You are on page 1of 16

Facultad regional de Concepción del Uruguay

Óptica geométrica
Física I – Unidad N°11

Docentes:
Lic. Norma Haudemand
Ing. Jorge Gianera

Alumnos:
Álvarez, Gonzalo
Cabana, Federico
Iribarren, Santiago
Moreira, Ramiro
Silva, Kevin

2014
Índice
1. LA LUZ................................................................................................................................... 2

2. GENERACIÓN DE LUZ ........................................................................................................ 3

3. NATURALEZA DUAL DE LA LUZ ...................................................................................... 3

4. ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS....................................................................................... 3

5. VELOCIDAD DE LA LUZ ..................................................................................................... 5

6. LOS COLORES ...................................................................................................................... 5

7. REFLEXIÓN .......................................................................................................................... 7

7.1 Reflexión Especular ............................................................................................................................7

7.2 Reflexión Difusa .................................................................................................................................7

8. REFRACCIÓN ....................................................................................................................... 7

8.1 Índice de refracción ............................................................................................................................8

8.2 Reflexión interna total .......................................................................................................................8

9. FIBRAS ÓPTICAS ................................................................................................................ 9

10. APLICACIÓN DE LA ÓPTICA EN LA INGENIERÍA ................................................... 11

10.1 Escaneo laser..................................................................................................................................11

10.2 Láseres y Luz de Láseres ................................................................................................................11

10.3 Mediciones usando la luz ...............................................................................................................11

10.4 Medición basada en triangulación ............................................................................................12

10.5 Medición basada en tiempo ...........................................................................................................12


10.5.1 Escáneres basados en pulsos ..............................................................................................12
10.5.2 Escáneres basados en la fase ..................................................................................................13

10.6 Métodos de desviación del haz en los sistemas de medición basados en pulsos ...........................13

11. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 15

Alvarez, Cabana, Iribarren, Moreira, Silva │Óptica geométrica Página 1


1. La Luz
Las primeras conclusiones sobre la luz, llegaban a que era algo emitido por los ojos
humanos. Posteriormente, dijeron que la luz debía proceder de los objetos que se veían
y que entraban al ojo produciendo la sensación de visión. También se pensó, que la luz
estaba compuesta por ciertas partículas, y al mismo tiempo se decía que estaba formado
por ondas. Newton defendía la teoría corpuscular, es decir, que la luz era un haz de
partículas, mientras que Huygens y Hooke eran los que estaban a favor de la teoría
ondulatoria. La teoría de Newton fue aceptada durante más de un siglo aunque tiempo
después, Young revitalizó la teoría ondulatoria introduciendo la idea de interferencia
como un fenómeno ondulatorio que se presentaba en la luz, sin embargo no fue
reconocida por la comunidad científica. Fresnel fue el que avanzó más a lo que se
refiere a la aceptación de ésta teoría, realizo experimentos y desarrollo la teoría
ondulatoria sobre una base matemática. Con esta teoría pudo demostrar, por ejemplo,
que la propagación rectilínea de la luz es un resultado de las longitudes cortas de onda
de la luz visible. Maxwell al publicar su teoría matemática del electromagnetismo, que
procedía la existencia de ondas electromagnéticas que se propagan a altas velocidades,
pudo describir como se propaga la luz correctamente, aunque ésta fallaba a la hora de
explicar otras propiedades de la luz, especialmente la interacción de la luz con la
materia. Hertz, mientras confirmaba la teoría de Maxwell, descubrió el efecto
fotoeléctrico, éste mismo se lo puede explicar solamente con la teoría corpuscular, como
Einstein demostró años después. Así se volvió a introducir el modelo corpuscular de la
luz, y a las partículas se las llamo fotones, los cuales son un cuanto de energía que
desprende un átomo cuando un electrón cambia de nivel superior a un inferior.
Cuando se demostró la naturaleza dual de los electrones y otras partículas, que
presentan propiedades de interferencia y difracción, además de las propiedades ya
conocidas de las mismas, se logró definir que la luz visible es una radiación
electromagnética a la cual el ojo es sensible. Ésta radiación se da en forma de onda
electromagnética, la cual tiene un componente de campo eléctrico y otro de campo
electromagnético. Ambos de la misma longitud de onda y frecuencia que viajan en
planos perpendiculares entre sí como se muestra en la figura.

Alvarez, Cabana, Iribarren, Moreira, Silva │Óptica geométrica Página 2


2. Generación de luz
Observemos un foco común y corriente, este es un ejemplo de fuente de luz y al analizar
su comportamiento se observa que ocurre un proceso físico. El foco posee un filamento
muy fino de wolframio encerrado en una ampolla de vidrio en la que se ha hecho el vacío o
se ha rellenado con un gas inerte, para evitar que el filamento se volatilice por las altas
temperaturas que debe alcanzar. Cuando se conecta a la corriente eléctrica, el filamento se
calienta y enrojece hasta ponerse al llamado "rojo blanco", emitiendo luz. Este proceso
físico se llama incandescencia. A la vista de este ejemplo de emisión de luz, podemos
concluir en que la luz es energía que se propaga desde un foco o fuente luminosa en
todas las direcciones.

3. Naturaleza dual de la luz


Con la hipótesis de Einstein-Planck, el debate acerca de la naturaleza de la luz recobró
todo el interés y lo hizo en medio de una Física de nuevo en crisis. La crisis era
propiciada en parte por estos hallazgos, dado que en el marco de la Física Clásica, el
modelo ondulatorio y el modelo corpuscular son incompatibles. Y, sin embargo, existía
la duda de que algo o mucho de ambas teorías se debía de mantener, puesto que el
modelo ondulatorio de Maxwell interpretaba satisfactoriamente una gran cantidad de
fenómenos del comportamiento luminoso (reflexión, refracción, descomposición en
colores, difracción, interferencias, efecto Doppler, polarización) y el modelo
corpuscular resultaba necesario para interpretar un número creciente de nuevos hechos
como el efecto fotoeléctrico, el efecto Compton, la radiación del cuerpo negro. En 1924
se produjo un avance fundamental que posibilitó una integración de las dos teorías en
un modelo coherente e impulsó el desarrollo de la nueva Física Cuántica. El físico
francés De Broglie, tras una larga meditación sobre la estructura de las grandes teorías
físicas y obsesionado por el problema de los cuantos, tuvo la intuición de que el doble
aspecto corpuscular y ondulatorio de la luz descubierto por Einstein debería reflejar una
ley general de la naturaleza, extensible a todas las partículas materiales. En su tesis
doctoral planteó una hipótesis mediante la que atribuyó a toda partícula con
impulso p (para una partícula de masa m y velocidad v, 𝒑 = 𝒎 · 𝒗), una onda asociada,
𝒉
cuya longitud de onda es: 𝒍 = 𝒑, donde ℎ es la constante de Planck. La Física Cuántica
generalizó poco después esta hipótesis para considerar que toda entidad física individual
(las partículas y también los fotones) tiene una naturaleza dual, lo que significa que su
comportamiento global presenta dos aspectos complementarios: ondulatorio y
corpuscular. Dependiendo de las condiciones experimentales, predomina uno de estos
dos aspectos. Así por ejemplo, un electrón tiene masa y cantidad de movimiento
(propiedades corpusculares), pero también, longitud de onda (propiedad ondulatoria).
En consecuencia, el estado actual del debate se puede expresar diciendo que para la
Física moderna la luz tiene naturaleza dual, o sea, corpuscular y ondulatoria. Las
entidades que conforman la luz (fotones) no son, en este aspecto, diferentes de las
partículas materiales.

4. Ondas electromagnéticas
Utilizando las ecuaciones de Maxwell, se logró integrar los fenómenos ópticos,
eléctricos y magnéticos en un mismo marco teórico. Al combinar sus ecuaciones,
Maxwell pudo deducir, de dicha combinación, una ecuación de ondas. Esto proporcionó
un mecanismo de propagación al campo electromagnético y formó el concepto de ondas
Alvarez, Cabana, Iribarren, Moreira, Silva │Óptica geométrica Página 3
electromagnéticas y de que la luz estaba formada por ellas. Cuando Maxwell sustituyó
los valores de las constantes en su expresión, obtuvo que la velocidad de propagación de
las ondas electromagnéticas debía ser 3 x 108m/s, el mismo valor que se había medido
de la velocidad de la luz en el aire. Años después, las ondas electromagnéticas fueron
producidas y detectadas por Hertz, siguiendo las indicaciones de Maxwell y se
consolidó definitivamente a los ojos de la comunidad científica, la naturaleza
electromagnética de la luz. En su experimento, Hertz mostró que para generar una onda
electromagnética (es decir, para emitir luz) se puede usar un circuito eléctrico oscilante
que produzca un movimiento vibratorio de los electrones. La frecuencia de la onda
electromagnética que se emite, es la misma frecuencia de oscilación del circuito.
Modificando esa frecuencia de oscilación del circuito se pueden enviar y recibir ondas
electromagnéticas en un rango de frecuencias y longitudes de onda que se extiende
mucho más allá de las que perciben nuestros ojos. La sensibilidad que posee el ojo para
captar estas radiaciones puede variar según la persona, pero los humanos típicos pueden
observar la radiación en la gama de longitud de onda de los 400nm a los 700nm (nm=
nanómetros). La sensibilidad de un observador normal puede mostrarse en la siguiente
gráfica.

Como se observa, el espectro visible solo cubre una pequeñísima parte del espectro total
de las ondas electromagnéticas: longitud de onda entre 4 x 10-7m, (violeta) y 7.5 x 10-
7
m, (rojo).

Este hecho significó avances espectaculares en el campo de la investigación científica y


tecnológica. El resultado del experimento de Hertz había dejado abierto el campo a la
transmisión de señales a distancia y en el vacío (telegrafía sin hilos, radio, TV, radar) y
la apertura de las ventanas infrarroja, de rayos X y ultravioleta permitió un acceso
nuevo a muchos fenómenos que hasta entonces eran "invisibles" y a la producción de
aplicaciones de gran calado en diversos campos (Industria, Comunicaciones, Medicina,
Astronomía).

Alvarez, Cabana, Iribarren, Moreira, Silva │Óptica geométrica Página 4


5. Velocidad de la luz
De acuerdo a la teoría de Maxwell, todas las ondas electromagnéticas viajan en el vacío
a la misma velocidad. A esto llamamos “velocidad de la luz”, aun cuando abarque todas
las radiaciones electromagnéticas, no solo la luz. Esta velocidad es una de las constantes
fundamentales de la naturaleza, su conocimiento preciso es importante para relacionar la
frecuencia y la longitud de onda de las ondas electromagnéticas. En los primeros años
de este siglo, la precisión de las longitudes de onda medidas excedía a la de la velocidad
de la luz como se la conocía en ese entonces, por este motivo no se podía calcularse la
frecuencia de las ondas electromagnéticas con una buena precisión. Hoy en día, la
medición de la frecuencia puede realizarse con una precisión que supera a la de las
longitudes de onda, como resultado, el metro ya no es más el patrón primario, se
redefinió como la distancia que recorre la luz en el vacío un intervalo de tiempo de
1⁄299 792 458 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 . Hasta el siglo XVII, se creía que la luz se propagaba
instantáneamente, es decir, que la velocidad de la luz era infinita.

6. Los Colores
Debemos considerar que la luz siempre lleva asociada un color o bien una combinación
de ellos, esto nos sugiere que los colores están relacionados con alguna propiedad física
de la luz. Dos factores que contribuyen al color de un objeto son: estos mismos y la luz
que los ilumina. Por ejemplo: Un papel blanco se ve blanco cuando lo ilumina la luz del
sol, pero se ve rojo si se lo ilumina por luz roja. Entonces: ¿Cuál es el origen y el color
de las cosas? La luz es emitida por una fuente de luz y su color depende de la fuente, es
decir, el material con que está fabricada y también las condiciones físicas, como la
temperatura de la fuente. La luz puede provenir de un foco incandescente cuyo color es
amarillento, de un fluorescente cuyo color es blanco o también el sol. Y cada una de
éstas tiene su color característico. Como ejemplo imaginemos que iluminamos una
fotografía con luz roja, algunos objetos se verán más claros que otros, pero siempre
rojos. Esto nos indica que los objetos no cambian el color de la luz, sino que su
intensidad y brillo. Las más claras son las que reflejan más la luz y absorben menos. En
la siguiente imagen vemos una fotografía iluminada por luz roja.

Alvarez, Cabana, Iribarren, Moreira, Silva │Óptica geométrica Página 5


Si ahora en vez de rojo lo iluminamos con luz verde, observamos que algunos objetos
que se veían claros ahora se ven oscuros y viceversa. Lo cual nos indica que algunos
objetos reflejan mejor la luz roja y otros mejor la verde. La misma foto pero con luz
verde:

Y si ahora encendemos la luz roja, la verde y también una azul, veremos que los objetos
han adquirido su “color” normal. Las superficies reflejan en una proporción de cada uno
de los colores. Las superficies blancas reflejan todos los colores, mientas que las negras
ninguno, por que absorben todo.
Observando con más detalles podemos sacar conclusiones de que si mezclamos en
proporciones adecuadas el rojo el azul y el verde, obtenemos como resultado el blanco.
Por ello cuando hablamos de la luz, los tres colores primarios son el rojo, el azul y el
verde.

Si pensamos en una rosa iluminada por la luz solar, la cual es blanca, los pétalos
absorben todo el espectro de luz, pero solo reflejan la luz roja al igual que el tallo, solo
refleja la luz verde. Para entender el porqué de que los objetos reflejan colores
específicos de la luz, debemos dirigir nuestra atención al átomo.

Alvarez, Cabana, Iribarren, Moreira, Silva │Óptica geométrica Página 6


7. Reflexión
Cuando un rayo de luz se desplaza en un medio y encuentra una frontera con otro
medio, parte de la luz incidente se refleja. Las ondas de luz reflejada pueden estar en
direcciones distintas de la dirección de las ondas incidentes.

7.1 Reflexión Especular


Cuando varios rayos de un haz de luz, paralelos entre sí,
inciden en una superficie lisa, la dirección de un rayo
reflejado está en el plano perpendicular a la superficie
reflectora que contiene al rayo incidente.
Una superficie se comporta como superficie lisa mientras
que las variaciones de superficie sean mucho menores que
la longitud de onda de la luz incidente.

7.2 Reflexión Difusa


Este tipo de reflexión se da cundo la superficie en la que
actúan los rayos de un haz de luz es rugosa. Esto hace que los
rayos sean reflejados no como un conjunto paralelo, sino en
varias direcciones.
Si se considera un rayo de luz que viaja en el aire y que
incide a un ángulo en una superficie plana y lisa, los rayos
incidente y reflejado forman ángulos Θ1 y Θ1I
respectivamente, donde los ángulos se observa entre la normal y los rayos.

Experimentos y teoría muestran que el ángulo de reflexión es igual al ángulo de


incidencia.

𝜃 1 = 𝜃 1I

La correspondencia se denomina ley de reflexión.

8. Refracción
Cuando un haz de luz se mueve por un medio transparente y encuentra una frontera que
leva a otro medio de igual características, parte de la energía se refleja y parte penetra
en el segundo medio.
El rayo que penetra al segundo medio se dobla en la frontera y se dice que se refracta.

Alvarez, Cabana, Iribarren, Moreira, Silva │Óptica geométrica Página 7


El rayo incidente, el rayo reflejado y el rayo refractado se encuentran el mismo plano.
El ángulo formado entre la normal y el rayo refractado se denomina ángulo de
refracción y depende de las propiedades de los dos medios y del ángulo de incidencia.

𝒔𝒆𝒏 𝜽𝟐 𝒗𝟐
=
𝒔𝒆𝒏 𝜽𝟏 𝒗𝟏

𝑣1 = Rapidez de la luz en el primer medio.


𝑣2 = Rapidez de la luz en el segundo medio.

La trayectoria de un rayo de luz que pasa por una


superficie refractaria es reversible.

8.1 Índice de refracción


En general, la rapidez de la luz en cualquier material es menor que el vacío. Es
conveniente definir el índice de refracción n de un medio como la relación:

𝑟𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑢𝑧 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜 𝑣


𝑛= =
𝑟𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑢𝑧 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑐

Cuando la luz pasa de un medio a otro, su frecuencia no cambia, pero si lo hace su


longitud de onda.
Partiendo de esta afirmación y de la correspondencia 𝑣 = 𝜆 𝑓, a través de procesos
deductivos y matemático obtenemos la ley de refracción de Snell:

𝒏𝟏 𝐬𝐢𝐧 𝜽𝟏 = 𝒏𝟐 𝐬𝐢𝐧 𝜽𝟐

8.2 Reflexión interna total

La figura muestra rayos que parten de una fuente


puntual en el medio 1 e inciden sobre una la frontera
del medio 1 con el medio 2. Al aumentar el ángulo de
incidencia θ, llegamos a una situación en la que el
rayo refractado apunta a lo largo de la superficie,
siendo 90° el ángulo de refracción. Para los ángulos
de incidencia mayores que este ángulo critico 𝜃𝑐 , no
existe un rayo refractado, y hablamos de una
reflexión interna total. El ángulo crítico se encuentra
haciendo 𝜃2 =90° en la ley de la refracción:

𝑛1 sin 𝜃𝑐 = 𝑛2 sin 90°


O sea:
𝑛2
𝜃𝑐 = sin−1
𝑛1

Alvarez, Cabana, Iribarren, Moreira, Silva │Óptica geométrica Página 8


La palabra total significa precisamente que la reflexión tiene lugar sin pérdida de
intensidad. En la reflexión ordinaria de un espejo, a manera de comparación la perdida
en intensidad es de un 4%. La reflexión interna total hace posibles dispositivos de fibra
óptica mediante los cuales los.

9. Fibras ópticas
Una aplicación interesante de reflexión interna total es el uso de varillas de vidrio o
plástico transparente para transportar luz de un lugar a otro. La luz es confinada a
moverse dentro de esta varilla, incluso alrededor de curvas, como resultado de
reflexiones internas totales sucesivas, el ángulo de entrada de la luz es el mismo que el
de salida. Los haces de luz que superan el ángulo crítico se pierden.
En la siguiente imagen se pueden ver los ángulos dentro de la fibra:

Este tubo de luz es flexible si se emplean fibras delgadas en lugar de varillas gruesas.
Este tubo que transporta la luz mediante reflexión se lo denomina fibra óptica. Si se
utiliza un cable de fibras paralelas para construir una línea de transmisión óptica se
pueden transmitir imágenes de un punto a otro. Una fibra óptica está formada por un
núcleo transparente de vidrio o plástico rodeado por un revestimiento metálico:

Teniendo en cuenta el tamaño del núcleo de las fibras ópticas se las puede encontrar
como multimodo y monomodo:

Alvarez, Cabana, Iribarren, Moreira, Silva │Óptica geométrica Página 9


Las fibras ópticas multimodo tiene la ventaja de exigir un acople de luz menos preciso,
al permitir el trabajo tanto con fuentes de luz láser como con fuentes e luz led, en
cambio las fibras de tipos monomodo trabajan únicamente con fuentes de luz láser. Las
fibras ópticas multimodo tienen el inconveniente de que poseen un ancho de banda
menor que las fibras monomodo, lo que significa que la velocidad máxima en bits por
segundo va a ser menor que la fibra monomodo.

La menor velocidad de transmisión de datos se produce por la denominada dispersión


modal de las fibras ópticas, lo que provoca que pulsos estrechos de luz en la entrada se
conviertan en pulsos redondeados y de mayor duración. Si se introducen muchos pulsos
de luz seguidos, es decir, muchos bits seguidos, entonces los pulsos de luz se solapan en
la salida impidiendo al receptor reconocer los pulsos de luz emitidos. En la siguiente
imagen se puede apreciar la dispersión modal:

Las fibras monomodo solucionan este inconveniente ya que al haber un solo “modo” o
rayo de luz, no se produce dispersión modal, sin embargo se produce una dispersión

Alvarez, Cabana, Iribarren, Moreira, Silva │Óptica geométrica Página 10


cromática que es debido a las diferentes longitudes de onda de la luz transmitida, aun
utilizando fuentes de luz muy puras, como la luz láser. Siempre existen varias
longitudes de ondas por lo tanto siempre se producirá un poco de dispersión cromática.
Ésta misma al igual que la dispersión modal, produce ensanchamiento de los pulsos y
disminución de la velocidad máxima de transmisión, medida en bps.
Hoy en día se utilizan estas fibras ópticas para reemplazar los alambres de cobre, como
también los coaxiales para telecomunicaciones. Esto es debido a que las fibras ópticas
llevan un volumen mucho mayor de llamadas telefónicas u otras formas de
comunicación.

10. Aplicación de la óptica en la ingeniería


10.1 Escaneo laser
El escaneado láser es un método mediante el cual se analiza un entorno u objeto real
para tomar datos sobre su forma usando tecnología láser. Los datos capturados pueden
ser usados más tarde para realizar reconstrucciones digitales, planos bidimensionales o
modelos tridimensionales útiles en una gran variedad de aplicaciones.
La ventaja del escaneado láser es el hecho de que puede tomar una gran cantidad de
puntos con una alta precisión en un periodo de tiempo relativamente corto. Los
escáneres láser son instrumentos de línea de vista, por lo tanto, es necesario realizar
múltiples capturas desde diferentes estaciones para garantizar una cobertura completa de
una estructura.
Las ventajas del escáner laser son: la inexistencia de contacto en las mediciones, la alta
precisión, el largo alcance, la rápida adquisición, etc.
Este sistema es usado en la ingeniería civil para documentar características de
construcción y analizar su estado de conservación.
Otro tipo de utilización puede ser en la ingeniería electromecánica, a la hora de analizar
superficies de piezas mecánicas, o determinar fisuras que a simple vista no se aprecian.

10.2 Láseres y Luz de Láseres


El láser es un instrumento capaz de generar ondas de luz usando una estrecha banda del
espectro. Un láser típico emite luz en un estrecho y poco divergente haz de longitud de
onda bien. Estas propiedades se pueden resumir con el término coherencia.
La luz láser es simplemente luz generada mediante un instrumento láser. Esta luz tiene
algunas propiedades muy especiales que la distinguen de la luz proveniente de otras
fuentes, como que se genera en forma de haz láser con alto grado de cohesión espacial y
coherencia temporal.

10.3 Mediciones usando la luz


Debido a los recientes desarrollos en la visión por computador y la tecnología de
sensores, la luz se ha utilizado de varias maneras para medir objetos. Estas técnicas de
medición se pueden dividir en dos categorías: técnicas activas y pasivas.
 Las técnicas pasivas no emiten radiación alguna, pero en cambio se basan en
detectar la detectan la luz visible porque es una radiación ambiental fácilmente
disponible. Otros tipos de radiación, como el infrarrojo también puede ser usado.
Los métodos pasivos pueden ser muy baratos porque en la mayoría de los casos no
necesitan más hardware que una cámara digital. El problema con estas técnicas es
que dependen de encontrar correspondencias entre imágenes 2D, lo que no siempre

Alvarez, Cabana, Iribarren, Moreira, Silva │Óptica geométrica Página 11


tiene una única solución. La precisión de estos métodos depende mayoritariamente
de la resolución de las imágenes y de la densidad de elementos identificables en
ellas.

 Los escáneres activos emiten algún tipo de radiación controlada y detectan su


reflexión con el fin de sondear un objeto o un entorno. Como estas técnicas de
medición activa requieren un transmisor láser y un receptor son mecánicamente más
complejos que las técnicas pasivas.
Algunos sistemas activos pueden verse afectados por fuentes de luz externas,
reflectividad, color y rugosidad. Existe un número de escáneres activos,
diferenciándose todos ellos en la manera en la que el escáner recibe y/o analiza la
señal de radiación reflejada.

10.4 Medición basada en triangulación


Los triángulos son la base de muchas técnicas de medición. En este sistema se dirige un
patrón láser sobre el objeto y se emplea una cámara para buscar la localización de la
proyección del mismo. El emisor láser y la cámara se instalan con un ángulo constante,
creando un triángulo entre ellos y la proyección del láser sobre el objeto.
Debido a esta configuración, la proyección del láser cambia el campo de visión de la
cámara en función de la distancia a la cámara.

Los escáneres por triangulación se usan en


aplicaciones que generalmente requieren una distancia
de uso menor de 10 metros. Comparados con los
escáneres basados en los principios de demora, los
escáneres por triangulación alcanzan precisiones muy
elevadas, del orden de micras.

10.5 Medición basada en tiempo


Los escáneres de medición basados en tiempo son escáneres activos que miden un
intervalo de tiempo entre dos sucesos. En general, hay dos principios de medición por
tiempo:

10.5.1 Escáneres basados en pulsos


Las ondas de luz viajan con una velocidad finita y constante a través de un medio. Por
consiguiente, puede medirse el tiempo en que la luz viaja de una fuente a un objeto
reflectante y regresa a la fuente
La ventaja de usar un sistema de pulsos para las mediciones láser de distancia es la alta
concentración de la energía transmitida. Esta energía hace posible que se alcance el ratio
señal-ruido (SNR) necesario para altas precisiones en mediciones de larga distancia, de
hasta varios centenares de metros. El inconveniente es el problema de detectar la llegada
exacta de los retornos dispersos del pulso debido a la naturaleza cambiante de las
tolerancias ópticas y la atenuación atmosférica.

Alvarez, Cabana, Iribarren, Moreira, Silva │Óptica geométrica Página 12


10.5.2 Escáneres basados en la fase
Otro principio de medición basado en tiempo evita el uso de relojes de alta precisión
modulando la potencia del haz láser. La luz emitida se modula en amplitud y se envía a
una superficie. La reflexión dispersa se captura y un circuito mide la diferencia de fase
entre las ondas enviada y recibida, y por tanto la demora.

10.6 Métodos de desviación del haz en los sistemas de medición


basados en pulsos
El haz láser debe ser desviado para ser capaces de medir múltiples puntos desde el
mismo punto de vista del escáner. En lugar de hacer rotar al escáner, se utiliza una
unidad de desviación. Para lograr este propósito se utilizan distintos métodos.

Una opción es usar un espejo oscilante que permite el movimiento del láser
a lo largo de una línea. Este sistema es mucho más ligero y se puede rotar
con más rapidez y gran precisión. Una combinación de dos espejos permite
la desviación del haz en dos direcciones.

Para aumentar la velocidad de la unidad de desviación y reducir la


complejidad de girar un espejo y luego volverlo atrás, se ha logrado un
prisma óptico reflectante que rota. Este principio necesita sólo una
dirección de rotación y, por tanto, es más rápido.

Alvarez, Cabana, Iribarren, Moreira, Silva │Óptica geométrica Página 13


Recientemente se ha introducido el uso de la fibra para hacer
los sistemas más flexibles. Estos sistemas desvían el haz
láser a un círculo de fibra óptica mediante un espejo
rotatorio. Luego, las fibras ópticas transportan el haz de luz
en cualquier dirección requerida.

Alvarez, Cabana, Iribarren, Moreira, Silva │Óptica geométrica Página 14


11. Bibliografía
Raymond A. Serway, John W. Jewett Jr.
Física para ciencias e ingeniería – Volumen II –7ma Edición
Ed. Cengage Learning

Hugh D. Young, Roger A. Freedman


Física Universitaria – Volumen II – 12da edición
Ed. Pearson

Paul G. Hewitt
Física conceptual – 9na Edición
Ed. Pearson

Ana María Cetto


La luz en la naturaleza y en el laboratorio
http://www.bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/32/html/laluz.html

http://www.fibraoptica.blog.tartanga.net/fundamentos-de-las-fibras-opticas/

http://jllerma.webs.upv.es/pdfs/Leonardo_Tutorial_Final_vers5_SPANISH.pdf

Alvarez, Cabana, Iribarren, Moreira, Silva │Óptica geométrica Página 15

You might also like