You are on page 1of 28

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

VALORACIÓN E INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN MEDIDAS NO


FARMACOLOGICAS PARA EL DOLOR- GUÍA RNAO

PRESENTADO POR:

Yesmy Maryeth Castro Rocha


Yesica Katherine Mayorga Prada
Lizeth Alejandra Martínez Bohórquez
Ingrid Lizeth Téllez Guevara

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA


CUIDADO HOLISTICO DE ENFERMERÍA II
FLORIDABLANCA
2019
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

VALORACIÓN E INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN MEDIDAS NO


FARMACOLOGICAS PARA EL DOLOR- GUÍA RNAO

PRESENTADO POR:

Yesmy Maryeth Castro Rocha


Yesica Katherine Mayorga Prada
Lizeth Alejandra Martínez Bohórquez
Ingrid Lizeth Téllez Guevara

DOCENTE:
Enf. Jeam Zulma Moreno Arias

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA


CUIDADO HOLISTICO DE ENFERMERÍA II
FLORIDABLANCA
2019
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….4

OBJETIVO……………………………………………………………………………….5

MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………..6

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………17

REFERENCIAS………………………………………………………………………..18

ANEXOS………………………………………………………………………………..20
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

INTRODUCCIÓN
El presente seminario tiene como propósito ofrecer conocimientos sobre la
definición, neurofisiología, clasificación y medidas no farmacológicas para el dolor
en base de la guía de la RNAO, para el quehacer de la práctica profesional.

El dolor es la causa más frecuente de consulta médica, la percepción del dolor


consta de un sistema neuronal sensitivo (nociceptores) y unas vías nerviosas
aferentes que responden a estímulos nocivos.

4
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

OBJETIVO

Explicar el proceso de valoración de enfermería a partir de las recomendaciones


de la guía de dolor de la RNAO mediante actividades lúdicas para describir las
medidas no farmacológicas para el tratamiento del dolor.

5
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

MARCO TEÓRICO

¿QUÉ ES EL DOLOR?

La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor definió el dolor como "una
experiencia sensitiva y emocional desagradable, asociada a una lesión tisular real
o potencial". (1)
NEUROFISIOLOGÍA DEL DOLOR

La transmisión nociceptiva experimenta una compleja modulación desde la génesis


del impulso nervioso a nivel periférico hasta su percepción como sensación doloro
s a . Se conocen algunos neuro t r a n s m i s o res implicados en la sensibilización
e inhibición de los nociceptores que determinan la aparición clínica del dolor.
Además, las neuronas del asta dorsal participan en la modulación e integración del
dolor hacia centros superiores. Durante la transmisión y/o neuromodulación existen
unos cambios bioquímicos agrupados en tres niveles: periférico, medular y central.

En la experiencia dolorosa se producen eventos fisiológicos (nocicepción), el cual


comprende cuatro procesos:

1. Transducción: los nociceptores o terminaciones nerviosas libres distinguen


los estímulos inocuos y nocivos, clasificándose en receptores A delta
(mielinizadas) y C (no mielinizadas). Se encuentran a nivel de la piel y tejidos
somáticos profundos, en éste proceso se dan otros dos: la activación y
modificación de la sensibilidad. La activación genera el potencial de acción y
la modificación de la sensibilidad puede ser hacia una mayor o menor
sensibilidad. Los mediadores químicos que modifican la sensibilidad del
receptor hacia arriba son: prostaglandinas, bradicininas e histamina; y hacia
abajo el óxido nítrico.(7).

2. Transmisión: las fibras nerviosas ingresan a la médula espinal por el surco


posterolateral y se introducen en las láminas del asta posterior de la médula
espinal. La sustancia gris se divide en láminas: I, posee neuronas
nociceptivas específicas y localizan el estímulo y la modalidad; la lámina V,
posee neuronas de rango dinámico amplio e identifican diferentes
intensidades de dolor; la lámina X, transmite el dolor visceral. (2)

3. Modulación: El asta dorsal de la médula espinal permite el primer nivel de


integración en el SNC y su modulación por las interneuronas espinales, dirige
la información a través de las vías ascendentes y, finalmente, permite la
elaboración de respuestas reflejas, tanto vegetativas como motoras. (2)

6
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

4. Percepción: es el proceso final por el cual la transducción, la transmisión y


la modulación interactúan con la psicología del paciente para crear la
experiencia emocional. La experiencia de dolor solo puede ser definida por
cada persona y al ser una experiencia sensorial no puede ser cuantificada.
(2).

CLASIFICACIÓN O TIPOS DE DOLOR

Según su duración

Agudo: Limitado en el tiempo su duración es menos de 6 meses, con escaso


componente psicológico. Ejemplos lo constituyen la perforación de víscera
hueca, el dolor neuropático y el dolor musculo esquelético en relación a
fracturas patológicas. (3)
Crónico: ilimitado en su duración su duración es mayor de 6 meses, se
acompaña de componente psicológico. Es el dolor típico del paciente con
cáncer. (3)

Según la localización

Somático: Se produce por la excitación anormal de nocioceptores somáticos


superficiales o profundos (piel, musculo esquelético, vasos, etc). Es un dolor
localizado, punzante y que se irradia siguiendo trayectos nerviosos. El más
frecuente es el dolor óseo producido por metástasis óseas. (3)

Visceral: Se produce por la excitación anormal de nocioceptores viscerales.


Este dolor se localiza mal, es continuo y profundo. Asimismo puede irradiarse
a zonas alejadas al lugar donde se originó. Son ejemplos de dolor visceral
los dolores de tipo cólico, metástasis hepáticas y cáncer pancreático. (3)

Según su patogenia

Neuropático: Está producido por estímulo directo del sistema nervioso


central o por lesión de vías nerviosas periféricas. Se describe como
punzante, quemante, acompañado de parestesias y disestesias,
hiperalgesia, hiperestesia y alodinia. Son ejemplos de dolor neuropático la
plexopatía braquial o lumbo-sacra post-irradiación, la neuropatía periférica
post-quimioterapia y/o post-radioterapia y la compresión medular. (3)

Nocioceptivo: Este tipo de dolor es el más frecuente y se divide en somático


y visceral que detallaremos a continuación (3).

7
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

Psicógeno: Interviene el ambiente psico-social que rodea al individuo. Es un


dolor no orgánico, que surge como consecuencia de padecimientos de origen
psíquico. Entre ellos, puede incluirse los que aparecen en las neurosis
(histeria, estados obsesivos compulsivos, estado de ansiedad e
hipocondriasis) y en la psicosis (esquizofrenia en forma de alucinaciones y
especialmente en los trastornos afectivos en forma de equivalentes). (4)

ESCALAS DE VALORACIÓN

 Escala visual análoga (Ver anexo, figura 1)


 Escala numérica (Ver anexo, figura 2)
 Escala de valoración en niños (FLACC) (ver anexo, figura 3)
 Termómetro de valoración (ver anexo, figura 4)
 Escala de NIPS valoración en neonatos (ver anexo, figura 5)

CASOS CLINICOS

1.

Descripción del caso: María, es una señora de 45 años, casada, pero en proceso
de separación. Tiene 2 hijos de 17 y 15 años, vive en Barcelona y trabaja como
auxiliar de cocina en un hotel. Acudió al cardiólogo el 15 de junio del 2006 , refiriendo
dolores torácicos atípicos de un año de evolución, que aumentaban con el
movimiento, pero no con el esfuerzo. Se realizó prueba de esfuerzo, positiva precoz
y coronariografía que mostró oclusión completa de la descendente anterior
proximal, lesión del 70% a nivel de la coronaria derecha media y función ventricular
normal. Ingresa de forma programada para cirugía de revascularización coronaria
el día 16 de junio de 2006 (es su primer ingreso hospitalario). Se efectuó derivación
(by-pass) mamario coronario a descendente anterior y aorto-coronario con safena
a coronaria derecha. No hubo incidencias en la evolución pre y post operatorias.
Las perspectivas de María en referencia a su salud son: “Espero ponerme bien,
pronto. No se cómo se las van a apañar mis hijos sin mí”. Padre con Diabetes
Mellitus que falleció por neoplasia de páncreas. Ningún antecedente de HTA o de
cardiopatía isquémica. Antecedentes personales: Vacunas propias de la infancia y
la antitetánica actualizadas. Pirosis frecuente. Síndrome depresivo diagnosticado
hace 1 año. Fumadora 10 cigarros/día. Dislipemia conocida desde hace 1 mes. No
claudicación intermitente.

2.

8
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

Paciente de 60 años acude a la consulta por dolor lumbar de años de evolución y


desarrollo progresivo de dificultad al caminar (deambulación), sobre todo en calles
de subida y a más de 200 metros. De pie (bipedestación) de forma prolongada
presenta, desde hace un mes, un dolor progresivo en la zona centrolumbar con dolor
en ambos muslos en su cara posterior hasta cara anterior de las rodillas. No hay
radiculalgias claras ni antecedentes de interés. Tras un episodio de deambulación
o bipedestación de forma prolongada se produce una mejora inmediata al estar
sentado (sedestación). No refiere dolor lumbar ni sensación de hormigueo o
adormecimiento (parestesias) en las extremidades durante el descanso nocturno.

RECOMENDACIONES DE LA GUIA RNAO PARA DOLOR

Recomendaciones para la práctica:

VALORACIÓN:

Recomendación 1.1: nivel de evidencia Ib


Detectar la presencia, o riesgo de cualquier tipo de dolor:
-Al ingreso o consulta con un profesional sanitario
-Después de un cambio en la situación clínica
-Antes, durante y después de un procedimiento (5)

Recomendación 1.2: nivel de evidencia Ib


-Realizar una valoración integral del dolor en las personas a las que se les haya
detectado la presencia de dolor, o el riesgo de cualquier tipo de dolor utilizando un
enfoque sistemático y herramientas validadas apropiadas (5).

Recomendación 1.3: nivel de evidencia III


-Realizar una valoración integral del dolor en personas incapaces de expresar su
propio dolor utilizando una herramienta validada (5).

Recomendación 1.4: nivel de evidencia III


-Explora las creencias, el conocimiento y el nivel de comprensión sobre el dolor y el
manejo del dolor de la persona (5)

PLANIFICACIÓN:

Recomendación 2.1 nivel de evidencia Ib


Colaborar con la persona a identificar sus metas para el manejo del dolor y las
estrategias adecuadas para garantizar un enfoque integral en el plan de cuidados
(5).

IMPLANTACIÓN:

9
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

Recomendación 3.2 nivel de evidencia Ib


- Evaluar las intervenciones no farmacológicas (físicas y psicológicas) para la
eficacia de las intervenciones farmacológicas (5).

REVALORACIÓN

Recomendación 4.1 nivel de evidencia IIb


- Volver a valorar la respuesta de la persona a las intervenciones de manejo
de dolor constantemente utilizando la misma herramienta de valoración. La
frecuencia de las valoraciones vendrán determinadas por:
• La presencia de dolor
• La intensidad del dolor
• El tipo de dolor (ejm. Agudo versus persistente) (5).

Recomendaciones para la formación:

EDUCACIÓN

Recomendación 5.1:
Las instituciones educativas deben incorporar esta guía, valoración y manejo del
dolor (3a ed.) en los programas curriculares interprofesionales y de enfermería para
los programas de enfermería, formación profesional y medicina para promover la
práctica basada en la evidencia (5).

Recomendación 5.4:
Los profesionales de la salud deben participar en la formación continua para mejorar
los conocimientos específicos y las habilidades relacionadas con la valoración y
manejo del dolor de forma efectiva basándose en la guía valor (5).

MEDIDAS NO FARMACOLOGICAS PARA EL DOLOR

1. Musicoterapia
2. Risoterapia
3. Aromaterapia
4. Masajes

 Se dividirá el grupo en dos, 13 estudiantes se trasladan al salón S5-4 a la


sesión de musicoterapia, aromaterapia y masajes y los otros 13 estudiantes
se quedan en la sesión de risoterapia en el salón S5-3.
PRIMERA PARTE

10
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

Se organiza el salón en forma de U, la expositora Lizeth Martínez abre el seminario


dando la bienvenida a los 26 estudiantes del curso de cuidado holístico II,
posteriormente presenta el grupo (Ver anexo, foto 1), inicia con el contenido,
objetivo general y específicos; seguidamente aplica el pre test, para ello le indica a
los estudiantes organizar las sillas en filas. (Ver anexo, foto 2)
Después continúa Yesica Mayorga explicando la definición y neurofisiología del
dolor a través de una cartelera con dibujos para que los estudiantes puedan
entender el tema con más facilidad. (Ver anexo, foto 3)
Así mismo modo la expositora Yesmy Castro da a conocer la clasificación del dolor
y muestra las 5 escalas de valoración del dolor. A su vez le informo a los estudiantes
que organizaran grupos de 3 o 4 personas para realizar resolver unos casos clínicos
en una hoja para entregar en ella debía escribir la clasificación del dolor y que escala
se utilizaría, también escribir las recomendaciones para el caso clínico, se le dijo a
los estudiantes que mantuvieran la hoja mientras la expositora Ingrid Téllez
explicaba las recomendaciones de la guía de la RNAO. (Ver anexo, foto 4)
La expositora Ingrid Téllez explica las recomendaciones y niveles de evidencia de
la guía del dolor de la RNAO (Ver anexo, foto 5). Los estudiantes terminan la
actividad del caso clínico para entregarla y seguidamente las expositoras se la
entregan a la docente encargada. (Ver anexo, foto 6)
También se explica el kit analgésico de la siguiente manera:
 Sonrisas analgésicas explicadas por: Lizeth Martínez
 Mirada de amor explicado por: Yesmy Castro
 Contacto sanador explicado por: Yesica Mayorga
 Escucha atenta explicada por: Ingrid Téllez

Para este kit analgésico cada una de las expositoras destaca lo importante y se le
indica a los estudiantes que es un kit para implementar las medidas no
farmacológicas para el dolor. Finalmente se mencionan las medidas no
farmacológicas para el dolor, la cual por cada una hay una expositora encargada.
Se le dice a los estudiantes que pueden salir 15 min a un descanso para después
dar inicio con la segunda parte del seminario. La docente hace una dinámica para
que los estudiantes tengan más clara la neurofisiología del dolor.

11
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

SEGUNDA PARTE

SESIÓN 1: Musicoterapia – responsable Yesmy Castro

En esta sesión se les explica a los estudiantes que la musicoterapia es una medida
no farmacológica para el dolor. Así mismo se les da a conocer la definición,
evolución, el uso, los beneficios y los tipos de musicoterapia. Para esta actividad se
les pide mucha atención y colaboración por parte de ellos, a su vez les dije que por
favor guardaran celulares para poder recibir el beneficio de esta sesión. (Ver anexo,
foto 7 y 8)
DEFINICIÓN: se explica a través de diapositivas, definiéndola como la aplicación
científica del arte de la música y la danza con finalidad terapéutica, para prevenir,
restaurar y acrecentar la salud tanto física como mental y psíquica del ser humano
(8).
EVOLUCIÓN: Se le da a conocer a los estudiantes que existen técnicas que con el
paso del tiempo pierden el interés. La musicoterapia cuya expansión aumenta día a
día y se considera como una de las profesiones con futuro que responde en el área
de la vida emocional del ser humano (9).
EL USO: en el campo de la Geriatría puede usarse, según el grado de autonomía y
funcionamiento de las personas mayores, en centros cívicos, hospitales. La
receptividad a la música puede mantenerse hasta las últimas fases de la demencia
(pérdida de memoria) (8).
La musicoterapia es capaz de modular los factores implicados en la cognición y la
conducta, atrae la atención, provoca respuestas emocionales.
BENEFICIOS: se les indica a los estudiantes permanecer sentados en las
colchonetas, para que puedan visualizar el video de la musicoterapia en cuidados
paliativos donde los pacientes expresan el efecto y los beneficios de esta medida
no farmacológica para el dolor.
(https://www.youtube.com/watch?v=WDAEt9N7okE)
TIPOS DE MÚSICA COMO TERAPIA: se les explica que existe varios tipos entre
ellos música para dormir, estudiar, relajar, para aliviar el dolor. Posteriormente se
les orienta que se acuesten en las colchonetas y que cierren los ojos para que
escuchen uno de los tipos de música como terapia y que se relajen, que en ese
momento no piensen en ninguna de las otras actividades académicas. Les puse la
música y les menciones que se imaginaran que estaban en un bosque lleno de

12
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

muchos árboles y aves o que si querían imaginaran que estaban en una playa
acostados tomando el sol y el aire. (https://www.youtube.com/watch?v=NBzBh46lgz8)
Finalmente se evalúa por medio de unas preguntas, para ello se le pidió a dos
estudiantes que por favor me colaborara con pasar y tomar una de las bombas
donde dentro de ella iban a encontrar una pregunta respecto a la explicación del
tema y se les dio un chocolate al estudiante que respondió la pregunta
correctamente.

Se le agradece a el grupo por la atención prestada y la colaboración esperando que


esta medida les sirva a ellos en el quehacer de la vida y de la práctica profesional,
después de esto los estudiantes que se encuentran en la sesión de risoterapia y se
realizará la misma dinámica.

SESIÓN 2: Risoterapia- responsable Ingrid Téllez

Invitados: Víctor Castilla y Ruby Andrea Hernández

1RA ACTIVIDAD: se plantea una dinámica rompehielo o de calentamiento, para


estimular la confianza y la expresión de los participantes. Esta dinámica se
desarrollaba así:
“Mi nombre Es… y me muevo así
Se inicia con la presentación de cada integrante, al decir su nombre lo hacen
de la siguiente manera “Mi nombre es … y me muevo así” realizan un
movimiento corporal que representen una característica física que los
identifique, entonces el resto del grupo responde “Su nombre es … y se
mueve así”, repitiendo el movimiento realizado, así con cada integrante.
Después de esta actividad se les explica a los estudiantes en que consiste y
para qué sirve la risoterapia.
2DA ACTIVIDAD: Dinámica central, que lleva a que el grupo experimente a mayor
escala la temática. Esta dinámica se desarrollaba así:
se inicia la dinámica con todos los participantes en círculos conformados de
5 personas, a cada persona se le asigna una forma de reír al pasar al centro,
ya sea con JA, JE, JI ,JO o JU, al pasar al centro la persona ríe con la manera
indicada, mientras los demás le dan toques con globos por todo el cuerpo.
Después de esta actividad se le explica a los estudiantes las áreas activadas
por la risa con cada vocal y la función de la risaterapia

 Se les explica que reír con JA Produce una vibración en la zona genital y
abdominal: riñón, ovarios, matriz, vientre e intestino grueso.

13
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

 Reír con JE Libera la energía del hígado (órgano), y de la vesícula biliar


(víscera)

 Reír con JI Libera la energía del órgano corazón y del intestino delgado (que
es dónde se fabrica la sangre (según la Medicina Tradicional China). Activa
el sistema circulatorio, previene las varices.

 Reír con JO Libera la energía del estómago, páncreas y bazo.

 Reír con JU Produce una vibración en la zona de los pulmones por la


espalda.

3RA ACTIVIDAD: Se finaliza con una actividad de cierre antes de la


retroalimentación o reflexión.

El contaminado. Los participantes forman un circulo, se les indica que cierren


los ojos, la tallerista dará la orden que aquellos que se les toque la espalda se
convertirán en contaminados, al ser contaminados pueden picar el ojo a las
otras personas, a aquellos que les piquen el ojo deberán morir de forma lenta
y dramática, la idea es que las personas no contaminadas, identifiquen a las
contaminadas, para esto deben decir el nombre de la persona de la que
sospechan, si la persona que mencionan no es un contaminada, la persona
que acusa muere.

Finalizando esta actividad se realiza el cierre de la actividad en donde se les


pregunta a los estudiantes que les pareció la actividad y si desean que se
realicen más actividades como estas. Después de esto los estudiantes que se
encuentran en la sesión de musicoterapia, aromaterapia y masajes rotarán y
se realizara la misma dinámica.

SESIÓN 3: Aromaterapia- responsable Katherine Mayorga

1. Se explicó la definición, tipos, modos de uso y principales aromas usadas


en el tratamiento del dolor.
Definición: es un tipo de tratamiento alternativo que emplea aceites esenciales o
líquidos aromáticos de plantas, cortezas, hierbas y flores, los cuales se frotan en la
piel, se inhalan, se ingieren o se añaden al baño con el fin de promover tanto el
bienestar físico como psicológico.

14
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

Se encarga de actuar en la totalidad de la persona, no solo en el síntoma o


enfermedad, y asistir a la habilidad natural del cuerpo a equilibrar, regular, sanar y
mantenerse por sí solo, con uso de aceites esenciales. (10)
Tipos de aromaterapia:
 Aromaterapia holística: utiliza aceites esenciales y el masaje para tratr
trastornos físicos y psíquicos.
 Aromaterapia clínica: uso de aceites esenciales en combinación con otras
técnicas de la medicina biológica y convencional.(10)

 Aromaterapia estética: usada por esteticistas para mejorar el aspecto de la


piel y tratamiento estético (celulitis y piel seborreica).

Modos de uso:
 Vía oral.
 Vía inhalatoria.
 Maniluvios y pediluvios.
 Baños corporales.
 Compresas.

Aromas para manejar el dolor:


 Lavanda: alivia la cefalea y el estrés, sirve para evitar el insomnio.
 Romero: para tratar el dolor de espalda y rebaja la fatiga mental.
 Eucalipto: aliviar la congestión nasal.

 Manzanilla: aliviar migrañas, cefalea, estrés y dolor pre-menstrual.


 Mejorana: tratar migrañas, artritis, rigidez y dolor muscular.
 Canela: funciona como ayuda digestiva natural, alivia la depresión, disminuye
el dolor muscular crónico y el dolor pre-menstrual. (10)

2. Se realizó aromaterapia (inhalación del aroma) con spray de lavanda, y se


rotaron aromas de eucalipto empleadas para hacer masajes.

15
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

SESIÓN 3: Masajes - responsable Alejandra Martínez

Se organizan los participantes en parejas, yo como expositora empiezo a realizar e


imitar los masajes anteriormente vistos en los videos que están en la planeación
para que cada participante se lo realice a su compañero para relajarlo y haciéndole
un breve drenaje linealito en la parte de la mano y el antebrazo con un poco de
crema que previamente les dimos a los participantes. ( Ver anexo, foto 9)
Para el masaje relajante uno de los participantes debía masajear con sus dedos los
hombros y el cuello suavemente de abajo hacia arriba para que la circula fluya más
rápido, luego con la palma se hace lo mismo de arriba hacia abajo, luego con las
falanges flexionadas se colocaban en la parte del cuello para hacer un movimiento
circular y hacer que la persona se desestérese más rápido.

Para el masaje de drenaje linfático con los mimos grupos se toma la mano del
compañero y el masajista pone sus dedos de yema a uña para deslizar suavemente
la yema de su dedo con suavidad en círculos hasta llegar a su ultima falange y a
partir de ahí hace presión suave deslizando hasta llegar a su muñeca; así por todos
sus dedos de la mano, luego se cogían las dos manos del masajista y se deslizaban
por la mano del compañero suavemente.
TERCERA PARTE

Para finalizar el seminario se aplica el post test a los 26 estudiantes, la mitad de los
estudiantes en un salón y la otra mitad en el otro, después se reúnen a todos los
estudiantes en el salón S5-3 para la expositora Yesmy Castro dar las gracias por la
atención prestada y menciona que es un tema de importancia en la práctica
profesional. Se toma evidencia con los grupos. ( Ver anexo, foto 10 y 11)

En los resultados del pre test y post test se compara y se evidencia que mejoró el
conocimiento de los estudiantes, quiere decir que el tema quedo muy claro. (Ver
anexo, tabla 1)

CONCLUSIÓN

16
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

Es importante clasificar los tipos de dolor y tener en cuenta las recomendaciones de


la guía de la RNAO para llevarlo a cabo en nuestra carrera para implementar
medidas no farmacológicas y así mismo resaltar el trato humanizado con nuestros
pacientes y brindarles seguridad.

El dolor es un problema de salud pública con grandes repercusiones tanto en salud


como socioeconómicas. Existen opciones de manejo farmacológicas, no
farmacológicas e intervencionistas que deben de manejarse de manera conjunta
acorde con cada paciente para su mejor alivio del dolor y, muy importante,
considerando el riesgo/beneficio de cada intervención.

REFERENCIAS

17
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

(1) International Association for the Study of Pain. IASP. Año global contra el
dolor agudo. Mecanismos del dolor agudo. 2010. Disponible
en: https://s3.amazonaws.com/rdcmsiasp/files/production/public/Content/Co
ntentFolders/GlobalYearAgainstPain2/AcutePainFactSheets/3-
Mechanisms_Spanish.pdf

(2) TEMA 2.0[Internet].Valoración y manejo del dolor. UNAB Virtual. 2003-julio-


[Citado 2019 Ene 24]. Disponible
en:https://tema.unab.edu.co/course/view.php?id=390

(3) Puebla Díaz F.. Tipos de dolor y escala terapéutica de la O.M.S.: Dolor
iatrogénico. Oncología (Barc.) [Internet]. 2005 Mar [citado 2019 Ene 24] ; 28(
3 ): 33-37. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-
48352005000300006

(4) López Timoneda F. Definición y clasificación del dolor. 1995 Jan 1. Disponible
en:
http://revistas.ucm.es/index.php/CLUR/article/viewFile/CLUR9596110049A/
1479

(5) Registered Nurses Association of Ontario (RNAO). Valoración y manejo del


dolor [Internet]. Tercera edición. Ontario, Canadá; 2013 [Citado 2019 Ene
24]. Disponible en: https://rnao.ca/sites/rnao-ca/files/2015_-
_BPG_Pain_16_01_2015_-_3rd_Edition.pdf

(6) TEMA 2.0[Internet].Valoración y manejo del dolor. UNAB Virtual. 2003-julio-


[Citado 2019 Ene 24]. Disponible
en:https://tema.unab.edu.co/course/view.php?id=390

(7) Neurólogo Asistente del Departamento de Neurooncología, del I, Profesor del


curso de Neurología de la, UPCH., Profesor del curso de Inmunología Básica
de la, UPSMP. NEUROFISIOLOGIA DEL DOLOR. Disponible en:
https://www.grunenthal.com.ec/cms/cda/_common/inc/display_file.jsp?fileID
=69100179

(8) Poch Blasco S. Importancia de la Musicoterapia en el Área Emocional del


Ser Humano. Revista interuniversitaria de formación del profesorado
2001(42):91-113.

18
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

(9) Palacios Sanz JI. El concepto de Musicoterapia a través de la Historia.


Revista interuniversitaria de formación del profesorado 2001(42):19-31.

(10) Palomo Cóbar M. Aromaterapia. Biblioteca Universidad de San Carlos


de Guatemala [Internet]. Biblioteca.usac.edu.gt. 2005 Jul [Citado 25 Ene.
2019].Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_1776.pdf

19
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

ANEXOS

Figura 1. Escala visual analógica del dolor (EVA)

Figura 2: Escala visual numérica para la evaluación del dolor.

Figura 3: Escala de valoración en niños (FLACC)

20
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

Figura 4: Termómetro de valoración del dolor

Figura 5: Escala de NIPS valoración en neonatos

21
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

Foto 1: Grupo de seminario estudiantes III semestre de enfermería. Valoración e intervención de


medidas no farmacológicas para el dolor. UNAB. 2019.

Foto 2: Lizeth Alejandra Martínez Bohórquez. Objetivos. Estudiante III semestre de enfermería.
UNAB. 2019.

22
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

Foto 3: Yesica Katherine Mayorga Prada. Neurofisiología del dolor. Estudiante III semestre de
enfermería. UNAB. 2019.

Foto 4: Yesmy Maryeth Castro Rocha. Clasificación del dolor. Estudiante III semestre de
enfermería. UNAB. 2019.

23
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

Foto 5: Ingrid Lizeth Téllez Guevara. Recomendaciones de la guía RNAO del dolor. Estudiante III
semestre de enfermería. UNAB. 2019.

Foto 6: Estudiante III semestre de enfermería. Taller solución caso clínico. UNAB. 2019.

24
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

Foto 7: Yesmy Maryeth Castro Rocha. Musicoterapia. Estudiante III semestre. Enfermería. UNAB. 2019.

Foto 8: Yesmy Maryeth Castro Rocha. Musicoterapia. Estudiante III semestre. Enfermería. UNAB.
2019.
25
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

Foto 9: Lizeth Alejandra Martínez Bohórquez. Masajes. Estudiante III semestre. Enfermería. UNAB.
2019.

Foto 10: Estudiantes III semestre. Cuidado Holístico II. Enfermería. UNAB. 2019.

26
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

Foto 11: Estudiantes III semestre. Cuidado Holístico II. Enfermería. UNAB. 2019.

Foto 11: Estudiantes III semestre. Docente aclarando la neurofisiología del dolor. Cuidado
Holístico II. Enfermería. UNAB. 2019.

27
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

PRE POST
ID NOMBRES APELLIDOS TEST TEST
U00122499 JOHAN ALEXIS GONZALEZ CASTILLO 3.6 4.6
U00114907 VALENTINA GUERRA BARRANCO 3.2 4.3
U00118330 LAURA NATALIA RANGEL AYALA 3.2 3.9
U00120782 JENIFER ANDREA BAREÑO HERRERA 3.2 4.3
U00121940 ANA SOFIA ESPINEL PINILLA 3.9 4.6
U00123140 JESSICA YURENI PERDOMO SARMIENTO 3.2 4.6
U00121658 SANTIAGO CAMAYO AGUILLON 2.8 4.3
U00101355 MARISOL RODRIGUEZ LOPEZ 3.6 4.6
U00122457 ELKIN LEONARDO DIAZ LOPEZ 3.2 4.3
U00122339 MARGGY DANIELA VALENCIA BAUTISTA 2.8 3.9
U00122658 MARIA DANIELA OLARTE ARDILA 4.6 5.0
U00121878 MARGARETH PEÑA 3.2 3.9
U00109141 NIDIA LIZETH LIZCANO GUIO 3.6 5.0
U00118351 DAISSY GERALDYN SEPULVEDA GELVEZ 3.6 5.0
U00123267 ENNA ALEJANDRA GIROGA GALVÁN 3.2 5.0
U00122308 ADRIANA CAMILA RINCÓN ASCANIO 2.8 4.3
U00122819 CAMILA PULIDO DIAZ 3.9 3.6
U00117617 MARIA TERESA HERRERA VASQUEZ 2.5 3.6
U00115560 DAYANNA SOLANO DUARTE 2.5 5.0
U00120672 JENNY HAYEDETH NUÑEZ PINTO 2.5 3.2
U00122311 MARLYN MICHELLE BRAVO 3.2 3.9
U00121095 LAURA YADIANNY TRIGOS QUINTERO 2.5 4.3
U00122988 MARIA CAMILA MEDINA ALCÁNTARA 3.2 4.3
U00121904 NATALIA CAROLINA ESTÉVEZ GÓMEZ 3.2 4.3
U00113092 LUIS SNEIDER PEREIRA NIEVES 3.2 4.6
U00122421 ANGIE NICOLLE QUIÑONEZ DELGADO 2.8 4.3

Tabla 1: Calificaciones pres y post test. Seminario medidas no farmacológicas para el dolor guía
RNAO. Estudiantes III semestre. Enfermería. Cuidado Holístico II. UNAB. 2019.

28

You might also like