4 hrs o 7.5 mg cada
6 a 8 hrs. Máximo: 30 mg/día.8 Niños de 6 – 12 años: 5 – 10
mg dosis cada 4 hrs o 15 mg dosis cada 6 a 8 hrs. Máximo 60
mg/día.9 Adultos: 10 – 20 mg dosis cada 4 hrs o 30 mg dosis
cada 6 a 8 hrs. Máximo 120 mg/día.8

Efectos adversos
Vértigo, trastornos gastrointestinales, somnolencia, confusión
mental, desvanecimiento, excitación.

Precauciones
Contraindicaciones: Falla respiratoria, crisis de asma
bronquial.1 Enfermedades pulmonares establecidas (asma
bronquial, fibrosis Quística, enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC).1

Interacciones: Se han reportado reacciones fatales en pacientes


que reciben fármacos inhibidores de la enzima Mono Amino
Oxidasa (IMAO, amiodarona, fluoxetina, quinidina,
tioridazina), con aumento en las concentraciones en sangre de
éstas drogas y aumento del riesgo de reacciones adversas.1

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C.


Se desconoce si dextrometorfano o su metabolito se excretan
por la leche, por lo que su uso en éste periodo no está
recomendado a menos que los beneficios de la terapia supere
los riesgos.9,10

Intoxicación: puede ocurrir depresión respiratoria y efectos


extrapiramidales los cuales pueden ser revertidos con
naloxona.1

Nivel de uso: CS.


148 Formulario Nacional de Medicamentos
Costo: ND.

Referencias
1. Use of Codeine- and Dextromethorphan-Containing Cough Remedies in
Children. PEDIATRICS Vol. 99 No. 6 June 1997, pp. 918 – 920.
2. Paul IM, Yoder KE, Crowell KR, et al. Effect of dextromethorphan,
diphenhydramine, and placebo on nocturnal cough and sleep quality for
coughing children and their parents. Pediatrics 2004;114: e85 – 90
3. Schroeder K, Fahey T. Over-the-counter medications for acute cough in
children and adults in ambulatory settings. Cochrane Database Syst Rev
2001;(4)CD001831 (latest version 25 May 2001).
4. British Medical Journal Group. Clinical evidence: Bronchitis acute.
September 2003. www.clinicalevidence.com (con acceso el 12.09.04)
5. Smith MBH, Fledman W. Over-the-counter cold medications. A critical review
of clinical trials between 1950 and 1991. JAMA 1993; 269:2258–2263.
6. Taylor J, Novack A, Almquist J, and Rogers J. Efficacy of cough
suppressants in children. J Pediatrics 1993; 122:799 – 802.
7. WHO. WHO Model Formulary, 2004. Cough depressants. p. 395.
8. Martindale. The Complete Drug Reference. Phamaceutical Press 2003.
9. Perinatology.com. Drugs in pregnancy and breastfeeding.
www.perinatology.com (con acceso el 11.09.04).
10. Adrienne Einarson, RN; Dorothy Lyszkiewicz, BSc and Gideon Koren, MD.
The Safety of Dextromethorphan in Pregnancy: Results of a Controlled
Study. Chest. 2001;119:466 – 469.

PREVENTIVOS DEL ASMA


El asma es una condición inflamatoria crónica de las vías
aéreas, cuya causa no está completamente definida. Las vías
aéreas son hipersensibles y se estrechan fácilmente en
respuesta a una gama amplia de estímulos. Esto produce tos,
sibilancias, opresión del pecho disnea. La estrechez de las vías
aéreas normalmente es reversible (espontáneamente o con la
medicación), pero en algunas personas con asma crónica la
inflamación puede llevar a obstrucción irreversible.

Los objetivos del tratamiento del asma son:


 Reducir los síntomas mínimos durante el día y la noche.
 Disminuir la necesidad de medicación.
 Eliminar las exacerbaciones.
 Evitar la limitación en la actividad física.
 Mejorar la función pulmonar; es decir, volumen espiratorio
forzado en 1 segundo (FEV1), el flujo espiratorio máximo
(FEM) o ambos, mayor del 80%.

Deben individualizarse las metas. No es apropiado definir las


metas generales con niveles fijos de función pulmonar o
Neumología y alergia Formulario Nacional de Medicamentos 149

control de síntomas, porque los pacientes querrán balancear el


control ideal contra la molestia y los efectos adversos de
tratamiento. El asma se diagnostica por clínica. Se usan
pruebas e investigaciones para corroborar (no para hacer) el
diagnóstico. Los síntomas: brevedad episódica de la
respiración, jadeo, tos presión del pecho. Los síntomas a
menudo empeoran durante la noche y con el ejercicio. La
severidad y duración de síntomas tienden a ser muy
inconstantes e imprevisible. Los signos: espiración prolongada
y sibilancias (generalizadas, bilaterales, predominantemente
espiratorias, polifónicas). La ausencia de sibilancias no
descarta el diagnóstico de asma. Puede haber a veces crépitos
si existe otra enfermedad asociada, tal como neumonía o
insuficiencia cardiaca. En casos severos, puede reducirse el
movimiento de la pared torácica y las sibilancias pueden no ser
audibles.

Los posibles desencadenantes: alergenos inhalados, las


infecciones virales y bacterianas, polvos irritantes, aire frío,
vapores y humo, emociones, ejercicio, pólenes, polvo,
sensibilizantes profesionales como el isocianato, polución
atmosférica, humo de cigarro, ciertas comidas, animales o
medicamentos (P. Ej.: AINEs, ß-bloqueadores).

Las pruebas objetivas que pueden utilizarse para confirmar el


diagnóstico de asma incluyen:
 Más de 20% de variación diurna durante al menos 3 días
por semana en 2 semanas del Flujo Espiratorio Máximo
(FEM) o
 Más de 15% (y 200 – ml) de aumento en el FEV1 después
de administración de un ß2 agonista de acción corta o
 Más de 15% (y 200 – ml) de aumento en el FEV1 después
de un curso de corticoide oral o
 Más de 15% de disminución en FEV1 después de 6 min de
correr.

El objetivo del tratamiento es lograr y mantener el control del


asma, subiendo escalones del esquema de manejo cuando es
necesario o bajándolos cuando el control es satisfactorio.
Empiece el tratamiento en el paso más apropiado al nivel
inicial de severidad del asma. Deben adecuarse los planes del
tratamiento a las necesidades y preferencias de la persona.
Antes de empezar un nuevo medicamento, verifique que el
tratamiento actual y las recomendaciones están siguiéndose
150 Formulario Nacional de Medicamentos
correctamente; la técnica del inhalador es eficaz; se han
eliminado los factores desencadenantes; se ha descontinuado el
fumado o la exposición de niños al humo de tabaco.

Eduque en el automanejo del asma, incluyendo un plan de


acciones escrito, enfocado en las necesidades individuales a
todas las personas con el asma, particularmente aquellos
ingresados en el hospital.

El tratamiento de mantenimiento de elección son los


corticoides inhalados, los cuales controlan los síntomas del
asma, reducen la frecuencia de las exacerbaciones, el número
de admisiones intrahospitalarias y reducen la
broncoconstricción inducida por el ejercicio. Los corticoides
inhalados deben prescribirse en períodos mayores de un mes,
tiempo en que han demostrado reducir los síntomas producto
de la inflamación de la vía aérea. Las dosis bajas y moderadas
(100 – 400 mcg) pueden beneficiar a la mayoría de los
pacientes con asma bronquial, manteniéndose el tratamiento
por lo menos 3 meses. La duración dependerá de la respuesta
clínica y de la evaluación por personal capacitado. Antes de
considerar el aumento dosis en caso de persistencia de los
síntomas, se prefiere adicionar otros fármacos controladores
del asma.1,2,3,4

El uso de espaciadores de volumen al utilizar inhaladores de


dosis medida (IDM), mejora el transporte del producto en
aerosol al pulmón; disminuye el depósito orofaríngeo y la
biodisponibilidad con menos posibilidades de efectos
adversos.1,5

Referencias
1. American Hospital Formulary Service. Drug Information 2002, p. 2920.
2. British Medical Journal Group. Clinical Evidence: Low dose inhaled
Corticosteroids in people with mild, persistent asthma. 2004; 11:1972 – 1973.
3. British Medical Journal Group. Clinical Evidence: Respiratory disiorders
(chronic): Asthma. 2004; 11: 340 – 344. www.clinicalevidence.com (con
acceso el 09.septiembre.04).
4. Duncan Keeley and Michael Mckean. Asthma and other wheezing disorders
in children. Clinical Evidence June 2003.
5. Van Asperen Peter P, Mellis CM, Sly PD; Thoracic Society of Australia and
New Zealand. The role of corticosteroids in the management of childhood
asthma. Med J Aust. 2002 Feb 18;176(4):168 – 73.
Neumología y alergia Formulario Nacional de Medicamentos 151

Beclometasona dipropionato
Spray 50 mcg/inhalación. Frasco para 200 inhalaciones;
Spray 250 mcg/inhalación, frasco para 200 inhalaciones.1
También existen preparaciones en aerosol con 100 y 200 mcg/inhalación.2

Indicaciones
 Profilaxis en pacientes con asma para reducir el riesgo de
exacerbaciones, tanto en adultos como en niños.2,3 (NE: 1a)
 Asma crónica no regulada con agonistas ß2-adrenérgicos de
corta duración.1,4 (NE: 1a)
 Reducción de los requerimientos de corticoides orales a
largo plazo, en pacientes con asma severa.5,6 (NE: 1a)
 Reducción de las exacerbaciones del EPOC en pacientes
con Flujo Máximo Espiratorio menor del 50% del esperado
o con más de 2 exacerbaciones por año que ameritaron uso
de antibióticos y corticoides orales.7 (NE: 1a)

Dosificación
Dosificar según la clasificación de severidad del asma
propuesta por Global Initiative for Asthma (GINA). 8 Ver tabla
de dosificación para todas las indicaciones.

Tabla 16. Dosificación de la beclometasona


Nivel de severidad Adultos Niños (*)
Intermitente No es necesario No es necesario
Leve persistente 200 a 500 mcg/día 100 – 250 mcg/día
Moderada persistente 200 a 1,000 mcg/día 250 – 400 mcg/día
Grave persistente mayor de 1,000 mcg/día mayor de 400 mcg/día
(*) dividida en 2 dosis.3

Las dosis deben ser revisadas regularmente y reducidas


gradualmente hasta la dosis mínima con la que logre buen
control de los síntomas.3,9 Se recomienda revalorar terapia
cada 3 meses, no menos de un mes.8 El uso de altas dosis en
pacientes con asma persistente leve o moderada no incrementa
la eficacia del tratamiento.3,10,11 Tampoco existe beneficio en
duplicar o cuadruplicar la dosis en pacientes con asma
estable.12 Se recomienda iniciar un régimen de administración
2 veces al día, el cual es tan efectivo como 4 veces al día si la
dosis total diaria es mantenida.13 La administración total una
vez al día puede ser considerada.3

Efectos adversos
Efectos locales: candidiasis orofaríngea en el 4.5 – 15% en
adultos, con dosis 1,600 mcg/día, con menor incidencia en
152 Formulario Nacional de Medicamentos
niños; disfonía y ocasionalmente tos por irritación de vía aérea
superior, ésta es aliviada con el uso de ß2 agonistas.5,14 El uso
de espaciadores o enjuagarse la boca con agua después de la
inhalación reduce el riesgo de candidiasis orofaríngea. 1 Efectos
sistémicos: Supresión adrenal (Con dosis altas mayores de 1.5
mg).1,3,14 Asociado además a hipoglicemia.3

Retraso del crecimiento en niños y adolescentes (es temporal y


dosis dependiente).8 En periodos prolongados (54 semanas)
usando beclometasona a dosis de 400 mcg/día se ha
encontrado una disminución del crecimiento lineal en niños
con asma leve a moderada, de 1.54 cm. por año.15 No se ha
encontrado detención del crecimiento en dosis 100 – 200
mcg/día. Puede presentarse disminución de la mineralización
ósea con dosis mayores de 800 mcg/día; supresión del
metabolismo óseo en dosis mayores de 2,000 mcg/día).8,14 No
se han encontrado efectos, usando dosis de 450 mcg/día.8
Estudios sobre uso a largo plazo no ha mostrado cambios
significativos sobre la densidad mineral ósea. 16

Glaucoma y catarata subcapsular posterior puede presentarse,


aunque revisiones sistemáticas con esteroides inhalados a largo
plazo no han encontrado esta complicación.3 Broncoespasmo
paradójico y raramente, urticaria, erupción, angioedema.1

Precauciones
No usar en personas con tuberculosis activa o latente; el moco
puede impedir el acceso del fármaco a las vías aéreas más
estrechas; se recomienda vigilancia de la talla en niños con
tratamiento prolongado.1 No utilizar en personas con alergia
conocida a la beclometasona.5,14 La administración concurrente
con corticoides orales aumentan el riesgo de supresión del eje
hipotalámico-pituitario-adrenal.5 Usar con precaución en
pacientes susceptibles a infecciones (varicela, sarampión,
inmunodeprimidos) y en caso de infecciones pulmonares
agudas, recurrentes o crónicas.5 Al pasar de corticoides
sistémicos a inhalados, es mejor la disminución oral gradual
por peligro de exacerbación asmática letal o insuficiencia
adrenal.5 Si se necesita usar altas dosis en niños menores de 5
años, se recomienda usar cámara espaciadora que incrementa
la penetración en vías aéreas y reduce el deposito orofaríngeo.2

Contraindicaciones: No usar como tratamiento primario de


Status asmático o crisis severa de asma. No usar si hay
hipersensibilidad a la droga o a alguno de sus componentes.5
Neumología y alergia Formulario Nacional de Medicamentos 153

Interacciones: No hay una interacción específica para


beclometasona inhalada;2 pero se mencionan interacciones de
los corticoides en general: Antagonismo del efecto hipotensor
de los IECA, bloqueadores adrenérgicos, bloqueadores de los
canales del calcio y de los hipoglicemiantes orales.2 El
fenobarbital, carbamazepina, fenitoína y rifampicina
disminuyen su efecto y los anticonceptivos orales lo
aumentan.14 Aumento del riesgo de sangrado GI y úlcera
cuando se usa en conjunto con ASA u otro AINE.2,14 Aumento
del riesgo de hipokalemia cuando se combina con teofilina y
acetazolamida.2

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C.


Valorar riesgo beneficio durante el embarazo y lactancia
riesgo.1 Previene las exacerbaciones del asma en la mujer
embarazada8 y durante la lactancia. Con dosis altas vigilar la
función adrenal.1

Nivel de uso: H, CS y PS.

Costo: ND.

Referencias
1. World Health Organization. WHO Model Formulary 2004. p. 390
2. British National Formulary 48 Ed. September 2004. www.bnf.org (con
acceso el 09.septiembre.04)
3. British Guideline on the Management of Asthma. Pharmacological
management. Thorax 2003; 58 Section 4: Clinical Evidence, Issue 9, p301.
4. Van Asperen Peter P, Mellis CM, Sly PD; Thoracic Society of Australia and
New Zealand. The role of corticosteroids in the management of childhood
asthma. Med J Aust. 2002 Feb 18;176(4):168 – 73.
5. American Hospital Formulary Service. Drug Information 2002, p. 2920.
6. British Medical Journal Group. Clinical Evidence: Respiratory disiorders
(chronic): Asthma. 2004; 11:353. www.clinicalevidence.com (con acceso el
09.septiembre.04).
7. Huib Kerstjens, Dirkje Postma, and Nick ten Hacken Inhaled corticosteroids
plus long acting β2 agonists. Chronic obstructive pulmonary disease. Clinical
Evidence June 2003.
8. Global Initiative for Asthma. Management and Prevention. Update 2004. pp.
93 – 131.
9. Duncan Keeley and Michael Mckean. Asthma and other wheezing disorders
in children. Clinical Evidence June 2003.
10. Bousquet J, Ben-Joseph R, Messonnier M, Alemao E, Gould AL. A meta-
analysis of the dose-response relationship of inhaled corticosteroids in
adolescents and adults with mild to moderate persistent asthma. Clin Ther.
2002 Jan;24(1):1 – 20.
11. Adams N, Bestall J, Jones P. Inhaled beclomethasone at different doses for
chronic asthma (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, 2004.
Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.
154 Formulario Nacional de Medicamentos

12. Powell H, Gibson PG. High dose versus low dose inhaled corticosteroid as
initial starting dose for asthma in adults and children. Cochrane Database
Syst Rev. 2004;(2).
13. Tukiainen H, Vaara J, Terho E, Karttunen P, Silvasti M. Comparison of
twice-daily and four-times daily administration of beclomethasone
dipropionate in patients with severe chronic bronchial asthma. Eur J Clin
Pharmacol. 1986;30(3):319 – 22.
14. Martindale, The Complete Drug Reference. 2003. Beclomethasone
dipropionate, p. 1062c.
15. Sharek PJ, Bergman DA, Ducharme F Beclomethasone for asthma in
children: effects on linear growth. The Cochrane Library, Issue 3, 2004.
Chichester, UK: John Wiley & Sons.
16. Halpern MT, Schmier JK, Van Kerkhove MD, Watkins M, Kalberg CJ.
Impact of long-term inhaled corticosteroid therapy on bone mineral density:
results of a meta-analysis.Ann Allergy Asthma Immunol. 2004 Feb;92(2):201
– 7; quiz 207 – 8, 267.

Cromoglicato sódico
Cromoglicato: Inhalación Aerosol: Spray 5 mg/inhalación dosis medida.1,2,3
Solución para nebulizar: 10 mg/ml3; Inhalación Polvo seco: 20 mg/dosis
medida:2 Intranasal: spray acuoso al 4%; 5.2 mg/dosis medida. 3 Solución
oftálmica: Solución al 2 – 4%; 1.6 mg de cromoglicato sódico /gota.3

Medicamento AINE que inhibe la liberación de mediadores de


los mastocitos usado como agente profiláctico complementario
en procesos alérgicos como rinitis alérgica y asma.1,2

Indicaciones
Cromoglicato sódico inhalado
 Prevención del asma inducida por el ejercicio en adultos y
niños;1,2,4,5 siendo menos efectivo que los ß2 agonistas de
acción corta6 y más efectivo que los anticolinérgicos y la
teofilina.7 (NE: 1a)
 Tratamiento preventivo a largo plazo en asma leve
persistente, tanto en niños como en adultos, como
alternativa a los corticoides inhalados.1,3,6,8,9 (NE: 1a)
Responden mejor los pacientes con asma extrínseca que
intrínseca.4 El cromoglicato es más efectivo que el
nedocromil en alivio de síntomas nocturnos.4 (NE: 1a)

Cromoglicato sódico intranasal


 Prevención de síntomas de rinitis alérgica, estacional o
perenne.3,10 Permite mejoría de rinorrea, congestión nasal,
estornudos y descarga postnasal4 y generalmente es
necesario tratamiento adicional con descongestivos nasales
o antihistamínicos orales. Inefectivo en pacientes con rinitis
no alérgica.1,2,4,8 (NE: 1a)
Neumología y alergia Formulario Nacional de Medicamentos 155

Cromoglicato sódico oftálmico


 Conjuntivitis o queratoconjuntivitis alérgica y vernal.3,4
(NE: 1b)

Dosificación
Inhalación Aerosol: Adultos y niños mayores de 6 años: 10 mg
(2 puff) 4 veces al día. En casos severos o en periodos de
riesgo puede aumentarse a 6 – 8 veces al día y dosis
adicionales pueden tomarse previo al ejercicio (2 puff 10 – 15
min previos al ejercicio pero no antes de 1 h) 1,3,4 Una vez
estabilizado, las dosis de mantenimiento son: 5 mg (1 puff) 4
veces al día.1,2,3

Inhalación en Polvo seco: Adultos y niños: 20 mg 4 veces al


día, en casos severos hasta 8 veces al día.1,3

Solución nebulizada: Adultos y niños mayores de 2 años: 20


mg 4 veces al día y puede incrementarse en casos severos a 6
veces al día.1,3 Para prevención del broncoespasmo al ejercicio:
20 mg inhalado 1 hr previa.4

Intranasal: Adultos y niños mayores de 6 años: 2.5 – 5 mg (1


spray) 3 ó 4 veces al día.2

Ocular: 1 – 2 gotas en cada ojo, 4 veces al día.2

Duración: 4 – 6 semanas, para determinar la eficacia en


pacientes individuales.2,64 Intranasal: 2 – 4 semanas para alivio
de los síntomas.4 En rinitis alérgica estacional el tratamiento
debe iniciar 2 – 3 semanas antes que comience la estación y
puede continuarse por varios meses.3

Frecuencia de dosificación: Si se usa como único agente


profiláctico del asma, se recomienda reducción gradual de la
dosis en 1 semana para evitar exacerbación del asma.4

Efectos adversos
Tos e irritación de la faringe (principalmente por inhalación en
polvo seco),2 mal sabor, broncoespasmo transitorio. 1,3,4,6 Otros
efectos son: epistaxis, ardor nasal y dolor de estómago. Muy
raramente urticaria, angioedema, anafilaxia, neumonía
esofinofílica, disuria y frecuencia urinaria.2,3,4 Nebulizado
puede producir: congestión nasal, tos, sibilancia y náuseas.2
Intranasal: sensación de ardor nasal, irritación transitoria de la
156 Formulario Nacional de Medicamentos
mucosa nasal y estornudos 10%, epistaxis, rash menos del
1%.2,4 Ocular: inyección conjuntival, irritación del ojo.2,3,4

Precauciones
Se debe reducir la dosis o descontinuarla, en pacientes con
disfunción renal o hepática.4 Se debe descontinuar si ocurre
neumonía eosinofílica o infiltrados pulmonares con eosinofilia
durante la inhalación oral con cromoglicato. Dado el
propelente fluorocarbono, el aerosol no debe usarse en
pacientes con enfermedad de la arteria coronaria e
antecedentes de arritmia cardiaca.4 Cuando se va a reducir o
descontinuar la droga, los síntomas del asma pueden
recrudecer. Y la administración de otras drogas puede ser
necesaria en pacientes asmáticos. Su uso en solución
nebulizada no se recomienda en niños menores de 2 años, ni
las preparaciones en aerosol en menores de 5 años, ni nasal en
niños menores de 6 años.4

Contraindicaciones: No debe ser usado para el alivio del


broncoespasmo agudo.4 No debe ser usado como
automedicación para tratamiento de sinusitis o síntomas del
resfrío común. Contraindicado en hipersensibilidad conocida
al medicamento.4

Embarazo y lactancia: Debe usarse con precaución en el


embarazo, solo cuando hay claras necesidades.4 No hay
evidencia de carcinogenicidad.4

Nivel de uso: H, CS y PS.

Costo: ND.

Referencias
1. World Health Organization; Model Formulary 2004. p. 395.
2. Martindale, The complete drug reference. 33 ed.
3. British National Formulary 48 Ed. September 2004.
4. AHFS Drug Information 2002, página 3608 – 3611.
5. Global Initiative for Asthma. Management and Prevention. Update 2003.
6. Kelly K, Spooner CH, Rowe BH. Nedocromil sodium versus sodium
cromoglycate for preventing exercise-induced bronchoconstriction in
asthmatics (Cochrane Review) In: The Cochrane Library, Issue 3, 2004.
7. Spooner CH, Spooner GR, Rowe BH Mast-cell stabilising agents to prevent
exercise-induced bronchoconstriction (Cochrane Review) In: The Cochrane
Library, Issue 3, 2004(ISSN 1464 – 780X).
8. Duncan Keeley and Michael McKean Asthma and other wheezing disorders
in children Inhaled sodium cromoglicate. Clinical Evidence June 2003.
Neumología y alergia Formulario Nacional de Medicamentos 157

9. Liebke C, Sommerfeld C, Wahn U, Niggemann B. Preventive monotherapy


with montelukast versus DNCG in children with mild asthma. Results of and
exploratory pilot study. Pneumologie. 2001 May; 55(5):231 – 7.
10. Meltzer EO; NasalCrom Study Group. Efficacy and patient satisfaction with
cromolyn sodium nasal solution in the treatment of seasonal allergic rhinitis:
a placebo-controlled study. Clin Ther. 2002 Jun; 24(6):942 – 52.

Nedocromil sódico
Nedocromil: Inhalación Aerosol: Spray 2 mg/dosis medida.1,2 Intranasal: spray
nasal acuoso al 1%;3 Solución oftálmica: solución al 2%.3 Ocular: solución al
2% una gota en cada ojo 2 veces al día y puede subirse a 4 veces al día en
queratoconjuntivitis vernal.4 Nasal: 1 spray 4 veces al día.4

El nedocromil es más potente para aliviar la bronco-


constricción inducida por varios estímulos y liberación de
mediadores y puede suprimir la tos por inhibición de reflejos
neuronales en la vía aérea.

Indicaciones
 Prevención del asma inducida por el ejercicio en adultos y
niños mayores de 6 años. Reduce la duración y severidad
del broncoespasmo por ejercicio.5,6 Igual de efectivo que el
cromoglicato en asma inducida por el ejercicio.7 (NE: 1a)
 Tratamiento controlador a largo plazo en asma leve persis-
tente en adultos o niños que no se han controlado con ß2
agonistas de acción corta.2,8 Es considerado una alternativa
al cromoglicato de sodio para manejo del asma2 e igual de
efectivo que el cromoglicato para alivio de los síntomas
diarios y tos2 así como también disminuye la necesidad de
terapia broncodilatadora concomitante.2,4 (NE: 1a)
 Rinitis alérgica y conjuntivitis alérgica, siendo más efectivo
que el cromoglicato en la conjuntivitis vernal.3 (NE: 1b)

Dosificación
Adultos y niños mayores de 6 años: 4 mg (2 puff) 4 veces al
día. Una vez estabilizado el paciente, bajar dosis a 2 puff 3
veces al día y posteriormente 2 veces al día. 3,2 La mejora
ocurre de 2 – 4 semanas de inicio de la terapia.4

Duración: 4 – 6 semanas tanto para cromoglicato o


nedocromil, para determinar la eficacia en pacientes
individuales.3,5 Intranasal: 2 – 4 semanas para alivio de los
síntomas.2 En rinitis alérgica estacional el tratamiento debe
iniciar 2 – 3 semanas antes que comience la estación y puede
continuarse por varios meses.1
158 Formulario Nacional de Medicamentos
Frecuencia: Si se usa como único agente profiláctico del asma,
se recomienda reducción gradual de la dosis en 1 semana para
evitar exacerbación del asma. 2 El nedocromil puede usarse 2
veces al día cuando el control del paciente es logrado.1

Efectos adversos
Mal sabor (12 – 13%), tos (7%), cefalea (6%) irritación de
garganta (5.7%), náusea (4%) y vómitos (1.7%). Otros:
malestar abdominal aumento de broncoespasmo.3,5

Precauciones
Se debe reducir la dosis o descontinuarla, en pacientes con
disfunción renal o hepática.2 Cuando se va a reducir o
descontinuar la droga, los síntomas del asma pueden
recrudecer y la administración de otras drogas puede ser
necesaria en pacientes asmáticos. Su uso en solución
nebulizada no se recomienda en niños menores de 2 años, ni
las preparaciones en aerosol en menores de 5 años, ni nasal en
niños menores de 6 años.2

Contraindicaciones: No usar para aliviar el broncoespasmo


agudo,2 automedicación para la sinusitis o el resfrío común.
No usar si hay hipersensibilidad conocida al medicamento.2

Embarazo y lactancia: Debe usarse con precaución en el


embarazo, solo cuando hay claras necesidades.2

Nivel de uso: H, CS y PS.

Costo: ND.

Referencias
1. British National Formulary 48 Ed. September 2004.
2. AHFS Drug Information 2002, página 3608 – 3611.
3. Martindale, The complete drug reference. 33 ed.
4. Duncan Keeley and Michael McKean Asthma and other wheezing disorders
in children Inhaled sodium cromoglicate. Clinical Evidence June 2003.
5. Global Initiative for Asthma. Management and Prevention. Update 2003.
6. Spooner CH, Saunders LD, Rowe BH Nedocromil sodium for preventing
exercise-induced bronchoconstriction (Cochrane Review). In: The Cochrane
Library, Issue 3, 2004.
7. Kelly K, Spooner CH, Rowe BH. Nedocromil sodium versus sodium
cromoglycate for preventing exercise-induced bronchoconstriction in
asthmatics (Cochrane Review) In: The Cochrane Library, Issue 3, 2004.
8. Sekerel BE, Saraclar Y, Etikan I, Kalayci O. Comparison of two different dose
regimens of nedocromil sodium with placebo in the management of childhood
asthma. J Investig Allergol Clin Immunol. 1999 Sep-Oct;9(5):293 – 8.
Neumología y alergia Formulario Nacional de Medicamentos 159

Bromuro de ipratropium
Inhalación Aerosol: Spray 20 mcg/inhalación dosis medida. Frasco para 200
inhalaciones.1,2 Inhalación en polvo seco: Cápsulas 40 mcg/dosis. 1,2 Solución
para nebulización: 250 mcg/ml.1,2 Intranasal: spray 42 mcg/dosis.3

Indicaciones
Bromuro de Ipratropium en Aerosol o nebulizado
 Terapia de segunda línea en exacerbaciones agudas de asma
tanto en adultos como en niños,4,5,6 (NE: 1a) principalmente
en exacerbaciones moderadas a severas que no responden a
la terapia inicial con ß2 agonistas de acción corta. 1,7 Su uso
temprano inhalado o nebulizado adicionado al ß2 agonista
mejora la función pulmonar y reduce las tasas de admisión
hospitalaria, más que utilizar ipratropium o ß2 agonista
solo.4,8,9,10,11,12 No se recomienda como terapia de
mantenimiento a largo plazo en asma.4,13 (NE: 1a)
 Exacerbaciones agudas de EPOC como broncodilatador de
acción rápida1,14 (NE: 1b) junto con ß2 agonistas mejora el
VEF1 más que usar una u otra droga sola, mejora la
capacidad al ejercicio y reduce las exacerbaciones.3,15,16
(NE: 1b)

Bromuro de ipratropium intranasal


 Tratamiento de la rinorrea en rinitis alérgica y no alérgica,
así como también disminuir la rinorrea y estornudos como
síntomas asociados al resfrío común.2,17,18 (NE: 1b)

Dosificación
Inhalación en aerosol: Adultos: 20 – 40 mcg 3 – 4 veces al día.
De inicio pueden usarse hasta 80 mcg. No exceder 216 mcg
(12 inhalaciones/24 h)2,19 Niños: menores de 6 años: 20 mcg 3
veces al día. 6 – 12 años: 20 – 40 mcg 3 veces al día.2,19
Solución para nebulizar: Adultos: 250 – 500 mcg máximo 4
veces al día. Niños: menores de 3 años: 62.5 – 250 mcg hasta 3
veces por día. 3 – 14 años: 100 – 500 mcg hasta 3 veces al
1
día. ,2 También puede calcularse la dosis a 25 mcg/kg4 y en
adultos con crisis severas se puede utilizar nebulizaciones
combinadas con ß2 agonista cada 60 min por 3 hrs. 4

Inhalación en polvo seco: Adultos: 40 mcg 3 – 4 veces al día y


puede duplicarse la dosis si hay poca respuesta. Niños: No está
1
recomendado en menores de 12 años.

Intranasal: 42 mcg (1 spray) 2 – 3 veces al día.2


160 Formulario Nacional de Medicamentos
Duración: Tienen un efecto máximo 30 – 60 min después de su
uso. La duración de su acción es 3 – 6 hrs y la broncodilatación
1
puede usualmente ser mantenida con tratamiento 3 veces al día.

Frecuencia de dosificación: 3 – 4/día. No se recomienda como


terapia de mantenimiento a largo plazo en asma.13

Efectos adversos
Efectos respiratorios: Bronquitis o infección de tracto
respiratorio superior (12 – 10%),3 tos (4.6 – 5.9%), disnea,
faringitis (2%) broncoconstricción paradójica (2.4% – 3.6%),
sobretodo nebulizado y relacionado al cloruro de benzalconio
como preservativo.2,3,4 Efectos GI: Sequedad de la boca (mayor
del 5%),1,2,4 náuseas, constipación (0.9%)3,19 y también se ha
reportado íleo paralítico. Oculares: Midriasis, dolor ocular y
glaucoma de ángulo cerrado.3 Otros: Cefalea (2% – 6%)3
palpitaciones (3%) también ha sido reportada fibrilación atrial,
fatiga, insomnio, rash (1%) y rara vez: retención urinaria.1,2,19
Cuando se aplica intranasal puede dar resequedad de la mucosa
nasal y epistaxis.2

Precauciones
Hipertrofia prostática, embarazo y glaucoma de ángulo cerrado
principalmente cuando se usa nebulizado y en combinación
con salbutamol.19 Cerrar los ojos durante su aplicación en
aerosol y cambiar de máscara a boquilla cuando se usa
nebulizado para disminuir el riesgo de afección ocular en
personas de riesgo.3 Usar con precaución en pacientes con
alteraciones cardiovasculares como insuficiencia coronaria,
arritmia cardiaca, HTA, hipertiroidismo y diabetes.3

Contraindicaciones: Hipersensibilidad conocida a la droga y a


la atropina o sus derivados.3

Interacciones: No tiene interacción específica, pero hay otros


medicamentos con efectos antimuscarínicos que podrían
incrementar efectos adversos tales como boca seca, retención
urinaria y constipación cuando se dan concomitantemente con
medicamentos antimuscarínicos, tales como amantadina,
antidepresivos tricíclicos, IMAO y antihistamínicos orales.1

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: B.


Se transmite en la leche materna pero con mínima absorción
sistémica y en bajas concentración en la leche materna.
Neumología y alergia Formulario Nacional de Medicamentos 161

Nivel de uso: H, CS y PS.

Costo: ND.

Referencias
1. British National Formulary 48 Ed. September 2004.
2. Martindale, The complete drug reference. 33 ed. p. 1062c.
3. AHFS Drug Information 2002, página 1234 – 1239.
4. Global Initiative for Asthma. Management and Prevention. Update 2003.
5. Qureshi F, Pestian J, Davis P, Zaritsky A. Effect of nebulized ipratropium on
the hospitalization rates of children with asthma. N Engl J Med. 1998 Oct
8;339(15):1030 – 5.
6. Schuh S, Johnson DW, Callahan S, Canny G, Levison H. Efficacy of frequent
nebulized ipratropium bromide added to frequent high-dose albuterol therapy in
severe childhood asthma. J Pediatr. 1995 Apr;126(4):639 – 45.
7. Aaron SD. The use of ipratropium bromide for the management of acute
asthma exacerbation in adults and children: a systematic review. J
Asthma.2001 Oct;38(7):521 – 30.
8. Rodrigo G, Rodrigo C, Burschtin O. A meta-analysis of the effects of
ipratropium bromide in adults with acute asthma. Am J Med 1999
Oct;107:363 – 70 Evidence-Based Medicine 2000; 5:107.
9. Stoodley RG, Aaron SD, Dales RE. The role of ipratropium bromide in the
emergency management of acute asthma exacerbation: a metaanalysis of
randomized clinical trials. Ann Emerg Med 1999 Jul;34:8 – 18 Evidence-
Based Medicine 2000; 5:16.
10. Osmond M H, Klassen T P. Efficacy of ipratropium bromide in acute childhood
asthma: a meta-analysis. Academic Emergency Medicine, 1995;2(7):651 – 656.
11. Rodolfo J Dennis, Ivan Solarte, and J Mark Fitz Gerald. Ipratropium bromide
added to β2 agonists in acute asthma. Asthma and other wheezing disorders
of childhood. Clinical Evidence May 2003.
12. Rodrigo GJ, Rodrigo C. First-line therapy for adult patients with acute asthma
receiving multiple dose protocol of ipratropium bromide plus albuterol in the
emergency department. Am J Respir Crit Care Med 2000;161:1862 – 1868.
13. McDonald NJ, Bara AI. Anticholinergic therapy for chronic asthma in
children over two years of age. Cochrane Database Syst Rev.
2003;(3):CD003535.
14. O'Driscoll BR, Taylor RJ, Horsley MG, Chambers DK, Bernstein A.
Nebulised salbutamol with and without ipratropium bromide in acute airflow
obstruction. Lancet. 1989 Sep 23;2(8665):740 – 1. NE: 1b RCT.
15. Huib Kerstjens, Dirkje Postma, and Nick ten Hacken. Chronic obstructive
pulmonary disease. Clinical Evidence June 2003. NE 1b.
16. Friedman M, Serby C W, Menjoge S S, Wilson J D, Hilleman D E, Witek T
J. Pharmacoeconomic evaluation of a combination of ipratropium plus
albuterol compared with ipratropium alone and albuterol alone in COPD.
Chest, 1999;115(3):635 – 641.
17. Hayden FG, Diamond L, Wood PB, Korts DC, Wecker MT. Effectiveness
and safety of intranasal ipratropium bromide in common colds. A
randomized, double-blind, placebo-controlled trial. Ann Intern Med. 1996 Jul
15;125(2):89 – 97.
18. Diamond L, Dockhorn RJ, Grossman J, Kisicki JC, Posner M, Zinny MA,
Koker P, Korts D, Wecker MT. A dose-response study of the efficacy and
safety of ipratropium bromide nasal spray in the treatment of the common
cold. J Allergy Clin Immunol. 1995 May;95(5 Pt 2):1139 – 46.
19. World Health Organization; Model Formulary 2004. p. 395.
162 Formulario Nacional de Medicamentos

ANTIHISTAMÍNICOS
Difenhidramina
Difenhidramina (Jarabe 12.5 mg/5 ml).
Tableta de 25 mg.
Ampolla de 10 mg/ml.1

Indicaciones
 Urticaria.1,2,3,4 (NE: 1b)
 Anafilaxia.1,2,4 (NE: 1b)
 Prurito alérgico y no alérgico.1,2 (NE:1b)
 Angioedema leve.2,5
 Alternativa en el manejo del insomnio.2

Difenhidramina es un antihistamínico utilizado principalmente


para afecciones respiratorias y afecciones alérgicas de piel. En
monoterapia no existe evidencia sustentable sobre la mejoría
en el catarro común respecto a la congestión nasal, rinorrea,
estornudos en niños y adultos. La combinación de antihis-
tamínicos y descongestionante nasal tienen menos efectividad
en niños pequeños que en niños mayores.2,5,6

Dosificación
Niños: menores de 6 años, 1 – 1.5 mg/kg/dosis cada 6 horas de
5 a 7 días, según sea necesario; mayores de 6 años, 12.5 – 25
mg cada 6 horas (No más de 150 mg/día). Adultos:
Antidisquinético, 25 – 50 mg cada 4 a 6 horas; Antiemético o
antivertiginoso: 25 – 50 mg cada 4 a 6 horas; Hipnótico o
sedante: 50 mg vía oral 30 minutos antes de acostarse.

Efectos adversos
Todos los antihistamínicos H1 son competidores reversibles de
receptores de histamina. (muscarínicos), por lo que pueden
causar síndrome anticolinérgico.7 Sistema nervioso central:
Somnolencia hasta sueño profundo. Puede ocurrir vértigo e
incoordinación. Los efectos de sedación pueden disminuir
después de varios días de tratamiento; cefalea.

Menos frecuentes son los efectos antimuscarínicos: sequedad


de boca, visión borrosa, retención urinaria, constipación,
aumento de síntomas de reflujo gastroesofágico, espesamiento
de secreciones. Efectos GI: Náuseas, vómitos, diarrea o dolor
epigástrico. Cardiovasculares: palpitaciones, arritmias. Sangre:
Agranulocitosis, leucopenia, anemia hemolítica, trombocitosis.
Neumología y alergia Formulario Nacional de Medicamentos 163

SNC: convulsiones, mialgias, parestesia, efectos


extrapiramidales, confusión, tinnitus, hipotensión.2,5

Precauciones
No conducir vehículos u operar maquinarias. En vista de la
acción antimuscarínica usar con cuidado en glaucoma de
ángulo estrecho, retención urinaria, hiperplasia prostática,
obstrucción píloro-duodenal. Utilizarlo con precaución en
epilepsia.2,5,7

Contraindicaciones: No se debe administrar a neonatos de


término ni prematuros, ante la susceptibilidad a efectos
anticolinérgicos tales como excitación del SNC y tendencia a
convulsionar. No usar en falla renal o hepática. En crisis de
asma bronquial, úlcera péptica, obstrucción píloro duodenal.5

Interacciones: Difenhidramina puede potenciar el efecto


sedante del alcohol, barbitúricos, hipnóticos, analgésicos
opioides, sedantes ansiolíticos y antipsicóticos. Potencia el
efecto antimuscarínico con drogas como atropina y algunos
antidepresivos tricíclicos e IMAO. Disminución de la
respuesta emética a apomorfina.2

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: B.


Se contraindica durante la lactancia debido al riesgo de
sedación.8

Nivel de uso:

Costo: ND.

Referencias
1. USP DI. Drug Information for the Health Care Professional. Thompson
Microdex. 24th 2004. pag 336 – 347.
2. Martindale. The Complete Drug Reference. Phamaceutical Press 2003.
3. Prodigy. Guidance-Urticaria and angio-edema. Practical Support for clinical
Governance 2004. www.prodigy.nhs.UK/quidnace.asp?gt=urticaria
4. Naclerio RM. Allergic rhinitis. N Engl J Med 1991; 325:860 – 869.
5. Luks D, Anderson M R. Antihistamines and the common cold: a review and
critique of the literature. Journal of General Internal Medicine,
1996;11(4):240 – 244.
6. De Sutter AIM, Lemiengre M, Campbell H, Mackinnon HF. Antihistamines
for the common cold (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3,
2004. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.
7. Brett Roth, MD. Toxicity, Antihistamine August 2, 2004. www.emedicne.com
8. www.perinatology.com .Drugs in Pregnancy and Breastfeeding.
Diphenhydramine.
164 Formulario Nacional de Medicamentos
Loratadina
Jarabe 5 mg/5 ml. Tableta de 10 mg.1

Indicaciones
 Rinitis alérgica estacional y permanente.2 (NE: 1a)
2
 Urticaria crónica. ,3 (NE: 1a)
2
 Conjuntivitis alérgica.

Loratadina es un antihistamínico de segunda generación, con


acción prolongada, bloqueador H1 con selectividad en
receptores periféricos más que en receptores a nivel central,
con insignificante acción antimuscarínica y con pocos efectos
de sedación.3,4 Tiene amplios estudios para su utilización en
rinitis alérgica, urticaria y estudios limitados en asma
bronquial.4,5,6 Loratadina como antihistamínico de segunda
generación alivia el prurito nasal y ocular, estornudos, rinorrea
y es menos efectivo en congestión nasal. Tiene un costo mayor
a los de primera generación.7 Se pueden utilizar los
antihistamínicos de segunda generación como primera elección
en rinitis alérgica leve, en caso de moderada a severa se
requiere la adición de esteroides de aplicación nasal. En
urticaria crónica se utilizan de primera elección y en caso de
no mejorar se agrega esteroide oral o parenteral a criterio del
médico.8

Respecto al catarro común los antihistamínicos en monoterapia


no alivian la congestión nasal, rinorrea o estornudos en niños o
adultos. En combinación con descongestionantes, algunos
ensayos clínicos han mostrado beneficios en la recuperación y
mejoría de los síntomas nasales, pero aún no es clara la
significancia clínica de éstos resultados.6,9

Es necesario tomar en cuenta los criterios para referencia a


personal médico especialista en neumología o alergología en
caso de rinitis alérgica permanente moderada a severa,
necesidad de antihistamínicos de segunda generación por más
de 14 días sin mejoría de los síntomas, condiciones asociadas
de rinosinusitis crónica o recurrente, reacciones alérgicas
severas que causan ansiedad en los padres o familiares. 7

Dosificación
Adultos: 10 mg diario (tableta de 10 mg). 3 Niños menores de
30 Kg: 5 mg diario (jarabe con 2.5 ml). Niños mayores de 30
Kg: 10 mg diario (tableta de 10 mg).
Neumología y alergia Formulario Nacional de Medicamentos 165

Efectos adversos
Loratadina es un fármaco antihistamínico de segunda
generación con escasos efectos sedativos o anticolinérgicos,
entre ellos sedación, cefalea y sequedad de boca. Otros efectos
adversos muy raros que se han reportado son: alopecia,
anafilaxia y disfunción hepática.3,4,10

Precauciones
Los efectos de sedación son raros pero la respuesta individual
debe de ser determinada antes de operar máquinas o manejar
vehículos. Loratadina no debe de ser administrada más de 14
días al menos que sea indicada por médicos especializados. 11
En caso de insuficiencia renal o falla hepática se recomienda
administrar la dosis normal en días alternos.3

Interacciones: Loratadina es metabolizada por isoenzimas del


citocromo p450. La administración de drogas metabolizadas
por citocromo p450 como ketoconazol, eritromicina,
cimetidina, pueden resultar en cambios en las concentraciones
plasmáticas de una u otra droga y riesgo de potenciar efectos
adversos.3,11

Contraindicaciones: Loratadina está contraindicada en


pacientes con hipersensibilidad o idiosincrasia a la droga o sus
componentes. También en menores de 2 años.11

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: B.


Se recomienda usarla después del primer semestre del
embarazo en pacientes que no toleran o no responden a dosis
máximas de clorfeniramina (este último es el fármaco
recomendado para uso en el embarazo). En cuanto al uso
durante la lactancia materna es usualmente compatible cuando
el riesgo supera a los beneficios del uso de loratadina.12

Nivel de uso: H, CS y PS.

Costo: ND.

Referencias
1. Drugs@FDA. Center for Drug Evaluation and Research. www.fda.gov (con
acceso el 10.09.04)
2. Sheikh A, Singh S, Dhami S. Seasonal allergic rhinitis, oral antihistamines.
Clinical Evidence; September 2003.
3. Martindale. The complete drug reference. 33 Edition, 2003.
166 Formulario Nacional de Medicamentos

4. Haria M, Fitton A, Peters DH. Loratadine. A reappraisal of its


pharmacological properties and therapeutic use in allergic disorders. Drugs.
1994 Oct;48(4):617 – 37.
5. Stephen J. Conner, MDFt. Gordon, Georgia. Evaluation and treatment of the
patient with allergic rhinitis. The Journal of Family Practice • October 2002 •
Vol. 51, No. 10.
6. De Sutter AIM, Lemiengre M, Campbell H, Mackinnon HF. Antihistamines
for the common cold (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3,
2004. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.
7. University of Michigan Health System. Allergic rhinitis. Ann Arbor (MI):
University of Michigan Health System; 2002 Jul. 12 p. [3 references] In:
Natioanl Guideline Clearinghouse 2004.
8. Management of Allergic and Nonallergic Rhinitis. Summary, Evidence
Report/Technology Assessment: Number 54, May 2002. Agency for
Healthcare Research and Quality, Rockville, MD.
http://www.ahrq.gov/clinic/epcsums/rhinsum.htm
9. Luks D, Anderson M R. Antihistamines and the common cold: a review and
critique of the literature. Journal of General Internal Medicine,
1996;11(4):240 – 244.
10. Yang YH, Lin YT, Lu MY, Tsai MJ, Chiang BL. A double-blind, placebo-
controlled, and randomized study of loratadine (Clarityne) syrup for the
treatment of allergic rhinitis in children aged 3 to 12 years. Asian Pac J
Allergy Immunol.2001Sep;19(3):171 – 5.
11. Prescriber Update. http://www.medsafe.govt/. Loratadina.
12. Perinatology.com. http://www.perinatology.com/exposures/druglist.htm

Ketotifeno
Tableta de 1 mg de Fumarato de ketotifeno y elixir de 1 mg/5 ml;1
Gotas oftálmicas equivalentes a 0.025% de ketotifeno.2

El ketotifeno es un antagonista selectivo del receptor H1 de la


histamina y estabilizador del mastocito. 3 Evita la liberación de
mediadores en reacciones de hipersensibilidad y disminuye la
quimiotaxis y activación de eosinófilos.3

Indicaciones
 No tiene un rol primario en el tratamiento a largo plazo del
asma y su uso sólo o asociado a otras co-intervenciones
tiene un pequeño efecto benéfico en el control del asma
alérgica leve y moderada, principalmente en pacientes
atópicos4,5 o aquellas personas con asma y rinitis
concomitante.4 (NE: 1a) Hay insuficiente evidencia sobre
los efectos del ketotifeno en niños para recomendar su uso.4
(NE: 1b) Se necesitan varias semanas de administración
regular para ejercer su efecto completo (14 – 16 semanas).2,6
 Tratamiento de rinoconjuntivitis alérgica. Útil para prevenir
el prurito ocular, inyección conjuntival y otros síntomas
asociados a la conjuntivitis alérgica estacional.1,7,8 (NE: 1b)
Neumología y alergia Formulario Nacional de Medicamentos 167

Dosificación
Oral: Adultos, 1 mg dos veces al día con alimentos. Puede
incrementarse a 2 mg dos veces al día si es necesario. Si la
somnolencia es un problema, puede iniciarse a 0.5 – 1 mg por
las noches.1,2 Niños de 6 meses – 3 años: 0.5 mg dos veces al
día.2 niños mayores de 3 años: 1 mg dos veces al día.2

Ocular: Adultos y niños mayores de 3 años, 1 gota cada 8 – 12


hrs; duración es según evolución.2

Efectos adversos
Los más comunes son sedación principalmente al inicio del
tratamiento y aumento de peso.4,5 Como los antihistamínicos
en general pueden dar somnolencia, desvanecimiento y
sequedad de la boca, nariz y garganta. Mareos y raramente
cistitis y eritema cutáneo.2 Con la administración ocular se ha
reportado: inyección conjuntival, cefalea y rinitis en 10 – 25%
de los pacientes, en su mayoría relacionados a la enfermedad
ocular subyacente más que al propio ketotifeno en si.3

Precauciones
Debe usarse con precaución en pacientes asmáticos porque
pueden ocurrir exacerbaciones y debe mantenerse la terapia
antiasmática por lo menos 2 semanas después de iniciado el
ketotifeno.1,2 Debe recomendarse no manejar vehículos o
máquinas peligrosas durante el tratamiento o después de tomar
la tab.1,9 No ingerir alcohol durante el tratamiento.2 Debe
usarse con cuidado en personas con epilepsia, glaucoma de
ángulo cerrado e hipertrofia prostática.2,3

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C.3


Debe evitarse su uso en el embarazo. Suspender la lactancia si
la madre toma ketotifeno.3

Interacciones: Su uso concomitante con antidiabéticos orales


produce plaquetopenia.2 Por ser antihistamínico, puede
potenciar los efectos de otras drogas depresoras del SNC tales
como alcohol, antihistamínicos, hipnóticos y sedativos. 2 Su
uso concomitante con sales de hierro aumentan las molestias,
por lo que debe recomendarse suspensión temporal.

Contraindicaciones: Tratamiento para ataques agudos de


asma. Hipersensibilidad conocida al ketotifeno o cualquiera de
sus ingredientes.3
168 Formulario Nacional de Medicamentos
Intoxicación: En sobredosis ocurre: somnolencia, confusión,
disnea, bradicardia o taquicardia, hipotensión, desorientación y
convulsiones. Si esto ocurre debe realizarse lavado gástrico y
el manejo es sintomático o de soporte.1,2

Nivel de uso: CS y PS.

Costo: ND.

Referencias
1. British National Formulary 48 Ed. September 2004.
2. Martindale, The complete drug reference. 33 ed. p. 767b.
3. AHFS Drug Information 2002, página 2629a.
4. Global Initiative for Asthma. Management and Prevention. Update 2003.
5. Bassler D, Mitra A, Ducharme FM, Forster J, Schwarzer G,. Ketotifen alone
or as additional medication for long-term control of asthma and wheeze in
children (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, 2004.
6. Kabra SK, Pandey RM, Singh R, Seth V. Ketotifen for asthma in children
aged 5 to 15 years: a randomized placebo-controlled trial. Ann Allergy
Asthma Immunol. 2000 Jul;85(1):46 – 52. RCT
7. Greiner JV, Mundorf T, Dubiner H, Lonsdale J, Casey R, Parver L, Kapik
BM, Shams NB, Abelson MB. Efficacy and safety of ketotifen fumarate
0.025% in the conjunctival antigen challenge model of ocular allergic
conjunctivitis. Am J Ophthalmol. 2003 Dec;136(6):1097 – 105. RCT.
8. Kidd M, McKenzie SH, Steven I, Cooper C, Lanz R; Australian Ketotifen
Study Group. Efficacy and safety of ketotifen eye drops in the treatment of
seasonal allergic conjunctivitis. Br J Ophthalmol. 2003 Oct;87(10):1206 – 11.
RCT.
9. Formulario Terapéutico Nacional, quinta edición, 2001. p. 100.
Cardiovascular Formulario Nacional de Medicamentos 169

CAPÍTULO 4
CARDIOVASCULAR

Digoxina
Comprimidos 62.5 mcg; 250 mcg. Solución oral de 50 mcg/ml. Solución para
inyección de 250 mcg/ml en ampolla de 2 ml.1

Indicaciones
 Insuficiencia cardiaca con ritmo sinusal. (NE: 1a)
 Fibrilación auricular persistente, para el control de la
frecuencia cardiaca. (NE: 1a)

La administración de digoxina a pacientes con insuficiencia


cardiaca con ritmo sinusal se asocia a una menor tasa de
hospitalizaciones, aunque no modifica la mortalidad.2,3 (NE: 1a)

La digoxina no ofrece ventajas sustanciales al compararse


contra placebo en la conversión a ritmo sinusal en pacientes
con fibrilación auricular aguda.4,5,6

Dosificación
Insuficiencia cardiaca con ritmo sinusal: la dosis de inicio y
de mantenimiento comúnmente son de 0.125 – 0.25 mg/día. En
mayores de 70 años, personas con insuficiencia renal o bajo
índice de masa corporal debe indicarse dosis menores a 0.125
mg/día o día de por medio. Dosis mayores (0.375 – 0.50 mg)
raramente son requeridas. No hay razón para administrar dosis
de carga de digoxina para iniciar terapia en pacientes con
insuficiencia cardiaca.7

Fibrilación auricular persistente: Adultos, dosis de carga de


0.25 mg PO cada 2 hrs, hasta un máximo de 1.5 mg. La dosis
de mantenimiento es de 0.125 – 0.375 mg PO al día.6 En niños,
en el Reino Unido la carga oral es de 25 a 45 mcg/kg en 24 hrs
y en los EU la dosis es de 20 a 60 mcg/kg; La dosis de carga
IV en 24 hrs es de 20 a 35 mcg/kg en el reino unido y 15 a 50
mcg/kg en los EU y se reducen en pacientes con insuficiencia
renal.8

Efectos adversos
Los efectos adversos están relacionados con la dosis y
usualmente ocurren a dosis más altas que las necesarias para
un efecto terapéutico.9
170 Cardiovascular

Efectos que necesitan atención médica. En Adultos, a dosis


terapéuticas altas o tóxicas: efectos cardiovasculares como
taquicardia atrial con bloqueo, disociación atrioventricular,
bloqueo cardiaco de I, II o III grado, ritmo nodal acelerado,
prolongación del intervalo PR, depresión del segmento ST,
fibrilación ventricular, contracciones ventriculares prematuras.
Efectos nerviosos centrales como ansiedad, apatía, visión
borrosa o amarilla, confusión, vértigo, alucinaciones, cefalea,
depresión mental y debilidad. Efectos GI como dolor
abdominal, anorexia, diarrea, náusea y vómito. Efectos raros
incluye erupción de piel, trombocitopenia y con el uso
prolongado puede presentarse ginecomastia.9 En lactantes o
niños, a dosis terapéuticas, altas o tóxicas: efectos
cardiovasculares, especialmente taquicardia atrial con o sin
bloqueo, trastornos de conducción, taquicardia nodal,
bradicardia sinusal, arritmias ventriculares o cualquier otra
arritmia cardiaca. Menos frecuentemente se presentan: efectos
nerviosos centrales como ansiedad, apatía, visión borrosa o
amarilla, confusión, vértigo, alucinaciones, cefalea, depresión
mental, debilidad. Efectos GI incluye la anorexia, diarrea,
náusea y vómito.9

Precauciones
Administrar con precaución en el infarto de miocardio
reciente; síndrome del seno enfermo; enfermedad pulmonar
grave; enfermedad tiroidea; edad avanzada (hay que reducir la
dosis); alteración renal; en la hipokalemia; en los bloqueos
cardíacos parciales; en la miocarditis aguda. Evitar la
administración IV rápida (mayor riesgo de náusea y de
arritmias). En pacientes que serán sometidos a cardioversión
debe retirarse 1 ó 2 días antes del procedimiento; debe
monitorearse las concentraciones en ancianos y niños
prematuros.1,9

Contraindicaciones: hipersensibilidad a digitálicos, fibrilación


ventricular. Valorar riesgo/beneficio en caso de miocardiopatía
hipertrófica obstructiva, síndrome de Wolf-Parkinson-White,
bloqueo cardíaco completo intermitente, disfunción del nodo
sinusal sin marcapasos, bloqueo AV, shunt arteriovenoso,
pericariditis constrictiva, cor pulmonale agudo, insuficiencia
cardiaca con disfunción diastólica, cardiomiopatía restrictiva,
hipoxia, enfermedad tiroidea, cardioversión eléctrica, desequi-
librio electrolítico, disfunción hepática o renal e IAM. 1,9,10
Cardiovascular Formulario Nacional de Medicamentos 171
Interacciones
Los digitálicos tienen un estrecho margen terapéutico, por lo
que cualquier cambio en la farmacocinética o farmacodinámica
digital causada por interacciones puede resultar en toxicidad o
subdigitalización. Administrada con albuterol, antiácidos,
antidiarreicos adsorventes, metoclopramida, antineoplásicos,
sulfazalacina y radioterapia pueden disminuir su concentración;
con alprazolam, amiodarona, macrólidos, atorvastatina,
tetraciclina, omeprazol, indometacina e itraconazol pueden
aumentarse las concentraciones de digoxina; con bloqueadores
β-adrenérgicos pueden potenciar el enlentecimiento de la
conducción atrioventricular; con bloqueadores de canales de
calcio puede haber un efecto aditivo en la conducción nodal
atrioventricular que puede resultar en bloqueo cardiaco
completo; con diuréticos puede disminuir las concentraciones
de potasio; con barbitúricos, fenitoína o rifampicina, puede
aumentarse el metabolismo de la digoxina; con los
simpaticomiméticos aumenta el riesgo de arritmias; con
hormonas tiroideas puede reducirse la respuesta a digitálicos
(en hipertiroideos) o riesgo de toxicidad (en hipotiroideos). 9

Nivel: H y CS.

Costo: ND.

Referencias
1. OMS. Formulario Modelo de la OMS 2004. Fármacos en patología
cardiovascular: Fármacos en la insuficiencia cardiaca, 2004.
2. Hood WB Jr, Dans AL, Guyatt GH, Jaeschke R, McMurray JJV. Digitalis for
treatment of congestive heart failure in patients in sinus rhythm (Cochrane
Review). In: The Cochrane Library, Issue 4, 2004.
3. The Digitalis Investigation Group (DIG). The effect of digoxin on mortality
and morbidity in patients with heart failure. New England Journal of
Medicine 1997; 336: 525 – 533.
4. Jordaens L, Trouerbach J, Calle P, et al. Conversion of atrial fibrillation to
sinus rhytm and rate control by digoxin in comparison to placebo. Eur Heart J
1997; 18 (4): 643 – 648.
5. The Digitalis in Acute Atrial Fibrillation (DAAF) Trial Group. Intravenous
digoxin in acute atrial fibrillation. Results of a randomized, pacebo –
controlled multicentre trial in 239 patients. Eur Haert J 1997; 18 (4): 649 –
654.
6. Fuster V et al. Guidelines for the management of patients with atrial fibrillation.
American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on
Practice Guidelines and the European Society of Cardiology Committee for
Practice Guidelines and Policy Conferences. Eur Heart J 2001; 22: 1852–1923.
7. Hunt SA, et al. Guidelines for the evaluation and management of chronic
heart failure in the adult. American College of Cardiology/American Heart
Association Task Force on Practice Guidelines. 2001. American College of
Cardiology Web site. (con acceso en www.acc.org)
172 Cardiovascular

8. Martindale. The Complete Drug Reference. Pharmaceutical Press; 33rd


Edition, 2003. (Electronic version)
9. Thomson – Micromedex. USP DI: Drug Information for the Health Care
Professional. Digitals Glycosides. 24th Edition; 2004.
10. Segal JB, McNamara RL, Miller MR, et al. The evidence regarding the drugs
used for ventricular rate control. J Fam Pract 2000; 49: 47 – 59.

Verapamilo
Tabletas de clorhidrato de verapamil de 40 mg y 80 mg; solución para
inyección de 2.5 mg/ml en ampolla de 2 ml.

Indicaciones
 Angina de pecho estable, como alternativa a un β-
bloqueador.1 (NE: 1b)
 Fibrilación auricular aguda.2,3 (NE: 1b)
 Manejo de la HTA leve a moderada, como alternativa a
otros antihipertensivos.4 (NE: 5)

Dosificación
Manejo de la angina: 80 – 120 mg PO tres veces al día;
algunos pacientes con angina de esfuerzo pueden responder a
80 mg tres veces al día, pero esta dosis no es efectiva en la
angina de reposo o en la angina variante de Prinzmetal. Las
dosis deben incrementarse a intervalos de semanales si el
paciente lo necesita y lo tolera.4,5

Fibrilación auricular: para el control de la frecuencia


cardiaca, 0.075 – 0.15 mg/Kg IV a pasar en 2 min. Pueden
necesitarse dosis repetidas o infusión IV continua para
mantener el control de la frecuencia cardiaca. En pacientes con
fibrilación auricular persistente, para el control de la
frecuencia cardiaca se administra una dosis de mantenimiento
de 120 – 360 mg al día por vía oral en dosis dividida. 6

En hipertensión: iniciar con 80 – 160 mg dos veces al día.


Incrementar dosis a intervalos semanales hasta 240 – 480 mg
diariamente si es necesario y la persona lo tolera. 4,7 En niños: 8
– 10 mg/kg diario en dosis dividida.4,5

Efectos adversos
Efectos que necesitan atención médica. Graves y poco
frecuentes: rash cutáneo, bradicardia (frecuencia menor de 50
latidos por min), bloqueo AV de II y III grado que en algunos
pacientes puede progresar a asistolia, insuficiencia cardiaca con
Cardiovascular Formulario Nacional de Medicamentos 173
edema pulmonar, hipotensión, edema periférico. Graves y raras:
angina, galactorrea, agrandamiento de encías, hipotensión
excesiva, taquicardia, eritema multiforme, Stevens-Johnson.

Efectos que requieren atención médica si son persistentes. Leves


y poco frecuentes: estreñimiento, mareo, cefalea, náusea,
debilidad o cansancio inusual. Leves y raros: rubor facial y
sensación de calor.5

Precauciones
Administrar con precaución en caso de bloqueo AV de I grado,
fase aguda del infarto de miocardio, alteración hepática, niños,
personas con cardiomiopatía hipertrófica. El retiro brusco
puede estar asociado con exacerbación de la angina. 8,4

Contraindicaciones: hipotensión, bradicardia, bloqueo AV de II


y III grado, bloqueo sinoauricular, síndrome del seno enfermo,
IAM con edema agudo de pulmón, choque cardiogénico,
antecedente de IC o función ventricular izquierda muy alterada
(incluso si se regula con tratamiento), flutter o fibrilación
auricular como complicación del síndrome de Wolf-Parkinson-
White, porfiria.5,4,8

Interacciones: con anestésicos inhalados y prazosín aumenta


efecto hipotensor; con AINE antagonismo del efecto hipotensor;
con suplementos de calcio aumenta las concentraciones séricas
de calcio; con carbamazepina, ciclosporina, quinidina, teofilina,
digitálicos o valproato pueden aumentarse las concentraciones
de éstos medicamentos; con cimetidina puede producirse
acumulación de verapamil; con estrógenos puede producirse
retención de líquidos; con litio puede dar neurotoxicidad; con
fenobarbital aumenta el aclaramiento del verapamil; con
procainamida o quinidina aumenta el riesgo de prolongación del
intervalo QT; con rifampicina disminuye la biodisponibilidad de
verapamil; con simpaticomimético disminuye efecto hipotensor.

Nivel de uso: H y CS.

Costo: ND.

Referencias
1. The Danish Study Group on Verapamil in Myocardial Infarction. Effect of
verapamil on mortality and major events after acute myocardial infarction: the
Danish verapamil infarction trial II (DAVIT II). Am J Cardiol 1990;66:779–785.
174 Cardiovascular

2. Aronow WS, Ferlinz J. Verapamil versus placebo in atrial fibrillation and


atrial flutter. Clin Invest Med 1980; 3: 35–39.
3. Waxman HL, Myerburg RJ, Appel R, et al. Verapamil for control of ventricular
rate in paroxysmal supraventricular tachycardia and atrial fibrillation or flutter: a
double-blind randomized cross-over study. Ann Intern Med 1981; 94: 1 – 6.
4. Martindale: The Complete Drug Reference. London: Pharmaceutical Press.
33rd Edition, 2003. (Electronic version).
5. Thomson – Micromedex. USP DI: Drug Information for the Health
Professional. Calcium Channel Blocking Agents. 24th Edition; 2004.
6. Fuster V, et al. Guidelines for the management of patients with atrial
fibrillation: a report of the American College of Cardiology/American Heart
Association Task Force on Practice Guidelines and the European Society of
Cardiology Committee for Practice Guidelines and Policy Conferences. Eur
Heart J 2001; 22: 1852–1923.
7. National High Blood Pressure Education Program Coordinating Committee.
Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection,
Evaluation and Treatment of High Blood Pressure. Hypertension. 2003; 42:
1206 – 1252.
8. OMS. Formulario Modelo de la OMS 2004. Fármacos en patología
cardiovascular: Antianginosos. 2004.

Adrenalina
Solución para inyección de clorhidrato de epinefrina 100 mcg/ml (1 por
10,000); clorhidrato de epinefrina 1 mg/ml (1 por 1,000), ampolla de 10 ml. 1

La adrenalina tiene efectos cardiovasculares complejos. Se ha


usado por décadas en todos los grupos de edades en el manejo
del paro cardiaco.1 Los efectos mayores de la adrenalina son el
incremento de la velocidad y la contracción cardiaca. Con
bajas dosis aumenta la presión sistólica y reduce la diastólica
por disminución de la resistencia periférica, pero con dosis
altas incrementa ambas presiones.2

Indicaciones
 Resucitación Cardiopulmonar.3,4 (NE: 5)
 Shock anafiláctico.3,5 (NE: 5)

No se encontraron ensayos clínicos sobre la efectividad de


adrenalina en comparación con placebo, en la disminución de
la morbimortalidad en pacientes con paro cardiaco,
probablemente debido a criterios éticos dada la característica
de esa condición clínica.

Dosificación
En resucitación cardiopulmonar: Adultos, 1 mg (10 ml de una
solución 1:10,000), preferiblemente administrada a través de
una vía central, repetido a intervalos de 2 – 3 min si es
Cardiovascular Formulario Nacional de Medicamentos 175
necesario. Si se inyecta en vía periférica, debe combinarse con
al menos 20 cc de cloruro de sodio al 0.9% para facilitar su
administración. La dosis endotraqueal para adultos son 2 – 3
veces la dosis IV. Dosis mayores de 5 mg o 100 mcg/Kg no
tienen suficiente evidencia de sus beneficios.1,2,3,4 Niños, 100
mcg/Kg IV, intraóseo o endotraqueal.1,2,3,5
En el shock anafiláctico: Adultos, 0.5 mg (0.5 ml de una
solución 1:1,000) IM, repitiendo cada 5 min si es necesario.
Puede administrarse IV a 0.5 mg (5 ml de una solución
1:10,000) a 1 ml (100 mcg) por min.1,2,3,6 Niños, el rango de
dosis puede variar de 50 – 250 mcg (0.05 – 0.25 ml de una
solución 1:1,000). Se puede administrar IV una dosis de 10
mcg/Kg (0.1 ml/Kg de una solución 1:10,000).1,2,3,6

Efectos adversos
Por excesiva estimulación del sistema nervioso simpático, con
bajas dosis puede presentarse taquicardia, ansiedad, disnea,
hiperglucemia, palpitaciones (a veces angina de pecho),
hipersalivación, temblores, frialdad de las extremidades.
Atraviesa la barrera hematoencefálica, provocando efectos
centrales como ansiedad, temor, insomnio, confusión,
irritabilidad y estado sicótico. Puede ocurrir anorexia, náusea y
vómitos. Como efecto periférico puede presentarse HTA con
bradicardia refleja, retención urinaria, hipocalemia y tremor
muscular, taquicardia y arritmias, enrojecimiento e
hipotensión. La extravasación de la administración parenteral
de adrenalina causa intensa vasoconstricción que produce
necrosis tisular.1,2,3

Precauciones
Administrar con precaución en personas con susceptibilidad a
la acción cardiovascular, con arritmia preexistente, taquicardia,
angina de Prinzmetal, desórdenes tromboembólicos,
antecedentes de enfermedad cardiaca o isquémica, diabetes
mellitus, HTA, hipertiroidismo, accidente cerebrovascular,
glaucoma de ángulo cerrado o durante el segundo periodo del
parto.1,2,3

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C.


Usar con precaución en pediatría.4

Contraindicaciones: isquemia de miembros en personas con


enfermedad vascular oclusiva, adultos mayores con
enfermedad coronaria o cerebrovascular preexistente,
feocromocitoma.1,2
176 Cardiovascular

Interacciones: con antidepresivos tricíclicos se aumenta el


riesgo de HTA y arritmias; con β-bloqueadores no selectivos
se produce HTA severa; con antipsicóticos existe un efecto
antagonista; con los IMAO existe riesgo de crisis hipertensiva
y arritmia; con oxitocina y alcaloides de ergotamina se
aumenta el riesgo de HTA; con ciclopropano, halotano u otros
anestésicos volátiles aumenta el riesgo de arritmias; con
guanetidina se revierten los efectos antihipertensivos; con
fenoxibenzamina y fentolamina se aumenta el efecto β-
adrenérgico de adrenalina; con corticoides, diuréticos
depletores de potasio y la aminofilina o teofilina se potencia la
pérdida de potasio; con digoxina y otros glucósidos cardiacos
puede incrementarse la susceptibilidad a arritmias cardiacas
por la hipocalemia.1,2

Intoxicación: debido a la corta duración de los efectos, el


manejo de la sobredosis es de soporte principalmente. La
sobredosis puede causar arritmias cardiacas e incremento de la
presión sanguínea, (algunas veces hemorragia pulmonar o
edema pulmonar). Estos efectos pueden ocurrir a dosis
normales en personas susceptibles. La fentolamina, seguida de
β-bloqueadores como el propranolol contrarrestan los efectos
arritmogénicos de la adrenalina, también puede utilizarse el
trinitrato de glicerina.1,2

Nivel de uso: H.

Costo: ND.

Referencias
1. Martindale: The Complete Drug Reference. London: Pharmaceutical Press,
33rd Edition, 2003. Electronic version.
2. OMS. Formulario Modelo de la OMS. Sección 12: Fármacos en patología
cardiovascular: Antiarrítmicos. 2004.
3. European Resscitation Council. European Resuscitation Council Guidelines
2000 for Adult Advanced Life Support. A Statement from the Advanced Life
Support Workin Group and Approved by the Executive Committee of the
European Resuscitation Council. Resuscitation. 2001; 48 (3): 211 – 221.
4. Nadkarni V, Hazinski MF, Zideman D, et al. Paediatric Life Support. An
Advisory Statement by the Paediatric Life Support Working Group of the
International Liaison Committee on Resuscitation. Resuscitation. 1997; 34
(2): 115 – 127.
5. Project Team of the Resuscitation Council (UK). Update on the Emergency
Medical Treatment of Anaphylactic Reactions for First Medical Responders
and for Community Nurses. Resuscitation. 2001; 48 (3): 241 – 243.
6. Thomson – Micromedex. USP DI: Drug Information for the Health Care
Professional. Ephedrine. 24th Edition, 2004.
Cardiovascular Formulario Nacional de Medicamentos 177

ANTIANGINOSOS
Isosorbide
Tableta sublingual de dinitrato de isosorbide de 5 mg.

Indicaciones
 Profilaxis y tratamiento de angina. 1,2,3,4 (NE: 5)
 Insuficiencia cardiaca.3 (NE: 5)

Dosificación
Profilaxis de la angina de pecho: 20 – 120 mg PO al día en
dosis dividida según las necesidades del paciente. El
incremento en las dosis debe ser gradual para evitar efectos
adversos.1,2,3,4

Manejo de la crisis de angina: 2.5 – 10 mg sublingual (inicio


de acción en 3 min) y su efecto dura 2 hrs, repetir si es
necesario. En caso de persistencia del dolor (más de 15 min),
descartar angina inestable o infarto del miocardio. 1,2,3,4

Insuficiencia cardiaca: 5 – 15 mg sublingual cada 2 – 3 h.3 o


30 – 160 mg/día PO dividida en varias dosis. Se puede requerir
dosis orales de 240 mg al día.3

Efectos adversos
Efectos que necesitan atención médica
Raros: visión borrosa; boca seca; cefalea severa o prolongada;
erupción de piel.5

Efectos que necesitan atención médica si son persistentes


Frecuentes y relacionados a la dosis: rubor facial y cuello;
cefalea; náusea o vómito; hipotensión ortostática (vértigo,
especialmente al levantarse de la posición decúbito o sentado);
cansancio; taquicardia.5

Precauciones
Administrar con precaución en trastorno hepático o renal
grave; hipotiroidismo; malnutrición; hipotermia; antecedente
reciente de infarto de miocardio.4

Contraindicaciones: hipersensibilidad a los nitratos;


hipotensión; miocardiopatía hipertrófica obstructiva, estenosis
aórtica, hipovolemia; taponamiento cardíaco, pericarditis
constrictiva, estenosis mitral; anemia marcada; traumatismo
178 Cardiovascular

craneal; hemorragia cerebral; aumento de la presión


intracraneal; glaucoma de ángulo cerrado, choque y/o IAM y
en pacientes con angina por cardiomiopatía hipertrófica.1,2

Interacciones: con la disopiramida, puede disminuir la


efectividad del dinitrato de isosorbide sublingual, alcohol y
drogas hipotensivas, la efectividad de las preparaciones
sublingual pueden retrasarse por drogas que causen sequedad
de la boca al afectar la dilución del fármaco (imipramina,
atropina).1,3

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C.


Se desconoce si se distribuye en la leche materna, no se han
documentado problemas en los seres humanos.5

Nivel de uso: H, CS y PS.

Costo: ND.

Referencias
1. OMS. Formulario Modelo de la OMS 2004. Fármacos en patología
cardiovascular: Antianginosos. 2004.
2. British Medical Association and The Royal Pharmaceutical Society of Great
Britain. British National Formulary. 47th ed. London, 2004 (con acceso en
www.bnf.org el 12.10.04).
3. Martindale. The Complete Drug Reference. Pharmaceutical Press, 33rd
Edition, 2003. (CD-ROM)
4. Braunwald E et al. Guideline update for the management of patients with
unstable angina and non–ST-segment elevation myocardial infarction: a
report of the American College of Cardiology/American Heart Association
2002. (con acceso en www.acc.org)
5. Thomson – Micromedex. USP DI: Drug Information for Health Care
Professional. Isosorbide. 24th Edition, 2004.

ANTITROMBÓTICOS
Aspirina
Tabletas de 100 mg.
También se producen presentaciones de 81 mg, 160 mg y 325 mg.

La aspirina es un inhibidor irreversible de la ciclooxigenasa,


previniendo la síntesis de tromboxano A2, un potente
vasoconstrictor que causa agregación plaquetaria y con
potencial trombótico.1
Cardiovascular Formulario Nacional de Medicamentos 179

Indicaciones
 Angina inestable.2,3 (NE: 1b)
 Infarto agudo del miocardio (IAM).2,3 (NE: 1b)
 Manejo del accidente cerebrovascular isquémico agudo.3
(NE: 1b)
 Prevención secundaria de eventos cardiovasculares en
pacientes de alto riesgo.3,4 (NE: 1b)
 Prevención secundaria de eventos cardiovasculares en
pacientes con HTA.5 (NE: 1a)
 Profilaxis en embarazadas con alto riesgo de preclampsia.6,7
(NE: 1a)

Dosificación
No se ha observado diferencia en el efecto antiplaquetario
entre dosis bajas (75 mg/día) y dosis más altas (325 mg/día),
pero el riesgo de hemorragia digestiva se relaciona con la
dosis.1,2,3,8

Manejo de la angina inestable, 75 – 325 mg al día.2,3

Infarto Agudo del Miocardio: lo antes posible, dosis inicial de


160 mg masticada (150 – 325 mg) y dosis de mantenimiento
de 75 – 150 mg PO al menos por 1 – 2 años.2,3,9

Accidente cerebrovascular isquémico agudo: dosis inicial de


150 – 300 mg PO y dosis de mantenimiento de 75 – 150 mg.3,4

Prevención secundaria de eventos cardiovasculares en


pacientes con HTA y de alto riesgo: 75 – 150 mg/día.3,4,5

Profilaxis de preclampsia: 75 mg/día, hasta las 37 semanas de


gestación.6,7

Efectos adversos
Puede disminuir la función renal e inducir hepatotoxicidad
(pruebas hepáticas anormales), sobre todo cuando se alcanzan
concentraciones séricas de 250 mcg/ml (25 mg/100 ml); sin
embargo el riesgo de complicaciones renales debido a este
efecto parece mínimo en personas con función renal normal.10

Efectos que necesitan atención médica: Poco frecuentes o


raros: reacciones anafilacotides (coloración azulada o
bochornos o enrojecimiento de piel, tos, disfagia, erupciones,
urticaria, otras); anemia hemolítica; anemia (cansancio
180 Cardiovascular

inusual); broncoespasmo alérgico (diseña, opresión en pecho,


y/ sibilancia); dermatitis alérgica; ulceración GI, posiblemente
con sangrado.10 Un 70% de los pacientes puede presentar
pérdida de sangre silenciosa asintomática.1,8

Efectos que necesitan atención médica si son persistentes


Frecuentes: irritación GI (epigastralgia leve, pirosis o
indigestión, náusea y/o vómitos) la cual es menos frecuente
cuando se utilizan presentaciones con cubierta entérica. Menos
frecuentes: estimulación del SNC (trastornos del sueño,
nerviosismo, temblores) para formulaciones que contienen
cafeína.10

Precauciones
Usar con precaución en personas con dispepsia, lesión de
mucosa gástrica, trastornos alérgicos, asma, reacciones de
hipersensibilidad a la aspirina u otros AINEs, deshidratación,
HTA descontrolada, enfermedades hepática y renales y en la
gestación.1,8

Contraindicaciones: hemofilia o trastornos hemorrágicos,


gota, déficit de G6PD, procedimientos quirúrgicos,
hipersensibilidad (asma, angioedema, urticaria o rinitis) al
ácido acetilsalicílico o cualquier otro AINE, niños y
adolescentes menores de 16 años (síndrome de Reye), úlcera
péptica activa.1,8

Interacciones: aumenta el riesgo de toxicidad al usarse con


dipiridamol, metoclopramida, metoprolol, inhibidores de la
anhidrasa carbónica, AINE, derivados del oro y al retirar
corticoides; disminuye su concentración plasmática y aumenta
el riesgo de hemorragia gástrica al administrarse con
corticoides; aumenta su excreción al administrarse con
antiácidos y adsorbentes. La aspirina disminuye los efectos
uricosúricos del probenecid y sulfinpirazona y aumenta la
actividad de los anticumarínicos, de los hioglicemiantes
sulfonilureas, zafirlukast, metotrexate, fenitoína y valproato.
Los efectos del asa incrementan cuando se usa con
bloqueadores de canales de calcio.1,8

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C a


dosis bajas (menor de 150 mg/día) y categoría D a dosis
estándar. La Academia Americana de Pediatría sugiere
utilizarla con precaución durante la lactancia, pero la OMS la
clasifica como no segura para la lactancia.11
Cardiovascular Formulario Nacional de Medicamentos 181
Intoxicación: El salicilismo ocurre después de repetidas dosis,
los síntomas incluyen náuseas, vómitos, mareos, cefalea y
confusión mental, pueden controlarse reduciéndose la dosis.
En sobredosis severa (más de 300 mcg/ml) puede presentarse
hiperventilación, fiebre, cetosis, alcalosis respiratoria, acidosis
metabólica, depresión del SNC que puede llevar al coma y
colapso cardiovascular.1

Nivel de uso: H, CS y PS.

Costo: ND.

Referencias
1. Martindale: The Complete Drug Reference. London: Pharmaceutical Press,
33rd Edition, 2003. Electronic version.
2. Antiplatelet Trialists’ Collaboration. Collaborative overview of randomised
trials of antiplatelet therapy I: prevention of death, myocardial infarction, and
stroke by prolonged antiplatelet therapy in various categories of people. BMJ
1994;308:81–106.
3. Antithrombotic Trialists’ Collaboration. Collaborative meta-analysis of
randomized trials of antiplatelet therapy for prevention of death, myocardial
infarction, and stroke in high risk patients. BMJ 2002; 324: 71 – 86.
4. Gubitz G, Sandercock P, Counsell C. Antiplatelet therapy for acute ischaemic
stroke. In: The Cochrane Library, Issue 4, 2004. Chichester, UK: John Wiley
& Sons, Ltd.
5. Lip GYH, Felmeden DC. Antiplatelet agents and anticoagulants for
hypertension. (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 4, 2004.
Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.
6. Knight M, Duley L, Henderson-Smart DJ, et al. Antiplatelet agents for
preventing and treating pre-eclampsia. In: The Cochrane Library, Issue 4,
2004. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.
7. Duley L, Henderson-Smart DJ, Knight M, King JF. Antiplatelet agents for
preventing pre-eclampsia and its complications. (Cochrane Review). In: The
Cochrane Library, Issue 4, 2004. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.
8. OMS. Formulario Modelo de la OMS. Sección 12: Fármacos en patología
cardiovascular: Antitrómbóticos e infarto de miocardio. 2004.
9. Braunwald E et al. Guideline update for the management of patients with
unstable angina and non–ST-segment elevation myocardial infarction: a
report of the American College of Cardiology/American Heart Association
2002. (con acceso en www.acc.org octubre de 2004)
10. Thomson – Micromedex. Drug Information for the Health Care Professional:
USP-DI. Salicilates. 24th ed, 2004.
11.Perinatology.com. Drugs in Pregnancy and Breastfeeding. Aspirin. (con
acceso en www.perinatology.com el 27.01.05

ANTIHIPERTENSIVOS
El tratamiento de la HTA debería estar integrado en un
programa global que trate los factores que aumentan el riesgo
182 Cardiovascular

de acontecimientos cardiovasculares (como el ACV e infarto


del miocardio). La HTA antes se clasificaba como leve,
moderada o grave, pero actualmente se prefiere un sistema de
graduación. La HTA de Grado 1 se define como presión
arterial sistólica de 140 – 159 mmHg y presión arterial
diastólica de 90 – 99 mmHg, HTA de Grado 2 como 160 – 179
mmHg de sistólica y 100 – 109 mm Hg de diastólica e HTA de
Grado 3 más de 180 mm Hg de sistólica y más de 110 mm Hg
de diastólica. El objetivo del tratamiento es obtener la
reducción máxima tolerada de la presión arterial.1

Los cambios de estilo de vida son recomendables en todos los


pacientes; incluyen la reducción de peso, disminución de la
ingesta de alcohol, reducción de la ingesta de sodio en la dieta,
suspensión del tabaco y reducción de la ingesta de grasas
saturadas. El paciente debe comer una dieta nutritiva sana rica
en frutas y vegetales y con ejercicio regular. Estas medidas
solas pueden ser suficientes en la HTA leve, pero los pacientes
con HTA moderada o grave también requieren tratamiento
antihipertensivo específico.1

Tratamiento farmacológico de la hipertensión


En el tratamiento de primera línea de la HTA se utilizan tres
grupos de fármacos: diuréticos tiacídicos, bloqueadores β-
adrenérgicos e inhibidores de la enzima conversora de la
angiotensina (IECA). Los bloqueadores de los canales de
calcio se consideran de primera elección sólo en poblaciones
específicas; por ejemplo, africanos o pacientes de edad
avanzada. En algunas circunstancias particulares pueden
administrarse otros tipos de fármacos.1

Los diuréticos tiacídicos, como la hidroclorotiacida, se han


utilizado como tratamiento antihipertensivo de primera línea y
están especialmente indicados en pacientes de edad avanzada.
A dosis bajas, producen pocos efectos adversos, pero a dosis
altas pueden producir una variedad de efectos metabólicos
indeseados (como la depleción de potasio). Estos efectos se
pueden reducir manteniendo la dosis lo más baja posible; dosis
superiores no reducen más la presión arterial. Las tiacidas son
baratas y cuando se administran en combinación, pueden
aumentar la eficacia de muchos otros tipos de
antihipertensivos.1

Los bloqueadores β-adrenérgicos como el atenolol, son


eficaces en todos los grados de HTA. Son especialmente útiles
Cardiovascular Formulario Nacional de Medicamentos 183
en la angina y después de un infarto del miocardio, pero deben
evitarse en el asma, EPOC y bloqueo cardíaco. 1

Los IECA son tan efectivos como los diuréticos y β-


bloqueadores en la reducción de la morbimortalidad. Con sólo
una modesta reducción de la presión arterial, disminuyen el
riesgo de ACV, enfermedad coronaria y eventos
cardiovasculares mayores en un 20 – 30% en pacientes de alto
riesgo, seleccionados en base a antecedentes de enfermedad
cardiovascular y diabetes mellitus.2,3 (NE: 1a) Se pueden
administrar en la insuficiencia cardiaca, disfunción ventricular
izquierda y nefropatía diabética, pero deben evitarse en caso de
enfermedad vascular renal y en la gestación. El efecto adverso
más frecuente es una tos seca y persistente.1 Los IECAs tienen
indicación absoluta en pacientes con insuficiencia cardiaca, a
menos que no sean tolerados. La mortalidad total y las
hospitalizaciones son reducidas significativamente con
beneficios similares entre diferentes IECAs (enalapril,
captopril, ramipril, quinapril y lisinopril). Se puede administrar
en cualquier fase de la insuficiencia cardiaca crónica para
prevenir un mayor deterioro y progresión de la enfermedad
cardiaca.4,5 (NE: 1a)

Los bloqueadores de los canales de calcio del grupo de las


dihidropiridinas como la nifedipina son útiles en la HTA
sistólica aislada, en poblaciones que no responden a otros
antihipertensivos (p. ej. africanos) y en los pacientes de edad
avanzada cuando no se pueden administrar tiacidas. Se deben
evitar los preparados de nifedipina de corta duración, pues
pueden provocar taquicardia refleja y causar grandes
variaciones en la presión arterial.1

Los fármacos que actúan sobre el SNC son también


antihipertensivos eficaces. En concreto, la metildopa es eficaz
en el tratamiento de la HTA durante la gestación.

La utilización de un único fármaco antihipertensivo con


frecuencia no es adecuada y se suelen añadir otros
antihipertensivos de manera escalonada hasta regular la
presión arterial.1

Referencias
1. OMS. Formulario Modelo de la OMS. Sección 12: Fármacos en patología
cardiovascular: Antihipertensivos. 2004.
184 Cardiovascular

2. Collaborative group on ACE inhibitors Trials. Overview of randomised trials


of angiotensin converting enzyme inhibitors on mortality and morbidity in
patients with heart failure. JAMA 1995; 10:1450 – 1456. [Abstract]
3. The CONSENSUS Study Group. The effects of enalapril on mortality in
severe congestive heart failure: result of the cooperative North Scandinavian
Enalapril Survival Study. N Engl J Med 1987; 316:1429 – 1435. [Abstract]
4. The SOLVD Investigators. Effect of enalapril on survival in patients with
reduced left ventricular ejection fraction and congestive heart failure. N Engl
J Med 1991; 325: 293 – 302. [Abstract]
5. Lovell HG. Angiotensin converting enzyme inhibitors in normotensive
diabetic patients with microalbuminuria (Cochrane Review). In: The
Cochrane Library, Issue 4, 2004. Oxford: Update Software.

Atenolol
Comprimidos de 50 mg, 100 mg.1

Indicaciones
 HTA.2 (NE: 1a).
 Angina de pecho.3 (NE: 1b)
 Infarto agudo al miocardio (IAM).4 (NE: 1b)
 Arritmias ventriculares sintomáticas.5 (NE: 2c)

Dosificación
Hipertensión arterial: iniciar con 25 – 50 mg PO una vez al
día, aumentando si es necesario y el paciente lo tolera, a 50 mg
dos veces al día o bien 100 mg una vez al día después de la
primera semana de iniciado el tratamiento. Su efecto es
evidente en la primera a segunda semana. 6,7

Angina de pecho: iniciar con 50 mg PO una vez al día, puede


incrementarse la dosis gradualmente a 100 mg al día en una
sola dosis o en dosis divididas después de una semana si es
necesario y el paciente lo tolera. Algunas personas pueden
requerir hasta 200 mg al día.6,7

Manejo de arritmias: 50 – 100 mg por vía oral una vez al día.7


Infarto agudo al miocardio: En casos que el paciente toleró la
dosis IV completa se inicia atenolol a 50 mg PO a los 10 min
de la última dosis IV, seguida de otra dosis de 50 mg PO a las
12 hrs. Continuar con dosis de 100 mg una vez al día o 50 mg
cada 12 hrs durante 6 – 9 días o hasta el alta hospitalaria.6

Efectos adversos
Menos frecuentes: bradicardia sintomática (vértigo);
broncoespasmo (disnea y/o sibilancia); insuficiencia cardiaca
Cardiovascular Formulario Nacional de Medicamentos 185
congestiva (sudoración de tobillos, pies y/o piernas, disnea);
depresión mental; circulación periférica reducida. Raros:
reacciones alérgicas, arritmias, lumbalgia o artralgia, dolor
torácico, confusión, alucinaciones, leucopenia, hipotensión
ortostática, erupción psoriasiforme y trombocitopenia.6

Efectos que necesitan atención médica si son persistentes. Más


frecuentes: capacidad sexual reducida, somnolencia, trastornos
del sueño, cansancio o debilidad inusual. Menos frecuentes:
ansiedad y/o nerviosismo, constipación, diarrea, congestión
nasal, náusea o vómito, malestar estomacal. Raros: trastornos
del gusto, sequedad y úlcera oftálmica, prurito, pesadillas y
sueños vívidos, entumecimiento y/o hormigueo de dedos de
manos y pies, piel y particularmente el cuero cabelludo.6

Efectos que necesitan atención médica si ocurren después de


suspender el medicamento: arritmias, dolor torácico, malestar
generalizado, debilidad, cefalea, disnea, sudoración y temblor.6

Precauciones
Evitar retirar bruscamente el medicamento en caso de angina,
puede precipitar o empeorar una insuficiencia cardiaca.
Administrar con precaución en personas con bloqueo aurículo
ventricular de primer grado, deterioro de la función hepática en
la hipertensión portal, diabetes mellitus, antecedentes de
hipersensibilidad, miastenia gravis. Reducir las dosis en
personas con insuficiencia renal.1,7

Contraindicaciones: asma o antecedentes de enfermedad


obstructiva de vías respiratorias, insuficiencia cardiaca
descompensada, angina de Prinzmetal, bradicardia marcada,
hipotensión, síndrome del seno enfermo, bloqueo aurículo
ventricular de segundo y tercer grado, choque cardiogénico,
acidosis metabólica, arteriopatía periférica grave,
feocromocitoma y enfermedad vascular periférica.6

Interacciones: con alergenos para inmunoterapia o reacciones


cutáneas, medios de contraste iodados puede darse un
potenciamiento al riesgo de anafilaxia; con amiodarona se
potencia el efecto depresivo; con los anestésicos se aumenta el
riesgo de depresión miocárdica e hipotensión; con los
hipoglicemiantes orales y la insulina se aumenta el riesgo de
hiperglucemia; con los antiinflamatorios no esteroideos, en
especial la indometacina, se disminuyen los efectos
antihipertensivos; con los β-bloqueadores oftálmicos existe
186 Cardiovascular

efecto aditivo en la presión intraocular o sistémica; con los


bloqueadores de los canales de calcio u otros hipotensores
existe mayor riesgo de hipotensión; con cimetidina aumenta el
riesgo de elevación de concentraciones plasmáticas de
atenolol; con cocaína aumenta el riesgo de hipertensión
arterial, bradicardia y bloqueo cardiaco; con los estrógenos
aumenta la retención hídrica.6

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: D.


Se ha reportado retraso del crecimiento intrauterino. Se
distribuye en la leche materna y se ha reportado cianosis y
bradicardia en un neonato amamantado.6

Nivel: H, CS y PS.

Costo: ND.

Referencias
1. Organización Mundial de la Salud. Formulario Modelo de la Organización
Mundial de la Salud 2004. Fármacos en patología cardiovascular:
Antihipertensivos. 2004.
2. Psaty BM, Smith NL, Siscovick DS, et al. Health outcomes associated with
antihypertensive therapies used as first-line agents. A systematic review
and meta-analysis. JAMA. 1997; 277 (9): 739 – 745.
3. Penpine CJ, Cohn PF, Deedwania PC, et al. Effects of treatment on outcome
in mildly symptomatic patients with ischemia during daily life. The Atenolol
Silent Ischemia Study (ASIST). Circulation 1994, Vol 90: 762 – 768.
4. ISIS – 1 (First International Study of Infarct Survival) collaborative group.
Randomised trial of intravenous atenolol among 16027 cases of suspected
acute myocardial infarction: ISIS – 1. Lancet 1986; 2 (8498): 57 – 66.
5. Krittayaphong R, Bhuripanyo K, Punlee K, et al. Effect of atenolol on
symptomatic ventricular arrhythmia without structural heart disease: A
randomized placebo-controlled study. Am Heart J 2002; 144.
6. Thomson – Micromedex. USP DI: Drug Information for the Health Care
Professional. Atenolol. 24th Edition, 2004.
7. Martindale: The Complete Drug Reference. Pharmaceutical Press, 33rd
Edition, 2003. (Electronic version).

Enalapril
Tabletas de 2.5 mg, 5 mg, 10 mg y 20 mg.

Indicaciones
 HTA.1,2 (NE: 1a)
 Insuficiencia cardiaca congestiva.3,4 (NE: 1a)
 Disfunción ventricular izquierda asintomática.5 (NE: 1b)
 Manejo de la nefropatía diabética.6 (NE: 1a)
Cardiovascular Formulario Nacional de Medicamentos 187

Dosificación
Tratamiento de la hipertensión arterial: Dosis inicial de 5 mg
PO al día. Dosis de mantenimiento de 10 – 20 mg PO al día,
con dosis máxima de 40 mg PO al día. Puede dividirse la dosis
en 2 tomas al día si el control es inadecuado con dosis únicas.
En pacientes con insuficiencia renal o que están tomando
diuréticos debe iniciarse con dosis de 2.5 mg al día. 7

Tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestiva o


disfunción ventricular izquierda asintomática: Dosis inicial de
2.5 mg PO al día. Dosis de mantenimiento de 20 mg al día
como dosis única o dividida en 2 tomas.7

Nefropatía diabética: De 5 mg hasta 20 mg PO al día.6

Efectos adversos
Raramente se ha reportado proteinuria (0 – 1.4%) y
hepatoxocicidad. La colestasis se ha presentando con más
frecuencia.8

Efectos que necesitan atención médica


Menos frecuentes: hipotensión; erupciones de piel, con o sin
prurito; fiebre o artralgia. Raros: angioedema de extremidades,
cara, labios, mucosas, lengua, glotis y/o laringe; dolor torácico;
hipercalemia; neutropenia o agranulocitosis.8

Efectos que necesitan atención médica si son persistentes


Más frecuentes: tos seca y persistente; cefalea.
Menos frecuentes: diarrea; pérdida del gusto (reversible
después de 2 – 3 meses); fatiga; náuseas.8

Precauciones
Existe la posibilidad de hipersensibilidad cruzada entre los
diferentes IECA. Administrar con precaución en uso
concomitante de diuréticos, dieta hiposódica, dializados,
deshidratados o IC; enfermedad vascular periférica o
aterosclerosis generalizada; estenosis aórtica sintomática o
grave; alteración renal (vigilar función renal antes y después
del tratamiento); alteración hepática; enfermedad vascular del
colágeno.7,9

Contraindicaciones: hipersensibilidad a los IECA


(angioedema hereditario o idiopático); enfermedad autoinmune
(lupus eritematoso, esclerodermia); enfermedad vascular renal;
depresión de médula ósea; diabetes; gestación, estenosis
188 Cardiovascular

aórtica; hipercalemia; trasplante o alteración de la función


renal; insuficiencia hepática.7,8,9

Interacciones (del grupo IECA): administrado junto con


alcohol o diuréticos puede incrementarse el efecto hipotensor;
con AINE (particularmente indometacina) puede reducirse el
efecto hipotensor; con derivados de la sangre (contienen
potasio), ciclosporina, diuréticos ahorradores de potasio y
suplementos de potasio puede producir hipercalemia; con
citostáticos, procainamida, corticoides sistémicos o depresores
de la médula ósea, aumenta el riesgo de neutropenia y/o
agranulocitosis.8

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C


en el 1er trimestre y D en el 2do y 3er trimestre. Se distribuye
en la leche materna pero hay documentado problemas en
humanos.8

Nivel de uso: H, CS y PS.

Costo: ND.

Referencias
1. Jan A Staessen, Ji-Guang Wang, Lutgarde Thijs. Cardiovascular protection and
blood pressure reduction: a meta-analysis. Lancet 2001; 358: 1305 – 1315.
2. Blood Pressure Lowering Treatment Trialists’ Collaboration. Effects of ACE
inhibitors, calcium antagonists, and other bloodpressure-lowering drugs: results
of prospectively designed overviews of randomised trials. Lancet 2000; 355:
1955 – 1964.
3. Collaborative group on ACE inhibitors Trials. Overview of randomised trials
of angiotensin converting enzyme inhibitors on mortality and morbidity in
patients with heart failure. JAMA 1995; 10:1450 – 1456. [Abstract]
4. The CONSENSUS Study Group. The effects of enalapril on mortality in
severe congestive heart failure: result of the cooperative North Scandinavian
Enalapril Survival Study. N Engl J Med 1987; 316:1429 – 1435. [Abstract]
5. The SOLVD Investigators. Effect of enalapril on survival in patients with
reduced left ventricular ejection fraction and congestive heart failure. N Engl
J Med 1991; 325: 293 – 302. [Abstract]
6. Lovell HG. Angiotensin converting enzyme inhibitors in normotensive
diabetic patients with microalbuminuria (Cochrane Review). In: The
Cochrane Library, Issue 4, 2004. Oxford: Update Software.
7. Martindale: The Complete Drug Reference. London: Pharmaceutical Press,
33rd Edition, 2003. Electronic version.
8. Thomson – Micromedex. USP DI: Drug Information For Health Care
Professional. Enalapril. 24th Edition, 2004.
9. OMS. Formulario Modelo de la OMS. Sección 12: Fármacos en patología
cardiovascular: Antihipertensivos. 2004.
Cardiovascular Formulario Nacional de Medicamentos 189

Captopril
Comprimidos de 12.5 mg, 25 mg, 50 mg y 100 mg.1

Indicaciones
 Insuficiencia cardiaca y disfunción ventricular izquierda
asintomática. Los IECAs son tratamiento de primera línea
en pacientes con reducción de la función ventricular
izquierda (fracción de eyección del ventrículo izquierdo
menor del 40 – 45%, con o sin síntomas de insuficiencia
cardiaca en ausencia de contraindicaciones). Los beneficios
clínicos incluyen reducción de la mortalidad, en las
hospitalizaciones y en la progresión de la insuficiencia
cardiaca, lo cual es observado en hombres, mujeres, raza
blanca y negra, en pacientes diabéticos y no diabéticos.2,3
(NE: 1a – A).
 Infarto Agudo al Miocardio. El uso de IECAs posterior al
IAM reduce significativamente el riesgo de muerte (OR=
0.83, IC 95%= 0.71 – 0.97), muerte por causa cardiovascular
(OR= 0.82, IC 95%= 0.69 – 0.97) y de muerte súbita (OR=
0.80, IC 95%= 0.70 – 0.92).4 (NE: 1a – A)
 HTA. Los IECAs son tan efectivos como los diuréticos y ß-
bloqueadores en la reducción de la morbimortalidad. Con
sólo una modesta reducción de la presión arterial,
disminuyen el riesgo de ACV, enfermedad coronaria y
eventos cardiovasculares mayores en un 20 – 30% en
pacientes de alto riesgo, seleccionados en base a
antecedentes de enfermedad cardiovascular y diabetes
mellitus.5,6 (NE:1a – A)
 Nefropatía diabética. El tratamiento con IECAs reduce
significativamente la tasa de excreción de albúmina en
diabéticos tipo 1 y 2. Los beneficios son similares en los
pacientes que toman enalapril, captopril o lisinopril.7 (NE:
1a – A)

Dosificación
Insuficiencia cardiaca congestiva: en la primera dosis con un
IECA es común que se produzca hipotensión en pacientes que
reciben un diurético de asa, pero su retiro temporal puede
causar edema pulmonar de rebote. Así que la dosis inicial es de
6.25 a 12.5 mg de captopril PO bajo supervisión médica; la
dosis usual de mantenimiento es de 25 mg dos o tres veces al
día, no se debe exceder 50 mg tres veces al día.8

Disfunción ventricular izquierda: para mejorar la sobrevida,


retrasar la aparición de síntomas y reducir el infarto recurrente
190 Cardiovascular

debe iniciarse captopril 3 días después de un infarto al


miocardio, con una dosis inicial de 6.25 mg al día por vía oral,
incrementándose en varias semanas hasta alcanzar 150 mg
diario en dosis divididas si es tolerado.8

Infarto agudo al miocardio: en pacientes con edema pulmonar


se debe iniciar captopril con 6.25 mg al día PO, a menos que la
presión arterial sistólica esté por debajo de 100 mmHg o con
un descenso de la misma de más de 30 mmHg. 9

Hipertensión arterial: iniciar con 12.5 mg dos veces al día por


vía oral, incrementando gradualmente a intervalos de 2 – 4
semanas de acuerdo a la respuesta. Es preferible dar la primera
dosis al acostarse. Una dosis inicial de 6.25 mg dos veces al
día es recomendada si captopril se da en adición a un diurético
o en ancianos; si es posible hay que detener el diurético 2 – 3
días antes de introducir el captopril. La dosis usual de
mantenimiento es de 25 – 50 mg dos veces al día y no exceder
50 mg tres veces al día. Si la HTA no se controla con esta
dosis, agregar un segundo antihipertensivo o sustituir con otra
alternativa.8

Nefropatía diabética: 25 mg tres veces al día.1

En niños la experiencia es limitada, en el reino unido se


sugiere una dosis inicial de 0.3 mg/kg aumentando si es
necesaria hasta un máximo de 6 mg/kg diariamente dándose
dosis dos a tres veces al día. No recomiendan el captopril en la
HTA leve o moderada en niños. Captopril, a dosis inicial de
0.25 mg/kg diariamente, incrementándose arriba de 2.5 ó 3.5
mg/kg diariamente dividida en 3 dosis, también producen
beneficio en infantes con falla cardiaca secundaria severa a
defectos congénitos (predominantemente shunt derecha
izquierda).8

Efectos adversos
Graves y poco frecuentes: hipotensión, rash cutáneo con o sin
prurito, fiebre, artralgia. Graves y raras: angioedema de las
extremidades, cara, labios, membranas mucosas, lengua, glotis
y/o laringe; dolor precordial, hiperkalemia, proteinuria,
neutropenia o agranulocitosis, pancreatitis. Leves y frecuentes:
tos seca y persistente, cefalea. Leves y poco frecuentes:
diarrea, disgeusia (pérdida del gusto), fatiga, náuseas. 1
Cardiovascular Formulario Nacional de Medicamentos 191

Precauciones
En pacientes que tienen falla renal severa (aclaramiento de
creatinina menor de 30 ml/minuto) la dosis inicial de captopril
no debe exceder 12.5 mg dos veces al día. Si se ha de necesitar
un diurético se deberá escoger un diurético de asa en vez de
una tiacida. Valorar riesgo beneficio en las siguientes
circunstancias: disfunción hepática, antecedentes de
angioedema, accidente cerebrovascular, infarto agudo al
miocardio, enfermedades autoinmunes, depresión de la médula
ósea, diabetes mellitus, hiperkalemia, estenosis arterial renal
uni o bilateral, transplante renal, pacientes con diálisis o
restricción dietética de sodio severa.1

Contraindicaciones: hipersensibilidad a los IECA (se incluye


angioedema); enfermedad vascular renal; gestación, pacientes
con estenosis aórtica o con obstrucción al flujo de salida.8

Interacciones: alcohol, diuréticos, otros antihipertensivos


(efecto hipotensor aditivo), AINEs, simpaticomiméticos
(reducen los efectos antihipertensivos de los IECAs),
ciclosporina, diuréticos ahorradores de potasio, leche con bajo
contenido de sal, medicamentos que contengan potasio,
suplementos de potasio o sustitutos de sal (mayor riesgo de
hiperkalemia), agentes citostáticos, procainamida, corticoides
sistémicos, depresores de médula ósea (mayor riesgo de
neutropenia fatal o agranulocitosis), litio (mayor riesgo de
intoxicación por litio).1

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C


durante el primer trimestre y categoría D en el segundo y
tercer trimestre. Se distribuye en la leche materna, las
concentraciones en la leche materna son aproximadamente el
1% de las concentraciones sanguíneas maternas. Sin embargo
no se ha documentado problemas en los humanos.1

Nivel de uso: H, CS y PS.

Costo: ND.

Referencias
1. Thomson – Micromedex. USP DI: Drug Information for the Health Care
Professional: Angiotensin Converting Enzyme Inhibitors. 24th Edition, 2004.
2. Shedelle PG, Rich MW, Morton SC, et al. Efficacy of angiotensin-converting
enzyme inhibitors and beta-blockers in the management of left ventricular
systolic dysfunction according to race, gneder, and diabetic status. A meta-
analysis of major clinical trials. J Am Coll Cardiol 2003; 41: 1529 – 1538.
192 Cardiovascular

3. Flather M, Ysuf S, Keber L, Pfeffer M, Hall A, Murria G, et al. for the ACE –
Inhibitor Myocardial Infarction Collaborative Group. Long term ACE-Inhibitor
therapy in patients with heart failure or left – ventricular disfunction: a systematic
overview of data from individual patients. Lancet 2000; 355: 1575 – 1581.
4. Domanski MJ, Exner DV, Borkowf CB, et al. Effect of Angiotensin
Converting Enzyme Inhibition on Sudden Cardiac Death in Patients
Following Acute Myocardial Infarction: A Meta-Analysis of Randomized
Clinical Trials. J Am Coll Cardiol 1999; 33: 598 – 604.
5. Jan A Staessen, Ji-Guang Wang, Lutgarde Thijs. Cardiovascular protection and
blood pressure reduction: a meta-analysis. Lancet 2001; 358: 1305 – 1315.
6. Blood Pressure Lowering Treatment Trialists’ Collaboration. Effects of ACE
inhibitors, calcium antagonists, and other bloodpressure-lowering drugs:
results of prospectively designed overviews of randomised trials. Lancet
2000; 355: 1955 – 1964.
7. Lovell HG. Angiotensin converting enzyme inhibitors in normotensive
diabetic patients with microalbuminuria (Cochrane Review). In: The
Cochrane Library, Issue 4, 2004. Oxford: Update Software.
8. Martindale: The Complete Drug Reference. London: Pharmaceutical Press,
33rd edition; 2003.
9. Antman EM, Anbe DT, Armstrong PW, Bates ER, Green LA, Hand M,
Hochman JS, Krumholz HM, Kushner FG, Lamas GA, Mullany CJ, Ornato
JP, Pearle DL, Sloan MA, Smith SC Jr. ACC/AHA guidelines for the
management of patients with ST-elevation myocardial infarction: executive
summary: a report of the ACC/AHA Task Force on Practice Guidelines
(Committee to Revise the 1999 Guid elines on the Management of Patients
With Acute Myocardial Infarction). J Am Coll Cardiol 2004;44:671–719.

Espironolactona
Comprimidos, 50 mg, 100 mg.1

Indicaciones
 Insuficiencia Cardiaca. En pacientes con falla cardiaca clase
funcional III – IV y fracción de eyección menor del 35%
manejados con diuréticos, IECA y digital durante 2 años,
espironolactona reduce la mortalidad general (RR= 0.70, IC
95%= 0.60 – 0.85; p<0.001; NNT= 9).2 (NE: 1b – A).
 HTA acompañada o no de hiperaldosteronismo. En general,
con el uso de diuréticos se observan claros beneficios en
pacientes de edad avanzada de 60 – 70 años con HTA
diastólica o sistólica.3 (NE: 1a – A) Con espironolactona
también se observan beneficios en pacientes hipertensos con
diabetes mellitus en la reducción de albuminuria y en
pacientes con HTA esencial e hipertrofia del ventrículo
izquierdo.4,5 (NE: 2c – B)
 Hirsutismo. En mujeres con o sin síndrome de ovario
poliquístico, el tratamiento con espironolactona por un
periodo de 6 meses se asocia a una mejoría subjetiva
estadísticamente significativa en el crecimiento del vello
(OR= 7.18, IC 95%= 1.96 – 26.28) y una disminución de las
Cardiovascular Formulario Nacional de Medicamentos 193
puntuaciones de Ferriman-Galwey (DPP= 7.20, IC 95%= -
10.98 a – 3.42) al compararse con placebo.6 (NE: 1a – A)
 Ascitis en pacientes con cirrosis. Espironolactona sola o en
combinación con furosemida es efectiva en el manejo de la
ascitis moderada.7,8 (NE: 2c – B)
 Edema secundario a insuficiencia cardiaca congestiva,
cirrosis hepática o síndrome nefrótico.1,9 (NE: 5 – D)
 Hiperaldosteronismo primario.1,9 (NE: 5 – D)

Dosificación
Insuficiencia cardiaca: como terapia adjunta, administrar 25 –
50 mg PO una vez al día.9

Hipertensión arterial: iniciar con dosis de 50 – 100 mg PO


una vez al día o dividido en 2 – 4 dosis al menos durante 2
semanas, posteriormente hacer ajustes graduales de aumento
de dosis cada 2 semanas si es necesario, hasta un máximo de
200 mg/día.9

Hirsutismo: 100 mg PO 2 veces al día.9

Tratamiento de la ascitis: 100 mg PO en la mañana cuando se


combina con furosemida. Se recomienda terapia combinada
para disminuir el riesgo de hiperkalemia. La dosis se puede
aumentar cada tres o cinco días si no se logra control del peso
ni natriuresis hasta un máximo de 400 mg diarios de
espironolactona.10

Edema secundario a insuficiencia cardiaca o síndrome


nefrótico: iniciar con dosis de 25 – 200 mg al día PO,
divididas en 2 – 4 dosis durante al menos 5 días.
Posteriormente ajustar según los requerimientos del paciente. 9

Hiperaldosteronismo primario: como diagnóstico, 400 mg PO


dividido en 2 – 4 dosis durante 3 – 4 semanas (prueba larga) o
durante 4 días (prueba corta). Como tratamiento preoperatorio,
100 – 400 mg al día; si no es adecuado en cirugía, dosis
mínima eficaz para mantenimiento a largo plazo.1,9

Efectos adversos
Graves y poco frecuentes: hipotensión, rash cutáneo con o sin
prurito, fiebre, artralgia. Graves y raras: angioedema de las
extremidades, cara, labios, membranas mucosas, lengua, glotis
y/o laringe; dolor precordial, hiperkalemia, proteinuria,
194 Cardiovascular

neutropenia o agranulocitosis, pancreatitis. Leves y frecuentes:


tos seca y persistente, cefalea. Leves y poco frecuentes:
diarrea, disgeusia (pérdida del gusto), fatiga, náuseas.1

Precauciones
Precauciones: No debe ser usada en pacientes con
hiperkalemia o falla renal severa. Pacientes que pueden tener
riesgo aumentado de desarrollar hiperkalemia; ancianos,
diabéticos y en quienes tienen algún grado disfunción renal o
hepática.5

Contraindicaciones: hiperkalemia, hiponatremia, alteración


renal grave, Enfermedad de Addison.1

Interacciones: alopurinol, colchicina, probenecid, sulfipirazona


(ajustar dosis de antigotosos), anticoagulantes, heparina (se
disminuye el efecto anticoagulante), AINEs, especialmente
indometacina, simpaticomiméticos (reducen el efecto
antihipertensivo), IECAs, AINEs, ciclosporina, transfusiones
sanguíneas, otros diuréticos ahorradores de potasio, heparina,
leche baja en sal, suplementos de potasio, sustitutos de la sal
(mayor riesgo de hiperkalemia), resinas de intercambio (puede
ocurrir retención de líquidos), otros antihipertensivos (se
potencia efecto hipotensor), litio (aumenta el riesgo de
toxicidad por litio), digoxina (se aumenta la vida media de
digoxina).9

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C;


no se han documentado problemas en humanos. Carenone
(metabolito de la espironolactona) se distribuye en la leche
materna.1

Nivel de uso: H, CS y PS.

Costo: ND.

Referencias
1. OMS. Formulario Modelo de la OMS. Diuréticos: Diuréticos ahorradores de
Potasio. 2004. p: 279.
2. Pitt B, Zannad F, Remme WJ, et al, for the Randomized Aldactone Evaluation
Study Investigators. The effects of spironolactone on morbidity and mortality in
patients with severe heart failure. N Engl J Med 1999; 341: 709 – 717.
3. Mulrow C, Lau J, Cornell J, Brand M. Pharmacotherapy for hypertension in the
elderly (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 4, 2004.
Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.
4. Rachmani R, Slavachevsky I, Amit M, et al. The effect of spironolactone,
cilazapril and their combination on albuminuria in patients with hypertension
Cardiovascular Formulario Nacional de Medicamentos 195

and diabetic nephropathy is independent of blood pressure reduction: a


randomized controlled study. Diabet Med 2004; 21: 471 – 475.
5. Sato A, Hayashi M, Saruta T. Relative Long-Term Effects of Spironolactone in
Conjunction with an Angiotensin-Converting Enzyme Inhibitor on Left
Ventricular Mass and Diastolic Function in Patients with Essential
Hypertension. Hypertens Res 2002; 25: 837 – 842.
6. Farquhar C, Lee O, Toomath R, Jepson R. Espironolactona versus placebo o
combinada con esteroides para el hirsutismo y el acné (Cochrane Review). In:
The Cochrane Library, Issue 4, 2004. Oxford: Update Software.
7. Pérez RM, Arroyo V, Planas R, et al. Randomized comparative study of
efficacy of furosemide versus spironolactone in nonazotemic cirrhosis with
ascites. Relationship between the diuretic response and the activity of the renin-
aldosterone system. Gastroenterology 1983; 84 (5 Pt 1): 961 – 968. (Abstract)
8. Santos J, Planas R, Pardo A. Spironolactone alone or in combination with
furosemide in the treatment of moderate ascites in nonazotemic cirrosis. A
randomized comparative study of efficacy and safety. J Hepatol. 2003; 39 (2):
187 – 192. (Abstract)
9. Thomson – Micromedex. USP DI: Drug Information for the Health Care
Professional. Diuretics, Posassium – sparing. 24th Edition, 2004.
10. Runyon BA. American Association for the Study of Liver Diseases (AASLD)
Practice Guideline: Management of Adult Patients with Ascites Due to
Cirrhosis. Hepatology 2004; 39 (3): 1 – 16.

Furosemida
Comprimidos, furosemida 40 mg. Inyección (Solución para inyección),
furosemida 10 mg/ml, ampolla 2 ml.1

Indicaciones
 Tratamiento sintomático de la insuficiencia cardiaca aguda
y crónica. Los diuréticos (generalmente furosemida) al
compararse con control activo, reducen el riesgo de
agravamiento de la enfermedad y mejoran la capacidad de
ejercicio (diferencia media estandarizada= 0.37, IC 95%=
0.10 – 0.64, p= 0.007). Al compararse con placebo, los
diuréticos reducen el riesgo de muerte y agravamiento de la
enfermedad (OR para mortalidad= 0.25, IC 95%= 0.07 –
0.84, p= 0.03).2 (NE: 1a – A).
 Oliguria secundaria a insuficiencia renal.1 (NE: 5 – D)
 Ascitis. Furosemida en combinación con espirinolactona es
efectiva en el manejo de la ascitis moderada.3 (NE: 2c – B)
 HTA. Puede administrarse sola o en combinación con otros
antihipertensivos.4,5 (5 – D)

Dosificación
Tratamiento sintomático de la insuficiencia cardiaca: iniciar
con 40 mg PO en pauta ascendente. La dosis de mantenimiento
es de 20 – 40 mg al día, se puede aumentar a 80 mg al día o
más en caso de edema resistente. Niños: 1 – 3 mg/kg al día
(máximo 40 mg al día).1
196 Cardiovascular

Edema agudo de pulmón: iniciar con 20 – 50 mg por inyección


IV lenta, si es necesario se aumenta con incrementos de 20 mg
cada 2 horas. Si la dosis única eficaz es mayor de 50 mg,
considerar administrar en infusión lenta a una velocidad que
no supere los 4 mg/min. Niños: 0.5 – 1.5 mg/kg al día
(máximo 20 mg al día).1

Oliguria secundaria a insuficiencia renal: iniciar con dosis de


250 mg diluidos en 250 ml de solución por infusión IV lenta a
una velocidad que no supere los 4 mg/min durante 1 hora; si la
diuresis no es satisfactoria durante la hora después de la
administración de la primera dosis, administrar una infusión de
500 mg durante 2 horas. Si no hay respuesta satisfactoria
durante la hora después de la segunda dosis, administrar una
infusión de 1 g durante 4 horas; si no hay respuesta después de
la tercera dosis, probablemente se requiera diálisis. 1,6

Tratamiento de la ascitis: como terapia adjunta a


espirinolactona, en dosis matutinas de 40 mg PO al día. La
dosis se puede aumentarse cada 3 – 5 días si no se logra
control del peso ni natriuresis hasta un máximo de 160 mg a
día de furosemida.7

Tratamiento de la hipertensión arterial: puede administrarse


en dosis de 40 – 80 mg al día PO, sola o en combinación con
otros antihipertensivos.7

Efectos adversos
La incidencia de todos los efectos adversos es alta,
aproximadamente 60%, pero tienden a ser transitorios y
reversibles.8

Efectos que necesitan atención médica:


Más frecuentes: edema periférico caracterizado por sudoración
de pies y parte inferior de las piernas.
Menos frecuentes: fiebre medicamentosa, (inicia poco tiempo
después de la administración del medicamento), alteraciones
neurológicas como depresión mental o ansiedad, pesadillas o
sueños vívidos inusuales.
Incidencia rara: colestasis o hepatitis y lesión hepatocelular,
anemia hemolítica autoinmune, leucopenia o agranulocitopenia
reversibles, miocarditis, pancreatitis, síndrome parecido a
lupus eritematoso sistémico, trombocitopenia.5
Cardiovascular Formulario Nacional de Medicamentos 197

Precauciones
Usar con precaución en las siguientes circunstancias: anuria,
insuficiencia renal, diabetes mellitus, gota, hiperuricemia,
problemas de la audición, disfunción hepática, infarto agudo al
miocardio, pancreatitis, antecedentes de hipersensibilidad,
pacientes con riesgo de hipokalemia (diarrea aguda,
insuficiencia cardiaca, cirrosis hepática y ascitis, antecedentes
de arritmias ventriculares, nefropatía con pérdida de potasio,
hiperaldosteronismo con función renal normal.8

Contraindicaciones: Se contraindica en caso de encefalopatía


hepática, embarazo complicado con HTA o retención hídrica,
oliguria. La posibilidad de interacciones y antecedentes de
hipersensibilidad alérgica a los diuréticos, alteraciones
hidroelectrolíticas no corregidas.6

Interacciones: El tratamiento junto con un IECA,


antiepilépticos (fenitoina, fenobarbital), diuréticos, hidrato de
cloral, AINEs, litio, probenecid, xantinas.6

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C.


Cruza la placenta y se distribuye en la leche materna.8

Nivel de uso: H y CS.

Costo: ND.

Referencias
1. OMS. Formulario Modelo de la OMS. Diuréticos: Diuréticos de Asa. 2004. p 277.
2. Faris R, Flather M, Purcell H, Henein M, Poole-Wilson P, Coats A. Current evidence
supporting the role of diuretics in heart failure: a meta analysis of randomised
controlled trials. International Journal of Cardiology 2002; 82: 149 – 158.
3. Santos J, Planas R, Pardo A. Spironolactone alone or in combination with
furosemide in the treatment of moderate ascites in nonazotemic cirrosis. A
randomized comparative study of efficacy and safety. J Hepatol. 2003; 39 (2):
187 – 192. (Abstract)
4. Van der Heijden M, Donders SH, Cleophas TJ, et al. A randomized, placebo –
controlled study of loop diuretics in patients with essentian hypertension: the
bumetanide and furosemide on lipid profile (BUFUL) clinical study report. J
Clin Pharmacol. 1998; 38 (7): 630 – 635. (Abstract)
5. Hylander B, Danielson M, Eliasson K. Comparison of Hydrochlorothiazide and
slow release furosemide as adjuvant therapy to beta-blockers in the treatment of
modrate hypertension. Acta Med Scand. 1987; 222 (2): 137 – 142. (Abstract)
6. Martindale: The Complete Drug Reference. London: Pharmaceutical Press;
33rd edition, 2003. Electronic version.
7. Runyon BA. American Association for the Study of Liver Diseases (AASLD)
Practice Guideline: Management of Adult Patients with Ascites Due to
Cirrhosis. Hepatology 2004; 39 (3): 1 – 16.
8. Thomson – Micromedex. USP DI: Drug Information for the Health Care
Professional. Diuretics, Loop. 24th Edition, 2004.
198 Cardiovascular

Hidroclorotiazida
Comprimidos, hidroclorotiacida 25 mg, 50 mg.1

Indicaciones
 HTA. Se observan claros beneficios en pacientes de edad
avanzada de 60 – 70 años con HTA diastólica o sistólica.2
(NE: 1a – A)
 Edema, diabetes insípida.3 (NE: 5 – D)
 Tratamiento diurético alternativo en la insuficiencia cardiaca.
Para el tratamiento de la IC leve o moderada, está indicado un
diurético tiacídico, como la hidroclorotiacida, cuando el
paciente presenta retención de líquidos leve y no existe
edema pulmonar; sin embargo, las tiacidas son ineficaces si la
función renal está alterada.1,4 (NE: 5 – D) Para tratar un
edema refractario puede ser necesaria una combinación de
una tiazida y un diurético de asa.5 (NE: 1b – A)

Posología
Hipertensión arterial: por vía oral, dosis de 12.5 mg – 50 mg
una vez al día. En pacientes con edad avanzada se recomienda
dosis de 12.5 mg.1,6

Insuficiencia cardiaca: por vía oral, iniciar con 25 mg al día,


que se aumentan a 50 mg al día si es necesario; edad avanzada
inicialmente 12.5 mg al día.1

Edema: por vía oral, iniciar con 25 mg/día; aumentar a 50


mg/día si es necesario; edad avanzada iniciar con 12.5 mg/día. 5

Efectos adversos
Graves y frecuentes: hiponatremia, alcalosis hipoclorémica,
hipocalemia. Graves y raras: agranulocitosis, reacciones
alérgicas, colecistitis o pancreatitis, gota o hiperuricemia,
insuficiencia hepática, trombocitopenia. Leves y poco
frecuentes: anorexia, disminución de la potencia sexual, diarrea,
hipotensión ortostática, fotosensibilidad, malestar abdominal.7

Precauciones
Reducir la dosis en pacientes de edad avanzada y con daño
hepático o renal. Valorar riesgo beneficio en las siguientes
situaciones: diabetes mellitus, gota o antecedentes de gota,
hipercalcemia, hipercolesterolemia, lupus eritematoso sistémico,
hipertrigliceridemia, pancreatitis, hipersensibilidad a las tiazidas,
hiponatremia, simpatectomía e ictericia en los infantes.7
Cardiovascular Formulario Nacional de Medicamentos 199
Contraindicaciones: alteración renal o hepática grave;
hiponatremia, hipercalcemia, hipopotasemia refractaria,
hiperuricemia sintomática; enfermedad de Addison, porfiria. 1

Interacciones: colestipol, colestiramina, sales de calcio,


vitamina D, digital, astemizole, terfenadina, sotalol, atracurio,
corticotropina, ß2 agonista; salbutamol, anfotericina B o
reboxetina, α bloqueadores, IECAs; con la ingesta de alcohol
etílico, barbitúricos u opioides puede ocasionar hipotensión.
Antagonizan sus efectos los corticoesteroides, AINEs o
carbenoxolona. Otras drogas incrementan su toxicidad;
alopurinol y tetraciclinas.8

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: B.


No se han realizado estudios bien controlados en humanos. Se
distribuye en la leche materna por lo que se recomienda no
usar en el primer mes de lactancia por supresión de leche
materna.7

Nivel de uso: H, CS y PS.

Costo: ND.

Referencias
1. OMS. Formulario Modelo de la OMS. Fármacos en patología cardiovascular:
Fármacos en la insuficiencia cardiaca. 2004. p: 241.
2. Mulrow C, Lau J, Cornell J, Brand M. Pharmacotherapy for hypertension in
the elderly (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 4, 2004.
Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.
3. OMS. Formulario Modelo de la OMS. Diuréticos: Diuréticos tiacídicos.
2004. p: 276.
4. Hunt SA, Baker DW, Chin MH, Cinquegrani MP, Feldman AM, Francis GS,
Ganiats TG, Goldstein S, Gregoratos G, Jessup ML, Noble RJ, Packer M,
Silver MA, Stevenson LW. ACC/AHA guidelines for the evaluation and
management of chronic heart failure in the adult: a report of the American
College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice
Guidelines (Committee to Revise the 1995 Guidelines for the Evaluation and
Management of Heart Failure). 2001. American College of Cardiology Web
site. Available at: http://www.acc.org/clinical/guidelines/failure/hf_index.htm
5. Dormans TP, Gerlag PG. Combination of high-dose furosemide and
hydrochlorothiazide in the treatment of refractori congestive heart failure. Eur
Heart J 1996; 17 (12): 1867 – 1874.
6. National High Blood Pressure Education Program Coordinating Committee. 7th
Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and
Treatment of High Blood Pressure. Hypertension 2003; 42: 1206 – 1252.
7. Thomson – Micromedex. Drug Information for the Health Care Professional:
Diuretics, Thiazide. 24th edition, 2004.
8. Martindale: The Complete Drug Reference. London: Pharmaceutical Press.
33rd edition, 2003. Electronic version.
200 Cardiovascular

Metildopa
Tableta de 250 mg.

Indicaciones
 HTA crónica severa durante el embarazo.1,2 (NE: 5)
 HTA en la preeclampsia, cuando es necesario retrasar el
parto por más de 48 hrs.1,2 (NE: 5)

Dosificación
Para ambas indicaciones: iniciar con 250 mg PO 2 – 3 veces
al día; si es necesario, realizar aumentos graduales a intervalos
de 2 días o más, hasta un máximo de 3 g al día. 3,4

Efectos adversos
La incidencia de todos los efectos adversos es alta,
aproximadamente 60%, pero tienden a ser transitorios y
reversibles.5

Efectos que necesitan atención médica: Más frecuentes: edema


periférico caracterizado por sudoración de pies y parte inferior
de las piernas. Menos frecuentes: fiebre medicamentosa,
(inicia poco tiempo después de la administración del
medicamento), alteraciones neurológicas como depresión
mental o ansiedad, pesadillas o sueños vívidos inusuales.
Incidencia rara: colestasis o hepatitis y lesión hepatocelular,
anemia hemolítica autoinmune, leucopenia o agranulocitopenia
reversibles, miocarditis, pancreatitis, síndrome parecido a
lupus eritematoso sistémico, trombocitopenia.5

Precauciones
Administrar con cuidado en caso de antecedentes de alteración
hepática o renal; se recomienda recuento de células sanguíneas
y pruebas de función hepática en las primeras 6 – 12 semanas
de tratamiento, si el paciente desarrolla fiebre inexplicable o
antecedente de depresión; prueba de Coombs directa positiva
en hasta 20% de pacientes (altera la prueba cruzada de sangre);
en pacientes con porfiria. Puede alterar la capacidad para
realizar tareas especializadas, por ejemplo manejar maquinaria
peligrosa, conducir. Se debe tener cuidado en pacientes con
parkinson.3,4

Contraindicaciones: depresión, enfermedad hepática activa,


feocromocitoma y porfiria.3,4
Cardiovascular Formulario Nacional de Medicamentos 201
Interacciones: con alcohol, medicamentos IMAO, drogas
antihipertensivas, antidepresivos tricíclicos, antipsiscóticos,
haloperidol, cafalosporinas, anticoagulantes, levodopa, AINEs
especialmente indometacina, simpaticomiméticos, supresores
del apetito, bromocriptina, fenfluramina, digoxina y el hierro.4,5

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: B.


Pequeñas cantidades son distribuidas en leche materna, pero
no se han reportado problemas al dar de lactar.5

Nivel de uso: H y CS.

Costo: ND.

Referencias
1. National High Blood Pressure Education Program Coordinating Committee.
Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection,
Evaluation and Treatment of High Blood Pressure. Hypertension. 2003; 42:
1206 – 1252.
2. Williams B et. al. Guidelines for management of Hypertension: report of the
fourth working party of the British Hypertension Society, BHS IV. Journal of
Human Hypertension 2004; 18: 139 – 185.
3. OMS. Formulario Modelo de la OMS. Sección 12: Fármacos en patología
cardiovascular: Antihipertensivo. 2004.
4. Martindale: The Complete Drug Reference. London: Pharmaceutical Press,
33rd Edition, 2003. Electronic version.
5. Thomson – Micromedex. USP DI: Drug Information For Health Care
Professional. Methyldopa. 24th Edition, 2004.

Hidroclorotiazida
Comprimidos, hidroclorotiacida 25 mg, 50 mg.1

Indicaciones
 HTA. Se observan claros beneficios en pacientes de edad
avanzada de 60 – 70 años con HTA diastólica o sistólica.2
(NE: 1a – A)
 Tratamiento diurético alternativo en la insuficiencia
cardiaca. Para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca
leve o moderada, está indicado un diurético tiacídico, como
la hidroclorotiacida, cuando el paciente presenta retención
de líquidos leve y no existe edema pulmonar; sin embargo,
las tiacidas son ineficaces si la función renal está alterada.1,3
(NE: 5 – D) Para tratar un edema refractario puede ser
necesaria una combinación de una tiazida y un diurético de
asa.4 (NE: 1b – A)
 Edema, diabetes insípida.5 (NE: 5 – D)
202 Cardiovascular

Posología
Hipertensión arterial: por vía oral, dosis de 12.5 mg – 50 mg
una vez al día. En pacientes con edad avanzada se recomienda
dosis de 12.5 mg.1,6

Insuficiencia cardiaca: por vía oral, iniciar con 25 mg al día,


que se aumentan a 50 mg al día si es necesario; edad avanzada
inicialmente 12.5 mg al día.1

Edema: por vía oral, iniciar con 25 mg/día; aumentar a 50


mg/día si es necesario; edad avanzada iniciar con 12.5 mg/día.5

Efectos adversos
Graves y frecuentes: hiponatremia, alcalosis hipoclorémica,
hipocalemia. Graves y raras: agranulocitosis, reacciones
alérgicas, colecistitis o pancreatitis, gota o hiperuricemia,
insuficiencia hepática, trombocitopenia. Leves y poco
frecuentes: anorexia, disminución de la potencia sexual,
diarrea, hipotensión ortostática, fotosensibilidad, malestar
abdominal.7

Precauciones
Reducir la dosis en pacientes de edad avanzada y con daño
hepático o renal. Valorar riesgo beneficio en las siguientes
situaciones: diabetes mellitus, gota o antecedentes de gota,
hipercalcemia, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia,
hiponatremia, lupus eritematoso sistémico, pancreatitis,
hipersensibilidad a las tiazidas, simpatectomía e ictericia en los
infantes.7

Contraindicaciones: alteración renal o hepática grave;


hiponatremia, hipercalcemia, hipopotasemia refractaria,
hiperuricemia sintomática; enfermedad de Addison, porfiria.1

Interacciones: colestipol, colestiramina, sales de calcio,


vitamina D, digital, astemizole, terfenadina, sotalol, atracurio,
corticotropina, ß2 agonista; salbutamol, anfotericina B o
reboxetina, α bloqueadores, IECAs; con la ingesta de alcohol
etílico, barbitúricos u opioides puede ocasionar hipotensión.
Antagonizan sus efectos los corticoesteroides, AINEs o
carbenoxolona. Otras drogas incrementan su toxicidad;
alopurinol y tetraciclinas.8

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: B.


No se han realizado estudios bien controlados en humanos. Se
Cardiovascular Formulario Nacional de Medicamentos 203
distribuye en la leche materna por lo que se recomienda no usar
en el primer mes de lactancia por supresión de leche materna.7

Nivel de uso: H, CS y PS.

Costo: ND.

Referencias
1. OMS. Formulario Modelo de la OMS. Fármacos en patología cardiovascular:
Fármacos en la insuficiencia cardiaca. 2004. p: 241.
2. Mulrow C, Lau J, Cornell J, Brand M. Pharmacotherapy for hypertension in
the elderly (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 4, 2004.
Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.
3. Hunt SA, Baker DW, Chin MH, Cinquegrani MP, Feldman AM, Francis GS,
Ganiats TG, Goldstein S, Gregoratos G, Jessup ML, Noble RJ, Packer M,
Silver MA, Stevenson LW. ACC/AHA guidelines for the evaluation and
management of chronic heart failure in the adult: a report of the American
College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice
Guidelines (Committee to Revise the 1995 Guidelines for the Evaluation and
Management of Heart Failure). 2001. American College of Cardiology Web
site. Available at: http://www.acc.org/clinical/guidelines/failure/hf_index.htm
4. Dormans TP, Gerlag PG. Combination of high-dose furosemide and
hydrochlorothiazide in the treatment of refractori congestive heart failure. Eur
Heart J 1996; 17 (12): 1867 – 1874.
5. OMS. Formulario Modelo de la OMS. Diuréticos: Diuréticos tiacídicos.
2004. p: 276.
6. National High Blood Pressure Education Program Coordinating Committee.
Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection,
Evaluation and Treatment of High Blood Pressure. Hypertension 2003; 42:
1206 – 1252.
7. Thomson – Micromedex. Drug Information for the Health Care Professional:
Diuretics, Thiazide. 24th edition, 2004.
8. Martindale: The Complete Drug Reference. London: Pharmaceutical Press.
33rd edition, 2003. Electronic version.

Hidralacina, clorhidrato
Inyección (Polvo para solución para inyección), clorhidrato de hidralacina,
ampolla 20 ml1 Comprimidos de 50 mg.

Indicaciones
 Tratamiento combinado de HTA moderada o grave, crisis
hipertensiva, HTA durante la gestación (incluye
preeclampsia y eclampsia) e insuficiencia cardiaca.1,2,3 (NE:
5 – D).

NOTA: En mujeres embarazadas con preeclampsia, no existe


evidencia lo suficientemente para afirmar que un
antihipertensivo en particular sea mejor que otro para reducir
la presión arterial. Hasta que no se cuente con evidencia más
204 Cardiovascular

contundente, la mejor opción farmacológica para una mujer en


particular dependerá probablemente de la experiencia de su
médico clínico, de cuán familiarizado esté con cierto fármaco
y del conocimiento sobre los efectos secundarios maternos y
fetales adversos.4

Posología
HTA: Se recomienda iniciar con 20 – 25 mg PO 2 veces al día
por los primeros 2 – 4 días, seguido de 50 mg PO 2 veces al
día por el resto de la semana. A partir de la segunda semana
administrar 100 mg PO 2 veces al día.2,5

Crisis hipertensiva: 10 – 20 mg IV diluidos con 10 ml de


Solución Salina Normal al 0.9% ó 10 – 40 mg IM. Repetir
dosis si es necesario a los 20 – 30 minutos.2,6

HTA aguda severa en la pre-eclampsia: administrar un bolo de


5 mg IV, luego 10 mg IV cada 20 – 30 minutos hasta los 25
mg. Si no se consigue una respuesta terapéutica después de
estas dosis, debe considerarse otro agente antihipertensivo. 2,5

Insuficiencia cardiaca congestiva: administrar junto con


dinitrato de isosorbide. Iniciar con 40 – 150 mg al día PO
dividida en 2 dosis. Si se tolera, la dosis puede incrementarse a
300 mg al día dividida en 2 dosis. En pacientes con presión
arterial baja, insuficiencia cardiaca severa o edad muy
avanzada se recomienda iniciar con dosis de 30 mg al día
dividida en 2 dosis.5

Efectos adversos
Graves y poco frecuentes: reacciones alérgicas, angina
pectoris, vasculitis cutánea, linfadenopatía, neuritis periférica,
retención de agua y sodio y edema, lupus eritematoso
sistémico, glomerulonefritis. Graves y raras: discracias
sanguíneas incluyendo agranulocitosis, leucopenia y púrpura.
Leves y frecuentes: anorexia, diarrea, cefalea, taquicardia,
náusea o vómitos, palpitaciones. Leves y poco frecuentes:
constipación, disnea, hipotensión, lagrimeo, congestión nasal,
rubor facial.5

Precauciones
Valorar riesgo beneficio en pacientes con disección aguda de la
aorta, accidente cerebrovascular, fenilcetonuria, disfunción renal
(reducir dosis). Medir títulos de anticuerpos antinucleares,
monitorear presión arterial y biometría hemática completa.5
Cardiovascular Formulario Nacional de Medicamentos 205
Contraindicaciones: pacientes con lupus eritematoso sistémico
idiopático, taquicardia grave, IC de alto gasto, insuficiencia
miocárdica por obstrucción mecánica, (estenosis aórtica,
mitral, pericarditis constrictiva), cor pulmonale, aneurisma
disecante de la aorta, porfiria.1

Interacciones: AINEs, simpaticomiméticos como epinefrina


(pueden reducir o antagonizar los efectos antihipertensivos),
diazóxido (puede potenciar hipotensión).5

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C.


Aunque hidralazina es uno de los antihipertensivos más usados
en el reducción aguda de la presión arterial en mujeres
embarazadas, pocos ensayos clínicos controlados se han
realizado.

Algunos de los efectos adversos que se pueden producir en la


embarazada pueden ser: ansiedad, dolor epigátrico,
palpitaciones, cefalea, hipotensión, hipoperfusión placentaria,
taquicardia, temblores y vómitos. Se han reportado
trombocitopenia, leucopenia, petequias y hematomas en recién
nacidos. Hidralazina se distribuye en la leche materna.5

Nivel de uso: H, CS y PS.

Costo: ND.

Referencias
1. OMS. Formulario Modelo de la OMS. Fármacos en Patología
Cardiovascular: Antihipertensivos. 2004. p: 233.
2. National High Blood Pressure Education Program Coordinating Committee. 7th
Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and
Treatment of High Blood Pressure. Hypertension. 2003; 42: 1206 – 1252.
3. Williams B et. al. Guidelines for management of Hypertension: report of the
fourth working party of the British Hypertension Society, BHS IV. Journal of
Human Hypertension 2004; 18: 139 – 185.
4. Duley L, Henderson-Smart DJ. Fármacos para el tratamiento de la presión
arterial muy elevada durante el embarazo (Cochrane Review). In: The
Cochrane Library, Issue 4, 2004. Oxford: Update Software.
5. Thomson – Micromedex. USP DI: Drug Information for the Health
Professional. Hydralazine. 24th Edition, 2004.
6. Martindale: The Complete Drug Reference. London: Pharmaceutical Press,
33rd Edition; 2003. Electronic version.
206 Cardiovascular

Hidroclorotiazida más amilorida


Comprimidos, amilorida 5 mg más hidroclorotiazida 50 mg.1

Indicaciones
 HTA. En pacientes que reciben combinaciones de
hidroclorotiazida + amilorida presentan una reducción del
31% en el riesgo de ACV (IC 95%= 3 – 51%, p= 0.04),
44% en el riesgo de eventos coronarios (IC 95%= 21 –
60%, p= 0.0009) y 35% del riesgo en todos los eventos
cardiovasculares (IC= 17 – 49%, p= 0.0005) al compararse
con placebo. Al compararse con otros antihipertensivos, la
combinación es igualmente efectiva en la prevención de la
morbi-mortalidad cardiovascular y cerebrovascular en
pacientes de alto riesgo con HTA.2,3,4 (NE: 1b – A).
 Diurético (edemas y estados congestivos). En el tratamiento
del edema de origen cardiaco la combinación de
hidroclorotiazida + amilorida (un diurético tiazídico con un
diurético ahorrador de Potasio) es una terapia agradable y
efectiva en pacientes con función renal normal.5 (NE: 2c – B)

Posología
Hipertensión arterial y diurético: se recomiendan dosis de 1 –
2 tabletas al día.1

Efectos adversos
hipokalemia o hiperkalemia, agranulocitosis, reacciones
alérgicas, colecistitis o pancreatitis, gota o hiperuricemia,
disfunción hepática, trombocitopenia, constipación, náuseas,
vómitos, diarrea, en pacientes diabéticos pueden incrementarse
los niveles de glucemia, fotosensibilidad.1,6

Precauciones
En pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a
cualquiera de los 2 grupos, pacientes ancianos, nefropatía
diabética, disfunción hepática, insuficiencia renal o anuria.1

Contraindicaciones: hiperkalemia, insuficiencia renal.6

Interacciones: IECAs, colestiramina, colestipol, cumarínicos,


ciclosporina, digitálicos, heparina, litio, leche baja en sal, otros
diuréticos ahorradores de potasio, suplementos de potasio,
transfusiones sanguíneas.1

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: B,


en el embarazo no se recomienda su uso de rutina.
Cardiovascular Formulario Nacional de Medicamentos 207
Hidroclorotiazida se distribuye por la leche materna; amiloride
se desconoce su distribución en la leche materna.1

Nivel de uso: H, CS y PS.

Costo: ND.

Referencias
1. Thomson – Micromedex. UPS DI: Drug Information for the Health Care
Professional. Diuretics, Potassium-sparing and hydrochlorothiazide. 24th Ed,
2004.
2. Medical Research Council (MRC) Working Party. Medical Research Council
trial of treatment of hypertension in older adults: principal results. British
Medical Journal 1992; 304 (6824): 405 – 412. (Abstract)
3. Brown MJ, Palmer CR, Castaigne A, et al. Morbidity and mortality in patients
randomised to double-blind treatment with a long-acting calcium-channel
blocker or diuretic in the International Nifedipine GITS study: Intervention as a
Goal in Hypertension Treatment (INSIGHT). Lancet 2000; 356: 366 – 372.
4. Hansson L, Lindholm LH, Ekbom T, et al. Randomised trial of old and new
antihypertensive drugs in elderly patients : cardiovascular mortality and
morbidity The Swedish Trial in Old patients with Hypertension – 2 study.
Lancet 1999; 354 (9192): 1751 – 1756.
5. Viherkoski M, Huikko M, Varjoranta K. The effect of amiloride/
hydrochlorothiazide combination vs furosemide plus potassium
supplementation in the treatment of oedema of cardiac origin. Ann Clin Res
1981; 13 (1): 11 – 15. (Abstract)
6. OMS. Formulario Modelo de la OMS. Diuréticos: Diuréticos ahorradores de
potasio. 2004. p: 279.

Pindolol
Comprimidos de 5 mg, 10 mg y 15 mg.

Indicaciones
 HTA.1 (NE: 1a).
 Angina de pecho estable.2,3 (NE: 1a).

Posología
HTA: iniciar con 5 mg PO dos veces al día. Puede
incrementarse la dosis a 10 mg al día a intervalos de 3 semanas
(dosis máxima de 45 mg/día). Generalmente se requieren dosis
de 5 mg dos veces al día. Una vez establecida la dosis óptima
puede administrarse una sola dosis al día.4

Angina de pecho: iniciar con 5 mg PO tres veces al día. Se


puede incrementar la dosis a intervalos de 1 – 2 semanas hasta
una dosis máxima de 40 mg.4
208 Cardiovascular

Efectos adversos
Ver efectos adversos de atenolol en p. 184.

Precauciones
Considerar riesgo/beneficio en caso de antecedentes de alergia,
asma bronquial, enfisema, bronquitis, insuficiencia cardiaca
congestiva, diabetes mellitus, disfunción hepática,
hipertiroidismo, depresión mental, miastenia gravis,
feocromocitoma, psoriasis insuficiencia renal, síndrome de
Raynaud, EPOC con broncoespasmo leve, rinitis, angina
variante, enfermedad vascular e hiperlipidemia.5

Contraindicaciones: insuficiencia cardiaca descompensada,


shock cardiogénico, bloqueo AV de II y III grado, bradicardia
sinusal (menor de 45/min), hipotensión en personas con IAM,
sensibilidad a la droga.5

Interacciones: ver interacciones de atenolol en p. 185.

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: B.


Se distribuye en la leche materna.5

Nivel de uso: H y CS.

Costo: ND.

Referencias
1. Psaty BM, Smith NL, Siscovick DS, et al. Health outcomes associated with
antihypertensive therapies used as first-line agents. A systematic review and
meta-analysis. JAMA. 1997; 277 (9): 739 – 745.
2. Heidenreich PA, McDonald KM, Hastie T, et al. An evaluation of beta-
blockers, calcium antagonists, nitrates, and alternative therapies for stable
angina. Agency for Healthcare Research and Quality. November 1999.
3. Heidenreich PA, McDonald KM, Hastie T, et al. Meta-analysis of trials
comparing [beta]-blockers, calcium antagonists, and nitrates for stable
angina. JAMA. 1999 May 26;281;1927 – 36.
4. Mulrow C, Lau J, Cornell J, Brand M. Pharmacotherapy for hypertension in
the elderly (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 4, 2004.
5. Thomson – Micromedex. USP DI: Drug Information for the Health Care
Professional. Beta – Adrenergic Blocking Agents: Pindolol. 24th Edition,
2004.
Hematología Formulario Nacional de Medicamentos 209

CAPÍTULO 5
HEMATOLOGÍA

ANTIANÉMICOS
Los defectos del tubo neural

El defecto del cierre del tubo neural durante las primeras 4


semanas de embarazo puede producir defectos congénitos,
incluyendo anencefalia y espina bífida y menos frecuentemente,
espina bífida oculta, meningocele o mielomeningocele. De 5 a
15% de personas blancas pueden padecer este defecto
neurológico. Un gran estudio multicéntrico del Concilio Médico
de la Investigación (MRC) del Reino Unido, se suspendió antes
debido a la evidencia aplastante que 4 mg de ácido fólico a
mujeres con antecedentes de embarazos con defecto del tubo
neural, redujo su incidencia en aproximadamente dos tercios.1
Otros estudios y revisiones sistemáticas han confirmado que la
suplementación periódica de multivitaminas solas (A, D, B1,
B2, nicotinamida, B6 y C) no demostró beneficio similar.2 El
estudio del MRC recomienda para disminuir la recurrencia, que
en las parejas con antecedentes de espina bífida o antecedentes
familiares de defecto del tubo neural, las mujeres deben recibir 4
mg diarios de ácido fólico, al menos 4 semanas antes de la
concepción y durante los primeros 3 meses de embarazo.3 Un
estudio clínico en Hungría encontró que con la administración
de 0.8 mg de ácido fólico tomado 1 mes antes de la concepción
y 3 meses después de la misma, se redujo la incidencia (primera
vez) de defectos del tubo neural en aproximadamente 95% de
casos. Un estudio norteamericano encontró los mismos
resultados, pero con una dosis de ácido fólico de 0.4 mg y con
una reducción en la incidencia del 60%.

Ácido fólico
Tabletas de 1 y 5 mg.

Indicaciones
 Anemia megaloblástica.
 Anemia microcítica por déficit de folato.
 Prevención del defecto del tubo neural en la gestación.4,5,6
(NE:1a)
210 Hematología

Dosificación
En el manejo de la anemia por déficit de folatos, anemia
megaloblástica: Adultos: 5 mg al día durante 4 meses; en
estados de mala absorción puede ser necesario hasta 15 mg al
día.

En la Prevención de un primer episodio de defecto del tubo


neural: 4 a 5 mg PO (400 – 500 mcg) antes de la concepción y
durante las primeras doce semanas de gestación.

En la Prevención de la recurrencia de defecto del tubo neural:


5 mg diario desde al menos 4 semanas antes de la concepción
hasta la doceava semana de gestación.

Efectos adversos
Generalmente el ácido fólico es bien tolerado. Raramente se
han reportado trastornos GI y reacciones de hipersensibilidad.7

Precauciones
Nunca se debe administrar sola o junto con cantidades
insuficientes de vitamina B12 en la anemia megaloblástica no
diagnosticada u otros estados de déficit de vitamina B, ya que
el ácido fólico puede producir una respuesta hematopoyética
en pacientes con anemia megaloblástica con deficiencia de
vitamina B12 sin síntomas neurológicos indicadores. Este
enmascaramiento del verdadero estado de deficiencia por B12
puede favorecer el desarrollo de una degeneración combinada
subaguda de la médula espinal.6,7 Las mujeres tratadas con
antiepilépticos necesitan consejo médico antes de iniciar el
tratamiento con ácido fólico.6,7

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: A,


compatible con la lactancia materna.7

Información complementaria: La información sobre los


beneficios de los folatos debería estar disponible más
ampliamente en los sistemas de salud y educación. Las
mujeres cuyos fetos o bebés han tenido defectos del tubo
neural, deben ser informadas sobre los riesgos de recurrencia
en embarazos subsecuentes y debe ofertárseles suplementación
continua de folatos. Los beneficios y riesgos de la fortificación
de alimentos básicos, como la harina, con folatos aun no están
bien soportados por la evidencia.4
Hematología Formulario Nacional de Medicamentos 211

Nivel de uso: CS y PS.

Costo: ND.

Referencias
1. MRC Vitamin Study Research Group. Prevention of neural tube defects:
results of the Medical Research Council vitamin study. Lancet 1991; 338:
131 – 7. (texto)
2. Berry RJ, et al. Prevention of neural-tube defects with folic acid in China. N
Engl J Med 1999; 341: 1485 – 90.Medline Correction. ibid.; 1864.
3. Centers for Disease Control. Use of folic acid for prevention of spina bifida and
other neural tube defects-1983 – 1991. MM WR 1991; 40: 513 – 16. (texto)
4. LumLey J, Watson L, Watson M, Bower C. Periconceptional
supplementation with folate and/or multivitamins for preventing neural tube
defects (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, 2004.
Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd. (Texto)
5. World Health Organization. WHO Model Formulary. Ed 2004, p. 207.
6. Martindale. The Complete Drug Reference. Pharmaceutical Press. London
2003.
7. Perinatology.com. Drugs in pregnancy and breastfeeding (con acceso el 26 de
septiembre de 2004).

Anemia ferropénica

La anemia ferropénica es la causa principal de anemia


hipocrómica y microcítica, en la que el volumen corpuscular
medio (VCM), la hemoglobina corpuscular media (HCM) y la
concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM)
están reducidos y la cromatografía muestra eritrocitos
hipocrómicos y microcíticos.1 La hemoglobina está por debajo
de 13 g/dl en hombres y de 12 g/dl en mujeres, aunque éste es
un umbral arbitrario y el nivel de la hemoglobina debe
juzgarse en comparación con los niveles de la persona, si éste
es conocido. Algunas definiciones incluyen la respuesta
positiva a la terapia con hierro.1

La causa más común es la pérdida de sangre: la menorragia en


las mujeres premenopáusicas y el sangrando gastrointestinal en
hombres y mujeres posmenopáusicas. Otras causas son la dieta
hierro-deficiente y mal absorción (Ej.: Enfermedad celíaca). 1
La anemia ferropénica es el tipo más común de anemia en
todos los países. Afecta al 30% de la población mundial y
aproximadamente 8% en países desarrollados. Ocurre en 14%
de mujeres premenopáusicas en países desarrollados. 1

Los síntomas: pueden ser pocos si la anemia se desarrolla


gradualmente; puede presentarse fatiga, dificultad respiratoria,
212 Hematología

palpitaciones, cefalea, tinnitus y apetitos dietéticos raros. Los


signos: palidez, glositis atrófica y queilosis angular (también
signos de anemia megaloblástica y anemia por deficiencia de
riboflavina respectivamente), uñas quebradizas y coiloniquia
(uñas en forma de cuchara) en los casos crónicos. Taquicardia,
murmullo, agrandamiento cardíaco e insuficiencia cardiaca (si la
anemia es severa).1 Los exámenes: biometría hemática
completa, concentración de hemoglobina, VCM, HCM y
CHCM, reticulocitos, cromatografía sanguínea, nivel de ferritina
en suero (indicador de nivel de depósitos de hierro); hierro
sérico y el hierro total, la aspiración de médula ósea raramente
se necesita, pero podría mostrar la ausencia de depósitos de
hierro de la médula.1

Referencias
1. PRODIGY. Anaemia-Iron deficiency, Clinical Practice Guideline.
Revisada en abril 2002. Web site: www.prodigy.nhs.uk/guidance.asp

Hierro
Sulfato ferroso más ácido fólico, tableta 60 mg + 0.25 mg; sulfato ferroso,
hierro elemental solución 15 mg/0.6 ml.1

Indicaciones
 Anemia ferropénica.2,3,4 (NE: 2b)
 Profilaxis de la anemia ferropénica.3,4 (NE: 2b)

No debe indicarse para el tratamiento de otros tipos de anemia


a menos que concomite la deficiencia férrica. La causa
subyacente de la anemia debe determinarse y tratarse
rápidamente.5 La ruta preferible para la administración de
hierro es la oral y las sales ferrosas solubles se absorben mejor
que las férricas.6 No existen diferencias en la tolerabilidad
entre las diferentes sales ferrosas.6 (NE: 1a, 1b)

Dosificación
Tratamiento de la anemia ferropénica: Adultos: 100 – 200 mg
diario en dosis divididas. Niños: hasta 2 mg/kg de peso.6
Generalmente la duración del tratamiento es hasta que las
concentraciones de hemoglobina alcanza los valores normales,
lo cual puede tomar semanas y hasta 3 meses para restablecer
los depósitos de hierro corporal.

Profilaxis de anemia: En adulto: 60 – 120 mg diario. En niños:


1 mg/kg. La profilaxis en embarazadas y preescolares tiene
Hematología Formulario Nacional de Medicamentos 213

dudas sobre su verdadero valor y su indicación ha disminuido.


Una revisión sistemática encontró que la suplementación
rutinaria de hierro y folatos previene la hemoglobina baja al
momento del parto, pero que existe poca información sobre
beneficio clínico para la madre y el bebé.7 (NE: 1a)

La terapia parenteral raramente es indicada. El hierro dextrán


puede reservarse como alternativa a la terapia oral en pacientes
que no pueden tolerar aún dosis bajas de hierro oral.8 (NE: 2b)

60 mg de hierro elemental equivalen a: 6 Ascorbato ferroso


(anhidro): 437 mg. Aspartato ferroso (tetrahidrato): 422 mg.
Cloruro ferroso (tetrahidrato): 214 mg. Fumarato ferroso
(anhidro): 183 mg. Gluconato ferroso (dihidrato): 518 mg.
Succinato ferroso (anhidro): 185 mg. Sulfato ferroso (secado):
186 mg. Sulfato ferroso (heptahidrato): 300 mg.

Efectos adversos
Irritación GI y dolor abdominal, náuseas y vómitos cuando se
administran oralmente. Estos efectos están usualmente
relacionados a la cantidad de hierro elemental tomada, más que
al tipo de preparado. Otros efectos GI pueden incluir diarrea y
estreñimiento. Jarabes que contienen sales férricas pueden
teñir de negro los dientes y las heces. El suplemento de hierro
en niños sin deficiencia del mismo, puede afectar su
crecimiento.6 Los efectos adversos pueden ser reducidos por la
administración con o después de la comida o empezando la
terapia con una dosis pequeña y aumentando gradualmente. Se
prefieren los preparados de liberación sostenida para producir
menos efectos adversos, pero este efecto puede solo reflejar la
menor disponibilidad de hierro en este tipo de preparados.

Precauciones
La absorción anormalmente alta o transfusiones sanguíneas
repetidas pueden producir sobrecarga de hierro, que pueden
conducir a hemocromatosis (ver intoxicación).6 Tener cuidado
en personas con enfermedades del almacenamiento o la
absorción de hierro (hemocromatosis y hemoglobinopatías) o
con enfermedades GI (enfermedad inflamatoria del intestino y
divertículos). Existe evidencia que la suplementación con hierro
en niños sin deficiencia del mismo puede retardar su
crecimiento. También puede asociarse con isquemia cardiaca.6
Aunque el papel de hierro en la patogénesis de enfermedad
coronaria es incierto, se recomienda restringirlo a los pacientes
214 Hematología

con deficiencia férrica comprobada o en el embarazo.5 Las


preparaciones orales líquidas deben diluirse bien en agua y
beberse con una pajilla para prevenir coloración de los dientes.

Contraindicaciones: No debe darse compuestos férricos a


pacientes con anemia no producida por la deficiencia de hierro,
no dar hierro oral y parenteral a la vez.

Interacciones: Las sales de hierro no son bien absorbidas por vía


oral y la administración con la comida puede impedir su
absorción.6 Compuestos que contienen calcio y magnesio,
incluyendo antiácidos, suplementos minerales, bicarbonatos,
carbonatos, oxalatos o fosfatos y el zinc también pueden impedir
la absorción de hierro por la formación de complejos insolubles.
Si el tratamiento con ambos medicamentos se requiere, debe
procurarse un intervalo de tiempo de aproximadamente 2 a 3 hrs
entre ellos. Los efectos del hierro pueden retrasarse en pacientes
que reciben cloranfenicol sistémico.6 El ácido ascórbico y el
ácido cítrico, pueden aumentar la absorción de hierro.6 Las sales
de hierro pueden disminuir la absorción de los bisfosfonatos,
fluorquinolonas, levodopa, metildopa, penicilamina y
tetraciclina. Puede reducir la eficacia de la levotiroxina.6

Intoxicación: Debido a que el hierro se almacena en el cuerpo, la


sobrecarga de hierro (hemosiderosis) puede ocurrir como
resultado de una ingesta excesiva o sobredosis parenteral.6 La
sobredosis aguda de hierro se divide en 4 fases. En la primera
fase, (6 hrs después de la ingestión), predomina la toxicidad GI;
vómitos y diarrea. Otros efectos incluyen alteraciones
cardiovasculares como hipotensión y taquicardia, cambios
metabólicos como acidosis e hiperglicemia y depresión del SNC
que va del letargo al coma. Los pacientes con intoxicación leve
no progresan de esta primera fase. La segunda fase puede ocurrir
a 6 a 24 hrs después de la ingestión y puede caracterizarse por
una remisión temporal o estabilidad clínica. En la tercera fase la
toxicidad GI se repite junto con shock, acidosis metabólica,
convulsiones, necrosis hepática e ictericia, hipoglicemia, coma,
trastornos de la coagulación, oliguria o falla renal y edema
pulmonar. La cuarta fase puede ocurrir varias semanas después
de la ingestión y puede caracterizarse por la obstrucción GI y
daño hepático tardío.6 Puede producirse toxicidad con dosis
mayores de 30 mg/kg en adultos: Dosis mayores de 75 mg/kg en
niños se consideran sumamente peligrosas. Dosis mayores de
180 mg/kg son letales.6
Hematología Formulario Nacional de Medicamentos 215

En el tratamiento de la intoxicación férrica aguda, es importante


reducir la velocidad intestinal de hierro; considerar la emesis o
el lavado. Las concentraciones del hierro sérico pueden ayudar a
estimar la severidad de la intoxicación. La terapia de quelación
con desferrioxamine puede ser necesaria.9,10 Otras medidas
incluyen el manejo sintomático y el tratamiento de las
alteraciones metabólicas y cardiovasculares.

Tabla 17. Evidencia de sugerencias para la prevención de anemia


en menores de 1 año11
Nivel de
Prevención primaria
evidencia
Promover la lactancia exclusiva hasta los 6 meses. B
Fórmulas de hierro para no lactantes hasta los 9 – 12 meses. B
Incluir alimentos con hierro a los 6 m en lactantes y a los 4 a 6 m en no
B
lactantes, empezando con cereales (arroz).
Suplementación con hierro en infantes pretérminos o con bajo peso al
nacer al mes (2 – 4 mg/kg/día). Uso de dosis altas en infantes con muy A
bajo peso al nacer (menor de 1500 g).
Hierro después de los 6 m en niños alimentados con comidas sin
B
hierro y sin recibir fórmulas de hierro (1 mg/kg/día).
Retraso de la alimentación con leche de vaca hasta por lo menos los
B
12 meses.
Mantener el consumo de leche de vaca en <24 onzas diarias para
OE
facilitar la introducción de comidas ricas en hierro.
Visitas a niños sanos y enfermos para revisar historia dietética, en
OE
zonas endémicas.
Prevención secundaria/exámenes
Niños de alto riesgo: prematuros y con bajo peso al nacer, estatus
socioeconómico bajo, origen étnico aborigen, retraso en la introducción
de comidas con hierro, introducción de leche de vaca antes de los 12
meses o ingesta de más de 24 onzas de la misma diariamente.
B
Niños con factores de riesgo de deficiencia de hierro: pérdidas
sanguíneas debido a hemorragia preparto, embarazo gemelar,
sangrado o cirugía, grupo sanguíneo incompatible y ligadura temprana
del cordón umbilical, deberían tener una evaluación de Hb a los 6 – 12
meses, idealmente a los 9 meses.
Niños prematuros y con bajo peso al nacer deberían ser examinados
B
(HB) más tempranamente.
Examen rutinario de Hb: existe evidencia conflictiva e insuficiente para
recomendar la inclusión o exclusión de ésta estrategia en niños de B
riesgo normal.
Prevención terciaria/Tratamiento
Si se detecta anemia, debe administrarse tratamiento con hierro por 3 meses. El
seguimiento del nivel de Hb debe realizarse a los 2 y 4 meses, dependiendo de la
severidad de la anemia o más temprano si empeora el cuadro o se demuestra un
aumento inadecuado.
A: Buena evidencia apoya la recomendación; B: Suficiente evidencia;
C: Pobre evidencia; OE: Opinión de experto.
216 Hematología

Nivel de uso: H, CS, PS

Costo: ND.

Referencias
1. Ministerio de Salud. Lista de Medicamentos Esenciales. Ed. 2001
2. Evidence based on Call review of: Gardner GW, Edgerton R, Barnard RJ, et
al: Cardiorespiratory, hematological and physical performance responses of
anemic subjects to iron treatment. American Journal of Clinical Nutrition
1975; 28: 982 – 988 Clare Wotton and Martin Dawes, June 2000. Reviewer:
Santiago Alvarez Montero
3. Evidence based on Call review of: Rybo E, Bengtsson C, Hallberg L, et al:
Effect of iron supplementation to women with iron deficiency. Scandinavian
Journal of Haematology (Supplement) 1985; 43: 103 – 113 Clare Wotton and
Martin Dawes, June 2000. Reviewer: Santiago Alvarez Montero
4. A F Goddard, A S McIntyre, B B Scott, for the British Society of
Gastroenterology Guidelines for the management of iron deficiency anaemia
5. Martindale. The Complete Drug Reference. Pharmaceutical Press. London 2003.
6. The Journal of Family Practice. Are any oral iron formulations better than
ferrous sulfate: CAT. June 2002, vol.51, No. 6.
7. Mahomed K. Iron and folate supplementation in pregnancy (Cochrane
Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, 2004. Chichester, UK: John
Wiley & Sons, Ltd.
8. Gardner GW, Edgerton R, Barnard RJ, et al: Cardiorespiratory,
hematological and physical performance responses of anemic subjects to iron
treatment. American Journal of Clinical Nutrition 1975; 28: 982 – 988
9. Proudfoot AT, et al. Management of acute iron poisoning. Med Toxicol
1986; i: 83 – 100
10. Mann KV, et al. Management of acute iron overdose. Clin Pharm 1989; 8:
428 – 40
11. The College of Physicians and Surgeons of Manitoba: Guidelines and
Statements. Prevention of iron deficiency in infants (date of last
revision/publication 2002)

ANTICOAGULANTES
Heparina sódica
Solución para inyección, heparina sódica 1,000 UI/ml, ampolla 1 ml; 5,000 UI/ml,
ampolla 1 ml; 25,000 UI/ml, ampolla 1 ml. Frecuentemente descrita como Heparina
standard para diferenciarla de las Heparinas de Bajo Peso Molecular (HBPM).1

La heparina inhibe la coagulación por su acción sobre la


antitrombina III, la cual inhibe la actividad de factores de
coagulación, incluyendo la trombina (factor IIa) y el factor X
(Xa). Al inhibir la trombina, bloquea la conversión de
fibrinógeno a fibrina, al igual que la conversión de
Protrombina a trombina es bloqueada por la inhibición del
factor Xa. También tienen un efecto sobre las plaquetas,
inhibiendo la formación de coágulos de fibrina estable y un
efecto antilipemiante.1
Hematología Formulario Nacional de Medicamentos 217

Indicaciones
Las heparinas de bajo peso molecular (HBPM) han reemplazado
a la heparina standard en la mayoría de situaciones clínicas. Sin
embargo, ésta última continúa prefiriéndose en pacientes con
alto riesgo de sangrado, que pueden requerir interrupción
urgente del tratamiento anticoagulante.2

 Tratamiento y profilaxis de la trombosis venosa profunda y


del tromboembolismo pulmonar. Particularmente en
profilaxis en pacientes quirúrgicos y embarazadas con
riesgos particulares.3,4,5 (NE: 1a) Revisiones sistemáticas
sugieren que las HBPM reducen la incidencia de
enfermedad tromboembólica recurrente en personas con
trombosis venosa profunda y disminuyen el riesgo de
hemorragia severa por 3 – 6 meses comparado con la
heparina standard.6
 En tromboembolismo arterial asociado con angina de pecho
inestable, IAM, oclusión arterial periférica aguda y
accidente cerebrovascular.7 (NE: 1a)
 En la prevención de coagulación durante hemodiálisis,
transfusión y otros procedimientos circulatorios
extracorporales.1
 En el tratamiento de varios trastornos inflamatorios, en
preparaciones tópicas.1

Dosificación
Trombosis venosa profunda, tromboembolismo pulmonar,
tromboembolismo asociado a angina inestable y embolismo
arterial periférico, por infusión IV:
Adultos: dosis de carga de 5,000 UI (10,000 UI en
tromboembolismo pulmonar grave) seguida por una infusión
IV continua de 15 – 25 UI/kg/hr o por inyección subcutánea de
15,000 UI cada 12 hrs; el monitoreo de pruebas de coagulación
es esencial (ver nomograma en p. 218).1,8
En jóvenes y niños: dosis de carga menor, después por
infusión IV continua, 15 – 25 UI/kg/hr o por inyección SC,
250 UI/kg cada 12 hrs.

Profilaxis en cirugía general, por inyección subcutánea:


Adultos: 5,000 UI 2 hrs antes de la cirugía, después cada 8 –
12 hrs durante 7 días o hasta la deambulación del paciente. No
es es necesario monitoreo de laboratorio.1,8
218 Hematología

Profilaxis de tromboembolismo durante el embarazo (mujeres


con antecedentes de TVP): 5,000 – 10,000 UI cada 12 hrs,
durante el tercer trimestre.

En prevención de reoclusión de arterias coronarias a


continuación de terapia trombolítica en IAM: 2,000 UI IV
seguidas de 12,500 UI SC cada 12 hrs después de
estreptoquinasa o 5,000 UI IV seguidas de 1,000 UI IV por
hora después de alteplasa.1,8

Profilaxis de trombosis mural: Una dosis de 12,500 UI SC


cada 12 hrs al menos por 10 días.1,8

Algunos protocolos (nomogramas) de dosificación han


demostrado alcanzar más rápidamente las dosis terapéuticas de
anticoagulación, medidas de acuerdo a niveles de TPT, un
ejemplo es el siguiente:

Tabla 18. Nomograma para anticoagulación con heparina


Dosis de carga 80 UI/Kg
Mantenimiento 18 UI/kg/hr
Nivel de TPT Ajuste de dosis
menor de 35 s 80 UI/kg/dosis, aumentar velocidad de infusión en 4U/kg/hr
35 – 45 s 40 UI/kg/dosis, aumentar velocidad de infusión en 2 UI/kg/hr
46 – 70 s Sin cambios
71 – 90 s Disminuir la velocidad de infusión en 2 UI/kg/hr
mayor de 90 s Mantener velocidad por 1 h, luego redúzcalo en 3 UI/kg/hr.
Medir el TPT activado cada 6 hrs después de cada cambio de dosis,
ajustándola según la escala propuesta, hasta obtener niveles terapéuticos (46 –
70 s), cuando se obtengan 2 TPT seguidos en nivel terapéutico, cambiar a cada
24 hrs (y reajustar el goteo si es necesario).
Dado que existen diferentes métodos de determinación del TPT, cada hospital
debe ajustar su propio nomograma tomando como referencia ésta información.

Efectos adversos
Trombocitopenia inmune (al 6o – 10o día y requiere retirada
inmediata de la heparina); hemorragia, necrosis cutánea,
reacciones de hipersensibilidad como urticaria, angioedema y
anafilaxia; osteoporosis y raramente alopecia.1

Un 3% de embarazadas presentaron efectos adversos que


incluyen abortos espontáneos, prematuridad y muerte en varios
estudios.9,10
Hematología Formulario Nacional de Medicamentos 219

Precauciones
En alteración hepática e insuficiencia renal; hipersensibilidad a
las HBPM; anestesia espinal o epidural, riesgo de hematoma
espinal; embarazo; diabetes mellitus, acidosis, administración
concomitante de fármacos ahorradores de potasio (mayor riesgo
de hiperkalemia), ancianos.1 También en caso de historia
reciente de úlcera GI y hemorragia, terapia concomitante con
antiplaquetarios, endocarditis bacteriana, trastornos sanguíneos
congénitos o adquiridos; después de cirugía cerebral, espinal u
oftalmológica; HTA no controlada y retinopatía diabética.11

Contraindicaciones: Sangrado grave activo, incluso hemorragia


intracraneal y hemorragia subaracnoidea actual o en las 2
semanas anteriores; hipersensibilidad a la heparina o a productos
derivados porcinos; trombocitopenia inducida por heparina;
trombolíticos recibidos en las últimas 24 hrs por ACV agudo.

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C.


Es compatible con la lactancia materna.

Nivel de uso

Costo: ND.

Referencias
1. Martindale. The Complete Drug Reference. Pharmaceutical Press. 2003
2. CMA Infobase. Therapeutic guideline: Unfractionated heparin, Canada.
2004. Con acceso el 18.10.04
3. WHO. WHO Model Formulary. Anticoagulants. Ed. 2004
4. Pezzuoli G et al. Effectiveness and safety of the low-molecular-weight heparin
CY 216 in the prevention of fatal pulmonary embolism and thromboembolic
death in general surgery. Haemostasis. 1990;20 Suppl 1:193 – 204
5. Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI). Venous
thromboembolism. Bloomington (MN): (ICSI); 2004 Feb. 92 p.
6. Clinical Evidence. British Medical Journal Group. Thromboembolism.
Search date July 2003. con acceso 19.10.04 www.clinicalevidence.com
7. Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI). Diagnosis and initial
treatment of ischemic stroke. Bloomington (MN): (ICSI); 2003 Oct. 65 p.
8. British National Formulary. Anticoagulants. BNF 47. con acceso el
12.10.04: www.bnf.org
9. Ginsberg JS, Hirsh J. Optimum use of anticoagulants in pregnancy. Drugs
1988; 36: 505 – 12.
10. Sanson B-J, et al. Safety of low-molecular-weight heparin in pregnancy: a
systematic review. Thromb Haemost 1999; 81: 668 – 72.
11. Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI). Anticoagulant therapy
supplement. Bloomington (MN): (ICSI); 2003 Nov. 54 p. Con acceso el
18.10.04 a través de National Guideline Clearinghouse:
www.guideline.gov
220 Hematología

Warfarina sódica
Tableta de 5 mg,1 pueden encontrarse presentaciones de 1 y 2 mg en el
comercio local.2

Indicaciones
Primera elección:
 Profilaxis y tratamiento de la trombosis venosa y el
tromboembolismo pulmonar.2,3,4 (NE: 1b)
 Profilaxis del tromboembolismo en la cardiopatía reumática
y la fibrilación auricular.2,3,5 (NE: 1a)
 Profilaxis tras la inserción de una válvula cardiaca
protésica.2,3,5 (NE: 1a)
 Profilaxis de tromboembolismo en mujeres posterior a
cirugía ginecológica mayor.6 (NE: 1a)

Alternativa:
 Alternativa a la ASA en accidentes isquémicos transitorios.3

Los anticoagulantes orales no deben ser primera línea en casos


de trombosis arterial cerebral y oclusión arterial periférica,
situaciones en donde ASA es lo recomendado. 3 Acenocumarol
y fenindiona son alternativas a la warfarina.3

Dosificación
Donde sea posible, hay que determinar el tiempo de
protrombina basal antes de administrar la dosis inicial.2

Profilaxis y tratamiento de los trastornos tromboembólicos: en


adultos, la dosis de inducción usual es 10 mg PO al día durante
2 días, según cada paciente; la dosis subsiguiente depende del
tiempo de protrombina; la dosis de mantenimiento diaria
habitual es 3 – 9 mg administrada a la misma hora cada día.2

Efectos adversos
Hemorragia, hipersensibilidad, erupción, alopecia, diarrea,
caída inexplicable del hematocrito, “dedos de los pies
morados”, necrosis cutánea, ictericia, disfunción hepática,
náusea, vómitos y pancreatitis.2,7

Precauciones
En trastornos hemorrágicos, úlcera péptica, heridas severas,
(incluyendo heridas quirúrgicas), trastornos cerebrovasculares
y endocarditis bacteriana. Insuficiencia renal y hepática severa,
así como HTA severa son consideradas por algunos como
contraindicaciones.7
Hematología Formulario Nacional de Medicamentos 221

Contraindicaciones: Embarazo, úlcera péptica, HTA grave,


endocarditis bacteriana.2

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: D.


Aumenta en un 25% el riesgo de hipoplasia nasal, anomalías
en ojos, manos, cuello y SNC, con exposición hasta las 14
semanas de embarazo.

Después de ese tiempo, la exposición se asocia a hemorragia


fetal, abruptio y óbito. Compatible con la lactancia materna,
con precaución.8

Nivel de uso

Costo: ND.

Referencias
1. Ministerio de Salud. Lista de Medicamentos Esenciales de Nicaragua. Ed.
2001, p.34
2. World Health Organization. WHO Model Formulary. Drugs affecting
coagulation: Warfarin. Ed. 2002, p.212
3. British Medical Association and Royal Pharmaceutical Society of Great
Britain 2004. British National Formulary. Ed 48. Oral anticoagulants:
Warfarin sodium (con acceso en www.bnf.org el 04.10.04)
4. British Medical Journal Group. Clinical Evidence. Thromboembolism:
anticoagulation. Fecha de revision: Julio 2003. Web site
www.clinicalevidence.com (acceso el 05.10.04).
5. Hart RG, Benavente O, McBride R, Pearce LA. Antithrombotic therapy to
prevent stroke in patients with atrial fibrillation: a meta-analysis. Ann Intern
Med 1999;131:492 – 501.
6. Oates-Whitehead RM, D'Angelo A, Mol B. Anticoagulant and aspirin
prophylaxis for preventing thromboembolism after major gynaecological
surgery (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 4, 2004.
7. Martindale. The Complete Drug Reference. Pharmaceutical Press. London,
2003.
8. Perinatology.com. Drugs in Pregnancy and Breastfeeding. Warfarin. (con
acceso en www.perinatology.com el 12.01.05).

Acenocumarol
Tableta de 5 mg.1

Indicaciones, precauciones, contraindicaciones y reacciones


adversas son iguales a warfarina sódica (ver p. 220)

Dosificación
Dosis inicial de 8 – 12 mg; el segundo día, 4 – 8 mg y dosis de
mantenimiento de 1 – 8 mg diarios.2
222 Hematología

Nivel de uso:

Costo: ND.

Referencias
1. MINSA. Lista de Medicamentos Esenciales de Nicaragua. Ed. 2001, p.34
2. British Medical Association and Royal Pharmaceutical Society of Great Britain.
British National Formulary. Ed 48 (con acceso en www.bnf.org el 04.10.04).

HEMOSTÁTICOS
Fitomenadiona (vitamina K)
Solución inyectable de 1 mg/0.5 ml y de 10 mg/1 ml; tableta de 10 mg.1

La vitamina K es un cofactor esencial en la síntesis hepática de


protrombina (Factor II) y los factores de la coagulación
(Factores VII, IX y X), así como en la función de proteínas
como la osteocalcina, importante para el desarrollo del hueso.2

Indicaciones
 Tratamiento y profilaxis de la enfermedad hemorrágica del
recién nacido.3,4 (NE: 1a)
 Hipoprotrombinemia inducida por Warfarina.2,5 (NE: 1b)

En presencia de sangrado grave por deficiencia de Vitamina K


o sobredosis de warfarina, en donde se necesita rápida
corrección de la coagulopatía, las opciones de elección son el
plasma congelado y concentrados de complejo trombínico. 6
También se ha utilizado la vitamina K en el tratamiento de la
hipoprotrombinemia inducida por ciertas cefalosporinas.5

Dosificación
Enfermedad hemorrágica del recién nacido: Tratamiento:
Neonato, 1 mg IM o IV y repetir dosis cada 8 hrs si es
necesario. Profilaxis: Neonato: 0.5 mg (en menores de 1,500 g)
a 1 mg (en mayores de 1,500 g) IM dosis única o por vía oral,
2 mg seguidos de una segunda dosis después de 4 – 7 días y en
lactantes una tercera dosis después de 1 mes.2,5

Hipoprotrombinemia inducida por warfarina: Hemorragia


menor o sin hemorragia: Adulto, 500 mcg IV lento o 5 mg PO.
Hemorragia menos grave, adultos, 10 – 20 mg PO o IM;
Hemorragia grave, Adulto, 2.5 – 5 mg IV lento (dosis máxima
40 – 50 mg).2,5
Hematología Formulario Nacional de Medicamentos 223

Efectos adversos
Reacciones de hipersensibilidad con sofocos, disnea,
broncoespasmo, mareo, hipotensión y colapso respiratorio o
circulatorio que pueden ser debidos a surfactante de aceite de
ricino polietoxilado en algunas formulaciones en inyección
más que a la fitomenadiona.2

Precauciones
Reducir la dosis en las personas de edad avanzada; alteración
hepática; no es un antídoto de la heparina.

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C.


En general, la administración antes del parto para prevenir la
hemorragia del recién nácido no es recomendada debido al
riesgo de toxicidad neonatal. Se desconoce si se distribuye en
la leche materna, no se han documentado problemas en
humanos.

Nivel de uso

Costo: ND.

Referencias
1. Ministerio de Salud. Lista de Medicamentos Esenciales de Nicaragua. Ed.
2001, p.34
2. World Health Organization. WHO Model Formulary. Drugs affecting
coagulation: Phytomenadione. Ed. 2002, p.212.
3. Malaysian Health Technology Assessment Unit (MHTAU). Routine
neonatal vitamin K administration at birth: Systematic revision. Kuala
Lumpur:, 2002.
4. Puckett RM, Offringa M. Prophylactic vitamin K for vitamin K deficiency
bleeding in neonates (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue
4, 2004. Chichester, UK
5. Martindale. The Complete Drug Reference. Pharmaceutical Press. London,
2003.
6. J Nathan Hagstrom, E-medicine: Hypoprotrombinemia, last updated march
13th 2003

Protamina
Solución para inyección: sulfato de protamina 10 mg/ml, ampolla de 5 ml.1

La protamina es una proteína básica que se combina con la


heparina para formar un complejo inactivo estable. Se utiliza
para neutralizar la acción anticoagulante de heparina en el
tratamiento de la hemorragia resultante de la sobredosis de
heparina standard o de HBPM.2
224 Hematología

Indicaciones
 Antídoto para la sobredosis de heparina.3,4,5 (NE: 4)

Dosificación
Inyección IV en 10 min. La dosis es dependiente de la cantidad
de heparina a ser neutralizada, 1 mg neutraliza 80 – 100 UI de
heparina cuando se administra durante los primeros 15 min; si
el tiempo es mayor, se requiere menos protamina pues la
heparina es excretada rápidamente. La dosis máxima de
protamina es de 50 mg.3,4

Efectos adversos
Náusea, vómitos, lasitud, sofocos, hipotensión, bradicardia,
disnea, reacciones alérgicas (angioedema, anafilaxia). 2,3

Precauciones
Si se utiliza en exceso, la protamina tiene un efecto
anticoagulante; aumento de reacciones alérgicas en personas
con riesgo, incluido el tratamiento previo con protamina o
insulina protamina, cirugía previa por angioplastía coronaria o
bypass cardiopulmonar, alergias a pescados hombres infértiles
o sometidos a vasectomía.2,3,4

Nivel de uso

Costo: ND.

Referencias
1. MINSA. Lista de Medicamentos Esenciales de Nicaragua. Ed. 2001
2. Martindale. The Complete Drug Reference. Pharmaceutical Press. London,
2003.
3. Organización Mundial de la Salud. Formulario Modelo OMS.
Medicamentos: Fármacos que alteran la coagulación. Edición 2004, p. 213.
4. British National Formulary. Anticoagulants. BNF 47. con acceso el 20.10.04:
www.bnf.org
5. Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI). Anticoagulant therapy
supplement. Bloomington (MN): ICSI; 2003 Nov. 54 p. [107 references].
Con acceso a través de www.guideline.gov el 20.10.04

Concentrado de factor VIII


Polvo liofilizado para infusión: factor VIII, 250 – 1,500 UI.1,2

Las fracciones del plasma deben ajustarse a los requisitos de la


OMS para la obtención, preparación y control de calidad de la
sangre, componentes sanguíneos y derivados del plasma. 3
Hematología Formulario Nacional de Medicamentos 225

Indicaciones
1
 Reemplazo de factor VIII en la hemofilia A.
 Enfermedad de Von Willebrand (utilizando preparados de
pureza intermedia que contienen factor Von Willebrand). 4

Preparados de factor VIII son utilizados para control de


hemorragias en el manejo de pacientes con hemofilia A y para
prevenir episodios de sangrado en esos mismos pacientes
cuando son sometidos a procedimientos dentales y quirúrgicos.
Pueden ser utilizados también para profilaxis de largo plazo en
pacientes con hemofilia A severa.

Dosificación
En hemofilia A, por infusión IV lenta; en adultos y niños,
1
según las necesidades del paciente, ver tabla 6.

Debe reconstituirse el producto siguiendo las instrucciones del


fabricante. Una vez que el polvo se ha disuelto, la solución
debe extraerse usando una aguja con filtro e infundida a través
de un set de infusión estándar dentro de las siguientes 2 hrs. 4

Tabla 19. Dosis de factor VIII y alternativas para el tratamiento de la


hemofilia A.4
Severidad del Dosis de Proporcionado como
Sangrado Factor VIII Concentrado de Crioprecipitado*
Requerida Factor VIII (bolsa de
(frasco de 500 UI) 80 – 100 UI)
Leve: nariz, encías, etc. 14UI/kg 1 – 2 frascos (adulto) 1 bolsa/6 kg
Moderado: articulaciones, 20UI/kg 2 – 4 frascos (adulto) 1 bolsa/4 kg
músculos, tracto GI, cirugía
Severo: ej. Cerebral 40UI/kg 4 – 6 frascos (adulto) 1 bolsa/2 kg
Profilaxis para cirugía mayor 60UI/kg 6 – 10 frascos (adulto) 1 bolsa/1 kg
* Los crioprecipitados contienen 80 – 100 UI de Factor VIII, generalmente
obtenidos de 250 ml de plasma fresco congelado.

Para 1, 2 y 3 arriba, repita las dosis cada 12 hrs si el sangrado


persiste o aumenta la hinchazón. Con sangrados más severos,
generalmente es necesario continuar el tratamiento con la
mitad de la dosis total diaria cada 12 doras por 2 – 3 días y
ocasionalmente más. Para 4, comience el tratamiento 8 hrs
antes de la cirugía. Continúe la terapia cada 12 hrs por 48 hrs
en el post-operatorio. Si no ocurre sangrado, reduzca
gradualmente en los próximos 3 – 5 días.

Como terapia adjunta al reemplazo de factores en el sangrado


de mucosas, GI y cirugía, administre un inhibidor de la
226 Hematología

fibrinolisis: Ácido tranexámico (oral) 500 – 1,000 mg 3 veces


al día. No lo use para hematuria. En una emergencia, use
plasma fresco congelado para tratar el sangrado en hemofílicos
(administre inicialmente 3 bolsas) si ninguno de los productos
mencionados arriba está disponible.

Es importante la evaluación cuidadosa de la ingesta de fluidos


para evitar sobrecarga de fluidos cuando se usa plasma fresco
congelado o grandes dosis de crioprecipitado.

Efectos adversos
1
Reacciones alérgicas con escalofríos, fiebre. También pueden
presentarse hiperfibrinogenemia después de dosis masiva.

Precauciones
Riesgo de hemólisis intravascular tras dosis altas o repetidas
con frecuencia en pacientes con grupos sanguíneos A, B ó AB,
se presentan menos frecuente con concentrados altamente
purificados de elevada potencia.1,5

Nivel de uso

Costo: ND.

Referencias
1. Formulario Modelo de OMS 2004. Preparados sanguíneos: Factor VIII. p. 216
2. Ministerio de Salud. Lista de Medicamentos Esenciales de Nicaragua 2001.
Factor VIII Concentrado. P. 34.
3. OMS. Serie de Informes Técnicos de la OMS, Nº 840, 1994.
4. OMS – Seguridad de la Transfusión Sanguínea. El Uso Clínico de la Sangre:
Derivados del plasma. 2001, p. 34.
5. British Medical Association and Royal Pharmaceutical Society of Great
Britain 2004. British National Formulary. BNF Ed. 48. Blood Products:
factor VIII fraction, dried. (con acceso en www.bnf.org el 20.09.04).

Concentrado de factor IX
Puede encontrarse en forma de Complejo de Protrombina Concentrado (CPC:
factores de la coagulación II, VII, IX, X) y como concentrado de factor IX. 1

Las fracciones del plasma deben ajustarse a los requisitos de la


OMS para la recogida, preparación y control de calidad de la
sangre, componentes sanguíneos y derivados del plasma. 2 El
concentrado de complejo de factor IX es un preparado
complementario y preparado de factor de la coagulación
representativo. Hay varios preparados alternativos: Polvo para
Hematología Formulario Nacional de Medicamentos 227

solución para infusión, factor II, VII, IX y preparado X, 500 –


1500 UI. El Factor VIII y IX, también son producidos
mediante tecnología recombinante de ADN y con frecuencia
son preferidos porque no deberían presentar ningún riesgo de
transmitir agentes infecciosos a los pacientes. Sin embargo, el
costo es alto y ha habido reportes de algunos casos de
complicaciones.3

Indicaciones
 Tratamiento sustitutivo del déficit del factor IX en la
hemofilia B (Enfermedad de Christmas).1
 Hemorragia por déficit de los factores II, VII o X (en forma
de CPC).1
 Corrección inmediata de un tiempo de protrombina muy
prolongado.3

Dosificación
Hemofilia B, por infusión IV lenta: Adulto y niños; según las
necesidades del paciente y el preparado específico utilizado.

Hemorragia por déficit de factor II, VII o X, así como IX: por
infusión IV lenta, en adultos y niños, según las necesidades del
paciente.

Tabla 20. Dosis de factor VIII


y alternativas para el tratamiento de la hemofilia A3
Severidad del Dosis de Factor Proporcionado como
Sangrado VII Requerida Concentrado de Plasma fresco
Factor VIII congelado
(frasco de 500 UI)
Leve 15UI/kg 2 frascos (adulto) 1 bolsa/15 kg
Severo 20 – 30 UI/kg 3 – 6 frascos (adulto) 1 bolsa/7.5 kg
Repita en 24 hrs si el sangrado continúa.
Los concentrados de Factor VIII y los crioprecipitados no son útiles para la
hemofilia B, por lo que es esencial el diagnóstico cuidadoso.
Como adjunto a la terapia de reemplazo: Ácido tranexámico (oral): 500 –
1,000 mg 3 veces/día, como para la hemofilia A.

Efectos adversos
Reacciones alérgicas con escalofríos, fiebre.1

Precauciones
Riesgo de trombosis (probablemente el riesgo es menor con
concentrados muy purificados).
228 Hematología

Contraindicaciones: Coagulación intravascular diseminada,1


enfermedad hepática o tendencia trombótica.3

Nivel de uso:

Costo: ND.

Referencias
1. OMS. Formulario Modelo de la OMS 2004. Preparados sanguíneos: Factor
VIII. P. 216 – 217.
2. OMS. Serie de Informes Técnicos de la OMS, Nº 840, 1994.
3. OMS – Seguridad de la Transfusión Sanguínea. El Uso Clínico de la Sangre:
Derivados del plasma. 2001, p. 34.
Nefrología y urología Formulario Nacional de Medicamentos 229

CAPÍTULO 6
SOLUCIONES ELECTROLÍTICAS
Y SUSTITUTOS DEL PLASMA

ELECTROLITOS PARENTERALES

Dextrosa 5%
Solución inyectable, conteniendo: Vial de 25, 50, 100, 150, 250, 500 y 1,000 ml.

Indicaciones
 Restaurar las pérdidas de carbohidratos y líquidos. 1 (NE: 5)

Dosificación
Adultos: Inicial – Intravenoso, 10 a 25 g. Dosis repetidas
pueden ser requeridas casos severos.
Neonatos: 250 a 500 mg/Kg/dosis para control de
hipoglucemia sintomática aguda
Niños: Pueden necesitar dosis repetidas convirtiendo a
dextrosa al 10% o 25%. La infusión continua de dextrosa al
10% puede ser necesaria para estabilizar los niveles de glucosa
en sangre.

Efectos adversos2
Más frecuentes: respuesta febril, infección en el sitio de
inyección, necrosis de tejido, trombosis o flebitis,
extravasación, hipovolemia, hipervolemia, deshidratación,
confusión mental o pérdida de la conciencia. Estas reacciones
son debidas a la solución o técnicas de administración.

Precauciones
Forma de administración parenteral: Monitoreo de líquidos,
electrolitos, gases arteriales; glucosa sérica y urinaria. Vigilar
por extravasación de líquidos. Deficiencia de complejo
vitamínico B puede ocurrir. Use con cuidado en niños de
madres diabéticas.

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C.


Sin embargo se recomienda infusión de 3.5 a 7 g/h, no mayor
de 10 g/h ya que provoca incremento en la insulina fetal.
Adminístrese con precaución en la lactancia.
230 Nefrología y urología

Nivel de uso: H y CS.

Costo: Frasco de 500 ml, C$15.92 – C$19.09

Referencias
1. Martindale. The Complete Drug Referente. Single-user version.
Pharmaceutical Press. 2003
2. Thomson Micormedex Drug Information for the Health Care Professional,
Volume 1, USP DI 24th Edition, 2004.

Dextrosa 50%
Solución para infusión, 50%, en frasco de 50 ml. (25 g/50 ml)

Indicaciones
 Hipoglucemia insulínica (hiperinsulinemia) para restablecer
los niveles de glucosa sérica.1 (NE: 5)
 Nutrición parenteral.2 (NE: 5)

Dosificación1,2,3,4
En adultos: iniciar con 10 a 25 g IV. Dosis repetidas pueden
ser requeridas en casos severos.
En niños: Pueden necesitar dosis repetidas convirtiendo a
dextrosa al 10 ó 25%. La infusión continua de dextrosa al 10%
puede ser necesaria para estabilizar la glicemia.
En neonatos: iniciar con 250 a 500 mg/kg/dosis IV para el
control de hipoglicemia sintomática aguda.

Efectos adversos2,3
Más frecuentes: Respuesta febril, infección en el sitio de
inyección, necrosis de tejido, trombosis o flebitis,
extravasación, hipovolemia, hipervolemia, deshidratación,
confusión mental o pérdida de la conciencia. Estas reacciones
son debidas a la solución o técnicas de administración.
Menos frecuentes: hipocaliemia, hipomagnesemia e
hipofosfatemia.
Raras: Edema o intoxicación hídrica; deshidratación como
consecuencia de hiperglicemia inducida.

Precauciones2,3
Contraindicaciones: Anuria, hemorragia intracraneal o
intraespinal y delirium tremens.
El riesgo-beneficio debe ser considerado cuando existen los
siguientes problemas: accidente cerebrovascular isquémico
Endocrinología Formulario Nacional de Medicamentos 231

Forma de administración parenteral: Monitoreo de líquidos,


electrolitos, gases arteriales; glucosa sérica y urinaria. Vigilar
por extravasación de líquidos.

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C.


Sin embargo se recomienda durante el embarazo, infusión de
3.5 a 7 g/h, no mayor de 10 g/h ya que provoca incremento en
la insulina fetal.

Nivel de uso: H.

Costo: ND.

Referencias
1. Cryer PE, Davis SN, Shamoon H. Hypoglycemia in Diabetes Diabetes Care
26:1902–1912, 2003.
2. Martindale. The Complete Drug Referente. Single-user version.
Pharmaceutical Press. 2003.
3. Thomson Micormedex Drug Information for the Health Care Professional,
Volume 1, USP DI 24th Edition, 2004.
4. American Academy of Pediatrics. Drugs for Pediatric Emergencies.
PEDIATRICS. 1998; 101:1-11.

Solución Hartman
Solución inyectable, de Na 130 mEq/l, K 4 mEq/l, Ca 3 mEq/l, Cl 109 mEq/l,
Lactato 28 mEq/l, mOsm/l273 en frascos de 150, 250, 500 y 1,000 ml.

Indicaciones
 Resucitación en el choque hipovolémico.1,2 (NE: 1a)
 Restaura las pérdidas tanto de agua como de sodio en
condiciones clínicas como: Quemaduras.1,2 (NE: 1a)
Trauma.1,2 (NE: 1a) Cirugía.1,2 (NE: 1a) Diarrea.3,4,5,6,7,8,9,10,11
(NE: 1b)

Dosificación
El volumen y rapidez de la administración IV lactato de sodio
para uso IV está determinada por la edad, peso y condición
clínica del paciente, particularmente el estado de hidratación.

En adultos: iniciar con 2 a 3 litros IV, se puede administrar en


2 a 3 horas; después la infusión puede ser administrada a una
velocidad menor.

En niños: en diarrea aguda con deshidratación severa: Iniciar


con 20 – 30 ml/Kg IV en 30 minutos, aunque los casos de déficit
232 Endocrinología

severo pueden requerir infusiones de más volumen o


administración más rápida. Si luego de las primeras cargas hay
mejoría, se deben completar 100 ml/kg de líquidos parenterales
en las primeras 4 horas, descontando lo suministrado en los
bolos rápidos. En caso de reposición de líquidos durante la
diarrea aguda, revise también los planes de tratamiento de la
diarrea en la Guía AIEPI.

Efectos adversos
Menos frecuentes: acidosis respiratoria e hiponatremia leve. 12

Nivel de uso: H y CS.

Costo: ND.

Referencias
1. Alderson P, Schierhout G, Roberts I, Bunn F. Colloides versus crystalloides
for fluid resuscitation in critically ill patients. The Cochrane Database of
Systematic Review. Vol. (4), 2004.
2. Bunn F; Roberts I, Tasker R, Akpa E. Hypertonic versus isotonic crystalloid
for fluid resuscitation in critically ill patients. The Cochrane Database of
Systematic Review. Vol. (4), 2004.
3. Sharifi J, Ghavami F, Nowrouzi Z, et al. Oral versus intravenous rehydration
therapy in severe gastroenteritis. Arch Dis Child 1985;60:856–860.
4. Santosham M, Daum RS, Dillman L, et al. Oral rehydration therapy of
infantile diarrhea: a controlled study of well-nourished children hospitalized
in the United States and Panama. N Engl J Med 1982;306:1070–1076.
5. Listernick R, Zieserl E, Davis AT. Outpatient oral rehydration in the United
States. Am J Dis Child 1986;140:211–215.
6. Tamer AM, Friedman LB, Maxwell SR, et al. Oral rehydration of infants in a
large urban US medical center. J Pediatr 1985;107:14–19.
7. Issenman RM, Leung AK. Oral and intravenous rehydration of children. Can
Fam Physician 1993;39:2129–2136.
8. Singh M, Mahmoodi A, Arya LS, et al. Controlled trial of oral versus
intravenous rehydration in the management of acute gastroenteritis. Indian J
Med Res 1982;75:691–693.
9. Martin de Pumarejo M, Lugo CE, Alvarez-Ruiz JR, et al. Oral rehydration:
experience in the management of patients with acute gastroenteritis in the
emergency room at the Dr. Antonio Ortiz pediatric hospital. Bol Assoc Med
PR 1990;82:227–233.
10. Atherly-John YC, Cunningham SJ, Crain EF. A randomized trial of oral vs
intravenous rehydration in a pediatric emergency department. Arch Pediatr
Adolesc Med 2002;156:1240–1243.
11. Sharifi J, Ghavami F, Nowrouzi Z, et al. Oral versus intravenous rehydration
therapy in severe gastroenteritis. Arch Dis Child 1985;60:856–860.
12. Fundació Institut Catalá de Farmacología, Servicio de Farmacología clínica,
Hospital Universitario V D’Hebron. España. Consulta Terapeutica: Es
preferible la solucion de Hartman (lactate de Ringer) que la solucion salina
(solucion fisiologica), en el tratamiento del shock hipovolémico? CT 8810
10/03/2003.
Endocrinología Formulario Nacional de Medicamentos 233

Cloruro de sodio 0.9%


Solución fisiológica
Solución inyectable, conteniendo: Na 154 mEq/l; Cl 154 mEq/l.

Indicaciones
 Shock hipovolémico.1,2 (NE: 1a)
 Reposición de pérdidas agua o sodio en condiciones clínicas
como: Quemaduras.1,2 (NE: 1a) Trauma.1,2 (NE: 1a)
Cirugía.1,2 (NE: 1a) Diarrea.3,4,5,6,7,8,9,10,11 (NE: 1b)
Cetoacidosis diabética.12 (NE: 2b)
 Alcalosis metabólica con depleción de volumen que
requiere sustitución de cloruro de sodio.13 (NE: 5)

Otros usos
 Mantener permeable los catéteres de infusión intermitente
periféricos.14,15,16,17 (NE: 1b)
 Procedimientos diagnósticos: Sonohisterografía con
infusión de salino.18 (NE: 1b)
 Procedimientos profilácticos: Amniotransfusión profiláctica
intraparto.19 (NE: 1b)
 Procedimientos terapéuticos: Irrigación estéril nasal, ojos y
vejiga.20,21 (NE: 2b)
 Alivio de la congestión nasal.22 (NE: 1b)
 Limpieza de heridas y laceraciones de la piel. 23,24 (NE: 2b)
 Dilución de medicamentos para IV, IM o SC.25 (NE: 5)
 Lavado gástrico en intoxicaciones. 26 (NE: 5)

Dosificación
La concentración y la dosificación de soluciones de cloruro de
sodio para uso IV esta determinada por la edad, el peso, la
condición clínica del paciente, particularmente el estado de
hidratación.

En déficit severo de sodio:


Adulto: iniciar con 2 – 3 litros 0.9%, administrados en 2 – 3
horas; después la infusión puede ser administrada a una
velocidad menor.

Niños: Para el cálculo del déficit de sodio puede emplearse la


siguiente fórmula: Déficit de sodio (mEq): Agua corporal total
(Na deseado – Na real plasmático). En caso de reposición de
líquidos durante la diarrea aguda, revise los planes de
tratamiento de la diarrea en la Guía AIEPI.
234 Endocrinología

Nota: En casos de urgencia, según condición del paciente, se


puede utilizar solución salina hipertónica (Ej. al 3%).

Efectos adversos27
Más frecuentes: Reacciones debidas a la solución o técnicas de
administración, como hipernatremia, que puede estar asociada
a edema; intolerancia a la sal en el postoperatorio. Menos
frecuentes: acidosis metabólica hiperclorémica.

Raras: Hipernatremia, puede ocurrir después de la


administración inapropiada de salino hipertónico; retención de
exceso de sodio, cuando existe defecto en la excreción renal de
sodio. El efecto más serio de la hipernatremia es la
deshidratación cerebral, que cual causa somnolencia y
confusión, convulsiones, coma, insuficiencia respiratoria y
muerte. Otros síntomas incluyen sed, lagrimeo y salivación
reducida, fiebre, taquicardia, hipertensión, cefalea, vértigo,
inquietud, irritabilidad y debilidad.

Precauciones27
Contraindicaciones: debe considerarse el riesgo – beneficio en
caso de hipertensión, insuficiencia cardiaca, edema pulmonar y
periférico, pre-eclampsia, enfermedad cirrótica, síndrome nefró-
tico, insuficiencia circulatoria, hipoproteinemia, hipervolemia,
obstrucción del tracto urinario, insuficiencia hepática,
insuficiencia renal y en todo paciente con edema y retención de
sodio incluso aquellos que reciben corticosteroides.

Forma de administración parenteral: Evaluar periódicamente el


balance hídrico por clínica y laboratorio, así como las
concentraciones de electrólitos y ácido base, durante las
infusiones prolongadas de terapia parenteral.27

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C.

Nivel de uso: H y CS

Costo: Frasco de 1,000 ml, C$26.85 – C$27.70

Referencias
1. Alderson P, Schierhout G, Roberts I, Bunn F. Colloides versus crystalloides
for fluid resuscitation in critically ill patients. The Cochrane Database of
Systematic Review. Vol. (4), 2004.
Endocrinología Formulario Nacional de Medicamentos 235

2. Bunn F; Roberts I, Tasker R, Akpa E. Hypertonic versus isotonic crystalloid


for fluid resuscitation in critically ill patients. The Cochrane Database of
Systematic Review. Vol. (4), 2004.
3. Sharifi J, Ghavami F, Nowrouzi Z, et al. Oral versus intravenous rehydration
therapy in severe gastroenteritis. Arch Dis Child 1985;60:856–860.
4. Santosham M, Daum RS, Dillman L, et al. Oral rehydration therapy of
infantile diarrhea: a controlled study of well-nourished children hospitalized
in the United States and Panama. N Engl J Med 1982;306:1070–1076.
5. Listernick R, Zieserl E, Davis AT. Outpatient oral rehydration in the United
States. Am J Dis Child 1986;140:211–215.
6. Tamer AM, Friedman LB, Maxwell SR, et al. Oral rehydration of infants in a
large urban US medical center. J Pediatr 1985;107:14–19.
7. Issenman RM, Leung AK. Oral and intravenous rehydration of children. Can
Fam Physician 1993;39:2129–2136.
8. Singh M, Mahmoodi A, Arya LS, et al. Controlled trial of oral versus
intravenous rehydration in the management of acute gastroenteritis. Indian J
Med Res 1982;75:691–693.
9. Martin de Pumarejo M, Lugo CE, Alvarez-Ruiz JR, et al. Oral rehydration:
experience in the management of patients with acute gastroenteritis in the
emergency room at the Dr. Antonio Ortiz pediatric hospital. Bol Assoc Med
PR 1990;82:227–233.
10. Atherly-John YC, Cunningham SJ, Crain EF. A randomized trial of oral vs
intravenous rehydration in a pediatric emergency department. Arch Pediatr
Adolesc Med 2002;156:1240–1243.
11. Sharifi J, Ghavami F, Nowrouzi Z, et al. Oral versus intravenous rehydration
therapy in severe gastroenteritis. Arch Dis Child 1985;60:856–860.
12. Adrogue HJ, Barrero J, Eknoyan G: Salutary effects of modest fluid
replacement in the treatment of adlults with diabetic ketoacidosis. Usein
patients without extreme volume déficit. Journal of the American Medical
Association 1989; 262:2108-2113.
13. Adrogue HJ, Madias NE: Managemente of Life-Thratening Acid-Base
Disorders (Second of Two parts) N ENGL J MED, 1998; 338:107-111.
14. Niesen KM et al. The effects of heparin versus normal saline for maintenance
of peripheral intravenous locks in pregnant women. J Obstet Gynecol
Neonatal Nurs. 2003;32:503-8 (abstract).
15. Stephens LC et al. Normal saline versus heparin flush for maintaining central
venous catheter patency during apheresis collection of peripheral blood stem
cell. Transfus Sci. 1997;18:187-93 (abstract)
16. Garrelts Jc et al. Comparison of heparin and 0.9% sodium chloride injection
in the maintenance of indwelling intermittent i.v devices. Clin Pharm. 1989;
8:34-6(abstract).
17. LeDuc K. Efficacy of normal saline solution versus heparin solution for
maintaining patency of peripheral intravenous catheters in children. Journal
of Emergency Nursing, 1997;23(4):306-309.
18. Medical Services Advisory Committee (Australia), Saline Transfusión
Sonohysterography. 1999
19. Pitt C, Sanchez-Ramos L, Kaunitz A M, Gaudier F. Prophylactic
amnioinfusion for intrapartum oligohydramnios: a meta-analysis of
randomized controlled trials. Obstetrics and Gynecology; 2000; 96 (5 Part 2):
861-866.
20. Shoseyov D, Bibi H, Shai P, et al. Treatment with hypertonic saline versus
normal saline nasal wash of pediatric chronic sinusitis. J Allergy Clin
Immunol 1998, 101:602-605.
21. Unal M, Gorur K, Ozcan C Ringer-Lactate solution versus isotonic saline
solution on mucociliary function after nasal septal surgery. [Clinical Trial.
236 Endocrinología

Journal Article. Randomized Controlled Trial] Journal of Laryngology &


Otology.2001: 115(10):796-7
22. Hayden FG, Diamond L, Wood PB, Korts DC, Wecker MT. Effectiveness
and safety of intranasal ipratropium bromide in common colds. A
randomized, double-blind, placebo-controlled trial. Ann Intern Med 1996;
125:89-97.
23. Griffiths RD, Fernandez RS, Ussia CA. (2001) Is tap water a safe alternative
to normal saline for wound irrigation in the community setting. Journal of
Wound Care 2001; 10 (10):407-11.
24. Bansal BC, Wiebe RA, Perkins SD, et al. Tap water for irrigation of
lacerations. Am J Emerg Med 2002; 20:469–72
25. Martindale. The Complete Drug Referente. Single-user version.
Pharmaceutical Press. 2003
26. Fundació Institut Catalá de Farmacología, Servicio de Farmacología clínica,
Hospital Universitario V D’Hebron. España. Consulta Terapeutica: Es
preferible la solucion de Hartman (lactate de Ringer) que la solucion salina
(solucion fisiologica), en el tratamiento del shock hipovolémico? CT 8810
10/03/2003.
27. Thomson – Micromedex. USP-DI. Drug Information for the Health Care
Professional. Sodium Chloride (Systemic). 24th Edition, 2004.
Repositores electrolíticos... Formulario Nacional de Medicamentos 237

REPOSITORES ELECTROLÍTICOS
MINERALIZANTES Y
ALCALINIZANTES

Cloruro de potasio
Solución inyectable, 2 mEq/ml en frasco de 10 ml.

Indicaciones
 Hipocaliemia causada por pérdidas GI (vómitos, diarrea o
fístulas, laxantes); perdidas renales (hiperaldosteronismo,
diuréticos perdedores de potasio, carbenicilina, penicilina
sódica, anfotericina B); cambios intracelulares (alcalosis
metabólica o aumento en el pH) y malnutrición.1 (NE: 5)

Dosificación: (ver tabla 21)

Tabla 21. Dosis y frecuencia de Infusión de potasio segun nivel sérico


Potasio sérico Máxima Máxima Dosis máximas
frecuencia de concentración en 24 horas
infusión
>2,5 mEq/l 10 mEq/hr 40 mEq/l 200 mEq

< 2 mEq/l 40 mEq/hr 80 mEq/l 400 mEq

Niños: en caso de infusión IV mayor de 3 mEq/Kg ó 40


mEq/m2/día, debe calcularse el volumen de líquidos de
acuerdo al área o peso corporal.

Nota: Agregar electrolitos a las soluciones mixtas; considerar


que puede existir incompatibilidad con calcio, fosfatos o
sulfatos. No administrar potasio sin diluir.

Efectos adversos
Más frecuentes: hipercaliemia: parestesias en extremidades,
parálisis flácida, parálisis muscular y respiratoria; arreflexia;
debilidad; confusión mental; hipotensión; arritmias cardíacas;
bloqueo cardíaco; anormalidades en el ECG tales como
ausencia de onda P, spreading y slurring del complejo QRS
con desarrollo de curva bifásica y paro cardíaco.
Gastrointestinal: Náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea.
Reacciones debido a la solución o técnicas de administración.
238 Repositores electrolíticos...
Precauciones
Contraindicaciones: debe considerarse el riesgo – beneficio en
caso de enfermedad cardiaca, especialmente en pacientes
digitalizados o en presencia de enfermedad renal.

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C.


Administrar con cuidado en la lactancia materna.2

Nivel de uso: H.

Costo: ND.

Referencias
1. American Heart Association. Advanced Challenges in Resuscitation. Life
Threatening Electrolyte Abnormalities. Circulation. 2000; 102 (Suppl I):217-222.
2. Thomson - Micromedex Drug Information for the Health Care Professional,
Volume 1, USP DI 24th Edition, 2004.

Cloruro sódico
Solución inyectable, 17.7% (1 ml = 3 mEq); 20% (1 ml = 3.4 mEq) en ampolla
de 10 ml.

Indicaciones
 Hiponatremia causada por depleción del liquido extracelular
(vómitos con ingesta continua de agua); uso de diuréticos
tiazídicos, insuficiencia renal, síndrome de secreción
inapropiada de hormona antidiurética, estados edematosos
(insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis con ascitis),
hipotiroidismo, insuficiencia adrenal, disminución en la
ingesta de solutos (excesiva ingesta de cerveza). 1 (NE: 5)

Dosificación1,2
En la hiponatremia asintomática: la corrección deberá ser
gradual; un aumento de 0.5 mEq/l de sodio por hora hasta un
máximo de 10 a 15 mEq/l en las primeras 24 horas. Una rápida
corrección de la hiponatremia puede causar mielinolisis
pontina.

En la hiponatremia sintomática (compromiso neurológico):


Administrar urgente, salino IV al 3% a una tasa de infusión de
1 mEq/l por hora, hasta que los síntomas neurológicos sean
controlados. Por consiguiente, la corrección continua deberá
ser a una tasa de infusión de 0.5 mEq/l por hora para elevar el
sodio sérico.
Repositores electrolíticos... Formulario Nacional de Medicamentos 239

La corrección final del sodio sérico requiere calcular el déficit


de sodio. Puede utilizarse la formula siguiente:

Déficit de sodio (mEq):


Agua corporal total (Na deseado – Na Real plasmático).

Déficit de sodio (mEq):


(Na+ deseado – Na+ actual) x 0.6* x peso corporal (kg)
* (0.5 en mujeres)

No infundir directamente. Debe ser diluido antes de usar.

Efectos adversos2
Más frecuentes: Reacciones debidas a la solución o técnicas de
administración; hipernatremia que puede estar asociada a
edema; intolerancia a la sal en el postoperatorio.

Precauciones2
Contraindicaciones: El riesgo-beneficio debe ser considerado
en caso de paciente cardiovascular descompensado,
enfermedad cirrótica, síndrome nefrótico, insuficiencia
circulatoria, hipoproteinemia, hipervolemia, obstrucción del
tracto urinario, insuficiencia hepática, insuficiencia renal y
todo paciente con edema y retención de sodio incluso aquellos
que reciben corticosteroides.

En forma de administración parenteral debe hacerse


evaluación periódica tanto clínica como de laboratorio para
monitorear el balance hídrico, las concentraciones de los
electrólitos y ácido base durante las infusiones prolongadas de
terapia parenteral.

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C.


Sin evidencia de riesgo durante la lactancia.2

Nivel de uso: H.

Costo: ND.

Referencias
1. American Heart Association. Advanced Challenges in Resuscitation. Life
Threatening Electrolyte Abnormalities. Circulation. 2000; 102 (Suppl I):217-222.
2. Thomson – Micromedex. USP – DI. Drug Information for the Health Care
Professional. 24th Edition, 2004.
240 Repositores electrolíticos...

Bicarbonato de sodio
Solución inyectable, conteniendo: 4,2% (0,5 mEq/ml); 5% (0,6 mEq/ml); 7,5%
(0,9 mEq/ml); 8,4% (1 mEq/ml), en ampolla de 10 ml.

Indicaciones
 Acidosis metabólica hiperclorémica, como en la diarrea
severa.1 (NE: 5)
 Acidosis metabólica normoclorémica, como en la
cetoacidosis, intoxicaciones por medicamentos,
insuficiencia renal crónica y acidosis láctica con incremento
,
rápido de los niveles plasmáticos de CO2.1,2,3,4 5 (NE: 5)
 Paro cardiaco inducido por hipercalemia.4 (NE: 5)

Dosificación1,2,3,4,5
Los criterios para administrar bicarbonato de sodio incluyen la
fisiopatología específica de la acidosis, el estado clínico del
paciente y el grado de acidosis.

Paro cardíaco: la administración de bicarbonato en esta


situación puede ser en detrimento. Administre de acuerdo a los
resultados de gasometría arterial y calcule el déficit de base.
En adultos: iniciar con 200 a 300 mEq IV (rápido) con
solución de 7,5% u 8,4% de bicarbonato de sodio.
En niños: mayor o igual a 2 años: iniciar con 1 a 2
mEq/Kg/min IV en 1 a 2 minutos, seguido de 1 mEq/Kg cada
10 minutos. No exceder de 8 mEq/Kg/día por la posibilidad de
hipernatremia, disminución de la presión del LCR y
hemorragia intracraneal.

Si la deficiencia de base es conocida calcule la dosis a: 0,3 x


Kg x déficit de base. Puede diluirse con DW 5% 1:1 cuando se
dispone bicarbonato vial de 7,5% u 8,4%.

Acidosis metabólica severa: en adultos, iniciar con 90 a 180


mEq/l IV, administrando de 1 a 1.5 L durante la primera hora.
Ajustar de acuerdo a las necesidades del paciente.

En formas menos urgentes de acidosis metabólica (adultos y


niños mayores): 2 a 5 mEq/Kg, de 4 – 8 horas. El bicarbonato
puede adicionarse a otros líquidos IV.
Las dosis iniciales de bicarbonato de sodio pueden calcularse
de la forma siguiente: 0.5 (L/Kg) por Kg peso por incremento
deseado de HCO3 (mEq/l) o 0.5 (L/Kg) por Kg peso por
déficit de base (mEq/l)
Repositores electrolíticos... Formulario Nacional de Medicamentos 241
6
Efectos adversos
Más frecuentes: Reacciones secundarias al uso de la solución o
técnicas de administración de líquidos IV, incluyendo
sobrecarga de volumen, hipocaliemia, acidosis del SNC,
hipercapnia, hipoxia tisular, empeoramiento de la acidosis
intracelular debido a incremento en la producción de dióxido
de carbono.
Menos frecuentes: La extravasación de soluciones hipertónicas
de bicarbonato de sodio IV, puede provocar celulitis química
con necrosis de tejido.
Raras: La infusión excesiva puede provocar hipernatremia y
alcalosis acompañada de irritabilidad y tetania

Precauciones6
Contraindicaciones: debe considerarse el riesgo-beneficio en
caso de alcalosis en sobredosis; depleción de potasio que
predispone a alcalosis metabólica y coexistencia de
hipocalcemia; pérdida de cloro. No mezclar con soluciones
que contengan calcio, norepinefrina y dobutamina.

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C.6

Nivel de Uso: H.

Costo: ND.

Referencias
1. Adrogue HJ, Madias NE: Managemente of Life-Thratening Acid-Base
Disorders (Second of Two parts) N ENGL J MED, 1998; 338:107-111.
2. Kitabchi AE, Umpierrez GE, Murphy MB, Barrett EJ, Kreisberg RA, Malone
JI, Wall BM: Management of hyperglycemic crises in patients with diabetes
mellitus (Technical Review). Diabetes Care 2001; 24:131–153.
3. Kitabchi AE, Umpierrez GE, Murphy MB, Barrett EJ, Kreisberg RA, Malone
JI, Wall BM. Hyperglycemic crises in diabetes. Diabetes Care 2004
Jan;27(Suppl 1):S94-102.
4. Tisherman SA, Barie P, Bokhari F, Bonadies J, Daley B, Diebel L,
Eachempati SR, Kurek S, Luchette FA, Puyana JC, Schreiber M, Simon R.
Clinical practice guideline: endpoints of resuscitation. Winston-Salem (NC):
Eastern Association for the Surgery of Trauma; 2003. 28 p.
5. Leung JM, Landow L, Franks M, Soja SD, Heard SO, Arieff AI, Mangano
DT. Safety and efficacy of intravenous Carbicarb in patients undergoing
surgery: comparison with sodium bicarbonate in the treatment of mild
metabolic acidosis. SPI Research Group. Study of Perioperative
Ischemia.[erratum appears in Crit Care Med 1995
Feb;23(2):420].SourceCritical Care Medicine. 1994; 22(10):1540-9.
6. Thomson – Micromedex. USP-DI. Drug Information for the Health Care
Professional. Sodium Chloride (Systemic). 24th Edition, 2004.
242 Repositores electrolíticos...

Solución Electrolitos Orales

Como problema mundial, es la indicación más importante para


el reemplazo de líquidos y electrolitos. La absorción intestinal
de sodio y agua es potenciada por la glucosa (y otros
carbohidratos). El reemplazo de líquidos y electrolitos
perdidos a través de la diarrea, pueden por lo tanto conseguirse
administrando soluciones que contengan sodio, potasio y
glucosa u otro carbohidrato tal como el almidón de arroz.1

Las soluciones para rehidratación deberían:


 Favorecer la absorción de agua y electrolitos.
 Reemplazar adecuadamente y con seguridad el déficit
electrolítico.
 Contener un agente alcalinizante para contrarrestar la
acidosis
 Ser ligeramente hipo-osmolar (cerca de 250 mmol/litro)
para prevenir la posible inducción de diarrea osmótica.
 Ser sencillo para utilizar en el hospital y en casa.
 Ser aceptable en sabor, especialmente para niños.
 Ser prontamente disponible.

Recientemente se dispone de investigaciones sobre nuevas


formulaciones de sales de rehidratación oral (SRO), tan segura y
efectiva como las originales SRO en la prevención y tratamiento
de la deshidratación por diarrea, pero que además reducen la
carga fecal u ofrecen beneficios adicionales o ambos.2

Una esfuerzo investigativo se centra en reducir la osmolaridad


de las SRO para evitar posibles efectos adversos de
hipertonicidad en la absorción del fluido neto. Reduciendo las
concentraciones de glucosa y sales (Cloruro de sodio) de la
solución, cumple con este objetivo. Estudios demuestran que
disminuyendo la concentración de sodio de las SRO a 75
mmol/l y la osmolaridad total a 245 mOsm/l mejoran la
eficacia del régimen de SRO para niños con diarrea aguda no
colérica.2

Tabla 22. Composición de las Sales de rehidratación oral


Glucosa Sodio Potasio Cloruro Base
Solución
mmol/l mmol/l mmol/l mmol/l mmol/l
Estándar 111.11 93.61 20.12 80.01 10 Citrato
Osmolaridad reducida 75 78.21 20.12 64.61 10 Citrato
Fuente: consulta farmacoterapéutica CIMED, mayo 2005.
Repositores electrolíticos... Formulario Nacional de Medicamentos 243

Indicaciones
 Restaurar la perdida de líquidos y electrolitos (diarrea y
vómitos) 1,2,3,4,5,6,7,8,9 (NE: 1b)
 Mantener la hidratación y aporte de calorías, cuando la
ingesta de alimentos y agua están descontinuados.10 (NE: 5)

Dosificación1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Reposición de líquidos y electrolitos: administrar 75 – 100
ml/kg más el reemplazo de las perdidas actuales en dos a
cuatro horas. En los casos de niños con diarrea, deshidratación
y vómito pueden administrarse volúmenes bajos y frecuentes
(5 ml o una cucharadita cada 1 – 2 minutos), se puede
administrar entre 150 a 300 ml/hora.

En caso de reposición de líquidos durante la diarrea aguda,


revise también los planes de tratamiento de la diarrea en el
manual AIEPI del MINSA.

Efectos adversos y precauciones


Diluciones incorrectas y pueden conllevar a anormalidades del
balance de carbohidratos y electrolitos.12
Descontinuar en diarrea severa con pérdidas críticas de
líquidos; vómitos intratables; shock prolongado, disfunción
renal (anuria, oliguria). Estos requieren terapia parenteral. 11

Embarazo y lactancia: categoría C de la FDA en el embarazo.


Sin embargo se recomienda infusión de 3.5 a 7 g/h, no mayor
de 10 g/h ya que provoca incremento en la insulina fetal.
Adminístrese con precaución en la lactancia.

Nivel de uso: H, CS y PS.

Costo: C$33.09 – C$49.00 (incluye soluciones preparadas y


con saborizantes)

Referencias
1. British Medical Association and Royal Pharmaceutical of Great Britain.
British Nacional Formulary. Oral rehydration therapy. 48th edition. (on line).
Con acceso en www.bnf.org en Julio de 2005.
2. WHO/UNICEF. Clinical management of acute diarrhoea (Joint Statement). P.
6. con acceso en www.rehydrate.org/diarrhoea/acute-diarrhoea.htm en 06/05.
3. Sharifi J, Ghavami F, Nowrouzi Z, et al. Oral versus intravenous rehydration
therapy in severe gastroenteritis. Arch Dis Child 1985;60:856–860.
4. Santosham M, Daum RS, Dillman L, et al. Oral rehydration therapy of
infantile diarrhea: a controlled study of well-nourished children hospitalized
in the United States and Panama. N Engl J Med 1982;306:1070–1076.
244 Repositores electrolíticos...

5. Listernick R, Zieserl E, Davis AT. Outpatient oral rehydration in the United


States. Am J Dis Child 1986;140:211–215.
6. Tamer AM, Friedman LB, Maxwell SR, et al. Oral rehydration of infants in a
large urban US medical center. J Pediatr 1985;107:14–19.
7. Issenman RM, Leung AK. Oral and intravenous rehydration of children. Can
Fam Physician 1993;39:2129–2136.
8. Singh M, Mahmoodi A, Arya LS, et al. Controlled trial of oral versus
intravenous rehydration in the management of acute gastroenteritis. Indian J
Med Res 1982;75:691–693.
9. Martin de Pumarejo M, Lugo CE, Alvarez-Ruiz JR, et al. Oral rehydration:
experience in the management of patients with acute gastroenteritis in the
emergency room at the Dr. Antonio Ortiz pediatric hospital. Bol Assoc Med
PR 1990;82:227–233.
10. Atherly-John YC, Cunningham SJ, Crain EF. A randomized trial of oral vs
intravenous rehydration in a pediatric emergency department. Arch Pediatr
Adolesc Med 2002;156:1240–1243.
11. Martindale. The Complete Drug Referente. Single-user version.
Pharmaceutical Press. 2003.
12. Medicines.org.uk Electronic Medicines Compendium. Rehydrat (electrolytes)
last updated on the eMC: Wed 19 March 2003. con acceso en
http://emc.medicines.org.uk/emc/industry/
Nefrología y urología Formulario Nacional de Medicamentos 245

CAPÍTULO 7
NEFROLOGÍA Y UROLOGÍA

URICOSÚRICOS
Gota Aguda
Es una enfermedad metabólica en donde existen depósitos
tisulares de cristales de urato de sodio, además puede existir un
aumento de los niveles de ácido úrico en sangre. 1 El aumento
del ácido úrico resulta del aumento en la ingesta de purinas,
sobreproducción o disminución en la eliminación del ácido
úrico o una combinación de estos. Se define como
hiperuricemia, los niveles de ácido úrico más de 2
desviaciones estándares, para un limite de 0.42 mmol/l(6
mg/100 ml) en el hombre y 0.36 mmol/l(7 mg/100 ml) en la
mujer.1

La gota puede ocurrir en personas con niveles de urato


normales y por otro lado no puede presentarse nunca en
personas con hiperuricemia.1 El ataque agudo de gota en las
articulaciones se evidencia por una inflamación severa con
limitación funcional. Pueden existir síntomas extra articulares.
Los ataque agudos pueden autolimitarse en 7 – 10 días, sin
embargo puede existir recurrencia de estos ataques o
desarrollarse gota crónica que progresa a daño articular con
consecuente dolor o discapacidad.

El objetivo del tratamiento en el manejo de la gota es aliviar la


inflamación del ataque agudo, prevenir las recurrencias y
prevenir o revertir las complicaciones de los depósitos de
uratos en las articulaciones, riñón u otro sitio afectado. El
manejo farmacológico de un ataque de gota debe iniciarse con
AINEs, si estos están contraindicados la alternativa es el uso
de colchicina. La colchicina es eficaz solamente cuando se
administra dentro de las primeras 24 hrs de un ataque agudo.
Su uso está limitado por la toxicidad a dosis altas.1,2,3,4,5

Gota Crónica
Para el tratamiento a largo plazo de la gota en pacientes con
crisis frecuentes se puede administrar el alopurinol, un
inhibidor de la xantinooxidasa, para reducir la producción de
ácido úrico. No se recomienda para tratar una crisis aguda,
246 Repositores electrolíticos...

porque puede prolongarla de manera indefinida. 3 El


tratamiento de la gota crónica no se debe iniciar hasta después
de la remisión completa de una crisis aguda, habitualmente 2 –
3 semanas. El inicio del tratamiento con alopurinol puede
precipitar una crisis aguda, por lo que se recomienda la
colchicina o un AINE adecuado como profiláctico y se
prosigue durante por lo menos un mes después de que la
hiperuricemia se haya corregido. Si se produce una crisis
aguda durante el tratamiento de la gota crónica, hay que
proseguir con alopurinol a la misma dosis y la crisis aguda
debe tratarse por sí misma. El tratamiento de la gota crónica se
debe proseguir de manera indefinida para prevenir nuevos
ataques de gota.3

Las indicaciones de tratamiento para reducir los niveles séricos


de ácido úrico son; ataques recurrentes de artritis gotosa a
pesar del intento por reducir los factores de riesgos, después de
3 episodios de gota aguda, la presencia de tofos, signos
clínicos y radiológicos de artritis gotosa crónica y en la
profilaxis cálculos de ácido úrico recurrentes a nivel renal. 1 No
se encontraron ensayos clínicos sobre los efectos del
alopurinol en la prevención de ataques agudos de gota.6

Referencias
1. National Health System UK. PRODIGY: Guidance, Gout. (con acceso en
www.prodigy.nhs.uk el 11.09.04)
2. Martindale, The Complete Drug Reference. Pharmaceutical Press, 2003
3. OMS. Formulario Modelo de la OMS 2004. Analgésicos, antipiréticos,
antiinflamatorios no esteroides, antigotosos y fármacos antirreumáticos
modificadores del curso de la enfermedad: Colchicina, p. 40 – 42.
4. British Medical Association and The Royal Pharmaceutical Society of Great
Britain. British National Formulary. 47th ed. London, 2004 (con acceso en
www.bnf.org el 12.09.04)
5. Foods and Drugs Administration (FDA). Center for drug evaluation and
research: Colchicine. (con acceso en http://www.accessdata.fda.gov el
12.09.04).
6. British Medical Journal Group. Clinical Evidence: Musculoskeletal disorders:
Gout. Search date: august 2003. (con acceso en http://clinicalevidence.com el
12.09.04)

Colchicina
Tabletas de 0.25 mg; ampollas de 1 mg/2 ml.

Indicaciones
 Crisis aguda de gota y en la profilaxis de los ataques agudos
de gota en los primeros meses. (NE: 5)1,2,3,4,5
Nefrología y urología Formulario Nacional de Medicamentos 247

No se encontró revisiones sistemáticas sobre el manejo de la


gota o el uso de colchicina en la misma. Un pequeño ensayo
clínico proporcionó evidencia limitada de que colchicina
mejora el dolor en las personas con gota. Sin embargo no
pueden establecerse conclusiones confiables de este ensayo. La
alta incidencia de efectos adversos asociados a colchicina
impide su uso rutinario en el tratamiento de la gota aguda. 6

Dosificación
En el manejo de la gota aguda: dosis inicial en adultos es de
0.5 – 1 mg PO, seguidos de 500 mcg (0.5 mg) cada 2 – 3 hrs
hasta el alivio del dolor o bien hasta que aparezcan vómitos o
diarrea; dosis máxima total 6 mg. Los efectos pueden esperarse
dentro de las primeras 12 hrs. No se puede repetir la
administración de colchicina hasta 3 días después.1,3,7 Por
infusión IV, de 1 – 2 mg en 2 a 5 min, con dosis adicionales de
0.5 – 1 mg cada 6 – 24 hrs según necesidad, hasta una dosis
total no mayor de 4 mg en un curso. Una vez alcanzada la
dosis máxima debe administrarse nuevamente colchicina en un
periodo no menor de 7 días.2

En la prevención de la crisis de gota durante el tratamiento


inicial con alopurinol; en adultos, 500 mcg (0.5 mg) 2 – 3
veces al día durante 1 mes como mínimo tras la corrección de
la hiperuricemia.3

Efectos adversos
No existe separación clara entre dosis terapéuticas, tóxicas y
letales de colchicina. Varias fuentes reportan dosis letales en
un rango de 20 a 65 mg, aunque dosis más bajas pueden ser
fatales, especialmente en pacientes con disfunción hepática y/o
renal.8

Efectos que necesitan atención médica:


Raros; reacciones de hipersensibilidad, incluyendo dermatosis
(erupciones de piel, urticaria) y angioedema; con
administración intravenosa, arritmias cardíacas, reacciones
localizadas como irritación, inflamación o tromboflebitis; con
uso prolongado, depresión de la médula ósea con
agranulocitosis (fiebre con o sin escalofríos, llagas, úlceras o
manchas blancas en labios o en la boca, dolor de garganta),
anemia aplásica y trombocitopenia.6
248 Repositores electrolíticos...

Efectos que necesitan atención médica si son persistentes o


molestos:
Frecuentes (80%): toxicidad GI (diarrea, náuseas, vómitos,
dolor estomacal.
Menos frecuentes: pérdida del apetito; con uso frecuente, caída
del cabello (dosis dependiente y transitorio).6

Precauciones
Administrar con mucho cuidado en pacientes debilitados o de
edad avanzada que son susceptibles a una toxicidad
acumulativa. También en personas con enfermedad renal,
cardiovascular, hepática y/o gastrointestinal.6

Contraindicaciones: enfermedad hepática y renal concomi-


tante, enfermedad renal severa. En la administración IV,
leucopenia.6

Interacciones: el uso concomitante con alcohol o AINE


aumenta el riesgo de toxicidad GI; con antineoplásicos puede
aumentarse niveles de ácido úrico; con medicamentos
causantes de discrasias sanguíneas puede intensificarse el
efecto leucopénico y/o trombocitopénico; también puede
bloquearse la absorción de vitamina B12 con el uso
prolongado de colchicina.6

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: D.


Se considera compatible su uso con la lactancia materna. 2,3 Sin
embargo, antes de lactar se recomienda esperar 8 – 12 hrs
después de cada dosis, para minimizar la exposición del
lactante.1,2,3,8,7

Nivel de uso: H y CS.

Costo: ND.

Referencias
1. National Health System UK. PRODIGY: Guidance, Gout. (con acceso en
www.prodigy.nhs.uk el 11.09.04)
2. Martindale, The Complete Drug Reference. Pharmaceutical Press, 2003
3. Organización Mundial de la Salud. Formulario Modelo de la Organización
Mundial de la Salud 2004. Analgésicos, antipiréticos, antiinflamatorios no
esteroides, antigotosos y fármacos antirreumáticos modificadores del curso
de la enfermedad: Colchicina, p. 40 – 42.
4. British Medical Association and The Royal Pharmaceutical Society of
Great Britain. British National Formulary. 47th ed. London, 2004 (con
acceso en www.bnf.org el 12.09.04)
Nefrología y urología Formulario Nacional de Medicamentos 249

5. Li EK. Gout: a review of its aetiology and treatment. Hong Kong Med J.
2004;10(4):261 – 70
6. British Medical Journal Group. Clinical Evidence: Musculoskeletal
disorders: Gout. Search date: august 2003. (con acceso en
http://clinicalevidence.com el 12.09.04)
7. Foods and Drugs Administration (FDA). Center for drug evaluation and
research: Colchicine. (con acceso en http://www.accessdata.fda.gov el
12.09.04).
8. Thomson-Micromedex. Drug Information for the Health Care Professional:
USP-DI. Colchicine, 24th ed, 2004. p. 872 – 878.

Alopurinol
Tabletas de 100 y 300 mg.1 Solución inyectable en vial de 500 mg/30 ml.

Indicaciones
 Artritis gotosa crónica.2,3 (NE: 5)
 Profilaxis y tratamiento de la hiperuricemia secundaria a
discracias sanguíneas o quimioterapia antineoplásica.4,1,3
(NE: 5)
 Profilaxis y tratamiento de la nefropatía aguda por ácido
úrico.1,3 (NE: 5)
 Profilaxis de cálculos recurrentes de ácido úrico.1,3 (NE: 5).

Dosificación
Tratamiento de la gota crónica: dosis inicial de 100 mg PO al
día, para aumentar en 100 mg por día a intervalos de 1 semana
hasta obtener las concentraciones séricas de ácido úrico
deseadas, sin exceder la dosis máxima diaria recomendada de
800 mg; dosis de mantenimiento, de 100 – 200 mg 2 o 3 veces
por día o 300 mg en dosis única al día. La dosis usual de
mantenimiento es de 200 a 300 mg en la gota leve y 400 a 600
mg por día en la gota moderadamente severa con tofos. 3

Como antiurolítico: en caso de cálculos de ácido úrico, 100 a


200 mg PO de 1 a 4 veces al día o 300 mg en dosis única al
día; en cálculos de oxalato de calcio, 200 a 300 mg diario en
dosis única o divididas. Dosis máxima por día es de 800 mg y
300 mg por toma.3

Efectos adversos
El efecto más frecuente es un incremento transitorio en la
frecuencia de ataques de gota aguda, los cuales pueden
reducirse iniciando el tratamiento con dosis bajas y aumentos
graduales.3
250 Repositores electrolíticos...

Efectos que necesitan atención médica:


Frecuentes: dermatitis alérgica; muy raramente las erupciones de
piel van seguidas de reacciones alérgicas severas, vasculitis
generalizada, hepatoxicidad y /o insuficiencia renal aguda,
eosinofilia y leucopenia o leucocitosis.

Raros: agranulocitosis, anemia, vasculitis, hipersensibilidad,


anemia aplásica, dermatitis exfoliativa, hepatotoxicidad, caída
de las uñas, necrólisis epidérmica tóxica, neuritis periférica,
cálculos renales, insuficiencia renal aguda, síndrome de Stevens
Jonson, trombocitopenia, epistaxis inexplicable.

Efectos que necesitan atención si son persistentes


Menos frecuentes o raros: diarrea, somnolencia, cefalea,
indigestión, náusea o vómitos, escalofríos o fiebre o dolores
musculares, epigastralgia y pérdida inusual del cabello.

Precauciones
Si administrando el alopurinol se presenta un ataque de gota
este se debe continuar y tratar la crisis de manera separada. 3

Contraindicaciones: No tiene actividad antinflamatoria y no


debería administrarse en ataques agudo de gota.

Contraindicaciones relativas incluye la insuficiencia renal,


insuficiencia cardiaca congestiva, diabetes, HTA. 3

Interacciones: se aumenta el riesgo de formación de cálculos


renales de xantina con acidificadores urinarios; aumenta las
concentraciones de ácido úrico con alcohol, mecamilamina,
diazóxido, pirazinamida y algunos antineoplásicos; aumenta la
posibilidad de erupción de piel con amoxicilina, ampicilina o
bacampicilina; se potencia el efecto de algunos anticoagulantes;
disminuye el metabolismo de las xantinas, potenciando sus
efectos terapéuticos y tóxicos; pude aumentarse el efecto de
hipoglicemiante de clorpropamida por disminución en su
eliminación renal; disminuye el metabolismo de ciclosporina;
pueden exacerbarse las reacciones de hipersensibilidad y
aumentarse las concentraciones séricas de oxipurinol con el uso
concomitante con diuréticos tiazídicos. Debe administrarse
preferiblemente después de las comidas y asegurar una ingesta
adecuada de líquidos de 2 – 3 litros al día.2
Nefrología y urología Formulario Nacional de Medicamentos 251

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en embarazo: C.1,3,5


El alopurinol y su metabolito el oxipurinol se distribuyen en la
leche materna. No se ha determinado si éste medicamento
tóxico puede causar efectos adversos en el lactante. Sin
embargo, no se ha documentado problemas en humanos. 2,3

Nivel de uso: H, CS.

Costo: ND.

Referencias
1. OMS. Formulario Modelo de la OMS 2004. Analgésicos, antipiréticos,
antiinflamatorios no esteroides, antigotosos y fármacos antirreumáticos
modificadores del curso de la enfermedad: Colchicina, p. 40 – 42.
2. Martindale, The Complete Drug Reference. Pharmaceutical Press, 2003
3. Thomson-Micromedex. Drug Information for the Health Care Professional:
USP-DI. Colchicine, 24th ed, 2004. p. 872 – 878.
4. Martindale, The Complete Drug Reference. Pharmaceutical Press, 2003
5. Foods and Drugs Administration (FDA). Center for drug evaluation and
research: Colchicine. (con acceso en http://www.accessdata.fda.gov el
12.09.04).
252 Neurología
Neurología Formulario Nacional de Medicamentos 253

CAPÍTULO 8
NEUROLOGÍA

Medicamentos para convulsiones y epilepsia

Existen diferentes síndromes epilépticos, los cuales difieren en


etiología, pronóstico y tratamiento. La clasificación de los
tipos de convulsión y síndromes epilépticos es importante, ya
que tienen implicaciones para el manejo y pronóstico.
Actualmente existen dos sistemas para clasificar las
convulsiones epilépticas; la Clasificación Semiológica de las
Convulsiones (SSC, siglas en inglés) y la Clasificación
Internacional de Convulsiones Epilépticas (ICES, siglas en
inglés). De acuerdo a la ICES se clasifican en convulsiones
parciales, generalizadas y no clasificadas.

La decisión para iniciar medicamentos antiepilépticos deberá


realizarse por un especialista en epilepsia junto con la persona
afectada. El tratamiento con medicamentos antiepilépticos
deberá ser supervisado por un médico general con
entrenamiento y experiencia en epilepsia en los adultos o por
un médico pediatra con entrenamiento y experiencia en
epilepsia en los niños. La monoterapia es efectiva en controlar
la mayoría de las convulsiones. Todos los medicamentos
antiepilépticos aprobados para monoterapia tienen similar
eficacia en epilepsia de nuevo diagnóstico, cuando el
medicamento antiepiléptico es indicado apropiadamente en un
tipo de convulsión. Con la monoterapia los efectos adversos e
interacciones son menos probables que con regimenes
combinados. La falla en la respuesta apropiada a un
medicamento antiepiléptico, debe sugerir una revisión del
diagnóstico de epilepsia y la adherencia al tratamiento.

La terapia combinada deberá considerarse cuando dos


medicamentos de primera línea han fallado o cuando el primer
medicamento es bien tolerado y mejora el control de las
convulsiones pero fracasa en mantener libre de convulsiones al
paciente a dosis máximas. Si la persona ha tenido buena
respuesta al segundo medicamento, el medicamento
administrado originalmente puede ser retirado gradualmente.
Los cambios en la formulación o marcas de medicamentos
antiepilépticos no está recomendado, porque las diferentes
254 Neurología

preparaciones pueden variar en biodisponibilidad o tienen


diferentes perfiles farmacocinéticos y esto incrementa el
potencial de reducir sus efectos o exacerbar sus efectos
adversos. La decisión de continuar el tratamiento o retirar el
medicamento antiepiléptico deberá discutirse entre la persona
con epilepsia (libre de convulsiones por lo menos 2 años), su
familiar y el especialista en epilepsia para tomar una decisión
informada.

Medicamentos usados en el estado epiléptico


El manejo inicial del estado epiléptico incluye sujetar al
paciente para evitar trauma; soporte respiratorio, incluyendo la
administración de oxígeno; mantenimiento de la presión
sanguínea y corrección de cualquier hipoglucemia. El uso de
tiamina parenteral debe considerarse si se sospecha abuso de
alcohol; debe administrarse piridoxina si el estado epiléptico es
causado por deficiencia de piridoxina.

El estado epiléptico grave, deberá tratarse inicialmente con


lorazepam o diacepam IV. Cuando las facilidades para la
resucitación no están inmediatamente disponibles, pequeñas
dosis de lorazepam o diacepam podrán administrarse por vía IV
o como una solución rectal de diacepam. La absorción de la
inyección IM o de supositorios es demasiado lenta para el
tratamiento del estado epiléptico. Clonacepam, puede ser usado
como una alternativa. Si las convulsiones recurren o falla el
tratamiento después de 30 min, fenitoína sódica, fosfofenitoína o
fenobarbital deberán usarse. Fenitoína sódica puede
administrarse lentamente por vía IV, con monitoreo ECG,
seguido de una dosis de mantenimiento. El uso de fenitoína IM
no esta recomendado (absorción lenta y errática).
Alternativamente, fosfofenitoína, una pro-droga de fenitoína,
puede ser administrada más rápidamente cuando es administrada
por vía IV, con monitoreo ECG. Causa pocas reacciones en el
sitio de inyección al compararla con fenitoína. Aunque esta
puede también ser administrada IM, la absorción es demasiado
lenta por esta ruta para el tratamiento del estado epiléptico. Las
dosis de fosfofenitoína deberán expresarse en términos de
fenitoína sódica. Alternativamente, fenobarbital podría
administrarse IV. Si las medidas arriba fracasan en controlar las
convulsiones, la anestesia con tiopental (indicación no
aprobada) o en adultos, un anestésico no barbitúrico tal como
propofol (indicación no aprobada) deberá ser instituido con
apoyo completo de la unidad de terapia intensiva.
Neurología Formulario Nacional de Medicamentos 255

ANTIEPILÉPTICOS Y
ANTICONVULSIVANTES ORALES

Ácido valproico
Tabletas, ácido valproico 250 y 500 mg; Cápsulas, ácido valproico 250 mg;
Jarabe oral, ácido valproico 250 mg/5 ml.

Valproato sódico
Tabletas cubiertas entéricas, Valproato sódico 200 mg y 500 mg; Solución
oral, valproato sódico 250 mg/ml; Ampollas, valproato sódico 100 mg/ml.

Indicaciones
Monoterapia de la epilepsia:
 Primera convulsión tónico clónica generalizada.1 (NE: 1a)
 Convulsión parcial de nuevo diagnóstico.1 (NE: 1a)
 Convulsión primaria generalizada.1 (NE: 1a)
 Convulsiones típicas de ausencia.2 (NE: 5)
Otras indicaciones:
 Profilaxis de convulsión febril recurrente.3 (NE: 1a)

NOTA. Valproato sódico es el tratamiento preferido para las


convulsiones típicas de ausencia, particularmente si están asociadas
con convulsiones tónico-clónicas generalizadas.

Dosificación
Ácido valproico. Anticonvulsivante: Adultos: Dosis oral
inicial: 600 mg/día (5 a 15 mg/kg/día) dividida en 2 dosis, se
aumenta a intervalos semanales de 5 a 10 mg/kg/día, según
respuesta y tolerancia. Dosis máxima 60 mg/kg/día. Niños:
Dosis oral inicial: 15 a 45 mg/kg/día, aumentar semanalmente
5 a 10 mg/kg/día, según respuesta y tolerancia. El ajuste de la
dosificación depende de la respuesta clínica y de las
concentraciones séricas del anticonvulsivante. Si la dosis diaria
total excede los 250 mg esta debe ser dividida en dos o más
dosis, para disminuir la posibilidad de irritación
gastrointestinal.4

Valproato sódico. Anticonvulsivante: Adultos: Dosis oral


inicial: 600 mg/día, dividida en 2 dosis, incrementando cada 3
días 200 mg hasta una dosis diaria de 1 – 2 g (20 – 30
mg/kg/día), hasta un máximo de 2.5 g pueden ser necesario
para alcanzar un adecuado control. Dosis inicial infusión IV 5
– 15 mg/kg/día. La inyección de valproato sódico debe ser
administrada en 60 min; la tasa de infusión no debe exceder
256 Neurología

los 20 mg/min. Dosis máxima 60 mg/kg/día. Niños mayores de


20 kg: Dosis oral inicial: 400 mg/día (independiente del peso),
divididas en 2 dosis, incrementar gradualmente hasta lograr
control, con un rango usual de 20 – 30 mg/kg/día; incrementos
adicionales hasta un máximo de 35 mg/kg/día pueden ser
necesarios si el control no ha sido alcanzado. Niños menores
de 20 kg: Dosis oral inicial: 20 mg/kg/día, dividida en 2 dosis,
la cual puede aumentar a 40 mg/kg/día en casos severos, pero
solamente si es posible monitorear las concentraciones de
valproato en plasma. Dosis inicial en infusión IV: 15 a 45
mg/kg/día.4

Efectos adversos
Más frecuentes: Calambres abdominales moderados, anorexia,
cambio en los períodos menstruales, diarrea, pérdida de
cabello, indigestión, náusea, vómito, temblor en brazos y
manos; pérdida o aumento inusual de peso. Menos frecuentes o
raras: Cambios de la conducta, humor o mental;
hepatotoxicidad o hiperamonemia; efectos oftalmológicos,
específicamente diplopía; nistagmos; pancreatitis; inhibición
de la agregación plaquetaria o trombocitopenia; ataxia;
constipación; vértigo; somnolencia; cefalea; rash; excitación
inusual; agitación o irritabilidad.4

Precauciones
El riesgo/beneficio deberá considerarse cuando existan los
siguientes problemas médicos: Discrasias sanguínea,
enfermedad cerebral orgánica, antecedentes de enfermedad
hepática (puede ser exacerbada), hipoalbuminemia
(alteraciones en la unión a las proteínas, puede afectar los
niveles séricos), insuficiencia renal (los metabolitos pueden
acumularse; valproato unido a albúmina sérica esta disminuida
y el volumen de distribución esta aumentado).4

Tragar las cápsulas de ácido valproico solamente con agua, no


masticarlas. El jarabe de ácido valproico, mezclarlo con
cualquier líquido o agregar una pequeña cantidad de alimento
para mejorar su sabor. Para todos los productos orales,
tomarlos con alimentos, si es necesario para reducir los efectos
adversos gastrointestinales. Evitar el uso de bebidas
alcohólicas u otros depresores del SNC durante la terapia.
Puede ser necesaria la reducción gradual de la dosificación.
Almacenar apropiadamente.4
Neurología Formulario Nacional de Medicamentos 257

Contraindicaciones: Excepto bajo circunstancias especiales,


esta medicación no deberá usarse cuando exista enfermedad
hepática o insuficiencia hepática (puede ser exacerbada).4

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: D.


El riesgo/beneficio deberá considerarse cuidadosamente
cuando estos medicamentos sean necesarios para tratar la
epilepsia en pacientes embarazadas en quienes otras
medicaciones sean inefectivas o no puedan ser usadas.
Concentraciones en la leche materna han sido reportadas entre
1 a 10% de las concentraciones totales en el plasma materno.4

Nivel de uso: H, CS y PS.

Costo: ND.

Referencias
1. Marson AG, Williamson PR, Hutton JL, Clough HE, Chadwick DW; on
behalf of the epilepsy monotherapy trialists. Carbamazepine versus valproate
monotherapy for epilepsy (Cochrane Review). In: The Cochrane Library,
Issue 3, 2004. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.
2. Posner EB, Mohamed K, Marson AG. Ethosuximide, sodium valproate or
lamotrigine for absence seizure in children and adolescents (Cochrane
review). In: The Cochrane Library, Issue 3, 2004. Chichester, UK: John
Wiley & Sons, Ltd.
3. Rantala H, Tarkka R, Uhari M, A meta-analysis review of the preventive
treatment of recurrences of febrile seizures. Journal of Pediatrics, 1997;
134(6):922 – 925.
4. Thomson – Micromedex Drug Information for the Health Care Professional,
Volume 1, USP DI 24th Edition, 2004.

Carbamacepina
Tabletas, carbamacepina 200 mg.
Suspensión oral, carbamacepina 100 mg/5 ml.
Tabletas de liberación sostenida, carbamacepina 100, 200 y 400 mg.
Cápsulas de liberación sostenida, carbamacepina 200 mg y 300 mg.

Indicaciones
Monoterapia de Epilepsia
 Convulsión parcial de nuevo diagnóstico.1 (NE: 1a)
 Convulsión secundaria generalizada.1 (NE: 1a).

Otras indicaciones
 Neuralgia trigeminal.2 (NE: 1a).
 Profilaxis de convulsiones secundarias a lesión cerebral por
trauma agudo.3 (NE: 1a)
258 Neurología

Dosificación
Anticonvulsivante: Adultos: Inicial – Oral, con 100 ó 200 mg
dos veces al día, se aumenta gradualmente a intervalos
semanales según la respuesta a una dosis de mantenimiento de
600 mg a 1.2 g/día. Niños: Inicial – Oral, 10 a 20 mg/kg de
peso corporal, divididas en dos a tres dosis al día, se aumenta
gradualmente a intervalos semanales según la respuesta a una
dosis mínima efectiva de 250 mg a 350 mg/día. No exceder los
400 mg o 35 mg/kg/día. 4

Neuralgia Trigeminal: Adultos: Inicial – Oral, con 100 mg dos


veces al día, se aumenta cada 12 hrs, hasta aliviar el dolor a
una dosis de mantenimiento de 200 mg a 1.2 g/día.
Concentración plasmática para una respuesta adecuada 4 – 12
mg/l (17 – 50 µmol/l).4

Efectos adversos
Más frecuentes: Toxicidad del SNC, incluyendo visión doble o
borrosa, nistagmos. Menos frecuentes: Reacciones Alérgicas:
Síndrome de Stevens-Johnson; necrólisis epidérmica tóxica
(rash, urticaria, prurito); cambios de la conducta, especialmen-
te en niños; diarrea; hiponatremia, dilucional o intoxicación
hídrica (SIHAD) (confusión, agitación u hostilidad, especial-
mente en el anciano; cefalea continua; aumento en la frecuencia
de convulsiones; náuseas severa y vómito; somnolencia
inusual; debilidad); síndrome similar a lupus eritematoso
sistémico (rash, urticaria o prurito; fiebre; ardor en garganta;
dolor óseo o articular, cansancio inusual o debilidad). El riesgo
de hiponatremia y SIADH parece aumentar con la edad del
paciente y las concentraciones séricas de carbamacepina, la
hiponatremia aparentemente no ocurren en niños. Raras:
Adenopatía o linfadenopatía; discrasias sanguínea, incluyendo
anemia aplásica; agranulocitosis, eosinofilia; leucopenia;
pancitopenia y trombocitopenia; depresión de médula ósea;
efectos cardiovasculares, incluyendo arritmias; bloqueo AV;
bradicardia; ICC; edema, hipertensión o hipotensión y síncope;
hepatitis por hipersensibilidad; hipocalcemia; toxicidad renal;
insuficiencia renal aguda o intoxicación hídrica; parestesia o
neuritis periférica; porfiria intermitente aguda; tromboflebitis;
hipersensibilidad pulmonar. Los pacientes ancianos y esos con
defectos del sistema de conducción pueden ser especialmente
susceptibles a bloqueo cardiaco AV o a la bradicardia con
carbamacepina.4
Neurología Formulario Nacional de Medicamentos 259

Precauciones
Considerar riesgo/beneficio en los siguientes casos:
Alcoholismo activo (puede potenciar depresión del SNC;
además, puede acelerarse el metabolismo de la carbamacepina);
enfermedades conductuales (psicosis latente puede ser activada
o agitación o confusión puede producirse en los ancianos,
especialmente cuando carbamacepina es usado junto con otras
medicaciones); deterioro cardiaco, incluyendo enfermedad
cardiaca orgánica e insuficiencia cardiaca congestiva;
enfermedad de las arterias coronarias (puede ser exacerbada);
diabetes mellitus; glaucoma; presión intraocular aumentada
(puede ser exacerbado debido al efecto anticolinérgico débil de
la carbamacepina); antecedentes de reacciones adversas
hematológicas a otras medicaciones; insuficiencia hepática;
hiponatremia dilucional causada por el síndrome de secreción
inapropiada de hormona antidiurética u otras condiciones;
retención urinaria; insuficiencia renal; sensibilidad a la
carbamacepina o a los antidepresivos tricíclicos.4

Tomar con alimentos para disminuir la irritación


gastrointestinal, cumplir con la terapia, no tomar más o menos
medicación de la prescrita, dosificación apropiada, almacenar
correctamente; no guardar la forma de presentación en tabletas
en el baño u otras áreas con alta humedad, debido a que pierden
su efectividad y potencia, evitar la exposición al sol sin
protección, debido a la posibilidad de hipersensibilidad al sol,
control con el médico antes de discontinuar el medicamento; la
reducción gradual de la dosificación puede ser necesario para
prevenir las convulsiones o estado epiléptico.4

Contraindicaciones: Excepto bajo circunstancias especiales,


esta medicación no deberá usarse cuando existan los siguientes
problemas médicos: convulsiones de ausencia generalizadas o
atípicas, convulsiones atónicas, convulsiones mioclónicas
(aumenta el riesgo de convulsiones generalizadas), bloqueo
cardiaco AV, enfermedades de la sangre, caracterizados por
anormalidades en el conteo sanguíneo de plaquetas o hierro
sérico o antecedentes de depresión de la médula ósea (aumenta
el riesgo de exacerbación).4

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C.


Concentraciones en la leche materna y en el plasma del
lactante, han sido reportada que alcanzan el 80% de las
concentraciones del plasma materno.4
260 Neurología

Nivel de uso: H, CS y PS.

Costo: ND.

Referencias
1. Marson AG, Williamson PR, Hutton JL, Clough HE, Chadwick DW; on
behalf of the epilepsy monotherapy trialists. Carbamazepine versus valproate
monotherapy for epilepsy (Cochrane Review). In: The Cochrane Library,
Issue 3, 2004. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.
2. Wiffen P, Collins S, Mc Quay H, Carroll D, Jadad A, Moore A.
anticonvulsant drugs for acute and chronic pain (Cochrane Review). In: The
Cochrane Library, Issue 4, 2004. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.
3. Temkin NR. Antiepileptogenesis and Seizure Prevention Trials with
Antiepileptic Drugs. Meta-Analysis of Controlled Trials. EPILEPSIA 2001;
42(4) 515 – 524.
4. Thomson – Micromedex Drug Information for the Health Care Professional,
Volume 1, USP DI 24th Edition, 2004.

Clonacepam
Tabletas de clonacepam 0.25 mg, 0.5 mg, 1 mg y 2 mg.

Indicaciones
Monoterapia de la Epilepsia
 Convulsiones mioclónicas refractarias.1 (NE 5)
 Convulsiones parciales.2 (NE 5)
 Convulsiones tónico-clónicas.2 (NE 5)

Otras indicaciones
 Estado epiléptico.3 (NE 5)
 Desórdenes de pánico (antipanic disorder) (NE 5)

El clonacepam es ocasionalmente usado, pero los efectos


sedativos y el desarrollo de tolerancia limitan su uso. Se ha
puesto en duda la seguridad y/o la eficacia y/o la importancia
de este fármaco desde el punto de vista de la salud pública y su
permanencia en la lista será analizada en la próxima reunión
del Comité de Expertos.

Dosificación
Anticonvulsivante: dosis inicial de 500 mcg PO (0.5 mg), tres
veces al día, pudiendo aumentarse en incrementos de 500 mcg
a 1,000 mcg (0.5 a 1 mg), cada tres días, hasta que controlar
las convulsiones o hasta que aparezcan efectos adversos que
eviten incrementos mayores. Dosis máxima, 20 mg/día.4
Neurología Formulario Nacional de Medicamentos 261

Antipánico: dosis inicial de 250 mcg PO (0.25 mg), dos veces


al día, la dosis puede incrementarse a 1,000 mcg/día (1 mg),
después de 3 días. Pueden indicarse incrementos de 125 mcg a
250 mcg (0.125 a 0.25 mg), dos veces al día, cada 3 días, hasta
que los desordenes de pánico sean controlados o hasta que los
efectos adversos eviten cualquier incremento mayor. Dosis
máxima, 4 mg/día. Una dosis puede ser tomada a la hora de
acostarse para minimizar la somnolencia durante el día.4

Efectos adversos
Similar a diacepam.

Precauciones
Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: D.

Nivel de uso: H y CS.

Costo: ND.

Referencias
1. Mitler MM, Browman CP, Menn SJ, Guajavarty K, Timms RM. Nocturnal
myoclonus: treatment efficacy of clonacepam and temazepam. Sleep. 1986;
9(3):385 – 92.
2. Dahlin M, Knutsson E, Amark P, Nergardh A. Reduction of epileptiform
activity in response to low-dose clonazepam in children with epilepsy: a
randomized double-blind study. Epilepsia. 2000; 41(3):308 – 15.
3. Sorel L, Mechler L, Harmant J. Comparative trial of intravenous lorazepam and
clonazepam in status epilepticus. Clinical Therapeutics 1981; 4(4):326 – 36.
4. Thomson – Micromedex Drug Information for the Health Care Professional,
Volume 1, USP DI 24th Edition, 2004.

Etosuximida
Cápsulas, etosuximida 250 mg; Jarabe, etosuximida 250 mg/5 ml.

Indicaciones
Monoterapia de la Epilepsia
 Convulsiones típicas de ausencia.1 (NE: 5)
Nota. Etosuximida es una alternativa.

Dosificación
Anticonvulsivante: Adultos y adolescentes: Oral, 15 a 30
mg/kg/día o inicialmente 250 mg dos veces al día, la
dosificación se aumenta gradualmente con 250 mg adicionales
al día a intervalos de 4 a 7 días, hasta obtener control de las
convulsiones o hasta alcanzar una dosis diaria total de 1.5 g.
Niños: Menores de 6 años de edad: Oral, 15 a 40 mg/kg/día o
262 Neurología

inicialmente 250 mg una vez al día, la dosificación se aumenta


gradualmente con 250 mg adicionales al día a intervalos de 4 a
7 días, hasta obtener control de las convulsiones o hasta
alcanzar una dosis diaria total de 1 g Mayores de 6 años: Ver
dosis usual de adultos y adolescentes. La dosificación óptima
en muchos niños es de 20 mg/kg/día. Concentración
plasmática para una respuesta adecuada 40 – 100 mg/litro (300
– 700 µmol/l).2

Efectos adversos
Más frecuentes: Síndrome de Stevens-Johnson o Lupus
Eritematoso Sistémico. Menos frecuentes: Agresividad;
dificultad para concentrarse; depresión mental; pesadillas.
Raras: Discrasia sanguínea, incluyendo agranulocitosis;
anemia aplástica; eosinofilia; leucopenia; pancitopenia;
precipitación de convulsiones tónico-clónicas; psicosis
paranoide; rash eritematoso prurito.2

Precauciones
Es necesaria estricta supervisión médica si la dosis diaria total
excede los 1.5 g en adultos o 1 g en niños menores de 6 años.
Dosis diarias de 1 g y superiores deben tomarse repartidas en 2
o más dosis.2

Contraindicaciones: El riesgo-beneficio debe ser considerado


cuando existe lo siguiente: Insuficiencia renal, sensibilidad a
gabapentina o a cualquier ingrediente de su fórmula.2

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C.2

Nivel de uso

Costo: ND.

Referencias
1. Posner EB, Mohamed K, Marson AG. Ethosuximide, sodium valproate or
lamotrigine for absence seizure in children and adolescents (Cochrane
review). In: The Cochrane Library, Issue 3, 2004. Chichester, UK: John
Wiley & Sons, Ltd.
2. Thomson – Micromedex Drug Information for the Health Care Professional,
Volume 1, USP DI 24th Edition, 2004.
Neurología Formulario Nacional de Medicamentos 263

Fenitoína
Suspensión oral, fenitoína 125 mg/5 ml y 30 mg/5 ml. Tableta, fenitoína sódica
(masticable) 50 mg. Cápsula de liberación prolongada, fenitoína sódica 30 y 100
mg. Cápsula de liberación rápida, fenitoína sódica 30 y 100 mg. Inyección
(Solución para inyección), fenitoína sódica 50 mg/ml, ampolla de 5 ml.

Indicaciones
Monoterapia de la Epilepsia
 Convulsión parcial de nuevo diagnóstico.1 (NE: 1a)
 Convulsión tónico – clónica generalizada.1 (NE: 1a)

Otras indicaciones
 Estado epiléptico convulsivo generalizado.2 (NE: 1b)
 Profilaxis de convulsiones secundarias a lesión cerebral por
trauma agudo.3 (NE: 1a)
 Profilaxis de convulsiones en la primera semana después de
craneotomía.4 (NE: 1a)

Dosificación
Anticonvulsivante: dosis inicial de 5 mg/kg PO al día, en dos o
tres dosis divididas, ajustándose a intervalos de 7 – 10 días
según necesaridad o tolerancia. Mantenimiento, 4 – 8 mg/kg
PO al día o 250 mg/m2 de superficie corporal/día, dividida en 2
– 3 dosis segun tolerancia del paciente. Concentración
plasmática para una respuesta adecuada 10 – 20 mg/l (40 – 80
µmol/l). Niños: Inicial – Oral, 5 mg/kg/día, en 2 – 3 dosis
divididas, la dosificación debe ser ajustada como sea necesario
o tolerada. Mantenimiento – Oral, 4 – 8 mg/kg/día o 250
mg/m2 de superficie corporal al día, en 2 – 3 dosis divididas de
acuerdo con la tolerancia del paciente. Ancianos: Inicial –
Oral, 3 mg/kg al día, en dosis divididas, la dosificación debe
ser ajustada de acuerdo a las concentraciones serias de
hidantoina y respuesta del paciente. Para pacientes geriátricos,
la dosis total es frecuentemente reducida.5

Estado epiléptico: Adultos y ancianos: Inicial – IV, directo 15


a 20 mg/kg de peso corporal, administrado a una tasa que no
exceda 50 mg/min. Para pacientes obesos, la dosis de carga
debería ser calculada sobre la base del peso corporal ideal más
1.33 veces el exceso de peso por encima del peso ideal, ya que
la fenitoína se distribuye preferencialmente en la grasa.
Mantenimiento – IV, directo, 100 mg cada 6 – 8 horas,
administrado a una tasa que no exceda 50 mg/min. La terapia
de mantenimiento IV o PO debe iniciar aproximadamente a las
20 – 24 hrs después de administrar la dosis de carga. Niños:
264 Neurología

Inicial – IV, directo 15 a 20 mg/kg de peso corporal o 250


mg/m2 de superficie corporal, administrado a una tasa de 1
mg/kg/min, no exceder 50 mg/min. Neonatos: 15 – 20 mg/kg
como dosis de carga a velocidad de 1 – 3 mg/kg/min.5

Efectos adversos
Más frecuentes: Toxicidad del SNC, incluyendo ataxia;
confusión; nistagmos; habla confusa o tartamudeo; manos
temblorosas; excitación inusual; nerviosismo o irritabilidad;
hiperplasia gingival; lupus eritematoso; Síndrome de
hipersensibilidad; Síndrome de Stevens-Johnson o necrólisis
epidérmica toxica; polineuropatía periférica, principalmente
sensorial (con el uso crónico); dolor quemante o irritación en
el sitio de la inyección. La toxicidad del SNC, ocurre
usualmente con el uso prolongado, pero puede ser dosis
relacionada. Raras: Discracias sanguíneas, incluyendo
agranulocitosis, leucopenia, pancitopenia y trombocitopenia;
ictericia colestática o hepatitis; movimientos coreoatetoides
transitorios; deterioro cognitivo; periarteritis nodosa;
enfermedad de Peyronie; infiltrados pulmonares o fibrosis;
desequilibrio del calcio o vitamina D.5

Precauciones
El riesgo/beneficio deberá considerarse cuando existan los
siguientes problemas médicos: Alcoholismo activo
(concentración sérica de fenitoina puede disminuir); discrasia
sanguínea (riesgo de infecciones serias puede aumentar);
enfermedad cardiovascular (administración intravenosa de
fenitoina puede resultar en depresión de la conducción
auricular y ventricular, fibrilación auricular o reducción del
gasto cardiaco, especialmente en los ancianos y pacientes
severamente enfermos; la fenitoina debe administrarse a una
tasa de infusión no mayor de 25 mg/min y si es necesario a una
tasa de infusión lenta de 5 – 10 mg/min; diabetes mellitus
(hiperglucemia puede potenciarse); fiebre o enfermedad febril;
insuficiencia hepática; insuficiencia renal; sensibilidad a
hidantoínas o a compuestos estructuralmente similares, tales
como barbitúricos, succinamidas y oxazolidinadionas; porfiria;
lupus eritematoso sistémico; deterioro de la función tiroidea.5

Para la dosificación en forma líquida, agitar bien, usar un


dispositivo de medición exacto, tal como una cuchara de
medición especialmente marcada, una jeringa plástica o una
pequeña copa graduada. Tomar con alimentos para reducir los
Neurología Formulario Nacional de Medicamentos 265

efectos adversos GI. Evitar el consumo de bebidas alcohólicas


u otros depresores del SNC durante la terapia. No tomar la
medicación 2 – 3 horas después de haber tomado antiácidos o
medicamentos para la diarrea. Cuidado al conducir, manipular
máquina u otros trabajos que requieran alerta. Mantener una
buena higiene dental y visitar al dentista cada 3 meses para
limpieza dental, para prevenir sangrado, tumefacción y
agrandamiento de las encías. Puede ser necesario reducir
gradualmente la dosificación. Almacenar de forma apropiada.5

Contraindicaciones: Excepto bajo circunstancias especiales,


esta medicación no deberá usarse cuando existan los siguientes
problemas médicos: Deterioro de la función cardiaca, tal
como, el síndrome de Adams-Brokes, bloqueo aurículo
ventricular de segundo y tercer grado, bloqueo sino-atrial y
bradicardia sinusal. (administración intravenosa de fenitoina
puede afectar el automatismo ventricular y resultar en arritmia
ventricular).5

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C.5

Nivel de uso: H, CS y PS.

Costo: ND.

Referencias
1. Taylor S, Tudur Smith C, Williamson PR, Marson AG. Phenobarbitone
versus phenytoin monotherapy for partial onset seizures and generalized
onset tonic-clonic seizures (Cochrane Review). In: The Cochrane Library,
Issue 3, 2004.Chichester, UK; John Wiley & Sons, Ltd.
2. Treiman DM, Meyers PD, Walton NY et al. A comparison of four treatments
for generalized convulsive status epileticus. N Engl J Med 1998; 339:792 – 8.
3. Schierhout G, Roberts I. Medicamentos antiepilépticas para prevenir crisis
secundarias a Lesion Cerebral por Trauma Agudo. (Cochrane Review). In:
The Cochrane Library, Issue 4, 2004, Oxford: Update Software.
4. Temkin NR. Antiepileptogenesis and Seizure Prevention Trials with
Antiepileptic Drugs. Meta-Analysis of Controlled Trials. EPILEPSIA
2001; 42(4) 515 – 524.
5. Thomson – Micromedex Drug Information for the Health Care Professional,
Volume 1, USP DI 24th Edition, 2004.

Fenobarbital
Tabletas, fenobarbital 8, 15 mg, 30 mg, 60 mg, 100 mg; Cápsulas, fenobarbital
15 mg. Elixir (Solución oral), fenobarbital 20 mg/5 ml Inyección (Concentrado
para solución para inyección), fenobarbital sódico 30 mg/ml, 60 mg/ml, 65
mg/ml, 120 mg/ml y 130 mg/ml; Polvo estéril para inyección, fenobarbital
sódico, 120 mg.
266 Neurología

Indicaciones
Monoterapia de la Epilepsia
 Convulsión parcial de nuevo diagnostico.1 (NE 1a)
 Convulsión tónico – clónica generalizada.1 (NE 1a)
Otras indicaciones
 Estado epiléptico convulsivo generalizado.2 (NE 1b)
 Profilaxis de convulsión febril recurrente.3,4
 Profilaxis de convulsión en malaria cerebral.4 (NE 1a)
 Profilaxis de convulsiones secundarias a lesión cerebral por
trauma agudo.5 (NE 1a)
 Hipnótico – sedante (NE 5)

Dosificación
Anticonvulsivante: Adultos: Inicial – IV 100 a 320 mg, repetir
si es necesario, hasta una dosis total de 600 mg, durante un
periodo de 24 hrs. Inicial – PO 60 a 250 mg (base), por día,
como dosis única o dosis divididas. Niños: Inicial – IV 10 a 20
mg/kg, como una dosis única de carga. Mantenimiento –
intravenoso 1 a 6 mg/kg/día. Inicial – PO 1 a 6 mg
(base)/kg/día, como dosis única o dosis dividida. Ancianos Los
ancianos y pacientes debilitados pueden reaccionar a las dosis
usuales con excitación, confusión o depresión mental. Dosis
bajas pueden ser necesarias en estos pacientes.

Estado epiléptico: Adultos y ancianos: Inicial – IV (lento), 10


a 20 mg/kg de peso corporal, repetir si es necesario. (En una
inyección diluida 1 por 10 de agua para inyecciones). La
terapia de mantenimiento intravenosa u oral debe iniciar
aproximadamente a las 20 – 24 hrs después de administrar la
dosis de carga. Niños: Inicial – IV, directo 15 a 20 mg/kg de
peso corporal o 250 mg/m2 de superficie corporal,
administrado en un periodo de 10 a 15 min. Neonatos: 5 – 10
mg/kg cada 20 – 30 min hasta una concentración plasmática de
40 mg/l. Con fines terapéuticos, el fenobarbital y el
fenobarbital sódico pueden considerarse de efectos
equivalentes. Concentración plasmática para una óptima
respuesta 15 – 40 mg/l (65 – 170 µmol/l)

Efectos adversos6
Más frecuentes: Torpeza o inestabilidad, vértigo; somnolencia;
efecto “resaca”. Menos frecuentes: Sensibilidad a los
barbitúricos (confusión), especialmente en ancianos o
pacientes debilitados; depresión mental, especialmente en
ancianos o pacientes debilitados; reacción paradójica
Neurología Formulario Nacional de Medicamentos 267

(excitación inusual), especialmente en niños, ancianos y


pacientes debilitados. La depresión respiratoria, apnea,
laringoespasmo, broncoespasmo o hipotensión puede ocurrir
con la administración intravenosa de barbitúricos,
especialmente si es administrada rápidamente. La dependencia
a barbitúricos puede ocurrir, especialmente después del uso
prolongado con altas dosis. Raras: Agranulocitosis, reacción
alérgica, dermatitis exfoliativa, alucinaciones, hipotensión o
anemia megaloblástica, síndrome de Stevens-Johnson,
trombocitopenia, tromboflebitis. Con el uso crónico o
prolongado: daño hepático, osteopenia o raquitismo.

Precauciones6
Contraindicaciones: Excepto bajo circunstancias especiales,
esta medicación no deberá usarse cuando existan los siguientes
problemas médicos: Enfermedad hepática, insuficiencia
hepática significativa (puede ser exacerbada).

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C.

Nivel de uso: H, CS y PS.

Costo: ND.

Referencias
1. Taylor S, Tudur Smith C, Williamson PR, Marson AG. Phenobarbitone
versus phenytoin monotherapy for partial onset seizures and generalized
onset tonic-clonic seizures (Cochrane Review). In: The Cochrane Library,
Issue 3, 2004.Chichester, UK; John Wiley & Sons, Ltd.
2. Treiman DM, Meyers PD, Walton NY et al. A comparison of four
treatments for generalized convulsive status epileticus. N Engl J Med 1998;
339:792 – 8.
3. Rantala H, Tarkka R, Uhari M, A meta-analysis review of the preventive
treatment of recurrences of febrile seizures. Journal of Pediatrics, 1997;
134(6):922 – 925.
4. Temkin NR. Antiepileptogenesis and Seizure Prevention Trials with
Antiepileptic Drugs. Meta-Analysis of Controlled Trials. EPILEPSIA
2001; 42(4) 515 – 524.
5. Schierhout G, Roberts I. Medicamentos antiepilépticas para prevenir crisis
secundarias a Lesion Cerebral por Trauma Agudo. (Cochrane Review). In:
The Cochrane Library, Issue 4, 2004, Oxford: Update Software
6. Thomson – Micromedex Drug Information for the Health Care
Professional, Volume 1, USP DI 24th Edition, 2004.

Gabapentina
Cápsulas de gabapentina: 100 mg, 300 mg, 400 mg.
Solución de gabapentina oral 50 mg/5 ml;
Tabletas de gabapentina 600 mg, 800 mg.
268 Neurología

Indicaciones
 Terapia adjunta de convulsiones parciales resistente a
medicamento.1 (NE 1a)
 Neuralgia post-herpética.2 (NE 1a)

Dosificación
Anticonvulsivante: Adultos y adolescentes: por vía PO,
inicialmente 300 mg 3 veces al día, La dosis pueden aumentarse
gradualmente, en dependencia de la respuesta clínica. La
dosificación de 900 mg a 1,800 mg/día es efectiva en muchos
pacientes. Sin embargo, dosificaciones tan altas como 2,400 a
3,600 mg/día han sido bien toleradas. Niños: De 3 a 12 años de
edad: por vía PO – Iniciar con 10 a 15 mg/kg/día, dividida en
tres dosis. El establecimiento de la dosis efectiva debería ser
alcanzada en un periodo de aproximadamente 3 días. Niños de 3
y 4 años: La dosis efectiva es de 40 mg/kg/día, dividida en tres
dosis. Niños de 5 años y más: La dosis efectiva es de 25 a 35
mg/kg/día, dividida en tres dosis. Mayores de 12 años de edad:
Ver dosis de adultos y adolescentes. Ancianos: por vía PO –
inicial, la dosificación recomendada debe basarse en la
depuración o eliminación de creatinina. Los ajustes de la
dosificación deben realizarse de acuerdo a la respuesta clínica.

Neuralgia postherpética: Adultos: Dosis inicial – por vía PO,


con 900 mg/día, tres veces al día (300 mg el primer día, 600
mg el segundo día y 900 mg el tercer día). Adicionalmente, la
titulación de 1,800 mg por día, es recomendada para una
mayor eficacia. Dosis máxima: 3,600 mg por día. La
dosificación puede ser aumentada lentamente a fin de evitar
efectos adversos del sistema nervioso central.

Efectos adversos 3
Efectos que necesitan atención inmediata
Más frecuentes: ataxia, nistagmo; en niños de 3 a 12 años,
problemas neuropsiquiátricos, incluyendo labilidad emocional,
hostilidad, hipercinesia y desórdenes del pensamiento. Menos
frecuentes: amnesia, depresión, irritabilidad u otros cambios
mentales y del humor. Raros: leucopenia.
Efectos que necesitan atención si son persistentes
Mas frecuentes: vértigo, fatiga, mialgia, edema periférico,
somnolencia, temblor, anormalidades de la visión (visión
borrosa y diplopía). Menos frecuentes: astenia, dolor de
espalda, sequedad de boca o garganta, disartria, frecuencia
urinaria, efectos gastrointestinales, incluyendo constipación,
Neurología Formulario Nacional de Medicamentos 269

diarrea, dispepsia, náusea y vómito, cefalea; hipotensión,


impotencia, insomnio, rinitis, tinitus, problemas en el
pensamiento, ganancia de peso.

Precauciones3
Contraindicaciones: debe considerarse el riesgo – beneficio en
caso de insuficiencia renal, sensibilidad a gabapentina o a
cualquier ingrediente de su fórmula. No discontinuarla
súbitamente.

Embarazo y lactancia: categoría C de la FDA en el embarazo.


Se desconoce si se distribuye en la leche materna.3

Nivel de uso: H y CS.

Costo: ND.

Referencias
1. Marson AG, Kadir ZA, Hutton JL, Chadwick DW; Gabapentin add-on for
drug-resistant partial epilepsy (Cochrane Review). In: The Cochrane Library,
Issue 3, 2004. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.
2. Backonja M, Glanzman RL. Gabapentin Dosing for Neuropathic Pain:
Evidence from Randomized, Placebo-Controlled Clinical Trials. Clin Ther;
2003:25: 81 – 104.
3. Thomson – Micromedex Drug Information for the Health Care Professional,
Volume 1, USP DI 24th Edition, 2004.

Diazepam
Tabletas, diacepam 2 mg, 5 mg, 10 mg. Solución oral, diacepam 1 mg/ml; 5
mg/ml. Inyección (Solución para inyección), diacepam 5 mg/ml, ampolla de 2
ml. Emulsión estéril (Solución para inyección), diacepam 5 mg/ml. Solución
rectal, diacepam 2 mg/ml, tubos de 1,25 ml y 2,5 ml; 4 mg/ml. Gel rectal,
diacepam 2.5 mg, 5 mg, 10 mg, 15 mg y 20 mg.

Indicaciones
 Convulsiones tónico-clónicas agudas en niños.1 (NE 1a)
 Convulsiones tónico-clónicas agudas en adultos.2 (NE 1b)
 Convulsión febril.3 (NE 1b)
 Estado epiléptico en niños.1 (NE 1a)
 Estado epiléptico en adultos.4 (NE 1b)
 Procedimientos endoscópicos.5 (NE 1b)
 Espasmos musculares y rigidez tetánica.6 (NE 1b)
 Síndrome de abstinencia alcohólica agudo.7 (NE 1b)
 Ansiedad crónica.8 (NE 1b)
 Sedación en cardioversión eléctrica.9 (NE 1b)
270 Neurología

Dosificación
Estado epiléptico y ataque convulsivo recurrente severo:
Adultos: Inicial – IV 5 a 10 mg, repetir la dosis si es necesario,
a intervalos de 10 – 15 min hasta alcanzar una dosis de 30 mg.
Si fuese necesario el régimen puede ser repetido en dos a
cuatro horas. Inicial – Solución rectal 150 a 500 mcg/kg (0.15
a 0.5 mg), hasta un máximo de 20 mg por dosis (anciano 250
mcg/kg, hasta un máximo 15 mg), repetir después de 12 hrs si
es necesario Niños: Lactantes mayores de 30 días y niños
menores de 5 años: Inicial – IV (lento), 200 a 500 mcg (0.2 a
0.5 mg) o 1 mg por año de edad, cada 2 – 5 min hasta alcanzar
una dosis acumulativa de 5 mg. Si fuese necesario el régimen
puede ser repetido en 2 – 4 horas. Niños mayores de 5 años:
Inicial – IV (lento), 1 mg. cada 2 – 5 min hasta alcanzar una
dosis acumulativa de 10 mg. Si fuese necesario el régimen
puede ser repetido en 2 – 4 hrs. Inicial – Solución rectal 200 a
500 mcg/kg (0.2 a 0.5), hasta un máximo de 20 mg, repetir
después de 12 hrs si es necesario. Neonatos: La eficacia y
seguridad no ha sido establecida.

Convulsión febril: Niños: Convulsión febril prolongada


(duración 15 min o más), convulsión recurrente o la que ocurre
en niños con riesgo documentado. Inicial - IV (lenta), 250
mcg/kg. Inicial - Solución rectal 500 mcg/kg (máximo 10 mg),
repetir si es necesario. La vía rectal es preferida porque se
alcanza una absorción satisfactoria en pocos minutos y es
mucho más fácil su administración. Los supositorios no son
convenientes debido a que su absorción es demasiado lenta.

Espasmos musculares y rigidez tetánica: Adultos: Inicial – IM


o IV 5 a 10 mg, repetir la dosis en 3 – 4 horas. En el tétano,
dosis mayores pueden ser requeridas por inyección IV, 100 –
300 mcg/kg, repetir cada 1 a 4 horas. PO, 2 a 10 mg, 3 – 4
veces al día, en condiciones espásticas aumentar si es
necesario a 60 mg diario, según repuesta. Use solamente la vía
IM cuando la vía IV o PO no esté disponible. En pacientes
debilitados – PO, 2 a 2.5 mg 1 – 2 veces al día, la dosificación
se aumenta gradualmente como sea necesario y tolerado.
Niños: Tétano: Lactantes mayores de 30 días y niños menores
de 5 años: IM o IV, inicialmente 1 a 2 mg. La dosis se repite
cada 3 – 4 horas como sea necesario. Niños mayores de 5
años: IM o IV, inicialmente 5 a 10 mg, la dosis se repite cada 3
– 4 horas como sea necesario. Niños menores de 6 meses: El
uso oral no esta recomendado. Niños mayores de 6 meses: PO,
Neurología Formulario Nacional de Medicamentos 271

1 a 2.5 mg ó 40 a 200 mcg/kg (0.04 a 0.2 mg), ó 1.17 a 6 mg


/m2 por área de superficie corporal, 3 – 4 veces al día, la dosis
se aumenta gradualmente, como sea necesario y tolerado.

Agente anti-ansiedad: Adultos: Medicación preoperatoria:


(preoperative medication) Las dosis deben ser individualizada.
IM – IV, 5 a 10 mg antes de la cirugía. Ansiedad crónica: IM –
IV, 2 a 10 mg (2 a 5 mg para los síntomas moderados; 5 a 10
mg para los síntomas severos), la dosis se repite en 3 – 4 horas
si es necesario. PO, 2 a 10 mg, 2 – 4 veces al día.

Síndrome de abstinencia alcohólica agudo: Adultos: IM – IV,


inicialmente 10 mg, continuar con 5 a 10 mg en 3 – 4 horas, si
es necesario. PO, 10 mg 3 – 4 veces al día durante las primeras
24 horas, la dosificación se disminuye a 5 mg 3 – 4 veces al
día, como sea necesario.

Amnésico: Cardioversión IV: 5 a 15 mg de 5 – 10 min antes


del procedimiento. Procedimiento endoscópico: IV (vía
preferida), hasta 20 mg, la dosificación se titula para dar una
respuesta sedativa deseada y administrada inmediatamente
antes del procedimiento. IM, 5 a 10 mg aprox. 30 min antes
del procedimiento.

Efectos adversos10
Efectos que necesitan atención inmediata
Menos frecuentes: Amnesia anterógrada; ansiedad; confusión;
depresión mental; taquicardia; palpitaciones. Raros:
Pensamiento anormal, incluyendo ilusiones; despersonalización
o desorientación; reacción alérgica; conducta rara o disminución
de la inhibición; trastornos sanguineos (agranulocitosis, anemia,
leucopenia, neutropenia, trombocitopenia); efectos extra-
piramidales distónicos; disfunción hepática; hipotensión;
debilidad muscular; reacciones paradójicas, conducta agresiva,
alucinaciones; hostilidad o ira; insomnio; excitación inusual;
irritabilidad o nerviosismo; flebitis o trombosis venosa –
solamente, para formas de dosificación parenteral; convulsiones.

Precauciones10
No conducir vehículos, bicicletas, o maquinaria.

Forma de administración parenteral: Para inyección IV, la


medicación debe ser inyectada lentamente en una vena grande,
por lo menos durante 1 min por cada 5 mg (1 ml), de
272 Neurología

medicamento debido al riesgo de tromboflebitis. La infusión


continua IV de diacepam no esta recomendada debido a la
posibilidad de precipitación de diacepam en los líquidos IV y
adsorción del medicamento a las bolsas y sondas plásticas de
infusión.

Contraindicaciones: El riesgo-beneficio debe ser considerado


cuando existen los siguientes problemas: Intoxicación
alcohólica, aguda con depresión de los signos vitales; coma o
shock; glaucoma de ángulo cerrado, agudo o predisposición;
miastenia gravis; enfermedad pulmonar obstructiva crónica
grave.

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: D.


Se ha reportado que el uso crónico de diacepam en mujeres
que dan lactancia causa letargia y pérdida de peso en los
lactantes. El metabolismo de los neonatos es más lento que el
de los adultos y la acumulación de las benzodiacepinas y sus
metabolitos puede ocurrir, por consiguiente el uso por la madre
que ofrece lactancia puede causar sedación, dificultades en la
alimentación y pérdida de peso en el lactante.

Nivel de uso: H y CS.

Costo: ND.

Referencias
1. Appleton R, Martland T, Phillips B. Drug management of acute tonic-clonic
convulsions including convulsive status epilepticus in chlidren. (Cochrane
Review). In: The Cochrane Library, Issue 4, 2004. Chichester, UK:John
Wiley & Sons, Ltd
2. Treiman DM, Meyers PD, Walton NY et al. A comparison of four treatments
for generalized convulsive status epileticus. N Engl J Med 1998; 339:792 – 8.
3. Lahat E, Goldman M, Barr J, Bistritzer T, Berkovitch M. Comparison of
intranasal midazolam with intravenous diazepam for treating febrile seizures
in children: prospective randomized study. Br Med J 2000; 321:83 – 86
4. Alldredge BK, Gelb AM, Isaacs SM, et al. A comparison of lorazepam,
diazepam and placebo for the treatment of out-of-hospital status epilepticus.
N England J Med. 2001; 345:631 – 7.
5. Okoromah CN, Lesi FEA. Diazepam for treating tetanus (Cochrane Review).
In: The Cochrane Library, Issue 3, 2004. Chichester, UK: John Wiley &
Sons, Ltd.
6. Van Houten J S, Crane S A, Janardan S K. A randomized, prospective,
double-blind comparison of midazolam (versed) and emulsified diazepam
(dizac) for opioid-based, conscious sedation in endoscopic procedures.
American Journal of Gastroenterology 1998; 93(2):170 – 174.
7. Williams D, McBride A J, The drug treatment of alcohol withdrawal symptoms: a
systematic review. Alcohol and Alcoholism, 1998, 33(2), 103 – 115.
Neurología Formulario Nacional de Medicamentos 273

8. Cohn JB, Rickels K. A pooled, double-blind comparison of the effects of


buspirone, diazepam and placebo in women with chronic anxiety. [Review]
[19 refs] Current Medical Research & Opinion. 11(5):304 – 20, 1989.
9. Mitchell AR, Chalil S, Boodhoo L, Bordoli G, Patel N, Sulke N. Diazepam
or midazolam for external DC cardioversión (the DORM Study). Europace.
2003; 5(4):391 – 5
10. Thomson – Micromedex Drug Information for the Health Care Professional,
Volume 1, USP DI 24th Edition, 2004.

Sulfato de magnesio
Solución para inyección de 500 mg/ml, ampolla 10 ml.

Indicaciones
 Prevención de convulsiones en la preclampsia y prevención
de convulsiones recurrentes en la eclampsia.1,2,3,4,5 (NE: 1a)

Dosificación
En la prevención de convulsiones recurrentes en la eclampsia:
adultas y adolescentes, iniciar con infusión IV de 4 g a pasar en
5 – 15 min seguidos por una infusión IV de 1 g/hora durante por
lo menos 24 horas después de la última convulsión.
Alternativamente, 5 g IM en cada glúteo, seguido de 5 g cada 4
horas en glúteos alternos por lo menos durante 24 horas después
de la última convulsión. La recurrencia de convulsiones puede
requerir una inyección IV adicional de 2 g.6,7

En la prevención de convulsiones en la preeclampsia: adultas


y adolescentes, iniciar con 4 g durante 5 – 15 minutos seguidos
por una infusión IV, 1 g/hora en 24 horas o bien por inyección
IM profunda 5 g en cada nalga seguidos de 5 g cada 4 horas en
nalgas alternas durante 24 horas; si se produce una convulsión,
administrar 2 g adicionales por inyección IV.6,7

Para la dilución y administración deben consultarse las


indicaciones del fabricante. Para inyección IV, la
concentración de sulfato de magnesio no debe superar el 20%
(1 parte de sulfato de magnesio en inyección al 50% en al
menos 1.5 partes de agua destilada). Para inyección IM,
mezcle sulfato de magnesio para inyección al 50% con 1 ml de
lidocaína en inyección al 2%.6

Efectos adversos
Efectos que requieren atención médica: En orden ascendente
de aparición según concentraciones séricas de magnesio:
reflejo tendinoso profundo presente pero hipoactivo,
274 Neurología

prolongación del intervalo PQ y ensanchamiento del intervalo


QRS del ECG, pérdida de reflejo tendinoso profundo, parálisis
respiratoria, conducción cardiaca alterada, paro cardiaco.8 Los
signos tempranos de hipermagnesemia incluye la bradicardia,
diplopía, sofocos, cefalea, hipotensión, náusea, respiración
corta, trastorno del habla, vómito y debilidad. 8

Precauciones
Administrar con precaución en insuficiencia renal y trastornos
hepáticos. En hipomagnesemia grave debe administrarse
mediante un dispositivo de infusión controlada. Debe
balancearse riesgo beneficio en caso de miastenia gravis,
insuficiencia renal severa y enfermedad respiratoria.7,8

Contraindicaciones: Insuficiencia (con creatinina mayor de 20


ml/min), bloqueo cardiaco.8

Interacciones: con calcio puede neutralizarse el efecto del


sulfato de magnesio; con depresores del SNC puede
potenciarse el efecto de éstos; con digitálicos puede producirse
cambios en la conducción cardiaca y bloqueo; con bloqueantes
neuromusculares se potencia el efecto de éstos; con nifedipina
puede producirse una exagerada respuesta hipotensora.8

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: A.


Se distribuye en la leche materna, en concentraciones
aproximadamente 2 veces mayores que las del suero materno.8

Nivel de uso: H y unidades primarias de atención del parto


(previa capacitación).

Costo: ND.

Referencias
1. Duley L, Gülmezoglu AM, Henderson-Smart DJ. Magnesium sulphate and
other anticonvulsants for women with pre-eclampsia (Cochrane Review). In:
The Cochrane Library, Issue 3, 2004. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.
2. The Magpie Trial Collaborative Group.Do women with pre-eclampsia, and
their babies, benefit from magnesium sulphate? The Magpie Trial: a
randomised placebo-controlled trial. Lancet 2002;359:1877–90.
3. Duley L, Henderson-Smart D. Magnesium sulphate versus phenytoin for
eclampsia (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, 2004.
Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.
4. Duley L, Henderson-Smart D. Magnesium sulphate versus diazepam for
eclampsia (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, 2004.
Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.
Neurología Formulario Nacional de Medicamentos 275

5. Blackwell S C, TomLinson M W, Berman S, Redman M E, Hassan S S,


Berry S M, Hallak M, Sorokin Y, Cotton D B. The use of magnesium sulfate
to prevent seizures in the pre-eclamptic gravida: a cost-effectiveness analysis.
Prenatal & Neonatal Medicine, 2001;6(5):310 – 317.
6. OMS. Formulario Modelo de la OMS 2004. Fármacos en obstetricia: Sulfato
de Magnesio. P. 365, 2004.
7. Martindale. The Complete Drug Reference. Pharmaceutical Press. 2003 (CD-
ROM).
8. Thomsom – Micromedex. USPDI: Drug Information for the Health Care
Professional: Clotrimazole. 2004.
276 Psiquiatría
Psiquiatría Formulario Nacional de Medicamentos 277

CAPÍTULO 9
PSIQUIATRÍA

Ansiedad

La ansiedad es una condición emocional caracterizada por


sensaciones tales como aprehensión y miedo, asociadas a
síntomas físicos como taquicardia, taquipnea, sudor y
temblores. Puede ser una emoción normal, pero se vuelve
patológica cuando es severa y deshabilitante.1

El primer paso en el manejo de la ansiedad que no puede ser


atribuida a una patología subyacente es el uso de terapia
psicológica, la cual puede ser efectiva en la mayoría de los
casos. Si no se obtiene éxito, debe considerarse tratamientos a
corto plazo con benzodiacepinas, cuyo inicio de efecto es muy
rápido, pero su uso se ve limitado por la posibilidad de
dependencia. No existe ninguna ventaja clara entre las
diferentes benzodiacepinas para el tratamiento de los
trastornos de la ansiedad.1

Buspirona parece tener una eficacia similar a las


benzodiacepinas, pero con un inicio de acción más lento. Otras
alternativas incluye a los antidepresivos tricíclicos, los cuales
son preferidos a las benzodiacepinas en el caso de trastornos
generalizados de ansiedad, cuando se necesita tratamiento de
mediano o largo plazo, o cuando la ansiedad se asocia a
depresión. Los betabloqueadores pueden ser útiles para el
control de los síntomas de la ansiedad.

Existe poca evidencia que apoya la eficacia de


antihistamínicos como la hidroxizina en pacientes con
ansiedad, y el uso de los mismos solo por su efecto sedante en
la ansiedad no es considerado apropiado.1

La ansiedad puede presentarse asociado con otros trastornos


tales como la depresión.

Referencias
1. Martindale. The complete Drug Reference. Pharmaceutical press. 33 edición.
2003.
278 Psiquiatría

HIPNÓTICOS Y ANSIOLÍTICOS

Alprazolam
Tabletas de Alprazolam de 1 mg1

El alprazolam es una benzodiazepina de corta duración con


características generales similares al diazepam.1

Indicaciones
 Tratamiento a corto plazo de la ansiedad.1 (NE: 1b)
 Alternativa en el tratamiento a corto plazo de la
depresión.2,3 (NE: 1a)
 Ataques de pánico1,4,5,6. (NE: 5)

El efecto antidepresivo de alprazolam fue comparable al de


bajas dosis de antidepresivos tricíclicos. Sin embargo, estos
resultados deberían ser tomados con precaución, ya que los
beneficios y riesgos del tratamiento a largo plazo de
alprazolam aun no han sido investigados suficientemente y
muy pocos estudios han incluído pacientes severamente
deprimidos.3

Dosificación
En el manejo de la ansiedad: 0.25 – 0.5 mg PO tres veces al
día. Incrementar la dosis diaria si es necesario hasta 3 ó 4 mg.
En edad avanzada o personas debilitadas se recomienda 0.25
mg 2 ó 3 veces al día.
En ataques de pánico, hasta 10mg diarios.
No está esta recomendado en niños.1

Efectos adversos
Ver diazepam.1 P. 271.
Efectos adversos en el neonato: síndrome de abstinencia,
flacidez y problemas respiratorios al nacimiento. 7

Precaución
Contraindicaciones (Ver diazepam)

Interacciones: Ver diazepam.1

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: D.8


Lactancia: evitar en lo posible.8
Psiquiatría Formulario Nacional de Medicamentos 279

Nivel de uso: H.

Costo: ND.

Referencias
1. Martindale. The complete Drug Reference. Pharmaceutical press. 33 edición.
2003.
2. Casacalenda N, Boulenger J P. Pharmacologic treatments effective in both
generalized anxiety disorder and major depressive disorder: clinical and
theoretical implications. Canadian Journal of Psychiatry, 1998;43(7):722-730.
3. Srisurapanont M, Boonyanaruthee V. Alprazolam and standard
antidepressants in the treatment of depression: a meta-analysis of the
antidepressant effect. Journal of the Medical Association of Thailand,
1997;80(3):183-188.
4. Bennett JA, et al. A risk-benefit assessment of pharmacological treatments
for panic disorder. Drug Safety 1998; 18: 419–30.
5. American Psychiatric Association. Practice guideline for the treatment of
patients with panic disorder. Am J Psychiatry 1998; 155 (suppl): 1–34.
6. Ballenger JC, et al. Consensus statement on panic disorder from the
International Consensus Group on Depression and Anxiety. J Clin Psychiatry
1998; 59 (suppl 8): 47–54.
7. British National Formulary. Edición 48. con acceso el 04.10.04
8. Drugs in Pregnancy and Breastfeeding. Perinatology. Web site:
perinatology.com. con acceso el 06.10.04.

Insomnio

Cuando se ha decidido el uso de medidas no farmacológicas, la


terapia con medicamentos hipnóticos es considerada apropiada
para el manejo del insomnio que interfiere con la actividad
diaria normal, recomendándose estos por periodo cortos.

Debido a la falta de evidencia recopilada para diferenciar


efectividad entre nuevos hipnóticos (medicamentos Z:
zaleplon, zolpidem, zopiclone) y las benzopiacepinas de
acción corta, debe prescribirse aquellas alternativas de mejor
accesibilidad económica.

Se recomienda que el cambio de un hipnótico a otro debería


solo darse si los efectos adversos experimentados por el
paciente están relacionados directamente a un agente
específico. Esta es la única razón por la que un medicamento
de mayor costo de adquisición estaría recomendado. A los
pacientes que no han respondido a uno estos hipnótico no
deben prescribírseles otros medicamentos del mismo grupo.1
280 Obstetricia y ginecología

Un metanálisis de 21 ensayos clínicos y 470 participantes,


concluyó que, en general, la terapia psicológica y la terapia
farmacológica produjeron similares resultados a corto plazo en
el manejo del insomnio primario.2

Referencias
1. National Health System. Guidance on the use of zaleplon, zolpidem and
zopiclone for the short-term management of insomnia Issue date: April 2004
National Institute of Clinical Excellence (NICE). website (www.nice.org.uk)
2. Smith M T, Perlis M L, Park A, Smith M S, Pennington J, Giles D E, Buysse
D J. Comparative meta-analysis of pharmacotherapy and behavior therapy for
persistent insomnia. American Journal of Psychiatry, 2002;159(1):5-11. (on
DARE)

Lorazepam
Benzodiazepina de corta duración con características generales similares al
diazepam.1 Tabletas de lorazepam de 2 mg.2

Indicaciones
 Tratamiento a corto plazo de la ansiedad.1
 Como hipnótico en el insomnio.1,3
 Adyuvante en la depresión mayor.1,4 (NE: 1a)
 En el manejo de la suspensión alcohólica.5,6,7
 Control de nauseas y vómitos asociado a quimioterapia.1
 Premedicación anestésica.1

Dosificación
En la ansiedad: 1 – 4 mg PO diarios en varias dosis;8 en
personas de edad avanzada o debilitadas, la mitad de la dosis
del adulto, tomando la dosis más alta por la noche.
En la crisis aguda de ansiedad, por vía parenteral 25 a 30
mcg/kg cada 6 horas.1
En el insomnio asociado a la ansiedad: dosis única de 1 a 2 mg
PO en hora sueño; no se recomienda en niños.8
En el estatus epiléptico: adultos 4 mg IV en dosis única; niños
2 mg.1
En la premedicación anestésica: 2 a 3 mg PO la noche antes de
la cirugía, seguido si es necesario la mañana siguiente de una
dosis más baja. Alternativamente, 2 a 4 mg, 1 a 2 horas antes
de la cirugía, o 50 mcg/kg IV 30 a 45 minutos antes de la
cirugía ó 1 a 1.5 horas antes si se usa la vía intramuscular.1
En antiemesis: Adultos, 1 a 2 mg PO junto con dexametasona
antes de la quimioterapia.1
Psiquiatría Formulario Nacional de Medicamentos 281

Reacciones adversas
Precauciones
Ver diazepam.1

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: D.


Lactancia: sedación en el neonato, evitar en lo posible.9,10

Nivel de uso: H y CS.

Costo: ND.

Referencias
1. Martindale. The Complete drug Reference. Pharmaceutical press. 2003. Pág.
689. 2003.
2. MINSA. Lista de Medicamentos Esenciales 2001. Psiquiatría. Pág. 42. grupo
09. 2001
3. National Health System. Guidance on the use of zaleplon, zolpidem and
zopiclone for the short-term management of insomnia Issue date: April 2004
National Institute of Clinical Excellence (NICE). website (www.nice.org.uk).
4. Furukawa T, Streiner DL, Young LT.Antidepressant plus benzodiazepine for
major depression. Cochrane Database Syst Rev 2000;(4):CD001026 (latest
version 29 Aug 2000)
5. Foy A, Kay J, Taylor A. The course of alcohol withdrawal in a general hospital.
QJM 1997; 90:253–261.
6. Mayo-Smith MF. Pharmacological management of alcohol withdrawal. A
meta-analysis and evidence-based practice guideline. American Society of
Addiction Medicine Working Group on Pharmacological Management of
Alcohol Withdrawal. JAMA 1997; 278:144–151.
7. Shaw JM, Kolesar GS, Sellers EM, Kaplan HL, Sandor P. Development of
optimal tactics for alcohol withdrawal. I. Assessment and effectiveness of
supportive care. J Clin Psychopharmacol 1981; 1:382–387.
8. Prodigy. Clinical guideline: Epilepsy. www.prodigy.org (con acceso el 04.11.04)
9. British National Formulary. Edición 48. www.bnf.org (con acceso el 12.11.04)
10. Drugs in Pregnancy. Lorazepam. Perinatology. www.perinatology.com. (con
acceso el 09.11.04) http://www.perinatology.com/exposures/druglist.htm

NEUROLÉPTICOS

Clorpromacina
Tabletas de clorhidrato de clorpromacina de 100mg; solución para inyección
de 25 mg/ml, ampolla de 5 ml.1

Indicaciones
 Todas las fases de esquizofrenia, manía, agitación
psicomotora y comportamiento violento.2,3 (NE:1a y 1b)
 Adyuvante en la ansiedad grave.4
282 Psiquiatría

Dosificación
En esquizofrenia y otras psicosis, manía, agitación
psicomotora, comportamiento violento, y ansiedad grave,
como adyuvante:
Adultos: 25mg 3 veces al día (o 75 mg por la noche), ajustados
según la respuesta a una dosis de mantenimiento habitual de
100-300 mg al día. En caso de psicosis pueden necesitarse
hasta 1,2 g al día pueden ser necesarios en la psicosis).4,5
Ancianos (o adultos debilitados): de un tercio a la mitad de la
dosis del adulto.2
Niños (esquizofrenia infantil y autismo): de 1 – 5 años, 500
mcg/kg cada 4 – 6 horas (máximo 40 mg al día); de 6 – 12
años, de un tercio a la mitad de la dosis de adultos (máximo 75
mg al día).2
En alivio de síntomas agudos: Adultos; 25 – 50 mg IM
profundo, cada 6 – 8 horas.4,5
Niños: 500 mcg/kg cada 6 – 8 horas (1 – 5 años, máximo 40
mg al día; 6 – 12 años, máximo 75 mg al día), las personas
deben permanecer en posición supina y hay que vigilar la
presión arterial durante 30 minutos tras la inyección IM.4,5

Efectos adversos
Frecuentes (Más del 30%): sedación, hipotensión postural,
efectos tipo anticolinérgicos como boca seca, estreñimiento,
dificultad con la micción, visión borrosa, midriasis, aumento
de la presión ocular, hepatotoxicidad y ganancia de peso.
Moderadamente frecuentes: cambios en el ECG
(particularmente en la onda Q y anormalidades de la onda T),
efectos extrapiramidales como; distonias agudas, acatisia,
parkinsonismo, discinesias tardías.
Raramente, a muy altas dosis puede ocurrir un delirio
anticolinérgico; pupilas agrandadas, calor, piel seca y
enrojecida, taquicardia, arritmias cardíacas y síndrome
neuroléptico maligno.6

Precauciones
En enfermedad cardiovascular y vascular cerebral, enfermedad
respiratoria, parkinsonismo, epilepsia, infecciones agudas,
alteración renal y hepática, antecedente de ictericia, leucopenia
(recuento de células hemáticas en caso de fiebre o infección
inexplicable); hipotiroidismo, miastenia gravis, hipertrofia
prostática, glaucoma de ángulo cerrado; edad avanzada (sobre
todo en clima muy caluroso o muy frío).2
Psiquiatría Formulario Nacional de Medicamentos 283

Dado el riesgo de sensibilización de contacto, personal


médico, farmacéutico, de enfermería y otros profesionales
sanitarios, deben evitar el contacto directo con la
clorpromacina. Los comprimidos no deben triturarse y las
soluciones deben manejarse con cuidado.4
Evítese la suspensión brusca del medicamento. Recomendar no
conducir ni operar maquinaria peligrosa.2

Interacciones: Antagoniza el efectos de algunos


anticonvulsivantes (acido valproico, fenobarbital, fenitoina,
etosuximida; aumenta el efecto hipotensor de los anestésicos
(halotano, éter, oxido nitroso, tiopental); aumenta los efectos
adversos de los antidepresivos triciclitos (clomipramina,
amiptriptilina).6,7

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo:


C.6,8 En lactancia puede ser dada a dosis bajas (menor de 500
mg diarios).6,8

Nivel de uso: CS y H.

Costo: ND.

Referencias
1. MINSA. Lista de Medicamentos Esenciales 2001. pág. 42. Grupo 09 Psiquiatría.
2. Singapore Ministry of Health. Guideline: Schizophrenia. Singapore; 2003
Feb. 40 p. citado en National Guideline Clearinghouse. Schizophrenia. Pág. 5
noviembre 2004 www.guideline.gov.
3. G. M. Goodwin et al.: Evidence-Based Guidelines for treating bipolar disorder:
recommendations from the British Association for Psychopharmacology. Journal
of Psychopharmacology [online]17(2) (2003) 149–173. P 160.
4. OMS. Formulario modelo de la OMS. Psicofármacos. Pág. 373-375, 2004.
5. BNF. Edición 48. 2004. www.bnf.org (con acceso el 02.10.04)
6. Therapeutic Guidelines. Psychotropic. 2003 pp. 28, 250.
7. Pregnancy and Breastfeeding(A to D). Perinatology. Web site:
perinatology.com (con acceso el 02.10.04)
8. OMS. Formulario modelo de la OMS. Anexo: Interacciones. Pág. 430.

Tioridazina
Tabletas, tioridazina 100 mg; Solución oral, de tioridazina clorhidrato 30
mg/ml

Indicaciones
 Tratamiento de segunda línea en la esquizofrenia en adultos,
cuando otros antipsicóticos han fallado. (supervisado por
especialista).1,2,3 (NE: 1a).
284 Psiquiatría

Aunque hay limitaciones y brechas en los datos, parece que


existe bastante consistencia sobre diferentes resultados y
períodos que confirman que tioridazina es un antipsicótico de
eficacia similar a otros neurolépticos normalmente utilizados
en la esquizofrenia. Su perfil de efectos adversos es similar al
de otros medicamentos, pero puede tener un nivel más
reducido de problemas extrapiramidales. Tioridazina ha sido
considerado un medicamento de primera opción en el anciano
con esquizofrenia, pero esta preferencia clínica no parece estar
basada en ensayos de buena calidad.3 Su uso en otros
trastornos psiquiátricos ha sido abandonado después de que era
sentido que había un inaceptable balance beneficio riesgo
debido a su potencial cardiotoxicidad.2

Dosificación
En esquizofrenia: 50 – 300 mg PO diario, inicialmente en
dosis dividida, máximo de 600 mg diario (sólo en pacientes
hospitalizados); en niños no se recomienda.4

Reacciones adversas
Frecuentes: aumento del riesgo de cardiotoxicidad, prolonga el
intervalo QT y produce hipotensión. Raramente; retinopatía
pigmentaria a altas dosis; síntomas extrapiramidales e
hipotermia. Puede ocurrir disfunción sexual en particular
eyaculación retrograda.4

Precauciones
En personas que han iniciado con este fármaco es recomendable
que se realicen un ECG y un muestreo de electrolitos. El ECG
debería ser repetido después de cada incremento de dosis.2
Recomendar no realizar tareas especializadas, por ejemplo
manejar maquinaria peligrosa o conducir.

Contraindicaciones: Alteraciones cardiacas clínicamente


significativa hipokalemia no corregida u otros desordenes
electrolíticos; sospecha de prolongación; historia de arritmias
ventriculares incluyendo torsades de pointes y porfiria.2

Interacciones: Similares a clorpromacina.2

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C.


En el tercer trimestre: se han descrito efectos extrapiramidales
ocasionales en el neonato. Lactancia: Evitar en lo posible.
Compatible a dosis menores de 500 mg diarios.5
Psiquiatría Formulario Nacional de Medicamentos 285

Nivel de uso: CS y H.

Costo: ND.

Referencias
1. American Hospital Formulary Service. Drug information. (AHFS-DI) Pág.
2296:2298. 2002
2. Martindale. The Complete drug Reference. Thioridazine. Pharmaceutical press.
2003. Pág. 708.
3. Sultana A, Reilly J, Fenton M. Thioridazine for schizophrenia (Cochrane
Review). In: The Cochrane Library, Issue 4, 2003. (1a)
4. British National Formulary. Edición 48. www.bnf.org (con acceso el 18.10.04)
5. Therapeutic guideline. Psychotropic. 2003. pág. 253.

Flufenazina
Agente antipsicótico fenotiazínico (AHFS-DI). Solución inyectable de
decanoato de flufenazina de 25 mg/ml, ampolla de 1 ml.1
Flufenazina hidroclorhídrica se administra PO o por inyección IM y en forma
de decanoato y enantato se administra por inyección IM o SC.

Indicaciones
 Tratamiento de mantenimiento de la esquizofrenia y otras
psicosis (manía, alteraciones del comportamiento, ansiedad
severa).2,3,4,5,6 (NE: 1a).

Dosificación
Adultos: dosis de prueba 12.5 mg IM profunda (6.25 mg en
edad avanzada), después de 4 – 7 días 12.5 – 100 mg repetidos
a intervalos de 2 – 5 semanas, ajustados según respuesta; en
niños no se recomienda.2,3

Efectos adversos
Similares a efectos de clorpromacina, pero con mayor
incidencia de síntomas extrapiramidales. Los efectos adversos
ocurren más frecuentemente horas después de la inyección y
continúan durante unos 2 días, pero pueden aparecer más
tarde. Produce menos efectos sedativos, hipotensión y efectos
anticolinérgicos que la clorpromacina.3

A veces; nauseas, poliuria, aumento de la presión intraocular,


retención urinaria, impactación fecal, edema periférico, dolor
en el punto de inyección; la depresión mental es común en
pacientes que reciben éster de flufenazina, por lo que deben ser
cuidadosamente monitoreados.5
286 Psiquiatría

Precauciones
El tratamiento requiere una vigilancia cuidadosa del efecto
optimo; pequeña dosis de prueba inicial por los efectos
adversos prolongados; los síntomas extrapiramidales son
frecuentes cuando se pasa de tratamiento oral a depot (IM), se
recomienda una reducción gradual de la dosis oral; enfermedad
cardiovascular y vascular cerebral, enfermedad respiratoria,
epilepsia, infecciones agudas, alteración renal y hepática
(evitar si es grave), antecedente de ictericia, leucopenia
(recuento de células hemáticas en caso de fiebre o infección
inexplicable); hipotiroidismo, miastenia gravis, hipertrofia
prostática, glaucoma de ángulo cerrado; edad avanzada (sobre
todo en climas muy calurosos o muy fríos).2

Puede afectar la capacidad para realizar tareas especializadas,


por ejemplo conducir y manejar maquinaria peligrosa. 2,3

Contraindicaciones: niños; estados confusionales; alteración


de la conciencia por depresión del SNC; parkinsonismo;
intolerancia a los antipsicóticos; depresión; depresión de
médula ósea; feocromocitoma.2

Interacciones: Ver clorpromacina.

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C.6


La cantidad en la leche probablemente es demasiado pequeña
para ser perjudicial, puede continuarse la lactancia. Debe
monitorearse la presencia de somnolencia en el lactante.7

Nivel de uso: H y CS.

Costo: ND.

Referencias
1. MINSA. Lista de Medicamentos Esenciales 2001. Psiquiatría. Pág.42.
2. OMS. Formulario Modelo OMS 2004. Antipsicóticos. Pág. 375.
3. British National Formulary. Decanoato de flufenazina. Edición 48.
www.bnf.org (con acceso el 20.10.04)
4. Martindale. The Complete drug Reference. Flupheazine. Pharmaceutical press,
Pág. 684:685. 2003.
5. Adams CE, Eisenbruch M. Depot versus oral fluphenazine for those with
schizophrenia. Cochrane Database of Systematic Reviews. Cochrane Library
1998 Issue 2.
6. Levinson D F, Umapathy C, Musthaq M. Treatment of schizoaffective disorder
and schizophrenia with mood symptoms. American Journal of Psychiatry,
1999;156(8):1138-1148
7. AHFS. Drug Information. Pag. 2290. 2002.
Psiquiatría Formulario Nacional de Medicamentos 287

NEUROLÉPTICOS
BUTIROFENÓNICOS

Haloperidol
Es una butirofenona con características generales similares a las de las
fenotiazinas.1 Tabletas de haloperidol de 5 mg, Solución oral de 2 mg/ml (Fco
30 ml); Solución inyectable de 5 mg/ml, ampolla 1 ml.2

Indicaciones
 Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, manía (trastorno
bipolar), agitación psicomotora y comportamiento
violento.3,4 (3,5) (NE: 1a)
 Hipo intratable.1,5,6 (NE: 1a).
 Síndrome de tourette.2,7,8

Dosificación
Esquizofrenia y otras psicosis, manía, agitación psicomotora,
comportamiento violento, y en síndrome de tourett; Adultos:
iniciar con 1,5 - 3 mg cada 8-12 horas; en personas muy
afectados o resistentes, 3 - 5 mg cada 8-12 hrs. (hasta 30 mg al
día en la esquizofrenia resistente). Ajustar luego según la
respuesta a la dosis de mantenimiento efectiva más baja (tan
bajo como 5 – 10 mg diaria).4 En edad avanzada (o personas
debilitadas), iniciar con la mitad de la dosis de adulto. En
niños, iniciar con 25-50 mcg/kg al día distribuidos en 2 dosis
(máximo de 10 mg al día).3,4
En agitación e inquietud en el anciano, iniciar con 0.5-1.5 mg
una vez o dos veces al día.4
Tratamiento coadyuvante a corto plazo de ansiedad severa,
500 microgramos dos veces al día. Niños no se recomienda. 4
En el hipo intratable, 1.5 mg 3 veces al día, ajustado según
respuesta; En niños no se recomienda.9
Episodios psicóticos agudos; Adultos, iniciar con 2 – 10 mg
PO, dosis siguientes cada 4 – 8 horas según respuesta (hasta
cada hora si es necesario), hasta una dosis máxima total de 18
mg; en pacientes muy afectados puede ser necesaria una dosis
inicial de hasta 18 mg; en ancianos (o personas debilitadas)
iniciar con la mitad de la dosis de adulto; en niños no se
recomienda. Los pacientes deben permanecer en supino y se
debe vigilar la presión arterial durante 30 min. posterior a la
inyección IM.3
288 Psiquiatría

Reacciones adversas
Similares a clorpromacina (ver clorpromacina), pero menos
sedativo y menos síntomas hipotensores y anticolinérgicos.3

Precauciones
Cuidado en enfermedad cardiovascular y vascular cerebral,
enfermedad respiratoria, parkinsonismo, epilepsia, infecciones
agudas, alteración renal y hepática (evítese si es grave),
antecedente de ictericia, leucopenia (se requiere recuento de
células hemáticas en caso de fiebre o infección inexplicable);
hipertiroidismo, miastenia gravis, hipertrofia prostática,
glaucoma de ángulo cerrado; también hemorragia
subaracnoidea y alteraciones metabólicas como hipopotasemia,
hipocalcemia o hipomagnesemia; edad avanzada (sobre todo
en clima muy caluroso o muy frío); niños y adolescentes:
evitar el retiro brusco.3
Recomendar no realizar tareas especializadas, por ejemplo
manejar maquinaria peligrosa, conducir.

Contraindicaciones: Alteración de la conciencia por depresión


del SNC; depresión de médula ósea; feocromocitoma; porfiria;
enfermedad de los ganglios basales.3

Interacciones: Antagoniza el efecto de los anticonvulsivantes,


aumenta el efecto hipotensor de los anestésicos, aumenta el
riesgo de arritmia ventriculares de la amitriptilina,
clomipramina, procainamida y quinidina.10

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C.11


En el tercer trimestre se han descrito efectos extrapiramidales
ocasionales en el neonato.12

La cantidad excretada por la leche es probablemente


demasiado pequeña para ser perjudicial, por tanto puede
continuarse con monitoreo de la presencia de somnolencia en
el neonato.12

Nivel de uso: H y CS.

Costo: ND.

Referencias
1. MINSA. Lista de Medicamentos Esenciales 2001. Psiquiatría, pág. 42.
2. Martindale. The Complete drug Reference. Pharmaceutical press. 2003.
Pág. 687. 2003.
Psiquiatría Formulario Nacional de Medicamentos 289

3. OMS. Formulario Modelo de OMS 2004 Psicofármacos. Pág. 374:375.


2004
4. Joy CB, Adams CE, Lawrie SM. Haloperidol versus placebo for
schizophrenia (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 4,
2003. 27 February 2001 (1a)
5. British National Formulary. Edition 48. www.bnf.org (con acceso el
17.10.04)
6. Prodigy. Clinical guideline: The management of transient, persistent, and
intractable hiccups. Issued September 2004. www.Prodigy.com
7. Shapiro E, et al. Controlled study of haloperidol, pimozide, and placebo for
the treatment of Gilles de la Tourette's syndrome. Arch Gen Psychiatry
1989; 46: 722–30.
8. Sallee FR, et al. Relative efficacy of haloperidol and pimozide in children
and adolescents with Tourette's disorder. Am J Psychiatry 1997; 154:
1057–62.
9. Guías terapéuticas. Guías terapéuticas Psicotrópicas. Versión 5. 2003.
Victoria, Australia.
10. OMS. Formulario modelo. Apéndice 1, pág. 448:449. 2004.
11. Pregnancy and Breastfeeding. Perinatology. Haloperidol.
www.perinatology.com (con acceso el 18.10.04)
12. OMS. Formulario modelo. Apéndice 3, pág. 491:492. 2004.

ANTIDEPRESIVOS

Trastornos depresivos

Los antidepresivos tricíclicos y relacionados, y los más


recientes inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina
(ISRS) son los fármacos más utilizados para el tratamiento de
los trastornos depresivos. La respuesta al tratamiento
antidepresivo habitualmente es retardada con un intervalo de
hasta dos semanas y seis semanas como mínimo antes de que
se produzca la máxima mejoría. Es importante administrar
dosis que sean lo bastante elevadas para el tratamiento
efectivo, pero no tan altas como para causar efectos tóxicos.1

Para el tratamiento inicial en personas de edad avanzada se


recomiendan dosis bajas. No se recomienda la administración
de más de un antidepresivo a la vez, pues no aumenta la
eficacia y puede aumentar los efectos adversos y las
interacciones.1

Al inicio del tratamiento, hay que revisar a los pacientes cada


1-2 semanas. El tratamiento se debe continuar durante 4
semanas como mínimo (6 semanas en pacientes de edad
avanzada) antes de considerar el cambio a otro antidepresivo
por falta de eficacia. En caso de respuesta parcial, el
290 Psiquiatría

tratamiento se debe continuar durante 2 semanas más (los


pacientes de edad avanzada pueden tardar más en responder).
Habitualmente, la remisión se produce a los 3-12 meses. El
tratamiento con la dosis terapéutica completa se debe continuar
durante por lo menos 4-6 meses después de la resolución de
los síntomas (unos 12 meses en pacientes de edad avanzada).
No se recomienda la retirada precoz del tratamiento, porque
aumenta el riesgo de recurrencia de los síntomas.1

Los pacientes con antecedente de depresión recurrente deben


seguir recibiendo un tratamiento de mantenimiento (durante 5
años como mínimo y posiblemente de manera indefinida). En
el tratamiento de mantenimiento se puede administrar litio
como alternativa. La reducción de la dosis debe ser gradual
durante un período de unas cuatro semanas, o más si aparecen
síntomas de retirada (6 meses en pacientes que han recibido
tratamiento de mantenimiento prolongado).1

Los antidepresivos tricíclicos y relacionados se pueden


clasificar según el efecto sedante. Entre los sedantes se incluye
la amitriptilina y entre los menos sedantes la imipramina. Estos
fármacos son más eficaces en el tratamiento de la depresión
asociada a trastornos fisiológicos y psicomotores. 1

Los ISRS son menos tóxicos en sobredosis que los compuestos


tricíclicos clásicos. Pueden ser preferibles en pacientes con
riesgo de suicidio elevado, pero se teme que los ISRS pueden
incrementar la ideación suicida.1

Paroxetina es generalmente mejor tolerado que los


antidepresivos tricíclicos, y es la opción de primera línea en el
manejo de trastorno depresivo mayor, distimia o depresión
menor. Al igual que otros ISRS, paroxetina es también una
apropiada opción de primera línea en trastornos obsesivo
compulsivos, pánico, trastorno social ansioso, trastorno ansioso
generalizado y en el stress postraumático. Dado el alto grado de
comorbilidad psiquiátrica de la depresión y la ansiedad,
paroxetina es una importante opción de primera línea para el
tratamiento de los trastornos psiquiátricos mencionados.2

Referencias
1. British National Formulary. Edición 48. Imipramine 2004. www.bnf.org (con
acceso el 20.10.04)
2. Wagstaff A J, Cheer S M, Matheson A J, Ormrod D, Goa K L. Paroxetine: an
update of its use in psychiatric disorders in adults. Drugs, 2002;62(4):655-703.
Psiquiatría Formulario Nacional de Medicamentos 291

Amitriptilina
Antidepresivo tricíclico.1 Tabletas de clorhidrato de amitriptilina; 25 mg.2

Indicaciones
 Depresión moderada o grave.1,3,4 (NE: 1a)
 Enuresis en niños.5,6 (NE: 1a)

Dosificación
En la depresión; Adultos, iniciar con 75mg PO al día
distribuidos en varias tomas o bien en dosis única al acostarse,
que se aumentan gradualmente según sea necesario hasta 150-
200 mg al día; en edad avanzada y adolescentes 30-75 mg; en
niños menores de 16 años no se recomienda para el manejo de
la depresión.1,5

En la enuresis nocturna (cuando se ha descartado causa


patológica); niños de 7-10 años 10-20 mg, de 11-16 años 25-
50 mg en la noche; periodo máximo de tratamiento 3 meses. 5
No se recomienda en niños menores de 6 años.

Reacciones adversas
Sedación, boca seca, visión borrosa (dificultad de la
acomodación, aumento de la presión intraocular),
estreñimiento, náusea, dificultad de la micción; efectos
adversos cardiovasculares sobre todo con dosis altas (tales
como cambios ECG, arritmias, hipotensión postural,
taquicardia, síncope). Sudoración, temblor, erupción y
reacciones de hipersensibilidad (urticaria, fotosensibilidad);
alteraciones del comportamiento (principalmente en niños);
hipomanía o manía, confusión (especialmente en edad
avanzada), disfunción sexual, cambios en la glicemia; aumento
del apetito y de peso (pérdida de peso ocasional); efectos
adversos endocrinos; aumento de tamaño testicular,
ginecomastia y galactorrea; convulsiones, alteraciones del
movimiento y discinesias, fiebre, agranulocitosis, leucopenia,
eosinofilia, púrpura, trombocitopenia, hiponatremia (puede ser
debida a secreción inadecuada de hormona antidiurética);
alteración de las pruebas hepáticas.1,5

En sobredosis puede presentarse agitación, inquietud, efectos


anticolinérgicos importantes; síntomas graves como
inconsciencia, convulsiones, mioclonía, hiperreflexia,
hipotensión, acidosis, depresión respiratoria y cardíaca con
arritmias.1
292 Psiquiatría

Precauciones
Tener cuidado en enfermedad cardiaca, antecedente de
epilepsia; edad avanzada; alteración hepática; enfermedad
tiroidea; feocromocitoma; antecedente de manía, psicosis
(puede agravar los síntomas psicóticos); glaucoma de ángulo
cerrado, antecedente de retención urinaria; terapia
electroconvulsiva concomitante; evite el retiro brusco del
fármaco; anestesia (riesgo elevado de arritmias e
hipotensión).1,5

Recomendar no realizar tareas especializadas, por ejemplo


manejar maquinaria peligrosa, conducir, otros. 1

Contraindicaciones: infarto de miocardio reciente, arritmias


(especialmente bloqueo cardíaco); fase maníaca en el trastorno
bipolar; enfermedad hepática grave; niños; porfiria.

Interacciones: Antagoniza el efecto de los anticonvulsivantes,


clorpromacina, haloperidol, flufenazina y la quinidina
aumentan la concentración plasmática de amitriptilina
incrementándose el riesgo de arritmias ventriculares. 7

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C.8


Los antidepresivos tricíclicos han sido tomados por un alto
numero de embarazadas sin que se haya probado algún
aumento en la frecuencia de malformaciones congénitas.9
Lactancia: se encuentra en leche materna, sin embargo ésta
puede continuarse. Debe monitorearse la presencia de
somnolencia en el lactante.10

Nivel de uso: H y CS.

Costo: ND.

Referencias
1. OMS. Formulario Modelo OMS 2004. Psicofármacos. Pág.371
2. MINSA. Lista de Medicamentos Esenciales 2001. Pág. 26.
3. Guaiana G, Barbui C, Hotopf M. Amitriptyline versus other types of
pharmacotherapy for depression (Cochrane Review). In: The Cochrane Library,
Issue 4, 2003. (1a)
4. Hirschfeld R M. Efficacy of SSRIs and newer antidepressants in severe
depression: comparison with TCAs. Journal of Clinical Psychiatry,
1999;60(5):326-335.
5. British National Formulary. Edición 48. 2004. www.bnf.org (acceso el 20.10.04)
6. Glazener CMA, Evans JHC, Peto RE. Tricyclic and related drugs for nocturnal
enuresis in children (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 4,
2003. (1a)
Psiquiatría Formulario Nacional de Medicamentos 293

7. OMS. Formulario Modelo 2004. Psicofármacos. Apéndice 1. Pág. 418:41


8. Therapeutic Guidelines Psychotropic. 2003. pág. 250.
9. Therapeutic Guidelines Psychotropic. 2003. pág. 253
10. OMS. Formulario Modelo 2004. Psicofármacos. Apéndice 3. Pág. 489

Clomipramina
Antidepresivo tricíclico.1 Tabletas de clorhidrato de clomipramina de 25mg.2

Indicaciones
 Depresión.3,4,5 (NE: 1a)
 Estados fóbicos u obsesivos.1
 Crisis de pánico.1,5 (NE: 2b)
 Cataplexia asociada a narcolepsia.4,6 (NE: 2b)

Dosificación
En depresión: En adultos: iniciar con 10 mg diario,
incrementándose gradualmente como sea necesario a 30 – 150
mg diario en dosis dividida o dosis única en hora sueño; En
casos severos: hasta. 250 mg diario; En edad avanzada: iniciar
con 10 mg diario, aumentando cuidadosamente a lo largo de
10 días a 30 – 75 mg diario; No está recomendado en niños. 7
En estados fóbicos u obsesivos; iniciar con 25 mg PO diario;
en edad avanzada 10 mg diario, aumentándose a las 2 semanas
a 100-150 mg diario; No se recomienda en Niños.7,8
En el tratamiento adicional de cataplexia asociado con
narcolepsia, inicialmente 10 mg diario, incrementándose
gradualmente hasta alcanzar una respuesta satisfactoria (Rango
de 10 – 75 mg diario).7,8

Reacciones adversas
En sobredosis, agitación, inquietud, efectos anticolinérgicos
importantes; síntomas graves como inconsciencia,
convulsiones, mioclonía, hiperreflexia, hipotensión, acidosis,
depresión respiratoria y cardiaca con arritmias. 9
Otras reacciones adversas: similares a amitriptilina.

Precauciones
En enfermedad cardiaca, antecedente de epilepsia; edad
avanzada; alteración hepática; enfermedad tiroidea;
feocromocitoma; antecedente de manía, psicosis (puede
agravar los síntomas psicóticos); glaucoma de ángulo cerrado,
antecedente de retención urinaria; terapia electroconvulsiva
concomitante; evite el retiro brusco del fármaco; anestesia
(riesgo elevado de arritmias e hipotensión).1
294 Psiquiatría

Puede afectar la capacidad para realizar tareas especializadas,


por ejemplo manejar maquinaria peligrosa, conducir.9

Contraindicaciones: infarto de miocardio reciente, arritmias


(especialmente bloqueo cardíaco); fase maníaca en el trastorno
bipolar; enfermedad hepática grave; niños; porfiria.9

Interacciones: En coadministración con carbamazepina se


aumentan las concentraciones plasmáticas. (resto de efectos
adversos, ver amitriptilina).

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C.


Lactancia: pequeña cantidad presente en la leche. Se puede
continuar la lactancia; efectos adversos posibles; vigilar por
somnolencia en el lactante.1

Nivel de uso: H y CS.

Costo: ND.

Referencias
1. OMS. Formulario Modelo 2004. Psicofármacos: trastornos obsesivos
compulsivos y crisis de pánico. pág. 370
2. MINSA. Lista de Medicamentos Esenciales de Nicaragua 2001. Grupo
Psiquiatría.
3. Geddes JR, Freemantle N, Mason J, Eccles MP, Boynton J. Selective
serotonin reuptake inhibitors (SSRIs) for depression (Cochrane Review). In:
The Cochrane Library, Issue 4, 2003.
4. Hirschfeld R M. Efficacy of SSRIs and newer antidepressants in severe
depression: comparison with TCAs. Journal of Clinical Psychiatry,
1999;60(5):326-335.
5. Lotufo-Neto F, Bernik M, Ramos RT, Andrade L, Gorenstein C, Cordas T,
Melo M, Gentil V. A dose-finding and discontinuation study of clomipramine
in panic disorder. Journal of Psychopharmacology. 2001 Mar. 15. 1 pág. 7-13.
6. Schachter M, Parkes JD. Fluvoxamine and clomipramine in the treatment of
cataplexy. Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry. Date of
publication 1980, Volume 43, Issue 2 , Pages 171-174. (1b)
7. Martindale. The Complete Drug Reference. Pharmaceutical Press, ed 2003.
(acceso a través del CD-ROM)
8. Therapeutic Guidelines Psychotropic. Versión 5 2003, pp. 250 - 253.
9. British National Formulary. Ed 48. 2004. www.bnf.org (con acceso el 12.10.04)

Imipramina
Antidepresivo tricíclico, Tabletas de clorhidrato de imipramina de 10 y 25 mg.1

Indicaciones
 Depresión (NE: 1a).2,3,4,5
 Enuresis en niños.2,6 (NE: 1a)
Psiquiatría Formulario Nacional de Medicamentos 295

Dosificación
Depresión, por vía oral inicialmente hasta 75 mg diarios en
varias dosis aumentándose gradualmente a 150 – 200 mg (hasta
300 mg en hospitalizados); hasta 150 mg puede ser administrado
como dosis única en hora sueño. EDAD AVANZADA
inicialmente 10 mg diario, aumentándose gradualmente a 30 –
50 mg diario. Niños no se recomienda para la depresión.2
Enuresis nocturna, Niños 7 años 25 mg, 8 – 11 años 25 – 50
mg, mayor de 11 años 50 – 75 mg en hora sueño; periodo
máximo de tratamiento 3 meses.2

Reacciones adversas
Menos sedativo que otros antidepresivos tricíclicos. (ver
amitriptilina).2

Precauciones: Ver amitriptilina.

Interacciones: Con antipsicóticos aumentan las concentraciones


plasmáticas de ambos, metabolismo aumentado con barbituratos
y disminuido junto con cimetidina y con carbamazepina; puede
reducir el efecto antihipertensivo de clonidina; síndrome
serotonínico y muertes se han reportado en uso con IMAO;
aumenta el riesgo de sangrado GI junto con AINE.7

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C.3


Lactancia: (ver amitriptilina).2

Nivel de uso: H y CS.

Costo: ND.

Referencias
1. MINSA. Lista de Medicamentos Esenciales 2001. Pág. 43.
2. British National Formulary. Edición 48. Imipramine 2004. www.bnf.org (con
acceso el 20.10.04)
3. Kapczinski F, Lima MS, Souza JS, Cunha A, Schmitt R. Antidepressants for
generalized anxiety disorder (Cochrane Review). In: The Cochrane Library,
Issue 4, 2003. (1a)
4. Gill D, Hatcher S. Antidepressants for depression in medical illness
(Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 4, 2003. (1 a)
5. Hirschfeld R M. Efficacy of SSRIs and newer antidepressants in severe
depression: comparison with TCAs. Journal of Clinical Psychiatry,
1999;60(5):326-335.
6. Glazener CMA , Evans JHC, Peto RE. Drugs for nocturnal enuresis in
children (other than desmopressin and tricyclics) (Cochrane Review). In: The
Cochrane Library, Issue 4, 2003.(1 a)
7. Therapeutic Guidelines Psychotropic. 2003 pág. 271
296 Obstetricia y ginecología
Obstetricia y ginecología Formulario Nacional de Medicamentos 297

CAPÍTULO 10
OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

Hemorragia posparto

El sangrado severo es la causa individual más importante de


muerte maternal a nivel mundial. Más de la mitad de las
muertes maternas ocurren en las 24 hrs después del parto, la
mayoría por sangrado excesivo con pérdidas de 500 a 1,000 ml
de sangre tanto en parto como en cesárea.1

La revisión de la evidencia disponible sugiere que el manejo


activo de la tercera etapa del parto reduce la incidencia de
Hemorragia Posparto (HPP), la cantidad de sangre perdida y la
necesidad de transfusión sanguínea. Este manejo activo
consiste en la administración de uterotónicos, tracción
controlada del cordón umbilical y masaje uterino después del
alumbramiento.2,3,4

La mayoría de los ensayos clínicos aleatorizados y revisiones


sistemáticas han demostrado que la administración rutinaria de
oxitócicos en el tercer período del parto reduce el riesgo de
HPP en más del 40%, con un NNT de 22 (se necesita tratar a
22 mujeres con un oxitócico para prevenir un caso de HPP). 5
También se ha demostrado que la profilaxis rutinaria con
oxitócicos reduce la necesidad de utilizar otros medicamentos. 6

Referencias
1. Shuurmans, N.; Mackinon C.; Lane, C.; Etches, D.; Prevention and
Management of Pospartum Haemorrhage. Society of Obstetricians and
Gynaecologists of Canada: Clinical Guidelines. No. 88, april 2000.
2. Prendiville WJ, Elbourne D, McDonald S. Active versus expectant
management in the third stage of labour (Cochrane Review). In: The
Cochrane Library, Issue 3, 2004. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.
3. Carroli G. Conducta activa versus conducta expectante en el alumbramiento:
Comentario de la BSR (última revisión: 17 de noviembre de 2000). La Biblioteca
de Salud Reproductiva de la OMS, Nº 7, Update Software Ltd, Oxford, 2004.
4. Ministerio de Salud. Nicaragua. Formulario Terapéutico Nacional 2001.
Desórdenes obstétricos y ginecológicos. P. 165, 2001.
5. Elbourne D; Prendiville W; Chalmers I. Choice of oxytocic preparation for
routine use in the management of the third stage of labour: an overview of the
evidence from controlled trials. Br J Obstet Gynaecol 1988;95:17 – 30.
6. Nordstrom; L.; Folgestam, K.; Fridman; G.; Larsson, A.; Rydhstroem, H.;
Routine oxytocin in the third stage of labour : a placebo controlled
randomized trial. Br J Obstet Gynaecol 1997; 104:781 – 6.
298 Obstetricia y ginecología

OXITÓCICOS
Oxitocina
Solución inyectable de 10 UI en ampolla de 1 ml.

Indicaciones
 Prevención rutinaria y tratamiento de la hemorragia post-
parto y post-aborto.
 Inducción del parto.1,2,3,4,5 (NE: 1a).

Dosificación
Prevención de la hemorragia post-parto: adultas y
adolescentes, 10 UI IM después del nacimiento del hombro
anterior y antes de la salida de la placenta.1,2

Manejo de la hemorragia post-parto: adultas y adolescentes, 5


a 10 UI por infusión IV lenta diluida en 500 ml de SSN al
0.9% o 10 UI IM. Con sangrado activo: continuar con una
infusión IV de 40 UI de oxitocina en 1,000 ml de SSN al 0.9%
o Hartman, para producir una solución que contiene 40 mU
/ml y se administra a una velocidad de 20 – 40 mU/min (10 a
20 gotas /min) después de la salida de la placenta.6,7

Manejo de la hemorragia post-aborto: adultas y adolescentes,


5 UI por inyección IV lenta, seguida de infusión IV de 0.02 –
0.04 UI/min o más rápido.5

Inducción o conducción del parto: adultas y adolescentes, por


infusión IV, dosis inicial: 1 – 2 mUI/min, aumentando en 1 – 2
mUI/min a intervalos de 30 min, hasta un máximo de 3 – 4
contracciones en 10 min. No administrar más de 5 UI en 24 hrs.

Efectos adversos
Espasmo uterino, hiperestimulación uterina. Con dosis
excesivas puede haber sufrimiento fetal, asfixia y muerte o
hipertonía, contracciones tetánicas, lesión de tejidos blandos o
rotura uterina; intoxicación acuosa e hiponatremia asociada a
dosis altas e infusiones de grandes volúmenes; también se ha
descrito náusea, vómitos, arritmias, erupciones y reacciones
anafilactoides.7,8

Precauciones
Cuidado especial en casos límites de desproporción cefalo-
pélvica (evite si es significativo); hipertensión gestacional o
Obstetricia y ginecología Formulario Nacional de Medicamentos 299

enfermedad cardiaca leve o moderada; mayores de 35 años o


antecedentes de cesárea segmentaria baja; en caso de óbito o
líquido amniótico meconial; en bloqueo anestésico caudal.5
Mantener vigilancia estricta de la velocidad de infusión,
frecuencia cardiaca fetal y la contractilidad uterina. Nunca
administrar bolo IV durante el parto. Se debe interrumpir de
inmediato en caso de hiperactividad uterina o sufrimiento
fetal.3,9,6 La administración prolongada de altas dosis de
oxitocina con grandes volúmenes de líquido, puede causar
sobrehidratación con hiponatremia; para evitarlo, use
diluyentes con electrolitos (no glucosa), aumente las
concentraciones de oxitocina para reducir los líquidos, restrinja
la ingesta de líquidos y vigile líquidos y electrolitos.5

Contraindicaciones: Desproporción cefalopélvica, contrac-


ciones uterinas hipertónicas, obstrucción mecánica al parto,
sufrimiento fetal, cualquier otra condición donde el parto
vaginal es desaconsejable (presentación anómala, placenta
previa, abruptio placentae, prolapso de cordón, predisposición
a ruptura uterina como el embarazo múltiple, polihidramnios,
gran multiparidad y presencia de cicatriz uterina por cirugía
mayor, incluyendo cesárea), preclampsia severa o enfermedad
cardiovascular severa.5

Nivel de uso: H (todas las indicaciones), CS y PS (para la


profilaxis HPP).

Costo: ND.

Referencias
1. Elbourne D; Prendiville W; Chalmers I. Choice of oxytocic preparation for
routine use in the management of the third stage of labour: an overview of the
evidence from controlled trials. Br J Obstet Gynaecol 1988;95:17 – 30.
2. Prendiville WJ, Elbourne D, McDonald S. Active versus expectant management
in the third stage of labour (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue
3, 2004. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.
3. Carroli G. Conducta activa versus conducta expectante en el alumbramiento:
Comentario de la BSR (última revisión: 17 de noviembre de 2000). La
Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS, Nº 7, Update Software Ltd,
Oxford, 2004.
4. International Joint Policy Statement. Management of the third stage of labour to
prevent postpartum hemorrhage. Reviewed and endorsed by the Society of
Obstetricians and Gynaecologists of Canada. No. 136, November 2003.
5. British Medical Association and Royal Pharmaceutical Society of Great Britain
2004. British National Formulary. Drugs used in obstetrics: Prostaglandins and
oxytocics. Ed. 48, September 2004. (con acceso en http://bnf.org/)
6. OMS. Formulario Modelo de la OMS 2004. Fármacos en obstetricia, p. 363.
7. Martindale. The complete Drug Reference: Oxitocin. Pharmaceutical Press,
London. 2003 (CD-ROM)
300 Obstetricia y ginecología

8. Thomson – Micromedex. USP DI, Drug Information For The Health Care
Proffesional: Oxitocin. Ed. 2004.
9. International Joint Policy Statement. Management of the third stage of labour to
prevent postpartum hemorrhage. Reviewed and endorsed by the Society of
Obstetricians and Gynaecologists of Canada. No. 136, November 2003.

Ergometrina
Solución inyectable de 0.2 mg (200 mcg/ml), ampolla de 1 ml.

En países tropicales como Nicaragua, es menos estable que


oxitocina.1 No obstante, es una alternativa a la oxitocina y en
situaciones de urgencia.2,3

Indicaciones
 Prevención y tratamiento de HPP y postaborto, en situaciones
de urgencia y en ausencia de oxitocina.4,5 (NE: 1a)

Dosificación
0.2 mg (200 mcg) IM, después de la salida del hombro anterior
y antes de la salida de la placenta.4,5

Efectos adversos
Náusea, vómitos, cefalea, mareo, tinnitus, palpitaciones, dolor
abdominal, dolor torácico, bradicardia, HTA transitoria,
disnea, vasoconstricción; también se ha descrito accidente
vascular cerebral, infarto de miocardio y edema pulmonar.6,7

Precauciones
Contraindicaciones: inducción del parto y el segundo estadio
del parto; enfermedad vascular, HTA, enfermedad cardiaca
grave (especialmente angina de pecho); alteración hepática e
insuficiencia renal; sepsis; eclampsia, gestación múltiple,
porfiria.6,7

Nivel de uso: H y unidades primarias de atención del parto, si


existen condiciones de almacenamiento (baja temperatura).

Costo: ND.

Referencias
1. MINSA. Formulario Terapéutico Nacional 2001: Desórdenes obstétricos
y ginecológicos. P. 172.
2. Carroli G. Conducta activa versus conducta expectante en el
alumbramiento: Comentario de la BSR (última revisión: 17.11.2000). La
Psiquiatría Formulario Nacional de Medicamentos 301

Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS, Nº 7, Update Software


Ltd, Oxford, 2004.
3. OMS. Formulario Modelo de la OMS 2004. Fármacos en obstetricia. P.
363
4. Elbourne D; Prendiville W; Chalmers I. Choice of oxytocic preparation
for routine use in the management of the third stage of labour: an
overview of the evidence from controlled trials. Br J Obstet Gynaecol
1988;95:17 – 30.
5. Active versus expectant management in the third stage of labour
Cochrane Review, Issue 3, 2004. (con acceso en www.cochrane.es)
6. Martindale. The Complete Drug Reference. Pharmaceutical Press. 2003
(CD)
7. Thomsom – Micromedex. USPDI: Drug Information for the Health Care
Professional: Clotrimazole. 2004.

Candidiasis vulvovaginal

La candidiasis vulvovaginal (CVV) es una infección micótica


por Candida albicans. Generalmente se manifiesta con prurito
o ardor, con o sin secreción blanquecina “similar a queso
fresco”.

Los hombres pueden experimentar sarpullido con prurito en el


pene. Se presenta con mayor frecuencia y de forma más severa
en personas con sistemas inmunes debilitados. Otros factores
de riesgo son el embarazo, la diabetes, el uso de antibióticos de
amplio espectro y el uso de corticosteroides.1

La evidencia de ensayos clínicos controlados demuestra que


los imidazoles intravaginales (butoconazol, clotrimazol,
miconazol o terconazol) reducen la persistencia de los
síntomas de la candidiasis vulvovaginal después de 1 – 5
semanas de tratamiento comparado con placebo.

No hay diferencia en los efectos clínicos de los imidazoles


intravaginales. No hay diferencia clínica en los síntomas
persistentes en tratamientos cortos y tratamientos largos (1 –
14 días).

No hay diferencia significativa en los síntomas entre


imidazoles intravaginales y fluconazol, itraconazol o
ketoconazol oral.2 (Ver tabla 1)
302 Obstetricia y ginecología

Tabla 23. Alternativas terapéuticas intravaginales para el manejo de la


candidiasis vulvovaginal (NE: 2, Grado de recomendación: A)
Medicamento Formulación Esquema
Clotrimazol* Óvulo 500 mg stat.
Clotrimazol* Óvulo 200 mg x 3 noches
Clotrimazol* Óvulo 100 mg x 6 noches
Clotrimazol* Crema Vaginal (10%) 5 g stat.
Econazol** Óvulo 150 mg stat.
Econazol** Óvulo 150 mg x 3 noches
Fenticonazol** Óvulo 600 mg stat.
Fenticonazol** Óvulo 200 mg x 3 noches
Isoconazol* Tablet Vaginal 300 mg x 2 stat.
Miconazol** Óvulo 1.2 g stat.
Miconazol** Óvulo 100 mg x 14 noches
Nistatina Crema vaginal 4 g x 14 noches
Nistatina Óvulo 1 – 2 x 14 noches
* Efecto sobre el látex es desconocido.
** Productos que dañan el condón de látex y diafragmas.

Referencias
1. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). División de
Enfermedades Bacterianas y Micóticas, 2001 (con acceso en www.cdc.gov)
2. Candidiasis vulvovaginal. Clinical Evidence noviembre 2003.

ANTIMICROBIANOS Y
ANTIPROTOZOARIOS

Clotrimazol
Óvulo de 100 mg; óvulos de 200 y 500 mg. Crema vaginal al 1%.

Indicaciones
 Candidiasis vulvovaginal.1 (NE: 1a)

Dosificación
Clotrimazol óvulo de 100 mg intravaginal por 6 noches o 200
mg x 3 noches o crema vaginal al 10% 5 g stat.2

Efectos adversos
Reacciones locales de irritación y sensación de ardor en raras
ocasiones.3
Obstetricia y ginecología Formulario Nacional de Medicamentos 303

Precauciones
Algunas preparaciones intravaginales de clotrimazol pueden
dañar el látex de los preservativos (ver tabla 23).2,3

Se recomiendan medidas contraceptivas alternativas al


preservativo durante el uso de clotrimazol intravaginal. 3

Nivel de uso: H, CS y PS.

Costo: ND.

Referencias
1. Candidiasis vulvovaginal. Clinical Evidence noviembre 2003.
2. Association for Genitourinary Medicine (AGUM), Medical Society for the
Study of Venereal Disease (MSSVD). 2002 National guideline on the
management of vulvovaginal candidiasis. London: Association for
Genitourinary Medicine (AGUM), Medical Society for the Study of Venereal
Disease (MSSVD); 2002. Various p. (con acceso a través de National
Guideline Clearinghouse en www.guidelines.gov)
3. Martindale. The Complete Drug Reference. Pharmaceutical Press. London
2003.

Menopausia

El climaterio se define como todos los eventos fisiológicos y


patológicos que siguen directamente al inicio de la
insuficiencia ovárica, tanto antes como después de la última
menstruación (la menopausia). Durante este periodo pueden
presentarse síntomas vasomotores, atrofia vulvar y vaginal que
incluye síntomas como resequedad vaginal, dispareunia,
prurito e incomodidad. También pueden presentarse cambios
en los patrones menstruales, alteraciones del sueño, síntomas
urinarios, cambios de humor, pérdida de libido,
adelgazamiento de la piel, uñas quebradizas, pérdida del
cabello, molestias y dolores generalizados. Los sofocos y las
sudoraciones nocturnas se describen como síntomas
vasomotores y no son exclusivos de la menopausia o de las
fluctuaciones hormonales, pero son un síntoma muy frecuente
de las primeras fases peri y postmenopáusicas de la vida, un
75% de las mujeres sufre este síntoma en distinto grado.1,2

Los estrógenos y los progestágenos, en combinación o


separados, han sido utilizados para disminuir o eliminar los
síntomas vasomotores en la menopausia.1 La terapia con
estrógeno y progestágeno puede asociarse potencialmente con
304 Obstetricia y ginecología

la aparición de efectos secundarios precoces, como dolor a la


palpación de los senos, náuseas, hemorragia uterina atípica,
distensión abdominal y percepción de aumento de peso. Los
potenciales resultados adversos a largo plazo, como algún tipo
de cáncer, tromboembolia y enfermedad vesicular también han
sido identificados en ensayos clínicos recientes.

El estradiol vaginal en crema, óvulos, tabletas y anillo vaginal


son igualmente efectivos para la sintomatología provocada por
atrofia vaginal. Dosis bajas de estradiol o estriol vaginal tienen
muy baja absorción sistémica, por lo que no alivia los síntomas
vasomotores. Es mejor evitar los estrógenos equinos conjugados
en mujeres con útero intacto. Debido a su alta absorción
sistémica puede potencialmente resultar en estimulación
endometrial. Si se usan por tiempo prolongado, debe agregarse
un progestágeno oral por 10 – 14 días de cada mes.2

El anillo vaginal de estrógeno tiene suficiente absorción


sistémica como para tratar síntomas vasomotores tales como
sofocos y sudoraciones y para síntomas urogenitales. Por ser
un producto de estrógeno solo, debería ser utilizado solamente
en mujeres histerectomizadas, a menos que se adicione un
progestágeno para la protección endometrial.2

Debe brindarse información sobre la naturaleza y el origen de


los síntomas vasomotores y los factores desencadenantes de
los sofocos, tales como ambientes cálidos, tensión, alimentos
calientes o muy condimentados, bebidas calientes, alcohol,
cafeína y algunos medicamentos.

En algunos casos, esta intervención puede ser suficiente para


reducir o controlar los síntomas. Antes de recetar terapias
hormonales, los profesionales de la salud deben efectuar una
evaluación clínica para detectar patrones anormales de
sangrado, lesiones mamarias, trastornos hepáticos y factores de
riesgo de tromboembolia, los cuáles son contraindicaciones
formales para la terapia de reemplazo hormonal (TRH).

Se debe desalentar enfáticamente la automedicación con


terapia de reemplazo hormonal o terapia de reemplazo
estrogénico.

Los sofocos y las sudoraciones nocturnas en mujeres peri y


posmenopáusicas pueden ser tratados en los servicios de
Obstetricia y ginecología Formulario Nacional de Medicamentos 305

atención primaria en salud. Entre las estrategias adecuadas se


incluyen tanto terapias farmacológicas como no farmacológicas.

Referencias
1. MacLennan A, Lester S, Moore V. Terapia de reemplazo estrogénico por vía
oral versus placebo para el tratamiento de los sofocos (Revisión Cochrane).
En: The Cochrane Library, Issue 4, 2003.
2. PRODIGY Guidance: Menopause. Last revised in July 2004. (con acceso en
www.prodigy.nhs.uk el 03.10.04).

ESTRÓGENOS
Estrógeno vaginal (estradiol)
Crema al 1%, tabletas vaginales de 25 mcg y anillo vaginal.

Indicaciones
 Tratamiento de los síntomas de atrofia vaginal en mujeres
posmenopáusicas.1,2 (NE: 1a)

Dosificación
Crema: dosis inicial de hasta 4 g de crema diario, seguido de
dosis de mantenimiento de 1 – 3 g tres veces por semana.3

Tableta vaginal de 25 mcg: dosis inicial de 1 tabl diaria por 2


semanas. Dosis de mantenimiento de 2 tabl semanales.3

Anillo vaginal de estradiol: el anillo trimestral contiene 2 mg


de hemidrato de estradiol y libera cerca de 7.5 mcg de estradiol
en 24 hrs. Otro tipo de anillo vaginal trimestral que contiene
acetato de estradiol, libera 50 mcg de estradiol en 24hrs. 3

Efectos adversos
El riesgo de cualquier efecto adverso severo es mínimo si se
usan dosis bajas, aún en mujeres con factores de riesgo. El
riesgo de proliferación endometrial debería considerarse con el
uso vaginal de estrógeno, con o sin efectos sistémicos. Efectos
adversos frecuentes: dolor o agrandamiento de mamas, cefalea
y náuseas, pueden indicar absorción sistémica y candidiasis
vulvovaginal (prurito vaginal o vulva; leucorrea espesa con
poco o sin olor) en un 13% de usuarias. 4 Efectos adversos
raros: sangrado uterino o manchas, inusual o inesperado o
molestia vaginal, dolor o ulceración debida a objeto extraño
(sensación de presión vaginal, ardor o dolor vaginal).
306 Obstetricia y ginecología

Precauciones
Los estrógenos tópicos deberían ser usados en la dosis efectiva
más baja para reducir los efectos sistémicos; deben ser
interrumpidos al menos anualmente para reevaluar la
necesidad de continuarlo; si se presenta sangrado anormal o
manchas en cualquier momento de la terapia, debe investigarse
la presencia de malignidad endometrial mediante biopsia. Si se
descarta la presencia de cáncer debe disminuirse la dosis o la
frecuencia o agregar un progestágeno para protección
endometrial.5

Nivel de uso: H y CS.

Costo: ND.

Referencias
1. Cardozo L, Bachmann G, McClish D, Fonda D, Birgerson L. Meta-analysis
of estrogen therapy in the management of urogenital atrophy in
postmenopausal women: second report of the Hormones and Urogenital
Therapy Committee. Obstetrics and Gynecology, 1998;92(4 Part 2):722 –
727 (texto).
2. Suckling J, Lethaby A, Kennedy R. Local oestrogen for vaginal atrophy in
postmenopausal women (Cochrane Review) From The Cochrane Library,
Issue 3, 2004
3. Martindale. The Complete Drug Reference. Pharmaceutical Press, London
2003.
4. Drug Information for the Health Care Proffesional. Thomson Micromedex.
USA, 24th edition 2004.
5. British National Formulary 47. con acceso el 30.09.04. Web site:
www.bnf.org

Labor y parto pretérmino

La mayoría de las muertes perinatales ocurren en infantes


pretérmino y el nacimiento pretérmino es un factor de riesgo
importante para discapacidad, daño neurológico y muerte. El
parto pretérmino es el nacimiento de un bebé antes de que se
completen las 37 semanas de gestación. 1

Las siguientes recomendaciones sobre el manejo de la labor


pretérmino están basadas en evidencia científica consistente.1
(NE: 1)
 No existe claramente un tocolítico de primera línea para el
manejo de la labor y parto pretérmino.
 Las situaciones clínicas y el criterio médico individual o el
consenso local deben decidir el tratamiento.
Obstetricia y ginecología Formulario Nacional de Medicamentos 307

 Los antibióticos no prolongan la gestación y deberían


reservarse para la profilaxis de infección por estreptococo
del grupo B en personas en donde el parto es inminente.
 El tratamiento de mantenimiento con tocolíticos y la
tocólisis aguda repetida no mejoran los resultados
perinatales, tampoco deberían ser tomados como una
práctica general.
 Los tocolíticos pueden prolongar el embarazo por 2 – 7
días, lo que puede permitir la administración de esteroides
para mejorar la maduración pulmonar fetal y la
consideración de un eventual traslado a una unidad de
atención terciaria.

Las siguientes recomendaciones están basadas en evidencia


científica limitada o menos consistente.1 (NE: 2 y 3)
 El ultrasonido cervical y la prueba de fibronectina fetal
tienen un buen valor predictivo negativo y su realización
por separado o en combinación pueden ser de ayuda para
determinar cuáles personas no necesitan tocólisis.
 La amniocentesis puede realizarse en mujeres en labor
pretérmino para evaluar la madurez pulmonar y fetal y la
infección intraamniótica.
 El reposo en cama, hidratación y el descanso pélvico no
parecen mejorar la tasa de partos pretérmino y no deberían
ser recomendados de rutina.

Referencias
1. American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). Management
of preterm labor. Washington (DC): American College of Obstetricians and
Gynecologists (ACOG); 2003 May. 9 p. (ACOG practice bulletin; no. 43).
[74 references] (con acceso en National Guideline Clearinghouse,
www.guideline.gov).

INHIBIDORES DE LA
CONTRACTILIDAD
Fenoterol
Solución inyectable, 0.5 mg en ampolla de 1 ml.

Indicaciones
 Retraso del labor y parto pretérmino.1,2,3,4 (NE: 1a y 1b)
308 Obstetricia y ginecología

Dosificación
Infusión continua IV: 2 ampollas (1 mg) en 500 ml de suero
glucosado al 5%. Administrar según el esquema siguiente:
10 gotas = 30 micro gotas = 1 mcg.
20 gotas = 60 micro gotas = 2 mcg.
40 gotas = 120 micro gotas = 4 mcg.

Dosis inicial: 1 mcg /min. Aumentar a 1 mcg /min cada 30 min,


hasta disminuir las contracciones a 1 cada 30 min, desaparezcan
las mismas o aparezcan efectos adversos, particularmente
taquicardia mayor de 120 latidos /min. Disminuir 1 mcg /min
cada 30 min manteniendo la dosis efectiva más baja y continuar
infusión (si persiste dinámica uterina) por 24 a 48 horas.5 La
dosis máxima administrada será de 4 mcg /min.6

Efectos adversos
Náusea, vómitos, sofocos, sudoración, temblor; hipopotasemia,
taquicardia, palpitaciones e hipotensión, mayor riesgo de
hemorragia uterina; edema pulmonar; dolor torácico u opresión
y arritmias. Se han descrito reacciones de hipersensibilidad
como broncoespasmo, urticaria y angioedema.6

Precauciones
Vigile el pulso y la presión arterial y evite la hidratación
excesiva; sospecha de enfermedad cardiaca, HTA,
hipertiroidismo, hipocalemia, diabetes mellitus. Si se sospecha
edema pulmonar, suspensión inmediata e instauración de
tratamiento diurético.6

Contraindicaciones: En el primer y segundo trimestre de


gestación; enfermedad cardiaca, eclampsia y preeclampsia,
infección intrauterina, muerte fetal intrauterina, hemorragia
anteparto, placenta previa, compresión del cordón umbilical,
rotura de membranas.6

Nivel de uso: H.

Costo: ND.

Referencias
1. Bloomington, MN: Intitute for Clinical Systems Improvement (ICSI).
Tocolytic therapy for preterm labor, 2000. (con acceso a través de TRIP
database en www.guideline.gov)
2. American College of Obstetricians and Gynecologists. Management of preterm
labor. Washington (DC): American College of Obstetricians and Gynecologists;
Obstetricia y ginecología Formulario Nacional de Medicamentos 309

2003 May. 9 p. (ACOG practice bulletin; no. 43). [74 references] (con acceso
en National Guideline Clearinghouse, www.guideline.gov)
3. Royal College of Obstetricians and Gynaecologist. Tocolytic Drugs for
Women in Preterm Labour. Octubre de 2002. (con acceso a través de TRIP
database en http://www.rcog.org.uk).
4. Tucker J., McGuire W., ABC of preterm birth; Epidemiology of preterm
birth. British Medical Journal 2004, 329: 675 – 678.
5. Ministerio de Salud. Nicaragua, MINSA. Formulario Terapéutico Nacional
2001. Desórdenes obstétricos y ginecológicos, P. 165. 2001.
6. OMS. Formulario Modelo de la OMS, 2004. Fármacos en obstetricia. P.363,
2004.
310 Otorrinolaringología
Otorrinolaringología Formulario Nacional de Medicamentos 311

CAPÍTULO 11
OTORRINOLARINGOLOGÍA

Congestión nasal

La congestión nasal debida a cambios de temperatura y


humedad es un síntoma particularmente presente en la fase
tardía del catarro común y en la rinosinusitis. El cloruro de
sodio 0.9% administrado como gotas nasales puede aliviar la
congestión nasal, ayudando a liquidificar las secreciones
mucosas.1

Los síntomas de congestión nasal asociados con rinitis


vasomotora y el catarro común se alivian con el uso a corto
plazo (normalmente no más de 7 días) de descongestionante
nasal en gotas y spray. Éstos contienen simpaticomiméticos que
ejercen su efecto de vasoconstricción sobre los vasos sanguíneos
de la mucosa que a su vez reducen el edema de la mucosa nasal.
Estos productos tienen valor limitado por que pueden dar lugar a
una congestión de rebote (la rinitis medicamentosa) al retirarse,
debido a una vasodilatación secundaria con un aumento
temporal subsecuente en la congestión nasal. Esto tienta el uso
excesivo del descongestionante a su vez, debido a este ciclo
vicioso de eventos. Las gotas nasales de Efedrina son la
preparación de simpaticomiméticos más segura y puede
producir alivio durante varias horas.

Los simpaticomiméticos más potentes como la oximetazolina


y la xilometazolina, probablemente pueden causar más el
efecto de rebote. Todos las preparaciones de simpatico-
miméticos pueden causar una crisis hipertensiva si se utiliza
durante el tratamiento con un inhibidor de la monoamino-
oxidasa.1

La rinorrea acuosa no-alérgica, a menudo responde bien al


tratamiento con el antimuscarínico, bromuro de ipratropium. 1

La inhalación de aire húmedo caliente es útil en el tratamiento


de síntomas durante infecciones respiratorias agudas y el uso
de compuestos que contienen substancias volátiles como el
mentol y eucalipto puede estimular la inhalación de aire
húmedo caliente.1
312 Otorrinolaringología

Cloruro de sodio nasal


Spray o gotas nasales al 0.9%.2

Indicaciones
 Alivio sintomático en la obstrucción nasal debida a rinitis
no alérgica, rinosinusitis y sinusitis del adulto.1,3,4,5 (NE: 5)

La solución salina ayuda a humedecer las secreciones, reduce


el edema de la mucosa y la viscosidad del moco. El alivio
sintomático puede ser sustancial en algunos pacientes y es una
modalidad benigna de terapia.

Dosificación
Solución salina normal: en adultos y niños, 1 – 2 irrigaciones o
gotas en cada fosa nasal.

Precauciones
Hipersensibilidad documentada.1,4,5

Reacciones adversas: ninguna reportada.1,4,5

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: A.4

Nivel de uso: H, CS y PS.

Costo: ND.

Referencias
1. British National Formulary. British Medical Association: BNF No 47 marzo
2004, on acceso el 24.09.04 en www.bnf.org.
2. MINSA. Lista de Medicamentos Esenciales de Nicaragua. Ed. 2001
3. Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI). Rhinitis. Bloomington
(MN): ICSI; 2003 May. 34 p. Con acceso a través de National Guideline
Clearinghouse en www.guideline.gov, el 25.09.04
4. E. medicine. Sinusitis, Chronic. Ultima actualización el 16 de enero de 2003.
www.emedicine.com con acceso el 24.09.04
5. Martindale. The Complete Drug Reference. Pharmaceutical Press. London 2003

Fenilefrina clorhidrato
Spray nasal de 0.25 %.1 También pueden encontrarse presentaciones al 0.5% y
presentaciones orales en tableta.2

Indicaciones
 Alivio sintomático de la congestión nasal en el catarro
común y la rinitis.3,2,4 (NE: 1a).
 Manejo de la congestión sinusal.5 (NE: 5)
Otorrinolaringología Formulario Nacional de Medicamentos 313

Una dosis única de descongestionante en el manejo de la


congestión nasal en el catarro común, es moderadamente
efectiva para el alivio a corto plazo de la congestión en
adultos, sin embargo no existe evidencia disponible que
demuestre que su uso en dosis repetidas por varios días tenga
beneficio. No existe suficiente evidencia sobre el uso de
descongestionantes en niños, por lo tanto no se recomiendan
en niños con catarro común.3

Dosificación
En congestión nasal o sinusal: en adultos, solución 0.25 –
0.5%, 2 gotas o spray en cada fosa nasal cada 4 horas. Por vía
oral, 5 – 20 mg 3 ó 4 veces al día.2

Efectos adversos
Debido a la absorción del producto a través de la mucosa
nasal, existe la posibilidad de producirse efectos
cardiovasculares sistémicos, en particular con el uso excesivo.
Pueden presentarse quemaduras, escozor, estornudos,
resequedad e irritación local.2

Precauciones
Puede producirse efecto de rebote con el uso prolongado y en
dosis altas. Se recomienda no usarlo por más de 7 días. El
tratamiento oral no tiene este efecto, pero aumenta el riesgo de
otros efectos sistémicos.2 Ante la falta de evidencia de su uso
en niños, no se recomienda en infantes. Precaución en
pacientes con enfermedades cardiovasculares.2,4

Si usa spray, mantenga la cabeza vertical y respire profundo


después de su uso. Si usa gotas, recline su cabeza hacia atrás,
coloque las gotas y mantenga esta posición por algunos min. 6

Interacciones: con bloqueadores adrenérgicos, fenilefrina


antagoniza el efecto hipotensivo. Riesgo de crisis hipertensiva
si se usa concomitante con IMAOs, moclobemide,
antipsicóticos, doxapram y oxitocina.2

Nivel de uso: H y CS.

Costo: ND.

Referencias
1. MINSA. Lista de Medicamentos Esenciales de Nicaragua. Edición 2001.
314 Otorrinolaringología

2. Martindale. The Complete Drug Reference. Phenylephrine. Pharmaceutical


Press. London, 2003. (CD ROM)
3. Taverner D, Latte J, Draper M. Nasal decongestants for the common cold
(Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, 2004.
4. British Medical Association and Royal Pharmaceutical Society of Great
Britain 2005. Topical nasal decongestants. British National Formulary. Ed.
49, 2005. (Con acceso en www.bnf.org)
5. Thomson – Micromedex. USP-DI. Drug Information for the Health Care
Professional. Phenylephrine Nasal. 24 th, 2004.
6. Drug facts and Comparisons. Unbound Medicine. Con acceso el 30.10.04 en
www.unboundmedicine.com

Oximetazolina
Gotas y spray al 0.025 % - 0.05 %.

Indicaciones
 Alivio sintomático de la congestión nasal en el catarro
común y la rinitis del adulto.1,2 (NE: 1a)
 Congestión sinusal.3 (NE: 5)

Dosificación
En la congestión nasal y sinusal: 2 ó 3 gotas o sprays de una
solución 0.05% en cada fosa nasal cada 10 – 12 horas. El spray
nasal es la forma más efectiva y con menos probabilidad de
absorción sistémica.3

Reacciones Adversas.
Efectos que necesitan atención inmediata
Congestión de rebote, síntomas de absorción sistémica (visión
borrosa, taquicardia irregular, cefalea, somnolencia, vértigo,
hipertensión, nerviosismo, temblor, insomnio, debilidad).

Efectos que necesitan atención si son persistentes


Ardor, punzadas, sequedad, aumento de la rinorrea.3

Precauciones
No excederse de las dosis recomendadas y no usar más de 3 a
5 días. Cuando se utilice el spray, mantenga la cabeza vertical
y respire profundo después de su uso. en gotas: recline la
cabeza hacia atrás, coloque las gotas y mantenga esta posición
por algunos minutos.4

Embarazo y lactancia: un estudio reporta que no afecta la


presión arterial de la madre, los rangos del pulso y por lo tanto
es seguro en el tercer mes de un embarazo normal. 4
Otorrinolaringología Formulario Nacional de Medicamentos 315

Nivel de uso: H y CS.

Costo: ND.

Referencias
1. British Medical Association and Royal Pharmaceutical Society of Great
Britain 2005. Topical nasal descongestants. British National Formulary. Ed.
49, 2005. (Con acceso en www.bnf.org)
2. Taverner D, Latte J, Draper M. Nasal decongestants for the common cold
(Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, 2004.
3. Thomson – Micromedex. USP-DI. Drug Information for the Health Care
Professional. Oxymetazoline Nasal. 24 th, 2004.
4. Martindale. The Complete Drug Reference. Oxymetazoline. Ed. 2003 (CD
ROM)
316 Oftalmología
Otorrinolaringología Formulario Nacional de Medicamentos 317

CAPÍTULO 12
OFTALMOLOGÍA

ANTIMICROBIANOS

1
Infecciones oftálmicas

La mayoría de las infecciones oftálmicas pueden ser tratadas


tópicamente. La blefaritis y conjuntivitis frecuentemente son
causadas por estafilococos; la queratitis y endoftalmitis pueden
ser bacterianas, virales o micóticas. La blefaritis bacteriana se
trata con aplicación de ungüentos antibióticos en el saco
conjuntival o en margen del párpado. Ocasionalmente puede
requerirse tratamiento sistémico. La mayoría de casos de
conjuntivitis bacteriana son autolimitados. Cuando el
tratamiento es necesario, se utilizan tanto gotas como
ungüentos oftálmicos antibióticos. Una pobre respuesta puede
indicar que la conjuntivitis es viral o alérgica. La conjuntivitis
gonocócica se maneja con antibióticos sistémicos y tópicos.1

La úlcera corneal y la queratitis requieren manejo especial y


pueden requerir administración sistémica o subconjuntival de
antimicrobianos. La endoftalmitis es una emergencia médica
que también requiere manejo especial y frecuentemente
requiere administración parenteral, subconjuntival o intra-
ocular de antimicrobianos.1

El uso de antibióticos tópicos reduce el tiempo de remisión


clínica en personas con conjuntivitis bacteriana aguda. 2 (NE:
1a)

Cloranfenicol tiene un amplio espectro de actividad y es el


medicamento de elección en las infecciones oftálmicas
superficiales. Las gotas de cloranfenicol son bien toleradas y la
recomendación de evitarlas debido a aumento del riesgo de
anemia aplásica no está bien fundamentada.1

Otros antimicrobianos con amplio espectro incluye la


ciprofloxacina, norfloxacina, framicetina, gentamicina y
neomicina. Gentamicina, ciprofloxacina y ofloxacina son
efectivas para las infecciones por pseudomona aeruginosa. Las
318 Oftalmología

gotas de ciprofloxacina están aprobadas para manejo de úlcera


corneal.

El tracoma, resultante de infecciones crónicas por clamidias,


puede tratarse con azitromicina oral. Alternativamente, puede
utilizarse una combinación de una tetraciclina tópica y oral. El
ácido fusídico es útil para infecciones por estafilococos. 1

Muchos preparados antimicrobianos incorporan un


corticosteroide, pero estas asociaciones no deberían utilizarse a
menos que el paciente esté bajo supervisión cercana. En
particular, estos productos no deberían prescribirse para tratar
el “ojo rojo” no diagnosticado, el cual a veces es causado por
herpes simples y puede dificultar el diagnóstico.1

Referencias
1. British Medical Association and Royal Pharmaceutical Society of Great
Britain 2005. Eye infections. British National Formulary. Ed. 49, 2005. (Con
acceso en www.bnf.org)
2. Sheikh A, Hurwitz B, Cave J. Antibiotics versus placebo for acute bacterial
conjunctivitis (Cochrane Review). The Cochrane Library Issue 1, 2002.
Oxford: Update Software.

Tetraciclina (clorhidrato)
Ungüento oftálmico al 1%, tubo de 5 g.

Indicaciones
 Alternativa en el manejo de la infección bacteriana
superficial del ojo.1,2,3 (NE: 1a)
 Profilaxis de la conjuntivitis neonatal por Neisseria
gonorrea o Clamidia trachomatis.1,4,5 (NE: 1a)
 Alternativa en el manejo del tracoma.2,5,6 (NE: 1b)

Dosificación
En la infección ocular bacteriana superficial: en adultos y
niños mayores de 8 años, 1 aplicación de ungüento 3 – 4 veces
al día por 2 a 5 días.5

En la profilaxis de la conjuntivitis neonatal: en recién nacidos,


después de limpiar los ojos con una gasa estéril, 1 aplicación
de ungüento en cada ojo (se cierran los párpados y se hace un
masaje suave para facilitar la extensión de la pomada). 1
Otorrinolaringología Formulario Nacional de Medicamentos 319

En el tracoma: aplicar una tira delgada de ungüento (1 cm)


cada 2 – 4 horas. El tratamiento puede durar de 1 – 2 meses.2
Puede ser necesario combinar tetraciclina tópica y oral,
particularmente en infecciones severas.6

Efectos adversos
Erupción cutánea. Raramente, escozor y ardor. 1

Precauciones
Su uso prolongado puede producir sobrecrecimiento de
organismos no sensibles.1

Contraindicaciones: hipersensibilidad al grupo de antibióticos


de las tetraciclinas.1

Nivel de uso: H, CS y PS.

Costo: ND.

Referencias
1. Organización Mundial de la Salud. Formulario Modelo de la OMS 2004.
Oftalmológico. p. 355 – 357.
2. Thomson – Micromedex. USP-DI. Drug Information for the Health Care
Professional. 24 th, 2004, p. 1539 – 1550.
3. Sheikh A, Hurwitz B, Cave J. Antibiotics versus placebo for acute bacterial
conjunctivitis (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 4, 2003.
4. Canadian Paedriatic Society. POSITION STATEMENT (ID 2002 – 03).
Recommendations for the prevention of neonatal ophthalmia. Paediatr Child
Health 2002;7(7):480 – 483
5. British Medical Journal Group 2005. Eye disorders: Trachoma. Clinical
evidence. Search date october 2003. (on line) en www.clinicalevidence.com.
6. British Medical Association and Royal Pharmaceutical Society of Great
Britain 2005. Anti-infective eye preparations: antibacterials. British National
Formulary. Ed. 49, 2005. (Con acceso en www.bnf.org)

Gentamicina
Solución oftálmica de 3 mg/ml, frasco gotero de 15 ml.1

Indicaciones
 Blefaritis, queratitis y conjuntivitis bacteriana, particular-
mente las causadas por pseudomonas y estafilococos.2,3

Dosificación
Infección leve o moderada: en adultos y niños, 1 gota cada 2
horas, luego reducir la frecuencia a medida que la infección
mejora, continuar por 48 horas después de la curación. 3,4,5
320 Oftalmología

Infección grave: en adultos y niños, 1 gota cada hora,


reduciendo la frecuencia a medida que la infección mejora,
continuar por 48 horas después de la curación completa. 3,4,5

Efectos adversos
Efectos que necesitan atención inmediata
Menos frecuentes: reacciones alérgicas o hipersensibilidad,
conjuntivitis. Raros: ulcera corneal bacteriana o fúngica,
alucinaciones, trombocitopenia.

Efectos que necesitan atención si son persistentes


Menos frecuentes: ardor o punzadas.5

Precauciones
La administración prolongada puede asociarse a
sensibilización cutánea y aparición de organismos resistentes
incluidos los hongos. Suspender en caso de secreción
purulenta, inflamación o exacerbación del dolor.3 También
puede dañarse el epitelio corneal con el uso prolongado.2

Contraindicaciones: hipersensibilidad al grupo de antibióticos


de los aminoglucósidos.3

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C.


No se ha documentado problemas en la lactancia materna.5

Nivel de uso: H y CS.

Costo: ND.

Referencias
1. Ministerio de Salud. Lista de Medicamentos Esenciales 2001. Oftalmología.
P. 47
2. Johns Hopkins Points Of Care Information Technology. Antibiotic Guide:
Conjuntctivitis acute, Gentamicin. Last updated October 18 2004 (con acceso
en http://www.hopkins-abxguide.org el 20.04.05)
3. British Medical Association and Royal Pharmaceutical Society of Great
Britain 2005. Eye infections. British National Formulary. Ed. 49, 2005. (Con
acceso en www.bnf.org)
4. OMS. Formulario Modelo de la OMS 2004. Oftalmológico. p. 354 – 355.
5. Thomson – Micromedex. USP-DI. Drug Information for the Health Care
Professional. Gentamicin (ophthalmic). 24 th, 2004, p. 1539 – 1550.

Cloranfenicol oftálmico
Solución al 0.5 %, frasco gotero de 2.5 ml; ungüento al 1 %, tubo de 3.5 g.
Oftalmología Formulario Nacional de Medicamentos 321

Indicaciones
 Primera alternativa en la infección oftálmica superficial.1,2,3
 Manejo de las abrasiones corneales.4
 Manejo de la blefaritis.5
La preocupación sobre la toxicidad sistémica de cloranfenicol
tópico, en particular la anemia aplásica, no está bien
fundamentada (Rayner and Buckley, 1996; Lancaster et al,
1998; Walker et al, 1998; Field et al, 1999; Robert and Adenis,
2001).1,3

Dosificación
Infección oftálmica superficial: aplicar 1 ó 2 gotas cada 3 – 6
horas o más frecuentemente si es necesario. Después de las 48
horas, el intervalo entre aplicaciones puede aumentarse.
Continuar el tratamiento al menos 48 horas después de la
curación.2 En forma de ungüento al 1%, aplicar una pequeña
cantidad en el ojo afectado QID por 2 días y luego BID por 5
días.4

Abrasiones corneales: aplicar 1 gota en el ojo afectado cada 3


horas por 2 días, luego cada 4 horas por 5 días. En forma de
ungüento al 1%, aplicar una pequeña cantidad en el ojo
afectado 4 veces al día por 2 días y luego 2 veces al día por 5
días.4

Blefaritis: en ungüento al 1%, aplicar 2 veces al día.5

Reacciones adversas
Efectos que necesitan atención inmediata
Menos frecuentes: hipersensibilidad. Raras: discracia
sanguínea.

Efectos que necesitan atención si son persistentes


Menos frecuentes: visión borrosa (ungüento), ardor o
punzada.6

Reacciones que indican una posible depresión de médula ósea


irreversible (anemia aplásica): palidez, dolor de garganta y
fiebre, sangrado inusual o cansancio y debilidad inusual.6

Precauciones
El uso de cloranfenicol puede resultar en sobrecrecimiento de
organismos no susceptibles incluyendo hongos. 2 Debido al
riesgo potencial de absorción sistémica, no se recomienda
322 Oftalmología

cloranfenicol para tratamientos por periodos prolongados o


cuando se combina con otros medicamentos mielotóxicos. 3

Contraindicaciones: hipersensibilidad al cloranfenicol o a


algún ingrediente de la formulación.2

Interacciones: no se encontraron datos.

Embarazo y lactancia: No se han documentado problemas en


embarazo.6 En el tercer trimestre existe un riesgo teórico
potencial de síndrome gris del bebé, por lo que debe
considerarse un tratamiento alternativo.3 Lactancia: no se ha
documentado problemas.5

Nivel de uso: H y CS.

Costo: ND.

Referencias
1. British Medical Association and Royal Pharmaceutical Society of Great
Britain 2005. Eye Infections. British National Formulary. Ed. 49, 2005. (Con
acceso en www.bnf.org)
2. American Hospital Formulary Service. AHFS. Drug information. 2002.
Chloramphenicol. p. 2634.
3. Prodigy. Guidance - Conjunctivitis – infective. Last revised in February
2005. (con acceso en www.prodigy.nhs.uk).
4. Prodigy. Guidance - Corneal superficial injury. Last revised in April 2002
(con acceso en www.prodigy.nhs.uk).
5. Prodigy. Guidance - Blepharitis. Last revised in April 2002 (con acceso en
www.prodigy.nhs.uk).
6. Thomson – Micromedex. USP-DI. Drug Information for the Health Care
Professional. Chloramphenicol (ophthalmic). 24 th, 2004, p. 1539 – 1550.

ANTIGLAUCOMATOSOS

Glaucoma

El glaucoma es un grupo de enfermedades del ojo asociadas a


un aumento de la presión intraocular (PIO), aunque en algunas
personas la PIO se encuentra dentro del rango normal (menor a
21 mmHg). El glaucoma conlleva a daño del disco óptico y
consecuentes defectos de campos visuales, alteración visual e
invalidez. Puede ser clasificado en Glaucoma de ángulo
abierto primario (GAA), glaucoma de ángulo cerrado (GAC)
agudo y el muy raro glaucoma congénito.
Oftalmología Formulario Nacional de Medicamentos 323

Los objetivos principales del manejo del glaucoma son la


detección temprana de la enfermedad, reducir la posibilidad de
disminución de capacidad visual y la ceguera. El resultado de
las intervenciones se mide por la reducción de la PIO.

El manejo se centra en reducir la PIO porque, en general, a


menor PIO, mejor pronóstico.

En el GAA no se recomienda tratamiento farmacológico, éste


se inicia como parte de los cuidados secundarios. Los
tratamientos para el glaucoma tienen el objetivo de reducir la
PIO con un mínimo de reacciones adversas. El tratamiento
incluye agentes orales y tópicos que refuerzan la salida del
humor acuoso, reducen la producción del mismo o ambos. El
manejo farmacológico del glaucoma incluye:
 Antagonistas colinérgicos mióticos: pilocarpine (solución,
gel) carbachol.
 Agonistas adrenérgicos: no selectivos (epinefrina,
dipivefrin), selectivos (apraclonidine, brimonidine).
 Bloqueadores β-adrenérgicos: no selectivos (carteolol,
levobunolol, metipranolol, timolol), selectivos (betaxolol).
 Inhibidores de la anhidrasa carbónica: oral sistémico
(acetazolamida en inyección o liberación sostenida,
diclorfenamida, metazolamida), tópicos (dorzolamida,
brinzolamida).
 Análogos de las prostaglandinas (bimatoprost, latanoprost,
el travoprost, isopropil unoprostona).
 Combinación de medicamentos.

Acetazolamida
Tabletas, acetazolamida 250 mg.1

Indicaciones
 Adyuvante en el tratamiento del glaucoma de ángulo abierto
crónico.2,3,4 (NE: 5).
 Glaucoma secundario.2 (NE: 5)
 Tratamiento preoperatorio del glaucoma de ángulo cerrado
agudo.2 (NE: 5)

Dosificación
Adultos, para todas las indicaciones: 0.25 – 1 g PO al día
distribuido en varias tomas.2
324 Oftalmología

Reacciones adversas
Náusea, vómitos, diarrea, alteraciones del gusto; pérdida de
apetito, parestesia, sofocos, cefalea, mareo, fatiga, irritabilidad,
depresión; sed, poliuria; disminución de la libido; acidosis
metabólica y trastornos electrolíticos con tratamiento
prolongado.

Ocasionalmente somnolencia, confusión, alteraciones auditivas,


urticaria, melena, glucosuria, hematuria, anomalías de la función
hepática, litiasis renal, alteraciones hematológicas como
agranulocitosis y trombocitopenia, erupciones como síndrome
de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica; también se
ha descrito miopía transitoria.2

Precauciones
Administrar con cuidado en edad avanzada; diabetes mellitus;
obstrucción pulmonar.

En caso de administración prolongada se recomienda vigilar el


recuento de células hemáticas y los electrolitos.2

Recomendar no realizar tareas especializadas, por ejemplo


manejar maquinaria, conducir.2

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a las sulfonamidas;


glaucoma de ángulo cerrado crónico (puede enmascarar el
deterioro); hipopotasemia, hiponatremia, acidosis hiper-
clorémica; alteración renal), alteración hepática grave.2

Interacciones: los antihipertensivos potencian el efecto


hipotensor (con enalapril este efecto puede ser grave); algunos
antidepresivos (ej. clorpromacina), los ansiolíticos (diazepam,
clonazepam), el alcohol y algunos anestésicos (ketamina,
óxido nitroso, halotano, tiopental) pueden aumentar el efecto
hipotensor de la acetazolamida. La fenitoina aumenta el riesgo
de osteomalacia y los corticoides aumentan el riesgo de
hipopotasemia.5

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C. 6


Evitar en el primer trimestre. Presente en leche materna en
cantidad muy reducida como para ser perjudicial.5

Nivel de uso: H y CS.


Oftalmología Formulario Nacional de Medicamentos 325

Costo: ND.

Referencias
1. MINSA. Lista de Medicamentos Esenciales 2001. Grupo 12: Oftalmología. p. 48.
2. OMS. Formulario Modelo de la OMS 2004. Sección 21: Preparados
oftalmológicos. p. 361 – 362.
3. American Optometric Association. Consensus Panel on Care of the Patient
with Open Angle Glaucoma. Optometric clinical practice guideline care of
the patient with open angle glaucoma: Reference guide for clinicians. 1st. ed.
P. 32. Citado en National Guideline Clearinghouse.
4. PRODIGY. Guidance - Glaucoma. Last updated Last revised in December
2002. Con acceso en www.prodigy.com.
5. OMS. Formulario Modelo de la OMS 2004. Preparados oftalmológicos.
Págs. 478, 489, 414.
6. Perinatology.com Drugs in pregnancy and breastfeeding. Acetazolamide
[online] . Con acceso en www.perinatology .com en marzo 2005
326 Dermatología
Dermatología Formulario Nacional de Medicamentos 327

CAPÍTULO 13
DERMATOLOGÍA

ANTIMICROBIANOS DE USO TÓPICO

Para muchas infecciones de piel, tales como erisipelas y


celulitis, los antibióticos sistémicos son más apropiados debido
a que la infección se localiza muy profunda como para permitir
la adecuada penetración de preparaciones tópicas.1

El impétigo agudo en la comunidad, y en áreas pequeñas de la


piel, puede tratarse a corto plazo con aplicaciones tópicos de
ácido fusídico; mupirocina puede utilizarse solamente para
tratar estafilococos aureus resistentes a meticilina. Si el
impétigo es extenso o antiguo, debe utilizarse un antibiótico
oral como flucloxacilina (o eritromicina en caso de alergia).
Frecuentemente se utilizan antisépticos leves tales como iodo –
povidona para suavizar costras y exudados.1

Aunque existe una gran variedad de antibacterianos en


preparaciones tópicas, algunos son potencialmente dañinos, y
frecuentemente su uso no es necesario si pueden tomar
medidas higiénicas adecuadas. Además, no todas las
condiciones de piel con exudado, encostradas, o con pústulas,
están infectadas. Los antibióticos tópicos deberían evitarse en
úlceras de piernas, excepto en esquemas cortos para
infecciones definidas; el tratamiento de colonización
bacteriana es generalmente inapropiado.1

Para minimizar el desarrollo de organismos resistentes, es


aconsejable limitar la elección de antibióticos tópicos, a
aquellos que no son utilizados sistémicamente.
Desafortunadamente algunos de estos (Ej.: neomicina), pueden
causar sensibilización y existe sensibilidad cruzada con otros
aminoglucósidos, tales como la gentamicina.1

Mupirocina no está relacionada a cualquier otro antibacteriano


en uso; es efectiva en infecciones de piel, particularmente
debidas a organismos gram – positivos, pero no está indicada
para infección pseudomónica. Aunque cepas de estafilococos
aureus con bajo nivel de resistencia a mupirocina están
328 Dermatología

apareciendo, ésta es generalmente útil en infecciones


resistentes a otros antibacterianos. Para evitar el desarrollo de
resistencia, mupirocina o ácido fusídico no deberían ser
utilizados por más de 10 días y antes de usarse, deben revisarse
los reportes locales de microbiología.1

La sulfadiazina de plata se utiliza en el tratamiento de


quemaduras infectadas.1

Una revisión sistemática encontró que los antibióticos tópicos


son mejor que el placebo para producir la cura o mejoría a 7 –
14 días en personas con impétigo, y probablemente son al
menos, tan buenos como los antibióticos orales en éste caso.
También encontró que mupirocina y ácido fusídico tuvieron
tasas de curación mayores del 90%, y que no hubo diferencia
entre ellos en el caso del impétigo.2

Referencias
1. British Medical Association and Royal Pharmaceutical Society of Great Britain.
British National Formulary. Ed 48 (con acceso en www.bnf.org el 27.07.05)
2. A George, G Rubin. A systematic review and meta-analysis of treatments for
impetigo. British Journal of General Practice 2003 53: 480-487. (Con acceso
en Bandolier en www. http://www.jr2.ox.ac.uk/bandolier en julio de 2005)

Mupirocina
Ungüento 2%, tubo de 20 g.

Indicaciones
 Tratamiento de infecciones cutáneas primarias: impétigo,
foliculitis, forunculosis.1,2,3 (NE: 1a)

Aunque algunos autores recomiendan su uso para la


erradicación del staphylococcus aureus resistente a meticilina
(MRSA, inglés), una revisión sistemática de la cochrane
library encontró insuficiente evidencia que apoye el uso de
antibioterapia tópica o sistémica en esa condición. No existe
superioridad demostrada, tanto de la terapia tópica como de la
sistémica, así como de combinaciones de estos agentes. De
ésta terapia pueden resultar efectos adversos severos
potenciales, y el desarrollo de resistencia antimicrobiana. 4

Dosificación
Aplicación tópica de hasta 3 veces por día, por un máximo de
10 días.1
Dermatología Formulario Nacional de Medicamentos 329

En el uso intranasal: una aplicación cada 8 – 12 hrs. en cada


fosa. Para la aplicación intranasal, debe depositarse una
pequeña cantidad de pomada (del tamaño de una cabeza de
cerillas) en un algodón o en el dedo y aplicar en cada uno de
los orificios nasales, presionando después las paredes nasales
entre sí para extender la pomada.

Efectos adversos5
Efectos que necesitan atención inmediata
Menos frecuentes: sequedad de piel; ardor, prurito, dolor,
erupción, enrojecimiento, punzadas, o sudoración; cefalea,
nausea. Raros: dolor abdominal; vértigo; infección secundaria
de heridas; estomatitis ulcerativa.

Precauciones
Debido a la presencia de polietilenglicol en la preparación
dérmica, debe evitarse la aplicación de la pomada en los ojos y
mucosas, ante el riesgo de irritación.

Contraindicaciones: Alergia conocida a la mupirocina y al


polietilenglicol. No se recomienda el empleo de cantidades
grandes en pacientes con insuficiencia renal.

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: B.


Se desconoce si mupirocina se distribuye en la leche materna,
sin embargo, no se ha documentado problemas en humanos.5

Nivel de uso: H y CS.

Costo: ND.

Referencias
1. British Medical Association and Royal Pharmaceutical Society of Great Britain.
British National Formulary. Ed 48 (con acceso en www.bnf.org el 27.07.05)
2. A George, G Rubin. A systematic review and meta-analysis of treatments for
impetigo. British Journal of General Practice 2003 53: 480-487. (Con acceso
en Bandolier en www. http://www.jr2.ox.ac.uk/bandolier en julio de 2005)
3. Koning S, Verhagen AP, van Suijlekom-Smit LWA, Morris A, Butler CC,
van der Wouden JC. Interventions for impetigo. The Cochrane Database of
Systematic Reviews 2003, Issue 2. Art. No.: CD003261.pub2. DOI:
10.1002/14651858.CD003261.pub2.
4. Loeb M, Main C, Walker-Dilks C, Eady A. Antimicrobial drugs for treating
methicillin-resistant Staphylococcus aureus colonization. The Cochrane
Database of Systematic Reviews 2003, Issue 4.
5. Thomson – Micromedex. USP-DI. Drug Information for the Health Care
Professional. Mupirocin (topical). 24th ed, 2004.
330 Dermatología

Sulfadiazina de plata
Crema al 1 %.

Indicaciones
 Manejo de infecciones en heridas por quemaduras.1 (NE:
2b)
 Adyuvante para el tratamiento a corto plazo de la infección
en úlceras de pierna y úlceras de presión.1,2 (NE: 2b)
 Adyuvante en la profilaxis de infección en sitios donantes
de piel y abrasiones extensas.1 (NE: 5)

No se encontró evidencia que sugiera que el uso rutinario


profiláctico con antibióticos orales o tópicos disminuya la tasa
de infección de heridas o mejore los resultados clínicos tales
como el tiempo de curación de heridas superficiales por
quemaduras. Más aún, el uso innecesario y excesivo de
antibióticos promueve la aparición de organismos resistentes
en la comunidad. Por lo tanto, los antibióticos deberían
utilizarse solo si aparecen signos de infección, con el objetivo
de prevenir complicaciones significativas tales como el
síndrome de shock tóxico, particularmente en niños y jóvenes. 3
(NE: 1a)

Dosificación
Utilizar un aplicador estéril; en quemaduras, aplicar diario o
más frecuentemente si hay mucho exudado; en úlceras de
piernas o úlceras de presión, aplicar diario o en días alternos
(no se recomienda si la úlcera es muy exudativa); lesiones de
pulpejos, aplicar cada 2 a 3 días.1

Efectos adversos
Reacciones alérgicas, incluyendo ardor, prurito y erupciones;
se ha reportado argiria con el uso prolongado; leucopenia.1

Precauciones
Uso en grandes áreas: si se aplica en áreas extensas del cuerpo,
las concentraciones plasmáticas de sulfadiazina pueden
alcanzar niveles terapéuticos con efectos adversos e
interacciones similares a sulfonamidas. Debido a la asociación
de sulfonamidas a trastornos sanguíneos y dérmicos severos, el
tratamiento debería detenerse si aparecen alteraciones en
sangre o erupciones de piel.1
Dermatología Formulario Nacional de Medicamentos 331

Contraindicaciones: debe considerarse el beneficio - riesgo en


caso de discrasias sanguíneas, deficiencia de G6PD, porfiria e
de insuficiencia hepática y renal.4
Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: B.
Se desconoce si sulfadiazina se distribuye en la leche materna.4

Nivel de uso: H y CS

Costo: ND.

Referencias
1. British Medical Association and Royal Pharmaceutical Society of Great Britain.
British National Formulary. Ed 48 (con acceso en www.bnf.org el 27.07.05)
2. Folkedahl BA, Frantz R. Treatment of pressure ulcers. Iowa City (IA):
University of Iowa Gerontological Nursing Interventions Research Center,
Research Dissemination Core; 2002 Aug. 30 p. con acceso a través de national
guideline clearinghouse en www.guideline.gov el 15.08.05
3. British Medical Journal Group. Wounds: Minor thermal burns, Antibiotics.
Clinical Evidence. Search date December 2003. Con acceso en
www.clinicalevidence.com el 15.08.05.
4. Thomson – Micromedex. USP-DI. Drug Information for the Health Care
Professional. Mupirocin (topical). 24th ed, 2004.

TERAPIA TÓPICA PARA EL ACNÉ


La terapia para el acné se indica en personas con leve –
moderado acné inflamatorio y no inflamatorio. En el acné no
inflamatorio, los medicamentos de elección son los retinoides
tópicos, adapaleno, o benzoil peróxido, debido a sus
propiedades anti – comedogénicas. En el acné inflamatorio, los
tratamientos de elección son el benzoil peróxido, ácido
azelaico, o antibióticos tópicos.1

La selección de la formulación está principalmente


determinada por el tipo de piel y la preferencia de la persona;
gel y soluciones se prefieren para personas con piel grasa;
cremas para personas con piel seca y lociones son útiles para
aplicaciones a grandes áreas de piel.1

Los medicamentos deben aplicarse a toda el área afectada, no


solo a las lesiones actuales. Debido a que algunos tratamientos
causan sequedad de piel, puede ser útil aplicar un hidratante
sin aceite o no comedogénico. 1
332 Dermatología

La terapia con antibióticos orales debe considerarse en caso de


falla del tratamiento tópico del acné leve – moderado, cuando
el acné afecta áreas difíciles de tratar tópicamente (hombros,
espalda, pecho), o en personas con riesgo de hacer cicatriz o
cambios pigmentarios.1

Referencias
1. Prodigy knowledge. PRODIGY Guidance - Acne vulgaris. Last revised in Feb.
2003. con acceso en www.prodigy.nhs.uk/guidance.asp?gt=Acne vulgaris

Clindamicina
Solución al 1 %, con 10 mg de clindamicina base.

Indicaciones
 Tratamiento del acné inflamatorio.1,2 (NE: 1a)

Dosificación
Aplicar en toda el área afectada, cada 12 horas.3

Efectos adversos3
Efectos que necesitan atención inmediata
Menos frecuentes: dermatitis por contacto o hipersensibilidad
(erupción de piel, prurito, enrojecimiento, sudoración). Raros:
colitis pseudomembranosa.

Efectos que necesitan atención si son persistentes


Más frecuentes: sequedad, descamación. Menos frecuentes:
trastornos GI (dolor abdominal, diarrea leve), irritación,
sensibilización o aumento de la grasa de piel; punzadas o ardor
de piel.

Precauciones
Someter a un riguroso control clínico a los pacientes con
historial de enfermedades GI, en especial colitis. Se
recomienda antes de su aplicación lavar la zona a tratar con
agua y jabón. Evitar contacto con los ojos, puede ser muy
irritante.

Contraindicaciones: alergia a clindamicina o lincomicina.


Considerar beneficio - riesgo en caso de colitis asociada a
antibióticos, colitis ulcerativa, enteritis regional, antecedentes
de atopia.3

Nivel de uso: H y CS.


Dermatología Formulario Nacional de Medicamentos 333

Costo: ND.

Referencias
1. British Medical Journal Group. Skin disorders: Acne vulgaris. Clinical
Evidence. Search date 04.04. Con acceso en www.clinicalevidence.com el
15.08.05
2. Lehmann H P, Andrews J S, Robinson K A, Holloway V L, Goodman S N.
Management of acne. Rockville, MD, USA: Agency for Healthcare Research
and Quality, (Evidence Report/Technology Assessment; 17), 2001: 552.
3. Thomson – Micromedex. USP-DI. Drug Information for the Health Care
Professional. Mupirocin (topical). 24th ed, 2004.

Ácido Azelaico
Crema al 0.05 % en tubo de 30 g.

Indicaciones
 Tratamiento del acné inflamatorio.1,2 (NE: 1b)

Dosificación
Iniciar con 2 aplicaciones tópicas en 24 horas. En personas
sensibles 1 aplicación diaria, y aumentar posteriormente a 1
cada 12 horas. El tratamiento no excederá de 6 meses. Antes
de aplicar el producto, se limpiará la piel con agua y se secará
adecuadamente. Se aplicará en capa fina, efectuando un ligero
masaje para facilitar su penetración.

Efectos adversos
Al comienzo del tratamiento se ha producido prurito e
irritación local. Excepcionalmente, fotosensibilización. 3

Precauciones
Debe evitarse el contacto con las mucosas bucal, nasal u
ocular. En caso de contacto fortuito, lavar con agua abundante.
Se recomienda limitar en lo posible el empleo simultáneo de
cosméticos agresivos.

Contraindicaciones: Alergia al ácido azelaico o a cualquiera


de los componentes de la fórmula.

Embarazo y lactancia: categoría B de la FDA en el embarazo.


Se distribuye en la leche materna, sin embargo la absorción
sistémica es mínima. No se ha documentado problemas en
humanos.4

Nivel de uso: H, CS y PS.


334 Dermatología

Costo: tubo 30g, C$178.83

Referencias
1. Prodigy knowledge. PRODIGY Guidance - Acne vulgaris. Last revised in
February 2003. con acceso en www.prodigy.nhs.uk/guidance.asp?gt=Acne
vulgaris
2. British Medical Journal Group. Skin disorders: Acne vulgaris. Clinical
Evidence. Search date 04.04. Con acceso en www.clinicalevidence.com el
15.08.05
3. British Medical Association and Royal Pharmaceutical Society of Great Britain.
British National Formulary. Ed 48 (con acceso en www.bnf.org en julio 2005)
4. Thomson – Micromedex. USP-DI. Drug Information for the Health Care
Professional. Azelaic acid (topical). 24th ed, 2004.

INFECCIONES MICÓTICAS

Los antimicóticos se clasifican por su estructura química en


imidazoles, alilaminas, benzilaminas y otros y actúan por
diferentes mecanismos para limitar la disponibilidad de
ergosterol, un componente esencial de la función normal de la
membrana celular del hongo. 1

La mayoría de las tiñas puede ser tratada con agentes tópicos


solos. La terapia oral se requiere frecuentemente para áreas
hiperqueratósicas en palmas y plantas, infecciones extensas, en
personas inmunocomprometidas, intolerancia a la terapia
tópica o falla de la misma y en infecciones crónicas. 1

La educación a pacientes sobre higiene apropiada y control de


la infección pueden ser de ayuda, en particular orientar el
calzado no – oclusivo, utilizar medias y ropa interior limpias y
secas, utilizar sandalias de baño, y aplicar polvos absorbentes.
La erradicación de infecciones ungueales puede contribuir al
control de la tiña pedis y tiña manuum. Precaución al hacer
contacto con animales o personas con infecciones micóticas
puede reducir la incidencia de tiña corporis.1

Terapia tópica
Los antimicóticos tópicos están ampliamente disponibles tanto
por prescripción como de venta libre. La preferencia de un
agente específico puede ser difícil debido al número limitado
de comparaciones entre esos medicamentos. Debe considerarse
la eficacia, el esquema de administración, el costo, la
formulación y la disponibilidad. Los antimicóticos más
Dermatología Formulario Nacional de Medicamentos 335

importantes son imidazoles y alilaminas, aunque también se


usan otros agentes.1

Imidazoles: ampliamente disponibles como medicamentos de


venta libre. Los imidazoles tópicos incluyen a clotrimazol,
miconazol, econazol, ketoconazol, oxiconazol, y sulconazol.
Como grupo, son principalmente fungistáticos y son
generalmente bien tolerados. Metanálisis no han encontrado
diferencias significantes de eficacia entre los miembros de éste
grupo. Son eficaces a las 6 semanas de iniciada la terapia para
tiña pedis.1 (NE: 1a)

En casos de dermatofitosis inflamatorias, puede utilizarse una


combinación de clotrimazol y corticoide (betametasona), por
un corto período inicial. (NE: 4). Muchos autores recomiendan
que la combinación con corticoides debe utilizarse con
precaución, por no más de algunos días, y con un plan de
seguimiento a corto plazo.1

Alilaminas: incluye a terbinafina y naftinina, y son


generalmente son considerados fungicidas. Terbinafina es de
venta libre en otros países. Ambos agentes son eficaces, con
tasas de curación para dermatomicosis mayores del 75%.
Tienen períodos largos de actividad farmacológica en piel y
por lo tanto se administran una sola vez por día. Además,
terbinafina ha demostrado efectividad en las micosis
superficiales y esquemas mucho más cortos que los
usualmente requeridos por imidazoles.1

Una revisión sistemática de ECA encontró que alilaminas son


más eficaces que imidazoles en el tratamiento de la tiña pedis.
(NE: 1a) También terbinafina ha resultado significantemente
más efectiva que imidizoles en la tiña cruris y tiña corporis.
(NE: 1b) Con la inclusión de terbinafina en la lista de
medicamentos de venta libre en EU, su costo ha disminuido
considerablemente.1,2

Antimicóticos polienos: incluye a anfotericina y nistatina,


ninguna de las cuales se absorbe por via oral. Son utilizadas para
micosis orales, orofaríngeas y periorales. La anfotericina por via
parenteral es utilizada para el tratamiento de micosis sistémicas
y es activa contra la mayoría de hongos y levaduras. Nistatina se
utiliza principalmente para infecciones de piel y mucosas por C.
albicans, incluyendo la candidiasis esofágica e intestinal.3
336 Dermatología

Antimicóticos triazólicos: el fluconazol se absorbe bien por via


oral. También penetra bien en el líquido cefaloraquídeo para
tratar la meningitis fúngica. Itraconazol es activo contra un
amplio espectro de dermatofitos, y requiere un ambiente ácido
en estómago para una óptima absorción. El voriconazol es un
antimicótico de amplio espectro, el cual ha sido registrado en
algunos países para tratar infecciones que amenazan la vida del
paciente.3

Otros antimicóticos: caspofungin es activo contra aspergillus


spp y candida spp. Se administra IV en infecciones invasivas.
Flucitosina se usa frecuentemente con anfotericina en una
combinación sinérgica. Griseofulvina es efectiva en
infecciones extensas o intratables por dermatofitos, pero ha
sido superada por nuevos antimicóticos. Usualmente es bien
tolerada y puede utilizarse en niños.3

Referencias
1. The Journal of Family Practice. Clear choices in managing epidermal tinea
infections. 11/2003 • Vol. 52, No. 11. con acceso en http://www.jfponline.com/
en febrero de 2005.
2. Shear N H, Einarson T R, Arikian S R, Doyle J J, van Assche D.
Pharmacoeconomic analysis of topical treatment for tinea infections.
International Journal of Dermatology, 1998;37(1):64-71.
3. British Medical Association and Royal Pharmaceutical Society of Great Britain.
British National Formulary. Ed 48 (con acceso en www.bnf.org el 27.07.05)

Clotrimazol
Crema al 1%, tubo de 30 g; Solución al 1%, frasco de 30 ml. También puede
administrarse por vía oral, pero ha sido ampliamente superado por otros azoles
en ésta presentación.

Indicaciones1,2,3
 Tratamiento de la candidiasis superficial. (NE: 1a)
 Tratamiento de la pitiriasis versicolor y dermatofitosis
(tiñas), alternativo a la terbinafina (NE: 1a)
 Manejo de la dermatitis seborreica, asociado con
hidrocortisona. (NE: 1b)
 Manejo sintomático en la tricomoniasis, cuando otras
alternativas más eficaces están contraindicadas. (NE: 5) (ver
capítulo ginecobstetricia en P. 277)
Dermatología Formulario Nacional de Medicamentos 337

Dosificación
Micosis de piel: aplicar la crema o solución 2 o 3 veces al
día.1,3

El tratamiento debe durar 2 – 4 semanas en caso de las


dermatofitosis, 10 días en pitiriasis versicolor, y en el caso de
candidiasis cutánea debe continuarse hasta 2 semanas después
de la desaparición de los síntomas.3

Efectos adversos4
Efectos que necesitan atención inmediata
Hipersensibilidad (erupción de piel, urticaria, ampollas, ardor,
prurito, peladura, enrojecimiento, sudoración u otros signos de
irritación cutánea no presentes antes de la terapia).

Precauciones
El tratamiento debe ser suspendido en el caso de irritación o
erupción cutánea. Evitar el contacto con los ojos.

Lavar y secar minuciosamente la zona a tratar.

No utilizar vendajes oclusivos, favorecen el desarrollo de


levaduras y la consiguiente irritación cutánea.2

Contraindicaciones: hipersensibilidad al clotrimazol o a otros


derivados azólicos.2

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: A.


Compatible con la lactancia materna.3

Nivel de uso: H, CS y PS.

Costo: solución tópica C$27.12 – C$32.52

Referencias
1. British Medical Association and Royal Pharmaceutical Society of Great Britain.
British National Formulary. Ed 48 (con acceso en www.bnf.org el 27.07.05)
2. Martindale. The Complete Drug Reference. Clotrimazole (CD-ROM)
Pharmaceutical Press. Ed. 2003
3. Therapeutic Guidelines. Dermatology. Versión 2. p. 368, 2004.
4. Thomson – Micromedex. USP-DI. Drug Information for the Health Care
Professional. 24th ed, 2004.
338 Dermatología

Ketoconazol (tópico)
Crema 2 %; shampoo 2%; tabletas de 200 mg.

Indicaciones
 candidiasis cutánea, tiña corporis, cruris, pedis, pitiriasis
versicolor y paracoccidioidomicosis, dermatitis seborreica,
paroniquia, tiña de la barba, tiña capitis. 1,2,3 (NE: 1a, 1b)

Dosificación
Crema: 2 veces al día por 2 a 4 sem. En tiña pedis por 4 a 6
sem. Shampoo: en dermatitis seborreica 2 a 3 veces por sem
por 3 a 5 min cada vez durante 2 a 4 sem. En pitiriasis
versicolor se aplica en piel afectada por 5 min y se enjuaga.

Efectos adversos4
Efectos que necesitan atención inmediata
Menos frecuentes (crema o shampoo): prurito, sensación de
punzadas, o irritación no presente antes de la terapia. Raros
(crema): dermatitis de contacto.
Efectos que necesitan atención si son persistentes
Menos frecuentes (shampoo): piel seca, cabello o cuero
cabelludo reseco o aceitoso. Raros (shampoo): aumento de la
caída de cabello.

Precauciones
Contraindicaciones: sensibilidad al ketoconazol tópico;
sensibilidad a los sulfitos, presentes en la crema.4

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C.


Se desconoce si la crema de ketoconazol aplicada tópicamente
se absorbe sistémicamente en cantidades suficientes como para
distribuirse en la leche materna.4

Nivel de uso; H, CS y PS (tópico)

Costo: shampoo, C$77.96 – C$231.01

Referencias
1. British Medical Association and Royal Pharmaceutical Society of Great Britain.
British National Formulary. Ed 48 (con acceso en www.bnf.org el 27.07.05)
2. Martindale. The Complete Drug Reference. Clotrimazole (CD-ROM)
Pharmaceutical Press. Ed. 2003
3. Therapeutic Guidelines. Dermatology. Versión 2. p. 368, 2004.
4. Thomson – Micromedex. USP-DI. Drug Information for the Health Care
Professional. 24th ed, 2004.
Dermatología Formulario Nacional de Medicamentos 339

Terbinafina
Tabletas de 250 mg

Indicaciones
 Dermatofitosis (tiñas) del pie, del cuerpo, de las uñas, de la
ingle y zona perianal, del cuero cabelludo y de la barba
producidas por Trichophyton, Micosporum canis y
Epidermophyton floccosum.1,2,3 (NE: 1a)
 Tratamiento de primera elección de la onicomicosis por
dermatofitos.1,2,3 (NE: 1a)
 Tratamiento de primera elección en tiña capitis. 1,2,3 (NE: 1a)

Dosificación
Adultos: 250 mg diarios, usualmente por 2 – 6 semanas en tiña
pedis, 2 – 4 semanas en tiña cruris, 4 semanas en tiña corporis,
6 semanas – 3 meses en onicomicosis.
Niños: usualmente por 2 semanas en tiña capitis, en mayores
de 1 año y peso de 10 – 20 kg, 62.5 mg una vez al día; niños
con peso de 20 – 40 kg, 125 mg una vez al día; con peso
mayor de 40 kg, 250 mg una vez al día. 3

Efectos adversos4
Efectos que necesitan atención inmediata
Menos frecuentes: hipersensibilidad (erupción de piel, prurito).
Raros: hepatitis o insuficiencia hepática; neutropenia;
pancitopenia; Sd. de Stevens – Johnson; necrólisis epidérmica
tóxica.

Efectos que necesitan atención si son persistentes


Más frecuentes: trastornos gastrointestinales (diarrea,
hiporexia, nausea, vómito, epigastralgia leve). Menos
frecuentes: trastornos del gusto o pérdida del mismo.

Precauciones
La seguridad y eficacia aún no han sido establecidas en niños.
Sin embargo, terbinafina ha sido utilizada para tratar tiña
capitis en un pequeño número de niños de 3 – 16 años y ha
sido generalmente bien tolerada.4

Contraindicaciones: debería considerarse el beneficio –riesgo


en caso de alcoholismo activo o en remisión; en insuficiencia
hepática o enfermedad hepática crónica activa;
hipersensibilidad a terbinafina; insuficiencia renal.4
340 Dermatología

Interacciones: con alcohol o medicamentos hepatotóxicos


aumenta la toxicidad hepática; disminuye la elimicación de
cafeína; aumenta la eliminación de ciclosporina; su efecto
puede disminuirse por los inductores enzimáticos (Ej.:
rifampicina) y aumentado por los inhibidores enzimáticos (Ej.:
cimetidina).4

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: B.


Se distribuye en la leche materna.4,5 Se recomienda suspender
la lactancia materna o evitar la administración de este
medicamento.4

Nivel de uso: H y CS

Costo: tableta 250 mg, C$71.72 – C$73.30

Referencias
1. The Journal of Family Practice. Clear choices in managing epidermal tinea
infections. 11/03 • Vol. 52, No. 11. con acceso en http://www.jfponline.com/
en febrero de 2005.
2. Shear N H, Einarson T R, Arikian S R, Doyle J J, van Assche D.
Pharmacoeconomic analysis of topical treatment for tinea infections.
International Journal of Dermatology, 1998;37(1):64-71.
3. British Medical Association and Royal Pharmaceutical Society of Great
Britain. British National Formulary. Ed 48 (con acceso en www.bnf.org el
27.07.05)
4. Thomson – Micromedex. USP-DI. Drug Information for the Health Care
Professional. 24th ed, 2004.
5. Perinatology.com. Drugs in Pregnancy and Breastfeeding. Terbinafine (On
Line). Con acceso en www.perinatology.com en julio de 2005.

Nistatina

Ver página 65.

ANTIMICÓTICOS AZOLES
SISTÉMICOS

Los ensayos realizados han hecho comparaciones limitadas


entre los azoles para el tratamiento de las dermatofitosis.
Comparaciones limitadas entre itraconazol y fluconazol, y
entre ketoconazol y fluconazol han demostrado tasas de
curación similares de aproximadamente el 90% para los 3
Dermatología Formulario Nacional de Medicamentos 341

agentes. (NE: 1b) En un ECA contra placebo, itraconazol a


100 mg/día fue altamente curativo para tina cruris y corporis
(NE: 1b)

Revisiones sistemáticas de ECAs entre itraconazol y


terbinafina en la tiña pedis encontró una diferencia estadística
no significativa en favor de terbinafina. 1 (NE: 1a)

Un ensayo abierto no comparativo, utilizando fluconazol en


dosis semanales de 150 mg por 1 – 4 semanas, encontró tasas
de curación del 92% en tiña corporis y cruris, y tasa de
curación a largo plazo de 88% (NE: 2b). Un ECA en adultos
con dermatofitosis o candidiasis cutánea que comparó
fluconazol 150 mg/semana vs fluconazol 50 mg/día por 4
semanas (tiña no pedis) a 6 semanas (tiña pedis), y encontró
tasas de curación mayores del 90% en ambos brazos del
estudio. (NE: 2b)

Fluconazol no ha sido evaluado en comparación directa con


terbinafina en el tratamiento de dermatofitosis de piel.

Efectos adversos (fluconazol, itraconazol, y ketoconazol) 2


Efectos que necesitan atención inmediata
Menos frecuentes: hipersensibilidad (fiebre y escalofríos,
erupción de piel, prurito). Raros: agranulocitosis (fiebre y
dolor de garganta); para fluconazol, alteraciones exfoliativas
de piel, incluyendo el síndrome de Stevens - johnson; para
fluconazol, hepatotoxicidad (orina oscura o ámbar, hiporexia,
acolia, epigastralgia, cansancio); trombocitopenia.

Efectos que necesitan atención si son persistentes


Menos frecuentes: efectos en SNC (vértigo, somnolencia, ,
cefalea); trastornos gastrointestinales (dolor abdominal,
constipación, diarrea, hiporexia, nausea, vómito). Raros: para
ketoconazol, ginecomastia, impotencia, irregularidades
menstruales, fotofobia. (USP)

Precauciones (fluconazol, itraconazol, y ketoconazol)


Las personas sensibles a un agente azólico (fluconazol,
itraconazol, ketoconazol) puede ser alérgico a otro de la misma
familia.2

Contraindicaciones: excepto bajo circunstancias especiales,


estos medicamentos no debería utilizarse en caso de
342 Dermatología

insuficiencia cardiaca congestiva o disfunción ventricular, y en


hipersensibilidad a otros azoles. Debe valorarse el beneficio –
riesgo en caso de aclorhidria o hipoclorihidria; alcoholismo
activo o en remisión; insuficiencia hepática; insuficiencia
renal.2

Interacciones: con alcohol o hepatotóxicos aumenta éste


efecto; alprazolam, diazepam, midazolam, o triazolam
administrados junto a itraconazol o ketoconazol eleva las
concentraciones de esos psicotrópicos; anticolinérgicos,
antiácidos, antiespasmódicos, antiH2, omeprazol y sucralfato
disminuyen la absorción de itraconazol y ketoconazol;
antidiabéticos orales pueden aumentar sus concentraciones
séricas administradas junto con fluconazol e itraconazol; el uso
concomitante de itraconazol o ketoconazol con astemizol o
terfenadina está contraindicado por el riesgo de arritmias,
taquicardia ventricular, torsades de pointes, y muerte; tambien
esta contraindicado el uso concomitante de itraconazol con
estatinas; itraconazol puede disminuir el metabolismo de los
bloqueadores de canales de calcio; antiepilépticos pueden
disminuir las concentraciones de itraconazol; didanosina (ddl)
puede disminuir la absorción de itraconazol y ketoconazol;
itraconazol y ketoconazol pueden aumentar la concentración
de digoxina; ketoconazol aumenta las concentraciones de
indinavir; isoniacida y rifampicina aumentan el metabolismo
de fluconazol, itraconazol y ketoconazol; macrólidos pueden
aumentar la concentraciones de itraconazol; fluconazol puede
aumentar las concentraciones de teofilina; puede aumentarse el
efecto anticoagulante cuando se usa warfarina junto con
azoles.2

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C


para fluconazol, itraconazol y ketoconazol. Los 3 agentes se
distribuyen en la leche materna.2

Nivel de uso: Fluconazol, itraconazol y ketoconazol; H y CS.

Referencias
1. Bell-Syer SEM, Hart R, Crawford F, Torgerson DJ, Tyrell W, Russell I. Oral
treatments for fungal infections of the skin of the foot (Cochrane Review). In:
The Cochrane Library, Issue 1, 2003. Oxford: Update Software.
2. Thomson – Micromedex. USP-DI. Drug Information for the Health Care
Professional. 24th ed, 2004.
Dermatología Formulario Nacional de Medicamentos 343

Fluconazol
Tableta de 150 mg

Indicaciones
 Candidiasis vaginal aguda, balanitis candidiásica.1,2,3 y
candidiasis vulvovanal recurrente.2
 Candidiasis de mucosas (orofaríngea, esofágica).1,2,3
 Tiña pedis, corporis, cruris, onicomicosis, pitiriasis
versicolor y candidiasis dérmica. 1,2,3
 Infecciones candidiásicas invasivas, infecciones
criptococócicas (incluyendo meningitis).1,2,3
 Prevención de recaídas de meningitis por criptococos en
personas con SIDA.1,2,3
 Prevención de infecciones micóticas en personas
inmunocomprometidas.1,2,3

Dosificación2
Candidiasis vulvovaginal y balanitis: 150 mg PO, dosis única.
Candidiasis vulvovaginal recurrente: 100 mg PO, dosis única
semanal por 6 meses.
Candidiasis de mucosas (excepto genital): 50 mg PO diarios;
100 mg diarios en infecciones inusualmente difíciles.
Candidiasis orofaríngeas: debe administrarse por 7 – 14 días.
Candidiasis oral atrófica asociada a prótesis dental, por 14
días.
Otras infecciones mucosas (Ej.: esofagitis, candiduria,
infecciones broncopulmonares no invasivas), por 14 – 30 días;
en niños, 3 – 6 mg/kg el primer día, y luego 3 mg/kg diario
(cada 72 hrs en neonatos de hasta 2 semanas, cada 48 hrs en
neonatos de 2 – 4 semanas de nacido).
Tiña pedis, corporis, cruris, pitiriasis versicolor y candidiasis
dérmica; 50 mg diarios por 2 – 4 semanas (hasta 6 semanas en
tiña pedis); máximo de 6 semanas.
Candidiasis invasiva (candidemia y candidiasis diseminada) y
en criptococosis: iniciar con 400 mg PO o IV, luego 200 mg
diarios, incrementando a 400 mg diarios si es necesario. El
tratamiento continua de acuerdo a la respuesta (al menos 6 – 8
semanas en meningitis criptococósicas); en niños, 6 – 12
mg/kg diarios (cada 72 hrs en neonatos de hasta 2 semanas,
cada 48 hrs en neonatos de 2 – 4 semanas de vida); máximo de
400 mg diarios.
Prevención de recaídas de meningitis criptococócica en
personas con SIDA: 200 mg PO/día; o 100 – 200 mg en
infusión IV.
344 Dermatología

Prevención de infecciones micóticas en pacientes


inmunocomprometidos: 50 – 400 mg PO o en infusión IV
diarios, ajustados al riesgo; 400 mg diarios si existe alto riesgo
de infección sistémica (Ej.: posterior a trasplante de médula
ósea), administrar el tratamiento antes del inicio anticipado de
neutropenia, y continuar por 7 días después que el conteo de
neutrófilos vuelva a rangos deseables; en niños, de acuerdo a
la extensión y duración de la neutropenia, 3 – 12 mg/kg diarios
(cada 72 hrs en neonatos de hasta 2 semanas, cada 48 hrs en
neonatos de 2 – 4 semanas de vida); máximo de 400 mg
diarios.

Efectos adversos y precauciones


Ver antimicóticos azoles sistémicos (Página 340).

Nivel de uso: H y CS.

Costo: tableta de 150 mg, C$15.45 – C$336.97

Referencias
1. The Journal of Family Practice. Clear choices in managing epidermal tinea
infections. 11/03 • Vol. 52, No. 11. con acceso en http://www.jfponline.com/
en febrero de 2005.
2. British Medical Association and Royal Pharmaceutical Society of Great Britain.
British National Formulary. Ed 48 (con acceso en www.bnf.org el 27.07.05)
3. Thomson – Micromedex. USP-DI. Drug Information for the Health Care
Professional. 24th ed, 2004.

Itraconazol
Cápsulas de 100 mg

Indicaciones1
 Primera alternativa en el manejo de la onicomicosis no
dermatofitica.(NE: 1a)
 Tratamiento de corta duración en candidiasis vulvovaginal y
oral, pitiriasis versicolor, dermatofitosis, queratitis fúngica.
 Tratamientos de larga duración en onicomicosis por
dermatofitos y cándidas, micosis sistémicas, aspergilosis y
candidiasis sistémicas, criptococosis (incluyendo meningitis
criptocócica), esporotricosis, histoplasmosis, blastomicosis
paracoccidioidomicosis y otras micosis sistémicas o
tropicales menos frecuentes.
Dermatología Formulario Nacional de Medicamentos 345

Dosificación
Candidiasis orofaríngea: 100 mg PO diario (200 mg PO
diarios en personas con SIDA o neutropenia) por 15 días.
Candidiasis vulvovaginal: 200 mg BID por 1 día.
Pitiriasis versicolor: 200 mg diarios por 7 días.
Tiña corporis y cruris: 100 mg PO diarios por 15 días, ó 200
mg PO diarios por 7 días.
Tiña pedis y manuum: 100 mg PO diario por 30 días, ó 200 mg
BID por 7 días.
Onicomicosis: 200 mg diarios por 3 meses, ó esquema
(pulsátil) de 200 mg BID por 7 días, esquemas subsecuentes
repetidos después de 21 días de intervalo (uñas de manos, 2
esquemas; unas de pies, 3 esquemas).
Histoplasmosis: 200 mg 1–2 veces diario.
Aspergilosis sistémica, candidiasis y criptococosis (incluyendo
meningitis criptococócica), cuando otros antimicóticos son
inadecuados o inefectivos: 200 mg PO diarios (candidiasis
100–200 mg diarios), aumentar en enfermedad invasiva o
diseminada y en meningitis criptococócica a 200 mg BID
diarios.
Prevención de recaídas de infecciones micóticas subyacentes
en personas con SIDA y profilaxis en neutropenia cuando el
tratamiento de elección no está disponible: 200 mg diarios,
incrementando a 200 mg BID si las concentraciones
plasmáticas de plasma son bajas.1
Profilaxis en personas con procesos hematológicos malignos o
en trasplantes de médula ósea: 5 mg/kg diarios divididas en 2
dosis, empezar 1 semana antes del trasplante inmediatamente
antes de la quimioterapia y continuar hasta restablecer el
conteo de neutrófilos; no se ha establecido la seguridad y
eficacia en niños y ancianos.1

Efectos adversos y precauciones: ver antimicóticos azoles


sistémicos (Página 340)

Nivel de uso: H y CS.

Costo: ND.

Referencias
1. British Medical Association and Royal Pharmaceutical Society of Great Britain.
British National Formulary. Ed 48 (con acceso en www.bnf.org el 27.07.05)
346 Dermatología

MEDICAMENTOS PARA ESCABIASIS


Y PEDICULOSIS
La escabiasis es causada por el ácaro Sarcoptes scabiei, que
penetra en la piel. Se transmite fácilmente de persona a persona,
por lo que se debe tratar a toda la familia al mismo tiempo para
prevenir la reinfección. No es necesario tomar un baño antes del
tratamiento con un acaricida, pero toda la ropa de vestir y de la
cama se deben lavar para prevenir la reinfección. La permetrina
es menos irritante y más eficaz que el benzoato de bencilo, pero
también es más cara; se puede utilizar en niños.1

La pediculosis de la cabeza y el cuerpo está causada por


Pediculus humanus capitis y Pediculus humanus corporis,
respectivamente; las infestaciones por el piojo del pubis
(ladilla) están causadas por Pthirus pubis, que también pueden
afectar las pestañas y las cejas. Todos los miembros de la
familia afectados (y contactos sexuales) deben ser tratados al
mismo tiempo, y la ropa de vestir y de la cama se debe lavar o
exponer al aire; en las infestaciones por piojos de la cabeza, los
cepillos y los peines también se deben desinfectar. 1

Los piojos de la cabeza y el cuerpo se tratan fácilmente con


permetrina; el malation es eficaz sobre los piojos del pubis. El
benzoato de bencilo se puede utilizar en todas las infestaciones
por piojos.1

Una revisión sistemática encontró que permetrina, piretrin


sinergizado y malation fueron efectivos en el tratamiento de la
pediculosis de cabeza. Sin embargo, la emergencia de
resistencia medicamentosa desde que se realizaron los ensayos
clínicos, significa que no hay evidencia contemporánea de la
efectividad comparativa de esos productos. La mejor selección
depende de los patrones de resistencia local. El tratamiento
físico (atrapar los parásitos) resultaron inefectivos para tratar la
pediculosis capitis. No existe evidencia sobre otros métodos
químicos de control, tales como tratamientos herbarios, cuando
se utilizan para tratamiento curativo de la pediculosis. 2

Referencias
1. OMS. Formulario Modelo de la OMS 2004. Dermeatología: Escabicidas y
pediculicidas. P. 260 – 262. Ed 2004.
2. Dodd CS. Interventions for treating headlice (Cochrane Review). In: The
Cochrane Library, Issue 4, 2004.
Dermatología Formulario Nacional de Medicamentos 347

Benzoato de bencilo
Loción (Suspensión cutánea), de benzoato de bencilo al 25%

Indicaciones
 Tratamiento alternativo de la escabiasis y de la pediculosis
de cabeza, cuerpo y pubis.1,2,3,4 (NE: 1a)

Dosificación
Escabiasis: aplicar desde el cuello hacia abajo por la noche
durante 2 noches; lávese cada vez 24 horas después como
mínimo.

Pediculosis: aplicar sobre el área afectada y lavar 24 horas


después; puede ser necesarias más aplicaciones después de 7
días.

Efectos adversos1
Irritación local, sobre todo en niños.

Precauciones1
Se debe aplicar sobre todas las superficies cutáneas, desde el
cuero cabelludo hasta las plantas de los pies, evitando el
contacto con los ojos y mucosas; no se debe utilizar sobre piel
inflamada o erosionada; es demasiado irritante para los niños.

Embarazo y lactancia: evitar lactancia durante el tratamiento.1

Nivel de uso: CS y PS.

Costo: loción al 25%, frasco de 120 ml, C$18.59 – C$26.70.


(Fco 60 ml, C$12.57)

Referencias
1. OMS. Formulario Modelo de la OMS 2004. Dermeatología: Escabicidas y
pediculicidas. P. 260 – 262. Ed 2004.
2. Dodd CS. Interventions for treating headlice (Cochrane Review). In: The
Cochrane Library, Issue 4, 2004.
3. British Medical Journal Group. Skin disorders: Scabies. Clinical Evidence.
Search date 01/2003. Con acceso en www.clinicalevidence.com el 15.08.05.
4. British Medical Journal Group. Skin disorders: Head lice. Permethrin.
Clinical Evidence. Search date October 2004. Con acceso en
www.clinicalevidence.com el 16.08.05
348 Dermatología

Permetrina
Crema, permetrina al 5%; loción (Suspensión cutánea), permetrina al 1%.

Indicaciones
 Tratamiento de la escabiasis y de la pediculosis de cabeza y
cuerpo.1,2,3,4 (NE: 1a)

Dosificación1
Escabiasis: aplique la crema por todo el cuerpo y lávese
después de 8 – 12 horas. Una sola aplicación de la crema suele
ser curativa. Sólo en el caso de observarse ácaros vivos
después de 14 días, se procederá a una segunda aplicación.
Pediculosis: aplique la loción sobre el cabello limpio y
húmedo, y lavar después de 10 minutos.
Los lactantes pequeños se pueden tratar con una crema que
contiene azufre precipitado al 6 – 10% aplicado una vez al día
durante una semana.

Efectos adversos1
Irritación local; raramente erupciones y edema.

Precauciones1
No se debe utilizar sobre piel inflamada o erosionada; hay que
evitar el contacto con los ojos y membranas mucosas; no
recomendado en niños.

Se insistirá especialmente en los espacios interdigitales de


manos y pies, axilas e ingles, genitales externos y surco anal.
Debe tenerse en cuenta que las uñas pueden contener ácaros o
huevos al haberlos arrastrado durante el rascado, por ello
también deben tratarse con la crema.
Debe tenerse en cuenta que en la sarna es esencial seguir una
serie de medidas higiénicas en el ámbito familiar. El
tratamiento debe realizarse de modo simultáneo a todos los
contactos del paciente infestado (todo el grupo familiar,
compañeros de trabajo o escuela) ya que el contagio puede
hacerse por un contacto directo y prolongado con las personas
infestadas pero también existe la transmisión indirecta a través
de ropa, camas, toallas etc., aunque en este último caso la
incidencia es mucho menor.

La seguridad y eficacia no han sido establecidas en niños


menores de 2 meses. Uso no recomendado en niños menores
de 2 meses.
Dermatología Formulario Nacional de Medicamentos 349

Embarazo y lactancia: evitar lactancia durante el tratamiento.1

Nivel de uso: CS y PS

Costo: crema 5% C$33.99 – C$77.45; loción 1%, C$35.23;


shampoo 1%, C$34.86 – C$182.16

Referencias
1. OMS. Formulario Modelo de la OMS 2004. Dermeatología: Escabicidas y
pediculicidas. P. 260 – 262. Ed 2004.
2. Dodd CS. Interventions for treating headlice (Cochrane Review). In: The
Cochrane Library, Issue 4, 2004.
3. British Medical Journal Group. Skin disorders: Scabies. Clinical Evidence.
Search date January 2003. Con acceso en www.clinicalevidence.com el
15.08.05.
4. British Medical Journal Group. Skin disorders: Head lice. Permethrin.
Clinical Evidence. Search date October 2004. Con acceso en
www.clinicalevidence.com el 16.08.05

MEDICAMENTOS PARA TRATAR


VERRUGAS
Las verrugas afectan con mayor frecuencia a las manos, pies
(verrugas plantares) y la región anogenital (condiloma
acuminado); todas están causadas por el virus del papiloma
humano.1 Generalmente se recomienda una política de no
tratamiento. Las verrugas cutáneas son benignas, y
usualmente, en personas inmunocompetentes resuelven
espontáneamente en meses o años. Sin embargo, las verrugas
frecuentemente son antiestéticas, y muchas personas recurren
al tratamiento por razones estéticas. Existe un estigma social
considerable con las verrugas visibles. Además, las verrugas
plantares y periungueales pueden ser dolorosas.2

Generalmente responden a la aplicación de preparados que


contienen ácido salicílico. Donde se disponga, la crioterapia
con nitrógeno líquido aplicado con una punta de algodón o un
spray es muy eficaz; sin embargo, la congelación de la piel
puede producir despigmentación temporal o permanente (sobre
todo sobre piel morena), y se recomienda utilizar con
precaución.1

Las verrugas anogenitales se suelen transmitir por contacto


sexual; siempre necesitan tratamiento, aunque recidivan con
frecuencia, debido al riesgo elevado de cáncer cervical. La
350 Dermatología

podofilina, un agente antimitótico cáustico, se puede aplicar


sobre pequeñas lesiones externas. El riesgo de necrosis local
extensa y de toxicidad sistémica excluye el uso de podofilina
sobre superficies más extensas. Cuando se dispone de
podofilotoxina es una alternativa menos tóxica. Donde
podofilina está contraindicada o es ineficaz, la resección
quirúrgica, electrocauterización, criocirugía y el tratamiento
con láser son posibles opciones. La aplicación tópica de
fluorouracilo se ha mostrado útil en casos resistentes, pero el
tratamiento es caro y su eficacia está aún en investigación.1

El tratamiento tópico de verrugas no debe utilizarse en la cara,


debido al riesgo de irritación severa y la posibilidad de dejar
cicatrices. La referencia al dermatólogo/a debe realizarse en
aquellas personas con verrugas reincidentes o múltiples.2

Referencias
1. OMS. Formulario Modelo de la OMS 2004. Antiinfecciosos: antileprosos,
Clofazimina. P. 120 – 122.
2. British Medical Association and Royal Pharmaceutical Society of Great Britain.
British National Formulary. Ed 48 (con acceso en www.bnf.org el 16.08.05)

Ácido salicílico
Solución tópica (Solución cutánea), de ácido salicílico al 5%; pomada de ácido
salicílico al 1 – 6 %

Indicaciones
 Tratamiento de lesiones hiperqueratósicas, incluyendo
verrugas plantares.1,2,3,4 (NE: 1a)

Aunque la mayoría de estudios sobre tratamientos tópicos de


verrugas son de pobre calidad, una revisión cochrane reciente
encontró que los tratamientos tópicos a base de ácido
salicílico, comparados contra placebo fueron efectivos y
seguros.2 (NNT= 4)

Dosificación1
Dermatosis hiperqueratósicas, aplíquese 1vez al día, empezando
con preparados de menor potencia; se aumenta gradualmente la
potencia hasta obtener una respuesta satisfactoria.

Efectos adversos1
Irritación local, dermatitis; salicilismo con la aplicación excesiva
o el tratamiento de áreas extensas, sobre todo en niños.
Dermatología Formulario Nacional de Medicamentos 351

Precauciones
Administrar con precaución en diabetes mellitus o en caso de
afectación de la circulación sanguínea periférica; evite el
contacto con los ojos, boca y membranas mucosas; evite la
aplicación sobre áreas extensas.1

Contraindicaciones: piel erosionada o inflamada; niños


menores de 2 años.

Nivel de uso: CS.

Costo: ND.

Referencias
1. OMS. Formulario Modelo de la OMS 2004. Antiinfecciosos: antileprosos,
Clofazimina. P. 120 – 122.
2. British Medical Association and Royal Pharmaceutical Society of Great Britain.
British National Formulary. Ed 48 (con acceso en www.bnf.org el 16.08.05)
3. Gibbs S, Harvey I, Sterling JC, Stark R. Local treatments for cutaneous
warts. The Cochrane Database of Systematic Reviews 2003, Issue 3
4. Prodigy knowledge. PRODIGY Guidance - Warts and verrucae. Last revised
in July 2003. con acceso en www.prodigy.nhs.uk/guidance.asp?gt=Warts and
verrucae el 16.08.05

Podofilina
Solución (solución cutánea) y ungüento, de podofilina al 10 y 25 %.

Indicaciones
 Tratamiento de las verrugas anogenitales externas y
verrugas plantares.1,2 (NE: 2b)

Dosificación1
Requiere supervisión médica.

Aplicar con cuidado sobre las verrugas, evitando el contacto


con tejido sano; lavar después de 1 – 4 horas; se puede repetir
a intervalos semanales pero no más de 4 veces en total.

Efectos adversos1
Efectos sistémicos secundarios a la absorción cutánea como
náusea, vómitos, dolor abdominal y diarrea; leucopenia y
trombocitopenia transitoria; insuficiencia renal; neurotoxicidad
retardada con alucinaciones visuales y auditivas, delirios,
desorientación, confusión y delirium tras una aplicación
excesiva.
352 Dermatología

Precauciones
Debe evitarse su uso en áreas extensas, membranas mucosas;
irritante para los ojos; debe evitarse el contacto con piel
sana.1,2

Debe evitarse rociar la piel sana circundante, la cual podría


protegerse con parafina u otro producto similar. Cuando
existen numerosas lesiones, solo deben tratarse unas pocas a la
vez, debido a la posibilidad de toxicidad severa causada por
absorción de podofilina.2

Contraindicaciones: debe considerarse el beneficio – riesgo en


caso de verrugas friables, sangrantes o con biopsia reciente.

Embarazo y lactancia: se absorve sistémicamente y puede


cruzar la placenta. No debería usarse en ninguna etapa del
embarazo, debido a su potencial teartogénico. Se desconoce si
se distribuye en la leche materna, sin embargo no se ha
documentado problemas en humanos.3

Nivel de uso: H y CS.

Costo: podofilina 40%, C$25.95 – C$41.16 (en alcohol y


vaselina)

Referencias
1. OMS. Formulario Modelo de la OMS 2004. Antiinfecciosos: antileprosos,
Clofazimina. P. 120 – 122.
2. Gibbs S, Harvey I, Sterling JC, Stark R. Local treatments for cutaneous
warts. The Cochrane Database of Systematic Reviews 2003, Issue 3.
3. Thomson – Micromedex. USP-DI. Drug Information for the Health Care
Professional. Podophyllum (topical). 24th ed, 2004. p. 2339

MEDICAMENTOS
ANTIINFLAMATORIOS Y
ANTIPRURIGINOSOS
Dermatitis de contacto
Puede ser consecuencia de una reacción cutánea irritante o
alérgica. El primer paso para tratar esta enfermedad es la
retirada de la sustancia causante de la reacción. Los casos
leves de dermatitis de contacto se pueden tratar con
hidrocortisona por vía tópica que reduce la inflamación. En
Dermatología Formulario Nacional de Medicamentos 353

casos más graves y para la supresión de las reacciones agudas


graves asociadas a ampollas, exudación y edema, se debe
considerar un curso corto de prednisolona oral o un corticoide
tópico como la betametasona. En las fases agudas de dematitis
graves se recomienda el remojo en agua limpia o una solución
salina templada.1

Prurito
Es un síntoma frecuente de muchas enfermedades cutáneas.
Sin embargo, el contacto con algunas sustancias, situaciones
que resecan la piel, estrés y temperaturas extremas también lo
pueden producir.1 también puede ser causado por
enfermedades sistémicas (hipersensibilidad medicamentosa,
ictericia obstructiva, enfermedad endocrina, y ciertas
enfermedades malignas).2 La parte más importante del
tratamiento es eliminar o minimizar la causa de la irritación.
Los corticoides, como la hidrocortisona o la betametasona,
aplicadas por vía tópica, pueden producir alivio. También
pueden ser útiles los baños balsámicos o la aplicación de un
emoliente en crema; la eficacia de la loción de calamina es
incierta.1,2 Los antihistamínicos sistémicos, como la
clorfenamina por vía oral, pueden aliviar el prurito
generalizado.1

Los antihistamínicos tópicos y anestésicos locales solamente


son marginalmente efectivos, y pueden causar sensibilización.
Un esquema corto de corticoides resulta apropiado para tratar
picaduras de insectos. Las picaduras de insectos no deberían
ser tratadas con preparaciones de calamina.2

Dermatitis atópica
La dermatitis atópica (o eczema) es una enfermedad cutánea
frecuente, sobre todo en lactantes y niños; se asocia a prurito
intenso, con áreas de eritema. El prurito se puede aliviar
parcialmente con la aplicación de una loción astringente de
acetato de aluminio en las lesiones exudativas y emolientes en
las placas liquenificadas. La hidrocortisona tópica se debe
aplicar en tandas cortas de 1-2 semanas para tratar incluso
pequeñas áreas lesionadas. En el tratamiento de la dermatitis
localizada persistente en adultos se debe considerar el uso de
betametasona. Los antihistamínicos tópicos no son eficaces y
deben evitarse debido al riesgo de sensibilización. Sin
embargo, un antihistamínico sedante se puede administrar por
la noche para calmar el prurito y favorecer el sueño. Una
354 Dermatología

infección secundaria, en la que Staphylococcus aureus suele


estar implicado, puede ser responsable de las exacerbaciones;
en estos casos, se puede administrar un antibiótico por vía oral
como la eritromicina durante 7-10 días.1

Dermatitis seborreica
El uso de un champú queratolítico y la exposición a la luz
ultravioleta reduce la inflamación y la descamación de la
dermatitis seborreica del cuero cabelludo (caspa). El champú
se debe aplicar en un masaje en el cuero cabelludo, aclarar
inmediatamente y después aplicarlo de nuevo hasta producir
espuma, dejando la segunda aplicación en contacto con el
cuero cabelludo durante 5 minutos como mínimo. El sulfuro de
selenio, que posee propiedades antifúngicas y queratolíticas, es
ampliamente utilizado en muchos shampoo de marca. Una
combinación de azufre y ácido salicílico, que tiene una acción
antimicrobiana aditiva, también es eficaz.1

Ictiosis
En la ictiosis, se aplican emolientes como cremas acuosas y
cremas emulsionantes cada día (o con mayor frecuencia en
casos graves) sobre la piel afectada. Puede ser útil la adición
de un queratolítico, como el ácido acetilsalicílico al 5%. 1

Liquen plano
Es una erupción cutánea papular pruriginosa crónica que
aparece típicamente en adultos de mediana edad y más tarde;
la enfermedad suele ser leve y puede no requerir tratamiento.
En casos graves, cuando no se puede identificar la causa
subyacente, un corticoide tópico ofrece la única posibilidad de
remisión.1

Pitiriasis rosada
Es una dermatosis autolimitada frecuente de probable origen
infeccioso. La loción de calamina ayuda a aliviar el prurito en
muchos casos. En caso contrario, se puede probar la aplicación
tópica de hidrocortisona en una concentración inferior al 1%.1

Referencias
1. OMS. Formulario Modelo de la OMS 2004. Antiinfecciosos: antileprosos,
Clofazimina. P. 120 – 122.
2. British Medical Association and Royal Pharmaceutical Society of Great Britain.
British National Formulary. Ed 48 (con acceso en www.bnf.org el 14.08.05)
Dermatología Formulario Nacional de Medicamentos 355

Calamina
Loción (suspensión cutánea), de calamina al 8% o al 15%.

Indicaciones
 Prurito leve.1 (NE: 5)

Dosificación1
En el prurito leve, aplicación abundante 3-4 veces al día.

Referencias
1. OMS. Formulario Modelo de la OMS 2004. Antiinfecciosos: antileprosos,
Clofazimina. P. 120 – 122.

Hidrocortisona, acetato
Crema, acetato de hidrocortisona al 1%; pomada, acetato de hidrocortisona al
1%

Indicaciones
 Dermatitis de contacto, dermatitis atópica (eczema), liquen
plano; prurito intratable y reacciones fototóxicas, como
erupciones polimorfas lumínicas y prurigo actínico.1 (NE:
2b)
 Tratamiento a corto plazo de la psoriasis de la cara y áreas
de flexión.1 (NE: 2b)

Dosificación1
En enfermedades inflamatorias de la piel, aplicar una pequeña
cantidad sobre el área afectada 1-2 veces al día hasta que se
produzca mejoría, después disminuir con menor frecuencia.

Efectos adversos de corticosteroides tópicos2


Efectos que necesitan atención inmediata
Menos frecuentes o raros: dermatitis alérgica por contacto;
foliculitis, forunculosis, pustulas, piodermia, o vesiculación;
hiperestesia; entumecimiento de dedos; púrpura; atrofia de
piel; infección secundaria de piel; desprendimiento de la capa
epidérmica; telangiectasia. Raros (con uso prolongado u otros
factores que incrementan la absorción: erupciones
acneiformes; catarata; síndrome de cushing; dermatitis
perioral; equimosis; edema; úlcera gástrica; glaucoma
secundario; hirsutismo o hipertricosis; hipertensión; síndrome
hipocalémico; hipopigmentación; depleción de proteínas;
laceración o maceración de piel; estrias; atrofia del tejido
subcutáneo; caida inusual del cabello.
356 Dermatología

Efectos que necesitan atención si son persistentes


Menos frecuentes o raros: ardor, sequedad, irritación, prurito,
enrojecimiento leve y transitorio.

Precauciones
Debe tenerse precaución al administrar a niños, evitar el uso
prolongado; los vendajes oclusivos aumentan la penetración en
lesiones queratinizadas (sólo se deben usar vendajes oclusivos
por la noche y durante no más de 2 días); hay que evitar el uso
sobre lesiones exudativas; la infección secundaria requiere
tratamiento con un antimicrobiano adecuado.1

Contraindicaciones: debe considerarse el beneficio – riesgo en


caso de alergia a corticosteroides; infección en el sitio de
tratamiento; atrofia de piel pre-existente; herpes simple en
cavidad oral (para uso en cavidad oral); con el uso prolongado
de formulaciones potentes, en cataratas; diabetes mellitus;
glaucoma; tuberculosis.3

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C.


Se desconoce si se distribuye en leche materna, sin embargo
no se han documentado problemas en humanos.3

Nivel de uso: H y CS.

Costo: crema 15 g, C$29.65 – C$90.05

Referencias
1. OMS. Formulario Modelo de la OMS 2004. Antiinfecciosos: antileprosos,
Clofazimina. P. 120 – 122.
2. British Medical Association and Royal Pharmaceutical Society of Great
Britain. British National Formulary. Ed 48 (con acceso en www.bnf.org el
14.08.05)
3. Thomson – Micromedex. USP-DI. Drug Information for the Health Care
Professional. 24th ed, 2004

MEDICAMENTOS PARA LEPRA


La Organización Mundial de la Salud ha recomendado
enfatizar en el problema de resistencia a dapsona y prevenir la
resistencia emergente hacia otros medicamentos para lepra.
Los medicamentos recomendados son: dapsona, rifampicina, y
clofazimina. Otros medicamentos con actividad significante
contra Mycobacterium leprae incluye ofloxacina, minociclina,
Dermatología Formulario Nacional de Medicamentos 357

y claritromicina, pero ninguno de éstos es tan efectivo como


rifampicina; actualmente éstos deberían ser reservados como
medicamentos de segunda línea.1

Para objetivos de tratamiento los pacientes se pueden clasificar


en lepra paucibacilar (PB) o multibacilar (MB). Las dos
formas se pueden diferenciar mediante frotis cutáneo, pero no
siempre se dispone de medios para realizarlos y su fiabilidad
con frecuencia es dudosa. En la práctica, muchos programas de
lepra clasifican y seleccionan una pauta basada en el número
de lesiones cutáneas; como son lepra PB (1-5 lesiones
cutáneas) y lepra MB (más de 5 lesiones cutáneas).2

Los fármacos utilizados para el tratamiento de la lepra siempre


se deben administrar en combinación; esto es esencial para
evitar la aparición de resistencias.2

Se recomienda un esquema triple para lepra multibacilar


(lepromatosa, límite lepromatosa y límite – lepra) y esquema
doble para lepra paucibacilar (límite – tuberculoide,
tuberculoide, e indeterminada). (ver esquemas en dosificación
de Dapsona, en página 358).1

Referencias
1. British Medical Journal Group. Wounds: Minor thermal burns, Antibiotics.
Clinical Evidence. Search date 12/03. Con acceso en
www.clinicalevidence.com el 15.08.05.
2. Smith C M, Smith W C. Chemoprophylaxis is effective in the prevention of
leprosy in endemic countries: a systematic review and meta-analysis. Journal of
Infection, 2000;41(2):137-142

Dapsona
Tabletas de 100 mg.

Indicaciones
 Tratamiento y profilaxis de la lepra, manejo de la
enfermedad de Hansen en todas sus formas. 1,2 (NE: 1a)
 Tratamiento de la dermatitis herpetiforme.1 (NE: 5)
 Alternativa en el tratamiento de la neumonía por
pneumocistis carinii.1 (NE: 5)

La evidencia demuestra que la quimioprofilaxis contra lepra es


una forma efectiva para reducir la incidencia de ésta
enfermedad, particularmente en contactos cercanos. El papel
358 Dermatología

de la quimioprofilaxis necesita reexaminarse utilizando nuevos


medicamentos, dada las continuas tasas de detección de casos.2

Dosificación1
Los esquemas siguientes, son utilizados ampliamente a nivel
mundial (con algunas variaciones locales):

Lepra multibacilar (esquema triple): Rifampicina 600 mg una


vez al mes, supervisado (450 mg para adultos con peso menor
a 35 kg); Dapsona 100 mg ID, auto-administrado (50 mg ID or
1–2 mg/kg ID para adultos con peso menor a 35 kg) y
clofazimina 300 mg una vez al mes, supervisado, y 50 mg ID
(o 100 mg en días alternos), auto-administrado. Debería
tratarse por 2 años al menos. El tratamiento debe continuarse
invariablemente durante las reacciones tanto de tipo I
(reacciones de inversión) como de tipo II (eritema leproso
nodoso).

Lepra paucibacilar (esquema doble): Rifampicina 600 mg una


vez/mes, supervisado (450 mg para adultos con peso menor a
35 kg) y Dapsona 100 mg ID, auto-administrado (50 mg ID o
1–2 mg/kg diario para adultos con peso menor a 35 kg).
Debería tratarse por 6 meses. Si el tratamiento se interrumpe,
el esquema debería reiniciarse desde donde se dejó para
completar el curso completo. Ni el esquema doble, ni el triple,
son suficientes para tratar la tuberculosis.

Efectos adversos
Anemia hemolítica: dolor de espalda, piernas o estómago,
debilidad o cansancio, fiebre, anorexia, palidez de la piel.
Reacciones de hipersensibilidad: dermatitis, erupciones
cutáneas.3

Embarazo y lactancia: categoría C de la FDA en embarazo. Se


considera que el beneficio de dapsona en el tratamiento de la
lepra durante el embarazo supera cualquier riesgo potencial
para la embarazada o el feto. Se excreta en cantidades
significativas en leche materna. A causa del potencial
tumorigénico observado en animales, y el riesgo de anemia
hemolítica en deficiencia congénita de G6PD, se recomienda
suspender la lactancia o evitar la administración de este
medicamento.3

Nivel de uso: H.
Dermatología Formulario Nacional de Medicamentos 359

Costo: ND.

Referencias
1. BMJ Group. Wounds: Minor thermal burns, Antibiotics. Clinical Evidence.
Search date 12/2003. Con acceso en www.clinicalevidence.com el 15.08.05.
2. Smith C M, Smith W C. Chemoprophylaxis is effective in the prevention of
leprosy in endemic countries: a systematic review and meta-analysis. Journal
of Infection, 2000;41(2):137-142.
3. Martindale: The Complete Drug Reference. London: Pharmaceutical Press.
Electronic version, 2005.

Clofazimina
Cápsulas de 50 mg y 100 mg.

Indicaciones
 Lepra multibacilar y reacciones leprosas de tipo 2.1,2 (NE:
2b)

Dosificación1,2
Lepra multibacilar (en combinación con dapsona y
rifampicina, ver esquema en Dapsona, P. 358); 50 mg PO ID y
300 mg una vez al mes; en niños de 10 – 14 años, 50 mg en
días alternos y 150 mg una vez al mes; en menores de 10 años,
50 mg 2 veces por semana.

En reacción leprosa de tipo 2 (eritema nodoso leproso); tanto


en niños como en adultos 200 – 300 mg PO al día distribuidos
en 2 ó 3 tomas; pueden ser necesarias 4 – 6 semanas de
tratamiento hasta que se observe efecto.

Efectos adversos
Decoloración reversible de piel, pelo, córnea, conjuntiva,
lágrimas, sudor, esputo, heces y orina; síntomas
gastrointestinales relacionados con la dosis como dolor,
náusea, vómitos y diarrea; edema mucoso y submucoso graves,
con tratamiento prolongado a dosis altas que puede ser grave y
producir obstrucción subaguda del intestino delgado.1,2

Precauciones
En caso de síntomas GI previos, debe reducirse la dosis,
aumente el intervalo de dosis o retire si aparecen síntomas
durante el tratamiento; en alteración hepática y renal; puede
decolorar lentes de contacto blandos.2
360 Dermatología

Embarazo y lactancia: categoría C de la FDA en embarazo.


Existe alto riesgo de transferir alto porcentaje de la dosis
materna, y el consecuente riesgo de pigmentación en el
lactante.3

Nivel de uso: H.

Costo: ND.

Referencias
1. British Medical Journal Group. Wounds: Minor thermal burns, Antibiotics.
Clinical Evidence. Search date December 2003. Con acceso en
www.clinicalevidence.com el 15.08.05.
2. OMS. Formulario Modelo de la OMS 2004. Antiinfecciosos: antileprosos,
Clofazimina. P. 120 – 122.
3. Martindale: The Complete Drug Reference. London: Pharmaceutical Press.
Electronic version, 2005.

Hidroquinona
Crema al 5%, tubo de 30 g.

Indicaciones
 Tratamiento de la hiperpigmentación de piel; léntigo senil y
pecas.1,2,3 (NE: 1b, 2b)
 Tratamiento del melasma facial.4 (NE: 1b)

Dosificación5
Aplicar una pequeña cantidad de producto 2 veces al día
exclusivamente sobre la mancha hasta obtener el efecto
deseado. Pueden ser necesarias varias semanas de tratamiento,
pero no se debe utilizar en ningún caso por más de seis meses.
Si no se observa mejoría tras 2 meses de tratamiento, éste se
deberá interrumpir y un dermatólogo deberá evaluar la
situación clínica. Se debe interrumpir la utilización del
producto cuando desaparezcan las manchas.

Para mejor efectividad, debe lavar y secar la zona afectada de


la piel. Para evitar que se produzca una repigmentación de las
manchas, se debe proteger del sol la zona tratada de la piel
durante y después del tratamiento. Esto se consigue aplicando
en esta zona un filtro solar de alto factor de protección o
cubriendo la zona con ropa.5
Dermatología Formulario Nacional de Medicamentos 361
5
Efectos adversos
Ocasionales; eritema, escozor y menos frecuentemente,
sensibilización cutánea. Si se utilizara en tratamientos muy
prolongados, podría darse una reacción de hiperpigmentación
cutánea. Raros (en tratamientos de más de 6 meses y a altas
dosis): ocronosis, principalmente en personas de raza negra.
En casos aislados se ha observado leucodermia.

Precauciones
Contraindicaciones: en hipersensibilidad a la hidroquinona o a
cualquiera de los componentes del preparado. También en caso
de heridas abiertas, mucosas, piel eczematosa o irritada,
quemaduras solares, también en niños menores de 12 años,
debido a la falta de datos de seguridad y eficacia en esta
población. Su uso es externo y en la piel intacta. Debe evitar el
contacto con los ojos y mucosas.5

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C.


No se ha establecido la seguridad del uso tópico de
hidroquinona en madres lactantes.5

Nivel de uso: H, CS.

Costo: tubo de 55g, C$20.99.

Referencias
1. Draelos Z D. Novel approach to the treatment of hyperpigmented
photodamaged skin: 4% hydroquinone/0.3% retinol versus tretinoin 0.05%
emollient cream. Cutis. 2004, Nov;74(5):319-22. Dermatol Surg. 2005 Jul;31(7
Pt 2):799-804
2. Jarratt M. Mequinol 2%/tretinoin 0.01% solution: an effective and safe
alternative to hydroquinone 3% in the treatment of solar lentigines. Int J
Dermatol. 2004 Aug;43(8):604-7.
3. Petit L, Pierard GE. Analytic quantification of solar lentigines lightening by a
2% hydroquinone-cyclodextrin formulation. J Eur Acad Dermatol Venereol.
2003 Sep;17(5):546-9.
4. Espinal-Perez LE, Moncada B, Castanedo-Cazares JP. A double-blind
randomized trial of 5% ascorbic acid vs. 4% hydroquinone in melasma.
International Journal of Dermatology Volume 43 Issue 8 Page 604 - August
2004
5. Consejo General de Colegios Oficiales Farmacéuticos. Catálogo General de
Especialidades. Madrid, 2003.
362 Nutrición
Nutrición Formulario Nacional de Medicamentos 363

CAPÍTULO 14
NUTRICIÓN

VITAMINAS Y MINERALES
Clorhidrato de piridoxina (vitamina B6)
Tableta de piridoxina de 40 mg.1

Indicaciones
 Déficit de piridoxina por trastornos metabólicos.
 Neuropatía por isoniacida.
 Anemia sideroblástica.2

Dosificación
Estados carenciales: adultos, 25 – 50 mg PO hasta 3 veces/día.
Profilaxis de neuropatía por isoniacida: adultos 10 mg PO/día.
Tratamiento de neuropatía por isoniacida: adultos, 50 mg PO
3 veces al día.
Anemia sideroblástica: adultos, 100 – 400 mg PO al día en
varias tomas.2

Efectos adversos
Generalmente bien tolerada, pero la administración crónica de
dosis elevadas puede producir neuropatías periféricas. 3

Precauciones
Contraindicaciones: No usar si existe hipersensibilidad a la
vitamina B6. Según el fabricante, no debería administrarse IV
en pacientes con enfermedad cardiaca.3

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: A,


es compatible con la lactancia.3,4

Interacciones: piridoxina revierte el efecto terapéutico de la


levodopa.5

Nivel de uso: CS

Referencias
1. Lista de medicamentos esenciales de Nicaragua. Grupo 15. Nutrición. p. 57.
2001.
2. OMS. Formulario modelo. Sección 27. Vitaminas y minerales. p. 408 2004.
364 Nutrición

3. Drugs in Pregnancy and breastfeeding. Perinatology.com: Pyridoxine.


www.perinatology.com (con acceso el 20.12.04).
4. MSF. Essential Drugs. Practical Guidelines. p. 107. 2002.
5. AHFS. Piridoxina. p. 3536. 2002.

Tiamina, clorhidrato (vitamina B1)


Solución inyectable de tiamina (clorhidrato) 100 mg/ml. Ampolla de 10 ml.1
Comprimidos, clorhidrato de tiamina 50 mg.2

Indicaciones
 Prevención y tratamiento del déficit de vitamina B1.2,3

Dosificación
Déficit crónico leve de tiamina: por vía oral, adultos 10 – 25
mg al día dosis única.2

Déficit grave de tiamina: por vía IV, 300 mg diario.2

Efectos adversos
Tras la administración parenteral, se pueden producir
reacciones alérgicas potencialmente graves.2

Precauciones
Contraindicaciones: el uso parenteral de tiamina se restringe a
aquellos pacientes en quienes el tratamiento parenteral es
esencial; la inyección IV debe ser administrada lentamente (10
minutos);3 los equipos de reanimación deben estar disponibles
de manera inmediata en caso de presentarse una reacción
anafiláctica grave.2

Embarazo y lactancia: se puede usar en el embarazo. Las


mujeres con un déficit grave de tiamina deberían evitar brindar
la lactancia materna porque el metilglioxal, que es tóxico, se
excreta por la leche.4

Interacciones: piridoxina revierte el efecto terapéutico de la


levodopa.

Nivel de uso: H

Referencias
1. Lista de medicamentos esenciales de Nicaragua. Grupo 15. Nutrición. p. 57.
2001.
2. OMS. Formulario modelo. Sección 27. Vitaminas y minerales. p. 405 – 409 2004.
Nutrición Formulario Nacional de Medicamentos 365

3. British Medical Association and Royal Pharmaceutical of Great Britain. British


Nacional Formulary. Thiamine. (on line) 48th edition.
4. Organización Mundial de la Salud. Formulario modelo. Apéndice. 3
interacciones. p. 495. 2004.

Ceguera nocturna
La ceguera nocturna es una condición que ocurre como
consecuencia de la ingesta inadecuada de vitamina A. Por lo
tanto, en ambientes donde no es factible aumentar la ingesta de
vitamina A con medidas dietéticas y donde la ceguera nocturna
es endémica, la suplementación de vitamina A debe ser
implementada. Sin embargo, la evidencia revisada aquí no es
bastante fuerte para justificar la suplementación prenatal de
vitamina A en estas situaciones, como estrategia para reducir
resultados adversos maternos tales como anemia, sepsis y
muerte.1

Vitamina A
Solución de 25,000 UI/gota en frasco de 30 ml.2

Indicaciones
 Prevención y tratamiento de la deficiencia de vitamina
A.3,4,5,6,7 (NE: 1b)
 Prevención de las complicaciones del sarampión.3,8 (NE: 1a)

Aunque dos ensayos clínicos en Nepal e Indonesia sugieren


efectos beneficiosos de la suplementación de vitamina A
durante el embarazo, se necesita nuevos ensayos clínicos para
determinar si la suplementación con vitamina A puede reducir
la morbilidad y mortalidad materna y por cuál mecanismo. 9,10
(NE: 1a)

Dosificación
Prevención de la deficiencia de vitamina A: Menores de 6
meses: 50,000 UI PO antes de las seis semanas de edad
seguido de 2 dosis de 50,000 UI con intervalos de un 1 mes
(dosis total de 150,000 UI); niños de 6 – 12 meses, 100,000 UI
PO, preferiblemente con la vacunación del sarampión; niños
mayores de 1 año (preescolares), 200,000 UI cada 4 – 6 meses;
adultos, mujeres en edad reproductiva o embarazadas, dosis
máxima recomendada de 10,000 UI PO diario o 25,000 UI
semanalmente; adultos de zonas de alto riesgo, madres al
366 Nutrición

momento o poco después del parto 200,000 UI PO, después


una dosis a las 6 semanas.3

Tratamiento de la Xeroftalmia: Menores de 6 meses, 50,000


UI PO al momento del diagnostico, repetir el siguiente día y
posteriormente a las 2 semanas; niños de 6 – 12 meses,
100,000 UI PO inmediatamente al diagnostico, repetir el
siguiente día y a las 2 semanas; niños mayores de 1 año y
adultos (excepto mujeres en edad reproductiva) 200,000 UI PO
inmediatamente al diagnóstico, repetir el siguiente día y a las 2
semanas; mujeres en edad reproductiva, 10,000 UI PO diario o
25,000 UI semanalmente. En casos severos de xeroftalmia (ver
dosis de adulto de zonas de alto riesgo); casos menos severos
(ej.: ceguera nocturna) 5,000 – 10,000 UI diario por lo menos
4 semanas o 25,000 UI semanalmente.3

Efectos adversos
A la dosis recomendada no produce efectos adversos graves o
irreversibles; altos niveles pueden causar defectos al
nacimiento; aumento transitorio de la presión intracraneal en el
adulto o abombamiento de la fontanelas en el neonato; en
sobredosis masivas puede causar piel áspera, cabello seco,
hepatomegalia, aumento de la tasa de sedimentación
eritrocitaria y de las concentraciones de fosfatasa alcalina en
suero.11

Precauciones
Contraindicaciones: enfermedad hepática,12 embarazo,
lactancia (sobre todo en mujeres que toman dosis altas).11

Interacciones: La neomicina, colestiramina y parafina liquida


pueden reducir la absorción intestinal de la vitamina A. 12

Embarazo y lactancia: El uso excesivo durante el primer


trimestre del embarazo puede ser teratogénico, se debe evitar
dosis excesivas en cualquier paciente.11 Una ingesta mayor de
700 mcg de vitamina A puede ser teratogénica y debe ser
evitada. El hígado y productos del mismo contienen altos
niveles de vitamina A (10,000 a 38,000 UI por cada porción
típica de 100 g) y debe evitarse su consumo. 10 Riesgo de
toxicidad en niños lactantes de madres que toman altas dosis.3

Nivel de uso: H, CS.


Nutrición Formulario Nacional de Medicamentos 367

Costo: ND.

Referencias
1. Van den Broek N, Kulier R, Gulmezoglu AM, Villar J. Vitamin A
supplementation during pregnancy. Cochrane Database of Systematic
Reviews 2003;(1):1–21.
2. MINSA. Lista de Medicamentos Esenciales 2001.
3. OMS. Formulario modelo. Sección 27. Vitaminas y minerales. p. 408:409.
2004.
4. Katz J, West KP Jr, Khatry SK, Thapa MD, LeClerq SC, Pradhan EK,
Pokhrel RP, Sommer A .Impact of vitamin A supplementation on prevalence
and incidence of xerophthalmia in Nepal. Invest Ophthalmol Vis Sci. 1995
Dec;36(13):2577 – 83.(ECCR)
5. Ghana VAST Study Team. Vitamin A supplementation in northern Ghana:
effects on clinic attendance, hospital admissions and mortality. Lancet
1993;342:7 – 12. [Medline clinical queries: ECCR)
6. Sommer A, Tarwotjo I, Djunaedi E, West EP, Loeden AA, Tilden R, et al.
Impact of vitamin A supplementation on childhood mortality: a randomised
controlled community trial. Lancet 1986;i:1169 – 73 (medline, ECCR).
7. Vijayaraghavan K, Sarma KV, Rao NP, Reddy V. Impact of massive doses
of vitamin A on incidence of nutritional blindness. Lancet. 1984 Jul
21;2(8395):149 – 51.(ECCR)
8. D'Souza RM, D'Souza R. Vitamin A for treating measles in children
(Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 4, 2004.
9. WHO/UNICEF/IVACG Task Force. Vitamin A supplements: a guide to their
use in the treatment and prevention of vitamin A deficiency and
xerophthalmia. 2nd ed. Geneva: WHO, 1997.
10. National Collaborating Centre for Women’s and Children’s Health. Antenatal
care: routine care for the healthy pregnant woman. London, Octubre 2003, p. 12
11. BNF edición Nº 48.Capitulo vitaminas y minerales. [Online] 2004.
12. Martindale. The complete drug referente. Vitamin A 33 edición. p.
1,382:1,383 . 2002.

Vitamina C (ácido ascórbico)


Tabletas ácido ascórbico 50 mg.1

Indicaciones
 Prevención y tratamiento del escorbuto.1,2 (NE: 1b)

El uso profiláctico de mega dosis de vitamina C para reducir la


incidencia de resfriados comunes en la comunidad no esta
justificado. Pero la evidencia demuestra que podría ser
justificada en las personas expuestas a breves períodos del
ejercicio físico severo y/o de ambientes fríos. 3 (NE: 1 a)
Actualmente, la evidencia de ensayos clínicos randomizados es
insuficiente para recomendar a la vitamina C en el manejo del
asma.4 (NE: 1 a)
368 Nutrición

Dosificación
Prevención del escorbuto: adultos y niños 25 – 75 mg diario.
Tratamiento del escorbuto: adultos y niños, no menos de 250
mg diario divida en varias dosis.1 La duración del tratamiento
de escorbuto es 1 a 2 semanas hasta que los síntomas mejoren,
seguido por una dosis de mantenimiento por 2 semanas (dosis
preventiva).5

Efectos adversos
Se han descrito alteraciones GI con dosis altas. 1 Altas dosis
puede provocar en hiperoxaluria, formación de cálculos
renales de oxalato de calcio y en pacientes con deficiencia
G6PD hemólisis.6

Precauciones
Debe administrarse con cuidado en pacientes con
hiperoxaluria, deficiencia de G6PD6 (sobre todo en pacientes
pediátricos) y en neonatos prematuros.7

Contraindicaciones: hiperoxaluria, deficiencia G6PD.7

Interacciones: Puede incrementar la absorción del hierro en


pacientes con deficiencia de este mineral; disminuye la
concentración plasmática de flufenazina; disminuye el efecto
anticoagulante de la warfarina.7

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: A.2


La ingesta de altas dosis en el embarazo ha resultado en
escorbuto en neonatos.7

Nivel de uso: CS

Costo: ND.

Referencias
1. OMS. Formulario modelo. Cap. Vitaminas y minerales. Pág.407. 2002.
2. Janet J Wong, MD, Anne Laumann. Scurvy. e Medicine. November 25,
2002. [online].
3. Douglas RM, Hemila H, D'Souza R, Chalker EB, Treacy B. Vitamin C for
preventing and treating the common cold (Cochrane Review). In: The
Cochrane Library, Issue 4, 2004.
4. Ram FSF, Rowe BH, Kaur B. Vitamin C supplementation for asthma
(Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 4, 2004.
5. MSF. Essential Drugs. Practical guidelines. 2da edición revisada. 2002. p. 24.
6. Martindale. The complete drug reference. 33 edición. p. 179 . 2002.
7. AHFS Drug Information. Vitaminas y minerales. p. 3544. 2002.
Analgésicos, antipiréticos y antiinflamat… Formulario Nacional de Medicamentos 369

CAPÍTULO 15
ANALGÉSICOS, ANTIPIRÉTICOS
Y ANTIINFLAMATORIOS

ANALGÉSICOS NARCÓTICOS
Morfina
Solución inyectable de 10 mg/10 ml (1 mg/ml); también están disponibles en
el comercio local, presentaciones orales en tableta y jarabes en forma de
hidrocloruro de morfina y sulfato de morfina.

Indicaciones
 Dolor moderado a severo.1.
 Dolor postoperatorio.2 (NE: 1a)
 Dolor crónico moderado/severo asociado a cáncer.2 (NE: 1a)
 Dolor asociado a IAM.3,4 (NE: 2b)
 Dolor en angina pectoris.5 (NE: 5)
 Terapia adjunta del edema agudo de pulmón.6 (NE: 2b)

Dosificación
En el dolor posquirúrgico: en adultos, 10 mg IM o SC cada 4
horas si es necesario. La dosis puede variar de 5 – 20 mg cada
4 horas dependiendo de los requerimientos y la respuesta. La
administración intravenosa en bolo, se diluye 2.5 – 15 mg de
morfina en 4 – 5 ml de agua estéril, administrar en 4 – 5
minutos. En niños, pueden administrarse dosis de 0.1 – 0.2
mg/Kg de peso IM o SC cada 4 horas si es necesario; no debe
excederse los 15 mg en una sola dosis. Para inyección
intravenosa lenta se recomienda 0.01 – 0.04 mg/Kg por hora y
en neonatos se recomiendan dosis de 0.015 – 0.02 mg/Kg por
hora para disminuir el riesgo de efectos en el sistema nervioso
central.7

En el dolor crónico asociado a cáncer: la dosis debe ser


individualizada de acuerdo a la respuesta y tolerancia del
paciente. En adultos, puede iniciarse infusión IV continua a 0.8
– 10 mg/hora y luego incrementarse la dosis de ser necesario;
se puede administrar una dosis de carga inicial de 15 mg
previo a la infusión. Dosis de mantenimiento, 0.8 – 80 mg/hr
en infusión IV, aunque pueden requerirse dosis más altas. En
niños, dosis de mantenimiento de 0.025 – 2.6 mg/Kg por hora
en infusión IV.7
370 Analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios

En el dolor asociado a Infarto Agudo al Miocardio: 2 – 15 mg


IV, repetir dosis hasta cada 5 minutos de ser necesario con
pequeños incrementos de 1 – 4 mg.7

En el dolor en angina pectoris: en pacientes con angina


inestable que no responde a 3 dosis sublinguales de
nitroglicerina o en quienes los síntomas recurren aun con
adecuada terapia anti-isquémica, 2 – 5 mg IV, repitiendo dosis
cada 5 – 30 minutos de ser necesario.5,7

En terapia adyuvante del Edema Agudo de Pulmón: 10 – 15


mg IV, a una tasa que no exceda los 2 mg/minuto. 8

Otras vías de administración


Por vía oral: 10 – 30 mg PO cada 4 horas en tabletas, cápsulas
o soluciones orales convencionales.7
Por vía rectal: 10 – 20 mg cada 4 horas como supositorios.7
Por vía epidural: para analgesia epidural intermitente, iniciar
con 5 mg e incrementar en 1 – 2 mg si a la hora no se alcanza
el alivio adecuado del dolor. No exceder los 10 mg en 24
horas; Para infusión epidural continua, dosis inicial de 2 – 4
mg por 24 horas, puede incrementarse 1 – 2 mg por día si no
se logra el alivio del dolor.7

Efectos adversos
Efectos que necesitan atención inmediata
Frecuentes: liberación de histamina (hipotensión, taquicardia,
sudoración, sibilancias, dificultad respiratoria, vasodilatación).
Poco frecuentes: reacciones alérgicas, atelectasias,
broncoespasmo, edema laríngeo, laringoespasmo, depresión
respiratoria, confusión, bradicardia, temblores o movimientos
musculares incontrolables. Raras: estimulación paradójica del
SNC, alucinaciones, depresión mental, rigidez muscular
(especialmente de los músculos de la respiración), íleo
paralítico o megacolon tóxico. Leves y frecuentes:
constipación, mareo, sensación de desmayo, desvanecimiento,
somnolencia, hipotensión, náuseas, vómitos, cansancio o
debilidad inusual.

Efectos que necesitan atención si son persistentes


Poco frecuentes: efecto antidiurético, espasmo biliar, visión
borrosa u otros cambios en la visión, boca seca, falsa sensación
de bienestar, irritación GI, sensación de incomodidad o
enfermedad, cefalea, pérdida de apetito, nerviosismo,
Analgésicos, antipiréticos y antiinflamat… Formulario Nacional de Medicamentos 371

inquietud; eritema, inflamación dolor y escozor en el sitio de la


inyección, espasmo ureteral. Raras: dificultad para dormir. 9

Precauciones
Cuando se administre morfina IV, epidural o intratecal debe
estar disponible un antagonista de opioides y apoyo adecuado
para la administración de oxígeno y control de la respiración.
La administración IV debe realizarse con el paciente acostado.
Las preparaciones de liberación retardada para administración
oral deben ser ingeridas intactas y completas y no deben
partirse, triturarse o masticarse porque puede resultar en una
liberación rápida del medicamento y en la absorción de una
dosis tóxica.7

Contraindicaciones: para todos los opioides en general;


diarrea por colitis pseudomembranosa causada por
cefalosporinas, lincomicinas o penicilinas; diarrea causada por
envenenamientos hasta que el material tóxico sea eliminado
del tracto gastrointestinal; depresión respiratoria aguda.
Debería considerarse el beneficio – riesgo en caso de
trastornos abdominales agudos; historia de alergia a
analgésicos opioides; crisis aguda de asma; insuficiencia o
enfermedad respiratoria crónica; arritmias cardiacas; historia
de convulsiones; antecedentes de abuso de drogas;
inestabilidad emocional o intentos suicidas; enfermedad de la
vesícula biliar o litiasis; cirugía gastrointestinal reciente; lesión
de la cabeza, aumento de la presión intracraneal o lesiones
intracraneales; insuficiencia hepática; hipotiroidismo;
enfermedad intestinal inflamatoria severa; hipertrofia u
obstrucción prostática; insuficiencia renal.

Interacciones: con alcohol y depresores del SNC se


incrementa el riesgo de depresión del SNC, depresión
respiratoria, hipotensión y habituación; con anticolinérgicos se
aumenta el riesgo de constipación, íleo paralítico y retención
urinaria; con antidiarreicos, antiperistálticos, alcaloides de la
belladona, opio, loperamida, tintura de opio, paregórico,
aumenta el riesgo de constipación severa y depresión del SNC;
con antihipertensivos, especialmente bloqueadores
gangliónicos y diuréticos, así como otros medicamentos
hipotensores puede potenciarse el efecto hipotensor;
buprenorfina reduce los efectos terapéuticos de morfina; con
hidroxizina aumenta el riesgo de hipotensión y depresión del
SNC; con metoclopramida disminuye la motilidad GI; con
372 Analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios

IMAOs aumenta el riesgo de reacciones severas y fatales


impredecibles; con naloxona, naltrexona se antagoniza los
efectos de morfina, puede precipitar síndrome de abstinencia;
con bloqueadores neuromusculares existe efecto aditivo en la
depresión respiratoria central, apnea y parálisis de músculos
respiratorios; con otros opioides (efecto aditivo); con
zidovudina aumenta el riesgo de hepatotoxidad para ambos
medicamentos.9

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C;


categoría D en uso prolongado.9 No se ha documentado
problemas en humanos durante la lactancia materna.

Nivel de uso: H y CS.

Costo: ND.

Referencias
1. HJ McQuay, D Carroll, RA Moore. Injected morphine in postoperative pain: a
quantitative systematic review. Journal of Pain and Symptom Management
1999; 17:164 – 74.
2. Wiffen PJ, Edwards JE, Barden J, McQuay HJM. Oral morphine for cancer
pain (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 1, 2005. Oxford:
Update Software.
3. Everts B, Karlson B, Abdon NJ et al. A comparison of metoprolol and
morphine in the treatment of chest pain in patients with suspected acute
myocardial infarction – the MEMO study. J Intern Med. 1999; 245 (2): 133 –
141.
4. Nielsen JR, Pedersen KE, Dahlstrom CG, et al: Analgetic treatment in acute
myocardial infarction. Acta Med Scand. 1984; 215: 349 – 354. (Abstract)
5. Braunwald E, et al. Guideline update for the management of patients with
unstable angina and non–ST-segment elevation myocardial infarction: a report
of the ACC/AHA. Task Force on Practice Guidelines. 2002. Available at:
http://www.acc.org/clinical/guidelines/unstable/unstable.pdf.
6. Beltrame JF, Zeitz CJ, Unger SA, et al. Nitrate therapy is an alternative to
furosemide/morphine therapy in the management od acute cardiogenic
pulmonary edema. J Card Fail. 1998; 4 (4): 271 – 279.
7. AHFS Drug Information. Opiate Agonists: Morphine-Sulfate. Drug Information
fulltext 2004/12. Disponible en: http://web5s.silverplatter.com/webspirs
(Revisado 31/03/2005).
8. American Society of Health – System Pharmacists. Pharmcist’s Drug
Handbook: Morphine hydrochloride. Bethesda, Maryland: Springhouse
Corporation, 2001; 787 – 790.
9. Thomson – Micromedex. USP DI. Drug Information for the Health Care
Professional: Opioid (Narcotic) Analgesics (Systemic). 24th edition, 2004.

Meperidina (Petidina)
Tabletas de 50 mg y de 100 mg; solución oral 50 mg/5 ml; solución inyectable
de 10 mg/ml, 25 mg/ml, 50 mg/ml, 75 mg/ml y 100 mg/ml.1
Analgésicos, antipiréticos y antiinflamat… Formulario Nacional de Medicamentos 373

Indicaciones
 Dolor moderado a severo.2 (NE: 1a)
 Analgesia preoperatoria.1,3 (NE: 5)

Nota: el uso de opioides durante el preoperatorio no ha


demostrado mejorar el control del dolor posquirúrgico.4 (NE:
1a)

Dosificación
Dolor posquirúrgico moderado a severo: adultos, 50 – 150 mg
cada 3 – 4 horas si es necesario, por vía oral, IM o SC. Cuando
se administra por infusión IV lenta continua, 15 – 35 mg/hora.
En niños, 1.1 – 1.8 mg/kg cada 3 – 4 horas PO, IM o SC.
Alternativamente puede administrarse 175 mg por m2 al día
dividida en 6 dosis por vía oral, IM o SC.1,3

Analgesia preoperatoria: adulto, 50 – 100 mg IM o SC 30 –


90 minutos antes de iniciar la anestesia. Niños, 1 – 2.2 mg/kg
(hasta un máximo de la dosis del adulto) IM o SC 30 – 90
minutos antes de iniciar la anestesia.1,3

Reacciones adversas
Efectos que necesitan atención inmediata
Frecuentes: liberación de histamina (hipotensión, taquicardia,
sudoración, sibilancias, disnea, vasodilatación). Poco
frecuentes: convulsiones, confusión, bradicardia, temblores o
movimientos musculares incontrolables. Raras: reacciones
alérgicas, atelectasias, broncoespasmo, edema laríngeo,
laringoespasmo, estimulación paradójica del SNC, depresión
respiratoria, alucinaciones, depresión mental, íleo paralítico o
megacolon tóxico.

Efectos que necesitan atención si son persistentes


Más frecuentes: constipación, mareo, sensación de desmayo,
desvanecimiento, somnolencia, hipotensión, náuseas, vómitos,
cansancio o debilidad inusual. Poco frecuentes: efecto
antidiurético, espasmo biliar, visión borrosa u otros cambios en
la visión, boca seca, falsa sensación de bienestar, irritación
gastrointestinal, sensación de incomodidad o enfermedad,
cefalea, pérdida de apetito, nerviosismo, inquietud; eritema,
inflamación dolor y escozor en el sitio de la inyección,
espasmo ureteral, pesadillas y sueños inusuales. Raras:
dificultad para dormir.3
374 Analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios

Precauciones
Meperidina tiene un metabolito tóxico, normeperidina, el cual
puede acumularse en pacientes geriátricos, en pacientes con
disfunción hepática o renal y en terapia prolongada y/o altas
dosis en pacientes con anemia de células falciformes,
quemados o con cáncer, causando neurotoxicidad. Usar con
precaución en pacientes con fibrilación auricular y otras
taquiarritmias supraventriculares. Si se utiliza IV, las dosis
deben ser menores y administradas muy lentamente,
preferiblemente como una solución diluida. La inyección de 10
mg/ml es para dosis únicas, por lo que la porción no utilizada
debe descartarse. En la administración parenteral,
especialmente IV, el paciente debe estar acostado y debe
disponerse de un antagonista de opioides y facilidades para la
administración de oxígeno y control de la respiración. La
administración IM inadvertida cerca de un tronco nervioso
puede causar parálisis sensori-motora la cual puede o no ser
transitoria. La vía PO es menos efectiva, cada dosis de
solución oral debe ser ingerida con medio o un vaso de agua,
dado que la solución no diluida puede producir ligera anestesia
tópica en las membranas mucosas.5

Contraindicaciones: pacientes con inhibidores de la MAO


(debe suspenderse inhibidores de la MAO desde 14 – 21 días
antes de iniciar con meperidina). En pacientes con diarrea
asociada a colitis pseudomembranosa por cefalosporinas,
lincomicinas (incluyendo clindamicina tópica) o penicilinas,
diarrea causada por envenenamiento hasta que el material
tóxico haya sido eliminado del tracto GI (los opioides pueden
enlentecer la eliminación de material tóxico); depresión
respiratoria aguda. Evaluar riesgo/beneficio en: antecedentes
de alergia a opioides, asma aguda, dificultad respiratoria,
arritmias cardiacas, convulsiones, abuso de drogas o
dependencia, inestabilidad emocional, intento o ideas suicidas,
enfermedad biliar, trauma craneoencefálico, disfunción
hepática, hipotiroidismo, enfermedad inflamatoria de colon
severa, retención urinaria, disfunción renal.3

Interacciones: con anfetaminas aumenta el riesgo de


hipotensión, depresión respiratoria severa, coma, convulsiones,
hiperpirexia, colapso vascular y muerte.3 Otras interacciones
son similares a morfina (ver interacciones en morfina, p. 371).
Analgésicos, antipiréticos y antiinflamat… Formulario Nacional de Medicamentos 375

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: B;


categoría D en uso prolongado. El uso regular durante el
embarazo puede causar dependencia física en el feto,
conllevándolo a un síndrome de abstinencia (convulsiones,
irritabilidad, llanto excesivo, tremor, hiperreflexia, fiebre,
vómitos, diarrea, estornudos y bostezos). Meperidina se
distribuye en la leche materna; en dosis usuales de analgesia su
concentración en la leche materna es baja. No se han
documentado problemas en humanos.3

Nivel de uso: H.

Costo: ND.

Referencias
1. American Society of Health – System Pharmacists. Pharmcist’s Drug
Handbook: Meperidine hydrochloride (pethidine hydrochloride). Bethesda,
Maryland: Springhouse Corporation, 2001; 716 – 717.
2. Smith L A, Carroll D, Edwards J E, Moore R A, McQuay H J. Single-dose
ketorolac and pethidine in acute postoperative pain: systematic review with
meta-analysis. British Journal of Anaesthesia 2000; 84 (1):48 – 58.
3. Thomson – Micromedex. USP DI. Drug Information for the Health Care
Professional: Opioid (Narcotic) Analgesics (Systemic). 24th edition, 2004.
4. Møiniche S, Kehlet H, Berg Dahl J. A Qualitative and Quantitative
Systematic Review of Preemptive Analgesia for Postoperative Pain Relief:
The Role of Timing of Analgesia. Anesthesiology 2002; 96 (3): 725 – 741.
5. AHFS Drug Information. Opiate Agonists: Meperidine-Hydrochloride. Drug
Information fulltext 2004/ 12. Disponible en:
web5s.silverplatter.com/webspirs/start.ws?customer=upc199&language=es
(Revisado 31/03/2005).

ANALGÉSICOS,
ANTIINFLAMATORIOS

Dipirona (metamizol)
Solución inyectable en ampolla de 1 g/2 ml; en el comercio regional, tableta de
500 mg.

Indicaciones
 Dolor posquirúrgico como alternativa al ibuprofeno y otros
analgésicos.1 (NE: 1a)
 Cólico renal como alternativa a otros analgésicos.2 (NE: 1a)

Dosificación
En adultos: 0.5 a 4 g diarios en dosis dividida. Por vía IM, a
iguales dosis PO, se utiliza en forma de metamizol magnesio.3
376 Analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios

Efectos adversos y precauciones


El uso de dipirona está asociado a un incremento del riesgo de
agranulocitosis y shock.4 Información de 8 estudios
poblacionales en Europa e Israel, identifican una variabilidad
regional en la tasa estimada de agranulocitosis y dipirona (0.9
en Budapest a 33.3 en Barcelona).5

Debido al riesgo de efectos adversos severos, su uso está


justificado solo en el dolor severo cuando no están disponibles
otras alternativas.3

Nivel de uso: H.

Costo: tableta de 500 mg, C$1.64 – C$6.36; ampolla de 1 g,


C$11.34; ampolla 2 g, C$38.18 – C$55.68.

Referencias
1. Edwards JE, Meseguer F, Faura CC, Moore RA, McQuay HJ. Single dose
dipyrone for acute postoperative pain. The Cochrane Database of Systematic
Reviews 2001, Issue 1.
2. Edwards JE, Meseguer F, Faura C, Moore RA, McQuay HJ. Single dose
dipyrone for acute renal colic pain. The Cochrane Database of Systematic
Reviews 2002, Issue 4.
3. Martindale. The Complete Drug Reference. Dipyrone con acceso en
www.medicinescomplete.com/mc/martindale/current/2638-f.htm en 8/2005.
4. Levy M. Hypersensitivity to pyrazolones. Thorax 2000; 55 (suppl 2): S72–
S74. PubMed.
5. The International Agranulocytosis and Aplastic Anemia Study. Risks of
agranulocytosis and aplastic anemia: a first report of their relation to drug use
with special reference to analgesics. JAMA 1986; 256: 1749–57.

Paracetamol
Tabletas de 325 y 500 mg. Solución oral de 100 mg/5 ml, 120 mg/1 ml, 125
mg/5 ml, 250 mg/5 ml. Supositorios de 60, 100, 125, 250 y 300 mg.

Indicaciones
 Dolor agudo, incluyendo cefalea y otros trastornos
muscoloesqueléticos.1 (NE: 1a)a
 Fiebre.2 (NE: 1a)
 Alternativa a los AINE en la dismenorrea.3,4 (NE: 1a)
 Dolor posquirúrgico .5 (NE: 1a)
 Alternativa a los triptanos y aspirina en el manejo de la
crisis aguda de migraña.6,7 (NE: 1b)

a
Como resultado de RS con diferentes modelos de evaluación del dolor agudo,
tales como extracción del tercer molar, ortopedia y cirugía general.
Analgésicos, antipiréticos y antiinflamat… Formulario Nacional de Medicamentos 377

Dosificación
Dolor leve o moderado y en la fiebre: en adultos, 0.5 – 1 g cada
4 – 6 horas, máximo 4g al día; en niños de 3 meses a 1 año, 60 –
125 mg; de 1 – 5 años, 120 – 250 mg; de 6 – 12 años, 250 – 500
mg. Estas dosis pueden repetirse cada 4-6 horas si es necesario.
Por vía rectal se administra a igual dosis (adultos y niños), que
por vía oral.8 Dosis máxima, hasta 4g/día.9

En lactantes menores de 3 meses sólo bajo recomendación


médica. En este caso se recomienda una dosis de 10 mg/kg, en
caso de ictericia, 5 mg/kg.8

Efectos adversos
Efectos que necesitan atención inmediata
Raros: agranulocitosis; anemia, dermatitis alérgica; hepatitis;
cólico renal; insuficiencia renal; trombocitopenia; piuria
estéril.9

Sobredosis aguda: Trastornos GI incluyendo diarrea,


hiporexia, nausea, vómito, calambres abdominales o dolor;
sudoración profusa. Estos síntomas pueden aparecer entre 6 –
14 horas posteriores a la sobredosis, y persisten por 24 horas.9

Sobredosis crónica: Hepatotoxicidad, que incluye dolor,


hipersensibilidad, y/o sudoración del área abdominal superior.9

Precauciones
Debe considerarse el beneficio – riesgo en caso de alcoholismo
activo; enfermedad hepática, o hepatitis viral; fenilcetonuria;
insuficiencia renal; sensibilidad a acetaminofén o aspirina. 9

Interacciones: con alcohol (en abuso crónico), inductores


enzimáticos hepáticos o medicamentos hepatotóxicos, riesgo
de toxicidad hepática; incrementa el efecto de anticoagulantes
cumarínicos; con aspirina y otros AINE en uso prolongado
(1.35 g/día, ó 1 kg/año por 3 años o más), riesgo de nefropatía
analgésica, necrosis papilar renal, enfermedad renal terminal y
cancer del riñón. Con la cafeína, además de las interacciones
anteriores; con estimulantes del SNC, estimulación del SNC
(nerviosismo, irritabilidad, insomnio, convulsiones o arritmias
cardiacas); puede reducir los efectos terapéuticos del litio; con
IMAOs pueden producirse arritmias cardiacas peligrosas o
hipertensión severa.9
378 Analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: B.


La academia americana de pediatría (AAC) clasifica a
acetaminofén como un medicamento usualmente compatible
con la lactancia materna.10

Nivel de uso: H, CS, PS.

Costo: tableta de 500 mg, C$0.30 – C$3.60; frasco de 100


mg/ml, C$12.58 – C$62.69; supositorio de 300 mg, C$2.27 –
C$5.86; tableta de 325 mg, C$0.65 – C$6.38

Referencias
1. Bandolier. Evidence Based Health care. Acute pain. Bandolier Extra febrero
2003. con acceso en www.ebandolier.com el 13.03.05)
2. Best Practice. Evidence Based Practice Information Sheets for Health
Professionals Management of the Child with Fever. Volume 5, Issue 5, 2001.
3. Zhang W Y, Li Wan Po A. Efficacy of minor analgesics in primary
dysmenorrhoea: a systematic review. British Journal of Obstetrics and
Gynaecology, 1998;105 (con acceso a través de DARE abstract 981325 en
www.york.ac.uk/inst/crd/crddatabases.htm)
4. National Health System. prodigy. Prodigy guidance: Dysmenorrhoea. Con
acceso en www.prodigy.nhs.uk el 12.03.05)
5. Barden J, Edwards J, Moore A, McQuay H. Single dose oral paracetamol
(acetaminophen) for postoperative pain. The Cochrane Database of
Systematic Reviews 2004, Issue 1. Art. No.: CD004602. DOI:
10.1002/14651858.CD004602.)
6. Dexter SL, Graham AN, Johnston E, et al. Double-blind crossover study of
Paramax in the acute treatment of common and classical migraine. Br J Clin
Prac 1985;39(10):388-92
7. Bandolier - The Oxford Pain Site. Migraine and Headache: Drug treatment
for migraine. Con acceso en http://www.jr2.ox.ac.uk/bandolier el 10.03.05.
8. OMS. Formulario Modelo de la OMS 2004. Analgésicos: acetaminofén.
Edición 2004.
9. Thomson – Micromedex. Drug Information for the Health Care Professional:
USP-DI. Acetaminophen. 24th ed, 2004
10. Perinatology.com. Drugs in Pregnancy and Breastfeeding. Acetaminophen.
Con acceso en www.perinatology.com en agosto de 2005

ANALGÉSICOS,
ANTIINFLAMATORIOS

Ácido acetilsalicílico
Tabletas de 100. 325 y 500 mg. En el comercio regional estan disponibles
presentaciones de comprimidos dispersables (solubles) de 300 mg, y
supositorios de 150 y 300 mg.
Analgésicos, antipiréticos y antiinflamat… Formulario Nacional de Medicamentos 379

Indicaciones
 Dolor agudo de intensidad leve o moderada.1 (NE: 1a)
 Alternativa a los AINE en la dismenorrea.2,3 (NE: 1a)
 Cefalea.4 (NE: 1a)
 Dolor e inflamación en enfermedad reumática y otras
enfermedades musculoesqueléticas (incluyendo la artritis
juvenil).5 (NE: 1a)
 Crisis aguda de migraña, sola o combinada con
metoclopramida.6 (NE: 1b)
 Profilaxis de enfermedad cerebrovascular y profilaxis
secundaria para infarto al miocardio. (NE: 1a) (ver capítulo
cardiovascular en P. 169)
 Alternativa a paracetamol en el manejo de la fiebre,
particularmente en adultos.

Dosificación
Dolor leve o moderado y fiebre: 300 – 900 mg PO cada 4-6
horas si es necesario, con las comidas o después; máximo 4 g
al día. No se recomienda en menores de 16 años. Por vía
rectal, 600 – 900 mg cada 4 horas si es necesario en adultos;
máximo 3,6 g al día. No se recomienda en menores de 16 años
En artritis inflamatoria: 4 – 8 g PO al día en adultos, en varias
dosis en situaciones agudas; en situaciones crónicas, hasta 5.4
g al día, con las comidas o después.
Artritis juvenil: 130 mg/kg/día distribuidos en 5 – 6 (manejo
agudo); 80-100 mg/kg/día en varias tomas (mantenimiento).7

Efectos adversos
Efectos que necesitan atención médica
Poco frecuentes o raros: reacciones anafilacotides (coloración
azulada o bochornos, o enrojecimiento de piel, tos, disfagia,
erupciones, urticaria, otras); anemia (cansancio inusual);
anemia hemolítica; broncoespasmo alérgico (disnea, opresión
en pecho y/o sibilancia); dermatitis alérgica; ulceración GI,
posiblemente sangrado. Un 70% de los pacientes puede
presentar pérdida de sangre silenciosa asintomática. 8

Efectos que necesitan atención médica si son persistentes


Frecuentes: irritación GI (epigastralgia leve, pirosis o
indigestión, nausea, con o sin vómitos) la cual es menos
frecuente cuando se utilizan presentaciones con cubierta
entérica.8
Menos frecuentes: estimulación del SNC (trastornos del sueño,
nerviosismo, temblores), para formulaciones con cafeína.8
380 Analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios

Precauciones
Considerar el beneficio/riesgo en caso de asma, enfermedad
alérgica; alteración renal o hepática; embarazo; lactancia; edad
avanzada; déficit de G6PD; deshidratación.7

Contraindicaciones: hipersensibilidad (como asma, urticaria,


angioedema o rinitis) al ASA o cualquier otro AINE; en
menores de 16 años (síndrome de Reye); úlcera GI; hemofilia
y otras discrasias hemáticas; no se recomienda en la gota.7

Interacciones: Con IECAs aumenta el riesgo de insuficiencia


renal (dosis mayores de 300 mg), también antagoniza los efectos
hipotensores de éstos y otros medicamentos hipotensores;
antiácidos aumentan la excreción de aspirina; con antidepresivos
IRS, clopidrogel, cumarínicos, aumenta el riesgo de sangrado;
aumenta las concentraciones de inhibidores de la anhidrasa
carbónica; con cilostazol no pasar dosis de 80 mg de ASA. Con
corticoides aumenta el riesgo de sangrado GI y ulceración;
potencia el efecto anticoagulante de heparina; con ibuprofeno
se reduce el efecto antiplaquetario de aspirina; con kaolina se
reduce la absorción de aspirina; reduce la excreción de
metrotexate; metoclopramida aumenta la absorción de
aspirina; con otros AINE se incrementan los efectos adversos;
potencia efectos de fenitoína; antagoniza los efectos de
probenecid; antagoniza efecto diurético de espirinolactona;
potencia los efectos de valproato; aumenta las concentraciones
plasmáticas de zafirlukast.8

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C,


a dosis bajas (menor de 150 mg/día); categoría D, a dosis
estándar. La Academia Americana de Pediatría lo clasifica
como “medicamento que debería administrarse con precaución
en la mujer lactante”. La OMS clasifica los salicilatos como
inseguros en mujeres lactantes.9

Nivel de uso: H, CS, PS.

Costo: tableta 500 mg, C$0.36 – C$0.64; tableta de 100 mg,


C$0.22 – C$0.64.

Referencias
1. Edwards JE, Oldman A, Smith L, Collins SL, Carroll D, Wiffen PJ, McQuay HJ,
Moore RA. Dosis oral única de aspirina para el dolor agudo (Cochrane Review).
In: The Cochrane Library, Issue 2, 2004. Oxford: Update Software. A substantive
amendment to this systematic review was last made on 22 Julio 1999.
Analgésicos, antipiréticos y antiinflamat… Formulario Nacional de Medicamentos 381

2. Zhang W Y, Li Wan Po A. Efficacy of minor analgesics in primary


dysmenorrhoea: a systematic review. British Journal of Obstetrics and
Gynaecology 1998;105(7):780-789.
3. Bandolier. Analgesics for dysmenorrhoea. Con acceso en jr2.ox.ac.uk/bandolier
el 11.03.05)
4. Buring JE, Peto R, Hennekens CH. Department of Medicine, Harvard
Medical School, Boston, Mass. Low-dose aspirin for migraine prophylaxis.
5. British Medical Association and Royal Pharmaceutical Society of Great
Britain 2004. British National Formulary. Aspirin and the salicylates. BNF
48th ed. (Con acceso en www.bnf.org el 12.03.05)
6. Bandolier - The Oxford Pain Site. Migraine and Headache: Drug treatment
for migraine. Con acceso en http://www.jr2.ox.ac.uk/bandolier el 10.03.05.
7. OMS. Formulario Modelo de la OMS 2004. Analgésicos: acido
acetilsalicílico. Edición 2004. p. 35.
8. Thomson – Micromedex. Drug Information for the Health Care Professional:
USP-DI. Salicilates. 24th ed, 2004.
9. Perinatology.com. Drugs in Pregnancy and Breastfeeding. Aspirin. Con
acceso en www.perinatology.com en agosto de 2005.

MEDICAMENTOS PARA LA
OSTEOARTRITIS (OA)
El manejo de la osteoartritis (OA) debería iniciar con
intervenciones no farmacológicas, incluyendo ejercicio y
pérdida de peso. Cuando esta alternativa no es suficiente por si
sola, las opciones terapéuticas farmacológicas adicionales son:
analgesia (paracetamol con o sin codeína, AINE orales, AINE
tópicos, capsaicina tópica); inyecciones intrarticulares de
corticoides; ácido hialurónico intrarticular; glucosamina;
condroitín sulfato y cirugía. 1

En 4 revisiones sistemáticas y 10 subsecuentes ensayos


controlados aleatorizados (ECAs), se encontró que el ejercicio
y la terapia física reducen el dolor y la discapacidad en
personas con OA de la cadera y la rodilla, aunque muchos de
los ECAs tuvieron debilidades metodológicas y pobres
reportes.2 (NE: 1a)

El manejo farmacológico de la OA se limita al alivio a corto


plazo del dolor y la rigidez, pero no altera la progresión de l
enfermedad. Las consideraciones del uso de analgesia se
aplican a la OA de cualquier articulación.1 El Acetaminofén
sigue siendo el medicamento de primera elección en todas las
edades para el alivio del dolor, especialmente en personas con
síntomas leves de OA. El acetaminofén, en lo posible, debería
utilizarse en vez de AINEs.1
382 Analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios

Los AINEs pueden ser la mejor opción en personas con dolor


moderado a severo. El ibuprofeno se recomienda como la
mejor alternativa de los AINEs, debido a que tiene el más bajo
nivel de riesgo de efectos adversos. Debe evitarse el uso
prolongado de AINEs, sin el monitoreo apropiado y re-
evaluación de la necesidad clínica.1 (NE: 1a)

Los analgésicos tópicos pueden ser útiles en personas con


signos de OA de rodillas, dedos de manos y pies. Existe
evidencia del beneficio de éstos último en las 2 primeras
semanas, después de ese tiempo la evidencia del beneficio es
limitada. Un AINE tópico es más seguro que el sistémico, y
podría considerarse como una alternativa cuando se necesita
protección gastrointestinal.1 (NE: 1a)

Los rubefacientes tópicos (formulaciones basadas en salicilatos


y ésteres de nicotina, capsaicina, extractos de capsicum y
derivados) no son recomendados de rutina, debido a que la
evidencia de su uso en OA es limitada en calidad
metodológica. Debe hacer una alta respuesta placebo debida al
masaje del área afectada.1 (NE: 1a)

Los inhibidores selectivos de la COX-2


Los COX-2 no deberían utilizarse de rutina en personas con
osteoartritis, deben preferirse a los AINEs estándar, en
personas con alto riesgo de efectos adversos gastrointestinales
severos. No hay evidencia sólida que justifique la prescripción
simultánea de agentes gastroprotectores con AINEs COX-2
selectivos para reducir el riesgo de eventos gastrointestinales.1
Rofecoxib fue suspendido voluntariamente del mercado global
en octubre de 2004, por lo tanto, no existen implicancias para
la práctica sobre su uso. Aún quedan dudas relacionadas tanto
el beneficio como al riesgo de otros agentes COX-2
selectivos.3 (NE: 1a)

Referencias
1. Prodigy Knowlwdge. Prodigy – Guidance. Osteoarthritis. Last revised in 7/05.
con acceso en www.prodigy.nhs.uk/guidance.asp?gt=Osteoarthritis en 8/05
2. David Scott, Claire Smith, Stefan Lohmander, and Jiri Chard. Clinical
Evidence. Musculoskeletal disorders, Osteoarthritis: Exercise and physical
therapy. (web archive) British Medical Journal Group. Search date November
2002.
3. Garner SE, Fidan DD, Frankish RR, Maxwell LJ. Rofecoxib for
osteoarthritis. The Cochrane Database of Systematic Reviews 2005, Issue 1.
Art.
Analgésicos, antipiréticos y antiinflamat… Formulario Nacional de Medicamentos 383

ANTI-INFLAMATORIOS NO ESTEROIDES
(AINE)
El manejo de la osteoartritis (OA) debería iniciar con
intervenciones no farmacológicas, incluyendo ejercicio y
pérdida de peso. Cuando esta alternativa no es suficiente por si
sola, las opciones terapéuticas farmacológicas adicionales son:
analgesia (paracetamol con o sin codeína, AINE orales, AINE
tópicos, capsaicina tópica); inyecciones intrarticulares de
corticoides; ácido hialurónico intrarticular; glucosamina;
condroitín sulfato y cirugía. 1

Los AINE tienen efectos analgésicos, antiinflamatorios y


antipiréticos. En dosis única, los AINE poseen una actividad
analgésica comparable a la del paracetamol. A una dosis
completa regular tienen un efecto analgésico y antiinflamatorio
duradero, por lo que están indicados en el dolor continuo y
regular secundario a inflamación. Las diferencias de actividad
antiinflamatoria entre los diferentes AINE son pequeñas, pero
existe una gran variabilidad en la respuesta de cada paciente y
en la incidencia y tipo de efectos adversos.1

El ibuprofeno produce menos efectos adversos que otros


AINE, pero sus propiedades antiinflamatorias son más débiles.
El diclofenac y el naproxeno combinan una actividad
antiinflamatoria de moderada potencia con una incidencia de
efectos adversos relativamente baja, pero mayor que la del
ibuprofeno.1 Todos los AINE se deben utilizar con precaución
en personas de edad avanzada, trastornos alérgicos, durante la
gestación y la lactancia. En pacientes con alteración renal,
cardíaca o hepática, se recomienda administrar la menor dosis
posible y vigilar la función renal. Los AINE no se deben
administrar en pacientes con úlcera péptica activa y es preferible
no administrarlos en caso de antecedente de la enfermedad. Los
efectos adversos más frecuentes son generalmente
gastrointestinales, como náusea, vómitos, diarrea y dispepsia; se
han descrito reacciones de hipersensibilidad, como anafilaxia,
broncospasmo y erupción cutánea; así como retención de
líquidos.1

Referencias
1. OMS. Formulario Modelo de la OMS 2004. Analgésicos, antipiréticos,
antiinflamatorios no esteroides, antigotosos y fármacos antirreumáticos
modificadores del curso de la enfermedad. Ed. 2004, p. 34-42
384 Analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios

Indometacina
Tableta de 25mg; polvo reconstituible para inyección en viales de 1mg
(comercio regional)

Indicaciones
 Dolor e inflamación moderada a severa en enfermedad
reumática y otras alteraciones músculo-esqueléticas y
,
artritis gotosa aguda, alternativo a ibuprofeno.1 2 (NE: 1a)
 Cierre del conducto arterioso. (NE: 1b)
3

 Dolor posquirúrgico.4 (NE: 5)

No pueden hacerse conclusiones sobre la eficacia clínica de


indometacina en el dolor posquirúrgico, hasta que se realicen
más ensayos para una variedad de procedimientos quirúrgicos,
y se evalúen diferentes dosis de indometacina.4

Dosificación
Antirreumático: dosis inicial de 25 – 50 mg de 2 – 4 veces/día.
Si es bien tolerada, pueden hacerse incrementos de 25 a 50 mg
semanales hasta obtener respuesta satisfactoria o hasta un
máximo de 200 mg/día. Una vez obtenida la respuesta
satisfactoria, debe reducirse hasta la dosis más baja posible que
controle los síntomas. En niños: 1.5 – 2.5 mg/kg/día, divididos
en 3 – 4 dosis, máximo de 4 mg/kg/día o 150 – 200 mg/día.
Antigotoso: iniciar con 100 mg PO, luego 50 mg 3 veces al día
hasta conseguir el alivio del dolor, luego reducir hasta
descontinuar el medicamento.
Anti-inflamatorio: 75 – 100 mg/día, divididos en 3 – 4 dosis.
Antipirético: 25 – 50 mg 3 -4 veces al día.

En supositorio: en adultos (antirreumático, anti-inflamatorio,


antigotoso, y antipirético), 50 mg hasta 4 veces/día; en niños
(antirreumático), igual a dosis oral.5

En persistencia del conducto arterioso: por inyección IV en 20


– 30 minutos, 3 dosis a intervalos de 12 – 24 horas. En
menores de 48 horas, 200 mcg/kg, las siguientes 2 dosis de
100 mcg/kg; en neonatos de 2 – 7 días, 200 mcg/kg las 3 dosis;
en neonatos mayores de 7 días, 200 mcg/kg la primera dosis,
las 2 siguientes de 250 mcg/kg. La solución debe prepararse
con 1 – 2 ml de cloruro de sodio al 0.9% o agua para inyección
(sin glucosa y sin preservantes). Si el conducto arterioso
vuelve a abrirse, puede administrarse un segundo curso
después de 48 horas del primero.3
Analgésicos, antipiréticos y antiinflamat… Formulario Nacional de Medicamentos 385

Efectos adversos
Ver efectos adversos de ibuprofeno en P. 387.

Precauciones
Puede enmascarar síntomas de infección. Puede reducir la
eliminación de orina en un 50% o más y precipitar
insuficiencia renal, particularmente en caso de depleción del
volumen extracelular, insuficiencia cardiaca, sepsis,
insuficiencia hepática y cuando se administra medicamentos
nefrotóxicos; puede inducir hiponatremia; debe monitorearse
la función renal y electrolitos; monitorear presencia de
sangrado, puede producirse inhibición de la agregación
plaquetaria.3

Si se presenta anuria u oliguria (eliminación de orina menor de


0.6 ml/kg/hora) al momento de la 2da o 3ra dosis, retrase el
tratamiento hasta que la función renal vuelva a la normalidad.3

Contraindicaciones: infecciones no tratadas, sangrado


(especialmente con hemorragia intracraneal activa o sangrado
gastrointestinal); trombocitopenia, trastornos de coagulación,
enterocolitis necrotizante, insuficiencia renal.3

Interacciones: ver interacciones de ibuprofeno en P. 388

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: B.


Clasificación D si se utiliza por más de 48 horas o después de
la 34va semana de gestación. Todos los AINE utilizados cerca
del término, pueden causar cierre del conducto arterioso e
inhibir la labor. El oligohidramnios después de uso prolongado
es una complicación común de los AINE como clase.
Compatible con la lactancia materna.6

Nivel de uso: H, CS y PS.

Costo: tableta de 25 mg, C$0.16 – C$5.27.

Referencias
1. Prodigy Knowlwdge. Prodigy – Guidance. Osteoarthritis. Last revised in July
2005. con acceso en www.prodigy.nhs.uk/guidance.asp?gt=Osteoarthritis en
agosto de 2005.
2. David Scott, Claire Smith, Stefan Lohmander, and Jiri Chard. Clinical
Evidence. Musculoskeletal disorders, Osteoarthritis: Exercise and physical
therapy. (web archive) British Medical Journal Group. Search date November
2002.
386 Analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios

3. British Medical Association and Royal Pharmaceutical Society of Great


Britain. British National Formulary. Ed 48 (con acceso en www.bnf.org en
agosto 2005).
4. Mason L, Edwards J, Moore RA, McQuay HJ. Single dose oral indometacin
for the treatment of acute postoperative pain. The Cochrane Database of
Systematic Reviews 2004, Issue 4.
5. Thomson – Micromedex. USP-DI. Drug Information for the Health Care
Professional. Indomethacin. 24th ed, 2004.
6. Perinatology.com. Drugs in Pregnancy and Breastfeeding. Indomethacin.
Con acceso en www.perinatology.com en agosto de 2005.

Ibuprofeno
Tabletas de 200 mg y 400 mg. En el comercio regional estan disponibles
presentaciones en tableta de 100, 300 y 600 mg, y solución de 40 mg /1 ml,
100 mg/1 ml y 100 mg/5 ml.

Indicaciones
 Dolor e inflamación moderada a severa en enfermedad
reumática y otros trastornos musculoesqueléticos.1,2 (NE: 1a)
 Dolor leve a moderado, incluyendo la dismenorrea,
cefalea.3,4 (NE: 1a)
 Crisis aguda de migraña.5,6,7 (NE: 1a)
 Dolor posquirúrgico.8,9,10,11 (NE: 1a)
 Fiebre.12

Cuando se considera el balance entre beneficio y daño de


AINE y acetaminofén en la artritis reumatoide (AR), se
desconoce cual alternativa es la mejor. Pero las personas con
AR y los investigadores en los estudios prefirieron AINE sobre
acetaminofén. Se necesita un ensayo amplio, con
aleatorización adecuada, doble ciego, pruebas de
enmascaramiento exitoso y métodos explícitos de medición y
análisis del dolor y efectos adversos.1 (NE: 1a)

La evidencia disponible a la fecha apoya la eficacia tanto de


acetaminofén como de AINE en el manejo de la osteoartritis
(OA). También existe evidencia de que los AINE son
superiores a acetaminofén en términos de reducción del dolor
y mejoramiento de evaluaciones generales en pacientes y
médicos. La superioridad relativa de los AINE es más marcada
en caso de niveles de dolor moderado a severo. No se encontró
diferencia en el mejoramiento en el estado funcional entre
estos y el acetaminofén. Las ventajas de los AINE sobre
acetaminofén son modestas, y por lo tanto, antes de decidir es
importante considerar otros factores adicionales como las
Analgésicos, antipiréticos y antiinflamat… Formulario Nacional de Medicamentos 387

preferencias de pacientes, el juicio clínico del prescriptor, el


costo y accesibilidad, y la seguridad comparada entre las
alternativas en cada paciente individualizado.2 (NE: 1a)

Dosificación
Adolescentes: como antirreumático, a dosis de 1,200 a 3,200
mg al día dividido en 3 o 4 dosis. Después de una respuesta
satisfactoria puede reducirse a la dosis más baja que garantice
el control de los síntomas. La artritis reumatoide generalmente
requiere dosis más altas que la osteoartritis. Como analgésico,
antipirético o antidismenorreico a dosis de 200 a 400mg PO
cada 4 ó 6 horas.13

Adultos: como antirreumático, en dosis hasta 3,600mg/día. La


dosis máxima debería utilizarse solo si los beneficios clínicos
aumentan lo suficiente como para superar el riesgo de efectos
adversos. Como analgésico, antipirético o antidismenorreico,
no exceder los 1,200mg/día.13

Niños: Como antirreumático: niños hasta 6 meses de edad, aún


no se establece su eficacia y seguridad; niños de 6 a 12 años,
iniciar con 30 – 40mg/kg/dia dividida en 3 a 4 dosis/día,
aunque 20 mg/kg pueden ser suficientes en niños con
enfermedad moderada. Después de una respuesta satisfactoria,
reducir la dosis más baja posible para controlar los síntomas.
Como antipirético: niños de 6 a 12 años, 5mg/kg/dosis PO en
casos leves (menos de 39.17º) y 10 mg/kg/dosis en casos de
fiebre más alta. Puede repetirse la dosis a intervalos de 4 a 6
horas si es necesario.13

Efectos adversos
Reacciones de hipersensibilidad como rinosinusitis, asma o
angioedema y urticaria. También se ha reportado anafilaxia
tanto en personas sensibles a aspirina como en las no sensibles
a esos agentes.13 Otras reacciones incluye un síndrome
caracterizado por escalofríos, nausea, vómito, y dolor
abdominal. También se ha reportado casos de enfermedad del
suero, síndrome similar a influenza con diseña, artralgias,
fiebre y escalofríos, fatiga, prurito, y/o erupción cutánea u
otras manifestaciones cutáneas. Trastornos gastrointestinales,
como náusea, diarrea, dispepsia y hemorragia GI.13

El misoprostol, los inhibidores de la bomba de protones y


dobles dosis de anti-H2 son efectivos en la prevención de
388 Analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios

úlceras gástricas y duodenales crónicas relacionadas a AINE.


Dosis bajas de misoprostol son menos efectivas y aun estan
asociadas a diarrea. Solo el misoprostol a 800mcg/día ha
demostrado directamente la reducción del riesgo de
complicaciones ulcerosas tales como la perforación, la
hemorragia y la obstrucción.14 (NE: 1a)

Precauciones
Las personas sensibles a un AINE, incluyendo aspirina,
ketorolaco y productos ya no disponibles comercialmente
(oxifenbutazona, suprofen, zomepirac) puede ser sensible a
cualquier otro AINE.

Pueden causar broncoconstricción o anafilaxis en asmáticos


sensibles a aspirina, particularmente en aquellas personas con
pólipos nasales inducidos por aspirina, asma y otras reacciones
alérgicas (La “tríada de la aspirina”).14

Contraindicaciones: hipersensibilidad (como asma,


angioedema, urticaria o rinitis) al ácido acetilsalicílico u otro
AINE, úlcera péptica activa.14

Interacciones de los AINE: Con IECA aumenta el riesgo de


insuficiencia renal y puede antagonizar el efecto hipotensor;
con todos los grupos de antihipertensivos se antagoniza el
efecto hipotensor; con inhibidores de la recaptación de
serotonina, heparina, sibutramina, y clopidrogel aumenta el
riesgo de sangrado; con aspirina, y ketorolaco aumentan los
efectos adversos, evitar; reduce la excreción de baclofeno;
aumenta la concentración plasmática de glicósidos cardiacos;
con ciclosporina aumenta el riesgo de toxicidad; potencia el
efecto anticoagulante de cumarínicos: con corticoides aumenta
el riesgo de sangrado y ulceración; reduce la excreción de litio,
y metrotexate; potencia efectos de fenitoína; aumenta el riesgo
de convulsiones de las quinolonas: ritonavir aumenta las
concentraciones plasmáticas de los AINE; potencia los efectos
de sulfonilureas; con zidovudine aumenta el riesgo de
toxicidad hematológica.13

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: B


(categoría D si se usa en el tercer trimestre).15

Nivel de uso: H, CS y PS.


Analgésicos, antipiréticos y antiinflamat… Formulario Nacional de Medicamentos 389

Costo: tableta de 400 mg, C$0.80 – C$9.94.

Referencias
1. Wienecke T, Gøtzsche PC. Paracetamol versus nonsteroidal anti-inflammatory
drugs for rheumatoid arthritis. The Cochrane Database of Systematic Reviews
2004, Issue 1. Art. No.: CD003789.pub2. DOI:
10.1002/14651858.CD003789.pub2.
2. Towheed TE, Judd MJ, Hochberg MC, Wells G. Acetaminophen for
osteoarthritis (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 1, 2005
(last revised sept 2002). Oxford: Update Software.
3. Marjoribanks J, Proctor ML, Farquhar C. Fármacos antiinflamatorios no
esteroideos para la dismenorrea primaria (Cochrane Review). In: The
Cochrane Library, Issue 2, 2004. Oxford: Update Software
4. Randomized Controlled Trial Low-dose ibuprofen in self-medication of mild to
moderate headache: a comparison with acetylsalicylic acid and placebo. Nebe J,
Heier M, Diener HC. Department of Neurology, University of Essen, Germany)
5. NHS – National Prescribing Centre. The management of migraine. MeRec
Bulletin, Vol 13 Number 2.
6. Bandolier. Evidence-based health care. Migraine special issue. Bandolier
Extra, January 2002)
7. Therapeutics Initiative. Treatment of Acute Migraine Headaches. Therapeutics
Letter, issue 22, November - December 1997 (Last updated: January 19, 1998)
8. Bandolier. Oxford Pain Site. Ibuprofen in postoperative pain. Feb. 1999. (con
acceso en http://www.jr2.ox.ac.uk/bandolier/booth/painpag el 15.03.05)
9. SL Collins, RA Moore, HJ McQuay, PJ Wiffen. Oral ibuprofen and diclofenac
in postoperative pain: a quantitative systematic review. European Journal of
Pain 1998 2: 285-291.
10. SL Collins, RA Moore, HJ McQuay, PJ Wiffen, J Edwards. Single dose oral
ibuprofen and diclofenac for postoperative pain. The Cochrane Library,
Update Software, Oxford 2000.
11. J Barden, JE Ewards, SL Collins, HJ McQuay, RA Moore. Single dose ibuprofen
for postoperative pain. The Cochrane Library, Update Software, Oxford 2002.
12. BestPractice. Evidence Based Practice Information Sheets for Health
Professionals. Management of the Child with Fever. Volume 5, Issue 5,
2001)
13. Thomson – Micromedex. USP-DI Drug Information for The Health Care
Professional. 24th ed. Non Steroidal Antinflamatory Drugs (NSAID). Ed.
24th, Vol. I, p. 374 – 396.
14. Rostom A, Dube C, Wells G, Tugwell P, Welch V, Jolicoeur E, McGowan J.
Prevention of NSAID-induced gastroduodenal ulcers. The Cochrane
Database of Systematic Reviews 2002, Issue 4)
15. Perinatology. Drugs in Pregnancy and breastfeeding. Ibuprofen.
Perinatology.com (con acceso el 15.03.05)

Ketorolac
Tabletas de 10 mg; solución inyectable de 15 mg/ml (FAM de 1 ml) y de 30
mg/ml (FAM de 1 y 2 ml).1

Indicaciones
Manejo a corto plazo del dolor agudo moderado a severo en
las siguientes situaciones:
 Posterior a trauma.2 (1b – A)
390 Analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios

 Cólico biliar y cólico nefrítico.3,4,5,6 (2b – B)


 Dolor musculoesquelético severo.7 (2b – B)
 Dolor postoperatorio moderado a severo.8 (1a – A)

Dosificación
Para el manejo a corto plazo del dolor agudo moderado a
severo y del dolor posquirúrgico en adultos, se recomiendan
dosis únicas de 60 mg IM o 30 mg IV. Para pacientes
geriátricos o con peso menor de 50 kg, se recomiendan dosis
de 30 mg IM ó 15 mg IV. Estas dosis únicas parenterales
pueden ser seguidas de dosis orales de ketorolac. La
administración oral solamente debe ser utilizada como
continuación de la terapia parenteral. Se recomienda una dosis
oral de inicio de 20 mg, seguido de 10 mg cada 4 – 6 horas por
un máximo de 5 días. Pacientes geriátricos o con peso menor
de 50 kg deben recibir dosis orales de 10 mg cada 4 – 6 horas.
En todos los pacientes, las dosis orales no deben exceder los
40 mg/día.9

En caso de dosis múltiples parenterales, se recomienda 30 mg


IM o IV cada 6 horas, sin exceder los 120 mg/día. En pacientes
geriátricos o con peso menor de 50 kg se recomiendan dosis de
15 mg IM o IV cada 6 horas, sin exceder los 60 mg/día. 9

En niños de 2 – 16 años para el manejo del dolor agudo


moderadamente severo se recomiendan dosis únicas de 1
mg/Kg (dosis máx.: 30 mg) IM o 0.5 mg/Kg (dosis máx.: 15
mg) IV.9

Efectos adversos
Efectos que necesitan atención inmediata
Frecuentes: edema. Poco frecuentes: HTA, púrpura, rash
cutáneo, estomatitis. Raros: anafilaxia, anemia, meningitis
aséptica, asma, broncoespasmo, disnea, sangrado de herida
quirúrgica, heces con sangre, visión borrosa u otras
alteraciones de la visión, ictericia colestásica, convulsiones,
edema de la lengua, eosinofilia, dermatitis exfoliativa,
desmayos, fiebre, dolor en flancos con o sin hematuria y/o
azoemia, úlcera péptica, perforación o sangrado GI,
alucinaciones, pérdida de la audición, síndrome urémico –
hemolítico, hepatitis, hiperactividad, hipotensión, urticaria,
polaquiuria, poliuria, oliguria, edema laríngeo, leucopenia,
depresión mental, nefritis, epistaxis, pancreatitis aguda,
psicosis, edema pulmonar, hematoquezia, insuficiencia renal
Analgésicos, antipiréticos y antiinflamat… Formulario Nacional de Medicamentos 391

aguda, rinitis, síndrome de Stevens – Jonson, trombocitopenia,


tinnitus, necrólisis epidérmica tóxica (síndrome de Lyell). 10

Efectos que necesitan atención si son persistentes


Frecuentes: dolor abdominal, hematoma en el sitio de la
inyección, diarrea, indigestión, mareos, somnolencia, cefalea,
náusea. Poco frecuentes: distensión abdominal, dolor en el
sitio de la inyección, constipación, sensación de saciedad
gastrointestinal, sudoración, vómitos.10

Precauciones
Utilizar solamente para el manejo a corto plazo del dolor, por
lo que la duración total de la terapia parenteral o la terapia
combinada parenteral/oral no debe exceder los 5 días. Debido
al aumento de la frecuencia y severidad de las reacciones
adversas asociadas a terapia prolongada; los pacientes deben
ser cambiados a otro analgésico lo más pronto posible.

Serios efectos de toxicidad gastrointestinal (sangrado,


ulceración, perforación) con o sin síntomas de alarma pueden
ocurrir en cualquier momento de la terapia y en cualquier
paciente. Los pacientes geriátricos o debilitados son más
susceptibles de presentar eventos gastrointestinales graves o
fatales. Tener precaución en pacientes con disfunción renal,
insuficiencia cardiaca, disfunción hepática o depleción de
volumen. No utilizar ketorolac como medicación preoperatoria
en el soporte anestésico, dado que no tiene efecto ansiolítico ni
sedativo y puede inhibir la agregación plaquetaria y prolongar
los tiempos de sangrado.9

Contraindicaciones: sospecha de hemorragia cerebrovascular


o confirmada, hemofilia u otros trastornos de la coagulación o
de la función plaquetaria, sangrado gastrointestinal activo,
reciente o historia de, perforación gastrointestinal reciente,
úlcera péptica, colitis ulcerativa u otras enfermedades
gastrointestinales ulcerativas activas o antecedentes de, pólipos
nasales asociados a broncoespasmo inducido por aspirina,
antecedentes de angioedema, anafilaxia u otras reacciones
alérgicas severas inducidas por aspirina, ketorolac u otros
AINEs, disfunción renal severa. Valorar riesgo/beneficio en
caso de antecedentes de reacciones alérgicas leves como
rinitis, urticaria, rash cutáneo inducidos por aspirina, ketorolac
u otros AINEs, asma, colestasis o hepatitis activa, condiciones
que predispongan a toxicidad gastrointestinal (alcoholismo,
enfermedad inflamatoria de colon, tabaquismo), condiciones
392 Analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios

que predispongan o exacerben la retención de líquidos


(compromiso de la función cardiaca, insuficiencia cardiaca
congestiva, edema preexistente, HTA), condiciones que
aumenten el riesgo de insuficiencia renal (disfunción renal,
insuficiencia cardiaca, diabetes mellitus, edema preexistente,
disfunción hepática, hipovolemia, sepsis, lupus eritematoso
sistémico). No utilizar en niños menores de 2 años.9,10

Interacciones: con acetaminofén, IECAs, sales de oro, agentes


nefrotóxicos incremento del riesgo de efectos adversos renales;
con alcohol, corticoides, glucocorticoides, corticotropina,
suplementos de potasio incremento del riesgo de efectos
gastrointestinales como úlcera o hemorragia; con
anticoagulantes aumenta el riesgo de sangrado y formación de
hematoma intramuscular; con antihipertensivos se reduce o
antagoniza los efectos de éstos; con aspirina y otros AINEs
existe un efecto aditivo del potencial de toxicidad; con
cefamandol, cefoperazona, cefotetán, plicamicina, ácido
valproico aumento del riesgo de hipoprotrombinemia y
sangrado; con litio puede aumentarse las concentraciones
plasmáticas de litio; con metotrexate aumenta la toxicidad del
mismo; con probenecid se disminuye la eliminación de
ketorolac.10

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C.


Aunque no se han realizado estudios adecuados en
embarazadas, durante el segundo y tercer trimestre de
embarazo no se recomienda su uso al igual que con todos los
AINEs, por posibles efectos en el feto como cierre prematuro
del conducto arterioso. Ketorolac se distribuye en la leche
materna y por la probabilidad de inhibición de las
prostaglandinas en el neonato, no se recomienda su uso
durante la lactancia.9,10

Nivel de uso: H y CS.

Costo: ND.

Referencias
1. American Society of Health – System Pharmacists. Pharmcist’s Drug
Handbook: Ketorolac tromethamine. Bethesda, Maryland: Springhouse
Corporation, 2001; 638 – 639.
2. Rainer TH, Jacobs P, Ng YC, et al. Cost effectiveness analysis of intravenous
ketorolac and morphine for treating pain after limb injury: double blind
randomised controlled trial. BMJ 2000; 321 (7271): 1247 – 1255.
Analgésicos, antipiréticos y antiinflamat… Formulario Nacional de Medicamentos 393

3. Henderson SO, Swadron S, Newton E. Comparison of intravenous ketorolac


and meperidine in the treatment of biliary colic. J Emerg Med. 2002; 23 (3):
237 – 241.
4. Dula DJ, Anderson R, Wood GC. A prospective study comparing i.m.
ketorolac with i.m. meperidine in the treament of acute biliary colic. J Emerg
Med. 2001; 20 (2): 121 – 124.
5. Nicolas Torralba JA, Rigabert Montiel M, Banaon Pérez V, Valdelvira Nadal
P, Pérez Albacete M. Intramuscular ketorolac compared to subcutaneous
tramadol in the initial emergency treatment of renal colic. Arch Esp Urol.
1999; 52 (5): 435 – 437. (Abstract)
6. Larkin GL, Peacock WF 4th, Pearl SM, Balir GA, D’Amico F. Efficacy of
ketorolac tromethamine versus meperidine in the ED treatment of acute renal
colic. Am J Emerg Med. 1999; 17 (1): 6 – 10.
7. Veenema KR, Leahey N, Schneider S. Ketorolac versus meperidine: ED
treatment of severe musculoskeletal low back pain. Am J Emerg Med. 2000;
18 (4): 404 – 407.
8. Smith LA, Carroll D, Edwards JE, Moore RA, McQuay HJ. Single – dose
ketorolac and pethidine in acute postoperative pain: systematic review with
meta – analysis. Br J Anaesth. 2000 ; 84 (1): 48 – 58.
9. AHFS Drug Information. Other Nonsteroidal Anti-inflammatory Agents:
Ketorolac-Tromethamine. Drug Information fulltext 2004/12. Disponible en:
http://web5s.silverplatter.com/webspirs/start.ws?customer=upc199&language
=es (Revisado 31/03/2005).
10. Thomson – Micromedex. USP DI. Drug Information for the Health Care
Professional: Opioid (Narcotic) Analgesics (Systemic). 24th edition, 2004.
394 Formulario Nacional de Medicamentos Antídotos

CAPÍTULO 16
ENDOCRINOLOGÍA

MEDICAMENTOS PARA DIABETES


La Asociación Americana de Diabetes (ADA), cuya
clasificación de diabetes sirve de referencia a nivel regional,
realizó un ajste a la clasificación, con el objetivo de mejorar la
identificación de las condiciones y evitar la discordancia entre
la clasificación y el manejo.1 La clasificación sugerida por la
ADA es la siguiente:
 Diabetes tipo 1 (en vez de diabetes mellitus dependiente de
insulina, DMDI, tipo I).
 Diabetes tipo 2 (en vez de diabetes mellitus no dependiente
de insulina, DMNDI, tipo II).
 Diabetes gestacional.1

El tratamiento de la diabetes debe ser integral, óptimo e


intensivo, haciéndose una evaluación de los aspectos
nutricionales, actividad física, control de la hiperglucemia,
HTA, dislipidemia y estado procoagulante. La persona con
diabetes debe ser educado en su enfermedad, lo que permitirá
mejor control de los factores de riesgo, disminuir las
complicaciones y mejorar la calidad de vida.

Referencias
1. ADA. Diagnosis and classification of diabetes mellitus. Diabetes care
2004;27,supp 1:S5-S10.

INSULINAS
Insulina NPH
(Neutral Protamina Hagerdorn). Según el fabricante, frascos de 5 y 10 ml con
100 UI/ml.

Indicaciones
 Diabetes mellitus tipo 11 (NE: 1b).
 Diabetes gestacional que no se controla solo con dieta 2,3
(NE: 1b).
 Diabetes mellitus tipo 2 con contraindicaciones al uso de
hipoglucemiantes orales4,5 (NE: 1b).
Endocrinología Formulario Nacional de Medicamentos 395

 Diabetes mellitus tipo 2 que no logran mantener


hemoglobina glicosilada menor de 7 a dosis adecuadas de
hipoglucemiantes orales6 (NE: 1b).
 Pacientes diabéticos hospitalizados con enfermedades
agudas diferentes a las complicaciones agudas de la
diabetes7 (NE: 1a).

Tabla 24. Insulinas actualmente disponibles8


Comienzo Efecto Duración del
Insulina
del efecto Máximo efecto (horas)
Acción rápida 5 – 15 min 30 – 90 min 5
- Lispro (Humalog)
- Aspart (Novolog)
Acción corta 30 – 60 min 2–3h 5–8
- Regular U 100
- Regular U 500
- Regular
- Buffer (Velosulín)
Acción intermedia
- Insulina isophana (NPH, 2–4h 4 – 10 h 10 – 16
Humulin N, Novolín N)
- Insulina Zinc (Lenta, 2–4h 4 – 12 h 12 – 18
Humulín L, Novolín L)
Acción lenta
- Insulina zinc extendida 6 – 10 h 10 – 16 h 18 – 24
(Ultralenta, Humulín U)
- Glargina (Lantus) 2–4h Sin picos 20 – 24

Dosificación
Recomendaciones para seleccionar la dosis
Para el inicio de la insulinoterapia en pacientes que se
desconocen los requerimientos y cuya ingesta nutricional está
en proceso de adecuación, los requerimientos se calculan en
base al peso. Deben reevaluarse las dosis hasta alcanzar las
metas glucémicas.8 Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2
pueden requerir dosis de insulina mayores.8 Están descritos
una variedad de regímenes de insulina y se debe aplicar aquel
que se adecue a cada paciente en base a sus metas, estilo de
vida, dieta, edad, estado de salud general, motivación,
capacidad de autotratamiento y circunstancias sociales y
económicas.9
 En diabetes mellitus tipo 1, calcular a 0.5 – 0.7 UI/kg/día y
en pacientes con Diabetes mellitus tipo 2, a 0.4 – 1
UI/kg/día. Algunos de estos pacientes con Diabetes tipo 2
pueden requerir dosis hasta de 1 – 2 UI/kg/día para su
control óptimo.8
396 Formulario Nacional de Medicamentos Antídotos

Efectos adversos
El efecto adverso más común es la hipoglucemia, que puede
presentarse con una frecuencia de 1.9 episodios/año en
diabéticos tipo 1, principalmente nocturna (26%) 10 En
diabéticos tipo 2, puede presentarse con una frecuencia de 1 –
2% de los pacientes.11,12 La ganancia de peso en pacientes con
diabetes mellitus tipo 1 en insulinoterapia intensiva puede
incrementarse en 4 – 7.5 Kg.13 y en pacientes con diabetes
mellitus tipo 2 en 1.4 – 2.3 Kg.11 La retinopatía diabética se
describe en un 5% de los pacientes con retinopatía
proliferativa y descontrol crónico.14 Otros efectos adversos
incluyen la alergia y resistencia a la insulina; lipoatrofia y
lipohipertrofia en los sitios de inyección y edema por insulina.4

Precauciones
Los requerimientos de insulina pueden variar en enfermedades
asociadas, poca ingesta oral, ingesta de licor, ejercicio, pérdida
de peso e insuficiencia renal.14 Usualmente se requieren
incrementos de dosis durante infecciones, estrés emocional,
trauma accidental o quirúrgico, pubertad y en los últimos 2
trimestres de embarazo. Se requieren reducciones de dosis en
caso de insuficiencia renal o hepática o durante el primer
trimestre de embarazo. Posterior a la instauración y
estabilización de la terapia en pacientes debutantes, puede
haber una disminución temporal en los requerimientos de
insulina (período de “luna de miel”) 15

Se recomienda no realizar cambios en el tipo de insulina


debido a la posibilidad de diferentes respuestas farmacológicas
a las insulinas de diferentes especies. Puede requerirse una
reducción en la dosis al cambiar insulina de origen animal a
humano.15 El uso de insulina requiere monitoreo de la terapia
mediante pruebas de glicemia o de glucosuria y en ocasiones
de concentraciones de cuerpos cetónicos en orina. La insulina
bifásica, las suspensiones de insulina de zinc, la insulina
isofana, insulina de zinc protamínica y la insulina garglínica no
deben ser utilizadas IV y no son adecuadas para el tratamiento
de emergencia.

Los pacientes deben conocer el tipo de insulina que utiliza,


cómo evitar la hipoglucemia, reconocer sus síntomas, signos y
el autotratamiento. Los frascos de insulina que no están en uso
deben mantenerse refrigerados a temperaturas no extremas
(Ej.: en la parte baja del refrigerador). El frasco de insulina que
Endocrinología Formulario Nacional de Medicamentos 397

está en uso debe mantenerse a temperatura ambiente para


evitar administrarse insulina fría, que puede ser dolorosa. Cada
frasco de insulina tiene una fecha de expiración que se
mantiene mientras éste permanezca sellado, cuando el frasco
se abre su potencia dura aproximadamente un mes.16

Nivel de uso: H y CS.

Costo: ND.

Referencias
1. Diabetes control and complications trial. Epidemiology of diabetes intervention
and complications research group. The effect of intensive treatment of diabetes
on the development and progression of long-term complications in insulin
dependent diabetes mellitus NEJM 1993;329:977 – 986.
2. Nachum Z, Ben-Shlomo I, Weiner E, Shalev E. Twice daily versus four times
daily insulin dose regimens for diabetes in pregnancy: randomized controlled
trial. BMJ 1999;319:1223 – 1227.
3. DeFronzo RA. Pharmacologic therapy for type 2 diabetes mellitus. Annals of
Internal Medicine 1999;131(4):281 – 303.
4. Hardman J, Limbird L, Molinoff P, et al. Goodman y Gilman. Las bases
farmacológicas de la terapéutica. Novena edición. Vol II. McGraw Hill
Interamericana.1996 Capítulo Insulina e Hipoglucemiantes orales. Página
1581 – 1607.
5. Goldberg P, Siegel M. Sherwin R, et al. Implementation of a safe and
effective insulin infusion protocol in a medical intensive care unit. Diabetes
care 2004; 27: 461 – 467.
6. United Kingdon prospective diabetes study 24: a 6-year, randomizes,
controlled trial comparing sulfonylurea, insulin, and metformin therapy in
patients with newly diagnosed type 2 diabetes that could not be controlled
with diet therapy. Ann Intern Med. 1998;128:165 – 175.
7. Clamen S, Braithwaite S, Magee M, et al. Management of diabetes and
hyperglycemia in hospitals. Diabetes care, 27,2;2004:553 – 591.
8. DeWitt D, Hirsch I. Outpatient insulin therapy in type 1 and type 2 diabetes
mellitus. JAMA, 2003 ;289;2254 – 2264.
9. Canadian diabetes association. Insulin therapy in type 1 diabetes. Clinical
practice guidelines. 2003.
10. Epidemiology of severe hipoglycemia in the diabetes control and
complications trial. Am J Med. 1991;90:450 – 459.
11. Intensive blood-glucose control with sulfonylureas or insulin compared with
conventional treatment and risk of complicatiosns in patients with type 2
diabetes (UKPDS 33). Lancet. 1998;352-:837 – 853.
12. Clinical evidence. Endocrine disorders. Glycaemic control in diabetes.
December 2002.
13. Influence of intensive diabetes treatment on body weight and composition of
adults with type 1 diabetes in the diabetes control and complications trial.
Diabetes care. 2001;24:1711 – 1721.
14. Cryer P, Davis S, Shamoon H. Hypoglycemia in Diabetes. Diabetes care
2003;26:1902 – 1912.
15. Martindale. The Complete Drug Reference. Pharmaceutical presss. London,
2003.
16. ADA. Insulin administration. Diabetes care 2004; 24:Supp1:S106 – 109.
398 Formulario Nacional de Medicamentos Antídotos

Insulina Lenta
Frascos de 10 ml con 100 UI por ml.

La insulina lenta no tiene diferencias relevantes en cuanto a


indicaciones y formas de uso con la insulina NPH. 1

Insulina Cristalina
Frascos de 5 ml con 100 UI/ml, frascos de 10 ml con 100 UI/ml. Según marca
registrada.

Indicaciones7
Utilizada en infusión IV:
 Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósico.
 Tratamiento pre, trans y posquirúrgico.
 Periodo posquirúrgico en cirugía cardiaca.
 Trasplante de órgano.
 Choque cardiogénico o IAM.
 ACV.
 Hiperglucemia exacerbada por glucocorticoides a dosis
altas.
 Diabetes mellitus tipo 1 en NPO.
 Paciente quirúrgico críticamente enfermo con ventilación
mecánica.
 Dosis previa al inicio o reinicio de insulinoterapia
subcutánea en diabetes mellitus tipo 1 ó 2.

Utilizada por vía subcutánea


 1 a 2 hrs antes de descontinuar infusión IV de insulina.
 Dosis prandial en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 o
diabetes mellitus tipo 2 (sola o en combinación con otra
insulina de acción intermedia) en pacientes con ingesta
normal.

Dosificación
La infusión de insulina cristalina IV se inicia a 0.1 UI/kg/h;
esto disminuye las concentraciones de glucosa de 50 – 75
mg/dl/hr. Si la glucosa plasmática no disminuye en 50 mg/dl
del valor inicial en la primera hora y el estado de hidratación
es adecuado, la infusión de insulina se puede duplicar cada
hora hasta que la glucosa disminuye a un rango constante entre
50 – 75 mg/dl/hr. Al alcanzar glucemia de 250 mg/dl en caso
de cetoacidosis o 300 mg/dl en estado hiperosmolar no
cetósico se disminuye la infusión de insulina a 0.05 – 0.1
Endocrinología Formulario Nacional de Medicamentos 399

UI/kg/hr y puede agregarse dextrosa (5 o 10%) puede


agregarse a los líquidos IV.16 Existen diversos protocolos de
tratamiento, se sugiere revisión específica. 2,5 Cada dosis de
insulina cristalina prandial se calcula como 10 – 20% de los
requerimientos totales diarios de insulina y se administra 30 –
45 min antes de las comidas.7

Efectos adversos
Ver p. 394, Insulina NPH.

Precauciones
Ver p. 394, Insulina NPH.

Educar y capacitar a personas que utilizan mezclas de insulina


en uso ambulatorio. La insulina cristalina se puede mezclar
con la insulina NPH para uso inmediato o almacenarse para
uso futuro. En el primer caso, debe cargarse primero la
insulina cristalina en la jeringa y luego la insulina NPH.16

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: B.3

Nivel de uso: H y CS.

Costo: ND.

Referencias
1. Nathan DM: Initial management of glycemia in type 2 diabetes mellitus.
NEJM 2002;347(17):1342 – 1349.
2. ADA. Hyperglycemic crises in diabetes. Diabetes care 2004; 24:Supp1: S94–102.
3. Perinatology. Clasificación de seguridad en embarazo de la FDA.
www.perinatology.com. Con acceso el 12.10.04.

HIPOGLICEMIANTES ORALES

Glibenclamida
Tableta de 5 mg.

Indicaciones
 Monoterapia inicial en pacientes con diabetes mellitus tipo
2 que no se controlan con dieta y ejercicio1,2 (NE: 1b).
 Tratamiento combinado en pacientes con diabetes mellitus
tipo 2 con falla a metformina en el control óptimo de la
glucosa1,2 (NE: 1b).
400 Formulario Nacional de Medicamentos Antídotos

Dosificación
En ambas indicaciones: 2.5 mg diarios, con incrementos
progresivos según respuesta. Dosis máxima de 20 mg.

Efectos adversos
Es frecuente la hipoglucemia en un 4% de pacientes y que
puede llegar a severa en pacientes de riesgo, como ancianos o
personas con insuficiencia renal. Se puede presentar además
náuseas y vómitos, ictericia colestásica, agranulocitosis,
anemia aplásica y hemolítica, reacciones de hipersensibilidad y
dermatológicas.3

Precauciones
Información al paciente: No asociar a ingesta de alcohol
(riesgo mayor de hipoglucemia), en caso de disminuir ingesta
de alimentos realizar control de glucemia y valorar reducir
dosis de glibenclamida.3,2

Contraindicaciones: diabetes mellitus tipo 1, diabetes y


embarazo, lactancia, insuficiencia renal o hepática grave.2

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C.1

Nivel de uso: H y CS.

Costo: ND.

Tabla 25. Hipoglicemiantes orales alternativos


y sus características farmacológicas.
Nombre Dosis Dosis Duración de los
genérico inicial b máxima efectos (horas) c
Sulfonilureas a
Gligenclamida 1.25 – 5.0 mg día 10 mg cada 12 hrs 24 – 60
Glipizida 2.5 – 5.0 mg día 20 mg cada 12 hrs 12 – 24
Clorpropamida 100 – 250 mg día 250 mg cada 12 hrs 60 – 90
Tolazamida 100 – 250 mg día 500 mg cada 12 hrs 10 – 24
Acetohexamida 250 – 500 mg día 750 mg cada12 hrs 12 – 24
Tolbutamida 250 – 500 mg 2 v/día 1,000 mg cada 12 hrs 6 – 12

Biguanidas
Metformina 500 mg cada día. 1,000 mg 3 v/día. 12 – 24
a El efecto máximo es similar con todos los preparados cuando se administran
en las dosis máximas.
b Se recomiendan las dosis más bajas posibles para iniciar el tratamiento en los
pacientes ancianos, que tienen horarios imprevisibles de comidas y en
aquellos que presentan hiperglucemia leve.
c La actividad de las sulfonilureas se prolonga en la insuficiencia hepática y
renal.
Endocrinología Formulario Nacional de Medicamentos 401

Referencias
1. United Kingdon prospective diabetes study 24: a 6-year, randomizes,
controlled trial comparing sulfonylurea, insulin, and metformin therapy in
patients with newly diagnosed type 2 diabetes that could not be controlled
with diet therapy. Ann Intern Med. 1998;128:165 – 175.
2. Inzucchi S. Oral antihyperglycemic therapy for type 2 diabetes. JAMA
2002;287:360 – 372.
3. Hardman J, Limbird L, Molinoff P, et al. Goodman y Gilman. Las bases
farmacológicas de la terapéutica. Insulina e Hipoglucemiantes orales. 9na ed,
Vol II. McGraw Hill Interamericana. 1996 Capítulo Página 1581 – 1607.

Metformina
Cápsulas de 250, 500, 850 y 1,000 mg.

Indicaciones
 Monoterapia inicial en pacientes con sobrepeso u obesos
con diabetes mellitus tipo 2 que no se controlan con dieta y
ejercicio.1,2 (NE: 1b)
 Tratamiento combinado en pacientes con diabetes mellitus
tipo 2 con falla a sulfonilureas en el control óptimo de la
glucosa.2 (NE: 1b)
 Tratamiento combinado con insulina en pacientes con
diabetes mellitus tipo 2.3 (NE: 1b)
 Niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 2.4,5 (NE:
1b)
 Síndrome de ovarios poliquísticos.6 (NE: 1a)

Dosificación
Se inicia usualmente con dosis bajas, 1 cápsula de 500 u 850
mg en el desayuno, con incrementos progresivos semanales.
Las tab se ingieren con las comidas. Dosis máxima: 2,550 mg. 7

Efectos adversos
Síntomas GI (diarrea, náusea, dolor abdominal, anorexia, sabor
metálico) sobretodo al inicio del tratamiento. Los síntomas se
relacionan con la dosis. Hipoglucemia en caso de estar siendo
usada combinada con sulfonilureas o ingesta de alcohol.7 El
riesgo de acidosis láctica es nulo o muy bajo (1 – 5 casos por
100,000) si se respetan las contraindicaciones.8

Precauciones
No prescribir metformina en caso de creatinina sérica mayor
de 1.5 mg/dl; insuficiencia cardiaca o respiratoria que pueda
causar hipoxia central o reducir la perfusión periférica;
402 Formulario Nacional de Medicamentos Antídotos

antecedentes de acidosis láctica; infección grave que pueda


conducir a hipoperfusión tisular; enfermedad hepática; abuso
de alcohol suficiente para causar toxicidad hepática aguda; en
caso de uso de medios de contraste radiológicos suspender por
tres días y reiniciar metformina hasta confirmar que la función
renal está normal. Retirar metformina dos días antes de aplicar
anestesia general y reiniciar cuando la función renal está
normal.7,9

Información al paciente: Informar sobre las posibles


reacciones adversas al iniciar tratamiento y de preferencia no
ingerir o moderar ingesta de alcohol.

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: B.10


FDA no incluye clasificación de riesgo para metformina. Otras
fuentes le clasifican como C.

Nivel de uso: H y CS.

Costo:

Referencias
1. United Kingdon prospective diabetes study 24: a 6-year, randomizes,
controlled trial comparing sulfonylurea, insulin, and metformin therapy in
patients with newly diagnosed type 2 diabetes that could not be controlled
with diet therapy. Ann Intern Med. 1998;128:165 – 175.
2. United Kingdon prospective diabetes study group. Effect of intensive blood-
glucose control with metformin on complications in overweight patients with
type 2 diabetes (UKPDS 34) Lancet 1998;352:854 – 865.
3. Wulffelé M, Koov A, Lehert P. et al. Combination of insulin and metformin
in the treatment of type 2 diabetes. Diabetes care 2002;25:2133 – 2140.
4. Jones K, Arslanian S, Peterokova V, et al. Effect of metformin in pediatric
patients with type 2 diabetes. Diabetes care;2002:25:89 – 94.
5. American diabetes association. Type 2 diabetes in children and adolescents
(consensus statement). Diabetes care;2002:25:89 – 94.
6. Lord J, Flight I, Norman R. Metformin in polycystic ovary syndrome:
systematic review and meta-analysis. BMJ 2003;327 – 951.
7. Bailey C, Path M, Turner R. Metformin. NEJM;1996:334:574 – 579.
8. Salpenter SR, Greyber E, Pasternak GA, et al. Reviw: metformin does not
increse risk of lactic acidosis or increase lactate levels in type 2 diabetes.
Arch Intern Med 2003;163:2594 – 2602. www.evidence-basedmedicine.com
9. Jones G, Macklin J. Alexander W. Contraindicatios to the use of metformin.
BMJ 2003;326:4 – 5
10. Perinatology.com. Drugs in pregnancy and breastfeeding. Metformin. Con
acceso en www.perinatology.com en octubre de 2004
Endocrinología Formulario Nacional de Medicamentos 403

HORMONAS TIROIDEAS

Hipotiroidismo
El hipotiroidismo resulta de la depleción de hormonas tiroideas
y se caracteriza por concentraciones bajas de la misma. Según
su etiología se pueden definir las siguientes condiciones:
 Hipotiroidismo subclínico: aumento de TSH sobre el límite
superior del rango de referencia (de 4.5 a 10 mU/L) y
concentraciones de T3 y T4 libre normales. Por lo general
no hay manifestaciones clínicas o son muy discretas.
 Hipotiroidismo primario (hipotiroidismo clínico): aumento
de TSH y concentraciones séricas de T4 bajas. Las
concentraciones séricas y libres de T3 pueden no disminuir
hasta que la enfermedad tiroidea está bien avanzada. Se
manifiesta por bradipsiquia, depresión, demencia, ganancia
de peso, constipación, piel seca, disfonía, irregularidad
menstrual, infertilidad, mialgias, bradicardia, dislipidemia.
Entre las principales causas están: Destrucción autoinmune
de la tiroides, cirugía, radiaciones y yodo radiactivo.
 Hipotiroidismo secundario: insuficiente producción de TSH
por daño hipofisiario o hipotalámico.
 Síndrome del paciente eutiroideo enfermo: se caracteriza
por TSH normal o baja y T3 y T4 bajas. Se presenta en
pacientes con otras enfermedades agudas o crónicas
desgastantes.1,2

La prevalencia de hipotiroidismo es más común en mujeres


(9.3%) que en hombres (1.3%).1 Áreas con alta ingesta de yodo
presentan una incidencia mayor de hipotiroidismo que áreas con
normal o baja ingesta de yodo. La incidencia de hipotiroidismo
subclínico aumenta con la edad. Mujeres en postmenopausia
presentan un 10% de hipotiroidismo subclínico y 0.5%
desarrollaran hipotiroidismo clínico,3 pacientes eutiroideos con
altas concentraciones de anticuerpos antitiroideos progresan a
hipotiroidismo clínico a una taza de 2 – 4% anual.4

Referencias
1. Pearce EN, Farwell AP, Braverman LE. Tiroiditis. N Engl J Med
2003,348:2646 – 55.
2. Clinical Evidence. British Medical Journal Group. Endocrine disorders:
Primary hypothyroidism. Diciembre 2003. www.clinicalevidence.com
(acceso el 20.09.04)
404 Formulario Nacional de Medicamentos Antídotos

3. Vanderpump MP, Tunbridge WMG, French JM, et al. The incidente of


thyroid disorders in the community: a twenty year follow-up of the
Whickham survey. Clin Endocrinol (Oxf) 1995;43:55 – 68.
4. Surks MI, Ortiz E, Daniels G, et al. Subclinical Thyroid Disease. JAMA. Jan
14,2004;(291);228 – 38.

Levotiroxina
Tableta de Levotiroxina sódica de 50 mcg (0.05 mg), de 100 mcg (0.1 mg).
Según la región, pueden encontrarse presentaciones de 88, 112 y 125 mcg.

Indicaciones
 Hipotiroidismo primario.1,2,3 (NE: 2b)
 Hipotiroidismo subclínico con altas concentraciones de
anticuerpos antitiroideos.4 (NE: 1a)
 Hipotiroidismo subclínico con TSH mayor de 10 mU/L. 2,5
(NE: 1a)
 Hipotiroidismo subclínico y embarazo o en planes de lograr
embarazo.2,5,6,7,8
 Hipotiroidismo primario en tratamiento con levotiroxina
que se embarazan.5,6,7,8 (NE: 2b)

Se considera no ético realizar ensayos controlados contra


placebo en hipotiroidismo primario, la evidencia de sustento
por tanto corresponde a estudios de cohorte. 1

Dosificación
La dosis debe ser individualizada sobre la base de la respuesta
clínica y pruebas bioquímicas y debe monitorearse
regularmente.9 Dosis promedio: 1.6 mcg/kg/día. La dosis
inicial varía desde 12.5 mcg/día hasta dosis de reemplazo total
basados en edad, peso y condición cardiaca, así como
gravedad y años de evolución del hipotiroidismo.

En hipotiroidismo con ausencia de nódulos o cáncer de


tiroides, el objetivo del tratamiento con levotiroxina es
regresar las concentraciones de TSH al rango de referencia.

Para pacientes con cáncer tiroideo o nódulos tiroideos la meta


de TSH debe ser siempre evaluada por el endocrinólogo. 3 La
rapidez en realizar los ajustes en la dosis depende de la edad
del paciente y comorbilidades.
Endocrinología Formulario Nacional de Medicamentos 405

En el embarazo los requerimientos aumentan y debe llevarse la


TSH a 0.5 – 2 mU/ml y el índice de tiroxina libre en el rango
superior normal.5,6,7,8

En niños: hasta 6 meses de edad, 8 – 10 mcg/kg/día. De 6 – 12


meses, 6 – 8 mcg/kg/día. De 1 a 5 años de edad, 5 – 6
mcg/kg/día. De 6 – 12 años de edad, 4 – 5 mcg/kg/día. Niños
mayores de 12 años, 2 – 3 mcg/kg/día.9

Efectos adversos
Los efectos adversos generalmente están asociados con dosis
excesivas, que corresponden a los síntomas del
hipertiroidismo, con manifestaciones similares, reducción de la
masa ósea en mujeres posmenopáusicas y aumento del riesgo
de fibrilación auricular.1 También puede presentarse con
menos frecuencia, taquicardia, palpitaciones, arritmias
cardiacas, angina, cefalea, fatiga, excitabilidad, insomnio,
temblores, debilidad muscular y calambres, intolerancia al
calor, sudoración, bochornos, fiebre, pérdida de peso,
irregularidades menstruales, diarrea y vómitos. Estos efectos
adversos usualmente desaparecen después de reducir la dosis o
de suspender temporalmente el tratamiento. La Tormenta
tiroidea ha sido ocasionalmente reportada después de
intoxicación masiva o crónica y han ocurrido convulsiones,
arritmias cardiacas, insuficiencia cardiaca, coma y muerte. 9

Precauciones
De preferencia la Levotiroxina se debe ingerir sola, en dosis
única y en ayunas. No mezclar con colesteramina, sulfato
ferroso, sucralfato, calcio, hidróxido de magnesio,
anticonvulsivantes, rifampicina ni sertaline.3

Instruir a mujeres que están siendo tratadas por hipotiroidismo


primario, que en caso de embarazo no suspendan la sustitución
tiroidea y consulten al facultativo. En caso de olvidar una dosis
no duplicar dosis al día siguiente.8 Realizar controles de TSH
cada 4 – 6 semanas.10

Contraindicaciones: hipertiroidismo, IAM e insuficiencia


adrenal no corregida. Se debe usar con precaución en pacientes
con angina u otras enfermedades cardiovasculares, pacientes
con diabetes mellitus, pacientes con síndrome de mala
absorción y en hipotiroidismo de larga evolución o
mixedema.9
406 Formulario Nacional de Medicamentos Antídotos

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: A.

Nivel de uso: CS y H. Se debe consultar a endocrinólogo en


particular en los casos de pacientes menores de 18 años,
personas que no responden a tratamiento, embarazadas,
pacientes cardíacos, pacientes con bocio, nódulos u otros
cambios en la tiroides y presencia de otras enfermedades
endocrinas.3

Costo: ND.

Referencias
1. British Medical Journal Group. Clinical Evidence..Endocrine disorders:
Primary hypothyroidism. Diciembre 2003. www.clinicalevidence.com
(acceso el 20.09.04)
2. Surks MI, Ortiz E, Daniels G, et al. Subclinical Thyroid Disease. JAMA. Jan
14,2004;(291);228 – 38.
3. American association of clinical endocrinologist medical guidelines for
clinical practice for the evaluation and treatment of hyperthyroidism and
hypothyroidism. Endocrine practice Vol 8 No 6 Nov/Dec 2002:458 – 67.
4. Huberg G, Staub JJ, Meier C, et al. Prospective study of the spontaneous course
of subclinical hypothyroidism: prognostic value of thyrotropin, thyroid reserve
and thyroid antibodies. J Clin Endocrino Metab 2002;87:3221 – 8.
5. Col NF, Surks M, Daniels G. Subclinical thyroid disease. Clinical
applications. JAMA 2004; 291:239 – 43.
6. Haddow JE, Palomaki GE, Allan WC, et al. Maternal thyroid deficiency
during pregnancy and subsecuent neuropsychological development on the
child. N Engl J Med, 1999;341:549 – 55.
7. Toft A. Increased levothyroxine requirement in pregnancy- why, when, and
how much? N Engl J Med 351;3 www.nejm.org july 15, 2004.
8. Alexander E, Marqusee E, Lawrence J, et al. Timing and magnitude of
increases in levothyroxine requirementsd during pregnancy in women with
hypothyroidism. N Engl J Med 2004;351:341 – 9.
9. Martindale. The Complete Drug Reference (CD-ROM). Pharmaceutical
Press. London, 2003.
10. AACE/ATA/TES Joint statement. RE: FDA approval of generic
levothyroxine preparations as equivalent ot branded preparations. June 24,
2004. www.aace.com

Hipertiroidismo
El hipertiroidismo se debe a la acción excesiva de hormonas
tiroideas ya sea por un aumento en la producción, secreción o
ingesta de éstas. Las manifestaciones clínicas están en relación
a la evolución en tiempo de la enfermedad, la magnitud del
exceso hormonal y la edad del paciente. En el diagnóstico de
hipertiroidismo se encuentran las siguientes condiciones:
Endocrinología Formulario Nacional de Medicamentos 407

 Hipertiroidismo primario (clínico): Nerviosismo,


irritabilidad, palpitaciones, taquicardia, intolerancia al calor,
pérdida o ganancia de peso, alteración del apetito, diarrea,
parálisis súbita, alteración menstrual, psicosis, cambios en
la visión, fotofobia, diplopía, exoftalmos, fatiga, debilidad
muscular, bocio (según causa), mixedema y otros. Se
caracteriza por TSH inhibida y concentraciones de T4 o T3
altas. En caso de presentar TSH inhibida con T4 libre
normal y aumento de T3 y T3 libre se conoce como
toxicosis por T3 (10% de los casos).
 Hipertiroidismo subclínico: TSH inhibida con índice de T4
y T3 libres y totales normales, sin o con mínimas
manifestaciones clínicas.
 Hipertiroidismo secundario: Aumento de TSH con índice
de T4 libre alto.1,2,3,4
Las causas más frecuentes de hipertiroidismo son la
enfermedad de Graves-Basedow, adenoma tóxico, bocio
multinodular tóxico, la tiroiditis subaguda, tiroiditis silente y
otras variaciones posparto y menos frecuentes la enfermedad
trofoblástica, excesiva producción de TSH y tirotoxicosis
facticia.1 En pacientes pediátricos y adultos de mediana edad la
causa más frecuente de hipertiroidismo es la Enfermedad de
Graves Basedow (95% en pacientes pediátricos). La incidencia
de tirotoxicosis en jóvenes es de 1 por 100,000 personas-años.
Esta incidencia aumenta de 0.1 por 100,000 en niños a 3 por
100,000 en adolescentes. La prevalencia es mayor en el sexo
femenino (6 – 8 veces, 20 – 40 años de edad)5 y en pacientes
con antecedentes personales o familiares de enfermedades
autoinmunes.6 Es importante considerar la evaluación de un
especialista endocrinólogo para definir el carácter transitorio o
de remisión del hipertiroidismo, así como la necesidad de
radio-yodo terapia o cirugía; así como otros tipos de
hipertiroidismo que no requieran uso de fármacos
antitiroideos.

Referencias
1. American association of clinical endocrinologist medical guidelines for
clinical practice for the evaluation and treatment of hyperthyroidism and
hypothyroidism. Endocrine practice Vol 8 No 6 Nov/Dec 2002:458 – 67.
2. Martindale, The Complete Drug Reference. Methimazole. Pharmaceutical
Press, London 2003.
3. Col NF, Surks M, Daniels G. Subclinical thyroid disease. Clinical
applications. JAMA 2004; 291:239 – 43.
4. Becker DV, Bigos ST, Gaitán E, Morris JC, Rallison MR, et al. Optimal use
of blood test for assessment of thyroid function. JAMA 1993;269:2736 – 7.
408 Formulario Nacional de Medicamentos Antídotos

5. Lavard L,Ranlov R, Perrild H, et al. Incidence of juvenile thyrotoxicosis in


Denmark, 1982 – 1988, a nationwide study. Eur J Endocrinol 1994;130:565 – 8.
6. Birrell G, Cheetham T. Juvenile thyrotoxicosis; can we do better? Arch Dis
Child 2004;89:745 – 50.

INHIBIDORES DE LA FUNCIÓN
TIROIDEA
Metimazol (Tiamazol)
Tabletas de 5 mg. Tabletas de 10, 15 y 20 mg están disponibles en el
comercio.

Indicaciones
 Primera alternativa en el manejo del hipertiroidismo,
incluyendo la Enfermedad de Graves-Basedow, adenoma
tóxico y Bocio multinodular. (NE: 1a)
 Primera alternativa en el tratamiento de la tormenta tiroidea
(NE: 1b)
 Como adyuvante en la radio-yodo terapia. (NE: 1b)
 Preparación de pacientes hipertiroideos para tiroidectomía.1

El metimazol es el fármaco de elección en el paciente


hipertiroideo excepto durante embarazo o lactancia. 1,2 (NE: 2b)

Dosificación
En hipertiroidismo (no transitorio) y enfermedad de Graves:
Dosis inicial (según gravedad) de 15 a 60 mg.2

En hipertiroidismo leve a moderado: iniciar con 10 – 20 mg.


Pueden administrarse dosis únicas diarias o dividir la dosis. Al
alcanzar el estado eutiroideo se reduce a dosis de
mantenimiento de 5 – 15 mg/día. La mejoría se observa en 1 –
3 semanas de tratamiento y el control de síntomas en 1 – 2
meses. La duración del tratamiento óptimo oscila entre 12 – 18
meses y no existen ventajas en tratamientos más prolongados a
dosis altas.2,3,4 Dosis más altas de metimazol pueden ser
necesarias en caso de hipertiroidismo grave o bocio muy
grande.3 En niños la dosis inicial es de 400 mcg/kg/día (4
mg/kg/día) en dosis divididas y reducir a la mitad para la dosis
de mantenimiento.2

En la tormenta tiroidea se requieren dosis altas de metimazol


(60 mg/día) y reducir según mejoramiento clínico. 2
Endocrinología Formulario Nacional de Medicamentos 409

Adyuvante en radio-yodo terapia: La radio-yodo terapia es útil


en pacientes hipertiroideos que no han respondido a la
medicación antitiroidea o que han recaído después de la
misma. Previo a la radio-yodo terapia se recomienda
pretratamiento por unas 2 – 8 semanas con un antitiroideo para
disminuir el riesgo de tormenta tiroidea, en particular en
personas de la tercera edad o con enfermedad grave asociada o
en personas con un riesgo cardiovascular aumentado. Las dosis
recomendadas son las mismas indicadas para el
hipertiroidismo.2

Efectos adversos
Las reacciones adversas están en relación a dosis altas (40
mg/día ó más) y ocurren por lo general durante las primeras 8
semanas de tratamiento.5 Las reacciones menores como
erupciones cutáneas, prurito, fiebre, artralgias y GI (náuseas)
se presentan en un 5% de los pacientes a dosis usuales. Otras
reacciones menores son pérdida del cabello (4%), sialadenitis
(muy rara), miopatía y alteraciones o pérdida del gusto y
pérdida del olfato con mucha menor frecuencia (0.3%). Las
reacciones mayores son agranulocitosis (0.1 – 5%) y
poliartritis (1 – 2%). Otras reacciones mayores como anemia
aplásica, vasculitis, hepatotoxicidad de tipo colestásica y el
síndrome autoinmune a la insulina (hipoglucemia espontánea)
son muy raros.6 La mayoría de las reacciones adversas se
resuelven al descontinuar el fármaco. Se describen reacciones
cruzadas entre antitiroideos hasta en un 50%.7

Precauciones
La ingesta de metimazol por el lactante se reduce eliminando
la leche producida 2 – 4 hrs después que la madre ingirió el
metimazol. Suspender inmediatamente la ingesta de metimazol
en caso de presentar fiebre, dolor de garganta o algún otro
proceso infeccioso.

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: D.


En caso de embarazo e hipertiroidismo se prefiere el uso de
propiltiuracilo. Aunque la incidencia de anormalidades
congénitas no está aumentada en relación a la población general,
se han descrito defectos congénitos en niños expuestos al
metimazol in útero. El metimazol atraviesa la placenta y se
elimina en la leche. Si es necesario usar metimazol en el
embarazo, debe indicarse la menor dosis que regule el estado
hipertiroideo y se recomienda una dosis máxima de 10 mg/día.2
410 Formulario Nacional de Medicamentos Antídotos

Nivel de uso: H y CS.

Costo: ND.

Referencias
1. Martindale, The Complete Drug Reference. Methimazole. Pharmaceutical
Press, London 2003.
2. Cooper DS. Antithyroids drugs in the management of patients with Grave´s
disease: an evidence-based approach to therapecutic controversies. JCEM
2003;88(8):3474 – 81.
3. Ginsberg J. Diagnosis and management of Graves´disease. CMAJ
2003;168(5):575 – 85.
4. Abraham P, Avenell A, Watson WA, Park CM, Bevan JS. Régimen de
fármacos antitiroideos para el tratamiento del hipertiroidismo de la
enfermedad de Graves (Cochrane Review). In: TheCochrane library, Issue 2,
2004. Oxford: updated software.
5. Martindale, The Complete Drug Reference. Methimazole. Pharmaceutical
Press, London 2003.
6. Cooper DS. The side effects of antithyroid drugs. The endocrinologist
1999;9:457 – 67.
7. Cooper DS. Antithyroids drugs. N Engl J Med 1984; 311:1353 – 62.
Antídotos Formulario Nacional de Medicamentos 411

CAPÍTULO 17
ANTÍDOTOS

ANTÍDOTOS EN INTOXICACIONES
Las intoxicaciones por órganofosforados (IOF) son la primera
causa de intoxicación por plaguicidas en nuestro país. Los
órganofosforados se utilizan como insecticidas, nematicidas,
herbicidas, fungicidas, plastificantes y fluidos hidráulicos.
También se utilizan como armas químicas. Se absorben por
todas las vías respiratorias, dérmicas y digestivas, siendo más
comunes las 2 primeras. Las manifestaciones de la
intoxicación pueden aparecer a los 5 minutos en las
intoxicaciones masivas, pero comúnmente se presentan en las
primeras 12 horas, cuando las colinesterasas están inhibidas en
un 50%.1

El tratamiento incluye las medidas de soporte y seguimiento de


las funciones vitales y las medidas de descontaminación de la
sustancia tóxica (puede ampliar este tema en las normas del
departamento de toxicología del MINSA).1

La atropina es el antídoto específico para los efectos


muscarínicos y debe ser administrada tan pronto se establezca
el diagnóstico, a las dosis de 1 – 5 mg IV cada 5 – 10 min. En
adultos y 0.01 – 0.05 mg/kg cada 5 – 10 min en niños.

Una revisión sistemática encontró 2 ensayos controlados


aleatorizados (ECA) que evaluaron la utilidad de pralidoxima
en la IOF, los cuales no encontraron beneficio de éste
medicamento y han sido utilizados para argumentar que
pralidoxima no debería ser utilizada en ésa condición. Sin
embargo, esos estudios no tomaron en cuenta aclaraciones
publicaciones recientemente sobre éste resultado, además de
que la metodología empleada en esos estudios no fue clara.
Una recomendación general de que pralidoxima no debería ser
utilizada en la IOF no está soportada por los resultados
publicados. Es necesario contar con un ECA amplio que
compare las recomendaciones de OMS sobre el uso de oximas
en la IOF con el placebo y debe ser diseñado para identificar
cualquier subgrupo de pacientes que pueda beneficiarse de las
oximas.2
412 Formulario Nacional de Medicamentos Antídotos

Las oximas (pralidoxima, obidoxima) reactivan a la enzima


acetilcolinesterasa y pueden ser utilizadas en casos severos de
intoxicación por órganofosforados, no así en intoxicación por
carbamatos. Deben ser administradas posteriores a la atropina
y nunca debe sustituir a ésta última en el manejo. El beneficio
de las oximas se obtiene utilizándolas en las primeras 48 horas
después de la intoxicación, después de ese tiempo no tienen
ningún beneficio.1

Referencias
1. Ministerio de Salud (MINSA) Nicaragua. Intoxicaciones por plaguicidas y
mordeduras de serpientes. Normas terapéuticas. Centro Nacional de
Toxicología. 1ª. Ed, 2002.
2. M Eddleston, L Scinicz, P Eyer, N Buckley. Oximes in organophosphorus
pesticide poisoning: Systematic review of clinical trials. Q J Med
2002;95:275-283

Pralidoxima
Cloruro de pralidoxima, ampolla de 1 g.

Indicaciones
 Tratamiento complementario a la atropina en la IOF o
agentes nerviosos.1,2,3,4 (NE: 2b)

Dosificación
Dosis inicial de 30 mg/kg IV, seguida de una infusión de 8
mg/kg/hora hasta observar signos de recuperación clínica y al
menos por 24 horas.1

Puede administrarse intermitentemente por vía IV o IM, a


razón de 30 mg/kg cada 4 horas durante 24 horas.1

Efectos adversos
Crisis hipertensiva , falla respiratoria, mareos, diplopía,
hiperventilación y debilidad muscular.1 También puede
presentarse somnolencia, vértigo, taquicardia y cefalea.4

Precauciones
Por el riesgo de crisis hipertensiva y falla respiratoria es
necesario vigilar la presión arterial y el patrón respiratorio y
suspender el tratamiento en caso de que esto ocurra.1
Administrar con precaución en caso de insuficiencia renal y
miastenia gravis.4
Antídotos Formulario Nacional de Medicamentos 413

Contraindicaciones: intoxicación debida a carbamatos y a


compuestos órganosfosforados sin actividad anticolinesterasa.4

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C.1

Nivel de uso: H.

Costo: ND.

Referencias
1. Ministerio de Salud (MINSA) Nicaragua. Intoxicaciones por plaguicidas y
mordeduras de serpientes. Normas terapéuticas. Centro Nacional de
Toxicología. 1ª. Ed, 2002.
2. M Eddleston, L Scinicz, P Eyer, N Buckley. Oximes in organophosphorus
pesticide poisoning: Systematic review of clinical trials. Q J Med
2002;95:275-283
3. Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP/PS).
Tratamiento y prevención de intoxicaciones agudas causadas por plaguicidas.
(Material de curso) 2da edición, 1999. Costa Rica.
4. British Medical Association and Royal Pharmaceutical of Great Britain.
British Nacional Formulary. Pralidoxime mesilate. 48th edition. (on line).
Con acceso en www.bnf.org en Junio de 2005.

Carbón Activado
Polvo en sobre de 30 g

Indicaciones
 Tratamiento coadyuvante en la intoxicaciones por vía
oral.1,2 (NE: 5)

En particular para reducir la absorción gastrointestinal de


fármacos, como los analgésicos (salicilatos, acetaminofén,
propoxifeno), ansiolíticos, hipnóticos y antidepresivos
tricíclicos. También impide la absorción de insecticidas como
los derivados órganofosforados y herbicidas.2

Se recomienda después de administrar carbón activado un


laxante para favorecer la eliminación de los residuos tóxicos. 1,2

No es útil en intoxicación por alcohol, hidrocarbúrico


alifáticos, cianuros, solventes orgánicos, cáusticos (ácidos,
álcalis), metales (hierro, litio, mercurio).2

Dosificación
En adultos, 1 g/kg.
En niños, 0.5 mg/kg diluidos en 100 ml de agua.
414 Formulario Nacional de Medicamentos Antídotos

Según el tipo de intoxicación, puede ser necesario administrar


por sonda nasogástrica y repetir la dosis cada 4 horas por un
mínimo de 24 hrs o si existe la disponibilidad, hasta que la
prueba de ditionita resulte negativa.

Debe administrarse un catártico, debido a que el carbón


activado no es una sustancia astringente. Posterior al lavado
gástrico recomendado, puede administrarse el catártico: sulfato
de sodio, en dosis de 20 – 30 g en mayores de 12 años y 250
mg/kg en menores de 12 años, diluidos en 150 ml de agua.
También puede utilizarse citrato de sodio como catártico.

Efectos adversos
Coloración de heces en negro, constipación y náuseas.1,2

Precauciones
Contraindicaciones: No usar en envenenamiento por agentes
corrosivos, hierro, ácidos minerales o solventes orgánicos. 1,2

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: B.2

Nivel de uso: H y CS.

Costo: ND.

Referencias
1. Ministerio de Salud (MINSA) Nicaragua. Intoxicaciones por plaguicidas y
mordeduras de serpientes. Normas terapéuticas. Centro Nacional de
Toxicología. 1ª. Ed, 2002.
2. Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá(INCAP/PS). Tratamiento
y prevención de intoxicaciones agudas causadas por plaguicidas. (Material de
curso) 2da edición, 1999. Costa Rica.

ANTÍDOTOS EN MORDEDURAS DE
SERPIENTES
Los accidentes ofídicos en Nicaragua se presentan en todo el
año con relativa frecuencia, aumentándose durante los
periodos agrícolas lluviosos. Las 3 familias de serpientes en
Nicaragua son la Hirdropidae (serpientes marinas); Elapidae
(coral o coralillo) y Viperidae (terciopelo, barba amarilla,
cascabel, matabuey, tamagas, toboa, zorcoata, chocoya).
Antídotos Formulario Nacional de Medicamentos 415

El suero antiofídico (SAO) es el antídoto específico para el


accidente ofídico. En el envenenamiento por viperidae, debe
utilizarse el SAO polivalente. En Nicaragua, se utiliza el SAO
fabricado por el instituto Clodomiro Picado, el cual posee
potencia de neutralizar por cada 10 ml de antiveneno: 25 mg
de veneno de Bothrópico, 20 mg de lachésico y 20 mg de
crotálico. El suero debe combinarse con SSN y debe estarse
preparado para la presentación de reacciones anafilácticas,
incluyendo el shock anafiláctico.1

Referencias
1. Ministerio de Salud (MINSA) Nicaragua. Intoxicaciones por plaguicidas y
mordeduras de serpientes. Normas terapéuticas. Centro Nacional de
Toxicología. 1ª. Ed, 2002.

Suero antiofídico polivalente


Solución standard, en frasco de 10 ml

Suero antiofídico anticoral


Solución standard, en frasco de 10 ml

(Elaborados por el Instituto Clodomiro Picado de Costa Rica)

Indicaciones
 Suero antiofídico polivalente: tratamiento de la mordedura
de serpientes venenosas de Centroamérica excepto corales y
serpientes de mar.1,2 (NE: 2b)
 Suero antiofídico anticoral: tratamiento de la mordedura por
corales.1,2 (NE: 2b)

La mordedura por serpiente de mar no tiene antídoto, pero


debe manejarse hospitalariamente, por lo que debe trasladarse
a la persona de inmediato. En Nicaragua, el sistema de
vigilancia no tiene en sus registros, reportes de mordeduras por
este tipo de serpiente.1

Aplicación del suero antiofídico1,2

Lo primero que se debe hacer es tratar de identificar el tipo de


serpiente que ocasionó la mordedura, verificar si la persona fue
efectivamente mordida y monitorear la severidad del
envenamiento basándose en los signos y síntomas que presente
el paciente. En el tratamiento pueden tenerse dos situaciones
416 Formulario Nacional de Medicamentos
totalmente diferentes: a) la aplicación del antiveneno en
condiciones de campo y b) la terapia a nivel hospitalario.

a. Aplicación del antiveneno en condiciones de campo

 Tome en cuenta los síntomas reales, como dolor intenso,


edema, hemorragia, hematomas, equimosis, hipotensión,
pérdida del conocimiento, mareos, vómitos, convulsiones y
fiebre, en el caso de mordeduras causadas por vipéridos o
dolor leve, ptosis palpebral, disnea, salivación y diplopía, en
las mordeduras por elapidae (corales). Todo lo anterior, con
el propósito de discernir qué tipo de antiveneno debe usted
emplear para neutralizar los efectos del veneno de la
serpiente involucrada.
 Ponga al paciente cómodo y tranquilízelo. Si tiene algún
torniquete retírelo inmediatamente.
 En aquellos casos en que se demuestre un envenenamiento
severo o que el centro de salud más próximo esté a más de 4
horas de distancia, antes de aplicar el suero, debe realizarse
prueba de hipersensibilidad al producto si la historia del
paciente identifica algún antecedente alérgico. Puede
utilizarse la prueba cutánea, aunque no tiene absoluta
confiabilidad.
 Prueba cutánea: 0,1 ml de un suero diluido 1:10 ó 1:100 vía
ID en el antebrazo. La prueba es positiva, sí en el sitio de
inoculación se presenta enrojecimiento y picazón en los
siguientes 20 minutos. Puede presentarse anafilaxia general
en personas con sensibilidad extrema, aun con la dosis de la
prueba intradérmica, debe estarse preparado con adrenalina
ante ésta eventualidad.
 Si la prueba es positiva, no se debe administrar el SAO en el
campo, debe hacerse en el hospital por el peligro de los
efectos adversos. Si la prueba es negativa, debe administrarse
el suero por vía intramuscular, nunca por vía IV.
 La cantidad de SAO a aplicar depende de la cantidad de
veneno inoculado y del tipo de serpiente. Existen especies
que producen más veneno que otras. Las dosis se
administran IM de una sola vez en la parte superior del
glúteo. En casos de mordedura por coral (elapidae) o
tobobas (viperidae), aplicar en ambos glúteos en un lapso de
15 minutos una dosis mínima de 4 ampollas y luego traslade
al paciente lo más pronto posible a un centro de salud.
 El paciente debe ser trasladado lo más rápido posible a un
hospital, independientemente si recibió o no el SAO.
Formulario Nacional de Medicamentos 417

b. Aplicación del suero a nivel hospitalario

El conocimiento de los cuadros clínicos en los diferentes tipos


de envenenamientos, así como de las características
morfológicas las serpientes venenosas, son importantes para
determinar los casos que ameritan la aplicación de un
antiveneno. Algunas mordeduras no producen envenenamiento
o éste es muy leve.

Los criterios clínicos para determinar la severidad del


envenenamiento son los siguientes:
 Ausencia de envenenamiento: no se presentan signos ni
síntomas locales u otro tipo de alteración sistémica.
 Envenenamiento leve: solo hay efectos locales (edema y
dolor), pero sin alteraciones sistémicas.
 Envenenamiento moderado: se presentan efectos locales
(edema, dolor y sangrado) acompañados de alteraciones
sistémicas no muy severas (coagulopatías e hipotensión
leve).
 Envenenamiento severo: se observan efectos locales
prominentes y alteraciones sistémicas importantes, como
coagulopatía, sangrado sistémico, hipotensión y alteraciones
renales.

Las condiciones hospitalarias para el manejo del


envenenamiento por ofidios son las siguientes:
 El SAO debe ser aplicado IV.
 Debe calcularse la cantidad de SAO a utilizar: Viperidae
(terciopelo, barba amarilla, cascabel, matabuey, tamagas,
toboa, zorcoata, chocoya): leves, 5 ampollas; moderados, 10
ampollas; severos, 15 ampollas (mordedura por Lachesis
muta ó cascabel muda). Elapidae (corales): moderado, 10
frascos; severo, 15 frascos.
 Una vez definida la dosis inicial, el suero se diluye en 500
ml de SSN (en niños, 200 ml) e iniciar infusión con goteo
lento. En niños, las mordeduras suelen ser más severas, por
lo que la dosis de SAO debe ser igual a la del adulto.
 En el caso de mordedura por elapidae (corales), se
recomienda una dosis inicial de 10 ampollas una vez que
aparezcan síntomas neurotóxicos. Los efectos pueden
aparecer varias horas después de la mordedura.
 Si no surgen reacciones en 15 minutos, el flujo se aumenta
para que pase todo el suero en 1 hora.
418 Formulario Nacional de Medicamentos
 Si aparecen reacciones adversas (urticaria, hipotensión,
etc.), se suspende la administración del SAO y se maneja la
hipersensibilidad con antihistamínicos IV y adrenalina
1:1000 por vía subcutánea. Una vez controlada la reacción,
se reinicia la seroterapia.
 Administrar una dosis adicional de 5 ó 10 frascos de suero,
si al cabo de 10 horas no hay cambios favorables en las
pruebas de coagulación o si el cuadro local y el sangrado
sistémico se mantienen. Debe tomarse en consideración la
posibilidad que una vez controlado el envenenamiento,
reaparezcan los signos y síntomas al cabo de 12 ó 24 horas,
probablemente por la liberación tardía de veneno
acumulado en los tejidos. En estos casos es recomendable
administrar 5 frascos más de suero.
 Tratamiento complementario: antibióticos, sobretodo en la
fase temprana del tratamiento hospitalario; toxoide tetánico,
de acuerdo con el esquema de cada paciente.

Enfermedad del suero


La administración del SAO puede desencadenar la enfermedad
del suero, que se manifiesta entre 5 y 20 días después de la
seroterapia y se caracteriza por fiebre, urticaria, dolores
articulares y linfadenopatía. Esta reacción se trata con
corticoides y antihistamínicos.

Referencias
1. Ministerio de Salud (MINSA) Nicaragua. Intoxicaciones por plaguicidas y
mordeduras de serpientes. Normas terapéuticas. Centro Nacional de
Toxicología. 1ª. Ed, 2002.
2. Instituto Clodomiro Picado. Envenenamientos por ofidios: Medidas de
prevención y tratamiento. Facultad de microbiología, Universidad de Costa
Rica. Con acceso en http://www.icp.ucr.ac.cr/ en Julio de 2005.
Formulario Nacional de Medicamentos 419

Valores hematológicos
de referencia

Unidades Sistema
convencionales internacional
Antitrombina III 17 – 30 mg/100 ml 0,17 – 0,3 g/l
Concentración 31 – 36% Hb/cell 4.81 – 5.58 mmol Hb/L
hemoglobina
corpuscular media
Hematocrito Hombre: 41 – 53% Hombre: 0.41 – 0.53
Mujer: 36 – 46% Mujer: 0.36 – 0.46
Hemoglobina Hombre: 13,5 – 17,5 g/100 Hombre: 2,02 – 2,48 mmol/l
ml Mujer: 1,86 – 2,48 mmol/l
Mujer: 12 – 16 g/100 ml
Hemoglobina 25.4 – 34.6 pg/cell 0.39 – 0.54 fmol/L
corpuscular media
Hemoglobina 5,6 – 7,5% de Hb 0,03 – 0,06 fracción
glucosilada
Leucocitos 4,15 – 11 x 1000/mm3 4,5 – 11 x 109/l
--- Mielocitos 0% 0 x 106 cel/l
--- Cayados 3 – 5% 150 – 400 x 106 cel/l
--- Segmentados 54 – 62% 3000 – 5800x 106 cel/l
--- Eosinófilos 1 – 3% 50 – 250 x 106 cel/l
--- Basófilos 0 – 0,75% 15 – 60 x 106 cel/l
--- Linfocitos 25 – 33% 1500 – 3000 x 106 cel/l
--- Monocitos 3 – 7% 285 – 500x 106 cel/l
Plaquetas 150,00 – 400,000/mm3 150 – 400 X 109/L
Tiempo de cefalina 32 – 46 seg 32 – 46 seg
Tiempo de protrombina 11 – 15 seg (100%) 11 – 15 seg (100%)
Volumen 80 – 100 u/m3 80 – 100 fl
corpuscular medio
V.S.G. Hombre: 0 – 9 mm/1ra hora Hombre: 0 – 9 mm/1ªhora
Mujeres:0 – 20 mm/1ra hora Mujeres:0 – 20 mm/1ªhora

Inmunoglobulinas

Unidades convencionales Sistema internacional


Alfa-1-fetoproteina <10 ng/ml <10 ug/l
IgA 60 – 490 mg/100 ml 600 – 4900 mg/l
IgE Hombre: 0 – 230 ul/ml Hombre: 0 – 230 kvl/l
Mujer: 0 – 170 ul/ml Mujer: 0 – 170 kvl/l
IgG 710 – 1540 mg/100 ml 7,1 – 15,40 g/l
IgM Hombre: 37 – 204 mg/100 ml Hombre: 370 – 2040 mg/l
Mujer: 42 – 261 mg/100 ml Mujer: 420 – 2610 mg/l
Proteína C reactiva 68 – 8200 ng/ml 68 – 8200 ug/l
420 Formulario Nacional de Medicamentos

Valores Bioquímicos
Constitu- Valores normales
Observaciones
yente V: varón; M: mujer
Glucosa 70 – 105 mg/dl Se requiere ayuno de 6 – 8 horas. La concentra-
3.89 – 5.83 mmol/l ción es mayor en las muestras de sangre arterial
que en las de sangre venosa. Si el suero no es
separado rápidamente de las células, se pro-
duce descenso en la concentración de glucosa
Nitrógeno 7 – 18 mg/dl Una dieta baja en proteínas y alta en hidratos de
ureico (BUN) 2.5 – 6.4 mmol/l carbono puede disminuir los niveles de BUN.
Los estados de sobrehidratación pueden reducir
los niveles de BUN Es frecuente la asociación de
niveles de BUN elevados con creatininas
normales o bajas en comparación, debido a la
toma de corticoides
Creatinina V: 0.6 – 1.2 mg/dl No es afectada por la dieta. Los valores varían
M: 0.5 – 1.1 mg/dl con la edad. El ejercicio intenso puede
V: 53 – 106 mmol/l incrementar los valores. Con los métodos más
M: 44 – 97 mmol/l utilizados, concentraciones elevadas de
bilirrubina en la muestra interfieren en los valores
de creatinina determinados.
Ácido úrico V: 3.5 – 7.2 mg/dl Los niveles son muy poco estables, muestran
(urato) M: 2.6 – 6.0 mg/dl variación día a día y estacional. El estrés
V: 0.21 – 0.42 produce un incremento de estos niveles.
mmol/l Numerosos fármacos producen interferencias en
M: 0.15 – 0.35 esta determinación.
mmol/l
Colesterol 140 – 220 mg/dl Los niveles normales varían con la edad
3.63 – 5.70 mmol/l (aumentan con la edad), la dieta e incluso de un
país a otro. Se produce un incremento de niveles
en el embarazo.
Triglicéridos V: 40 – 160 mg/dl Los valores normales varían con la edad y la
M: 35 – 135 mg/dl dieta. Es necesario ayuno de al menos, 12 hrs
V: 0.45 – 1.81 para su correcta determinación. El embarazo y
mmol/l los anticonceptivos orales aumentan sus niveles.
M: 0.40 – 1.53 Puede producirse un incremento temporal tras
mmol/l comidas copiosas o ingestión de alcohol.
Bilirrubina 0.2 – 1.0 mg/dl El ayuno prolongado produce incrementos
total 3.4 – 17.1 mmol/l medios del 240 % en pacientes sanos y del 194
% en pacientes con disfunción hepática. La
exposición de la muestra a la luz disminuye la
concentración de bilirrubina. La hemólisis de las
muestras produce incremento en los valores
determinados de bilirrubina.
Proteínas 6 – 8 g/dl La concentración de proteínas totales aumenta
totales 60 – 80 g/l con la éstasis venosa. Durante el embarazo se
produce una disminución de la concentración de
proteínas totales.

Albúmina 3.8 – 5.0 g/dl La concentración de albúmina disminuye durante


38 – 50 g/l el embarazo
Formulario Nacional de Medicamentos 421
Constitu- Valores normales
Observaciones
yente V: varón; M: mujer
Sodio 135 – 146 mEq/l Los cambios en las concentraciones de sodio a
135 – 146 mmol/l menudo reflejan más los cambios del equilibrio
de agua que del propio sodio. Valores < 120
mmol/l acompañados de glucemias > 700 mg/dl
sugieren una obtención incorrecta de la muestra,
que podría estar contaminada por suero
glucosado (si se obtiene la muestra del catéter o
cerca de éste es necesario descartar al menos
los primeros 10 ml de sangre)
Potasio 3.5 – 5.0 mEq/l Las muestras hemolizadas presentan falsos
3.5 – 5.0 mmol/l valores elevados de potasio. La demora en la
centrifugación aumenta la concentración de
potasio por la liberación del potasio intracelular.
El ejercicio del brazo después de colocar el
manguito oclusivo (p. ej., abrir y cerrar el puño
varias veces) puede incrementar en un 10 – 20
% los valores de potasio. Pueden producirse
valores elevados debidos a la contaminación con
EDTA 3K (en la extracción, es necesario llenar
primero los tubos sin aditivos)
Cloro 98 – 106 mEq/l Usualmente los cambios en la concentración de
98 – 106 mmol/l cloro se producen en la misma dirección que los
del sodio, excepto para las acidosis metabólicas
con depleción de bicarbonato y las alcalosis
metabólicas con exceso de bicarbonato (en cuyo
caso el sodio puede ser normal)
Magnesio 1.6 – 2.55 mg/dl Un déficit de magnesio puede ser la causa de
0.65 – 1.05 mmol/l hipocalcemias e hipopotasemias no explicadas.
Alrededor del 90 % de los pacientes con niveles
elevados o bajos de magnesio no son
clínicamente identificados. Las muestras
hemolizadas presentan niveles falsamente
elevados. Pueden producirse valores muy bajos
debido a la contaminación por EDTA 3K
Calcio 8.4 – 10.2 mg/dl Los niveles de calcio varían con la edad. Los
2.10 – 2.55 mmol/l niveles de calcio sérico se ven afectados por la
concentración de proteínas (50 % del calcio está
ligado a proteínas); así, un cambio de 1 g/dl de
proteínas (albúmina) puede ocasionar un cambio
paralelo en la concentración de calcio < 0,8
mg/dl. La hiponatremia (sodio < 120 mEq/l)
aumenta la fracción de calcio ligada a proteínas,
lo que provoca incrementos en los niveles de
calcio (al contrario de lo que ocurre en la
hipernatremia). Pueden producirse valores muy
bajos debido a la contaminación por EDTA 3K.
Fosfato 2.7 – 4.5 mg/dl Los niveles de fósforo varían con la edad. Las
(fósforo) 0.87 – 1.45 mmol/l concentraciones presentan ritmo circadiano
(mayor a última hora de la mañana) y estacional
(mayor en primavera); son además susceptibles
a los factores ambientales como la dieta. La
hemólisis de la muestra produce falsos
incrementos de fosfato
422 Formulario Nacional de Medicamentos
Constitu- Valores normales
Observaciones
yente V: varón; M: mujer
Hierro V: 50 – 160 mg/dl Existen variaciones diurnas significativas en las
M: 40 – 150 mg/dl concentraciones de hierro (niveles más altos a
V: 8.95 – 28.64 primera hora de la mañana). Estas variaciones
mmol/l se pierden en situaciones de privación de sueño
M: 7.16 – 26.85 o estrés. Algunos de los métodos más habituales
mmol/l no permiten determinar el hierro en plasma
(valores falsamente elevados)
Aspartato- Método IFCC La actividad de AST en el suero aumenta (40 %)
amino 10 – 40 U/l ante la presencia de piridoxal-5’-fosfato en el
transferasa reactivo. Este incremento es mayor en pacientes
(AST/GOT) sometidos a hemodiálisis crónica (son
deficitarios en este cofactor). Las muestras
hemolizadas pueden presentar valores
falsamente elevados. El ejercicio intenso puede
provocar incrementos de la actividad
Alanina- Método IFCC La actividad de ALT en el suero aumenta (15 %)
amino 10 – 40 U/l ante la presencia de piridoxal-5’-fosfato en el
transferasa reactivo. Este incremento es mayor en pacientes
(ALT/GPT) sometidos a hemodiálisis crónica (son
deficitarios en este cofactor). Las muestras
hemolizadas pueden presentar valores
falsamente elevados
Gamma Método Szasz Es más útil que otras enzimas, en niños y
glutamil V: 5 – 40 U/l embarazadas, para el diagnóstico diferencial de
transferasa M: 5 – 30 U/l las enfermedades hepáticas
(GGT)
Fosfatasa Existe una gran Existe una variación muy pronunciada según la
alcalina variación según el edad, siendo los niveles mucho más altos en la
método utilizado infancia. La actividad de la fosfatasa alcalina
20 – 70 u/l aumenta en el embarazo y tras la menopausia.
Si existe contaminación por EDTA 3K, pueden
obtenerse valores falsamente bajos de fosfatasa
alcalina (por disminución del magnesio, cofactor
necesario)
Láctico- Método piruvato a Es el parámetro más sensible a la hemólisis de
deshidro lactato 210 – 420 la muestra. Hemólisis mínimas pueden provocar
genasa U/l niveles falsamente altos de LDH. El retraso en la
(LDH) centrifugación produce un incremento en la
Método lactato a actividad LDH (por liberación intracelular). Puede
piruvato 117 – 230 incrementarse por el ejercicio intenso.
U/l
Creatin- Método IFCC El ejercicio intenso provoca aumento de la
cinasa (CK) V: 38 – 174 U/l actividad CK. Las personas que practican
M: 96 – 140 U/l ejercicio de forma habitual y aquellas con más
masa muscular presentan valores basales más
altos. Las inyecciones intramusculares también
incrementan la actividad. La hemólisis puede
provocar actividades falsamente altas
Amilasa Existe una gran Es tal vez, la enzima con mayor dispersión
variación según el metodológica. La actividad amilasa no se ve
método utilizado afectada por las comidas ni por la hora del día
Lipasa Método
turbidimétrico
10 – 240 U/l
Formulario Nacional de Medicamentos 423

Otras determinaciones bioquímicas séricas


Aldolasa 0,3 – 6 U/l
Fosfatasa ácida total 2,3 – 7,4 U/l
Fosfatasa ácida tartrato-resistente 0,5 – 4 U/l

Proteinograma
Albúmina 57 – 69 %
α 1 -Globulinas 2,1 – 3,5 %
α 2 -Globulinas 6 – 10 %
α -Globulinas 6,5 – 11,5 %
γ-Globulinas 15 – 22 %
Índice albúmina/globulinas 1.21 – 2.33
Proteína C reactiva (PCR) menor de 0.8 mg/dl
Prealbúmina
Varón 22 – 45,6 mg/dl
Mujer 20 – 36,0 mg/dl
Transferrina 222 – 354 mg/dl

Parámetros bioquímicos habituales en orina de 24 horas


Diuresis 500 – 1,800 ml
Volumen minuto 0.4 – 1.25 ml/min
Ácido úrico 250 – 750 mg/día
Bicarbonatos 0 – 0.1 mEq/día
BUN 12 – 20 g/día
Calcio: dieta baja a media 0 – 150 mg/día
Calcio: dieta media (800 mg/día) 100 – 300 mg/día
Citrato 300 – 900 mg/día
Cloro 110 – 250 mEq/l
Creatinina 600 – 1.800 mg/día
Densidad 1,015 – 1,025
Fosfato: dieta libre 0.4 – 1.3 g/día
Glucosa, 0 – 300 mg/día
Hierro, hasta 1 mg/día
IgG < 4.6 mg/g creatinina
Magnesio 17 – 20 mg/día
Microalbuminuria 0 – 20 mg/min
Oxalato 4 – 44 mg/día
PH, 4.6 – 7.5
Potasio (varía con la dieta) 25 – 125 mEq/l
Proteínas 0 – 100 mg/día
Sodio (varía con la dieta) 40 – 250 mEq/l
Aclaramiento de creatinina 70 – 135 ml/min
424 Formulario Nacional de Medicamentos

Parámetros bioquímicos
habituales en muestras de orina reciente
Cloro 110 – 250 mEq/l
IgG menor de 4.6 mg/l
Índice albúmina/creatinina 0 – 20 mg/g creatinina
Índice calcio/creatinina 0.013 – 0.167 mg/mg creatinina
Índice fosfato/creatinina 0.198 – 1.12 mg/mg creatinina
Índice magnesio/creatinina 0.011 – 0.138 mg/mg creatinina
Índice proteína/creatinina menor 100 mg/mg creatinina
NAG 0.2 – 4.6 U/g creatinina
Osmolalidad (tras 12 horas de restricción hídrica) mayor de
850 mOsm/kg
pH 4.5 – 8
Potasio (varía con la dieta) 25 – 125 mEq/l

Perfil básico de orina


pH, 4.5 – 7.5
Densidad 1,003 – 1,030
Proteínas Negativo
Hematíes Hasta 20 células/ml
Leucocitos Hasta 50 células/ml
Bilirrubina Negativo
Urobilinógeno Negativo
Glucosa Negativo
Cetonas Negativo
Nitritos Negativo

Sedimento
Hematíes 0 – 5 células/campo
Leucocitos 0 – 10 células/campo
Sodio (varía con la dieta) 40 – 220 mEq/l
Hematíes en sedimento/min < 690/min
Leucocitos en sedimento/min < 1.200/min

Gasometría arterial
Bicarbonato: 22 – 28 meq/l
PH: 7,35 – 7,45
PO2: 80 – 105 mmHg
PCO2: 35 – 45 mmHg
Formulario Nacional de Medicamentos 425

Valores hormonales de referencia

Unidades convencionales Sistema internacional


Cortisol
--- 8 a.m. 5 – 25 ug/100 ml 138 – 688 nmol/l
--- 4 p.m. 3 – 15 ug/100 ml 182 – 413 nmol/l
--- 8 p.m. <=50% de 8 a.m. fracción de 8h <=0,5
F.S.H.
--- Hombres 4 – 25 mU/ml 4 – 25 UI/l
--- Mujeres Normal= 4 – 30 mU/ml Normal= 4 – 30 UI/l
Ovulación= 10 – 90 mU/ml Ovulación= 10 – 90 UI/l
L.H.
--- Hombres 6 – 23 mU/ml 6 – 23 UI/l
--- Mujeres Fase folicular= 5 – 30 mU/ml Fase folicular= 5 – 30 UI/l
Fase luteínica= 3 – 40 mU/ml Fase luteínica= 3 – 40 UI/l
Menopausia= 30 – 200 mU/ml Menopausia= 30 – 200 UI/l
Progesterona
--- Hombres 0,12 – 0,3 ng/l 0,38 – 1 nmol/l
--- Mujeres Fase folicular= 0,02 – 0,19 ng/ml Fase folicular= 0,06/2,9nmol/l
Fase luteínica= 6 – 30 ng/ml Fase luteínica= 19 – 95 nmol/l
Prolactina
--- Hombres <20 ng/ml <20 ug/l
--- Mujeres Fase folicular= <23 ng/ml Fase folicular= <23 ug/l
Fase luteínica= 5 – 40 ng/ml Fase luteínica= 5 – 40 ug/l
T3 115 – 190 ng/100 ml 1,77 – 2,93 nmol/l
T4 5 – 12 ug/100 ml 65 – 155 nmol/l
T4 libre 0,8 – 2,4 ng/100 ml 0,01 – 0,03 nmol/l
Testosterona
--- Hombres 7,9 +- 2,3 ng/dl 274 +- 80 pmol/l
--- Mujeres 0,31 +- 0,07 ng/dl 11 +- 2 pmol/l
T.S.H. 2 – 10 uU/ml 2 – 10 mU/l
426 Formulario Nacional de Medicamentos

Índice alfabético

Extraintestinal, 119
Intestinal, 119
A Portadores asintomáticos,
Abacavir (ABC), 92 123
Aborto Residual, 123
Segundo trimestre, 38 Amigdalitis, 17
Séptico, 55 Amikacina, 53
Abrasiones corneales, 321 Aminofilina, 138
Absceso, 21 Aminoglucósidos, 51
Cerebral, 11 Amitriptilina, 291
Dental, 31 Amoxicilina, 17
Intra abdominal, 21 Amoxicilina/ácido
Pulmonar, 47 clavulánico, 19
Abstinencia alcohólica aguda, Anafilaxia, 162
269 Analgésicos, 369
Accidente cerebrovascular, Antiinflamatorios, 378
398 Antipiréticos, 375
Isquémico, 179 Narcóticos, 369
Acenocumarol, 221 Posquirúrgico, 375, 376,
Acetazolamida, 323 384, 386
Ácido acetilsalicílico, 378 Preoperatorio, 373
Ácido ascórbico, 367 Anemia
Ácido azelaico, 333 Ferropénica, 211, 212
Ácido fólico, 209 Megaloblástica, 209
Ácido salicílico, 350 Microcítica, 209
Ácido valproico, 255 Profilaxis, 212
Acidosis metabólica Sideroblástica, 363
Hiperclorémica, 240 Anfotericina B, 74
Normoclorémica, 240 Angina, 172, 177, 184, 207
Acné, 331 Inestable, 179
Acné inflamatorio, 332, 333 Angioedema, 162
Acné severo, 47 Ansiedad, 277, 278, 280, 281,
Actinomicosis, 11, 13, 47 285
Adrenalina, 174 Ansiedad crónica, 269
AINE, 383 Ansiolíticos, 278
Albendazol, 130 Antiácidos, 103
Alcalinizantes, 237 Antianémicos, 209
Alcalosis metabólica, 233 Antianginosos, 177
Alcoholismo, 280 Anticoagulantes, 216
Alergia, medicamentos para, Anticolinérgicos, 112
135 Anticonvulsivantes, 253
Alopurinol, 249 Orales, 255
Alprazolam, 278 Antidepresivos, 289
Alteraciones del Antídotos, 411, 414
comportamiento, 285 Antieméticos, 114
Amebiasis Antiepilépticos, 255
Formulario Nacional de Medicamentos 427

Antiglaucomatosos, 322 Grave, 139


Antihelmínticos, 127 Inducida por el ejercicio,
Antihipertensivos, 181 135, 154, 157
Antihistamínicos, 162 Leve persistente, 154, 157
Antiinflamatorios, 369 Profilaxis, 151
Anti-inflamatorios No Severa, 135, 151
Esteroideos, 383 Síntomas nocturnos, 139
Antileishmaniásicos, 72 Aspergilosis, 74, 344
Antimaláricos, 67 Aspiración ácida
Antimicóticos, 63 Profilaxis, 109
Antimicóticos azoles Aspirina, 178
sistémicos, 340 Atenolol, 184
Antimicrobianos, 1 Atrofia vaginal
Dermatología, 327 Menopausia, 305
Oftalmología, 317
Resistencia, 2
Antimoniato de meglumina,
B
73 Bacterias
Antipalúdicos, 67 Clasificación de las, 5
Antipiréticos, 369 Bartolinitis, 47
Antiprotozoarios, 118, 302 Bartonelosis, 49
Antirretrovirales, 84 Beclometasona dipropionato,
Antisecretorios, 103 151
Antisépticos urinarios, 60 Benznidazol, 125
Antitrombóticos, 178 Benznidazole, 80
ANTITUBERCULOSOS, 81 Benzoato de bencilo, 347
Antitusígenos, 144 Betalactámicos, 8
Ántrax, 12 Bicarbonato de sodio, 240
Apendicectomía Blastomicosis, 74, 344
Profilaxis, 43, 55 Blefaritis, 319, 321
Apendicitis, 21, 23, 54 Bromuro de ipratropium, 159
Apnea Broncodilatadores, 135
Del recién nácido Bronquitis, 15, 33
prematuro, 139 Bronquitis crónica, 33
Infusión de Exacerbación, 47
prostaglandinas, 139 Exacerbaciones agudas,
Post-extubación, 139 34
Recurrente del pretérmino, Brucelosis, 47
139 Buenas Prácticas de
Arritmias ventriculares, 184 Prescripción, xiii
Artritis
Gotosa aguda, 384
Juvenil, 379 C
Artritis séptica, 33, 47, 54 Calamina, 355
Ascitis, 195 Cálculos de ácido úrico
Asma Profilaxis, 249
Aguda, 135 Candidiasis
Crónica, 135, 139, 151 Cutánea, 66
Excacerbaciones, 159 Dérmica, 338, 343
428 Formulario Nacional de Medicamentos
Esofágica, 66 Ascitis, 193
Intestinal, 66 Edema, 193
Invasiva, 343 Cirugía, 233
Mucosas, 343 Cirugía cardiaca
Oral, 66, 344 Posquirúrgico, 398
Pene, 343 Profilaxis, 43
Recurrente, 343 Cirugía colorrectal
Sistémica, 74, 344 Profilaxis, 41
Superficial, 336 Cirugía de cabeza
Vaginal, 343 Profilaxis, 43, 55
Vulvovaginal, 66, 301, Cirugía de cuello
302, 344 Profilaxis, 43, 55
Capilariasis, 129, 131 Cirugía de esófago
Captopril, 189 Profilaxis, 43, 55
Carbamacepina, 257 Cirugía de mamas
Carbón Activado, 413 Profilaxis, 43
Carbúnculo, 31 Cirugía del tracto biliar
Cardiopatía reumática Profilaxis, 43, 55
Tromboembolismo, 220 Cirugía genitourinarias
Cardiovasculares, Profilaxis, 55
medicamentos, 169 Cirugía ginecológica mayor
Cardioversión eléctrica Profilaxis, 220
Sedación, 269 Cistitis, 34
Cataplexia, 293 Clindamicina, 43, 332
Catarro común, 312, 314 Clofazimina, 359
Cefalea, 376, 379, 386 Clomipramina, 293
Cefalexina, 31 Clonacepam, 260
Cefalosporinas, 28 Clonorquiasis, 127
Cefazolina, 32 Cloranfenicol, 46, 49
Cefixima, 34 Oftálmico, 320
Cefotaxima, 35 Cloroquina, 68
Ceftazidima, 36 Clorpromacina, 281
Ceftriaxona, 37 Cloruro de potasio, 237
Cefuroxima (acetil), 33 Cloruro de sodio
Ceguera nocturna, 365 Nasal, 312
Celulitis, 31, 43, 54 Cloruro de sodio 0.9%, 233
Pélvica, 35, 36 Clotrimazol, 302, 336
Por mordedura, 19, 43, 49, Cloxacilina, 15
55 Coagulación
Cervicitis, 47 Prevención, 217
Cesárea Coccidioidomicosis, 74
Profilaxis, 43, 55 Codeína, 144
Chagas, enfermedad de, 80, Colangitis, 21
125 Colchicina, 246
Chancro blando, 38, 41 Colecistitis, 21
Choque Cólico
Hipovolémico, 231 Biliar, 390
Choque cardiogénico, 398 Nefrítico, 390
Cimetidina, 103 Concentrado
Cirrosis Factor IX, 226
Formulario Nacional de Medicamentos 429

Factor VIII, 224 Dermatología, medicamentos


Conducto arterioso, 384 para, 327
Congestión Desórdenes de pánico, 260
Nasal, 311 Dextrometorfano, 146
Sinusal, 312, 314 Dextrosa
Conjuntivitis, 155, 318, 321 5%, 229
Alérgica, 164 50%, 230
Bacteriana, 319 Diabetes
Clamidia trachomatis, 318 Cetoacidosis, 233, 398
De inclusión, 47 Cirugía, 398
Estafilococos, 319 Estado hiperosmolar no
Neisseria gonorrea, 318 cetósico, 398
Neonatal, 318 Gestacional, 394
Pseudomonas, 319 Insípida, 198, 201
Convulsión Mellitus, 394, 398, 399,
Craneotomía, 263 401
Febril, 255, 266, 269 Nefropatía, 186, 189
Mioclónica refractaria, Sobrepeso, 401
260 Diarrea, 57, 233, 243
Parcial, 255, 257, 260, Adulto, 112
263, 266 Crónica, 112
Primaria generalizada, Inflamatoria, 38, 41
255 Sd. colón irritable, 112
Resistente, 268 Diazepam, 269
Secundaria, 257 Dicloxacilina, 15
Típica de ausencia, 255, Didanosina (ddi), 90
261 Difenhidramina, 162
Tónico – clónica, 263, 266 Difilobotriosis, 127, 133
Tónico clónica, 255 Digoxina, 169
Tónico-clónica, 260, 269 Dimenhidrinato, 116
Trauma agudo, 257, 263, Dipirona, 375
266 Disentería, 38, 41
Cotrimoxazol, 57 Disfunción ventricular
Criptococosis, 74 izquierda, 186, 189
Cromoglicato sódico, 154 Dismenorrea, 376, 379, 386
Dispepsia no ulcerosa, 106
Diurético, 206
D Diverticulitis, 21
Dapsona, 357 Dolor, 145, 376, 379, 384, 386
Defecto del tubo neural Angina, 369
Prevención, 209 Cáncer, 369
Depresión, 278, 293 Cólico renal, 375
Depresión mayor, 280 Crónico, 369
Dermatitis IAM, 369
Atópica, 353, 355 Moderado, 369, 373
De contacto, 352, 355 Musculoesquelético
Herpetiforme, 357 severo, 390
Seborreica, 336, 338, 354 Posquirúrgico, 145
Dermatofitosis, 336, 344 Postoperatorio, 369
430 Formulario Nacional de Medicamentos
Postoperatorio moderado, Estado epiléptico, 260,
390 263, 266, 269
Postoperatorio severo, 390 EPOC, 17, 19
Severo, 369, 373 Estable, 139
Doxiciclina, 46 Exacerbaciones, 135, 151,
159
Ergometrina, 300
E Erisipela, 12, 17, 31, 41, 43,
Eclampsia, 203, 273 54
Eczema, 355 Eritromicina, 40
Edema agudo de pulmón, 369 Erliquiosis, 47
Efavirenz (EFV), 93 Escabiasis, 346, 347, 348
Electrolitos Orales, 242 Escorbuto, 367
Electrolitos parenterales, 229 Espasmos musculares, 269
Empiema, 13, 21 Espiramicina, 77
Enalapril, 186 Espironolactona, 192
Endocarditis, 11, 12, 15 Esporotricosis, 344
Aguda, 54, 55 Esquistosomiasis, 127
Bacteriana, 17, 47, 54 Esquizofrenia, 281, 283, 285,
Estafilocócica, 32 287
Fúngica, 74 Estradiol, 305
Nosocomial, 25 Estreptomicina, 81
Prevención, 41 Estrógenos, 305
Profilaxis, 43 Etambutol, 81
Subaguda, 55 Etosuximida, 261
Endocrinología, Eventos cardiovasculares
medicamentos para, 394 Prevención secundaria,
Endometritis, 23, 35, 36 179
Post-parto, 21
Enfermedad cerebrovascular F
Profilaxis, 379
Enfermedad de los Faringitis, 14, 15, 33
legionarios, 47 Estreptocócica, 31
Enfermedad de Lyme, 47 Fasceitis necrotizante, 11, 43,
Enfermedad de Von 54
Willebrand, 225 Fenilefrina clorhidrato, 312
Enfermedad hemorrágica del Fenitoína, 263
recién nacido, 222 Fenobarbital, 265
Enfermedad inflamatoria Fenoterol, 307
pélvica, 21, 23, 35 Fibrilación auricular, 169, 172
Aborto, 38 Tromboembolismo, 220
No gonoccócica, 47 Fiebre, 376, 379, 386
Enfermedad reumática, 379, Mordedura por ratas, 13
384, 386 Q, 47
Enterocolitis necrotizante, 23, Reumática, 14
54 Reumática, prevención, 41
Epididimitis aguda, 47 Filariasis linfática, 131
Epiglotitis, 33, 49 Fitomenadiona (vitamina K),
Epilepsia, 255, 257, 260, 261, 222
263, 266 Flemones, 31
Formulario Nacional de Medicamentos 431

Fluconazol, 343 B, 227


Flufenazina, 285 Hemorragia
Fobia, 293 Déficit de factores II, VII
Foliculitis, 31, 328 ó X, 227
Forunculosis, 328 Post-aborto, 298, 300
Furoato de diloxanida, 123 Post-parto, 297, 298, 300
Furosemida, 195 Hemostáticos, 222
Furúnculo, 31 Heparina
Sobredosis, 224
Sódica, 216
G Heridas infectadas, 55
Gabapentina, 267 Hidralacina, clorhidrato, 203
Gangrena gaseosa, 11, 21 Hidratación, 243
Gastroenterología, Hidroclorotiazida, 198, 201
medicamentos para, 101 Más amilorida, 206
Gentamicina, 55, 319 Hidrocortisona, acetato, 355
Giardiasis, 120 Hidroquinona, 360
Ginecología, medicamentos Hierro, 212
para, 297 Himenolepiasis, 127, 133
Gingivitis, 120 Hiperaldosteronismo primario,
Glaucoma, 322 193
Ángulo abierto, 323 Hiperglucemia, 398
Preoperatorio, 323 Hiperinsulinemia, 230
Secundario, 323 Hiperpigmentación, 360
Glibenclamida, 399 Hipertiroidismo, 406, 408
Glucantime, 73 Tireidectomía, 408
Gnatostomiasis, 129 Tormenta tiroidea, 408
Gonorrea, 31, 33, 37, 38 Hiperuricemia, 249
Uretral, 41 Hipnótico, 266
Gota Hipnóticos, 278
Aguda, 245, 246 Hipocaliemia, 237
Artritis gotosa crónica, Hipoglicemiantes orales, 399
249 Hipoglucemia, 230
Crónica, 245 Hiponatremia, 238
Profilaxis, 246 Hipoprotrombinemia inducida
Grados de recomendación, xii por Warfarina, 222
Granuloma inguinal, 47 Hipotiroidismo, 403
Griseofulvina, 64 Embarazo, 404
Primario, 404
Subclínico, 404
H Hirsutismo, 192
H. pylori, 17, 47, 101, 106, Histerectomía
109, 120 Profilaxis, 43
Haloperidol, 287 Histoplasmosis, 74, 344
Hartman, 231 Hormonas tiroideas, 403
Hematología, medicamentos HTA, 184, 186, 189, 192, 195,
para, 209 198, 201, 206, 207
Hemofilia Crisis hipertensiva, 203
A, 225 Crónica, 200
432 Formulario Nacional de Medicamentos
Embarazo, 200, 203 Infección genitourinaria, 35
Insuficiencia cardiaca, 203 Infección ginecológica, 21, 23,
Leve, 172 25, 31, 35
Moderada, 172, 203 Infección gonocócica, 34
Infección intra abdominal, 21,
23, 25, 35, 36, 54
I Infección obstétrica, 31
IAM, 179, 184, 189, 398 Infección oftálmica, 317
Ibuprofeno, 386 Infección oral, 11, 41, 43
Ictiosis, 354 Infección ósea, 15, 25, 31, 33,
Imipenem/cilastatina, 24 35, 36, 43
Imipramina, 294 Infección pélvica, 55
Impétigo, 31, 54, 328 Infección por
Indinavir (IDV), 96 Anaerobios, 11, 44
Indometacina, 384 Áscaris, 129, 130
Infarto al miocardio Bacillus anthracis, 12
Profilaxis secundaria, 379 Calimatobacterium
Infección articular, 15, 25, 33, granulomatis, 47
35, 36, 43 Campylobacter jejuni, 41
Infección bacteriana, 32 Céstodo, 127, 133
Infección de la piel, 12, 15, 21, Ciclospora cayetanensis,
31, 32, 33, 35, 36, 41, 43, 57
54 Clamidia, 41
Complicadas, 25 Clamidia sp, 47
Hongos, 334 Clostridium, 11
Infección de los tejidos Cocos gram negativos, 11,
blandos, 12, 15, 31, 33, 35, 55
36, 41, 43, 54 Cocos gram positivos, 11,
Complicadas, 25 55
Infección de pie diabético, 21, Criptococcos, 343, 344
31, 43 Diphyllobothrium latum,
Infección del aparato 133
genitourinario, 25, 33 E. coli, 36
Infección del SNC, 35, 36 E. multilocularis, 129
Infección del tracto Echinococo granulosus,
respiratorio, 15, 34, 43 129
Alergia, 41 Enterobacterias, 44
Alto, 33 Enterobios, 129, 130
Bajo, 33, 36 Estafilococo, 15
Complicadas, 54 Estafilococos, 15, 32
Infección dental, 31, 41, 43 Estreptococo anaerobio,
Infección dérmica 11
Profilaxis, 330 Estreptococo del grupo B,
Infección en cirugía vascular, 11
54 Estreptococo pyogenes,
Infección en post-operatorio, 14
54 Estreptococos, 15, 32
Infección en quemaduras, 54 Gram negativos, 37
Infección gastrointestinal, 55 H. Influenzae, 49
Infección genital, 11 Hymenolepis nana, 133
Formulario Nacional de Medicamentos 433

Isoopora belli, 57 Órganofosforados, 412


K. pneumoniae, 36 Intoxicaciones, 411
Larva migrans cutánea, Isoniacida, 81
129, 131 Neuropatía, 363
Listeria monocitogenes, Isosorbide, 177
58 Itraconazol, 344
Micoplasma, 47 ITU, 19, 32, 34, 54
N. meningitidis, 37 Complicada, 22, 37, 54,
Nemátodos, 129, 130 55
Pasteurella, 13 Embarazadas, 61
Pneumocystis carinii, 57 En la mujer, 55
Proteus, 36 Fúngica, 74
Pseudomonas Niños, 38, 55
aeuroginosa, 36 Niños hospitalizados, 37
Salmonella sp (no typhi), Recurrentes, 54, 61
38
Serratia, 36
Taenia saginata, 133
K
Taenia solium, 133 Ketoconazol, 338
Tremátodos, 127 Ketorolac, 389
Treponema pallidum, 12 Ketotifeno, 166
Trichuris, 130
Uncinarias, 129, 130
Infección puerperal, 11 L
Infección respiratoria, 32 Labor y parto pretérmino, 306
Inflamación, 384, 386 Lactato de ringer, 231
Inhibidores de la Lamivudina (3TC), 91
contractilidad, 307 Leishmaniasis, 74
Inhibidores de la función Léntigo senil, 360
tiroidea, 408 Lepra, 356, 357
Inmunocomprometidos Multibacilar, 359
Prevención de micosis, reacciones leprosas, 359
343 Leshmaniasis, 73
Insomnio, 162, 279, 280 Lesiones hiperqueratósicas,
Insuficiencia cardiaca, 177, 350
189, 192 Levotiroxina, 404
Aguda, 195 Lincomicinas, 39, 43
Congestiva, 186 Linfogranuloma venéreo, 47
Crónica, 195 Liquen plano, 354, 355
Diuresis, 198, 201 Loperamida, 112
Edema, 193 Lopinavir (LPV), 98
Ritmo sinusal, 169 Loratadina, 164
Insuficiencia renal Lorazepam, 280
Oliguria, 195
Insulinas, 394
Cristalina, 398 M
Lenta, 398
Macrólidos, 39
NPH, 394
Malaria
Intoxicación, 413
Convulsiones, 266
434 Formulario Nacional de Medicamentos
Cura radical, 68 Neumología, medicamentos
Embarazo, 69 para, 135
Pacientes graves, 70 Neumonía, 12, 15, 17, 19, 33,
Tratamiento colectivo, 69 35, 36, 37, 38, 43
Tratamiento masivo, 69 Aguda, 11
Manía, 285 Aspirativa, 22
Mastitis, 31 Complicada, 11, 19
Mebendazol, 129 Congénita, 54
Medicina Basada en Grave, 11, 19, 21
Evidencia, xi Hospitalaria, 37
Meningitis, 23, 35, 37, 54 Mayores de 5 años, 40
Adquirida en la Menores de 5 años, 49
comunidad, 11, 37, 49 Neumocócica, 32
Criptococcos, 343 Niños, 40, 55
Fúngica, 74 Nosocomial, 19, 21, 22,
Niños, 49, 55 25, 38, 43, 54, 55
Profilaxis, 37 Pneumocystis carinii, 57,
Meningitis por 357
Criptococcos, 344 Por aspiración, 54
Menopausia, 303, 305 Tardía, 21, 55
Meperidina, 372 Ventilación mecánica, 38
Meropenem, 22 Neuralgia
Metamizol, 375 Del trigémino, 257
Metformina, 401 Post-herpética, 268
Metildopa, 200 Neurocisticercosis, 131
Metimazol, 408 Neurolépticos, 281
Metronidazol, 119 Neurolépticos butirofenónicos,
Migraña, 376, 379, 386 287
Minerales, 363 Neurología, medicamentos en,
Mineralizantes, 237 253
Miositis, 43 Neutropenia febril, 23, 25, 54
Mordeduras de serpientes, 414 Neviparina (NVP), 94
Morfina, 369 Niclosamida, 133
Mupirocina, 328 Nistatina, 65, 340
Nitrofurantoina, 61
Niveles de evidencia, xi, xii
N Nutrición parenteral, 230
Náusea y vómito Nutrición, medicamentos para,
Embarazo, 116 363
Medicamentos para, 114
Postoperatorio, 116 O
Náuseas y vértigo
Enfermedad de Meniere, Obstetricia, 297
116 Oftalmología, medicamentos
Nedocromil sódico, 157 para, 317
Nefrología, medicamentos Omeprazol, 109
para, 245 Onfalitis, 54
Nefropatía por ácido úrico, Onicomicosis, 339, 344
249 Ornitosis, 47
Osteoartritis, 381
Formulario Nacional de Medicamentos 435

Osteomielitis, 33 Pirazinamida, 81
Otitis media, 17, 19, 31, 33, Piridoxina, 363
34, 38 Déficit, 363
Hospitalaria, 54 Pitiriasis rosada, 354
Recurrente, 17 Pitiriasis versicolor, 336, 338,
Otorrinolaringología, 344
medicamentos para, 311 Podofilina, 351
Ovarios poliquísticos, 401 Pralidoxima, 412
Oximetazolina, 314 Prazicuantel, 127
Oxitócicos, 298 Preclampsia, 273
Oxitocina, 298 Profilaxis, 179
Preeclampsia, 200, 203
Premedicación anestésica, 280
P Pretérmino, 306
Paciente quirúrgico Preventivos del asma, 148
críticamente enfermo, 398 Primaquina, 68
Pánico, 278, 293 Procedimientos endoscópicos,
Paracetamol, 376 medicamento para, 269
Paracoccidioidomicosis, 338, Profilaxis
344 Perioperativa, 33
Paragonimiasis, 127 Post – operatoria, 25
Paro cardiaco Quirúrgica, 32
Hipercalemia, 240 Protamina, 223
Paroniquia, 31, 338 Prurito, 162, 353, 355
Parto Psicosis, 285, 287
Inducción, 298 Psiquiatría, medicamentos en,
Pretérmino, 307 277
Retraso, 307 Psoriasis, 355
Parto prematuro, 135
Pecas, 360 Q
Pediculosis, 346, 347, 348
Penicilinas, 8 Quemaduras, 233
Benzatínica, 13 Quemaduras infectadas, 55,
Benzil penicilina 330
procaínica, 12 Queratitis, 319
Benzil peniclina G, 13 Queratitis fúngica, 344
Benzilpenicilina sódica, Queratoconjuntivitis, 155
11 Quimioterapia
Cristalina, 11 Náuseas y vómitos, 280
G procaínica, 12
G procaínica acuosa, 12
G sódica, 11
R
Peritonitis, 21, 23, 35, 54, 55 Ranitidina, 105
Permetrina, 348 Reacciones fototóxicas, 355
Pertusis, 40 Reflujo gastroesofágico, 105,
Petidina, 372 109
Pielonefritis, 37, 55 Repositores electrolíticos, 237
Pindolol, 207 Resucitación Cardiopulmonar,
Piperacilina/tazobactam, 21 174
436 Formulario Nacional de Medicamentos
Rifampicina, 81 Sulfadiazina de plata, 330
Rigidez tetánica, 269 Sulfato de magnesio, 273
Rinitis, 157, 164, 312, 314 Sulfonamidas, 56
Obstrucción nasal, 312 Sustitutos del plasma, 229
Prevención, 154
Rinoconjuntivitis alérgica, 166
Rinorrea, 159
T
Ritonavir (r), 98 Teniasis, 127, 133
Ritonavir (RTV o r), 97 Teofilina de liberación
sostenida, 138
S Terbinafina, 339
Tetraciclina (clorhidrato), 318
Salbutamol, 135 Tetraciclinas, 46
Sales de rehidratación oral, Tiamazol, 408
242 Tiamina
Sangrado de tubo digestivo Déficit, 364
alto, 109 Tiamina, clorhidrato (vitamina
Profilaxis, 106 B1), 364
Sarampión Tiempo de protrombina muy
Prevención de prolongado, 227
complicaciones, 365 Tifoidea, 17, 37, 47, 49
Sedante, 266 Tinidazol, 118
Sepsis Tiña, 338
Intra abdominal, 25, 44 Barbae, 64
Neonatal, 54 Capitis, 64
Neonatal temprana, 54 Corporis, 64
Nosocomial, 25, 54 Cruris, 64
Septicemia, 15, 35, 36, 54, 55 Pedis, 64
Shigelosis Unguium, 64
Embarazadas, 37 Tiñas, 336, 339, 343
Shock Tiocetazona, 81
Anafiláctico, 174 Tioridazina, 283
Shock hipovolémico, 233 Tonsilitis, 33
SIDA, 88, 90, 91, 92, 93, 94, Tos
96, 97, 98 Ferina, 40
Prevención de meningitis, No productiva, 145, 147
343 Toxoplasma gondi
Sífilis, 11, 12, 31 Profilaxis primaria, 57
Embarazadas, 41 Toxoplasmosis, 76, 77
Síndrome de Zollinger – Tracoma, 47, 318
Ellison, 106, 109 Trasplante de órgano, 398
Síndrome nefrótico Trastornos depresivos, 289
Edema, 193 Trastornos inflamatorios, 217
Sinusitis, 15, 17, 34 Trastornos obsesivos, 293
Aguda, 33, 47 Trauma, 233, 389
Bacteriana, 17, 19 Trichuriasis, 129
Crónica, 31, 33 Tricoestrongiloidiasis, 131
Subaguda, 31 Tricomoniasis, 119, 336
Solución fisiológica, 233 Trimetoprim, 56
Soluciones electrolíticas, 229
Formulario Nacional de Medicamentos 437

Trimetroprim sulfametoxazol, V
57
Tripanocidas, 79 Vaginosis bacteriana, 120
Tripanosomiasis, 124 Valproato sódico, 255
Americana, 125 Válvula cardiaca protésica
Tripanosomiasis americana, Profilaxis, 220
80 Ventriculitis, 35, 54
Triquinosis, 129, 131 Verapamilo, 172
Tromboembolismo Verrugas, 349, 351
Arterial, 217 Verrugas plantares, 350
Pulmonar, 217, 220 VIH
Trombosis venosa, 220 Avanzado, 88, 90, 91, 92,
Profunda, 217 93, 94, 96, 97, 98
Tuberculosis, 82 Prevención, 88, 91, 95
Vitamina A, 365
Deficiencia, 365
U Vitamina C, 367
Úlcera Vitaminas, 363
Duodenal, 105, 109 Vómitos, 243
Gástrica, 105, 109
Sangrante, 109 W
Úlceras
Infección, 330 Warfarina sódica, 220
Uretritis
No gonoccocica, 47
Uricosúricos, 245 X
Urología, medicamentos para, Xantinas, 138
245
Urticaria, 162
Crónica, 164 Z
Zidovudina (ZVD), 87

You might also like