You are on page 1of 4

INFORME DE EXPERIENCIA

I. IDENTIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA
Nombre de la experiencia: Proyecto Teatro en la Educación

Institución/Programa: Fundación Teatro a Mil / Educación y Comunidad

Encargados: Alfonso Arenas (Jefe de Educación y Comunidad)

Fuente de información previa a la Entrevista: Proyecto Teatro en la Educación


en la página web de la fundación. En http://fundacionteatroamil.cl/educacion-y-
comunidad/teatro-en-la-educacion/

Entrevistado: Alfonso Arenas, Jefe de Educación y Comunidad

Datos de Contacto (e-mail, teléfono): alfonso@fundacionteatroamil.cl,


+56229250353 (tel), +56956675677 (cel).

Entrevistadores: Trinidad Navarrete, Soledad Meza

Fecha, hora y lugar de la Entrevista: 22 de Enero 2019, 16 hrs.; Marchant


Pereira 201, Providencia.

II. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA


Concepto o modelo educativo
El proyecto nace el 2016 en base a una pregunta: ¿por qué las artes visuales y
la música están en el currículum y no el teatro? Además, revisaron varias
experiencias internacionales que evidencian la importancia del teatro en la
formación integral de los niños y del desarrollo de las habilidades
socioemocionales.

La propuesta o experiencia, ¿basada en diagnóstico?


La participación cultural del público en las artes escénicas (ballet, circo, teatro,
ópera) ha venido a la baja, no así netflix, el cine y conciertos musicales (que
van en alza). Por ello, investigaron sobre los determinantes de la participación
cultural, los cuales son: la transmisión del gusto por el teatro de manera
intergeneracional (alguien en tu casa es promotor de la cultura, sin embargo,
en Chile hubo un quiebre en este ámbito en dictadura por la censura cultural) y
la educación (experiencia significativa en etapa escolar es determinante en
participación cultural en vida adulta). Sin embargo, el teatro en la escuela es
bastante limitado, se ve en la asignatura de Lenguaje, pero de manera muy
teórica, a partir de la dramaturgia y no se amplía a otros ámbitos, a menos que
sea un profesor “motivado” que utilice las herramientas del teatro como
metodología o estrategia en clases. En este sentido, la fundación se hizo cargo
de este diagnóstico y se elabora una propuesta de teatro escolar, considerando

1
las horas de libre disposición de la JEC (la cual se utilizan para reforzamiento
generalmente). Además, la propuesta busca abrir un campo laboral a los
pedagogos teatrales formados en la PUC por el diplomado de Pedagogía
Teatral y en el PFP. Cabe destacar que los colegios donde se ha implementado
la asignatura de Artes Escénicas realizan una suerte de “apuesta” al permitir
que esta asignatura exista dentro de la JEC, ya que se ocupan dos horas de
libre disposición para innovar tanto en términos de contenidos como de
metodología. Por ello, la inserción de las Artes Escénicas en el currículum
requiere de una voluntad política.
En relación a las escuelas donde el programa Teatro en la Educación se ha
llevado a cabo: los índices de violencia en las comunas de La Granja,
Pudahuel, Cerro Navia y Lo Prado son bastante altos, por lo que se considera
que la asignatura de Artes Escénicas adquiere una relevancia aún mayor en
estos contextos, entendiendo que el foco de la asignatura es desarrollar
habilidades socioemocionales.
Metodología de Trabajo y Recursos educativos usados
Se trabaja en base al manual de Pedagogía Teatral de Verónica García-
Huidobro (progresión desde el juego dramático en niveles iniciales hacia
comprender el teatro como un arte y llevarlo a escena). Se enfatiza en el juego
libre y se requiere de una sala abierta al movimiento y al diálogo (oponiéndose
a una sala tradicional de clases). Se trabaja con las habilidades sociales
básicas: empatía, responsabilidad, autoconciencia, resiliencia (capacidad para
solucionar obstáculos), empatía, trabajo en equipo, escucha, entre otras.
La base de las clases que se realizan en la asignatura de Artes Escénicas es el
juego libre, lo cual requiere de un espacio-aula que permita el movimiento y el
diálogo. Además, se lleva a los niños al teatro al menos 2 veces en el año.
El programa tiene diferentes componentes, no es solamente es estar en aula,
sino que también se interesan por la vinculación con la comunidad. Esto se
trabaja mediante “derivadas territoriales”, que son obras basadas en historias
de la propia comunidad y los niños las representan.
Existencia de Instrumentos de seguimiento/evaluación de aprendizajes.
Resultados.
El teatro genera resultados visibles en los cuerpos de los niños, en cómo se
relacionan en los recreos, por ejemplo. En este sentido, se obtuvieron
resultados inesperados: en los colegios donde se ha implementado la
asignatura de artes escénicas se ha mejorado la convivencia escolar y se ha
logrado disminuir la violencia entre los niños de los cursos donde se ha llevado
a cabo.
El primer año (2016) que se llevó a cabo el programa fue de 1º a 6º básico en
La Granja. Luego se evaluó nuevamente el programa y se decidió no seguir
abordando los niveles iniciales por el proceso de lectoescritura que los niños
están trabajando en esos niveles y se les hizo muy complejo, ya que lograron
identificar que necesitaban una experticia que no tenían. Por ello, se decide
desarrollar el programa en segundo ciclo básico (5º a 8).

2
El programa hoy en día es de 4 años (5º a 8º) y se inicia con el juego para
luego pasar hacia la apreciación estética.
Para evaluar los aprendizajes se utiliza la encuesta ASE de Neva Milicic.
Existencia de Estrategia de Transferencia / Masificación de la experiencia
a nuevos establecimientos y territorios. Resultados.
Las municipalidad de La Granja y SLEP son quienes han “apostado” por este
programa y se han contactado directamente con la fundación. Hoy en día,
están en 14 escuelas en total y el universo es de 1400 niños aproximadamente,
41 cursos. Es un proyecto de 4 años (5º a 8º) y está sujeto a evaluación, pero
sin contraparte técnica -son evaluaciones que ellos mismos realizan e informan
a los establecimientos y a la municipalidad de La Granja y a SLEP. La
evaluación es más bien cualitativa, ya que se realizan focus group
No existe una estrategia de transferencia estandarizada, a nivel de aula existe
una gran flexibilidad, teniendo como base el desarrollo de habilidades
socioemocionales. En SLEP se trabaja desde la codocencia. El programa se ha
adaptado de diferentes maneras en los diferentes establecimientos: han
realizado experiencias de trabajo con otras asignaturas como Artes Visuales,
Música, Religión, Lenguaje, Ciencias Naturales y otras asignaturas que, por
Plan de Mejoramiento Escolar, no se estaban implementando de la mejor
manera (ej. asignatura “Habilidades para la Vida”).
Además, se hacen seminarios de Pedagogía Teatral para los profesores
interesados del establecimiento y son abiertos a la comunidad.
Principales facilitadores y dificultades en el desarrollo de la experiencia,
aportadas por la Entrevista
Facilitadores:
● Motivación de las municipalidades y de la mayoría de los establecimientos
de incorporar el programa.
● Pedagogos teatrales como artistas-educadores.

Dificultades / desafíos:
● En algunos colegios ha costado que los docentes comprendan el rol del
pedagogo teatral y del valor de la pedagogía teatral.
● Valoración del teatro en la educación: no es parte del currículum oficial, por
lo que este programa tiene como desafío aportar a la educación desde las
artes escénicas.
● El programa requiere de un cambio en la cultura escolar también, el teatro
requiere de un “desorden ordenado”, por lo que resulta necesario romper
con la estructura de la educación tradicional, lo cual no siempre es fácil
(resistencia al cambio).
● No tienen una contraparte técnica desde el MINEDUC o desde la
municipalidad que evalúe el programa propiamente tal.

3
Conclusiones. Balance de propuesta, resultados e impactos: Esta
experiencia, ¿qué hallazgos o pistas aporta –positiva o negativamente— a
nuestro Proyecto?
Positivamente:
● Experiencia en aula en términos de innovación: rompe con las estructuras
tradicionales de educación.
● Foco en la educación pública del programa.

Negativamente:
● Hay una cultura escolar resistente al cambio, por lo que se ha hecho difícil
que las escuelas se apropien del programa en lugar de depender de los
pedagogos teatrales para la realización del programa.

Discusión
Ausencia de las artes escénicas en el currículum: problema político. ¿Por qué
nosotros creemos que es necesario incorporar las artes escénicas a nuestros
talleres mientras que la educación pública ha decidido dejarlas de lado? Esto
tiene que ver con nuestra visión de educación y lo que entendemos por calidad
en la educación.
Pensar y reflexionar en torno a mecanismos de apropiación de parte de las
escuelas, para que logren innovar con autonomía y no sea un programa más
que viene de afuera de la escuela y luego que se acaba, todo sigue tal y como
era antes.
Indagar sobre el Manual de Pedagogía Teatral de Verónica García-Huidobro y
sobre dinámicas grupales en el aula vinculadas al teatro.

III. ANEXOS
● Documentación y materiales entregados por la experiencia. Manual de
pedagogía teatral, Verónica García Huidobro.

● Otros contactos o fuentes de información entregados por la


experiencia. Escuela Sanitas, La Granja

You might also like