You are on page 1of 18

Universidad Rafael Urdaneta

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Laboratorio de Físico Química

Integrantes:
Joldry Leon 18.626.961
Juan Moreno 19.977.548
Brixio Freites 21075130

Prof. Xiomara Méndez

Maracaibo, Octubre 2013


INDICE

 Introducción
 Objetivo
 Marco Teórico
 Parte Experimental
 Resultados Experimentales
 Conclusiones
 Bibliografía
 Apéndice

2
INTRODUCCION
A través de las reglas de las fases podemos tratar todos los equilibrios heterogéneos, la regla de las
fases consiste en que el número de variables que se encuentran sometidas en un equilibrio heterogéneo
queda definido bajo condiciones experimentales. En este sistema tres componentes se fija la temperatura y
presión variando las composiciones del sistema y este sistema lo representamos en un triangulo equilátero
donde en cada uno de sus vértices se encuentra uno de los componentes puros, en cada lado se podrá leer
la composición del sistema ternario. Esta práctica abarcara las relaciones de solubilidad del sistema de tres
componentes como lo son el alcohol isopropílico- vensol - agua, se trazara el diagrama de equilibrio y se
construirá la curva de solubilidad (binodal), y por último se determinara las composiciones del punto crítico
obtenido. El procedimiento experimental que se realizara para lograr cumplir los objetivos anteriormente
planteados se dividen en dos partes, la primera parte, para la construcción de la curva binodal, se y
la segunda parte (construcción de las líneas de unión).

OBJETIVO
 Determinar los datos experimentales para construir la curva binodal para el sistema parcialmente
miscible de vensol-agua-alcohol isopropílico.
 Determinar los datos experimentales para obtener las líneas de unión.
 Determinar gráficamente el punto de codisolución.

MARCO TEORICO
 Regla de las Fases de Gibbs
El concepto de sistema heterogéneo implica el concepto de fase. Fase es toda porción de un sistema
con la misma estructura o arreglo atómico, con aproximadamente la misma composición y propiedades en
todo el material que la constituye y con una interfase definida con toda otra fase vecina. Puede tener uno ó
varios componentes, cabe destacar que se debe diferenciar el concepto de componente, en este caso se
refiere al tipo de material que puede distinguirse de otro por su naturaleza de sustancia química diferente.

Por ejemplo, una solución es un sistema homogéneo (una sola fase) pero sin embargo está constituida
por al menos dos componentes. Por otro lado, una sustancia pura (un solo componente) puede aparecer en
dos de sus estados físicos en determinadas condiciones, y así identificarse en dos fases con diferente
organización atómica y propiedades cada una y con una clara superficie de separación entre ellas
(interfase).

Los equilibrios entre fases pueden corresponder a los más variados tipos de sistemas heterogéneos: un
líquido en equilibrio con su vapor, una solución saturada en equilibrio con el soluto en exceso, dos líquidos
parcialmente solubles el uno en el otro, dos sólidos totalmente solubles en equilibrio con su fase fundida,
dos sólidos parcialmente solubles en equilibrio con un compuesto formado entre ellos, etc.
El comportamiento de estos sistemas en equilibrio se estudia por medio de gráficos que se conocen como
diagramas de fase, se obtienen graficando en función de variables como presión, temperatura y

3
composición, y el sistema en equilibrio queda definido para cada punto (los gráficos de cambio de estado
físico ó de presión de vapor de una solución de dos líquidos -ley de Raoult- son ejemplos de diagramas de
fases).

Los llamados “Diagramas de Fase” representan esencialmente una expresión gráfica de la “Regla de
las Fases”, la cual permite calcular el número de fases que pueden coexistir en equilibrio en cualquier
sistema, y su expresión matemática está dada por:
P+F=C+2
Donde:
C = número de componentes del sistema
P = número de fases presentes en el equilibrio
F = número de grados de libertad del sistema (variables: presión, temperatura, composición)
En 1875 J. Willaid Gibbs relacionó tres variables: fases(P), componentes(C), y grados de libertas o
varianza (F) para sistemas multicomponentes en equilibrio. El número de grados de libertad se determina
por la regla de las fases, si y solo si el equilibrio entre las fases no está influenciado por la gravedad, fuerzas
eléctricas o magnéticas y solo se afecta por la temperatura, presión y concentración. El número dos en la
regla corresponde a las variables de temperatura T y presión P.
Componente (de un sistema): es el menor número de constituyentes químicos independientemente
variablesnecesarios y suficientes para expresar la composición de cada fase presente en cualquier estado
de equilibrio.
Fase: es cualquier fracción, incluyendo la totalidad, de un sistema que es físicamente homogéneo en si
mismo y unido por una superficie que es mecánicamente separable de cualquier otra fracción. Una fracción
separable puede no formar un cuerpo continuo, como por ejemplo un líquido dispersado en otro.
-Un sistema compuesto por una fase es homogéneo
-Un sistema compuesto por varias fases es heterogéneo
Para los efectos de la regla de las fases, cada fase se considera homogénea en los equilibrios
heterogéneos.
Grado de libertad (o varianza): es el número de variables intensivas que pueden ser alteradas
independientemente y arbitrariamente sin provocar la desaparición o formación de una nueva fase.
Variables intensivas son aquellas independientes de la masa: presión, temperatura y composición. También
se define con el número de factores variables.
F=0 indica invariante
F=1 univariante
F=2 bivariante

La regla de las fases se aplica sólo a estados de equilibrios de un sistema y requiere:


1.- Equilibrio homogéneo en cada fase
2.- Equilibrio heterogéneo entre las fases coexistentes
La regla de las fases no depende de la naturaleza y cantidad de componentes o fases presentes, sino
que depende sólo del número. Además no da información con respecto a la velocidad de reacción.
El número de componentes más dos (C+2), representa el número máximo de fases que pueden
coexistir al equilibrio, donde los grados de libertad (F) no pueden ser inferiores a cero (a condiciones

4
invariantes).
Ejemplo: (1 componente)

* Para el punto de triple coexistencia ( C en diagrama):


3+F=1+2
F =0 (cero grados de libertad)
Como ninguna de las variables (presión, temperatura o composición) se pueden cambiar manteniendo las
tres fases de coexistencia, el punto triple es un punto invariante.
* Un punto de la curva de congelación sólido-líquido(B):
2+F=1+2
F=1 (un grado de libertad)
Una variable ( T o P) se puede cambiar manteniendo aún un sistema con dos fases que coexisten.
Si se especifica una presión determinada, sólo hay una temperatura en la que las fases sólida y líquida
coexisten.
* Un punto dentro de la zona de fase única (A):
1+F= 1+2
F=2 (dos grados de libertad)
Dos variables (T o P) se pueden cambiar independientemente y el sistema permanece con una única fase.

Información que podemos obtener de los diagramas de fase:


1. Conocer que fases están presentes a diferentes composiciones y temperaturas bajo condiciones de
enfriamiento lento (equilibrio).
2. Averiguar la solubilidad, en el estado sólido y en el equilibrio, de un elemento (o compuesto) en otro.
3. Determinar la temperatura a la cual una aleación enfriada bajo condiciones de equilibrio comienza a
solidificar y la temperatura a la cual ocurre la solidificación.
4. Conocer la temperatura a la cual comienzan a fundirse diferentes fases.

SISTEMAS DE TRES COMPONENTES


Los sistemas ternariosson aquellos que están formados por 3 componentes (C = 3). Pero no es fácil aplicar
la regla de las fases de Gibbs cuando tenemos una solo fase que posee 4 grados de libertad, que son, la
temperatura, presión y las composiciones de 2 de los 3 componentes. Este número de variables plantea una
gran dificultad al representar las relaciones de fases. Por esa razón, los datos en los sistemas ternarios se
presentan generalmente a cierto valor fijo de la presión, tal como la atmosférica, y a diversas temperaturas
constantes. En estas condiciones es posible mostrar las relaciones de concentración entre los tres
componentes a cualquier temperatura, sobre un diagrama plano, y al combinar este tipo de diagramas

5
obtenidos a distintas temperaturas se logra construir un modelo sólido que tiene representadas las
concentraciones en la base y las temperaturas en el eje vertical.

MÉTODO DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA


Se han propuesto diversos esquemas para representar bidimensionalmente los diagramas de
equilibrio de los sistemas ternarios. De ellos el método del triángulo equilátero sugerido por Stokes y
Roozeboom es el más general. En este método las concentraciones de los tres componentes a una presión
y temperatura dadas se grafican sobre un triángulo equilátero. Cada vértice del triángulo se toma como
punto de referencia para un 100% del componente con que se designa. De la naturaleza del diagrama es
fácil de comprobar que los lados del triángulo representan diferentes proporciones de los constituyentes en
los sistemas de dos componentes.

Cómo leer el gráfico:


Los compuestos puros se ubican en los vértices del triángulo. Los lados del triángulo representan
composiciones de mezclas binarias entre pares de componentes. Las líneas paralelas a un lado del
triángulo representan las concentraciones del componente que se encuentra en el vértice opuesto. Por lo
tanto, cuando comienza a agregarse un tercer componente a una mezcla binaria, las composiciones totales
de los sistemas que se forman, se van ubicando a lo largo de una recta que une la composición de partida
con el vértice del tercer componente.

Si por agregado de un tercer componente, se pasa de un sistema monofásico a uno bifásico o


viceversa, se ha cruzado la línea límite ó curva de solubilidad del sistema en uno u otro sentido. Ese punto
se observará como turbidez ó aspecto lechoso previo a la formación de fases ó en el otro caso a la
solubilización total de las mismas.
Se graficarán las composiciones en % en peso de esos puntos, para distintas mezclas de partida,
estableciendo entre todos los grupos el diagrama de fases del sistema en estudio a la presión y temperatura
del día en que se realizó el trabajo práctico.
Solubilidad: es una medida de la capacidad de una determinada sustancia para disolverse en otra.
Puede expresarse en moles por litro, en gramos por litro, o en porcentaje de soluto; en algunas condiciones
la solubilidad se puede sobrepasar, denominándose a estas soluciones sobresaturadas. El método preferido
para hacer que el soluto se disuelva en esta clase de soluciones es calentar la muestra. La sustancia que se
disuelve se denomina soluto y la sustancia donde se disuelve el soluto se llama solvente. No todas las
sustancias se disuelven en un mismo solvente, por ejemplo en el agua, se disuelve el alcohol y la sal.

6
El aceite y la gasolina no se disuelven. En la solubilidad, el carácter polar o apolar de la sustancia influye
mucho, ya que, debido a este carácter, la sustancia será más o menos soluble.

SISTEMAS DE TRES LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES


Aunque son posibles muchas categorías de sistema de tres componentes, se dedicará la atención
principal solo a dos de ellos; esto es, a) Sistemas compuestos de tres componentes líquidos que presentan
una miscibilidad parcial, y b) Sistemas compuestos de dos componentes sólidos y uno líquido.
Los sistemas compuestos de tres líquidos que presentan una miscibilidad parcial se clasifican así:

Tipo 1. Formación de un par de líquidos parcialmente miscibles.


Tipo 2. Formación de dos pares de líquidos parcialmente miscibles.
Tipo 3. Formación de tres pares de líquidos parcialmente miscibles.

Tipo 1. Un par miscible parcialmente


Consideremos un par de líquidos b y c, que son parcialmente solubles entre sí a una temperatura
dada. Si mezclamos cantidades relativas de los dos, de manera que se exceda los límites de solubilidad
mutua, se obtendrán dos capas, una compuesta de una solución b en c, la otra de c en b. Supongamos que
ahora se agrega a la mezcla anterior un tercer líquido a, que es completamente miscible tanto en b como en
c. La experiencia enseña que a se distribuirá en dos capas y promueve una mayor miscibilidad de b y c.
Este incremento depende de la cantidad adicionada y de las cantidades de b y c presentes. Si se añade
suficiente a, las dos capas pueden resultar modificadas dando una solución única compuesta de los tres
líquidos.

Tipo 2. Dos pares parcialmente miscibles


Un sistema compuesto de tres líquidos tales que a y b, y a y c son parcialmente miscibles, mientras
que b y c lo son totalmente, exhibirá un diagrama de fases con dos curvas binodales.

Tipo 3. Tres pares parcialmente miscibles


Cuando los tres líquidos son parcialmente solubles entre sí, se producen curvas binodales, con tal
que la temperatura sea suficientemente elevada para prevenir intersecciones. Aquí de nuevo las áreas en

7
forma de domo indican regiones líquidas bifásicas, mientras que en las externas solo existe una fase
presente.

APLICACIÓN DE LOS DIAGRAMAS LÍQUIDOS TERNARIOS


Los diagramas líquidos ternarios son de valor considerable en diversos tipos de problemas de
separación y extracción con solventes. En algunas mezclas binarias donde se busca la separación de los
componentes individuales, la extracción de un componente por un tercer solvente con frecuencia ofrece
ventajas sobre la destilación, cristalización, u otros métodos de separación. Al estudiar los diagramas de los
componentes en cuestión en diversos solventes, es posible deducir si la separación buscada puede
realizarse y definir las mejores condiciones de operación para lograr resultados óptimos.

SISTEMAS COMPUESTOS DE DOS SÓLIDOS Y UN LÍQUIDO


En esta importante clase de sistemas de tres componentes, se estudia la cristalización de diversas
fases sólidas de los dos componentes sólidos en un solvente líquido. Aunque este puede ser un cualquiera
adecuado, en el cual los sólidos componentes pueden ser solubles, la atención se centrará principalmente
en las soluciones en agua, que constituye el medio más importante de cristalización. Todos los sistemas
que se describirán a continuación poseen solo una fase líquida y en este caso la conducta de las fases
sólidas se puede clasificar así:

Tipo 1. Cristalización de los componentes puros únicamente


Tipo 2. Formación de compuestos binarios
Tipo 3. Formación de compuestos ternarios
Tipo 4. Formación de series completas de soluciones sólidas
Tipo 5. Miscibilidad parcial de fases sólidas

Tipo 1. Cristalización de los componentes puros únicamente


Cuando en un sistema constituido de agua y dos componentes sólidos únicamente b y c solo
aparecen dos componentes sólidos puros en la cristalización.

I. Sol Insaturada
II. Sol Saturada + B + C
III. Sol Saturada + B
IV. Sol Saturada + C

8
Método del “residuo húmedo” de Schreinemakers
Los métodos experimentales usados en la determinación de los diagramas de fase de los sistemas
ternarios que contienne fases sólidas y líquidas son en general análogos a los descritos en los sistemas
binarios. El análisis térmico ordinariamente proporciona curvas más difíciles de interpretar que las halladas
en las mezclas binarias. Por esta razón, se emplea el método de saturación casi exclusivamente al estudiar
los equilibrios a temperaturas cerca del ambiente. El procedimiento consiste, brevemente, en lo siguiente:
Se preparan mezclas de distinta proporción de los componentes sólidos con agua y se separa la fase
líquida de los cristales húmedos y se pesan y analizan ambos cuidadosamente. Las composiciones así
obtenidas de la solución saturada y el residuo húmedo se grafican finalmente en un diagrama triangular.

Tipo 2. Formación de compuestos binarios


En muchos sistemas formados por dos sales y agua se forman a una temperatura dada,
compuestos entre las sales y el agua, o sea, hidratos, o compuestos entre las dos sales sólidas.

Tipo 3. Formación de compuestos ternarios


En ciertos sistemas no solo se forman compuestos binarios sino también los ternarios que
comprenden los tres componentes.

I. Solución insaturada
II. Sol Saturada + Hidrato
III. Sol Saturada + T
IV. Sol Saturada + C
V. Sol Saturada + H + T
VI. Sol Saturada + T + C
VII. B + H + T
VIII. B + C + T

Tipo 4. Formación de series completas de soluciones sólidas


Cuando dos componentes sólidos b y c son completamente solubles entre sí, en la fase sólida se
obtiene una serie de soluciones sólidas que varían en composición desde b puro a c puro desde una
solución de estos en agua. Como bajo estas condiciones solo aparecen dos fases en el sistema, la solución
sólida y la líquida saturada, no se observa un punto de invariancia.

I. Sol Insaturada
II. Sol Sólidas + Sol Saturadas

9
Tipo 5. Miscibilidad parcial de fases sólidas

I. Sol Insaturada
II. Sol Saturada + Sol sólida I
III. Sol Saturada + Sol Sólida II
IV. D + E + G

PARTE EXPERIMENTAL

 Materiales utilizados
Entre los materiales utilizados en la experiencia destacan:
Vaso de precipitado, comúnmente llamado beaker, su función fue la de contener los líquidos
correspondientes para trasvasarlos minuciosamente a un cilindro graduado.

Soporte universal, provista de una pinza tipo bureta y una bureta en la que se agregaron las cantidades
correspondientes de fenol y de agua.

Cilindro graduado, para medir las cantidades de líquidos descritas en la experiencia.

Matraz erlenmeyer, la misma contuvo la solución de la mezcla a ser titulada.

10
Embudo de decantación, se utilizo para una vez agregada las cantidades correspondientes de líquidos
agitarlos bien y separar cada una de las fases tanto orgánica como acuosa.

 Reactivos utilizados

Agua
Vensol
Alcohol Isopropílico

 Procedimiento

A. Sistemas Ternarios.
1. En un erlenmeyer de 500c prepare la mezcla inicial y agite vigorosamente hasta
turbia.
2. Adicione alcohol isopropílico desde la bureta hasta la disolución total. Anotar
volumen consumido.
3. Adicione el siguiente volumen de Agua agite y adiciones alcohol isopropílico. Anote
el volumen.
4. Repita el paso anterior hasta agregar todos los volúmenes de agua.

Luego se realiza un segundo experimento realizando los mismos pasos, cambiando el agua por vensol:

1. En un erlenmeyer de 500c prepare la mezcla inicial y agite vigorosamente hasta


turbia.
2. Adicione alcohol isopropílico desde la bureta hasta la disolución total. Anotar
volumen consumido.
3. Adicione el siguiente volumen de Vensol agite y adiciones alcohol isopropílico.
Anote el volumen.
4. Repita el paso anterior hasta agregar todos los volúmenes de Vensol.

11
B. Sistemas Binarios.
1. Mida los volúmenes de la mezcla indicada, trasvase a un embudo de decantación.
2. Agite vigorosamente durante 5 min, despresurizando (para eliminar el aire).
3. Deje en reposo durante 10 min, cuide de retirar la tapa.
4. Separar la fase acuosa en un cilindro y la fase orgánica en otro cilindro .

12
RESULTADOS EXPERIMENTALES
Los resultados obtenidos en la experiencia se presentan a continuación:

A. Sistemas Ternarios.
Tabla 1. Mezcla I.Volúmenes para la construcción de la fase rica en agua.
Vensol Agua Alcohol Isopropílico
(ml) fijo. (ml) (ml)

2 2 14,3

2 8 28,1

2 18 48,2

2 38 79,2

2 68 124,4

Composiciones de la fase rica en agua.

Vensol Agua Alcohol


(%) (%) (%)

10,93 19,93 69,14


5,25 16,62 78,13
3,32 16,61 80,07
1,98 19,76 78,26
1,28 19,18 79,54

Tabla 2. Mezcla II.Volúmenes para la construcción de la fase rica en vensol.


Vensol Agua Alcohol Isopropílico
(ml) (ml) fijo. (ml)

3 2 12,7

10 2 17

20 2 21,1

45 2 25,3

95 2 32,6

13
Composiciones de la fase rica en vensol.

Vensol Agua Alcohol


(%) (%) (%)

16,95 11,30 71,75


26,92 7,69 65,39
39,37 5,25 55,38
47,80 3,82 48,38
59,10 2,36 38,54

B. Sistemas Binarios.

Tabla 3. Soluciones usadas.

Solución Vensol Agua Alcohol Iso propílico


(mL) (mL) (mL)

1 66 24 10

2 58 21 21

3 50 18 32

4 45 15 40

Tabla 4. Fase orgánica / acuosa, obtenida.

Solución Fase orgánica Fase acuosa


(mL) (mL)
1 32 68
2 59,5 39,5
3 54 46
4 52 48

14
Tabla 5. Fase acuosa / orgánica, volumen de alcohol en cada fase.

Solución Fase acuosa X Fase orgánica Y Volumen Alcohol Volumen Alcohol


(mL) (mL) en X (mL) en Y (mL)

1 32 68

2 38 59,5 18,5 2,5

3 54 46

4 52 48

Tabla Nº 8: Composiciones en la fase acuosa y la fase orgánica.

Fase Acuosa Fase Orgánica

Mezcla % Agua %Alcohol %Vensol %Alcohol

1 75 25 97,06 2,94

2 35,3 64,7 53,2 46,8

3 33,3 66,6 91,37 8,63

4 28,85 71,15 93,75 6,25

Composición del Punto Crítico:


Alcohol Isopropílico: %
Vensol: %
Agua: %

15
Discusión de resultados

En el momento de graficar notamos un error experimental en la solución rica en


agua. El punto de coordenas h2o 19,93% y vensol 10,93% nos muestra una irregularidad
en el comportamiento de la grafica. De igual forma a la hora de graficar las líneas de
unión notamos que también ocurrió un error en los cálculos de volúmenes en algunas
mezclas lo cual nos impidió calcular el punto critico.

CONCLUSIONES

Cuando se mezclan los tres líquidos se forman disoluciones conjugadas, quiere


decir que se forman dos capas, una acuosa y una orgánica. Hemos descubierto que el
alcohol isopropilico es mas soluble en agua que en vensol y forman líneas de unión no
horizontales y distintas pendientes.

Una mezcla por encima del punto máximo de la curva binodas será una solución
homogénea de una fase liquida, y una mezcla por debajo y dentro de la curva forma dos
fases liquidas insolubles saturadas de composiciones en equilibrio.

BIBLIOGRAFIA

http://www.uib.es/facultat/ciencies/prof/juan.frau/qfI/teoria/tema13.pdf

http://www.insugeo.org.ar/libros/misc_18/07.htm

http://www.buenastareas.com/ensayos/Sistemas-Ternarios/3091646.html

http://www.slideshare.net/guestbc512f84/ternario-2141400

16
APENDICE
a)

v 2
% Vensol 1 = ∗ 100 = 10,93 %
v 2 + 2 + 14,3

v 2
% Vensol 2 = ∗ 100 = 5,25 %
v 2 + 8 + 28,1

v 2
% Vensol 3 = ∗ 100 = 3,32 %
v 2 + 10 + 48,2

v 2
% Vensol 4 = ∗ 100 = 1,98 %
v 2 + 20 + 79,2

v 2
% Vensol 5 = ∗ 100 = 1,28 %
v 2 + 30 + 124,4
v 2
% H2O 1 = ∗ 100 = 19,93 %
v 2 + 2 + 14,3

v 6
% H2O 2 = ∗ 100 = 16,62 %
v 2 + 6 + 28,1

v 10
% H2O 3 = ∗ 100 = 16,61 %
v 2 + 10 + 48,2

v 20
% H2O 4 = ∗ 100 = 19,76 %
v 2 + 20 + 79,2

v 30
% H2O 5 = ∗ 100 = 19,18 %
v 2 + 30 + 124,4

B)
v 3
% Vensol 1 = ∗ 100 = 16,95 %
v 3 + 2 + 12,7

v 7
% Vensol 2 = ∗ 100 = 26,92 %
v 7 + 2 + 17

17
v 15
% Vensol 3 = ∗ 100 = 39,37 %
v 15 + 2 + 21,1

v 25
% Vensol 4 = ∗ 100 = 47,80 %
v 25 + 2 + 25,3

v 50
% Vensol 5 = ∗ 100 = 59,10 %
v 50 + 2 + 32,6

v 2
% H2O 1 = ∗ 100 = 11,30 %
v 3 + 2 + 12,7

v 2
% H2O 2 = ∗ 100 = 7,69 %
v 7 + 2 + 17

v 2
% H2O 3 = ∗ 100 = 5,25 %
v 15 + 2 + 21,1

v 2
% H2O 4 = ∗ 100 = 3,82 %
v 25 + 2 + 25,3

v 2
% H2O 5 = ∗ 100 = 2,36 %
v 2 + 2 + 36,6

18

You might also like