You are on page 1of 16

INTRODUCCION:

Las obras de drenaje vial son elementos estructurales cuya finalidad es evacuar el agua
acumulada por efectos de precipitaciones y de escorrentía. Las estructuras de drenaje vial
pueden ser de control y protección. Las estructuras de drenaje vial trabajan directamente
sobre la carretera dividiéndose estas en obras de drenaje de arte menor y obras de drenaje
de arte mayor.
Entendiéndose por obras de drenaje de arte menor el drenaje longitudinal (cunetas,
cunetas de coronación, subdrenaje) y al drenaje transversal (alcantarillas). Y por obras de
drenaje de arte mayor los puentes en general.

Los sistemas de drenaje transversal están constituidos por elementos que transportan el
agua y cruzan el eje de la carretera. Por lo general, el cruce se realiza de manera
perpendicular al eje y transportan el aporte de la cuenca que se encuentra aguas arriba de
la vía en dirección aguas abajo.
Para obtener un buen diseño el desagüe o drenaje transversal se debe tratar de cumplir
ciertos parámetros importantes como, no desviar el cauce natural de flujo, evitar
pendientes pronunciadas ya que esto conllevaría a tener grandes velocidades de flujo con
lo que se produciría erosión de las obras hidráulicas en nuestro caso las alcantarillas.
MARCO TEORICO
ALCANTARILLA
El drenaje transversal de la carretera se consigue mediante alcantarillas cuya función es
proporcionar un medio para que el agua superficial que escurre por cauces naturales o
artificiales de moderada importancia, en forma permanente o eventual, pueda atravesar
bajo la plataforma de la carretera sin causar daños a ésta, riesgos al tráfico o a la propiedad
adyacente.
Se entiende por alcantarilla a una estructura de drenaje cuya luz mayor, medida paralela al
eje de la carretera, sea de hasta 6 m; Losas de luces mayores, se tratarán como puentes en
lo relativo a su cálculo hidráulico. La alcantarilla debe ser capaz de soportar las cargas del
tráfico en la carretera, el peso de la tierra sobre ella, las cargas durante la construcción, etc.,
es decir, también debe cumplir requisitos de tipo estructural.

ELEMENTOS DE UNA ALCANTARILLA


Cabezal:
Son muros que retienen el material del terraplén, protegiéndolo de la erosión y acortando
la longitud de la alcantarilla, además de dar estabilidad al extremo de la tubería al actuar
como contrapeso ante posibles fuerzas de subpresión, guiar la corriente, permitir un mayor
ancho de la vía y por ende, ofrecer mayor seguridad para el conductor.
Para garantizar un buen funcionamiento de los cabezales y garantizar una mayor vida útil
de los mismos, se recomienda seguir las siguientes consideraciones técnicas.

 Las dimensiones de los cabezales deben ser tales que impidan el deslizamiento de
los taludes inmediatos hacia el canal de la corriente.
 La excavación requerida, para cabezales, debe quedar prevista durante la colocación
de alcantarillas.
 Los cabezales pueden ser construidos de concreto reforzado, de mampostería o de
concreto ciclópeo.
 La construcción de los cabezales se realizará inmediatamente después de la
colocación de las alcantarillas, con el fin de evitar el desacomodo de los tubos.
 No se recomienda construir cabezales en secciones de relleno, en caso de ser
necesario es recomendable revestir y escalonar el canal de salida.
ALAS
Las alas ayudan a guiar el flujo hacia la alcantarilla, mejorando su desempeño hidráulico. Su
orientación y su longitud se proyectan para asegurar la entrada del flujo al conducto.
Atendiendo al criterio hidráulico, un ángulo de 45° es ideal para las alas, pero se podrá
modificar para las condiciones específicas en cada caso.

TUBERÍA
Pueden ser de concreto o laminas metálicas. Tiene como fin garantizar la conducción del
flujo de un lado al otro de la vía, evitando infiltraciones que puedan afectar las capas de las
estructuras del pavimento. Los materiales que se utilizarán en la construcción de las
alcantarillas serán de hormigón armado, lámina de acero corrugado plástico, arcilla vítrea,
lámina de aluminio corrugado y lámina de acero inoxidable; aunque las alcantarillas
metálicas son de fácil instalación, en zonas de alto potencial corrosivo, se debe preferir el
uso de alcantarillas de hormigón.
ESTRUCTURA DE SALIDA:
Son transiciones entre la alcantarilla y el cuerpo receptor y, por lo tanto, sus criterios de
diseño también se basan en no alterar drásticamente los patrones de flujo del cuerpo
receptor y evitar problemas de socavación.
DESCOLE O VERTEDERO:
Estructura diseñada para reducir la velocidad y disipar la energía de los flujos de a gua en la
salida de obras de drenaje y así asegurar la entrega hacia los canales naturales u otros no
erosionables.
CLASIFICACION DE LAS ALCANTARRILAS
TIPOS DE ALCANTARILLAS SEGUN SU FORMA
Las formas usuales de alcantarillas son: Circulares, Cajón (rectangular), Elíptico, Tubo – Arco,
Arco y múltiples. La selección de la forma está basada en el coste de la construcción de la
alcantarilla, las limitaciones de la altura de agua río arriba, altura de terraplén de calzada, y
rendimiento hidráulico.

TIPOS DE ALCANTARILLAS SEGUN SU MATERIAL


Los materiales más usados para las alcantarillas son el hormigón (armado in situ o
prefabricado) y el acero corrugado. En la elección del material de la alcantarilla se deben
tomar en cuenta la durabilidad, resistencia, rugosidad, condiciones del terreno, resistencia
a la corrosión, abrasión e impermeabilidad. No es posible dar reglas generales para la
elección del material ya que depende del tipo de suelo, del agua y de la disponibilidad de
los materiales en el lugar. Sin embargo, deberá tenerse presente al menos lo siguiente:
Según sea la categoría de la carretera se deben considerar las siguientes vidas útiles:

 Autopistas > 50 años


 Colectores y Locales > 30 años
 Desarrollo > 10 años
Hormigón armado
Pueden ser hormigonadas in situ, constituidas por elementos prefabricados, o una
combinación de ambas. En la mayoría de los casos se suele utilizar tubos de hormigón
armado prefabricados y las embocaduras y aletas se suelen hormigonar in situ. Pueden
adoptar formas diversas, siendo las más comunes secciones circulares y rectangulares.
Requieren una puesta en obra más compleja que los elementos de acero corrugado.
Acero corrugado
Se utiliza para crear obras de drenaje transversal de formas diversas, circular, forma de arco,
elipse, etc. Normalmente se usan chapas de acero ondulado que en obra se unen formando
la forma deseada. Se le aplica un tratamiento superficial de galvanizado para evitar la
corrosión.
Plásticos
En España este tipo de material no se usa para obras de drenaje transversal por la falta de
capacidad portante ante las cargas a las que se somete. Se hace mención al mismo por su
utilización para el drenaje de grandes explanaciones como aparcamientos en grandes zonas
comerciales.

DISEÑO HIDRAULICO
CARGA HIDRÁULICA EN LA ENTRADA O PROFUNDIDAD DEL REMANSO
Corresponde a la profundidad del agua en la entrada, medida desde el punto más bajo
(umbral o radier de la alcantarilla). Esta obra, al limitar el paso libre del agua, causará un
aumento de nivel hacia aguas arriba y en consecuencia puede ocasionar daños a la carretera
o a las propiedades vecinas. Se limitará la carga hidráulica máxima con el fin de proteger la
vida de los usuarios o vecinos, proteger la estabilidad del terraplén, no producir
inundaciones a los terrenos adyacentes, no producir daños a la alcantarilla y a la vía, no
causar interrupciones al tráfico y no sobrepasar los límites de velocidad de agua
recomendados en las alcantarillas y en el cauce a la salida.
Tanto para alcantarillas con control de entrada como de salida, los tubos, cajones y losas se
diseñarán hidráulicamente, respetando una carga máxima He, según se trate de canales o
cauces naturales permanentes o impermanentes. En los canales, la carga máxima de diseño
será igual a la dimensión de la alcantarilla. En los cauces naturales se podrá aceptar una
carga a la entrada igual a la dimensión de la alcantarilla más 0,3 m para el gasto de diseño.
Tipo de Cauces Tubos Cajones Losas (L ≤ 6m)
Canales D (diámetro) H (altura total) H - 0.1 m
Diseño Cauces Naturales D + 0.3 m H + 0.3 m H - 0.1 m
D + 0.6 m H + 0.6 m H
Verificación Cauces
Pero He máximo no puede sobrepasar la cota exterior del SAP - 0.3
Naturales
m
Tabla 5.5 Carga hidráulica máxima de diseño (he, m)

Velocidad en la salida

Los principales factores que afectan a esta velocidad son la pendiente y rugosidad de la
alcantarilla, no influyendo la forma y tamaño significativamente, salvo en los casos en que
se produce flujo a boca llena.

 Velocidad en alcantarillas que fluyen con control de entrada.- La velocidad a la salida


de alcantarillas escurriendo con control de entrada, puede obtenerse en forma
aproximada, calculando la velocidad media de la sección transversal de
escurrimiento en el conducto empleando la fórmula de Manning. Estas velocidades
obtenidas por este método suelen ser algo mayores que las reales debido a que la
altura normal, supuesta al aplicar la fórmula de Manning, rara vez se alcanza en la
corta longitud de la mayoría de las alcantarillas.
𝐐 𝟏
𝐕= = ∙ 𝐑 𝐇 𝟐/𝟑 ∙ 𝐒 𝟏/𝟐 (5.4)
𝐀 𝐧

 Velocidad en alcantarillas que fluyen con control de salida.- En el caso de una


alcantarilla con control de salida, la velocidad media en la salida de la alcantarilla
será igual al caudal de descarga, dividido por el área de la sección transversal de la
corriente en dicho lugar.
Q
V=
A
Esta área de escurrimiento puede ser la correspondiente a la profundidad crítica
(dc), o la correspondiente al nivel de la superficie libre en la salida (Tw). El que de
mayor área será la que se utilizara para hallar la velocidad.

*Si la velocidad calculada es mayor a la velocidad máximas admisible, se debe considerar


la construcción de disipadores de energía.

Flujo permanente Flujo intermitente


Tipo de terreno
(m/s) (m/s)

Arena Fina (no coloidal) 0,75 0,75

Arcilla arenosa (no coloidal) 0,75 0,75


Arcilla limosa (no coloidal) 0,9 0,9

Arcilla fina 1 1

Ceniza volcánica 1,2 1

Grava fina 1,5 1,2

Arcilla dura (coloidal) 1,8 1,4

Material graduado (no coloidal):

Desde arcilla a grava 2 1,5

Desde limo a grava 2,1 1,7

Grava 2,3 1,8

Grava gruesa 2,4 2

Desde grava a piedras (bajo 15 cm) 2,7 2,1

Desde grava a piedras (sobre 20 cm.) 3 2,4


TABLA 5.6 Velocidades Máximas Admisibles (M/S) En Canales No Revestidos Fuente: Manual de
Carreteras de California

Flujo Con Control De Entrada


En el flujo con control de entrada el tirante cr ítico se forma en las proximidades
de la sección de entrada a la alcantarilla, quedando hacia aguas arriba de dicha
sección un remanso en flujo subcrítico, y aguas abajo, un flujo supercrítico. De
modo que lo que ocurre desde la sección hacia aguas arriba, tiene influencia en el
nivel a la entrada de la alcantarilla, pero no tiene ninguna influencia lo que ocurre
aguas debajo de dicha sección. Por eso, las variables que intervienen en este tipo de
flujo son:

• Tipo y dimensiones de la sección transversal. Ej: circular con diám=2m.

 Geometría de la embocadura. Ej: Con alas a 30° con respecto al eje.


 Nivel de agua a la entrada. Se utiliza la altura He.

Si bien no es sencillo predefinir cuando un flujo tendrá control de entrada, los


casos más típicos son aquellos en los cuales:

1) La entrada está descubierta y la pendiente es supercrítica (Figura 5.8),


pudiendo o no fluir llena la sección en parte del conducto.
Figura 5.8 Flujo con control de entrada. Fuete: Carciente, 1985.

2) La entrada está sumergida, y sin embargo no fluye lleno el conducto (Figura


5.9), pudendo ser subcrítica o supercrítica la pendiente.
Figura 5.9 Flujo con control de entrada. Fuete: Carciente, 1985.

Cálculos para flujo con control de entrada


El procedimiento de cálculo es muy sencillo para este tipo de flujo, y puede
plantearse en los siguientes pasos:
1) Se adopta un caudal de diseño.
2) Se propone un tipo de alcantarilla (forma y dimensiones).
3) Se elige un tipo de entrada.
4) Se calcula el nivel que debe formarse a la entrada “He” necesario para permitir el
paso del caudal de diseño. Si ese nivel no supera la altura máxima admisible para el
agua a la entrada de la alcantarilla de acuerdo a los condicionantes de diseño
planteados en el problema en cuestión, se continúa en el paso 5, de lo contrario, se
vuelve al paso 2.
5) Se observa que el nivel “He” no sea demasiado pequeño, es decir, que la alcantarilla
no se haya sobredimensionado, pues esto ocasionaría costos excesivos e
innecesarios. Se adopta la alcantarilla propuesta como una de las posibles
soluciones del problema.
En las Figuras 5.20 a la Figura 5.60 se identifican los ábacos y las ecuaciones que se deben
usar en cada caso, dependiendo de la forma de la sección y de la disposición de los
elementos a la entrada de la obra, es decir muros frontales, alas, tipo de aristas y forma
como empieza el conducto. En la misma Figura se definen las situaciones que pueden darse
a la entrada y se definen los ángulos de los muros frontales y de los muros de ala.
El Federal Highway Administration (FHWA) ha generado mediante modelos de regresión,
expresiones polinómicas de quinto grado que entregan la carga hidráulica a la entrada
directamente. Estas ecuaciones entregan resultados equivalentes a los obtenidos mediante
los gráficos y son válidas para cargas comprendidas entre la mitad y tres veces la altura de
la alcantarilla. Las expresiones son del tipo siguiente:
𝐇𝐞 = [𝐚 + 𝐛 ∙ 𝐳 ∙ 𝐅 + 𝐜 ∙ (𝐳 ∙ 𝐅)𝟐 + 𝐝 ∙ (𝐳 ∙ 𝐅)𝟑 + 𝐞 ∙ (𝐳 ∙ 𝐅)𝟒 + 𝐟 ∙ (𝐳 ∙ 𝐅)𝟓 − 𝟎. 𝟓 ∙ 𝐢] ∙ 𝐃
(5.5)
Donde:
He = Carga a la entrada (m)
a...f = Coeficientes de regresión
F = Q/D5/2 en alcantarillas circulares, o bien Q/(BD3/2) en alcantarillas de cajón
Q = Caudal (m3/s)
D = Altura de la alcantarilla (m); diámetro en el caso de los tubos
b = Ancho de la alcantarilla (m)
i = Pendiente longitudinal (m/m)
z = 1,81130889 (factor de conversión para unidades métricas)

Descripción Según Tipo de Obra Código a b c d e f


Alcantarilla circular de concreto, aristas 1 0,08748 0,70658 -0,2533 0,0667 -0,0066 0,000251
vivas Muro Frontal, alas 33 < p < 83g
Alcantarilla circular de concreto, aristas 2 0,1141 0,65356 -0,2336 0,05977 -0,0062 0,000243
ranuradas, muro frontal, alas 33 < p <
Alcantarilla
83g circular de concreto, aristas
ranuradas, tubo prolongado (sin muro 3 0,10879 0,66238 -0,2338 0,05796 -0,0056 0,000205
ni alas)
Alcantarilla circular de acero corrugado, 4 0,16743 0,5386 -0,1494 0,03915 0,00344 0,000116
muro frontal, alas 33 < p < 83g
Alcantarilla circular de acero corrugado, 5 0,10714 0,75779 -0,3615 0,12339 -0,0161 0,000767
tubo cortado a bisel (sin alas)
Alcantarilla circular de acero corrugado, 6 0,18732 0,56772 -0,1565 0,04451 -0,0034 0,00009
tubo prolongado (Sin muros ni alas)
Alcantarilla de cajón, aristas vivas, muro 7 0,07249 0,50709 -0,1175 0,02217 -0,0015 0,000038
frontal, 33 s p < 83g
Alcantarilla de cajón, aristas vivas, muro 8 0,12212 0,50544 -0,1086 0,02078 -0,0014 0,000035
frontal, alas (3 = 17 ó 100g
Alcantarilla de cajón, aristas vivas, muro 9 0,14414 0,46136 -0,0922 0,02003 -0,0014 0,000036
frontal, alas con P = 0g
Alcantarilla de cajón, aristas biseladas,
10 0,15661 0,39894 -0,064 0,0112 -0,0006 0,000015
muro frontal, alas 50g
Tabla 5.7 Coeficientes de regresión para alcantarillas con control de entrada

Flujo Con Control De Salida


El escurrimiento en alcantarillas con control de salida puede presentarse con conducto lleno
o parcialmente lleno, ya sea en una zona o en toda la longitud de la alcantarilla. Si cualquier
sección transversal escurre llena, se dice que el escurrimiento es a sección llena.
En la Figura 5.11 y Figura 5.12 muestra el flujo de una alcantarilla con condiciones de
escurrimiento con control de salida Sumergida y No Sumergida respectivamente para varias
alturas.
Los procedimientos de cálculo son diferentes si la salida es sumergida o no y por lo tanto se
analizarán los distintos casos separadamente. Las variables que intervienen en este tipo
de flujo son las mismas que intervienen en el control de entrada más las que
corresponden al tramo entre esta sección y la sección salida:

 Tipo y dimensiones de la sección transversal. Ej: circular con diám=2m.


 Geometría de la embocadura. Ej: Con alas a 30° con respecto al eje.
 Nivel de agua a la entrada. Se utiliza la altura He.
 Nivel de agua a la salida.
 Pendiente del conducto.
 Rugosidad del conducto.
 Largo del conducto.

En el caso de flujo con control de salida comienzan a intervenir en el c álculo las


características del flujo en la alcantarilla y a la salida de la misma. Desde el punto de
vista del cálculo conviene identificar distintos tipos de escurrimiento en alcantarillas
con control de salida. Para el cálculo se presenta cuatro tipos de flujo con control de salida:

A) Sección llena con nivel aguas abajo por encima del dintel de la sección de
salida.
B) Sección llena con nivel aguas abajo por debajo del dintel de la sección de
salida.
C) Sección parcialmente llena en un tramo del conducto.
D) Sección parcialmente llena en todo el conducto.

5.5.4.1 Cálculos para flujo con control de salida

Figura 5.10 Línea de Energía Hidráulica a flujo lleno


Si planteamos la ecuación de energía entre la entrada y la salida de la alcantarilla, resulta
una ecuación general del tipo:
𝐇𝐞 = 𝐇 + 𝐡𝐨 − 𝐋 ∙ 𝐒𝟎 (5.6)
He = Profundidad de agua en la entrada (m).
H = Energía empleada en la obtención de energía de velocidad a la salida,
mas la perdida por fricción y pérdidas a la entrada (hv+hf+he).
ho = Profundidad de agua en la salida. Es el mayor entre:
𝐝𝐜 +𝐃
ó Tw (Altura de agua a la salida de la alcantarilla)
𝟐

L =Longitud de la alcantarilla (m).


So = Pendiente de la alcantarilla (m/m).
Procedimiento de cálculo para Salida Sumergida (Caso A)

Figura 5.11 Alcantarilla con salida sumergida


En este caso la carga (H), o energía necesaria para hacer circular un gasto dado por la
alcantarilla, se emplea en vencer las pérdidas de entrada, pérdidas por frotamiento,
evaluadas con la ecuación de Manning, y altura de velocidad en la salida.
𝐇 = 𝐡𝐯 + 𝐡𝐟 + 𝐡𝐞 (5.7)
Donde:
𝐕𝟐
𝐡𝐕 = (5.8)
𝟐𝐠

𝐕𝟐
𝐡𝐞 = 𝐤 𝐜 ∙ 𝟐𝐠 (5.9)
𝟐𝐠∙𝐧𝟐 ∙𝐋 𝐕 𝟐
𝐡𝐟 = ∙ 𝟐𝐠 (5.10)
𝐑𝟒/𝟑

El valor de H se calcula, entonces según la ecuación:


𝟐∙𝐠∙𝐧𝟐 ∙𝐋 𝐯𝟐
𝐇 = (𝟏 + 𝐤 𝐞 + ) ∙ 𝟐𝐠 (5.11)
𝐑𝟒/𝟑

Donde:
Ke = Coeficiente de pérdida de carga en la entrada (Tabla 5.6)
n = Coeficiente de Rugosidad de Manning (Tabla 5.7)
L = Longitud de la alcantarilla en metros.
R = Radio Hidráulico en metros (Razón entre área y perímetro mojado)
V = Velocidad Media en la Alcantarilla en m/s.

La carga (H) es la diferencia entre la línea de energía en la sección de entrada y la cota


piezométrica en la sección de salida. Sin embargo, en general, debido a que la velocidad en
el remanso es pequeña se supone que la línea de energía es coincidente con el nivel de
aguas a la entrada, lo que implica que los niveles calculados pueden ser algo mayores que
los reales.
La Tabla 5.6 entrega coeficientes de pérdida de carga en la entrada para los distintos tipos
de entrada en alcantarillas que escurren llenas o parcialmente llenas con control de salida.
Este coeficiente al ser multiplicado por la altura de velocidad, entrega la pérdida de energía
debida a la singularidad que produce la entrada a la obra.

Tipo de estructura y características de la entrada Coeficiente


(Ke)
1. Tubos de hormigón
- Conducto prolongado fuera del terraplén
- Borde ranurado 0,2
- Borde cuadrado 0,5
- Con Muro de Frontal con o sin Alas
- Borde ranurado 0,2
- Borde cuadrado 0,5
- Borde redondeada (r = 1/12 D) 0,2
- Borde biselada 0,2
2. Tubos circulares de metal corrugado
- Conducto prolongado fuera del terraplén
- Sin Muro Frontal 0,9
- Con Muro Frontal perpendicular al eje del tubo sin o con Alas y bordes cuadrados 0,5

- Con Muro Frontal perpendicular al eje del tubo con o sin Alas y bordes biselados 0,25

3. Alcantarillas de cajón en hormigón armado con muro Frontal paralelo al terraplén


- Sin Alas, y bordes cuadrados 0,5
- Bordes aristas redondeadas (r = 1/12 D) o biseladas 0,2
- Con Alas formando ángulos entre 30° y 75° con el eje del conducto 0,4
- Bordes cuadrados 0,2
- Bordes del dintel con aristas redondeadas (r = 1/12 D) o biseladas 0,5
- Con Alas formando ángulos entre 10° y 25° con el eje del conducto, y bordes 0,7
cuadrados
- Con Alas alabeados y aristas redondeadas (r = 1/4 D) en el dintel 0,1
Tabla 5.8 Coeficientes de pérdida de carga a la entrada en alcantarillas con control de salida

Materiales n
a) Hormigón 0,012
b) Metal Corrugado
Ondulaciones estándar (68 mm x 13 mm) 0,024
25% revestido 0,021
Totalmente revestido 0,012
Ondulaciones medianas (76 mm x 25 mm) 0,027
25% revestido 0,023
Totalmente revestido 0,012
Ondulaciones grandes (152 mm x 51 mm)
25% revestido 0,026
Totalmente revestido 0,012
Tabla 5.9 Coeficientes de rugosidad para materiales usados en alcantarillas

Procedimiento de cálculo para Salida no sumergida (casos B, C y D)


Si el nivel de la corriente inmediatamente aguas abajo de la salida se encuentra por debajo
del dintel de la alcantarilla. La condición de salida sumergida no existe y la determinación
del nivel de aguas a la entrada se realiza en forma diferente. La mayoría de los cauces
naturales suelen ser relativamente anchos comparados con la alcantarilla, y la profundidad
de agua en el cauce puede ser menor que la profundidad crítica de la alcantarilla, por lo cual
el nivel de la corriente aguas abajo no influye en la capacidad o en el nivel de remanso en
la entrada. Los casos en que se produce esta situación corresponden a los presentados en
la Figura 5.12, letras B, C y D.
Figura 5.12 Alcantarilla con salida no sumergida

Para el cálculo de la alcantarilla en los tres casos nos basamos en la ecuación (5.6) para su
resolución. De la misa, sólo conocemos el término L∙So.

Para la estimación de (ho), que representa el nivel de agua a la salida, se adopta el mayor
entre:

a) Tw, que es el nivel de agua a la salida cuando es conocido, y

b) El promedio entre dc (profundidad crítica) y D (Diámetro de la alcantarilla). Que


representa la altura de la línea piezométrica aproximada, mencionada
anteriormente.

𝐝𝐜 + 𝐃
𝟐

Donde:

dc = Es la profundidad crítica para el caudal de diseño. Se proponen tablas para


estimar este valor (Figura 5.13 hasta la Figura 5.19).

D = Es el diámetro o altura de la alcantarilla.

** Para una sección rectangular o cuadrada La altura crítica para un gasto Q (m3/seg), está
dada por
𝐐 𝟐/𝟑
𝐝𝐜 = 𝟎. 𝟒𝟔𝟕 × (𝐁) , siendo (B) el ancho de la obra en metros.
Para la estimación de (H), se utilizan los nomogramas de las Figura 5.20 hasta Figura 5.60.
Al igual que se hizo en flujo con control de entrada, vamos a suponer que se desea conocer
cuál es el nivel que tendrá el agua a la entrada de mi alcantarilla, si coloco una alcantarilla
de ciertas dimensiones, de cierto material, con cierta pendiente, con ciertas características
de entrada y para un caudal de diseño dado. Notar que en este caso interesa el material de
la alcantarilla porque nos define la rugosidad (n), también influye la pendiente, y su
condición de nivel aguas abajo.

El procedimiento de cálculo es el siguiente:

1. Se traza una recta que une las dimensiones de la sección transversal de la alcantarilla
con la longitud de la misma, definiendo un punto en la recta de paso. Notar que hay
dos (o más) curvas de longitud, de las que debe elegirse la que corresponde a las
condiciones de embocadura que corresponda a nuestro diseño en particular.
2. Se une el caudal de diseño, con ese punto recién definido en la recta de paso,
cortando la recta de H.

**Ese valor de H obtenido, se introduce en la ecuación (5.6), junto con ho y con L.So, para
obtener el valor de He buscado. Se compara este valor de He obtenido con el obtenido
en el cálculo con control de entrada y se elige el mayor.

You might also like