You are on page 1of 17

SINOPSIS

PRÁCTICAS: Documento donde se recoge una propuesta de


intervención con relación a los problemas
detectados durante la duración de la estancia en el
IES La Laboral de La Laguna.

CENTROS. Sergio Palomo Nevado


2017-18

PROPUESTA DE
INTERVENCIÓN
Máster en Formación del Profesorado de Educación
Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación
Profesional y Enseñanza de Idiomas
ÍNDICE
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN........................................................................................ 2
1. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................... 2
2. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 3
3. ACCIONES .......................................................................................................................... 4
4. METODOLOGÍA ............................................................................................................... 7
5. TEMPORALIZACIÓN ...................................................................................................... 7
6. MATERIALES .................................................................................................................... 8
7. EVALUACIÓN ................................................................................................................... 8
8. REFERENCIAS .................................................................................................................. 9
9. ANEXOS ............................................................................................................................ 11
Anexo I: CE, EA, CCBB y contenidos asociados............................................................ 11
Anexo II: Tareas ................................................................................................................ 15
Anexo III: Prueba escrita ................................................................................................. 16

1
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
1. JUSTIFICACIÓN
Las intervenciones que se realizaron en el centro de prácticas para las asignaturas
de Física y Química de 4º ESO y 1º Bachillerato, no fueron concebidas ni desarrolladas
libremente, sino restringidas fundamentalmente por:

1) El escaso tiempo para aplicar una Situación de Aprendizaje (SA) coherente


respecto al desarrollo competencial en base a los contenidos de Física,
consecuencia de una predilección por parte de la tutora del centro, con el
consentimiento del Jefe de Departamento, sobre el contenido de Química en
detrimento al de Física, que fue iniciado a finales del mes de abril.
2) La obligación del cumplimiento de unos contenidos mínimos de Física,
consensuados por el Departamento de Física y Química del centro, que deben
presentarse al alumnado en forma de receta para que puedan afrontar la Física
de cursos superiores.
3) Los principios educativos tradicionales y la metodología estrictamente
expositiva de la tutora del centro, impermeable a cualquier innovación
educativa o iniciativa fuera de la pizarra/proyector, la cual es desestimada.

Estas limitaciones muestran los problemas detectados durante la estancia en el centro:


una inadecuada temporalización de los contenidos, la ausencia de SA reales (evaluación
sobre contenidos y no sobre competencias), aprendizaje memorístico y abstracto,
ausencia de innovación educativa y recursos materiales infrautilizados.

Para tratar paliar algunos de estos problemas, se propone como intervención una
SA con los siguientes fines:

1) Realizar un desarrollo y evaluación de las competencias a partir de los


contenidos de Física que se sumen a las ya desarrolladas en Química.
2) Evitar prescripciones memorísticas para la resolución de problemas.
3) Fomentar e incentivar la participación del alumnado en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

La fundamentación curricular para esta SA se encuentra en el Bloque de


Aprendizaje VI: Cinemática, para la asignatura de Física y Química de 1º Bachillerato
(BOC núm. 136, Decreto 83/2016, de 15 de julio de 2016.). La cinemática supone la
2
primera toma de contacto con la Física, por lo que es fundamental actuar cuidadosamente
sobre estos contenidos (aparato matemático y conceptos), ya que terminarán por
conformar su visión sobre las STEM (Science, Technology, Engineering and
Mathematics, esto es, Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y pueden facilitar
el desarrollo posterior de bloques como la Dinámica o la Energía.

El alumnado presenta serias dificultades con los conceptos matemáticos de vector


y derivada, lo que supone un problema añadido para manejar las magnitudes físicas
relacionadas con el movimiento, que acaba reducido a una serie de problemas tipo sin
contacto con la realidad. Para evitar que el alumnado recurra a la resolución de problemas
a través de recetas sin significado alguno, para que tome conciencia de la relación entre
la vida cotidiana y la Física, así como para promover la vocación relacionada con las
STEM, se propone el desarrollo de las competencias asociadas a estos contenidos,
utilizando distintas metodologías (expositiva, directiva, inductiva, experimental) y
recursos (pizarra, proyector, recursos web, materiales específicos) para, conforme con la
teoría constructivista, lograr un aprendizaje significativo de los educandos.

2. OBJETIVOS
Con esta SA fundamentada en los contenidos de Cinemática de 1º Bachillerato, se
pretende que el alumnado sea capaz de:

1) Analizar y resolver los problemas científicamente.


2) Distinguir entre magnitudes escalares y vectoriales, así como operar con ellas.
3) Identificar y describir los distintos tipos de movimiento elementales a través
de las ecuaciones del movimiento: MRU (Movimiento Rectilíneo Uniforme),
MRUA (Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado) y MCU
(Movimiento Circular Uniforme).
4) Resolver problemas prácticos de movimientos compuestos: tiro horizontal y
tiro parabólico.

Para ello se hará uso de los siguientes criterios de evaluación y estándares de aprendizaje
(BOC núm. 136, Decreto 83/2016, de 15 de julio de 2016.): criterio de evaluación 1,
estándares de aprendizaje 1, 2, 3, 4, 5, 6; criterio de evaluación 7, estándares de
aprendizaje 47, 48, 49, 50, 52, 53, 54, 55; criterio de evaluación 8, estándares de
aprendizaje 51, 56, 57. Tal vez conviene que pongas una tabla con estos criterios y con
los estándares de aprendizaje)
3
A través de ellos se desarrollarán todas las competencias asociadas: Aprender a Aprender
(AA), Competencia digital (CD), Conciencia y Expresiones Culturales (CEC),
Competencia Lingüística (CL), Competencia Matemática y competencias básicas en
Ciencia y Tecnología (CMCT), Competencias Sociales y Cívicas (CSC), Sentido de la
Iniciativa y Espíritu Emprendedor (SIEE).

3. ACCIONES
La SA se ha diseñado concretamente para el grupo de 1º Bachillerato CTA, en el
itinerario de Ciencias de la Salud. A continuación, se detallan las actividades que la
conforman, los criterios de evaluación que se utilizan, su duración, así como los recursos
y espacios para lograr los objetivos señalados anteriormente. En el Anexo I se indican
cada uno de los componentes del currículo, así como del significado de las abreviaturas.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: “FÍSICA Y ATLETISMO”

ACTIVIDAD 1: “¿Por qué se lesionan los atletas?”

En la Tabla 1 se muestra el cuadro resumen con la información básica de esta


primera actividad. Seguidamente se concretan cada una de las sesiones que la conforman.

Cod. CE BFyQ0101, BFyQ0107


Productos / Inst. Eval. Lluvia de ideas (5%), Tarea vectores y derivadas (15%)
Agrupamientos Gran grupo
Sesiones 2
Recursos Pizarra, Multimedia, Recursos Web
Espacios Aula, aula virtual (Portal Medusa), Casa
Observaciones Aplicaciones web: Allo (2017), Allo (2018)

Tabla 1. Situación de Aprendizaje: “Física y Atletismo”. Actividad 1: “¿Por qué se lesionan los
atletas?”.

Sesión 1. Se empezará presentado al alumnado, con ayuda del proyector, un listado de las
lesiones más comunes en los atletas, para luego establecer un pequeño debate que recoja
la lluvia de ideas sobre la pregunta: “¿Por qué se lesionan los atletas?” Se guiarán las
respuestas de los educandos mostrando una comparativa entre las marcas alcanzadas por
una persona media y aquellas logradas por los atletas para que entiendan, a partir de los
esfuerzos a los que se someten, la distinción entre los distintos tipos de marcas
(magnitudes) y la necesidad de un sistema de referencia para poder medirlas. A partir de
aquí se hará un pequeño repaso al concepto de vector y el porqué de su necesidad. Para
4
ello hará uso de una herramienta en línea (Allo, 2017) que permite comprender de forma
intuitiva e interactiva el concepto de vector y las operaciones que se realizan con él.

Sesión 2. Con el uso combinado del cañón multimedia y la pizarra, se definirán las
magnitudes fundamentales de la cinemática, introduciendo el concepto de derivada para
los polinomios. El docente se apoyará en el recurso de Allo (2018) para mostrar el
significado geométrico de esta nueva operación y su relación con la vida cotidiana.
Además de ilustrar todo ello con varios ejemplos en el atletismo, se propondrá una tarea
para trabajar en casa, que tendrán que entregar al día siguiente para conocer hasta qué
punto están entendiendo lo visto hasta el momento (ver Anexo II).

ACTIVIDAD 2: “La física detrás del atletismo”

En la Tabla 2 se presenta el cuadro resumen con la información básica de esta


actividad. A continuación, se concretan cada una de las sesiones que la componen.

Cod. CE BFyQ0101, BFyQ0107, BFyQ0108


Productos / Inst. Eval. Tareas: 100 m lisos y … (15%), lanzamiento martillo y… (15%)
Agrupamientos Gran grupo
Sesiones 4
Recursos Pizarra, Multimedia, Recursos Web
Espacios Aula, aula virtual (Portal Medusa), Casa
Observaciones Aplicación web: Phet.colorado.edu. (2018)

Tabla 2. Situación de Aprendizaje: “Física y Atletismo”. Actividad 2: “La física detrás del
atletismo”.

Sesión 1 y 2. Acabada la introducción, se estudiarán los tipos de movimiento elementales


y sus ecuaciones, relacionándolos con actividades del atletismo y las lesiones vistas
inicialmente (uso de pizarra y presentación power point): MRU con marcha o maratón
(lesiones en piernas causadas por resistencia), MRUA con carreras de velocidad (lesiones
en piernas causadas por explosividad) y MRUA en lanzamiento vertical/caída libre
(proyectil del pistoletazo de salida) en la primera sesión; MCU con lanzamiento de
martillo o disco (lesiones en brazos, hombros y/o cuello) en la segunda sesión. Al finalizar
la primera sesión se le entregará al alumnado una tarea sobre un problema aplicado de
100 m lisos para el MRUA y el lanzamiento vertical/caída libre; igualmente, una vez se
finalice la segunda sesión se le proporcionará otro problema sobre el MCU aplicado a un
5
lanzamiento de martillo. Ambos deberán ser trabajados y resueltos en casa para su
posterior entrega (ver Anexo II).

Sesión 3 y 4. Finalmente se hará el estudio de los movimientos compuestos (y su relación


con las distintas lesiones, usando pizarra y presentación multimedia): tiro horizontal y
parabólico (salto de longitud, salto de altura, lanzamiento de martillo, de jabalina, etc.).
Para ayuda a la compresión de la descomposición de movimientos, se hará uso de una
herramienta web (Phet.colorado.edu., 2018) que ilustre el porqué de cada tipo de
movimiento elemental dependiendo del eje de coordenadas, reforzando lo visto con
ejemplos resueltos por el/la docente. Al término de la cuarta sesión, se planteará una tarea
sobre la resolución de un par de problemas de movimientos compuestos aplicados al
lanzamiento de jabalina, salto de altura y de pértiga, que deberán resolver en casa para su
posterior entrega al profesorado (ver Anexo II).

ACTIVIDAD 3: “Medallero y clausura”

En la Tabla 3 se muestra el cuadro resumen con la información básica de esta


última actividad. Seguidamente se concretan cada una de las sesiones que la conforman.

Cod. CE BFyQ0101, BFyQ0107, BFyQ0108


Productos / Inst. Eval. Prueba escrita (50%)
Agrupamientos Gran grupo
Sesiones 2
Recursos Pizarra, Multimedia
Espacios Aula
Observaciones -

Tabla 3. Situación de Aprendizaje: “Física y Atletismo”. Actividad 3: “Medallero y clausura”.

Sesión 1. Para determinar el progreso alcanzado por el alumnado y su nivel de


asimilación, manejo y aplicación de los conceptos a problemas concretos, los educandos
deberán realizar una prueba escrita (ver Anexo III). Los resultados obtenidos, además,
servirán al docente para marcar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje e innovar
a partir de ellos.

Sesión 2. En la última sesión, el alumnado será informado de los resultados de la


evaluación de la SA. A continuación, ésta se finalizará relacionando los conceptos
6
trabajados hasta el momento con los del siguiente bloque de aprendizaje: Dinámica, a
través de una presentación con el cañón multimedia.

4. METODOLOGÍA
La metodología utilizada a lo largo de la SA está basada en una enseñanza
directiva que sigue un modelo deductivo. Esto es, se realiza un entrenamiento de
habilidades y destrezas a partir de la demostración de procedimientos, para luego alcanzar
una ejecución autónoma de los mismos. Para ello se partirá de conceptos generales que
el alumnado deberá identificar y particularizar según los ejemplos concretos que se le
proporcionen.

Además, se seguirá un proceso de enseñanza-aprendizaje con raíz en la teoría


constructivista y el modelo TPACK (Technological PedAgogical Content Knowledge,
esto es, Conocimiento Técnico Pedagógico del Contenido), este último desarrollado por
Mishra & Koehler (2006, 2009). De la teoría constructivista se hará uso de conceptos
como el aprendizaje significativo (Ausubel, 1963), el desequilibrio cognitivo (Piaget,
1926) y la zona de desarrollo próximo (Vygotsky, 1985), que serán los ejes
fundamentales para establecer un esquema general de desarrollo del proceso de
enseñanza-aprendizaje como el que se muestra en la Figura 1.

Inicio Desarrollo Aplicación Evaluación

•Ideas •Validez ideas •Soluciones •Progreso


previas viejas •Consolida- •Cierre
•Conectar •Acomoda- ción
•Motivar ción
•Validez ideas
nuevas

Figura 1. Proceso general de enseñanza-aprendizaje.

Tanto el proceso de enseñanza-aprendizaje con base constructivista, como el


modelo TPACK, pueden verse aplicados en las distintas actividades que se concretan en
la sección de acciones.

5. TEMPORALIZACIÓN
Esta SA sería introducida en las clases de Física y Química de 1º Bachillerato a
mediados del mes de febrero, para equiparar las horas docentes de las partes que
7
conforman la asignatura. Dado que en 1º Bachillerato se imparten 3 clases semanales de
50 minutos cada una y la SA cuenta con 8 sesiones, el tiempo de duración total de la
misma será de 2 semanas y media. De esta forma se cubriría casi un 20% del total de la
materia de física y casi un 10% del total de la materia total del nivel académico.

6. MATERIALES
Los recursos utilizados en cada una de las actividades y sus sesiones se indican en
la sección Acciones.

7. EVALUACIÓN
Los instrumentos de evaluación que se utilizan para la evaluación de las
competencias del alumnado se señalan en las actividades y sesiones de la sección
Acciones, donde también se indica el peso que tiene cada uno de ellos en tanto por ciento.
Para cada uno de estos instrumentos de evaluación, mostramos a continuación los
indicadores correspondientes, teniendo en cuenta que para la evaluación final se utilizarán
las rúbricas propuestas (todavía en fase de borrador) en el BOC núm. 6, Decreto
152/2017, de 26 de diciembre de 2017.

8
Tabla 4. Rúbrica para la evaluación de un debate en clase.

Tabla 5. Rúbrica para el informe de actividades.

8. REFERENCIAS
● Allo, M. (2017). Vectores. [online] Docentes.educacion.navarra.es. Disponible
en: http://docentes.educacion.navarra.es/msadaall/geogebra/vectores.htm [Acceso: 7
Mayo 2018]. Se trata de una página web que contiene diferentes aplicaciones online que
permiten la manipulación de vectores de forma intuitiva, así como su suma/resta e incluso
otras operaciones que van más allá de las necesarias para esta situación de aprendizaje.
Puede ser utilizado por el personal docente para mostrar la definición y operaciones
sencillas con los vectores, así como por el alumnado para interactivamente afianzar los
conocimientos puestos en juego con ellos.

● Allo, M. (2018). Cálculo diferencial. [online] Docentes.educacion.navarra.es.


Disponible en: http://docentes.educacion.navarra.es/msadaall/geogebra/derivadas.htm
9
[Acceso: 8 Mayo 2018]. Es una aplicación web desarrollada con Geogebra que permite
la visualización, con un par de ejemplos, del concepto geométrico de la derivada de una
función en un punto como la pendiente de la recta tangente a dicho punto de esa función.
Es una aplicación que puede ser utilizada por el profesorado a la hora de explicar la
derivada del vector posición y que el alumno pueda comprender que en la trayectoria, la
velocidad es siempre tangente a la misma y marca la dirección y el sentido del
movimiento.

● Ausubel, D.P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. Nueva


Cork: Grune y Stratton. Referencia para que el cuerpo docente ahonde en el concepto de
aprendizaje significativo de los educandos.

● Boletín Oficial de Canarias (BOC) nº 169, Decreto 315/2015, de 28 de agosto, de


31 de agosto de 2016. Normativa oficial que debe suponer la guía del profesorado.

● BOC nº 136, Decreto 83/2016, de 15 de julio de 2016. Normativa oficial que debe
ser referencia para la actividad docente.

● BOC nº 6, Decreto 152/2017, de 26 de diciembre. Normativa oficial que debe ser


referencia para la actividad docente.

● Fernández, A. (2018). Proyecto EDIA: 75 rúbricas para Primaria, Secundaria y


Bachillerato | Cedec. [online] Cedec.educalab.es. Available at:
http://cedec.educalab.es/rubricas/ [Accessed 9 Apr. 2018]. Repositorio de indicadores
para distintas actividades según el curso que el profesorado quiera evaluar.

● Mishra, P., & Koehler, M. J. (2006). Technological pedagogical content


knowledge: A framework for teacher knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017-
1054. Artículo que fundamenta el modelo TPACK, de uso para el profesorado.

● Harris, J., Mishra, P., & Koehler, M. (2009). Teachers’ technological pedagogical
content knowledge and learning activity types: Curriculum-based technology integration
reframed. Journal of Research on Technology in Education, 41(4), 393-416. Artículo
actualizado del modelo TPACK, de uso para el cuerpo docente.

● Phet.colorado.edu. (2018). OG_TITLE. [online] Disponible en:


https://phet.colorado.edu/sims/html/projectile-motion/latest/projectile-motion_es.html
[Acceso 7 Mayo 2018]. Se trata de una aplicación web en la que se muestra el movimiento
de un proyectil en las tres aplicaciones básicas de los tipos de movimiento: tiro vertical y
10
caída libre, tiro horizontal y tiro parabólico. La virtud de esta aplicación es que no sólo
muestra la trayectoria del proyectil, sino que también permite la visualización de las
velocidades y aceleraciones totales, así como de sus componentes, a lo largo del tiempo.
Posee un modo ralentizado que mejora la observación del fenómeno. Esta aplicación
puede ser muy útil, por ejemplo, para ilustrar los movimientos compuestos y justificar el
por qué se descomponen en movimientos fundamentales: observar que la velocidad en el
eje X permanece constante y eso implica MRU, mientras que la velocidad en el eje Y
varía con la aceleración de la gravedad constante, esto es, MRUA.

● Piaget, J. (1926). The language and thougth of the child. Nueva York. Hartcourt
Brace. Libro orientado para el profesorado, indicado profundizar en los conceptos de
asimilación, acomodación y desequilibrio cognitivo.

● Vygotsky, L. S. (1985). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires. Pléyade. Texto


para la profundización de docentes en el concepto de zona de desarrollo próximo.

9. ANEXOS
Anexo I: CE, EA, CCBB y contenidos asociados
Tal y como aparece en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el que se
establece la ordenación de la ESO y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de
Canarias (BOC nº169, de 31 de agosto), se muestra a continuación los criterios de
evaluación (CE), estándares de aprendizaje (EA), competencias básicas (CCBB) y
contenidos asociados que se tratan en esta propuesta de intervención en forma de SA:

CE: BFyQ01C01. “Aplicar las estrategias de la investigación científica para abordar


interrogantes y problemas relacionados con la Física y Química, acotando el problema
e indicando su importancia, emitiendo hipótesis, diseñando y realizando experiencias
reales o simuladas para contrastarlas, analizando los datos obtenidos y presentando los
resultados y conclusiones.”

CCBB: CL, CMCT, CD, SIEE.

EA: 1, 2, 3, 4, 5, 6.

Contenidos:
11
“1. Utilización de estrategias básicas de la actividad científica para la resolución de
ejercicios y problemas de física y química y en el trabajo experimental.

2. Análisis de problemas y formulación de hipótesis.

3. Diseño de estrategias y procedimientos de actuación para comprobación de las


hipótesis.

4. Obtención e interpretación de datos. Uso de tablas y representaciones


gráficas.

6. Elaboración de conclusiones, análisis y comunicación de resultados.”

CE: BFyQ01C07. “Justificar el carácter relativo del movimiento, la necesidad de elegir


en cada caso un sistema de referencia para su descripción y distinguir entre sistemas
de referencia inerciales y no inerciales; clasificar los movimientos en función de los
valores de las componentes intrínsecas de la aceleración y determinar velocidades y
aceleraciones instantáneas a partir de la expresión del vector de posición en función
del tiempo. Reconocer las ecuaciones de los movimientos rectilíneo y circular para
aplicarlas a situaciones concretas, que nos permitan resolver ejercicios y problemas,
de dificultad creciente; interpretar y realizar representaciones gráficas de dichos
movimientos. Describir el movimiento circular uniformemente acelerado, relacionar
en un movimiento circular las magnitudes angulares con las lineales y valorar la
importancia de cumplir las normas de seguridad vial.”

CCBB: CL, CMCT, AA, CSC, CEC.

EA: 47, 48, 49, 50, 52. 53, 54, 55.

Contenidos:

“1. Descripción del movimiento. Necesidad de un Sistema de referencia. Sistemas de


referencia inerciales.

2. Magnitudes que caracterizan el movimiento. Iniciación al carácter vectorial de las


magnitudes que intervienen.

3. Diferencias entre posición, trayectoria, desplazamiento y espacio recorrido.

4. Clasificación de los movimientos según los valores de las componentes intrínsecas de


la aceleración (aceleración tangencial y normal).
12
5. Movimientos con trayectoria rectilínea, uniformes (MRU) y uniformemente
acelerados (MRUA). Ecuaciones del movimiento.

6. Análisis de la caída libre de los cuerpos y el tiro vertical como movimientos rectilíneos
uniformemente acelerados.

7. Movimientos con trayectoria circular y uniforme (MCU). Ecuaciones del movimiento.


Relación entre las magnitudes angulares y lineales.

8. Descripción del movimiento circular uniformemente variado.

9. Interpretación y análisis de movimientos frecuentes en la vida diaria (caída de graves,


tiro vertical, movimiento circular, etc.).

10. Resolución de ejercicios y problemas sobre movimientos rectilíneos, circulares muy


sencillos y ampliación a cálculos más complejos.

11. Descripción y análisis de gráficas posición-tiempo, velocidad–tiempo y aceleración


tiempo.

12. Importancia histórica de la cinemática. Valoración de la contribución de Galileo al


nacimiento de la metodología científica, a los orígenes de la física como ciencia
experimental y al principio de relatividad en el movimiento de los cuerpos.

13. Valoración y respeto ante las normas de seguridad vial: El tiempo de respuesta y la
distancia de seguridad en situaciones de frenado.”

CE: BFyQ01C08. “Identificar el movimiento de un móvil en un plano como la


composición de dos movimientos unidimensionales, el horizontal rectilíneo uniforme y
el vertical rectilíneo uniformemente acelerado, para abordar movimientos complejos
como el lanzamiento horizontal y oblicuo, aplicando las ecuaciones características del
movimiento en el cálculo de la posición y velocidad en cualquier instante, así como el
alcance horizontal y la altura máxima. Analizar el significado físico de los parámetros
que describen el movimiento armónico simple asociado al movimiento de un cuerpo
que oscile y reconocer las ecuaciones del movimiento que relaciona las
magnitudes características (elongación, fase inicial, pulsación, periodo,
frecuencia, amplitud, velocidad, aceleración, etc.) obteniendo su valor mediante el
planteamiento, análisis o resolución de ejercicios y problemas en las que intervienen.”

CCBB: CL, CMCT, CD, AA, SIEE.


13
EA: 51, 56, 57, 58.

Contenidos:

“1. Composición de los movimientos rectilíneo uniforme y rectilíneo uniformemente


acelerado. Simultaneidad de movimientos. Principio de superposición.

1.1. Aplicaciones al lanzamiento horizontal y oblicuo. Ecuaciones del


movimiento. Alcance y altura máxima.

1.2. Diseño y realización de experiencias sobre el tiro horizontal, planteado como


una pequeña investigación.”

14
Anexo II: Tareas
Tarea: Vectores y derivadas

1. La trayectoria de un corredor de marcha en un tramo de la carrera se puede


describir mediante el vector de posición:

𝑟⃗ = (3𝑡 2 + 𝑡)𝑖⃗ + (5𝑡 4 + 3)𝑗⃗ (𝑚)

Hallar:

a) El vector desplazamiento de participante entre los instantes t = 2s y t = 6s.

b) El vector velocidad de este.

c) El vector aceleración.

Tarea: 100 m lisos y disparo de salida

1. Un corredor inicia en el principio de la carrera alcanzado en pista una velocidad


constante de 10 km/h. Otro corredor, que sale un segundo después, alcanza una velocidad
constante de 13 km/h. ¿Cuánto tiempo tardará el segundo corredor en alcanzar al primero?
¿Lo logrará antes de que se termine esta competición de 100 m lisos?

2. En esta misma carrera se ha dado el disparo de salida de modo que el proyectil


se ha recogido al cabo de 3.5 s de su lanzamiento. ¿Qué velocidad inicial se le comunicó
con la pistola? ¿A qué altura máxima ascendió?

Tarea: Lanzamiento de martillo

1. Un martillo de 7 kg de peso se mueve describiendo una circunferencia con un


periodo de 1.5 rps y una velocidad de 30 m/s. Calcula el radio de la circunferencia.

Tarea: Lanzamiento de jabalina y salto con pértiga

1. Un atleta trata de superar el récord mundial de lanzamiento de jabalina, 98.48


m. Sabe que el alcance máximo se consigue con un ángulo de 45º. Si impulsa la jabalina
desde una altura de 1.75 m, ¿con qué velocidad mínima debe lanzar para establecer una
nueva marca?

2. Una saltadora de pértiga llega a su altura máxima a 4.45 m, cayendo al suelo a


una distancia horizontal de 2.5 m. ¿Qué velocidad tenía en el momento de abandonar la
pértiga y superar la barra horizontal?
15
Anexo III: Prueba escrita

APELLIDOS: ____________________________ NOMBRE: ______________

GRUPO: _______ Nº: _____

PRUEBA CINEMÁTICA

1) La trayectoria de los corredores en uno de los tramos de la maratón celebrada en Santa


Cruz se puede describir mediante el vector de posición:

𝑟⃗ = (𝑡 3 + 2𝑡)𝑖⃗ + (3𝑡 2 + 4)𝑗⃗ (𝑚)

Hallar:

a) El vector desplazamiento de los participantes entre los instantes t = 1s y t = 3s.


(1 pto)

b) El vector velocidad de estos. (0.75 ptos)

c) El vector aceleración. (0.75 ptos)

2) Se da el disparo de salida en una prueba de velocidad, de modo que cuando el proyectil


alcanza verticalmente la mitad de la altura máxima, tiene una velocidad de 8 m/s.

a) ¿Con qué velocidad se lanzó? (1.25 ptos)

b) ¿Cuál es la altura máxima que alcanza? (1.25 ptos)

3) El récord mundial masculino de salto de longitud está en 8.95 m. ¿Cuál debe ser la
velocidad mínima de un saltador, cuya trayectoria forma un ángulo de 45º respecto al
suelo, para sobrepasar dicha distancia? (1.5 ptos) ¿Qué altura máxima alcanzaría? (1 pto)

4) Una mujer se dispone a realizar el lanzamiento de martillo en un entrenamiento.


Cuando está preparando el lanzamiento, la cabeza del martillo describe una trayectoria
circular de 1.195 m 1 vez por segundo. Calcula:

a) El periodo. (0.5 ptos)

b) La frecuencia. (0.5 ptos)

c) La velocidad angular. (0.5 ptos)

d) La velocidad tangencial y la aceleración centrípeta de este movimiento. (1 pto)


16

You might also like