You are on page 1of 18

Resumen de literatura latina

Unidad 1.
-El género dramático: la comedia latina.
Contenidos teóricos: definiciones de comedia; el fenómeno teatral latino; fechas de representación; el teatro como hecho
físico; antecedentes preliterarios; la comedia palliata y la comedia togata; diverbia y cantica; convenciones tratrales; el
prólogo argumentativus y el prólogo apologeticus; el sermo familiaris de carácter culto y popular; personajes y
estereotipos; recursos de comicidad.
Textos literarios de lectura obligatoria: PLAUTO, “Prólogo” en Anfitrión; Pseúdolo. TERENCIO: Los hermanos.
Léxico latino: el referido a los personajes o estereotipos de la comedia.
-El género didáctico: la poesía didáctica.
Contenidos teóricos: características generales de la poesía didáctica; rasgos generales de la filosofía epicúrea; De rerum
natura: contexto de producción, autor, estructura de obra.
Textos literarios de lectura obligatoria: LUCRECIO; selección de pasajes de De rerum natura (Lib. I, 1-43, Invocación
a Venus, 63-102, Elogio a Epicuro, Lib. II, 1-62, Ideal de la vida epicúrea, Lib. III, 1-31, Invocación y elogio a Epicuro).
Léxico latino: el referido a los conceptos contenidos en el “Himno a Venus” (I 1-43), a las personae de la poesía
didáctica y a algunos conceptos de la filosofía epicúrea.
-El género lírico: el alejandrinismo.
Contenidos teóricos: el alejandrinismo, características generales, fuentes y exponentes; los poetae novi, características
generales del programa artístico, contexto de producción, exponentes. Cayo Valerio Catulo.
Textos literarios de lectura obligatoria: CATULO, selección de Carmina (1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 10, 11, 27, 37, 44, 51, 70,
72, 76, 83, 85, 101).
Léxico latino: el contenido en los poemas para definir la figura del amante y la figura de la amada.
Pasajes de texto conocido en latín: C I; C V; C LXX; C LXXXV; C CI.
Unidad 2.
-El género épico: la épica latina.
Para todos los cursos:
Contenidos teóricos: Aurea aetas augustal como contexto de producción de Eneida. Virgilio. Eneida: objetivos en el
plano comunitario y personal; relación con las políticas interna y externa del principado; estructura de obra; la figura del
vir; la virtus, la pietas y la fides; proemio de obra; el plano humano y el plano divino; el camino del héroe; pietas versus
furor; tópicos de la épica: los juegos funerarios, las armas del héroe, el duelo heroico; el presente del principado como
futuro profético; sueños y profecías; el descenso al Hades; amigos y enemigos; la muerte de los jóvenes; las
condiciones de Juno para deponer su actitud y su impacto en la historia de Roma.
Para los cursos que han alcanzado el promedio pedido en la evaluación de Eneida:
Textos literarios de lectura obligatoria: VIRGILIO, La Eneida, Libro I.
Para los cursos que no han alcanzado el promedio pedido en la evaluación de Eneida:
Textos literarios de lectura obligatoria: VIRGILIO, La Eneida (según lo indicado en la guía de lectura provista por la
cátedra).
Léxico latino. el referido a la caracterización del vir, de la mulier, de las artes Romani y artes aliorum, de la virtus, la
pietas y la fides, y todo aquel visto en clase, tanto en las exposiciones orales de los alumnos como en las explicaciones
brindadas por la docente.
Pasajes de texto conocido en latín: Eneida I 1-11; VI 846-853.
-El género lírico: Horacio.
Contenidos teóricos: contexto de producción de obra y Aurea aetas augustal. Horacio; producción literaria; la figura del
poeta. Odas. Temáticas horacianas. Concepto de tópico literario. Antecedentes. El carmen saeculare. El concepto de
epodo. Pervivencia de la producción horaciana en la culura occidental.
Textos literarios de lectura obligatoria: HORACIO, selección de Odas ( I 1, 4, 9, 11, 27; II 10 ; III 9, 21, 30 ; IV 7,
10); Carmen saeculare; Epodo II.
Léxico latino: denominación de los tópicos literarios.
Pasajes de texto conocido en latín: Odas I 1 (36-37); III 1 ( 1-4), 30 ; Carmen saeculare (45-48); Epodo II (1-4).

La literatura latina formal comienza a partir de la dominación griega, cuando Livio Andronico
introduce el drama griego (no se sabe si la primera representación fue una tragedia, una comedia o
ambas) a los romanos en el 240 a.C y hace la primera traducción al latín de las Odisea de Homero.
La literatura latina se basó en la imitatio y aemulatio: tomaron normas estéticas de la literatura griega e
intentaron superar su modelo.
El teatro
 Hay testimonios de que fue utilizado para aplacar la ira de los dioses
 Estaba estrechamente relacionado con la religión: se presentaban obras en las fiestas celebradas
en honor a una deidad.
o Ludi scaenici
 Romani en honor a Júpiter (4-19 sept)
 Florales en honor a Flora (28abr-3may)
1
 Plebei en honor a Júpiter (4-17nov)
 Apollinares en honor a apolo (6-13jul)
 Megalenses en honor a la Gran Madre (4-10abr)
o En la época republicana, había 77 días de ludi al año, de los cuales 55 tenían
representaciones teatrales.
 El poder político fomentaba las representaciones para hacer olvidar al pueblo de
sus problemas cotidianos.
 En el 52 a. C, se construyó el primer teatro fijo→ complejo teatral de Pompeyo.
o Antes se armaban estructuras temporales de madera.
 Por convención, si un personaje salía por la izquierda iba al foro o a la ciudad (urbs, foro) y si
salía por la derecha iba al puerto o al campo (portus, rus).
 El pueblo no pagaba los ludi teatrales, pero era el que decidía el éxito de las obras presentadas,
lo cual subordinaba a los autores a las exigencias del público.
 Partes estructurales de las obras
o Titulus
o Didas Calias (en la antigüedad, era el registro de la primera representación)
o Dramati personae (personajes del drama)
o Argumenta

Comedia Tragedia
Problemas prematrimoniales de las Problemas pos matrimoniales de
personas comunes nobles
Se plasma la imperfección del Expresión literaria de una visión
hombre y el mundo y la posibilidad trágica de la vida
de superar las limitaciones
Su protagonista suele representar un
heroísmo patético que defiende valores
éticos o religiosos.
El protagonista no es un símbolo o La nobleza de la intención del
modelo. Se parece a le lector. protagonista son una característica
específica de la tragedia
Tiende a lo general utilizando Habla de casos particulares
estereotipos
Comedia
Formas cómicas en Roma
 Mimus
o Comedia en la que se añade al diálogo la representación mímica.
 Atellana
o Obra de temática elemental y popular con ambientación itálica
 Comedia (tiene temática griega porque deriva de la comedia griega nueva de melandro)
o Togata (toga romana)
 Temática griega, locación romana
o Palliata
 Temática griega, locación griega. Introducida por Andronico y cultivada por
Plauto y Terencio.

2
Comedia griega
 Antigua
o Problemas de la po lis griega.
 NEA
o Ya no critica formas de gobierno porque las ciudades griegas ya no se encontraban en
democracia. Ahora se tratan temáticas románticas.
Definición
La comedia es la imitación de caracteres bajos. Resalta lo risueño y la fealdad. Sus protagonistas deben
ser personas comunes. No puede ser ofensivo o causar dolor. - interpretación de Aristóteles.
Sine periculo vitae → sin peligro de vida: nadie muere en las comedias.

 “lo cómico descubre fallas y faltas en las figuras y situaciones (…) pone en manifiesto una
tendencia al caos”
 “la función fundamental de la comedia es la crítica individual y social”
 Se cree que la comedia fue concebida en Roma como transmisora de modelos positivos de
comportamiento o condenadora de modelos negativos
 No existe una fecha exacta del surgimiento de la comedia latina→ era relegada a un segundo
plano por ser considerada inferior a la tragedia.
o Se sabe que Nevio, el segundo dramaturgo latino, ya representaba comedias en el 235
a.C.
 Se cree que el término comedia hacía alusión al festín y coro procesional con cantos que se
celebraban en las fiestas dedicadas a Dionisio
 Tenía un marcado carácter musical, por eso se lo considera antecesor de la comedia musical
o Existían tres tipos de ejecución de las escenas
 DI (diverbius)→ escenas sin música
 C (canticum)→ escenas con música de fondo acompañando a la voz.
 MMC (mutatis modis canticum) → escenas cantadas.
 El latín hablado en la comedia
o Sermo familiaris
 Propio de la conversación culta
 El latín utilizado para escribir Pseudolo (forma vulgar) y Los hermanos (forma
culta), marca una diferencia entre ambos → se pueden discernir los niveles
sociales de proveniencia.
o Sermo vulgaris
 Hablado por las personas comunes
o Sermo plebeius
 Hablado en los barrios pobres de las afueras de la ciudad.
 Las obras tenían métrica y usa Senario Yámbico (un tambor que da ritmo a la obra).
 Se utilizan máscaras y un calzado plano.
 Antecedentes de la comedia
o Versus fescennini
 Se vincularon con las bodas y los festivales agrícolas. De carácter obsceno.
o Satura dramática
 Se supone que consistía en una serie de escenas de argumento variado que
mezclaban danzas burlescas y bromas versificadas.
o Fabula atelana
 Representación improvisada, sin texto previo, y de cortas situaciones bufonescas.
Tenía muchos personajes con máscaras y vestimenta específica.
 Convenciones
o Escenas de exterior
 Una calle con pocas casas, dos posibilidades de salida y tres puertas
o Pacto ficcional
o Espías
 Cuando un personaje anuncia que está escondido, lo está.
o Apartes
 Cuando un personaje hace un comentario aparte, el resto de los personajes no lo
oyen.
o Monólogo
3
 Sirven para delinear un personaje, reflexionar sobre decisiones o tópicos de
actualidad, contarle al público eventos que pasaron en la obra o remarcar un
evento que el público ya conoce. Es distinto a un soliloquio (un personaje solo que
siente una emoción fuerte)
o Ruptura de la ilusión dramática
 Es una técnica metateatral para manipular la relación espectador- actor y conseguir
su aprobación. Ocurre cuando un personaje se refiere a sí mismo como actor, un
personaje apela al público como tal, un personaje le pide a la audiencia que asuma
un papel protagónico o se introducen elementos itálicos en obras de ambientación
griegas.
 El plaudite final y el prólogo no rompen la ilusión dramática.
o Anuncios de entrada y salida de personajes
 Se utilizan fórmulas fijas
o Acciones fuera de escena y tiempo dramático
 Suele ser muy elástico
 Las comedias suelen empezar in media res, por eso se necesita un prólogo
o Argumentativus
 Prologo relacionado con la trama
 Cultivado por Plauto
 Puede aparecer en distintos momentos de la historia y ser presentado por una
deidad, un personaje común o el Prólogo (personificación romana del prólogo).
o Apologeticus
 Utilizado para defender al autor y a sus obras de las críticas
 Cultivado por Terencio.
o Ambos siguen las formas tradicionales de pedido de atención al público (captatio
benevolentiae) y en ambos pueden encontrarse reflexiones metaliterarias.
 Personajes
o Masculinos principales
 Adulescens
 Su enamoramiento motiva la acción de la obra. Sometido a la pena. No
puede hacer nada sin su esclavo
 Senex
 Hombre de entre 50-60 años, amo de la casa
o Pater
 Padre del adulscens preocupado por el patrimonio
o Amicus
 Amigable, excesivamente indulgente. Sirve como recurso de
comicidad por las situaciones en que cae.
o Amans
 Enamorado de una mujer que lo quiere estafar.
 Servus callidus
 Es un esclavo mentiroso, inteligente, vago y leal al adulescens. Es el
verdadero artífice de la intriga→ architectus doli
 2 funciones
o Supervisa o asiste en las simulaciones y engaños
o Provoca risa
o Roles femeninos
 Virgo
 No aparece en escena a menos de que sea víctima de un leno. Es virgen y
de familia acomodada.
 Ancilla
 Es una esclava de la casa. Cumple 2 funciones
o Revelar informaciones y ayudar al desarrollo
o Proporcionar comicidad.
 Matronas
 Representan la sexualidad oficial.
 Marcan el deber, cuidan el patrimonio.
 Si sus maridos las engañan son desconfiadas y malhumoradas. De lo
contrario, son leales y devotas a sus esposos.

4
 Meretrix
 Representa la sexualidad marginal
o Amica
 Enamorada del adulescens, busca ser liberada.
o Experimentada
 Busca ganar la mayor cantidad de dinero posible.
o Roles menores con fines comicos
 Leno
 Desleal y falto de humanidad. Suele ser engañado y puesto en ridículo.
 Miles
 Personaje que se caracteriza por su soberbia. Cumple el rol de amante y
rivaliza con el adulescens.
 Parasitus
 Su principal preocupación es la comida. Es un bufón profesional que
divierte a su protector.
 Cocus
 Carniceros. Tienen fama de ladrones.
 Danista
 Usurero.

PLAUTO (254 a.C-184 a.C)


El anfitrión
 El anfitrión cuenta el mito de nacimiento de Hercules.
 Utiliza el recurso de Captatio benevolentia cuando dice que tiene miedo a los palos y se revela
como autor.
 Faciam ut commixtasit tragicomoedia→ “haré que sea una tragedia y comedia” → reflexión
metaliteraria.
o Es una comedia porque actúa un esclavo y una tragedia porque actúan dioses
 Cuando hace mención de los claques (personas contratadas para aplaudir) también hace una
reflexión metaliteraria.
 Explica antecedentes de la obra
 “versión nueva de una historia vieja” → imitatio y aemulatio
 Enunciador: dios Mercurio.
 Júpiter y Mercurio actúan en una comedia
 Se utilizan distintivos para diferenciar a los personajes verdaderos de los impostores.
Pseudolo
 Se ve influenciado por la época de escritura (guerras púnicas)
 Muestra una mezcla grecorromana
 Personajes
o Adulescens
 Calidoro
 Es el adulescens estereotípico.
o No trabaja
o Depende económicamente del padre
o Está enamorado de una meretrix
o No toma acción sin su esclavo
o La trama de la comedia gira en torno a sus problemas
o Se le perdonan todas las faltas hasta que empiece el cursus honorum.
 Carino
 Es el mejor amigo de Calidoro
 NO es el típico adulescens.
o Se encarga de negocios
o Tiene dinero propio
o Tiene “cerebrum” → actúa de forma racional
o Tiene padre, pero se encuentra en otra ciudad.
 Monólogo en Pséudolo
o El monólogo es un recurso literario utilizado en los géneros narrativo y teatral
 No corresponde a un núcleo narrativo→ no aporta nada a la trama
5
o Monólogo del muchacho (puer)
 En este caso, otorga comicidad a la obra
 En el contexto de escritura, la figura del esclavo maltratado era hilarante
o Monólogo de la fortuna
 A diferencia de los otros monólogos, busca enseñar y moralizar a través de
reflexiones.
 “Y también cierto es esto: según se sirve cada uno de la fortuna es como se destaca
y de allí todos decimos que es un sabio.”
 Acto III
o No tiene influencia en la trama, es un acto de comicidad adicional con la violencia
física que el público esperaba ver.
 Acto V
o Mundo al revés de la comedia → El amo ayuda al esclavo borracho.
 AC CONTRA

TERENCIO (194 a.C- 154a.C)


Es una generación más joven que Plauto.

 Contexto
o Las guerras púnicas ya han sido ganadas y el mediterraneo está bajo control romano.
 El pergraecari está instalado en la sociedad
 “vivir a la griega” → tomar alcohol, contratar prostitutas, darse festines,
etc.
 Apropiación brutal de la cultura griega.
o Aparece el círculo de Escipiones → vida en la urbs
 Terencio formaba parte de él. Al igual que Escipion el africano, los cornelios, los
emilios, etc. (familias famosas) → militares sofisticados e interesados en la
filosofía (robaban bibliotecas como botín).
 Se instala en las clases dominantes el bilingüismo porque la mayor parte de la
literatura se encontraba en griego.
 La literatura sigue sin ser un trabajo renumerado.
 Comienza el fenómeno de mujeres de clase alta educadas.
o En contraposición: Catón el censor→ vida en la rus
 Defiende el Mos Maiorum. Es muy conservador.
 Es quien dice “Cartago delenda est”
 La literatura de Terencio
o Bona latinita
 Es el “buén idioma”
 Busca producir obras con Servus Familiaris cultos, no groseros.
 Los espectadores lo consideraban aburrido
o Maneja los originales griegos
 Reflexiona sobre la imitatio/ aemulatio
 Busca llevar la aemulatio un paso más allá: que la versión de latín sea
mejor que la griega
o No encuentra mucho apoyo popular.
o Reflexiona acerca de los estereotipos
o Utiliza prologus apologetivus
o Supervivencia
 Escribió 6 comedias antes de morir
 A pesar de ser considerado aburrido, era reconocido como un autor escolar. Lo
cual garantizó su supervivencia.
Los Hermanos
 Tema: la educación de los jóvenes.
o Posee argumentos que siguen siendo relevantes.
 Prólogo
o vv I-V
 pieza de retórica forense
 Capatatio benevolentiae
o vv VI- XIV

6
 tratamiento de originales griegos
o vv XV- XXI
 defiende su autoría y a los escipiones.
 El pueblo lo acusaba de no ser el autor de sus escritos. Dicen que los
escipiones son los verdaderos autores y él solo los firma.
o Vv XXII-XXIV
 Principio artístico
 No cuenta el argumento en el prólogo.
o Vv XXIV-XXV
 Pedido al público de equanimidad.
 Se utilizan dobles

Micion (círculo de Escipiones) Demeas (catón el censor)


Vive en la ciudad Vive en el campo
Concede todo: dinero, apoyo, etc. -
Basa su educación en el amor y la confianza Basa su educación en el control y la
para que el hijo no le mienta. desconfianza.
SENEX PATER AMICUS SENEX PATER SEVERUS
Es un padre que no aparece como oponente de
los deseos del adulescens
Ille ut ítem contra me habeat Facio sedulo: do Nimium ipse durust praeter aequomque et
praetermitto, non necesse habeo omnia bonum
 Esquino no es un personaje estereotípico
o Tiene herramientas y recursos
 No necesita de un servus callidus
o El único castigo que sufre por ley es casarse con víctima (que no es un castigo en
realidad, porque era lo que él deseaba).
 Por cumplir con esto es visto como un ciudadano honrado y se ignora su crimen.
 El leno no aparece tan caricaturizado
o A pesar de que se describe como el leno estereotípico, no representa un gran obstáculo
para el adulescens.
 Sostrata es una matrona sensata
o Se defiende a sí misma y a su hija
 En las familias de bajos recursos, se solía acusar a la madre de prostituir a la hija.
o Es una mujer libre, astuta y protectora. Es la cabeza del núcleo familiar.
o A pesar de esto, su matrimonio con mición es decidido sin consultarle.
 Pánfila → virgo
o No tiene dote, por lo que su única esperanza de casarse es su virginidad, que pierde
cuando es violada por Ésquino.
o Nunca se consideran las repercusiones psicológicas que puede tener la violación en la
víctima. Solo se presta atención a su “pureza”.
 Banquis→ meretrix
o Es el único personaje femenino sin voz. Aparece en la escena de su rapto, pero no hablo.
Tiende a ser objeto de deseo del adulescens.
 Cantara→ Ancilla
o Su función es la de aconsejar, asistir a la matrona y velar por el bien de la familia.
 Terencio casi nunca viola la ilusión dramática.

POESÍA DIDACTICA- LUCRECIO


Contexto histórico
Cayo Mario reforma el ejército para que sea profesional→ los legionarios reciben un sueldo, por lo
tanto, las personas comunes pueden enlistarse.
Las legiones comienzan a obedecer a un caudillo, lo que rompe el sistema de la República→ ya no se
basa en el honor. Se le da prioridad al individuo (Cicero, Pomeyo, Caton, etc. buscan ser Primus inter
pares)
Catulo, Ciceron y Lucrecio son contemporáneos. Conviven durante el periodo clásico de la literatura
latina. Lucrecio vive entre el 98-55 a.C

7
De Rerum Natura
“sobre las cosas de la naturaleza”.
Fue la única obra de Lucrecio, se desarrolla poéticamente la doctrina filosófica de Epicuro y estaba
dedicada a Cayo Memio
El género de la obra es la poesía didáctica.
Análisis
 Liber I
o “Madre de Eneas”
 Genetrix Aenedum → término que remarca que se trata de la madre biológica.
o “Placer de hombres y dioses
 Voluptas divomque homines
o “vivificadora venus”
 Alma venus
o “Gracias a ti toda especie de vivientes es concebida”
 Omni animatum conciptur → Blandus amor
 Se refiere a un amor puro y natural, distinto al humano al que considera una
versión corrupta del blandus amor
o “Puesto que tu sola gobierna la naturaleza universal”
 Quoniam rerum natura solo gubernas
o Trata a Venus de SOCIAM (aliada)
o Le pide que suplique una Placida pacem para los romanos
o Da una explicación de la naturaleza de los dioses
o Explica la “verdadera doctrina” (epicúrea) y hace una mención de los corpus primus
(“cuerpos primeros).
o Elogio de Epicuro
 Prima laus
 Llama a Epicuro
o Graius homo (hombre griego)
o Primus (el primero)
 Utiliza una narratio para dar un exemplum a la negativa
 “¡Tantos horrores pudo aconsejar la superstición!”
o Tantum religió potuit suadere malorum
 Liber II
o Elogio de la sabiduría epicúrea
 Coloca al sabio epicúreo en el TEMPLA SERENA (“apacibles templos”)
 Hace una descripto del Locus Amoenus
 Contraposición de la vida en la ciudad y la vida ideal del epicúreo.
o Pasto
 In gramine molis
o Agua
 Propter aquae rivum
o Sombra
 Sub ramis “bajo las ramas”
 Liber III
o Invocación y elogio a Epicuro
 “Oh gloria del pueblo griego”
 Oh graiae gentis decus
o Invoca a Epicuro.
 Se compara a sí mismo con una golondrina y una cabra, mientras que se refiere a
Epicuro como un caballo y un cisne.
 “Tú eres nuestro padre, el descubridor de la verdad”
 Tu, pater, es rerum inventor
 Lo llama su padre
 Motivo de las abejas
 Compara las abejas que buscan alimento en las flores con los poetas que
leen a Epicuro.
o Es un motivo común de la literatura latina.
 Liber V
o “Llega la primavera con Venus (…) todo el recorrido”
8
 Botticelli pinto un cuadro a partir de un poema escrito por Poliziano basado en
este fragmento.
 Interdiscursividad
Poesía didáctica.
Es un “producto medio entre la poesía y la retórica” porque se propone convencer a otros por medio de
la palabra y subordina la palabra al fin de persuasión.
Pretende enseñar de una forma compleja, poética y estilizada.
Toda literatura enseña, en un sentido amplio, pero la poesía didáctica elige la ficcionalización de una
situación de enseñanza para hacerlo.
→ rasgos generales:
busca transmitir cierto tipo de conocimiento, pero su intencionalidad es estética.
Representa una ficcionalización literaria de una situación concreta de enseñanza.
No tiene lugar o tiempo definido
Características formales: rasgos concretos
Personae
 Magister (poeta doctus) → Lucretius (en la literatura romana el rol del autor es
muy importante. No es raro que aparezca en su obra).
 Discipulis→ Cayo Memio→ noble romano
El diálogo es unidireccional: el discipulis no tiene voz.
Está escrito en hexámetros dactílicos (se suele utilizar en la poesía épica y didáctica). Ejemplos:
Ilíada, Odisea, Eneida, Metamorfosis, etc.
Está encabezado por extensos Proemia (proemium) o prólogos
o El proemium del primer libro sirve de proemium para toda la obra
 Partes
 Invocación a una divinidad→ Legitima el accionar del maestro.
 Menciona el nombre del discipulis.
Utiliza verbos en imperativo y vocativo en la 2° persona del singular y llamados de atención →
= situaciones de enseñanza.
Utiliza puntos de alta y baja enseñanza (para pasar de un punto a otro se utiliza la digresio)
o Tipos de digresio
 Narrativas
 Puede ser exepmlum de lo enseñado
o Por la positiva (lo que hay que hacer)
o Por la negativa (lo que no hay que hacer)
 Descripto
 Describe una persona, un paisaje, una obra de arte, etc.
Caracterización según Volk
Intención didáctica explícita
o Se presenta un proceso de enseñanza explícito
Constelación maestro-alumno
o Con todas las marcas del discurso que lo sugieren.
La autoconciencia poética
o El maestro se presente a su vez como poeta y reflexiona sobre su oficio.
La simultaneidad poética
o La enseñanza se desarrolla en simultáneo a la lectura.
Caracterización según Calcante (semiótica)
Presenta el enfrentamiento y la tensión entre dos retóricas contrapuestas:
 Retórica del mirum
o Carácter irracional. Es la inexplicabilidad de la naturaleza que el poema intenta resolver.
 Retórica de lo non mirum
o Carácter racional. Son las explicaciones de la ciencia.
Escuelas filosóficas
Planteaban recetas que garantizaran a los hombres una vida feliz. Querían hacerlos pares de los dioses,
inalterables y serenos.
Epicúrea
o Fundamentada en las enseñanzas de Epicuro sV a.c
9
o Ética
 El placer, disfrutado con mesura, es la finalidad de la vida y el producto de la
felicidad.
 Así se alcanza un estado de Ataraxia (imperturbabilidad).
 Por eso se opone al dinero, la política, la guerra y los amores pasionales, etc.
 Un patricio no podía renunciar completamente a esas cosas.
 Su versión era rodearse de arte, comida y amigos y no ser competitivo en la
política.
o Lógica
 Considera que las percepciones de los sentidos siempre son correctas
 Nos equivocamos por las perturbaciones en el Animus (ubicado en el ♥ y similar a
nuestro concepto de mente) y el Anima (el alma. Es un principio irracional y se
encuentra difuso en todo el cuerpo)
o Física
 Creían en la Teoría atomística de Demócrito
 Todo está formado por cuerpos primeros y el vacío, esas son las únicas
cosas inmortales
o No creían en la inmortalidad o la preexistencia del alma
Epicureísmo Estoicismo
Necesidad de sentirse libre de Necesidad de mantenerse en un estado
angustias ilusorias. de espíritu heroico para que nada
pueda afectarles.
Desdén por la muerte, el dinero, los honores y los bienes perecederos,
porque no garantizan una seguridad inquebrantable
Libera al individuo de miedos que Se justifican basándose en la existencia
surgen de las supersticiones. de la razón y de una providencia.
La felicidad solo exige que se El individuo tiene una inclinación hacia
respeten los pactos de amistad. su familia y su ciudad y si no cumple
con su deber para con ellas, es
desdichado.
El suicidio se considera una opción honorable. “Levantarse satisfecho de la
mesa”.
Dejan de lado la religión. Epicuro
cree en los dioses, pero considera
que viven en un plano propio que no
tiene relación con los humanos.
En sus obras, Lucrecio intenta dar explicaciones racionales a fenómenos naturales→ se aparta de la
religión.
Epicuro considera fundamental para la liberación personal del individuo que este a su disposición los
conocimientos científicos, libres de supersticiones que le impidan alcanzar la Ataraxia.

GÉNERO LÍRICO: EL ALEJANDRINISMO


Cayo Valerio Catulo
 Hijo de una familia de la nobleza rural.
 Perteneció a la “juventud dorada romana”.
 Murió muy joven (entre 54 y 52 adC) a los 30 años.
 Contexto histórico
o Ya sucedieron los eventos de las catilinarias
o César y Pompeyo comienzan a enfrentarse.
 Características de las obras
o Rasgos de estilo del alejandrinismo
o Uso de la lengua corriente latina (llega a utilizarla en un registro familiar, popular y
grosero).

o Se pueden apreciar las preocupaciones de un joven romano de familia acomodada


10
 Amistad, viajes, la asistencia al foro, el inicio del cursus honorum, la observación
de ritos fúnebres, el ataque de enemigos, etc.

Crea un corpus multifacético: la erudición convive con la realidad de la roma republicana.

 Ejes temáticos
o Poesía
o Amor
 Ciclo de Lesbia
o Muerte
o Vino
o Viajes
o Amigos
o Enemigos
Según los romanos, se puede pasar el tiempo en OTIUM o NE OTIUM (negotium→ negocio)
Hay dos tipos de ocio

 OTIUM CUM DIGNITATE


o Al cual adhiere Cicerón
o Tiempo dedicado a la filosofía
 LUXUS
o Los jóvenes romanos comenzaron a tener una visión del ocio más parecida a la actual.
Carmina
 Carmen I, 2,
 Carmen 3
o Interpretación literal
 Catulo apela a Venus y cupido lamentándose por la muerte del gorrión de su
amada
o Interpretación metafórica
 El gorrión puede ser una metáfora del deseo sexual de Catulo para con Lesbia
 Muerte del gorrión→ muerte del deseo de Catulo
o Enunciador: Catulo Enunciatarios: Venus, Cupidos, Hominum Vesnustorium, las
tinieblas del Orco y el gorrión.
o Análisis semántico
 Recorta palabras, inventa nuevas, usa lenguaje del sermo familiaris.
o Hace alusiones al alejandrinismo y el epicureísmo.
 Carmen 5
o Ad lesbiam
 Métrica de decasílabo falésico
 Pieza retórica orientada a persuadir a lesbia de tener relaciones sexuales
 Exhorta a lesbia a vivir y a amar
 Considera que vivir y amar es lo mismo
 Define al NOS frente al resto
 Aestimus: término usado para referirse a administrar los bienes, “consideremos”.
 Astis: moneda de menor valor en Roma.
 Rasgos epicúreos: la vida es una noche eterna.
 Carmen 7
o El Carmen 5 y 7 son los carmenes con temáticas de besos.
 Vesamus catuilus → Vesamus amore
 Se califica a sí mismo como loco con causa de amor
 Carmen 8
 Carmen 10
o Es uno de los poemas breves. Su métrica es de verso endecasílabo falecio (once sílabas)
o Temática general
 La amistad del ego enunciador con Varus y con la prostituta.
o Catullus y Varus se encuentran hablando. Catullus presume su fortuna. La scortum
descubre su mentira con una acotación bien intencionada y Catullus se vuelve grosero
con ella por verse humillado.

11
 Carmen 11
o Junto con el Carmen 68, definen el final del ciclo de Lesbia
 Es la despedida definitiva por parte de Catulo
o Muestra su conocimiento geográfico
o Utiliza la estrofa sáfica→ herencia sáfica.
o Utiliza términos para denigrar a Lesbia
 Moechis
 “adultera”
 Llia rumpens
 “rompiendo la entrepierna”
o Menosprecia a Lesbia a la vez que eleva la calidad de su amor → contraposición
 Vuelut prati ultimi flos
 “como del prado la última flor”
 Carmen 27
o Métrica de endecasílabo falecio
o resumen: el yo poético le pide al servidor de vino que le sirva copas más fuertes para
embriagarse más rápido.
o Ejes temáticos
 Baco y el vino como liberadores
 Oposición entre lo antiguo y lo nuevo: uetuli/puer
 Oposición entre agua y vino (severos/merus)
 Tópico del vino como noción de in vino veritas, in aqua sanitas.
 Carmen 37
 Carmen 44
 Carmen 51
o Reinterpretación en latín de un poema de Safo de Lesbos
o Justifica el nombre ficcional de Lesbia.
 Da comienzo al ciclo de Lesbia
 Rinde homenaje a la poetisa.
o Enunciador: Catulo Enunciatario: Lesbia
 Carmen 70
o Se lee en paralelo con el Carmen 72
o Dice que el valor que hay que darle a las promesas de los amantes es superficial y
temporal
 Carmen 72
o Poema breve con métrica de dístico elgíaco
o Pertenece al ciclo de Lesbia. El tema principal es el desengaño.
o A partir de un evento que no es explicado, Catulo dice que el amor que sentía por Lesbia
(que iba más allá de la lujuria), ha desaparecido. Ahora la desea más que antes, pero la
valora menos.
 Representa los dobles estándares de la sociedad romana
 Una mujer podía tener libertad sexual o ser digna de respeto, no ambas.
 Carmen 76
o Catulo habla de terminar su relación con Lesbia
 Pius> pietas
 Habla de su amor por Lesbia como ingratus amor y habla de ella como ingrata
mea (alma ingrata)
 Muestra el amor como un morbo, por lo que terminar con él es lo sano.
 Carmen 101
o Enunciador: Catulo Enunciatario: su hermano.
o El tema es el dolor y la pérdida.
o Objetivos
 Obsequiarle con los últimos deberes de la muerte.
 Hablarle a la muda ceniza en vano→ dirigirse una última vez a su hermano.
o Recursos
 Aue atque uale
 Fórmula de despedida
 Conclamatio
 Ritual en el cual se llama al fallecido tres veces.

12
Alejandrinismo
 Es un movimiento estético que se produce entre los siglos IV-III adC.
 Se produce en las ciudades helénicas o helenizadas que se empiezan a constituir como focos
culturales.
 Su capital intelectual fue Alejandría.
 Calímaco fue el mayor exponente del movimiento en grecia. Era bibliotecario de Alejandría.
 Sostiene un ideal de brevedad y formalidad
o Calidad, no cantidad
o No es lo que se dice, es cómo se dice.
 Se inclina hacia la imitación, aunque no niega la expresión personal.
 Se suele inclinar a temáticas como el amor mundano y la expresión de galantería.
 Es un movimiento en decadencia
Poetae novi
 Dos siglos después del surgimiento del alejandrinismo, los jóvenes poetas romanos lo recuperan.
 Estudian las obras del movimiento
 Viajan a ciudades griegas y asiáticas y se encuentran con un modo de vida y expresión
más subjetivo, influido por la cultura oriental.
 La escuela alejandrinista es introducida en la primera mitad del s Ia.C por los POETAE NOVI.
 Catulo fue el líder del nuevo movimiento.
 Se enfocaron en la elegía, el epitalamio y el epilion.
 Virgilio, Horacio y Ovidio tienen rasgos alejandristas; aunque no muestran oposición a la
tradición literaria latina.
 Características de las obras
 Individualismo, rechazo a lo prestablecido y subjetividad
 Rechazan lo que limita la expresión del ser
 Perfección técnica y enriquecimiento de los metros latinos
 Introdujeron nuevos metros y modelaron su vocabulario.
 Poesía de Minoría
 No se enfocaron en complacer el gusto popular
 Era una poesía con tendencia a hacia el refinamiento y la sofisticación
 Necesitaba de un público lector competente
o La clase alta romana ya era completamente bilingüe
o Tuvo un gran público lector femenino
 Temas recurrentes
 Referencias eruditas y mitológicas
 El amor al nivel de una relación galante y superficial.
 Originalidad y autenticidad
 No sacrificaron sus convicciones por el bien común
 No se sintieron herederos de la tradición literaria latina ≠ poetas augustales.
 Recuperan casos de la lírica griega arcaica
 Ej: Safo

POESÍA ÉPICA: ENEIDA


AUREA AETAS
La Eneida pertenece a la Edad de Oro romana (AUREA AETAS).
Durante el gobierno de Augusto, su brazo armado fue Agripa y Mecenas (→círculo de
mecenas) fue su ministro de cultura.
Octavio se apoyó en la superstición de los romanos→ el pueblo amaba a César: su cuerpo fue
cremado en el senado como signo de respeto. (César fue un demagogo criado en el barrio más
pobre de la ciudad). El pueblo diviniza la figura de César.
o Octavio adopta el nombre de Gaius iulius cesar octavianus.
Se basa en el mito de Esíodo sobre la paz y la prosperidad, las profecías sibilinas y el conteo de
los etruscos para afirmar que vivían en una Aurea Aetas.
o Para celebrarlo hace los iudis aeculares.
Con la ayuda de Mecenas comienza a compararse a sí mismo con Apolo y a Marco Antonio con
Dionisio
o Lo deconstruye para justificar la guerra contra otro romano.
 Un romano que no es romano

13
Octavio da una entidad a Roma→ con la Eneida se reconstruye la identidad nacional
o Decora templos con motivos de la Eneida
o Lo utiliza como estrategia de construcción del enemigo.
Valores→ subordinación de la persona a la ciudadanía
 Vir
o Fides→ “fidelidad” → Contrato implícito que liga a las personas.
o Virtus→ “disciplina” → la capacidad de ser dueño de uno mismo, de no ser esclavo de
ninguna pasión. Las mujeres no lo tienen. La cualidad de ser un hombre
o Pietas→ “respeto” → cumplimiento de las obligaciones. Consistía en mantener las cosas
espirituales donde pertenecían, ordenándolas de ser necesario. (Hay pietas para con los
dioses, los padres, los demás ciudadanos y todo ser humano)
 Femina
o Pudicitia→ pureza
o Mulieris impotentias→ “impotencia”, minoría de edad.
o Impotentia sui→incapacidad de controlarse a sí misma≠ virtus
Se relacionan con la restauración del Mos maioru y el programa augustal de purificación moral: las
leges iuliae.

Eneida
La Eneida forma parte de la Épica Culta.
POESÍA ÉPICA POESÍA HERÓICA
Es escrita Es oral.
Contiene abundantes epítetos de
personajes. Ej: Odisea, Ilíada
(hipotextos de la Eneida).
Ambos pueden contener motivos épicos.
Objetivos:
o Plano comunitario
 Darle al pueblo una entidad con bases en el mundo helenístico
 Para eso se presentan en Eneas y les troyanes costumbres propias de la época
augustal. También se mencionan los nombres de familias romanas famosas.
o Plano individual
 Legitimar el poder de Octavio
 A Ascanio se le cambia el nombre a Iulio para relacionar a la gens Iulia con
Venus.
 Octavio comienza un proceso de expansión por mandato divino.
 Su política externa se basa en la superioridad romana, la cual le concede el
derecho y la obligación de gobernar.
o Imperium sine fine dedi→ cumplen con la voluntad de los dioses.
 Su política interna se basa en restablecer el Mos maiorum.
Figura del héroe →Eneas
o No cae en el hybris
o Se debate entre la pietas y el furor (de amor o bélico).
De acuerdo a la épica clásica, el héroe puede ser mortal o semidios.
Proemio
1)Iactatus terris et alto (Odisea) verso iii-iv “Los viajes de Eneas”
2)Passus multa bello (Ilíada)
Libro I
Análisis
o Virgilio cuenta la trama de la obra e invoca a una deidad (≠ homero).
 Virgilio invoca a la Musa no a la Camena (su equivalente latino)
 Detalle helenístico
o Relaciona la fundación de Roma y la caída de Troya.
 Etapas de relación
14
 Eneas funda Lavinio→ gentus latinum.
 Ascanio funda Alba Longa→ Albani patres.
 Rómulo funda Roma (753 a.C) → altae moenia romae.
o La historia comienza in media res, siete años después de la caída de Troya.
Contenido
Eneas y los troyanos llegan a las costas de Cartago.
Hay una Ekphrasis retórica (hipotiposis) en la descripción detallada de las pinturas en el templo de
Juno en Cartago→ se presentan escenas de la guerra (puesta en abismo) → se pone la temática de la
obra a los ojos de los personajes.
Se presenta a Dido
o Posee características muy negativas para la cosmovisión romana (sin embargo, Virgilio la
retrata de forma positiva)
 Mujer
 Reina
 Fenicia (no romana: extranjera y, por lo tanto, barbara)
o Regina, pulcherisima forma (belleza física), laeta (contenta)
 Virgilio le otorga el trato y las características de una matrona romana.
o Con Dido, Cupido opera por cercanía, no con una flecha
Venus secuestra a Ascanio, lo remplaza con Cupido y cuando dido lo apoya sobre su regazo, este hace
que se enamore de Eneas.
RELEER LIBRO I Y RESUMEN DE LA ENEIDA

GÉNERO LÍRICO: HORACIO


Quintos Horatius Flaccus (65- 8 a.dC)
 Fue un poeta cortesano, hijo de un liberto.
 Mecenas lo trata como un amicus, algo que no solía darse entre miembros de distintas clases
sociales.
 Se siente heredero de la literatura latina ≠ Catulo
 Toma elementos del alejandrinismo
o Idealiza y alaba la vida campestre acomodada.
o Busca la calidad por sobre la cantidad
o Callida iunecturas
 Unión inteligente de las palabras
 Tiene un fuerte componente epicúreo
o Aurea mediocritas
 La dorada medianía
 Prestó atención a la lírica griega arcaica
o Incluyó su métrica escrita en latín
 Obra
o Épodos
 Tipo de crítica individual
o Sermones o sátiras
 Los blancos son la sociedad y sus costumbres
o Odas
 Presentan un moralismo que promulga la doctrina epicúrea
 Composiciones pensadas para ser cantadas
o Carmen saeculare
 Compuesto en ocasión de los ludi saeculare.
 Pensada para ser cantada y bailada
o Epístolas
 En su mayoría autobiográficas.
 Antecedentes
o Arquíloco de Paros 650 a.C
 Inventor de la poesía yámbica. Sus elegías y yambos cuentan sus desventuras
como hijo de un noble y una esclava.
o Alceo de Mitilene
o Safo de Lesbos 600 a.C
 Tenemos muy poca de su obra
15
 Platón la llamaba la décima musa
 Sus poemas tratan temas como la nostalgia, los deseos, aromas, colores y ruegos a
Venus.
o Anacreonte (522-448 a. C)
 Escribió poesía en honor a los vencedores de los juegos atléticos
 Se lo considera el maestro de la lírica coral
 Sus odas presentan un amplio ritmo, que no podemos apreciar por no
conocer el componente coral.
 Tópicos horacianos
o No fueron inventados por Horacio, pero sus versiones son muy importantes.
 Relacionados con el tiempo
 Aurea aetas
o Momento ideal de la historia caracterizado por la paz. Asociado a la
imagen de cornucopia (abundancia). Su garante es la figura del
princeps.
 Otros autores lo utilizan para alabar el pasado, pero Horacio
alababa su presente.
 Laudatio temporis acti
o El tiempo pasado fue mejor
o Encomio a las épocas pasadas
 La poesía o la figura del poeta
 Non omnis moriar
o “no moriré del todo”
o Utiliza la metáfora del monumentum como dador de inmortalidad
o Derrotar a la muerte alcanzando la trascendencia
 Laudatio poetae
o El poeta es considerado un sacerdote de las musas→ musarum
sacerdos
o Vatis, i → poeta sagrado.
o Intermediario entre los dioses y la humanidad
o El poeta puede elevarse de su origen humilde a través de la poesía
o Muestra un distanciamiento con el resto de los hombres
 Odi vulgus profanus
 Relacionado con la figura de los gobernantes
 Laudatio principis
o Encomio. Es el garante del Aurea aetas y su promotor
 custode rerum, caesare
 Relacionado con la patria
 Dulce et decorum est pro patria mori
o Es agradable y hermoso morir por la patria
 Relacionados con la amistad
 Encomio a la amistad. Amicus como parte de la propia alma
o Pars animae meae
 Relacionado con el rechazo de los lujos
 Simplex munditiis
o Lo simple para llegar a la pureza de estilo → aurea mediocritas
 Non ebur neque aureum
o Excesos en la decoración
o Avance de lo urbano sobre lo natural
 Aurea mediocritas
o Elogio del justo punto medio
 Beatus ille
o Elogio de la vida campesina frente a la urbana
 Locus amoenus
o En Horacio, aparece relacionado con los placeres del vino
 Relacionados con el paso del tiempo
 Carpe diem
o Se relaciona con el paso inevitable del tiempo
 Tempus fugit
16
o Evoca a la temporalidad de la vida humana
 Relacionados con la muerte
 Omnia mors aequat
o La muerte igualadora
 Memento mori
o recuerda que haz de morir. Certeza de la muerte.
 Relacionados con el amor
 Descriptio puellae
o Descripción de la amada
 Morbo amoris
o Enfermedad de amor. El furor amoris ablanda el espíritu y anula la
razón.
 Vigilia del amante frente a la casa de la amada porque esta se rehúsa a salir
 Relacionado con el vino
 Laus bacchi
o Encomio a baco
o Se elogian las virtudes del beber
 Revelar los secretos del alma
 Munitae adive vim sapientiae
 Superar una mala situación
 Addis cornua pauperi
 Enterrar la angustia existencial
o Para Horacio, es el complemento de cualquier situación agradable.
 Pervivencia de la lírica horaciana (ejemplos)
o Goliardos
o Garcilaso de la Vega
o Francisco de Quevedo
 Odas
 Oda 1
 Revisa distintos oficios y comenta su opinión
 Opina que su condición de poeta lo separa del resto del pueblo y lo mezcla con los
dioses.
 Oda 30 (libro III)
 Enunciador: Horacio
 Enunciatario: cambiante→ la musa, el lector, él mismo.
 Oda 11 (libro I)
 Formulación tópica del carpe diem
 “Cosecha el día”
 No se cosecha sin esfuerzo
 Exprimir el momento de forma existencial
 Dies es la expresión de tiempo más corta que usa Horacio.
 “Aprovecha el instante”
 Subtópicos del Carpe diem
 Tempus fugit
 Memento moris
 Collige, virgo, rosa
o Aprovechar la juventud y belleza física.
 Carmen saeculare
 Pensado para ser cantado y bailado por 27 chicos y chicas en los ludis saeculares, la
inauguración de la nueva aurea aetas.
 Utiliza estrofas sáficas
 Invoca a Diana (como protectora del hogar, faceta poco conocida) y a Apolo
 Califica el tiempo como tempore sacrum
 Se dirige a las parcas, guardianas del fatum
 Habla del pasado místico de Roma
 Utiliza el tópico de las virtutes y el aurea aetas
 Epodos II
 Tópico principal
 Beatus ille
17
 Subtópico: locus amoenus
 Temática filosófica y moral
 Es un poema de Ataque invectiva
 Ataca la hipocresía del estereotipo urbano
 Métrica epodáica

18

You might also like