You are on page 1of 16

PRINCIPALES TEORICOS DE LA GLOBALIZACIÓN:

Octavio Lanni (sociólogo brasileño; posiblemente el más importarte teórico latinoamericano sobre temas globales).

"El mundo ya no es exclusivamente un conjunto de naciones, sociedades nacionales, estados naciones, en sus
relaciones de interdependencia, dependencia, colonialismo, imperialismo, bilateralismo, multilateralismo.
Simultáneamente, su centro ya no es principalmente el individuo, tomado singular y colectivamente, como pueblo,
clase, grupo, minoría, mayoría, opinión pública. (...En la época de la globalización, el mundo comenzó a ser
taquigrafiado como "aldea global", "fábrica global", "tierra patria", "nave espacial", "nueva Babel" y otras
expresiones. Son metáforas razonablemente originales, que suscitan significados e implicaciones y llenan textos
científicos, filosóficos y artísticos."

Immanuel Wallerstein (historiador y sociólogo que desarrolla la idea de los "sistemas mundiales"). "En primer lugar,
encuentro que el término 'globalización' es en gran parte un slogan y una mistificación, y no una realidad".

Anthony Guiddens (Politólogo inglés, promotor de la idea de la Tercera Vía, y un estudioso de los impactos de la
globalización).

"La mundialización puede portante definirse como la intensificación de las relaciones sociales en todo el mundo por
las que se enlazan lugares lejanos, de tal manera que los acontecimientos locales están configurados por
acontecimientos, que ocurren a muchos kilómetros de distancia o viceversa. Este es un proceso dialéctico puesto
que esos acontecimientos locales pueden moverse en dirección inversa a las distantes relaciones que les dieron
forma."

Chakravarthi Raghavan (Analista de la Red del Tercer Mundo) "Globalización es en realidad un eufemismo utilizado
en lugar de "transnacionalización", es decir, la expansión sin límites de las corporaciones transnacionales en la
economía mundial, en particular en los países en desarrollo. Instituciones multilaterales como la OMC, el FMl y el
Banco Mundial juegan un papel clave en este proceso. En la esfera de los cambios económicos mundiales, o del
nuevo orden económico "globalización" adquiere una gran variedad de usos: el surgimiento de una nueva y
asimétrica división internacional de la mano de obra junto con una mayor dispersión de la actividad económica,
dirigida por la planificación estratégica de grandes corporaciones, que ha sustituido la planificación gubernamental
o estatal en varios países. También parece utilizarse para definir la actual situación política mundial, es decir, el
desgaste de la dominación de Estados Unidos sobre la economía mundial de posguerra, debido a la creciente
competencia de Europa occidental y Japón, y al surgimiento de ámbitos regionales de influencia.

Ulrich Beck (sociólogo alemán, uno de los más importantes teóricos sobre la globalización). "La globalización
significa los procesos en virtud de los cuales los Estados nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante
actores transnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados varios.
El concepto de globalización se puede describir como un proceso, que crea vínculos y espacios sociales
transnacionales, revaloriza culturas locales y trae a un primer plano terceras culturas..."

Pablo Raúl Fernández Llerena (Sociólogo y Politólogo Arequipeño, Máster en Comunicación y Doctor en Sociología
Docente de la Universidad Nacional de San Agustín) Aquí pues él nos dice que la globalización es considerada hoy en
el mundo académico solo como ejemplo un tema sumamente complicado, caliente, puede ser desde el más grande
de los villanos hasta el mayor de los héroes. La globalización lleva imágenes poderosas en sí mismas: países sin
fronteras, acceso inmediato a bienes de todo el orbe, comunicaciones instantáneas, transporte limitado, libre flujo
de ideas y mucho más, libros y libros se escriben sobre la globalización exaltándola como una realidad que, la
verdad, ha sido exagerada .No tengo dudas, además, de que ella es asimétrica. No todas tienen el mismo nivel de
globalización.

El sociólogo analiza la tensión entre un mundo tecnológico y científico en constante transformación, al que se
opone un sistema político que ya no responde a las necesidades sociales de la actualidad. Para el, solo una nueva
forma de poderes organizados mundialmente podrán erradicar los múltiples problemas: Deterioro atmosférico,
Crisis energética, escasez de agua, el desempleo que sufre el planeta. Los gérmenes de ese nuevo orden mundial
podrían verse en la unión europea o tribunal mundial penal internacional, intentos de construir una sociedad global.
El ultimo trama del siglo XX marca el inicio de una época de transición que se manifiesta por el pasaje de la
hegemonía de los estados-nación ala de un nuevo orden global y en lo económico en el desplazamiento de una
producción de bienes durables por otra, pos-industrial, basada en el conocimiento, la información, la comunicación
y la prohibición de servicios.

Vivimos la globalización de un mundo constituido por estados-naciones. Y nadie vislumbra hoy, excepto las utopías
más generosas o peligrosas de ciencia ficción la desaparición de estos estados-nación a favor ""gobierno mundial""
el mundo está fragmentando segmentado, ""partido"" dividido, no de un modo artificial, aun cuando existen
muchas fronteras-si no espontánea por la necesidad de hombre de vivir en sociedad. Esa necesidad fundamenta la
misión más importante de los estados de proteger a su población. Como entre los estados hay híper-potencias,
súper-potencias a secas, algunas son más débiles que otras y por ende esa protección se ejerce de manera
asimétrica, diversa, compleja, injusta, impositiva.

En otras palabras el mercado global es también de hecho el ""lugar ""donde se enfrentan formas de poder y
protección. Este estado del mundo está muy lejos del liberalismo de manual dado que potencias y protección, en
teoría no se llevan bien con el mercado. Cuantas veces escuche que si estados unidos se permite semejante déficit
externo es por de hecho adquirido el derecho de emitir moneda a escala internacional. Los ejemplos abundan: Tales
países prefieren los productos de otro por causa que no tienen que ver con una realidad económica si no con una
racionalidad mundial que abarca externalidades ligados al poder. La globalización no es como algunos creen, una
tendencia política confundida con el neoliberalismo; se trata de algo más sustancial de un cambio mas profundo e
irreversible, una nueva etapa históricas de la que no se puede volver atrás. Es de lamentar que muchos intelectuales
y políticos , no hayan entrado aun en el siglo XXI siguen aferrados a las categorías de un mundo ya desaparecido.

Desde temprano la humanidad a pesar de la precarizad de las comunidades tendió a la universidad; lo hizo por
medio de las conquistas o del comercio, o de las grandes religiones que se extendieron a través del mundo.
Ampliaron ese panorama los viajes oceánicos, los consiguientes descubrimientos geográficos y una enorme
cantidad de invento y descubrimientos científicos técnicos adoptados simultáneamente por todas las sociedades.
Hubo que esperas sin embargo, hasta el último cuarto del siglo pasado para que la globalización se extendiera a
todo el planeta gracias a las nuevas tecnologías de la comunicación que unen instantáneamente los puntos más
distantes .

Esta revolución fue posible por las grandes innovaciones electrónicas: los chips los satélites la fibra óptica, la
informática la World Wide Web. Las transformaciones son tan radicales que han modificado la vida cotidiana de
todos y no han dejado a nadie en el mismo lugar para algunos el cambio trajo mas libertad para otros solo
desamparo . por el planeta entero influye libremente los capitales pero también seres humanos :emigrantes
exiliados , refugiados ,vagabundos circulan como nunca antes , de un extremo al otro ; unos hacia algo que anhelan
otros huyendo de algo que temen nadie puede eludir o resistir aislándose encerrándose a la globalización. Los
individuos que van y vienen son sujetos claros de ese fenómeno pero lo son asimismo los seres solitarios y
sedentarios La globalización los cerca cuando penetra en su interioridad en la intimidad de sus anónimos domicilios
; esta presente en la computadora , en Internet en el correo electrónico , en la televisión por cable y si bien esos
servicios , en un acto de resistencia pueden evitarse , mas difícil es eludir otros productos imprescindibles como los
medicamentos que provienen de distintas partes del mundo .

La globalización ha trastocado hasta la percepción del tiempo y del espacio. el aquí y el ahora sufre dos rupturas : en
el espacio por la conexión que tenemos con los lugares mas lejanos y en el tiempo por la instantaneidad de las
comunicaciones . Es verdad que en el mundo globalizado existen agujeros negros donde comunidades enteras
apenas son rozadas por la globalización o solo conocen sus consecuencias negativas por los que se encierran en
particularismos culturales , etnias ,religiones ,tribus , sectas, que provocan luchas sangrientas , tal como ocurre en el
África negra , en medio oriente y aun en los márgenes de Europa , en los Balcanes.

Y en algunos países de América latina .en algunos casos se llega al absurdo de usar los instrumentos más
sofisticados de la alta tecnología al servicio de ideologías teocráticas e irracionales , tal el caso del terrorismo
fundamentalista islámico.

Esto muestra que a medida que las tendencias globalizadoras se afianzan provocan como reacción un resurgimiento
de las formas retardatarias que solo expresan la desesperación de lo que está destinado a morir. Las deficiencias de
la globalización se deben a que es solo parcial y unilateral, porque su principal escenario es el de las áreas científicas
y técnicas a las que se han adaptado muy bien la economía y las finanzas. En cambio el ámbito de lo político ha
quedado afuera de su influjo al seguir en manos de los estados nacionales encerrados en sus fronteras y, por lo
tanto, impotentes frente a fuerzas mundiales.

Este desequilibrio señala el límite de la globalización, porque ni la tecnología ni el mercado pueden resolver los
problemas sociales, ni la política cercada por el orden nacional puede garantizar la estabilidad económica ni poner
freno a los peligros de una tecnología sin control. Las organizaciones internacionales como la ONU, por otra parte,
representan ante todo los intereses particulares y con frecuencia contradictorios de cada uno de sus miembros,
también estados nacionales .sin embargo, la Carta de las Naciones Unidas apunta hacia una nueva frente del
derecho, efectiva en una escala mundial y en ese sentido es un antecedente insoslayable en el paso de lo
internacional a lo transnacional.

Los grandes males que aquejan a la humanidad no son, como pretenden los antiglobalizadores, causados por la
globalización: vienen de antes, y a lo sumo la globalización ha contribuido a profundizarlos; pero, en cambio, la
solución no puede ser sino global.

a) El deterioro atmosférico, b) Peligro nuclear c ) Escasez de agua. d) Explosión demográfica

e) Las epidemias como el sida f) El narcotráfico g) El tráfico de armas h) Las mafias, h)Inseguridad, j) Terrorismo
nacional e internacional,k) El desempleo,l) El nuevo trabajo de esclavitud global encubierto, m) La violación de los
derechos humanos,n) Las guerras y la invasión militar,o) El militarismo, p) La xenofobia (neo –fascismo y neo-
nazis),q) La pobrezar) El hambre, s) La miseria,t) La explotación inhumana,u) La exclusión social,v) El tráfico de seres
humanos como esclavos, w) Y otros, cientos más etc.

Los políticos locales y los Estados nacionales, aun los más poderosos, están incapacitados para encontrar una
solución y esa importancia los vuelve cada vez menos confiables para la sociedad civil. Aquellos que, en busca de
remedios, apelan a los viejos esquemas del nacionalismo económico en nombre de la defensa de una supuesta
soberanía están fuera del tiempo, destinados a quedar al margen de la historia, girando en el vacío.

Una alternativa, hasta hoy viable, es una nueva forma de organizaciones mundiales transnacionales ¿Qué? Podrá en
el futuro erradicar los problemas de los que adolece el planeta. Los gérmenes de ese orden mundial, vistos desde
los países centrales altamente desarrollados y fuerte –representativa y legitimada-democracia liberal-cargado de
europeísmo-se observan en la Unión Europea así como también en instituciones más incipientes como el Tribunal
Penal Internacional que, con todas sus limitaciones, representan intentos de construir una sociedad global .Una
hipotética Unión Sudamericana podría ser un paso en ese sentido.- el ALBA y el BANCO del SUR es otra propuesta
en el camino del SOCIALISMO DEL SIGLO XXI siempre que no se quede en la mera alianza comercial como lo es el
declinante MERCOSUR.

Nuestro tiempo, como todos los periodos de transición, está plagado de contradicciones, incertidumbres y riesgo,
que engendran temor ante el futuro, nostalgia por un pasado idealizado, añoranza de un paraíso perdido que nunca
existió. Sin embargo ,el mundo global ofrece enormes posibilidades gracias a la tecnología de avanzada y a los
nuevos hábitos que permiten un conocimiento, una libertad como nunca se había conocido, para un sector muy
reducido –no más del 10% de la población mundial-como son los grupos y clases de poder transnacional. Es preciso,
pues, darse cuenta de que para lograr un cambio profundo en lo social, político y cultural es imprescindible un
desarrollo democrático y racional del proceso de globalización, acaso no como alternativa la conducción política de
la globalización dentro del proceso global de fortalecimiento de los Estado-nación- que, de no realizarse, llevara a la
humanidad a nuevos tiempos oscuros.

FMI (Fondo Monetario Internacional) "La "globalización" económica es un proceso histórico, el resultado de la
innovación humana y el progreso tecnológico. Se refiere a la creciente integración de las economías de todo el
mundo, especialmente a través del comercio y los flujos financieros. En algunos casos este término hace alusión al
desplazamiento de personas (mano de obra) y la transferencia de conocimientos (tecnología) a través de las
fronteras internacionales. La globalización abarca además aspectos culturales, políticos y ambientales más amplios.
El uso de este término se utiliza comúnmente desde los años ochenta, Se refiere a la prolongación más allá de las
fronteras nacionales de las mismas fuerzas del mercado que durante siglos han operado a todos los niveles de la
actividad económica humana: en los mercados aírales, las industrias urbanas o los centros financieros.
CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN:

a) Reconoce que los sistemas de comunicaciones globales ganan cada vez más importancia, y a través de este
proceso los países interactúan más frecuentemente y con mayor flexibilidad, no sólo a nivel gubernamental sino
también a nivel de la población.

b) Aunque los principales sistemas de comunicación operan dentro de países más desarrollados, estos mecanismos
también se extienden a los países menos desarrollados. Este hecho incrementa la posibilidad de que grupos
marginales en países pobres se puedan comunicar e interactuar dentro de un contexto global utilizando tecnología
novedosa.

c) Los sistemas de comunicación modernos implican modificaciones estructurales importantes en los patrones
económicos, sociales y culturales de los países. Referente a la actividad económica de estos nuevos avances.

Tecnológicos son cada vez más accesibles para las pequeñas empresas locales. Esta situación ha creado un
ambiente distinto para realizar transacciones económicas, utilizar recursos productivos, intercambiar productos, y
aprovecharse de los "mecanismos monetarios virtuales". Desde una perspectiva cultural, los nuevos productos de
comunicación unifican patrones de intercambio alrededor del mundo, por los menos en términos de transacciones
económicas conforme a condiciones actuales.

d) Estos nuevos patrones de comunicación están afectando el nuevo concepto de minorías dentro de un país en
particular. Aunque estas minorías no están completamente integradas en el nuevo sistema mundial de
comunicación, las empresas grandes y las élites políticas de cada país son parte de esta interacción alrededor del
mundo. Al final, las empresas y las élites políticas continúan siendo quienes toman las decisiones en los países en
desarrollo.

e) Los elementos culturales dictarán la forma de las estructuras sociales y económicas en cada país. Las condiciones
sociales son el resultado de los factores culturales y económicos dominantes de cada país.

TIPOS DE GLOBALIZACIÓN:

Globalización Neoliberal: La globalización neoliberal, es una postura política que apoya el libre comercio en todo el
mundo, permite que las empresas se ubiquen en cualquier parte del planeta, que fomenta la liberalización de los
servicios públicos permite el traspaso libre de flujos monetarios, reduce o elimina los impuestos y apoya el
capitalismo como economía de mercado.

Según el FMI (fondo monetario internacional) "La globalización es una interdependencia económica creciente del
conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones
transfronterizas de bienes y servicios, as como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión
acelerada de generalizada de tecnología".

Esta tendencia política es la defendida por el G8 y la que se intenta aplicar en la constitución de la Unión Europea,
bajo el nombre de "economía social de mercado altamente competitiva". Los colectivos antiglobalización se oponen
a este tipo de globalización.

Globalización Tecnológica: La globalización tecnológica es la difusión de la tecnología a través del mundo, de las
culturas, de las naciones; atravesando fronteras sin importar las características de las naciones o de las culturas a las
que llegara. Así como el intento por conseguir que las noticias que ocurren en cualquier lugar del mundo sean
conocidas en el resto del mundo a escasos momentos de que ocurra el acontecimiento.

La globalización tecnológica se ha expandido con una rapidez impresionante desde escasos años atrás, esto se debe
a la revolución tecnológica que tuvo lugar en USA y en la CCCP (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) y que al
poco tiempo se expandió por todo el mundo. Pero la globalización de esta tecnología comienza cuando Internet
deja de ser un modo de comunicación militar para pasar a ser un modo de comunicación civil en los años noventa. Y
a partir de esa época se desarrolla una gran expansión por todo el mundo de las tecnologías de la información. Cabe
destacar que esta revolución tecnológica es comparada fácilmente con la revolución industrial que se produjo en el
siglo XIX.
Globalización Cultural: La globalización cultural es la globalización de las culturas, de las maneras de ser y de vivir la
vida que tienen los distintos pueblos, las costumbres, las religiones y el conjunto de elementos que forman la vida
diaria de las personas. Es una globalización que no necesita del apoyo de leyes ya que esta globalización es la que se
da por la mezcla de razas que se produce cada día más por la eliminación de fronteras que cada vez es mayor. Esta
globalización no es de régimen político, tan solo es de régimen humanitario y que se podría decir obligatorio ya que
la actual sociedad tiene una visión del racismo muy negativa, y esto junto con la inmigración hacen de la mezcla de
culturas una cosa inevitable.

Internacionalismo: El internacionalismo es la unión de los colectivos de izquierdas de todo el planeta, con la


intención de llegar al socialismo y a su estado máximo; el comunismo. Algunas de las exigencias capitales del
internacionalismo proletario son garantizar la seguridad de todo el campo del socialismo, la lucha contra la guerra y
por la paz, promover la ayuda a países subdesarrollados en el campo de la economía y la organización de la lucha
contra el nacionalismo y el imperialismo. El internacionalismo busca derrocar la actual globalización neoliberal, para
llegar a una cooperación internacional entre las distintas repúblicas socialistas. Cabe destacar del internacionalismo
que no es una unión de países para formar un gobierno, constitución y/o leyes comunes sino como e mencionado
antes, una forma de proporcionarse amistad y ayuda mutua los distintos países del sistema socialista mundial. Este
movimiento está compuesto por la clase obrera, y se reconoce bajo el lema de "proletarios de todos los países:
¡uníos!" y el himno de la internacional versión socialista.

La creación de la Internacional se remonta al año 1864 cuando los movimientos obreros, principalmente el Ingles
deciden que se propugne la 1ª Internacional donde se reunían los Anarquistas y Comunistas de todo el mundo, esta
organización se encuentra regida por las ideas marxistas. Pero se diluye al poco tiempo en el año 1800 por las
disputas que se producían entre anarquistas y comunistas.

Al poco tiempo se forma la 2ª internacional en el año 1800 formada únicamente por comunistas, aunque esta
organización tampoco dura mucho tiempo se disuelve en el año 1900.

Durante las últimas décadas se a impuesto la idea de crear una 3ª Internacional que es lo que hemos definido como
internacionalismo y que actualmente se vería más como el movimiento de resistencia global.

Globalización Del Terrorismo: En la actual sociedad globalizada también se puede observar una tendencia de los
grupos radicales terroristas a atentar a escala mundial.

El terrorismo obedece a una estrategia muy concreta mediante la que un grupo pequeño, motivado y muy bien
formado, pretende forzar un cambio político mediante un enfrentamiento armado asimétrico que persigue la
derrota de su enemigo. Ni el tiempo, ni el espacio (ambos, factores determinantes de la guerra convencional), ni las
reglas asumidas mayoritariamente por una sociedad concreta o, incluso, por la sociedad internacional. Nada de eso
es obstáculo para este nuevo tipo de conflicto armado que marcará este nuevo siglo.

El comienzo de esta tendencia radical se podía fijar en el 11-S, cuando comandos islamistas opuestos a los EEUU
atentaron contra las torres gemelas, y con ello hirieron el corazón del capitalismo occidental. A partir de entonces
se observa una guerra entre los países capitalistas y los grupos islamistas, esto se ve en la ya famosa guerra de
Afganistán e Irak, cuando los EEUU apelan a la "guerra preventiva". Y como represalia contra ello los comandos
terroristas, atentan contra objetivos civiles y que representan al poder de los países.

PRINCIPALES SUPUESTOS QUE SE EXTRAEN DE LA TEORÍA DE LA GLOBALIZACIÓN: Primero, los factores culturales
son los aspectos determinantes de las sociedades. Segundo, bajo las condiciones mundiales actuales no es
importante utilizar a las naciones-estados como unidad de análisis ya que la comunicación global y los vínculos
internacionales están haciendo a esta categoría menos útil. A medida de que haya una mayor estandarización de los
avances tecnológicos una mayor cantidad de sectores sociales podrán conectarse con otros grupos alrededor del
mundo. Esta situación incluye a los grupos dominantes y no dominantes de cada país.

La teoría de la globalización coincide con algunos elementos de la teoría de la modernización. Un aspecto en que
ambas teorías coinciden es que la dirección principal del desarrollo debería ser aquella que emprendan los Estados
Unidos y Europa. Estas escuelas afirman que los principales patrones de comunicación y las herramientas para
lograr mejores estándares de vida se originaron en las regiones desarrolladas. En este punto es importante destacar
la diferencia entre la perspectiva de la modernización la de la globalización. El primero sigue una posición más
normativa, ya que trata de resolver el asunto del desarrollo; el segundo refuerza su carácter como una perspectiva
"positiva" más que una posición normativa.

Con base en las anteriores similitudes, es posible afirmar que ambas teorías –modernización y globalización-
coinciden en el carácter básicamente etnocéntrico de sus planteamientos. Ambas posiciones enfatizan el hecho de
que el camino hacia el desarrollo se origina y debe ser seguido en términos de los modelos de los Estados Unidos y
Europa. Los defensores de la globalización argumentan que esta circunstancia es una realidad en términos de la
influencia que se deriva de las redes de comunicación y de la difusión de los valores de países más desarrollados. Es
más, la influencia se vería también reflejada en el campo ideológico y económico. En lo ideológico, varios autores no
ocultaron su notable entusiasmo a raíz de la caída de los sistemas socialistas soviéticos a fines de la década de los
ochentas.

Las teorías de la globalización enfatizan que los factores culturales son los principales determinantes que afectan las
condiciones económicas, sociales y políticas de los países lo que es similar a la "escuela social exhaustiva" o de
"sociología comprehensiva" de las teorías de Max Weber. Con base en esto, el sistema de valores, creencias, y el
patrón de identidad de los grupos de índole dominante (o hegemónica) y de alternativo (o subordinado) dentro de
una sociedad son los elementos más importantes para explicar las características de un país en términos
económicos y sociales. Para la posición de la globalización esta declaración de la teoría de Weber se debe aplicar a
las condiciones mundiales actuales, especialmente en términos de la difusión y transferencia de valores culturales a
través de sistemas de comunicación, los que están afectando cada vez más los grupos sociales en todos los países.

La teoría de la globalización y de los sistemas mundiales toma una perspectiva global al determinar sus unidades de
análisis en función de sistemas y subsistemas globales, más que utilizar estrictamente el enfoque de naciones-
estado como lo hace la teoría de la modernización y de la dependencia. La teoría de los sistemas mundiales y la de
la globalización difieren en que la primera contiene ciertos elementos neo-marxistas, mientras que la segunda tiene
sus bases teóricas en el movimiento social estructural-funcionalista. Por consiguiente el enfoque de la globalización
tiende más hacia una transición gradual que a una transformación revolucionaria.

La teoría de la globalización y la de los sistemas mundiales toman en cuenta los cambios económicos en la
estructura y las relaciones mundiales más recientes que han ocurrido en los últimos años, principalmente lo
siguiente:

a) Especialmente luego de marzo de 1973, los gobiernos de los países más desarrollados comenzaron a funcionar
con mecanismos de tipo de cambio más flexibles. Esta situación permitió acelerar la tasa de movimiento de capital
entre los centros financieros, bancos internacionales y mercados de valores del mundo.

b) Desde mediados de los setentas, las transacciones comerciales comenzaron a basar sus especulaciones en el
valor futuro de sus productos, lo que ha sido reforzado por el uso más flexible de la tecnología, computadoras y
sistemas de comunicación modernos.

c) La revolución de las computadoras a lo largo de la década de los ochentas hizo posible realizar cálculos y
transacciones más rápidas relacionadas con valores del tipo de cambio y de las inversiones, lo cual fue reforzado por
el uso del facsímil.

d) Durante la década de los noventas el desafío más grande de deriva del uso del "Internet" o la red, el cual ha
permitido una comunicación más rápida y expansiva. El "Internet" ha incrementado cada vez las condiciones de
revitalizar el carácter de "Economía virtual" en diversos mercados específicos.

Bajo las condiciones actuales los principales aspectos que estudia el enfoque de la globalización son los siguientes:
a) conceptos, definiciones y evidencia empírica relacionados con las variables culturales y su cambio en el ámbito
regional, nacional y global; b) maneras específica de adaptar la "sociología comprehensiva" y "expansiva" a la
atmósfera actual de "aldea global"; c) interacciones entre los diferentes niveles de poder entre países, y desde
ciertos sistemas sociales que funcionan en alrededor del mundo; d) determinación de los mecanismos y procesos
mediante los cuales los patrones de comunicación afectan las minorías dentro de cada sociedad; e) el concepto de
autonomía del estado enfrentado a la flexibilidad creciente de herramientas de comunicación y vínculos
económicos que están haciendo obsoleta la efectividad previa de las decisiones económicas nacionales; y f) cómo
está afectando la integración económica y social a los acuerdos regionales y multilaterales.

VENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN: La globalización se asocia a un proceso positivo de integración de las economías


mundiales, intrínsecamente relacionado con la flexibilización de los movimientos de mercancías, capitales y
personas entre países. El logro de un mercado común, libre de barreras aduaneras, en donde la movilidad de los
factores y la información posean agilidad y bajo costo de transacción, tiene por objetivo el aumento del bienestar
social y la mejor asignación de los recursos económicos.

La globalización fruto de una combinación de tecnología e información es la culminación de un proceso que no está
dirigido por gobiernos, ni ideologías, aunque resulten beneficiados, que basa su fuerza en la oferta de
conocimientos a todo el mundo, aunque solamente puedan accesar a la mayoría de ellos quienes dispongan de una
conexión telefónica y una PC, pero sobre todo, que propicia el control de la humanidad a través de la cultura y que,
mediante ella, está en capacidad de inducir la conducta de los individuos.

El mundo, ahora, está conectado en términos inmediatos, pero no las naciones, no las personas ricas e importantes
solamente, sino el más simple de los mortales.

La globalización es una Era, no puede ser evitada por quienes vivimos en el planeta y, en sentido general es buena,
pues permite la oferta de servicios y conocimientos a la persona y la sociedad, a veces sin costo monetario, que
antes parecían imposibles e incosteables.

Para juzgar las ventajas y los inconvenientes de la globalización, es necesario distinguir entre las diversas formas
que adopta ésta. Algunas formas pueden conducir a resultados positivos y otras a resultados negativos. El
fenómeno de la globalización engloba al libre comercio internacional, al movimiento de capitales a corto plazo, a la
inversión extranjera directa, a los fenómenos migratorios, al desarrollo de las tecnologías de la comunicación y a su
efecto cultural.

Por ejemplo, la liberalización de los movimientos de capital a corto plazo sin que haya mecanismos compensatorios
que prevengan y corrijan las presiones especulativas, ha provocado ya graves crisis en diversas regiones de
desarrollo medio. Esta crisis ha generado una gran hostilidad a la globalización en las zonas afectadas. Sin embargo
sería absurdo renegar de los flujos internacionales del capital que son imprescindibles para el desarrollo.

En general, tal y como se ha argumentado en epígrafes anteriores de este tema, el comercio internacional es
positivo para el progreso económico de todos y para los objetivos sociales de eliminación de la pobreza y la
marginación social. Sin embargo, la liberación comercial, aunque beneficiosa para el conjunto del país afectado,
provoca crisis en algunos sectores que requiere la intervención del estado.

Como consecuencia de la globalización en la actualidad hay un proceso de internacionalización de la producción y


de la comercialización de productos, así como una mundialización de las comunicaciones y de las finanzas.

En este mundo moderno, ya un producto no se elabora en un solo lugar. Las distintas partes que lo componen se
procesan en distintos lugares del mundo y su ensamblaje final se produce en otro rincón del planeta. Existen más
oportunidades de educación, de salud y producción ese es el lado luminoso del fenómeno que vivimos. Hay más
comunicación de la información disponible.

La globalización hace que en todo el mundo la gente suspire por lo mismo y comunique sus ansias y sueñe con lo
mismo, entonces ¿por qué estar separados, por qué luchar como enemigos, si los enemigos ya no existen, si cada
noche los jóvenes, incluso de China, conversan con los de América y se cuentan las penas del día con los de Europa
a quienes envían música local, mientras buscan establecer relaciones amorosas con alguien en Australia?

Entre los actores que se han beneficiado de la globalización están las instituciones financieras, las empresas
multinacionales, las mafias internacionales, turistas, ONG, y la mano de obra muy calificada.

La globalización económica, o el aumento del comercio exterior, se ven favorecido por la apertura y liberalización
de los mercados y por el impacto de la actual revolución tecnológica sobre las comunicaciones tanto físicas
(transportes), como electrónicas (información). Uno de los aspectos claves es la gran movilidad del capital
financiero, la existencia de un mercado planetario donde diariamente y a la instantánea velocidad de la luz, las
redes electrónicas mueven e intercambian sin control, 1,5 millones de millones de dólares. El 20% de los bienes y
servicios producidos anualmente son exportados e importados.

La globalización también ofrece grandes oportunidades para erradicar la pobreza, extender la democracia, obligar a
respetar los derechos humanos y empezar a caminar hacia el desarrollo sostenible. En los últimos años se han
firmado o se están negociando Convenios internacionales sobre Protección de la Capa de Ozono, Cambio Climático,
Biodiversidad, Desertificación y Contaminantes Orgánicos Persistentes, entre otros.

El desarrollo tecnológico y el actual grado de desarrollo permiten erradicar la pobreza y solucionar los problemas
ambientales, pero para ello se requieren cambios profundos y desde luego nada fáciles de lograr. Las razones y los
datos que avalan el pesimismo son enormes, pero también hay signos para el optimismo, como el fin de la guerra
fría y la amenaza nuclear, la disminución de los gastos en armamento, la disminución de conflictos, el freno del
crecimiento demográfico en la mayoría de los países, el desarrollo de las energías renovables, las nuevas
tecnologías de la información, la extensión de la democracia a más países que nunca, el mayor respeto de los
derechos humanos, la mayor igualdad entre hombres y mujeres, la extensión de la educación, el mayor rechazo de
la corrupción, o la generalización de las ONG y la mayor participación de la sociedad civil.

La industria nuclear ha entrado en un declive irresistible, y los cultivos y alimentos transgénicos pueden correr igual
suerte, ante el masivo rechazo de los consumidores. La generalización de Internet y de los teléfonos móviles
permite dar a conocer cualquier denuncia de forma instantánea a todo el mundo. Internet no solo es un
instrumento del capital, sino que puede servir, y sirve, para luchar por la equidad social y la sostenibilidad
ambiental.

CRÍTICAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN: El triunfo internacional del sistema de libre comercio está
generando una reacción crítica que se aglutina como movimiento anti-globalización. Los críticos de la globalización
consideran que aunque este fenómeno esté resultando favorable para la prosperidad económica es definitivamente
contrario a los objetivos de equidad social. La protesta que se manifiesta en enfrentamientos contra los organismos
internacionales, como el FMI, OMC y otros, es de hecho una reacción contra el excesivo triunfalismo del liberalismo
económico que debe ser tenida muy en cuenta.

La voz de las ONG y otros participantes del movimiento anti-globalización está teniendo un eco en el interior de
estos organismos internacionales que cada vez están mostrando mayor conciencia de la necesidad de afrontar los
problemas sociales globales a la vez y con el mismo interés que los financieros. Por otra parte, es posible que los
críticos anti-globalización no sean consciente de los efectos.

Las víctimas del dualismo económico se cuentan por millones. Los que no pudieron -ni podrán- cruzar el muro de la
pobreza están pagando cara la globalización, el libre comercio, la economía de mercado y la competitividad. Una
enorme subclase inmóvil opta en forma permanente entre el paro o la pobreza. El ejército multinacional de los
desamparados, excluidos y carentes, se sienten definitivamente apartados de la gran aldea global. Los nuevos
pobres, generados por esta economía a dos velocidades, integran el ejército en la reserva, en permanente
adaptación hacia abajo.

El miedo al mañana, la angustia y la inseguridad, impulsan esta nueva era de las desigualdades. Las víctimas del
horror económico se sienten definitivamente excluidas de integrar la red. La mayoría insatisfecha sufre aturdida las
consecuencias de la privatización, la liberación y la desregulación, realizadas en nombre del progreso.

Antes de buscar opiniones y cifras sobre los perdedores adelantarán alguna información demostrativa del
panorama después de la tormenta. El desempleo en el mundo ha alcanzado (según datos del año 1993) su nivel más
elevado desde la gran depresión de 1930. Más de 800 millones de seres humanos están desempleados o
subempleados en el mundo. En la actualidad, por primera vez, el trabajo humano está siendo paulatina y
sistemáticamente eliminado en el proceso de producción. Tan sólo en Estados Unidos, en los años venideros más de
90 millones de puestos de trabajo de los más de 124 existentes son potencialmente susceptibles de ser sustituidos
por máquinas.

Como consecuencia de los adelantos en la automación se pronostica que en los próximos 30 años tan sólo un 2% de
la actual fuerza laboral será necesaria para producir todos los bienes necesarios para satisfacer la demanda total. La
proporción de masa laboral europea empleada en el sector industrial y en el sector servicios se reducirá de 35%
(1993) a un 25% dentro de 10 años, con una posterior reducción de hasta el 15% al cabo de un período de 20 años.

La reingeniería económica podría dar como resultado una cifra no oficial de desempleo del orden del 20% en
Estados Unidos cuando el actual fenómeno de reestructuraciones esté en pleno régimen.

El ascenso de los oligopolio globales en la forma de corporaciones multinacionales: Se dice que las corporaciones no
tienen más alternativa que transformarse en corporaciones globales y transnacionales, junto con --y esto es
importante-- los bancos transnacionales, que se han transformado en los poderes más influyentes, mucho más
influyentes que los estados nacionales y sus economías nacionales.

Pretenden que pueden seguir abusando de la inmovilización del trabajo, para imponer al trabajo más sacrificios.
Pero los salarios ya llegaron a sus extremos de miseria, y el desempleo desborda la capacidad de los sistemas
económicos. La masiva tristeza en materia de compras no es estímulo para ningún relanzamiento de la inversión, ni
favorece la existencia del poder inversor ni el crecimiento de las capacidades fiscales. El manejo que hacen de la
riqueza de los países, sobre todo acá, en los tradicionales rincones coloniales, siempre vieron como más
conveniente "el crecimiento hacia fuera". Y ese crecimiento ya se terminó. Ya ni siquiera les permite a los gobiernos
vasallos continuar sirviendo el pago de las deudas. ¿Qué puede hacer México, por ejemplo, con su Presidente y sus
Secretarios tozudamente dirigidos a seguir sosteniendo la dependencia con el mercado norteamericano, si este
mercado que recibía el 90% de las exportaciones, ya se hundió?

¿Dónde podrán contratar más deudas De la Rúa, para seguir comprometido en el pago de deudas con un riesgo país
de más de 2400 puntos? Mientras, el capital se atrinchera y defiende con "reingenierías" y despidos, bajas en la
producción, devaluaciones y cierres. Mientras los gobiernos en una inusitada muestra de estupidez siguen recitando
el Corán neoliberal. Compases de enfriamiento y anuncios de mayores problemas. Allí está ya preparada la bomba
japonesa, o lo que traen esas tasas de Mr. Greenspan, tan inferiores ya a la inflación.

La globalización se rige por las meras leyes del mercado aplicada según la conveniencia de los poderosos, lleva a
consecuencias negativas.

Tales son, por ejemplo, la atribución de un valor absoluto a la economía, que realmente es neoliberalismo, el
desempleo, la disminución y el deterioro de ciertos servicios públicos, la destrucción del ambiente y de la
naturaleza, el aumento de las diferencias entre ricos y pobres, y la competencia injusta que coloca a las naciones
pobres en una situación de inferioridad cada vez más acentuada.

La globalización está llena de perversidades, es un fenómeno insoslayable que daña los intereses de los excluidos, a
los que también se les llama pobres.

Si se quiere que los avances de la globalización sean mejoramientos paretianos, es decir sin que disminuya el
bienestar de nadie, es necesaria la intervención de los gobiernos y los organismos internacionales redistribuyendo
los beneficios y compensando a los perjudicados.

En cualquier caso, aunque el progreso global facilite la consecución a largo plazo de objetivos sociales, la especial
gravedad de algunos problemas requiere una actuación decidida, sin esperas.

La globalización no contempla ningún mecanismo de redistribución de la renta. Para paliar el desastre de la


globalización de la pobreza, se han propuesto algunas medidas, como la condenación de la deuda externa de los
países más pobres y el aumento de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), hasta alcanzar el 0.7% del PIB de los países
ricos. Pero los pobres probablemente prefieran que les paguen más por el café y otros productos de exportación a
las medidas meramente caritativas.

Algunas de las iniquidades de la globalización son consecuencia de las mismas faltas de equidad entre países ricos y
pobres, o entre las poblaciones ricas y pobres dentro de ellos, tal como el PNUD ha descrito durante años. La
globalización ha supuesto también un aumento de la exclusión social, marginando a grupos sociales completos de
toda participación real, con el aumento del desempleo y de la pobreza.
En América Latina, según la CEPAL, el número de pobres, que en 1980 era de 135 millones, llegó a 200 millones en
1990, y en 1997, a pesar del crecimiento económico experimentado en ese período, alcanzó la cifra de 204 millones,
y de ellos cerca de 90 millones son indigentes, viviendo en una pobreza extrema.

La crisis de 1999, que afectó a numerosos países latinoamericanos, ha agravado la pobreza y la exclusión social, en
un contexto de aumento de las desigualdades sociales, a escala internacional y en cada país.

El llamado pensamiento único, que desprecia toda protección social y cualquier mecanismo que no sea la dura
lógica darwinista de la supervivencia en el mercado, contribuye a agravar las desigualdades Norte/Sur y dentro de
cada país. Un ciudadano de Estados Unidos gana por término medio más que cien ciudadanos de Haití.

En España el 20% de los más ricos tienen 4.4 veces más ingresos que el 20% más pobre, mientras que en Colombia
tienen 15.5 veces más, cifra que casi duplica al 8,9 de Estados Unidos, que es uno de los países industrializados con
mayores desigualdades, según el Informe sobre Desarrollo Humano 1999 del PNUD. Una nueva forma de iniquidad
puede verse en la integración de las comunicaciones. Internet une a las personas en una nueva red global, pero el
acceso se concentra entre las personas de los países ricos, dice el informe. Los países OCDE controlan el 91 por
ciento de los usuarios de Internet

¿Qué hacer frente a la globalización?

Dejando a un lado las diferentes posiciones ideológico-doctrinarios, todas ellas muy respetables y con mucho que
decir sobre este aspecto, y considerando el hecho de tener al frente un mundo que se va integrando y globalizando
velozmente y posiciones políticas casi consensuales, en el sentido de suscribir las tesis del mercado libre o economía
de mercado, como la mejor vía para asignar recursos y definir precios y cantidades de equilibrio, cabe hacer las
siguientes afirmaciones normativas, sobre que hacer frente a la globalización.

a).-A Nivel De La Comunidad Internacional:Se esperaría de todos los países un papel más activo, crítico y creativo,
para reformular las relaciones económicas internacionales, buscando un nuevo orden económico internacional, que
evite los males, vacíos y vicios de una globalización surgida y organizada casi espontáneamente. Para conseguir
esto, todos los países deberían exigir y participar en todas las organizaciones y foros existentes, con los principios de
cada país un voto, y veto automático, cuando se afecten intereses vitales de cualquier país.

De las organizaciones supranacionales, como la ONU, Banco Mundial, FMI, OMC, etc. etc., se esperarían acciones
orientadas a estudiar, analizar y normar el proceso de integración de las economías, para impulsar las partes
positivas, anular o reducir las malas y beneficiar en su conjunto a toda la comunidad mundial. Acciones concretas
como prohibir o penalizar prácticas criminales, sembrar rumores, formar carteles, compras y ventas puramente
especulativas, dumping, piratería, contrabando y otros, serían de esperar. Finalmente, organizar sistemas de
garantías, información y fondos de estabilización mundial (un banco central mundial, por ejemplo) sería loable.

De la comunidad científica mundial, especialmente de los centros académicos de primer orden, se esperaría un
mayor empeño en estudiar, analizar y hacer propuestas normativas, sobre los diferentes aspectos de la
globalización. Por ejemplo, ¿cómo organizar el mercado de divisas a nivel mundial?, ¿es lícito o ilícito tener un
sistema de cambio fijo o libre?, ¿es bueno o malo fijar elevadas o bajas tasas de interés?, ¿ caben o no premios,
subsidios y castigos a importaciones o exportaciones?, ¿es procedente el arte de conseguir recursos en los
mercados internacionales?, ¿quién debe hacerlo, el Estado o la empresa privada? Y así, hay una serie de
interrogantes y temas que son de gran motivo de discusión y debate actualmente, pero cuyo esclarecimiento es
urgente, para posicionarnos mejor frente a la globalización.

b).-A nivel nacional: Es urgente contar con una Política Industrial Nacional, que nos permita conocer y administrar
adecuadamente los sectores más fuertes y más débiles de nuestra economía, cuando se trate del comercio
internacional, para garantizar la sobrevivencia de los activos nacionales, del empleo y la generación de riqueza.

Se debe aceptar la globalización, pero sujeta a un cronograma que considere un tratamiento adecuado a los
sectores más débiles de la economía y la reciprocidad equivalente de nuestros socios en la integración. Solo en este
sentido, participar y fortalecer el Grupo Andino, el ALADI
c).- A nivel universitario: Se esperaría de nuestras casas superiores, considerar adecuadamente todos los items que
tengan que ver con la globalización, como cursos, seminarios, investigaciones, viajes, etc.; buscando definir una
posición adecuada del país frente a este proceso irreversible y ante el cual, hasta ahora sólo llevamos
desventajas.Específicamente se esperaría una mayor dedicación a las áreas de Economía Internacional, Cambio y
Finanzas Internacionales.

d).- ¿Qué papel le queda al Estado después de la globalización? La menor efectividad de la política
macroeconómica, tanto monetaria como fiscal, en una economía globalizada, hace que los gobiernos tengan que
dedicar mayores esfuerzos a las políticas institucionales y microeconómicas. Lo que sin duda es muy positivo ya que
tienen que hacer una política de permanente reforma y flexibilización de su economía para que pueda ser
competitiva, a través de un mejor funcionamiento de los mercados y de las empresas. Una buena educación, una
formación de calidad, unas buenas infraestructuras, un sistema eficiente de salud, un sistema financiero saneado y
bien supervisado, una justicia rápida e imparcial, una seguridad ciudadana, etc., son todos ellos elementos decisivos
para salir favorecido de la globalización económica, obtener una mayor confianza y recursos financieros estables y a
precios razonables. La triple calamidad de la corrupción, la delincuencia y la inseguridad jurídica y policial, que
sufren muchos países en desarrollo (y algunos más desarrollados) es enormemente disuasiva de la inversión
internacional.

DEFINICIÓN DE LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA: La globalización de la economía surge como consecuencia de dos


factores principalmente; por la libre movilidad de bienes, servicios, capitales y personas, y por los avances
tecnológicos que han permitido desarrollar sistemas de información y comunicación más eficaces. Ante esta
situación podemos preguntarnos sobre si la globalización es un proceso novedoso; y la respuesta es no, ya que a
finales del siglo X y principios del SIGLO XX la economía mundial ya experimentó un fenómeno similar.

HISTORIA DE LA ECONOMIA DE LA GLOBALIZACION: La expansión del capitalismo nacida en las prácticas


imperiales que comenzaran con las conquistas europeas de ultramar en siglo XV, relanzadas con la Revolución
Industrial del siglo XIX, crearon un modelo en el que hoy día se hace especial énfasis, y que denominamos
globalización. Dinámica que, desde el orden económico, estimula preferentemente una demanda más
homogeneizada de los consumidores a nivel internacional y variados tipos de asociaciones, alianzas y conexiones.

Hoy en día, este proceso está acompañado también de disposiciones de orden político y cultural que conforman en
el escenario mundial, una nueva definición de los papeles que cumplen los gobiernos, Estados, empresas,
organizaciones no gubernamentales (ONGs), etc. en los lineamientos estratégicos de poder y en la concentración de
esfuerzos por no claudicar ante la meta última y salvadora de conquistar mercados mundiales que trasciendan las
economías nacionales. Esto lleva a una competencia donde lo único que importa es lograr mejor calidad de
producción para alcanzar más mercados, aunque esto vaya en detrimento de los seres humanos.

La mayor articulación de las economías de mercado se cumple por varios factores: a través del crecimiento de la
inversión extranjera directa, el aumento de las empresas de responsabilidad compartida (joint venture), y la
integración de los mercados financieros internacionales.

Gracias al mayor flujo de información (comercio electrónico), este mercado de capitales goza de una apertura que
le permite operar más allá de las regulaciones nacionales. El aumento del capital de corto plazo dentro del flujo
global de capital internacional genera mayores posibilidades de inestabilidad económica y social.

La decisión de abrir el mercado nacional y local, por parte de quienes definen las políticas gubernamentales, se
implementa a través de políticas fiscales, presupuesto, tasa de cambio e impuestos. Históricamente, los gobiernos
que sufren una escasez crítica de capital financiero se han visto en la necesidad de tomar tales medidas, debido a
los condicionamientos que las instituciones financieras bilaterales y multilaterales ponen a sus préstamos.

Éstas exigen que los gobiernos tomen políticas fiscales acordes a la globalización. Pero, es obvio que si esas políticas
de ajuste estructural no van acompañadas de políticas sociales apropiadas (alivio a la pobreza, cuidado de la salud,
educación, etc.) excluirán a los pobres de los beneficios del crecimiento económico e incluso determinarán su
mayor empobrecimiento.

El condicionamiento en el otorgamiento de créditos a la adopción de dichas políticas ha sido el principal


instrumento para obligar a los países pobres a la liberalización, privatización, desregulación y retirada del Estado en
las actividades socio-económicas. El condicionamiento de los créditos se ha convertido así en el principal
mecanismo para la difusión mundial de paquetes de medidas macroeconómicas que cuentan con el beneplácito de
los gobiernos de los países desarrollados.

Junto con la mayor apertura en el flujo de bienes y capital, se pueden ver contradicciones en las políticas nacionales
de los países industrializados que promueven la globalización. Por ejemplo, las políticas de migración de muchos
países, que restringen el movimiento poblacional a través de la frontera, son contrarias a la creciente liberalización
del mercado de capital financiero, bienes y servicios.

PRINCIPALES DIMENSIONES DE LA GLOBALIZACIÓN ECONOMICA: La globalización económica se ha acentuado y ha


tenido un mayor efecto económico debido principalmente a las nuevas tecnologías que han provocado mejoras en
los sistemas informativos y de comunicación. Es decir, ahora la información acompañada de conocimiento humano
se convierte en una variable decisiva en el nivel de productividad y competitividad; el capital adquiere menor
relevancia entre sus dimensiones tenemos:

a) .-Financiera: La dimensión financiera de la globalización se acelera en los años 70 y tuvo como factor detonante el
conjunto de servicios que empezó a ofrecer a nivel internacional la Banca Norteamericana desde la década del 60.

b).- Comercial: La expansión sin precedentes del comercio mundial que se produce con posterioridad a la Segunda
Guerra Mundial.

c).- Política: La creación de Autoridades económicas regionales entre los que se destacan el mercado Europeo
(1992), el Nafta, MERCOSUR. Por lo que se refiere al comercio de bienes y servicios, las cifras alcanzadas no superan
demasiado a las de 1913 por lo que los niveles de internacionalización comercial de principios del siglo XX sólo han
sido alcanzados en las últimas décadas del siglo XX.

En la primera globalización (1870-1913) el Reino Unido exportó capitales por un valor del 5% de su PIB, mientras
que en la década de los 90 Japón que ha sido el país con mayor superávit por cuenta corriente ha exportado
capitales sólo por el 3% de su PIB. La globalización financiera se acentúa entre 1980 y 1996, fechas en los que el
stock de activos financieros extranjeros en relación al PIB recuperó el nivel de 1914 y desde entonces han
aumentado espectacularmente.

Ya que se pueden obtener bastantes beneficios con conocimiento y tecnología sin hacer uso de capital en cambio
con capital, pero sin tecnología y conocimiento se pierde esa capacidad productiva (RCA fue a la quiebra porque no
desarrolló la tecnología adecuada).

APORTES DE ALGUNOS AUTORES DE LA TEORIA SOCIAL CONTEMPORANEA ACERCA DE LA ECONOMIA DE LA


GLOBALIZACION: Los aportes de estos autores reconocen que la idea sobre el desarrollo tecnológico tiene una
parte de verdad pero para ellos tienen una visión equivocada de la historia; ignoran la existencia de factores como
la religión y el nacionalismo y problemas vitales como es el caso del energético y el ambiental.

Entre los que más destacados tenemos:

1) Thomas Friedman: asegura que la tecnología es el factor que impulsa el desarrollo económico para que la
economía configure a la sociedad. Este autor explica en su libro la globalización en tres etapas históricas. La
primera, desde 1492 al 1800, que se dio con la apertura del Nuevo Mundo al comercio conducida por la expansión
técnica y militar de países europeos. La segunda, del 1800 al 2000, se produjo por la integración global dirigida por
empresas multinacionales. Y la tercera cuando surge la tecnología, la cual considera como una red mundial de fibra
óptica que configura una plataforma para múltiples modos de compartir conocimiento y trabajo sin consideraciones
de tiempo, espacio, geografía e idioma.

2) Anthony Giddens: Sociólogo de la London School of Economics respecto al tema de la globalización, coincide en
parte con la de Friedman en cuanto a la importancia del fenómeno tecnológico, pero destaca que lo esencial de la
globalización no lo constituyen las multinacionales, las corporaciones petroleras ni las políticas expansivas de los
gobiernos, sino que su esencialidad viene definida por la revolución de las comunicaciones.

A una posición como la de estos autores no les faltan críticos, los cuales reconocen que la idea sobre el desarrollo
tecnológico tiene una parte de verdad pero para ellos tienen una visión equivocada de la historia; ignoran la
existencia de factores como la religión y el nacionalismo y problemas vitales como es el caso del energético y el
ambiental.

No obstante aceptan que la tecnología es desde hace siglo y medio el factor más dinámico en el cambio social; es
obvio que no lo ha sido siempre y que no se pueda asegurar que seguirá siéndolo en el futuro.

LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA, LA COMPETENCIA Y EL SURGIMIENTO DE UN NUEVO PARADIGMA DE EFICIENCIA:


En la economía mundial moderna, las relaciones entre las personas, las regiones y los países no son accidentales ni
pasivas, sino que son mecanismos de integración activos que intensifican y cambian la vida económica
internacional.

La globalización ha transformado la forma en que las empresas llevan a cabo sus organizaciones sus operaciones,
pero sobre todo, ha tenido un impacto muy importante en la organización misma, por lo que el perfil de sus
integrantes es distinto.

En nuestro país hoy en DIA no es suficiente contar con estudios de licenciatura, para ser competitivo, es necesario
especializarse, conocer las estrategias internacionales, dominar varios idiomas y estar abierto a oportunidades de
empleo.

La formación de bloques económicos complementan y no obstruyen el proceso de globalización, la apertura de los


mercados y la liberación de flujos de capital iniciaron un movimiento entre cada bloque y se ha extendido
gradualmente. Esto ha transformado la realidad del sector productivo a nivel mundial, las empresas, como motor de
cada economía modifican la forma de llevar a cabo sus operaciones, a fin de adaptarse al nuevo entorno.

6.- MECANISMOS EN LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA: Esta característica es la que confiere al comercio


internacional su carácter de fenómeno global. El comercio multilateral requiere la eliminación de los acuerdos
bilaterales entre los países. Es común pensar que el comercio internacional se reduce al intercambio de bienes
finales, pero lo cierto es que un elevado porcentaje de las transacciones se produce intercambiando bienes
producidos en varios países y ensamblándolos en otros, que a su vez exportan el bien final a otros. Estos son:

1. El comercio global se mide con las exportaciones e importaciones de bienes y servicios.

2. Al crecimiento de la producción global y venta mundial se ha unido un crecimiento del comercio internacional
desde principios del siglo XIX, por lo que se considera que el comercio internacional es un motor de crecimiento
económico, ya sea como una causa de este crecimiento o como un factor favorecedor del mismo.

3. Las finanzas globales del comercio es un elemento esencial del crecimiento económico; la principal característica
del actual comercio internacional es la multilateralidad, que contrasta con los acuerdos bilaterales entre los países.

Este proceso refleja la globalización del proceso de producción y se debe a la planificación de esta por parte de
grandes corporaciones multinacionales que producen cada componente del bien final para su fabricación.

Aunque existen argumentos para defender que el crecimiento de las finanzas internacionales igualara los tipos de
intereses y los precios de los activos financieros de muchos países, la complejidad de los mecanismos financieros ha
impedido que se creen relaciones estables, por lo que algunos consideran que los mercados financieros
internacionales actúan en forma irracional.

EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA: Entre los efectos más importantes se encuentran la estandarización
de productos y servicios, la seducción de barreras arancelarias y las economías de escala.

La estandarización de productos significa que estos tienen poca o nula variación entre los distintos países o regiones
donde se distribuye. Si un producto necesita ser modificado

significativamente para introducirse en otra región, este ya no es un producto estándar. La seducción de las
barreras arancelarias, ha introducido el llamado consumo de productos masivos, permitiendo que tengan acceso a
estos muchos países.
La economía a escala puede hacer a los más competitivos con estrategias poco costosas, utilizando la capacidad de
plantas acuosas, aumentando la productividad y distribuyendo los costos fijos entre un mayor número de unidades.

La globalización ha provocado la creación de grandes corporaciones en ciertos sectores industriales, haciendo que
las pequeñas y medianas empresas sean vendidas a esas corporaciones.

Otro de los fenómenos que tiene su origen en la globalización, es la integración de las empresas, se trata de
empresas que se desarrollan exitosamente en mercados importantes.

De esta manera lo manifestó en el año de 1997 la ONU en su informe sobre el Desarrollo Humano. Según sus cifras
desde 1960, cuando los ricos ganaban treinta veces más que los pobres, la concentración de la riqueza mundial se
ha duplicado, hasta hacer que actualmente los ricos ganen setenta y seis veces más que los pobres. Esto origino que
en 1994 la población rica del mundo, que equivale al 20% de la población mundial, halla consumido el 86% de toda
la producción mundial de este año.

ORGANISMOS MULTILATERALES DE INTEGRACIÓN DE LA ECONÓMIA DE LA GLOBALIZACIÓN:

Estos organismos de una manera u otra forman parte de la integración Latinoamericana:

1. América Latina y el Caribe Asociación Estados del Caribe – AEC.

2. Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo – ALIDE.

3. Asociación Latinoamericana de Integración – ALADI.

4. Banco Centroamericano de Integración Económicas – BCIE.

5. Cámara de Integración Económica Venezolana Colombiana – CIVC.

6. Centro de Formación para la integración Regional – CEFIR.

7. Centro Latinoamericano de Administración para el desarrollo – CLAD.

8. Centro americano de administraciones Tributarias – CIAT.

9. Centro Latinoamericano de Globalización y prospectiva - CELGYP.

10. Centro Regional de Información sobre desastres para América latina y el Caribe – CRID.

11. Comisión económica para América latina y el caribe – CEPAL.

12. Comunidad Andina – CAN

13. Comunidad del Caribe – CARICOM.

14. Corporación andina de fomento – CAF.

15. Federación Latinoamericana de bancos – FELABAN.

16. Foro Electrónico de Micro, pequeño y mediano Empresas Latinoamericanas

17. Grupo de Países Latinoamericanos y del Caribe Exportadores de Azúcar – GEPLACEA.

18. Instituto para la integración de América Latina y el Caribe – INTAL.

19. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA.

20. Mercado Común del Sur – MERCOSUR.

21. Organizaciones de estados Americanos – OEA.


OPORTUNIDADES DE LA GLOBALIZACIÓN: Las oportunidades están allí. en condiciones apropiadas este fenómeno
ofrece posibilidades extraordinarias de progreso en términos de organización, eficacia, productividad, difusión de
los conocimientos, mejora del nivel de vida y acercamiento entre los hombres. En suma, puede contribuir a que se
produzca en un contexto mundial un crecimiento más fuerte, mejor equilibrado y más propicio para el desarrollo de
los países pobres.

La globalización plantea la oportunidad de mejorar las condiciones de acceso a mercados que anteriormente se
hallaban más fragmentados. Los flujos de información, tecnología y capital de cartera han sido los que más han
incrementado su movilidad y por consiguiente, constituyen los mercados donde más han mejorado las condiciones
de acceso para economías con menor capacidad relativa de generación endógena.

Sin embargo las condiciones para aprovechar estas oportunidades esta heterogéneamente distribuidas entre
países. Un aspecto central. Por consiguiente, reside en identificar los atributos que mejoran dicha capacidad y
permiten revertir los aspectos negativos heredados de comportamientos pasados.

La notable reducción de los costos del transporte y las comunicaciones ha facilitado la división del proceso
productivo, permitiendo la participación de un mayor número de localizaciones geográficas según las ventajas que
cada una aporta a la cadena de valor agregado.

Este hecho ha ampliado las oportunidades para que economías individuales participen mas activamente de las
redes internacionales de producción administradas por las grandes compañías multinacionales.

El proceso de globalización también crea nuevas oportunidades en tanto incrementa la competencia, sienta las
bases para el establecimiento de nuevas alianzas empresarias y sociales.

AMENAZAS DE LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA: Un hecho salta a la vista la heterogeneidad de un fenómeno que


se aplica a los bienes, servicios, capitales y de manera bastante desigual, a los hombres. Todo transcurre como si de
alguna manera la globalización estuviera aun deshabitada.

La economía global destruyen los lazos de solidaridad entre los ciudadanos, enriquecen aún más a los mejores
calificados a la vez que condenan a los demás al empeoramiento de su nivel de vida, particularmente a quienes
detentan un empleo de producción o de servicio de carácter personal, condenado a una mayor precariedad y a
remuneraciones más débiles.

Este riesgo de marginamiento de los más pobres se ve aumentado por el hecho de que los países más avanzados
tienden a concentrar la existencia para el desarrollo en los países pobres que menos manifiestan una voluntad de
movilizar todos sus recursos para salir adelante por sí mismos. Dos de sus elementos importantes son la presión
demográfica y las presiones migratorias masivas.

Agreguemos a este panorama el peligro de que se exacerben los conflictos comerciales, de que se multipliquen las
prácticas económicas ilegales y de que estallen las crisis financieras. Bastaría con recordar que por lo menos en tres
ocasiones en los últimos 10 años.

11.- EMPRESAS NACIONAL E INTERNACIONAL Y MULTINACIONALES O TRASNACIONALES: Son compañías que


mantiene operaciones importantes en más de país simultáneamente, pero que las administran a todas desde una
base en el país originario.

Etapas de la internacionalización de las empresas:

Las dos primeras etapas implican la Exportación, es decir, vender, en mercados extranjeros, bienes producidos en el
país siendo las siguientes etapas:

En la primera etapa de la internacionalización, las empresas solo tratan en forma pasiva con las personas y las
organizaciones del extranjero.

En la segunda etapa las compañías tienen tarta directo con sus intereses en el exterior, aunque quizás sigan usando
a terceros para hacerlo.
En la tercera etapa los intereses internacionales dan forma a la composición global de la compañía en un sentido
muy importante.

El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red.

Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com | Contáctenos | Blog Institucional

© Monografias.com S.A.

You might also like