You are on page 1of 271

5 9 7

3 SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

7
1 3

matemáticas
2

7
LA EMOCIÓN 4
DE DESCUBRIR 0

9
4
1
7 8 2 1 0

7
8 3 3

3
nuevo
3 5 5
2

1 Proyecto Tr o t a m u n d o s

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
matemáticas 9

9
3 primaria
9

7
7
5
2
4

primaria
5
9

PRIMARIA matemáticas
nuevo

Proyecto Tr o t a m u n d o s
Más recursos gratuitos
en www.profes.net

113264
Proyecto didáctico
Equipo de Educación Primaria de Ediciones SM

Autoría
José Ignacio López Mascaraque
María Gómez
Valvanera Aranzubía
Begoña Oro
Begoña Ibarrola

Revisión pedagógica y coordinación editorial


Ana Carvajal

Coordinación técnica
Raquel Gragera
Mª José Martínez

Fotografía
Javier Calbet, Sergio Cuesta / Archivo SM; COMSTOCK IMAGES

Diseño de cubierta
Estudio SM

Diseño de interiores
Estudio SM

Maquetación
Safekat, S. L.

Dirección editorial
Mayte Ortiz

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la Ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin
contar con la autorización de los titulares de su propiedad intelectual. La infracción de los derechos de difusión de la obra puede ser constitutiva de delito
contra la propiedad intelectual (arts. 270 y ss. del Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos vela por el respeto de los citados derechos.

© Ediciones SM, Madrid


ISBN: 978-84-675-2518-2
Impreso en España / Printed in Spain
ÍNDICE

ENFOQUE PEDAGÓGICO ............................................. 4

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS .................................. 32

LAS MATEMÁTICAS Y LAS COMPETENCIAS


BÁSICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS 3.º ........................ 38

1 LOS NÚMEROS DE TRES CIFRAS ............................. 40

2 LOS NÚMEROS DE CUATRO Y CINCO CIFRAS ........ 54

3 LA SUMA ........................................................................ 70

4 LA RESTA ....................................................................... 86

5 LA MULTIPLICACIÓN .................................................. 102

6 PRACTICAR LA MULTIPLICACIÓN ............................ 116

7 LA DIVISIÓN ................................................................ 132

8 PRACTICAR LA DIVISIÓN .......................................... 148

9 ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ................... 164

10 LA MEDIDA DEL TIEMPO Y DEL DINERO ............... 180

11 ¿CUÁNTO MIDE? ......................................................... 196

12 ¿CUÁNTO CABE? ........................................................ 212

13 ¿CUÁNTO PESA? ........................................................ 226

14 LÍNEAS, RECTAS Y ÁNGULOS .................................. 240

15 FIGURAS PLANAS Y CUERPOS GEOMÉTRICOS ... 256

3
ENFOQUE PEDAGÓGICO
¿QUÉ ES EL NUEVO
PROYECTO TROTAMUNDOS?
El Nuevo Proyecto Trotamundos es una nueva oferta de Ediciones SM para el segundo ciclo de Educación
Primaria.
Se ha configurado en torno a las aportaciones de más de setecientos profesores de escuelas públicas, concer-
tadas y privadas, y el trabajo de los editores y los asesores pedagógicos que han aportado su experiencia acu-
mulada de proyectos anteriores.

Entre los principios que han guiado la elaboración de este proyecto destacamos:

SELECCIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS


• Organización y secuenciación de los contenidos con un lenguaje claro, sencillo y riguroso.
• Tratamiento globalizado de los aprendizajes a partir del área de Conocimiento del Medio.

4
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Hemos seleccionado algunas habilidades que nos parecen básicas para que los alumnos estén motivados por
seguir formándose permanentemente. Queremos despertar en los alumnos la pasión por aprender y dotarles
de las mejores herramientas para Aprender a aprender. Por eso le damos un tratamiento especial a:
• Habilidades lectoras. Planteamos gran diversidad de textos acompañados de excepcionales ilustracio-
nes, con el ánimo de motivar a los alumnos para que comprendan la lectura, quieran leer para apren-
der, para intercambiar ideas y pensamientos, y también para disfrutar.
• Nuevas tecnologías de la comunicación y de la información. Ofrecemos la posibilidad de que los alum-
nos enriquezcan sus aprendizajes con materiales digitales.
• Mejora de la atención. La atención es una capacidad indispensable para poder adquirir conocimientos
y para comprender cualquier información, ya sea oral o escrita.
• Razonamiento lógico. Esta destreza ayuda a interpretar y comprender mejor las situaciones del entor-
no y también es la mejor estrategia para encontrar diferentes soluciones y elegir, entre todas, las más
adecuadas para resolver un problema.
• Técnicas de estudio. Proponemos a los alumnos diferentes procedimientos para incorporar aprendiza-
jes de manera más rápida y eficaz.

EDUCACIÓN EN VALORES
Nuestro interés por educar en valores se basa en el convencimiento de que son el camino más directo hacia la
convivencia armónica entre las diferentes culturas del mundo.
Pretendemos que el comportamiento externo de los niños responda a una reflexión interior acerca de la
importancia de conocer, respetar y apoyar a los demás. Promovemos situaciones en las que se ponen de mani-
fiesto actitudes relacionadas con cada uno de esos tres ejes. Así organizamos los contenidos en tres bloques
de cinco unidades cada uno:
I. Los Trotamundos viven la aventura del conocimiento.
II. Los Trotamundos aprenden la importancia del respeto.
III. Los Trotamundos descubren la riqueza de la diversidad.
La emoción de descubrir es el lema de este proyecto: descubrirse a uno mismo, al entorno y a las personas con
las que convivimos.

5
EDUCACIÓN MEDIOAMBIENTAL
Estamos convencidos de la necesidad de
fomentar el bienestar de la persona dentro
de unas coordenadas de cuidado del medio
ambiente.
Por tanto, queremos despertar en los niños
la sensibilidad y el respeto por la conserva-
ción del paisaje, así como la valoración de la
diversidad y la implicación en su cuidado.

¿QUIÉN ES UN TROTAMUNDOS?

Un Trotamundos es todo aquel que siente gran curiosidad por conocer lugares, costumbres y personas diferentes.
Es alguien que tiene un carácter abierto, sin prejuicios.
Es sencillo, se mezcla con todo tipo de gente, sin importarle su nivel social, cultural, sus ideas, su aspecto exter-
no, sus costumbres.
No es el típico viajero que lleva todo tipo de utensilios. Viaja ligero de equipaje, con lo esencial, sin hacer osten-
tación de nada, con la intención de pasar desapercibido dentro de cualquier grupo. Se siente ciudadano del
mundo, consigue encontrarse a gusto en cualquier lugar.
La naturaleza le causa gran admira-
ción, es un apasionado de las plan-
tas, los animales y los paisajes.
Cuando no puede viajar físicamen-
te, lo hace a través de las experien-
cias de otras personas, de la lectura
de los libros, del visionado de pelícu-
las. Le encanta consultar atlas y bus-
car lugares en un globo terráqueo.
Integra en su vida todo lo que des-
cubre y le parece interesante. Por
eso, en su casa, en su ropa, en su
cocina, hay cosas de lugares muy
diferentes.

6
Todos sus viajes le van convirtiendo en una persona con mucha sabiduría, y esto hace que sea tolerante y que tenga
empatía, mucha facilidad para ponerse en el lugar de los demás y comprender su punto de vista, su manera de
actuar, su estilo de vida.
Es realista, tiene una visión muy concreta de las cosas, pero al mismo tiempo es positivo, imaginativo, se esfuerza y
es constante.
Siempre intenta encontrar solución a cualquier problema que se le presenta, primero por sí mismo, y si no lo consi-
gue, cooperando con otros.

Tiene un marcado sentido de la justicia, que le lleva a comprometerse con los desfavorecidos, pero siempre procu-
ra resolver los problemas de manera pacífica.
Un Trotamundos piensa que lo importante es precisamente el viaje, no el destino. El destino no es más que una
excusa para viajar.
Un Trotamundos es aquel que hace de su vida un largo y apasionante viaje.

7
UN RETO MÁS ALLÁ DEL LIBRO DE TEXTO:
LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL
La alfabetización digital o formación en Tecnologías de la Información constituye una herramienta educativa cada
vez más importante, tanto para los profesores como para los alumnos.
Hoy día el proceso de aprendizaje no es exclusivo del libro de texto. Ordenadores y materiales digitales se han con-
vertido en elementos habituales en los centros de enseñanza que complementan y amplían las posibilidades de
formación.
La alfabetización digital consiste
en dar a conocer los conceptos,
procedimientos y lenguaje pro-
pios de los medios tecnológicos;
en saber aprender y comunicarse
a través de los mismos, y en cono-
cer las oportunidades que ofre-
cen, y también los peligros que
entrañan, con el fin de evitarlos.
Además, las Tecnologías de la
Información aplicadas a la
enseñanza han dado lugar a
nuevas aulas digitales.

En este tipo de aula el alumno y el profesor cuentan con una serie de recursos tecnológicos, como pizarra digital,
tablet PC, lápiz digital y pupitre digital, que les permiten trabajar de forma más rápida, visual e interactiva, y alma-
cenar y manejar mucha información.

Cada vez son más los centros educa-


tivos que se inician en esta forma de
enseñanza. Con el tiempo, todos
habremos incorporado la tecnología,
de una u otra manera, en la práctica
docente de cada día.

8
EDICIONES SM Y LAS TECNOLOGÍAS
DE LA INFORMACIÓN
Ediciones SM apuesta por la integración de las Tecnologías de la Información en el aula y en la vida cotidiana. Por
ese motivo ofrece una amplia oferta de materiales y recursos didácticos relacionados con el entorno digital, tanto
para los profesores como para los alumnos.
El objetivo de estos recursos es facilitar la labor docente a la vez que motivar a los alumnos proporcionándoles unas
herramientas actuales para acercarse a las áreas curriculares desde un punto de vista atractivo e innovador.

P A R A L O S P R O F E S O R E S

g CD-ROM Recursos para el profesor


Un CD-ROM por curso y por área que contiene
los proyectos curriculares, las programaciones
de aula de cada unidad, así como propuestas
de atención a la diversidad y evaluación, junto
con los solucionarios.

g CD-ROM Pruebas de evaluación de diagnóstico.


Competencias básicas
Contiene un banco de multitud de actividades
que el profesor podrá combinar por temas
y niveles de dificultad para elaborar pruebas
de evaluación de diagnóstico.

g CD-ROM Flashcards
Incluye el vocabulario clave y de ampliación para cada
unidad de los libros de Science. Son más de 220 palabras,
clasificadas por campos semánticos, que aparecen
asociadas a imágenes con las que se pueden plantear
diferentes actividades.

9
LA WEB DE LOS PROFESORES:
www.smprimaria.profes.net

www.smprimaria.profes.net es un lugar de encuentro en abierto para los profesores de Educación Primaria.


Contiene recursos para el aula, noticias de actualidad, artículos relacionados con la educación, informaciones de
interés; sobre todo, es un lugar destinado a que los profesionales de la enseñanza hagan sus propias propuestas.

Sala de profesores
Espacio para la comunicación entre profesores
Revista digital Timonel y secciones como ¡Gracias profe!, donde podrás
hacer un sencillo homenaje a tu mejor
Publicación mensual al servicio del maestro, o Perlas cultivadas, para compartir
profesorado de Educación Primaria. anécdotas divertidas que suceden en el aula.

Banco de recursos
Una amplia oferta
de actividades para Especiales
facilitar el trabajo
Contenidos
docente: propuestas
y propuestas
didácticas, actividades
de interés para el
para tutoría, fichas de
profesorado de
educación en valores
Educación Primaria.
y de inteligencia
emocional, proyectos
curriculares
y programaciones de
aula,…

Servicios
Recomendaciones
Servicios clave desde el punto de vista profesional:
Artículos, entrevistas y recursos
asesores legales e informáticos, ofertas de viajes,
didácticos para los profesores de
diccionario en línea, ofertas de trabajo.
Educación Primaria.

Y ADEMÁS…

Desde la página www.profes.net podrás entrar en contacto con docentes de Educación


Infantil y Secundaria, para intercambiar experiencias e información. También tendrás acceso
a tu propia cuenta de correo electrónico: usuario@profes.net.

10
P A R A E L A L U M N O

g CD-ROM Atlas interactivo de España


y de las comunidades autónomas
Contiene mapas físicos y políticos, y fichas de
ampliación que ofrecen información sobre el
relieve, la vegetación y la fauna propios de
cada Comunidad Autónoma.

g CD-ROM Aventura interactiva


Se ofrece un CD-ROM por curso y por área. Cada CD-ROM consiste en un juego educativo en el que el
alumno sigue una historia de acción y misterio con pruebas que puede resolver si conoce los contenidos
básicos de su libro de texto.
En cada etapa la aventura se presenta integrada en una interfaz muy visual e intuitiva. Los iconos tienen
distintas funciones.
Para empezar a jugar, el alumno debe elegir un personaje, Lola o Guille, que se convertirá en el
protagonista de la aventura.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

3.º Misterio en el Museo


de ciencias
4.º La isla misteriosa

MATEMÁTICAS

3.º La pirámide de los números


4.º La leyenda de la ciudad
secreta

LENGUA

3.º El Castillo de las letras


perdidas
4.º El enigma de la fortaleza

11
LA WEB DE LOS ALUMNOS DE PRIMARIA:
www.primaria.librosvivos.net

La aparición de las Tecnologías de la Información y la Comunicación ha supuesto la creación de nuevos medios de


acceso a la información, entre ellos internet. Cada vez es más habitual que los alumnos amplíen sus posibilidades
de aprendizaje consultando internet.
El proyecto web de Primaria que Ediciones SM pone en marcha persigue un doble objetivo. Por una parte, trabajar
los contenidos de cada curso utilizando un soporte innovador. Por otra, familiarizar a los alumnos con el uso de esta
herramienta, es decir, se pretende la alfabetización digital en sí misma.

www.primaria.librosvivos.net contiene actividades interactivas relacionadas con contenidos curriculares, como


dictados locutados o animaciones del cuerpo humano, resolución de problemas matemáticos y autoevaluaciones.
Es un recurso que se puede utilizar también con la pizarra digital.

Existen otras tres secciones de acceso


libre con propuestas interactivas abiertas
que favorecen el aprendizaje autónomo
de los alumnos.

A través de la web de Primaria los alumnos podrán aprender y divertirse, navegando por internet, tanto en el cen-
tro de enseñanza como en su casa.

12
¿Cómo usar la web?
Un icono situado junto a algunas secciones de los libros de texto indica la existencia de actividades
interactivas en la web relacionadas con esos contenidos.

Para acceder a estas actividades el alumno deberá


introducir previamente el código del libro.
xxxxxx

El código del libro se encuentra en la contraportada. El alumno


tiene que dar la vuelta al libro, buscar el código de barras
y teclear el número que aparece en el lateral derecho.

La navegación es sencilla e intuitiva:

El icono (inicio) lleva El icono (atrás) permite El icono (ayuda) aporta


a la página principal. volver a la pantalla anterior. información sobre la web.

Con este nuevo proyecto queremos ofrecer a los profesores y a los alumnos una nueva herramienta de apren-
dizaje, repleta de posibilidades, que se irá ampliando y actualizando continuamente, para abordar contenidos
educativos de una manera dinámica.

13
OFERTA NUEVO PROYECTO TROTAMUNDOS

M A T E R I A L P A R A E L A L U M N O

g LIBROS DE 3.º EP

g LIBROS DE 4.º EP

14
g CUADERNOS DE TRABAJO
Tres cuadernos de Lengua por curso.

Tres cuadernos de Matemáticas por curso.


Un cuaderno con las soluciones de todos los cuadernos de Matemáticas.

Un cuaderno de Conocimiento del Medio por curso.

15
M A T E R I A L P A R A E L A L U M N O

g LECTURAS

Lecturas para Trotamundos


Una cuidada selección de textos e ilustraciones.
Unas lecturas que invitan a viajar por todo el
mundo, recibir cartas de niños de otros países
y leer sus cuentos populares.

Lecturas del Juego de la Oca


De oca en oca y leo porque me toca…
Una antología de lecturas que plantea la lectura
como un juego a través del Juego de la Oca. En
cada casilla del juego hay una lectura muy
motivadora. Y en las casillas especiales, los
alumnos encontrarán muchas sorpresas
(adivinanzas, acertijos…).
Además, con la Oca viajera se ofrecen muchas
curiosidades del mundo animal y de las
costumbres de los cinco continentes.

Cuadernos de Comprensión lectora


El pirata Malapata
Una gran variedad de textos acompañados
de actividades que activan y refuerzan las
estrategias de comprensión lectora. Se
plantean también juegos lingüísticos para
mejorar la atención y el razonamiento lógico.

16
g OTROS MATERIALES
Cuadernos de Escritura y de Ortografía

Cuadernos de Números y operaciones y Resolución de problemas y cálculo mental

Proyecto de Activación de la Inteligencia

17
M AT E R I A L D E L Á R E A D E M AT E M Á T I C A S PA R A E L P R O F E S O R

3.º EP 4.º EP
• Libro del profesor. • Libro del profesor.
• Tres láminas para el aula. • Tres láminas para el aula.
• Cinta métrica. • Reloj analógico y digital.
• Juego de vasos graduados. • Compás.
• Estuche de monedas de euro. • Ruleta de colores.
• Billetes de euro. • Bolas de colores.
• Reloj analógico y digital. • Dos dados.
• Escuadra. • 4 cuerpos geométricos con su desarrollo.
• Cartabón. • Diez juegos de Razonamiento y lógica.
• Cuatro cuerpos geométricos con su desarrollo. • Cuadernos fotocopiables:
• Diez juegos de Razonamiento y lógica. - Propuestas de Evaluación.
• Cuadernos fotocopiables: - Atención a la diversidad: refuerzo y ampliación.
- Propuestas de Evaluación. - Atención a la diversidad: programa de mejora
- Atención a la diversidad: refuerzo y ampliación. de la atención.
- Atención a la diversidad: programa de mejora - Razonamiento y lógica.
de la atención. • CD-ROM Recursos para el profesor.
- Juega con las tablas de multiplicar. • CD-ROM Aventuras interactivas: La pirámide de los
- Razonamiento y lógica. números.
• CD-ROM Recursos para el profesor. • CD-ROM Pruebas de evaluación de diagnóstico.
Competencias básicas en Matemáticas.
• CD-ROM Aventuras interactivas: La pirámide de los
números.
• CD-ROM Pruebas de evaluación de diagnóstico.
Competencias básicas en Matemáticas.

18
g SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
• Libro para el profesor con:
- Enfoque pedagógico.
- Metodología.
- Sugerencias didácticas.
- Reproducción de las páginas del libro del
alumno y soluciones de las actividades.
- Más actividades de razonamiento lógico.

g CD-ROM RECURSOS PARA EL PROFESOR


- Programaciones de aula.
- Proyecto curricular.
- PDF cuaderno fotocopiable Propuestas de
evaluación.
- PDF cuaderno fotocopiable Atención a la
diversidad: refuerzo y ampliación.
- Soluciones de los cuadernos.
- PDF Aprender a pensar

g CD-ROM PRUEBAS DE EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO.


COMPETENCIAS BÁSICAS EN MATEMÁTICAS.
Programa que maneja una base de datos con más de 1.000 actividades
resueltas y que permite:
- Seleccionar actividades.
- Cambiar o modificar las actividades seleccionadas.
- Añadir o eliminar actividades de cualquier selección.
- Incorporar actividades nuevas a la base de datos.
- Además, incluye una sección especial Pon a prueba
tus competencias.

19
M A T E R I A L P A R A E L P R O F E S O R

g CUADERNOS FOTOCOPIABLES

Propuestas de evaluación
- Evaluación inicial
- Evaluación por unidades
- Evaluación trimestral
- Evaluación final

Atención a la diversidad:
refuerzo y ampliación
- Fichas de refuerzo
- Fichas de ampliación
- Fichas de repaso acumulativo

Atención a la diversidad: Programa de Mejora de la atención


Razonamiento y lógica
Juega con las tablas de multiplicar

20
M A T E R I A L P A R A E L A U L A

g TRES LÁMINAS EN CADA CURSO


3.º EP
- Las tablas de multiplicar
- Unidades de medida
- Instrumentos de medida

4.º EP
- Las figuras planas
- Triángulos y cuadriláteros
- Cuerpos geométricos

g CINTA MÉTRICA DE 1 METRO DE LONGITUD


Para trabajar en el aula el concepto de metro
y otras unidades de longitud mayores o menores.

21
M A T E R I A L P A R A E L A U L A

g JUEGO DE VASOS GRADUADOS


Para trabajar el litro como unidad principal de capacidad,
y unidades de medida menores que el litro.

g BOLSA DE MONEDAS Y BILLETES


Para conocer y manipular los diferentes tipos de monedas y billetes.
- Bolsa de monedas
- Billetes de cartulina plastificada

22
g RELOJ ANALÓGICO Y DIGITAL
Con manecillas móviles para el reloj
analógico, y bolígrafo deleble para
poder escribir la hora digital.

g ESCUADRA Y CARTABÓN
Elementos para utilizar en la pizarra. De
madera y de gran tamaño, para trabajar
conceptos de geometría en el aula.

g COMPÁS
Elemento para utilizar en la
pizarra. De madera pintada,
para trazar circunferencias,
círculos, etcétera.

23
M A T E R I A L P A R A E L A U L A

g SET DE CUERPOS GEOMÉTRICOS


Diferentes cuerpos geométricos en cajas transparentes
con la misma forma, y sus desarrollos. Se presentan
cuatro cuerpos geométricos en 3.º EP y otros cuatro
distintos en 4.º EP.

24
g BOLAS DE COLORES
Para trabajar experiencias de azar,
y sucesos seguros, posibles e imposibles.

g RULETA DE COLORES Y DADOS


Para trabajar contenidos de azar
y probabilidad.

g CD-ROM AVENTURAS INTERACTIVAS


Material diseñado para repasar de forma
lúdica los contenidos del área.

25
M A T E R I A L P A R A E L A U L A

g JUEGOS DE RAZONAMIENTO Y LÓGICA


Cartones plastificados reversibles con fichas para practicar el razonamiento
y la lógica. Contiene instrucciones.

Diez juegos que trabajan:


- Números y operaciones.
- Orientación espacial.
- Figuras planas y cuerpos geométricos.
- Medida de longitud, capacidad, masa,
tiempo y dinero.

26
E S T R U C T U R A D E U N I D A D

g DOBLE PÁGINA DE ENTRADA

Doble página con un breve texto de introducción que narra acontecimientos históricos relevantes, biogra-
fías de matemáticos, curiosidades matemáticas o aplicaciones que tenga esta área en la vida cotidiana.
La finalidad de esta doble página es:
- Motivar al alumno.
- Activar los conocimientos previos y crear expectativas sobre el contenido de la unidad.
- Trabajar la comprensión lectora mediante la lectura del texto y las preguntas que lo acompañan.
- Globalizar los contenidos que los alumnos van a estudiar en la unidad con los que están estudiando en
Conocimiento del Medio.
- Incorporar la educación en valores.

27
E S T R U C T U R A D E U N I D A D

g PÁGINAS DE CONTENIDO
La ilustración siempre
El título de estas páginas explicita refuerza los contenidos.
el contenido matemático.

Partimos de un
contexto
globalizado con
Conocimiento del
Medio que en la
mayoría de los casos
aporta datos reales.

Se destaca en un recuadro la
idea principal.

Después de cada epígrafe se


plantean actividades de
consolidación.

28
g RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Los contenidos asociados a la resolución de problemas es una de las principales aportaciones que, desde el
área de Matemáticas, se hace a la consecución de la competencia sobre la autonomía e iniciativa personal.
La resolución de problemas ayuda al alumno a planificar, gestionar los recursos que tiene, y valorar los
resultados. La enseñanza de las matemáticas debe estar orientada a incidir en estos procesos y plantear
situaciones abiertas, para mejorar la confianza en la propia capacidad para enfrentarse con éxito a situa-
ciones inciertas.

Parte de un enunciado y se proporciona


El icono del ratón indica que el alumno de forma pautada una estrategia de
puede encontrar actividades interactivas resolución del problema.
relacionadas con el contenido en
www.primaria.librosvivos.net

A continuación se presentan otros


enunciados de problemas que se
resuelven mediante la misma estrategia.

29
E S T R U C T U R A D E U N I D A D

g ACTIVIDADES PARA PRACTICAR Y PARA RESOLVER

Actividades secuenciadas según su dificultad para consolidar, automatizar y aplicar los contenidos mate-
máticos de la unidad.

La sección Para resolver presenta actividades


La sección Para practicar ordena las actividades de
contextualizadas que refuerzan los
acuerdo al desarrollo de los contenidos. Ayuda a repasar
procedimientos y la estrategia de resolución
y afianzar los conceptos y procedimientos básicos.
de problemas explicados en la unidad.

En estas páginas se presentan varios recuadros con


estrategias de cálculo mental y actividades para
practicar dicha estrategia.

g RECUERDA LO ANTERIOR

Actividades y problemas que repasan los


contenidos que se han estudiado desde la
primera unidad. Un repaso acumulativo que
ayuda al alumno a no olvidar lo aprendido
durante el curso escolar.

30
g PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS

Los contenidos de esta página se orientan, en su mayoría, a garantizar un buen desarrollo de la competen-
cia matemática en todos y cada uno de sus aspectos.
Para lograr ser competente en Matemáticas es imprescindible orientar el aprendizaje de los contenidos a
su utilidad para abordar las múltiples ocasiones en las que los alumnos emplean las matemáticas en su
vida cotidiana.
El objetivo de esta página no es solo conseguir que el alumno sea competente en Matemáticas sino que,
desde diferentes aspectos propios del área, se pongan de manifiesto las habilidades propias del resto de
competencias básicas.
Así, las actividades que se proponen servirán para evaluar la capacidad de los alumnos para analizar, razo-
nar y comunicarse eficazmente cuando plantean, formulan, resuelven e interpretan problemas matemáti-
cos en diversas situaciones.

Este icono indica que el


alumno puede reflexionar
sobre su aprendizaje mediante
una autoevaluación en
www.primaria.librosvivos.net

Lograr que los alumnos desarrollen las competencias básicas implica que:
- Serán capaces de orientar sus aprendizajes para su propia realización personal.
- Formarán parte de la sociedad como ciudadanos activos.
- Podrán incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria.
- Desarrollarán un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
Además, con esta sección pretendemos preparar a los alumnos para la realización de la prueba de diagnóstico
que deben realizar al finalizar el segundo ciclo de Educación Primaria.

31
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

La incorporación de las competencias básicas al currículo permite poner el acento en aquellos aprendizajes
que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los sabe-
res adquiridos. Las competencias son aquellas que debe haber desarrollado un joven al finalizar la enseñanza
obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta
de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene varias finalidades: en primer lugar, integrar los
diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las diferentes áreas o materias, como los informa-
les y no formales. En segundo lugar, permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en
relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en
diferentes situaciones y contextos. Y, por último, orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y
los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones
relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje.
En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, el Ministerio de Educación y Ciencia ha identifica-
do ocho competencias básicas:
1. Competencia en comunicación lingüística
2. Competencia matemática
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
4. Tratamiento de la información y competencia digital
5. Competencia social y ciudadana
6. Competencia cultural y artística
7. Competencia para aprender a aprender
8. Autonomía e iniciativa personal
El currículo se estructura en torno a áreas de conocimiento, en las que han de buscarse los referentes que per-
mitirán el desarrollo de las competencias en esta etapa. Así pues, cada área se orienta en mayor medida a algu-
nas competencias básicas. Por otro lado, tanto los objetivos como la propia selección de los contenidos buscan
asegurar el desarrollo de todas las competencias. Los criterios de evaluación sirven de referencia para valorar
el progreso en su adquisición.

1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA


Se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, de
interpretación y de comprensión de la realidad, de construcción y de comunicación del conocimiento y de orga-
nización y autorregulación del pensamiento, de las emociones y de la conducta.
Los conocimientos, las destrezas y las actitudes propios de esta competencia permiten expresar pensamien-
tos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un juicio, generar ideas, estructurar el cono-
cimiento, dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas, adoptar decisiones, y disfrutar
escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita, todo lo cual contribuye además al desarrollo de
la autoestima y de la confianza en sí mismo.
El desarrollo de la competencia lingüística al final de la educación obligatoria comporta el dominio de la len-
gua oral y escrita en múltiples contextos, y el uso funcional de, al menos, una lengua extranjera.

32
2. COMPETENCIA MATEMÁTICA
Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las for-
mas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de informa-
ción, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resol-
ver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral.
Asimismo esta competencia implica el conocimiento y manejo de los elementos matemáticos básicos en
situaciones reales o simuladas de la vida cotidiana, y la puesta en práctica de procesos de razonamiento que
llevan a la solución de los problemas o a la obtención de la información.
Esta competencia supone aplicar aquellas destrezas y actitudes que permiten razonar matemáticamente,
comprender una argumentación matemática y expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático, utilizan-
do las herramientas de apoyo adecuadas, e integrando el conocimiento matemático con otros tipos de cono-
cimiento para dar una mejor respuesta a las situaciones de la vida de distinto nivel de complejidad.

3. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA
INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO
Es la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales, como en los generados
por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de sucesos, la predicción de consecuen-
cias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas
y del resto de los seres vivos. En definitiva, incorpora habilidades para desenvolverse adecuadamente, con auto-
nomía e iniciativa personal en ámbitos de la vida y del conocimiento muy diversos y para interpretar el mundo,
lo que exige la aplicación de los conceptos y principios básicos que permiten el análisis de los fenómenos
desde los diferentes campos de conocimiento científico involucrados.
Esta competencia supone el desarrollo y aplicación del pensamiento científico-técnico para interpretar la
información que se recibe y para predecir y tomar decisiones con iniciativa y autonomía personal en un mundo
en el que los avances que se van produciendo en los ámbitos científico y tecnológico tienen una influencia
decisiva en la vida personal, la sociedad y el mundo natural. Asimismo, implica la diferenciación y valoración
del conocimiento científico al lado de otras formas de conocimiento, y la utilización de valores y criterios éti-
cos asociados a la ciencia y al desarrollo tecnológico.
Son parte de esta competencia básica el uso responsable de los recursos naturales, el cuidado del medio
ambiente, el consumo racional y responsable, y la protección de la salud individual y colectiva como elemen-
tos clave de la calidad de vida de las personas.

4. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL


Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información,
y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la informa-
ción hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de
la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.
El tratamiento de la información y la competencia digital implican ser una persona autónoma, eficaz, respon-
sable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes, así como las distintas herra-
mientas tecnológicas; también tener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información disponi-
ble, contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regu-
lar el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes.

33
5. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA
Con esta competencia se pretende hacer posible la comprensión de la realidad en que se vive, cooperar, convi-
vir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejo-
ra. En ella están integrados conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar
decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y deci-
siones adoptadas.
Esta competencia supone comprender la realidad social en que se vive, afrontar la convivencia y los conflictos
empleando el juicio ético basado en los valores y prácticas democráticas, y ejercer la ciudadanía, actuando con
criterio propio, contribuyendo a la construcción de la paz y la democracia, y manteniendo una actitud cons-
tructiva, solidaria y responsable ante el cumplimiento de los derechos y obligaciones cívicas.

6. COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA


Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones cul-
turales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patri-
monio de los pueblos.
El conjunto de destrezas que configuran esta competencia se refiere tanto a la habilidad para apreciar y dis-
frutar con el arte y otras manifestaciones culturales, como a aquellas relacionadas con el empleo de algunos
recursos de la expresión artística para realizar creaciones propias; implica un conocimiento básico de las dis-
tintas manifestaciones culturales y artísticas, la aplicación de habilidades de pensamiento divergente y de tra-
bajo colaborativo, una actitud abierta, respetuosa y crítica hacia la diversidad de expresiones artísticas y cul-
turales, el deseo y voluntad de cultivar la propia capacidad estética y creadora, y un interés por participar en la
vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comuni-
dad, como de otras comunidades.

7. COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER


Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar
aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades.
Esta competencia implica la conciencia, gestión y control de las propias capacidades y conocimientos desde un
sentimiento de competencia o eficacia personal, e incluye tanto el pensamiento estratégico, como la capaci-
dad de cooperar, de autoevaluarse, y el manejo eficiente de un conjunto de recursos y técnicas de trabajo inte-
lectual, todo lo cual se desarrolla a través de experiencias de aprendizaje conscientes y gratificantes, tanto indi-
viduales como colectivas.

8. AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL


Esta competencia se refiere, por una parte, a la adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de
valores y actitudes personales interrelacionadas, como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de
uno mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcu-
lar riesgos y de afrontar los problemas, así como la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inme-
diata, de aprender de los errores y de asumir riesgos.
La autonomía y la iniciativa personal suponen ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones
o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico.

34
CONTRIBUCIÓN DE LAS MATEMÁTICAS AL DESARROLLO
DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Los contenidos del área se orientan principalmente a garantizar el mejor desarrollo de la competencia
matemática en todos y cada uno de sus aspectos, lo que incluye la mayor parte de los conocimientos y de
las destrezas imprescindibles para ello. Es necesario remarcar, sin embargo, que la contribución a la com-
petencia matemática se logra en la medida en que el aprendizaje de dichos contenidos va dirigido precisa-
mente a su utilidad para enfrentarse a las múltiples ocasiones en las que los niños y niñas emplean las
matemáticas fuera del aula.
El desarrollo del pensamiento matemático contribuye a la competencia en el conocimiento e interacción
con el mundo físico porque permite una mejor comprensión y descripción más ajustada del entorno. Por un
lado, el desarrollo de la concepción espacial mejora la capacidad para hacer construcciones y manipular
figuras, lo que es útil para un mejor uso y elaboración de mapas, planos y planificación de rutas. Por otro
lado, a través de la medida, se aumenta la posibilidad de conocer e interactuar con la realidad de una forma
más fiable y eficaz ya que se pueden transmitir informaciones cada vez más precisas sobre el entorno.
Además la destreza para utilizar las representaciones gráficas supone una herramienta importante para
conocer y analizar la realidad.
Las matemáticas contribuyen a la adquisición de la competencia en el tratamiento de la información y
competencia digital porque facilitan la comprensión de informaciones que incorporan cantidades y medi-
das. Por otra parte, el lenguaje estadístico y gráfico son herramientas esenciales para interpretar la infor-
mación sobre la realidad. El uso de calculadoras y otras herramientas tecnológicas para abordar contenidos
matemáticos es fundamental para adquirir la competencia digital.
La resolución de problemas contribuye a la adquisición de la autonomía e iniciativa personal desde tres ver-
tientes distintas: la planificación, que supone la comprensión del problema para elaborar estrategias y
tomar decisiones; la gestión de los recursos, que supone optimizar los procesos de resolución; y la valora-
ción de los resultados, que permite aprender de los propios aciertos o errores y mejorar las estrategias uti-
lizadas. Son todas ellas actitudes asociadas a la confianza en las propias capacidades para abordar situa-
ciones inciertas con mayor posibilidad de éxito. En la medida en que la enseñanza de las matemáticas inci-
da en estos procesos y se planteen situaciones abiertas, verdaderos problemas, se mejorará la contribución
de área a esta competencia.
El carácter instrumental del área contribuye en gran medida al desarrollo de la competencia para aprender
a aprender. Todos aquellos contenidos relacionados con la perseverancia, la autonomía y el esfuerzo, la sis-
tematización, la mirada crítica y la habilidad para comunicar resultados han de ser tenidos en cuenta para
adquirir esta competencia. Asimismo la verbalización del proceso potencia el desarrollo de estrategias para
aprender a aprender (qué se ha aprendido, qué falta por aprender, cómo, para qué).
Para fomentar la adquisición de la competencia en comunicación lingüística y desarrollar la propia com-
prensión, el espíritu crítico y las destrezas comunicativas hay que tener en cuenta dos puntos. Por una parte
la incorporación a la expresión habitual de lo esencial de lenguaje matemático y la adecuada precisión en
su uso. Por otro lado propiciar la descripción verbal de los procesos y razonamientos seguidos y la escucha
de los razonamientos de los demás.
Las matemáticas contribuyen a la competencia en expresión cultural y artística desde el momento en que
el conocimiento matemático forma parte del desarrollo cultural de la humanidad y porque ayudan a enten-
der determinadas manifestaciones artísticas que utilizan cuerpos geométricos y sus relaciones.
La aportación a la competencia social y ciudadana se refiere al trabajo en equipo y a la aceptación de otros
puntos de vista distintos al propio, en particular a la hora de utilizar estrategias personales de resolución de
problemas.

35
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS Y SOLUCIONES
DE LAS ACTIVIDADES
er
3. c u r s o UNIDADES LECTURA CONTENIDOS

B L O Q U E I – L O S T R O TA M U N D O S
1. LOS NÚMEROS Galileo y el ser vivo Números hasta el 999. El valor de las
DE TRES CIFRAS más alto del planeta cifras. Comparar y redondear números
de tres cifras. Números ordinales.
2. LOS NÚMEROS El pueblo quechua Números hasta el 99.999. El valor de
DE CUATRO las cifras. Comparar y redondear
CONTENIDOS

Y CINCO CIFRAS números de cuatro y cinco cifras.


3. LA SUMA Newton y el arco iris Los términos de la suma. Sumar llevando.
El orden de los sumandos. Sumar más
de dos números. Estimar la suma.
4. LA RESTA Los Juegos Olímpicos Los términos de la resta. La prueba de
la resta. Restar llevando. Operaciones
combinadas.
5. LA MULTIPLICACIÓN Los alimentos nos Los términos de la multiplicación.
proporcionan energía Las tablas de multiplicar. El doble
y el triple. Propiedad conmutativa.

B L O Q U E I I – L O S T R O TA M U N D O S
6. PRACTICAR Las abejas trabajan Multiplicar por 10, 100 y por 1.000.
LA MULTIPLICACIÓN en equipo Multiplicar sin llevar y llevando.
Propiedad asociativa.
7. LA DIVISIÓN El Neem o el árbol libre Los términos de la división. División
de la India exacta. División no exacta. Mitad, tercio
y cuarto.
8. PRACTICAR El SPOT: Satélite Para Dividir números entre divisores
LA DIVISIÓN la Observación de la de una cifra. Divisiones con ceros
Tierra en el cociente.
9. ORGANIZACIÓN Contar anudando Tablas de registro de datos.
DE LA en el Imperio Inca Gráficos de barras, de líneas
DE

INFORMACIÓN y circulares. Pictogramas.


10. LA MEDIDA El primer calendario El calendario. Las horas y los minutos.
DEL TIEMPO Operaciones con euros y céntimos.
Y DEL DINERO

B L O Q U E I I I – L O S T R O TA M U N D O S
ÍNDICE

11. ¿CUÁNTO MIDE? El pie de Carlomagno Unidades de medida no


convencionales y convencionales:
m, dm, cm, km.
12. ¿CUÁNTO CABE? El misterio del río Nilo Unidades de medida no convencionales y
convencionales: l, cl. Medio litro
y cuarto de litro. Estimar capacidades.
13. ¿CUÁNTO PESA? Las piedras de las La balanza. Unidades de medida
pirámides de Egipto convencionales: kg, g. Medio kilo
y cuarto de kilo. Estimar pesos.
14. LÍNEAS, RECTAS La ciudad lineal Rectas paralelas, secantes
Y ÁNGULOS y perpendiculares. Ángulos.
Clases de ángulos. Simetrías.
15. FIGURAS PLANAS La geometría Los polígonos. Circunferencia y círculo.
Y CUERPOS de la Alhambra Los cuerpos geométricos: prismas,
GEOMÉTRICOS de Granada pirámides y cuerpos redondos.
RESOLUCIÓN CÁLCULO R E PA S O COMPETENCIAS
DE PROBLEMAS M E N TA L BÁSICAS
V I V E N L A AV E N T U R A D E L C O N O C I M I E N T O
Buscar los datos Sumar números Números. Problemas. Describir situaciones mediante
en un dibujo. agrupando los que números y las relaciones entre
suman 10. ellos.
Buscar las respuestas Sumar y restar 10 Números. Problemas. Manejar los números para
posibles. a números de 2 comunicar información de forma
cifras. sencilla. Elaborar estrategias.
Buscar las respuestas Sumar y restar 100 Números. Operaciones. Interpretar coordenadas en
posibles. a números de 3 Problemas. un plano mediante lenguaje
cifras. matemático.
Entender bien el enunciado Sumar y restar 10 Números. Operaciones. Interpretar un mapa para expresar
y elegir la pregunta a números de 3 Problemas. aspectos cuantificables del
adecuada. cifras. entorno.
Seleccionar los datos del Sumar y restar 11. Números. Operaciones. Analizar situaciones cotidianas
enunciado. Problemas. e identificarlas con
representaciones gráficas.

A P R E N D E N L A I M P O R TA N C I A D E L R E S P E T O
Entender bien el enunciado. Sumar y restar 9. Números. Operaciones. Conocer el significado de las
Elegir la pregunta y los datos Problemas. operaciones y relacionarlas con
adecuados para resolverla. situaciones cotidianas.
Elegir las operaciones que Sumar y restar Números. Operaciones. Utilizar relaciones numéricas y
resuelven un problema. decenas completas. Problemas. geométricas para representar
aspectos de la vida cotidiana.
Entender bien el enunciado Sumar y restar Números. Operaciones. Utilizar contextos reales de la
y completar la pregunta. centenas completas. Problemas. división para repartir. Valorar y
verbalizar los resultados.
Hacer un dibujo para Descomponer Números. Operaciones. Utilizar el lenguaje gráfico para
entender el enunciado. y sumar sin Problemas. interpretar la realidad. Aplicar
llevadas. modelos matemáticos.
Resolver un problema Descomponer en Números. Operaciones. Leer la hora en relojes para
empezando por el final. sumandos y restar. Euros y céntimos. Problemas. obtener y expresar informaciones
en situaciones reales.

D E S C U B R E N L A R I Q U E Z A D E L A D I V E R S I D A D
Hacer cálculos por Descomponer Números. Operaciones. Valorar la representación gráfica
separado. y sumar con Euros y céntimos. como herramienta para obtener
llevadas. Problemas. conclusiones no explícitas.
Escribir el enunciado de un Multiplicar por Números. Operaciones. Utilizar las tablas de doble entrada
problema. 10, 100 y 1.000. Tiempo, longitud y para presentar información de
capacidad. Problemas. forma ordenada.
Ordenar las etapas de Multiplicar por Números. Operaciones. Confianza en las propias
cálculo. decenas, centenas y Tiempo, longitud, capacidad capacidades para abordar
millares completos. y peso. Problemas. aprendizajes más complejos.
Organizar los datos del Multiplicar dos Números. Operaciones. Incorporar al vocabulario términos
enunciado en una tabla. factores acabados Monedas, tiempo, longitud, geométricos para describir
en ceros. capacidad y peso. Rectas. propiedades de objetos.
Resolver un problema por Dividir entre 10 Números. Operaciones. Valorar propiedades geométricas y
tanteo. números que Tiempo, longitud, capacidad sus aplicaciones como aportación
acaban en ceros. y peso. Polígonos. al desarrollo cultural.
1
LOS NÚMEROS DE TRES CIFRAS

En esta unidad, se trabajan los números hasta el 999 en el bloque de Números y operaciones, incidiendo en su
descomposición en unidades, decenas y centenas.
Por otro lado, se trabaja la comparación y ordenación de números de tres cifras y se introducen los números ordi-
nales hasta el décimo.
En la sección Resolver problemas se propone obtener el resultado extrayendo los datos de la lectura e interpreta-
ción de un dibujo.
Finalmente, la unidad se cierra con una prueba diagnóstica de evaluación para trabajar las competencias bási-
cas en Matemáticas. En concreto, para conseguir describir situaciones mediante números y las relaciones entre
ellos.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO MATEMÁTICAS LENGUA

Las funciones Números y operaciones Comprensión lectora


de los seres vivos Números hasta el 999. El ratón, el sapo y el cerdo.
Las funciones de los seres Valor de las cifras de un
vivos. número. Ordenación de Vocabulario
Clasificación de los seres números. Números El orden alfabético.
vivos. ordinales.
Ortografía
Cambios en el tiempo Geometría
La sílaba. El guión.
Procesos y personas Formas de representación:
relevantes en la historia: mapas. Gramática
• Dian Fossey. La comunicación.
Cálculo mental
Sumar números agrupando Expresión escrita
los que suman 10. La descripción de personas.
Resolución de problemas Literatura
Buscar los datos en un El principio de los cuentos.
dibujo.
Expresión oral
Comunicarse con gestos.

TEMPORALIZACIÓN: Esta unidad corresponde a la primera quincena del primer trimestre.


El tiempo de duración estimado es de 15 días.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS: Cuaderno de trabajo Primer trimestre (Unidad 1) • Atención a la


diversidad: refuerzo, ampliación y repaso (Fichas Unidad 1) • Propuestas de evaluación (Fichas
Unidad 1) • Material complementario (Números y operaciones 7, R. problemas y cálculo mental 7).
Más recursos en: www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net

40
COMPETENCIAS BÁSICAS
1
Incorporar los números, su descomposición y la relación de orden a la expresión oral y escrita del alumno para
describir situaciones y resolver problemas en los que se necesita contar u ordenar elementos.
Desarrollar la perseverancia y la autonomía personal con destrezas y estrategias de cálculo para abordar con éxito
aprendizajes de mayor dificultad.
Verbalizar los procesos y resultados obtenidos en la resolución de problemas para mejorar las destrezas
comunicativas y fomentar el espíritu crítico.
Utilizar los números y los algoritmos de cálculo como herramientas para cuantificar elementos del entorno y
resolver problemas en situaciones reales.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


1. Dominar la lectura y escritura de números de 1. Leer y escribir números naturales de 3 cifras.
3 cifras. 2. Identificar los órdenes de unidades de números de
2. Identificar los distintos órdenes de unidades de 3 cifras.
números de 3 cifras. 3. Escribir el valor de las cifras según la posición que
3. Reconocer el valor de cada cifra según su posición ocupan.
en los números de 3 cifras. 4. Componer y descomponer números naturales de
4. Componer y descomponer números de 3 cifras. 3 cifras.
5. Comparar números de 3 cifras. 5. Comparar números de 3 cifras mediante el signo

6. Conocer el significado y la utilidad de los números


mayor que o menor que.
ordinales. 6. Resolver problemas de la vida cotidiana utilizando

7. Resolver problemas sencillos en los que los datos


los números ordinales.
se encuentran en un mapa. 7. Resolver problemas de la vida cotidiana, cuya infor-

8. Desarrollar estrategias de cálculo mental: sumar


mación se encuentra en un mapa.
agrupando aquellos números que suman 10. 8. Sumar números agrupando los que sumen 10.

CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES Y EDUCACIÓN
EN VALORES
Números hasta 999. Lectura, escritura y Valoración de la utilidad de los
Composición y descomposición descomposición hasta 999. números naturales y ordinales en
de números. Composición y descomposición la vida cotidiana.
El valor de las cifras de un de números de 3 cifras. Confianza para realizar cálculos
número de 3 cifras. Comparación de números de 3 mentales en la vida cotidiana.
Relación > y <. cifras. Perseverancia en la búsqueda de
Uso de los símbolos > y <. la solución de problemas.
Números ordinales.
Uso de los números ordinales Valoración del deporte y del
para expresar orden. espíritu de superación.

EDUCACIÓN EMOCIONAL HABILIDADES LECTORAS

Escucha Mirada preliminar


Desarrollo de la escucha Detectar elementos del texto
atenta y respetuosa. que nos permitan valorarlo
Comunicación antes de su lectura.
Identificación y expresión Detectar la estructura
de objetivos. Valoración del texto.
del esfuerzo personal Utilizar los títulos, subtítulos,
para lograr objetivos. ilustraciones e índices
para obtener información.

41
PARA INICIAR LA UNIDAD
Los alumnos comienzan el curso con grandes expectativas: los libros son más extensos, el curso es más difícil, pero
con una gran ilusión para volver a aprender; por eso es muy importante motivarlos.
Aprovechando la lectura de la doble página, se puede señalar la necesidad que ha tenido y tiene el ser humano
de utilizar los números.
Sería conveniente indicar la diferencia entre número y cifra o dígito, dado que en esta edad aún no lo distinguen
correctamente. También conviene recordar que los números sirven para expresar una cantidad.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

EMPEZAMOS A COMPRENDER
Según Galileo, ningún ser vivo podría sobrepasar los 100 metros.
El ser vivo más alto de nuestro planeta es la secuoya, que puede llegar a medir unos 113 metros.
La altura que puede alcanzar la secuoya es mayor de lo que predijo Galileo.
La lámpara eléctrica inventada por Edison, la imprenta por Gutenberg o la penicilina por Fleming.

42
1
HABILIDADES LECTORAS MIRADA PRELIMINAR

El índice, los títulos y subtítulos, las palabras en negrita o en cursiva, las ilustraciones y los cuadros… son ele-
mentos del texto que ayudan a mejorar la comprensión. Al fijarse en ellos, el alumno se sitúa ante el texto, se
aproxima a su estructura, activa sus conocimientos previos sobre el tema y valora si el texto es útil para obte-
ner determinada información.
g Hacer que el alumno desarrolle la habilidad de emplear todos los elementos del texto que le brindan infor-
mación: índice, título, subtítulo, cambios tipográficos, ilustración, etc.
– Pedir a los alumnos que localicen en el índice la lectura que van a leer. ¿A qué unidad pertenece? ¿Cómo se
llama esa unidad? Pedirles también que lean el título que precede a la lectura (Los números de tres cifras).
– Además del título, ¿hay algún otro elemento en la página de la lectura que les llame la atención? ¿Algún
dibujo o cuadro? ¿Otro título o subtítulo? (Empezamos a comprender) ¿Alguna enumeración? (Las pre-
guntas que siguen al subtítulo “Empezamos a comprender”). Hacer notar cómo la página tiene dos partes:
un texto y unas preguntas acerca del texto.
– ¿Hay alguna palabra o palabras escritas de una forma especial? (Palabras en negrita). Pedir a los alumnos
que escriban en su cuaderno las palabras que aparecen en negrita. ¿Conocen el significado de todas las
palabras? ¿Qué es una secuoya?
– Plantear a los alumnos que el texto que van a leer puede responder a una de estas tres cuestiones:
• ¿Cuál es el animal más grande de la Tierra?
• ¿Cuál es el ser vivo más alto de la Tierra?
• ¿Cuál es el científico más alto de Europa?
– Plantear otra pregunta: ¿Qué relación puede tener esa pregunta con el título de la unidad Los números de
tres cifras?
g Una vez analizados todos los elementos del texto se pueden hacer una serie de preguntas para evaluar su
comprensión lectora:
Comprensión literal
¿Dónde y cuándo nació Galileo Galilei?
¿Por qué creía Galileo que un ser vivo no podía medir más de 100 metros?
Comprensión interpretativa
¿En cuántos metros se equivocó Galileo? ¿Son muchos o pocos?
Busca tres números de 3 cifras en la lectura.
Comprensión crítica
Fíjate en la pregunta con la que empieza la lectura. ¿Qué tiene que ver la curiosidad con los descubrimientos
científicos? ¿Con qué ventajas cuentan los científicos actuales para sus descubrimientos?

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Al igual que aparece en la página, se puede invitar a los alumnos a que planteen situaciones similares a la
de Galileo sobre medidas observadas en la naturaleza, de modo que valoren la importancia de la observa-
ción y la utilidad de los números.
g Es importante que los alumnos tengan noción de lo que significa realmente 100 metros para comprender el
tamaño de la secuoya. Se podría comparar con una medida similar de su entorno escolar (tantos árboles uni-
dos, tantas mesas unidas, etc.).
g Sería interesante que buscasen sinónimos de soportar como aguantar o resistir; sinónimos de tecnología como
aparatos o máquinas, y preguntar si hay alguna palabra del texto que no comprendan su significado.
Comentar cómo Galileo se puso a investigar el tema de la altura movido por la curiosidad. ¿Qué temas son
interesantes para los alumnos y les gustaría conocer más a fondo? Los gustos y preferencias son fuente de
motivación para todos.

43
PUNTO DE PARTIDA
g Es importante volver a recordar la diferencia
que existe entre un número y una cifra y
poner varios ejemplos para ilustrarlo.
g Una vez recordada la diferencia (ideas pre-
vias y aprendizaje significativo), conviene
empezar con los números de 2 cifras: dece-
nas y unidades, para posteriormente intro-
ducir los de 3 cifras y las centenas.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
¿Qué número tiene 6 centenas, como
decenas 1 cifra más que las centenas
y como unidades 2 cifras menos que
las decenas?

Solución: El número 675.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Para que la asimilación de estos conceptos sea más sencilla, es posible utilizar, por ejemplo, tetrabriks de leche.
Se pueden relacionar las unidades con los cartones de leche individuales, las decenas con cajas de 10 carto-
nes y las centenas con cajas grandes de 100 cartones de leche.
g Si hubiese dificultades en la comprensión se puede trabajar mediante el procedimiento manipulativo, con las
regletas de Cuisenaire o con el ábaco.
Aprovechando esta unidad se puede preguntar a los alumnos si saben cómo se elabora el chocolate y de
dónde se obtiene. También podemos interrogar acerca de la procedencia y la elaboración de otros productos,
como el aceite o el azúcar.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

1. 163 Ciento sesenta y tres. 3.


584 Quinientos ochenta y cuatro.
número se lee se descompone
437 Cuatrocientos treinta y siete.
981 Novecientos ochenta y uno. 324 trescientos veinticuatro 300 + 20 + 4

2. 3 C + 4 D + 1 U = 341 980 novecientos ochenta 900 + 80 + 0


2 C + 1 D + 3 U = 213 738 setecientos treinta y ocho 700 + 30 + 8
7 C + 8 D + 5 U = 785 152 ciento cincuenta y dos 100 + 50 + 2

44
1
PUNTO DE PARTIDA
g Conocer perfectamente los números hasta
el 999. Recordar el valor de posición de los
números de 2 cifras para relacionarlo poste-
riormente con los números de 3 cifras.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
Averigua un número de 3 cifras
sabiendo que la suma de las cifras
es 20, que la cifra de las centenas es 8
y que la cifra de las decenas es 5.

Solución: El número es 857.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Se puede dibujar en una cartulina el número 6 y, girándolo 180º, se convierte en un 9: de esa manera se acen-
túa la importancia de la posición de una cifra.
g Puede ser interesante demostrar al alumno visualmente el valor de las cifras según la posición que ocupan,
con el ábaco o usando regletas.
A veces el lugar que ocupa algo, bien sea un número o una persona en una fila o en un podio, indica algo
más. Se puede comentar en qué circunstancias es importante la posición, siempre relacionándolo con lo
que sentimos cuando ocupamos uno u otro lugar.
En este epígrafe se pueden potenciar la conservación, el cuidado y el respeto al medio ambiente. También
podemos preguntar a los alumnos si alguno tiene jardín y si han plantado algo en él.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

4. 325 D; 293 C; 472 U; 6. 392 = 300 + 90 + 2 = 3 C + 9 D + 2 U


208 C; 129 D 475 = 400 +70 + 5 = 4 C + 7 D + 5 U
246 = 200 + 40 + 6 = 2 C + 4 D + 6 U
5. 403 400 U; 304 4 U;
705 = 700 + 5 = 7 C + 0 D + 5 U
340 40 U; 249 40 U;
824 4U 7. El número mayor es 821 y el número menor
es 128.

45
PUNTO DE PARTIDA
g Es importante recordar el valor de las cifras
en un número, para llegar a entender que, al
comparar dos números, debemos empezar
comparando la cifra de orden mayor, en este
caso las centenas.
g Recordar el significado de número anterior y
posterior a uno dado. Y el significado de los
símbolos «mayor que» (>) y «menor que» (<).
g Conviene también indicar que los números
se pueden ordenar tanto de mayor a menor
como de menor a mayor.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
¿Cuál es el número mayor de 3 cifras
y el número menor, también de
3 cifras, que se puede formar con los
dígitos 5, 3, 0 y 9?

Solución: El número mayor es 953


y el número menor es 305.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Se puede comenzar por comparar grupos pequeños de objetos del aula en cuanto a tamaños, intensidades
del color, etc. como plantas, cabellos de los alumnos y alumnas, folios reciclados y folios nuevos, etc., y después
comparar cantidades, ya que es un concepto más abstracto.
g Puede ser apropiado empezar a comparar números de 2 cifras y generalizar posteriormente con los de 3 cifras.
Se puede hablar también de comparaciones de altura, pero teniendo siempre mucho cuidado y resaltando
la importancia de que todos somos diferentes y con distintas cualidades.
Se potencia también la conservación, el cuidado y el respeto al medio ambiente mediante el reciclado
de papel.

Más recursos en: www.primaria.librosvivos.net

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

8. 238 239 240 10. 250 < 548 < 584 < 635 < 784 < 800
107 108 109
11. 601; 611; 621, 631; 641; 651, 661; 671; 681; 691.
563 564 565
719 720 721
9. 489 > 480 741 < 750
899 < 900 500 > 400

46
1
PUNTO DE PARTIDA
g Se debe incidir en la diferencia entre número
natural, que indica cantidad, y número ordi-
nal, que indica orden o posición.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
Andrea va en segunda posición en una
carrera y adelanta a Jaime, que va
el primero. Poco después Luis, que iba
en tercera posición, adelanta a los dos.
¿En qué posición queda cada uno al
finalizar la carrera?

Solución: Luis en primera posición,


Andrea en segunda posición y Jaime
en tercer lugar.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Hacer ver a los alumnos la utilidad de los números ordinales en la vida diaria, por ejemplo, para numerar los
pisos de un edificio, para numerar niños al hacer una fila, para numerar los derechos de los niños, para nume-
rar el curso que están estudiando, etc.
g Como en el texto del epígrafe, se pueden escribir en la pizarra 10 nombres de los alumnos y alumnas de la
clase y ordenarlos alfabéticamente, una vez ordenados se indica el ordinal correspondiente a cada uno.
¿Qué deportistas conocen que hayan sido primeros en algún deporte de competición? Comentar cómo se nota
por la expresión corporal: cara, movimientos, tono de voz... si ha conseguido el primer puesto o el último.
En este epígrafe se puede potenciar la amistad haciendo una enumeración de los amigos que tienen los
alumnos y resaltando que lo importante no es tener muchos amigos, sino buenos amigos.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

12. Este año, Alina está estudiando tercero 14. Primera: la niña se levanta de la cama.
de Educación Primaria. Segunda: la niña desayuna con su hermano.
El próximo curso estudiará cuarto Tercera: la niña se lava los dientes.
de Educación Primaria.
Cuarta: la niña y su hermano se van al colegio.
El año pasado estudió segundo
de Educación Primaria. 15. Álex se sienta en la cuarta fila de la clase.

13. Enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto,


septiembre, octubre, noviembre y diciembre.
El tercer mes del año es marzo y el quinto, mayo.

47
PUNTO DE PARTIDA
g Es importante explicar el significado de la
palabra redondear: aproximar, acercar, arri-
mar.
g Conviene aclarar a los alumnos que el redon-
deo es bastante útil en la vida real, se pue-
den poner ejemplos como distancias recorri-
das en viajes, precio de una casa, etc.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
¿Entre qué centenas completas está
el número 847? ¿A cuál de las dos se
aproxima más?

Solución: 847 está entre 800 y 900


y se aproxima más a 900.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Se puede comenzar representando números en la recta numérica, pues es más fácil de entender la aproxi-
mación de un número. Si algún alumno presenta dificultad en la comprensión se puede empezar dibujando
en la recta números con menos dígitos.
g Puede ser útil redondear previamente la decena recordando lo aprendido en el curso anterior.
g Se puede volver al inicio de la unidad y aproximar la altura de la secuoya y comparar la aproximación hecha
con el dato aportado por Galileo.
Se pueden enseñar fotografías del pingüino emperador a los alumnos y preguntarles qué es lo que más les
gusta de este animal. ¿Qué otros animales les gustan? ¿Tienen animales en casa? ¿Cómo los cuidan?

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

16. 17. 699 son casi 700. 287 son casi 300.
número está entre... la centena 677 son casi 700. 763 son casi 800.
más próxima es...
582 son casi 600. 321 son casi 300.
213 200 y 300 200
18. 318 300 789 800 599 600
860 800 y 900 900
810 800 y 900 800 19. 368 se encuentra entre 300 y 400
y la centena más próxima es 400.
286 200 y 300 300
En el bosque hay aproximadamente
400 árboles.

48
1
PUNTO DE PARTIDA
g Poner algún ejemplo de este tipo de proble-
mas en la vida cotidiana: al salir de excur-
sión, es importante planificar el recorrido.
g Analizar el vocabulario, en concreto la pala-
bra croquis: dibujo esquemático o plano.
g Recordar los signos mayor que y menor que
con algún ejemplo sencillo 5 > 4 y 4 < 5.

HABILIDADES LECTORAS
Véase la explicación sobre la «Mirada prelimi-
nar» en la página 43.
g Obtener información a partir del título, el
subtítulo y las ilustraciones:
– Realizar una mirada preliminar del proble-
ma fijándose en los siguientes aspectos:
• El título: Resolver problemas. ¿Se repite en
todas las unidades? Comprobarlo.
• El subtítulo: Buscar los datos en un dibujo.
¿Qué más debemos mirar?
• Los dibujos. Observar el primer dibujo
durante un minuto. Después, observar los
dos dibujos siguientes. ¿A qué pregunta
responde cada uno de ellos?

– Leer el texto completo para comprobar si han acertado. Después pedir que rellenen, en el cuadro siguiente,
con una X las casillas que correspondan, y respondan sí o no en la última columna.
g A continuación hacer pregun-
¿es importante
tas para ver en qué medida datos del problema sacado sacado para resolver
han comprendido la lectura: del dibujo del texto el problema?
Comprensión literal nombre del chico (Jaime)
¿Dónde puedes encontrar los distancia entre lugares
datos de este problema?
distancias que hay que comparar
¿Qué distancias se comparan
en el problema? lugares favoritos de Jaime
Comprensión interpretativa
¿Cuáles son los lugares favoritos de Jaime? ¿Crees que a Jaime le gusta leer? ¿Por qué?
Comprensión crítica
¿Podrías resolver este problema si no leyeras el texto? ¿Por qué? ¿Podrías resolver este problema si no miraras
el dibujo? ¿Por qué?
Más recursos en: www.primaria.librosvivos.net

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

20. • De casa de Jaime a la piscina hay 770 metros. 21. • En el croquis aparecen la plaza del pueblo,
• Hasta el conservatorio de música hay 767 metros. el puente, la ermita, la laguna y el castillo.
• Como 767 es menor que 770, está más cerca • De la plaza al castillo hay 549 metros.
de su casa el conservatorio de música. • Como 623 es menor que 628, está más
cerca de la plaza el puente.

49
S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

PARA PRACTICAR
22. 244 doscientos cuarenta y cuatro 27. 4 centenas, 6 decenas y 7 unidades 467
358 trescientos cincuenta y ocho 8 centenas y 2 unidades 802
928 novecientos veintiocho 1 centena y 3 decenas 130
446 cuatrocientos cuarenta y seis
28. trescientos veinte: 3 C + 2 D + 0 U = 320
23. setecientos doce 712 setecientos doce: 7 C + 1 D + 2 U = 712
seiscientos ochenta y siete 687 doscientos cincuenta y tres: 2 C + 5 D + 3 U = 253
quinientos cinco 505
ciento setenta y siete 177 Cálculo mental
7 + 3 + 5 = 10 + 5 = 15
24. 5 87 8 90 5 12 5 21 7 09
9 + 1 + 4 = 10 + 4 = 14
25. 3 centenas = 30 decenas = 300 unidades 6 + 8 + 4 = 10 + 8 = 18
7 centenas = 70 decenas = 700 unidades 2 + 6 + 8 = 10 + 6 = 16
4 centenas = 40 decenas = 400 unidades 4 + 9 + 6 = 10 + 9 = 19
26. 129 = 100 + 20 + 9 = 1 C + 2 D + 9 U 3 + 8 + 7 = 10 + 8 = 18
258 = 200 + 50 + 8 = 2 C + 5 D + 8 U
345 = 300 + 40 + 5 = 3 C + 4 D + 5 U

50
1

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S
29. 299 200 320 621 524 249
30. 327 328 329 739 740 741 997 998 999
31. 567 < 576 < 657 < 675 < 756 < 765
32. 994 < 995 481 > 480 299 < 300 100 > 99
33. 1 Primera 2 Segunda 3 Tercera 4 Cuarta 5 Quinta
6 Sexta 7 Séptima 8 Octava 9 Novena 10 Décima
34. 728 es aproximadamente 700 405 es aproximadamente 400 371 es aproximadamente 400
599 es aproximadamente 600 616 es aproximadamente 600

PARA RESOLVER
35. 7 C + 4 D = 700 + 40 = 740. 39. 223 son casi 200. En el acuario
En total han recogido 740 hojas. hay 200 peces aproximadamente.
36. Como 219 es mayor que 129, 40. 113 es casi 100. La secuoya mide
Jesús tiene más polluelos que gallinas. aproximadamente 100 metros de altura.
37. Juan está el primero, Eva la segunda, 41. • El edificio que está más cerca del
Yu el tercero, Iván el cuarto y Vanesa la quinta. supermercado es la librería.
38. Víctor vive en el sexto piso • De la librería al colegio hay 150 metros.
y Eva vive en el noveno piso.

51
S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

RECUERDA LO ANTERIOR

42. 44. 123 – 3 U; 431 – 3 D; 320 – 3 C; 836 – 3 D.


C D U C D U
45. 358 359 360 679 680 681
598 599 600 124 125 126
497 498 499
46. 106 < 214 < 336 < 342 < 832 < 907

C D U C D U 47. 600, 601, 602, 603, 604, 605, 606, 607, 608, 609.
48. 4.º, 1.º, 3.º, 5.º, 2.º.
49. 327 300; 831 800; 799 800;
451 500; 602 600.
50. La redacción de Claudia tiene más palabras
43.
porque tiene 358, y 358 es mayor que 346.
536 5C+3D+6U 500 + 30 + 6
937 9C+3D+7U 900 + 30 + 7 51. 259 es aproximadamente 300. Tiene
aproximadamente 300 sellos.
414 4C+1D+4U 400 + 10 + 4
208 2C+0D+8U 200 + 8

52
1
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Pedir a los alumnos que observen bien el


dibujo, y los números de los dorsales antes y
después de leer cada actividad.
g Para resolver la actividad 1, explicar que el
orden de llegada no es lo mismo que el orden
de los números de los dorsales.

PRINCIPALES COMPETENCIAS
DESARROLLADAS

g Incorporar los números, su descomposición


y la relación de orden a la expresión oral y
escrita del alumno para describir situacio-
nes y resolver problemas en los que se nece-
sita contar u ordenar elementos.
g Utilizar los números y los algoritmos de cál-
culo como herramientas para cuantificar
elementos del entorno y resolver problemas
en situaciones reales.

Autoevaluación de la unidad:
www.primaria.librosvivos.net

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

1. 1.º 124
2.º 142
3.º 241
2. 124 < 142 < 241
3. c) El número del dorsal no tiene relación con quedar en el primer puesto, el segundo o el tercero.
4. Claudia es castaña.

53
2
LOS NÚMEROS DE CUATRO
Y CINCO CIFRAS
Desde el bloque Números y operaciones se trabajan los números de cuatro y cinco cifras. Se analizan los diferen-
tes valores de las cifras según su posición, para aplicar la comparación y ordenación de números. Por último, se
explicará la aproximación y el redondeo de números de 4 y 5 cifras.
En la sección Resolver problemas se practicará la búsqueda de varias respuestas posibles para un mismo enun-
ciado.
Finalmente, se trabajan las competencias básicas en matemáticas desde el manejo de los números para comuni-
car información de forma sencilla. También se elaboran estrategias personales para la resolución de problemas.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO MATEMÁTICAS LENGUA

La salud y el desarrollo Números y operaciones Comprensión lectora


personal Números hasta el 99.999. La reina Calva.
Funciones de nutrición, El valor de las cifras de un
relación y reproducción. número. Comparación de Vocabulario
Estructura del cuerpo: números. Redondeo de Sinónimos.
órganos y aparatos. números.
Ortografía
Cambios en el tiempo Cálculo mental
El punto. Los signos
Procesos y personas Sumar y restar 10 a de interrogación y de
relevantes en la historia: números de 2 cifras. exclamación.
• Santiago Ramón y Cajal.
Resolución de problemas Gramática
Buscar las respuestas Oraciones y palabras.
posibles.
Expresión escrita
Formar oraciones.

Literatura
Las adivinanzas.

Expresión oral
Presentarse.

TEMPORALIZACIÓN: Esta unidad corresponde a la segunda quincena del primer trimestre.


El tiempo de duración estimado es de 15 días.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS: Cuaderno de trabajo Primer trimestre (Unidad 2) • Atención a la


diversidad: refuerzo, ampliación y repaso (Fichas Unidad 2) • Propuestas de evaluación (Fichas
Unidad 2) • Material complementario (Números y operaciones 7, R. problemas y cálculo mental 7).
Más recursos en: www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net

54
COMPETENCIAS BÁSICAS
2
Incorporar los números, su descomposición y la relación de orden a la expresión oral y escrita del alumno describir
situaciones y resolver problemas en los que se necesita contar u ordenar elementos.
Desarrollar la perseverancia y la autonomía personal con destrezas y estrategias de cálculo para abordar con éxito
aprendizajes de mayor dificultad.
Verbalizar los procesos y resultados obtenidos en la resolución de problemas para mejorar las destrezas
comunicativas y fomentar el espíritu crítico.
Desarrollar confianza en las propias capacidades para abordar situaciones de creciente dificultad.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


1. Dominar la lectura y escritura de números de 1. Leer y escribir números naturales de 4 y 5 cifras.
4 y 5 cifras. 2. Identificar los órdenes de unidades en números de
2. Identificar los distintos órdenes de unidades de 4 y 5 cifras.
números de 4 y 5 cifras. 3. Escribir el valor de las cifras según la posición que
3. Reconocer el valor de las cifras según su posición ocupan.
en números de 4 y 5 cifras. 4. Componer y descomponer números naturales de
4. Componer y descomponer números de 4 y 5 cifras. 4 y 5 cifras.
5. Comparar números de 4 y 5 cifras. 5. Relacionar los números de 4 y 5 cifras mediante el

6. Comprender cómo se aproximan números de


signo mayor que o menor que.
4 y 5 cifras. 6. Redondear números a la centena y a la unidad de

7. Comprender bien un enunciado para resolver


millar más próxima.
problemas. 7. Comprender bien un enunciado para identificar

8. Desarrollar estrategias de cálculo mental: sumar y


qué preguntas se pueden resolver.
restar 10 a números de 2 cifras. 8. Sumar y restar 10 a números de 2 cifras.

CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES Y EDUCACIÓN
EN VALORES
Números hasta 99.999. Lectura, escritura y Confianza y seguridad en la
Composición y descomposición descomposición hasta 99.999. comparación de números para la
de números. Composición y descomposición resolución de problemas
de números de 4 y 5 cifras. sencillos.
El valor de las cifras de un
número de 4 y 5 cifras. Comparación de números de 4 y 5 Valoración de la utilidad del
cifras. cálculo mental en la vida
Relación > y <.
cotidiana.
Redondeo de números de 4 Redondeo de números aplicados
a la resolución de problemas. Rigor y constancia en la solución
cifras y 5 cifras.
de problemas.

EDUCACIÓN EMOCIONAL HABILIDADES LECTORAS

Escucha Establecimiento
Reconocimiento del propósito de lectura
de los gustos propios Mostrar a los alumnos
y de los gustos que leemos de forma
de los compañeros. distinta según el objetivo
Comunicación que persigamos.
Interpretación y expresión Adecuar el tipo de lectura
de emociones al objetivo fijado.
y sentimientos.

55
PARA INICIAR LA UNIDAD
Antes de comenzar sería interesante repasar los números de 4 cifras, su lectura y escritura, pues en el texto de
la unidad se manejan estos números.
A continuación se pueden contar experiencias previas de los alumnos con respecto a la falta de oxígeno al hacer
ejercicio o al subir una montaña, y preguntar si saben el motivo por el cual hay menos oxígeno en la montaña
que al nivel del mar.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

EMPEZAMOS A COMPRENDER
Los quechuas viven a más de 3.600 metros de altura.
Las personas adaptadas a vivir a gran altura podrían respirar sin utilizar ningún equipo especial hasta los 5.500
metros.
Un ser humano puede vivir a 5.000 metros de altura si está adaptado.
Por ejemplo, la ceremonia judía del Bar Mitsvá para los chicos o Bat Mitsvá para las chicas significa que, des-
pués de un período de preparación religiosa, el joven ha alcanzado la edad adulta.

56
2
HABILIDADES LECTORAS ESTABLECIMIENTO DE UN PROPÓSITO DE LECTURA

Ante un mismo texto, se pueden plantear diferentes objetivos. Se puede leer por placer, para aprender, para
obtener una información, para contrastar una hipótesis o para practicar la lectura en voz alta. Fijar un objeti-
vo de lectura motivará a los alumnos y les hará utilizar una estrategia adecuada al objetivo.
g Adecuar el tipo de lectura a un objetivo dado:
– Pedir a los alumnos que se fijen en el dibujo. ¿Dónde están los personajes? (En lo alto de una montaña.)
Explicar que se trata del Machu Picchu (Perú), una de las montañas de los Andes, y que el animal que apa-
rece es una llama. Pedirles que se fijen en el vestido y el calzado de los personajes del dibujo. ¿Qué dife-
rencias observan? ¿Quiénes dirían que viven en la montaña? ¿Quiénes parecen estar de visita?
– Pedir que lean el texto en voz baja para averiguar lo más rápido posible cómo se llama el pueblo que vive
en lo alto de los Andes. Una vez que averigüen que es el pueblo quechua, hacer notar que en este caso
pueblo quechua se refiere a un conjunto de personas que viven en un lugar determinado y no a una villa
o lugar.
– Pedir que lean nuevamente el texto en voz baja para localizar lo más pronto posible dos números de 5 cifras.
Hacer notar que, cuando leemos para localizar una información, no nos fijamos en lo que no nos interesa.
– Pedir que lean ahora en voz alta para aprender de lo que dice el texto. Después de la lectura, reflexionar
sobre qué cosas han aprendido.
g Hacer preguntas para ver en qué medida han comprendido el texto:
Comprensión literal
¿Para qué necesitamos el oxígeno?
¿Qué características especiales ha desarrollado el cuerpo de los quechuas?
Comprensión interpretativa
¿Cuál es una de las dificultades que puede encontrar un alpinista al subir una montaña?
¿Qué quiere decir «adaptarse»?
Comprensión crítica
¿Por qué es bueno viajar? ¿Qué ventajas tiene conocer a gente de culturas diferentes a la tuya?

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g La mayoría de los alumnos ya saben leer un número de 4 cifras, pero conviene insistir en que se separan las
cifras por un punto en grupos de 3 cifras empezando por la derecha.
Existen culturas diferentes a la nuestra. Comentar cómo los gestos que hacemos a la hora de expresar
nuestras emociones son muy similares en todas las culturas y en todas las personas del planeta. Este
comentario puede servir para que expresen todos a la vez diferentes emociones y luego que cada uno
exprese una y su compañero de al lado tiene que descubrir cuál es.
Se puede comentar cómo muchas personas que se van a vivir a otros países han de adaptarse a su nuevo
entorno. Si en la clase hubiera algún alumno de otro país sería bueno que comentara su situación a sus
compañeros.

57
PUNTO DE PARTIDA
g Recordar la importancia del punto para faci-
litar la lectura y escritura de números de 4
cifras.
g Se puede proponer a los alumnos que pre-
gunten a sus padres cuántos gramos pesa-
ron ellos al nacer, que escriban y lean dicho
número.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
¿Cuál de las siguientes frases es falsa?
a) 2 millares son 20 centenas.
b) 5 centenas son 500 unidades.
c) 3 millares son 30 decenas.
d) 4 centenas son 40 decenas.

Solución: Es falsa la frase del apartado c,


pues 3 millares son 300 decenas.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g El presente epígrafe no entraña gran dificultad, puesto que se limita a añadir una cifra más a los números traba-
jados en la unidad anterior, por esta razón se recomienda utilizar como recursos las regletas de Cuisenaire y el
ábaco. La motivación es clave en estas unidades, especialmente cuando se usan los mismos recursos, por lo cual,
se propone comenzar con juegos: construyendo figuras, contando fichas, clasificando formas, tamaños, colores, etc.
Un bebé ya comienza a expresar lo que siente desde el nacimiento ¿Cómo se comunica un bebé? ¿Qué ges-
tos hace? Esta reflexión les ayudará a darse cuenta de que antes de hablar aprendemos a gesticular para
comunicarnos con los demás.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

1.
número se lee se descompone
1.234 mil doscientos treinta y cuatro 1.000 + 200 + 30 + 4
3.950 tres mil novecientos cincuenta 3.000 + 900 + 50
5.479 cinco mil cuatrocientos setenta y nueve 5.000 + 400 + 70 + 9

2. 3.143 = 3.000 + 100 + 40 + 3 2.833 = 2.000 + 800 + 30 + 3


2.210 = 2.000 + 200 + 10 7.485 = 7.000 + 400 + 80 + 5
5.357 = 5.000 + 300 + 50 + 7 9.808 = 9.000 + 800 + 8

58
2
PUNTO DE PARTIDA
g La clave para comprender la numeración
decimal consiste en mecanizar la composi-
ción y descomposición de un número. Una
vez que los alumnos lo manejen a la perfec-
ción no tendrán problemas con los números,
tengan las cifras que tengan.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
¿Cuántos números puede haber con
6 decenas de millar, 3 unidades de
millar, 5 decenas y 2 unidades?
¿Cuáles son?

Solución: Hay 10 números, que son


los siguientes: 63.052, 63.152,
63.252, 63.352, 63.452, 63.552,
63.652, 63.752, 63.852, 63.952.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Repasar las unidades estudiadas anteriormente, insistiendo visualmente en el canje con las regletas. Los
alumnos tienen que asimilar que 10 cubitos pequeños son lo mismo que una fila (D), que 10 filas forman una
placa (C), que 10 placas equivalen a un cubo (UM) y que 10 cubos constituyen una decena de millar (DM).
g Para identificar los nombres de las regletas con las letras U, D, C, UM y DM preguntar: ¿Cuántos cubitos hay
en una placa? ¿Cuántos cubitos hay en un cubo grande? ¿Cuántas placas hay en un cubo grande?
Este epígrafe sirve para fomentar el cuidado y la conservación del medio ambiente mediante el reciclado.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

3.
número se lee se descompone
50.312 cincuenta mil trescientos doce 50.000 + 300 + 10 + 2
13.103 trece mil ciento tres 10.000 + 3.000 + 100 + 3
75.021 setenta y cinco mil veintiuno 70.000 + 5.000 + 20 + 1

4. 15.285 = 10.000 + 5.000 + 200 + 80 + 5 14.777 = 10.000 + 4.000 + 700 + 70 + 7


59.002 = 50.000 + 9.000 + 2 47.580 = 40.000 + 7.000 + 500 + 80
74.232 = 70.000 + 4.000 + 200 + 30 + 2 99.999 = 90.000 + 9.000 + 900 + 90 + 9

59
PUNTO DE PARTIDA
g El alumno debe conocer perfectamente los
números de 4 y 5 cifras y su descomposición
en unidades, decenas, centenas, millares y
decenas de millar para comprender el valor
de posición de cada una de las cifras que
componen el número.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
Encuentra todos los números de 5 cifras
que se pueden formar con las cifras 0,
1, 2, 3 y 4, cuya decena de millar sea
el 1 y cuya unidad de millar sea el 2.
¿Cuántos obtienes?

Solución: 12.034, 12.043, 12.304,


12.340, 12.403 y 12.430.
Se obtienen 6 números.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Es importante que el alumno relacione el lenguaje oral con el lenguaje matemático. Puede ser un mediador
del aprendizaje el uso de las regletas de Cuisenaire o el ábaco.
g Se pueden escribir varios números en la pizarra y hacer que los alumnos los representen en el ábaco. A continua-
ción indicarán el valor de cada una de las cifras del número representado.
g También es conveniente que se maneje la cifra 0 en distintas posiciones, pues suele presentar mayor dificul-
tad. Se pueden utilizar como números los días de vida de algún alumno como en el epígrafe.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

5. 33.257 (C) 26.993 (DM) 8. Obtenemos el número 36.026 y el valor


12.473 (UM) 78.728 (D) de la cifra 3 es de 30.000 unidades.

6. 45.203 (3 U) 74.830 (30 U) 9. El número mayor es 87.521 y el menor es 12.578.


65.349 (300 U) 35.411 (30.000 U)
23.801 (3.000 U)
7. 23.109 34.897 92.376
28.300 84.557 77.732
68.902 54.410

60
2
PUNTO DE PARTIDA
g Se puede comenzar por comparar números
de 1 cifra, 2, 3 cifras, hasta llegar a las 5 cifras,
sistematizando el procedimiento de compa-
ración, y que un alumno explique su propia
táctica.
g Los alumnos han de saber que en las compa-
raciones de números siempre se comienza
por comparar las cifras de un mismo valor y
situadas más a la izquierda.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
¿Cuántas maneras tenemos de ordenar
5 alumnos?
Se pueden coger en la clase
5 voluntarios y representarlo.

Solución: Se pueden ordenar según


su altura, según la edad, según la
longitud de su pelo, por orden
alfabético del nombre, etc.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Es necesario conocer el criterio que se va a seguir en la comparación entre varios objetos o números, se pue-
den comparar los objetos por su tamaño, por su peso, por su longitud, etc.
g Hay que insistir en que para comparar números hay que comenzar siempre por la unidad de mayor valor.
g Se puede facilitar la comparación escribiendo los números en columnas unos debajo de otros e indicando en
la parte superior el valor de las cifras.
Comentar a quién le gusta pasear y por qué. ¿Es lo mismo pasear solo que en grupo? Esta pregunta puede
servir para que digan los sitios por los que les gusta pasear y con quién prefieren hacerlo.
También se puede fomentar el hábito del deporte como una forma saludable de vida, ya que el paseo es un
ejercicio suave apto para cualquier edad.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

10. 1.121, 1.122, 1.123, 1.124, 1.125, 1.126, 1.127, 1.128, 1.129. 12. 89.319 < 90.308 < 97.308 < 98.309 < 98.319
11. 13.765 < 13.890 13. El número más pequeño de 5 cifras es 10.000
67.214 > 66.251 y el más grande es 99.999.
91.247 < 92.247

61
PUNTO DE PARTIDA
g Lo primero que hay que hacer para redonde-
ar un número es fijar la cifra a la que vamos
a aproximarlo. En este caso, se redondea a la
unidad de millar más próxima.
g Es importante que sepan comparar números
de 4 cifras para poder elegir el más cercano
al número buscado.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
El coche de Arturo pesa 1.278 kilos,
redondeando a la unidad de millar:
¿Cuánto pesa aproximadamente?
¿Y redondeando a la centena?
¿Cuál de las dos aproximaciones
se acerca más al número?

Solución: Redondeando a la unidad


de millar el coche de Arturo pesa
aproximadamente 1.000 kilos,
y redondeando a la centena pesa
1.300 kilos aproximadamente. Se
aproxima más el redondeo a la
centena.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Partir de la realidad para que lo aprendido adquiera un mayor significado. Dado que el término aproximar
puede resultar distante, se puede utilizar: más o menos, es casi, como, el número más cercano a, etc.
g Se puede comentar que no siempre es útil redondear un número, por ejemplo, redondear 2.500 a la unidad de
millar más próxima, pues nos alejamos bastante del dato.
¿Qué signos faciales tiene una persona que no ha dormido? Describir los gestos y reproducirlos. ¿Notan
cuando algún compañero no ha podido dormir? ¿Cuántas horas duerme cada uno?
Más recursos en: www.primaria.librosvivos.net

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

14. 16. 5.201 es aproximadamente 5.000.


el millar
número está entre... 4.002 es aproximadamente 4.000.
más próximo es...
7.923 es aproximadamente 8.000.
2.980 2.000 y 3.000 3.000
8.982 es aproximadamente 9.000.
3.410 3.000 y 4.000 3.000
2.200 es aproximadamente 2.000.
8.678 8.000 y 9.000 9.000

15. 77.899 son casi 78.000. 28.954 son casi 29.000.


67.002 son casi 67.000. 72.161 son casi 72.000.
59.982 son casi 60.000.

62
2
PUNTO DE PARTIDA
g Para trabajar esta página los alumnos y
alumnas deben conocer el valor de una cifra
según su posición, así como saber comparar
dos números de 4 cifras entre sí.

HABILIDADES LECTORAS
Véase la explicación sobre la «Mirada prelimi-
nar», en la página 43 de la unidad 1.
g Mostrar a los alumnos cómo se identifican
las partes de un texto. Detectar la estructura
del problema.
– Dibujar en la pizarra la estructura del
texto:

TÍTULO
Subtítulo
Problema Dibujo
Explicación: cómo se resuelve el problema
Solución 1 Solución 2 Solución 3
dibujo dibujo dibujo
resultado resultado resultado
Conclusión

– Explicar que la sección «Resolver problemas» se puede dividir en esas partes. Pedir a un alumno que lea el
título; a otro, el subtítulo; a un tercero, el problema; a un cuarto, la explicación; a un quinto, la primera solu-
ción… y así sucesivamente, asegurándose de que han entendido cuál es cada una de las partes.
g Hacer preguntas para ver en qué medida han comprendido el texto:
Comprensión literal
¿Cuántas bolas le quedan por colocar a Mayte? ¿En qué varillas va a colocarlas?
¿Hay una sola respuesta correcta para el problema?
Comprensión crítica
¿Estaría completo el problema si faltara la conclusión? ¿Por qué?

Más recursos en: www.primaria.librosvivos.net

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

17. En el primer ábaco, podría colocar 3 bolas en la varilla de las centenas.


En el segundo, 3 bolas en la varilla de las unidades.
En el tercero, 2 bolas en la varilla de las centenas y 1 bola en la de las unidades.
En el cuarto, 1 bola en la varilla de las centenas y 2 bolas en la de las unidades.
• Puede representar: 4.330, 4.033, 4.231 y 4.132.
• El menor es 4.033.
18. Los números que pueden ganar la rifa son los siguientes: 6.102, 6.103, 6.172 y 6.173.

63
S O L U C I O N E S
D E L A S A C T I V I D A D E S
PARA PRACTICAR
19. 10.000 Diez mil
25.908 Veinticinco mil novecientos ocho
4.553 Cuatro mil quinientos cincuenta
y tres
14.709 Catorce mil setecientos nueve
27.234 Veintisiete mil doscientos
treinta y cuatro
20. Doce mil setecientos quince 12.715
Siete mil ochocientos cuarenta
y cuatro 7.844
Noventa mil dieciocho 90.018
Diecisiete mil setecientos siete 17.707
21. 1 decena = 10 unidades
1 centena = 100 unidades
1 millar = 1.000 unidades
1 decena de millar = 10.000 unidades
22. 1 millar = 10 centenas = 100 decenas =
1.000 unidades
5 millares = 50 centenas = 500 decenas =
5.000 unidades
3 millares = 30 centenas = 300 decenas =
3.000 unidades
8 millares = 80 centenas = 800 decenas = 8.000 unidades
23. once mil treinta y tres 11.300
trece mil sesenta y siete 11.033
trece mil seiscientos siete 13.067
once mil trescientos 13.607
24.
43.189 4 DM + 3 UM + 1 C + 8 D + 9 U 40.000 + 3.000 + 100 + 80 + 9
56.278 5 DM + 6 UM + 2 C + 7 D + 8 U 50.000 + 6.000 + 200 + 70 + 8
90.344 9 DM + 3 C + 4 D + 4 U 90.000 + 300 + 40 + 4

25. El número es 17.043.

64
2
S O L U C I O N E S
D E L A S A C T I V I D A D E S
26. 3 DM + 6 UM + 5 C + 4 D + 9 U 36.549
2 DM + 2 UM + 3 C + 7 U 22.307
1 DM + 3 UM + 4 C + 9 D + 2 U 13.492
27. 87.643 80.000 U
15.874 800 U
98.009 8.000 U
14.148 8U
28. Los números que no tienen un 2 en el
lugar de las centenas son: 14.725, 25.843,
22.322.
29. Se pueden formar 10 números, que son los
siguientes: 4.209, 4.219, 4.229, 4.239, 4.249,
4.259, 4.269, 4.279, 4.289 y 4.299.
30. 70.129 70.000 U
67.066 7.000 U
22.870 70 U
23.711 700 U
18.907 7U
40.174 70 U
31. El número más pequeño es 14.999 y el
más grande es 81.324.

32. Se pueden escribir cinco números de entre los siguientes: 39.998, 39.999, 40.000, 40.001, 40.002, 40.003,
40.004, 40.005 y 40.006.
33. 7.449 7.450 7.451 2.999 3.000 3.001
16.298 16.299 16.300 20.000 20.001 20.002

65
S O L U C I O N E S
D E L A S A C T I V I D A D E S
34. 29.031 < 29.131 < 29.230 < 29.231 < 30.000
35. Los números comprendidos entre 9.999 y
10.010 son los siguientes: 10.000, 10.001,
10.002, 10.003, 10.004, 10.005, 10.006,
10.007, 10.008, 10.009.
36. El mayor número de cuatro cifras es 9.999.
El menor número de cinco cifras es 10.000.
37. 1.000 < 3.490 < 7.025 < 7.052 < 9.999
91.720 > 55.699 > 23.300 > 23.003 > 19.720
38. 19.999 < 21.111
28.799 < 29.030
54.000 > 49.001
90.183 < 91.000
39.
número está entre...
2.930 2.000 y 3.000
7.040 7.000 y 8.000
8.932 8.000 y 9.000
6.999 6.000 y 7.000
1.011 1.000 y 2.000

Cálculo mental
48 – 10 = 38 31 – 10 = 21
96 – 10 = 89 45 – 10 = 35
73 – 10 = 63 84 – 10 = 74
19 – 10 = 9 70 – 10 = 60

66
2
S O L U C I O N E S
D E L A S A C T I V I D A D E S
40. 4.589 aproximadamente es 5.000.
7.825 aproximadamente es 8.000.
5.526 aproximadamente es 6.000.
4.170 aproximadamente es 4.000.
7.499 aproximadamente es 7.000.
3.082 aproximadamente es 3.000.

PARA RESOLVER
41. Como 1.722 es mayor que 1.272, Darío ha
recogido más uvas que Elena.
42. 30 centenas = 3.000 unidades. En el alma-
cén hay 3.000 botellas en total.
43. La etiqueta que indica que se han reparti-
do más de 7.539 libros es la de 7.953 libros.
44. 1.029 son aproximadamente 1.000. Han
visitado el museo aproximadamente 1.000
alumnos.
45. 1.830 son aproximadamente 2.000. La pro-
fesora de baile tiene aproximadamente
2.000 canciones.

46. Pedro podrá ir vestido de las siguientes maneras:


Con el jersey azul, la camisa amarilla, el pantalón azul y los zapatos azules.
Con el jersey azul, la camisa marrón, el pantalón azul los zapatos azules.
Con el jersey azul, la camisa amarilla, el pantalón marrón y los zapatos azules.
Con el jersey azul, la camisa marrón, el pantalón marrón y los zapatos azules.

67
S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

RECUERDA LO ANTERIOR

47. 4 C + 3 D + 9 U = 439 51. Lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado


9 UM + 5 C + 8 D + 1 U = 9.581 y domingo.
7 DM + 4 UM + 1 D + 3 U = 74.013 El segundo día de la semana es el martes. El sexto
el sábado.
1 DM + 3 UM + 7 C + 2 D + 3 U = 13.723
52. 92.439 > 91.386 > 64.703 > 24.756 > 24.576
48. Trescientos ochenta y cinco
Novecientos treinta y dos 53. 745 > 744 3.597 < 3.587
300 > 200 7.300 > 7.299
49. 238 = 200 + 30 + 8
971 = 900 + 70 + 1 54. 743 es aproximadamente 700.
2.483 = 2.000 + 400 + 80 + 3 914 es aproximadamente 900.
8.004 = 8.000 + 4 558 es aproximadamente 600.
12.749 = 10.000 + 2.000 + 700 + 40 + 9 291 es aproximadamente 300.
33.402 = 30.000 + 3.000 + 400 + 2
55. 135 es mayor que 126, por lo que Marcos es más
50. 43.678, 603, 5.622 y 1.612. alto que Clara.
56. 2.599 es aproximadamente 2.600. Carlos ha reco-
rrido aproximadamente 3.000 metros.

68
2
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Pedir a los alumnos que busquen toda la


información del dibujo.
g En la actividad 3 preguntarles si creen que el
redondeo es válido para memorizar un
número de teléfono.
g Se puede dividir a los alumnos de la clase en
equipos de tres miembros para que cada
uno memorice el número de teléfono de sus
otros dos compañeros.

PRINCIPALES COMPETENCIAS
DESARROLLADAS

g Verbalizar los procesos y resultados obteni-


dos en la resolución de problemas para
mejorar las destrezas comunicativas y
fomentar el espíritu crítico.
g Elaborar estrategias personales para la reso-
lución de problemas.

Autoevaluación de la unidad:
www.primaria.librosvivos.net

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

1. c) El teléfono de sus abuelos tiene 9 cifras.


2. 914.733.666
3. Separando las cifras de 3 en 3, porque las 9 cifras se pueden agrupar de 3 en 3 sin que sobre ninguna.
4. Respuesta tipo: 954.61.21.54, un número de 3 cifras y tres de 2.

69
3
LA SUMA

En esta unidad, se recuerda la suma y sus términos. Se trabajará la suma con llevadas, así como las propiedades
de la suma: conmutativa y asociativa.
En la sección Resolver problemas se trabaja la búsqueda de varias respuestas posibles y la valoración de cada una
de ellas para identificar solo una como la correcta.
Finalmente, la unidad cierra con la interpretación de coordenadas en un plano, y la expresión de la información
de un plano mediante lenguaje matemático.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO MATEMÁTICAS LENGUA

La salud y el desarrollo Números y operaciones Comprensión lectora


personal La suma y sus términos. La Historias de Ninguno.
Función de relación. suma con llevadas.
Órganos que intervienen Propiedades de la suma. Vocabulario
en la función de relación. Estimación de resultados. Contrarios.
Cuidados y hábitos
saludables relacionados Geometría Ortografía
con los sentidos. Formas de representación: Palabras con hie- y hue-.
planos.
Cambios en el tiempo Gramática
Procesos y personas Cálculo mental
El sustantivo.
relevantes en la historia: Sumar y restar 100 a
• Edison. números de tres cifras. Expresión escrita
• Helen Keler. Unir oraciones.
Resolución de problemas
Buscar las respuestas Literatura
posibles. Los cuentos de nunca
acabar.

Expresión oral
Contar experiencias
personales.

TEMPORALIZACIÓN: Esta unidad corresponde a la tercera quincena del primer trimestre.


El tiempo de duración estimado es de 15 días.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS: Cuaderno de trabajo Primer trimestre (Unidad 3) • Atención a la


diversidad: refuerzo, ampliación y repaso (Fichas Unidad 3) • Propuestas de evaluación (Fichas
Unidad 3) • Material complementario (Números y operaciones 7, R. problemas y cálculo mental 7).
Más recursos en: www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net

70
COMPETENCIAS BÁSICAS
3
Utilizar la suma como una herramienta para resolver problemas de medidas.
Valorar la representación gráfica de datos como una herramienta para obtener la información necesaria en la
resolución de problemas.
Utilizar los números y los algoritmos de cálculo como herramientas para cuantificar elementos del entorno y
resolver problemas en situaciones reales.
Verbalizar de forma rigurosa el proceso seguido en la resolución de problemas y respetar las explicaciones de los
demás para mejorar las destrezas comunicativas y fomentar la tolerancia.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


1. Conocer el algoritmo de la suma. 1. Sumar números sin llevadas.

2. Identificar los términos de la suma. 2. Reconocer los términos en una suma.

3. Realizar sumas con llevadas. 3. Sumar dos o tres números con llevadas.

4. Conocer la propiedad conmutativa y asociativa de 4. Aplicar la propiedad conmutativa y asociativa para


la suma. resolver sumas.
5. Comprender la aproximación de números. 5. Aproximar números y aplicar el redondeo a

6. Resolver problemas de la vida cotidiana.


diferentes situaciones.
6. Valorar cuál de las posibles respuestas a un
7. Interpretar coordenadas en un plano mediante
una letra y un número. problema, es la correcta.
7. Localizar elementos en un plano e identificarlos
8. Desarrollar estrategias de cálculo mental: sumar y
restar 100 a números de 3 cifras. con una letra y un número.
8. Sumar y restar 100 a números de 3 cifras.

CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES Y EDUCACIÓN
EN VALORES
La suma y sus términos. Sumas de dos o más números de Valoración de la utilidad de la
Sumas de dos o más números de hasta 5 cifras, con y sin llevadas. suma para la resolución de
hasta 5 cifras, con y sin llevadas. La suma en los problemas problemas de la vida cotidiana.
Utilización de la suma para la sencillos de la vida diaria. Orden y lógica en la resolución de
resolución de problemas Sumas aplicando la propiedad problemas.
sencillos de la vida diaria. conmutativa y asociativa. Valoración del cálculo mental
Propiedad conmutativa y Indicar varias respuestas posibles en la vida cotidiana.
asociativa. al enunciado de un problema. Confianza en la aproximación de
Estimación de números para la Redondeo de números para la resultados para la resolución de
resolución de problemas resolución de problemas. problemas sencillos.
sencillos.

EDUCACIÓN EMOCIONAL HABILIDADES LECTORAS

Escucha Activación
Respetar los gustos de conocimientos previos
de los compañeros. Exposición de los
Comunicación conocimientos previos
para ser utilizados en la lectura.
Expresar las preferencias
propias aunque sean Integración de la
diferentes a las del resto información nueva dentro
del grupo. de una estructura cognitiva
ya existente.

71
PARA INICIAR LA UNIDAD
Antes de trabajar la suma es necesario que los alumnos dominen con cierta soltura el sistema de numeración
decimal, para evitar en lo posible las dificultades que puede entrañar la suma con llevadas.
Aprovechando la lectura de la doble página se puede dialogar con los alumnos sobre la importancia de los avan-
ces científicos en la sociedad actual y la importancia de los sentidos para realizar descubrimientos.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

EMPEZAMOS A COMPRENDER
El arco iris tiene 7 colores.
Los colores del arco iris son: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta.
No se puede formar con 5 colores, se necesitan todos, los 7 colores.
Respuesta tipo: hablar, escuchar, jugar al fútbol, baloncesto, tenis...

72
3
HABILIDADES LECTORAS ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

Fruto de sus experiencias, los alumnos y alumnas poseen unos esquemas (conceptos, información, ideas…).
Al leer un texto, los lectores relacionan esos esquemas previos con la información nueva. El aprendizaje se
produce cuando se integra esa información en sus esquemas previos, de ahí la importancia de hacer cons-
cientes esos conocimientos.
La activación de conocimientos previos es esencial para la comprensión lectora. Desarrollar esta estrategia
implica ayudar a los alumnos y alumnas a activar o buscar entre sus experiencias pasadas la información que
ya poseen sobre el tema, o desarrollar la información necesaria, en caso de que carezcan de ella.
g Crear una experiencia previa a la lectura común a todo el grupo que permita centrar la comprensión del
texto hacia su idea principal: “hay resultados que solo se pueden conseguir mediante una suma, nunca con-
seguiríamos ese resultado si faltara algún componente”:
– Escribir en la pizarra:
y astrónomo inglés que
importantes descubrimientos
Isaac Newton
un matemático, físico
– Proponer a los alumnos que completen una oración combinando las palabras. Una vez que los alumnos
hayan reparado en la imposibilidad de crear una oración completa añadir en la pizarra:

realizó fue

– Los alumnos deberán ser capaces de completar la oración: “Isaac Newton fue un matemático, físico
y astrónomo inglés que realizó importantes descubrimientos”.

g A continuación hacer preguntas para ver en qué medida comprenden la lectura:


Comprensión literal
Rojo, amarillo, añil y violeta. ¿Qué colores faltan en esta serie para completar los colores del arco iris?
¿Qué color es el resultado de la suma de los colores del arco iris?
Comprensión interpretativa
¿Qué acogida tuvo el descubrimiento de Newton?
¿Cuál es la idea más importante de esta lectura? Busca la oración que la resume.
Comprensión crítica
Newton comparte con los Trotamundos la cualidad de ser observador. ¿Por qué es importante ser observador?
Después de esta lectura, ¿qué te parece la suma? ¿crees que es útil para resolver problemas de la vida cotidiana?
¿Y referida a un conjunto de personas? ¿Crees que es mejor trabajar en equipo?

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Pintar en un círculo los siete colores del arco iris en sectores, y pegarlo en una peonza, para que los alumnos
vean el color blanco que se forma al girar la peonza. Pulverizar agua de frente al sol para ver la descomposi-
ción de la luz en los siete colores del arco iris.
g Invitar a los alumnos a participar compartiendo situaciones reales de sumas. Pedir a cada alumno que cuen-
te algún momento en esta semana donde ha necesitado sumar.
g Buscar sinónimos de sumar: unir, reunir, juntar, acompañar, ampliando así el vocabulario.
Reflexionar sobre lo importante que es darse cuenta de que muchas cosas no las podemos hacer solos.
Todos somos interdependientes, y se puede demostrar hablando de actividades cotidianas, como conversar,
jugar al fútbol o comer; que piensen cuántas personas han participado en la elaboración de los alimentos
que han desayunado por la mañana. Pedir a los alumnos que digan situaciones diferentes en las que
necesitan a otras personas.

73
PUNTO DE PARTIDA
g Antes de comenzar es conveniente repasar
el valor posicional de las cifras, la coloca-
ción de los términos de una suma y el
orden en el que se empieza a sumar.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
¿Cuántos números de 3 cifras tienen un 1
en las unidades y un 4 en las centenas?
¿En qué se diferencian los números que
has obtenido?

Solución: Hay 10 números que son:


401, 411, 421, 431, 441, 451, 461,
471, 481 y 491.
Estos números se diferencian en la
cifra de las decenas.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Insistir en la importancia de la colocación de las cifras antes de empezar a sumar y en el hecho de comenzar
siempre a sumar por las unidades.
g Recordar el valor posicional de las cifras de un número, por ejemplo 52; así como su composición y descomposición.
g Trabajar a nivel manipulativo si hubiese dificultades en la comprensión.
Cuando se hace referencia al piano, se puede preguntar a los alumnos si conocen a alguien a quien le guste
tocar el piano o si les gusta la música. Hacerles ver que si faltan teclas en un piano no podríamos tocar cual-
quier partitura.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

1. 2.
operación sumandos suma o total 41 32 59 43
37 + 23 + 35 + 50 + 72
+ 32 64 67 109 115
37 + 32 = 69 37 y 32 69
69 3. La suma o total es 118.
22
+ 51 22 + 51 = 73 22 y 51 73
73

74
3
PUNTO DE PARTIDA
g Es útil comenzar comprobando el sistema de
numeración mediante la utilización de mate-
rial manipulable, como el ábaco o las regletas
de Cuisenaire, y trabajar el canje para que
posteriomente sea más sencillo operar con
llevadas.
1 decena = 10 unidades
2 decenas = 20 unidades

RAZONAMIENTO
LÓGICO
Si Jorge suma dos números de
3 cifras, ¿cuántas cifras puede tener
la suma o total?
Razona la respuesta.

Solución: La suma de Jorge puede


tener 3 cifras si no hay llevadas al
sumar las centenas ó 4 cifras si hay
llevadas en la suma de las centenas.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Explicar la expresión ... me llevo una: diez unidades le dan una unidad a las decenas porque son equivalentes.
g Para los alumnos con dificultades de aprendizaje sería conveniente comenzar las operaciones a nivel mani-
pulativo, posteriormente escrito-manipulativo y finalmente escrito solamente.
g Corregir las sumas en la pizarra en voz alta para descubrir los posibles errores en la operación.
Aprovechar el epígrafe para acentuar la importancia de conservar y cuidar las instalaciones escolares.
Comentar con los alumnos de qué color pintarían ellos su habitación y por qué. Observar las diferencias en
gustos y tratarlas como algo normal y respetable.

Más recursos en: www.primaria.librosvivos.net

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

4. 228 + 690 = 918 5. 656 + 234 = 890 225 + 446 = 671 6. 23 + 49 = 72


436 + 148 = 584 544 + 408 = 952 293 + 111 = 404 350 + 159 = 509
424 + 381 = 805 309 + 302 = 611 276 + 615 = 891 35 + 137 = 172
503 + 387 = 890 2.715 + 1.135 = 3.850 1.118 + 246 = 1.364 356 + 245 = 601
327 + 246 = 573
7. 135 + 217 = 352
277 + 132 = 409
Hay 352 bolitas en total.

75
PUNTO DE PARTIDA
g Comenzar con una situación experimental en
el aula con tizas de colores, pinturas, ceras...
para comprobar la propiedad conmutativa. Es
importante que los propios alumnos manipu-
len los objetos para afianzar el concepto y
comprendan bien la propiedad.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
¿Cuál es el número mayor que se
puede escribir con las cifras 8 y 3?
¿Y el menor?
¿Cuánto suman las cifras de los dos
números? ¿Suman igual? ¿Por qué?

Solución: El número mayor es 83


y el número menor es 38. La suma
de las cifras de ambos numeros es 11,
porque se cumple la propiedad
conmutativa.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Preguntar a los alumnos si conocen la razón por la cual no importa el orden en que se coloquen los suman-
dos para realizar una suma.
g Organizar la clase en grupos. Cada grupo de alumnos puede proponer diferentes ejemplos de sumas y com-
probar que cambiando el orden de los sumandos no se altera el resultado.
Resaltar la importancia de ser ordenado, preguntar a los alumnos sobre su habitación, si son ordenados o
si tienen problemas para encontrar las cosas que buscan.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

8. 5+3 3+5 10. 67 + 33 = 33 + 67


17 + 16 50 + 43 74 + 12 = 12 + 74
43 + 50 16 + 17
558 + 253 = 253 + 558
76 + 29 29 + 76
11. 75 + 125 = 200; 125 + 75 = 200
9. 275 716 867 En cada bote hay 200 caramelos.
+ 716 + 275 + 123
991 991 990

123 1.489 1.355


+ 867 + 1.355 + 1.489
990 2.844 2.844

76
3
PUNTO DE PARTIDA
g Antes de comenzar este apartado conviene
explicar la utilidad del paréntesis para agru-
par dos números y facilitar así las operacio-
nes.
g Se puede asemejar un paréntesis a una pro-
tección que es más fuerte y por esa razón
siempre se opera primero (prioridad de ope-
ración).

RAZONAMIENTO
LÓGICO
¿Qué número falta en las siguientes
sumas?
(9 + .......) + 5 = 15
(7 + 3) + ...... = 16
(....... + 5) + 2 = 12

Solución: (9 + 1) + 5 = 15
(7 + 3) + 6 = 16
(5 + 5) + 2 = 12

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Realizar sumas de 3 números utilizando por ejemplo, lapiceros. Hacer distintas agrupaciones y comprobar que
se obtiene el mismo resultado. Hacer hincapié en respetar los signos de igualdad.
Hablar con los alumnos sobre sus libros preferidos. ¿Qué temas les gustan más? ¿De qué tipo: tebeos,
cómics, cuentos? Diferenciar entre aquellos libros que leen porque les gusta y aquellos que leen por apren-
der. Que sumen cuántas comidas les gustan y cuántas no les gustan.
Descubrir entre todos por qué unas personas prefieren unos libros y otras personas, otros. Ayudar al alum-
no a comprender que todos somos diferentes y tenemos diferentes gustos y preferencias. ¿Qué tienen en
cuenta a la hora de hacer un regalo a un amigo? ¿Piensan en lo que le gustará al amigo o a ellos mismos?

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

12. (17 + 3) + 5 = 20 + 5 = 25 14. 13 + (32 + 108) = 13 + 140 = 153


12 + (55 + 41) = 12 + 96 = 108 (17 + 24) + 57 = 41 + 57 = 98
(40 + 10) + 20 = 50 + 20 = 70 Hay 153 canicas en la bolsa de la izquierda
453 + (100 + 99) = 453 + 199 = 652 y 98 canicas en la bolsa de la derecha.

13. 12 + 13 + 14 = (12 + 13) + 14 = 12 + (13 + 14) = 39 15. (4 + 6) + 22 = 10 + 22 = 32


10 + 20 + 30 = (10 + 20) + 30 = 10 + (20 + 30) = 60 Hay 32 flores en el balcón de Moisés.
122 + 348 + 254 = (122 + 348) + 254 = 122 + (348 + 254) = 724
478 + 179 + 121 = (478 + 179) + 121 = 478 + (179 + 121) = 778

77
PUNTO DE PARTIDA
g El alumno debe reconocer perfectamente el
valor de posición de las cifras, para seleccio-
nar posteriormente la decena o centena
más próxima.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
En la biblioteca del colegio hay
exactamente 832 libros. Elena dice que
hay unos 700 libros, Clara dice que hay
unos 900 libros y Juan dice que hay
unos 800 libros. ¿Quién tiene razón?

Solución: Juan tiene razón porque 800


es la aproximación más cercana a 832.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Realizar estimaciones sobre datos reales del colegio: cantidad de libros en la biblioteca, cantidad de lápices de
colores, cantidad de alumnos en el cole, longitud de una mesa, altura de un alumno, peso de algún material
(si se dispone de balanza), etc.
g Con los datos estimados de libros, lapiceros, alumnos, etc., realizar sumas de elementos iguales para hallar
cantidades aproximadas.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

16. 813 redondeado a la decena es 810. 18. 254 + 176 son unos 300 + 200 = 500 kg
246 redondeado a la decena es 250. 521 + 420 son unos 500 + 400 = 900 kg
504 redondeado a la decena es 500. 143 + 166 son unos 100 + 200 = 300 kg
327 redondeado a la decena es 330. 219 + 654 son unos 200 + 700 = 900 kg
17. 19. 18 + 21 son casi 20 + 20 = 40
redondeo a la centena suma
aprox. Aproximadamente han hecho 40 pulseras
entre los dos.
234 + 186 200 + 200 400

581 + 421 600 + 400 1.000

78
3
PUNTO DE PARTIDA
g Para resolver este tipo de problemas es nece-
sario que los alumnos sepan sumar y orde-
nar números de 4 cifras, así como interpretar
distancias entre dos puntos de un dibujo.

HABILIDADES LECTORAS
Ver explicación sobre Activación de conoci-
mientos previos en la página 73 de la unidad 3.
g Estimular los conocimientos y las experien-
cias previas planteando algunas preguntas:
– ¿Toman siempre el mismo camino para ir
al colegio? ¿Por qué?
– Como buenos Trotamundos, si tuvieran que
viajar a un lugar, ¿qué harían para saber
cómo llegar? Y si hubiera distintas formas
de llegar, ¿cuál escogerían? ¿Cómo sabrían
cuántos kilómetros hay? ¿Emplearían la
suma? ¿Para qué?
g Plantear después de leer el texto algunas pre-
guntas para averiguar en qué medida com-
prenden la lectura:
Comprensión literal
¿Dónde va a ir la clase de tercero?
¿Qué camino le interesa coger al conductor: el
más corto o el más rápido?
¿Qué necesitas para resolver el problema?
Comprensión interpretativa
Sin mirar el diccionario, ¿qué es un croquis?
¿Cuántos caminos posibles hay desde el colegio hasta el teatro? ¿Cuál de ellos es más largo?
Comprensión crítica
¿Ha obrado el conductor de forma inteligente al hacer el croquis y resolver el problema? ¿Por qué?
¿De qué otra manera, menos inteligente, podría haber actuado?
¿Crees que puedes resolver problemas similares? ¿Te ha parecido fácil o difícil? ¿Por qué?
Más recursos en: www.primaria.librosvivos.net

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

20. Violeta: 500 + 600 + 800 = 1.900 m 22. Las posibilidades son:
Verde: 500 + 300 + 500 = 1.300 m Bruno: 1 gol y Lorena: 3 goles
Naranja: 700 + 900 = 1.600 m Bruno: 2 goles y Lorena: 2 goles
Como 1.300 < 1.600 < 1.900, el camino Bruno: 3 goles y Lorena: 1 gol
más corto es el de color verde. Como Bruno marca más goles que Lorena,
Bruno ha marcado 3 goles y Lorena 1 gol.
21. Las posibilidades son:
Libro de 30 € y CD de 15 €: 30 + 15 = 45 €
Libro de 30 € y CD de 24 €: 30 + 24 = 54 €
Libro de 18 € y CD de 15 €: 18 + 15 = 33 €
Libro de 18 € y CD de 24 €: 18 + 24 = 42 €
Darío ha comprado el libro de 30 € y el CD de 15 €.

79
S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

PARA PRACTICAR
23. Los términos de la suma son los sumandos y la suma o total.
24. 234 186 341 505 227 409
+ 122 + 413 + 317 + 192 + 311 + 250
356 599 658 697 538 659

25. 203 + 126 = 329 451 + 207 = 658 530 + 212 = 742 127 + 350 = 477
26. 430, 432, 444, 466, 498, 540.
27. 1.402 2.615 4.128 3.069 5.140
+ 2.135 + 3.276 + 2.045 + 1.767 + 2.973
3.537 5.891 6.173 4.836 8.113

28. 3.729 24.256 16.143


+ 2.034 +12.474 +32.408
5.763 36.730 48.551

80
3

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S
29. 125 + 799 = 924. Si quiero comprar la bicicleta y el 32. 2.328 + 3.116 = 5.489 = 3.116 + 2.328
ordenador necesito 924 €. 4.109 + 2.788 = 6.897 = 2.788 + 4.109
125 + 45 = 170. Si quiero comprar la bicicleta y la
3.723 + 4.507 = 8.230 = 4.507 + 3.723
muñeca necesito 170 €.
1.122 + 5.398 = 6.520 = 5.398 + 1.122
30. 4.302 + 1.007 = 5.309
2.783 + 5.309 = 8.092 Cálculo mental
1.129 + 3.294 = 4.423 756 + 100 = 856 439 + 100 = 539
3.607 + 3.481 = 7.088 529 + 100 = 629 231 + 100 = 331
31. 328 + 119 = 119 + 328 836 + 100 = 936 704 + 100 = 804
206 + 623 = 623 + 206 270 + 100 = 370 600 + 100 = 700
189 + 348 = 348 + 189
1.149 + 3.077 = 3.077 + 1.149
7.025 + 1.208 = 1.208 + 7.025
2.348 + 3.102 = 3.102 + 2.348

81
S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S
33. (354 + 122) + 123 = 476 + 123 = 599
(463 + 117) + 312 = 580 + 312 = 892
(121 + 12) + 200 = 133 + 200 = 333
35 + (403 + 234) = 35 + 637 = 672
203 + (128 + 330) = 203 + 458 = 661
(147 + 540) + 233 = 687 + 233 = 920
34. 117 + (225 + 94) = 117 + 319 = 436
Entre los tres camiones transportan 436 kg.
35. 1.123 + (2.077 + 1.003) = 1.123 + 3.080 = 4.203
2.704 + (1.613 + 2.242) = 2.704 + 3.855 = 6.559
3.124 + (3.704 + 1.000) = 3.124 + 4.704 = 7.828
2.000 + (2.301 + 1.398) = 2.000 + 3.699 = 5.699
1.389 + (1.100 + 2.005) = 1.389 + 3.105 = 4.494
36. 500 + (300 + 100) = 500 + 400 = 900
En la mesa de la izquierda hay aproximadamente 900 folios.
200 + (600 + 500) = 200 + 1.100 = 1.300
En la mesa de la derecha hay aproximadamente 1.300 folios.

82
3

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S
37. 10 + 11 + 8 = 29
Ha comprado 29 botellas en total.
38. 24 + 27 = 51
Han puesto 51 canciones.
39. 125 + 227 = 352
Carlota tiene 352 hojas de papel.
40. 198 + 203 aproximadamente es 200 + 200 = 400
Hay aproximadamente 400 autobuses.
41. 1.728 + 1.039 = 2.767
Hay 2.767 gafas en total.
42. 125 + 79 + 188 = 392
En la escuela de música hay 392 niños.
43. El resultado habrá sido un 6 en el dado azul y un 4 en el dado rojo.

83
S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

RECUERDA LO ANTERIOR

44. 943 49. 204 + 178 178 + 204


3.412 783 + 520 520 + 783
80.205 162 + 300 300 + 162
7.691 658 + 592 592 + 658
45. 249, 294, 429, 492, 924, 942. 50. 5.308 + 2.572 = 7.880
1.027 + 3.587 = 4.614
46. 249 < 294 < 429 < 492 < 924 < 942
2.839 + 4.183 = 7.022
47. 8.309 8.310 8.311
51. 410, 420, 410, 510, 610, 620, 610.
1.999 2.000 2.001
88.798 88.799 88.800 52. El pueblo blanco es el lugar que está más cerca
de su ciudad, está a 274 km.
48. 328 + 161 = 489 109 + 788 = 897
La playa está más cerca que la montaña porque
637 + 280 = 917 448 + 376 = 724 839 < 1.213.

84
3
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Antes de responder a las actividades, expli-


car con detenimiento a los alumnos el uso
de coordenadas para situar objetos en el
plano.
g Hacer ver a los alumnos que la primera coor-
denada se nombra con una letra, y la segun-
da se nombra con un número.
g Comprobar que cada casilla está asociada a
una y solo una coordenada.

PRINCIPALES COMPETENCIAS
DESARROLLADAS

g Interpretar coordenadas en un plano. Ex-


presar la información de un plano mediante
lenguaje matemático.
g Valorar la representación gráfica de datos
como una herramienta para obtener la
información necesaria en la resolución de
problemas.

Autoevaluación de la unidad:
www.primaria.librosvivos.net

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

1. Plinto (F, 3); Aros (B, 1)


2. a) (A, 1)
3. a) Los balones, las colchonetas y los aros están en la misma fila.
c) El potro, las cuerdas y los aros están en la misma columna.
d) El potro, las cuerdas y los aros tienen igual la primera coordenada.
4. Tienen en común la primera coordenada.

85
4
LA RESTA

En esta unidad se repasa la resta y sus términos. Se estudian distintas estrategias para resolver restas con lleva-
das y, por último, se explica la prueba de la resta.
En la sección Resolver problemas se trabajará bien el enunciado para identificar la pregunta que se puede res-
ponder con los datos del problema.
Finalmente, la unidad se cierra trabajando las competencias básicas en Matemáticas mediante la interpretación
de los datos de un mapa, utilizando relaciones numéricas para representar longitudes.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO MATEMÁTICAS LENGUA

La salud y el desarrollo Números y operaciones Comprensión lectora


personal La resta y sus términos. La El cerdito Menta.
Función de relación. resta con llevadas. La
Estructura del cuerpo: prueba de la resta. Vocabulario
aparato locomotor. Palabras comodín.
• Huesos. Geometría
• Músculos. Formas de representación: Ortografía
• Articulaciones. mapas. Palabras con mb y mp.
Cambios en el tiempo Cálculo mental Gramática
Procesos y personas Sumar y restar 10 a Género y número
relevantes en la historia: números de 3 cifras. del sustantivo.
• Wolfgang von Kempelen.
Resolución de problemas Expresión escrita
Entender bien el La descripción de lugares.
enunciado.
Literatura
La fábula.

Expresión oral
Expresar opiniones.

TEMPORALIZACIÓN: Esta unidad corresponde a la cuarta quincena del primer trimestre.


El tiempo de duración estimado es de 15 días.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS: Cuaderno de trabajo Primer trimestre (Unidad 4) • Atención a la


diversidad: refuerzo, ampliación y repaso (Fichas Unidad 4) • Propuestas de evaluación (Fichas
Unidad 4) • Material complementario (Números y operaciones 7, R. problemas y cálculo mental 7).
Más recursos en: www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net

86
COMPETENCIAS BÁSICAS
4
Utilizar los números y los algoritmos de cálculo como herramientas para cuantificar elementos del entorno y
resolver problemas en situaciones reales.
Valorar la representación gráfica de datos como una herramienta para obtener la información necesaria en la
resolución de problemas.
Desarrollar la sistematización de los aprendizajes mediante el conocimiento de los números y sus relaciones para
conseguir la adecuada alfabetización numérica y elaborar nuevas estrategias de cálculo.
Verbalizar de forma rigurosa el proceso seguido en la resolución de problemas y respetar las explicaciones de los
demás para mejorar las destrezas comunicativas y fomentar la tolerancia.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


1. Conocer el algoritmo de la resta. 1. Restar números sin llevadas.

2. Identificar los términos de la resta. 2. Reconocer los términos en una resta.

3. Realizar restas con llevadas. 3. Restar números con llevadas.

4. Conocer y utilizar la prueba de la resta. 4. Comprobar que una resta está bien hecha

5. Resolver problemas trabajando bien el enunciado.


mediante la prueba de la resta.
5. Identificar la pregunta que se puede resolver con
6. Resolver problemas sencillos de la vida cotidiana
utilizando la resta. los datos del problema.
6. Aplicar la resta a la resolución de problemas.
7. Interpretar la información de un mapa.
7. Identificar datos en un mapa e interpretarlos.
8. Desarrollar estrategias de cálculo mental: sumar y
restar 10 a números de 3 cifras. 8. Sumar y restar 10 a números de 3 cifras
mentalmente.

CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES Y EDUCACIÓN
EN VALORES
La resta y sus términos. Restas de números de hasta 5 Valoración de la utilidad de la
Restas de números de hasta 5 cifras, con y sin llevadas. resta para la resolución de
cifras, con y sin llevadas. Utilización de la resta para la problemas de la vida cotidiana.
La prueba de la resta. resolución de problemas sencillos Valoración de la utilidad del
de la vida diaria. cálculo mental en la vida.
Utilización de la resta para la
resolución de problemas Comprobación de la correcta Perseverancia en el rigor en la
sencillos de la vida diaria. resolución de una resta mediante resolución de problemas.
la prueba. Valoración de la importancia de
Búsqueda de palabras clave de la la comprobación de los
pregunta de un problema. resultados obtenidos.
Valoración de la participación
en actividades deportivas.

EDUCACIÓN EMOCIONAL HABILIDADES LECTORAS

Escucha Formulación de hipótesis


Reconocimiento Utilizar los conocimientos
de las preferencias previos y la información
y dificultades de los demás. que aportan las ilustraciones
Comunicación y el título para anticipar
el contenido del texto.
Valoración de la expresión
de sentimientos y de la Hacer de la lectura una
colaboración de todos actividad significativa.
para encontrar soluciones.

87
PARA INICIAR LA UNIDAD
Para motivar la presente unidad se puede iniciar la sesión preguntando si alguno sabe qué son los Juegos
Olímpicos, cuándo se celebraron por última vez, qué pruebas recuerdan, etc.
Conviene hacer un pequeño repaso de los números de 3 cifras: descomposición y valor de posición de las cifras,
pues en el texto aparece este tipo de números.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

EMPEZAMOS A COMPRENDER
Los Juegos Olímpicos se celebran cada cuatro años.
La ganadora de salto de longitud en 1988 saltó 740 centímetros.
1988 – 1980 = 8. La diferencia son 8 años.
«Lo importante no es ganar, sino participar» significa que lo principal, lo más interesante en un juego, es
tomar parte en él para divertirse. Ganar o perder no es la finalidad, sino el final del juego, por esta razón en
los juegos no se gana o se pierde hasta el final. Se puede fomentar el lema: «¿Quién ha ganado? El que mejor
lo ha pasado; ¿quién ganó? El que mejor lo pasó».

88
4
HABILIDADES LECTORAS FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Al pedir a los alumnos que formulen hipótesis sobre el texto que van a leer, utilizan la estructura del texto,
los títulos, las ilustraciones como «pistas», ponen en juego los conocimientos previos que poseen sobre el
tema y se implican en la posterior lectura, que ya no les resultará ajena.
g Estimular los conocimientos previos de los alumnos. Anticipar hipótesis sobre el texto. Establecer un obje-
tivo de lectura. Para ello, antes de la lectura se realizará lo siguiente:
– Escribir en la pizarra:
diferencia pequeña
ganadora de la prueba
Juegos Olímpicos Seúl 1988

706 centímetros salto de longitud


740 centímetros

Lo importante es participar superó el récord anterior

– Explicar que son palabras sacadas de la lectura y pedir que, por grupos, las organicen de forma lógica e inven-
ten lo que falta hasta formar una historia. ¿Qué puede contar el texto?
– Solicitar a los diferentes grupos que expongan sus hipótesis y las justifiquen.
– Animar a los alumnos a leer el texto, abiertos a modificar sus hipótesis: puede que hayan acertado o puede
que no.
g A continuación, se pueden hacer una serie de preguntas para evaluar la comprensión de los alumnos:
Comprensión literal
¿Qué hacen los deportistas entre unos Juegos Olímpicos y los siguientes?
Comprensión interpretativa
¿Cómo es la diferencia entre el récord de salto de longitud de 1988 y el de 1980: grande o pequeña?
Comprensión crítica
¿Qué significa «saber perder»? ¿Y «saber ganar»? ¿Y tú, sabes perder y ganar? ¿Tienes espíritu olímpico?

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Preguntar el significado de la palabra diferencia, que relacionen dicho término con la resta: quitar, descontar,
sustraer o rebajar, para facilitar la comprensión de los problemas.
g Se puede hacer una introducción histórica de los Juegos Olímpicos. Se llamaban así porque se celebraban en
la ciudad de Olimpia en honor de los dioses, y representaban un momento de unión entre las diferentes colo-
nias griegas del Mediterráneo. Esta introducción puede servir para comentar el hecho de que en los Juegos
Olímpicos se dan cita personas de todos los países.
Comentar qué deportes le gustan a cada uno y si han visto por la televisión algunos Juegos Olímpicos.
Observar las diferencias en los gustos como algo normal, pero que a veces tiene que ver con las preferencias
de las personas que tenemos alrededor. Sería bueno que cada alumno se diera cuenta de esta influencia.

89
PUNTO DE PARTIDA
g Antes de comenzar es conveniente repasar el
valor posicional de las cifras para lograr una
correcta colocación de los números antes de
la resta.
g Y recordar que, al igual que en la suma, se
comienza a restar por la cifra de menor valor,
por la derecha.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
En un cajón dentro de una habitación
oscura hay 6 calcetines blancos
y 4 negros. ¿Cuál es el número menor
de calcetines que tengo que sacar
del cajón para estar seguro de que saco,
por lo menos, dos del mismo color?

Solución: Si saco dos calcetines puede


ocurrir que los dos sean del mismo
color o que sean de distinto color, pero
si saco tres seguro que hay dos del
mismo color.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Se debe prestar una especial atención a la correcta colocación de las cifras. Al principio es conveniente colo-
car las cifras en columnas indicando en la parte superior el valor de cada una de ellas.
g La utilización del ábaco o las regletas de Cuisenaire puede facilitar la resta en el caso de que haya alumnos
con dificultades para colocar los números.
Podemos aprovechar que se habla de la noria para preguntar si a alguien le da miedo alguna atracción de
feria y por qué. Comentar que es muy normal sentir miedo en algunas atracciones porque somos personas
y todos sentimos miedo alguna vez. Se puede ir un poco más allá para que piensen si algo les da miedo por-
que han tenido una experiencia desagradable.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

1. 2. 56 99 54
operación minuendo sustraendo diferencia – 43 – 78 – 40
13 21 14
73
– 21 73 - 21 = 52 73 21 52 3.
52
minuendo sustraendo diferencia
8.952 7.420 1.532
6.487 6.027 460

90
4
PUNTO DE PARTIDA
g Comentar la importancia de la prueba de la
resta, como truco para saber si está bien rea-
lizada la operación. Para ello, es necesario que
sepan cuáles son los términos de la resta.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
Laura tenía 12 pelotas de tenis.
Un día jugando perdió varias pelotas.
El segundo día perdió el mismo
número de pelotas que el primer día.
Se dio cuenta de que las pelotas
perdidas en total eran la mitad de las
que Laura tenía inicialmente. ¿Cuántas
pelotas le quedaban a Laura?

Solución: Habría que ir tanteando.


El primer día pierde 3 pelotas
y el segundo otras 3, el total 6
es la mitad de 12. Luego le quedan:
12 – 6 = 6 pelotas.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Trabajar el aprendizaje por descubrimiento de la prueba de la resta, partiendo de restas muy sencillas. Deben
comprender que toda resta lleva una suma asociada.
g Inicialmente, inducir el aprendizaje de forma oral hasta que los alumnos lo descubran. Por ejemplo: si Ana
tiene 3 manzanas y le da 1 a Óscar ¿Cuántas le quedan? ¿Por qué? Porque 1 de Oscar y las 2 que tiene Ana son 3.
A continuación se escribe en la pizarra la resta y la prueba de la operación.
Más recursos en: www.primaria.librosvivos.net

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

4. 786 303 852 211 189 84 7. 328 – 123 = 205 123 + 205 = 328
– 483 + 483 – 641 + 641 – 105 + 105 489 – 207 = 282 207 + 282 = 489
303 786 211 852 84 189 1.524 – 1.011 = 513 1.011 + 513 = 1.524
5. 47 – 13 = 34 69 – 41 = 28 2.658 – 1.324 = 1.334 1.324 + 1.334 = 2.658
89 – 16 = 73 85 – 20 = 65
6.
minuendo sustraendo diferencia
4.872 2.431 2.441
8.699 7.358 1.341
9.473 8.253 1.220

91
PUNTO DE PARTIDA
g Para realizar restas llevando es imprescindi-
ble que los alumnos tengan completamente
asimilado el significado de «canje», es decir,
el cambio de una decena por diez unidades.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
Completa los números que faltan
en los recuadros:
54
– 327
2 6
Solución: La resta completa sería
la siguiente: 543 – 327 = 216

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Las restas con llevadas suponen una dificul-


tad a los alumnos, puesto que requieren de
una mayor concentración y atención. Si se
utiliza el ábaco suelen ver más claro el cam-
bio de unidades, puesto que ellos mismos
dicen: «como no tengo unidades le pido una
decena y me da diez».
g Insistir en la expresión «me llevo una», para que no se olviden de disminuir en una unidad las decenas.
g Es muy importante mantener una misma metodología en las restas y no cambiar el sistema para restar una vez
iniciado, puesto que puede crear importantes confusiones en los alumnos, especialmente cuando las familias u
otros docentes intervienen en el proceso didáctico.
Aprovechando el tema del entrenamiento se puede preguntar a los alumnos si alguno practica algún
deporte y durante cuánto tiempo entrenan, y de paso fomentar su práctica.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

8. 73 48 55 61 82 94
– 28 – 19 – 37 – 43 – 36 – 55
45 29 18 18 46 39

9. 92 – 74 = 18 41 – 19 = 22 939 – 652 = 287 3.184 – 1.049 = 2.135


56 – 28 = 28 886 – 447 = 439 348 – 152 = 196 4.329 – 2.186 = 2.143
6.731 – 3.257 = 3.474
10. 436 + 220 = 656. Se han utilizado en total 656 naranjas.
720 + 656 = 64. Han quedado 64 naranjas en el comedor del colegio.
11. 2.352 – 645 = 1.707. Mikel ha recorrido 1.707 metros en el maratón del colegio.

92
4
PUNTO DE PARTIDA
g Es probable que algunos alumnos puedan
intuir esta propiedad; de cualquier modo,
conviene que esta se llegue a conocer de
forma experimental, y no quedarse con cál-
culos matemáticos rutinarios.
g Se pueden plantear restas consecutivas con
la misma diferencia, para que los alumnos
descubran en qué se parecen y por qué razón
tienen el mismo resultado.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
Escribe en cada casilla los números
del 1 al 8, sabiendo que la diferencia
entre dos números vecinos no será
nunca menor que 4.

Solución: Se puede facilitar la


resolución dando el primer número
de la izquierda.
5 1 6 2 7 3 8 4

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Esta propiedad puede ser fácil de comprender si utilizamos como ejemplo la diferencia de edad entre dos per-
sonas (un padre y un hijo), ya que siempre tendrán la misma diferencia de edad pasen los años que pasen.
g También se puede facilitar el aprendizaje de esta propiedad partiendo de situaciones próximas al alumno y
comenzando con números pequeños.
Aprovechando el tema de la unidad, la resta, comentar con los alumnos si alguna vez les han quitado dine-
ro de la hucha o su hermano o primo les ha sustraído algo que era suyo. ¿Qué hacen en estas situaciones?
Es una propuesta que tiene como finalidad ver que cada persona soluciona sus problemas de una manera:
unas formas son adecuadas y otras no.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

12. Posibles soluciones son: 13. 1.580 – 1.342 = 238


8.231 – 5.140 = 3.091
425 435 445
– 143 – 153 – 163 3.246 – 2.952 = 294
282 282 282 7.312 – 4.405 = 2.907
El orden de los resultados es:
420 410 238 < 294 < 2.907 < 3.091
– 138 – 128
282 282 14. 32 – 16 = 16 41 – 25 = 16
Olga tiene 16 cartones más que Claudio
para reciclar de cualquiera de las dos maneras.
93
PUNTO DE PARTIDA
g Se debería aclarar en primer lugar la diferencia
que existe entre el paréntesis utilizado en el
lenguaje escrito (es una aclaración) y en el len-
guaje matemático (indica la primera operación
que debemos hacer).
g También conviene aclarar en el problema
planteado cuál es la operación que hay que
realizar primero (la que va dentro del parén-
tesis) y cuál es la operación que se realiza
después (la que va fuera del paréntesis) y por
qué.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
Descubre el lugar donde estaba
el paréntesis:
3–2+1=2 9–6+3=6
20 – 5 + 4 = 11 20 – 5 + 4 = 19

Solución:
(3 – 2) + 1 = 2 (9 – 6) + 3 = 6
20 – (5 + 4) = 11 (20 – 5) + 4 = 19

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g En un primer momento los alumnos tienden a realizar las operaciones en el orden de escritura, pero se debe
hacer hincapié en la prioridad del paréntesis.
g Se puede cambiar el paréntesis de lugar en una misma operación, es decir, con idénticos números y signos,
y comprobar de manera experimental el resultado.
g Los alumnos suelen escribir detrás del signo de igualdad el resultado del paréntesis sin tener en cuenta el ter-
cer número, por ello es importante que respeten el signo de igualdad y escriban correctamente las operacio-
nes para evitar futuros errores matemáticos.
En esta ocasión se puede aprovechar para hablar acerca del cuidado del cuerpo mediante hábitos saludables
como el deporte.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

15. (81 – 47) + 64 = 34 + 64 = 98 17. (57 – 13) + 22 = 44 + 22 = 66


(743 + 598) – 1.001 = 1.341 – 1.001 = 340 57 – (13 + 22) = 57 – 35 = 22
8.987 – (2.655 + 1.761) = 8.987 – 4.416 = 4.571 (129 – 12) + 39 = 117 + 39 = 156
129 – (12 + 39) = 129 – 51 = 78
16. (87 + 17) – 16 = 212 – (42 + 82) = 88
No tienen el mismo resultado.
(76 + 42) – 50 = 197 – (85 + 44) = 68
(42 + 88) – 12 = 153 – (23 + 12) = 118 18. 33 – (7 + 14) = 33 – 21 = 12
En el tronco tenemos 12 vértebras.

94
4
PUNTO DE PARTIDA
g Uno de los mayores problemas que se pre-
sentan en las Matemáticas es que los alum-
nos no leen los enunciados de los problemas,
y por ello hay que insistir en que es lo prime-
ro que deben hacer.

HABILIDADES LECTORAS
Saber distinguir entre la información relevan-
te y no relevante de un texto permitirá que los
alumnos se centren en la idea principal y
mejorará la comprensión del problema.
g Mostrar a los alumnos cómo distinguir entre
la información que es importante y aquella
de la que se puede prescindir. Formular hipó-
tesis como las siguientes:
– Leer en voz alta el título y los dos prime-
ros párrafos donde se plantea el objetivo
del problema.
– Pedir a un alumno que lea el enunciado del
problema, incluidas las tres preguntas.
Después, hacer reflexionar a los alumnos
con las siguientes cuestiones:

¿Es importante el dibujo para resolver este problema? (No.) ¿Por qué? (Porque en el dibujo no salen todas las
8.567 personas ni las 8.394 personas del año anterior.)
¿Es importante el dato del «año pasado» y «este año»? (Sí, porque aparece en la última pregunta.)
¿Es importante el dato de que se celebra «la fiesta de la bicicleta»? (No, porque no se pregunta nada sobre ella
en ninguna de las tres cuestiones.)
¿Es importante el número de personas que se apuntaron? (Sí, porque se preguntan «cuántas».)
¿Es importante el hecho de que sean «personas»? (Sí, porque personas no indica si son hombres y mujeres, y
por ello no podemos resolver la primera pregunta.)
g Plantear preguntas para ver en qué medida han comprendido el texto:
Comprensión crítica
¿Por qué es tan importante leer bien los problemas y entender lo que se pregunta en ellos? ¿Cuánto tiempo
debes tardar en hacerlo? ¿Qué pasa si no lees bien un problema?
Inventa una pregunta a la que tampoco se pueda responder con los datos del enunciado.
Más recursos en: www.primaria.librosvivos.net

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

19. Podemos responder a la tercera pregunta 20. Se puede responder a la segunda pregunta
porque sabemos el número de adultos porque tenemos los dos datos.
y de niños que participan. 3.500 – 2.750 = 750
6.153 – 2.414 = 3.739 Hay 750 refrescos de limón más
Participan 3.739 adultos más que niños. que de cola.

95
S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S
PARA PRACTICAR

21. Los términos de la resta son minuendo, sustraendo y diferencia.


22.
operación minuendo sustraendo diferencia
97
– 46 97 – 46 = 51 97 46 51
51
83
– 22 83 – 22 = 61 83 22 61
61
76
– 56 76 – 56 = 20 76 56 20
20

23. 454 – 122 = 332 494 – 234 = 260 267 – 122 = 145 763 – 463 = 300
24 1.876 – 1.757 = 119 2.253 + 1.162 = 3.415 5.652 – 2.721 = 2.931 3.741 + 1.930 = 5.671
25. 2.987 – 1.876 = 1.111 9.789 – 8.678 = 1.111 4.136 – 2.456 = 1.680
9.367 – 7.687 = 1.680 6.828 – 5.148 = 1.680 4.946 – 3.835 = 1.111
26. 1.932 – 1.509 = 423. Blas ha recorrido 423 metros más que Taya.

96
4
S O L U C I O N E S
D E L A S A C T I V I D A D E S
27. 380 – 9 = 371; 371 – 19 = 352; 352 – 29 = 323;
323 – 39 = 284; 284 – 49 = 235; 235 – 59 = 176;
176 – 69 = 107.
28.
minuendo sustraendo diferencia
7.854 5.383 2.471
8.417 2.876 5.541
9.254 1.589 7.665
24.638 10.428 14.210

29. 4.535 – 3.141 = 1.394 8.661 – 3.899 = 4.762


4.391 – 3.725 = 666 7.184 – 2.595 = 4.589
Estaba mal la segunda resta. La diferencia
es 4.762, no 4.761.
30. 3.669 – 1.570 = 2.099, aproximadamente
es 2.000.
2.985 – 1.020 = 1.965, aproximadamente es
2.000.
7.654 – 4.888 = 2.766, aproximadamente
es 3.000.
5.911 – 2.979 = 2.932, aproximadamente es
3.000.
31. 2 DM + 8 UM + 5 C + 4 D + 3 U = 28.543
7 DM + 3 UM + 5 C + 4 D + 3 U = 73.543
73.543 – 28.543 = 45.000
32. 418 es aproximadamente 400 y 209 es aproximadamente 200; 400 – 200 = 200.
803 es aproximadamente 800 y 717 es aproximadamente 700; 800 – 700 = 100.

Cálculo mental
349 + 10 = 359 521 + 10 = 531
856 + 10 = 866 207 + 10 = 217
630 + 10 = 640 700 + 10 = 710

97
S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S
33. 68.765 51.724 87.090
– 62.654 – 47.231 – 65.876
06.1 1 1 04.493 21.214

34. 998 – 859 = 139 278 – 139 = 139


989 – 850 = 139 139 – 0 = 139
1.000 – 861= 139 2.027 – 1.888 = 139
35. • 348 – 309 = 39. Hay 39 clips rojos más que azules.
• 353 – 314 = 39. Sigue habiendo 39 clips rojos más que azules.
• 293 es aproximadamente 300, luego hay 300 clips amarillos aproximadamente.
36. (9 – 4) + 4 = 9 (70 + 40) – 57 = 53 35 + (100 – 20) = 115
(15 – 12) + 19 = 22 (40 + 70) – 20 = 90 343 – (88 + 99) = 156
37. (22 – 10) + 11 = 23 22 – (10 + 11) = 1
(45 – 19) + 21 = 47 45 – (19 + 21) = 5
(74 + 13) – 9 = 78 74 + (13 – 9) = 70

Cálculo mental
835 – 10 = 825 233 – 10 = 223
496 – 10 = 486 171 – 10 = 161
650 – 10 = 640 300 – 10 = 290
98
4

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S
38. 4.728 8.120 23.705 74.823
– 1.909 – 5.316 – 14.1 19 – 21.595
2.819 2.804 9.586 53.228

39. 30 + 9 = 39; 39 + 7 = 46; 46 – 10 = 36; 36 – 9 = 27; 27 + 27 = 54; 54 + 46 = 100

PARA RESOLVER
40. 314 – 54 = 260. Van andando al colegio 260 niños más que en autocar.
41. 2.000 – (1.385 + 413) = 202. Quedan 202 entradas por vender.
42. (3 + 2) – 2 = 3. Le quedan 3 kilos de fruta.
43. 153 – 147 = 6. La diferencia son 6 centímetros.
44. (47 + 3) – 12 = 38. En el autobús quedan 38 personas.
45. La pregunta adecuada es: ¿Cuántos bailarines actúan este año?
99 + 35 = 134. Este año actúan 134 bailarines.

99
S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

46. 425: cuatrocientos venticinco. 51. 321 + 233 = 554 204 + 672 = 876
2.314: dos mil trescientos catorce. 107 + 591 = 698 422 + 517 = 939
87.576: ochenta y siete mil quinientos setenta y 743 + 236 = 979 816 + 120 = 936
seis.
52. 3.425 – 1.212 = 2.213; 2.213 + 1.212 = 3.425
47. 7 C + 3 D + 1 U = 731 7.529 – 2.329 = 5.200; 5.200 + 2.329 = 7.529
3 UM + 5 C + 8 D + 3 U = 3.583 5.321 – 3.178 = 2.143; 2143 + 3178 = 5.321
4 DM + 2 UM + 1 C + 9 D + 6 U = 42.196
53. 24 + 97 = 121; 121 es aproximadamente 100 centí-
48. 221 222 223 metros.
5.598 5.599 5.600 56 + 82 = 138; 138 es aproximadamente 100 centí-
39.300 39.301 39.302 metros.

49. 623 es aproximadamente 600. 54. 81 + 10 = 91 343 + 10 = 353


131 es aproximadamente 100. 25 – 10 = 15 526 – 100 = 426
577 es aproximadamente 600. 37 + 10 = 47 784 + 100 = 884
849 es aproximadamente 800. 55. 129 + 236 = 365. Claudia tiene 365 chinchetas en
203 es aproximadamente 200. total.
50. 1.325 > 1.241 38.107 < 39.207
5.573 > 5.473 87.633 > 87.323

100
4
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Pedir a los alumnos que construyan un mode-


lo o esquema en el que escribirán los kilóme-
tros, tanto de los tramos iniciales como de los
finales y sobre el que puedan razonar.

PRINCIPALES COMPETENCIAS
DESARROLLADAS

g Utilizar los números y los algoritmos de cál-


culo como herramientas para cuantificar
elementos del entorno.
g Interpretar un mapa para expresar aspectos
cuantificables del entorno.
g Valorar la representación gráfica de datos
como una herramienta para obtener la
información necesaria en la resolución de
problemas.
g Verbalizar de forma rigurosa el proceso
seguido en la resolución de problemas y res-
petar las explicaciones de los demás para
mejorar las destrezas comunicativas y
fomentar la tolerancia.

Autoevaluación de la unidad:
www.primaria.librosvivos.net

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

1. a) 6 km
2. 23 – 12 = 11
Hay 11 kilómetros hasta el campamento.
3. 19 – 12 = 7
Después de descansar recorrerán 7 kilómetros.
4. Han elegido la ruta fácil, pues es la que tiene más diferenciados sus dos tramos. Las otras dos rutas están
divididas en tramos parecidos.

101
5
LA MULTIPLICACIÓN

En esta unidad, se introduce el concepto de multiplicación como la suma de varios términos iguales. También se
presentan los términos de la multiplicación y las tablas de multiplicar de los diez primeros números naturales.
Para completar el contenido del bloque Números y operaciones, se estudian los conceptos doble y triple.
Desde el bloque Tratamiento de la información, azar y probabilidad se trabajan las tablas de doble entrada.
Para finalizar la unidad, se analizarán situaciones cotidianas para identificarlas con representaciones gráficas.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO MATEMÁTICAS LENGUA

La salud y el desarrollo Números y operaciones Comprensión lectora


personal La multiplicación y sus Julieta, Romeo y los
La salud de las personas. términos. Las tablas de ratones.
El deporte como fuente multiplicar. El doble y el
de salud. triple. Vocabulario
Cuidados y hábitos Onomatopeyas.
saludables relacionados Tratamiento de la información,
con el deporte. azar y probabilidad Ortografía
Tablas de doble entrada. La coma.
Cambios en el tiempo
Procesos y personas Cálculo mental Gramática
relevantes en la historia: Sumar y restar 11. El artículo.
• Teodosio I.
• Barón de Coubertin. Resolución de problemas Expresión escrita
Seleccionar datos. Escribir un diálogo.

Literatura
Los villancicos.

Expresión oral
Expresar sentimientos.

TEMPORALIZACIÓN: Esta unidad corresponde a la quinta quincena del primer trimestre.


El tiempo de duración estimado es de 15 días.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS: Cuaderno de trabajo Primer trimestre (Unidad 5) • Atención a la


diversidad: refuerzo, ampliación y repaso (Fichas Unidad 5) • Propuestas de evaluación (Fichas
Unidad 5) • Juega con las tablas de multiplicar. Fichas • Material complementario (Números y
operaciones 7, R. problemas y cálculo mental 7).
Más recursos en: www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net

102
COMPETENCIAS BÁSICAS
5
Utilizar la multiplicación como una representación matemática de varios grupos de objetos con el mismo número
de elementos, para analizar situaciones y lograr una adecuada alfabetización numérica.
Fomentar la confianza en las propias capacidades mediante la selección de datos de una ilustración en la
resolución de problemas, para potenciar la autonomía personal.
Potenciar la reflexión mediante la expresión de razonamientos y resultados, para desarrollar estrategias de
aprendizaje.
Utilizar los números y los algoritmos de cálculo para cuantificar elementos y resolver problemas reales.
Valorar la representación gráfica como herramienta para obtener conclusiones no explícitas.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


1. Comprender el significado de la multiplicación 1. Transformar la suma de sumandos iguales en una
como suma de números iguales. multiplicación.
2. Identificar los términos de la multiplicación. 2. Reconocer los términos en una multiplicación.

3. Construir y memorizar las tablas del uno al diez. 3. Construir y completar las tablas de multiplicar de

4. Comprender el significado del doble y del triple.


los diez primeros números naturales.
4. Calcular el doble y el triple de un número.
5. Resolver problemas sencillos de la vida cotidiana
utilizando la multiplicación. 5. Multiplicar números de una cifra para resolver

6. Seleccionar los datos en un problema y resolverlo.


problemas.
6. Identificar los datos necesarios para resolver un
7. Reconocer la información presentada en gráficos
de líneas muy sencillos. problema.
7. Interpretar gráficos de líneas muy sencillos.
8. Desarrollar estrategias de cálculo mental: sumar y
restar 11. 8. Sumar y restar 11 a números mentalmente.

CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES Y EDUCACIÓN
EN VALORES
La multiplicación como suma de Expresión de multiplicaciones Valoración de la utilidad de
números iguales. como sumas de sumandos sumas y multiplicaciones para la
Los términos de la iguales y viceversa. resolución de problemas de la
multiplicación. Realización de multiplicaciones vida cotidiana.
Las tablas de multiplicar. con números naturales hasta el 10. Perseverancia en la búsqueda de
Utilización de la multiplicación la solución de problemas.
Doble y triple.
para resolver problemas sencillos. Valoración de la utilidad de los
Cálculo del doble y el triple de gráficos y dibujos como
una cantidad. transmisión de información.
Resolución de problemas Valoración de la utilidad del
mediante sumas y cálculo mental en la vida
multiplicaciones. cotidiana.

EDUCACIÓN EMOCIONAL HABILIDADES LECTORAS

Escucha Adquisición de vocabulario


Reconocimiento Activar conocimientos
de los gustos propios previos a partir
y de los compañeros. del vocabulario.
Comunicación Enriquecer el vocabulario.
Valoración y expresión Desarrollar la habilidad
de los sentimientos en para deducir el significado de las
las relaciones de amistad. palabras desconocidas.

103
PARA INICIAR LA UNIDAD
El concepto de multiplicación no lleva asociadas generalmente dificultades, entendido como una forma más
fácil y rápida de hacer sumas iguales, por lo tanto se ubicará en la memoria relacionado con la suma y partien-
do de ella.
Conviene diferenciar el orden de los factores, no es lo mismo 3 veces 2 (se repite 3 veces el número 2), que 2 veces 3
(se repite 2 veces el número 3); esta matización puede ser importante para el proceso de comprensión de los pro-
blemas, aunque no lo será para la obtención del resultado final.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

EMPEZAMOS A COMPRENDER
Un jugador de baloncesto gasta 100 kilocalorías en 10 minutos de partido.
Un partido de baloncesto dura 4 veces 10 minutos, lo que significa que dura 10 más 10 más 10 más 10, esto es, 40
minutos, o lo que es lo mismo, 4 por 10.
Sumar 4 veces 100 es lo mismo que multiplicar 100 por 4.
Es importante cuidar la alimentación para estar sanos, crecer y tener fuerzas para realizar las actividades diarias.

104
5
HABILIDADES LECTORAS ADQUISICIÓN DE VOCABULARIO

El aprendizaje del vocabulario no es un fin, sino un medio para la correcta comprensión. Trabajar el vocabula-
rio antes de la lectura es una buena manera de activar los conocimientos previos de los alumnos y garantizar
una mejor comprensión del texto que va a ser leído.
g Estimular los conocimientos previos de los alumnos. Trabajar el vocabulario que va a aparecer en la lectura:
– Antes de la lectura, preguntar a los alumnos por qué necesitamos comer. ¿Qué nos aportan los alimentos?
Podemos mostrarles la etiqueta de algún alimento: unas galletas, una caja de cereales… y pedirles que
lean la información nutricional, donde aparece el valor energético medido en kilocalorías. ¿De dónde viene
la palabra «energético»?
– Pedir a los alumnos que dividan la palabra «kilocaloría» en dos partes (kilo + caloría). ¿De dónde viene la
palabra «caloría»? ¿Qué significará «kilocaloría»? Dejar que cada alumno deduzca el significado, sin con-
firmarlo ni desmentirlo.
– Proponer a los alumnos que comprueben en qué sentido se utilizan las palabras «kilocalorías» y «energía»
en la lectura. Pedir a los alumnos que la lean en voz alta y de forma encadenada.
g A continuación hacer preguntas para ver en qué medida han comprendido la lectura:
Comprensión literal
¿Cómo gastamos la energía? ¿De dónde la sacamos?
¿Cuántas kilocalorías consume un jugador en un partido?
Comprensión interpretativa
¿Cuántas kilocalorías gastará un jugador de baloncesto que solo juega en la primera mitad del partido?
¿Necesitan los deportistas comer de una forma especial? ¿Por qué?
Comprensión crítica
¿Qué les sucede a las personas que no tienen suficiente para comer? ¿Cómo se les puede ayudar?
¿Qué desayunas? ¿Crees que desayunas bien?

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g La frase que aparece en el texto, «4 veces 10», puede ser útil para repasar la suma y que afiancen el concepto,
además de plantear algunas operaciones iniciales como las siguientes: ¿Cuánto es 3 veces 10? ¿Cuánto es 5
veces 3? ¿Cuánto es 4 veces 2? Estas operaciones las han de resolver mediante la suma, y si los alumnos tienen
capacidad para ello, a continuación se pueden resolver como multiplicaciones.
g También se puede comentar que de todos los alimentos hay algunos que proporcionan más energía que otros,
como es el caso de los macarrones o espaguetis y que, por ello, los deportistas los consumen antes de los partidos.

105
PUNTO DE PARTIDA
g Es necesario conocer y dominar el sistema de
numeración decimal, así como la suma, para
asimilar la multiplicación.
g Se pretende que el alumno comprenda que
la multiplicación no es más que una manera
más fácil y rápida de sumar varias veces una
misma cantidad, y que conozca los términos
de la multiplicación.
g En un primer momento es fácil que confun-
dan los términos de la multiplicación con los
términos de la suma (sumandos y suma o
total), por analogía, pero rápidamente
memorizarán los nuevos nombres (factores
y producto).

RAZONAMIENTO
LÓGICO
María practica cuatro deportes, José
practica otros cuatro deportes y Lucía
practica otros cuatro. ¿Cuántos
deportes practican entre los tres?

Solución: 4 + 4 + 4 = 12 ó 4 x 3 = 12
Entre los tres practican 12 deportes.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Para explicar la multiplicación, se puede utilizar cualquier recurso del aula: ábaco, bloques multibases, regle-
tas de Cuisenaire y la mayoría de los juegos que tengan números o puntos (dominó, cartas, dados...).
g Comentar después de realizar la actividad 1 que hay dos productos que tienen el mismo resultado, pero con
una alteración de los factores. Es lo mismo 2 veces 4 que 4 veces 2.
Destacar la relevancia del agua para el buen funcionamiento de nuestro organismo. También se puede apro-
vechar para comentar la importancia que tiene ahorrar agua, puesto que es un bien imprescindible y agotable.
Si algo que tenemos y que nos gusta mucho (dar ejemplos) se multiplica, ¿qué sentiremos?

Más recursos en: www.primaria.librosvivos.net

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S
1. 4+4 El 4 sumado 2 veces 4x2=8 3. Primer grupo: 3 x 2 = 6 pelotas de tenis.
3 + 3 + 3 + 3 El 3 sumado 4 veces 3 x 4 = 12 Segundo grupo: 3 x 4 = 12 pelotas de tenis.
5+5+5 El 5 sumado 3 veces 5 x 3 = 15 Tercer grupo: 3 x 3 = 9 pelotas de tenis.
2. 1+1+1+1 1x4
7+7 8x3
8+8+8 7x2
6+6+6 6x3

106
5
PUNTO DE PARTIDA
g Recordar brevemente algunas multiplicacio-
nes por 2 y por 3, mediante el uso de la suma,
y a continuación animar a los alumnos a que
ellos mismos construyan las tablas de multi-
plicar del 2 y del 3 en la pizarra.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
Si en una clase hay 3 filas de
6 alumnos cada una, ¿cuántos alumnos
hay en la clase?

Solución: 3 x 6 = 18
Habrá 18 alumnos en la clase.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Es importante que sean ellos mismos los que construyan las tablas partiendo del material didáctico de su pro-
pio entorno.
Se puede dividir a la clase en pequeños grupos y animarles a que entre ellos se las pregunten, hasta que
cada grupo descubra que no hay fallos en la memorización de los resultados. Animarles a preguntar las
tablas trabajando con la palabra veces en vez de por.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S
4.
x 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
3 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30

5. 2 x 5 = 10 2 x 9 = 18 2 x 8 = 16 2x1=2 2x4=8
3x2=6 3x3=9 3 x 7 = 21 3 x 6 = 18 3 x 5 = 15
6. 2 vasos al día, durante 8 días, es lo mismo que 2 x 8 = 16.
Se habrá tomado 16 vasos de leche en 8 días.
7. 8 x 3 = 3 x 8 = 24
Hay 24 alumnos en clase.

107
PUNTO DE PARTIDA
g Recordar brevemente algunas multiplicacio-
nes mediante el uso de la suma y a conti-
nuación se pueden construir las tablas de
multiplicar con los alumnos en la pizarra.
g Se puede dedicar más tiempo a esta página
para que los alumnos lo trabajen a concien-
cia y las memoricen.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
Completa las siguientes series
x 2 x 1 x 3
3
1 2 3
4 x x x

Solución:
3 x 2 = 6; 6 x 1 = 6; 6 x 3 = 18
4 x 1 = 4; 4 x 2 = 8; 8 x 3 = 24

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Es importante que los alumnos construyan las tablas ellos solos partiendo del material del aula. Se insiste una
vez más en la importancia de trabajar con material didáctico.
g Como estrategia para la memorización de las tablas, se puede escribir en la pizarra cada una de las tablas, e ir pre-
guntando en orden a cada alumno un producto; una vez que todos hayan leído algún producto, se pueden ir
borrando algunos de ellos, pero cuidando que los alumnos los sigan leyendo, como si estuviesen escritos, y de
esta manera se facilitará la memorización, porque se trabaja conjuntamente la memoria visual con la auditiva.
g A la hora de preguntar las tablas es importante, trabajar con la palabra «veces» y suprimir el «por».
Aprovechando la actividad 8 se puede preguntar si alguna vez han ido de acampada, con quién, si les ha
gustado, dónde fueron, qué aprendieron, etc.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

8. Hay 4 niños en cada una de las 5 tiendas 10. 2x2=4 7 x 4 = 28 9 x 5 = 45 3 x 8 = 24


de campaña: 4 x 5 = 20 6 x 7 = 42 8 x 9 = 72 4 x 3 = 12 9 x 10 = 90
Hay 20 niños de acampada.
9. En la primera estantería hay 3 montones
de 3 camisetas cada uno: 3 x 3 = 9
Hay 9 camisetas en la primera estantería.
En la segunda estantería hay 2 montones
de 6 camisetas cada uno: 2 x 6 = 12
Hay 12 camisetas en la segunda estantería.
108
5
PUNTO DE PARTIDA
g Recordar situaciones de la vida real donde se
habla de doble y triple, por ejemplo, las
canastas dobles y triples en el baloncesto o el
salto triple de longitud, o simplemente en casi
todos los deportes se necesitan dos equipos,
esto es, el doble de jugadores.
g A medida que se vayan asociando a una mayor
cantidad de situaciones conocidas, es posible
que se fijen mejor los conceptos de doble y tri-
ple en la memoria.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
Marcelo tiene 3 canicas, Laura tiene
el doble de canicas que Marcelo y
Toni tiene el triple de canicas que
Laura. ¿Cuántas canicas tiene Laura?
¿Cuántas canicas tiene Toni?

Solución:
3 x 2 = 6. Laura tiene 6 canicas.
6 x 3 = 18. Toni tiene 18 canicas.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Podemos buscar en el diccionario el significado de doble, «formado por dos cosas iguales» y de triple, «que
contiene a otro tres veces exactamente».
g Después de plantear ejemplos de doble y triple en la vida real conviene asociar el doble con la multiplicación
por dos, y el triple con la multiplicación por tres.
Favorecer y destacar el deporte como un factor importante en el desarrollo de los alumnos y alumnas.
¿Les gusta practicar deportes con más compañeros? ¿O prefieren practicar deportes en solitario, como la
natación o el footing? ¿Qué creen que es mejor?
La actividad 13 permite comentar la importancia de la participación en las campañas de recogida de ali-
mentos como una muestra de solidaridad.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S
11.
número doble como doble como 12.
número triple como triple como
suma multiplicación suma multiplicación
4 4+4=8 4x2=8 4 4 + 4 + 4 = 12 4 x 3 = 12
5 5 + 5 = 10 5 x 2 = 10 5 5 + 5 + 5 = 15 5 x 3 = 15
10 10 + 10 = 20 10 x 2 = 20 10 10 + 10 + 10 = 30 10 x 3 = 30

13. 3x2=6
Rubén ha llevado 6 paquetes de arroz.

109
PUNTO DE PARTIDA
g Recordar la propiedad conmutativa de la
suma puede ser interesante para iniciar el
epígrafe y comprobar que también se cum-
ple para la multiplicación.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
En una pastelería hay una bandeja
con 3 filas de pasteles y 5 pasteles en
cada fila, ¿cuántos pasteles hay en la
bandeja? ¿Puedes resolverlo con dos
multiplicaciones?

Solución: Se puede resolver con dos


multiplicaciones 3 x 5 = 5 x 3 = 15.
Hay 15 pasteles en la bandeja.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Es importante volver a diferenciar el significado de 3 x 4 (3 veces 4) y 4 x 3 (4 veces 3), preguntando a los alum-
nos la diferencia, y que pongan ejemplos y comprueben que obtienen el mismo resultado. Así se puede des-
cubrir y comprobar experimentalmente la propiedad conmutativa de los factores utilizando objetos de la
clase.
En un grupo todos son importantes. Da igual el lugar en el que se coloque cada uno. Si falta un amigo se
nota. Reflexionar sobre este asunto.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

14. 2 x 4 = 4 x 2; 8 x 5 = 5 x 8; 6 x 2 = 2 x 6; 5 x 4 = 4 x 5. 16. 2 x 6 = 6 x 2; 5 x 3 = 3 x 5; 7 x 4 = 4 x 7.
15. Corresponde a las multiplicaciones 4 x 3 = 3 x 4. 8 x 5 = 5 x 8; 4 x 2 = 2 x 4; 8 x 4 = 4 x 8.
17. 4 x 5 = 5 x 4 = 20
Ambos tienen el mismo número de galletas, tienen
20 galletas cada uno.

110
5
PUNTO DE PARTIDA
g Se puede comenzar imaginando que se está
en un supermercado donde todos los pro-
ductos están marcados con su precio. Hay
muchos precios, pero solo nos interesan los
de los productos que queremos comprar.
Con un problema pasa algo parecido, puede
que algunos datos de los que aparecen en el
enunciado no nos sirvan para resolverlo.

HABILIDADES LECTORAS
Véase la explicación sobre la «Información rele-
vante y no relevante» en la página 95 de la uni-
dad 4.
g Enseñar a los alumnos a distinguir entre la
información que es importante y aquélla de
la que se puede prescindir:
– Leer el título de la sección «Seleccionar los
datos» y el primer párrafo donde se plan-
tea el objetivo del problema. Comentar a
los alumnos que, mientras uno de ellos lee
en voz alta el enunciado del problema, el
propio profesor apuntará los datos en la
pizarra.
– Conforme un alumno lee en voz alta el
problema, apuntar en la pizarra lo siguien-
te:

• colegio de Noemí • 23 profesores • competición de • 8 equipos


• 480 alumnos • este año baloncesto • 9 alumnos en cada equipo
– Después de que el alumno lea la pregunta: «¿Cuántos alumnos jugarán al baloncesto?», y antes de seguir
leyendo, pedir a tres alumnos que pongan una cruz solo al lado de los datos apuntados en la pizarra que con-
sideran que sirven para resolver el problema. Seguir leyendo el problema para comprobar si han acertado.
g Preguntar para ver en qué medida han comprendido el texto:
Comprensión crítica
¿Qué datos «sobran» en el problema? Inventa otra pregunta que puedas resolver con los datos del problema.
Más recursos en: www.primaria.librosvivos.net

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S
18. Los datos que necesitamos son los siguientes: 20. Los datos que necesitamos son los siguientes:
Puntos que anotó el equipo de Noemí: 37. Número de equipos de relevos: 6.
Puntos que anotó el equipo de Mohamed: 46. Número de corredores en cada equipo de relevos: 4.
37 + 46 = 83 6 equipos
Entre los dos equipos marcaron 83 puntos. x 4 corredores cada equipo
24
19. Los datos que necesitamos son los siguientes:
Número de lotes de libros: 3. Correrán en la carrera de relevos
24 alumnos.
Triple de medallas que de lotes de libros: 3 x 3 = 9.
Repartirán 9 medallas entre los ganadores.

111
S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

PARA PRACTICAR 26.

21. Los términos de la multiplicación son los factores, y número doble triple
el resultado se llama producto. 7 7 x 2 = 14 7 x 3 = 21
22. 3 3x2=6 3x3=9
suma multipl. factores producto
9 9 x 2 = 18 9 x 3 = 27
7+7 7x2 7y2 14
10 10 x 2 = 20 10 x 3 = 30
6+6+6 6x3 6y3 18
3+3+3+3+3 3x5 3y5 15 2 2x2=4 2x3=6
4 4x2=8 4 x 3 = 12
23. 9 x 3; 8 x 2; 4 x 4; 6 x 7.
24. 9x4=9+9+9+9 Cálculo mental
2x6=2+2+2+2+2+2 18 + 11 = 29 246 + 11 = 257
5x5=5+5+5+5+5 86 + 11 = 97 671 + 11 = 682
7x2=7+7 54 + 11 = 65 305 + 11 = 316
8x4=8+8+8+8
1x9=1+1+1+1+1+1+1+1+1
Cálculo mental
25. 3 x 9 = 27 7 x 4 = 28 5 x 6 = 30 37 – 11 = 26 228 – 11 = 217
8 x 7 = 56 2 x 10 = 20 58 – 11 = 47 794 – 11 = 783
86 – 11 = 75 635 – 11 = 624

112
5

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

27. 2 x 9 = 18; 7 x 4 = 28; 6 x 7 = 42; 8 x 5 = 40; 33. 6 x 2 = 12


9 x 3 = 27; 4 x 9 = 36. En un partido de voleibol juegan 12 personas.
28. 18 = 2 x 9 24 = 8 x 3 49 = 7 x 7 34. 10 x 8 = 80
56 = 7 x 8 45 = 9 x 5 64 = 8 x 8 En 8 cajas de decenas habrá 80 huevos.
29. 3 x 6 = 6 x 3; 5 x 6 = 6 x 5; 7 x 5 = 5 x 7 35. 10 x 2 = 20
3 x 4 = 4 x 3; 8 x 2 = 2 x 8; 9 x 3 = 3 x 9 Claudia corre 20 minutos al día.
30. 8 x 2 = 16 36. 4 x 3 = 12
El hermano de Natacha duerme 16 horas. Fernando ha conseguido 12 puntos en total.

31. 2 x 7 = 14 37. 4 x 3 = 12
7 bicicletas tendrán 14 ruedas. Icíar ha comprado 12 yogures en total.

32. 3 x 5 = 15
Félix tendrá 15 horas de Educación Física en
5 semanas.

113
S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

38. Primera ilustración: 369; 396; 639; 693; 936; 963. 42. 12.396 + 23.095 = 35.491
Segunda ilustración: 1.078; 1.087; 1.708; 1.780; 81.698 – 22.087 = 59.611
1.807; 1.870. 22.851 + 61.550 = 84.401
Tercera ilustración: 13.749; 14.739; 31.749; 34.719; El orden de los resultados es: 35.491 < 59.611 < 84.401
41.739; 43.719.
43. 4 x 5 = 20 6 x 7 = 42
39. La suma de sus cifras es un número par: 1.298,
7 x 4 = 28 2 x 5 = 10
14.069, 1.034, 32.078.
9 x 6 = 54 8 x 7 = 56
La suma de sus cifras es mayor que 10: 546, 1.298,
14.069, 32.078. 8 x 6 = 48 9 x 4 = 36
Tiene decenas de millar: 14.069, 32.0778. 44. 3 x 4 = 12. Hay 12 fichas en el primer dibujo.
Los números que quedan son: 14.069 y 32.078. 5 x 4 = 20. Hay 20 fichas en el segundo dibujo.
El mayor de ambos es 32.078.
45. 743 x 2 = 1.486
40. 12.320 300 U 30.212 30.000 U; En la “operación Kilo” de este año se han recogido
22.103 3U 1.486 kilogramos de alimentos.
41. 44.587 > 46.587
84.879 > 84.878
60.000 > 59.999

114
5
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Trabajar el dibujo con los alumnos y resolver


la actividad 1 y 2.
g Preguntar a los alumnos cómo aumenta y
disminuye la fiebre de Julia a lo largo del día.
g Pedir a los alumnos que dibujen los gráficos
de la actividad 3. Explicarles que en el eje
horizontal se representa el tiempo y en el
vertical, la temperatura.

PRINCIPALES COMPETENCIAS
DESARROLLADAS

g Analizar situaciones de la vida cotidiana


para identificar la representación gráfica
correspondiente.
g Valorar la representación gráfica de datos
como una herramienta para obtener conclu-
siones que no están dadas de forma explícita.

Autoevaluación de la unidad:
www.primaria.librosvivos.net

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

1. La temperatura de Julia se ha medido con termómetro. (V)


La temperatura de Julia no ha variado en todo el día. (F)
Ha tenido 38 grados de fiebre casi todo el día. (V)
2. a) Aumenta.
3. Es el gráfico (b) porque la temperatura de Julia aumenta y disminuye alternativamente en cada momento
en que se mide.

115
6
PRACTICAR LA MULTIPLICACIÓN

El bloque Números y operaciones, en esta unidad, trabaja las propiedades de la multiplicación. Se elaboran estra-
tegias para la multiplicación de un número por 10, 100 y 1.000. También se estudia la multiplicación con y sin lle-
vadas.
En la sección Resolver problemas se trabajará bien el enunciado para identificar la pregunta que se puede res-
ponder con los datos del problema.
Se finaliza la unidad trabajando el significado de las operaciones básicas y relacionándolas con situaciones de la
vida cotidiana.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO MATEMÁTICAS LENGUA

La diversidad de los seres Números y operaciones Comprensión lectora


vivos Propiedades de la Cerote, el rey del gallinero.
Funciones de los seres vivos. multiplicación. Multiplicar
Características de los seres por 10, 100 y 1000. La Vocabulario
vivos. multiplicación con y sin Palabras polisémicas.
llevadas.
Cambios en el tiempo Ortografía
Tratamiento de la información,
Descubrimiento de nuevas Palabras con r y rr.
azar y probabilidad
especies de animales en el
siglo XIX. James Cook en Tablas de doble entrada. Gramática
Australia: los canguros. El adjetivo.
Cálculo mental
Sumar y restar 9. Expresión escrita
Escribir invitaciones.
Resolución de problemas
Entender bien el Literatura
enunciado. Los personajes de los
cuentos populares.

Expresión oral
Iniciar y cerrar una
conversación.

TEMPORALIZACIÓN: Esta unidad corresponde a la primera quincena del segundo trimestre.


El tiempo de duración estimado es de 15 días.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS: Cuaderno de trabajo Segundo trimestre (Unidad 6) • Atención a


la diversidad: refuerzo, ampliación y repaso (Fichas Unidad 6) • Propuestas de evaluación (Fichas
Unidad 6) • Juega con las tablas de multiplicar (Fichas Unidad 6) • Material complementario
(Números y operaciones 8, R. problemas y cálculo mental 8).
Más recursos en: www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net

116
COMPETENCIAS BÁSICAS
6
Utilizar la multiplicación como una representación matemática de varios grupos de objetos con el mismo número
de elementos para analizar situaciones y lograr una adecuada alfabetización numérica.
Elaborar estrategias de cálculo mediante automatización de algoritmos para mejorar el rendimiento personal.
Desarrollar destrezas y estrategias de cálculo para abordar con éxito aprendizajes de mayor dificultad.
Verbalizar los procesos y resultados obtenidos en la resolución de problemas para mejorar las destrezas
comunicativas y fomentar el espíritu crítico.
Utilizar números y algoritmos de cálculo para cuantificar elementos y resolver problemas reales.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


1. Conocer y utilizar las propiedades de la 1. Reconocer y aplicar las propiedades de la
multiplicación. multiplicación.
2. Automatizar la multiplicación por 10, 100 y 1.000. 2. Multiplicar un número por 10, 100 y 1.000.

3. Resolver problemas sencillos de la vida cotidiana 3. Calcular multiplicaciones con y sin llevadas para
usando multiplicaciones con y sin llevadas. resolver problemas de la vida cotidiana.
4. Resolver problemas utilizando resultados 4. Aproximar resultados de multiplicaciones para
aproximados de multiplicaciones. resolver problemas.
5. Resolver problemas trabajando bien el enunciado. 5. Identificar la pregunta que se puede resolver con

6. Desarrollar estrategias de cálculo mental: sumar y


los datos del problema.
restar 9 a números de hasta 4 cifras. 6. Sumar y restar 9 a números de hasta 4 cifras
mentalmente.

CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES Y EDUCACIÓN
EN VALORES
Propiedades de la multiplicación. Utilización de las propiedades de Valoración de la utilidad de la
La multiplicación de un número la multiplicación en actividades multiplicación para la resolución
por 10, 100 y 1.000. sencillas. de problemas de la vida
Realización de multiplicaciones cotidiana.
La multiplicación con y sin
llevadas. por 10, 100 y 1.000. Valoración de la utilidad del
Realización de multiplicaciones cálculo mental en la vida
Resolución de problemas
con y sin llevadas. cotidiana.
sencillos mediante la
multiplicación. Utilización de la multiplicación Confianza en la aproximación de
para la resolución de problemas resultados para la resolución de
sencillos de la vida diaria. problemas sencillos.
Redondeo de números para la Valoración y confianza en el uso
resolución de problemas. de la calculadora.
Utilización de la calculadora para
la comprobación de resultados.

EDUCACIÓN EMOCIONAL HABILIDADES LECTORAS

Escucha Autocuestionamiento
Desarrollo de la escucha Formular predicciones
como base para comprender sobre el texto.
y conocer a los demás. Plantearse preguntas
Comunicación sobre el texto.
Valoración y expresión Aclarar dudas
de los sentimientos en que puedan surgir
las relaciones de amistad. sobre lo leído.

117
PARA INICIAR LA UNIDAD
Los conceptos previos necesarios son la lectura y la comprensión de los números de 5 cifras, el concepto de multi-
plicación y el concepto de triple. Es conveniente trabajarlos brevemente antes de la lectura.
También puede ser de utilidad comentar algún concepto que pueda aparecer en el texto y cuyo significado desco-
nozcan los alumnos, como el de néctar (jugo muy dulce que producen las flores y que algunos insectos chupan)
o endulzar (hacer dulce un alimento).

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

EMPEZAMOS A COMPRENDER
Para elaborar una cucharadita de miel, una abeja tendría que visitar más de 30.000 flores.
Una abeja en toda su vida solo puede visitar unas 15.000 flores.
Una abeja no puede elaborar sola tres cucharadas de miel porque en su corta vida solo puede visitar 15.000 flo-
res, y necesitaría visitar 90.000 flores para conseguir tres cucharaditas de miel.
Por ejemplo, los lobos para cazar necesitan rodear a su presa y uno solo no podría realizarlo. Con la ayuda
de los demás lobos de la manada consiguen la presa y la comparten.

118
6
HABILIDADES LECTORAS AUTOCUESTIONAMIENTO

A lo largo de la lectura, de forma inconsciente, el lector elabora predicciones sobre el texto, las pone a prueba,
va recapitulando lo leído y comprueba que la información que le llega es coherente. Pero este proceso que rea-
lizan los lectores expertos también puede aprenderse. La estrategia del autocuestionamiento permitirá que el
alumno ponga en práctica dicho proceso.
g Permitir que los alumnos expongan en voz alta sus predicciones, anticipen el texto y lo cuestionen:
– Pedir a los alumnos que tapen con una hoja la lectura de la página 73. Deslizar la hoja para leer las dos pri-
meras líneas. Leerlas en voz alta y después preguntar a los alumnos a cuál de estas cuestiones creen que
encontrarán respuesta en el siguiente párrafo (solo pueden elegir una):
• ¿Cuánta miel cabe en una cuchara?
• ¿Cuántas flores necesita una abeja para hacer una cucharada de miel?
• ¿Cuántas abejas viven en España?
– Dejar que los alumnos expongan su opinión y animarles a comprobar si han acertado deslizando la hoja
cuatro líneas más abajo y leyendo el segundo párrafo. ¿A qué respondía? (¿Cuántas flores necesita una
abeja para hacer una cucharada de miel?) ¿Han acertado?
– Antes de leer el siguiente párrafo, advertir que ahora toca leer esa parte de texto que está sobre fondo
de color. ¿De qué creen que tratará?:
• ¿Cómo se hace la mermelada?
• ¿Dónde viven las abejas?
• ¿Qué tiene que ver lo anterior con la multiplicación (que es el título de la unidad)?
– Deslizar la hoja tres líneas y leer el párrafo siguiente. ¿A qué respondía? (¿Qué tiene que ver lo anterior con
la multiplicación?) ¿Han acertado?
– Antes de leer los dos últimos párrafos, animar a los alumnos a hacer preguntas. ¿A qué pregunta les gusta-
ría encontrar respuesta en el último párrafo? (La pregunta a la que responde es: «Entonces, ¿cómo se pueden
conseguir 3 cucharaditas de miel?»)
g A continuación hacer preguntas para ver en qué medida han comprendido la lectura:
Comprensión literal
¿Con qué fabrican la miel las abejas?
Comprensión interpretativa
¿Qué multiplicación se realiza en el texto?
Comprensión crítica
Recuerda alguna vez que hayas trabajado o jugado en equipo. ¿Cómo te sentiste? ¿Encontraste alguna dificultad?
¿Cuál?

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Una vez comprendido el texto se puede valorar la importancia que tienen los insectos en la polinización
de las flores, y los beneficios que aportan las abejas al ser humano produciendo cera y miel.
g Por último, conviene destacar la importancia de la sociedad y del trabajo en equipo para optimizar los resulta-
dos. Se puede realizar un trabajo en grupo acerca de la sociedad que forman las abejas.

119
PUNTO DE PARTIDA
g Para comprender la multiplicación de un
número por la unidad seguida de ceros, es
necesario dominar el sistema de numeración
decimal y las tablas de multiplicar, por lo que
sería conveniente recordar ambas cosas.
g Es elemental que el alumno comprenda la
razón por la que, al multiplicar un número
por diez, se añade un cero al resultado de la
operación y, al multiplicar por cien, se aña-
den dos ceros al resultado, por encima de la
mecánica. Por ello, se realiza la operación ini-
cialmente con una suma y después con una
multiplicación.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
Si un gato se come un ratón en
1 minuto, ¿cuánto tiempo tardarán
100 gatos en comerse 100 ratones?

Solución: Los 100 gatos tardarán


1 minuto en comerse a los 100
ratones.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Puede ser importante, antes de hacer los cálculos, que el alumno intuya la cantidad que quiere calcular, es
decir, que estime las cantidades antes de operar. Por esta razón es primordial que los resultados obtenidos
sean significativos para el alumno.
g También conviene plantear situaciones cercanas a su entorno más próximo.
g Antes de mecanizar la operación el alumno ha de comprenderla de forma manipulativa y visual. El material
más adecuado puede ser el ábaco, ya propuesto en otras unidades.
Al hablar de la ardilla se puede preguntar a los alumnos qué saben sobre este animal y pedir a alguno de
ellos que cuente lo que conoce. No todos sabemos lo mismo, por eso es muy importante compartir los
conocimientos.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

1. 10 + 10 + 10 + 10 = 10 x 4 3.
10 + 10 + 10 + 10 + 10 = 10 x 5 x 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
100 + 100 = 100 x 2 10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
100 + 100 + 100 + 100 = 100 x 4
4. 100 x 3 = 300
2. 1 x 10 = 10 52 x 100 = 5.200
1 x 100 = 100 163 x 10 = 1.630 En el pueblo de Sara hay 300 animales entre
9 x 10 = 90 las tres granjas.

120
6
PUNTO DE PARTIDA
g Se inicia la multiplicación de un número de 1
cifra por otro de 2 cifras sin llevadas. Esta
operación no ofrecerá ninguna dificultad si
los alumnos colocan adecuadamente los
factores. Conviene indicar encima de cada
cifra el valor correspondiente.
g Recordar los conceptos de doble y triple.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
¿Cuál es el mayor producto que
puedes obtener multiplicando dos
números de 1 cifra diferentes?
¿Y el menor?

Solución:
Producto mayor: 8 x 9 = 72
Producto menor: 1 x 2 = 2

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g El primer objetivo es la comprensión de la operación y en segundo lugar la mecanización de la misma, para evi-
tar la pregunta: ¿Tengo que sumar o multiplicar en este problema?
g Con los alumnos que muestren un bajo nivel de comprensión es positivo continuar trabajando con las regletas.
g Para realizar los problemas se puede pedir a los alumnos que vuelvan a enunciar el problema con sus propias
palabras sin dar importancia a los datos, incidiendo en su comprensión y su razonamiento.
¿Por qué ha sido necesario declarar algunos espacios naturales como protegidos? Preguntar a los alumnos
qué parques naturales conocen.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S
5. 43 x 2 = 86 22 x 2 = 44 7. El doble de 3 es 3 + 3 = 6
81 x 8 = 648 92 x 3 = 276 El doble de 3 es 3 x 2 = 6
20 x 7 = 140 50 x 2 = 100 El triple de 12 es 12 + 12 + 12 = 36
21 x 5 = 105 El triple de 12 es 12 x 3 = 36
El doble de 74 es 74 + 74 = 148
6. 14 x 2 = 28 3 x 22 = 66
El doble de 74 es 74 x 2 = 148
40 x 4 = 160 51 x 4 = 204
9 x 91 = 819 23 x 2 = 46 8. 2 x 34 = 68
5 x 41 = 205 8 x 11 = 88 En la reserva natural viven
63 x 3 = 189 2 x 74 = 148 68 cebras en total.

121
PUNTO DE PARTIDA
g Es importante recordar que cuando hay más
de 9 unidades se convierten las unidades que
nos sobran en decenas. Lo mismo ocurre con
las decenas, cuando hay más de 9 se canjean
por una centena.
g Con las regletas o los bloques multibases,
esta explicación resulta bastante clara, dado
que físicamente se cambian los 10 cubitos
por una barrita.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
El producto de dos números
consecutivos es 90. ¿Cuáles son esos
dos números?

Solución: 9 x 10 = 90
Los números consecutivos son 9 y 10.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Se pueden proponer situaciones reales donde los alumnos necesiten multiplicar por 2 ó 3 cifras.
g Mientras se trabaja con las regletas conviene mantenerlas ordenadas para que, de una sola mirada, los alum-
nos sean capaces de contar el resultado.
Se puede comentar que la alimentación de los animales depende del tamaño y del peso que tengan.
Generalmente los animales más grandes necesitan comer más cantidad para vivir.
Más recursos en: www.primaria.librosvivos.net

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

9. 75 x 2 = 150 7 x 32 = 224 11. En 1 docena hay 12 pasteles.


158 x 2 = 316 7 x 121 = 847 12 x 8 = 96
103 x 5 = 515 459 x 2 = 918 En 8 docenas hay 96 pasteles.
10. El doble de 39 39 x 2 = 78 12. 134 x 4 = 536
El doble de 107 107 x 2 = 214 En la granja hay 536 polluelos en total.
El doble de 216 216 x 2 = 432
El triple de 245 245 x 3 = 735
El triple de 360 360 x 3 = 1.080
El triple de 324 324 x 3 = 972

122
6
PUNTO DE PARTIDA
g En la presente página se continúa multipli-
cando pero aumentando el número de cifras
de un factor hasta 4. Por lo tanto, la dificul-
tad estriba en que la atención por parte de
los alumnos debe ser mayor.

USO DE LA CALCULADORA
Sin usar la tecla X en la calculadora
realiza la multiplicación 1.753 x 5
y después comprueba el resultado
en el libro.

Solución:
1.753 + 1.753 + 1.753 + 1.753 + 1.753 =
= 8.765

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Es importante analizar los posibles errores que cometan los alumnos al realizar la multiplicación, pudiéndose
atribuir estos al sistema de numeración decimal, a las tablas de multiplicar o a la multiplicación con llevadas.
g En cada caso conviene insistir individualmente en el problema del alumno, bien trabajando con las regletas o
bien repasando las tablas de multiplicar.
Preguntar a los alumnos si han estado alguna vez en un observatorio de aves. ¿Qué utilidad tienen para
las aves?
Es importante comprender a las personas, pero los veterinarios tienen que comprender a los animales.
Comentar cómo pueden ellos saber lo que siente un animal.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

13. 509 x 6 = 3.054 834 x 5 = 4.170 15. 26 x 8 = 208 99 x 9 = 891


642 x 3 = 1.926 2.176 x 4 = 8.704 111 x 4 = 444 5 x 713 = 3.565
1.400 x 7 = 9.800 4.054 x 2 = 8.108 3 x 2.478 = 7.434
14. El doble de 1.395 = 2.790 16. 1.268 x 2 = 2.536
El triple de 3.061 = 9.183 Entre los dos cuidan 2.536 aves.
El doble de 2.455 = 4.910

123
PUNTO DE PARTIDA
g Los alumnos ya conocen el uso del paréntesis
en la propiedad asociativa. Se debe recordar
la prioridad que tiene la operación que va
dentro del paréntesis.
g En un producto la prioridad del paréntesis
no tiene sentido; pero para iniciar la multi-
plicación de varios factores, es necesario
agruparlos para poder realizar la multiplica-
ción.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
Busca 3 números de 1 cifra cuyo
producto sea 42.

Solución: Primero se pueden buscar


2 números como 6 x 7 = 42 y,
a continuación, descomponer el 6
como 2 x 3.
(2 x 3) x 7 = 42
Los números serán 2, 3 y 7.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Insistir, al igual que se hizo en la suma y en la resta, en el rigor matemático al usar el signo de igualdad.
g Si pretendemos que comprendan la utilidad del paréntesis es conveniente que se limiten los ejercicios a números
sencillos, pues al aumentar el número de las cifras aumenta la complejidad y esto no favorece el aprendizaje.
g Es importante trabajar esta operación desde situaciones reales, de esta manera adquiere significado la utili-
dad de los paréntesis en varios productos.
Comentar la importancia del respeto de los nidos de las aves, para evitar el abandono de los polluelos.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

17. (4 x 5) x 5 = 20 x 5 = 100 19. (2 x 3) x 5 = 6 x 5 = 30


(6 x 4) x 5 = 24 x 5 = 120 2 x (3 x 5) = 2 x 15 = 30
(2 x 9) x 8 = 18 x 8 = 144 (7 x 4) x 2 = 28 x 2 = 56
7 x (4 x 2) = 7 x 8 = 56
18. (6 x 5 ) x 7 = 6 x (5 x 7) = 210
(9 x 6) x 7 = 54 x 7 = 378
(2 x 4) x 7 = 2 x (4 x 7) = 56
9 x (6 x 7) = 9 x 42 = 378
(3 x 6) x 2 = 18 x 2 = 36
3 x (6 x 2) = 3 x 12 = 36
20. 3 x (5 x 8) = 3 x 40 = 120
Mariela ha comprado 120 cromos.

124
6
PUNTO DE PARTIDA
g Como ya se hizo en la unidad 4 de nuevo se
trabaja la necesidad de entender bien el
enunciado para resolver un problema.
g Puede ser muy útil que subrayen los datos
que consideran necesarios para la resolución.

HABILIDADES LECTORAS
A partir de la lectura de un texto, los alumnos
pueden tomar notas que les permitan recordar
lo leído, organizar la información y distinguir la
que es más importante. Con esta estrategia,
deberán aprender a seleccionar qué informa-
ción merece ser apuntada.
g Distinguir la información relevante para la reso-
lución del problema. Aprender a tomar notas:
– Pedir a un alumno que lea el título de la
sección «Entender bien el enunciado» y el
texto inicial.
– Pedir a otro alumno que lea el problema y
las tres preguntas.
– En ese momento, solicitar a los alumnos
que apunten en su cuaderno solo los datos
del enunciado («Los padres de Daniel tra-
bajan en una granja que tiene 9 establos
con 12 vacas cada uno») que les parezcan
importantes para resolver el problema.

– Pedir a varios alumnos que lean lo que han apuntado. (Puede ser «9 establos», «12 vacas» e incluso «en 1
granja»). Hacer notar que en este caso no importa cómo se llama Daniel (podría llamarse Juan), ni qué per-
sonas trabajan en la granja (podrían ser sus tíos).
– Leer de nuevo las cuestiones y comprobar si tienen algún dato sobre lo que se pregunta. Pedir a los alum-
nos que anticipen cuál creen que es la pregunta adecuada antes de seguir leyendo.
– Terminar de leer el problema.
g Preguntar para ver en qué medida han comprendido el texto:
Comprensión deductiva
¿Qué dato necesitarías conocer para responder a la primera pregunta?
Comprensión crítica
¿Crees que es fácil inventar un problema? ¿Qué hace falta para inventar un buen problema?

Más recursos en: www.primaria.librosvivos.net

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

21. La tercera pregunta es la adecuada porque 22. La segunda pregunta es la adecuada porque
sabemos que hay 98 sacos de maíz sabemos que cada uno de los niños ha recogido
y que cada uno cuesta 9 €. 2 huevos.
98 x 9 = 882 27 x 2 = 54
Los sacos de maíz han costado en total Los niños de la clase de Daniel han recogido
882 €. un total de 54 huevos.

125
S O L U C I O N E S
D E L A S A C T I V I D A D E S
PARA PRACTICAR
23. 10 + 10 + 10 = 10 x 3 = 30
100 + 100 + 100 + 100 + 100 = 100 x 5 = 500
6 x 100 = 100 + 100 + 100 + 100 + 100 + 100
= 600
24. 4 x 10 = 40
5 x 100 = 500
9 x 1.000 = 9.000
2 x 100 = 200
3 x 100 = 300
8 x 1.000 = 8.000
25. 10 x 10 = 100
90 x 10 = 900
25 x 10 = 250
18 x 10 = 180
56 x 100 = 5.600
81 x 100 = 8.100
10 x 100 = 1.000
76 x 100 = 7.600
26. 44 x 2 = 88 12 x 3 = 36 72 x 4 = 288
27. 42 x 3 = 126 12 x 3 = 36 21 x 9 = 189
28. 35 x 2 = 70
29 x 3 = 87
46 x 7 = 322
54 x 5 = 270
63 x 8 = 504
47 x 7 = 329
36 x 6 = 216
El resultado mayor es 504.
29. 20 x 4 = 80 2 x 27 = 54 30 x 5 = 150
3 x 34 = 102 66 x 6 = 396 7 x 68 = 476
Cálculo mental
57 + 9 = 66
66 + 9 = 75
83 + 9 = 92
422 + 9 = 431
884 + 9 = 893
908 + 9 = 917

126
6
S O L U C I O N E S
D E L A S A C T I V I D A D E S
30. El doble de 12: 12 + 12 = 24 12 x 2 = 24
El doble de 26: 26 + 26 = 52 26 x 2 = 52
El doble de 247: 247 + 247 = 494
247 x 2 = 494
31. 256 x 2 = 512
443 x 4 = 1.772
732 x 5 = 3.660
836 x 3 = 2.508
32. 138 x 3 = 414
845 x 2 = 1.690
983 x 9 = 8.847
El resultado menor es 414.
33. 821 x 4 = 3.284
9 x 911 = 8.199
464 x 3 = 1.392
2 x 537 = 1.074
605 x 2 = 1.210
286 x 3 = 858
4 x 557 = 2.228
769 x 5 = 3.845
7 x 938 = 6.566

34. 2.309 x 4 = 9.236 Azul


4.815 x 2 = 9.630 Amarillo
3.197 x 2 = 6.394 Rosa
2.667 x 3 = 8.001 Verde
35. 3.072 x 3 = 9.216
2.195 x 3 = 6.585
1.721 x 5 = 8.605
2.046 x 2 = 4.092

Cálculo mental
38 – 9 = 29
97 – 9 = 88
52 – 9 = 43
241 – 9 = 232
873 – 9 = 864
925 – 9 = 916

127
S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S
36. 2.431 + 7.293 = 9.724 5.385 – 1.795 = 3.590 6.480 + 1.560 = 8.040
3.092 x 3 = 9.276 1.206 x 7 = 8.442 1.916 x 5 = 9.580
3.590 < 8.040 < 8.442 < 9.276 < 9.580 < 9.724
37. 1.470 x 5 = 7.350 4.064 x 2 = 8.128 4.656 x 2 = 9.312
3.675 x 2 = 7.350 3.104 x 3 = 9.312 1.016 x 8 = 8.128
38.
factor factor producto factor factor producto
3.614 4 14.456 8.224 5 41.120
4.385 7 30.695 9.301 9 83.709
7.163 9 64.467 2.782 6 16.692

39. (6 x 7) x 9 = 42 x 9 = 378 6 x (4 x 8) = 6 x 32 = 192 3 x (5 x 5) = 3 x 25 = 75


(2 x 8 ) x 4 = 16 x 4 = 64 (4 x 9) x 2 = 36 x 2 = 72 7 x (5 x 3) = 7 x 15 = 105
40. (7 x 3) x 9 = 21 x 9 = 189 7 x (3 x 9) = 7 x 27 = 189
(5 x 8) x 4 = 40 x 4 = 160 5 x (8 x 4) = 5 x 32 = 160
41. (5 x 2) x 6 = 5 x (2 x 6) (3 x 6) x 9 = 3 x (6 x 9)
10 x 6 = 5 x 12 18 x 9 = 3 x 54
60 = 60 162 = 162

128
6

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S
42. 6 x (3 x 2) = 36 = (6 x 3) x 2 7 x (8 x 3) = 168 = (7 x 8) x 3
(9 x 4) x 9 = 324 = 9 x (4 x 9) (4 x 5) x 7 = 140 = 4 x (5 x 7)
43. 4 x 8 x 3 = (4 x 8) x 3 = 4 x (8 x 3) = 96 5 x 1 x 6 = (5 x 1) x 6 = 5 x (1 x 6) = 30
7 x 2 x 9 = (7 x 2) x 9 = 7 x (2 x 9) = 126

PARA RESOLVER
44. 10 x 5 = 50. El canguro recorre 50 metros en 5 saltos.
45. 100 x 3 = 300. La plataforma soporta 300 kilogramos cuando duermen los tres pumas.
46. 15 x 6 = 90. Desde el barco se ven 90 delfines en total.
47. 6 x 126 = 756. Contaría 756 patas de hormigas.
48. 700 x 3 = 2.100. Tres telas de araña tendrán 2.100 metros de hilo en total.
49. (3 x 9) x 2 = 27 x 2 = 54. Las gallinas de la granja ponen en un día 54 huevos.
50. ¿Cuántos peces pequeños ha devuelto al mar?
4 x 140 = 560. El padre de Marina ha devuelto al mar 560 peces pequeños.

129
S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

51. setecientos cuarenta y ocho: 748 58. 15 + (32 + 21) = 15 + 53 = 68


ocho mil cuatrocientos uno: 8.401 125 + (483 + 200) = 125 + 683 = 808
treinta y cinco mil cuarenta: 35.040
59. 845 – 721 = 124; 124 + 721 = 845
52. 240 241 242 2.432 – 1.319 = 1.113; 1.113 + 1.319 = 1.432
3.898 3.899 3.900 63.519 – 29.731 = 33.788; 33.788 + 29.731 = 63.519
58.099 58.100 58.101
60. 8 + 8 + 8 + 8 + 8 = 8 x 5 = 40
53. Primero, segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto, 1+1+1=1x3=3
séptimo, octavo, noveno y décimo. 7 + 7 + 7 + 7 + 7 + 7 = 7 x 6 = 42
54. 1.857 es aproximadamente 2.000. 4 + 4 + 4 + 4 + 4 + 4 + 4 = 4 x 7 = 28
4.290 es aproximadamente 4.000. 61. 1 x 10 = 10 3 x 100 = 300
9.378 es aproximadamente 9.000.
9 x 10 = 90 7 x 100 = 700
3.110 es aproximadamente 3.000.
4 x 10 = 40 5 x 100 = 500
6.740 es aproximadamente 7.000.
62. 714 x 2 = 1.428 408 x 5 = 2.040 357 x 8 = 2.856
55. Los términos de la suma se denominan suman-
dos y el resultado suma. 63. 70 + 54 = 124
En total hay 124 botellas de zumo.
56. Los términos de la resta se denominan minuen-
do y sustraendo y el resultado resta. 64. 272 – 95 = 177
57. Los términos de la multiplicación se denominan Hay 177 peces pequeños más que grandes en el
factores y el resultado producto. acuario.

130
6
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Resolver con los alumnos la actividad 1 en


voz alta. Para la frase (a), pedirles que obser-
ven el dibujo. Para la (b), concluir que no se
tienen datos suficientes. Para la (c) y la (d),
pedirles que lean el cartel informativo.
g Para la actividad 2 preguntar a tres alumnos
lo que significan cada una de las operacio-
nes y por qué es o no la adecuada.

PRINCIPALES COMPETENCIAS
DESARROLLADAS

g Elaborar estrategias personales de cálculo


mediante la automatización de los algorit-
mos para mejorar el rendimiento personal.
g Utilizar los números y los algoritmos de cál-
culo como herramientas para cuantificar
elementos del entorno y resolver problemas
en situaciones reales.

Autoevaluación de la unidad:
www.primaria.librosvivos.net

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

1. c) Un tiburón pierde 160 dientes en 10 días.


d) Aunque el tiburón pierde dientes, le vuelven a salir en un día.
2. 16 x 3 = 48
48 dientes.
3. 48 x 2 = 92
Se recaudan 92 € cada día.

131
7
LA DIVISIÓN

En esta unidad se introduce el significado de la división y sus términos, y se trabaja el concepto de división exac-
ta y no exacta. Se realizan divisiones con una cifra en el divisor y se utiliza la prueba de la división para su correc-
ción. Como novedad, se introduce el concepto de mitad, tercio y cuarto.
En la sección Resolver problemas se trabaja la búsqueda de las operaciones que nos ayudan a obtener la solución
de un problema.
La unidad se cierra trabajando las relaciones numéricas y geométricas para representar aspectos de la vida coti-
diana. Asimismo, se pide a los alumnos que utilicen modelos matemáticos aplicados a distintas situaciones.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO MATEMÁTICAS LENGUA

La diversidad de los seres Números y operaciones Comprensión lectora


vivos La división y sus términos. Marabato.
Las funciones de las La división exacta. La
plantas. división no exacta. La Vocabulario
La estructura de las prueba de la división. La Diminutivos.
plantas. mitad, el tercio y el cuarto.
Ortografía
La salud y el desarrollo Tratamiento de la información,
Palabras que terminan en
personal azar y probabilidad
-d, en -z y en -y.
Las plantas en la Tablas de doble entrada.
alimentación humana. Gramática
La composición de los Cálculo mental
Género y número del
alimentos. Sumar y restar decenas adjetivo.
completas.
Expresión escrita
Resolución de problemas
Contar un suceso.
Elegir las operaciones.
Literatura
Los trabalenguas.

Expresión oral
Mantener una
conversación.

TEMPORALIZACIÓN: Esta unidad corresponde a la segunda quincena del segundo trimestre.


El tiempo de duración estimado es de 15 días.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS: Cuaderno de trabajo Segundo trimestre (Unidad 7) • Atención a


la diversidad: refuerzo, ampliación y repaso (Fichas Unidad 7) • Propuestas de evaluación (Fichas
Unidad 7) • Material complementario (Números y operaciones 8, R. problemas y cálculo mental 8).
Más recursos en: www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net

132
COMPETENCIAS BÁSICAS
7
Usar la división como un procedimiento de reparto de elementos para lograr una adecuada alfabetización numérica.
Fomentar la confianza en las propias capacidades mediante la selección de datos de una ilustración en la
resolución de problemas para potenciar la autonomía personal.
Utilizar números y algoritmos para cuantificar elementos y resolver problemas.
Fomentar la perseverancia a través de la búsqueda de datos y de la resolución de problemas que requieren aplicar
algoritmos y relaciones numéricas para enfrentarse a situaciones reales con mayor probabilidad de éxito.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


1. Comprender el concepto de división como reparto. 1. Comprender el significado de la división.

2. Conocer los términos de la división y su significado. 2. Identificar los términos de la división.

3. Representar una división gráficamente. 3. Representar una división mediante dibujos.

4. Reconocer las divisiones exactas y no exactas. 4. Identificar y resolver divisiones exactas y no exactas.

5. Realizar divisiones sencillas y comprobar que están 5. Comprobar si una división está bien hecha
bien hechas mediante la prueba de la división. aplicando la prueba de la división.
6. Calcular mitad, tercio y cuarto de una cantidad. 6. Calcular mitad, tercio y cuarto de una cantidad.

7. Resolver problemas sencillos utilizando la división. 7. Utilizar la división para resolver problemas de la

8. Elegir las operaciones adecuadas para la


vida cotidiana.
resolución de problemas. 8. Seleccionar y resolver las operaciones adecuadas

9. Desarrollar estrategias de cálculo mental: sumar y


para la resolución de un problema.
restar decenas completas a números de 2 cifras. 9. Sumar y restar mentalmente decenas completas a
números de 2 cifras.

CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES Y EDUCACIÓN
EN VALORES
La división como reparto. Identificación de los términos de Valoración de la utilidad de la
Los términos de la división y su la división. división para la resolución de
significado. Realización de divisiones exactas problemas de la vida cotidiana.
La división sin llevadas. y no exactas. Orden y lógica en la resolución de
Utilización de la división para la problemas.
La división con llevadas.
resolución de problemas sencillos. Confianza en la aproximación de
La prueba de la división.
Corrección de las divisiones resultados para la resolución de
La mitad, el tercio y el cuarto. problemas sencillos.
mediante la prueba de la división.
Cálculo de la mitad, tercio y Perseverancia y rigor en la
cuarto de una cantidad dada. resolución de problemas.
Realización de preguntas
intermedias para la resolución de
problemas.

EDUCACIÓN EMOCIONAL HABILIDADES LECTORAS

Escucha Definición provisoria


Valoración del compartir de palabras
experiencias. Atender a la etimología
Comunicación de las palabras para deducir
su significado.
Valoración de la expresión
de sentimientos y de la Atender al contexto en el
colaboración de todos por que aparece una palabra
encontrar soluciones. para deducir su significado.

133
PARA INICIAR LA UNIDAD
En este texto aparecen bastantes palabras cuyo significado puede resultar complicado para los alumnos, por lo
que se incidirá bastante sobre ello en el análisis siguiente.
Los dos únicos conceptos matemáticos que aparecen son 2.000 años y 40 kilogramos. Respecto a los años se les
puede preguntar en qué año nos encontrábamos entonces, y respecto a los 40 kilogramos se puede comentar
que es una medida de peso que estudiarán más adelante.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

EMPEZAMOS A COMPRENDER
El Neem se cultivaba hace más de 2.000 años en la India.
El Neem se conocía como la farmacia del pueblo por sus muchas propiedades curativas.
El Neem daba 40 kilogramos de semillas cada año.
Por ejemplo, sembrar semillas de Neem para que puedan crecer más árboles.

134
7
HABILIDADES LECTORAS DEFINICIÓN PROVISORIA DE PALABRAS

A lo largo de la lectura, los alumnos pueden encontrarse palabras cuyo significado desconozcan. Ante esta
situación, pueden desarrollar la habilidad de deducir su significado por el contexto o a partir de la etimolo-
gía de la palabra.
g Hacer frente a las lagunas de vocabulario. Anticipar una definición de las palabras desconocidas fijándose
en el contexto o en el origen de la palabra:
– Pedir a los alumnos que estén muy atentos a la lectura y que, si aparece una palabra que no saben qué
significa, levanten la mano.
– Pedir a un alumno que empiece a leer. Conforme los alumnos levanten la mano, pedir a los demás alum-
nos que les ayuden a solucionar las dificultades de vocabulario.
– Una vez terminada la lectura, comentar a los alumnos que algunas palabras “madre” han perdido a sus
palabras “hijo” en la lectura y deben ayudarlas a encontrarlas. Las palabras madre son fecha (hijo: fecha-
dos), curar (hijo: curativas), campo (hijo: campesinos), y las pobres, emprender, que ha perdido a dos hijos
(empresas y emprendido), y parte, que también ha perdido a dos hijos (repartirse y repartiéramos).
– Pedir a los alumnos que vuelvan a leer la oración en que aparece la palabra recurso (“Pensaron que este
recurso que recibían de la naturaleza debía repartirse entre todos”) y solicitarles que escriban en un papel
la definición de recurso. Después, compararla con la definición del diccionario.
g A continuación, hacer preguntas para ver en qué medida han comprendido la lectura:
Comprensión literal
¿Cómo han aprendido los campesinos indios a cultivar el Neem?
Comprensión deductiva
¿Qué pasaría si los campesinos no enseñaran a nadie las propiedades de este árbol?
¿Qué ocurriría si las empresas comercializasen estas semillas?
Comprensión crítica
Prueba a repartir el contenido de tu estuche de forma justa con tus compañeros. ¿Cómo lo harías?

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Una vez trabajado el vocabulario, se puede preguntar a los alumnos si conocen alguna planta que tenga pro-
piedades curativas o beneficiosas para las personas, como el eucalipto para los catarros o la cebolla para des-
congestionar. Se puede comentar que estas “recetas de las abuelas” se transmiten de generación en genera-
ción y muchas de ellas siguen siendo válidas y utilizadas hoy día.
Es importante resaltar la última parte del texto y comentarla con los alumnos de forma que comprendan
que repartiendo se puede dar al que no tiene.

135
PUNTO DE PARTIDA
g Es muy importante empezar a trabajar el
concepto de división como reparto en partes
iguales antes de resolver de forma mecánica
la división.
g Es un concepto fácil de asimilar por parte de
los alumnos, pues, de una manera u otra, ya
lo han trabajado en la vida cotidiana: repar-
tiendo caramelos, canicas, cromos, etc.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
Al jardinero, a su hija,
al forestal y a su mujer
les regalaron tres rosales blancos
y los repartieron entre tres.
¿Cómo los repartieron?

Solución: La hija del jardinero es la


mujer del forestal, luego repartieron
los tres rosales entre los tres y
tocaron cada uno a un rosal.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Para afianzar el concepto de división como reparto se pueden buscar situaciones reales del aula, por ejemplo,
en las que se necesite repartir a los propios niños en grupos de forma exacta.
g Las mayores dificultades que puede entrañar la división se pueden centrar en el sistema de numeración deci-
mal, las tablas de multiplicar o la resta. Por ello conviene trabajar antes estos conceptos previos.
g La división se puede presentar como operación inversa a la multiplicación. Por tanto, para repartir 12 claveles
entre 2 jarrones habrá que pensar qué número de la tabla del 2 da 12. Este proceso se puede hacer en voz alta,
para que el profesor comprenda el proceso mental del alumno.
Dividir suele ser una operación difícil cuando entre varios amigos quieres repartir a partes iguales. En oca-
siones es difícil hacer justicia. Reflexionar sobre algo que sea muy difícil dividir.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

1. 20 : 4 = 5. Colocará 5 semillas en cada maceta.


2. 16 : 4 = 4. Sergio reparte 4 caramelos a cada uno.
3. 18 : 6 = 3. Ada colocará en cada clase de Primaria
3 plantas.

136
7
PUNTO DE PARTIDA
g Es necesario tener asimilado el concepto de
división para introducir los términos de la
división. Una manera de comprobar si han
comprendido el concepto sería plantear
varios problemas y que el alumno elija la
estrategia de resolución de forma razonada,
explicándola en voz alta.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
Se harán grupos de 3 alumnos en
clase. Un alumno del grupo dirá un
número de 2 cifras que será el
dividendo, otro dirá uno de 1 cifra
que será el divisor, y el tercero dirá
el cociente. Se puede comprobar
cuántos grupos han obtenido de
resto 0.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g En un primer momento, identificar el significado de cada término de la división antes de conocer el nombre
convencional. Es importante que el alumno pronuncie correctamente los términos de la división, sin confun-
dir dividendo con divisor.
g Para memorizar bien los términos, se puede utilizar la memoria visual y colocarlos en su lugar correspon-
diente en la división de la siguiente forma: Dividendo Divisor
Resto Cociente

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S
4. 6. 10 : 5; cociente = 2 y resto = 0.
división dividendo divisor cociente resto
8 : 4; cociente = 2 y resto = 0.
9 3 9 3 3 0
0 3 12 : 3; cociente = 4 y resto = 0
12 4 12 4 3 0 16 : 2; cociente = 8 y resto = 0.
0 3
25 : 5; cociente = 5 y resto = 0.
20 5 20 5 4 0
0 4
7. 10 : 2 = 5. Habrá 5 niños en cada equipo.
5.
operación dividendo divisor cociente resto
10 : 2 = 5 10 2 5 0
18 : 6 = 3 18 6 3 0
14 : 7 = 2 14 7 2 0

137
PUNTO DE PARTIDA
g Los contenidos de esta página tratan de ayu-
dar al alumno a descubrir el reparto exacto.
Es probable que los alumnos ya sepan cuán-
do sobra algo en un reparto, pero aun así
conviene repasar los términos de la división
recalcando el del resto.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
Una niña llevó al colegio 30 nueces
para sembrar en 10 macetas ordenadas,
introduciendo una nuez en cada maceta
para que todas tuviesen el mismo
número de semillas. Cuando había
repartido aproximadamente la mitad de
las semillas, la llamó el profesor. Al
volver, nadie recordaba en qué maceta
sembró por última vez. ¿Cómo se podrá
seguir el reparto?
Solución: Puede contar las semillas
que le quedan por repartir y así
sabrá las que ha repartido, o bien,
como la división es exacta, puede
seguir repartiendo comenzando por
el final.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Escribir en la pizarra diversas divisiones como la propuesta en la página variando el dividendo. Así, a partir
de la observación de los diferentes repartos, el alumno puede llegar de forma inductiva al concepto de divi-
sión exacta.
g Las divisiones exactas se pueden trabajar igualmente de forma manipulativa a través de múltiples repartos
realizados en el aula con ceras, lápices, grupos de alumnos, etc.
Estimular a los alumnos para que siembren semillas de árboles en macetas y luego los trasplanten en pri-
mavera. Las semillas que llaman más la atención son las de los frutos secos.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S
8. 35 5 27 3 42 7 28 4
0 7 0 9 0 6 0 7
9.
división dividendo divisor cociente resto
20 : 4 20 4 5 0
30 : 6 30 6 5 0
36 : 6 36 6 6 0
49 : 7 49 7 7 0

10. 9:3=3
Lin pondrá en cada estantería 3 bonsáis.

138
7
PUNTO DE PARTIDA
g El alumno debe llegar al concepto de divi-
sión no exacta de manera experimental, al
igual que en la división exacta, partiendo de
la observación.
g Es interesante volver a recordar el significa-
do de los términos de la división, para traba-
jar posteriormente la prueba de la división.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
Miguel tiene 10 canicas y las está
colocando en grupos de 3. ¿Cuántos
grupos puede formar? ¿Le sobrará
alguna canica?

Solución: 10 : 3 = 3 y resto 1.
Miguel podrá hacer 3 grupos de 3
canicas y le sobrará 1 canica.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Pedir a los alumnos que compartan en voz alta situaciones en las que no hayan podido repartir la totalidad de la
cantidad deseada, y después relacionarlas con el resto de la división. Se puede trabajar con el enunciado del pro-
blema propuesto aumentando el número de melocotones: 33 : 6; 34 : 6; 35 : 6; 36 : 6.
g Es importante volver a trabajar la división como operación inversa a la multiplicación, facilitando así la prueba de
la división. Se debe incidir en lo importante que es hacer la prueba de la división para comprobar si está bien rea-
lizada.
Valorar la comida natural como las ensaladas por encima de la comida congelada o preparada.
Preguntar a los alumnos si les gusta la ensalada y qué ingrediente les gusta más.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S
11. 16 2 15 6 15 7 18 9
0 8 3 2 1 2 0 2
Son exactas 16 : 2 y 18 : 9.

12.
división dividendo divisor cociente resto exacta prueba
49 : 7 49 7 7 0 sí 49 = (7 × 7) + 0
40 : 6 40 6 6 4 no 40 = (6 × 6) + 4
56 : 7 56 7 8 0 sí 56 = (7 × 8) + 0

13. 11 : 2 = 5 y resto 1. Antonio pondrá en cada ensaladera 5 tomates y sobrará 1 tomate.

139
PUNTO DE PARTIDA
g Es necesario manejar bien la división para
poder calcular la mitad, el tercio y el cuarto de
un número.
g En su vocabulario habitual, los alumnos tienen
asimilado el concepto de mitad con su signifi-
cado correcto dentro de cantidades concretas
como la mitad de un bocadillo o la mitad de las
chapas; sin embargo, aún no han adquirido el
concepto de mitad como división entre 2.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
Joana tenía 16 caramelos y le dio la
mitad a su amigo Jorge. De los que
le quedaban le dio la cuarta parte a
su amiga Leire. ¿Cuántos le
quedaron al final?

Solución: a Jorge le dio 8 caramelos


y le quedaban otros 8; de estos le
dio 2 a Leire y le quedaron
6 caramelos.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Para trabajar el concepto de mitad se puede empezar con situaciones reales como la mitad de los alumnos, la
mitad de los árboles, la mitad de los lápices, y más tarde hacerlo matemáticamente.
g Una vez adquirido el concepto de mitad, se puede comparar con el doble para comprobarlo. Y a continuación,
pasar a relacionarlo con la división, y concretamente, con el divisor 2.
g Del mismo modo se puede trabajar el tercio y el cuarto de un número.
g El alumno, finalmente, debe relacionar el número del divisor con los nombres mitad (2), tercio (3) y cuarto (4).
El siguiente curso lo repetirá, pero con las fracciones.
Más recursos en: www.primaria.librosvivos.net

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

14. La mitad de 6 es 3. Un cuarto de 20 es 5. Un tercio de 24 es 8.


Un tercio de 9 es 3. La mitad de 14 es 7. Un cuarto de 16 es 4.
15. Un tercio de 12 es 4. Un cuarto de 16 es 4. Un tercio de 18 es 6. Un tercio de 30 es 10.
16. La mitad de 10 es 5. Un tercio de 6 es 2. Un cuarto de 28 es 7. La mitad de 20 es 10.
17. 16 : 4 = 4. Enrique le dará a Iván 4 limones.

140
7
PUNTO DE PARTIDA
g El objetivo es establecer la correspondencia
entre el lenguaje ordinario y el matemático,
y ver que las distintas operaciones están
directamente relacionadas con acciones
como juntar, gastar, unir, quitar, repartir, etc.
Plantear que, al igual que traducimos pala-
bras al inglés, también podemos “traducir a
lenguaje matemático”.

HABILIDADES LECTORAS
Véase la explicación sobre “Definición proviso-
ria de palabras” en la página 135.
g Asociar determinadas palabras a ciertas
operaciones matemáticas:
– Pedir a un alumno que lea en voz alta el
apartado “Elegir las operaciones”.
– Pedir que busquen en el texto palabras
relacionadas con la suma y con la divi-
sión.
– Comentar que en un enunciado hay pala-
bras que podemos “transformar” en ope-
raciones. Por ejemplo, podemos transfor-
mar el verbo quitar en restar.
– Pedir a los alumnos que copien en sus
cuadernos la tabla “¿Qué hay que hacer? /
operación / signo”.

g Preguntar para ver en qué medida han comprendido el texto:


Comprensión literal
¿Cuántos floreros tiene Ramón? ¿Cuántos geranios en total se han recibido en la floristería?
Comprensión deductiva
Si repartiera los 72 geranios entre 8 floreros, ¿qué operación haríamos? ¿Cuál sería la solución?
Comprensión crítica
¿Para qué sirven las tablas como la que has copiado en el cuaderno?

Más recursos en: www.primaria.librosvivos.net

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

18. Primero hay que restar porque hay que quitar los árboles frutales que se han vendido, y luego, dividir,
porque hay que repartir los que quedan en 8 filas. 358 – 294 = 64; 64 : 8 = 8
Quedan 64 árboles frutales en el vivero y Elena plantará 8 en cada fila.
19. Primero hay que multiplicar porque hay que juntar varias veces la misma cantidad, y luego, restar, porque
tenemos que quitar los litros utilizados. 137 × 4 = 548; 548 – 245 = 303
La cantidad total de agua es de 548 litros y sobran 303 litros.
20. Primero hay que dividir porque hay que repartir los sobres de semillas, y luego, multiplicar, porque
tenemos que juntar varias veces la misma cantidad. 59 : 7 = 8 y resto 3; 3 × 2 = 6
Se reparten 8 sobres en los 7 semilleros y sobran 3 sobres, por lo que le devolverán a Silvia 6 euros.

141
S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S
PARA PRACTICAR

21. 18 3 Elena pondrá 6 pinturas en cada bote.


0 6
22. 9 flores repartidas en 3 floreros 9:3=3
24 cromos repartidos en 6 sobres 24 : 6 = 4
23. Dividendo: cantidad que dividimos por otra.
Divisor: cantidad por la que se divide.
Cociente: resultado de la división.
Resto: diferencia entre el dividendo y el producto del divisor por el cociente.
24.
división dividendo divisor cociente resto
27 : 3 27 3 9 0
20 : 5 20 5 4 0
42 : 7 42 7 6 0

142
7

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S
25. 81 : 9 = 9 40 : 8 = 5 27 : 9 = 3 48 : 8 = 6
25 : 5 = 5 49 : 7 = 7 36 : 6 = 6 21 : 7 = 3
26. Si el resto de una división es cero, la división se llama exacta.
Si el resto de una división es distinto de cero, la división se llama no exacta.
27. 16 3
1 5
Hay 16 cactus repartidos en 3 jardineras, en cada una hay 5 cactus y sobra 1.
28. 34 5
4 6 no exacta
42 7
0 6 exacta
42 8
2 5 no exacta
36 9
0 4 exacta

29. 35 : 7 = 5 y resto 0 División exacta 56 : 8 = 7 y resto 0 División exacta


82 : 9 = 9 y resto 1 División no exacta 48 : 5 = 9 y resto 3 División no exacta

143
S O L U C I O N E S
D E L A S A C T I V I D A D E S
30. Prueba: (9 x 7) + 2 = 63 + 2 = 65
Prueba: (9 x 8) + 3 = 72 + 3 = 75. La división
esta mal hecha, sería:
76 8
– 72 9
4
Prueba: (7 x 6) + 3 = 42 + 3 = 45. La división
esta mal hecha, sería:
44 6
– 42 7
2
Prueba: (4 x 5) + 4 = 20 + 4 = 24. La división
esta mal hecha, sería:
23 5
– 20 4
3
31. (7 x 3) + 2 = 21 + 2 = 23. El dividendo es 23.
(6 x 6) + 0 = 36 + 0 = 36. El dividendo es 36.
(8 x 2) + 1 = 16 + 1 = 17. El dividendo es 17.
(8 x 8) + 5 = 64 + 5 = 69. El dividendo es 69.
(5 x 4) + 3 = 20 + 3 = 23. El dividendo es 23.
(8 x 7) + 4 = 56 + 4 = 60. El dividendo es 60.
(4 x 9) + 7 = 36 + 7 = 43. El dividendo es 43.

32. 85 9 (9 x 9) + 4 = 81 + 4 = 85 34. La mitad de 16 8


– 81 9 La mitad de 32 16
4
Un tercio de 21 7
64 8 (8 x 8) + 0 = 64 + 0 = 64
Un tercio de 27 9
– 64 8
0 Un cuarto de 20 5
52 7 (7 x 7) + 3 = 49 + 3 = 52 Un cuarto de 12 3
– 49 7
3 Cálculo mental
23 5 (4 x 5) + 3 = 20 + 3 = 23 89 – 30 = 59
– 20 4 58 – 40 = 18
3 98 – 70 = 28
33. 23 5 (4 x 5) + 3 = 20 + 3 = 23 78 – 50 = 28
– 20 4 93 – 60 = 33
3 45 – 30 = 15
78 8 (9 x 8) + 6 = 72 + 6 = 78 96 – 80 = 16
– 72 9
6 11 – 10 = 1
57 7 (7 x 8) + 1 = 56 + 1 = 57 67 – 60 = 7
– 56 8
1
89 9 ( 9 x 9) + 8 = 81 + 9 = 89
– 81 9
8

144
7

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

35. 32 : 8 = 4. La división es exacta, el resto es 0. 40. 12 x 3 = 36


Con 32 manzanas Andrés puede hacer 4 tartas y Pedro ha comprado un total de 36 chocolatinas.
no le sobra ninguna manzana. 36 5
– 35 7
36. 27 : 3 = 9
1
Se formarán 9 grupos de 3 alumnos cada uno.
A cada nieto de Pedro le corresponderán 7 choco-
37. 24 : 6 = 4 latinas y le sobrará 1.
Isabel utiliza 4 cestas, colocando 6 membrillos en 41. 23 + 22 = 55
cada una.
Primero sumamos para saber que Salma y Javier
38. 18 : 2 = 9 tienen 55 paquetes de papel.
Ramón y Mónica tendrán que coger 9 botellas 55 7
cada uno. – 49 7
6
39. 76 8
Finalmente dividimos y calculamos que en cada
– 72 9
una de las 7 cajas han colocado 7 paquetes y
4
sobrarán 6.
No es correcto. Debe poner 9 panecillos en cada
bolsa y le sobrarán 4.

145
S O L U C I O N E S
D E L A S A C T I V I D A D E S
42. 2C + 7 D + 9 U = 279
8 C + 1 D + 3 U = 813
43. 2.360, 2.361, 2.362, 2.363, 2.364, 2.365,
2.365, 2.366, 2.367, 2.368, 2.369.
44. 88 + 15 = 103
215 + 77 = 294
491 + 239 = 730
45. 3.287 + 1.429 = 4.716
8.483 – 3.228 = 5.255
4.917 + 2.303 = 7.220
7.320 – 3.384 = 3.936
46. 345 + 11 = 356 + 9 = 365 + 11 = 376 + 9 =
385 + 11 = 396 + 9 = 405
345 - 11 = 334 - 9 = 325 - 11 = 314 - 9 =
305 - 11 = 294 - 9 = 285
47. (60 + 40) – 30 = 100 – 30 = 70
25 + (98 – 34) = 25 + 64 = 89
(86 – 27) + 41 = 59 + 41 = 100
79 – (35 + 17) = 79 – 52 = 27
(43 + 45) – 11 = 88 – 11 = 77
50 + (90 – 60) = 50 + 30 = 80
48. 51. 54 9
factor factor producto – 54 6
5.106 5 10.212 0
2.275 3 6.825 39 6
8.387 7 58.709 – 36 6
3
49. 4x 1=4 43 5
4x 2=8 – 40 8
3
4 x 3 = 12
4 x 4 = 16 52. 8 x 12 = 96
4 x 5 = 20 En el jardín de Carmen hay un total de 96 rosas.
4 x 6 = 24
4 x 7 = 28
4 x 8 = 32
4 x 9 = 36
4 x 10 = 40
50. 7x2=2x7
5x9=9x5
3x8=8x3
4x3=3x4
6x1=1x6
2x5=5x2

146
7
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Explicar a los alumnos usando la actividad 1


que hay distintas formas de resolver un ejer-
cicio.
g Para la actividad 2, pedirles por turnos que
argumenten en voz alta cada frase.
g En la actividad 4 explicarles que deben cal-
cular un tercio de 48 y tenerlo en cuenta en
el dibujo.

PRINCIPALES COMPETENCIAS
DESARROLLADAS

g Utilizar relaciones numéricas y geométricas


para representar aspectos de la vida cotidia-
na.
g Fomentar la confianza en las propias capaci-
dades mediante la selección de datos de
una ilustración en la resolución de proble-
mas para potenciar la autonomía personal.

Autoevaluación de la unidad:
www.primaria.librosvivos.net

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

1. c) Contar las filas y las columnas, y multiplicar.


2. Las flores fucsias ocupan un cuarto del total. (V)
Las flores naranjas ocupan un tercio del total. (F)
Las begonias son moradas. (V)
3. Begonias: moradas
Zinnias: naranjas
Petunias: fucsias
4. Dibujo de 3 rectángulos con 16 flores en cada uno.

147
8
PRACTICAR LA DIVISIÓN

En esta unidad el bloque Números y operaciones analiza las divisiones en las que la primera cifra del dividendo
es mayor, igual o menor que el divisor. También se trabajan las divisiones con ceros en el cociente.
En la sección Resolver problemas se trabaja la lectura comprensiva, el análisis de los datos del enunciado, las ope-
raciones que resuelven el problema, para completar el enunciado inventando una pregunta.
Finalmente, se trabaja el reparto de una cantidad partiendo de los datos de una ilustración así como la verbali-
zación de los resultados.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO MATEMÁTICAS LENGUA

El entorno y su conservación Números y operaciones Comprensión lectora


Características de la Tierra. Divisiones con la primera Regalos para el rey del
Representación de la Tierra. cifra del dividendo mayor, bosque.
menor o igual que el
Cambios en el tiempo divisor. Divisiones con ceros Vocabulario
Procesos y personas en el cociente. Aumentativos.
relevantes en la historia:
Cálculo mental Ortografía
• Yuri Gagarin.
• Juan Sebastián Elcano. Sumar y restar centenas Los dos puntos.
completas. Palabras con br y bl.
Resolución de problemas Gramática
Entender el enunciado e Los determinantes
inventar la pregunta. demostrativos.

Expresión escrita
Escribir una carta.

Literatura
La poesía: la rima.

Expresión oral
Hablar con respeto.

TEMPORALIZACIÓN: Esta unidad corresponde a la tercera quincena del segundo trimestre.


El tiempo de duración estimado es de 15 días.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS: Cuaderno de trabajo Segundo trimestre (Unidad 8) • Atención a


la diversidad: refuerzo, ampliación y repaso (Fichas Unidad 8) • Propuestas de evaluación (Fichas
Unidad 8) • Material complementario (Números y operaciones 8, R. problemas y cálculo mental 8).
Más recursos en: www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net

148
COMPETENCIAS BÁSICAS
8
Desarrollar destrezas y estrategias de cálculo para abordar con éxito aprendizajes de mayor dificultad.
Utilizar números y algoritmos de cálculo para cuantificar elementos y resolver problemas.
Elaborar estrategias de cálculo por automatización de algoritmos para mejorar el rendimiento personal.
Verbalizar con rigor los procesos seguidos en la resolución de problemas para mejorar las destrezas comunicativas
y fomentar el espíritu crítico.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


1. Conocer el algoritmo de la división. 1. Aplicar el algoritmo de la división, teniendo en

2. Conocer y comprender la propiedad del resto.


cuenta cómo es el dividendo y el divisor.
2. Comprobar, mediante la propiedad del resto, si
3. Dividir cantidades de 2 o más cifras entre números
de una cifra. una división no es correcta.
3. Resolver divisiones con un dividendo de 2 o más
4. Realizar divisiones con ceros en el cociente.
cifras y un divisor de una cifra.
5. Reforzar la división como reparto, identificar sus
4. Resolver divisiones con ceros en el cociente.
términos y utilizar la prueba de la división.
5. Comprobar, mediante la prueba de la división, si
6. Resolver problemas sencillos de la vida cotidiana
utilizando la división. una división es correcta.
6. Calcular divisiones sencillas para resolver
7. Entender el enunciado de un problema e inventar
la pregunta para resolverlo. problemas de la vida cotidiana.
7. Entender el enunciado de un problema, analizar las
8. Desarrollar estrategias de cálculo mental: sumar y
restar centenas completas. operaciones que lo resuelven y formular la
pregunta que completa el enunciado del problema.
8. Sumar y restar centenas completas a números de
3 cifras.

CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES Y EDUCACIÓN
EN VALORES
El algoritmo de la división. Realización de divisiones sencillas Valoración de la división para la
División con dividendo de hasta cuyo divisor es de una cifra. resolución de problemas.
4 cifras. Realización de divisiones con Valoración de la utilidad del cálculo
División con ceros en el ceros en el cociente. mental en la vida cotidiana.
cociente. Utilización de la división para la Confianza en la realización de
resolución de problemas sencillos divisiones.
de la vida diaria. Perseverancia y rigor en la
resolución de problemas.

EDUCACIÓN EMOCIONAL HABILIDADES LECTORAS

Escucha Lectura en voz alta


Reconocimiento Adecuación del tono
de los gustos propios de voz y del ritmo.
y ajenos. Adecuación de la
Comunicación expresividad al propósito
Reconocimiento de la lectura.
y comprensión de las
emociones y sentimientos
ajenos a través
de la comunicación verbal
y no verbal.

149
PARA INICIAR LA UNIDAD
Se puede iniciar esta doble página trabajando el vocabulario que aparece: avances científicos, vehículo espacial,
recoger imágenes, globo terrestre, se desprende, etc.
En esta entrada se relaciona el desarrollo de los avances científicos con la observación y el cuidado de nuestro
planeta.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

EMPEZAMOS A COMPRENDER
SPOT son las siglas o iniciales de Satélite Para la Observación de la Tierra.
En dos días, el SPOT puede recoger 1.600 imágenes.
Las imágenes que puede recoger cada día serán 1.600 : 2 = 800. Cada día recoge 800 imágenes.
En las salidas por el bosque debemos: hablar sin gritar para no asustar a los animales; pasear por los caminos
señalizados para no erosionar el terreno sobre el que crecen plantas; no arrancar hojas ni plantas; no arrojar
basura al suelo, ni siquiera las peladuras de naranja o frutos secos, pues modifica los hábitos de la fauna; si
hubiera un incendio o viéramos humo, avisar al teléfono 112.

150
8
HABILIDADES LECTORAS LECTURA EN VOZ ALTA

Aunque la lectura en voz alta es una práctica extendida en el aula, será recomendable dedicarle una atención
especial. Leer de forma eficaz en voz alta implica prestar atención al tono, el ritmo, la expresividad y el volu-
men de voz. Pero también es necesaria la comprensión del texto para una lectura con fines comunicativos.
g Mostrar a los alumnos la importancia de comprender un texto para comunicarlo a los demás. Practicar la
lectura en voz alta, atendiendo al volumen, el ritmo, el tono, la expresividad:
– Dar tiempo para que los alumnos lean de forma individual y en voz baja el texto de la página 101.
– Una vez que hayan terminado, comentar que van a leer en voz alta la lectura, pero que deben respetar los
signos de puntuación, hacer pausas en las comas y más largas en los puntos y bajar el tono al leer el inte-
rior de un paréntesis. Comentar que pueden dar énfasis a la oración que dice: “Imagina la cantidad…”.
– Preguntar a los alumnos en qué tono deberán leer el último párrafo que habla sobre la desaparición de
los bosques. Hacer notar que para comunicar a los demás que es un tema grave y triste, hay que leerlo de
forma seria. Al mismo tiempo, la oración final debe animar a todos los que nos oigan a actuar a favor del
medio ambiente.
– Pedir a un alumno que salga al frente de la clase para empezar a leer teniendo en cuenta estos aspectos.
Para que controle el volumen, pedirle que, al principio, repita la misma oración a diferente volumen, pri-
mero muy bajito y cada vez más alto. Los alumnos que no oigan bien deberán levantar la mano. El alum-
no dejará de subir el volumen cuando vea que no hay ninguna mano levantada y mantendrá ese volumen
a lo largo de la lectura. Si en algún momento alguien no le oye bien, deberá levantar la mano.
g A continuación, hacer preguntas para ver en qué medida han comprendido la lectura:
Comprensión literal
¿Qué hace el SPOT? ¿Dónde está?
¿Cuánto tiempo tarda el SPOT en dar una vuelta a la Tierra?
Comprensión interpretativa
¿Cómo crees que se notará en las imágenes que envía el SPOT que los bosques están desapareciendo?
¿Por qué es urgente que cuidemos el medio ambiente?
Comprensión crítica
Averigua si hay algún bosque cerca del lugar donde vives. ¿Qué tipo de árboles hay? ¿Está limpio?

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Se puede preguntar a los alumnos si alguna vez han visto una foto del planeta en las noticias, en los periódicos
o en revistas. Que realicen una descripción: color, forma, aspecto. Posteriormente se puede preguntar si saben
cómo se han obtenido esas fotos. Y a partir de ahí, hablar de los satélites y su utilidad: para cuidar el planeta,
observar y pronosticar el tiempo, avisar de posibles catástrofes, etc.
g En la última pregunta sobre cómo contribuir a que no desaparezcan los bosques, se puede hacer una lluvia de
ideas. Una vez expuestas las ideas, se pueden hacer murales para la clase en los que pueden pegar fotos, hacer
dibujos, poesías, etc.
Es importante comentar con los alumnos la importancia de respetar nuestro planeta, pues es el hogar en el
que vivimos; así como nuestra responsabilidad activa para cuidarlo.

151
PUNTO DE PARTIDA
g El concepto de división ya lo han adquirido los
alumnos en la unidad anterior; en este epígra-
fe se aumenta la complejidad, pues la primera
cifra del dividendo es mayor que la del divisor.
g El alumno debe saber descomponer un núme-
ro para poder realizar estas divisiones, es decir,
conocer el sistema de numeración decimal.
g Recordar el concepto de división exacta.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
Laura tiene la mitad de años que su
padre y el doble que su hija. Si su
hija tiene 2 decenas de años,
¿cuántos años tiene cada uno?

Solución: La hija tiene 20 años;


Laura tiene el doble, 40, y el abuelo
tiene el doble que Laura, 80 años.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Entender que al repartir decenas, se obtienen decenas en el cociente. Si no hay bastantes decenas para repar-
tir, habrá que canjearlas por unidades, y por eso se obtienen unidades en el cociente.
g Es conveniente, al iniciar la división con varias cifras en el dividendo, señalar las cifras que se van a repartir con
un arco, nunca con una coma, ya que en cursos posteriores se pueden producir errores con los decimales.
g Se debe poner énfasis en que el resto de la división debe ser siempre menor que el divisor, pues en caso con-
trario no se repartiría todo. Comprobarlo siempre con la prueba de la división.
¿Qué sentirá un astronauta cuando se sube a un cohete? ¿A algún alumno le gustaría ser astronauta?
Más recursos en: www.primaria.librosvivos.net

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S
1. 34 : 2 = 17 48 : 3 = 16 81 : 3 = 27 64 : 5 = 12 y resto 4
2. 51 : 3 = 17 y resto 0. 98 : 2 = 49 y resto 0. 67 : 3 = 22 y resto 1. 88 : 4 = 22 y resto 0.
3.
división dividendo divisor cociente resto exacta
62 : 2 62 2 31 0 sí
84 : 7 84 7 12 0 sí
47 : 3 47 3 15 2 no

4. 56 : 2 = 28. Se podrían dejar de utilizar 28 coches por cada autobús.

152
8
PUNTO DE PARTIDA
g Cuando la cifra de las decenas es igual a la
cifra del divisor, es fácil que el alumno intuya
que no le sobra ninguna decena para juntar
con las unidades.
g Posiblemente, este tipo de división es la más
sencilla para el alumno, pues no necesita
descomponer los números.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
Busca un número de dos cifras que,
dividido entre 3 y entre 4, tenga, en
ambos casos, de resto 1.

Solución: 13 : 3 = 4 y resto 1.
13 : 4 = 3 y resto 1.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g La metodología empleada para dividir con la cifra de las decenas igual a la cifra del divisor debe ser la
misma que para el caso anterior. Conviene que también se marque con un arco o puente la cifra o cifras
seleccionadas para iniciar el reparto.
g Se debe tener cuidado en esta fase del aprendizaje y evitar que el número de unidades del dividendo sea
menor que el divisor, para eliminar los casos que tengan ceros en el cociente, que se trabajarán posterior-
mente.
Valorar la belleza de los recursos naturales.
Preguntar a los alumnos si coleccionan algo –sellos, minerales, postales, etc.–. ¿Suelen hacer intercambio?
¿Cómo se sienten si alguien les quita o pierden algo de su colección?

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S
5. 28 : 2 = 14 y resto 0. 45 : 4 = 11 y resto 1. 59 : 5 = 11 y resto 4. 66 : 6 = 11 y resto 0.
6. 39 : 3 = 13 y resto 0. 28 : 2 = 14 y resto 0. 33 : 3 = 11 y resto 0. 48 : 4 = 12 y resto 0.
7.
división dividendo divisor cociente resto
26 : 2 26 2 13 0
69 : 6 69 6 11 3
35 : 3 35 3 11 2

8. 22 : 2 = 11. Cada una se quedará con 11 minerales de la colección.

153
PUNTO DE PARTIDA
g Los alumnos deben comprender la mecánica
de la división, pues en algunas divisiones
habrán de utilizar la descomposición de un
número y canjear las centenas que sobran
en decenas, y a su vez, las decenas que
sobran en unidades.
g Se puede recordar que un año tiene 365 días,
y un año bisiesto, 366.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
Resta a tu año de nacimiento la suma
de las cuatro cifras que lo componen.
Comprueba que el resultado dividido
entre 9 da siempre exacto.

Solución:
1995 – (1 + 9 + 9 + 5) = 1995 – 24 = 1971
1971 : 9 = 219 y resto 0.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Si algún alumno no ha conseguido comprender la mecánica de la división, se puede volver a trabajar con el
ábaco, los bloques multibases o las regletas de Cuisenaire.
g En el ejemplo propuesto hay 3 placas, 6 filas y 6 cubitos para repartir entre 2. Se reparten las 3 placas (cente-
nas) entre 2, y le toca 1 placa a cada uno; como sobra 1 placa y no se puede repartir, se cambia por 10 filas (dece-
nas); unidas estas a las 6, se obtienen 16 filas. Al repartirlas entre 2, tocan a 8 filas cada uno. Finalmente, se
reparten los 6 cubitos (unidades) entre 2 y obtienen 3 cubitos cada uno. No sobra nada, por lo que el resto es
cero y la división es exacta.
g Contamos lo que ha tocado a cada uno: 1 placa de 100, 8 filas de 10 y 3 cubitos de 1, luego el cociente es 183.
Es importante que el alumno realice las divisiones apoyado con el material.
Valorar la conservación del medio ambiente al reciclar el vidrio y el cartón, haciendo más habitable y dura-
dero el planeta.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

9. 248 : 2 = 124 y resto 0. 472 : 3 = 157 y resto 1. 452 : 4 = 113 y resto 0. 884 : 7 = 126 y resto 2.
10. 6 1 5 : 5 = 123 y resto 0. 427 : 2 = 213 y resto 1. 860 : 6 = 143 y resto 2. 496 : 4 = 124 y resto 0.
11. 590 : 5 = 118 y resto 0. 786 : 6 = 131 y resto 0. 968 : 8 = 121 y resto 1.
12. 111 × 5 = 555 555 : 5 = 111
13. 684 : 6 = 114. Cada camión ha transportado 114 kilogramos de cartón.

154
8
PUNTO DE PARTIDA
g Los alumnos ya deben conocer el procedi-
miento de la división con dividendo de hasta
3 cifras; por tanto, no les resultará complica-
do aumentar el número de cifras a 4. La única
complicación puede surgir por tener que
aumentar la atención al aumentar el tiempo
necesario para resolver estas divisiones.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
Un marinero quiere medir la
profundidad de la ría de Arosa con
una cuerda que tiene un nudo cada
2 metros. Al tocar el fondo saca la
cuerda y cuenta 24 nudos mojados.
¿Qué profundidad tiene la ría?

Solución: 24 × 2 = 48. La ría tiene


una profundidad de 48 metros.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Este epígrafe no comporta ningún proceso mental nuevo, por lo que conviene reforzar los conceptos con la
práctica. Se puede volver a trabajar con los bloques multibases.
g Recordar la prueba de la división para comprobar las divisiones realizadas.
Comentar con los alumnos si han visitado alguna vez un planetario, qué proyección vieron, si les gustó o les
gustaría ir a los que no han ido. Es interesante darse cuenta de que cuando algo nos gusta mucho, quere-
mos saber más de ello.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

14. 1.112 : 4 = 278 y resto 0. 4.215 : 5 = 843 y resto 0.


3.726 : 6 = 621 y resto 0. 2.451 : 3 = 817 y resto 0.
15. 2.112 : 6 = 352 y resto 0. Exacta. 6.741 : 7 = 963 y resto 0. Exacta.
1.543 : 2 = 771 y resto 1. No exacta. 2.438 : 3 = 812 y resto 2. No exacta.
16. 2.016 : 9 = 224. Pilar colocará una papelera cada 224 metros.

155
PUNTO DE PARTIDA
g Es necesario que los alumnos realicen ya
correctamente las divisiones anteriores para
comprender este epígrafe, esto es, para com-
prender que si una cantidad no se puede
repartir entre el divisor, se escribe un cero en
el cociente.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
¿Cómo dividirías 430 entre 5 sin
utilizar el 5?

Solución: Multiplicando 430 por 2


y dividiendo el resultado entre 10.
430 × 2 = 860 860 : 10 = 86

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Sería bueno que trabajaran de forma manipulativa para que descubrieran las divisiones con ceros en el cocien-
te. Trabajar con el ejemplo propuesto en el libro y seguir el proceso, pero con los bloques multibases.
Se reparten 5 placas, 1 fila y 5 cubitos entre 5:
– Repartimos las 5 placas (centenas) entre 5, tocan a 1 placa y no sobra ninguna.
– Repartimos 1 fila (decena) entre 5; como no se puede repartir (no le toca ninguna fila), ponemos un cero y can-
jeamos la fila por 10 cubitos (unidades). Estos 10 cubitos se unen a los 5 que ya tenemos.
– Repartimos las 15 unidades entre 5, tocan a cada uno 3 cubitos, y no sobra ninguno.
g Contamos lo que ha tocado a cada uno: 1 placa (100) y 3 cubitos, que son 103.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

17. 316 : 3 = 105 y resto 1.


832 : 4 = 208 y resto 0.
424 : 4 = 106 y resto 0.
535 : 5 = 107 y resto 0.
18. En la segunda división, el resto es mayor que el divisor, el cociente sería 108, y el resto, 3.
En la tercera división, el resto es también mayor que el divisor, el cociente sería 308, y el resto, 2.
19. 654 : 6 = 109. Hay 109 paquetes de 6 refrescos en la tienda donde compra Luis.

156
8
PUNTO DE PARTIDA
g Esta sección se puede considerar comple-
mentaria de la trabajada en la unidad 7, en la
que a partir del enunciado se elegía la opera-
ción necesaria para resolverlo. Ahora se trata
de encontrar el enunciado a partir de las ope-
raciones. Puede ser útil repasar el cuadro visto
en la unidad 7 que relaciona las distintas ope-
raciones con las acciones a realizar.

HABILIDADES LECTORAS
Véase la explicación sobre “Información relevan-
te y no relevante” en la página 95 de la unidad 4.
g Diferenciar la información que es importante
para la resolución del problema (información
no relevante):
– Leer el problema y pedir que reflexionen
sobre los datos que sirven para resolverlo
(los sobres: 8, los euros: 96).
– Leer estas dos versiones del problema y
apuntar en la pizarra los datos que cam-
bian (son los que aparecen en negrita):
• Los alumnos de 5.º de Primaria han ido al
Museo de Arte Moderno. Al final de la visita,
el profesor ha comprado 8 sobres de fotos y
ha pagado 96 euros por ellos. ¿Cuánto cos-
taba________? La operación es dividir.

• Los alumnos de 3.º de Primaria han ido al Museo de Geología. Al final de la visita, la profesora ha com-
prado 12 sobres de fotos y ha pagado 96 euros por ellos. ¿Cuánto costaba______? La operación es dividir.
– Preguntar a los alumnos en cuál de los dos problemas la solución sería la misma (en el primero). ¿Por qué?
(Porque los datos cambiados no afectan al resultado.) ¿Cuál sería la solución del segundo problema?
g Preguntar para ver en qué medida han comprendido el texto:
Comprensión deductiva
¿Qué datos del problema se pueden cambiar sin que varíe el resultado? Redacta de dos formas diferentes el
problema cambiando esos datos sin que cambie la solución.

Más recursos en: www.primaria.librosvivos.net

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

20. ¿Cuántas rocas y minerales había en cada vitrina?


225 : 5 = 45. En cada vitrina había 45 muestras de rocas y minerales.
21. ¿Cuántos mapas colgaban de las paredes en total?
(15 + 17) + 38 = 32 + 38 = 70. De las paredes colgaban en total 70 mapas.
22. ¿Cuántas diapositivas compró el director en total?
36 × 7 = 252. El director compró 252 diapositivas en total.
23. ¿Cuántas imágenes de montañas había?
105 – 59 = 46. Había 46 imágenes de montañas en la colección.
24. ¿Cuántos murales tiene que hacer cada equipo?
72 : 6 = 12. Cada equipo tiene que hacer 12 murales.

157
S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

PARA PRACTICAR
25. 45 : 3 = 15 y resto 0. 72 : 2 = 36 y resto 0. 84 : 6 = 14 y resto 0. 88 : 7 = 12 y resto 4.
26. 57 : 4 = 14 y resto 1. Prueba: 57 = (14 × 4) + 1 78 : 3 = 26 y resto 0. Prueba: 78 = (26 × 3) + 0
90 : 6 = 15 y resto 0. Prueba: 90 = (15 × 6) + 0 95 : 8 = 11 y resto 7. Prueba: 95 = (8 × 11) + 7
27. 37 : 3 = 12 y resto 1. 48 : 4 = 12 y resto 0. 57 : 5 = 11 y resto 2. 79 : 7 = 11 y resto 2.
28. 28: 2 = 14 y resto 0; 33: 3 = 11 y resto 0; 56: 6 = 9 y resto 2; 89 : 9 = 9 y resto 8; 99 : 9 = 11 y resto 0.
29. Están mal hechas las divisiones segunda y cuarta.
En la segunda división: cociente 13 y resto 2. En la cuarta división: cociente 32 y resto 1.
30. 28 : 2 = 14 55 : 5 = 11 48 : 4 = 12 39 : 3 = 13 90 : 6 = 15
31. 10 : 5 = 2 y resto 0.
29 : 3 = 9 y resto 2.
27 : 6 = 4 y resto 3.
36 : 5 = 7 y resto 1.

Cálculo mental
561 + 100 = 661 717 + 200 = 917
382 + 500 = 882 159 + 900 = 1.059
194 + 600 = 794 236 + 400 = 636

158
8

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S
32. 356 : 3 = 118 y resto 2. 36. 632: 6 = 105 y resto 2.
455 : 4 = 113 y resto 3. 627 : 3 = 209 y resto 0.
675 : 5 = 135 y resto 0. 1.213 : 3 = 404 y resto 1.
868 : 7 = 124 y resto 0. 4.128 : 4 = 1.032 y resto 0.
934 : 2 = 467 y resto 0. El cartel se refiere a la división es la primera
896 : 8 = 112 y resto 0. (632 : 6), que es la que cumple todas las pistas.
La división con el menor cociente es la última
Cálculo mental
(896 : 8).
834 – 200 = 634
33. 3.762 : 3 = 1.254 y resto 0. 793 – 700 = 93
5.016 : 4 = 1.254 y resto 0. 546 – 300 = 246
6.270 : 5 = 1.254 y resto 0. 601 – 100 = 501
7.524 : 6 = 1.254 y resto 0. 954 – 800 = 154
875 – 500 = 375
34. 729 : 3 = 243 y resto 0. (3 x 243) + 0 = 729 + 0 = 729.
866 : 4 = 216 y resto 2. (4 x 216) + 2 = 864 + 2 = 866.
35. 588 : 6 = 98 284 : 4 = 71
252 : 9 = 28 1.687 : 7 = 241
312 : 6 = 52 5.216 : 8 = 652

159
S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

37. 2.563 : 2 = 1.281 y resto 1. 40. 256 : 2 = 128 : 2 = 64 : 2 = 32 : 2 = 16


6.825 : 3 = 2.275 y resto 0. 729 : 3 = 243 : 3 = 81 : 3 = 9 : 3 = 3
4.126 : 4 = 1.031 y resto 2.
41. En el cartel de la izquierda el número es:
8.399 : 5 = 1.679 y resto 4. 29.
2.954 : 2 = 1.477 y resto 0. 798 : 2 = 399 y resto 0.
6.258 : 3 = 1.086 y resto 0. 1.422 : 2 = 711 y resto 0.
4.399 : 4 = 1.099 y resto 3. 320 : 2 = 160 y resto 0.
8.935 : 5 = 1.787 y resto 0. 29 : 2 = 18 y resto 1.
38. En el cartel de la derecha el número es:
dividendo divisor cociente resto prueba 3.479.
102 4 25 2 (4 x 25) + 2 = 102 55 : 5 = 11 y resto 0.
85 3 28 1 (3 x 28) + 1 = 85 1.385 : 5 = 277 y resto 0.
364 5 72 4 (5 x 72) + 4 = 364 220 : 5 = 44 y resto 0.
117 6 19 3 (6 x 19) + 3 = 117 3.479 : 5 = 695 y resto 4.

39. 343 : 3 = 114 y resto 1. La división no es exacta.


343 : 5 = 68 y resto 3. La división no es exacta.
343 : 7 = 49 y resto 0. La división es exacta.
343 : 9 = 38 y resto 1. La división no es exacta.

160
8

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

42. 744 : 6 = 124 y resto 0. 747 : 6 = 124 y resto 3.


745 : 6 = 124 y resto 1. 748 : 6 = 124 y resto 4.
746 : 6 = 124 y resto 2. 749 : 6 = 124 y resto 5.
43. (30 + 25) : 5 = 55 : 5 = 11 (208 : 4) x 4 = 52 x 4 = 204
(15 + 9) : 3 = 24 : 3 = 8 (564 : 4) x 5 = 141 x 5 = 705
(121 x 8) : 2 = 7.088 : 2 = 3.544 741 : (12 : 4) = 741 : 3 = 247
981 : (43 – 34) = 981 : 9 = 109 741 : (12 : 4) = 741 : 3 = 247
44. 85 : 5 = 17. Miguel ha pagado 17 € por cada cinta de vídeo.
45. Pesaría mi peso dividido entre 6. Por ejemplo si en la Tierra peso 30 kilogramos en la luna pesaría 5 kilogramos
(30 : 6 = 5).
46. 192 : 3 = 64. Cada atlas ha costado 64 €.
47. 235 : 5 = 47. Han llenado 47 sacos de 5 kilogramos cada uno.
48. (1.284 : 2) – 636 = 642 – 636 = 6. Hay 6 continentes en total.
(15 x 2) : 6 = 30 : 6 = 5. Hay 5 océanos.
49. ¿Cuántas garrafas de agua llenó Ana?
30 : 5 = 6. Ana ha recogido 6 garrafas de agua.

161
S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

50. El número menor que se puede formar es 146. El 55. El doble de 15 es 30.
número mayor es 641. El doble de 326 es 652.
51. 2 C = 20 D = 200 U El triple de 440 es 1.320.
5 C = 50 D = 500 U El triple de 123 es 369.
8 C = 80 D = 800 U 56. 324 : 3 = 108 y resto 0 483 : 2 = 241 y resto 1
594 : 5 = 118 y resto 4 724 : 3 = 438 y resto 0
52. 7.403 > 6.832 > 4.357 > 4.355 > 3.220 > 2.814
La división que se busca es la segunda, (483 : 3).
53. (14 + 8) + 45 = 22 + 45 = 67
57. 208 + 176 = 384
13 + (48 + 9) = 13 + 57 = 70
384 es aproximadamente 400.
(22 + 20) + 99 = 42 + 99 = 211
Entre los dos han vendido aproximadamente 400
124 + (507 + 132) = 124 + 639 = 763 periódicos.
(730 + 38) + 115 = 768 + 115 = 883
58. ¿Cuántos libros ha leído Elena?
54. 522 – 231 = 291 La respuesta sería: 34 – 16 = 18; Elena ha leído 18
534 – 243 = 291 libros.
546 – 255 = 291

162
8
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g En la actividad 3 utilizar la construcción de


un nuevo modelo para trabajar el concepto
visual de la división. Este trabajo ayudará a
la comprensión gráfica de concepto de frac-
ción en el próximo curso.

PRINCIPALES COMPETENCIAS
DESARROLLADAS

g Utilizar contextos reales de la división para


repartir. Valorar y verbalizar los resultados.
g Desarrollar la perseverancia y la autonomía
personal con destrezas y estrategias de cálcu-
lo para abordar con éxito aprendizajes de
mayor dificultad.

Autoevaluación de la unidad:
www.primaria.librosvivos.net

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

1. Amanda lleva 10 litros de agua, 5 litros en cada garrafa.


En cada botella caben 2 litros.
2. a) El número de litros totales que lleva Amanda a casa.
b) El número de botellas que llena Amanda con las 2 garrafas.
3. Garrafas: 3 x 5 = 15
Botellas: 8 x 2 = 16
15 < 16
La última botella no se llena por completo, falta por completar la mitad de la misma, es decir, 1 litro.

163
9
ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

En esta unidad se trabajan distintas formas de representación gráfica de la información, analizando las tablas
de registro de datos, los gráficos de barras y los gráficos de líneas y pictogramas. Se busca interpretar correcta-
mente la información de los gráficos para resolver actividades sencillas y problemas.
En la sección Resolver problemas se muestra las ventajas de organizar, de forma clara y sencilla, los datos de un
problema.
Finalmente, se cierra la unidad repasando los pictogramas como medio gráfico de representación de datos.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO MATEMÁTICAS LENGUA

El entorno y su conservación Números y operaciones Comprensión lectora


El universo. Operaciones básicas. Cuando la tierra se olvidó
El sistema solar. Comparación de números. de girar.
Características de la Tierra.
Tratamiento de la información, Vocabulario
Cambios en el tiempo azar y probabilidad Palabras colectivas.
Procesos y personas Tablas de registro de datos.
relevantes en la historia: Gráficos de barras. Gráficos Ortografía
• Galileo Galilei. de líneas. Pictogramas. Palabras terminadas en
• Neil Armstrong. -illo, -illa.
• Edwin Aldrin. Cálculo mental
• Michael Collins. Descomponer y sumar. Gramática
• Pedro Duque. Los determinantes
Resolución de problemas posesivos.
Organizar los datos en un
diagrama de árbol. Expresión escrita
Hacer una ficha.

Literatura
Las leyendas.

Expresión oral
Escuchar a los demás.

TEMPORALIZACIÓN: Esta unidad corresponde a la cuarta quincena del segundo trimestre.


El tiempo de duración estimado es de 15 días.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS: Cuaderno de trabajo Segundo trimestre (Unidad 9) • Atención a


la diversidad: refuerzo, ampliación y repaso (Fichas Unidad 9) • Propuestas de evaluación (Fichas
Unidad 9) • Material complementario (Números y operaciones 8, R. problemas y cálculo mental 8).
Más recursos en: www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net

164
COMPETENCIAS BÁSICAS
9
Valorar los gráficos elaborados a partir de datos del entorno como una herramienta clara y concisa de representar
la información.
Valorar la representación gráfica de datos como una herramienta para obtener conclusiones que no están dadas
de forma explícita.
Desarrollar la perseverancia y la autonomía personal con destrezas y estrategias de cálculo para abordar con éxito
aprendizajes de mayor dificultad.
Verbalizar con rigor los procesos seguidos en la resolución de problemas para mejorar las destrezas comunicativas
y fomentar el espíritu crítico.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


1. Interpretar y elaborar tablas de datos. 1. Interpretar y construir una tabla a partir de los

2. Interpretar y elaborar gráficos de barras.


datos de un enunciado.
2. Interpretar y construir un gráfico de barras a partir
3. Interpretar y elaborar gráficos de líneas.
de una tabla de datos.
4. Interpretar y elaborar pictogramas.
3. Interpretar y construir un gráfico de líneas a partir
5. Resolver problemas de la vida cotidiana,
de una tabla de datos.
organizando los datos previamente.
4. Interpretar y construir un pictograma a partir de
6. Desarrollar estrategias de cálculo mental:
una tabla de datos.
descomponer los sumandos y sumar.
5. Organizar los datos de un problema en un
diagrama de árbol para poder resolver problemas
de forma sencilla.
6. Descomponer sumandos y sumar.

CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES Y EDUCACIÓN
EN VALORES
Tablas de datos. Interpretación y representación Valoración de la utilidad de la
Gráficos de barras. de los datos de una tabla. representación de datos para la
Interpretación y realización de resolución de problemas de la
Gráficos de líneas.
gráficos de barras. vida cotidiana.
Pictogramas.
Interpretación y realización de Perseverancia y rigor en la
gráficos de líneas. búsqueda de datos y la resolución
de problemas.
Interpretación y realización de
pictogramas. Curiosidad e interés por la
representación e interpretación
de datos en distintos gráficos.

EDUCACIÓN EMOCIONAL HABILIDADES LECTORAS

Comunicación Elaboración de dibujos


Reconocimiento y comprensión Elaborar dibujos
de las emociones que representen los datos
y sentimientos a través Lectura en voz alta
de la comunicación oral.
Promover la lectura
comprensiva.

165
PARA INICIAR LA UNIDAD
Es importante incidir bastante en el vocabulario, ya qua en este texto aparecen numerosas palabras nuevas que
pueden resultar complicadas para los alumnos.
Puede resultar de utilidad comentar algunas herramientas de la que las personas nos servimos para facilitarnos
el trabajo, indicando lo importante de conocer su funcionamiento para poder elegir aquellas que nos resulten
más útiles en cada caso.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

EMPEZAMOS A COMPRENDER
Los incas utilizaban el quipu para almacenar y transmitir la información.
Los nudos de la cuerda representaban un número u otro.
Las personas que elaboraban los quipus se llamaban quipucamayoq.
Animar a los alumnos a participar en la elaboración de la encuesta: preguntando a sus padres, hermanos y
vecinos. Comentar entre todos cómo organizar los datos recogidos dependiendo de los mismos y de qué que-
ramos representar. Animarles trabajar en grupo y a tomar las decisiones entre todos los miembros del mismo.

166
9
HABILIDADES LECTORAS LECTURA EN VOZ ALTA

A pesar de que los alumnos de estas edades poseen en general una buena lectura comprensiva, no está de más
hacer hincapié en esta tarea y dedicar el tiempo necesario en comprobar que los alumnos leen en voz alta
prestando atención al tono, el ritmo y la expresividad necesarios en cada momento.
g Hacer ver a los alumnos la importancia de realizar una lectura comprensiva: “soy capaz de comunicar algo
que entiendo, si no lo entiendo no lo puedo contar”.
– Dejar que los alumnos lean el texto de forma individual y en voz baja.
– Para comprender el texto es necesario entender todas y cada una de las palabras que aparecen en él. Por
ello, animaremos a los alumnos a utilizar el diccionario y buscar y anotar en sus respectivos cuadernos de
trabajo, el significado de cada uno de los vocablos que les sean desconocidos.
– A continuación pedir a varios alumnos que realicen una lectura en voz alta del texto, analizando entre
toda la clase las diferencias en el tono, el ritmo, el volumen y la expresividad de cada uno de ellos.
– Escoger así cómo debe ser la lectura del texto en lo que se refiere a las características de un buen comu-
nicador.
g A continuación, hacer preguntas a los alumnos para averiguar en qué medida han comprendido la lectura.
Comprensión literal
¿Quiénes eran los incas?
¿Qué era el quipu?
Comprensión interpretativa
¿Cómo crees que se utilizaba el quipu?
¿Cómo piensas que podía fabricarse el quipu?
Comprensión crítica
¿Crees que era un método de medición exacto?
¿Crees que es importante conocer cómo funcionan las herramientas? ¿Por qué?

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Se puede preguntar a los alumnos si conocen algo del pueblo inca. En este sentido podemos trabajar con un
atlas y situar Perú como el lugar del planeta en el que se asentó esta civilización. A partir de aquí se puede
hablar de otras civilizaciones antiguas.
g Comentar a los alumnos que los quipus fueron un sistema de contabilidad muy útil para la cobranza de
impuestos y eran utilizados por los sabios, ya que eran muy complicados y los manejaban los quipucamayocs
o un contador. Para ver la diferencia entre los nudos y su significado, los quipucamayocs usaban diferentes
medidas y colores. Por ejemplo, un cordón amarillo significaba oro; uno blanco, plata y uno rojo, soldados.
g Es interesante hacer comprender a los alumnos que es necesario conocer el funcionamiento de las diferentes
herramientas antes de elegir cuál de ellas nos facilitará nuestra tarea.

167
PUNTO DE PARTIDA
g Antes de comenzar el epígrafe comentar a
los alumnos que previo a la realización de
una encuesta tenemos que saber qué quere-
mos preguntar y asegurarnos de elaborar
correctamente nuestra pregunta.
g Recordar a los alumnos que las tablas de
organización de datos son una herramienta
muy útil a la hora de organizar la informa-
ción, pero debemos conocer en base a qué
parámetros queremos organizarlos, en este
caso nombres de las plantas y veces que se
repite la respuesta.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g El objetivo es que los alumnos sean capaces de comprender el procedimiento seguido y repetirlo con otros
datos. Por ello, resultará muy útil dividir a los alumnos de la clase en grupos y animarles a que elaboren la pre-
gunta de su propia encuesta. Después de entrevistar a sus propios compañeros de clase o a los de otras cla-
ses, que decidan cómo organizar sus resultados en una tabla de registros.
g Comentar que la pregunta ha de ser adecuada. No nos sirven preguntas que dejen respuestas muy abiertas.
g También es interesante hacerles ver que cuántas más respuestas tengan, los resultados de sus encuestas
serán más fiables.

Más recursos en: www.primaria.librosvivos.net

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

1. 2. En tenis participan 27 personas.


lugar de vacaciones respuestas total En ciclismo es donde hay más personas apuntadas.
playa IIII I 6 38 + 27 + 79 + 65 = 209
montaña IIII 5 En total participan 209 personas.
campo IIII 5
ciudad III 3

168
9
PUNTO DE PARTIDA
g Aunque el concepto de organización de la
información sea similar, la organización de
los datos en gráficos de barras encierra una
mayor complejidad.
g Es recomendable insistir en la idea que estos
gráficos nos ayudan a simplificar la informa-
ción y hacerla más clara y sencilla de com-
prender.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Resulta imprescindible animar a los alumnos a que elaboren otros gráficos de barras. Animarles a trabajar con
cuidado y limpieza.
g Elaborar un gráfico de barras con los meses en que cada niño de la clase cumple los años, por ejemplo. Anotar
los datos en la pizarra, para que posteriormente cada uno elabore su propio gráfico.
g Hacerles ver que a partir de la información del gráfico podemos obtener abundante información. Para ello ela-
borar algunas preguntas que ellos puedan dar respuesta desde sus propios gráficos de barras: en qué mes
celebraremos más cumpleaños, en cuál menos, etc.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

3. Comprobar la corrección de los gráficos, compro- 4. Hubo más visitas en primavera. Hubo menos visi-
bando que las alturas de las barras corresponden tas en verano.
a los valores 9, 1, 8 y 6. En invierno visitaron el observatorio 6 colegios.
9 + 1 + 8 + 6 = 24
Durante todo el año visitaron el observatorio 24
colegios en total.

169
PUNTO DE PARTIDA
g Si los alumnos han comprendido el funda-
mento y la mecánica de la elaboración de
gráficos de barras del epígrafe anterior, en
principio no deben plantearse dificultades
nuevas; sin embargo, conviene reforzar el
trabajo y comprobar que todos los alumnos
adquieren las destrezas necesarias para ela-
borar su propio pictograma.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Se puede partir de los ejemplos con los que se trabajaron los gráficos de barras para trabajar ahora la repre-
sentación mediante pictogramas. De esta forma los alumnos podrán darse cuenta ellos mismos que se trata
de dos formas equivalente de organizar la información.
g Hacerles ver que la información a través de imágenes nos resulta más comprensiva y más fácil de asimilar.
Esta es la razón por la que se utilizan en muchas campañas de publicidad.
Fomentar en los alumnos su participación en las tareas de reciclado, tanto en el propio aula como en su
casa, recordándoles los diferentes contenedores que disponemos.
¿Qué sentirá la alcaldesa al recibir las cartas? ¿Todas le harán sentir lo mismo? Poner ejemplos de cómo las
diferentes cartas nos despiertan sentimientos muy diferentes, unos agradables y otros desagradables.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

5. El domingo no recibió ninguna carta. 6.


El miércoles, que recibió 3 cartas, la mitad que el
lunes que recibió 6.
Entre el jueves y el viernes recibió 11 cartas
(9 + 2 = 11).

170
9
PUNTO DE PARTIDA
g En este momento los alumnos no deben
tener dificultades para entender y elaborar
representaciones de líneas.
g Hacerles ver que estas representaciones sue-
len utilizarse para comparar datos en el
tiempo, puesto que los valores van conecta-
dos mediante una línea.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Se puede partir de los ejemplos con los que se trabajaron los gráficos de barras para trabajar ahora la repre-
sentación mediante gráficos de líneas.
g Animar a los alumnos a que estudien alguna variable a lo largo de una semana y anoten los resultados para
elaborar finalmente un gráfico de líneas: consumo familiar de leche en una semana, consumo familiar de
refrescos en una semana, horas dedicadas a ver la televisión durante una semana, horas dedicadas al estudio,
etc.
Fomentar el interés en los alumnos haciendo que ellos mismos saquen conclusiones de sus propias gráfi-
cas.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

7. La temperatura más alta es de 26 ºC, registrada el 8. Comprobar que los alumnos adquieren la destre-
domingo. za necesaria para la elaboración del gráfico y lo
El día más frío fue el jueves con 22 ºC. El más calu- confeccionan correctamente, señalando los valo-
roso el domingo, con 26 ºC. res 1, 4, 5, 3 y 7.
El viernes la temperatura fue de 23 ºC.
El lunes y el viernes se repitió una temperatura de
23 ºC; el martes y el sábado se repitió una tempe-
ratura de 25 ºC.

171
PUNTO DE PARTIDA
g Aunque la metodología para la representa-
ción gráfica de datos no haya planteado
muchas dificultades en los alumnos, la ela-
boración de gráficos circulares sí suele plan-
tear algunos problemas en ellos.
g Hacerles ver la importancia de dividir el cír-
culo en partes iguales, para asignar cada una
de ellas.
g Hacerles entender que el círculo completo
representa el total. Valor que es diferente en
cada uno de los problemas que se puedan
plantear.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Partir de ejemplos sencillos para ir, posteriormente introduciendo algunos ejemplos algo más complejos.
g Animar a los alumnos a que elaboran sus propios gráficos a partir de encuestas que ellos mismos pueden
diseñar.
Aprovechando el enunciado del ejemplo abrir un debate en clase sobre el cuidado del medio ambiente
mediante el uso de los diferentes contenedores de reciclaje. ¿Qué otras cosas podrían reciclar? Podrían
donar los libros que ya han leído a centros de enseñanza, juguetes a centros de ocio, ropa a centros de reco-
gida de ropa, etc.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

9. En total hay 400 envases (200 + 150 + 50 = 400).


El material más utilizado es el vidrio.
El material menos utilizado es el cartón.
10. El círculo se ha dividido en 6 partes iguales.
20 + 40 + 60 = 120. Hay 120 trajes de bajo en total.
Hay 40 trajes de licra.

172
9
PUNTO DE PARTIDA
g El objetivo de este epígrafe es hacer com-
prender al alumno la importancia de la
correcta representación de los datos del
enunciado de un problema a la hora de
resolverlo.
g Podemos comentar a los alumnos que al
igual que en otras ocasiones de la vida, en las
matemáticas para resolver un problema
puede resultarnos muy útil la elaboración de
un sencillo dibujo.

HABILIDADES LECTORAS
A partir de la lectura del texto, los alumnos
deben comprender que necesitamos diferentes
dibujos para representar los datos: cajas grandes,
cajas medianas, cajas pequeñas y zapatos.
g Distinguir qué información necesitamos
para asignar el valor correspondiente a cada
uno de los dibujos: cada par de zapatos
corresponde a una caja pequeña, cada dos
cajas pequeñas se corresponden con una
mediana y cada tres cajas medianas se
corresponden con una caja grande.
g Comprobar cómo la ilustración del libro
reúne todos estos requisitos de una forma
simple y ordenada.

g Preguntar a los alumnos para comprobar en qué medida han comprendido el procedimiento:
Comprensión deductiva
¿Qué datos necesitamos para construir nuestro dibujo?
Comprensión literal
¿Cuántos zapatos hay en cada caja pequeña? ¿Y en cada caja mediana? ¿Y en cada caja grande?
Comprensión crítica
¿Para qué sirve el dibujo que ha ilustrado este problema?

Más recursos en: www.primaria.librosvivos.net

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

11. 2 x 2 x 10 = 40
Hay 40 botes de aceitunas en 10 cajas azules.
12. 5 x 3 x 2 = 30
Se necesitan 30 litros de agua para llenar la piscina.

173
S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S
13.
árbol respuestas total
pino IIII I 6
encina IIII IIII III 13
abeto IIII 4

14.
material respuestas total
madera IIII IIII 9
corcho IIII I 6
plástico III 3
cartón IIII I 6

15. Comprobar que los alumnos poseen la destreza necesaria para la elaboración del gráfico de barras y lo con-
feccionan correctamente, de forma que la altura de las barras debe alcanzar los valores 6, 1, 3 y 7.

174
9

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S
16. Comprobar que los alumnos confeccionan correctamente el gráfico de barras, de forma que la altura de las
barras debe alcanzar los valores de 5 para Mercurio, 2 para Venus y 10 para la Tierra.
17. El símbolo es un cartón de leche.
Cada símbolo representa 20 cartones.
Repartirá más cartones de leche en el centro comercial
20 x 5 = 100. En la panadería dejará 100 cartones de leche.
18. Comprobar que los alumnos elaboran de forma correcta el pictograma con los datos de la tabla, de forma
que la altura de las barras debe alcanzar los valores de 60 para la cafetería, 20 para el súper, 120 para el cen-
tro comercial y 80 para la panadería.

175
S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

19. La temperatura máxima fue de 26 ºC. Cálculo mental


La temperatura mínima fue de 22 ºC. 36 = 30 + 6 25 = 20 + 5
El termómetro marcó 2 ºC el jueves. + 21 = + 20 + + 1 + 43 = + 40 + + 3
Hizo más calor el domingo. 57 = 50 + 7 68 = 60 + 8

20. Comprobar la correcta elaboración de los gráficos


de líneas de los alumnos con los datos de la tabla, 71 = 70 + 1 27 = 20 + 7
de forma que los valores indicados deben ser: 9 + 16 = + 10 + + 6 + 62 = + 60 + + 2
para el lunes, 6 el martes, 8 el miércoles, 6 el jue- 87 = 80 + 7 89 = 80 + 9
ves y 3 el viernes.
El lunes es el día que se jugarán más partidos (9). 13 = 10 + 3 38 = 30 + 8
El viernes se jugarán menos partidos (3). + 63 = + 60 + + 3 + 41 = + 40 + + 1
76 = 70 + 6 79 = 70 + 9
El martes y el jueves se jugarán el mismo número
de partidos (6).
9 + 6 + 8 + 6 + 3 = 32 42 = 40 + 2 54 = 50 + 4
+ 34 = + 30 + + 4 + 34 = + 30 + + 4
En total se jugarán 32 partidos.
76 = 70 + 6 88 = 80 + 8
21. 36 personas prefieren naranja.
80 personas prefieren plátano. 43 = 40 + 3
La manzana ha sido la fruta menos elegida, solo + 44 = + 40 + + 4
por 21 personas. 87 = 80 + 7
La fruta más elegida ha sido el plátano.
176
9

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

22. El lugar más visitado fue la ciudad.


El lugar menos visitado fue la playa.
Visitaron un pueblo cinco compañeros.
4 + 5 + 6 + 9 = 24. En la clase hay en total 24 niñas y niños.
23. 300 + 200 + 100 = 600
En total acudieron 600 visitantes.
En agosto acudieron más visitantes.
En junio acudieron menos visitantes.
300 – 100 = 200
La diferencia entre los visitantes de agosto y junio es de 200 visitantes.

177
S O L U C I O N E S
D E L A S A C T I V I D A D E S
24. 37.489 7 UM
14.317 7U
93.479 7D
20.704 7C
78.312 7 DM
25. El número más grande es 9.999 y el más
pequeño 1.000.
26. 165 + 341 es aproximadamente igual que
200 + 300 = 500.
261 + 330 es aproximadamente igual que
300 + 200 = 500.
825 + 117 es aproximadamente igual que
800 + 100 = 900.
502 + 588 es aproximadamente igual que
500 + 600 = 1.100.
27.
minuendo sustraendo diferencia
54 38 33
442 299 143
678 351 327
3.858 2.345 1.513

28. 5x7=7x5
9x5=5x9
4x3=3x4
8x7=7x8
6x2=2x6
29. 209 x 6 = 1.254 935 x 5 = 10.945 514 x 3 = 1.542
30. 72 : 8 = 9 24 : 3 = 8 57 : 7 = 8 y resto 1
39 : 4 = 9 y resto 3
31. Son exactas (72 : 8 = 9 y 24 : 3 = 8), no son exactas las otras dos.
32. 3.645 : 3 = 1.215 : 3 = 405 : 3 = 135 : 3 = 45 : 3 = 15 : 3 = 5 : 3 = 1 y resto 2.
33. 8.304 : 2 = 4.152
8.304 : 3 = 2.768
8.304 – (4.152 + 2.768) = 8.304 – 6.920 = 1.384
En bicicleta ha recorrido 4.152 metros, corriendo 2.768 metros y nadando 1.384 metros.
34. 7 x 6 = 42
Alberto ha comprado 42 cromos.

178
9
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g En esta página trabajarán el pictograma.


Repasar con los alumnos que cada icono
representa una estrella.
g Comparar con ellos los datos de la tabla y los
del pictograma. Hacerles ver que contienen
la misma información.
g En la actividad 2 el icono ya no va a valer una
unidad, sino 5. Empezar en la pizarra la tabla
para que los alumnos la completen.

PRINCIPALES COMPETENCIAS
DESARROLLADAS

g Utilizar el lenguaje gráfico para interpretar


información sobre la realidad. Aplicar mode-
los matemáticos a distintas situaciones.
g Valorar la representación gráfica de datos
como una herramienta para obtener conclu-
siones que no están dadas de forma explícita.

Autoevaluación de la unidad:
www.primaria.librosvivos.net

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

1. Fernando vio 9 estrellas fugaces el miércoles. (V)


El sábado fue el día que menos estrellas vio. (F)
El fin de semana vio el mismo número de estrellas que el lunes. (V)
2. a)
días L M X J V S D
número de estrellas 25 30 45 35 20 15 10

b) 25 + 30 + 45 + 35 + 20 + 15 + 10 = 180.
El miércoles vio 45 estrellas. En total vio 180 estrellas.
c) Que el número de las estrellas diarias que vio y el total de estrellas vistas en la semana cuando el símbo-
lo valía 1, se han multiplicado por 5. Al hacerlo, se siguen manteniendo los días en los que vio más o menos
estrellas.

179
9.qxd:17641 2/10/09 12:34 Página 180

0
LA MEDIDA DEL TIEMPO Y DEL DINERO

En esta unidad se trabajan las unidades de medida del tiempo: el calendario, el año, los meses, los días, las horas
y los minutos. Se estudia la expresión de las horas en relojes analógicos y digitales.
También, se presentan las monedas de céntimo y de euro. Se trabajan la suma y resta de precios expresados en
euros y céntimos.
En la sección Resolver problemas se propone utilizar un esquema para resolver el problema empezando por el
final.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO MATEMÁTICAS LENGUA

El entorno y su conservación Números y operaciones Comprensión lectora


Paisajes naturales Operaciones básicas. El día que el mar se quedó
y paisajes humanizados. Comparación de números. sin color.
Elementos de los paisajes:
relieve, hidrografía, La medida: estimación y Vocabulario
vegetación y elementos cálculo de magnitudes Familia de palabras.
artificiales. Unidades de medida del
Los mapas físicos. tiempo. Ortografía
Instrumentos de medida. Za, zo, zu, ce, ci.
Cambios en el tiempo Monedas de céntimo y de Ca, co, cu, que, qui.
Acontecimientos históricos: euro.
la erupción volcánica del Gramática
Timanfaya. Cálculo mental Los pronombres
Descomponer y restar. personales.

Resolución de problemas Expresión escrita


Empezar por el final. Escribir el final
de un cuento.

Literatura
Teatro: los personajes.

Expresión oral
Respetar el turno
de palabra.

TEMPORALIZACIÓN: Esta unidad corresponde a la quinta quincena del segundo trimestre.


El tiempo de duración estimado es de 15 días.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS: Cuaderno de trabajo Segundo trimestre (Unidad 10) • Atención a
la diversidad: refuerzo, ampliación y repaso (Fichas Unidad 10) • Propuestas de evaluación (Fichas
Unidad 10) • Material complementario (Números y operaciones 8, R. problemas y cálculo mental 8) •
Monedas y billetes. Reloj.
Más recursos en: www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net
9.qxd:17641 2/10/09 12:34 Página 181

10
COMPETENCIAS BÁSICAS
Incorporar al vocabulario términos de tiempo y dinero para mejorar sus destrezas comunicativas.
Conocer la fecha mediante la lectura de un calendario para conseguir una adecuada orientación temporal y
planificar actividades de modo más eficaz.
Resolver problemas con monedas de euro y céntimos para transmitir información precisa sobre el entorno.
Fomentar la perseverancia a través de la búsqueda de datos y de la resolución de problemas que requieren aplicar
algoritmos y relaciones numéricas para enfrentarse a situaciones reales con mayor probabilidad de éxito.
Valorar el sistema decimal mediante el conocimiento de los números y sus aplicaciones al sistema monetario
como una aportación de las matemáticas al desarrollo cultural.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


1. Conocer las unidades de tiempo: año, año bisiesto, 1. Reconocer las unidades de tiempo.
mes, semana, día, hora y minuto. 2. Interpretar la información de un calendario.
2. Comprender la información del calendario. 3. Conocer las relaciones entre año, mes, semana, día,
3. Dominar las relaciones entre unidades de tiempo. hora y minuto.
4. Practicar la lectura de la hora en relojes. 4. Leer y escribir la hora en relojes analógicos y digitales.
5. Conocer las monedas de euro y de céntimo. 5. Identificar las monedas de euro y de céntimo.
6. Conocer la equivalencia entre el euro y los céntimos. 6. Convertir en céntimos cantidades expresadas en
7. Dominar la suma y la resta de precios expresados euros.
en euros y céntimos. 7. Sumar y restar cantidades expresadas en euros y
8. Resolver problemas de la vida cotidiana céntimos.
relacionados con el tiempo y con el dinero. 8. Manejar unidades de tiempo y de dinero para
9. Desarrollar estrategias de cálculo mental: resolver problemas.
descomponer sumandos y restar. 9. Restar descomponiendo sumandos.

CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES Y EDUCACIÓN
EN VALORES
El calendario. Utilización de un reloj analógico y Valoración de la importancia de
Las unidades de tiempo: año, digital para indicar las horas. la medida del tiempo.
año bisiesto, mes, semana, día, Realización de cambios de Rigor y precisión en la medición y
hora y minuto. unidades de tiempo necesarios lectura de los tiempos.
El reloj analógico y digital. para la resolución de problemas Valoración de la importancia del
de la vida cotidiana. manejo del dinero.
Monedas de euro y de céntimo.
Conversión de euros a céntimos, y Valoración de la utilidad del
El euro y los céntimos.
viceversa. cálculo mental en la vida.
Operaciones.
Elección de las monedas Reflexión y perseverancia en la
necesarias para realizar pagos. búsqueda de soluciones.

EDUCACIÓN EMOCIONAL HABILIDADES LECTORAS

Escucha Identificación
Valoración de la escucha de la idea principal
y reconocimiento de las Distinguir las ideas
sensaciones que nos principales de las
producen. secundarias.
Comunicación Resumir lo más importante
Interpretación y expresión del texto.
de emociones, deseos
y sentimientos.
9.qxd:17641 2/10/09 12:34 Página 182

PARA INICIAR LA UNIDAD


En el texto se habla de la necesidad que ha tenido el ser humano de medir, en este caso, el tiempo. Para ello, los
hombres y mujeres primitivos observaron la naturaleza, la Luna y las estrellas.
Al final del texto se incentiva a los alumnos a observar la naturaleza como fuente del saber humano. Se puede expli-
car brevemente cómo influyen los movimientos periódicos de la Luna en las mareas, pues la Luna ejerce una fuer-
za de atracción sobre el agua de los océanos que están en el mismo lado que ella, y así las mareas alta y baja se
alternan cada 12 horas.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

EMPEZAMOS A COMPRENDER
Los hombres y mujeres primitivos aprendieron a medir el tiempo para saber cuándo podían salir a cazar o
cuándo llegarían las lluvias.
Los hombres y mujeres primitivos observaron que la Luna y las estrellas variaban de unos días a otros.
Al llegar la noche, hacían una pequeña marca en el tronco de un árbol o una roca, y así supieron que entre una
noche de luna llena y otra pasaban siempre unos 30 días.
Por ejemplo, que las estaciones del año se repiten, que en invierno amanece más tarde y anochece antes,
o que el Sol brilla menos en invierno que en verano.
9.qxd:17641 2/10/09 12:34 Página 183

10
HABILIDADES LECTORAS IDENTIFICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL

Identificar la idea principal de un texto implica tener en cuenta el propósito de lectura, los conocimientos pre-
vios del lector y lo que el autor quiere transmitir. A partir de estos factores, el alumno distinguirá qué elemen-
tos del texto son importantes y cuáles son secundarios.
g Activar los conocimientos previos de los alumnos. Elaboración de hipótesis. Aprender a identificar la idea
principal del texto:
– Leer el título de la unidad (“La medida del tiempo y del dinero”). Comentar a los alumnos que en esta lec-
tura se centrarán en la medida del tiempo.
– Preguntar a los alumnos cómo miden ellos el tiempo. (Reloj, cronómetro…) Si no surge de forma espontá-
nea el calendario, preguntar dónde llevan la cuenta de los días y los meses. (Agenda, calendario…) ¿Cómo
creen que medirían el tiempo los hombres y mujeres primitivos?
– Dejar que los alumnos expongan en voz alta sus predicciones sobre la forma de medir el tiempo en la
Prehistoria.
– Pedir a un alumno que lea el texto completo.
– Después de la lectura, preguntar a los alumnos qué creen que es lo más importante que ha querido decir
el autor del texto. Si tuvieran que elegir una sola oración de toda la lectura, ¿cuál elegirían? (Puede ser la
última.) Destacar que esta última oración habla en general, mientras que las anteriores se refieren solo al
caso de la época primitiva. Hacer notar que, a menudo, al final de un texto hay una pequeña conclusión.
g A continuación, hacer preguntas para ver en qué medida han comprendido la lectura:
Comprensión literal
¿En qué lugares se cree que hacían sus marcas los hombres y mujeres primitivos?
Comprensión interpretativa
¿Por qué sería tan importante para el hombre primitivo saber si había luna llena? ¿Cuántas veces hay luna
llena cada mes?
Comprensión crítica
¿Para qué cosas puede servirte un calendario?

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Se puede comenzar preguntando a los alumnos por qué es importante medir el tiempo, se puede iniciar
un debate de momentos en los cuales es importante para ellos medir el tiempo: celebrar su cumpleaños,
levantarse para ir al colegio, comer, cenar, dormir, ducharse…
g Una actividad que puede motivar a los alumnos y ayudarles a comprender la importancia de medir el tiem-
po puede ser dividir la pizarra en dos partes: en la parte izquierda se irán anotando aquellas acciones que
los alumnos consideren que necesitan poco tiempo para realizarlas (vestirse rápido por las mañanas para
ir al colegio, ducharse rápido para no gastar agua…), y en la parte de la derecha, acciones que requieran más
tiempo (escribir despacio para que salga bien la letra, masticar despacio la comida para digerirla mejor…).
Como conclusión, comentar que lo importante es planificarse el tiempo según la actividad que se rea-
lice y que lo mejor es hacer las cosas bien.
9.qxd:17641 2/10/09 12:34 Página 184

PUNTO DE PARTIDA
g Los alumnos tienen conocimientos previos
relacionados con la medida del tiempo, como
son los días de la semana, los meses del año,
la fecha o sus años. Pero les resulta difícil
medir el tiempo que falta para una fecha
determinada a largo plazo.
g Asimismo comprenden mejor la idea de tiem-
po si la relacionan con situaciones significati-
vas para ellos. Por ejemplo, la duración de una
hora son dos recreos.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
¿Cuántos meses del año tienen 28 días?

Solución: Todos los meses tienen 28 días.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g A la hora de recordar el número de días que tiene cada mes, puede resultar útil emplear “la regla de los nudi-
llos” de la mano, donde cada nudillo representa los meses de 31 días, y los espacios entre nudillos, el resto de
meses (se empieza siempre con el mes de enero).
g Se puede indicar que la Tierra pasa por el equinoccio de primavera cada 365 días, 6 horas, 9 minutos y 9,54
segundos, aproximadamente 365 días y 6 horas. Por tanto, al transcurrir 4 años, sobra 1 día (6 horas × 4 = 24
horas = 1 día), por eso es bisiesto el año, y tiene un día más, 366. Podemos indicar que un año es bisiesto cuan-
do, al dividir sus días entre 4, la división sale exacta.
g Se puede pedir a los alumnos que, sin hablar ni escribir, solo gesticulando, traten de colocarse en fila por orden de su
fecha de nacimiento. Inicialmente les costará mucho, algunos trucos pueden ser: los nacidos en verano lo pueden
indicar abanicándose; los de invierno, encogiéndose de frío; el número de mes se puede indicar con los dedos, etc.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

1. Enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre.
Un año tiene 12 meses.
2. Enero, marzo, mayo, julio, agosto, octubre y diciembre.
3. Un año tiene 365 días. Un año bisiesto tiene un día más, 366.
4. No corresponde a un año bisiesto porque febrero tiene 28 días.
5. 7 de junio: jueves. 19 de mayo: sábado. 24 de julio: martes.
6. 7 × 3 = 21. Tres semanas tienen 21 días.
9.qxd:17641 2/10/09 12:34 Página 185

10
PUNTO DE PARTIDA
g Las horas ya fueron trabajadas en 2.º curso.
g Conviene indicar que en los relojes analógi-
cos la información de las horas nos la pro-
porciona la aguja pequeña, y en los relojes
digitales nos la proporciona el número de la
izquierda.
g Diferenciar el concepto día como tiempo
que dura la claridad del Sol, del concepto día
como tiempo que la Tierra tarda en dar una
vuelta sobre sí misma. A partir de ahí, indicar
que la hora es una unidad de tiempo más
pequeña que el día.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
¿Por qué un día tiene 24 horas?

Solución: Porque es el tiempo que


tarda la Tierra en dar una vuelta
completa alrededor de sí misma.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Cada alumno puede construir un reloj casero con una cajita de quesitos, dos trozos de cartulinas de colores dife-
rentes, un folio y un encuadernador. Se dibuja en el folio la esfera del reloj utilizando la caja de quesitos, se recorta
la esfera y se pintan los números comenzando por el 12 y el 6, y a continuación, el 3 y el 9, y se añaden los núme-
ros que faltan. Se recortan las dos agujas, corta y larga, en las cartulinas, y en los extremos de las agujas se pone el
encuadernador enganchado con la caja. Proponer a los alumnos hacer un taller de relojes con material reciclado.
Es posible que alguno diseñe también un reloj digital. En esta edad, los alumnos son muy creativos y nos pueden
sorprender.
g Para explicar la transformación de las horas en los relojes digitales se puede utilizar un truco que consiste en res-
tar 12 unidades a la hora digital. Por ejemplo, las 15 horas serán (15 – 12 = 3) las 3 de la tarde.
g Conviene explicar las siglas AM (antes del mediodía) y PM (pasado el mediodía).
Al hablar de las horas, se puede preguntar a los alumnos qué hora del día les gusta más y por qué. ¿Cuántas ho-
ras les gustaría que tuviera el día? ¿Por qué?

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

7. Un día tiene 24 horas.


Las 16 horas son la 4 de la tarde.
Las 19 horas son las 7 de la tarde.
8. Las 5 son las 17 horas. Las 9 son las 21 horas. Las 11 son las 23 horas.
9. 7 × 24 = 168. Una semana tiene 168 horas.
9.qxd:17641 2/10/09 12:34 Página 186

PUNTO DE PARTIDA
g Es importante diferenciar las dos agujas del
reloj, indicando la información que nos propor-
ciona cada una de ellas: la corta, de las horas, y
la larga, de los minutos.
g Conviene relacionar las horas con los minutos,
siempre pasando horas a minutos, nunca
minutos a horas.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
Dada la esfera de un reloj con los 12
números, ¿por dónde pintarías una línea
para dividir la esfera en dos partes
iguales de modo que la suma de las
horas de cada parte sumase la misma
cantidad?

Solución:
Trazando una recta por debajo del 10
y del 3 se obtienen dos partes, en cada
una de las cuales las horas suman 39.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Destacar la diferencia de velocidad de las dos agujas. Buscar actividades que duren uno o varios minutos y
compararlas con actividades que duren una o varias horas, como un viaje.
g Preguntarles la hora real que indica un reloj en el aula, asimilando determinadas horas con actividades.
Cuando estamos haciendo algo que nos gusta mucho, el tiempo pasa muy deprisa, y si hacemos algo que
no nos gusta, transcurre muy despacio. Comentar de qué depende nuestra apreciación del tiempo.
Destacar la importancia de la puntualidad para no hacer esperar a otras personas. Ponerse en su lugar.

Más recursos en: www.primaria.librosvivos.net

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

10. 3 × 60 = 180. Tres horas son 180 minutos.


11. En el primer reloj faltan 25 minutos; en el segundo, 50 minutos, y en el tercero, 10 minutos.
12.

9 30 19 15 14 50

13. 8 horas y 10 minutos + 20 minutos = 8 horas y 30 minutos. Olivia llega al colegio a las 8 y media.
9.qxd:17641 2/10/09 12:34 Página 187

10
PUNTO DE PARTIDA
g En cuanto al tema del dinero, puede haber
en el aula dos niveles diferenciados de cono-
cimientos: por un lado, los alumnos que
manejan algo de dinero pero de poco valor y,
por otro, aquellos que apenas lo utilizan y no
conocen su valor, especialmente por estar
influidos por su familia. Por tanto, se debe
partir del nivel mínimo de conocimientos.
g Destacar que el símbolo del euro correspon-
de a una letra del alfabeto cirílico.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
Inma tiene en su bolsillo dos monedas
que sumadas son 30 céntimos, una de
las monedas no es de 20 céntimos.
¿Qué monedas tiene en el bolsillo?

Solución: Una moneda de 10 céntimos


y una moneda de 20 céntimos.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g La relación entre euros y céntimos es sencilla de entender, pues se puede comparar con las centenas y las uni-
dades, el sistema de numeración es el mismo. Se debe evitar el uso de la coma, sustituyéndolo por las pala-
bras euro y céntimo, o bien por sus abreviaturas.
g Trabajar con la plantilla de monedas, ofrecida con el libro de texto.
Concienciar a los alumnos sobre la conveniencia de comparar los precios en diferentes tiendas antes de
comprar, y evitar el consumismo comprando solo lo necesario.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

14. 208 CENT = 2 € 8 CENT 953 CENT = 9 € 53 CENT


426 CENT = 4 € 26 CENT 601 CENT = 6 € 1 CENT
15. 128 CENT = 1 € 28 CENT 209 CENT = 2 € 9 CENT
312 CENT = 3 € 12 CENT 5 4 1 CENT = 5 € 41 CENT
16. 128 CENT = 1 € + 20 CENT + 5 CENT + 2 CENT + 1 CENT.
209 CENT = 2 € + 5 CENT + 2 CENT + 2 CENT.
312 CENT = 2 € + 1 € + 10 CENT + 2 CENT.
541 CENT = 5 € + 20 CENT + 20 CENT + 1 CENT.
17. 50 CENT + 50 CENT + 20 CENT + 20 CENT = 1 € 40 CENT
Dispone de 1 euro y 40 céntimos, por lo que sí podrá comprarlo. Le sobrarán 10 céntimos.
9.qxd:17641 2/10/09 12:34 Página 188

PUNTO DE PARTIDA
g Insistir en la importancia de sumar y restar los
euros y los céntimos por separado, pero sin
conversión de euros a céntimos y viceversa.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
Si Adela y Román tienen 50 céntimos
cada uno, ¿cuánto dinero le tendrá que
dar Adela a Román para que Román
tenga 10 céntimos más que Adela?

Solución: Adela le tiene que dar a Román


5 céntimos.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Se puede simular un mercado en el aula. Se divide la clase en dos grupos, los compradores y los vendedores.
Estos últimos se reunirán para establecer los carteles con los precios y los productos a vender. Los compradores
dispondrán de dinero (el ofrecido en el libro de texto) para comprar. Los vendedores podrán hacer ofertas, pro-
mociones y rebajas, y al finalizar el juego se analizarán las compras y ventas realizadas. Es conveniente crear un
banco que proporcione el cambio del dinero.
Valorar los trabajos artesanales realizados por los alumnos, como el del epígrafe, más que los comprados.

Se puede preguntar a los alumnos si tienen dinero ahorrado, qué cosas compran con su dinero. Comentar
que muchos niños del mundo no tienen esos ahorros y no pueden comprarse lo que quieren.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

18. Euros Céntimos Euros Céntimos Euros Céntimos Euros Céntimos


55 36 38 17 58 29 13 60
+ 23 15 + 29 3 – 24 11 – 12 30
78 51 67 20 34 18 1 30
19. 4 € 75 CENT – 1 € 50 CENT = 3 € 25 CENT. En la primera hucha quedan 3 euros y 25 céntimos.
3 € 80 CENT – 1 € 50 CENT = 2 € 30 CENT. En la segunda hucha quedan 2 euros y 30 céntimos.
20. 11 € 30 CENT – 2 € 15 CENT = 9 € 15 CENT. La camiseta costó al final 9 euros y 15 céntimos.
9.qxd:17641 2/10/09 12:34 Página 189

10
PUNTO DE PARTIDA
g Se puede preguntar a los alumnos cuántos
años tienen, cuántos tenían hace un año,
cómo lo han averiguado. Al igual que partien-
do de la edad actual vamos hacia el pasado,
también algunos problemas se resuelven
comenzando por el final.

HABILIDADES LECTORAS
A partir de la lectura de un texto, pueden tomar
notas que les permitan recordar lo leído, organi-
zar la información y distinguir la más importante.
Con esta estrategia, deberán aprender a seleccio-
nar qué información merece ser apuntada.
g Elaborar un esquema que permita plasmar la
información del problema:
– Pedir a los alumnos que lean en voz baja y
de forma individual la sección “Empezar
por el final” hasta “Roberto debe dejar de
jugar a las 4 y media de la tarde”.
– Mientras los alumnos leen, dibujar en la
pizarra una línea de tiempo similar a esta:

12 12 12
– Explicar que la línea recoge las 24 horas de
un día.

– Pedir a un alumno que señale dónde estarían las 6 de la tarde (entre las 12 del mediodía y las 12 de la noche).
¿Y las 3? (Entre las 12 del mediodía y las 6). Pedirle también que marque las 4 y las 5.
– Pedir a otro alumno que lea en voz alta el problema. Ir interrumpiendo la lectura para reflejar los datos en
la línea del tiempo de la pizarra.
g Preguntar para ver en qué medida han comprendido el texto:
Comprensión deductiva
¿Qué estaba haciendo Roberto antes de las 4 de la tarde?
Comprensión crítica
¿En qué tareas de la casa colaboras tú? Si no lo haces tú, ¿quién lo hace? ¿Te has parado a pensar que, cuando
no haces algo, a veces restas tiempo a los demás, y viceversa? ¿Por qué es importante ser puntual?
Más recursos en: www.primaria.librosvivos.net

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

21. Como la encargada tiene que abrir la tienda a las 9 de la mañana y necesita 30 minutos para colocar los
estantes, deberá llegar a la tienda a las 8 y media de la mañana.
Como tiene que llegar a la tienda a las 8 y media de la mañana y necesita 1 hora para llegar desde su
casa, deberá salir de su casa a las 7 y media de la mañana.
22. El libro le ha costado la mitad del dinero que tenía; por tanto, si la mitad de lo que tenía son
7 euros, es que tenía el doble: 2 × 7 = 14 euros.
Tenía 14 euros en la hucha antes de comprar el libro.
9.qxd:17641 2/10/09 12:34 Página 190

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

PARA PRACTICAR
23. Enero: 31 días; febrero: menos de 30 días; marzo: 31 días; abril: 30 días; mayo: 31 días;
junio: 30 días; julio: 31 días; agosto: 31 días; septiembre: 30 días; octubre: 31 días; noviembre: 30 días,
y diciembre: 31 días.
24. Año bisiesto: 366 días. Año: 365 días. Semana: 7 días. Día: 24 horas. Hora: 60 minutos.
25. Anteayer: 27 de marzo, lunes. Ayer: 28 de marzo, martes. Hoy: 29 de marzo, miércoles.
Mañana: 30 de marzo, jueves. Pasado mañana: 31 de marzo, viernes.
26. Comprobar que si el mes de febrero tiene 28 días no se trata de un año bisiesto y si tiene 29 días se trata
de un año bisiesto.
27. Comprobar las respuestas de los alumnos con el calendario correspondiente al año en curso.
28. Julián: 20 de abril. Fernando: 7 de julio. Rosalía: 16 de julio. Natalia: 30 de agosto.
29. 2 × 7 = 14. Dos semanas tienen 14 días.
4 × 7 = 28. Cuatro semanas tienen 28 días.
30. 21 : 7 = 3. 21 días son 3 semanas.
28 : 7 = 4. 28 días son 4 semanas.
9.qxd:17641 2/10/09 12:34 Página 191

10

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S
31. 2 × 24 = 48. Entre el sábado y el domingo hay 48 horas.
32. 2 × 60 = 120. Una película de 2 horas de duración tiene 120 minutos.
33. 12 – 9 = 3. Entre el primer reloj y el segundo han pasado 3 horas.
34. Las 7 de la tarde son las 19 horas.
19 – 8 = 11. Han transcurrido entre el primer reloj y el segundo 11 horas.
35. Las 19 horas es por la tarde. 19 – 12 = 7. Un reloj de agujas señalaría las 7 en punto. Comprobar la corrección
del dibujo de los alumnos.
36. El reloj que indica las 5 de la tarde es el que marca las 17:00.
37. Primer reloj 8:30 Segundo reloj 11:20
Tercer reloj 14:00 Cuarto reloj 21:00

Cálculo mental
23 20 + 3 67 60 + 7 76 70 + 6 85 80 + 5
– 12 – 10 + – 2 – 22 – 20 + – 2 – 11 – 10 + – 1 – 43 – 40 + – 3
11 = 10 + 1 45 = 40 + 5 65 = 60 + 5 42 = 40 + 2

99 90 + 9 36 30 + 6
– 88 – 80 + – 8 – 21 – 20 + – 1
11 = 10 + 1 15 = 15 + 5
9.qxd:17641 2/10/09 12:34 Página 192

S O L U C I O N E S
D E L A S A C T I V I D A D E S
38. Primer reloj 5 minutos
Segundo reloj 20 minutos
Tercer reloj 35 minutos
Cuarto reloj 50 minutos

39.

10 45 19 50

13 10 22 20

40.

16 10 14 50 7 45 22 30

41. Las cinco y veinticinco de la tarde 17:25 Las cinco y cuarto de la madrugada 5:15
Las once menos veinte de la noche 22:40 Las once menos veinte de la mañana 10:40
42. 1 billete de 10 €, 2 billetes de 5 €, 5 monedas de 2 €, 10 monedas de 1 €,
20 monedas de 50 cent.
43. 2 monedas de 50 cent equivalen a 1 €. 4 monedas de 50 cent equivalen a 2 €.
9.qxd:17641 2/10/09 12:34 Página 193

10

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S
44. 110 CENT = 1 € 10 CENT 220 CENT = 2 € 20 CENT
345 CENT = 3 € 45 CENT 196 CENT = 1 € 96 CENT
45. 4 € 45 CENT + 2 € 15 CENT = 6 € 60 CENT 12 € 23 CENT + 39 € 27 CENT = 51 € 50 CENT
25 € 19 CENT + 17 € 56 CENT = 42 € 75 CENT
46. 58 € 61 CENT – 29 € 24 CENT = 29 € 37 CENT 46 € 84 CENT – 18 € 12 CENT = 28 € 72 CENT
20 € 93 CENT – 5 € 23 CENT = 15 € 70 CENT

PARA RESOLVER
47. No puede nacer el 31 de abril porque abril tiene 30 días.
48. Mañana será martes 1 de enero. Ayer fue domingo 30 de diciembre y dentro de 6 días será domingo
6 de enero.
49. 9 × 12 = 108. Amanda tiene 108 meses.
50. Comprobar las respuestas de los alumnos con el calendario del año en curso.
51. 3 × 24 = 72. Quedan 72 horas para el cumpleaños de Ángela.
52. 31 : 7 = 4 y resto 3. El mes de diciembre tiene 4 semanas completas.
53. 20 € 50 CENT – 13 € 25 CENT = 7 € 25 CENT. Me devuelven 7 € y 25 cent.
50 € 20 CENT – 25 € 15 CENT = 25 € 5 CENT. Me devuelven 25 € y 5 cent.
54. 3 × 10 = 30. Katia tenía ahorrados 30 €.
9.qxd:17641 2/10/09 12:34 Página 194

S O L U C I O N E S
D E L A S A C T I V I D A D E S
55. 1.º Irene, 2.º Julián, 3.º Alba, 4.º Pablo y
5.º Elena.
56.
número el millar más próximo es...
3.435 3.000
8.959 9.000
5.782 6.000
1.120 1.000

57. 70 + 29 = 29 + 70
402 + 125 = 125 + 402
15 + 37 = 37 + 15
230 + 721 = 721 + 230
58.
minuendo sustraendo diferencia
34.386 1.143 33.243
3.691 2.478 1.213
9.548 6.159 3.389
7.124 5.235 1.889

59. 5x1=5 5 x 6 = 30
5 x 2 = 10 5 x 7 = 35
5 x 3 = 15 5 x 8 = 40
5 x 4 = 20 5 x 9 = 45
5 x 5 = 25 5 x 10 = 50

60. (2 x 3) x 6 = 6 x 6 = 36 2 x (3 x 6) = 2 x 18 = 36
(4 x 5) x 7 = 20 x 7 = 140 4 x (5 x 7) = 4 x 35 = 140
(8 x 8) x 2 = 64 x 2 = 128 8 x (8 x 2) = 8 x 16 = 128
(9 x 3) x 6 = 27 x 6 = 162 9 x (3 x 6) = 9 x 18 = 162
61. 7 es la mitad de 14.
Un tercio de 18 es 6.
Un cuarto de 36 es 9.
6 es un cuarto de 34.
La mitad de 8 es 4.
Un tercio de 15 es 5.
62. 914 : 3 = 304 y resto 2 (304 x 3) + 2 = 912 + 2 = 914
527 : 5 = 105 y resto 2 (105 x 5) + 2 = 525 + 2 = 527
619 : 2 = 309 y resto 1 (309 x 2) +1 = 618 + 1 = 619
63. 6 € 21 CENT + 8 € 44 CENT = 14 € 65 CENT
4 € 60 CENT – 2 € 33 CENT = 2 € 27 CENT
18 € 72 CENT + 54 € 18 CENT = 72 € 54 CENT
93 € 31 CENT – 51 € 15 CENT = 42 € 16 CENT
64. 5 x 3 = 15. Clara estuvo 15 veces, que es el triple de 5.
5 x 2 = 10. Beatriz estuvo 10 veces, que es el doble de 5.
9.qxd:17641 2/10/09 12:34 Página 195

10
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Pedir a los alumnos que observen los dos


dibujos del libro y que busquen en ellos las
diferencias que indiquen el paso del tiempo
(el agua cambia de nivel y el sol cambia de
posición).
g Proponer a los alumnos que construyan un
modelo diferente a los mostrados en la acti-
vidad 1 y argumenten después su validez.
Ayudarles pidiéndoles que recuerden cómo
pensaron resolver el problema antes de ver
los modelos del libro.

PRINCIPALES COMPETENCIAS
DESARROLLADAS

g Leer la hora en relojes analógicos y digitales


para obtener y expresar informaciones en
situaciones reales.
g Fomentar la perseverancia a través de la
resolución de problemas que requiere apli-
car algoritmos y relaciones numéricas para
enfrentarse a situaciones reales con éxito.

Autoevaluación de la unidad:
www.primaria.librosvivos.net

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

1. El esquema que responde a la pregunta es el primero.


2. Elijo el primer esquema porque empieza y termina en las horas que indica el enunciado del problema y los
dibujos son correctos. El segundo no acaba en la hora indicada en el enunciado del problema.
3. c) 17:25
4. b) A las ocho menos cuarto (19:45).
11
¿CUÁNTO MIDE?

En esta unidad se estudia las unidades no convencionales y convencionales de medida de longitud, y las relacio-
nes entre ellas.
La sección Resolver problemas plantea la resolución de problemas con más de una operación. En concreto, reali-
zar dos operaciones y utilizar los resultados para hacer otra operación y hallar la solución.
Como cierre de unidad, se trabaja la importancia de un buen análisis de la información que nos da el enunciado
y los datos ilustrados en mapas.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO MATEMÁTICAS LENGUA

El entorno y su conservación Números y operaciones Comprensión lectora


Elementos de los paisajes Operaciones básicas. La fábrica de nubes.
humanizados. Comparación de números.
Tipos de paisajes Vocabulario
humanizados. La medida: estimación y Prefijos in-, y des-.
Análisis e interpretación cálculo de magnitudes
de fotografías de paisajes. Unidades no Ortografía
La conservación de la convencionales: palmo, Ga, go, gu, gue, gui,
naturaleza. pie, paso. güe, güi.
Unidades convencionales:
metro, decímetro, Gramática
centímetro y kilómetro. El verbo: el infinitivo.
Geometría Expresión escrita
Formas de representación: Escribir una noticia.
mapas.
Literatura
Cálculo mental
Los refranes.
Descomponer y sumar con
llevadas. Expresión oral

Resolución de problemas Hacer preguntas.

Hacer cálculos por


separado.

TEMPORALIZACIÓN: Esta unidad corresponde a la primera quincena del tercer trimestre.


El tiempo de duración estimado es de 15 días.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS: Cuaderno de trabajo Tercer trimestre (Unidad 11) • Atención a la
diversidad: refuerzo, ampliación y repaso (Fichas Unidad 11) • Propuestas de evaluación (Fichas
Unidad 11) • Material complementario (Números y operaciones 9, R. problemas y cálculo mental 9)
• Cinta métrica.
Más recursos en: www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net

196
COMPETENCIAS BÁSICAS
11
Valorar la importancia de realizar medidas con unidades estándar para transmitir informaciones rigurosas.
Cuantificar la longitud de objetos reales para expresar información precisa sobre el entorno.
Incorporar al vocabulario términos para describir relaciones numéricas, operaciones o medidas.
Valorar los mapas o croquis como una herramienta clara y concisa de representar la información.
Utilizar números y algoritmos de cálculo para cuantificar elementos del entorno y resolver problemas.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


1. Entender la medición como comparación. 1. Realizar estimaciones con las unidades de medida

2. Conocer unidades de medida no convencionales


que se ajusten mejor al objeto a medir.
como el palmo, el pie o el paso. 2. Realizar y comparar mediciones empleando

3. Conocer el metro como unidad principal de


unidades no convencionales.
longitud y su abreviatura. 3. Utilizar el metro como referencia para medir

4. Conocer unidades menores y mayores que el


longitudes.
metro, y sus abreviaturas. 4. Indicar qué unidad se emplea para expresar

5. Utilizar instrumentos de medida de longitudes.


medidas de longitudes pequeñas y grandes.
5. Realizar medidas utilizando una regla u otros
6. Dominar las equivalencias entre unidades de
medida de longitudes. instrumentos de medida.
6. Realizar transformaciones de unas unidades en otras.
7. Comprender la necesidad de trabajar con datos
expresados en las mismas unidades para resolver 7. Resolver problemas de medida de longitudes,
un problema. expresando previamente los datos con las mismas
8. Desarrollar estrategias de cálculo mental:
unidades de medida.
descomponer en sumandos y sumar. 8. Descomponer sumandos y sumar con llevadas.

CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES Y EDUCACIÓN
EN VALORES
La medida de longitud. Mediciones con unidades Valoración de la importancia de
Necesidad y función de la convencionales y no las mediciones y estimaciones en
medida de longitud. convencionales. la vida cotidiana.
Unidades de medida no Utilización de instrumentos de Gusto por la precisión apropiada
convencionales. medida convencionales. en la realización de mediciones.
Unidad principal de longitud: el Elaboración de estrategias para Curiosidad e interés por averiguar
metro. estimar medidas. la longitud de algunos objetos de
Toma de decisiones sobre las la vida cotidiana.
Decímetro, centímetro y
kilómetro. unidades de medida de longitud. Valoración de la importancia de
Transformación de unas unidades utilizar un sistema de medida
Representación de longitudes
de medida de longitud en otras. convencional y universal.
para la resolución de problemas.

EDUCACIÓN EMOCIONAL HABILIDADES LECTORAS

Escucha Elaboración de resúmenes


Reconocimiento Suprimir los detalles que no
y respeto de las diferencias tienen cabida en el resumen.
entre las personas. Elaborar un resumen.
Comunicación no verbal
Identificación de la
existencia de un lenguaje
gestual universal.

197
PARA INICIAR LA UNIDAD
Se puede iniciar la sesión trabajando el vocabulario antes de la lectura: establecer, fijar, decidir, concretar.
También se puede comentar brevemente la necesidad que ha experimentado el ser humano de medir a lo largo
de la historia, pero como para medir fue necesario inventar unidades para comparar, dichas unidades inicial-
mente fueron naturales: lunas, días, pasos, pies, etc., y posteriormente fueron unidades establecidas convencio-
nalmente debido a la necesidad de comparar de una manera más exacta.
Es positivo detectar el grado de conocimiento de los alumnos, preguntando las unidades de medida de longitud
convencionales que conocen.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

EMPEZAMOS A COMPRENDER
Antiguamente tenían problemas para medir la distancia exacta de un lugar a otro porque se calculaba contan-
do los días o lunas que se tardaban en recorrer una distancia.
El emperador Carlomagno decidió que la unidad principal de longitud fuera la medida de su propio pie.
Actualmente la unidad principal de medida de longitud es el metro.
Las unidades de medida de: dinero, tiempo, peso, longitud, capacidad, las señales de tráfico, los nombres de
los lugares, por ejemplo, facilitan el entendimiento entre culturas distintas.

198
11
HABILIDADES LECTORAS ELABORACIÓN DE RESÚMENES

Elaborar un resumen supone un proceso de supresión de la información secundaria, generalización y cons-


trucción. Realizar un resumen de forma conjunta en clase permitirá que los alumnos tengan un modelo.
g Ofrecer un modelo de resumen. Distinguir la información importante de los detalles del modo siguiente:
– Pedir a los alumnos que lean en voz baja y de forma individual todo el texto.
– Después, pedir a un alumno que lea en voz alta los dos primeros párrafos. Cuando termine de leer, comen-
tar a los alumnos que se va a leer un posible resumen de lo que han leído. Se supone que en un resumen
se recoge lo más importante pero no aparecen detalles. Deberán estar atentos para ver si creen que sobra
o falta algo. El texto será el siguiente:
Antiguamente, cada persona medía a su manera. Usaban partes del cuerpo: palmos, pies, brazos..., pero el
tamaño no siempre era igual. El primer paso para conseguir una medida igual para todos lo dio
Carlomagno, al crear el «pie».
– Leer el resumen una segunda vez si es necesario y preguntar a los alumnos si creen que sobra algo. Hacer
notar que sobra la enumeración de partes del cuerpo («palmos, pies, brazos»), porque se supone que con
solo decir «partes del cuerpo» es suficiente.
– Pedir a los alumnos que vuelvan a leer en voz baja los dos últimos párrafos. Después, comentar que van a
intentar recoger lo más importante de lo que han leído en solo tres líneas. Para ello, primero deberán
tachar en lápiz los detalles que no les parezcan importantes.
– Pedir a los alumnos que pongan en común lo que han tachado (puede ser la equivalencia del metro con
los pies de Carlomagno, o los detalles de «la Academia Francesa de las Ciencias»). Hacer notar que, en este
caso, lo importante no es quién creó la medida ni cuándo, sino que gracias a la creación del metro como
unidad de longitud, todos entendemos lo mismo.
g A continuación hacer preguntas para ver en qué medida han comprendido la lectura:
Comprensión literal
¿Cómo se medían antiguamente las distancias largas? ¿Y las cortas?
Comprensión deductiva
¿Crees que la distancia entre dos lugares, medida en días de viaje, variaría según quién hiciera el viaje? ¿De qué
dependería?
Comprensión crítica
¿El símbolo + significa lo mismo en todas partes? ¿Crees que las Matemáticas son un lenguaje universal?

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Es importante partir de las experiencias de los alumnos en el aula con las medidas de longitud, haciéndoles
ver que las palabras grande, pequeño, corto, largo, etc. no son exactas para calcular una medida. Por otro lado,
también es importante entender la medida como la comparación con una unidad.
g Podemos hacerles ver que para entendernos mejor debemos utilizar patrones de comparación, puesto que sin
esos patrones la comunicación es más difícil.
g Se puede contar un hecho real: En el año 1999 se estrelló en Marte la sonda espacial Mars Climate por un error
en la conversión de unidades de los datos suministrados al ordenador de la sonda. Cambiar de un sistema de
unidades a otro cuesta un gran esfuerzo, pero hay que reconocer las ventajas de utilizar una misma medida
de comparación. Hay que estar preparado para nuevos cambios, si son para mejorar.

199
PUNTO DE PARTIDA
g Se puede comenzar la sesión midiendo con
pasos el aula, el pasillo, y posteriormente
medirlos con el pie, con los palmos, para apren-
der a comparar con una unidad arbitraria.
g Una vez realizadas las medidas se puede
comparar y comprobar cómo varían de unas
a otras en función del tamaño del pie o el
palmo de cada uno.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
Cuatro personas se saludan con un
apretón de manos. ¿Cuántos apretones
de manos hubo?

Solución: Hubo 6 apretones de manos.


Se puede hacer la representación en el
aula con 4 alumnos o hacer en la
pizarra un dibujo esquemático de la
situación.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Para comprobar sus conocimientos se puede preguntar a los alumnos por situaciones en las que utilicen una
unidad de longitud.
g ¿Por qué hay diferentes unidades de medida? Los alumnos y alumnas pueden encontrar la explicación al
intentar medir, por ejemplo, el largo de la clase con un dedo o intentar medir el borrador con un pie. Se puede
comprobar con los propios alumnos que la medida con los brazos abiertos en cruz es la misma que la altura
de la persona.
Inculcar en los alumnos el respeto hacia todo tipo de personas sin distinción por razón alguna.

Pueden medirse entre ellos y comprobar las diferencias. Comentar cómo todos somos diferentes y cada
uno crece a un ritmo distinto. Por eso es importante ponernos en el lugar de una persona que sufre ena-
nismo e intentar ver el mundo con sus ojos (empatía).

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S
1. Comprobar las respuestas de los alumnos, por ejemplo:
La mesa del colegio mide 5 palmos de largo. La clase mide 18 pasos de largo.
La portería del campo de fútbol mide 22 pies de ancho. La pizarra mide 20 palmos de ancho.
2. 1 dedo < 2 pies < 1 paso < 10 palmos
3. El ancho de una pista de baloncesto: paso. El largo del lápiz: dedo.
El ancho de la pizarra: palmo. El largo de un pasillo: pie.
4. Sí, los dos pueden tener razón, porque los pasos de Juan pueden ser mayores que los de Sandra.

200
11
PUNTO DE PARTIDA
g Una vez que se ha dado la razón que justifi-
ca la necesidad de utilizar una unidad con-
vencional de longitud, se introduce el con-
cepto de metro.
g Estimular a los alumnos para que realicen
medidas con el metro. Es conveniente indi-
carles que para medir hay que partir del
número 0, no del 1.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
Sofía utiliza una cinta que mide
2 metros para medir su habitación,
que mide 6 metros de largo. ¿Cuántas
cintas mide la habitación?

Solución: Como 2 × 3 = 6, Sofía utiliza


3 cintas para medir su habitación.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Utilizar un metro para medir distancias del aula. Es importante comparar las medidas realizadas por los alum-
nos para corregir los posibles errores e invitarles a ser exactos en la medida.
g Se puede construir un metro con 10 tiras de papel de 10 cm de largo por 2 de ancho y pegándolas con celofán.
Al estudiar el decímetro, se pueden marcar en rojo para facilitar posteriormente la conversión de unidades.
Es importante el hecho de que los alumnos y alumnas muestren interés e inquietud por medir diferentes
objetos y realicen el cálculo con precisión.
Pueden medir su habitación y comentar si lo comparten con algún hermano o no. Reflexionar cómo muchas
familias de otros países viven en una habitación.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S
5. menos de aproximada- más de 6. menos de aproximadamente más de
1 metro mente 1 metro 1 metro 1 metro 1 metro 1 metro
palmo X vaso ancho de una cama farola
pie X tiza ventana alto de la puerta
paso X lápiz ancho de la puerta ancho de la pizarra
tu altura X estuche alto de la pizarra altura
de la habitación
7. 6 × 2 = 12. mesa fluorescente un jugador
de baloncesto
Marga ha utilizado 2 metros de cuerda en cada caja.

201
PUNTO DE PARTIDA
g Invitar al alumno a medir con el metro obje-
tos pequeños de su propia mesa, se dará
cuenta de que la unidad de medida que
tiene es demasiado grande y «le sobra», de
ahí surge la necesidad de medir con unida-
des menores que el metro.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
Piensa un número del 2 al 9.
Multiplícalo por 9.
Suma las cifras del resultado.
Réstale 5.
¿Qué resultado obtienes?

Solución: Por ejemplo el 6,


multiplicado por 9 es 54, sumadas las
cifras del resultado sale 9 y restando 5
queda 4. Siempre se obtiene 4.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Se puede continuar trabajando con el metro construido anteriormente con tiras de papel y señalando los
decímetros en diferente color. Preguntar cuántos decímetros tiene un metro y realizar nuevamente medidas
de diversos objetos del aula, pero esta vez en decímetros.
g Nuevamente conviene incidir en la importancia de la precisión a la hora de medir y a la hora de poner las uni-
dades de medida.
g Ya se puede trabajar la conversión de metros a decímetros, y conviene realizar bastantes ejercicios, pues suele
resultar complicado para los alumnos y es algo que van a tener que utilizar bastante. Es importante que com-
prendan la equivalencia y no realicen los ejercicios de forma mecánica.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

8. 10. 2 m = 20 dm
metros decímetros
17 m = 170 dm
2 2 x 10 = 20
10 m = 100 dm
4 4 x 10 = 40
7 m = 70 dm
6 6 x 10 = 60
11. 1 m = 10 dm; 10 dm + 2 dm = 12 dm.
9. 1 m = 10 dm 10 m = 100 dm
El escritorio de Fede mide 12 decímetros de ancho.
200 m = 2.000 dm 7 m = 70 dm
34 m = 340 dm 510 m = 5.100 dm

202
11
PUNTO DE PARTIDA
g Los alumnos seguramente tengan conoci-
mientos previos con respecto a esta unidad de
medida puesto que en casa alguna vez habrán
ayudado a medir alguna ventana, puerta,
cama, etc., o simplemente habrán visto a
alguien hacerlo. Aunque no tengan clara la
medida de un centímetro, estos conocimientos
deben ser aprovechados para el aprendizaje.
g Es conveniente que los alumnos utilicen
reglas transparentes para iniciarse en la
exactitud de la medida.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
Con una barra de pan de
40 centímetros, Andrés quiere hacer
4 bocadillos para la excursión. ¿Cuántos
cortes debe hacer en la barra de pan?
¿Cuánto medirá cada bocadillo si todos
son iguales?

Solución: Andrés debe hacer tres cortes


en la barra de pan. Cada bocadillo
medirá 10 centímetros porque
4 × 10 = 40.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g En el metro construido anteriormente se pueden marcar los centímetros con otro color diferente al de los decí-
metros. De esta manera el alumno podrá comprobar visualmente cómo 1 metro equivale a 100 cm, como 1 decí-
metro equivale a 10 cm y como 1 metro equivale a 10 decímetros.
g En los problemas de longitud con diferentes unidades debemos insistir siempre en que lo primero que hay que
hacer es cambiar a la misma unidad para poder comparar y resolver el problema.
g Nuevamente es importante la realización de numerosos ejercicios de conversión de unidades, pero no de mane-
ra mecánica.
Más recursos en: www.primaria.librosvivos.net

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

12. 9 dm = 90 cm 1 m = 100 cm 12 m = 1.200 cm


30 dm = 300 cm 5 m = 500 cm 26 m = 2.600 cm
13. Se deben medir los objetos reales anotando su medida, las ilustraciones son solamente para identificar los
objetos.
14. 5 m = 500 cm 10 m = 1.000 cm 1 dm = 10 cm 9 dm = 90 cm
15. 1 m = 100 cm; 100 cm + 25 cm = 125 cm; 125 cm – 108 cm = 17 cm.
Laura mide 17 centímetros más que Samuel.

203
PUNTO DE PARTIDA
g Previamente a la explicación y lectura del
epígrafe se puede preguntar a los alumnos
si alguno sabe lo que es un kilómetro, para
ir construyendo entre todos el aprendizaje.
Una vez definido el kilómetro como una
medida grande de longitud, se podría pre-
guntar si alguno conoce la distancia de
Ciudad Real a Salamanca expresada en kiló-
metros (353 km) y relacionada con el tiempo
que se tarda en llegar de un sitio a otro.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
¿Qué distancia recorrerás si caminas
en un primer tramo el doble de
3 kilómetros y en un segundo tramo
el triple de 2 kilómetros?

Solución: 2 × 3 = 6; 3 × 2 = 6; 6 + 6 = 12.
Recorrerás 12 kilómetros.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Relacionar los kilómetros con los puntos kilométricos de la carretera. Relacionarlos también con las distancias
a los pueblos de alrededor del colegio. Conviene saber que la palabra kilómetro ha sido admitida por la RAE
como quilómetro.
¿Dónde pasan el verano? ¿Cuántos kilómetros recorren en coche o en tren? Unos se van muy lejos y otros
se quedan cerca, porque las preferencias son individuales. ¿Dónde les gustaría ir y cuánta distancia hay?
Se puede comentar que antiguamente la gente o se quedaba en casa en vacaciones o se iba al pueblo
donde vivía la familia. Las costumbres y los gustos cambian, y sobre todo la disponibilidad económica. Es
interesante valorar que hoy día no todas las familias pueden ir de vacaciones.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

16. La distancia entre las orillas de un río: metro. La distancia entre dos ciudades: kilómetro. La distancia entre
las dos aceras de una calle: metro.
17. Comprobar las respuestas de los alumnos. Por ejemplo, menos de 1 km: de tu casa a la panadería, de tu
casa a la parada del autobús, de una habitación a otra de tu casa, y más de 1 km: de tu casa al río, de tu casa
a la montaña, de Barcelona a Cádiz.
18. 1 km = 1.000 m 3 km = 3.000 m 5 km = 5.000 m
10 km = 10.000 m 26 km = 26.000 m 87 km = 87.000 m
19. 7 km = 7.000 m 8 km = 8.000 m 9 km = 9.000 m
13 km = 13.000 m 30 km = 30.000 m 54 km = 54.000 m
20. 2 km = 2.000 m. Sole ha recorrido en patinete 2.000 metros.

204
11
PUNTO DE PARTIDA
g Preguntar: ¿Alguno se ducha y desayuna al
mismo tiempo para salir antes de casa?
Muchas veces es necesario hacer las cosas
paso a paso. Al resolver problemas sucede
algo parecido: hay cálculos (pasos), que debe-
mos realizar por separado para conseguir
resolverlos bien.
g Para realizar la actividad 23 conviene recor-
dar que para poder comparar distancias
estas deben estar en las mismas unidades.

HABILIDADES LECTORAS
Véase la explicación sobre «Información relevan-
te y no relevante» en la página 95 de la unidad 4.
g Diferenciar la información relevante subra-
yando el problema:
– Leer a los alumnos el título de la sección y
la introducción hasta “hallar la solución”.
– Pedir a un alumno que lea en voz alta el
enunciado y salga a la pizarra.
– Pedir a dos alumnos que lean las dos ope-
raciones. El alumno de la pizarra deberá
escribirlas.
– Pedir a ese alumno que termine el proble-
ma. ¿Qué operación deberá hacer para unir
los dos datos (90 y 100) obtenidos?

– Pedir al alumno que compruebe si ha acertado leyendo el final del problema. Pedir a los alumnos que
subrayen con lápiz los datos importantes del enunciado.
– Poner en común lo que han subrayado y comprobar que aparecen: 3 rollos, 30 metros de cinta roja, 4 rollos, 25 me-
tros de cinta azul, metros de cinta utilizados en total. Destacar la importancia de subrayar lo que se pregunta.
g Preguntar para comprobar en qué medida han comprendido el texto:
Comprensión literal
¿Qué rollos de cinta tienen más metros: los de cinta roja o los de cinta azul?
Comprensión crítica
Si los rollos costaran lo mismo, ¿cuáles comprarías si solo necesitamos uno? ¿Por qué?
Más recursos en: www.primaria.librosvivos.net

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S
21. 36 fotos en cada carrete 24 fotos en cada carrete 23. 2 kilómetros cada vuelta
× 2 carretes × 4 carretes × 4 vueltas
72 96 8 kilómetros
72 + 96 = 168. En total podrán hacer 168 fotos. 1.200 metros cada vuelta
45 plazas por autobús 147 niños en total × 5 vueltas
22.
× 2 autobuses – 90 niños en autobús 6.000 metros
90 57 6.000 metros = 6 kilómetros.
Como 6 km < 8 km, se recorre
Irán 57 niños repartidos en 3 microbuses. 57 : 3 = 19
mayor distancia este año.
En cada microbús irán 19 niños.

205
S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

PARA PRACTICAR
24. Comprobar la corrección de las respuestas y la rigurosidad en la medición.
25. Usaría un metro para medir la altura de un árbol, la anchura de un campo de fútbol y mi altura.
26. 2.403 m = 24.030 dm
Como 24.030 > 21.290, es más alto el pico de la derecha.
27. A = 6 cm B = 5 cm C = 2 cm D = 3 cm

206
11

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S
28.
metros decímetros centímetros
40 400 4.000
150 1.500 15.000
6 60 600

29. El metro es la principal medida de longitud. Su símbolo es m.


El decímetro y el centímetro son unidades que se utilizan para medir longitudes menores que el metro. Sus
símbolos son dm y cm.
Para medir distancias largas utilizamos el kilómetro. Su símbolo es km.
30. 1 km = 1.000 m 2 km = 2.000 m
10 km = 10.000 m 5 km = 5.000 m
25 km = 25.000 m 7 km = 7.000 m
70 km = 70.000 m 10 km = 10.000 m
31. Autobús: m; carretera: km; fotografía: cm.
32. La distancia de Toledo a Madrid: kilómetro.
Las medidas de una estantería: decímetro.
La altura de una bicicleta: centímetro.
El ancho de una carretera: metro.

207
S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

33. 2 m = 200 cm 31 dm = 310 cm Cálculo mental


8 m = 80 dm 50 km = 50.000 m 22 20 + 2 25 20 + 5
45 m = 4.500 cm 900 cm = 9 m + 18 + 10 + + 8 + 15 + 10 + + 5
630 m = 6.300 dm 700 dm = 70 m
40 = 30 + 10 40 = 30 + 10
9.000 m = 9 km 1.400 cm = 14 m
34. 1 km = 1.000 m 29 20 + 9 13 10 + 3
100 m = 100 m + 51 + 50 + +1 + 17 + 10 + + 7
1.000 cm = 10 m 80 = 70 + 10 30 = 20 + 10
1m=1m
Por tanto: 1 m < 1.000 cm < 100 m < 1 km 27 20 + 7 45 40 + 5
35. 8 dm = 80 cm + 33 + 30 + + 3 + 45 + 40 + + 5
80.000 dm = 8 km 60 = 50 + 10 90 = 80 + 10
80 m = 800 dm
8 km = 8.000 m 19 10 + 9 58 50 + 8
+ 51 + 50 + + 1 + 32 + 30 + + 2
36. 5 m = 500 cm
14 cm < 140 dm 70 = 60 + 10 90 = 80 + 10
1.200 dm > 12 m
43 km > 4.300 m 73 70 + 3
780 m = 7.800 dm + 17 + 10 + + 7
2.000 cm > 2 m 90 = 80 + 10

208
11

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

37. 99 km = 99.000 m. Entre Jaén y Granada hay 99.000 metros.


38. Edificio de Marta: 160 dm = 16 m.
Edificio de Mohamed: 24 m
Edificio de Elisa: 1.500 cm = 15 m.
Mohamed vive en el edificio más alto (A), Elisa en el del centro (B) y Marta en el de la derecha (C).
39. 240 + 750 + 1.150 = 2.140. El río Orinoco tiene una longitud de 2.140 kilómetros.
40. 1.560 – 630 = 930. A Cecilia le quedan 930 metros para llegar a la cumbre.
41. 1.834 : 2 = 917. A Adela le falta 917 metros.
42. 10.000 – 3.000 = 7.000. Le quedan para el final 7.000 metros, que son 7 kilómetros.
43. 4.000 m = 4 km. 4 x 7 = 28. La abuela de Ahmed habrá caminado en una semana 28 kilómetros.
44. 9 km = 9.000 m. 12.000 – 9.000 = 3.000. El equipo de Dani recorre 3.000 metros más que el de Elsa.
45. (23 x 5) + (13 x 8) = 115 + 104 = 219
El transbordador transporta en total 219 personas al día.

209
S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

46. 83.518 ochenta y tres mil quinientos dieciocho. 51. 32 4x8 20 5x4 81 9x9
38.492 treinta y ocho mil cuatrocientos 63 9x7 45 5x9 16 8x2
noventa y dos.
52. 2.825 x 3 = 8.475 1.595 x 5 =7.975
56.270 cincuenta y seis mil doscientos setenta. 7.632 x 7 = 53.424
11.217 once mil doscientos diecisiete.
53. 8 x 152 = 1.216. El número es 1.216.
24.733 veinticuatro mil setecientos treinta y tres. (8 x 152) + 5 = 1.216 + 5 = 1.221. El número será 1.221.
47. El mayor es 841, el menor es 103. 54. 60 x 1 = 60. Hay 60 minutos en 1 hora.
48. 1.478 – 315 = 1.163 60 x 6 = 360. En 6 horas hay 360 minutos.
7.391 – 2.240 = 5.151 55. 2 € + 1 € + 55 CENT + 15 CENT + 10 CENT + 90 CENT =
5.376 – 4.366 = 1.010 3 € + 170 CENT
El resultado menor es el obtenido en la tercera La compra le costó: 3 € + 170 CENT = 4 € + 70 CENT
resta. 20 € + 90 CENT – 4 € + 70 CENT = 16 € + 20 CENT
49. 7.489 – 2.157 = 5.332 Le sobraron: 16 € + 20 CENT
5.632 – 1.347 = 4.285
4.821 – 3.573 = 1.248
50. 5.320 – 120 = 5.200 – 120 = 5.080 – 120 = 4.960 –
120 = 4.840 – 120 = 4.720 – 120 = 4.600 – 120 =
4.480 – 120 = 4.360 – 120 = 4.240 – 120 = 4.120

210
11
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Explicar a los alumnos que realicen la activi-


dad 1 como preguntas independientes.
g La actividad 4 es abierta ya que su argumen-
tación puede llevar a los alumnos a imagi-
nar situaciones que se hayan podido dar.
Valorar positivamente las respuestas más
originales.
g Hacerles ver que el dibujo muestra que el
camino más corto tiene más curvas y parece
más difícil de recorrer.

PRINCIPALES COMPETENCIAS
DESARROLLADAS

g Incorporar al vocabulario términos propios


de las matemáticas como elementos básicos
del desarrollo cultural para describir relacio-
nes numéricas, operaciones o medidas.
g Valorar los mapas o croquis elaborados a
partir de datos del entorno como una herra-
mienta clara y concisa de representar la
información.

Autoevaluación de la unidad:
www.primaria.librosvivos.net

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

1. a) Senda. d) Senda. g) Carretera


b) Carretera. e) Senda. h) Senda
c) Senda. f) Carretera.
2. a) Distancia entre lugares.
3. Senda: 14 (9 + 5 = 14)
Carretera: 15 (5 + 4 + 6 = 15)
4. Porque el camino más corto (senda) está en peor estado que el más largo (carretera) y se va más despacio.

211
12
¿CUÁNTO CABE?

En esta unidad se estudia el litro como unidad principal de capacidad, sus submúltiplos más utilizados y las rela-
ciones entre ellos. La estimación de capacidades se realiza mediante el análisis de recipientes de la vida cotidiana.
La sección Resolver problemas invita al alumno a que sea capaz de escribir el enunciado de un problema a partir
de un dibujo y de la pregunta final.
Para finalizar, cerramos la unidad con la práctica de estimación de capacidades y la elección de operaciones bási-
cas para resolver problemas.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO MATEMÁTICAS LENGUA

Personas, cultura y Números y operaciones Comprensión lectora


organización social Operaciones básicas. La sopera y el cazo.
Distribución de la población Comparación de números.
en localidades: ciudades Vocabulario
y pueblos. La medida: estimación y Sufijos -ero, -era, -ería, -or
Trazados que forman las cálculo de magnitudes y -ora.
calles de las localidades. Unidades de capacidad:
Población urbana litro, medio litro y cuarto Ortografía
y población rural. de litro. Ja, jo, ju, je, ji, ge, gi.
Población activa El centilitro. Instrumentos
y población no activa. de medida. Gramática
El verbo: presente, pasado,
El entorno y su conservación Cálculo mental futuro.
Representaciones: el plano Multiplicar por 10, 100 y
urbano. 1.000. Expresión escrita
Escribir normas.
Cambios en el tiempo Resolución de problemas
Las localidades Escribir el enunciado. Literatura
amuralladas del pasado. La poesía: la estrofa.

Expresión oral
Pedir perdón.

TEMPORALIZACIÓN: Esta unidad corresponde a la segunda quincena del tercer trimestre.


El tiempo de duración estimado es de 15 días.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS: Cuaderno de trabajo Tercer trimestre (Unidad 12) • Atención a la
diversidad: refuerzo, ampliación y repaso (Fichas Unidad 12) • Propuestas de evaluación (Fichas
Unidad 12) • Material complementario (Números y operaciones 9, R. problemas y cálculo mental 9)
• Juego de vasos medidores.
Más recursos en: www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net

212
COMPETENCIAS BÁSICAS
12
Valorar la importancia de realizar medidas con unidades estándar para transmitir informaciones rigurosas sobre
objetos del entorno.
Desarrollar la perseverancia y la autonomía personal con destrezas y estrategias de cálculo para abordar con éxito
aprendizajes de mayor dificultad.
Verbalizar los procesos y resultados obtenidos en la resolución de problemas para mejorar las destrezas
comunicativas y fomentar el espíritu crítico.
Utilizar los números y los algoritmos de cálculo como herramientas para cuantificar elementos del entorno y
resolver problemas en situaciones reales.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


1. Comprender el significado del término capacidad. 1. Comparar la capacidad de diferentes recipientes.

2. Conocer el litro como unidad principal de 2. Utilizar el litro como referencia para medir
capacidad y su abreviatura. capacidades.
3. Conocer el litro y sus submúltiplos más utilizados: 3. Expresar las mediciones realizadas con la unidad
medio litro, cuarto de litro y centilitro. de medida más adecuada.
4. Convertir en centilitros cantidades expresadas en 4. Convertir litros en centilitros, y viceversa.
litros, y viceversa. 5. Estimar la capacidad de diferentes recipientes.
5. Realizar estimaciones de la capacidad de recipientes.
6. Resolver problemas de la vida cotidiana,
6. Resolver problemas de capacidad de la vida expresando los resultados con la unidad
cotidiana. adecuada.
7. Desarrollar estrategias de cálculo mental: 7. Multiplicar mentalmente por 10, 100 y 1.000.
multiplicar por 10, 100 y 1.000.

CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES Y EDUCACIÓN
EN VALORES
La medida de capacidad. Cálculo de la capacidad de un Conciencia de la propiedad de
Necesidad y función de la recipiente. capacidad en los cuerpos que nos
medida de capacidad. Estimaciones de la capacidad de rodean.
Unidad principal de longitud: el un recipiente. Valoración de la importancia de
litro. Transformación de unas unidades utilizar un sistema de medida
de capacidad en otras. convencional y universal.
Medio litro y cuarto de litro.
Centilitro. Resolución de problemas de la Rigor y precisión en la utilización
vida cotidiana. de los instrumentos de medida y
Estimación de capacidades.
en la expresión de las mediciones
Relación de la capacidad de un
realizadas.
recipiente con la unidad de
medida adecuada.

EDUCACIÓN EMOCIONAL HABILIDADES LECTORAS

Escucha Distinción de tipos de textos


Valoración de la escucha Distinguir entre un texto
como base para conocer narrativo, un texto
a los demás y conocer divulgativo y un texto
sus necesidades. descriptivo.
Comunicación Identificar rasgos de los
Interpretación de emociones diferentes tipos de textos.
sin necesidad de
comunicación verbal.

213
PARA INICIAR LA UNIDAD
En el texto se comenta la importancia que tiene el agua para la vida de determinadas personas, porque de ella
dependen sus cosechas. La situación se centra en el río Nilo que, debido a la importancia que tenía para los anti-
guos egipcios, llegaron a considerar su caudal de agua como algo divino.
Los alumnos deben valorar la importancia del agua para cualquier población del planeta.
Una vez finalizada la lectura del texto se puede trabajar el vocabulario que presente dificultad para los alumnos
y para la propia comprensión del texto: poblaciones, cosecha, cabecera del río, entorno natural, etc.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

EMPEZAMOS A COMPRENDER
Imaginaron que en la cabecera del río vivía un dios que almacenaba las aguas en una cueva y decidía la canti-
dad de litros que iba a soltar en cada época del año.
Suponiendo que los caudales sean iguales sí es cierta esta afirmación.
Para averiguar la cantidad de agua que hay en un cubo podemos compararlo con otro recipiente del cuál sepa-
mos su capacidad.
La respuesta a esta pregunta dependerá de la localidad donde vivan los alumnos. Algunas medidas para
mejorar su conservación pueden ser las siguientes: ahorrar agua, no verter residuos en los ríos, no hacer
fuego, etc.

214
12
HABILIDADES LECTORAS DISTINCIÓN DE TIPOS DE TEXTOS

Cada tipo de texto posee una estructura diferente y despierta unas expectativas distintas en el lector. Enfrentarse
a diversos tipos de textos y reflexionar sobre sus características permitirá que los alumnos se familiaricen con
diferentes estructuras y mejorará su comprensión.
g Elaborar predicciones sobre el texto. Enseñar a los alumnos a distinguir diferentes tipos de textos y a apre-
ciar las peculiaridades de cada tipología (narrativa, descriptiva y expositiva):
– Preguntar a los alumnos de qué creen que va a tratar el texto. ¿Será un cuento? ¿Será un texto informati-
vo? ¿Describirá algo? ¿Qué? Dejar que los alumnos expongan sus predicciones.
– Pedir a un alumno que lea el primer párrafo en voz alta. Cuando termine el párrafo y antes de seguir leyen-
do, preguntar a los alumnos: ¿Qué tipo de texto era? ¿Contaba una historia? ¿Describía algo? (Sí, el río
Nilo.)
– Pedir a otro alumno que lea el siguiente párrafo. Después de la lectura, analizar con los alumnos qué se
cuenta. Es una historia, una leyenda. Pero, ¿está contada en forma de leyenda? ¿Cómo suelen empezar las
leyendas, los cuentos? («Érase una vez» o «Hace muchos años».)
– Leer el último párrafo. Comentar que los párrafos anteriores hablan de un caso concreto: el del Nilo, mien-
tras que el último párrafo cuenta una conclusión que se puede aplicar a todas las partes del mundo.
– Animar a los alumnos a escribir la leyenda del buey Apis «en forma de cuento». Es decir, presentando pri-
mero el lugar donde sucede la historia, los protagonistas («Hace miles de años, en el lejano Egipto, vivía
un dios…»), contando luego lo que sucede e inventando un final («…y los egipcios vivieron felices...»).
g A continuación hacer preguntas para comprobar en qué medida han comprendido la lectura:
Comprensión literal
¿Por qué era tan importante para los egipcios el río Nilo? ¿Por qué lo consideraban un río misterioso?
Comprensión deductiva
¿Por qué crees que los ríos llevan unas veces más agua que otras? ¿De qué dependerá? ¿Qué cosas se pueden
medir en litros?
Comprensión crítica
¿Sabes de dónde procede el agua que bebes? ¿Cuál es el río más cercano al lugar donde vives? ¿Está limpio?

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Se puede comentar algún dato del río Nilo, situado en el norte de África. Recorre una longitud de 6.693 km (ya
han manejado unidades de longitud en la unidad anterior), en un paisaje desértico, por lo que el agua es pri-
mordial para todos los seres vivos que habitan esa zona. El Nilo constituía la vía principal de comunicación de
Egipto.
Al iniciar la presentación es conveniente centrar la atención de los alumnos preguntando por qué son impor-
tantes los ríos para los animales, las plantas y las personas, relacionando la cantidad de vegetación y de ani-
males de una zona con la cantidad de agua que hay, de ahí su importancia para la vida.

215
PUNTO DE PARTIDA
g Comprobar si algunos alumnos ya cuentan
con el concepto de medida de capacidad como
comparación de dos capacidades, para ello se
les puede preguntar ¿dónde cabe más agua,
en un bote de lápices o en un vaso de agua?
g Intentar que el alumno descubra para qué
sirve la capacidad, llegará un momento en el
que alguno sugiera que sirve para medir
(comparar) líquidos (materiales que toman la
forma del recipiente). Se debe conseguir que
enuncien estas dos palabras clave.
RAZONAMIENTO
LÓGICO
Gloria, Sergio y Jorge estimaron la
cantidad de vasos que se podían llenar
con una cacerola. Gloria decía que 15,
Sergio decía que 13 y Jorge decía que
14 vasos. Dos se equivocaron en 1 vaso
y uno acertó. ¿Cuántos vasos se podían
llenar?
Solución: Gloria no pudo acertar porque
entonces Sergio se confundiría en dos
vasos, y Sergio tampoco porque Gloria se
confundiría en dos vasos; por lo tanto,
acertó Jorge y se podían llenar 14 vasos.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Es conveniente comenzar manipulando en el aula con diferentes envases: botes, cartones de leche, vasos de
plástico, botellas de plástico, etc. la cantidad de agua que cabe en un recipiente determinado y sus equiva-
lencias con otros recipientes. De este modo repasarán conceptos trabajados desde el principio de la escolari-
zación y tan abstractos como la conservación del volumen, necesario para comprender la capacidad.
g Es crucial trabajar la capacidad como una medida, es decir, comparar la capacidad con una unidad dada, tanto
arbitraria como convencional.
De todas las bebidas, ¿cuál es la que más les gusta? Aprovechar para diferenciar la bebida en sí de la marca
comercial.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

1. El primer tetra brik tiene más capacidad, pues con él se llenan más recipientes.
2. Vaso < botella < garrafa < piscina.
3. La jarra tiene la misma capacidad que el cazo, porque los dos se llenan con 7 tazas iguales.

216
12
PUNTO DE PARTIDA
g Relacionar el litro con recipientes significati-
vos para el alumno y hacer comparaciones
con un vaso, una botella, un tetra brik de
zumo pequeño, un tetra brik de leche de un
litro, una botella de agua de litro y medio,
etc.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
David tiene tres recipientes: uno rojo,
uno azul y uno verde. Si echa el
agua del rojo al azul se sale y si
echa el agua del verde al azul no se
llena. Ordena los tres recipientes de
mayor a menor.

Solución: El recipiente rojo es mayor


que el azul. El azul es mayor que el
verde, o lo que es lo mismo, el verde
es menor que el azul, luego:

Rojo > azul > verde

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Se pueden llevar al aula un cubo y un tetra brik de leche (de un litro) o una botella de agua de plástico de
un litro y medir los litros de agua que caben en el cubo. Si el colegio tiene probetas en el laboratorio (si son
de plástico mejor), se pueden solicitar durante esta unidad para realizar las distintas medidas.
g Se puede proponer a los alumnos que, con un adulto, realicen una lista de recipientes de un litro de capa-
cidad en casa: aceite, leche, etc., de menos de un litro: vinagre, mayonesa, zumos pequeños, yogures, etc., y
recipientes con más de 1 litro: garrafas de agua, productos de limpieza, el cubo de la fregona. Con estas
prácticas el alumno se familiarizará con estas medidas.
Insistir en la importancia de ahorrar agua.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

4. Por ejemplo: tetra brik de leche, botella de agua y botella de aceite.


5. Recipientes con capacidad menor que 1 litro: vaso de agua, envase de yogur y taza de café.
Recipientes con capacidad mayor de 1 litro: garrafa de suavizante, barril de petróleo, una piscina.
6. Tetra brik de leche: 1 l Regadera: 2 l Bañera: 70 l
7. Llenando el recipiente de 5 l, vaciando 1 l en el recipiente azul, y los 4 l restantes vaciándolos
en la garrafa.

217
PUNTO DE PARTIDA
g Preguntando a los alumnos qué cantidad de
leche toman en el desayuno podremos intro-
ducir la necesidad de utilizar unidades de
capacidad menores que el litro.
g Se puede recordar el concepto de mitad para
introducir el concepto de medio litro. El cuar-
to de litro es un concepto nuevo pero bastan-
te intuitivo para los alumnos, pues está pre-
sente en su lenguaje coloquial.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
Tenemos dos tazas con un cuarto de
litro de leche; si vertemos el
contenido de las dos tazas en un
vaso, ¿cuánta leche tendrá el vaso?

Solución: El vaso tendrá medio litro


de leche.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Se podrían llevar al aula varias probetas de plástico. Si la graduación de las probetas viene expresada en cen-
tímetros cúbicos, centilitros o mililitros, se pueden poner etiquetas adhesivas de medio litro y un cuarto de
litro. En el caso de no encontrar el material se pueden utilizar recipientes de productos con estas medidas:
botellas, biberones, tetra briks, el vaso de la batidora.
Comentar la importancia de la ingesta de leche en la alimentación, sobre todo a la edad de los alumnos.
Más recursos en: www.primaria.librosvivos.net

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

8. De un cuarto de litro: un vaso de leche, una botella pequeña de agua.


De medio litro: una botella pequeña de refresco, una botella de vinagre.
9. Con 1 litro de refresco puedo llenar 4 recipientes de un cuarto de litro.
Con 1 litro de té puedo llenar 2 recipientes de medio litro.
Con 3 litros de agua puedo llenar 12 recipientes de un cuarto de litro.
Con 3 litros de zumo puedo llenar 6 recipientes de medio litro.
10. Con 2 litros de leche puedo llenar 8 tazas de un cuarto de litro.
Con 5 litros de agua puedo llenar 10 botellas de medio litro.

218
12
PUNTO DE PARTIDA
g Previamente a la explicación es conveniente
que visualicen el contenido de un centilitro
de agua, por ejemplo utilizando una taza de
café.
Se puede comparar la relación entre el metro
y el centímetro con el litro y el centilitro. La
inferencia puede ser difícil para algunos
alumnos; pero posible para otros más madu-
ros.
g El centilitro es la unidad de capacidad más
pequeña que se trabaja durante este curso.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
¿Sabrías decir cuántos centilitros hay
en medio litro? ¿Y en un cuarto de
litro?

Solución: En medio litro habrá


50 centilitros y en un cuarto de litro
habrá 25 centilitros

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Manipular experimentalmente las diferentes unidades de medida y realizar comparaciones entre ellas, bien
con las probetas de laboratorio o con las cucharillas de los medicamentos, que suelen medir en centilitros.
g Pedir que busquen recipientes en los que la medida venga expresada en centilitros, como los refrescos o los
medicamentos, anotando la capacidad del recipiente. De esta manera se potenciará su aprendizaje.
g Se inicia el cambio de unidades de litros a centilitros y de centilitros a litros, trabajado también en la unidad
anterior. Conviene realizar bastantes ejercicios de este tipo.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

11. La medida del bote de champú es verdadera.


La medida del tetra brik es verdadera.
La ampolla contiene aproximadamente 2 cl, por lo que la medida es falsa.
12. Mayor que 1 litro: barreño y cacerola.
Menor que 1 litro: taza de desayuno y cucharada de chocolate.
13. Comprobar la correcta interpretación de las medidas de capacidad propuestas. Por ejemplo: cuchara de
sopa, 5 cl; bote de limón, 33 cl; y botella pequeñita de agua, 200 cl.
14. 1 l = 100 cl 3 l = 300 cl 12 l = 1.200 cl 24 l = 2.400 cl
4 l = 400 cl 5 l = 500 cl 20 l = 2.000 cl 13 l = 1.300 cl

219
PUNTO DE PARTIDA
g Es importante crear la necesidad al alumno
de estimar la capacidad de un recipiente como
algo bastante útil a la hora de realizar cálculos
rápidos.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
¿Qué operación se puede realizar para
saber cuántos litros son 20 cuartos de
litro? ¿Cuál es el resultado?

Solución: Se puede dividir entre 4,


porque 1 litro tiene 4 cuartos de litro.
20 cuartos de litro son 5 litros.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Proponer a los alumnos preguntas relacionadas con ejemplos de la vida cotidiana como, ¿qué cantidad de agua
hay que echar en la jarra para llenar seis vasos? ¿Cuánta leche hay que calentar para llenar 4 tazas de desayu-
no? ¿Cuánta agua se gasta al lavarse los dientes?
g Se puede llevar al aula un cubo con agua y estimar los litros de agua que tiene el mismo, y posteriormente
medirlo para comprobarlo. Se puede repetir el ejercicio varias veces con distintas cantidades.
Sería interesante que los alumnos intentaran estimar la cantidad de agua que utilizan en la ducha y la com-
paren con la que utilizan si se bañan. Así podrán valorar la cantidad de agua que se ahorra.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

15. La jarra contiene aproximadamente 1 litro; el bote de gel, medio litro; el vaso de leche, 1 cuarto de litro;
la cucharadita de jarabe, 1 cl; y la lata de refresco, 30 cl.
16. Una regadera: 2 litros. Un cubo de fregar: 6 litros.
Un tetra brik de zumo: 1 litro. La bañera: 70 litros.
17. Una taza de leche contiene un cuarto litro. Como 8 cuartos de litro son 2 litros y 2 cuartos son medio litro,
Rebeca tiene que comprar 2 litros y medio de leche.

220
12
PUNTO DE PARTIDA
g Comentar cómo muchas veces los profeso-
res se inventan los problemas. Para ello,
empiezan por el final, con el resultado, y a
partir de ahí desarrollan el enunciado.
HABILIDADES LECTORAS
Reconocer que la estructura de un texto anticipa
información y facilita la comprensión. Observar el
sentido de los párrafos, la relación que existe
entre ellos y la organización del texto.
g Identificar las partes de un problema:
– Leer en voz alta la sección.
– Después, comentar que todos los textos se
pueden dividir en partes que tienen que
estar bien ordenadas. Por ejemplo, un cuen-
to no debe empezarse por el final, porque
puede perder la gracia. También los proble-
mas deben ofrecer toda la información nece-
saria para resolverlos de forma ordenada.
– Pedir a los alumnos que dividan esta sección
en varias partes que podrían ser: Título. ¿Qué
vamos a aprender? (dos primeros párrafos.)
Dibujo y preguntas. ¿Qué debemos hacer?
Enunciado y solución.
– Comentar en voz alta las divisiones hasta
comprobar que son las correctas.

g Preguntar para ver en qué medida han comprendido el texto:


Comprensión literal
¿Qué dos fuentes de información sirven para conocer el enunciado del problema? (El dibujo y la pregunta.)
Comprensión deductiva
Pedir a los alumnos que se fijen en los problemas que vienen a continuación. ¿Qué partes tienen?
Comprensión crítica
Reflexionar sobre el uso responsable del agua. ¿Dejas abierto el grifo mientras te lavas los dientes?...
Más recursos en: www.primaria.librosvivos.net

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

18. • Félix está llenando de leche los biberones. 19. • Sandra está llenando un depósito con el camión
• En la jarra caben 450 cl de leche. cisterna.
• Félix ha llenado 6 biberones. • En el camión cisterna caben 7.500 litros.
Félix está llenando de leche los biberones. • Sandra ha utilizado 850 litros para llenar el
Ha utilizado 450 centilitros de leche y ha depósito.
llenado 6 biberones. ¿Cuánta leche ha puesto Sandra está llenando un depósito con el camión
Félix en cada biberón? 450 : 6 = 75. Félix ha pues- cisterna. En el camión cisterna caben 7.500 litros
to 75 centilitros de leche en cada biberón. y ha utilizado 850 para llenar el depósito.
¿Cuánta agua quedará en el camión?
7.500 – 850 = 6.650. En el camión cisterna
quedarán 6.650 litros de agua.

221
S O L U C I O N E S
D E L A S A C T I V I D A D E S

PARA PRACTICAR
20. La unidad principal de medida de capaci-
dad es el litro.
Un litro de agua tiene 2 medios litros.
Un litro de agua tiene 4 cuartos de litro.
21. Para llenar la jarra de 1 litro se necesitan 4
vasos de un cuarto de litro, para llenar la
de 2 litros se necesitan 8 vasos y para lle-
nar la de medio litro se necesitan 2 vasos
de un cuarto de litro.
22. Con una botella de 2 litros de leche se
pueden llenar 4 tazones de medio litro.
23. Cuatro vasos de un cuarto de litro consti-
tuyen 1 litro y tres vasos de medio litro
constituyen 1 litro y medio, luego hay más
cantidad de zumo en tres vasos de medio
litro.
24. En la ilustración de la izquierda hay 3
litros, en la del centro hay 2 litros y en la
de la derecha también hay
2 litros, luego hay más cantidad de leche
en la ilustración de la izquierda.

25.
Medio litro Botella de horchata Regadera pequeña Bote de champú pequeño
Un cuarto de litro Vaso de naranja Tazón de leche Jabón líquido para las manos
20 centilitros Refresco de naranja Frasco de medicamento Bote de crema solar
2 litros Botella grande de naranja Barreño pequeño Bote de suavizante

26. Hay la misma cantidad en los dos recipientes.


27. 2 l = 200 cl 13 l = 1.300 cl 25 l = 2.500 cl
5 l = 500 cl 9 l = 900 cl 12 l = 1.200 cl

Cálculo mental
83 x 10 = 830
531 x 10 = 5.310
207 x 10 = 2.070
13 x 100 = 1.300
185 x 100 = 18.500
709 x 100 = 70.900
84 x 1.000 = 84.000
58 x 1.000 = 58.000
62 x 1.000 = 62.000

222
12

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S
28.
litros 1 3 4 5
medios litros 2 6 8 10
cuartos de litro 4 12 16 20

PARA RESOLVER
29. 2 × 7 = 14. Una planta de maíz necesita 14 litros de agua en una semana.
30. 20 × 4 = 80. Podríamos llenar 80 vasos de un cuarto de litro de leche.
31. 1 × 8 = 8 cuartos de litro son 2 litros. Carmen desayuna en 8 días 2 litros de leche.
32. En primer lugar saca 11 litros y con este llena el de 5 litros. En el de 11 litros quedarán 6 litros.
33. 1 l = 100 cl. Se pueden llenar 100 cucharaditas de jarabe con un frasco de 1 litro.
34. 7 × 60 = 420. El grifo pierde 420 centilitros de agua en una hora.
35. Roberto está bebiendo refresco. Se ha bebido 3 envases de refresco y en cada envase caben 20 centilitros.
¿Cuántos centilitros de refresco se ha bebido en total?
20 × 3 = 60. Roberto se ha bebido 60 centilitros de refresco en total.

223
S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

36. 925 = 900 + 20 + 5 41.


184 = 100 + 80 + 4 dividendo divisor cociente resto exacta
849 = 800 + 40 + 9 94 5 18 4 no
367 = 300 + 60 + 7 47 4 11 3 no
37. 143 + 367 = 510. 510 es aproximadamente 500. En 75 3 25 0 sí
el primero caben aproximadamente 500 l. 521 7 74 3 no
688 + 225 = 913. 913 es aproximadamente 900. En 824 8 103 0 sí
el segundo caben aproximadamente 900 l.
38. 4.903 + 1.493 = 6.396. El minuendo es 6.396. 42. Comprobar la corrección de los dibujos de los
alumnos.
39.
4 7 12 25 33 43. Con 1 l puedo llenar 4 tazas de cuarto de litro.
doble 8 14 24 50 66 Con 3 l puedo llenar 12 tazas de cuarto de litro.
triple 12 21 23 75 99 44. 4 km + 3 km = 7 km. Si pasa por el parque recorre
7 km.
40. 94 : 5 = 18 y resto 4. 2 km + 3 km = 5 km. 5 km = 5.000 m. Si pasa antes
47 : 4 = 11 y resto 3. por la piscina recorre 5.000 m.
75 : 3 = 25 y resto 0. El recorrido más corto es el que pasa por la biblio-
521 : 7 = 74 y resto 3. teca, que tiene 4 km. El más largo es el que pasa
824 : 8 = 103 y resto 0. por el parque, que tiene 7 km.

224
12
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Explicar a los alumnos que en la actividad 1


la respuesta es abierta. Decirles que piensen
no solo en la capacidad, sino en el espacio
que se necesita para despegar.
g En la actividad 2 reflexionar con los alumnos
cuál de las dos soluciones correctas es la
más rápida.

PRINCIPALES COMPETENCIAS
DESARROLLADAS

g Utilizar las tablas de doble entrada para pre-


sentar la información de forma ordenada y
clara.
g Valorar la importancia de realizar medidas
con unidades estándar para transmitir
informaciones rigurosas sobre objetos del
entorno.
g Desarrollar la perseverancia y la autonomía
personal con destrezas y estrategias de cálcu-
lo para abordar con éxito aprendizajes de
mayor dificultad.

Autoevaluación de la unidad:
www.primaria.librosvivos.net

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

1. b) lago y c) mar. Porque tienen espacio y agua suficiente como para que el hidroavión pueda recogerla.
2. (a) o (b). Porque cada vez recoge 6.100 l y lo hace 5 veces.
3. Respuesta abierta.

225
13
¿CUÁNTO PESA?

En esta unidad se estudia el kilogramo como unidad principal de masa, sus submúltiplos más utilizados y las rela-
ciones entre ellos. Se analiza el uso y funcionamiento de las balanzas para obtener pesos y comparar objetos.
La sección Resolver problemas plantea un método de resolución ordenando las etapas del cálculo.
Se cierra la unidad con la práctica de la identificación, ordenación y aproximación de pesos.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO MATEMÁTICAS LENGUA

Personas, cultura y Números y operaciones Comprensión lectora


organización social Operaciones básicas. Rabicún.
Organización social, política Redondeo de números.
y territorial de España: Vocabulario
la organización local. La medida: estimación y Precisión léxica: decir
Diferenciación de los cálculo de magnitudes y hacer.
municipios por el número Unidad principal de
de habitantes. medida de masa: Ortografía
kilogramo. Verbos terminados en -bir.
Cambios en el tiempo Medio kilo y cuarto de kilo.
Personas relevantes El gramo. Gramática
del pasado: Marco Polo Instrumentos de medida El verbo: número y persona.
y Carlos III, el rey alcalde. de masa.
Las tradiciones como Expresión escrita
símbolos del pasado Cálculo mental
Escribir un cómic.
de los municipios. Multiplicar por decenas,
centenas y millares Literatura
completos. El final de los cuentos
populares.
Resolución de problemas
Ordenar las etapas de Expresión oral
cálculo. Elogiar a los demás.

TEMPORALIZACIÓN: Esta unidad corresponde a la tercera quincena del tercer trimestre.


El tiempo de duración estimado es de 15 días.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS: Cuaderno de trabajo Tercer trimestre (Unidad 13) • Atención a la
diversidad: refuerzo, ampliación y repaso (Fichas Unidad 13) • Propuestas de evaluación (Fichas
Unidad 13) • Material complementario (Números y operaciones 9, R. problemas y cálculo mental 9).
Más recursos en: www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net

226
COMPETENCIAS BÁSICAS
13
Valorar el uso de unidades estándar para transmitir informaciones rigurosas sobre objetos del entorno.
Desarrollar la sistematización de los aprendizajes mediante el conocimiento de los números y sus relaciones para
conseguir la adecuada alfabetización numérica y elaborar nuevas estrategias de cálculo.
Utilizar la estructura del sistema de numeración decimal en el cálculo de aproximaciones para facilitar la
comprensión de cantidades o medidas.
Utilizar números y algoritmos de cálculo para cuantificar elementos y resolver problemas.
Valorar el sistema métrico decimal como sistema de medida aceptado internacionalmente y como una aportación
de las matemáticas al desarrollo cultural.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


1. Comprender el significado del término masa. 1. Comparar la masa de diferentes objetos con ayuda

2. Conocer el kilogramo como unidad principal de


de la balanza.
masa y su abreviatura. 2. Identificar el kilo como unidad principal de masa y

3. Comprender la necesidad de utilizar unidades más


otras unidades más pequeñas que el kilo.
pequeñas que el kilo: el medio kilo, el cuarto de 3. Identificar el símbolo correspondiente a las
kilo y el gramo. unidades de medida de masa.
4. Convertir unidades de medida de masa. 4. Convertir kilogramos en gramos, y viceversa.

5. Resolver problemas de la vida cotidiana usando las 5. Resolver problemas de la vida cotidiana,
unidades de masa adecuadas. expresando los resultados con la unidad adecuada.
6. Resolver problemas aproximando pesos. 6. Aproximar los datos para resolver problemas.

7. Desarrollar estrategias de cálculo mental: multiplicar 7. Multiplicar por decenas, centenas y millares
por decenas, centenas y millares completos. completos.

CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES Y EDUCACIÓN
EN VALORES
El peso. Elección de unidades Interés por averiguar el peso de
La balanza. convencionales y no algunos objetos.
convencionales para pesar Valoración de la importancia de
Unidad principal de masa: el
objetos. un sistema de medida
kilogramo.
Utilización de instrumentos de convencional y universal.
Medio kilo y cuarto de kilo. El
medida de masa. Confianza en la aproximación
gramo.
Transformación de unas unidades para la resolución de problemas.
Estimación de pesos.
de masa en otras. Valoración del sistema métrico
Instrumentos de medida de
Resolución de problemas de la decimal como sistema de medida
masa.
vida cotidiana. aceptado internacionalmente.

EDUCACIÓN EMOCIONAL HABILIDADES LECTORAS

Escucha Identificación
Valoración de la escucha del sentido de los párrafos
para resolver problemas. Extraer la idea principal
Comunicación verbal de cada párrafo.
Reconocimiento y exposición Acercar al alumno a la
de los gustos personales. estructura del texto.

227
PARA INICIAR LA UNIDAD
Se puede motivar a los alumnos inicialmente contando que las pirámides de Egipto son la maravilla más antigua
conservada. Sirvieron como tumbas a los faraones egipcios, que se enterraban momificados con sus tesoros.
Se puede comentar el interés que ha tenido siempre el ser humano por construir y, como en el caso de las pirámi-
des, únicamente apilando bloques de piedras de una manera perfecta, consiguieron crear obras de arte. Por ejem-
plo, la pirámide de Keops está formada por 2.300.000 bloques de piedra de unos 2.500 kilos cada uno.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

EMPEZAMOS A COMPRENDER
Las pirámides de Egipto se empezaron a construir hace más de 4.000 años.
Los bloques de piedra más pequeños pesaban unos 2.000 kilos y los más grandes podían pesar más de 13.500
kilos.
El rinoceronte es el único que puede pesar 2.000 kilos.
Por ejemplo, mandar en clase una carta al concejal de Medio Ambiente para que ponga un contenedor de
pilas en el colegio.

228
13
HABILIDADES LECTORAS IDENTIFICACIÓN DEL SENTIDO DE LOS PÁRRAFOS

Los puntos y aparte en un texto marcan un cambio en el contenido del mismo. Cada párrafo ofrece una infor-
mación diferente y todos los párrafos guardan relación entre sí.
Hacer conscientes a los alumnos de que esta organización del texto les ayudará a identificar su estructura, a
comprenderlo y a organizar sus escritos.
g Identificar la idea principal de cada párrafo. Aproximarse a la estructura del texto:
– Pedir a cuatro alumnos que lean en voz alta de forma consecutiva los cuatro párrafos de la lectura.
– Después de terminar la lectura, pedir a los alumnos que vuelvan a leer en voz baja el primer párrafo con
la idea de buscar un título que le vaya bien. Recordar que un título es una palabra o una frase breve que
da una pista sobre lo que vamos a leer. Si no se les ocurre ninguno, comentar que algunos posibles títu-
los serían los siguientes: «Las pirámides de Egipto», «Las antiguas pirámides», «Un trabajo duro y largo».
– Proceder de forma similar con los otros tres párrafos. Dar un tiempo para que los alumnos lean y escriban
un posible título en sus cuadernos y después pedir que lo lean. Analizar los títulos que han escrito. ¿Se
centran en lo más importante? Algunos ejemplos de títulos serían:
• Para el segundo párrafo: «El peso de las pirámides», «Un trabajo muy pesado», «¿Cómo lo harían?»,
«El misterio de la construcción de las pirámides»…
• Para el tercer párrafo: «Más vale maña…», «El ingenio de los egipcios», «Cómo construyeron los egipcios
las pirámides»…
• Para el cuarto párrafo: «El valor del esfuerzo y la imaginación»…
– Elegir entre todos los títulos que les parezcan mejor para cada párrafo y escribirlos en la pizarra.
– Cerrar el libro y pedir a los alumnos que recuerden de qué trataba la lectura leyendo los títulos de los
párrafos escritos en la pizarra.
g A continuación hacer preguntas para comprobar en qué medida han comprendido la lectura:
Comprensión literal
¿Qué método utilizaron los egipcios para arrastrar los bloques de piedra?
Comprensión deductiva
¿Qué máquina se utiliza actualmente en la construcción para levantar pesos?
Comprensión crítica
Imagina que un compañero tuyo tiene miedo a la oscuridad. Utiliza la imaginación para darle una solución.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Es importante detectar los conocimientos previos de los alumnos con respecto al peso haciendo pregun-
tas como las siguientes: ¿Cuánto pesa esta silla? ¿Cuánto pesa esta mesa? ¿Cuál de los dos pesa más?
Comprobar si han expresado el peso con unidades y, en ese caso, qué unidades han utilizado.
g Acostumbrar al alumno a indicar en todos los ejercicios, la cantidad y la unidad de la medida utilizadas.
Comentar que, en caso de faltar la unidad, carecería de significado la cantidad.
A través de esta doble página se valora el esfuerzo realizado para vencer las dificultades, solucionar los
problemas y lograr grandes creaciones.
Comentar si les gusta la cultura egipcia y qué saben de ella. Seguro que hay algún alumno al que le inte-
resa. Cada persona tiene gustos diferentes. ¿Cuál es la asignatura que más le gusta a cada alumno?

229
PUNTO DE PARTIDA
g Un concepto necesario para comenzar la uni-
dad es la idea de equilibrio, analizar los cono-
cimientos previos de los alumnos preguntan-
do más ejemplos de equilibrio.
g Es interesante conocer si los alumnos identi-
fican el peso de los cuerpos como una carac-
terística más que se puede medir.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
En una balanza se colocan en un
platillo una bolsa roja y en el otro una
bolsa verde y la balanza se inclina hacia
la verde. A continuación, se colocan la
bolsa roja y otra bolsa azul y la balanza
se inclina hacia la roja. ¿Qué bolsa pesa
más? ¿Cuál pesa menos?

Solución: Pesa más la bolsa verde y


pesa menos la bolsa azul.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Es importante conocer y saber utilizar la balanza de forma experimental. En el caso de no tener una balan-
za se puede construir con una percha, una cuerda de aproximadamente 1 metro y dos platos de plástico.
g En cada extremo de la percha se enganchan las cuerdas donde cuelgan los platos. Si los platos son rígidos
aguantarán más peso.
g Cuando los alumnos manipulen la balanza irán adquiriendo el concepto de equilibrio y será fácil hacer com-
paraciones de peso entre distintos objetos. Se puede hablar entonces de la magnitud del peso como algo
que se puede medir.
Valorar la presencia de parques y zonas de recreo donde se puede jugar y relacionarse con más niños.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

1. El libro pesa más que los lápices. El huevo pesa menos que la mantequilla. El azúcar pesa igual que los
macarrones.
2. En el primer caso tendría que ir quitando cerezas una a una hasta que los platillos de la balanza quedaran
en equilibrio o bien añadir pesas pequeñas una a una en el platillo de la derecha.
En el segundo caso tendría que ir añadiendo cerezas una a una hasta que los platillos de la balanza
quedaran en equilibrio o bien cambiar la pesa por otra más pequeña.

230
13
PUNTO DE PARTIDA
g El kilogramo ya se estudió en el curso ante-
rior, por lo que los alumnos ya poseen cono-
cimientos con respecto a esta unidad de
medida.
g Puede explicarse que un kilogramo es el
peso del agua que cabe en una botella de un
litro.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
(Previamente los alumnos han de
pesarse en casa.)

Calcular en grupos de 5 alumnos el


peso de los 5 en total. Poner nombres
a los grupos y hacer comparaciones
entre ellos.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Sería interesante sugerir a los alumnos que realicen en casa una lista de productos que pesen un kilogramo.
Muchos productos de alimentación están envasados en paquetes de un kilo: arroz, lentejas, azúcar, etc.
g Se puede comentar que antiguamente existían otras unidades para medir el peso, como la libra o la onza. Y cómo
el ser humano ha necesitado unificar las unidades de medida para facilitar intercambios de información entre paí-
ses.
g Estimar y medir el peso de una botella de agua de 1 litro, para comprobar que 1 litro de agua pesa 1 kilo.
Se puede aprovechar al hablar sobre el peso para comentar si ellos creen que tienen el peso adecuado y
analizar la presión social en cuanto al peso. Cada uno es diferente y el peso varía a lo largo de la vida. ¿Cómo
se sienten con su cuerpo?

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

3. El queso pesa 3 kilogramos. Las naranjas pesan 2 kilogramos. La bolsa de patatas pesa 4 kilogramos.
4. La garrafa de agua pesa 5 kilogramos porque está equilibrada con 5 botellas de agua de 1 litro, que pesan
1 kilogramo cada una.
Las 5 botellas de agua pesan 5 kilogramos porque la balanza está equilibrada con una pesa de 5 kilogramos.
5. La maleta que pesa más es la de Curro.

231
PUNTO DE PARTIDA
g Se puede preguntar a los alumnos cómo
medir o comparar pesos menores de 1 kilo, y
esperar a que lo relacionen con la capacidad.
Solo así comprenderán la necesidad de los
submúltiplos como el medio kilo o el cuarto
de kilo.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
Juan compró un kilo de manzanas
que contenía 4 manzanas. El lunes se
comió medio kilo. El martes se comió
la mitad de las que le quedaban.
¿Cuántas manzanas le quedan?

Solución: Le queda un cuarto de kilo,


o lo que es lo mismo, una manzana.
El lunes se comió 2 manzanas
y el martes se comió 1.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Al igual que con las demás unidades de medida, los alumnos necesitan relacionar estas nuevas unidades con
objetos de peso conocido, con el fin de interiorizarlas. Conviene realizar medidas en el aula con la balanza uti-
lizando las pesas de medio kilo y de un cuarto de kilo.
g Es importante hacer ejercicios de relación entre el kilo, el medio kilo y el cuarto de kilo, como los propuestos
en la actividad 6 y en la actividad 8.
g Medir el peso de una botella de medio litro de agua y un cuarto de litro de agua, para comprobar que medio
litro y un cuarto de litro de agua pesan respectivamente medio kilo y un cuarto de kilo.
g Conviene recordar que los alumnos de 3.º de Primaria no conocen las fracciones, con lo que estas unidades
han de escribirse con letras.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

6. 2 kilos = 4 medios kilos 5 kilos = 10 medios kilos


2 medios kilos = 4 cuartos de kilo 2 cuartos de kilo = medio kilo
7. La balanza se desplazará hacia la derecha porque en el platillo de la izquierda hay 2 kilos y en el platillo
de la derecha hay 3 kilos.
8. Con 2 kilos de arroz puedo llenar 4 botes de medio kilo.
Con 2 kilos de azúcar puedo llenar 8 azucareros de un cuarto de kilo.

232
13
PUNTO DE PARTIDA
g Al igual que en el punto anterior, preguntar a
los alumnos cómo se puede medir el peso de
una nuez o una almendra. Comprobar
entonces que se necesita una unidad menor
que las estudiadas hasta ahora: el gramo.
g Cuando los conceptos de cuarto de kilo y
medio kilo estén asentados, se puede inducir
a que los alumnos relacionen el medio kilo
con 500 gramos y el cuarto de kilo con 250
gramos.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
En una balanza se colocan en el platillo
de la izquierda 2 pesas de 1 kilo y
1 pesa de 500 gramos, y en el platillo
de la derecha se colocan 1 pesa de
1 kilo y 3 pesas de medio kilo.
¿Se inclinará la balanza?

Solución: La balanza no se inclinará


porque hay 2 kilos y medio en cada
platillo. Está en equilibrio.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Debemos recordar que el gramo no es la unidad principal de medida de peso, es el kilogramo, y el gramo es
un submúltiplo del kilogramo.
g Es interesante que los alumnos traigan productos y elaboren una lista con sus pesos en gramos: latas de con-
serva, fruta, golosinas, etc. Indicar que encontrarán productos que especifican el peso neto (peso sin medir el
envase) y el peso escurrido (peso sin medir el líquido que lo contiene).
g Se puede jugar en el aula a hacer estimaciones del peso en gramos utilizando una balanza. También podrían
utilizar la balanza fabricada para medir pesos en gramos.
Más recursos en: www.primaria.librosvivos.net

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

9. 1 kg = 1.000 g 2 kg = 2.000 g 14 kg = 14.000 g 20 kg = 20.000 g


35 kg = 35.000 g 63 kg = 63.000 g 77 kg = 77.000 g 98 kg = 98.000 g
10. 1 kilo = 1.000 g 6 kilos = 6.000 g 7 kilos = 7.000 g 9 kilos = 9.000 g
10 kilos = 10.000 g 29 kilos = 29.000 g 30 kilos = 30.000 g 50 kilos = 50.000 g
11. 3 kilogramos = 3.000 gramos
En las fiestas del pueblo de Tomás han utilizado 3.000 gramos de arroz.

233
PUNTO DE PARTIDA
g Es importante crear la necesidad en el alum-
no de estimar el peso de objetos como en el
ejemplo propuesto en el epígrafe.
g Para estimar el peso de un objeto es necesa-
rio compararlo con otro objeto de peso cono-
cido.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
Encuentra 4 unidades de medida de
peso en la siguiente sopa de letras:
A K I L O G R A M O V R T U C D F I
V D A S T R I U T P J A M U U O P T
M E D I E A T O S G K I R E A T Q U
J A U O S M H T R A P I L E R O O L
G A R M O O J U H A E P V T T E D S
D I O P B J T R D C A H S I O L E P
O P L R A S V D A M E D I O K I L O
J A D V X S M O P K L E Q U I L A T
J O G R O M I L A A P E S T L U R E
D F R G I O P L A F D E S C O K A L

Solución: kilogramo, gramo, medio


kilo, cuarto kilo.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g De forma lúdica se pueden hacer grupos en el aula y jugar a estimar el peso de objetos de la misma: tizas,
borrador, lápices, gomas, todo aquello que tenga el alumno cerca. Posteriormente se medirá exactamente el
peso de dichos objetos con la balanza para comprobar los aciertos o errores.
g En el caso de no contar con juegos de pesas se pueden seleccionar productos que tengan un peso conocido:
100 gramos, un cuarto de kilo, medio kilo, un kilo, etc., para realizar las estimaciones y comprobarlas.
Se puede proponer un juego en el que cada alumno piense lo que se llevaría a una isla desierta en una
maleta y que estime cuánto pesaría la maleta.
La actividad 12 se presta a comentar la importancia de lavarse los dientes después de cada comida, y fun-
damentalmente después de tomar alimentos dulces como los caramelos.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

12. La silla pesa aproximadamente 4 kg. El balón pesa aproximadamente un cuarto de kilo.
La mochila pesa aproximadamente 2 kg. La bolsa de pipas pesa aproximadamente 50 g.
El cepillo de dientes pesa aproximadamente 50 g. El caramelo pesa aproximadamente 5 g.
13. Un cartón de leche: 1 kg
Una bolsa de patatas: 5 kg
Una goma de borrar: 10 g
14. Pesan igual un kilo de algodón y un kilo de hierro.

234
13
PUNTO DE PARTIDA
g Recordar que un euro son 100 céntimos e
insistir en la necesidad de resolver los proble-
mas paso a paso. Es interesante que reflexio-
nen sobre si el resultado es o no posible.
g Recordar también la importancia de expresar
las unidades en la solución del problema.

HABILIDADES LECTORAS
Ver explicación sobre “Formulación de pregun-
tas” en la página 258 de la unidad 14.
g Redactar enunciados aportando datos rele-
vantes y haciendo la pregunta pertinente:
– Pedir a los alumnos que lean el apartado
“Ordenar las etapas de cálculo”.
– Comentar la importancia de realizar los cál-
culos paso a paso. ¿Podríamos saber cuán-
to ha costado todo sin antes calcular otras
cosas? (El precio de las patatas y de los me-
locotones.) ¿Podríamos calcular cuánto nos
tienen que devolver sin antes saber otra co-
sa? (Cuánto cuesta en total.)
– Pedir a los alumnos que redacten un
enunciado diferente para cada paso:
• Safira ha ido con su padre al mercado y ha
comprado 1 kilo de melocotones. ¿Cuánto
tiene que pagar?

• Safira ha ido con su padre al mercado y ha comprado 3 kilos de patatas. ¿Cuánto tiene que pagar?
• Safira ha ido con su padre al mercado y ha comprado 1 kilo de melocotones y 3 kilos de patatas. ¿Cuánto
tiene que pagar?
• Safira ha ido con su padre al mercado y ha comprado 1 kilo de melocotones y 3 kilos de patatas. Si ha paga-
do con 3 € y 80 CENT, ¿cuánto dinero le tienen que devolver?
g Preguntar para comprobar en qué medida han comprendido el texto:
Comprensión crítica
¿Leen una sola vez el enunciado? ¿Qué tiempo emplean en pensar? ¿Y en repasar?
Más recursos en: www.primaria.librosvivos.net

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

15. 2 kilos de patatas × 45 céntimos = 90 céntimos. Una lechuga cuesta 1 euro. Un kilo de tomates cuesta
2 euros y 10 céntimos. 90 céntimos + 1 euro + 2 euros y 10 céntimos = 3 euros y 100 céntimos = 4 euros.
5 euros – 4 euros = 1 euro. Le devolverán 1 euro.
16. 4 kilos de patatas × 45 céntimos = 180 céntimos = 1 euro y 80 céntimos.
Un kilo de ciruelas cuesta 2 euros y 30 céntimos.
1 euro y 80 céntimos + 2 euros y 30 céntimos = 3 euros y 110 céntimos = 4 euros y 10 céntimos
4 euros y 50 céntimos – 4 euros y 10 céntimos = 40 céntimos. Le devolverán 40 céntimos de euro.
17. 300 gramos de ajos × 36 céntimos = 108 céntimos = 1 euro y 8 céntimos.
Un kilo de melocotones cuesta 2 euros y 40 céntimos. Un kilo de ciruelas cuesta 2 euros y 30 céntimos.
1 euro y 8 céntimos + 2 euros y 40 céntimos + 2 euros y 30 céntimos = 5 euros y 78 céntimos.
5 euros y 90 céntimos – 5 euros y 78 céntimos = 12 céntimos. Le devolverán 12 céntimos de euro.
235
S O L U C I O N E S
D E L A S A C T I V I D A D E S

PARA PRACTICAR
18. La unidad principal de medida de peso es
el kilogramo. El kilogramo y el gramo
indican lo que pesa un objeto.
19. El estuche pesa más que el cuaderno.
Las judías pesan lo mismo que las
lentejas.
Las fresas pesan menos que los tomates.
20. Un kilo de arroz pesa 2 medios kilos.
Un kilo de lentejas pesa 4 cuartos de kilo.
Un kilogramo de harina pesa 1.000
gramos.
21. En la ilustración de la izquierda habría
que poner 4 pesas de un cuarto de kilo
para equilibrar la balanza.
En la ilustración de la derecha habría que
poner 8 pesas de un cuarto de kilo para
equilibrar la balanza.
22. 4 cuartos de kg son 2 medios kg.
3 kg son 6 medios kg.
7 medios kg son 14 cuartos de kg.
2 kg son 2.000 g.

23. En 98 kilos hay 98.000 gramos.

Cálculo mental
2 x 30 = 60
9 x 50 = 450
8 x 60 = 480
5 x 300 = 1.500
7 x 400 = 2.800
4 x 500 = 2.000
2 x 4.000 = 8.000
5 x 8.000 = 40.000
6 x 7.000 = 42.000

236
13

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S
24. Vaso de leche: un cuarto de kilo. Gorra: 100 g. Avión de papel: 5 g.
Libreta: 150 g. Zapatillas: un cuarto de kilo. Clip: 1 g.

PARA RESOLVER

25. 36 – 29 = 7. El perro de Natacha pesa 7 kilogramos.


26. 9 × 20 = 180. El jardinero ha pedido 180 kilos de abono en total.
27. Para equilibrar la tercera balanza se necesitarán 4 bolsas de macarrones.
28. 2 kg = 2.000 g; 2.000 : 5 = 400. Cada tableta de chocolate pesa 400 gramos.
29. 1 kilo de manzanas amarillas cuesta 250 céntimos; 1 kilo de manzanas rojas cuesta 75 × 4 = 300 céntimos y
1 kilo de manzanas verdes cuesta 125 × 2 = 250 céntimos.
Las manzanas más caras son las rojas.
30. Carlos ha cogido la bola de 5 kg = 5.000 g; Celia ha cogido la bola de 1.000 gramos y Minerva ha cogido la
bola de 3.000 gramos.
31. 1 cuarto de kilo + 3 cuartos de kilo = 4 cuartos de kilo = 1 kilo.
1 kilo + 1 kilo = 2 kilos. La compra pesará 2 kilogramos.

237
S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

32. 6 DM + 8 UM + 3 C + 9 D + 5 U = 68.395 37. Tienen 30 días: abril, junio, septiembre y


9 DM + 9 UM + 7 C + 7 D + 1 U = 99.771 noviembre.
99.771 – 68.395 = 31.376 38. 1 km = 1.000 m
33. 25 + 16 = 16 + 25 69 km = 69.000 m
83 + 97 = 97 + 83 1 m = 10 dm
44 + 75 = 75 + 44 203 m = 2.030 dm
61 + 33 = 33 + 61 1 m = 100 cm
301 m = 30.100 cm
34. 2.005 – 17 = 1.988 Nicolás nación en 1988.
39. Tienen una capacidad menor que 1 l la tacita de
35. 56 : 9 = 6 y resto 2. (6 x 9) + 2 = 54 + 2 = 56 café y el brik de zumo pequeño.
34 : 4 = 8 y resto 2. (8 x 4) + 2 = 32 + 2 = 34
40. 3 kg 6 medios kilos
26 : 3 = 8 y resto 2. (8 x 3) + 2 = 24 + 2 = 26
5 kg 10 medios kilos
36. Meses de 31 días: enero, marzo, mayo, julio, 3 medios kilos 6 cuartos de kilo
agosto, octubre y diciembre.
5 medios kilos 10 cuartos de kilo
Meses de 30 días: abril, junio, septiembre y
noviembre. 41. (3 x 6) x 9 = 18 x 9 = 162. En total hay 162 pétalos.
Mes de 28 días: febrero.

238
13
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Explicar a los alumnos que la actividad 1 no


pide que la resuelvan, sino que razonen el
camino a seguir.
g En la actividad 2 pedir a los alumnos que uti-
licen lo estudiado en el apartado de resolu-
ción de problemas de esta unidad.

PRINCIPALES COMPETENCIAS
DESARROLLADAS

g Valorar la importancia de realizar medidas


con unidades estándar para transmitir
informaciones rigurosas sobre objetos del
entorno.
g Potenciar el dominio reflexivo de los núme-
ros y la confianza en las propias capacidades
para abordar aprendizajes complejos.
g Valorar el sistema métrico decimal como
sistema de medida aceptado internacional-
mente y como una aportación de las mate-
máticas al desarrollo cultural.

Autoevaluación de la unidad:
www.primaria.librosvivos.net

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

1. b) Ordenar las esculturas según su peso.


2. 4.200 kg, pues una de las medidas (4.200 km) es de longitud y entre las otras dos de masa, una es demasiado
grande (42.000 kg) y la otra es demasido pequeña (4.200 g).
3. 900 > 875 > 840 > 825 > 800
825 – 800 875 – 840
4. Hay dos respuestas válidas:
a) La grúa debe soportar 4.240 kg.
b) La grúa debe soportar 4.500 kg por lo menos.
La primera es más exacta pero la segunda, también válida, es más rápida porque se realiza mediante apro-
ximaciones.

239
14
LÍNEAS, RECTAS Y ÁNGULOS

El bloque de Geometría trabaja la clasificación de las rectas y de ángulos. Se presentan distintas formas de cons-
truir paralelas y secantes. Por último, y tras introducir el concepto de ángulo y los distintos tipos, se estudian las
rectas perpendiculares.
En la sección Resolver problemas se presenta al alumno cómo organizar los datos de manera adecuada, en con-
creto, en una tabla.
Por último, se trabaja la simetría como método de construcción de figuras simétricas.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO MATEMÁTICAS LENGUA

La diversidad de los seres Números y operaciones Comprensión lectora


vivos Operaciones básicas. El cuento de Perico.
Trabajos que obtienen Comparación de números.
productos naturales. Vocabulario
Geometría Palabras compuestas.
Personas, cultura y Líneas rectas. Rectas
organización social paralelas, secantes y Ortografía
Trabajos que obtienen perpendiculares. Noción de Verbos terminados en -aba.
productos transformados. ángulo. Clases de ángulos.
Trabajos que prestan Simetrías. Gramática
servicios. Clases de oraciones.
Cálculo mental
Objetos, máquinas y Multiplicar dos factores Expresión escrita
tecnología acabados en ceros. Escribir un resumen.
Máquinas y aparatos:
maquinaria agrícola. Resolución de problemas Literatura
Máquinas industriales Organizar los datos. La repetición de sonidos.
y máquinas sencillas
de los artesanos. Expresión oral
Cambios en el tiempo Pedir consejo.
El origen de la profesión
de restaurador.

TEMPORALIZACIÓN: Esta unidad corresponde a la cuarta quincena del tercer trimestre.


El tiempo de duración estimado es de 15 días.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS: Cuaderno de trabajo Tercer trimestre (Unidad 14) • Atención a la
diversidad: refuerzo, ampliación y repaso (Fichas Unidad 14) • Propuestas de evaluación (Fichas
Unidad 14) • Material complementario (Números y operaciones 9, R. problemas y cálculo mental 9)
• Escuadra y cartabón.
Más recursos en: www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net

240
COMPETENCIAS BÁSICAS
14
Clasificar líneas y ángulos mediante la observación y el análisis de sus elementos para mejorar la capacidad de
describir y manipular objetos del entorno.
Incorporar al vocabulario términos propios de las matemáticas como elementos básicos del desarrollo cultural para
describir relaciones numéricas, geométricas o de medida.
Verbalizar con rigor los procesos seguidos en la resolución de problemas para mejorar las destrezas comunicativas
y fomentar el espíritu crítico.
Encontrar regularidades geométricas en objetos cotidianos mediante la observación del entorno para potenciar la
capacidad inductiva del aprendizaje.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


1. Comprender el significado de la línea recta. 1. Identificar líneas rectas.

2. Trazar rectas paralelas, secantes y perpendiculares. 2. Trazar rectas secantes, paralelas y perpendiculares.

3. Nombrar los elementos de un ángulo. 3. Identificar los elementos de un ángulo.

4. Trazar y clasificar los ángulos. 4. Trazar e identificar los ángulos: recto, agudo y

5. Uso del cartabón para el estudio de ángulos.


obtuso.
5. Clasificar los ángulos con ayuda del cartabón.
6. Reconocer figuras simétricas y sus ejes de
simetría. 6. Reconocer figuras simétricas y localizar ejes de

7. Resolver problemas organizando los datos en una


simetría.
tabla. 7. Organizar los datos de un problema en una tabla

8. Desarrollar estrategias de cálculo mental:


para resolverlo.
multiplicar dos factores de hasta 3 cifras acabados 8. Multiplicar mentalmente dos factores de hasta 3
en cero. cifras acabados en cero.

CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES Y EDUCACIÓN
EN VALORES
La línea recta. Construcción de rectas paralelas, Valoración de cálculos
Tipos de rectas: paralelas, secantes y perpendiculares. geométricos en la vida cotidiana.
secantes y perpendiculares. Reconocimiento de distintos tipos Confianza en la observación
Ángulos. Elementos de un de rectas en la vida cotidiana. personal para el análisis de
ángulo. Trazado de ángulos agudos, problemas.
Clases de ángulos: agudo, recto rectos y obtusos. Valoración de la utilidad de la
y obtuso. Diferenciación de tipos de representación de rectas y
ángulos con el cartabón. ángulos en la vida cotidiana.
Figuras simétricas y ejes de
simetría. Búsqueda de simetrías y ejes de
simetría.

EDUCACIÓN EMOCIONAL HABILIDADES LECTORAS

Escucha Identificación
Identificación de los gustos de la estructura
propios y ajenos como Identificar la estructura
primer paso para alcanzar del texto.
acuerdos que beneficien Identificar las ideas
a todos. principales
Comunicación de cada fragmento.
Aplicación de pautas
de cortesía y buenas maneras
que favorezcan el respeto.

241
PARA INICIAR LA UNIDAD
Se puede comenzar por trabajar el vocabulario de la presentación de la unidad: diseño, plano, proyecto.
Como curiosidad podemos indicar que la palabra geometría proviene del griego geo, tierra, y metron, medida. Es
la rama de las Matemáticas que estudia las propiedades y medidas de puntos, líneas y planos y sus relaciones.
Para motivar al alumnos se puede pedir que consigan un plano de su ciudad y analicen un barrio concreto, y
estudien con atención los diseños de calles, plazas y jardines. Después lo pueden comparar con la ciudad lineal
que diseñó Arturo Soria.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

EMPEZAMOS A COMPRENDER
El documento donde aparece el trazado de las calles de un pueblo o ciudad se llama plano.
La ciudad lineal consistía en una calle de más de 500 metros de ancho por la que pasaba un ferrocarril.
Ventajas: calles anchas y menos contaminadas, zonas de juego para niños, parques, ferrocarril.
Inconvenientes: la ciudad sería más grande y las distancias mayores, y el ruido del tren.
Los arquitectos, los conductores de tren, los carteros, los policías, los recogedores de basura.

242
14
HABILIDADES LECTORAS IDENTIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA

Una vez que los alumnos son capaces de identificar el sentido de los distintos párrafos y las relaciones que
establecen entre ellos, pueden dar un paso más hacia la comprensión de la estructura del texto.
g Identificar la estructura del texto. A partir de ahí, encontrar la información requerida:
– Pedir a un alumno que lea en voz alta los dos primeros párrafos. Comentar que estos hablan sobre ciuda-
des y pueblos, y que pueden aplicarse a cualquier pueblo y ciudad, incluidas las de los alumnos.
– Pedir a otro alumno que lea en voz alta los dos párrafos siguientes. Preguntar a los alumnos sobre qué ciu-
dad se habla en estos párrafos. (Sobre el barrio «ciudad lineal» de Madrid.)
– Pedir a un tercer alumno que lea la última frase. Invitar a los alumnos a pensar qué tiene que ver esta frase
con lo que acaban de leer. Comentar que se trata de la conclusión.
– Escribir en la pizarra un cuadro similar a este.

Localidades en general

Ejemplo: ciudad lineal de Madrid

Conclusión

– Comentar que este esquema es como el «plano» de la lectura y que les servirá para encontrar más rápida-
mente la respuesta a preguntas como las formuladas en el apartado «Empezamos a comprender».
g A continuación hacer preguntas para ver en qué medida han comprendido la lectura:
Comprensión literal
¿Cuándo se ideó la ciudad lineal? ¿En qué consistía? ¿Dónde se realizó?
¿Qué tienen las localidades, además de historia?
Comprensión deductiva
¿Por qué se llama el proyecto de Arturo Soria ciudad lineal? ¿Qué significa que las ciudades tienen su geome-
tría?
Comprensión crítica
¿Qué puedes hacer tú para que tu ciudad sea más acogedora? ¿Recuerdas alguna plaza circular que haya en tu
localidad? ¿Y una plaza cuadrada?

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Para trabajar la geometría conviene tener en el aula lo siguiente: regla, escuadra y cartabón de pizarra.
g El geoplano es un recurso didáctico muy válido: en una tabla de 10 x 10 cm se pinta una cuadrícula y en cada
vértice se pone un clavo; con gomas elásticas de colores enganchadas en los clavos podemos construir gran
cantidad de formas geométricas.
g También es propio utilizar en esta unidad el tangram.
Valorar la participación de los individuos de una población para lograr el bien común.
Comentar qué cosas les gustan y qué cosas no les gustan de la ciudad en la que viven. Todos deben dar su
opinión y recoger los resultados. ¿Cómo les gustaría que fuera una ciudad?

243
PUNTO DE PARTIDA
g El concepto de recta puede presentar dificul-
tad, por lo que conviene analizar los conoci-
mientos previos de los alumnos.
g El alumno conoce del curso anterior las líneas
rectas y curvas, pero conviene practicar el
dibujo de líneas rectas y posteriormente de
rectas paralelas. Conviene que el profesor
indique el procedimiento: siguiendo las líneas
de los cuadros o bien deslizando la escuadra o
el cartabón sobre otra regla sin moverla.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
Si doblamos un papel por la mitad
y a continuación volvemos a doblarlo
por la mitad, ¿cuántas rectas paralelas
podemos dibujar en el papel?

Solución: podemos dibujar 5 rectas


paralelas, incluyendo los bordes
de la hoja

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g En esta unidad se hará hincapié en la importancia de la precisión en el dibujo y en la manipulación del mate-
rial de dibujo: regla, escuadra y cartabón. Es un buen momento para explotar la dimensión artística y creati-
va de las Matemáticas, solicitándoles que hagan sus propias creaciones con líneas rectas y curvas.
g En el aula hay muchos ejemplos de rectas paralelas que los alumnos pueden descubrir: las paredes enfrenta-
das del aula, los marcos enfrentados de la puerta, de la ventana, de la pizarra. Se puede pedir a los alumnos
que formen rectas paralelas con los brazos y rectas que no son paralelas.
Se muestra una actividad bastante desconocida, que es la de las personas que pintan las rayas de las carre-
teras para aumentar la seguridad vial.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

1. Comprobar la corrección de los dibujos, como siguiendo las líneas de la cuadrícula se trazan las rectas
paralelas con la regla.
2. Comprobar la corrección de los dibujos utilizando los bordes de la regla.
3. Son paralelas las rectas rojas y las verdes.
4.

244
14
PUNTO DE PARTIDA
g Se puede recordar brevemente el epígrafe
anterior para conectarlo con este nuevo con-
cepto. Con un plano real en la mano será
fácil entender el concepto de rectas secan-
tes.
g Los conceptos de rectas paralelas y secantes
son muy útiles a la hora de dar indicaciones
para encontrar un sitio.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
La calle Lirio y la calle Jazmín son
paralelas. La calle Jazmín y la calle
Romero son secantes. ¿Cómo son las
calles Lirio y Romero?

Solución: Son secantes.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Trabajar en el aula la localización de rectas que se cortan, por ejemplo: dos paredes contiguas, los lados con-
tiguos de la pizarra, de la puerta, de la ventana, de la mesa, etc.
g Se puede pedir a los alumnos que formen rectas secantes con los brazos y con las piernas.
g Localizar rectas secantes en revistas y periódicos.
g Es importante que manipulen con hojas de papel dobladas como indica el epígrafe y obtengan de este modo
diferentes rectas secantes. Coloreando las rectas de distintos colores se verá más claro el concepto.
Más recursos en: www.primaria.librosvivos.net

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

5.

6. Se cortan las rectas verdes, naranjas y violetas.


7. Son secantes las rectas verdes, naranjas y marrones.
8.

245
PUNTO DE PARTIDA
g Después de conocer el concepto de rectas
secantes, los alumnos estarán preparados
para identificar y localizar el vértice y los
lados del ángulo en un dibujo.
g Localizar ángulos en la vida cotidiana es un
poco más complicado, por lo que habrá que
ilustrarlo con ejemplos.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
¿Cuántos ángulos hay dentro de un
triángulo? ¿Y dentro de un cuadrado?
¿Y dentro de un círculo?

Solución: Dentro de un triángulo hay


3 ángulos, dentro de un cuadrado hay
4 y dentro de un círculo no hay
ángulos.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g El concepto de ángulo es difícil de comprender, los alumnos lo identifican al principio con la longitud de los
lados. Por ello, conviene poner ejemplos variados en los que identifiquen todas las partes de dicho ángu-
lo: los lados, el vértice y la propia amplitud del mismo.
g Para formar ángulos se pueden utilizar lápices, dos tiras de cartulina unidas con un encuadernador e incluso
los pies. Se pueden identificar también los posibles ángulos que tiene la propia aula (esquinas de la mesa o
de la pizarra) o ángulos que cambian de medida como la puerta.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S
9. 11. 12 12 12
11 1 11 1 11 1
10 2 10 2 10 2
9 3 9 3 9 3
8 4 8 4 8 4
7 6 5 7 6 5 7 6 5

Se han formado cuatro ángulos. 12.

10. Los lados son los bordes rectos del abanico y el


vértice es el punto donde se cortan los lados.

246
14
PUNTO DE PARTIDA
g Se puede continuar trabajando con las rectas
secantes para relacionarlas con los distintos
tipos de ángulos.
g El ángulo recto es fácil de identificar en la
escuadra y en el cartabón, e incluso en la
esquina de una hoja.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
Dibuja una circunferencia y traza una
recta que la divida en dos partes
iguales. Pinta un punto cualquiera en la
circunferencia. Une ese punto con los
extremos A y B del segmento anterior.
¿Qué figura geométrica obtienes?¿Cómo
son los ángulos formados?

Solución:
A

Se obtiene un triángulo en el que


siempre habrá un ángulo recto y los
otros dos agudos.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g La escritura de recto u obtuso es confusa para los alumnos, por lo que hay que insistir en la ortografía para evi-
tar errores, especialmente con la letra c en recto y la letra b en obtuso.
g Se puede comentar el significado de la palabra triángulo, es decir, tres ángulos.
g El compás de pizarra es un recurso muy útil para construir ángulos. Para comprobar si un ángulo es recto pode-
mos utilizar la escuadra o el cartabón poniéndola encima del ángulo dibujado.
g Se pueden identificar los distintos tipos de ángulos en el aula.

13. Primer ángulo: recto. Segundo ángulo: agudo. 15. Son perpendiculares las rectas del primer dibujo.
Tercer ángulo: obtuso. Cuarto ángulo: agudo. 16. Comprobar la corrección de los dibujos de los
alumnos.
14.

recto agudo obtuso

247
PUNTO DE PARTIDA
g Conviene recordar a los alumnos que una
forma geométrica es simétrica si se puede
cortar en una línea recta y lo que resulta son
dos mitades que son una imagen inversa de
cada cual, como si viéramos una parte refle-
jada en un espejo.
g El concepto de simetría es fácil de asimilar,
pues a los alumnos les resulta divertido.
Además favorece en los alumnos un buen
sentido de los principios geométricos y
requiere el uso de sus destrezas de razona-
miento matemático.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
Busca los números que sean
simétricos y señala sus ejes de
simetría.

Solución: el 0, el 3 y el 8.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Conviene utilizar formas geométricas sencillas recortadas en papel grueso. Dejar que los alumnos doblen el
cada una de las figuras comprobando que las dos partes que se originan son simétricas.
g Dejar que los alumnos encuentren tantas maneras como sea posible para doblar la mitad del cuadrado en la
otra mitad. Hacer lo mismo con el rectángulo. Repetir la experiencia con el círculo. (Los círculos se pueden
doblar por cualquier línea que pasa por el centro del mismo. Presentar así el concepto de diámetro.)
g Finalmente dejar que los alumnos exploren la clase o el patio del colegio en busca de diseños geométricos.
g Animar a los alumnos a que dibujen el alfabeto y busquen una letra que solo tiene un eje de simetría. (La letra
B tiene una.) Pedir que encuentren una letra que tiene dos ejes de simetría. (La letra H tiene dos.) Pregunte
cuáles letras se ven iguales cuando las volteamos al revés. (H, I, N, O, S, X, y Z.)

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

17. Son simétricas la bombilla, la raqueta, el corazón y la araña.


18. Comprobar la correcta interpretación del concepto de simetría y la correcta identificación de los objetos.
19. Primer caso: el eje de simetría es la recta vertical. Segundo caso: el eje de simetría es la recta vertical. Tercer
caso: el eje de simetría es la recta vertical.
20. Comprobar la correcta interpretación del concepto de simetría y la corrección en la identificación de los
ejes de simetría.

248
14
PUNTO DE PARTIDA
g Es importante que identifiquen los criterios
de agrupación del problema, en este caso el
tipo de pantalón y el color del chaleco, para
ordenar la tabla correctamente.

HABILIDADES LECTORAS
Véase la explicación sobre «Identificación de la
idea principal» en la página 183 de la unidad 10.
g Identificar la idea principal del texto y ahon-
dar en ella:
– Después de leer en voz alta toda la sección
(hasta «6 formas diferentes»), preguntar
cuál creen que es la idea principal. Conducir
las aportaciones hacia la idea principal: «Es
fundamental organizar los datos».
– Hacer notar que la palabra organizar o sus
derivados aparecen en varias ocasiones.
Pedir a los alumnos que las localicen.
– El enunciado del problema permite organi-
zar claramente los datos en una tabla. Se
podría leer a los alumnos una versión des-
ordenada del problema, de forma que su
lectura dificulte la realización de la tabla.
g Preguntar para comprobar en qué medida
han comprendido el texto:

Comprensión deductiva
¿Qué quiere decir «combinación»? Aplica la palabra combinación al problema.
Comprensión crítica
¿Qué ventajas tiene elaborar una tabla?
Más recursos en: www.primaria.librosvivos.net

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S
21. Puede haber 6 tipos de banderines diferentes.

color azul rojo verde


formaForma
triángulo triángulo azul triángulo rojo triángulo verde
rectángulo rectángulo azul rectángulo rojo rectángulo verde

22. Podemos pedir 9 tipos de helados diferentes.

tamaño grande mediano pequeño


saborForm
fresa grande de fresa mediano de fresa pequeño de fresa
vainilla grande de vanilla mediano de vainilla pequeño de vainilla
chocolate grande de chocolate mediano de chocolate pequeño de chocolate

249
S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

PARA PRACTICAR
23. Rectas paralelas: azules y violetas. 27. Serán paralelos los lados opuestos del cuadrado.
Rectas secantes: verdes claras, marrones y verdes
oscuras.
Rectas perpendiculares: marrones y verdes oscuras.
24.

28. Se cortan las rectas marrones y verdes.


29. El par de rectas verdes.

25. Rectas secantes son aquellas que se cruzan, pero Cálculo mental
no tienen por qué formar ángulos rectos. 30 x 20 = 600 600 x 30 = 18.000
90 x 50 = 4.500 400 x 80 = 32.000
10 x 10 = 100 500 x 50 = 25.000
40 x 30 = 1.200 300 x 90 = 27.000
26.

250
14

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S
30. Comprobar la corrección de los dibujos de los alumnos.
31. El punto donde se cortan los lados de un ángulo se llama vértice.
Las rectas perpendiculares forman 4 ángulos iguales.
Rectas paralelas son aquellas que no se cortan.
32. De izquierda a derecha son: agudo, recto, obtuso y agudo.
33. Primer reloj: las tres y media o las nueve y media.
Segundo reloj: por ejemplo las cuatro y media o las ocho y media.
Tercer reloj: por ejemplo las dos y media o las diez y media.
34. Comprobar la corrección de los dibujos y la correcta manipulación del cartabón.
35. El reloj cuyas agujas forman un ángulo recto marca las 12 menos cuarto.
El reloj cuyas agujas forman un ángulo agudo marca las 12 y 10.
El reloj cuyas agujas forman un ángulo obtuso marca las 12 y 20.

251
S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

RECUERDA LO ANTERIOR

36. Un ángulo recto es mayor que un ángulo agudo, pero menor que un ángulo obtuso.
37. Comprobar la correcta elaboración de las figuras y la asimilación correcta del concepto de simetría.
38. Comprobar la corrección en los dibujos de los alumnos.
39. En la figura azul.
40. Comprobar la asimilación correcta del concepto de eje de simetría, comprobando la corrección en su trazado.
41. Tienen más de un eje de simetría las figuras segunda y cuarta.

252
14

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

42. Marisol vive en la calle Sevilla, que es paralela a Almería.


43. Comprobar la corrección de los dibujos de los alumnos y la asimilación del concepto de rectas secantes. Se
pueden dibujar infinitas rectas que se corten en el mismo punto.
44. Vio el reloj que marca las 9 y 25.
45. La tercera porque la palabra STOP no es simétrica.
46. La primera: ejes vertical y horizontal.
La segunda: ejes desde un vértice hasta el lado opuesto al vértice.
47. Hay 8 tipos diferentes de bocadillos.

jamón chorizo tortilla queso


pan normal pan normal y jamón pan normal y chorizo pan normal y tortilla pan normal y queso

pan integral pan integral y jamón pan integral y chorizo pan integral y tortilla pan integral y queso

253
S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

48. 240, 241, 242, 23, 244, 245, 246, 247, 248 y 249. 54. 12 km = 12.000 m. Lara recorre 12.000 metros
todos los días.
49. 837 – 709 = 128
12.000 x 7 = 84.000. Lara recorre 84.000 metros
325 – 228 = 97 en una semana.
741 – 447 = 294
55. Con 1 l de zumo puedes llenar 4 vasos de cuarto
562 – 258 = 304
de litro.
50. (4 x 5) x 7 = 4 x (5 x 7) Con 1 l de leche puedes llenar 2 recipientes de
3 x (2 x 9) = (3 x 2) x 9 medio litro.
(1 x 6) x 8 = 1 x (6 x 8) Con 8 vasos de cuarto de litro puedes llenar 2
botellas de litro.
51.
Con 6 vasos de medio litro puedes llenar 3 bote-
dividendo divisor cociente resto
llas de litro.
132 : 3 132 3 44 0
729 : 8 729 8 91 1 56. 1 kg = 1.000 g
393 : 4 393 4 98 1 250 + 200 + 50 + 1.000 + 500 = 2.000
La compra pesó 2.000 g, o lo que es lo mismo 2 kg.
52. 61 : 7 = 8 y resto 5. Son 8 semanas y 5 días.
57. Comprobar la corrección de los dibujos de los
53. Comprobar la corrección de los dibujos de los alumnos.
alumnos.

254
14
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Llevar a clase una cartulina doblada por la


mitad. Dibujar en ella la mitad de la cara de
la oveja. Recortarla para que los alumnos
vean lo que ocurre al desdoblar.
g Realizar en común la actividad 1, pedir a los
alumnos que razonen en alto su elección.
g Sugerir a los alumnos realizar la actividad 2
en papel cuadriculado.

PRINCIPALES COMPETENCIAS
DESARROLLADAS

g Incorporar al vocabulario términos propios


de la geometría como elementos básicos del
desarrollo cultural para describir propieda-
des de objetos.

Autoevaluación de la unidad:
www.primaria.librosvivos.net

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

1. Las caretas son simétricas si, al doblarlas por el eje sus mitades coinciden. (V)
La vaca no es simétrica porque en la parte derecha tiene una mancha negra y en la izquierda no. (V)
Las caretas simétricas tienen dos ejes de simetría. (F)
La careta del conejo es simétrica porque si levantamos la otra oreja coincidirán las mitades. (F)
2. Comprobar que los alumnos realizan bien la actividad. Valorar los objetos simétricos más originales.

255
15
FIGURAS PLANAS
Y CUERPOS GEOMÉTRICOS
Esta unidad estudia, dentro del bloque de Geometría, los polígonos, sus elementos y los tipos en función del
número de lados, desarrollando con más profundidad triángulos y cuadriláteros. Además, introduce la circunfe-
rencia y el círculo y, por último, hace una descripción de diversos cuerpos geométricos.
La sección Resolver problemas ilustra estrategias en las que la solución puede encontrarse en el análisis de posi-
bles respuestas, para seleccionar la correcta.
Por último, y como cierre de unidad, se trabajan las vistas de varios objetos, para desarrollar la competencia
matemática de los alumnos.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO MATEMÁTICAS LENGUA

Cambios en el tiempo Números y operaciones Comprensión lectora


Cronología histórica. Operaciones básicas. El reino de los niños.
Representación del pasado: Comparación de números.
la línea del tiempo. Vocabulario
Acontecimientos históricos: Geometría Frases hechas.
el legado musulmán. Polígonos. Lados, vértices y
Huellas del pasado en la ángulos. Ortografía
Comunidad. Circunferencia y círculo. Sílaba tónica y sílaba
Evolución de aspectos de la Cuerpos geométricos. átona.
vida cotidiana lo largo del Caras, aristas y vértices.
tiempo. Gramática
Cálculo mental Las partes de la oración:
La ciencia y la sociedad Dividir entre 10 números el sujeto y el predicado.
Evolución de la iluminación que acaban en ceros.
de las calles y de algunos Expresión escrita
medios de transporte. Resolución de problemas Escribir una poesía.
Tantear.
Literatura
Teatro: las acotaciones.

Expresión oral
Hablar por teléfono.

TEMPORALIZACIÓN: Esta unidad corresponde a la quinta quincena del tercer trimestre.


El tiempo de duración estimado es de 15 días.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS: Cuaderno de trabajo Tercer trimestre (Unidad 15) • Atención a la
diversidad: refuerzo, ampliación y repaso (Fichas Unidad 15) • Propuestas de evaluación (Fichas
Unidad 15. • Material complementario (Números y operaciones 9, R. problemas y cálculo mental 9)
• Set de cuerpos geométricos.
Más recursos en: www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net

256
COMPETENCIAS BÁSICAS
15
Incorporar al vocabulario términos matemáticos para describir relaciones numéricas, geométricas o de medida.
Desarrollar destrezas y estrategias de cálculo para abordar con éxito aprendizajes de mayor dificultad.
Verbalizar los razonamientos en la resolución de problemas para mejorar las destrezas comunicativas.
Clasificar los polígonos mediante la observación y el análisis de sus elementos para mejorar la capacidad de
describir y manipular objetos del entorno.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


1. Reconocer los polígonos y sus elementos. 1. Nombrar polígonos y sus elementos.
2. Clasificar polígonos según su número de lados. 2. Nombrar polígonos según su número de lados.
3. Clasificar triángulos según sus lados y sus ángulos. 3. Nombrar triángulos según sus lados y ángulos.
4. Clasificar cuadriláteros según sus lados y sus 4. Clasificar cuadriláteros nombrándolos según sus
ángulos. lados y ángulos.
5. Diferenciar la circunferencia y el círculo. 5. Identificar la circunferencia y el círculo.
Dibujarlos con el compás. Dibujarlos con el compás.
6. Reconocer los cuerpos geométricos: prismas, 6. Diferenciar prismas, pirámides y cuerpos redondos.
pirámides y cuerpos redondos. 7. Nombrar y reconocer los elementos de un cuerpo
7. Conocer los elementos básicos de un cuerpo geométrico: caras, aristas, vértices y bases.
geométrico. 8. Relacionar la forma de un objeto de nuestro
8. Reconocer cuerpos geométricos en elementos del entorno con un cuerpo geométrico.
entorno. 9. Resolver problemas reconociendo la forma y los
9. Realizar problemas sencillos con ayuda de dibujos. elementos de las figuras planas.
10. Desarrollar estrategias de cálculo mental: dividir 10. Dividir entre 10 mentalmente números acabados
entre 10 números acabados en ceros. en ceros.

CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES Y EDUCACIÓN
EN VALORES
Los polígonos y sus elementos: Utilización de instrumentos de Precisión y cuidado en el uso de
lados, vértices y ángulos. dibujo habituales para la instrumentos de dibujo.
Los triángulos y su clasificación. construcción de formas planas. Perseverancia en la búsqueda de
Los cuadriláteros y su Comparación y clasificación de las soluciones relacionadas con las
clasificación. distintas figuras planas. formas planas.
La circunferencia y el círculo. Exploración de cuerpos Interés por descubrir figuras
geométricos. planas y cuerpos geométricos.
Los cuerpos geométricos y sus
elementos: prismas, pirámides y Comparación y clasificación de Precisión en la representación de
cuerpos redondos. cuerpos geométricos. formas geométricas.

EDUCACIÓN EMOCIONAL HABILIDADES LECTORAS

Escucha Formulación de preguntas


Reconocimiento Elaborar preguntas
de los gustos personales. pertinentes sobre la lectura.
Aceptación y valoración Verificar la comprensión
de la belleza en el arte. del texto.
Comunicación no verbal
Reconocimiento
de las diferentes expresiones
gestuales.

257
PARA INICIAR LA UNIDAD
Se podría hacer una breve introducción a la Alhambra de Granada. Fue mandada construir en el año 1333 por
Yusuf I. El nombre de la Alhambra procede de la voz musulmana: al-Gal´a al-Hamrá, que significa La fortaleza
roja. Este palacio puede considerarse como un gran reloj de sol, pues a la hora del mediodía solar, todas las
dependencias quedan divididas justo por la mitad debido a la sombra.
Se puede recordar brevemente lo que es un polígono y una figura geométrica, pues aparecen en el texto, aun-
que se estudiarán más detalladamente en esta unidad y en la siguiente.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

EMPEZAMOS A COMPRENDER
Los artesanos que decoraron la Alhambra de Granada eran de cultura árabe.
Los artesanos conocían muy bien la geometría.
La técnica consiste en dibujar muchos cuadrados unidos unos con otros, superpuestos, girados, encajados y de
colores variados.
El arte y la artesanía son necesarios para recrearse en lo bello. La belleza es una forma de disfrutar y compar-
tir con los demás.

258
15
HABILIDADES LECTORAS FORMULACIÓN DE PREGUNTAS

Constantemente, el alumno responde a preguntas. Pero es igualmente importante que él sepa formular pre-
guntas pertinentes sobre un texto leído. Comprobar que es capaz de elaborar preguntas sobre un texto es
además una eficaz estrategia de verificación de la comprensión lectora.
g Verificar la comprensión lectora. Elaborar preguntas pertinentes sobre el texto:
– Leer en voz alta la lectura de la página 195.
– Dar un tiempo a los alumnos para que preparen de forma individual y sin que les vea su compañero tres
preguntas que se puedan solucionar en la lectura. Deberán escribirlas en una hoja que luego pasarán al
compañero de al lado.
– Pedir a los alumnos que intercambien sus preguntas y, con el libro abierto, respondan a las preguntas de
sus compañeros por escrito.
– Cuando hayan contestado, volver a pasar las preguntas a quien las preparó para que corrija las respues-
tas.
g A continuación formular preguntas para ver en qué medida han comprendido la lectura:
Comprensión literal
¿Qué emplean los artesanos para hacer sus obras?
¿Qué técnica artística utilizaron los artesanos árabes en la Alhambra de Granada?
Comprensión deductiva
¿Qué es la «creatividad»?
¿Qué materiales pueden emplear los artesanos? (Recordar que en la lectura se dice que son materiales «sen-
cillos».)
Comprensión crítica
Recuerda un objeto bello que hayas visto hace poco, que esté en tu casa o en el colegio. ¿Por qué te gusta?
¿De qué está hecho? ¿Qué forma tiene?

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Mostrar a los alumnos y alumnas fotografías de la Alhambra de Granada para que puedan apreciar su es-
plendor.
g Se puede proponer a los alumnos dibujar alguna greca empleando su creatividad, comenzando de este modo
a utilizar los materiales de dibujo (reglas, compás, lápices de colores). Posteriormente se pueden exponer los
trabajos realizados.
Valorar y admirar el trabajo de los artesanos, que consiguieron realizar obras de arte sin los medios dispo-
nibles hoy día, solo con materiales sencillos y su creatividad. Asimismo valorar la aportación de otras cul-
turas, como la árabe.
Reflexionar sobre lo que sentimos ante algo bello, bien sea un edificio, una puesta de sol, un cuadro, etc.
Que comenten qué cosas bonitas han visto y cómo se sentirían si algo que les ha gustado mucho se
derrumba o se destroza a causa de un terremoto, por ejemplo.

259
PUNTO DE PARTIDA
g Recordar los conceptos de polígono abierto y
cerrado.
g Es importante diferenciar polígono de polie-
dro. El polígono es plano, mientras que el
poliedro tiene volumen, es tridimensional.
g Para conocer las ideas previas de los alum-
nos se puede preguntar por la forma que tie-
nen algunos elementos del aula: el tablero
de su mesa, la ventana, el asiento de la silla,
la tapadera de un bote...

RAZONAMIENTO
LÓGICO
¿Puedes formar cuatro triángulos
iguales con 9 palillos?

Solución:

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Preguntar a los alumnos si se puede dibujar un polígono cerrado de dos lados, ¿por qué no se puede cerrar?
g Es posible que los alumnos confundan cuadrado con cuadrilátero; aunque en el epígrafe 3 se explicará la dife-
rencia, conviene dejar claro el concepto de cuadrilátero.
g Trabajar los polígonos con el geoplano y el tangram.
g Se puede construir un pentágono con papel: se recorta una tira de papel de un folio reciclado de 1 centímetro
de ancho, se hace un nudo y se aplasta. Si se cortan los extremos sale un pentágono.
Se puede proponer que busquen marcas de coches que utilicen figuras planas en su logotipo. Pueden
comentar qué coches les gustan más y por qué.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

1. Son polígonos las figuras de color azul y amarillo.


2. Triángulos: polígonos naranja y azul claro.
Cuadriláteros: polígonos verde y rosa.
Pentágono: polígono azul oscuro.
Hexágono: polígono morado.
3. Son polígonos regulares el pentágono y el cuadrilátero rosa.
4. Un pentágono tiene 5 ángulos. Un hexágono tiene 6 vértices.

260
15
PUNTO DE PARTIDA
g El triángulo lo han estudiado ya en cursos
anteriores. En esta unidad se clasifican los
triángulos atendiendo a los conceptos
aprendidos en la unidad anterior (vértices,
lados y ángulos), por lo que conviene recor-
darlos.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
Construir un triángulo isósceles
utilizando todas las piezas del
tangram.

Solución:

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Al igual que en el epígrafe anterior se pueden trabajar los triángulos con el tan-
gram o el geoplano. Es importante que los propios alumnos dibujen los polígo-
nos utilizando los instrumentos de dibujo disponibles. Pueden reconocer el tipo
de triángulos que son la escuadra y el cartabón y clasificarlos.
g Utilizando el tangram se dispondrá de varios tipos de triángulos y cuadriláteros
con los que construir muchas figuras poligonales. Cada alumno puede construir
un tangram con cartulina.
Valorar el sacrificio que supone la profesión de músico, por la cantidad de
horas que tienen que practicar. TANGRAM

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

5. Triángulos equiláteros: azul oscuro y naranja. 7.


Triángulos isósceles: verde y morado.
Triángulos escalenos: rosa y azul claro.
6. Triángulos acutángulos: verde y azul oscuro. 8.
Triángulos rectángulos: naranja y rosa.
Triángulos obtusángulos: azul claro y morado.

9. Triángulo isósceles rectángulo.

261
PUNTO DE PARTIDA
g Recordar el concepto de perímetro, pues se
trabaja en las actividades.
g Diferenciar bien los conceptos de cuadriláte-
ro y de cuadrado, ya que son parecidos y los
alumnos suelen confundirlos.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
Si dispones de una cuerda que mide
24 centímetros y quieres formar con
ella un cuadrado, ¿cuánto medirá cada
lado? ¿Y si quieres formar un rombo?

Solución: 24 cm : 4 = 6 cm. En ambos


casos, tanto en el cuadrado como en el
rombo, cada lado medirá 6 centímetros.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Una vez que comprendan bien el concepto de cuadrilátero, conviene presentar distintos tipos de cuadriláte-
ros para que asimilen el concepto de paralelogramo. Y, una vez que sepan lo que es un paralelogramo, con-
viene que manipulen cuadrados, rectángulos, rombos y romboides, para que los diferencien.
g Para todo ello, se pueden utilizar las piezas del tangram o bien el geoplano. Para comparar los ángulos rectos
se puede utilizar el vértice de una hoja de papel reciclado o una escuadra.
Cada alumno puede pintar un cuadro con diferentes cuadriláteros al estilo de Mondrian y después expo-
nerlos. Cada uno dirá cuál le gusta más y por qué.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

10. Son paralelogramos el azul (rectángulo), el rosa (cuadrado) y el naranja (rombo).


11. El cuadrado o el rectángulo son paralelogramos con 4 ángulos rectos.
12. Verde: 6 cm + 6 cm + 8 cm + 8 cm = 28 cm.
Naranja: 3 cm + 3 cm + 3 cm + 3 cm = 12 cm.
Morado: 5 cm + 5 cm + 8 cm + 8 cm = 26 cm.
Rosa: 3 cm + 4 cm + 5 cm + 6 cm = 23 cm.
13. 36 m : 4 = 9 m. Cada lado del rombo mide 9 metros.

262
15
PUNTO DE PARTIDA
g La circunferencia y el círculo ya los han estu-
diado en el curso anterior pero aun así a
algunos alumnos les resultará difícil diferen-
ciarlos. Por ello, se recomienda manipular
distintos objetos significativos para los
alumnos que sean círculos como botones,
tapones, tazos, tapas de botes y monedas y
otros que sean circunferencias como anillos,
pulseras y el aro de la canasta de baloncesto.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
Coloca los números del 1 al 8 en el
salvavidas de tal manera que los
números que estén enfrente sumen
lo mismo.

Solución: 1 y 8, 2 y 7, 3 y 6, 4 y 5.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Buscar elementos del aula con los que se puedan dibujar circunferencias. Alguno puede tener un compás, por lo
que conviene advertir que es un instrumento que puede herir a algún compañero.
g Si el profesor no dispone de un compás de pizarra, se puede utilizar una cuerda con una tiza atada en un extre-
mo y sujetar el otro extremo de la cuerda con un dedo.
g Se pueden formar dos equipos en la clase, el equipo de las circunferencias y el equipo de los círculos, cada grupo
irá diciendo objetos que sean circunferencias y círculos, respectivamente; si a un alumno no se le ocurre ningu-
no, no pierde, se cambia de equipo y ganará el que mejor lo pase.
Hacer una relación de círculos a modo de caras y dibujar diferentes expresiones faciales en ellos, que corres-
pondan a diferentes emociones.

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

14. Son círculos: la moneda, la ficha verde, la señal 16. Es una circunferencia la figura 1.
de tráfico y el escudo olímpico. Es un círculo la figura 3.
Son circunferencias: la percha y el anillo.
17.
15.

Se obtiene un círculo.
263
PUNTO DE PARTIDA
g Es interesante llevar al aula la caja de cuer-
pos geométricos para que los alumnos pue-
dan conocer el material con el que trabaja-
rán en este epígrafe.
g Dejar que inicialmente se familiaricen con
ellas elaborando construcciones creativas y
aprendan jugando.

RAZONAMIENTO
LÓGICO
¿Cuánto suman las caras del dado
que no se ven?

Solución: 2 + 4 + 6 = 12. Las caras


del dado que no se ven suman 12.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Preguntar a los alumnos si conocen ejemplos de cada uno de los cuerpos geométricos que se analizan: pris-
mas, pirámides, cilindros, conos y esferas.
g Es recomendable en este punto trabajar manipulando los cuerpos geométricos, para que los alumnos cuen-
ten caras laterales, bases, aristas y vértices. También existe un juego llamado polidrón, formado por polígonos
de diferentes formas, colores y tamaños, útil a la hora de construir poliedros.
g Identificar cuerpos redondos del entorno más cercano de los alumnos. Buscar semejanzas y diferencias entre
los distintos cuerpos redondos.
g Animar a los alumnos a construir una maqueta utilizando los diferentes cuerpos geométricos.
Al hablar de las pirámides hacer referencia a las de Egipto o México y a sus constructores. Comentar que
tenían profundos conocimientos matemáticos. ¿Les gustaría haber participado en la construcción de las
pirámides? ¿Qué les gustaría construir? ¿Harían falta las Matemáticas?
Más recursos en: www.primaria.librosvivos.net

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

18. La pirámide.
Tiene 3 caras laterales. Tiene 6 vértices y 9 aristas. Las caras laterales son rectángulos.
19. Papelera: cilindro; pirámide: pirámide triangular; cucurucho: cono; edificio: prisma cuadrangular. Bola del
mundo: esfera.

264
15
PUNTO DE PARTIDA
g A veces necesitamos recurrir al tanteo. Por
ejemplo, cuando queremos abrir un armario
y no sabemos cuál es la llave, probamos con
todas hasta que la encontramos. Con los
problemas a veces también necesitamos
probar hasta que encontramos la solución
correcta: eso es tantear.

HABILIDADES LECTORAS
Véase la explicación sobre «Activación de conoci-
mientos previos» en la página 73 de la unidad 3.
g Estimular los conocimientos y las experien-
cias previas. Comprender la existencia de las
señales de tráfico. Educación vial:
– Antes de leer la página, pedir a los alumnos
que recuerden qué señales de tráfico cono-
cen y las dibujen. ¿Qué formas tienen?
– Pedir a los alumnos que piensen en la forma
de las señales y lo que indican. ¿Puede tener
algo que ver? Comentar que las señales
triangulares son de advertencia; las rectan-
gulares, informativas; y las circulares, de pro-
hibición o circulación.

– Al final, pedir que lean el apartado «Tantear». Después leer el problema y su resolución, y decirles que hagan
un tanteo empezando por 1 cuadrado y 4 triángulos, en lugar de 1 triángulo y 4 cuadrados.
g Preguntar para ver en qué medida han comprendido el texto:
Comprensión deductiva
¿Y si la suma de los vértices fuera 16? Continúa el tanteo. ¿Qué significa «tantear»? Escribe una definición.
Después compárala con la del diccionario.
Comprensión crítica
¿Qué señales de tráfico te afectan como peatón? (Semáforos, pasos de cebra…)
Más recursos en: www.primaria.librosvivos.net

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

22. 1 triángulo y 5 cuadriláteros 3 + 4 + 4 + 4 + 4 + 4 = 23 vértices


2 triángulos y 4 cuadriláteros 3 + 3 + 4 + 4 + 4 + 4 = 22 vértices
3 triángulos y 3 cuadriláteros 3 + 3 + 3 + 4 + 4 + 4 = 21 vértices
4 triángulos y 2 cuadriláteros 3 + 3 + 3 + 3 + 4 + 4 = 20 vértices
Noelia ha visto 4 señales con forma de triángulo y 2 con forma de cuadrilátero.
23. 1 triángulo y 3 pentágonos 3 + 5 + 5 + 5 = 18 vértices
2 triángulos y 2 pentágonos 3 + 3 + 5 + 5 = 16 vértices
La profesora ha dibujado 2 triángulos y 2 pentágonos.

265
S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

PARA PRACTICAR
24. Los lados de un polígono forman una línea poligonal cerrada. Una línea poligonal cerrada y su interior for-
man un polígono. Los puntos donde se cortan los lados de un polígono se llaman vértices.
25.

triángulo cuadrilátero pentágono hexágono

número de lados 3 4 5 6
número de vértices 3 4 5 6
número de ángulos 3 4 5 6

En todos los casos, coinciden el número de lados, de vértices y de ángulos.


26. Verde: rombo; azul: pentágono regular; naranja: hexágono; rosa: triángulo regular; amarillo: cuadrilátero;
morado: hexágono regular.
27. Se trata de un romboide.
28. Rectángulo: 2 + 2 + 4 + 4 = 12 cm. Triángulo: 3 + 6 + 6 = 15 cm. Hexágono: 1 + 1 + 1 + 1 + 3 + 3 = 10 cm.
29. Cuadrado: 3 x 4 = 12 cm. Hexágono: 2 x 6 = 12 cm. Triángulo: 5 x 3 = 15 cm. Pentágono: 4 x 5 = 20 cm.
30. Primer triángulo: isósceles. Segundo triángulo: equilátero. Tercer triángulo: escaleno.

266
15

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S
31. El cuadrado es un polígono regular. Verdadero.
El triángulo isósceles tiene 3 lados iguales. Falso. El triángulo equilátero tiene 3 lados iguales.
El rombo tiene cuatro lados iguales. Verdadero.
El romboide tiene 4 ángulos iguales. Falso. El cuadrado o rectángulo tienen 4 ángulos iguales.
32.

33. Rombo: 3 x 4 = 12 cm. Rectángulo: 3 + 3 + 5 + 5 = 16 cm. Cuadrilátero: 5 + 4 + 3 + 8 = 20 cm.


34. 25 – (9 + 6 + 5) = 25 – 20 = 5 cm. El lado que falta del cuadrilátero mide 5 centímetros.
25 – (3 + 4 + 7 + 6) = 25 – 20 = 5 cm. El lado que falta del pentágono mide 5 centímetros.
25 – (3 + 7 + 4 + 2 + 6) = 25 – 22 = 3 cm. El lado que falta del hexágono mide 3 centímetros.
35. Son circunferencias el aro de colores y el aro verde. Son círculos la galleta, el reloj y la pizza.
36. Comprobar la corrección de los dibujos y la correcta manipulación del compás.
37. Son círculos: una moneda, un botón redondo y un plato.

267
S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

38. Bote de mermelada: cilindro; pelota de tenis: esfera; tarta: cilindro; cucurucho de helado: cono; dado: pris-
ma; cartón de leche: prisma.
39. Bote de mermelada: cilindro; pelota de tenis: esfera; tarta: cilindro; cucurucho de helado: cono; dado: pris-
ma cuadrangular; cartón de leche: prisma cuadrangular.
40. Comprobar la correcta ejecución de la actividad y la limpieza y minuciosidad en el trabajo de los alumnos.
41. Tiene 4 caras laterales.
Las caras laterales son triángulos.
Tiene 5 vértices y 8 aristas.
La base es cuadrada.
42. Prisma A: 6 vértices y 9 aristas.
Prisma B: 10 vértices y 15 aristas.
Prisma C: 8 vértices y 12 aristas.

268
15
S O L U C I O N E S
D E L A S A C T I V I D A D E S
43. Comprobar la corrección de las respuestas
de los alumnos, y la correcta asimilación
de estos conceptos de geometría.
44. La esfera.
45. Comprobar la corrección de los dibujos de
los alumnos.
46. 24 : 3 = 8. Cada uno de sus lados mide 8
centímetros.
47. 23 – (10 + 5) = 23 – 15 = 8. El tercer lado
mide 8 centímetros.
48. 18 + 18 + 12 + 12 = 60. La suma de los lados
del rectángulo es de 60 metros.

Cálculo mental
90 : 10 = 9
50 : 10 = 5
20 : 10 = 2
979 : 10 = 97
700 : 10 = 70
500 : 10 = 50
4.000 : 10 = 400
2.600 : 10 = 260
1.890 : 10 = 189

49.
animales número de patas total
águilas: 2
1 águila y 4 linces 2 + 16 = 18
linces: 4 + 4 + 4 + 4 = 16
águilas: 2 + 2 = 4
2 águilas y 3 linces 4 + 12 = 16
linces: 4 + 4 + 4 = 12
águilas: 2 + 2 + 2 = 6
3 águilas y 2 linces 6 + 8 = 14
linces: 4 + 4 = 8
águilas: 2 + 2 + 2 + 2 = 8
4 águilas y 1 lince 8 + 4 = 12
linces: 4
Han recogido 3 águilas y 2 linces.
50.
lado mayor lado menor suma de los lados
4 cm 1 cm 4 + 4 + 1 + 1 = 10 cm
4 cm 2 cm 4 + 4 + 2 + 2 = 12 cm
4 cm 3 cm 4 + 4 + 3 + 3 = 14 cm

El lado menor del rectángulo es de 3 cm.


Para el tanteo tengo que utilizar los números 1, 2 y 3 (menores que 4).

269
S O L U C I O N E S
D E L A S A C T I V I D A D E S
51. 2.489 < 2.500
11.536 > 11.426
5.340 > 5.339
63.755 < 64.755

52. (43 + 56) – 58 = 99 – 58 = 41 219 – (99 + 79)


= 219 – 179 = 41
(97 – 42) + 86 = 55 + 86 = 141 101 + (65 – 25)
= 101 + 40 = 141
(85 + 77) – 39 = 162 – 39 = 123 304 – (89
+ 92) = 304 – 181 = 123

53. 7x1=7
7 x 2 = 14
7 x 3 = 21
7 x 4 = 28
7 x 5 = 35
7 x 6 = 42
7 x 7 = 49
7 x 8 = 56
7 x 9 = 63
7 x 10 = 70

54. 306 x 4 = 1.224. El número es 1.224.

55. La mitad de 48 es 24.


Un tercio de 27 es 9.
Un cuarto de 16 es 4.
56. El primer reloj marca las 13:20 o las 01:20 . El segundo las 08:40 o las 20:40.
57. 30 m = 3.000 cm
900 cm = 9 m
65 m = 650 dm
20.000 m = 20 km
7 km = 7.000 m
14 km = 14.000 m
58. La distancia entre dos ciudades km
El agua que cabe en un vaso cl
El peso de una caja llena de fruta kg
La altura de un edificio m
59. Las agujas forman un ángulo recto. Marca las 3 en punto. La próxima vez que las agujas formen un ángulo
recto el reloj marcará las 4 y 5.
60. 32 + 32 + 70 + 70 + 21 + 21 = 246. La suma de los lados de la primera cometa es de 246 cm.
60 x 4 = 240. La suma de los lados de la segunda cometa es de 240 cm.
La cometa Trotamundos es la primera.

270
15
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

g Explicar a los alumnos que desde cada una


de las posiciones, y en momentos distintos,
Carlos ha sacado una vista de la escultura,
que es lo que ve si la mira de frente desde el
sitio en el que se encuentra.

PRINCIPALES COMPETENCIAS
DESARROLLADAS

g Incorporar al vocabulario del alumno térmi-


nos propios de las matemáticas para descri-
bir con rigor relaciones numéricas, geomé-
tricas o de medida.
g Valorar las propiedades geométricas de los
objetos y sus aplicaciones en situaciones
reales como una aportación de las matema-
ticas al desarrollo cultural.

Autoevaluación de la unidad:
www.primaria.librosvivos.net

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

1.

vista es de Carlos por qué

lateral derecha (3) ✓

porque en la escultura real el prisma cuadrangular


delantera (1) ✗
no es verde.

porque en la escultura real la pirámide triangular


lateral izquierda (4) ✗
del suelo está situada en el otro lado.

porque en la escultura real el color del prisma


trasera (2) ✗
cuadrangular es verde.

271

You might also like