You are on page 1of 15

DERECHO PENAL:

El derecho penal es la rama del derecho público que regula la potestad punitiva (ius

puniendi) del Estado. El derecho penal asocia a la realización de determinadas conductas,

llamadas delitos, penas y medidas de seguridad como consecuencias jurídicas.

Cuando se habla de derecho penal se utiliza el término con diferentes significados, de

acuerdo con lo que se desee hacer referencia; de tal modo, puede hablarse manera preliminar

de un Derecho penal sustantivo y por otro lado, del Derecho penal adjetivo o procesal penal.

DESDE EL PUNTO DE VISTA SUBJETIVO:

Se define como las facultades que el derecho le da a alguien para que ese alguien pueda

castigar o imponer sanciones a aquellos individuos que no cumplan con las conductas que se

exigen en la norma.

Para concluir con la fundamentación de la existencia del derecho penal, decir que la

misma se basa principalmente en la necesidad, ya que se considera en este punto que el

derecho penal es necesario para proteger los considerados como bienes jurídicos más

preciados contra las lesiones que determinados sujetos puedan provocar en los mismos a

consecuencia de un comportamiento o una conducta considerada como intolerable y para ello

se utiliza la imposición de sanciones por parte del Estado, sanciones que pueden ser penas,

medidas de seguridad u otras consecuencias accesorias.


DESDE EL PUNTO DE VISTA OBJETIVO:

Se entiende como una parte del Ordenamiento jurídico, integrado por las normas jurídicas

reguladoras del poder punitivo del Estado ("Ius puniendi") en las que, mayormente, a fin de

tutelares bienes jurídicos, se definen bienes jurídicos para los cuales se establecen penas y

medidas de seguridad. Esto es, es el conjunto de normas penales.

NATURALEZA:

El Derecho penal constituye uno de los medios de control social existentes en las

sociedades actuales, con un carácter de control jurídico altamente formalizado. Como todo

medio de control social (también la familia, la escuela, la profesión), éste tiende a evitar

determinados comportamientos sociales que se reputan indeseables, acudiendo para ello a la

amenaza de la imposición de distintas sanciones para el caso de que dichas conductas se

realicen; pero el Derecho penal se caracteriza por prever las sanciones más graves (penas y

medidas de seguridad) como forma de evitar los comportamientos que juzga especialmente

peligrosos.

CONTENIDO:

El contenido del Derecho Penal, girará siempre sobre tres puntos principales o ideas:

 Delito: es el núcleo de esta rama del ordenamiento jurídico. El delito es

desobediencia a los imperativos contenidos en las normas de derecho. Las sanciones

se establecen como reacción a la infracción de normas.

 Pena: es la sanción específica del Derecho Penal, la cual viene concretada dentro de

las sanciones jurídicas por tres condiciones:


 Aflictiva: imponer al que la sufre la pérdida de un bien individual (libertad,

patrimonio, etc.).

 Competencia judicial: su imposición es competencia exclusiva de los Jueces

integrantes del Poder Judicial.

 Sentencia: ha de imponerse en una sentencia, tras un proceso jurisdiccional con

garantías.

PARTE GENERAL DEL DERECHO PENAL:

Es junto con la parte especial una de las divisiones que se realiza para el estudio de nuestro

derecho penal. se va a corresponder con el Libro primero del Código Penal (junto con algunas

normas de leyes penales especiales, tal es el caso de la extradición y del indulto) y va a hacer

referencia a cuestiones comunes y a múltiples figuras delictivas y va a comprender también

las reglas sobre las normas penales; frente a la parte especial recogida en los Libros segundo

y tercero donde aparecen recogidos los delitos y las faltas de forma específica.

PARTE ESPECIAL DEL DERECHO PENAL:

El objeto de estudio de la Parte Especial del Derecho Penal es el conjunto de disposiciones

y proposiciones jurídicas con base en las cuales el legislador formula y describe delitos

particulares y les asigna penas y/o medidas. En la Parte Especial, como dijera Rodríguez

Devesa, no se trata de saber cuáles son los caracteres comunes a todas las figuras delictivas,

sino de estudiar los específicos de todas y cada una de las distintas e individualizadas

conductas delictivas previstas por el ordenamiento. En la Parte Especial, pues, no vamos a

estudiar la acción, el concepto de autor, el concepto de lesión del deber objetivo de cuidado

o el concepto de posición de garante.


RAMAS DEL DERECHO PENAL:

El derecho se puede dividir en 2 ramas, derecho privado y derecho publico; cada una de

las dos grandes ramas se divide en varias disciplinas a las que suele darse el nombre de

especialidades. Cada una de las ramas especiales poseen sus reglas procesales y sus propias

características.

Derecho publico: Es el conjunto de normas que rigen las relaciones con otros estados, rige

también las relaciones entre los órganos del estado y las relaciones de la sociedad cuando

actúa como poder soberano, es decir, como entidad superior que se impone legítimamente a

los ciudadanos.

Es el cumplimiento de las obligaciones que se le han otorgado a la autoridad para hacer

efectivo el estado, podríamos decir que es derecho del estado. Sus ramas son: constitucional,

administrativo, penal, procesal, Derecho internacional publico y Derecho internacional

privado.

Derecho constitucional.- también conocido como político, es el conjunto de normas

relativas a la estructura fundamental del estado, a las funciones de sus órganos y a la relación

de estos con los particulares y entre si.

Derecho administrativo reglamenta la organización y el funcionamiento de la

administración pública y las relaciones del Estado con ésta; tiene por objeto especifico la

administración publica.
DERECHO PENAL MATERIAL O SUSTANTIVO:

Es una rama del Derecho Penal a través de la cual se regulan en concreto que conductas

se deben considerar como delitos o como faltas y que penas o medidas y seguridad se deben

imponer a quienes lo cometan, regulado en el código penal Decreto 17-73 y además en todas

las leyes penales especiales.

DERECHO PENAL PROCESAL O ADJETIVO:

Es la rama del derecho penal que regula todo el desarrollo del proceso para determinar si

una persona cometió un delito y en su caso ponerle una pena o una medida de seguridad,

regulado en el código Procesal Penal, Decreto 51-92.

DERECHO PENAL EJECUTIVO O PENITENCIARIO:

Es la rama del derecho penal que regula todo lo relativo al cumplimiento de la pena,

lamentablemente no esta regulado o no existe una ley que lo regule, sin embargo existen

algunas disposiciones relativas a la ejecución en el código Procesal Penal, en el libro 5º y

además cada centro penitenciario cuenta con un reglamento interno.

FINES DEL DERECHO PENAL:

La posición original y tradicional que acoge el Derecho Penal desde hace un buen tiempo

es que su finalidad esencial es la protección de bienes jurídicos, comprendiéndose dentro de

este concepto a aquellos valores consagrados por el legislador como importantes o revelantes

en la vida de la persona humana y de la sociedad, pero no entendidos como valores éticos o

morales como lo veremos luego. Entonces, puede decirse que, sobre la base de esta posición,

la verdadera finalidad del Derecho Penal determina la protección de la persona humana.


CARACTERISTICAS DEL DERECHO PENAL:

El Derecho Penal pertenece a ámbito del Derecho Público. La relación jurídica existente

entre el Estado y el imputado es una relación de jerarquía en donde el Estado acusa (a través

de un órgano especializado en el ejercicio de la acción penal) y el Estado juzga la conducta

(por medio de los tribunales de justicia). Además, la justicia que ampara los procesos penales

es distributiva entendiéndose por tal la que regula las relaciones entre las estructuras sociales

(Estado) y sus gobernados. El Derecho Penal presenta un carácter de ultima ratio. Es decir,

es la última instancia jurídica para sancionar una conducta.

DERECHO PENAL COMO MEDIO DE CONTROL SOCIAL:

Toda sociedad se organiza en torno de un determinado “orden” (cúmulo de valores,

ideologías, historia, etc., socialmente predominantes), por lo que surge el consenso de la

sociedad de “organizarse” en torno a dicho orden. El Derecho es el instrumento jurídico que

sumado a los mecanismos sociales naturales como la educación, la familia, la religión, etc.,

procuran proteger dichos valores, con la finalidad última, de mantener el “orden social” y la

convivencia social “pacífica.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD:

Que es de ley o resulta de la ley, Según Cuello Colon " conjunto de normas establecidas

por el estado que determinar los delitos, las penas y los medios de seguridad con que aquellos

son sancionado.

PRINCIPIO DE CULPABILIDAD:
Se refiere a la cuestión si procede el delito prohibido por la ley con la amenaza de una

pena, para ello exige la presencia de una serie de elementos, la falta de un elemento puede

dejar d imponerse una pena.

PRINCIPIO DE EXLUSIVA PROTECCION DE BIENES JURIDICOS:

“Hay todo tipo de intereses sociales, pero los que interesan para su protección al estado,

deben ser únicamente aquellos que se denominan bienes jurídicos. Los bienes jurídicos a

proteger por parte del derecho penal deben ser importantes

para toda la comunidad.”

PRINCIPIO DE LESIVIDAD:

Sólo puede existir un delito cuando las acciones ejecutadas por un individuo afectan al

derecho de otro; en consecuencia, el poder punitivo del Estado se manifiesta sólo cuando la

conducta de un sujeto afecta a los demás. Es la consagración de la libertad como valor

supremo; la libertad para hacer lo que se quiera sin más límite que la libertad de los otros.

PRINCIPIO DE MINIMA INTERVENSION:

El derecho penal tiene carácter de subsidiario frente a los demás ramas del ordenamiento

jurídico, la subsidiaridad, accesoriedad, o secundariedad, como también se le llama, del

derecho penal no es más que una de las consecuencias que se derivan del principio de

intervención mínima.

ENCICLOPEDIA DE LAS CIENCIAS PENALES:

Se considera que con la introducción de la “Dogmática jurídica” quedó plenamente

definido el campo del Derecho Penal y el campo de las ciencias penales o criminológicas. Se
atribuye a Isaac Roviera Carrero el nominativo de Enciclopedia de las Ciencias Penales (año

de 1915) y a Alfredo Molinario el de Enciclopedia de las Ciencias Criminológicas se le llama

Enciclopedia por cuanto que identifica a “un conjunto de ciencias que se consagran al estudio

del delito, del delincuente, de las penas y las medidas de seguridad, desde distintos puntos de

vista, en forma multidisciplinaria” a la que Enrico Ferri llamara Sociología Criminal y que

más tarde el argentino José Ingenieros resumiera con el nombre de Criminología desligando

de su conjunto al Derecho Penal.

ANALISIS HISTORICO:

Se ocupa del estudio de las evolución en el tiempo de las ideas e instituciones penales y

sus resultados prácticos ayudando a evitar abstracciones alejadas de la realidad social

concreta de la cual según Grispigni “El Derecho nace y toma vida”. La dogmática jurídica

Penal se ocupa del estudio de las normas penales desde el punto de vista estático; mientras la

Historia del Derecho Penal lo hace desde el punto de vista dinámico, y puede aportar al

dogmático “El conocimiento de la precedente evolución de las instituciones particulares”.

CLASES DEL DERECHO PENAL:

Se discute la independencia de algunos derechos penales que aún no lo han alcanzado,

como los siguientes:

1. Derecho Penal Administrativo

2. Derecho Penal Disciplinario

3. Derecho Penal Fiscal


DERECHO PENAL ADMINISTRATIVO:

Conjunto de normas o disposiciones administrativas que amenazan con sancionar a los

particulares que no cumplan con sus obligaciones frente a la administración pública.

DERECHO PENAL DISCIPLINARIO:

Conjunto de disposiciones tendientes a sancionar a los empleados públicos en el

desenvolvimiento de sus funciones.

DERECHO PENAL FISCAL:

Conjunto de disposiciones tendientes a sancionar el incumplimiento de obligaciones

fiscales, hacendarios o tributarios.

No se les concede autonomía, debido a que el Derecho Penal sanciona todas las conductas

que lesionan intereses jurídicos protegidos por el ordenamiento jurídico extra-penal.

RELACION DEL DERECO PENAL CON OTRAS DISCIPLINAS JURIDICAS:

a.) Con el Derecho Constitucional: Se relaciona con esta disciplina jurídica porque su

fundamento está precisamente en la Constitución Política de la República.

b.) Con el Derecho Civil: Su relación es porque ambos regulan relaciones de los hombres

en la vida social y protegen sus intereses, estableciendo sanciones para asegurar su respeto.

c.) Con el Derecho Internacional: El vínculo se debe a su estrecha relación con problemas

como: Leyes en el Espacio, La Extradición, La Reincidencia Internacional y el

Reconocimientos de Sentencias dictadas en el extranjero.


HISTORIA DEL DERECHO PENAL:

Uno de los principales antecedentes sobre el derecho penal guatemalteco fue durante la

cultura maya en este existía un derecho que los regia, estableciendo que sus costumbres eran

acorde a las necesidades de esa época.

Los mayas cultura organizada en las clases sociales de:

1. Halach Winic que era un cargo hereditario correspondiente a los caciques territoriales,

2. Los Sacerdotes quienes monopolizaban la cultura dominando el bajo pueblo con sus

practicas esotéricas y en el ultimo escalón social 3. Los Esclavos que ocupaban la serie

montañosa de Antigua Guatemala y Chimaltenango, la cuenca interior de Peten en donde se

cree que se cristalizó la cultura maya. Los mayas tuvieron tres etapas la etapa pre maya I -

3000-1000 A.C.-- , la etapa pre maya II -1000-353 A. C.-- y la etapa pre maya III - 353 A.C.

- 317 D.C.

Durante la cultura maya existía el derecho que los regía, sus costumbres y todo era acorde

a las necesidades de aquel entonces, de un pueblo que no conocía de avances y que

simplemente mantenía de acuerdo a sus normas y reglas mismas que ahora conforman el

derecho maya. Ellos mantenían sus formas de comercio, sus transacciones de ámbito

internacional, relaciones comerciales a larga instancia, reglas de conducta, sus castigos a

infractores y su actividad principal era la agricultura por lo que se consideraba un pueblo

tranquilo, trabajador y defensor de sus tradiciones y creencias, prueba de ello es que en la

actualidad el pueblo maya representa unos dos millones de la totalidad de habitantes del país

y aun luchan arduamente por sus costumbres y por defender sus tradiciones que han

sobrevivido a través de los años.


LEGISLACION PENAL COMPARADA:

Es el método encaminado a mejorar la legislación, buscando la uniformidad de los

ordenamientos jurídicos en la medida de lo posible entre los distintos países del mundo.

ANTROPOLOGIA CRIMINAL:

Filippo Grispigni considera que la Antropología criminal es la ciencia que estudia los

caracteres físico-psíquicos del hombre delincuente, y, sobre la base de éstos, juntamente con

las influencias del ambiente y de las circunstancias, apunta a explicar la génesis de los hechos

criminosos particulares y añade que, así como la antropología general es el estudio del

hombre en su unidad de espíritu y cuerpo, así, también la Antropología criminal estudia

ambos aspectos de la personalidad el delincuente en sus relaciones recíprocas.

LA PSICOLOGIA CRIMINAL:

El penalista argentino Carlos Fontán Balestra, considera que la Antropología criminal

comprende la Psicología y la Psiquiatría criminales, ya que estudia al delincuente en su

totalidad psicofísica. Sin embargo, la Psicología criminal se ocupa del estudio del delito

como un acto en el estado normal del hombre dentro de las regularidades de su vida psíquica,

dejando el estudio de lo anormal y de los anormales para el campo de la Psiquiatría.

SOCIOLOGIA CRIMINAL:

Fue creada por el Sociólogo Enrico Ferri durante la época de la Escuela Positiva del Derecho

Penal, a pesar de que Rousseau ya había hablado del factor social sobre el crimen, y se ocupa

del estudio del delito, la pena y la criminalidad como un fenómeno puramente social. En

principio Ferri planteó la desaparición del Derecho Penal como una ciencia autónoma y

propuso pasara a ser una rama de la denominada “Sociología Criminal”, sin embargo, eso no
llegó a suceder; y actualmente el Derecho Penal es una ciencia eminentemente normativa,

mientras la Sociología criminal es una ciencia eminentemente causal-explicativa, que tienen

el mismo objeto de estudio desde distintos puntos de vista.

LA PENOLOGÍA:

Se ha discutido largamente la independencia de esta disciplina del Derecho Penal; uno de

los más decididos defensores fue Cuello Calón, para quien la Penología se ocupa del estudio

de las penas y las medidas de Seguridad, así como de las instituciones pos carcelarias. Hay

quienes hablan de Penología como sinónimo de Derecho Penitenciario o Derecho de

Ejecución Penal, por cuanto que su objeto de estudio es el mismo, todo régimen de la

aplicación de las penas y medidas de seguridad, empero, la diferencia radica en que el

Derecho Penitenciario es una ciencia jurídica y la Penología es causal-explicativa o

naturalista.

EL DERECHO PENITENCIARIO:

Es una ciencia jurídica compuesta por un conjunto de normas que tienden a regular la

aplicación de las penas y medidas de seguridad y velar por la vida del reo dentro y muchas

veces fuera de la prisión. Su autonomía es ya innegable en la doctrina y en la mayoría de

países del mundo.

EL DERECHO PENAL:

Es una ciencia eminentemente jurídica, que regula el deber ser de las personas en la

sociedad, y cuando se reduce al campo de la Dogmática jurídica Penal, no es más que la

reconstrucción del Derecho Vigente con base científica, desprovisto de su aspecto filosófico,

histórico, crítico, etc. Sin embargo como bien lo explica Rafael Cuevas del Cid (1954: 74 y
75), el “Dogmatismo Penal” resulta ser demasiado estrecho para incluir todos los aspectos

que abarca la ciencia del Derecho Penal y, que los dogmáticos pretenden excluir, razón por

la cual muchos especialistas admiten que debe ampliarse mucho más la cobertura de la

Dogmática jurídica Penal.

LA POLITICA CRIMINAL

Encuentra sus antecedentes más remotos en César Bonnesana, el Marqués de Beccaria, y

alcanza su más alta expresión con el penalista alemán Franz Von Liszt. Basada en la

Antropología criminal, en la Sociología criminal y en la ciencia penitenciaria, la política

criminal se encamina hacia su fin, que es la lucha y prevención consciente contra el delito;

ella debe ser la maestra y la guía del legislador en la lucha contra el delito. La política es

pues, la doctrina que estudia la actividad que debe ser desarrollada por el Estado a los fines

de prevención y represión del delito (Grispigni).

LA CRIMINALÍSTICA:

Es una disciplina esencialmente práctica, cuya finalidad, es obtener una mayor eficiencia

en el descubrimiento del delincuente y en la investigación del delito. En el II Congreso

Nacional de Criminología, celebrado en febrero de 1986 en la ciudad de Colima de la

República Mexicana (al cual tuvimos la oportunidad de asistir), se expuso que la

criminalística es la ciencia que con su método de estudio nos garantiza la resolución de

muchos casos en los que se aplique independientemente de la naturaleza del hecho, ya que

estudiando la escena o lugar, buscando y relacionando las evidencias encontradas en el lugar,

en la víctima, en el victimario o sospechoso, podrá asegurarse la participación de este, su

culpabilidad o inocencia, la participación de uno o más sujetos en un hecho, etc.

You might also like