You are on page 1of 13

«CUALQUIERA PUEDE SER BRUJO»

CONCEPCIÓN DEL DAÑO Y ENFERMEDAD


ENTRE LOS ASHÁNINKA DEL RÍO TAMBO

Beatriz Fabián Arias

· A los asháninka por permitirme


compartir su historia y sus sueños

·. El presente trabajo constituye un avance de investigación so-


bre el tema de la brujería entre los asháninka que tanto ha des-
concertado a los antropólogos.
Abordaremos a manera de informe de campo, con datos
inéditos de la autora, la mezcla del saber mágico y el conoci-
.,,miento ancestral; siendo éste un tema que merece un estudio
Jinterdisciplinario. El caso asháninka del río Tambo intenta
:~proximarse a la realidad sociocultural y política, particular-
imente en los roles asignados a curanderos y curanderas en el
~mbito comunal.
i> Otro aspecto que destacaremos en este trabajo es la histo-
)ia oral. Las culturas orales, como la asháninka, con el paso de
lbs siglos y la experiencia del grupo han obtenido formas cultu-
lfales que se adaptan de un modo óptimo en el entorno social y
~h un tiempo determinado. Los planteamientos de las necesi-
~ádes y creencias no quedan sueltos, sino que armonizan con
tQda la realidad, al que se denominaría la congruencia al inte-
rilor de esa cultura y la lógica de la congruencia en su modo de
.'.éhsar.
~}·Finalmente, el documento pretende contribuir en la inves-
igación y comprensión sobre el pueblo asháninka a partir de
pa experiencia de campo de var:ios años vinculada al trabajo
~'promoción y desarrollo.

77
1. ALGUNOS ESTUDIOS E INVESTIGACIONES SOBRE :~~.chunchos»,
.. .«ociosos, no saben trabajar», «masa teros» '
,

EL PUEBLO ASHÁNINKA EN LA SELVA CENTRAL


icampas» e «Ignorantes».
'3? A esta situación no escapan los políticos de diversas ten-
l. l. Consideraciones generales ~enci_a~; incluso algu?o~ partidos de izquierda. Por ejemplo, un
~~ i;i1htante del Mov1m1ento de Izquierda Revolucionaria (MIR)
El pueblo asháninka es uno de los pueblos amazónicos más es- ,~~eta: .«a los campas hay que enseñarles cómo vivir. Ellos es-
tudiados por misioneros, antropólogos, exploradores, agróno- l~n c~n sus flechitas, cazando, pescando, son muy ociosos ... »
mos, forestales, biólogos, médicos, entre otros. Se encuentran Wernandez y Brown, 2001).
ubicados en los departamentos de Ayacucho (Huanta), Cusco : Algunos pobladores a.sháninka con mayor influencia de la
(La Convención), Huánuco (Puerto Inca), Junín (Chanchamayo ;ociedad occidental califican a sus paisanos que tienen expre-
y Satipo), Paseo (Oxapampa) y Ucayali (Atalaya y Coronel Por- '.'jones. culturales más tradicionales como «campas comegusa-
,~os, ~t~en carachameando, ociosos no piensan trabajar, quie-
tillo).
Este pueblo indígena pertenece a la familia lingüística ren. vivir en el monte nomás, no quieren vivir civilizados son
arawak. El término asháninka significa «gente». . ~trasados». Lo que acentúa aun más la discriminación, la burla
En el río Tambo existen comunidades nativas que albergan { ~' el racismo oculto.
entre 200 a 800 personas, tienen una estructura política aso- J ;~ Sobre los asháninka existe toda una confusión debido a que
ciada entre lo tradicional (jefe, alianza de clanes familiares) y 1 ~lgunos viajeros e investigadores, a lo largo de la historia colo-
moderno (teniente gobernador, agente municipal, dirigentes d&) ~íal y republicana, registraron datos que si bien son interesan-
organizaciones), influencias religiosas, festividades, producción, ' f,es, a su vez no son exactos porque estos sólo estuvieron de
comercialización en la que van a intervenir las relaciones de paso algunos días por determinadas zonas como Pichis, Puerto
género y cultura en hombres y mujeres (liderazgo, condición, ~hca: Gran Pajonal, Perené o río Tambo. Algunos autores llegan
posición, jerarquías al interior de la comunidad y el distrito). ~·~firmar que los asháninka y nomatsiguenga constituyen un
~usmo grupo. Otros no diferencian las zonas, sino que genera-
1.2. Los asháninka vistos por agentes externos t?:an a todos los pobladores por igual, sin diferenciar el clima
':Jtitud,
,,,
alimentación, tipos de herramientas ' instrumentos d~
Los pueblos amazónicos en la selva central fueron registrados ; ~aza, formas de organización, tipos de cultivos, medios de co-
por los misioneros como «fieles e infieles» (Amich y Pallares, , ipunicación, tiempos de guerra y de paz. Tessmann registra
1883), «infieles de la montaña» (Odorico Saiz y Julián Heras, ·. gue «no hay canoas, no tienen flecha ni arpón, no tienen lanzas,
1977), «neófitos, ignorantes, tribus bravas, chunchos» ; ~o hay flechas envenenadas, no hay bebidas de azúcar»
(Izaguirre, Bernardino, 1923). Otros los denominaron «antis y t ~'!'essmann, 1998 [1930]).
chunchos, indio salvaje, campas o no tienen nombre global» " J Entre los principales antropólogos que realizaron estudios
(Tessmann, Günther, 1998 [1930]), «hordas salvajes, sangui- ;. ~obre los asháninka en la selva central tenemos a:
narios y feroces, chunchos que cometen crímenes y asaltos, :' [· l. Buttner, Thomas: La rojez de. anoche desde la cabaña, in-
tribus reacias a la civilización, que asesinan y roban con desfa" t t~nta acercarse al mundo asháninka de las comunidades de la
~uenca del río Tambo, aborda algunos elementos culturales de
chatez y ferocidad» (Márquez, 2001 [1917])». ;
Esta visión no ha cambiado hasta la actualidad y subsiste} lp. tradición oral a manera de. pinceladas pero no desarrolla un
con diversas variantes. Los migrantes de procedencia andina'· ~.i1álisis desde esa perspectiva.
y costeña que viven en la selva central e incluso algunos fun- ~. 2. Varese, Stéfano: La sal de los cerros, basada en el estu-
cionarios del sector público los siguen denominando ~10 de los asháninka del Gran Pajonal, al que denomina campas,

78 79
/'
abunda en datos históricos y constituye la obra pionera en e íJ'.' Población real o imaginaria del pueblo asháninka
:.;
estudio de los asháninka, pero tampoco aborda la tradició 'ir{.
':j.'•

oral para comprender mejor la cosmovisión e identidad de est tNolumen demográfico del pueblo asháninka es un tema con-
pueblo. ·go, el INEI en 1993 reportó un total de 52,461 habitantes que
3. Fernández, Eduardo y Michael Brown: Guerra de som ~resentaba a 27,710 hombres y 24,751 mujeres, pero previa
bras, aborda la utopía milenarista y hace pinceladas con alg1.l' J>licación que decía: «En los registros censales, se estima sin
nos relatos de los protagonistas de la insurgencia de 1965 e "bargo una importante omisión de la población localizada en
territorio asháninka y nomatsiguenga, pero tampoco aborda 1 $cuencas de los ríos Ene y Tambo, cuya área no pudo ser ade-
tradición oral con relación a la naturaleza y a la salud. ~adamente censada por la violencia política imperante en la
4. Rojas Zolezzi, Enrique: Los asháninka tras el bosque, aborda J~a» (GEF/PNUD/UNOPS, 1997: 37) .
en forma general a los asháninka, sin precisar las particulari-' ;' La cifra señalada involucra a todo el pueblo asháninka de
dades que presentan en la actualidad en las diversas zonas! ·8 jurisdicciones de los departamentos de Ayacucho (Huanta),
caso del Tambo, Ene, Pajonal, Perené, Puerto Inca, río Apurímac hsco (La Convención y Lares), Huánuco (Puerto Inca), Cerro
y boca Mantaro. Además no incorpora la tradición oral de las ~·Paseo (Oxapampa), Ucayali (Atalaya y Coronel Portillo) y
comunidades de la cuenca del río Tambo. unín (Chanchamayo y Satipo).
5. Heise, María: Relaciones de género en la Amazonía perua~ , k La omisión censal de la zona del Ene y Tambo, aparte de estar
na: Caso asháninka de río Tambo y otros artículos sobre educa- eclarado en emergencia política, también se debió al difícil acce-
ción bilingüe intercultural en el río Tambo, que presenta anál1-· ~ a algunas comunídades de altura, particularmente al territorio
sis sugerentes en materia de educación intercultural, pero no ··~los pueblos indígenas y en menor proporción a los anexos cam-
·''~sinos. Algunos anexos campesinos figuraban como comunida-
aborda en sus análisis la tnidición oral para una mayor com~.
prensión del pueblo asháninka. · tles nativas. Además, en el censo no hay diferenciación de las
6. Tessmann, Gunther: Los indígenas del Perú Nororiental, iomunidades mixtas (habitadas por asháninkas y colonos). Incluso
investigaciones fundamentales para un estudio sistemático de la ~lgunas comunidades nativas abandonadas a raíz de la violencia
cultura: Campas, el autor pretende ser riguroso en sus relatos . )lítica, aparecían registradas como comunidades censadas.
y observaciones, pero comete muchos errores de apreciación,': ·:. Los errores en las fuentes demográficas que registra el INEI
como el afirmar que los asháninka no tenían canoas, ni flechas y ~e evidenciaron con l.os datos reportados por algunos pueblos
arpones. ~ue aspiraban a ser distritos como Valle Esmeralda y por algu-
7. Santos, Fernando: El poder del amor aborda aportes. ~os distritos que aspiraban a constituirse en provincias tales como'
socioculturales importantes con el pueblo amuesha de la Selva ¡\Tilla Perené en Chanchamayo y Puerto Bermúdez en Oxapampa.
Central, pero la tradición oral que presentamos sobre la salud, ·. 'j:)ebido a esta situación, el INEI viene coordinando con algunas
enfermedad así como la naturaleza no han sido abordadas por :hmnicipalidades como Villa Perené, Río Tambo, Valle de río
el autor. !Apurímac, Valle Esmeralda para elaborar un nuevo censo.
8. Weiss, Gerald: Cosmology Campa aborda la cosmovisión .· No obstante que en las esferas oficiales existía bastante con-
asháninka. A pesar de su importancia, este trabajo tiene algu- · !fusión, algunos investigadores elaboraron datos sobre la pobla-
nos problemas de traducción, lo que dificulta una aproximación ·• \tión asháninka: Rodríguez: 50, 791(1994), Veber: 55,000 (1997
real al universo mítico asháninka. Jl987]), Denevan: 24,000 a 26,000 (1970), Hvalkaf: 45,000
Estos estudiosos del pueblo arawak, a excepción de Weiss, ·. ';(1987), Brown y Fernández (citan la fuente anterior 45,000 en
no han tratado sobre la tradición oral del pueblo asháninka ni . ;:1991), Uriarte (OFM) 34,000 (1976), Grubb y Fast: 30,000 y
sobre la brujería. . , :,Ao,ooo (Varese,
~-,· '
1973: 43), Wise y Ribeiro: 25,000 (1978),
g.

80 81
Uriarte estimaba 28,000 (1976), Chirif y Mora: 37,000 (1977) ií,a enfermedad se presenta como efecto de la acción de
el Atlas de pueblos indígenas amazónicos reporta un total . _fuentos externos, que ·serían psicosomáticas o psicológicas,
52,461 habitantes, haciendo un total de 27, 710 hombres y 24,7gi lihí que señalan «que no sanan con pastillas ni ampollas»º
mujeres. (GEF/PNUD/UNOPS, 1997). ,. . f&s personas enfermas de males físicos (tumores, cólicos,
Incluso esta misma situación ocurre con la población del di$ , , ~res de cabeza, fiebre) no se acercan al Puesto de Salud,
trito de Río Tambo, provincia de Satipo. Según las proyecei6. . .~ ando que «es daño y que en la posta no le curarán». Afir-
nes del INEI en 1997 era de 16,031 habitantes y la proyección h que el curandero ya los trató de curar pero no mejoran y
para el 2000 era 15,571 habitantes, mientras que para l~~ '< a morir, debido a que el daño ha sido muy fuerte, pese a
1
serumistas de Salud es de 16,193 habitantes (Centro de Salud ~r castigado al brujo.
de Puerto Ocopa, 2001). En esta cifra se basa el Municip{'
Distrital de Río Tambo para elaborar el plan de desarrollo. : Testimonios orales sobre el origen del daño o enfermedad
Es verdad que en la jurisdicción del distrito la mayor p
de la población es asháninka, incluso se da cuenta de la exi fa los asháninka, los que generan el daño o enfermedad son
tencia de 57 comunidades nativas y 32 centros poblados, pe· . :'fsonas conocidas éomo brujos 1 guiados por el kamari 2 (de-
no se sabe el número real de asháninkas y de colonos. ·6nio). Los acusados de brujos principalmente són niños, en
El pueblo Caquinte, un pueblo originario en extinción, tien ~os esporádicos acu~an a hombres y mujeres, sean adultos o
apenas 229 habitantes (GEF/PNUD/UNOPAD, 1997). Sin ein . ;\Tenes.
bargo, Marisol Rodríguez Vargas calcula seis mil caquinte· ¡;: La mayoría de ellos consideran que la brujería o daño se coloca
(1994:14) cuando apenas los Caquinte sobreviven en una co ~':.la comida o en el masato, p se tira la brujería en la casa o en el
munidad llamada Tsoroja y un anexo «San Luis de Corinto», mino de la víctima; horas ·o días después el agraviado sentirá
Actualmente, los caquinte están afiliados a la Central Ashánink ·. .Ólores en todo el cuerpo. Uno argumentó: «mi padre tenía tres
de Río Tambo (CART). Üadras de kube3 toda la gente le tenía envidia y le odiaban, por
.§o le han hecho daño muy fuerte y ha muerto». Otra señora co-
2. CONCEPCIÓN DEL DAÑO O ENFERMEDAD "entó: «mi hermano tenía dos cuadras de yucal4 bien cultivado,
J¡i muy trabajador, tenía bastánte chacra, la gente empezó a ro-
2.1. Consideraciones generales -~le y un día se quedó cuidando y llegaron las personas que roba-
~~n, ahí discutieron, se insultaron y al final le amenazaron que
En las diversas culturas del país, particularmente en la Amazo-
nía, los pobladores señalan que el origen del mal está en el daño
o brujería, provocado por seres humanos o demonios, por ello «la Brujo(a): Es la calificación que asignan a niños o niñas, adolescentes y adultos
(principalmente a mujeres viudas o madres solteras), que son acusados de estar
curación de los enfermos ha estado íntimamente vinculada a la en pacto con el demonio. Causan el daño mediante las comidas o cuando tiran la
cosmovisión religiosa. La curación shamánica es típica porque el'. brujería en el camino y después la persona afectada siente los síntomas en todo
el cuerpo: dolor de cabeza, diarreas, vómitos, calambres y fiebre.
empleo de los remedios naturales se complementa con la comu- Demonio: En asháninka kamari, dicen que hay demonios hombres (sashinte, mfronti,
nicación con los espíritus y el manejo de fuerzas no naturales» catsiboreri, catsongate, mankite) y los demonios mujeres (sirenas, irampabanto); en
(Regan, 1993: 252). general hay muchos. Todos causan enfermedades en los seres humanos al tirar las
municiones de pedazos de piedras, arenas, palos, espina al cuerpo de las personas,
La concepción de «enfermedad en las culturas amazónicas sean bebés, niños y adultos. Se presentan en forma de aire.
estuvo impregnada por una cosmovisión en la que había una Kube: Barbasco (Lonchocarpus nicou), insecticida vegetal de alta cotización en la
relación especial entre la noción de lo sagrado, el ser humano Y comunidad y utilizada en la pesca.
Yuca!: Chacra sembrada de yueas, promedio de media hectárea. Está asociada con
la comunidad» (Estrella, 1995: 35). otros cultivos (sachapapa, camote, ají, zapallo); es predominante el cultivo de yuca.

82 83
~~
iban a brujearlo para que muera por malo. Esa misma tarde rJ· fuido la olla común y que mejor se distribuyan víveres a cada
hermano tenía mareos, vómitos y dolor de cabeza, se fue empe3. ~milia». Lo que ocurría era que los niños asháninka (como en la
rando, ni los curanderos ni en la posta no pudieron salvarle [~I ·ayoría de los pueblos amazónicos) no estaban acostumbrados
paciente tenía llagas en toda la espalda]»; otro asháninka expres6· 1tomar leche en polvo y no podían procesar la lactosa, además

«a mí me tienen mucha envidia porque mi casa tiene techo 'e los alimentos que no formaban parte de su dieta alimenticia
calamina, me habían brujeado pero hemos castigado al brujo»; 0 '.· .polenta, lentejas, arvejitas verde, quinua, papa seca).
mujer dijo: «aquí los brujitos están atentos para hacerte daño, · l Incluso vimos el testimonio de un joven de 21 años, en una
no le invitas tu pescado, tu masato o carne de monte, te va a hac Jomunidad asháninka que buscaba desesperado «si alguien le
1
daño, vas a estar mal, puedes morir, de eso te sana sólo odía dar cebolla y ajos» y balbuceaba «tienes cebolla, cebolla,
shiripiari»; un profesor bilingüe señaló: «algunos niños no entie Jebolla ... » y parecía que se le trababa la lengua. El joven, entre
den lo que se les dice, no hacen caso, a mí me han hecho dañ · Íágrimas, bajó la cabeza y dijo: «necesito cebolla para curarme,
tengo dificultades· para ver y escribir, por eso he pedido mi ces· Íne están acusando de ser brujo». Los pobladores acusados de
voluntario». Los testimonios presentados sustentan que los b jjrujos utilizan ajos y cebollas como sahumerios y vaporización
jos causan la enfermedad, generalmente por envidia. ~ara evitar hacer el daño.
Esta concepción está profundamente arraigada en la diná' r.:· En otra comunidad nativa, un alumno fue castigado cruel-
mica interna de la población asháninka, clanes familiares y e 1nente por una familia que creía haber sido víctima de brujería.
líderes comunales (promotores de salud, autoridades, club<i' iEl profesor de la escuela, que no era asháninka, salió en defensa
de madres, directivos de empresas) incluso en institucione tde este niño, pero los ashánirika lo insultaban, le decían: «defen-
(escuelas, colegios secundarios, promotores de salud). Ade .~sor de brujos, tú no tienes que ver en las cosas de la comunidad,
más, involucran a algunos proyectos de entidades públicas !lsabes por qué le castigamos?». Días después el profesor tuvo
privadas. :foue abandonar la comunidad porque nadie le traía yuca, plátano
En el período de la violencia política, en un club de madre Jni pescado (es usual que los pobladores brinden esos recursos a
del río Tambo, la mayoría de las madres de familia exigían i';'todos los profesores), no tenía qué comer y los niños no asistían
una ONG que les «proporcionara plántulas de cebolla» 5, por-' ~a la escuela. Cuando llegó el nuevo profesor, le advirtieron que
que requerían sembrarla para curarse de la brujería debido; ,: no intervenga en la vida interna de la comunidad.
i:
según ellos, al consumo de alimentos donados por el Programá l
Nacional de Alimentos (Pronaa). La población desplazada preJ ;:· 2.3. Perfil del brujo(a) en los asháninka del río Tambo
paraba la comida en ollas comunes6 y la mayoría de hombres y
mujeres decían que había: «aumentado cualquier cantidad de \ La descripción etnográfica sobre «la concepción de salud y en-
brujos(as) y que los niños(as) en su mayoría, estaban. enfermos i· fermedad en los asháninka» está enfatizada en el origen del daño
con enfermedades diarreicas agudas (EDA), infecciones respi- V o brujería, pues la mayoría de los investigadores sociales, como
ratorias agudas (IRA) y no sanaban con nada». ~ manifiesta Fernando Santos Granero, «con frecuencia han evita-
En una asamblea comunal, la mayoría de madres de familia J; do el tema [añade] yo mismo opté por no investigar [porque]
piden a las autoridades de la comunidad «que no siga funcio- . estaba tan desconcertado como mis predecesores» (2001, la
' traducción es nuestra).
5 Plántulas de cebollas: Almácigos extraídos de cebolla y que luego se trasplantan . Santos Granero sostiene que la «brujería infantil surgió en
en la chacra. Los almácigos no crecen en la selva por el clima cálido, pero la planta la época postcolonial, con acusaciones que se multiplicaban en
sí se adapta a la zona.
6 Ollas comunes: Durante la violencia política, en los núcleos poblacionales de épocas de epidemias y movilizaciones mesiánicas, de violen-
, desplazados, las mujeres ashá~Ínka preparabán comida para todos los pobladores, . cia y desorden de la población».

84 85
También afirma que el tema de la brujería sólo atañe al caso · ·er la bruja que causaba el daño. Cierta noche, el joven la sacó
de los niños, pero en nuestro trabajo de campo hemos constata- ije la casa mediante golpes y patadas, la castigaba porque esta-
do que también se acusan a jóvenes y adultos. Para nosotros el • pa «cansado que todo el tiempo brujeara a sus hijas». La de-
tema de la brujería no se acentuó con la violencia política, como punció ante el teniente gobernador y se acordó que lo mejor
afirma Santos Granero, sino que obedece a una práctica cultu- · éra expulsarla de la comunidad. El joven rondero no hizo caso a
ral que exige una investigación más exhaustiva. ~11 padre, un pastor adventista. La muchacha tuvo que salir de
A continuación relatamos el testimonio de una mujer acusa- . \a comunidad y fue a Satipo a trabajar en una panadería, luego
da de brujería:
§e fue a Lima.
} En otra oportunidad, cerca de la medianoche un grupo de
Una mujer adulta que llegó en el grupo de desplazados era konderos y pobladores golpeaban a una adolescente. Le habían
acusada frecuentemente de hacer daño a la familia que la óto la cabeza de un culatazo, a pesar de que la adolescente
acogía. Las personas de esa familia primero fueron a quejar- angraba, le seguían tirando agua y le pateaban. Un refugiado
se donde el teniente gobernador y después la golpearon con ue era una autoridad comunal salió en defensa de la adoles-
palos, le jalaban del pelo, le tiraban puñetes y patadas, la ente: «no deben castigarla de esa manera, eso ya sobrepasa
metían en el agua, le tiraban latigazos, hasta que se declaró os límites, no respetan sus derechos». Los ronderos le res-
culpable y sacó el «daño» que tenía oculto. Como esta mujer ·. ondieron: «Qué habla ese terruco, defensor de los brujos, de-
no tenía parientes fue acogida por otra familia, a diferencia
.ensor de los aliados de !rampa Teki». En eso intervino el jefe
de la otra, esta familia trataba muy mal a esta mujer, la hacían\·
trabajar en la chacra todos los días, era su esclava. Seis me- ·,:
el batallón de la Marina e intentó poner orden: «¿Por qué la
ses después, nuevamente fue acusada de bruja, a la señora astigan? Ella no es bruja, esas son creencias antiguas, hay
de la casa le dolía la cabeza, la espalda, le ardía el estómago. .·• ue llevarla a la posta médica». Los ronderos le dijeron: «El
Nuevamente, los alguaciles (vocales) del comité de'- año existe, tú no te metas en nuestros asuntos». Después de
autodefensa la sacaron a medianoche, la golpearon, la insul- r- n forcejeo, la adolescente pudo ser rescatada
taron, hasta intentaron matarla. La mujer juraba y lloraba, · Otro relato que presentamos es el de una mujer de 62 años
pedía auxilio decía que la primera vez sí lo había hecho pero que convivía con un joven de 25 años. Después de un tiempo,
ahora no. Los castigos iban aumentando, la arrastraban del el joven la abandonó por ser vieja y no poder tener hijos. En
cabello, la golpeaban con la culata de la escopeta. Una profe- ,venganza, la mujer lo amenazó con «brujearlo». Días después,
sora bilingüe salió en su defensa: «por qué tanto maltrato,
el joven no podía caminar ni levantarse, se le contraían los mús-
como no tiene ningún familiar la golpean». Las acusaciones
siguieron hasta que el jefe de la comunidad la llevó a su casa,
culos y le dolía la rodilla. El joven se sometió a una vaporiza-
la trataba como a una esclava, trabajaba todos los días en la pión, le dijeron que le habían hecho daño. Un shiripiari lo curó.
chacra, traía yuca, plátano, leña, barría la casa, todo el tiempo .La mujer reconoció haberle «brujeado» porque la había abando-
estaba trabajando. Por eso, la esposa del jefe sólo cuidaba a nado: «me ha despreciado como mujer, además era tacaño y
sus hijos, no hacía nada más. Los pobladores decían que esa .envidioso. Nunca les invitó pescado ni yuca a mis hijos». Des-
mujer se arrepintió de ser bruja, que ya no hacía daño porque yués de un tiempo, esta mujer «brujeó» a un anciano que no
el jefe era bueno, seguro le aconsejó, le habló bien claro para aceptó ser su pareja. Ella siempre decía: «no soy vieja, soy
que entienda, sino ella sabe lo que va a pasar. ;muchacha».
Las características del brujo son las siguientes:
En una comunidad nativa, un joven rondero tenía tres hijas • Inquieto, intruso.
que se enfermaban frecuentemente de diarrea y gripe. El • Hábil, comunicativo.
rondero acusaba a su propia hermana, una joven de 17 años, de Líder que destaca al interior del grupo de niños de su edad

87
• Observadores del actuar de las personas (asháninka o A sus padres o hermanos que lo maltratan en su casa.
extraños). Las personas que tienen bastante chacra de yuca, kube, y
• Algunos tienen padres y viven con ellos, otros so~ huérfa- no le regalan cuando necesita.
nos, incluso mujeres (viudas o casadas). A las mu1eres ca- A los vecinos que hacen problemas (crean conflictos,
sadas que son brujas el marido las abandona. insultan).
Los asháninka afirman que «los brujos están en pacto con el
demonio ese es su jefe, su Dios, su ángel que les guía», el .~.5. ¿A quiénes daña o enferma las fuerzas no humanas?
testimonio de un niño brujo fue: «YO no quiero hacer daño, pero
iij.'
el demonio en mi mente me dice hágalo, tienes que hacer. daño, :En la actualidad la mayoría de hombres y mujeres están con-
hasta que se enferme y muera», «no quiero, pero me exige en ~encidos de que la enfermedad es generada por factores ex-
mi sueño, por eso pido que me vaporicen» 7• t~rnos causados por fuerzas no humanas (conocido como demo-
ftio o kamari).
2.4. ¿A quiénes daña o enferma el brujo(a)? \"~. Los pobladores expresan que «el demonio Mankite, jefe de
Jbs demonios (fuerzas no humanas) que toman la figura del hom-
Los pobladores refieren que «el brujo es muy observador; está bre, son el chullachaqui, sashinti, tunchi, catsiboreri, míronti,
atento a lo que haces». Generalmente causa el dañoª a hombres . &amari, katsongate, koshiríniro, que ataca en forma de viento,
y mujeres de diversas edades, por eso «tratamos de ser bue- :todos ellos tiran sus municiones que consiste en piedras, arena,
1
nos», las personas que se enferman son: , ipalos que se meten al cuerpo y empiezan los dolores, por eso
• Las personas que no invitaron al niño, ya sea pescado, car- 1los enfermamos». Una mujer relata que el demonio «nos tira
ne de monte, atún u otra comida. . ~+us municiones cuando vamos al bosque, a la chacra o en la playa
• Las personas que tienen viviendas con techo de calamma ,;a hombres y mujeres, pero a los niños o bebés, cuando los deja-
(signo de ascenso social). 'inos solos durmiendo en hamacas en la casa». Otros demonios
• Las personas que tienen peque-peque, canoa, motor fuera :tiue toman la figura de la mujer son el irampabanto y la sirena
de borda (signo de ascenso social). . :presentándose ante los hombres cuando están extrayendo la ma-
• Las personas que usan ropa nueva, poseen rad10.s, herra- 'dera en el bosque, viajando solos en la balsa o canoa y están
mientas, equipos de sonido (signo de as~enso s?cial). ~escando solos en el río «los hombres que ven a las sirenas en-
• · Las personas que tienen tiendas comerciales (signo de as- .ffoquecen, llegan gritando a la casa con nauseas y vómitos, otros
censo social). ~e quedan a vivir con las sirenas y mueren ahogados». También
• Al profesor asháninka o colono que le castigó en la escuela. '.explican que «el catsiboreri vive en la playa de los ríos y sale en
• A los niños que tienen letra bonita. ·'.ias noéhes como un hombre pequeño cargando una luna en el
·hombro y esa luna alumbra; llama a los hombres, si lo ven de
{cerca los mata, los hombres que lo ven igual llegan a su casa,
7 Vaporización: En una olla de agua hervida con hierbas medicinales, s~ va colocan- ~casi gateando, arrojando espuma y viendo visiones y el hombre
do gradualmente las piedras ya calentadas y ésta genera un vapor 1.nmenso con
el que se suda. En realidad es un baño sauna de manera a~tesan~l. Dicen que ~on ,quiere volver a la playa a pesar que está enfermo», dicen que
Ja vaporización cae el daño o brujería, ahí sana la persona s1 el dano es leve Y s1 el '~<en el sueño del paciente el catsiboreri lo llama». Narran que «el
daño ha sido fuerte el paciente acude donde el curandero, para que pueda detec-
'P.emonio míronti ataca y viola al hombre en el bosque hasta
~ ~~~cl~ .
8 Daño: Es Ja brujería o enfermedad que causa el niño. o adoles_c~nte «bru}o», ~embarazado, el hombre enloquece y· si no lo cura a tiempo mue-
también es generado por las fuerzas no humanas (demomos o espmtus que viven ):e. Además el hombre no quiere volver a su casa, quiere cuidar
en el río y en el bosque).
:al hijo que dio a luz como una madre de familia».

88 QQ
. \ómago, que quema como la candela y produce fuertes cólicos a
Precisan que al demonio no pueden castigarlo por todo el , ·~ 0 que nos hace gritar» (Fabián y Espinosa, 1997).
daño que hace porque es aire y «no lo vemos», pero a las per~ "(, Muchos pacientes salen en busca de curanderos a otras
sonas «SÍ se les puede castigar porque están y los vemos». imunidades, i'ncluso salen hacia las zonas de Mazamari,
·angoa o al río Urubamba y Atalaya. A pesar de que en la cuen-
3. 'fRATAMIENfO DEL DAÑO O ENFERMEDAD e~ del río Tambo hay muchos curanderos.
POR LOS AGENTES DE SALUD ASHÁNINKA } Ellos señalan que existe mucha envidia en la gente y a ve-
e~s algunos curanderos no quieren curar o cobran muy caro. La
3.1. Elementos que generan el daño o enfermedad ~'ayoría señala que «la única persona que puede curar al pa-
e1ente, víctima de brujería, es el shiripiari mediante tabaco y
La mayoría de los pobladores asháninka afirman que cuando el tamarampi (ayahuasca) 9, las pastillas ni las ampollas no nos
paciente está enfermo, es sometido a curación por el shiripiarL · ;~nan, porque es daño de gente».
Éste, mediante chupadas de tabaco (Nicotiana Tabacum L.) por ~\• La mayoría de los pacientes sostienen que: «el curandero
todo el cuerpo, saca pequeños alambres, fierros, flechas, ají, eé, el único que puede curar y sacar el daño, si el curandero no
huesos de pescado, hormigas, cáscara de yuca y plátano. EL ~uede es porque el demonio le ganó, el daño causado por el
brujo está mirando todo y ahí recoge esas cosas y después las. brujo es muy fuerte», hay que resignarse a morir. Un sanitario
junta con unas hojas llamadas incashi, una porción la entierrá ~sháninka afirmaba: «este mal no lo creen los médicos, ni los
bajo tierra y la otra porción la introduce en las hojas de quenapa.';, ~nfermeros del hospital, pero el daño existe».
«El brujo sin que te des cuenta te invita la comida, pero ahf ·~. · Antes de iniciar el tratamiento, el shiripiari realiza varias
está en medio de la yuca asada, pescado ahumado, plátano asa~ , .:preguntas: «¿Con quiénes te has saludado?, ¿con quiénes has
do y te invita para que comas, después sentirás los efectos del 'conversado?, ¿con quién has reñido?, fa quién no invitaste?,
daño y te enfermarás», a pesar que vayas a la posta «no vas a: r¿qué viviendas has visitado?' ¿qué comidas te han invitado?».
sanar con pastillas ni con ampollas». Una mujer señaló: «Si te• }El shiripiari toma ayahuasca y fuma tabaco y ahí ve imágenes
curas con un buen curandero vas a quedar sana pero cuando el· ~de todas la personas, los ve como si estuvieran en la pantalla
brujo avise la verdad y haga aparecer el daño que te ha hecho». ' foe un televisor e identifica al brujo.

3.2. Los síntomas de las víctimas del daño o enfermedad Ayahuasca: El ayahuasca, liana o soga del monte (Banisteriopsis caapi), es la planta
psicoactiva que el shiripiari emplea en las curaciones, pero también los asháninka
Los primeros síntomas son mareos y vómitos, después vienen los · lo han trasladado como un símbolo de identidad, como un himno, porque ha sido
llevado al arte popular tanto en música y danza, siendo interpretadas en las
ataques, cólicos, dolor de cabeza, dolor de amígdalas, diarreas y festividades por hombres y mujeres. Incluso es animada en diversas fiestas
nerviosismo. La gente señala que «hay muchas formas de hacer : familiares y comunales con instrumentos como la quena, antara y el tambor.
el daño para estar enfermos, para que nos odien. Utilizan el incashi, . También algunos cultores del arte musical de la región como «Ericke, el Ashá-
ninka» lo grabó en casetes y videos, que tienen cobertura en algunos medios de
que es una planta, y nos tiran sus hojas a las doce del día o las diez · comunicación social en la: selva central. Veamos a continuación la planta curativa
de la mañana, y cuando nos caen, reaccionamos con mareos, dolor hecha canción.
de cabezas, ataques. No nos calma con pastillas ni ampollas». Tam- . KAMARAMPI (En asháninka) AYAHUASCA (En español)
bién cuentan que «les hacen daño con la quenapa (planta parecida · Pirero Kamarampi Primero toma Ayahuasca
a la hoja de pituca). Nos dan en masato y nos afecta la garganta, la·· Pirero Kamarampi Primero toma Ayahuasca
Kamarampi, Kamarampi Ayahuasca, Ayahuasca
boca y los hongos aparecen en nuestro cuerpo. No se calma con. lsaiki, sharimaranqui Ahí está la culebra
jarabes ni pomadas». Otra forma de hacer daño es con el ají que Sharimaranqui, sharimaranqui la culebra, la culebra
«te dan en la comida, yuca o plátano asado. Te afecta la boca del
91
u

Para curar el daño, la curandera o shipokantátsiri calienta 3 .3. Formación de los agentes de salud asháninka
cinco o siete piedras de río. El paciente protegido por una y sus roles en la comunidad
cushma está parado junto a la olla de agua de plantas medici-
nales la curandera va echando las piedras calientes por es- Los curanderos (shiripiaris) han tenido una formación socio-
cultural durante muchos años, sometidos a una dieta alimenti-
pacio' de 3 a 5 minutos, esto genera un sudor. int~nso en la
persona. A esto denominan vaporización: Al fmahzar•. el pa- . cía y teniendo como formadores o maestros a otros curanderos.
General~ente esta formación se realiza en el bosque, lejos de
ciente se siente aliviado porque ha elimmado las toxmas de
la comumdad.
su organismo. . El shiripiari es un médico especializado en el uso del taba-
La mayoría de las personas y curander~s af~rman: «con .za
. co (Nicotiana Tabacum L.) y ayahuasca (Banisteriopsis caapi),
vaporización cae el daño o brujería y que al interw: de las ho1as
• con los cuales cura el daño o brujería. Los hueseros curan a
de plantas medicinales buscan y ahí e~tre los re:iduos enc~en­
tran el mal» y que varían según el tipo de dano, unas dicen pacientes que han sufrido luxaciones, generalmente mediante
encontrar cáscaras de yuca, huesos de pescados, otras refie- la aplicación de grasa de culebra o pomadas farmacéuticas.
ren que aparecen pequeños pedazos de papel, envoltura de Las curanderas (shipokantátsiri) son de diversas edades.
. Desde niñas se forman para ser curanderas; son sometidas a
caramelos colillas de cigarros, hormigas, palo de chonta.
~- una dieta alimenticia muy rigurosa. Están guiadas por una cu-
Después de la vaporización la curandera suministra bebi-
das basada en plantas medicinales, según los síntomas de los randera adulta que ejerce de maestra y la formación se realiza
pacientes. Con el tratamiento realizado la mayoría refiere sen- en la misma comunidad.
tirse bien. Las plantas medicinales que utilizan los curanderos En el tratamiento a pacientes, las curanderas utilizan la
vaporización con plantas medicinales 10 y la bebida de algunas
asháninka son: plantas medicinales. La mayoría de las madres durante el par-
Cura el mal de arco iris to son acompañadas por las curanderas que a la vez son parte-
Oyecharivenqui: ras11. Incluso asignan a las madres gestantes una dieta alimen-
Es utilizado para la hinchazón de los pies
Ashienoncaque:
Se emplea para el dolor de barriga ticia. Curan heridas, picaduras y enfermedades psicosomáticas.
Ashiocantaque:
Ashiemopinishi: Lo utilizan como antiparásito . Las curanderas cobran en dinero o especies (cuchillos, barras
Ashiquitaritaque: Se usa para el mal de ojo 'de jabón, tocuyos, etc.).
Piri-piri atsarentsitsi: Bebida que toma la mujer durante el parto La mayoría de los pobladores asháninka reconoce al shiripiari
como el de mayor prestigio social, porque considera que prote-
Para el shiripiari, el ayahuasca es una planta curativa im- ge la salud de la comunidad y a la vez castiga a los que hacen
daño. El shiripiari es el aliado político del jefe de la comunidad
prescindible para curar y proteger a la poblac.i~n de aquello.s ,
!en la toma de decisiones en tiempos de guerra y de paz. Mien-
que «dañan». Según los asháninka, algunos mis10neros prohi- ,;:
t~as que la shipokantátsiri también es reconocida por la protec-
bieron el uso del ayahuasca porque significaba «estar en pacto {
con los demonios», pero a pesar de eso se mantiene vigente . ción de la salud de los asháninka, pero no ostenta el poder po-
bajo diversas modalidades. . , .~
La mayoría de los pobladores señala que «la paciente (victi- La mayoría de las plantas medicinales crecen· en estado silvestre. Los asháninka
cultivan el ivenki cerca de sus casas. Su valor curativo es conocido por la curande-
ma del daño) denuncia al brujo(a) ante el teniente gobernador,. ra ~~ipokantátsiri) y el curandero (shiripiari). Refieren que las plantas tienen
para que avise donde tiene enterrado o escondid? la porción ~e~ espmtus .que ·curan. . .
la brujería y ante los castigos de los ronderos avisa Y desentle-7 Generalmente son mujeres asháninka. Están a cargo del preparto y postparto de las
madres gestantes, conocen las plantas medicinales e incluso la dieta.alimenticia.
rra el daño, entonces la paciente sana». '!

93
92
lítico que ostenta el shiripiari, a pesar de que son numerosas y
de diversas edades. El reconocimiento de la shipokantátsiri se } También se ha evidenciado que algunas autoridades comu-
da en el espacio comunal, en menor grado en el espacio fnales
·1. •
ofrecen

en venta o• canJ·e

a niños y adolescentes « brUJOS»
·
microrregional (cuenca del río Tambo) y casi nada en el espacio J. a comerciantes por un cilindro de gasolina, ollas metálicas far-
distrital (Fabián, 2001). ~ dos de tocuyo, escopetas y her:amientas. Muchos investi~ado­
'.· res que h~n tratado el tema afirmaban que estos casos habían
3.4. Sanción o castigo a los brujos ~· ~esap~ecido h.ac:e 30 ó 50 años atrás. Sin embargo, esta prác-
que causan el daño o enfermedad ' tica sigue reahzandose hasta la actualidad.

Ante la opinión del shiripiari, el paciente formula la denuncia ~' 3.5. Las enfermedades identificadas
en el despacho del teniente gobernador y éste a su vez convo- "' por los agentes de salud asháninka
ca a sus comandos o alguaciles, que son ronderos asháninka y ·
traen al brujo a la medianoche o a la una o dos de la mañana, L~s enfermedades identificadas por los agentes de salud ashá-
generalmente éstos son niños y adolescentes, eventualmente nmka son mareos, dolores de cabeza, articulaciones cólicos
madres solteras o casadas. . s~sto, agua ei: el vientre, daño del arco iris, aire, sa~pullidos:
Los brujos son sacados violentamente de sus casas y some- picaduras de msectos, algunas heridas leves producidas por
tidos a diversos castigos físicos y psicológicos: desde látigos efectos del ~orte de machetes, picaduras del pez raya, cule-
con cadena, buceadas al río, azotes con ishangas 12 y chalaneas,". b:as Y luxac10nes. Los males producidos por espíritus 0 demo-
apaleamientos, retrocargas, insultos y amenazas, hasta que se · .· mos ocurren cuando están en la pesca y solos en la playa al
declare culpable de haber realizado el daño y entregue la bru- atardecer, o en la madrugada cuando van a cazar animales al
jería que tiene escondida. En caso de no encontrar el objeto . bosq~~ Y se quedan a dormir, incluso cuando trabajan en la ex-
que enterró, los castigos se vuelven más intensos. En caso de t~a~c10n de madera, cuando se quedan en la chacra, cuando
reincidencia, el castigo es peor. En caso del fallecimiento del . VIaJan eventualmente en avionetas. Durante la violencia políti-
paciente la sanción será drástica, porque el shiripiari, las auto- ·• ca, los. males ocurrían cuando los ronderos regresaban a sus
ridades y pobladores van a expulsarlo de la comunidad. En la co?1umdad~~ después de realizar patrullas por el monte, de
última década esta nueva modalidad de sancionar a brujos se ahi que los J~venes se sometían a dietados en el bosque «por- j
extendió. En muchos casos eran los mismos padres quienes que no quenan que los espíritus de los difuntos los dejaran ,1

1
enviaban a sus hijos acusados ·de brujería hacia diversas ciuda- embarazados» 13 •
1
des de selva central, sierra central y la capital de la república. 1

En otros casos, los padres y generalmente las autoridades · 3.6. Cambios culturales en la concepción de salud y enfermedad j
comunales dejan a los niños y adolescentes acusados de bruje- '
ría en algunas misiones religiosas, en tiendas comerciales o en En los últimos años'. el Puesto de Salud (Ministerio de Salud)
el servicio doméstico. El argumento es que «Se dediquen a tra- . es el ~~gundo esp~:io de salud utilizado por la mayoría de la 1
bajar y se olviden de hacer daño» y que a los 18 años de edad · poblacion. Su atencion está centrada en algunos programas bá-
1
«Volverán a la comunidad».
Dietados de los hombres «embarazados»: La dieta la realizan en el bosque un
1
grupo de ho~bres. que regresan de la guerra, por espacio de 15 a 20 días, en una
12 Ortiga selvática, genera reacciones alérgicas en el cuerpo por más de 48 horas, choza pequena. Mientras los d~más duermen sentados un hombre vigila durante
la usan para castigos severos a quienes han cometido faltas graves en la comuni- la noche, por t~no~, porque _si todos se quedan dormidos vendrá el espíritu del
dad. Dicen que las hojas son muy nutritivas. muerto Y los v10lara hasta dejarlos muertos. La dieta consiste en consumir pláta-
no verde asado .Y chonta amarga, abstinencia sexual y no ver a ninguna mujer.

94
sicos, como enfermedades diarreicas agudas (EDA), infeccio- tzado a denunciar ante las autoridades distritales y policiales
nes respiratorias agudas (IRA), tuberculosis, malaria, crecimien- ~sobr.e la muerte de algunos niños que fallecieron durante los
to y desarrollo (CRED), campañas de vacunación. La atención ,;castigos al ser acusados de «brujos», inclusive algunos casos
de pacientes generalmente consiste en primeros auxilios, en t;han llegado hasta el Poder Judicial.
la mayoría de los casos derivan a los pacientes al Centro de f Actual~ent~ algunas mujeres líderes asháninka expresan
Salud y éste a su vez al Hospital de Apoyo, muchas veces el :,que «los nmos tienen sus leyes, sus derechos, no debemos mal-
paciente fallece en el trayecto. '.tratarlos de esa forma><
,y
En líneas generales, la mayoría del personal del Ministerio
de Salud (Minsa), en las comunidades nativas, no toman en cuen-
ta a los agentes de salud asháninka, porque la atención tiene el "
enfoque de salud occidental y medicalizada, cuyos hechos afec-
tan la salud y el conocimiento ancestral de los asháninka, sien-
do necesario el tratamiento de una salud intercultural.
Algunos organismos no gubernamentales (ONG) trabaj~n
en la formación de promotores de salud asháninka, que intenta
incorporar a los agentes de salud asháninka y el uso de plantas
medicinales con los programas del Ministerio de Salud.
Últimamente, debido a la influencia de los centros educati-·'
vos, la Defensoría del Pueblo y las ONG que desarrollan traba-
jos de promoción y desarrollo, se han cuestionado los castigos ;
físicos y psicológicos a los acusados de ser brujos. A continua- ·
ción presentamos el testimonio de una mujer asháninka acusa- .
da de ser bruja y cómo afrontó el proceso ocurrido en su comu- ;
nidad: «YO no hago daño, ustedes se enferman porque han to-}
mado masato lleno de moscas, la que preparó el masato 14 era
una paciente con tuberculosis, han disuelto el masato con agua;
sucia y sin hervir, algunos niños están gateando y comiendo:
tierra, por eso les da la diarrea, se enferman». Las personas·
que estaban castigándola se quedaron sorprendidas por la res-;
puesta de la denunciada y entre insultos la dejaron libre.
También se dio el caso que en una asamblea comunal cues~
tionaron a un líder tradicional señalando: «devuelve a nuestro~
hijos que fueron llevados a la ciudad acusados de ser brujos~
¿por qué tienes que venderlo?, tú te estás enriqueciendo ven;
diendo a nuestros hijos ... ». Otras madres de familia han empej

14 Preparado a base de yuca, es masticada por las mujeres, desde niñas hast~
ancianas, para su fermentación. La obtienen de diversas variedades y colore~':
Toman masato de mango, zapallo, pijuayo y camote. :·

97
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO
BÜITNER, Thomas
El poder del shiripiari en la historia oral 1989 La ro;ez
. de anoche desde la cabaña. Editorial Colmillo Blanco. L.1ma.
asháninka del río Tambo
CALDERÓN, Alfonso
En 1995 recogimos la siguiente versión oral sobre el origen de 1985 Reflexión en las culturales orales. Ediciones Abya Yala' QU1.to.
la comunidad de Puyeni:
ESTRELLA, Eduardo
Cierto día los españoles llegaron a la zona persiguiendo a los 1995 Biodiversidad y salud en las . ·. ,
asháninka, quienes huían despavoridos de los wiracochas, y Tratado de Cooperación Am po~~tonses tndig_enas de la Amazonía,
. azoruca, ecretariaPro-Tempore. Quito.
temerosos se refugiaron entre las cañas bravas, pacas (bam-
bú), incluso los españoles ya habían matado y capturado a FABIÁN, Beatriz
algunos asháninka. 1994 «La mu1ºer ash'anm . ka en un contexto de . . ,.
En esta circunstancia salió un shiripiari que sopló con fuerza Amazonía Peruana Nº24 287 v10lenc1a pohtica», en:
. . 'PP· -315. CAAAP. Li
el «ayahuasca» y la inmensa pampa se convirtió en una cocha' «El sentimiento de los ashánink . . . ma.
(laguna) muy grande llena de agua, rodeada de bambú y ca- Peruana Nº 25 pp. 159-176 C~~-cancion~s», en:Amazonía
ñas bravas. Los soldados y misioneros españoles quedaron Género y sexualidad en el p' b ' , n:iia-Peru.
mento inédito. CAAAP. Lº ue lo ashaninka del río Tambo. Docu-
atrapados en la inmensa laguna.
Dicen que en esa guerra «algunos españoles estaban logran- Líderes indígenas y cmi::ep:;;de lud
do salir portando sus armas, consistentes en sables y de la cuenca del río Tambo Doc sa t-~f~dad en los asháninka
Lid · umen o médito CAAAP.
arcabuces y empezaban a disparar. En eso llegaron más. · . erazgo femenino asháninka en el es . . . . .
shiripiaris que eran ovayeris (guerreros) soplaron con fuerza · cw de la ciudadanía D . ~acw microrregional y ejerci-
el ayahuasca y entraron en acción, al instante las pacas y Trabajo de Cam . . ocume~to médito. CAAAP. Lima.
cañas bravas que rodeaban la cocha, se convirtieron en fle- comunidades rzdt~a~~!~~:~:~tarticipante 19~2-2001. En las
chas y lanzas, que caían sobre el cuerpo de los españoles desarrollo del CA A A nr.s l e o desde eltraba;o depromocióny
;u-u-u- e va entra!).
quienes morían pidiendo auxilio, otros se hundían y se aho- .
gaban en el agua. Ahí murieron todos los españoles, soldados ABIÁN, Beatriz y Óscar ESPINOSA
y misioneros, incluso los indios auxiliares. 997 La~cosas ya no son como antes: la mu. , .
Cuando cesaron el zumbido de las flechas de pacas y cañas · socio-culturales producidos por la . l r,;er_asha~~nka y los cambios
bravas hubo un gran silencio, después recién salió el más· tral. CAAAP. Lima. vio encia poltttca en la selva cen-
valiente de los shiripiaris y llamó a todos los asháninka que
estaban escondidos, diciendo: «iPuyá! (vengan a comer) . RNÁNDEZ, Eduardo y Michael BROWN
iPuyeri! (ya se acabó, ya no hay nada ni nadie)». De ahí viene ,.001 Guerra de sombras,
CAAAP-CAEA Lº la lucha Por la utopia
, en la amazonía peruana
el nombre de Puyeni (pueblo de exterminadores). . ima. ·

t:~F/PNUD/UNOPS
'.97 Atlas de pueblos indígenas amazónicos. Lima.

Convenio N' 169 sobre pueblos indí e .


Pendientes. IX edición actu . d :gfin~s Y tri~ales en países inde-
América Latina y el C ºb a1iza a, o icma regional de la OIT para
an e.

99
98
¡r1

Guía Etnográfica de la Alta Amazonía, Volumen II, Ediciones


ONU FLACSO Quito.
1993 Proyecto de declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de ·
los pueblos indígenas. Guía Etnográfica de la Alta Amazonía, Volumen III, Ediciones
FLACSO Quito.
MAEsTU, Luis.
1961 O.EM. Reseña histórica de la montaña de Pangoa, Gran Pajonal y ·· sMANN, Gunther
Satipo 1953-1960. Lima. · ?ooo Los indígenas del Perú nororiental, investigaciones fundamentales
· para un estudio sistemático de la cultura¡ Ediciones Abya Yala, Quito,
pp. 46-56.
MÁRQUEZ, Manuel
2001 «Colonización militar del Gran Pajonal», en: Boletín de Lima, Nº '.
125, pp. 83-92. Lima. WEISS, Gerald
~.975 Campa Cosmology: The world of aforest tribe in South America.
' NewYork.
INEI
1996 Comportamiento reproductivo de las mujeres en las comunidades
indígenas de la amazonía peruana. Lima.

ÜRTIZ, Dionisio
1978 O.EM. Monografía del Vicariato de San Ramón. San Ramón-
Chanchamayo.

PP. MISIONEROS DE SANfA ROSA DE ÜCOPA


1883 Historia de las misiones deJieles e infieles del colegio propaganda
FIDE de Santa Rosa de Ocopa, Tomos I y II. Barcelona.

REGAN,Jaime
1993 Hacia la tierra sin mal: la religión del pueblo en la amazonía. CMAP,
CETA, IIAP. !quitos.

RODRÍGUEZ, Marisol
1994 Los desplazados de la selva central, el caso asháninka, CAAAP, Lima.

SANfOS, Fernando
2001 San Cristóbal en elAmazonas: la brujería en los niños, colonialismo
y vwlencia entre los arawak de América del Sur. Smithsonian Institute.
Documento inédito.

SANfOS, Fernando y Frederica BARCLAY


1995 Órdenes y desórdenes en la selva central, historia y economía de un
espacio regional, IEP, IFEA, FLACSO sede Ecuador. Lima.
1994 Guía Etnográfica de la Alta Amazonía, Volumen I, Ediciones
FLACSO Quito.

101

You might also like