You are on page 1of 94

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES

VELASQUEZ

FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS

Escuela Profesional de INGENIERIA CIVIL


OCTAVO
SEMESTRE – II
CALCULO ESTRUCTURAL DE UNA VIVIENDA
UNIFAMILIAR DE TRES NIVELES
CURSO: Concreto Armado II DOCENTE:
Ing. Edwin Isidro Vilca Gonzales
Integrantes:
Apaza Chayña, Ayrton Ubaldo Walter (21302569)
Apaza Tito, Rildo Kenyi (21902208)
Canaza Apaza, Renzo Daniel (21802026)
Huamani Huaco, Jessica Shilary (21902103)
Maldonado Navarro, Javier (14202023)
Quispe Yucra William (21302568)
Vargas Caira, Omar Waldo (14202142)
JULIACA – PERU 2018
RESUMEN

El objetivo de este trabajo ha sido realizado el análisis estructural de una


vivienda de concreto armado de tres pisos, destinado al uso de viviendas
ubicado en el distrito de Juliaca, en Puno.

La vivienda está ubicado en el centro de la manzana. La frontera hacia la calle,


colinda con una vivienda de tres pisos en ambos lados.

En cada uno de los tres pisos de la edificación se tienen Diferentes ambientes


lo que da un total de 140 metros cuadrados.

En cuanto al diseño de edificio se buscó simplicidad en la estructuración de tal


forma que, al realizar el análisis se obtuvieron resultados más precisos.

También se procuró que la estructura tuviera una adecuada rigidez en ambas


direcciones con la finalidad de controlar los desplazamientos laterales.

Definido lo anterior se procedió de predimensionar los elementos estructurales


vigas losas aligeradas y macizas columnas y placas siguiendo Los criterios
planteados en los libros de diseño estructural así como recomendaciones de
orden práctico.

Una vez predimensionado los elementos se procedieron a realizar el metrado


de cargas verticales y posteriormente se realizó el análisis.

Posteriormente se procedió al diseño de todos los elementos estructurales


procurando que cumplan los lineamientos de la Norma peruana de estructuras
E 0.60.

Los elementos diseñados fueron las siguientes losas macizas y


aligeradas, vigas peraltadas y chatas, columnas, muros, zapatas aisladas y
combinadas, vigas de cimentación, calzadura, escaleras.

2
AGRADECIMIENTO

La elaboración de este trabajo se lo debemos en gran medida a nuestro


Docente Ingeniero EDWIN ISIDRO VILCA GONZALES. Muy agradecidos
ingeniero por su tiempo, sus enseñanzas, su paciencia, su estímulo y el buen
ánimo con el cual siempre nos orientó.

Agradecemos a nuestras familias por comprender y apoyarnos en todo el


tiempo invertido en la elaboración de este trabajo. Asimismo, no podemos de
dejar de reconocer los buenos deseos de nuestros amigos, tanto a nuestras
amistades inmersas en esta profesión como fuera de ella.

3
Contenido
CAPITULO I ....................................................................................................... 6
1. INTRODUCION ..................................................................................... 6
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................. 6
1.2. NORMAS EMPLEADAS ................................................................. 6
1.3. CARGAS DE DISEÑO .................................................................... 6
1.4. MATERIALES EMPLEADOS.......................................................... 7
CAPITULO II ...................................................................................................... 8
2. DE LA ESTRUCTURACION ................................................................. 8
2.1. GENERALIDADES ......................................................................... 8
CAPITULO III ..................................................................................................... 9
3. PREDIMENSIONAMIENTO .................................................................. 9
3.1. LOSAS ALIGERADAS .................................................................... 9
3.2. VIGAS PRINCIPALES .................................................................... 9
3.3. VIGAS CHATAS ............................................................................. 9
3.4. COLUMNAS ................................................................................. 10
3.5. ESCALERA .................................................................................. 11
CAPITULO IV ................................................................................................... 12
4. METRADO DE CARGA POR GRAVEDAD ......................................... 12
CAPITULO V .................................................................................................... 13
5. DISEÑO DE LOSAS ALIGERADAS.................................................... 13
CAPITULO VI ................................................................................................... 13
6. DISEÑO DE VIGAS............................................................................. 13
CAPITULO VII .................................................................................................. 14
7. DISEÑO DE COLUMNAS ................................................................... 14
CAPITULO VIII ................................................................................................. 15
8. DISEÑO DE CIMENTACION .............................................................. 15
8.1. INTRODUCCIÓN .......................................................................... 15
CAPITULO IX ................................................................................................... 15
9. PROBLEMAS DE LA VIVIENDA ......................................................... 15
9.1. PATOLOGÍAS............................................................................... 15
9.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION ................................ 15

4
9.3. Patologías de los suelos: .............................................................. 18
9.3.1. Lesiones en los elementos de hormigón armado: ........................ 19
9.3.2. Patologías de los forjados. ........................................................... 21
9.3.3. Patologías propias del hormigón. ................................................. 23
9.4. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION ......................................... 25
CONCLUSIONES............................................................................................. 27
RECOMENDACIONES .................................................................................... 28
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 29
REFERENCIA - Versión Web........................................................................... 30
ANEXOS .......................................................................................................... 31
ANEXO A...................................................................................................... 32
MEMORIA DESCRIPTIVA ....................................................... 32
PROPIETARIO : CLEMENTINA REYNA CHAIÑA CAMARGO.................. 32
FECHA : Juliaca, Diciembre 2018 ............................................................. 32
PRIMER PISO........................................................................................... 33
ANEXO B...................................................................................................... 35
ANEXO C...................................................................................................... 77
PLANOS........................................................................................................... 88

5
CAPITULO I
1. INTRODUCION

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El desarrollo de la presente tesis se inicia a partir del proyecto de arquitectura,


el cual incluye los planos en planta, cortes, elevaciones y detalles. Este
proyecto contempla un edificio unifamiliar ubicado en el distrito de JULIACA
sobre un terreno rectangular de aproximadamente 140m2

Teniendo en el primer nivel de área comercial y de ingreso principal al edificio y


un Departamentos de tres, con un área ocupada mayor que los demás niveles
debido a la existencia de patios exteriores; los demás pisos son típicos,
resultando un total de dos departamentos en todo el edificio.

1.2. NORMAS EMPLEADAS

Las consideraciones y cálculos correspondientes para el análisis y diseño


estructural del edificio se realizaran de acuerdo a lo especificado en las
siguientes normas de diseño:

• Metrado de cargas Norma E.020 de Cargas

• Análisis Sísmico Norma E.030 de Diseño Sismo resistente

• Diseño de elementos de concreto Norma E.060 de Concreto Armado

• Diseño de cimentaciones Norma E.050 de Suelos y Cimentaciones

1.3. CARGAS DE DISEÑO

Las estructuras y los elementos estructurales se diseñaran para obtener en


todas sus secciones resistencias de diseño (øRn) por lo menos iguales a las
resistencias requeridas (Ru), calculadas para las cargas y fuerzas
amplificadas en las combinaciones que se estipula en la Norma E.060, en
todas las secciones de los elementos se debe cumplir:

øRn≥ Ru

La metodología de diseño propuesta por la Norma E.060, se basa en suponer


que las solicitaciones a las que estarán sometidos los elementos sean mayores
a las requeridas, es decir amplificadas por ciertos factores para obtener las
combinaciones últimas de cargas. La Norma E.060, capitulo 9.2, define las
siguientes resistencias requeridas (Ru) para los diferentes tipos de carga:

• U = 1.4CM + 1.7CV Donde: CM – carga muerta

• U = 1.25(CM+CV) ± CS Donde: CV – carga viva

6
• U = 0.9CM ± CS Donde: CS – carga de sismo

• U = 1.4CM + 1.7CV +1.7CE Donde: CE – empuje lateral de suelos

Así mismo la Norma E.060, capitulo 9.3, señala que la resistencia de diseño
(øRn) proporcionada por un elemento, en términos de flexión, carga axial,
cortante y torsión, deberán tomarse como la resistencia nominal multiplicada
por los factores ø de reducción de resistencia especificada a continuación:

Flexión sin carga axial ……………………………………………….. 0.90

Carga axial y carga axial con flexión


Para carga axial de tracción con o sin flexión……………..... 0.90

Para carga axial de compresión con o sin flexión


Para elementos con refuerzo en espiral………….….. 0.75
Para otros elementos……………………………..….... 0.70
Corte y torsión……………………………………………………..…… 0.85
Aplastamiento del concreto ………………………………………..…. 0.70
Concreto simple ……………………………………………………..…. 0.65

1.4. MATERIALES EMPLEADOS

Las propiedades mecánicas de los materiales empleados son:

 Concreto:

• Resistencia a la compresión: f’c=210 kg/cm

• Deformación unitaria máxima: ε=0.003

• Módulo de elasticidad: 15000√�


′�

𝐸𝑐
• Módulo de rigidez al esfuerzo cortante:�= 2.3

• Módulo de poisson: v=0.15

 Acero de refuerzo

• Esfuerzo de fluencia: fy=4,200 kg/cm

• Módulo de elasticidad: Es=2 000,000 kg/cm2

• Deformación máxima antes de la fluencia: ε=0.0021

7
CAPITULO II
2. DE LA ESTRUCTURACION

2.1. GENERALIDADES

La estructuración de un edificio consiste en disponer y distribuir los elementos


estructurales de forma adecuada y en la medida que la arquitectura lo
disponga, tener una estructura lo más uniforme posible, de tal manera que el
edificio presente un buen comportamiento frente a cargas de gravedad y de
sismo.
Para que estos objetivos sean cumplidos, es importante que se tenga ciertos
criterios de estructuración, que a continuación se mencionan:

• La estructuración debe guardar en la medida de lo posible simplicidad y


simetría. Así podemos predecir mejor su comportamiento sísmico y se
puede idealizar mejor los elementos que lo conforman.

• Debemos dotar a la estructura una resistencia sísmica en ambas


direcciones que garantice el buen desempeño del conjunto y de cada
uno de los elementos

• estructurales, para esto se debe proveer a la estructura de una rigidez


lateral en ambas direcciones que sea capaz de controlar las
deformaciones que las fuerzas laterales de sismo puedan imprimirle.
Hay que tener en cuenta que en una estructura la deformación excesiva
es sinónimo de daño.

• Se debe procurar que la estructura sea continua tanto en planta como en


elevación, con elementos que no cambien bruscamente de rigidez, de
manera de evitar concentración de esfuerzos.

8
CAPITULO III
3. PREDIMENSIONAMIENTO

En este capítulo se indican los criterios y recomendaciones tomados para el


predimesionamieto de los elementos estructurales, basados en la experiencia
de ingenieros y los requerimientos de la Norma de Concreto Armado E.060.

3.1. LOSAS ALIGERADAS

Para el dimensionamiento de los aligerados se considera los siguientes


espesores de losa para cada longitud de luz libre, tomados del libro de
Concreto Armado del Ing. Roberto Morales Morales dicho espesor incluye la
altura del ladrillo, así como los 5cm de losa superior que se considera
normalmente.

Dichos espesores pueden usarse para aligerados armados en una dirección y


que se tengan sobrecargas normales del orden de 300 kg/m2

3.2. VIGAS PRINCIPALES

Para las vigas principales, el peralte (h) y el ancho de la base (bw) se


predimesiona considerando las siguientes expresiones:

Así mismo la norma E.060, indica que las vigas deben tener un ancho mínimo
de 0.25m, para el caso que estas formen parte de pórticos o elementos
sismoresistentes.

Dicha limitación no impide tener vigas de menor espesor (15 o 20cm) si se trata
de vigas que no forman pórticos.

3.3. VIGAS CHATAS

En el caso que se tenga sobre la losa tabiques importantes paralelos a la


dirección de las viguetas, se consideró el uso de vigas chatas para soportar la
carga del muro. De ser la disposición de los tabiques perpendicular a la
dirección del aligerado no será necesario el uso de vigas chatas, ya que la
carga del tabique será repartida entre todas las viguetas que cruce el tabique.

9
Para predimensionar el ancho de las vigas, se debe verificar que la sección de
la viga chata sea suficiente para soportar al tabique que lleva encima; para ello
se verifica que la fuerza cortante ultima (Vu) en la sección critica de la viga
chata sea menor que la fuerza cortante nominal (øVc), es decir:

Donde:

• ø = factor de reducción de resistencia por cortante (estribos=0.85)


• f’c = resistencia del concreto a compresión (210kg/cm2)
• bw= ancho de la seccion
• d = peralte efectivo de la sección (altura-recubrimiento)

3.4. COLUMNAS
Las columnas se dimensionarán considerando ciertos criterios tomados del
libro del Ing.
Roberto Morales Morales

i. Si se trata de edificaciones de pocos pisos y luces importantes, es


posibles que los momentos produzcan excentricidades importantes y se
busque una sección con más peralte para la dirección donde el
momento es crítico.

ii. Para edificios que tengan muros de corte en las dos direcciones, tal que
la rigidez
lateral y la resistencia van a estar principalmente controlados por los
muros, las
columnas que tengan cargas superiores a 200tn se pueden dimensionar
suponiendo un área igual a:

iii. Para el mismo tipo de edificio, el dimensionamiento de las columnas con


menos carga axial, como es el caso de las exteriores o esquineras, se
podrá utilizar un área igual a:

Esta distinción se debe a que las columnas exteriores o esquineras


tendrán una menor carga axial que las columnas interiores, así mismo,

10
para edificios de pocos pisos con cargas menores a 200tn, las
columnas deben tener dimensiones del orden de 1,500cm2 a 2,000cm2

iv. Cuidar el peralte en las columnas exteriores de los pórticos principales,


pero también buscar para la dirección transversal algunas columnas
peraltadas. Es muy útil en estos casos las columnas o placas esquineras
en forma de “L”, los exteriores en forma de “T”, o un mixto de columnas
rectangulares con algunas peraltadas en la dirección principal
(exteriores) y otras peraltadas en la dirección secundaria (interiores).

Usaremos dichos criterios para realizar el predimensionamiento de las


columnas, teniendo en cuenta la Norma E.060 sobre las disposiciones
especiales para columnas sujetas a flexo compresión que resistan fuerzas de
sismo, se indica que las columnas deberán tener un ancho mínimo de 25cm.

3.5. ESCALERA

En base al RNE la escalera principal del edificio será dimensionada de la


siguiente manera:

Tenemos: N° CP=16 → CP=2.75/16=0.175m


P = 0.25m

Se debe cumplir que: 0.60 ≤ 2xCP+P ≤ 0.64 → 2x0.175+0.25=0.60 ok!

Además: Garganta = 2.75/25 = 0.11m → elegimos un espesor de: 0.15m de


espesor de garganta.

11
CAPITULO IV

4. METRADO DE CARGA POR GRAVEDAD


Al momento de realizar el metrado de cargas de gravedad se consideró un área
tributaria correspondiente a cada columna o placa. En dicha área actúan las
cargas transmitidas por las vigas, losas, tabiques, el piso terminado y la
sobrecarga de diseño.

Antes de calcular las cargas actuantes en los elementos verticales


procederemos a definir los pesos unitarios, anexo 1 de la norma E.020, que
serán utilizados para el metrado de carga muerta (CM); así como los índices
por metro cuadrado que aparecen de la norma E.020, referente a la carga viva
mínima repartida (CM).

12
CAPITULO V

5. DISEÑO DE LOSAS ALIGERADAS


En el caso de losas aligeradas el diseño se efectúa por cargas de gravedad
que actúan directamente sobre ellas.

El diseño se hace por vigueta con un ancho inferior de 10cm.,


ancho superior de 40cm, altura total de 20cm y una altura de ala de 5cm.

Para el diseño se considera la combinación: U=1.4CM+1.7CV, por ser la más


desfavorable para cargas de gravedad, de la norma E.060.

CAPITULO VI

6. DISEÑO DE VIGAS
Las vigas son elementos que transmiten las cargas de las losas hacia las
columnas y placas, que conjuntamente forman los pórticos de la estructura. Las
vigas se diseñan para resistir esfuerzos por flexión y cortante, considerando las
cargas de gravedad, muerta y viva aplicadas en ellas, y las cargas de sismo
que éstas absorban.

Para calcular los esfuerzos últimos, se utiliza la envolvente de fuerzas internas


de las siguientes combinaciones dadas por la norma E.060.

• U = 1.4CM + 1.7CV
• U = 1.25(CM+CV) ± CS
• U = 0.9CM ± CS

13
CAPITULO VII

7. DISEÑO DE COLUMNAS
En el diseño de elementos sometidos a flexocompresión, se fija una sección
transversal con una determinada cantidad y distribución de acero, con lo cual
se puede obtener una curva con diferentes valores de carga axial y momento
flector conforme se varíe la posición del eje neutro. A esta curva se denomina
diagrama de interacción.

La Norma E.060, numeral 10.9.1 indica que la cuantía en columnas debe estar
entre el 1% y el 6% del área total Ag, de la sección de concreto,
recomendándose no trabajar con cuantías elevadas pues hacen difícil el
ensamblaje del refuerzo especialmente en lo nudos. Si la columna tuviera
mayor sección de la requerida se podrá utilizar como mínimo 0.5% de
cuantía mínima.

Procedimiento de diseño:

• Se considera inicialmente una cuantía de acero de refuerzo aproximada


de 1% del área bruta de la sección, con dicha cuantía se distribuye el
refuerzo vertical, considerando la dirección del momento actuante mayor
y las secciones críticas.

• Para esta distribución de refuerzo, se construyen los diagramas de


interacción nominales (Mn, Pn) para ambas direcciones.

• Se afectan los valores nominales de carga axial y momento flector por el


factor de reducción de resistencia “ø” y se obtiene el diagrama de
interacción de diseño (øMn, øPn).

• Se trunca el diagrama de interacción a los máximos valores de carga


axial øPn, exigidos por la norma E.060, el cual se obtiene afectándolos
por un factor “α”.

• Luego se verifica que todos los pares correspondientes a las


combinaciones de carga (Mu,Pu) se encuentren dentro del área
encerrada por el diagrama de interacción de diseño, caso contrario se
aumentan la cuantía de acero.

14
CAPITULO VIII
8. DISEÑO DE CIMENTACION

8.1. INTRODUCCIÓN

En este capítulo se procederá a dimensionar y diseñar todos los elementos que


transmitirán las cargas del edificio hacia el terreno natural. Estas cargas
fuerzas, cortantes y momentos) producen un esfuerzo en el terreno, el cual no
deberá exceder el esfuerzo admisible del terreno proporcionado por el estudio
de suelos.

Para poder diseñar la cimentación de la estructura se debe adquirir la mayor


información posible sobre las propiedades del suelo. Estas propiedades del
terreno sobre el cual se piensa cimentar se obtienen a través de un estudio de
mecánica de suelos.

• Perfil del suelo: Tipo C1


• Presión admisible del terreno (σadm): 4.0 kg/cm
• Peso unitario del suelo (γ): 2,000 kg/m2
• Angulo de fricción del terreno (Ф): 30°

CAPITULO IX

9. PROBLEMAS DE LA VIVIENDA

9.1. PATOLOGÍAS
Para poder diagnosticar bien una patología primero hay que saber la causa de
la misma, así se podrá encontrar la opción óptima para su reparación.

Conocer las patologías ayuda a evitarlas en futuras obras por lo que se va a


tratar las causas y las posibles soluciones de las anomalías que afectan a los
acabados (lesiones menores); las de aquellas que por un mal comportamiento
del suelo pueden generar lesiones en el edificio (patologías de los suelos); las
debidas a los esfuerzos no controlados (lesiones de los elementos estructurales
del hormigón); y finalmente, las debidas a las patologías de los forjados.

9.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

9.2.1. Lesiones menores:


Se llama lesiones menores a los fallos que no afectan a la estructura de las
construcciones, pero sí a su aspecto estético. Hay que tenerlas bastante en
cuenta porque toda lesión menor puede degenerar en una patología grave por lo
que se ha de proceder a su reparación de la manera más rápida posible.

15
A. Erosiones, fisuras y desprendimiento de los revocos:
Las fisuras que se producen en los revocos son debidas generalmente a la
retracción del mortero después de su secado, aunque también pueden ser
causados por:

• Acción de la lluvia. La lluvia produce ciclos alternativos de humectación y


desecación sometiendo a los revocos a tensiones de expansión y
retracción. Con el paso del tiempo se produce el desprendimiento y el
desconchado.

• Acción de las heladas. El agua al congelarse aumenta de volumen por lo


que al estar los revocos empapados y bajar las temperaturas por debajo
de los 0º C produce la destrucción de las capas exteriores, siendo la
entrada de penetraciones posteriores de agua llegando a la destrucción
de los revestimientos.

• Acción de las sales. Pueden encontrarse disueltas en agua o en las


arenas que confeccionan los morteros de los revocos. Se originan las
eflorescencias en los revocos y muros de obra vista.

• Tratamiento.

Nunca debe realizarse un revoco encima de otro que haya sufrido algún
tipo de lesión menor. Debe actuarse eliminando la zona afectada
intentando enlazar con las zonas en buen estado, realizar una limpieza
hasta la total eliminación de residuos, incluir una malla de fibra de vidrio
para que actúe como armado y volver a ejecutar el revoco.

B. Desprendimiento de los aplacados:


Se utilizan en el acabado final de los muros de fachada. Los más comunes
suelen ser de gresite, alicatados, piedra artificial, mármol, granito etc.

Las principales causas de esta patología son la mala elección del material de
revestimiento para un determinado clima y defectos en el sistema de anclaje.

b.1. Tratamiento.

Cuando se produce un desprendimiento puntual de pequeñas


dimensiones suele recurrirse a la reposición. Si el desprendimiento es
generalizado puede ser necesaria la sustitución total del aplacado por
un revestimiento más seguro.

C. Suciedad en las fachadas:


Las fachadas de los edificios sufren debido a la polución que si se da en fachadas
con acabados porosos se acentúa más debido a la capacidad de absorción por
la existencia de poros.

16
Puede también deberse a la existencia de animales o por factores
meteorológicos y la lluvia ácida debida a las partículas en suspensión que
contaminan la atmósfera.

c.1. Tratamiento.

Podemos optar por dos opciones: eliminar la suciedad existente o


el prevenir la formación de la misma.

La eliminación de la suciedad puede realizarse de dos maneras la húmeda y la


seca; el proceso seco se basa en la utilización de medios mecánicos como el
chorro de arena y el cepillo de púas de alambre de acero; el proceso húmedo se
puede realizar con agua caliente y una solución jabonosa lanzada a presión o
con un detergente activo.

La prevención se basa en la aplicación de un producto impermeable,


transparente u opaco, que permita la permeabilidad del vapor de agua. Estos
productos suelen ser realizados con resinas sintéticas.

D. El mal de la piedra:
La piedra natural se ve afectada por unas patologías de origen polutivo. La
erosión de estos materiales se debe a las sustancias que gravitan en la
atmósfera, producto de la combustión de carburantes como el gasóleo de los
motores diesel y de las calderas de calefacción central. Esto produce bióxido de
azufre que provoca un proceso degenerativo en la piedra.

d.1. Tratamiento.

La capa afectada deberá eliminarse por medio de procedimientos


mecánicos y con un saneado de la superficie. Para el
mantenimiento se le aplica una capa de resinas de silicona para
repeler el agua.

E. Erosiones de la piedra artificial:


Las erosiones en la piedra artificial se producen por el bajo contenido en
cemento.

Los hormigones que deban resistir la acción de la intemperie deberán contener


como mínimo 300 Kg de cemento de buena calidad por cada m3 de masa, y sus
armaduras deberán situarse a no menos de 30 mm del exterior.

En condiciones normales las superficies de hormigón son atacadas por el


anhídrido carbónico. Su acción provoca la transformación de la cal libre del
material hasta convertirse en carbonato cálcico. Este proceso, conocido como
carbonatación, tiene un carácter limitado siempre que no afecte a la armadura.

17
e.1. Tratamiento.

Se puede utilizar para su limpieza el chorro de agua a presión, el


de vapor y el de arena húmeda a presión, nunca el chorro de arena
seca o ácidos.

9.3. Patologías de los suelos:


Este tipo de patologías se basa en fenómenos naturales, es necesario elegir la
base adecuada para cada tipo de terreno para evitar movimientos no deseados
y originar un grave problema.

a) Fisuras de tracción diagonal por asiento de cimiento medianero.

Estas fisuras son producidas por asiento de una zona de la cimentación. Tienden
a tomar una inclinación próxima a 45º y nacen de las esquinas de las ventanas
y puertas dado que estos son los puntos más débiles del muro.

Las causas que provocan estas fisuras son:

• Ausencia de vigas centradoras.

• Zapatas con dimensiones inferiores a las necesarias, por no haber


realizado un estudio geotécnico.

• Rotura de redes de agua potable o residual.

b) Asiento de consolidación desigual en terreno.

En edificios de diferentes alturas se pueden producir daños debido a un mayor


asiento de consolidación en el de mayor altura.

c) Asiento de una zona del cimiento por zanja corrida.

Cuando el asiento se produce en la parte central del cimiento las grietas tienden
a formar un arco de descarga en el muro.

La extracción de un árbol próximo a un edificio puede provocar la desecación de


esa zona y una variación en la capacidad mecánica del terreno, lo que provoca
asentamientos diferenciales.

Las causas que provocan estos asientos son:

• Construir sobre terrenos poco compactados.

• Rotura de redes de agua que inunda el terreno.

• Desecación del terreno.

• Disminución de la capacidad portante del terreno.

18
• Deslizamiento de los muros de contención de tierras.

d) Deslizamiento de una zona del cimiento.

Provoca una grieta uniforme en la parte baja y alta del muro por desplazamiento.
Se suele producir en edificios situados en laderas y con cimientos de poca
profundidad.

El cimiento acaba deslizándose y produce la fractura vertical en los muros.

9.3.1. Lesiones en los elementos de hormigón armado:


Las patologías más frecuentes que pueden alterar el funcionamiento de las
estructuras son básicamente las provocadas por esfuerzos no controlados, como
la aparición de grietas, el efecto de un excesivo cortante, la flexo-tracción o
torsión en los diferentes elementos. Hay otras que son propias de los materiales
como el aluminosis, la carbonatación y la piritosas.

a) Lesiones en pilares de hormigón armado.

i. Aplastamiento. Se produce debido a sobrecargas superiores a las


inicialmente previstas. Las fisuras de pre-roturas, que dividen en dos
partes un pilar, a veces a 60º respecto a la vertical, surgen por
aplastamiento cuando el pilar no puede soportar la carga a la que se halla
sometido. Resultan fisuras muy peligrosas y, ante esta lesión, es
conveniente proceder al apuntalamiento de urgencia, mediante perfiles en
H a los lados del soporte.

También cuando se produce un aplastamiento aparecen fisuras en las


esquinas debido al pandeo de las barras.

Las causas que suelen provocar el aplastamiento son:

 Exceso de carga.

 Sección del pilar insuficiente.

 Hormigón deficiente y armadura insuficiente.

 Estribos muy separados.

 Asentamiento de una parte de la edificación.

 Empuje por sismo.

ii. Rotura a flexión. Se produce cuando un pilar es sometido a un momento


flector superior al que es capaz de soportar. Las causas que sopor

Las causas que provocan la rotura a flexión son:

 Hormigón o armado deficientes.

19
 Asentamiento diferencial en la cimentación.

 Empuje horizontal por dilatación térmica del forjado.

iii. Rotura a tracción. Surge cuando el soporte queda colgando, debido a un


asentamiento que se ha producido en la base, y deja de trabajar a
compresión para pasar a trabajar a tracción pura, apareciendo fisuras
horizontales que seccionan totalmente el pilar.

Las causas que provocan la rotura a tracción son:

 Asentamiento de la cimentación.

 Cimentación sobre rellenos en pendiente.

iv. Fisuras por pandeo. Las fisuras que son producidas por el pandeo son
finas y horizontales, no seccionan el pilar totalmente y sólo aparecen en
una cara, aproximadamente hacia la mitad de su altura. Surgen en pilares
demasiado esbeltos y de sección insuficiente que deben soportar
importantes cargas. Las causas que provocan las fisuras por pandeo son:

 Sección insuficiente.

 Armadura insuficiente.

 Exceso de carga en pilares esbeltos.

 Error de cálculo.

v. Rotura por cortante. Es un tipo de lesión no frecuente, se suele producir


en los soportes de la planta baja de aquellos edificios que deben soportar
fuertes empujes horizontales. Cuanto menor es la armadura transversal,
menor es la capacidad de aviso de la rotura, lo que la convierte en una de
las patologías más peligrosas.

b) Lesiones en jácenas de hormigón armado.

i. Rotura a flexión. La rotura a flexión de una viga se inicia en la zona de


tracción (parte inferior de la viga) y las fisuras progresan en vertical. A más
porcentaje de armadura las fisuras son varias y finas, pero si no tiene la
cantidad mínima puede quebrar con facilidad. Las causas que provocan
la rotura a flexión son:

• Armadura insuficiente.
• Sección insuficiente y sobrecarga excesiva.
• Luz mayor de la considerada.
• Error de cálculo.

20
ii. Rotura por cortante. Las fisuras por cortante son muy peligrosas ya que la
rotura de la viga es muy rápida, dependiendo de la cantidad de armadura
transversal existente. A mayor cantidad de armadura mayor tiempo de
aviso y en su ausencia la rotura es instantánea. Las causas que provocan
las roturas a cortante son:

• Estribos muy distanciados.


• Hormigón de menor resistencia.
• Sección insuficiente.
• Error de cálculo.

iii. Rotura a flexo-torsión. La rotura a torsión en una viga es contraria a la de


cortante. Surge en elementos sometidos a un gran momento torsor, como
las vigas en los extremos de los voladizos o las vigas de los extremos a
las que acometen forjados de grandes luces. Las causas que provocan
este tipo de roturas son:

• Armadura insuficiente o mal puesta.


• Sección insuficiente y sobrecarga excesiva.
• Luz mayor de la considerada.
• Desencofrado prematura e incorrecto.

9.3.2. Patologías de los forjados.


Los forjados constituyen los suelos que se utilizan para desplazarse y en el que
se almacena todo el mobiliario. Además, debe soportar otros elementos
constructivos no estructurales como la tabiquería.

i. Hundimiento de forjado por cortante.

El esfuerzo cortante de un forjado unidireccional es soportado por el hormigón y


la armadura transversal de las viguetas. Cuando esta armadura no existe, el
esfuerzo queda a cargo del hormigón, y si se supera la resistencia de éste se
suele producir la rotura brusca sin capacidad de aviso.

Las causas que provocan el hundimiento de forjado por cortante son:

• Omisión de armadura transversal.

• Sección del forjado insuficiente.

• Exceso de carga.

• Luces mayores que las consideras en cálculos.

• Confección de hormigón de menor resistencia.

• Afectación de carbonatación y aluminosis de las viguetas.

21
La forma de identificar este fallo es sencilla. Suele aparecer, previamente a la
rotura del elemento, una fisura de pocos centímetros del extremo de la base de
la vigueta y de modo transversal a la misma, que asciende en diagonal a 45º,
hasta alcanzar la parte superior de ésta.

ii. Lesiones en forjados por excesiva flecha.

La flexión de los forjados puede provocar diferentes tipos de fisuras y grietas en


la tabiquería. La fisuración de la tabiquería, por deformación de los forjados
representa un problema de estética.

Las causas que provocan el fallo por flexión en los forjados son:

• Inexistencia de armadura transversal en la parte superior.

• Exceso de carga.

• Defectos de cálculo.

• Viguetas de luces excesivas.

Los forjado s sanos que se hallan sometidos a excesiva flexión presentan fisuras
transversales en la zona central de las viguetas, que ascienden verticalmente
hasta la parte superior.

iii. Flecha de viguetas en voladizo.

Las viguetas en voladizo que soportan cerramientos en sus extremos ocasionan


una mayor flecha en el forjado, con la siguiente aparición de grietas horizontales
en la zona inferior de la tribuna.

Hay 2 causas que generan las fisuras por flechas:

• Imprevisión de realizar una transmisión de cargas de las plantas


superiores.

• No construir los cerramientos de tribuna comenzando por la planta más


alta y siguiendo en sentido descendiente.

El síntoma característico de este tipo de lesión es una grieta horizontal y abierta


en la parte inferior de la tribuna, que se cierra en el paramento lateral a medida
que se acerca al apoyo.

iv. Efectos térmicos en los forjados de las cubiertas planas.

El incremento de temperatura en un pavimento hace que éste tome mayor


dimensión y produzca un empuje en aquellos elementos que impiden su libre
deformación, surgiendo daños cuando no se han previsto o construido
correctamente.

22
Cuando se calienta una azotea, la solería, el material de relleno y la lámina
asfáltica, ejercen un movimiento horizontal y empujan la baranda de obra hacia
el exterior, rompiéndose horizontalmente por cizallamiento. Como consecuencia,
dejan una parte más saliente con respecto al plano de fachada y provocan grietas
horizontales en la parte exterior y por encima del forjado de dicha azotea.

La causa que provoca la deformación por efectos térmicos es:

• Ausencia de juntas de dilatación en la cubierta.

Se manifiesta una grieta horizontal entre el pretil y el forjado, con mayor saliente
en la parte superior de la grieta y menor en parte inferior.

9.3.3. Patologías propias del hormigón.


Algunas de las patologías que acortan la vida de los elementos constructivos
realizados con hormigón son la corrosión por carbonatación del hormigón, las
derivadas del uso de cemento aluminoso y el uso de áridos contaminados
(piritas) en la elaboración de los hormigones.

i. Carbonatación:

En la hidratación del cemento (reacción entre el cemento y el agua) se forman,


entre otros, cantidades importantes de Ca(OH)2, llamado también portlandita,
que otorga al conjunto un carácter eminentemente básico y que oscila entre 12
y 13 en valores de Ph (protector de la armadura).

Con el tiempo, el CO2 de la atmósfera pasa a través de los poros del hormigón,
se combina con los compuestos químicos de éste, principalmente con el
hidróxido cálcico, y llega a formar carbonatos cálcicos, siguiendo la conocida
reacción de adormecimiento de cal aérea.

La transformación progresiva de los hidróxidos cálcicos en carbonatos cálcicos


provoca el descenso del carácter básico hasta valores de Ph de 8 a 9, incluso
inferiores, que hacen desaparecer la protección química que supone el pH básico
(12-13) de cara a la corrosión de las armaduras.

La corrosión se produce a lo largo de toda la superficie de la armadura y esto


implica el consiguiente aumento de volumen del acero y, posteriormente, la
aparición de grietas en el elemento constructivo.

Hay que hacer constar que la carbonatación comporta una serie de mejoras que
serían excelentes si se tratara de un hormigón sin armar.

Estas características favorables son la mayor resistencia mecánica del


hormigón, el aumento de la impermeabilidad superficial y mejor comportamiento
respecto a las disoluciones agresivas.

Para diagnosticar elementos de hormigón sospechosos de presentar


carbonatación, se suelen emplear diversos métodos: desde una simple
inspección ocular, a la utilización de análisis químicos y microscópicos.

23
Para detectar, a primera vista, las patologías causadas por la carbonatación será
necesario buscar en principio manchas de óxido y grietas longitudinales que
sigan la dirección probable de la armadura.

La manera más clara de detectar esta patología es mediante un procedimiento


químico, basado en la reacción de la fenolftaleína con el hidróxido cálcico.

• Tratamiento.

Se repicará el hormigón dañado por medios mecánicos o manuales hasta la zona


de la armadura. Si la patología está muy avanzada se tendrá que plantear algún
sistema de refuerzo.

ii. Aluminosis.

Se trata de la transformación de determinados aluminatos cálcicos hidratados,


cristalizados de forma hexagonal y de estructura metaestable, en otros
aluminatos cálcicos hidratados cristalizados en forma cúbica.

Este fenómeno comporta una pérdida de la resistencia del hormigón y un


aumento de la porosidad. Estas patologías serán más o menos grave en función
del contenido de cemento por metro cúbico utilizado, de la relación
agua/cemento inicial, del proceso de fabricación y del proceso de curado.

Los elementos constructivos afectados por ésta patología son los forjados
formados por viguetas autorresistentes o pretensadas y sin chapa de
compresión.

La gravedad del problema se concentra en todos aquellos locales susceptibles


de recibir humedades, como pueden ser los techos bajo cubierta, los forjados
sanitarios y todos aquellos locales que se llaman locales húmedos.

Las lesiones aparentes en las viguetas son fisuras y grietas y manchas de óxido.
Para detectar un problema de aluminosis se deberá someter a un análisis
químico una o varias muestras, que determinen la existencia o no de cemento
aluminoso, además de otros ensayos como la difracción de rayos X que sirve
para detectar el grado de transformación la porosidad.

• Tratamiento.

Cosiste en el refuerzo de aquellos elementos que se hallan deteriorados.


Además de los refuerzos es conveniente realizar una rehabilitación general de
los elementos comunes del edificio (fachadas, medianeras..) Al objeto de lograr
la máxima protección y la eliminación de humedades.

iii. Piritas.

La utilización de áridos contaminados con piritas para la confección de


hormigones, provoca una patología en los elementos de hormigón realizados in

24
situ, consistente en la total desintegración de los elementos que se encuentran
en contacto con el exterior.

• Tratamiento.

Protección del hormigón visto mediante un tratamiento a base de morteros con


resinas u otros que impidan el contacto con el aire de la cara externa del
hormigón.

9.4. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION


A. PATOLOGÍAS MÁS COMUNES EN EDIFICACIONES
Lejos de ser una rareza, actualmente se tramitan multitud de reclamaciones por
defectos en la construcción de edificios e inmuebles, incluso en los de
relativamente poca antigüedad.

A lo largo de nuestra experiencia, en Ingenieros Asesores hemos comprobado


que la mayoría de estos defectos se desencadenan a raíz de una deficiente
fase de proyecto y ejecución de la obra que afecta directamente a la
durabilidad de los materiales.

Podemos clasificar las patologías que pueden aparecer en función de los


síntomas que presentan:

 Humedades
 Fisuras y grietas
 Corrosión y deformaciones

Si no son denunciadas por medio de los propietarios o usuarios del inmueble,


las patologías suelen ser detectadas en el momento de la ITE (Inspección
Técnica de Edificios). La ITE es un examen, que con el objetivo de la
prevención de siniestros, han de pasar todas las edificaciones con una
determinada antigüedad, normalmente fijada por las administraciones locales.

B. HUMEDADES, GRIETAS Y ÓXIDO COMO SÍNTOMAS DE UNA PATOLOGÍA


Las humedades representan uno de los contratiempos, desgraciadamente, más
comunes detectados en edificios, en especial en los destinados a viviendas.
Además es en estos casos donde aparte de los desperfectos estéticos también
inciden en las condiciones de salubridad y habitabilidad. Sus causas no suelen
ser evidentes y necesitan de un diagnóstico y análisis exhaustivo para
determinar su origen y posterior solución. Entre las causas más comunes se
encuentran:

 Humedades por filtraciones de agua por fachadas y techumbres.

25
 Humedades de origen freático natural por capilaridad o filtración
desde el subsuelo.
 Humedades localizadas en paredes y techos debido a la existencia de
puentes térmicos.
 Humedades causadas por fugas o roturas de tuberías, desagües,
sistemas de calefacción…
Otro de los síntomas que más comúnmente se dejan ver son las grietas y
fisuras. En el caso de los forjados de hormigón disponemos de un amplio
estudio de causas y soluciones ya publicado en este sitio con anterioridad.
Desde una visión general de las patologías de origen químico, pasando por un
estudio más concreto de los problemas causados por la aluminosis y la
carbonatación y terminando con los procesos de diagnosis y reparación más
comunes.

Las grietas que pueden aparecer en fachadas, tabiques, columnas y vigas


representan, más allá de un fallo estético y de un aviso de que algo puede no ir
bien, una puerta de entrada a agentes externos que no harán otra cosa si no
acelerar el deterioro del hormigón.

Además, cuando este tipo de desperfectos aparecen en zonas expuestas como


fachadas suponen un problema de seguridad ante el riesgo de
desprendimientos de cornisas, molduras, revestimientos, aleros, cantos de
balcones o terrazas. Por lo tanto este es también uno de los apartados que
más comúnmente provocan la redacción de una ITE desfavorable.

En lo referente a las estructuras metálicas que están expuestas al aire como


pueden ser las que conforman el armazón de una nave industrial tradicional,
también estudiadas con mayor profundidad en este artículo, encontramos
síntomas de patologías provocadas principalmente por agentes externos como:

 Oxidaciones y corrosión.
 Abrasiones por rozamientos.
 Deformaciones por sobrecargas o impactos.
Pero también existe otro tipo de patologías que evidencian sobrecargas y
fatigas no tan fáciles de identificar y prevenir. Rara vez se advierte la aparición
de holguras y estrías haciendo de los programas de inspecciones técnicas algo
fundamental a la hora de prevenir accidentes.

26
CONCLUSIONES

Los criterios de estructuración y predimensionamiento recibidos en los cursos


de Concreto armado permitieron definir la estructura del edificio y diseñarla
para lograr un comportamiento ante un sismo.

En los edificios de mediana altura (hasta de 5 pisos) con columnas robustas,


no resulta práctico reducir la sobrecarga ya que esto no influye en el diseño
final.

En el diseño de columnas se observó que estas se encuentran gobernadas en


su mayoría por los momentos de la columna Mu, más que por la carga última
Pu, generalmente por la dirección más esbelta de la sección.

En el diseño de losas aligeradas fue posible emplear redistribución de


momentos negativos, con el fin de simplificar el armado del refuerzo de acero y
en el caso de las vigas para descongestionar la armadura en los nudos.

El diseño y dimensionamiento final de los elementos estructurales deberán


tener en cuenta las restricciones propias de los procesos constructivos, así
como los posibles problemas presentados durante la construcción sobre todo
en los límites del terreno.

En el diseño de losas aligeradas fue posible emplear redistribución de


momentos negativos, con el fin de simplificar el armado del refuerzo de acero y
en el caso de las vigas para descongestionar la armadura en los nudos.

27
RECOMENDACIONES

El predimensionamiento de los elementos estructurales constituye


solamente un punto de partida para el diseño final, no debiéndose de
ninguna manera ser tomados en cuenta como diseño final sin antes haber
hecho las verificaciones y cálculos respectivos de acuerdo a las condiciones de
cargas sobre dichos elementos.

Se recomienda filmar los procesos constructivos para poder determinar con


mayor claridad los problemas de atraso que puedan presentarse, se debe tener
el control de productividad diaria para que semanalmente para que pueda ser
comparada con la proyectada.

Es indispensable un control técnico en el proceso constructivo del edificio,


mediante una supervisión adecuada por los ingenieros a cargo, ya que existen
muchos factores que influyen en la calidad y colocación del concreto, así como
un control estricto de las dimensiones y diámetros de las varillas especificadas
en el presente diseño.

Es necesario mantener una buena relación con el sindicato, el contratista debe


determinar qué pautas propuestas por los sindicalistas serán aceptadas.

El contratista debe evaluar a los trabajadores sindicalistas para determinar su


ritmo de trabajo y tener un sustento al momento de ser retirados de la obra.

Se debe contar con una cuadrilla de limpieza que logre que toda la obra se vea
ordenada y limpia. Se ha propuesto un modelo donde podrían estar ubicados
los almacenes con el objetivo de aminorar el transporte de los materiales, (uso
constante de grúa para disminuir los tiempos no contributarios de los
trabajadores quienes necesitan transportar algunos materiales para ejecutar las
actividades).

El contratista está obligado a entregar implementos de seguridad a los


trabajadores, principalmente a aquellos que realizan tareas de alto riesgo. El
sonido ensordecedor de las maquinarias puede ser atenuado a través de un
cerco con barreras sólidas, los trabajadores que laboran cerca de estas
maquinarias contaran con tampones.

Se debe asignar a un equipo que se encargue de la calidad de obra, este


equipo debe estar constantemente con los maestros determinando si lo que
está en plano está siendo ejecutado en obra.

Se debe realizar ensayos de resistencia del concreto y del resto de materiales


para compararlo con lo escrito en las especificaciones técnicas.

28
BIBLIOGRAFIA

1) BLANCO BLASCO, ANTONIO. Estructuración y Diseño de Edificaciones de


Concreto
Armado, Libro 2 de la colección del Ingeniero Civil. 1996-1997. Lima-Perú. 305
paginas.

(2) OTAZZI PASINO, GIANFRANCO. Apuntes del Curso de Concreto Armado


1. Pontificia
Universidad Católica del Perú. 2005. 469 paginas.

(3) BARES, RICHARD. Tablas para el Cálculo de Placas y Vigas Pared.


Editorial Gustavo
Gili, 1970. España. 542 paginas.

(4) HARMSEN, TEODORO. Diseño de Estructuras de Concreto Armado.


Pontificia
Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 3ra Edicion. 2002, Perú. 683
paginas.

(5) MUÑOZ PELAEZ, ALEJANDRO, ZEGARRA CIQUERO, LUIS. Análisis y


Diseño de
Estructuras con SAP 2000. Capitulo Peruano del ACI Perú, Mayo 2002.

(6) ACI PERU, Normas Peruanas de Estructuras. 2da Edición 2001. Perú. 495
paginas.

29
REFERENCIA - Versión Web.

http://ingvilcadeca.blogspot.com/

https://www.edificacion.upm.es/personales/santacruz-
old/Docencia/cursos/ManualPatologiaEdificacion_Tomo-1.pdf

http://www.usmp.edu.pe/vision2017/pdf/materiales/VISION_2016_CHELA.pdf

https://ingenierosasesores.com/actualidad/patologias-mas-comunes-en-
edificaciones/

https://html.rincondelvago.com/patologias-producidas-en-la-edificacion.html

30
ANEXOS

31
ANEXO A
MEMORIA DESCRIPTIVA

OBRA : CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE TRES PLANTAS MÁS


AZOTEA
PROPIETARIO : CLEMENTINA REYNA CHAIÑA CAMARGO
FECHA : Juliaca, Diciembre 2018

1.00 ANTECEDENTES:
El presente proyecto a construirse, ha surgido como una necesidad del
propietario para satisfacer sus necesidades de vivienda, confort y seguridad
para él y su familia.
El proyecto, materia de construcción, ha sido proyectado por un arquitecto, de
acuerdo a los lineamientos de distribución, espacio, dimensionamiento conforme
lo estipula el Reglamento Nacional de Construcciones (RNE).

2.00 UBICACIÓN
El terreno donde se ha proyectado la vivienda a construirse, se encuentra
ubicado en el JIRON ICA, provincia de Juliaca, departamento de Puno.

32
3.00 LINDEROS Y MEDIDAS
El terreno donde se ejecutará el proyecto tiene los linderos y medidas
siguientes:
 Por el frente : limita con el Jirón Ica, con una longitud de 7.00 m.
 Por la derecha : Con la propietaria Julia Humpiri carita, con una longitud
de 20.00 m
 Por la izquierda : Con el propietario Alexander Condori Mamani, con una
longitud de 20.00 m
 Por el fondo : Con el propietario Jorge Luis Condori Mamani, con una
longitud de 7.00 m

4.00 PERÍMETROS Y ÁREAS

DEL TERRENO
Los linderos mencionados en el ítem anterior, describen un área cerrada
de forma rectangular, la misma que encierra un área total de 140.00m².

DE LA EDIFICACIÓN
La construcción, comprende primer piso, segundo piso, tercer piso y azotea cuyas
áreas son las siguientes:
Área a construirse en primer piso : 140.00 m²

Área a construirse en segundo piso : 147.30 m²


Área a construirse azotea : 147.30 m²

5.00 DESCRIPCION DE LA EDIFICACION


El proyecto a construirse, es una edificación para uso de vivienda, que cuenta
con un primer , segundo piso y tercer piso y además una azotea y que
complementa la funcionabilidad de la misma.

PRIMER PISO
1. DOS TTIENDAS
2. UNA ESCALERA

33
3. DOS SS.HH
4. DOS TRASTIENDAS
5. UNA ECALERA QUE LLEVA AL SEGUNDO NIVEL

SEGUNDO NIVEL
1. UNA SALA –STAR
2. COCINA
3. ESCALERA
4. SSHH
5. PATIO DE LAVADOS
6. TRES DORMITORIOS

TERCER NIVEL
1. SEIS DORMITORIOS
2. ESCALERA
3. DOS SS.HH

34
ANEXO B

MEMORIA DE CALCULO

DIMENSIONAMIENTO DE LA LOSA

PREDIMENSIONAMIENTO DE LA LOSA


ℎ=
25
7.00
ℎ=
25
ℎ = 0.28

DIMENSIONAMIENTO DE LA VIGUETA
𝑘𝑔
- Peso de losa: 0.4�∗ 0.05�∗ 0.20�∗ 1�∗ 2400 𝑚
= 48 ��
𝑘𝑔
- Peso de vigueta: 0.10�∗ 0.20�∗ 1�∗ 2400 𝑚
= 48 ��
1
- Peso de losa: = 3.33 ∗ 9.28 �
�= 30.98 ��
0.30𝑚

PESO ÚLTIMO

48 �
�+ 48 � �+ 30.90 �
�= 126.90 ��
1.00�
= 2.5 ∗ 126.90 �
�= 317.25 �
�= 0.32 ��
0.40�

35
PESO MUERTO
𝑇𝑁
- Peso de losa = 0.32 ��2
𝑇𝑁
- Peso del acabado = 0.10 ��2
𝑇𝑁
- Peso de tabiquería= = 0.12
��2

�� �� �� ��
0.32 + 0.10 + 0.12 = 0.54
�2 �2 �2 �2
PESO VIVO
𝑇𝑁
- Peso de sobrecarga = 0.20 ��2

ECUACION DE CARGAS
�� ��

� = 1.4 ∗ (0.54 ) + 1.7(0.20 )
�2 �2
��

� = 1.10
�2
Entonces:
�� ��
1.10 ∗ 0.40�= 0.44
�2 �2
PARA LOS MOMENTOS EN EL TRAMO A
1
1. 14
∗ 0.44 ∗ 2.702 = 0.229
1
2. ∗ 0.44 ∗ 1.002 = 0.031
14
1
3. ∗ 0.44 ∗ 2.702 = 0.229
14
1
4. ∗ 0.44 ∗ 2.702 = 0.134
24
1
5. ∗ 0.44 ∗ 1.852 = 0.167
9
1
6. ∗ 0.44 ∗ 1.852 = 0.167
9
1
7. 24
∗ 0.44 ∗ 2.702 = 0.134

Para el peralte será :

�= ℎ − �

�= 20 − 2.5 = 17.5

36
ÁREA DE ACERO PARA 1 Y 3:

0.229 ∗ 105
𝐴�= = 0.385 ��2
3.
0.9 ∗ 4200 (17.5 −
5
)
2
0.385 ∗ 4200
�= = 0.906
0.85 ∗ 210 ∗ 10

0.229 ∗ 105
𝐴�= = 0.355 ��2
0. 906
0.9 ∗ 4200 (17.5 −
) 2
0.355 ∗ 4200
�= = 0.835
0.85 ∗ 210 ∗ 10
0.229 ∗ 105
𝐴�= = 0.355 ��2
0. 835
0.9 ∗ 4200 (17.5 −
) 2
AREA DE ACERO PARA 2:

0.031 ∗ 105
3. 5 = 0.052 ��2
𝐴�=
0.9 ∗ 4200 (17.5 − 2)
0.052 ∗ 4200
�= = 0.122
0.85 ∗ 210 ∗ 10

0.031 ∗ 105
𝐴�= = 0.047 ��2
0. 122
0.9 ∗ 4200 (17.5 −
) 2
0.355 ∗ 4200
�= = 0.111
0.85 ∗ 210 ∗ 10

0.031 ∗ 105
𝐴�= = 0.047 ��2
0. 835
0.9 ∗ 4200 (17.5 −
2
)

AREA DE ACERO PARA 4 Y 6:

0.134 ∗ 105
𝐴�= = 0.225 ��2
3.
0.9 ∗ 4200 (17.5 −
5
)
2
�=
0.255 ∗ 4200 0.85 ∗ 210 ∗ 10
37
= 0.6

0.134 ∗ 105
𝐴�= = 0.206 ��2
0.
0.9 ∗ 4200 (17.5 − 6)
2

38
0.206 ∗ 4200
�= = 0.485
0.85 ∗ 210 ∗ 10

0.134 ∗ 105
𝐴�= = 0.205 ��2
0. 835
0.9 ∗ 4200 (17.5 −
) 2
AREA DE ACERO PARA 5 Y 6:

0.167 ∗ 105
𝐴�= = 0.281 ��2
3.
0.9 ∗ 4200 (17.5 −
5
)
2
0.281 ∗ 4200
�= = 0.661
0.85 ∗ 210 ∗ 10

0.167 ∗ 105
𝐴�= = 0.257 ��2
0. 661
0.9 ∗ 4200 (17.5 −
) 2
0.257 ∗ 4200
�= = 0.605
0.85 ∗ 210 ∗ 10
0.167 ∗ 105
𝐴�= = 0.257 ��2
0. 605
0.9 ∗ 4200 (17.5 −
) 2
PARA LOS MOMENTOS EN LA SECCION B
2 4
0. 44 ∗6.
1. 8
= 2.253

AREA DE ACERO PARA 1

2.253 ∗ 105
3. 5 = 3.784 ��2
𝐴�=
0.9 ∗ 4200 (17.5 −
2)

3.784 ∗ 4200
�= = 8.904
0.85 ∗ 210 ∗ 10

2.253 ∗ 105
𝐴�= = 4.568 ��2
8. 904
0.9 ∗ 4200 (17.5 −
) 2
4.568 ∗ 4200
�= = 10.748
0.85 ∗ 210 ∗ 10

39
2.253 ∗ 105
𝐴�= = 4.915 ��2
10 . 748.
0.9 ∗ 4200 (17.5 −
) 2

40
PARA LOS MOMENTOS EN LA SECCION C
1
1. ∗ 044 ∗ 3.282 =

24
0.197
1
2. ∗ 044 ∗ 3.282 =
0.526
9
1
3. ∗ 044 ∗ 3.282 =
0.197
24
1
4. ∗ 044 ∗ 3.282 =
0.338
14
1
5. ∗ 044 ∗ 3.282 =
14
0.338

AREA DE ACERO PARA 1 Y 3:

0.197 ∗ 105
���= = 0.331 ��2
3.
0.9 ∗ 4200 (17.5 −
5
)
2
0.331 ∗ 4200
�= = 0.779
0.85 ∗ 210 ∗ 10

0.197 ∗ 105
𝐴�= = 0.305 ��2
0. 779
0.9 ∗ 4200 (17.5 −
) 2
0.305 ∗ 4200
�= = 0.718
0.85 ∗ 210 ∗ 10

0.197 ∗ 105
𝐴�= = 0.304 ��2
0. 718 .
0.9 ∗ 4200 (17.5 −
) 2

AREA DE ACERO PARA 2:

0.526 ∗ 105
3. 5 = 0.884 ��2
𝐴�=
0.9 ∗ 4200 (17.5 − 2)

0.331 ∗ 4200
�= = 0.779
0.85 ∗ 210 ∗ 10

0.526 ∗ 105
𝐴�= = 0.845 ��2
0. 884
0.9 ∗ 4200 (17.5 −
) 2

41
0.845 ∗ 4200
�= = 1.988
0.85 ∗ 210 ∗ 10

0.526 ∗ 105
𝐴�= = 0.304 ��2
1. 988 .
0.9 ∗ 4200 (17.5 −
) 2

42
AREA DE ACERO PARA 4 Y 5:

0.338 ∗ 105
𝐴�= = 0.568 ��2
3.
0.9 ∗ 4200 (17.5 −
5
)
2
0.568 ∗ 4200
�= = 1.336
0.85 ∗ 210 ∗ 10

0.338 ∗ 105
𝐴�= = 0.531 ��2
1. 336
0.9 ∗ 4200 (17.5 −
) 2
0.531 ∗ 4200
�= = 1.249
0.85 ∗ 210 ∗ 10

0.338 ∗ 105
𝐴�= = 0.53 ��2
1. 249
0.9 ∗ 4200 (17.5 −
) 2

VIGAS PRINCIPALES
VERIFICACION DE LA FACTIVILIDAD DEL ACERO DE LAS VIGAS
PRINCIPALES (VP)

h = 40cm

b = 25cm

r = 2.54cm

De= 0.97cm

Dv = 1.27cm

6 varillas de ½”

a) Calculo de As

As = 1.27 * 6 = 7.62 cm2

b) Calculo de cuantia balanceada (Pb )

β 1 =0.85 cuando fc≤ 280kg/cm

43
Pb = β 1 * 0.85 fc /fy (6000/6000+4200)

44
Pb = 0.85 * 0.85 210/4200 (6000/6000+4200)

Pb = 0.02125

c) Calculo de la cuantia min. (Pmin)

Pmin =14/fy =0.00333

�÷ ��
Pmin = 0.8 * √�

Pmin = 0.8 * √210/4200 = 0.00276

d) Calculo de la cuantia ideal (P)

P = As/b*d

d = h – (r + θe + θv/2)

d= 40 – ( 2.54 +0.97 + 1.27/2)


d = 35.85

P = 7.62cm2/(25cm*35.85cm)

P = 0.0085

e) Calculo de la Pmax

Pmax = 0.75 (Pb)

Pmax = 0.75 (0.02125)

Pmax = 0.01593

f) Verificamos cuantias


� �
�< � < �
� �

0.0028 < 0.0085 < 0.0159

Si cumple ……..OK.

g) Calculo del momento ultimo

𝑨� × 𝒇�
�=

45

.��× 𝒇�× �

46
7.62 × 4200
�=
0.85 × 210 × 25

�= �
.��
� �
𝑨�= �

. �× 𝒇�(�− �
Despejamos Mu

�� = 𝐴�× 0.9 × �
�× (�− )
2
7.17
�� = 7.62 × 0.9 × 4200 × (35.85 − )
2


�= 929348.154 �� .�
929348.154
�� =
100000


� =�
.���
�.�

VIGAS SECUNDARIAS
V-4

Datos:

h =0.20 m fy=4200 kg/cm² r=2.5 cm

b= 0.15 m f’c=210 kg/cm² As=5.08 cm²

CUANTIA BALANCEADA( 𝝆�)


210 6000
𝜌�= 0.85 ∗ 0.85 ∗ ∗( )
4200 6000 + 4200

𝜌�= 0.02125


CUANTIA MINIMA(𝝆��)
14
������=
4200
������= 0.0033

47
√210
������= 0.8 ∗
4200
������= 0.00276

CUANTIA ( 𝝆)
1. 27
�= 20 − (2.5 + 0.64 + 2
)

d=16.23cm²
5.08
𝜌=
16.23 ∗ 15
𝜌 = 0.0209


CUANTIA MAXIMA(𝝆��)

���
��= 0.75 ∗ 0.02125

𝜌 = 0.00159

0.00276 < 0.0209 < 0.0159


5.08 ∗ 4200
�=
0.85 ∗ 210 ∗ 15
7.97
�� = 5.08 ∗ 0.90 ∗ 4200 ∗ (16.23 − )
2
�= 7.97

�� = 2.35 �
�− �

VIGA-SECUNDARIA 1 (V-S1)

Datos:

h =0.20 m fy=4200 kg/cm² r=2.5 cm

b= 0.25 m f’c=210 kg/cm² As=7.62 cm²

CUANTIA BALANCEADA
210 6000
𝜌�= 0.85 ∗ 0.85 ∗ ∗( )
4200 6000 + 4200

𝜌�= 0.02125

48
CUANTIA MINIMA( 𝝆��
�)
14
������=
4200
������= 0.0033
√210
������= 0.8 ∗
4200
������= 0.00276

CUANTIA
1.27
�= 20 − (2.5 + 0.64 + )
2
d=16.23cm²
7.62
𝜌=
16.23 ∗ 25
𝜌 = 0.0188

CUANTIA MAXIMA

���
��= 0.75 ∗ 0.02125

𝜌 = 0.00159

0.00276 < 0.0188 < 0.0159


7.62 ∗ 4200
�=
0.85 ∗ 210 ∗ 25
7.17
�� = 7.62 ∗ 0.90 ∗ 4200 ∗ (16.23 − )
2
�= 7.17

�� = 3.64 �
�− �

49
VIGA CHATA (V-CH)
V-A2

Datos:

h =0.20 m fy=4200 kg/cm² r=2.5 cm

b= 0.25 m f’c=210 kg/cm² As=10.16 cm²

CUANTIA BALANCEADA( 𝝆�)


210 6000
𝜌�= 0.85 ∗ 0.85 ∗ ∗( )
4200 6000 + 4200
𝜌�= 0.02125

CUANTIA MINIMA( 𝝆��


�)
14
������=
4200
������= 0.0033
√210
������= 0.8 ∗
4200
������= 0.00276
CUANTIA( 𝝆)
1. 27
�= 20 − (2.5 + 0.64 + 2

d=16.23cm²
10.16
𝜌=
16.23 ∗ 25
𝜌 = 0.0156

CUANTIA MAXIMA( 𝝆��


�)

���
��= 0.75 ∗ 0.02125

���
��= 0.00159

0.00276 < 0.0156 < 0.0159

10.16 ∗ 4200
�=
0.85 ∗ 210 ∗ 40

50
5. 98
�� = 10.16 ∗ 0.90 ∗ 4200 ∗ (16.23 − 2
)

�= 5.98

�� = 5.084 �
�− �

VIGA CHATA

V-CH

Datos:

h =0.20 m fy=4200 kg/cm² r=2.5 cm

b= 0.25 m f’c=210 kg/cm² As=5.08 cm²

CUANTIA BALANCEADA( 𝝆�)


210 6000
𝜌�= 0.85 ∗ 0.85 ∗ ∗( )
4200 6000 + 4200
𝜌�= 0.02125

CUANTIA MINIMA( 𝝆��


�)
14
������=
4200
������= 0.0033
√210
������= 0.8 ∗
4200
������= 0.00276

CUANTIA( 𝝆)
1.27
�= 20 − (2.5 + 0.64 + )
2

d=16.23cm²

5.08
𝜌=
16.23 ∗ 25
𝜌 = 0.0125

51

CUANTIA MAXIMA( 𝝆��)

���
��= 0.75 ∗ 0.02125

𝜌 = 0.00159

0.00276 < 0.0125 < 0.0159

5.08 ∗ 4200
�=
0.85 ∗ 210 ∗ 25
4. 78
�� = 5.058 ∗ 0.90 ∗ 4200 ∗ (16.23 − 2
)

�= 4.78

�� = 2.6134 �
�− �

VIGA SECUNDARIA

V-S3

VA-3

Datos:

h =0.30 m fy=4200 kg/cm² r=2.5 cm

b= 0.15 m f’c=210 kg/cm² As=7.62 cm²

CUANTIA BALANCEADA
210 6000
𝜌�= 0.85 ∗ 0.85 ∗ ∗( )
4200 6000 + 4200
𝜌�= 0.02125

CUANTIA MINIMA
14
������=
4200
������= 0.0033
√210
������= 0.8 ∗
4200
���
���= 0.00276

52
CUANTIA( 𝝆)
1.27
�= 30 − (2.5 + 0.64 + )
2
d=26.23 cm²
7.62
𝜌=
26.23 ∗ 15
𝜌 = 0.0194

CUANTIA MAXIMA( 𝝆��


�)

���
��= 0.75 ∗ 0.02125

𝜌 = 0.00159

0.00276 < 0.0194 < 0.0159


7.62 ∗ 4200
�=
0.85 ∗ 210 ∗ 15
11.95
�� = 7.62 ∗ 0.90 ∗ 4200 ∗ (26.23 − )
2
�= 11.95

�� = 5.83 �
�− �

53
DISEÑO DE COLUMNA

1) PREDIMIENSIONAMIENTO DE LOSA Y COLUMNA

2)CALCULO PESO DE LA LOSA



� ��

������𝐴 �
����: �
0.40� �
0.05�1�
2400 = 48
�2


� ��

������𝐴 �
𝐼������: �
0.10� �
0.15�1�
2400 = 36
�2

1 �


����
�������𝐼���∶ X7.8kg = 26
0.30 �

PESO DEL LADRILLO

PARA LOSA ALIGERADO


0.20M

Laligerado=0.2m---- h=15c = 7.8Kg


� �
� � � ��

������𝐴 �
����: 48 + 36 26 = 110
� � � �

� ��

��𝐴�
��2: 110 �
2.5 = 275 2
� �

54
3)PREDIMENSIONAMIENTO Y METRADO DE CARGAS PARA VIGAS

2.925
= 0.146 ≈ 20��
20

3.5
= 0.175 ≈ 20��
20

3.5
= 0.175 ≈ 20��
20

2.925
= 0.146 ≈ 20��
20
4)AREA TRIBUTARIA PARA COLUMNA

�� ��

��= 0.2�
0.2�
3.5�
2400 = 336
�2

�� ��

��= 0.2�
0.2�
2.925�
2400 2 = 280.8
� �
��? 3.5�
2.925 = 10.24


�= �
��+ �
��
� �
��= = 60.23
𝐴
��
��= 61
�2

55
5)CALCULO CARGAS

� �� �� �� ��

���
�𝐴 �
���
���: 275 + 100 2 + 100 2 + 61 2 + 70 2 =
�2 � � � �



���
�𝐴 �
���
�𝐴 = 606
�2




���
�𝐴 �
𝐼�𝐴 = 200
�2

6)MAYORACION DE CARGAS

�� =� . �(��) + �.�(��)
�� �


� . �(��� 2) + �
=� . �(��� 2)
� �



� =�
���
.� 2

7)HALLANDO ANCHO TRIBUTARIO DE LAS COLUMNAS

COLUMNA (C-1)

3.5m

2.35m + 3.5m

56
2.35 + 3.5 3.5

���
��𝑨 (�− �) = ( 2
) ( ) = 5.12�
2 2

COLUMNA (C-2)

2.875m

3.5m + 4.525m

4.525 + 3.5 2,875



���
��𝑨 (�− �) = ( )( 2
) = 5.77�
2 2
COLUMNA (C-3)

2.75m

4.525m

4.525 2.75

���
��𝑨 (�− �) = ( )( 2
) = 3.11�
2 2

57
COLUMNA (C-4)

3.5m

1.625m
1.625 3.5

� �
���
𝑨 (�− �) = ( )( 2
) = 1.42�
2 2
COLUMNA (C-5)

3.5m

3.5m

1.625m
1.625 3.5 + 3.5

���
��𝑨 (�− �) = ( )( 2
) = 2.84�
2 2

58
8)HALLANDO SECCION DE LA COLUMNA

COLUMNA (C-1)(PERIMETRAL)


�= 1.25




�= 1188.4

2

2
𝐴 = 5.12�

��= 3


�= 0.25

��

�= 210
��2

���
�������

��= = 434.61 ≈ 450��2
�����

� = √�
ℎ = √450 = 21.21��≈ 25��

25cm

Sección rectangular

25cm

COLUMNA (C-2)(PERIMETRAL)


�= 1.25




�= 1188.4

2

2
𝐴 = 5.77�

��= 3


�= 0.25

59
��

�= 210
��2

���
�������

��= = 489.79 ≈ 500��2
�����

� = √�
ℎ = √500 = 22.36��≈ 25�

25cm Sección rectangular

25cm

COLUMNA (C-3)(ESQUINA)


�= 1.5




�= 1188.4
�2

2
𝐴 = 3.11�

��= 3


�= 0.20

��

�= 210
��2

���
�������

��= = 396.00 ≈ 400��2
�����

� = √�
ℎ = √400 = 20��≈ 15���40��

60
15cm Sección rectangular

40cm

COLUMNA (C-4)(ESQUINA)


�= 1.5




�= 1188.4
�2

2
𝐴 = 1.42�

��= 3


�= 0.20

��

�= 210
��2

���
�������

��= = 180.81 ≈ 200��2
�����

� = √�
ℎ = √200 = 14.14��≈ 15���25��

15cm Sección rectangular

25cm

61
COLUMNA (C-5)(PERIMETRAL)


�= 1.25




�= 1188.4

2

2
𝐴 = 2.84�

��= 3


�= 0.25

��

�= 210
��2


���
�������

��= = 241.08 ≈ 250��2
�����

� = √�
ℎ = √250 = 15.8��≈ 15���25��

15cm Sección rectangular

25cm

9)CALCULO DE ACERO PARA LAS COLUMNAS

COLUMNA (C-1)

�� = 2.5�
�− �




�= 1188.4
�2

62
2
𝐴 = 5.12�

��= 3

ℎ = 600�
� �2

��

�= 210
��2


��𝐴���
�� = = 0.139
�ℎ���
��
𝑹�= = 0.076

ℎ��
��ℎ

63
INTERPOLANDO

0.0095 + 0.009

𝝆(���
���
)= = 9.25�10−3
2
����
����
���
�= ���
� �
ℎ = 5,8�2

6∅ 1⁄ " = 7.62�
�2
2
COLUMNA (C-2)

�� = 2.5�
�− �




�= 1188.4
�2

2
𝐴 = 5.77�

��= 3

ℎ = 600�
� �2

64
��

�= 210
��2

��𝐴���
�� = = 0.139
�ℎ���


𝑹�= = 0.076

ℎ���
�ℎ
INTERPOLANDO
0.009 + 0.009

𝝆(���
���
)= = 9.0�10−3
2

����
����
���
�= ���
� �
ℎ = 5,625�2

6∅ 1⁄ " = 7.62�
�2
2

65
COLUMNA (C-3)

�� = 2.5�
�− �




�= 1188.4
�2

2
𝐴 = 3.11�

��= 3

66
ℎ = 400�
� �2

67
��

�= 210
��2

��𝐴���
�� = = 0.088
�ℎ���


𝑹�= = 0.132

ℎ���
�ℎ

68
INTERPOLANDO

0.015 + 0.016

𝝆(���
���
)= = 0.0155
2

����
����
���
�= ���
� �
ℎ = 6.2�2

4∅ 1⁄ " + 2∅ 3⁄ " = 6.5�


�2
2 8

69
COLUMNA (C-4)

�� = 2.5�
�− �




�= 1188.4
�2

2
𝐴 = 1.42�

��= 3

ℎ = 200�
� �2

��

�= 210
��2

��𝐴���
�� = = 0.064
�ℎ���


𝑹�= = 0.212

ℎ���
�ℎ

70
INTERPOLANDO

0.036 + 0.028

𝝆(���
���
)= = 0.03
2

����
����
���
�= ���
� �
ℎ = 3,0�2


4 = 3.00�2

71
COLUMNA (C-5)
�� = 2.5�
�− �

��

�= 1188.4
�2

2
𝐴 = 2.84�

��= 3

ℎ = 200�
� �2

��

�= 210
��2

��𝐴���
�� = = 0.129
�ℎ���


𝑹�= = 0.212

ℎ����

72
INTERPOLANDO

0.035 + 0.027

𝝆(���
���
)= = 0.031
2

����
����
���
�= ���
� �
ℎ = 5.02�2

4∅ 1⁄ " = 6.08�
�2
2

73
CUADRO DE COLUMNAS

SECCION DIAMETRO ∅ ESTRIBOS

∅�
⁄�",�
@�.�

∅ �⁄ "
� � .�
�,� .��
� @� . @�

∅�
⁄�, �
@�.�

∅ �⁄ "
� �
@�.�
�,� .�
. @� �

∅ �⁄ "
� ∅�
⁄ ",�
@�.�

� �

@�.�
�,� .�
. @� �

∅ �⁄ "

∅�
⁄�",�
@�.�

∅ �⁄ "



@�.�
�,� .�
. @� �

∅ �⁄ "
� ∅�
⁄�",�
@�.�


@�.�
�,� .�
. @� �

68
ESCALERAS

PREDIMENSIONAMIENTO DE ESCALERAS

P = 25Cm
CP = 10 Cm

TRAMO 1

T= L/25 = 2.50/25 = 0.15m

METRADO DE CARGAS

Formulas
𝐶𝑃 �
hm= 2 + 𝑝
√𝑝2+𝑐��2

17 25
hm= 2 + 25
√25𝑥17

hm= 38.073 = 39cm => hm = 0.39m

METRADO DE CARGAS

CM = peso propio de la escalera + peso del piso terminado + peso inclinado


escalera

69
Peso propio escalera 1m*0.25m*2400kg/m3 =600kg/ml
Peso piso terminado 1m*100kg/m =100kg/ml
Peso inclinado escalera 1m*0.39m*2400kg/m3 =936 kg/ml

CARGA VIVA DE ESCALERA

C.V.=1m*500 kg/ml = 500 kg/ml

MAYORACION DE CARGAS

Wu= 1.4*(CM)+1.7*(CV)

Wu= 1.4*(600 kg/m+100 kg/m+936 kg/m)+1.7*(500)

Wu1=1914 kg/m --- 1.9tn/m

Wu2=1494kg/m ----1.5tn/m
1.5(2.25)2
2.25� �= ……1
2
182.25
�+ 2.25 + 1.92 ∗
−� ∗ 1.25) + 1.5 ∗ 1.25 + 1.25/2 = 0 ==> ��= 2.28�

2
� � 2.28
=> � �= � �− � �1 = 0 → �= = => �= 1.01�
� �1 1.92
1.07
=> � � � �= 2.28 + 1.01 − 1.92 ∗ →� ���= 2.33��− �
2

𝐴�= �
0.85 ∗ �
�(�− 2 )

𝐴�∗ ��
�=
0.85 ∗ �´�∗ �
=> 𝐴�= 7.25��2

7 .5
→ ���+ = para esto usar acero de ½¨ =6𝜙 ½¨ @ 20cm
1.29
+
𝐴� 3 3
→ ���− = para aqui usar acero de ¨ =4𝜙 ¨ @ 20��
→ 𝐴���
�= 0.0018(100)(15)
3 = 2.7 = �
���
���
�8�
���
���8
8
3 83
¨ = 4𝜙 ¨ @ 26��

70
TRAMO 2

P = 25Cm
CP = 10 Cm

T= L/25 = 6.20/25 = 0.15m

-METRADO DE CARGAS

CM = peso propio de la escalera + peso del piso terminado + peso inclinado


escalera

Peso propio escalera 1m*0.25m*2400kg/m3 =600kg/ml


Peso piso terminado 1m*100kg/m =100kg/ml
Peso inclinado escalera 1m*0.39m*2400kg/m3 =936 kg/ml

71
CARGA VIVA DE ESCALERA

C.V.=1m*500 kg/ml = 500 kg/ml

MAYORACION DE CARGAS

Wu= 1.4*(CM)+1.7*(CV)
Wu= 1.4*(600 kg/m+100 kg/m+936 kg/m)+1.7*(500)
Wu=840kg/ml+140 kg/ml+1310.4 kg/ml+800

CM+CV

1636 kg/ml+500 kg/ml = 2136 kg/ml

Wu1=1914 kg/m --- 1.71tn/m

Wu2=1494kg/m ----1.34tn/m

1.5(2.25)2
2.25� �= ……1
2
182.25
�+ 2.25 + 1.92 ∗
−� ∗ 1.25) + 1.5 ∗ 1.25 + 1.25/2 = 0 ==> ��= 3.51�

2
�� 2.28
=> � �= � �− � � 1 = 0 → �= = => �= 0�
��1 1.92
1.07
=> � � � �= 2.28 + 1.01 − 1.92 ∗ →� ���= 4.31��− �
2

𝐴�= �
0.85 ∗ �
�(�− 2 )

𝐴�∗ ��
�=
0.85 ∗ �´�∗ �
=> 𝐴�= 6.97��2

7 .5
→ ���+ = 1.29
para esto usar acero de ½¨ =6𝜙 ½¨ @ 20cm
𝐴�+ 3 3
→ ���− = para aqui usar acero de 8 ¨ = 4 𝜙 8 ¨ @ 20��
3
3 3
→ 𝐴���
�= 0.0018(100)(15) = 2.7 = �
���
���
���
����
� ¨ = 4𝜙 ¨ @ 20��
8 8

72
TRAMO3

P = 25Cm
CP = 10 Cm

T= L/25 = 6.20/25 = 0.15m

-METRADO DE CARGAS

CM = peso propio de la escalera + peso del piso terminado + peso inclinado


escalera

Peso propio escalera 1m*0.25m*2400kg/m3 =600kg/ml


Peso piso terminado 1m*100kg/m =100kg/ml
Peso inclinado escalera 1m*0.39m*2400kg/m3 =936 kg/ml

CARGA VIVA DE ESCALERA

C.V.=1m*500 kg/ml = 500 kg/ml

MAYORACION DE CARGAS

Wu= 1.4*(CM)+1.7*(CV)
Wu= 1.4*(600 kg/m+100 kg/m+936 kg/m)+1.7*(500)
Wu=840kg/ml+140 kg/ml+1310.4 kg/ml+800

73
CM+CV

1636 kg/ml+500 kg/ml = 2136 kg/ml

Wu1=1914 kg/m --- 1.66tn/m


Wu2=1494kg/m ----1.34tn/m
1.5(2.25)2
2.25� �= ……1
2
182.25
�+ 2.25 + 1.92 ∗
−� ∗ 1.25) + 1.5 ∗ 1.25 + 1.25/2 = 0 ==> ��= 3.51�

2
�� 2.28
=> � �= � �− � � 1 = 0 → �= = => �= 0�
��1 1.92
1.07
=> � � � �= 2.28 + 1.01 − 1.92 ∗ →� ���= 4.31��− �
2

𝐴�= �
0.85 ∗ �
�(�− 2 )

𝐴�∗ ��
�=
0.85 ∗ �´�∗ �
=> 𝐴�= 6.97��2

7 .5
→ ���+ = para esto usar acero de ½¨ =6𝜙 ½¨ @ 20cm
1.29
+
𝐴� 3 3
→ ���− = para aqui usar acero de ¨ =4𝜙 ¨ @ 20��
3 8 83 3
→ 𝐴���
�= 0.0018(100)(15) = 2.7 = �
���
���
�� �
�� � ¨ = 4𝜙 ¨ @ 20��
��
8 8

74
TRAMO 4

P = 25Cm
CP = 10 Cm

T= L/25 = 6.20/25 = 0.15m

-METRADO DE CARGAS

CM = peso propio de la escalera + peso del piso terminado + peso inclinado


escalera

Peso propio escalera 1m*0.25m*2400kg/m3 =600kg/ml


Peso piso terminado 1m*100kg/m =100kg/ml
Peso inclinado escalera 1m*0.39m*2400kg/m3 =936 kg/ml

CARGA VIVA DE ESCALERA

C.V.=1m*500 kg/ml = 500 kg/ml

MAYORACION DE CARGAS

Wu= 1.4*(CM)+1.7*(CV)
Wu= 1.4*(600 kg/m+100 kg/m+936 kg/m)+1.7*(500)
Wu=840kg/ml+140 kg/ml+1310.4 kg/ml+800

CM+CV

1636 kg/ml+500 kg/ml = 2136 kg/ml


Wu1=1914 kg/m --- 1.71tn/m
Wu2=1494kg/m ----1.34tn/m
1.5(2.25)2
2.25� �= ……1
2
182.25
�+ 2.25 + 1.92 ∗
−� ∗ 1.25) + 1.5 ∗ 1.25 + 1.25/2 = 0 ==> ��= 3.51�

2
�� 2.28
=> � �= � �− � � 1 = 0 → �= = => �= 0�
��1 1.92
1.07
=> � � � �= 2.28 + 1.01 − 1.92 ∗ →� ���= 4.31��− �
2

𝐴�= �
0.85 ∗ �
�(�− 2 )

𝐴�∗ ��
�=
0.85 ∗ �
´�∗ �


=> 𝐴�= 6.97�2

75
7 .5
→ ���+ = para esto usar acero de ½¨ =6𝜙 ½¨ @ 20cm
1.29
+
𝐴� 3 3
→ ��� =

para aqui usar acero de ¨ =4𝜙 ¨ @ 20��
3 8 83 3
→ 𝐴���
�= 0.0018(100)(15) = 2.7 = �
���
���
�� �
�� � ¨ = 4𝜙 ¨ @ 20��
��
8 8

76
ANEXO C
PATOLOGIAS ENCONTRADAS EN LA EDIFICACION

1. Como se muestra en la fotografia la columna ha sido picada hasta


encontrar la varilla de acero para que sirva de union y se pueda hacer el
amarre de las visagras con la puerta de garaje

FUENTE: Fotografía por parte del grupo

77
2. Como se muestra en la fotografia la parte de la columna ha sido picada
con el fin de que se pueda colocar el medidor de luz.

FUENTE: Fotografía por parte del grupo

78
3. Como se muestra en la fotografia la pared esta agrietada, y las posibles
causas fueran: el mal tarrajeo de paredes, excesivo grosor del tarrajeo,
humedad de la region.

FUENTE: Fotografía por parte del grupo

4. Como se muestra en la fotografia se ve claramente que los ladrillos


usados en la viga colgante estan a la interperie de esta, es decir no han
sido colados correctamente

FUENTE: Fotografía por parte del grupo


79
5. Como se muestra en la fotografia se ve sobresalir en la viga colgante, los
tubos de luz que serviran para las conexiones electricas, su causa
posiblemente fuera no han sido colados correctamente, el enconfrado no
fue colocado correctamente.

FUENTE: Fotografía por parte del grupo

6. Como se muestra en la fotografia en la parte de la azotea, el piso esta


agrietado, sus posibles causas, uso incorrecto de la relacion de mezcla
de concreto y agregado, uso de un tipo de concreto diferente a las
especificaciones, falta de curado respectivo del concreto, debido a la
presencia de humedad debido a nuestra region.

FUENTE: Fotografía por parte del grupo


80
7. Como se muestra en la fotografia para la construccion del ultimo nivel se
hizo el empalme o entrelazado de varillas de acero uno adquirido
recientemente y los otros utilizados pero con muestra de que perdieron
sus propiedades debido a su oxidacion por estar expuesto a la interperie
de nuestro clima.

FUENTE: Fotografía por parte del grupo

8. Como se muestra en la fotografia debido a la infiltracion del agua la losa


de esta parte de la casa se ve humeda y rasgos de estar estropeado.

FUENTE: Fotografía por parte del grupo


81
9. Como se muestra en la fotografia para la instalacion de la caja conexión
de energia de la edificacion, ha sido instalada en los muros, previamente
picada.

FUENTE: Fotografía por parte del grupo

10. Como se muestra en la fotografia debido a las infiltraciones de agua la


losa presenta grietas

FUENTE: Fotografía por parte del grupo

82
11. Como se muestra en la fotografía para el levantamiento de el muro de
mampostería no se realizo de forma correcta y se puede apreciar el
desnivel que existe entre pisos.

FUENTE: Fotografía por parte del grupo

12. Como se muestra en la fotografia la parte del muro tiene concreto


esparcido debido a que un mal encofrado en la columna colapso y el
concreto de esparcio abriendose camino por donde hubiera espacio.

FUENTE: Fotografía por parte del grupo

83
13. Como se muestra en la fotografia las instalaciones electricas no han sido
tarrajeadas, y estas son un peligro latente para los personas que circulen
por esta parte de la edificacion.

FUENTE: Fotografía por parte del grupo

84
14. Como se muestra en la fotografia algunos muros presentan huecos que
fueron realizados adrede para objeto de otro uso.

FUENTE: Fotografía por parte del grupo

15. Como se muestra en la fotografia la escalera provisional que se instalo


muestra que para su instalacion se tuvo que picar parte de la losa, para
que pueda reposar en ella.

FUENTE: Fotografía por parte del grupo


85
16. Como se muestra en la fotografia se puede ver que la losa tiene evidentes
infiltraciones a causa de la precipitaciones pluviales de nuestra region y
se ve claramente que esas partes han sido remojadas
.

FUENTE: Fotografía por parte del grupo

17. Como se muestra en la fotografia la parte del alfeizer ha sido remojada a


causa de la humedad producida por las lluvias.

FUENTE: Fotografía por parte del grupo


86
18. Como se muestra en la fotografía se puede ver que la columna tiene un
empalme con un puntal de tronco el cual fue colado junto con la armadura
de la columna.

FUENTE: Fotografía por parte del grupo

87
PLANOS

88

You might also like