You are on page 1of 8

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Metodología

El presente trabajo está basado en el enfoque cualitativo, la misma que se

entiende como señala Compte (1995) citado en Balcázar, Gonzales-Arratia,

Gurrola y Moysén (2013), como una categoría de diseños de investigación

que extraen descripciones a partir de observaciones que adoptan la forma

de entrevistas, narraciones, nota de campo, grabaciones, transcripciones de

audio y video cassettes, registros escritos de todo tipo, fotografías, etc. (p.

23).

3.1.1. Tipo y nivel de Estudio

El tipo de investigación es básica, pura o fundamental ya que aporta

como refiere Tarazona (2013), un cuerpo organizado de

conocimientos científicos y no produce necesariamente resultados de

utilidad práctica inmediata (p.13).

Por su nivel, es exploratorio – descriptivo.

Exploratoria.- “Este nivel de investigación se realiza cuando se

aborda un problema poco estudiado antes, o que no haya sido

estudiado aún y no existe, o existe muy poca literatura e información

sobre el tema o el problema”. Miranda (2010, p. 40). En este caso, el

Harawi en la comunidad campesina de San Pedro de Cumbe –


Conchamarca no ha sido estudiado y existe poca información al

respecto.

Descriptiva.- “Los objetivos de este tipo de investigación son

descubrir situaciones. Están dirigidos a determinar “cómo es” o “como

se manifiestan” las variables en una definida situación. Buscan

describir los fenómenos en estudio. La descripción puede ser más o

menos profunda, se basa en la medición de las variables. Pueden

formularse hipótesis explícitas o no”. Miranda (2010, p. 40). En el

presente estudio se describió las características del harawi de esta

comunidad campesina, los instrumentos que se utilizan en el

acompañamiento así como la importancia que tiene en las fiestas

populares y religiosas.

3.1.2. Diseño

El presente trabajo de investigación empleo el diseño etnográfico,

fenomenológico y el diseño investigación-acción. El primero porque

se buscó conocer en un principio las costumbres y rutina de los

pobladores de la zona en los días de vigencia de la festividad de la

navidad, el segundo porque se buscó conocer las experiencias vividas

de las personas con respecto a la festividad y el tercero porque se

realizó un proceso de investigación de manera participativa con los

pobladores de la zona.

3.2. Escenario de Estudio


Las coordenadas geográficas del distrito de Conchamarca, provincia de

Ambo, región Huánuco son: 10º 02' 00'' de Latitud sur, y 76º 12' 53'' de

longitud Oeste con respecto al Meridiano de Greenwinch., su altitud de la

zona urbana es de 2,226 m.s.n.m aprox. Sobre los datos geográficos

específicos de la comunidad campesina de San Pedro de Cumbe, no se han

encontrado.

Los lugares idóneos fueron las faenas o trabajos comunales donde se

observaron las costumbres que practican los comuneros, la interpretación de

los harawis, los danzantes, el rol de las autoridades y mayordomos y las

reacciones de los visitantes.

3.3. Caracterización de Sujetos

El tipo de muestreo es no probabilístico puesto que los resultados no buscan

generalizarse a toda la población. Se trabajó con una muestra diversa o de

máxima variación puesto que se requiere tener diversas perspectivas de los

entrevistados acerca del problema de estudio. Por lo tanto, la muestra estuvo

conformada por los personas adultas del lugar, autoridades, músicos,

profesores e investigadores. Así mismo, se obtuvo información de los

visitantes frecuentes, ya que ellos también son partícipes de la costumbre y

ofrecen una perspectiva más informada. En esta investigación también se

observó a los comuneros, danzantes, mayordomos, músicos y todos aquellos

que deseaban participar desinteresadamente en la faena. Para elegir a los

sujetos, nos centramos exclusivamente en aquellos que tenían

características de autenticidad.
3.4. Trayectoria metodológica

Si bien existen modelos para los procesos metodológicos a usar, estos nos

tienen un principio y final claramente definidos, sino más bien estos se

superponen en un camino hacia adelante en el intento de responder a las

cuestiones planteadas en la investigación.

En el presente estudio, se ha adaptado el modelo de tipo engranaje circular

ideado por Rodríguez y otros (1996) citado en Zavala (2009).

Componente Actividades
Contexto de -describir "lo que es" y "lo que será".
investigación
Teoría que fundamenta -Teorías referenciales que sustenten el tema de estudio.
Problemas, objetivos y -Formular interrogantes esenciales y secundarias.
presupuestos -Plantear los objetivos a lograr.
Medios y procesos -Configurar detalladamente, las técnicas, sujetos,
metodológicos instrumentos, recursos, que apoyarán la construcción
del nuevo conocimiento
Recojo de información -Realizar entrevistas, cuestionarios, estudio documental,
para recabar los hechos, sucesos, situaciones en el
trabajo de campo
Análisis e interpretación Análisis, categorización y subcategorización de los
contenidos, comparaciones, analogías.
Redacción e informe Describir los resultados, desde la formulación de
problemas hasta la propuesta de conclusiones, en base
a los cuadros comparativos, mapas jerarquizados, las
nuevas teorías establecidas u otras formas de
presentación de los resultados que coadyuven la
construcción del informe o de la Tesis.
Fuente : Rodriguez y otros (1996) citado en Zavala (2009).

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


La observación.- consiste en “el registro visual de lo que ocurre en una

situación real”. Pineda et al. (1994), citado por Miranda (2010). En el

presente estudio se utilizó la modalidad de observación participante en el

cual el investigador tomó contacto con el grupo o comunidad que fue

observada, pero no se involucró con el grupo, permaneciendo ajeno al

fenómeno observado. El instrumento a utilizar fue la guía de observación.

La entrevista semi-estructurada.- Consiste en formular preguntas en forma

verbal con el objetivo de obtener respuesta o informaciones y con el fin de

verificar o comprobar las hipótesis de trabajo. (Ñaupas y otros, 2013, p. 183).

La guía de entrevista, es el instrumento, la herramienta que sirve a la

técnica de la entrevista, que consiste en una hoja simple impresa que

contiene las preguntas a formular al entrevistado, en una secuencia

determinada.

3.6. Tratamiento de la información

Aplicación de la Entrevista

La aplicación de la entrevista se realizó a los pobladores, danzantes,

músicos, autoridades y mayordomos que participaron en la faena o tradición

comunal. Estas entrevistas se hicieron empleando el idioma quechua y

castellano, usado en la comunidad de San Pedro de Cumbe.

Aplicación de la observación

Nuestra observación pretendió analizar las costumbres que practican los

comuneros durante la faena, la interpretación de los harawis y repertorio


respectivo, la coreografía de los danzantes, el rol de las autoridades y

mayordomos y las reacciones de los visitantes.

3.7. Mapeamiento

El concepto de mapa es tomado aquí en un sentido figurado ya que, si bien

dentro de ese proceso de mapeo se incluyen lugares físicos, la verdadera

intención es poder lograr un acercamiento a la realidad social o cultural

objeto de estudio, donde se tengan claramente identificados los actores o

participantes, los eventos y situaciones en los que interactúan dichos actores,

las variaciones de tiempo y lugar de las acciones que estos desarrollan; en

fin, un cuadro completo de los rasgos más relevantes de la situación o

fenómeno objeto de análisis. Es, en definitiva, un trabajo de “cartografía

social”, como lo denominan Schwartz y Jacobs (1984) citado por Sandoval

(1996)

En relación con lo anterior y a nuestro caso, en una situación comunitaria

que se pretende analizar el trabajo comunal, es importante saber, a través de

este mapeo, quiénes son los informantes potenciales, danzantes antiguos,

músicos antiguos, mayordomos, cuáles son los grupos que existen en la

comunidad, cuáles son los eventos y situaciones en los que la comunidad de

San Pedro de Cumbe se reúne para representar las costumbres y

tradiciones, cuáles son los sitios que la comunidad usa con más frecuencia

para realizar la faena, cuáles son los horarios en los que la comunidad

acostumbra a trabajar, cuáles son los lugares más frecuentados tanto por

mayordomos, danzantes, músicos como por personas corrientes, cuáles son


los temas y problemas que en la actualidad preocupan a la comunidad, entre

otros muchos.(pp.119-120).

3.8. Rigor científico

Credibilidad.- En la presente investigación, la información que se obtuvo

durante las entrevistas aplicadas a los músicos, danzantes, mayordomos y

pobladores del lugar fueron veraces al igual que los resultados. Ello se logró

porque el investigador a través de la entrevista y la observación, trato

empático y conversaciones prolongadas con los informantes, recolecto

información verdadera sobre lo que ellos pensaban y sentían.

Transferibilidad.- Consiste en la posibilidad de transferir o extender los

resultados a otros contextos o grupos. Es así que se escribió en forma

concisa el lugar y las características donde se realizó el estudio, narrándose

las características de los sujetos de la investigación, con el fin de que sea útil

para otros investigadores y sea aplicado a su entorno.

Confirmabilidad.- La presente indagación transmitió la objetividad, rectitud y

honestidad de la averiguación recogida. En este trabajo de investigación la

información que se recolectó será guardada por 5 años para futuras

investigaciones y se dejará constancia de la veracidad de la investigación,

luego de éste periodo procederá a eliminar la base de datos.

Rigor en el trabajo de campo.- el compromiso prolongado y la observación

persistente son dos criterios de rigor que se han tomado en cuenta en el

presente estudio.
Balcázar, Gonzales-Arratia, Gurrola y Moysén (2013).

Miranda, E. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa.


Normas técnicas de presentación de trabajos científicos, 3era. Edición.
Asunción-Paraguay. Edición gráfica:A4 Diseños

Sandoval, C. (1996). La formulación y el diseño de los procesos de investigación


social cualitativos. Instituto colombiano para el Fomento de la Educación
Superior. Recuperado de:
http://www.ugr.es/~erivera/PaginaDocencia/Posgrado/Documentos/DisenoInv
estigacion.pdf

Tarazona, R.E (2013). Metodología de la Investigación Científica en Educación,


Arte y Cultura. 1era edición. Escuela Nacional Superior de Folklore José
María Arguedas. Lima – Perú.

Zavala, M. (2009). El proceso de la investigación cualitativa en Educación. Revista


Científica CEPIES, Vol 1 Nro 1. La Paz – Bolivia. Recuperado de:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S1490-
23512009000100010&script=sci_arttext

You might also like