You are on page 1of 46

lOMoARcPSD|3237114

Resumen de los nueve capítulos del libro. Curso 2015/2016

Animación Sociocultural (UNED)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Jose Manuel Gonzalez sanchez (jmanuelgonzalez82@gmail.com)
lOMoARcPSD|3237114

UNED 2015-2016 ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL


TEMA-1: ELEMENTOS QUE CONFIGURAN LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

LA ASC SUPONE ACTUACIONES QUE TIENEN POR OBCETO CONSEGUIR


UNA MAYOR CALIDAD DE VIDA A TRAVÉS DE PROCESOS CON
PERSONAS Y COLECTIVOS EN SITUACIÓN DE RIESGO O DE
CONFLICTO DE INADAPTACIÓN O MARGINACIÓN SOCIAL

PROPÓSITOS DE LA ASC

Raíz etimológica
o Vitalizar.
o Dinamizar.
o Estimular.

Metas
o Mejora permanente de la calidad de vida de las personas, grupos y comunidades.
o Estimular la iniciativa y el compromiso activo del individuo como persona y como miembro de grupo
para superar las necesidades, alteraciones y problemas existentes.

o La ASC persigue de forma intencional y por medio de la participación,


dinamizar y vitalizar las potencialidades de los individuos y de los grupos, a
fin de que logren la creación de su propia cultura y la construcción crítica
de la realidad.

Finalidades de la ASC
- Fomentar la actitud democrática y la participación.
- Facilitar la adhesión a objetivos libremente elaborados, de acuerdo con las aspiraciones y necesidades
de cada miembro y grupo social.
- Impulsar el asociacionismo y el fortalecimiento del tejido social.
- Promover la innovación y la creación cultural.
- Desarrollar la conciencia cívica y el sentido crítico.
- Propiciar la integración, el cambio social y el vivir en relación con otras personas, en la aceptación y el
respeto a cada uno.

Propósitos de la ASC
- La participación.
- La democracia cultural.
- El cambio y la transformación social.

La participación: principio y finalidad esencial


Fomentar en los individuos y en la comunidad una actitud abierta y decidida para involucrarse
en las dinámicas y procesos sociales y culturales que les afecten y también para
responsabilizarse en la medida que les corresponda (Trilla, 1997).

Características:
Activa y participativa
Postula el concurso, la acción y la adhesión de los sujetos y grupos a los propios procesos de
desarrollo sociocultural.
Se trata de contribuir a los mismos desde posturas críticas al tiempo que constructivas y responsables
orientadas a la mejora.
Auténtica y significativa
o Los procesos de participación deben encaminarse a buscar soluciones reales, a situaciones cercanas
que preocupan a los sujetos y colectivos.
o Promover la colaboración para resolver cuestiones sentidas como verdaderamente prioritarias para
propiciar el cambio.

Descargado por Jose Manuel Gonzalez sanchez (jmanuelgonzalez82@gmail.com)


lOMoARcPSD|3237114

Procesual y no ocasional
o Ha de implementar las distintas etapas que conforman los programas y proyectos de actuación.
o Se debe ejercer de forma permanente, día a día, no con carácter puntual.
Realista y factible
o Se ha de concretar en propuestas de acción, en decisiones que se puedan conseguir, que sean
viables, realizables.
Facilitadora del enriquecimiento personal y del de la comunidad
o Supone la práctica del principio de solidaridad y el compromiso igualitario con las tareas colectivas.

El binomio:
formar parte de distintas agrupaciones humanas
tomar parte en la actividad

La democracia cultural: eje transversal de la praxis sociocultural


Democratización cultural
o Extensión cultural planificada desde arriba, basada en dos supuestos:
 La cultura de élite es la que prioritariamente merece difundirse.
 Para que se produzca el desarrollo cultural, es suficiente que haya un encuentro entre la obra y el
público.
o Pretende la difusión cultural y el acceso a la cultura de todos.
o La ASC podría considerarse como una mediación entre el arte y el pueblo.
o La ASC como instrumento útil de divulgación para que la gente se aproveche del acerbo cultural
común de la humanidad o pueda ponerse a su alcance.

Democracia cultural
o Es la posibilidad de que cada cual viva y realice la cultura, mediante la:
 Actividad personal.
 Innovación.
 Participación.
o Conlleva la creación de la cultura desde abajo, en la que participan todos los miembros de la
comunidad.
o La ASC tiene por objetivo principal el lograr que la gente participe y cree su propia cultura.
o La democracia cultural como concepto consustancial a la ASC y eje transversal fundamental de
obligada presencia en su práactica.

La dicotomía: Democratización cultural / Democracia cultural (cuadro, pág. 82).

El cambio y la transformación social


Cambiar con profundidad el modelo social para conseguir la promoción
de las personas y grupos y la solución de sus problemas.
Conlleva el fomento de iniciativas, el compromiso activo del individuo
como persona y colectivamente con los sectores más desfavorecidos
de la comunidad y la promoción de la sociedad civil.
o Orientarse hacia una transformación activa de la sociedad.
o Aspectos para una acción transformadora:
- Realizar un análisis crítico de la realidad.
- Otorgar el protagonismo a los grupos, colectivos y comunidades.
- Centrar los programas y proyectos en torno a los ejes de participación y
vertebración.
- Promover la participación real de los sujetos en las acciones, en los
procesos y en la dirección de los mismos.

LA ASC Y LOS VALORES


Los valores como fundamento de la ASC:
Actúan como principios-guía a la hora de diseñar y llevar a cabo actuaciones en el ámbito de la ASC.
Definición de valor (Marín Ibáñez, 1997):

Descargado por Jose Manuel Gonzalez sanchez (jmanuelgonzalez82@gmail.com)


lOMoARcPSD|3237114

Todo cuanto tiene una dignidad humana intrínseca y despierta nuestra


estimación. Dos propiedades:
- Bipolaridad: Para todo valor existe el contravalor correspondiente.
- Jerárquico: Unos valores valen más que otros en caso de conflicto o elección.

Valores que subyacen en documentos relevantes:


-La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948
 Constitutivos de una vida digna:
La dignidad humana.
La libertad.
La autonomía y la responsabilidad personal.
La educación y la igualdad y diferencia personal.
 Valores que conforman la sociedad democrática:
La paz.
La solidaridad.
La tolerancia.
La justicia y el coraje cívico.
-La Carta de los Derechos Fundamentales de la UE de 2000
 Derechos civiles, políticos, económicos y sociales:
Dignidad.
Libertades.
Igualdad ante la ley y ausencia de discriminación.
Solidaridad.
Ciudadanía.
Justicia.
-La Constitución Española de 1978
 Proclamación de determinados valores:
La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
La dignidad de la persona.
La igualdad de todos y el rechazo total a cualquier tipo de discriminación.
La participación.

Valores comunes: Dignidad humana, libertad, igualdad. (ver cuadro, pág. 91)

La ASC: promotora de valores:


 Pluralismo
Implica la sana tolerancia de multiplicidad de opiniones.
Propugna que en la sociedad coexistan sin subordinarse unos a otros:
- Distintos grupos sociales (pluralismo social).
- Distintas culturas (Interculturalismo).
- Distintas fuerzas políticas (pluralismo político).
- Distintas convicciones (pluralismo ideológico).
 Concientización
Es el fundamento de la Educación Popular.
Se sustenta en el presupuesto de que no se trata sólo de un conocimiento crítico de la realidad, sino
de la construcción colectiva de las ideas base que le dan sentido, tanto a la crítica de orden social
vigente, como a la disposición del pueblo para transformarlo.
Nadie educa a nadie y nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan en comunidad (Freire).
 Democracia
La ASC fomenta la democracia, pues considera que un individuo no encuentra su verdadera talla
humana hasta que no se implica directamente en las funciones y tareas de la comunidad.
Estimula la participación, sin encontrarse ligada a ningún programa político.
La ASC trabaja por conseguir una sociedad verdaderamente democrática.
 Fe en la persona y en el grupo
Conlleva asumir que todo sujeto es capaz de crear y desarrollar su propia personalidad.
La ASC parte de la base de que todos pueden iniciar un proceso de cambio que les haga más
conscientes de la realidad en que viven y de lo que quieren para el futuro.
 Relaciones humanas

Descargado por Jose Manuel Gonzalez sanchez (jmanuelgonzalez82@gmail.com)


lOMoARcPSD|3237114

Se intenta promover un nuevo clima de opinión pública y una mejor calidad de vida.
Se aspira a que se reconozcas el derecho de cualquier persona a cuestionar las decisiones de las
autoridades políticas, sociales, científicas…
 Colaboración
Tanto los individuos como los grupos han de contribuir al desarrollo de las demás personas y
colectivos en la construcción de su propia cultura dentro del marco de la sociedad global.
El asociacionismo y el voluntariado desempeñan funciones sobresalientes.

FUNDAMENTOS DE LA ASC
Antropológicos
La singularidad del ser humano: El ser humano recibe impulsos internos o externos, los interpreta y
los ordena conforme a sus deseos, respondiendo con arreglo a sus principios éticos o, simplemente, a
su voluntad.
Su socialización cultural: Se entiende como adquisición de los patrones de cultura presentes en el
medio, denominándose “aculturación” a los cambios que experimenta una cultura por el dominio de otra.
Sus posibilidades perfectivas como ser inacabado: La educación y la ASC contribuyen
decisivamente a que ese hombre se vaya haciendo en el ser consigo mismo y con los otros, lo que
conduce al concepto de “educabilidad”.
Educabilidad: Se refiere a la capacidad humana para adquirir nuevas actitudes, destrezas y
conocimientos, para modificar el medio en función de intereses vitales o de necesidades culturales y
para desarrollarse en distintos contextos, punto básico de toda acción pedagógica y sociocultural.
Sociológicos
El fenómeno de la socialización: Por medio de la socialización se integra la persona en el grupo, se
adapta a las instituciones, convive con los demás y recibe la influencia cultural, de modo que se vigoriza
el desarrollo de su personalidad.
Socialización: Proceso de interacción entre la sociedad y el individuo, por el que se internalizan las
pautas, costumbres y valores compartidos por la mayoría de los miembros de la sociedad.
ASC y socialización: La ASC contribuye a la socialización y a la transmisión de los modelos
culturales propios de un pueblo e intenta potenciar la asimilación e internalización cultural con el fin de
que la persona sea capaz, no sólo de asimilar los peculiares valores culturales de su pueblo, sino de
potenciarlos y de crear otros nuevos.
El cambio social: Las acciones socioculturales desempeñan un papel crucial:
- al impulsar los procesos de dinamización de las personas hacia la participación en todos los sectores
sociales y políticos,
- de reflexión sobre las experiencias vividas,
- de identificación de valores
- en la construcción de una organización personal al objeto de propiciar un desarrollo autónomo.
Fenómeno social del tiempo libre y el ocio: Contexto privilegiado de la ASC en la que medida en
que se ponen en juego actitudes y valores diferentes de los que presiden el entorno laboral,
introduciendo una dinámica nueva de las relaciones en el conjunto de la vida social.
Psicológicos
Necesidad humana de aprender: Se concibe como un medio primordial para irse superando
constantemente en el campo social, económico, de desarrollo personal o profesional, de conocimiento
del mundo…
Motivación: Viene a ser la fuerza que empuja a la persona a comportarse de una forma determinada.
Necesidad: Discrepancia existente entre la situación real y la deseada, susceptible de ser eliminada o
reducida por medio de la aplicación de intervenciones apropiadas.
Jerarquía de necesidades de Maslow: Al individuo le afectan, en primer lugar, las necesidades
básicas como las fisiológicas y, a medida que las consigue, aparecen las de niveles más elevados (ver
figura, pág. 95).
La comunicación interpersonal: Proceso que implica relaciones dinámicas, cambiantes y elementos
que interaccionan e influyen unos en otros.
- Comprende tanto la comunicación verbal como no verbal.
- Está incluida la idea de transmitir y de reciprocidad.
- Abarca la capacidad de ponerse en relación y de interactuar unos con otros.
- Las formas de comunicación hoy día han cambiado sensiblemente con el gran desarrollo alcanzado
por las TIC.

Descargado por Jose Manuel Gonzalez sanchez (jmanuelgonzalez82@gmail.com)


lOMoARcPSD|3237114

EDUCACIÓN Y ASC
Relación entre Educación y ASC
o Asumir que los procesos educativos se encuentran íntimamente vinculados a los procesos culturales
y sociales supone concebir la educación en un sentido abierto, global y permanente, como una acción,
encaminada al desarrollo y promoción personal, y también a la transformación cultural y social.
Según autores
Merino (1997): Considera a los programas de ASC como un factor de desarrollo de la tarea educativa
dentro de un concepto dinámico, comprometido e integral de educación.
Úcar (1992): La ASC es una práctica educativa global, esto es, afecta a todas las facetas de la
persona y a las del grupo social.
Quintana (1993): La ASC sin ser educación, en el sentido técnico y propio de la palabra, también
educa, contribuye a la educación; es pues, una instancia educativa. Sitúa a la ASC en el marco de la
Educación Permanente.
Idiosincrasia educativa de la ASC
Sus raíces y tradición: El origen de la ASC se sitúa en la Educación Popular y en la Educación de
Adultos.
El concepto extensivo de educación: El proceso educativo es un proceso abierto en el que el ser
humano se realiza en el seno de estructuras sociales, culturales y económicas.
Coincidencia de finalidades: La mayor parte de los fines que persigue la ASC son educativos.
Amplitud de los procesos educativos: Hoy en día se ha impuesto el concepto de educación
permanente.
Su vertiente como práctica educativa: Este supuesto es verdadero cuando un proyecto de ASC
genera:
Cambios de actitudes.
Asimilación de valores.
Incorporación de hábitos y aprendizajes encaminados a la perfección de la persona.
ASC y Educación no formal
La ASC se enmarca en la modalidad de la educación no formal, por su carácter intencional, consciente
y al perseguir unas metas muy claras de promoción humana y social.
Esto supone que sus manifestaciones prácticas deben estar:
Sistemáticamente organizadas.
Partir de unos fines y plantear unos objetivos definidos.
Articular actividades y recursos.
Fijar medios, plazos y sistemas de evaluación para poder detectar posibles logros y deficiencias, a fin
de tomar las decisiones oportunas de mejora.

GLOSARIO +
Sociedad Civil (pág. 87): Designa a la diversidad de personas con categoría de ciudadanos, actúan
generalmente de manera colectiva para tomar decisiones en el ámbito público de su sociedad fuera de
las estructuras gubernamentales. La sociedad civil es "el conjunto de ciudadanos organizados
como tales para actuar en el campo de lo público en busca del bien común, sin ánimo de lucro personal
ni buscar el poder político o la adhesión a un partido determinado” (Brito).

Vertebración (pág. 88): Aportación de consistencia, cohesión, organización o estructura.

Fuente bibliográfica:
Sarrate Capdevila, Mª Luisa (2008): “Elementos que configuran la Animación Sociocultural”, en Sarrate
Capdevila, Mª Luisa (coord.), Programas de Animación Sociocultural, pp. 81-104, UNED, Madrid.

UNED 2015-2016 - ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Descargado por Jose Manuel Gonzalez sanchez (jmanuelgonzalez82@gmail.com)


lOMoARcPSD|3237114

TEMA-2: ESTIMULACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE SECTORES SOCIALES


“PARTICIPAR” ES UN VERBO ACTIVO, QUE SIGNIFICA INTERVENIR, ACTUAR, MEDIAR, IMPLICARSE; EN
SUMA, “TOMARPARTE EN LA ACCIÓN”

LA PARTICIPACIÓN EN LA ACCIÓN SOCIOCULTURAL


Participación y ASC
o La participación es un subproceso inherente a la naturaleza de la ASC.
o Los programas de ASC se erigen sobre dos pilares principales:
Una concepción dinámica de la persona y una forma de vivir activa y transformadora.
La generación de grupos y procesos de grupo operativos para participar autónoma y
responsablemente en la acción social y cultural.
o La participación es una acción que implica dos procesos:
Actitudinal: Se caracteriza por una disposición o actitud positiva, esperanzada y no fatalista ante la
existencia.
Acción: Incluye tanto los procesos de acción dirigidos a facilitar la intervención, incluidos el proceso de
aprendizaje de la participación y las acciones de recogida y codificación de la información en orden a
una participación eficaz, como la misma intervención en la acción sociocultural.
La participación: cultura organizativa de la acción sociocultural
o La participación es un medio cada vez más presente en la organización y gestión de las instituciones,
asociaciones y grupos de trabajo en la acción sociocultural (teoría y práctica de las organizaciones).
o No es extraño considerar como una de las funciones directivas en las organizaciones la capacidad
para fomentar la participación de todos los sectores implicados en la toma de decisiones en la dirección
y gestión de las organizaciones. (Ver gráfico pág. 110).

SUPUESTOS BÁSICOS PARA UNA PARTICIPACIÓN SOCIAL


Principios generales
- La participación es un medio para la acción.
- Participación es diferente a representatividad.
- La participación es una decisión libre.
- Una buena participación armoniza la participación individual y colectiva.
- Participación y organización no son procesos opuestos en los sistemas de organización.
- Participar es la actitud y la acción de compartir esfuerzos en la búsqueda de soluciones.
Supuestos operativos
a) Democracia.
b) Descentralización.
c) Nexos entre los diferentes agentes/agencias.
d) Responsabilidad personal y grupal.
e) Actitud ética y sincera de participación.
f) Cauces reales de participación.
g) Recursos económicos y técnicos.
h) Cultura organizacional participativa.

AGENTES Y AGENCIAS DE PARTICIPACIÓN


Agentes personales del programa/proyecto
o Agentes responsables: Quienes lo promueven o lo van a llevar a cabo.
Agentes promotores:
Responsables políticos y económicos de administraciones o instituciones.
Incluyen los individuos y grupos, que desde instancias políticas, sociales, culturales, económicas o institucionales
impulsan, financian, ofrecen infraestructuras, etc., para la génesis, diseño y desarrollo de programas de ASC.
Agentes técnicos:
Aquellos individuos y grupos que, bien de manera voluntaria o profesional, son los responsables de la calidad del
diseño, desarrollo y evaluación de los programas y proyectos.
Desempeñan esta actividad de manera directa como tarea profesional propia.
Agentes voluntarios:
Colaboran de manera voluntaria a tiempo completo o parcial en los programas.
o Agentes destinatarios: A quienes va dirigido.
Constituyen los individuos o grupos a quienes se dirigen los programas y proyectos.
En muchos libros y artículos se les presenta como simples receptores de la actividad.
En ningún caso, es correcto la consideración pasiva cual si fueran clientes o consumidores pasivos del programa.

Descargado por Jose Manuel Gonzalez sanchez (jmanuelgonzalez82@gmail.com)


lOMoARcPSD|3237114

Agentes institucionales o agencias


o En las sociedades democráticas actuales es necesario activar la participación de las administraciones
y organizaciones sociales en los programas y proyectos socioculturales.
o El nivel y grado de participación es cuestionable, pero no lo es la participación.
o Las organizaciones sociales independientes de las administraciones constituyen otras formas de
participación importantes.
ONGs: Organizaciones sin ánimo de lucro.
Empresas: Buscan, al tiempo que un servicio a la sociedad, la ganancia o lucro correspondiente.
o Agencias que participan de manera activa en la génesis y desarrollo de la ASC:
Administraciones públicas.
Movimientos y organizaciones sociales.
Asociaciones.
Instituciones públicas y privadas.
Empresas.
Agentes indirectos del programa
o Los programas y proyectos de ASC pueden, de manera indirecta, afectar a individuos, grupos de
población, instituciones y asociaciones, cuya participación directa no se había previsto en su diseño.
o Circunstancias no previstas o nuevos ámbitos de acción surgidos en el desarrollo de los programas
puede hacer que éstos afecten a estos individuos o grupos.

EL PROBLEMA DE LOS MÉTODOS EN LA DINAMIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE


SECTORES SOCIALES
Factor humano
o Engloba una serie de mecanismos individuales y grupales que con cierta frecuencia escapan a los
inflexibles parámetros de la investigación cuantitativa.
o En la investigación social y de manera especial en la investigación y acción de la ASC hay que optar
por conjugar los procedimientos cualitativos y cuantitativos.
o La ASC incluye actitudes, deseos y formas de actuar de los individuos y grupos que es necesario
tener en cuenta.
o La ASC engloba también a las comunidades y otros sectores sociales más o menos
institucionalizados.

Factor técnico
o Principales líneas de trabajo sobre las que ha de girar la actividad metodológica en la ASC:
Información: Garantizar información objetiva y veraz.
Comunicación: Desarrollar procesos de intercomunicación.
Motivación: Estar motivados por una actividad o tarea.
Toma de decisiones en grupo: Desarrollar procesos de toma de decisiones democráticas.
Formación: Formar a responsables (profesionales/voluntarios) y destinatarios.
Marketing: Poner en marcha todos los mecanismos de información.
Cauces y estrategias de participación: Desarrollar diferentes sistemas de organización que posibiliten e impulsen
la participación.

GLOSARIO +
Cultura organizacional (pág. 112): Una suma determinada de valores y normas que son compartidos por personas
y grupos de una organización y que controlan la manera que interaccionan unos con otros y ellos con el entorno
de la organización. Los valores organizacionales son creencias e ideas sobre el
tipo de objetivos y el modo apropiado en que se deberían conseguir. Los valores de la organización desarrollan
normas, guías y expectativas que determinan los comportamientos apropiados de los trabajadores en situaciones
particulares y el control del comportamiento de los miembros de la organización de unos con otros " (Hill y Jones, 2001).
Marketing (pág. 116): Proceso de gestión de la empresa responsable de identificar, anticipar o prever, y satisfacer
las necesidades del cliente de forma rentable para ambos, es decir, mutuamente beneficioso. La esencia del
marketing está en el “intercambio” entre el creador de un producto, servicio o idea, y unos destinatarios
determinados –consumidores, usuarios o adoptantes- (Gómez de la Iglesia).
Fuente bibliográfica:
Sarrate Capdevila, Mª Luisa (2008): “Elementos que configuran la Animación
Sociocultural”, en Sarrate Capdevila, Mª Luisa (coord.), Programas de
Animación Sociocultural, pp. 105-124, UNED, Madrid.

UNED 2015-2016 - ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Descargado por Jose Manuel Gonzalez sanchez (jmanuelgonzalez82@gmail.com)


lOMoARcPSD|3237114

TEMA-3: EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD: ELEMENTO ESENCIAL PARA EL DIAGNÓSTICO


EL ANIMADOR SOCIOCULTURAL QUE DESEA CONOCER A FONDO LAS NECESIDADES DE LA REALIDAD EN LA QUE SE
PROPONE TRABACAR, DEBE INVESTIGAR DE FORMA EXHAUSTIVA TODOS LOS PROBLEMAS QUE EXISTEN, LOS
ELEMENTOS QUE LOS HAN OCASIONADO, LA INTERRELACIÓN QUE EXISTEN ENTRE
ELLOS Y LAS CARENCIAS QUE HAN PROVOCADO.

POR QUÉ ES IMPORTANTE CONOCER LA REALIDAD


o El conocer para poder actuar es el objetivo principal y el punto de partida de cualquier intervención
social.
o Cuando se pretende mejorar una realidad debemos analizar tanto el comportamiento de las
personas, como el entorno
o Tanto los grupos como las persona considerada individualmente no desenvuelve al margen del
contexto social, sino que por el contrario, la relación que se establece entre ellos determina su forma de
vivir, sus relaciones, sus problemas y sus necesidades.
o Es importante subrayar que el conocimiento de la realidad es una parte importante del método de
acción e intervención social que no se le da la relevancia que tiene.
o Esta circunstancia supone un déficit con consecuencias negativas, como es la falta de adaptación de
los proyectos y programas de ASC a las personas y contextos que atiende.

EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD: DIAGNÓSTICO SOCIOCULTURAL


o La tarea de analizar es parte importante y previa al diagnóstico.
o El diagnóstico es la culminación de un estudio analítico en profundidad que determine las
necesidades, carencias, centros de interés, factores causantes, condicionantes y de riesgo de la
situación en que se debe actuar.
o Son dos tareas a realizar en las misma fase metodológica que podríamos denominar “análisis y
diagnóstico de la realidad”.
Análisis de la realidad/Diagnóstico social (según autores)
Richmond (1987)
 Intento de efectuar con la mayor precisión posible una definición de la situación y personalidad de un
ser humano con alguna carencia social; es decir, de su situación y personalidad en relación con:
Los demás seres humanos de los que dependa.
Los demás seres humanos que dependan de él.
Las instituciones sociales de la comunidad.
Espinoza (1986)
 El diagnóstico previo a la formulación de un proyecto es el reconocimiento que se realiza en el terreno
mismo donde se proyecta ejecutar una acción determinada, de los síntomas o signos reales y concretos
de una situación problemática.
Cembranos (1988)
 El concepto de análisis de la realidad varía según su ámbito de aplicación, aunque mantiene un
elemento común, que es el intento de comprensión de la realidad.
El concepto del que parte la ASC cuando hace análisis de la realidad es el conocer para transformar.
Aguilar Ander Egg (1999)
 Es un proceso de elaboración y sistematización de información que implica conocer y comprender:
Los problemas y necesidades dentro de un contexto determinado.
Sus causas y evolución a lo largo del tiempo.
Los factores condicionantes y de riesgo.
Sus tendencias previsibles.
 Discriminación de los mismos según su importancia, de cara al establecimiento de prioridades y
estrategias de intervención, de manera que pueda determinarse de antemano su grado de viabilidad y
factibilidad.
 Se consideran tanto los medios disponibles como las fuerzas y actores involucrados en las mismas.

Ideas clave sobre el análisis de la realidad:


Es un proceso de elaboración y sistematización de información.
Implica conocimiento y comprensión de problemas y necesidades dentro de una acción determinada.
El reconocimiento se realiza en el terreno mismo donde se proyecta ejecutar una acción determinada.
Implica conocer la realidad para saber cómo transformarla.
Permite establecer prioridades en la atención de necesidades.
Debe determinar de antemano el grado de viabilidad de un proyecto.

Descargado por Jose Manuel Gonzalez sanchez (jmanuelgonzalez82@gmail.com)


lOMoARcPSD|3237114

NATURALEZA Y ALCANCE DEL PROCESO


 El objetivo fundamental del proceso de análisis es conocer la situación problema para transformarla.
 Implica un estudio de la realidad que nos proporcione tanto “lo que sucede” como el “por qué sucede”,
si queremos que los planteamientos del trabajo sean coherentes y adaptados a ella.
 Lleva implícitos momentos de análisis, síntesis y reflexión que deben llevarnos a la comprensión del
fenómeno estudiado.
 Debe contemplar todos los aspectos relevantes de la situación como parte de un todo, que no se
explica sin tener en cuenta su relación dinámica, es decir, su interdependencia.
 El análisis de la realidad debe ser tan dinámico y flexible como es la realidad misma.
 Los resultados del análisis de la realidad redundan en el resto del proceso, en la medida que es la
base para:
formular propuestas de acción adaptadas a todos los elementos de la situación problema (elaboración de
objetivos y detección de carencias e intereses);
concretar, en la ejecución, acciones y estrategias (programación de acciones concretas, conocimiento de los
destinatarios y organización de los recursos);
la evaluación, ya que nos muestra el punto de donde se parte (establecimiento de metas coherentes con las
posibilidades reales en cada situación).
 El diagnóstico será verdaderamente enriquecedor en la medida en que hay alcanzado una dosis
suficiente de realismo (Pérez Serrano, 1993).

El proceso de análisis de la realidad (según autores)


Equipo Claves (1997)
 Aspectos a tener en cuenta:
Una visión de conjunto de la realidad.
Identificar, conocer y priorizar las situaciones problemas.
Conocer a las personas y grupos sociales afectados.
Detectar los obstáculos existentes en el entorno.
Identificar los recursos que favorezcan la acción.
Espinoza (1986)
 De un diagnóstico se debe obtener cuatro productos indispensables:
El establecimiento del cuadro de necesidades.
La elaboración de un inventario de recursos necesarios.
La definición de alternativas posibles de acción.
La adopción de la alternativa más factible como base del proyecto.

CÓMO LLEGAR AL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD: FASES


o Necesidad de un análisis participativo con objeto de que el conocimiento mutuo de la realidad de
nuestro entorno refuerce nuestra motivación, y las relaciones interpersonales, provocando el
compromiso con ella.
o Acciones básicas en la realización de esta tarea:
Identificación de carencias, problemas, intereses de las personas y oportunidades para la mejora de la
situación.
Detección de causas, determinantes y factores de riesgo que actúan en el entorno.
Evaluación de la situación objeto de estudio.
Establecimiento de las necesidades prioritarias detectadas.
Localización de recursos y medios a nuestro alcance.
Planificación de actividades y estrategias de acción.
Estudio de dificultades que pueden aparecer en la intervención.
o Tres subfases del análisis de la realidad (ver gráfico, pág. 183):
Analítico-descriptiva.
Sintético-predictiva.
Analítico-reflexiva.

Fase analítico – descriptiva


Lo que debe hacer el animador es analizar, identificar y describir de forma objetiva la situación que se
ha propuesto mejorar.
Identificación de necesidades

Descargado por Jose Manuel Gonzalez sanchez (jmanuelgonzalez82@gmail.com)


lOMoARcPSD|3237114

 Criterios para detectar las carencias efectivas:


Identificando la ausencia de servicios, apoyos y/o programas considerados útiles o necesarios.
Contrastando instancias, discrepancias con niveles habituales, normales o estándar.
Comparando con niveles deseables, dignos de ser conseguidos.
Estableciendo previsiones sobre situaciones futuras.
Apreciando hechos negativos, no deseados, que se consideren sus efectos.
Identificación de problemas
 Al enfrentarnos con esta tarea debemos tener en cuenta que:
Es necesario concretar de qué se trata y en qué consiste.
Hay que concretar su alcance.
La definición de alternativas posibles de acción.
Se debe analizar la gravedad del problema o necesidad y sus consecuencias en el desarrollo individual y
colectivo.
Identificación de centros de interés
 Esta tarea favorece la optimización de la planificación de estrategias, que deben plantearse desde las
experiencias de las personas a las que van dirigidas, si se quiere sean motivadoras (centros de interés).
 Otros aspectos a considerar:
Saber las conductas aceptadas por las normas vigentes en el medio social de que se trate.
Detectar los líderes naturales y formales para saber la importancia que conceden a la necesidad o problema que
les afecta.
Localizar los servicios sociales existentes y la forma de acceso a los mismos.
Conocer los centros de apoyo social y asociaciones cuyo trabajo y finalidad se enmarquen dentro del campo
social, así como los locales que sirven de foro en el intercambio de ideas.
Conocer las acciones sociales que se han llevado a cabo con el fin de solucionar o paliar las carencias o
problemas detectados.
Identificación de factores determinantes de la situación problema
 Conocer que causas o efectos han provocado las situaciones problemas y por qué.
 Identificar todos aquellos fenómenos que sin ser causa directa, mantienen o matizan la situación
problemática, porque pueden llegar a dificultar o condicionar el éxito de la intervención.
Identificación de recursos y medios de acción
 Los medios deben estar adaptados:
al tipo de acción a desarrollar,
a las características de los participantes,
a la metodología,
al número de personas que abarca la intervención.
 Considerar que personas pueden cooperar en la solución del problema, dependiendo de la
envergadura del proyecto o programa de intervención.

Fase sintético- predictiva


El animador debe hacer un esfuerzo por reflexionar sobre lo que tiene analizado y y hacer una síntesis
que le proporcione una base sólida para emitir un pronóstico.
Predicción o pronóstico
 Reflexionar sobre lo analizado y hacer una síntesis con base sólida para emitir una predicción o
pronóstico.
 Debe basarse en el análisis de los elementos de cambio, que mediante la intervención, se suponen,
van a producir una mejora en las tendencias.
 Consistirá en plantear la situación que se pretende alcanzar en caso de poner en marcha la
intervención, que supone una modificación de los factores negativos que intervienen y sus relaciones.
 Solamente será útil si sirve para lograr los objetivos y se dirige a la transformación o cambio de las
situaciones sociales que lo necesitan.
Aspectos del análisis
 Visión global de algunos aspectos del análisis:
Necesidades y problemas identificados.
Tipo de ayuda necesaria para resolverlos.
Quién puede resolverlas mejor.
Recursos necesarios para prestar la ayuda necesaria.
Fase analítico- reflexiva
Establecer unas prioridades de necesidades, unas estrategias de intervención y señalar algunos
obstáculos que se pueden producir teniendo en cuenta todo lo estudiado.
Establecer prioridades

Descargado por Jose Manuel Gonzalez sanchez (jmanuelgonzalez82@gmail.com)


lOMoARcPSD|3237114

 Teniendo en cuenta todas las necesidades detectadas debemos seleccionar las que, por su gravedad
o alcance, son prioritarias..
 Es preciso establecer criterios para seleccionar las prioridades.
 Estos criterios pueden ser:
La urgencia del problema. Entre todas las carencias o problemas identificados, se deberá decidir cuáles son los
más urgentes en función de su gravedad y riesgos que acarrea para las personas que ve afectadas.
Las posibilidades económicas y de recursos. Está orientado a conocer los medios y recursos de los que se
disponen para atender a los problemas más urgentes.
La percepción social o proyección de futuro. Consiste en conocer el grado de percepción de los problemas
identificados por parte de los afectados, el interés y la participación dependerá en gran medida de este aspecto.
Establecer estrategias de intervención
 Tiene por objeto concretar las acciones que ayuden a la consecución de los objetivos que nos
proponemos.
 Instrumentos técnicos para analizar una situación problema:
Matriz DAFO (ver cuadrante, pág. 187):
Instrumento que nos permite ordenar la información volcándola en un cuadrante que identifique la misma en
función de las posibilidades y limitaciones que se perciben de la situación social objeto de estudio.
Se trata de valorar la información recabada, en términos de factores positivos y negativos, internos y externos,
que presenta la situación de que se trate.
Regla SODA – MECA (ver cuadrante, pág. 188):
Instrumento que nos ayuda en el establecimiento de estrategias diferentes según la situación que se
presente.
Se trata de prever cómo mantener lo positivo y corregir lo desfavorable o para aprovechar oportunidades que
aparezcan en un momento determinado de la intervención.
Establecimiento de obstáculos y dificultades
 Se pretende detectar las dificultades que pueden aparecer en la puesta en marcha de las estrategias.
 Es importante identificar los grupos sociales que comparten intereses con respecto al problema objeto
de estudio.
 Es necesario saber qué grado de conflictividad o de consenso existe en las relaciones entre los
distintos grupos, así como los objetivos que persiguen.

TÉCNICAS MÁS USUALES (Ver cuadro adjunto, págs. 189-190)


o La elección de la técnica adecuada corresponde al animador que afronte esta fase metodológica del
proyecto o programa.
o Las diversas técnicas, con características variables, las hacen aptas para determinados grupos,
según sean sus circunstancias.
o Para su elección se debe tener en cuenta:
Objetivos.
Madurez y el entendimiento del grupo.
Tamaño del grupo.
Ambiente físico y corporal.
Características de los miembros.
Formación del animador.

GLOSARIO +
Análisis de la realidad: El Análisis de la Realidad en ASC ha de suponer, al menos, dos perspectivas: por un lado, “situarse” en
relación a un medio concreto, introduciéndose en el mismo, haciéndose partícipe de todas las circunstancias, recogiendo todo
su bagaje histórico-cultural, además de su proyección en términos de progreso; por otro lado, “conocer” todas las variables
significativas, a través de una lectura, un diagnóstico de la propia realidad: comunidad, infraestructuras, participación…(Catalá,
1991).
Territorio y contexto: La ASC se puede comprender como un proceso dinámico y abierto, en el cual interaccionan diversos
componentes fundamentales. Los principales componentes que entran en juego en las acciones de animación sociocultural son
las siguientes: El “entorno territorial” (grupo social, barrio, pueblo o ciudad) y los “contextos” desde los cuales se plantea la
intervención (equipamientos y servicios). La intervención sociocultural hace necesario un análisis previo a la acción,
contextualizado, que nos sitúe en referencia con diversos aspectos de la realidad circundante: de tipo cultural, social,
económico, ecológico, geográfico,... con la finalidad de poder adecuar mejor los procesos de intervención (Catalá, 1991).
Fuente bibliográfica:
Sarrate Capdevila, Mª Luisa (2008): “Elementos que configuran la Animación Sociocultural”, en Sarrate Capdevila, Mª Luisa
(coord.), Programas de Animación Sociocultural, pp. 175-197, UNED, Madrid.
UNED 2015-2016 - ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

TEMA-4: EL ANIMADOR SOCIOCULTURAL


La finalidad transformadora que se espera de la ASC, sólo es posible en la medida en que intervenga y
la facilite el animador sociocultural.

Descargado por Jose Manuel Gonzalez sanchez (jmanuelgonzalez82@gmail.com)


lOMoARcPSD|3237114

EL ANIMADOR SOCIOCULTURAL
Quién es el animador sociocultural (ver cuadro pág. 278)
o Es un agente social de apoyo que estimula a la iniciativa grupal.
o Se ocupa de conectar a los individuos con su ambiente, provocando en ellos actividades de
investigación, análisis, reflexión y organización social, que contribuyen a la solución de problemas
comunitarios o territoriales.
o Es una persona que considera necesaria la creación de condiciones favorables
para la realización humana.

El animador como educador:


Busca la relación personal y la educación en el cambio de actitudes y valores.
Desarrolla el proceso de mejora, mediante la donación de su ser-saber hacer.
Tiene en cuenta los intereses, valores, formas de pensar y posibilidades de personas a las que guía y ayuda.

El animador como agente social:


Implica a los grupos hacia la acción conjunta.
Es capaz de impulsar actitudes comunitarias.
Es capaz de valorar y sentir que actúa sobre la realidad para transformarla.

El animador y la mediación social (como mediador social):


Desempeña el papel de árbitro.
Tiene la misión de observar y comprender las características y capacidades que influyen en la situación de
conflicto.
Facilita la comunicación entre las personas.
Ayuda a reflexionar sobre su responsabilidad, protagonismo y capacitación.
Potencia la toma de acuerdos, de interés común.
Muestra recursos.

El animador sociocultural es la persona más adecuada para poner en práctica la “mediación social”, ya
que, dadas sus características personales y profesionales, se encuentra capacitado para desempeñar
trabajos de mediación social con éxito en situaciones socialmente comprometidas interviniendo como
mediador sociocultural.

LA FORMACIÓN DEL ANIMADOR SOCIOCULTURAL


 Mediante la formación del animador sociocultural, se garantiza la interiorización de los proyectos
colectivos e individuales, y se asegura la cualificación de las iniciativas emprendidas.
 Los animadores actuales en ejercicio no presentan una homogeneidad en su formación inicial, su
situación social y sus funciones, pudiendo desempeñar competencias variadas.
 La exigencia de una formación especializada, así como la creación de infraestructuras y recursos, ha
llevado al animador a sentir la necesidad de acceder a una formación que, además de garantizar un
mínimo de eficacia, asegure el funcionamiento de las instituciones y garantice su continuidad.
 La aplicación sistemática y sostenida de políticas de Animación con una progresiva ambición de
resultados, únicamente tiene probabilidad de resultar congruente a través de programas de formación
de animadores.
UNIÓN EUROPEA
FRANCIA: Uno de los primeros países que institucionaliza la formación de animadores. Diversos
diplomas. (…)
REINO UNIDO: Formación de animadores dividida según vaya dirigida a animadores de tiempo
completo o de tiempo parcial. Vínculo al desarrollo comunitario con jóvenes. (…)
ALEMANIA: Referencia a la figura del Pedagogo Social, equivalente a nuestros animadores
socioculturales. (…)
OTROS PAÍSES
SUIZA: Diferencia entre la Suiza Romance y la Suiza Alemana. Escuelas de formación de Animadores
Socioculturales. (…)
ESTADOS UNIDOS: Definición de ASC según Rothman (1968) Programas de estudios Comunitarios y
Dinámicos (Universidad de Eoham- Indiana). (…)
En cada país, revisar el apartado “Objetivos en los que se trabaja”

ESPAÑA

Descargado por Jose Manuel Gonzalez sanchez (jmanuelgonzalez82@gmail.com)


lOMoARcPSD|3237114

-La formación de animadores tiene su origen en la escuela francesa (Viché, 1986).


-Influencia de la UNESCO y del Consejo de Europa (años 60 y 70).
-Escuelas de Aire Libre (1976)
-Escuelas municipales de ASC.
-Centros de formación para la ASC de entidades y colectivos.
-Escuelas de Animadores Juveniles de las CC.AA. y Diputaciones Provinciales.
-Ministerios de Cultura y de Asuntos Sociales (INJUVE).
-Ministerio de Educación.
-UNED y otras Universidades españolas. (…)

Estudio comparado de los objetivos en la formación del animador (Ver cuadro, pág. 287)

El animador sociocultural debe ser una persona cualificada, especializada, con conocimientos,
experiencia y práctica contrastada

LA PROFESIÓN DE ANIMADOR
 En España, la profesión de animador llegó más tarde que al resto de Europa.
 Década de los 60: animadores que tenían carácter voluntario.
 Década de los 70/80: Aparecen los profesionales con el nombre de animadores sin que se distingan
muy bien de los trabajadores sociales.
 Cada CC.AA. puede legislar en la materia y así definir concretamente lo que quieren que un animador
sea o haga.

CARACTERÍSTICAS DEL ANIMADOR COMO PROFESIONAL


El trabajo que desarrollan los animadores es muy variado, pero ellos tienen unas características
comunes: - Dinamizador  - Agente social  - Mediador

FUNCIONES Y TAREAS QUE DESARROLLA EL ANIMADOR


FUNCIÓN: Investigación social y cultural
TAREAS: Determinar los sectores existentes. Analizar y formular las nuevas expectativas, motivos e
inquietudes. Descubrir y satisfacer necesidades

FUNCIÓN: Estimular y motivar


TAREAS: Fomentar iniciativas socioculturales. Motivar la confianza en la acción social. Repartir liderazgo.
Ofrecer a todos igualdad de oportunidades.

FUNCIÓN: Catalizar procesos de dinamización


TAREAS: Desarrollar la creatividad. Proporcionar medios e instrumentos.

FUNCIÓN: Relaciones intragrupo


TAREAS: Favorecer intercambio de ideas. Tomar conciencia de las unidades de grupo. Potenciar la
participación/acción

FUNCIÓN: Relaciones extragrupo e intergrupos


TAREAS: Decidir colectivamente. Hacer que cada grupo asuma su responsabilidad. Confiar en la capacidad
del grupo

FUNCIÓN: Programación
TAREAS: Presentar proyectos. Priorizar objetivos a partir de necesidades. Integrar los recursos del medio

FUNCIÓN: Organización
TAREAS: Prever recursos. Definir las áreas de intervención. Tomar decisiones

FUNCIÓN: Gestión y administración


TAREAS: Hablar con instituciones. Conocer y solicitar información. Gestionar ayudas y subvenciones

FUNCIÓN: Orientación y asistencia técnica


TAREAS: Explicar las características y posibilidades de temas de trabajo. Procesos de aprendizaje y auto-
aprendizaje. Improvisar soluciones. Facilitar intercambios asociaciones/administración.

FUNCIÓN: Expresión e información

Descargado por Jose Manuel Gonzalez sanchez (jmanuelgonzalez82@gmail.com)


lOMoARcPSD|3237114

TAREAS: Estimular la comunicación y el diálogo. Lograr la libre expresión de todo el grupo. Entrevistar.
Respetar ideas y criterios del grupo

FUNCIÓN: Provisión de servicios


TAREAS: Inventariar recursos necesarios y disponibles. Participar en centros culturales. Determinar y
conseguir infraestructura técnica. Determinar la propaganda

FUNCIÓN: Educación
TAREAS: Convivencia. Ocio y tiempo libre. Apreciar la colaboración del otro. Autoestima, autonomía
personal

FUNCIÓN: Coordinación
TAREAS: Hacer seguimiento de lo dispuesto. Articular los recursos. Coordinar animadores/as

FUNCIÓN: Promoción, producción


TAREAS: Apoyar nueva iniciativas. Relacionarse con las autoridades en la materia. Celebrar entrevistas

Estilos con los que el animador ejerce su profesión


AUTORITARIO: Aquél que no admite ni sugerencias, ni iniciativas
PERMISIVO: No cree en las normas, es el que piensa que las acciones y los proyectos surgen
espontáneamente
DEMOCRÁTICO: Aquél que cuenta con la colaboración de los miembros del grupo, confía en dicho
grupo y tiene fe en conseguir los objetivos propuestos

PERFILES DE LA PROFESIÓN DE ANIMADOR


ANIMADOR DE GRUPOS MARGINADOS FUNCIONES: Relaciones intragrupo, Estimular y motivar,
Coordinación

ANIMADOR DE TERCERA EDAD FUNCIONES: Estimular y motivar, Relaciones intragrupo, Promoción

ANIMADOR RURAL FUNCIONES: Coordinación, Estimular y motivar, Relaciones intragrupo, Programación

ANIMADOR URBANO FUNCIONES: Estimular y motivar, Coordinación, Relaciones intragrupo, Programación

ANIMADOR JUVENIL FUNCIONES: Relaciones intragrupo, Programación, Estimular y motivar, Organización,


Promoción-producción

OTROS ANIMADORES: Animador de empresa, Animador turístico, Animador hospitalario,  FUNCIONES Sin
determinar.

GLOSARIO +
La figura del Animador Sociocultural: Hasta hace poco, en España un animador o animadora sociocultural eran quienes trabajaban en actividades de ASC y
estaban considerados como tales por la comunidad. En consecuencia, los animadores actualmente en ejercicio no presentan una homogeneidad, ni en su
formación previa, ni en su estatus, ni en sus funciones.
En nuestro país, los animadores más antiguos surgieron, hacia finales de los sesenta, en movimientos ligados a la cultura popular; tenían un marcado carácter
militante y ejercían su tarea de forma gratuita o semigratuita. Años después, a partir del cambio democrático, algunas entidades de las Administraciones
autonómicas o locales empezaron a contratar a los animadores, a veces sin hacer distinción entre la ASC y otras modalidades de animación. Por otra parte,
prácticamente la totalidad de los monitores y directores de actividades juveniles pasaron a llamarse animadores, abriendo así en España un nuevo ámbito de
actuación que en otros países tenía ya gran relevancia.(…)
Desde hace unos años, varias universidades españolas han instituido la especialidad de ASC, en el marco de la diplomatura de Educación Social y de otros
estudios pedagógicos.
Las Comunidades Autónomas, por su parte, han ido creando o reconociendo diversas titulaciones que son legalmente válidas en el área de sus competencias.
Mientras tanto, algunos centros privados han desaparecido y otros, sin perder su peculiaridad, van acogiéndose a las nuevas disposiciones oficiales. De esta
manera, en un proceso largo y a veces confuso, ha nacido una nueva profesión, cuyo perfil, aún no bien definido, se irá delimitando a través de su ejercicio reglado.
La mejor definición de este perfil traerá como consecuencia una mayor concreción y reconocimiento social, pero inevitablemente limitará su campo de acción. (…)
A pesar de las numerosas variedades de animadores que se han podido detectar en los estudios teóricos y en la práctica de la animación, parece que podrían
encontrarse ciertas características comunes (…).
El Animador es:
- Un educador, (…), puesto que pretende provocar un cambio de actitudes, desde la pasividad a la actividad.
- Un agente social, puesto que esta animación la ejerce no con individuos aislados sino con grupos o colectivos va los que trata de implicar en una acción conjunta,
desde lo más elemental hasta lo más comprometidos.
- Un relacionador, capaz de establecer una comunicación positiva entre personas, grupos y comunidades, y de todos ellos con las instituciones sociales y con los
organismos públicos (…). (Salas, 1997).
Escuelas de Animación Juvenil: En 2010 se conmemora el 25 aniversario de la creación de las primeras Escuelas de Animación Juvenil autonómicas, hito histórico
en el campo de la Animación Sociocultural en España y un exponente significativo del impulso dado a las políticas de juventud en nuestro país.
Las Escuelas de Animación Juvenil autonómicas surgieron en el contexto de mayor plenitud de la transición política, durante el período de las transferencias de
competencias políticas a las Comunidades Autónomas por parte de la Administración central, entre ellas las correspondientes al ámbito de juventud, que
permitieron definir las políticas integrales de juventud de las propias
Administraciones autonómicas (1984), arbitrándose diversas fórmulas en el marco de la formación de animadores juveniles.
Entre las iniciativas emprendidas en aquellos años, cabe destacar la realización de unas Jornadas sobre “Políticas de Juventud y Administraciones Públicas”
(Madrid, del 2 al 6 de abril de 1984), promovidas por la Dirección General de Juventud y la Secretaría de Estado para las Comunidades Autónomas, con la
participación de los organismos de juventud de las distintas Administraciones Públicas, en donde quedaron definidas las políticas integrales de juventud y dentro de
ellas la regulación de la formación de animadores juveniles, como materia competencial sensible de las Comunidades Autónomas.
A partir de 1985, proclamado por la ONU como Año Internacional de la Juventud, en algunas de las Comunidades Autónomas regentadas por gobiernos socialistas
(Madrid, Valencia y Murcia), se establecerá un marco de regulación de la formación de Animadores, que supondrá dos importantes novedades:

Descargado por Jose Manuel Gonzalez sanchez (jmanuelgonzalez82@gmail.com)


lOMoARcPSD|3237114

1) La implantación del perfil formativo de Animador Juvenil, equivalente a la figura ya existente de Director de Centros de Vacaciones y/o Tiempo Libre, según la
legislación que estaba en vigor, y con ello avanzar en el desarrollo de la perspectiva sociocultural en los procesos de formación.
2) La creación de las primeras Escuelas de Animación Juvenil de las Administraciones autonómicas, reforzando un modelo público de formación, coexistente con la
iniciativa asociativa, ya emprendido en el nivel municipal desde principios de los años ochenta, y que irá ampliándose en etapas sucesivas a otras Comunidades
Autónomas.
Cada una de las primeras Escuelas de Animación Juvenil autonómicas, surge en un contexto social y territorial determinado, que las distingue en sí mismas, por lo
que conviene conocer sus referencias y aportaciones más relevantes a la formación de los animadores socioculturales del ámbito juvenil (…). (Catalá, 2010).
Formación de Animadores: Han transcurrido cerca de veinte años, desde que en el ya histórico y denominado “Encuentro Cultura y Sociedad: La política de
promoción sociocultural a debate” (Madrid, 20-22 de diciembre 1983), promovido por el Ministerio de Cultura, y con la participación de intelectuales, expertos y
técnicos del sector sociocultural, se expusiera entre otros, en el apartado de conclusiones elaborado por el Grupo de Trabajo dedicado a la preparación,
profesionalización y coordinación de agentes socioculturales, un repertorio de “elementos no resueltos dentro de la formación” de Animadores, a saber: la
cualificación, la profesionalización, los voluntarios, la titulación, lo funcionario, la legislación, las carreras universitarias como marco de ASC y la legislación. Hay que
señalar que, en esas fechas, nos encontramos aún, en nuestro país, en un momento muy incipiente en la formación de los animadores socioculturales.
En la actualidad, ya podemos afirmar, con toda garantía, que todas las cuestiones planteadas en aquel significativo Encuentro han sido plenamente resueltas, y que
podemos comprobar su plasmación en el vigente sistema de formación de animadores socioculturales, no obstante haber tenido que ir fraguándose a través de
diversas etapas o periodos que vamos a tener que acotar para así disponer de una mejor comprensión y ordenación del referido proceso histórico.
Así, podemos identificar, ya de entrada, diversos itinerarios y perfiles formativos en el campo de la ASC, que abarca desde la formación en el ámbito de la
educación no formal (marco de la formación del tiempo libre juvenil y del voluntariado), con una acreditada trayectoria histórica, hasta la formación en el ámbito del
sistema educativo (marco de la formación profesional y marco de la formación universitaria), de incorporación más próxima en el tiempo, pasando por otros ámbitos
que contemplan figuras y contenidos asimilables al campo de la ASC. (…)
Podemos acotar cuatro periodos respecto a la formación de los animadores socioculturales, con significación propia:
PRIMER PERIODO (1976 – 1981): AIRE LIBRE
Contexto español de la transición democrática y apertura de la etapa constitucional.
Precedente histórico de la formación de animadores socioculturales.
Modelo de formación centrado, fundamentalmente, en las actividades y técnicas de “Aire Libre”: campamentos, colonias, albergues y acampadas.
Marco normativo regulado por parte de la Administración estatal: Presidencia del Gobierno y Ministerio de Cultura (Instituto de la Juventud) que contempla tres
perfiles o figuras reconocidas: 1) Directores de Campamentos, Albergues y Colonias Juveniles, 2) Monitores de Campamentos, Albergues y Colonias Juveniles y 3)
Jefes de Acampada Juvenil.
Estructuras formativas de iniciativa social (asociaciones juveniles y asociaciones culturales) reconocidas como Escuelas de Aire Libre, al amparo de la normativa
reguladora.
Cursos y actividades de formación organizados por instancias oficiales como son las Delegaciones Provinciales de Cultura y por entidades asociativas bajo la
cobertura de Escuelas de Aire Libre o bien con ofertas formativas propias, donde se pueden detectar, por primera vez, perfiles afines a la figura del animador
sociocultural.
Se convocan unas primeras jornadas institucionales de carácter sectorial.
Primeras reseñas y publicaciones específicas, y primera tesis doctoral sobre ASC.
SEGUNDO PERIODO (1981 – 1985): TIEMPO LIBRE
Implantación del Estado de las autonomías y emergencia de los ayuntamientos democráticos. Impulso de las políticas culturales, sociales y educativas.
Antecedente histórico más inmediato de la formación de animadores socioculturales.
Modelo de formación centrado, principalmente, en la concepción de la Pedagogía del Tiempo Libre. Introducción de planteamientos próximos a la ASC.
Marco normativo emanado desde los ámbitos competenciales de las CC.AA. en materia de cultura y juventud, que contempla las figuras equivalentes a: 1)
Director de actividades de tiempo libre juvenil (o Animadores Juveniles) y 2) Monitor de tiempo libre juvenil.
Estructuras formativas de iniciativa social (asociaciones juveniles y entidades prestadoras de servicios a la juventud) y públicas (municipales y autonómicas),
reconocidas como Escuelas de Animación del Tiempo Libre Juvenil.
Cursos y actividades de formación organizados por instancias oficiales (Comunidades Autónomas, Diputaciones y Municipios a través de sus centros formadores)
y por entidades de carácter cívico, cultural y juvenil reconocidas.
Se convocan los primeros foros de encuentro abiertos en torno al campo de la ASC.
Se publican monografías sobre ASC en revistas especializadas.
TERCER PERIODO (1985 – 1992): ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL
Reforma del Sistema Educativo y nuevas titulaciones. Incorporación de España a la Comunidad Económica Europea (Unión Europea) como miembro de pleno
derecho.
Configuración del sistema de formación de animadores socioculturales.
Modelo de formación fundamentado en los postulados de la ASC. Se detectan los primeros síntomas de disociación del discurso de la ASC.
Marco normativo emanado desde las diversas instancias que asumen competencias en cuanto a la formación: los Organismos de juventud de las Comunidades
Autónomas que incorporan perfiles afines a la figura del Animador Sociocultural como un tercer nivel; el Ministerio de Educación y Ciencia que con la reforma
educativa incorpora, respectivamente, las figuras del Técnico en Actividades Socioculturales (FP experimental) y la del Educador Social (diplomatura universitaria) y
el Ministerio de Trabajo que incorpora diversas figuras afines a las de Director y Monitor de tiempo libre y a la propia de Animador Sociocultural (FP ocupacional).
Estructuras formativas diversificadas: escuelas de animación de iniciativa social y públicas; centros educativos, centros de FP ocupacional y entidades diversas de
promoción de empleo, escuelas universitarias y facultades de pedagogía, y la UNED con la novedad del Programa abierto de formación en ASC.
Cursos y actividades de formación organizados por escuelas de animación de iniciativa social, municipales y autonómicas, así como por otras instancias
formativas: UNED, INEM y Sistema Educativo (FP y Universidad).
Los foros de encuentro que se convocan adquieren un carácter multidisciplinar.
Se publican estudios e informes sobre perfiles formativos y sobre centros de formación. Aparecen las primeras colecciones editoriales sobre ASC.
CUARTO PERIODO (1992 – 2000): ANIMACIÓN SOCIAL Y/O CULTURAL
Alternancia política y bipartidismo. Constitución y ampliación de la Unión Europea (Acta Única). Proceso de mundialización de la economía y extensión de las
nuevas tecnologías y de Internet.
Consolidación plena del sistema de formación de animadores socioculturales.
Modelo de formación fundamentado, por un lado, en los postulados emergentes de la Educación Social y, por otro, polarizado en dos tendencias discursivas
subyacentes al propio concepto operativo de la Animación Sociocultural: el desarrollo comunitario y/o la gestión cultural.
Marco normativo reformulado del periodo anterior, desde las diversas instancias que asumen competencias en cuanto a la formación: los Organismos de juventud
de las Comunidades Autónomas, que tienden a armonizar perfiles; el Ministerio de Educación y Ciencia que, con la implantación de la LOGSE, incorpora en la FPE
el Ciclo Formativo de Grado Superior en Animación Sociocultural y en el ámbito universitario se hace extensiva la diplomatura de Educador Social, así como los
nuevos planes ocupacionales del Ministerio de Trabajo y de las Comunidades Autónomas con las competencias transferidas que siguen incorporando diversas
figuras afines a las de Director y Monitor de tiempo libre y a la propia de Animador Sociocultural (FP ocupacional).
Estructuras formativas aún más diversificadas y extendidas: escuelas de animación de iniciativa social y públicas; institutos educativos de secundaria de la red
pública y privados, centros de FP ocupacional (públicos, sindicatos, entidades diversas), escuelas universitarias y facultades de pedagogía, y la UNED con la
continuidad de su Programa abierto de formación en ASC.
Cursos y actividades de formación organizados por escuelas de iniciativa social, municipales y autonómicas, así como de las otras instancias formativas: UNED,
INEM y Sistema Educativo (FP y Universidad).
Los foros de encuentro convocados son de carácter más sectorial y corporativo.
Los estudios de investigación están enfocados, principalmente, hacia los perfiles y figuras profesionales (…). (Català, 2003)

Fuente bibliográfica:
Sarrate Capdevila, Mª Luisa (2008): “Elementos que configuran la Animación
Sociocultural”, en Sarrate Capdevila, Mª Luisa (coord.), Programas de
Animación Sociocultural, pp. 275-301, UNED, Madrid.

UNED 2015-2016 - ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Descargado por Jose Manuel Gonzalez sanchez (jmanuelgonzalez82@gmail.com)


lOMoARcPSD|3237114

TEMA-5: LAS TÉCNICAS DE GRUPO. PROCEDIMIENTOS PARA OPTIMIZAR LA ACCIÓN


SOCIOCULTURAL
EL ANIMADOR SOCIOCULTURAL COMO ESPECIALISTA EN RELACIONES HUMANAS DEBE
DOMINAR LAS TÉCNICAS DE GRUPO COMO ELEMENTO PRODUCTOR, CREADOR Y
GRATIFICANTE DE TODAS LAS CONSTRUCCIONES SOCIALES

EL GRUPO SOCIAL Y SU DEFINICIÓN


Definición de grupo y características
-La ASC, en cualquiera de sus espacios/ámbitos profesionales, se apoya para su acción
educativa en el grupo social como célula abierta a todos los contextos próximos y lejanos
dentro de la dinámica del tejido social.

-El grupo es un conjunto de individuos entre los que existen relaciones definidas, siendo cada
miembro consciente de las pautas sociales y culturales que los identifican como colectivo
humano, a partir de las que establecen su pertenencia y vinculación. (Caride y otros, 1997).

-El grupo social es un número de personas indeterminado (dos o más), que se unen con una
finalidad común y que se regulan mediante una serie de negociaciones implícitas y explícitas,
donde el conflicto es algo normal y natural. (Fuentes, 1997).

Características generales de los grupos sociales:


- Los miembros mantienen entre sí una estructura de interrelaciones abiertas y cerradas, conformando
unas redes sociales que atrapan todas sus actividades. Las relaciones internas/empáticas proporcionan
la conciencia de grupo.
- Hay conciencia transitiva de grupo. Los miembros tienen una percepción colectiva de unidad y de
intereses en cualquier actividad colectiva y personal.
- Las normas de funcionamiento se aceptan casi siempre en cuanto aparecen como acuerdos
explícitos/implícitos logrados entre los miembros del grupo.
- Los objetivos a conseguir son comunes y compartidos, democráticamente decididos.
- Se aprecia un grado de cohesión que les mantiene unidos en sus aspiraciones.
- Se produce una dinámica interna, ya que los grupos son una realidad social viva y en continuo proceso
de maduración y productividad.

NIVELES Y CLASES DE GRUPOS SOCIALES


Niveles de grupos sociales: Nivel de tarea:
o Es lo que se observa cuando un grupo trabaja.
o Coincide con la llamada estructura formal.
o Las personas se agrupan por alguna razón u objetivo.
o Los objetivos como vectores dinamizadores de la acción socioeducativa.
o Dan cohesión e independencia al grupo y a sus miembros.
o Objetivos motivadores, formulados de forma clara, precisa y unívoca, elaborados por el propio grupo
y con capacidad para ser evaluados.
Nivel afectivo
o En todo grupo aparece un clima social afectivo (relaciones intercomunicativas, percepciones
implícitas de los demás, atracciones o repulsiones…).
o Ambiente oculto o clima imperceptible de las relaciones humanas (redes sociales).
o Etapas del clima social: defensiva, de control y de aceptación.
o Función importante del animador sociocultural en la creación de un clima afectivo grupal sano.

- Unido a una buena atmósfera afectiva, está el grado de cohesión entre los miembros como
condición necesaria para la eficacia del trabajo y la satisfacción de sus necesidades.
- El grado óptimo de cohesión grupal se produce cuando la colaboración es continua, la
comunicación abundante y la distribución de los roles y responsabilidades se realiza de una
forma consensuada.
Clases o tipos de grupos

Descargado por Jose Manuel Gonzalez sanchez (jmanuelgonzalez82@gmail.com)


lOMoARcPSD|3237114

Dimensión del tamaño: Grupos pequeños y grandes


 Grupos pequeños: Aquellos que se componen de unos treinta o menos miembros.
 Grupos grandes: Superan dicho número. En el grupo grande se impide la comunicación
horizontal/directa entre los miembros, pero se facilitan los niveles de presentación. Es el más apropiado
para las situaciones expositivas por parte del animador y receptivas por parte de los miembros.

Dimensión afectiva/interactiva: Grupos primarios y secundarios.


 Grupo primario: En el que se produce contacto directo, afectivo, espontáneo y relativa estabilidad.
 Grupos secundarios: Aquellos que funcionan artificialmente, de contacto indirecto, gran movilidad en
sus miembros y sin vinculación afectiva necesaria.

Dimensión temporal: Grupos estables y provisionales


 Grupos estables: Aquellos en los que relaciones entre sus miembros son permanentes.
 Grupos provisionales: Son los que se forman con un objetivo concreto y las relaciones son puntuales.

Dimensión estructural/organizacional: Grupos formales e informales


 Grupos formales: Poseen una estructura organizada, se rigen por unas reglas explícitas o difusas,
existe una jerarquía reconocida entre sus miembros y sus relaciones sociales son impersonales.
 Grupos informales: Basados en relaciones espontáneas y directas, se orientan a la satisfacción de las
necesidades personales y sociales de sus miembros y los roles se deciden dentro del propio grupo.

ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA VIDA DE LOS GRUPOS


o Todos los grupos pasan por un proceso evolutivo que se origina cuando nacen y concluye cuando
sus funciones han acabado.
o El grupo social tiene una gran influencia sobre la persona, configurando y modificando sus actitudes,
creencias, ideas y hábitos.
o Su constitución y desarrollo dependen de la distribución de los roles, de la percepción compartida de
los objetivos, del tipo de liderato y del contexto social en el que actúen.
o El animador sociocultural debe conocer en profundidad las etapas evolutivas de un grupo social para
ayudar a sus miembros en la consecución de los objetivos propuestos.

Etapas evolutivas de un grupo social (Froufe y Sánchez, (1998)

Primera etapa: La formación/nacimiento


Es el momento del nacimiento del grupo social.
Las personas se encuentran, se reúnen por primera vez, se comunican, pero aún se desconocen.
Parece que todo funciona a base de máscaras psicológicas.
Es el momento del encuentro.
Las intervenciones del animador sociocultural pueden resultar decisivas en la futura maduración del grupo.
Intentará cuidar los niveles informativos, favorecer el conocimiento mutuo de todos los miembros y ser un modelo
de conducta grupal.

Segunda etapa: La confección normas


En esta etapa las personas son ya capaces de elaborar proyectos comunes y compartidos.
Se camina hacia la confianza intragrupal y se establecen las primeras normas generales de funcionamiento, así
como los objetivos que se desean conseguir y por los que se va a luchar colectivamente.
Sobresale la confección de normas para que cada miembro sepa su rol/papel dentro de la vida del grupo.
Las normas son acuerdos explícitos que se producen entre los miembros para que cada uno aprenda a
interpretar su actividad responsablemente dentro de la dinámica interna del grupo.
Con las normas se intenta alcanzar una responsabilidad compartida, aprender a colaborar con los demás, tomar
decisiones consensuadas y resolver conflictos.
Las normas o reglas de un grupo social obedecen a sus valores.
El animador sociocultural debe asegurarse que la confección de normas para el correcto funcionamiento del
grupo resulte lo más fructífera posible para la convivencia grupal.
En caso de transgresiones, el mejor recurso del animador sociocultural es plantear el problema al grupo
y estimular la toma de postura conjunta frente al conflicto.

Tercera etapa: La participación activa


Se consolida la participación y el entendimiento afectivo entre los miembros.
Se expresan los lazos afectivos y los sentimientos.

Descargado por Jose Manuel Gonzalez sanchez (jmanuelgonzalez82@gmail.com)


lOMoARcPSD|3237114

La participación se entiende como la posibilidad de pensar, de tomar la palabra en igualdad de condiciones, de
generar diálogo y acuerdos, de respetar el derecho de las personas a intervenir en la toma de decisiones que
afectan a su vida y de comprometerse en la acción.
La participación activa implica la inclusión de los individuos en los asuntos del grupo.
La participación como actitud de compromiso y actividad humana facilita la creación de un clima social en el
grupo que se caracteriza por la permisividad, la comprensión y la tolerancia.
El nivel del clima social en la vida interna del grupo depende de la cohesión existente.

Cuarta etapa: La toma de decisiones


La toma de decisiones es una actividad que se produce constantemente en el seno del grupo.
El grupo necesita tomar acuerdos y proponer acciones que se orienten a la consecución de los objetivos
propuestos.
Tomar decisiones supone siempre un estudio minucioso y serio de las acciones que se creen necesarias para
alcanzar los objetivos.
La toma de decisiones implica una selección de alternativas, una estrategia a seguir y una evaluación de las
consecuencias.

Quinta etapa: El grupo eficaz


El grupo es capaz de controlar su funcionamiento y de evaluar los procesos y los resultados de sus acciones.
Todos los miembros aceptan con agrado su papel dentro de la vida interna.
Las normas que controlan su funcionamiento son percibidas como medios que facilitan su productividad y la
eficacia de sus actividades.
Los miembros de identifican con el grupo.
El grupo se controla y se gobierna.
Sigue adelante con todos sus quehaceres de una forma armoniosa y cordial.

o Se impone una evaluación del trabajo realizado por el grupo y por cada uno de sus miembros.
o El grupo como toda obra humana está limitado por los vectores temporales. Llega un momento en
que ha cumplido con todas las funciones para las que fue creado y organizado.
o El papel del animador sociocultural es hacer ahora que en los proyectos de ASC el grupo siga
caminando y buscando sus alternativas con la finalidad de transformar la realidad social y mejorar los
niveles de vida de los ciudadanos.

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS GRUPOS


-VENTAJAS-
- Los grupos son en la actualidad unidades básicas de cualquier tipo de Organización.
- La pedagogía ensalza las virtudes del trabajo en grupo, la dinámica grupal y la acción colaborativa…
- Aparecen como un espacio abierto a la diversidad de opiniones…
- El conocimiento interpretativo de los acontecimientos, hechos o realidades es siempre más completo y
profundo…
- Ofertan riqueza de perspectivas...
- Integran diferentes opiniones y Se aprende a respetar otras ideas distintas a las nuestras…
- Aumenta el nivel participativo de las personas…
- Se multiplican los medios para la búsqueda creativa de soluciones…
- El contexto grupal con todos sus elementos facilita la evaluación del rendimiento…
- Se hacen más numerosos los procedimientos para la resolución de tareas y de conflictos…
- La persona asume las soluciones apuntadas por el grupo…
- Florecen el autoconcepto y la autoestima…
- Se convierten en agentes de socialización… y se Promueven los valores colectivos…
-INCONVENIENTES -
- El trabajo de grupo exige más tiempo para la toma decisiones.
- Protegen ciertas actitudes pasivas…- Manipulación de los ideales grupales…
- Disminución del compromiso y esfuerzo personal… Las responsabilidades se difuminan…
- Ocultación de ciertas informaciones al colectivo…
- Los estilos de carácter autoritario/impositivo ayudan a bloquear las dinámicas espontáneas…
- Reticencias de algunos miembros ante el temor de la adquisición de nuevas responsabilidades…
- Ausencia de entusiasmo por parte de los implicados en las tareas o proyectos…
TÉCNICAS DE GRUPO Y DINÁMICAS GRUPALES
CONCEPTO Y FUNDAMENTACIÓN DE LA DINÁMICA DE GRUPOS

Descargado por Jose Manuel Gonzalez sanchez (jmanuelgonzalez82@gmail.com)


lOMoARcPSD|3237114

o La dinámica de grupos se entiende como el campo de conocimientos y de intervención que tiene


como objeto el estudio de los fenómenos grupales y la búsqueda de técnicas que permitan una
intervención eficaz sobre ellos.
o Tiene su origen en los Estados Unidos hacia los años 30, cuando surgen las primeras investigaciones
sobre los grupos en el campo laboral, social y político.
o Se fundamenta en la teoría de la estructura o Gestalt, donde se analiza al grupo como a un todo con
forma propia y su principal representante es el psicólogo Kurt Lewin.
PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA DE GRUPOS
o El grupo no representa sólo la suma de sus miembros, sino que es una estructura que emerge de la
interacción de los individuos.
o El grupo es una entidad dinámica y cambiante porque sus elementos están en continuo movimiento.
o El grupo y su ambiente constituyen un campo social dinámico y sus elementos principales son los
miembros, los subgrupos, los canales de comunicación y las barreras. Modificando un elemento se
puede modificar la estructura del grupo.
o La cohesión del grupo origina fuerzas de atracción y rechazo.
o El lugar de las interacciones constituye un campo de fuerza social.
TÉCNICAS DE GRUPO
o Las técnicas de grupo son instrumentos o procedimientos que sirven para el análisis y la potenciación
de las diferentes formas de movilizar, desarrollar, implicar, comprometer y dar vida a un grupo social.
o Se interpretan como medios sistematizados de organizar y desarrollar la actividad de grupo, sobre la
base de los conocimientos suministrados por la teoría de la dinámica de grupos (Cirigliano y Villaverde 1978).
o El uso de las técnicas de grupo en ASC será escasamente productivo y gratificante si no somos
capaces de insertarlas dentro de todo un proceso crítico de transformación personal y social.
o Las técnicas de grupo son medios que se aplican con una finalidad: cooperación, comunicación,
consenso, afirmación, evaluación…
o La ejecución correcta y eficaz de las técnicas de grupo presupone por parte del animador
sociocultural, lo siguiente:
Dominio de la dinámica de grupos y de las posibilidades y riesgos de las técnicas.
Las técnicas de grupo se usarán siempre como un medio y nunca como un fin en sí mismas.
No todas las técnicas sirven para la totalidad de los objetivos propuestos.
No todas las técnicas pueden aplicarse en todos los lugares y en todos los grupos.
Conocimiento del grado de directividad que implica cada técnica que se use.
Las habilidades del animador sociocultural son más importantes que las técnicas como simples instrumentos. Las
herramientas nunca producen efectos por sí solas.

PROCEDIMIENTOS PARA LA ELECCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE GRUPO


-Las técnicas de grupo poseen unas características propias que las hacen propicias y adecuadas para
unos momentos/encuentros y, posiblemente, ineficaces en otros.
-La elección de la técnica oportuna y eficaz depende casi siempre del animador sociocultural, que debe
conocerlas en profundidad y saber cuál es la más conveniente o aconsejable para una reunión concreta.
-Debemos tener en cuenta una serie de factores que nos pueden ayudar a la determinado/concreto.
Criterios para la elección de las técnicas de grupo
Los objetivos que el grupo se propone conseguir
Sirven como elementos definidores de la técnica que más favorece su consecución.
Deben estar definidos con claridad, realismo, consensuados y contando con los recursos que posibiliten su logro.
Se pueden diversificar en función de los intereses del grupo.
Definen lo que el grupo desea conseguir y su determinación se hará de una forma progresiva.
El tamaño del grupo
El número de miembros de que consta un grupo facilita o dificulta la realización práctica de algunas técnicas.
En los grupos pequeños (15/30 personas) se aprecia mayor cohesión, confianza y seguridad.
En los grupos grandes (más de 30 personas) se percibe una baja interacción, poco interés en la participación y
dificultades tumultuosas para la toma de decisiones colectivas.
El animador sociocultural debe tener presente cuál es el tamaño del grupo más aconsejable según la tarea que
se proponga realizar/ejecutar: informativa, creativa, investigadora, formativa, motivadora…

Madurez y entrenamiento de los miembros del grupo


Se refiere a la madurez o al entrenamiento que tengan los miembros del grupo en el uso/práctica de las técnicas
grupales.

Descargado por Jose Manuel Gonzalez sanchez (jmanuelgonzalez82@gmail.com)


lOMoARcPSD|3237114

Los miembros de un grupo deben estar entrenados en el trabajo grupal.


Si el grupo no tiene experiencia en esta forma de trabajo, habrá que empezar el aprendizaje de este proceso.
Ambiente físico y tiempo disponible
Cada técnica requiere sus condiciones y medios para ser efectiva, productiva y gratificante.
Ciertas deficiencias materiales impiden la creación de una atmósfera grupal que facilite la interacción de los
miembros y puede ocasionar el fracaso de cualquier reunión colectiva.
Tendremos en cuenta el tiempo de que disponemos para la elección de la técnica más oportuna y adecuada.
Características de los miembros del grupo
Las técnicas grupales se deben seleccionar en función de las características propias del grupo con el que vamos
a trabajar: edades, sexo, niveles instructivos, experiencia, predisposición, expectativas, interés, motivación,
sentimientos, condición física…
Teniendo en cuenta, éstas y otras variables (respeto a la cultura propia, medio externo, grupos de referencia)
evitaremos situaciones que dificultarán la obtención de los objetivos.
Capacidades del animador
La experiencia que tenga el animador sociocultural en dinámica de grupos resulta fundamental para el éxito o
fracaso del uso o aplicación de las técnicas.
El animador sociocultural debe conocer en profundidad la estructura, historia y funcionamiento de cada una de
las técnicas grupales que use o ponga en práctica.
Es mejor usar técnicas sencillas pero dominadas y experimentadas multitud de veces, que otras, que por su
novedad o desconocimiento, pueden llevar al fracaso.
Las habilidades y el buen manejo en el uso de las técnicas se va adquiriendo poco a poco, mediante su
aplicación razonable y sosegada.
Estilos de dirección del animador
Es el modo o la forma en que el animador sociocultural enfoca su comportamiento en relación al grupo.
La actitud y el modo de dirección crea una auténtica atmósfera de la que dependerá que aumente o disminuya el
placer que el grupo sienta en la ejecución de sus quehaceres o actividades.
De los tres estilos de dirección tradicionales:
o autoritario/autocrático,
o dejar/hacer (laissez-faire),
o democrático, cada animador sociocultural realiza su trabajo de dirección de grupo conforme a sus
aptitudes, temperamento e intrahistoria según alguno de estos modelos clásicos.
Resulta importante la elección del estilo de dirección más adecuado en cada momento para que las actividades
sean eficaces y para que en los miembros del grupo se desarrollen actitudes de autonomía, colaboración,
creatividad y gratificación.

CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE GRUPO


De presentación/conocimiento
Su finalidad es que los miembros del grupo se conozcan entre sí
La propia estructura de la presentación implica un reconocimiento nominal y físico de cada miembro del grupo.
De colaboración/participación
Su objetivo es que ayuden a los miembros del grupo a construirse como personas solidarias dentro de los
ámbitos de la comunicación interpersonal.
La cooperación potencia la participación como un compromiso grupal.
Con anterioridad, ha aparecido la afirmación grupal.
De comunicación
Pretenden la dinamización del grupo mediante el contacto comunicativo.
Potencian el entendimiento y el consenso.
De resolución de conflictos
Su mensaje es eliminar o reducir las confrontaciones (conflictos) que surgen en la vida social del grupo.
De evaluación grupal
Se proponen evaluar al grupo, sus miembros, sus actitudes, sus intereses, sus logros, sus tareas o resultados.
La evaluación hace que el grupo reconstruya todas sus experiencias pasadas para mejorar/perfeccionar su
práctica.

LAS TÉCNICAS DE GRUPO: PROCEDIMIENTOS PARA OPTIMIZAR LA ACCIÓN SOCIOCULTURAL


-Las técnicas de grupo son procedimientos/instrumentos que se aplican con una doble finalidad
socioeducativa: mejora personal y transformación social.
-No es suficiente su conocimiento (saber erudito) por parte del animador sociocultural; las debe dominar
como medios que emplea (saber hacer) en su intervención con las personas o colectivos sociales.
-Todo ello presupone la elaboración de un diseño de proyecto de ASC, donde las técnicas tendrán un
papel importante en la metodología que se ponga en marcha con el grupo de trabajo.

Descargado por Jose Manuel Gonzalez sanchez (jmanuelgonzalez82@gmail.com)


lOMoARcPSD|3237114

-El uso de las técnicas en los proyectos de ASC implica, además del contenido, unas exigencias y
normas de aplicación para que las actividades del grupo optimicen la conciencia personal y la de todos
los contenidos de la comunidad.
-Las técnicas son un medio de comunicación intragrupal y un instrumento de ayuda para incentivar los
niveles cooperativo/colaborativos en la vida grupal y transformar la realidad sociocultural (ecoterritorio)
en la que se desarrolla la vida de las personas.
-Las técnicas deberían ser siempre instrumentos de ayuda pedagógica para la ejecución exitosa de los
proyectos de ASC
-La eficacia de su dimensión educativa radica en que son procedimientos estructurados:
- Definición/presentación
- Objetivos
- Aplicación
- Evaluación colectiva de sus resultados, que el animador sociocultural pone a disposición del grupo
para conseguir la optimización de todas las fases de que consta un proyecto de intervención en los
ámbitos de la Animación:
- Fase diagnóstica
- Ejecución/aplicación
- Evaluación
- Ajuste/control.
-El propósito final es que posibiliten la consecución de los objetivos generales y específicos propuestos
en el diseño del proyecto de ASC y que el grupo social sea capaz de usarlas de forma autónoma.
-El eje vertebrador de la metodología de la intervención sociocultural se alimenta de las técnicas de
grupo, además de otros métodos, para la obtención de una maduración personal más integral y el logro
de unos resultados beneficiosos para la vida grupal y de la comunidad.
VALORES Y LIMITACIONES DE LAS TÉCNICAS DE GRUPO
VALORES
- Se usan como metodología activa, transformadora y crítica…
- Fomentan el diálogo interpersonal y enriquecen las fuentes de información.
- Favorecen la socialización humana, las relaciones comunicativas y el aprendizaje.
- Los miembros se aceptan mutuamente y aprenden a cooperar…
- Desarrollan el sentimiento de nosotros o del espíritu grupal...
- Facilitan el desarrollo y la madurez personal…
- Proporciona seguridad al animador sociocultural que visiona cómo el grupo camina hacia la madurez y
la independencia…
- Estimulan el intercambio de informaciones, ideas y sugerencias…
- Reemplazan la rivalidad o competitividad por la colaboración y la cooperación.
- Favorecen la aceptación de la diversidad…
- Potencian la integración social.
- Intentan que las personas lleguen a descubrir su propia identidad…
LIMITACIONES
- Excesivo número de miembros o de componentes en el grupo de trabajo…
- Dificultades materiales…
- Ausencia o recursos deficientes para llevarlas a cabo.
- Pasividad de algunos miembros…
- Autoritarismo de algún miembro que anula las intervenciones de los demás.
- Ocupaciones múltiples y dispares que impiden que los miembros del grupo encuentren dificultades a la
hora del compromiso personal/grupal…
- Usarlas como instrumentos de manipulación y dominación.
GLOSARIO +
Dinámica de Grupos: Puede aportar también al animador todo un conjunto de conceptos y teorías sobre los fenómenos grupales. La relevancia de esta
dimensión vendría dada por las implicaciones que pueden tener para su trabajo práctico, por cuanto dotarían a éste de un mapa cognitivo que le
permitiría: organizar sus observaciones, indicándole cuáles serían los aspectos más significativos de la dinámica grupal a los que deberá prestar
atención preferente; comprender el sentido y las posibles causas de un determinado suceso o comportamiento en el grupo; delimitar su estrategia de
actuación y seleccionar el tipo de técnica que puede ser más adecuada, en un determinado momento, para el logro de los objetivos perseguidos.
Técnicas de grupo: Son medios o métodos de trabajo empleados en situaciones de grupo, para organizar la acción de sus componentes y dirigirlos hacia
una mayor integración y consecución de sus objetivos. No deben ser consideradas como fines en sí mismas, sino como instrumentos facilitadores de la
finalidad grupal, por lo tanto podemos decir que una técnica no es buena ni mala, pero puede ser aplicada eficazmente, o de forma indiferente y, lo que
es peor, de forma desastrosa. (Senent, 2009).
UNED 2015-2016 - ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Descargado por Jose Manuel Gonzalez sanchez (jmanuelgonzalez82@gmail.com)


lOMoARcPSD|3237114

TEMA-6: TÉCNICAS PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN, LA COMUNICACIÓN, LA


NEGOCIACIÓN Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Se trata de técnicas en ASC para facilitar la participación de individuos y grupos, fomentar la
comunicación y mejorar las habilidades de negociación y de tratamiento de conflictos
TÉCNICAS PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN. CÓMO PREPARAR Y DIRIGIR REUNIONES
La fase de preparación e inicio, Pasos imprescindibles:
A) Plantearse la verdadera necesidad de la reunión: Saber qué tipo de reunión plantear: para recibir o
transmitir información, consultivas, de análisis, para tomar decisiones, mixtas en fases bien delimitadas.
Es perjudicial confundirlas.
B) Conocer y fijar los objetivos: hay que establecer una jerarquía de objetivos, diferenciando
fundamentales y secundarios. La definición de los objetivos debe ser clara e inteligible.
C) Participantes: Los que aporten o precisen información, soluciones; los afectados por las decisiones o
informaciones; atención al coste afectivo-dinámico de ciertas inclusiones-exclusiones; menos de diez
personas.
D) Planificar el desarrollo: Concepción del Orden del Día: puntos a tratar, prioridades, duración de cada
punto (brevedad!), horario incluyendo pausas.
E) Organización material: No improvisar en: preparación de la documentación, lugar de celebración y
material, distribución de los asistentes y comprobación de medios audio-visuales.
F) Convocatoria. Características: comunicación con antelación, clara, motivadora y personal,
recordatorio entre la convocatoria y la reunión.
G) Preparación mental del convocante: supone recogida de información, análisis del problema con
amplitud mental, elección de estrategias básicas ante posibles problemas.
La fase de realización: papel del director-coordinador de la reunión
Las actitudes de un buen director de reuniones serían:
-Neutralidad: Garantizada por los asistentes.
-Objetividad: Capacidad manifestada para interpretar con fidelidad
-Escucha: Habilidades comunicativas en la escucha activa.
Las habilidades técnicas, sobre la base de estas actitudes son:
-Reformulación: Reproducir fielmente las intervenciones de los participantes.
-Síntesis: Resumir, dar visión de conjunto y avance al estado de discusión.
-Vinculación: Relacionar el sentido de las diversas intervenciones.
Usar recursos técnicos concretos:
A) Iniciar la reunión: Saludo; comprobación de asistencias, documentación, normas, redactor de actas;
crear clima amistoso; centrar tema, resaltar objetivos; señalar su importancia para los asistentes; indicar
la duración de la sesión.
B) Hacer participar a todos: Invitar a tomar la palabra; estimular con gestos y actitudes; prestar atención
a todos.
C) Recoger las aportaciones con ecuanimidad: Evitar la toma de partido; resaltar la igualdad de todos;
relativizar manifestaciones antagónicas; actitud receptiva ante opiniones contradictorias; no opinar por
sistema ante cada intervención; reformular con cuidado y objetividad las aportaciones las aportaciones
de los asistentes.
D) Mantener el orden: El desorden descontrola a unos e inhibe a otros. Derecho de expresión a todos;
velar por el cumplimiento del horario; desarrollo del Orden del Día programado; defender la dignidad de
los posibles atacados (presentes o ausentes).
E) Saber hacer uso de las preguntas: Supone eficacia. Tipos:
a) Devueltas al grupo: El director devuelve al grupo la pregunta de un participante.
-Rebote: Se remite a alguien de intervención clave.
-Eco: Se devuelve al grupo entero, como estímulo para la reflexión y la participación.
-Espejo: Se devuelve a la persona que la emite.
b) Lanzadas al grupo: El director la envía por propia iniciativa del grupo. Tipos:
-Test: Requiere una respuesta tipo test.
-Recuerdo: Vincula un tema con otro anterior.
-Al aire: Dirigida al grupo dejándola flotar para la participación.
-Al sujeto clave: Se envía a una persona cuya respuesta resultará activadora.
-Conductiva: Encaminada a una presunta respuesta.
-Alternativa: Dos posibilidades de respuestas.
-Informativa: Buscar más información, concretar o profundizar.
-Retórica: Debe evitarse, puede ser conflictiva.

Descargado por Jose Manuel Gonzalez sanchez (jmanuelgonzalez82@gmail.com)


lOMoARcPSD|3237114

-De conciencia: Debe evitarse, crea presión moral.


F) Combatir conductas individuales nocivas: Hay que controlar conductas que amenazan a veces
seriamente la reunión.
Conductas a combatir Esquema básico de actuación
Charlatanería excesiva y escasamente Limitar sus turnos de palabra. Hacer participar
documentada. Actitud autosuficiente. a otros. No entrar en discusión…
Evasión ante conflictos o problemas, por Señalar los inconvenientes. Mostrarse
temor de los problemas o responsabilidades. comprensivo ante el temor. Desdramatizar…
No participación, por intimidación, Valorar las ideas. Buscar medios de expresión
hostilidad, falta de motivación… distintos. Tranquilizar y estimular…
Oposición sistemática, tendencia terca, No atacar de frente. Apoyarse en el grupo para
obstructiva, incluso con buena intención. aislarlo…
Ataques: agresión verba, ironía, chantaje Defender a los agredidos con firmeza. Mostrar
emocional, amenazas… serenidad…
Boicotear aspectos formales Buscar la alianza del grupo. No transigir…
Distraer al grupo, con chistes y bromas… Extraer lo positivo. Humor. Aislar la conducta…
G) Guiar el Análisis de los problemas: Es fundamental ayudar a distinguir entre conceptos:
CAUSAS------PROBLEMAS------NECESIDADES------SOLUCIONES
Pasos:
1. Identificar el problema: Definirlo con exactitud, causas, necesidades que quedan insatisfechas debido
al problema, dificultades que genera.
2. Generar soluciones: Qué soluciones habría disponibles, como satisfaría las necesidades, qué
soluciones darían a cada dificultad, inconvenientes y costes de esfuerzo y medios
3. Elegir una solución satisfactoria de entre las propuestas: Seleccionar, formular, planificar su
aplicación y establecer medidas de control y seguimiento.
H) Hacer concluir de modo adecuado la reunión: Resumen de lo acordado, formulación objetiva y
detallada de las medidas adoptadas, mecanismos de control y seguimiento, continuidad con referencia
a los procesos posteriores a la acción. No olvidar: el agradecimiento por la colaboración, restauración
de un clima amistoso, disculpas por posibles fallos, despedida sincera y cortés y, una vez a solas,
repaso de la reunión y autocrítica eficaz.
TÉCNICAS PARA FOMENTAR LA COMUNICACIÓN
Técnicas de Comunicación transparente vs. Comunicación defensiva
Comunicación defensiva: Cuando se percibe algún tipo de amenaza en el clima comunicativo, la
comunicación se bloquea o distorsiona. La mayor parte de la energía se destina a atender a las
necesidades psicológicas de seguridad que el miedo provoca generando defensas y técnicas.
Técnicas defensivas (bloqueo) Técnicas favorecedoras
EVALUACIÓN: Se impone un sistema de DESCRIPCIÓN: Se centra en los aspectos
valores normativo más que el encuentro más objetivos, mantiene la imparcialidad y
comunicativo y desemboca en un juicio no la imposición de juicios o esquemas
amenazante. valorativos previos.
CONTROL: Técnicas para dominar, influir NO-CONTROL: Se centra en el contenido
en la conducta del interlocutor. Crea de la comunicación, no influyendo o
sospecha, agresividad o inferioridad. imponiendo criterios.
ESTRATEGIA: Conductas artificiosas que ESPONTANEIDAD: Naturalidad. Toda la
hacen aumentar recelos y sentimientos de energía se centra de modo natural en
persecución e incomodidad. comunicarse lo mejor posible.
INDIFERENCIA: Falta de interés por los EMPATÍA: Comprender y aceptar el
sentimientos, reduce la intensidad de su mensaje de otro desde su punto de vista,
comunicación. mostrando respeto y aceptación.
Técnicas defensivas (bloqueo) Técnicas favorecedoras
SUPERIORIDAD: Remarcan las IGUALDAD: Creación de un clima no
diferencias del status implícitamente intimidatorio en el que el interlocutor se
provocando falta o deficiencia de escucha, sienta confiado y no reaccione con

Descargado por Jose Manuel Gonzalez sanchez (jmanuelgonzalez82@gmail.com)


lOMoARcPSD|3237114

resentimiento, competitividad, etc. estrategias defensivas.


DOGMATISMO: Exceso de afirmación en RELATIVIDAD: Apertura mental. Interés
los propios puntos de vista. La por el punto de vista ajeno, aprender del
autosuficiencia bloquea la comunicación contacto humano a través de la
interpersonal. comunicación.
GENERALIZACIÓN: El interlocutor se PERSONALIZACIÓN: Prestar atención y
siente tratado como miembro de un grupo esfuerzo por comunicarse de persona a
al que se la aplica un estereotipo. persona de verdad.
MENSAJES "TU": Crea agresividad, MENSAJES "YO": Se emiten en primera
suposición excesiva por parte del que persona, son lícitos, más fáciles de aceptar
habla y una cierta apropiación del que los mensajes “TU”, incluso si no
pensamiento del otro. acertasen o desagradasen.
SARCASMO: Ironía cruel, descalificadora, El RESPETO Evidenciado y real por el
usada para vencer o humillar más que para otro, que se traduce en un trato
dialogar. verdaderamente dialogante.
AMENAZAS: Se centra en lograr ciertos SEGURIDAD: Renuncia a la presión
objetivos propios a través de la presión y el psicológica y al uso abusivo de cualquier
miedo. tipo de poder sobre el otro.
URGENCIA: Se apoya en la premura del TRANQUILIDAD: Creación de un clima de
tiempo, no da lugar a la elaboración, calma y comprensión, facilitando el proceso
reflexión o intercambio de ideas. de diálogo y de pensamiento.
COMPETITIVIDAD: Tratar de demostrar COLABORACIÓN: Intención franca de
superioridad bajo la apariencia de verdadero diálogo, sin que importe quien
comunicación. gana o pierde más.
USO DE JERGA: Uso de vocabulario no TRANSPARENCIA: Intención en la
dominado por el otro para que se sienta transmisión y comprensión del mensaje.
ignorante o confundido. No empobrecer o Mostrar una actitud que se adecue al nivel
desvirtuar el lenguaje de todas formas. de los destinatarios.
DESCONTROL EMOCIONAL: La emisión y CONTROLAR LAS EMOCIONES: Resulta
la captación de mensajes se ve alterada indispensable, es un punto que debe ser
bajo el influjo de estados emocionales. señalado siempre.

El uso de la retroalimentación (feed - back)


-En el campo de la psicología de la comunicación indica el conjunto de mensajes que un comunicante
percibe de otros y el efecto de su conducta comunicativa en otros.
-Su utilidad triple:
a) Comprobar la exactitud con que es recibido un mensaje.
b) Ayudar a decidir sobre la conducta subsiguiente.
c) Estimular cambios de conducta, cognitivos o afectivos en el comunicante.
-Condiciones básicas para usar un feed back realmente útil y productivo:
Usar más la descripción que la evaluación.
Ser más concreto y específico que general.
Tener en cuenta las necesidades de ambas partes.
Ser realista: dirigirse a objetivos alcanzables.
Mejor si es solicitado que si es impuesto.
Ofrecido en el momento oportuno, sin dilación excesiva.
Comprobado para asegurar una buena comunicación;
Entrenado- Esta no es una habilidad innata.
Sincero y veraz, no fingido.
-Muchos problemas de comunicación entre personas y en las organizaciones se debe a una mala
captación del mensaje.
-Pedir feed-back a su debido tiempo y de modo apropiado es una buena solución.
-Nunca debemos contentarnos con haberlo dicho claro, debemos estar seguros de haber sido
entendidos claramente.
Técnicas asertivas

Descargado por Jose Manuel Gonzalez sanchez (jmanuelgonzalez82@gmail.com)


lOMoARcPSD|3237114

o Ser asertivo significa ser capaz de manifestar los propios puntos de vista, intenciones, deseos y
quejas sin necesidad de emplear la agresividad ni de inhibirse ante la agresividad ajena.
o Mediante el uso de las técnicas y actitudes asertivas llega a ser posible:
a) Reconocer el mensaje del otro.
b) Manifestar la propia opinión.
c) Manifestar las propias necesidades y deseos al respecto.
o Características de la persona asertiva:
Se manifiesta libremente con cualquier persona y situación.
Es activa ante la vida.
Conserva su auto-respeto y dignidad.
Manifiesta con libertad sus sentimientos, opiniones, atracciones y rechazos.
Se aleja de la agresión tanto como de la represión.
o Características de la persona no asertiva:
Supedita sus derechos a los de los demás por temor a ofender.
Ante los superiores y las figuras de autoridad se siente cohibida y tímida.
Se siente fácilmente ofendida por acciones u opiniones de los demás, con posibles reacciones
irascibles o pasivas.
No expresa sus sentimientos ni deseos con claridad, espera que los demás lo adivinen y en sentido
contrario sufre frustración.
Siente obligación a justificarse por los que dice o por sus actos,
Se deja dominar fácilmente, es dependiente.
Se ve involucrada en situaciones que no desea, sin resistencia.
Se siente muchas veces deprimida, sola o bloqueada sin saber por qué.
Técnicas que ayudan a desarrollar la asertividad:
1. TÉCNICA DE LOS TRES PASOS BÁSICOS: Técnica asertiva básica. Consiste en recoger
verbalmente las opiniones y/o necesidades del interlocutor; expresar las propias y formular una
propuesta concreta.
2. EL DISCO RAYADO: Repite su mensaje principal hasta que haya sido captado sin duda alguna.
Mejor usar frases distintas con el mismo significado; si no, puede ser contraproducente.
3. FOGGING: Aceptar inicialmente una actitud crítica agresiva del interlocutor; se trata de provocar un
efecto de momentánea desorientación, de un obstáculo sutil, pero denso e inesperado, que obliga al
interlocutor a pararse y observar de nuevo, y entretanto damos opción a que vuelva a reinar la calma.
4. ASERCIÓN FRENTE A CRÍTICAS: Permite admitir un error posible o cierto por nuestra parte sin que
el supuesto peso de la culpa nos lleve a aceptar contrapartidas oportunistas.
5. ASERCIÓN FRENTE A ALABANZAS: Ganamos independencia y nos sustraemos a la posible
influencia de la adulación (forma sutil de manipulación).
6. ASERCIÓN FRENTE A INCOHERENCIA: Nos permite ser objetivos en la exposición de lo
contradictorio de las situaciones, sin ser hirientes ni agresivos.
7. EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS: Sirve para clarificar posturas desde un punto de vista afectivo, no
solo racional, pero de manera ordenada.
8. COMPROMISO VIABLE: Es un esquema básico de negociación. Trata de llegar a un verdadero
compromiso aceptable que no comprometa nuestra dignidad ni nuestros objetivos básicos, y lo mismo
de la otra parte.
9. DECIR NO: En ciertas ocasiones es necesario e inevitable. Decir no, con claridad y de modo
razonable, es para la mayoría de las personas preferible a luego verse defraudadas.
TÉCNICAS PARA ABORDAR EL CONFLICTO Y LA NEGOCIACIÓN
Técnicas de tratamiento de conflictos: el modelo de Borisoff y Víctor (5 A)
Fase 1:Aproximación
-Un acercamiento al problema, una evaluación del conflicto, donde hay que conocer:
a) La naturaleza de la relación entre las partes en conflicto.
b) La evolución previsible del conflicto.
c) Las estrategias de comunicación más apropiadas para tratarlo.
-Habrá que profundizar en distintas variables:
Los rasgos personales de los implicados y su relación.
La posición de los miembros dentro del grupo.
Tipo de relaciones establecidas y sus reglas.
Estilo de comunicación predominante;
Los temores de amenaza percibidos.

Descargado por Jose Manuel Gonzalez sanchez (jmanuelgonzalez82@gmail.com)


lOMoARcPSD|3237114

La existencia de objetivos ocultos;


El tipo de conflicto: De valores, intereses…
El ambiente general y su evolución:
- Posibilidades de comunicación abierta.
- Personas o procedimientos que aborden el conflicto.
- Conflicto como caso característico de la institución.
- Resolución de conflictos similares anteriores.
Fase 2: Aceptación
o La aceptación básica de la otra parte es el punto de partida indispensable. Aceptación no quiere decir
transigencia (ceder simplemente), ni indiferencia (desentenderse), ni aprobación (adoptar o elogiar
necesariamente el parecer contrario).
o Es una actitud de respeto hacia las necesidades y pensamientos de la otra parte, reconociendo su
derecho a tener su punto de partida, como ocurre con el nuestro.
Fase 3: Actitud
o Lo anterior debe traducirse en actitudes concretas activas visibles por la otra parte.
o No hay que dejarse influir por las primeras impresiones, los estereotipos y prejuicios, y nuestras
propias expectativas sobre el comportamiento de los otros..
Fase 4: Acción
o Elegir el método. Los más habituales son:
a) Ocultación del conflicto; ignorarlo y continuar.
b) Pactar en áreas ajenas al conflicto.
c) Marginación de los implicados.
d) Uso de la autoridad.
e) Ruptura.
f) Arbitraje.
g) Mediación.
h) Acuerdo por mayoría.
i) Consenso.
j) Negociación.
Fase 5: Análisis
o Presente en todo el proceso, pero en especial al concluir. Antes de liquidar un proceso de solución de
conflictos es importante revisar una serie de cuestiones como:
Si se prestó suficiente atención.
Si se pueden llevar a la práctica las medidas adoptadas.
A qué plazo se apreciarán los resultados.
Si se establecieron indicadores para evaluar.
Si se previeron los costes y consecuencias de las medidas.
Si se modificó constructivamente la relación entre las partes.
Técnicas de negociación: el modelo de Goosens
-Negociando bien, logramos objetivos y nos acercamos al éxito.
-El negociador debe ser flexible y adaptarse a la situación.
-Presentación de las técnicas de Goosens en dos fases:
1.ª : Pasos de la fase de preparación
Prepararse con tiempo: Una negociación merece una cita, un momento y un lugar, y una preparación
previa.
Ponerse en el lugar de la otra parte: Ser capaz de entender los puntos de vista de los demás.
Huir del NO mientras sea posible Las negativas tienden a cortar el proceso, es preferible que las negativas
se presenten muy matizadas.
Mantener la calma antes de la negociación: Prepararse para una negociación de modo que se afronte con
el mayor dominio emocional posible.
Establecer unos objetivos mínimos por debajo de los cuales no podemos negociar: Poder decidir luego
cuándo avanzar o retroceder. Hay que tener previstas las posibles pretensiones de la parte contraria y
nuestras contrapuestas.
Conocer la identidad, número, solvencia y atribuciones de los contrarios: Saber siempre que sea posible
con quién o quiénes negociaremos, y si hay negociadores que podemos rechazar.

2.ª Pasos de la fase de ejecución


Establecer una base de partida común: Buscar al menos un interés común a las dos partes y algo en común.

Descargado por Jose Manuel Gonzalez sanchez (jmanuelgonzalez82@gmail.com)


lOMoARcPSD|3237114

Presentar argumentos en los que apoyar luego las propuestas: Es preferible hacerlo así, en lugar de empezar
directamente por las propuestas.
Resaltar ventajas para la otra parte: La otra parte será más receptiva si capta algún tipo de ventaja.
Concretar sólo entonces las propias propuestas: Las propuestas deben ser presentadas con la mayor claridad.
Escuchar sin interrumpir las propuestas contrarias: Requiere experiencia, práctica y adiestramiento.
Hacer que la otra parte justifique argumentalmente sus propuestas: Nos permite conocer más acerca de su
posición.
Usar otras habilidades útiles durante el proceso de negociación: Conviene tener en cuenta algunas otras pautas
útiles:
- Formular contrapropuestas adversativas.
- Facilitar la retirada del oponente.
- Recibir con cautela las concesiones.
- Asegurar los resultados mediante resúmenes parciales.
- Nuestras concesiones o retiradas, apoyadas en una resistencia dilatoria.
- En caso de necesidad, sugerir un aplazamiento.
CONSIDERACIONES ÚTILES PARA LA ACCIÓN NEGOCIADORA
-Negociar es en realidad el arte de conversar y no la habilidad de engañar.
-El vencedor vence. El negociador convence.
-Negociar no es ganar siempre a toda costa. El buen negociador trata de dejar contentos a más partes y
deja puerta abiertas a intercambios positivos en el futuro.
-Para negociar debemos saber exactamente lo que queremos, hasta dónde podemos llegar y cómo
expresar y defender nuestros puntos de vista.
-Es sumamente difícil negociar sin respeto.
-Todo conocimiento, habilidad, experiencia o técnica puede ser útil para un negociador.
GLOSARIO +
Comunicación: Es un proceso, por el cual una o más personas llamadas emisores transmiten algo con sentido (mensaje) con el
fin de que a su vez sea comprendido por una o más personas (receptores) a quienes va dirigida la comunicación, generando
cambios o respuestas que a su vez producen otras respuestas en el emisor original. Esta idea de proceso implica que un acto
de comunicación, que puede ser clave en el inicio o el final de un conflicto, hay que entenderlo en el conjunto del proceso
comunicativo al que corresponde, lo que en muchas situaciones relativiza o agrava su significado (Senent, 2009).
Conflicto: La aparición de cualquier conflicto entre personas o grupos, va íntimamente ligada a un problema de comunicación
entre ellos, bien sea por un deterioro o ruptura de la misma, o bien por su ausencia. Por ello, potenciar y analizar la
comunicación entre personas o grupos se convierte en un instrumento útil para prevenir los conflictos o en una herramienta
necesaria cuando realizamos una labor de mediación o animación grupal (Senent, 2009).

Fuente bibliográfica: Sarrate Capdevila, Mª Luisa (2008): “Elementos que configuran la Animación Sociocultural”, en Sarrate
Capdevila, Mª Luisa (coord.), Programas de Animación Sociocultural, pp. 371-397, UNED, Madrid.

UNED 2015-2016 - ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL


TEMA-7: LA ASC EN LA INFANCIA Y JUVENTUD

Descargado por Jose Manuel Gonzalez sanchez (jmanuelgonzalez82@gmail.com)


lOMoARcPSD|3237114

La ASC es especialmente importante e interesante en el ámbito infantil y juvenil, ya que juega un


papel decisivo, dado que es una etapa evolutiva de la vida muy moldeable en todos los sentidos y, por lo
tanto, es necesario que las opciones que se ofrecen para el TL favorezcan una experiencia personal y
grupal de crecimiento y desarrollo integral.
LA ASC EN LA INFANCIA Y JUVENTUD Y LA EDUCACIÓN PARA EL TL.
Interrelación de conceptos
o A partir de los años 60 se comienza a considerar educación todo el aprendizaje sin tener en cuenta
dónde, cuándo, con quién o a qué edad se produce y, por lo tanto, es un proceso que dura toda la vida.
o La educación integral en la infancia y juventud conlleva cultivar todas las facetas que comprenden la
personalidad humana, tanto en su dimensión física, como cognoscitiva, afectiva y social.
Ocio y tiempo libre Tiempo disponible que resta después de cumplir con las correspondientes
obligaciones laborales, escolares, sociales, etc.
Pedagogía del ocio Educación en y para el tiempo libre, en la medida en que ambos conceptos
confluyen en un mismo espacio temporal y los valores y actitudes a desarrollar coinciden, para que su
utilización resulte más positiva.
Animación Infantil y Juvenil Conjunto de acciones, con una metodología participativa y creativa, cuyo
objetivo es favorecer las relaciones sociales y contribuir al desarrollo personal y grupal de infanto-juvenil
Actividades extraescolares Actividades educativas realizadas en y por los centros escolares, pero que
no están incluidas en el currículum reglado y, por lo tanto, no son de obligada realización.
o Como la educación formal resulta insuficiente y nadie duda de la importancia de la buena utilización
del tiempo libre, se ponen en marcha una amplia gama de actividades de educación no- formal.
o El tiempo libre organizado cuenta con una serie de condiciones a priori, que proporcionan un marco
favorable para el desarrollo personal y colectivo:
Es un tiempo libre, elegido
Más cercano al deseo que al deber.
No requiere de la competición para tener sentido.
Se desarrolla, en buena medida, a partir de los iguales.
Permite auto-regularse y auto-evaluarse.
Contempla motivaciones como relación interpersonal, logro colectivo…
Permite la realización de procesos, de progreso gradual.
o La ASC Infantil y Juvenil desarrolla intervenciones compensatorias de los déficits que se observan,
creando y construyendo una oferta sugerente de actividades que diversifiquen, amplíen y enriquezcan
las posibilidades del ocio.
o Los programas de ASC Infantil y Juvenil constituyen en sí mismos una metodología específica de
intervenciones, una forma de hacer, entender, estar, contemplar y vivir el tiempo libre de forma creativa
y participativa.
o Las relaciones entre educación, ocio y tiempo libre y animación infantil y juvenil tienen grandes
coincidencias y las tres inter-seccionan dando lugar a espacios comunes.
Características de los programas de Animación Infantil y Juvenil
o La Animación Infantil y Juvenil busca potenciar el desarrollo personal de los niños y jóvenes para
crear su propio destino, personal y colectivo, aumentar y mejorar los conocimientos, las actitudes y las
destrezas de cada uno y mejorar tanto la autoestima personal como la identidad grupal.
o Los programas de animación han de ser coherentes y rigurosos, permitiendo su evaluación, pero no
deben ser rígidos y no deben dar prioridad al cumplimiento de unos objetivos en un plazo determinado,
sino a los procesos y a la metodología que se emplea para conseguir esos objetivos.
o Características distintivas de los programas de Animación Infantil y Juvenil:
 Parten de los intereses de los niños y jóvenes.
 Se parte de una metodología participativa, encaminada a la autogestión del tiempo y a la autonomía
en la realización de actividades grupales.
 Por su intencionalidad tienen una clara dimensión de educación en valores.
 Fomenta la vida en grupo, la participación y la implicación personal.
 Cuentan con la presencia del animador como catalizador y dinamizador de las actividades
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN LA INFANCIA

Descargado por Jose Manuel Gonzalez sanchez (jmanuelgonzalez82@gmail.com)


lOMoARcPSD|3237114

Antecedentes y evolución
-El desarrollo que ha experimentado la ASC en la infancia está relacionado con las transformaciones
sociales y la estructura familiar de los últimos años, junto al reconocimiento del tiempo libre infantil como
espacio educativo propio.
-Consideramos antecedentes las primeras colonias escolares introducidas por la Institución Libre de
Enseñanza.
-A mitad de siglo XX comienza la llamada civilización del ocio, aparecen teorías psicológicas
defendiendo la importancia del juego en el desarrollo de los niños (Piaget, Vigotsky…) y el reconocimiento
del mismo como derecho de la infancia en la Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959).
-En la actualidad la ASC se considera un ámbito específico de intervención, ofreciendo actividades de
educación en el TL para los niños.
Actividades y recursos para la Animación Infantil
Según la duración de las actividades
Actividad Definición Ejemplos
PUNTUALES Periodos cortos y fechas concretas Excursiones, sendas ecológicas, visitas…
INTENSIVAS Determinado tiempo, dedicación plena o semiplena Semana cultural, campamentos…
EXTENSIVAS Forma continuada, meses o años. Ludotecas, clubs de ocio, talleres...
Según el espacio utilizado para desarrollar las actividades
Espacios donde se desarrollan las actividades
CENTROS ESCOLARES: Centros escolares: Actividades al margen de su actividad curricular (talleres
de juegos, de manualidades, de teatro, de deporte…)
EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS: Casas de culturas, ludotecas, centros cívicos: Actividades cuya finalidad
es la formación integral de los niños en su tiempo libre (talleres, excursiones, música, danza…)
EQUIPAMIENTOS PRIVADOS DE ASOCIACIONES, INSTITUCIONES, ONG, O ENTIDADES: YMCA,
Cruz Roja, grupos scout: Actividades sin ánimo de lucro al servicio de la infancia, con la vivencia de
nuevas experiencias que contribuyen a su desarrollo personal.
Según la finalidad de las actividades
ACTIVIDADES LÚDICAS-RECREATIVAS
 Las actividades lúdico-recreativas (juegos, fiestas, campamentos) son ofertas necesarias en el ámbito
infantil como una forma de socialización y como medio para despertar la imaginación y la fantasía.
 El juego es una actitud, una forma cualitativamente distinta de abordar una actividad
LUDOTECAS: Espacios adecuados al juego infantil donde los educadores desarrollan proyectos
educativos basados en el juego como metodología de intervención.
Funciones:
Función pedagógica: Ofrece l posibles opciones por los juguetes más adecuados a su edad y características.
Favorece la maduración del niño en todas las áreas del desarrollo humano (motrices, perceptivas, lingüísticas
afectivas y sociales). Se educa y se favorece el desarrollo aptitudinal así como la imaginación y la creatividad.
Función social: Potencia la convivencia en un ambiento no competitivo. Ofrece las
mismas posibilidades a todos los niños, siendo por lo tanto un instrumento de prevención y
tratamiento de la marginación social.
Función comunitaria: Facilita que aprendan el respeto y la comprensión hacia los otros, la cooperación, hacer
amistades, adquisición de hábitos de comportamiento.
Actividades:
Diarias: Combinan el juego libre y las actividades de juego dirigido estructuradas en torno a un centro de interés
determinado, en las que el educador interviene de forma directa.
Especiales: Tienen lugar en momentos puntuales a lo largo del año y suelen consistir en excursiones,
celebraciones de fiestas, talleres, visitas…
CAMPAMENTOS O COLONIAS: Actividades infantiles globales de gran tradición, con fines recreativos y
de educación en el ocio y tiempo libre. Se llevan a cabo durante las vacaciones escolares y tienen una
duración que suele oscilar entre una semana y quince días.
-Tienen que contar con un equipo de monitores experimentados y la existencia de una gran
coordinación entre los responsables.
-Las colonias que se desarrollan en la ciudad o las aulas de verano son otro recurso de actividad
vacacional para aquellos niños que, por el trabajo de sus padres, no disfruten de sus vacaciones fuera
de su entorno habitual.
Actividades: De aventura, deportivas, talleres, rutas en bicicleta, a caballo…
ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Descargado por Jose Manuel Gonzalez sanchez (jmanuelgonzalez82@gmail.com)


lOMoARcPSD|3237114

o Algunos equipamientos e instalaciones para la educación ambiental encuentran en la ASC infantil un


espacio de intervención dirigido a mejoras actitudinales y procedimentales para lograr un futuro.
GRANJAS-ESCUELA: Vivencia y experimentación de la naturaleza, la agricultura y la vida animal de
forma práctica y divertida.
Actividades: Talleres sobre el cuidado, alimentación y mantenimiento de animales de granja, fabricación natural
de alimentos, talleres ecológicos…
AULAS DEL MAR: Promoción de una actitud positiva de respeto y la conservación del mar y el litoral.
Actividades y recursos: Campañas de sensibilización, exposiciones itinerantes, conferencias, edición de vídeos
y otros materiales divulgativos y didácticos…
AULAS DE LA NATURALEZA: Contacto con la naturaleza mediante actividades formativas.
Actividades: Actividades formativas como aprender a reconocer especies, observar las características de la
naturaleza, plantación y cuidado de árboles…
CENTROS DE INTERPRETACIÓN AMBIENTAL: Información de determinados entornos naturales.
Recursos: Maquetas, vídeos, paneles informativos, exposiciones…
SENDAS ECOLÓGICAS: Conjunto de recursos diversos, organizados en torno a un recorrido
determinado con la finalidad de conocer distintos aspectos del medio.
Recursos: Monitores o guías especializados, materiales didácticos complementarios…
PUEBLOS ESCUELA: Recuperación y utilización educativa de pueblos abandonados como
complemento a la enseñanza en las aulas.
CENTROS DE ESTUDIOS URBANOS: Promoción de actividades de conocimiento e investigación
directa sobre el entorno inmediato
ACTIVIDADES CULTURALES-ARTÍSTICAS
TALLER: Conjunto de actividades en las que los conocimientos y las destrezas se adquieren a través
de la práctica.
Fomenta la expresión en sus diversos lenguajes.
Promueve lo creativo y lo artesanal.
Siempre conlleva una producción.
o A los niños les resultan más gratificantes las actividades que realizan, ya que disfrutan haciendo algo
útil en tiempos de ocio, y sirven para continuar los procesos de socialización e integración social.
o Talleres: pintura, teatro y dramatización, marionetas, animación a la lectura, visitas, etc.
ACTIVIDADES DEPORTIVAS
o Buscan desarrollar armónicamente el cuerpo y la mente, no deben promover el deporte competitivo o
deporte-espectáculo, sino que deben promoverse cuando sirven para:
Un mejor empleo del tiempo libre.
Mejorar las condiciones físicas y psíquicas.
Estimular y desarrollar la solidaridad.
Prevenir problemas de salud, psíquicos y de conducta.
Actividades: Fútbol, baloncesto, natación, tenis, voleibol, waterpolo, bádminton, escalada…, indiacas,
pelota gigante, palas…
ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN EN VALORES
o Los niños deben aprender a vivir de acuerdo con unos valores y en compañía de los demás,
desarrollando su capacidad crítica.
o Deben optar de modo personal por aquellos valores que han de ser motores de posteriores
comportamientos.
o Desde los programas de Animación se puede fomentar actitudes de respeto, compresión y
solidaridad, así como preparar a los niños para el ejercicio de los derechos humanos fundamentales.
Actividades: Talleres de higiene y salud, educación vial, educación intercultural, educación
afectivo-sexual…, gimkhanas, días monográficos, grandes juegos…
ANIMACIÓN JUVENIL
Apuntes históricos de la realidad juvenil
o Una tendencia que podemos constatar en los últimos años es la variación que experimenta el
concepto de juventud en el tiempo.
o El Informe Juventud en España 2002 pone de manifiesto que entre las actuales generaciones
juveniles se tiende a prolongar la infancia y a posponer el momento del tránsito a la edad adulta.

Descargado por Jose Manuel Gonzalez sanchez (jmanuelgonzalez82@gmail.com)


lOMoARcPSD|3237114

o La edad que como promedio se establece para la salida de la infancia son los 15 de años y medio,
mientras que la edad que se considera para dejar de ser joven es a los 34 años.
o Es importante que los jóvenes aprendan a vivir su tiempo libre de forma autónoma, constructiva,
creativa y desde la libertad y la responsabilidad de saber que son los únicos creadores de su futuro y de
hacerse a ellos mismos como personas.
LOS JÓVENES DE LOS AÑOS 90
Son consumidores desproporcionados, protagonistas del mundo publicitario, modas, etc. y conforman
un mundo aparte en donde el esnobismo y otros comportamientos, hacen que sólo esos productos de
consumo sean el valor cumbre; los jóvenes menos favorecidos quieren acceder a esos productos, pero
no pueden.
Hay latente una demanda de identidad, necesidad de personalidad, de madurez, de valores que
estimulen el desarrollo personal y de grupo.
LOS JÓVENES AL COMIENZO DEL SIGLO XXI
Son tolerantes, aperturistas y moderadamente optimistas ante la realidad. Les gusta que les vean en
sus diferentes particularidades y no homogeneizarlos. El individualismo constituye una de las más
rotundas expresiones.
Son jóvenes preparados que buscan seguridad y estabilidad en el empleo. Aprecian el estado
democrático, pero sin implicación.
Tienen inquietudes por la preocupación ecológica y la solidaridad por el tercer mundo. Son cada vez
menos xenófobos.
Objetivos de la Animación Sociocultural Juvenil y políticas integrales
o El tiempo libre es un escenario abierto en el que cabe tanto la alineación consumista y la pasividad,
como el desarrollo de la creatividad y la promoción de determinados valores como la solidaridad, la
justicia, el respeto y la no discriminación.
o Los programas de ASC Juvenil deben tener como objetivos:
1. Hacer intervenir a los jóvenes en la solución de los problemas que les afectan (laborales, educativos,
personales…)
2. Posibilitar la integración de los jóvenes en la vida social (orientación personal, laboral y cultural;
apoyo en situaciones inestables; asociaciones y voluntariado).
o Los objetivos que pretende el Plan de Acción Global en materia de juventud son:
Favorecer las condiciones que posibiliten la autonomía, emancipación y bienestar de los jóvenes…
Fomentar entre la juventud los valores de solidaridad y tolerancia, mediante la propuesta de medidas
de apoyo a colectivos desfavorecidos…
o Los Planes o proyectos jóvenes son un conjunto de acciones, con un estilo propio, cuyo diseño y
ejecución es responsabilidad de varias áreas y servicios, para dar respuesta a las demandas de los
jóvenes de forma global, ya que el joven no puede parcelarse.
o Áreas en las que se deben mejorar las condiciones de la juventud:
La emancipación: Incorporación al trabajo, constitución de una familia propia y participación cívica y
política. El joven español concibe la emancipación como una carrera de obstáculos: a) Acabar los
estudios, b) Encontrar un puesto de trabajo, c) Acceder a una vivienda, d) Formar pareja y d) Conquistar
la independencia.
El reto de la calidad de vida: Mejora de la información, igualdad de oportunidades, apoyo a la
promoción de las iniciativas de jóvenes...
La participación: Medidas para desarrollarla, la relación y la cooperación en la realidad en la que viven,
así como fomentar el asociacionismo y el voluntariado.
Mejora de los valores: Desarrollar propuestas para prevenir la violencia y el racismo; fomentar
actitudes de solidaridad, tolerancia y convivencia democrática.
o Para describir las intervenciones con los jóvenes se dan tres variables:
Los espacios vitales: Que conforman el día a día de un joven permitiéndole una existencia saludable,
una socialización no conflictiva.
Los territorios jóvenes: Lugares donde están, donde van y donde pasan sus tiempos.
Las instancias o servicios: Las áreas de la Administración, los recursos asistenciales, de información,
de estimulación cultural...

Descargado por Jose Manuel Gonzalez sanchez (jmanuelgonzalez82@gmail.com)


lOMoARcPSD|3237114

o Los jóvenes requieren la posibilidad de analizar la realidad, configurar su propio lenguaje, sus propios
espacios de relación y desarrollar su capacidad de organización, para poder encarar la construcción de
un futuro donde los valores humanistas prevalezcan
Recursos y actividades de la Animación Sociocultural Juvenil
CASAS DE JUVENTUD:
o Edificios públicos que ofrecen espacios de encuentro, convivencia y de realización de actividades
promovidas y dinamizadas por los propios jóvenes de acuerdo a sus intereses y preocupaciones,
participan de un modo voluntario.
o Disponen de algún animador o educador, cuyo papel está en facilitar y dinamizar actividades, hacer
de intermediario con las fuentes de recursos y con los diversos grupos.
o Los programas son muy diversos: Naturaleza y tiempo libre, consumo y salud, arte joven, vivienda,
asociacionismo y voluntariado, educación ambiental, empleo, información, intervención en centros
docentes, ocio nocturno...
Actividades:
Campamentos, excursiones y viajes…
Cursos: De monitor o coordinador de tiempo libre, de gestión de asociaciones, de informática, de
bailes de salón…
Jornadas: De orientación al estudiantes, de prevención de drogodependencias...
Talleres: De construcción de instrumentos, de tapices, de modelado…
Asesoramiento: De asociaciones, de viajes, de alquiler de viviendas, de estudios, de asesoramiento
jurídico y laboral…
Servicios: Internet, información, carnet Internacional de estudiantes...
Concursos y exposiciones: De pintura, fotografía, comics...
CLUBES DE TIEMPO LIBRE
o Son instituciones más clásicas y tiene las siguientes características:
Se realiza el trabajo en grupos estables, formalizados y de referencia
Permite un trabajo progresivo, continuado y evolutivo, desde un mismo grupo y con un planteamiento
de intervención de conjunto.
No tiene por qué especializarse en un tipo concreto de actividad, sino que permite la combinación de
prácticas muy diversas, en función del proyecto o grupo.
OFICINAS DE INFORMACIÓN JUVENIL
o Constituyen un servicio de información, asesoramiento y documentación para los jóvenes en los
temas de especial utilidad para ellos (educación, acceso al trabajo, bolsa de vivienda, cursos,
actividades de ocio, campos de trabajo…).
o En ellas se han ubicado informadores y orientadores juveniles.
o La necesidad actual ha hecho que estos centros se acerquen a los jóvenes en sus lugares de estudio
para facilitar el acceso a los recursos informativos con igualdad de oportunidades.
ORGANIZACIONES Y ASOCIACIONES DE JUVENTUD
o En ellas se construye una pedagogía del tiempo libre diferente, facilitadora de la autonomía juvenil y
que convierte la educación en acompañamiento.
o El Asociacionismo juvenil es uno de los mejores instrumentos para favorecer la participación en los
jóvenes en la sociedad, canalizando sus inquietudes y aspiraciones dentro del tejido social.
o Las asociaciones son escuelas de ciudadanos activos y comprometidos con su entorno. Tipos:
Sociales: Consecución de fines sociales y promoción del voluntariado.
Culturales: Objetivos artísticos o creativos.
De ocio y tiempo libre: Objetivos relacionados con la educación y la ocupación del tiempo libre.
Estudiantiles: Facilitan el ejercicio de los derechos de los alumnos.
Políticas: Suelen ser las canteras de los partidos políticos
Deportivas: Se organizan en torno a la práctica de algún deporte.
Religiosas: Unidos por razones de tipo religioso.
o En la actualidad existe un asociacionismo informal, que plantea nuevos desafíos y
que obliga a trabajar más a los animadores juveniles.
EMPRESAS DE SERVICIOS Y LA INDUSTRIA DEL OCIO PARA LA INFANCIA Y LA JUVENTUD
La relación del ocio con la sociedad de consumo
Ocio como bien de consumo: El tiempo libre se ha convertido, fundamentalmente, en un tiempo para
consumir. Y si consideramos ocio como un bien de consumo, se obtendrán consecuencias económicas
como es la creación de una industria del ocio que oferta bienes y servicios.

Descargado por Jose Manuel Gonzalez sanchez (jmanuelgonzalez82@gmail.com)


lOMoARcPSD|3237114

Industria del ocio: En la actualidad son cada vez más importantes y numerosas las ofertas que surgen
de la industria del ocio y del tiempo libre, como productos: la televisión, el cine, la industria del juguete,
los parques de atracciones, las discotecas, los centros infantiles de ocio, los parques temáticos...
TIC y Animación: Las nuevas tecnologías y en concreto Internet son también nuevos escenarios de
dinamización y socialización tanto de niños como de jóvenes. Es un recurso que comienzan a utilizar
los programas de Animación, pero que también han generado negocios como los cibercafés.
Sectores del TL:: El tiempo libre es un ámbito de actuación en el que se dan cita tres grandes sectores:
El sector público. El sector empresarial. El sector asociativo.
Empresas de servicios de TL: Existen asociaciones que se constituyen en empresas de servicios y
ofrecen la posibilidad de realizar una serie de actividades, tanto a instituciones públicas o privadas, con
claros objetivos educativos, pero con una finalidad puramente lucrativa.
Diferencias entre la ASC en la Infancia y Juventud y la industria del ocio infantil y juvenil
Según objetivos e intenciones: Desde la industria del ocio, al igual que ocurre en la Animación Infantil,
las actuaciones también se rigen por objetivos explícitos e intencionales. La diferencia está en que éstos
no son necesariamente educativos. Las actuaciones de la industria del ocio dan prioridad al consumo de
un producto, de una actividad de ocio, con la intencionalidad última de obtener una rentabilidad
económica, pero ello no niega la posibilidad de que dicha actividad sea educativa.
Según análisis y beneficios: Mientras la industria del ocio realiza estudios de viabilidad de mercado, los
programas de Animación Infantil y Juvenil parten de las necesidades sentidas y latentes de los
participantes. Además el benéfico de dichos programas ha de medirse en términos de variables
eminentemente sociales, y su rentabilidad, según la calidad de vida personal y comunitaria que
proporciona, nunca en la rentabilidad económica que la industria del ocio persigue..
Según comportamientos y modos de vida: La Animación Infantil y Juvenil asume la tarea educativa en el
TL y abre nuevos horizontes y nuevos campos de actuación. El comportamiento de los niños y jóvenes
ante la industria del ocio depende principalmente de los modos de vida que ellos tienen. Los programas
de ASC pretenden arrancar de los niños la mentalidad consumista, materialista y competitiva, para que
disfruten de su tiempo libre.
GLOSARIO +
Pedagogía del Tiempo Libre: Si hablamos de Pedagogía del Tiempo Libre es porque partimos del presupuesto que la
intervención en el tiempo libre puede realizarse con una clara intencionalidad educativa y que esa intervención se presta a un
análisis pedagógico similar al resto de intervenciones educativas en un marco más formal (…) En nuestra forma de entender la
Pedagogía del Tiempo Libre no hay una metodología única, sino que son una serie de metodologías las que influyen en
nuestro quehacer pedagógico. Sí existe, sin embargo, un proceso educativo a través del cual buscamos la consecución de las
finalidades planteadas, en nuestra peculiar forma de hacer y explicitar las actividades en el tiempo libre (Senent, 1998).
Animación juvenil: Hablar de animación juvenil no es otra cosa que hablar de ASC con grupos de jóvenes. Por tanto, la
animación juvenil es aquel proceso que combina aspectos de la educación en el tiempo libre de los jóvenes, con la
participación juvenil, y con la creación cultural de los jóvenes (…) Hacer animación con los jóvenes es trabajar desde una
perspectiva globalizadora de la intervención, así como desde un conocimiento profundo del mundo juvenil y contando con los
jóvenes como punto de partida, sus inquietudes, sus necesidades, su manera de entender el mundo, su problemática y su
forma de hacer y de relacionarse. (Viché, 1999).
Informe de Juventud: El informe “Juventud en España”, de periodicidad cuatrienal, supone un instrumento útil para conocer
aspectos relevantes de la juventud española. Tal como se indica en la presentación del último informe, elaborado en 2008, este
estudio de la juventud “se atiene sobre todo a aquellos aspectos que, tras ser analizados, hacen posible proponer actuaciones
y transformaciones para el debate público de los agentes implicados: la propia juventud y quienes tienen y tenemos
responsabilidades sociales e institucionales, profesionales del mundo juvenil, medios de comunicación y responsables de
programar y llevar a cabo políticas de juventud”. De dicho informe, podemos extraer una recopilación de datos sugerentes,
ofrecidos como resultados del mismo, que abordan aspectos sobre la convivencia en el ámbito de la familia y los
comportamientos y actitudes que se derivan ante el tiempo de ocio y las formas de participación: “De entre los muchos datos y
conclusiones que contiene el Informe, es destacable el hecho de que la población entre 15 y 29 años, que de manera
convencional venimos considerando como jóvenes, ha ido disminuyendo desde hace dos décadas y lo sigue haciendo en
proporción al conjunto de la población. En estas dos últimas décadas ha pasado de ser aproximadamente la cuarta parte de la
población española a apenas superar el 19%, crecen además en una sociedad cada vez más envejecida. En comparación con
el Informe anterior, hace cuatro años, ha disminuido el número y porcentaje de jóvenes que vive en casa de los padres y la
convivencia en pareja se inicia a edades más tempranas. También es reseñable que la temporalidad y el desempleo siguen
siendo más elevados entre el colectivo femenino, a pesar de que en el informe se pone de manifiesto que las mujeres jóvenes
han invertido más tiempo en el estudio que los hombres y que consiguen niveles educativos superiores. En cuanto a la salud
de la juventud, la mayor amenaza continúa siendo los accidentes de tráfico y el consumo de alcohol y tabaco y emerge un
cierto repunte de embarazos no deseados que apelan con urgencia a la cuestión de la educación sexual de inmigrantes
jóvenes que llegan a nuestro país tras la etapa de escolarización obligatoria. En este sentido, se hace patente la presencia
creciente de la inmigración entre las personas jóvenes. En los últimos cuatro años, el incremento de jóvenes inmigrantes, entre
15 y 29 años, ha sido de más de un 60%, situándose en una cifra en torno al 15% del conjunto de la población joven en
España. Vinculado a esta realidad se constata un incremento de jóvenes practicantes de otras religiones al tiempo que se
confirma el continuo descenso de la importancia que tiene la práctica religiosa para la juventud. En fin, un rasgo evolutivo
previsible, que sobresale también, es que la juventud actual está permanentemente conectada a través de las tecnologías y
constantemente disponible, además se aprecia una disminución en la diferencia de uso entre géneros, sobre todo en el uso
profesional de las tecnologías. Esta realidad está incidiendo en cuestiones tan diversas como las relaciones personales que

Descargado por Jose Manuel Gonzalez sanchez (jmanuelgonzalez82@gmail.com)


lOMoARcPSD|3237114

mantienen, el tipo de actividades dentro y fuera del hogar y las expectativas relacionadas con la ‘teledemocracia’ y la
participación social y política.” (INJUVE – Ministerio de Igualdad, 2008)

UNED 2015-2016 - ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL


TEMA-8: LA ASC EN LAS PERSONAS ADULTAS Y EN LA TERCERA EDAD
En el campo de trabajo del educador social y del animador sociocultural, la vida adulta y la tercera edad,
actualmente constituyen ámbitos o sectores de actuación preferente en la acción pedagógico-social
INTRODUCCIÓN
La vida adulta y la tercera edad, actualmente constituyen ámbitos o sectores de actuación preferente en
la acción pedagógico-social por diversos motivos:
o El envejecimiento demográfico de la población actual es un reto que la sociedad del siglo XX
comenzó a afrontar.
La vejez ya no es patrimonio de unos pocos.
La Unión Europea es una Comunidad que envejece.
A esta población de Tercera Edad se une un número mayor de personas adultas jubiladas en edades
relativamente tempranas (55 años o más).
o En la educación de las personas adultas y mayores y en el desarrollo de la ASC ha sido decisiva la
aportación de los Organismos Internacionales: ONU, UNESCO, Consejo de Europa, OCDE, OIT y
Unión Europea.
La dinámica de la relación con la tercera edad discurre por caminos menos asistenciales y más de derechos
cívicos y de atención cualificada: prevención, promoción, desarrollo y rehabilitación.
En la I Asamblea Mundial del Envejecimiento (ONU/Viena,1982) se reconoce por primera vez la importancia de la
acción educativa en la tercera edad desde tres modalidades:
Actuación basada en medidas preventivas para la preparación de la jubilación.
Mejorar la situación de las personas ya jubiladas desde la acción cultural y social.
Iniciación de programas para educar a la sociedad en relación con los senescentes.
o Otro hecho clave ha sido la C.E.1978, que ha promovido políticas de Bienestar Social.
A partir de este marco referencial las 17 Comunidades Autónomas redactan sus leyes de Servicios Sociales,
desarrollando un amplio sistema de atención a las personas adultas y mayores.
El Ministerio de Asuntos Sociales saca el Plan Gerontológico (INSERSO, 1993), marco de actuación para la
década de los años 90 y 2000. Se trata de un diseño de intervención con un enfoque de atención integral, que
se sistematiza en torno a 5 áreas:
Pensiones.
Salud y Asistencia Sanitaria.
Servicios Sociales.
Cultura y Ocio.
Participación.
o Los Espacios para desarrollar Programas de ASC son cada vez más numerosos: Cursos de
preparación a la jubilación, universidades Populares, centros de día... Estos espacios son
espacios profesionales de Educación Social y ASC.
2. EDUCACIÓN DE ADULTOS, PREPARACIÓN PARA LA JUBILACIÓN Y PARTICIPACIÓN
SOCIAL EN LA NUEVA SOCIEDAD DEL OCIO
La educación de adultos, en sus orígenes, fue una acción de sentido religioso, luego educación
complementaria y correctora de deficiencias, en la actualidad es parte integrante de la Educación
Permanente. Cuatro áreas esenciales para una educación integral de adultos:
1. La formación orientada al trabajo
2. Formación para el ejercicio de los derechos y responsabilidades cívicas
3. Formación para el desarrollo personal
4. Formación general o de base, prerrequisito de tipo compensador.
Esta educación integral debe adecuarse a las necesidades del propio adulto. La educación de
personas adultas (individuos próximos a la jubilación laboral) desarrolla tres áreas y objetivos:
a) Educación para la participación en la formación laboral continua.
b) Educación para la participación en cursos de preparación a la jubilación y vejez
c) Educación para la participación en las sociedades de ocio: educación como alternativa de trabajo.
La jubilación, una conquista social
No es la condición de unos pocos, sino el comienzo de una posición social diferente.
Desde la II Guerra Mundial es una conquista social.
Es un fenómeno social diferenciado, no afecta a todos por igual, depende de recursos propios, expectativas
personales y de la posición laboral desempeñada.
Todos al jubilarse reciben una imagen social devaluada, que identifica jubilación con inutilidad.

Descargado por Jose Manuel Gonzalez sanchez (jmanuelgonzalez82@gmail.com)


lOMoARcPSD|3237114

Para muchos la jubilación es entrar en un callejón sin salida donde disminuyen los estímulos y aumentan las
carencias personales.
Se olvida que nos jubilamos de la actividad laboral, pero no de la actividad comunitaria.
La jubilación debe ser un tiempo para vivir. Participar es vivir
Según investigaciones pedagógicas y psicológicas recientes, las actitudes intelectuales y psicomotrices no
disminuyen en función del envejecimiento y pueden ser conservadas con ejercicios cotidianos apropiados a la
edad y a su condición física y con una vida activa desarrollada de modo satisfactorio.
La transición del trabajo a la jubilación representa un problema añadido para la sociedad en general.
Las Administraciones Públicas son cada vez más conscientes del importante papel social que una población
jubilada, como colectivo activo y participativo, puede jugar. Preparar a las personas para ello es un objetivo de
primer orden.
En España han sido muy escasos los intentos de promover este tipo de oferta educativa para adultos.
Sobresalen diversas iniciativas de formación de profesionales y encuentros promovidos desde la Sociedad
Española de Geriatría y Gerontología y desde el Ministerio de Asuntos Sociales.
Esto nos plantea la necesidad de preparar bien el futuro impartiendo cursos o talleres de preparación para la
jubilación. No se trata sólo de dejar una actividad para pasar a realizar otras.
Estamos ante un cambio cualitativo que afecta a todas las esferas de la vida. La vida ya no se organiza a través
del trabajo, sino del tiempo libre.
Participar es vivir. Esto supone prepararse con una formación permanente apropiada a los años de jubilación.
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL: UN INSTRUMENTO PARA LA CONVIVENCIA, LA PARTICIPACIÓN
Y EL DESARROLLO DE LOS MAYORES
Diversas concepciones sobre ASC:
o Proceso de intervención (en la Tercera Edad) para, a partir de una realidad compleja, pero concreta,
tratar de modificarla y mejorarla desde el punto de vista humano integral.
o Metodología basada siempre en el grupo y en un equipo de trabajo, una pedagogía activa para
promover la participación de los propios beneficiarios.
o Conjunto de técnicas sociales aplicadas a mejorar la calidad de vida y a desarrollar la propia
comunidad (J.L. Jordana, 1998).
Cuatro dimensiones que dan sentido a la acción:
Sociológica: Nos coloca en una estructura social determinada, en un tiempo y espacio concretos,
requiere un diagnóstico y análisis de la realidad a intervenir.
Pedagógica: Hace referencia a un estilo de trabajo, centrado en la reflexión común, el diálogo y la
creatividad, que requiere una toma de conciencia y una decisión conjunta.
Comunitaria: Nos hace sentirnos solidarios y compañeros, requiere fomentar las relaciones de grupo y
comunidad y se mueve en un ambiente de convivencia y trabajo en equipo.
Teleológica: Clarifica la finalidad hacia la que caminamos, da sentido y coherencia a la acción y
significa el ideal y la utopía hacia donde se dirigen nuestros esfuerzos.
Claves para una ASC con personas mayores
Características esenciales de la ASC
Desarrollo: Crear condiciones adecuadas para que los sujetos resuelvan por sí mismos sus problemas
comunes
Relación: Fomentar grupos o encuentros interpersonales, inter-generacionales (instaurar comunicación y
diálogo).
Creatividad: Promover la iniciativa e impulsar la responsabilidad individual y colectiva.
Acciones de ASC
Participación: Individual y grupal en todos los entornos, cercano y lejano (barrio, pueblo o comunidad).
Convivencia: Cohesión de grupos mediante la aceptación, comunicación, relación intergeneracional,
los encuentros sociales…
ASC como proceso (Mejora de la calidad de vida)
Se da en el tiempo.
Es un espacio concreto.
Orientada hacia grupos y no hacia individuos.
Se inserta en la base cultural de esos grupos.
Dirigida hacia el fomento de la autonomía personal.
Finalidad y objetivos
Promover el bienestar personal, grupal y comunitario de las personas de edad avanzada.
Mejorar su calidad de vida y su salud integral (física, mental y social).
Con un proceso de envejecimiento “normal”, no convertido en envejecimiento patológico (síndromes,
traumas, achaques y decrepitudes).

Descargado por Jose Manuel Gonzalez sanchez (jmanuelgonzalez82@gmail.com)


lOMoARcPSD|3237114

Poner los medios para que las personas mayores vivan muchos años y con dignidad.
Potenciar y desarrollar capacidades, habilidades y destrezas, promoviendo su realización personal.
Motivarles para que sigan activas, participativas, críticas, creativas, solidarias y útiles en el tejido social
Esforzarse para que sigan siendo ciudadanos con todos sus derechos y, sobre todo, personas.
Peligros después de la jubilación
Inmovilismo  Peligros: Descalcificación ósea, atrofias musculares.
Inmovilismo físico: Consecuencia de la Alternativas: Actividades deportivas, rehabilitación y
inactividad, es un descanso mal entendido. ejercicio físico.
Inmovilismo social: Cuando las personas Peligros: Aislamiento social y auto-marginación.
rompen con todo tras la jubilación. Alternativas: La participación y compromiso social:
voluntariado y participación ciudadana.
Inmovilismo mental: Ante la falta de estímulo, Peligros: No encontrar sentido a la vida, depresión,
Manifestar desinterés, melancolía, aburrimiento... pérdida de memoria…
Alternativas: Actividades que fomenten la
información y la formación permanente:
formativoculturales y de dinámica ocupacional.
Inmovilismo afectivo: Ante la falta de relaciones Peligros: Falta de autoestima, minusvaloración y
con los demás y por el número de pérdidas a soledad.
las que se ven sometidos nuestros mayores. Alternativas: Convivencia e integración grupal:
actividades sociales, convivenciales y recreativas.
Espacios para mayores
Son Centros donde se favorecen las relaciones de convivencia y desarrollo integral de las personas
mayores. Han pasado de tener un carácter asistencial, a una concepción sociocultural, dirigida a
favorecer la participación y la formación continua de las personas adultas y mayores. Y también son
espacios de vida para compartir información, experiencias y formación con el fin de potenciar el
desarrollo personal y social.
Los hogares y clubes
Servicios: Información, orientación y asesoría Biblioteca Cafetería y servicio de comidas
Peluquería Podología Actividades lúdicas y recreativas Actividades sociales y
formativas Animación y cooperación social (ver cuadro 1, pág. 437)
-Son Centros de reunión que promueven la convivencia de las personas mayores y la mejora de sus
condiciones de vida a través de diversos servicios (INSERSO, 1995).
-En algunos se suministran otros servicios asistenciales de índole sanitaria y de atención para personas
con problemas de dependencia.
Han contribuido a: reforzar y crear redes de apoyo social entre estas personas,implantar hábitos
de vida más saludables,mejorar su calidad de vida.
Son capaces de convertirse en el eje de un conjunto polivalente de programas y servicios, como
centros dispensadores de servicios comunitarios.
Centros de día (ver cuadro 2, pág. 438)
Servicios: ATENCIÓN SOCIAL ATENCIÓN A LA SALUD PSICOFÍSICA SOCIALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN
-Son Servicios socio-sanitarios y de apoyo familiar que ofrecen durante el día atención a las
necesidades personales básicas, terapéuticas y socio-culturales de personas mayores afectadas por
diferentes grados de dependencia, promoviendo su autonomía y la permanencia en su entorno habitual
(Sancho, 1996). El objetivo es favorecer unas condiciones de vida dignas entre las personas mayores
dependientes y sus familiares, facilitando la continuidad en sus modos de vida y el logro de un mayor
nivel de autonomía.
Centros residenciales (ver cuadro 3, pág. 439)
Servicios: SANITARIOS PSICO-SOCIO-EDUCATIVOS PARA CASOS DE DETERIORO COGNITIVO CUIDADOS
PALIATIVOS
-Son Centros que ofrecen atención integral y vivienda permanente a personas mayores de 60 años que,
por su problemática familiar, social y /o económica no pueden ser atendidos en sus propios domicilios y
necesitan de estos servicios (INSS, 1993).
-El Plan Gerontológico Nacional (1993) plantea que la residencia sea un espacio abierto a la comunidad,
a la participación, a las relaciones humanas, a la solidaridad, a la cultura, que incorpore a la vida del
centro agentes externos y que el protagonista sea la propia persona mayor. También señala como
medida introducir la figura del animador sociocultural.

Descargado por Jose Manuel Gonzalez sanchez (jmanuelgonzalez82@gmail.com)


lOMoARcPSD|3237114

-Son Centros gerontológicos abiertos, de desarrollo personal y atención socio-sanitaria interprofesional,


en el que viven temporal o permanentemente personas mayores con algún grado de dependencia (Pilar
Rodríguez,1995).
Aulas de personas mayores (ver cuadro 4, pág. 440)
Programas:Cursos y talleres culturalesCursos y talleres de calidad de vidaTalleres de expresión
y creación plástica
-La iniciativa fue en su inicio, de las Administraciones Públicas. En la actualidad la gestión y
responsabilidad en la programación corresponden a las propias asociaciones de personas mayores.
–Los programas que se ofrecen son muy diversificados, inscritos en los siguientes ámbitos: cultural,
ocupacional, de desarrollo físico-psíquico, de acción social y convivencia.
Apuntes para una planificación eficaz (ASC)
1. Claridad de premisas: espacio /recursos /tiempo
2. Sumatorio de tres momentos: intervención individual, grupal y comunitaria
3. Considerar el colectivo de personas mayores como: personas carenciales /bajos niveles de motivación
/didáctica específica
4. Fenómeno colectivo que supone: información /adaptación /estímulos
5. Requiere “Animadores” con: habilidades /motivación /planificación del éxito.
-La ASC es algo más que un montón de actividades mejor o peor hechas, es:
una nueva actitud ante la vida,
un nuevo estilo de creatividad,
una nueva posibilidad de las relaciones,
una vivencia de la Comunidad.
-La ASC entiende que un desarrollo humano “independiente de los otros”, no tiene sentido pedagógico.
Áreas Objetivos
Área de acción cultural Elevar el nivel educativo y cultural.
Incidir en las carencias culturales.
Actividades: Conferencias, Incorporar nuevos elementos de actualidad.
charlas, debates, museos Fomentar una gimnasia cerebral y el ejercicio de las facultades mentales.
teatro, conciertos… Acercarse al patrimonio cultural español.
Buscar respuestas críticas y positivas ante los problemas que afectan al
colectivo.
Área de dinámica Objetivos
ocupacional Realizar tareas manuales, creativas y recreativas.
Potenciar la imaginación, la capacidad artística y estética.
Actividades: Pintura, Fomentar la interrelación humana y la integración grupal.
alfarería-cerámica, Recuperar la artesanía popular de la región.
dibujo, bricolaje, Favorecer el desarrollo psicomotriz y la coordinación mente-manos.
cestería, esmalte. Desarrollar la capacidad lúdica, la espontaneidad y el aperturismo hacia
nuevas formas artísticas.
Área de desarrollo Objetivos
psíquico-físico Recuperar la confianza y dominio del cuerpo y la mente.
Promover la conciencia de utilidad y autoestima.
Actividades: Yoga, paseos, Hacer frente a las carencias y disminuciones físicas y psíquicas.
deporte, psicomotricidad, Lograr la distensión, relajación y el escape de tensiones frente al estrés
rehabilitación, dietética... que nos provoca el entorno.
Estar preparados para los trabajos y esfuerzos de la vida cotidiana
Conseguir flexibilidad, equilibrio y expresividad corporal
Área de acción social y Objetivos
convivencia Fomentar la interrelación humana, la comunicación y la amistad frente a la
soledad y aislamiento.
Actividades: Excursiones, Favorecer el bienestar y la satisfacción personal
fiestas convivencia, ayuda Disfrutar de la naturaleza, el paisaje, la ecología, cambiando de ambiente
a domicilio, participación y evadiéndose de los problemas cotidianos.
ciudadana, actividades Entretenerse de un modo creativo y posibilitador, oxigenarse, descansar,
lúdicas, voluntariado,... buscar la paz y tranquilidad necesarias.

Descargado por Jose Manuel Gonzalez sanchez (jmanuelgonzalez82@gmail.com)


lOMoARcPSD|3237114

Conocer ambientes nuevos, otras culturas, costumbres diferentes, artes e


historias de otros pueblos.
Participar en la dinámica social, colaborando con el Gobierno Autonómico,
el Ayuntamiento y las instituciones públicas o privadas en pro de una vida
más humana de llos ciudadanos.

Esquema aconsejable para el diseño de un proyecto de ASC


1. Denominación del proyecto
2. Naturaleza del proyecto: A. Descripción, fundamentación o justificación. B. Marco institucional.
C. Finalidad. D. Objetivos. E. Metas. F. Beneficiarios. G. Localización física y cobertura espacial
3. Especificación operacional de las actividades y tareas
4. Métodos y técnicas a utilizar
5. Determinación de los plazos o calendarios de actividades
6. Determinación de los recursos necesarios: A. Humanos. B. Materiales. C. Técnicos.
D. Financieros: a) Estructura financiera, y b) Calendario financiero
7. Cálculo de costes de ejecución y elaboración del proyecto
8. Administración del proyecto
9. Indicadores de evaluación del proyecto
10. Factores externos condicionantes o pre.requisitos para el logro de los efectos e impacto del proyecto

GLOSARIO +
Envejecimiento activo: En la sociedad actual, y desde hace ya décadas, asistimos a la “emergencia” de un sector social de
población, determinante en las políticas sociales y económicas, sobre todo en el contexto de los países industrializados. Este
sector social de población es el denominado, de forma eufemística, “tercera edad”, que se puede asimilar al de “ancianidad”, y
que supone, en una primera afirmación, el período de senectud del ser humano, “etapa diferenciada de la vida de todo ser
humano, con características propias, y que viene definida por las mayores posibilidades de ocupación del tiempo libre”. Otro
concepto referencial, desde una perspectiva socioeconómica, es el de “jubilación”. La jubilación marca la frontera entre el final
de la actividad productiva y el inicio de una nueva etapa de inactividad laboral con todas las consecuencias, que desde las
coordenadas de nuestra sociedad, supone una problemática real, tanto desde ella misma, como desde la propia persona.
Actualmente, el concepto más recurrente es el de “envejecimiento activo”, que supone, según la Organización Mundial de la
Salud (OMS), “el proceso de aprovechar al máximo las oportunidades para tener un bienestar físico, psíquico y social durante
toda la vida”. El objetivo del envejecimiento activo “es extender la calidad y esperanza de vida a edades avanzadas. Además
de continuar siendo activo físicamente, es importante permanecer activo social y mentalmente participando en: actividades
recreativas, actividades voluntarias o remuneradas, actividades culturales y sociales, actividades educativas, vida diaria en
familia y en la comunidad”. Siguiendo con estos planteamientos, “el envejecimiento tiene lugar en el contexto social de amigos,
compañeros, vecinos y familiares. Esta es la razón por la que la interdependencia y la solidaridad entre generaciones son
principios importantes del envejecimiento activo”.
Encuesta Mayores 2010: Con respecto a las personas mayores, podemos consultar estudios e informes de este colectivo a
través del Observatorio de Personas Mayores, servicio público del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO),
adscrito al Ministerio de Sanidad y Política Social, cuya misión es “establecer interacciones nacionales e internacionales para el
intercambio de información, promover el estudio y desarrollar y transferir innovación orientada al futuro de las políticas para
personas mayores”. Un informe de interés, a modo de radiografía social de la tercera edad, es el correspondiente a los
resultados de la encuesta sobre los mayores, realizada en 2010, en la que se analizan la actividad de los mayores, sus
condiciones y perfil general, así como su entorno familiar. De la “Encuesta Mayores 2010” (IMSERSO), podemos extraer los
siguientes datos relevantes:
Un 60% de las personas mayores inician nuevas actividades tras la jubilación.
El 26.6% comenzaron a hacer deporte, 12.2% iniciaron cursos de manualidades y 8.8% turismo.
El modelo tradicional de reparto de tareas en el hogar se mantiene.
Ver TV y oír la radio son las actividades que más siguen realizando: no obstante se intensifican las relaciones sociales y la
actividad física.
Se incorporan a las nuevas tecnologías.
Las personas mayores se sienten ocupadas.
Escasa participación formal. Participan más las mujeres, los que viven en la ciudad y los que tienen mayor formación.
Tanto las personas mayores como la sociedad en su conjunto creen que las personas mayores deben tener una mayor
presencia en todos los ámbitos de la sociedad.
Los Centros sociales son los más utilizados. Las Vacaciones del IMSERSO es el 2º programa más utilizado.
El 87,3% de personas mayores prefiere vivir en su casa aunque sea solos. También el 65% de la sociedad española.
El 16% de las personas mayores viven solas. La mayoría son mujeres que viven en el medio rural.
Más de la mitad de las personas mayores viven con su cónyuge y el 37% de los mayores de 80 años viven con sus hijos.
La sociedad española prefiere ser cuidada por su familia, pero la tendencia es decreciente
Fuente bibliográfica: Sarrate Capdevila, Mª Luisa (2008): “Elementos que configuran la Animación Sociocultural”, en Sarrate
Capdevila, Mª Luisa (coord.), Programas de Animación Sociocultural, pp. 427-451, UNED, Madrid.

Descargado por Jose Manuel Gonzalez sanchez (jmanuelgonzalez82@gmail.com)


lOMoARcPSD|3237114

UNED 2015-2016 - ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL


TEMA-9: ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LA COMUNIDAD.
LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN LAS NUEVAS CONDICIONES SOCIALES
Hoy en día, aquí, en nuestras realidades sigue siendo necesario poner en marcha procesos de mejora de
las condiciones de vida de la población que podemos definir como proceso de intervención comunitaria
en los que la comunidad (su territorio, su población, sus recursos, sus líderes, etc.) es el centro.
INTRODUCCIÓN
o En 1960, la ONU aprobó un documento, donde exponían las bases para el Desarrollo Comunitario.
o El documento planteaba la necesidad de promover procesos de mejora de las condiciones de
vida de una comunidad, contando con:
la colaboración de los poderes públicos,
la ayuda técnica de expertos profesionales,
la participación de la población interesada.
o Estos procesos tenían que llevarse a cabo con la aportación económica de los llamados países ricos.
o A distancia de tantos años, estos planteamientos parecen todavía válidos, tanto para los países
atrasados, como para los mismos países ricos que, a pesar de conocer en general elevados estándares
de vida, tampoco aseguran para todo el mundo condiciones de vida dignas, al mismo tiempo que se
enfrentan con nuevas exigencias y demandas a las que no saben responder adecuadamente.
o El proceso comunitario no es algo espontáneo, alguien tiene que tomar la iniciativa y siempre es
trabajo profesional, aunque cuente, como es natural, con el voluntariado, por ello lo correcto es hablar
de intervención comunitaria.
o Este trabajo será posible si hay:
voluntad política, por parte de administradores y población;
voluntad técnico-científica, por parte de los recursos.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA
Sin un orden de prioridad, pueden ser considerados principios básicos de la intervención social
comunitaria, los siguientes: Ver cuadro (pág. 458)
a) Hablamos de procesos a medio/largo plazo.
Procesos de tipo global donde se dan y se interrelacionan aspectos/problemas/necesidades/aspiraciones...
sociales, económicos, culturales, educativos, psicológicos, antropológicos…
Intentar dividir la realidad y la vida es un artificio.
b) El proceso tiene su centro en una comunidad concreta.
Cada comunidad tendrá que realizar su propio e inimitable proceso particular.
No sirven “modelos” rígidos y únicos, sino experiencias de otras situaciones que pueden ser útiles.
c) Se entiende por comunidad “un territorio concreto, con una población determinada, que dispone
de determinados recursos y que tienen determinadas demandas”.
Una comunidad siempre es el conjunto de estos cuatro factores (territorio, población, recursos y demandas) y sus
mutuas, constantes y mutantes interrelaciones.
d) En un sistema formalmente democrático y fuertemente estructurado a nivel institucional y legal.
Una comunidad coincide con la dimensión del municipio y, por lo tanto, con el gobierno de este municipio que es
el ayuntamiento.
e) El proceso tiene siempre tres protagonistas, que deben implicarse correctamente:
las administraciones,
los recursos técnicos y profesionales (públicos, privados no lucrativos, y voluntarios),
la población.
f) La correcta implicación de los tres protagonistas es un punto de llegada del proceso, y no de partida.
El proceso comunitario es en el fondo un proceso educativo de todos sus protagonistas.
g) La participación es “la estrella” del proceso.
Si no hay participación (de los tres, cada uno en su papel), no hay proceso.
h) La intervención comunitaria no tiene nada que ver con el “localismo”, tendencia a identificar mi
comunidad de vida con el centro explosivo del mundo.
La cuestión es ver cómo mi comunidad es capaz de relacionarse con la “aldea global”.
i) La intervención comunitaria no tiene que identificarse con población marginal y con comunidades
territoriales particulares.
El proceso del desarrollo comunitario tiene que tener en cuenta el contexto socioeconómico y
político en el cual se lleva adelante. Aspectos fundamentales:

Descargado por Jose Manuel Gonzalez sanchez (jmanuelgonzalez82@gmail.com)


lOMoARcPSD|3237114

 Ha habido y sigue habiendo demasiada delegación pasiva a los administradores (y a los técnicos)
para la solución de los problemas colectivos y generales.
Lo público y lo colectivo aparecen como entidades ajenas a nosotros. Sólo nos ocupamos de ellos cuando
nos afectan negativa y directamente.
 En todos estos años se ha avanzado mucho en la senda de la gremialización, es decir, en la defensa
de intereses corporativos y gremiales, casi siempre contrapuestos a intereses generales o globales.
Esto ha ocurrido y ocurre hasta en los territorios donde parece prevalecer exclusivamente la visión local, la
ignorancia y desinterés: por el resto de la ciudad, de las necesidades más globales y generales de la
polis.
El término “vecino” ya es un término obsoleto o desviante, ya que conduce al localismo y no a la visión
global de la ciudad.
Los “barrios son ciudad” y la ciudad tiene que integrar realmente los barrios en su vida, en sus procesos y en
sus dinámicas.
Todos los planes comunitarios trabajan con esta perspectiva no localista y doble o bidireccionalmente
integradora
 Desde las diferentes administraciones se ha facilitado esta tendencia localista, gremialista o sectorial
El instrumento perverso ha sido y sigue siendo el de las subvenciones.
 Ello ha favorecido un progresivo proceso de “privatización” de parcelas crecientes del llamado Estado
del Bienestar.
El trabajo comunitario en los territorios es una respuesta a estas temáticas para dotar a las comunidades de
servicios y prestaciones auténticamente comunitarias.
 Faltan proyectos globales y colectivos.
La cultura de lo local y de lo particular ha prevalecido sobre la colectiva y comunitaria.
No se trata de rechazar los intereses particulares, sino conectarlos a los generales y comunitarios.
 Las experiencias comunitarias han incorporado dos perspectivas de desarrollo social:
la perspectiva de género,
la perspectiva de sostenibilidad (extendiendo este concepto a la sostenibilidad social).
 Al mismo tiempo, el desarrollo económico a escala local supone y requiere un desarrollo social,
cultural y organizativo.
Las dos cuestiones marchan cada vez más juntas e interdependientes.
¿QUÉ ES LA COMUNIDAD?
o El conjunto de cuatro elementos o factores que lo son a su vez de la intervención comunitaria:
territorio, población, demandas y recursos.
o Siempre tiene una referencia directa con el municipio y, por ende, con el ayuntamiento.
El territorio
 Condiciona, en positivo o en negativo, la vida del a población y un trabajador comunitario tiene que
conocerlo, estudiando: la conformación urbanística de la comunidad, su emplazamiento, las
comunicaciones…
 No es lo mismo una comunidad urbana del casco antiguo, que una del extrarradio.
 En el territorio existen barreras físicas y obstáculos que también determinan barreras sociales,
culturales…
 Las diferencias sociales de la población también se ven reflejadas en el territorio.
 El trabajo comunitario empieza con el conocimiento más exhaustivo posible del territorio comunitario.
 Un primer instrumento es el plano o mapa de la comunidad.
La población
 Es importante conocer sociológica y estadísticamente la población con la que se va a trabajar.
 Mucho más importante es conocer las organizaciones sociales, los grupos y asociaciones, las
personas que desempeñan un papel de administrador o responsable, así como aquellas que trabajan en
los diferentes recursos.
 El fichero comunitario de los tres protagonistas será otro instrumento comunitario.
Los recursos
 Hay tres tipos de recursos:
-públicos (municipales y no),
-privados no especulativos,
-y voluntarios (ONGS y otros).
 Los diferentes recursos actúan en ámbitos determinados:

Descargado por Jose Manuel Gonzalez sanchez (jmanuelgonzalez82@gmail.com)


lOMoARcPSD|3237114

educativos (incluyendo la educación no formal),


sanitarios (incluyendo farmacias, veterinarios, etc. y los que trabajan en salud pública),
de trabajo y empleo (para todo el tema ocupacional y económico),
de cultura, deporte, ocio y tiempo libre,
sociales (atienden particulares necesidades).
 Todos ellos deben aparecer dentro del fichero comunitario.
Las demandas
 Un proceso comunitario siempre arranca con necesidades, aspiraciones, problemas…
 Se basa siempre en temas concretos o demandas y el proceso tiende a satisfacer estas demandas
 Conviene aclarar que:
Al hablar de demandas no confundir las causas con las consecuencias.
Hay demandas que se producen ahora, otras ya se han producido, otras van a producirse; a ellas corresponden
intervenciones asistenciales (de cara al pasado),
intervenciones actuales,
intervenciones preventivas (cara al futuro).
Hay demandas que no se conocen porque no se manifiestan abiertamente y no llegan a los servicios. Un ejemplo
son las demandas de sectores juveniles, las pandillas, que “pasan” de servicios y, sin embargo, necesitan mucha
atención y trabajo aunque no de forma tradicional.
De la mezcla de interrelación de estos cuatro factores nace la intervención comunitaria.
Conviene recordar aquí que:
1) Un proceso comunitario requiere un trabajo profesional, constante y garantizado en el tiempo,
realizado por diferentes profesionales (asistentes sociales, pedagogos, educadores sociales,
animadores socioculturales, psicólogos, sociólogos...).
2) Hay que hacer una actividad de formación permanente de estos profesionales.
3) El trabajo voluntario es un elemento importante de la intervención y del proceso comunitario, pero
siempre en estrecha relación con el trabajo profesional retribuido. El trabajo voluntario no puede sustituir
al trabajo profesional, sí integrarlo.
4) Hay recursos que no ubicados en el territorio comunitario, pero que atienden a demandas o sectores
de población de la comunidad y hay que implicarlos en el proceso.
EL EQUIPO COMUNITARIO: DEFINICIÓN, FUNCIONES E INSTRUMENTOS
La casi totalidad de los recursos existentes tienen vocación específica, es decir, atienden a demandas,
ámbitos, colectivos o situaciones específicas.
No existen recursos técnicos profesionales inespecíficos, es decir, dedicados y destinados al proceso
comunitario que, por naturaleza, es:
Inespecífico, en el sentido que puede ir delineándose por diferentes recorridos.
Global, en el sentido que intentará conectar los diversos aspectos de la realidad y los
diferentes protagonistas del mismo.
El proceso comunitario va a requerir de un equipo comunitario inespecífico y justamente específico del
proceso.
Definimos el equipo comunitario como integrado porque tiene que poder abordar el proceso desde una
perspectiva global e integradora de los aspectos sociales y de los aspectos económicos.
El equipo “ideal” estaría constituido por profesionales del área socio-educativa-cultural y del área del
desarrollo local (ADL).
Un elemento muy importante del equipo es el trabajador de calle (educador de calle, educador social,
animador sociocultural...) por su capacidad de llegar a sectores de la población a los que no será el
proceso comunitario.
Por último el equipo comunitario está liberado de la concepción administrativa y burocrática del horario
y dispone de un horario flexible acomodado a las necesidades del proceso y sus protagonistas.
Funciones del equipo comunitario
Área de la organización comunitaria
o Trabajo dedicado a la organización de los recursos (públicos privados y voluntarios) de tipo
institucional y /o formal para que estos orienten una parte de su trabajo y de sus prestaciones al
Plan y, a su vez, al mejor servicio de la comunidad.
o Se concreta en una acción de:
coordinación, programación, planificación.
Área el desarrollo comunitario

Descargado por Jose Manuel Gonzalez sanchez (jmanuelgonzalez82@gmail.com)


lOMoARcPSD|3237114

o Trabajo dirigido a la potenciación y desarrollo del “tejido social de la comunidad”.


o Consiste en el apoyo y sostén a los grupos y asociaciones existentes para:
el fomento de sus mismas finalidades,
fomentar el nacimiento de nuevos grupos y asociaciones;
favorecer procesos de participación.
Área del conocimiento y del estudio
o Un plan comunitario no puede desarrollarse sin el conocimiento (lo más científico posible) de la
comunidad, de sus problemas y de las posibles soluciones.
o Para ello, es necesario: realizar estudios, facilitar el conocimiento de problemas,
“escuchar a la comunidad” y no solamente a sus representantes formales.
Una de las finalidades específicas es la realización de un diagnóstico comunitario global y la
individualización de prioridades generales.
EL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO
Lo que se intenta poner en marcha con la intervención social, es un proceso de mejora y desarrollo de
una determinada comunidad.
Creemos que sin un diagnóstico comunitario esto no es posible: la suma de muchos proyectos e
iniciativas puntuales, particulares y/o sectoriales, no produce el proceso.
El proceso comunitario debe tener un eje, unas prioridades compartidas por todos los protagonistas,
es decir, una comunidad tiene que construir su propio proyecto colectivo, comunitario y común.
Para ello la comunidad debe llegar a producir su diagnóstico, que le permita elegir las prioridades, los
contenidos y las finalidades del proyecto común, más allá de los demás proyectos particulares.
Los instrumentos del equipo y del proceso unitario
 El mapa y el plano del territorio con ubicación (diferentes colores) de: las sedes administrativas, los
diferentes recursos, los locales de uso comunitario, las asociaciones, los puntos de encuentro (incluso
mercados)...
 El fichero comunitario con tres tipos de fichas:
- personal,  de cada uno de los recursos, y  de cada uno de los grupos y asociaciones.
(Las fichas contienen exclusivamente datos e informaciones públicas)
 Guía de recursos para la población.
 La monografía comunitaria, que recoge datos y conocimientos globales y sectoriales de la
comunidad de intervención y que debe cada cierto tiempo actualizarse. Es imprescindible para poder
producir luego:
El diagnóstico comunitario, es decir, el conocimiento compartido de la realidad en la que se intervienen y que
permite a su vez la
La programación comunitaria, bien por sectores, bien por temas prioritarios comunes y globales, etc.
 La evaluación permanente de proceso y de sus articulaciones.
 La documentación del trabajo y del proceso, con informes trimestrales y anuales.
 Un sistema organizativo y de reuniones, como parte integrante del trabajo y que incluye las reuniones
de equipo, las de evaluación y de programación del trabajo (trimestrales y anuales).
 Los cronogramas por áreas de actividad y generales del proceso.
Ver cuadro (pág. 464)
Cuando decimos diagnóstico comunitario también entendemos otras dos cosas fundamentales:
 Todo el mundo participa en el diagnóstico, es un producto comunitario y no de alguien al
que se le ha encargado el trabajo.
 El diagnóstico tiene que realizarse de manera participativa. La participación empieza desde el
diagnóstico y no cuando alguien lo ha hecho y luego nos invita a participar.
El diagnóstico comunitario se derivará de un trabajo previo, fundamentalmente técnico, llamado
monografía comunitaria, que es un estudio global y general de la comunidad que nos permitirá:
 Elaborar diagnósticos sectoriales para ver qué es lo mejorable
 Elaborar diagnósticos para cada una de las franjas de población
 Individualizar prioridades generales y globales para el proyecto común y comunitario
Y todo ello compartiendo un diagnóstico general y estructural de la comunidad y que interesa a todo el
mundo sin importar el sector en el que actúe. Ver cuadro (pág. 465)
FUNDAMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA COMUNITARIA: PARTICIPACIÓN Y
ORGANIZACIÓN

Descargado por Jose Manuel Gonzalez sanchez (jmanuelgonzalez82@gmail.com)


lOMoARcPSD|3237114

o La metodología comunitaria gira alrededor de dos conceptos fundamentales en los que se inspiran:
las actuaciones concretas, el modus operandi del equipo comunitario, y los eventuales
colaboradores.
o Los dos conceptos son: Participación, y Organización.
Conceptos Descripción
Participación
El proceso comunitario no consiste en ofertar actividades, prestaciones, programas, etc., sino en
ofertar ocasiones concretas y reales de participar activamente en las decisiones, medidas organizativas
y realización de programas.
La función fundamental del equipo técnico es ayudar técnicamente a la comunidad a organizarse,
utilizando los recursos existentes y buscando otros.
El equipo comunitario tiene una función eminentemente educativa, no porque enseña a la gente, sino
porque organiza el proceso y las actuaciones para que la gente vaya aprendiendo a participar. En este
sentido:
 Si la participación se convierte en un peso, compromiso, un esfuerzo personal muy grande, sólo
pocos participarán.
 El tiempo juega un papel muy importante, es un bien escaso para una gran parte de la población, de
los técnicos e incluso de los políticos.
 Los horarios también son muy importantes. Los horarios burocráticos y administrativos son muy poco
comunitarios, el equipo comunitario tiene que tener un horario “flexible”.
Organización
Todo proceso participativo tiene que crear nuevas organizaciones sociales.
Si la participación no crea (o fomenta, o refuerza) organización social es una participación inútil y
ociosa y no productiva del cambio social.
Desde este punto de vista el proceso comunitario:
1. Refuerza los grupos y las asociaciones existentes en la comunidad.
2. Trabaja para del conjunto de las actividades que se llevan a cabo nazcan nuevos grupos y nuevas asociaciones
3. El trabajo comunitario intenta que entre el conjunto de grupos exista comunicación y colaboración y que todos
ellos mantengan una relación con el proceso global.
LOS ELEMENTOS PERMANENTES DE LA METODOLOGÍA COMUNITARIA
Elementos Descripción
Información Ver cuadro(pág. 468)
o Un proceso comunitario no se puede entender sin una amplia y continúa información a los tres
protagonistas de las actividades, proyectos, programas, éxitos, fracasos, etc. del mismo.
La información es una condición necesaria, aunque no suficiente de la participación.
o La información tiene que ser la misma para los tres protagonistas, aunque con diferente lenguaje.
El proceso comunitario es en esencia público y no puede existir ni información privilegiada ni secreta.
Es fundamental que todo el mundo conozca las fuentes de financiación del proceso y en qué y para qué se ha
utilizado.
o Hay que distinguir entre la información que produce el mismo proceso (folletos, boletines, informes,
periódicos, etc.) y la información que se produce por los medios informativos existentes (televisión, radio,
periódicos, etc.).
Hay que establecer una relación correcta para informar adecuadamente del proceso y de sus actividades.
o También hay que aplicar el principio de la devolución de la información, sobre todo en el caso de
estudios e investigaciones que se hayan hecho.
Los resultados tienen que ser divulgados y socializados para que sirvan realmente en el proceso de
transformación de la comunidad.
La información como instrumento para la participación, requiere una actividad y un trabajo permanente y
constante.
Coordinación Ver cuadro (pág. 470)
o La intervención comunitaria no tiene que sobreponerse, sino que debe integrarse con lo que se está
haciendo.
Si hay que cambiar o mejorar las cosas, este cambio debe ser asumido y promovido por las mismas personas
que lo están realizando
o La coordinación comunitaria puede pasar por diferentes etapas:
- intercambio de información y conocimiento mutuo;
- colaboración puntual o estable entre dos o tres entidades;

Descargado por Jose Manuel Gonzalez sanchez (jmanuelgonzalez82@gmail.com)


lOMoARcPSD|3237114

- establecimiento de protocolos de colaboración permanente entre varias entidades;


- diagnóstico comunitario; y - programación comunitaria.
o La coordinación busca la implicación del servicio o institución y no de las personas a título individual y
voluntario.
La coordinación implica tanto los recursos oficiales e institucionales como privados y voluntarios.
Es importante que se constituya un pequeño núcleo con funciones de información, documentación y organización
y que este núcleo pueda hacer cambiante.
El núcleo “ideal” es el constituido por: un representante de los servicios sociales comunitarios, uno de los
servicios de atención primaria de salud y uno de los centros educativos.
Conocimiento y audición Ver cuadro (pág. 471)
o Una comunidad no puede avanzar en su proceso de cambio y de mejora sin conocerse a sí misma.
- En el proceso comunitario el conocimiento de la realidad es una necesidad intrínseca a la que hay que responder
o A lo largo del proceso habrá diferentes momentos y diferentes necesidades, pero todo esto tiene que
tener en cuenta lo siguiente:
- Que toda actividad de estudio sirve al conocimiento de la realidad que se quiere modificar y por ello los tres
protagonistas tienen que poder disponer de los resultados de los estudios…
- Que la socialización de los conocimientos permite la participación en formas paritarias.
- Que toda la actividad de estudio debe ser llevada a cabo de modo participativa implicando a los 3 protagonistas.
o Para ello la metodología fundamental es la investigación participativa, investigación-acción y en
particular la Audición, método basado en la escucha activa a los tres protagonistas.
En el proceso del conocimiento hay que tener en cuenta que son
igualmente importantes los datos y las informaciones objetivas de los
protagonistas.
Programación y evaluación Ver cuadro (pág. 473)
o Sin programación el proceso sería un conjunto indiscriminado de hechos, actividades, proyectos,...
sin pies ni cabeza.
Los objetivos se perderían de vista, los resultados inmediatos impedirían ver finalidades más a largo plazo.
o En la programación individualizamos tres niveles:
 La programación de las actividades centrales del proceso (ejes y prioridades comunes y globales).
 La programación sectorial y por franjas de población siguiendo el esquema de la monografía comunitaria
 La programación de proyectos específicos
o La programación conlleva automáticamente a la evaluación. El proceso comunitario requiere de una
evaluación permanente:
 La evaluación no es un hecho técnico, sino “político” y debe ser realizada por los 3 protagonistas del proceso.
 No se puede evaluar sin haber documentado el proceso, objetivos, métodos, fallos, medios utilizados, etc.; todo
ello requiere de un sistema previo de evaluación flexible.
 La evaluación sirve para corregir errores en el proceso y volver a programar teniendo en cuenta la realidad.
 Programación y evaluación son indisolubles, pero flexibles y adaptables a las evoluciones del proceso.
GLOSARIO +
ASC y Desarrollo Comunitario: La ASC resalta el peso de la educación en los procesos y las prácticas socioculturales con
estrategias metodológicas que promueven la iniciativa, la auto-organización, la participación y la acción autónoma de los
individuos en los grupos y las comunidades de las que forman parte, y cuyo fundamento debería situarnos en el logro de una
verdadera democracia cultural. El Desarrollo Comunitario apuesta por un desarrollo humano que habilite los dispositivos
endógenos del territorio y de las comunidades locales, valorice de forma integrada y sustentable los recursos existentes, y
afirme la implicación de cada persona como sujeto y agente de sus propios procesos de transformación social en su entorno
inmediato, aunque sin dejar de tener en cuenta el hecho de que vivimos en una sociedad cada vez más interdependiente y
globalizada. De todo ello inferimos que el quehacer cultural y el desarrollo de las comunidades sugieren múltiples oportunidades
para que las personas se sientan partícipes de proyectos que no se circunscriben tan sólo al presente histórico o a una cultura-
comunidad heredada, conformada por un territorio y sus habitantes. Más que eso, cabe pensar en las culturas y en las
comunidades como realidades en las que se forjan vivencias y experiencias que gozan de un importante caudal educativo y
social, que las políticas públicas (sociales, económicas, educativas, ambientales, culturales, territoriales, etc.) deben apoyar y
promover intensamente (Caride, 2005)
Proceso de Desarrollo Comunitario: Aquellos procesos de transformación social que buscan mejorar las condiciones de vida de
las personas que habitan un determinado territorio (barrio, distrito, municipio…) a través del empoderamiento de las mismas.
Es decir, deben ser las personas que habitan ese territorio, su comunidad, las protagonistas de su propio proceso de desarrollo
participando activamente del mismo y de las decisiones sobre qué camino seguir y qué hacer en cada momento. Supone en su
esencia un modelo de organización social sustentado en una suerte de democracia participativa, en el cual deben trabajar
conjuntamente políticos, técnicos y población (tanto la población organizada en asociaciones y colectivos como la población no
organizada).
Para que un proceso de desarrollo comunitario sea posible, se debe tratar no sólo de mejorar materialmente las condiciones de
vida de las personas que componen esa comunidad, sino de ampliar las capacidades de elección de cada una de esas
personas: su autonomía. Y son muchas las dimensiones sociales y humanas que abordar en un proceso de desarrollo
comunitario que tenga por finalidad última el bienestar, la autonomía y la independencia de las personas, a saber; subsistencia
(trabajo), abrigo y refugio (vivienda), conocimiento (educación), salud (sanidad, medioambiente), bienestar (servicios sociales),

Descargado por Jose Manuel Gonzalez sanchez (jmanuelgonzalez82@gmail.com)


lOMoARcPSD|3237114

participación (asociaciones, órganos de decisión democrática), ocio (deportes, cultura), etcétera. Como se puede comprobar,
todas estas dimensiones pueden encontrar su correlación con servicios y recursos ya existentes en una comunidad, bien
públicos o bien privados: servicios de empleo, de salud, educativos, sociales, asociaciones, clubes deportivos, etc. Unos
recursos que deben dotarse de una visión global e integral en sus acciones y que deben ser receptivos a las demandas y
propuestas de la población si pretenden contribuir a un proceso de desarrollo comunitario. Y si no existen, habrá que crearlos
conjuntamente entre todos los actores que componen esa comunidad. Se trata, en definitiva, de un proceso de desarrollo
integral (Rubio, 2006).

Descargado por Jose Manuel Gonzalez sanchez (jmanuelgonzalez82@gmail.com)

You might also like