You are on page 1of 226

APUNTES

DE

AGRICULTURA
f\Df\PTRDOS f\L PROGRf\Mf\ DE ESTR f\SIGNf\TURP,

POR

Joaqufn López Robles


CATlmRAnco POR OPOSICiÓN DE LA tmFERIDA ASIGNATURA

EN El. INSTITUTO GaNUAL y T!CNICO DI LEÓN


.....

·DOS PALABRAS

Del convencimiento adquirido en la práctica diaria de la


clase, de la necesidad de proporcionar a mis alumnos obra
adaptada al programa de esta asignatura y con el fin de evitar
errores que aparecen siempre en las notas tomadas al oído
durante la explicación, decidí publicar estos apuntes que no
tienen más misión que poder recopilaren ellos los modernos
conocimientos agronómicos, procurando además tenga un mar-
cado carácter regional la exposición ro fa parte referente a
cultivos ~speciales.

El establecimiento de un laboratorio agrícola; instalación,",....,


- ~~
de aparatos d~íc~dos a la práctica de las labores y operacio(:lt ..:.}.~
nes 'de cultivo; así como también disponer de una completa c~~:~:~
lección de cuadros murales serán los medios que nos servirán "f/~~'f:::.
para completar nuestra labor docente. "'t

EL AUTOR.
APUNTES DE AGRICULTURA
I • ., f

. LECCION l."
,Agricultura. - ExpreSión etimológica. - Definición. "7"'"
Conceptos que deben compreil;derse en ella. - L~ palabra,'
Agricultura, ,tornada en su expreSión etimológica significa cul-
tivo del campo, corno se dedu~ de la traducción de sus radi-
cales agri '(genitivo d'el nombre latih&-ager, agri, el campo) y cul-
tura sustantivo derivado del verbo colo, colis, colin; coltum, /
cultivar).
Se han dado varias definiciones de la Agricultura; citaremos
entre ellas las' de tinneo, Cuvier, Grandeau y el Conde de
Gasparín.
Linneo.-Aténdiendo al fin último de la Agricultura la defi-
ne el sabio naturalista diciendo: que es ~l 'conocimiento de los
tres reinos de la Náturaleza aplicados especialmente a hacer
cómoda 'y agradable la vida humana.-Pero el conocimiento de
los tres reinos naturales no es el objeto de la Agricultura, acle..: .
más que se puede hacer ,'cómoda y agradable la vida sin estar
ocupándose de la Agricultura.
Cuvier.-Considera a la Agricultura com0 arte más que
corno ciencia y dice: es el arte de hacer que haya siempre en un
espacio de terreno la mayor cantidad posible de ell!mentos com-
binados a la vez en substancias vivas.
Grand~au.-También Como Cuvier considera a esta asigo
ndfura más bien como arte que como ciencia y trdta de produ.cil'
en el tiempo más corto y con los menores gastos la substancia
viva vegetal o animal.
-a-
_El Conde de Gasparín.-La Agricultura es una ciencia que
enseña los medios de obtener los productos de los vegetales de
la manera más perfecta y económica.
Hoy se: considera a l!sfa asignatura como una crenda M
aplicación o tecnológica, que: 'nos enseña los medios para obte-
ner de la tierra la mayor canUdad de productos vegetales con
perfección y economia. , .
Importancia &euera1 de la producción agrfcola.-Putde
apreciarse la importancia de esta asignatura, primeramente por
que las sociedades humanas no llegaron a adquirir verdader.a
civilizad6n y~uUu1'(ll. hasta que fundaron su existencia en I.a
prod\1ccí6n de:l suelo. La práctica de la Agricultura ha sido el
primer oriien y fundamento de la civilización y, por lo tanto, de
los beneficios morates y materiales que ésta proporciona al
hombre, pero no ya sólo "'el origen sino también el sostenimiento
y progreso de ese mismo estado de civilización es ~ebido en
primer
• término ét.la prod\1cción agrícola, y para comprenderlo

basta fijar la atención en que es la única rama de la riqueza en


la que con' rigurosa exactitud puede ~ecirse que hay nueva
producción.
Podemos apreciar tambié'n la importancia de la' Agricultura
medíimte la consideración de ,las necesidades que se satisfacen
con los productos que de ella se- obtienen. Son aquéllas la ali-
mentación y el vestido, las dos más apremiantes del hombre y
de 'las que por su. naturaleza 00 pUéde prescfudir. .
Todas las'industrias, a exc(>pción ..de la industria minera y
sus derivadas, son 'dependientes de la Agricultura, puesto
que solo ~e ésta proceden las mate$s primas que aquéllas
emplean. . ,
La vida del individuo, de la familia,de la sociedad, etc., toda
la actividad humana está subordinada según dijo Liebig- a la i01'"
perio.sa necesidad de procurarse el sustento.
Reseña bist~rica de la Agricnltun.-Fu( la Agricultura ~
fundamrnto de la· sociedad y de la civiliza~ión humana, base de ~
la vida colectiv,a, pJ;'imero en familias agrícolas, luego en tribus.-
después en pueblos ',TÚStíCOS y más tarde en naciones cultas..
El centro de aparición de nuestra raza humana se asigna
_ i. .
J<~"
-9_
al Oriente y de allí parlieron las ciencias y las artes y 11. Agri-
cultura que sé>bían y apreciaban los israelitas, los can~os y
los egipcios de cu.yos pueblos pasó la civilización a GliCia e
Italia, difundiénQose más tarde por toda Europa. La historia
atribuye a Egipto ser el primer lugar civilizado en donde la
Agriculturase practicó útilmente por una población numerosa,
apr.ovechando el sedimento que dejaba~ las inundaciones p€-
riódicas del Nilo, consiguiendo abundantes cosechas.
Adoraban los fTUtos~de la tierra. los vegdales y animales'
útiles, la riqueza era grande como testimoniaD Jos iibros sagra-
dos y 1as ciudades importantes. que subsistieron en las már-
genes del Nilo.
Los egipcios ocuparon a GNcia instalándose en las regio-'
Des más fértiles y los griegos estimaron la Agricultura. La cul-
tl,lra avanza hada Italia y con los romanos entra en España
que antes de pertenecer a Roma tenía su Agricultura floreciente
como dicen en sus libros los historiadores Plinio, Estrab6n,
Pomponio Mela, asegurando se recolectaban en la Bética (hoy
Andal»cía) abun~antes cosechas. Los romanos importar?" el
olivo, la 'vid, el nal'anjo y algunos otros árboles frutales, En esta
época el sabio Columela escribió su importante obra que aun se
conserva. Los romanos al vencer a los cartagineses, encontra-
ron algunas .obras de Agricultura, entre ellas la del cartaginés
Mag6n que fué traducida al latiD por mandato del senado
romano.
Pero si el cuidado de la Agricultura proporciona riquezd y
felicidad, el abandono trae la ruina, y esto le ocurrió al pueblo
roreano, señalándose dos períodos, uno de prosperidad hasta la'
fundación de Roma y después otro de decadencia. •
'Al comienzo del siglo V aparece España en poder de los
gpd~s vencedores de los romanos, gente guerrera que abandonó
por completo el cultivo de la tierra.
Afortunadamente para la Agricultura al principio del siglo
VIII los árabes entraron en España, , extendiendo con, rapidez
su dominación por todo 'el territorio, La aristocracia árabe tomÓ"
"a la Agricultura y se escribieron obras excelentes. . .
Los áralies- d~spués de: ocho siglos de dominación y de una

••
_ lO--

era brillantfsj"ma para la agricultura ~spañold fueron expulsados


por npestros compatriotas.
. tit diferencia de religión, de uso y costumbres·y el odio
que los españoles sentían hacia los moros, hizo que los ade-
lantos agrícolas de la é.poca árabe se desatendieran y esto hizo
que sí la España m()r~ del siglo X !iOstenia 25' 6· 30 millones de
habitantes, en el siglo 'XVI, el ilustre Gabriel Alonso de Herrera
se lamentara de la ínsvficilZncía de víveres para sostener una
población tres veces menor. _ "
Hast~ el siglo VlIlla Agricultura decae y-solo merece seña-
larse en dicha época la obra de Alonso Herrera, cuya primera
edición se publicó con ~l auxilio. del Cardenal Jiménez de
. C¡sneros. .' . .
A la nii!ad del siglo VIII durante el reinado'de Carlos JII se
·rectifica la opíni6:n-ocupándoSi?: de asunto,s agrfcolas. hombre:s
de valor como JoveIlam?s, Campomanes y otros; ley~s liberales
favorecen la producción, se establecen -colonias agriéolas, se
fundan -los Pósitos, se instala el Jardhl botánico de Madrid que
al principio de este siglo era:. el centro de la instrucción .xperi·
me:ntal.que difundieron ilustres profesores como Arias, Ciernen·
te Lagasca, Pascual y TornCA:.
En 1819 se crea.la primera cátedra de, Agricultura en y.a·
lenda. Durante el reinado de Is~lll se incluye en el plan de
estudios de la carrera de Veterinaria una cátedra de ~gricullura
y Zootecnia. Se establecen Granjas e::sGuelas: se crea en 1855 la
carrera d.e Ingenieroagr6nomo y en 1876 se hizo obligatorio el
estudio de la Agricultura en todos -los Institutos. 'Se instalan
-estaciones Agron6micas, Sericícolas'~ Ampelográficas, todo con
el objeto de difundir los conocimientos agronómicos.
En los tíemp~s actual!!:s el fomento de la Agriculiura eS
imprescindible. Los adelantOs de.la Mecánica.y de la Quí;Uca
han contribuido al aumento de la pr~ucción.
El trastorno mundial producido por la gran ~tuerra tra.erá
I

como consecuencia c.ambios y modificaciones sobre todo en el


régimen de la propiedad rural.
Ciencias fundamentales y auxiliares de esta;aslgnatura.-
S~endo el objetó pr~ncipal de té?- Agricultura, la producción de,.


-11·-
. masa~ vegetales determinadas, es indispensable conocer de un
modo más o menos perfecto, la extructura y' funciones vitales
que desempeñan, así como los medios donde dichos vegeta'les
puedan des€llvolveP'se. '
Por otra parte el agricultor además del cultivo Sf' ocupa
también de la cría y multiplicación de animales útiles, por ser
inseparables Agricultura y Ganadería, así como la destrucción
de aquellos que sean perjudiciales para el vegetal. .
En virtud de es'to deben considerarse c{)mo Ciencias funda-
mentales de esta asignatura la Física, la Química y la Historia
Natural en sus diversas ramas, y como auxiliares la Mecánica_
(que al fin es parte de la Física) la Economía y las Matemáticas.
Conocimientos i?-grícolas: Su división. Teniendo en cuenta
el plan adopta~o en ,nuestras explicaciones estudiaremos los de-
qominados conocimientos fundamentales y después los de ap1i~
~aci6n o tecnQlógicos. . ,
Entr~ los primeros estudi~remos la Botánica agrícola, la
Meteorologia y la Agrología y entre los seguncios la Fítotecnia',
Patología agrícola y economía rural.
'Nuestra asignatura en el plan vigente de segunda iZnseñatÍ-
za se denomin.a Agricultura y Técnica Agrícola e Industrial, en
nuestros apuntes estudiaremos únicamente la Agricultura y
completaremos nuestro'trabajo con la técnica o estudio de las
industrias.

LECCION 2.'
-~Botánica agricola.-Dentro de los conocimientos funda~
mentales de nuestra' asignatura estudiaremos los ekmentos
anatómicos y los.órganos de los vegetales en su relación con
el cultivo.
Elementos anatómicos de los vegetales.--Se consideran las
células, lo's vasos y las fibras; pero teniendo en cuenta que los
vasos y las qbras son modificaciones de las células, se' admite
,hoy con Mirbel que·la célula es el tinico elemento anatómico.
Célula, partes de que consta.--La célula llamáda vesícula
-- t2-
por Grew, utrículo por Malpighi y célula por Mirbel, consta
cuando tiene todas sus pa~les bien desarrolladas de una pared
o membrana celular. del protoplasma, dd núcleo, de los leu-
citos y del jugo celular. •
Protoplasma.-Es según Huxley la base física de la vida
· y una sustancia común a todos los seres
• • vivos. Es una sustan-
cia viscosa, incolora, llena de granulaciones agris,adas, y de
'pequeño' tamaño. El protoplasma po es una sustancia bomo-
génea¡ en ti se dístirlguen una parte hialina o bialoplasma, que
constituye.la base fundamental; mic.rósomos o granulaciones"
dispersas por la- sustancia hialina y quilema o jugo proto·
plásmicc. .
La forma-del protoplasma es esférica ~ ovoidea. CU,ando
carece de membrana pu~de experimentar incesantes cambios y
aun 'eml1ir
. prolongaciones más o menos llamadas . largas llama'-
,das pseud,opodos.
El protoplasma es contráctil y. elástico, efectúa ta~blén cam-
bio de gases con el medía ambiente. Por último tiene' movimien-
tos especiales de oscilación, traslación y Circulación.
El protoplasma es en su composición de naturaleza albu-
minóidea~ se considera como una amina cOmpleja formada por
la asociación de la glicolamina, la' tirosina y la ~eucina con
otros compuestos. . .
Cuando se trata el protoplasma por el ád~o ñffrico, si se
lava y se introduce en la potasa o ~n el amoniaco t0Il!a color'
· amarillo característico de la xantofirot€nia.
. Con el nitrato áddo de mercurio (r€activo de MilJon) toma
color rojo oscnro.
El alcohol diluído mata el protoplasma, pero no It coa~la
• • • I

de.manera viSible y el alcohol·concentrado le coagula.


Las materias colorantes obran de dos maperas, unos le
· üñ~n sin privarles de la ,vida (pardo de anilina) y otras le matan
anteS de teñirle o s610 le colorean después de privado de vita-
lidad (carmín, cochinilla). : \
, Núcleo.-La mayor parte de las células, contienen en el
interior del pro!?Rlasma, ,un cuerpo ovóitleo, visible por la
acción de las matetias colorantes que lija con avidez;. .


-13-
Este cuerpo es el núcleo y en su masa se dístí02uen cor-
púsculos pequeños llamados nucIeolos.
La acción de los reactivos ·sobre el núcleo es análoga a la
que ejercen sobre el protoplasma yal núcleo le hace más visible.
Leucitos.-Son productos de diferenciación del protoplas-
ma, corpúsculos esféricos brillantes que se hinchan '1 disuelven
en el agua y contraen por el alcohol. Toman color amarillo con
el ácido nítrico.
Hay lencitos que permane.cen incoloros .aunque estén ex-'
puestos a la acción de la luz'y su actividad tiende a hi produc·
.ción de la fécula (amito-tendtas). Pero los más producen mate-
rias colorantes (cromo-tendtas).
Jugo ce1ular.-Es el líquido que se encumtra en las vacuo-
las producidas por el protoplasma. Es , un líquido incoloro
. algu~
nas veces teñido por di,ferentes pigmentos, contribuye a conser-
var la turgescen~ia de la célula y además disfruta de una acti~
vidad química notable, así en el jugo celular se forman y en-
o cuentran sustancias albuminóideas, hidratos' de carbono, ami~
das, alcaloides, sales orgánicas y minerales. En el jugo celular
existen también gases, particularmente oxigeno, destinado a la
respiración.. '-
Membrana ~e1ular.-En la mayor parte de los casos el
protoplasma se encuentra cubierto'por una membrana fina hia-
lina formada por cefulosa. Esta membrana no aparece $ino des-
pué~ de originada la célula.
Contenido de las qHulas.-En el interior de las células se
encu~ntran principios de composición muy diferente que se cla-
sifican en cuaternarios o nitrogenados, ternarios, binarios y
sales minerales.
Productos cuaternarios.-Están formados por cuatro ele~
mentos: carbono,. hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.
Cloroñla.-Existe en las partes del veg~tal sometidas a la
acción de la luz, gracias a la clorofila las plantas pueden des.-
componer e,l ácido carbónico del aire y transforman los alimen-
tos de naturaleza mineral en materia viva. Cuando se tratan las
bojas verdes por una mezcla de henchía y alcohol se obtien'e
un líquido coloreado que por reposa se divide eh dos capas, la
-14-
benciná más ligera sobrenada de color verdeó el alcohol toma
color amarillo de oro. .
Los rayos amlltillos del espectro son los más 'fllvorables
para lo formación de la clorofiia. '
Alcurona.- Es un elemento de reserva, Ids granos de cerU-
les, legumbres y plantas oleaginosas son ricos en aleuTana, por
eso tienen gran importancia para la alimentación del hombre y.
de los an}males. Se forma en el interior del protoplasma y pre-
senta las reacciones dpl protoplasma muerto.
la alcurona de los'cereales denominada también gluten se
compone tambIén de una masa esponjosa homogenea un grano
de alcuTona 25ft;. compuesto: .'
1.0 Una sustancia fundamental recubierta de una envol-
tura. 2.° Un cristaloide de naturaleza nitrogenada y 3.° Un coro
pústula formado de glicerofosfatos de cal y de magnesia. .
, Albuminoides.-EI jugo célular contiene albuminoides en
disolución. 1.lJ Albumina propiamente dicha que como la de la
clara de huevo se .coagula por el color. 2.° Castina v.egetal,
como la de la leche se coagula por los áci~os. 3.° Lecifina albu-
,,rninoide rico en f6sfor'~ y considerado como sustancia recons·
tituy~te del.organismo animal.'
DíarlasifJs.-LlamadQs fermen!os solubles,." de composición
química mal definida poseen la propiedad de transformar en, so-
lubles materias de reserVa inasittJilables.
AmiJasa que digi€r€ el almiq,60,o fécula, abundante €n la
cebada germinada. ..
InvertínlJ que traIlSrorma la sacllrosa en dos glucosas des·
trosa y levulosa. .
Pectosa que ejerce su' acción sobré los jugos de' los frutos.
Saponasa que digiere las materias grasas, y por último la
pepsina, análoga a la d€l estómago que digiere las materias
aJbuminoideas_
Amidas.-Proceden de la descomposición de: las 'materias
albuminoideas, inditaremos la esparragina abundante en los
espárragos. , .'
Alcaloides.-Los'tubérculos de patata expuestos .a la luz
toman color verde y s~ lOTma Utl alcaloide tóxico.
,~

-15·-

Solanina, que existe normalmente en el tallo y i::'D las hojas.


Productos ternarios.~Compuestosde oxígeno, hidrógeno
y carbono.
Hidratos de carbono.-Llamados así porque el oxígeno y
el hidrógeno se encuentran en la proporción necesaria para for~
mar agua; los más interesantes para el agricultor son el almi-

dón, la inulina, los azúcares y los cuerpos grasos, etc.
Los hidratos de carbono representan las materias de reserva
por excelencia, provienen de la descomposición del ácido car-
bónico por la acción de la clorofila y la luz., Las semillas de los
cereales son las,más ricas €U almidón.
La inulina reemplaza al almidón en i!llgunas compuestas.
Azúcares.-Glucosa y sacarosa. La l.a se encuentra en al-
gunos frutos y fermenta directamerte' con producción de alcohol
y ácido carbónico. La segunda se desdobla en dextrosa y le-
vulosa.
Cuerpos grasos.~Se- acumulan en los granos y reemplazan
al almidón.

Tanino.-Se encuentra en los frutos verdes y en la corteza
de algunas plantas (encina). Es soluble en el agua y forma com-
puestos insoluble con las, materias albuminoides.
Acidos orgánicos.-' Los más repartidos son el ácido málico
que existe en la manzana, fresas y grosellas, el acido cítrico en
la naranja y1imón.' El tártrica en la uva. El oxálico en las hojas
. '. de remolacha; dándolas poco valor como sustancias fQ,rrajeras.
',.y,).;J ~ Productos binarios.-A este grupo pertenecen las esen-
cias,.resinas, etc. Son productos de la excreción no utilizados por,
la célula.
Sales minerales.-Son -tomadas del suelo mientras que las
ma~erias orgánicas son fabricadas por el protoplasma. Unas son
solubles y otras insolubles. Entre las primeras ciertos nitratos,
la remolacha forragera contiene 2 P9t 100 de nitrato de potasa.
En las segundas tenemos el carbonat0 de cal.
Crecimiento 'de la célula.-El protoplasma y el núele..> cre-
cen,en toda su masa, por intercalación de elemenJos nuevos muy
pequeños que se colocan entre los ya existentes.
El protoplasma crece por intususcepción de dentro a fuera.
-16-
La membrana por intusu5cepción y por yustaposición de capas
nUE'vas en el interior de las más antiguas.
Multiplicación de: las células.- La célula como todo ser
·vivo procede de otra célula. La cé:luJa inicial, la célula madre se
divide en dos eelulas hijas, cada una de éstas en dos y así su·
cesivamente. Este procedimiento se denomina por división di-
recta. Existe otro procedimiento de: multiplicación denominado
Mit6sfco Kariokinétíco en que el núcleo sufre unas tpadificacio~
DeS antes de dividirse (H. Natural). .
Condiciones de crecímíento...:.-Los. fenpmenos de CTci'ci-
• miento sori, de todos los fenómenos vitales los más íntuesantes
para el agricultor. Para que tenga lugar el crecimiento y multi-
plicación de: la célula es nec('sario que encuen'tre e'o el medio
externo: 1:Q Alimentos. 2.° Oxígeno. 3.° Humedad; así como la
acción del calor y de la luz. Al .crecimiento. celular se oponen
, agentes físicos, agentes químicos y fisiológicos. Entre los pri-
meros tenemos Q] contaclo, la pr:esión. Si ejercemos presión
sobre una parte del cuerpo d.e I.a célula, cambia de forma :y se
desarrolla es el sentido deJa 1pimor: resistencia.
Agentes qufmicos.-Los anestésicos, dorofonno, éter, etc.,
que producen sobre la célula vegetal los mismos dectos que
sobre un organismo provisto de nervios.
El sulfuro de carbono, aldehído f6rmico, actúan menos ac-
tjvament~ sob~ la célula animaL
Ciertos antisépticoS' (sales de mercurio, fen'ol, sulfato -de
cobre) ejercen $U acción sobre·el prot.oplasma.
Agentes fisiológicos.-Tenemos como 'agentes fisiol~ÍCos
ciertos parásitos que viven sobre el protoplasma de la célula.
La parásita segrega cíertos principios diastásicos que disuelven
la membrana. La resistencia a la parásita está en .~laci6n con
]a naturaleza de la membrana celulat.

,,

,
,
• _ 17_

LECCfON 4.'

QJ'ganos de nutrición.-Son las raíces, tallos y hojas.


· llaiz.-Es la parte de. la planta que se desarrolla en sentido
opue.'o al tallo y sirve de nutrición a la misma.
· I.=* raices pueden ser' terrestres, acuáticas y aéreas. Por su
forril ... la Tdíz puede ser napiforme o pivotante y fasciculada.
Morfología'externa de la Riz.-En loda r?líz tenemos que
distinguir la parte terminal qu~ se denomina cofia o pilorriza,
tiene la forma de un dedQ de guante y sirve de prote~ci6n a la
planta.
La región lísa.-Es .por donde tiene lugar el crecimiento,
esto se demuestra señalando en la' raíz por medio de una ma w

teria colorante que no altere el tejido dos puntos y observando


su separación durante el crecimiento.
Región pílffera.-Está constitufda por pelos radicales que
se renuevan incesantemente y son de corta duración. Estos pe-
los radicales tienen la propiedad de absorber 10$ elementos nu-
tritivos que se encuentran.en el suelo y son solubles en rd agua
y rambién segregan dertos jugos ácidos que disuelven algunos
elementos insolubles en el agua.
Región suberosa.-El epidermo de la región situada por
encima de la pílífera es reemplazado P9r el subel'. La actividad
de la. raíz esta .reducida a la regi6I11isa y a la regi6n pilffera.
Morfología interna. ExtnldDra prímaria.-Si en una raíz
joven. damos un corte transversal al nivel de la zona pilífera
nos enconlramos una serie de capas que'_ se denominan zona
pilífera, zona Suberosa, parénquima·cortical. zona cortical intel'-
na, endodemo periciclo, liber, leño y m~dula.
Extruct)1ra secundaria. -Si en una rafz de tres años da·
mas un corte transversal nos encontramos que la zona genera-
triz interna, que se denomina c3fT:1bium, se hace suínosá y deja
el leño hacia el interior y e1libu hacia el exterior. La zona ge-
neratriz externa, situada en la corteza se llama fel6gena y, ori-· .


-18-
gína hada el exterior el suber y hacia el interior el fdodermo
Fisiología de la raíz.-La raíz se considera como órgan<
de fijación , como órgano de absorción y como depósito d~
materias de reserva.
El desenvolvimiento normal de la planta exige una inmo-
vilidad perfecta en las raíces y un contacto intimo con la tierra
labrantía. La estabilidad de las rafces puede atenuarse por las
propiedades de la hUra arable o por un cultivo defectuoso.
La región pilífera es el asíento de la al?sorción. Las solu-
dones de principios nutritivos penetran en los pelos 'radícales
en virtud de un fenómet:!o físico ósmosis. Los cuerpos crista-
loides (nitratos, fosfatos, etc.) p~san a través de la membrana;
los ·coloides (albúmina, huma tos, humofosfatos) no pasan a
través de la membrana. ,. ,
Si tomamos·una vejiga unida a un tubo de poco diárndro
y lo colocamos dentro de una vasija con agua pura, y dentro
del tubo se introduce agua ,a'zucarada' ligeramente teñida por
medio de una materi.' colorante (anilina roja) observamos 10
siguiente: 1.0 El agua de vaso penetro en la vejiga, pues el lí-
·quido .se eleva en el tubo (endósmosis). 2.° El Hquido exterior
se tiñó de rojo y tomó un gusto 8zucarado (exósmosis) comen·
te menos rápida que la primera. Si se prolonga la experiens;ia
los lfquidos terminan por poseer el mismo color y la misma
composición, el equilibrio se establece y los fenómenos de en·
dósmosis y de exósmosis cesan por completo.
Consideramos un pelo radical que se introduce en una so·
lución de materias cristaloides mezdadas con otras coloides,
solo fas primeras pasan a~ través de la membrana. Si S\~pone­
mos que en un momento dado la solución del suelo y el líquido
del p,eto absorllente lienen la misma propOrción de tina substan·
da dada se observa 1.0 Si no hay COrIsumo de materia y esta es
indiferente o nociva a la planta, el equilibrio se establece y no
penetra más.
Si tenemos un pie de tabaco en plena vegetación y se deter-
minó la cantidad de agua P y por otra parte la cantidad de ~osa
que enderra, el tflulo de la savia en-sosa P!p es igual allíqufdo
~xterior que le alimenta.
- 19-
El1íquido del suelo y la savia del pelo absorbente encierran
la misma proporción de substancia útil, el pelo absorbe ~y 10
cede luego a las células próximas, el equilibrio se rompe y una
corriente se produee del suelo hacia la planta-.
La raíz también puede considerarse como depósito de ma~
ferias de reserva; si tenemos una raíz de remolacha recollctada
en el otoño y la colocamos en una cueva privada de la acción
de la luz hasta la primavera siguiente y se planta nuevamente en
el suelo, se observa' que la remolacha sigue su desarrollo nor-
mal, por n,o haber perdido la vitalidad pero el análisis demues-
tra una disminución de la cantidad de azúcar.
Se:creciones de: Ja raiz. -Las plantas arrojan- sustancias en
el suelo. Nosotros sabemos que un liquido ácido impregna la
superficie Q-e los pelos· radicales, liquido que permite ejercer
una ,acción disolvente sobre las materias insolubles. Para la ge-
neralidad de las especies vegdales, la antigua teorfa de la
excreción es inexacta. ,
, Según esta teoria una misma especie vegetal si subsiste en
un mismo punto durante un cierto número de años, Se envene-
narla a la larga con sus excrementos, de aquí el orfgen de 10$
asolamientos y la costumbre de no repefir-un cultivo en 'un mis·"
mo terreno sino después de algún tiempo.
Más de cincuenta cosechas sucesivas de: trigo han sido ob-
tenidas en una misma pa"rcda, suministrando cada año 35.000
Kg. de: e:stiércol por hectá7ea, según notables experiencias, pero
si tratándose del trigo los resultados. obtenidos son satisfacto-
rios no ocurre 10 mismo con otras plantas, por ejemplo *:,1 trébol,
que t.producción disminuye de una manera considerable.
,:Se admite que ia teorfa de la excrecci6n es verdadera par a
las leguminosas, sin embargo el estado actual de la ciencia no
permite llegar a conclusiones definitivas.

'.

..
-w-

LECCION 3.'

Organos elementaJes derivados de: la c~lula.-Se: consi-


deran como órganos elernentales derivados de la célula a los
vasos y a las fibras y también los conductos secretores y las
glándulas que se consideran también como modificacíonu
de• la célula. •
Vasos.-Resultan de la fusión de célalas alargadas que
colocadas unas sobre otras fOl'man hileras longitudinales, los
tabiques de separación desaparecen por reabsordón y puestas
las células en comunicación unas con otras constituyen un tubo
más o menos cilindrico que no es otra eosa que un vaso.
FibJ'i/ls.-Son células alargadas de paredes gruesas y ligol·
ticadas truncadas ohlícuamente formando biseL Las fibras pue·
den en~ontrarse aisladas, pero más generalmente están Teuní·
das formando hacecillos fibrosos.
. Las fibras contienen savitt al principio pero después que·
dan vaCÍas y solo en algunos casos (confreras) estaD llenas de
.sustancias resinosas.
Tejidos vegetaIes.-Van-Tieghen define el tejido diciendo
cque: es el conjunto de células C¡ue tienen la misma forma y las
mismas propiedades, ya estén aislados en,m-roio de células dife·
rentes, ya estén intimamente asociadas sea cualquiera su modo
de reunión. . . • .
Los tejidos se forman: La Por la.lreuniónde células libres
2.° Por división celular repetida y 3.° Por asociació;n y división
celular.
C1ase:s de tejidos.-Se admiten varias clases de tejidos.
1.0 Parénquima propiamente dicho. 2.° Parenquima suberoso.
3.° Esc1erenquima. 4.° Prosenquima. 1. 0 Colenquima y tejido
vascular.
Parenquima-propiawente'dicho.-·Es de naturaleza ce·luIar, .
de células cortas, repreSenta el tejido fundamental de la planta,
es el más delicado y,alterable, sirve de' unión entrt: los elemen:.
tos de otros tejidos. Este' parenquima tiene espacios vacíos o
.-
-21-
lagunas y entonces se llama paren quima lagunoso y comunica
con la atmósfera por lo~ estomas.
Tejidosuberoso.- Es un parenquima compuesto de cHulas
FeD
rectangulares, es un tejido mUE'rto, las células del suber
membranas delgadas y elásticas. .
&clerrnquima.-Se encuentra en los órganos duros, las
células tienen paredes lignificadas.
Prosenquima o tejido libraso.-Suponiendo que las células
MI e~cleTeDquim" se aLila~n considerablemente y forman fibras
la unión de estos element~ fonna el tejido prosenquimatoso. El
prosenquima y el esderenquima, son tejidos muertos.
Co/enquima.-Es un tejido mixto formado por el paren:
quima propiamentE' dicho y por el prosenquima.
Tejido vasca/ar.-Está formado por células alargadas y
unidas desapareciendo los tabiques de separación, sí se unen ,a
las fibras, forman el tejido' fibroso vascular. Los vasos están
situados en el leño.
Aparatos vegetales: Definición y división.-Entendemos
por aparatos, un conjunto de elementos anatómicos pertene-
cientes a uno o vario~ tejidos y llamados a desempeñar en el
organismo una sola y misma fundón.
1.0 Aparato de formación o Meristemo. Se encuentra en to-
a-
das las partes de la planla en vías de crecimiento, así en la
tTemidad de la raíz y del tallo. Compueslo de elementos íóvenes
en vfas de dividirse: y donde la vida es muy activa. Las c~lulas
que constituyen el me:ristemo tienen el protoplasma envuelto por
uDa membrana muy delgada y capaz de alargarse y Sllfrir
modificaciones.
2.° Aparato protector o tegumeatario.-La planta tiene
que defenderse del medio exterior¡ está representado ute apa-
rato, por el epidermo y sus depend~ncias, por el suber y por el-
tegummto.
Epidermo.-Puede considerarse como la piel de la, planta
está constituído por una sola' zona de células rectangulareS co-
locadas con r€.gularidad. Estas -células aunque vivas están ordi-
nariamente llenas de aire y por "consecuencia malas conduc-'
toras del calor. .


-22-
El epídermo se adapta al medio, así en las plantas acuá-
ticas la cutfcula es rudimentaria y menos espesa ell" los órganos
subte:rráneos que en los aéreos; todas las plantas resistentc.s a
la sequfa poseen una cutícula muy desarrollada.
Los forrajes de paises cálídos son de mala calidad, su
membrana epidérmica espesa y cutunizada, hace que la masti-
cación de dichos forrajes sea difícil y laboriosa.
Los pelos y aguijones son también dependencias del epi-
duma y proceden de células alargadas hacia el exterior. La
presencia de pelos sobre una planta, indica rusticidad, pero al
mismo tiempo poco valor como forraje.
Suber.-EI suber suple ordinariamente al epidermo en las
partes viejas de la raíz y del talIo. Compuesto d(' células malas
conductoras del calor, poseen una membrana ·impermeable y
casi inalterable, constituye un buen. agente d~ protección.
,Tegumento.-Las semillas encargadas de perpetUar la espe-'
ele deben estar dotadas de un aparato protector muy eficaz; está
formado por células pétreas esclerenquimatosas, oponiendo una
gran ·resistencia a la penetración del agua conservándose du-
rante algún' tiempo sin alterarse.
3.0 Aparato de so...tén.-Es un colenquima con fibras le-
ñosas y desempeña la función de sostener el edificio vegetal.
• 0
4. • Aparato nutrítivo.-Es UD aparato muy complicadQ y
estudiaremos en el1.0 El sistema absorbente, tanto subterráneo
comO aéreo (pelos radicales y hojas).
2. 0 El sistema conductor (vasos de leño, tubos cribosos y
, Uberianos).
3. o Sistema asimilador (parénquima verde).
4. 0 Sistema de reserva (parénquim~. amiláceo, oleagi-
noso, etc.)·
... Aparato secretor.-AI mismo tiempo que el organismo se
apropia de ciertas sust~ncias, elimina otras que se localizan en
d aparato secretor. Está formado por pelos secretores y
glándulas.
Aparato reproductor.-La conservación de la especie está
a~egurada por el aparato reproductor.

• • • •
-23-

LECCION 5.'
TaUo.-Morfología externa.~Caracteres generales.-EI
tallo es la parte del vegetal que crece en sentido opuesto a la
Tdíz y constituye el eje o soporte para los demás órganos. ho-
jas, flores,etc.
Se llama el cuello el limite entre el tallo y la raíz. Nudo el
punto donde van insertas las ramas o las hojas; entre-nudo el
intérvalo entre dos nudos consecutivos. Los e"ntrenudos dismi-
nuyen de longitud a medida que se separan de la base~ El tallo
termina por una aglomeradon de hojas pequeñas y muy apre-
tadas que protejen 'la extremidad del tallo y forman lo que se
llama yema terminal.
El crecimiento de los tallos és a la vez terminal e intercalar
, DiviSión que se hace de los tallos.-Según el medio donde
se desenvuelven se dividen eJI aéreos y subterráneos.
Tallos aéreos.-Estos tallos por su dirección pueden ser
derechos, rastreros y trepadores. -
Por su aspecto exterior los tallos aéreos, reciben la~ deno-
minación de 'tronco, estirpe y caña.
Se domina tronco, cuando el tallo emite ramificaciones a
cierta distancia de la base (la mayor parte de nuestros árboles).
, Estipe.-El tronco termina en un penacho, de hojas o de
flores (palmera).
Caña.~El taIJe: es hueco en los entrenudos (cereales).
Tallos subterráneos.~Rizomas, tubérculos y bulbos.
Rízoma.-Muchas plantas herbáceas presentan una anoma-
Ha en la formación del tallo y verifican su crecimiento tn ef
interior de la tierra y tiene ciertos caracteres que les asemeja'
a las raíces.
l
Los rizomas son cilíndricos,' alargados o algoc¡planados,
tienen por un lado hojas o ramas que salen ¡:tI éxterióT y por el
opuesto raíCes adventicias que sirven para nutrirIas. .,
Tubérculos.-'Son modificaciones del tallo, cuyo resultado
es aumento considerable de volumen, disminución en la consis-

\
-24-
hmcia y producción de materias nutritivas de reserva (fécula)
inulína). Hoy se consideran como brotes o ramas del tallo y eu·
yo crecimiento en longitud y diámetro es con corta diferen·
cía el mismo.
Bulbos.-Se consideran como verdaderos rizomas, cuyo
crecimiento en longitud es menor que su crecimiento en grosor.
Su forma es más o menos redondeada y están recubiertas por
escamas que no son olra cosa que hojas modificadas.
De la parte interna del bulbo sale el tallo florido.
Los bulbos se denominan tuoicados, escamosos y sólidos.
Tunicados_-Cuando las bases de las hojas son anchas y
se envuelven unas a otras. (Cebolla).
Escamosos.-Las bases de las hojas estrechas·, no se cubren
más que par~almente. (Azucena).
S6lidos.-Constituyen una masa compacta y recubierta por
. corto numero de túnicas secas y parduzcas. (Azafrán).
Morfologia iDterna.-Estructara primaria y secundaria.-
Si damos un corte transversal en.u,n tallo joven a una pequeña
distancia de) cueno nos encontramos con un cilindro central y
con la corteza.
La estructura de la corteza de! tallo-es menos diferenciada
que la de la raiz, encontramos; 1.1\1 el epidermo, constituido por
una serie de células sólidamente unidas. El epidermo está inte-
rrumpido por los estomas,
2.° El parénquima ,cortical formado por cilulas redon-
deadas, .
• 3.° El endodermo.
El cilindro central tiene una estructura distinta a la rafz,
está formado, por el periciclo, hacecillos liberlanos y leñosos,
'radios medulare.s y rnMula.
En el tallo los hacecillos liberianos ro~eaD a los leñosos y
no son alternos como ocurría en la raíz.
Estructura secundaria.-·En el tallo como en la raíz, las
formaciones secundarias son debidas al funcior:amiento de dos
zonas generatrices, la zona intraliberiana o cambium y la zona'
liberiana o felógena. La primera produce capas de leño al inte-
rior y de líber al exterior, en lo referente al leño la más intensa
-25-
es la del primer ano, sigue la del segundo y después la del ter-
cero y respecto al,líber las capas se forman en orden inverso.
La zona líberiana o felógena, produce al exterior •capas

de suber.
Fisiología del taUo.-El tallo como órgano condp.ctor'.-
Causas de la ascensión de la savia.-EI tallo desempena fun-
dones múltiples, además de servir de sostén a las hojas y fru~
tos, sus células verdes contribuyen a la asimilación del carbono
., como las raices depositan reservas en la médula, radios medu-
lares y corteza.
El papel prin~ipal del tallo es el de'conducir la savia de las
rafees a las hojas y de las hojas a los diferentes órganos. La
sjvia bruta o ascendente lo hace por los vasos que están situa-
dos en el leño y desciende por los vasos de la corteza.
Las causas de la ascensión de la savia son: La presi6n os-
m6tica de las raíces. La transpiraci6n y la capilaridad. La pre-
si6n ejercida por el contenído de los pelos absorbentes le obliga
a elevarse seguidamtnte, se puede medir la presión osmótica to-
mando un tubo manométrico y colocando m~rcurio tome el mis-
mo nivel en las dos ramas, si acoplamos el tubo al tronco de
una planta rec,ientemente cortada, ob.servaremos inmediata-
mente una diferencia de nivel en la columna mercurial, diferen-
cia que nos mide la presión.
La transpiración radica principalmente en las hojas y al
evaporarse determina la ascensión de la savia.
Las dos causas anteriores no son suficientes para explicar
como la savia se eleva hasta la parte terminal de árboles muy
,desarrollados. Sabemos que si colocamos un tubo capilar en un
líquido, éste se eleva hasta cierta altura sin que ninguna fuerza
exterior intervenga. Los vasos no son más que tubos capilares.
Una experiencia de M. Vesgue pone en evidencia este fen6-
meno. Si con ,un tubo t~rmométrico muy estrecho de sección
elíptica se aspira un líquido coloreado en rojo, de manera que
se forme una corona de burbujas de aire separadas las unas de
las otras por una capa del líquido. La base del tubo se coloca
en un recipie~te que contenga el liquido rojizo y la abertura su-
perior se tapa con un plato porosoj el liquido se evaporaría en
• •
-26-
la superficie del plato comO se evaporaría en las hojas, y se ven
dos hilos rojizos elevarse a 10 largo de las paredes sin que las
burbujas de aire se muevan. Asf ~e explica que la columna lí-
qUlda, interrumpida por las burbujas de aire, pueda elevarse a
alturas considerables.

LECClON 6."
Hoja.-Partes de que consta.-Oasificaciones· que: se
hacen de la hoja.-Las hojas son 6rganos formados ~rdinaria­
mente de una 'lámina verde, aplastada fija sobre el tallo al nivel
de un nudo.
-La hoja se compone de tres.partes: vaina, peciolo y limbo.
La vainá es la base: ensanchada de la hoja, abraza al tallo,
Uluy desarrollada en algunas plantas como las umbelíferas.
El peciolo llamado vulgarmente rab~lto de la hoja y sostie~
ne al limbo.
El limbo es la parte-esendal de la hoja, .Ia parte superior
se dmomina haz y la parte inferior envés. Se hana ~corrido
por hacecillos que constituyen Jas. nerviadónes de lé hoja, que
por el haz aparecen como surcos y por el envés como costillas
salientes. .
. La superficie de la hoja presenta diversos caracteres y se
denominan pelosa, lanosa, vellosa, etc. Por la forma' del limbo
se denominan lanceoladas (clivo), óvales (peral). acorazonadas
Oila), lineales (trigo), etc.
Atendiendo a los bordes se denominan enteras, aserradas,
dentadas, hendidas lobuladas y partidas.
. Por el nÚJll ero y dirección de: las nerviadone:s se denomi·
nan uninervias, qu.e tienen un nervio central (Pino y abeto).
Rectinervia, si poseen varios nervios rectos y paralelos.
(trigo, maíz). ,~
Curvinervia, varios nervios cur~o5.
Penmine:rvias, cuando de un nervio príncipal proceden a
uno y otro lado otro~ secun daríos.
Palminervias, cuando el peciolo se divide en la base de la
hoja en vaTios nervios principales que ~corren elUDilio (vid),
-27-
Las hojas se clasifican también en simples y compuestas,
las primeras Himen un peciolo único y las segundas el peciolo
principal da origen a otros secundarios que son loS que sopor-
tan los limbos. (Leguminosas).
Estructura de la hoja.--Los nervios están constituidos por
hacecillos libero-leñosos recubiertos por la epidermis.
Si damos un corte transversal a una hoja, nos encontramos
con un epidermo superior y otro en la cara inferior
Debajo del epidermo superior encontramos una serie de
células ricas en" dorófila dispuestas en capas unidas formando
una empalizad::l.. El paNnquima de la cara inferior está com·
puesto de células irregulares: parénquima lagunoso, .. que nene
espacios vacíos _que-comunican entre si y con el exterior,.se de-
: nomina tejido lagunoso y las eetulas que .le constitqyen son .1

menos rü:as en tlorofila y por esta razón la cara inferior de la


hoja es menos verde qut la superior. El epidermo inferior "está
interrumpido por los estomas.
Fisiologfa de la hoj~.-Respiración.-Las'plantas como'
los animales respiran, es decir absorben oxígeno y desprenden
ácido carbónico. Cuando las .plantas están expuestas a la acción
de la luz se observa un fenómeno inverso, fijan el carbono y des-
prenden el oxigeno, d~ aquf el que duran le algún tiempo se
considerasen dos c1ases de respiradón una nocturna~' otra
diurna.
: Las plantan respiran. de la misma manera durante el día
que durante la nocbe, lo que ocurre es que durante el día la
respiración está enmascarada por la función c1orofflica.
Asimilación clorofiliana.-Las plantas provistas de cloro-
fila y por la acción intensa de los rayos
• •
solares descomponen
el·ácido carbónico del aire fijando el carbono y desprendiendo
oxigeno. Este fenómeno se denomina función clorofilica y la
mayor parte del carbono que necesitan las plantas. para e la~
rar sus teíidos procede del anhídrido '.arbóníco del aire.
Para explicar este fenómeno sumamente complejo; se "ad-
mite qti'e tanto el agua como el anhídrido carbónico se descom-
ponen, considerándose como producto inicial de la sfntesis fo-
toqufmica la formación del aldebido metílico que, polime:rízán-
-28-
dase forma los diferentes hidratos de carbono, según explican
las siguientes reacciones:
CO, = co
3 2
+ ,
i
O CO H = COH -'- O
H 2 0=H2 --l- O 2 2

6 (COH, ) = C. H" O. (Glucosa).


Ald<:hido ,... Il1loo
6 (COH,) - H, O ~ e.
H.. O, (AlmIdón).
La intensidád del fenómeno está en rdaci6n con las condi-
ciones del medio exterior, principalmente eón la temperatura.
Para las plantas del gran cultivo (trigo, maíz, etc.), la asimila·
ción CN?:ce con el grado de ilu~inaci6D. cuando la def sol es
muy intensa. Para las intensidades luminosas superiores ala del
sol, la asimilación del carbono se:- mantiene constante.
, TraIlspiraciólI.--Es la pérdida del vapor de, agua por la
superficie de las hojas. Si colocamos una planta debajo de una'
campana de cristal, al poco tiempo observaremos la condensa-
ción del vapor de agua en la superfiCie interna de la campana.
La cara ígferior provista de estomas transpira más que la cara
superior, se puede demostrar colocando sobre la superficie de
la hoja, un papel impregnado de una 'solución de cloruro de
paladio y hierro, que toma color azulado por el vapor de' agua.
Este papel se emplea hoy en la preparación de flores y figuras
que se colurean más O menos según el grado de humedad de la
atmósfera y sirven para la previsión d~1 tiempo.
Se distinguen ,dos cIases de transpiración: La transpiración
propiamente dicha' y la clorovaporizaci6n.
La primera les una simple eva~oraci6n sometida a las mis"
mas leyes físicas, la segunda está en relaci6n con la acci6n in~
tensa de los Tayos solares y se denomina cIorovaporizaci6n.
Valot económico de las hojas.-Las hojas absorben de"la
la atmósfera una gran cantidad de elementos nutrÚivos, al ha·
"cerse caedizas devuelven al terreno elementos fertilizantes, esto
demuestra la gran fertilidad de aquellos terrenos destinados al
cultivo forrajero. '
Las, hoja~ contienen también ciertas substancias que sirven
de base a algunas industrias (esencias). Por último las hojas de
algunos vegetales se utilizan como alimento de los ganados.

..
-29-

LECClüN 7.'
Organos de reproducción.-Flor.-Partesde qne consta.
-La reproducción en los vegetales se verifica ~ediante órga-
nos diversos p2ro las plantas sometidas al cultivo perte:necen a
las fanerógamas y por lo tanto nosotros estudiaremos ünica-
mente cO,mo órganos de reproducción la flor, sin dejar de: reco·
nocer la importancia que tienen los demás órganos en virtud de'
los cuales se re:producen las Ta16fi1as, Muscíneas y Criptóga-
mas h"bl'Oso-vasculares.
Los órganos sexuales de las plantas fanerógamas consti~
tlIyen la flor. Una flor' completa está constitufda por el cáliz.
corola, estambres y pistilos. Los dos últimos son esenciales y
los primeros accesorios.
El coiljunto de órganos sexuales masculinos se llama an-
draceo yel de los femeninos gineceo.
C61iz.~El cáliz es la envoituTZI más externa 'de la flor y'
está formZldo por hojas que se denominan sépalos, el cáliz ge-
neralmente tiene color verde, si dlguna presenta coloración dis.... ~~
linfa a la verde entonces se denomina ~talóideo. ': .
Cuando lo... sépalos \!stán libres entonces el cáliz se llama \~:
polisépalo o dialis~pal0 y si están soldadOs gamosépalo. \~
Corola.-Es la parte generalmente coloreada que rodea
lo~ órganos sexuales, y tambitn está compuesta de hojas que se
denominan pétalos. Si la corola tiene color verde entonces se
\ denoniina sepaI6idea.
Sí los p~taIos están libres la corola se llama poli~tala y
si están soldados gamopélala. Tanto una como oITa pueden ser
regulaNs e irregulares. ,
Dialipétalas regulares:
Cruciforme, cuando tiene cuatro pétalos en forma de cruz.
(Col, alhell).
Aclavelada, formada por cinco p~talos con uñas largas.
(Clavel). '.
Rosácea, cinco p~talos de uñas cortas. (Almendro).


-' :JJ-
Liliáceas, tres pétalos qU~ alt~Tnan con !TeS sepalos peta
lóideos. '
Dialipétalas irre/lulares:
Amariposada Q papilionácea. Consta de cinco pétalos, unl
impar estandarte y los cuatro reslanto:"S son pares dos a dos
se denominan alas y quilla. (Leguminosas).
Gamopétalds .regulares:
Embudada, en forma de embudo. (Tabaco).
Tubulosa, formando un tubo ciHndrico.
AcampanadlJ, en forma de campana.
F/osculosa, la tubulosa de limbo pequeño (flores delgirasol)
Gamopetdlas irregulares:
Labiada, tiene el limbo formando dos labios desiguales
(Salvia y romero).
Personada, tiene do's labios pero el inferior tiene una por.
ción elevada que cierra el tubo de la corola y se llama paladar
Semiflosculosa o Ugulada, consta de un tubo abierto con
tm limbo lateral prolongado y dentadó en ei extremo.
Androceo; órgano masculino, está fortnado por los ·estam·
bres. Cada estambre consta' de filamento, antera y polen.
FiJamento, es un soporte fonnado po.r hacecilloS f~broso.
vasculares en cuyo extremo se encuentra la antera.
Antera, \::stá formado por dos sacos· membranosos. En su
illrerio~ se encuentran las células .Uladres del polen.
Polen, es un polvillo amarillento formando graníllos que al
microscopio presentan dos cubiertas protectoras una exterior O
exina y otra ititina, las células tienen u~ protoplasma ligudo
que se denomina lovila. Los granos ele polen suelen estar uni'
dos formando las masas poHnicas.
Los estambres pueden estar libres o soldados. Si está}1 uni-
dos por los filamentos formando un cuerpo se llaman mono-
delfos, si forman dos diadelfos y si más poliadelfos. Si están
unidos por las anteras se llaman singenbicos. Y si por los fí#
lamentos y por las anteras se denominan sinfisandrios.
Gineceo; coniun1(> de órganos femeninos o pistilos. Están
constitufdos pOI: hojasjlansformadas llamadas carpetas.
El pistilo está formado por el ovario, estilo y estigma.
- 31-
,
Ovario. cavidad que corresponde a la porción interior del
limbo de la hoja carpelar cuyos bordes soldados forman un to-
do indiviso en unas plantas y dividido en otras formitndo celdas.
Estilo. El estilo es la continuadón del ovario y está forma-
do por un filamento que termina en la parte superior en unas
papilas denominadas estigmáticas, bañadas de un liquido
mucilaginoso.
Inflonscenda.-Se denomina así la· disposición especial
que presentan las flores en los ejes o ramas de los vegetales.
Las inflorescencias pueden ser definidas e indefinidas. Las pri-
meras denominadas tambi~n cimas, el eje primario termina en
una flor, en las otras las flores son laterales y no se oponen al
crecimiento del eje primario.
Inflorescendas deñ"nidas.-Bfparas o dico1omas formada
por una serie de bifurcacion~s en las que caJa rama termina en
una flor. (Centaura). ,-
Escorpioidea, si se suprime en la cima bipara las ramifi-
caciones de un lado. (Heliotropo).
HeJicoidal" cuando las flores están dispuestas en una espi-
. ral no interrumpida •
-lniJorescencias definidas:
1.0 Formadas por flores sentadas o sea sin pedúnculo o
con él muy corto e insertas a lo largo de un ej~ .
. &piga, formada por flores hertnafroditas, sentadas en el
eje primario.
Amento. flores unisexuales con bráctea~ intermedias. (Ave~
llano, sanee).
Espádice, nares sentadas unisexuales y con un ejt gro-eso,
carnoso y Tigido (aro). .
2. 0 Inflorescencias formadas por flores sentadas pero dis-
puestas sobre un receptáculo.
Cabezuela, receptáculo rodeado de brácteas (girasol).
Sfcono, cuando el receptáculo es hueco y cerrado, comuni·
cando con el exterior por un orifido (higuera), ' .
Inflorescencias formadas por· nores con pedúntulos:
.Radmo. Un ejt donde se implantan las flores, sostenida.!
por pedúnculos próximamente iguales (vid).

• •
,
-32..,..
Panoja, se distingue del racimo por que los pedunculillos
son desiguales.
Corimbo, presenta'las flotes a igual altura, pero los pe·
dúnculos están insertos a Querente distancia en el eje (peral).
Umbela, las flores a igual altura y los pedúnculos parten
del mismo. punto del eje (anís).
Floración. - ~ge~tes que. intervie.nen en ella.. -Por flora·
ci60 se entiende el momento en que las plantas florecen. Las es-
pecies anuales desarrollan sus flores durante el año. Las bisa·
Duales, remolacha, zanahoria, etc .• norecen normalmente duran·
t~ el segundo año.
Influencia del calor.-El calor influye en la floración, um
planta norece más pronto en invernadero que al aire libN..
lnfluenda de la lu2.- ~a ausencia de luz no impide a la~
plantas el producir flores, cuando se desenvuelver. en la obscu·
ridad conservan su aspecto ordinario a excepción del cáliz, _qUE
los M.palos blanquean.
Fecu:adadón.-Es la función poi' la cual se ponen en con·
tacto el núcleo de la célula m~sculina con eJ de la femenina:
'dando lugar a la formación del embrión.
Fases que se consideran en ]~ fecundación: 1.° Trarisportl1
de: los granos de polen del estambre sobre el estigma o polini·
.- zación. 2.0 Germi.nación del grano de polen. 3 o Fusión de 105
elementos sexuados o fecundación propiamente dicha.
Polínización.-Es el acto de ponerse en contacto el polen
con los estigmas. Puede ser directa o sea del pistilo por el , po-
len de la misma nor (aulo-Iecundación) e indirecta o cruíada
cuando es entre elementos de djf~rt1ltes nares. El transporte de
los granos de polen se realiza por medio del aire, del allua '1
por los insectos.
Los granos de polen en contacto con el líquido segregado
por las papilas estigmáticas se hinchan formando· el tubo poli-
nico, que penetra a lo largo <iel estilo hasta que Uega al ovario
poniéndose en contacto con los óvulos. Entonces es cuando se
verifica la yustaposición del núcleo de: la célula polfnica y el de
la oosfera consistienao en esto la fecundación; después el tubo
poUnico desaparece por reabsorción, el micropílo se cierra y la
-33 - '
oosfera se envuelvE': en una capa de celulosa quedando' consti-
luido el huevo.
• Fecundación artifidal.-, El h<?mbre intervíene algunas ve· .
ces paTa poder asegurar la fecundación en- cierras plantas. La
pt"áctica antigua en el cultivo de las palmeras de golpear con
ramas que lleven flores mil:sculinas; los píes hembras, aSf como
e\lintercalar entre: éstas bastantes pies machos no son otra cosa
que medios .para asegurar ll,1 fecundación:-
. Mestízaje.-La unión de ~élulas de flores diversas, bien que:
correspondan. a una misma planta, bien a individuos diferentes·
de una mis(D3 espede, se ~momina mestizaje y mestizos los pro-
ductos resulta~tes de la rntSmSi. ..:
, El mestizaj~ artificial se recomienda en e~, cultivo para ob-
tener variedades de alto valor industrial.
HiQridación.-Cuando la fecundación tiene lugar entre
flort>s correspondientes a ,!,egetales de distinta espeCie. Los pro~
duetos que resultan se llaman hfbridos,

LECCION 8.'


Fruto.-DdíníÓÓD y partes que -en 4:1 se consideran.-Se
denomina fruto, al ovario fecundado y maduro. Esta definición
es exacta en los casos normalesJy más sencillos, no, puede acep-
tarse en otros sin alguna.aclaración.· .
El fruto se compone de pericarpio y semilla.', El pericarpio
corresponde a las paredes del ovario transfonnadas y es un
conjunto de envolturas que limitan la cavidad dc1n.de está la se-
milla. El pe:ricarp:o está formado por tres capas qu~ se deDO--
minan epícarpio, mesocarpio y' tndocarpio. En lin melocotón
por ejemplo e~ epicarpio es la piel; el mesocarpio la parte car-
nosa y id endocarpio la parte leñosa donde está incluí,da la
, semilla.
.' 'Desarrollo y mzi.duraéfón de: los frutos.-EI conjunto de
, transformaciones que sufre el ovario una vez fecundados, hasta
que se verifica la dispersi6n de las semillas, constituye la ma~
3


"


duracióil de los fr:utos. Estas transformaciones son una ~erie de
Nacciones producidas por la acción. de IlJS ácidos que aqu~lIas
contienen y los agentes externoS. Cuando la maduración co-
el
mienza, tiene lugar en ovario una transpiración intensa, 10
que origina afluyan a él gran cantidad de jugos; empobrecién-
dose las demás partes del vegetal.
La coloración del fruto en un principio, suele ser la .propia
. de la c10rófihi de las dlulas, que desaparee.e. cuando l1ega la
la épo'ca de la madurez, si bien hay fruta:s constantemente ver-
des~ Mientras el fruto está verde su jugo es ácido. acidez' que
desaparece ~ medida que se aproxima a la madurez elaborando
alÚcares y .susta1?-cias aromáticas.·
ClasificaeiÓDwfcola de los fratas.-Se dividen~ general~
mente los frutos en dos categorías: 1.' Frutos' que proc~den de
un pistilo simpllO o unicarpdar.-2. a Que proceden de un pistilo
compuesto o pluricarpelar. Los primeros se denomincm frutos
apocárpicos y los segundos síncárpicos.
C\lando 10s frutos DO'prÓCeden de una nor, pero 'si' de una
i,nfloresC'encia, entonces se denominan compuestos. agregados·o
sinantocárpicos. _' .
l.0 Frulos aporéárpicos s¡[np1es. Pueden ser secos y car-
nosos y los' primeros se dividen en , dehiseente:s e indehiscentes.
'Secos e indehiscentes:
Cariopside.-Fruto seco indebiscente cuyo pericarpio está
.:fnümamen(e unido a la semifla. (Cereales? .--
. Aquenjo.-Fruto seeo indehiscmte cuyo pericarpio no está
unido a la semilla. (Cardo, girasol). ._
Sámara.-Aquenio rodead() de ala mem.branosa. (Olmo)..
Secos de'biscentes:' ,
FoHculo.-Fruto que se abre por la sutura 'ventral de la ho-
ja carpelar. (Heltboro). _- • _ \
Legumbre.-Se diferencia del anterior por que SI!: abre por
la saf\lra ventral y por el nervio medio de la hoja carpelar. (LE:-
íluminosas).
Frutos apocárpicos caroosos: •
Drupa.- Fruto con mesocarpio carnoso y endocarpio leño-
- - '
so..(Melocotonero).


-35_
Frutos síncárpicos secos y dehiscentes:
Sílicua.-Fruto parecido por Su forma a la legumbre larga
y estrecha, dividido longitudinalmente por un tabique. formado
por las placenJas y que lleva en sus bordes las semillas. (Col).
Si1fcula.-Se distingue del anterior por ser corta, cuando
más de doble longHud que anchura. (Bolsa del pastor).
Pixidio.-Fruto formado por varios "carpetas, cuya parte
superior se levanta a modo de opérculo o tapadera. (Beleño).
, Caja. -Varios frutos secos y de 'dehiscencia nunca trans-
versal. (Adormidera).
Frutos siDcárpÍcos indehiscentes, secos: •
Glande o bellota.-Aquenio de gran tdmaño, contenido ~
una cúpula escamosa. (Encina). '
• Frutos síncárpícos caroosos:
Hesperidio.-Fr)Jto de' epicarpio glanduloso y mesoearpio
i~oso. (Naranjo, limonero, limero).
, Pepónide:-Carno'so cuyas semilla's esthn en placentas pul-
posas. (Calabaza, melón). :
Pomo.-Formadó por varios carpelos solda~os con el tubo
del cáliz. (Manzana, pera).
Baya.~Fruto pulposo con semillc:s abundantes. (Uva).
Frutos compuestos o sin8ntocárpicas:
Cono o estrobiJo.....:..Reuni6n de s",millas desnudas, protegi-
do por escamas leñosas. (Pino, abeto).
Sorosís.-Fruto carnoso formado por e1 cáHz y brácteas
. que se hacen comutibles. (Mora de mora \). .'.
Sícono.-1Formado por un recepfácul.o carnoso cóncavo. y
abierto por un agujero opuesto al pedúnculo. (Higuera).
Se consideran también algunos otros frutos agregados, asf
por ejemplo.
Polaquenío.-Agregado de aquenios (Labiadas).
Samaridio.-Agregado de sámaras.
. Clnarródón.-Reunión de aquenios bajo un receptáculo
carnoso. (Rosal).
. Elaterio.-Agregado de drupas. (Fresa).


-36-

LECCION 9,'

5emiJ1a.-Su cODcepto.-Semilla es el óvulo fecundado}


maduro. .-
ltJorfoJogia d~ la semilla.-En la semilla tenemos que dis-
tinguir la envoltura ó tegumento y la almendra.- La envoltura
o tegumento externo está formado pl?f tres capas o zonas. Le
La zona mecánica que,.sl! opone a la penetración del ag~a y per-
m.íte la conserval:ion de las. semilIas, sí esta zona es ~uy espe-
, sa pudiera ser UD obstáculo para la germinación como en las
semma~ duras. (Mostaza). 2.° La 10ni!l higroscópica que se )lin-
eh'a porla lenta penetración del agua. 3.° La ZODa coloreada o
.cromática.que da a las semillas aspecto y coloración eSPfcial.
La almendra.-Comprtnde ~I albtItDf:n; y el embriÓn y el
albumen representa la reserva alimenticia en el trigo está com-
puesta de almidón y de gluten.
'En el embrión se distiniUe el tallo-"embrionario, Id raicilla
y la yema terminal y 'se ~ut.re de "los elementos de reserva hasta
que: pueda alimentarse de la tima y de la atmósfera,
Fisioloafa de la semiIla.-Ge,minacíóJL-Es el acto en
virtud del cual .la semilla colocada en ciem.s condiciones da
lugar a una nueva planta. .,
. Condicioqes para que la germiDac:iOD teqa lagar.- Par<'
que germine la semilla son necesarias ciertas condiciones, unas
intrfn'secas y otras exirinsecas O del medio:
Condiciones intrinsecas.-Es necesario que la semílla· estt
bien conformada y no mutilada. Que: no esté alterada por la
acción de: microorganismos ni por los agentes atmosféricos
Que hubiese "adquirido la madurez botánica y también la fisio-
lógica.-Se: <líce: que una semilla ha adquirido' la madurez bo-
tánicaJ cuando eIJa por sí tiende a desprenderse de la p!enta
madre. La madurez fisiológica está señalada" por Ja formación
de las diastasas nee"e"sarlas para disolver los elementos de·
!'tuna que han de nutrir al emprión.
-31-
Condiciones extrÍnsecas.-El medio donde se desenv~elYen
las semillas debe reunir ciertas condiciones Que son cierto gra-.
do de calor, humedad y oxígeno del aire.
Feq6menos de la germinadón. .....;.Pueden ser morfo16gféos
y fisiológicos. Colocada la semilla en condiciones de germinar
absorbe el agua, se ablanda el tegumento y aparece la raicilla
dirigiéndose al interior del suelo, aparece después ellallo que
crece en.sentido opuesto y por consiguiente: en busca de la at-
mósfera, el cual produce en su extremo las hojas en cuya axila
se desarrolla la primera yema: " ,." .
Fenómenos fisiológicos.-En el ~cto de la germinación se :
produce una absorción d.e oxigeno y un despr.endimiento de:
á~ido carbó.lJico, asf como tamb~n elevación de temperatura.
fmómenos que se demuestran experimentalmente.
Acelnoadóu de la gf:1':lDinadón.-Para estimular la germi~
nadó-o de las semillas, se colocan algunas horas antes de la
• siembra ~n contacto con agua ya una temperatura de 15 a 20
grados.
Clasificación lIgrlco/a de las semillas.-Los agricultores
designan con ti, nombre de granos todas las semillas secas en
cuya denomina'ci6n se distinguen: 1.0 Los granos propiamente
dicnos.-2.0 Los frutos simples (trigo) y 10$ fru/.os compuestos
(remolacha) que cada semilla puede producir muthos gérmenes·
Análisis de las semillas.-Aquf la palabra' análisis no se'
refiere a €kterminar los elementos que integran las semillas sino-
a un eXdmf:n de las semillils que abarcará los puntos siguientes:
1.° Identidad botánica. 2.° Procedencia de las semillas. 3.° Grado
de pureza. 4.° Peso individual. 5.° Cantidad de agua: 6.° Facul:
tad germinativa y 7.° Energía germinativa. -

,
.'
-38-

LECCION 10

MnUjplicación artifióal de los vegetalu.-Todos aquello


procedimit>ntos de multipncación que no son p.or semi1las, s
denominan artificiales, aunque a veces impropiamente.
.Ciertos miembros vivos, en determinadas especies, puedel
desarrollar los órganos necesarios para constituirse en indiví
duos completos. Esto sucede con los tallos rastreros, que pro
ducen raÍCes en los puntos de contacto con la tii'rra, con los ri
zomas, tubérculos y bulbos, que desenvuelven sus yemas .el
vástagos con bojas en cuya base aparecen raíces adventicias.
Acodo.-Consiste este procedimiento en introducir en tie·
n:a una rama encorvada con el fin de: que se: formen raicillas J
entonces se separa de la planta madre, este acodo se. llama di
rama. Si tomamos una ralz y la sacamos fuera del s.ueJo, ha·
. ciendo incisiones ·en su e:xtnmo con el fin de formar las yema~
productoras de hojas, puede separarse la planta como en e
anterior.
Cuando la rama está muy alta y al doblarse: no llega al sue·
, lo; se pone un soporte con una mateta con tien'a. ~
. El acodo tiene el inconveniente' 'que se debilita la plantel
madre, pues tiene que vivir a expensas de ella durante ·algún
tiempo la rama o raíz acodada. ;
Estaca.-Es un trozo de: rama o de raíz que en condicio-
nes de medio a prop6sito, producen respectivamente rafc~s .0
yemas .adventicias para constituirse en una planta completa.
Este procedimiento de multiplicaci6n es más breve, f~cil y
'econ6mico que ningún otro. Tiene la ventaja sobre el acopo, de
formarse la nueva planta 'a expensas de los elementos de reser-
va que tiene la estaca.
, Las principales variedades de 'estacas son las sigyjentes:
Estaca de rama sencilla.-Trozo de rama del año anterior,
que tenga de 16 a 20 centimetros de longífud y que .contenga
cuatro o seis yemas,
-
-39-
Estaca de talón.-Rama del año anterior que contenga dos
o tres yemas y que lleva un ~rozo de la que le. produjo. Se em·
plea para arbustos sarmentosos.
&taca de rama ínverfida.-Consiste en una fama que ne~
va dos ramillas con varias yemas y que se coloca en el suelo
invertida. Grana~o. g~senero.
&taca de vara larga..:....Consíste en un,trozo de rama o va p

fa que tenga de tres a cinco al10s que contenga varids yemas.


Debe introducirse en la tierra unos cincuenta centfmetros.
Estaca de ,t;embra.-Trozo de fama de dIez a quince centí-
metros de lo~gitud,qu_e contenga varias ·yemas y se coloca
horizontalmente en el suelo, cubriéndole· con un..! capa de. tie p

ITa de un centímetro de espesor.


listaca de ra/z.-Trozo de faú que se coloca elTel suelo de-
jando-fuera de él unos ceDtimé'tros. Desde el primer año produ-
4
ce brotes. •
. Ctialqui~ra que sj!:a ta e~pecie de. estaca, su separación de:
la planta madre debe ,tener lugar' durantg-Ia !poca en que más
lenta es la circulación:de la savia.
Injmo.-Si en vez de enterrar un .trozo de rama con su
r.ema para que produzca raíces, se implanta sobre un miembro
,ya rnvainado, 4e manera <J.ue formen un solo cuerpo, se dice
que la multi;plicació~ 'e~..-or injerto. ,.', "
Teorfa.-El fundaIl;lento científico se reduce a .que por la
soldadura del patrón y del injerto se establece un~ comunica-
ción contitma mediante la correspondencia de sus tejidos, el
patrón aporta al iníerto Jos elementos nutritivos del suelo y el
iníerto elabora los materiales orgánicos necesarios, tia sólo a
su desarrollo y a la reproducción de su propia especie, sino a
la nuirición. y crromiento de aquél. . . ~
Condiciones necesarias para que el iDjUto tenga lugar.-
Las principales son: Que el injerto posea alguna yema bien
desarroltada. Y el patrón suficientes reservas para atender al
desarrollo' de aquélla y rafees bastantes para suministrar el agua
ylas substancias inorgániCas al pr1mero,2.0 Que etItre pI pa-
trón y el injerto haya analogia botánica",o sea que pertenezcan
tanto el patrón como el injerto a la misma familia botanica ya

-40-
que no pudieran ser dt>l mismo género o de !a misma especie.
3.Q Qúe se pongan en-correspondencia los tejidos ,vivos que, en
su crecimiento, han de operar la soldadura y los elementos con-
ductores del patrón y del.injerto. Las zonas generatrices del pa~
tr6n y del injerto, son for consiguiénle las que deben quedar en
conta.cto al practicar e injerto.
Oasificación de los injertos.-Se 10rman tres Ilrupos ge-
nerales: 1.0 Injertos.de aproxÍluacióti. 2.° Injertos de yema con
madéra. 3.° Injertos de yema sin madera.
• Ini.erJo agrfcola.-Pertenece al primer grupo y coosis«:· en
reunir una rama delinjerto con la del patrón, practicando en'
ambos un .cóm longitudinal que profundice hasta "la médula y
Ulla vez unidos por dicha incisión se ligan con cuerda, raña, elc,
para que Do,se separen. ' "
En el segundo grupo tenemos como más importantn los
de púa, (orona e inglés.' ."t> .
. 'Injerto de plia.-Consiste en introducir una vara provista
de una o varias yemas en' el patróo' convenientemente prepara-
do. Se prepara eJ patmn, cortándole la cabeza en sentido trans- ,
'versal y haciéndole una incisión que corresponda al diámetro
d(' la s('cci6n del mismo; la p'úa' está reducida a un pequeño
fragm('nto de 0,15 a O~O m('trOs de. largo, \de '. un Mol(' ~eI , año
anterior que lleve cuando mmos'dos yemas convenientemente
p,.eparadasí por su pwte inf,erioÍ'.se irtrroducirá el patrón, ligan-
do y sujcfando d~spués.·, .
Injerto de coron~.-Consiste en cC?locar v.;añas púas alrede"
dor d(' la cabeza del tronco introducidas enlie" la corteza y eJ
leño, afectando la fonria de una corona y de ahi l!'l nombrE: que
tiene. (Se emplea en los árboles frutales):
Injerto inglés.-Se corta ti patrón y el injerto en forma de
biselo pico de flauta, haciendo en cada uno "de díchbs cortes
UDa incisió'n pequeña, perpendicular al diámetro', y de tal ma-'
la
riera, que al practicar unión del injerto con el Patrón coinci-
dan, para que enchufen y llIjusten, ligando luego con rafia. .
El ú1ti:mo grupo comprende los ¡njerios de -yema sin leño,
denominados escudete y canutillo. . '
Escude/e.-Consiste en colocar un trozo de 'corteza dd in-
jerto provísto de yema entre la corteza.}' . la albura del patrón.
,


-41-
Una v(>z preparado el escudete se hacen en el patrón inclSIones
en forma de T con la navaja de injertc:.r se levantan los bordes
y se introduce el escudete coh la yema s{" liga y recubre con
betún.
Canutillo.-Se corta la corteza del patrón en redondb, se-
parando el tubo formado y se: te sustituyz _por el del injerto que
contenga yemas. La casi igu91dad de diámetro que es necesario
entre el patrón y el injerto. hace que esta forma sea poco usada.
Epocas de injertar.-.I~s. épocas más oportunas para ven,
ftcar el injerto son las llamadas al empuje, al brot~, al vivir y al
dormir. '
Al f11fpu;e.-Cuando comienza el movimienfo de la savia
dude febrero hasta abril, con varde del año anterior.
-- , Al brote.-En plena actiVidad de la savia hasta. fines de ,
mayo.
Al ~ivir.-Desde últimos .de mayo a fines de junio.
N dormir.-Se injerta desde últim.os de agosto a mediados
d.-: St'pliembre, en el cual el escudete' no se desenvuelve hasta la
primavera siguiente.
lnstruml:ntos y útiles de. injeJ1?tr.-Los instrumentos más •
empleados son la navaja, el podó~. navaja curva, el serrucho
-de mano, utt macHo de madera para dar golpes suaves a la na-,
vaja, la Hjera y una cuña de hueso o de bój para mantener en-
treabierta la hendidura. En el día se emplean máquinas de in·
jertar- de fá.cil manejo.
Debiendo
, dejadijo el injerto sobré el patrón hay que afian-
zarlo con una atadura de lana gruesa, esparto o rafia. .
Se recubre.con un bettin especial preparado a base de pez,
sebo y cenizas. . '
, Pei negr~;. .'. 280 gramos.
~ de borgoña.' 280 1

Cera amarilla. 160 •


Sebo. . . . . 140 •
Ceniza.. . . . 140 .•
Se templa el ungüento al apliC!:arlo, se cubrirá la herida y Se
espolvorea con ceniza o polvo de huesos.

''F
'. ';".'
•• •
• -42 -

LECCION 11

Meteorología agri~ola.-Es la parte de la Agricultura qUl


se ocupa del estudio de los meteoros y de la acción que ello:
ejercen sobre los vegetales sometidos 'al cultivo.
Se divide en Meteorología propiame:ñte dicha, CUmatologié
y Meteórogn'osia: '
1.0 Mefeorologia propiamente dicha. Que estudia aislada'
mente JQS fenómenos atmosféricos y las causas que los produ-
cen. 2. 0 Climatología. Que se ocupa de) estudio de los climas ~
).0 Meteoro¡tiosia., Que trata de predecir ,el tiempo, deduciendo
los fenómenos futuros, por los' pasados y presentes.
,Aire: atmosférico.-Su coJliposici6n.-EI aire bajo el pun·
to de vista qu(mico es una mez~a de oxfgeno, nitrógeno•. vapor
de agua, anhídrido carbónico y algunos otros componentes in-
orgánicos y orgánicos .en suspensión.
lnftuenda de los componentes dd aire en 'la vegetación.

-Acción del QxfgeJio.-El oxigeno constituye el 35 por 100 de
la masa vegetal al estado seco. Es el cuerpo que' absorben los
vegetales en mayor cantidad, adeti¡ás del.aire puede proporcio·
Dar oxigeno a las plantas el agua y ('] anhídrido carbónico.' La
mayor parte de los elemenlos minerales entran en el vege.tal ClI
estado de óxidos.
El ~xfgeno de,l aire no se considera como elemento nutrí·
I
tivo capaz de aumentar' el peso de la' pla~ta. Asf vemos que cuan-
do germina una semilla, absorbe agua, Y,oxigeno y sin embarge,
pierde en peso de la ma(eria secaí p¡¡es parte del carbono ha

,desaparecido al estade .de anhidrido carbónico en el acto de Ta'
respiración. .
Bajo el punto de vista agrícola, la acdOn del oxigeno sobre
los vegetales es de gran transcendencia, porque la producción
en el cultivo es la resu)tilnte: del. funcionalismo otgánico, y la
actividad de: las funciones está estrechamente relacionada con
la intensidad di la respiración. .
-43-
Acción del nítrógeno.-EI nitrógeno libre 'y combinado
forma parte del aire atmosférico y de él pasa a la tierra, las
plantas y a los animales.
El nitrógeno es elemento esencial, sin él no se elaboran las
materias protéicas, formadoras de un protoplasma y del núcleo
de las células y los productos alimenticios más ,valiosos,son los
que contienen mayor cantidad 4e nitrógeno.
El nitrógeno libre del aire no es asimilado directamente por
la planta. pero si de una man":ra indirecta, en vi~lu~ de la acción
de ciertos microorganismos 'que ~e denominan fijadores del ni-
trógeno.
El nitrógeno se encuentra también. en la atmósfera e.o com-
binación, formando el carbonato amónico, ácido nítrico y nitro-
so y también el nitrato y nilrito amónico.
Según Schlssing el nitrógeno amoniacal del aire pasa incé-
santemente de la atmósfera a la tierra. Los nitra'to~ producidos
en el suelo con el nitrógeno .orgánico arrastrados por las lluvias
a los mares, son reducidos ,en enos por· ciertos rnicroorgartismos
qJJe· asimilan el nitrógeno, abandonándolo bajo .Ia forma de
albuminóides, que descompuestos, a su vez producen el amonfa- ,
ca. Es~e vuelve con el vapor de agua a la atmósfera y recorre
un ciclo cerrado.'
El nitrógeno combinado del aire, abso~bido por la tierra y
arrastrado por el agua de lluvia, penetra por las raíce·s en el in-
terior de la planta, que lo utiliza para elaborar materias pr?"
téicas. '
Influencia' del vapor de agua del anhidrido carbó~co so·
bre los vegetales.-El vapor de agu:" puede ser absorbido por
las hojas o por las rafces cuando lo -absorbe la tierra. El am-
biente húmedo o seco influye sollr~ la transpiradón de los ve-
getales y por 10 tanto sobre todas las funciones de nutrición.
El vapor acuoso es origen de diversos meteoros que .influ-
Yen sobre los vegetales cultivados.
El anhídrido carbónico representa las tres diezmilésimas
del aire atmosférico, y se renueva continuamente la casi totali.
dad del carbono que necesitan las plantas para elaborar sus te-
jidos procede del anhídrido carb6nico·del aire., una cantidad

• ,
." ,--)".

- .. -
insignificante de ioscarbonatós y de la materia orgánica del
suelo. '
La producción de la materia orgánica puede resumirse en
'el hecho de que las células que lienen cl<;>r6fi1a. influenciada ésta
por la luz solar, se d~scompone el agua y el ácido carbónico,
exhalando. oxígeno y fijando carbono.
Se puede considerar la célula dorofmca como hi fábríc;I o
laboratorio, el agua y ácido carbÓ,nico como las malerias pri-
mas y a la luz como el agente o energía mecánica.
Así agua + cq, = materia orgánica más oxigeno.
El fenómeno no es tan sencillo como parece; para que el
áddo carbónico sea ües,compu.e:sto, es preciso que también se
descomponga el agua, y qu.e de una a otra descomposición re-
sulte nueva materia orgánica.
Sa~ssure y Boussingault, probaron que las plantas ~guen
absorbiendo el' anhídrido carbónico .en atmósferas cada vez más-
ricas en este' gas siendo en la.que h:ay un '8 O 25 por 100 .donde
m~jor se re.aUzan tos trabajos de asimilación.
"

, ,

LECCION 12

Calor.-Su innuencÚl en la vida de las plantas.-El calor
se considera como una forma de la energía.. Esta energfa prOM
- ~e del sol bajo lli forma de radiaciones, .también del centro de
1~ tierra (ca~or central) y de ciertas reacciones dt carácter exo~
ttr:mico que tienen lugar en'd suelo.
Sí descomponemos un ray,o de sol,haciéndole atrav~sar uo
-prisma, se verá que está formado por radiacionos infr:arotas,
obscurlss y exdusivamente calorificas, anaranjadas, amarinas,
v~rdesl calorfficas y luminosas, violetas y ultravioletas eminen M
temente quimicas.
Las plantas se hallan expuestas durante el día a todas' e$M
las radiaciones, durante 1a noche o sí veeetan en cámaras obs-
curas solo reciben radiaciones infrarojas o exclusivamente ca M
lorifiw.


- .. -
Para la manifestadón y el ejercicio en la vida de los vege~
tales cuando cuentan con materiales de reserva,o le encuentran
ya elaborados en el medío ambiente, son nec~sarias y bastan
las radiaciones infrarrojas. I

bOS vegetales desprovistos de tIorófila viven y recorren to-
dos las fases de su desarrollo con estas solas radia::íones. ,
Las semillas pasan del estado de vida latente a la vida ac-
tiva bajo la influencia de las radiaciones caloríficas obscuras.
La vida de las plantas no es en resumen más que un con-
junto de movimientos moleculares, cuyo resultado se hace sen-
sible en los órganos externos de una manera Jenti) y gradual.
La experiencia enseña Que no se verifican movimientos vitales
en la planta, hasta que la temperatura del medío~ ambiente ad-
quiere cierto grado; esto es que el movimiento comunicado a la
planta ha de presentar determinada intensidad. en las vibracio-
nes de los átomos de su masa, para que puedan iniciarse los
movimientos que exige el proceso químico de la nutrición y. to-
dos los demás movimientos que en su conjunto constituyen "la
vida de la planta.
Temperatura máxima, mínima y óptima•......:.La temperatura
de congelaci6n del agua por un lado y la de 45° a 500 por otro
indican los límites, dentro de los cuales son posibles los movi-
mientos vitales de las plantas.
Dentro de estas temperaturas limites, existe para cada. fun-
ción, c'onsiderada en particular un grado termométrico al cua-
la expresada- función se verifica con la mayor actividad y este
grado se denomina temperatura óptima. Puede establecerse que
entre 1f,0 y 300 se verifiqm con grado suficiente de intensidad
la mayor parte de los fenómenos vegetales.
En el estudio de la acción del calor sobre las planta.!i es
interesante bajo ~l punto da vista agrícola, exarninar los efec-
tos que las temperaturas extremas ejercen sol>re ella.
Cuando una planta está expuesta a ,temperaturas inferiores
a cero grados perece, si bien en ocasiones en el interior del ve-
getalla temperatura no es tan baja COtJ;lO la indicada en el ter-"
m6metro de fuera y la actividad se manifiesta siendo baja la:
temperatura. ..

- .. -
Julio Sachs, botánico alemán, explicó la destrucción de la
planta: por las bajas temperaturas de manera satisfactoria. Pri-
meramente: se expIíc6 el fenómeno del modo siguiente: las célu-
las de órganos jóvenes que son las más expuestas a sufrir
la congelación, contienen gran cantidad de agua. que al
solidifcarse aumentaba el volumen, negando a romperse la
membrana¡ quedando por lo tanto destruido el tejido mecá-
nicamente. ..-
Esta hipótesis fué desechada, pues se halla el} desacuerdo
, con los hechos. Cuando se someten dos plantas de la misma es-
pecie }' en el mismo grado de desarrollo a una temperatura ba-
i'.l-capaz de producir la cangdadOn y después se colocan en
co:ndiciones tates que para- una sobrevenga el deshielo con ra-
pidez y para otras lentamente, la primera queda destruída. y la
segunda reanuda.sus funcionE:S de: un modo normal, y por 10
tanto esto no podría ocurrir si fueran destruidos mecánicamen·
te llJS tejidos. Además la membrana celular tiene elasticidad su·
fidrnte para. permitir el aumento de volumen. .
Sachs- explica el fenómeno del modo ~guientei el agua que
formando parte de los tejidos sufre la congelacj6n, procede· del
jugó celular, que' es una disolución y tambi~n de la que la mem-
-brana tiene en-,estado .de imbibición. Sabemos por física que
cuando una disolución se somete a temperatura suficientemente
baja, se divide en dos partes) agua pura qu~ se congela primero
y disolución más concentrada, cuyo punto. de solidificación es
más bajo. Por otra parte son condiciones más esenciales para
la vitalidad de la d:lula, cierto estado-de.hp,bibición de: la mein·
brana y cierto grado de concentración deJ jugo celular. AJ pro·
dúcirse e.l descenso de,temperatura, se pr~drice una delgada ca-
pa de hielo en la parte externa de las membranas celulares que
limitan las m.asas de: tejidos, procediendo el agua que la forma,
. de la que poseia la membrana por su ¡acuitad de imbibición y
. eJercié:ndose esta facultad a medida. que tiene lugar la con-
gelación irá pasando agua del jugo celular a través de la mem·
~braoa para convertirse en hieio en la parte exterior. Así al ce-
$3r la temperatura inferior a cero grado t~fidremo's: uoa capa de
bido al exterior de las células, un jugo celular ~s c~ncentrado



-47-
Yun grado de imbibición de la membrana, distinto del que co-
rresponde al estado normal
Ahora si'el deshielo se verifica lenlamente la membrana
puede absorberla toda en ~Tlud de su facultad de. immoición y
pasando a través de ella hasta el interior de la célula, podrá re-
constituirse el estado primitivo de imbibición de la membrana y
de concentración del jugo celular, continuan~o el funciona-
miento rtgularmente; si por el contrario el deshielo se verif!e:a
con rapidez, no puede la membrana absorber toda el agua qu't
se produce, queda extravasada porción mayor o 'menor de: ella,
y no pueda re:constiluirse el estado primitivo Je imbibición
de lame:mbrana ni la concentración norm~l del jugo celular,
originándose la mu'2rtede 1~ célula. y ae la placta en conse-.'
cuencía.
Las ,plantas según hemos indicado antes pueden perecer
por efecto de temperaturas elevadas. La causa fisiológica a que
es debida la pÚdida de la vitalidad,. reside en la alteracíón quí-
mica que se produce en el contenido de las células, haciéndolo
• •
impropio para la verificación de funciones vitales.
En las condiciones generales en que la vegetación se des-
arrolla, no es fTecuenle ocurra la muerte del vegetal, pues las
temperaturas del interior d... tos I('jidos a causa de la evapora-
ción constante que ellos sostienen no son las mismas que Stña-
• •
lanan los termómetros colocados en el aire. As! pues mientras
no falte a la planta agua en sus tejidos, y mientras se halle en
atmósfera libre puede tolerar sin embargo temperaturas que
consideradas como tales y en absoluto, serían mortales para
ella. Pero si en general, las te:mpe:ratu~s d~masiado elevadas
no producen daños por su acción directa, originan con frecuen~
tia un desequilibrio de funciones que puede ser de funeslos re:- .
suitados.·
Se activa de tit} modo el fen6mt:no de exhalacióp acuosa
por dichas temperaturas, casi siempre acompañadas de ¡nttosa
iluminación, que aun situada la plantd. en un terreno suficiente-
m'ente.húmedo, no basta ra absorción radical para cubr:ir las
pérdidas"que sufren las 'partes aéreas y si estas circunstancias
persisten puede perecer la planhi por desecación.

- ... -
Medios de. modificar la acción perjudicial de: las temp'
l'aturas extremas en el pequefio cuItiv.o. -- En el pequeño eL
Uva pueden modificarse por medios artificial~s las temperah
ras extrtn,as, no así en el gran cultivo d<:mde no podrian pone
se "n práctica por antieconómicOs.
Refrigerantes.-Re.ciben este nombre todos los medios qt
pueden" ponerse ~n p~áctica para disminuir la temperatura, tl
ne"mos como importantes los riegos y también la orientacióJ
colocando al norte aquellas plantas que se· quieran resguarde
del calor, así como también el cultivo de ciertos árboles de SQn
.. bras, al lado de plantas que sufren temperaturas elevadas:
Abrigos.-Aquellos otros medios para elevar la temperah
ra baja, se denominan eTl general abrigos. .
. Espalderas.-Son
, muros construidos - de Este a Oeste co
el fin de que presenten tino de sus paramentos orientados e
mediodía. Como consecuencia de esta orientadón y evjtando 1
. acción directa de los frias del norte. ofrecen abrigo important
a las planias coladas al pie de los' mismos" que disfrutan ci,e 1i
irradiación -solar J asi como también del calor reflejado por I.
superficie d,e) muro, La a1tura.-de la espaldera debe ser de tre
a cuatro metros.
. . .
~' Camas calientes y tibias.-Son de :uso frecuente en horti
cultura. Las camas calientes se co:n~yen, abriendo una zanjó
en el suelo de 0,80 metros a mi metro de ancho y 0,50' o 0,61
metros de profundidad, en dicha zanja se coloca estiércol re
ciente ,de caballo y s(' lleti'a
,
por completo
"
la' zanja con tien.
m,antiUosa. A poco de colocado el.estitrcol se inicia la descaro
posición, que en las primeros-dfas es ác;tiva, originándose ele-
.vación de temperatnra. "
Las ca~as tibia~ se di~jJ;lg1Je~_~,'~,~~,s anteriores que en ve;
... ca6aUar se emplea el es·
de usar eshércol reClente de: Ranado.
tiercol en estado de, de.~ómposidón más o menos avanzada.
'Invernaderos y estDlas."-Son espácios de:. más o me:nm
extens~6n, cubiertos y cerrados Jate¡'alm~nte por medío de: vi·
drieras y orientadas al mediodfa; en laS: estufas ,hay producción
artificial de calor. . ,
,

-49-

Tambien se utilizan la~ campdlla.s y cajas de germinación,


por laS' primeras se resguardan las plantas durante la noche: y
las segund'as son cajas cubiertas de vidrio.
Nubes artificiaJes.-La destrucción de las plantas por el
rrío, es producida en la mayor parle de: los CasOS por verificar~
se el deshielo con rapidez, y es claro que si hubiera un medio de
~vitar esa rapidez del deshielo, se evitaría el perjudicial efecto de
las heladas. Con este fin se utilizan nubes de bumo producidas
en las últimas horas de la noche, que impiden que el enfriamien!o
sea tan extremado y sobN lodo que después de salir el sol, la
irradiación actúe directamente sobre los órganos vegetales
Para producir estas nubes se reparten por el suelo combus- .
tibIe barato impregnado de sustancias breosas, se encienden es·
tos montonu dos boras antes de salir el sol y se ptocura soste-
nerlos ~n actividad hasta dos o tres horas después de haber
salido.
Se utilizan hoy en los viñedos durante la primavera.
Integrales de temperatura.-La planta en cada día de ve·
gdación absorbe, o utiliza una cantidad de catar representada
por la temperatura media de dícho dia, y sumando luego todas
estas t"mperaturas corre"pondientes al periodo vegetativo de
que se trale, se obtiene un número de gTados termométricos, que
se denomina integral térmica o suma de temperaturas, y que re~
presenta la cantidad de calor que la planta exige.
Así, una planta emplea por ejemplo 146 días en su vegeta·
ción, y si durante dicbo periodo la temperatura media ha sido
~ t,·, la integral térmíca de dicha planta será 146 x.t&o=26OW
y se dice que la expresada planta exige para su vegetad6~ una
cantidad de calor repNsentada por 26()80
"

4
-00-

LECCION 13

Luz.-Su innaencia en la vegetación y principales fen6-


, menos observados.-Las radiaciones caloríficas no son sufi.
cien tes para el sostenimiento de la vida vegetal; en la superficil
del globo es necesario el concurso de las radiaciones luminosas
Lo mil.-mo que en el calor ten~mos que señalar grados dE
iluminación denominados máximo, mínimo y óptimo, esta inten·
sidad luminosa puede determiDilrse por unos aparatos que estu-
dia la física que se denominan actinómetros.
Actinómetros.-Ideado por Saussure, consiste en hacel
incidir la radiadón solar en un termómetro de mercurio, colo·
cado en el cenb;0 c;ie un recinto con temperatura constante, 11
determinar el exceso de temperatura que el tumórndro adquie-
re en e:l recinto.
,VioIle, utilizó éomo recinto una cámara esférica de doble
pared, en la cual circu1a agua a temperatura -conocida y cons-
tante. Ti~e dos aberturas dic1metraI~ente opuestas, .según las
cuales oriéntase un haz de rayos .::olares. estos rayos atacan a
un termómetro de 'bota esférica·ennegrecida con negro de humo
colC"cado en el interior de la cavidad. Antes de que pene:trenJos
rayos se anota el enfriamiento del termómetro t en un minuto
(negalivo si se calienta en vez de enfriarse). Se dejan actuar !~
rayos solares durante un minuto y se nota el calentamiento ii';
h;ego se cierra 1a abertura, n6tase el enfriamiento en un minuto ('.
Se admite que no habiendo pérdida de calor por irradiación, e:l
calentami~nfo debido al sol sería T = 8 +~
Si lIamamos(a)la capacidad calorifica del termómetro,
cantidad de calor que éste recibe en un minuto es Q=aT. Esta
ea
cantidad de calor es la que: recibe una superficie igual a la de
un cfrculo máximo de la bola del term6metro.li llamamos R al
radio de ésta la cantidad de calor en un minuto en la unidad de
superficie e~


,

-51-
Como hecho general aplicable a la casi totalidad de las
plantas cultivadas, puede establecerse que la asimilación se ve-
rifica en el grado de intensiddd más conveniente con la luz di-
recta del sol en "pleno día; también la naturaleza de la luz influ·
ye en 1;! mayor o menor actividad d('] proceso de la asimilación.
. La luz puede producir al actuar sobre los v.egetales dos da-
ses de fenómenos que se denominan mecánicos y químicos.
Fenómenos mecánieOS.--:-La luz retarda" el crecimiento. Sí dos
plantas procedentes de semillas análogas, se mantiene una en
presencia de la luz y la otra en una cámara obscura, siendo
idénticas las demás condiciones, se verá que la segunda llega a
más altura que la primera. La luz es una fuerza retardativa del
crecimiento, pero Jos. tallos que crecen a la luz son más fuertes
y vigorosos. .
Si actúa la luz lateralmente sobre los órganos de la planta,
ésta se encorva, curvatura que es cóncava por el lado de inci-
dencia del rayo luminoso y convexa por el opuesto, si la inten-
sidad de la luz no es supe.rior al grado óptimo, si lo fuese la
curva sería convexa del lado del rayo luminoso y cóncava por
el opuesto. Este fenómeno se denomina fototropismo y es posi-
tivo en el primer caso y negativo en el segundo.
La radiación luminosa que penetra en el seno de las célu-
las verdes, actúa sobre los doroleucitos orientándose en la di-
rección del rayo luminoso, como si busca~en la luz, cuando la
intensidad lumfnica es inferior al grado óptimo, o separándose
hacia las paredes de la c~lula cuando es superior. Este movi-
miento de traslación se denomina fototactismo.
La c1orovaporización es otro fen6meno mecánico produ-
cido por la acción de la luz. Si tenemos una boja de trigo ex-
puesta a la acción intensa de los rayos solares, pierde en una
hora una cantidad de agua igual a su peso y s610 exhala. el 2
por 100 en la' obscuridad.
La formación de cstomas en la epidermis de la hoja asf
como la apertura de los mismos, depende tambi~n de la acción
de la luz. '
Trabajo qufmico de la ¡uz.-La clor6fila se forma por la
acción de la luz; 5610 los órganos verdes pueden elaborar las
'suslancias necesarias a la nutrición de los vegetales primero y
-52-

de los aJilimale:s después. En el seno de los cloroleucitos, tiene


lugarla descomposición del ácido carbónico y segun parece
tambien la del agua, formándose con Jos tres elementos los hi·
dratos de carbono.
En la obscuridad no elaboran estos principios, sino que
consumen los que tenían almacenados y disminuyen de peso,
Recientes experiencias suponen que las substanCias albu~
min6ideas se producen también en las ctlulas verdes de las ho-
jas con el concurso de la luz.
Esta ener2fa de la radiación solar que se consume en la ela-
boración de los hidratos y materias nitrogenadas, queda en ellas
almacenada al estado potencial y pasa al estado actual durante
el proceso fisioiógico de la planta. Un kilogramo de carbono
asimilado fija una suma de energia solar equivalente a 8.000
calorias y un kilogramo de albúmina elaboradas una fuerza viva
del sol capaz de dar origen cuando se desintegra en el organis-
mo animal a la tensión dinámica necesaria para producir un
trabajo útil de 2. t04.ooo kilográmetros.
Prácticas seguidas en el cultivo como consecuencia de: la
luz sobre las plantas.-Uno de los efectos que produce la falta
de luz es la clorosis, significa este estado, un desarrollo insufi-
ciente, por no haberse podido formar completamente la dor6-
fila, produciéndose un estado patológico. La clorosis pasa a ser
descoloración, cuando de la debilidad de la luz se pasa a la
obscuridad. Este efecto de decolora ción por la obscuridad es
utilizado con frecuencia en el cultivo hortfcola. La operación de
cubrir con lierra, por más o menos tiempo, las escarolas. car-
dos, lechugas y otras plantas, tan frecuentemente NaJizada por
Jos horticultores no líene otro objeto. .
Ahilamiento.-Se dice que UIia planta crece: ahílllda, CUdn-
do adquiere una longitud mayor de la que correspondería a su
desarrollo normal. Se presenta el ahilamiento en las plantas que
crecen muy juntas, no disfrutan más que IUI zenUal, siendo nula
o muy débil la iluminación ·1~tera1. EJ ahilamiento contribuye
también a 'la clorosis, sin embargo hay cosechas cpmo las de
lino y cáiiamo en que se produce el ahilamiento para ,,!prove-
fhar sus fibras finas, realizando_las siembras espesas.

-53-

La maduración de los frutos es incompleta cuando se des-


arrollan en condiciones de íluminación insuficiente; de aquf la
práctica agrieola de clarear la copa de los árboles frutalu, pará
conseguir mayor producción y mejor calidad.
Electricidad atmosférica y su influencia en la vegetación.
-Experiencias de Grandeau.-La atmósfera tiene. c':'mstante~
mente más o menos electricidad; el origen de esta electricidad
está en la vegetación, en to~ vientos, en ciertas combinacione's
en la evaporación y en la condensa'ción del vapor acuoso.
La forma, situación y composición de las plantas hacia
sospechar que los vegdales podiao considerarse como conduc:-
tores eléctricos; algunas experier.cías parecen demostrar que: d
protoplasma de la célula,es mal conductor de: la e:lectricidad.
Grandea1;1 colocó plantas de tabaco y de maíz dentro de
una armadura metálíca a modo de jaula que rodeara el vegetal.
Estas plantas crecieron en el mismo suelo y clima y a cierta
distancia de otras plantas de maíz y tabaco que vegetaban al
aire libre y observó que las plantas enjauladas sustrafdas a la
electricidad atmosférica tardaban más en crecer y producfan un
40 por. too menos de materia viva que las plantas criadas al aire.
La luz eléctrica contribuye como la luz solar a la elabo-
ración de materia verde y la función clorofílica puede seguir
rtalizándose durante la noche, utilizando los arcos voltaicos.

LECCION 14
Meteoros amas.-Vientos:·su causa.-Veloddad y m.
recdóu.-Influe.nOa de los vientos en la vegetaci6n.-Las me-
teoros aéreos son producidos por corrientes de aire en el seno
de la atmósfera. ". "
Vientos.-Se denomina así el aire en movimiento. Est~ me--
vimiento es producido por un desequilibrio término en "diferen-
tes regiones de la atmósfera. El aire caliente tiende a elnarse
por haberse hecho menos denso, y nuevas masas de aire ocu-
pan el espacio que aquél abandona, produciéndose una CG-'
, rriente de aire que es el viento.
-54-
Las circunstancias más importantes que deben considerar-
se en los vientos son temperatura, humedad y fuerza. En cada
localidad, la dirección dl::l viento, determina hasta cierto punto
las Ins circunstancias indicadas.
La dirección del viento se aprecia por las veletas, Que de·
ben colocarse en sitios elevados y sobre todo aislados para evi·
tar corrientes reflejadas.
La velocidad se determina por medio de: los anem6metros
que consisten en un molinete de cuatro brazos horizontales. ca·
da uno de los cuales lleva en su extremo un hemisferio metálico
bueco. Este molinete está sostenido por un eje en la punta de
una barra y jira a los embates dd viento, más fuerte en el inte-
rior de los hemisferios que en su ,parte convexa.
Del número de vueltas o revoluciones hechas por el moli#
nete se puede deducir la velocidad del viento por hora y por
segundo, en virtud del sígoiente principio. el número de vueltas
es proporcional a la velocidad del viento. ~l aparato lleva un
contador de cuadrante o un anotador eléctrico que marca el
número de vueltas.
Las circunstancias indicadas de temperatura y humedad
dan origen a los vientos denominados: 1.0 Calientes y hlimldos.
2.0 Calíentes y secos. 3 o Frias y húmedos y fríos y secos
Con relación a la fuerza, el viento pasa desde la brisa casi
insensible hasta los fuertes huracanes.
Cuando los viE"ntos soo moderados, su acción e~ induda·
blemente beneficiosa para la vegetación. Tomando de la atmós-
fera las plantas una parte ¡m portante de su nutrición y no pu-
diendo trasladarse de un punto a otro, haHándose el aire en re·
poso, absorberían en breve tiempo, el anhídrido carbónico.
En utra atmósfera completamente tranquila, la constante
anuencia del vapor acuoso por la transpiración, la nevaría a la
saturación, originando en el vegetal verdaderos estados pato#
lógicos.
Los vientos moderados producen- en las plantas una espe#
cie de ejercicio ~mnástico, mediante el cual todos los elemen·
tos fibrosos y vasculares/adquieren mayor fuerza y desarrollo.
A eltta causa se atribuye la· tJife:n::ncia de finura e:n~ 10$ cá·
-

-35-
ñamos del valle del ROdano, vasto.<;: y ordinarios y los proce-
<

dentes de algunas regiones de Italia mucho más superiores por


ser en ellas muy raros los vientos. Los cereales que crecen en
puntos abrigados de los vientos, e'nraízan mucho menos que
los que se producen bajo la influencia frecuente de: aquel me~
teoro.
Los vientos hacen posible la fecundación de: las flores y por
consfguiente, la fruclifícaci6n y también favorecen la propaga-
ci6n de ciertas en1ermedadt>s filo-parasitarias.
Meteoros acuosos.-Son producidos por la condensación
del vapor de agua de la atmósfera, ya en la misma atmósfera o
en la superficie de los cuerpos.
Rocfo.-Consiste en la condensación eo gotas menudhs del
.vapor de agua sobre la Sllperficie de la tierra y de los cuerpo~
en las bajas regiones de la atmósfera.
El rodo humedece y refresca las hojas, devolviéndolas' su
permeabilidad y tonicidad perdidas, se opone a la exhalación y
lleva a los terrenos cantidades crecidas de compuestos nitroge-
nados.
.Los grandes rodos son perjudiciales a las plantas cuando
éstas se desarrollan en terrenos húmedos y comprometen la fe-
cundación, fructificación y madurez de los frutos.
Puede el rocio arrastrar gérmenes patógenos como ocurre
en los garban~ates que en las gotas de rocío se encuentra el
Ascophita Pisi que produce la enfermedad denominada vulgar-
mente Rabia de los garbanzales.
Escarcha.-Cuando la condensación tiene lugar en finos
cristales de hielo entrelazados, se forma por la condensación
del vapor de agua en la superficie de los cuerpos cuya tempe-
ratura es inferior a la del aire.
La escarcha si se produce en invierno DO es perjudicial a
los cuHivos, pero en primavera y VeTano es perjudicial sobre to-
do cuando las plantas se encuentran en el periodo de la flora-
ción y fructificación.
- El perjuicio de la escarcha radica principalmente en que
las plantas están expuestas durante algún tiempo a cambios
bruscos de temperatura.

-,,-
Nubes y niebJes.-Su acción sobre: las plantas.-Las nu-
bes son masas de vapores condensados en forma de gotas de
extremada pequeñez, a una altura más o menos grande "" la
atmósfera.
Según Frank las nubes están formadas de menudísimas
gotas macizas rodeadas de una esfera de vapor que las permite
flotllT y las protege contra las temperaturas extremas.
Para explicar la suspensión de las nubes se admite con
Saussul'E' que las nubes y ni.eblas están formadas de gotas de
agua peqiJeñisimas, que notan en la atmósfera, donde se en-
cuentran sosh~nidas por las corrientes de aire caliente ascen-
dentes, a la manera que los vientos levantan el polvo.
S~ dividen las nubes por su aspecto en cirros, cúmulos, es·
tratos y nimbos. >

Los drros son pequeñas nubes, blanquecinas, que presen-


tan el aspecto de filamentos separados, semejantes a la lana
cardada. Son las nubes más ¡litas y su aparición snele preceder
a un cambio de tiempo.
Cúmulos.-Son nubes redondeadas, que presentan el as~
pecIo de montañas puestas unas sobre otras. Son más frecuen~
tes en verano que en invierno.
Estratos.-Son capas nebulosas hori1ontales que' ocupan
las regiones inferiores de la atmósfera y que parecen a la vista
sumamt:nte estrechas.
Nim~s.-Nubes de lluvia, no afectan lorma característica,
tienen color obscuro uniforme con franjas en los bordes.
Las nubes durante el invierno ponm a la planta a cubierto
de las heladas y durante el ver.ano las nsguardan también del
calor excesivo.
Las nubes interceptan durante algún tiempo las radia-
ciones del sol, impide a la luz realizar ciertos trabajos sintéti·
cos, siendo menor la cantidad de hidratos y de 'materias albu·
minóideas que las plantas elaboróD y almacenan m climas
nubosos.
Nieblas.-Son masas de vapores de agua que, condensadas
en la atmósfera, ocupan sus regiones bajas y turban la transpa-
rimda de tsta. Son nubes bajas que: se forman en la sUperficie
-57 -

del suelo por el enfriamiento de las capas inferiores de la at-


mósfera.
Las nieblas son beneficiosas paro la vegetación durante las
noches de invierno,' por preservar a" las plantas de bajas tem·
peraturas.
las nieblas continuas que rodean a los órganos de los
vegetalzs de una humedad extraordinaria, perturban su eslado
normal y las predisponen a gran número de enfermedades.
Los agricultores consideran siempre perjudicial las nieblas,
pero esto no es asf; 10 que ocurre es que como indicamos antes,
las nieblas favorecen el desarroUo de ciertos germenes que pro-
ductIl enfermedades en las plantas.
Nubes artificiales.-Ya indicamos en lecciones anteriores
qué: se entiende por nubes artificiales y que su aplícactón lenia
lugar única mente en el pequeño cultivo, pues en ¡zrandés exten·
siones de terreno es díffcil1Jegar a formar las nubes, plies los
humos son fácilmente disipados por las corrientes de aire.

LECCIÜN 15
Lluvia.-Circunstancias que ravare'cen su producción.-
La lluvia es la cafda en estado de gotitas, del a"gua Que provh:ne
en las alias regiones de la atmósfera, de los vapores que se ele-
van del suelo.
las lluvias en nuestrós climas no se producen sin grandes
perturbaciones almosfericas. Las lluvias vienen precedidas de
invasiones ciclónicas del Atlántico, se anuncian con vientos
de SE., descenso del barómetro y elevación de temperatura.
CuandQ t"stas invasiones -ciclónicas proceden del Medite-
"rráneo se inician con cambio de vit"nto y el radio de· acción de
la borrasca se extiende l!acta la mitad o más de nuestra pe-
ntnsula.
Algunas causas locales, proximidad a los mares 'Y agran-
des masas arbóreas favor"cen la producción de lluvia
Pluviómetro.-Es un aparato destinado a medir la canti-
dad de "lluvia que cae en un IUiar durante un tiempo determina- .
-58-
do. Se compone de un embudo vertical de bordes afilados ler-
minado en un recipiente que recoge: el agua de lluvia. Un tubo
de cristal doblado en ángulo rede, comunica por la parte infe-
rior con el depósito y está abicrio en su parte superior donde
comunica con la atm6sfera, este tubo está graduado y el agua
sube en él a la misma altura que en el depósito e indica la al-
tura de la lluvia calda a p:utir del momento en que se vació
el aparato.
También se construyen pluviómetros registradores tipo Ri-
chard el agua caida se: acumula en un vaso y levanta un fiel de
balanza cuyo movimientos€: transmite a una pluma móvil en
un tambor rotatorío. Cuando la pluma se halla en la parte su-
perior de su carrera establece un contacto eléctrico -que accio-
na un electroimán el cual prowe un sifón; vacfdse el recipiente
y la aguja vuelve al cero y luego asciende nuevamente.
Zonas pluviométricas de España y su carácter agrfcola.-
Sv considera dividida la penfnsula Ibérica en cuatro zonas aten-
diendo a la cantidad de Huvia anual.
Zona húmedlJ.---..:La cantidildanual de lluvia es de 1.200 a
,1.700 milímetros cúbicos. Comprende Bilbao. Santiago de Gali-
da y Coimbraj también se consideran dentro de la zona húme-
da.la's montañas elevadas de los Pirineos, Sierra Nevada y sus
cercanías, aun cuando la cantidad de lluvia u inferior a los
1.200 metros cúbicos.
Zona de humedad media.-Comprende Cataluña, excepto
los Pirineos, las terrazas de Aragón y 'Navarra la parte alta de
Extremadura, parte: central de Valencia y llanura de Sevilla, ex-
cepto Ja costa. La cantidad anual de lluvia vana entre 600 milf·
metros y 900 mm. 3
Zona seca.-Comprendc las mesetas centrales de ambas •
Cast;illas, campiña de Córdoba, Levante de Granada, Murcia y
Mediodfa de Valencia. La cantidad de lluvia anual utá com-
prendida eolre 400 y 600 mm. 3
ZtJna muy seca.-Cantidad de nuvia anual inferior a 400 mi-
lfmttros cúbicos. Comprende costa SE. de Granada. campo de:
Cartagena y Alicante, litoral desde Mála¡a y Almerfa hasta·
Cataluña.

El carácti:'T
-"'-
agricola de estas lonas está, pues, en relación
con la (anlidad de lluvia, así en términos generales se puede
afirmar que dentro de las zonas secos se cultivan con preferen-
cia cereales y otras plantas aprovechables por sus frutos y se-
millas y dentro de: li;1s zonas húme<1as, plantas forrajeras 21St
como también otros aprovechables por sus raiees o por sus
tubérculos.
Efectos de las lluvias sobre las plantas. - Las lluvias en
general son bendiciosas paTa los vegetales, pues el agua es un
elemento de vide de Jos seres organizados, y 14 lluvia propor-
ciona a los suelos la humedad Que necesitan. Las plantas para
elaborar un kilog'ramo de materia seca, necesita absorber hasta
. 4<lO Kg. de agua.
Durante e:I verano las lluvias refresCan la atmósfera, des-
ciende la temperatura, limpía las hojas y devuelve a los órga-
nos aéreos la pennabilidad y. tonicidad perdida. •
Las Iluyias arrastran también hacia el suelo elementos fer-
tilizantes que sirven de nutrición a la plan!a.
Las lluvias continuadas y torrenciales son perjudiciales, 's~
bre todo en las é.pocas de la fecundación y madurez d'~~t':
fr~tos.. . , Ji.f~:.7f
Nieve. y griJlIlzo.-Su importauoa. agroOÓmtca.-La I~(C[
es la precipitación del agua de las nubes en finfsímos Crist~
de hielo.entrelazados que afectan fonnas geométricas.
Las nieves son favorables durante· el invierno cuando la
vegetación está paralizada. proporciona al suelo humedad,' asi
como también elementos nutritivos.
La capa de nieve pone a los sembrados a cubierto de los
grandes frios.
En nuestra región es general el ~frán antiguo de -Año de
nieves, año de bienes-o
Las nevadas prematuras J las que ·se producen cuando las
plantas están en flor o durante la fecundación, son perjudicia-
les por,estar expuestas a temperaturas inferiores a cero grados.
El granizo es un conjunto de gl61JUlos de hielo compacto,
más o menos voluminosos, que caen en la atmósfera. En los cli-
mas templados se obsuva el gTanizo durante la primanra y
-00-
verano. Nínguna leorla explica de una manera satisfactoria la
formación del granizo y sobre todo como pueden alcanzar se-
mejante peso, antes de caer.
Saussure admite que el granizo empiezan a formarse eo las
altas regiones de la atmósfera y aumentan ~e volumen al caer.
La Ri"ve supone: que el granizo procede de golas de agua
que se enfrfan por debajo de cero y que se solidifican, brusca-
mente.
M. Plumand6n expuso la siguiente teoria: Una de las prin-
cjpales causas de la formación del granizo es el frio que expe-
rimentan las gotas de agua que se evaporan al atravesar por
aire seco o enraNcido.
Luego explica la formación de granizos gruesos por efecto
de sobrefusión y por intervención de diversos fenómenos que
deben su origen a tort>ellin95 tempestuosos, larga permanencia
del granizo en un torbellino, en condiciones variables de hu-
medad y temperatura, aspiración accidental c1el agua de la tie#
rra y congelación rápida de este agua por el vado que produce
la fuerza centrífuga y hasta por un estado eléct rico especial en
que se encuentra la atmósfera.
Los pedriscos son siempre perjudiciales a nuestros culti#
vos, desgranan y.descabezan las espigas, destruyen los viñedos,
destrozan ramas y taltos, produciendo, en fin, la ruina· M ta co--
marca donde las nub~s de piedra descargan.
Con -el fin de evitar la acción tan perjudicial d·e este mete'o-
ro Si han puesto en práclíca algunos medios para disipar las
nubes y evitar la fonnación y precipitación del ¡ranizo sobre la
tierra.
Los cañones granifugos qne lanzan verticalmente al aire un
proyectil gaseoso anular que sube hasta 400 metros girando so-
bre sí mismos. Se han Nemplazado los·cañones por cohetes gra#
n{fugos disparados en düoecCÍón a ta nube. . ..
·En España, sobre todo en zonas vitícolas existen algunas
instalaciones dt cohete~ granifugos. #
Los resultados obtenidos tanto 'con los cañones como con
los cohetes son algo dudosos y lo más práctico es asegurar las
cosecbas contra el pedrisco. .

-61

LECCION 16

Oimatologia.-Es la parte de la M'é'tereoJogfa que se ocu~


plI del estudio de los climas.
Clima.-Es el conjunto de fenómenos me:tereo16gícos que
caraCterizan una' región.
# De:tenninación y divis~6n de los climas. -Para poder de-

terminar un clima es necesario reaHzar durante ~lgún tiempo,


'generalmente se toma ('1 año, dertas obsen'lIciones encamina-
das a precisar las variaciones de temperatura, las variaciones
de presión" la dirección más frecuente de los vientos, ad. como
su velocidad, el estado higrométrico y la altura sobre el nivel
del mar.
Se: dividen los climas coo arreglo a su temperatura media
anual, en tórridos. cálidos, templados, suaves, frios, muy fríos
y glaciales.
Los primeros tienen una temperatura medía anual de 25°
sobre ceTo, y los últimos l1~gan hasta 10<J por debajo d~ cero y
los demás disminuyen d~ cinco en cinco grados su temperatura
media.
Se dividen tambien los climas en constantes, variables y
extremos; los primeros la diferencia entre las temperaturas má-
xima y mfnima anual no pasa de 6° a 8", en los segundos dicha
diferencia se eleva hasta 200 y en los último~ pasa de dicha cifra.
Con respeclo a la cantidad de lluvia anual se clasifican en
humedos y secos.
Oimas agronómicos o ngíones agricolas.·-Las variacio-
nes que en. la extensión de los cultivos originan lbs climas, ha
dado origen a las regiones agrícolas. .
En España se consideran varias regiones.
1..fl Región de la caña de azücar.~C1ima cálido, tempera~
tura media anual de 19<J.
2. fl Región del naranjo.-Temperatura medía d~ 16° Y la
mfoima no debe llegar a OO.

-62-
3. 1 Rtgión del olivo.-Muy extensa en España y la tempe
ratura mínima no debe de descender de 2°.
4. 8 Región de la vid.-También muy extendida en su tem
peratura media na debe ser inferior él 10 grados.
5.1 Región de los cereales -Su integral térmica igual,
2.3<Xf de calor.
6. 1 Región de los prados.-Comprende sitios frescos y ele-
vados donde es fácil el cultivo de las plantas forrageras.
7: 1 Región de los bosques.-Zona fría destinada a la ex-
plotación forestal. "
Circunstancias modificadoras de los climas.--La exposi-
ción o inclinación de una comarca, o sea el punto cardinal de:
horizonte .inlluye mucho en la temperatura.
Las montañas y puntos elevados, hacen variar las cualida-
des de las regiones y su influencia será mayor o menor según
su altura.
Las grandes masas de árboles, las extensas plantaciones
forestales, atenúan las temperaturas extremas}' la acción de'los
vientos, así como favorecen la producción de la lluvia.
La proximidad a los melres también modífican las temp\tra-
turas y los climas son menos extremosos.
Los terrenos cultivados ejercen una influencia benefíciosé
en ~l clíma, pues por su humedad 'moderan la temperatura ~
ocasionan los meteoros acuosos con todas sus y~n tajas físico·
agrkolas..,
Son faelores muy decisivas para la vegdacíón y cambian
'los efectos meteorol6gicos de un país, las diferentes condicto~
Des del suelo ya físicas o mecanicas y también quíoricos.
Oimatologia de España.-Nuestra península presenta un
clima sumamente vario. producido por lo acddentado de su
suelo, surGido de altas montañas, con extepsas llanuras y me~
setas en el centro¡ sus costas están expuestas a corrientes oceá-
nicas por el O y NO.; su proximidad al Ah-ka por el Mediodía
y bañada por el Medilerránt:'o, en eItitoral S. E. y NE. Y sepa-
rada del continente por los Pirineos al N. son causas más qUi
suficientes para considerar a España con un clima sumamente
varío.
-63-

Mde:orognosía.-Pronósticos vulgares y óentífícos.-La


Meteorognosia es una rama de la Meteorologfa que se ocupa
de la previsión del tiempo.
Desde fines del siglo XVIII Borda, Lavoisier y Laplace se
ocuparon de la posibilidad de preveer el tiempo en plazo corto
por la observación de tos fenómenos meteorológicos, pero hasta
mediados del siglo XIX no se dió impulso a" estos trabajos de
previsión del tiempo, merced a los estudios de Fi~ Roy, Buys
Ballet y otros físicos entre ellos también Leverrier que' organi-
zó en Francia un servicio internacional Que dió buenos resul-
tados.
Leverrier que organizó en Francia un servicio internacio-
nal que di6 buenos resultados.
En España es muy limHa<)o el número de estaciones meteo-
rológicas.
Pronósticos, vulgares.··-La actitud que adoptan algunos ani-
males, así como tambien ciertas plantas y la presencia en la at-
mósfera Je ciertas señales nos indican un cambio más o menos
probable. .
Son indicios de buen tiempo el que los vencejos vuelan a
mucha altura, el que duranle el crepúsculo abundan los mur-
ciélagos, el que Jos mosquilos forman columnas volantes, las
sangúijueIas se elevan a la parte superior de los depósitos dODp
de se encuentran. .'
• Se anúncia el viento, cuando la atmósfera toma color rojizo
al ponerse el sol, en su zona próxima.
.,Son indicios de lluvia, próximaj cuando el cielo está algo
próxima; cl1i;1udo el cielo está algo rojizo a la salida del sol y la
J una o las.estrellas pNsentan círculos blanquecinos, etc" etc.
Pronósticos áentifícos.- Están fundados en las variacio-
nes que señala el barómetro, los cambios de temperatura, esta-
do higrométrico y direcdón de los vientos,
Estos pronósticos científicos sólo _pueden admitirse como
ciertos, cuando los cambios atmosféricos se señalan a corto
plazo. El sistema de avisos, o previsiones a corto plazo está ba~
sado en el uso de la. telegrafía _eléctrica, para reunir el mayor
número de observaciones y servirse de el10s para construir car-

..
- -
las sinópticas del tiempo y reexpedir a las estaciones meteorc
lógicas telegramas de previsión.
En nuestro hemisferio norte, tanto en Ame:rica como e
Europa, los temporales marchan generalmente dt Oeste a Esl
y que: los vientos se sucedan según la ley de: rotación de Buy:
Ba1101 que dice: En nuestro hemisferio un observador vuelto d
espaldas al viento, extendiendo la mano izquierda un poco ha
cia adelante señalará con eHa la dir~cci6n del minimo .barom(
tríco. Como la velocidad M transmisión telegráfica e:s mayc
que: ta del movimiento de: traslación de ¡as perlurbaciones, lo
avisos pueden llegar a una estación determinada con. toda 1
anticipación equivalente a la diferencia de ani"bas velocidade::
es decir de 24 a 48 horas antes.
Los pronósticos del tiempo a largo plazo, no pueden cons
derarse como ciertos, ni siquiera como probables, sin embarg
los meteorologistas no consideran hoy como imposible la solu
ción del problema, Algunas leyes deben regír a los grande
desequilibrios atmosféricos, estando quizás dicbas leyes rela
donadas con los movi,mientos del Sol y de la luna, pero que l
ciencia no ba podido descubrir.
La mete<?rognosia tiene gran importancia bajo el punto d
vista agrfcola, por lo conveniente que es para el agricultor, ca
nocen los pronósticos del tiempo; al realizar las diferentes ope
raciones de cultivo.

LECClON 17
Agrologta.-Es uno de Jos conocimientos lundamentale
de nuestra asignatura, que se ocupa del estudio de la tierra la
brantia.
Tierra 1a.brantfa.-Su origen.-Se entiende por tierra la
branU~, 11'1 capa o zona donde se realizan los trabajos de cull
va. La tierra labrantfa St formó por desagregación o disgregc:
ción de las masas rocosas en virtud de la acción de los diferet
tes agentes que contribuyen a este trabajo.
Masas rocosas.-Origen, clasificación, composición y dü
tribución de las rocas. '

.'
-65-

Se admite que el globo terrestre en su origen estaba cons~
IÜuído por una masa fluí da, rodeada de una atmósfera espesa
de gas~s y vapores. Poco a poco por medio de enfriamientos
sucesivos y de profundos cambios que se verificaron en las re~ .
giones periféricas, los elementos gaseosos se unieron, los vapo~
res atmosféricos se condensaron y el oxígeno libre se fijó sobre
los elementos ligeros que notaba €U la superficie del medio. ET
carbono, el sodio, el magnesio, el aluminio, el silíceo, el potasio,
el calcio, el hierro, etc., engendran compuestos oxigenados di-
versos, ácido" carbónico, sosa, magnesia, sílice, potasa, cal, óxi-
do de hierro.
El gas carbónico se acumula
, en la atmósfera, la sílice y
óxido silícico se combina con los óxidos metálicos de sodio,
potasio, aluminio, etc., ,para formar los mineral.es silicatados
que consolidándose forman' las rocas primitivas.
Entonces una capa delgada formaba la corteza, del globo,
capa sumamente débil para resistir los movimientos de la enor-
me masa fluída que se encontraba en el interior. La corteza se
agrieta y las materias pastosas se esparcen alrededor, forman-
do después la .. rocas eruptivas.
Por otra parte, la precipitación de los vaporps atmosféricos
no tarda en provocar fenómenos de sedimentación, formándose
las rocas sedimentarias.
De este modo se formaron las diferentes masas rocosas.
Las rocas se dividen por su origen en dos grandes grupos,
rocas ígneas y rocas sedimentarias, las primeras se formaron
por consolidación de materias fleudas internas y se" denominan
también endógenas; las segundas son formadas por los agentes
dinámicos externos y se llaman también exógenas. -
Las rocas igneas se subdividen en tres grupos, rocas abisa-
les o plutónicas, hipabisales'O de filones y superficiales o vol-
cánicas.
Las sedimentarias pueden ser silíceas, arcillosas, calcáreas
y pirocIc;sticas de origen volcánico, proceden de la desagrega-
ción de rocJs ígneas.
Composición de: las rocas.-Las rocas están formadas por
dos grupos de especies minerales, uno formado por elementos
5'
-60-

esmciales y otro por accesorios. Los elementos cuarzosos, I
despáticos y ferromagn~sicos son esenciales. '
Los elementos accesorios que forman las masas rocos
• son: el'apatito (fosfato de cal cristalizado), zirc6n (silicato
zirconio), calcita (carbonato de cal), turmalina (borosilicato
alúmina y magnesia) y los grana les (silicatos complejos).
La corteza. terrestre está formada aproximadamente: de
por 100 de- feldespatos; 3~ por 100 de cuarzo; 8 por 100 de n
CZlSj 5 por 100 de: tateo; 1 por 100 de: anffboles; 1 por 100 de: ca
bonalos térreos y 2 por 100 de minerales dive~sos:

. las rocas están repartidas desigualmente por la superfic
del globo. Las graníticas, micáceas y' las calcáreas, silíceas
arcillosa(ocupan próximamente '/10 de la superficie de Eur
pa, vienen después por orden de importancia los sienites', pór.
dos y rocas volcánicas. •
Desagregación de las t'Qcas.-La tierra arable -difiere pe
su estado físico. de las rocas originales que entraron en su fa
mad6n.
El agua y los agentes i!l.tmosf~ricos contribuyen al traba:
de desagregar las Tocas. El agua,actúa física, mecánica, y qu
mica mente. Por su acción mecánica,' las rocas se pulveriza
lentamente en virtud del choque contfnuo de las aguas, qtl
van dotadas de gran fuena viva y los elementos arenosos ~o
el residuo de esta pulverización natural.
Bajo el punto de vista físico, el agua disuelve elementos re
cosos, abandonándoles después pO:f sedimentación, el agua s
introduce en los intersticios de las rocas Y. al solidificarse pe
las bajas te~peraturas. aumenta de volumen y separa e1emel
tos rocosos. Las grandes masas de hielo (glaciares) produc.e:
tambi~n un trabaío considerable d~ desagregadón.
La atmósfera cargada en un principio de: vapores ~cído
que golpeaban las rocas, di6 lugar a la formación de una enOl
me cantidad 'de sales, predominando los doruros que en la ae
"tualidad se encuentran en las aguas del mar.
El oXígeno actda sobre ciertos sulfuros insolubles o poc
solubles, transformándoles en sulfatos casi todos solubks.


• •
-6'
E(~gua cargada de: ácido carbónico actúa sobre los mine-
rales felaespátícos y los transforma en compuestos arcillosos y
la potasa se: separa al estado de carbonato.
Si se hace pasar una corríente de ácido carbómco sobre:
una solución de silicato potásico, se separa sílice al estado ge-
latinoso, como demuestra la reacción siguiente:
°
Si 0, K, + H, +CO, = CO, K, + Si 0, H,O. ..
El mismo ácido carbónico puede transformar los carbona-
tos neutros en carbonatos ácidos más solubles.
Las acciones mecánicas y fisico·qufmicas contribuyen como
explicamos anteriormente a los trabajos de desagregación de
las rocas, pero no son ellas solas, sino que otras denominadas
biológicas las acompañan también.
Las rafees de las plantas
, penetran lentamente en los inters- .
ticios ~e las rocas, actuando como verdaderas cuñas y además
segregan jugos ácidos que disuelven ciertos elementos rocosos~
Las lombrices de tierra contribuyen a la formación del hu-
mus así como .también a la separación de los elementos más
lénues dtl suelo.
Componentes.esenciales de: la tierra arable.-Puedm ser
inorgánicos y orgánicos. La parte inorgánica del suelo com-
prende la arcina, la sflice: y la cal.

. Los suelos normales contienen todos una cterta cantidad de
sflice libre, cristalizada o amorfa. Los restos de: cuarzo, las are-
nas cuarzosas propiamente dichas, están formadas de sUfce
cristaliza más o menos pura, proceden de la fragmentación de
rocas ácidas y repr.esentan los elementos silíceos origi.nales.
Las arenas feldespáticas y micáceas. los restos rocosos y
la arcilla que corresponda bajo el punto de vista químico a los
silicatos más o menos cóinpl~os, forman -los ele:mtntos silica-.
tados. .
La cal uo existe libre en el suelo, sino que se encuentra for-
mando Jos carbonatos sulfatos y mtratos de cal.
En el suelo se encuentran acciJentalmente algunos otros
compuestos inorgánicos (cloruros, carbonatos, ,sulfuros, etc.)
Componentes orgánicos.-Reciben el nombre de humus o
maf\tiUo toda la materia..orgánica del

. suelo arable.
- .. -
El humus está formado por restos vegetales intactos; resto
vegetales en vías de humificaci6n; materia húmÍCa Ubre y mat~
ria negra.
Los restos vegetales que se encuentran enel suelo despué
Oc la recolección se descomponen lentamente y dan nacimientl
dI humus bruto, que engendra después, sí las condiciones d"
medio son favorables la materia negra sumamente activa.
En un medio aireado el humus se forma por vía de erema
cansia; es decir, por combustión lenta y al abrigo del aire s
produce por putrefacción. , ,'.
,Kostycheff, que estudió el origen del h1!mus e~ las tierra.
negras de Rusia, ha demostrado experimentalmente que las ma
ferias vegetales
, dan lugar a un desprendimiento de ácido car
• bónico.
En un medio aireado los fermentos oxidantes aerobios, des
truyen los compuestos hídroc,arburados (almidón, azúcar, etc
PQr el contrario en suelqs no aireados las materias vegetales Si
pudren bajo la innuenda de fermentos anaerobios o reductores
la celulosa sufre la fermentadón forménica que está caracten
'zada por el desprendimiento de farmeno y de ácido carbónico:
+
C' HI' O' i- H, O = 3CH. KO,
El humus está constitp.ído por materia orgánica nitTogena·
.. das, materias hidrocarburadas y sustancias minerales diversas

LECClüN 18

TIerra labrantfa.-Capas o zonas que en ella se conside·


ran,-Tíerra labrantía: es la capa superficiat, donde se v~rifi­
can los tTabaios aratorios) lol: trabajos de cultivo.
En la tierra laborable se distinguen tres capas, suelo, Sub-
súe:lo y roca impermeable.
El suelo es la capa n1'ás superficial de la tierra labrantia,
sirve de soporte a los vegetales y constituye el medio necesario
para el desenvolvimiento de las rafees y contiene las reservas
alimenticias útiles a su existencia.
-69-
Los antiguos agrónomos consideraban al suelo , como 601-
camente destinado a servir de soporte: a las plantas; el agua era
el único elemento nutritivo indispensable para su existencia;
hoy se considera el suelo, no solo como soporte •. sino también
como depósito de: materias alimenlicias y en vi~tud de recienles
descubrimientos, permiten considerar al suelo como medio fa-
vorable a la existencia de microorganismos indispensables, para
producir ciertas reacciones químicas que presiden ·los fen6r~uz·
nos de asimilación.
Teniendo en cuenla las indicaciones anteriores, el suelo
puede considerarse 1.0 Como soporte. 2.° Como medio. 3.° Co·
mo reserva alimenticia. •
Para que el suelo pueda considerarse como .sopone es ne·
~ cesarlo <lue sea penetrable. permeable, inmóvil y continuo. La
planta que utá fija en el suelo desarrolla sus rafeu que tienden
a-penetrar en I'l:s capas más profuncja~ y además el suelo no
puede considerarse como un cuerpo inerte, inactivo, sino como
1!l edío favorable a 'ciertos microorganismos que desempeñan un
papel activo en los fen6menos de la vegetaci6n.
El suelo contivoe una serie. de elementos nutritivos que: uti-
liza la planta para su alimentación; de aquí que se considere C~
mo reseTfa alimenticia.
Propiedadu fislcas.-En el suelo tenemos que esfudlar
sus propiedades físicas, químicas y biológicas; las p'rimeras no
m9difícan la descomposición del suelo.
La tierra arable presenta una extructura gr,anulosa, se ad-
mite que está constituida por una serie de aglomerados térreos
de ;ornia más o menos esférica y que dejan entre si h~ecos va-
cíos o llenos de aire o de agua, que se den-ominan espadas la-
gunosos..
Se admite que estos aglomerados térreos presentan dos dis-
posiciones espltcia1es: una denominada rectangular, los plantos
tangentes a la superficie de contacto son perpendicularesentresi.
La otra exfructura se: qenomina piramidal, los agregados se: co-
locan en el intérvalo o espacio vado que dejan los más pr6xi-
. mas, formando con las tanientes una serie de trlániulos.

\

-71l-
Oensidad.-El peso de unidad de volumen de una tierra
dt'pende de dos factores, de su composición y de su apisona-
miento o grado de presión, y se puede determinar di :ha densi·
dad por el m~(odo del frasco, varía en los diferentes terrenos y
aproximadamente es· de 2,75.
Cohesión y adhuencia.-Cohesi6n es la f~erza que man·
tiene unidos los aglomerados térreos, se puede demostrar pre-
parando un 'prisma de tierra y se coloca entre dos soportes,
formando una especie de puente, se suspende de dicho prisma
UD platiIJo, -en el que se colocan las pesas necesarias para pro--
ducir la ruptura por tracción, y dichas pesas determinarán el
graao de cohesión. '
Tambien se~puede utilizar para demostrar dicha propiedad,
la pala dinamométrica del Conde de Gasparfn; es una paJa or~
dinaria de hierro pare~ida a la utilizada en los cultivos; un,o de
sus lados está dividido en ceptímetros y milímetros. Se: deja caer-
en el suelo desde la altura de un metro y según 10 que se intro-
duzca,nos indicará la mayor'O menor éohesión.
,. Adhereucia.- Es la propiedad que tienen los t('rl'enos 'de
pegarse a los instrumentos de cultivo, se demuestra ~sta pro-

piedad por medio de una balanza; en que uno de los platillos se
coloca S9brt \ln disco de tieM'a objeto de ensayo, las pesas ne.-
cesarias para resta~lecer el equilibrio nos determinan la mayor
o menor adhft'encia.
Las tierras arcillosas $on las más a~herentes y las menos
las silíceas.
La adherencia es mayor en los instrUmentos de madera que
en Jos de hierro.
Temperatura del suelo.-Se admite que las dos tercera,
p41'les del calor que el Sol envía a la superficie del globo son
rtcibidas por la tierra laborable. Una parte _de ese calor sir-
va para calentar el aift!: que forma la atmósfera, que acusa casi
siempre una temperatura mmor que la del suelo,
Ensayos obtenidos determinando la temperatura a diferen-
tes profundidades yen diferentes estaciones acusan los datos
¡i¡uientes:

• •
-71-
A o.lS ID.' A0.so IR.' A • ,Sil DI.'

Invierno. . 4,6 6,8 7,5 temperatura media


Primavera. 13,3 14,2 10,3 id.
Verano. . 18,9 16,1 12,8 id.
Otoño... . 6,4 8,6 11,0 id.
Es difícil en circunstancias normales determinar exacta·
mente la cantidad de calor almacenada por la tierra, pues de-
pende de la extructura, orientaci6n, inclinaci6n de los .rayos,.
grado de humedad, colpraci6n del suelo, etc.
Hfgroscopiddad.-Las tierras absqrben en proporción va~
riable el vapor de agua de la atmósfera. Se determina cofocan-
do varias mueslras de fierra en cápsulas previamente pesadas,
debajo de una campana de: cristal que limite un volumen cono--
cido de aire cargado de vapor acuoso,. el aumento de peso de
las cápsulas que contienen la tierra nos determinará el grado
de higroscopicidad.
Pumeabllidad.-Las tierras según su ext1'uctura y compo-
sición dejarán pasar con más o menos facilidad el· agua. Se de-
termina esta propiedad, colocando tn un embudo de cristal un
peso "Conocido de tierra y por medio de un frasco de Mariote se
deja caer lentamelfte el agua yel tiempo que tarde e~ pasar este
liquido a través del embudo, determinará el mayor O menor gra-
do de permeabilidad.
Propiedades qufmicas.-En la tierra labrantía se producen
una serie de transformaciones. Las materias fertilizantes· están·
en condnua evolución pasando del estado activo al pasivo y re-
dprocamente.
El suelo posee 1a facultad de fijar o de inmovilizar ciertos
principios fertIlizantes; se designa está propiedad con el nom-
bre de poder absorbente.
As! .el fosfato monocáJcico retrograda en presencia de la
cal y de los componentes férricos y aluminicos y se transforma
en fosfato bicá1cico que ya no es soluble en eJ agua. También el
fosfato monocálcico es absorbido por las materias húmicas,
dando lu¡ar a la formación de humofosfatos.
, .


-72-
En el suelo se producen otras acciones, siendo las más im-
portantes las siguientes: Acción desagregante, disolvente y re-
rogradante.
El agua cargada de ácido carbónico, actúa sobre ciertos
minerales, desagrega los compuestos siUcatados y provoca la
formación de elem{'ntos derivados sflice gelatinosa, arcilla, etc_
Así por ejemplo: 6 (Si Oz ) Ah 03. Kz O (Silicato doble de
+ + °
alúmina y potasa) Co, n H, ~ 2 (SiO, ) Al, 0, 2H,
4(SiO,)n H,O + ca, K,.
°+
La acción del ácido carbónico sobre el fosfato de cal ha si~
do estudiada por D~hérain, dando lugar a fenómenos de solu-
bilización:
PbO~¡¡> Ca .' PbOE8? Ca
¡'bO""'ó> Ca + ca, H,
. ""'ii> Ca.
°= ca, Ca + PbO",,",OH
¡;¡;;g> Ca
(Fosfato tricálcico) (Fosfato bicá1cko)

PbOE> Ca PhoEg~ .
PbO""'g~
<:::::"'0>
+ ca, H,
Ca .
° = ca, Ca + PhO~g? Ca
~OH
(Fosfato monoc¡4¡Jcko
. soluble al agua)
Estas mismas reacciones explican también fenómenos de

, retrogradadón.
, Propiédades biológicas.-Ferme~tos del suelo.-En el
dfa está plenamente demostrado que la tierra la.borab1e es asien-
to de acciones biológicas más o menos intensas. Que los fer~
mentos están repartidos desigualmenle según la profundidad.
Las especies microbianas son numerosas y variadas,
Fermentos humifjcantes.-La forinación del humus es el
resultado de a.cdones biológicas diversas. En los suelos culti-
vados las mat~as orgánicas se dtscomponen por eremaucasia
mediante la acción de fermentos oxidantes. Por el contrario en
medios húmedos y donde el aire penetra con dificultad, la flla~
teria orgánica entra en putrefacción y actúan fermentos anaero-
bios o reductores.
Cualquiera que sea el proceso ya por eremacausia o por
putrefacción desaparecen los mismos compuestos y no queda

-
-73-

de la masa vegetal más que un residuo de vasculosa y de mate-


rias protéicas más o menos alteradas que representan' el humus
bruto.
Los hidratos de carbono (gomas, azúcares, etc.) son trans_
formadas en compuestos gaseosos dominando el agua, anhí-
drido carbónico y formeno.
Fermentos nítrifícantes.-Cuando ",1 trabajo ,d", humifica-
Ción termina, enf!an en actividad otros fermentos dando lugar a
los fenómenos de amonizaCi6n, nitrosaCi6n y nitrataci6n.
La producción del amon,íaco es obra de fermentos oxidan-
tes e hidratántes (Aspergíllus, Mucor raceinosus, etc.)
Las mi;lterias albumin6ideas o protéicas se desagregan y
pasan al estado de amidas complejas, que por hidratación dan
lugar" a sales amoniacales.
+
2 eH, NH2 6 o ~ ca, ( NH. )2 + C02 + H, a
Fermentación riítrosa.-Los fermentos nitrosos, transfor-
man las sales amoniacales en nitrítos y el amoniaco en ácido
nitroso, reciben la denominación de Nitrosococcus y nitroso-
mon~s. La oxidación del amoníaco puede representarse por ,la
fórmula siguiente: NH3 + +
30 = NO - OH H 2 O.
Las nitrobacterias oxidan los nitritos y los transforman en
nitratos dando lugar a fenómenos de nitratación.
NO - OH + a - N02 - OH.
Fermentos desnitríficantes.-Schldesing demostró que en
tierras húmedas los nitratos s"e reducen, merced a ciertos micro-
organismos que se dedominan desnitl;íficantes o reductores (Ba·
cilus butyricus). .
F~rmentos fijadores del nítrógeno.-Acttialmente se cono·
cen algunas especies microbianas capaces de asimilar directa·
mente el nitrógeno del aire. (Clostridium pasteurianum. Azoto-
, barter crocoocum y agiHs Rizobium leguminosarum).
-14-

,
LECCION 19
,
Análisis de las tiaras.-Análisis mecánico o fisíCO.-El
análisis de las tierras tiene por objeto determinar los diferentes
elementos ferlilizantes que constituyen la tierra labrantía,
El análisis puede ser mecánico o Hsico y tambi~n químico.
Elección de la muestra.-Tiene que represl:?:ntar la muestra:
la composición media de) tunno objeto del análisis. Para otr
tenerla se señalan varios puntos en "dicho terreno y en ellos se
abren zanjas, de uno de los costados se corta verticalmente una
capa de algunos centímetros de espesor .., que comprenda el
suelo activo. Las distintas masas de tierra así recogidas se tnu·
dan íntimamen:e, deben recoger de dos o tres kilogramos.
El aná1isis tisico comprende primero la -separación de los
'elementos más gruesos, haciendo pasar la tierra por tamices de
diferente diámetro, estando ~ste comprendido entre cinco mili·
metros y un miUmetro. En el primer tamiz cuyas mallas tienen
cinco milímetros quedan los euijarros y la arena gruesa y eri. el
último tamiz se recoge la tit.rra que pasa a través dI. sus maIJas
que es la tierra fina.
En la tierra lina se encuentra la ~rcilla, arena fina, caliu y
materia orgánica (humus), se pueden separar estas sustancias
por levjgaci6p, utilizando el aparato de Mazure o el de Schloe-
sing.
" El aparato de Mazure, consiste en una alargadera, que por
uno d(' los extremos c0tD:unica mediante un tubo de goma con
un tubo de cristal tuminado en fonna de embudo, por el otro
extremo la alargadera se cie:rra con tap6n dt- goma, perforado
poi- un tubo de cristal ligeramente doblado. Como complemento
~~ utiliza on vaso de precipitados y otro de Marlote por donde
sale el agua a presión constante. .
Se colocan drntro de la ~1argadera to gramos de: tierra fi-
na, se hace llegar una corriente de agua 'procedente del frasco
de Marlote y uta corriente arrastra la arcilla y caliza· que se
reco¡m en el vaso de precipitados por sedimentación, en la
-75·
alargadera queda la sílice que se pesa, después de seca. El lí-
quido del vaso contiene además de la arcilla y caliza el, humus,
se filtra y se recogen sabre el fIltro dichas substancias, sc pesan
y se tratan nuevamente por solución concentrada de ácído
clorhídrico, que disuelve la caliza r quedan la arcilla y humus.
La arcilla sec..I y el humus se someten a la calcinación en
un crisol y queda de residuo la arcilla, determinando por dife-
rencia el humus.
Análisis qufmico.-Determinación de la humedad. - En
una cápsula tarada se colocan 10 gramos de tierra; se deseca en
la estufa sometiéndola a la temperatura de 125°, Si pesa la cáp~
sula nuevamente y elevando unos grados más la temperatura si
no acusa variación de peso se separa)a cápsula y se pesa nUeva-
mente, la diferl!ncia de peso, en comparación con los 10 gramos
nos dará la proporción de agua.
Determinación de otros elementos importantes de la tie-
rra laprantla.
Determinación del nitróReno orgánico y amoniacal.-Se
toman 30 gramos de tierra previamente desecada -Y se mezcla
con una cantidad igual de caLsodada, se coloca en el tubo de
, Vill y Varrentrapp, y se calienta poniendo dicho ,tubo en comu-
nicación con uno de bolas que contiene un volumen V· (20 cen-
dmetros cúbicos) de solución normal de ácido sulfúrico que en
parte es neutralizada por el amonía.co desprendido y el exceso
se neutraliza con N centímetros cúbicos de solución normal de
sosa. La cantidad de 'nitrógeno para 100 gra~os de tierra. será
igual a 14 ~N)
Determinación de la cal.~Se determina la cantidad de cal
contenida en las ti~rras mediante un aparato denominado calcí-
metro; mediante dicho aparato se puede determinar la cantidad
de cal al estado de carbonato, mediante un procedimiento vo-
lumÉ:trico, la tierra se trata por el áci,do clorhídríco que des-
compone el carbonato de cal, desprendiéndose anhídrido carb6...
,
nico y por la cantidad de anhídrido carbóni ca, mediante unas
tablas que acompañan al aparato venimos en conocimiento de
li! cantidad de carbonato cálc:íco.
· _76_

Det~rmindción del ácido fosfóríco.-Sc tratan 50 gramo~


de tierra por 150 centímetros cúbicos de ácido dorhidríco se ca·
lienta hasta la ebullición y se evapora casi por completo se aña·
de ácido nítrico y se evapora a slZQuedad, el residuo se traté
nuevamente por acido nitrico y se adicionan unas gotas d,
ácido sulfúrico se evapora y calcina el residuo.
Se trata el residuo anferior por una cantidad de ácido nítri-
co (10 o 15 centímetros cubicas) -y se apura el resIduo con é),guc
caliente hasta completar 4(1 o ;)() cm.s de la solución nUrica. SE
añade un volumlZn igual de nitromolibdato amónico y se coloca
en, el baño de maria durante tres horas, precipitándose durante
'este tiempo ti fosfo-molibdato amónico. Se lava dicho precipi-
tado con agua acidulada con ácido nítrico y después con agua
destilada se deseca en la estufa y se pesa ",) precipilado oblenido
Determinación de la potasa.-Se separa de la tierra la cali-
za y el residuo se trata" por el ácido clorhidrico y se evapora
a sequedad. se calcina' el residuo en presencia de unas gotas de!
ácido sulfúrico, Se trata el residuo por agua caliente, se filtra )l
se añade agua de barita con un ligero exceso de carbonato
amónico se hierve, se fjltra l se evapora ncevamente a sequedad
y se trata nuevamente el residuo por aiUa caliente acidulada
Con ácido clorhídrico, A este liquido ácido se añade un exceso
de solución alcohó1i.ca de cloruro platfnico, se evapora al baño
de maría hasta consistencia pastosa¡ se deja enfriar y se añade!
cinco gramos de alcohol de BOD,SlZ mezcla conunagitador,se deja
en nposo por media hora y decántese en un filtro seco y tarado.
El residuo se lava con una mezcla de éter y alcohol de 900
hasta que-el liquido filtrado pase incoloro. Se recoge el precipi-
tado, se deseca en la estufa y se pesa.
pe] peso del c1oroplafinato potásicoQbtenido se deduce el
peso de la potasa expresado en óxido.
Idea de otros procedimientos de anáUsfs.-Se pueden uti-
lizar otros procedimientos de análisis, fundados en la vegeta-
ción, ~n la composición de las cenizas de los vegetales, así como
también por las aguas subterráneas y, por último, por la presen~
da en l~s suelos de ciertas e~pedes de hongos y de ciertos mi-
croor¡anismos.

,
LECCION 20

CIasificaci6nde las tíenas.-Los terrenos se clasifican se-


gún sus caracteres, ya sean mineralógicos, físicos, químicos o
culturales,
Oasificací6n geológica de Gras.-Oras dividió l¡is tierras
en' dos grupos: 1.0 Tierras locales y de transporte. Las primeras
se forman en el mismo sitio donde estaban las rocas úriginales
y las segu.ndas se forma:!). en los puntos bajos, por el depósito
de los detritus arrastrados por las aguas.
Oasíficaci6n mineralógica de Tornos:
. Tierras de proporciones 1.° Tierras propiamente concor~
concordantes o armónicas dantes.
d9.nde lo~ tres elem:ntos l 2.° Siliceo~arcil1o-ca1ízas.
síbce, arCilla y cal estan en , 3.0 calizo-arcillosas.

la proporción de un 30 por 4o A '11 '1' l'


to(lpudiendo algunos ne-I' o ro O-SI 1~l?O-C.~ Izas.
gar al 50 por 100 y el me- 5. ,} calIzo-sIlíceas.
nos abundante no descen-.: 6.° Calizo-arcíllo-siHceas..
del' deltO por 100. '<.. 7.° It silíceo-arcillosas.

/ Silíceas. .¡ SiHceo-calizas.
• arcillosas.
• hmníferas.
ArcUlo-silíceas. ,
Tierras de pr.:Jporcíones Arcillosas. "
\ , calizo.
-discordant'!:s o inar~6ni-
caso . • • • • • • • I • humiferas.
I Calizas. •
.¡ Calizo-silicl?as.
• arcillosas.
• humiferas.
\. Humíferas.
I Abundantes en ma-
teria orgánica.
_1&_

Clasificación de Varrón:
Terrenos cretáceos, domina la creta.
l) arenoSOS, , ,. arena.
~ arcillosos, • )) arcilla.
» guijarrosos,' los guijarros.
• ocrosos, ' • el ocre.
,. carbonosos,. la materia orgánica.
Clasificación de Chaptal:
1.° Tierras gredosas.
2.° id. calcáreas.
3. 0 id. margosas.
4.° id. arenosas.
Clasificación de Girardin:
Arcilla pura.
l." Suelos arcillosos. ... \ »ferruginosa.
'/ » (!al¿área.
» arenosa.
Arena pura.
2" Suelos arenosos. lO arcillosa;
» ferrui!;inosa.
, humffera.
Suelos calcáreos~arenas c1acáreas.
.Suelos magnvsianos.
5," Suelos humíferos.. ITurbosos. ,
. Pantanosos.
Clasificación de Pagnol:
}.,. ¡rupo.-Tierras arables que contienen menos del
Arenosas.
l
30 por 100 de humus.. . Arcillosas.
, Calcáreas,
2.° Grupo.-Tiertas humíferas que contienen más del
50 por 100 de humus.. .\ Humíferas 50 a 80 por 100.
1 T1H'bo~as 80 a 90 por 100.
, Clasificación cultural de Catón:
1.0 Tierras de viñas.-2.0 de jardines.-3.o de sauces.
4.° de oli~os.-5.0 de praderas.-6,0 de cereales y 7.° de bosquj¡
_19_

Clasificación física de Columela:



Húmedas.
Tierras grasas o adherentes..
. \ Fuertes. ·1 Secas.

, Movedizas. Húmedas.
.1Secas.

\
Fuertes. . .¡ Húmedas.
Secas.
Tierras magras o n" adherentes. )
Húmedas.
Movedizas.
·1

Secas.
Clasificación mixta de GasparÍn:
/ Lírnas -Que proceden de los alu-
I vienes contienen por lo
menos 10 por 100 de ~li­
. ce y arcilla.
Ar·cílIo~ca1cá~eos.-Menosdel 10 o/Q
1.0 . Terrenos que coo- . de smee.
'
tienen carbonato de cal.
,
Cretáceos.-Menos' deltO por toO
de ardUa y 60 por 100
• • de cal.
1-Arenosos.-50 por 100 de arena
'-

silicea o calcárea.
SiIfceos.-50 por 100 de sHice.
2.- Terrenos que no
contienen carbonato de cal. Gredosos.-45 por 100 de arcíUa y
10 % de smee libre.
Terrenos arcillosos.-Más de 85 por 100 de arcilla y
y 25 por 100 de sílice.
4.° Terrenos ricos en materia or2ánica.~Mantillosos 20
por lOOde prin-
cipios combus~
tibIe.
, -"'-
Idea de la clasifiCDcióD quimica.-LZI clasificación qu{m
no es más que el resultado del análisis y habrá tantas c1asifi
ciones como terrenOS se analicen.
Oasificación oficial, sus defe.ctos.-La clasificación q
r-ige para la tasación de los tributos agrupa los terrenos en t1
clases: de 1.", de ~.ll y d'e 3.". El reunir 12n estos tres grupos '.
dos los suelos es erróneo, pues se necesita tener et'i cuenta u
serie de circunstancias que hacen variar mucho'el valor de 1
predios rurales.
De:scripd6n de: los principales terrenos agrfcolas:
Terrenos silice:os.- Contienen un 60 por 100 de anDa, ti
nen color blanquecino o amarillento, poca cohesión y gran pe
meablidad, r'etienen poco las materias fertíiizantes, forman. 11
terrenos denominados vulgarmente sueltos o ligeros.
T~DOS ardl1osos.-Cont1enen de un 30 por 100 a un ~
por lOO de arcilla, color amarillo, 'tenaces y muy adherentes, r
tienen con facilidad el agua y las materias fertilizantes, se denc
minan terrenos fuertes.
Terrenos calizos.-Prepondera el carb.onato. de cal, .tiene
color blanquecin~, menos tenaces y coherentes que Jos arcill{
sos y más que los silíceo's, determinan una rápida descampas
ción de los abonos orgánicos.-Producen efet"Vesclncia con 10
ácidos.
Terrenos bumfferos.-Así se denominan ios terrenos qu
presentan abundante proporción de materia orgánica, se deqo
minan tambi~n mantillosos. Son terrenos ácidos de <olor ne
gruzco de poca cohesión y tenacidad.

'1'
-81 -

LECCION 21

Mejo1'ils de las tierras.-Todos aquellos medios que el


hombre pone en práctica a fin de conseguir modifiCllIr sus con~
diciones tanto risicas como qU,ímicas, siempre en el sentitlo de
perfeccionamiento, se denominan mejoras.
. Las mejoras, pueden ser pennanentes y temporales.
Mejoras permanentes.-Todas aquellas, cuya acción se ha-
ce' sentir a largo plazo. (Desfonde, saneamient9.) ;
Mejor~s rempora!es.-Que es necesario repetirlas ·con frt-
cuencía,
Enmiendas.-AqueIJ,os terrenos
, que no tienen en propor-
ción conveniente los elementos sotee, arcilla, cal y humus, .pre-
dominando alguno de ellos en cantidad excesiva, dificultando
los trabajos de cultivo, es necesario adicioQarles artificialmente
cier!tl cantidad de alguno de aquellos a fin de restablecer la' :re·
ladón armónica que entre los cuatro elementos sflice, arcilla,

cal y humus, debe •
existir.
Enmiendas arcillosas y silfceas.--La incorporación de arc;i-
lIa a" terrenos excesivamente sueltos, modifican sus propiedades,
así' como tambi~n e"' agregar smce arenosa a terrenos excesiva-
mente co;npactos o arcinosos. '
Enmiendas caJcáreas.-La atlidón de cal viva o apagacja a
un su.elo h:ímedo y rico en materia org6Iiica constituye una en- 1"

, mienda, denominada encalado. I

La incorporación de margas calcáreas a terrenos arcillosos


¡es disminuye el grado de ""cohesión.
.. El empleo de las enmiendas, resulta antieconómico, en la
mayor parte de los casos. '
EntuquÍlmdo.-Consiste en la ;ncorporad6n a los terre';'
nos pr6xímos a las márgenes de Jos rios, dellégilmo o deno'que
llevaD en suspensión durante las grande~ crecidas.
IncineraciÓD 'y hormigneros.-Sí se queman los rastrojos
, , .
de los cereale~, así como tambi~n los restos de vegetales que.
-82-
quedan en el suelo, darán unll cierta cantidad de cenizas qu
pueden incorporarse a los terrenos.
Las arcillas sometidas a la acción d<>1 fuego modifican su
propiedades; sufren un principio de vitrificación, pierden la co
hesi6n, así como también las propiedades de absorber y retene
la humedad.
Hcmnigue:ros.-Se denominan pequeños hornillos eoos
truídds con bloques de arcilla, en. su interior se ponen matas '
hierbas secas, se queman, produciendo corrientes de aire par.
activar la combustión. Después de ·algunos días se deshacen 16
montonE:S y se esparcm en u!lión de las cenizas por el suelo.
Todos estos procedimientos de mejora, son inaplicables e-
la mayor parte de los casos.
Saneamiento de los soeJos.-CierfoS terrenos pueden co[
tener una cantidad de agua perjudicialal cultivo, siendo· ne"
sario eliminar el exceso de agua por diferentes procedimiento
.. (zanjas, drenaje, pozos absorbentes, etc.
-.,
Principio físico en que se funda el saneamiento.-Tenier
. ,~, .... do en cuenta la extructura del suelo, los aglomerados térreo:
. :i>. ":,- pueden haber absorvido cierta cantidad de agua y quedar tan
: .'.~;.,~. bién n~no"S de este Uquido los espados llamados lagunosos.
~_.-- Si damos un corte -transversal al suelo, ·quedarán al descl
hierto citrtos espacios por donde saldrá el agua en vihud de 1
presión interior, y actuando la acción,de la gravedad, precíp
, lará las gotas en el fondo del corte.
. .'
Zanjas abiertas.-Son zanjas de saneamiento que se con~
truyen en los suelos húmedos, dándoÚs'cierto desnivel para d,
, salida al1íquido. Tienen el inconveniente de iriterceptarse al p(
,ro tiempo por la aglomeración de sedimetlto
. y además se pie:
de parte del tet'Nno cultivado.
Para evitar los inconvenientes anteriores se construyen Zal
jas cubiertas, colocando ~ el foftdo canto rodado, ramaje, ef
y se recubre con una delgada capa de tierra.
Drenaje.-En los países de clima muy humedo como Ingli
tena Se utilizan tubos de barro poroso que se colocan en zanje
estrechas, formando verdaderas cañerlas que conducen €1 ~xce~
. de allDa a depósitos de salida. Esf~ procedlmitDto resulfa cosll
-83-

so y únicamente puede aplicarse cuando el Estado contribuye


con cantidades destinadas a realizar dichos trabajos.
Pozos absorbentes -Son pozos que ponen en comunica-
ción las capas impermeables superiores saturadas de humedad
con otras permeables inferiores que absorben las aguas proce-
dentes de las primeras.
Estos pozos tienen. diámetro análogo a los ordinarios.

LECCION 22

Riegos.-Su objeto e importancia.-La incorporación del


agua a los terrenos por medios artificiales, se conoce con la de-
nominación de riegos.
La transformación de los terrenos de secano en terrenos de
regadío, tiene una importancia transcendental para la Agricul-
tura de un pais. La producción agrícola en los terrenos de rega- . ~.~
día es tres veces m~yor que en los terrenos de secano de aná.¡$'~~
loga composición. ' . \~f+
La utilidad de los ri€gos era ya conocida en los tiempos ":i'~ ~
antiguos: En España durante la dominación -árabe, se constru-"~
yeron algunos canales, así como se instalaron las primeras no-
rias, que todavía se utilizan hoy con ligeras modificaciones.
En nuestra provincia, la parte del páramo~ cuyo terrene es
suelto, ligero y 'poco fér.t?l, se ha convertido en estos últimos
años en terreno productivo, cosechándose cantidades conside-
rables de legumbres y tubérculos con solo la instalación de una
serie de norias que elevan aguas subterráneas que se encuen-
tran a poca profundidad.
Condiciones del agua destinada al' ríego.-En términos

generales puede decirse que todas las aguas son utílizables para
el riego.
Al tratar de la cuestión de riegos en nuestro pais nunca es
objeto de discusión las condiciones del agua, sin embargo las
aguas que se destinan para el riego deben reunir determinados
caracteres.
.
.,
. -84-
Las lIgUlIS destinadas al riego deben tener una tempera tu:
próximamente igual a la que tenga el vegetal que ha de Tli.'gars
Así las agu"as de los pozos di.mmte el verano son frías y co
'vienr: depositarlas en estanques durante algunas horas antes (
utilizarlas en el riego.
También es importante el que las aguas lleven cierta can'
dad de aire.
Las aguas que se utitizan para el riego llevan en disolucl(
algunas substancias que muchas veces dichas substancias s(
~ perjudiciales para el vegetal, las aguas.que atraviesan capas (
mantillo, SOD ácidas y por 10 tanto impropias para el riego.
.. En las grandes avenidas el agua puede llevar en suspensi(
materias fertilizantes y no deben utilbarse para el riego míentr¡
no depositen la mayor parte de dicho sedimento.
Época y hora de regar.-Generalmente el riego se rea]i:
durante los meses de verano y. alguna v~z' en primavera, 1i
plantas en dicha época es cuando pierden mayor cantidad (
agua por' transpiración. La hora más apropósito es durante
, verano, en las.primeras horas de la mañaDa.y en las ultimas (
la tarde, en dichas horas los rayos -$olares actúan con mene
intensidad y los terrenos absorben menor cantidad de agua, E
conveniente que los vegetales no sufran cambios bruscos (
temperatura al suministrarles el agua.
, Cantidad de agua necesana.-Es dificil precisar la canl
• dad de agua par'a el riego por unidad de superficie, esta cant
dad depende de condidones diversas c8;mo son: 1.° El clima 'c
la localidad. 2.° La naturaleza de la planta y 3.° Las condiciom
del suelo. En nueslro pais se admite como t~rmino medio, 1
cantidad de un litro por segundo y hectárea.
Disposición del terreno para el riego.-Es necesario qu
la ,superficie regabJe sea plana.o ligeramente inclinada, haciet
do despub el trazado de las regueras tanto principales com
secundarias. Generalmente las regueras. principales se dirige
en el sentido de Ja mayor dimensión de la parcela regable, tri:
zando en $entido perpendicular las secundarias, de las que a s
vez arrancan otras que dividen el terreno en tablares de poc
slIperficie, don~e se ap,lica el agua directamente.
- .. -
Métodos de regar.-Los prinCipales métodos de regar son
por inundación, por ~nfíltraci6n, por regueras horizontales o de
nivel y por aspersión.
El procedimiento por inundación consiste en cubrir el terre~
no de una capa igual de agua, es necesario limitar dicha super-
ficie por lomos o camillones para evitar la salida del agua·
(Arroz). .
Infilfración.-Se dispone el terreno en surcos por donde
corre el agua, proporcionando a las rafees la humedad que ne-
cesitan. (Tubérculos).
Regueras horizontales.-Se construyen una serie de'regue-
ras dispuestas páralelamente, que reciban el agua del cauce
principal y elevando el nivel del líquido se consigue regar una
zona de terreno, este método se aplica fre<:uenternente en los
prados naturales.
Método por aspersión.-Utilizable solamente en jardinerfa,
imitando el fenómeno de la lluvia, lavando ias hojas y tallos y
proporcionando la humedad al suelo.
Aprovechamiento de las aguas.-EI agua utilizada para
los riegos, puede proceder de las corrientes naturales permanen-
tes, de las corrientes intermiteutes o de las capas subterrá-
neas. ,
Las corrientes naturales resultan de las aguas proc,edentes
de los manantiales y su lecho constituye la línea más baja de la
cuenca hidrográfica. El aprovechamiento de estas corrienteS
para el riego se hace por medio de canales.
CanaI.-Es un cauce abierto artificialmente, por donde cir-
cula, una corriente de agua.
Como el 'agua que ha dz.regar un terreno es preciso que se
encuentre a inayor nivel que la zona regable, es necesario para
constrnir un canal, elevar el nivel de la corriente. Se consigue
este resultado por medio de las presas, que no son otra cosa
que obstáculos que se oponen a la marcha de la corriente.
Las presas pueden ser fijas o m6viles, según que persistan
o se quiten en las épocas de avenidas para dejar en éstas corÍ'er
el agua en libertad.

-""-
Existen diversos sist~ma's de prl.'sas, desde los más rústic
construídos con Céspedes, piedras, troncos de árboles sujet
con sus correspondientes estacas, hasta los gruesos y sólid
muros de fábrica, con sus planchas de: hierro.
\ Pantanos.-Son grandes depósitos formados aprovechan l
las condiciones topográfi¡;as del terreno. Se re:coge en ellos
agua procedente de corrientes intermitentes, conservándola he
fa el momento que ban de: utilizarse para el riego.
Para la construcción de pantanos, es necesario conce
aproximadamente la cantidad de agua que puede recoger y es
se determina conociendo el área o superficie de la cuenca bidr
gráfica que ,envía su corriente: al mism9 y la nuvía en milím
tros correspondiente a la localidad de que se trate.
Aprovechamiento de las agulls subterráneas.-Por este pro
cedimiento la cantidad de agua que puede proporcionarse '
siemp~e insignificante si se compara con la obtenida utillzam
las cQlTÍ.entes superficiales. Además es necesario para elevó
estas aguas la instalación de aparatos (norias, bomba~,. etc.) r
sultando a mayor precio. El aprovechamiento de las corrientl
subterráneas se hace tinícamente en el pequeño cultivo, en
, cultivo intensivo.
Pozos ordinarios.-No son más que (xcavaciones practico
cfas tu el terreno, hasta alcanzar la .zona impermeable.
Pozos artesianos.-Son perforaciones que se practican e
,e! suelo, hasta encontrar una corriente' de agua que circula el
tre dos capas impermeables y que la presión hídrostática se
suficiente para hacer salir el agua al exterior en forma de SUI
tidor.
El éxito de esta clase de obras es incierto y de coste eleVé
do cuando el solideo tiene que .llegar a gran profundidad.
Idea de los principales aparatos destinados a eleva
aguas..-Se utilizan para elevar aguas diversos aparatos, uno
que. recogen el agua en recipientes adecuados para que suba
la altura deseada y otros que'la eleven por medio de) vado.
. ., Nosotros estudíaremos únicamente aquellos aparatos qu
tiene.o alguna importancia y que se utilizan .en las explotacione:
a2rlcolas.
- 87·
,,_.
Norias.----Consisten "'TI un malacate que en los modelos sen-
cillos es una simple palanca, en uno de cuyos E'xtremos se en-
gancha la caballería. Una rueda coloca~a perpendicularmente
sobre un eje horizontal, que recibe por un engranaje _cónico el
movimiento transmitido por el malacate. La rueda de agua va
provista dE' una cad':'na doble, donde se colocan los vasos, que
tienen €TI su fondo un pequeño agujero para el desagüe.
El tiro recorre una pista circular y los _movimientos son
transmitidos por el malacate al piñón del eje horizontal y al gi-
rar éste lo hace la rueda de agua.y los cangílonE's, quienes al
subir elevarán el agua, qUE' vierten al empezar a descendE'r so-
bre un pE'queño depósito desde el que sale- por un tubo a un "'s-
tanque construido al efecto.
Bombas.-Uno de los tipos más conoddos es el de las bom-
bos americanas, que generalmente son aspirantes y que pueden
elevar aguas desde siete metros de profundidad. El tipo de bom-
bas anglo-americano tiene depósito ~e airE' y son de doble efec-
to y dan un chorro continuo, necesitando doble trabajo motor.
Para eleyar- grandes cantidades de água, se utilizan las
bombas centrífugas, cuyo mecanismo queda reducido a una
rueda de paletas montada sobre un _eje, animado de un rápido
. movimi"'nto de rotaciÓn y ",ncerrado €U una caja o recipiente
con 'dos orificios, a los que se adaptan los .tubos de salida y en-
trada del agua.

LEccrON23

Labores.-Fines que se propone el labrador con su e:m..


pleo.-Todas las. operaciones que se rE'alízan en el suelo- remo-
viéndole a mayor o menor profundidad, se denominan labores.
El labrador por medio de las labores mulle bien el suelo
labor.able, favorece la meteorización y aumenta el poder ab-
sorbente.
Las labores favorecen la interposición de abonos y mate-
rias fertilizantes; las semillas quedan enterra.das en buenas con·
-88-
dicíones de germinación y las· plantas no encuentran resistencia
para el desarrollo normal de sus raíces.
También las labor~s destruyen las malas hierbas y p~antas
extrañas que aparecen en el suelo durante los cultivos.
Las labores deben realizarse cuando el terreno tíene cierto
grado de humedad, nunca debe trabajarsf: ni muy húmedo ni
muy seco.
Clasificación.de las labores.-Labores de desfonde.-Las
taboyes cuya profundidad es mayor de cuarenta centímetros lle-
gando a setenta se conocen con el nombre de labores de des-
fonde. Estas labores se realizan pocas veces, únicamente al rea-
lizar plantaciones de arbustos y de árboles. (Vid).
Labores profundas.-Aunque también reciben esta deno~
minación las labores de desfonde ::;e distinguen de éstas por no
- realizarse a tan grande profundidad como las anteriores y ade-
más se ponen en práctica con más frecuencia.
Labores ordinarias.-.Son labores poco profundas dadas
periódicamente al suelo durante el tiempo que media entre la
recolecl¡:ión de una cosecha y la siembra de la siguiente.
Labores superficiales.-Reciben esta denominación ciertas
labores que se realizan en suelo superficialmente, como el paso
de grada, etc.
Las labores por su forma se denominan alomadas, asurca-
das y llanas o juntas. La labor llana es la más perfecta, el terre-
no queda completamente removido en toda hi capa qu,e alcanza
y facilita el trabajo de las máquinas de cultivo.'
Las labores alomadas se utilizan en aquellos terre:p.os hú-
medos, exponiendo gran superficie a la evaporación.
Dirección de las labores.-Es principio general que cada
labor ha de hacerse cruzada con la anterior, así queda removi-
do todo el suelo. Si el terreno es horizontal se -elige aquella di-
rección que exija menor número de vueltas, teniendo en cuenta
la forma geométrica de'la parcela y cuando el terreno es incli-
nado se sigue una dirección intermedia entre la horizontal y la
máx,ima pendiente.
Époco. de efectuar las labores.-La época de efectuar las
labores, es de gran importáncia, pue.s si éstas se efectúan en
-89-
malas condiciones pueden ejercer durante algún fiero po una in-
fluencia desfavorable cm el suelo.
La époc-a de: realizar las labores está en relación con la na-
turaleza del lerreno y con las condiciones meteorológicas de la
región.
Los suelos silíceos, sueltos o ligeros, pueden labrarse du-
rante todo el año, evitando las labores en tiempo de heladas, as!
como ínme-diatamente después de las· lluvias.
Las tierras arciUosas no pueden ser labradas nien J:iempo
lluvioso ní durante la sequía que endurece el suelo y no· pueden
penetrar 1~ instrumentos de cultivo.
Es principio general comenzar 18$ labores durante el in-
viemO"etdos terrenos arcillosos, terminando en los silíceos.
Por el contrarío durante la primavera se sigue un orden inverso.
Número de labores.- Una sola labor es raramente sufi-
dente para preparar el suelo, el' tiempo disponible y las condi-
ciones meteorológicas regulan el n~mero de éstas, asi cómo 'las
condiciones del suelo. Las tierras arcillosas exigen mayor nú-
mero de labores que las s.iliceas.
La naturaleza.de las plantas cultivadas influye también e'Q
el número de labores.
S1. la tierTd está invadida por malas hil"Tbas es necesario
multiplicar el ,número de labores.
Despedregado.-Consiste en quitar el exceso de. piedras
que tienen algunos terrenos, haciéndoles impropios ·para el
cultivo, sin embargo ciertos terrenos pedregosos so.n utilizables
en algunos
,
cultivos. (Vid). .. .
Desmoute.-Cuando el terreno pruenla ciertas elevaciones
y depresiones, dificulta el empleo de los instrumentos' aratorios
dando lugar también a qu~ las lluvii!s produzcan arrastres y'~-.
charcamientos. Los trabajos _realizados para nivelar el suelo
dándole uníformidad se denomina desmonte y se emplean apa-
ratos especiales como la traílla o arrobadera.
" Abancalado.-Para poder aprovechar las pequeñas exten-
siones de teTTenos situad2ls en pafses montañosos, presentando
una inclinación mayor de 45°j 5e utiliza el abancalado ~e ~on·
-90
siste en sustituir I~ pendiente por una serie de esce.lones o 51
perfícies planas.
Estás labores de abancalado resultan coslosas..

LECCION 24
Oasiflcación general de los instrumentos destinados a L
práctica de las labores.-Los instrumentos destinados a 1,
práctica de las labores se clasifican: 1.0 Movidos a mano. 2.° Po
tracción animal. 3.° Utilizando mofores inanimados.·
Instrumentos de cultivo movidos a brazo.-Como má.
impo~ntes tenemos la pala, laya y azada.
La pala se compone de una JáIllina de hierro, de forma va
riada con un maneo de madera unido a ello y situado en el mís-
mo plano. La 'forma de la lámina es la de un trapecio triangular
Se hace el trabajo iI1'troduciendo la lámina en el suelo hasta Ié
profundidad"que lia de tener la labor, actuando después al .ex-
tremo del mango como brazo de palanca,para separar y volteal
el prisma de tierra arrancado.
" La laya es una pala de dientes que se utinza en terrenos pe·
dregosos. .
Azada.-Está.formada como la pala por una lámina de hie-
rro y un mango áe madera que forma con la lámina un ángulo
más o mtnos ag~do. La láminá suele tener forma variada, gene·
ralmente trapezoidal, con el borde anterior cortante. Se trabaja
con ella elevándola hJsta cierta altura, dándola un impulso pa·
ra que pe:netre en el terreno, hasta cierta profundidad. Después
- tI obrero por un esfuerzo de tracción hacia él, separa y voltea
el prisma de tierra recogido.
La ldbor más perfecta'Es la ~alizada por medio de la pala,
pero el coste de la unid~ad de trabajo es muy elevado.
• En horticultura y jardinería se emplean constantemente los
útiles de mano anteriormente descriptos.
B~chón y Rastro.s.-EI binacb6n .es una azada que en
uno de los lados pr,esenta dientes, se utiliza en suelos arciUo-
sos J pedregosos.
,
-91 -
Los rastros pueden ser de madera o de hierro; están forma-
dos por una barra que lleva una serie de puas de la misma subs-
tancia, a modo de percha, en el centro se enchufa 'un mango de
madera. Se tmplea en la· recolección de algunas plantas y para
romper la costra que se forma en la superficie de la tierra la-
borable.
Arados.-Su importancia. -·Condiciones que: debe reunir
una buena labor de arado.-, Los arados son instrumentos des-
tinados a remover la tierra reemplazando ventajosamente la la-
y
bor reálizada con la pala y la azada su acci6n es' continua.'
La importancia del arado radícil en el beneficio general que
la vegetación recibe por efecto de las labores.
Cualquiera que sea la cantidad de elementos nutritivos que
contenga un suelo no llegará a producir cosechas abundantes
si éste no se remueve por medio de las labores.
Las labores,practicada~ por el arado son siempre funda-
mentales no siendo las rl!alizadas. por otros instrumentos más,-
que complemento de aquéllas. •'
Condiciones que debe reunir una buena labor de arado.-
Es preciso que el prisma de tierra separado por el arado qu~de:
completamente arrancado del suelo, desmenuzadas sus partícu-
las y volteado por completo a fin de llevar al fondo la. tierra
más fértil y quede en la superficie tierra nueva que ha de sufrir
más tarde la meteorizacj6n. .
Arado com1):n.-Ventajas e inconvenientes.-El arado'co-
mún o romano ha sido el más usado en España y aun en la ac-
tUalidad se utiliza para algunas labores en ciertas regiones.
Las parte:s de que consta son las siguientes: Reja,. dental
orejeras, telera, cama, esteva, pescuño, belortas, timón y clavi-
jero. La reja es una pieza de hierro de forma triangular que se:
prolonga en forma de barra y se adapta por completo al den- _
tal. El dental es una pieza de madera' que va rozando por el
surco y'lleva en la parte posterior las orejeras que son dos ha·
rras:de madera o de hierro de unos quince a veinte centímetros
de longitud.
Al extremo posterior del dental lleva la cama, pieza curva
que i.oida la vuelta del arado y va unida al timón. La esteva o'
-92-
mancera, arranca del punto donde se unen cama y dental diri-
gida hacia atrás y sirve. para dirigir en parte al arado. El pes-
cuño es una simple cuña que tiene por objeto dar solidez a la
unión del dental y la cama o de esta con la esteva.
La telera es una planchita de hierro que une el dental y la'
cama. Las belortas, cinchos de hierro, untn la cam~ al timón;
y por último el clavijero le form~n tres o cuatro agujeros prac-
ticados al extremo del timón y sirv~n para graduar el tiro.
El arado común no tiene más ventaja que ser económica su
construcción y sin embargó pNsenta muchos inconvenientes. El
prisma de tierra lo corta la reja de manera imperfecta, asf como
el volteo del mismo que realizan las orejeras deficientemente,
tiene tambiénuna"rigidez grande en sus piezas que es la causa
de marchar poco sentado. La falta de graduadores para la an·
_chura y profundidad del surco, que: está o.l merced del pulso del
arador casi exclusivamente. .
Con el fin' de evitar la ma}~or parte de.estos inconvenientes
-los arados antiguos han stao reemplazados por otros tipos cu~
yas piuas ejecutan-la labor de modo ptrlecto. .

LECCION 25'

Arados mode.ru.os.-Se._ conocen· con' esta denominación


todas aquen~s clases de arados que en las explot.;tdones agrf~
- colas han venido a reemplazar al arado común. Estos arados
constan de piezas de trabajo, piezas de unión y piezas de di~·
recctón·y reguladoras.
Las piezas de trabajo son la reja, cuchilla y vertedera. La
reja es una pieza de hierro acerado de -forma dt un triángulo
rectángulo donde la hipoteriusá representa el lado cortante. La
_cuchilla es una pieza de lllerro cortante que va coiocada en la
cama y dirigida oblícuamente hacia la extremidad de la reja. La
vened.era es una lámína de hierro de forma hdizoidal o para~
, b61ka encargada de voltear el prisma de tierra arrancado por
-la reja.

I , .
-!l3-

, Las piezas de unión, son el talón, el montante y la ::ama. El


primero sirve para dar asiento a la vertedera, reja y montante
es una pieza de hierro que va detrás de la vertedera y unido a
la cama por la parte superior.
Como piezas de dirección tenemos las manceras, general~
mente dos, que arrancan del montante en sentido opuesto a la
cama y sirven para que el obrero dirija el arado, durante el
trabajo.
El antetren lo constituye una rueda destinada a facilitar la
marcha del arado evitando su cabeceo. El graduador se redu<;e
a un perno de hierro, que lleva E:n su parte inferior las cadenas
de' tiro, se puede aumentar o 'disminuir la profundidad del surco
por la colocación del perno. La anchura puede gradu'arse me-
diante un s'e:midrculú con agujeros, a los que puede ajustarse
mediante clavijas la abrazadera a que va sujeta la barra que lle..
va en su extremo la cadena de-tiro. •
Los arados modernos putden ser de vertedera fila y de vet'-
te'dera giratoria; entre l~ primeros tenemos el Siinplex que no
lleva cuchilla y también el Howard provisto de cuchilla, en la
actualidad se construyen gran número de modelos que reciben
nombres distintos según los fabriCantes.
Estos arados de vertedera fija tienen el inconveniente de ()
voltear la tierra hacia, el mismo lado, teniendo que lallrar la tie-
rra en zonas rectangulares, marchando en la primera linea por
uno de los lados mayores del rectángulo y volviendo por e1
opuesto, continuando-así hasta llegar al centro de cada una de
dichas zonas.
Para evitar estos inconvenientes se utili~an arados de ver-
tedera giratoria o sea que dicha pieza puede colocarse a uno u
otro lado y voltear la tierra en el sentido que se desee.
. Estos arados resultan algo más pesados que los anteriores
de vertedera fija.
Entre los arados que más se usan en nuestra regIón, de
vertedera giratoria tenemos el Rud-Sack y el Brabant de doble
vertedera.
Arados báseula.-Reciben esta denominación' arados qUl:' .
llevan piezas dobles' de trabajo y que cuando unas trabajan las
-94-
alres permanl?:cen levantadas estableciendo un E':quilibrio, se
unen a cables para ponerles en marcha con malacate o 10co-
móvil. .
Arados de de.sfonde.-EI arado de desfonde, destinado a
dar labores de 0,40 a 0,70 metros de profundidad, es de verte-
dera fija y cuchilla (formón) lleva tambié~ una palanca unida a
un volante-para graduar la anchura y profundidad del surco,
todas las piezas son fuertes y de gran ruistencia, en la parte
poslerior una palanca terminada en un sector donde se coloca
la cadena para aITastrar el arado hacia atrás y comenzar un
nuevo surco, por la parte anterior se .une al cable del malacate
o de la locom6vil. .
Aradura a vapor.-Principaks sistemas.-Las máquinas
empleadas son Iocom6viles, montad as sobre una armadura de
carro y en comunicación. con un torno a donde, se arrolla el ca-
ble que mueve el arailo. ,-
Puede' utilizarse una máquina sola, que se coloca en el e:x-
.tremo del campo que se quiere labrar .~ un, cable que mediante
una serí~ de poleas' rodea la extensión ael tnismo, lleva dos tor-
nos entre los que: drcula el arad'o. que realiza e:lfrabajo, la má-
quina mediante un movimiento alternativo, aproxima al arado a
uno de Jos tomos y IUl:'go hacia el otro; este sistema se deno-
mina peri!Détrico.
Tamtiién se utilizan dos locomóviles .(gemelas) que se si-
tuan en 'dos linderos paralelos dd campo que: ha de trabajarse,
UevílI" también sus cprrespondientes tornos, mediante. ('1 movi-
miento de -una de aquellas el arado recorre el campo en un
sentido y cuando ftinciona la otra, en seótido contrario, Las má·
• quinas arrastran también los tornos con el fin de poder la~rar
toda la parcda. .'
, En la actualidad comi~nza,n: a utilizarse en las explotacio-
nes agrícolas los tractores movidos con gasolina y que actúan'
directamente: con los arados y otras máquinas agricolas,
,

,
,
LECC\ON 26
Arados especiales.-De:nt,ro de este grupo ~studiaremos
el arado de recolección o patatero, arado de subsuelo y de .re-
jas múltiples. El primero se reduce a un arado corriente: en el
que la 'vertedera está reemplazada por una especíe d-e manopla

formada por varillas de hierro. -'
El.arado de subsuelo tiene la vertedera rudimentaria, el fa-
16ñ es prolongadón de la reja, que remueve la capa inferior dd
suelo. . . ,
los arados de rejas múltipies se denominan bisurcos, tri-
surcos, dc., llevan dos, tres o más rejas, cuchillas y vertederas.
Estos arados exigen gran tracción.' "
Gndas.-Las gradas denominadas también ra~trás, son
aparatos destinadas a cortar. verticalmente la capa superficial
del suelo. .'.. ~
Las gradas pulverizan los fragmentos Ml prisma de tierra
levantado por el arado dejando plana la supáficie. Rompen la
coslra superficial enduredda que con freOleocia St:: forma en los
q¡elos arcillosos. Cubren-las semillas que.quedan a . poca pro-
fundidad.
Se conocen gran número de tipos de gradas. Las más sen~
cill~s se reducen a un bastidor de madera -de forma rectangl;llar,
que lleva clavadas en su parle inferior varias puntas de hierro
que realizan el trabajo. . __
.. / Grada mariposlJ.-Consisle·en un cuerno central, formado
por un listón resistente-vertical, del que parten otr.os laterales
llamados alas, que: son los que llevan las puas. .Estos liston~
mediante unos arcos de hierro pueden aumentar o disminuir él
ángulo que forman con el central, ácomodándose a la distancia
que guard~¡l las plantas.
, Grada llrticulada -de Howar.--Está formada por una, se-
rie de paralelogramos articulados, formando tres cuerpos en
:lia-zag y unidos mediante ijoa serie de cadenas; en las articula-
ciones, van colocadas las pu!'s de trabajo .....
También se utiliza la grada ffexible ae cadenas, reducida
una serie de eslabones unidos entre sí.
En la actualidad se emplean las gradas de discos.
Cultivadores.-Son aparatos especiales destinados a rea
lizar en el suelo gran número de labores. Remueven la tit>rra el
"su superficie, arrancando las malas hierbas y en ocasiones rea
lizan labores de, aporcado. Reciben denomínaciones especiak
según los, usos, así se denominan escarificadores, estirpadores
binadores, aporcadores, etc. Consisten en una armadura metá
lica sostenida por tres o cuatro ruedas y que en su parte inferio'
lleva las piezas de trabajo generalmente en número impar y me,
diante una palanca pueden aproximarse o separarse seeún e:
trabajo que realicen. , .
,En laactualiddd se utilizan cultivadores de , fabricaciót
americana y también europea. (Canadiense, PIand, etc.)
Rodtllos y mlos.-Los rodillos sotiaparatos destinados (
pulverizar los ~errone! y 1;omprimir ligeramente el terreno, fa·
voreciendo el desauollo de la.s plantaf'y conservando mejor le
hUmeda.d.
Se utílizan varios modelos~ entre ellos tenemos el antigu<
de Croskill, qUE' es un· fuerte bastidor de madera o de hierro qu'
se apoya en 1;1n eje sostenido por dos ruedas. El eje es común é
varios discos'dentados de diámetro disti~to que alternan.
En la actualidad se utiIíza en las grandes explotaciones e
desterronador de discos sistema Zulueta, que no es otra't;osc
que una verdadera grada.
Rulos.-Destinados a comptjmir el terreno igualando St
superficie, pueden ser de madera, piedra o metáIíco, éstos últf
mtJ5 son los únicamente usados, pero hoy apenas se aplican por
haber sido reemphizados por los rodillos que- realizan la labor
más perfecta. '

,'


,
-97-

LECCION 27
Alimentación v~gdal.-':A1ime:ntos.-N«esi~d de: los
mismos deducida de la composición de las plantas. - Las plan-
tas para desarrollarse necesitan tomar del medio exterior citr-
fas substancias que han de incorporarse al vegetal, formando
parte inteerante de sus tejidos. Estas substancias que el vegetal
incorpora a sus tejidos se conocen con el nombre de alimentos.
Los órganos encargados de la nutrición de la planta son las
raíces y )ZlS hojasj las primeras toman los elementos nutritivos
del suelo y las segundas los toman de la atmósfera.
Por medio del análisis qufmico se puede: determinar la com-
posición de: los vegetales y,por tanto, qué clase: de elementos ne·
ce:sita la planta para 'vivir. Los vegetales contienen de un 20 a
un SO por 100 de agua y además ciertos elementos denominados
combustibles que desaparecen en forma de compuestos gaseo-
sos en el acto de la combUstión (curbono, hidrógeno, oxigeno y
nitrógeno) y otros denominados. fijos o mineraleS que quedan
Jormando las cenizas (fósforo, azulre, silicio, cloro, potasio, so-
dio, calcio, magnesio, hierro y manganeso).
Si bien el análisis quimico eS necesario para determinar la
composición elemental de las plantas, sin embargo no es sufi-"
ciente. para averiguar cuáles de estos elementos son indispensa-
bles y cuáles perjudieiales.
Para determinar los elementos indispensables se sigue el
procedimiento de los hidro-cultivos, que consiste en "fonnar un
medio artifidal donde la planta pueda alcanzar su completo
desarrollo, retirando después alguno de los dementas y obser-
vando la modificación que aquélla sufría. De este modo se ha
demostrado que los elementos indisPensables para la nutrición
de la planta son: el carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno f6s-
foro, azufre, potasio, calcio, magnesio, hierro y manga1kso. El
silicio, cloro y sodio, aunque se hallan en las cenizas, de casi
todas las, plantas, no son indispensables para la 'alimentación
vegetal.
7
-98-
Origen de los elementos nutritivos.-Los elementos ga~
seosos o volátiles son proporcionados al vegetal por la atmós-
fera y el suelo, mientras que los elementos fijos o minerales los
toma la planta exclusivamente del suelo.
Origen del carbono.-El carbono entra en todas las com-
binaciones orgánicas, consntuyendo la mitad de la materia seca.
, Las plantas toman el carbono del anhídrido carbónico del aire
en virtud de la función clorofílica, así como también de los car-
bonatos y materia orgánica del suelo, la mayor parte procede
del anhídrido carbónico fijando las pl.antas el carbono en virtud
de un fenómeno complejo, que dejamos expuesto en lecciones
anteriores.
Origen del hidrógeno y oxtgeno.-El primero procede del
agua y del amoníaco que las plantas toman del suelo y de la
atmósfera.
El oxígeno es asimilado al estado de combinación, en for·
ma de agua, ácido carbónico y ciertos óxidos del suelo. Las
partes verdes de los vegetales fijan al mismo tiempo que el car-
bono, el hidrógeno y el oxígeno en la proporción para formar
agua.
El oxígeno libre de la atmósfera absorbido por la planta
no debe ser considerado como el(>mento· nutritivo, por que no
contribuye directamente al aumento en peso de la planta, con-
sumiéndose en quemar el carbono y el hidrógeno de la,subs-
tancia orgánica, siendo expulsado bajo la forma de anhídrido
carbónico.
Asimilación del fósforo.-El fósforo forma parte de las
materias proteicas; se halla asociado a las materias albuminoi-
deas de la planta. Existe una relación entre las materias albu-
minoideas y el ácido fosfórico que contienen las semillas. '
El fósforo es asimilado en forma de ácido fosfórico al esta",:
do de fosfatos. Los fosfatos proceden de la descomposición de
las rocas, siendo los que más abundan el fosfato trlcálcico, el
4e hierro y el de aluminio.
La cantidad de ácido fosfórico de las tierras es variable y
está relacionada con la fertilidad. Siempre que la dosis de ácido

• • •
-99-
fosfórico sea inferior a un gramo por kilogramo de tierra es ne-
cesario el empleo de los fosfatos. -
Potasio.-La potasa es indispensable a la vegetación. Lie~
big demostró que la potasa era indiepensable paTa la formación
del azúcar en la remolacha y de la fécula en la patata.
La potasa que el suelo contiene se encuentra al estado de:
silicatos insolubles procedentes de rocas graníticas.
El ácido carbónico descompone los sílícatos transformán-
doles en carbonatos que pueden ser asimilados por la planta.
El humus y arcilla retienen le potasa.
Las tierras que contienen menos de 1 por 1.0an de potasa
soluble al ácido nitrico necesitan abonos potásicos.
Azufre.-Este elemento forma parte de las materias albu-
minoideás y es asimilado en forma de ácido sulfúrico, cualquie!.
ra que sea la sal.
Magnesío.-Se encuentra en los suelos al estado de silicato
y carbonato y también bajo la forma de sulfato, nitrato y fosfato,
sienáo algunos suelos ricos en este elemento y se denominan ./..
magnesianos. El sulfato y nitrato son solubles en el agua y- el p:;.
carbonato y fosfato en los ácidos del suelo.
,Caldo.-Es elemento indispensable ji la vegetación, se en-
,
,~

o cuentra al estado de óxido, formando parte del protoplasma y


de los c1oroleucitos, La cal interviene en la formación de hojas
y tallos.
La cal sirve para neutralizar algunos ácidos y penetra en
las plantas en forma de fosfatos.
Hierro.-Es necesario para la vida ,de las plantas, entra
en la formación de la c1orófila. Sin hierro no pueden formarse
los hidratos de carbono, por no haber asimilación de este ele~
mento.
Experiencias practica'das en ciertos cultivos desprovistos
de hierro; la planta presenta el aspecto c1orótico.
El silicio, cloro y sodio no s,e consideran como elementos
esenciales. El silicio según Volf favorece la maduración de los
cereales, es asimilado bajo la forma de ácido silícico de un sili-
cato salubre.
-100-
Cloro.-No es alimento indispensable para el vegdal, es
asimilado al estado'de cloruro.
Sodio.-Elemento no esencial, es asimilado bajo la forma
de sales solubles.

LECCION 28
Orige:nyasimilación del nitrógeno.~E1 nitrógeno tiene
gran importancia bajo el punto de vista agrícola. Sin dicho ele-
mento no se elaboran las materias protéicas formadoras del
protoplasma y del núcleo celular.
Las materias nitrogenadas de las plantas alimenticias son
el origen de los liquidos y tejidos del hombre y de los animales.
Mientras los veg€tales toman del reino inorgáni<;o el nitrógeno
que se transforma en sus tejidos en albúmina, gelatina y caseína
vegetal, la naturaleza niega a los animales la facultad de fijar
estos principios minerales.
Nitrógeno del aire.-'EI aire contiene el ·nitrógeno al estado
libre y en combinación. '
El nitrógeno libre del aire no es fijado directamente por la
planta, pero sí de una manera indirecta merced a ciertos mi-
croorganismos que se encuentran en el suelo, denominados
fijadores del nitrógeno.
fuFperiendasde Hellriegel y Wilfarth.-Consistían 2stas
experiencias en cultivar en vasos de vidrio que contenían arena
esterilizada y adicionada de sales minerajes y de nitrato de cal,
diversos cereales b' leguminosas y observaron que mientras los
cereales utilizaban bien el nitrógeno del nitrato, las leguminosas
después de un periodo pasajero tomaron desarrollo extraordi-
nario, no ejerciendo sobre ellas influencia la presencia del ni-'
trato de cal. '
La segunda experlencia consistió en colocar guisantes ger p

minados en varios tiestos que contenían arena calcinada adi-


cionada de compuestos minerales no nitrogenados; en algunos
tiestos .colocaron levadura de tierra tomada de suelos donde se
habían cultivado leguminosas, dos tiestos se' sometieron a este-
-,101 -

riHzaci6n completa y quedaron como testigos. Los primeros dias


no se observó gran diferencia en los tiestos. poco después los
tiestos con levadura tomaron hermoso color verde, se desarro~
naron bien y dieron cosechas abundantes. En los tiestos sin
levadura algunos pies tomaron color amarillento y observaron
que las plantas raquíticas no presentaban en sus raíces nudo-
sidac;les que contuvieran bacterias fijadoras,
Según dichas experiencias las leguminosas poseen la pro-
piedad de asimilar el nitrógeno del aire, por intermedio de-cier-
tas bacterias que viven en simbiosis con la leguminosa, las cua~
les, están 'alojadas en las nudosidades que presentan sus raíces.
La planta proporciona a la bacteria compuestos hidrocéir~
bonadoselaborados por las hojas y la bacteria cede a la planta
el nitrógeno.
En la atmósfera se encuentra el nitrógeno formando com~
binaciones (carbonato amónico, ácido nítrico y ácido nitroso,
.etc.) El amoniaco no suele encontrarse libre sino combinado
con los ácidos nitroso y nítrico', pero la mayor parte al estado
de carbonato amónico.
Como el amoniaco ~s muy Soluble en el agua, las aguas de
nuvia 10 arrastran al suelo y puede ser absorbido' por las rai~
ces. 'El carbonato amónico puede ser absorbido también por las
hojas.
El amoniaco retenido por el suelo puede ser absorbido por f

las plantas, pero si persiste en el suelo se nitrifica transformán-


dose en ácido nítrico que neutralizado con las bases alcalinas
del suelo ~orma los nitratos, Estos compuestos son arrastrados
por las aguas y llegan hasta los mares, donde son reducidos por
ciertos microorganismos que asimilan el nitrógeno, abandonán-
dole en' forma de albumin6ides que una vez descompuestos pro-
ducen el amoníaco que vuelve a la atmósfera, siendo transpor~
tado por los vientos para ser fijado por la planta o por el suelo.
El paso del amQníaco de los mares a la atmósfera y de esta
al suelo se verifica por la diferencia, de tensión.
Nitrógeno amoniacal.-Las ~ales amoniacales del suelo¡
pueden ser asimiladas directamente o transformadas en nitratos.
El amoniaco de la atmósfera o el que procede de la descomposi~
-102-
ción de la materia orgánica, se une al ácido carbónico, forman-
do el carból1ato que es retenido por el suelo y asimilado direc-
tamente o transformado en nitrato que indicamos antes,
Nitrógeno nítrico,-EI suelo contiene nitratos, procedentes
de la nitrificación de la materia orgánica o de las sales amo-
niacales. Los nitratos pueden ser absorbidos directamente por
los vegetales y son muy solubles en el agua.
Asimilación del nitrógeno de la materia orgánica.-El ni-
otr6geno del ~uelo puede encontrarse formando compuestos or-
gánicos. La materia orgánica del suelo puede ser asimilada di-
,rectamente, cuando siendo soluble y dializable pasa "a través
de los pelos radicales.
Si la materia orgánica es coloidal, tiene que'sufrir la nitri":
ficaci6n, favorecida por ciertos microorganismos y.por las con-
diciones del medio, dando Jugara la formación de sales am6ni-
fas y nitratos.
La materia orgánica del suelo encontrándose al estado co"
loidal es fuente lenta de nitrógeno para las plantas.

,.
o'.;j
/(
.-
.'" ,-'.
,r.-_ "¿..- LECCIÜN 29

Fertilidad de las tierras.-'Una tierra es fértil cuando na-


turalmen,te es apta para producir cosechas. abundantes, la ferti-
lidad perfecta de una tierra sería cuando sin recibir abonos,
diera cosechas abundantes. /
La fertilidad se representa por la fórmula F=PxR. P repre-
senta la potencia y R la riqueza. El-factor potencia indica la
cantidad total de elementos fertilizantes, estén o no en condicio-
nes de ser asimilados por la planta. La riqueza representa la
ca,ntidad de elementos fertilizantes asimil..bles por el vegetal.
Causas flue contribuyen a la fertilidaq de un terreno. -La
fertilidad está relacionada con la constituci6h física del suelo y
con s'L\ composición q1,1,ímica. El espesor de la tierra vegetal, las
condiciones climatológicas y la form? de realizarse los cultivos
son factores que intervienen en el valor de la fertilidad.


-103- ~

Esterilidad de las tierras.-El 'concepto de esterilidad no


podemos admitirl\! más que relativamente, no hay tierras en ab-
soluto estériles.
Las causas que contribuyen a la esterilidad Se refieren
principalmente a su constitución risica y a su composición quí-
mica.
Las tierras excesivamente siliceas serán defectuosas para el
cultivo. así como tambi~n aquellas en que la arcilla sea el único
elemento.
Si una tierra no contiene en la proporción debida 10s prin-
cipios necesarios para la nutrición de la planta. camina hada la
esterilidad. Las tierras en estas condiciones se hacen férti1es:con
facilidad mediante la adición de abonos.
Un exceso de principios nutritivos rápidamente asimilables'
perjudica la vegetaciGn. El exceso de nitratos produce, la infe~
cundldad de la tierra. "
Las tierras pueden ser estériles por contener sustancias no"
civas para la planta. Las tierras muy ácidas por: acumulación
de humus o mantillo son estériles. Los terrenos salitrosos abun-
dantes en sal común, son impropios para el cultivo, así como
también aqueUos que tienen una prop?rción exagerada de sales
de bierro.
Abonos.-Todas aquellas sustancias que se adicionan ar-
tificialmtnte al suelo, para que las plantas las utilicen como ali-
mentos, se denominan abonos.
Causa general que haee necesario el empleo de los a~
nos.-Las cosechas que se obtienen en un terreno durante va-
rios años conseCtltivos. extraen del mismo cantidades conside-
rables de elementos fertilizantes. Se comprende pues que aunque
una tierra contenga elementos nutritivos en abundancia, éstq.s
irán desapareciendo con las cosechas y la tíer!a caminará ha-
cia la esterilidad. Luego es necelllaTio devolver a los suelos "to- .
dos aquellos elementos que fueron sustraídos por las cosechas.
Ley de la restitucióD.-Liebig enunció d siguiente princi-
pio general: Es in~ispensable restituir al suelo los elementos
nutritivos sustraídos por las cosechas, si se quiere conservar la
f<rtllldad.

- 104-
El agricultor no debe conformarse con conservar la fertili-
dad de sus tierras, sino que: debe aum(>ntarla, con el nn de ob-
tener cosechas cada vez más abundantes.
Ley del minimo.-Cuando las condiciones atmosféricas
son favorables, las cosechas son proporcionales a la cantidad
disponible de aquel aUmento que se encuentra en el suelo en
menor cantidad.
Ejemplo: Si tenemos un terreno donde la cantidad de nitró-
geno, potasa, cal, etc., es la sufícjente para pr~ducir cosechas de
trigo de un rendimiento por hectárea igual a 20 Hectolitros, pero
la cantidad de ácido fosfórico es pe.quena, sufic~ente para dar
producdones de trigo de 10 Hectolitros porl Hectárea, el resul-
tado final de ~a cosecha responde a esta última eJfra. _
Excepción a la h:y del mfD.imum.-fEl cultivo de legumi-
nosas nu responde a la ley anleJ'liorlnente enunciada, cuando el
elemento fertilizante es el nitrógéno, esta excepción está funda-
da en la propiedad que tienen las leguminosas de fijar el nitró-
geno de la é!tmósfera merced a la acción de los microorganis-
DI;OS del su.elo. La cosecha es proporcional a. las cantidades de
addo fosfórico, potasa y cal del suelo.)
Valor absoluto y relativo de UD abono.-Los abonos tie-
nen dos valores: uno absóluto 'Y otro relativo, el primero depen-
de de la composición química, está en relación con las cantida-
des de nitrógeno, ácido fosfórico, potasa y cal que contenga ¡ol
abono,
El valor absoluto de un abono es independi¡onte de la' com-
posición del suelo y de la naturaleza de la planta•
que se cultiva.

Estando el precio de un abono en reladón con la cantidad
que contiene de los elementos fertilizantes. El valor absoluto del
, abono está representado por su precio.
El valor relativo, depende de la composición del suelo y de
las exigencias de la planta que se cultiva. Se determioa dicho
val9r relativo experimentalmente, Tomando dos parcelas de te-
rreno de igual superficíe y composición, dáddoIas las mismas
labores, así como Tl?alizando también la siembra de idéntica ma-
nera; una recibe un peso P del abono cuyo valor relativo que-
remo:s detenninar J la otra no recibe ningún abono,
-105-

La parcela (lbondda produce por Hectárea un rendimiento


R, la segunda un rendimiento R'; denominando V el precio de
yenta uniforme de las dos cosechas, tendremos que (R-R'). V
representa el aumento de producto debido al abono.·
Este aumento de producto se ha obtenido utilizando un pO,p
so P del abono, si queremos encontrar el aumento referido a, la
unidad de peso, bastará dividir la fórmuía anterior por P, luego
la expresión final se.rá (R :1 v

LECCION 30

Principales clasificaciones que se hacen con los rabonoa.
-Los abonos pueden ser absolutos r complementarios. Los pri P
,

meros se denominan así por contener todos los elementos nece-


sarios para la nutrici6n de la planta en la propordón suficiente
para las necesidades del cultivo. Los' complementarios se coro-
»onen ~e los elementos que faltan en el suelo o que contiene en
cantidad insuficiente. ._
Se clasifican también los abonos en normales y estimulan-
tes. Los normales sirven directamente de alimento a 1a planta,
los estimulantes contribuyen a poner a disposíción de las plan-
tas, materiales nutritivos .existentes tn el sueJo.(Yeso, sal común).
Teniendo en cuenta la composición, se clasifican en inor-
¡ánicos, or¡ánicos y mixtos. •
Los abonos inorgánicos se dividen en nitrogenados, fosfa~
tados, potásicos y calcáreos, incluyendo dentro de dicho grupo,
también Jos estimulantes.
Abonos nitrogenados.-Son aquellas substancias de. ori-
¡en mineral ricas en nitrógeno que se adicionan al suelo.
Los abonos minerales nitrogenados proporcionan el nitrÓ"'·
geno al estado de nitrógeno nitrICo o de nitr6geno amoniacal.
Nitrato de sosa.-Nitro de Chile, nitro de Per., es utia' sal
bianca muy soluble en el agua, que se encuentrji formando ya-
cimientos en Chile y el Perú y contiene una riqueza en nitr6 p
,

aeno de un 16 por 100.


,

- tOó-
El nitrato de sosa, es muy higrométrico, por lo cual debE
conservarse: en sitio seco. Este abono <:e disuelve: muy bien fr
los Ifquidos del suelo, no obstante su excesiva solubilidad, la di·
fusión por.el suelo DO es uniforme.•
Este abono CC'nvie:ne a todos los suelos, pero no debe aplí-
carse s6lo más que a las tierras ricas en fo.sfatosysalespotásicas.
El nitrato de sosa se aplica con prefe~encia en el cultivo de
cereales, esta aplicación se hace en primavera, cuando las plan-
tas tienen cierto desarronO, y en días húmedos.
La cantidad de nitrato de sosa que se utiliza por Hectárea
varia 'entn: 50 y ISO Kg.
El exceso de oUr-atos es perjudicial a la vegetación.
. Nitrato de .potasa.-Este abono se presenta" en forma de
sal blanca, soluble en el agua con una riqueza en nitrógeno de
1O·por 100 y en potasa 40 por 100. ' ..
Se forma el nitrato potásico en las paredes de las cuadras,
la ,materia orgánica se nitrilica. En algunas regiones cálidas se
encuentra formando eflorescencias cristalinas en la superficie
• del suelo.
El nitrato de 'potasa se prepara en la industria por doble
descomposición entre el nitrato de sosa y cloruro de potasa.
','
~.
Se utiliza poco este nitrato como 'abono por resultar anti-
,'- - :: ,económica su producción.
'" _=~ Nitrato de caL-Se utiliza' modernamente como abono ni-
" trogenado el nitrato de cal, que ha podido obtenerse mediante
el nitr6gtno ahnosférico y vapor de agua, que por la acci6n de
descargas .eléc(ricas se forma ácido nítrico, este ácido se hace
llegar a unas torres que contienen caliza _fO,rmándose. de este
modo el nitrato de cal.
La preparadón de este nitrato resuICa económica donde
puedan utilizarse saICos de agua para' producir,la energía eléc-
trica necesaria.
Se utiliza el nitrato de cal de manera análoga a como se
emplea el nitrato de sosa.
Cianamida de calcio.-,Es una, combinación de carbono,
nitr6geno y calcio', obtenida ,por 'FTanc, haciendo reaccion.ar el
nitr6ieno del aire con e:l"carburo
, , ,
de calcio, o sobre una mezcla
'
- 107-
de carbón y calcio él la temperaturél del rojo blanco mediante
un horno eléctrico.
La cianamida de calcio es un polvo negruzco y tiene 14 por
100 de nitrógeno, se considera más bien como abono amonia-
cal que nitrogenado, pues en l."1 suelo bajo la accióll"de la hume-
dad y del anhídrido carbónico desprende amoniaco, que se trans-
forma a su vez en carbonato amónico y es retenido por el suelo.
La cianamida del comercio suele ir acompañada de otros
productos perjudiciales a las p.lantas y por 10 tanto en la 'actua-
lidad se utiliza muy poco como abono.
Sales amoniacales.-Estos abonos suministran el nitró-
geno bajo la forma de amoniaco; de las sales amónicas que se
conocen, p.nicamente tiene aplicación como abono el sulfato
amónico,
El sulfato de amoniaco se';Qbtíen~ en la industria de las ma-
terias fecales y de aquellas aguas que se hau utilizado en el la~
vado de la hulla, en las fábricas del gas del alumbrado.
Este abono contiene 25 por 100 de amoniaco, es de color
blanco-grisáceo, .,lgunas veces el sulfato de amónico' contiene
sulfo-cianuro amónico que es tóxico para la planta.
. Este abono se aplica principalmente a los terrenos arcillo-
- sos que retienen esta sal amónica y la nitrificación es lenta, serfi'~
raparte en el otoño, con anticipación a la siembra. \~,
El sulfato amónico se utiliza'en el cultivo ds los cereales, y ,\~
de plantas industriales, la cantidad varia de 80 a 300 Kg. por ~
Hectárea.
Nitrerías artifidales.-En las granjas pueden prepararse
compuestos"nitrógenados, mezclando estiércol con tierra silícea,
cal y cenizas y construyendo con esta mezcla muros de poco es-
pesor, que se colocan perpendicularmente a la dirección de. los
vientos más frecuentes ~n la región; se riegan estos muros con
orinas y jugo de estercolero diluidos en agua. Después' de al-
gún tiempo se recubren dichos muros de eflorescendas cristali-
nas de nitrato potásico. Los muros se destruyen y se mezclan
con el terreno que se quiere abonar.
Pé\fa evitar que las aguas de lluvia arrastran el nitrato for-
mado, se clibren los muros con tejas, césped, etc. "

.- •

"
,
-lOS·

., LECCION
, .... 31
AbonQt fosfatados.-Son todas aquellas substancias que
se adicionan al suelo para proporcionar el fósforo a las plantas.
Fosfatos naturales."-El fosfato de cal se encuentra consti·
tuyendo el apatito, fosforita, cropolitos"y arenas fosfa~adas.
El apatito se presenta cristalizado, es rico en ácido fosfóri·
co, contiene e:133 por 100.
Fosforita.-Es el fosfato de cal amorfo, se encuentra for~
mando yacimientos en Logrosan' (Cáceres), Bélmez (Córdoba).
Contien"e hasta 40 por 100 de ácido fosfórico. _'
La fosforita se emplea pulverizada para preparar con ella
los superfosfatos.
NóClulos o cropolitos.-S6n restos fósiles de animales, con·
tienen 30 por 100 de fosfato tricá1cico, acompañado de sí11ce,
arcilla, alúmina, etc. Se presentan en masas compactas de tao
maño variable, acompañados de conchas marinas.
Las arenas fos'fatadas, están constituidas por pequ~ñas ma·
sas de caliza arenosa 'fostatada, contenien Jo el 80 por 100 de
.fosf~to tricá1cico. Se utilizan reduddos a polvo par? la fabrica~
ción de, superfosfatos.
Se conocen también con el nombre.de WaveIlita, un fosfato
de aluminio hidratado que SI::' encuentra formando yacimientos
en Argelia, Túnez, Orán, etc. Tiene 30 por 100 dI::' ácido fosfó~
rico" Se emplea paTa falsificar las escorias, los superfosfatos y
Jos fosfatos precipitados.
Superfosfatos.-Son compuestos que rcsultan,de tratar los
fosfatos naturales pulverizados' por el ácido sulfúrico diluído.
También puede utilizarse el povo de. huesos y el mismo áci-
do y el producto obtenido se denomina superfosfato de huesos.
, Teoria y fabricación industrial.-Si tratamos el fosfato trí~
cálcico por el ácido sulfúrico y el agua, se forma sulfato de cal
y fosfato monocá1cico (superfosfato).
(Ph04), Ca, + 2S0. H, +' 4H, O "z(SO. Ca, 2H, O) +
( Pho. ), Ca H.
• ....
I
-1-09-
Esta teoría no es tan sencilla como SI:' deduce de las fórmu-
las anteriores, los fosfatos naturales no están constituidos ex-
clusivamente por fosfato tricálcico, sino que está acompañado
de fIoruro de cal, carbonato cálcico y óxido de hierro: etc., asi
como areitIa y sílice que no intervienen en la reacción.
Los superfosfatos contienen 10 a 12 por "lOO d~ ácido fos-
fórico y también 16 a 18 por 100, solubles al agua.
Los superfosfatos son los abonos fosfatados 'Que se utilizan
con preftrenc'ia; contienen como indicamos anteriormente 16
por 100 de áeido fosfórico soluble, se emplean en todos los te-
rrenos y en la mayor parte de los cultivos, se aplican principal-.'
mente a los cereales, a la dosis de 200 Kg. p:>r Hectárea. \
Los superfosf~tos tienen la propiedad de retrogradarse esto·
es, que parte del ácido fosfórico soluble al agua, se une a la cal,
hierro, alumínio, etc., y se transforma eu fosfato bicálcico, inso-
luble en el agua pero soluble al citrato amónico.
En ciertas circunstancias llegan a transformarse los super-
fosfatos, en fosfato tricá!cico soluble en los ácidos.
Fosfatos precipitados.-Son compuestos insolubles en ti
agua, pero solubles en el citrato amónico, que proceden del tra-
tamiento de los huesós o de los fosfatos,naturales pulverizados •
por el ácido clorhidrico y precipitando la solución átida por
una lechada de cal
Escorias
• •
fosfataflas.-Son residuos de la desfosforación

del híerro en la fabricación del acero por 'el método Thomas,


por 10 que se llaman escorias Thomas. Las escorias contienen·
14 por 100 de ácido fosfórico al estado de fosfato tricá1cíco, así
como 40 a 50 por 100 de caL
La acción fertilizante de las escorias se deb~ a su riqueza
en ácido fosfórico, su eficacia es tanto mayor cuanto más fina-
mente P1!lverizada~ se aplican, porque así son más rápidamente
activadas. ,


-ttO-

LECCION 32

Abonos.potásícos.-Se comprenden las sustancias minera-


les que se adicionan al ~ue1o para proporcionar potasio a las
plantas.
Si el análisis nos demuestra la existencia en las tierras de
menos de' 1 por 1000 de potasa atacable por el ácido nítrico, es
41ecesario aplicar abonos potás~os.
Nitrato de potasit.-Este ab~no ya se estudió dentro del
grupo de los nitrogenados, pero también pqede considerarse
como abono potásico. .
-Cloruro ae potasio;-Con,tiene 50 por .100 de potasa, se ob-
tiene de las c~nizas, de los restduos saUnas de las fábricas de
azúcar, de las marismas y de las sales de Stassfurt.
El cloruro potásico se aplica antes .de la siembra entenán·
dolo no muy profundo para mtar que las aguas de 'lluvia lo
arrastren al sub-suelo. '.
• Sulfato de po/asa.-Este abono contiene 54 por'loo de po-
. tasa, menos soluble en el agua Que' eldoruro de potasio. Se ex-
trae de las sales de Stassfurt y también de los resfduos saHnos
de las fábricas de azúcar. - .
Sale.s de Stassfurt.-Los yacimientos de Stassfurt contie-
nen varias sales polásicas car1J.dlita (cloruro de potasio y de
magnesio hidratado); kainita (sulfato doble de potasio -y magne-
sio) con algo de c1oruro$ de magnesio y de. sodio; la polyhalíta
(sulfato de cal, de magnesia y de potasa hidratada).
En Esp-aña existen algunos yacimientos de sales potásicas
en Cataluña, pero aún no han sido puestos en explotación. Las
, sales polásicas dan hue,os resultados en las tierras turbos.as
.-- sino contietien ácidos libres, en-cuyo caso es necesario adici9-
narlas previamente cierta cantidad de- cal.
Las sales potásicas no deben emplearse en cobertera,' ex-
cepto en las praderas y siempre con)oalgun'a anticipaci6n a la
siembra en los cereal.es. . •


••
-111-

En tierras compactas se suele emplear con preferencia el


sulfato potásico, en las calcáreas el cloruro y en las sueltas la
kainita.
Cenízas.--CR:esultan de la combustión de. los vegetales y
contienen fosfatos y sales potásicas. Las cenizas procedentes de
los vegetales que se queman en los hogares domésticos .conlie~
n¡-n carbonato de cal, potasa de 6 a 10 por 100 y dE' ácid.o fos~
fórico 2 por 100.
Cuando no se dispone de la cantidad suficiente de' cenizas, .
se mezclan con los estiércoles y así se'aument~ en éstos la can·

tidad de potasa.')
Abonos calcáreos.-Todas aquell~s sustancias que se adi~
cionan al suelo para proporcionar la cal que necesitan, se'. de-
nominan abonos calcáreos.
Los plantas son poco exigentes en cal, los suelos suelen
contener las pequeñas cantidades que hecesitan para la nu~~
ción vegetal. La cal modifica las propiedades físicas de las lie·'
rras, interviene en las reacciones químicas y permite a los mi..
c,roorganismos del suelo desempeñar sus funciones.
Muchos autores incluyen los abonos calcáreos en ti grupo
de las empiendas. , ~
La cal procede de la descomposición del carbonato cálcico
por la acción del calor, ejerce su acción en estado de cal apaga~
da, pues aunque se aplique la cal viva, se apaga por la iufluen·
cia- de la humedad.
La cal debe aplicarse a las tierras pobres en cal. A las tie-
rras r~cién roturadas ricas en materia or¡zánica, A las tierras
·muy compactas y húmedas.
La cal se aplica en otoño, enterrándola unos días antes de
la siembra a fin de que piE'rda la causticidad. El empleo de
¡zrandes cantiaades de cal estimula la actividad del suelo y éste
,~e empobrece pronto.
La cal conviene 'de preferencia a las leguminosas.
Marga.-Es una mezcla de arcilla, caliza y arena con algu-
nos óxidos metálicos.' ~
La marga se utiliza como la cal y su acción sobre las plan-
tas es análoga a ésta pero menos enérgica.


,
-112 -
Esccmbros.-Restos de demolición de-~difidos. Convi~nf: a
las tierras no calizas y se utiliza en las praderas y para el cul-
tivo de cereales.
Abonos estimulantes.-Se denC?m!nan asi aquellas sustan-
cias ~e no sirvan directamente de alimento a la planta, pero
ponen a su disposición materiales nutriti.vos que se encuentran
en el surJo.
Yeso.-Sulfa~o de cal hidratado, se supone· que obra movi-
lizando la potasa, que se encuentra retenida por la arcilla y el
humus,hacíéndola pasar" a las capas profundas y al alcance de
las raíces.
~e emplea e! yeso en el cultivo de leguminosas y obra tam~
bién,' efiCazmrnte sobre algunas plantas industriales.
Se aplica el yeso a la dosis de 200 a 30lJ Kg. por Hectárea.
Sal comun.-El cloruro sódico es otro abono estimulante,
moviliza también la potasa y contribuye a facilítar la solubilidad
de algunos materiales nutritivos como los fosfatos de cal.
Los cultivos más sensibles' a la acción de la sal c..,mún son
los de lo palmera, algarrobo y granado y también se aplica a
las praderas a la dosis de 100 Kg. por Hectárea.
\ También se considera como abono estimulante el $J.11fato de
hierro, pero resulta antiecon6mico su e'mpleo. .

LECCION 33

Abonos orgánicos.-Con la denominación ~e abonos or-


gánicos se comprenden todas aquellas sustancias de origen or-
gánico Que se aplican a las tíenas de cultivo como materias f.er-
tili:tantes. .
Si bien algunos cumpuestos ergánicos se ha demOSlTado
que pueden ser asimilados directamente, en la mayor parte de
los casos estos abonos pata 'que puedan servir de alíment9 a las
plantas, tienen que sufrir una descomposición. Esta descompo-
sición de la materia orgánica se ~aliza por eremacausia y por
putrefacción.


~t13-

El efecto útil de los abonos orgánicos introducidos en el


suelo depende del tiempo qne dura su descomposición, ast co-
mo también de la alcaliniáad del suelo.
Las materias orgánicas proceden, o bien del rdno animal o
del vegetal, de aquí la división que s~ hace ~e los abonos orgá~
nicos en vegetales y animales.
Abonos vegetales.-Los abonos vege,tales son de escaso
valor fertilizante, pero resultan económicos y contribuyen a mo-
dificar las condicion~s ffsico-químicas de los suelos.
Las materias fertilizantes de origen vegetal se clasifican: 1.0
Plantas enterradaS en verde. 2.° Restos de vtgetales y 3.° Resi-
duos de industrias fitógenas.
Ya en época de los romanos era conocida la práctica de
cultivar plantas para enterrarlas en verde una vez desarrol1a~
das. Estas plantas' que' en el momento de la floración se incor-
poran directamente, al suelo, para que al descomponerse cedan
a este elementos nutritivos, se denominan abonos verdts.
Las plantas que se entierran en verde devuelven al suelo
los elementos nutritivQS q~e tomaron de la tierra, más los que
pudieran adquirir dt la atmósfera.
'Las plantas que se utilizan para enterrarse en verde, tienen
que reunir ciertas condiciones: 1.0 Que sean de vegetación rá-
pida. 2.° Poco exigentes en ttrreno.3.0 De cultivo fácil y poco
costoso. 4.° Que den abundante follage y tomen la mayor parte
de los elementos nutritivos de la atmósfera y pocos del suelo.
5.° Que sus rafees profundicen'bastante. Se utilizan para ente-
rrarse en verde las leguminosas como los altramuces, alverja,
guisante, tréboles, etc., así como algún cereal.
. Las plantas indícadas anteriormente reciben pocos cuida-
dos culturales, se hace la siembra voleo muy espesa y cuando
llegan a la floración se' cortan o se aplastan mediante un pase
,de rodillo y enterrándolas después por labores de aradol
Estas plantas además de los principios ntltritivos que con-
Denen y ceden al suelo, modifican también la tenacidad de las
tierras. son convenientes para los, terrenos sueltos así como
también para los excesivamente compactos.

-114-
Restos de vegetales.-Se utilizan también como abono
ciertos restos vegetales que quedan en el suelo, tallos, hojas
rafees, etc.
En las regiones montañosas se utilizan las hojas de ciertos
árboles como cama de los animales, que unidas a las deyeccio-
nes forman parte del estiércol.
"El rastrojo de los cereales puede mterrarse con las labores
o también se quema incorporando las c.enizas al suelo.
Los tallos del maíz, la paja de ciertas leguminosas se pue-
den utilizar como abono, una vez q\1ebrantada su parte leñosa.
, Utilízando los restos ant-eriormente indicados se preparan
algunos abonos que reciben denominaciones upedales, así por
ejemplo, el purín vegetal que se emplea en algunos cantones de
Suiza se prepara en la forma siguiente:
, Se toman 200 Kg. de plantas verdes que no pu~dac utili-
zarse para .la alimentación del ganado, se forma ·con ellos un
montón dispuesto en un lugar cubierto. Se mueve de tiempo en
tiempo hasta que las plantas cambien el color verde en amari~
liento y entonces se colocan 'm una zanja que, contiene un liqui-
do formado por un Kg. de ácido sulfúrico, otro de ácido clorhí-
drico y 6.000 litros de, agua. ,
El purín que así resulta se ptJede utilizar despu.és de' algu~
nas, semanas en la proporción de 500 Hectolitros por Hectárea
en las praderas. .
Abono sauff7et.-Se 'prepara reduci(ndo los vegetales, a
trozos pequeños y formand9 un montón que se: riega con legía
o jugo de estercolero para activar . ,
la fermentación.
Restos de: industrias de origen. vqetal.-Alguoas indus-
. trias proporcionan residuos que pueden utilizarse como abono.
El orujo de la~ uva pue.de utilizarse como alimento de -cer-
tos animales y también como abono aplicado a la misma viña.
Las pepítas y materias leñosas M la raspa se descomponen len-
tamente, por lo' cua 1 es n~cesario dejar los orujos algún tiempo
antes de utilizarlos. •
El oru;q de la acei!Una.-Con1ienen la mayor parte del ni-
trógeno y materias minerales que la planta ext~ajo del suelo.

.- ~,
-115-
Este .0ruJo también puede utilizarse como alimento del ga-
nado.
Se aprovechan como abono los orujos o tortas de semillas
oleaginosas empleadas en la preparación de aceite.,
Estos orujos se asocian a los superfosfatos y sales de pota-
sa y forman abonos completos,'
El residuo formado por las pulpas de manzana se puede
utilizar corno abono, sontiene nitrógeno y sales potásicas. Es
necesario mezclarlas con cal para neutralizar la acidez y activar
la descomposición de la parte leñosa.
Las pulpas de remolacha y caña de azúcar pueden servir de
alimento al ganado y también corno substancias fertilizantes
mezcladas con el estiércol.
En las fábricas de azúcar quedan también las espumas lla-
madas de defecación, ricas en· cal. ' ' ,
Las heces y gérmenes de la cebada utilizada en la fabrica;.
ción de la cerveza contienen las dos terceras partes del nitróge-
no y del ácido fosfórico de la cebada y parte de la potasa.,
Las aguas pr'ocedentes_del enriado del lino y del cáñamq
contienen principios nutritivos ricos en ácido fosfónco y potasa.
Los residuos de la fabricación del almidón y de la fécula se
utilizan también corno abono.

LECCION 34
,

Abonos animales.-.Las materias orgánicas de origen ani-
mal contienen siempre en proporción considerable el nitrógeno
así como cierta cantidad de fósforo. Estas substahcias se des-
componen con rapidez y quedan por lo tanto muy pronto a dis-
posición de ·las raices. Los efectos de estos abonos se ponen de
manifiesto en la cosecha donde se aplican, por b que se' utili-
zan en plantas de rápida lvegetación y de gran rendimiento.,
Los abonos animales se consideran como abonos nitroge.;.
nados, a excepción del negro animal y de los huesos que son
ab~mos fosfatados. '


-116-
Animalu mumos.-Los agricultores qUt utili.zan como
abono los cun-pos de ciertas animales, se limitan a enttrrarlos
en las tierras de cultivo sin someterles :previamente a ninguna
preparación.
Cuando se trata de animates qla no han muerto de ningu·
. Da enfermedad contagiosa l se les separa el pellejo, así como
también los cascos, crines, etc.
Lo que queda del animal se deposita en una zanja abierta
en el mismo terreno que se quiere abonar, se espolvorea con
cal viva para activar su descomposici6n; y para absorber los
gases qtIe se desprenden, especialmente el amoníaco yel carbo-
nato amónico, se cubre con una capa de tierra arcillosa y se
concluye d~ llenar la zanja con la tierra extraida.
Cuando se dispone de animales en allUndancia como ocu-
rre en las grandes poblaciones, se utilízan operaciones especia-
les para poderlas aprovechar' como abono.
En las fábricas de abonos se someten los animales muertos
previamente despojados de la piel, cascos, etc., a la acci6n del
vapor de agua, para 10 cual se colocan en cajas herméticamente
cerradas que pueden contentT hasta 30 caballos y están en co-
municaci6n con un generador de vapor. Los animales en estas
condiciones sufren un principio de coc<;i6n, se separa· la carne,
la ~ual se som,ele a la desecación en estufas a .propósito y- du·
pués se pulverizan obteniéndose un abono que contiene hasta
13 por 1()(J"de nitrógeno.
I,.os hue.sos una vez separados se' utilizan como· iJ1dicare~
mas después,· .
En el fondo de las cajas queda un'tI masa Hqu.ida formada
por la grasa, la gelatina y sangre con restos de masas carnosas
que ocupa la parte inferior. La grasa y JlJ materia ·gelatinosa se
utilizan en otras industrias y la sangre se mezcla con turba o
tierra fértil y se envfa al comercio como abono.
•• •

. Bucheri somttió los animales·"muertos a la acción del ácido


,;'-=lorhídrico caliente" pbteniéndose una parte sólida que contiene
hasta ellO por tOO de nitrógeno y otra líquida que se neutraliza
co!" fosfatos pulverizados.

• •
-117 -
Si los animales han muerto de enfermedades contagiosas se:
~ igue un procedimiento recomendado por Aime~Girard. ~ ,'
Los cadáverc:s de animales, muertos de enfermedades cot1~
tagíosas (carbunco, etc.) se recomendaba enterrarlos, pero los
gérmenes del carbunco conservan la vitalidad y se propaga de
nuevo la enfermedad.
También se indicaba quemar los animales o 'también una
vez despedazados cocer su carne a la temperatura de 1000.
El procedimiento de Aime Girard consiste en tratar al ani-
mal por el ácido sulfúrico y utílizar este líquido ácido en la
preparación de superfosfatos.
Desperdicios de matadero.-En los mataderos quedan
ciertos restos constituidos por masas intestina,les, vísceras, etc.
que pueden recogerse y mezclarse con los estiércole$ o tambien
someterlos a preparacion(S análogas a las indicadas para los
animales muertos,
Resfduos de pesquerías. ~ Están constituidos por escamas,
espinas, despojos carnosos, etc., que quedan en las fábricas de
salazone;s y con ellos se preparan unos abonos especiales deno-
minados ictioguanos o-guanos de pescados, que contienen 10
por 100 de nitrógeno y gran cantidad de fosfatos y sales alca-
linas.
Hace algunos años se preparaba con los residuos del baca~·

- 1.ao el denominado guano de Noruega. )


\Residuos de industrias de origen ~nimaI.-La mayor par-
te de estos resíduos se descomponen lentamente, por 10 que se
activa su descomposición mediante la incorporación de cal.
Los residuos de talleres donde se carda la lana, las barre~
. duras de las fábricas de hilados pueden utilízarse como abono.
Los restos que quedan en.Ias fábricas de curtidos se some-
ten a la torrefacción en vasos cert'üdos y después se pulverizan
antes de utílízarles como abono.
Los residuos que quedan en las fábricas de cola se utiIí~an
mezclados con ca1.\ '
~sos y negro animal. - Los huesos antes de ser uti1iza~
dos como abonos deben someterse al desgrasado y desgelaU..
nado y dupub se pulverizan en molinos quebrant~dores. El
• •

- 118-
polvo de huesos asf obtenido contiene 20 por 10n de ácido fos~
fOrico·)' 3 por 100 de nitrógeno orgánico.
El polvo de hueso puede utilizarse directamente
, como abo-
no o destinándole a preparar superfosfatos de huesos meJiante
la acción sobre ellos del ácido sulfúrico.
EI·negro animal resulla de calcinar los huesos en recipien-
tes cerrados, puede utilizarse para filtrar los jugos azucarados
en las fábricas de azúcar y este negro enriquecido con materias
orgánicas se aplica como ahOno.
Antes de apIícarte se deja durante algin tiempo a la acción
de los agentes atmosfé~icos para que los ácidos qu'e resultan al
fermentar las materias orgánica,s se combinen con el amoníaco
formando sales solubles.
El nearo animal convít"ne analizarlo antes de su empleo. ,

LECCION 35 •
....."-'J:. '... 'V

DeyecciOnes humanaL-El olor desagradable que ofrecen


las deyecci.ones así como la repugnancia que da su manipuIa~
ción ha sido la causa por la cual su aprovechamiento es defi-
ciente. ,
• Bajo el punto de vista de la salud',pública el desperdicio de
las deyecciones hum<!ftas y la conducción a-los rios da pOl' re-
o sultado adzmás de: la pérdida considerable de elementos ~ ferti-
lizantes, el originar en las comarcas próximas a dichas aenas
enfermedades infecdosas. . ,
Se calcula que un hombre adulto produce. anualmente 586
Kg. de deyecciones sólidas, 'cuya cantidad contiene 6 Ka- de ni-
trógeno, 1,50 Kg. de ácido fosfórico.y.l,25 Kg. de potasa. .
. . Los procedimientos que se J>(?oen en·práctica para recoger
las deyecciones tienen gran importancia, no solo bajo e1 punto
de: vista agrícola, 51\10 tambíen para satisfacer las necesidades
higiénicas. '
Sistema de depósitos fijos.-En muchas poblaciones .de
E8paña las deyecciones se 'recogen en depósitos denominados
pozos negros, donde permanecen hasta años enteros. Este sís-

-110-

tema tiene el inconveniente de exigir la extracción y manipula-


ción produciendo moll;!st1as al vecindario y siendo contrario a
la higiene.
El abono denominado flamenco procede de la fermentaci6n
que experimentan las deyecciones sólidas y líquidas conh·nida~
en depósitos especiales.
Sistema divisor o de filtros-Por tste procedimiento se
prepara el abono denominado pudrette o fenta, es necesario se'~
parar las deyecciones líquidas de las sólidas y estas últimas se
someten a la desecación.
Este sistema de aprovechamiento de las materias
, fecales es
conf!ario a la higiene y antiecon6mico. Las materias en des-
·composición infeccionan el aire y pierden gran cantidad de ele-
mentos fertiHzanh~s.
Se acostumbra mezclar las deyecciones sólidas con polvos
carbonosos y las 1fquídas· se tratan por )a cal, desprendiéndose
amonfaco que se fija por- el é\cido sulfúrico y se forma sulfato
amónico. ,
Sistema de. depósitos móvi1es.-En las pequefias localida-
drs donde el alcantarillado es imperfecto yen las viviendas de
los agricultores se utilizan las letrinas móviles. Las deyecciones
se recogen en recipientes de distinta forma y que pueden ce-
rrarse herméticamente; el contenido se retira antes dI:!: que la
fermentación tenga lugar.
Dentro de los recipientes se colocan materias absorbentes y
duinfectantes, entre los primeros se utilizan la turba, cenizas.
"arreduras de las bdbitaciones, paja cortada, etc. y entre los
desinfectantes se emplea el sulfato de hierro. las soluciones de
.ácido fénico. y también el yeso cocido mezc:IlI.do con el carbón.
Sistema de ~tan1lado.-Poreste sistema es. necesano
disponer de gran cantidad de agua para qne arrastre las deyec~
ciones ·fuera dt: las poblaciones. Estas deyecciones se recogen
en un depósito y se utilizan para el riego.
Sistema de cabalizadón tubular y neumática.-Los siste-
mas descriptos anteriormente son defectuosos, siempre hay pér·
dida de elementos fertilizantes y contrarios a la hi¡iene.
-122-

LECCION 36
Abonos mixtos.--Su divisiÓn.-Se denominan abonosmix-
tos las .matmas fertilizantes que rtsultan de mezclar ~stancias
que proceden del reino mineral y también del reino orgánico.
Se dividen los abonos mixtos en na1\1rales y artificiales_
Los abonos ,mixtos naturalt:s están formados por substan·
cias de diverso origen, pero en su preparación no se emplean
procedimieutos industriales. En este grupo estudiamos como
abono tipo el estiér"col y también las barrtduras de -las pobla·
ciones y los Jégaq-los o cienos.
Esti&col.-ResuHa de-la mezcla de las deyecciones de al--
gunos animales con las substancias que les sirven de cama.
El valor fertilizante de este abono, depende de -la natura le·
za de las-deyecciones. de la composición de las materias em-
pleadas para cama y también de la manera de preparar el es·
tiércot'. - -
Las deyecciones que se utilizan en 1a preparación del es·
- tiéTcol son las de los ganados caballar, vacuno y de cerda, tan·
t6 sólidas como Hquidas. ' , "
Las deyecciones sólidas de Jos animales contienen como
elementos fertilizantes el nitrógeno, ácido)osfórico y potasa en,
proporción distinta según los animales, asf las deyecciones del
ganado de cerda son más ricas en aquellos elementos que las
del ganado caballar y éstas a su vez más que las del'vacuno.
Las orinas del" ganado caballar son-más ric;as eti nitrógeno
y en materias orgán"icas y mine:rales que las del ganado'yacuno
y las d~ éste más ricas que l~s del de cerda. . .1
- La cantidad de Jas deyeCciones t>stá en - relací6n\,~ los
animalts y con la alimentación. " -------
La alimentación del ganado innuye en la riqueza de las de~
yecdones, asf como tambié~ la edad de los anímales.
_Camas de los pnados.-+Están formadas por substancias
de distinta naturaleza encargadas de proporcionar 11 los aniJ:~a·
Ivs lecho c6modo y sano.


-123-

Las materias empleadas como camas, tienen que reunir


ciertas condiciones. Que e.stén dotadas de gran poder absor-
bente y Que sean ricas en princípios.nutritivos.
Se utilizan las pajas de los cereales y legumbres, las hojas
se~as y restos de vegetales, así como el mantillo, turba y tierra
seca.
Para .obtener buenos estiércoles deben emplearse pequeñas
cantidades de las substancias indicadas anteriormente, pero el
bíenest~r y la salud del ganado exigen mayores cantidades.
Las'cuadras y establos ck>nde viven los ganados tienen· que
reunir ciertas condicion'es, pues de éstas depende tambi~n la
cantidad y calídad del esti~rco1.
Deben construi~e con pavimento ímpe:rmeable y en plano
ligeramente inclinado para que las deyecciones líquidas puedan
, recoge.rse fácilmente y trasladarlas al dep6síto del estercolero}
Fermentación del esti~rcol.-En la masa del estercolero,
tienen lugar una serie de reacciones producidas por acciones
químicas y biológicas. que se 'denominan fermentacíón.
Si examinamos un montón de estiércol se observa que la
temperatura está en relación con la altura" a un metro del sue:'
lo señala el termóm~tro 25° y cerca de la superficie: señala 7rtJ,
En los gases extraidqs del estiércol no se encuentra oxige·
no, en la parte superio~ se encnentra gran cantidad d,e' anhídri-
do carbónico y también nitr6geno ,que se cree procede del aire.
Rnla parte media del montón apenas se'encuentra- el nitró-
geno, el anhídrido carbónico ~uele estar ÍnezcIado con este ele-
mento y se nCODoce la pr~seDcia del formeno.
En la part~ baja solo se encuentran indicios de nitrógeno,
poca cantidad de anhídrido carbónico y un exceso de hídrógeno
protocarbonado.
. En, el estercolero se encuentran bacterias, unas aerobias y
otras anaerobias, las primeras Viven en la c~pa superficial.y las
segundas en la parte media y baja del montón, donde ,el aire pe-
netra con dificnltad.
Las bacterias aeroblas oxidan las materi as gomosas y aiu~
caradas,de la (paja, con desprendimiento de ácído carbóníco y


-\24-
vapor de: agua, en esta oxído.ci.t:m se produce elevación de tem-
pe....d tura. Las anaerobias atacan en la parte baja del esle:rcolero
a la celulosa con producciQn de hidrógeno protocarbonado, la
vasculosa pierde aiua Y se disuelve en -los jugos alcalinos del
cs'tiércol dándoles color moreno.
Prepanci6n y conservación del estiérco1.-El estiércol
puede prepararse en los mismos establos, en los estercoleros y
en zanjas. En Jos establos se: reduce a dejar las deyecciones y
las materias que forman las camas, adosadas a las pared~. Es·
te proc.edimiento es perjudicial para la salud de los animales y
además se: pierden elementos fertilizantes.
En las grandes explotaciones 821'lcolas, se prepara el es·.
timol ~ los estercoleros.
Consisten los estercoltros en depósitos de forma cuadrada
o rectangular abierto por uno de los lados para facilitar la car-
ga y de;scarga. El suelo debelle:r impermeable p.ara evitar filtra-
ciones y ligeramente inclinados para facilitar la saIída de los
jngos del estiércol a unas zanjas Que rodean la superficie del
estercolero, estas zanjas llevan los Uquidos a unos depósitos,.
donde funcionan bombas que extraen el líquido que sirve para
ngar el montón durante el periodo de calor.
La preparación del estiércol en zanjas, consiste en acumu·
lar este en _zanjas de metro y medio de p~ofundidad en la parte
más baja, lormando dos planos inclinados. En el punto de en-
cuentro de los planos existe;. un canal que conduce el jugo a un
depósito con su correspondiente bomba. Este sistema es más
costoso que el anterior y ofrece dificultades para sacar el es-
timol.
Para conservar el estiércol es necesario impedir por una
parte que se marchen a la atmósfera los productos volátiles y
procurar que la fermentación se verique nor~almente.
La ptrdída de productos volátiles se consigue adicionan.do
al estercol!-ro ciatas s~stancias como la cal, yeso, sulfato de
hierro, kainita, etc. y·también r.egar el estiércol con el jugo (pu- .
no) que disuelve los co~puestos amoniacales y evita por 10 tan-
to. que: ae:-.pierdiin en la atQlósfcra.
-125-
Composición del estiércol.-EI éstiércol presenta diferente
composición según se trate del estiércol fresco o despues de fer-
mentado.
Fresco Fermentado
Agua. 75 por 100 70 por tOo
Nitrógeno.. 0,39 » . 0,49..
Addo fosfórico. 0,18»)) 0,23 > •
Potasa. 0,45») '» 0,56 > >

Cal.. 0,49»» 0,61 > t

Esta composición no es constante, pues deperIde como in-


dicamos anterionnente de varias circunstanCias (alimentaci6n,
edad, cama, preparación, etc.)
Valor del estib-col.~Elvalor agrícola del estiércol depen-
de su riqueza en nitrógeno, en ácido fosfórico y en potasa. El
grado de humedad del ,estiércol ta1Jlbién influye en el valor de
éste.
Con la t'lplicaci6n exclusiva del estiércol no puede cumplir-
se la ley de la restitución además la cantidad de esti'ércol de que
puede disponer el agricultor, es casi siempre insuficiente de aquí
la necesidad de aplicar los abonos minerales ya estudiados co-
mo complemento de aquél.
Se con'sideran también como abonos mixtos las barredu-
ras de las poblaciones y los légamos.

Los despojos procedentes de las viviendas, mercados, d<;.
que se acumulan en las. calles constituyen un abCltlO mixto des-
pués de sometido a la fennentaci6n'-
La composición de este abono eS sumamente variable, en .
invierno contiE:De'-mayor cantidad de elementos minerales y en
verano prepondera,.n residuos orgánicos. Se admite qm: el po·
der fertilizante de este abono es análogo al estiércol.
Los cienos o légamos depositados a las orillas de los rios
y en el fondo de estanques, charcas, etc. se considera también
como abono mixto, pues contiene materias minerales unidas a
restos de vegetales y de animales. j
-126-

LECClON 37
Abonos mixtos artificiales.--Se denominan así aquellos
abonos mixtos obtenidos por procedimientos industriales o' quí- ,
micos. r

Se forman, con estos abonos dos grupos: 1.0 Abonos artifi-


ciales primeras materias. 2.° Abonos mixtos artificiales propia-
mente dichos.
Los abonos pertenecientes al primer grupo en realidad no
pueden considerarse más que como abonos artificiales pero no
mixtos, pues la mayor parte de ellos están formados. por ele-
mentos pertenecientes a uno solo de los reinos naturales. Estos
abonos se utilizan en la preparación de los mixtos artificiales.
Los abonos artificiales primeras materias ya los estudia-
mos en lecciones anterior'es, sin embargo se agrupan en la si-
guiente forma:
1.0 Materias primas utilizables por el nitrógeno que contie-
nen (nitrato potásjco, sulfato de amoníaco, harina de carne, etc.)
2.0 Utilizables por el ácido fosfórico (superfosfatos, fosfa-
to precipitados; etc.)
3.° Por la potasa (sulfato de potasio, sales de maris-
• mas, etc.)
Los abotrnS' artificiales complejos reciben denominaciones
distintas, atendiendo generalmente a su composición, algunas
veces llevan el nombre-deffabricante y también se refieren al
cultivo qU~ se van a aplicar.' '
- Así tenemos por ejemplo los guanos artificiales Poter que
contienen en tOO partes: 40 de huesos quemado~, 20 de yeso pul-
verizado; 20 de sal común, '15 de sulfato de sosa y 5 ,de sulfa-
to amónico disuelto .in orinas.
Inconvenientes que ofrecen estos abonos mixtos artifi-
ciales.-Estos abonos que prepara la industria, están constituí-
, dos por mezclas de substancias que al ponerse en contacto dan
lugar a reacciones químicas que ocasionan pérdidas de elemen-
tos nutritivos.
- tZ1·-
Por lZl nZlhirZlleza sumamente compleja de estos abonos
pueden falsificarse con facilidad, introduciendo t:u ellos male-
rias,Jnertes y hasla perjudiciales.,
Estos abonos se venden casi siempre a precios que no
guardan relación con su verdadera riqueza en- t:le.mento$ fertili-
zantes.
Falsificación de. los• aboDos artificiales. - Estos abonos
artificiales han sido objeto de gran número de adulteraciones,
que han sido causa suficiente para que los agriculturu los em-
plearan con desconfianza.
. Asf en ciertas ocasiones se ha reconocido la falsificací6n .
del nitrato de sosa con arena y cloruro sódico. En el negro ani-
mal se ha encontrado turba; ele. .
L.OS agricultores no deben adquirir. ni.ngún abono indu$trial
cuya composición no se garantice con certificado de análísis.
lDdicación de algunas fórmulas:
Cultivo del fngo (por Hectárea)
Bn otoño antes de la siembra: Sccaru) Reladlo
~ulfato de amoniaco.. 50 Kg. 80
Superfosfato de cal. 2.10 lO 300
~loruro potásico. . 20 • 30
En primavera:
Nitrat9 de sosa. . 100 Kg.• 150
. Cultivo de l. alfalfa y tn!bol
En primavera:
300 Kg..
Superfosfato de cal.
En otoño:
.•
'

, Cloruro potásico. lOO Kg.


En abril o mayo:
Yeso.. 300. Kg.
.. •

"
--.-

-128-

LECCION 38
PriDcipale:s teorlas que se han admitido sobre el empleo
de: los abonos.-En la ciencia agronómica han predominado
las teorlas siguientes: 1.° La de los partidarios de la teorla del
humus, que sostienen la posibilidad y la conveniencia de con-
servar la fertilidad del suelo con el empleo exclusivo. del tstitr-
col. 2.0 Los partidarios de la teoria mineral, que recomiendan
el empleo de los abonos minerales como único medio de man-
tener la fertilidad de .las tierras labrantlas y 3.° La ecléctica, de-
fendida porlos que sin dejar de reconocer la importanda de la
teoría mineral y la insufídencia del estiércol para sostener la
fertilidad del suelo, estiman ~onveniente el empleo del, estiércol
pero adicionando las materias minerales como abonos comple-
mentarios.
Ensayo comparado de los abonos.-Demostrada la nece-
sidad de añadir al suelo elementos fertilizantes, tiene: necesidad
el agricultor de averiguar en qué forma debe aplicarse. Asf por
ejempJo para prop0':Cionar ni~geDo a las tierras puede servir-
se de .los nitratos. del sulfato amónico y de materias orgánicas
nitrogenadas, l~mismo ocurre para el ácido fosfórico, que pue-
den ser foslatos -naturales, superfosfatos, fosfatos precipitados,
I e:scorias de desfosforactón, etc. . .
Para resolver el ante-rior problema tiene que acudir el agri-
cultor al ensayo comparado de: los abonos en los campos de
experiencia. . . ,
• Los abonos se emplearán en cantidad bien determinada y
d~ tal manera que todas las parcelas naban la misma cantidad
del elemento útil. En la práctica es preferible emplear los abo-.
nos no solo a igualdad de materia fe1tilfzante, sino también a
igualdad de precio, para que resulte el m·is.mo gas\o para una
superficie dada. .
Campos de experiendas. -Son extensiones de terreno
donde se: plantean y resuelven económicamente, ::ie:rtos proble-
mas agricolas. .
-129-

Para establecer 1..1n campo de experiencias, se toma una par-


cela de terreno, que por sus condiciones represente la fertilidad
media de la explotación.
Los campos de experiencias sirven para analizar el suelo
por medio de la planta, para comparar el efecto de los diferen-
tes abonos sobre las cosechas, para ensayar semillas, etc. etc.,
todo con el objeto de obtener dentro de las con<if~iones de suelo
y cli~a los·mayores rendimientos.
Campos de demostraci6n.-Son parcelas donde se repro--
dncro los ensayos que han ofrecido positivos resullados en los
campos de experiencias. Tiene por objeto poner de manifiesto él
los agricultores los efectos producidos por la aplicación de Jos
diversos abonos, selección de semIllas, etc.
Estos campos conviene establecerles cerca de las poblacio-
nes y próximos d las vías de comunicación.
Idea del análisis de los abonos.-El análisis de un abono
compren,de ordinariamente la determinación del agua, substan-
cias orgánicas, nitrógeno, ácido fosfórico y potasa.
Para determinar el agua se toman 10 gramos de abono
y se someten a Ja temperatura de 1000 dentro de una estufa de
laboralorio, se deja enfriar y la diferencia de peso nos da Ja
cantidad de agua.
Para precisar la materia orgánica se toma una cápsula ta-
rada donde se colocan cinco gramos de abono previamente de-
secados, se calci!1an hasta que las cenizas tengan color blanco.
Se humedece el residuo con una solución de carbonato am.óni-
ca se deseca a 1()()O y se pesa el restduo.
Si llamamos p la perdida de peso asf. experimentada, Ja
proporción <le materias orgánicas por;ttJO será px20-P, siendo
P el peso del agua.
(Detenninación del nitr6geuo.-Si se trata de sales am6-
nicas, la valoración se funda en descomponer el ·abono por Jos
aIcalis fijos y el amoniaco desprendido neutraliza una solución
valorada de ácido sulfúrico.
Cuando el abono objeto de análisis es un nitrato se' toman
cinco gramos y se disuelven en agua destilada completando 100

-130-

centímetros cubicas. Por otra parte se prepara una solución ami·


loga con nitrato de sosa Quimicamente puro.
Se toma un matraz de 750 centfmefros cubicos cerrado con
un tapón con dos aberturas, por una de ellas pasa un tubo con
un embudo y su llave correspondiente, por la otra un tubo en-
corvado que se dirige a la cuba hidroneumátic3.
Dicha cuba neva dos productos graduados.
Se introducen en el matraz 50 gramos de la solución de
cloruro ferroso y 40 gramos de ácido clorhídrico comercial, por
el tubo-embu4o se deja caer gota a gota ácido clorhfdríco. se
cierra la llave cuando quede una pequeña cantidad de ácido en
d embudo y se calienta el matraz suavemente hasta que el li-
quido entre en ebullición.
Se coloca una probeta debajo del tubo de desprendimiento
y se vierten en el embudo cinco cenUmdros cúbicos de I~ solu-
ción de nitrato puro. Se abre la llave y se deja caer gota a gota
la solución en el matraz, cuidando suspender cuando no se des-
ocupe por completo el embudo a fin de que no entre aire.
Se lava el embudo cun ácido clorhídrico, cuando 'el volu·
men del gas desprendido deja de aumentar, se quita la primera
probeta y se coloca la segunda llena de agua.
Sin que la ebullición del líquido del matraz se interrumpa,
se colocan en el embudo cinco centfmetros cúbicos de la solu-
ción de nitrato que se analiza y se realiza' la operación de ma~
nera análoga a la anterior. .
Cuando c~sa el desprendimiento ~seoso, s~ separa la pro-
beta; se abre la llave y se quita el fuego.
Cuando las temperaturas de las dos pobretas son iguales se
leen los volúmenes de bióxido de nitrógeno. Si llamamos V el
volumen desprendido por el nitrato puro y V' el despren'dido
por el nitrato analizado la proporción del producto contenido
en 100 gramos'de la sustancia es igual V' ~ 100 = P ~e esla can-
tidad puede deducirse la proporción de nitrógeno.
Determinación del ácido fostórico en los superfosfalOS.
Se: toman 5 gramos de superfosfato, se deslíe en un mortero
con 20 gramos de agua destilada, se deja reposar y se recoge el


- 131-

líquido en un matraz de 250 cm.l completando con agua desti-


lada, se agita y filtra.
Si tomamos 50 cm. 3 del liquido filtrado y se añade líquido
citro~magnésico y un exc~so de amoniaco, se agita con una va-
rilla y se deja sedimentar. Se decanta el líquido en un filtro, se
lava el precipitado y se filtra con agua at:rt0niacal hasta que la
solución no precipita con el fosfato de: sosa.
El precipitado de fosfato-amónico-magnésico se: trata por
solución de ácido nítrico que: disuelve y se completan 100 centí·
metros cúbicos. Se toman 50 cm.l del liquido, se saturan con
amoniaco, hasta formar un ligero precipitado que si redisue1ve
en dos O tres gotas de ácido nitrico al t·par 10; se añaden 10
centímetros .cúbicos de uné) solución de acetato sódico, 30 de
agua y se hierve:. Con la hurefa se vie:rt~ la solucion valorada
de urano hasta que Dna gota de:l líquido caliente colorea en par~
do cIara varias gotas d~ ferrocianurcr colocadas en una superfi~
de blanca.
Sea N el númer.o de cm.l del liquido de urano emplea40s.
Si repetimos la operación con los ;>0 cm.3 restantes, vertiendo de
una vez un volumen de la soludón de urano un poco inferior a
N y se termina p'or tanteos.
Sea N' el nuevo volumen empleado y p el peso de ácido
fosfórico corréspondiente a 10 cm. J de solución de urano;-el va-
lor del abono en ácido fosfórico será p x N' X 20.

LECCION 39·

Fitotecnia.-Por su dimologia es el ..rte de cultivar las


plantas. Se define diciendo que es la parte de la Agricultura que
nos da a' conocer las exigencias de la planta que están someti-
das al cultivo.
La fitotecnia se diVIde en general y especial. La prímera
estudia las reglas y preceptos que son aplicables a grupos. nu-
merosos de plantas; y la segunda se ocupa del cultivo de cada
una.
-132~

Preparación general del terreno.-Ante! de dedicar al


cultivo un terreno es necesario ponerlo en condiciones a fin de
que las plantas encuentren medio favorable para su desarrono.
Esto se consigue por las labores ya indicadas y que se realizan
mediante los instrumentos de cultivo.
Adición de abono~.-Es principio general, que antes de
de depositar las semillas en el terreno, se incorporan al mismo
aquellas materias fertilizantes que los cultivos exigen, algunos
abonos como lo! nitratos por ejemplo pueden incorporarse
cuando las plantas tienen cierto desarrollo.
Siembr~.-Es el acto de depositar en el suelo las semillas,
para que germinen y den lugar a nuevas plantas.
Elección y preparación de las semi1Ias.-La selección de
las semillas es uno de los mejores procedimientos de mejorar
las plantas cultivadas.
Selección por el peso del grano.-Los granos más pesa-
dos tienen el embrión más desarronado y da lugar a plantas
más vigorosas y resistentes, también se atiende al volumen se-
par~ndo mediante cribas clasificadoras, las de mayor tamaño.
En algunos casos particulares se pueden seleccionar las
semillas por el color. El centeno presenta granos de color ama-
rino claro y otros de color verde o verde grisáceO'.
Las semillas verdes dan tallos más cortos, más resistentes,
espigas más compactas y los amarillos tallos alargados menos
resistentes y dan más rendimiento.
La forma externa de algunos órganos de la planta se tienen
en cuenta para realizar la selección. Las semíllas de remolacha
deben recogerse de los procedentes de rafces que: tengan surcos
contorneados en espiral y con raicillas delgadas en cabellera,
La profundidad de los surcos y la abundancia de la caballera
indica el máximo de riqueza sacarina.
También el análisis de la planta madre nos sirve para se-
leccionar algunas semillas.
Las raice:s de remolacha pueden ~ someterse al análisis y
separar aquellas que contienen mayqr canUdad de sacarosa,
y como es planta bisanual éstas se dejan para obtener semillas.
-133-
Selecdón genealógica. -Consiste en apreCiar los diversos
r~productQres aisladamente e individualmente y recoger las se-
millas producidas por cada uno y determinar por experiencia
directa la facultad de transmisión hereditaria.
Selección metódica.-Consiste en recoger en el campo sem~
brado los individuos que se distingan por su desarrollo y por
la abundancia de sus productos. Ast para el trigo deben sepa·
rarse los pies vigorosos que llevan espigas largas y bien gra-
nadas.
Las semillas antes de la siembra se someten a _preparacio-
nes especiales.
Para eyitar el desarrollo de ciertas enfermedades de origen
fito-parasitario conviene humedecer las semill.as con solucio~
nes de sulfato de cobre al 2 por 100. También suele emplearse la

lechada de cal, encalado de las semíUas.
Algunas semillas se colocan en agua a la temperatura ordi-
naria, durante algunas horas antes de la siembra.
Epoca de. la siembra.-La época de sembrar es variable,
depende de la naturaleza de las plantas, se realiza en la prima-
vera y ep. el otoño, durante la primavera se siembran aquellas
plantas 'de periodo vegetalino corto y que requieren una tempe-
ratura media para germinar de 100 a 2i)O en el otoño se realiza
la siembra de pla":tas cuyo period<> vege:talino es largo y que
pueden resistir las bajas temperaturas del invierno.
Preceptos que deben tenerse en cuenta al se:mbrar.-A1
realizar la siembra el terrrno tiene que tener una disposici6n es-
pecial para Tl!cibir las semillas, tiene qu,e estar bien mullido pa~
ra facilitar la genninaci6n de las mismas. ast como cierto 'grado
de humedad.
Las semillas deben colocarse a profundidad que varia con
la naturaleza de: las mismas, la composición del suelo y la época
de realizar la siembra.
Las semillas más gruesas, deben quedar más enterradas
que las pequeñas.
Las siembras de otoño son más superficiales que las - de
primavera.

,
- tJ4-,

La cantidad de semilla es muy variable está, en relación con


la naturaleza de la planta y su aprovechamiento, se toma por
t~rmino medio de Hectolitro a Hectolitro y medió de semilla por
Hectárea.
Multiplicación artificial.· Cuando la multiplicación se rea-
_o

liza por partes del vegetal, que no son semillas se denomina ar-
tificial En las plantas herbáceas la multiplicación artificial pue-
de ser por yemas, tubérculos o buI1fOs y en las arbóreas por
acodo, estaca o injerto. ,
Mitodos de sembrar.-La siembra puede realizarse por
tres procedimientos que se denominan a voleo, a chorrillo y a
golpe o en hoyos.
Consiste el primero en esparcir la semilla a modo de lluvia
bien a mano o con la sembradora. Este procedimiento es defec-
tuoso porque se pierde semilla y no se distribuye con regulari-
dad y además SI:: realizan con dific.ultad los trabajos subsiguien~
tE:S a la siembra.
La siembra a chorrillo SE: realiza a mano y también utili-
zando la sE:mhradora se reduce a derramar la semilla en el sur~
co abierto por el arado quedando a distan¿ia variable según la
naturaleza de la planta.
La siembra a golp~ s~ realiza abriendo en el terreno hoyos
a cierta distancia, donde se colocan las semillas.
Máquinas sembradol'as.-. Con el fin de facilitar la siembra
y evitar los inconvenientes del procedimiE:nto ordinario se utili-
zan las máquinas denominadas sE:mbradoras.
Las sembradoras pueden ser movidas por el hombre o por
tracción animal.
Las sembradoras movidas por el hombre pueden realizar
la siembra. a voleo y también a chorrillo.
La sembradora americana consta de una tolva donde SE: co-
loca el grano en cuyo fondo existe un orificie de salida a donde
se coloca un tubo de metal en forma de tronco de cono que 1IE:~
va en su interior una serie de aspas o paletas· que: se: mueven
por una manivela lateral, golpeando la semílla la obliga a salir
en 'fonoa de lluvia¡ el aparato medi.ante unas CarTeas está sus-
pendido del cuello del sem~r.ador. (Tipo RittenhousE:).
- 13.5-

La sembradora de carretilla consiste en una carretilla de


mano que lleva una tolva en cuya base existe un cilindro con
agujeros, o unos discos con cucharillas, encargadas de recoger
el grano y depositarlo en un tubo que lo conduce al surco abier-
to por el arado. El cilindro o disco es movido por un engrana-
je mediante llna correa sin ~in.
Las sembradoras movidas por tracción animal pueden
considerarse como varias carretillas unidas, tienen seis o más
tubos distribuidores qlle terminan en pequeñas cajas para ,qUE:
abran los surcos donde se depositan las semillas. Algunas de
estas sembradoras llevan detrás una rastra o rulo que se encar- -
ga de cubrir las semillas.
Con una sembradora tirada por una yunta se pued(>n sem-
brar hasta cuatl.'b hectáreas (tipo San Bernardo).
Cuidados que exigen las plantas durante su periodo ve-
getativo.-Las plantas después de la siembra exigen por parte
del agricultor ciertos cuidados y atenciones.
Rastrillado y rulado.-El paso de rastra es necesario an-
tes de la siembra y también para cubrir las semillas, para mez-
clarlos abonos con el terreno y hasta para destruir malas yerbas.
El rulado tiene por objeto conservar en el suelo cierto.-irt-
do de humedad alrededor de las semillas enterradas, pue("'de lo
contrario puede resultar comprometida la germinación.
Binas.-Son labores que se dan a las tierras después de la J
sitmbracon el fin de conservar su mul.!Lmiento, quitando al;-ro-
pio tiempo las malas yerbas. ' ,. ..,¡ \
Las binas son útiles 10 prisma en las ti~.;as fuertes que en
las ligeras. '
Recalces y escardas.-Los recalfes se realizan aproximan-
do tierra al pie1ltIas plantas y ei-ahuecamiento de aquella al-
rededor de la misma son de análogos efectos que el rulo y
rastra. Son opera..s.iones que favorecen la conservación de la
humedad y e~do del mullimiento del suelo, que las raíces
necesitan para su normal desarrollo, sino que también dan abri-
go al nudo vitá\.y provocan el' aumento y vigor de los brotes.
El recalce '1" mismo que la escava se practica a mano o ¡;on
-136-
cabaIlerías, empleando los aporcadores y también los escarifi-
cadores y arados especiales.
Las escardas consisten en eliminar del suelo las malas yer-
bas, ésta operación se realize a mano en ciertas plantas y en el
gran cultivo se utilizan los aparatos denominados estirpadores.

LECCION 41

Recolección de las pIantas.-Operaciones que comprende


en los distintos vegetales.-La recolección de los productos del
cultivo debe considerarse como la operaciÓn final y más intere-
sante para el agricultor.
En muchos vegetales cultivados solo se aprovechan sus
frutos y semillas, en otros sus raices, tallos, hojas, etc., y por lo
tanto para proceder a la recolección d¡¡:;berá observarse antes si
se hallan en condiciones de aprovechamiento la parte o partes
utilizables.
La natureleza de las plantas es la circunstancia que princi~
cipalmente determina la forma en que la recolección puede o
debe verifi!=arse. Así por ejemplo en los cereales la época de la
recolección está señalada por fenómenos fisiológicos notables,
la actividad de las raices deja de manifestarse, todos los princi-
pios alimenticios y las reservas nutritivas emigran hacia los ór-
ganos florales a fin de participar en la formación del grano, la
planta se deseca poco a poco a partir de la base, la caña, y las
hojas amarillean.
, En las plantas forragera s la recolección se realiza cuando
contienen la mayor cantidad de elementos nutritivos, en el caso
de prados naturales la recolección se'hace cuando la mayoría
de las plantas está en flor. Un corte 'prematuro impide la re-
producción de buenas especies de madurez tardía, pero ofrece
la ventaja de poder dar segundos cortes si pueden regarse.
Las raices y tubérculos.-La época de la perfecta madurez
es difícil de determinar, la remolacha azucarera debe de arran:'
carse en el momento que la riqueza sacarina Ilegue al máximo y
, '
-137 -

lo mismo para los tubérculos cuando la cantidad de ftcula sea


mayor. '
Se puede precisar la época de la recolección por medio del
análisis de: la raiz o tubérculo y también por la apariencia ex-
terna de los órganos vegetativos, marchitez de los [alias de' la
patata y amarinez de las hojas de remola chao El clima, la natu-
raleza del suelo y el asolamiento seguido en el cuUivo influyen
en la época de la recolección.
La recolección de los cerealu se re:aliza mediante: instru-
mentos movidos a mano (hoz, guadaña y zapa f1ament/!) y tam-
bién por máquinas segadoras movidas por tracción animal.
La siega con hoz es bastante pe:rfecta pero tiene el incon-
veniente de resultar antieconómica, la hoz es una lámina encar-
o
, vada y cortante con su correspondiente D;lango; pueden ser li-
sas o con dientes.
El segador toma los tallos con la mano izquierda y los
corta como si los aserrase de un -golpe.
La guadaña u instrumento análogo a la hoz, se diferencia
por su tamaño y hace el corte a golpe. El obrero se fatiga me·.
nos con la guadaña; en la recolección de cereales tiene el in-
conveniente que se desgranan con facilidad.
La zapa flaml!nca tiene el mango más corto y acodado pa-
ra poder manejarla con el brazo derecho y dejar libre la mano
izquierda; en éstd se lleva una vara terminada en gancho con el
cual se sujeta la mies que ha de cortarse en cada golpe.
, Segadoras.-La disminución de la mano de obra en el cam-
po y la dificultad de verificar la recolección en grandes exten-
siones de terreno utilizando los instrumentos movidos a mano y
por otra parte los progresos de la mecánica, trajeron como con-
secuencia la construcción de segadoras movidas por tracción
animal que pueden segar 4 ;) 5 hecrareas' por diez. horas de
trabajo.
Las segadoras se clasifican en agavil1adoras simplemente y
agavilladoras-atadoras. Estas segundas son mas complicadas y
se ha generalizado menos su l'mpleo. Las p~imeras consisten en
una lámina cortante que tiene un movimiento de vaivén para
Nalizar el corte de los tallos una serie de rastros colocados en
-1~-

el árbol central dda máquina que sirven para aproximar los


ti!Sllos a la lámina cortante: y formar l~s gavillas y un table:ro
donde se: deposita la mies después de cortada y que:da amonto-
nada en el suelo por los mismos rastros_
La lámina cortante puede elevarse del suelo lo que conven-
ga y el tablero s,e dobla para realizar el transporte de un punto
a otro.
Para los forrajes se utilizan guadañadoras, análogas a las
segadoras, no Jlev~nt.a hIero y la lámina cortante pue~e devarse
)' doblarse cuando se quiera transportar.
Trilla y!impia.-Máquinas trilladoras y aventadoras.-
Muchos de los productos de cultivo necesitan ser preparados o
transformados antes de dedicarlos al consumo. Estas operacio-
nes sencillas y que se ,realizan inmediatamente despGés de la
recolección se consideran como complementarias. La trilla se
realiza a mano mediante el sistema de apaleo utilizando el láti-
go trillador, procedimiento seguido en aquellas regiones donde
el cuttivo de los cereales es insignificante.
Por el pisoteo de caballerfas se puede conseguir el desgra-
·De: de las mieses, se: colocan varias caballerías y se las obliga a
. que-recorran la trilla (parva) descMbiendo circunferencias de
más o menos radio.
. . Los prÓcedimientos prácticos son los efectuados por. trillos
y por máquinas trilladoras. Los primeros son aparatos sencillos
que: obran por rozamiento y percusión que en la mies producen
al marchar sobre la trilla o parva; los animales que los arras-
tran también contribuyen con süs pisadas al desgrane de la es-
píga y quebrantamiento de la paja.
Los trillos pueden .ser de resbale y cilíndricos o de rota-
ción. Los trillos de resbale se reducen a tableros de forma mas
o menos rectangular, que llevan enc1i!Svadas en su parte inferior
trozos de: pede:rnal, largas cuchinas y también sierras sujetas
con tornillos, su acción es bastante lenta.
Los trillos de rotación o giratorios se redncen a rulos sen·
ciUos con costillas saliente:s o de superficie erizada por cuchi-
llas más o menos dentadas.
En la actualidad se emplean trillos e-speciales formados
- t.»-
por una plataforma que en su parte inferior lleva implantado un
eje, con una serie de discos cortantes, estos trillos suelen cortar
algo d grano.
La labor de los trillos se facilita y completa dando varias
vueltas a la trilla para que la mies del fondo salga él la superficie.
Et trillado mecánico se realiza mediante maquinas fijas, de
manera que la mies tiene que recorrer las diferentes partes de su
mecanismo, el movimiento de los aparatos que la trilladora lleva
se ponen en movimiento por malacates o máquinas de vapor
que fundoDan en lugar próximo.
Las máquinas de trinar se dividen en dos categorías.• Las
que trillan transversalmente o por fricciones.o roce, en las cua-
les la alimentación se practica'presentando las cañas de los ce-
reales paralelamente al eje del tambor y los que baten por per-
cursión J es decir que reciben las cañas normalmente al eje del
tambor. Las primeras devue:lven la paja re:cta, fácil de recoger;
las segundas la de:smenuzan simplemente.
Las piezas principales de las máquinas tril1adoras son el
batidor y ~l contrabatidor. El primero es un tambor abiert0.J?r:q-~?~
visto de barras salíentes destinadas a golpear las espíga~~~ª,;.,;"''it
800 a 1.000 vueltas por miouto. ;;:~ ¡:t.i';~h
El contra batidor se coloca por debajo o por e:ncima de~.*=- ?ig
lidor, cubriendo solo un cuarto de ,circunferencia y pudie~\l
separarse a voluntad del batidorj en algunas el contrabeti.ior 't,;-
está formado de' varillas inclinadas que permiten el. pá'so de:l
2raoo .
La paja que sale del batidor llevando parte del grano, es
recogida por los sacudidores que la proyectan fuera.
El grano que ha pasado a través del sacudidor resbala por
un plano inclinado y se reune con el que salió del contrabati-
dar, cae en una tolva y va a un ventilador, la limpia se tennina
e:n rejillas de plancha perforada y con el conl..i1rso de la ve:nti-
lactón.
El grano pasa a cribas separadot'as y se recoge.
La alimentación de la trilladora se componé de una tolva
donde se deposita la míes y de una cadena sin fin revestida de
garfios que arrastra los tallos sobre el batidor. Las pajas pasan


-140 ,-

paralelamente a este en cantidad proporcional a la velocidad de


la desgranadora, que es correlativa con la de la máquina que
bate.
Las modernas trilladoras sistema Ruston, Protor, etc., o las
del Sindicato Nacional de maquinaria agrícola realizan el tri-
llado y aventado de una vez; tienen el inconveniente de tener
coste elevado.
Aventadoras.-Son máquinas que limpian el grano des-
pués de la trilla.
Se componen de un ventilador, formado por aspas a las
cuales se imprime un movimiento de rotación rápido en el inte-
rior de un tambor; el aire pasa a través de los granos, que lim-
pia 'durante el paso de éste sobre una criba formada por rejillas
sobrepuestas que se encuentran en el interior de la máquina.
Estas rejillas reciben del eje del ventilador por una transmisión
apropiada, un movimiento de trepidación.
Mecanismos auxiliares y accesorios de las máquinas.-
Cribas clasificadoras. -Sqn máquinas destinadas a clasificar
y cribar los granos según su tamaño. Consiste en una serie de
cilindros con orificios de distinto diámetro que comunica con
una serie de depósitos donde se recoge la semilla.
Trituradores de granos.-Constan de cilindros lisos mon-
tados sobre muñones y que pueden acercarse más o menos. El
grano cae de una tolva.
. . Corta pajas.·-Está formado por un volante provisto de cu-
chfIias. 'pelante de este volante va colocada una canal o cajón
donde ex:i:~ten rodillos de alimentación que giran en sentido
~ontrario y son los encargados de que los tallos avancen y ,se
coloquen en condiciones de poder ser divididos al moverse el
vólante por medio de una manivela.
Corta.-raices.-Consiste en una tolva que tiene el fondo
con cierta inclinatión y enrejado para limpiar las raices. Estas
al salir de la tolva, sufren la acción de unas cuchillas colocadas
en la superficie de un disco que se mueve por una manivela.
Lava-raices.-Consi$te en un cilindro formado por listones
de madera sum~rgido con cierta inclinación hasta su eje, dentro
de un depósito de agua. El cilindro gira por medio de un ma-
nubrio y las raices se limpian de la tierra que llevan adheridas.


.J
- 141 ~

LECCION 42

Fitotecnia especial.-Se ocupa de las exigencias particula-


res de cada planta y el modo de satisfacerlas o contrariarlas se~
glÍn la aplicación de sus productos.
Se divide en herbicultura y arboricultura. La primera se
ocupa del t,:studio de las plantas herbáceas y la arboricultura
estudia las plantas arbóreas.
Con los vegetales cultivados se forman dos grupos: 1.° Plan-
tas del gran cultivo o del cultivo extensivo y plantas del peque-
ño cultivo o del cultivo intensivo.
Las plantas del gran cultivo ocupan grand~s extensiones de
terreno y exigen 'pocos cuidados culturales por parte del agri-
cultor.
Las plantas del pequeño cultivo o del cultivo intensivo exi-
gen muchos cuidados culturales y ocupan pequeñas extensiones
de terreno, es donde se pone de manifiesto el arte agrícola.
Partes que debe comprender el estudio de cada cultivo.
-En las plantas tenem0S que estudiar: 1.0 Caracteres botánicos
de la misma. 2.° Especies y variedades sometidas al cultivo. 3.°
Clima y terreno. 4.° Labores y abonos. 5.° Siembra. 6.° Cuida-
.dos subsiguientes a la siembra. 7.° Recolección y aplicaciones.
8.° Enfermedades.
Herbicultura.-Es la parte de la fitotecnia especial que se
ocupa del estudio de las plantas herbáceas. Se divide en dos
grupos. 1.0 Plantas alimenticias y 2.° Plantas industriales. Las
primeras se utilizan como alimento del hombre y de los gana-
dos. Las segundas nos proporciona materias primas para cier-
~as industrias.


-142 -

LECCION 43
Las plantas alimenticias comprenden los cereales, legum-
bres, tubérculos alimenticios, raíces alímmticias y planta pra-
tense o forrageras.
Cereales.-Son plantas que pertenecen a la familia de las
gramináceas a excepción del trigo sarraceno que pertenece a
las poligonáceas, tienen el fruto en cariópside y perispermo
amiláceo aprovechable para la panificación.
Se dividen los cereales en dos grupos: 1.° Cereales de in-
viRrno y 2.° cereales de verano. Los de invierno son el trigo,
centeno, cebada y avena y los de verano son el maiz, arroz, mi-
jo, panizo, alpiste y alforjón o trigo sarraceno.
Los cereales de invierno están caracterizados porque la
siembra tiene lugar en el otoño, su período vegetalino es largo
y resisten los frios del invierno.
Trigo. - Pertenece a las familia de las gramináceas, orden
gramínidas, tribu tritíceas. .
Es planta herbácea con tallo hueco en los entrenudos, ho-
jas alternas con vaina abierta, flores hermafroditas la fórmula
floral es F=3E+1ce fruto en cariópside. Tiene el trigo espigui-
llas solitarias sobre -cada diente del raquis con 3 a 5 flores las
superiores masculinas, ovario peloso en su parte superior, ca-
riópside canaliculado en su parte interna.
Especies y variedades cultivadas.-Clasificación de ViJ-
morln.-1Y grupo: Trigos blandos (Triticum sativum). Es la cla-
se más numerosa de los trigos cultivados, esta caracterizada
por la consistencia harinosa y no córnea de su grano. La paja
es crasa o semi-crasa, la arista dorsal de las cascarillas solo
aparente en la parte superior.
En l'ste grupo se encuentran trigos de otoño y de primavera. '
Espiga blanca y grano blanco.
Trigos blandos.-Va- \ Espiga blanca y grano coloreado.
riedades sin barbas. . .) Espiga roja y grano rójo.
\ Espiga roja y grano blanco.
-143-

Trigos blandos.- Va- ~ Esp~ga blanca y grano bl~ncCl.


riedades con barbas. . _( Espiga blanca y grano 1"010.
Espiga roja u obscura y grano rojo.
2. 0 grupo. -Trigos redondillos (semi-duros).-Triticum tur-
gidum. Tienen los trigos pertenecientes a este grupo, espigas
muy gruesas, cuadradas y más pesadas que los blandos, las
cascarillas tienen la arista dorsal muy pronunciada, paja fuerte.
Son trigos rústicos muy productivos, un peco más tardfos que
los blandos. No s€ cultivan como trigos de primave.ra.
3."" grupo.-Trigos duros.-(Triticum -durum).-Son los tri-
gos que convienen a los paises cálidos y secos; están caracteri-_
zados por la forma alargad a de su grano, las cascarílIas son
largas y agudas con arista dorsal muy saliente; paja fina. Er
este grupo se encuentran muchas vari2dades susceptibles de ser
cultivados como higos de primavera, pero en los paises de {ori-
gen, son siempre sembrados en otoño.
\ Trigo de Polonía.
Trigos duros..
, .¡ Espeltras o trigos vestidos.
Trigo de P%pta (lriticum polonicum.)-Tiene el grano
duro muy alargado, cascarillas muy desarrJlladas, barbas dé-
biles y cortas.
Espeltras propiamente dichos.
Espeltras o trigos ves- Los almidoneros (Triticum alnY- ••
tidos. . '. ¡mm).
Triticum monococum.
Los espeltras o trigos ve.stidos, se diferencian de todos los
trigos por)a adherencia de las cascariJIas al grano y por la fra-
llilídad del eje de la espiga.
Espeltras propiamente dichos, tienen espiga larga se en-
CUlmtran variedades con barbas y sin ellas, asl como tifmbién
variedades de otoño y de primavera.
Los almidoneros se difer€ncian de los anteriores, en que
:ienen las espiguillas comprimidas sobre el eje. Todos los trigos
l1midone.ros· son barbudos. Existen variedades de invierno y
le primavera.
Los monococum.-Espigas planas, eSpiguillas imbric¡:l.das
armada de. dos nores donde: una aborta casi sie.mpre¡ las bar-

-144-
bas son débiles y cortas. Variedades de invierno y de prlmave:-
ra. (Escaña menor).
Clasificación de Rojas Clemente.
1.° Variedades que desprend~n el grano cubierto de un
tegumento ternilloso (Triticum,espelta, m'onococum y dicocum).
2.° Variedades ql1e sueltan el grano limpio. (Triticum esti-
rium, durum, lurgidum.
. 3.° Variedades cuyo grano se adhiere al eje central. (Tri-
licum polonic:um. Trigo de Polonía).
Por la cantidad de harina que suministran los trigos; se cla-
sifican en:
Duros .. ·.. Pesan de 80 a 82 Kg. el Hl. y dan 82 a 83 % de harina
Semíduros. Id. de 78 a 80 ~ » 75 a 78°/-0 •
Blandos. . Menos de 75 Kg. el H1. y de 72 a 73 of' ..
CJima.-Se considera dentro de la zona de cereales, toda
nuestra península. Necesita el trigo una temperatura media pa~
ra germinar de 6°·a SO y redbir un total d~ calor para su com-
pleto desarroJ1o de 2.4SOO.
lerreno.- Se obtiene buen trigo en terrenos arcillosos-eal-
cáreas y arc~lldsos·siliceos.
Lugar que ocupa el trigo en Ja alternativa.-Los sistemas
de cultivo puestos en práctica, recomiendan la alternativa de
cereales y leguminosas. Et sistema de barbecho o sea el culfivo
del cereal cada dos años, recibíendo el terreno número suIí-
ciente de labores durante el año que no se cultiva, es el seguido
en Casql!a, tiene el inconveniente de perderse una éosecha. La
dÜicultad de proporcionarse abonos suficientes, es la causa
principal de que el sistema de barbecho se siga en la mayor
parte de la:; zonas agrícolas.
AUonos.-Se utiliza el estiér¡col y como complemento abo~
nos fosfatados y potásicos, entre los abonos fosfatados se em-_
plean con preferencia los superfosfatos y entre los potásicos los
cloruros O sulfatos.
-En primavera se distribuye por el suelo el nitrato sódico en
la proporción de- unos 100 Kg. por hectárea.
Labores prepara·torias.-Realízado el barbecho con las la_~
bores suficientes, se incorporan los abonos con algunos dias dé

- 145-
anticipación a la siembra, mediante labores de arado y pases de
grada o de rastra.
Siemhra.- Una vez seleccionadas , las semí11as
.
por los dife-
rentes procedimientos indicados en otr¿¡ lección, se sulfatan va-
liéndose de una solución de sulfato de cobre y se distribuyen
por el suelo, bien a voleo o con máquinas sembradoras.
La cantidad de semilla es próximamente hectolitro y medio
por hectárea
Las vari-z:dades de invierno se siembran en oí0-10 y lls de
primavera o tdgos denominados tremesinos se re8I.ld en Marzo.
Cuidados culturales.~A fines de invierno se pasa las gra-
das o rodillos con objeto de destruir terrenos y comprimir la
tierra levantada y recalzar las raíces de las plantas.
En primavera debe realizarse el escardado para eliminar
las malas verbas.
La recolección se verifica durante los meses de julio y agos~
to, bien con útiles de mano o con máquinas segadoras.
Aplicaciones.~Se utiliza el fruto en la alimentación del
hombre y también en algunas industrias como la almidon2ra.
Los tallos como alimento de los gan.ados y en la confección
de sombreros de paja. .
Centeno.-Pertenece también a las gramináceas género se~
caJe y especie cereale. Presenta el tallo sencillo y poco ramifi_
cado en la base, hojas planas y ásperas, espiga ladeada y el Cj-
riópsidealargado.
Variedades.~Centenocomún de invierno. Es el que más se
cultiva. Se conoce también el centeno común de invierno o de
Saxe;.Rimpau ha seleccionado una variedad muy vigorosa y
productiva; su paja es elevada y espiga larga.
Cpnteno grande de Rusia.-Paja fuerte, blanca y vigorosa
y espiga larga.
Centeno de Roma.~Puede sembrarse en .otoño y también
en primavera, su espiga es corta., ancha.
Centeno de los Alpes.-Es una buena variedad de monta~
ña, se retrasa la siembra; plant;) vigorosa y productiva, espiga
larga, grano grueso y lleno y con hoja fina.
.0
Como variedades de primavera tenemos: El centeno de
marzo o tremesino, paja delgada y corta, grano pequeño y pe-
sado, es el más temprano de los centenos de primavera. (En es-
ta región se utiliza como forrage).
Centeno de estío o de Saxe.-Es el más productivo de to-
dos los de primavera, da mucho grano y abundante paja.
Se cultiva el centeno en pClises fríos y montañosos; necesita
para llegar a su completo desarrollo 2.2;,)0°.

Terreno.-Se utilizan para la siembra del centeno los terre-
nos sueltos ligeros, en nuestra región los páramos.
Las labores y cuidados culturales del centeno son análogos
a los del trigo. La siembra se hace con algunos días de antici-
pacióna la del trigo y la cantidad de semilla también es menor
que la empleada para este c.ereal. La recolección se realiza a fi-
nes df' junio y comienzos de jutío.
Se utilíza para fabricar pan moreno en algunas regiones.
pero su consumo mayor es para los animales de trabajo. Su
paja se utíliza corno cama en la preparación del estíércol y tam~
bién como materia prima en las fábricas de papel.
Cebada.~Pertenece a la famílía gramináceas. Tribu hor-
deeas. Género Hordeum y especie vulgare. Presenta tres espi-
guíllas uníflores, cariópside agudo en los extremos, convexo
por una cara y plano (on un surco por la otra.
Todas las cebadas cultivadas pertenecen al género Har·
deum de la família gramináceasj su espiga está caracterizada
por un eje articulado, presentando en S1l longitud, dientes alter-
nos, sobre los que se hallan implantadas tres espigas que cada
una tiene una flor. La flor tiene tres estambres y un estigma plu-
moso doble envuelto por dos glumas desiguales', que la sirven
de corola, la gluma exterior se prolonga en una barba.
1.° Cebada de seis carreras.-Este grupo presenta .cuatro
especies características.
1." Especie:
Cebada común. (Hordeum vulgare) de granos vestidos. Se
llama cebada cuadrada, o
pues aunque tiene seis catreras de gra-
nos, 'dos se confunden con las otras, de manera que la espiga
tiene cuatro aristas.

-147 -
E.sta forma dos variedades: .
1." Cebada verde de invierno, muy productiva.
2." Cebada verde de primavera, parecida a la cuadrada de
invierno con una espiga menos gruesa y menos llena.
3.· (Como curiosidad) Cebada cuadrada negra.
Existen algunas sub-variedades.
Cebada cuadrada precoz de Laponia.
Cebada de Argel.
2.: Especie: .
Cehada exagonal (Hordeum sexasticum). De seis carreras
como la cuadrada, pero las seis carreras de granos son igual-
mente salientes; la espiga "tiene ~eis ángulos separados por sur-
cos profundos. El corte transversal de la espiga es exagonal.
Da una variedad de otoño y otra dt primavera.
3 11 Especíe:
Cebada celeste (Hordeum cdeste). Desnuda de seis carre-
ras, se distinguen en que las glumas no son aaherentes. Planta
vigorosa que crece mucho.
4," Especie:
Cebada trifurcada. (Hordeum trifurcatum). Es muy curio-
sa, las barbas no existen y son reemplazadas por unos apén-
dices. No tiene interés agrícola,
La cebada se cultiva en la mayor parte de los climas, reco-
rre con rapidez su periodo vegetativo.
Los terrenos más apropósito para la cebada son los arci-
noso~ y también los terrenos recién roturados ricos en humus.
Esta planta requiere abonos y labores análogas al trigo. La
'siembra se hace en otoño y tambiéD en primavera la variedad
denominada tremesina,
La recolecci6n se hace con algunos días de anticipación a
Jos otros cereales.
AplicaciQnes.-Se utiliza como alimento de los ganados y
como materia prima en las fábricas de cerveza.
, Avena.-Graminacea. Tribu aveni:as Cuatro especies del
género avena han dado nacimi~nto a diversas val iedades de
avena cultivada. 1.Q Avena común (avena sativa) que ha dado
lugar a gran número de variedades. está caracterizada por sus

_148_

llores dispuestas en pani.culas, espigas bifloras, grano alargado


y liso y de: coloración variable:.
2." Avena unilateral (avena orientalis)'-Panicula apreta-
da, granos contenidos en cortos pedicelos inclinados del mis-
mo lado.
3." Avena corta (avena brvvis) panicula noja, ligera, uni-
lateral, de granos pequeños cortos; con dos barbas geoiculadas
persistentes.
4." Avena desnuda. Espiguillas con 4 a 5 flores, reu~das en
pequeños grupos y los granos desnudos en lugar de ser uni~os
a la cascarílla como en las especies precedentes.
t." Avena común. Las princlpaJes variedades son: Avena
de invierno, delicadas y no se cuhivan más que en las reglone:s
meridionales, la perjudican las tierras muy húmedas.
Las avenas de: invierno son muy precoces y maduran _más
pronto que las de primavera; d.an un grano de buena calidad y
más paja que las de marzo.
Vilmorln señala la avena gris de iJ1vierno o de Provenza
como una variedad MÍstica, pudiendo soporlar frio<:o inlensos;
tiene grano· alargado y nena.
Avena negra de invierno de Bélgica -Rústica como la pre-
cedente. Grano gnieso con nna barba que cae cuando madura.
Avenas dt primavera.-La avena común ha dado lugar a
gran número de variedades de primavera. Se clasifican por el
color dil grano.
Variedades de grano negro o gris.
Variedad~s de grano amarilto Oblanco.
Avena uniJateral.-Compnnde d'os variedades. Avena ne-
gra de Hungría. Grano negro largol variedad rústica 'f produc-
tiva.-Avp.na blanca de Hungría. Da mucho nndimiento.
Avena corta.-Se cultiva en los lerrenos ligeros y areno--
sos, tanos cortos y finos, grano pequeeño y vestido.
,. Avena desnuda.-Peco cultivada, espiguiltas barbudas.
Se cultiva la avena en loo:: climas frias y prospera en todos
los terrenos, se utilizan los desmontes, pantanos y lagunas de-
secadas.
- 14!)-

Se UtiliZ.d como abono el estiércol, pero no requiere nuevos


elementos fertilizantes, sino que son suficientes los de la cose~
eha anterior.
La siembra se hace en otoño y también en primavera según
las variedades.
Se utiliza la avena como alimento de los ganados y la
harina de este cereal se utiliza en la alimentación de los nfños.
,

LECCION 44

. Cereales de verano.-Cultivo del arroz.-Pertenece t!:l


arroz a la familia de las gramínáeeas; tribu orízeas. Osiza sáti-
va. planta con tallo erguido, hojas largas, fruto cariópside, con
mucha fécula y poco gluten..
Variedades de arroz Que se cultivan.
En el reino de Valencia secultivan las siguientes variedades
1.0 Arroz Amonquilf, de muc1).o rendimiento.
2.° Id. Bomba, muy apreciado.
3.° Id. (iclista, de arista larga.
4.° Id. Milondo"·
5.° Id. Sambeta de Calasparra.
Las variedades Halianas LencÍno y Rhongino también se
cultivan. La primera se retrasa mucho en la madurez; la segunda
es de inferior calidad.
Procedente del Japón se han cultivado como enlayo las va_
riedades Samba, Shirosa, Kitajma y Melgheta.
C/ima.-Está limitado su cultivo en Europa a Italia y a las
provincias españolas de Valencia, Murcia y parte de Tarragona,
exige un clima cálido, florece a los 200 y madura cuando ha re-
cibido un total de calor de 2.800 a 3.6500.
Esta planta no es exigente en terreno, con tal que sea algo
fuerte y poco permeable para conservar el agua.
Se divi4e el terreno en tablares separados por lomos o ca-
milleros compactos para que no den paso al agua, comunican
UDOS tablares COD otros.


-150 -
Se siembra el arroz en criaderos situados al pie de los es~
tanques, para transplantar después o también de asiento en ta-
blares de 12 metros en cuadro, separados por lomos pequeños.
En Valencia realizan la siembra en el mes de marzo, el
arroz con cáscara se coloca en criaderos proporcionales a la
extensión del arrozal.
Antes de sembrar el criadero abonan la tierra, la inundan y
dan algunas labores profundas, se iguala con la rastra y se hace
la siembra a voleo, una vez nacido se ql,litan las malas yerbas
y después se trasplanta a los cuadros ya preparados. Antes
que el arroz espigue se: limpia nuevamente procurando no re-
mover el fango y procurando que el agua no escape por ~ingún
cuadro.
Cuando la caña va tomando color amarillo, se cierra la en·
trada.al agua y se deja orear un poco la tierra para poder hacer
la siega.
Se cortan las cañas por debajo de la espiga y se forman ha~
ces que quedan esparcidos por el campo.
Se trilla como los demás cereale-s y para utilizarla en el
consumo se le priva de la cascarilla.
Aplicaciones.-Como alimento de:1 hombre y para preparar
el almidón de a!'roz.
Cultivo del maÍl.~FamiliJ. gramináceas, tribu maideas
(zea mays). Planta con tallo grueso, hojas anchas y ásperas, pa-
noja terminal masculina con varias espiguillas.
Variedad de maizque se cultivan.-Las variedades cultiva-
das forman dos grupos 1.0 Aprovechadas por sus granos y 2.°
Variedades forrageras.
Variedades de grano amarillo.-Maiz cuarenteno.-Amari-
110 temprano.-Amarillo de Landes.-AmariI1o grueso.
Blanco de "Landes.
j
Maiz de grano blanco. . Blanco Kuing~FiIipo.

o I Azucarado enano temprano.


Malz de grano coloreado. Kuing
R o
Filipo.
OJO grueso.
Variedades forrageras.-Maíz gigante diente de caballo.
Maiz gigante de Caragua.

o
- 151-

Clima.-Para el maiz es conveniente e:l clima templado.


madura cuando ha recibido 3.ú50o de calor.
Se utilizan para el cultivo los terrenos situados a orillas de
los rios, no le conviene los muy compactos.
La siembra se hace en el mes de abril. a fin de evitar la
acción de las heladas tardfas de primavera. Se hace la' siembra
a chorrílloj si se trata de variedades forrageras la siembra se
·realiza a voleo. '
. Una vez nacido el maiz y tiene unos 0,10 metros de altura
se aporca un pocp al pie dI.' la planta.
Se realiza tamb¡~n la escarda cuando la planta está. en ple-
no desarrollo.
R Algunos cortan la parte terminal del tallo de las flores, ma-
chos para alimento del ganado, pero debe hacerse des pues de
la fecundación.
Recolección.-Se siega cuando las espatas o túnicas de las
mazorcas toman color amarino o se secan en su parte superior.
Una vez secas se desgranan las mazorcas.
Maíz forragero.-Se realiza la siembra a voleo, y se recoge
antes de que la planta florezca, unos dos meses despu~s de la
siembra.
Se utiliza como alimento de los ganados.
Aplicaciones del maiz:-Se utilizan los granos semitritura- .
dos como alimento de los ganados. Con la harina se prepara un
pan especial amarillento (borona). Tambi~n se emplean los gra-
DOS de malZ para obtener el almidón que es la base para prepa-
rar alcoholes industriales. .
Los tallos y hojas como alimento de los ganados.-Los es-
-
tigmas del maíz se utilizan en medicina y las hojas que envuel-
ven las mazorcas se utilizan para uso doméstico. .
Cultivo del mijo.-Pertenece a la tribu Paniceas.-Panicum
míliaceum. Planta con hojas lanceoladas y pelosas.
S~ conocen las especies. P~n~cum ~il~aceum. Panoja cubierta.
1-

Pamcum ltahcum. De cola de zorra.


Se cultiva en las regionu templadas de Europa, Asia y
Alrica.
-152 -
Se cultiva en terrenos ligeros y la siembra se hace en abril
o mayo mezclando la semilla con arena para fadUtar la dis-
tribución.
La recolec.ción se hace durante los meses de agosto y sep-
tiembre.
Se emplea como alimento de los ganados. .
Panizo.-(Tribu paníceas. Penicillaria SpicallJ). Planta con'
bajas anchas y panoja violácea.
Las variedades cultivadas son el panizo de Hungría y "el
panizo de Daimiel.
Clima templado. Terreno ligero snelto.
Una vez preparado el suelo"la siembra se hace a voleo mez-
clando la semilla con areni!; los vientos doblan las cañas y es
necesario clllocar rodrigones para sostenerla.
Se utilízan sus harinas como alimento.
Alpiste.-Familia gramináceas (tribu falarideas). Phalaris
canariensi. Planta anual, tallo desnudo en su ápice, hojas ás-
peras. .
Clima templado, en la parte meridional de España.
Se hace la siembra a voleo yexije pocos cuidadQs culturales. '
Se verifica la recolección cuando las espigas toman color
amarilleado y se pone a secar al sol sobre lienzos.
Se utiliza como alímento de los páj'aros.
AUortón o trigo sarraceno.-P~rtent=cea la familia de las
Poligonáceas. (Poligonum ragopirum). Planta con hojas afle-
chadas panoja :en corimbo y fruto en aquenio.
Clíma.-Exije templado; le perjudican las variaciones brus~
cas de temperatura, se desarrolla bien esta planta en comarcas
próximas a las costas.
Terreno.-Se cultiva en todos los suelos a excepción de los
mur compactos y húmedos.
La siembra se hace en primavera y a voleo, pasando des-
pués la rastra.
Es planta que impide el desarrollo de malas yerbas.
Reco/!ccíón.-Se verifica en el mes de septilZmbre, se for-
man haces y se dejan madurar en el campo.
Se utilizan como alimentos de los ganados.
-153 -
Las eolennedades de los cereales pueden ser producidas
por organismos vegetales y animales.
Roya de /0$ cerea/es.-La roya es una enfermedad bien ca-
racterística por las manchas lineales, al principio rojas y des-
pués negras, que~e observan en los !allos y hojas atacadas.
La Pucdnia graminís vive sobre el trigo, d centeno y la
cebada, la Puccinia straminis, alaca a las mismas plantas y la
Puccinia corooata vive sobre la avena. Las transformaciones
sucesivas de estas dístintas royas son por complpto idénticas.
La Pllccinia gra¡p.inis es la especie: más generalízada.
La roya de los cereales pasa por dos fases sucesivas: la ro-
ya roja y la roya negra. La primera forma se presenta. hada el
final de Ja primavera, baí<? el aspecto de: pequeñas manchas o
púsfulas sobre las hojas y los tal1os. En este estado la roya se
denomína .
por Jos botánicos
. Uredo línearis.
Si se examinan estas manchas rojas al microscopía se: verá
un montón de filamentos dispuestos los unos al lado de -los
otros y que llevan en ~u exlremidad un esporo o huevo ovoideo
y de: color anaranjado.
,AllIegar a su madurez estos esporos son transportados
por d viento d otros píes lejanos en donde germinan. Si en-
cuentran las condiciones ~ecesarias para su desarrollo, esto es,
calor y humedad, bien pronto propagan la enfermedad sobre
extensos campos.
Al_cabo de algún tiempo, las manchas rojas de la roya que-
dan más o menos negras. Es(e cambio de coloración es d~bido
a la fonneción sobre el micelio de una nueva forma de esporas
de un obscuro más o menos intenso. Estos son los esporos de:
la roya negra, segunda forma del Uredo línearís, que se consi-
dera por algunos como una especie singular parásita de la
pn~era.

Los esporas negros estdn destinados a perpetuar la especie


y no germinan hasta la primavera siguiente, pero no pueden vol-
ver a germinar sobre los cereales, como los esporas rojos nece-
sitan para ello una planta intermedia que es el agracejo. (B'er- .
beris vulgaris). '
-1$4 -

Los ~sporos negros del Puccinia graminis germinan, pues,


~n primavera sobre las hojas del agracejo y dan origen a un
micelio que pen~lra en el interior d~ las hojas. Este úllimo da a
su vez espores rojizos que, diseminados por el viento, germinan
sobre los cereales y constHuyen la roya roja.•
De este modo el ciclo es completo. Comprende tres formas
sucesivas de una misma parásita, con dos habitaciones dife-
rentes.
El conocimiento perfecto de las distintas fases del desarrollo
de la roya de los. cereales se: debe· al eminente botánico fran-
cés Tulasoe.
Medios de destrucción.-El hongo que est&diamos ne:cesita
para recprrer su ciclo de: desarrollo encontrar dos familias de
plantas bien distintas los cereales y las berberídeas.
Suprimiendo una de estas habitaciones, la roya será dete-
nida seguramente en su multiplicación; de donde se obtiene la
deducción práctica, de que es preciso destruir en absoluto las
berberfdeas y otras plantas citadas que sirven para la repro-
ducción del hongo.
En resumen, el sistema curativo que se: ha de emplear con-
tra la roya está aun ·por descubrir. Tal vez las soluciones cúpri-
cas, podrán p~venir el desarrollo del hongo, pero es preciso
un medio práclico de aplicación, lo que es bastante diffcil.
Caries del trigo (TiIletia caries). -La caries es una enfer-
medad que ataca-a los granos. Es motivada por la invasión del
ovario del trigo, por un hongo parásito de la tribu de las ustí-
lágmeas el Tilletía caries. -
Este último llena el grano -le un polVO negruzco; de olor
rttido y que no es otra cosa que los esporas del hongo.
Los pies de lrigo atacados por la carie son dífícill:'s de dis·
tingutr antes de: que las espigas salgan de sus vainas.
Carbón de los cereales.-(Ustilago carbo). El carbón altera
el ovario, dando un polvo negro que no tiene mal olor. Los
, esporos caen de la planta enferma - y son transportados por
e:1 viento.
Para evitar tanto las caries como ~l carbón, se utilizan solu~
ciones de sulfato de cobre para desinfectar las semillas..
Cornezuelo de centeno.-Causa daños en este cereal, (>s un
hongo que se desarrolla en \tI ovario de la fIor, en años húme-
dos. El desarrollo de este hongo es muy complejo, se considera
como el mice110 condensado y en estado de reposo del Claviceps
purpúrea.
Para evitar la propagación de este hongo, es necesario
sdeccionar bien las semillas.
Los cereales sufren tambien enfermedades producidas por
animales, p~ncipalmente insectos.
Cecidomias.-Dípteros de pequeño tamaño se conocen el
(Cecidomia trflice) y el (Cecidomia destructor). Las hembras de
estos insectos depositan entre las glumas de la espiga uno o más
huevos, de los que salen mas tarde las larvas que se alimentan
de los órganos florales.
Para evitar la. propagación

de este insecto se recomienda
quemar los rastrojos.
Garoea recomienda encen'der durante la noche, cerca de los
campos sembrados de trigo,'grandes hogueras, donde las ceci-
domias acuden y se queman.
Alzicita de los cereales.-(Butalis cereaJella). Es un lepidóp-
tero que ataca a los cereales. no sólo en el campo, síno tambi~n
en el granero. La hembra deposita sus huevos sobre los granos
que son consumidos por la larva.
Parpaja.-(Elia rostrata) denominada también cabeza de
trillo por la forma. Este insecto causa daños de importancia en
los cereales. No existe procedimiento práctico para destroirlo.
Se recomienda quemar lo!¡ rastrojos.
AnipsoJia de los cereales.-- Es un coleóptero que vive en los
centenos, se denomina vulgarmente Coca peluda. Aparece du-
ran(e la noración y roe: los órganos norales. Este ínsecto ataca
también a la vid devorando los brotes tiernos como he podido
apreciar durante la primavera de 1921.
Algunos otrQ.s insectos atacan a los cereales ~n ~l granero
como son además de la aludta. el gorgojo y la tiña.
El gorgojo (Brucus o calandra gran aria). Este insecto pasa
el tnviuno en las hendiduras de las paneras y al lleiar la pri-


-156-
mavera ataca al grano, deposita los huevos y en el interior del
grano recorre las fases de su desarrollo.
Destruccióll.-Colocando plantas olorosas (pe litre, ajenjo,
manzanilla, etc.) en los graneros. Tambien se preconiza remo-
ver los granos para airearlos.
Colocando trapos impregnados de sulfuro de carbono l::n
los montones de trigo,
La tiña (tinea GraneIla) se ha confundido COD la alucita. La
larva roe el interior del grano, Se destruye mediante la acción
del sulfuro de carbono,

LECCION 45

Ltgumbl"~s.-Principal~s especies y clasificación de: las


cultivadas en España. - Las legumbrcs son plantas que perte~
necen al orden de Ia.s leguminosas, que está cara.cterizado por
tener un s610 carpela cerrado y el fruto en legumbre. Dicho
orden comprende tres familias. Mimosáceas, Cesalpiniáceas y
PapUicnáceas.
Las papilionáceas a cuya familia pertenecen la mayor parte:
de las legumbres cultivadas en España, son plantds herbáceas y
algunas también arbóreas (acadas), tienen las hojas compuestas
nares hermafroditas amariposadas. La fórmula noral es 5 S +
S p + (5 E i- 5 E) + ce fruto en legumbre.
Clasificación cultural de las legumbres:
Legumbres que pueden cultivarse en terreno de secano. -
Garbanzos, algarrobas, yeros, almortas, lentejas y altramuces·
Legumbres que necesitan terreno húmedo y riegos.-Habas'
2uisantes y judías.
Importancia a¡r1colil de estas plantas.-Tiene· gran im-
portancia el cultivo de estas plantas. l,Q Son mejorantés, toman
una aran cantidad de elementos fertilizantes de la atmósfera y
pocos deJ suelo. forman con los cereales UD sistema completo


- 157-
de alternativa. Sus semillas tienen gran valor nutritivo. así como
también sus hojas, contienen un principio nitrogenado legumi-
nar, al que deben su valor alimenticio.
Los modernos sistemas de cultivo tienen su fundamento en
la explotación agrícola de alguna de estas plantas.
Cultivo del garbanzo.-(Cicer arietinum). Familía papiHo·
nácea, planta pubescente giandulosa con 6 - 8 pares de foliolos
aserradas, flor violácea y fruto en legumbre.
Se conocen algunas variedades como la común, la roja, la
blanca y le. negra.
C/ima.-No es exigente, pues vegeta en los fríos sin más que
retrasar la siembra, para evitar las heladas de primavera.
Terreno.-Silíceo·arcilloso y poco calizo.
Labores preparatorias.-Es necesario dar dos o tres vueltas
de arado. Si se siembra sobre barbecho que es lo más frecuente
basta una sola labor, pasando la grada o rastra después de la
siembra, evitándose formar terrenos.
Abonos.-Estiércol y como complemento superfosfato de
cal y sales potásicas.
Siembra.-Se verifica en primavera durante los meses de
marzo y abril, con granos bien escogidos y gruesos. Se hace la
siembra a chorrillo y también a golpe. Se utilízan unos 75 litros
por Hectárea.
Cuidados culturales"- Después de la siembra se da un pase
de grada según indíramos antes; una labor de recalce' y escar·
das para quitar las malas hierbas.
Recolección. - Se verifica segando las matas en vez de
arrancarlas, cuando toman color amarillo y la legumbre tiende
a desprenderse de la planta. Se suele realizar durante las prime-
ras horas de la mañana.
Enfermedades.-Esta planta sufre una enfermedad deno-
minada vulgarmente rabia de los garbanzales.
Se considera producida por un hongo Ascophifa Pisí, que
ejerce su acción sobre las hojas, tallos y hasta fruto de esta
planta, se presenta la enfermedad, por el cambio de coloración
de las matas que termina por secarse. Para destruir este hongo
se recomienda por el señor Navarro, desinfectar las semillas
-158-
con solució~ de sulfato de cobre al medio por ciento y procurar
que las semillas no estén en contacto con el líquido cúprico más
de cinco minutos, pues pudiera destruirse el granero si pasa
de dicho tiempo.
Aplicaciones del garbanzo.-Se utiliza como alimento del
hombre. La variedad negra como alimento de ganados.
Lenteja.-Leus esculentum (Ervum leus). Planta pubescente
5 - 7 pares de foJiolos truncados. 1 - 3 flores blancas.
CJima.-Es leguminosa que siente poco el frío, por lo cual
puede cullivarse en la región montañosa.
Terreno.-Sílíceo-arcílloso, de consistencia media. Se siem-
bra sobre barbecho, utilizando como abono el estiércol, mezcla-
do con cenizas.
La siembra se hace en primavera a chorríllo, utilizando d~
80 a 100 litros de semilla por hectár~a,
Así que apunta la pla:lta se da una labor de escarda y a
vtces dos. Conviene resalzar también-las plantas.
Recolecci6n,-Se realiza en Junio cuando las plantas. toman
un color amarillento.
La lenteja es atacada en el granero por un insecto pertene-
ciente a lo~ coleópteros, género Brucus, cuya larva roe el grano·
Se recomillnda para dt:struir la larva, colocar las semíllas
durante algunas horas en hornos especiales. También se reco-
l1lienda el sulfuro de carbono.
Algarroba.-(Ervum monanthos). Papilionácea. Se cultiva
esta planta en las mesetas de Castilla, en aquellos terrenos lige-
ros y sueltos. La siembra se hace sobre rastrojo, prl"parando el
terreno con dos labJres de arado, L'3 épC)ca d2 la siembra es en
otoño y la r<"colecci6n se realiza g~neralmente a fines de mayo.
Se utiliza la algarroba como alimznto de .los ganados,
Yeros.-Ervum ervilia. Ervilia sátiva.-TalIo erguido, rígi·
dJ, flores rosadas.
Es planta que resiste bien todos los climas. Se cultiva en
terrenos ligeros. La siembra se hace en primavera a chorrillo.
Si se' utiliza como forrage puede hacerse a voleo,
Aplicaciones,-Como alimento de los ganados y aves y
también como abono verde,
-159-

Almortas.- Latyrus sativum. (Guijos, titos o muelas). Plan-
tel monocarpica, flores rosadas, azules o blancas.
.Clima.-Se acomoda a todos los climas.
Terreno silíeeo y ¡reseo.-Como abono se: emplea estiércol
y cenizas. con alguna cantidad de: superfosfato de: cal.
La siembra se: hace a chorrillo, en los ml::"ses de marzo y
abril.
Después de la siembra se recalza y se les da una escarda
para quitar malas hierbas.
Recolección.-Se hace cuando las matas y vainas toman
color amarillento, en lo'i m?ws d~ julio y agosto. Conviene se-
gar las matas y realizar dicha operación por las maúanas para
evitar el desgrane.
Aplicacionrs.-Como alimento del hombre y también su
harina mezclada con la de cenleno para alimento de los gana-
dos de casa de labor.
Altramuz.-Lupinus album. Familia de las papilionáceas.
Planta COD hojas lanceoladas, nores blancas, legumbre velloso
aterciopelado. Originaria de Oriente.
Clima.-Se acomoda a todos Jos climas, pero prefiere los
templados.
Terreno ligero suelto, se: siembra sobre barbecho en otoño
y también en primavera.
Se p~den enterrar los altramuces en el momento de la
foliación para utilizarlos como abono verde.
Los altramuces s'r utilizan también como alimento de los
ganados, siendo necesario ponerles en maceración con agua
salada para Quitarles el sabor amargo.
Guisaote.·-Pisum sátivum. Planta herbácea, flor amaripo-
sada, fruto en legumbre.
Variedades. I Guisante pergaminoso. de vaina dura y canácea .
.~ Guisante no pergaminoso, vaina comestible.
\ Enanos. grano blanco o verde.
° ' Semi-enanos. ,) » lO

1 De Eurame. . .. )l >


-100-
\ Variedades de euramE:.
2. grupo.. .'.
Q
.. semi-enanas..
I " enanas.
Se cullivan variedades de invierno y de primavera.
Clima. - Prospera en casi lodos tos climas.
Terreno ligero de consistencia media.
Abonos.-Es exigente en ácido fosfórico y potasa, y nece-
sita poco nitrógeno.
La siembra se hace en otoño o en primavera ya golpe
colocando la semilla a distancia variable. según se trate de
variedades enenas o de eurame, generalmente a 0,30 centímetros
de distancia.
Cuidados culturales.-Cuando las plantas comienidn su
desarrollo se los da una ligera bina aproximándoles la tierra.
Si se trata de variedades de eurame necesitan tutores Si se
dispone de agua pueden regarse.
Recolecci6n.-Se realiza a los cuatro o cinco meses después
de la siembra.
Enfermedades.-$uele atacarle el oidium, hongo que se
combate con aplicaciones de azufre.
Roya. -Uromices pisi. Mildium (PeroDas para pisi). Ne-
cesita aplicación de caldos cúpricos.
Los granos conservad9s suelen ser invadidos por el gor-
gojo. Bruchus pisi.
Haba.-Faba vulgaris. Planta con tallo Krueso, hojas ali·
neadas, flores blancas en racimos, originaria del mar Caspio,
Se conocen algunas variedades siendo las principalE's la
Común y la caballar. •
E!1tre las primeras tenelDO~ Haba gigan1e de S~villa. Haba
común de huerta. Haba Juliana verde.
Clima y terreno.-Se desarrolla mejor en los climas temo
pIados, en los fríos es necesario retrasar la siembra para evitar
las heladas. Terreno profundo y fresco.
Abonos.-Estiér('ol con sales de potasa y superfosfato
de l:a1.
En los climas templados se puede hacer la siembra en Otoñe
y en los fríos E'n Primavera. La siembra se realiza a golpe em·
pleando 300 11 350 Kg. por Hectárea.
- 161-
Recolección.-Las habas para consumir en verde se reco.-
lectan cuando las vainas han adquirido una tercera o cuarta
parte de su volumen normal. Si- solamente los granos, cuando
las matas se secan y las hojas tienden a marchitarse.
Enfermedades.-' Mildium (Peronospora) y la roya.
El pulgón negro que se combate con la fórmula siguiente:
Jabón negro. . 2 Kilogramos.
Alcohol amílico. 1.500 gramos.
Tabaco. . 3 Kilogramos.
Agua.. . . . . 100 litros.
Judia.-Phaseolus vulgaris. Planta con tallo ramoso volu~
bIe, foJiolos aovadas, flores blancas, legumbre larga, originaria
de la India.
,Judías pergaminosas . I Enanas.
./ De enrame.
Variedades.

IJudías no pergaminosas I Enanas.


. De enrame.
ludias pergaminosas y de enrame. - Tenemos -España
blanca» rústica y productiva. La Judia de Lima.
Como variedades enanas: Temprana de Holanda y redonda
blanca.
ludías no pergaminosas para comer en verde.-' De enrame.
-Mantecosa blanca.-Amarilla de oro.
Enanas.-Mantecosa blanca enana.-Mantecosa dorada
enana.
Los mejores climas son los templados y terreno ligero y
sano, poco calizo.
Abonos.-Estiércol bien descompuesto y mezclado al suelo
con anticipación a la siembra. Se complementa con sales potá-
sicas y superfosfato de cal.
La siembra se hace en primavera, colocando las semillas
a 0,30 o 0,40 m. de distancia. Cuando las plantas tienen unos
0,15 m. de altura se las da un recalce y se las riega cuantas ve~
ces sea preciso.
11
- 162 ~

Recolección.-Se realiza a los 70 u 80 días después de 1,


siembra. Las vainas verdes se rec~gen antes y después de seca
se separa el grano.
Enfermedades.-Pu1gón (fórmula indicada para las habas:
Roya y oidium y también la antracnosis.

LECClüN 46

Tubhoculos alimenticios. -Patata, batata, pataca y chufil


Patafa.-Familia ·de las solanáceas (solanum tuberosum:
Son matasl con flores herm~froditas en cimas formando corim
bos. Fruto en baya.
La patata fué importada por los españoles después de 1,
conquista del Perú, su cultivo en Europa tiene· una importand
extraordinarial puede compensar la falta de cereales. Sus tubér
culos encierran un 20 por 100 de fécula.
Variedades cultivadas:
Cuarentena de la Haya.
Temprana de Provenza.
Variedades finas de mesa . Cuarentena de Holanda.
Bella de Fontenay.
MarjoHn temprano.
Variedades industriales:
Harinosa roja, Gigante blanco, Magnum bonusa, Riche
imperator, Early rosa.
También ~ agrupan las variedades por su forma y colo
ración:
Fin de siglo (Canarias).
Amarillas redondas. Chave.
Amarilla redonda temprana.
Amarilla redonda de -Lesqufn.
-163

MarjoIín.
De hojas de hartiga.
Amarillas alargadas. \ Cuarentena de La Haya.

I
Bella de Fontenay.
Exprvc. (muy precoz)
Rojas redondas . ( Harinosa roja.
) Early rosa.
Rojas alargadas "1 Roja larga de Holanda.
Kidney ro~a temprana.
Variedades violeta ~ Violeta .
. ~ Cuarentena violeta.
C/ima.-Se cultiva la patata I!D los.más variados, pudiendo
asegurarse que el frío no pone límite a su cultivo.
1erre.'lo.--Tierras silíceas ligeramenle arcillosas o calcáreas.
Abonos.-Para obtener grandes rendimientos exige luertes
dosis de abonos. Se utiliza d estiércol bien descompuesto y ca-
mo complemento superfosfato de cal, sulfato potásico y algo de
nitrato sódico.
La siembra se hace por tubérculos enfuos o trozos de: tubér-
culo que tengan las yemas bien pronunciadas. La época de
sembrar es en primavercr.
Las labores complementarias, son extirpación de malas
hierbas. recalces y riegos.
Reco/ección.-Se verifica cuando los taUos toman color
amarillo, se marchitan y la época es en otoño durante los me-
ses de octubre y noviembre: o antes si se trata de variedades
tempranas.
Aplicaciones.-Se utiliza como alimento del hombre y de
los ganados r para extraer la fé.cula.
Enfumedade~ que sufre la patata.-Gangrena de la patata.
Es producida por el Roln·tis infestans. Pheronospora infes-
tans y también Phytophora infestans. Se presenta esta enfer-
medad él fines de lunío y se manifiesta por presentarse manc.has
en la cara superior de las hojas que corresponden eflorescen-
cias blancas por el envé:!, donde se desarrollan los esporos que
- 164-
propagan la enfermedad. Los esporos al desprenderse y caer al
suelo invaden los tubérculos. Los tuberculos atacados presentan
color obscuro y exhalan mal olor.
Para destruir el hongo se recomienda el caldo bordelh,
aplicándole antes de la floración, en la noración y también un
tercer tratamiento si aún se manifiesta la enfermedad.
Gangrena del tallo.-Bacillus caulivorus.-Ataca a los ta-
llos que se ennegr¡;,cen y secan.
Algunos insectos producen enfumedades en la patata. Do-
rif~ra de la patata (D. decemlineata). Es un coleóptero origi-
nario de las montañas de Méjico, tiene de 10 a 12 milímetros de
longitud, élitros ligeramente amarillos. Las larvas son pequeñas
y comen con gran avidez las hojas, los insectos perfectos ata-
can al tubérculo.
Se destruyen con soluciones de arseniato de cobre o cal.
Cultivo de la batata.-Pertenece a la familia de las Convol·
vuláceas. Convotvulus batata '(Batata edulis).
Es planta originaria de América en sus zonas tropicales se
denomina también Boniato.
Variedades.-Son numerosasj como más importantes te-
nemos:
La batata amarina de Málaga.
La l) rosa l) •

La l) iñame.
La II mínima.
La . n violeta.
Clima.-Es planta de clima templado, en España su cultive
está limitado a la costa de Málaga y algo en Valencia y Murcia
Terreno.-No es muy exigente, pero requiere de much.
fondo y suelto.
Abonos.--~Conviene complementar los abonos minerales ca'
el tsti«coJ, J>fro esto en dosis pequeñas.
La muHiplicaci6n tiene lugar por esquejes y también po
tubérculos. Cualquiera que sea el método seguido para la pIar
tación, quince O vejnte dias después de efectuada ésta habrá qu
regar y procurar tener el terreno limpio de malas hierbas.
-165-
La batata necesita una labor, de recalce aproximando la
tierra por ambos lados del surco.
Rf'colección.-En los países calidos a los cuatro o cinco
meses de la plantación, antes de realizarse se suelen cortar las
ramas con unos quince días de anticipación y aprovecharse
como alimento de los ganados.
Enfermedades.-Sufre la gangrena y suele evitarse antici-
pando la recolección.
Cultivo de: la pataca.-Pertenece a la familia de las com-
puestas. (Heliantus tuberosum).
Planta rústica que puede cultivarse. en todos los clími:is de
España y en terreno suelto.
La multiplicación y cuidados culturales, idénticos a tos de.
la patata.
Recolfcción.-Es planta que se conserva bien en el terreno
y se van arrancando a medida que se necesitan para el consumo.
Aplkaciones.....,;,Como alimento de los ganados y también
como materia prima para fabritar alcohol.
Chnfa.-Ciperáceas (Cíperus esculentus). Son tubérculos
redondeados, carnosos y dulces:
C/ima.-Templado y húmedo.
TerrE'no suelto ligero y la multiplicación tiene lugar por
tubérculos.
La plantación se hace en primavera y los cuidados cultura-
les se reducen a riegos y varias labores de azada para tener
limpio el terreno de malas hierbas. En algunas regiones cortan
las espigui1las de las flores para que aumenten los tuMrculos de
volumen.
Recolección.-Se hace en Octubre; se anudan los tallos y
con Ja azada se mueve la tierra, arrancando después los tubér-
culos que se colocan sobre cribas para separar la tierra por los
agujeros.
Aplicaciones.-Como alimento y en la preparación de cier-
tas bebidas refrescantes (horchatas).
Ratees. aUmenticias.-Está formado este grupo por plantas
bisanuales, aprovechables por sus raíces piriformes, camosas,
que se utilizan para alimento del hombre y algunas de mu~ho
valor industrial.
- 1(10-

Remolacha.-Familia Quenopodiaceas 01da vulgaris). Plan·


fa bi~anual, tallo sin estípulas, fruto en aquenio.
Variedades cultivadas.-Se cultivan gran número de varie·
dades agrupándose según su aprovechamiento.
Roja gruesa.
l)crapandina.
\
Variedades de mesa.. . 11 eclipse.
I 11 aplastada d_E: Egipto.
Amarilla gruesa.
Amarilla globosa de hojasp~queñas
\ Equendorf.
Variedades forrageras. .' Oigante amarilla de Vauriac.
a blanca.

! • rosa.
Mammunt.
Mejoraaa de Vilmorfn.
V4riedades azucareras .) Francesa rica en azucar.
Seleccionada de Vitoria.
Brabant, blanca de cuello verde.
Variedades de destilación.
l 11
l) 11

11
de cuello rosa.
de cuello gris.
Clima.-No prospera bie~ ni en los muy frios ni en los muy
cálidos. En los primeros se desarrolla mal y sus raíces son
raquiticas y en Jos s'!gundos Ja sequedad entorpece su marcha
germinativa. Se cultiva en toda Europa, retrasando la siembra
en Jos pafus frias...
Terreno.-Tierras francas profundas, arenoscrarcillosas.
Abonos.-Se utilíza eJ estiércol, adicionado de superfosfato
de cal y sales potásicas.
Labores.-Requiere una labor de desfonde a fin de que las
, rafees se desarrol1en bien, anles de verificar la siembra.
Siembra.-Se realiza durante_los meses de marzo, abril y
mayo. Según los climas, a chorrillo, bien a mano o utiJizando.
sembradoras especi~les del tipo carrettlla.
Se utiJiza a razón de 6 Kg. de semilla por Hectárea.
-167-

Cuidados cultura/es.-Es necesario entresacar las plantas a


fin de que se desarrollen bien las raicu, move.r el terreno con la
arada y extirpar las malas hierbas, asi como también riegos.
Recolección.-Se bace en el mes de octubre o noviembre,
según los climas.
Enfermedades.-La remolacha es atZlcada por algunos
insectos que atacan a distintas partes de la planta.
Silla opaca.-Coleóptero.·Su larva muy voraz destruye las
hojas. Se recomiendan para destruir dicho insecto soluciones
de arseniato de cobre. (Verde Scheele).
Gusano gris de la remo/acha.-(Agrolis segetum). ~n estado
de larva devora el cuello de la rano
Pulgón de la remo/acha.-Son altisas que atacan las hofas
de la remolacha. Se combaten con algunas materias olorosas
que se esparcen por el suelo. (Naftalina, alquitrán, etc.)
Algunos hongos atacan también a la remolacha como son
el Uredo beta e (Tizon). Se caraztiza por manchas en d envés <le
las hojas.
Roña.-Producida por t'1 Uromices belde.
El Peronospora betae, ataca a las hojas que se abarquillan
y loman color amarillento.
Cultivo de la zanahoria. - Pertenece a la familia de las
Umbelfferas (Daucus carota). Planta , bisanual con raiz pivo--
tanteo (Amarilla, roja y violela).
Clima y ferreno.-RequieN esta planta clima templado y
húmedo, el terreno debe ser profundo, fresco y suelto.
Abonos.-Esliércol incorporado con alguna anticipación a
la siembra y como complemento superfosfato, sulfato potásico y
nitrato de sosa:
La siembra se hace desde febrero hasta agosto, siendo
más o menos temprana según los climas. Se hace generalmente
a cborrino.
Es necesario aclarar las siembras para que las plantas
queden a 0,08 a 0,10 melros de distancia y riegos frecuentes.
RecoJecdón.-Comienza a los tres o cuatro meses después
de la siembra.
-168 -
Además de la remolacha y zanahoria se cullivan otras
plantas aprovechables por sus rafc~s. (Nabo, rábano, chirivia y
colinabo).
Nabo.-(Brasica napus). Crucífe:ra. Raíces carnosas de dis~
tinta forma y color.
Clima y terreno:- Templado y húmedo en suelo arenoso-
arcilloso ligeramente calCáreo.
Variedades .) Nabos largos.
I ~ redondos.
Se utiliza como alimento del hombre y de los ganad·os.
Rábano.-Ráphanus sátívus. Crucífera.
. \ Rábanos de todos los meses. (Rabanitos).,
VarIedades . • de verano y otoño.
, • de invierno.
Se cultiva en todos los climas y en terreno suelto y bien
estercoladO.
La siembra se hace desde fe~rero hasta octubre, según los
cUmas.
Enfermedades.-Mosca del rábano que ataca a las raiees.
Se destruye regando la plantación con una solución jabonosa
ligeramente fenicada.
CoUoabo.-Nabieo1. Crusffera. (Brariea eampestris. Se uH·
liza por su raíl y por sus pencas comestibles.
Se· conocen algunas variedades diferenciándose por su colo~
ración.
Chirivfa.-(Pastinaca sátiva). Familia de las umbilíferas,
planta bisanual, raiz pivotante, blanca y carnosa.
Varfedades.-Largas. Semi-la'rgas y redondas.
Clima y terreno.-Es planta que soporta bien la may'or
parte de los climas. Terreno profundo y suelto.
Sitmbra.~Se hace en primavera en Hneas.
RecoJecci6n.-5e suele arrancar durante la primera quin-
cena de octubre y se conserva en silos.
Dai-kon.-Crudfera. (RiUanus sátivus acanthiformis). Rá·
pano o nabo gigante del Japón.
-169-

Esta especie es originaria del Japón, los ensayos de su cul-


tivo se realizan en estos últimos añ¡)s cen .:aracter experimlntal.
El aspecto del daikon es el de un enorme nabo de gran
desarrollo foliáceo y radical. Se utiliza (amo alim('nto del hom-
bre y para les ganados,
Variedades,-En el país de origen son numero~as las va-
riedades de Daíkon, Daikon Ljpato, Daikon Ka-Ri-Rí, Dai~
kan Ko·Ro.
Los meíores climas son los templados, En España se ensaya
este cultivo en Cataluña y Canarias.
Se atribuye a esta variedad rendimientos considerables.

LECCION 47

Praticultura: Su importancia.-Se entiende por praticul-


tura, la parte de la fitotecnia especial que se ocupa del estudio
de las plantas pratenses O forrageras.
Tiene una importancia extraordinaria el cultivo de las plan-
tas -pratenses o forragera..., eUas son la materia prima que me·
diante la máquina animal, se transforma en carne, leche, lana,
trabdjo, etc.
Las plantas forrageras, toman gr;," cantidad de elementos
fertilizantes de la atmósfera y pocos del suelo, se consideran,
pues, como plantas meiorantes.
Las plantas pratenses ocupan siemprE' gran volumen, son
difíciles de transportar y por lo tanto no están suietos a la com·
petencia extranjera, como ocurre en los cereales, teniendo nece-
sidad de consumirse en la misma explotación. Este consumo de
forrages suponE' a1,lmento de ganado y por le tanto una mayor
riqueza en carne, IE'che, etc. y por. último una mayor produc-
ción en estiércol, elemento fertilizantE' necesario en toda explo~
tación agrlcola.
-170-
El cullivo racional de dt>terminadas planras forrageras será
la base de una transformación de la agricultura castellana 1I. fin
de no continuar con el monocultivo del trigo.
Prados.-Son extensiones de terreno donde se cultivan
plantas praten·ses o forrageras.
Se dividen los prados en naturales, artificiales y mixtos.
Los prados naturales son c:.quellos terrenos recubiertos de cés-
ped en los que viven un gran numero de plantas de diversas
e'specíes y de duración ilimitada.
A las praderas naturales <;e la "ha r:onsiderado de duración
ilimitada y hasta que se formaban sin intervenir la mano del
hombre.
Las praderas naturales producen menos forrage que las
artificiales, pero exigen menos capital de e:xplotación.
Prados artificiaJes.-Se conocen con el nombre de prados
artifictale<; extensiones de terreno donde se cultiva alguna planta
forragera, y que su cultivo forma parte de un sistema de alter-
nativa recibiendo atenciones y cuidados por parte del agricultor.
Prados mixtos.-Son aquellas praderas naturales p~ro que
reciben cuidados y atenciones culturales por el agricultor.
Además de la división anteriorment~ indicada, los prados
pUE"den ser de secano y de regadío, según que no reciban más
agua que la producida mediante las Iluvías, efe. o se riegue por
medíos artificiales.
SE"gun los climas, los prados pueden ser de invierno y de
vuano. En nuestra península se consideran- dentro del primer
grupo los de Andalucía, Extremadura. etc. y dentro del segundo
los de nuestra región. •
Plantas destinadas a los prados natarales.-Las plantas
que forman los prados naturales no todas son convenientes pa-
ra 1a alimentación del ganado. Las más apropósito pertenecen
a las fa~ilias de las leguminosas y gramináceas y alguna ex·
cepción a otras familias botánicas.
Gramináceas que se encuentran en Jos prados nafuraJes,-
DactiJus glomerata. Es planta de producción temprana. Da
hierba alta, taUos gruesos, hojas suculentas. En el primer año
su desarrollo es mediano y en el segundo está en plena activi-
-171 --
dad. Florece a fines de mayo o primeros de junio. Conviene
segarla antes de la floración, pues sinó su forrage es duro.
Festuca pratense.-Se utiliza para pasto y para segarse, da
forrage de buena calidad.
Festuca ovina.-Se qesarrolla ('n t('rrenos arenosos, secos
y pobres.
Fleum pratense.-Graminea rústica y productiva. Se cultiva
sola o asociada. Terreno fresco.
A\lena flavescens.-Forrage bueno, se d('sarrolla en la ma·
yor parte de los suelos.
Poa pratensis.-- Planta vivaz se produce bien en suelos
calizos.
Poa trivialis.-Hierba alta. Suelos frescos y compactos.
Ray-grass-ínglés.-(Lolium perenne). Hierba baja y de bue-
na calidad. -
Ray-grass-italiano. ·-Originaria de Lombardía. Se consi-
dera como buena planta forragera, pero de corta duración.
Bromus pratensís.-Planta de mediano valor forragero.
Agrostís estolonnifera.-Excelente para consumirse por el
sistema de pastoreo.
Legumínosas.- Trébol blanco. (Trifolium repeus). Forraje
fino. Terreno arcillo~calcáreo.
Trébol comtín.-(Trifolum pratense). Forrage de buena cali-
dad. Aislado se cultiva en los prados artificiales.
Trébol híbrido -Buen forrage.
Alfalfa.-(Medicago sátiva y Medicago lupulina). Son exi-
gentes en terreno y rara vez forman parte de los prados natu-
rales. .
En la formación de praderas se utilizan mezclas de semillas
pertenecientes a varias de estas plantas.
Prados artíficiales.--$entado el concepto de prados arti-
ficiales indicaremas el cultivo de aquellas plantas que las
caracterizan.
Alfalfa.-Medicago sátiva, Se conocen algunas variedades.
(Común, lupudina, etc.)
Requiere esta planta clima templado y húmedo y un terreno
de consistencia media, profundo y húmedo.
-172 -

La siembra se realiza a voleo y espesa, colocando la se.mi-


lla en agua durante algunas horas antes de la siembra. Dicha
siembra se realiza en primavera y se utiliza unos 20 hectolitros
por hectárea.
La alfalfa se utiliza como excelente forrage en verde y
también en seco.
A esta planta la perjudican las heladas y también algunos
parásitas como la Cuscuta.
TréboJ.-- Trifolium pratense. Se conocen algunas varieda-
des. (La roja, blanca o rastrera, de m.ontaña, elegante, negra
híbrida, etc.)
El clima y terreno que requiere esta planta son análogos
a los -que exige la alfalfa.
La siem1)ra se hace generalmente en primavera durante los
meses de abril y mayo. Se realiza a voleo muy espesa y se con-
sume de semilla 18 a 20 hectolitros por Hectárea.
La recolección se verifica en el momento de la floración y
se consume en fresco y también en seco.
&parceta.-Onobrichis sativa. Planta forragera que se
recomienda su cultivo en terrenos de seeano. La siembra debe
hacerse a voleo a razón de 15 a 20 litros por hectárea.
La recolección se verifica durante la floración y se conserva
en silos apropósito para utilizarlo desp~és de seco.
Sulla. -Hedisarum coronarium. Requiere clima templado,
algo húmedo y un suelo calizo ligeramente arcilloso-silíceo.
La siembra se hace en primavera utilizando unos 25 hecto·
litros de semilla por hectárea. '"
La recolección se realiza en el momento de la floración.
Se consume como forrage seco.
Aprovechamiento general de los prados.···- Los prados
naturales se aprovechan generalmente por el sistema del pasto-
reo o también segándoles y utílízando su forrage después .de
secO. Los artificiales se suelen aprovechar recogiendo su fo-
rrage y destinándole al consumo tanto en verde como después
de seco.


-173~

LECCJON 48

Plantas industriales.-Son aquellas que nos proporcionan


materias primas para ciertas industrias,
Se clasifican en textiles, oleagin'Jsas, tintóreas, aromáticas,
s~carinas y eccn6micas o di:: aplicación diversa,
Plantas tutfles.-Plantas industriales que sus mdterias
primas se utilízan en la fabricación de tejidos.
Cultivo deIUno.-Familia de las lináceas. Lininum usitas-
sisimun. Planta herbácea anual, flores azules en cimas, hojas
sencillas.
Se encuentran especies de flores blancas y también con pé-
talos amarinos.
Entre las especies de flores azules, tenemos Linium Narbo~
nense. L. Viscúsum y el Linium augllstipholium.
De flores blancos, L, ca!articum. L. sufructicosum y Lunim
satsoloides.
De nares amarillas. L. galJicum y Linum maritimun.
Las dos variedades de la especie Linium Usitasisimum que
se cultivan de España; son una de invierno que tiene sus non.>s
blancas y otra de primavera que los tiene azules.
EI1ino es planta originaria de Asia y de muy antiguo se
cultiva en España.
Clima. - Exige templado y las variedades de primavera
pueden cultivarse en los fríos. .
Terreno fresco algo suelto y con riego.
Abonos.~-Se utílízan las deye.cciones humanasyde animales.
Síembra.-- En esta provincia se cultiva la especie de prima-
vera. Se hace la siembra en el mes de abril, a voleo y muy espe-
se:. a fin de quE' la fibra sea muy tiDa.
El terreno dedicado al cultivo del lino se divide en fablares
y una vez sembrada se pasa la grada para que no queden ferro-
nes y la superficie bien llana.
La escarda de lino se ejecuta a mano.
-114 -
Recolf?Cci6n.-Se verifica después de la floración y los ta
1I0s tienen color amarillento. Si se quiere obtener hilaza fina, s
se treta dr ulilizar la fibra y las semílla.c; entonces la recolecci61
se verifica más tarde,
Al lino le perjudican las heladas y también sufre alguna:
enfermedades como el carbón~ la acción de la cuscuta (parásita)
Entre los insectos le ataca la Altlsa potagera,
El Uno además de proporcionar su fibra destinada a I¡:,
confección de tejidos. Sus semillas proporcionan aceite y harine
de linaza, productos que son objeto de muchas aplicaciones.
Cáñamo.-Cannabinácea (Canabis sativa). Planta harbd-
cea, taHa largo áspero, flores pequeñas y fruto en aquenio.
La agricultura europea cultiva: El cáñamo ordinario. El cá-
ñamo del Pía monte y el cáñamo de la China.
CHma.-Cálido y templado y en terrenos abrigados de los
vientos fuertes.
Tt'rrenos.- Terreno de consistencia media. profundo y bien
estercolado •
La siembra se realiza a voleo y en primavera recibiendo
cuidados análogos al tino
El cáñamo es atacado por la cuscuta y entrl! los insl!ctos la
Pyrala dl!l cáñamo y la larva del Esfinge.
te perjudican al cáñamo las h~ladas y los 'lientos fuertes.
Recolecci6n.-En dos tiempos, primero los pies machos y
despaé:s los hembras, una vez maduros Jos cañamones.
ApUcadones.-·Como fibra textil, sus semillas para extraer
aceite y alimento de las aves.
Algodonero.HHMalvacea (Gossipium herbaceum) y arboreum ~
Se cultiva poco en España. En estos últimos años se están
realizando ensayos de su cultivo en nuestras posesiones de
Africa, principalmente en la zona de Tetuá~.
C/ima.-le requiere cálido y terreno profundo y rico en
materia orgánica. .
Planta muy esquilmante y, por 10 tanto, necesita gran canti-
dad de estiércol por hectárea. También se recomienda la incor·
pordción de ciertos elementos calcáreos.


-175 -

La siembra Si' hace i'n semillero y después se realiza el


trasplante donde quedarán de asiento definitivamente.
En los climas cálidos puede hacerse la plantación al aire
libre.
Cuidados culturales. - Escardas para quitar las malas hier-
bas, riegos fu abundancia, en las variedades arbóreas es Mee-
s~rio tomen incremento las ramas laterales que son las que dan
más fruto y mediante la poda se da a la planta forma de arboli-
(o suprimiendo las ramas bajas que siguvn al suelo.
Le perjudican al algodonero las heladas, tos vienlos fuer-
tes, etc.
Recolección.-Durante los meses de octubre, noviembre: y
diciembre: se recogen los Iimonvs (truto del algodonero) aunque
no hayan madurado completamente y se acaban de secar al sol
o en estufas. La recolección no debe hacerse ni durante las pri-
meras horas de la mañana, ni después de la postura del sol.
Ap/icacionC"s.-Las fibras para los tejidos y de los frutos $V
extrae un aeeile con el cual sude aduHerarse el de olivas.
Pita.-Amarilidácea. (Agave americana). Planta con hojas
carnosas rodeada de aguijones. Cada rama termina en una ca-
beza de nores amarillas.
Esta planta es oMginaria de la América meridional En el
jardín botánico dt> París se han cullivado hasta veintiséis va·
riedades.
C/ima.-Cálido. Se cultiva en España en la costa del Medi·
terráneo y en algunas regiones templadas como seto vivo para
cierre de fincas.
Terreoo.-Se amolda a lodos los suelos, la plantación se
hace por renuevos en zanjas de 0,30 metros de profundidad.
Las fibras se extraen antes de la norescencia. Antes de los
ocho años, se conoce que va a florecer cuando del centro de
la planta salt> un tallo ci)(ndrico.
Recolecci6n.-Se corta la hoja con un cuchillo apropósito
cerca del arranque; se dejan algunas flores y se dividen en tiras
estrechas, se extienden sobre una mesa y se raspan con un pris·
ma de madera y se secan al soL
-176 -
Se emplea en cordelería y espartería,
Esparto.-Gramínácea (Stipa tenacisíma o Macrocloa tena·
cisima). Planta con hoías duras arrolladas y lampinas, plante
muy rústica. Forma la zona de las estepas.
Clima templado y terrenos pobres y calízos. En España SI
encuentra en los terrenos calizos de la Mancha, Castilla, Mur·
cia, Valencia, etc., formando vastísímas extensiones
Se hace por semilla y también por esquejes en hoyos dI
0,15 metros de profundidad.
Se limpia la planta de sus partes viejas por medio de ut
rastrillo de mano.
Recolección.-En julio y agosto se van separando las ho·
jas, sín tocar las raíces, pues así no es necesario hacer tlueva~
plantaciones, se realizan a mano llevando los obreros guante~
de cuero.
Se utiliza en la industria de papel y de tejidos ordinarios
Cultivo del formio.-Liliácea (Formium tenax¡ lino de Nue·
va Zelanda. Planta con tallo largo y flores amarillas.
Clima.-Templado húmedo y terreno suelto bíen mullido)
si puede ser de regadío.
Abonos. -~ Estiércol.
Se síembra por renuevos en hoyos a' di~tancia prudencial.
Tiene las hojas envainadoras, echa hacia fuera las viejas y
se cortan antes cte ponerse amarillas.
Ramio.-Urticácea (Urtica utilis). Planta vivaz originaria
de la Indía.
Clima templado y terreno bien resguardado de los fríos del
Norte.
Terreno ligero suelto y dI? regadío.
Mutíplicaci6n por hijuelos de asiento en otoño o en prima-
vera colocadas a 0,50 metros de distancía.
Recolección.--Se cortan las nuevas plantas cuando los ta-
llos alcancen la altura de 0,90 metros a un metro, se realizan
generalmente dos cortes, las de la primera cosecha son fibras de
inferior calidad.
-177-

LECCION 49

Plantas oleaginosas. ,··Son aquellas que sus semillas pue-


den utilizarse péHa extraer aceites.
Sesamo.-Sesamun orientale. - Planta herbácea con fruto
capsular.
Es planta originaria de la India, sus semillas dan un 50 por
lOO de acdte. Se cultiva mucho en Egipto de donde se ha ím 4

portado a nuestras provincias andaluzas.


Terreno de consistencid media y de regadío.
La siembra se hace a voleo y en primavera y se utiliza mu-
cha canticlCld de semílla.
Recolección -A fines de agosto o primera quincena de sep-
tiembre las plantas principian _a tomar coloración amarilla y
los frutos (silicuas) enrojecen. Se cortan los tallos yse cclocan
en la era unos días para que las cápsulas se sequen y des-
granen.
Usos.-Sus semillas proporcionan un aceite especial que se
utiliza en Medicina, en la Industria y para adulterar el de olivas,
Cacahuet.-Papilonácea (Ara chis hypogea). Planta origi-
naria de la América meridional, conucida con el nombre de
Maní, de donde se importó a las huertas de Valencia. En dicha
provincia se cultiva mucho el cacahuet, para utilizar sus semi~
llas tostadas, mezclando la harina con la de trigo en la fa 4

bricación de pan y pastas de buen gusto. Suele rnezc1C1i'se con


el cacao en la fabricación del chocolate. Sus semillas contienen
un 4.') a 50 por 100 de ace te.
Se cultivan las variedades roja y blanca.
Exige clima cálido y terreno suelto y fresco.
La siembra se hace a golpe colocando la semilla a 0,25
metros de distancia.
Cuidados culturales -Es planta que necesita riego, escar-
das esmeradas y terreno muy movido, para lo cual se bina con
la azada, efectuando esta labor después de la florescencia. Las
-178-

flores del cacahuet que nacen solitarias en las ramas rastrera


se introducen en la tierra para desarrollar y madurar sus fruto
Recolección.-Se efectúa en el otuño, cuando las mate
comienzan a secarse, arrancándolas a mano, después de dar u
golpe de azada, para dar salida a los frutos enterrados. Le
matas arrancadas se dejan sobre los camellones para secarse
desprender la tierra adherida y se mueven para recoger 1
semilla.
Ginsol.-Compuesta (Heliantus annus). Planta originari
del Perúj tallo velloso con mucho jugo, hojll.s alternas y mucha
semillas en cada píe de planta.
Clima templado. La producción de aceite está en relació
con la temperatura.
Terreno fértiL Es planta esquilmante. Debe cultivarse abr
gada de los vientos.
La siembra se hace a voleo o mejor de asiento. aclarand
después las plantas para que entre ellas exista una distancia d
0,30 a 0,40 metros.
Recolección.-Se hace en septiembre y octubre y es út
dejar los discos florales sobre el tallo el mayor tiempo posibII
El girasol da un aceite de sabor agradable y dulce. Se ut
lizan sus semillas como alimento de las aves y el cultivo de est
planta se cree ejerce influencia en las condiciones climatol6
gicas de una región, t>n el sentido higiénico.
Adormidera.-Papaveráceas. (Papaver somníferum). Plant
originaria de Oriente y puede cultivarse en toda nuestra pE
nínsula.
Es planta que puede desarrollarse en la mayor parte de lo
suelosj se siembra en abril, mezclando la semilla con aren.
para facilitar la distribución.
La recolección se hace en agosto y septiembre, recogiendl
las cabezas de la adormidera sin que caigan las semillas.
Se utiliza para extraer el opio de sus frutos y de sus semi
lIas aceite, pues contiene el 30 por 100.
Colza.-Brasica Cll.mpestres (Crucifera). Planta con flore
amarillas, fruto silícua y semillas muy oleaginosas.
Clima.-Prefiere los templados y húmedos.
Terreno profundo y rico en mantillo.
-179-

Siembra.-Puede hacerse en semillero, realizando despu~s


el trasplante o también de asiento definitivamente.
Las semillas dan aceite amarillo~verdoso y de olor des-
agradable.
Vlantas tintónas.-- El cultivo de estas plantas tiene menos
importancia que en otros tiempos tenía, por haberse obtenido
materias colorantes por otros procedimientos más económicos.
Cultivo del azafrán.-Familia de las Iridáceas. (Crocus
sativus). Planta bulbosa, flores solitarias o en cimas, estigmas
rojos tubulosos, con un principio safranina PI<lnta originaria
de Oriente y cultivada en España principalmente en las pro~
vincias de Ciudad-Real, Albacete, Toledo, Cuenca, Guadalajara,
Valencia y Murcia, asi como también en Arag6n, Cataluña y
Andalucía.
C/ima.-Da producto de mejor calidad en los templados y
poco húmedos.
Terreno suelto y que el subsuelo no sea arcinoso.
Después de bien preparado el sudo con varias labores, se
examinan los bulbos que van a utilizarse en la siembra. Esta
operación se realiza en mayo abriendo .'mrcos de 0,16 metros de
profundidad y distantes unos de otros se colocan los bulbos
poniendo los brotes con cuidado hacia arriba y cubriendo lige-
ramente el bulbo con la tierra de la zanja.
Durante el mes de junio se pasa un rastrillo para separar
las malas hierbas y allanar bien el suelo a fin de que las aguas
se repartan por igual. En los meses de septiembre y octubre se
da una labor de azada para ahuecar bien el terreno y facilitar
la salida de la flor_ Los bulbos de 'un año, dan cuando más una
flor y muchos ninguna; los de dos años hasta siete y al terCer
año debe renovarse la plantación.
Recolección.-Se hace en el otoño por mujeres y niños que
después de recogidas las flores se procede a la separación de
los estigmas. Secos los estigmas se colocan en cajas cubiertas
de papel negro O en vasijas bien tapadas.
En algunas regiones suele adulterarse el aZdfrán, mediante
la adici6n de aceite para aumentar el peso y también con las
flores de otras plantas, como son los pétalos del clavel.
-180 -

Los bulbos del azafrán padecen la podredumbre (caries).


Aplicaciones -En algunas regiones se utiliza como condi-
mento, reemplazando al pimentón; en Medicina y en algunas
industrias.
Alazor.-Compuesté1 (Carta mus tintorius).-~AZ<lfrán bas-
tardo. Las flores del alazor contienen dos principios colorantes.
1.0 Una materia amariIl~l ,~omosé1 soluble al agua y 2." Otra
roja resinosa soluble pn los a1calis.
Es planta anual pron:dente de la India, Egipto y China. En
España se cultiva en Andalucía y en la Vega de Soría.
Aplicaciones.-En tíntorcría poco usada.
Gualda. -Reseda luteola. --- Resedáceas.- Crece expontánea
en algunils regiones de España.--E-n sus hojas y frutos contieae
un principio amarillento (luteolina).
Rubia.-Rubiáce21s (Rubia tintorum). Planta con rizoma
rojizo, tallos con aguijones, flores amarí1lé1s, contiene la materia
coloré1nte (alízariné1).
Se cultiva en cHmas y terrenos sumamente varios.
La síembra se hace de asiento o en semillero, durante la
prImavera.
Al tercer año se hace la corta del tallo y el arranque de las
ralces.
Se utiliza su materia colorante.
Hierba pastel.-Crucífera (Isatis tintórea,·-- Planta tintórea,
conocida desde muy antigua en la provincia de Guadalajara,
donde se ulilizata su mat;:ria colorante azul en pañería.
Tornasol.----Enforbiácea. (Crozofera tintórea). Planta peto-
sa, flores en r(lcímo.
Requiere clima cálido y terreno suelto.
Recolección.-Se hace en septiembre recogiendo los tallos
y hojas que se trituran y se cuecen; se prensan y sale un jugo
azulado que aviva aun más el color si se expone a los vapores
del amoníaco.
Plantas sacarinas: su cultivo.-Caña de azúcar. Sacarum
ofícínarum. (Gramináceé1). Planta vivaz originaria de Asia. Se
conoció en la Indi(l y se fué extendiendo su cultivo por el Norte
de Africa. y Mediodía de Europa.
- IBt -
Se conocen gran número de variedades. CaJia amarilla, de
hojas largas, produce abundante azúcar.
Caña negra de Java. Caña violada M Taili. Caña blanca de
jugo muy azucarado. Caña criolla o d.. los español(::s.
Clima. Todas léls variedad~s requieren clima cálido, mien-
Iras más aira sea la temperatura, más rico sera su jugo en aZÚ-
car. En España se cultivo en la provincia de Málaga.
Terreno.--No es exigente l?n terreno, sin embargo requiere
suelo profundo bien orientado y poco húmedo.
Ahonos.-Nilrogenados y fosfatados, guano y ciertos resf-
duos. industriales mezclados con el estiércol.
Se dan varias labores y medianfe la azada se abren zanjas
de 0,50 metros separados por lomos o ca millones.
La plantación se hace en primavera, colocando en el (ando
de las zanjas, cañas enteras o trozos de caiia que tengan yemas;
se cubren con algo de tierra y se riegan. Una vez nacidas las
plantas se recalcan con la tierra de los camillones, deben regar-
se todos los meses y procurar esté limpio die' malas hierbas el
cañaveral. ~
Reco/ección,-Se hace al año siguiente de la plantación
cuando las cañas toman color ami'rillo en su parte inferior y su
jugo señala en el ausmetr-o 8 o go.
Aplicaciones.-Para extraer el azúcar puedl~n contener
hasta el 18 por 100.
Se considera también como planta sacarina el Sorgo azu-
carado (Sorgum sacaralum). Se conocen dos especies el de la
China y el de Africa.
Contienen un 85 por 100 de azúcar.
Plantas aromáticas: Anís y lúpulo. _.. El anís putenece a
las Umbelíferas. (Pimpinela anisum). Originaria de Grecia y
Egipto. Requiere climas templados y terredo frescos y no hú- .
medos.
La siembra se hace a voleo en primavera. Requiere escar-
das y el adarado para que las p,lantas se conserven a 0,1 j me-
tros de distancia. .
Recolecct6n.-Se verifica arrancando las matas a mano
formando manojos, cuando los frutos toman color gris.
-182-
Lúpulo.-(Canuabinaeea) Humulus Lupulus.-Planta vi-
vaz, diolea, con tallos trepadores, vegeta en muchas regiones de
España y Norte d.e Europa. Las brácteas o escamas que consti-
tuyen su fruto, tienen un polvo amarillo lupulina que da aroma
y gusto. amargo. Se puede cultivar tambien como planta de
adorno, sus tallos son trepadores.
Se conocen las variedades roja, blanca, v~rde y amarilla.
Requiere terreno profundo y bien labrado. La multiplica-
ción se hace por estacas y por trozos de raíz. Como planta tre-
padora flecesita tutores y también escardas a fin de que el suelo
esté: bien limpio.
Recolecci6n.-Se hace al segundo año, cuando los frutos
van adquiriendo color rojiw y un olor especial. Se cortan las
matas y se separan las piñas o frutos que se secan en habita-
ciones apropósito.
Aplicationes. - Como materia prima en las fábricas de
cerveza.
Plantas económicas.-Cultivo del tabaco.-El tabaco per-
tenece a la familia de las solanáceos (Nícotiana tabacum).-
Planta originaria de América, donde casi ha desaparecido al
estado espontáneo, pero se cultiva en grande escala.
Al descubrrr CoJón el Nuevo Mundo observó que los indf~
genas americanos tenían la costumbre de aspirar el humo de
unos cilindros (tabacos) hechos con hojas de una planta admi-
rable por su belleza y de propiedades medicinales, cuyas semi-
Has remitieron a España. '
En algunas naciones está permitido su cultivo con ciertas
restricdones, pero en España la prohibición era absoluta, hasta
hace algunos meses en que la .. Gaceta_ publicó disposiciones
referentes al cultivo del tabaco en ~spaña y autorizaciones para
, el mismo.
Se cultiva en climas cálidos y templadJs y terrenos de
aluvfón.
Necesita abonos orgánicos y también minerales como
complemento.
La siembra se hace en semiUero con semillas bien sanas y
después se realiza el trasplante cuando las plantas tienen de
-:18) -
3 a 4 hojas y unos 0,15 metros de altura, dicha operación debe
realizar~e con sumo cuidado. Durante su periodo vegetativo
requiere el tabaco cuidados especiales, como son la reposición,
binado, recalces y riegos.
Como práctica especial en el cultivo de esta planta es su-
primir el lallo florido a fin de que las .hojas se desarrol1en me-
jor y eliminación de los tallos laterales, para que las plantas
queden con un número determinado de hojas.
Recoleccidn.-Las hojas se recogen, cuando van perdiendo
su color verde, se arrugan y abarquillan ligeramente los bordes.
Al tiempo de recolectar las hojas se hacen con ellas manojos
que se sacuden para privarles del polvo y sustancias ntrañas
y se eligen unas para fumar y otras para rapé:. Se destcan y se:
colocan en montones, rociándolas con una disolución de sal
común de distinta concentración l según las aplicaciones. Las
hojas experimentan una fermenlación lenta y la materia nitro-
genada se descompone con desprendimiento de amoniaco que
se une al ácido que: está combinado con la nicotina y deja el
alcaloide en Jibertad. Cuando se ha verificado la fermentaci6n
se corta mediante máquinas especiales y después se deseca.
También se recomienda regar las hojas con aguas de coción de
taUos floridos.
Aplicaciones.-En la economfa doméstica y también para
combatir ciertas plagas del campo en virtud de su principio
activo nicotina.
Algunos autores consideran también en el grupo de plan-
tas económicas a la caña somun (Arundo Donax y al Nopal
(Opuntia Vulgari').
-'84-

LECCION SO

Plantas alimenticias de cultivo intensivo: Su división.-


las pVmtas alimenticias <te! pequeño cultivo o de cultivo ioten·
slvo, ocupan pequeñas extensiones de terreno y exigen grandes
cuidados culturales por parte del agrícuHor, es donde se pone
verdaderamente de manifiesto el arte agrícola.
Se dividen en plantas que pueden ..:ullivarse en t('rreno de:
vega y aun de secano y plantas de huerla propiamente dichas
En el primer grupo indicaremos corno rpás importantes el
melón, sandia, calabaza y pepino. (Cucurbitáceas).
Pimiento, tOmate y berengena. (Solanáceas.
Ajo, cebolla y puerro. (Liliácea).
Melón.-l ucumis melo). Planta anual, originaria de Asia,
tallos nexibJes y monoica.
Variedades.-Melones comunes o escritos. Melones Canta·
.lupo o· de Florencia. Melones de cort(>za lísa.
Clima y terreno.-Templado y terreno, suelto y fértil. La
siembra se verifica a golpe colocando en cada hoyo tres o cua·
tro pepitas a 0,10 mdros de distancia¡ también los melones pue-
den multiplicarse por acodo y esqueíes. procedimientos poco
6tiles.
Cuando las plantas tienen· algunas hojas se da al melonar
una lab:n superficial deshaciendo las hoyas para allanar la
superficie Si es terreno de secano es nI cesario aporcar los pies
para comervar la humedad.
Recolección.-Los melones tardan en madurar unos cua-
renta días, el pezón muda de coJor y tiende a separarse de la
planfa.
El melón puede someterse al cultivo forzado.
Le ataca el pulgón negro. (Aphis papaderis).
Sandfa.-Cítrulus.vulgaris. Planta nerbácea, con tallo pe-
10soJ hojas lobuladas y fruto globuloso.
-185-

Variedadf's.-Sandía de carne descolorida. Id. de carne en-


carnada y pepita negra. Id de carne y pepita encarnada; Id. de
Italia de cáscara blanca. Id. muy temprana de Rusia.
Cultivo análogo al melón. No suelen despuntarse los tallos
de la sandía (poda).
Pepino.-(Cucumus sativus). Planta herbácea, tallo con
pelos rígidos, fruto prismático-cilindro.
Variedades:
Corteza blanca, fruto gran-
Pepino blanco tempran.o
de y delicada.
Pepino amarilllo gr~eso . '1· Corteza amarilla.
de Holanda.

il 1)'

Pepino verde largo. . . F ruoo


1 bl onge.
• ,. d e Pa rl s. . .
Pepino de Rusia y de Turquía.

CaJabaziJ.-(Cucurbita pepo). Planta herbácea. Corola em-
budada, fruto peponide. '~-'At.
Al género Cucúrbita pertenecen varias especies, siendcr~ JJ~
más importantes: Cucúrbíta máxima. C. moschata y C. p~t;"T
Las variedades se agrupan formando la calabaza c a . ~
Calabaza pastelera. Calabaza vinatera y calabaza de adorri~~
No es planta muy exigente en clima, terre:no profundo y ~
fresco.
La siembra se hace de asiento en primavera, también es
planta que puede someterse al cultivo forzado.
Pimiento.-(Capsiet;.m annun). Planta herbácea, tallo angu·
loso, hojas ovales acuminadas, flores colgantes blancas.
Planta originaria de América.
Variedades:
Pimiento rojo, largo.
» amarillo.
>o cuadrado dulce.
» cuerno de vaca.
Clima templado y terreno cascajoso muy menudo. En la
Ri!='ja se agrega algo de arena para que la tierra no se agriete.


-186-
La siembra se hace en semilleros, también sobre camas
calientes y cajoneras y al aire libre.
Nectsíta escardas y riegos.
Tomate.-Licopersicum esculentum. Planta pelosa COD olor
fuerte, fruto en baya.
VaM"edades.- Tomate común. T. redondo. T. monslruSQ.
Clima templado y lerreno suelto y profundo. La siembra se
hace en semillero y después se realiza el trasplante.
Se requieren escardas y riegos.
Berengena.-Solanum melongena: Planta originaria de
América y en España se cultivan las variedades común, morada
y forma de huevo. .
Clima templado y terreno muy fértil y rico en materia
orgánica.
Ajo.-(Alium sátivum). Planta bulbosa, hojas largas, radi-
cales-y sin nervios, fruto en caja.
Variedades:
Ajo rosa de Provenza.
D -Ndondo.
• de Oriente.
lO pardo o rocambola. (Ajo de: España).
Se: acomoda a todos los climas, variando por 10 tanto la
época de la plantaci6n, esta se hace en esta región en el mes de
noviembre por bulbiltos y la recolección tiene lugar en la se-
iunda quince:J.a de junio.
Cebolla.-(Alium cepa). Planta bulbosa tuuteada, oMgi·
narla de Asia.
Variedades:
Cebolla morada de España. Grande y dulce.
. blanca o de Portugal. Muy dulce.
~ femprana de huerta. Pequeña y dulce.
» fina blanca de Canarias.
• gigante de: Valencia.
Clima templado y no muy húmedo. T~rreno fértil y bien
mullido.
La multiplicación
, tiene lugar por semilla, en semillero y
también por bulbos y se hace en primavera.


- t87-
Puerro,-(Alium porrum). Originaria de los Alpes. Tallos
largos y bulbo estncho.
Variedades.-Largo de invierno. Grueso de verano.
Haem.-Son pequeñas extensiones de terreno, general~
mente cercado, donde sr cultivan plantas hortícolas.
Condicione:s necesarias para su establecimiento. - l.· Dis·
poner de la cantidad de agua necesaria para el Mego.-2.· Que
el terreno sea de gran fertilidad, con capa laborable ,muy pro--
funda.-3. a Que el agricultor disponga de gran cantidad de
aOOoos.-4.- Que dicha parcela destinada a huerta esté bien
situada, cerca de las poblaciones o de los principales centros
de consumo, encontrando facilidad en los transportes.
Cultivo genera.l de las plantas de huerta.-Las plantas
hortícolas, requieren muchos cuidadas por p~rte 'del agricultor,
generalmente la siembra se hace en semilleros resguardados de
las heladas, vientos frlos. realizando despues el trasplante a
terreno bien mullido y muy abonado, con estiércol bien des~
compuesto y adicionando pequeñas cantidades de Nitrato
sódico.
Las plantas de huerta requieren riegos muy frecuentes
absorben gran cantidad de agua; asf como también e:scardas
repetidas con el fin de tener siempre limpias las parcelas o
tonas cultivadas.
Cultivo forzado.-Las plantas hortfcolas se someten por
regla general al -.:ultivo fonado, que se reduce a modificar las
condiciones atmosféricas, procurando anticipar Ja producción
a su época normal.
La recolección de las plantas hortícolas se someten por
regla general al cultivo forzado, que se reduce a modificar las
condiciones atmosféricas, procurando anticipar la producción
a su época normal.
Las plantas de huerta propiamente dicha~ se suelen dividir
en anuales o bísanaales y perennes y generalmente se deno--
minan verduras y hortalizas.
Col: su cultivo -Con la denominación de col, se compren-
de las berzas que repollan o forman cabeza, bien sean de hojas
--188 -

lisas o rizadas, pero suelen designarse también con esta deno-


minación las brocolis y coliflores y hasta las colinabos.
Las coles se crían por sus hojas, las brocolis y coliflores
por su flor y los colinabos por su raiz.
eole s de hojas lísas que repollan
Variedades
) " con hojas rizadas que repollan (lom-
bardas).
Las variedad¿s anterior pueden ser de primavera, verano
-Y otoño y dI! invierno.
Acelga.-Bet¿¡ cícla. Planta herbácea-, hojas con limb:J c;}si
circular.
Se cultiva en la mayor parte de los climas y terreno suelto
y bien abonado.
La multiplicación tiene lugar por semilla, bien de asiento o
en semillero.
• Espinaca. -Quenopodiácea (Espinaca. olerá cea). Planta
anual y dioica con hojas aflechadas.
Requiere clima más bien húmedo y un terreno rico en
materia orgánica.
Borraja.-(Borrago oficinalis). Se aprovechan sus tallos
fistulosos., se conocen las variedades flor blanca y flor azul.
Lechuga.-Compuesta (Lactuca sativa). Planta anual de
origen asiático, ta11<1 grueso carnoso.- hojas enteras o dentadas,
flores amarillas.
Los horticultores modernos forman con las variedades
cultivadas tres grupos.
1.0 Lechugas repolludas o que acogollan.
2.° » de Batavia.
3.° " Romanas o l~chugones.
Las lechugas acogolladas ordinarias, son las que más se
cultivan, son muv tiernas y delicadas, encontrándose variedades
de todas las estaciones.
Clima templado, pero también pueden cultivarse en los
frios, protegiendo los semilleros.
Escarola.-Compuestas (Chicorium envidia). Planta anual
y bisanual, con hojas radicales, dispuestas en roseta, con flores
azules.
-189-
Escarola rizada de MeélUx (de oiaño)

Variedades I ,.
\ u fina de verano
rí,zada de invierno
.. gigante
Cultivo parecido a la lechuga, requieren vi aporcado a fin
de blanquear sus hojas)' cor.servarse tiernas.
Cardv y apio. - El Cardo p?rlenece a la famma de los
compuestas (Cynara cardunculus). Planta bisanual.-$e cono-
cen algunas variedades.
Cardo común de España (sin espiuas las hojas)
• espinoso de Tours (Pencas con espinas)
'" rojo (Pencas rojizas).
Tiene cultivo análogo al de la escarola.
El apio tiene meDOS imporlancia que el cardo.
Especies pcrcnne'i -Las (>s;>erí!"s herbáceas perennes que
se cultivan con frecúencia en las huestes son la Alcachofa, la
esparraguera y la fresa, dI?: las cuales se aprovechan respecti-
vamente, sus cabezuelas florales, sus brotes o sus frutos. -
'Cultivo de ]a AJcaC'hofa.-Compuesta (Cynara escollmus).
Planta herbác~a, origínaria de Africa, tallo azucarado con hojas
grandes.
Verde gruesa
l) de Provenza
Variedades
de Getafe
gris de Murcia
Clima templado, ~n Madrid se consume mucho una varie~
dad tardía, denominada dE' la tierra. Terreno profundo y algo
húmedo. La multiplicación puede ser por s~millas y por híjuelos
desarrolladas en pies del año anterior.
Esparrago.-Esmiláceas (Asparragus oficinalís). Planta con
M1.Oma grueso.
verde común
violeta de Holanda
Variedades
blanco de- Aranjuez
Argentenil
Clíma templado. terreno fértil y con capa laborable muy
profunda.
-190-
La multiplicación tiene lugar por semillas y también po
hijuelos, que se colocan en zanjas de 0'50 a 0'75 ms. de pro
fundidad, en las cuales se echa una capa de mantillo y despué
se colocan los gérmenes reproductores.
Fresa.-Rosáceas (fragaria vescas).
Planta herbácea vivas con hojas trifoliadas y flores blanca
hermafroditas, el fruto es el receptáculo de la flor carnose
azucarado y perfumado.
Variedades I fresa blanca o comú~
I fresera capona o pohmorfa
1." grupo: fresa de los Alpes, fresa silvestre, sin fiIamento~
de VersalIes y de todo tiempo.
2.° grupo: fresa de Chile y fresas enanas
Resiste climas muy variados, terreno mantilloso, la multi
plicación tiene lugar por renuevos.
Necesita la fresa, escardas frecuentes y riegos.
Suele ser atacada por el pulgón.

LECCION 51

ArboricuItura.-Definición e importancia general.-AI


boricultura es la parte de la ñtotecnia especial que estudia la
plantas arbóreas, tanto árboles como arbustos.
El cultivo de los árboles tiene importancia considerabl
bajo distintos puntos de vista. Ellos nos proporcionan fruto
que pueden utilizarse como alimento y también servir de bas
para ciertas industrias. ~os tallos y ramas se: aprovechan par
la construcción, así como combustibles. Las hojas y corteza
pueden ser base de industrias lucrativas. Además de esta iDl
portancia que podemos denominar económica, las masas d
árboles ejercen influencia bajo puntos de vista distintos com'
son las condiciones climatológicas e higiénicas de una regiór
Los árboles dan cohesión y firmeza a los suelos por ,
entrelace de sus rafees, atenúan, pues, los arrastres y evitan la
inundaciones.
-1~1-

Las masas arbóreas, modifican la accion de los vientos, así


como también tienden a evitar la acción perjudicial de las tem~
peraturas extremas.
El régim¡>n de las IIuvias está directamente relacionado con
las grandes masas arbóreas.
Los árboles almacenan durdnte el verano los rayos solares
para darnos en invierno el calor que nos falta, activa su des-
arrollo en el estío a expensas d.d calor solar que nos sW'ra, le
suspende en invierno para no privarnos del insuficiente que nos
llega. y al alimentarse nuestros hogares con sus ramas devuelve
el que tomó.
Se ha demostrado que IdS grandes plantaciones evitan la
propagación de cíertas enfermedades de carácter epidérmico,
purifican-el aire mediiinte la gran cantidad de materia verde que
por la acción intensa de los rayos solares, descomponen el an-
hídrido carbónico fijando el carbono y desprendiendoeloxfgeno
En fin, los árboles son los bienhechores más desinteresa-
dos que tiene la humanidad, tanto tn vida como muerto, da al
hombre cuanto tiene sin exigir el más pequeño sacrificio.
Caracteres especiales del cultivo leñoso.~EI cultivo de
las especies leñosas, tienen caracteres especiales que le separan
del cultivo herbáceo. Las plantas herbáceas se multiplican por
semillas, no así las ~rbóreas que casi siempre se realiza por
procedimientos artificiales (acodo, estaca e injerto).
Las plantas arbóreas requieren también cuidados especia-
les, la supresión de ciertas ramas (poda) que rara vez tiene
lugar en las herbáceas.
Vivero: su objeto.~Asícomo en algunas plantas herbáceas
se colocan sus semillas en zonas apropósíto (semilleros), así
también las arb6reas se colocan en pequeñas extensiones de
terreno, donde sufren cuidados especiales durante el primer pe-
riodo de su desarrollo denominando a estas parcelas viveros.
La plantación de árboles, comprende varias operaciones,
una vez señalado el terreno donde aquéllos han de colocarse.
I.~ Señalamiento de los hoyos. 2. 0 Apertura de éstos. 3. 0 Colo-
cación de los árboles. 4. o Abonado, riegos, etc.
-192-

El seiíalamiento de los hoyos se realiza por distintos pro·


cedimientos que se denominan en líneas, marco real, a tresbo·
1illo, cuadrangul~r y tambien quincuncial, nombres que indican
la disposición de aquéllos.
La apertura de !os hoyos se realíza por utiles movidos a
mano (azada, zapapico, etc.) dándoles la capacidad de un metro
en cuadro por setenta centímetros de profundidad, si el terreno
está pr~viamente desfondado la operación se realiza con mas
. facilid"ad siendo menor el hoyo.
El abonado de la planta puede hacerse en el momento de
hacer la plantación o despu.és de arraigado el vege!aL Las plan-
taciones se hacen en primavera a la tp.rminadón del invierno o
en otoño una vez cafda la hoja. Los primeros años de planta-
ción es muy conveniente: segar la plan~a durante el mes de
agosto. .
Operaciones complemenfarias.-Una veZ redtizadas las
operaciones anteriores y la planta consiga arraigar, los prime-
ros años no necesita operaciones e.spedales, unicamente la
limpia del terreno para impedir el desarrollo de ciertas plantas
perjudiciales, a partír del tercer año se considera como atenci6n
especial el suprimir algunas partes del vegetal. (Podar).
Poda.-Principios en que se funda.-Se comprende con el
nombre de podas, aquella práctica cultural que consist(> en
suprimir alguna parte del vegetal, a fin de conseguir mayor
desarrollo en la ·planta, así como también aumento de pro-
ducd6n.
En los árboles y arbustos de adorno O de jardín. ast como
en las especies propiamente forestales y de ribera, las opera~
cJonu de poda no .tienen otro resultado que dar a los árboles
fon:i:la exterior más o menos agradable en unos casos, o más
convt'niente al desarrollo general en otros.
Aplicada dicha operación en las especies frutales se consi-
.guen resultados de mayor inteÑs, entre los que pueden citarse
como más importantes los siguientes: .
1.° . Imponer el árbol una forma regular y armónir::a, con
lo cual se consigue que la fuerza vegetativa total se distribuya
con igualdad.
-193 -
2. co Aumentar el tamaño de Jos frutos y mejorar su calidad.
3.° Hacer regular y constante la fructificación del árbol.
4.° Hacer que las ramas de madera que constituyen el
armazóll o el esqueleto del árbol, se cubra en toda su longitud
de ramos de fruto.
\. amo compensación a estas venlajas, la operación de la
poda tiene un inconveniente: cier to e indudable que consiste en
abreviar la vida de los árboles. Pero aun contando CQP vida
más corta, resulta sin embargo, que en general los árbo!es so-
metidos a und poda regular, fructifican mayor número de años
que los que se abandonan a la producción upontánea¡ pues, en
primer término, empieza para ellos más pronto la fructificación
y en segundo lugar es continua ya después durante toda su vida.
Principios fisiológicos de la poda; operaciones generales
m6s importantes.-Constituye la poda indudablemente, la ope-
ración más delicada y difícil de cuantas son propias del arIJori-
cultor, necesitándose para efectuarla en buenas condiciones,
conocimientos teóricos no escasos, y cierta habilidad prác·
tita de operar. Sin embargo,. los fundamentos fisiológicos
en que se apoya, as( como las operaciones prácticas gene-
rales son poco numerosas, y bien comprendidas unas )" otras,
podrán resolverse con facilidad cuantas gestiones se presenten
relativas a dicha operación.
Nos limitaremos por esto a exponer aquellos principios y
operaciones más comunes.
I. co La vegetación se desarrolla síempre con más fuerza,
en las partes terminales de todas las ramificaciones, comuni-
cando a la vez también mayor vigor, a las que en su dire.cción
se aproximan más a la vertical. .
2.° Los ramos podados cortos, dan lugar a brotes más
vígorosos que los que se podan largos.
3.° Todo lo que tiende bajo cuaJquier concepto a dificul-
tar la circulación de la savia, favorece la fructificación.
4.co Las ramas fructfferas, resultan en general de brotes
débilesj sólo con dificultad y forzados se pueden obtener de
crotes vigorosos; y
5.co Las supresiones de hojas deben hacerse con precau-
ción, por ser dichos órganos los más esenciales para la nutrición.
- 194-
Epoca de: podar.-Instrumentos necesaríos.-·Para la poda
se señala un período de inactividad de la savia, desde la caída
de la hoja hasta su aparición, en aquellas especies vegetales que
la tienen caediza Y. desde que maduran los frulos hasta que
vuelven a florecer si se trata de especies de hojas persistentes,
Los instrumentos que más se usan para podar, son las
navajas curvas, tijeras especiales de podar, de muelle y láminas
C\lrvas..
Si las ramas tienen mayor desarrollo se cortan con las
podaderas, que llevan dos hojas una curva y otra recta. También
se utilizan la sierra, serrucho, etc.

L~CCION 52

Oasificadón de los Arboles cultivados.-Siendo conside-


rable el número de especies sometidas al cultivo, se han agru-
pado en atendón a las aplicaciones que de ellas se hacen, ast
como también a sus exigencias vegetativas, principalmente en 10
referente a la temperatura que exigen.
La clasificación más admitida forma dos grandes grupos:
1.0 Arboles frutales y 2,° Arboles industriales o económicos.
Arboles frutales. - Seguiremos su estudio teniendo en
cuenta las 'regiones donde es factible su cultivo; asi como tam-
bfén la caracterfstica de su fruto.
Palmera de dátiles.-Palmeras (Phenix dactvlifera). Arbol
originario del Asia y del Afríca. Fué introducido en España por
los árabes, tienl!:n bajas de dos a cuatro metros, nores amarmo-
verdosas, frutO azucarado.
" "d dIQue producen datiles dulces.
"ane a es. I .d " d l . ásperos.
En el reíno de Valencia, se cultivan: El dátil dulce amarillo,
el blanco, castaño, áspero y sin hueso.
Clima cálido, exige esta planta, suelo suelto y rico en sal'
común.


-195-
la multiplicación puede hacerse por semilla, pero general-
mente se acude al sistema de retoños, colocados en bayos pro-
fundos.
Como planta dioica que es, deb~n plantarse algunos pies
masculinos entre los femeninos para asegurar la fructificación.
Aplicaciones.--Sus frutos como comestibles y sus hojas
también se utilizan corno adllrno y en fiestas religiosas.
Plátano.-Musáceas (Musa paradisiaca) -Frutal de clima
cálido, puede cultivarse en nuestra peninsula en la zona del Iito-
Tal Medllerráneo.
Los frutos se utilizan COmo comestibles.
Naranjo, limonero, limero, cidro y be:rgamoto.-EI na-
ranjo (Aurancíacea) CHrus auran1ium, es un arbusto lampiño,
con glándulas pluricelulares que segregan esencias hidrocarbo-
nadas, hojas persistentes cáliz gamosépalo, fruto en hesperidio,
grueso indehiscente con pericarpio poco carnoso.
. \ Citrus vulg'aris (Naranjo agrio).
ti.specles'
))
. aurantiun ( » dulce).
l
El primer grupo comprende diferentes variedades: Naranjo
silvestre, de Mallorca, de Portugal, de Niza, de Malta.
EJ segundo grupo: Naranjo de hojas de sauce, fruto comi-
culado, de manojo, sin pepítas y agridulce.
LimonttO.--(Citras limonum). Auraciánea,· árbol de me-
diana taita, hojas aserradas, fruto mdmelonado en el ápice.
Variedades: Limonero ordinario, me1aro~o, de pulpa dulce,
y de fruto redondo.-
LimeTo.-Citrus limda. Tiene las flores con los pétalos
blancos por dentro y fuera.
Variedades.~La de Roma. MeJarosa y San GerÓnimo.
Cidro.-Cilrus médica. Tiene la flor con los pétalos pur~
púreos por dentro y blancos por fuera.
Variedades.-Cidro ordinario, de fruto dulce, de fruto arue-
so y de Florencia. \
Estas plantas requieren un clima cálido o templado. los
naranjos soportan temperaturas más bajas que los cidras y
Iímoneros.
Ter:oenos sueltos y de buen fondo con ·abundantes riegos.
-1%-
Mu!tiplicación.-Por todos los groce:dímientos artificiales
también por semillas, dando por este procedimiento planta
robustas.
Los limoneros, bergamotos y cidras, se multiplkan gen¡
ralme:nh!: por estaca.
El naranjo por acpdo e: injerto.
Estas plantas requieren cultivo esmerado, varias labore~
abonos en abundancia (nitrogenados) y riegos.
Recolección del !rut(l.- Se verifica a la entrada del inviern<
Enfumedades.-El naranjo, sufre algunas enfermedade
criptogámicas. Entre ellas tenemos la negrilla o carbón. (Dema
Hum monofiJum).
Para evitar la propagación de estas enfermedades criptog~
micas se recomiendan podas energicas procurando se aireen
ventilen bien los árboles favoreciendo la penetración de lo
rayos solares.
Algunos hemípteros producen también enfermedades el
este gru'po de plantas, siendo las más importantes las siguientes
Cochinilla del naran;o.-(Coccus hesperidium) que vivo
sobre las especies del género Citrus. Las larvas muy pequeña.
recorren las ramas y hojas. .
Piojo rojo.-Que vive lambién sobre las especies del géneN
Citrus se fija sobre las hojas y Frutos y tiene de tres a euatl'{
generaciones.
Ser~ta.-(Lepidosapbescitricola). Las larvas viven en la:
distintas partes de la planta, dificultando su desarrollo.
También se indican el piojo negro y el piojo blanco.
El procedimiento que en estos últimos años se ha puestc
en práctica para combatir estos insectos, es las fumigaciones dt
áctdo cianhfdrico.
-191-

LECCION 53

Frutales de la región del olivo.-Cultivo delolivo.-Per-


tenece a la familia de las oleaceas. (Olea mropea). Se cree que
esta planta es originaria de Asia, de donde pasó a Grecia y de
allí a España.
Se cultivan gran número de variedades que se agrnpan
teniendo en cuenta su madurez temprana o tardía, así como
también el aprovechamiento bien sean variedades para extraer
aceite (cornicabra, cornezuelo, empeltre, racimal, lechín, etc) o
para consumír en fresco (manzanilla, sevillano, gordal, mOJCal);-
El olivo es árbol de clima templado l en España está muy
extendido su cultivo. Puede sin smbargo soportar temperaturas
inferiores a 0°, Requiere terrenos profundos y frescos.
La multiplicación puede hacerse: por ~emilla. pero general-
mente tiene lugar por estaca e injerto. La multiplicación defini-
tiva tiene lugar a fines de invierno, procurando abrir los hoyos
con alguna anticipación o realizando previamente una labor de
desfonde.
Cuidados cultunlu.-Necesíta varias labores de arado y
azada abriendo pilotes alrededor del árbol para retener el agua
del invierno. pilotes Que se destruyen después en primavera. De~
be abonarse cada tres años. :L.a poda del olivo es operación
esencial, procurando en lo.. primeros años que se erie bajo y en
redondo, teniendo cuidado de que las ramas fructíferas son las
horizontales y colgantes.
Recolecd6n.~Se: verifica durante los meses de diciembre:
y enero y puede realizarse por varios procedimientos que se:
denominan a vareo, ordeño y mixto.
Enfermedades del oUvo.- El olivo sufre varias l'nferme-
dades producidas unas por parásitos y otras por insectos.
Negrilla del olivo.-(CIados porium fumago). Se produce
sobre olivos enfermos y previamente han sido atacados por el
Qmnes.
-198-
Este hongo cubre la parte vvrde de la plan la y sufre po
tanto el vegetal; favorecen el desarrollo de este hongo la.
sequías pertinaces y heladas fuertes, así como también el excesl
de abono, )a faifa de ventilación y de luz.
Tuberculosis del oUvo.-Es producida por el Bacíllul Ole
Aparece la enfermedad en forma de berrugas distribuídas po'
la planta.
Hilésino delolivo.-Escarabajo. Este insecto es un coleóp
tero que ataca a las ramas del olivo; de cclor negro, y COI
antenas cortas. Las ramas mas afacadas se cortan en mayo.
Quermes (Lecaniun ole). Hemfptero que produce picadura:
en el árbol ocasionando la extravasación de la savia, y producl
una materia gomosa donde se desarrolla la negrilla.
Se recomienda para destruir este insecto pulverizacione:
con caldo bordelé:s.
Pulga (Psilla oli'le) Ocasiona este pequeño insecto grande:
estragos en estado de larva, por la picadura de la hembra SI
forman sobre las ramas abultamientos (agallas) que es m~ce
sario recoger en el invierno y quemarlas, pues allí se deposital
los huevecilIos.
Mosca.-(Dancus ole). Ataca a la aceífuna. Se recomiende
verificar temprano la recolección.
Estudio del gra~ado.-Granataceas. (Púnica granall:lm)
Arboles de climas templados se conocen el granado común ye
enano y también el agrj·du1ce y dulce. En España se cultivan Ia~
variedades dulce de Carcagente y la de San Ft:lipe de Játiva.
Terreno de consi~tencia media, la multiplicación tiene lugal
por estaca y también por acodo.-
Su fruto se utiliza como alimento, así como la corteza de Ji
planta tiene aplicaciones medicinales.
Algarrobo.-Ce~alpiniáceas (Ceratonia silicua). ArOOl qul
se conserva siempre verde, es dioico. Se conocen muchas vaneo
dades-(algarroOOs, melosos, lisos, rojos, negros y silvestres).
Requiere clima templado y terreno no muy compacto. S,
multiplica por estaca, la poda suele realizarse después de forma·
do el árbol cada dos años una vez verificada la recolección. ,1

••
-199-
El algarrobo padece la podredumbre roja y también le
ataca un lepidóptero (Zenzera esculi) que forma gal~rfas en el
tronco del arbol.
Higutta.-ArtocarpacP3 (Ficus carica). Arbol con ramas
frágiles y mucha medula, fruto en SieODO.
España posee las mejores variedades que pueden agru~
parse por el color (blancos, coloreados y negros).
Es planta bífida, produce higos y brevas en épocas dife~
rentes.
Clima templado y terrenos sueltos ligeramente calcáreos,
utilizando como abono el estiércol mezclado con el orujo de
Ja uva. .
La multlplic.adón tiene lugar por procedimientos artificiales.
Para anticipar la producción (capríficacíón) se acostumbra
a poner en las .higueras tardías unas sartas de los frutos que
producen las hígueras silvestres (capra-higos) de ..::stos higos
silvestres salen insectos que producen picaduras en los frutos
de la higuera cultivada activando su madurez.
Acupuntura.-Consiste: en picar la parte inferior de una
rama fructffera con un punzón cubriendo la punción con un
embudo de papel impermeable donde se víerte un poco de palo-
mina diluida en aceite de olivas.
Los frutos se conservan verdes y secos, pues es fácil su
conservación.

LECCION 54
.
Frutales de la Ngi6D de la vid Y cueales.-Manzano.-
Pomacea (Malus comunes). Arbol con ramas espinosas. hojas
dentadas, y flores con pé.talos rosados.
Se cultivan muchas variedades unas comestibles y otras
industriales (fabricación de sidra).
Variedades comestibles, tallo alto.-Bella d", Doñe. Bella de
los Bosques. Camuesa fina. Ca muesa Real. Real de Inglaterra.
Reina de las Reinetas. Reineta de Caux. Reineta del Canadá, de.
- 200_

Variedades comestibles enanas (para espaldera).-Bella de


Doñe. Cjmuesa fina. Gran sultán. Reineta, etc.
Manzdna de sidra.-Blanca de Vítry, Dulce-amarRa, Escar-
latina, Soudrón, Negra de Vitry, Roja de Brezo.
Clfma.-No es muy exigente. Prospera bien en comarcas
brumosas húmedas.
lerreno.-Prefiere los de i:lluvi6n. Su multiplicación tiene
lugar por todos los procedimientos. Los cuidados culturales se
reducen a la poda, una vez arraigada la planta.
El manzano sufre la clorosis y también la acción de algu-
.nos insectos. (Hiponomenta del manzano).
Peral.-Pirus comunis. Arbol con Tamas espinosas, hojas
aovoadas, flores en corimbo blancas.
Variedades.! Peras de mesa.
~ para cocer O de compota.
Primer gTupo.-De San Juan, Moscateli1Ia, Muslo de Dama,
Mantecosa blanca, etc.
Segundo grupo.- Del cura. Imperial. De todo tiempo, etc
Clima y terreno.-En casí todos los climas y tierras fran-
cas arcillo-silfceas.
La multíplícací6n se hace por semi11a y por injerto sobre
la variedad silvestre tupinosa), también se injerta sobre mem-
brillero. Mediante la poda Sto dan al árbol formas diferentes.
(Pirámides, vasos y abanicos).
Padece el peral enfennedades. Sufre la clorosis y también
le ataca el pulgón, así como el género Bombix que devora
. sus hojas.
Membrt1lero. (Cídonia vulgaris). Originaria del Asia. Se
culliva algunas variedades: Común. Chapión y de la China.
Clima templado y húmedo y terreno silíceo ligeramente
arcilloso.
Multiplicacíón por semilta, estaca e injerto. La recolección
se realiza cuando los frutos tienen color amarillento y se suelta
del árbol.
Acuolo.-(Crategus acerolus). Originario de Orimtt'. No
es exigente en clima y se desarrolla en terrenos sueltos o lige-
ros. Se multiplica por semilla e injerto sobre peral silvestre o
espino majuelo.

,
-201-
Los frutos son azucarados y comestibles. Se conocen las
variedades de fruto blanco y de fruto rojo.
Cultivo del almendro.-(Amigda ácea. Amigdala comunis).
Arbolito con hojas lanceoladas y flores casi sen ladas; ·fruto
en drupa.
"rarle I
. da des. Almendras dulces.
» amargas.
Se cultiva aun en los climas frias, pero la producción es
escasa por helarse frecuentemente a causa de anticiparse la
floración a la foliación, o sea aparecer primero las nares que
las hojas.
Te-rreno suelto ligero. Terreno dedicado al cultivo de la vid.
Multiplicación por semílla y por ingerto.
Sus frutos se utilizan como comestibles y en confiterfa.
Melocotonero.-(Persica vulgaris). Arbol con hojas largas
lanceoladas, drupa redondeada grande, almendra amarga. Es
originaria de Oriente.
Variedades.-Duhamel forma cuatro grupos.
1.0 Melocotoneros de piel vellosa y carne adherente al
hueso, Pavias y duraznos.
2.° Melocotoneros de piel vellosa y carne que se des-
prende fácilmente del hueso, Abridores.
3.° Melocotoneros de piel lisa, Violetos.
4.° Melocotoneros de piel lisa y relucimte, Bruñones.
Se acomoda este árbol ~ los diferentes climas, seleccio-
nando las diferente! variedades de cada uno de los grupos ante~
riores. Terreno profundo y ligeramente calcáreo.
La multiplicación del meJocotonero, tiene lugar por semilla
y con preferencia el injerto, utilizando como patrón el almen~
dro, cirolero o albaricoquero, suele preferirse el almendro por
ser vigoroso y adaplable a todos los terrenos. El almendro dul-
ce de corteza dura suministra buenos patrones. St utiliza d sis·
tema de escudete.
El melocotonvro mediante la poda suele darse forma de
V abierta y de abanico.
La poda del melocotonero está fundada en dejar constante..
mente que la base de la rama que lleva los frutos del año, eche
y desarrolle una nueva rama que llevará los del año siguiente.
-202-
Recolecdón.---Cúando la cara del fruto, que mira hacia le
pared, toma color amarillo.
Le ataca el pulgón y suele padecer también el flujo gomoso
Albaricoquero.-Amigdalácea. (Armeniaca vulgaris). Ar·
bol con hojas muy pecioléldas, flores blancas por fuera y rosa·
das por dentro, drupa grélnde con manchas rojas.
\ Albaricoque de Toledo (fruto grueso).
Variedades. j " de Versalles (tamaño mediano)
Albérchiga (fruto muy grueso).
Cfima.-Es árbol que le perjudican mucho las heladas
prosperando mejor en los templados y en terreno profundo }
suelto.
La multiplicación por semilla y por injerto, de manera aná-
loga al melocotonero.
Cerezo y guindo.·-Amigdaláceas. Cerasus Juliana (cerezo).
Cerasus caproniana. (Guindo).
El cerezo es árbol con hojas dentadas y fruto en drupa
roja. El guindo tiene léls hojas poco pecioladas, lampiñas, fruto
rojo oscuro.
Variedades dulces de carne tierna.-Guindas.
)} ~ de pulpa campa cta.-Garrafales
»
j
f. l
Garraaes.
agrias o cerezas comunes.
Guindas. . D e pIe . 1 negra y Jugo
. ca1orea do.
>l clara"y Jugo meo1oro.
eerezas. .
Cfima.-Se cultivan en casi todos 1.os climas aun en los
fríos y terrenos de conshtencia media.
La multiplicación por semilla y por injerto, utilizando el
sistema de escudete.
Sufre el flujo gomoso y le atacan las larvas del Bombix.
Cirolero.-Prunus doméstica. Arbusto o arbolito sín espi-
nas, hoja,s dentadas, flores blancas, drupas colgantes, poco adw
herentes al hueso.
Variedades.-Ciruelas pasas. C. claudias. C. perdigones.
C. mirabeles. C, damascenas. C. ovaides.
No es planta exigente en clima, ni tampoco en suelo. Pre-
fiere los poco drcillosos.
-203-
La multiplicación !iene lugar por semilla acodo e: injerto.
Se suele dar al tireIero las formas de tronco alto y tron-
co bajo.
Cultivo de:l Nogal.-Ynglandacea (Ynglans regia). Arbol muy
desarrol1ado, hojas imparipinuladas, fruto denominado nuez
vulgéumente, es una drupa que su cavidad está dividida incom-
pletamente.
Clima y terreno.-No es planta muy exigente, prefiere
terrenos no muy compactos.
Variedades.-La más importante es la común o del pais de
cáscara tierna.
La siembra o plantación se hace en semillero o vivero por
semilla o por estaca, realizando después el trasplante a donde
quedará definitivamente.
Mientras el árbol no pasa de quince a veinte años es mejor
podarle a fin de invierno, sobrE: todo e. los países frios. El
nogal abandonado a sí mismo dirige sus ramas y copa en forma
redonda y conviene conservarle su forma natural, procurando
que el tronco se eleve y las ramas se extiendan. •
RecoJecdón.-Durante el mes de octubre, cuando la cubier~
la verde del fruto se agrieta y despega de él.
Castaño.-Cupulífera. (Castanea vulgaris). Fagus castanea.
Arbol de hojas cat.'dizas, lanceoladas y aserradas, fruto castaña.
(Cúpula dividida).
Vifriedades.-Castaño común (franco).
Se hace la pl,anlaci6n en vivero y después se realiza el
trasplante de asiento donde quedarán definitivamente.
El castaño sufre una enfermedad grave que ha destruido
la mayoría de las plantaciones, denominada vulgarmente mal
de la tinta o filoxera del cifstaño, produdda por una parásita
que ataca a las raíces destruyéndolas por completo. Se combate
esta enfermedad, utilizando espedes exóticas, siendo las ensa-
yadas variedadeS japonesas que se utilizan cOmo patrones paTa
injertar despues sobre eHos variedades del pais.
AvelJano.-CupulífeTa (Corylus avellana). Arbolito con

¡
hojas de peciolo corto, cúpula sencilla.
Variedades. Franco (hoja de púrpura).
, Gruesa redonda de España.
-10'-
Exige clima templado y terreno ligero.
Se mulliplica por semilla y acodo o renuevo, pennaneciendo
dos o 1res años en el vivero y realizando· después el trasplante.
El avellano sufn algunas enfermedades, el gorgojo que su
larva vive a expensas del frulo.
Gusano de tierra que roe sus raices y tronco.

LECCION 55
. ,
Vid.-Caracteres botánicos.-Rspe.cies y variedades so--
metidas al cultivo.-La vid que nosotros cultivamos pertenece
a la familia de las ampelidáceas, arbusto sarmentoso trepador,
con zarcillos, de rápida vegetación.
Esta familia comprende diez géneros, teniendo importan.cia
para nasolTos el género Vitis. Estas plantas han sido estudia-
das bajo el punto de vista vitícola en el momento de la recons-
titución de los viñedos destruidos por la filoxera, desgractada-
mE:nte unas no resisten y las que 10 hacen no pueden íngertarse
con nuestras variedadu por pertenecer a géneros muy supe-
riores.
Algunas Ampe:locisus da n en la India y Madagascar frutos
comutibJes y pueden utilizarse en las regiones septentrionales.
El género Vitis comprende udas las vides cultivadas por nos-
otros y comprende dos subgéneros Muscodinia y Euvitis. El gé-
nero Muscodinia vive en las regiones tropicales de los Estados
Unidos, en las cuales por ausencia de. los fríos, puede de modo
conUnuo tener a la vu frutos no maduros y madurus. Se cono-
cen dos espe.cies (Musoniana y rotundifolia). A esta última per-
tenE:ce 1a Sconpernog, vid de gran desarroUo, que cada pie exige;
varias áreas de terreno. -
Euvites.-Comprende veintisiete· especies. Diez asiáticas,
diez y seis americanas y una europea. Entre las asiáticas única-
mente la variedad Coignetie ha sido cultivada en Francia y da
un mosto muy ácido l poco azucarado y resiste poco a la filoxera
-20~-

Las americanas comprenden diez y seis especies que han si-


do agrupadas bajo el punto de vista de su afinidad botánica en
el orden seguido pcr Planchón.
Serie La Labrusca, var'iedd Labrt:sca.
Ca1ifórnica.
Carivea.
• 2. a LlJbruscoid~.
-Cariácea.
Candicans.
J> 3." Estivalis, Lincecumi, Vícolor y Estivalls.
~ 4." Cinerascentes, Berlandieri, CordifoJia y Cinerea.
o 5." Rupestris, Rupeslris, Monticola y Ariz6nica.
1) 6:'· Riparia .1 Ríparia.
Rubra.
Estas especies diseminadas por la Am~rica del Norte, nos
sirven de patrones y productores directos.
La especie europea es la vitis vinlfera.
Importancia del cultivo de este arbusto en Espaful.-Es-
paña ocupa el tercer lugar en projuccion del mundo. Italia y
Francia son las únicas naciones "que aventajan a la nuestra. Las
plantaciones de vides americanas se han extendido por las dife-
rentes regiones viticolas de: nuestra peninsula, no siendo nues-
tra provincia la que menos plantación ha hecho d~1 arbusto que
se trata, utilizando aquellos terrenos pedregosos, sueltus, etc.,
impropios para olros cultivos, pudiendo asegurar que en )a
provincia de León estarán en producción dentro de breve plazo
mayor número de hectáreas de terreno que antes de la invasíón
fiJoxérica.
Multiplicación de la vid.-Generalmente por estaca e ín-
gerto, btili.zando las semillas cuando se trata de obtener varíe p

dades nuevas.
El injerto se: utiliza el sistema de pua y también el ingles.
l'ealizando la iníerfaci6n sobre estacas, con yemas bien seña-
ladas y que se colocan en el vivero hasta el desarrollo de
sus tallos y raices Q bien se hace la injertadón sobre barbado,
plantado de asiento, donde quedarán definitivamente.
-20<>-
OpeTactonu generales.-La preparación del terreno SI?
realiza mediante una labor de desfonde: señalando después los
hoyos él distancia variable según la V"ariedad que trala de cul-
tivarse.
La plantación de vid, requiere ciertas labores, así como
tambien abonos para que pueda rendir grandes beneficios.
Se utiliza como abono la sirle en cantidad de 10.000 Kg. por
Hectárea y como complemento el superfosfato y las sales de
potasa.
Los residuos de f(lbrícación del vino (orujos) fambién se
ulilizan para abonar la viña.
Poda.-ES-operaci6n de cultivo anual que consiste en su-
primir de una cepa todo lo que pueda dificultar su máxima
fructificación y completo desarrollo, contribuyendo él ,la prolon~
gación de la vidfl de la planta.
Por medío de: la poda se da a la cepa la forma regular con-
veniente al sistema de cultivo, variedad de vid, terreno y clima.
La poda se debe hacer cada año en la viña, por ser opera-
ción conveniente 11 fín dE' mantener la cepa en las condiciones
necesarias de desarrollo y de producción.
La época de podar la viña eS inmediatamente a la caida
natural de las hojas.
Los sistemas de poda para la vid son tres: Poda corta, poda
larga, poda mixta. Es corta la poda cuando los sarmientos fruc·
tiferos quedan con "dos o tres yemas vistas y la dega cuando más.
La poda es larga sí los sarmientos quedan con más de tres
yemas (4-6-12) y por último es mixta cuando quedan sar·
mientas de la¡ dos clases. La primera forma se Mnomina tam-
bién de pulgar y la segunda de vara.
Vendimia.- La rewlección del fruto de 1(1 vid tiene lugar
en diferenles épocas según los climas generalmente al principio
del otoño, deben recogerse previamente algunos racimos y deter-
minar en el mosto su riqueza en ácido y azúcar, determinaciones
importantes para la vinificación.
-2IJ/-

LECC10N 56

Enfermedades de la vid.-La vid sufre gran número de


enfermedades producidas por diversos agentes. Entre las pro-
ducidas por agentes meteorológicos tenemos corno mas impor-
tante la helada y el granizo.
-
HeJada.-En primavera, los declos de tos hielos son terri-
bles, sobre todo si son intenso~ y la vid ya ha brotado. La cepa
padece cuando las yemas se hielan, y más aún si se hielan los
pámpanos.
Para librar la vid de las heladas, se han propuesto diferen-
tes medios, casi todos ineficaces. La poda tardía, las nubes arti~
ficiales y la labor temprana, son paJ!ativos de algún resultado,
según indica el señor Garcfa de los Salmones. Las nubes artifi- /,
ciales se producen formando en los terrenos dedicados al cul- ,'0
tivo de esta planta, grandes montones de sarmientos, malas Yl'r- ",-
has, paja, etc., impregnadas de sustancias breosas; se encienden
''
\',
'.
uno~ momentos antes de la salida del sol, e.n el día que por el
aspecto del cielo y condiciones atmosféricas se. produzca la
helada. Esas nubes de humo, velando el sol, evitan, en park,
los dectos del deshielo.
Granízo.-Este meteoro acuoso no es más que la caida de
pequeñas masas de hielo, las cuales resultan de la solidificación
de varias gotas de agua que atraviesan capas de ~ir11: muy frias.
El pedrisco puede producir sobre el viñedo daños directos
e indirectos, los primeros son Jos producidos por mutilación de
algunos de sus órganos, y los segundos, por los cambios brus-
cos de temperatura.
Cuando una viña sufre Jos ataques· del pedrisco si es al
principio de la vegetación, lo mejor 11:S podarla en seguida. Si,
por el contrario, la acción del granizo es cDando la vegetación
est.! muy avanzada, nada puede hacerse y únicamente cuando
se realice la poda de invierno, eliminar todas las ramas mutila-
das y señaladas por la acción del granizo.
-208-
Como medios preventivos para evitar la acci6n del granizo;
st han puesto en práctica en algunas Tli'gíones los cohetes grao
nffugos preparados a base de dinamita y que se disparan en di-
rección a la nube. El resultado es muy dudoso y no ha side
sandonado por la práctica.
Para evitar estos graves accidentes atmosféricos, no quedé!
a nuestros viticultores otro remedío que asociarse: en las dife-
rentes zonas vitícolas, y llevar a cabo el seguro de sus cosechas
El cultivo defectuoso puede contribuir también a debilita!
la planta.
Enfermedades fito--parasitarias. - MildíÚ. Es un 'haoge
que bajo el punto de vista botánico, pertenece a los oarnicetos
familia de 105 puonosporáceos, Peronospora vHfcola. Esh
hongo es originario de América; lué observado, por primer!
vez en Europa, en 1878; desde dícha fecha comenzaron a po,
nerse en practica diferentes medíos, a fin de evitar su accí6t

períudicíal sobre la vid.
Los órganos de planta que invade este hongo, son: las bajas
ramos, flores y racimos. La hoja atacada de Mildiú presenh
manchas poligonales pardo·rajizas por la cara superior, o ha,
y eflorescencias cristalinas por la inferior o envés.
En los ramos aparece, en los más tiernos, por mancha:
pardo-amarillentas, qne luego se cubren por la eflorescencié
blanquecina, poco adherente y sin olor a mohosidad; el polvo
al desprenderse~ deja una huella de color negruzco, que intereSé
al tejido.
Las flores atacadas por el Mildiú se cubren de la eflores
cencía blanquecina, se marchitan y abortan, perdiéndose, por h
tanto. el fruto. '
El Míldiú ataca al fruto cuando se encuentra en estado di
32raz, haciendo sentir sus efectos sobre el pedúnculo y pedun
eulil10 del racimoj los graDOS se endurecen y aparecen en Jé
piel manchas grises; estas alterdciones pral,ongadas desecan e
escobajo y producen la calda de los granos.
Medios empleados para combatir la enfermedad.-Los qUI
realmente son eficaces, se basan en el empleo de las sales de
cobre, como son el caldo bordelés y el caldo borgoñés.
-209-

El caldo burdeles se prepara en la forma siguiente: Se di-


suelven 2 Kg. de sulfato de cobre en 4 o 6 litros de agua calien-
te; a la disolución se adiciona agua fría, hasta obtener unos 90
litros próximamente. En recipiente aparte se diluyen 2 Kg. de
cal en 10 litros de agui, y n vierte la lechada de cal, así obtenida,
sobre la disolución del sulfato ciÍ;Jrico, hasta su n2utralización.
El caldo borgoñés se prepara de una manera análoga al
bordelés, sustituyendo la cal por el carbonato sódico, indicán-
dose la siguiente fórmula:
Sulfato de cobre. 2 kilogramos
Carbonato sódico. . 3 id.
. Agua. . 100 litros.
Estas soluciones cúpricas se suministran d la vid atacada
por dicha enfermedad, en tres tiempos:
1.0 Tratamiento, cuando los brotes tengan unos diez cen-
tímetros de longitud.
2.° Tratamiento, en el momento de la floración; y el
3.° Cuando los granos sean de pequeño tamaño; esto es,
antes del cambio de color.
Los aparatos utilizad9s en la práctica vitícola, para aplicar
las soluciones cúpricas, son los sulfatadores,
Oidium.~Se conoce también con la denominación de Pol-
vo, Polvillo, Cenizo, Carbón y Enfermedad de la vid, llamada
de esta última manera porque, cuando apareció por primera
vez, no se con.ocía otra enfermedad que preocupase a los viti-
cultores.
El Oidium se manifiesta por una eflorescencia blanquecjna
poco espesa, formando una malla que se encuentra sobre las
partes verdes de la cepa: sarmientos, hojas, flores y frutos.
En los ramos tiernos aparecen manchas blancas, constítuf-
das por un polvo ligero; estas manchas se agrandan en todas di-
recciones, formando placas que cubren el sarmiento, principal-
mente en la cara que mira al sol. Este po{vo es untuoso al tacto
y exhala un fuerte olor a moho.
También se observa un cambio de coloración pasando del
blanco al ceniciento y, por último, al gris azulado.
- 210-
En ambas caras de la hoja se manifiesta el Oidium. Cop
mienza la invasión por la cara inferior, apareciendo manchas
formadas por un polvo blanco poco adherente¡ después, la en p
fermedad adelanta y se presenta en las dos hojas; las manchas
toman cplor gris y debajo de ellas aparecerán otras más peque p
ñas de color pardo o negro.
A los racimos los ataca en la florescencia y se manifiesta
con gran intensidad a medida que el racimo se aproxima a la
madurez. Tanto los sarmientos como las hojas y racimos, conti~
núan su desarrollo de un modo aDl)rmal y raquítico; en el racip
mo se endurece la epidermi.s del grano de uva, de tal modo, que:
la pulpa no puede desarrollarse, sobreviniendo la hendidura de
los granos.
Trafamientos: El azufre, en sus diversas formas, son la sus-
tancia empleada para combatir el Oidium-, ha dado excelentes
resuU... dos aplicada bien y a tiempo. Su acción es más eficaz
como medio preventivo que como curativo.
Cuando las invasiones por el Oidium son muy intensas,
además del ali!1frado se emplean pulverizaciones con la siguien-
te preparación:
Permanganato potásico. 150 gramos
Cal viva. . ' 3 kg.
Agua.. . . . . . . 100 lítros
(Garclll de los Salmones).
Antracnosís.-Esta enfermedad, producida por un hongo
denominado Sphaceloma ampeJinum, ha recibido diferentes de·
nominaciones y se conoce vulgarmente con el nombre de car-
bón de J. vid.
Medios para combatirla.-Estos pueden su preventivos J
curativos; entre los primeros se emplea la fórmula siguiente:
Agua.. . . . . llJO litro$
Sulfato de hierro.. . . . . . 50 kilos
Acido sulfúrico. . . . . . . I litro
Entre los procedimientos curativos, el que mejores resulta·
dos produce es el azufrado, ya utilizando solo el azufre o unide
este elemento a la cal. Esta operación Mbe realizarse en el me!
de mayo.
-211-
Las enfermedades Que hemos descrito anteriormente son
originadas por organismos de origen vegetal. pero la vid sufre
también otras no menos importantes, producidas por animales,
pertenecientes casi todos ellos al orden de los insectos.
La Altisa de la vid.-Insecto muy frecuente en esta rtgión
leonesa, y conocido vulgarmente con el nombre de Lagarta, La-
gartija, y también Pulgón de la vid, ataca únicamente a las ho-
jas, destruyendo su parenquirna, quedando solamente la trama.
En algunos casos, sus ataques continuos destruyen com-
pletamente las hojas, deteniendo la mddura MI fruro.
La Allisa se presenta al estado de larva con el. cuerpo ne-
gro, pasando después a la fase de crisálida, de color blanco,
cuando está en el suelo y amarillento sobre las hojas. -\1 estl-
do de insecto perfecto tiene color·verde con reflejo metálico. Es-
te insecto tiene dos o tres generaciones; la primera se observa
al aparecer las hojas; ·poco tiempo despué~ se verifica la unión
de sexos, depositando la hembra en el envés o· parte opuesta
4~ 1a hoja a la acción de 10s rayos solares, unOS treinta huevos,
de los cuales a los ocho días salen las larvas, que tienen al prin-
cipio, como ya indicamos anteriormente, c01.:1r amarillento y
después negro. . .
Remedíos -Tan pronto como la AHisa invada una región,
todos los viticultores deben procurar su destrucción.
Las fórmulas recomendadas son Jos compuestos arsenica-
les y nicotillados:
Arseniato sóJico . • 400 gramos
Cal. . . . 600 id.
Agna. . . . 100 litros
Se disuelve el arseniato en el ag:Ja y después se adiciona
la cal.
La aplicación de este líquido arsenical debe hacerse al bro-
tar la viña, cuando aparecen las primeras altisas y repetir el
tratamiento cada ocho dfas, hasta la época de la·f1oración.
Se: utilizan Jos aparatos denominados sulfatadores, ya indi-
cados al tratar de combatir el Mildiú.
Para destruir la larva se utili:z;an las fórmulas a base de
Dlcotina.
-212-

Nicotina (solución de composición conocida). 2 litros


Jabón. . . . . . . . . . . . . . . 1 kg.
Agua.. . . . . . . . . . . . . . . 100 litros
Piral de la vid.-Denominado vulgarmente Oruga de la VI-
tia, es un lepidóptero (insecto) nocturno. En su estado perfecto
es una pequeña mariposa que tiene de ordinario las ajas plega·
das sobre el abdomeD, de color amarillo; tiene patas largas y
velludas..
Aparece este insecto en el mes de junio, y sólo se le ve vo-
lar durante el crepusculo o durante el dia, si d cielo está nu-
blado.
En estado de larva, llamado Oruga para los lepitdópferos.
tiene color verde amarillento y se dispersan sobre las hojas,
descendiendo a las cortezas V formando un capullo sedoso que
fabrican para defenderse de lós frfos.
Tratamientos. Para destruir los capullos donde se encuen-
tra la Oruga, se utiliza el agua hirviendo, vertiéndola sobre las
cepas en el invierno (tratamiento de invierno)",
Para los tratamientos de verano se utilizan los compuestos
arsenicales ya indicados al ocuparnos de la Altisa.
Polilla, Tiña o CochiJis.-Este insecto, pertenecíente a los
lepidópteros, denominado también gusano rojo, en su utado
adulto, las mariposas dan dos o tres generaciones; la primera
en primavera. cuando empieza el abultamiento de las yemas, y
la segunda, una vez formados los racimos y se acerca el perio-
do de la madurez. .
Los granos atacados les entra la podredumbre y se trasmi·
te de unos ¡j otros.
Trafamienfo.-E1 Sr. Garda de los Salmones recomienda
la fórmula siguJente:
Acetato de cobre. . 500 gramos
Carbonato de sosa. . 500 id.
Jabón. : . . . . 1 k¡¡.
Cocimiento de pelitre al2 % 1 id.
Agua. . . . . . . . . 100 litros
En el invierno se recomienda la limpieza de las cepas, que·
dando los restos de ellas, y de la poda, el escaldado con agul
hirviendo y embadurnado con cal
-213-
Enfermedades zooparasitarias.-Filoxera.-Es un hemíp-
tero de origen a!TIericano que ha destruído en Europa las plan-
taciones de viñedo.
El ciclo evolutivo de la filoxera, comprende varias fases, a
partir del huevo de invierno:
1.° Hembras ápteras (sin alas), vive sobre las hojas o so-
bre las raíces y se reproducen sin fecundación.
2.° Ninfas.
3.° Hembras aladas, se reproducen sín fecundación.
4.° Insectos sexuados (machos y hembras).
. Del huevo de invierno puesto por la hembra sexuada sale
un insecto en primavera ágamo, aptaro. que va a las raíces o
ataca a las hojas. La filoxera que ataca a las raíces. Se repro-
duce sin fecundación y al cabo de 20 días pone huevos de colo-
ración distinta que dan origen a nuevas filoxeras, éstas sufren
tres mudas sucesivas y llegan a ser adultas.
Durante el verano, las filoxeras radicícolas sufren una
cuarta muda y pasan a ninfas que a su vez sufren una quínta
muda y se transforman en hembras aladas. Estas hembras ala-
das parecen pequeños mosquitos con cuatro alas transparentes.
Estas hembras aladas atacan a la vid, hacen la puestaj los
huevos pequeños dan origen alas machos, y los mayores a las
hémbras. Se verifica la unión de sexos, el macho muere y la
hembra sexuada tiene en su abdomen un huevo único, que es
el huevo de invierno que queda depositado en las rugosídades
de la cepa. Este huevo origina en primavera un nuevo ciclo.
La filoxera radicícola, con su pko o aguijón, absorbe la sa-
via de las raicillas, produciendo nudosidades y se empobrece: la
planta.
Se pusieron en práctica varios proce:4imientos para des-
truir la filoxera, lo único práctico fué reponer los viñedos con
vides americanas que resisten la acción de este insecto.
• LECCION 57 ••

Arboles económicos: Su división.-Se incluyen en este


grupo algunos árboles que nos proporcionan materias primas
para ciertas industrias y no reciben grandes atenciones cultura-
les. Se clasifican en &onómicos propiamente dichos; de sombra,
adorno y fOIYsta/es.
Alcornoque.-Quercus suber (Cupulffera). Arbol de gran
importancia por proporcionarnos la materia prima (suber) base
de la industria corcho-taponera.
Se desarrolla bien en climas templados y terrenos de con~
sistencia media.
La multiplicación tiene lugar por semilla¡ en vivero y des-
pues se realiza el. trasplante cuando tienen de ('\latra a seis años
y han perdido su 'erma achatada. El descorche no se verifica
hasta los veinte añoS:
Morera.-Morus Alba (Morácea). Arbol importado de Asia,
propio de climas templados y se acomo'da a terrenos de mucho
fondo y algo calizos.
Se multiplica por semilla y a los dos años se lleva del semi-
llero donde quedarán de asiento.
Se recogen las hojas que sirven de alimento al gusano de
seda. (Base de la industria sericicola).
Alamo.-(Populus alba). (Salicíneas). De madera blanda
que se usa en carpintería. Se multiplica por estaca. Se conOcton
algunas especies: Po negra (chopo comun) y el Piramidalis vul-
garmente lombardo. La copa en forma de pirámide.
Arboles de sombra y adorno: Acacía.-Reciben esta de-
nominación varias especies de leguminosas, siendo las principa-
les las acacias de nores blancas. (Robina pseudo acacia), de. ho-
jas ndondoas, de hojas largas, de color de rosa (A. hispida).
Acacia espinosa, etc.
Se reproduce con facilídad por semilla y puede desarro-
llarse en climas diversos. Se utiliza como plat.Jta de adorno .

..
-215-
Plátano.----:;Platanus orientalis. Platanácea. Se conocen las
especies oriental y occidental. Se multiplica por semílIa o por
estaca. Se desarrolla mejor en sitios resguardados de Jos vien-
tos fríos.
Castaño de indias.-Hipocastaoaceas. (Eseulus hipoeas-
tamnn). Arbol de adorno con hojas agudas y dentadas y flores
con cinco pl,Halos blancos. Se multiplíca por semílla y por estaca.
Tílo.-Tiliáceas. (Tília platyphílla). Arbol elevado, hojas
grandes acorazonadas, verdes por ambas caras y pubescentes
por el envés. Se utiliza por sus flores y como árbol de sombra
y adorno.
Arboles forestales.-Se designan con este nombre especies
leñosas de distintas aplicaciones que se encuentran formando
nuestros bosques y montes.
Se clasifican las especies forestales en resinosas y no resi·
nasas, según tengan o no resina en cantidad suficiente para su
aprovechamiento industrial.
Entre las especies resinosas tenemos como principales el
Pino y el Abeto que vegetan en distintos climas y terrenos lige·
ros y secos.
Se multiplica por semilla, en semíllero y después se realiza
el trasplante.
Entre las no resinosas tenemos la encina. (Quercus ilex).
Roble (Quercus rober) El haya (Fagus selvática), etc.
Plantas también de terrenos silíceóque pueden reproducirse
por semílla y por renuevos.
Idea de la Jardinerfa.-Auuque el objeto de la Agricultura
es producir con perfección y economía productos destinados a
satisfacer nuestras necesidades materiales, son también objeto
de cultivo algunas plantas que por la belleza de sus hojas y
flores, así como por su aroma proporcionan impresión agra.
dable, aunque aquél no responda a fin económico.
Consideramos el estudio de la jardinería como un apéndice
a la fitotecnia, teniendo en cuenta que dentro de los jardines se
cultivan como planta de adorno no sólo especies herbáceas sino
también arbustivas y arbóreas.
Los jardines se dividen en regulares o simétricos e irregu-
lares o no simétricos. En los primeros las plantas están distri·
-216-
buidas de modo regular. Han estado estos jardines en gran uso,
en la actualidad se prefieren los irregulares estilo inglés que
trata de imitar a la naturaleza en lo que tiene de agradable.
Las plantas quv se cultivan t:n los jardine~ pueden se!" her-
báceas y arbóreasj entre las primeras tenemos como más im-
portantes el clavel, pensamitnto, estrena, etc., (anuales); alelíes·
boca de dr;,gón, Don Diego, malva real, etc., (perennes).
Las especies arbustivas (rosales, lílas; yerba luisa, bonetero
del Japón, etc. y entre los árboles más usados como ad01:no y
sombra (acacias, árbol del amor, plátano, laurel, magnolia,
eucaliptus, etc.
Como algunas plantas de adorno corresponden a climas
cá1ido~, es necesario cultivarlas en estufas o invernaderos.
El cultivo en general de estas plantas de jardin requiere
cuidados y atenciones especiales por parte del jardinero.


.. LECCION 58
..

P~tologta vegetal agrlcola.-La parte de la fitotecnia que


se ocupa del estudio de las enfermedades que sufren las plantas
cultivadas se denomina patología ve$!etal agricola.
En Agricultura se da un concepto de enfermedad suma.
mente amplio, entendiendo por tal todo aquello que tienda ·a
mermar la producción.
Las enfermedades se clasifican en generales si atacan a to-
dos los órganos de planta y locales cuando atacan a uno o va-
rios órganos dE:! vegetal.
Las enfermedades pueden ser constitucionales si provienen
de alteraciones del embrión y accidentales cuando no.
Teniendo en cuenla las causas que alteran Ja planla pueden
dividirse: en inorgánicas y orgánicas. Dentro del primer grupo
se estudiarán las producidas por agentes atmosféricos, terreno,
cultivo, etc. yen el segundo las producidas por orgánismos tanto
vegetales como animales
-217-
Enfermedades producidas por los agentes atmosféricos.
-Terreno y cultivo como causa de enfermedad.-Los agentes
atmosféricos calor, luz, humedad, etc. puedm producir ~stados
morbosos en las plantas cultivadas, así las bajas temperaturas
entorpecen todas las funciones llegando el la destrucción de la
plantl!o Las temperaturas elevadas contribuyen a una excesiva
exhalación, dando por resultado la desfoliaci6n y marchitez del
vegetal.
La luz puede producir el ahílamiento, clorosis, etc. El terreno
por sus propiedades, tanto físicas como químicas, puede ser cau-
sa también de mfermedad. La tenacidad excesiva puede produ-
cir hipertrofias de la raíz. El exceso de algún elemento fertili-
zante puede producir estados 'morbosos en la planta.
El cultivo defectuoso puede también producir trastornos en
el vegetal. Las podas exageradas produce extravasación de sa~
via, lagrimeo, etc. _"__
Asociaciones bioI6gicas.-El ser orgánico está en;(bÍ~~6~\
constante con el medio en que vive y también con otro:s '~'~
organizados. La planta se desarrolla en dos medios Iá';il'1m'<i}~\ il)
fera y el suelo, y cada transformación representa un tri.utJlQ:"~-&
la lucha con el medio ambiente. '<.,:,}\~
Parasitismo y sus formas.-En la naturaleza se encuentran
seres que teniendo diferente organización, viven en un estado
intimo de asociación. Si los dos seres asodados las funciones
que realizan se cumplen de tal manera que ambos obtienen ven-
tajas entonces se denomiuan simbiosis.
Si el beneficio es sólo de uno de los seres, viviendo' a ex-
pensas del otro, entonces se dice que hay parasilismo y el ser
que vive en estas condiciones se denomina parásito.
El parasitismo puede ser falso y verdadero; es falso cuando
el parásito vive sobre la planta o animal, pero sin nutrirse de
sus jugos es verdadero en el caso contrario,
Los parásitos vegetales pertenecen a ·los grupos siguientes:
Bacteriáceas, Hongos, Algas y Fanerógamas.
Si los parásitos ocasionán la muerte de las célulds por pro-
cedimientos químicos, eteinofitos. Si producen la hipertrofia de
-218 -
los tejidos invadidos, hipertrofifos. Si ocasiona cambios en la
nutrición general, isorofJtos. Cuando producen aborto de órga-
nos importantes, atrofitos,
Los parásitos vegdales pueden vivir en el exterior de Ja
plata, epih·tos o en el interior endofitos.
Existen gran número de animales que producen tr.istornos
en la planta ocasionando pérdidas importantes de producción.
De los dífereptes grupos de animales que señala la zoología no
todos son enemigos de las plantas; éstos están tocalizados prin-
cipalmente en el orden d~ los insectos, si bien algunos molus-
cos (babosas, caracoles), ocasionan daños en las partes tier·
nas del vegetal}' algunos gusanos que suelen atacar las ral·
cinas de ciertas plantas; los verdaderamente temi.blvs son los
insectos como indicamos anteriormente, constituyendo la mayor
parte de las veces verdaderas plagas que destruyen los sembra-
dos (langosta, filoxera, etc.)

LECCION 59

Economfa agrícola.-Concepto e importancia.-La pala·


bra economía en su sentido e~imol6gico ::ignifica ley de la casa
y bajo el punto de vista agrícola será ley de la casa ruré1l o de
labor.
Londet define la economía agrfcola, diciendo que €::S la par·
te de la Agricultura que se ocupa de la producción. distribución
y consumo dE: las riquezj!s o productos agric"las.
La industria agricola como las demás industria". tiE:ne por
fin principal producir con provolcho, de aquí que toda cuestión
agrtcola tenemos que consíderarla no s610 bajo el punlo de
visla tecnológico, sino tambien bajo el económico. El productr
sin provecho es ruinoso para el agricultor.
El estudio de la economía rural nos lleva al fin principal dE
la industria agrícola que es conseguir aumento de producción:
-219-

rendimientos, mediante UD detenido estudio de todos aquellos


factores que dirtcta e indirectamente influyen en la explotación
agrícola.
Los cálculos económicos son los que al fin deciden en la
práctica la aplicación de los conocimientos tecnológicos.
La e:conomfa agricola se divide en analítica y sintlZtica. La
analftica estudia los diferentes agentes que inlervienen en la
producción y la sintética los coordina segun las circunstancias
para obtener la mayor utilidad.
Riqueza.-Se entiende por riqueza todo aquello que puede
, ser util y sirve para satisfacer directa o indirectamente nuestras
necesidades. En general las cosas útiles se denominan bienes y
. si son permutables entonces les dan el concepto de: riquezas.
Las riquezas pueden ser naturales y adquiridas. Las primeras
nos las concede la naturaleza (aire, agua, calor, tic.) Las se:-
gnndas proceden del trabajo humano (plantaciones, sanea-
mientos, etc.)
YalO1', concepto y medída.-Se entiende por valor la nda·
ción de las riquezas con nuestras necesidades, la estimación de
las riquezas SI! considera directa Oindirectamente, según que se:
puedan disfrutar inmediatamente o sirvan para adquirir otras,
asf tendremos valor en uso y valor en cambio.
La medida del valor se denomina precio, para determindr
el valor de las COS1S es necesario tornar otra como tipo de com-
paración que debía ser invariable. Como término de compara-
ción se toma la moneda que: no es invariable en absoluto, pero
tiene menos oscí1aciones que otros objetos.
Ley de la ofer:ta y de la dtmanda. - Teniendo en cuenta
que el valor de las cosas depende de la t;tilidad que reportan en
la mayor parte de los casos, sin embargo guardan también rela-
ción con la mayor o menor abundancia de productos (oferta) y
la necesidad de comprarlos (demanda)¡ teniendo esto en cuenta,
la ley se enuncia diciendo que el valor de los productos está en
razón directa de la demanda e inversa de la oferta.
Gastos de la producción agrfcola.- La producción está en
relación con la coordinación de todos aquellos elementos o
agentes que en ella intervienen, ei concurso de dichos elemen-
-220-
tos supone una serie de gastos que ha de tener en cuenta el
agricultor para poder detnminar el coste de una producción
determinada. El producto agrícola es igual al capital, mas el
trabajo, mas ei suelo, mas los impuestos, mas la ganancia y se
puede representar por la fórmula siguiente:
+ +
p ~ C F -;- S I -r G.
El agricultar procurará en todo momento que el valor de G
alcance el máximo.
Precio de coste y precio de venta.-Se entiende por pre·
cio de l:osle la cantidad monetaria que representa Jos gasto:
paTa la obtención del producto agrícola. Este precio se deno-
minó natural por Smilh y real por Sayo
Precio de venta o precio corriente, está en relación con li
ley de la oferta y la demanda y será la cantidad la que se valo
Tan los productos agricolas en el mercado.
• Se entiende por ganancía la diferencia entre el precío di
coste y el de venta y puede deducirse su valor de la fórmu}¡
anterior que expresa a la producción:
, + +
G ~ P - (C -c T S ¡).
Conociinientos que comprende la Economia agríco1a.-
Los conocimientos propios de esta parte de la agricultura com
prende: 1.0 Los factores externos qne integran la producción
2.0 Los factores internos. 3. 0 La explotación agrícola en con
junto, sistemas de: cultivo, organización, administración y con
tabilidad agrícola.

LECCION 60

Factores de la producción agrfcola. - Factores externo!


Las manifestaciones del medio ejercen su influencia en la prc
duccíón agrícola, es1as manifestaciones extrínsecas se denc
minan factores externos de la producción, indicaremos algun
de los más importantes.
La Población.-Es factor de gran interés, la obtención <:
capitales para la Agricultura, preciu del trabajo, valor de .
- 221-
propiedad, etc_, están en relación con la densidad de la pobla-
ción. De estadíslicas publicadas por el Inslitulo Geográ{ico y
Estadistica resulta que V zcaya ocupa el número 1 respecto a
densidad (143 babitantes por kilómelro cuadrado) y el ultimo
Cuenca con 14 habHdntes por la misma eXlensión superficial.
León tiene 25 habitantes por Km. 2
Se observa -de estos datos estadisticos que existe una con-
centración dl! la población alrededor de aquéllas, verdadera-
mente industriales, concentración que tiene lugar a expensas de
la población rural.
Las principales causas que contribuyen d la despobiación
rural, citaremos como más i,mpor!antes,_ el ausentísmo de los
propietarios de sus tierras de cultivo por fi'lHa de inclinación a
las cosas del campo y el mayor salario de_ los obreros indus-
triales' que de los obreros agrfcolas.
Circulación del producto agricola.-Las vías de comunica-
ción influye también en la producción, facilitando la salida de
productos.
Mercado.-Pactor externo también de la producción, pue-
den ser interiores o exteriores, tiene gran importancia, pues de
poco serviria al agricultor o~lener abundantes productos, si
tstos no iban a tener salida.
Consideramos tambi~n denl ro de los factor!s extt:rn~ el
régimen aduaoero ya ~ea de libre cambio o proteccionista, el
crtdito, los impuestos tanto del Estado como de los municipios
y también se consideran como f:.ctores externos las asociacio-
nes económicas de carácter agrícola.
Factores internos.- Los factores directos esenciales de la
producció:l se denominan intrínsecos o internos y dentro de
este grupo estudiaremos el Capital, el Trabajo y la Tierra.
Capital agrlcola.-Es la riqueza acumulada y destinada a
la produccion agrícola. Rossi la define diciendo: ·Conjunto de
riquezas que se emplean en la industria.)
El capital agricola se divide en capital fijo y capital de
explotación. El primero denominado también intrinseco está
constituido por el suelo natural y por todo aquello que está
-222-
invariablemente unido a él, edificios, caminos, obras de tie~
go, etc. y el capital de explotación que se subdivide en capital
móvil, capital circulante y capital d~ reserva.
Capital móvil -Constituido por los diferentes mOlares
tanto animados como inanimados.
Capital circulilnfe.-Semíllas, abonos, alimentos, etc. que
se consumen O transforman durante el período de producción,
Capital de·reserl'a.--Formado pOr los gastos imprevistos¡
cantidades en metálico que no tienen aplicación inmediata.
En todos los capitales agrfcolas tenemos que considerar e"
interés sin riesgo (servicio del"capital), riesgo, amortización)
conservación.
AI..:apital corresponde una retribución (intués) y aquf te·
nemas qUE' considerar el capital prestado o el capital utilizadc
por el mismo propietario. En el primer caso den Ira de la par-
tida de interés se encuentra el riesgo mayor o menor de pudel
el capital y en el segundo caso el tipo de inter~s es mucho me·
nor, pues desaparece el riesgo.
Los capitales agrfcolas, según su naturaleza, pueden ser
destrufdos por difE'Tentes causas (heladas, granizo, etc.) deno·
minando riesgo a la parte del capital que ha de separarse anual
mente del producto como previsión.
Para sostener los capitalE's agrfcotas en buen uso es neceo
sario invertir cierta cantidad en su reparación fijando un tante
por ciento anual y por último la amortización es!á determinade
por un tanto por ciento del capital durante un númerode año!
que representa aproximadamente la duración en condiciones d,
~bajo y SE' pUE'de determinar por las tablas de amortización
la cuota se determina multiplicando ti capitaL que se ha d,
amortizar por la cifra que da la tabla y dividiendo el resultadc
por ciento.

,


-223-

LECCION 61

Trabajo agricola: SÚ'd,erinidón en eConomia.-Económi~


camente considera.el. t!1;bajo representa la actividad tanto del
hombre como de otros motores destinados a la producción, El
trabajo considerado ~n su más lata, acepción, 'no es atTa cosa
que el ejercicio de la actividad h\lmana, cualesquiera que sean
la esfera y la forma en que esta aclividad se ejerza.
El trabajo puede ser muscular e intelectual Trabajo mus-
cular es aquel en que la fuerza y el vigor del hombre juega el
~pe] principal. El tr~bajo intelectual es ona aplicación de.l es-
. actividad, no por el vigor de los brazos, sino por los
cia A todo trabajo material debe prece-:

co ,
mero" 10 ejecuta e
zas o con ayuda 'de herramientas O
mo y se denomina mecánico el ejecutado
unión con otros,motores.
Adquisición del trabajo del hombre.-El trabajo delltom-
brr e:.n la industria agrícola, se adqui€re de tres maneras: .
1.0 Por un tiempo determinad" de servicios.
2.0 Por una cantidad detttminada de trabajo ejecutado.
3.0 Por una participación en el resultado del trabajo.
La primera forma de adquisición del trabajo, está represen~
tada en nuestras explotaciones agrícolas, por el personal fijo
que rec,be una cantidad anual, tanto metálico como especies.
(Criado de labor). Si la contralación se hace por una tempora-
da corta se denomina al obrero temporero, y si fuera por un dfa,
jornalero.
La segunda forma cor.stituyc el trabajo a destajo y el-()bre~
ro se denomina destajista. Y por último, la tercera constituyé el
-224-
trabajo asociado, se asocian prodacior y trabajador, repartitn·
dos e proporcionalmente los beneficios,
La remuneración del trabajo agrícola es distinta en cad~
una de las formas de contratación indicadas anteriormente y
además está sometida 3. la ley del mercado qne variará con la
localidad, en cada tpoca del año y con la clase de trabajo.
El trabajo más económico efectuado por los obreros, no e~
el que corresponda a un jornal más barato, sino aquel qUi
resulte más económica la unidad de trabajo.
Para determinar el precio de la unidaJ de trabajo, rendre-
mas que conocer la jornada útil de trabajo, que está T.epresen·
lada por el número de horas durante el día solar que realmentE
se trabaja.
Una vez conocida la jornadll. útil de trabajo se necesité
conocer la cantidad de trabajo efectuado, lo que se denomim
coeficiente horario de trabajo o sea}a cantidad de éste que efec
bia el obrero en una hora. Si denominamos T = cantidad dI
trabajo J u = jornada útil y e """ coeficiente hor,ario T.- Ju X e
El obrero puede realizar el trabajo actuando directamentl
sobre una má.QQina.
Supongamos una aventadora movida a mano y queremo:
determinar el precio de la unidad de trabajo.
Precio de la aventadora, 1.000 pesetas.
Número de dias que trabaja al año, veinticinco.
Número 'de obreros, seis.
Rendimiento dz la aventadora, ~ En grano. 50 HI.
¡
durante la jornada útil . . En paja . 8.000 Kg.
Los gasto~ anuales de la aventadora, se determina teniendc
en CUl'nta el capital que representa la máquina. .
Capital = 1.{}()() pesetas.
lnterts 5 por 100 0_ • • • 50 pese1as
Riesgo 0,3 por 100. . . . 3 •
Conservación 0,5 por 100; . 5 •
Amortización al 5 por 10tJ do·
rante diez años de trabajo. 79,50 '.
o

Total . . . . 137,50 pesetas

,
-225-
Co,mo la máquina trabaja al año veinticinco días, el gastG,
diario será 137,50: 25 = 5,50 pesetas, luego teTldremos:
Gasto de la máquina. . . 3,50 pesetas
Engrases. . . . . 0,25 »

Seis obreros a 4 pesetas . 24 »

Total . . . 29,75 pesetas


, Como el r~.miento 9,e la aventador~ al día es de 50 hec~
tolitro~ de triQlil a.entado, tendremos qt:te 29,75 : 50 .0,60, pes,et,as
pr'tqq d~~co~e ~l hectolitro. de trigo aventado.
Rl trabajo de los motores puede representarse-, o por los
kilográmetros nece~ríos para producir el efecto mel<:ánico a
que se apliquen, o por la cantidad de trabajo ejl>~utado, repre~
sentando este último por la superficie labrada, cautidad de mies
trillada,' etc.
Los cálculos se rj!fieren a la hora de trabajo y conociendo
el número de ellas se puede deducir el trabajo correspond;ente,
La tierra. cQmo factor de la producción/-La tierra, según
hemos dicho, es, uno de'los factores internos de la produccion.
siendo de tal importancia bajo el punto de vista agrícola, que se '
ha considerado" por algunos economistas como el prilicipaJ,:,
agente de lh producci6n~
Sin la adquisici6n de la tierra o del derecho 'al uso de la.
misma, no podría existir industria agrícola.
Ad9uisici~n. de1lJs,o de, la tierra.::-Se adquÍt::re el uso de,
la tierra'Q¡el der~cho a.cultívarla: parla propíedad~ la enfitensis,
arr~rtdamiellto'Y-aparce¡'ía. ', ",' ' .
. " L.a't,íerra ~e; conshiéra .comouna riqueza limitada )7 ap;,~Q­
piada y el derecho de propiedad se adquiere por lo~ difer..en~es,
medios señalados por la ley; (ocup~ci61l, dona,ci6n, ¡;ompra., etc.)
Se:. hap emitido, va!ías,teoríJ3s acerca ~e1, oriseo: de, la; pro~'-
piedad privada. -
1;~or,a del confrafq..,-Según la cual el derecho de propíe~
dad se funda eon una convrnciQll en su pa.cto consentido pOJ,l,los,
hombr~s. en un momento dado de la Historia.

, Teoría de la ley.positiva.~Los partidarios de esta teorfp,
par~en de1supuesto siguiente:- Antes,de las leyes no había pro,""

. :'" '.

-226-

piedad: suprimid las leyes y la propiedad desaparece. SostienE


que la propiedad privada es creación de la ley civil.
Teoría del del'echonatural-Esta teoría hace remontar ,
autor de todo lo creado el origen del derecho de propiedad. Al
mitir que este derecho es anterior a toda Sociedád, estriba eh -
voluntad del creador y reside en la misma naturaleza d
hombr~.· _
La propiedad individual está íntimamente.llbnida a la acth
dad del hombre y no ,debe confundirse el concepro de propil
dad, con el régimen de la tierra que ha seguido las vicísitudl
de los tiempos. r

Enfítensis.'-Es un cúntratoj el propietario cede al enfitel


te el dominio útil, mediante un canon anual (censo) en- dinero
en especies, y puede usar libremente la finca, estableciendo IP'
joras y hasta transmitirla, siempre con conocimiento del dueli
directo dejando a salvo sus derechos.
Arrendamiento. - El propietario cede el disfrute de la ti
. rra por un tiempo limitado mediante el pago deuo canon anu.
renta, ya sea en metálico ya en especies.
,Aparceria.-Se considera como un contrato'de socieda
cediendo la tierra el propietario, al aparcero para su explot,
ci6n y repartiendo después proporcionaimente los beneficios.
Renta de la tierra.-Considerand::>. la fierra como fact<
de la producción, le corresponde una participación en el prl
ducto obtenido, esta participación se denomina renta y reprl
senta el interés que correspondería al :va[or qe su rique~
natural como capital productiv~ Cuando a laremd'neracU
por la fertilidad natural del suelo se aRt"ega la que, correspon<
a las mejoras en él realizadas, entoncesJenemos el canon (
'arrendamiento.
Valor y precio de la tiena.-EI valor ,'de la tierra Se 'dI
termina céipitaliumdo la. renta que, como indicamos antes r,
presenta su interés. '
El interés de capitalización es sumamente variabfe segi
las circunstancias.
f;.a tierra como riqueza inmueble 'es valor cotizable, pel
el precio no puede siempre guardar relación con su valor intríl
seco, por 'estar sujeto a la ley de la oferta y la demanda.
,.
-1:27 -
1c
t
Formas e explotar la tierra.-S ún Jo <N hemos
indicaio ant~ v TmeO,te resp~cto a los rp. dios de: ~'. qlJi~i.r 'el .
n
uso de: la lt~a, se deduce que la upl taci6n/tle: la unsma
puede: tener lUlor por el propiet~rio 1JlÍs~o. pd.'::' el arrtndat~o
o colono y po~e:1 aparcero. _ I ... _ ,.;!
••

.' / Sísftloas de cultíto.-Concepto y clasificad6L-Ca1'ZlC~ ,


,. 'uno.-Se:. entiende por sistemas de cultivo los
tere:s.de.&da
diferen1f¡.I proCfdiroientos
•. 0,, • "
que el bombrz_pone en práctica para
, ~~lotar agríc~lam~te las tierras. ~e han denominado también
sistemas de prbduc~6n. _
~ Los agr6Dpmos¡te.lemanes indicaron por primera vu la idea
de (huifiear la.• pr4duccío ,es rurales en dos grupos que dttlo~
minan: et.ltivo. exttnsivo y cultivo intensivo, considerando el
cultivo ex~nsivo cuando predomine el factor tierra, sobre el
c;apital y ~ trabajo¡ por.el contrario el tipo de cultivo intensivo
está cara!'t~rizado ,por predominar los factores capital y trabajQ
sobre 'el lactar
" tierra. . ~ ,.
El cpnde"de Gasparin agrupa lQs sistemas de' cultivo en la
,

forma sieuien.te:
forestal "
Sistemas Iis/cos . . t pastoral

Céltico
de Barbechos
Sistemas l1.odrorsícos de estanqul!S
Arbustivo

Sístemas.androétícos "'tIIInIl'
SI••
(Alterll'
Iti.Ieo
¡.'
Autosilico
Heterosftico
El tipo de los sistemas físicos' .está. car~cterizado por el
aprovechamiento de las producciones vegetales, que la tierra
ofrece por su fertilidad natural.

"
~228-

é1ndrofísicos la feJ1ii1izaci~n natural de
<:00 la intervención dt la mano de:
::
En roéticosintermne 'í.etivamente e~
hombre, COriSl . a produccióh metant~ el trabaje
y con la adició . fertiHz~tes '~upletorios dE
aquellos que la natu, .poa" Tam én Se agru
los sistemas de producci uie

. .
Vegetales
.
I./
Anten
JProdUi!Cib'rJi?s ' '
el~entale ' .
-
/

Alllmales
¡Ritensiva'
1 .,. i
~,
ore.
Es~bu1lti6.
, ' ,ritetlSiva, MlI:to ~,

Pror:(uc~í01Jesl Extensivos-Combinad:., tensíVas


comlnnadas Intensivas-Combinado'
, .

,
El verdadero tipo de producción combo da orresponde a
las producciones vegetales y ganaderas.
Asolamiento.-Cíc1os completos ":,de ~.cesi. 'de culti"'!s
-en un mismo terreno dividido en hojaS:,:WJé~e rettenen perib-
dos fijos. . .. 'o', , ', " .
Alternativa'o --Orden en ~que se suce'éen los' 'ltivos de' un
mismo asolamiento. . -.. .'1., 'j

La alternativa que al fin no es -otra cia, que-tn sistema de


cul(vo tiene ,fundamentos de éarácter fisi9lógico' de- carácter
económico. Entre los primeros tenemos ';'19s si~ientes: Las
plantas toman sus elementos -fertilizanteS: ,d€l sUdo y de la
atmósf€ra, luego deben cultivarse altertítido, pñmero"tI'nas
que tomen con preferencia de-! '~lo los eleUtentos fertilizantes
(agotantes) y después otras que 10 tomen pr+rente~ente de la
dtmósf€ra (mejo'rantes). ':\~
J\lgüuas plantas sus raíces profundizan mucho y otras, sin
embargo, sqn superficiul2:s. Plantas se cultivan qáe 'por sí impi-
c'en'.el desarrollo de malas hierbas -(d.epurativas), "d{>ben-'Alternar
con aquellas otras que no tengan este• ~aráC'ttt.

En cuanto ~ los principios de: carácter
,
rontlados e n lafdívistón del trabajo, cOn~.
de la planta, aSl!tomo-:también recursos e._ '
la ex~totaciÓo.~;:
lita de::losltod.os itstemas lit
. ,
en '
'Cuem8 ,!ti neC\!s~d
."
a~inia'D1:e
- - de: . , '. dón, a
cms~ir ma nó oddaos, ¡:lara
-.. n se han ¡jlresto 'l'ft
Dtes ~temas 'd.efcllltívO'·
¡ísfmta sola~no no es más
qá.e u~ e , , " . eales 'l~uminosas"fundado en la
propiedad. po ~ estas úl'~as"4e .Hjar elementos ,fertili~
za.tes}eJ.!!,'a,. re. .(NI1l'6ge~~.. . •
. SlS¡1e1iJa deJerl1 dón de J. Villl'.-CoDIj..ste en reemplazar
Jos abonoS qu( ic _nitrogenados por- planas ent,,",adu en
. verde: , ,
Sistema D er •.....:.Cotf5is'te'"en sembrar tmntdia't'Jilente
'después de rtc á." la coseaba de'Cerelt1~s. pa-ra:que a1""r
el ot06o, el fm;oo ~_ enC'U~n:re cUb.iert() ~ vegeúKfl~ y dt 'eII1t'
modo Sf jmpid~ el qqe: los mf.alos sean arrastr~!.4(j$ 'desyJlfh
l'0r las 'ag~s dt- lluvia. _ " :.
EiFf:stqs útimos tiempos se han ensayado -algunos ottoI';
¡istemas de'cultivo, ql1f:·indícarertl6S Hgetemente. "'..,(
Dry-Farmlng o cultivo ~ secá'I1O.-8Ut""" dt uplotacW!tl
..·~i<io"'nal'lin ri~o en ronas ncas. -
.a< . _- . -~I
, 'En .'a~ell. cpmarclls 'cfrre ·lIme 'TlI't'ftcs tde ~ lftIm. lao" ,
mente se con~dera~ dentro 'dt est1t5 .zdtie:s :s~ae 'V' 'é5 aplic _. '
'<SIe 'sistema dl·CItIMo. ··I .
- St ftdu~ el siStema a. tlar·tn·e1, ófoño'el ". .lo labor ~
funda, labrar(~tspués la "(ap8 'laborablé afín 'k qué1l.o se:f'ólIIIA:
'. ,~¡'rt"". 'elfm ~ la'lialid.• dt "'.las '}j)(rb•• \>tk>r úllitnOll:lél/ll
. ft barbecho til 'tit'rrb, redbiMldo la'$ ftrislaias 1)8b-jfr@s. .'
En·resuÍll'm 'e'!W *tttna se 'N:díJce ti ~M 'ahtJaéemr el
dgtfiI ~:el suelo med!8ílte Jebores -profmJdflS y tealizarlftes¡fué$
" una se:Me de binas y gradeos a fin 'dt'«1h!i@rVoi' ~a huriiéddd.
9fsfi!11Jlt 8tgt'lft1o;':::;"'!J'a1Dbién Ctihhto 'dl,é :s«'ano éfJ ~faia~
alternadas¡ se nduce: a dividir el tUnDO en fajos 'o ~
// I j. _230_
\
sembrando 10 Hne s separadas de 0,80 a 1 ,20~etros,
Se lab
J~l:lalJes 1'i.tinua 'ente ecin binadores, y una ;"ez verifkadCl
recolecci6n'pasar 1 grada por todo el terreno.*lllegar el OÍ(
se hace la sieÍBbra' en las calles no sembradas/el año aoten
En esta for~s~ utilí~~ cada año la ~um~dd de las lluv:
En ,Portugal se ha im'plantado;un n~evo ~stema de cult
denominado (,Integral,i:f propagado po, el sep.or -Rebello, (
no, es más que la fu,si6n def'.1!létodo ar~1ino,~on los, métoc
••'l..,
rusos de aporcamíe'nto del trigo pO:r.f.u.e:rte~,_~Q!~l.",~
\
,'o

. / v
. .

LECfION 63 i' ,:'


,
Organización de una explotación a ,-En toda I

• plotaci6n agricola hay que reso~er' ~1 si problema.; d¡


• un te:rreno determinado establecer el sist producción r
conveniente. ,
Cuando se lleva a la práctica el ''f:lan 'de exlilotación, dol
do a Id finca de todos los elementos nf(:esarios 'n la produce
y cumpliendo la relación armónica a q~~ éstos ~~e someten.
dice que tiene lugar la organización, y
, - -~,
~ .
'.

Administrad6n.-Es la encargadaj1e man,ner el, fuO(


na~iento n~rntal de una explot~c~ón agfcola, nfdiante un
tudlo detemdo de todos los servicIOS. --l:"t
Contabilidad agrfcola.-Sistemas.,*Librot de.-Se
tiende por contabilidad agrféola, el art~~,de andtar. metódi
mente en libros especiales. el cambio o mQTiInientb de los yé
res agrícolas para poder conocer enunrtlmento.: determine
_ el estado próspero o adverso en que se'en• .ntra 1~ explotad
Por la contabilidad podemos llegar 8' t:aocer., l:1s. modifi
clones que es conveniente introjucir. en los\~agentes de la p
ducci,9n para el mejor 'éxito económico. .
Los sistemas de contabilidad son p6rpartida simpl~ J . '
partida doble.
-231-

Se d~nomine s¡sl~ma por partida simple si las anolaci<YJ'ita,
de valores se refieren a un solo deudor en relZlci6n con vario~
acreedores o a un solo acreedor en reladón con· varios deu·
dores. .-
El sistema de partida doble se denomina así, cuando las
anotaciones de valores se refieren a 'laTios deudores y -acree-
doree' enlre si. -
.En la partid.a simple cada operación indica una sola, ano-
,tación e~ el Debe o en el Haber de una sola cuenta generalj en·
la partida doble cada operación
, . ocasiona una doble anotación
en'\ el Debe o HaQer de una entidad y en el Haber o Debp
~e.olra. ." > '
I Libros Úldispensables.-Son el de Inventario, el Diario, el
Mayor y el ~ Caja. Eslos se denomin'an esenciale.s y. despues- se
Incluyen los auxiliares. - . .
I libro d.e lnte,t?lrio.-Sirve para a~otar todo lo que se'
poset', para averiguar la situación de·la empresa, anotando en
Debe el capital a~tivo, valort'S que se peseen y en el Haber el
o
lasivo deudas.
, Diario.-Sirve . para hacer -
cada dia tas-anotaciones'
. que se
~efieran a todol\1os gastos o salidas y.a todos los ingresos o
:ntradas, refereb'tes a personas o cosas relacionadas, con la
:mpresa. .
:, Mayor.-Si. anotan ordenadamente' las anotaciones del
nismo géne~1) q\le aparezcan en e( diario, haciendo tantas anÜ"'
aciones,de haber y de adeudo a clientas corrientes como per-
:onas o cosas que se relacionan con la empresa. .
Libro de Caja.-Sirve para anotar el'H!l Debe los ingresos
I entradas y en ~l Haber los gastos o salidas.
Libros auxiliares.- En la empresa agrícola son varios: de
ornales, de ganados, de -piensos, de semillas, de abonos, de
.lperaciones allÓcolast~. ",
etc.
- . .
. Libro de jornalb.-·Se inscriben Jos obreros, precio del jor-
al, 4fas de trpbajó, ~e'te. . - ,
l,J,bro de '¡¡an'ados.-Cabezas de ganado de cada especie
n\mal j al~ por:nacimiento, compra, etc., ,y baja por muerte,
.. ta..etc. .
",,4U~

;Libro de piensos.~S€ anotan el gasto por~limentaci9


cada especie, cantidad consumida, según S~ trate de rae:
de entretenimiento o de producción.
Libro de semillas.-Se lleva detalladamente, cantidad:
semillas, selec.;:ión de las mismas, etc. y p.or últitJ;lo, un libr
labores u operaciones agrícolas, donde se anotan las re.ali.~
en las diferentes fincas y coste aproximado de cada una.

~=

You might also like