You are on page 1of 22

1

Universidad Abierta y a Distancia de México

Licenciatura en Matemáticas
Asignatura:
Cálculo Integral
MCIN

Semestre:
Segundo
Propósito de aprendizaje:
Describir el proceso de integración para calcular áreas entre curvas, volú-
menes, así como el valor promedio de una función a través del uso de integral
definida e indefinida y el teorema fundamental del cálculo con base en definicio-
nes, modelos y reglas.
Antología basada en los autores;
James Stewart. Cálculo de una variable.
Universidad Abierta y a Distancia de México. Cálculo de varias variables II.
Tromba Anthony J. & Marsden Jerrold E. Cálculo vectorial.
Swokowski Earl. Cálculo con geometría analítica

Facilitador:
Orlando Fabián Echeverría Alonso
Lic. en Cs. Físico - Matématicas
Mtro. en Tecnología Educativa
ofea15@nube.unadmexico.mx
Interacciones individuales y colaborativas 100 %
Tareas, evidencias 100 %
Autoevaluación 100 %
Total 100 %

James (2010), UnADM (SF), Tromba (1998), Swokowski (1982),

MTE. y LFM. Orlando F. Echeverría


2

MTE. y LFM. Orlando F. Echeverría


Índice general

1. Integrales 3
1.1. Integral definida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.1.1. Área de una región . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.1.2. Integral definida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2. Área mediante suma de retángulos infinitesimales.
Sumas de Riemann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2.1. Regla del punto medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2.2. Propiedades de la integral definida . . . . . . . . . . . . . 4
1.2.3. Actividad de aprendizaje 01.
Concepto de integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2.4. Actividad de aprendizaje 02.
Suma de Riemann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2.5. Continuación.
Propiedades de la integral definida . . . . . . . . . . . . . 4
1.3. Teorema fundamental del cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3.1. Actividad 03.
Teorema fundamental del cálculo . . . . . . . . . . . . . . 4
1.4. Integral indefinida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.4.1. Integral indefinida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.4.2. Regla de sustitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.4.3. Integrales de funciones simétricas . . . . . . . . . . . . . . 5
1.4.4. Actividad de aprendizaje 04.
Integrales indefinidas y definidas . . . . . . . . . . . . . . 5

2. Aplicaciones de la integración 7

3
2.1. Aplicación de integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.2. Áreas entre curvas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.2.1. Actividad de aprendizaje.
Área entre curvas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.3. Volúmenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.3.1. Volumen de un sólido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.3.2. Volúmenes mediante cascarones cilíndricos . . . . . . . . . 11
2.3.3. Actividad 3.
Sólidos de revolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.4. Valor promedio de una función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.4.1. Valor promedio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.4.2. Teorema del valor medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.4.3. Actividad de aprendizaje
Valor medio de una función . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2 ÍNDICE GENERAL

MTE. y LFM. Orlando F. Echeverría


3
4 1.1. INTEGRAL DEFINIDA

Capítulo 1

Integrales

1.1. Integral definida

1.1.1. Área de una región

1.1.2. Integral definida

1.2. Área mediante suma de retángulos infinite-


simales.
Sumas de Riemann

1.2.1. Regla del punto medio

1.2.2. Propiedades de la integral definida

1.2.3. Actividad de aprendizaje 01.


Concepto de integral

1.2.4. Actividad de aprendizaje 02.


Suma de Riemann

1.2.5. Continuación.
Propiedades de la integral definida

1.3. Teorema fundamental del cálculo

1.3.1. Actividad
MTE. y LFM. 03.
Orlando F. Echeverría
Teorema fundamental del cálculo

1.4. Integral indefinida

1.4.1. Integral indefinida


CAPÍTULO 1. INTEGRALES 5

1.4.2. Regla de sustitución

1.4.3. Integrales de funciones simétricas

1.4.4. Actividad de aprendizaje 04.


Integrales indefinidas y definidas

MTE. y LFM. Orlando F. Echeverría


6 1.4. INTEGRAL INDEFINIDA

MTE. y LFM. Orlando F. Echeverría


Capítulo 2

Aplicaciones de la integración

2.1. Aplicación de integral

2.2. Áreas entre curvas

2.2.1. Actividad de aprendizaje.


Área entre curvas

7
8 2.3. VOLÚMENES

2.3. Volúmenes

Cuando tratamos de calcular el volumen de un sólido, enfrentamos el mismo


tipo de problema que al determinar áreas.
Intuitivamente sabemos lo que significa un volumen, pero es necesario pre-
cisar la idea usando el cálculo, a fin de dar una definición exacta de volumen.
Se considera un tipo simple de sólido llamado cilindro (o mejor dicho un
cilindro recto).
Un cilindro está limitado por una región plana B1 , que se llama base, y una
región congruente B2 en un plano paralelo.

Los segmentos de recta que son perpendiculares a la base y unen a B1 con B2 .


Si el área de la base es A y la altura del cilindro (la distancia desde B1 hasta
B2 ) es h, entonces el volumen V del cilindro se define como;

V = Ah

Si la base es un círculo de radio r, entonces el cilindro es un cilindro circular


cuyo volumen es;
V = πr2 h

Si la base es un rectángulo de largo l y ancho w, entonces el cilindro es una


caja rectangular (también se le llama paralelepípedo rectangular) cuyo volumen
es;
V = lwh

2.3.1. Volumen de un sólido

Sea A(x) el área de la sección transversal de S en un plano Px perpendicular


al eje x, y que pasa por el punto x, donde a ≤ x ≤ b. Véase la figura 2.

MTE. y LFM. Orlando F. Echeverría


CAPÍTULO 2. APLICACIONES DE LA INTEGRACIÓN 9

Se divide S en n ”rebanadas” del mismo ancho ∆x. Si elegimos puntos mues-


tra x∗i en [xi−1 , xi ], podemos tener un valor aproximado de la i-ésima rebanada
Si .

El volumen de este cilindro es A(x∗i )∆x, la concepción intuitiva del volumen


de la i-ésima rebanada Si es:

S(Si ) ≈ A(x∗i )∆x

Al sumar los volúmenes se obtiene un valor aproximado del volumen total.


n
X
V ≈ A(x∗i )∆x
i=1

Esta aproximación parece ser cada vez mejor cuando n → ∞.

Def 2.3.1 Definición de volumen. Sea S un sólido que está entre x = a y


x = b. Si el área de la sección transversal de S en el plano Px , a través de x y
perpendicular al eje x, es A(x), donde A es una función continua, entonces el
volumen de S es

MTE. y LFM. Orlando F. Echeverría


10 2.3. VOLÚMENES

n
X Z b
V = lı́m A(x∗i )∆x = A(x)dx
n→∞ a
i=1

Rb
Cuando se la fórmula del volumen V = a
A(x)dx es importante recordar
que A(x) es el área de una sección transversal que se obtiene al cortar a través
de x con un plano perpendicular al eje x.

Ejem 2.3.1 Demuestre que el volumen de una esfera de radio r es;

4 3
V = πr
3

Solución. Por el teorema de Pitágoras;


p
x2 + y 2 = r2 ⇒ y= r 2 − x2

De tal forma que;

A(x) = πy 2 = π(r2 − x2 )

Se aplicad la definición de volumen con a = −r y y = r;

n
X Z b
V = lı́m A(x∗i )∆x = A(x)dx
n→∞ a
i=1

Z r Z r
V = A(x)dx = π(r2 − x2 )dx
−r −r

por ser f uncionn par.


Z r
= 2π (r2 − x2 )dx
0
r
x3 r3
  
2 3
= 2π r x − = 2π r −
3 0 3
4
= πr3 2
3

Ejem 2.3.2 Determine el volumen de un sólido que se obtiene de girar la región



bajo la curva y = x con respecto al eje x desde 0 hasta 1.

Solución. La región se muestra en la siguiente figura, gráfica realizada con Geo-


Gebra, para su elavoración reliza la busqueda; Proyecto Geogebra. Asignación
Docente. UnADM. Sólido de Revolución

MTE. y LFM. Orlando F. Echeverría


CAPÍTULO 2. APLICACIONES DE LA INTEGRACIÓN 11

Como gira alrededor del eje x, se tiene el solido que se ilustra, cuando se

corta en el punto x se obtiene un disco de radio x, por lo que;

A(x) = π( x)2 = πx

Ahora entonces el volumen del sólido está entre x = 0 y x = 1, será;


1 1
x2 1
Z Z
π
V = A(x)dx = πxdx = π = 2
0 0 2 0 2

2.3.2. Volúmenes mediante cascarones cilíndricos

Algunos problemas relacionados con volúmenes son muy difíciles de manejar


con los métodos anteriores.
Consideré el problema de determinar el volumen del sólido que se obtiene
al hacer girar la región limitada por y = 2x2 − x3 y y = 0 alrededor del eje y.
(Véase la figura 1).

Si cortamos en forma perpendicular al eje y, se obtiene una rondana. Pero


para calcular los radios interior y exterior de la rondana, tenemos que resolver
la ecuación cúbica y = 2x2 − x3 para encontrar x en función de y, y esto no es
fácil.

MTE. y LFM. Orlando F. Echeverría


12 2.3. VOLÚMENES

Para tal casos, hay un sistema llamado método de los cascarones cilín-
dricos, que es más fácil de usar en tal caso. Ahora la fórmula de un cascaron
es;
V = 2πrh∆r

es decir;
V = [circuf erncia][altura][espesor]

Sea S el sólido que se obtiene al hacer girar alrededor del eje y a la región
limitada por y = f (x); donde f (x) ≥ 0, y = 0, x = a y x = b, donde b > a ≥ 0.
(Véase la figura 3.)

Se divide el intervalo [a, b] en n subintervalos [xi−1 , xi ] de igual anchura ∆x


y sea xi , el punto medio del i-ésimo subintervalo. Entonce;

Vi = (2π x̄i )[f (x̄i )]∆x

De aquí que:
n
X Z b
lı́m 2π x̄i f (x̄i )∆x = 2πxf (x)dx
n→∞ a
i=1

Def 2.3.2 El volumen del sólido de la figura 3, que se obtiene al hacer girar
alrededor del eje y la región bajo la curva y = f (x) desde a hasta b, es;
Z b
V = 2πxf (x)dx donde 0 ≤ a ≤ b
a

La mejor manera de recordar la fórmula 2 es pensar en el cascarón represen-


tativo, con radio x, circunferencia 2πx, altura f (x) y espesor ∆x o dx:

MTE. y LFM. Orlando F. Echeverría


CAPÍTULO 2. APLICACIONES DE LA INTEGRACIÓN 13

Ejem 2.3.3 Determine el volumen del sólido que se obtiene al hacer girar la
región delimitada por y = 2x2 − x3 y y = 0 alrededor del eje y

Solución. La gráfica presenta un cascarón de radio x, circunferencia 2πx y


altura f (x) = 2x2 − x3 ;

Z 2 Z 2
V = (2πx)(2x2 − x3 )dx = 2π (2x3 − x4 )dx
0 0
2
x4 x5

= 2π −
2 5 0
 
32
= 2π 8 −
5
16
= π 2
5

2.3.3. Actividad 3.
Sólidos de revolución

1. Determine el volumen del sólido generado al rotar la región definida por


y = x3 , y = 6 y x = 0

2. La región R encerrada por las curvas y = x y y = x2 gira alrededor del


eje x. Determine el volumen del sólido que resulta.

3. Determine el volumen del sólido obtenido al girar la región del ejercicio 2


alrededor de la recta y = 2

4. Calcule el volumen de una pirámide cuya base es un cuadrado de lado L


y cuya altura es h.

MTE. y LFM. Orlando F. Echeverría


14 2.3. VOLÚMENES

5. De un cilindro circular de radio 4, definido mediante dos planos, se corta


una cuña. Un plano es perpendicular al eje del cilindro. El otro corta al
primero en un ángulo de 300 a lo largo del diámetro del cilindro. Determine
el volumen de la cuña.

6. Determinar el volumen del sólido obtenido al hacer girar la región entre


y = x y y = x2 alrededor del eje y

7. Mediante un cascarón cilíndrico calcule el volumen del sólido que se obtiene



al hacer girar la región bajo la curva y = x desde 0 hasta 1 alrededor
del eje x.

8. Determine el volumen del sólido que se obtiene la girar alrededor de la


recta x = 2 la región definida por y = x − x2 y y = 0.

MTE. y LFM. Orlando F. Echeverría


CAPÍTULO 2. APLICACIONES DE LA INTEGRACIÓN 15

2.4. Valor promedio de una función


Es fácil calcular el valor promedio de una cantidad finita de números y1 ,
y2 ,. . . , yn :
y1 + y2 + · · · + yn
yprom =
n
En general, tratemos de calcular el valor promedio de una función y = f (x),
a ≤ x ≤ b.

2.4.1. Valor promedio

Consideré el intervalo [a, b] y divida en n subintervalos iguales, cada uno de


ellos de longitud ∆x = (b − a)/n.
Luego se toman los puntos x∗1 , . . . , x∗n en subintervalos sucesivos y calculamos
el promedio de los números f (x∗1 ), . . . , f (x∗n );

f (x∗1 ) + · · · + f (x∗n )
n
(b−a) (b−a)
Puesto que ∆x = n , se puede escribir n = ∆x , y el valor promedio es

f (x∗1 ) + · · · + f (x∗n ) f (x∗1 ) + · · · + f (x∗n )


= b−a
n ∆x
∆x
= [f (x∗1 ) + · · · + f (x∗n )]
b−a
n
1 X
= f (x∗i )∆x
b − a i=1

Si se incrementa n, se podrá calcular el valor promedio de un gran número


de valores muy poco separados. El valor límite es;
n Z b
1 X 1
lı́m f (x∗i )∆x = f (x)dx
n→∞ b − a b − a a
i=1

por la definición de integral definida.


Por tanto, se deine el valor promedio de f sobre el intervalo [a, b] como;
Z b
1
fprom = f (x)dx
b−a a

Ejem 2.4.1 Determine el valor promedio de la función f (x) = 1 + x2 sobre el


intervalo [−1, 2].

Solución. Con a = −1 y b = 2, se observa la gráfica de la función;

MTE. y LFM. Orlando F. Echeverría


16 2.4. VALOR PROMEDIO DE UNA FUNCIÓN

y se tiene que;
Z b Z 2
1 1
fprom = f (x)dx = (1 + x2 )dx
b−a a 2 − (−1) −1
2
x3

1
= x+
3 3 −1
23
 
1 1
= 2+ +1+
3 3 3
1
= · (6) = 2 2
3

2.4.2. Teorema del valor medio

En general; ¿existe un número c en el cual el valor de f es exactamente igual


al valor promedio de la función, es decir, f (c) = fprom ?

Teorema 2.4.1 Teorema del valor medio para integrales. Si f es conti-


nua sobre [a, b], entonces existe un número c en [a, b] tal que;
Z b
1
f (c) = fprom = f (x)dx
b−a a
es decir;
Z b
f (x)dx = f (c)(b − a)
a

El teorema del valor medio para integrales es una consecuencia del teorema
del valor medio para las derivadas y del teorema fundamental del cálculo.

Ejem 2.4.2 Puesto que f (x) = 1 + x2 es continua sobre el intervalo [−1, 2], el
teorema del valor medio para integrales establece que hay un número c en [−1, 2]
tal que;

MTE. y LFM. Orlando F. Echeverría


CAPÍTULO 2. APLICACIONES DE LA INTEGRACIÓN 17

Z 2
(1 + x2 )dx = f (c)(2 − (−1))
−1

Solución. Para este ejemplo se puede determinar c, partiendo de la solución


del ejemplo anterior, es decir;

fprom = 2 = f (c)

Entonces;
f (c) = 1 + c2 = 2 ⇒ c2 = 2 − 1 = 1

Por lo tanto;
c = ±1

para este caso que hay dos números c en el intervalo [−1, 2] que funcionan en el
teorema del valor medio para integrales.

2.4.3. Actividad de aprendizaje


Valor medio de una función

Determina el valor promedio de la función en el intervalo dado.

1. Si f (x) = 4x − x2 , en [0, 4], realizar gráfica.



2. Si g(x) = 3
x, en [1, 8], realizar gráfica.
2
3. Si f (t) = te−t , en [0, 5], realizar gráfica.

4. Si h(x) = cos4 x sin x, en [0, π], realizar gráfica.

Para los ejericios del 5 al 8.


a) Determine el valor promedio de f en el intervalo dado.
b) Encuentre c tal que fprom = f (c)
c) Gráfique f y el rectángulo cuya área es la misma que el área bajo la
gráfica de f .

5. Si f (x) = (x − 3)2 , [2, 5].



6. Si f (x) = x, [0, 4].

7. Si f (x) = 2 sin x − sin 2x, [0, π].


2x
8. Si f (x) = (1+x2 )2 , [0, 2].
F IN

MTE. y LFM. Orlando F. Echeverría


18 2.4. VALOR PROMEDIO DE UNA FUNCIÓN

MTE. y LFM. Orlando F. Echeverría


Bibliografía

James, S. (2010). Cálculo de una variable. Cengage Learning.

Swokowski, E. (1982). Cálculo con geometría analítica. California, Wadsworth.

Tromba, A. (1998). Cálculo vectorial. Bilbao, EspaÃśa, Pearson.

UnADM (S.F.). Cálculo diferencial. México, UnADM.

19

You might also like