You are on page 1of 142

CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

CAPÍTULO 2 ELEMENTOS PRINCIPALES


DE LAS INSTALACIONES
ELÉCTRICAS

2.1 CANALIZACIONES ELÉCTRICAS ........................................................................ 2

2.2 CAJAS Y CONDULETES ..................................................................................... 11

2.3 CONDUCTORES .................................................................................................. 18

2.4 TOMACORRIENTES. ........................................................................................... 54

2.5 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN ......................................................................... 56

2.6 TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN, DE INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS Y


PARA CONTROL DE ALUMBRADO. ........................................................................ 68

2.7 INTERRUPTORES MANUALES. ......................................................................... 77

2.8 CONTADORES DE ENERGÍA ELÉCTRICA ........................................................ 80

2.9 LÁMPARAS Y LUMINARIAS ............................................................................... 86

2.10 TRANSFORMADORES .................................................................................... 115

2.11 SISTEMAS DE EMERGENCIA Y DE "STAND BY" O RESERVA. .................. 122

2.12 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS 128

2.13 ELEMENTOS DE MALLAS DE PUESTA A TIERRA ....................................... 132

2.14 CAPACITORES………………………………………………………………………..

2.15 PRODUCTOS PARA INSTALACIONES CLASIFICADAS COMO


PELIGROSAS Y AMBIENTES ESPECIALES ……………………………………….....

2.16 SELECCIÓN DE MATERIALES PARA UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA. .... 137

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................ 138


CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

CAPITULO 2

ELEMENTOS PRINCIPALES DE LAS INSTALACIONES


ELÉCTRICAS

En este capítulo se tratarán los principales elementos de las instalaciones eléctricas de


tal forma que el lector tenga una idea clara sobre sus características, utilización,
comercialización, clases y especialidades de estos elementos, tanto en las
instalaciones eléctricas interiores (residenciales, comerciales e industriales) como en
las exteriores (redes de distribución primarias, secundarias y de alumbrado). Se debe
tener en cuenta que para el adecuado diseño de una instalación eléctrica, es
necesario conocer cuales elementos son los más indicados para cada tipo de
condiciones que se tienen, teniendo en cuenta que para instalaciones clasificadas
como peligrosas o explosivas, los productos deben estar certificados para este uso.

De acuerdo con los reglamentos técnicos: Reglamento Técnico de Instalaciones


Eléctricas - RETIE y el Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público-
RETILAP, se establecen una serie de requisitos que deben cumplir los productos de
mayor utilización en las instalaciones eléctricas y de alumbrado y demostrarlo
mediante un certificado de producto, conforme a estos reglamentos, en consecuencia,
esto debe ser tenido en cuenta por todas las personas calificadas en las diferentes
etapas de una proyecto de instalaciones eléctricas, desde su planeación, diseño,
suministro, instalación, pruebas y certificación.

2.1 CANALIZACIONES ELÉCTRICAS

2.1.1 Generalidades

Se entiende por canalizaciones eléctricas los dispositivos que se emplean para


contener los conductores eléctricos de manera que queden protegidos contra deterioro
mecánico y contaminación, evitando el deterioro del aislamiento o del propio
conductor. Además protegen las instalaciones contra incendios producidos por arcos
eléctricos, y a las personas las protege contra contactos involuntarios con partes
energizadas.

Existen dos tipos básicos de canalizaciones:

 Las canalizaciones para instalaciones internas, las cuales constan de ductos


expuestos (tuberías metálicas o no metálicas, canaletas y bandejas portacables) en
el caso de instalaciones industriales, o ductos enterrados y empotrados (tubería de
PVC o metálica) en el caso de instalaciones residenciales y edificios comerciales.

 Las canalizaciones para redes de distribución de energía y para las redes de


comunicación se hacen de forma subterránea, y están constituidas por conductores
directamente enterrados o bien, instalados en el interior de tubos, condulines o
cárcamos. Los elementos utilizados en estas canalizaciones deben ser resistentes
a tracciones mecánicas, a la humedad y al agua. Además deben disponer de cajas
de inspección para facilitar el empalme de conductores y de fácil acceso para
permitir su inspección.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

2.1.2 Tuberías y tubos

Los tubos son el tipo de canalización más comúnmente utilizados en las instalaciones
eléctricas, puesto que, pueden ser instalados tanto en sitios de trabajo pesado
(industrias), como en sitios de trabajo liviano (residencias y edificios). En las
canalizaciones residenciales y edificios generalmente se utilizan empotrados y en el
caso de las industrias, normalmente se encuentran expuestos. Según el proceso de
fabricación y acabado se define como tubo al tramo de tubería de longitud
normalizada, comúnmente de 3 m ó 6 m, y que además debe presentar en sus
extremos un acabado con rosca o acampanamiento, según el material de fabricación,
metal o plástico respectivamente. Debido a su gran utilidad existen diferentes clases
de tubos.

El tubo metálico es muy recomendable por su resistencia mecánica, por su


conductividad eléctrica y por su resistencia térmica. Por tales razones este tipo de
canalización es el más utilizado en instalaciones industriales pues da gran seguridad a
la instalación, además de que para su empleo no hay restricciones de tipo técnico ya
que puede utilizarse empotrada, enterrada o expuesta según la necesidad.

La selección del tipo de tubería metálica a utilizar en una instalación eléctrica depende
básicamente de las condiciones ambientales y del tipo de trabajo a que será sometida
normal y continuamente; La selección del diámetro depende a su vez del tipo y
número de conductores que contenga.

Los tubos metálicos están clasificados en:

 Tubo conduit metálico rígido: Son de acero galvanizado, aptos para ser doblados
y roscados, pueden ser soldados por los métodos comunes. Las superficies interior
y exterior están protegidas uniformemente por una capa de zinc, pintura u otro
recubrimiento anticorrosivo. Para su instalación se emplean codos y uniones del
mismo material del tubo o de aluminio, se debe evitar combinar materiales distintos
en contacto para eliminar la posibilidad de una reacción galvánica. Su fabricación y
pruebas están reguladas por la norma NTC 171, se fabrican en diámetros desde 1/2
pulgada hasta 6 pulgadas. Esta tubería es apta para la instalación en las
condiciones más severas, en lugares mojados, toda la instalación de esta tubería
debe ser hermética, y cuando se van a enterrar en concreto, estas deben ser
herméticas al concreto. De acuerdo con el RETIE, esta tubería debe cumplir con los
requisitos establecidos en la sección 346 de la NTC 2050.

 Tubo conduit metálico intermedio (tipo IMC): Fabricados en acero galvanizado;


En cuanto a sus características y protección contra la corrosión, cumplen con las
mismas características de los tubos del tipo extra pesado. Así mismo su fabricación
y pruebas están reguladas por las normas NTC170 para tubos del tipo semipesado
de diámetros hasta de 2 pulgadas y NTC 165 para tubos del tipo pesado de
diámetros hasta de 4 pulgadas. De acuerdo con el RETIE, esta tubería debe
cumplir con los requisitos establecidos en la sección 345 de la NTC 2050.

 Tubo conduit metálico flexible: Hechos de acero galvanizado y aptos para ser
soldados por los métodos comunes, estos tubos no pueden ser roscados, aunque
son aptos para ser doblados. Al igual que los tubos metálicos vistos anteriormente
están protegidos contra la corrosión y su fabricación y pruebas están regidas por la
norma NTC 105. De acuerdo con el RETIE, esta tubería debe cumplir con los
requisitos establecidos en la sección 350 de la NTC 2050.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

 Tubería eléctrica metálica (Tipo EMT): también conocida como tubo eléctrico
metálico de pared delgada. Este tipo de tubería es apta para ser instalada oculta o
expuesta, sin embargo, no se debe utilizar este tipo de tubería, si durante o
después de su instalación pueda verse sometida a daños físicos graves, o cuando
la tubería este protegida contra la corrosión solo por un esmalte. En la sección 348
de la NTC 2050 se indica claramente las condiciones de instalación

 Tubería metálica flexible (tipo Tubing): también conocida como tubo eléctrico
metálico flexible de pared delgada. Este tipo de tubería solo se permite instalar en
circuitos ramales de lugares secos, ocultos, en lugares accesibles y con tensión
nominal inferior a 1000 V. No se permite su uso en huecos de ascensores, en
cuartos de almacenamiento de baterías, entre otros. En la sección 349 de la NTC
2050 se indica claramente las condiciones de instalación.

El tubo metálico para protección de conductores eléctricos es galvanizado según los


requerimientos de las normas ASTM. Comercialmente se fabrican tubos de 3 y 6
metros de longitud y en diámetros normalizados de 1/2", 3/4", 1", 1 1/2", 2", 2 1/2", 3",
3 1/2", 4", 4 1/2", 5", 5 1/2" y 6". Los tubos del tipo extra pesado, semipesado y pesado
se fabrican con roscas en ambos extremos para facilitar su acoplamiento con las cajas
de empalme y de salida.

En general para la fijación de tubos metálicos se emplean accesorios tales como


soportes, pernos, abrazaderas, grapas, etc.; en la Tabla 2.1, tomada de la tabla 346-
12 de la NTC 2050, se indica la separación de estos elementos para instalaciones
expuestas. Para el acople de los tubos a cajas de empalme o de salida se utilizan
boquillas, tuercas y contratuercas.

Tabla 2.1 Soportes para tubo conduit metálico

Sección del tubo Distancia máxima entre soportes


pulgadas m
½ -¾ 3
1 3,6
1¼-1½ 4,2
2–2½ 4,8
3 en adelante 6,0

Cuando exista necesidad de cambio de dirección en un tramo de la instalación se


deben utilizar curvas prefabricadas (codos), o se pueden hacer las curvas con
curvadores apropiados, teniendo en cuenta que la curva no debe producir daños en la
tubería, y que el diámetro interno no se reduzca significativamente, tal como se indica
en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., tomada de la tabla 346-10
de la NTC 2050. Las curvaturas de un tramo no deben sumar más de 360 grados ya
que se dificulta la instalación de los conductores, de acuerdo con el artículo 345-11 de
la NTC 2050.

Cuando se hace necesario el paso de tubería a través de una junta de expansión, se


utilizan acoples flexibles herméticos, resistentes a la corrosión constituidos por los
siguientes elementos: Chaqueta exterior de neopreno que permite una expansión y
contracción del acople como mínimo de 2 cm, un desalineamiento angular mínimo de
30 grados y un desalineamiento paralelo mínimo de 2 cm; Boquillas de acople, unidas
a la chaqueta por medio de abrazaderas de acero inoxidable las cuales están unidas
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

por medio de una trenza flexible de cobre, con el fin de asegurar la continuidad
eléctrica de la tubería a través de la junta de expansión.

En la Figura 2.1 se muestran algunos de los accesorios más comunes para la


instalación de tubos y tuberías metálicas.

Tabla 2.2 Radio de curvatura de los tubos

Conductores sin Conductores con


Sección del tubo recubrimiento de recubrimiento de
Pulgadas Plomo Plomo
Cm cm
½ 10.1 15.24
¾ 12.7 20.32
1 15.24 27.94
1¼ 20.32 35.56
1½ 25.4 40.64
2 30.48 53.34
2½ 38.1 63.5
3 48.72 78.74
3½ 53.34 91.44
4 60.96 101.6
5 76.2 127
6 91.44 154.94

Codo de inspección Abrazadera Abrazadera con


barra espaciadora

Reductor Adaptador hembra Adaptador macho

Adaptador macho
Te de inspección
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Figura 2.1 Accesorios para la Instalación de tubería expuesta


 Tubo conduit metálico y no metálico flexible: Es un tipo de canalización
metálica, impermeable y desprovista de chaqueta exterior, lo cual la hace adecuada
para ciertos tipos de instalación como espacios de aire acondicionado. Igualmente
se emplean en derivaciones para la alimentación de luminarias desde la caja de
derivación correspondiente y para la conexión de motores y equipos expuestos a
las vibraciones. Este tipo de tubería no debe ser instalada en fosos para
ascensores, cuartos de baterías ni en áreas clasificadas como peligrosas. También
en instalaciones industriales es de frecuente utilización el tubo metálico flexible, el
cual a diferencia de la tubería metálica flexible, no es hermético sino simplemente la
cubierta de un cable armado y no debe instalarse en sitios con presencia continua
de agua. Existen además tubos metálicos flexibles del tipo hermético a los líquidos
y resistente a rayos solares, el cual está recubierto con una chaqueta no metálica,
hermética a los líquidos.

Las condiciones de doblado son similares a las del tubo metálico y se fabrican en
iguales diámetros y longitudes, pero el diámetro máximo permitido para tuberías
PVC es de hasta 2’’.

Para la instalación de tubería y tubos de este tipo se utilizan únicamente accesorios


terminales específicamente aprobados para tal fin. De acuerdo con el RETIE, esta
tubería debe cumplir con los requisitos establecidos en la sección 351 de la NTC
2050.

Para canalizaciones subterráneas (eléctricas y telefónicas) en cruce de vías, se


utilizan tubos no metálicos rígidos, resistentes al impacto y totalmente herméticos al
agua. Las características para este tipo de tubos se indican en la norma NTC 979.

 Tubo rígido no metálico: Para instalar embebido en concreto, en ambientes


húmedos y corrosivos; no recomendable en centrales de generación de energía
eléctrica. En la sección 347 de la NTC 2050 se indica claramente que puede ser
instalado en forma expuesta siempre que se garantice que no está sometido a
daños físicos y esté certificado para tal fin por el fabricante.

 Tubería eléctrica plegable no metálica: Para instalar directamente enterrado o


expuesto en sitios que no estén sujetas a daños físicos ni edificaciones que
superen los 3 pisos de altura. En la sección 341 de la NTC 2050 se indica
claramente las condiciones de instalación.

2.1.3 Molduras o canalizaciones superficiales

Las molduras metálicas, son un tipo de canalización utilizado en sitios donde no están
muy definidos los espacios o lugares donde será conectada la carga, como es el caso
de edificios de oficinas donde se requieren computadores, teléfonos, etc. Este sistema
es bastante flexible ya que permite el fácil movimiento de algunos tramos de la
instalación para adecuarlos de acuerdo con las necesidades de los usuarios, permite
adicionar más circuitos y es de fácil instalación.

Dichas molduras se fabrican generalmente en láminas de acero, fabricadas en


materiales resistentes a la humedad y a la corrosión, de acción retardante al fuego y
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

resistentes a impactos y a la compresión. Su instalación se hace en forma expuesta y


en sitios donde no se vean sometidos a fuertes daños materiales. Son de sección
cuadrada o rectangular, con sus correspondientes tapas y aberturas adecuadas para
instalar elementos eléctricos, tales como tomacorrientes, tomas de teléfono, puntos de
red, etc.

Para su instalación se fabrican comercialmente diferentes accesorios como cajas de


salida o de acople, conectores, adaptadores de caja, derivaciones en T, etc.; Los
canales están provistos de tapas frontales y sujetadores para cable lo cual facilita en
forma considerable la instalación del mismo.

Se deben utilizar siempre a la vista, en lugares no expuestos al agua ni a la humedad;


En caso de que el sitio donde serán empleados presente características especiales
(húmedo, contaminado, gases, etc.) debe diseñarse una moldura especial que resista
el medio. Estas molduras en ningún momento deben incrustarse y deberán sostenerse
por medio de grapas o abrazaderas a una distancia de 1,50 m entre cada una. Los
conductores que la moldura aloje, incluyendo los empalmes y derivaciones no deben
exceder el 75% de su área transversal, de acuerdo con lo indicado en la sección 352
de la NTC 2050.

2.1.4 Canaletas

Las canaletas para cables son cajas con tapa abisagrada o removible para albergar y
proteger cables eléctricos instalados después de instalar la canaleta, como un sistema
completo, en una canaleta no se deben instalar conductores de mayor sección
transversal que el diseñado para la canaleta, la suma de las secciones transversales
de los conductores contenidos en una canaleta no debe superar el 20% de la sección
transversal interior de la misma.

Las canaletas pueden ser metálicas y no metálicas:

 Canaletas metálicas: Son de uso permitido solo en instalaciones expuestas, en


lugares mojados deben ser herméticas a la lluvia.

Para su instalación en forma horizontal las canaletas se deben apoyar a intervalos o


en tramos no mayores a 1.5 m, excepto si están certificadas para otros intervalos, para
la instalación vertical los tramos se deben sujetar a intervalos que no superen 4.5 m,
no debe haber mas de una unión entre dos soportes y las secciones se deben unir de
forma que todo el conjunto quede totalmente rígido.

 Canaletas no metálicas: son cajas de material no metálico retardante de la


llama, se permite el uso solo en instalaciones expuestas, con presencia de
vapores corrosivos y lugares mojados si están certificadas para tal fin; No se
deben utilizar cuando estén expuestas al daño físico, a la luz solar excepto si
están certificadas para tal uso, y en lugares peligrosos.

Para su instalación horizontal las canaletas se deben apoyar a intervalos no mayores a


0.9 m o tramos no mayores a 1.5 m en cada extremo o unión, excepto si están
certificadas para mayores distancias. La distancia entre soportes no debe superar 3.0
m. Para la instalación vertical las canaletas se deben sujetar a intervalos que no
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

superen 1.2 m y no debe haber mas de una unión entre dos soportes, las uniones se
deben sujetar de forma que todo el conjunto quede totalmente rígido.

En la sección 362 de la NTC 2050 se muestran todas las indicaciones sobre el uso de
las canaletas metálicas y no metálicas.

2.1.5 Bandejas portacables

Un sistema de bandejas portacables es una unidad o conjunto de unidades o


secciones y accesorios asociados, hechos de metal u otros materiales no
combustibles, que forman un sistema estructural rígido, utilizado para soportar cables
y canalizaciones, además deben cumplir con los requerimientos de protección ante la
corrosión.

Las bandejas portacables o sus accesorios no deberán presentar elementos cortantes


que pongan en riesgo el aislamiento de los conductores; Y las bandejas portacables
no metálicas, deberán ser de material retardante a la llama, no propagador de incendio
y de baja emisión de gases tóxicos o sustancias corrosivas.

Estos sistemas tienen su principal aplicación en instalaciones industriales, donde las


condiciones de mantenimiento y supervisión exigen un fácil acceso.

No deben ser utilizados en huecos de elevadores ni en sitios donde estén sujetos a


daño material severo.

Se fabrican en acero galvanizado, en longitudes de 2,50 metros, alturas de 8 cm y


anchos de 15, 23, 30, 45, 60, 75 y 90 cm. El diseño e instalación de las bandejas
portacables está regulado por la sección 318 de la NTC 2050.

El sistema de bandejas portacables incluye todos los accesorios necesarios para el


cambio de dirección, cambio de nivel, uniones rígidas, uniones expandibles, uniones
ajustables, accesorios de fijación a las ménsulas y reducciones, como se muestra en
la Figura 2.2 y en la Figura 2.3.

4
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Figura 2.2 Bandeja portacables. (1) Curva, (2) Codo Horizontal, (3) Te, (4) Curva
Exterior

Roca

Resina

Perforación de
roca tipo EGR6

Perforación de acuerdo
con las especificaciones
del fabricante de la resina

Rosca

Unión galvanizada

Lámina galvanizada para


soporte tipo A

Figura 2.3 Detalle de fijación de una bandeja portacables

Para la selección del sistema de bandejas se debe tomar en cuenta el peso de los
conductores, el esfuerzo mecánico por cortocircuito y los esfuerzos mecánicos
presentados durante el montaje.

Cuando la bandeja portacables es metálica, esta debe estar conectada a tierra. Para
determinar la separación entre los puntos de conexión a tierra de un sistema
portacables se debe tener en cuenta la resistencia por unidad de longitud (Ω/m) de la
bandeja, así como la corriente de falla estimada; Mediante la expresión V=R×I se
determina dicha distancia.

Los diferentes tramos deben ser puenteados para garantizar la continuidad eléctrica
del sistema. La conexión a tierra de estos sistemas está definida en la sección 318 de
la NTC 2050.

Para la instalación de los conductores en bandejas portacables es necesario tener en


cuenta lo siguiente:

 Sujetar los conductores a los peldaños con sujetacables adecuados, para evitar
esfuerzos mecánicos severos.

 Colocar tapas de protección sobre las bandejas, cuando el ambiente sea altamente
contaminante y perjudicial para el aislamiento de los conductores.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

El número de conductores a instalar en una bandeja está determinado en la sección


318 de la NTC 2050. Para acomodar dichos conductores en la bandeja se tienen las
siguientes recomendaciones:

 En tramos distintos a los horizontales, los conductores deberán ir bien sujetos a los
travesaños de la bandeja.

 Se permite hacer empalmes en una bandeja portacables, empalmes hechos y


aislados con medios aprobados, siempre que sean accesibles y no sobresalgan por
las barandillas laterales de la bandeja.

 Si todos los conductores son de calibre 4/0 AWG o mayor, la suma de los diámetros
de ellos no debe superar el ancho del la bandeja portacables, si la bandeja
portacables es de fondo sólido, esta suma no debe superar el 90% del ancho de la
bandeja; Estos conductores deben colocarse en una sola capa, y no debe tener
otros conductores sobre ellos.

 Si el calibre de todos los conductores es menor o igual que el 4/0 AWG, está
permitido que la suma de las sección transversal de todos los cables sea menor o
igual al señalado en la Tabla 2.2

Tabla 2.2 Área máxima de llenado en bandejas portacables

Área de llenado máxima permisible en cm2


Ancho interior
Bandejas portacables tipo Bandejas portacables tipo
de la bandeja
escalera fondo sólido
15 45 35
23 68 52
30 90 71
45 135 106
60 180 142
75 225 177
90 270 213

Se debe tener en cuenta que el RETIE permite instalar conductores hasta el calibre 12
AWG directamente sobre la bandeja portacable, si se cumple la distancia entre los
peldaños establecida por el RETIE en su artículo 17. Todos los conductores que estén
instalados sobre bandejas portacables deben estar certificados y rotulados para este
uso.

2.1.6 Ductos de barras

llamados también blindobarras o bus de barras, es un encerramiento metálico puesto


a tierra que cuenta con barras en el interior para distribución, contiene conductores
desnudos o aislados montados en fabrica, por lo general son barras, varillas o tubos
de cobre o aluminio.

Se pueden instalar solo en lugares visibles, no esta permitida su instalación en


ascensores, en lugares que se encuentren expuestos al daño físico severo o
elementos corrosivos, se deben sujetar a intervalos no superiores a 1.5 m, excepto si
tiene rotuladas otras especificaciones, los extremos finales de los ductos de barras
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

deben cerrarse, los ductos de barras deben ser protegidos contra sobrecorriente
según la corriente nominal admisible de la canalización. Para otras especificaciones y
usos ver sección 364 de la norma NTC 2050

2.1.7 Cárcamos

Estos son sistemas complementario de canalización a nivel industrial, utilizados en


subestaciones y plantas industriales donde hay necesidad de llevar de un lugar a otro,
gran cantidad de conductores.

Los cárcamos son canales construidos a nivel del piso, en concreto o en bloques de
concreto, con tapas removibles, construidas en concreto, en metal o del mismo
acabado del piso para proporcionar una mayor estética con el lugar. Por ser canales
subterráneos, deben poseer sistemas de desagüe.

La instalación de los conductores en los cárcamos puede hacerse de dos formas: En


ménsulas (soportes) sobre las paredes del cárcamo y ubicadas a diferentes alturas, o
directamente en el fondo (suelo) del cárcamo, a través de bandejas portacables. Los
conductores se encuentran en contacto directo con el aire, sirviendo este para disipar
el calor generado por los conductores.

2.1.8 Condulines de Concreto

Los condulines son barras de concreto con longitudes de hasta 1 m y que poseen
orificios longitudinales por dónde van los conductores. Dichos orificios tiene un
diámetro aproximado de 10 cm y cada barra de concreto se puede fabricar con una,
dos, tres o más bocas, para el paso de los conductores, de acuerdo con las
necesidades de la instalación.

Los condulines de concreto son principalmente utilizados en canalizaciones


subterráneas para redes telefónicas y de comunicación.

En la práctica, este tipo de canalización prácticamente ha salido del mercado y ha sido


reemplazada por los ductos de PVC, aunque éstos representan un costo inicial mayor,
su instalación y mantenimiento resultan más económicos puesto que, por sus
características físicas conservan las instalaciones libres de humedad y de polvo,
evitando el deterioro de los cables, obteniéndose por lo tanto un mejor servicio.

2.2 CAJAS Y CONDULETES

2.2.1 Generalidades

Las cajas y conduletes son elementos de las instalaciones eléctricas que pueden ser
construidos en lámina metálica, fundición de aluminio o de hierro o en materiales
plásticos como el PVC según se usen con tubo conduit metálico o con tubo de PVC.
Estas tienen como función principal servir de salida para elementos como
tomacorrientes, toma telefónico, interruptores manuales, lámparas, etc., o contener los
empalmes o derivaciones de conductores. Las cajas y conduletes deben instalarse de
acuerdo con los requisitos establecidos en la Sección 370 de la NTC2050.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Las cajas metálicas se construyen de acero galvanizado, troqueladas o en fundición


de aluminio o de hierro, de cuatro formas principalmente: cuadradas, octogonales,
rectangulares y circulares.

Se fabrican de varios anchos, profundidades y perforaciones para acceso de tuberías


en las caras laterales y en el fondo.

Para las instalaciones eléctricas expuestas se utilizan cajas en fundición de aluminio o


de hierro, y tipo conduletes. Ver Figura 2.4. Para las instalaciones empotradas se
utilizan cajas troqueladas en láminas metálicas y de PVC. Actualmente se ha venido
implementando el uso de cajas en fibra de vidrio para instalaciones eléctricas
especiales.

Figura 2.4 Representación de la instalación de cajas y conduletes.

2.2.2 Tipos de Cajas

Existen diferentes tipos de cajas. Pueden clasificarse según su forma, su construcción,


o su tipo de instalación. Por su forma las cajas troqueladas, se clasifican en:

 Cajas rectangulares: Su uso principal es como soporte para tomas de muro,


interruptores manuales u otros elementos similares a los cuales se pueden adaptar.
Sus dimensiones son de 2" x 4".

 Cajas cuadradas: Su uso principal es como cajas de empalme, soporte para


tomas, interruptores manuales, tomacorrientes trifilares y para tomacorrientes
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

especiales. La dimensión típica es de 4" x 4" y 4 11/16” x 4 11/16” y varía su


profundidad.

 Cajas octogonales; Se emplean principalmente para salidas de lámparas: Se


colocan embebidas en losas de concreto, en cielos rasos o en muros según la
necesidad del accesorio.

 Cajas redondas: Son cajas de forma cilíndrica, especialmente utilizadas en tomas


de piso; estas cajas tienen la particularidad de que la tubería que llega a ellas, se
atornilla directamente en las bocas de entrada con roscado interior.

Otro tipo de estas cajas son las cilíndricas para lámparas empotradas, las cuales son
de lámina y provistas de orificios para recibir la tubería.

En la Figura 2.5 se representan algunos tipos de cajas troqueladas más comunes.

Figura 2.5 Cajas troqueladas. (1) Octogonales, (2) Cuadradas, (3) Redondas

 Otros tipos de cajas: Existen otros tipos de cajas con especificaciones particulares
de acuerdo con las condiciones ambientales del lugar donde serán utilizadas, por
ejemplo: en lugares a la intemperie, lugares húmedos, mojados o con polvo se
utilizan cajas de tipo hermético impermeables, de la misma forma se instalan cajas
especiales en cuanto a su material, forma y pintura de acabado en lugares
altamente corrosivos o en lugares en donde la presencia del polvo puede interferir
en la correcta operación del sistema, en áreas clasificadas como de alto riesgo
(fuego, explosión, etc.) se utilizan cajas y accesorios cuya fabricación e instalación
está regida por Normas ANSI, NEMA, UL y la Norma NTC 3229. Se han clasificado
diferentes tipos de cerramiento de las cajas según las condiciones ambientales y de
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

trabajo a las cuales se verán expuestas, dicha clasificación se trata en detalle en el


numeral 2.6 de este capítulo.

Existen además las cajas metálicas para contadores de energía, las utilizadas como
portafusibles, las cajas para tableros de control y cajas para tableros de distribución de
energía eléctrica, tanto de tipo industrial, como comercial y residencial.

Cuando se utilicen cajas metálicas en instalaciones visibles sobre aisladores o con


cables con cubierta no metálica o bien con tubo no metálico, es recomendable que
dichas cajas se conecten sólidamente a tierra.

Todas las cajas metálicas deben ser puestas a tierra, de acuerdo con lo indicado por
el RETIE y por la sección 250 de la NTC 2050.

Las cajas no metálicas se pueden usar en instalaciones visibles sobre aisladores, en


instalaciones con cables con cubierta no metálica y en instalaciones con tubo no
metálico.

Se recomienda que todos los conductores que se alojen en una caja de conexiones,
incluyendo empalmes (amarres), aislamientos y vueltas, no ocupen más del 60% del
espacio interior de la caja. La Tabla 2.3 indica el número máximo de conductores en
una caja, esta tabla fue tomada de la tabla 370-16a de la NTC 2050.

Tabla 2.3 Número máximo de conductores en cajas comerciales

Número máximo de conductores


Dimensiones de la caja, tamaño Capacidad
Calibre del conductor AWG
comercial en pulgadas o tipo en cm3
18 16 14 12 10 8 6
4 x 1 ¼ redonda u octogonal 205 8 7 6 5 5 4 2
4 x 1 ½ redonda u octogonal 254 10 8 7 6 6 5 3
4 x 2 1/8 redonda u octogonal 353 14 12 10 9 8 7 4
4 x 1 ¼ cuadrada 295 12 10 9 8 7 6 3
4 x 1 ½ cuadrada 344 14 12 10 9 8 7 4
4 x 2 1/8 cuadrada 497 20 17 15 13 12 10 6
4 11/16 x 1 ¼ cuadrada 418 17 14 12 11 10 8 5
4 11/16 x 1 ¼ cuadrada 484 19 16 14 13 11 9 5
4 11/16 x 2 1/8 cuadrada 689 28 24 21 18 16 14 8
3 x 2 x 1 ½ de dispositivos 123 5 4 3 3 3 2 1
3 x 2 x 2 de dispositivos 164 6 5 5 4 4 3 2
3 x 2 x 2 ¼ de dispositivos 172 7 6 5 4 4 3 2
3 x 2 x 2 ½ de dispositivos 205 8 7 6 5 5 4 2
3 x 2 x 2 ¾ de dispositivos 230 9 8 7 6 5 4 2
3 x 2 x 3 ½ de dispositivos 295 12 10 9 8 7 6 3
4 x 2 1/8 x 1 ½ de dispositivos 169 6 5 5 4 4 3 2
4 x 2 1/8 x 1 7/8 de dispositivos 213 8 7 6 5 5 4 2
4 x 2 1/8 x 2 1/8 de dispositivos 238 9 8 7 6 5 4 2
3 ¾ x 2 x 2 ½ caja/hueco de ladrillo 230 9 8 7 6 5 4 2
3 ¾ x 2 x 3 ½ caja/hueco de ladrillo 344 14 12 10 9 8 7 4
FS de prof. mínima 1 ¾ con una
221 9 7 6 6 5 4 2
tapa/hueco
FD de prof. mínima 2 3/8 con una
295 12 10 9 8 7 6 3
tapa/hueco
FS de prof. mínima 1 ¾ con varias
295 12 10 9 8 7 6 3
tapas/huecos
FD de prof. mínima 2 3/8 con varias
394 16 13 12 10 9 8 4
tapas/huecos
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Para el dimensionado de las cajas de paso y de empalme en instalaciones de tuberías


de 3/4" y mayores que contengan conductores de calibres iguales o mayores al No. 4
AWG se han establecido las siguientes recomendaciones:

 Cajas de tiro recto: La longitud de la caja no debe ser menor que ocho veces el
diámetro de la tubería mayor.

 Cajas de tiro en ángulo o en "U". La distancia entre cada entrada de tubo a la caja y
la pared opuesta no debe ser menor que seis veces el diámetro de la tubería
mayor, este puede incrementarse para entradas adicionales, sumando los
diámetros de todas las demás tuberías que entran a la misma pared de la caja y
que contienen los mismos conductores. No debe ser menor que seis veces el
diámetro de la canalización más grande.

Para entender un poco más fácil lo enunciado anteriormente, se recomienda ver la


Figura 2.6, donde se representas gráficamente estas situaciones. En ambos casos la
profundidad de las cajas debe ser la suficiente para la instalación de las boquillas y
contratuercas de la tubería de mayor diámetro.

Figura 2.6 Dimensionado de Cajas.


CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Para seleccionar el tamaño de las cajas normalizadas, de acuerdo con el volumen


ocupado por los conductores se debe utilizar la Tabla 2.5, extractada de la tabla 370-
16b) de la NTC 2050 y las notas adicionales.

Adicionalmente, debe tenerse en cuenta que el RETIE en su artículo 17 establece


algunos requisitos de producto para las cajas, entre estas exigencias están las
dimensiones, el espesor y el volumen mínimo de las cajas, también se tienen
requisitos mecánicos y resistencia a la corrosión. Para las cajas no metálicas se exige
la autoextinguibilidad, entre otros requisitos.

Tabla 2.4 Volumen de las cajas por cada conductor

Sección transversal del conductor Espacio libre en la caja para cada


mm2 AWG conductor (cm 3)
0,82 18 24.6
1,31 16 28.7
2,08 14 32.8
3,30 12 36.1
5,25 10 41
8,36 8 49.2
13,29 6 82

Las notas adicionales establecidas por la NTC 2050 son:

“2) Volumen ocupado por las abrazaderas: Cuando haya una o más
abrazaderas internas para cables, suministradas de fábrica o instaladas en
obra, se debe dejar un volumen tal como el que se indica en la Tabla 370-16.b)
para el conductor de mayor sección transversal que haya en la caja. No se
deben dejar tolerancias de volumen para conectores cuyo mecanismo de
sujeción quede fuera de la caja.

3) Volumen ocupado por los accesorios de soporte: Cuando haya en la


caja uno o más accesorios o casquillos para artefactos, se debe dejar un
volumen tal como el que se indica en la Tabla 370-16.b) para el conductor de
mayor sección transversal que haya en la caja por cada accesorio.

4) Volumen ocupado por equipos o dispositivos: Para cada abrazadera o


platina que contenga uno o más equipos o dispositivos, se debe dejar un
volumen doble del que se indica en la Tabla 370-16b) para el conductor de
mayor sección transversal que haya en la caja por cada equipo o dispositivo
soportado por esa abrazadera o platina.

5) Volumen ocupado por conductores de puesta a tierra de los equipos:


Cuando entre en una caja uno o más conductores de puesta a tierra de
equipos, se debe dejar un volumen tal como el que se indica en la Tabla 370-
16.b) para el conductor de puesta a tierra de mayor sección transversal que
haya en la caja. Cuando haya en la caja otros conductores de puesta a tierra
de equipos, como permite el Artículo 250-74 Excepción 4), se debe calcular un
volumen adicional equivalente al del conductor adicional de puesta a tierra de
mayor sección transversal.1”

1
Ibid.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

2.2.3 Conduletes

Son otro tipo de cajas, los conduletes son construidos de formas especiales en lámina
metálica y en fundición de aluminio o de hierro.

Son diseñados para usar con tubería conduit metálica y se utilizan básicamente para
efectuar derivaciones, pues permiten el acceso de los conductores de una manera
muy sencilla. Los conduletes en fundición de aluminio libre de cobre, son de gran
aplicación para instalaciones eléctricas donde no es posible utilizar curvas por
problemas de espacio, pues sustituyen a las curvas y/o cajas, proporcionan
generalmente una mayor economía y una forma fácil, rápida y técnica de instalar tubos
conduit metálicos y por su hermetismo protegen los conductores eléctricos, dando al
mismo tiempo un aspecto estético al conjunto.

Ventajas de utilizar conduletes:

 Mayor número de posibilidades de derivación.


 Ideal para formar ángulos.
 Ángulos menores que el de las curvas normales, exigiendo menor mano de obra.
 Entradas roscadas eliminando boquilla y contratuercas.
 Mejor presentación.
 Mayor volumen interno, facilitando empalme de cables.
 Alineamiento perfecto a 90 grados.
 Su forma delgada permite el montaje en agrupamiento de tuberías en forma
paralela.

En la Figura 2.7 y en la Figura 2.8 se presentan algunos tipos de cajas especiales y


conduletes normalmente utilizados en instalaciones eléctricas industriales.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Figura 2.7 Cajas en fundición Tipo Especiales


CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Figura 2.8 Algunos tipos de conduletes

2.3 CONDUCTORES

2.3.1 Materiales para la fabricación de los conductores

Los conductores son elementos a través de los cuales circula la corriente eléctrica, y
generalmente son fabricados en cobre (Cu), aluminio (Al) o aluminio recubierto de
cobre. Esto se debe a que dichos materiales presentan buena conductividad y su
costo es favorable en comparación con otros materiales con mejores propiedades para
conducir la corriente eléctrica, como lo es el oro.

Comparativamente, el aluminio es menos conductor que el cobre, sin embargo este


material es mucho más liviano y resulta más económico emplear aluminio que cobre,
debido a que con igual peso se tiene mucho más conductor de aluminio. El cobre
también presenta sus ventajas frente al aluminio, este posee propiedades como baja
resistencia, bajo coeficiente de oxidación, baja capacidad de corrosión y una alta
capacidad térmica entre muchas otras propiedades que lo convierten en el metal
favorito para la fabricación de los conductores.

Del cobre usado para la fabricación de conductores eléctricos, se distinguen tres


temples o grados de suavidad del metal: Duro, semiduro y blando, siendo el cobre
blando el de mayor conductividad eléctrica, y el duro el de mayor resistencia a la
tensión mecánica. La norma ASTM B-3 es un instructivo empleado para la
construcción de conductores de cobre sólidos, y la norma ASTM B-8, es el instructivo
para la fabricación de conductores del tipo cableado.

En casos especiales los conductores también pueden ser fabricados en secciones


rectangulares o tubulares, esto generalmente cuando se manejan altas corrientes y/o
altas tensiones.

La norma NTC 2050 (código eléctrico colombiano) establece en la sección 310 que los
conductores deben ser aislados y que solo en casos excepcionales se permitirá el uso
de conductores desnudos, como en las puestas a tierra y en los conductores de los
anillos del sistema de apantallamiento. Por otra parte, la misma sección establece que
los conductores de las instalaciones eléctricas deben ser de aluminio o cobre y que
para cables con sección transversal de 8,36 mm2 (8 AWG) y mayor deben ser
cableados, esto para estar en conformidad con lo establecido en la norma ASTM B-3 y
siguiendo las tendencias de las normatividades internacionales.

2.3.2 Calibre de los conductores

Para medir el calibre de los conductores, constituidos por alambres sólidos o formados
por varios hilos, se ha utilizado el sistema denominado “American Standard Wire
Gauge”, que por sus iniciales en inglés se conoce como AWG. Este sistema consiste
en expresar el área de la sección transversal del conductor, en MILÉSIMAS
CIRCULARES ó MC; También se emplean las iniciales CM cuando se usa la
expresión “Circular Mils”, y KCM o kcmil que significa “Kilo Circulars Mils”.

Una milésima circular es entonces el área de un círculo cuyo diámetro es una milésima
de pulgada. El número máximo de los conductores en una tubería esta determinado
básicamente por el calibre y tipo de aislamiento del conductor, como se indica en la
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Tabla 2.6 tomada del apéndice C de la Norma NTC 2050. En esta tablas se indican las
tuberías de uso mas común en instalaciones eléctricas, para ver otras tuberías y otra
configuraciones de los conductores se recomienda ver la norma NTC 2050.

Tabla 2.5 Número Máximo de Conductores en Tuberías Comerciales.

NÚMERO MÁXIMO DE CONDUCTORES Y CONDUCTORES PARA APARATOS EN


TUBERÍAS ELÉCTRICAS METÁLICAS TIPO EMT
Tamaño comercial
Sección transversal
mm
Letras de del conductor
Pulgadas
Tipo
AWG/ 16 21 27 35 41 53 63 78 91 103
mm2
kcmil ½ ¾ 1 1¼ 1½ 2 2½ 3 3½ 4
2.08 14 6 10 16 28 39 64 112 169 221 282
RH
3.30 12 4 8 13 23 31 51 90 136 177 227
RHH
2.08 14 4 7 11 20 27 46 80 120 157 201
RHW
3.30 12 3 6 9 17 23 38 66 100 131 167
RHW-2

Tabla 2.6 (Continuación)

Letras de Tamaño comercial


Sección transversal
Tipo mm
del conductor
Pulgadas
AWG/ 16 21 27 35 41 53 63 78 91 103
mm2
kcmil ½ ¾ 1 1¼ 1½ 2 2½ 3 3½ 4
RH 5.25 10 2 5 8 13 18 30 53 81 105 135
RHH 8.36 8 1 2 4 7 9 16 28 42 55 70
RHW 13.29 6 1 1 3 5 8 13 22 34 44 56
RHW-2 21.14 4 1 1 2 4 6 10 17 26 34 44
26.66 3 1 1 1 4 5 9 15 23 30 38
33.62 2 1 1 1 3 4 7 13 20 26 33
42.20 1 0 1 1 1 3 5 9 13 17 22
53.50 1/0 0 1 1 1 2 4 7 11 15 19
67.44 2/0 0 1 1 1 2 4 6 10 13 17
85.02 3/0 0 0 1 1 1 3 5 80 11 14
107.21 4/0 0 0 1 1 1 3 5 7 9 12
126.67 250 0 0 0 1 1 1 3 5 7 9
152.01 300 0 0 0 1 1 1 3 5 6 8
177.34 350 0 0 0 1 1 1 3 4 6 7
202.68 400 0 0 0 1 1 1 2 4 5 7
253.35 500 0 0 0 0 1 1 2 3 4 6
304.02 600 0 0 0 0 1 1 1 3 4 5
654.69 700 0 0 0 0 0 1 1 2 3 4
380.02 750 0 0 0 0 0 1 1 2 3 4
405.36 800 0 0 0 0 0 1 1 2 3 4
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

456.03 900 0 0 0 0 0 1 1 1 3 3
506.70 1000 0 0 0 0 0 1 1 1 2 3
633.38 1250 0 0 0 0 0 0 1 1 1 2
760.05 1500 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1
886.73 1750 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1
1013.4 2000 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1

TW 2.08 14 8 15 25 43 58 96 168 254 332 424


3.30 12 6 11 19 33 45 74 129 195 255 326
5.25 10 5 8 14 24 33 55 96 145 190 243
8.36 8 2 5 8 13 18 30 53 81 105 135
RHH* 2.08 14 6 10 16 28 39 64 112 169 221 282
RHW*
RHW-2*
THHW
THW
THW-2
RHH* 3.30 12 4 8 13 23 31 51 90 136 177 227
RHW* 5.25 10 3 6 10 18 24 40 70 106 138 177
RHW-2*
THHW
THW

Tabla 2.6 (Continuación)

Tamaño comercial
Sección transversal
mm
Letras de del conductor
Pulgadas
Tipo
AWG/ 16 21 27 35 41 53 63 78 91 103
mm2
kcmil ½ ¾ 1 1¼ 1½ 2 2½ 3 3½ 4
RHH* 8.36 8 1 4 6 10 14 24 42 63 83 106
RHW*
RHW-2*
THHW
THW
THW-2
RHH* 13.29 6 1 3 4 8 11 18 32 48 63 81
RHW* 21.14 4 1 1 3 6 8 13 24 36 47 60
RHW-2* 26.66 3 1 1 3 5 7 12 20 31 40 52
TW, THW 33.62 2 1 1 2 4 6 10 17 26 34 44
THHW 42.20 1 1 1 1 3 4 7 12 18 24 31
THW-2 53.50 1/0 0 1 1 2 3 6 10 16 20 26
67.44 2/0 0 1 1 1 3 5 9 13 17 22
85.02 3/0 0 1 1 1 2 4 7 11 15 19
107.21 4/0 0 0 1 1 1 3 6 9 12 16
126.67 250 0 0 1 1 1 3 5 7 10 13
152.01 300 0 0 1 1 1 2 4 6 8 11
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

177.34 350 0 0 0 1 1 1 4 6 7 10
202.68 400 0 0 0 1 1 1 3 5 7 9
253.35 500 0 0 0 1 1 1 3 4 6 7
304.02 600 0 0 0 1 1 1 2 3 4 6
354.69 700 0 0 0 0 1 1 1 3 4 5
380.02 750 0 0 0 0 1 1 1 3 4 5
405.36 800 0 0 0 0 1 1 1 3 3 5
456.03 900 0 0 0 0 0 1 1 2 3 4
506.70 1000 0 0 0 0 0 1 1 2 3 4
633.38 1250 0 0 0 0 0 1 1 1 2 3
760.05 1500 0 0 0 0 0 1 1 1 1 2
886.73 1750 0 0 0 0 0 1 1 1 1 2
1013.4 2000 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1

Tabla 2.6 (Continuación)

Tamaño comercial
Sección transversal
mm
Letras de del conductor
Pulgadas
Tipo
AWG/ 16 21 27 35 41 53 63 78 91 103
mm2
kcmil ½ ¾ 1 1¼ 1½ 2 2½ 3 3½ 4
THHN 2.08 14 12 22 35 61 84 138 241 364 476 608
THWN 3.30 12 9 16 26 45 61 101 176 266 347 443
THWN-2 5.25 10 5 10 16 28 38 63 111 167 219 279
8.36 8 3 6 9 16 22 36 64 96 126 161
13.29 6 2 4 7 12 16 26 46 69 91 116
21.14 4 1 2 4 7 10 16 28 43 56 71
26.66 3 1 1 3 6 8 13 24 36 47 60
33.62 2 1 1 3 5 7 11 20 30 40 51
42.20 1 1 1 1 4 5 8 15 22 29 37
53.50 1/0 1 1 1 3 4 7 12 19 25 32
67.44 2/0 0 1 1 2 3 6 10 16 20 26
85.02 3/0 0 1 1 1 3 5 8 13 17 22
107.21 4/0 0 1 1 1 2 4 7 11 14 18
126.67 250 0 0 1 1 1 3 6 9 11 15
152.01 300 0 0 1 1 1 3 5 7 10 13
177.34 350 0 0 1 1 1 2 4 6 9 11
202.68 400 0 0 0 1 1 1 4 6 8 10
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

253.35 500 0 0 0 1 1 1 3 5 6 8
304.02 600 0 0 0 1 1 1 2 4 5 7
354.69 700 0 0 0 1 1 1 2 3 4 6
380.02 750 0 0 0 0 1 1 1 3 4 5
405.36 800 0 0 0 0 1 1 1 3 4 5
456.03 900 0 0 0 0 1 1 1 3 3 4
506.70 1000 0 0 0 0 1 1 1 2 3 4

FEP, 2.08 14 12 21 34 60 81 134 234 354 462 590


FEPB 3.30 12 9 15 25 43 59 98 171 258 337 430
PFA, 5.25 10 6 11 18 31 42 70 122 185 241 309
PFAH 8.36 8 3 6 10 18 24 40 70 106 138 177
TFE 13.29 6 2 4 7 12 17 28 50 75 98 126
21.14 4 1 3 5 9 12 20 35 53 69 88
26.66 3 1 2 4 7 10 16 29 44 57 73
33.62 2 1 1 3 6 8 13 24 36 47 60
PFA 42.20 1 1 1 2 4 6 9 16 25 33 42
PFAH
THE
PFA 53.50 1/0 1 1 1 3 5 8 14 21 27 35
PFAH 67.44 2/0 0 1 1 3 4 6 11 17 22 29
TFE,Z 85.02 3/0 0 1 1 2 3 5 9 14 18 24
107.21 4/0 0 1 1 1 2 4 8 11 15 19
Z 2.08 14 14 25 41 72 98 161 282 426 556 711
3.30 12 10 18 29 51 69 114 200 302 394 504
5.25 10 6 11 18 31 42 70 122 185 241 309
8.36 8 4 7 11 20 27 44 77 117 153 195
13.29 6 3 5 8 14 19 31 54 82 107 137
21.14 4 1 3 5 9 13 21 37 56 74 94
26.66 3 1 2 4 7 9 15 27 41 54 69
33.62 2 1 1 3 6 8 13 22 34 45 57
42.20 1 1 1 2 4 6 10 18 28 36 46

Tabla 2.6 (Continuación)

Tamaño comercial
Sección transversal
mm
Letras de del conductor
Pulgadas
Tipo
AWG/ 16 21 27 35 41 53 63 78 91 103
mm2
kcmil ½ ¾ 1 1¼ 1½ 2 2½ 3 3½ 4
XHH 2.08 14 8 15 25 43 58 96 168 254 332 424
WHHW 3.30 12 6 11 19 33 45 74 129 195 255 326
XHHW-2 5.25 10 5 8 14 24 33 55 96 145 190 243
ZW 8.36 8 2 5 8 13 18 30 53 81 105 135
13.29 6 1 3 6 10 14 22 39 60 78 100
21.14 4 1 2 4 7 10 16 28 43 56 72
26.66 3 1 1 3 6 8 14 24 36 48 61
33.62 2 1 1 3 5 7 11 20 31 40 51
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

XHH 42.20 1 1 1 1 4 5 8 15 23 30 38
XHHW 53.50 1/0 1 1 1 3 4 7 13 19 25 32
XHHW-2 67.44 2/0 0 1 1 2 3 6 10 16 21 27
85.02 3/0 0 1 1 1 3 5 9 13 17 22
107.21 4/0 0 1 1 1 2 4 7 11 14 18
126.67 250 0 0 1 1 1 3 6 9 12 15
152.01 300 0 0 1 1 1 3 5 8 10 13
177.34 350 0 0 1 1 1 2 4 7 9 11
202.68 400 0 0 0 1 1 1 4 6 8 10
253.35 500 0 0 0 1 1 1 3 5 6 8
304.02 600 0 0 0 1 1 1 2 4 5 6
354.69 700 0 0 0 0 1 1 2 3 4 6
380.02 750 0 0 0 0 1 1 1 3 4 5
405.36 800 0 0 0 0 1 1 1 3 4 5
456.03 900 0 0 0 0 1 1 1 3 3 4
506.70 1000 0 0 0 0 0 1 1 2 3 4
633.38 1250 0 0 0 0 0 1 1 1 2 3
760.05 1500 0 0 0 0 0 1 1 1 1 3
886.73 1750 0 0 0 0 0 0 1 1 1 2
1013.4 2000 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1

Tabla 2.6 (Continuación)

Sección Tamaño comercial


transversal del mm
Letras de
conductor Pulgadas
Tipo
AWG/ 16 21 27 35 41 53
mm2
kcmil ½ ¾ 1 1¼ 1½ 2
FFH-2,RFH-2,RFHH-3 0.82 18 8 14 24 41 56 92
1.31 16 7 12 20 34 47 78
SF-2,SFF-2 0.82 18 10 18 30 52 71 116
1.31 16 8 15 25 43 58 96
2.08 14 7 12 20 34 47 78
SF-1,SFF-1 0.82 18 18 33 53 92 125 206
AF,RFHH-2,TF,TFF,XF 1.31 16 11 19 31 55 74 123
XFF
AF,XF,XFF 2.08 14 8 15 25 43 58 96
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

TFN,TFFN 0.82 18 22 38 63 108 148 244


1.31 16 17 29 48 83 113 186
PF,PFF,PGF,PGFF,PAF, 0.82 18 21 36 59 103 140 231
PTF,PTFF,PAFF 1.31 16 16 28 46 79 108 179
2.08 14 12 21 34 60 81 134
ZF,ZFF,ZHF,HF,HFF 0.82 18 27 47 77 133 181 298
1.31 16 20 35 56 98 133 220
2.08 14 14 25 41 72 98 161
KF-2,KFF-2 0.82 18 39 69 111 193 262 433
1.31 16 27 48 78 136 185 305
2.08 14 19 33 54 93 127 209
3.30 12 13 23 37 64 87 144
5.25 10 8 15 25 43 58 96
KF-1,KFF-1 0.82 18 46 82 133 230 313 516
1.31 16 33 57 93 161 220 362
2.08 14 22 38 63 108 148 244
3.30 12 14 25 41 72 98 161
5.25 10 9 16 27 47 64 205
AX,XF,XFF 3.30 12 4 8 13 23 31 51
5.25 10 3 6 10 18 24 40

Tabla 2.6 (Continuación)

NÚMERO MÁXIMO DE CONDUCTORES Y ALAMBRES DE APARATOS EN TUBO CONDUIT METÁLICO RÍGIDO


TIPO RIGID
Sección Tamaño comercial
transversal del mm
Letras
conductor Pulgadas
de tipo
mm2 AWG 16 21 27 35 41 53 63 78 91 103 129 155
kcmil ½ ¾ 1 1¼ 1½ 2 2½ 3 3½ 4 5 6
RH 2.08 14 6 10 17 29 39 65 93 143 191 246 387 558
3.30 12 5 8 13 23 32 52 75 115 154 198 311 448
RHH, 2.08 14 4 7 12 21 28 46 66 102 136 176 276 398
RHW, 3.30 12 3 6 10 17 23 38 55 85 113 146 229 330
RHW-2
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

RH 5.25 10 3 5 8 14 19 31 44 68 91 118 185 267


RHH, 8.36 8 1 2 4 7 10 16 23 36 48 61 97 139
RHW, 13.29 6 1 1 3 6 8 13 18 29 38 49 77 112
RHW-2 21.14 4 1 1 2 4 6 10 14 22 30 38 60 87
26.66 3 1 1 2 4 5 9 12 19 26 34 53 76
33.62 2 1 1 1 3 4 7 11 17 23 29 46 66
42.20 1 0 1 1 1 3 5 7 11 15 19 30 44
53.50 1/0 0 1 1 1 2 4 6 10 13 17 26 38
67.44 2/0 0 1 1 1 2 4 5 8 11 14 23 33
85.02 3/0 0 0 1 1 1 3 4 7 10 12 20 28
107.21 4/0 0 0 1 1 1 3 4 6 8 11 17 24
126.67 250 0 0 0 1 1 1 3 4 6 8 13 18
152.01 300 0 0 0 1 1 1 2 4 5 7 11 16
177.34 350 0 0 0 1 1 1 2 4 5 6 10 15
202.68 400 0 0 0 1 1 1 1 3 4 6 9 13
253.35 500 0 0 0 1 1 1 1 3 4 5 8 11
304.02 600 0 0 0 0 1 1 1 2 3 4 6 9
654.69 700 0 0 0 0 1 1 1 1 3 4 6 8
380.02 750 0 0 0 0 0 1 1 1 3 3 5 8
405.36 800 0 0 0 0 0 1 1 1 2 3 5 7
456.03 900 0 0 0 0 0 1 1 1 2 3 5 7
506.70 1000 0 0 0 0 0 1 1 1 1 3 4 6
633.38 1250 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 3 5
760.05 1500 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 3 4
886.73 1750 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 2 4
1013.4 2000 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 2 3
TW 2.08 14 9 15 25 44 59 98 140 216 288 370 581 839
3.30 12 7 12 19 33 45 75 107 165 221 284 446 644
5.25 10 5 9 14 25 34 56 80 123 164 212 332 480
8.36 8 3 5 8 14 19 31 44 68 91 118 185 267
RHH*, 2.08 14 6 10 17 29 39 65 93 143 191 246 387 558
RHW*,
RHW-2,
THHW,
THW,
THW-2
RHH*, 3.30 12 5 8 13 23 32 52 75 115 154 198 311 448
RHW*, 5.25 10 3 6 10 18 25 41 58 90 120 154 242 350
RHW-2,
THHW,
THW,

Tabla 2.6 (Continuación)

Sección Tamaño comercial


transversal del mm
Letras
conductor Pulgadas
de tipo
AWG 16 21 27 35 41 53 63 78 91 103 129 155
mm2
kcmil ½ ¾ 1 1¼ 1½ 2 2½ 3 3½ 4 5 6
RHH*, 8.36 8 1 4 6 11 15 24 35 54 72 92 145 209
RHW*,
RHW-2,
THHW,
THW,
THW-2
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

RHH*, 13.29 6 1 3 5 8 11 18 27 41 55 71 111 160


RHW*, 21.14 4 1 1 3 6 8 14 20 31 41 53 83 120
RHW-2* 26.66 3 1 1 3 5 7 12 17 26 35 45 71 103
TW 33.62 2 1 1 2 4 6 10 14 22 30 38 60 87
THW 42.20 1 1 1 1 3 4 7 10 15 21 27 42 61
THHW 53.50 1/0 0 1 1 2 3 6 8 13 18 23 36 52
THW-2 67.44 2/0 0 1 1 2 3 5 7 11 15 19 31 44
85.02 3/0 0 1 1 1 2 4 6 9 13 16 26 37
107.21 4/0 0 0 1 1 1 3 5 8 10 14 21 31
126.67 250 0 0 1 1 1 3 4 6 8 11 17 25
152.01 300 0 0 1 1 1 2 3 5 7 9 15 22
177.34 350 0 0 0 1 1 1 3 5 6 8 13 19
202.68 400 0 0 0 1 1 1 3 4 6 7 12 17
253.35 500 0 0 0 1 1 1 2 3 5 6 10 14
304.02 600 0 0 0 1 1 1 1 3 4 5 8 12
654.69 700 0 0 0 0 1 1 1 2 3 4 7 10
380.02 750 0 0 0 0 1 1 1 2 3 4 7 10
405.36 800 0 0 0 0 1 1 1 2 3 4 6 9
456.03 900 0 0 0 0 1 1 1 1 3 4 6 8
506.70 1000 0 0 0 0 0 1 1 1 2 3 5 8
633.38 1250 0 0 0 0 0 1 1 1 1 2 4 6
760.05 1500 0 0 0 0 0 1 1 1 1 2 3 5
886.73 1750 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 3 4
1013.4 2000 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 3 4

Tabla 2.6 (Continuación)

Sección Tamaño comercial


transversal del mm
Letras
conductor Pulgadas
de tipo
AWG 16 21 27 35 41 53 63 78 91 103 129 155
mm2
kcmil ½ ¾ 1 1¼ 1½ 2 2½ 3 3½ 4 5 6
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

THHN, 2.08 14 13 22 36 63 85 140 200 309 412 531 833 1202


THWN, 3.30 12 9 16 26 46 62 102 146 225 301 387 608 877
THWN-2
5.25 10 6 10 17 29 39 64 92 142 189 244 383 552
8.36 8 3 6 9 16 22 37 53 82 109 140 221 318
13.29 6 2 4 7 12 16 27 38 59 79 101 159 230
21.14 4 1 2 4 7 10 16 23 36 48 62 98 141
26.66 3 1 1 3 6 8 14 20 31 41 53 83 120
33.62 2 1 1 3 5 7 11 17 26 34 44 70 100
42.20 1 1 1 1 4 5 8 12 19 25 33 51 74
53.50 1/0 1 1 1 3 4 7 10 16 21 27 43 63
67.44 2/0 0 1 1 2 3 6 8 13 18 23 36 52
85.02 3/0 0 1 1 1 3 5 7 11 15 19 30 43
107.21 4/0 0 1 1 1 2 4 6 9 12 16 25 36
126.67 250 0 0 1 1 1 3 5 7 10 13 20 29
152.01 300 0 0 1 1 1 3 4 6 8 11 17 25
177.34 350 0 0 1 1 1 2 3 5 7 10 15 22
202.68 400 0 0 1 1 1 2 3 5 7 8 13 20
253.35 500 0 0 0 1 1 1 2 4 5 7 11 16
304.02 600 0 0 0 1 1 1 1 3 4 6 9 13
654.69 700 0 0 0 1 1 1 1 3 4 5 8 11
380.02 750 0 0 0 0 1 1 1 3 4 5 7 11
405.36 800 0 0 0 0 1 1 1 2 3 4 7 10
456.03 900 0 0 0 0 1 1 1 2 3 4 6 9
506.70 1000 0 0 0 0 1 1 1 1 3 4 6 8

FEP, 2.08 14 12 22 35 61 83 136 194 300 400 515 808 1166


FEPB, 3.30 12 9 16 26 44 60 99 142 219 292 376 590 851
PFA, 5.25 10 6 11 18 32 43 71 102 157 209 269 423 610
PFAH, 8.36 8 3 6 10 18 25 41 58 90 120 154 242 350
TFE 13.29 6 2 4 7 13 17 29 41 64 85 110 172 249
21.14 4 1 3 5 9 12 20 29 44 59 77 120 174
26.66 3 1 2 4 7 10 17 24 37 50 64 100 145
33.62 2 1 1 3 6 8 14 20 31 41 53 83 120
PFA 42.20 1 1 1 2 4 6 9 14 21 28 37 57 83
PFAH
TFE
PFA, 53.50 1/0 1 1 1 3 5 8 11 18 24 30 48 69
PFAH, 67.44 2/0 1 1 1 3 4 6 9 14 19 25 40 57
TFE, Z 85.02 3/0 0 1 1 2 3 5 8 12 16 21 33 47
107.21 4/0 0 1 1 1 2 4 6 10 13 17 27 39
Z 2.08 14 15 26 42 73 100 164 234 361 482 621 974 1405
3.30 12 10 18 30 52 71 116 166 256 342 440 691 997
5.25 10 6 11 18 32 43 71 102 157 209 269 423 610
8.36 8 4 7 11 20 27 45 64 99 132 170 267 386
13.29 6 3 5 8 14 19 31 45 69 93 120 188 271
21.14 4 1 3 5 9 13 22 31 48 64 82 129 186
26.66 3 1 2 4 7 9 16 22 35 47 60 94 136
33.62 2 1 1 3 6 8 13 19 29 39 50 78 113
42.20 1 1 1 2 5 6 10 15 23 31 40 63 92

Tabla 2.6 (Continuación)

Sección Tamaño comercial


transversal del mm
Letras conductor Pulgadas
de tipo AWG 16 21 27 35 41 53 63 78 91 103 129 155
mm2
kcmil ½ ¾ 1 1¼ 1½ 2 2½ 3 3½ 4 5 6
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

XHH, 2.08 14 9 15 25 44 59 98 140 216 288 370 581 839


XHHW,X 3.30 12 7 12 19 33 45 75 107 165 221 284 446 644
HHW-2, 5.25 10 5 9 14 25 34 56 80 123 164 212 332 480
ZW 8.36 8 3 5 8 14 19 31 44 68 91 118 185 267
13.29 6 1 3 6 10 14 23 33 51 68 87 137 197
21.14 4 1 2 4 7 10 16 24 37 49 63 99 143
26.66 3 1 1 3 6 8 14 20 31 41 53 84 121
33.62 2 1 1 3 5 7 12 17 26 35 45 70 101
XHH, 42.20 1 1 1 1 4 5 9 12 19 26 33 52 76
XHHW,X 53.50 1/0 1 1 1 3 4 7 10 16 22 28 44 64
HHW-2, 67.44 2/0 0 1 1 2 3 6 9 13 18 23 37 53
85.02 3/0 0 1 1 1 3 5 7 11 15 19 30 44
107.21 4/0 0 1 1 1 2 4 6 9 12 16 25 36
126.67 250 0 0 1 1 1 3 5 7 10 13 20 30
152.01 300 0 0 1 1 1 3 4 6 9 11 18 25
177.34 350 0 0 1 1 1 2 3 6 7 10 15 22
202.68 400 0 0 1 1 1 2 3 5 7 9 14 20
253.35 500 0 0 0 1 1 1 2 4 5 7 11 16
304.02 600 0 0 0 1 1 1 1 3 4 6 9 13
654.69 700 0 0 0 1 1 1 1 3 4 5 8 11
380.02 750 0 0 0 0 1 1 1 3 4 5 7 11
405.36 800 0 0 0 0 1 1 1 2 3 4 7 10
456.03 900 0 0 0 0 1 1 1 2 3 4 6 9
506.70 1000 0 0 0 0 1 1 1 1 3 4 6 8
633.38 1250 0 0 0 0 0 1 1 1 2 3 4 6
760.05 1500 0 0 0 0 0 1 1 1 1 2 4 5
886.73 1750 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 3 5
1013.4 2000 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 3 4

Tabla 2.6 (Continuación)

Sección Tamaño comercial


Letras de transversal del mm
Tipo conductor Pulgadas
mm2 AWG/ 16 21 27 35 41 53
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

kcmil ½ ¾ 1 1¼ 1½ 2
FFH-2,RFH-2,RFHH-3 0.82 18 8 15 24 42 57 94
1.31 16 7 12 20 35 48 79
SF-2,SFF-2 0.82 18 11 19 31 53 72 118
1.31 16 9 15 25 44 59 98
2.08 14 7 12 20 35 48 79
SF-1,SFF-1 0.82 18 19 33 54 94 127 209
AF, RFHH-1,RFHH2,TF, 0.82 18 14 25 40 69 94 155
TFF, XF,XFF
AF,RFHH2,TF, TFF, XF,XFF 1.31 16 11 20 32 56 76 125
AF,XF,XFF 2.08 14 9 15 25 44 59 98
TFN,TFFN 0.82 18 23 40 64 111 150 248
1.31 16 17 30 49 84 115 189
PF,PFF,PGF,PGFF,PAF, 0.82 18 21 38 61 105 143 235
PTF,PTFF,PAFF 1.31 16 16 29 47 81 110 181
2.08 14 12 22 35 61 83 136
HF, HFF, ZF 0.82 18 28 48 79 135 184 303
ZFF,ZHF 1.31 16 20 36 58 100 136 223
2.08 14 15 26 42 73 100 164
KF-2,KFF-2 0.82 18 40 71 114 197 267 439
1.31 16 28 50 80 138 188 310
2.08 14 19 34 55 95 129 213
3.30 12 13 23 38 65 89 146
5.25 10 9 15 25 44 59 98
KF-1,KFF-1 0.82 18 48 84 136 235 318 524
1.31 16 34 59 96 165 224 368
2.08 14 23 40 64 111 150 248
3.30 12 15 26 42 73 100 164
5.25 10 10 17 28 48 65 107
AX,XF,XFF 3.30 12 5 8 13 23 32 52
5.25 10 3 6 10 18 25 41

Tabla 2.6 (Continuación)

NÚMERO MÁXIMO DE CONDUCTORES Y ALAMBRES DE APARATOS EN TUBO CONDUIT RÍGIDO


DE PVC, TIPO A
Sección Tamaño comercial
Letras de
transversal mm
tipo
del conductor Pulgadas
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

AWG
16 21 27 35 41 53 63 78 91 103
mm2 kcmi
½ ¾ 1 1¼ 1½ 2 2½ 3 3½ 4
l
RH 2.08 14 7 12 20 34 44 70 104 157 204 262
3.30 12 6 10 16 27 35 56 84 126 164 211
RHH,RHW, 2.08 14 5 9 15 24 31 49 74 112 146 187
RHW-2 3.30 12 4 7 12 20 26 41 61 93 121 155
RH,RHH, 5.25 10 3 6 10 16 21 33 50 75 98 125
RHW, 8.36 8 1 3 5 8 11 17 26 39 51 65
RHW-2 13.29 6 1 2 4 6 9 14 21 31 41 52
21.14 4 1 1 3 5 7 11 16 24 32 41
26.66 3 1 1 3 4 6 9 14 21 28 36
33.62 2 1 1 2 4 5 8 12 18 24 31
42.20 1 0 1 1 2 3 5 8 12 16 20
53.50 1/0 0 1 1 2 3 5 7 10 14 18
67.44 2/0 0 1 1 1 2 4 6 9 12 15
85.02 3/0 0 1 1 1 1 3 5 8 10 13
107.21 4/0 0 0 1 1 1 3 4 7 9 11
126.67 250 0 0 1 1 1 1 3 5 7 8
152.01 300 0 0 1 1 1 1 3 4 6 7
177.34 350 0 0 0 1 1 1 2 4 5 7
202.68 400 0 0 0 1 1 1 2 4 5 6
253.35 500 0 0 0 1 1 1 1 3 4 5
304.02 600 0 0 0 0 1 1 1 2 3 4
654.69 700 0 0 0 0 1 1 1 2 3 4
380.02 750 0 0 0 0 1 1 1 1 3 4
405.36 800 0 0 0 0 1 1 1 1 3 3
456.03 900 0 0 0 0 0 1 1 1 2 3
506.70 1000 0 0 0 0 0 1 1 1 2 3
633.38 1250 0 0 0 0 0 1 1 1 1 2
760.05 1500 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1
886.73 1750 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1
1013.4 2000 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1
TW 2.08 14 11 18 31 51 67 105 157 235 307 395
3.30 12 8 14 24 39 51 80 120 181 236 303
5.25 10 6 10 18 29 38 60 89 135 176 226
8.36 8 3 6 10 16 21 33 50 75 98 125
RHH*,RHW* 2.08 14 7 12 20 34 44 70 104 157 204 262
RHW-2,
THHW
THW,THW-2

Tabla 2.6 (Continuación)

Sección Tamaño comercial


transversal del mm
Letras de
conductor Pulgadas
tipo
AWG 16 21 27 35 41 53 63 78 91 103
mm2
kcmil ½ ¾ 1 1¼ 1½ 2 2½ 3 3½ 4
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

RHH*,RHW* 3.30 12 6 10 16 27 35 56 84 126 164 211


RHW-2, 5.25 10 4 8 13 21 28 44 65 98 128 165
THHW
THW
RHH*,RHW* 8.36 8 2 4 8 12 16 26 39 59 77 98
RHW-2,
THHW
THW,THW-2
RHH*,RHW* 13.29 6 1 3 6 9 13 20 30 45 59 75
RHW-2,TW, 21.14 4 1 2 4 7 9 15 22 33 44 56
THW,THHW, 26.66 3 1 1 4 6 8 13 19 29 37 48
THW-2 33.62 2 1 1 3 5 7 11 16 24 32 41
42.20 1 1 1 1 3 5 7 11 17 22 29
53.50 1/0 1 1 1 3 4 6 10 14 19 24
67.44 2/0 0 1 1 2 3 5 8 12 16 21
85.02 3/0 0 1 1 1 3 4 7 10 13 17
107.21 4/0 0 1 1 1 2 4 6 9 11 14
126.67 250 0 0 1 1 1 3 4 7 9 12
152.01 300 0 0 1 1 1 2 4 6 8 10
177.34 350 0 0 1 1 1 2 3 5 7 9
202.68 400 0 0 1 1 1 1 3 5 6 8
253.35 500 0 0 0 1 1 1 2 4 5 7
304.02 600 0 0 0 1 1 1 1 3 4 5
654.69 700 0 0 0 1 1 1 1 3 4 5
380.02 750 0 0 0 1 1 1 1 3 3 4
405.36 800 0 0 0 0 1 1 1 2 3 4
456.03 900 0 0 0 0 1 1 1 2 3 4
506.70 1000 0 0 0 0 1 1 1 1 3 3
633.38 1250 0 0 0 0 0 1 1 1 1 3
760.05 1500 0 0 0 0 0 1 1 1 1 2
886.73 1750 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1
1013.4 2000 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1

Tabla 2.6 (Continuación)

Sección Tamaño comercial


Letras de transversal mm
tipo del conductor Pulgadas
mm2 AWG 16 21 27 35 41 53 63 78 91 103
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

kcmi ½ ¾ 1 1¼ 1½ 2 2½ 3 3½ 4
l
THHN, 2.08 14 16 27 44 73 96 150 225 338 441 566
THWN, 3.30 12 11 19 32 53 70 109 164 246 321 412
THWN-2 5.25 10 7 12 20 33 44 69 103 155 202 260
8.36 8 4 7 12 19 25 40 59 89 117 150
13.29 6 3 5 8 14 18 28 43 64 84 108
21.14 4 1 3 5 8 11 17 26 39 52 66
26.66 3 1 2 4 7 9 15 22 33 44 56
33.62 2 1 1 3 6 8 12 19 28 37 47
42.20 1 0 1 2 4 6 9 14 21 27 35
53.50 1/0 0 1 2 4 5 8 11 17 23 29
67.44 2/0 0 1 1 3 4 6 10 14 19 24
85.02 3/0 0 1 1 2 3 5 8 12 16 20
107.21 4/0 0 1 1 1 3 4 6 10 13 17
126.67 250 0 1 1 1 2 3 5 8 10 14
152.01 300 0 0 1 1 1 3 4 7 9 12
177.34 350 0 0 1 1 1 2 4 6 8 10
202.68 400 0 0 1 1 1 2 3 5 7 9
253.35 500 0 0 1 1 1 1 3 4 6 7
304.02 600 0 0 0 1 1 1 2 3 5 6
654.69 700 0 0 0 1 1 1 1 3 4 5
380.02 750 0 0 0 1 1 1 1 3 4 5
405.36 800 0 0 0 1 1 1 1 3 4 5
456.03 900 0 0 0 0 1 1 1 2 3 4
506.70 1000 0 0 0 0 1 1 1 2 3 4

FEP, 2.08 14 15 26 43 70 93 146 218 327 427 549


FEPB, 3.30 12 11 19 31 51 68 106 159 239 312 400
PFA, 5.25 10 8 13 22 37 48 76 114 171 224 287
PFAH, 8.36 8 4 8 13 21 28 44 65 98 128 165
TFE 13.29 6 3 5 9 15 20 31 46 70 91 117
21.14 4 1 4 6 10 14 21 32 49 64 82
26.66 3 1 3 5 8 11 18 27 40 53 68
33.62 2 1 2 4 7 9 15 22 33 44 56
PFA, 42.20 1 1 1 3 5 6 10 15 23 30 39
PFAH,
TFE
PFA,PFAH 53.50 1/0 1 1 2 4 5 8 13 19 25 32
TFE, Z 67.44 2/0 1 1 1 3 4 7 10 16 21 27
85.02 3/0 1 1 1 3 3 6 9 13 17 22
107.21 4/0 0 1 1 2 3 5 7 11 14 18
Z 2.08 14 18 31 52 85 112 175 263 395 515 661
3.30 12 13 22 37 60 79 124 186 280 365 469
5.25 10 8 13 22 37 48 76 114 171 224 287
8.36 8 5 8 14 23 30 48 72 108 141 181
13.29 6 3 6 10 16 21 34 50 76 99 127
21.14 4 2 4 7 11 15 23 35 52 68 88
26.66 3 1 3 5 8 11 17 25 38 50 64
33.62 2 1 2 4 7 9 14 21 32 41 53
42.20 1 1 1 3 5 7 1 17 26 33 43

Tabla 2.6 (Continuación)

Sección Tamaño comercial


Letras de transversal del mm
tipo conductor Pulgadas
mm2 AWG 16 21 27 35 41 53 63 78 91 103
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

kcmil ½ ¾ 1 1¼ 1½ 2 2½ 3 3½ 4
XHH,XHHW 2.08 14 11 18 31 51 67 105 157 235 307 395
XHHW-2,ZW 3.30 12 8 14 24 39 51 80 120 181 236 303
5.25 10 6 10 18 29 38 60 89 135 176 226
8.36 8 3 6 10 16 21 33 50 75 98 125
13.29 6 2 4 7 12 15 24 37 55 72 93
21.14 4 1 3 5 8 11 18 26 40 52 67
26.66 3 1 2 4 7 9 15 22 34 44 57
33.62 2 1 1 3 6 8 12 19 28 37 48
XHH,XHHW 42.20 1 1 1 3 4 6 9 14 21 28 35
XHHW-2 53.50 1/0 1 1 2 4 5 8 12 18 23 30
67.44 2/0 1 1 1 3 4 6 10 15 19 25
85.02 3/0 0 1 1 2 3 5 8 12 16 20
107.21 4/0 0 1 1 1 3 4 7 10 13 17
126.67 250 0 1 1 1 2 3 5 8 11 14
152.01 300 0 0 1 1 1 3 5 7 9 12
177.34 350 0 0 1 1 1 3 4 6 8 10
202.68 400 0 0 1 1 1 2 3 5 7 9
253.35 500 0 0 1 1 1 1 3 4 6 8
304.02 600 0 0 0 1 1 1 2 3 5 6
654.69 700 0 0 0 1 1 1 1 3 4 5
380.02 750 0 0 0 1 1 1 1 3 4 5
405.36 800 0 0 0 1 1 1 1 3 4 5
456.03 900 0 0 0 0 1 1 1 2 3 4
506.70 1000 0 0 0 0 1 1 1 2 3 4
633.38 1250 0 0 0 0 0 1 1 1 2 3
760.05 1500 0 0 0 0 0 1 1 1 1 2
886.73 1750 0 0 0 0 0 1 1 1 1 2
1013.4 2000 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1

Tabla 2.6 (Continuación)

Sección Tamaño comercial


transversal del mm
Letras de
conductor Pulgadas
Tipo
AWG/ 16 21 27 35 41 53
mm2
kcmil ½ ¾ 1 1¼ 1½ 2
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

FFH-2,RFH-2 0.82 18 10 18 30 48 64 100


RFHH-3 1.31 16 9 15 25 41 54 85
SF-2,SFF-2 0.82 18 13 22 37 61 81 127
1.31 16 11 18 31 51 67 105
2.08 14 9 15 25 41 54 85
SF-1,SFF-1 0.82 18 23 40 66 108 143 224
AF, RFH-1,RFHH2, 0.82 18 17 29 49 80 105 165
TF, TFF, XF,XFF
AF,RFHH-2,TF, 1.31 16 14 24 39 65 85 134
TFF, XF,XFF
AF,XF,XFF 2.08 14 11 18 31 51 67 105
TFN,TFFN 0.82 18 28 47 79 128 169 265
1.31 16 21 36 60 98 129 202
PF,PFF,PGF, 0.82 18 26 45 74 122 160 251
PGFF,PAF,PTF, 1.31 16 20 34 58 94 124 194
PTFF,PAFF 2.08 14 15 26 43 70 93 146
HF, HFF, ZF 0.82 18 34 58 96 157 206 324
ZFF,ZHF 1.31 16 25 42 71 116 152 239
2.08 14 18 31 52 85 112 175
KF-2,KFF-2 0.82 18 49 84 140 228 300 470
1.31 16 35 59 98 160 211 331
2.08 14 24 40 67 110 145 228
3.30 12 16 28 46 76 100 157
5.25 10 11 18 31 51 67 105
KF-1,KFF-1 0.82 18 59 100 167 272 357 561
1.31 16 41 70 117 191 251 394
2.08 14 28 47 79 128 169 265
3.30 12 18 31 52 85 112 175
5.25 10 12 20 34 55 73 115
AX,XF,XFF 3.30 12 6 10 16 27 35 56
5.25 10 4 8 13 21 28 44
* Conductores sin recubrimiento externo

2.3.3 Uso de los conductores

Los conductores No 16 AWG al 18 AWG son utilizados en sistemas de señales y en


general para corrientes pequeñas, teniendo en cuenta que para la transmisión de
datos por medio físico es muy utilizado el cable de red UTP.

El conductor No 14 AWG es el más usado en instalaciones residenciales, siendo por


otra parte el mínimo calibre permitido por el RETIE para instalaciones comunes
interiores. Los conductores del No 14 AWG al No 2 AWG son más usados en
instalaciones residenciales, comerciales e industriales. Los conductores del No 2 AWG
en adelante, se usan principalmente en instalaciones de tipo industrial.

Los conductores gruesos, por lo general a partir del calibre No. 8 AWG, se dificulta la
manipulación, puesto que un conductor macizo muy grueso se puede asemejar a una
varilla, por tal motivo cuando es necesario utilizar estos calibres, se utiliza conductores
tipo cable (muchos hilos forman el cable) y no tipo alambre (un solo hilo forma el
alambre).

2.3.4 Aislamiento de los conductores


CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Un conductor eléctrico se considera aislado cuando su alma está protegida por algún
tipo de material aislante, fabricado con productos sintéticos, a base de caucho natural
o papel impregnado en aceites minerales.

Algunas de las características eléctricas, mecánicas, físicas y químicas que deben


cumplir los aislamientos son:

 Elevada resistividad  Resistencia a cambios de


 Elevada rigidez dieléctrica temperatura
 Baja constante dieléctrica  Resistencia a la tracción y a la
 Bajas pérdidas dieléctricas compresión y gran flexibilidad
 Resistencia a la corrosión  No deben propiciar la llama ni
 Alta resistencia a la abrasión y al permitir su propagación
impacto

Los aislamientos de material termoplástico de los conductores de control y de fuerza


son de cloruro de polivinilo (PVC) o de polietileno. Los compuestos de estos materiales
mientras están sometidos a altas temperaturas se vuelven "plásticos" y pueden
aplicarse sobre los conductores, al enfriarse adquieren de nuevo sus características
típicas de temperatura ambiente, de ahí su nombre de termoplásticos.

 Aislamiento de PVC: Puede ser usado en ambientes húmedos, normalmente


puede emplearse a temperaturas de conductor no superiores a 60 ºC y 75 ºC, a
tensiones nominales no superiores a 600 voltios en cables de energía y control y de
5000 voltios en cable de alumbrado en serie.

 Aislamiento de Polietileno: Puede contener materiales colorantes y de "Negro de


humo" para uso a la intemperie; puede utilizarse en ambientes húmedos como
cables de energía, control y alumbrado en serie a temperaturas de conductor que
no excedan los 75 ºC y a tensiones hasta de 35000 voltios.

2.3.5 Tipos de conductores y sus aplicaciones

Para cada tipo de instalación existe un tipo de conductor en particular, cuyas


características físicas, eléctricas y mecánicas satisfacen todos los requerimientos
técnicos de la misma. A continuación se presentan algunos tipos de instalaciones más
comunes y el tipo de conductor utilizado.

Los cables de cobre del tipo multipolar para calibres menores o iguales al No. 2 AWG
y del tipo monopolar para calibres iguales o mayores al No. 12 AWG; son aptos para
instalación expuesta en sistemas de bandejas portacables.

En la construcción de los sistemas de puesta a tierra, por lo general se utilizan


conductores de cobre desnudos que son instalados: directamente enterrados,
embebidos en concreto o en forma expuesta.

Para otros tipos de instalación como en la de cordón-mensajero, en instalaciones


móviles y para alimentación de equipos portátiles se utilizan cordones multipolares tipo
ST, ST–C o SPT, que cumplen con los requerimientos de la sección 400 de la NTC
2050 "Cordones y cables Flexibles", así como la norma de fabricación NTC 2356.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Para las redes primarias de distribución de energía instaladas en forma aérea, en


zonas que no presenten grandes problemas climatológicos de humedad o de alta
corrosión, se utilizan conductores del tipo ACSR, el cual es un conductor de aluminio
duro, cableado concéntricamente alrededor de un cable (alma) de acero galvanizado
para darle mayor soporte mecánico. La fabricación de estos conductores está regulada
por las normas ASTM B232, ASTM B498 y ASTM B500.

En las redes aéreas de distribución secundaria o de alumbrado, se utilizan cables tipo


dúplex, tríplex y cuádruplex aislados para 600 V, los cuales poseen un mensajero
neutro de aluminio cableado o un conductor ACSR.

Para las redes de distribución de energía subterráneas, en sitios húmedos ó secos,


para alimentadores de transformadores en centros de distribución y alimentadores
para motores, se utilizan cables con aislamiento de polietileno reticulado del tipo
(XLPE).

En líneas aéreas de transmisión y distribución que requieran alta conductividad y


flexibilidad, y en los sistemas o mallas de puesta a tierra se emplean cables de cobre
desnudo concéntricos formados por hilos de cobre duro o blando.

En instalaciones aéreas telefónicas troncales, primarias y secundarias, urbanas y


suburbanas se usan conductores de cobre blando, aislados en polietileno coloreado,
sólido, de alta densidad, en núcleos, formando grupos desde 10, 20 hasta 300 o más
pares de conductores. Para conexiones telefónicas internas, alambrado de equipos de
radio y televisión se utiliza el alambre telefónico interior, trenzado, con aislamiento en
PVC de colores, para instalar en sitios secos, en conductos, canaletas o instalaciones
abiertas en sitios cerrados.

De acuerdo con la NTC 2050, los conductores aislados deben cumplir con las tablas
de la sección 310 de la NTC 2050, que fueron mencionados anteriormente. En la
Tabla 2., que es la misma tabla 300-13 de la NTC 2050, se muestran las aplicaciones
más comunes de los conductores.

El RETIE, en su artículo 17 tiene varios requisitos para los conductores eléctricos,


entre ellas está la resistencia eléctrica, la sección transversal del conductor, espesor y
resistencia mínima del aislamiento y la marcación.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Tabla 2.7 Aplicaciones y aislamiento de los conductores

Letras Espesor del aislamiento


Nombre Temp. Máx de Aplicaciones Recubrimiento
de Aislamiento
comercial funcionamiento previstas AWG o externo (1)
tipo mm² mm
kcmil
FEP o 90°C Lugares secos 2,08 - 5,25 14 - 10 0.51 Ninguno
y húmedos 8,36 - 33,62 8 -2 0.76
Etileno -
Etileno FEPB 200°C Lugares secos propileno 2,08 - 8,36 14 - 8 0.36 Trenza de vidrio
propileno en aplicaciones fluorado
fluorado especiales (3) 13,29 - 33,62 6-2 0.36 Trenza de
asbesto u otro
material
adecuado
MI 90°C Lugares secos 0,82 - 1,31 18 - 16 (2) 0.58
Aislamiento y mojados 1,31 - 5,25 16 - 10 0.91 De cobre o
mineral (con Oxido de 6,63 - 21,14 9-4 1.27 aleación de
recubrimiento 250°C Para magnesio 26,66 - 253,35 3 - 500 1.4 acero
metálico) aplicaciones
especiales
Instalaciones A B
de máquinas 0,32 - 3,30 22 -12 0.76 0.38
60°C herramientas Termoplástic 5,25 10 0.76 0.51
en lugares o retardante 8,36 8 1.14 0.76
Termoplástico A = Ninguno
MTW mojados de la llama y 13,29 6 1.52 0.76
resistente a la
resistente a 21,14 - 33,62 4-2 1.52 1.02
humedad,
Instalaciones la humedad, 42,2 - 107,21 1 - 4/0 2.03 1.27
al calor y B = Chaqueta de
90°C de máquinas al calor y al 126,67 - 250 - 500 2.41 1.52
al aceite nylon o
herramientas aceite. 253,35 550 - 1000 2.76 1.78
equivalente.
en lugares 278,68 -
secos. 506,70
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Tabla 2. (Continuación)

Espesor del aislamiento


Nombre Letras Temp. Máx de Aplicaciones Recubrimiento
Aislamiento
comercial de tipo funcionamiento previstas AWG o externo (1)
mm² mm
kcmil
- 85°C Para Papel - - -
conductores
subterráneos Blindaje de
Papel de acometida o plomo
con permiso
especial
90°C Lugares secos 2,08 - 5,25 14 - 10 0.51
y húmedos 8,36 - 33,62 8-2 0.76
Perfluoroal- PFA Perfluoroal- 42,2 - 107,21 1 - 4/0 1.14 Ninguno
coxi 200°C Lugares secos coxi
en aplicaciones
especiales (3)
RH 75°C Lugares secos 2,08 - 3,30 14 - 12 (5) 0.76
y húmedos Plástico 5,25 10 1.14 Recubrimiento
Plástico termoendu- 8,36 - 33,62 8-2 1.52 no metálico,
termoendu- RHH 90°C Lugares secos recible 42,2 - 107,21 1 - 4/0 2.03 resistente a la
recible y húmedos retardante 126,67 - 253,35 250 - 500 2.41 humedad y
de la llama 278,68 - 506,70 550 - 1000 2.80 retardante de la
557,37 - 1013,4 1100 - 3.18 llama (4)
2000
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Tabla 2. (Continuación)

Espesor del aislamiento


Nombre Letras Temp. Máx de Aplicaciones Recubrimiento
Aislamiento
comercial de tipo funcionamiento previstas AWG o externo (1)
mm² mm
kcmil
RHW 75°C Lugares secos Plástico 2,08 - 5,25 14 - 10 1.14 Recubrimiento
Plástico (6) y mojados. Si el termoendu- 8,36 - 33,62 8-2 1.52 no metálico,
termoendu- aislante es de recible 42,2 - 107,21 1 - 4/0 2.03 resistente a la
recible más de 2000 V, resistente a 126,67 - 253,35 250 - 500 2.41 humedad y
resistente a debe ser la humedad 278,68 - 506,70 550 - 1000 2.80 retardante de la
la humedad resistente al y retardante 557,37 - 1013,4 1100 - 200 3.18 llama (4)
ozono de la llama
Solo para
lugares secos.
Solo para
cables dentro
Perfluoroal- de artefactos o Perfluoroal-
coxi de conductos coxi 2,08 - 5,25 14 - 10 0.51
PFAH 250°C conectados a 8,36 - 33,62 8-2 0.76 Ninguno
artefactos (sólo 42,2 - 107,21 1 - 4/0 1.14
de níquel o de
cobre
recubiertos de
níquel)
Plástico 2,08 - 5,25 14 - 10 1.14 Recubrimiento
Plástico termoendu- 8,36 - 33,62 8-2 1.52 no metálico,
termoendure recible 42,2 - 107,21 1 - 4/0 2.03 resistente a la
Lugares secos
cible RHW - 2 90°C resistente a 126,67 - 253,35 250 - 500 2.41 humedad y
y mojados
resistente a la humedad 278,68 - 506,70 550 - 1000 2.80 retardante de la
la humedad y retardante 557,37 - 1013,4 1100 - 200 3.18 llama (4)
de la llama
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Tabla 2. (Continuación)

Letras Espesor del aislamiento


Nombre Temp. Máx de Aplicaciones Recubrimiento
de Aislamiento
comercial funcionamiento previstas AWG o externo (1)
tipo mm² mm
kcmil
90°C Lugares secos y 2,08 - 5,25 14 - 10 1.14
húmedos 8,36 - 33,62 8-2 1.52 Malla de vidrio u
Caucho de 42,2 - 107,21 1 - 4/0 2.03 otro material
Silicona SA 200°C Para aplicaciones silicona 126,67 - 253,35 250 - 500 2.41 adecuado
especiales (3) 278,68 - 506,70 550 - 1000 2.80
557,37 - 1013,4 1100 - 200 3.18
Plástico SIS 90°C Solo para Plástico 2,08 - 5,25 14 - 10 0.76
termoendu- cableado de termoendure 8,36 - 33,62 8-2 1.14
recible tableros cible 42,2 - 107,21 1 - 4/0 1-4 Ninguno
retardante
de la llama
Termoplástic Solo para 2,08 - 5,25 14 - 10 0.76 Recubrimiento
o y mallas TBS 90°C cableado de Termoplásti- 8,36 8 1.14 no metálico
externas tableros co 13,29 - 33,62 6-2 1.52 retardante a la
fibrosas 42,2 - 107,21 1 - 4/0 2.03 llama
Solo lugares
secos. Solo para
cables dentro de
artefactos o dentro
Politetra- de canalizaciones Politetrafluo- 2,08 - 5,25 14 - 10 0.51
fluoroetileno TFE 250°C conectadas a roetileno 8,36 - 33,62 8-2 0.76 Ninguno
extendido artefactos, o como extruido 42,2 - 107,21 1 - 4/0 1.14
cableado a la vista
(solo de níquel o
níquel recubierto
de cobre)
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Tabla 2. (Continuación)

Letras Espesor del aislamiento


Nombre Temp. Máx de Aplicaciones Recubrimiento
de Aislamiento
comercial funcionamiento previstas AWG o externo (1)
tipo mm² mm
kcmil
2,08 - 3,30 14 - 12 0.38
Termoplástic 5,25 10 0.51
Termoplástic o resistente 8,36 - 13,29 8-6 0.76 Chaqueta de
Lugares secos y
o resistente THHN 90°C al calor y 21,14 - 33,62 4-2 1.02 nylon o
húmedos
al calor retardante 42,2 - 107,21 1 - 4/0 1.27 equivalente
de la llama 126,67 - 253,35 250 - 500 1.52
278,68 - 506,70 550 - 1000 1.78
75°C Lugares mojados Termoplástic 2,08 - 5,25 14 - 10 1.14
Termoplástic o retardante 8,36 - 33,62 8-2 1.52
o resistente a 90°C Lugares secos de la llama y 42,2 - 107,21 1 - 4/0 2.03 Ninguno
THHW
la humedad y resistente a 126,67 - 253,35 250 - 500 2.41
al calor la humedad 278,68 - 506,70 550 - 1000 2.80
y al calor
75°C Lugares secos y
mojados

90°C Aplicaciones Termoplástic 2,08 - 5,25 14 - 10 1.14


especiales en o retardante 8,36 - 33,62 8-2 1.52
Termoplástic
equipos de de la llama y 42,2 - 107,21 1 - 4/0 2.03
o resistente a THW
iluminación por resistente a 126,67 - 253,35 250 - 500 2.41 Ninguno
la humedad y (6)
descarga. la humedad 278,68 - 506,70 550 - 1000 2.80
al calor
Limitado a 1 000 V y al calor 557,37 - 1030,4 1100 - 3.18
en circuito abierto 2000
o menos (sólo
cables de los
números 14 -8.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Tabla 2. (Continuación)

Letras Espesor del aislamiento


Nombre Temp. Máx de Aplicaciones Recubrimiento
de Aislamiento
comercial funcionamiento previstas AWG o externo (1)
tipo mm² mm
kcmil
2,08 - 3,30 14 - 12 0.38
Termoplástic 5,25 10 0.51
Termoplástic o resistente 8,36 - 13,29 8-6 0.76 Chaqueta de
Lugares secos y
o resistente THHN 90°C al calor y 21,14 - 33,62 4-2 1.02 nylon o
húmedos
al calor retardante 42,2 - 107,21 1 - 4/0 1.27 equivalente
de la llama 126,67 - 253,35 250 - 500 1.52
278,68 - 506,70 550 - 1000 1.78
75°C Lugares mojados Termoplástic
2,08 - 5,25 14 - 10 1.14
Termoplástic o retardante
8,36 - 33,62 8-2 1.52
o resistente a 90°C Lugares secos de la llama y
THHW 42,2 - 107,21 1 - 4/0 2.03 Ninguno
la humedad y resistente a
126,67 - 253,35 250 - 500 2.41
al calor la humedad
278,68 - 506,70 550 - 1000 2.80
y al calor
75°C Lugares secos y
mojados

90°C Aplicaciones 2,08 - 5,25 14 - 10 1.14


especiales en Termoplástic 8,36 - 33,62 8-2 1.52
Termoplástic
equipos de o retardante 42,2 - 107,21 1 - 4/0 2.03
o resistente a THW
iluminación por de la llama y 126,67 - 253,35 250 - 500 2.41 Ninguno
la humedad y (6)
descarga. resistente a 278,68 - 506,70 550 - 1000 2.80
al calor
Limitado a 1 000 V la humedad 557,37 - 1030,4 1100 - 3.18
en circuito abierto y al calor 2000
o menos (sólo
cables de los
números 14 -8.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Tabla 2. (Continuación)

Letras Espesor del aislamiento


Nombre Temp. Máx de Aplicaciones Recubrimiento
de Aislamiento
comercial funcionamiento previstas AWG o externo (1)
tipo mm² mm
kcmil
Cable 3,30 - 5,25 12 - 10 1.14
subterráneo 8,36 - 33,62 8-2 1.52
de acometida Resistente al 42,2 - 107,21 1 - 4/0 2.03
Recubrimiento
de un solo calor y a la 126,67 - 253,35 250 - 500 2.41 (9)
USE no metálico
conductor 75°C humedad 278,68 - 506,70 550 - 1000 2.80
(6) resistente a la
(para cables 557,37 - 1013,4 1100 - 3.18
humedad.
de tipo USE 2000
con más de
un conductor)
2,08 - 5,25 14 - 10 0.76
Plástico 8,36 - 33,62 8 - 2 1.14
Plástico termoendure 42,2 - 107,21 1 - 4/0 1.40
termoendure XHH 90°C Lugares secos y cible 126,67 - 253,35 250 - 500 1.65 Ninguno
cible húmedos retardante 278,68 - 506,70 550 - 1000 2.03
de la llama 557,37 - 1030,4 1100 - 2.41
2000
90°C Lugares secos y Plástico 2,08 - 5,25 14 - 10 0.76
Plástico húmedos termoendu- 8,36 - 33,62 8 - 2 1.14
termoendu- recible 42,2 - 107,21 1 - 4/0 1.40
XHHW
recible 75°C Lugares mojados retardante 126,67 - 253,35 250 - 500 1.65 Ninguno
(6)
resistente a de la llama y 278,68 - 506,70 550 - 1000 2.03
la humedad resistente a 557,37 - 1030,4 1100 - 2.41
la humedad 2000
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Tabla 2. (Continuación)

Letras Espesor del aislamiento


Nombre Temp. Máx de Aplicaciones Recubrimiento
de Aislamiento
comercial funcionamiento previstas AWG o externo (1)
tipo mm² mm
kcmil
Termoplásti- 2,08 - 3,30 14 - 12 0.38
co 5,25 10 0.51
Termoplásti-
retardante 8,36 - 13,29 8-6 0.76 Chaqueta de
co resistente THWN Lugares secos y
75°C de la llama y 21,14 - 33,62 4-2 1.02 nylon o
a la humedad (6) mojados
resistente a 42,2 - 107,21 1 - 4/0 1.27 equivalente
y al calor
la humedad 126,67 - 253,35 250 - 500 1.52
y al calor 278,68 - 506,70 550 - 1000 1.78
2,08 - 5,25 14 - 10 0.76
Termoplásti- 8,36 8 1.14
co 13,29 - 33,62 6-2 1.52
Termoplásti-
Lugares secos y retardante 42,2 - 107,21 1 - 4/0 2.03 Ninguno
co resistente TW 60°C
mojados de la llama y 126,67 - 253,35 250 - 500 2.41
a la humedad
resistente a 278,68 - 506,70 550 - 1000 2.80
la humedad 557,37 - 1013,4 1100 - 3.18
y al calor 2000
Cable de
alimentación 60°C Resistente a
y circuitos la humedad
ramales de
2,08 - 5,25 14 - 10 1.52 (8)
un solo 75°C (7) Integrado con el
UF 8,36 - 33,62 8-2 2.03 (8)
conductor Resistente al aislante
42,2 - 107,21 1 - 4/0 2.41 (8)
(para cables calor y a la
de tipo UF humedad
con más de
un conductor)
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Tabla 2. (Continuación)

Letras Espesor del aislamiento


Nombre Temp. Máx de Aplicaciones Recubrimiento
de Aislamiento
comercial funcionamiento previstas AWG o externo (1)
tipo mm² mm
kcmil
Plástico 2,08 - 5,25 14 - 10 0.76
Plástico termoendu- 8,36 - 33,62 8 - 2 1.14
termoendu- recible 42,2 - 107,21 1 - 4/0 1.40
XHHW Lugares secos y
recible 90°C retardante 126,67 - 253,35 250 - 500 1.65 Ninguno
-2 mojados
resistente a de la llama y 278,68 - 506,70 550 - 1000 2.03
la humedad resistente a 557,37 - 1030,4 1100 - 2.41
la humedad 2000
90°C Lugares secos y 2,08 - 3,30 14 - 12 0.38
Etileno – húmedos Etileno – 5,25 10 0.51
tetrafluoroeti- tetrafluoroe- 8,36 - 21,14 8 - 4 0.64
Z
leno 150°C Lugares secos, tileno 26,66 - 42,20 3 - 1 0.89 Ninguno
modificado aplicaciones modificado 42,2 - 107,21 1/0 - 0/4 1.14
especiales (3)
Lugares mojados
75°C Lugares secos y
Etileno - Etileno –
90°C húmedos
tetrafluoroetil tetrafluoroe- 2,08 - 5,25 14 - 10 0.76
ZW (6) Ninguno
eno tileno 8,36 - 33,62 8-2 1.14
Lugares secos,
modificado modificado
150°C aplicaciones
especiales (3)

Notas de la Tabla 2.
(1) Algunos aislamientos no requieren recubrimiento externo.
(2) Para circuitos de señales que permiten un aislamiento de 300 voltios.
(3) Cuando las condiciones de proyecto requieren que la temperatura máxima de funcionamiento del conductor sea superior a 90°C.
(4) Algunos aislantes de goma no requieren recubrimiento externo.
(5) Para secciones de calibre número 14-12, el cable RHH debe tener un aislamiento de 1,14 mm de espesor.
(6) Los cables listados con sufijo "-2" se pueden utilizar a temperatura de funcionamiento continua de 90°C en lugares secos o húmedos.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

(7) En cuanto a la limitación de la capacidad, consultar la Sección 339-5 de la NTC 2050.


(8) Incluye forro integral.
(9) En los conductores de tipo USE que hayan sido sometidos a investigación especial, se permite
que el aislamiento sea de 2,03 mm de espesor. No se requiere que el recubrimiento no metálico de
conductores aislados cubiertos de goma o cables con recubrimiento de aluminio y los cables forrados de
plomo o de varios conductores, sea retardante de la llama. Para los cables de tipo MC, ver el artículo 334-
20 de la NTC 2050. Para los cables de forro no metálico, ver el artículo 336-25. Para los cables de tipo
UF, ver el artículo 339-1.

En la Tabla 2. se presentan las características más importantes de los conductores


THHN/THWN que son los conductores más utilizados en la actualidad para el
cableado interno de las instalaciones residenciales, comerciales e industriales; Esta
tabla fue tomada del catálogo de productos de CENTELSA.

Tabla 2.8 Características de conductores tipo THHN/THWN

Conductor THHN/THWN Número


Espesor Resisten- Capacida
de Diámetro Peso total
Calibr de la cia DC a d de
No. Diámetro conducto- exterior aproximado
e chaqueta 20 ºC corriente
hilo res
AWG s
mm No mm mm kg/km Ohm/km A
/kcmil
2 1,14 8,1 105
14 7 2,85 3 1,14 8,5 129 8,44 25
4 1,14 9,3 157
2 1,14 9,1 143
12 7 3,36 3 1,14 9,6 178 5,31 30
4 1,14 10,5 220
2 1,14 10,8 211
10 7 4,21 3 1,14 11,5 265 3,34 40
4 1,14 12,5 330
2 1,52 14,2 354
8 7 5,53 3 1,52 15,1 443 2,10 55
4 1,52 16,5 548
2 1,52 16,1 494
6 7 6,47 3 1,52 17,1 628 1.32 75
4 1,52 18,8 785
2 1,52 19,6 754
4 7 8,23 3 1,52 20,9 966 0,832 95
4 2,03 24,1 1268
2 2,03 23,6 1140
2 7 9,72 3 2,03 25,1 1469 0,523 130
4 2,03 27,7 1849
2 2,03 28,2 1704
1/0 19 12,03 3 2,03 30,1 2216 0,329 170
4 2,03 33,2 2802
2 2,03 30,4 2059
2/0 19 13,12 3 2,03 32,5 2696 0,261 195
4 2,03 36,9 3475
2 2,03 32,9 2467
3/0 19 14,35 3 2,03 36,1 3344 0,207 225
4 2,03 39,8 4248
2 2,03 36,7 3088
4/0 19 15,74 3 2,03 39,1 4092 0,164 260
4 2,79 44,7 5369
2 2,03 40,9 3706
250 37 17,86 3 2,79 45,2 5050 0,137 290
4 2,79 49,9 6399
2 2,79 47,7 5120
350 37 20,46 3 2,79 50,8 6766 0,0977 350
4 2,79 56,1 8609
2 2,79 54,2 6979
500 37 23,73 3 2,79 57,9 9296 0,0684 430
4 2,79 64,0 11873
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Cuando es necesario un cableado flexible de servicio liviano, para la alimentación de


equipos portátiles o semifijos y electrodomésticos, se puede utilizar conductores tipo
SPT-1 o SPT-2, pero si es necesario alimentar equipos más robustos como
refrigeradores, acondicionadores de aire, trituradores de desperdicio y lavaplatos es
recomendable utilizar conductores SPT-3. En la Tabla 2. se muestran algunas
características de estos conductores, esta tabla fue tomada de los catálogos de
productos de Procables.

Tabla 2.9 Características de conductores tipo SPT

Construcción Masa Capacidad


Espesor de Dimensiones Masa
Tipo Calibre No. de hilos Conductor Peso del de
aislamiento externas total
x Diámetro desnudo aislamiento corriente
AWG # x mm mm mm x mm kg/km kg/km kg/km A
SPT-1 2x20 26x0.16 0.76 2.5x4.6 9.48 10.5 19 7
SPT-1 2x18 41x0.16 0.76 2.8x5.1 14.95 12.7 26 10
SPT-2 2x16 65x0.16 1.14 3.9x7.4 23.70 28.1 50 13
SPT-3 2x14 41x0.254 2.03 6.1x10.7 37.68 67.7 102 18
SPT-3 2x12 65x0.254 2.41 7.3x12.5 59.73 95.3 150 25
SPT-3 2x10 104x0.254 2.79 8.7x14.5 95.57 132.6 219 30

En la actualidad, la mayoría de los fabricantes tiene publicada en su página web los


respectivos catálogos de los productos que ofrecen, que para el caso de los
conductores, se dan suficientes especificaciones, por lo tanto cuando sea necesario
seleccionar un determinado conductor, se recomienda consultar estos catálogos para
obtener la información actualizada.

2.3.6 Formación de los conductores eléctricos flexibles

En primer lugar, se debe diferenciar los alambres de los cables; Los alambres son los
conductores eléctricos que están formados por un solo hilo conductor, mientras que
los cables son los conductores eléctricos que están formados por varios hilos
conductores, dicho de otra manera, un cable está formado por muchos alambres, pero
los dos tipos de conductores son equivalentes en cuanto a la capacidad de corriente,
esto es debido a que el calibre de un conductor su capacidad depende de la sección
transversal, y esta condición es las misma para cualquier tipo de conductor.

La ventaja de los cables es la flexibilidad, en especial cuando el conductor es muy


grueso, un alambre sería equivalente a una varilla, algo complicado de manejar en
cualquier instalación eléctrica. La flexibilidad de los conductores eléctricos depende
principalmente de la formación del cableado, y en menor grado del tipo de cobre
utilizado (cobre duro, semiduro ó suave) y del tipo de aislamiento.

Los conductores se pueden construir de varias formas, y dependiendo de la forma de


construirlo se clasifica en la clase de cableado. La clasificación por letras, que viene de
las normas ASTM y que posteriormente fue la forma de clasificación adoptada en las
normas NTC; En esta clasificación se tiene desde el conductor sólido, siguiendo la
clase AA hasta la letra M, siendo más rígidos los conductores de las primeras clases
(AA, A, B), y más flexibles los conductores de las últimas clases (K, L, M), el conductor
clase M es también es denominado como un conductor extra flexible.

Las clases de cableado, también se pueden clasificar de acuerdo con la norma IEC
228, que clasifica los conductores numéricamente, clase 1, 2, 5 y 6 (en esta
clasificación no hay clase 3 ni clase 4), y similarmente, el conductor más rígido es el
de clase 1 y el más flexible es el de clase 6.

En la Tabla 2. se ve la aplicación de cada clase de cableado.


CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Tabla 2.10 Clasificación de los conductores flexibles según norma ASTM

Clase Aplicación
Alambres de cobre aislados, conexiones de puesta a tierra y algunas
Sólido
líneas aéreas
AA Cable desnudo, generalmente para líneas aéreas.
Cable recubierto, tipo intemperie, o cables desnudos que requieren
A
mayor flexibilidad que la de la clase AA.
Cable aislado con diversos materiales, termoplásticos o termoestables
B (PVC, PE, XLPE, EPR, etc.), o cables de la clase anterior que requieran
mayor flexibilidad

CyD Cables aislados que requieren mayor flexibilidad que la clase B.

Cables portátiles con aislamiento de caucho para alimentación de


G
aparatos o similares.
Cables y cordones con aislamiento de caucho que requieran mucha
H flexibilidad. Por ejemplo cables que tengan que enrollarse y
desenrollarse continuamente y tengan que pasar por poleas.
I Cables para aparatos especiales.
J Cordones para artefactos eléctricos.
Cordones portátiles y para soldadores, esta clase es ampliamente usada
K
para cables flexibles.
Cordones portátiles y para artefactos pequeños que requieran mayor
L
flexibilidad que la clase K.
Cables para soldadoras (porta electrodos), para calentadores y
M
lámparas.

Cables concéntricos: Este cableado, como su nombre lo indica está formado


concéntricamente, primero va un solo conductor, y se van agregando capas de
conductores en forma de espiral, dependiendo del calibre del conductor y de la clase
del cableado, se deben agregar varias capas, cuando el conductor lleva más de una
capa, el espiral que va sobre otro espiral, debe de ir sentido contrario que el espiral de
la capa anterior, hasta terminar el cableado, tal como se ve en la
Figura 2.9 tomada de la edición No 5 de Infocables de PROCABLES, el cambio de
sentido en el espiral se hace para evitar que los conductores de una capa superior, se
mezcle con los conductores de una capa inferior.

Figura 2.9 Cableado concéntrico

Bunchado: Este cable se forma torciendo todos los alambres al mismo tiempo sin
tener en cuenta la disposición geométrica de los hilos, esta forma de cableado es más
sencilla que el cableado concéntrico.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

De acuerdo con la Tabla 2.6, el cableado bunchado se usa para los conductores más
flexibles, que son los conductores clases I, K y M, donde se utiliza cableado bunchado
y concéntrico, lo que se hace, es que se forman varios haces de conductores
bunchados, y luego, con estos haces de conductores bunchados se hace un conductor
concéntrico, la diferencia con los cables tipo G y H, es que en la formación del
cableado concéntrico, los conductores G y H se hacen con conductores sólidos
(alambres), mientras que la formación concéntrica de los conductores tipos I, K y M, se
hace con cables bunchados; Esto se hace para obtener mayor flexibilidad.

Tabla 2.6 Clases de cableado y referencia normativa

Norma Equivalente en
Clase de cableado Tipo de cableado
nacional norma ASTM
NTC 308 ASTM B8 Cables concéntricos AA, A, B, C y D
Cables con miembros
NTC 1865 ASTM B172 GyH
concéntricos
NTC 1816 ASTM B173 Cables bunchados y con
I, K y M
NTC 1817 ASTM B174 miembros concéntricos

Para ilustrar lo anterior, en la tabla 2.12 se muestran las diferentes formas de cableado

Tabla 2.7 Posibles formaciones de un conductor del mismo calibre

Sólido Clase B Clase C

Número de hilos:1 Número de hilos:7 Número de hilos:19


Diámetro de cada hilo:2.053 mm Diámetro de cada hilo:0.775 mm Diámetro de cada hilo:0.470mm
Diámetro del conductor:2.05 mm Diámetro del conductor:2.32 mm Diámetro del conductor:2.5 mm
Clase D Clase G Clase J

Número de hilos:37 Número de hilos:49 Número de hilos:41


Diámetro de cada hilo:0.338 mm Diámetro de cada hilo:0.292 mm Diámetro de cada hilo:0.320mm
Diámetro del conductor:2.36 mm Diámetro del conductor:2.63 mm Diámetro del conductor:2.57mm
Clase K Clase L Clase M

Número de hilos:65 Número de hilos:104 Número de hilos:168


Diámetro de cada hilo:0.254 mm Diámetro de cada hilo:0.203 mm Diámetro de cada hilo:0.160mm
Diámetro del conductor:2.57 mm Diámetro del conducto:2.57 mm Diámetro del conductor:2.57mm
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

También se puede comprobar, que todos los conductores, sin importar su clase de
cableado tienen la misma capacidad de corriente nominal, puesto que están
construidos con el mismo tipo de cobre, y al sumar la sección transversal de todos los
hilos que forman el cable, siempre dará 3.30 mm2, que es la sección transversal
exigida por la NTC 2050 en la Sección 310.

Otro aspecto muy importante es la longitud de paso, que es la distancia recta a lo largo
del conductor que recorre un hilo para dar una vuelta completa en el cableado
concéntrico, esto puede verse más claro en la Figura 2.10. Si se tiene una formación
incorrecta, el conductor tiende a deformarse; Si la longitud de paso es muy corta el
conductor pierde su forma redonda, y si la longitud de paso es muy larga el cable
tiende a aplanarse, en ambos casos se pierde flexibilidad.

Figura 2.10 Longitud de paso

La formación de todos los conductores se hace como se mencionó anteriormente, y


estos pueden ser de cobre o de aluminio; Después de que los cables son formados,
algunos no tienen ningún tipo de aislamiento ni de chaqueta que recubra el conductor,
por lo tanto ya estarían listos para ser utilizados, pero en la mayoría de las
aplicaciones estos conductores deben de estar aislados e incluso puede ser necesario
que estén apantallados y/o con otras protecciones para evitar un contacto directo ó un
cortocircuito.

2.3.7 Recubrimiento de los cables de media y alta tensión

Los conductores eléctricos de media y alta tensión que van enterrados, están
formados básicamente por un conductor que puede ser de cobre, aluminio o aluminio
recubierto de cobre; Sobre este conductor hay un blindaje o pantalla en XLPE
semiconductor; Después se tiene una capa de aislamiento en XLPE o EPR;
Posteriormente el conductor se blinda o se apantalla del aislamiento en XLPE
semiconductor, y una pantalla metálica en cinta o hilos de cobre; y por último se
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

recubre todo el conductor con una chaqueta exterior de PVC o PE, para un mayor

entendimiento, se puede ver la

Figura 2.11.

Figura 2.11 Conductor de media tensión

Blindaje del conductor: Esta capa es de un material termoestable semiconductor, y


está en contacto directo con el conductor e incluso se mete en las rendijas que quedan
entre los conductores, y con esta capa queda un conductor circular, la función de esta
capa semiconductora es hacer que el campo eléctrico de este conductor eléctrico sea
uniforme y radial, para evitar concentraciones de campo eléctrico.

Aislamiento: Esta capa es de un material aislante, generalmente en XLPE (Polietileno


de cadena cruzada) y en menor proporción, también es usado el ERP (Caucho de
etileno polipropileno), esta capa es completamente cilíndrica y su función presentar la
rigidez dieléctrica necesaria para aislar el conductor y evitar corrientes de fuga y/o
fallas entre fases o fase neutro, en algunos casos la pantalla metálica (de una capa
superior), se utiliza como conductor neutro.

Existe un aislamiento mejorado, que se conoce como el polietileno reticulado XLPE-


TR, este aislamiento ofrece un mejor comportamiento para evitar que aparezcan las
arborescencias en el aislamiento, estas arborescencias aparecen con mayor facilidad
cuando el conductor está trabajando en lugares sumergidos y con altos campos
eléctricos, por tanto, cuando se está trabajando en zonas húmedas o sumergidas, es
recomendable el uso de este conductor.

Blindaje del aislamiento: Esta capa es de un material semiconductor, y cuya función


es complementaria a la primera capa; El objetivo de esta capa, es permitir el
confinamiento homogéneo de las líneas de campo eléctrico al interior del aislamiento.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Pantalla metálica: El apantallamiento se hace con un elemento metálico no


magnético, que se coloca sobre el blindaje del aislamiento con el fin de complementar
las funciones de este último y permitir el proceso de puesta a tierra. Por otra parte,
cuando se requiere manejar corrientes de neutro, se adiciona un área de cobre y la
pantalla servirá como conductor de neutro. La pantalla puede ser en cinta de cobre, en
hilos de cobre, o una pantalla de neutro concéntrica.

Chaqueta: La chaqueta será el material que finalmente quedara expuesto al medio,


por esta razón, esta chaqueta debe ser resistente a la humedad, rayos UV,
hidrocarburos y debe tener buena resistencia ante rozamientos y a los posibles
impactos propios del servicio y presentar un buen comportamiento frente a la llama.

Cuando el cable va a trabajar todo el tiempo en una zona húmeda, o va a estar


sumergido permanentemente, a este cable de le puede agregar una capa contra la
migración de la humedad al interior del conductor, estos conductores son mucho más
elaborados.

2.3.8 Capacidad de corriente de los conductores

Para calcular la capacidad de corriente de los conductores, se debe tener en cuenta


los siguientes aspectos:

 Compatibilidad térmica
 Coordinación de protecciones
 Cumplimiento de normas de seguridad industriales.

La capacidad de corriente de los conductores, por lo general se toma de la tabla


310.16 de la NTC 2050, que es utilizada para conductores aislados entre 0 y 2000 V y
60 ºC a 90 ºC. No más de tres conductores portadores de corriente en una
canalización, cable o tierra (directamente enterrados) y temperatura del sitio donde se
instalará de 30ºC, la cual está disponible a continuación en la Tabla 2.8

Tabla 2.8 Capacidad de corriente de conductores

Sección Temperatura nominal del conductor Sección


60°C 75°C 90°C 60°C 75°C 90°C
(140°F) (167°F) (194°F) (140°F) (167°F) (194°F)
TIPOS
TBS, SA, SIS, TIPOS
TIPOS
FEP, FEPB, TIPOS TBS, SA,
FEPW,
MI, RHH, RH, SIS, THHN,
RH,
RHW-2, RHW, THHW, THW-
TIPOS RHW,
AWG THHN, THHW, TIPOS THHW, 2, THWN-2, AWG
TW, THHW,
Kcmils THW-2, TW, UF THW, RHH, RHW-2, Kcmils
UF THW,
THWN-2, THWN, USE-2, XHH,
THWN,
USE-2, XHH, XHHW, XHHW,
XHHW,
XHHW, USE XHHW-2,
USE, ZW
XHHW-2, ZW- ZW-2
2
ALUMINIO O ALUMINIO
COBRE
RECUBIERTO DE COBRE
18 .... .... 14 .... .... .... ....
16 .... .... 18 .... .... .... ....
14 20 20 25 .... .... .... ....
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Sección Temperatura nominal del conductor Sección


60°C 75°C 90°C 60°C 75°C 90°C
(140°F) (167°F) (194°F) (140°F) (167°F) (194°F)
TIPOS
TBS, SA, SIS, TIPOS
TIPOS
FEP, FEPB, TIPOS TBS, SA,
FEPW,
MI, RHH, RH, SIS, THHN,
RH,
RHW-2, RHW, THHW, THW-
TIPOS RHW,
AWG THHN, THHW, TIPOS THHW, 2, THWN-2, AWG
TW, THHW,
Kcmils THW-2, TW, UF THW, RHH, RHW-2, Kcmils
UF THW,
THWN-2, THWN, USE-2, XHH,
THWN,
USE-2, XHH, XHHW, XHHW,
XHHW,
XHHW, USE XHHW-2,
USE, ZW
XHHW-2, ZW- ZW-2
2
ALUMINIO O ALUMINIO
COBRE
RECUBIERTO DE COBRE
12 25 25 30 20 20 25 12
10 30 35 40 25 30 35 10
8 40 50 55 30 40 45 8
6 55 65 75 40 50 60 6
4 70 85 95 55 65 75 4
3 85 100 110 65 75 85 3
2 95 115 130 75 90 100 2
1 110 130 150 85 100 115 1
1/0 125 150 170 100 120 135 1/0
2/0 145 175 195 115 135 150 2/0
3/0 165 200 225 130 155 175 3/0
4/0 195 230 260 150 180 205 4/0
250 215 255 290 170 205 230 250
300 240 285 320 190 230 255 300
350 260 310 350 210 250 280 350
400 280 335 380 225 270 305 400
500 320 380 430 260 310 350 500
600 355 420 475 285 340 385 600
700 385 460 520 310 375 420 700
750 400 475 535 320 385 435 750
800 410 490 555 330 395 450 800
900 435 520 585 355 425 480 900
1000 455 545 615 375 445 500 1000
1250 495 590 665 405 485 545 1250
1500 520 625 705 435 520 585 1500
1750 545 650 735 455 545 615 1750
2000 560 665 750 470 560 630 2000
FACTORES DE CORRECCION
Tempera-
Para temperaturas ambientes distintas de 30°C (86°F), multiplicar las Temperatura
tura
anteriores intensidades por el correspondiente factor de los ambiente en
ambiente
siguientes °F
en °C
21-25 1,08 1,05 1,04 1,08 1,05 1,04 70- 77
26-30 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 78- 86
31-35 0,91 0,94 0,96 0,91 0,94 0,96 87- 95
36-40 0,82 0,88 0,91 0,82 0,88 0,91 96-104
41-45 0,71 0,82 0,87 0,71 0,82 0,87 105-113
46-50 0,58 0,75 0,82 0,58 0,75 0,82 114-122
51-55 0,41 0,67 0,76 0,41 0,67 0,76 123-131
56-60 .... 0,58 0,71 .... 0,58 0,71 132-140
61-70 .... 0,33 0,58 .... 0,33 0,58 141-158
71-80 .... .... 0,41 .... .... 0,41 159-176

Cuando se tienen más de tres conductores portadores de corriente, dentro de una


canalización o un cable, por una distancia superior a 60 cm, la NTC 2050 en la sección
310.15 establece los factores de ajuste mostrados de la Tabla 2.9.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Tabla 2.9 Factor de ajuste para la capacidad de corriente de los conductores, cuando
hay más de tres conductores portadores de corriente

Número de conductores Porcentaje del valor de las tablas, ajustado para


portadores de corriente la temperatura ambiente si fuera necesario
De 4 a 6 80
De 7 a 9 70
De 10 a 20 50
De 21 a 30 45
De 31 a 40 40
41 y más 35

Para otros tipos de conductores, se recomienda consultar la NTC 2050. La capacidad


de corriente de los conductores, también se puede estimar con la siguiente expresión:

TC  (TA  ΔTD )
I
R CC (1  YC )R CA
Donde:

TC: Temperatura del conductor en 0C


TA: Temperatura ambiente en 0C
∆TD: Aumento de temperatura por pérdidas del dieléctrico
RCC: Resistencia de cortocircuito de conductor a la temperatura TC
YC: Resistencia de corriente alterna del conductor resultante de los efectos de piel y
proximidad.
RCA: Resistencia térmica efectiva entre el conductor y el aire que le rodea

Factores de corrección
Temp. Para temperaturas ambientes distintas de 40 °C, Temp.
Ambiente multiplicar las anteriores corrientes por el Ambiente
en °C correspondiente de los siguientes factores en °C
41-50 0,95 0,97 -- 0,98 0,95 41-50
51-60 0,9 0,94 -- 0,95 0,9 51-60
61-70 0,85 0,9 -- 0,93 0,85 61-70
71-80 0,8 0,87 -- 0,9 0,8 71-80
81-90 0,74 0,83 -- 0,87 0,74 81-90
91-100 0,67 0,79 -- 0,85 0,67 91-100
101-120 0,52 0,71 -- 0,79 0,52 101-120
121-140 0,3 0,61 -- 0,72 0,3 121-140
141-160 -- 0,5 -- 0,65 -- 141-160
161-180 -- 0,35 -- 0,58 -- 161-180
181-200 -- -- -- 0,49 -- 181-200
201-225 -- -- -- 0,35 -- 201-225

2.4 TOMACORRIENTES.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

2.4.1 Generalidades

Los tomacorrientes son los puntos de donde se toma energía de los conductores para
ser consumida por un equipo eléctrico. El tomacorriente no consume energía, pero si
lo hace cualquier carga conectada a él, por tal razón es considerado un elemento de
instalaciones eléctricas.

En general los tomacorrientes se utilizan para conectar a una instalación eléctrica fija
el cable flexible que alimenta un aparato receptor móvil.

Los tomacorrientes vienen clasificados de acuerdo a su capacidad de corriente (A), a


su tensión (V), al número de hilos y al número de polos o líneas vivas.
2.4.2 Consideraciones para la selección de tomacorrientes

Para seleccionar correctamente un tomacorriente se deben tener en cuenta


básicamente tres aspectos:

 Lugar donde será instalado el tomacorriente: Existen tomacorrientes para


distintos ambientes y obviar este aspecto puede llevar a un rápido deterioro de los
materiales que componen el toma, así como también se puede afectar la seguridad
de la instalación, y por este motivo el RETIE tiene sus exigencias en este sentido;
Los tomacorrientes para ambientes húmedos y mojados deben tener el grado de
encerramiento IP o su equivale NEMA, y si el tomacorriente estará sometido a
salpicaduras, este debe tener una cubierta protectora o encerramiento a prueba de
intemperie, además, para los casos en donde exista la posibilidad de contacto
directo o indirecto, se debe tener protección GFCI (Grounded Fault Current
Interruptors).

En ambientes corrosivos, con polvos, suciedades, muy calientes y/o lugares


clasificados, se deben instalar tomacorrientes certificados para estos usos.

 Tipo de trabajo al que será sometido. Las tomas también se clasifican de


acuerdo al tipo de trabajo, si son para un trabajo normal, en instalaciones eléctricas
residenciales y comerciales o para trabajo pesado en instalaciones eléctricas
industriales.

Se debe tener en cuenta que en ambientes industriales se podrán requerir


diferentes formas de tomacorriente para tener funciones adicionales, por ejemplo,
tener un seguro para evitar que se desconecten con el movimiento de un maquina,
o porque el tomacorriente estará instalado en el techo, también se necesitaran
diferentes números de fases, en algunos casos será necesario en conductor de
neutro y en otros no, entre otras necesidades que puedan existir dependiendo del
sistema y de la instalación, por lo que se recomienda revisar los diferentes tipos de
tomacorrientes que están clasificados por las configuraciones NEMA, la cual
especifica varias configuración posibles de los terminales del tomacorriente.

 Valores nominales de funcionamiento. Este aspecto se refiere a condiciones


nominales de corriente, tensión, potencia y de temperatura al que se puede someter
el respectivo tomacorriente.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

En la sección 410 de la NTC 2050 y en el artículo 17 del RETIE, se especifican los


requisitos de producto y las características principales que debe cumplir la instalación
de los tomacorrientes de uso normal.

2.4.3 Normas y recomendaciones generales para la instalación de


tomacorrientes.

En la práctica es recomendable tener en cuenta algunas consideraciones para la


correcta instalación de los tomacorrientes y cumpliendo la normatividad vigente.

Por disposiciones de seguridad los tomacorrientes no deben tener partes activas


normalmente expuestas al contacto involuntario.

Por lo general los tomacorrientes se instalan a las siguientes alturas sobre el nivel del
piso acabado:

 A 0,3 m, para uso normal en viviendas y áreas comerciales.


 A 0,2 m Por encima del nivel de la mesa, si es para instalación de tomas de
mesa.
 A 1,0 m. Para alimentación de neveras y lavadoras
 A 0,5 m. Para fogones y estufas
 A 0,3 m. Para teléfonos y televisores
 A 0,5 m. Para instalaciones Eléctricas industriales.

Adicionalmente, en sitios donde se tenga presencia permanente de niños, como


jardines infantiles, los tomacorrientes deben tener tapas o alguna protección para los
terminales de los tomacorrientes, de tal forma que los niños no puedan introducir
objetos y hacer contacto con partes energizadas, también es recomendable que estos
tomacorrientes estén localizados a una altura superior, de tal forma que no estén al
alcance de los niños.

En general, todos los tomacorrientes se deben instalar de tal forma que el terminal de
neutro quede en la parte superior.

2.5 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

2.5.1 Generalidades

En las instalaciones eléctricas, los conductores constituyen la parte fundamental,


siendo también de gran importancia los elementos que van a trabajar con la corriente
que circula a través de ellos.

De ahí la gran importancia que adquiere la adecuada selección de los elementos de


protección tanto por la seguridad de las personas como para la protección de los
equipos y elementos del sistema, evitando que se vean sometidos a sobrecargas y
cortocircuitos que puedan destruirlos y para aislarlos de las fallas.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

2.5.2 Protección contra sobrecorrientes

La protección contra sobrecorrientes para conductores y equipos tiene por objetivo


abrir el circuito eléctrico cuando la corriente eléctrica alcanza un valor que pueda
producir temperaturas excesivas o peligrosas en los conductores, aislamientos o
equipos. Como elementos de protección, se analizaran los fusibles, los interruptores
automáticos, los relés y los interruptores de seguridad, estos elementos se utilizan por
separado o combinados según el tipo de protección requerida.

2.5.3 Fusibles

Son elementos utilizados para la protección de circuitos en las instalaciones eléctricas,


tanto residenciales como industriales cuando se presentan sobrecargas o
cortocircuitos. Los fusibles están provistos de un dispositivo (laminilla o alambre) de
una aleación de plomo – estaño de bajo punto de fusión, el cual se funde cuando la
corriente y la temperatura superan los límites para los cuales ha sido diseñado,
aislando de esta forma la falla.

Para instalaciones residenciales e industriales se utilizan fusibles con dispositivos de


fusión lento- rápido, es decir, de comportamiento lento ante sobrecargas pero de gran
rapidez de acción ante cortocircuitos; Se recomiendan en circuitos de alumbrado,
calentadores, contadores y en la protección general de circuitos mixtos, en los que se
requiera una protección selectiva y eficaz. En instalaciones industriales, se utilizan
aquellos de característica retardada ante sobrecargas y buena protección ante
cortocircuitos. Se emplean preferiblemente para la protección de los motores
combinados con sistemas guardamotor.

Los fusibles son selectivos de un tamaño a otro, incluso ante elevadas corrientes de
cortocircuito, lo cual permite tener un servicio libre de interrupciones; La selectividad
se establece si los fusibles deben soportar corrientes nominales diferentes antes de
ocurrir el cortocircuito.

En sistemas de distribución de media tensión se utilizan los cortacircuitos fusibles de


potencia, los cuales se presentan de dos tipos, según su instalación, para uso en
postes que soportan las líneas aéreas en redes y en instalaciones en subestaciones
de distribución a la intemperie. Normalmente se encuentran fusibles que alimentan
cargas hasta de 200 A en redes de distribución aérea, con tensiones desde 4,16 kV
hasta 34,5 kV; Además, se diseñan especialmente para resistir fallas de varios
kiloamperios (kA), dependiendo del nivel de tensión para el cual están diseñados.

Todos los fusibles presentan una curva característica de "Tiempo-Corriente" o curvas


características de fusión que por lo general son del tipo de tiempo inverso, y son
seleccionados por su tensión de servicio, corriente máxima de operación y la
capacidad de ruptura ante la presencia de un cortocircuito.

A continuación se describen las características más especiales de los fusibles.

 Tensión: La tensión nominal de los fusibles debe ser ligeramente mayor que la
tensión nominal y de operación del circuito. Los fusibles de mayor tensión y
corriente son de mayor tamaño, por tanto la base de estos fusibles también debe
ser mayor.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

 Corriente nominal: Debe ajustarse a la carga plena del circuito tanto como sea
posible. Los fusibles subdimensionados se funden fácilmente, los fusibles
sobredimensionados pueden no suministrar suficiente protección, puesto que en
condiciones de falla no actuarían. Se pueden instalar fusibles de diferente amperaje
en las mismas bases.

 Capacidad de Interrupción: La capacidad de interrupción es la corriente total


que el fusible puede interrumpir ante un cortocircuito. Los fusibles pueden llegar a
tener capacidades de interrupción hasta de 200 kA, debido a que muchas
instalaciones industriales tienen altas corrientes de falla. Otras capacidades
comunes son 10.000 A, 50.000 A y 100.000 A.

 Limitación de Corriente: La habilidad de limitar la corriente es una medida de


cuanta corriente “deja pasar” el dispositivo de protección a través del sistema. Aun
un solo ciclo de corriente de 200.000 A causa daños severos a cualquier
instalación. Los fusibles limitadores de corriente responden mucho más
rápidamente cuando la corriente es alta. La habilidad limitadora de corriente de un
fusible se expresa como un número, tal como “K1”ó “K5”; Donde K1 es más
limitador de corriente que K5.

El reemplazo de fusibles debe ser idéntico en todos los aspectos, si no hay disponible
un reemplazo idéntico, se puede utilizar un fusible de un amperaje un poco superior,
sin embargo, este fusible temporal se debe reemplazar por uno de tamaño apropiado
lo más pronto posible. Mientras tanto se tiene un sistema que compromete la tercera
zona de protección de los componentes o que puede no proteger lo suficiente para
evitar la destrucción. Se puede utilizar un fusible de amperaje inferior, pero es
probable que se funda rápidamente. Al sustituir fusibles, no se debe disminuir la
tensión asignada, la capacidad de interrupción o la habilidad de limitación de corriente,
esto pueden ocasionar daños serios a la propiedad y lesiones graves a las personas.

Para ayudar en la selección de los fusibles apropiados, los fabricantes dividen los
fusibles en clases, especificándolos alfabéticamente. Los fusibles clases H, K, y R son
fusibles de “tamaño completo”, casi siempre utilizados en aplicaciones de motores. Se
encuentran estas tres clases con tensiones asignadas entre 250 y 600 V, mientras que
las corrientes van desde 1/8 A hasta 600 A. Las principales diferencias están en las
capacidades de interrupción y en las habilidades limitadoras de corriente.

La selección y la coordinación de los fusibles en las redes de distribución de media


tensión es más sencillo que en baja tensión, puesto que intervienen menos factores.
Los fusibles de media tensión se colocan generalmente en los circuitos ramales de las
líneas secundarias y en los transformadores. A lo largo del ramal principal la
protección empleada es con reconectadores y con relés de sobrecorriente en el punto
de conexión a la barra de distribución.

Tabla 2.10 Descripción de algunas clases de fusibles

Clase de fusible Descripción

Los fusibles Clase H tienen la menor capacidad de interrupción,


de 10,000 A. Algunos son limitadores de corriente, pero
H solamente hasta su capacidad de interrupción. No se puede
saber si son limitadores de corriente porque ninguno de ellos
está marcado.

K
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Clase de fusible Descripción


Los fusibles Clase K vienen en dos capacidades de interrupción,
50.000 A y 100.000 A. Todos son limitadores de corriente,
usualmente bien sea K1 o K5 (la clasificación K9 es hoy día casi
obsoleta). A pesar de su habilidad limitadora de corriente,
ninguno tiene marcada la limitación de corriente, porque son
físicamente intercambiables con los fusibles Clase H. Esto hace
posible degradar un sistema limitado en corriente instalando
fusibles Clase H en lugar de fusibles Clase K.

Los fusibles clase R ayudan a prevenir la degradación del


sistema. De hecho este es el fin principal de su diseño. El cuerpo
tiene un diseño tal que la base impide la instalación de fusibles
Clase H y Clase K. Por lo tanto, con este tipo de fusibles no se
puede degradar de manera accidental un sistema eléctrico
diseñado para corriente limitada. Los Fusibles Clase R, sin
R embargo, pueden reemplazar fusibles clase H o Clase K, de tal
modo que se pueden mejorar fácilmente las instalaciones con
cual quiera de estos fusibles. Además de tener una capacidad de
interrupción de 200.000 A, todos los fusibles Clase R son
limitadores de corriente, con un rango RK-1 ó RK-5. De los dos,
el RK-1 es el más limitador, interrumpiendo un cortocircuito en
menos de un octavo de ciclo, cerca de 2 milésimas de segundo.

E Tiempo de operación normal


K Tiempo de operación rápida
SE Tiempo de operación lenta

Para concluir la selección, debe hacerse la observación que las condiciones


ambiéntales también influyen en la operación de los fusibles. Los fusibles normalmente
están adaptados para que operen a temperaturas ambientales de 25ºC, sin embargo
la temperatura de operación dentro de la caja de mando es superior.

En cuanto a las exigencias del RETIE, los fusibles deberán cumplir con alguna norma
internacional, de reconocimiento internacional, o NTC que les aplique, tales como
norma IEC 60947-4-2, IEC 60947-1, IEC 60947-5-1, IEC 60947.4.1, JISC4520, UL
508, CSA C22.2 SPEC 14, y se deberán especificar como mínimo las siguientes
características.

 Curva característica tiempo corriente


 Tipo de fusible
 Corriente nominal
 Tensión nominal
 I2t (amperio2 segundo)
 Capacidad de interrupción

Adicionalmente se debe indicar si el fusible es de interrupción rápida, lenta o


ultrarrápida.

2.5.4 Interruptores automáticos o breakers


CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Son elementos que cumplen una función de protección y control en las instalaciones
eléctricas. Tienen la posibilidad de abrir o cerrar un circuito manualmente y de abrirlo
automáticamente cuando la sobrecorriente llega a un valor predeterminado. Están
compuestos por dispositivos térmicos o magnéticos. En las instalaciones eléctricas
generalmente se utilizan los interruptores automáticos termomagnéticos que son
aquellos que presentan ambos dispositivos. Donde el térmico está compuesto por un
contacto bimetálico constituido por hojas de distintos coeficientes de dilatación, la
corriente provoca una dilatación diferente, ocasionando la separación del contacto. El
dispositivo magnético tiene un electroimán que al circular por él la corriente excesiva,
atrae la laminilla del contacto.

Se emplean en instalaciones de corriente alterna trifásica y monofásica, como


protección contra sobrecargas y cortocircuitos; Son apropiados para montaje en
centros de carga, tableros de maniobra, tableros de circuitos de alumbrado y de
fuerza. Son construidos según especificaciones de las Normas NEMA AB-1 "Molded
Case Circuit Interruptores" y NEMA SG-3 "Low Voltage Power Circuit Interruptores".

Estos elementos pueden ser de uno, dos y tres polos y se fabrican en una extensa
gama de capacidades de corrientes.

Existen varios tipos de interruptores automáticos, entre los más usados:

 Del tipo de caja moldeada "Molded Case Circuit Interruptores"


 Del tipo miniatura "Miniature Circuit Breaker"
 De potencia "Power Circuit Breaker"
 Del tipo SWD "Circuit Breaker Uses as Switches"
 Del tipo GFCI "Ground Fault Circuit Interrupter"

Los interruptores automáticos de uso más frecuente son los del tipo de caja moldeada,
cuya caja es fabricada en materiales aislantes y de alta resistencia mecánica, poseen
un mecanismo de operación del tipo palanca, la acción de cierre y corte es rápida,
tienen una unidad de disparo termomagnética en cada polo. Ver Figura 2.12
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Figura 2.12 Partes de un interruptor automático del tipo caja moldeada

En los tableros de alumbrado y fuerza se utilizan comúnmente interruptores de caja


moldeada del tipo extraíbles, mientras que en los tableros de distribución de energía
se utilizan interruptores de caja moldeada del tipo adecuados para fijar con tornillos.

Los interruptores automáticos, básicamente están divididos en dos tipos: De aceite y


autolubricados o sin aceite; Ambos sirven de protección contra cortocircuitos. Los
interruptores automáticos combinan todas las características esenciales para
energizar, desenergizar y proteger, además pueden ser utilizados en barrajes
principales que están alimentados desde transformadores o generadores y en
conexión con unidades en subestaciones y para la protección de circuitos ramales
primarios. Para su selección es necesario conocer el nivel de cortocircuito o nivel de
falla en el circuito ya que comercialmente se especifican de acuerdo con su corriente
nominal, tensión nominal, y su capacidad de interrupción en kA.

Los interruptores automáticos del tipo "SWD" son utilizados normalmente como
interruptores manuales para el control de sistemas de alumbrado con luminarias de
alta densidad de descarga. Debido a su función están diseñados para una vida útil
mayor que la de los interruptores automáticos normales.

Los interruptores del tipo GFCI, poseen un dispositivo diseñado para la protección de
las personas y que opera desenergizando un circuito o parte de él dentro de un
período establecido de tiempo, cuando una corriente a tierra excede el valor
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

predeterminado para el dispositivo, y que es menor que el requerido para hacer operar
el mecanismo de protección de sobrecorriente del circuito de alimentación. Este
interruptor es principalmente empleado en circuitos de tomacorrientes, normalmente
en cuartos de baño, garajes, etc.

Para la selección de los interruptores automáticos en general se deben considerar


principalmente los siguientes parámetros:

 Frame: Que consiste de una armadura o caja moldeada fabricada de material


aislante y de buena resistencia al contacto, se clasifican por calibres según la
corriente que pueden soportar.

 Ratado térmico: Es la corriente nominal de diseño para la cual el interruptor


opera bajo condiciones normales de tensión.

 Tensión: Nivel de tensión nominal para la cual el interruptor opera


normalmente.

 Capacidad de ruptura o poder de corte: Según la norma IEC 60947, se ha


redefinido dos tipos:

 Poder de corte último: Máxima corriente de falla (cortocircuito) asumida,


es de poca probabilidad de ocurrencia.

 Poder de corte durante la operación: Es la menor de las corrientes de


falla, es de mayor probabilidad de ocurrencia en las aplicaciones reales.

En aquellos casos en que la corriente de cortocircuito es muy alta, se hace


necesario interponer a los interruptores automáticos, fusibles para
incrementar la capacidad de interrupción de la protección.

 Coordinación de los elementos de protección: El paso final en el diseño de


un adecuado sistema de protección contra cortocircuitos es asegurar que los
diferentes elementos que lo componen sean selectivos en su operación, es
decir, que están coordinados entre ellos; Garantizando que ante una falla de un
punto determinado de la instalación actúe en primera instancia el interruptor (o
protección) más cercano al punto de la falla.

En cuanto a los requisitos del RETIE, los interruptores automáticos deberán cumplir
con requisitos constructivos, tales como la conservación de las características
eléctricas y mecánicas de los materiales durante el tiempo de servicio, estos
interruptores deben tener protección térmica y magnética, el acople mecánico entre
diferentes partes del interruptor, entre otros requisitos. También se tiene requisitos de
marcación y de información que debe entregar el fabricante.

2.5.5 Interruptores de seguridad.

Son otros elementos utilizados especialmente en las instalaciones eléctricas


industriales. Están conformados por una caja metálica protegida al igual que las cajas
de empalme y de paso con cerramientos adecuados a las condiciones del sitio de la
instalación, poseen fusible, barra de tierra, palanca de operación y tapa.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

La selección de éstos depende básicamente de la corriente nominal de la carga


(determina su capacidad térmica), del nivel de cortocircuito (determina la capacidad de
ruptura) y de la tensión nominal de operación.

2.5.6 Confiabilidad de fusibles e interruptores automáticos

El uso de fusibles es confiable y normalmente no requieren ser cambiados por largos


períodos de tiempo.

Los interruptores termomagnéticos se ven afectados por las condiciones ambientales y


pueden llegar a ser menos precisos en su operación.

Un problema que se puede presentar con el uso de fusibles, en los circuitos trifásicos,
es que se puedan ver sometidos a una falla denominada pérdida de fase, que consiste
es que solo una fase falle y solo se abra esta fase. En cambio una falla en cualquiera
de las fases de un sistema trifásico que este protegido por interruptores
termomagnéticos produce la apertura de todas las fases del circuito.

En la Tabla 2.11, que es la misma tabla 430-152 de la NTC 2050, se indica el ajuste
de las protecciones en un circuito de motores.

Tabla 2.11 Ajuste de protecciones para un circuito ramal de motores

En porcentaje de la intensidad a plena carga


Interruptor Interruptor
Tipo de motor Fusible Fusible con
automático automático
sin retardo (de dos
de disparo de tipo
retardo** componentes)**
instantáneo inverso*
Monofásico 300 175 800 250
Polifásico de c.a. sin
rotor bobinado
De jaula de ardilla
Todos menos los de
300 175 800 250
Tipo E
Los de Tipo E 300 175 1100 250
Síncronos*** 300 175 800 250
Con rotor bobinado 150 150 800 150
De c.a. (tensión
150 150 250 150
constante)

Para las excepciones a los valores especificados, se debe consultar las Secciones 430-
52 a 430-54 de NTC 2050.
* Los valores de la última columna también cubren las intensidades de los
interruptores automáticos de tipo inverso y no ajustables, que pueden estar
modificadas en la Sección 430-52 de la NTC 2050.
** Los valores de esta columna son para fusibles de Clase CC con retardo.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

*** Los motores síncronos de bajo par y baja velocidad (450 rpm o menos,
normalmente), como los utilizados con compresores alternativos, bombas, etc. que
arrancan sin carga, no requieren que la intensidad de los fusibles o interruptores
automáticos sea mayor del 200 por 100 de la intensidad a plena carga.

2.5.7 Relés

Son dispositivos que actúan abriendo o cerrando un circuito eléctrico auxiliar cuando
se presenta una anomalía en el funcionamiento del mismo. Los relés pueden ser de
tipo térmico, magnético y de inducción (solamente opera en circuitos de corriente
alterna).

Los elementos de un relé de protección son: Equipo convertidor, equipo de medida y


equipo de salida.

En general pueden ser clasificados según el tiempo que transcurre entre la condición
de anormalidad y la apertura del circuito (Característica de tiempo) en instantáneos, de
tiempo definido y de tiempo inverso.

Los relés de protección no interrumpen por si mismos la corriente de la línea de los


equipos que se están protegiendo, sino que actúan sobre un circuito auxiliar que
puede ser un contactor, interruptor magnético o de potencia, etc.

Características del relé de protección:

 Confiabilidad.
 Sensibilidad.
 Rapidez. Velocidad de respuesta
 Selectividad.
 Automaticidad.

La característica de selectividad consiste en elegir el relé de tal forma, que para las
peores circunstancias, solo queda desconectada la parte de la red o la máquina
afectada por la perturbación, así se reduce la parte del sistema eléctrico que queda sin
energía, mientras se repara la falla.

En general su aplicación se encuentra en sistemas industriales, en redes de


distribución y en centrales hidroeléctricas.

Todos los relés como otros mecanismos de protección pueden ser clasificados dentro
de uno de los grupos siguientes:

 Instantáneos
 De alta velocidad
 De tiempo retardado "Time Delay"
 Combinados, instantáneos o alta velocidad y tiempo retardado.

 Relés instantáneos: Se definen como aquellos que no tienen retardo intencional


para su operación, comúnmente operan en menos de medio ciclo.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

 Relés de alta velocidad: Están definidos como aquellos que operan en tres ciclos
o menos.

 Relés de tiempo retardado "Time-Delay": Pueden ser del tipo inducción o tipo
solenoide, generalmente su tiempo de operación es ajustable. La mayoría de ellos
son de inducción y de característica inversa de tiempo, es decir, la velocidad
actuante (corriente o el producto de corriente y voltaje) se incrementa.

Algunos relés retardados sin embargo, operan a una velocidad constante


predeterminada independiente de la magnitud de la corriente.

Hay relés que operan solo con la magnitud de la corriente, otros operan con la
magnitud y la dirección de la corriente, otros trabajan con un principio diferencial y
algunos otros trabajan en base a la medida de la impedancia del circuito representada
por el producto de la tensión y la corriente.

A continuación se presenta una breve descripción de los relés con sus categorías y
algunas características de operación.

 Relés de corriente: (No direccionales). Es el más utilizado en la protección de


cortocircuitos en sistemas industriales, son de respuesta instantánea o de tiempo
retardado respondiendo solamente a la magnitud de la corriente.

 Relés de sobrecorriente instantáneos: Pueden encontrarse montados dentro de


la cubierta de un relé de tiempo retardado o en forma independiente y son
diseñados en una gran gama de corrientes de operación.

 Relés de acción retardada: Son del tipo de inducción, tienen la característica de


permitir que el tiempo de operación disminuya a medida que la magnitud de la
corriente se aumenta; Estos relés pueden ser de tiempo inverso. Los picos de
corriente de dichos relés son determinados por medio de derivaciones "taps" en la
bobina de operación y el ajuste de tiempo.

Cada tipo de relé tiene una familia de curvas de operación característica tiempo-
corriente, correspondiente a las divisiones numeradas de su escala.

Los relés de tiempo inverso tienen gran aplicación en sistemas donde existen grandes
variaciones en los niveles de corriente de cortocircuito debido a los cambios
frecuenciales en las fuentes de energía.

Hay otros tipos de relés de sobrecorriente como son:

 Relé de sobrecorriente con retardo de tensión: Su principal característica es la


de diferenciar una corriente de sobrecarga y una de cortocircuito siendo estas de la
misma magnitud, son utilizados principalmente en la protección de generadores.

 Relé de sobrecorriente de tensión controlado o relé de bajo tensión: Consiste


de un elemento de sobrecorriente con característica de tiempo inverso o muy
inverso, y de un elemento solenoide que opera en baja tensión. Este relé es
aplicable donde se requiera que el elemento de sobrecorriente opere cuando la
tensión de carga esté por debajo del nivel predeterminado, su aplicación típica es
como protección contra realimentación de sobrecorrientes en los generadores.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

 Relés direccionales: Son aquellos que operan cuando la corriente del circuito
fluye en una dirección dada e ignora corrientes que fluyen en la dirección opuesta
sin tener en cuenta sus magnitudes.

Los relés direccionales pueden ser del tipo de sobrecorriente el cual es simplemente
un relé instantáneo o de tiempo retardado, o del tipo producto el cual es utilizado
simplemente como protección contra fallas a tierra.

Otros tipos de relés son los del tipo de sobrecorriente con restricción de tensión, que
además del elemento de sobrecorriente poseen un circuito que limita la tensión en
dirección de la unidad, este tipo de relé es utilizado en aquellos circuitos donde la
magnitud de la corriente de cortocircuito es baja.

 Relés diferenciales: En condiciones normales el flujo de corriente que pasa a


través de un terminal de la bobina de un generador, de un lado de un
transformador o del terminal de un circuito está balanceado por un flujo de
corriente equivalente en el otro terminal o lado del circuito. Cuando algo dentro del
equipo o del circuito a proteger presenta una falla, se origina un desbalance entre
dichos flujos haciendo que opere el relé.

Existen varios tipos de relés diferenciales entre ellos, relé diferencial de generador,
relé diferencial de transformador, relé diferencial de barras, relé diferencial de
tensión, etc.

 Relés de hilo piloto: Son del tipo diferencial, modificado ya que una pequeña
porción de la corriente aparece en el secundario del transformador de corriente del
terminal opuesto del circuito, fluyendo a través de los hilos pilotos.

 Relés de balance de corriente: Utilizados en la protección de motores y


generadores, contra corrientes de fase desbalanceadas producidas por la
operación de un fusible o la apertura de una de las fases del circuito de
alimentación, o del primario de un transformador que alimente un grupo de
motores o de generadores en condiciones de carga desbalanceadas.

 Relés de secuencia de fase: Usados en la protección de máquinas de corriente


alterna contra bajas tensiones y para prevenir arranques en secuencia de fase
contrarias, además pueden proteger contra sobretensiones.

Existen además otras gamas de relés, llamados relés auxiliares, y los más importantes
son:

 Relés intermedios: Se utilizan para soportar la corriente que circula por la bobina
de disparo del disyuntor.

 Relés de señalización: Son elementos suplementarios en un diseño, su función


consiste en verificar continuamente las condiciones de un hilo piloto y dar aviso en
caso de detección de fallas en el sistema.

Existen otros tipos de relés derivados de los descritos anteriormente y cuya selección
depende básicamente del tipo de operación y del tipo de equipo o circuito que se
quiera proteger.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

La Norma ANSI/IEEE ha designado a cada tipo de relé un número y en algunos casos


un número y letra específicos de acuerdo con el tipo de protección asociado. Entre los
más comunes se tienen:

 Por número

21 Distancia 50 Sobrecorriente, instantáneo


25 Sincronización 51 Sobrecorriente, retardo de tiempo
27 Baja tensión 67 Direccional
32 Direccional de potencia 81 Frecuencia
46 Balance de fases (corrientes) 87 Diferencial
47 Secuencia de fases (tensiones)

 Por letra

A Alarma solamente
Q Protección de falla a tierra
L Protección de línea
M Protección de motores
T Protección de transformadores

2.5.8 Contactores

Son dispositivos accionados por medios electromagnéticos para conectar y


desconectar repetidamente un circuito eléctrico. Normalmente son empleados en
circuitos de potencia, para mando y control de motores y circuitos de corriente alterna,
como alumbrado, calefacción, etc. Los contactores se energizan y se desenergizan por
medio de pulsadores incorporados o a control remoto. Para su accionamiento se ha
desarrollado un sistema magnético blindado en donde se evitan las perturbaciones de
funcionamiento debidas a cuerpos pequeños o a polvos depositados sobre las
superficies polares, que pueden dar lugar a que se queme la bobina.

Los tiempos de conexión y desconexión de dos contactores enclavados a través de


sus contactos auxiliares se han calculado en tal forma que al tener lugar la
conmutación no se produce simultaneidad de contacto ni duración del arco.

Los contactores normalmente están divididos en dos grandes grupos: contactores


principales y contactores auxiliares como se indica a continuación:

 Contactores principales: Normalmente son del tipo multipolar, de dos, tres y


cuatro contactos principales, constan de una base aislante, un electroimán,
contactos auxiliares y cámara apagachispas.

Están clasificados por categorías, según su aplicación, tanto para corriente alterna
como para corriente directa.

En corriente alterna:

 Categoría AC1: Aplicables en circuitos de corriente alterna, como circuitos de


calefacción, de distribución, de alumbrado, etc. para cargas poco inductivas
(factor de potencia ≈ 0,95).
 Categoría AC2. Aplicables en el arranque, maniobra y paro de los motores de
anillos.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

 Categoría AC3. Aplicables en el arranque, maniobra y paro de los motores de


jaula de ardilla.
 Categoría AC4. Aplicables en el arranque, arranque lanzado, frenado por
contracorriente y en la marcha por impulsos de los motores de jaula o de
anillos.
 Categoría AC5a: Aplicables en la maniobra de lámparas de descarga
 Categoría AC5b: Aplicables en la maniobra de lámparas incandescentes
 Categoría AC6a: Aplicables en la maniobra de transformadores
 Categoría AC6b: Aplicables en la maniobra de bancos de condensadores
 Categoría AC8a: Aplicables en el control de motor de compresor de
refrigeración hermético con rearme manual del relé de sobrecarga.
 Categoría AC8b: Aplicables en el control de motor de compresor de
refrigeración hermético con rearme automático del relé.

En corriente directa:

 Categoría DC1: Aplicables para circuitos de corriente directa con cargas no


inductivas.
 Categoría DC3: Aplicables para arranque, frenado en contracorriente y marcha
por impulsos de los motores "Shunt".
 Categoría DC5: Aplicables para arranque, frenado por contracorriente y
marcha por impulsos de los motores serie.
 Categoría DC6: Aplicables en maniobra de lámparas incandescentes.

 Contactores Auxiliares: Son empleados cuando la capacidad de contactos de un


contactor principal o interruptor de protección no son suficientes para los fines de
enclavamiento o cuando hay que multiplicar la función de un emisor de señales;
constan de una base aislante, electroimán, contactos (auxiliares) y bornes.

Al igual que los contactores principales, se clasifican en categorías según su


aplicación, para corriente alterna y directa.

En corriente Alterna:

 Categorías AC14: Mando de cargas resistivas y de cargas estáticas aisladas


por optoacoplador.
 Categorías AC13: Aplicables al mando de cargas estáticas aisladas mediante
transformador
 Categorías AC14: Aplicables al mando de cargas débiles electromagnéticas
de electroimanes (<72 VA)
 Categorías AC15: Aplicables al mando de cargas electromagnéticas de
electroimanes (>72 VA) (bobinas de contactores)

En corriente continua:

 Categoría DC12: Mando de cargas resistivas y de cargas estáticas aisladas


por optoacoplador.
 Categoría DC13: Aplicables al mando de electroimanes.
 Categoría DC14: Aplicables al mando de electroimanes que tengan
resistencias de economía.

En cuanto a las exigencias del RETIE, en el artículo 17 se especifican requisitos en


cuanto a las características de los materiales y adecuado funcionamiento, de tal forma
que los contactores soporten las diferentes condiciones de operación, tales como
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

cortocircuitos, sobrecargas, aumento de temperaturas, propiedades dieléctricas,


capacidad de cierre y de apertura, entre otros requisitos.

2.6 TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN, DE INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS Y


PARA CONTROL DE ALUMBRADO.

2.6.1 Generalidades

Son las cajas o paneles metálicos donde se instalan todos los dispositivos de
protección, control y medida de las instalaciones eléctricas industriales, comerciales y
residenciales.

Dependiendo del tipo y complejidad de la instalación pueden ser utilizados uno o


varios tableros de los especificados en esta sección.

Toda instalación eléctrica debe tener al menos un tablero de interruptores automáticos


para su protección y la de los elementos y equipos que alimenta. A ellos llegan las
acometidas (alimentación) de los transformadores de distribución de la red de energía
local o de plantas Eléctricas.

Dependiendo del sitio de la instalación y de las condiciones ambientales y de trabajo


los tableros deben tener una adecuada protección contra impactos, contaminación
ambiental, agua, humedad, etc. De acuerdo con esto existe una clasificación de los
diferentes tipos de cerramiento determinada por asociaciones internacionales como la
UL "Under Writes Laboratories Inc." y las normas NEMA y NTC, la cual se indica en la
Tabla 2.12.

Tabla 2.12 Tipos de cerramientos de tableros y cajas, según normas NEMA

Protección
Aplicaciones Descripción y protecciones
NEMA
Para uso general en interiores y
lugares cubiertos. Protege contra
1 Uso general
contacto accidental con los
componentes internos energizados.

Para uso en interiores y lugares


cubiertos. Protege contra contacto
2 A prueba de goteo
accidental y caídas limitadas de agua y
mugre (polvo).

Para uso exterior y lugares abiertos.


A prueba de factores Protege contra vientos polvareda,
3
climatológicos lluvia, agua, nieve y formación de hielo
exterior.

Para uso exterior. Protege contra


4R A prueba de aguacero aguacero, agua nieve y formación de
hielo.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Protección
Aplicaciones Descripción y protecciones
NEMA
Para uso exterior. Protege contra
ventarrones con polvaredas, agua,
3S A prueba de lluvia
aguanieve y permite la operación de los
mecanismos, con formación de hielo.

Para uso interior o exterior. Protege


contra ventarrones con polvareda y
4 A prueba de agua
lluvia, salpique de agua y agua a
presión con manguera.

Para uso interior o exterior. Protege


A prueba de agua y contra la corrosión, ventarrones con
4X
corrosión polvareda y lluvia, salpique de agua y
agua a presión con manguera.
Para uso interior. Protege contra polvo
5 A prueba de polvo
y caída de mugre.

Para uso interior y exterior. Protege


Sumergible contra la entrada de agua cuando
6
temporalmente ocasionalmente se sumerja a una
profundidad limitada.

Para uso interior y exterior. Protege


Sumergible tiempo contra la entrada de agua cuando se
6P
prolongado sumerja durante tiempos prolongado a
una profundidad limitada.

Para uso interior. Protege inmersión en


Resistente a ácidos y
11 aceite, contra ácidos y atmosferas
vapores corrosivos
corrosivas.

Para uso interior, con entradas


troqueladas listas para remover.
12 Uso industrial
Protege contra polvo, caída de mugre y
goteo de líquidos no corrosivos.

Para uso interior y exterior. Protege


contra la entrada de agua cuando
12K Para uso industrial ocasionalmente se sumerge a una
profundidad limitada y durante corto
tiempo.

Para uso interior y exterior. Protege


contra la entrada de agua cuando se
13 A prueba de polvo
sumerja durante tiempo prolongado a
profundidad limitada.

Para uso interior. Protege de inmersión


7 A prueba de explosión en aceite, contra ácidos y atmosferas
corrosivas.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Protección
Aplicaciones Descripción y protecciones
NEMA
Para uso interior, con entradas
troqueladas listas para remover.
Protege de contra polvo, caída de
8 A prueba de explosión
mugre y goteo de líquidos no
corrosivos excepto en las entradas
troqueladas.

Para uso interior, con entradas


troqueladas listas para remover.
Lugares o ambientes Protege de contra polvo, caída de
9
peligrosos mugre y goteo de líquidos no
corrosivos excepto en las entradas
troqueladas.

Para uso interior. Protege contra polvo,


10 A prueba de explosión salpicaduras de agua, aceites y
refrigerantes no corrosivos.

En cuanto al grado de protección IP, este está definido en la norma NTC 3279, y se
encuentra resumido en la tabla 2.18

Tabla 2.13 Definición de cada dígito del código de índice de protección IP

IP 2 2 C H
Grado de Grado de Esta es una letra
Grado de
Letras de protección protección suplementaria, con
protección
código contra la contra el la cual se indica
contra el
(international entrada de acceso a información
acceso de
protection) elementos partes adicional del
líquidos.
sólidos. peligrosas equipo.

En algunos casos se reemplaza cualquiera de los dígitos (excepto IP) por una X, esto
significa que no se requiere esta especificación.

De acuerdo con la
Tabla 2.14, el primer número característico indica el grado de protección ante el
ingreso de elementos sólidos, y este primer número característico varía entre 0 y 6, y a
medida que aumenta este número, aumenta el grado de protección.

El segundo número característico de la Tabla 2.20 indica el grado de protección contra


el ingreso de líquidos; Este número característico varía de 0 a 8, y a medida que
aumenta este valor, aumenta el grado de protección contra el ingreso de líquidos.

Tabla 2.14 Primer número característico

Valor Definición Breve descripción


0 Sin protección Sin protección
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

El objeto utilizado para la prueba (esfera Protegido frente a objetos sólidos


1 de 50 mm de diámetro) no debe llegar a mayores o iguales a 50 mm de
penetrar por completo. diámetro.

El objeto utilizado para la prueba (esfera Protegido frente a objetos sólidos


2 de 12,5 mm de diámetro) no debe llegar de 12,5 mm de diámetro y
a penetrar por completo. mayores.
Protegido frente a objetos sólidos
Protegido frente a objetos sólidos de 2,5
3 de 2,5 mm de diámetro y
mm de diámetro y mayores.
mayores.
El objeto utilizado para la prueba (esfera
Protegido frente a objetos sólidos
4 de 1 mm de diámetro) no debe penetrar
de 1 mm de diámetro y mayores.
en lo más mínimo.
La penetración de polvo no se evita por
completo, pero el polvo no debe
5 penetrar en una cantidad tal que Protegido del polvo.
interfiera con el correcto funcionamiento
del aparato.
El polvo no debe penetrar en lo más Protegido completamente del
6
mínimo. polvo.

Tabla 2.20 Segundo número característico

Valor Definición Breve descripción


0 Sin protección Sin protección
Protegido contra las
Colocado el objeto en su lugar de funcionamiento,
caídas verticales de
1 no debe entrar el agua dejada caer encima durante
gotas de agua
10 minutos (a razón de 3-5 mm3 por minuto).
(condensación)
Colocado el objeto en su lugar de funcionamiento,
no debe entrar el agua dejada caer encima durante
Protegido contra
10 minutos (a razón de 3-5 mm3 por minuto), siendo
caídas de agua de
2 tal prueba realizada cuatro veces a razón de una por
hasta 15º con la
cada giro de 15º tanto en sentido vertical como
vertical.
horizontal, partiendo cada vez de la posición normal
de operación.
Colocado el objeto en su lugar de funcionamiento,
no debe entrar el agua nebulizada en un ángulo de Protegido contra el
3 hasta 60º a derecha e izquierda de la vertical a agua de lluvia, hasta
razón de 10 litros por minuto y a una presión de 80- 60º con la vertical.
100kN/m2 durante no menos de 5 minutos.

Colocado el objeto en su lugar de funcionamiento,


Protegido contra las
no debe entrar el agua arrojada desde cualquier
proyecciones de
4 ángulo a razón de 10 litros por minuto y a una
agua en todas las
presión de 80-100kN/m2 durante no menos de 5
direcciones
minutos.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Colocado el objeto en su lugar de funcionamiento,


no debe entrar el agua arrojada a chorro (desde Protegido contra el
cualquier ángulo) por medio de una boquilla de 6,3 lanzamiento de
5
mm de diámetro, a razón de 12,5 litros por minuto y agua en todas la
a una presión de 30kN/m2 durante no menos de 3 direcciones.
minutos y a una distancia no menor de 3 metros.

Colocado el objeto en su lugar de funcionamiento,


no debe entrar el agua arrojada a chorro (desde Protegido contra el
cualquier ángulo) por medio de una boquilla de 12,5 lanzamiento de
6
mm de diámetro, a razón de 100 litros por minuto y a agua, similar al de
una presión de 100kN/m2 durante no menos de 3 los golpes
minutos y a una distancia no menor de 3 metros.

El objeto debe resistir (sin filtración alguna) la Protección contra la


7
inmersión completa a 1 metro durante 30 minutos. inmersión

El objeto debe resistir (sin filtración alguna) la


inmersión completa y continua a la profundidad y Protegido contra los
durante el tiempo que especifique el fabricante con efectos prolongados
8
el acuerdo del usuario, pero siempre que resulten de la inmersión bajo
condiciones más severas que las especificadas para presión
el valor 7.

La primera letra adicional es opcional, esta indica el grado de protección a personas


contra el acceso a partes peligrosas, y solo se usa si la protección real para las
personas es mayor a la indicada por el primer número característico, o en el caso de
que el primer número característico sea reemplazado por una X. Las letras van desde
la A hasta la D, y su significado se muestra en la Tabla 2.21:

Tabla 2.15 Letra adicional

Valor Definición Breve descripción


La esfera de prueba, de φ = 50 mm Esta protegido contra el acceso de
A debe mantener la distancia adecuada una mano, equivale al No. 1 del
de protección a partes peligrosas primer número característico
El dedo articulado de prueba, de
Esta protegido contra el acceso de
φ = 12 mm y 80 mm de longitud debe
B un dedo, equivale al No. 2 del
mantener la distancia adecuada de
primer número característico
protección a partes peligrosas.

La barra de prueba, de φ = 2.5 mm y Esta protegido contra el acceso


100 mm de longitud debe mantener la con una herramienta, equivale al
C
distancia adecuada de protección a No. 3 del primer número
partes peligrosas. característico
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

La varilla de prueba, de φ = 1.0 mm y Esta protegido contra el acceso


100 mm de longitud debe mantener la con un alambre, equivale a los
D
distancia adecuada de protección a Nos. 4, 5 y 6 del primer número
partes peligrosas. característico

La letra suplementaria indica una información adicional del producto ver Tabla 2.22

Tabla 2.16 Letra suplementaria

Valor Definición
H Equipo de alta tensión.

Probado para verificar los efectos perjudiciales debido a la entrada de agua


M cuando las partes móviles del equipo están en movimiento (por ejemplo, el
rotor de una máquina giratoria).

Probado para verificar los efectos perjudiciales debido a la entrada de agua


S cuando las partes móviles del equipo están quietas (por ejemplo, el rotor de
una máquina giratoria).

Aprobado para uso bajo condiciones atmosféricas especificadas y provistas


W
con características, procesos o medidas de protección adicionales.

El RETIE exige para el alambrado interno de los tableros, que se deben marcar las
fases desde el frente hacia la parte posterior, de la parte superior a la parte inferior, o
de izquierda a derecha del tablero, en orden A, B, C. Adicionalmente se debe
mantener el código de colores. Y se recomienda seguir un código de colores para los
cables de control.

En la tapa frontal de todo tablero se colocan placas de identificación, con los nombres
apropiados para cada función o elemento en particular, y se debe indicar el circuito de
cada interruptor automático, al igual que el diagrama unifilar.

De la misma forma, los tableros deben estar marcados con la tensión y capacidad
nominal, así como con el número de fases para el que han sido diseñados.

Los tableros instalados en muros o en roca deben ser fijados por medio de pernos a
presión o de expansión, cuando se instalan sobre estructuras de soporte como
marcos, planchas, ménsulas y perfiles de acero los tableros se aseguran a ellas
mediante pernos.

2.6.2 Tableros de distribución y celdas de media tensión

Estos tableros están construidos según su constitución en uno o varios


compartimientos metálicos denominados celdas o cubículos, una para instalación del
transformador en caso de requerirse, otra para instalación de interruptores
automáticos de protección y otra para la instalación de elementos de control y de
medida, en la Figura 2.13 se muestra una celda de media tensión. Estos tableros se
utilizan en instalaciones industriales, edificios residenciales y comerciales para la
distribución de energía eléctrica a tableros de alumbrado y tomas o a equipos de
mediana y gran potencia.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Figura 2.13 Celda de media tensión. Tomado de ABB Product Guide

El diseño, los equipos, los materiales y las pruebas de estos tableros están regidos por
las normas IEC 62271-1, IEC 62271-200, UL 347, ANSI- IEEE C37.

Dentro de las celdas de media tensión, se instalaran interruptores automáticos,


transformadores de distribución que por lo general son del tipo seco, instrumentos de
medida como voltímetro, amperímetro, selectores de voltímetro y de amperímetro,
transformadores de corriente de igual relación de transformación que los
amperímetros, etc.

Debe quedar claro, que el RETIE especifica como tal las celdas de media tensión y los
tableros como la carpintería metálica, algunos equipos que se instalan dentro de la
celda o dentro del tablero necesitan certificación, y para estos, el RETIE da
especificaciones en artículos diferentes.

La cubierta de estos tableros debe estar construida en láminas de acero, el calibre


mínimo está determinado por las condiciones de operación, este tablero no se debe
deformar, y debe resistir los posibles impactos del sitio de instalación; Las puertas y
paneles removibles, deben formar una estructura rígida y auto soportante.

Además de los tableros de construcción normalizada, se fabrican tableros


denominados del tipo de frente muerto "Dead Front Type" cuyas puertas pueden
abrirse sin que queden al descubierto partes energizadas del tablero en el lado de
operación del equipo.

Los tableros de distribución deben estar ubicados en lugares dedicados


exclusivamente para ellos, disponer de suficiente espacio para una rápida y segura
maniobra del equipo y debe estar protegido mecánicamente según las condiciones
ambientales y de operación del sitio.

Todos los tableros deben ir conectados al sistema de puesta a tierra del sitio e
instalados siguiendo recomendaciones del fabricante.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

2.6.3 Tableros de interruptores automáticos para alumbrado y fuerza

Los tableros de interruptores automáticos para alumbrado y fuerza son diseñados y


fabricados, de acuerdo con las Normas ANSI C37.20 y las secciones 373 y 384 de la
NTC 2050.

Estos tableros son de dos tipos: Para instalar empotrados o sobrepuestos. Su diseño
debe ser de tal forma que los interruptores puedan ser reemplazados
independientemente sin desmontar interruptores adyacentes ni los terminales
principales, deben tener un espacio suficiente para acomodar todos los interruptores
automáticos, el cableado y accesorios.

Los tableros deben ser construidos en lámina de acero, con un calibre mínimo de 0,9
mm para tableros de hasta 12 circuitos, o de 1,2 mm si el tablero tiene entre 13 y 42
circuitos; Y con cerramientos NEMA, según las condiciones del sitio de su instalación
al igual que los tableros de distribución, pueden ser del tipo de frente muerto, de
construcción normalizada, etc.

Las barras cumplen con las mismas características de las barras de los tableros de
distribución en cuanto a material de construcción y selección de la capacidad de
corriente.

Comercialmente se fabrican tableros monofásicos bifásicos y trifásicos desde 2 hasta


42 circuitos, con diferentes capacidades de barrajes normalizados (150 A, 225 A, 300
A, 400 A, 600 A, etc.), con tapas, con cerraduras, con o sin chapas, empaques, etc.

Las características de todos los componentes de tableros como barras colectoras,


interruptores, suiches de cuchillas, etc. están estipulados en las secciones 240 y 380
de la NTC 2050.

Ningún tablero parcial de fuerza debe servir circuitos de alumbrado; Los tableros
parciales de alumbrado pueden servir un número limitado de motores pequeños (hasta
1/2 h.p), que arrancan sin carga, esto es debido a que el arranque de un motor
ocasiona caídas de tensión en la red que pueden afectar la iluminación.

En la práctica es aconsejable mantener un equilibrio de cargas en los barrajes de los


tableros, distribuyendo la misma carga en los circuitos asociados a cada fase y
teniendo como límite un desbalance máximo admitido entre la fase más cargada y la
fase menos cargada del 15%, lo cual hace más confiable la operación de la instalación
eléctrica. Ver Figura 2.14
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Figura 2.14 Tablero de distribución con interruptores. Tomado del catalogo técnico
Panelboards de General Electric

2.3.7 Tableros para control

Consisten en cajas metálicas ensambladas y alambradas completamente con


contactores, fusibles o interruptores automáticos del tipo "miniatura", selectores
manuales, borneras individuales, interruptores manuales, o pulsadores. Pueden estar
provistos también de relés, luces indicadoras (pilotos), fotoceldas y otros accesorios
dependiendo del tipo de control requerido (Normal, de emergencia, Control de
alumbrado fotoeléctrico, etc.).

En cuanto a su diseño, construcción e instalación cumplen con lo aplicable de los


requerimientos especificados para los tableros de interruptores automáticos para
alumbrado y fuerza.
2.7 INTERRUPTORES MANUALES.

2.7.1 Generalidades.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Los interruptores manuales son elementos eléctricos mediante los cuales se abre o se
cierra un circuito a voluntad del usuario, ver Figura 2.15, deben ser accionados
externamente y estar dentro de cajas para su uso. El interruptor interrumpe o conecta
solo líneas vivas; a este respecto solamente hay dos excepciones registradas en la
NTC 2050:

 Cuando desconecta simultáneamente todos los conductores del circuito.

 Cuando el interruptor esté puesto de tal manera que el conductor puesto a tierra no
pueda ser desconectado antes que los conductores activos están previamente
desconectados.

Figura 2.15 Interruptores Manuales Tomado del catalogo de productos de Siemens

Las características que deben cumplir los interruptores manuales se encuentran


estipuladas en el artículo 17 del RETIE y en la sección 380 de la NTC 2050.

Por cada amperio, la superficie de contacto interno del interruptor debe ser de 3mm 2
como mínimo; Los interruptores más comunes se construyen para 15 ó 20 amperios,
125 ó 250 voltios respectivamente. En los interruptores deben aparecer las
condiciones de tensión y corriente nominales, además de la marca de calidad.

En las instalaciones de baja tensión se admite que los interruptores manuales tengan
la misma corriente nominal que los aparatos de protección colocados antes de dichos
interruptores.

La velocidad de cierre o apertura de los interruptores debe ser tal que no se produzca
arco entre las partes al momento del accionamiento ya que esto produce pérdidas de
material en los elementos del interruptor; al colocar los cables flexibles dentro del
interruptor no deben quedar muy apretados o muy sueltos ya que se corre el riesgo de
partirlos o de aumentar el arco o la resistencia.
2.7.2 Criterios de Selección.

2.7.2.1 Según el lugar de instalación: Existen interruptores para diferentes clases de


ambientes, por ello no tener en cuenta este aspecto puede llevar a equivocaciones
que produzcan un rápido deterioro de los materiales que componen estos elementos,
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

se debe considerar si el ambiente es húmedo o mojado, si es corrosivo, si es a la


intemperie y si es para ambientes muy calientes o con presencia de polvo.

2.7.2.2 Tipo de Trabajo al que será sometido: Se debe tener en cuenta si el trabajo
al que será sometido el interruptor es del tipo liviano (residencial, comercial), o del tipo
pesado (industrial) con posibilidad de impactos involuntarios.

2.7.2.3 Valores nominales de funcionamiento: Este aspecto se refiere a condiciones


de corriente, tensión y potencia nominal; Además de temperatura y humedad máximas
que no permitan el deterioro acelerado del interruptor.

De acuerdo con el RETIE, los interruptores manuales deben estar debidamente


marcados de acuerdo a su uso y lugar de instalación, y los materiales de construcción
deben garantizar la permanencia de las características eléctricas, térmicas y
mecánicas durante su vida útil, además se debe tener en cuenta que la operación de
los interruptores debe ser segura y no debe presentar peligro para el operador. El
RETIE en su artículo 17 establece otros requisitos.

2.7.3 Normas generales para la instalación de interruptores manuales.

Los interruptores manuales comúnmente se instalan entre 0,80 y 1,1 metros del piso
acabado, deben estar al alcance de la mano cerca a las puertas y los sitios de acceso,
nunca deben quedar ocultos por obstáculos y todos deben tener tapas de protección
de material aislante y no combustible, esto para prevenir accidentes.

En los baños, el interruptor se debe colocarse lejos de la bañera. Si el interruptor es de


palanca, en su posición más elevada, no deben superar los 1,9 metros de altura sobre
la plataforma de trabajo, además se debe cuidar que la gravedad no los accione.

2.7.4 Principales clases de interruptores manuales

Existe una gran variedad de interruptores manuales, a continuación se describen


algunos tipos de ellos y sus características. Todos deben tener impreso a la vista
datos de corrientes y tensiones nominales además de la marca del fabricante y
calidad.

2.7.5 Interruptores de resorte

Son los que más se utilizan para controlar luminarias y circuitos derivados, son de
funcionamiento instantáneo, eliminando así un grado considerable de incendio, tienen
tornillos terminales para los conductores flexibles.
2.7.5.1 Interruptores de cuchilla

Son muy comunes y se utilizan para controlar manualmente los circuitos más
cargados, como son los circuitos principales de alumbrado y fuerza; También para la
alimentación de motores y aparatos con altas corrientes; Existen interruptores de
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

cuchilla de uno, dos y tres polos, donde el número de polos indica el número de
cuchillas que se pueden abrir o cerrar mediante un solo movimiento o desde una sola
perilla, además pueden ser de una o dos direcciones. Cuando se instalan interruptores
de este tipo deben montarse de modo que al abrir las cuchillas estas no pueden ser
afectadas por la gravedad y también deben conectarse de manera que los fusibles
queden aislados totalmente. Los interruptores de cuchillas que están en cajas deben
tener un punto de operación en material aislante o resistente, y no se deben dejar
partes energizadas al alcance del operario fuera de la caja tapada que contiene las
cuchillas, y debe traer impreso a la vista las respectivas posiciones de abierto y
cerrado (on-off), los que alimentan motores deben estar diseñados para resistir sin
deterioro el 125% de la corriente nominal de los motores.

2.7.5.2 Interruptor monopolar

Es el más sencillo, tiene dos terminales, abre o cierra un conductor de un circuito


(normalmente de alumbrado), se utilizan para controlar el encendido de una o varias
luminarias desde un solo punto; Pueden ser de una, dos o tres palancas, también por
su accionamiento pueden ser de cadena, de paso de palanca o de botón.

2.7.5.3 Interruptores bipolares y tripolares

Abren o cierran al tiempo dos o tres conductores o líneas vivas de un circuito, con ello
se logra que los arcos entre cuchillas se extingan más rápidamente. Los interruptores
tripolares se utilizan más comúnmente para accionar motores trifásicos, ya que no está
permitido que unas líneas vivas están conectadas y otras no, esto pondría en riesgo
de quemar el motor. Los interruptores bipolares tienen cuatro terminales para
conductores y dos cuchillas, y los tripolares tienen seis terminales y tres cuchillas.

2.7.5.4 Interruptores de tres vías o conmutables

Se utilizan para controlar una o varias lámparas desde dos o más puntos diferentes.
Se utilizan en sitios donde hay escaleras o corredores, se conocen con el nombre de
interruptores escalera y tienen tres terminales para los conductores. También existen
interruptores de cuatro direcciones para controlar circuitos desde más de dos sitios
diferentes, tienen cuatro terminales.

2.7.5.5 Algunos interruptores especiales

Interruptores de candelabro o electrolier: Son para alta corriente ya que según su


posición accionan uno o más circuitos, por ejemplo: Las luminarias de un gran salón o
industria, o la iluminación exterior de fábricas, también se utilizan en electrodomésticos
como estufas para seleccionar un grado de calor respectivo; debe traer muy bien
impreso y la vista para el usuario las diferentes posiciones del sistema aparte de su
corriente y tensión nominal.

Interruptores con intensidad variable (dimmer): Su funcionamiento básico consiste


de un regulador manual con tope de encendido y de máximo, el cual nos permite
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

graduar la intensidad de iluminación brindada por una lámpara. Se utiliza entre otros
en salones, sitios lujosos y decorativos.

2.8 CONTADORES DE ENERGÍA ELÉCTRICA

2.8.1 Generalidades

El contador de energía es el aparato que contabiliza el consumo de la energía eléctrica


en las líneas y redes de corriente alterna, tanto monofásica como trifásica en la Figura
2.16. Se muestran algunos contadores.

Figura 2.16 Contadores de energía Eléctrica. Cortesía Rymel

De los diferentes tipos de contadores de energía eléctrica para corriente alterna, el


contador de inducción es el de mayor aplicación en las instalaciones eléctricas
residenciales e industriales.

2.8.2 Contadores de energía para corriente alterna

Contadores de energía activa: Son los que registran el consumo de energía activa
en kW-h; Usados generalmente en instalaciones de alumbrado y fuerza motriz.

Contadores de energía reactiva: Son los que registran el consumo de energía


reactiva en kVARs. Estos contadores controlan el consumo de energía reactiva,
obligando al usuario a mantener dentro de ciertos límites el factor de potencia de la
instalación eléctrica, son empleados comúnmente en instalaciones eléctricas
comerciales e industriales.

Contadores de energía aparente: Registran el consumo de energía aparente en


kVA-hora, en general, es un instrumento que mide energía activa y reactiva, y las
totaliza por medio de un sistema de engranajes planetarios, esto para solventar la
dificultad de medir energía eléctrica con cualquier factor de potencia.

Contador con registro de demanda: Es el que registra el pico máximo promedio de


energía activa o reactiva en una instalación eléctrica, normalmente es utilizado en
sectores comerciales e industriales.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

2.8.2 Definición de error de un contador de energía eléctrica

El error de un contador de energía eléctrica corresponde a la diferencia entre el


consumo indicado por el equipo, y la cantidad de energía consumida realmente. La
fórmula de definición del error de un contador de energía, tomando en cuenta la
energía registrada por el contador, es poco práctica para determinar el error, de hecho
el sistema usado para la calibración de contadores en los laboratorio de metrología, es
comparar la medida de un medidor patrón de alta precisión y el medidor en cuestión.

N X  N NOM
% Error   100
N NOM

En la formula anterior se tiene que Nx es la energía medida por el equipo que se está
probando, Nnom es la energía medida por el medidor patrón. De esta manera se
determina el error de medida asociado al contador, el cual es evaluado bajo ciertos
criterios, según sea el tipo de medidor.

Según recomendación de la IEC (Comisión Eléctrica Internacional), se diferencian 3


clases de medidores según su precisión:

Clase 2: Usado en vivienda y comercio, el límite del error esta sobre el 2%

Clase 1: Usado principalmente en lugares donde la transferencia de energía es


importante, se usa en la industria y en el centro de distribución de media tensión, el
límite del error no puede sobrepasar el 1%

Clase 0.5: Usado en lugares donde la transferencia de energía es muy importante,


comúnmente usado en centros de distribución de alta tensión, el límite del error no
debe sobrepasar el intervalo del 0.5%.

2.8.3 Pruebas

Las pruebas realizadas con el fin de determinar el error sobre los contadores de
energía eléctrica en el laboratorio de metrología, se clasifican como se muestra en la
Tabla 2.23 y la Tabla 2.24.

Tabla 2.23 Pruebas de Precisión

Voltaje nominal Corriente nominal (%) Factor de


Tipo de prueba
(%) aplicado aplicada potencia
Carga Pesada (CP) 100 100 1.0
Carga Inductiva (CI) 100 100 0.5
Carga Liviana (CL) 100 5 1.0
Carga Máxima (CM) 100 Máxima 1.0
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Tabla 2.24 Pruebas de atributo


Tipo de prueba Descripción

El contador ante la corriente mínima que garantiza el


Corriente de Arranque
fabricante comience a contar.
El contador sin alimentación, permanezca inmóvil sin
Giro en Vacío
medir.
Verificación de que la relación entre el número de
revoluciones del rotor del medidor o su salida de pulsos
Prueba de la Constante
(dependiendo del tipo del medidor), cumple con lo
especificado en la placa de características.

2.8.4 Placa de características

La placa original de fábrica contiene la siguiente información:

 Marca, tipo y número de serie con que el fabricante indica cada contador.
 Frecuencia para la cual es construido.
 Número de fases y de conductores.
 Tensión nominal.
 Corriente nominal.
 Vatios-hora por revolución del disco.
 La Rr (relación de registro).
 Índice de clase del contador (CL).
 Aprobación oficial del tipo de contador.

2.8.5 Normas para su localización

En las instalaciones de cualquier género que por su naturaleza requieren un solo


contador, debe dejarse espacio suficiente para la instalación del mismo sobre el lugar
más adecuado y accesible de la fachada del edificio y a una altura de la ventanilla de
lectura no mayor de 2,50 metros sobre el nivel del piso acabado.

Los contadores son instalados en cajas que por lo general deben cumplir con los
requisitos de la empresa de energía. Por lo general, las mínimas dimensiones de las
cajas para medidor son:

Largo 30 cm Ancho 20 cm Fondo 16 cm

Los cables para la instalación de contadores de energía se recomienda que sean lo


suficientemente largos para facilitar el retiro o cambio de estos equipos.
2.8.6 Recomendaciones para la instalación de varios contadores

En las instalaciones en que se requiere más de un contador, éstos se deben instalar


en un tablero general o caja para medidores con capacidad suficiente para alojar todos
los medidores, teniendo en cuenta que si se tienen demasiados medidores, puede ser
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

necesario instalar varias cajas para medidores, para lo cual debe proveerse espacio
cómodo y suficiente.

En gabinetes o tableros donde han de instalarse varios contadores (seis en adelante)


derivados de una misma acometida, ésta debe llevar un interruptor general.

Las subestaciones de tipo gabinete deben estar separadas de cualquier otro elemento
(muros, mallas, etc.) a una distancia mínima de 60 centímetros, a diferencia de las de
tipo tablero que van empotradas o pegadas a la pared.

La acometida debe llegar primero al interruptor general, el cual debe quedar


independiente de los contadores en un compartimiento que será sellado por la
empresa de servicios públicos.

La caja de empalme o barraje (después del interruptor general), debe ir también


independiente de los contadores y dispositivos de desconexión de cada contador,
dejando forma de sellarla.

En edificios donde se disponga de una subestación que alimente varios contadores


trifásicos o de tipo parrilla, en los que la acometida de los mismos es de un calibre
superior al No. 6 AWG, se instalará el interruptor respectivo antes del contador.

El tramo de acometida que va desde el barraje general a las entradas del contador, no
debe pasar a través de la caja de fusible o sistema de desconexión de cada contador.

En cada uno de los medios de desconexión y en su respectivo contador, debe ponerse


una marca que permita identificar fácilmente el sector del edificio servido por aquél.

Tanto la tapa como la caja donde va el contador, deben ir totalmente independientes


de los dispositivos de desconexión o fusibles de cada medidor; no obstante la tapa de
la caja de los contadores puede ser individual o para varios; Lo mismo para los
interruptores automáticos o dispositivos de protección.

2.8.7 Contadores especiales de energía eléctrica

 Contadores de tarifas múltiples: Son contadores, provistos de varios sistemas


totalizadores, uno por cada tarifa, combinados con los contadores, se disponen
mecanismos de relojería que a horas determinadas, conmutan la medición sobre el
sistema totalizador correspondiente; esto con el fin de registrar el consumo a
diferentes horas del día, en el caso de que hayan tarifas especiales para diferentes
horas del día. Se encuentran de tarifas dobles, triples, etc.

 Contadores para suministros recíprocos: En algunos casos, un receptor de energía


eléctrica puede ser también suministrador de esta misma energía. Esto sucede,
por ejemplo, cuando están conectadas en paralelo, dos centrales de diferentes
compañías suministradoras. En estos casos, se hace necesario el uso de un
contador que mida energía en ambos sentidos.

 Contadores para totalización de la energía eléctrica: Estos contadores se aplican


en grandes instalaciones eléctricas, con muchos circuitos independientes, cuyo
consumo de energía debe quedar registrado en un solo aparato de medida. Por
ejemplo en el caso de una central eléctrica que suministra energía a varios niveles
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

de tensión, por medio de varias derivaciones, es necesario un contador que


totalice la energía suministrada por la central.

 Contadores de exceso de consumo: Miden solamente el consumo de energía


correspondiente a potencias de valor superior a la potencia contratada con la
compañía y para la cual se encuentra ajustado el contador.

 Contadores electrónicos: Utilizados para la medición de grandes cantidades de


energía en que se requiere gran precisión; Tiene las siguientes ventajas:

 Una gran precisión (0,2%)


 Gran precisión en caso de medida de las armónicas superiores.
 Medida en los dos sentidos de la energía eléctrica.
 Insensibilidad a las vibraciones y a los choques.

2.8.8 Normas para la instalación de equipos de medida

En las instalaciones de contadores de energía se deben tener en cuenta algunas


recomendaciones y normas, pudiendo estas, variar en algunos casos de un lugar a
otro, de acuerdo con las disposiciones de las empresas de energía locales. A
continuación y a manera de ejemplo se describen algunas disposiciones que pueden
estableces algunas empresas:

Los contadores deben ser construidos para soportar en forma continua cargas hasta
400% de la carga normal y no presentar error mayor al 2% en cargas que oscilan entre
el 5% y el 400% de la carga nominal.

Las instalaciones industriales cuya capacidad o carga sea igual o mayor de 20 kW


deben llevar contador con registro de demanda.

Cuando la carga total matriculada sea de 50 kW o el transformador sea mayor o igual


a 50 kVA, la medición debe efectuarse con contadores de 2,5 o 5 Amperios, con
transformadores de corriente o con transformadores de corriente y potencial según el
caso. Además, deber instalar contador de energía reactiva.

Para la conexión de los contadores en los equipos de medida, los conductores de


corriente y tensión de una misma fase deben ser de igual color, respetando el código
de colores establecido por el RETIE.

Cuando una instalación requiera hacer medición diurna y nocturna, se debe hacer con
un contador de doble tarifa y no con contadores individuales.

Cuando se utilizan contadores para 2,5 o 5 A de construcción americana se


recomienda usar alambre o cables calibre No.10AWG en los circuitos
correspondientes a los transformadores de corriente y No.12 AWG en los circuitos de
tensión. Si se utilizan de construcción europea se recomienda usar alambres o cables
No.12 AWG en los circuitos correspondientes a los transformadores de corriente y
calibre No.14 AWG para los circuitos de tensión.

2.8.8 Esquemas de conexión para contadores


CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Según el tipo de suministro los contadores se clasifican como monofásico, bifásico,


trifásico a tres hilos y trifásico a cuatro hilos. En la Figura 2.17 se representa el
esquema correspondiente a cada tipo de contador.

Figura 2.17 Esquema de conexión de contadores

2.8.9 Utilización de transformadores de medida con contadores

Cuando la corriente del circuito es superior a 200 A, se utilizan, generalmente,


transformadores de corriente para reducirla a 5 A. Si la tensión es superior a 440 V,
también se utilizan, casi siempre, transformadores de corriente, independientemente
de la magnitud de la corriente, a fin de aislar el contador de la línea; En estos casos
también se emplean transformadores de tensión para reducir la tensión a 120 V.
Cuando la precisión es un factor importante, como en el caso de grandes instalaciones
deben tenerse en cuenta los errores de relación y de ángulo de fase de dichos
transformadores. Dichos errores pueden compensarse ajustando la velocidad del
contador.

2.9 LÁMPARAS Y LUMINARIAS


CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Tres tipos de fuentes de luz se aprovechan comúnmente para efectos de iluminación;


Ellas son las lámparas incandescentes, lámparas fluorescentes y las de alta intensidad
de descarga. Cada una de ellas presenta ventajas y desventajas con respecto a las
otras, dependiendo de su aplicación. En el RETILAP se establecen los requisitos de
producto y de instalación de las lámparas y luminarias, a continuación se presenta la
descripción de cada una de ellas. Ver Figura 2.18

Figura 2.18 Familia de fuentes luminosas

2.9.1 Lámparas Incandescentes

2.9.1.1 Constitución y aplicación: La bombilla incandescente para alumbrado


general es un termo radiador compuesto por un filamento metálico de wolframio en
forma de espiral, alojado en el interior de una ampolla de vidrio evacuada, y calentada
al rojo vivo por la corriente eléctrica, de manera que además de calor, también emite
luz; Sin embargo es muy poca la energía luminosa que se obtiene comparada con la
calorífica que se irradia, lo que indica que una gran parte de la energía eléctrica
transformada se pierde en calor y por ello el rendimiento en la transformación luminosa
en las lámparas incandescentes normalmente es pequeño, variando su valor de un 3%
a un 10% según el tipo y la potencia de la bombilla. Por este motivo, el RETILAP en la
sección 310 exige un flujo luminoso mínimo, el cual se muestra en la Tabla 2.17.

Tabla 2.17 Flujo luminoso inicial mínimo para bombillas incandescentes

Potencia Flujo luminoso en lúmenes


CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

25 W 40 W 60 W 75 W 100 W 150 W 200 W


Tensión
120 246 460 772 1000 1451 2251 3153
127 242 456 762 977 1442 2232 3106
150 233 437 725 921 1395 2139 3013
208 214 391 670 846 1265 2027 2920
220 214 386 665 828 1256 2027 2874
240 209 381 651 809 1237 1990 2781

En cierto modo y como compensación a ese bajo rendimiento, la lámpara


incandescente posee la ventaja de que su construcción es sencilla y su
funcionamiento es simple sin necesidad de accesorios de conexión (cebador, aparato
de encendido o balasto).

A pesar del relativo bajo rendimiento luminoso conseguido en las lámparas


incandescentes para alumbrado general, estos radiadores térmicos han conseguido
imponerse con éxito en la práctica del alumbrado, particularmente de interiores, ya que
sus propiedades han mejorado cada vez más, adaptando sus formas constructivas a
los distintos casos de aplicación.

Las hay de vacío y de gases inertes. Las de vacío son muy usadas a bajas potencias
(hasta 40 vatios), de ahí en adelante se usan las de gas (los más comúnmente usados
son el argón y el nitrógeno). En casos especiales, se usan el Criptón (lámparas para
mineros) y el hidrógeno (en los flash de cámaras fotográficas).

En general la lámpara incandescente consiste de tres partes: La base o casquillo, el


bulbo o ampolla y el filamento.

La base o casquillo tiene como función conectar el bulbo al portalámparas. Para las
instalaciones domésticas, el RETILAP en la sección 310, exige casquillo E27, como se
muestra en la Figura 2.19
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Figura 2.19 Casquillo de bombilla exigida por el RETILAP

El filamento es el elemento productor de luz, existen de diferentes formas que se


designan por letras así:

S hilo recto
C hilo enroscado en espiral
CC hilo doblemente enroscado en espiral
R hilo plano o en forma de cinta.

El material del filamento, o hilo conductor, posee las siguientes características:

 Elevada resistividad.
 Elevado punto de fusión.
 Ductibilidad.
 Economía.

El material que mejor se acomoda a todas estas condiciones es el Tungsteno. La vida


útil de la lámpara, así como su eficiencia (flujo luminoso), están dadas por la
temperatura de su filamento. A más temperatura, mayor eficiencia pero menos vida
útil. Por esto en la práctica, la vida para una lámpara es el equilibrio económico entre
los dos factores, basado en la finalidad a la que se va a destinar.

Generalmente los bulbos (Ampollas) son fabricados en vidrio blando ó cálcico, el cual
soporta temperaturas máximas de hasta de 700 ºF, las lámparas de proyección utilizan
vidrio duro (885 ºF) y en las parabólicas (PAR) vidrio "Pyrex" (975 ºF). Estas
temperaturas no determinan el punto de temperatura máxima segura de trabajo para
las lámparas ya que ésta obedece a diferentes factores como la del punto de fusión de
la soldadura, etc.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Los bulbos normales tienen diferentes tipos de acabados como claro, deslustrado
interior, luz del día, blanco suave, acabado en la parte superior (reflectores
industriales) etc., produciendo algunas pérdidas en la eficacia o en la emisión
luminosa.

El tamaño y la forma de las lámparas está designado por una letra y un número
respectivamente; Este último es el diámetro del cable en octavos de pulgada. La letra
designa la forma del bulbo (ampolla) así:

S Lado recto
F Flama
G Redondo o globular
T Tubular
Ps De cuello recto
PAR Parabólico
R Reflector

Las sacudidas violentas y las vibraciones, son efectos que disminuyen


considerablemente la vida útil de las lámparas.

Al encender la lámpara se presenta un transitorio elevado de corriente debido a que el


filamento conductor se encuentra a baja temperatura, pero este efecto es tan rápido
que no alcanza a afectar la lámpara o su circuito alimentador

2.9.1.2 Estructura y Componentes: La Figura 2. presenta la estructura general de las


lámparas incandescentes para alumbrado general y las denominaciones de cada una
de sus componentes, tomando como ejemplo una lámpara de la serie normalizada de
gas con espiral sencilla.

Casquillo
Tubo de
vaciado

Tapón

Prensado
del tapón

Varilla

Hilos de toma

Botón

Soporte

Filamento

Bulbo

Figura 2.20 Estructura general de la lámpara incandescente

Todas las lámparas incandescentes para alumbrado general y especiales se


construyen tomando como base dicho modelo, con las correspondientes variantes en
su ejecución (ampolla evacuada o llena de gas, espiral sencilla o doble, forma,
dimensiones, etc.).
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

2.9.1.3 Influencia de la tensión de funcionamiento sobre el flujo luminoso,


rendimiento luminoso y duración: Sobre la ampolla de las bombillas para alumbrado
general se debe marcar la potencia eléctrica y el margen de tensión (por ejemplo 110
– 120 V). El valor medio de este margen representa la tensión de construcción. Si la
tensión de red con la que ha de funcionar la bombilla es menor que la tensión para la
que ha sido construida, entonces circulará por la espiral una intensidad de corriente
inferior a la que le corresponde, con lo cual su temperatura será menor que la normal y
como consecuencia descenderá el flujo luminoso emitido y con ello el rendimiento
luminoso. La evaporación de la espiral se producirá en este caso lentamente y por lo
tanto la duración de la bombilla aumentara. Si por el contrario, la tensión de red es
mayor, entonces circular más intensidad de corriente por la espiral y aumentarán la
temperatura, el flujo luminoso y el rendimiento luminoso, en este caso disminuirá la
duración de la bombilla.

Todas las bombillas están sometidas a un proceso de envejecimiento natural, debido a


la evaporización del filamento incandescente el cual limita su duración. Por ello se
comprende que, para algunas aplicaciones de alumbrado respecto a los costos y
reposición de bombillas, no es recomendable una duración de las mismas
extremadamente elevada, asociada a un deficiente rendimiento luminoso, ni una
extremadamente baja con un alto rendimiento luminoso. De aquí que las bombillas
incandescentes para alumbrado general se construyen hoy día para una duración
media de 1000 horas, con la cual los costos de alumbrado, deducidos de los gastos
del precio del consumo eléctrico y de los gastos de reposición de lámparas resultan
ser mínimos. Para otros tipos de lámparas incandescentes las duraciones medias
varían respecto a la aplicación especial a que se destinan, como en las de fotografía y
proyección o en las de señales, y también con respecto al precio de la energía
eléctrica del país.

2.9.1.4 Márgenes de tensión nominal: Internacionalmente se distinguen lámparas de


baja tensión (hasta 65 V), de media tensión (de 70 a 165 V) y alta tensión (de 170 a
300 V), cabe decir que estos niveles de tensión no tienen que ver con los niveles de
tensión establecidos por el RETIE.

Bien sea en la ampolla o en el casquillo de la lámpara, además de la potencia nominal,


figura impresa la tensión nominal o un margen de tensiones límites de empleo.

Se entiende por "tensión de construcción" aquella a la cual corresponden los datos


eléctricos, luminosos y de duración de la lámpara.

Las tensiones de red frecuentemente empleadas oscilan entre valores de 110-120 V,


150 – 160V y 220 V, y por ello la mayoría de las lámparas incandescentes para
alumbrado general van marcadas respectivamente con esos márgenes de tensiones
límites de empleo.
En este caso, la tensión de construcción según norma IEC, equivale al valor medio del
margen, esto es a 115 V (redondeado al número entero inmediatamente anterior), 150
y 225 V.

De acuerdo con el RETILAP, la utilización de estas bombillas es cada vez menor,


dando cumplimiento al decreto que ordena sustituir las bombillas incandescentes, en
búsqueda del uso eficiente de la energía.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

2.9.1.5 Tipos de lámparas incandescentes:

 Para altas y bajas tensiones: Son similares a las de servicio de alumbrado general,
pero trabajan para valores nominales superiores a 260 W, presentan una baja
eficacia y corta duración y viceversa; Las de baja tensión posee la ventaja de
reducir la carga en amperios, reduciendo costo en los conductores para su
alimentación. Son empleadas para alumbrado de trenes y en casas de campo.

 Para funcionamiento en serie: A diferencia de la mayoría de lámparas


incandescentes, estas son diseñadas para operar en circuitos en serie,
normalmente se designan en amperios y lúmenes. Todas las lámparas de un
circuito en serie deben ser de la misma intensidad de corriente, ya que son
notablemente afectadas por las variaciones de la corriente; Se emplean
principalmente en calles y ferrovías.

 Lámparas de construcción reforzada: Especialmente construidas para ser


utilizadas en lugares sometidos a vibraciones o choques.

 Lámparas de horno: Están construidas con filamentos reforzados y vidrio especial,


para funcionar en temperaturas hasta de 250 grados centígrados.

 Lámparas azuladas: El cristal de la ampolla de este tipo de lámpara es azul; La


lámpara emite una luz muy similar a la de luz de día, ya que el cristal azul actúa de
filtro para las radiaciones rojas que dan su color característico a las lámparas
normales de incandescencia.

 Lámparas para candelabros: Son lámparas en forma de vela y se fabrican lisas y


rizadas, de ampolla clara o ampolla moteada. Se emplean en luminarias de mesa,
de pie, en refrigeradores, etc., tienen carácter decorativo.

 Lámparas de escaparate o "lumiline": Son de formas tubulares, utilizadas donde se


requiere bulbo pequeño como en alumbrado de escaparates, vitrinas de
exposición, etc. Son lámparas de elevado flujo luminoso y muy direccional.

 Lámparas proyectoras y reflectoras: Estas lámparas están construidas con la


ampolla de forma parabólica y plateada interiormente de modo que se comporte
como espejo que refleje los rayos emitidos por el filamento. Son conocidas como
PAR (Proyectoras) y R (Reflectoras), pueden definirse como intensivas (haz
luminoso concentrado) y extensivas (haz luminoso abierto). Se utilizan
principalmente en salas de exposiciones, en decoraciones exteriores, también en
áreas industriales con presencia de humos o vapores no combustibles.

 Lámparas halógenas o de cuarzo – yodo: Estas lámparas son producto de un


avance tecnológico moderno. Su principio de funcionamiento se basa en el ciclo de
regeneración yodo – tungsteno.

Son lámparas de diseño compacto, de buena resistencia térmica, eficaces,


utilizadas en aviación, fotografía, fotocopias y efectos especiales entre otros.

 Lámparas infrarrojas: Este tipo de luminaria no tiene como objetivo la producción


de luz, por lo cual sus diseños son aptos para operar a bajas temperaturas, son de
filamento pequeño y de brillo reducido. Son de gran aplicación en procesos de
secado, en cría de animales y para usos terapéuticos
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

2.9.2 Lámparas fluorescentes

2.9.2.1 Generalidades: Los tubos fluorescentes son fuentes de descarga eléctrica en


atmósfera de vapor de mercurio a baja presión, en las que la luz se genera por el
fenómeno de fluorescencia.

Como es conocido, determinadas sustancias luminiscentes, al ser excitadas por la


radiación ultravioleta de onda corta (253,7 nm) como el vapor de mercurio a baja
presión, presentan la propiedad de transformar esta radiación invisible en otras
radiaciones de onda larga visible y, si esta radiación luminosa se efectúa solo mientras
dura la excitación, el fenómeno recibe el nombre de fluorescencia.

Se diferencian con las de mercurio en que actúa a una presión de vapor mucho más
baja; Está revestida de halo fosfatos de calcio (fósforos), que son activados por la
onda corta ultravioleta radiada por un arco de baja presión. El color producido depende
de la composición química de los fósforos.

El rendimiento luminoso que se obtiene con los tubos fluorescentes es elevado, y el


RETILAP exige unos valores mínimos de eficacia lumínica, estos valores se muestran
en la Tabla 2.18

Tabla 2.18 Valores mínimos de eficacia lumínica para lámparas T5 y T8

Eficacia
Eficacia luminosa
Tipo Potencia luminosa Tipo Potencia
(lm/W)
(lm/W)
14 a 25 80 14 a 25 68
T5 26 a 30 83 T8 26 a 30 72

16 mm de 31 a 40 85 26 mm de 31 a 40 78
diámetro 41 a 50 87 diámetro 41 a 50 79
> de 50 90 > de 50 85

Aplicando el uso racional de la energía (URE), las lámparas T12 están siendo
reemplazadas por las lámparas T5 y T8, que son más eficientes, y necesitan menor
cantidad de mercurio que las lámparas T12. Sin embargo, mientras los tubos T12
salen del mercado, el RETILAP exige unas eficiencias mínimas.

2.9.2.2 Aplicación: Los tubos fluorescentes por sus excelentes características para
proporcionar la cantidad, la calidad y el color de luz requeridos en la moderna
iluminación, además de la ventaja económica que supone su elevado rendimiento
luminoso y larga vida útil, han conseguido que se generalice su uso en el alumbrado
de industrias, comercio, oficinas, locales públicos y de espectáculos, escuelas e
incluso en viviendas.

2.9.2.3 Constitución: Los tubos fluorescentes normales están constituidos por un tubo
de vidrio, cuyo diámetro depende de la referencia del tubo, y diversas longitudes
según la potencia, recubierto en su parte interna de una capa de sustancia
fluorescente, la forma y tamaño del bulbo o tubo se expresa mediante una clave que
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

consiste en la letra "T", la cual va seguida de un número que expresa el diámetro del
tubo en octavos de pulgada. En cada extremo del tubo se encuentra fundido un
soporte con una espiral doble o triple de wolframio (electrodo) impregnada de pasta
emisora de electrones y protegida por medio de una pantalla metálica.

El interior del tubo contiene argón a baja presión y una gota de mercurio puro de pocos
miligramos de peso. La corriente se hace llegar a cada electrodo a través de unos
conductores soldados a las clavijas de un casquillo normalizado. Ver Figura 2.

Figura 2.21 Estructura de lámpara fluorescente

2.9.2.4 Funcionamiento: Conectado el tubo, las espirales de los electrodos se


vuelven incandescentes y comienzan a emitir electrones procedentes de la pasta que
los recubre, los cuales circulan fácilmente debido al gas a baja presión que actúa
como conductor, iniciándose así la descarga.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Esta primera descarga produce el calor suficiente para evaporar rápidamente el


mercurio que se encuentra en el interior del tubo y que posteriormente actúa de
conductor.

Los electrones emitidos chocan contra los átomos de mercurio evaporado, provocando
un desplazamiento de los electrones que forman sus capas, con lo cual emiten energía
en forma de radiaciones ultravioleta. Estas radiaciones invisibles excitan la capa de
sustancia fluorescente y las transforma en luz visible.

2.9.2.5 Equipo auxiliar de los tubos fluorescentes: Algunos tubos fluorescentes,


como muchas fuentes de luz por descarga eléctrica, requieren para su funcionamiento
de un equipo auxiliar, el cual puede estar constituido para los tubos normales, del
correspondiente balasto (reactancia) y de un arrancador o "cebador" para el encendido
del tubo. La calidad de ambos elementos auxiliares tiene gran influencia en el
funcionamiento del tubo, afectando principalmente su rendimiento y duración.

 Cebador (arrancador): Su función principal es la de cerrar el circuito de arranque


de la lámpara mientras el cátodo se calienta y después abrir el circuito para hacer
arrancar la lámpara, acción que se repite hasta que se forme el arco. El tipo de
cebador más común es el llamado de destellos o luminiscencia, compuesta por
una ampolla de vidrio llena de neón a baja presión, en cuyo interior se encuentran
dos electrodos, uno de los cuales o ambos son laminillas bimetálicas que por
acción del calor ellas mismas se doblan ligeramente. En paralelo con los
electrodos se halla conectado un condensador para eliminar las interferencias de
radio. Todo el conjunto se aloja en un recipiente cilíndrico de aluminio o de material
aislante, en el que se incluye una placa con dos terminales para su contacto y
fijación.El cebador se intercala en serie con los electrodos del tubo y la reactancia,
funcionando automáticamente en la forma siguiente:

Al establecerse la conexión, se produce una pequeña descarga eléctrica entre las


laminillas a través del gas, calentándolas lo suficiente para que se doblen hasta
unirse. Esta unión cierra el circuito y facilita durante un breve período de tiempo el
paso de corriente por los electrodos del tubo para que al ponerse incandescente,
emitan electrones a su alrededor en forma de nube. Instantes después, al enfriarse
las laminillas, se separan abriendo el circuito y dando lugar con esto a que el
balasto lance un impulso de tensión con el que se consigue iniciar la descarga del
arco y funcionamiento del tubo. Una vez encendido el tubo, el cebador queda fuera
de servicio al llegarle una tensión insuficiente. Si falla el encendido vuelve a actuar
de la misma forma el cebador. En la Figura 2.22 se muestra el tipo de arrancador
más común para las luminarias fluorescentes.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Figura 2.22 Arrancador típico de una lámpara fluorescente

 Balastos: El balasto para tubo fluorescente es un transformador especial


(transformador electrónico) que permite el encendido y funcionamiento del tubo
fluorescente, dentro de las condiciones eléctricas necesarias para obtener su
máximo rendimiento y duración. El balasto efectúa los siguientes trabajos:

 Debe proporcionar la energía eléctrica necesaria para calentar los electrodos


del tubo.

 Suministra la tensión suficiente para establecer el arco entre los electrodos del
tubo.

 Una vez establecido el arco, el balasto controla la energía eléctrica entregada


al tubo, de acuerdo con los valores para los cuales ha sido diseñado.

No obstante que las lámparas fluorescentes no son tan sensibles a los cambios de
tensión como las incandescentes, la tensión dentro de la luminarias debe operarse
dentro de los valores nominales especificados para el balasto, ya que tanto la alta
como la baja tensión tienden a disminuir la eficacia y la vida útil de la lámpara,
además una baja tensión puede causar problemas en el arranque. Como la
eficacia de un balasto depende de la frecuencia de la fuente de alimentación, es de
gran importancia que éste trabaje solamente para la frecuencia para la cual fue
diseñado.

A continuación se presentarán los tipos de balastos más utilizados en lámparas


fluorescentes:

 Balasto convencional o para tubos de precalentamiento: Para que este tipo de


iluminación funcione en forma adecuada, se hace necesario el uso de un
balasto, de un tubo y un arrancador, ver Figura 2.23.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Posee todas las grandes ventajas que son comunes a los tipos de alumbrado
fluorescentes, pero, por el trabajo de precalentamiento a que son sometidos los
cátodos de los tubos, la vida útil promedio es de 6000 horas.

El sistema de precalentamiento se recomienda para instalaciones pequeñas,


de bajo costo, o en aquellas en donde el factor mantenimiento no sea crítico.

En instalaciones de alumbrado de mayor magnitud es importante la reducción


de costos de iluminación y de las mismas instalaciones, mediante el
incremento de la eficiencia de operación del alumbrado, se recomienda utilizar
balastos para dos o más tubos de precalentamiento con factor de potencia
superior al 90%, denominados comúnmente balastos de alto factor.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Figura 2.23 Balastos de precalentamiento

 Balastos para Tubos "SLIMLINE": Con el fin de mejorar las características del
alumbrado fluorescente se desarrolló el tubo de encendido instantáneo,
denominado "Slim–Line" cuyos cátodos no requieren calentamiento previo al
encendido del tubo, lo cual se logra al someter los cátodos a una fuerte
diferencia de tensión inicial, con la favorable consecuencia de prescindir del
arrancador (starter) su base o "Socket" y su correspondiente alambrado, ver
Figura 2.24.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Se fabrican en alto factor de potencia (actualmente mayores de 0.95) y son de


diseño y construcción especial para trabajo pesado, por lo tanto son de gran
duración y óptimo rendimiento.

Los balastos para el sistema "SlimLine", son para arranque y operación de los
tubos en serie, factor que debe ser considerado en aquellas áreas donde el
efecto estroboscópico puede aparecer causando efectos visuales incorrectos.

Figura 2.24 Balastos de encendido instantáneo SlimLine

 Balastos para tubos de encendido rápido "RAPID-START": El desarrollo del


sistema de iluminación fluorescente de encendido rápido, ha tenido como
objetivo ofrecer al usuario alumbrados de mejor calidad y de mayor eficiencia,
ver Figura 2.25.

En este tipo de alumbrado los cátodos de los tubos tienen construcción y


revestimiento especial, lo cual les permite emitir electrones más rápidamente y
a menores tensiones. Durante la operación de los tubos, los cátodos siempre
están calientes, lo cual hace innecesario el uso del arrancador (starter), y
permite una duración de los tubos hasta de tres veces mayor a la estimada
para los de precalentamiento. Como el sistema "RAPID-START" trabaja con
bajas tensiones en los filamentos de los tubos, es necesario tener especial
cuidado con la buena calidad de sus contactos y conexiones eléctricas, con el
fin de lograr un perfecto funcionamiento. La mayor ventaja de este sistema es
la mayor duración de los tubos, lo cual permite garantizarlos para un promedio
de vida útil de 18000 horas. Para favorecer el arranque y encendido de los
tubos, es necesario que el reflector metálico, bajo el cual van instalados los
tubos, esté correctamente conectado a tierra, además se requiere que la
distancia entre la superficie de cada tubo y la del reflector metálico no sea
mayor de 12 mm. Los balastos de tipo "rapid-start" por ser de conexión en serie
para los tubos presentan el problema del efecto estroboscópico, circunstancia
que debe tenerse en cuenta cuando se desee utilizar este sistema de
iluminación en lugares donde hay maquinaria en movimiento.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Figura 2.20 Balastos de encendido rápido (Rapid - Start)

2.9.2.6 Color de luz de los tubos fluorescentes: El color de la luz emitida por una
lámpara fluorescente está determinado por la combinación y variación de diferentes
tipos de fósforos.

En la actualidad se consiguen en varias tonalidades de blanco, así como de azul,


verde, dorado y rojo. Otras lámparas utilizan un tipo de fósforo para propósitos
especiales como estimulante al crecimiento de las plantas, terapia médica, entre otras.

Además, se han desarrollado nuevos avances con la aplicación de tres nuevos


fósforos y sus combinaciones, lo cual permite que las lámparas presenten un alto
enlucido del color y una gran eficacia.

Los diferentes colores se enmarcan dentro de tres categorías principales, dependiendo


de la temperatura del color, la cual se expresa en grados Kelvin (ºK).

 Colores cálidos. Tienen una temperatura de color alrededor de 3000 ºK, son
confortables y relajantes y comúnmente se encuentran mezclados con luces
incandescentes. En general se utilizan en sitios donde no se realiza ningún tipo de
trabajo, tales como salas de estar, recepciones, zonas de circulación, salones de
juego, restaurantes, bares, etc.

 Colores blancos: La temperatura del color oscila alrededor de los 4000 ºK, se
mezclan muy bien con luces del tono luz día, usualmente en instalaciones que
requieren un complemento de dicha luz, o donde se requiere obtener una
atmósfera seria, fría o de trabajo. Son de aplicación múltiple y los más
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

frecuentemente utilizados de elevado caudal luminoso y reproducción favorable de


colores, empleados entre muchos otros sitios como institutos de educación,
laboratorios, oficinas, institutos médicos, farmacias, cuartos de rayos X, gimnasios,
tiendas y almacenes en general.

Existen diferentes tipos de color blanco, como blanco frío, blanco cálido y blanco
de lujo.

 Colores de tono "Luz de día": La temperatura del color para éstos, oscila alrededor
de los 650 ºK, sus tonalidades son muy parecidas a la luz natural del día,
normalmente se emplean para comparación de colores y para crear un ambiente
fresco en áreas de trabajo usualmente calientes, tales como textileras, químicos,
impresoras, artes gráficas, etc. también se emplean para el alumbrado en áreas
como cuartos de máquinas, salas de tableros y equipos en instalaciones
industriales.

2.9.2.7 Influencia de la temperatura ambiente sobre el flujo luminoso de los


tubos fluorescentes: La temperatura de la pared de un tubo fluorescente se ve
afectada tanto por el calor que desarrolla el propio tubo, como por la temperatura
ambiente y por las corrientes de aire. En los tubos fluorescentes normales, el flujo
luminoso alcanza su valor máximo a una temperatura de 20 grados centígrados
aproximadamente.

En lugares con temperaturas inferiores a +5 grados centígrados es conveniente el


empleo de luminarias cerradas. Por el contrario, en lugares donde la temperatura
supere los 30 grados centígrados, es conveniente disponer de luminarias que tengan
buena ventilación.

El porcentaje de decrecimiento del flujo luminoso es más elevado durante sus


primeras 100 horas de funcionamiento, luego es más lento y está ligado al paulatino
agrisamiento del depósito de sustancia fluorescente. Cuando la lámpara quede muy
ennegrecida es preferible cambiarla antes de que deje de funcionar definitivamente.

2.9.2.8 Influencia de la tensión de alimentación: Tanto las tensiones bajas como las
altas, respecto a la nominal del balasto, perjudican el buen funcionamiento y duración
del tubo.

Con tensiones bajas el arranque ofrece mayor dificultad, desprendiéndose más


cantidad de pasta emisiva que recubre los electrodos, lo cual origina una combustión
prematura de los mismos que acorta la vida del tubo y también una disminución
apreciable del flujo luminoso a causa de un aumento en la temperatura interior del
tubo. Con tensiones altas, si bien los tubos arrancan con mayor facilidad y el flujo
luminoso es mayor, su vida se extingue mucho más rápido.

En el RETILAP se establecen requisitos claros en cuanto a la eficiencia de las


lámparas, el índice de reproducción cromática, requisitos del producto y de instalación,
para una mayor ilustración se recomienda revisar la sección 310 del RETILAP.

2.9.3 Lámparas de descarga


CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

2.9.3.1 Generalidades: Este tipo de lámparas es aplicable cuando se requieren


fuentes emisoras de luz de larga vida y de alta eficacia. Dentro del grupo de lámparas
de alta intensidad de descarga (HID) las más conocidas y de mayor aplicación son las
de vapor de Mercurio, de Metal Halide y de alta presión de Sodio, también se emplean
en muchos casos lámparas de luz mixta.

Las lámparas de vapor de sodio de baja presión son la fuente luminosa más eficaz que
existe y casi a la par con éstas están las lámparas de vapor de sodio de alta presión;
las lámparas de luz mixta presentan las ventajas propias de las lámparas de gas, en
instalaciones normales para luz incandescente; Cuando las necesidades impliquen un
buen rendimiento luminoso asociado con un gran rendimiento sobre los colores, las
lámparas de mercurio halógeno son las más apropiadas.

2.9.3.2 Principio de funcionamiento: La aplicación de un potencial eléctrico ioniza el


gas y permite que la corriente pase a través de dos electrodos colocados entre los dos
extremos opuestos de la lámpara. Los electrones que forman la corriente o "arco de
descarga", están acelerados a grandes velocidades, cuando entran en colisión con los
átomos del gas o vapor, alteran temporalmente su estructura atómica y la energía
desprendida, mientras los átomos vuelven a su estado normal, se produce la luz.

Las fuentes de descarga eléctrica tienen resistencia de característica negativa y


requieren de un transformador de alta reactancia o un elemento similar para limitar la
corriente.

En estas lámparas se hace necesario alimentar con una tensión suficiente,


denominada tensión de encendido, que se debe aplicar durante un tiempo muy
pequeño, para lo cual hay varios artificios como cátodos termoiónicos, electrodos
auxiliares o tira metálica y conductora.

Ellas necesitan además un factor de potencia alto para el circuito exterior, lo que se
logra conectando condensadores en paralelo con la lámpara.

2.9.3.3 Lámparas de vapor de mercurio: Estas fuentes de luz son de gran economía
ya que presentan un elevado rendimiento luminoso y larga vida, lo cual las hace aptas
para realizar diseños de alumbrado en los que se requiere una luz abundante con una
aceptable reproducción cromática.

La parte esencial de la bombilla es el tubo de vidrio en el que se produce la descarga.

Como quiera que la alta presión del vapor de mercurio se consiga aumentando la
temperatura del arco, al circular una mayor intensidad de corriente, este tubo de vidrio
debe tener un elevado punto de fusión por lo que se construye de cuarzo.

Fundidos en cada extremo contiene dos electrodos de wolframio; También contiene


unos miligramos de mercurio puro exactamente dosificados y gas argón para facilitar
la descarga. Una vez apagada la bombilla, no puede encenderse hasta pasado un
tiempo de enfriamiento generalmente igual al de calentamiento (aproximadamente
entre 5 y 10 minutos), con el que alcanza los valores nominales de régimen necesario
para que la presión en el tubo de descarga descienda al valor correspondiente con el
que puede iniciarse (cebarse) nuevamente la descarga.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

El arco de descarga en estas bombillas presenta característica de resistencia negativa


por lo que su conexión a la red debe efectuarse a través de aparatos de alimentación
adecuados.

Su designación está establecida por la ANSI y cuya nomenclatura empieza por H (de
Hg) seguida de un número arbitrario que indica las características eléctricas de la
lámpara y la reactancia y de dos letras que señalan las características físicas de la
misma como tamaño del bulbo, acabado, etc., si además aparece una barra diagonal
seguida de una letra, esta indica el color de la luz.

En la
Figura 2.21 se muestra una lámpara de mercurio de uso común.

BULBO (BOMBILLO) DE VIDRIO


SOPORTE DE MONTAJE BOROSILICATO
DEL DOMO

TUBO DE ARCO

ELECTRODO DE
OPERACIÓN
TRIMETÁLICO ELECTRODO DE ARRANQUE

MARCO DE MONTAJE DEL


TUBO DE ARCO
(SERVICIO RUDO)

SOPORTE DE MONTAJE
DEL CUELLO RESISTOR DE LARGA VIDA

BASE MECÁNICA DE BRONCE


NIQUELADO CON ESPACIO
PARA INSCRIBIR LA FECHA

Figura 2.21 Estructura general de la lámpara de mercurio

Este tipo de lámparas tiene muchas aplicaciones según el nivel de radiación que se
requiera, tales como: Lámparas bactericidas, lámparas para producción de ozono,
critenías (oscurecimiento de la piel, bronceo), producción de vitamina D, alumbrado.

Según la potencia se pueden agrupar para diferentes usos comunes de 40 W a 100W,


en patios, áreas de estacionamiento, entrada de edificios; Entre 100 W y 250 W, en
iluminación general de locales de baja altura, en zonas industriales y calles
secundarias; De 400 W, en alumbrado de calles en zonas comerciales, en iluminación
industrial en locales de mediana altura; De 1000 W, en iluminación de grandes
avenidas y locales industriales de altura elevada.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

La emisión luminosa no resulta afectada por la temperatura ambiente. No se


recomiendan en casos en que el color es importante, porque poseen escasez de rojo y
preponderancia de azul y verde, lo que distorsiona los colores.

Para su operación requiere de un balasto cuya función es proveer la tensión suficiente


de arranque y limitar la corriente de operación de la lámpara, evitando con éste la
destrucción de la misma. Dependiendo de cada tipo de lámpara los balastos más
comunes son tipo reactor (bajo factor de potencia) y tipo autotransformador de
potencia constante CWA (alto factor de potencia, menores corrientes de arranque).

La Figura 2.22 presenta las conexiones normales de éstos balastos.


CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Figura 2.22 Conexión de balastos para lámparas de descarga

La duración útil de estas lámparas está comprendida entre 16000 y 24000 horas,
dependiendo de la potencia nominal de la lámpara. La Figura 2.23 muestra el circuito
de conexión típica de éstas lámparas.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Flujo De
Base Descarga
Electrodo De Electrodo De
Mogul Del Arco
Operación Operación
Voltaje
De
Balastro
Alimentación

Voltaje
A la
Lámpara Resistor De Electrodo De Tubo De Arco De
Arranque Arranque Cuarzo Relleno
De Mercurio Y
Argón

Figura 2.23 Conexión de la lámpara de vapor de mercurio

2.9.3.4 Lámparas de vapor de sodio: Es una fuente de luz monocromática, de ahí


que la deformación de los colores de los objetos iluminados es muy marcada, por
dicha razón no se utiliza frecuentemente en iluminación de interiores. Su principal
característica es su alta eficacia, más del doble de la lámpara de mercurio de igual
potencia; a causa de su poca luminancia y del tono amarillo de su luz, pueden verse
los objetos con todos sus detalles, por esto son muy usadas en lugares donde se
requiere mucha agudeza visual sin que sea indispensable la perfecta visión de los
colores, tal como iluminación de carreteras, proyectores de grandes monumentos, etc.

Al igual que las lámparas de mercurio, requieren de un balasto para su operación; Éste
debe ser de alta tensión de pico, debe limitar la corriente de la lámpara y regular la
potencia de la misma, como una función de la tensión de alimentación y de operación,
deben cumplir con las especificaciones ANSI y para cada aplicación en particular debe
emplearse un balasto apropiado. La
Figura 2.24 muestra la conexión típica para este tipo de lámparas y la Figura 2.30
muestra una relación Voltios – Vatios para una lámpara Lumalux de 400 vatios.

Electrodo De Tungsteno Con


Revestimiento Flujo De Descarga A
Través Del Vapor
Base Mogul
De Sodio

Tubo De Arco
De Cerámica
Voltaje De
Alimentación
BALASTRO

Montaje Del Tubo De Arco Sello Monolítico

Circuito Eléctrico De La Lámpara Lumalux


Figura 2.24 Conexión de la lámpara de vapor de sodio
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Máximos Vatios De Lámpara


475

Mínimos
Voltios Característica De
De Lámpara Un Balastro
470

Máximos Voltios
Vatios De Lámpara

De Lámpara

280

Mínimos Vatios De Lámpara

0 67 84 95 122 140 152

Voltios De Lámpara

Límites de Voltios-Vatios de Lámpara para


Lámpara
Figura 2.30 Limites Lumalux
de Voltios de 400
– Vatios deVatios
Lámpara para Lámpara Lumalux de 400
Vatios

Las lámparas de vapor de sodio básicamente son de tres tipos:

 Lámparas Lumalux: Es el tipo más eficiente de la familia de lámparas de descarga


de alta intensidad (HID). La luz se produce por el paso de corriente eléctrica a
través de vapor de sodio, con una gran presión determinada a alta temperatura.
Para su ignición la lámpara requiere tensiones extremadamente altas. La función
de arranque se logra por medio de un circuito electrónico (ignitor) que trabaja en
conjunto con los componentes magnéticos del balasto. El "ignitor" provee un corto
pulso de alto voltaje en cada ciclo o mitad del ciclo de voltaje de alimentación.

El pulso tiene suficiente amplitud y duración para ionizar el gas Zenón y, de esta
forma iniciar la secuencia de arranque de la lámpara. Esta luminaria requiere de un
período de calentamiento de 3 a 4 minutos para lograr su completa brillantez, un
poco menor que el período requerido por una lámpara de vapor de mercurio.

 Lámpara Unalux: Este tipo de fuente de luz se clasifica como una lámpara de
vapor de sodio de alta presión. A diferencia de la lámpara descrita anteriormente,
la lámpara unalux está diseñada específicamente para operar con balasto para
lámparas de vapor de mercurio y no requiere de un circuito electrónico para el
arranque (ignitor).

La lámpara unalux opera satisfactoriamente con balasto para lámparas de vapor


de mercurio tipo en atraso y en la mayoría de los balastos de vapor de mercurio
utilizados para alumbrado público. La potencia de las lámparas unalux, operando
con balasto de vapor de mercurio, es menor en comparación con la potencia a que
opera la lámpara de vapor de mercurio, lográndose un ahorro en potencia que
varía entre el 1 y el 15 por ciento.

La lámpara unalux requiere de un período de calentamiento, para lograr su


completa brillantez, de aproximadamente 3 a 4 minutos.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

 Lámparas de sodio de baja presión: Es de forma de "U" y está encerrada dentro de


una envoltura de cristal tubular a la que se ha hecho el vacío y que tiene revestida
la pared interna con óxido de Indio. El vacío, junto con el revestimiento, que actúa
como un reflector selectivo del infrarrojo, ayuda a mantener la pared del tubo de
descarga a la adecuada temperatura de funcionamiento (277 ºC). Estos requisitos
permiten que el sodio que cuando se condensa se introduce en los hoyuelos del
cristal, se vaporice a la temperatura más baja posible y se logre, por lo tanto, la
más alta eficacia luminosa. Se utiliza cuando no es importante la reproducción
correcta de los colores, pero si la percepción de contrastes. Requiere un período
de calentamiento, para lograr su completa brillantez, de aproximadamente 15 a 20
minutos.

2.9.3.5 Lámparas de luz mixta: Estas lámparas son apropiadas como fuentes
luminosas allí donde se desee obtener una luz similar a la diurna, por ejemplo para
locales de trabajo, talleres, salas de fábricas; Iluminación exterior como calles, plazas,
vías de tránsito, patios de fábricas. Estas bombillas combinan dos tipos de luces.
Están formadas por un quemador de vapor de mercurio a alta presión y una espiral de
tungsteno. Esta última hace, al mismo tiempo, las funciones de fuente luminosa y de
resistencia en serie para el quemador citado.

En cuanto a su constitución, están formadas de una ampolla de vidrio llena de gas en


la que se encuentran alojados un tubo de descarga a alta presión y un filamento
incandescente en forma circular, colocado alrededor del tubo y conectado en serie con
éste. La pared interior de la ampolla se encuentra recubierta con material fluorescente.

Al conectar la bombilla a la red, el filamento luce produciendo un flujo luminoso muy


superior a su valor de régimen como consecuencia de que prácticamente toda la
tensión de la red está aplicada a sus extremos.

A medida que en el tubo de descarga va aumentando el flujo luminoso, al ir


aumentando la tensión entre sus electrodos principales, va reduciéndose el flujo
luminoso emitido por el filamento, al ir disminuyendo la tensión aplicada a sus
extremos, hasta que la bombilla alcanza los valores de régimen después de
aproximadamente minuto y medio.

2.9.3.6 Lámparas Metal Halide: Este tipo de luminarias es muy similar a las de vapor
de mercurio en su construcción, la diferencia radica en que en el tubo además de
mercurio y argón contiene varios haluros metálicos (sodio, escandio, torio, etc.). Opera
cuando la lámpara alcanza su máxima temperatura, los haluros metálicos dentro del
tubo son parcialmente vaporizados, cuando estos vapores de haluros metálico se
acercan a la temperatura del núcleo central de la descarga, ellos se disocian en
haluros y metales. Como los átomos metálicos se mueven cerca a las paredes del
tubo por difusión y convicción, ellos se recombinan y el ciclo comienza de nuevo. Ver
Figura 2.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Figura 2.31 Lámpara Metalarc (Metal Halide)

Comparadas con las lámparas de mercurio, las de Metal Halide son de mayor eficacia,
oscilando entre 75 y 125 Lúmenes/Vatio (lm/W), excluyendo las pérdidas en el balasto;
además éstas lámparas producen todos los tipos de luz blanca, resultando los colores
de los objetos iluminados en igual o mejor forma que las lámparas de vapor de
mercurio.

Algunas de estas lámparas se fabrican con un recubrimiento de fósforo, con el cual se


incrementa el porcentaje de rojos, naranja y amarillos, también se disminuye la
temperatura del color dando una apariencia más cálida a la luz, ya que se disminuye la
brillantez y el deslumbramiento de la misma.

Las lámparas Metal Halide tienen una excelente calidad de color para todos los usos,
pero para los requerimientos particulares en áreas interiores como tiendas,
supermercados, almacenes comerciales es recomendable utilizar las lámparas de
Metal Halide con recubrimiento de fósforo.

Su mejor aplicación está en la mayoría de instalaciones industriales donde se requiere


una gran altura de montaje de luminarias, y especialmente en instalaciones de plantas
petroquímicas y en el mundo de la publicidad debido a su excelente rendimiento de
color y los altos niveles de iluminación.

2.9.3.7 Reactancias para lámparas de alta intensidad de descarga: Las lámparas


(bombillas) de mercurio al igual que todas las lámparas (bombillas) de gran intensidad
lumínica, deben trabajar con la ayuda de un dispositivo auxiliar denominado balasto o
reactancia, cuya función principal es la de suministrar suficiente tensión para arrancar
la lámpara y limitarle la corriente de funcionamiento. Si la corriente en una lámpara de
gran intensidad lumínica no se limitara, aumentaría rápidamente hasta quemarla.

Todas las lámparas de descarga necesitan una reactancia diseñada en tal forma que
cumplan con las especificaciones establecidas por el instituto ANSI para su
funcionamiento.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

 Reactancia con alto factor de potencia: Es posible mejorar el factor de potencia en


las reactancias descritas en los numerales anteriores, conectándoles un
condensador en paralelo, sin que esto conlleve variación alguna en la corriente, ni
en la regulación de la lámpara. Con el condensador conectado en la línea, no se
altera el circuito de la luminaria, sino que se aumenta el factor de potencia del
sistema hasta un grado superior al 90%. Además reduce el valor de la corriente de
entrada bajo las condiciones de arranque y funcionamiento casi 50% por encima
de los del sistema de bajo factor de potencia, lo cual permite el uso de una
cantidad mayor de reactancias y bombillas en una línea de determinado calibre.

 Reactancia con bajo factor de potencia: Es el tipo más simple. Consiste en una
bobina de alambre arrollado en un núcleo de hierro colocado en serie con la
bombilla y su única función es la de limitar la corriente de la misma. Estas
reactancias se pueden usar solamente cuando la tensión de línea es igual o
superior a la tensión de arranque de la bombilla. El factor de potencia del circuito
es aproximadamente de 50% en retardo. Proporciona una regulación para las
fluctuaciones en la tensión de la línea del 10%.

 Reactancia autotransformador con bajo factor de potencia: Cuando la tensión de


línea es inferior a la tensión mínima de arranque de la bombilla, se emplea un
transformador junto con un reactor para elevar la tensión de línea. Normalmente
esta operación se efectúa combinando un devanado secundario conectado en
serie con un devanado primario formando un autotransformador de una sola pieza,
conocido también como balasto de alta reactancia. Este circuito tiene un factor de
potencia de 50% aproximadamente y permite igualmente una regulación en la
tensión de la línea del 10%.

2.9.3.8 Efecto estroboscópico y de interferencias radioeléctricas: Este fenómeno


es llamado también centelleo. Se presenta cuando las lámparas funcionan con
corriente alterna; Cuando la onda alimentadora (señal senoidal) pasa por cero (2
veces cada período), por la lámpara no circula corriente, lo cual hace que en estos
instantes el gas tienda a volver a su estado natural, es decir, la lámpara se apaga
momentáneamente presentándose el centelleo. En 60 ciclos se presentan 120 puntos
de oscuridad, sometiendo así a los órganos visuales a esfuerzos suplementarios. Este
efecto queda atenuado alimentando las lámparas alternadamente entre las diferentes
fases de la instalación, o por medio de montajes especiales de alimentación. A su vez
el efecto radioeléctrico se presenta debido a los armónicos de alta frecuencia
producidos por las interrupciones de corriente y que pueden llegar a captar receptores
de radio. Este efecto se elimina por medio de condensadores en paralelo entre los
bornes terminales del elemento de corte.

2.9.4 Luminarias

2.9.4.1 Generalidades: Se define como una unidad completa y que está formada por
una o más lámparas (fuentes de luz) junto con los elementos diseñados para distribuir
la luz, posicionar y proteger la lámpara (tubo, bombilla) y para conectar la lámpara a la
fuente de alimentación.

Los requisitos para su fabricación e instalación se definen en la sección 320 del


RETILAP y en la sección 410 de la NTC 2050.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Algunos de los parámetros a ser considerados en el diseño y selección de una


luminaria son:

 Códigos y normas relativas a su construcción e instalación.


 Características físicas y de protección contra el medio ambiente.
 Características eléctricas y mecánicas.
 Propiedades térmicas y seguridad
 Factores económicos.
 Requisitos fotométricos.
 Eficiencia luminosa.

Las luminarias y lámparas al ser empleadas en una aplicación dada dependen de


muchos factores. Además de los aspectos como color de la luz, efectos de
calentamiento, eficiencia, duración, apariencia estética, vida útil y costo económico.

Es muy frecuente designar las luminarias con un término que describe el tipo de
lámparas que aloja, por ejemplo luminaria incandescente, fluorescente, de sodio, etc. o
haciendo referencia a la aplicación para la cual fue diseñada como luminarias
industriales, comerciales, de seguridad, de emergencia, etc. o según el tipo de montaje
requerido como luminaria de empotrar, de semiempotrar, de sobreponer, colgante, de
brazo, de aplique, etc.

A continuación se presenta una breve descripción de las luminarias, según su


aplicación.

2.9.4.2 Luminarias comerciales: Las más utilizadas son las que alojan uno o más
tubos fluorescentes, son utilizadas en oficinas, tiendas de todo tipo, almacenes, etc.

Comercialmente se fabrican en una gama, desde su forma más simple que consta de
una regleta que aloja los accesorios y soporta la lámpara desnuda, hasta las
luminarias multilámpara con ventilación, con reflectores, rejillas metálicas, etc.
distinguiéndose unas de otras básicamente por su forma de controlar la luz o por el
tipo de montaje.

La mayoría de las luminarias tienen incorporado un reflector con o sin pantalla, con o
sin rejilla, con paneles prismáticos o cubetas difusoras.

El reflector dirige la luz dentro de un ángulo sólido determinado, direccionándola; En


algunos tipos el reflector proporciona cierto apantallamiento a las lámparas, si se
requiere un grado mayor de protección se adicionan rejillas.

Los paneles prismáticos sirven de difusor (o reflector) proporcionando direccionalidad


y reduciendo la luminancia en las direcciones que se presenta deslumbramiento.

La cubierta exterior de estas luminarias comúnmente se fabrica de madera o de


aluminio extruido y son diseñadas para todo tipo de montaje: sobrepuesta, empotrada,
colgante, etc.

Existen además otras luminarias de tipos comerciales con lámparas de vapor de sodio,
mercurio o de Metal Halide, para iluminación en centros comerciales, salas de
exposición, parqueaderos cubiertos, etc.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Al igual que las anteriores son diseñadas para montaje en forma empotrada o
sobrepuesta con cubierta exterior en hierro o aluminio extruido, reflector de aluminio
brillado y anodizado.

2.9.4.3 Luminarias industriales: En las instalaciones industriales y para alturas


iguales o inferiores a los 6 m normalmente se emplean las luminarias con lámparas
fluorescentes con o sin reflector y adaptadas para suspender del techo.

Para montajes superiores a los 6 m, se requieren luminarias adecuadas para alojar


lámparas de alta intensidad de descarga como las de vapor de mercurio, de sodio,
mixtas o de Metal Halide.

Los materiales más comúnmente utilizados en la fabricación de estas luminarias son el


vidrio, plástico y metales.

El vidrio es utilizado en el control de la luz y su energía radiante, como protección de la


lámpara para seguridad y para efectos decorativos.

El acero es utilizado principalmente con fines estructurales por su gran resistencia y


bajo costo en la fabricación de las carcasas (cubiertas exteriores) y en los elementos
de fijación y adicionalmente con la aplicación de algún recubrimiento puede servir
como medio de control de la luz. Básicamente las láminas de acero utilizadas en la
fabricación de luminarias son tres: Enrollado en caliente, en frío y porcelanizado;
Todas ellas disponibles en varios grados (calibres) y acabados como galvanizado, pre
pintado, pre plateado, etc.

El aluminio presenta grandes ventajas para la fabricación de luminarias debido a sus


propiedades físicas y químicas tales como resistencia a la corrosión, buena
conductividad térmica y eléctrica y resistencia a la acción del aire y del agua.

Es usualmente utilizado en las partes estructurales como tubos, carcasas, canales y


demás partes mecánicas; también de gran aplicación en los elementos de control de
alumbrado como reflectores y en acabados decorativos de las superficies de las
luminarias.

El reflector de aluminio ofrece un gran rendimiento, alta reflactancia, reflectancia


graduable en superficies difusas o semidifusas.

El aluminio puede ser usado en estado casi puro o en aleación con otros metales
como cromo, níquel, zinc, etc.; puede ser inyectado, extruido y enrollado en láminas
con diferentes calibres y acabados tales como anodizado, electro abrillantado,
polichado, etc.

Existe gran variedad de luminarias para uso industrial y su selección se puede


determinar según las condiciones ambientales del lugar y el tipo de montaje de la
luminaria.

Son fabricadas en una extensa gama desde las de aplicaciones para condiciones
ambientales normales, para áreas con presencia de polvo y de agua, para ambientes
húmedos y corrosivos, hasta las de diseños más avanzados para áreas definidas
como peligrosas y cuyos diseños son a prueba de explosión y de incendio.

Se diseñan para montajes expuestos en estructuras metálicas o de madera,


sobrepuestas, para fijar a la pared, para descolgar, etc.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

La comparación de diferentes luminarias y sus fuentes de luz empleadas en las


instalaciones eléctricas industriales, sus ventajas y desventajas se muestran a
continuación.

 Luminaria Incandescente:

Ventajas: Compacta, sin balasto, buen control óptico, buena reproducción de color,
bajo costo, fácil de atenuar, mantiene bien su producción de lúmenes.

Desventajas: Corta vida, bajo rendimiento, gran producción de calor radiante.

 Luminaria incandescente de tungsteno halógeno:

Ventajas: Compacta, sin balasto, buena reproducción de color, excelente control


óptico, vida moderada, mantiene en forma excelente su producción de lúmenes.

Desventajas: Costosa, bajo rendimiento, produce calor radiante, la temperatura


ambiente afecta su vida promedio.

 Luminaria Fluorescente:

Ventajas: Económica, altamente eficiente, larga vida, buen mantenimiento de


producción de lúmenes, puede atenuarse, algunos colores son buenos para la
reproducción del color.

Desventajas: Necesitan balastos, control óptico limitado, los balastos pueden


resultar ruidosos.

 Luminaria de Mercurio:

Ventajas: Larga vida, moderadamente eficiente, buena producción de lúmenes.

Desventajas: Arranque lento (entre 2 y 5 minutos), no reenciende inmediatamente,


necesita balasto.

 Luminaria de Metal Halide:

Ventajas: Buena eficiencia, buena reproducción de color, alta vida promedio, buen
control óptico.

Desventajas: El color varía de acuerdo con el fabricante, no puede atenuarse,


necesita balasto, el arranque toma de 2 a 10 minutos.

 Luminaria de sodio:

Ventajas: Excelente eficiencia, larga vida, mantiene excelentemente su producción


de lúmenes.

Desventajas: Pobre reproducción de color, no puede atenuarse, necesita balasto,


el arranque toma de 1 a 4 minutos.

2.9.4.4 Luminarias para alumbrado de vías: Estas luminarias son básicamente de


tres tipos: Convencionales, catenarias y proyectores.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Las convencionales son aquellas aptas para montaje en postes, muros o columnas,
usualmente se valen de un brazo metálico para su instalación, la mayor parte de su
emisión de luz se reparte a lo largo de la calzada.

Las del tipo catenaria son diseñadas para instalar colgadas de un cable longitudinal a
la calzada, lo cual permite tener mayor concentración de luz en la calzada.

Las del tipo proyector son aquellas que a diferencia de las anteriores, tienen diseños
aptos para ser orientados libremente con respecto a la carretera.

Las luminarias y sus elementos de montaje son de gran robustez, aptos para una
instalación exacta y una larga vida útil. Se deben fabricar con materiales y acabados
resistentes a la corrosión y a la intemperie. Pueden ser abiertas o cerradas,
empleando estas últimas en ambientes con presencia de polvo y suciedades. Las
fuentes de luz utilizadas con estas luminarias son lámparas de vapor de mercurio, de
sodio y Metal Halide, empleándose más comúnmente en nuestro medio, las de vapor
de sodio en vías de tráfico normal y para avenidas de un gran flujo vehicular y vías
muy rápidas, las lámparas de Metal Halide.

Las condiciones y características especiales en el diseño de los sistemas de


alumbrado son tratados en el capítulo 8, donde se darán más especificaciones sobre
las exigencias del RETILAP. En la Figura 2.32 se presentan algunos ejemplos de los
tipos de luminarias, anteriormente descritos, según su aplicación y tipo de montaje.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Figura 2.32 Tipos de luminarias.


CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Figura 2.32 (Continuación)

2.10 TRANSFORMADORES

2.10.1 Generalidades

El transformador es una máquina eléctrica estática de inducción que permite


transformar potencia eléctrica de un sistema de corriente alterna, de tensión y
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

corriente dadas, en un sistema con otra corriente y tensión dadas, conservando la


potencia, sin utilizar partes giratorias.

2.10.2 Elementos de transformadores

Los elementos más importantes que componen los transformadores son: devanados,
elementos aislantes, núcleo, cambiadores de taps, tanque y radiadores, herrajes,
pintura, empaques, placas características, bujes y ruedas entre otros. A continuación
se da una descripción breve de cada uno de sus componentes:

 Devanados: los devanados de los transformadores sumergidos en aceite son de


cobre electrolítico y los de transformadores tipo seco de resina colada son de
aluminio. Dependiendo del tipo de bobina que presenten pueden tener
configuración redonda, rectangular o en fleje y la soldadura empleada en los
devanados es de plata.

 Líquidos aislantes: Se emplea para aislar las fases del transformador y al mismo
tiempo también es utilizado para ayudar con la refrigeración del mismo. Los aceites
que se emplean para tal fin deben presentar baja viscosidad, puesto que las
propiedades térmicas de estos le permiten tener una buena transferencia de calor.
La rigidez dieléctrica de este tipo de aceites es alta. Otras propiedades de los
aceites aislantes que utilizan los transformadores es la ausencia de ácidos
inorgánicos y corrosivos, como el álcalis y el azufre corrosivo, lo cual le permite a
los conductores tener una vida útil mayor.

 Aislantes sólidos: Deben soportar la máxima temperatura en el punto más


caliente de los devanados. El papel aislante empleado contiene resina epóxica. A
los conductores de los transformadores se les aplica esmalte aislante según la
norma Nema 1000, tipo 15 C y cuando se requiere un mayor aislamiento son
envueltos en papel aislante.

 Núcleo: Esta elaborado en acero al silicio, de grano orientado, laminados en frío,


con alta permeabilidad y aislamiento inorgánico en ambas superficies, de bajas
perdidas por histéresis y con grosor mínimo para disminuir las corrientes de
Foucault.

 Cambiadores de taps: Se emplean para subir o bajar la tensión del transformador


en pequeños porcentajes (5% o 2,5%) en pasos que pueden ser de 0,5%, 0,2% ó
1%. Los cambiadores de taps manuales se operan con el transformador
desenergizado y se prefijan espacios para hacer el respectivo enclavamiento en
una posición determinada y se tiene una indicación visual de la respectiva
posición.

 Tanque y radiadores: Los tanques pueden ser construidos de láminas al carbono


que permiten soportar sobrepresiones internas hasta de 10 psi sin sufrir
deformaciones. Los radiadores se construyen con láminas formando obleas que se
unen entre sí para construir baterías cuya longitud y número de elementos
dependen de la cantidad de calor a evacuar.

 Herrajes: Son los elementos que permiten la conexión del transformador a los
cables o a los barrajes de acometidas, generalmente son de cobre y se galvanizan
en caliente.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

 Pintura: El tipo de pintura depende del sitio de instalación del transformador. Es


común emplear pintura alquidica para transformadores de distribución y epóxica
para transformadores de potencia y para sitios muy salinos. El grosor de la capa
de pintura alquidica debe ser de por lo menos 120 micras y el de la pintura epóxica
de 150 micras.

 Empaques: Su fabricación debe ser apta para aplicaciones que requieran


resistencia a los aceites derivados del petróleo, sin llegar a contaminarlos. Su
resistencia a los ácidos y a las bases debe ser fuerte, excepto cuando tengan
agentes oxidantes fuertes y deben tener buena resistencia al envejecimiento
térmico.

 Placa de características: Se fabrican en acero inoxidable y contienen la


información básica del transformador, se debe incluir como mínimo la información
exigida por el RETIE.

 Bujes: Se fabrican en materiales aislantes de porcelana sólida no homogénea libre


de cavidades para evitar disminuir la resistencia mecánica o calidad dieléctrica,
completamente vitrificada e impermeable.

 Ruedas: Permiten el transporte del transformador. Se emplean en transformadores


cuya potencia es superior a los 225 kVA serie de 15 kV y superiores y para todos
los transformadores series 34,5 kV. Son opcionales para transformadores de 150
kVA serie 15 kV e inferiores siempre y cuando tengan radiadores.

2.10.3 Clasificación de los transformadores

Los transformadores se pueden clasificar de acuerdo al nivel de tensión y a la potencia


transferida en transformadores de distribución o transformadores de potencia. Los
transformadores de distribución generalmente tienen tensión de operación en el
primario de 13,2 kV o 13,8 kV. Para montajes en poste se permiten de potencias hasta
los 250 kVA para estos transformadores. Los transformadores de distribución pueden
llegar a tener potencias de hasta 167,5 kVA para los monofásicos y de 250 kVA para
los trifásicos.

Por otra parte los transformadores de potencia son fabricados para potencias
superiores a los 500 kVA y generalmente operan en el primario con tensiones de serie
de 15 kV, 34,5 kV, 44 kV, 110 kV, 230 kV, 500 kV.

Los transformadores también pueden ser clasificados de acuerdo a tipo de medio


aislante y refrigerante. Se destacan los transformadores sumergidos en aceite con
ventilación (ONAN) o los transformadores con refrigeración forzada (ONAF), la cual se
aplica a transformadores de gran potencia (superiores a los 2000 kVA). Los
transformadores OFAF son refrigerados por medio de bombas en las cuales el aire
circula forzadamente con la ayuda de radiadores.

En la Tabla 2.19 se sintetizan los tipos de clasificación más importantes para los
transformadores:
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Tabla 2.19 Formas de clasificar los transformadores

Método Clasificación
 Autorrefrigerados por aire (tipo seco).
 Refrigerados por circulación forzada de aire (tipo
seco).
 Autorrefrigerados, sumergidos en líquido.
Forma de refrigeración  En baño de aceite, combinación de auto
refrigeración y de circulación forzada de aire.
 En baño de aceite refrigerado por agua.
 En baño de aceite, combinación de auto
refrigeración y refrigeración por agua.

 Con arrollamientos aislados entre sí.


Forma de devanado
 Autotransformadores.

Según el número de  Monofásicos.


fases  Polifásicos.

 En postes y plataformas.
Según el método de  Subterráneos.
montaje  En cámaras subterráneas o en casetas.
 Especiales.

 De tensión constante.
 De tensión variable.
Según su finalidad
 De intensidad.
 De intensidad constante.

 De gran potencia.
 De distribución.
 De pequeña potencia.
 Para señales luminosas.
 Para mando y señalización.
Según el tipo de servicio
 Para lámparas de descarga y gaseosa.
 Para timbres.
 Para instrumentos de medida.
 De intensidad constante.
 Para el alumbrado en serie de cables.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

En la

Figura 2. y en la
Figura 2. se muestran un transformador de distribución monofásico y un transformador
de distribución trifásico respectivamente.

Figura 2.33 Transformador de distribución monofásico. Cortesía Rymel


CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Figura 2.34 Transformador de distribución trifásico. Cortesía Rymel

2.10.4 Transformadores especiales

 Transformadores del tipo pedestal (Pad mounted): Se construyen en potencias


que van desde los 15 kVA hasta 800 kVA y tensiones en serie de 15 kV. Estos
transformadores están diseñados para montaje sobre una base de concreto a la
intemperie con acometida subterránea, en la figura 2.35 se muestra un
transformador tipo pedestal anillo trifásico. Generalmente tienen la protección
incorporada, con fusibles extraíbles del tipo bayoneta. Los circuitos de baja tensión
se pueden proteger con interruptores termomagnéticos con capacidades de
corriente nominal y de cortocircuitos coordinadas con la carga. Todo el conjunto se
encuentra dentro de un gabinete con techo y puertas frontales abisagradas y
provistas de cerraduras de seguridad, las cuales impiden el acceso a personas no
autorizadas. Este tipo de transformadores puede ser instalado en espacios
reducidos donde el flujo de personas es alto.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Figura 2.35 Transformador tipo Pedestal. Cortesía Rymel

 Transformador tipo seco en resina colada: Los transformadores secos en resina


colada, se constituyen por una mezcla de resina epóxica y harina de cuarzo, la
cual es un material resistente a la humedad, apto para trópicos, ignífugo y auto
extinguible. Estas características, lo hacen indicado para ser utilizado en lugares
con riesgo de explosión o incendio. Este tipo de transformadores, se fabrican en
potencias de hasta 2,5 MVA y aislamiento clase B (en alta tensión).

2.10.5 Transformadores para medición

Los transformadores para medición están destinados a alimentar aparatos de medida,


relevadores o aparatos análogos, se distinguen dos categorías de transformadores
para medición:

 Transformadores de corriente: Es un aparato en donde la corriente secundaria


es, dentro de las condiciones normales de operación, prácticamente proporcional a
la corriente primaria, y desfasada un ángulo cercano a cero grados de la corriente
primaria, para un sentido apropiado de las conexiones, ver Figura 2.36.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Figura 2.36 Transformadores de corriente tipo ventana. Cortesía Rymel

 Transformadores de tensión o de potencial: Un transformador de potencial es


un transformador para medición, donde la tensión secundaria es, dentro de las
condiciones normales de operación, prácticamente proporcional a la tensión
primaria, y desfasada de ella un ángulo cercano a cero, para un sentido apropiado
de las conexiones, ver figura 2.37.

Figura 2.37 Transformador de tensión. Tomado del catalogo técnico de GE Power

2.10.6 Reglamentación para transformadores

Actualmente el RETIE solo tiene requisitos para los transformadores eléctricos con
potencia mayor a 3 kVA, dejando por fuera los transformadores de medida. Sin
embargo los transformadores de medida están cubiertos por las normas IEC 60044,
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

IEC 60186, IEC 60358, IEEE C57.13, entre otras normas, en las que están los
requisitos de producto, que están referidos a la precisión de la medida, las pérdidas, la
soportabilidad ante sobre cargas, entre otras.

Para los demás transformadores, que si están cubiertos por el RETIE, el reglamento,
tiene requisitos de seguridad, entre estos requisitos, están las exigencias de los
dispositivos de puesta a tierra del transformador, los dispositivos de alivio de
sobrepresión para los transformadores sumergidos en líquido refrigerante y el factor de
seguridad para los dispositivos de soporte.

Igualmente, el RETIE tiene requisitos de instalación de los transformadores, estos


requisitos buscan la seguridad del sitio donde serian instalados, entre estos requisitos
esta la prohibición de instalar transformadores refrigerados en aceite en pisos que
estén por encima de lugares muy frecuentados por las personas, la exigencia de
bóvedas dependiendo de la potencia y del tipo de transformador, entre otros
requisitos, que se explicaran más ampliamente en el capítulo 6 y el capítulo 7 de este
libro.

2.11 SISTEMAS DE EMERGENCIA Y DE "STAND BY" O RESERVA.

2.11.1 Generalidades

De acuerdo con la sección 700 de la NTC 2050:

“Los sistemas de emergencia son aquellos sistemas legalmente obligatorios y


clasificados como de emergencia por las autoridades municipales, estatales,
distritales, departamentales o por otros códigos u otros organismos gubernamentales
competentes. Estos sistemas están destinados para suministrar automáticamente
energía eléctrica a sistemas de alumbrado, de fuerza o ambos, para áreas y equipos
determinados en caso de falla del suministro normal o en caso de accidente en los
componentes de un sistema destinado para suministrar, distribuir y controlar la
potencia y alumbrado esenciales para la seguridad de la vida humana.”

Estos sistemas son obligatorios para suplir de energía eléctrica en lugares de alto
grado de ocupación, laboratorios químicos, bombas de impulsión de agua, equipos
contra incendio, ascensores de evacuación, iluminación de escalas y corredores entre
muchos otros y los sistemas de reserva, aquellos que suministran energía con un alto
grado de confiabilidad a instalaciones eléctricas de centros de cómputo y hospitales,
centros de control de centrales eléctricas y aeropuertos, cuyo objeto es la protección
de la integridad de las personas.

Entre los equipos que se utilizan para suplir de energía eléctrica a los sistemas de
emergencia están: Las plantas diesel y de gasolina, las baterías, una segunda
acometida conectada a un interruptor de transferencia automática y para los sistemas
de "stand by", sistemas de potencia ininterrumpida (UPS), baterías de almacenamiento
y la autogeneración.

Este sistema debe estar debidamente diseñado y protegido, y debe ser sometido a
pruebas y mantenimientos periódicos, para garantizar el correcto funcionamiento en el
momento de presentarse una emergencia. Igualmente los equipos utilizados en esta
instalación deberán estar aprobados para este uso.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Las características para la implementación e instalación de dichos sistemas están


determinados en las normas IEEE Std.446-1995 "Orange Book" y la sección 700 de la
NTC 2050.

2.11.2 Máquinas generadores

Es un motor diesel y un generador AC que funciona como una fuente de energía


totalmente independiente de la energía AC comercial. Estos equipos pueden
mantenerse acoplados o desacoplados de la red.

A continuación se presentan brevemente los principios de funcionamiento del motor


diesel y sus diferencias con el motor de gasolina.

 Motor diesel: Los adelantos tecnológicos actuales han permitido reducir el tamaño
y peso de los motores diesel, a la vez que aumentan su potencia, confiabilidad y
economía de combustible.

Estas condiciones han hecho que las aplicaciones de este tipo de motores crezcan
considerablemente ubicándolo en el primer lugar en cuanto a confiabilidad y
beneficio económico se refiere.

 Motor de combustión interna: Es un conjunto de elementos dispuestos para


transformar energía térmica (combustible), en energía mecánica. Este motor utiliza
un combustible (ACPM, gasolina, etc.) encerrado junto con aire en un cilindro, en
el cual un pistón lo comprime y una chispa producida por una bujía lo hace
explotar, la fuerza generada por la explosión empuja el pistón hacia abajo
generando así la energía mecánica o trabajo.

Los motores de combustión pueden ser de dos y de cuatro tiempos.

El proceso o funcionamiento completo consta básicamente de cuatro tiempos:

 Admisión: El pistón baja permitiendo la entrada de aire al cilindro (Aire más


gasolina en motores de gasolina)

 Compresión: El pistón sube, comprimiendo así el aire y elevando la


temperatura.

 Potencia: La alta temperatura del aire comprimido inflama el combustible al ser


éste inyectado, el pistón baja.

 Escape: Los gases que se producen en la explosión del combustible, son


evacuados de la cámara, lo cual se realiza cuando el pistón sube nuevamente.

Dado que el ACPM (Aceite combustible para motores) tiene mayor contenido de
energía térmica que la gasolina y que el motor diesel tiene una compresión más alta y
quema el combustible en forma más eficiente que los motores de gasolina, convierte
más energía térmica en caballaje por unidad de volumen, además de ofrecer mayor
duración menos tiempos de paros, menos costos de mantenimiento y mayor
producción y eficiencia.

Los motores diesel se utilizan además en la industria para mover compresores,


bombas, reductores, montacargas, etc.; En actividades marinas y en agricultura, en la
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

minería y en construcciones civiles y son de gran aplicación como fuentes


generadoras de potencia.

En el artículo 17 del RETIE se especifican los requisitos que deben cumplir las
máquinas rotativas nuevas, reparadas o reconstruidas de potencia mayor o igual a 375
W.

2.11.3 Baterías

Ofrecen una confiabilidad alta, pero requieren una atención y mantenimientos en


períodos regulares, su capacidad de suplir energía en Amperios-hora es limitada, la
inspección y prueba de las celdas se debe hacer individualmente periódicamente para
asegurar que el nivel electrolítico y de carga se mantenga. Comúnmente son de dos
tipos: Acumulador ácido de plomo y de níquel-plomo-alcalina o de níquel-cadmio.

Las primeras son más utilizadas en casos de emergencia y las segundas en caso de
"Stand by".

El cargador de baterías será determinado por las características de la batería y el tipo


de carga que se sirve en un determinado tiempo. Para pequeñas cargas se utiliza un
dispositivo de carga lenta, para cargas mayores se utilizan cargadores controlados
electrónicamente, para cargas muy grandes se requiere de unidades motor regulador
o rectificadores de silicio.

Para una simple y efectiva instalación de iluminación de emergencia que permita la


evacuación de un edificio, de acuerdo con las exigencias del RETIE y el RETILAP, se
deben utilizar unidades pequeñas que contengan lámpara, batería, cargador y relé.
Las baterías que alimenten sistemas de reserva deberán tener como mínimo una
duración mínima de 1.5 horas según se establece en la sección 701 de la norma NTC
2050.

2.11.4 Generación local

Su implantación se hace necesaria en instalaciones eléctricas industriales donde el


servicio es esencial para iluminación y cargas eléctricas, además distribuidas en áreas
de gran proporción. Se pueden escoger entre vapor, gas, gasolina o diesel y sus
tensiones y frecuencias también pueden variar dependiendo de un estudio previo de la
característica de la carga, del arranque de los motores que alimentará, de la
frecuencia y del tiempo de las salidas.

Si la autogeneración se requiere solo para cargas de emergencia no debe operar en


paralelo con el sistema de energía local. Si es para un complejo industrial en donde un
corte momentáneo de la energía pueda causar pérdidas económicas muy altas el
generador se interconecta al sistema, para lo cual se requiere equipos reguladores y
controladores que aseguren una apropiada carga activa y reactiva del generador.

2.11.5 Doble alimentador


CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Cuando la empresa de energía local dispone de uno o varios alimentadores


suministrados por puntos de generación separados, tal que disturbios o tormentas no
los afecten simultáneamente se puede solicitar la instalación de una segunda
acometida para emergencia a cambio de instalar un banco de baterías o un generador.
Esta alternativa puede servir como "Stand by" con transferencia primaria o tener
transformador propio con transferencia secundaria.

2.11.6 Sistemas de Potencia Ininterrumpida (UPS)

Sus diseños pueden variar, dependiendo del grado de confiabilidad requerido por las
cargas que alimenta.

Las UPS consisten de una batería de almacenamiento, un rectificador y un inversor. El


inversor está normalmente alimentado desde el rectificador, y este a su vez se
alimenta de la fuente de corriente alterna. El inversor reconvierte la corriente directa
suministrada por el rectificador a corriente alterna para las cargas que alimenta. Las
baterías de almacenamiento se instalan como compensadoras de corriente directa
únicamente cuando el suministro de corriente alterna falla.

Estos sistemas pueden operar por minutos o por horas y suministran energía sin
interferencia a la carga.

Si este sistema de UPS se requiere por un período más extenso es recomendable


utilizar la batería por un corto tiempo y luego operar el generador de emergencia.

Cuando se admite una caída de tensión y de frecuencia se puede utilizar un alternador


del tipo rueda libre como un motor a través de la línea. Cuando una falla ocurre, un
embrague engancha el alternador a un motor diesel o de gasolina, aumentando de
nuevo la velocidad del alternador, la inercia de la rueda libre del alternador mantendrá
dentro de los límites la tensión y la frecuencia del sistema.

En la Figura 2. se muestra el esquema típico de una fuente UPS, y la Figura 2.


muestra el diagrama unifilar de la integración de los sistemas anteriormente descritos.

El RETIE tiene algunos requerimientos respecto a las UPS, que remite a la NTC 2050
para la instalación, y a las normas IEC 62040-3 y UL 1778 para los requisitos de
producto, y como requisitos mínimos, el RETIE exige la siguiente marcación:

 Numero de fases (a menos que sea una UPS monofásica).


 Potencia activa nominal de salida en W o kW.
 Potencia aparente nominal de salida en VA o kVA.
 Tensión nominal de salida.
 Corriente nominal de salida.
 Frecuencia nominal de salida.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Figura 2.38 Representación en bloques de una UPS.


CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Figura 2.39 Integración de sistemas de emergencia.


CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

2.12 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS

Colombia está en una zona de confluencia intertropical, presenta una de las mayores
actividades de rayos en el mundo, de allí la importancia de la protección contra este
fenómeno, y para ello el RETIE, exige una evaluación del nivel de riesgo por rayos,
esta evaluación debe estar soportada por una norma técnica internacional, de
reconocimiento internacional o NTC que le aplique. De acuerdo con el RETIE, esta
evaluación debe hacerse a: “centrales de generación, líneas de transmisión, redes de
distribución, subestaciones, instalaciones de uso final donde se tenga alta
concentración de personas, tales como, viviendas multifamiliares, edificios de
oficinas, hoteles, centros de atención médica, lugares de culto, centros
educativos, centros comerciales, industrias, supermercados, parques de diversión,
prisiones, aeropuertos y cuarteles.”

En general todo sistema de protección contra descargas atmosféricas consta de 3


partes a saber: Terminal de captación o pararrayos, bajantes (o línea principal de
conexión a tierra) y toma de puesta a tierra.

2.12.1 Terminal de captación

Tiene como objetivo principal captar la descarga del rayo. Existen tres tipos principales
a saber:

 Punta pararrayos
 Pararrayos radiactivo (Prohibida su utilización)
 Pararrayos electrónico

2.12.1.1 Punta Pararrayos ó terminal aéreo: Se construye de materiales fuertes y


resistentes a la corrosión, con un diámetro mínimo de 3/8" para terminales sólidos o
con un diámetro mínimo de 1/2" para los de construcción tubular. En la Figura 2.40 se
muestra un ejemplo de dicha punta, y en la Tabla 2.20, se presentan las
características exigidas por el RETIE para los terminales de captación.

Figura 2.40 Puntas pararrayos.


CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Tabla 2.20 Características de los terminales de captación

Área
Material Configuración mínima en Diámetro y espesores mínimos
mm2
Cinta sólida 50 2 mm de grosor
Alambre 50 8 mm de diámetro
Cobre
Cable 50 1,7 mm de diámetro por hilo
Varilla 200 16 mm diámetro
Aluminio o
Cinta sólida 70 3 mm de grosor
aluminio
Alambre 50 8 mm de diámetro
recubierto de
Cable 50 1,7 mm de diámetro por hilo
cobre
Cinta sólida 50 2,5 mm de grosor
Aleación de Alambre 50 8 mm de diámetro
aluminio 6201 Cable 50 1,7 mm de diámetro por hilo
Varilla 200 16 mm diámetro
2,5 mm de grosor
Acero galvanizado Cinta sólida 50
8 mm de diámetro
en caliente o Alambre 50
1,7 mm de diámetro por hilo
acero recubierto Cable 50
16 mm diámetro
de cobre Varilla 200
Espesor de capa: 50 µm
Cinta sólida 50 2,5 mm de grosor
Alambre 50 8 mm de diámetro
Acero inoxidable
Cable 70 1,7 mm de diámetro por hilo
Varilla 200 16 mm diámetro
Alambre 50 8 mm de diámetro
Bronce Tubo 50 4 mm de grosor
Varilla 200 16 mm de diámetro

2.12.1.2 Pararrayos radiactivo: Es un dispositivo que deriva su funcionamiento del


sistema Franklin, aprovechando el flujo constante y elevado provocado por la radiación
de un elemento radioactivo incluido en el sistema, que actúa neutralizando
parcialmente la carga de la nube y por consiguiente disminuyendo el número de
caídas de rayos en el sector protegido. Su radio de acción depende de la dosis del
radioelemento utilizado y su eficiencia puede variar según la potencia de las sales
radiactivas que se utilicen, las cuales se clasifican en tres categorías Alfa, Beta y
Gama, que difieren entre sí en polaridad y radio de acción.

2.12.1.3 Pararrayos electrónico (de impulsos de alta tensión): Este elemento basa
su funcionamiento en la emisión de una señal de impulsos de alta tensión de amplitud
y frecuencia producido por la asociación de un transformador de impulsos y un
oscilador al sistema. Asegura su eficacia mediante la rápida formación de efluvios
eléctricos ascendentes generados por los impulsos de alta tensión que emite.

Sus principales ventajas son la de no utilizar radioelementos y la de ser totalmente


autónomo ya que toma su energía del campo eléctrico ambiente (30kV/m) existente en
el momento de la tormenta.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

2.12.2 Bajante

Está formada por el cable encargado de unir la cabeza del pararrayos con el punto de
puesta a tierra. Este cable es de cobre rígido, de 50 mm2 de sección como mínimo.
Para cada pararrayos o terminal aéreo deben asegurarse dos cables o dos caminos
posibles de puesta a tierra.

2.12.3 Toma de Tierra

Es la parte más importante de toda la instalación, ya que es la encargada de


neutralizar y disipar en tierra la descarga de origen atmosférico. Se utiliza para ello una
red de tierra compuesta por cable y varilla de cobre.

2.12.4 Sistema de disipación de rayos y sobretensiones

También conocido como "sistema Carpenter", una punta afilada en un fuerte campo
electrostático emitirá electrones mediante la ionización de las moléculas adyacentes, si
el potencial de la punta se eleva a 10.000 Voltios sobre sus alrededores. Este principio
es congruente con lo que se conoce como disipación natural: La ionización producida
por los árboles, la hierba, torres, vallas y otras estructuras que pueden disipar por
encima del 95% de la energía total generada durante una tormenta sin que se
produzca la formación del rayo.

La “Lightning Eliminators & Consultants, Inc. (LEC)" desarrollo esta teoría en los
dispositivos denominados arreglos de disipación (DAS) los cuales constan de tres
elementos básicos: El disipador (Ionizador), el cable de servicio de corriente a tierra y
el colector. Ver Figura 2..

El disipador al igual que el pararrayos electrónico pulsar es un dispositivo autónomo,


ya que es activado mediante la energía propia del fenómeno, siendo su gran diferencia
la de evitar las descargas de rayos en el área protegida en lugar de inducirlas.

La colocación de sistemas de arreglos de disipación (DAS) evita que los rayos


impacten sobre el área protegida. Al reducir continuamente la diferencia de potencial
entre el suelo y la nube cargada a niveles inferiores de potencial de formación del
rayo.

Los disipadores se construyen con cable de acero inoxidable. Cada arreglo de


disipación posee miles de pequeñas puntas e ionizadores, que trabajando al unísono
disipan la energía de la tormenta.

 El cable de servicio proporciona un camino ascendente directo y de baja


resistencia desde el colector hasta el disipador. En contraste con el sistema de
pararrayos convencionales por este cable solo circulan corrientes del orden de 0,5
amperios y son dimensionados más por su integridad estructural, que por su
capacidad de transporte de corriente.

 El colector de tierra consiste en un cable enterrado a una profundidad y separación


determinada produciendo un área eléctricamente aislada y separada de su
entorno. El colector debe estar conectado a la estructura de la superficie y a otras
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

conexiones a tierra asegurando que integra a todos los sistemas que se


encuentran en él.

Figura 2.41 Sistema de disipación de descargas D.A.S.

2.12.5 DPS de baja tensión

Ante el auge de equipos con componentes electrónicos como televisores, fax,


computadores, teléfonos, entre otros, utilizados en residencias, comercio e industria en
baja tensión (<1000 V), cuyo nivel de aislamiento es muy bajo comparado con los
equipos de distribución como transformadores o alimentadores primarios de media y
alta tensión y además con la presencia de los "tomas dragones" en instalaciones
eléctricas ubicadas en zonas de alto nivel ceráunico, se han desarrollado equipos de
protección como los DPS de baja tensión para ser instalados en redes secundarias o
instalaciones eléctricas interiores.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Se ha demostrado que el uso de estos DPS instalados en el barraje de baja tensión de


los transformadores de distribución, reducen las fallas del aislamiento del devanado de
alta tensión cuando circulan impulsos de corriente por el devanado de baja tensión.
Para disminuir las sobretensiones en el barraje del usuario y los flámeos en los
tomacorrientes es también necesario su utilización en la acometida antes de llegar al
contador de energía.

En las instalaciones interiores se instalan en el barraje de los motores, generadores,


plantas telefónicas, equipos de computo y en general todo equipo con dispositivos
electrónicos, teniendo en cuenta de que estos equipos pueden tener el mismo nivel de
tensión de operación pero diferente nivel de aislamiento.

Los DPS de baja tensión se instalan en circuitos monofásicos bifilares a 115 V o


trifilares a 115/230V entre la línea y el neutro.

Para la protección de máquinas rotativas también se pueden instalar capacitores


supresores, usados para absorber el impulso de corriente y reducir el frente de onda.
Para sistemas entre 0 y 65V se utiliza un condensador de 1 µf por polo, para sistemas
de 2.4, 4.16, 4.8 y 6.9kV se utiliza un condensador de 0.5 µf por polo.

Existen DPS de baja tensión para proteger los tableros de control de iluminación
pública, relés de baja tensión, circuitos de señales ferroviarias, medidas remotas e
iluminación de aeropuertos, y se aplican hasta 175 V a.c o 125V d.c., además están
diseñadas para montaje interior.

Otros DPS de este tipo se diseñan para proteger equipos de baja tensión, circuitos de
distribución secundaria, circuitos de control y de señales hasta de 650 V a.c, y se
instalan en partes exteriores o interiores de edificaciones, su aplicación típica es para
proteger redes secundarias muy largas expuestas a descargas en campos petroleros o
áreas rurales.

Algunos DPS aseguran que los circuitos del equipo protegido no quedarán inoperantes
luego de un transitorio originado por operaciones de suicheo o descarga. Estos no
requieren restablecimiento "reset" o ajuste y se instala en forma de enchufe en el
tablero de distribución o soldado con otros componentes.

Además de los anteriores, existen equipos auxiliares como derivaciones "Gaps" los
cuales sirven para: Aislar el equipo eléctrico durante condiciones normales de servicio
y para suministrar una trayectoria a tierra del impulso de corriente durante la operación
del DPS. Se instalan en la interconexión DPS-tierra, neutro secundario, y el tanque del
transformador, y su efectividad se garantiza si el potencial del neutro primario es
menor de 350 V rms con respecto a tierra.

Por otro lado el RETIE, tiene requisitos y exigencias de producto y de instalación,


requisitos que fueron tomados de normas internacionales o de normas de
reconocimiento internacional.

2.13 ELEMENTOS DE MALLAS DE PUESTA A TIERRA

Para la construcción de las mallas de puesta a tierra es de gran importancia


seleccionar un material adecuado a las exigencias de cortocircuito del sistema o
instalación eléctrica que se desea proteger.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Los materiales que componen una malla de puesta a tierra deben presentar entre sus
características principales: Gran resistencia a la fusión ante cortocircuitos, gran
resistencia a la corrosión y excelente capacidad de conducción de la corriente.

Los elementos básicos que componen una malla de puesta a tierra, además del
conductor de cobre desnudo son: electrodos de puesta a tierra, tales como, varillas de
cobre y del tipo "copperweld", conectores, soldadura exotérmica y accesorios. Ver
Figura 2.42. A continuación se describen brevemente cada uno de ellos:

 Electrodos de puesta a tierra: Son de construcción sólida, normalmente de cobre


electrolítico o del tipo copperweld, son de gran resistencia a los cambios bruscos
de temperatura y de mínima oxidación causada por efectos catódicos.

Las varillas copperweld están formadas de cobre compacto ligado molecularmente


a un núcleo de acero de gran resistencia mecánica; El recubrimiento de cobre se
hace mediante el proceso de deposición electrolítica.

La fabricación de las varillas de puesta a tierra se realiza de acuerdo con los


requisitos del RETIE en su artículo 15, donde además se establecen todos los
requisitos del sistema de puesta a tierra; estos electrodos pueden ser varillas,
tubos, placas, flejes o cables; En cualquiera de los casos, este electrodo debe ser
resistente a la corrosión como mínimo 15 años.

 Conectores: Son los elementos utilizados para hacer las conexiones del conductor
de cobre desnudo con otros conductores de la malla de puesta a tierra y con los
diferentes equipos y elementos metálicos de la instalación eléctrica.

Los conectores son fabricados de acuerdo con las norma ASTM B99 / B99M - 06
"Standard Specification for Copper-Silicon Alloy Wire for General Applications "; De
materiales estañados, libres de fósforo u otros elementos que disminuyen la
conductividad eléctrica.

Un conector debe estar diseñado para proporcionar alta conductividad eléctrica,


fácil instalación y buen ajuste de forma que no presente calentamientos excesivos
en los puntos de unión y de contacto; Además deber ser suficientemente
resistentes a los esfuerzos térmicos y dinámicos producidos por las corrientes de
corto circuito, según lo indicado en la norma ANSI/IEEE Std 80-2000 "Guide for
Safety in AC Substation Grounding".

Existen diferentes tipos de conectores según el tipo de conexión requerida, entre


los más comunes están:

 Para unión de cable a varilla o tubo

 Para unión de cable a platina o barra

 Para unión de dos cables paralelos a varilla o tubo

 Para unión de dos cables en ángulo recto a varilla o tubo, tuercas y arandelas,
normalmente hechos de bronce para disminuir los efectos galvánicos.

 Soldadura exotérmica: En la construcción de una malla de puesta a tierra, es el


elemento más común, versátil y eficiente para realizar las uniones entre los cables
de la malla de puesta a tierra, para soldar cobre con cobre o cobre con acero.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Su Instalación es muy sencilla, no requiriendo de fuentes de energía externas ya


que sus materiales son muy livianos; Solo se requiere el molde, la carga de
soldadura y sus accesorios.

El proceso de soldadura se realiza por la alta temperatura generada por la


reacción de la carga de óxido de cobre y aluminio, la cual se produce en un molde
de grafito (Tecnoweld) y la cual solo tarda unos cuantos segundos, disminuyendo
considerablemente el calor aplicado a los conductores con respecto a los procesos
de soldadura comunes.

Los moldes de grafito son fabricados para una duración de aproximadamente 50


unidades, entre las uniones de mayor aplicación se encuentran; unión en T
horizontal para un conductor principal pasante y una derivación; Unión cable a
cable para dos conductores no pasantes; Unión en T vertical para un conductor en
derivación a un conductor pasante horizontal; Unión en X, para dos conductores en
ángulo recto; unión vertical varilla a varilla; Además otros tipos como derivación en
Y, cable terminal a varilla, a platina, cable pasante a varilla, a platina, etc.

Para la realización de la soldadura exotérmica se requiere de algunos accesorios


tales como pinzas, chisperos y cepillos con cerdas de bronce.

 Tomas para Puesta a Tierra: Son platinas usadas en estructuras de concreto


para ofrecer puntos adecuados para la conexión al sistema de puesta a tierra.
Estos puntos de puesta a tierra se instalan antes del vaciado del concreto para
proveer las futuras instalaciones de equipos, máquinas y estructuras.

Se construyen en cobre y su capacidad es igual a la del conductor o perno de


cobre o de acero, además está provista de perforaciones roscadas para alojar
conexiones de varios equipos simultáneamente.

Esta toma se conecta a la malla de puesta a tierra a través de un conductor de


cobre que se suelda en la cara de una platina que queda embebida en el concreto.

También se utilizan pernos de cobre o de acero para superficies de acero, para


suministrar puestas a tierra temporales.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Figura 2.42 Elementos básicos de una malla de puesta a tierra.

2.14 CAPACITORES

Los capacitores son elementos eléctricos que almacenan energía, en instalaciones


eléctricas industriales son utilizados para la corrección del factor de potencia, su
instalación es bastante fácil y flexible, son económicos y efectivamente reducen las
pérdidas y sobrecostos por bajo factor de potencia en la industria, este aspecto se
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

desarrolla con más detalle en el Capítulo 7. El RETIE aplica solo para condensadores
individuales con capacidad mayor o igual a 3kVAR y para bancos de condensadores
con capacidad mayor o igual a 5 kVAR; se exigen que estos cumplan con normas
como la NTC u otra norma de reconocimiento internacional.

Los ítems que refiere la norma son: Clase de aislamiento, pruebas de tensión, máxima
sobrecarga admisible, límite de temperatura de operación y rata de caída de tensión.

Los capacitores se deben localizar en lugares con buena ventilación, ya que estos
operan a plena carga y generan calor, el cual debe removerse mediante una libre
circulación de aire prolongando así su vida útil. También se debe evitar que el voltaje
de operación del capacitor supere en mas del 10% el voltaje de diseño del capacitor,
cuando esto suceda, debe reducirse el voltaje de la línea o desconectar el capacitor en
periodos de carga baja. Al instalar bancos de condensadores debe evitarse colocarlos
uno encima del otro muy cerca, dado que el calor de uno puede afectar al siguiente.

La corriente nominal de los conductores de un circuito de condensadores no debe


estar por debajo del 135% de la corriente nominal del condensador, si los
condensadores están conectados con las terminales de un motor, la corriente nominal
del conductor no debe ser menor a 1/3 de la corriente del circuito del motor. En la
sección 460 de la norma NTC 2050 se especifican otras condiciones de instalación.

2.15 PRODUCTOS PARA INSTALACIONES CLASIFICADAS COMO PELIGROSAS


Y AMBIENTES ESPECIALES

Un lugar clasificado peligroso es aquel donde se presentan o pueden presentar gases


o vapores inflamables, polvos combustibles o partículas volátiles que puedan ser de
fácil combustión. En el Capitulo 7, numeral 7.8.2 se profundiza más sobre la
clasificación de lugares con presencia de elementos inflamables.

En lugares donde bajo condiciones normales de funcionamiento pueda haber


concentraciones combustibles de gases o vapores inflamables, para estos lugares los
transformadores y condensadores que contengan un liquido inflamable deben ser
instalados en bóvedas con ventilación natural, las paredes y techos de estas deben
ser de un material que resista el fuego mínimo durante tres horas, se deben tener
umbrales o brocales en las puertas de modo que el aceite del equipo alojado en la
bóveda no salga de esta. En la norma NTC 2050 numeral 450 se muestran otras
condiciones para este tipo de bóvedas.

Los encerramientos de dispositivos tales como medidores, transformadores de


corriente y tensión, etc. Deben ser a prueba de explosión y estar dotados de
dispositivos de purga y presurización.

Para el alambrado se utiliza tubo conduit metálico (tipo Rígid) rígido roscado NPT, tubo
conduit intermedio de acero (tipo IMC) roscado o cables tipo MI, todos los accesorios
deben ser adecuados para ser utilizados con este tipo de tubería y bable y deben ser a
prueba de explosión. En la tubería se debe aplicar sellante para evitar el paso de
vapores o gases a través de esta y así evitar que en caso de incendio la llama pase de
un lugar a otro. Todos los elementos eléctricos o electrónicos que se vallan a utilizar
en lugares clasificados deben estar certificados para tales usos. En la Sección 501,
sección 502 y sección 503 de la norma NTC 2050 se pueden encontrar otras
especificaciones para productos utilizados en lugares clasificados.

Algunos lugares (clasificados) específicos son los garajes y talleres de reparación de


vehículos, hangares para aeronaves, gasolineras y estaciones de servicio, plantas de
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

almacenamiento de combustibles a granel, todos estos son lugares donde se


manipulan líquidos volátiles inflamables. También los procesos de pintura por rociado,
inmersión y aplicación, lugares de asistencia medica, sitios de reuniones públicas
(donde se puedan reunir 100 personas o mas), teatros, estudios de cine o televisión,
edificaciones prefabricadas y puertos y embarcaderos; todos estos lugares tienen
zonas donde se deben tener equipos e instalaciones especiales para garantizar la
seguridad en el lugar.

2.16 SELECCIÓN DE MATERIALES PARA UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA.

Como se pudo observar durante el desarrollo de este capítulo, existen una serie de
requisitos de los materiales utilizados en las instalaciones eléctricas, indicados en el
RETIE, RETILAP y en Normas Técnicas Nacionales o Internacionales de
reconocimiento Internacional, que deben tenerse en cuenta, según el tipo y sitio de la
instalación eléctrica.

Por lo anterior, se vuelve interesante desarrollar una metodología para seleccionar los
materiales y equipos para una instalación en particular, considerando los requisitos
preestablecidos.

Para seleccionar los materiales no necesariamente se tiene que tener el diseño


adelantado. Basta con realizar el procedimiento establecido en el siguiente flujograma:

PROYECTO INDUSTRIAL

 Tipo de proceso
 Características ambientales
 Áreas clasificadas

Disposición general de la planta


 Canalizaciones
 cableado
 Accesorios de salida
Selección de materiales para  Sistemas de protocolo y
las instalaciones eléctricas control
 Luminarias
 Malla de tierra y protocolo
contra descarga atmosférica

Subestación eléctrica

Informe de selección de materiales

Anexar catálogos
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

BIBLIOGRAFIA

ICONTEC. Código Eléctrico Colombiano. Norma NTC 2050 Bogotá 1998.

Ministerio de minas y energía, Resolución 18 1294 del 6 de agosto de 2008,


Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE.

Ministerio de minas y energía, Resolución 18 1331 del 6 de agosto de 2009,


Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público – RETILAP.

NFPA 70 "National Electrical Code" 1993 Edition Battermarch Park, Quincy MA 02269-
9101. 70.917 p.

ILURAM "Accesorios a Prueba de Intemperie" 1990. Bogotá, Colombia.

TECNA, Equipo Eléctrico a Prueba de Agua y Polvo", "Mallas a Tierra", Catalogo


General. Bogotá, Colombia.

ABB, Product Guide. 2011.

SIEMENS S.A. Energía Productos. Santafé‚ de Bogotá, Colombia.

PROCABLES .Infocables 5 edicion, catalogo de productos. Bogotá, Colombia.

CENTELSA. Catálogo de productos. Bogotá, Colombia.

ENRIQUEZ HARPER GILBERTO. El ABC de las Instalaciones Eléctricas Industriales


Ed. Limusa, México. D. F. 1985-578 p.

CROFT. T., CARR C.C., WATT J.H. "Manual del Montador Electricista, Ed. Revert‚
S.A. España 1974, 3a. e.

IES "Lighting Handbook Application Volume" 1987, 345 East 47 Th Street, New York,
N.Y. 10017.

FURSEWELD 'The Welding System Using no Outside Power". W.J. Furse & Co. Ltd.
Engineering Division Wilford Road, Nottingham NG2IEB, UK.

LIGHTING HANDBOOK "Reference & Application" 1993, 120 Wall Street, 17 Th Floor,
New York N.Y.10005.

GENERAL ELECTRIC "Technical Information". Wiring Device Department, General


Electric Co. Prov., R.I. 02940.

AMERICAN NATIONAL STANDARD "C37: Complete 1986 Edition" The Institute of


Electrical and Electronics Engineers, Inc.345 East 47, Th New York N.Y. 10017, USA.

http://es.wikipedia.org/wiki/Disyuntor.
CAPÍTULO 2 Elementos principales de las instalaciones eléctricas Carlos Mario Díez H.

Comentarios de CMD

You might also like