You are on page 1of 17

Tarea de logica 2

ARISTÓTELES:

"La lógica es la ciencia de la demostración, porque se preocupa de dar reglas para alcanzar la
verdad de evidencia inmediata, que conocemos por medio de la demostración"

Lo que ahora se conoce como lógica clásica o tradicional fue por primera vez enunciada
por Aristóteles, quien elaboró leyes para un correcto razonamiento silogístico. Un silogismo es una
proposición hecha de una de estas cuatro afirmaciones posibles: "Todo A es B" (universal
afirmativo), "Nada de A es B" (universal negativo), "Algo de A es B" (particular afirmativo), o "Algo
de A no es B" (particular negativo. Las letras sustituyen a palabras comunes como "perro", "animal
de cuatro patas", o "cosa viviente", llamadas términos del silogismo. Un silogismo bien formulado
consta de dos premisas y una conclusión, debiendo tener cada premisa un término en común con
la conclusión y un segundo término relacionado con la otra premisa.

Relación de la sociología y la matemática1. Sociología y Matemática

.La Sociología es la Ciencia de la Sociedad y la Matemática es la Ciencia de la Cantidad.La sociología


es una ciencia parcial pues estudia solamente una dimensión de la realidad: la social.La
matemática es una ciencia total estudia la mensurabilidad, la expresión en el pensamiento por
mediode símbolos que expresan formas de conteo de la realidad.La Matemática nos enseña como
"contar" es decir expresar en términos numéricos una realidad. Por elloconvivimos con la
Matemática.Como ciencia la Matemática surge antes que la Sociología, sus bases de
sistematización provienen de la Antigua Grecia. La Sociología como ciencia es un evento del siglo
XIX.En la relación entre la Sociología y la Matemática se presentan dos momentos: la medición de
losfenómenos sociales y la explicación social del surgimiento y desarrollo de la Ciencia de la
Cantidad.

2. Problemas sociales y problemas matemáticos.

El principal problema del ser humano ha sido siempre producir los bienes necesarios para
susubsistencia. Esto ya lo descubrieron Engels y Marx.El surgimiento de la Matemática está
asociada al hecho social, económico político principalmente y estase compone de tres pilares
básicos:

medir

por medio de

sumas

restas

.Podemos trabajar con números y vectores, comparar incrementos de incrementos como en el


CálculoDiferencial e Integral, al final estarán presentes las funciones básicas (contar, sumar y
restar, nos dijo Asimov) del surgimiento de la Matemática.
Es la única rama relacionada con la Sociología es la Estadística, por lo que en esta carrera
serecurren a estudios cuantitativos para responder muchas preguntas alrededor el ámbito
social.¿Es posible la utilización de modelos matemáticos en la investigación sociológica?Muchos
contestarán que sí, otros que no y cada una de las partes aportará opinionessuficientes para
argumentar su postura, sin embargo, la pregunta que cabe hacerse no es laviabilidad o no de las
matemáticas en sociología, sino la posibilidad de perder una oportunidadpara el análisis social.

RELACION DE LA SOCIOLOGIA CON LA LOGICA

Un razonamiento correcto, en cualquier área del saber, es válido en virtud de su forma lógica. La
mayor partede los argumentos se expresan en lenguaje usual. Este lenguaje formal y simbólico
facilita la representación ymanejo de las ingerencias, cuyas formas pueden resultar oscurecidas
por la ambiguedad y vaguedad dellenguaje cotidiano.De esta forma, el estudio de la Lógica
posibilita que el estudiante de la Carrera de Sociología establezcaconclusiones válidas derivadas de
argumentos sólidos, esto es, fomenta a razonar correctamente, por lo queesta materia constituye
la base de las materias de Investigación Social. También, la Lógica brinda al
estudianteherramientas para reconocer razonamientos falaces (aunque éstos parezcan correctos),
y cómo corregirlos.Finalmente, la Lógica contribuye al uso preciso y correcto del lenguaje.

Los sociólogos siempre se han esforzado para que, las ideas que quieren transmitir así como
también sus pensamientos y opiniones sean lógicas y coherentes de talmodo que sean fácil de
entender e interpretar por los demás, haciendo usoconscientemente de la ciencia y el arte del
bien pensar, que es, la lógica.

¿Qué es la epistemología?

El término tiene origen del Griego, gracias a la combinación de conocimiento y teoría


(episteme y logos). Denominada también como “ciencia del conocimiento”, la cual toma en
cuenta aspectos de la investigación científica, como la historia, cultura y contexto; así como
también las clases, condicionamientos, posibilidad, realidad y la relación.

Por otra parte, ésta disciplina también tiene como finalidad el estudio del nivel de certeza de dicho
conocimiento en distintos ámbitos; para de esa manera poder tener una idea acerca de qué tan
importante es para el espíritu del ser humano.
A pesar de poder encontrar ciertas similitudes, no es posible confundir la epistemología con
términos como la gnoseología, metodología y filosofía de la ciencia. Es cierto que todas tienen en
común el interés en descifrar, entender e investigar varios tipos de conocimientos; pero cada uno
de ellos se caracteriza en un conocimiento o función en concreto.

Por ejemplo, la metodología buscar conseguir métodos que sirvan para ampliar el conocimiento.
La filosofía de la ciencia es prácticamente lo mismo, pero mucho más amplia; mientras que la
gnoseología se encarga de todos los conocimientos existentes.

¿Para qué sirve y cuál es su importancia?

Ésta ciencia no es más que aquella encargada de entender el conocimiento científico con ayuda
de todos los datos o aspectos posibles; donde se consideran los sociales, psicológicos e históricos.

Ésta nos permite hacernos preguntas como “¿qué es el conocimiento?” o similares, con el fin de
hallar una respuesta lógica y analizable con los factores mencionados. De esa manera poder sacar
conclusiones acerca del funcionamiento del conocimiento o investigación científica. Pero además,
existen muchas funciones de la epistemología que describiremos a continuación.

Analizar los límites del conocimiento

Se refiere a la capacidad que tenemos de crear explicaciones que nos permitan hallar una
explicación acerca de todo lo que podemos experimentar en nuestra vida. Ésa es utilizada para ver
qué métodos utilizamos para responder preguntas acerca de ello; así como también cómo o por
qué dichas técnicas pueden ser efectivas.

Socrates, Platon y Aristoteles


Sócrates, el más sabio de los hombres

470 a.C. 399 a.C.

"Sólo sé que no se
nada..." (Sócrates)

Este pensador griego, fue uno de los más grande filósofos de la antigüedad, porque consagró el
pensamiento filosófico. Fue maestro de Platón, Euclides, Fedón, Jenofonte y Aristipo.

Este filósofo griego, que encarnó la virtud y la sabiduría, vivió en Atenas en el siglo V a.C, más
conocido como el Siglo de Pericles, la época de mayor gloria de la cultura griega.

Datos biográficos

Nació en el año 470 a.C., aproximadamente. Fue ateniense, hijo del escultor Sofronisco y de la
partera Fenareta. De su infancia y juventud no se sabe casi nada, solo que aprendió el arte de su
padre, lo que le ayudó para su subsistencia cuando este murió y quedó solo. De ahí se interesó por
el conocimiento y su formación la llevó a cabo con los filósofos Pródico y Arquelao. Luego tuvo una
gran participación como soldado en varias batallas de la Guerra del Peloponeso.

En su parte física, no fue precisamente agraciado. Tenía los ojos saltones, la nariz chata, los labios
gruesos y era calvo. Se casó a una edad algo avanzada, con Jantipa, con quien tuvo dos hijas y un
hijo.
En el mundo solo se le conoció a través de sus discípulos Platón, Jenofonte y Aristófanes, que
escribieron sobre él, ya que no dejó ninguna doctrina filosófica escrita.

Sus diálogos

Sócrates tenía poco dinero y nunca se esforzó demasiado por poseer más. Solo dedicó su vida a la
polémica y a la enseñanza. Las plazas públicas, las tiendas de artesanos, los gimnasios o cualquier
otro lugar era bueno para que hubiera hombres, preferentemente jóvenes, que desearan
ilustrarse, que estuvieran dispuestos a conversar con él, a responder a sus preguntas, a buscar y
exponer la verdad. Además, para él los valores éticos y la virtud debían tener un fundamento
absoluto, ajeno a las circunstancias y accesible a la razón.

La diferencia del pensamiento de Sócrates con otros sabios de la época, como fueron los sofistas
(ver recuadro), radica en que este rechazó la retórica (arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito
o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover), considerando que el
conocimiento conducía siempre a una verdad necesaria. Para ello, creó un método
llamado mayéutica, con el cual se puede encontrar la verdad que existe en la mente de cada
interlocutor. Esto lo hizo mediante diálogos, en los que examinó las contradicciones de sus
discípulos.

La influencia de Sócrates

Sócrates ejercerá una influencia directa en el pensamiento de Platón, pero también en otros
filósofos que, en mayor o menor medida, habían sido discípulos suyos, y que continuarán su
pensamiento en direcciones distintas, y aún contrapuestas. Algunos de ellos fundaron escuelas
filosóficas conocidas como las "escuelas socráticas menores", como Euclides de Megara (fundador
de la escuela de Megara), Fedón de Elis (escuela de Elis), el ateniense Antístenes (escuela cínica, a
la que perteneció el conocido Diógenes de Sinope) y Aristipo de Cirene (escuela cirenaica).

Platón, el amante de los diálogos

427 a.C. 347 a.C.

Discípulo de Sócrates, Platón es el hombre del cual se ha dicho que deriva toda la filosofía
occidental. Creó la escuela más importante de Grecia.
"El cuerpo es la cárcel del
alma inmortal". (Platón)

Datos biográficos

Este filósofo griego nació en el año 427 a.C., aproximadamente. En aquellos años, Atenas era la
democracia más poderosa, con una fuerza naval y marítima de carácter imperial (la Liga de Delos)
y el centro intelectual y artístico del mundo griego.

Su nombre original era Aristocles, pero en sus años de estudiante recibió el seudónimo
de Platón (que significa ancho), a causa de su ancha espalda. Fue un devoto seguidor de Sócrates y
su muerte fue un duro golpe para él. Luego visitó diversas ciudades de África e Italia durante
varios años, absorbiendo las ideas del filósofo y matemático griego Pitágoras.

Volvió a Atenas en el año 387. Allí se dedicó a la filosofía durante la segunda mitad de su larga
vida. A las afueras de la ciudad fundó la primera escuela filosófica, llamada Academia.

Su pensamiento

Platón es uno de los pocos filósofos griegos cuya obra nos ha llegado casi en su totalidad. En su
mayoría se trata de diálogos escritos con belleza, claridad y exactitud, en los que las discusiones
entre Sócrates y otros se presentan con infinito encanto.

Al igual que Sócrates, Platón estaba principalmente interesado por la filosofía moral, dejando a un
lado la filosofía naturalista.

Aristóteles, el padre de la lógica


Este filósofo es uno de los pensadores decisivos de la historia, ya que fundó la lógica como
disciplina del razonamiento y aplicó las bases del método científico a todas las ciencias de su
tiempo.

"Un hombre engendra a un hombre..." (Aristóteles)

Datos biográficos

Nació alrededor del 384 a.C. en la ciudad jónica de Estagira, situada al norte de Grecia, en la
península de Calcidia, muy cerca de Macedonia. Su padre, Nicómaco, era amigo y médico del rey
macedónico Amintas III, cuyo nieto Amintas IV fue desplazado por su tío Filipo II, padre de
Alejandro Magno.

Como perdió a sus padres a temprana edad, su infancia y parte de su juventud transcurrieron en la
corte macedónica, donde fue compañero de estudios y amigo de Filipo II (382-226 a.C).

A la edad de 17 años, Aristóteles viajó a Atenas para realizar sus estudios superiores en la
Academia de Platón, donde trabajó asiduamente durante 20 años. Con el tiempo se convertiría en
el más célebre de todos los alumnos de Platón (él le llamó “el lector”)Pero cuando su maestro
murió, Aristóteles dejó la escuela y emprendió un viaje que le llevó a distintas partes del mundo
griego, particularmente a Assos, en Asia Menor. Estando allí se casó con Pitias, sobrina del rey
Hermias, y se dedicó al estudio de la biología y de la historia natural.

El profesor
En el año 342, fue requerido en Macedonia por Filipo II para que se convirtiera en el maestro de su
hijo Alejandro, cuando este tenía 14 años. Aquí, Aristóteles estuvo por varios años, hasta que
Alejandro se convirtió en Alejandro Magno, el conquistador de Persia. Al volver a Atenas, fundó su
propia escuela, llamada el Liceo. Tuvo gran éxito, haciendo hincapié en la filosofía naturalista. Sin
embargo, en el año 323 llegó la noticia de la muerte de Alejandro Magno en Babilonia y como se
sabía que Aristóteles había sido su tutor y estaba relacionado con la monarquía de Macedonia, la
reacción antimacedónica que rondaba en aquellos tiempos a los atenienses, provocó rabia y se le
acusó de irreligioso. Por ello, para no sufrir el mismo destino de Sócrates, abandonó la ciudad y se
fue a vivir a Calcis de Eubea, donde murió al año siguiente de úlcera.

Filósofo y científico

Una vez que murió su maestro Platón, Aristóteles creó una nueva teoría del conocimiento, que
rompe con los conceptos platónicos del mundo de las ideas y postula que el saber no es innato,
sino adquirido. La ciencia que desarrolló se denomina lógica y considera tres elementos
fundamentales del saber: el concepto mental, con el que se puede conocer la esencia de las cosas;
el juicio, que hace desarrollar afirmaciones sobre la realidad, y el razonamiento, que permite
expresar el pensamiento.

Pensamiento aristotélico

En zoología, Aristóteles propuso un conjunto fijo de especies, que se reproducen de forma fiel a su
clase, pero pensó que la excepción a esta regla la constituía la aparición, “por generación
espontánea”, de algunas moscas y gusanos “muy inferiores” a partir de fruta en descomposición o
estiércol. Los ciclos vitales típicos son epiciclos: se repite el mismo patrón, aunque a través de una
sucesión lineal de individuos. Dichos procesos son, por lo tanto, un paso intermedio entre los
círculos inmutables de los cielos y los simples movimientos lineales de los elementos terrestres.
Lógica aristotélica

Espacios de nombres

 Página

 Discusión
Acciones de página

 Ver

 Ver código

 Historial

Lógica aristotélica. Es la Lógica aristotélica


tradición lógica basada en el
trabajo del filósofo
griego Aristóteles, primer
pensador en formalizar el
sistema lógico de tal manera
que sus propuestas han
trascendido hasta nuestros
días. Aristóteles planteó sus
ideas en varias obras, reunidas
posteriormente bajo el nombre
de Organon (órgano,
herramienta), para difundir su
conocimiento sobre las leyes
del razonamiento, Concepto: Es la tradición lógica basada en el trabajo del
argumentando que estas eran filósofo griego Aristóteles
vitales para adentrarse en el
mundo de la filosofía.

Sumario

[ocultar]

 1 Introducción

 2 Conceptos

 3 Los juicios

o 3.1 Apodíctico

 4 Silogismos o razonamientos

 5 Fuentes

Introducción

La lógica aristotélica supone que la mente reproduce sólo la realidad, la existencia de las cosas tal
y como son, por ello es una ciencia objetiva que se dedica a estudiar conceptos, desglosándolos en
predicables y predicamentos. La lógica analiza juicios y formas de razonamiento y su manera de
expresar resultados es el silogismo o razonamiento deductivo categórico.
El elemento básico es el término o concepto. Este representa un objeto en la mente del hombre
de manera que no pueda ser afectado por los sentidos, la memoria o la mente. Un concepto tiene
comprensión (características del objeto) y extensión (hace alusión la cantidad de sujetos a los que
el concepto puede aplicarse). La unión entre los términos o conceptos es una proposición. Según
Aristóteles, habría cuatro formas básicas de proposiciones afirmativas: “Todo A es B” (universal
afirmativo). “Ningún A es B” (universal negativo). “Algunos A son B” (particular afirmativo).
“Algunos A no son B” (particular negativo). Las letras sustituyen a palabras comunes como
“perro”, “animal de cuatro patas” o 'cosa viviente', llamadas “términos”.

A partir de las proposiciones se construyen los silogismos o razonamientos. Un silogismo bien


formulado consta de dos proposiciones que fungen como premisas y de una conclusión, debiendo
tener cada premisa un término en común con la conclusión y un segundo término relacionado con
la otra premisa. En lógica clásica se formulan reglas por las que todos los silogismos bien
construidos se identifican como formas válidas o no válidas de argumentación.

Conceptos

La palabra concepto proviene del latín concipio que significa concebir o dar cabida. Se define como
la representación mental de un objeto sin afirmar ni negar nada de este objeto. La operación
mental que produce al concepto o idea se llama Abstracción o Simple Aprehensión. La manera de
expresar el concepto o idea es por medio del término o palabra.El concepto es entendido como la
representación intelectual de un objeto, diferenciándose, pues, de lo sentido, lo percibido, lo
imaginado o lo recordado.

Las propiedades de los conceptos son la comprensión y la extensión: la primera denota las
características esenciales que contiene un concepto, y la segunda el número, la cantidad de
sujetos a los que puede aplicarse, de los que se puede predicar. Cuanto mayor sea el número de
características que contiene un concepto, menor será el número de sujetos a los que pueda
aplicarse, y viceversa. En función de estas características se pueden construir los conocidos árboles
lógicos, como hizo Porfirio (siglo III d.c.), en los que se clasifican los conceptos estableciendo entre
ellos una relación de jerarquía y subordinación, de mayor a menor extensión.Por supuesto, hay
muchas clases de conceptos. Atendiendo a su extensión pueden ser universales, particulares y
singulares; atendiendo a su comprensión: simples y compuestos, según expresen una sola esencia,
o una esencia acompañada de una cualidad; también pueden ser, según su comprensión,
concretos y abstractos, compatibles o incompatibles, positivos o negativos, claros u oscuros. Los
que más interesaron a Aristóteles fueron los conceptos universales y sus distintos tipos de
atribución o predicables. Los predicables son conceptos universales que pueden aplicarse, pues, a
muchos sujetos. En los Analíticos posteriores Aristóteles se refiere a cinco predicables, o modos
generales de atribución: género, especie, diferencia, propio y accidente.

El género representa la parte de la esencia que es común a varias especies; la especie representa
la esencia del ser; la diferencia expresa la parte de la esencia que no es común, sino característica
de la especie; propio, o propiedad, expresa una cualidad que acompaña necesariamente a la
especie, y el accidente expresa una cualidad contingente, que puede estar o no en el ser.

Los juicios
La relación de dos conceptos da lugar a la formulación de un juicio. Si se da entre ambos una
relación de conveniencia decimos que el juicio es afirmativo, y en caso contrario, negativo. El
sujeto del juicio es el concepto del que se afirma o niega algo; el predicado es el concepto que se
afirma o niega del sujeto. Aristóteles distingue en los juicios la materia y la forma. La materia o
contenido del juicio son los conceptos que se relacionan; la forma es la relación que se establece
entre ellos a través del verbo ser. Aristóteles representa el sujeto del juicio con un signo (S) y el
predicado con otro (P) para intentar separar la materia de la forma: así, la forma del juicio "Juan es
alto" se representaría como "S es P", y la forma del juicio "Juan no es alto" como "S no es P".

Los juicios se clasifican en varios grupos, atendiendo a la cantidad (según la extensión del sujeto:
universales, particulares, singulares), la cualidad (según la cualidad de la cópula: afirmativos y
negativos), la relación (según la relación entre el sujeto y el predicado: categóricos, hipotéticos y
disyuntivos) y la modalidad (según el modo en que expresan la relación entre el sujeto y el
predicado: apodícticos, asertóricos y problemáticos).

Apodíctico

(del griego ápodeiktikóç, convincente). Lo demostrable de manera incontrovertible, concepto para


designar el conocimiento absolutamente verdadero. Con este término, Aristóteles se refiere a la
demostración rigurosamente necesaria, inferida deductivamente de premisas que sin duda alguna
son verdaderas. Así, ve el silogismo como instrumento del saber apodíctico. El término
«apodíctico» se emplea para designar los juicios de necesidad a diferencia de los de posibilidad
(problemáticos), y de los juicios de realidad (asertóricos).

Silogismos o razonamientos

Silogismos: Es un razonamiento donde se deduce una conclusión partiendo de 2 juicios. Este está
conformado por 3 partes y a su vez por 3 términos. Las tres partes son: Premisa mayor (la más
universal), Premisa menor (menos universal) y la conclusión. Los tres términos que mencionamos
son el término mayor y el término menor (Sujeto y Predicado de la conclusión: S es P), finalmente
el término medio (letra M) que aparece en ambos juicios.

Hay 4 formas válidas de silogismo, todas dependiendo de la variación del término medio y de su
función en los juicios; listadas a continuación:

Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4

M es P P es M M es P P es M

S es M S es M M es S M es S

S es P S es P S es P S es P

Forma A: Todo A es B. Para todo x, si x es A entonces es B. Forma E: Ningún A es B. Para todo x, si x


es A entonces no es B. Forma I: Algún A es B. Existe al menos un x que es A y es B. Forma O: Algún
A no es B. Existe al menos un x tal que es A y no es B. A (universal afirmativa) contraria E (universal
negativa) I (particular afirmativa) contraria O (particular negativa) A contradictoria O E
contradictoria I A subalterna I E subalterna O

Fuentes

 Gambra, J. M.; Oriol, M. (2008). Lógica aristotélica. Madrid: Dykinson.

 Aristóteles

 Diccionario soviético de filosofía

 Rosental, M.&Iudin, P. Diccionario filosófico, Editora Política, 1973, La Habana, Cuba, p.


21.

You might also like