You are on page 1of 26

184s

i??á ¡gQeua€!1ic€
E\¿9 nrxfq
JA? ?A?AQ.)

\Dg,

+(n
Para
'
q¡q vr loque
entender
: ": eselncoliberalismo
€=\
H - esilecesarlohacerun
"
t

sobre iq36
,,:;" bleuerecol¡'¡do
--/n--/

ij',hia histeria
Cei u'ffF--"
pensamieilto

.;/

t1€FjeAN
,?' //
/1

-pa'- ¡/
T;i-,Ée"ió
i;
geenÓmicG
ii+oiégica
*
afiieiioiai
,'lir5B
iÍ¡ / ¡t¡ ne+liberai¡s¡:,,t
'#tWw
5iGS
i¿li iratarieu¡'¡estueic
proíi:neio
sübreeada
"A
uno,Snodeseilaler E7G
asr*ft*:.que
aigi;nas
nosayuden a €nI8íirjeí
iosplanteamientos
neoliberales.
/ v -€ ^ - \-
r¿-:-?v -"

alliempoent¡ueapareciefoneslascorr¡enlesec0nÓmlcas
i.lofA i-aslqchassercrhjrcn
NHesigniflca
NUEVO vamos
Pri¡i¡eto el
unpccoscbre
a habiar

LilBERALflSWilO"""
Eslaidaologíaquejustifica
y defiende
losprincpios
del
capitalismo,
basado enlapropiedad privada,
h í¡bertaO
de
empresa,quesignilica
noinrervencíóndelEstadoerila
economía;raribertad
depensamiento, e!individuarisrnn
y .uyo
objetivo
iundamental eslaganancia indlvidual. surge
econÓmico
Elliberalismo comoreacciÓn
quenoestantouna
a!Mereantilismo
frente
depensamiento
corriente sinomásbiénuna
econÓmica
oráctica queseda en lospaíses
europeosenlosinrcios capitalista'
delsistema

áñ{t19
9t /t-

ICA
AFR

¿ *t¿nt;Á
Entonces se re ilamaneoriberarism.
p'rqueretomaros
tiberatismo
después
deunos
40añosenquese
lllgi::ilTjrt
alicg unate'ríay prácticá
econémjca donde ei Estado
irniá.l
papeldirector
delaeconomía. ,',,',:;;,.,.',,.:
j
' \-:¡-

' Lapráctica llevóa la necesidad


comercial deenconirarnuevg5
mercados y nuevasfuenlesde materias primas y porlo tanto
Estofueloqueconduioal
rutascomerciales.
fiuevas deseubrimiento
denuevos América
continentes: y Africa,dande seestablecieron
Eímgreentilismo
secaracieriza
por: deEuropa y
coloniasdecadaunodelospaíses conquistadores
sobrelascuales,.estospaíseS impusieronun estrictocontrol
,ic#r,, Cada
comercial. sÓlo
cojonia podía comerciarconelpaíscolonizador,
comúnmente lametrópolis.
llamado Noexistíalibrecomercio.

€sP4ñA

alaacumuración demetares
pr,eciosos
entendido loioypiaa¡),rorr-é* ,r.
como raúnica
riqueza
deunanáóio¡.-óL-our#;;r,
:lIg? mucho oroyptata
af¡aismeOiártrf* exportaciones (venra
lrl$.s*¿t países)y evitar
rasarida
oá ¡os mismos
' - - - "":"'vv tratando
r¡qrq'¡wvde
üüflpfüi ffleno$en
el extranjero.

:
t¿

=,:
a:< |
a:
,l;
¿f

=i
;l
1:l
ME DA PEPMIáOPE a estepráctiea
¡-¡enle mereantilistalapi'imera
surge de
corriente
IR A VENDERE5Tc5 p*nsarnients a la qusse ie liaméESGUELA
eccnémico,
cuen¡To5... FtsrseaÁTÁ"

E5T 4DO
MMffig
quiere Estacorilenio
dclanaiuraiera"
ffieino
decir
cnFraneia
surge a mediarJos o sea,
dei*igloXVlll,
d+175C.
alreCedcr ene¡eualFraneia
Tiempo era
ag,ieola'
princicalmente
unasociedaC

* comose
esraba iniciando
.raorganización
de rosEstados
Nacionales,
todaJáactividád
r.onorüárstaba
Estado. controrada
porel
Estosigirifica
queelEstado,r,,unmonopolio.
,/1 plantean
Losfisiócratas de una
quela riqueza
A{ naeién de metales
no estáen la acumulaciÓn
' LA u¡cróN,
Seauupo
c,lruÁcr6¡¡,
Y tuPtir-l rro
f"k
\l
preciosos
cCImo
enlaproduccién.
sino
secreíaenelmercantilisms,

aVra-
t-< Q-
¿
-A
üesoslenia
queel
interés
socialestaba
porencimadel
interés
individuaf,
debíabuscarse
primero
elbiendela :
nación.
-,.1-'

5i :-
=i
.:
Perola única iasfrases
Eilosinventan alliberalisnnc'
quehanidentlficads
\
producción
queinerernentaba
lariquezaeraparaellosla lA
pradueclón porque
parti€ildo
agrícola,
deunacantidad
éstaeralaúnica
deobieios,
aifinar
seobrenía
que
actividad
una
Wl faire,
É-aisseu
cantidad

ffi
mayOrdelosmismos obieios,
Enlaindi.¡stria
ioúnico
qi.:e
sucedíaeralatransforrnacién
deunoscbjetosen0tr0s,percsinaumentar laissez
Passer
lariquezadelespaíses.
Po¡'eso
paraellcs
aetivldad
sólolaagricultura
procuctivaja
erauna
v industria
unaaetividadestéri!,
era 4
üuequleren
declr:

üeiadhaeer,

l/
deiadPasar
I
I
lr-t4-

Porotroiacio
planteaban quelasoeiedadesiágcbernada
porieyes
natunales,
simiiaresa lasquereinan poreso,'prn
enlanaturaleza.
quelascciedadfuncione biénesnecesario
queloshombresn'ose ES >€¿ra €üE
0p0ngan aeseorden naturalmediante
intervenciones
externas.
con
éstocriticanel altointervencicnismo
estatalpracticado
en el I$TERVENQA EN LA
mercantilismo.
Ecúh,5¡4¡4,,,
:ii
+-;

6sBEsR##
*a .E:
t

s&ruAT#ffiér€e& f

A.limponerse gracias
induslrial,
el capitalismo al inventode la
deéstaa la producciÓn
*atuinu y ía introd'ucciÓn es precisoun
quelo iustifique y defienda'éstees el
nuevopensamlento
i,.':
LIBERARISMO' ,..,
,
r¡16FreÍrsarnrenro
r0saiia
¡a¡rbertad
individual
entodcslossentidos:
ia Práeti;a
reehaza
€! iiberaiÍsmo
€n ia eua!el Fstad*:
meieantilista,
tÉbertad
deempnesa Libe¡'tad
deec¡r¡ere!o eeonelnict
tedoeiquehacer
ü0n1r0ia
y e! dereehca !a iq llnanal¡óri Fienie¡iesiüscsiii;i*i
prcp¡edadprivada.
'La Élbrc*cmp*q*ne!*, ss.je*irqireei fstae*ti,;iniervenga enie
+**r:lnía ;üi¡ecn lengl:::*':iaio siünifim:-t**"l3"**l-Es?adene
ai*i'*';-;¿y Éñnti{iad
i;=p**gaii:,r¡ii*s ** +bi*n'::'#ñnarlti*!}ff
***is ác ¡c=irabai*d*r*e €-ia
;. Ii pat*i *ei É:li+',-tb üeíaillizar
ii'or*ecrnpeleneia piivadav .-i!ljr];ás
v ia pti:*;;e'3,: de'n+ creei
riürrdici,!rRe3
maierie.i¿sti:t :siñl¡teid :üsd::l::e:ei:Üg *:i'¡adcs
gafra,liii:1,te i:-:+Sü*:i:+RSilli'i. i.ii?9 rláíieiefffi,
,:bt*i:e¡flA,-üCfeS
ete.:i esiese i* !lamaüste** g€n#A-rtrte'
Ícilocarriles,
L1U€ilcS.
claroestá,estas
ribertades
sonsóroparatoscapitaristas.

66{rH¡GF
íesJw*L*# g
ftO-ruYo ES MlOl VEN PPDilJTS A
PeRot-oM¡oNo est:I9'
'Y rL
SOCORRg$¿rur:3
tu> Dc6 soMosLtgRE5

,Íi ?
'¡{
Árri
! i,.

il,¡t{'
&#fft#ñN#H
i"íh',!,
V¡t Ls6ffigs#€&
'r.''L

]."1
-,ta
f0:'
1t
, , b¡v¡v wv,,,p'iur
rur¿r
ra'iiüienStgnrfrca
queex¡stalil¡es*d dg dgeidir
Pai'aqueia manita invislble
funcionees necesarioqueno haya
mcnopclios.niestatales
niprivados,
yaque juego
ellibre
esolimita
deiasiuerzas
ijei me¡'cadc. Cela.oferia
v iade,manda.
LA CINPA
CS
PRODUCIR
.N0tMPoer¡eoNro.,.

* Laeconomía

asegrlra
estágobernada
queel capitaiista
buscanoo
elinterés
sceial.
p'r unaman'invisibre
suinterés
egoísra,
quehace
sindarse
cuen.,,
n-?ft-:
pJoeout
* Junto
a lairbertad
deempresa que,como,
paradecidir
(iibertad y
cuantoproducir)
estácomocondiciónnecesaria
la PR0PIEDAD
PRIVADA, comoderechonaturaldelserhumano. Lainiciativa
privada
eselmotor delaactiviCad
económica.

NosoTR¡s60M05
rOso0t f+4c€M09
w00üa.tA€c0N0M/4.

tl
t.,./

ü
Estamano invisible f¡lf competencia
T l, bién quepermite queta
j i|,i
.:L

funcione ynoinoo,r,gencrisis
e'amisma
':*r
.1P
tra
::r::i:r^.,:ittr
se c.rrijaa iravés
deimovimiento rl&
deraotertiv n oemánaa."' ,+
;F:
':f'f::" ;if'j
:i:
, iÉ:
' .f,
'el lls€r$lSñOretoma
Comc iema,€!DEJAD HACER,
F€dAüFA$AR derosfisiócraias,
y quelunoamenta
ildi**¡aliste ravisión
detser
humano entoáosbsárnbjtos
A, f,,ná.
porencirna.de
ff yqlyuo,está toColpéio
esroesparatos
queposeen
hdlvfduos eapltat,
oupárutCIdos).

tuw
eNctM40E Marxismo econÓmica,
selellamaa lateoría que
y poiítica
social
ioPos,,,
'. lasideas
contiene deCarlosMarxy enparte
desuamigoFederico
queeehandesarrolladobasea
lascorrientes
Engely a toda.g en
esasideasy principios.

vamos
Aquísolamente a señalar delmarxismo
aspeclos
algunos
queestarnos
deltema
dentro
0uenosinteresan desanollando.

yjustificaciÓn
eslafundamentaciÓn
Sielliberalisrno delcapitalismo,
elmarxismo unaprofundacrÍticaalCapitalismo.
es,porelcontrario,

Lalibertad
tantraída
y ilevada
porerriberarismo
sóroerapararos
propietarios
delasfábricas
y delasmáquinas,yaqueet
capitalismo,
sisremasustentadoenraideorogia
tiuerat,
unamayor sigrfi.o
esclavitudparalostrabajadores,
como lodemostró
CarlosMarx.
/ €N BUEN
casT€LLANO:
€L CAPIT4L

-l/.

I
f
ü*
'' retoma
algunas
delasideas
delosprineípales delo quela
haceunanáiisis
Ylo representantes Tambián icÓ
deltiberalismo
económico: signif
IND.USTRIAL
nEVOI-UC.fON
y susfamilias
oaralostrabaiadores

¡?92 'É

;nF
delasmáquinas a la
La introducciÓn

:,W
de
r 0,
piOuttiOnavivÓmásel hambre
PAUTP
atcAe7} tn- que'
de los capitalistas
oanancias
l"roaonconmastrabajoa losobreros'
con"iornadas máslarg.as'
de trabajo
seintroduio
horas'
Deellos tomarateoría
dequerasc'sasvaren
porracantioiiloe
-\_ iolntottde16y 18 y losniños'
trabajo
quecuesla producirlas,
peroavanzamásqueellcs, delasmuieres
et trana¡o
pues
plantea
queelcapitarismo
esunsislema
basadoeniaexproiación pagándolesmenos'
delostrabajadores,
cosaquepararosriberares
no,*Ltr. Mu* e
^
plantea
quemediante elsalario
noselepagatodoeltrabajo al
trabajador.
Elsarario
sórorepresenta
unapartedertrabajo dei
obrero
y laotraparte
lequeOáalcapita!ista.
EsTEMEE *A
a g
comoun
EbTAOC' g¡¡ pco el
manera, al cap'rtalismo
descubre
rnarxismo
De esta y]i
sisrena q;;;; b;* entaexploraciÓn
econémico T:::i::|;:
más
acumuran
cap*arisras
ros vmás capital
il]|:i;lffiffi;,
u$asfuefzas autodestÍuctorasqueilevafían
alfindeicapiralisrno.
unadeesta$ fuerzaseslafaltadeplanilicación Anieastasituaeión era neccsarlo,
anivelgeneralde
la
essnomfa capitalista,
pueseada capitalista
produce plantear econÓmica
unateoría diferente
cuánto
quiere y ya que,según
eomoquiere sintenerencuenla lasnecesidades reales delmarxismo,
a iasideas
de la ialucha
socjedadniloqueproducen losdemás capitalistas.
Deaquísevaa éstefomentaba
susopoRentes,
derivar
laideadequeunasociedad de ciasesy amenuaba la continuidad
superioralcapitalismo
debe
estar.basada enla planificacióndela economía porpartedel delsistemacaPitalista.
Estado.

l'l ñ,i /?ñ Cd


W *-v:W*9 €j
POR.
FAVOK
inqrurProtruosl

loquesevaa llamar
Asísurge laESCUELA NEoCLASICA, que
quiere Ñep= Nueva
o-ec¡r' y CLASICA,porqueretomaalgunasde
lasideas( lasqublesconvienen) liberales
de loseconomistas
'David también
Adamsm¡tny Ricardoa losquese lesllama
economistasCLASICOS.

Losmovimientossocialístas
deesemomenlo retoman
lasideas
de carlosMarxy vana buscarsuprimir
el sistema
capitalista
mediantelaacción
revolucionaria.

:t=
i--i:::
t:-
v Vr'ñ =
'-:.:
L
| | 'r}\r\ ^
^
'¿
r-.-.*
.:$
?..
-3' -.r'
-
=.:: F;i$
-a-.
:::
- }ffi
€,.:::::.::a
,ii
18 :;'

éE ¡i
Loseconornistas
clásicos
sosteníanqueia vidaeconómica se I
Sostienen quelaeconomía Porsí

fuerzas
mediante
desarrollaba
sociales:
ellosnoveían
uncontinuo
capitalistas,
laexplotación
conflicto

existente
entrelasdistintas
y obreros
terratenienles
enelsistema
, aunque
capitalisla.
manlenerse
acaminar
enequilibrio,
bien,sinnecesidad
queel Estadointervenga
*ffi¿
m iS m a ,s ie m P r et i e n d e a
esdecir
de
en su
frz- f u n c io n a m ie n Y
t oa, q u e la
t// a
intervención deéstePuede /orsA vaz
ilevar 't/lve
4 @ILAR
a queel mercado sigaseñales
efibvj""'
equivocadas Ydarseloqueellos €,L
lla m a nu n a d is t o r si édne l a
economía y asignerle a unfaclor
Marxplanteaqueelmotordeioda productivo mástJelo que !e
lahistoria
humana hasidolalucha corresponde rque
(claro estoesun
declasesy descubreel caráetc¡' problema cuando serasigna mása
explotador
delcapitalismo. lostrabajadores, al factor trabajo
r )l
como eliosdicen).
-2w

a.Jr^"
v L-,/
/ Efr €S LO 4TE
C Y a Ml P¿ROUÉ
Ms óE¿10NLAs L€y€s OEL
Anteésto,losneoclásicos depresentar
tratan alsistemacapitalista Toc¡r¿x¡podurr¡7
TErOo{ 4 V05,,.,,
comóunsistema basado enla armoníasocial,no hayninguna
luchadeclases, loquehayenelcapitalismo
ni explotación, esun
deagentes
conjunto económicosqueconcurren
almercado como
productivos,
factores y otroscomoel
unoscomoelfactorcapital
factor
trabajo,
Nohayexplotación yaquecadafactorproductivo
espagado segúnsuaporte enelproceso
deproducción.

'^AMA er c*
i-4f*¡0$n€0cfás¡cos,
ei egrifiicto
n*,* *uffi
*ñuu*!dores,
actúanracionarmeng,]*.ffi
;ffiiffl;illl*,j: ¡1*gy1*,r* ros
euarei
l
ñ;áffiffi fX'f:¿H_-_'¡'?;
los
il:í:: :3il-T::L-v eensuÑ;;
i,atanoo
*uoniü,1 En1929 surge profunda
unacrisis
queechÓ
capitalista,
enelsistema
33 3s1üf ;;il
que
et üiiüF
arnbcs
*:ffir::
l::
Hfir::,:*1"::i,:t aba¡olaideade
losneoclásicos
queia economía eracapaz
de
de
:f rymtoe.ñ rnximizán
sün
etmayor
uener¡c¡ol
e"*qo?**üffiJi-J:'ft#::*T: y que
asímismade no
regularse
haya
ninguna interyen*¡oi*
rs*iilrd*Ti¡, u*uno*rr. deunamano
necesitaba visible
queevitequesedenlascrisis
económicas

L.i::x?xe ::1.
:i-'
¡:
}::

7
'{
?
smr,;g.u :5:

.i#: Antelaquiebra demuchas empresas privadaslatabladesalvación


::44;
:-*'
::::tri:
fue la INTERVENCION DELESTADO en la economía, el cual
jgl
eompró muchas empresas quebradasparaasegurar elempleo de
;,'.*i
-É=ir losrecursoseconómicosy sobretododelamano deobra y através
.b \-/ -,E-
.'_
(_5 --:-Ez delgasto público
aseguró deempleo,
lacreación concediósubsidios
+Él
;:+.
a ciertas desarrolló
actividades, programas deasistencia social,
]::,+
't:É
impulso paramejorar
políticas ladistribución para
detingreso toda
..-.i.
Entonces,
paraquela economía :€. lapoblaciónconelobjetivo el
deelevar poder yquesta
adquisitivo
funcione
bién,deben
.*, * i:a-41
tengacapaeidad de comprar y demandar producios,!o cual
oferta
ylade
;ff;[i',fJ:Tl ¡Jui*nao
rosmovi
:*,;rffiffiffi mienros
dera r.e.
allnda,
l,:::: l1r1 :.ái
rn .r_,_
{r, - v*ouñiooresl,ili::i::ffJl.€
estimula
8IENESTAR
laproduecién,
(Esto
Aesloselehaliamado
se dioen lospaísesricos).
ELFSTAD0 DE

P::i|t'ridad depiocúcrores
capaz
deimponer que
uns
sórsnoes
::t:4!-:

precios
ro¡r*¡o*
J*ir. rou
1=4
':::.-<jl
É'
prectos
seanprecios
justos. ase$ura
erqueros ,:.SJ
-:
::=;
---\- :g

--- *:l

TL BARATII-uÓ ME'¡ORQt-F-Ss LtAMtr ::


?:r

rA CARE$TTA i.!.

i
Esimponanietenerciaroqueiotu:.
Keynes n0esuReijesii0nam¡eruc
pianiea
sinalasaivaeién
capilalista,
dei sisiema
paradichosisleina.
Torio
éstoesiaba
basadoenlaside:s
de un economista
inglésllamarlo
JohnMaynard Keynes, co.['LA
cott$o{ÉR
lascuales 50ilD4OALWIWIEa. **-
se conocen comúnmente como -*a

KEYNESIANISMO. '\\r>

delosañ0s70
Ap¡lncipios sedesalauna
nuevacrisisdelcapitalismomundial,
generadasobre todoporlacaÍdadela
y agravada
froductividad de
porlasubida
delpetróleo
tosprecios en1973 y 1979'

ElKeynesianismo prantea
queei sed¡or
priva,Jr:
i,0eSrñpnZ porsí
I aa¡¡
¡ nuelri
so!9oegarantizariaestabiridad
derae'conomía,no*ulrpá, c,
I(&aw

evihrlascrisis
proiundas
comoraqueseestaba que
entraencrisislaleoría
también
vivieroov üáq* JunloconesracrisiseconÓmica
laeoonomfa sernantenga
enequiribrio
ypuedatograrerárpiró-oe rr*náguirdotapotiticaeconémica fin de.taseg,vf1
desjte-el
todos losrecurs'sesnecesario
queét'Estadsiniervenja grrrrJnnrndial,; EtKeynesianisñ0,
encrisis
entra
decir, yaqug
*lá
economla. üinteÑenc¡óndelEstado nopudo
enlaeconornía evitarlasnuéva3
fJewg€,',A
crisis.
fr
F
il

i+
Estasideas
deKeynás tueronpuestas
enpráctica
sobre tódoenlospaíses F
ricosdesBrués
quelerminó,laseguncia :

guerramundial,
y lessirvieron
para .t
i
reponerse
cielaerisis. i+:
1a

,
!,
EneetecasoetES?ADO
FUELA 'i:
Cnl ¡ i ñ l ^ f l
\,\,LVWI\,'II
Al
AL
f t r .tr \H
I'ñUE'LEMA.
F ¡ .Á .;i.
:.!

, ., ¡,' ;i,,,f¡., .t,. 1,, ii


Hastaaquíhemos unrecorrids
hecho econémicas
delaseonlentes
que nosayudaa entsnder
e ideolégicas, comose llegaal
aentraraveralgun6s
Ahoravamos
neoliberalismo. eideas
aspectos
neoliberales.

De aquíparten losNEOLIBERALES para


plantear
suideas
económicas,
queyasehabían
venidoelaborando
conanticipacíón
desdeel
término
de laSegundaGuerraMundial,
frente
alavancedelsocialismo,
fundamentadoenla
planificación
económíca
porpartedelEstado
Socialista,

Surgeenlosaños70saraízde enqueseencuentra
lacrisis la
Frentea laplanificación
socialista
delaeconomía quesesustenta economía Enestos
a nivelmundial. añosseponefína laetapade
enelcontrorderaeconomíaporpartederEstadoy rientear quesehabía
econóniico
crecimiento registrado delallguerra
apartir
fnáso
dela.economíaKeynesiana
enermundo capitarista,
rosNeoriberares mundial. seagravó
Estacrisis delprecio
conlasubida delpetróleo
Plantean: enelaño1973.
tuu¿fiecs r-¿E{rf,y¡}
MI¿,NOTtr METASEÑ
ELESTADO IM?ORTL,.

NOESLA
SOLUCION.
ELESTADO
ESEL
PHOBLEMA.
&
Losprincipales
reptesentantes
deeskconiente
son: Neo,quiere nuevo
decir serefiere
y Liberaiismo alpensamiento
debase
quesirvío alcapitaiismodesde sy estábasado
susinieie que
y laliberlad
enelindividualismo deempresa, Nuevo,
se iedenof'nina
F.VonHayec porqueresurgedespués deaproximadamente40años eniosquese
pruiti.O depoiíticaeconÓmicaen
otrotipo laqueelEslado intervenía
b, o.nrm considei.able en todoslosámbitos de la eeonomía,
enlateoría
inspirados Keynesiana'

MICA
E5LA MTSMA
COLA
CONLA I"4ISMA
SOLOQUE
\- tvtRQU¡uLADA.

y laEscuela
deChicago,
El neoliberalismo crisiseconómica
la actual
interpreta comoel
cu|aaao dela excesiva
resultado delEstado
intervención enla economía
practicada
desde mundial
lacrisis delosaños30s.Enesiosañosse
creíaqueeonlaintervencióndelEstadoeniaeconorníaevitaría
se
unanueva , peroestonosucediÓ,
crisis dela
y anteelsurgimiento
en1970,
iniciada
crisis sostienen
losneolibeiales que:

^^!i
/!t ñ*r ry-}
LA CRISISESEULPADELA'
DELESTADO
INTERVENCICIN
EN LAECONOMIA.

29
r! Neoliberalismo quela empresa
oretende privadarelorneias
riendas
de'laeconomía quele habían sidoarrebatadas Elprinciprlobjetivo
paraerneoriberarismo
esramaximización
porel de
Estado.Paraellosel Estado
sólosirveparaperturbar lasganancias delosempresarios privados
el orden llucroeconó;;i
natwaldelasleyes
delmercado,elcualeé.upazderégularse
ásí Y-a estecriterioestánsometidas
todas
rasnecesidades
mismo. sociales.
Paraestaco'rienterasatisfacción
derasnecesidades
sociales nocuenlan, que
lo cuenta esellucro.
Lassoluciones
queproponen
losneofiberales
son:
T
Privatización
Desapare-
v
liberalización cimiento
de la
de:
economfa

. Programas
deseguridad
social,
MAXIMIZAf,I46
óANAl,rCtAg
es uuRLA
' Programas
deconslrucción AUM€\JTAÉ-
LA,
de.vivienda
porelEstado. \ErpLor4crOñ...

' Leyes
delsalario
mínimo

- Legislación
a favor
delos
sindicatos

' lmpuestos
a lasimporlaciones

- Conlroles
deprecios
a.#;>#
'Subsidios. l

-l

'Otros

.:.':is:,, 30
'= i'5=
-
'Por-ejemplo MiitonFriedman quesi haydesempleo
sostiene se
debebajar ( lomismo
lossaiarios querecomiendaelFMIparatodos
y quetienenproblemasparapagar Silossindicalos subiriossalarios
hacen estollevaa redueir
el
lospaíses deudores ladeuda),
nivef Elrnonopolio
deemplec. paraiaeeonornía
masdañino son
y siestareducción
desalariosnoescapazdegenerarempleo,pués
lossindicatos.
hayqueseguir bajando Asíéstepuede
elsaiario. sercero
llegai'a
y generar plenoempleo.

OL \ ) W Ñ* VELú

'^LA\Iú
\€s
PARAO'J€
6par,,r¿5
9,rn7
i Y YAMUEeTA5
?ALAAÚE
SM 9 L E 0 . . .
ñ-ffi
ZyrlES-/ ¡-
ParaeHosel mercadolo puedetodo,enestesentido hayuna
delmercado
absolutizacíon y no setomaen cuenla queet
mercadodeiadoa sulibrejuegonoescapu.de-garantizarla
delasnecesidades
satisfacción detodalapoblación
fundamentales
y esincapaz iadestruccíén
deevitar naturales
dellosrec.ursos
quecompromete delahunnanidad.
elfuturo
rtglüt 9|t L6
T¿Ñl'g¡SYTEfuFAi
puedan
Paraquelossalarios serrebajados queestopermita
hasta
plenoempleo,
debendesaparecer queson!aprincipal
lossindicatos
amenazaenelmercado detrabajo,yaqueestosnopermiten que
delamanodeobra,impidiendo
hayaunalibrecontratación queel
delafuerza
valor sefijeporlasleyes
detrabajo delmercado.

EMPRE9ATE JASl?üsfRUMENTS
pU€STo DE óEREf.li
:.¡
F Enestésenüdo losproblemas tangraves
ecológicos quesevlven
=
::
5 entodoelplanetasonproducto
delasleyes quesólo
delmercado,
É delosbeneficios
miracomofínlanraximización dela
individuales
emgresa social.
Í1.* tt beneficio
: FI Ñ C A ¿L

"rÍ#F-rc
Unade laspreocupacionesfundamentales Laconcepción postula
neoliberal comoprincipio
de losfundadoresdell-iberalismo
erael "Lalibertad
fundamental económica".
garantizar
la reproducción delsistema
ecanómico en su eonjunto,
tantode los
recursosmateriales
comodelhombre en @
general
y delostrabajadores
enparticular. queqerealice
Para estalibertad
económicaa
vecesesnecesario
restringir política,
lalibertad
deahíqueelimpulso delosprogramas
neoliberales
requierandesistemaspolíticos
parasuimplementación,
represivos como esel
caso
deChile
bajoladictadura dePinochet.

íaEotÉuenrti-
rvt€€ srA1AN$¡,A¿UO\ !,

--. _-_:::- 1- @ @

. neoli:beral - ásta
: En Iá -.ideología
preocupación desaparecey el
preocuparse
de ellovienea convertirse
( distorsión
en un obstáculo ) parael
merc ado. La s at is f a c c iódne la s
necesidades
delapoblación esuncriterio
queno cuentaen economía paralos h
i;
neoliberales. i;

r
ü'
11
í
Ir
i

queta*tolubhne*rcrñ¡a&Fainiervesrcie#;r
Lcsrnismes detestads
enlaeccnemfa qtled$e exi,sir
so*tosrnis¡rrequesosüenerl url
fuerteend ssrt[&detene¡
aparaÉaestetatr crym#d dereptrnir
y sg,$eJer
a üoeicsaquel[os qurecuestÍonen
.. s.prqranmas
e y susefedm
neoliberales 1:¡'
35
Es rnásplantaan ss r1ÉegsariLl
ErJe, ufiapai"iede la
saorificar,a
paraSueios
población eú0queden puedanvivirmejer.
F,síiecjice
unüde iosrepresentantes liamaes
delneoiiberalismo, Friedricl'¡
hiayek"

,7 requieré dercieñásrnéiaÍes'qÉeüii pormedio


Loste'abaiadores delasreejuecionesejelossala-rics,
últimainstanciasereducen a lamantencién lassubidae
deprecios
delosproductosbásieos,eiencarecimiento
devidagi no a támántencién detodaslasvidas delcsservicios
básicos(transpoit;,
e;ua,luz,consulta máeiica)
p0rque podría sernecesario vidas
sacr*ficar -siesqueiiensn-
y porladesorganización las
; tanúien
sindical
individualesparapreservarunnúnrero'mayor deotras pequeñas yaqueÉsta.s
empresas s.tiiconsideradas como
vidas,Forlotantolasúnicas reglasmoralessonlas ineficientes.
quellevan al"cálculo devidas"l y el
lapropiedad
COntfato." (Hayec
F.A. alMercurto.l9-4-81
entrev¡sta
Santiago, porFranz
citado
Chile; J.Hinkelammert
en
Crilicaa larazónulópica,
San&sé,0El,1984.p 88.)

5e?AWee
A IYTAgTINEE'OUE
UtA'í 64RAÍAt'
gFPACTT6
A Lot 0UEggJO'Vtvrs. Losquesubsistensonlosfuertes,lasgrandesempresas,los
quetienen
capacidaddesacarlaeesnomía delacrisis.
Aestoes
loquesellama eldanrvinismo que
sscialo sealaideología
defiende,
cl iniperio
delaleyrjelrná.s laleydelaselva.
fuerie,

i+
É
{
:
z
:i
z
¿
:
E

=
É
:

i

36 =i

;
BüL'TEÜAS
ffiffieffi üHffiSTÁffi
BLsUATg#ru

Laideología
neoriberar
@ffi8) Estastratan
Ceconi:ofe¡.:
Eiaumentodepreeies y eidéficit
eneiccmerclo
enmateria
ecsnémiea
seponeenpráctica eon
a lravés
delosprogramas {infiaeién) losdemás países
(défieit
en
deajuste
estruetural
sn seeíCI¡
*xlerncl.
Según
suspromotores,
eslosprogramas
ccntíenen:

Para
corregir
los j Loquequíere
decirmejorar: enmanos
deipúblico.
desequilibrios
dela I laproducción,
lasformas
de
economía I,
I prO0uctr,
lasCOSaSCOn que
r se produce,lasinstituciones
i y todolorelacionado
conla
i produecióny
I crrmereializaeién.

$onpolíticas
'\
de eortoplazc \
Según i*s queirnpuisan
estosprogíamas,
laetapa
deestabilización
Aunque
sedauna
mezcla,sepuede
hacer
unadifereneiación
entrelas
medidasdeestabilización
v
. .::;::.
lasmedidas
deajuste.
__-/- ,'/

s
I

3B
39
iaspoliticas
Enti'€ deestabiiización
seencueirtran: Oueei vaiordelcoiÓn frenteal
no varíetanbruscamente
Y dólar
ESTABILIZACION puesestoocasiona incertidumbre
Faralosneoliberaies
el crecimlentc
delos
precios producto
LIBERALIZAC¡ONparalos empresarios Y quelas
t' es
{inflaeión) de que el
DELTIPODE variaciones obedezcan a los
i pou¡nca
I

Gobiernogastamásdeloquerecibe corno
I ingresos.
Para escsgastos
cubrir elEstado CAMBIO m o vi m i e n todse l a o fe r taY
i FISCAL emitemásmoneda, estohacequehaya demanda dedólares:
i
muchos colonescorriendolrasde pocos caáA O€ CÁtq$O
LA5fq¿, TDLAS
productos,dándose asÍ el incremenlo
delospreeios
continuo muchos
Sientran
rRA sedanmsnüs
délares
Paraevitarestola soluciénesreducir colcnesporeadadÓlar
deldéfcitfiscal.
Locualselogra,sobre y sihaypocossedan
todo,reduciendoelgastodelGobierno,
lo quellevaa quese destine menos
dineroparaiaprestación
delosseryicios
sociales,
lasmejoras
enlainfraestruclura
pública;y al despidomasivo de los
empleados públicos
yaseaporrecortes
o porelcienedeempresas delEstado.

Según sebuscá
losfuncionarios, unTIPODECAMBIO es
REAL,
Esdecir,restringir paraqueno
el crédito, decirdeacuerdo deprecios
alnivel delpaís,
sisubenlosprecios,
POLITICA hayamuchodineroenmanosdelpúblico, hayquedarmáscolones porcadadólar(devaluar), quelos
para
MONETARIApueseslopuede presionar
hacia elalzade a losquelesvendemos
extran.ieros puedancomprar,conmenos
losprecios. estohacequenuestras
deproductos,
cantidad
RESTRICTIVA la misma
dólares,
exportacicnesaurnenten.[on estciarTrblén los
se beneiician
exportadores, porcadadÓlar
quienes querecibendesilsventas
máscolones.
i'eciben
A ut 9¡* *,
n(ctul t"f ilAt
4 s'nl/ 7f
/..) t . 4"*

VH{A
.;,
Intreestasmedidas
seeilcuentran:
POL¡TICAS
DEAJI.JSTE:
REDUCCION
DELA INTERVENCIÓN
Buscanincrementarla oferta(esdecirlo quelos productores DELESTADOENLA ECONOMíA
A
pueden a loscompradores),
ofrecer haciendociertos
cambios
enla TRAVES
DE:
productiva
estructura quepermitan:
e institucional,
*
Liberalizacién
deprecios:
fil UNAfr'nAVOR
DürfERSüFileAcfl@N
Preciodel crédito(tasade - Precio
fuJ DELAECoNOMTA interés).
ElEstadonodebefiiar (que
delafuerza
noexistan
detrabajo
salarios
mínimos
elprecio
delcrédito. fijados
porelEstado)
f'{odependerde la producción
y exportación
de unospceos
produetos.Estopermitiría,
porejemplo,
quesibajan
losprecios
del 4oMo |+qY UN.
I{oNTON tN TRAOAJO

café,nuestra
economía nosevealanafectada,
puesexisiirían
otros á P-uEDo-9a6aA LO

productos industriales,
tanto como agropecuarios
quecompensai.ían
esabaja.
Yo vCYA
€XFOQ.TAR

- P r e c io sd e lo s b i e n e sy - Pr e ci od e l d ó l a r( ti p o
de
servicios. Se debeeliminar el cambio).,El Gobierno nodebe
LOGRAR
UNAMAVOREFOGilENGOA controldeprecios debienes y fijarcuantos Colones hayque
ECONO[UOGA servicios, conlo éstos quese darporunDólar.
vuetven máscaros y porlotanto ^
Parapoder
competir
enelmercado
mundialcon países.
losdemás másinalcanzables paralos
sectores populares.

Como seve,el
Estado nodebe
fijarningún
pr

r
* Liberalizacktn ::
exterior
delcomercio ,

d s ¡ tFilElE,AJA
| r ;i F ñn nr
71
+ DELeS ilft4pUESTOS
A LAS
nocontrole yaqueestolimitalas
lasexportaciones =
Oueel Estado
delosempresarios
ganancias queantes
privados exportabanpor
=.¿.:
+
kJ ilMPORTAOüONIES (rARAI¡{CEL*FS)
Paraqueaicompetir
conlosproductos
extranjeros,
lasempresas
nacionales
seveanoblígadas
a sermásefieientes
y productivas.
l"-,xc-.-\
9r=8or
)t- -,,

delosbancos
' PrivatizaciÓn
losbancos
Poner eRmanos privada,
celaempresa olvidándose
queéstafuelaquehizoquebrar
elsistema conlafuga
financiero
y la morabancarta
de capitales

públicos
delosservicios
' Privatizacíon
salud).
luz,teléfonos,educaciÓn,
(agua,
POSi]TüV.AS
///\ /\ _Áil¡ Queelpreciodelcrédito
(tasa
deinterés)
cíezcamásquerosdemás
precios(infración),
parafomentar
t@ #try'e/tt er ahorro
de rosnacionares
y
|J: Y ryl
\
atraer
capitales
empresanos
exlranjeros
privados.
parafinanciar
rasinversiones
de ros
ro?w&sá,50
* Privatización
deempresas quesonpropiedad
productivas Pog
TrlcusñrA...
delEstado
queaseguran
Perosóloaquellas buenas a laempresa
gananOas
privada y extranjera.
nacional

:!ij:;
:r:-i':,.
:,
:
PRORNOCüO|}$
DEEXPORTACüONES ,=
É
NOTRADICüONIALES + :'.
l : ': - : explícitos,
o sealssque
conestossbusca quenuestr'00merci'
conerexteriornodependa Z . :a: -.
sedicenpúblicamente
de unospoccsproduct'sy eriminar erdéficiten ra baranza É,'
comercial.
setratadereducir
labrecha
entrelasexportacion$
y tm +"..
detodas
estas
medídas
son:
importaciones,
para queerpaÍs pueda
c'nrarcondivisas
É.. ,r'
(dórares) z=.:.-
parapoderpagarroscompromisosderadeuda externa
y'generar
ahorro
paraqueloutilice
laernpresa Superar
todoslos problemas
Brivada. queenfrenia
laeconomía

/?'2--
Y lograrercrecimientomediante
unamayoreficiencia
productividad y
enla economía,
poniendo en manos de la
Lapromoción deexportaciones
notradicionales
requiere
quese empresa privadala conducción
de ia economíaqueson,
impulsela reconversión
industrial,
queconsiste
encambiar segúnel neoliberalismo,
ra losúnicos.upra* de lograr
la
maquinaria,
equipo
y formas
deproducción
viejos,
porotrosmás eficiencia,
ya queel Estado
mooernos no tuiOo másqueun
quepermitan
producir
cosasnuevas,
mejores
y a bajo distorsionadorde
raeconomía
cosloparapoder atravéseiesusinrervenciones
competir
conlosdemásoaíses. excesivas.

f qgg __

ffiq}
-
Esias
institueiones
imponen paraeoneeder
suseondieiones un
préstarno,
unadelascuales losprogramas
esimpuisar deajuste
/-^ -\
'1 ileronayunos\\. estruetural.
cbjetivos \
escenciidos
cuenü
{irnplfeites), '"
ü(:&cr'"
.it[
Las programas rje ajust*
*strilctural
$uígsn
a raí¿
deia
er¡sis
d* iadsuda
enAmárica
LatinaGr_i*
seagudizaeri
x982

Ladeudaexlernasirvede
presión
para
quelasGobiernos
impulsen

/Y
/trt ' @ las"recomendaciones"
queéstosvendan
delosorganismos
laspropiedades
y para
intcrnacionales
delEstadoa lasernpresas
Fonoo
{,r1 y el

)//
Monetario Bgn.o
Internacional Mundial
&-.F

Quesonlosque
danlospréstamos
a losoaísesde
AméricaLatina.
Fei otrciad*losFÁEbi:sea¡r aseEiirai qu*!e.c*;Rp;csa¡ie:
prii'adespu*danincreme¡"iis.i
susc*.piial*sy sílsga.naricías
*xpr*piand+ a ?ac*ricfJefi iÍrüii"r#€;
*L.rr

Á E5T05sü.é€ Lof.MIáMfríÜE
si€h,lPgE.".

Ra*ueei*i¡r:s *¡i li:s üegr{is


E s t o sp r o g r a m ata
s m b i é nl l e va na i n cr e m e n ta
l ar
s¡:,:ial*s
esi i:*t¿':*
concentración del ingreso en rnanos de los sectores
económicamente máspoderosos, arruinando a la microy
pequeña empresa a la queconsiderancondenada a
desaparecer.
Eipagademen*si,"npuestos Do
porparledeins Ij
empr¿sarios.
W?RE5A

:
;L**.--'--_
./:2¿-

Laeiiminaeiér¡de
i*slenirelcs
Seprecios.

,6U6vtvA
gt f\rgott#'t¿4rF{o
*
.-<
púbiieas
üfirprg$as 4
qi,isellos r{
venquelesgenerarían .*
buenas 84tJ{.O ::i.
=
ganancias. r n ,t vtlvu

s
1-


F

You might also like