You are on page 1of 17

Los problemas de conducta en el hogar suponen un reto para los familiares de los más

pequeños de la casa. Todos los niños presenta problemas de conducta en alguna etapa
de su desarrollo, sobretodo en la infancia y adolescencia. Muchas veces los familiares
no disponen de estrategias para abordar las conductas disruptivas de forma eficaz.

Habitualmente los problemas de conducta en los niños/as pueden derivar de:

 Problemas de tipo emocional.

 Imitación de patrones de comportamiento que provienen de sus familiares,


amigos o del entorno social.

 Falta de consenso y coherencia en las pautas educativas de los padres.

 Origen biológico.

Algunas de las técnicas en modificación de conducta más utilizadas son las siguientes:

Ante las manifestaciones de gritos, rabietas u otros, dejar


Extinción/Retirada
automáticamente de prestar atención al niño. Funciona
de atención
perfectamente para las llamadas de atención infantiles.

Realizar determinada acción que no es de su agrado como


Hipercorrección consecuencia de su conducta inadecuada. Por ejemplo si tira las
cosas, deberá ordenar todo lo que ha tirado y algo más.

Reforzar otras conductas que pueden o no ser incompatibles


con la conducta inadecuada. Existen dos modalidades. Reforzar
Refuerzo diferencial conductas incompatibles: en lugar de pellizcar, aplaudir. Y
reforzar conductas opuestas a la inadecuada: en lugar de
pellizcar, acariciar.

Consiste en el intercambio de elementos o acciones a modo de


Negociación
lograr que ambas partes consigan su objetivo.

Tiempo fuera Consiste en privar al niño de todos los estímulos a los que
estaba expuesto en el momento de la conducta inadecuada.
Golpear el ordenador, se acabó el tiempo de ordenador.

Reforzar la conducta que queremos conseguir mediante puntos,


fichas… que el niño irá acumulando hasta llegar a una
determinada cantidad, momento en el que se le entregará el
premio final. También se pueden pactar pequeños premios
Economía de fichas
inmediatos para ciertas conductas deseadas al tiempo que se
acumulan puntos para el premio mayor (refuerzo demorado).
Lo importante es conseguir que el niño se dé cuenta que obtiene
mayores beneficios y privilegios actuando de forma correcta.

Las familias de niños/as con autismo hacen frente diariamente a los problemas de
conducta en casa con un handicap añadido; los problemas de comunicación de sus
hijos/as. Muchos padres no pueden dar solución a una conducta desadaptativa,
principalmente porque desconocen su origen.

Conocer la causa u origen de un problema de conducta no es la solución, pero sí es una


parte esencial de dicha solución. El origen, por tanto, determinará el tipo de estrategia o
técnica a utilizar .

No existen conductas buenas o malas sino que éstas pueden ser adecuadas o
inadecuadas dependiendo del contexto en el que se realicen. Por ejemplo saltar y correr
en una plaza es una conducta adecuada, pero hacerlo mientras comemos es una
conducta inadecuada.

Para dar solución a los problemas de conducta en casa es importante que seas paciente,
constante y observador. Toda conducta es modificable, por supuesto, no diré que es una
tarea fácil pero es posible si sigues estos tres pasos.

3 Pasos para abordar los problemas de conducta en casa

1. Realiza un análisis funcional

Ante la presencia de problemas de conducta en casa es necesario hacer un Análisis


Funcional exhaustivo de cada conducta para poder comprenderla contextual y
funcionalmente. Esto quiere decir que debemos valorar en qué lugar ocurre, qué
variables ambientales interfieren y cuál es el propósito de esa conducta, es decir, su
función.

Para ello elaboraremos un registro de conducta e iremos anotando durante varios días
o semanas cada conducta inapropiada que veamos en nuestros hijos y queramos cambiar
o simplemente entender. Podemos pedir a un familiar, amigo/a que registre, ya que a
veces resulta complicado participar en la situación que se está produciendo, y
registrarla.

El registro de conducta debe contemplar los siguientes apartados.

 Antecedente: hechos que tuvieron lugar inmediatamente antes de la conducta.

 Conducta: descripción de lo que realiza el niño por orden de conductas.

 Consecuencia: respuesta del adulto después de la conducta.(ignora, recrimina, se


enfada, grita…)

 Reacción del niño/a: Describimos la cadena de respuestas a partir de la


consecuencia.

Ejemplo práctico. Registro de conducta.

Niño 5 años. Se comunica con su agenda a través de pictogramas y algunas palabras.

Rutina : Ver la tele Lugar: Salón Hora de inicio : 17.30 Hora final:
17.55

Antecedente Conducta Consecuencia Reacción niño

Juan está viendo su 1. Grita y se levanta. 1.Papá se enfada, Se queda tranquilo


peli favorita sentado ¡No se grita! viendo la peli.
en el sofá. Su padre 2. Se enfada y
está dándole la apaga la tele. 2. Le riñe y le
merienda a su pregunta porqué se
3. Vuelve a apaga la tele.
hermano.
encenderla y rompe
Está tranquilo y a llorar 4. Le dice que se
contento. levante del suelo
4. Se tira al suelo enfadado.

5. Pide la peli con su 5. Papá le pone la


agenda peli otra vez.

2. Realiza hipótesis sobre el propósito

Una vez hecho el registro se realiza una hipótesis acerca del propósito de la conducta, es
decir, tenemos que averiguar qué función cumple la conducta inapropiada. Esta es la
clave para poder poner en marcha posteriormente la técnica de intervención adecuada.

En ocasiones la fase de hipótesis es realmente difícil, es por ello que si contamos con
varios registros de una misma conducta en días diferentes y con distintas personas será
más fácil averiguar el porqué de dicha conducta.

Para ayudarte, a continuación señalamos las causas más comunes por las que se
producen los problemas de conducta en casa.

Causas más frecuentes de los problemas de conducta en niños/as con


autismo:
 Problemas en la comunicación; esto quiere decir que la conducta inapropiada
que observamos tiene una función comunicativa. El niño/a no puede comunicar
aquello que desea y desencadena una serie de respuestas movidas por la
frustración.

 Dificultades de la percepción sensorial. Cuando una conducta tiene su origen


en los problemas derivados de la percepción sensorial resulta complejo hallar el
origen exacto.

Algunas conductas desadaptativas de origen sensorial tienen una función


autoestimulatoria (movimientos corporales mediante los cuales busca conseguir
estimulación sensorial) o por el contrario presentan demasiada estimulación y necesitan
apartarse del ambiente.

La presencia de hipersensibilidad e hiposensibilidad da lugar a un conjunto de


conductas catalogadas como inapropiadas pero que muchas veces protegen al niño y son
necesarias para su bienestar emocional, como puede ser balancearse ante una situación
de estrés o taparse los oídos ante un ruido no esperado.
 Problemas de origen orgánico. Obedecerían a esta causa todas aquellas
conductas debidas a un dolor o problema médico. En este caso, en aquellos
niños en fase no verbal o con dificultades en la comunicación se añadiría la
función comunicativa ya que además de no identificar concretamente el dolor o
malestar, no lo puede comunicar.

Algunos signos de que puede haber un dolor pueden ser: morderse en alguna parte del
cuerpo para intentar aliviar el dolor, se golpea la cabeza, su expresión facial es de
angustia, no responde a objetos favoritos, está demasiado quieto o demasiado activo…

3. Elabora las estrategias de intervención

Elaborar las estrategias de intervención para los problemas de conducta en casa no es


tarea fácil, puedes pedir ayuda y consejo a los diferentes profesionales que conocen tu
hijo. A grandes rasgos enumeraremos las diferentes técnicas en modificación de
conducta:

o Para las conductas de origen comunicativo:

 Redirigir: Consiste en generar una conducta alternativa que reemplace la


conducta inadecuada. En este caso redirigiremos a la agenda de comunicación,
diario o soporte comunicativo que utilice el niño para que comunique aquello
quiere. Le enseñaremos a poder expresar de forma adaptativa.

 Dibujar: si tu hijo/a comprende los dibujos, lleva siempre encima una libretita
para poder explicarle de forma visual situaciones que no comprende y generan
ansiedad en él.

 Extinción: No respondas ante las rabietas. Ignora la conducta y no muestres


ningún tipo de emoción. Si ante un problema de comunicación respondemos a la
rabieta, dicha rabieta será su forma de comunicarse.

o Para las conductas de origen sensorial:

Aunque es imprescindible contar con la ayuda de un especialista en integración


sensorial para poder abordar las conductas de origen sensorial debido a su complejidad,
apuntamos algunas soluciones.Limita la exposición de tu hijo/a a ciertos estímulos y
ambientes que le provoquen nerviosismo o malestar.

 Organiza una sesión sensorial en casa con ejercicios que relajen a tu hijo para
realizarlos durante una rabieta o incluso antes de exponerlo a una situación
cargada de estímulos para prevenir (balanceo, correr, saltar, masajes, presionar,
vibraciones…).

 Utiliza gafas de sol con lentes tintadas si le molesta la luz.

 Utiliza cascos para proteger sus oídos ante ruidos que le dañen.

 Utiliza alimentos como la regaliz que sean duros y comestibles si come


cualquier cosa que encuentra o incluso cepillos de dientes con vibración o
mordedores.

 Redirige las conductas de trepar y saltar a un lugar donde sí pueda. Por ejemplo
encima de una pelota de pilates, en un saltador o en la cama.

o Para las conductas de origen orgánico:

En los casos en los que el niño está enfermo, es normal que muestre rabietas y
conductas inapropiadas en casa. Nuestra labor es enseñarle a comunicar e
identificar que está enfermo o que le duele algo. Ignorarlo ante dicha situación solo
empeorará la conducta del niño.

Para ello muéstrale el pictograma de enfermo cada día que permanezca malito. “Mira
Juan: estás malito”. Puedes elaborar un “panel de pupa” donde pueda señalar qué parte
del cuerpo es la que le duele.

Retomando el caso práctico expuesto anteriormente, estas serían nuestras hipótesis y sus
correspondientes estrategias para la conducta de Juan.

1ª Hipótesis- Función comunicativa:

 Le gusta ver una escena varias veces y apaga la tele para que la peli vuelva a
empezar.

Estrategia: le enseñaremos a usar el picto de comenzar o rebobinar para que pueda


pedirlo.

2ª-Hipótesis- Función sensorial.

 Los brillos del televisor o incluso el sonido pudo molestarle. Al no saber usar el
mando apagó la tele. Normalmente hay cortinas y ese día estaban lavándose.
Estrategia: Enseñaremos a Juan a usar el mando para bajar y subir el volumen.
Intentaremos tener las persianas bajadas en los momentos de ver la tele.

3ª Hipótesis-Función orgánica.

 Le empieza a doler la tripa, por eso se tira al suelo.

Estrategia: asociar el pictograma al malestar del niño. E intentar aliviar el dolor,


evidentemente.

Recuerda, que toda conducta tiene una función, y nuestro objetivo es ser proactivos,
enseñándole nuevas conductas adaptativas, nuevas habilidades, y dotarle de recursos
para que esas conductas disruptivas vayan extinguiéndose. No se trata de enfrentarnos
a ellos. Y no olvides que tú eres quien mejor conoce a tu hijo/a.
Refuerzo positivo y Aprendizaje

El refuerzo positivo ( p.ej. los premios ) suele ser una manera corriente de estimular el
aprendizaje en los niños. Aprendemos experimentando las consecuencias positivas o
negativas que pasan después de una conducta. Si recojo la habitación los sábados por la
mañana, mama me compra un paquete de cromos. La conducta se mantendrá si las
consecuencias son positivas.

Es decir, si cuando pones los dedos sobre un cactus y te pinchas, esta conducta no es
muy probable que se vuelva a repetir, puesto que la consecuencia que has
experimentado ha sido negativa (te has hecho daño).

Puede pasar, que al llevar a cabo una conducta, la consecuencia que aparezca después
sea positiva. Por ejemplo, después de saludar a una persona que conoces, ella te vuelve
una sonrisa. Es probable que se vuelva a llevar a cabo esta conducta, puesto que la
consecuencia de saludar ha sido positiva (una sonrisa).

Cuando los niños han llevado a cabo una conducta que no es apropiada, es importante
hacerlos saber porque esta no es apropiada y si es oportuno reforzarles negativamente.
Es igual o más importante también hacerles saber, que han llevado a cabo una conducta
adecuada y que por lo tanto se les va a reforzar positivamente y a elevar esa conducta.

No debemos olvidar el feedback negativo, pero tampoco nunca el feedback positivo.


Este feedback positivo ayudará a los niños a crecer en armonía, con seguridad y con una
fuerte identidad propia. Sin este reforzamiento positivo los niños sabrán qué es el que
no queremos que hagan, pero no sabrán qué es el que sí que queremos que hagan.

Tipos de Reforzadores

- Reforzadores primarios, son los reforzadores más simples, este no necesitan ningún
tipo de aprendizaje. Son reforçadors por sí sólo, son por ejemplo; el afecto, la atención,
la aprobación, la alimentación.
Estás muy guapo cuando sonríes

– Reforzadores secundarios: son reforzadores extras, es decir, que son una algo que
pueden ganar o recibir además del que es básico para su supervivencia.
Si haces los deberes, podrás ver la televisión media hora, después de cenar

- Reforzadores generalizados: son reforzadores que están asociados además de una


conducta o comportamiento.
Siempre que no lleguen notas (de mala conducta)de la escuela no se recortan las horas
de juego.
– Reforzadores naturales: son reforzadores que están disponibles dentro del contexto
de la persona.
El hermano ha aprobado una asignatura que le costaba mucho, y enseguida lo felicitas
y lo abrazas

– Reforzadores artificiales: son reforçadors que están fuera del contexto de la persona.
La madre contenta porque el hijo haya aprobado el curso, lo invita en el centro
comercial.

– Reforzadores materiales: son aquellos reforçadors que se pueden tocar.


Refrescos, libros, ropa, regalos, etc.

– Reforzadores sociales: son aquellos reforçadors que no se pueden tocar.


Abrazos, sonrisas, elogios, etc.

– Reforzadores de actividad: son aquellos reforçadors en tipos de actividad. Es decir,


una actividad que le gusta al niño (por sí sola) puede llegar a reforzar una actividad que
es más negativa o menos agradable.
Si haces los deberes, después podrás jugar a la play.

– Reforzadores de retroalimentación informativa positiva: son los feedbacks


verbales que explican qué cosas ha hecho bien, como lo has hecho de bien, en resumen,
es la información positiva que damos a la persona una vez a llevado a cabo una
conducta.
Estoy muy contenta, la exposición te ha salido muy bien y has sabido explicarte
perfectamente!

Guía para aplicar el reforzamiento positivo

1. En primer lugar, hay que dejar claro al niño, cuales son las conductas que se va a
reforzar positivamente y cual va a ser el reforzador.

2. Se va a explicar al niño, porque es importante aquella conducta que queremos que


lleve a cabo.

3. Seguidamente, se va a elegir el tipo de reforzador que se le va a dar al niño.

4. Es bueno explicarle cómo será el proceso; Cuando haya una situación, queremos
que haga una conducta, si la hace, va a aparecer el reforzador.

5. Es recomendable utilizar reforzadores naturales y sociales por encima de los


artificiales o los materiales.
6. En un principio, los reforzadores tienen que ser frecuentes y en pequeñas
cantidades.

7. Una vez adquirida la conducta, podemos reducir la cantidad de los reforzadores, esto
se tendrà que hacer de forma gradual.

8. Una vez adquirida la conducta, se pueden aumentar las exigencias de la misma, a la


vez, se tendrà que aumentar la cantidad o valía de los reforzadores.

9. Para evitar la saturación de los reforzadores, es aconsejable variar los tipos de los
reforzadores; de sociales a materiales, de materiales a reforzadores de actividad, etc.

10. No es recomendable añadir comentarios negativos cuando se está dando un


reforzador positivo. Por ejemplo; Ahora puedes mirar media horita la televisión, porque
has hecho los deberes, pero podrías haber hecho más trabajo eh..

11. Una vez que se ha adquirido la conducta, se recomendable extraer de forma


gradual los reforzadores materiales y sustituirlos por reforzadores naturales y/o
sociales.

12. Es muy importante dar el reforzador positivo o la retro-alimentación justo


después de que el niño haya llevado a cabo la conducta.

13. Se tiene que tener en cuenta que a veces se puede estar dando retroalimentación
positiva en conductas negativas. Un ejemplo de esto seria;

Prestar atención a un niño (pedirle que pare, enfadarse, mirarlo) cuando está llevando a
cabo una rabieta.
Teoría de la Mente
31 julio, 2017Autismo

El reconocido científico Simon Baron Cohen y sus colegas al 1985 publican uno de los
artículos más famosos en psicología, el llamado: Does the autistic child have a “theory
of mind”? Es a partir de este trabajo que científicos de todo el mundo empiezan a
estudiar la teoría de la mente en niños y adultos diagnosticados de autismo.

En este artículo los científicos encuentran por primera vez, que las personas con
autismo, no son capaces (muchas veces) de comprender el ambiente social e
interpersonal que les rodea. Los niños y niñas con autismo, no son capaces de imaginar
o reconocer los pensamientos de los otros. Los autores definen esta habilidad como
teoría de la mente. Por ejemplo, si sabemos que nuestro amigo ha conseguido el lugar
de trabajo, por el que tanto había luchado y trabajado. Sin que él nos diga nada,
podemos atribuirle sentimientos de felicidad y alegría, además podemos esperar que
haga una fiesta de celebración en poco tiempo.

Esta capacidad para atribuir pensamientos e intenciones en las otras personas, es


una capacidad mental que las persones con autismo no poseen. Esta habilidad
mental sirve para pensar y reflexionar sobre que saben, piensan y sienten los demás.
Sin esta capacidad, es complicado relacionarse y mantener relaciones sociales
satisfactorias y de calidad.

Los autores en su experimento, diseñaron una prueba científica (utilizada hoy en día),
que permite observar el comportamiento de 3 grupos de niños con diferentes
diagnósticos. Hay haber un grupo de 20 niños con autismo, 14 niños con síndrome de
Down y 27 niños control.

Para saber si los niños estudiados, tenían teoría de la mente, los autores les cuentan una
historieta verbalmente y les muestran además, una tira cómica para enseñarlos la
historia. Se los dice:
Estas son la Sally y Annie.

Dos amigas que están juntas dentro de una habitación jugando con una pelota.

Sally pone la pelota dentro del cesto y marcha de la habitación.

Annie, cambia de lugar la pelota y la pone dentro de la dentro de la caja de cartón.

Sally no ha visto que Annie ha cambiado la pelota de lugar, ya que estava fuera de la
habitación.

Más tarde Sally vuelve a la habitación.

Dónde cruces que se pondrá a buscar la pelota la Sally?

Los autores después de pasar la prueba a todos los sujetos, observan que los niños sin
diagnóstico y los niños con Síndrome de Down son capaces de contestar
correctamente la pregunta (Donde cruces que se pondrá a buscar la pelota la Sally?)
con un 86% y un 85% respectivamente.

Por otro lado, los niños con diagnóstico de autismo sólo 4 de ellos son capaces de
contestar correctamente la pregunta. Es decir, que un 80% de niños con diagnóstico de
autismo no son capaces de responder correctamente la pregunta.

Este estudio es uno de los primeros estudios que demuestra, que los niños con autismo
tienen una baja capacidad para entender la mente (pensamientos, sentimientos,
perspectivas, emociones) de las otras personas. Hace pensar que esta incapacidad,
hace complicar la comprensión y las relaciones sociales.
Actualmente se ha visto, que esta baja habilidad en las interacciones y contextos
sociales, no sólo aparece en los trastornos de autismo. Estas bajas habilidades también
aparece en el trastornos por déficit de atención con hiperactividad, y entrastornos
del desarrollo. Todos ellos en muchas ocasiones, tienen problemas para relacionarse
con los otros, para expresar sus emociones y para comprender las de los otros. Es por
eso que la investigación científica actualmente está investigando las similitudes, las
diferencias, los procesos, las habilidades y las necesidades de cada trastornos en
relación con las habilidades y contextos sociales.

Investigadores más actuales (2017) estudian la cognición social y las funciones


ejecutivas en dos grupos de niños con diferentes diagnosticos; autismo de alto
funcionamiento, TDAH y trastornos del desarrollo.

Los científicos observan que los niños con trastornos del desarrollo (TD) son los que
mejores resultados obtienen. Los niños con autismo (de alto funcionamiento) tenían
más problemas que los niños con TD y TDAH a la hora de relacionarse y comprender
los ambientes sociales.

En las conclusiones los científicos perciben que hay dos tipos de comportamiento
diferenciados, los niños con TDAH, tienden a presentar más problemas de inhibición
y de control emocional, mientras que los niños con autismo, presentan másproblemas
en la planificación y los procesos meta-cognitivos.
Aprendizaje : ¿Cómo interfiere la educación?
En el siguiente post hablaremos sobre los tipos de aprendizaje y cómo estos se ven
influenciados por diferentes componentes y aspectos: la sociedad, la educación, la
escuela, las aulas, los profesores, los otros alumnos/compañeros…

¿Quién educa?

Cualquier persona, que tiene la intención de modificar alguna cosa en otras personas,
está educando. Pueden ser padres, madres, profesores/as, amigos, iguales…

La escuela es una institución cerrada con una clara influencia social mediada
políticamente. La estructura de la escuela tiene unas características determinadas que
tienen que cumplir un reglamento, reglado políticamente; y con una autonomía
determinada.

La educación la podemos situar en un momento muy específico y puntual del niño, que
viene marcado por una escolaridad obligatoria. Según la teoría del constructivismo,
hablamos de una educación que ayuda al alumno y le acompaña con una participación
activa de éste. Es decir, se trata de una teoría que defiende que el alumno construye en
todo momento su propio conocimiento. Tiene en cuenta elementos tan básicos como:

 El profesor
 El alumno
 El contenido del aprendizaje
 Las relaciones entre alumno y profesor
Tipos de aprendizaje

 Incidental o implícito: cuando aprendemos mediante este tipo de aprendizaje, lo hacemos


porque hemos visto o nos han enseñado alguna cosa que nos ha modificado (todo o parte de)
aquel conocimiento que ya teníamos esquematizado. Se trata de un aprendizaje sin
intencionalidad; un aprendizaje totalmente espontáneo. Este aprendizaje incidental se puede
dar en cualquier contexto o situación: en la escuela, con los amigos, con los familiares, en casa,
en un parque… No genera ni requiere ningún tipo de esfuerzo, es decir, no necesita ser repetido
varias veces “para que se nos quede grabado”; por lo tanto, no hay conciencia de aprendizaje. Al
mismo tiempo, no es necesaria una organización o una planificación educativa previa. Se
produce imitando, observando, estando atento… Lo adquirimos mediante los cinco sentidos,
aun sin darnos cuenta.
 Voluntario o intencional: se trata de otro tipo de aprendizaje, el cual sí requiere un esfuerzo
mucho mayor que el tipo anterior. Se puede adquirir mediante la observación (como el anterior),
pero necesita algo más. Se trata de un aprendizaje de tipo consciente, donde se necesita una
adquisición previa de sistemas más complejos y organizados de conocimientos. Es por eso,
que se han tenido que crear contextos institucionales organizados y específicos para adquirir
este tipo de conocimiento, las escuelas.
¿Qué importancia tiene el aula en el proceso de aprendizaje?

El aula es un contexto social muy determinado que da lugar a las primeras


interacciones y relaciones interpersonales del niño, más allá de su familia y del
entorno próximo. Entre las distintas relaciones podemos destacar:
 Relación entre iguales
 Relación alumno-profesor
El aula es un contexto muy rico para el niño, quien experimenta sus primeras
experiencias. Es un contexto muy variable e imprevisible, difícil de planificar. Además,
en este segundo ambiente (contando la familia o la casa, como el primero), descubre
nuevos mundos, y a la vez estos descubrimientos también interfieren en él:

 Compañeros
 Profesores
 Padres o hermanos de otros compañeros
 Contenidos
 Actividades en el aula
 Actividades extraescolares
 Materiales
 Evaluación
 ….
El aula condiciona la enseñanza. Es decir, dentro del aula suceden muchas cosas
importantes que afectan en ese momento y afectarán en un futuro la enseñanza y los
aprendizajes del niño. Cada aula vive su propia historia, según el grupo, el momento y
el lugar que lo forman. El papel del profesor es muy importante, porque es quien tiene
que entender las dinámicas del grupo y controlarlas en la medida de lo posible.
Igualmente, los profesores no deben tener “miedo” o “respeto” a esa gran variabilidad o
incapacidad de prevenir lo que va a suceder.

El aula acaba reproduciendo microsistemas de lo que en un futuro el niño vivirá


como sociedad. No es más que un primer aprendizaje indicental y a la vez
voluntario, de lo que va a vivir cuando sea mayor.
Niños autistas ¿Cómo gestionar situaciones cotidianas?
20 marzo, 2016Autismo, Reciente, Trastornos del Desarrollo Neurológico

Niños autistas ¿Cómo gestionar situaciones


cotidianas?
Para realizar el diagnóstico de Síndrome de Asperger en niños autistas, requiere de
muchas pruebas psicológicas, cognitivas y biológicas para su consecución. Actualmente
según el DSM-5 (APA, 2013) han publicado la existencia de un solo Trastorno del
Espectro Autista (TEA) que incluye todos los tipos de autismo reconocidos en el
DSM-IV-TR: trastorno autista, síndrome de Asperger, trastorno generalizado del
desarrollo (no especificado) y trastorno desintegrativo infantil.

Situaciones cotidianas: ¿cómo lo gestionamos?

 Ir al baño. Los niños autistas tardan más en ir al baño solos. Hay que esperar a ciertas señales
para hacer el cambio, como por ejemplo encontrarse los pañales secos cuando vamos a
cambiarlo. Es importante establecer instrucciones claras y rutinas para ir al baño (después de las
comidas, antes de irse de casa o de ir a dormir).
 Frotar las heces. Es una situación con la que los padres pueden encontrarse. Suele ser una
respuesta a un hecho estresante, un mecanismo de escape. Hay que guardar la calma, ayudarlo a
lavarse y vestirse. Podemos usar el ABC del cual hablamos en anteriores posts! (Antecedente,
conducta, consecuencia).
 Estreñimiento y retención de heces. Ocurren con más frecuencia en niños autistas y pueden
afectar otros aspectos cotidianos como ir al baño, arrebatos o sueño interrumpido. En estos
casos es importante que los médicos descarten cualquier enfermedad y seguir estrategias
alimentarias (líquidos y fibra).
 Problemas para comer. Los niños autistas suelen tener más problemas en este sentido. Pueden
ser quisquillosos y selectivos con ciertos alimentos, no quieren probar cosas nuevas y establecen
ciertos rituales para comer. El hecho de ser selectivos puede llevar a una dieta desequilibrada y
afectar a su desarrollo cognitivo. Los padres deben aplicar reglas sencillas y animar
positivamente cuando pruebe alimentos nuevos.
 Problemas de sueño. Si se han descartado problemas fisiológicos, es importante establecer una
rutina, pautas y horarios a la hora de ir a dormir.
Necesidades de las personas autistas

 Conocer sus intereses y motivaciones. Este punto es muy importante, puesto que si logramos
captar su atención con aspectos que le gusten especialmente, crearemos un ambiente de trabajo
muy fructífero.
 Un mundo estructurado y predecible que permita anticipar todo aquello que puede llegar a
suceder.
 Ir suprimiendo rutinas de una forma paulatina y calmada; sin causar ningún tipo de problema o
alteración. Se deben ir introduciendo cambios en las actividades, en los entornos, en las
personas con las cual tiene contacto, etc.
 Disponer de señales claros. Utilizar sobretodo el lenguaje oral y visual (ayudas visuales).
 Reforzar sus conductas tanto positiva, como negativamente. De una manera clara, directa y
contingente.
 Complicidad y estimulación para que puedan adaptarse.
 Entornos tranquilos (con un número de estímulos reducidos).
 Dirigir las interacciones y que éstas sean claras y fácilmente comprensibles.
 Disponer de medios de comunicación alternativos (por ejemplo: tableros con imágenes)
 Demostrar y mostrarles que aquello que se les pide que hagan, tiene sentido.
 Interpretar correctamente sus conductas. Normalmente no suelen tener malas intenciones, pero
a veces no saben cómo expresarse. Podéis consultar el siguiente post
 Valorar bien su nivel cognitivo. En muchos casos, su aspecto físico puede engañarnos.

You might also like