You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Asignatura
Cultura folklore y patrimonio dominicano
Tarea
6
Facilitador/a
Gladys González

Participante
Matricula
FECHA

2/12/2018
Realiza un informe a modo de resumen considerando:
a. Los distintos elementos que componen el folklore
mental espiritual dominicano.
FOLKLORE MENTAL O ESPIRITUAL: Es aquel que estudia la parte del conocimiento que se
origina en el pensamiento y, sin ser especulativo abarca la parte más amplia, pues estudia todo el
producto mental incluyendo la vida religiosa, creencias, actividad del alma humana, etc. Ejemplos:
Oraciones, Supersticiones, Creencias, Mitos, Ensalmo, etc.

FOLKLORE SOCIAL: Es aquel que crea nexos de enlace y acercamientos entre los hombres y
mujeres. Ejemplo: Juegos Infantiles, Poesía, Cuentos, Adivinanzas, etc.

ERGOLOGIA O FOLKLORE MATERIAL: Es aquel que trata de todo aquello que se puede
palpar y tocar. Ejemplos: Tambora, Güira, Atabal, Macuto, Bohío, Esterilla, etc.

INSTRUMENTOS FOLKLORICOS. En Europa donde se comenzó el estudio de los


instrumentos musicales hasta ese entonces sólo se conocían tres grandes grupos que tenían a
todos los instrumentos a su alcance, y en cuya clasificación pueden encasillarse todos nuestros
instrumentos folklóricos, estos grupos eran:

Percusión: Estos eran los que hacían sonar una membrana a través de toques directos. Ej.
Tambora, Atabal, Pripri, etc. Cuerda:

Estos son los que emiten el sonido a través de una cuerda

Ej. Guitarra, Tres, Cuatro, etc.

Viento: Son aquellos que producen el sonido a través de una corriente de Aire. Ej. Fututo, Flauta,
etc. Luego estos grupos y otros que fueron surgiendo antojadizamente, fruto de la necesidad de
agrupar otros instrumentos fueron desapareciendo y es en 1880, cuando Victor Mahillón, un
curador del conservatorio de Bruselas, hace una nueva clasificación más lógica tomando en cuenta
los factores que producen el sonido y utilizando la terminación griega , Fono, que significa sonido y
lo agrega como desinencia, entonces forma cuatro grupos que son:

AUTOFONOS O IDIOFONOS:
Son aquellos instrumentos que producen el sonido por la vibración del mismo material de que
están fabricados, estos pueden ser de frotación y de golpe directos. Ejemplos: Güira, Güayo,
Canoíta, Maracas, Marimba, Palitos o Clave, etc
MEMBRANOFONOS: Son aquellos que producen el sonido a través de la vibración de una
membrana. Ejemplos: Tambora, Palos, Balsié, Pandero, Redoblantes, Bombo, etc.

AEROFONOS:
1 Son aquellos en los cuales el sonido es producido por la vibración de una corriente de aire.
Ejemplos: Flauta de Caña de Bambú, Lambí o Fotuto, etc.

CORDOFONOS
Son aquellos en los cuales e sonido es producido por la vibración de una o varias cuerdas.
Ejemplos: Bandurrias, Guitarra, Tres, Cuatro, Quinto, Gayumba, etc.

Tambora
Es un Membranófono cilíndrico de dos parches que se usa para acompañar la mayoría de los
bailes Dominicanos, y que se tañe generalmente con un palito en la mano derecha del músico.

El Acordeón
Es un instrumento que aparece en el país a finales del siglo pasado, llegando desde Alemania,
desplazando casi inmediatamente al tradicional instrumento de cuerdas que existían, como la
bandurria campesina, el tres, cuatro, quinto. Guitarra, bombardino, etc. El acordeón utilizado en
nuestro merengue es el diatónico, es decir que solo utiliza una sola escale diatónica y no
cromática.

FOLKLORE SOCIAL
PERICO RIPIAO Es el clásico acompañamiento de Güira, Tambora y Acordeón, esto es en toda la
vasta región del Cibao, puesto de que en sur del país la tambora es sustituida por un instrumento
membranófono llamado Balsié o pri pri, que es un instrumento tubular hecho de cuero de chivo, y
solo tiene un parche.

DIVISION: Nuestras danzas se dividen en varios grupos tomando en


cuenta varios criterios en a) DANZAS DE REGOCIJO b) DANZAS DE
OCASION ESPECIAL c) DANZAS RITUALES d) DANZAS DE TRABAJO e)
DANZAS INFANTILES f) DANZAS DE CUADRILLA g) DANZAS DE
TEATRO BAILABLE h) DANZAS DE SALON.
ZAPATEO:
Nuestro zapateo consta de cuatro variantes: Sarambo; Guarapo; Callao y Fandango. El Sarambo se
baila en bodas campesinas en el Noroeste del país; El Guarapo es la que tiene mayor número de
figuras, lo encontramos en el Cibao Central por el área de Puerto Plata y zonas aledañas; El Callao
variante del Zapateo, cuya característica principal es que la música en un momento determinado
deja de sonar o se calla, de donde viene el nombre de la pieza.

MERENGUE:
Es nuestra danza nacional por excelencia, ya que nos representa en todo el mundo. En su forma
original consta de ocho variantes o modalidades:

Merengue Liniero; 2) Merengue Cibaeño; 3) Merengue Redondo; 4) Merengue Ocoeño; 5)


Merengue Apambichao; 6) Merengue Juan Gomero; 7) Merengue Sureño y 8) Merengue de
Atabales.

MERENGUE:
Es nuestra danza nacional por excelencia, ya que nos representa en todo el mundo. En su
forma original consta de ocho variantes o modalidades: 1) Merengue Liniero; 2) Merengue
Cibaeño; 3) Merengue Redondo; 4) Merengue Ocoeño; 5) Merengue Apambichao; 6)
Merengue Juan Gomero; 7) Merengue Sureño y 8) Merengue de Atabales.

CARABINE:
Baile propio de la región Sur del país, nace por los alrededores del ZoológicoDominicano; se
pone en apogeo en tiempos de la ocupación Haitiana e5n nuestro territorio,(1822-1844),
donde los soldados del General Dessalines en sus noches de descansos bailaban, pero sin
apearse la carabina del hombro de donde viene el nombre de carabiné.

CHENCHE MATRICULADO
Es un baile que tiene cierta connotaciones políticas en su nombre, puesto de que se pone en
apogeo en tiempos de la ocupación Haitiana en Santo Domingo, donde un cónsul de apellido
Segovia matriculaba como súbditos Españoles a los Dominicanos que sufrían persecución
política y de esa forma le protegía su vida; de ahí el nombre de Chenche matriculado que todo
el que lo baila está condenado.

CULEBRA
Baile de origen Africano traído a nuestro país por inmigrantes cubanos, y
ya forma parte de nuestro carnaval; en él se trata de darle muerte a una
culebra que ha causado muchos estragos en una población. En esta pieza
se pone de manifiesto la pantomima y el teatro folklórico.

LOS PLATANUCES Y/O PAPELUCES DE COTUI


Los papeluces constituyen el carnaval más pobre; su vestimenta consiste
en colocar encima de un pantalón o camisa vieja tiras de papel de forma
horizontal y a veces la tira son de hojas de plátanos secas. Las Caretas son
en su mayoría la mitad de un higüero.

Clasificación de los bailes folklóricos


dominicanos de acuerdo en las ocasiones en que
se bailan.
Folklore Material o Ergológico

Al folklore material o ergológico (del griego “Ergo”= trabajo;


“logos”= tratado) corresponden los objetos, en su sentido más
amplio, abarca todos los productos tangibles de la cultura popular
tradicional y algunos trabajos de la economía rural. Entre la amplia
variedad de los mismos, seleccionamos algunos de los más
conocidos: Viviendas Otras dependencias: Mobiliario y utensilios
caseros.

La Sala

Cocina cuarto de dormir, comidas criollas, casabe, sancocho. El


Estandarte criollo. Economía tradicional: La Agricultura. La Dulcería.
Pesca, la caza. Artesanía tradicional: Es un trabajo que se realiza de
forma manual con instrumentos y técnicas no industriales, es
tradicional cuando ha sido heredada de los antepasados y, por
transmisión oral, es representativa de la cultura popular. Alfarería.
Redes de pescas y atarrayas. Cobijas. Cestería. Étnicas. Decoración
de las piezas. Trabajos en madera. Trabajos en cuero. La
construcción de los instrumentos folklóricos musicales, etc.

Folklore Social

El folklore social trata de todo lo que se refiere a la vida de relación


entre las personas considerada bajo su aspecto tradicional y
popular, como el lenguaje, los usos y costumbres, las fiestas y
celebraciones, los juegos infantiles y los de adultos. El Lenguaje: Se
denomina folklore lingüístico, el que estudia el habla popular, los
modos y las expresiones idiomáticas peculiares de una región o
nación. Trabalenguas. Usos y costumbres. Ritos mortuorios. Fiestas
tradicionales dominicanas. Fiesta de Carnaval. Fiesta de
Religiosidad popular. Semana Santa. La Quema de Judas, Juegos de
niños: Los caballitos, Carreras de saco, Carreras de Relevo, El Gato y
el ratón, El Palo Ensebado, La Cadena, La Gallina ciega, Juego de
Trompo.

Folklore Espiritual Mental

El folklore espiritual mental se ocupa de los hechos folklóricos


inmateriales no tangibles, y de los que son producto del espíritu o
mente del hombre. Abarca entre otros, los siguientes aspectos:
folklore literario, es muy rico y diversificado. Se expresa en verso y
prosa. En verso: romances, corridos, décimas y coplas. Mitos,
Rectas de cocina, Conjuros, Ensalmos, Creencias.
Ofrece recomendaciones para preservarlo e
incorporarlo a la formación académica de otras
carreras.
No hay cultura superior o inferior a otra. Científicamente lo que
existe son culturas diferentes.

Por eso, para comprender a una sociedad, hay que conocer su


cultura. Sin sus conocimientos no hay orgullo de la misma, no hay
identidad. En el caso nuestro, la cultura es la base de la
dominicanidad y de la identidad.

El folklore es una variable secundaria y en ningún lugar un eje


transversal. Y lo más grave es, que en las escuelas públicas, en las
asignaturas de “Educación Artística”, la casi totalidad de los
profesores que la imparten, no tienen la preparación adecuada
para esto, enseñando cosas parciales, superficiales y deformadas.

La esencia de la cultura son las manifestaciones populares, sus


creencias, sus tradiciones, sus formas de expresión y su manera de
ser. El protagonista y hacedor de la cultura es el pueblo, de donde
surge un saber popular que se denomina folklore.

You might also like