You are on page 1of 234

M JESÚS GARCÍA DOMÍNGUEZ

VICENTE MARRERO PULIDO


1
C OLECCIÓN M ANUALES DE A CCESO
Curso preparatorio de acceso a la universidad para mayores de 25 años

COMENTARIO DE TEXTOS
Mª Jesús García Domínguez
Vicente Marrero Pulido

COMENTARIO DE TEXTOS

2014
2014
GARCÍA DOMÍNGUEZ, María Jesús

Comentario de textos / María Jesús García Domínguez, Vicente Marrero Pulido. — Las
Palmas de Gran Canaria : Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Servicio de
Publicaciones y Difusión Científica, 2014
1 archivo PDF (2,1 Mb; 233 p.) — (Manuales de acceso; 1)
ISBN 978-84-9042-161-1

1. Comentario de textos - Tratados, manuales, etc. 2. Español (Lengua) - Comentario de textos


I. Marrero Pulido, Vicente, coaut. II. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ed. III.
Título IV. Serie
801.73(035)
811.134.2'322.5

COMENTARIO DE TEXTOS
Colección Manuales de Acceso, nº 1
Curso preparatorio de acceso a la universidad para mayores de 25 años

© de los contenidos: Mª JESÚS GARCÍA DOMÍNGUEZ


VICENTE MARRERO PULIDO

© de la edición: UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA


VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES Y EMPLEABILIDAD
SERVICIO DE PUBLICACIONES Y DIFUSIÓN CIENTÍFICA

Dirección Técnico-Académica: NICANOR GUERRA QUINTANA

1ª edición [versión electrónica], 2014

Maquetación y diseño: Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la ULPGC


www.ulpgc.es/publicaciones · serpubli@ulpgc.es

ISBN: 978-84-9042-161-1
DEPÓSITO LEGAL: GC 1139-2014
IBIC: CFGR/2ADS

Producido en España. Produced in Spain


Reservados todos los derechos por la legislación española en materia de Propiedad Intelectual.
Ni la totalidad ni parte de esta obra puede reproducirse, almacenarse
o transmitirse en manera alguna, sin permiso previo, por escrito de la editorial.
ÍNDICE

PRESENTACIÓN ............................................................................................10

PRESENTACIÓN DE LOS AUTORES ............................................................12

I. FASE DE COMPRENSIÓN DEL TEXTO ................................................15

TEMA I. LA LECTURA DEL TEXTO..........................................................16


1. Esquema general del contenido del tema............................................17
2. Introducción ............................................................................................17
3. Desarrollo del tema ................................................................................18
3.1. La lectura como hábito y como proceso previo de
comprensión ....................................................................................18
3.2. Operaciones que confluyen en este proceso:
perceptuales, lingüísticas y conceptuales ....................................20
3.3. Los malos hábitos de lectura ........................................................24
3.4. La lectura comprensiva ..................................................................26
Actividades ......................................................................................................28
Ejercicios colectivos ..............................................................................28
Ejercicios individuales............................................................................31

COMENTARIO DE TEXTOS 4
ÍNDICE

TEMA II. LAS UNIDADES TEXTUALES......................................................35


1. Esquema general del contenido del tema............................................36
2. Introducción ............................................................................................36
3. Desarrollo del tema ................................................................................37
3.1. La noción de texto: principios de coherencia y cohesión ........37
3.2. Las unidades textuales: las palabras, los enunciados
y los párrafos ..................................................................................43
Actividades ......................................................................................................50
Ejercicios colectivos ..............................................................................50
Ejercicios individuales............................................................................51

TEMA III. EL SIGNIFICADO DEL TEXTO ..............................................52


1. Esquema general del contenido del tema............................................53
2. Introducción ............................................................................................53
3. Desarrollo del tema ................................................................................54
3.1. El significado lingüístico................................................................54
3.2. El contexto lingüístico y el contexto situacional ......................55
3.3. Denotación y connotación ............................................................57
3.4. Presuposiciones e implicaturas: la dimensión pragmática........58
Actividades ......................................................................................................62
Ejercicios colectivos ..............................................................................62
Ejercicios individuales............................................................................63

TEMA IV. EL LÉXICO ................................................................................65


1. Esquema general del contenido del tema............................................66
2. Introducción ............................................................................................66
3. Desarrollo del tema ................................................................................67
3.1. El léxico del texto ..........................................................................67
3.2. Relaciones semánticas y pragmáticas entre unidades
léxicas: cadenas nominativas y recurrencias léxicas ..................68

COMENTARIO DE TEXTOS 5
ÍNDICE

3.3. Relaciones léxicas semánticas........................................................69


3.3.1. Los sinónimos ........................................................................69
3.3.2. Los hiperónimos y los hipónimos ......................................70
3.3.3. Los antónimos ........................................................................71
3.3.4. Los derivados ..........................................................................71
3.3.5. Los cognados ..........................................................................72
3.4. Relaciones léxicas pragmáticas. La correferencialidad ..............73
3.5. Aplicación práctica..........................................................................73
Actividades ......................................................................................................76
Ejercicios colectivos ..............................................................................76
Ejercicios individuales............................................................................76

TEMA V. LA CONEXIÓN ............................................................................78


1. Esquema general del contenido del tema............................................79
2. Introducción ............................................................................................79
3. Desarrollo del tema ................................................................................80
3.1. La conexión......................................................................................80
3.2. Conexión explícita y conexión implícita ....................................81
3.3. Los conectores como marcadores de función textual ..............83
3.4. Aplicación práctica..........................................................................87
Actividades ......................................................................................................90
Ejercicios colectivos ..............................................................................90
Ejercicios individuales............................................................................91

TEMA VI. LAS MACROESTRUCTURAS ......................................................92


1. Esquema general del contenido del tema............................................93
2. Introducción ............................................................................................93
3. Desarrollo del tema ................................................................................94
3.1. El concepto de macroestructura.
La macroestructura global ............................................................94

COMENTARIO DE TEXTOS 6
ÍNDICE

3.2. Forma de enunciar la macroestructura global............................96


3.3. Delimitación de las macroestructuras parciales ........................97
3.4. El concepto de superestructura....................................................99
3.5. Aplicación práctica ......................................................................102
Actividades ....................................................................................................106
Ejercicios colectivos ............................................................................106
Ejercicios individuales ........................................................................106

TEMA VII. EL RESUMEN ........................................................................108


1. Esquema general del contenido del tema..........................................109
2. Introducción ..........................................................................................109
3. Desarrollo del tema ..............................................................................110
3.1. Clases de resumen y su finalidad................................................110
3.2. Lo que es y lo que no es un resumen........................................111
3.3. Propiedades del resumen: macrorreglas para su obtención ....115
3.4. Pautas para la elaboración del texto del resumen....................123
3.5. Aplicación práctica ......................................................................125
Actividades ....................................................................................................132
Ejercicios colectivos ............................................................................132
Ejercicios individuales ........................................................................132

II. FASE DE COMENTARIO CRÍTICO Y


PRODUCCIÓN DEL NUEVO TEXTO ........................................................133

TEMA VIII. EL COMENTARIO CRÍTICO ..............................................134


1. Esquema general del contenido del tema..........................................135
2. Introducción ..........................................................................................135
3. Desarrollo del tema ..............................................................................136
3.1. Naturaleza y finalidad del comentario crítico ..........................136
3.2. La intertextualidad ........................................................................137

COMENTARIO DE TEXTOS 7
ÍNDICE

3.3. Refrendar y rebatir........................................................................140


3.4. Los tipos de argumentos ............................................................142
3.5. Lo que debe ser un comentario crítico ....................................146
Actividades ....................................................................................................149
Ejercicios colectivos ............................................................................149
Ejercicios individuales ........................................................................149

TEMA IX. LA COHERENCIA DEL COMENTARIO ................................150


1. Esquema general del contenido del tema..........................................151
2. Introducción ..........................................................................................151
3. Desarrollo del tema ..............................................................................152
3.1. Los métodos de estructuración del comentario crítico:
el método deductivo y el método inductivo ............................152
3.2. El orden en el que deben aparecer las ideas en el texto ........154
Actividades ....................................................................................................164
Ejercicios colectivos ............................................................................164
Ejercicios individuales ........................................................................164

TEMA X. LA COHESIÓN DEL COMENTARIO ......................................165


1. Esquema general del contenido del tema..........................................166
2. Introducción ..........................................................................................166
3. Desarrollo del tema ..............................................................................167
3.1. Recursos lingüísticos para la cohesión del comentario ..........167
3.2. Procedimientos de cita ................................................................181
3.3. Recursos de estilo: creatividad y originalidad ..........................182
3.4. Aplicación práctica ......................................................................183
Actividades ....................................................................................................201
Ejercicios colectivos ............................................................................201
Ejercicios individuales ........................................................................201

COMENTARIO DE TEXTOS 8
ÍNDICE

BIBLIOGRAFÍA CITADA..............................................................................202

SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES ..........................204

TEMA I ......................................................................................................205
TEMA II ....................................................................................................207
TEMA III....................................................................................................211
TEMA IV....................................................................................................216
TEMA V ....................................................................................................220
TEMA VI....................................................................................................225
TEMA VII ..................................................................................................227
TEMA VIII ................................................................................................229
TEMA IX....................................................................................................232

COMENTARIO DE TEXTOS 9
 Presentación 
La universidad española cuenta con un sistema de acceso a los estudios
universitarios que pretende atender la casuística variada y diversa de los
solicitantes de ingreso para cursar dichos estudios. Uno de los medios
que cuenta con mayor número de solicitantes es el acceso para Mayores
de 25 años que, sea por las razones que fuera, no cuentan con los requi-
sitos necesarios para optar al ingreso en la universidad por la vía de haber
culminado los estudios de Bachillerato y las, hasta ahora existentes, Prue-
bas de Acceso a la Universidad.
Se trata de un sistema de acceso que tiene una especial importancia,
–junto al resto de los denominados sistemas por criterios de edad: Mayo-
res de 45 y Mayores de 40 años–, dado que son estudiantes con un pro-
fundo compromiso en culminar con éxito estos estudios que ahora solicitan
iniciar.
La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha sido pionera en or-
ganizar y desarrollar este sistema de acceso y, además, ha querido siempre
aportar el máximo de garantías para que los solicitantes se enfrenten con
todo éxito a la tarea que se plantean. De esa apuesta nacen los materiales
didácticos que tienen en estos momentos en sus manos.
Cuando ya se han cumplido 25 años de la creación de la ULPGC, re-
novamos nuestro compromiso con la sociedad de nuestro entorno de
poner todo nuestros esfuerzo y empeño en ofrecer una docencia, investi-
gación y gestión de la mayor calidad y excelencia al servicio del desarrollo
de Canarias y de los canarios, imbricados en un mundo global con el que
mantenemos lazos de cooperación y colaboración.

COMENTARIO DE TEXTOS 10
PRESENTACIÓN

Como Rector de la Institución, quiero agradecer al Vicerrectorado de


Estudiantes y Empleabilidad, al Servicio de Publicaciones y Difusión Cien-
tífica y a todos los que de algún modo han colaborado en la publicación de
estos manuales preuniversitarios que, estoy seguro, será de gran utilidad para
todos aquellos que se matriculen en el acceso para Mayores de 25 años.

JOSÉ REGIDOR GARCÍA


Rector
Octubre de 2014

COMENTARIO DE TEXTOS 11
PRESENTACIÓN DE LOS AUTORES

El Comentario de Textos es una materia concebida con una finalidad ins-


trumental porque permite desarrollar la capacidad de captar, comprender
y discernir infor mación, a la vez que ejercita las aptitudes necesarias para
la reflexión y la lógica.
A todo ello se añade una de las propiedades intrínsecas de esta materia,
que es la de estimular la actualización de la competencia lingüística, pues
todo Comentario de Textos implica, fundamentalmente, la existencia de dos
textos, el de partida, texto ajeno que se intenta comprender, y el de lle-
gada, que ha de producir el alumno, actividades que exigen extraer el má-
ximo rendimiento del principal instrumento de comunicación que no es
otro que la lengua.
Esta naturaleza explica que el Comentario de Textos constituya una ma-
teria común dentro del conjunto de asignaturas que configuran el Curso
de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años, porque todo aspirante a
cursar estudios universitarios, sean estos de carácter humanístico, sean de
carácter científico, debe saber manejar las estrategias que le sirvan de
pautas tanto para la comprensión como para la producción de textos.
Distinguimos, por tanto, dos fases en la actividad del Comentario de Tex-
tos, la fase de comprensión y la fase de comentario crítico y producción
de discursos. En la actividad de comentar, siempre se parte de un texto
ajeno, de aquí que a la primera fase de acercamiento a ese texto, esto es, la
fase de comprensión, la podamos denominar, también, fase de análisis del
texto de partida, dado que comprender un texto ajeno implica analizar o de-
sentrañar, o descodificar, los componentes de su entramado, como ocu-
rre en cualquier operación semiótica, es decir, en cualquier tipo de acto

COMENTARIO DE TEXTOS 12
PRESENTACIÓN DE LOS AUTORES

comunicativo –se usen los signos que se usen–, porque la comprensión


exige descubrir la información que encierra el mensaje que se pretende
comprender, para lo que es imprescindible conocer sus componentes y
las normas de su funcionamiento.
La distribución de los temas correspondientes a cada una de estas fases
consecutivas no se debe al azar sino que pretende desarrollar de modo es-
calonado y progresivo los conocimientos básicos acerca de las herramien-
tas que permiten tanto la comprensión como la producción de un texto.
Entre ellas, hemos incluido actividades aparentemente ajenas a la propia
del comentario, como es la técnica del resumen, que, sin embargo, cons-
tituye una práctica útil para la adecuada y absoluta comprensión de un
texto. Además, y como podrá comprobarse, la primera fase contiene un
mayor número de temas que los que corresponden a la segunda, puesto
que el proceso de descodificación conlleva múltiples operaciones que
afectan a los diversos niveles lingüísticos, a lo que hay que añadir el hecho
de que cualquier acto comunicativo, sea cual sea el canal utilizado en su
transmisión, abarca otra dimensión que no se encuentra en el propio sis-
tema sino que deriva de factores extralingüísticos. No obstante, muchas
de las operaciones efectuadas en la primera fase son idénticas a las que,
en dirección inversa, se aplican en la segunda fase.
Hemos de precisar que el tipo de texto con el que vamos a trabajar es
el expositivo-argumentativo, es decir, aquel que, con un carácter ensayís-
tico, se propone abordar un asunto que encierra cierta complejidad y que
precisa una justificación. Este tipo de texto tiene como finalidad la de per-
suadir al receptor de la verdad o de la importancia de determinadas ideas,
mediante lo que se conoce con el nombre de argumentación, proceso que
suele ir acompañado de una exposición de datos acerca del tema que se
aborda en el texto: de ahí su nombre.
Ahora bien, hay que tener en cuenta que la argumentación difiere sus-
tancialmente en unas disciplinas y otras. En las ciencias experimentales
la argumentación se basa siempre en datos objetivos, susceptibles de com-
probación, mientras que en las disciplinas humanísticas la argumenta-
ción es, en esencia, especulativa, es decir, no se basa en datos objetivos sino
en premisas aceptables o legítimas por convención o por acuerdo y que

COMENTARIO DE TEXTOS 13
PRESENTACIÓN DE LOS AUTORES

pueden ser abordadas desde una perspectiva personal. Por otro lado, la
comprensión de un texto argumentativo perteneciente a las ciencias ex-
perimentales requiere un elevado grado de conocimientos específicos
acerca de la materia de que se trata, lo que impide que pueda utilizarse como
práctica de comentario en una materia común. Por el contrario, el texto
argumentativo perteneciente a las ciencias humanas, dada su naturaleza,
ofrece la posibilidad de divulgarse a un mayor número de receptores. Aun-
que determinados textos históricos, geográficos, lingüísticos, literarios, etc.,
presentan un grado de especialización tan elevado que únicamente pue-
den ser perfectamente asimilados por los entendidos en tales disciplinas,
estas ciencias humanas permiten la divulgación con mayor facilidad que
las ciencias exactas.
Por tanto, hemos seleccionado un tipo de texto expositivo-argumenta-
tivo perteneciente a las ciencias humanas y extraído de los medios habi-
tuales de divulgación escrita de la cultura.
Esperamos que este libro contribuya a facilitar, a aquellos que lo utili-
cen, procedimientos de acercamiento a los textos expositivo-argumenta-
tivos, en particular, y, en general, a textos de otra naturaleza.

COMENTARIO DE TEXTOS 14
I. FASE DE
COMPRENSIÓN DEL TEXTO
TEMA I

LA LECTURA DEL TEXTO


1. ESQUEMA GENERAL DEL CONTENIDO DEL TEMA

La lectura como hábito y como proceso previo de comprensión. Ope-


raciones que confluyen en este proceso: perceptuales, lingüísticas y con-
ceptuales. Los malos hábitos de lectura. La lectura comprensiva. Actividad
práctica.

2. INTRODUCCIÓN

2.1. Objetivos

Es objetivo fundamental de este tema la reflexión acerca de la actividad


que, ineludiblemente, da comienzo a la tarea del comentario crítico: la
lectura. Si bien se trata de una actividad que casi todo el mundo cree do-
minar, puesto que constituye uno de los objetivos esenciales de los pri-
meros grados de la enseñanza y es, por tanto, ejercitada desde la infancia,
constituye sin embargo un proceso que no pocas veces se realiza de modo
incompleto o defectuoso por la aplicación de una serie de vicios o malos
hábitos que impiden que el lector alcance con éxito la fase de compren-
sión del texto que lee.
Este objetivo fundamental se desglosa en dos objetivos parciales: de
un lado, que el alumno comprenda la naturaleza misma del proceso de
la lectura y de los factores que intervienen en ese proceso; de otro, que
sea capaz de identificar aquellos factores que, en cada caso, entorpecen
el éxito de la operación lectora.

COMENTARIO DE TEXTOS 17
LA LECTURA DEL TEXTO

2.2. Metodología

Tras una breve explicación de los contenidos esenciales que configu-


ran el tema, se llevará a cabo una constatación de todas las cuestiones ex-
puestas sobre un texto determinado, en el que el profesor realizará una
demostración práctica.
La actuación del profesor se complementará con la realización de la
misma actividad por parte de los alumnos y sobre un nuevo texto. Los
resultados individuales de esta actividad práctica constituirán materia de
reflexión y de análisis colectivo por parte de los alumnos y del profesor,
en una clase posterior.

3. DESARROLLO DEL TEMA

3.1. La lectura como hábito y como proceso previo de comprensión

Una de las actividades intelectuales más importantes es la actividad de


la lectura pues, a través de ella, podemos acceder a conocimientos que se
hallan codificados mediante la escritura. Patrimonio exclusivo durante
siglos de una minoría selecta en cuyas manos descansaba todo el saber,
pues el saber se encerraba en los libros, la lectura constituía la única llave
de acceso a la cultura y confería al que la dominaba prestigio y poder
efectivo sobre su comunidad.
Si bien es verdad que en nuestros días se ha producido un innegable
desarrollo de los medios de comunicación audiovisuales, que transmiten
el saber sin el concurso de la letra escrita, no es menos cierto que vivimos
inmersos en un mundo de textos, pues el extraordinario desarrollo del co-
nocimiento humano genera una masa ingente de escritos; las necesidades
de ocio, cientos de miles de títulos de novelas o libros de entretenimiento;
y las exigencias de la información, millones de páginas de revistas o perió-
dicos. Se trata, más que nunca, de una actividad que, sin considerar su
valor intrínseco, resulta cuanto menos un factor determinante de la cali-
dad de vida de cualquier persona, puesto que confiere independencia al

COMENTARIO DE TEXTOS 18
LA LECTURA DEL TEXTO

ser humano al facilitarle la comprensión del mundo que le rodea, esto es,
lo hace libre. Veamos lo que han dicho a este respecto algunos pensa-
dores y escritores:

La lectura de los grandes libros nos permite conversar con los mejores hombres
de los siglos pasados (Descartes).

El amor por la lectura consigue cambiar horas aburridas por deleitosas


(Montesquieu).

Los grandes escritores nos plagian, porque al leerlos descubrimos que están
contándonos nuestros propios sentimientos (Ortega y Gasset).

Si leemos, vivimos más veces. Todas las vivencias que nos transmiten los escri-
tores son repetidas ventanas a otras vidas que nos implican y, además, multipli-
can la nuestra (Vázquez Montalbán).

Gracias a los libros, nuestro espíritu puede romper los límites del espacio y del
tiempo, de manera que podemos vivir a la vez en nuestra propia habitación y
en las playas de Troya, en las calles de Nueva York y en las llanuras heladas
del Polo Norte (Muñoz Molina).

Sin embargo, leer no consiste en unir letras o símbolos gráficos, pues


esta tarea constituye únicamente la fase previa e imprescindible del pro-
ceso de la lectura, que solo se cumplirá cuando el lector haya aprehen-
dido –en mayor o en menor medida de acuerdo con sus posibilidades
intelectivas– el contenido encerrado en el texto.
De este modo y en un sentido amplio, «leer» significa «descubrir» el
significado de un escrito, por lo que la primera fase de nuestro acerca-
miento al texto, que hemos denominado fase de comprensión, podría definirse,
también, como «fase de lectura». Sin embargo, y dado que la compren-
sión del significado textual implica la realización –casi simultánea en el

COMENTARIO DE TEXTOS 19
LA LECTURA DEL TEXTO

momento de la lectura– de determinadas operaciones intelectivas que con-


ducen a la aprehensión del significado o mensaje y que desarrollaremos
en temas sucesivos, hemos delimitado este primer tema como una refle-
xión acerca de la técnica de la lectura considerada desde una perspectiva
global, que servirá de base para la realización práctica de determinados
ejercicios encaminados a erradicar algunos hábitos que dificultan y, a
veces, impiden su efectividad.

En resumen:

1. La lectura frecuente de textos proporciona al individuo una mayor calidad


de vida.
2. Leer significa comprender.

3.2. Operaciones que confluyen en este proceso: perceptuales, lin-


güísticas y conceptuales

Como acabamos de señalar, la lectura constituye la llave de acceso a


la comprensión del texto y será la primera actividad que se realice cuando
se inicia un comentario crítico.
Pero leer implica necesariamente dos perspectivas simultáneas:
– La percepción visual, de orden físico.
– La comprensión o aprehensión del significado, de orden intelectivo,
que requiere la realización de determinadas operaciones lingüísticas
e intelectuales.

La primera perspectiva implica operaciones perceptuales; la segunda,


operaciones lingüísticas e intelectuales o conceptuales. En definitiva,
cuando observamos algo (proceso físico de percepción), particular mente
un mensaje escrito, empleamos la mente para descodificar o desentrañar

COMENTARIO DE TEXTOS 20
LA LECTURA DEL TEXTO

los contenidos o significados de ese mensaje, lo que supone, por un lado,


ejercitar el pensamiento (proceso conceptual o intelectivo) y, por otro,
saber manejar el código de la lengua en la que está escrito el texto (pro-
ceso lingüístico). Se trata, por tanto, de conjugar, simultáneamente, dos
perspectivas y tres operaciones.
Como en cualquier otra actividad humana, la práctica continuada del
ejercicio de la lectura intensifica nuestra habilidad para captar mediante
la vista la imagen de las palabras –y, simultáneamente, el significado que
encierran– que dejan de percibirse a partir de la suma de las imágenes
parciales de cada uno de los símbolos gráficos o grafemas para ser apre-
hendidas como un todo único y diferenciado. Esta lectura de imágenes
de palabras más que de imágenes de letras se caracteriza, lógicamente,
por ser una lectura mucho más rápida, y, como veremos, la rapidez cons-
tituye, también, una habilidad lectora, pues una lectura lenta fragmenta
el significado y no permite captar con fluidez la continuidad de su desa-
rrollo.
En efecto, la reiteración del ejercicio de leer proporciona, aún, otra
posibilidad perceptiva: la de captar no ya la imagen de las palabras sino la
de frases enteras, por lo que podríamos decir que los ojos «saltan» sobre
los renglones asimilando rápidamente las formas de enunciados más o
menos largos del texto. La velocidad de lectura se va incrementando a
medida que el lector es capaz de asimilar «de un golpe» el significado de
secuencias del texto cada vez más extensas y de relacionarlas entre sí
abarcando de este modo las relaciones que se establecen entre los signi-
ficados parciales y asumiendo el hilo conductor del pensamiento del crea-
dor del texto. Como dice M. T. Serafini, comprender un texto no solo significa
entender las frases una por una literalmente, sino también entender la conexión entre
las frases y aquello que constituye la cohesión total del texto.
Al hilo de esta afirmación, hay que señalar que la comprensión glo-
bal de un texto procede, como hemos dicho, de operaciones intelectivas
que se efectúan en diferentes planos conectados entre sí. Estas opera-
ciones van desde la captación del significado de las unidades más pequeñas
–que, de modo simple y general, denominamos palabras– hasta el de las
unidades mayores –enunciados, párrafos– en las que esas unidades pequeñas

COMENTARIO DE TEXTOS 21
LA LECTURA DEL TEXTO

se integran, así como de las relaciones que todas estas unidades, peque-
ñas y grandes, contraen entre sí.
Pero la comprensión del texto exige también no solo la interpreta-
ción del significado nocional de las unidades lingüísticas sino, además, la del
sentido que se infiere de sus relaciones intratextuales, a lo que hay que
añadir la dimensión significativa que las unidades textuales adquieren de
acuerdo con ciertas circunstancias externas que derivan de la intencio-
nalidad del autor, de su cosmovisión, así como de la situación comuni-
cativa en la que ese texto se produce. Si en el momento de la lectura se
desconoce el significado de alguna de las unidades, se interrumpe y se
pone en peligro el proceso de comprensión. Por ejemplo, en el texto que
ofrecemos al final de este tema como material para los ejercicios colec-
tivos, figura la frase siguiente: Caperucita es una parábola de la violación.
Si se desconoce el significado de la palabra «parábola» (narración de
un suceso fingido del que se deduce, por comparación o semejanza, una
verdad importante o una enseñanza moral), este desconocimiento con-
lleva también el del enunciado completo, que coincide, además, con una
parcela clave del significado del texto. Resulta, por tanto, necesario infe-
rirlo de las relaciones intra y extratextuales:
– El significado de parábola puede deducirse, en este caso concreto,
de la parte precedente del texto, porque el enunciado donde se en-
cuentra esta palabra constituye una consecuencia de lo dicho an-
teriormente, es decir, que los cuentos infantiles presentan un
prototipo femenino víctima del acoso masculino.
– Además, el significado de dicha palabra puede inferirse de factores
extratextuales que configuran nuestro conocimiento del mundo,
como es, por ejemplo, el del Nuevo Testamento.

Por consiguiente, es necesario comprender los significados parciales


de todas las unidades para alcanzar con éxito la captación del significado
global.
Por ello, en un lector experimentado, a medida que la velocidad de la
mirada aumenta porque aumenta también la capacidad de aprehender

COMENTARIO DE TEXTOS 22
LA LECTURA DEL TEXTO

significados, se van produciendo determinados movimientos, ya muy es-


pecializados, selectivos, que detienen los ojos y, consiguientemente, el pen-
samiento, sobre determinadas parcelas del texto que poseen un grado de
dificultad de comprensión más alto, sobre determinadas palabras o grupos
de palabras de significado desconocido, o sobre aquellas secuencias sobre
las que se ha pasado con demasiada rapidez y, por tanto, han quedado sin
descodificar. Ello permite, al mismo tiempo, pasar rápidamente sobre lo
ya conocido, sobre lo previsible y restituible o sobre lo que no ofrece
ninguna dificultad. A propósito de este concepto que acabamos de seña-
lar, lo restituible, hemos de aclarar que un buen lector de textos sabe que
cada texto es un producto único pero, también, que todo texto procede de
otros, forma parte de una interminable cadena de otros textos con los que
comparte una serie de elementos comunes –como tendremos ocasión
de comprobar en el tema VIII– que, lógicamente, pueden pasarse por alto
en el proceso de la lectura, puesto que se pueden restituir sin ningún es-
fuerzo.

En síntesis, ¿qué implica, pues, el proceso de la lectura?


Este proceso incluye las siguientes operaciones:
– Identificación de la imagen gráfica de palabras, enunciados y párrafos.
– Asignación de significados a esas palabras, a esos enunciados, y a esos pá-
rrafos.
– Establecimiento de relaciones entre todas estas partes.
– Deducción de significados desconocidos a partir de las relaciones estable-
cidas con otros elementos.
– Restitución de la información que el emisor no ha querido explicitar, así
como aportación de aquella información extraída de los conocimientos que
el propio lector posee y que está implícita en lo leído o relacionada con ello.

Una vez establecidos los factores que se interrelacionan en el proceso


de la lectura, nos detendremos en algunos aspectos que, en mayor o

COMENTARIO DE TEXTOS 23
LA LECTURA DEL TEXTO

menor medida, interfieren en su desarrollo, impidiendo que el lector cul-


mine con éxito su tarea.

3.3. Los malos hábitos de lectura

Ya hemos comentado que identificar los obstáculos que, en distinto


grado según cada lector, impiden que se culmine con éxito la actividad de
leer, resulta imprescindible para abordar el comentario de textos, pues no
en vano la lectura constituye la primera fase del acercamiento al texto. Por
ello y de acuerdo con la tipología establecida por W. J. Mayo, señalaremos,
a continuación, aquellos hábitos que más frecuentemente dificultan una
lectura rápida y eficaz.
Los tres defectos son los siguientes:
1. La regresión.
2. La vocalización y subvocalización.
3. Los movimientos corporales.

El primero de ellos es el que se conoce con el nombre de regresión en la


lectura, esto es, el retroceso hacia secuencias ya leídas. Uno de los requisitos
para conseguir esa lectura rápida y eficaz es leer siempre hacia adelante,
evitando las regresiones, que impiden captar el curso natural del pensa-
miento. Evidentemente, no nos estamos refiriendo a la necesaria regre-
sión que realiza un lector hábil que identifica alguna secuencia del texto
cuya comprensión no ha sido la adecuada, sino del hábito de releer cons-
tantemente lo ya leído.
Las causas que motivan tales regresiones son varias:
a) La falta de atención o concentración.
b) El inadecuado desarrollo de nuestra percepción visual.
c) Un exceso de meticulosidad en la lectura.

En relación con la falta de concentración, es necesario llegar, por lo


menos, a la lectura completa de un párrafo o de secuencias completas

COMENTARIO DE TEXTOS 24
LA LECTURA DEL TEXTO

desde el punto de vista del sentido, incluso en aquellos casos en los que
ha quedado algo poco claro, porque la lectura del resto de la secuencia
puede arrojar luz sobre esas parcelas oscuras, ayudarnos a llenar ese vacío
y permitirnos alcanzar el significado global, tal y como explicamos ante-
riormente.
Esta misma práctica ayuda a erradicar la segunda causa de las regre-
siones: el inadecuado desarrollo de nuestra percepción visual cuando no
se habitúa a captar la imagen global de secuencias amplias del texto, con
lo que se corre el riesgo de confundir palabras o expresiones que pre-
sentan una forma gráfica similar.
Esforzarse en conseguir una lectura hacia adelante y, consiguientemente,
una lectura rítmica que abarque amplias secuencias textuales, evita, asi-
mismo, la tercera causa de la regresión: una excesiva meticulosidad en la
lectura, que es tan perjudicial como la precipitación exagerada, puesto
que ambas impiden captar el desarrollo del pensamiento del texto que se
lee.
Un segundo defecto lo constituyen la vocalización y la subvocalización.
La vocalización consiste en leer en voz alta o acompañar la lectura con
el movimiento de los labios sin emitir sonidos audibles. La subvocaliza-
ción, que es uno de los defectos más extendidos, radica en pronunciar
mentalmente cuando se lee, sin emitir sonidos y sin mover los labios. Al
vocalizar y subvocalizar, se presta más atención a lo particular que a lo
fundamental. Estos defectos inciden negativamente en la necesaria rapi-
dez de la lectura y, por tanto, en la apreciación global del significado.
Un tercer defecto que suele entorpecer la lectura consiste en acom-
pañarla de determinados movimientos corporales como llevar el dedo o
un lápiz a lo largo de las líneas, mover la cabeza, y no los ojos, de un lado
a otro del texto, etc. Para evitar estos hábitos hay que esforzarse en el mo-
vimiento ocular, que puede llegar a un desarrollo mayor que el de otros
órganos corporales.
Como corolario de todo lo expuesto, es preciso conceder más impor-
tancia al plano de las ideas que a la forma gráfica de palabras y secuencias.

COMENTARIO DE TEXTOS 25
LA LECTURA DEL TEXTO

3.4. La lectura comprensiva

Una buena lectura, esto es, una lectura comprensiva, se logra, una vez
evitados los malos hábitos, aplicando las estrategias siguientes:
1. Adoptando una óptima disposición como lector, es decir, una con-
centración y un interés por hacerse con el pensamiento del autor
del texto y su intencionalidad.
2. Fijando la atención en las unidades de significación, fundamental-
mente enunciados y párrafos, portadoras de las diversas ideas que
van articulando el texto y que determinan el flujo del pensamiento
del autor. Esto es, una lectura eficaz es la que repara en el encade-
namiento lógico del discurso, que se corresponde con la estruc-
tura de razonamiento que ofrece el texto.

El buen lector es aquel que, a través del texto, es capaz de acceder al


pensamiento del autor, descubriéndolo por debajo de las ideas secunda-
rias que a veces actúan como espejismos que hacen perder el camino
principal a los lectores poco hábiles, que se dejan tentar por alguna idea
que les llama la atención, que les parece interesante o que, simplemente,
entienden bien, por lo que se quedan prendidos en estas trampas que los
conducen por senderos secundarios por los que se extravían sin que ellos
se den cuenta. En otras palabras, un lector poco avezado se pierde en el
entramado textual y, consiguientemente, es incapaz de asignar el rango
que le corresponde a cada idea dentro del conjunto del discurso. El buen
lector es, también, aquel que, en el momento de la lectura, no superpone
sus propias ideas acerca del tema sino que sabe entender al otro, sepa-
rando, aislando sus convicciones para que estas no velen la autenticidad
del discurso ajeno. El mal lector, por el contrario, entorpece las palabras
ajenas con su propio pensamiento.
Aunque distintos lectores puedan hacer distintas lecturas, distintas in-
terpretaciones, distintas deducciones, dependiendo de su edad, de su cul-
tura, de su situación personal, el núcleo significativo fundamental de un
texto es único, y es, en definitiva, el que descubre el buen lector.

COMENTARIO DE TEXTOS 26
LA LECTURA DEL TEXTO

En resumen, un buen lector se caracteriza por aplicar las siguientes estrategias:


1. Concentrarse en la búsqueda del pensamiento del escritor.
2. Discernir entre las ideas secundarias y las principales.
3. No superponer las ideas propias al pensamiento del autor.
4. Partir del principio de que el núcleo significativo fundamental del texto es
uno para todos los lectores.

COMENTARIO DE TEXTOS 27
LA LECTURA DEL TEXTO

ACTIVIDADES

EJERCICIOS COLECTIVOS (Texto 1)

Lea atentamente el texto que proponemos, aplicando la técnica que


hemos recomendado.

Las mujeres son entrenadas para ser víctimas de violaciones.


Simplemente aprender la palabra «violación» es instruirse sobre la
relación de poder existente entre machos y hembras. Hablar de vio-
lación, aunque sea con una risa nerviosa, es aceptar el status especial
5 de víctima de la mujer. Cuando somos niñas, escuchamos los susu-
rros: las niñas son violadas. No los niños. El mensaje es claro. La viola-
ción tiene algo que ver con nuestro sexo. La violación es algo es-
pantoso que les sucede a las mujeres: es la oscuridad en lo alto de
las escaleras, el abismo indefinible que está a la vuelta de la esquina,
10 y a menos que vayamos con cuidado puede ser nuestro destino.
La violación se desliza en nuestra conciencia infantil por grados
imperceptibles. Aun antes de aprender a leer, hemos sido adoctri-
nadas con una mentalidad de víctima. Los cuentos de hadas están
llenos de un vago espanto, una catástrofe que parece caer solo sobre
15 las niñas. La dulce y femenina Caperucita Roja va a visitar a su abuela
en los bosques. El lobo se regodea en las sombras, contemplando
un tierno bocado. Nos enteramos de que Caperucita Roja y su abuela
están igualmente indefensas frente a la fuerza y la astucia del lobo.
Sus grandes ojos, sus grandes manos, sus grandes dientes: «Para verte
20 mejor, para cogerte mejor, para comerte mejor, querida mía». El lobo
se traga a las dos mujeres sin que haya el menor signo de lucha.
Pero llega el cazador... él dará su merecido a este egregio delin-
cuente. La fuerza y la astucia del amable cazador son superiores a
las del lobo. Con una pirueta de cuchillo, Caperucita Roja y su
25 abuela son rescatadas del interior del estómago del lobo. «Oh, es-
taba tan oscuro allí dentro –solloza Caperucita–. No volveré a
vagar por el bosque mientras viva...».

COMENTARIO DE TEXTOS 28
LA LECTURA DEL TEXTO

Caperucita Roja es una parábola de la violación. En los bos-


ques hay aterradoras figuras masculinas –entre otros nombres, las
30 llamamos lobos–, y frente a ellos las mujeres están indefensas. Es
mejor atenerse al camino, no ser aventurera. Si tienes suerte, un
macho bueno y amigable te salvará de cierto desastre. («Es gracioso,
todos los hombres que conozco quieren protegerme –dice Mae
West–. No sé de qué»). En el libro de códigos para cuentos de
35 hadas, Jack puede matar gigantes, pero Caperucita Roja debe bus-
car a un amable cazador para que la proteja. Para quienes duden de
que el cuento de Caperucita Roja contiene este mensaje sublimi-
nal, recomiendo que consideren lo bien que se las arregló Pedro con
su lobo, o aún mejor, las tácticas de supervivencia de los Tres Cer-
40 ditos (machos). ¿Quién le tiene miedo al gran lobo feroz? Ellos no.
La increíble pasividad de Caperucita Roja entre los dientes del
lobo es superada por la Bella Durmiente, que yace inmóvil durante
cien años antes de ser despertada por el beso del príncipe. Como
lección de sexualidad femenina, el mensaje de la Bella Durmiente
45 es claro. La bella princesa permanece inconmovible hasta la lle-
gada del Señor oportuno. El príncipe es el único que puede desper-
tar a la princesa. Ella no puede arreglárselas sola. Su papel consiste
en ser hermosa y pasiva. Blancanieves también permanece inmó-
vil en su ataúd de cristal, hasta que llega el príncipe. Cenicienta
50 también necesita un príncipe para sacarla de su contorno misera-
ble. Así se define la sexualidad femenina. Hermosa pasividad.

Susan Brownmiller, Contra nuestra voluntad

Realice los siguientes ejercicios de reflexión acerca del proceso de la


lectura:
Después de leer con atención el texto propuesto, ocúltelo con un folio
e intente responder a las cuestiones que se plantean a continuación. Re-
cuerde que, en este primer tema, abordamos la lectura comprensiva
como proceso previo e imprescindible para el comentario crítico. Dado

COMENTARIO DE TEXTOS 29
LA LECTURA DEL TEXTO

que una buena lectura implica necesariamente el dominio de las técnicas


que explicaremos en los temas siguientes, este ejercicio tiene como fina-
lidad la de que usted compruebe si es o no un lector eficaz.

1. Subraye las ideas y expresiones que, a su juicio, aparecen en el texto:


a) Caperucita es una víctima.
b) La violación es un deseo inconsciente de las mujeres.
c) El hombre es un verdugo para la mujer.
d) El lobo es cínico.
e) El lobo es cualquier hombre.
f) La violación siempre implica a la mujer como víctima.
g) El cazador ayuda a Caperucita por conveniencia.
h) Las orejas del lobo son grandes.
i) Caperucita Roja.
j) Pedro y el lobo.
k) Caperucita visita a su abuela para llevarle la merienda.
l) El cazador va vestido con ropas que muestran su fuerza y su
astucia.
ll) La bella y el lobo.
m) Blancanieves.

2. Señale en el texto aquellas secuencias que contienen las ideas que


usted ha subrayado.

3. Señale cuáles de estas ideas pueden ser consideradas esenciales y


cuáles son secundarias. A continuación indique si entre todas ellas
se encuentra una que formule la idea central del texto:
a) En ninguno de los cuentos citados la mujer es heroína.
b) En los cuentos de personajes masculinos el protagonista
coincide con el héroe.
c) El hombre y la mujer muestran comportamientos diferentes.

COMENTARIO DE TEXTOS 30
LA LECTURA DEL TEXTO

d) Caperucita Roja solloza diciendo que no volverá a vagar por


el bosque mientras viva.
e) La educación es la causante de la indefensión femenina, si-
tuación que origina que la mujer se comporte siempre como
víctima y no asuma la defensa de su propia integridad.
f) Mae West no entendía por qué los hombres querían prote-
gerla siempre.
g) La sexualidad femenina se define como una hermosa pasivi-
dad.
h) La Bella Durmiente yace inmóvil durante cien años antes de
ser despertada por el beso del príncipe.
i) El lobo se traga a las dos mujeres sin que haya el menor signo
de lucha.

EJERCICIOS INDIVIDUALES (Texto 2)

Creo que a estas alturas debe ser evidente para todos que la re-
presión como remedio para combatir el consumo de drogas ha
fracasado. Cada año aumenta la cantidad de droga aprehendida en
todo el mundo, son más los jóvenes que mueren por sobredosis o
por administración de productos adulterados y es mayor el poder
de las grandes mafias del narcotráfico, poder que en algunos paí-
ses corrompe a la judicatura y a las fuerzas policiales y se enfrenta
mediante el terror al propio Estado. Esto ha ido produciendo una
asunción general de opinión favorable a la legalización de las dro-
gas. En periódicos y revistas aparecen ya con bastante frecuencia
artículos, reportajes y entrevistas que abundan en esta opinión. En
uno de ellos, por ejemplo, ha aparecido reproducido el texto, pre-
parado por el Premio Nobel de Literatura Gabriel García Már-
quez, que se ha utilizado como Manifiesto por la legalización de la
droga y que se presentó en la Procuraduría de México. A él se han
ido adhiriendo multitud de intelectuales, artistas, filósofos, econo-
mistas y profesionales. Un conjunto de voces de todos los tonos
y tendencias.
COMENTARIO DE TEXTOS 31
LA LECTURA DEL TEXTO

No entiendo por qué surgen voces horrorizadas –y algunas de


peso– cuando se habla de la legalización de la droga. Esta no es
una opción irreversible. Si se adoptara alguna vez, ante la inope-
rancia de la represión, y fracasara, se abandonaría a su vez y se po-
dría retornar a la prohibición o a cualquier otra vía alternativa. La
legalización de la droga no es un matrimonio sin divorcio. Consuelo
Ruiz Jarabo, una médico con un cargo en la Federación para la De-
fensa de la Sanidad Pública, dijo hace poco: «Solo se trata de cam-
biar de sitio algo que ha existido en toda la historia. Hoy la droga
está en la calle, ilegalmente encarecida, adulterada y generando de-
lincuencia. Se trataría de que algún día estuviera en la farmacia, con
un control sanitario». La cocaína, por ejemplo, la que se vende para
aplicaciones médicas, cuesta muy poco en la farmacia; en la calle,
su precio es elevadísimo. Esta es la cuestión. En los países en los
que se aplica metadona a los drogadictos, cual es el caso de Ho-
landa, el porcentaje de adictos que contrajeron el sida es del 10%;
en España, del 60%. Esa es la otra cuestión.
La legalización de la droga, que, por cierto, no quiere decir que
se venda en farmacias como si de pastillas para la tos se tratara,
produciría estos inmediatos efectos: mermaría el poder criminal
que suministran a los narcotraficantes las ingentes sumas de dinero
que la droga proporciona. Al reducir su precio al nivel de cualquier
producto farmacéutico, los yonkis no necesitarían robar ni asesinar
para obtener droga, del mismo modo que nadie atraca para tomarse
un whisky o un cubalibre. Anularía entre los jóvenes la indudable
atracción por lo prohibido. Evitaría las muertes de drogadictos por
adulteración de los estupefacientes. Terminaría el martirio de esos
miles de padres víctimas del drama de los hijos y familiares «en-
ganchados» y disminuiría la pequeña y la gran delincuencia que el
tráfico de drogas genera. Todos los que abogan por la legalización
de las drogas insisten en que lo que mata no es la droga en sí sino
la prohibición.
Claro está que obtener los máximos resultados con esta regla-
mentación exigiría que fuera general, es decir, que abarcara a todos

COMENTARIO DE TEXTOS 32
LA LECTURA DEL TEXTO

los países; pero que tal cosa no se dé no invalida esta legalización


en un solo país, supuesto que la distribución de droga habría de ha-
cerse con un control sanitario, lo que impediría que drogadictos de
otras naciones acudieran al reclamo de una supuesta droga libre. Y
queda otra razón. Es dura y no fácil de entender, pero, a mi juicio,
pesa más la muerte de inocentes atracados por yonkis y el drama de
las familias que la tragedia de los que puedan caer víctimas de la
droga, cosa que no deja de ser una opción voluntaria y personal.

R. Lezcano. CANARIAS 7

Realice los siguientes ejercicios de reflexión acerca del proceso de la


lectura:
Después de leer con atención el texto propuesto, ocúltelo con un folio
e intente responder a las cuestiones que se plantean a continuación.
Recuerde que, en este primer tema, abordamos la lectura comprensiva
como proceso previo e imprescindible para el comentario crítico. Dado
que una buena lectura implica necesariamente el dominio de las técnicas
que explicaremos en los temas siguientes, este ejercicio tiene como fina-
lidad la de que usted compruebe si es o no un lector eficaz.

1. Subraye las ideas y las expresiones que, a su juicio, aparecen en el


texto:
a) Los medios de comunicación más importantes aún no aca-
ban de aceptar la legalización de la droga.
b) El tráfico ilegal de droga corrompe a las Instituciones del
Estado.
c) Gabriel García Márquez está en contra de la legalización de
la droga.
d) El gramo de cocaína se vende en la calle al precio de 20
euros.
e) El porcentaje de adictos que contrajeron el sida en Holanda
es más alto que en España.

COMENTARIO DE TEXTOS 33
LA LECTURA DEL TEXTO

f) Con la legalización de la droga disminuiría el número de robos.


g) La legalización exige un control sanitario.

2. Señale en el texto aquellas secuencias que contienen las ideas que


usted ha subrayado.

3. Señale cuáles de estas ideas pueden ser consideradas esenciales y


cuáles son secundarias. A continuación indique si entre todas ellas
se encuentra una que formule la idea central del texto:

a) Muchos intelectuales se han adherido al manifiesto por la le-


galización de la droga.
b) La legalización de la droga no es una opción irreversible.
c) La represión como remedio para combatir el consumo de
drogas ha fracasado.
d) Es necesario legalizar la droga.
e) La legalización de la droga evitaría el narcotráfico, la delin-
cuencia, las muertes, el drama familiar, etc.
f) La muerte de inocentes y el drama de las familias pesan más
que la tragedia de los drogadictos.

COMENTARIO DE TEXTOS 34
TEMA II

LAS UNIDADES TEXTUALES


1. ESQUEMA GENERAL DEL CONTENIDO DEL TEMA

La noción de texto: principios de coherencia y cohesión. Las unidades


textuales: las palabras, los enunciados y los párrafos.

2. INTRODUCCIÓN

2.1. Objetivos

Este tema pretende familiarizar a quien se inicia en el comentario de


textos con las distintas unidades compositivas portadoras de significado.
El primer objetivo consiste en observar el funcionamiento de la unidad
palabra. El segundo, captar el sentido que tiene cada enunciado y descu-
brir las relaciones que guardan entre ellos. El tercero, reparar en la im-
portancia del párrafo en cuanto que es una unidad articuladora no solo
de la estructura interna sino también de la estructura externa del texto.
Estos objetivos persiguen que el alumno domine el primer grupo de
estrategias de acercamiento al texto.

2.2. Metodología

Tras una breve reflexión teórica, se llevarán a cabo diversas actividades


encaminadas a observar la función de las distintas unidades componencia-
les en el texto de trabajo.

COMENTARIO DE TEXTOS 36
LAS UNIDADES TEXTUALES

3. DESARROLLO DEL TEMA

3.1. La noción de texto: principios de coherencia y cohesión

Antes de plantear lo que se entiende por texto, es preciso partir de la di-


cotomía u oposición entre dos conceptos –lengua y habla– que estableció
F. de Saussure, el padre de la lingüística moderna, para efectuar el análi-
sis de los hechos del lenguaje.
La lengua es el sistema de unidades, reglas y relaciones que comparten
todos los miembros de una comunidad lingüística determinada, es decir,
la lengua es un modelo general y constante, un código que el hablante in-
dividualmente no puede modificar. Tiene, por lo tanto, un carácter social
y es homogénea e inmaterial.
El habla, sin embargo, es la utilización concreta que el hablante hace
de la lengua en una determinada circunstancia, es el acto mismo de co-
municación lingüística. Al hablar, el individuo materializa la lengua, la hace
efectiva y eficaz. Por consiguiente, al contrario que la lengua, el habla tiene
un carácter individual y es heterogénea y material.

LENGUA HABLA

Uso concreto de las


Unidades y reglas
unidades mediante la
para combinarlas
aplicación de las reglas

Lo general Lo particular
Lo homogéneo Lo heterogéneo
Lo abstracto Lo concreto

COMENTARIO DE TEXTOS 37
LAS UNIDADES TEXTUALES

Para entender mejor estos dos conceptos, podemos relacionarlos con


los ejemplos del juego del ajedrez y de la conducción de un automóvil.
El juego del ajedrez posee unas reglas (lengua) y, por lo tanto, la realización
de este juego (habla) requiere que los jugadores (hablantes o productores
de textos) conozcan y respeten esas reglas, y muevan las piezas (unidades
lingüísticas) de acuerdo con ellas. Si uno de los jugadores no las conoce
o las altera, el jugador contrario no podrá seguir el juego, incluso en el
caso de que el jugador que infringe las normas crea que está jugando.
Si tomamos como ejemplo la conducción de un automóvil, en primer
lugar, contamos con un sistema de señales y normas de circulación (len-
gua); en segundo lugar, tales señales y normas son comunes para todos
los conductores (hablantes) en el momento de la conducción (habla). A
pesar de la existencia de estas normas comunes, unos conductores tien-
den a circular más despacio que otros, o tienen hábitos particulares que
no atentan contra las normas de la circulación (estilos de habla o formas
personales de usar la lengua). Pero de todos es sabido que frecuentemente
muchos conductores infringen las normas generales ocasionando así pro-
blemas a otros conductores, aparte de poner en peligro su propia vida.
En ambos casos, sea en el juego del ajedrez, sea en el caso de la cir-
culación, el incumplimiento de las normas conlleva siempre una penali-
zación social. De la misma manera, el autor de un texto con deficiencias
será también sancionado socialmente, porque atenta contra el principio
elemental de la comunicación.
De los conceptos de lengua y habla se dice que son dos aspectos de un
mismo fenómeno –el lenguaje– y que se presuponen recíprocamente.
Tanto es así que el habla no se podría dar sin la lengua, y esta no tendría
razón de ser sin los actos de habla.
Por consiguiente, el texto es una unidad de habla porque al hablar nos
manifestamos o comunicamos mediante textos o discursos y cada texto
es producto de un individuo o hablante; ahora bien, dada la reciprocidad
existente entre lengua y habla, el texto es asimismo el resultado del uso
de la lengua, pues se construye con elementos y reglas del sistema de la
lengua.

COMENTARIO DE TEXTOS 38
LAS UNIDADES TEXTUALES

LENGUA + HABLA = TEXTO

Tradicionalmente, las gramáticas, al describir la lengua, centraban la aten-


ción en otras unidades como la palabra y la oración, a las que consideraban
como las unidades máximas del estudio lingüístico. Actualmente, son
múltiples las disciplinas que han rebasado los límites que imponía la ora-
ción y entienden que el texto debe ser la unidad máxima de estudio por-
que es en el texto o discurso donde pueden tener cabida todas las posibi-
lidades que una lengua brinda para comunicarnos. De aquí que en el ám-
bito de la Lingüística Textual, una de esas modernas disciplinas, el texto
se defina o se describa como un acto de habla que posee unas determi-
nadas propiedades:

– Es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la activi-


dad verbal humana, y, por lo tanto, posee carácter social.
– Está caracterizado por un cierre semántico y comunicativo, es decir, cons-
tituye un todo unitario y autónomo de acuerdo con la intención que
persigue el hablante.
– Debe poseer coherencia, o continuidad de sentido, y cohesión, o ade-
cuada elaboración y estructuración.

Por lo que se deduce de estas propiedades, la unidad texto no se funda


en la cantidad ni tampoco en el canal utilizado para su emisión. Un texto
no se distingue por la brevedad o por la extensión como tampoco se puede
decir que un texto sea solo aquel mensaje que se transmite por vía escrita.
En definitiva, cuando un hablante produce un texto, persigue un fin:
el de comunicar algo mediante palabras de acuerdo con un propósito o in-
tencionalidad. Para que este fin se cumpla, es necesario que el hablante
construya el texto de acuerdo con unas normas que lo hagan aceptable.
Pongamos como ejemplo el mismo tipo textual que hemos selec-
cionado como modelo para el comentario: el productor de un texto ar-
gumentativo persigue siempre el fin de persuadir o de convencer a sus

COMENTARIO DE TEXTOS 39
LAS UNIDADES TEXTUALES

virtuales receptores, pero, indudablemente, de nada le valdría esa inten-


ción si su discurso no ofreciera una adecuada estructuración de acuerdo
con las normas del sistema de la lengua y las propias del habla o del nivel
textual que también conoce el receptor.
En otras palabras, cualquier discurso, a pesar de ser un producto in-
dividual y de contener aportaciones y razonamientos personales, ha de
circunscribirse, para que sea aceptable, a unas coordenadas comunes y
convencionales, particularmente cuando ese texto es un texto escrito.
Veamos dos ejemplos en los que se dan algunas de las propiedades
que hemos señalado, pero en los que faltan otras:

1. * Mi tía tiene un bolso de piel de cocodrilo. En efecto, los cocodrilos pertene-


cen a la familia de los saurios. La piel se divide en dermis y epidermis. Los
cocodrilos abundan en el Nilo. Este río pasa por Egipto, país donde goberna-
ban los faraones.

En primer lugar, el autor de este texto posee una intención comuni-


cativa, pero el lector no puede extraerla, no puede hacerse con ella.
¿De qué se habla? ¿Se habla de Egipto?, ¿de los cocodrilos y las ca-
racterísticas de su piel y de su entorno geográfico?, ¿de la tía del es-
critor?
En segundo lugar, y si nos fijamos en la cohesión del texto, esto es, en
el respeto a las reglas de la lengua, podemos concluir que se trata
de un texto bien cohesionado, puesto que no se infringe el uso de
las unidades ni las reglas que las combinan.
Pero, en tercer lugar, podemos observar que los enunciados no guar-
dan entre sí una relación lógica de orden discursivo, de tal modo
que resulta inaceptable para el lector la relación que contraen estos
enunciados entre sí: en otras palabras, no existe coherencia.
La ausencia de esta última propiedad textual explica que el lector
no pueda acceder a la intención comunicativa del texto, puesto que
atenta contra la continuidad de sentido y contra la lógica que todo
texto debe poseer.

COMENTARIO DE TEXTOS 40
LAS UNIDADES TEXTUALES

Veamos, sin embargo, otra posibilidad: si situamos este mismo texto


en un marco apropiado, podríamos dotarlo de coherencia. Pensemos,
por ejemplo, en un escritor que ha elaborado este texto en el marco del
chiste, o de la parodia como recurso caracterizador de la forma de pen-
sar de un determinado personaje. Entonces, en este caso, el texto cum-
pliría perfectamente su función comunicativa, pues su autor lo habría
creado para hacer reír al lector.

2. *El futbol, es uno de los deportes que mas fama ha llegado a poseer. Hace
casi unos cuarenta o cincuenta años, quizás más, el futbol era el número uno
de los deportes y en la actualidad alcanza uno de los primeros puestos en la
carrera deportiva, además son millones de espectadores los que siguen éste de-
porte.
Desgraciadamente, todo va cambiando con los años y hoy en día, la afición
se ha combertido en corrupción, puesto que los espectadores discuten y pelean
entre ellos y a veces hasta se han podido observar grandes y graves espectácu-
los en las gradas.
Este deporte, sobre todo en los paises Extrangeros como Alemania, Ar-
gentina, etc... causan «muertes» entre la afición, hay mucho vandalismos entre
la juventud.
Por ello, hay distintas partes de ver en el título de esta redacción tanto como
del grupo de vandalismo y corrupción como los que provocan en las calles al fi-
nalizar un partido y por el otro lado está la gente que practica este deporte que
no tiene nada que ver con lo anterior.

El texto que acabamos de leer posee también intención comunicativa y es


posible advertir que en él se habla del fútbol y de la violencia que este de-
porte genera. Sin embargo, la aprehensión de esta intención comunicativa
no es perfecta, puesto que, además de las deficiencias ortográficas des-
tacadas en negrita, existen en el texto secuencias que no transmiten clara
y adecuadamente un sentido porque sufren problemas de cohesión. Estos
problemas de cohesión dañan la coherencia. Vamos a entresacar algunos ejem-
plos de estos problemas:

COMENTARIO DE TEXTOS 41
LAS UNIDADES TEXTUALES

Algunos afectan al uso de los signos de puntuación, que funcionan en


el texto como señales o indicios de la relación que establecen entre sí las
distintas unidades portadoras de significación. Así, en la primera frase se
observa una coma que separa el sujeto del predicado, y rompe la conti-
nuidad que debe poseer el significado de la frase (El fútbol, es uno de los deportes
que mas fama ha llegado a poseer). Otro caso referido también al uso de los sig-
nos de puntuación lo encontramos en el enunciado Desgraciadamente, todo
va cambiando con los años y hoy en día, la afición se ha combertido en corrupción. En
concreto, se trata de la ausencia de una coma que provoca una alteración
del significado al asignársele al verbo cambiar el complemento hoy en día;
cuando en realidad este complemento se relaciona con el verbo ha comber-
tido, para lo cual es preciso colocar una coma delante de ese complemento.
Otros problemas afectan a la propiedad de las palabras que se usan,
pues su significado no se adecua a la información que se desea transmi-
tir. En este sentido, podemos fijarnos en dos secuencias del texto que
manifiestan este problema léxico:

1. El futbol [...] alcanza uno de los primeros puestos en la carrera deportiva


2. ... se han podido observar grandes y graves espectáculos en las gradas

En la primera secuencia, la palabra carrera debería haberse sustituido


por otra como escala, puesto que puede hablarse de la carrera de un juga-
dor, pero no de la carrera del fútbol.
En la segunda, el adjetivo grandes no puede sumarse al adjetivo graves
para significar la intensidad de los problemas que se producen en las gra-
das a causa de la agresividad o de la violencia de los espectadores, por-
que por gran espectáculo se entiende magnífico espectáculo o espectáculo grandioso,
justamente lo contrario de lo que se desea destacar.
Asimismo atenta contra las normas generales de la lengua la ruptura
de la concordancia que permite relacionar el verbo con su sujeto, como
ocurre en la secuencia Este deporte [...] causan muertes, ejemplo en el que,
además, se puede advertir otro problema de impropiedad y de im-
precisión léxica, pues no es el deporte el que causa las muertes, sino los
espectadores que concurren a los estadios.

COMENTARIO DE TEXTOS 42
LAS UNIDADES TEXTUALES

Existen otros problemas que afectan a la cohesión del texto, pero no


vamos a analizarlos aquí de modo exhaustivo, porque esta cuestión cons-
tituirá materia específica de reflexión en los temas que dedicaremos a la
producción del texto.
Estas dos muestras textuales que hemos analizado ponen de relieve que,
al igual que en el juego del ajedrez o en la conducción de un coche, también
en el momento de la creación de un texto es necesario el respeto a las re-
glas establecidas, lo que no está reñido con la manifestación de los ras-
gos personales e individuales que conforman el estilo de cada hablante.

3.2. Las unidades textuales: las palabras, los enunciados y los pá-
rrafos

Acabamos de indicar que la adecuada estructuración o composición


de un texto es requisito esencial para su aceptabilidad. Cuando habla-
mos de adecuada estructuración nos referimos a la correcta inserción de
las palabras en el conjunto, pero también a la justa elaboración de los
enunciados y a la conveniente disposición de los párrafos. En este sen-
tido, podemos afirmar que un texto, pues, se compone de unidades de
significación más pequeñas -palabras, enunciados y párrafos-, cada una
de las cuales desempeña una finalidad dentro del tejido discursivo.

3.2.1. Las palabras

Señala J. Casares que «los más insignes gramáticos no acertaron jamás


a ponerse de acuerdo acerca de una definición del concepto palabra».
No obstante, a pesar de las controversias surgidas a lo largo de la tradi-
ción en torno a este concepto, todo el mundo reconoce la palabra como
unidad básica del lenguaje humano y se entiende además como una forma
que pertenece no solo a la estructura léxica de una lengua –es decir, con-
tiene un significado–, sino también a su estructura gramatical –es decir,
funciona como una parte de la oración. Por lo tanto, la palabra se puede
concebir, en primer lugar, como un segmento gráfico limitado por espacios

COMENTARIO DE TEXTOS 43
LAS UNIDADES TEXTUALES

en blanco que favorece su identificación; en segundo lugar, como una


unidad que posee un significado, y, en tercer lugar, como una unidad do-
tada de forma gramatical, motivo por el que hablamos de nombres o sus-
tantivos, verbos, adjetivos, etc.
En lo que respecta a este tercer aspecto, todas las palabras tienen su
etiqueta o su denominación, hasta las más insignificantes, pero en lo que
concierne al segundo, no todas están dotadas de un significado léxico.
Así, por ejemplo, los artículos, las conjunciones y las preposiciones, aun-
que no cuentan con un significado autosemántico, poseen un valor gra-
matical, que les confiere la capacidad de establecer relaciones entre las
palabras de significado léxico. Por ello, a pesar de existir diferencias en
el nivel de la lengua, en el nivel textual o del habla todas las palabras in-
distintamente cumplen una misión: formar parte del entramado que
constituye el texto.
Observemos, por ejemplo, la palabra ingratitud en la frase siguiente:
La ingratitud es hija de la soberbia.
En primer lugar, esta palabra es una unidad gráfica, que se percibe
visualmente, porque está separada de las otras mediante dos espacios en
blanco.
En segundo lugar, tiene el significado de «desagradecimiento».
En tercer lugar, se trata de una unidad de la lengua preparada como
un sustantivo o que tiene la forma propia de los sustantivos o nombres.
Si observamos ahora la palabra de hallamos, también, esas tres cons-
tantes. Sin embargo, tanto su significado como su forma gramatical son
diferentes de los de la palabra anterior, porque de tiene significado gra-
matical y forma de preposición.

En resumen, una palabra posee:


– Una forma gráfica: conjunto de grafías delimitado por dos espacios en blanco.
– Un significado léxico o un significado gramatical.
– Una forma gramatical.

COMENTARIO DE TEXTOS 44
LAS UNIDADES TEXTUALES

Las palabras dotadas de significado léxico, que forman un inventario


abierto, son portadoras de contenido. Estas palabras, una vez salen del
sistema de la lengua y, de la mano del hablante, pasan a formar parte de
un texto, entran en un sistema de dependencias que les permite no solo
relacionarse formal o gramaticalmente con otras palabras formando
enunciados, sino que, además, como expondremos en el siguiente tema,
pueden adquirir nuevos valores. Es más, como asimismo detallaremos
en el tema IV, dentro de un texto, estas unidades léxicas se agrupan for-
mando lo que llamaremos cadenas nominativas, haces de unidades que ge-
neran, esencialmente pero no exclusivamente, la continuidad de sentido
o la coherencia textual.
Por su lado, las llamadas palabras que tienen un valor gramatical y que
forman un inventario cerrado, motivo por el que en un texto se repiten
mucho (adjetivos determinativos, artículos, conjunciones, preposiciones,
algunos adverbios y determinadas locuciones), sirven fundamentalmente
para establecer relaciones de cohesión entre las partes constitutivas del
discurso.
En el ejemplo anterior, la palabra hija adquiere un significado distinto
del que podría tener en otra frase del tipo María es hija de Pedro.
Por otro lado, la palabra de establece una relación entre las palabras hija
y soberbia.
Por todo ello, en la fase de comprensión del llamado texto de partida,
es necesario percatarse de todas estas posibilidades que ofrecen las pa-
labras, sobre todo por las razones que acabamos de explicar y por otras
que iremos aduciendo en temas sucesivos. Unas y otras razones nos ha-
rán entender que estas unidades constitutivas desempeñan un relevante
papel en la actividad comunicativa verbal.

3.2.2. Los enunciados

El enunciado constituye un período con autonomía sintáctica y se-


mántica que también puede reconocerse visualmente, puesto que, en la
escritura, de manera general, está limitado por puntos. Es otra unidad

COMENTARIO DE TEXTOS 45
LAS UNIDADES TEXTUALES

textual y, como tal, una unidad de significación que, a pesar de tener una
entidad por sí misma y de ser aislable cuando desentrañamos un texto,
sirve para tejerlo. Esto significa que, de la misma forma que todas las
palabras se relacionan dentro de un texto, también los enunciados se en-
lazan unos con otros, hasta tal punto que su interpretación se infiere de
la relación que mantienen con los demás que forman el conjunto dis-
cursivo. Por lo tanto, un enunciado, para que tenga sentido completo,
precisa del texto donde está incluido, o, lo que es lo mismo, precisa de
otras partes del texto, esto es, de lo que llamaremos en el tema siguiente
contexto lingüístico.
No obstante, cada enunciado encierra una idea, que bien puede ser
una idea clave o bien una idea secundaria; por consiguiente, si, como ya
hemos advertido, la lectura comprensiva es aquella mediante la que se
van percibiendo ideas, y no palabras aisladas, el enunciado es, pues, una
unidad de lectura que, asimismo, hay que tener muy presente en la fase
de comprensión de un texto. En otras palabras, los diversos enunciados,
tanto principales como secundarios, marcan el proceso o el movimiento
del texto y sus variaciones, es decir, desarrollan el flujo del pensamiento
que encierra el texto.
Veamos el siguiente fragmento de un texto para comprobar cómo se
constituyen los enunciados:

Es de sentido común que los niños y las niñas aprenden de lo que ven. Nacemos
con una gran capacidad de imitar. Incluso criaturas de 14 meses ya copian ges-
tos que ven en el televisor. No es de extrañar, pues, que varios experimentos
demuestren que programas que contienen altos niveles de violencia pueden cau-
sar agresividad en ciertos adolescentes impulsivos ya predispuestos a ella.

En primer lugar, podemos apreciar que existen cuatro secuencias de-


limitadas por puntos. Cada una de ellas es un enunciado.
En segundo lugar, cada uno de estos enunciados encierra una idea, pero
esta idea o este significado está influido por el significado de los demás
enunciados con los que se relaciona. Así, por ejemplo, la secuencia Nacemos

COMENTARIO DE TEXTOS 46
LAS UNIDADES TEXTUALES

con una gran capacidad de imitar, que puede considerarse una afirmación de
carácter general y con un significado autónomo, en este caso concreto se
relaciona con la capacidad de imitar lo negativo de la televisión, y no lo
positivo, a causa de su relación con los restantes enunciados. Y lo mismo
se puede decir de todos los demás.

3.2.3. Los párrafos

Ya hemos dicho que los enunciados pueden ser principales o se-


cundarios, de tal modo que estos últimos constituyen desarrollos o des-
pliegues de la información contenida en aquellos. Es precisamente la
agrupación de enunciados cuyos significados guardan una estrecha rela-
ción, y que, además, aparecen organizados jerárquicamente lo que forma
el párrafo o parágrafo.
En primer lugar, también estas unidades poseen sus propias marcas
formales que permiten identificarlos visualmente. La tradición ha venido
considerando que un párrafo es aquella parte del texto delimitada por
puntos y aparte, y, consiguientemente, por espacios en blanco, señales
que determinan el inicio y el cierre de estas unidades.
En segundo lugar, siempre que un texto esté bien elaborado, se hace
uso de estas marcas formales con un fin informativo esencial: el de diri-
gir al lector e indicarle la articulación o la composición del texto en par-
tes, es decir, el de advertirle acerca de la delimitación de cada unidad de
pensamiento o macroestructura parcial, concepto sobre el que volveremos
más adelante.
Tomemos como ejemplo el mismo fragmento reproducido anterior -
mente. En él podemos comprobar que todos los enunciados están rela-
cionados entre sí y ordenados jerárquicamente:

1. Es de sentido común que los niños y las niñas aprenden de lo que ven cons-
tituye el «tronco» del que surgen las distintas «ramas» o enunciados
que le siguen.

COMENTARIO DE TEXTOS 47
LAS UNIDADES TEXTUALES

2. Nacemos con una gran capacidad de imitar es una razón o un motivo de


lo dicho en el enunciado primero.
3. Incluso criaturas de 14 meses ya copian gestos que ven en el televisor precisa
las ideas contenidas en los enunciados anteriores.
4. No es de extrañar, pues, que varios experimentos demuestren que programas
que contienen altos niveles de violencia pueden causar agresividad en ciertos
adolescentes impulsivos ya predispuestos a ella supone una consecuencia
de lo manifestado anteriormente, hasta el punto de que, de no exis-
tir los planteamientos anteriores, este enunciado no tendría razón
de ser.

Por todo ello, estos enunciados constituyen un párrafo cuyos límites


aparecen señalados por el punto y aparte. Lógicamente, y siempre que el
texto esté bien construido, los siguientes enunciados formarán, a su vez,
otro párrafo, porque entre ellos se dará, nuevamente, una estrecha rela-
ción significativa.
Así pues, podemos definir el párrafo como aquella unidad textual que
posee una delimitación gráfica y un fin informativo que no es otro que
el de configurar la estructura o composición del texto en lo que al con-
tenido se refiere. En otras palabras, tal y como acertadamente lo con-
cibe L. Timbal-Duclaux en una poética definición

El párrafo es como una mano que coge objetos variados: un puñado de arena,
un chorro de agua, un mango, un montón de hojas o tres pelotas de tenis.
Adopta formas distintas según los casos, pero siempre tiene un pulgar grande
y enérgico que aprieta el objeto contra los otros dedos. De la misma manera,
el párrafo necesita un dedo, una idea clave que dirija el resto de las frases y les
dé unidad y sentido.

Por otra parte, la distribución en párrafos debe estar en relación con


las fases que suelen caracterizar a determinados tipos textuales, como es

COMENTARIO DE TEXTOS 48
LAS UNIDADES TEXTUALES

el caso de los expositivo-argumentativos. De aquí que se hable de párrafos


iniciales o de introducción, párrafos de desarrollo de la argumentación y
párrafos de conclusión o de recapitulación.

En resumen:
– Las palabras (tanto las de significado léxico como las de significado grama-
tical) se relacionan entre sí para crear enunciados.
– Los enunciados expresan ideas que, a su vez, se relacionan entre sí para crear
párrafos.
– Los párrafos constituyen otra unidad textual, agrupan jerárquicamente una
serie de enunciados y van señalando cada paso del desarrollo del texto.

Aunque resulte reiterativo, no hay que olvidar que nos encontramos


en la fase de comprensión del texto original y, desde esta perspectiva, la
adecuada identificación y comprensión de estas unidades resulta deter-
minante.

COMENTARIO DE TEXTOS 49
LAS UNIDADES TEXTUALES

ACTIVIDADES

EJERCICIOS COLECTIVOS (Texto 1)

1. Razone brevemente por qué esta muestra textual es un ejemplo de


habla y, por lo tanto, constituye un texto.

2. En el primer párrafo distinga entre casos de palabras que solo po-


seen un valor gramatical y casos de palabras portadoras de un sig-
nificado léxico. Observe cuál es el papel de unas y otras.

3. Separe los enunciados que constituyen el último párrafo. A conti-


nuación observe los siguientes:
a) Ella no puede arreglárselas sola.
b) Su papel consiste en ser hermosa y pasiva.
c) Hermosa pasividad.
¿Tienen sentido por sí mismos o es preciso recurrir al entorno para
comprobar su significado completo? Razone adecuadamente la
respuesta.

4. Observe los párrafos de que consta el texto. Constate la jerarqui-


zación de los enunciados dentro del primer párrafo. Coméntela.

5. ¿Coinciden estos párrafos con las fases caracterizadoras de los tex-


tos expositivo-argumentativos? Demuéstrelo.

6. Elabore un párrafo compuesto de tres enunciados acerca del tema


de la violación.

COMENTARIO DE TEXTOS 50
LAS UNIDADES TEXTUALES

EJERCICIOS INDIVIDUALES (Texto 2)

1. Razone brevemente por qué esta muestra textual es un ejemplo de


habla y, por lo tanto, constituye un texto.

2. En el primer párrafo distinga entre casos de palabras que solo po-


seen un valor gramatical y casos de palabras portadoras de un sig-
nificado léxico. Observe cuál es el papel de unas y otras.

3. Separe los enunciados que constituyen el tercer párrafo. A conti-


nuación observe los siguientes:
a) Al reducir su precio al nivel de cualquier producto farmacéu-
tico, los yonkis no necesitarían robar ni asesinar para obtener
droga.
b) Anularía entre los jóvenes la indudable atracción por lo pro-
hibido.
c) Evitaría las muertes de drogadictos por adulteración de es-
tupefacientes.
¿Tienen sentido por sí mismos o es preciso recurrir al entorno para
comprobar su significado completo? Razone adecuadamente la
respuesta.

4. Observe los párrafos de que consta el texto. Constate la jerarqui-


zación de los enunciados en el primer párrafo. Coméntela.

5. ¿Coinciden estos párrafos con las fases caracterizadoras de los tex-


tos expositivo-argumentativos? Demuéstrelo.

6. Elabore un párrafo de tres enunciados acerca del tema de la droga.

COMENTARIO DE TEXTOS 51
TEMA III

EL SIGNIFICADO DEL TEXTO


1. ESQUEMA GENERAL DEL CONTENIDO DEL TEMA

El significado lingüístico. El contexto lingüístico y el contexto situa-


cional. Denotación y connotación. Presuposiciones o implicaturas: la di-
mensión pragmática.

2. INTRODUCCIÓN

2.1. Objetivos

Tras la observación de las diversas unidades que articulan el texto, con


este tercer tema se pretende introducir al alumno en el ámbito del signi-
ficado textual atendiendo a las diversas fuentes de donde ese significado
brota. Para ello, y en primer lugar, es preciso que distinga el contexto lin-
güístico, lo que le permitirá discernir entre los significados denotativos
y los significados connotativos. Y, en segundo lugar, el contexto situacio-
nal, ya que no toda la información de un texto se muestra explícita, razón
por la que desentrañar el contenido de un texto implica restituir la infor-
mación presupuesta o implícita, para lo cual es preciso que el alumno ac-
tive su conocimiento del mundo en general.

2.2 Metodología

Para lograr estos objetivos, y siguiendo la misma dinámica que en los


temas anteriores, induciremos al alumno a la reflexión sobre los contenidos
del tema a partir de la observación directa en diversas muestras textuales.

COMENTARIO DE TEXTOS 53
EL SIGNIFICADO DEL TEXTO

Asimismo, como en los temas anteriores, aplicaremos la teoría al texto


de trabajo n.° 1.

3. DESARROLLO DEL TEMA

3.1. El significado lingüístico

Ya hemos explicado que unas palabras poseen significado gramatical


y otras significado léxico. Ahora vamos a comprobar cómo estas últimas
combinan el valor gramatical y el léxico.
La lengua es un instrumento de comunicación y, lógicamente, las uni-
dades lingüísticas son unidades que contienen significado. Y este signifi-
cado puede ser de dos tipos: el significado léxico y el significado gramatical,
que se encuentran, respectivamente, en lexemas y morfemas.
Si tomamos una palabra cualquiera, como perro, podemos observar
que en una parte se encuentra un significado que nos remite hacia la rea-
lidad extralingüística (un animal de determinadas características): esa parte
es el lexema o raíz, que permanece siempre invariable. Pero la palabra
perro aún transmite más informaciones, puesto que especifica el género
de ese animal y especifica también que estamos hablando de uno solo, es
decir, lo que se conoce con el nombre de morfemas de género y número:
un significado de tipo gramatical que permite relacionar a esta palabra
con otras con las que forma enunciados, como por ejemplo, el perro negro.
Por lo tanto, la palabra perro es susceptible de dividirse en dos partes:

perr-: lexema
-o: morfema de género y de número

Ambos tipos de información constituyen el significado lingüístico.


Como hemos afirmado, la parte invariable de la palabra es el lexema y la
parte variable es el morfema, según se comprueba en los siguientes ejemplos:

perr- o perr- a perr- ito perr- azo


COMENTARIO DE TEXTOS 54
EL SIGNIFICADO DEL TEXTO

El significado lingüístico (lexemas + morfemas) conforma una parte


básica de cualquier acto de comunicación y, consecuentemente, también
del texto. Con el significado lingüístico se combina el significado prag-
mático, del que hablaremos más adelante, en el epígrafe 3.4.

3.2. El contexto lingüístico y el contexto situacional

En todo acto comunicativo el significado de morfemas y lexemas se


comprueba y se precisa en lo que conocemos como contexto lingüístico. Este
concepto deriva de las relaciones que las unidades lingüísticas establecen
unas con otras en el texto. En efecto, los significados de las unidades de
un texto se ven afectados por los significados de las otras unidades con
las que se relaciona. Pensemos, por ejemplo, que la palabra papel no siem-
pre posee un mismo significado, sino que adquiere otros según las unida-
des con las que se combine:

No tengo papel de envolver.


Le han encargado el papel principal de la obra.

Lo mismo sucede en los enunciados la hoja del libro y la hoja del árbol, pues,
como vemos, el significado de la palabra hoja es diferente en un enun-
ciado y otro, porque la misma palabra remite a objetos de la realidad tam-
bién diferentes. Es la relación de la palabra hoja con otras unidades del
enunciado la que permite captar esos significados diferentes. En conse-
cuencia, es el contexto lingüístico el factor determinante para interpre-
tar el enunciado.
Todo acto comunicativo se desarrolla también en un lugar determinado,
en un momento determinado y con un emisor y un receptor concretos,
y, además, se transmite a través de un canal. La concurrencia de estos
factores configura el llamado contexto situacional, contexto que determina
la naturaleza y características de todo mensaje, porque estos factores
afectan al significado del texto. Por ejemplo, el significado del enunciado
¿Sabes qué hora es? varía de acuerdo con el contexto situacional: en medio
de una fiesta a altas horas de la noche puede significar ¡Vámonos!
COMENTARIO DE TEXTOS 55
EL SIGNIFICADO DEL TEXTO

Pero, además, pensemos, por ejemplo, en las diferencias que existen


entre un acto comunicativo que se desarrolla entre dos amigos en la barra
de un bar y una conferencia. En el primer caso, no se precisa formalidad,
el discurso brota de forma espontánea, las experiencias compartidas por
los interlocutores les eximen de explicarse uno al otro una serie de as-
pectos que se dan por sobreentendidos, etc. En la conferencia, en cam-
bio, el emisor se enfrenta a unos receptores desconocidos en un entorno
de extrema formalidad social (una disposición física determinada, unos
pasos rituales que marcan el protocolo del acto, etc.). Hemos de preci-
sar que, aunque los receptores sean desconocidos, el emisor tiene siem-
pre una cierta idea de quiénes pueden ser, pues, sin esta imagen previa
del receptor, el emisor no puede elaborar su mensaje. Este segundo con-
texto situacional determina un mensaje bien distinto del que producen
aquellos amigos en la barra del bar.
Debemos tener en cuenta que el tipo de texto con el que vamos a tra-
bajar constituye siempre un acto comunicativo formal, por lo que se ca-
racteriza por una serie de rasgos que obligan al receptor, si quiere
entender el mensaje, a adoptar una actitud determinada y a aplicar un
grado de procesamiento más elevado que, a su vez, conlleva el manejo
de unas estrategias especiales.
En definitiva, en la fase de comprensión del texto, debemos tener en
cuenta que la interpretación de las ideas deriva de la incidencia sobre el
mensaje tanto del contexto lingüístico como del contexto situacional:

CONTEXTO SITUACIONAL
CONTEXTO LINGÜÍSTICO

LEXEMAS + MORFEMAS
+ ESPACIO+ TIEMPO + EMISOR
+ RECEPTOR + CANAL

SIGNIFICADO LINGÜÍSTICO

COMENTARIO DE TEXTOS 56
EL SIGNIFICADO DEL TEXTO

3.3. Denotación y connotación

Todas las palabras, en lo que concierne a su significado léxico, poseen


unos rasgos constitutivos o conceptuales, que, como dijimos más arriba,
remiten a una realidad extralingüística. Esta realidad extralingüística se
corresponde con un concepto, y este concepto, o significado que toda
palabra tiene asignado en el sistema de la lengua, recibe el nombre de sig-
nificado denotativo. El significado denotativo o nocional es el que poseen las
palabras por sí mismas, fuera de todo contexto y es el que podemos en-
contrar explicado en los diccionarios.
Ahora bien, las palabras, al unirse unas con otras en lo que hemos de-
nominado contexto lingüístico, pueden evocarnos otras ideas, otros con-
ceptos, otras imágenes, que esas palabras no poseen por sí mismas sino
que son el resultado de la interpretación subjetiva que quiere transmitir
el emisor y con la que el receptor deberá coincidir. Este conjunto de ras-
gos significativos constituyen lo que se conoce como significado connotativo.
Así, por ejemplo, si pensamos en el enunciado

el perro está ensangrentado

comprobamos que la palabra ensangrentado significa aquello que se le


asigna en la lengua, es decir, ‘cubierto de sangre’. Esta misma palabra, en
otro enunciado como

el sol está ensangrentado

adquiere un significado o un conjunto de notas que deriva de la relación


que ahora mantiene con la palabra sol, es decir, ‘color rojo’, ‘momento del
crepúsculo’ o, incluso, ‘violencia de la naturaleza’. Estos rasgos consti-
tuyen el significado que ha creado el emisor de manera indirecta y que es-
pera que sea interpretado por un receptor inteligente. La mutua confianza
entre emisor y receptor explica que el uno elabore y el otro interprete un

COMENTARIO DE TEXTOS 57
EL SIGNIFICADO DEL TEXTO

enunciado que, desde la estricta perspectiva del significado denotativo,


sería absolutamente incoherente.
Con estos dos nuevos conceptos podemos ampliar ahora el esquema
del epígrafe anterior:

CONTEXTO SITUACIONAL
CONTEXTO LINGÜÍSTICO

LEXEMAS + MORFEMAS
+ ESPACIO + TIEMPO + EMISOR
+ RECEPTOR + CANAL

SIGNIFICADO LINGÜÍSTICO

DENOTATIVO + CONNOTATIVO

En resumen, de nuevo hay que pensar que cuando nos enfrentamos a


la comprensión de un texto no solo debemos captar significados propia-
mente lingüísticos sino otros de orden diferente que no se encuentran en
las unidades aisladas sino que derivan de las relaciones que estas unida-
des establecen con el contexto lingüístico y con el contexto situacional.

3.4. Presuposiciones o implicaturas: la dimensión pragmática

La información de un texto no siempre se manifiesta explícitamente en


su superficie mediante palabras y enunciados sino que puede deducirse,
sobreentenderse o presuponerse por su obviedad a partir de determinadas
«pistas» que proporciona el emisor para guiar al receptor. Esa informa-
ción, la información implícita, ha de ser restituida por el receptor para
poder acceder a la totalidad del pensamiento ajeno, al pensamiento del
emisor, quien, a su vez, dependiendo del tipo de receptor al que dirige
su mensaje, da por supuesto que esa información va a ser igualmente
restituida. Esta información pertenece a la llamada dimensión pragmática

COMENTARIO DE TEXTOS 58
EL SIGNIFICADO DEL TEXTO

de la comunicación. Si, por ejemplo, el emisor escribe su texto pensando


en un público infantil, restringirá las presuposiciones porque su princi-
pal deseo es que su mensaje sea comprendido, por lo que el grado de ex-
plicitud será mayor. Pero, a medida que el emisor piensa en un receptor
inteligente, en un lector eficaz, aumentará el grado de presuposiciones en
su texto, lo que exigirá un mayor trabajo de interpretación por parte del
receptor. Esta colaboración implica también un cierto grado de placer
puesto que ambos, emisor y receptor, se introducen en una especie de
juego en el que reciben mutua satisfacción, uno, por descifrar la infor-
mación oculta, el otro, por elaborar esa misma información. Pongamos
por caso un enunciado del tipo.

El hijo pequeño de Susana estudia primero de Farmacia

Lo que hay explícito en este mensaje es lo que efectivamente leemos,


pero de él podemos inferir bastante más información, una información
que está subyacente al enunciado, es decir, implícita, como es la de que

1. Susana tiene más de un hijo.


2. El hijo tiene, como mínimo, dieciocho años.
3. Susana ya tiene cierta edad.

Asimismo, la información que transmite el enunciado

Ese problema lo resolvería incluso mi tío

no deriva exclusivamente de las unidades lingüísticas que lo constituyen,


sino, además, de la interpretación que extraemos de la relación que estas
unidades establecen con la realidad extralingüística. Así, además de lo
enunciado explícitamente, interpretamos otras informaciones como

1. El problema es de fácil solución.


2. Mi tío no es muy listo.

COMENTARIO DE TEXTOS 59
EL SIGNIFICADO DEL TEXTO

Toda esta información es información presupuesta o implicada, que, como


hemos dicho, tiene que ver con la dimensión pragmática de la comunica-
ción, dimensión que guarda estrecha relación no solo con lo que se in-
fiere del estricto contexto lingüístico, sino, también, con lo relacionado con
el conocimiento del mundo o de la realidad extralingüística que poseen
los hablantes y, a su vez, con el conocimiento que los interlocutores tienen
el uno del otro, es decir, todos aquellos factores que configuran lo que
hemos denominado contexto situacional.
El receptor interpreta la información implícita según el principio de
colaboración con el emisor, puesto que todo mensaje se comprende gra-
cias a las convenciones o acuerdos establecidos e imprescindibles para la
comunicación. Por lo tanto, en la actividad textual, este principio de co-
laboración o cooperación debe tenerse siempre presente, porque, de no
ser por este principio, la comunicación sería casi imposible puesto que
cada intercambio o cada mensaje exigiría la explicitación de todas las
ideas y de todas las informaciones.
El cumplimiento del principio de colaboración requiere una mayor
atención cuando el mensaje no es tan cotidiano, es decir, cuando se ca-
racteriza por un alto grado de formalidad. En estos casos, el receptor
necesita un elevado conocimiento del mundo para poder captar o apre-
hender la información que ha dejado implícita el emisor, que, en esta si-
tuación formal de comunicación, espera, lógicamente, un lector
cooperador que comprenda su mensaje. Así, para la comprensión total
del siguiente fragmento de un texto de J. Campmany

El sino o el destino, el Hado sofocleo, la Providencia, el azar, los astros,


las meigas, quienquiera que sea el que gobierna nuestras vidas gasta estas
bromas, nos hace estas jugarretas a los míseros mortales, particular-
mente a los que nacen desavisados. La jugarreta que el Hado de Só-
focles o la conjunción astral de Marte con Memo le ha hecho a Javier
Solana es de garabatillo y de órdago a lo grande. Javier Solana, «OTAN
de entrada NO», todos llevando la pancarta, Felipe González, Al-
fonso Guerra, hasta don Joaquín Ruiz-Giménez, el «correlindes» de
Dios, Solana, digo, ha debido dar a las fuerzas otánicas la orden de
bombardear Serbia.
COMENTARIO DE TEXTOS 60
EL SIGNIFICADO DEL TEXTO

es necesario que el receptor restituya información que no está explícita,


es decir, que dé respuesta a preguntas como las siguientes:
– ¿Qué significa «Hado sofocleo»?
– ¿Quién fue Sófocles y qué representaban sus obras?
– ¿A qué se alude con la expresión «la conjunción astral de Marte con Memo»?
– ¿Qué actitud mostraron los políticos socialistas en torno a la en-
trada de España en la OTAN y cuáles fueron las circunstancias
históricas que determinaron esa actitud?
– ¿Cómo cambiaron esas circunstancias?
– ¿Por qué se asigna a Joaquín Ruiz-Giménez la denominación de
«correlindes de Dios»?

Así pues, dentro de la dimensión pragmática de la comunicación se in-


cluyen múltiples factores que ayudan a completar lo aportado por la di-
mensión lingüística. En este sentido, debemos ampliar el esquema que
recogía el significado del texto, añadiendo esta nueva dimensión:

CONTEXTO SITUACIONAL
CONTEXTO LINGÜÍSTICO

LEXEMAS + MORFEMAS
+ ESPACIO+ TIEMPO + EMISOR
+ RECEPTOR + CANAL

SIGNIFICADO LINGÜÍSTICO SIGNIFICADO PRAGMÁTICO

DENOTATIVO + CONNOTATIVO PRESUPOSICIONES O IMPLICATURAS

SIGNIFICADO DEL TEXTO

COMENTARIO DE TEXTOS 61
EL SIGNIFICADO DEL TEXTO

ACTIVIDADES

EJERCICIOS COLECTIVOS (Texto 1)

1. Describa el contexto situacional del texto 1.

2. ¿Cree que la época en la que se escribe este texto puede ejercer al-
guna influencia sobre el emisor y el receptor en cuanto a la inter-
pretación del contenido?

3. Explique de qué modo el contexto lingüístico incide sobre el sig-


nificado de las palabras siguientes:
a) Grados.
b) Lección.
c) Arreglárselas.
d) Papel.
e) Contorno.

4. Defina el significado connotativo de los enunciados siguientes:


a) La violación (...) es la oscuridad en lo alto de las escaleras, el
abismo indefinible que está a la vuelta de la esquina.
b) La violación se desliza en nuestra conciencia infantil.
c) En los bosques hay aterradoras figuras masculinas –entre
otros nombres las llamamos lobos...
d) Es mejor atenerse al camino, no ser aventurera.

5. ¿Cuál es la información presupuesta en las siguientes secuencias del


texto?:
a) Las mujeres son entrenadas para ser víctimas de violaciones.
b) Sus grandes manos, sus grandes ojos, sus grandes dientes.

COMENTARIO DE TEXTOS 62
EL SIGNIFICADO DEL TEXTO

c) Un macho bueno y amigable.


d) Mae West.
e) Recomiendo que consideren lo bien que se las arregló Pedro
con su lobo o, aun mejor, las tácticas de supervivencia de los
Tres Cerditos.
f) (Machos).

6. Escriba una secuencia que contenga una palabra con significado


connotativo.

7. Escriba varias frases en las que una palabra adquiera distintos sig-
nificados según el contexto lingüístico.

8. Elabore un enunciado que contenga información presupuesta.

EJERCICIOS INDIVIDUALES (Texto 2)

1. Describa el contexto situacional del texto 2.


2. ¿Cree que la época en la que se escribe este texto puede ejercer al-
guna influencia sobre el emisor y el receptor en cuanto a la inter-
pretación del contenido?
3. Explique de qué modo el contexto lingüístico incide sobre el sig-
nificado de las palabras siguientes:
a) Drogas.
b) Periódicos.
c) Artículos.
d) Cuestión.
e) Sumas.
f) Atraca.
g) Juicio.

COMENTARIO DE TEXTOS 63
EL SIGNIFICADO DEL TEXTO

4. Defina el significado connotativo de los enunciados siguientes:


a) Un conjunto de voces de todos los tonos y tendencias.
b) La legalización de la droga no es un matrimonio sin divorcio.
c) ... que drogadictos de otras naciones acudieran al reclamo de
una supuesta droga libre.

5. ¿Cuál es la información presupuesta en las siguientes secuencias


del texto?:
a) Cada año (...) son más los jóvenes que mueren por sobredo-
sis.
b) Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura.
c) En los países en los que se aplica metadona a los drogadic-
tos, cual es el caso de Holanda, el porcentaje de adictos que
contrajeron el sida es del 10%; en España, del 60%.
d) Anularía entre los jóvenes la indudable atracción por lo prohi-
bido.
e) Terminaría el martirio de esos miles de padres víctimas del
drama de los hijos y familiares «enganchados».

6. Escriba una secuencia que contenga una palabra con significado


connotativo.

7. Escriba varias frases en las que una palabra adquiera distintos sig-
nificados según el contexto lingüístico.

8. Elabore un enunciado que contenga información presupuesta.

COMENTARIO DE TEXTOS 64
TEMA IV

EL LÉXICO
1. ESQUEMA GENERAL DEL CONTENIDO DEL TEMA

El léxico del texto. Relaciones semánticas y pragmáticas entre unida-


des léxicas: cadenas nominativas y recurrencias léxicas. Relaciones léxi-
cas semánticas. Relaciones léxicas pragmáticas. La correferencialidad.
Aplicación práctica.

2. INTRODUCCIÓN

2.1. Objetivos

El léxico del texto constituye uno de los más poderosos recursos de cohe-
sión puesto que las diversas relaciones que los lexemas contraen entre sí
–como las de sinonimia, antonimia, hiperonimia, etc.– van tejiendo los
hilos del tejido textual. Es por tanto objetivo fundamental de este tema
que el alumno aprenda a distinguir esas relaciones léxicas con la finalidad
de que pueda establecer las líneas básicas del significado del texto.

2.2. Metodología

Se analizarán las diversas relaciones que contraen entre sí los lexemas


para formar las cadenas nominativas, con la finalidad de comprobar las
razones semánticas y pragmáticas que contribuyen a la for mación de
estas cadenas.

COMENTARIO DE TEXTOS 66
EL LÉXICO

3. DESARROLLO DEL TEMA

3.1. El léxico del texto

De la misma forma que la tipología de un texto puede reconocerse a


partir de determinadas marcas –recordemos que los textos argumentativos
obedecen a unos patrones comunes–, el léxico o el vocabulario del texto
contiene las claves del asunto o de la información principal, de tal ma-
nera que, para elaborar un comentario, es preciso asegurarse del signifi-
cado de sus unidades léxicas, porque el desconocimiento de alguna o de
algunas puede dificultar la comprensión y, en consecuencia, también la
elaboración del comentario crítico.
Como ya señalamos en los temas II y III, algunas palabras funcionan
como recipientes de significado léxico, esto es, aquel significado que re-
fleja la realidad extralingüística: son las que contienen los lexemas. Por
tanto, desentrañar el significado del texto implica necesariamente des-
entrañar también el significado léxico de las unidades que lo componen
y discernir entre aquellas que constituyen el léxico que podemos llamar
común –porque son susceptibles de aparecer en cualquier texto, y no guar-
dan una relación estrecha con el tema–, de aquellas otras que constituyen
lo que podemos llamar un léxico específico y que sí guardan una relación di-
recta con el asunto principal del texto. Por ejemplo, con respecto a estas
últimas, un texto en el que se hable de la vejez, contendrá lexemas como
ancianidad, viejo, envejecer, envejecimiento, longevidad, personas mayores, tercera edad,
senectud, o incluso otros, igualmente relacionados con la vejez, como so-
ledad, abandono, invalidez sabiduría, experiencia, etc.
Así pues, el léxico conforma la carne y la sangre que viven sobre el es-
queleto del cuerpo textual, sobre su estructura, aportando a ese cuerpo
su sustancia. A la vez, el léxico constituye uno de los mecanismos de cohe-
sión textual más poderosos porque sirve para establecer un tejido de re-
laciones significativas dentro del discurso, como comprobaremos en la
práctica. Por lo tanto, el léxico de un texto no es un conglomerado de tér-
minos sin relación entre sí, sino que con él se establecen determinadas
relaciones que iremos desarrollando en los epígrafes siguientes.

COMENTARIO DE TEXTOS 67
EL LÉXICO

3.2. Relaciones semánticas y pragmáticas entre unidades léxicas:


cadenas nominativas y recurrencias léxicas

De acuerdo con lo dicho, y desde el punto de vista léxico, los textos


se organizan en series de palabras. Estas series guardan entre sí una relación
que puede ser bien de significado porque todos sus componentes remi-
ten a la misma realidad o a la misma idea, bien de asociación, porque los
referentes de sus unidades, aunque no guarden entre sí relaciones semán-
ticas, aluden a conceptos que forman parte de un mismo ámbito de la ex-
periencia humana. Así, por ejemplo, la palabra vejez se relaciona con viejo
o con senectud, porque todas ellas participan de un significado común, pero,
a su vez, estas palabras se asocian a otras que, sin poseer el mismo signi-
ficado, remiten a conceptos con los que en la realidad guardan estrecha
relación como, por ejemplo, arterioesclerosis, abandono, soledad, etc. Ambos
tipos de relaciones, que podemos definir como relaciones semánticas y rela-
ciones pragmáticas respectivamente, sirven para seleccionar las unidades
que constituyen los llamados campos léxicos.
El primer tipo de relación lo establecen las palabras que comparten
una misma parcela de significado como vejez, longevidad, anciano, tercera
edad. Estas unidades léxicas constituyen una isotopía, término que etimo-
lógicamente significa «lugar igual». Las palabras que forman isotopías junto
con las relacionadas pragmáticamente conforman lo que se denominan
cadenas nominativas.
Las cadenas nominativas se forman a partir de la aparición en un punto
del texto de un término clave que va generando sucesivas nominaciones
que se relacionan bien desde el punto de vista semántico, bien desde el
punto de vista pragmático. Las palabras que conforman las cadenas nomi-
nativas van reiterando a lo largo del texto un mismo lexema, lexemas di-
ferentes con un mismo significado, con aspectos parciales de un mismo
significado, con significados afines, o con significados asociados prag-
máticamente, etc. Estas reiteraciones reciben el nombre de recurrencias.
Las recurrencias determinan en gran medida los hilos del significado del
texto, puesto que constituyen un claro indicio del tema central.

COMENTARIO DE TEXTOS 68
EL LÉXICO

Por consiguiente, en la labor de análisis del texto, aquella que se rea-


liza en la fase de comprensión, es fundamental que el lector vaya descu-
briendo estas cadenas nominativas porque, como hemos señalado, constituyen
un entramado léxico que tiene que ver con el significado básico del texto.
Asimismo, en la fase de comentario crítico, habrá que aplicar estos pro-
cedimientos en la elaboración del texto propio.

3.3. Recurrencias léxicas semánticas

Anteriormente aludimos, como ejemplo, a un texto que hablaba de la


vejez. Es evidente que las palabras clave de este texto harán referencia, de
modo reiterado, a significados relacionados con esta etapa de la vida. Por
tanto, una palabra como vejez se repetirá con frecuencia hasta convertirse
en el tópico del discurso. Pero, además de la repetición de una misma
palabra, existirán en el texto otras palabras que aludan a la misma reali-
dad de la vejez.
Estos términos, que contraen relaciones semánticas, se muestran en el
texto de varias maneras o procedimientos. Estos procedimientos pue-
den ser de sustitución, como la sinonimia, la hiperonimia y la hiponimia, o de
simple relación semántica como la antonimia, la derivación y la cognación.

3.3.1. Los sinónimos

Como es sabido, la repetición de una misma palabra a lo largo de un


texto, aunque se trate de una palabra clave, puede constituir un defecto
de estilo, pues revela una pobreza de vocabulario en la persona que es-
cribe. Por ello, ya desde la Retórica clásica se recomendaba la variedad lé-
xica para evitar ese defecto. Esta variedad léxica se consigue mediante los
diversos procedimientos que hemos relacionado.
Uno de los procedimientos más frecuentes es el de la sinonimia, que,
como se sabe, consiste en la sustitución de una palabra por otra con la
que comparte igual significado. Excepto en el caso de los términos per-
tenecientes al lenguaje científico-técnico, fuera del texto no existen si-

COMENTARIO DE TEXTOS 69
EL LÉXICO

nónimos absolutos. Así, la palabra ordenador puede ser considerada un per-


fecto sinónimo de computadora, o la palabra grabadora de magnetofón, incluso
fuera de cualquier texto. Y esto es así porque el significado de cada pa-
labra no solo contiene lo que podemos considerar significado léxico básico,
sino, también, otro tipo de significado que procede de las relaciones que
esa palabra mantiene con el contexto, tanto lingüístico como extralingüís-
tico. Así, las palabras enfermedad, dolencia o achaque comparten el significado
básico de falta de salud pero no son intercambiables en todas las ocasio-
nes, puesto que cada una de ellas posee una personalidad propia que la con-
vierte en única en un momento dado. La palabra enfermedad se manifiesta
en este sentido como una palabra neutra, pero dolencia o achaque evocan res-
pectivamente un uso culto y un uso familiar y, por lo tanto, sirven de vehí-
culos de expresión de los sentimientos del hablante, de su afectividad, de
su actitud ante lo que enuncia.
En principio, los sinónimos perfectos solo aparecen dentro de los
textos porque poseen idéntico referente, fenómeno que se denomina si-
nonimia textual. Las palabras de nuestro ejemplo, enfermedad, dolencia y acha-
que, que, como veíamos, no eran absolutamente sinónimas, se convierten
en términos perfectamente intercambiables en un texto dado.

3.3.2. Los hiperónimos y los hipónimos

Frente a la sinonimia, que es un mecanismo en el que los elementos


sustituidos guardan una relación de igualdad, otro procedimiento de cohe-
sión léxica relativamente frecuente en los textos, la hiperonimia, y su opuesto,
la hiponimia, suponen una relación de inclusión. En este sentido, podemos
decir que los significados de las palabras suelen jerarquizarse de mayor a
menor extensión, esto es, hay palabras de gran extensión semántica por-
que nombran realidades diversas, los hiperónimos, y otras, los hipónimos, que,
al contrario, poseen muy poca extensión o, lo que es lo mismo, gran com-
prensión semántica, es decir, una mayor especificidad.
A pesar de su diferente extensión y de que las segundas se incluyen
en las primeras, en un texto dado pueden sustituirse unas a otras. Veamos
un ejemplo: la palabra edad nombra diversas etapas de la vida, pero, en un

COMENTARIO DE TEXTOS 70
EL LÉXICO

texto concreto, puede considerarse un hiperónimo de vejez, puesto que su


significado incluye a este último.
De la misma manera que la sinonimia, estos procedimientos evitan las
repeticiones simples de los mismos términos cuando se necesita reiterar
el mismo concepto, lo que evita la pobreza de estilo.

3.3.3. Los antónimos

Aunque pueda parecer que la antonimia es un fenómeno que designa


una relación de oposición entre los significados de las palabras o, lo que
es lo mismo, una relación entre significados contrarios, es lo cierto que
hemos de considerarla como aquel recurso de cohesión léxica que desig-
na la relación que se establece entre palabras que se sitúan en los polos
opuestos de un mismo ámbito significativo.
Es el caso de la relación que se puede observar entre palabras como
infancia y vejez puesto que los significados de ambas palabras tienen algo
en común, el constituir etapas de la vida. Ahora bien, ambas etapas se si-
túan en los extremos del mismo ámbito significativo, que no es otro que
la vida del hombre.
Dada la relación significativa que existe entre los antónimos, la cohesión
léxica de los textos se sustenta no pocas veces sobre este procedimiento
porque muchas veces se toma el antónimo como punto de referencia
para la descripción de su opuesto.

3.3.4. Los derivados

Uno de los hilos que entretejen el léxico del texto lo constituyen los
llamados campos de derivados, que la gramática tradicional denomina fami-
lias de palabras. Si hasta ahora hemos hablado de relaciones entre pala-
bras que se sustentan exclusivamente en el significado, en esta ocasión,
además de un significado común, los derivados comparten también una
forma única, que recibe diversas variaciones.

COMENTARIO DE TEXTOS 71
EL LÉXICO

El fenómeno de la derivación parte de una palabra matriz o base lé-


xica de la que se forman otras mediante el proceso gramatical de la su-
fijación. Así, por ejemplo, las palabras vejez, envejecer o envejecimiento derivan
de la palabra viejo. Si entre estas palabras, como hemos dicho, existe una
relación de significado, el fenómeno de la derivación interviene también
como recurso destacado para obtener la cohesión léxica de un texto.
Se trata de una práctica habitual que permite la reiteración del signi-
ficado de las palabras clave, o palabras que inciden en el mensaje básico
del texto, contribuyendo con ello al mantenimiento del hilo fundamen-
tal del entramado textual.

3.3.5. Los cognados

Con los procedimientos estudiados no se agotan aún los mecanismos


de cohesión léxica porque existe un último recurso, la cognación, que tam-
bién contribuye decisivamente a establecer la cohesión del texto puesto
que facilita la formación de las isotopías y de las cadenas nominativas. Bajo
la denominación de cognación, que recibe también el nombre de parentesco,
se incluyen aquellos casos de relaciones entre palabras que comparten
parcialmente algunos rasgos significativos.
Por ejemplo, la palabra envejecer comparte algunos rasgos semánticos
con la palabra longevidad o con la palabra vivir, pero no podemos decir
que entre ellas exista una relación de sinonimia, ni de antonimia, ni de de-
rivación, ni de hiperonimia o hiponimia, y, sin embargo, es evidente que
sí existe algún lazo significativo. Otro ejemplo puede ser el de la relación
que se establece entre fútbol, entrenador, campo, aficionados, jugadas, etc. En
ambos casos, estamos ante términos cognados.
Al igual que sucedía con los anteriores procedimientos, con la cog-
nación nos encontramos ante uno de los instrumentos imprescindibles
para la cohesión del texto y resulta necesaria su observación para acce-
der a las ideas esenciales del discurso.

COMENTARIO DE TEXTOS 72
EL LÉXICO

3.4. Relaciones léxicas pragmáticas. La correferencialidad

Como ya hemos señalado, las unidades léxicas, aunque no guarden


entre sí relaciones semánticas, pueden aludir a conceptos que forman
parte de un mismo ámbito de la experiencia humana. Esto es, se asocian
a otras palabras que, sin tener nada en común en sus significados, remi-
ten a conceptos con los que en la realidad guardan estrecha relación. Esta
relación se va sustentando en la tradición, en la costumbre, en definitiva,
en la experiencia compartida con otros como, por ejemplo, la relación
que se establece entre los términos toalla y playa, o la que existe entre la
palabra vejez y las palabras abandono, soledad, sabiduría, etc.
Hemos hablado de las relaciones semánticas de sustitución (sinonimia,
hiperonimia e hiponimia). Pues bien, en determinados casos, las relaciones
pragmáticas permiten también la sustitución dentro de las cadenas nomi-
nativas del texto. Este procedimiento recibe el nombre de correferencialidad,
muy válido, sobre todo, en la sustitución de nombres propios, aunque
no exclusivamente. Es el caso de ejemplos como Madrid y capital de España
o de García Márquez y el premio Nobel colombiano, o bien la roja y la selección
nacional de fútbol.

3.5. Aplicación práctica

Una vez expuestos los distintos tipos de relación que establecen los
lexemas, vamos a constatarlos, a modo de ilustración, en un fragmento
de un texto de L. Rojas Marcos con el que trabajaremos en el tema VI en
el que figuran en negrita diversos ejemplos de relaciones léxicas tanto
semánticas como pragmáticas:

Los hospitales públicos de Nueva York han planteado una querella con-
tra las compañías tabaqueras, acusándolas de haber ocultado, a sabiendas
y durante años, el poder adictivo de la nicotina y la relación directa que
existe entre el consumo de tabaco y ciertas enfermedades mortales del co-
razón y de los pulmones. El pleito busca recuperar el dinero gastado en el
tratamiento de estas dolencias.
COMENTARIO DE TEXTOS 73
EL LÉXICO

El tema del cigarrillo es a la vez complicado y simple. Esta es la parte


complicada: ¿por qué toleramos una industria que engaña, seduce y hace adictos
a consumidores demasiado jóvenes como para comprar legalmente el producto?
Comprendo que la respuesta a esta pregunta sea políticamente difícil, dado el
enorme poder de las multinacionales tabaqueras. Pero para compensar lo po-
líticamente difícil ahí está la verdad simple: fumar mata, El tabaco es el único
producto legal que cuando se usa como es debido causa la muerte. [...]
Es verdad que el consumo de muchos fumadores es una decisión cons-
ciente y libre. Todos tenemos derecho a escoger nuestros venenos. Pero tam-
bién es cierto que bastantes niños y niñas son embaucados por las
manipulaciones publicitarias de los mercaderes de la muerte. Mientras que
los gobiernos, adictos a los lucrativos impuestos del tabaco e incapaces de
encontrar una virtud que proporcione los mismos ingresos, miran hada el
otro lado. Después de todo, los fumadores pagan de sobra el coste de sus
problemas médicos, no solo con las tasas del cigarrillo, sino muriendo de
promedio cuatro años antes de cobrar el total de su jubilación.

Relaciones semánticas

Repetición
tabaco
fumadores
cigarrillo

Sinonimia
compañías tabaqueras = multinacionales tabaqueras
consumo de tabaco = fumar
dolencias = problemas médicos

COMENTARIO DE TEXTOS 74
EL LÉXICO

Hiperonimia
dolencias < enfermedades mortales del corazón y de los pulmones
consumidores < fumadores
industria < compañías tabaqueras y multinacionales tabaqueras
producto < tabaco y cigarrillo
venenos < nicotina

Antonimia
complicado / simple
pagar / cobrar

Derivación
fumar > fumadores
tabaco > tabaqueras
muerte > muriendo

Cognación
tabaco - fumar - nicotina
dinero - lucrativos impuestos - ingresos - pagan - coste - tasas - cobrar

Relaciones pragmáticas

Con el concepto de tabaco podemos relacionar las siguientes unidades


léxicas:

enfermedades, muerte, manipulaciones publicitarias, dinero, hospital

Además, se puede observar un caso de correferencialidad entre las


expresiones compañías tabaqueras y mercaderes de la muerte.

COMENTARIO DE TEXTOS 75
EL LÉXICO

ACTIVIDADES

EJERCICIOS COLECTIVOS (Texto 1)

1. Extraiga todos los casos de repetición léxica que se encuentran en


el texto y observe si los términos recurrentes se relacionan con la
idea central del texto.

2. Elabore un campo léxico atendiendo no solo a las relaciones se-


mánticas sino también a las de tipo pragmático.

3. Extraiga del texto los sinónimos de las palabras machos y hembras.

4. Extraiga del texto un caso de hiperonimia de la palabra violación.

5. Enuncie varios casos de antonimia presentes en el texto.

6. Saque del texto algunos casos de palabras derivadas.

7. ¿Existe en este texto algún caso de cognación? Si es así, diga qué


términos se ven afectados por este fenómeno.

8. Elabore una cadena nominativa a partir de la palabra mujer.

EJERCICIOS INDIVIDUALES (Texto 2)

1. Extraiga todos los casos de repetición léxica que se encuentran en


el texto y observe si los términos recurrentes se relacionan con la
idea central del texto.

COMENTARIO DE TEXTOS 76
EL LÉXICO

2. Elabore un campo léxico atendiendo no solo a las relaciones se-


mánticas sino también a las de tipo pragmático.

3. Extraiga del texto los sinónimos de las palabras droga y prohibición.

4. Extraiga del texto un caso de hiperonimia de la palabra legalización.

5. Enuncie varios casos de antonimia presentes en el texto.

6. Saque del texto algunos casos de palabras derivadas.

7. ¿Existe en este texto algún caso de cognación? Si es así, diga qué


términos se ven afectados por este fenómeno.

8. Elabore una cadena nominativa a partir de la palabra droga.

COMENTARIO DE TEXTOS 77
TEMA V

LA CONEXIÓN
1. ESQUEMA GENERAL DEL CONTENIDO DEL TEMA

La conexión. La conexión explícita y la conexión implícita. Los co-


nectores como marcadores de función textual. Aplicación práctica.

2. INTRODUCCIÓN

2.1. Objetivos

Para poder comprender el hilo discursivo es necesario, previamente,


distinguir las relaciones que se establecen entre las diversas partes cons-
titutivas de un texto. Uno de los índices esenciales de estas relaciones lo
constituyen los conectores, por su papel en el entramado lógico del dis-
curso. Es pues un objetivo fundamental de este tema que el alumno
aprenda a distinguir estas unidades discursivas y las relaciones que, a tra-
vés de ellas, establecen los componentes del texto. Constituye también un
objetivo esencial que el alumno deduzca la relación lógica que se esta-
blece, en muchas ocasiones, sin la presencia explícita de los conectores,
lo que exige la aprehensión de un significado lógico no explícito, pero
esencial para la captación del desarrollo argumentativo del discurso.

2.2. Metodología

Se trabajará un texto en el que se observarán los distintos tipos de cone-


xión y, en una segunda fase, al igual que en el caso de los temas anteriores,

COMENTARIO DE TEXTOS 79
LA CONEXIÓN

se pedirá al alumno que aplique los conocimientos adquiridos en otro


texto, que se someterá a consideración en una clase posterior.

3. DESARROLLO DEL TEMA

3.1. La conexión

El Diccionario de la Real Academia Española ofrece una serie de si-


nónimos –enlace, atadura, trabazón, concatenación de una cosa con otra– para
referirse al significado de la palabra conexión en un sentido amplio. En un
sentido restringido, estos sinónimos dicen, asimismo, cuál es la natura-
leza y la función de la conexión como mecanismo de cohesión textual.
En un sentido amplio, son varios los medios de conexión textual, como
los recursos léxicos, de que ya hemos hablado, o, también, los pronombres,
que funcionan en el texto como elementos señaladores de otras partes
del texto. En relación con este último caso podemos fijarnos en la frase

Antonio y Felipe pasaron la noche en vela. Este, a causa de su enfermedad, y aquel,


por tener que estudiar.

Podemos comprobar de qué modo los pronombres demostrativos


(este y aquel) y el adjetivo posesivo (su), que se encuentran en la segunda
oración, remiten a otro punto del texto, es decir, a los nombres propios
que se sitúan antes que ellos (este y su sustituyen a Felipe; aquel, a Antonio).
Esta función recibe el nombre de deíxis, que, traducido del griego, signi-
fica «señalamiento».
En un sentido estricto, la conexión la establecen los llamados propia-
mente conectores. Este tipo de conexión es uno de los instrumentos más
poderosos para obtener la cohesión textual. En efecto, la conexión en sen-
tido estricto articula las distintas partes de que se compone el discurso e
indica el proceso que sigue el productor del texto con la finalidad de
guiar al receptor a través de la trayectoria de su pensamiento, pensamiento
que se desarrolla a partir de una intención comunicativa inicial. Por lo

COMENTARIO DE TEXTOS 80
LA CONEXIÓN

tanto y en gran medida, de la conexión entre las distintas partes del dis-
curso se infiere el significado global.
La relación que los conectores establecen entre distintas partes del
discurso consiste, básicamente, en una relación de dos tipos:

1. El primero de ellos marca una conexión entre dos significados


(contenidos en dos secuencias, dos proposiciones, dos oraciones,
dos enunciados o dos párrafos) que poseen el mismo rango, es
decir, que se sitúan en el mismo nivel informativo. Este tipo de re-
lación recibe el nombre de coordinación o parataxis, que significa
exactamente «colocación al mismo nivel», como sucede en una se-
cuencia del tipo María canta y Luis toca la guitarra.

2. El segundo marca una relación entre dos significados (contenidos


también en dos secuencias, dos proposiciones, dos oraciones, dos
enunciados o dos párrafos) que poseen distinto rango, es decir,
que se sitúan en distinto nivel informativo, porque uno de ellos
contiene una idea secundaria con respecto al otro, que es el prin-
cipal. Este segundo tipo de relación se denomina subordinación o hi-
potaxis, que, por su parte, significa «colocación a distinto nivel», como
ocurre en el enunciado Se puede pasear por la playa cuando el tiempo lo
permite.

Para establecer este tipo de relaciones la lengua dispone de ciertas


unidades preparadas específicamente. Se trata de los llamados nexos, co-
nectores, enlaces o marcadores de función textual, conjunto de piezas de muy
variada procedencia y naturaleza, pero que desempeñan el mismo papel
(preposiciones, conjunciones, adverbios y locuciones).

3.2. Conexión explícita y conexión implícita

Estos conectores pueden o no aparecer en la superficie del texto. Cuando


aparecen, la conexión entre las partes recibe el nombre de conexión explícita.

COMENTARIO DE TEXTOS 81
LA CONEXIÓN

Pero puede suceder que las partes conectadas no precisen de la presen-


cia de ningún conector porque la relación que se establece entre ellas se
infiere de su mismo significado.
En cierto modo, en este segundo caso, estamos en el ámbito del es-
tilo, esto es, en el de las opciones personales del productor del texto. En
ocasiones, para evitar un estilo apelmazado, excesivamente explicativo y,
no pocas veces, redundante, y en aquellos casos (como en nuestro tipo
de texto argumentativo), en los que el escrito va dirigido a un receptor
maduro y no a un público infantil o poco avezado en la tarea de leer, el
conector se omite para dotar al escrito de cierta fluidez y elegancia. Esta
omisión solo es posible en aquellos puntos del texto en los que no se
produzca ambigüedad o problemas de significado. Este procedimiento
de omisión recibe el nombre de conexión implícita.
Hemos de tener en cuenta que, aparezcan o no los conectores en la
superficie del texto, no existe desconexión entre ninguna de sus partes.
Pensemos en ejemplos como los siguientes:

Te llamé por teléfono. No estabas.


No puedo dormir. Los vecinos me molestan.

En el primero, a pesar de la ausencia de conector (en este caso, pero),


es posible advertir una evidente relación adversativa, porque el segundo
enunciado establece una relación de oposición o restricción con respecto
a lo expresado en el primero. En el segundo, es posible advertir una evi-
dente relación causal (porque), pues el segundo enunciado contiene una in-
formación que constituye la causa de lo expresado en el primero.
Ambos ejemplos suponen casos claros en los que interviene la opción
estilística elegida por el escritor, que opta por omitir unos nexos espera-
bles, dado que se encuentran en un contexto en el que no se pueden ori-
ginar problemas de ambigüedad. Por lo tanto, y teniendo en cuenta que,
como hemos dicho, guardan estrecho paralelismo con la lógica del dis-
curso, siempre será posible restituir los conectores ocultos observando
la relación lógica que se infiere de las partes conectadas.

COMENTARIO DE TEXTOS 82
LA CONEXIÓN

3.3. Los conectores como marcadores de función textual

Como acabamos de señalar, los conectores son las piezas que unen las
diversas partes del texto hasta conformarlo como un armazón compacto
con un significado global. Unos, como las preposiciones simples, solo
desempeñan su papel dentro de los límites del enunciado, indicando re-
laciones de subordinación entre los lexemas:

La historia de España se relaciona íntimamente con la de los restantes países


de Europa y de América.

Como vemos, en el ejemplo anterior, las preposiciones de y con rela-


cionan partes dentro de un mismo enunciado u oración. Concretamente,
la información principal de la secuencia La historia de España es historia,
pues España aporta a ese lexema principal una información secundaria
que lo precisa. Y lo mismo sucede en la parte final del enunciado, donde,
nuevamente, la preposición de subordina la información contenida en
los lexemas Europa y América a la información aportada por el lexema paí-
ses. A su vez, la preposición con sirve de elemento de unión entre el verbo
se relaciona y su complemento la de los restantes países de...
Sin embargo, existen otros conectores que establecen relaciones entre
otras unidades del texto más amplias (entre enunciados o entre párra-
fos) y que, además de su papel concatenador, desempeñan una función
señalizadora, pues actúan como marcas o hitos que van trazando el ca-
mino textual por etapas. Es decir, cumplen funciones textuales específi-
cas o indicadoras de la marcha del discurso, de aquí que, dentro de un
texto, se les llama también marcadores de función textual.
Llamamos función textual al valor significativo que el conector o el mar-
cador aporta e introduce entre las partes conectadas. Así, por ejemplo,
valores de causa, de consecuencia, de oposición, etc., son funciones tex-
tuales porque van señalando las relaciones entre las partes de un texto a
la vez que indican los pasos que va dando el texto en su trayectoria. Así,
por ejemplo:

COMENTARIO DE TEXTOS 83
LA CONEXIÓN

En el fondo, fumar no es solo un acto individual, sino además una ceremonia cul-
tural. Por eso, nadie es inocente. Todos somos cómplices. Todos hemos bailado con
el diablo.

En este fragmento, compuesto de cuatro enunciados, observamos que


el conector Por eso establece una relación entre el primero y los tres res-
tantes, pues estos tres últimos expresan, gracias a este marcador, la con-
secuencia del primero. Por lo tanto, este conector posee un valor extra-
oracional, pues concatena unos enunciados con otros a la vez que esta-
blece el tipo de relación lógica que los une.
Por todo ello, es necesario llamar la atención sobre la importancia de
la lógica en el momento de conectar partes de un discurso. A este res-
pecto, veamos los siguientes enunciados y comprobemos que la relación
entre sus partes carece de lógica:

1. *No voy al cine; por consiguiente, llueve.


2. *Llueve porque no voy al cine.
3. *La lluvia es fundamental para la naturaleza; sin embargo, las plantas de-
penden de la lluvia.
4. *La lluvia es fundamental para la naturaleza; es decir, los chabolistas la temen.
5. *La vida del hombre depende del agua; sin embargo, sin ella no existiría nin-
guna clase de vida.
6. *Las ranas son anfibios; es más, viven en tierra y en agua.
7. *Porque Juan estudia mucho, no aprueba.
8. *Felipe no pudo escalar la montaña; por lo tanto, estaba bien preparado.

Para que estos enunciados sean aceptables, es decir, encierren una ló-
gica, es preciso usar unos marcadores adecuados a la relación que se es-
tablece entre las partes conectadas:

1. No voy al cine porque llueve.


2. Llueve; por lo tanto, no voy al cine.

COMENTARIO DE TEXTOS 84
LA CONEXIÓN

3. La lluvia es fundamental para la naturaleza; por lo tanto, las plantas depen-


den de la lluvia.
4. La lluvia es fundamental para la naturaleza; sin embargo, los chabolistas la
temen.
5. La vida del hombre depende del agua; es más, sin ella no existiría ninguna
clase de vida.
6. Las ranas son anfibios; es decir, viven en tierra y en agua.
7. Aunque Juan estudia mucho, no aprueba.
8. Felipe no pudo escalar la montaña; a pesar de que estaba bien preparado.

Dada la heterogeneidad de los conectores, conviene recordarlos, a


grandes rasgos, en el siguiente esquema:

Simples (constituidos por una sola palabra):


Preposiciones
Unidades específicamente relacionantes o conectoras que fun-
cionan dentro de los límites de los enunciados. Su misión es la
de subordinar un elemento (término subordinado o regido) a
otro (término principal o regente).
Conjunciones
Unidades específicamente relacionantes o conectoras cuya fun-
ción es la de relacionar entre sí elementos dentro de los enun-
ciados, pero, también, enunciados entre sí. Al contrario que las
preposiciones que, como hemos visto, siempre introducen re-
laciones de subordinación, en el caso de las conjunciones, po-
demos encontrar dos tipos de relaciones: las de subordinación
y las de coordinación.
Adverbios
Como su propio nombre indica, los adverbios están preparados
para unirse a los verbos y complementar su significado, pero,
también pueden desempeñar una función relacionante entre
proposiciones y enunciados.

COMENTARIO DE TEXTOS 85
LA CONEXIÓN

Complejos (constituidos por dos o más palabras con un único sig-


nificado).
Estos conectores, que reciben, también, el nombre de locucio-
nes, presentan las siguientes variedades:
Locuciones prepositivas
Se trata de conectores complejos que desempeñan el mismo
papel que el de las preposiciones simples. Pensemos, por ejem-
plo, en unidades del tipo encima de (sobre), a causa de (por), acerca de
(sobre), con arreglo a (según), en virtud de (por), con objeto de (para), etc.
Locuciones conjuntivas
Se trata de conectores complejos que desempeñan el mismo
papel que el de las conjunciones simples. Como ejemplo de esta
clase de unidades relacionantes, podemos considerar secuen-
cias del tipo Hoy hace calor, así que iremos a la playa, en la que la uni-
dad así que establece una relación subordinante entre las dos
proposiciones que configuran el enunciado. Otras locuciones
conjuntivas son si bien, a pesar de que, aun cuando, en tanto que, cada vez
que, una vez que, puesto que, en consecuencia, de tal modo que... Como
podemos comprobar, todas ellas introducen valores tempora-
les, causales, consecutivos, etc., que establecen la relación ló-
gica entre los elementos constitutivos de los enunciados, pero,
también, entre los diferentes párrafos o entre otras unidades
textuales mayores.

Las funciones textuales que cumplen los conectores al unir enuncia-


dos o párrafos son muy variadas. Como guía útil para la tarea de desen-
trañar el significado del texto, traemos aquí, junto con sus marcadores
específicos, las más usuales, de acuerdo con la relación que propone de
ellas M. Casado Velarde:

Adición e intensificación: y, además, asimismo, más aún, incluso, aparte,


de igual forma, también, por otra parte, por otro lado, es más,
máxime.

COMENTARIO DE TEXTOS 86
LA CONEXIÓN

Afirmación, asentimiento y evidencia: sin duda, en efecto, desde luego,


por supuesto.
Atenuación y restricción: si acaso, en todo caso, siquiera, en cierta me-
dida, en cierto modo, hasta cierto punto, claro que, excepto que,
excepto si, al menos, por lo menos, cuando menos.
Causa: porque, puesto que, dado que, ya que, debido a, pues.
Cierre discursivo, conclusión y recapitulación: en fin, por fin, por último,
para terminar, en conclusión, al fin y al cabo, en resumidas
cuentas, en definitiva, en resumen, resumiendo, en suma, total,
en una palabra, en dos palabras, en pocas palabras.
Concesividad y oposición: aunque, a pesar de todo, pese a, con todo,
por el contrario, en cambio, no obstante, pero, ahora, ahora
bien, sin embargo, antes bien, antes al contrario, así y todo.
Condición: si, si bien, a condición de que, con tal de que, siempre que.
Consecuencia: en consecuencia, por consiguiente, de ahí que, de aquí
que, así pues, así que, conque, entonces, por ello, por este mo-
tivo, a causa de esto.
Digresión: por cierto, a propósito de, a todo esto.
Enumeración: en primer lugar, en segundo lugar...; primero, se-
gundo...; luego, después, por último, en último término.
Explicación, precisión y ejemplificación: mejor dicho, o sea, por mejor
decir, es decir, esto es, a saber, o lo que es lo mismo, en otras
palabras, en rigor, en realidad, en puridad, por ejemplo, como
ejemplo, pongamos por caso, pensemos en, verbigracia.
Tematización: en cuanto a, por lo que se refiere a, por lo que respecta
a, en lo que concierne a, en lo concerniente a, a propósito de.

3.4. Aplicación práctica

Comprobemos en el siguiente texto la función textual expresada, tanto


implícita como explícitamente, por algunos marcadores extraenunciativos,
es decir, que unen enunciados y párrafos:

COMENTARIO DE TEXTOS 87
LA CONEXIÓN

Pertenezco al muy jurásico parque de aquellos que jamás usan tacos. En


mi descargo añadiré que no lo hago por mi educación ni por ética, sino, sim-
plemente, por cuestiones estéticas y prácticas. La razón estética tiene que ver con
lo que a uno le va y lo que no, como los colores, pues hay a quien le sienta muy
bien un color y fatal otro. Hay –o, mejor dicho, había, porque ahora todo el
mundo habla igual- gente a la que le queda bien decir tacos y otra a la que no.
Así hay personas a las que ser malhabladas les da un cierto toque y gracejo
mientras que a otras, entre las que me cuento, las hace parecer extemporáneas
y, por supuesto, vulgares. Por eso, aunque yo no las uso, no reniego de las pa-
labrotas, solo de su sobredosis.
Y esto empata directamente con la segunda razón por la que les contaba
que jamás digo palabrotas, la razón práctica. Pienso que para un escritor es
letal ser malhablado. Para un escritor y para cualquiera que desee expresarse
de la manera más eficaz posible. Porque, para mí, el problema de hablar a base
de tacos no tiene que ver tanto con la vulgaridad, sino con el empobrecimiento
del lenguaje. Es evidente que, si decimos, por ejemplo, que fulano es «gilipollas»,
dicho término oculta un montón de significados posibles. ¿Cómo es en realidad
fulano? Tal vez sea necio, pero quizá también sea cosas tan diferentes entre sí
como ingenuo, tramposo, imprudente, temeroso, torpe, arrojado. Incluso puede
que sea un cantamañanas, un fatuo, o vaya usted a saber qué.

Carmen Posadas. De tacos y palabrotas

Podemos comprobar que el segundo enunciado del primer párrafo


se relaciona con el anterior mediante una conexión implícita cuya función
textual se corresponde con la de oposición, por lo que, en ese punto del
texto, podemos insertar un marcador como Pero.
Entre el primer párrafo y el segundo se recurre a la conexión explícita
con la presencia del marcador Y, que cumple la función textual de adición.
Entre el segundo y el tercer enunciado del segundo párrafo existe una
conexión implícita con una función textual de explicación, por lo que se
podría insertar el marcador Mejor dicho.

COMENTARIO DE TEXTOS 88
LA CONEXIÓN

Por último, el cuarto enunciado del segundo párrafo está conectado


explícitamente con el anterior mediante un marcador (Porque), que cum-
ple la función textual de causa.
Estos cuatro marcadores, entre otros, establecen las relaciones lógicas
que se dan entre las partes del discurso y, consecuentemente, marcan la
trayectoria del pensamiento del autor.

COMENTARIO DE TEXTOS 89
LA CONEXIÓN

ACTIVIDADES

EJERCICIOS COLECTIVOS (Texto 1)

1. ¿Qué conectores se utilizan en el primer párrafo? Agrúpense según


su composición y su naturaleza.

2. En el mismo párrafo, indique el tipo de relación establecida por las


conjunciones, las locuciones y los adverbios.

3. En el tercer párrafo todos los enunciados se unen mediante la co-


nexión implícita. ¿Qué marcadores pueden restituirse y cuáles son
sus funciones textuales?

4. En el cuarto párrafo, algunos enunciados se relacionan entre sí


mediante otros elementos de cohesión distintos de los conecto-
res. Señálelos.

5. ¿Cómo se conectan los cuatro párrafos de este texto? ¿Qué mar-


cadores se podrían insertar entre ellos y qué funciones textuales
cumplirían?

6. Escriba dos párrafos relacionados entre sí mediante un conector


explícito.

COMENTARIO DE TEXTOS 90
LA CONEXIÓN

EJERCICIOS INDIVIDUALES (Texto 2)

1. ¿Qué conectores se utilizan en el primer párrafo? Agrúpense según


su composición y su naturaleza.

2. En el último párrafo, indique el tipo de relación establecida por


las conjunciones y las locuciones.

3. En el segundo párrafo, ¿existe algún adverbio desempeñando la


función conectora?

4. En el primer y segundo párrafos señale aquellos enunciados que se


unen mediante la conexión implícita. ¿Qué marcadores pueden
restituirse y cuáles son sus funciones textuales?

5. En los mismos párrafos, algunos enunciados se relacionan entre sí


mediante otros elementos de cohesión distintos de los conecto-
res. Señálelos.

6. ¿Cómo se conectan los párrafos de este texto? ¿Qué marcadores se


podrían insertar entre ellos y qué funciones textuales cumplirían?

7. Escriba dos párrafos relacionados entre sí mediante un conector


explícito.

COMENTARIO DE TEXTOS 91
TEMA VI

LAS MACROESTRUCTURAS
1. ESQUEMA GENERAL DEL CONTENIDO DEL TEMA

El concepto de macroestructura. La macroestructura global. Forma


de enunciar la macroestructura global. Delimitación de las macroestruc-
turas parciales. El concepto de superestructura. Aplicación práctica.

2. INTRODUCCIÓN

2.1. Objetivos

Una vez observadas las unidades componenciales y los diversos me-


dios que sirven para tejer el entramado textual, este tema persigue el ob-
jetivo de adiestrar al alumno en la identificación del significado de un
discurso no solo en lo que respecta a su globalidad (macroestructura glo-
bal) sino, también, en lo que afecta a cada una de sus partes (macroestruc-
turas parciales). La identificación de estas macroestructuras constituye
un paso ineludible en el proceso de comprensión del texto que se co-
menta, así como en el de producción del comentario crítico, puesto que
únicamente se puede elaborar la propia argumentación tras haber aprehen-
dido los significados fundamentales del texto que se comenta.

2.2. Metodología

Se trabajará un texto en el que se comprobarán tanto la macroestruc-


tura global como las macroestructuras parciales y, al igual que en el caso

COMENTARIO DE TEXTOS 93
LAS MACROESTRUCTURAS

de los temas anteriores, se procurará que los contenidos teóricos se de-


duzcan de modo práctico.

3. DESARROLLO DEL TEMA

3.1. El concepto de macroestructura. La macroestructura global

Una sucesión de enunciados constituye un texto siempre que con-


tenga una macroestructura. Tanto es así que, a pesar de que un texto cuente
con otros requisitos como los que se han venido exponiendo (recurren-
cias, conexión, etc.), no sería aceptable ni coherente sin la existencia de
este componente fundamental. T. A. van Dijk, quien ha acuñado el con-
cepto de macroestructura, afirma con claridad: Sin macroestructura, al oír una
serie de frases, el hablante debería preguntar continuamente: «¿de qué hablas?»,
«¿adónde quieres llegar?». Recordemos, en este sentido, aquel ejemplo que,
a propósito de las propiedades del texto, veíamos en el tema II:

Mi tía tiene un bolso de piel de cocodrilo. En efecto, los cocodrilos pertenecen a la


familia de los saurios. La piel se divide en dermis y epidermis. Los cocodrilos abun-
dan en en Nilo. Este río pasa por Egipto, país donde gobernaban los faraones.

La macroestructura, pues, infunde aceptabilidad a un texto. Es lo que


tradicionalmente se conoce como tema o asunto principal, que deriva
tanto de la dimensión semántica como de la dimensión pragmática. En
otras palabras, es el núcleo informativo fundamental del discurso o aque-
llo que en síntesis recoge el significado global, semántico y pragmático,
de un texto. Por esta razón, recibe también el nombre específico de ma-
croestructura global.
Indudablemente un texto puede encerrar múltiples y diversas ideas,
pero siempre habrá una que destaque sobre las demás e incluso que las
implique, motivo por el que se dice que a la macroestructura esencial de un
texto se subordinan todas las partes que lo articulan y, consiguiente-
mente, las ideas que cada parte contiene. Es decir, el texto es como una

COMENTARIO DE TEXTOS 94
LAS MACROESTRUCTURAS

gran red de vínculos, y, en el centro de esa red, del que parten todos los
hilos, se encuentra la macroestructura global.
Por ejemplo, si un texto hablara del dopaje en el deporte, probable-
mente contendría referencias a la muerte de la famosa Florence Griffith
o de Pantani, a lo sucedido en las celebraciones del Giro de Italia o del
Tour de Francia con el caso de Armstrong, a las reglas del C.O.I., a las
sustancias consideradas ilegales, a las múltiples formas que se ingenian
los deportistas profesionales para burlar el control, etc. Pues bien, todas
estas ideas que podrían figurar esparcidas a lo largo de ese discurso se
subordinan al núcleo informativo principal, que es el dopaje. Si se men-
ciona, como hemos dicho, a la malograda Florence Griffith es porque el
tema del dopaje lo requiere, porque la muerte de esta atleta se ha rela-
cionado con el asunto que hemos puesto de ejemplo.
El concepto de macroestructura global en el texto expositivo-argumen-
tativo, que es el tipo textual elegido para el comentario, se conoce como
tesis o idea fundamental en torno a la que se reflexiona en la argumentación.
La tesis es, por tanto, el tema esencial que se defiende en la argumenta-
ción, pero, en este caso, contemplado desde un punto de vista determi-
nado, sometido a la opinión de quien lo trata y, por lo tanto, presentado
con controversia. Si retomamos el ejemplo anterior, el tema del dopaje
se convierte en tesis cuando de él se habla como un problema que puede
abordarse desde diversos puntos de vista.
En este caso, habrá quien defienda la idea de que el problema del do-
paje no tiene solución porque siempre existirán formas de burlar los con-
troles establecidos en el deporte profesional; pero también puede
plantearse como un asunto de cuya persecución no se debe desistir, para
lo cual es preciso disponer de todos los medios posibles.
En definitiva, cuando la macroestructura lleva aparejado un punto de
vista sustentado con múltiples refuerzos y razonamientos, se convierte en
tesis, y, si hemos dicho que todas las ideas de un discurso se subordinan
a la principal, que es la macroestructura global, en un texto expositivo- ar-
gumentativo, todas las partes que lo configuran se dirigen a confirmar la
tesis o a demostrarla.

COMENTARIO DE TEXTOS 95
LAS MACROESTRUCTURAS

3.2. Forma de enunciar la macroestructura global

Por lo general, la macroestructura global o tesis viene más o menos expre-


sada en forma de enunciado corto en el propio discurso, es decir, está ex-
plícita en él, en alguna de sus partes, preferentemente al comienzo o al
final, dependiendo del método que se utilice en la estructuración del
texto. Ahora bien, puede suceder que no se exprese tan nítidamente, sino
que se ofrezca latente a lo largo del discurso.
En cualquier caso, para descubrir la tesis, basta con reparar en la idea
o las ideas más reiteradas, en las palabras más repetidas o de mayor nú-
mero de ocurrencias, bien por sustitución, bien por alusión, así como en
las relaciones lógicas que se establecen entre las ideas. Es decir, se ob-
servan los recursos de cohesión, tanto los léxicos como los que afectan
a la conexión de las partes.
Con las palabras tópicas, debidamente conectadas, hemos de formu-
lar la macroestructura global en forma de enunciado que contenga el signi-
ficado fundamental del texto, es decir, el tema abordado y el punto de
vista adoptado en el tratamiento de ese tema: la tesis.
Para la demostración de la forma de enunciar una macroestructura glo-
bal, de nuevo recurrimos a nuestro ejemplo. En un texto donde se de-
fienda una tesis relacionada con el dopaje, esta palabra constituirá el tópico
del discurso, es decir, será la que más ocurrencias tenga en el trayecto
textual (la más repetida, la más sustituida, la más aludida), y junto con ella
habrá otras destacadas en número de ocurrencias, como

deporte, competición deportiva, atletas, deportistas, sustancias ilegales, control, re-


sultado positivo, etc.

Pero estas palabras o unidades léxicas estarán usadas con un fin, es decir,
estarán sometidas a un punto de vista o, lo que es lo mismo, el autor del
texto las utilizará para comunicar o predicar algo de ellas. Por lo tanto,
junto con tales unidades, aparecerán en el discurso ideas predicativas (ac-
ciones enunciadas mediante verbos o expresiones verbales) que asimismo
se reiteran, como podrían ser
COMENTARIO DE TEXTOS 96
LAS MACROESTRUCTURAS

lograr la justicia y la limpieza en el deporte, creer en el deporte, perseguir las prác-


ticas fraudulentas, poner empeño en erradicar tales prácticas, luchar contra ellas, etc.

Pues bien, con este cúmulo de formas puede elaborarse la macroes-


tructura global, que podría reducirse a un enunciado como este:

Para lograr la limpieza de las competiciones deportivas y creer de nuevo en ellas,


es preciso luchar contra el dopaje y contra las prácticas fraudulentas.

Como vemos, la macroestructura global debe enunciarse mediante


una única frase que contenga el significado fundamental del texto con las
ideas y los elementos más reiterados, más tematizados y que incluya, ade-
más, el punto de vista del autor. Por ello, no se puede enunciar la ma-
croestructura global de un texto expositivo-argumentativo centrando la
atención exclusivamente en el tópico del discurso, porque, en este caso,
se elaborarían para enunciar la macroestructura frases del tipo

El dopaje
El dopaje y el deporte
El negocio del deporte y el dopaje

En ninguno de estos tres ejemplos se incluye el punto de vista del


autor, es decir, la controversia, por lo tanto, no constituyen tesis.
Por último, hemos de señalar que la enunciación de la macroestruc-
tura global debe realizarse mediante un enunciado que posea las propie-
dades de la cohesión y de la coherencia.

3.3. Delimitación de las macroestructuras parciales

Como hemos afirmado, todo texto es una unidad compleja hecha de


partes o ideas que remiten a la información principal. Ahora bien, cada

COMENTARIO DE TEXTOS 97
LAS MACROESTRUCTURAS

una de esas partes contiene un subnúcleo informativo, es decir, una in-


formación parcial; de aquí que la noción de macroestructura sea aplicable
también a cada uno de esos subnúcleos, es decir que, frente a la macroes-
tructura global de un texto, puede hablarse de macroestructuras parciales, de
acuerdo asimismo con la teoría de T.A. van Dijk. Estas macroestructuras
parciales se corresponden, pues, con las partes de contenido en que se ar-
ticula un discurso, formando lo que se denomina la estructura, y general-
mente se ofrecen en forma de párrafos o parágrafos, como ya indicamos
en el tema II.
Así, en el ejemplo que hemos tomado como modelo, cada una de las
ideas relacionadas con el dopaje podría constituir una macroestructura par-
cial toda vez que apareciera desarrollada como un trozo o fragmento de
texto relativamente independiente del resto, requisitos que generalmen-
te reúnen –o deben reunir– los párrafos. Podría ser que un primer pá-
rrafo lo constituyera la serie de ejemplos que han hecho del dopaje un
tema de interés y de actualidad:

Muerte de F. Griffith y de Pantani, acontecimientos del Giro de Italia y del Tour


de Francia. Detrás de todos estos acontecimientos, no solo hay deporte y espectácu-
lo, sino también mucho dinero y mucha ambición.

Un segundo párrafo podría contener otra macroestructura parcial, que gi-


rase en torno a las ideas siguientes:

El dopaje atenta contra la salud de los deportistas. Atenta también contra los
principios de toda competición deportiva, que debe ser limpia y justa.

Ahora bien, estos pasos que va dando la trayectoria informativa del


texto conforman la estructura de contenido, que se corresponde con el con-
junto de macroestructuras parciales.

COMENTARIO DE TEXTOS 98
LAS MACROESTRUCTURAS

3.4. El concepto de superestructura

Cualquier estructura de contenido o conjunto de macroestructuras parciales se


acomoda en todo texto a un molde más general denominado superestruc-
tura, otra noción acuñada por T.A. van Dijk. La superestructura consiste
en un conjunto de partes convencionales que caracterizan a un tipo tex-
tual determinado. Por ejemplo, todos los textos narrativos tienen una
superestructura que se repite de uno a otro, y lo mismo sucede en el caso
de las noticias periodísticas, las recetas culinarias, los textos legales, y
todos los textos tipificados como lo son los expositivo-argumentativos.
Esto quiere decir que todos los textos tipificados se conforman de
acuerdo con un esquema de partes ya establecido, de acuerdo con unos
ritos, unas fórmulas o unas convenciones, que los hacen singulares.
En el texto expositivo-argumentativo estas partes son las que se co-
nocen, como desarrollaremos en el tema IX, con las denominaciones de

Introducción
Cuerpo de la argumentación
Conclusión

Interesa ahora reiterar que no debemos confundir la estructura de con-


tenido del texto con su superestructura, pues no necesariamente tienen que
coincidir. Si abundamos en el mismo ejemplo del dopaje, puede suceder
que varios textos expositivo-argumentativos aborden este asunto desde
perspectivas distintas, lo que significa que, aunque la superestructura de
todos ellos sea idéntica, porque todos ellos pertenecen al mismo tipo, la
estructura de contenido sea diferente en cada caso. Más concretamente, la
parte que se conoce como el cuerpo de la argumentación, por ejemplo, puede
componerse de diversas macroestructuras parciales.

COMENTARIO DE TEXTOS 99
LAS MACROESTRUCTURAS

Observemos un primer ejemplo en el que cada parte de la superestruc-


tura puede contener una o varias macroestructuras parciales (MP) que confi-
guran la estructura de contenido:

SUPERESTRUCTURA ESTRUCTURA DE
CONTENIDO

Introducción MP.1 El dopaje es un problema con el


que se enfrenta actualmente el deporte

Cuerpo de la
argumentación
MP.2 Casos de dopaje: Florence Grif-
fith, Pantani, Tour de Francia y Giro
de Italia.
MP.3 Hoy el deporte es no solo espectá-
culo sino también dinero y ambición
MP.4 El dopaje atenta contra la salud
y contra los principios de toda competi-
ción limpia y justa

Conclusión MP.5 Es preciso combatir esta práctica


fraudulenta y antideportiva

COMENTARIO DE TEXTOS 100


LAS MACROESTRUCTURAS

Observemos ahora un segundo ejemplo cuya superestructura coincide


con la del ejemplo anterior y, sin embargo, presenta una estructura de con-
tenido diferente, compuesta de seis MP:

SUPERESTRUCTURA ESTRUCTURA DE
CONTENIDO

Introducción MP.1 En la antigüedad, al contrario


que actualmente, se concebía el deporte
como una actividad que ponía de mani-
fiesto la belleza del cuerpo humano

Cuerpo de la
argumentación
MP.2 En nuestros días, el deporte se
ha convertido en negocio.
MP.3 Para obtener buenos resultados
de este negocio, muchas veces se recurre
al dopaje
MP.4 El dopaje persigue producir es-
pectáculos que provocan emociones fuer-
tes en un público cada vez más exigente.
MP.5 Como consecuencia de la manipu-
lación del público por parte de determi-
nados poderes, prolifera el dopaje

MP.6 Los nobles fines de las antiguas


Conclusión
competiciones deportivas han sido susti-
tuidos por principios que atentan contra
la ética.

COMENTARIO DE TEXTOS 101


LAS MACROESTRUCTURAS

Delimitar adecuadamente no solo la macroestructura global sino también


las macroestructuras parciales de un discurso significa apropiarse de su infor -
mación fundamental y, por tanto, comprenderlo, fase que hemos venido
destacando como primordial para la realización de un comentario crítico.

3.5. Aplicación práctica

Como ejercicio práctico de todo lo explicado en este tema, vamos a


extraer de la siguiente muestra textual, además de la superestructura, la es-
tructura de contenido o relación de macroestructuras parciales. Por último,
enunciaremos la macroestructura global o tesis.

Los hospitales públicos de Nueva York han planteado una querella con-
tra las compañías tabaqueras, acusándolas de haber ocultado, a sabiendas y
durante años, el poder adictivo de la nicotina y la relación directa que existe
entre el consumo de tabaco y ciertas enfermedades mortales del corazón y de los
pulmones. El pleito busca recuperar el dinero gastado en el tratamiento de
estas dolencias.
El tema del cigarrillo es a la vez complicado y simple. Esta es la parte com-
plicada: ¿por qué toleramos una industria que engaña, seduce y hace adictos a
consumidores demasiado jóvenes como para comprar legalmente el producto?
Comprendo que la respuesta a esta pregunta sea políticamente difícil, dado el
enorme poder de las multinacionales tabaqueras. Pero para compensar lo po-
líticamente difícil ahí está la verdad simple: fumar mata. El tabaco es el único
producto legal que cuando se usa como es debido causa la muerte.
Cada día 3.000 niños empiezan a fumar en Estados Unidos. El 40%
morirá prematuramente de su adicción. Los negociantes de la nicotina saben
desde hace mucho tiempo que para mantener los beneficios económicos necesi-
tan reponer las bajas con nuevos clientes de edad temprana. Pocas personas se
inician en el cigarrillo después de los 18 años. El fumador típico echa los pri-
meros pitillos a los 13 años, ansioso por demostrar que ya es mayor, y se «en-
gancha» a los 15. La mayoría nunca podrá abandonar el vicio, incluso después
de ver la mancha negra en los rayos X.

COMENTARIO DE TEXTOS 102


LAS MACROESTRUCTURAS

Es verdad que el consumo de muchos fumadores es una decisión consciente


y libre. Todos tenemos derecho a escoger nuestros venenos. Pero también es
cierto que bastantes niños y niñas son embaucados por las manipulaciones pu-
blicitarias de los mercaderes de la muerte. Mientras que los gobier nos, adictos
a los lucrativos impuestos del tabaco e incapaces de encontrar una virtud que
proporcione los mismos ingresos, miran hacia el otro lado. Después de todo, los
fumadores pagan de sobra el coste de sus problemas médicos, no solo con las
tasas del cigarrillo, sino muriendo de promedio cuatro años antes de cobrar el
total de su jubilación.
Fumar es un rito que ofrece un sabor fugaz de libertad y una chispa de re-
beldía. No pocos han sido seducidos por lo «sublime» del tabaco en boca de Ma-
nuel Machado, de André Malraux, de Winston Churchill, de Sigmund
Freud, de John Wayne o de Humphrey Bogart. La liberación femenina y el pi-
tillo han estado conectados desde el siglo pasado. Las mujeres independientes,
las descaradas y las exigentes sociales eran las que encendían las hojitas de ta-
baco. Los cigarrillos también han representado el regalo universal. Los solda-
dos los comparten con sus prisioneros, y el verdugo con el reo. En el fondo,
fumar no es solo un acto individual, sino además una ceremonia cultural. Por
eso ninguno somos inocentes. Todos somos cómplices. Todos hemos bailado con
el diablo.
Sospecho que el romance con el cigarrillo se está empezando a quebrar. La
evidencia sobre los peligros del humo de segunda mano ha asestado un duro
golpe a la industria, y en los países desarrollados el consumo está descendiendo.
¿Pero y esos hombres y mujeres que continúan dando su vida por el pitillo?
Para muchos de ellos, como dijo Sartre, una vida sin fumar no vale la pena.
El cigarrillo es una forma de vivir, y su forma de morir. Al final, sus sueños
de la vida se harán humo. El problema es que una de las víctimas puede ser
alguien querido. Y, si vemos morir en nuestros brazos a una persona querida,
la única opción que nos queda es perseguir al asesino.

L. Rojas Marcos

COMENTARIO DE TEXTOS 103


LAS MACROESTRUCTURAS

ESTRUCTURA DE CONTENIDO

Macroestructura parcial 1 (MP 1)


Los hospitales públicos de Nueva York se han querellado contra las compañías tabaqueras
para recuperar el dinero gastado en el tratamiento de enfermedades mortales.

Macroestructura parcial 2 (MP 2)


El tema del consumo de cigarrillos es complicado, porque supone luchar contra las multinacio-
nales, y, al mismo tiempo, simple, porque causa la muerte.

Macroestructura parcial 3 (MP 3)


Para reponer las bajas en el consumo, los fabricantes buscan nuevos clientes entre los menores.

Macroestructura parcial 4 (MP 4)


Fumar es una decisión libre y consciente; no obstante, la publicidad y los gobiernos inducen a
este vicio.

Macroestructura parcial 5 (MP 5)


Fumar no es solo un hecho individual sino que presenta atractivos que nos han hecho cómplices
a todos.

Macroestructura parcial 6 (MP 6)


Los familiares de las víctimas del tabaco solo tienen como única salida la persecución de los
asesinos.

COMENTARIO DE TEXTOS 104


LAS MACROESTRUCTURAS

SUPERESTRUCTURA

Introducción: MP1

Cuerpo de la argumentación: MP2, MP3, MP4, MP5

Conclusión: MP6

MACROESTRUCTURA GLOBAL

Todos somos cómplices del consumo de tabaco y de sus consecuencias; sin embargo, la única sa-
lida que les queda a los familiares de las víctimas es la de querellarse contra las compañías ta-
baqueras

COMENTARIO DE TEXTOS 105


LAS MACROESTRUCTURAS

ACTIVIDADES

EJERCICIOS COLECTIVOS (Texto 1)

1. Extraiga del texto aquellas unidades léxicas y aquellos conceptos


que posean un mayor número de ocurrencias (que se reiteren) re-
cordando lo aprendido en el tema IV.

2. Teniendo en cuenta lo aprendido en el tema II y relacionándolo


con lo dicho en este tema, enuncie las macroestructuras parciales
de este texto.

3. Aplicando lo sabido acerca del texto expositivo-argumentativo, ex-


traiga la superestructura del texto observando si coincide o no con
las macroestructuras parciales.

4. Piense en la macroestructura global de este texto y, después, enún-


ciela mediante una frase coherente y cohesiva que contenga los
elementos más tematizados y el punto de vista que adopta el autor.

5. ¿Cree que efectivamente coinciden la macroestructura global y la


tesis?

EJERCICIOS INDIVIDUALES (Texto 2)

1. Extraiga del texto aquellas unidades léxicas y aquellos conceptos


que posean un mayor número de ocurrencias (que se reiteren) re-
cordando lo aprendido en el tema IV.

COMENTARIO DE TEXTOS 106


LAS MACROESTRUCTURAS

2. Teniendo en cuenta lo aprendido en el tema II y relacionándolo con


lo dicho en este tema, enuncie las macroestructuras parciales de
este texto.

3. Aplicando lo sabido acerca del texto expositivo-argumentativo, ex-


traiga la superestructura del texto observando si coincide o no con
las macroestructuras parciales.

4. Piense en la macroestructura global de este texto y, después, enún-


ciela mediante una frase coherente y cohesiva que contenga los
elementos más tematizados y el punto de vista que adopta el autor.

5. ¿Cree que efectivamente coinciden la macroestructura global y la


tesis?

COMENTARIO DE TEXTOS 107


TEMA VII

EL RESUMEN
1. Esquema general del contenido del tema

La finalidad del resumen. Lo que es y lo que no es un resumen. Propie-


dades del resumen: macrorreglas para su obtención. Aplicación práctica.

2. Introducción

2.1. Objetivos

Este tema, complementario del anterior, pretende dos objetivos prin-


cipales: de un lado, capacitar al alumno para extraer la información esen-
cial de un texto y distinguirla de la accesoria, y, de otro, habituarlo a
producir textos reducidos a partir de otros más extensos, o, más con-
cretamente, a recrear con objetividad y de manera sucinta otros discur-
sos ajenos. Lograr ambos fines supone asimismo alcanzar el último
estadio de la fase de comprensión de un texto.

2.2 Metodología

Siguiendo la misma dinámica metodológica de los temas anteriores, en


este caso se aplicarán a un texto los presupuestos teóricos de la técnica
del resumen de acuerdo con las pautas recomendadas en el modelo.

COMENTARIO DE TEXTOS 109


EL RESUMEN

3. DESARROLLO DEL TEMA

3.1. Clases de resumen y su finalidad

Básicamente existen dos tipos de resumen: el resumen documental o es-


pecializado y el resumen común.
A propósito del primero, afirma M. Pinto Molina que su grado de ela-
boración y sus numerosas aplicaciones lo convierten en un importante vehículo comu-
nicativo de carácter referencial, porque sirve de intermediario entre el emisor o
productor de información primaria, y el receptor o usuario, que prefiere y aprecia en
primera instancia la información tamizada, esto es, la reducción de la carga lógico-se-
mántica del original a lo verdaderamente sustancial [...]

Estas consideraciones también son válidas para el resumen común, es


decir, el resumen utilizado como actividad recreadora y creativa de un
texto estándar o común con el fin de obtener de este una información
compendiada. Esta modalidad de resumen, que es la que nos interesa,
cuenta –según Contentin– con sus propios fines, que son los siguientes:

1. Permite una evaluación completa de las cualidades del resumidor:


su capacidad de comprensión de textos, sus aptitudes para la re-
flexión y el análisis, su lógica, su dominio de la lengua, etc.
2. Se adapta a la necesidad de la vida profesional actual, puesto que
desarrolla la capacidad de discernir rápidamente lo esencial de un
texto.
3. Obliga a prestar atención a las estructuras lógicas de una exposi-
ción, es decir, a lo que el texto dice y a la trayectoria de sus ideas.
4. Habitúa la mente a la objetividad.

Todos estos fines hacen del resumen una actividad imprescindible en


el proceso del comentario de un texto.

COMENTARIO DE TEXTOS 110


EL RESUMEN

3.2. Lo que es y lo que no es un resumen

Una constante que se infiere de todos los estudios sobre la técnica


del resumen es la relacionada con su mismo concepto. En todas las de-
finiciones de resumen se observan los siguientes aspectos comunes:

– Breve exposición del contenido.


– Selección y eliminación de información.
– Reducción de un todo más amplio.
– Representación concisa y fiable de contenidos de un original.
– Texto autónomo, breve y completo gramaticalmente, que recoge
el contenido substantivo de otro texto.

Por lo tanto, de acuerdo con estas observaciones, el resumen consis-


te en una metamorfosis que comporta dos procesos, reductivos y constructivos,
como veremos en el epígrafe siguiente. En este sentido, M.T. Serafini
entiende que resumir un escrito significa crear un nuevo escrito más breve que solo
utiliza del primero las informaciones más importantes.
Por otro lado, el resumen sirve para fijar la identidad semántico-prag-
mática del texto. A este propósito afirma T.A. van Dijk: Un resumen re-
presenta en cierta manera la manifestación textual de la macroestructura de un texto.
Cuando resulta casi imposible resumir un texto, podemos suponer tranquilamente
que no es posible construir un significado semántico global de este texto.
El resumen es, además, la operación que posibilita tratar de los tex-
tos sin necesidad de tenerlos presentes en todo su detalle y amplitud. Es
un sustituto del texto que debe conservar y reflejar, sin embargo, la cua-
lidad de la información y su organización estructural.

Dados los errores que se suelen cometer en la aplicación de la técnica


del resumen, conviene advertir de una serie de consideraciones sobre lo
que no es un resumen. Un resumen o una síntesis no es:

COMENTARIO DE TEXTOS 111


EL RESUMEN

– Una formulación de indicaciones tales como El autor dice..., El texto


muestra que..., En el texto encontramos..., etc., fórmulas propias de un
comentario o de un análisis.
– Un lugar de indicaciones de estilo, de divagaciones y declaraciones
personales (Yo creo..., En mi opinión..., A mí me parece...). Adoptar un
estilo muy personal hace correr el riesgo de deformar el contenido
del texto.
– Una paráfrasis o una repetición de secuencias y párrafos del texto
a modo de desguace incontrolado. Este defecto conduce a romper
totalmente el sentido del texto y a mostrar una serie inconexa de
retazos textuales. Repetir partes del texto no significa que se haya
comprendido el mensaje que encierra.
– Un puzzle o montaje de citas textuales. No obstante, cuando se trate
de palabras-clave o de frases irreemplazables por otras equivalen-
tes, pueden tomarse literalmente del texto de forma excepcional (a
veces citadas entre comillas). Así y todo, han de ser fórmulas par-
ticularmente significativas.

Por consiguiente, un resumen consiste en reducir el texto a sus ideas


esenciales, sin enjuiciarlo ni añadir informaciones personales. Resumir
no es comentar ni explicar, es –insistimos– sintetizar el contenido del
discurso, reproducirlo de forma condensada en un nuevo texto.

Veamos ahora tres ejemplos de lo que podemos considerar un mal


resumen. Para ello, partimos del texto de Luis Rojas Marcos que hemos
utilizado en el tema anterior:

1. *Al principio el texto dice que los hospitales públicos de Nueva York han
puesto un pleito a las compañías tabaqueras para que les devuelvan el dinero
gastado en las enfermedades.
Después dice que el tema del cigarrillo es complicado y simple. El autor
pone como ejemplo muchos casos de niños y adolescentes que empiezan a fumar
y que después no pueden dejar el cigarro.

COMENTARIO DE TEXTOS 112


EL RESUMEN

Como después dice el autor, yo creo que el consumo de muchos fumadores


es una decisión consciente y libre. También estoy de acuerdo en que el autor diga
que fumar es un signo de libertad y de rebeldía, porque ha habido mucha gente
famosa que ha fumado.
Por último, el texto acaba afirmando que el romance con el cigarrillo se está
empezando a quebrar y que las personas a las que se les ha muerto algún fa-
miliar por consumir tabaco deben perseguir a sus asesinos. Desde mi opinión
yo creo que todo esto es verdad.

En este resumen se observan las siguientes deficiencias:


– Se dan a conocer algunas ideas que contiene el texto, pero no se
refleja la trayectoria lógica del pensamiento del autor. Es decir, se
hace un recorrido por el texto con una actitud descriptiva extra-
yendo de él ideas sueltas.
– Se hace uso de muletillas (el texto dice, como después dice el autor, etc.),
que constituyen una trampa que impide observar el significado
global del texto, porque provocan saltos en la marcha de la infor-
mación que reflejan a su vez los saltos que ha dado la persona que
resume cuando ha intentado comprender el texto.
– Se introducen fórmulas (yo creo que, también estay de acuerdo, desde mi
opinión yo creo) que manifiestan la opinión personal de quien resume,
y que son propias de un comentario o análisis del texto, pero no de
un resumen. Estas fórmulas atentan contra la actitud objetiva que
debe adoptarse al resumir, porque se ha abordado la comprensión
del pensamiento ajeno mezclándolo con el pensamiento propio.

2. *Los hospitales públicos de Nuera York han planteado una querella contra
las compañías tabaqueras para recuperar el dinero gastado en el tratamiento
de estas dolencias.
El tema del cigarrillo es complicado y simple. El tabaco es el único producto
legal que cuando se usa como es debido causa la muerte.

COMENTARIO DE TEXTOS 113


EL RESUMEN

Cada día tres mil niños empiezan a fumar en Estados Unidos y el 40%
morirá prematuramente. La mayoría nunca podrá abandonar el vicio, incluso
después de ver la mancha negra en los rayos X.
Es verdad que el consumo de muchos fumadores es una decisión conscien-
te y libre. Todos tenemos derecho a escoger nuestros venenos.
Fumar es un rito que ofrece un sabor fugaz de libertad y una chispa de re-
beldía. Los cigarrillos también han representado el regalo universal. Todos
hemos bailado con el diablo.
Y por último sospecho que el romance con el cigarrillo se está empezando
a quebrar y si vemos morir en nuestros brazos a una persona querida la única
opción que nos queda es perseguir al asesino.

Este segundo resumen adolece de los siguientes defectos:


– Se construye a partir de la repetición literal de secuencias del texto
de partida de forma incontrolada.
– Esta manera de proceder implica extraer ideas sin respetar la co-
nexión lógica que poseen en el texto de partida, lo que impide ob-
servar la trayectoria del pensamiento del autor.
– Además, se conectan entre sí partes que en el texto original no fi-
guraban relacionadas de esa forma.
– Al copiar íntegramente partes enteras del texto, se han traído al
resumen formas verbales en primera persona (sospecho, vemos), que
han sido formuladas por el autor del texto de partida y que ahora
parecen propias del autor del resumen.
– Se introduce una muletilla (por último), propia de una actitud des-
criptiva, y que impide ver la relación de las últimas ideas con las an-
teriores.
– Se omite información esencial y, sin embargo, se introducen deta-
lles innecesarios, que no deben aparecer en un resumen (Cada día
3000 niños empiezan a fumar en Estados Unidos).

COMENTARIO DE TEXTOS 114


EL RESUMEN

3. *El texto habla del tabaco. Habla también de las enfermedades y las muer-
tes que produce y de la culpa de las compañías tabaqueras.

En este resumen podemos observar los siguientes problemas:


– Se confunden resumen y asunto general.
– No se da a conocer la marcha del pensamiento del autor y, tam-
poco, cómo sus ideas se conectan entre sí.
– Se ha reducido y generalizado en exceso la información y, por
consiguiente, han quedado excluidos muchos datos fundamen-
tales.

3.3. Propiedades del resumen: macrorreglas para su obtención

Si el resumen, en fin, es una forma textual que conserva la informa-


ción esencial del texto de partida, una exposición de la información del
texto en un lenguaje y estilo propios, y en forma concentrada, debe reu-
nir las siguientes condiciones, según R. Núñez y E. del Teso: adecuación
al texto, economía y proporcionalidad, precisión, textualidad, personalización y au-
tonomía. Todas estas propiedades se implican y aparecen imbricadas en el
resumen.
1. Adecuación al texto
Lo primero que hay que exigir al resumen –afirman los autores
citados– es que represente al texto con fidelidad; esto quiere decir
que debe existir una correspondencia precisa, incluso de estilo,
entre la información del texto base y la del resumen. Puesto que
el resumen es, ante todo, una condensación de la información, esta
debe sufrir una transformación o metamorfosis, procedimiento que
puede ser el resultado de diversas operaciones.
A este propósito, T.A. van Dijk propone cuatro macrorreglas bá-
sicas para efectuar el resumen adecuado al discurso: omisión, selec-
ción, generalización y construcción o integración. Se trata de pautas que

COMENTARIO DE TEXTOS 115


EL RESUMEN

coadyuvan a la obtención de un nuevo texto y, por lo tanto, inci-


den asimismo en la propiedad de la textualidad.

La omisión, como la propia palabra indica, consiste en compri-


mir la información a base de eliminar lo menos importante o sig-
nificativo y expresar solo los datos relevantes en el diseño general
del texto. Los datos relevantes –recordemos la explicación del tema
II– se encuentran representados sobre todo por los enunciados
clave, mientras que los datos irrelevantes se contienen en los enun-
ciados secundarios. Estos datos, susceptibles de ser omitidos en
un resumen, son los que no tienen una función destacada dentro
de la estructura del conjunto: redundancias, explicaciones, anéc-
dotas, ejemplos, circunstancias o ideas concomitantes a las que ver-
tebran el texto, y aspectos accesorios, casuales, episódicos o
marginales, que solo tienen una misión caracterizadora. Constitu-
yen contenidos que se olvidan fácilmente por su carácter secun-
dario. Por ejemplo:

Pasó una muchacha


Llevaba un bolso
El bolso era amarillo
= Pasó una muchacha

Las proposiciones omitidas son no-esenciales o irrelevantes, en el


sentido de que las características señaladas en ellas son casuales y no
inherentes. El hecho de que la muchacha lleve un bolso no es parte
esencial del concepto ‘muchacha’, y tampoco es característica esen-
cial de un bolso el hecho de que sea ‘amarillo’.

La selección, como en el caso anterior, es una operación en la que


se suprimen datos del texto original, pero con la diferencia de que
estos datos son, al menos en parte, recuperables. Una serie de
enunciados puede ser resumida por selección si sucede que uno

COMENTARIO DE TEXTOS 116


EL RESUMEN

de ellos implica o presupone a los demás y hay, por tanto, cierta re-
dundancia. La selección consiste en expresar solo el enunciado que
implica a los otros, pues estos son condiciones, parte integrante, presu-
posiciones, inferencias o consecuencias del enunciado seleccionado. Por
ejemplo:

Desayunó
Salió de casa
Cogió el coche
Se fue al trabajo temprano
= Se fue al trabajo temprano

El hecho de ir al trabajo temprano ya supone (es lo normal,


según nuestro conocimiento del mundo) que el sujeto desayunó,
salió de su casa y utilizó algún sistema de transporte. Por eso de-
cimos que los enunciados omitidos son recuperables, mientras no
haya constancia expresa de lo contrario.

La generalización, a diferencia de los dos casos anteriores, no con-


siste en suprimir parte del texto original manteniendo otra parte
que recoja lo esencial (omisión) o que implique lo eliminado (selec-
ción). En este caso se sustituye parte del discurso original por otra
más concisa que obvia ciertos detalles. La generalización consiste,
pues, en sustituir varios enunciados que expresan casos específicos
de un hecho general por uno que expresa justamente ese hecho
general. La relación de hiperonimia, o la de correferencialidad en su
caso, es la que rige este tipo de operación. Por ejemplo:

En el suelo había una muñeca


Había un tren de madera
Había cubos de plástico
=En el suelo había juguetes

COMENTARIO DE TEXTOS 117


EL RESUMEN

Los hipónimos se condensan en un hiperónimo que los con-


tiene prescindiendo de los rasgos diferenciales de esos hipónimos
(‘juguetes’ no especifica los ‘tipos de juguetes’).

La construcción o integración se asemeja a la segunda macrorregla,


pero no es igual, pues consiste en sustituir toda una serie de se-
cuencias por una nueva que exprese esa idea más global. Es decir,
consiste en elaborar un enunciado que permite integrar y hacer
coherentes entre sí a las frases que designan distintos aspectos de
la actividad, el acontecimiento, el pensamiento, la situación, etc.,
que el texto expone en detalle. Por ejemplo:

Fui a la estación
Compré un billete
Me acerqué al andén
Subí al tren
El tren partió
= Cogí el tren

El nuevo enunciado integra a todos los omitidos, de acuerdo


con nuestro conocimiento convencional, y es el resultado de una
transformación y recombinación de las unidades lingüísticas.

En definitiva, en cada una de estas cuatro macrorreglas la ope-


ración que se lleva a cabo es distinta:

Con la primera (omisión), se suprime información accesoria, que


no es necesaria para el resumen. La información omitida no es de-
ducible: el lector del resumen no podrá conocerla.

COMENTARIO DE TEXTOS 118


EL RESUMEN

Con la segunda (selección), la información suprimida no se pierde,


porque el lector del resumen puede deducirla de la parte seleccio-
nada.

Con la tercera (generalización), la información se comprime, pues


se hace uso de un hiperónimo o, en otros casos que lo requieran,
de un término correferencial, que engloba detalles.

Con la cuarta (integración o construcción), la información omitida


también es deducible, pero, en este caso, de una nueva frase, ela-
borada por el autor del resumen.

Por tanto, resumir es, sobre todo, construir utilizando seleccio-


nes, omisiones y generalizaciones, de ahí que el resultado no se
ciña literalmente al texto de partida. Ahora bien, lo que sí debe
coincidir siempre con el texto de partida es la relación entre las ideas.

2. Economía y proporcionalidad

Como hemos señalado, la noción de resumen implica conden-


sación y brevedad, esto es, economía. Resumir es limitar el gasto
lingüístico a lo indispensable, y lo indispensable está constituido
por las ideas clave o bien –como indicamos al hablar de la macro-
estructura– por las ideas que presentan un mayor número de ocu-
rrencias en el texto. La condición de la economía ya está en la base
de las operaciones de selección, omisión, generalización y construcción o in-
tegración.
Ni los detalles ni otras muchas informaciones accesorias son
necesarias para representar el contenido del discurso; hacerlas apa-
recer en el resumen no solo atenta contra la economía que le es
propia, sino contra la fidelidad de la representación, pues la misma
aparición en el resumen otorga al dato seleccionado una relevan-

COMENTARIO DE TEXTOS 119


EL RESUMEN

cia que debería tener su correspondencia en el texto, cosa que no


ocurre con todos estos tipos de datos.

3. Precisión

La precisión del resumen es una implicación de la economía y


la adecuación al texto. Tal propiedad se refiere básicamente a la
exactitud con que debe recogerse la información y las relaciones
entre elementos que se expresan en el texto; como estos aparecen
transformados por las operaciones que hemos analizado, la preci-
sión se consigue principalmente con la selección de los elementos
más representativos y con las generalizaciones y construcciones
apropiadas.
La precisión –añaden los autores citados– evita que se tergi-
verse el sentido del discurso, ya sea por exceso o defecto de gene-
ralización, ya sea por presentarse en términos equívocos, es decir,
que no se corresponden con total exactitud con los conceptos del
texto de partida. Por estos motivos, en ocasiones lo que dice el re-
sumen solo se parece ligeramente a lo que dice el discurso que se
pretende resumir. Como muestra de una excesiva generalización y,
por tanto, de una falta de precisión o exactitud, recordemos el ter-
cer ejemplo de resumen mal elaborado, en el que no se da cuenta
cabal del contenido del texto.
La destreza para resumir consiste en ser capaz de reproducir
con exactitud, pero con expresión propia, la información que se re-
cibe, sin falsearla, sin incrementarla, sin manipularla, sin opinar
sobre ella, sin inventar, ni interpretar, pues las aportaciones per-
sonales corresponden al comentario o al análisis.

4. Personalización

Como en todo resumen se opera una transformación del texto


de partida, todo resumen, forzosamente, lleva la huella de quien lo

COMENTARIO DE TEXTOS 120


EL RESUMEN

realiza. En este sentido, resumir es comprimir en un lenguaje pro-


pio el contenido de un texto, es decir, impregnarlo de rasgos lin-
güísticos personales. La personalización resulta una propiedad
importantísima pues, si se aplica adecuadamente, garantiza que el
discurso ha sido comprendido y asimilado, es decir que ha entrado
a formar parte del lector sin perder la identidad. Por esta razón, di-
versos resúmenes de un mismo texto no coinciden.
Ahora bien, esta propiedad solo debe afectar a todo lo que es
susceptible de variación y que acompaña al contenido: estilo, im-
pronta, vocabulario, sintaxis, disposición. No obstante, la perso-
nalización no consiste en la búsqueda deliberada de una diferencia,
ni es un fin en sí misma: radica en la consecuencia de una activi-
dad individual. Una excesiva personalización, es decir, una perso-
nalización deliberada, que se antepone incluso a la fidelidad al
discurso, tampoco puede considerarse del todo correcta. Como
afirma Serafini, veremos el resumen como un texto que reelabora el texto de
origen reduciendo su longitud, en el que el autor se mantiene en segundo plano
y se esfuerza en ser objetivo, en un intento de crear una síntesis coherente y
comprensible del texto de origen.
Estamos totalmente de acuerdo con R. Núñez y E. del Teso
cuando sugieren que, si a la hora de resumir se nos plantea un con-
flicto entre la adecuación al texto y la personalización, sin duda
ninguna debe triunfar la fidelidad al texto.

5. Autonomía

Ya hemos relacionado una serie de defectos que suelen come-


terse cuando se resume, como el uso de fórmulas del tipo el texto
trata de, el texto que comentamos nos habla de, etc. Tales defectos refle-
jan una actitud descriptiva que puede acarrear fundamentalmente
dos problemas. Por un lado, al adoptar esta actitud, quien resume
suele contentarse con ir exponiendo sucesivamente el contenido

COMENTARIO DE TEXTOS 121


EL RESUMEN

del discurso, recorriéndolo linealmente, sin reconocer su estruc-


tura semántico-pragmática. En este sentido suelen ser particular-
mente desafortunados los resúmenes que empiezan con fórmulas
del tipo El autor del texto comienza hablando de..., y siguen con otras
como Después continúa diciendo que...; Al final nos aclara que... Por otro
lado, estas muletillas clasifican la información del texto de partida
de una forma genérica, es decir, mediante una generalización ex-
cesiva, de tal forma que los resúmenes que adolecen de estas de-
ficiencias recogen aquello de lo que trata el texto, pero no lo que el
texto dice. Recordemos, en este sentido, nuestro primer ejemplo de
un resumen mal hecho.
En definitiva, adoptar una actitud descriptiva impide lograr las
propiedades de la textualidad y de la personalización, puesto que
el resumen se ciñe cabalmente al texto base al reproducir de él li-
teralmente partes completas, al citarlo y parodiarlo sin ningún tipo
de selección y sin reparar en lo auténticamente importante de su
contenido, como sucedía en el segundo ejemplo de un resumen
mal hecho. Por lo tanto, el nuevo texto no es autónomo, ya que por
autonomía entendemos la propiedad que radica en separarse del
discurso de partida, es decir, redactar el resumen desde una pos-
tura externa, pero sin perder personalización y fidelidad o ade-
cuación.

6. Textualidad

El resumen debe ser otro texto más breve, pero coherente y cohe-
sivo, es decir, otra unidad textual con su cierre semántico y con una
macroestructura global que debe ser la misma del discurso de par-
tida. Y debe ser otro texto por constituir este el medio que mejor
puede integrar en una totalidad coherente la riqueza de información
y sus interconexiones, objetivo que un esquema, por ejemplo, no
puede lograr. Mientras el texto como medio sirve para presentar el
pensamiento de forma articulada, el esquema reduce los lazos entre
las ideas a una jerarquización rígida y exagerada.

COMENTARIO DE TEXTOS 122


EL RESUMEN

3.4. Pautas para la elaboración del texto del resumen

Para la elaboración del nuevo texto o resumen, recomendamos seguir


las siguientes pautas:

1) Mantener el «tono» o el estilo, las propiedades del tipo textual y la


intencionalidad del autor. Claro está que, en el caso de los textos
argumentativos, el autor suele emitir opiniones en primera per-
sona, pero esta primera persona de la argumentación, el «yo» de la
opinión, es fácilmente sustituible por una tercera porque estos
tipos textuales no se centran esencialmente en el «yo» del autor,
en sus sentimientos. Este «yo» de la argumentación puede ser el
mismo de quien lee o puede representar a otras voces ajenas. Re-
cordemos a este respecto los problemas que planteaba el uso de la
primera persona en el tercer ejemplo de un resumen mal hecho.

2) No alterar el orden –por ejemplo, el orden de los párrafos–, aun-


que pueda resultar más razonable esa alteración o facilite nuestra
reformulación o reverbalización. El resumen no pretende mejo-
rar el texto de partida.

3) Mantener las ideas clave y las palabras de mayor número de ocu-


rrencias porque representan las ideas esenciales.

4) Segmentar el texto en tantos contenidos o macroestructuras par-


ciales como contenga, que suelen aparecer en la superficie en
forma de párrafos.

5) Resumir cada contenido parcial sin perder de vista la globalidad del


texto, es decir, proceder a la primera fase de la reverbalización o refor-
mulación:
5.1. Aplicando la macrorregla de omisión.

COMENTARIO DE TEXTOS 123


EL RESUMEN

5.2. Aplicando la macrorregla de selección. Por lo tanto, no es pre-


ciso eliminar o sustituir todas las oraciones y frases del texto
de partida.
5.3. Aplicando la macrorregla de generalización. Uso de hiperónimos
o de términos correferenciales.
5.4. Aplicando la macrorregla de integración, es decir, creando es-
tructuras oracionales o enunciados similares a los del texto
de partida, pero eliminando lo obvio o lo que se presupone
en esas nuevas estructuras elegidas.
5.5. Simplemente transformando y personalizando, con la finalidad de
reducir y de no repetir, utilizando para ello, entre otras, las si-
guientes operaciones:
– Sustitución mediante la sinonimia.
– Sustitución mediante pronombres.
– Sustitución de estructuras oracionales mediante nombres
simples.
– Sustitución de proposiciones adjetivas por adjetivos sim-
ples.
– Sustitución de estructuras complejas por otras más sim-
ples.
– Unión de enunciados del texto de partida para conver-
tirlos, en el texto de llegada, en proposiciones mediante
la coordinación y la subordinación, pero encadenando de
manera cohesiva las frases con la misma lógica discursiva
del texto original.
Estas operaciones se reflejarán en el ejemplo de resumen que
proponemos al final de este tema.

6) Fundir los contenidos parciales, es decir, proceder a la segunda fase


de la reverbalización o reformulación, o, lo que es lo mismo, crear el nuevo
texto. En esta fase puede suceder que algún contenido parcial de
los ya resumidos no sea relevante y desaparezca. Asimismo, en esta

COMENTARIO DE TEXTOS 124


EL RESUMEN

fase, algunos párrafos, ya resumidos, pueden enlazarse con otros


subordinándose y coordinándose, es decir, formando estructuras
oracionales complejas, para lo cual es preciso reparar en los enla-
ces lógicos o marcadores que pueden unirlos.

7) Diagnosticar el texto obtenido para observar su coherencia y su


cohesión, y para comprobar que reúne las propiedades que carac-
terizan al resumen.

Las condiciones que se le exigen al resumen tienen por objeto una


representación fiel, precisa, económica, no literal, elegante y orgánica del
discurso base. El resumen es, en definitiva, un texto completo y las pro-
piedades del resumen son, en última instancia, el resultado de trasladar
algunas de las cualidades del texto a un modelo reducido de sí mismo.
Por eso, la tarea de resumir constituye una eficaz forma de reconoci-
miento de las cualidades de los textos y una pauta para aprender a ela-
borarlos.

3.5. Aplicación práctica

De acuerdo con lo dicho, veamos como ejemplo, a continuación, la


manera de aplicar estas técnicas al resumen de un texto:

La celebración del Día Internacional de la Mujer, más allá de la inevita-


ble retórica propia de estas conmemoraciones, debe servir para recordar la exis-
tencia de una terrible injusticia y para luchar contra ella. Muchos son los
grupos humanos que se disputan la triste condición de agraviados, pero dentro
de ellos siempre las mujeres ocupan el lugar de honor.
Probablemente, la principal revolución social que ha sufrido Occidente en
la segunda mitad del siglo XX haya sido la transformación de las condiciones
de vida de la mujer, que ha conmocionado desde la vida cotidiana hasta la rea-
lidad política. Aunque no haga falta compartir los excesos de ciertos grupos fe-
ministas para reconocer que aún queda mucho camino por recorrer en esta

COMENTARIO DE TEXTOS 125


EL RESUMEN

liberadora dirección, nadie puede negar que las últimas décadas han consolidado
la total igualdad legal de la mujer en Occidente.
No puede decirse lo mismo de otras civilizaciones, en las que la mujer sufre
opresión por motivos religiosos y, en general, culturales. Por ejemplo, Afganis-
tán se ha convertido en el símbolo de esa opresión y de la ineludible conquista
de la libertad y la dignidad de esa mitad de la Humanidad. Una muestra fo-
tográfica exhibida en Madrid revela la trágica condición de las mujeres afga-
nas, desde que los talibanes tomaron Kabul en septiembre de 1996, privadas
de los derechos fundamentales y obligadas a taparse la cara y el cuerpo, a hacerse
en cierto modo invisibles y forzadas a contemplar el mundo, no con sus propios
ojos, sino a través del oprobioso tamiz de un velo. No pueden ir solas a la calle,
ni al colegio ni a la Universidad, ni siquiera trabajar o recibir asistencia mé-
dica. Les es simplemente negada la condición humana. Y, ciertamente, si Af-
ganistán es el infamante símbolo, no tiene por desgracia la exclusiva. Quizá
no sea inoportuno reflexionar, desde esta misma perspectiva, sobre el inmenso
error que encierra la mayoría de los planteamientos multiculturalistas.
Pero sería tan falso como autocomplaciente y cínico pensar que en nuestros
prósperos países occidentales la conmemoración del Día Internacional de la
Mujer es solo ocasión de denunciar los males y errores ajenos. Pues, si entre nos-
otros la igualdad legal es un hecho, no cabe decir lo mismo de la igualdad so-
cial y de la igualdad de oportunidades.
La incorporación de las mujeres al mundo laboral les ha acarreado una
doble jornada, en el trabajo y en la casa, tan exhaustiva como mal remune-
rada. Además de esa doble ocupación, en muchas ocasiones suelen percibir,
por igual trabajo, salarios inferiores a los de los varones. Por no hablar de los
malos tratos, del analfabetismo y de la marginación social, del desempleo y de
los abusos sexuales que padecen en un nivel muy superior al de los varones.
En este año en el que se conmemora el cincuenta aniversario de la Decla-
ración Universal de los Derechos del Hombre, no puede olvidarse que la mar-
ginación de media Humanidad es una derrota del verdadero humanismo, que
ha de ser total y no un humanismo a medias.

Editorial de ABC

COMENTARIO DE TEXTOS 126


EL RESUMEN

PRIMERA FASE DE REVERBALIZACIÓN

Contenido parcial 1

La celebración del Día Internacional de la Mujer debe servir para llamar la


atención sobre la injusta situación de agravio que padecen de manera especial
las mujeres.
Omisión. Desaparece una explicación que encierra una información
secundaria (... más allá de la inevitable retórica...).
Construcción o integración. La nueva secuencia la injusta situación de
agravio que padecen de manera especial las mujeres integra las siguientes:
1) ... la existencia de una terrible injusticia...
2) Muchos son los grupos humanos que se disputan la situación de agravia-
dos, pero dentro de ellos siempre las mujeres ocupan el lugar de honor.

Contenido parcial 2

En Occidente, el cambio de las condiciones de vida de la mujer y su igualdad


legal respecto a los hombres han constituido la principal revolución social de la
segunda mitad del siglo XX.

Omisión. Se suprime una explicación (... que ha conmocionado desde...),


y una circunstancia no esencial (Aunque no haga falta compartir... las
últimas décadas).
Transformación. Uso de un sinónimo (transformación = cambio). Se
evita la redundancia (segunda mitad del siglo – últimas décadas). Se ha
elaborado una oración solamente en sustitución de todas las que
conforman el párrafo y se han coordinado dos ideas esenciales (el
cambio de las condiciones... y su igualdad legal).

COMENTARIO DE TEXTOS 127


EL RESUMEN

Contenido parcial 3

En otras civilizaciones no ocurre lo mismo, como es el caso de Afganistán,


símbolo de opresión, donde la mujer es sometida a todo tipo de marginaciones
que niegan su condición humana, razón por la cual no deben defenderse todos
los planteamientos multiculturalistas.

Omisión. Se han eliminado fundamentalmente los motivos por los


que la mujer sufre opresión, y la anécdota referida a la muestra fo-
tográfica exhibida en Madrid. Si bien el caso de Afganistán es un
ejemplo, es preciso dejarlo como símbolo de otros muchos países;
por lo tanto, no es un caso tan anecdótico.
Generalización. El sintagma todo tipo de marginaciones constituye el hi-
perónimo de una serie de hipónimos relacionados en el texto.
Transformación. De nuevo un solo enunciado, que recoge la infor-
mación esencial, viene a sustituir a todo el párrafo. Para su elabora-
ción se ha recurrido a enlazar distintos enunciados del texto original.

Contenido parcial 4

La igualdad social y de oportunidades de la mujer aún no es una realidad


completa en los países occidentales.

Construcción o integración. Esta nueva oración, sustituta de todo


el párrafo, hace presuponer la primera parte de este párrafo (si en
nuestros países la igualdad absoluta aún no es un hecho, se sobreentiende que
el Día de la Mujer no sirve solamente para denunciar los males ajenos).
Transformación. Oración simple que recoge lo esencial del párrafo.
Evitamos la repetición de la idea contenida en la frase entre nosotros
la igualdad legal es un hecho, porque ya consta en el segundo contenido
parcial (la total igualdad de la mujer). Uso de sinónimo textual (hecho
– realidad).

COMENTARIO DE TEXTOS 128


EL RESUMEN

Contenido parcial 5

En Occidente, la mujer todavía tiene que asumir una doble jornada laboral,
suele percibir salarios inferiores y es víctima de otros desórdenes y vejaciones.

Selección. El sintagma una doble jornada... está implicando la ejercida


en el oficio y en el hogar. La frase suele percibir salarios inferiores, que
es casi idéntica a la del texto de partida, puede implicar que la jor-
nada laboral de la mujer está mal remunerada.
Generalización. El hiperónimo otros desórdenes y vejaciones engloba a la
serie de hipónimos que se relacionan en este quinto párrafo. Se in-
fiere que en las vejaciones sufridas por la mujer se incluyen malos tra-
tos, abusos sexuales, etc.
Transformación. Una vez más, una nueva oración, elaborada me-
diante la coordinación, sustituye a todas las que componen el pá-
rrafo.

Contenido parcial 6

La marginación de la mujer, representante de media humanidad, es un fra-


caso del auténtico humanismo, que ha de ser total y no un humanismo a me-
dias.

Selección. De esta estructura oracional, seleccionada casi íntegra-


mente del texto original, puede inferirse que en la celebración del
cincuenta aniversario de la Declaración de los Derechos del Hom-
bre no debe olvidarse la marginación que aún padece la mujer, un
atentado más contra los derechos humanos. En cualquier caso, se
ha omitido un dato marginal que solo servía como pretexto.
Transformación. La oración que constituye todo el párrafo queda
reducida a su última parte, que contiene realmente la idea funda-
mental. Sinonimia (derrota – fracaso).

COMENTARIO DE TEXTOS 129


EL RESUMEN

SEGUNDA FASE DE REVERBALIZACIÓN


(Fusión de contenidos parciales)

Nuevo texto

La celebración del Día Internacional de la Mujer debe servir para llamar


la atención sobre la injusta situación de agravio que padecen, de manera espe-
cial, las mujeres. Si bien en Occidente tal situación se ha visto paliada con
el cambio operado en sus condiciones de vida y con el logro de su igualdad
legal respecto a los hombres, principal revolución social de la segunda
mitad del siglo XX, en otras civilizaciones, como es el caso simbólico de opre-
sión vivida en Afganistán, no ocurre lo mismo, pues en este país la mujer es
sometida a todo tipo de marginaciones que le niegan su condición humana,
razón por la que no deben justificarse todos los planteamientos multicultura-
listas relacionados con ella. No obstante, su igualdad social y de oportuni-
dades no es aún un logro absoluto en los países occidentales, puesto que la
mujer tiene que asumir todavía una doble jornada laboral, suele percibir sa-
larios inferiores y es víctima, en definitiva, de otros desórdenes y vejaciones.
Estos agravios que se hacen a la mujer, representante de media humanidad,
suponen, pues, un fracaso del auténtico humanismo, que ha de ser siempre
total y no un humanismo a medias.

Operaciones realizadas

1. Los seis párrafos del texto de partida han quedado reducidos a uno.
Los contenidos parciales 1 y 6, que se corresponden con la intro-
ducción y la conclusión del texto de partida, constituyen, respec-
tivamente, el primero y el último enunciados del nuevo texto. Los
contenidos parciales 2, 3, 4 y 5 se han fundido en los dos enun-
ciados centrales.

COMENTARIO DE TEXTOS 130


EL RESUMEN

2. Para la elaboración de los nuevos enunciados y del nuevo texto, se


han llevado a cabo las siguientes operaciones:

2.1. Operaciones mediante conectores:


a) Los contenidos parciales 2 y 3 del texto de partida se
funden en un solo enunciado, enlazándolos mediante la
subordinación concesiva (marcador Si bien).
b) Los contenidos parciales 4 y 5 también se funden en
un solo enunciado mediante la misma operación de sub-
ordinación, esta vez, causal (marcador puesto que).
c) Estos dos nuevos enunciados se enlazan también entre sí,
coordinándolos con un marcador de oposición (No obs-
tante), que expresa la trayectoria lógica del pensamiento.
2.2. Operaciones mediante recursos deícticos y léxicos:
a) Hemos comenzado el enunciado 2 del nuevo texto ha-
ciendo uso de un deíctico más una marca léxica que tiene
como referente lo dicho en el enunciado 1 (tal situa-
ción). De esta forma quedan ambos conectados, solo
que con otro procedimiento.
b) Este mismo recurso lo hemos aplicado en el comienzo
del enunciado 4 del nuevo texto (Estos agravios).
2.3. Otras operaciones:
a) Una frase del texto original (principal revolución so-
cial de la segunda mitad del siglo XX) se convierte
ahora en una explicación que nos ha permitido unir los
contenidos parciales 2 y 3.
b) Con el fin de evitar la frecuente repetición del tópico del
discurso (mujer), repetición que, por otro lado, se hace
necesaria, hemos recurrido a la pronominalización (sus,
su, le, ella).

COMENTARIO DE TEXTOS 131


EL RESUMEN

ACTIVIDADES

EJERCICIOS COLECTIVOS (Texto 1)

1. De acuerdo con la segmentación en partes hecha en el tema VI,


proceda a resumir cada uno de estos contenidos parciales, es decir,
lleve a cabo la primera fase de reverbalización aplicando las pro-
piedades y las pautas recomendadas.

2. Proceda ahora a acometer la segunda fase de reverbalización, es


decir, a fundir esos contenidos ya resumidos, y elabore el nuevo
texto o texto del resumen de acuerdo asimismo con las propieda-
des y pautas recomendadas.

EJERCICIOS INDIVIDUALES (Texto 2)

1. De acuerdo con la segmentación en partes hecha en el tema VI,


proceda a elaborar el resumen de cada uno de estos contenidos par-
ciales, es decir, lleve a cabo la primera fase de reverbalización apli-
cando las propiedades y las pautas recomendadas.

2. Proceda ahora a acometer la segunda fase de reverbalización, es


decir, a fundir esos contenidos ya resumidos, y elabore el nuevo texto
o texto del resumen de acuerdo asimismo con las propiedades y
pautas recomendadas.

COMENTARIO DE TEXTOS 132


II. FASE DE
COMENTARIO CRÍTICO
Y PRODUCCIÓN DEL
NUEVO TEXTO
TEMA VIII

EL COMENTARIO CRÍTICO
1. ESQUEMA GENERAL DEL CONTENIDO DEL TEMA

Naturaleza y finalidad del comentario crítico. La intertextualidad. Re-


frendar y rebatir. Los tipos de argumentos. Lo que debe ser un comenta-
rio crítico.

2. Introducción

2.1. Objetivos

Una vez culminada la primera fase del comentario, esto es, la fase de
comprensión del texto de partida que, como hemos visto, finaliza con la
elaboración del resumen, se inicia la fase del comentario crítico, que tiene
como misión la elaboración del texto propio.
Hasta aquí hemos reflexionado acerca de los distintos elementos que
constituyen el texto expositivo-argumentativo, deteniéndonos en su aná-
lisis, lo que nos ha permitido recorrer el camino seguido por el autor en
la transmisión de su pensamiento. Pues bien, en este momento inicia-
mos una nueva trayectoria que va a discurrir de modo paralelo a la ante-
rior, aunque en otro sentido, pues de lo que se trata es de elaborar un nuevo
texto que responda a las mismas circunstancias textuales que el que se
ofrece para el comentario, aplicando ahora a la elaboración de nuestro
propio discurso aquellas mismas técnicas que nos sirvieron para com-
prender el discurso de partida. Porque, en efecto, hemos de pensar que

COMENTARIO DE TEXTOS 135


EL COMENTARIO CRÍTICO

el texto nuevo debe constituirse, también, como un texto expositivo-ar-


gumentativo, puesto que nuestra respuesta debe poseer las mismas claves
que las del discurso de partida, de acuerdo con las relaciones intertextua-
les que se dan entre un texto y su comentario crítico.
Por todo ello, el objetivo fundamental de este tema es que el alumno
sea capaz de extraer adecuadamente la argumentación del texto de par-
tida y sepa, de acuerdo con el tipo de asunción elegida, evaluar positiva
o negativamente la información básica de dicho texto y aportar los ar-
gumentos precisos que sostengan el punto de vista que se adopta.

2.2. Metodología

A partir de un texto dado, se llevará a cabo una reflexión acerca del pro-
ceso argumentativo seguido por el autor. En segundo lugar, se estimulará
la adopción por parte de los estudiantes de una perspectiva personal y,
como consecuencia, la elaboración de argumentos propios que permitan
refrendar o rebatir la tesis comentada.

3. DESARROLLO DEL TEMA

3.1. Naturaleza y finalidad del comentario crítico

Ya hemos visto que el proceso de comprensión de un texto ajeno


exige por parte del lector una disposición especialmente objetiva que le
permita captar sin interferencias el pensamiento del otro. Ello implica
no solo la capacidad de comprender el significado del texto de partida,
sino, también, la de no permitir intromisiones del propio pensamiento en
el momento de la recepción, pues esto impediría, inevitablemente, per-
cibir con claridad el pensamiento ajeno. No puede ser buen argumenta-
dor quien previamente no sea un buen receptor, un receptor paciente,
que sepa escuchar.

COMENTARIO DE TEXTOS 136


EL COMENTARIO CRÍTICO

Esta ha sido, básicamente, la razón de que hayamos dividido el pro-


ceso del comentario crítico en dos fases bien diferenciadas, la de escuchar
y la de responder.
Pues bien, es precisamente la fase de responder la que corresponde a la no-
ción de comentario crítico. Porque realizar un comentario crítico supone
esencialmente elaborar una respuesta adecuada al mensaje que se nos ha
transmitido y esta respuesta, que contiene ya nuestras propias ideas acerca
del tema tratado, ha de ser configurada en un nuevo texto que, como aca-
bamos de exponer en el epígrafe introductorio, debe poseer las mismas
características del texto de partida.
Por lo tanto, elaborar un comentario crítico tiene la finalidad de mos-
trar nuestro pensamiento ordenada y coherentemente utilizando la len-
gua de un modo cohesivo, pues el comentario debe ser un nuevo texto
que posea todas las propiedades que lo hagan aceptable. Además, debe
perseguir mostrar la información del texto a alguien que no la conoce,
para lo cual debe contener las propiedades de la claridad, la precisión y
la adecuada organización. Este nuevo texto planifica, es decir, dispone,
toda la información que se ha aprehendido en el momento de la lectura
relacionándola con los propios criterios.
En definitiva, el comentario debe caracterizarse por los dos princi-
pios fundamentales que dan aceptabilidad a un discurso:
1. La coherencia
2. La cohesión

3.2. La intertextualidad

Además de estas indicaciones y estos principios que hemos indicado


en el epígrafe anterior, existe otro que también debe tenerse en cuenta
puesto que constituye una de las claves para alcanzar el éxito en el pro-
ceso de producción del nuevo texto del comentario crítico. Nos referi-
mos al principio de la intertextualidad, que se puede definir como el
procedimiento mediante el cual un texto es el reflejo o la recreación de
otros textos.

COMENTARIO DE TEXTOS 137


EL COMENTARIO CRÍTICO

Dentro de la teoría de la intertextualidad se considera que, en un texto


dado, existen distintos grados de recreación de otros textos: máximo, medio
y mínimo.

1. El grado máximo se corresponde con la pura copia, el plagio o el «pas-


tiche» de otro texto. Esto sucede cuando alguien se hace pasar por
autor de un texto ajeno o cuando se aprovecha de las ideas de otro,
como ocurrió, por ejemplo, con El Quijote de Avellaneda. Este
grado de intertextualidad atenta contra la ética y debe rechazarse.
Por ello, un comentario crítico debe huir del plagio.
2. El grado medio se produce cuando el autor de un texto cita otros tex-
tos o alude a ellos. Al contrario que en el caso anterior, este pro-
cedimiento es legítimo y muy común. Por ejemplo, un comentario
de texto posee un grado medio de intertextualidad con respecto al
texto que se comenta. Por tanto, el comentario crítico puede incluir
alguna cita del texto que se comenta y de otros textos.
3. El grado mínimo se encuentra en todos los textos por cuanto que
todo texto responde a unas convenciones anteriores a él, o bien se
enmarca dentro de unas coordenadas ya establecidas que necesa-
riamente debe advertir el receptor para que el texto sea aceptable.
Así, el texto argumentativo, que es el texto con el que nosotros
vamos a trabajar, obedece en cuanto a su arquitectura a unos pa-
trones comunes a todos los textos argumentativos anteriores, y es
esta arquitectura, percibida por el receptor, la que hace que este
acceda a la lectura del texto con una predisposición determinada.
En definitiva, un texto se organiza de acuerdo con unos patrones
comunes con otros textos a los que, sin embargo, no cita textual-
mente. Por ello, el comentario crítico debe responder al mismo pa-
trón estructural o superestructura del texto que se comenta.

Por consiguiente, todo texto es polifónico en sí mismo, puesto que, ade-


más de reproducir patrones de otros textos anteriores a él, contiene co-
múnmente múltiples voces, la del autor del texto que se lee y otras que
se recrean o se citan. En líneas generales y en relación con este segundo

COMENTARIO DE TEXTOS 138


EL COMENTARIO CRÍTICO

aspecto, podemos hablar de dos grandes grupos de voces, las explícitas y


las aludidas:

1. Las voces explícitas, es decir, las recreadas textual o literalmente, re-


cogiendo, mediante los procedimientos de cita que detallaremos
en el último tema, secuencias de otros textos, contenidos de otros
textos, palabras de otros autores. Estas citas se introducen entre
comillas o en cursiva, regularmente precedidas por un verbo di-
cendi (de palabra, de pensamiento) seguido de dos puntos; o bien
se introducen mediante un verbo dicendi seguido de la conjunción
que. Por ejemplo, en el siguiente fragmento observamos que el
autor del texto recurre a una cita de Simone de Beauvoir:

Para empezar, recomiendo la receta de Simone de Beauvoir: «Si no que-


remos que la vejez se convierta en una caricatura de nuestra vida, la so-
lución es dedicarnos a personas o a causas, al trabajo social, político,
intelectual o artístico. Desear pasiones intensas que nos impidan cerrar-
nos en nosotros mismos».
Para empezar, recomiendo la receta de Simone de Beauvoir, quien decía
que, si no queremos que la vejez se convierta en una caricatura de nues-
tra vida, la solución es dedicarnos a personas o a causas, al trabajo so-
cial, político, intelectual o artístico. Desear pasiones intensas que nos
impidan cerrarnos en nosotros mismos.

2. Las voces aludidas, esto es, las evocadas o percibidas mediante huellas
algo desvanecidas, mediante ecos, sin que hayan sido citadas direc-
tamente, como sucede en el siguiente fragmento, en el que el autor
alude a pensamientos de otros para hablar del misterio de la risa:

Desde Aristóteles hasta Descartes, la mayoría de los pensadores de antaño


consideraba la risa predominantemente una manifestación de burla y de
desprecio. La Biblia menciona la risa en unos treinta pasajes, y en casi
todos el protagonista risueño busca mofarse o humillar a un semejante.
Durante siglos, la risa ha estado unida a la agresión entre las personas.
COMENTARIO DE TEXTOS 139
EL COMENTARIO CRÍTICO

Ahora bien, estas voces, tanto las explícitas como las aludidas, pueden
ser asumidas por el autor del texto desde dos perspectivas diferentes. En
otras palabras, la asunción de otros textos puede ser positiva o puede ser ne-
gativa, pero, en ambos casos, se usan para un mismo fin. En concreto, y
como comprobaremos en su momento, en los textos argumentativos, la re-
creación intertextual persigue dos fines distintos: apoyarse en ellos para re-
forzar la tesis defendida (asunción positiva) o, al contrario, para refutarla (asun-
ción negativa) y así introducir nuevos argumentos en favor de la tesis propia.
En cierto modo, la intertextualidad entra dentro de la dimensión prag-
mática de la comunicación al implicarse en la comprensión de cualquier
texto el conocimiento de otros. Es decir, si todo texto es, en definitiva,
recreación de otros, para llegar a entenderlo y para hacer de él un co-
mentario, es preciso tener conocimiento de esos otros.

3.3. Refrendar y rebatir

Cuando se leen textos ajenos no siempre se reacciona de la misma


manera. Hay ocasiones en las que esos textos parecen reflejar las propias
opiniones del que lee mientras que existen otras en las que la recepción
de las ideas ajenas provoca en el lector una reacción adversa, al no sen-
tirse identificado con tales criterios. Esta realidad implica el hecho de que
son dos las reacciones que derivan de la actividad de escuchar, la de re-
frendar y la de rebatir.

Se entiende por refrendar aceptar, es decir, asumir positivamente la tesis


o la opinión defendida por el emisor o autor del texto. En consonancia
con esta reacción, la crítica que el lector hace de ese texto se ha denomi-
nado crítica convergente o coincidente, porque las ideas ajenas y las propias
convergen o confluyen, es decir, se mueven en la misma dirección.

Por el contrario, rebatir consiste en rechazar, es decir, asumir negati-


vamente el punto de vista del emisor. De modo paralelo, esta reacción re-
cibe el nombre de crítica divergente o discrepante, puesto que, en este caso,
nuestros propios planteamientos se manifiestan contrarios al parecer del
COMENTARIO DE TEXTOS 140
EL COMENTARIO CRÍTICO

escritor, motivo por el que el comentarista debe elaborar su propia tesis,


distinta de la del emisor.
Esta discrepancia puede proceder de un planteamiento moral, filosó-
fico o ideológico distinto del que sustenta la tesis que se rebate, pero,
también, de la percepción por parte del comentarista de la existencia de
engaños, trampas, artimañas, falacias, omisiones, razonamientos frágiles
o simples errores en el andamiaje lógico de la argumentación que sus-
tenta la tesis del interlocutor. El descubrimiento de estos engaños o de
estos errores proporciona al lector un sustento para su propia argumen-
tación. Pensemos, por ejemplo, en una afirmación del tipo

El hombre es mortal

que es una afirmación sólida, irrebatible. Sin embargo, si pensamos en


otra como

El niño necesita la presencia de las figuras paterna y materna para desarro-


llarse plenamente como ser humano

a pesar de que el emisor la presente como una verdad irrebatible, de la


que va a derivar una serie de argumentos que le sirvan para sustentar su
tesis, el receptor puede desautorizar toda esa serie de planteamientos ló-
gicos porque estos parten de una base engañosa o falsa. Esta afirmación
sería válida siempre que se planteara en otros términos, como

Es frecuente que el niño necesite la presencia de la figura paterna y de la ma-


terna para desarrollarse plenamente como ser humano

términos que pondrían de manifiesto el hecho de que no se trata de una


verdad absoluta, puesto que procede de una generalización, y, por con-
siguiente, el receptor no se sentiría engañado.
No obstante, en un lector maduro raramente se produce una reac-
ción absolutamente positiva o absolutamente negativa en el momento
COMENTARIO DE TEXTOS 141
EL COMENTARIO CRÍTICO

de la asunción del pensamiento ajeno, porque siempre existirán aspectos


de ese pensamiento con los que el lector se mostrará de acuerdo aunque
su posición ante la información nuclear haya sido negativa, y, al contra-
rio, otros con los que se mostrará en desacuerdo aunque su actitud ante
la tesis del emisor haya sido positiva.

En el primer caso, el lector hace concesiones a un pensamiento ajeno


que considera contrario, es decir, muestra una coincidencia parcial, y en
el segundo caso presenta restricciones u oposiciones a un pensamiento con el
que, básicamente, está de acuerdo.

Un ejemplo de concesión sería el siguiente:

No comparto la idea de que los niños necesiten de la figura del padre y de la madre
para desarrollarse plenamente como personas, aunque esta sea una opinión muy
generalizada y apoyada por muchos especialistas del ámbito de la educación o de
la psicología.

Un ejemplo de restricción sería este otro:

Si bien es frecuente que la pareja es un sustento básico para el desarrollo pleno de


los hijos, no es extraño que muchos niños perfectamente sanos y equilibrados psi-
cológicamente hayan crecido, por distintas circunstancias, sin la figura materna o
sin la paterna.

3.4. Los tipos de argumentos

La argumentación propia, que, como hemos dicho, apoya o rechaza


el pensamiento ajeno, se elabora de acuerdo siempre con un plan lógico,
de acuerdo con unas estrategias que permitan apuntalar de modo con-
vincente la propia tesis, pues solo así se podrá refrendar o rebatir con so-
lidez la tesis formulada en el texto de partida.

COMENTARIO DE TEXTOS 142


EL COMENTARIO CRÍTICO

Las ideas propias se han de relacionar unas con otras mediante proce-
sos lógicos de razonamiento, al igual que, como hemos visto, sucede en
el texto de partida. Estos razonamientos reciben el nombre de argumentos,
y pueden ser de distintos tipos, que, básicamente, se reducen a dos:

1. En el primer grupo se encuentran aquellos argumentos que se basan


en la naturaleza misma de los hechos que se valoran, cuando estos
hechos son perceptibles y verificables de modo absoluto. De aquí
que reciban el nombre de argumentos naturales o lógicos, por ejemplo:

Hay humo, por lo tanto, existe fuego.

2. En el segundo grupo se sitúan aquellos argumentos que podríamos


denominar artificiales o convencionales porque se basan en convencio-
nes y, por lo tanto, no son siempre inmutables ni irrebatibles,
puesto que guardan relación con la cultura, el conocimiento del
mundo, la perspectiva personal, y otras circunstancias cambiantes.
Esto es, tales argumentos pueden extraerse de la propia experien-
cia o ser el resultado del sentir general.
Por ejemplo, si leemos un planteamiento del tipo

La droga es perjudicial para el ser humano.

podemos asumirlo o rechazarlo porque se trata de una afirmación


que puede resultar verdadera o falsa de acuerdo con la perspectiva
que se adopte.

Ambos bloques de argumentos, de acuerdo con el procedimiento utili-


zado para su enunciación, reciben los siguientes nombres:

1. Argumentos causales. Como su nombre indica, aportan, con la fina-


lidad de refrendar o de rebatir, las causas de un principio, de un hecho,

COMENTARIO DE TEXTOS 143


EL COMENTARIO CRÍTICO

de un acontecimiento, etc., formulados en el texto. Supongamos


que en un texto que se vaya a comentar se plantee el siguiente prin-
cipio:

El dopaje contraviene las más elementales leyes de la ética.

El comentarista de este texto puede apoyarse en esta afirmación


ajena para refrendarla basándose en una argumentación causal del
siguiente tipo:

Como bien dice el autor, el dopaje atenta contra los principios éticos funda-
mentales, porque, como engaño que es, destruye la confianza mutua que debe
existir no solo entre los deportistas sino también entre estos y sus seguidores.

2. Argumentos de consecuencia. En estrecha relación con el tipo anterior,


existen argumentos que se basan en las consecuencias de los hechos
para refrendar o rebatir un pensamiento dado. Así, y siguiendo con
el ejemplo anterior, el comentarista puede, como en este caso, re-
batir la afirmación de que El dopaje contraviene las más elementales leyes
de la ética, argumentando en contra lo siguiente:

El dopaje legalizado potenciaría la capacidad física y psicológica de los depor-


tistas y, por lo tanto, gozaríamos de espectáculos inolvidables.

3. Argumentos de autoridad. La propia argumentación puede apoyarse en


opiniones emitidas por personas de prestigio cuyas afirmaciones se
introducen en el texto propio mediante el procedimiento de cita,
del que ya hemos hablado a propósito de la intertextualidad. En
nuestro ejemplo, serían argumentos de autoridad los juicios emiti-
dos por destacados representantes del mundo del deporte, pero,
también, los de aquellos pensadores entendidos en la materia como

COMENTARIO DE TEXTOS 144


EL COMENTARIO CRÍTICO

los médicos, los biólogos o los químicos, así como cualquier per-
sona de reconocido prestigio social que se haya preocupado por
este asunto.

Como recientemente ha afirmado el Presidente del C.O.I.: «No se puede sus-


tentar la práctica del deporte sobre bases falsas». Estas palabras, pronunciadas
por una personalidad de prestigio internacional, confirman un planteamiento
moral que comparte mucha gente.

Puede también considerarse un argumento de autoridad la serie


de tópicos o lugares comunes que la sociedad ha ido elaborando a
partir de la experiencia y ha ido transmitiendo de generación en ge-
neración bajo la forma de refranes, proverbios o dichos que encierran
la sabiduría popular.

Aunque el dopaje pueda proporcionar un momento de gloria, puede acarrear


más consecuencias negativas permanentes, porque, según la sabiduría popular,
«Donde acaba el engaño, empieza el daño».

4. Argumentos mediante ejemplos. Otro procedimiento utilizado para ela-


borar la propia argumentación y que, como los anteriores, sirve
también para refrendar o rebatir la argumentación ajena consiste
en utilizar ilustraciones o ejemplos que son el resultado de un
hecho general comprobable o conocido. En el caso de nuestro su-
puesto texto, podríamos reforzar nuestra argumentación de este
modo:

El dopaje puede arruinar la vida de un deportista o acabar con ella. Prueba


de ello son los casos de Pantani o de Florence Griffith, quienes han sido ver-
daderas víctimas de su adicción a sustancias estimulantes.

COMENTARIO DE TEXTOS 145


EL COMENTARIO CRÍTICO

5. Argumentos analógicos. Es posible sustentar la propia tesis o algún as-


pecto relacionado con ella mediante una comparación entre dos rea-
lidades, dos ejemplos, dos casos, que poseen ciertas semejanzas en
aspectos concretos, con la finalidad de atribuir o adjudicar a una de
ellas las propiedades de la otra. Este argumento se basa, en defi-
nitiva, en recurrir a un modelo. Podríamos suponer un argumento
analógico como el siguiente:

Del mismo modo que en la vida cotidiana la honra perdida por haber aten-
tado contra algún valor ético es casi irrecuperable, en el mundo del deporte el
dopaje puede hacer irrecuperable el prestigio perdido por el deportista, aunque
este no vuelva a doparse jamás. Este estigma destruye deportistas y deporte.

Todos estos tipos de argumentos pueden utilizarse de forma combi-


nada, entrelazándose unos con otros para constituir el cuerpo de la ar-
gumentación del comentario crítico.

3.5. Lo que debe ser un comentario crítico

Por todo lo que hemos venido señalando, en la fase de producción del


texto propio, fase en la que se encuadra el comentario crítico, se articula
la respuesta que da el que comenta a lo planteado en el texto de partida.
Esta respuesta debe ser una propuesta personal, tan original como la que
ofrece el texto comentado, que contenga, a su vez, unos planteamientos
particulares y propios del individuo que comenta. El fin de criticar es in-
trínseco a la naturaleza misma del comentario, motivo por el que quien
comenta no debe dejarse dominar por el pensamiento del otro.
Por esta razón, y como ya hemos señalado, el comentario crítico se
configura a su vez como un nuevo texto expositivo-argumentativo, y debe reu-
nir por ello las características particulares de este tipo textual. Esta exi-
gencia formal implica, necesariamente, la existencia en el que comenta de
una respuesta, de un pensamiento propio, de una toma de decisiones en

COMENTARIO DE TEXTOS 146


EL COMENTARIO CRÍTICO

relación con un tema dado, en otras palabras, que el comentarista elabore


un pensamiento personal ante ese tema, esto es, que no se quede callado.
Esto que decimos no entra en contradicción con lo que en su mo-
mento describíamos, al hablar de los conceptos refrendar y rebatir; como
la posibilidad de aceptar el pensamiento ajeno, esto es, la posibilidad de
refrendar. Incluso en el caso de que se desee refrendar la opinión que se
sostiene en el texto ajeno, siempre se puede y se debe aportar nueva in-
formación, no contenida en el texto que se ha leído. Esta nueva infor-
mación (nuevos argumentos, nuevos razonamientos, nuevos ejemplos)
constituye ya el sustento del comentario crítico.
Por esto debemos tener en cuenta que el significado de la palabra crí-
tico no implica, como se conoce comúnmente, oposición, rechazo, sino que
este significado está relacionado con la capacidad de aportar una infor-
mación nueva. Todo texto sugiere siempre algo, todo texto es susceptible
de ser criticado en el sentido que acabamos de señalar, aunque se com-
parta la opinión ajena. Pues bien, todo ese mundo de sugerencias que ema-
nan del texto y que no se contienen explícitamente en él, pero que el lector
percibe en el momento de su lectura, en el momento de su contacto con
el texto de otro, puede y debe constituir materia de un comentario crítico.
Por todo ello, si el lector-comentarista carece de una respuesta ade-
cuada o de la capacidad de articular esta respuesta en un marco formal
determinado, el texto del comentario crítico puede quedar desvirtuado.
En consecuencia, recomendamos ahora las siguientes pautas para la ela-
boración argumental del comentario crítico y reservaremos para el tema si-
guiente las pautas para la elaboración formal de este mismo comentario:

– Se debe huir de la paráfrasis, esto es, de la repetición sucesiva y ex-


clusiva de las mismas argumentaciones, de los mismos razona-
mientos del texto de partida. Esta actitud, que podríamos definir
como una actitud descriptiva, se constituye en un refugio enga-
ñoso en el que se quedan aquellas personas que no se han sentido
movidas o estimuladas en la fase de comprensión.

COMENTARIO DE TEXTOS 147


EL COMENTARIO CRÍTICO

– En consecuencia, siempre se debe elaborar un planteamiento propio,


despegado del texto original, independientemente de que este
planteamiento coincida o no con el del autor que se comenta. Este
planteamiento debe fijarse, escribirse, anotarse a modo de planifi-
cación previa del comentario crítico. Con esta medida, impedire-
mos las divagaciones o la pérdida de referencia hacia lo que
venimos defendiendo, con el peligro de mezclar los argumentos
o, incluso, de olvidar aquello de lo que se habla.

– A pesar de que se recomienda al comentarista despegarse del texto


ajeno, comentar no es alejarse del tema, hablar de otro asunto, aunque
guarde relación con la información que ofrece el texto de partida,
es decir, que no hay que tomar dicho texto como pretexto. Un
texto que se comenta no debe ser motivo de justificación de co-
mentarios personales acerca de asuntos que van en una línea dife-
rente de la que plantea el autor del texto comentado, desvirtuando
lo que ese texto dice y poniendo de manifiesto la incapacidad del
comentarista por hacerse con el núcleo informativo esencial del
pensamiento ajeno.

– El pensamiento propio debe ser, igualmente, apuntalado, reforzado


o sustentado, mediante una argumentación apoyada en la lógica, en ar-
gumentos de autoridad o en el conocimiento compartido acerca
del mundo que nos rodea, es decir, en ideas contrastables objeti-
vamente, y no en sentimientos de tipo personal o íntimo, basados
en apreciaciones subjetivas no inteligibles para los otros.

– Por ello, comentar no es quedarse en una simple afirmación o negación de


lo dicho por otro, permanecer en una actitud simplista o maniquea
de rotunda aceptación o de rotundo rechazo de los planteamien-
tos ajenos, sin aducir razones, sin aportar una base argumentativa
sólida que intente convencer al lector de la legitimidad de los pro-
pios planteamientos.

COMENTARIO DE TEXTOS 148


EL COMENTARIO CRÍTICO

ACTIVIDADES

EJERCICIOS COLECTIVOS (Texto 1)

1. Extraiga del texto todos los argumentos que sustentan la tesis de-
fendida por la autora e indique sus tipos.

2. ¿Cree que es rebatible la tesis que sustenta Susan Brownmiller?


¿Con qué argumentos la rebatiría?

3. Si usted adoptara la postura de refrendar la tesis, ¿qué argumentos


utilizaría?

EJERCICIOS INDIVIDUALES (Texto 2)

1. Extraiga del texto todos los argumentos que sustentan la tesis de-
fendida por el autor e indique sus tipos.

2. ¿Cree que es rebatible la tesis que sustenta Ricardo Lezcano? ¿Con


qué argumentos la rebatiría?

3. Si usted adoptara la postura de refrendar la tesis, ¿qué argumentos


utilizaría?

COMENTARIO DE TEXTOS 149


TEMA IX

LA COHERENCIA DEL COMENTARIO


1. ESQUEMA GENERAL DEL CONTENIDO DEL TEMA

Los métodos de estructuración del comentario crítico: el método de-


ductivo y el método inductivo. El orden en el que deben aparecer las ideas
en el comentario.

2. INTRODUCCIÓN

2.1. Objetivos

El objetivo de este tema es ofrecer al alumno una serie de pautas o re-


comendaciones que le faciliten la ordenación de las propias ideas en el con-
junto del nuevo texto. Insistimos en el hecho de que se trata de recomen-
daciones o sugerencias destinadas a ayudar al estudiante a organizar ló-
gicamente su pensamiento.
En este sentido es recomendable que el estudiante siga uno de los mé-
todos más frecuentes de organización lógica dentro de la superestructura
del texto expositivo-argumentativo: el deductivo o el inductivo.

2.2. Metodología

A partir del texto de trabajo se realizará una práctica con la finalidad


de que el alumno observe el método de estructuración de la muestra tex-
tual que sirve de ejemplo, y comprenda a partir de la realidad la diferencia

COMENTARIO DE TEXTOS 151


LA COHERENCIA DEL COMENTARIO

que existe entre la deducción y la inducción. En segundo lugar, se propon-


drá a los estudiantes que organicen la estructura y la superestructura de
un comentario acerca del mismo tema planteado por el texto de partida.
Se procurará especialmente que se reflexione acerca de la coherencia de
la que el nuevo texto debe impregnarse, para cumplir con uno de los
principios básicos de la textualidad.

3. DESARROLLO DEL TEMA

3.1. Los métodos de estructuración del comentario crítico: el mé-


todo deductivo y el método inductivo

Como dijimos en el tema anterior, el comentario crítico debe organi-


zarse como un nuevo texto expositivo-argumentativo, es decir, debe poseer
su misma superestructura, como ya señalamos al hablar de la intertextuali-
dad. Además debe presentar una estructura coherente. Con esto queremos
decir que todo texto ha de ofrecer las ideas de modo organizado, porque
su coherencia depende de la adecuada distribución del pensamiento, de
las reflexiones que lo conforman. En definitiva, y en otras palabras, la cohe-
rencia del nuevo texto depende de la estructuración que se le dé a su
contenido.
Como sabemos, la superestructura del texto expositivo-argumentativo
consta de tres partes fundamentales:

Introducción
Cuerpo de la argumentación
Conclusión

Para lograr la coherencia del comentario es recomendable seguir alguno


de los métodos más habituales de estructuración de las ideas. Entre estos
métodos cabe destacar los denominados método deductivo y método inductivo.

COMENTARIO DE TEXTOS 152


LA COHERENCIA DEL COMENTARIO

Pues bien, el método deductivo y el método inductivo dependen del lugar que
ocupa en esta superestructura la tesis propia (que puede coincidir o no
con la del texto de partida), de tal modo que, si la incluimos al comienzo
de nuestro texto, es decir, en la introducción, estaremos adoptando un or-
den deductivo y si, por el contrario, la reservamos para el final, es decir, si
la incluimos en la conclusión, seguiremos un método inductivo.
Como señala el significado de la palabra, deducir es partir de un hecho
general y explicarlo mediante casos particulares para llegar a una con-
clusión. Si la tesis se coloca al comienzo del texto, el razonamiento debe
perseguir su confirmación o su refutación, de tal manera que la lógica del
discurso y su trayectoria dependen de la tesis expuesta al comienzo.

Introducción
Tesis

Cuerpo de la argumentación

Conclusión

Por el contrario, si incluimos la tesis al final del texto, es decir, en la con-


clusión, el razonamiento es, evidentemente, previo. Es la organización que
caracteriza al método inductivo, que va de lo particular a lo general, es decir que
las ideas parciales o los datos particulares que vamos aportando se deben
dirigir todos ellos hacia la confirmación de esa idea que ya poseemos
mentalmente pero que no vamos a formular hasta el final. Con esta pers-
pectiva tendremos el esquema siguiente:

COMENTARIO DE TEXTOS 153


LA COHERENCIA DEL COMENTARIO

Introducción

Cuerpo de la argumentación

Conclusión
Tesis

Ambas formas de proceder son igualmente válidas siempre que la or-


ganización y la distribución de todas las ideas se ajuste a una lógica dis-
cursiva. Aun así, estos dos métodos, que requieren la colocación de la
tesis en un lugar concreto del comentario, no son los únicos susceptibles
de aplicarse, pues, como ya señalamos en el tema VI, la tesis puede figu-
rar dispersa o en otros lugares del texto que no sean ni la introducción
ni la conclusión. Sin embargo, la dificultad que entrañan estos métodos
aconseja el uso de la deducción y de la inducción.

3.2. El orden en el que deben aparecer las ideas en el comentario

Se siga el método deductivo o se siga el método inductivo, el pensamiento debe


someterse a un orden lógico que no viene predeterminado, pero que
siempre debe caracterizarse por la coherencia. Este orden obedece a un
hilo lógico que guarda relación con el discurrir del pensamiento del que
escribe, de tal modo que el texto refleja la estructura mental de cada es-
critor.

COMENTARIO DE TEXTOS 154


LA COHERENCIA DEL COMENTARIO

Por lo tanto, como ya hemos señalado, el esquema organizativo que


vamos a proponer no es más que una orientación sin carácter obligato-
rio. Sí es obligatorio, no obstante, cumplir los siguientes requisitos:

– Se deben enlazar las distintas partes de un modo coherente.


– Como consecuencia, y gracias a la claridad expositiva, el lector de
nuestro comentario debe captar de forma fácil e inmediata la línea
de nuestro pensamiento.
– Deben resultar evidentes los enlaces lógicos entre las distintas par-
tes. Estos enlaces, como sabemos, pueden manifestarse a través
de los marcadores o conectores.
– Cada nueva idea debe apoyarse en las precedentes y no resultar
desconectada del hilo discursivo.
– El pensamiento debe progresar linealmente, es decir, debe condu-
cir al lector siempre hacia adelante, hacia una información siempre
nueva, sin retrocesos, sin divagaciones, sin obligarlo a preguntarse:
¿De qué me están hablando? ¿No me estaban hablando de otra cosa?

Una vez establecidos estos requisitos imprescindibles, vamos ahora a


presentar los modelos que recomendamos para organizar las ideas y que
inciden en la coherencia del texto propio. Al ser el comentario un nuevo
texto expositivo-argumentativo, debe ajustarse a la superestructura que,
como hemos venido reiterando, sustenta este tipo textual. Por tanto, los
distintos modelos que aparecen a continuación, aunque siguen distintos
métodos, comparten todos la misma superestructura:

COMENTARIO DE TEXTOS 155


LA COHERENCIA DEL COMENTARIO

MÉTODO DEDUCTIVO

MODELO 1 MODELO 2
Refrendar Rebatir

1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN
Tesis ajena Tesis propia

2. CUERPO DE LA ARGUMENTACIÓN 2. CUERPO DE LA ARGUMENTACIÓN


Argumentos propios que Argumentos propios que rebaten
refrendan la tesis ajena la tesis ajena y refrendan la propia

3. CONCLUSIÓN 3. CONCLUSIÓN
Confirmación de la tesis ajena Confirmación de la tesis propia
y rechazo de la ajena

COMENTARIO DE TEXTOS 156


LA COHERENCIA DEL COMENTARIO

MÉTODO INDUCTIVO

MODELO 1 MODELO 2
Refrendar Rebatir

1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN

2. CUERPO DE LA ARGUMENTACIÓN 2. CUERPO DE LA ARGUMENTACIÓN


Argumentos propios que Argumentos propios que rebaten
refrendan la tesis ajena la tesis ajena y refrendan la propia

3. CONCLUSIÓN 3. CONCLUSIÓN
Confirmación de la tesis ajena Rechazo de la tesis ajena y
a partir de una reflexión propia formulación de la propia

COMENTARIO DE TEXTOS 157


LA COHERENCIA DEL COMENTARIO

Como se puede comprobar, la diferencia esencial entre los modelos


1 y 2 de ambos métodos estriba en la diferente actitud que se adopte con
respecto al pensamiento ajeno, esto es, la actitud de refrendar y la acti-
tud de rebatir.
A continuación proponemos unas indicaciones acerca de cómo puede
distribuirse la información en cada una de las partes de que consta la
superestructura del texto expositivo-argumentativo, esto es, la introduc-
ción, el cuerpo de la argumentación y la conclusión.

1. La introducción
Todos los modelos coinciden en incluir dentro de la introducción
un breve resumen del texto que se comenta, de su información
básica o nuclear. Esta introducción puede reflejar la intencionalidad
de quien comenta, el enfoque que piensa proyectar en su reflexión,
además de cualquier aportación de la propia competencia cultural
del comentarista. Ya desde este comienzo se puede ir dejando ver
un punto de vista individual, una perspectiva personal. Asimismo,
dentro de esta primera fase, cabe hablar razonadamente de la re-
levancia del tema abordado en el texto, de su actualidad, de su in-
terés, es decir, de su contexto situacional.
La introducción muestra también la diferencia entre los dos mé-
todos, el deductivo y el inductivo, puesto que, en el primero de
ellos se ofrece siempre la tesis propia o la ajena (según se trate de
refrendar o de rebatir), y, en el segundo, no se muestra la tesis, que
se incluirá dentro de la conclusión (tanto para rebatir como para re-
frendar).

Así pues, la introducción puede contener los aspectos siguientes:


– Referencia al texto que se comenta mediante un breve resumen
que reproduzca su información básica o nuclear.
– Comentario breve acerca de la relevancia del tema, de su grado
de actualidad, de su repercusión social, del grado de controver-
sia que suscita, etc.

COMENTARIO DE TEXTOS 158


LA COHERENCIA DEL COMENTARIO

– Aportación de la propia perspectiva acerca del tema de que se


trata, a ser posible acompañada de datos que pongan de mani-
fiesto la competencia cultural de quien comenta.
– En el caso de la adopción del método deductivo, formulación
de la tesis propia (rebatir) o reproducción de la tesis ajena (re-
frendar).

2. El cuerpo de la argumentación
En todos los modelos el cuerpo de la argumentación contiene las re-
flexiones del propio comentarista, que, como acabamos de seña-
lar, ya están apuntadas en la propia introducción, de tal modo que, a
pesar de que nos situamos ahora en una parte diferente de la super-
estructura, la transición entre una y otra debe estar encadenada de
forma natural, sin saltos ni vacíos.
El cuerpo de la argumentación lo constituyen las diversas ideas, los
distintos pensamientos, las variadas reflexiones que han ido sur-
giendo en la mente del comentarista cuando atravesaba la fase de
comprensión del texto ajeno. Estas ideas han de conformarse
como argumentos capaces de rebatir o de refrendar el pensa-
miento del otro, de acuerdo con los tipos de argumentos que ya ex-
pusimos en el tema VIII.
Para lograr un cuerpo argumentativo lógico y coherente, es pre-
ciso establecer un plan previo, que recibe el nombre de mapa con-
ceptual, donde se registran las relaciones particulares que contraen
las diversas ideas recopiladas. Esto impide que estas ideas se tras-
laden directamente al texto del comentario con el consiguiente
riesgo de que se plasmen de modo deshilvanado, desordenado o
superpuesto, sin guardar entre sí relaciones de tipo lógico.
Hemos de tener en cuenta que el mapa conceptual constituye un
organigrama que representa el orden lógico con el que vamos a
construir nuestro comentario. Por tanto, para poder elaborarlo, es
preciso haber anotado previamente cuantas ideas, referencias, ar-
gumentos o cualquier pensamiento que nos sugiera la lectura del

COMENTARIO DE TEXTOS 159


LA COHERENCIA DEL COMENTARIO

texto ajeno. Son estas ideas las que, una vez organizadas, esto es,
agrupadas según su afinidad, constituirán el mapa conceptual.
A modo de ejemplo, y sin recurrir a un texto concreto, mos-
tramos a continuación un posible modelo de mapa conceptual sobre
la xenofobia, en el que las ideas ya aparecen organizadas de forma
general y lógica:

LA XENOFOBIA

Causas generales de la xenofobia

Causa principal: sentimiento de usurpación de lo propio

Contraste entre la realidad y las normas legales

Países exportadores de emigrantes: causas

Países receptores de inmigrantes: causas

Regiones españolas más afectadas por la inmigración

Casos particulares de xenofobia conocidos

Este mapa, como hemos dicho, permite el agrupamiento, según


su grado de relación, de todos aquellos conceptos, dispersos en el
momento inmediatamente posterior a la fase de comprensión, lo

COMENTARIO DE TEXTOS 160


LA COHERENCIA DEL COMENTARIO

que impide que el comentarista divague u ordene las ideas incon-


troladamente.
En el caso concreto de elaborar un mapa conceptual destinado a
componer el cuerpo de la argumentación del comentario crítico, cada
una de las ideas debe recibir la forma de argumento, tal y como ex-
plicamos en el tema VIII. Pongamos por caso el siguiente ejemplo,
en el que el que escribe se manifiesta en contra de los programas
basura de la televisión:

Los programas basura configuran una sociedad uniforme y dúctil que, por esta
razón, termina en manos de los poderosos, a los que solo interesa el dinero obte-
nido por altos índices de audiencia.

No aportan nada bueno a la sociedad porque imponen la vulgaridad, la frivolidad


y el embuste.

No cumplen las verdaderas funciones de los medios porque no favorecen la


imaginación, la creatividad, el buen gusto y el sentido crítico.

Además, sacian únicamente los bajos instintos o el lado más burdo de la natura-
leza humana.

De la misma manera que las drogas enganchan a quienes las consumen, estos
programas captan la voluntad de espectadores incondicionales, que terminan
creyendo que todo es posible, incluso la falta de ética.

Como consecuencia de su poder de captación, convierten en supuestos héroes a


personajes sin valores, que no aportan nada edificante a cambio.

Como ejemplo de su poder destructivo, se extienden desplazando a otros pro-


gramas que sí aportan valores a la sociedad.

COMENTARIO DE TEXTOS 161


LA COHERENCIA DEL COMENTARIO

Estos argumentos, convenientemente desarrollados, pueden


constituir párrafos del texto del comentario, de tal manera que el
mapa conceptual puede configurar el esqueleto, el sustento o arma-
zón argumentativo del comentario.

3. La conclusión
La parte final o conclusión del comentario debe constituir una
síntesis de todo lo dicho, que contenga una evaluación de los múl-
tiples aspectos que brinda el texto que se comenta.
Esta conclusión, además, debe recoger de forma clara, precisa y
rotunda la confirmación del punto de vista adoptado por el co-
mentarista, que, cuando se refrenda, coincide con el del autor del
texto que se comenta, y, cuando se rebate, no coincide. Cuando se
ha adoptado el método deductivo, la conclusión debe volver a re-
cordar la tesis formulada en la introducción. Cuando se ha adop-
tado el método inductivo, la conclusión debe contener, de modo
explícito, la tesis que se defiende.

Así pues, la conclusión puede contener la siguiente información:


– Breve resumen del propio comentario.
– Tesis que se ha defendido.
– Cualquier idea de tipo conclusivo, como una recomendación o
un deseo.

Las tres partes (introducción, cuerpo de la argumentación y conclusión)


que configuran la superestructura del comentario contienen de modo
organizado todas las ideas del comentarista. Ahora bien, hemos
de tener en cuenta que estas ideas que, como dijimos en el tema
VI, conforman las macroestructuras parciales, se distribuyen en los di-
ferentes párrafos que reflejan la llamada estructura de contenido. Así,

COMENTARIO DE TEXTOS 162


LA COHERENCIA DEL COMENTARIO

la introducción puede constar de uno o dos párrafos; el cuerpo de la ar-


gumentación, siempre más extenso que las otras dos partes, puede
contener varios, de acuerdo con los distintos argumentos que se
esgriman; y, por último, la conclusión suele estar constituida por un
solo párrafo.

Todas estas estrategias para lograr la coherencia se pueden com-


probar en los comentarios que incluimos como modelos al final
del próximo tema.

COMENTARIO DE TEXTOS 163


LA COHERENCIA DEL COMENTARIO

ACTIVIDADES

EJERCICIOS COLECTIVOS (Texto 1)

1. Observe el texto de Susan Brownmiller y deduzca cuál es el mé-


todo utilizado en su argumentación.

2. ¿Considera que los argumentos empleados por la escritora siguen


un orden lógico?

EJERCICIOS INDIVIDUALES (Texto 2)

1. Observe el texto de Ricardo Lezcano y deduzca cuál es el método


utilizado en su argumentación.

2. ¿Considera que los argumentos empleados por el escritor siguen


un orden lógico?

COMENTARIO DE TEXTOS 164


TEMA X

LA COHESIÓN DEL COMENTARIO


1. ESQUEMA GENERAL DEL CONTENIDO DEL TEMA

Recursos lingüísticos para la cohesión del comentario. Procedimientos


de cita. Recursos de estilo: creatividad y originalidad. Aplicación práctica.

2. INTRODUCCIÓN

2.1. Objetivos

El tema con el que se cierra este manual ha sido elaborado a modo de


recomendación con la finalidad de alertar al alumno acerca de los pro-
blemas más habituales que se presentan en el momento de la redacción
de un texto. Indudablemente, no pueden tener cabida aquí absolutamente
todos esos problemas, puesto que, como es lógico, cada usuario de la
lengua posee un patrón propio. No obstante, es posible observar que al-
gunos de ellos son más comunes que otros, quizás porque derivan de la
propia naturaleza del sistema lingüístico. A estas cuestiones dedicamos
unas recomendaciones generales a lo largo de los epígrafes que siguen.

2.2. Metodología

Para que los estudiantes puedan observar los problemas de cohesión


que más frecuentemente afectan a los textos escritos aportaremos una
serie de textos, seleccionados precisamente por encontrarse en ellos los

COMENTARIO DE TEXTOS 166


LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

fenómenos descritos. En segundo lugar, ofreceremos muestras textuales


ejemplares en las que el alumno puede comprobar de qué modo la co-
hesión contribuye a la coherencia y, por tanto, a una óptima recepción del
texto.

3. DESARROLLO DEL TEMA

3.1. Recursos lingüísticos para la cohesión del comentario

Una vez superada la fase de organización y estructuración de nuestras


ideas en un todo coherente, tal y como hemos señalado en el tema an-
terior, llega el momento de usar todas las herramientas y estrategias pro-
piamente lingüísticas, es decir, de aplicar la cohesión. Conviene recordar
que la cohesión es un principio textual que viene dado por el uso de
todos aquellos mecanismos gramaticales y léxicos de que la lengua dis-
pone y que infunden aceptabilidad al discurso.
Estos mecanismos de cohesión, que se ponen de manifiesto en la fase
de producción del texto propio, son exactamente los mismos que se ob-
servan en la fase de comprensión del texto de partida. Se trata simple-
mente de tomar la dirección inversa y aplicar aquello que nos ha servido
para interpretar el discurso ajeno a la elaboración de nuestro propio dis-
curso.
Los aspectos intelectuales que forman parte de la planificación de un
texto se interrelacionan con los aspectos lingüísticos. Como ya señalamos
en el tema de la lectura, pensamiento y palabra constituyen dos realida-
des inseparables, como las dos caras de una moneda o de una hoja de
papel, de tal modo que un pensamiento coherente no existe sin una ma-
nifestación lingüística cohesiva, y viceversa. Por lo tanto, las habilidades
intelectuales, que permiten la coherencia, no pueden separarse de las ha-
bilidades lingüísticas.
Pensemos, por ejemplo, en una secuencia como la que sigue, extraída
de una carta al director de un periódico:

COMENTARIO DE TEXTOS 167


LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

*No se comprende la obsesión, hasta el decidio, que tienen el juez Garzón y


compañías de izquierdas, partidos políticos. Me refiero, por el señor Pinochet,
cuando también por idénticos motivos de asesinato y tortura podrían haber de-
tenido al dictador Castro cuando viajó a España y no solo esto, sino que el
mismo gobierno español le apoyó.

Tras la lectura de este texto surgen dudas que tienen que ver con su
interpretación, es decir, con su coherencia, y que proceden de problemas
de cohesión. A continuación formulamos algunas de ellas:
– ¿Qué significa decidió? ¿Se tratará de la palabra deicidio? En caso de
que así fuera, su significado no se adecua al enunciado en el que se
encuentra.
– ¿Qué son compañías de izquierdas? ¿Se trata de amigos del juez Gar-
zón, de partidos políticos, o de grupos militares?
– ¿A qué se refiere el comunicante cuando dice Me refiero sin usar la
preposición a, que debe llevar este verbo?
– La secuencia y no solo esto, ¿se refiere a algún otro viaje del dirigen-
te cubano, o es que este hizo otras cosas aparte de viajar?

Por lo tanto, dado que la información de un texto no puede transmi-


tirse sin la aplicación de reglas gramaticales y el uso de unidades léxicas
apropiadas, es preciso reflexionar ahora acerca de determinados meca-
nismos que sustentan la cohesión del texto.

1. Mecanismos de cohesión para los enunciados

1.1. La adecuada estructuración sintáctica


La adecuada estructuración sintáctica exige, fundamentalmente,
el respeto a las reglas de la concordancia. Pensemos que son precisa-
mente estas marcas formales de la concordancia las que permiten
el establecimiento de la correferencia (o relación de unas unidades
con otras) y, por consiguiente, del significado del enunciado.

COMENTARIO DE TEXTOS 168


LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

Por ejemplo, en un enunciado como

*No le convienen a los países la xenofobia, porque todos necesitan de todos

se ha roto la concordancia entre el sujeto xenofobia (singular) y el


verbo convienen (plural); asimismo, el pronombre le (singular) no
concuerda con su referente a los países (plural).
Pero no solo la alteración de la concordancia desestructura
sintácticamente el enunciado sino que existen también otros de-
fectos de cohesión sintáctica como los anacolutos, las elipsis in-
apropiadas, los usos indebidos de for mas no personales del
verbo, etc., como podemos ver en los ejemplos siguientes:

*El fútbol, aparte de una competición, su misión debe ser también la de dis-
traer

En la secuencia precedente, el sujeto (el fútbol) ha quedado sin


verbo porque, detrás de la coma, aparece otro sujeto (su misión)
que se apropia del verbo que debía corresponder al sujeto fútbol.
Este es un caso de anacoluto.

*La situación actual de la mujer ha mejorado si pensamos en tiempos pasa-


dos porque ocupan puestos de trabajo que antes no podían

Obsérvese que los verbos ocupan y podían carecen de sujeto, que,


por lo que se deduce del contexto, debe ser el sustantivo mujeres,
ausente en el enunciado. Este es un caso de elipsis inapropiada.

*La situación de la mujer ha mejorado mucho, siendo el principal logro su


igualdad legal

COMENTARIO DE TEXTOS 169


LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

El segundo verbo de este enunciado se presenta bajo la forma


del gerundio que, como se sabe, es una forma no independiente,
por lo que no puede ser núcleo del predicado.

1.2. El orden de elementos dentro de enunciados


Es necesario también tener en cuenta, tal y como dijimos en
el tema de la coherencia, el orden de las diferentes partes del
enunciado. La colocación lógica de todas estas piezas constituye
un mecanismo esencial para la correcta interpretación de nuestro
pensamiento, puesto que no pocas veces una colocación inde-
bida causa problemas de ambigüedad. En los ejemplos siguientes
podemos comprobar cómo el sentido del enunciado se altera a
causa de una errónea ordenación de sus partes:

*Se pide a los vecinos que tengan cuidado con la basura de no chorrear pa-
sillos y escaleras
*Vendo bicicleta para señora en buen estado y sombreros para niños de paja

A la vista está que un orden inadecuado puede producir in-


cluso la hilaridad del receptor al presentar imágenes insólitas.

1.3. El orden de los enunciados dentro de un párrafo


Debe tenerse en cuenta que el orden no solo debe afectar a los
elementos que componen un enunciado sino también a los enun-
ciados que componen un párrafo. Veamos el siguiente ejemplo:

*Todos reaccionamos constantemente a los cambios y las exigencias de nues-


tro organismo y nuestro entorno. El calor nos hace sudar y el frío tiritar. El
estrés es un ingrediente inevitable de nuestra existencia. Los embotellamien-
tos de tráfico nos exasperan y las enfermedades nos asustan.

COMENTARIO DE TEXTOS 170


LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

En el párrafo precedente, que consta de cuatro enunciados,


podemos observar cómo uno de ellos, el tercero, no se encuen-
tra colocado en el lugar que le corresponde según la información
que aporta. Dado que este enunciado encierra una información
globalizadora del conjunto, debería encabezar toda la serie o, tam-
bién, finalizar el párrafo.

1.4. La adecuada extensión del enunciado


Aunque, como afirma D. Cassany, no existe un patrón único
en lo que concierne a la extensión de los enunciados, por lo ge-
neral se recomienda que no sean excesivamente largos, pues po-
drían dificultar tanto la comprensión como la retención de las
ideas que encierran. No obstante, tampoco se recomiendan los
periodos muy cortos, sobre todo si se encadenan uno detrás de
otros sin conexiones lógicas. Por lo tanto, hay que buscar un equi-
librio que impida el oscurecimiento de nuestro mensaje. Una
media de 20 o 30 palabras suele ser la extensión más frecuente.
Es conveniente, por tanto, que, cuando un enunciado resulta ex-
cesivamente largo o con múltiples incisos o explicaciones, se di-
vida mediante el uso del punto y una adecuada reestructuración.
Veamos el siguiente ejemplo:

El cuerpo de la nutria, alargado, grueso y aplastado, alcanza unos 80 cen-


tímetros de longitud, y presenta una cabeza ancha y plana, con hocico obtuso
y ojos pequeños y salientes, y lo caracterizan unas patas palmeadas, cuyas
plantas, en parte pilosas, se apoyan casi completamente en el suelo, de tal
manera que su cola, menos larga que el cuerpo, de unos 40 centímetros y con
una depresión en la base, se arrastra casi al nivel de las patas.

Como podemos comprobar, este enunciado resulta excesiva-


mente largo. A pesar de su apropiada cohesión, es difícil com-
prender y retener la información que encierra. Por ello, es
conveniente su segmentación en enunciados más cortos:

COMENTARIO DE TEXTOS 171


LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

El cuerpo de la nutria, alargado, grueso y aplastado, alcanza unos 80 cen-


tímetros de longitud, y presenta una cabeza ancha y plana, con hocico obtuso
y ojos pequeños y salientes. También lo caracterizan unas patas palmeadas,
cuyas plantas, en parte pilosas, se apoyan casi completamente en el suelo.
Esto hace que su cola, menos larga que el cuerpo, de unos 40 centímetros y
con una depresión en la base, se arrastre casi al nivel de las patas.

2. Mecanismos de cohesión para los párrafos

2.1. La adecuada estructuración o conformación


Hemos de elaborar el párrafo considerando siempre la nece-
sidad de que cada uno de ellos posea siempre una idea rectora,
fundamental o principal, de acuerdo con la planificación previa
que hemos recomendado en el tema anterior. Pero, también, la
elaboración cohesiva de un párrafo implica una relación lógica
entre los enunciados que lo componen, relación que resulta de la
conexión implícita (aquella que se infiere del propio significado
de los enunciados conectados) o de la conexión explícita (aque-
lla que se establece mediante el uso de marcadores o conectores
que se muestran en la superficie del texto).
En consecuencia, cada párrafo debe redactarse mediante la
unión o cohesión de todos aquellos enunciados que guardan
entre sí una especial relación significativa. Veamos a continua-
ción un ejemplo de una inadecuada conformación de párrafos:

*La dieta mediterránea consiste en seleccionar sobre todo frutas y verduras,


además de legumbres o pescados.
A ello hay que añadir que la dieta mediterránea exige un tipo de cocción en
el que están excluidas las grasas animales y los aceites no vegetales. La cali-
dad de vida implica una alimentación sana, porque una mala selección de los
alimentos está directamente relacionada con una serie de enfermedades que po-
drían evitarse con una adecuada prevención.

COMENTARIO DE TEXTOS 172


LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

Podemos ver que existe una relación evidente entre el primer


párrafo y el primer enunciado del segundo párrafo, motivo por el
que este último debería haberse agrupado con el primero for-
mando un mismo párrafo. Además, el último enunciado introduce
en el discurso un tema que, aunque relacionado con la informa-
ción anterior, presenta un aspecto diferente, pues se centra en la
salud y no directamente en las características de la dieta medite-
rránea.

2.2. Proporcionalidad y extensión


El párrafo debe poseer una cierta proporcionalidad en rela-
ción con los otros párrafos que forman el texto. Los diversos tra-
tados y manuales de estilo recomiendan que se cumpla esta
propiedad, puesto que la proporcionalidad refleja, igualmente, la
proporcionalidad de la información.
Con respecto a su extensión, como sucedía con los enuncia-
dos, tampoco para el párrafo existen unas normas absolutas. Lo
recomendado, generalmente, es cuatro o cinco enunciados por
párrafo, que suman un total de cien palabras. En cualquier caso,
la medida debe subordinarse a la homogeneidad del significado,
es decir que una extensión excesiva solo está justificada por la
importancia de su contenido.

2.3. El orden de los párrafos dentro de un texto


Como ya sabemos, para cumplir con el principio fundamen-
tal de la coherencia, el texto debe estructurarse de manera que
no se rompa la lógica discursiva. A ello contribuye de modo de-
cisivo la adecuada ordenación de los párrafos. Esta ordenación
debe someterse a unas restricciones de naturaleza significativa
que vienen dadas por el significado global del texto, por la cone-
xión entre sus partes, y otros recursos de cohesión. Veamos, por
ejemplo, un texto cuyos párrafos han sido desordenados para
comprobar cómo este desorden afecta a la cohesión y, en conse-
cuencia, a la coherencia:

COMENTARIO DE TEXTOS 173


LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

* Queda, no obstante, otro aspecto digno de consideración: el aseo urbano.


¿Qué impide –aparte el presupuesto o la desidia– tener la ciudad como los
chorros del oro? Fijemos la vista en una lejana población, Singapur, y la
constante preocupación por el aspecto de sus avenidas y plazas.
Lo último, en Singapur, ha sido la prohibición a rajatabla de la venta
de chicle o goma de mascar. Ya saben ustedes lo que pasa, y si no dirijan la
vista al suelo, en nuestra Plazuela y la calle de Triana, y verán esas oscuras
y pegajosas manchas de chicle, que se resisten a un lavado normal, pero pue-
den pegarse a la suela del zapato al menor descuido.
Nos gusta nuestra ciudad, tal como es, pero nos complacería más si la
gente coadyuvara a su aseo cotidiano. Amigo, no tire colillas ni papeles al
suelo. Tampoco chicles. Imagine que le podía costar veinte euros y un coscorrón.
Las autoridades municipales de Singapur han dispuesto para los infrac-
tores de la «ley del chicle» unas multas que, en caso de reincidencia, pueden
llegar a 6.000 euros y dos años de cárcel. Casi nada, caballeros. Bueno, esas
sanciones se refieren a los comerciantes que vendan goma de mascar, no a los
usuarios. A estos, si son cogidos in fraganti –el chicle tirado al suelo o pegado
con disimulo al asiento del autobús–, les puede suponer un buen puñado de
billetes y dos semanas a la sombra... o veinticinco palos, a elegir.
Todos quisiéramos que nuestra ciudad fuera la más hermosa y aseada del
mundo. Respecto a la hermosura, el Real de Las Palmas no está mal, pero
pudo mejorarse: amplitud en las calles, más plazas y jardines, un buen par-
que... ¡Qué le vamos a hacer! Los alcaldes y urbanistas se inclinaron ante los
propietarios y su entrañable amor por el metro cuadrado de edificación. El
cemento se convirtió en el protagonista vital de la película.
Singapur es una ciudad-estado, al estilo de Génova o Florencia en la época
medieval. Su independencia data de algo más de veinte años, y sus cerca de
tres millones de habitantes viven en un territorio de 622 kilómetros cuadra-
dos, algo así como la mitad de Gran Canaria. Singapur se destaca por su lim-
pieza a ultranza, sin una sola colilla ni un solo papel en el pavimento de las
calzadas y aceras. Los responsables de cualquier suciedad han de enfrentarse
con sanciones muy duras, tanto pecuniarias como de pérdida de libertad.

COMENTARIO DE TEXTOS 174


LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

A la vista está que los párrafos que constituyen este texto no


figuran en el orden que les corresponde. Si atendemos al conte-
nido de cada uno de ellos, notaremos que no existe continuidad
entre uno y otro, sino que, al contrario, se producen saltos im-
portantes en la información que nos proporcionan. No hay que
olvidar que cada párrafo debe sustentarse en el anterior y fun-
cionar, a su vez, como sustento del siguiente. Por este motivo es
preciso distribuirlos de forma que su significado discurra de
acuerdo con la lógica discursiva, lo que nos llevaría a ordenarlos
de la siguiente manera: 5-1-6-2-4-3.
En definitiva, en la composición de los párrafos suelen co-
meterse múltiples errores que D. Cassany denomina de la si-
guiente manera:

a) Desequilibrios, o mezcla anárquica de párrafos largos y cortos


sin razón que la justifique.
b) Repeticiones y desórdenes, es decir, ruptura de la unidad significa-
tiva por causas diversas: ideas que debieran ir juntas aparecen
en párrafos distintos, repetición de una misma idea en párra-
fos diferentes, ideas cercanas separadas también en párrafos
distintos, etc.
c) Párrafos-frase, es decir, párrafos formados por un enunciado
corto, también sin motivo que los justifique.
d) Párrafos-lata, o párrafos excesivamente largos que contienen
ideas diferentes o diversas unidades de significado.
e) Párrafos escondidos, o sea, párrafos que no dejan ver con clari-
dad la estructura del discurso o que no se señalan con los co-
nectores oportunos.

COMENTARIO DE TEXTOS 175


LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

3. Procedimientos léxicos

3.1. Uso moderado de la repetición léxica


Como ya sabemos, la repetición de una misma unidad léxica
es necesaria en ciertos momentos del texto, puesto que redunda
en beneficio de la claridad, pero, en otros, puede perjudicar el es-
tilo, como sucede en el ejemplo siguiente:

*Ya solamente con que un texto pertenezca a un género determinado ya pre-


senta un grado mínimo de intertextualidad con otros textos que pertenezcan
al mismo género, ya que todos presentan las convenciones propias de dicho gé-
nero.

Las repeticiones que se dan en el ejemplo anterior y que apa-


recen subrayadas son evitables, por eso se trata de un defecto de
estilo, que podría corregirse de la siguiente forma:

Con que un texto pertenezca a un género determinado presenta un grado


mínimo de intertextualidad, puesto que comparte con otros unas mismas con-
venciones.

3.2. Sustitución léxica


La reiteración de una misma unidad léxica, cuando es un de-
fecto de estilo, se resuelve mediante los distintos procedimientos
léxicos de sustitución: la sinonimia, la hiperonimia, la hiponimia
y la correferencialidad, que configuran las cadenas nominativas
del discurso. Así, por ejemplo

*A propósito de los ruidos nocturnos, debe llamarse la atención a la autori-


dad competente que corresponda para que ponga atención a la solución de
estos ruidos.

COMENTARIO DE TEXTOS 176


LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

Las reiteraciones léxicas precedentes se solucionan mediante


la sustitución de ponga atención por ponga interés (un sinónimo), así
como la de estos ruidos por estos problemas (un hiperónimo).

3.3. Propiedad y precisión léxicas


La utilización precisa y propia del léxico implica, también, una
selección acorde con los temas tratados, para lo cual es necesaria
la introducción de términos cognados o de unidades léxicas rela-
cionadas entre sí pragmáticamente. Veamos las secuencias si-
guientes, caracterizadas todas ellas por la impropiedad léxica:

*Sus errores fueron, por un lado, encerrarse en sí mismo y, por otro, la lon-
gevidad de su mandato.

El uso impropio de la palabra longevidad exige su sustitución


por otra de significado más adecuado al contexto, como, por
ejemplo, prolongación, larga duración, dilatación, etc.
Asimismo, la elección del léxico debe hacerse según el registro
lingüístico en el que el texto se sitúa. En este sentido, es evidente
que el comentario crítico debe ajustarse a un registro formal del
que en principio están excluidos los usos vulgares, o excesivamente
familiares, que, de aparecer en un comentario crítico por alguna
razón justificada, deben señalarse convenientemente mediante la
cursiva o las comillas. Obser vemos los siguientes ejemplos:

*Hay que pensar qué posturas tenemos que coger las madres para buscar so-
luciones contra la droga.
*La enseñanza debe cambiar sus métodos y las autoridades educativas deben
poner algún remedio para que disminuyan las horas de clases teóricas, por-
que los alumnos se comen el coco y no ven nada en la práctica.

COMENTARIO DE TEXTOS 177


LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

En la primera secuencia, la impropiedad de las palabras postu-


ras y coger dentro de este contexto se soluciona mediante otras op-
ciones léxicas, más formales, como actitudes, en el primer caso, y
adoptar, en el segundo. En la segunda secuencia, la expresión se
comen el coco, perteneciente a un registro espontáneo y juvenil, no
es propia del registro formal del texto escrito.

4. La conexión

Las sucesivas ideas que van conformando nuestro discurso deben


aparecer sustentadas unas en las otras, es decir, deben apoyarse unas a
otras, deben dar paso unas a otras, de modo que no se produzcan saltos
bruscos que atenten contra la trayectoria lógica del discurso. En este im-
portantísimo ámbito de la coherencia es donde funcionan como un ins-
trumento esencial de la cohesión los conectores o marcadores de función
textual.
Como ya hemos dicho, la información contenida tanto en los lexemas,
en los enunciados como en los párrafos ha de irse enlazando, bien de
modo explícito, bien implícito. Recordemos que son precisamente estos
conectores los que permiten al lector conducirse a través del hilo argu-
mental del texto, y, además, le señalan a ese mismo lector el rango pri-
mario o secundario en el que debe situar la información que va recibiendo.
Es necesario utilizar marcas, utilizar señales que vayan dando cuenta de
la trayectoria que sigue el discurso y, en particular, de las distintas etapas
por las que este va pasando.
Por todo lo dicho, debemos servirnos de marcadores de función tex-
tual del tipo en primer lugar, en segundo lugar, por último, y de otros como por
otra parte, respecto de lo dicho, que ya relacionamos en el tema dedicado a la
conexión. Pensemos en ejemplos tan sencillos como los que siguen, en
los que la falta de coherencia procede, precisamente, de la inadecuación
de los conectores o de su ausencia:

*Ha mejorado la situación de los inmigrantes pero la legislación ha resuelto


muchos problemas de su vida.

COMENTARIO DE TEXTOS 178


LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

Podemos observar que el conector pero, que introduce una oposición


a lo dicho antes, en esta secuencia resulta inapropiado, puesto que la se-
gunda parte del enunciado implica una causa (porque).

*Todavía no han querido poner al menos la marquesina para los que tenemos
que estar aguantando diez minutos hasta que venga una guagua no nos mojemos.

Como vemos, la falta del conector que (para que los que tenemos…) im-
pide entender claramente este enunciado puesto que interpretamos que
los que tenemos que estar aguantando... es un complemento de finalidad y no
el sujeto de no nos mojemos

5. La puntuación

Otro de los mecanismos que contribuyen decisivamente a la cohe-


sión y, por consiguiente, a la coherencia del discurso son los signos de
puntuación, que pertenecen al orden gráfico pero que funcionan en el
texto como verdaderos marcadores de la estructuración sintáctica y se-
mántica. Un signo de puntuación mal empleado puede producir en el
lector una falsa interpretación del significado. Podemos comprobarlo a
partir de algunos ejemplos:

* La intervención del presidente del Gobierno, ante la televisión pública alemana


ha resultado problemática.

En este enunciado se rompe la dependencia estrecha que debe exis-


tir entre el sujeto y el predicado mediante una pausa gráfica que violenta
la fluidez del enunciado y puede proyectar una relación más estrecha
entre la televisión pública alemana y el predicado ha resultado problemática.

*Han subido los precios de la vivienda en consecuencia, los jóvenes no pueden lo-
grar con facilidad su emancipación.

COMENTARIO DE TEXTOS 179


LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

La incorrecta puntuación del conector en consecuencia hace que este se


integre en la primera parte del enunciado cuando en realidad pertenece
a la segunda. Este problema se resuelve mediante el uso de comas co-
rrelativas que envuelvan al conector otorgándole su verdadera relación
sintáctica y significativa.

*La política económica del Gobierno ha logrado colocar al país a los niveles eu-
ropeos. Consiguiendo una evidente mejora del nivel de vida de los ciudadanos.

Podemos ver, en el enunciado precedente, que el punto ha desco-


nectado de la información principal la secuencia encabezada por Consi-
guiendo, cuando se trata de una expresión que completa o precisa su
significado, por lo que debe ir separada mediante una coma.

6. Otros requisitos de la cohesión

Es, asimismo, fundamental evitar el empleo de muletillas y de tics lin-


güísticos personales, entre los que citaremos algunos muy extendidos,
como es el uso de la segunda persona con valor generalizador, que po-
demos ver en el ejemplo siguiente, y que debe sustituirse por una tercera
persona o por una fórmula impersonal:

*Las enfermedades propias de la vejez se estudian ya de forma independiente den-


tro de una especialidad médica concreta. Esto es así por razones obvias, porque
cuando tú te haces mayor estás más expuesto a unas enfermedades que a otras,
como por ejemplo, la arterioesclerosis.

Con estas recomendaciones no pretendemos agotar la extensa rela-


ción de los problemas de cohesión que pueden afectar al texto del co-
mentario crítico. Sin embargo, hemos creído oportuno señalar las que
consideramos más frecuentes, con el fin de que sirvan de orientación ge-
neral a la hora de redactar el texto propio.

COMENTARIO DE TEXTOS 180


LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

3.2. Procedimientos de cita

Como señalamos cuando hablábamos de la intertextualidad, los tex-


tos recogen ecos de otros textos, palabras de otras personas. Es posible
que en la fase de elaboración de nuestro comentario recordemos el pen-
samiento de otros autores y deseemos utilizarlo como argumento de au-
toridad (recordemos a este respecto que entre los tipos de argumentos
se incluye precisamente aquel que se sustenta en la opinión de otro). Es
posible también que, cuando estamos elaborando nuestra propia argu-
mentación, necesitemos referirnos al texto que comentamos, a la opi-
nión manifestada por su autor.
Pues bien, como también hemos señalado, existen fórmulas lingüís-
ticas que sirven para introducir en el comentario las voces ajenas y que
varían de acuerdo con el estilo elegido para engarzarlas en el texto pro-
pio. Si reproducimos textualmente palabras de otro o palabras del texto
que se comenta, estamos ante el estilo directo. Si, por el contrario, optamos
por elaborar con nuestras propias palabras las ideas ajenas, estaremos
utilizando el estilo indirecto.
El estilo directo se conforma de acuerdo con la siguiente fórmula:

Verbo declarativo o verbo dicendi (decir, afirmar, sugerir, comentar, explicar,


etc.) seguido de dos puntos, después de los cuales, y entre comillas, se
incluye la cita textual. Así, por ejemplo,

Rojas Marcos, reconocido psiquiatra, ha dicho: «El estrés ha aventajado en po-


pularidad a los conceptos clásicos de angustia, de ansiedad o de agotamiento físico».

Téngase en cuenta, además, que el verbo declarativo y el nombre de


la autoridad que se cita pueden insertarse entre rayas dentro de la propia
cita, como en el ejemplo siguiente:

«El estrés –como dice Rojas Marcos– ha aventajado en popularidad a los con-
ceptos clásicos de angustia, de ansiedad o de agotamiento físico».

COMENTARIO DE TEXTOS 181


LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

Cuando no queremos o no podemos reproducir con exactitud el texto


de la cita, podemos elaborar el texto de acuerdo con el estilo indirecto,
como hacemos a continuación:

Rojas Marcos, reconocido psiquiatra, ha afirmado que el estrés es un concepto no-


vedoso, que se ha hecho más popular que los términos tradicionales de angustia,
de ansiedad y de agotamiento físico.

Como puede verse en este ejemplo, el verbo declarativo o dicendi va se-


guido de la conjunción que, que incorpora a nuestro texto la información
de la cita, que ha sido reelaborada con otras palabras.

3.3. Recursos de estilo: creatividad y originalidad

Además de la corrección, lo que implica atender a las propiedades


textuales de la cohesión y de la coherencia, un texto debe poseer algo
más, algo que ponga de manifiesto la personalidad del que lo escribe y
que deje una huella en el que lo lee. Nos estamos refiriendo a los princi-
pios de creatividad y originalidad. Bien es verdad que estos principios
dependen en gran medida de la personalidad de quien escribe o comenta,
de su memoria, de su capacidad para asociar ideas, de su facultad de ob-
servar las cosas desde una óptica diferente. Y también es verdad que se
trata de aspectos para los que no se pueden elaborar recetas que ayuden
a redactar el comentario. Sin embargo, es indudable que creatividad y
originalidad son dos principios que en gran medida derivan de la activi-
dad de la lectura, como sucede con todas las habilidades textuales. Ser
original y creativo significa apartarse de la perspectiva más habitual, más
corriente, no caer en tópicos, y, para ello, es necesario estar familiarizado
con otros textos.
Creatividad y originalidad son dos principios que se ponen de mani-
fiesto en el momento de la producción del texto propio, y jamás en la fase
de la comprensión del texto ajeno, porque en esta primera fase no cabe
apartarse del asunto central del texto, que debe ser el mismo para cualquier

COMENTARIO DE TEXTOS 182


LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

lector. Es decir que estas propiedades no radican en la interpretación


subjetiva de la información del texto de partida sino que, como aporta-
ciones personales que son, han de constar en la fase de producción del
texto propio. Algún ejemplo tomado de la experiencia individual, datos
que forman parte de nuestro recuerdo por haber sido importantes para
nosotros, pueden ayudar a dotar al texto de una impronta personal.
Pero no podemos olvidar que nos encontramos ante un tipo de texto
expositivo-argumentativo, por lo que no debemos introducir en él re-
cursos propios de una carta personal, ni de textos poéticos o narrativos.
Las cuestiones que afectan a la experiencia personal deben incluirse en
el comentario siempre que constituyan un apoyo a nuestra argumentación.
El tipo textual exige también la incorporación de determinados as-
pectos que le son propios. En este sentido, es imprescindible utilizar, con
el fin de reforzar nuestros argumentos, el recurso de la intertextualidad
como vehículo de transmisión de nuestra propia cultura, de nuestros co-
nocimientos, de nuestra familiaridad con otros textos.

3.4. Aplicación práctica

Como recapitulación e ilustración de todo lo que hemos expuesto a


lo largo de este manual, ofrecemos ahora cuatro textos con sus respec-
tivos comentarios para que pueda comprobarse, de modo práctico, cómo
se aplican las técnicas que recomendamos. Hemos de precisar que, con
una finalidad didáctica, en el primer ejemplo estas técnicas se señalan en
cursiva y entre paréntesis, pero no deben figurar explícitas en el texto del
comentario. Tampoco deben figurar las referencias al método aplicado
(inductivo o deductivo) ni la especificación de los componentes de la
superestructura (introducción, cuerpo de la argumentación y conclusión).
Asimismo, hemos procurado introducir un amplio número de argu-
mentos con el fin de mostrar cómo se pueden enlazar estos argumentos
entre sí para configurar el comentario crítico.

COMENTARIO DE TEXTOS 183


LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

TEXTO 1

Con motivo de la tradicional y siempre oportuna Fiesta del Libro, el Mi-


nisterio de Educación y Cultura ha presentado un estudio sociológico, dirigido
por el profesor Amando de Miguel, sobre «Los españoles y los libros». Los re-
sultados del estudio han sido calificados como alentadores y sorprendentes por-
que parecen detectar un cambio de tendencia que, dejando atrás esa desidia
por la lectura, tan arraigada en nuestro país, marcaría un renovado interés por
los libros, que conecta con la plena escolarización de los niños. Es evidente que
España es ahora un país más culto que hace dos o tres décadas y, dada la es-
trecha conexión entre cultura y libros, se podría admitir, al menos como hipó-
tesis de trabajo, que es un país más interesado por los libros. Más allá de los
datos cuantitativos, que, sobre todo en este tipo de cuestiones, debe ser comple-
tado con análisis cualitativos, parece bastante evidente que existe una élite
culta, más amplia que nunca, que compra y lee muchos libros. Pero este y otros
estudios nos muestran que hay una amplia mayoría para la que el libro sigue
siendo un extraño objeto. Una situación que concuerda con otros datos, fruto
de la propia observación.
En primer lugar, convendría tener presente que con el formato del «libro»
se ofrecen muy a menudo productos que son el equivalente escrito de la teleba-
sura: biografías de personajes de revistas del corazón, subproductos políticos ela-
borados con recortes periodísticos y otras variantes de eso que los anglosajones
llaman «instant books», que, salvo en la apariencia, poco tienen que ver con
ese noble objeto que llamamos libro. Pero, además, se constata que entre el
mercado del libro y la ocupación de la lectura hay una enorme distancia. El
libro se utiliza crecientemente, por ejemplo, como objeto de regalo, pero se sabe
que, muy a menudo, esos y otros libros no cumplen más misión que la de ocu-
par un lugar en el anaquel, al lado del televisor, como señala Amando de Mi-
guel. Me parece que hay que levantar acta de una cierta alergia a la lectura
que se detecta en el propio ámbito universitario en el que los alumnos sustitu-
yen, en cuanto les es posible, el libro por los mal tomados apuntes o por las fo-
tocopias semianónimas, plagas de la enseñanza universitaria.
El estudio acierta plenamente cuando señala que la televisión es el enemigo
público número uno de la lectura. El conocido politólogo Giovanni Sartori

COMENTARIO DE TEXTOS 184


LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

acaba de publicar un librito, «Homo videns», que es un grito de alarma con-


tra la cultura de la incultura que está imponiendo la televisión, que convierte
a los adictos en «sordos de por vida a los estímulos de la lectura y del saber
transmitidos por la cultura escrita». Para Sartori, lo más grave es que la tele-
visión «hace imposible el pensamiento abstracto porque produce imágenes y anula
conceptos». No puede tener más razón Sartori, ya que, como hemos dicho en
alguna otra ocasión, pocas estupideces más acreditadas que esa según la cual
«una imagen vale más que mil palabras», salvo, claro está, que esas mil pa-
labras sean una sopa de letras. La imagen tiene un poder envolvente que pro-
duce una ilusión de saber y de información. Pero carece de toda capacidad de
reflexión, de todo estímulo para el saber y para el análisis. Por eso, en la me-
dida en que la televisión desplaza al libro se convierte en un instrumento de
empobrecimiento de la cultura. Salvemos al libro para que no nos embrutezca
la televisión.

Alejandro Muñoz Alonso

COMENTARIO CRÍTICO
Método deductivo. Modelo 2: Rebatir

(INTRODUCCIÓN)
(Importancia y actualidad del tema)

Atribuirle a la televisión el poder narcotizante que ha provoca-


do el desplazamiento del hábito de la lectura cuenta ya con una
larga historia. A pesar de ello, es un tema que no deja de tener ac-
tualidad e importancia. Actualidad, porque lectura y televisión si-
guen siendo, para muchos, dos contrincantes irreconciliables;
importancia, porque el predominio de una actividad sobre otra,
según bastantes entendidos, puede incidir tanto en el progreso
como en el retraso cultural de un pueblo. En cualquier caso, el
autor del texto nos pone ante un asunto controvertido, un asunto

COMENTARIO DE TEXTOS 185


LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

por el que se ha derramado ya bastante tinta, hasta el punto de


convertirse en motivo de múltiples estudios y publicaciones.

(Breve resumen del texto ajeno, recuerdo de la tesis ajena y formulación de la propia)

Muñoz-Alonso, apoyándose precisamente en uno de esos es-


tudios, el titulado «Los españoles y los libros» de Amando de Mi-
guel, en el que se revela que España es un país más culto y ya se
interesa más por los libros, considera que la televisión desplaza al
libro porque el medio audiovisual posee un fuerte poder de atrac-
ción del que carecen los textos escritos, lo que ocasiona en los adic-
tos al medio el empobrecimiento cultural y la incapacidad para
reflexionar. Nosotros, a pesar de todo, creemos que la televisión no
es la causante del desplazamiento del libro, ni mucho menos que
sea «el enemigo número uno de la lectura». Consideramos que, si
la lectura llega a ser un hábito que arraiga en una persona, no tie-
nen por qué existir factores que influyan en su desplazamiento.
No obstante, aunque estos factores existieran, no es la televisión
el único ni el más poderoso. Otra cosa es que se diga que la tele-
visión pervierte, deshumaniza, provoca una tendencia a la indivi-
dualización, propaga «valores» que corrompen a la persona,
banaliza la violencia y la agresividad, en fin, que puede causar un
daño irreparable, particularmente en aquellos niños que solo co-
nocen el mundo a través de ella.

(CUERPO DE LA ARGUMENTACIÓN)
(Argumentos propios que rebaten la tesis ajena y refrendan la propia)

Defendemos nuestra posición basándonos en una serie de ra-


zones también bastante extendidas. Suele afirmarse que a la tele-
visión le echamos más culpas de las que en realidad posee, y nos
olvidamos de que muchos defectos de los hombres y de las socie-
dades ya existían antes del nacimiento de este prodigioso invento.

COMENTARIO DE TEXTOS 186


LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

Concretamente, en nuestro país nunca ha existido el hábito de la


lectura, ni antes ni después de la creación de la televisión. La lec-
tura siempre ha sido, y sigue siendo, a pesar de la gran cantidad de
publicaciones de libros que aparecen anualmente, actividad de
unos pocos interesados, de unas minorías cultas que, con el paso
del tiempo, han ido engrosando tímidamente sus filas, como re-
sultado lógico del progreso y de la escolarización generalizada. En
este sentido, podemos decir que, si el hábito de la lectura ha au-
mentado, aunque ligeramente, lo ha hecho conviviendo con la te-
levisión (argumento de causa).
Recordamos que, hace unos años, antes de que le concedieran
el Premio Nobel, el propio Camilo J. Cela salía al paso de las críti-
cas a la televisión afirmando que los que hoy son aficionados a ella
tampoco leían antes de que fuera inventada, pues perdían o mata-
ban el tiempo de otra forma: jugando a las cartas o al dominó o
discutiendo en una tertulia de café (argumento de autoridad). Esto sig-
nifica que, de no haberse creado el medio audiovisual, la lectura se-
guiría siendo, probablemente, una actividad poco común (argumento
de consecuencia). Es más, en otros países europeos en los que siem-
pre ha existido un buen contingente de lectores y donde la televi-
sión se difundió algo antes que en el nuestro, no ha disminuido,
que se sepa, la venta de libros (de analogía).
La televisión no es, pues, el obstáculo de la lectura, y, en el caso
de que así fuera, no podemos afirmar que sea el único, porque en
nuestro país existen otras costumbres y otras maneras de ocupar
el tiempo que también restan espacio a la lectura, como, por ejem-
plo, la práctica de videojuegos o la de navegar por Internet. No
tendría nada de extraño que, dentro de poco, achacáramos las cul-
pas de todos los males a este otro procedimiento de comunica-
ción (argumento de causa con ejemplos).
Podríamos añadir bastantes más ejemplos, pero queremos dejar
espacio a las razones que, subrepticiamente, constituyen el funda-
mento del escaso hábito de lectura que se aprecia en nuestro país.

COMENTARIO DE TEXTOS 187


LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

La educación oficial no propicia adecuadamente el arraigo de este


hábito. Diríamos que a los diversos gobernantes, tanto de uno
como de otro signo, no les interesa demasiado el progreso cultu-
ral y el espíritu crítico que proporciona la lectura y que puede hacer
peligrar el triunfo de su poder de embaucamiento, pues es más
fácil gobernar a individuos adictos a la contemplación incondicio-
nal de programas de televisión insustanciales, que son, en defini-
tiva, programas de control político (argumento de causa).

(CONCLUSIÓN)
(Síntesis de todo lo dicho con evaluación general de los aspectos más relevantes del
texto que se comenta; confirmación del punto de vista adoptado mediante el recuerdo
de la tesis propia enunciada en la Introducción; información de tipo conclusivo)

Por lo tanto, no es la televisión la causa directa e inmediata del


mal que se le achaca, sino que existen otros muchos factores que
desplazan el hábito de la lectura. La crítica que se hace de algunos
de sus programas sirve de «pantalla» -nunca mejor dicho- para en-
cubrir las verdaderas razones. Es muy cómodo buscar un solo cul-
pable; además, no es justo ni cierto que la televisión lo sea en este
caso. Por un lado, las personas que leen siguen leyendo a pesar de
la televisión, y, por otro, el número de lectores y de libros no ha
disminuido en ningún país después de la aparición de este medio.
Existen redes más complejas que se traducen en las verdaderas
causas del desplazamiento del libro o de que este sea en muchos
hogares un simple adorno de anaquel (argumento de consecuencia).

COMENTARIO DE TEXTOS 188


LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

TEXTO 2

Una de las majaderías más enconadamente repetidas desde hace doscien-


tos o trescientos años es la que predica la existencia de unos supuestos «carac-
teres nacionales» que determinan de modo inamovible la forma de ser y pensar
de los diferentes países. Aún seguimos oyendo que los andaluces son alegres; los
alemanes, disciplinados; los gallegos, nostálgicos; los italianos, embaucadores,
y los uruguayos, vaya usted a saber qué. Desde luego, no niego que, por razo-
nes de educación común o circunstancias históricas compartidas, las comuni-
dades humanas no puedan ofrecer un cierto «aire de familia» que las singularice
muy «grosso modo». Son rasgos que, por otra parte, varían de una época a otra.
A finales del siglo XVIII se daba por supuesto que los franceses eran un pue-
blo obediente y respetuoso de la tradición jerárquica frente a los tumultuosos
ingleses, capaces de decapitar a su rey. Cien años más tarde, los franceses se ca-
racterizan por su furor revolucionario, mientras que el conservadurismo inglés
era tópico propicio a los chistes. En cuanto a los españoles, durante siglos fui-
mos tenidos por racialmente sombríos, crueles y beatos, hasta convertirnos hoy
–por razones no menos inescrutablemente raciales– en juerguistas sin remedio
y en la alegre pandereta irreverente de la Europa comunitaria. Etcétera.
Valgan lo que valgan tales generalizaciones (que, a mi juicio, si alguien me
lo pregunta, valen más bien poco), lo que resulta obvio es que nada pueden de-
cirnos sobre el concreto carácter de tal o cual inglés, francés o español indivi-
duales. En todos los lugares y en todas las culturas encontramos cualquier tipo
imaginable de formas de ser personales. Estoy seguro de que en lo más profundo
de la selva amazónica ha de vivir algún tupiguaraní cuya idiosincrasia se pa-
rezca más a la mía que la de muchos vecinos de mi barrio. Y seguro que no
faltan esquimales cuyas dotes personales les asemejen más a Einstein o Grou-
cho Marx que al resto de su comunidad. Nadie está «programado» por su
etnia o su crianza para ser irremediablemente tal o cual cosa: solo quien sueña
con rebaños y no con personas piensa de otro modo.
Desde que el pensamiento político moderno trató de potenciar al individuo
libre como sujeto creador de su propio destino entre los demás humanos, ha tro-
pezado con doctrinas que ponen el elemento colectivo no elegido como determi-
nación fundamental de cada vida personal. El siglo pasado vio surgir las

COMENTARIO DE TEXTOS 189


LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

doctrinas «racialistas» del conde de Gobineau, convencido de que los pueblos


degeneran ineluctablemente cuando se mezclan unos con otros (lo cual, por otra
parte, está pasando sin cesar desde el alba de los tiempos).
Este racialismo fue sustituido más tarde por el racismo seudocientífico que
mide los cráneos y analiza el RH con el fin de establecer genéticamente dife-
rencias insalvables entre los grupos humanos, así como una jerarquía de apti-
tudes para desempeñar ciertas tareas políticas, técnicas o artísticas. Por
supuesto, tales planteamientos son tan «científicos» como la astrología o la qui-
romancia, pero ello no ha impedido que en su nombre se hayan cometido las
peores atrocidades a lo largo de nuestro siglo.
En la actualidad, el racismo biológico ha sido sustituido por otra especie
de racismo cultural o étnico. Se supone que las culturas son realidades cerra-
das sobre sí mismas, insolubles las unas para las otras, y que cada una de las
cuales es portadora de un modo completo de pensar y de existir que no debe ser
«contaminado» por las demás. ¡Ojalá, dentro de cincuenta años, las invoca-
ciones a la sacrosanta «identidad cultural» que debe ser a toda costa preservada
políticamente sean vistas con el mismo hostil recelo con el que hoy acogemos las
menciones al RH o al color de la piel!

Fernando Savater

COMENTARIO CRÍTICO
(Método inductivo. Modelo 1: Refrendar)

El texto del filósofo Savater plantea el problema –de indudable


interés actual en el contexto político español– de las ideologías que
sustentan y han sustentado a los nacionalismos, en clara referen-
cia al nacionalismo vasco, con la finalidad de poner de relieve el
valor del individuo como ser único frente al grupo o la colectivi-
dad. Se sabe que –como en cierto modo apunta el autor del texto–
en los diversos países y culturas existen costumbres, ritos y creen-
cias que dan un carácter engañosamente homogéneo al grupo o a
la colectividad, pero no deben constituir razones para etiquetar al

COMENTARIO DE TEXTOS 190


LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

individuo de una manera concreta. Estas formas de pensar y estas


ideologías, con el paso del tiempo, han ido cayendo en el ridículo,
por lo que no es de extrañar que el actual racismo cultural o étnico,
que se basa en la exclusión de lo ajeno, resulte igualmente recha-
zado en el futuro.
En efecto, desde el comienzo de la historia del hombre, estos
dos valores, el del individuo frente al de la tribu, han establecido
un equilibrio, no pocas veces difícil, para lograr conjugar la nece-
sidad de super vivencia del grupo y, a la vez, las tendencias y los de-
seos personales de sus miembros. En este equilibrio, que a lo largo
del tiempo se ha desplazado hacia un polo u otro según determi-
nadas circunstancias históricas, las personas han podido actuar más
o menos libremente dependiendo del mayor o menor peso de lo
colectivo. Si en algunos momentos de la historia el sacrificio per-
sonal pudo ser imprescindible para la supervivencia del grupo o
para mantener la pureza racial, el progresivo avance en todos los
órdenes de las comunidades humanas ha ido produciendo so-
ciedades cada vez más abiertas, receptivas y flexibles, en las que el
individuo puede ser más él mismo sin perjudicar a los otros, por-
que parece lógico que la inteligencia del hombre se aplique, una
vez superados los problemas de la estricta supervivencia, a la bús-
queda del mayor grado posible de felicidad personal.
En consecuencia, la pervivencia de teorías que propugnan la
igualdad frente a la diversidad resultan en nuestros días absurdas
y anacrónicas y no conducen más que a la tragedia y al desastre.
Pensemos, por ejemplo, en los actos xenófobos ocurridos en dis-
tintas regiones de Europa motivados por el rechazo a la diversidad
o, lo que es lo mismo, el rechazo a la convivencia de distintas etnias.
Pensemos, asimismo, en el daño ocasionado por el triunfo de dis-
tintos regímenes totalitarios, derivados, en mayor o menor medida,
del pensamiento nacionalista, como el nazismo en Alemania o el
estalinismo en Rusia y, más cercanamente, los nacionalismos radi-
cales en la antigua Yugoeslavia.

COMENTARIO DE TEXTOS 191


LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

Por todo ello, creemos con Savater en el valor del individuo


como ser único frente a la colectividad y defendemos, por tanto,
que el mestizaje enriquece y que la mal llamada «contaminación»
es un bien necesario para la evolución de cualquier grupo humano
que, de no ser por estos factores, se vería abocado a la endogamia
y al empobrecimiento. Así lo siente actualmente la mayoría de la
humanidad, que se encamina sin remedio hacia una beneficiosa
globalización.

TEXTO 3

En algo se parecen cada vez más el mundo del fútbol, el de los libros y el
del cine: en que más que de películas, novelas o jugadas, de lo que tratan es de
dinero, de cantidades más insensatas o inimaginables de dinero y de cifras de
recaudación. En los libros, claro, y más en los libros españoles, el dinero que
se mueve, comparado con el del fútbol, es calderilla, casi tanta como los presu-
puestos del cine español comparados con los del americano. Ahora todo el
mundo quiere ser americano cuanto antes, y se hace fotos con gorras de béisbol
puestas del revés y sorbe Coca Cola y come palomitas gritando de entusiasmo
en las películas. Incluso el otro día vi en televisión a un joven director de cine
que aseguraba que él se hacía traer de Estados Unidos el maíz y el aceite para
elaborar sus propias palomitas. Eso les pasa también a algunos escritores es-
pañoles: que se hacen traer de Estados Unidos las ideas sobre el éxito, y ha-
blan como Michael Crichton o como John Grisham, aunque tristemente las
cantidades de dinero que ellos ganan y los ejemplares que venden son, por com-
paración, tan humildes como los fichajes del Úbeda C.F., que es el equipo de
mi pueblo, comparados con los del Real Madrid.
De las películas americanas ya no se informa de si son buenas o malas: uno
se entera de qué récord de recaudación han obtenido en su primer fin de semana,
de los millones de dólares del presupuesto y del sueldo que ganan las estrellas.
De los escritores, lo que se dice es lo que venden, y cuánto ganan, y como el di-
nero tiene la capacidad de hipnotismo, la admiración que en tiempos más cán-
didos se dedicaba al estilo ahora se consagra al volumen de las cuentas
corrientes.

COMENTARIO DE TEXTOS 192


LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

En las ocasiones sociales en que se juntan editores, escritores y críticos, casi


nadie habla de verdad de literatura. Se cuentan chismes, se celebran maledi-
cencias, se conjeturan adelantos por novelas aún no terminadas, pero la lite-
ratura, que según parece es el impulso que mantiene en movimiento a todo ese
mundo, queda siempre al margen, y uno corre el peligro de olvidarse de ella,
de la felicidad siempre un poco adolescente y desinteresada que debe a los libros.
Con el fútbol sucede más o menos lo mismo: es negocio, televisión, espectá-
culo, columnas de cifras en cuentas de resultados, pero no el simple entusiasmo,
la energía y la felicidad de un chico que aprende a dar regates con el balón en
un descampado de su barrio. Hace poco me contaba Ángel Cappa que Ma-
radona, a pesar de los años, de los delirios y de los desastres, recobra ese entu-
siasmo del fútbol de barrio cada vez que sale al campo. Escribir es mi trabajo,
y con él me gano la vida, como se la gana un futbolista o cualquiera que tiene
un oficio especializado y más bien artesanal, pero aparte de mi trabajo la li-
teratura es una pasión que me alimenta y de la que disfrutaría igual si no me
pagaran por hacer lo que hago. Puede que la verdadera ilusión de los libros esté
más en un chico que se encierra en su cuarto a leer una novela o a escribir las
páginas secretas de un diario que en un escritor o en un crítico encallecidos por
las vanidades y las angustias del comercio. La limpia alegría de jugar al fút-
bol yo solo la encuentro de verdad cuando veo a mis hijos corriendo tras un
balón o intentando regates y filigranas en un campo de fútbol inventado por ellos
mismos en la calle.

Antonio Muñoz Molina

COMENTARIO CRÍTICO
(Método deductivo. Modelo 1: Refrendar)

Como bien argumenta el autor del texto, Antonio Muñoz Mo-


lina, el interés desmedido que se tiene por el dinero no se observa
solo en el ámbito futbolístico, sino también, desgraciadamente, en
ámbitos artísticos como el del cine o el de la literatura, lo que nos

COMENTARIO DE TEXTOS 193


LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

hace pensar que ese afán enfermizo del individuo por obtener ga-
nancias y convertirse rápidamente en millonario es un fenómeno
que se está adueñando de las sociedades actuales, fundamental-
mente de las sociedades occidentales.
Esta nueva situación de los valores sociales hace que temas
como el que nos ocupa sean motivo de comentario en múltiples
medios. Por tanto, el tema del texto que comentamos posee una
gran relevancia dentro del abanico de asuntos más característicos
de la sociedad moderna. Además, Muñoz Molina ha elegido muy
bien los tres elementos de la comparación para elaborar su tesis –li-
teratura, cine y fútbol–, porque, como ya hemos señalado, entre
los profesionales de estos tres ámbitos impera un afán inusitado
por el dinero y por otros intereses que están alejados de los que en
un principio dieron razón de ser a estas tres actividades.
En lo que respecta concretamente al fútbol, si nos remontamos
a épocas pasadas, los futbolistas no eran fichajes ni valores en alza,
ni constituían moneda de cambio. Hoy, sin embargo, y en ello
damos la razón a Antonio Muñoz Molina, las preocupaciones en
el deporte rey son otras bien distintas, pues, casi exclusivamente,
interesa el dinero que se recauda, lo que vale un futbolista, el poder
económico de los clubes, etc. En El País Semanal del 14 de no-
viembre de 1999, se publicaba un gran reportaje titulado «El mis-
terio Anelka», que se centraba fundamentalmente en la cifra récord
de 5.500 millones pagados por el Real Madrid para tener entre sus
filas a este extraño futbolista, Nicolás Anelka, quien, hasta la fecha
de publicación del artículo mencionado, no había marcado ni un
solo gol, algo que no se explica si tenemos en cuenta la desmesu-
rada cantidad de dinero pagada por él.
En este mismo reportaje se afirmaba que, desde 1996, el pre-
cio de los jugadores ha aumentado el 25%, pero en España con-
cretamente el porcentaje se eleva a más del 40%, y todo ello
gracias, en gran medida, a las televisiones, porque –señalaba el
autor del reportaje– «Los contratos que estas pagan a los clubes
por retransmitir sus partidos han desorbitado los fichajes.» Tales

COMENTARIO DE TEXTOS 194


LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

contratos millonarios nos hacen pensar que, detrás de todas estas


operaciones, habrá beneficios asimismo muy elevados, y nos sirven
para corroborar la tesis sustentada por Muñoz Molina, concreta-
mente en lo que concierne al negocio monetario que se trama en
el mundo del fútbol.
Pero no solo en el mundo del fútbol se propicia esta carrera
pecuniaria; también, sorprendentemente, se vive este fenómeno
entre los escritores. Ejemplos de ello hay múltiples. Así, por poner
algunos casos, cada vez se instituyen más premios literarios, que ri-
valizan por las cantidades en metálico que cada año ofrecen; los es-
critores se acogen a estas convocatorias sin ningún prejuicio y
sueñan con tocar la cúpula del Nobel de Literatura; las revistas es-
pecializadas dedican siempre un buen espacio a las listas de libros
más vendidos y centran el interés en aquellos que pueden consti-
tuir los best seller del momento; los comercios y las librerías tapizan
sus escaparates también con los títulos de obras de mayor éxito
económico.
Podríamos seguir enumerando casos que refrendan lo afirmado
por Muñoz Molina, pero, al hilo concretamente de lo que este
autor denuncia de los escritores en su texto, también en otro nú-
mero de El País Semanal, a propósito de la publicación de su novela,
La fiesta del chivo, se hace una entrevista al insigne escritor Mario
Vargas Llosa, quien en una de sus respuestas se lamenta al decir:
«Los escritores, cuando se reúnen, suelen hablar de política y de di-
nero», afirmación que coincide con lo que juzga y expresa el autor
de nuestro texto.
¿Y qué decir del cine que no sea exactamente lo mismo que he-
mos dicho del fútbol y de la literatura? También en este mundo
proliferan los festivales. Además, los premios que en ellos se otor-
gan traen consigo que las películas galardonadas constituyan las
cintas que mayor afluencia de espectadores y mayores ganancias
habrán de tener en las salas de proyección. Tanto es así que los ci-
neastas dan la impresión de trabajar con la finalidad de llegar a
Berlín, o a Hollywood, o a Venecia. Prueba de todo ello, también,
es que la publicidad que se da a las películas se vale sobre todo de

COMENTARIO DE TEXTOS 195


LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

los galardones que estas han obtenido o de las nominaciones de


premios con que cuentan. Claro que todas estas películas resultan
ser casi siempre muy buenas producciones, pero no se deja de re-
conocer que importa la ganancia que con ellas se obtiene.
Otro ejemplo del interés económico en el séptimo arte es el
que nos ofrecen los propios actores, cuya cotización como verda-
deros talentos se sustenta muchas veces en el «cachet» al que han
llegado. Antes, muchos actores soñaban con trabajar a las órdenes
de directores prestigiosos; hoy los sigue habiendo de esta guisa,
pero son más los que aceptan trabajar de acuerdo con las cantida-
des que se les habrán de abonar por su labor.
Por todo lo argumentado, podemos concluir afirmando que el
dinero está desplazando y suplantando a los auténticos valores del
ser humano, pues hoy se mide al individuo por el cúmulo de per-
tenencias materiales y por el grado de riqueza que ha atesorado. Se
sabe que a la materia y, concretamente, al dinero siempre se le ha
dado gran importancia (recordemos los versos del poeta: «Pode-
roso caballero es don Dinero»), pero actualmente esa importancia
destaca porque se han perdido otros valores con los que, tiempo
atrás, competía la riqueza. Así pues, somos de la misma opinión de
Muñoz Molina. Creemos, en efecto, que esas tres importantes ac-
tividades, como son el fútbol, la literatura y el cine, han caído bajo
el dominio de ese poderoso caballero, de cuyas garras mezquinas,
una vez se es presa de ellas, es muy difícil, si no imposible, librarse.

TEXTO 4

Hace días se extendió durante horas la noticia de una explosión inexpli-


cable en el metro de Wall Street, la conocida calle de la Bolsa de Nueva York.
La reacción inmediata de la gente fue pensar que se trataba de un acto terro-
rista. Al enterarnos más tarde de que la causa del estallido había sido un cor-
tocircuito accidental de cables de alta tensión, todos sentimos un profundo alivio
y nos alegramos de que, esta vez, no hubiese sido terrorismo.

COMENTARIO DE TEXTOS 196


LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

Los terroristas, esos hombres y mujeres que utilizan la agresión indiscri-


minada para amedrentar, coaccionar y castigar al poder establecido, se han
convertido en actores regulares de nuestra vida diaria. Les esperamos, casi con-
tamos con ellos. Unas veces, como en la sangrienta destrucción del edificio fe-
deral de Oklahoma, proceden de la cantera nacional, son «made in USA».
Otras, como en la explosión devastadora de las Torres Gemelas neoyorkinas,
se presentan hablando lenguas extrañas y predicando doctrinas que nos dejan
perplejos. En verdad, los terroristas de casa y los de fuera, los que fabricamos
aquí y los extranjeros, son lo mismo. Unos y otros son el producto de una so-
ciedad, según ellos, desatinada, tiránica y arrogante que no les entiende. Todos
buscan desestabilizar el equilibrio político de esa sociedad mayoritaria que
odian atacando su pilar más frágil: la confianza pública. El antiguo prover-
bio chino «mata a uno y asusta a diez mil» capta el efecto psicológico que per-
siguen a través del miedo.
Para la gran mayoría de estos desalmados, la forma de evadir el trauma
emocional que supone robarles la existencia a personas inocentes e indefensas
es seguir matando. Saben que si recapacitaran sobre sus atrocidades no tole-
rarían el sentimiento de culpa, no podrían vivir con ellos mismos. Cada golpe
es un nudo más que les amarra a la vocación de verdugo. Una vocación exci-
tante, arriesgada, absorbente, que imprime carácter y que se sustenta de la gra-
tificación narcisista que produce sentir el dominio total sobre la vida y la muerte
ajenas. También les alimenta el apoyo, el estímulo y la admiración de sus co-
rreligionarios. No pocos jóvenes que crecen desahuciados, sin dirección ni es-
peranza, encuentran por primera vez su identidad y su significado en el seno
del clan subversivo. Y una vez que abrazan la ideología del grupo, les resulta
imposible cuestionarla y mucho menos renunciar a ella.
Los terroristas que he conocido practican la misma retórica. A pesar de la
irracionalidad de sus dogmas y la crueldad de sus métodos, en sus mentes fa-
náticas se consideran defensores de la verdadera fe. La fe –afirman convenci-
dos- que los sitúa entre los triunfadores, entre los escogidos, entre los buenos.
Todos justifican sus crímenes brutales con una meta superior. Y esa meta su-
perior está íntimamente ligada a su misión en la vida, a su autoestima. A
través de lemas abstractos y de frases hechas tratan de dar a sus atentados la
legitimidad que un análisis racional nunca les daría. Utilizan una dialéctica

COMENTARIO DE TEXTOS 197


LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

desprovista de cordura y de empatía para destilar excusas políticas, filosóficas


o metafóricas del inmenso mar de sufrimiento que ahoga a tantas víctimas de
sus persuasiones violentas.
La retórica de los terroristas que he escuchado va siempre cargada de cli-
chés y de consignas simplistas sobre las virtudes de la libertad y de la justicia.
La verdad, sin embargo, es que no existe retórica que altere el hecho ineludi-
ble de que el peor enemigo de la libertad y de la justicia es el miedo que ellos
propagan. Pues el miedo es un estado de ánimo, altamente contagioso, que
oprime, limita, angustia, paraliza y obnubila la mente del ser humano.

Luis Rojas Marcos

COMENTARIO CRÍTICO
(Método deductivo. Modelo 1: Refrendar)

El terrorismo es una de las peores lacras que padece la sociedad


en general y la española en particular, de ahí las innumerables voces
de políticos, intelectuales y personajes públicos en general que
abordan este asunto una y otra vez desde las perspectivas más di-
versas. El texto que comentamos nos ofrece la reflexión de un
prestigioso profesional, Luis Rojas Marcos, el eminente psiquiatra
español a cuyo cargo se encuentra el Departamento de Salud Pú-
blica de la ciudad de Nueva York. Se trata, por tanto, de un punto
de vista novedoso, pues se realiza un análisis de los aspectos psi-
cológicos de los terroristas y de sus víctimas.
Afirma Rojas Marcos que el terrorismo es un mal cotidiano que
nos amedrenta y que posee difícil solución, pues el terrorista es un
ser que ha sustituido la familia por el clan y el pensamiento refle-
xivo y racional por una retórica hueca pero repetida que le permite
justificar sus crímenes. El horror que le provocaría la percepción de
sus actos le impide retroceder, pues el análisis lógico de lo que hace
lo conduciría a la locura. Ante esta situación, la sociedad, que se

COMENTARIO DE TEXTOS 198


LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

rige por otros patrones, está indefensa, sumida en el miedo y espe-


rando inerme el siguiente ataque.
Es cierto que el grupo social atacado no puede contraatacar
con las mismas armas, puesto que estas escapan a su razón. Así, la
única respuesta ante el terror es la de las manos blancas alzadas, la
de la completa sumisión, la del ofrecimiento de nuevas víctimas.
Recordemos a los estudiantes que después del asesinato de Miguel
Ángel Blanco gritaban el lema «ETA, escucha, aquí tienes mi
nuca». Es un salto frente al miedo, una huida hacia delante. La
única respuesta racional y civilizada. Sin embargo, no dejan de oírse
voces que opinan que esta actitud no conduce a nada y que sería
mucho mejor responder a los terroristas con su mismo lenguaje.
Pero a estas voces, felizmente no muy abundantes, habría que
recordarles que la opción que defienden ha sido llevada a cabo en
no pocas ocasiones y, en todas ellas, con nefastos resultados. Ejem-
plos de la historia reciente son la trama de los GAL en España, la
actuación del estado ruso en Chechenia, del turco en Kurdistán o
del serbio en Kosovo y, sin embargo, el problema no solo no se ha
solucionado sino que se ha recrudecido, pues la violencia engen-
dra más violencia.
Como podemos deducir de los ejemplos citados y de otros mu-
chos más, el problema del terrorismo no se puede abordar desde
una perspectiva política, pues se produce en medio de ideologías
de toda índole. En efecto, no podemos afirmar que se trate de una
rebelión de la derecha contra la izquierda o viceversa, sino que
cualquier motivo puede dar origen a la espiral del terrorismo, mo-
tivo que algunas veces ni siquiera se recuerda o si se recuerda se de-
forma o se adapta para satisfacer las necesidades ideológicas del
momento. Así lo siente el escritor Jon Juaristi, figura eminente del
exilio vasco, en su obra «El Bucle Melancólico», cuando afirma
que la invención de un edén pretérito, que funciona a modo de es-
pejismo y con el que se contrasta la realidad actual, permite a los
terroristas evadir la responsabilidad de enfrentarse a la realidad y

COMENTARIO DE TEXTOS 199


LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

echar la culpa de todo lo que sucede a un agente externo al que có-


modamente se achaca la destrucción de ese paraíso.
Se trata, por consiguiente, de un problema psicológico, pues
deriva de la creación de una fábula en la mente de unos, los terro-
ristas, y ocasiona la paralización de los otros, los ciudadanos nor-
males, a causa del terror. Sin embargo, como afirma Rojas Marcos,
hay que luchar contra ese miedo, pues es el peor enemigo de la li-
bertad y de la justicia, pero hay que mantener, simultáneamente, la
resistencia civilizada frente a la barbarie y no dejarse arrastrar por
sus métodos. Lo que no deja de implicar un difícil equilibrio de la
mente.

COMENTARIO DE TEXTOS 200


LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

ACTIVIDADES

EJERCICIOS COLECTIVOS (Texto 1)

1. Elabore un comentario crítico del texto 1

EJERCICIOS INDIVIDUALES (Texto 2)

1. Elabore un comentario crítico del texto 2

COMENTARIO DE TEXTOS 201


BIBLIOGRAFÍA CITADA
Casado Velarde, M. (1993). Introducción a la gramática del texto del español.
Madrid: Arco Libros.
Casares, J. (1992). Introducción a la lexicografía moderna. Madrid: CSIC.
Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
Contentin-Rey, G. (1995). Le résumé, le compte rendu, la synthèse. Paris: CLE
International.
Dijk, T.A. van (1989). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós Comunicación.
Mayo, WJ. (1980). Cómo leer, estudiar y memorizar rápidamente. Madrid: Pla-
yor.
Núñez, R. y E. Del Teso. (1996). Semántica y pragmática del texto común. Ma-
drid: Cátedra.
Pinto Molina, M. (1992). El resumen documental. Madrid: Pirámide.
Real Academia Española (1994). Diccionario de la Lengua Española. Madrid:
Espasa Calpe.
Serafini, M.T. (1989). Cómo redactar un tema. Barcelona: Paidós.
Timbal-Duclaux, L. (1993). Escritura creativa. Técnicas para liberar la inspiración
y métodos de redacción. Madrid: Edaf.

COMENTARIO DE TEXTOS 203


SOLUCIONARIO DE LOS
EJERCICIOS INDIVIDUALES
TEMA I

1. Subraye las ideas y las expresiones que, a su juicio, aparecen en el


texto:

b) El tráfico ilegal de droga corrompe a las Instituciones del Estado.


f) Con la legalización de la droga disminuiría el número de robos.
g) La legalización exige un control sanitario.

2. Señale en el texto aquellas secuencias que contienen las ideas que


usted ha subrayado.

b) ... y es mayor el poder de las grandes mafias del narcotráfico, poder que
en algunos países corrompe a la judicatura y a las fuerzas policiales y
se enfrenta mediante el terror al propio Estado.
f) Al reducir su precio al nivel de cualquier producto farmacéutico, los
yonkis no necesitarían robar...
g) ... la distribución de droga habría de hacerse con un control sanitario,
lo que impediría que drogadictos de otras naciones acudieran al reclamo
de una supuesta droga libre.

COMENTARIO DE TEXTOS 205


SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

3. Señale cuáles de estas ideas pueden ser consideradas esenciales y


cuáles son secundarias. A continuación indique si entre todas ellas
se encuentra una que formule la idea central del texto:

a) Idea secundaria.
b) Idea secundaria.
c) Idea secundaria
d) Idea principal.
e) Idea secundaria.
f) Idea secundaria.

La idea central del texto aparece formulada en la frase Es necesario


legalizar la droga.

COMENTARIO DE TEXTOS 206


SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

TEMA II

1. Razone brevemente por qué esta muestra textual es un ejemplo de


habla y, por lo tanto, constituye un texto.

La muestra textual elegida es un ejemplo de habla porque el ha-


blante, Ricardo Lezcano, al querer transmitir a los demás su opi-
nión acerca de la legalización de las drogas, ha materializado la
lengua, haciendo un uso individual de ella, y se ha guiado por una
finalidad comunicativa. Para que este fin se cumpliera, ha elabo-
rado un todo unitario, conseguido mediante la proyección a lo
largo del texto de la continuidad de sentido o coherencia y de la
adecuada combinación de las partes o cohesión. En otras palabras,
lo que el hablante ha elaborado es un texto, es decir, una unidad de
sentido completo que los receptores consideramos aceptable.

2. Repare en el primer párrafo y distinga entre casos de palabras que


solo poseen un valor gramatical y casos de palabras portadoras de
un significado léxico. Observe la función de unas y otras.

a) Palabras con valor gramatical: que, a, estas, para, la, como, el, de,
cada, en, los, por, o, y, las, una, con, un, etc.
b) Palabras con valor léxico: alturas, evidente, represión, remedio,
combatir, consumo, drogas, fracasar, aumentar, cantidad, gran-
des, general, periódicos, revistas, etc.

Las primeras cumplen la función de establecer relaciones de


unas partes o unidades con otras, o de determinar a otras unida-
des concordando con ellas para infundir al texto la perfecta cohe-
sión. Por ejemplo, la primera palabra –que– está uniendo dos frases
o proposiciones, la frase correspondiente al verbo Creo con la frase
correspondiente al verbo debe ser. Sin embargo, una palabra como

COMENTARIO DE TEXTOS 207


SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

estas acompaña al sustantivo alturas deter minándolo y entre ambos


se establece la concordancia de género y número.
Las palabras con valor léxico son portadoras de significado se-
mántico. Así, por ejemplo, represión no solo nos dice que se trata de
un sustantivo femenino singular, sino que nos informa acerca del
acto de contener, refrenar o castigar algún hecho (en nuestro texto,
el consumo de droga). Estas palabras, por tanto, son portadoras de
información de contenido, son las que nos indican aquello de lo
que se habla en el texto.

3. Separe lo enunciados que constituyen el tercer párrafo.

– La legalización de la droga, que por cierto no quiere decir que se venda


en farmacias como si de pastillas para la tos se tratara, produciría estos
inmediatos efectos:
– Mermaría el poder criminal que suministran a los narcotraficantes las
ingentes sumas de dinero que la droga proporciona.
– Al reducir su precio al nivel de cualquier producto farmacéutico, los
yonkis no necesitarían robar ni asesinar para obtener droga, del mismo
modo que nadie atraca para tomarse un whisky o un cubalibre.
– Anularía entre los jóvenes la indudable atracción por lo prohibido.
– Evitaría las muertes de drogadictos por adulteración de los estupefa-
cientes.
– Terminaría el martirio de esos miles de padres víctimas del drama de
los hijos y familiares «enganchados» y disminuiría la pequeña y la gran
delincuencia que el tráfico de drogas genera.

A continuación observe los siguientes:


a) Al reducir su precio al nivel de cualquier producto farmacéutico, los
yonkis no necesitarían robar ni asesinar para obtener droga.
b) Anularía entre los jóvenes la indudable atracción por lo prohibido.
c) Evitaría las muertes de drogadictos por adulteración de estupefacientes.

COMENTARIO DE TEXTOS 208


SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

¿Tienen sentido por sí mismos o es preciso recurrir al entorno


o al contexto lingüístico para comprobar su significado completo?
Razone adecuadamente la respuesta.

En el enunciado a) hallamos un determinante posesivo –su–


cuyo referente o elemento sustituido –droga– se encuentra en el
enunciado anterior. En los enunciados b) y c) observamos que los
verbos carecen de sujeto explícito, lo tienen elíptico, y, si ese sujeto
se ha omitido, es porque se encuentra en otro punto de la cadena
donde es fácil reconocerlo: la legalización de la droga. Concretamente
se había explicitado en el primer enunciado.
Por lo tanto, comprobamos que estos enunciados no tienen un
sentido completo, que es preciso recurrir a otras partes del con-
texto lingüístico para cerrar sus significados correspondientes.

4. Observe los párrafos de que consta el texto. ¿Se da una jerarqui-


zación de enunciados dentro de cada párrafo? Coméntela.

Sí, porque unos enunciados ofrecen las ideas importantes, y


otros las complementarias. Así, en el primer párrafo, el primer
enunciado –idea clave– informa de que la represión no es la solu-
ción para combatir el consumo de drogas. El enunciado que sigue
–idea secundaria o complementaria– señala el porqué o las razo-
nes de tal fracaso. En los enunciados siguientes –ideas comple-
mentarias– se expone que, como consecuencia del fracaso, son
múltiples las voces que claman por una solución diferente, que es
la legalización.

5. ¿Coinciden estos párrafos con las fases caracterizadoras de los tex-


tos expositivo-argumentativos? Demuéstrelo.

Sí coinciden porque el primero de ellos informa al lector, a


modo de introducción, acerca de la necesidad de legalizar la droga

COMENTARIO DE TEXTOS 209


SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

como consecuencia de que la represión ha fracasado. Por lo tanto,


es un párrafo que prepara al lector y lo dispone para que continúe
la lectura si lo estima conveniente.
Los párrafos segundo, tercero y cuarto desarrollan la argu-
mentación, es decir, contienen los razonamientos que refuerzan la
idea defendida por el autor desde el comienzo.
El último es un párrafo en el que claramente se concluye y se
cierra la argumentación, pues el autor termina de matizar todos
sus argumentos y emite una opinión personal que también podría
servir como un definitivo refuerzo de su tesis.

6. Elabore un párrafo de tres enunciados acerca del tema de la droga.


Respuesta libre.

COMENTARIO DE TEXTOS 210


SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

TEMA III

1. Defina el contexto situacional del texto n.° 2.

Hace años, incluso en nuestros países occidentales, no se sen-


tía preocupación por las drogas, aunque se tenía conocimiento de
su existencia y había personas que las consumían con fines diver-
sos. Hoy, sin embargo, la droga, como bien se cita en el texto, se
extiende por doquier y aumenta su escalada. Hoy, como asimismo
se dice en el texto, son cada vez más las familias que soportan el
suplicio motivado por alguno de sus miembros que, cierto día y en
cierto lugar, experimentó el «encanto» al que le llevó el consumo
de algún estupefaciente; hace unas décadas la droga no era causa
de problema familiar. Hoy abundan los actos delictivos originados
por la droga; antes se robaba fundamentalmente para comer. Hoy,
con bastante frecuencia, en los ajustes de cuentas y en los asesi-
natos se esconde algún asunto relacionado con la droga; antes, al
menos en otras épocas de la historia, un ajuste de cuentas y un
duelo estaban casi siempre motivados por un honor mancillado.
En fin, por todo esto y por otras muchas razones, en un mundo
como el actual, es propio y legítimo que exista preocupación por
un tema como el que nos ocupa, y es más legítimo aún que los me-
dios de comunicación escrita se hagan eco de él a través de múlti-
ples textos o artículos de género ensayístico como el que estamos
comentando. En otras épocas era tal vez la literatura el vehículo
que servía para la denuncia de los males sociales; hoy, la prensa es-
crita es el canal más idóneo, entre otros, para hacer llegar la opinión
y el sentir sobre temas de interés actual a un sector amplio y hete-
rogéneo de la sociedad.
Un texto, pues, de las características del que se comenta no hu-
biera tenido razón de ser en otros momentos del devenir histórico
o, lo que es lo mismo, en otro contexto situacional.

COMENTARIO DE TEXTOS 211


SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

2. ¿Cree que la época en la que se escribe este texto puede ejercer al-
guna influencia sobre el emisor y el receptor en cuanto a la inter-
pretación del contenido?

Por lo anteriormente expuesto, puede deducirse que existen


temas o motivos de mayor o menor interés en función del mo-
mento o la época que se vive y en función asimismo de la confi-
guración de la sociedad correspondiente. Si esto es así, los
miembros de una sociedad reaccionarán siempre en algún sentido
respecto de los temas de su interés.
Hoy, decíamos, el tema del consumo de drogas y sus conse-
cuencias es algo que no puede escapar a la opinión de los ciudada-
nos; ahora bien, esta opinión se forja de acuerdo con las vivencias
de cada uno y con la manera de entender los problemas, es decir,
de acuerdo con la cosmovisión que cada cual se ha formado.
En la muestra textual se dice claramente que la prohibición de
la droga como remedio para combatirla ha fracasado, razón por la
que muchas personas, entre ellas el autor, buscan la solución por
otra vía, en este caso, por la vía contraria, que es la de la legaliza-
ción. Pero no solo hemos de reparar en lo que el autor del texto
afirma sino que, además, hemos de sondear en nuestra propia ex-
periencia.
Es cierto, porque lo hemos vivido, que la prohibición no ha
dado ni grandes ni pequeños resultados puesto que aún persisten
los problemas emanados de esta medida. Ahora bien, no se sabe
si el camino contrario podría erradicarlos, pues solo se cuenta con
algunas experiencias de determinados países que lo han seguido.
Ante tal contingencia, hay quienes interpretan que la legalización
de la droga podría dar resultados satisfactorios.

COMENTARIO DE TEXTOS 212


SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

3. Explique de qué modo el contexto lingüístico incide sobre el sig-


nificado de las palabras siguientes:

a) Drogas
En el texto presenta el significado de «narcótico» o «aluci-
nógeno» y no el de «sustancia mineral, animal o vegetal que
se emplea en la medicina o en bellas artes» o el de «deuda»,
significado propio de algunas variedades del español como el
de Canarias.
b) Periódicos
En el texto presenta el significado de «medio de comunica-
ción escrito» y no el de «que se repite con frecuencia o a in-
tervalos determinados».
c) Artículos
En el texto presenta el significado de «tipo de escrito perio-
dístico» y no el de «determinante del sustantivo» o el de «cada
una de las disposiciones numeradas de una ley››.
d) Cuestión
En el texto significa «asunto o materia en general de la que
se habla» y no el de «pregunta que se formula».
e) Sumas
En el texto significa «cantidades» y no el de «recopilación» o
el de «operación de sumar».
f) Atraca
En el texto presenta el significado de «asaltar con propósito
de robo» y no el de «arrimar una embarcación a tierra» o el
de «comer y beber con exceso».
g) Juicio
En el texto presenta el significado de «opinión, parecer o
punto de vista» y no el de «sentencia del juez» o el de «acto ju-
rídico en el que se delibera o se dirime sobre la culpabilidad
o inocencia de una persona».

COMENTARIO DE TEXTOS 213


SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

4. Defina el significado connotativo de los enunciados siguientes:

a) Un conjunto de voces de todos los tonos y tendencias


El uso de la palabra «voces» en vez de «individuos» o «per-
sonas» es el resultado de haber elaborado una metonimia, es
decir, nombrar la parte por el todo. La palabra «tonos» en-
cierra en este enunciado dos significados simultáneos: «tono
musical» y «color» Ambas acepciones remiten a diversas for-
mas de pensar.
b) La legalización de la droga no es un matrimonio sin divorcio
Las palabras «matrimonio» y «divorcio», cuyo significado de-
notativo de todos es conocido, en este texto se emplean para
referirse a la posibilidad que existe de tomar la decisión de le-
galizar la droga y, posteriormente, si se observa su fracaso,
anularla.
c) ... que drogadictos de otras naciones acudieran al reclamo de una su-
puesta droga libre
La palabra «reclamo», cuyo significado denotativo es el de
«ave amaestrada que se lleva a la caza para que con su canto
atraiga a otras de su especie», en este enunciado se emplea
para evocar la imagen del drogadicto que se siente atraído
por la libertad que ofrecen algunos países para el consumo de
droga.

5. ¿Cuál es la información presupuesta en las siguientes secuencias del


texto?

a) Cada año (...) son más los jóvenes que mueren por sobredosis.
Los jóvenes, y no los mayores, son los más proclives al con-
sumo de drogas.

COMENTARIO DE TEXTOS 214


SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

b) Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura.


Hay intelectuales de prestigio que están a favor de la legaliza-
ción de la droga.
c) En los países en los que se aplica metadona a los drogadictos; cual es el
caso de Holanda, el porcentaje de adictos que contrajeron el sida es del
10%; en España, del 60%.
En Holanda la droga está legalizada; en España, no.
d) Anularía entre los jóvenes la indudable atracción por lo prohibido
Los jóvenes sienten atracción por lo prohibido en mayor me-
dida que los adultos.
e) Terminaría el martirio de esos miles de padres víctimas del drama de
los hijos y familiares «enganchados»
Contar con un drogadicto en una familia acarrea múltiples
problemas y consecuencias de índole económica y de índole
emocional, que deterioran absolutamente la convivencia: de
ahí que las víctimas del consumo de drogas sean los padres
de los drogadictos más que los drogadictos mismos.

6. Escriba una secuencia que contenga una palabra con significado


connotativo.
Respuesta libre.

7. Escriba varias frases en las que una palabra adquiera distintos sig-
nificados según el contexto lingüístico.
Respuesta libre.

8. Elabore un enunciado que contenga información presupuesta.


Respuesta libre.

COMENTARIO DE TEXTOS 215


SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

TEMA IV

1. Extraiga todos los casos de repetición léxica que se encuentran en


el texto y observe si los términos recurrentes se relacionan con la
idea central del texto.

– Depresión, droga, legalización, prohibición, yonkis y drogadicto.


– Son precisamente estas unidades léxicas, presentes reitera-
damente en el texto, aquellas que conforman la idea central
del texto.

2. Elabore un campo léxico atendiendo no solo a las relaciones se-


mánticas sino también a las de tipo pragmático.

A partir de la palabra droga establecemos los siguientes campos


léxicos atendiendo a las

– relaciones semánticas:
narcotráfico
drogadictos
narcotraficantes
cocaína
yonkis
estupefacientes
«enganchados»

– y a las relaciones pragmáticas:


mafia
corromper
fuerzas policiales

COMENTARIO DE TEXTOS 216


SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

poder criminal
sumas de dinero
robar
asesinar
atracar
adulteración
delincuencia

3. Extraiga del texto los sinónimos de las palabras droga y prohibición.


estupefacientes
represión

4. Extraiga del texto un caso de hiperonimia de la palabra «legaliza-


ción».
reglamentación

5. Enuncie varios casos de antonimia presentes en el texto.


prohibición y represión son antónimos de legalización
opinión favorable es un antónimo de voces horrorizadas
adoptar es un antónimo de abandonar

6. Saque del texto algunos casos de palabras derivadas.


droga - drogadicto
adulterar - adulteración
narcotráfico - narcotraficante

7. ¿Existe en este texto algún caso de cognación? Si es así, diga qué


términos se ven afectados por este fenómeno.
– Con respecto a narcotráfico son cognados
droga

COMENTARIO DE TEXTOS 217


SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

cocaína
drogadictos
estupefaciente
– Con respecto a delincuencia son cognados
robar
asesinar
atracar
– También son cognados entre sí
periódicos
revistas
artículos
reportajes
entrevistas

8. Elabore una cadena nominativa a partir de la palabra droga.


jóvenes
sobredosis
productos adulterados
poder
mafia
narcotráfico
judicatura
fuerzas policiales
terror
Estado
periódicos
revistas
artículos
reportajes

COMENTARIO DE TEXTOS 218


SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

entrevistas
legalización
prohibición
control sanitario
cocaína
gramo
metadona
drogadictos
adictos
sida
Holanda

COMENTARIO DE TEXTOS 219


SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

TEMA V

1. ¿Qué conectores se utilizan en el primer párrafo? Agrúpense según


su composición y su naturaleza.

• Simples:
a) Preposiciones: a, para, de, en, por, con.
b) Conjunciones: que, o, y.
c) Adverbios: como.
• Complejos:
Locuciones: por ejemplo.

2. En el último párrafo, indique el tipo de relación establecida por


las conjunciones y las locuciones.

• Conjunciones:
Que: establece una relación de subordinación entre las dos pro-
posiciones, es decir, un rango, una jerarquía, entre una idea
principal y otra secundaria.
Pero: establece una relación de coordinación entre dos propo-
siciones o dos ideas del mismo rango, la segunda de las cua-
les representa una oposición en relación con la primera.
Y: establece una relación de coordinación entre dos partes del
texto o dos ideas del mismo rango que se suman, de aquí
que su función textual sea la de adición.
• Locuciones:
Claro está que: establece una relación de conexión entre dos par-
tes del texto, la segunda de las cuales implica una restricción
o atenuación de la primera.

COMENTARIO DE TEXTOS 220


SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

Es decir: establece una relación de conexión entre dos proposi-


ciones o ideas del mismo rango, la segunda de las cuales im-
plica una explicación o aclaración de lo dicho en la primera.
Supuesto que: establece una relación de conexión entre dos pro-
posiciones o ideas de distinto rango, la segunda de las cua-
les implica una causa de lo dicho en la primera.
Más... que: establece una relación de conexión entre dos se-
cuencias o ideas de distinto rango entre las que se establece
una relación de comparación.

3. En el segundo párrafo, ¿existe algún adverbio desempeñando la


función conectora?

Sí, el adverbio cuando, que subordina o conecta dos ideas de di-


ferente rango introduciendo un valor de tiempo

4. En el primer y el segundo párrafos señale aquellos enunciados que


se unen mediante la conexión implícita. ¿Qué marcadores pueden
restituirse y cuáles son sus funciones textuales?

Creo que a estas alturas debe ser evidente para todos que la re-
presión como remedio para combatir el consumo de drogas ha
fracasado. Porque (valor de causa) Cada año aumenta la cantidad
de droga aprehendida en todo el mundo, son más los jóvenes que
mueren por sobredosis o por administración de productos adul-
terados y es mayor el poder de las grandes mafias del narcotráfico,
poder que en algunos países corrompe a la judicatura y a las fuer-
zas policiales y se enfrenta mediante el terror al propio Estado.
Esto ha ido produciendo una asunción general de opinión favo-
rable a la legalización de las drogas. En efecto (valor de afirma-
ción, asentimiento, evidencia) En periódicos y revistas aparecen
ya con bastante frecuencia artículos, reportajes y entrevistas que
abundan en esta opinión. En uno de ellos, por ejemplo, ha aparecido

COMENTARIO DE TEXTOS 221


SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

reproducido el texto, preparado por el Premio Nobel de Literatura


Gabriel García Márquez, que se ha utilizado como Manifiesto por
la legalización de la droga y que se presentó en la Procuraduría de
México. A él se han ido adhiriendo multitud de intelectuales, artis-
tas, filósofos, economistas y profesionales. Es decir (valor de ex-
plicación) Un conjunto de voces de todos los tonos y tendencias.
No entiendo por qué surgen voces horrorizadas –y algunas de
peso– cuando se habla de la legalización de la droga. Esta no es
una opción irreversible. Pues (valor causal) Si se adoptara alguna
vez, ante la inoperancia de la represión, y fracasara, se abandona-
ría a su vez y se podría retornar a la prohibición o a cualquier otra
vía alternativa. Esto es (valor explicativo) La legalización de la
droga no es un matrimonio sin divorcio. A este respecto (valor
de tematización) Consuelo Ruiz Jarabo, una médico con un
cargo en la Federación para la Defensa de la Sanidad Pública, dijo
hace poco: «Solo se trata de cambiar de sitio algo que ha existido
en toda la historia. Es decir/En otras palabras (valor de expli-
cación y de precisión) Hoy la droga está en la calle, ilegalmente
encarecida, adulterada y generando delincuencia. Por lo tanto
(valor de consecuencia) Se trataría de que algún día estuviera en
la farmacia, con un control sanitario». La cocaína, por ejemplo, la
que se vende para aplicaciones médicas, cuesta muy poco en la far-
macia; en la calle su precio es elevadísimo. Esta es la cuestión. Por-
que (valor de causa) En los países en los que se aplica metadona
a los drogadictos, cual es el caso de Holanda, el porcentaje de adic-
tos que contrajeron el sida es del 10%; en España, del 60%. Esa es
la otra cuestión.

COMENTARIO DE TEXTOS 222


SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

5. En los mismos párrafos, algunos enunciados se relacionan entre sí


mediante otros elementos de cohesión distintos de los conecto-
res. Señálelos.

Esto ha ido produciendo...


A él se han ido adhiriendo
Esta no es una opción irreversible
Esta es la cuestión
Esa es la otra cuestión

6. ¿Cómo se conectan los párrafos de este texto? ¿Qué marcadores se


podrían insertar entre ellos y qué funciones textuales cumplirían?

Este texto consta de cinco párrafos y los cuatro primeros se


conectan de modo implícito, mientras que el cuarto y el quinto se
conectan de modo explícito.

Entre el primero y el segundo, podríamos insertar marcadores


del tipo Por lo tanto, En consecuencia, Por consiguiente, que cumplen la
función de consecuencia, es decir, el segundo párrafo se presenta
como una consecuencia del primero.

Entre el segundo y tercero podríamos insertar marcadores del


tipo Es más, Más aún, Asimismo, De igual forma, que cumplen la función
de adición o suma, de forma que el tercer párrafo se presenta
como una información que se suma a la anterior.

COMENTARIO DE TEXTOS 223


SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

Entre el tercer y el cuarto párrafo podríamos insertar un mar-


cador del tipo Tanto es así que, que señala una consecuencia.

El marcador Claro está que, que encabeza explícitamente el úl-


timo párrafo, posee un valor de atenuación o restricción de lo
dicho en los párrafos anteriores, es decir, de todas las ideas defen-
didas en la argumentación del autor.

7. Escriba dos párrafos relacionados entre sí mediante un conector


explícito.
Respuesta libre.

COMENTARIO DE TEXTOS 224


SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

TEMA VI

1. Extraiga del texto aquellas unidades léxicas y aquellos conceptos


que posean un mayor número de ocurrencias (que se reiteren) re-
cordando lo aprendido en el tema IV.

• Unidades léxicas: represión o prohibición, drogas, legalización


• Concepto: efectos del consumo ilegal de drogas, aparece representado
por las siguientes unidades léxicas: sobredosis, productos adulterados,
mafias, corrupción, sida, poder criminal, robar, asesinar, muertes, etc.

2. Teniendo en cuenta lo aprendido en el tema II y relacionándolo


con lo dicho en este tema, enuncie las macroestructuras parciales
de este texto.

1. La represión como sistema para combatir el consumo de


drogas ha fracasado, lo que motiva una creciente corriente
de opinión favorable a la legalización.
2. La legalización de la droga no es una opción irreversible.
3. La legalización de la droga produciría efectos beneficiosos.
4. Lo que mata es la prohibición, no la droga.
5. La legalización ha de llevarse a cabo con unas condiciones.
6. Pesan más los perjuicios causados a personas inocentes que
la destrucción devastadora pero voluntaria que origina el
consumo de droga.

3. Aplicando lo sabido acerca del texto expositivo-argumentativo, ex-


traiga la superestructura del texto observando si coincide o no con
las macroestructuras parciales.

COMENTARIO DE TEXTOS 225


SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

La superestructura de este texto, que no coincide con las ma-


croestructuras parciales, presenta la siguiente disposición:

Párrafo 1.°: Introducción al tema y exposición de la tesis.


Párrafos 2.°, 3.°, 4.° y primera mitad del 5.°: cuerpo de la argu-
mentación (contiene los argumentos que sustentan la tesis).
Segunda mitad del 5.° párrafo: conclusión (encierra una idea que
matiza, restringiéndolo, el pensamiento que encierra la tesis).

4. Piense en la macroestructura global de este texto y, después, enún-


ciela mediante una frase coherente y cohesiva que contenga los
elementos más tematizados y el punto de vista adoptado por el
autor.

Es necesario legalizar la droga porque su prohibición no ha solucionado los efec-


tos de su consumo.

5. ¿Cree que efectivamente coinciden la macroestructura global y la


tesis?

Sí, porque el asunto tratado se presenta como objeto de con-


troversia. Es decir, el autor manifiesta su punto de vista acerca de
la legalización de la droga, que, necesariamente, no tiene por qué
coincidir con el que adopten sus lectores.

COMENTARIO DE TEXTOS 226


SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

TEMA VII

1. De acuerdo con la segmentación en partes hecha en el tema VI,


proceda a elaborar el resumen de cada uno de estos contenidos par-
ciales, es decir, lleve a cabo la primera fase de reverbalización apli-
cando las propiedades y las pautas recomendadas.

a) La represión como remedio para combatir el consumo de


drogas ha sido un fracaso puesto que tal medida no ha ser-
vido para erradicar las consecuencias derivadas de este pro-
blema, razón por la que se ha ido produciendo una asunción
favorable de la legalización.
b) No se entiende por qué hay quienes se oponen a la legaliza-
ción, pues no se trata de una medida irreversible, de tal
forma que, si esta opción se adoptara y no surtiera efectos,
se podría volver a la prohibición.
c) La legalización podría acabar con muchos de los conflictos
y tragedias que la represión ha provocado.
d) Lo que mata no es la droga, sino su prohibición.
e) La legalización de la droga conlleva su generalización en
todos los países y, en el caso de que esto no fuera posible,
exigiría un control sanitario para evitar que la droga circule
libremente.
f) Son más graves los perjuicios que la droga causa a los ino-
centes que los que ocasiona a los propios drogadictos.

2. Proceda ahora a acometer la segunda fase de reverbalización, es


decir, a fundir esos contenidos ya resumidos, y elabore el nuevo
texto o texto del resumen de acuerdo asimismo con las propieda-
des y pautas recomendadas.

COMENTARIO DE TEXTOS 227


SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

Prohibir el tráfico y consumo de drogas ha sido un fracaso


puesto que no ha servido para acabar con las consecuencias y
conflictos que ha generado este acuciante problema social,
razón por la que se ha ido produciendo una asunción favorable
de la medida contraria, la legalización. Por lo tanto, no se ex-
plica que haya quienes todavía se opongan a esta opción, que en
absoluto es irreversible, pues, si se adoptara y no surtiera efec-
tos, podría volverse a la represión.
Es más, la legalización podría ser la solución de los múlti-
ples problemas y tragedias que la prohibición ha originado, por-
que es esta medida la que mata y no la droga propiamente.
Ahora bien, reglamentar la legalización de las drogas implica su
generalización en todos los países o bien, en el caso de que no
se generalizara, exigiría un control sanitario que evitara la libre
circulación de las drogas. Y, además de lo expuesto, no se
puede olvidar que el daño causado a los inocentes es más grave
que el que sufren los propios afectados por la droga.

COMENTARIO DE TEXTOS 228


SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

TEMA VIII

1. Extraiga del texto todos los argumentos que sustentan la tesis de-
fendida por el autor e indique sus tipos.

– La represión como remedio para combatir el consumo de drogas ha fraca-


sado porque cada año aumenta la cantidad de droga aprehendida, mueren
más jóvenes por sobredosis, aumenta el poder de las mafias y también la
corrupción de las instituciones (Argumento de causa).
– La opinión favorable a la legalización de la droga se generaliza cada vez
más, incluso entre personas de reconocido prestigio intelectual como es el
caso de Gabriel García Márquez (Argumento de autoridad).
– No se comprende la intolerancia frente a la legalización de la droga, por-
que esta no es una opción irreversible (Argumento de causa).
– Consuelo Ruiz Jarabo, médico de prestigio, ha afirmado al respecto de la
legalización que esta simplemente supone asumir una realidad que ha exis-
tido siempre (Argumento de autoridad).
– La cocaína, por ejemplo, la que se vende para aplicaciones médicas, cuesta
muy poco en la farmacia; en la calle, su precio es elevadísimo (Argumento
mediante ejemplo).
– Comparemos la situación española con la de Holanda, país donde la droga
es legal y el porcentaje de enfermos de sida es muy inferior al de España
(Argumento analógico).
– La legalización de la droga produciría como consecuencia los siguientes efec-
tos beneficiosos para la sociedad: mermaría el poder criminal; los «yonkis»
no necesitarían robar ni asesinar; anularía la atracción por lo prohibido
que sienten los jóvenes; evitaría las muertes por adulteración; acabarían
los problemas familiares (Argumento de consecuencia).
– La legalización de la droga es necesaria porque con esta medida se evitaría
la muerte de inocentes y el drama familiar, hechos más graves que la muerte
de los propios «yonkis» (Argumento de causa).

COMENTARIO DE TEXTOS 229


SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

2. ¿Cree que es rebatible la tesis que sustenta Ricardo Lezcano? ¿Con


qué argumentos la rebatiría?

– La legalización facilitaría el acceso de los jóvenes al consumo de


drogas porque estos no se sentirían coaccionados por ningún
tipo de norma o de prohibición (Argumento de causa).
– La droga crea adicción, en consecuencia, se corre el riesgo de
ir aumentando paulatinamente la proporción de individuos que
no pueden sobrevivir sin ese tipo de sustancia (Argumento de
consecuencia).
– Las opiniones de personas prestigiosas que aporta el autor del
texto para apoyar la legalización no son más que excepciones
que confirman la regla, porque aún sigue siendo mayoritaria la
postura contraria (Argumento de causa).
– La analogía establecida entre el caso de España y el de Holanda
es engañosa porque se ofrecen cifras sobre el sida, pero se ocul-
tan datos sobre el aumento del número de drogadictos (Argu-
mento de causa).

3. Si usted adoptara la postura de refrendar la tesis, ¿qué argumentos


utilizaría?

– La Ley Seca, que prohibía el consumo de bebidas alcohólicas,


no logró ninguno de sus objetivos y, por el contrario, facilitó el
desarrollo de las mafias y de la corrupción policial e institucio-
nal (Argumento analógico).
– La legalización de la droga traería como consecuencia la inser-
ción laboral de decenas de miles de campesinos, con la consi-
guiente mejora de su forma de vida y, paralelamente, mejoraría
el nivel económico de los países productores (Argumento de
consecuencia).

COMENTARIO DE TEXTOS 230


SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

– El consumo de drogas ha proliferado en aquellos países del mun-


do occidental en los que rige la prohibición, mientras que se man-
tiene estable en aquellos otros que pertenecen a culturas en las
que la droga se ha consumido habitualmente de modo natural
(Argumento de analogía).

COMENTARIO DE TEXTOS 231


SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

TEMA IX

1. Observe el texto de Ricardo Lezcano y deduzca cuál es el método


utilizado en su argumentación.

El autor de este texto ha utilizado el método deductivo, pues en


el primer párrafo se encuentra ya formulada la tesis que se defiende:

Es necesario legalizar la droga porque su prohibición no ha solucionado los efec-


tos de su consumo.

2. ¿Considera que los argumentos empleados por el escritor siguen


un orden lógico?

A lo largo de todo el texto el escritor expone los argumentos que


le sirven para defender la tesis de tal manera que unos sustentan a
los otros:
– Una vez planteada la tesis, el autor se apoya en el manifiesto
presentado por García Márquez, con quien coinciden múltiples
voces.
– A continuación, se sorprende de que haya otras voces discor-
dantes cuando, en realidad, la legalización es una medida que no
es irreversible.
– Además, según Ruiz Jarabo, no se trata de inventar nada, sino
que se trata de legalizar una realidad existente, y de controlarla
sanitariamente. Esto último se comprueba en lugares como
Holanda, en los que ha descendido en número de casos de sida.
– A todo ello hay que añadir que la legalización de la droga puede
hacer desaparecer todos o gran parte de los problemas que su
consumo ocasiona.

COMENTARIO DE TEXTOS 232


SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

– Ahora bien, la legalización debe abarcar a todos los países.


– Para terminar, se añade un nuevo argumento que queda sepa-
rado de los demás precisamente por ser para el escritor el más
importante: pesa más la muerte de los inocentes y el drama de
las familias que la suerte que corren los propios drogadictos.

COMENTARIO DE TEXTOS 233

You might also like