You are on page 1of 10

INTRODUCCION

Con este tema iniciamos el estudio de la estructura algebraica de espacio vectorial, la


que servirá de escenario para el desarrollo teórico y técnico de la asignatura. Iremos
conociendo otros espacios vectoriales de gran importancia en las aplicaciones como los
espacios de matrices y los espacios de polinomios.

También tratamos de sacar la esencia de cada tema y darles una vista relativamente rápida
pero completa, ya que este trabajo esta propuesto para enseñar brevemente pero
ampliamente los temas en este.

1
DEFINICIONES

GRUPO

Cuando se trabaja con una operación interna, se suele utilizar por ejemplo ∗, de manera
que el resultado de aplicar la operación a dos elementos, a y b, se escribe a ∗ b. Un ejemplo
típico es el símbolo + para la suma de números. En ocasiones, ni siquiera se utiliza símbolo
alguno, como en el caso del producto de números, donde ab representa el producto de a y b.

Grupo: Sea G un conjunto no vacio, y sea ∗ una operación interna definida en G. Se dice
que (G, ∗) es un grupo, si se cumplen las siguientes propiedades:

1. Asociativa: (a ∗ b) ∗ c = a ∗ (b ∗ c), ∀a, b, c ∈ G.

2. Elemento neutro: ∃e ∈ G tal que a ∗ e = e ∗ a = a, ∀a ∈ G.

3. Elemento opuesto: ∀a ∈ G, ∃a’ ∈ G, tal que a ∗ a’= a’ ∗ a = e.

Normalmente, la operación interna ∗ será la suma o el producto de elementos. En la


notación aditiva, el elemento neutro se denota 0, y el elemento opuesto a a se denota −a. En
la notación multiplicativa, el elemento neutro se denota 1, y el elemento opuesto a a, que en

este caso se llama el inverso de a, se suele denotar a expo. -1 o bien 1/a.

. Sea (G, ∗) un grupo. Se dice que G es conmutativo o abeliano si, además de las
propiedades de grupo, verifica la siguiente:

4. Propiedad conmutativa: a ∗ b = b ∗ a, ∀a, b ∈ G.

Algunos ejemplos de grupos son los siguientes:

(Z, +), (Q, +), (R, +) y (C, +) son grupos abelianos aditivos.

(Q\{0}, ·) ,(R\{0},·) y (C\{0}, ·), donde se refiere al producto, son grupos abelianos
multiplicativos.

2
CUERPO

Cuerpo: Sea K un conjunto no vacío, y sean +, · dos operaciones internas, que


llamaremos suma y producto, definidas en K. Se dice que (K, +, ·) es un cuerpo, si se
cumplen las siguientes propiedades:

1. (K, +) es un grupo abeliano.

2. (K\{0}, ·) es un grupo abeliano, donde 0 es el elemento neutro de la suma.

3. Propiedad distributiva del producto respecto a la suma:

a · (b + c) = a · b + a · c, ∀a, b, c ∈ K.

Observemos que la propiedad distributiva solo tiene una condición. Esto es porque el
producto es conmutativo, luego la otra condición es consecuencia de la primera.

Algunos ejemplos de cuerpo son los siguientes:

(Q, +, ·), (R, +, ·) y (C, +, ·) son cuerpos.

Los grupos de matrices invertibles, Gl(n, k), o de determinante 1, Sl(n, k), no son cuerpos,
ya que el producto de matrices no es conmutativa.

ESPACIO VECTORIAL

Espacio vectorial: Sean V y K conjuntos no vacios. Sea + una operación interna sobre V,
y sea · una operación externa sobre V con conjunto de escalares K, que llamaremos
producto por escalar. Diremos que V, con estas operaciones, es un espacio vectorial si se
cumplen las siguientes propiedades:

1. (V, +) es un grupo abeliano.

2. K es un cuerpo.

3. El producto por escalar verifica las siguientes propiedades:

a) (α + β)v = αv + βv, ∀α, β ∈ K, ∀v ∈ V .

3
b) α(v + w) = αv + αw, ∀α ∈ K, ∀v, w ∈ V .

c) α(βv) = (αβ)v, ∀α, β ∈ K, ∀v ∈ V .

d ) 1v = v, ∀v ∈ V , donde 1 es el elemento neutro de la multiplicación de K.

A los elementos de un espacio vectorial los llamaremos vectores, y los denotaremos con
una flecha encima. En un espacio vectorial hay, por tanto, cuatro operaciones: la suma de
vectores, la suma y producto de escalares, y el producto de vectores por escalares.

Algunos ejemplos de espacios vectoriales son los siguientes:

Las matrices Mm×n(K), con la suma de matrices y el producto por escalar, forman un
espacio vectorial. Observemos que el producto de matrices no se utiliza aquí: En general, no
tiene por que existir una multiplicación de vectores en un espacio vectorial.

• El espacio vectorial trivial es el conjunto V = {0}, con respecto a cualquier cuerpo K.


Cualquier operación donde intervenga algún vector da como resultado el único
elemento: 0

BASE Y DIMENSION

Decimos que un conjunto de vectores

Es un sistema generador del espacio vectorial al cual pertenece si cualquier vector de


dicho espacio se puede poner como combinación lineal de ellos.
Por ejemplo:
los vectores (1,0) y (0,1) forman un sistema generador de

(+, Las operaciones usuales), ya que si cogemos cualquier

De igualar

4
Se tiene enseguida que ha de ser y

Por ejemplo, si (x,y) = (1,3), tendremos y

.
No todos los conjuntos de vectores forman un sistema generador de un espacio vectorial.
Por ejemplo, los vectores (3,-1,2) y (1,0,-1) no forman un sistema generador de .
Si lo fueran,

Tales que

Pero esto implica, escribiéndolo como un sistema, que:

Es decir, tenemos que

Por tanto, sustituyendo en la primera ecuación,

Como debe verificarse cada ecuación, sustituyendo y β en la última tenemos que, para

que

Sea sistema generador de se ha de cumplir la relación

5
Evidentemente, esto no es cierto para todos los vectores del espacio. Si tomamos, en
particular, el (0,0,1), vemos que la coordenada no verifica la relación. Por tanto, el sistema
dado no es un sistema generador de .

DEPENDENCIA E INDEPENDENCIA

Sea V un espacio vectorial. Diremos que un vector v depende linealmente de un conjunto


de vectores {v1, . . . , vr} si v se puede escribir como combinación lineal de v1, . . . , vr.
Sea V un espacio vectorial sobre K. Diremos que un sistema (o conjunto) de vectores S =
{v1, . . . , vr} ⊂ V es linealmente dependiente, si existen r escalares α1, . . . , αr ∈ K, no
todos nulos, tales que α1v1 + α2v2 + · · · + αrvr = 0.
En caso contrario, es decir, si la ´única forma de escribir el vector 0 como combinación
lineal de estos vectores es tomando α1 = α2 = · · · = αr = 0, diremos que
el sistema S es linealmente independiente o libre.
Demostración: Supongamos que {v1, . . . , vr} es linealmente dependiente. Entonces
existen escalares α1, . . . , αr, no todos nulos, tales que α1v1 + α2v2 + · · · + αrvr = 0.
Sabemos que existe al menos un αi = 0. Tendremos entonces:
αivi = −α1v1 − · · · − αi−1vi−1 − αi+1vi+1 · · · − αrvr,
Y al ser αi = 0, podremos despejar
vi = −α1/ αi v1 − · · · −αi−1/αi vi−1 −αi+1/αi vi+1 · · · − αr/αi vr,
que es una expresión de vi como combinación lineal de los demás, por tanto vi depende
linealmente de los demás.

SUMA y SUMA DIRECTA

1. Definición (suma de subespacios). Sea V un EV/F, S1 y S2 subespacios de V.


Entonces la suma de S1 y S2 se define mediante la fórmula:
S1 + S2 := {c 2 V : ∃a ∈ S1 ∃b ∈ S2 c = a + b}:
Lo mismo se puede escribir de manera menos formal:
S1 + S2 := {a + b : a ∈ S1; b ∈ S2}:
La suma de dos subespacios es un subespacio de V.
2. Proposición (suma de dos subespacios es un subespacio). Sean V un EV/F, S1 y S2
subespacios de V. Entonces S1 + S2 también es un subespacio de V .

6
3. Conjunto generador de la suma. Sean S1 y S2 subespacios de V, generados por
conjuntos finitos A y B:
S1 = lin(A); S2 = lin(B):
Entonces
S1 + S2 = lin(A [ B):
Definición (suma directa). Sean V un espacio vectorial, S1 y S2 subespacios de V.
Dicen que V es la suma directa de S1 y S2 para todo v 2 V existe un único par (u;w) tal
que u 2 S1, w 2 S2 y v = u + w:
∀v ∈ V ∃!(u;w) ∈ S1 x S2 v = u + w.
Si la intersección entre S y W es el subespacio trivial (es decir, el vector nulo), entonces a
la suma se la llama "suma directa". Es decir que si.
Teorema (criterio de suma directa). Sean V un EV, S1; S2 subespacios de V.
Entonces las siguientes condiciones son equivalentes:
(a) V es la suma directa de S1 y S2.
(b) V = S1 + S2 y S1 \ S2 = {0}.

INTERSECCION DE SUB-ESPACIO

Se define interseccion (∩) de dos subespacios vectoriales S1 y S2 de V, como el


subconjunto de V que verifica:
a ∈ S1 ∩ S2 ⇔ a ∈ S1 y a ∈ S2
Teorema: La intersección de un número cualquiera de subespacios vectoriales de un
espacio vectorial V es, a su vez, un subespacio vectorial de V.

TRANSFORMACIONES LINEALES

Las transformaciones lineales intervienen en muchas situaciones en Matemáticas y son


algunas de las funciones más importantes.

En Geometría modelan las simetrías de un objeto, en Algebra se pueden usar para


representar ecuaciones, en Análisis sirven para aproximar localmente funciones, por
ejemplo.

• Sean V , W espacios vectoriales i sobre un mismo cuerpo K.

7
Una función T de V en W transforma vectores de V en vectores de W.

Impondremos condiciones para que T preserve las operaciones de suma de vectores y


multiplicación por escalar, esto es, que sea equivalente sumar y multiplicar por escalar las
pre imágenes en V como las imágenes en W.

TEOREMAS

Un teorema es una afirmación que puede ser demostrada dentro de un sistema formal.
Demostrar teoremas es un asunto central en la matemática.

Un teorema generalmente posee un número de premisas que deben ser enumeradas o


aclaradas de antemano. Luego existe una conclusión, una afirmación matemática, la cual es
verdadera bajo las condiciones dadas. El contenido informativo del teorema es la relación
que existe entre la hipótesis y la tesis o conclusión.

NUCLEO E IMAGEN DE UNA TRANSFORMACION LINEAL

Se llama núcleo de una transformación lineal T:U→ V y se designa por Ker T al


subespacio de U: Ker T={u ð U/ T(u)=0}
Una transformación lineal es regular si y solo si Ker T={0}, es decir si su núcleo se reduce
al vector nulo.
Cada transformación lineal regular T:U→ V aplica a los vectores de un sistema
linealmente independiente en vectores de un sistema linealmente.
Se llama imagen de la transformación T:U→ V, y se designa mediante Im T al subespacio
de V:
Im V=T(u)={vð V/ ð uð U, T(u)=v}
El cual constituye un subespacio como puede ser fácilmente comprobado.
Cuando Im T=V entonces es una transformación lineal de U sobre V o sea una
sobreyeccion, se dice también epiyeccion o suryeccion).

8
ESPACIO DUAL

Dado cualquier espacio vectorial V sobre un cierto cuerpo F, definimos el espacio dual V*
como el conjunto de todas las funciones lineales en F, es decir, transformaciones lineales en
V a valores escalares (en este contexto, un "escalar" es un miembro del cuerpo-base F). El
propio V* se convierte en un espacio vectorial sobre F bajo las definiciones siguientes ('punto
a punto') de la adición y de la multiplicación escalar:

Para todos φ, ψ en V*, a en F y x en V. En lenguaje del cálculo tensorial, los elementos


de V a veces se llaman vectores contra variantes, y los elementos de V* vectores
covariantes (y a campos de estos uno-formas).

Por ejemplo:

Si la dimensión de V es finita, entonces V* tiene la misma dimensión que V; si { e1,..., e n}


es una base para V, entonces la base dual asociada { e¹,...,e n} de V* viene dada por:

Específicamente, si se interpreta Rn como espacio de columnas de n números reales, su


espacio dual se escribe típicamente como el espacio de filas de n números.

CAMBIO DE BASE

En un espacio vectorial V, dadas dos bases B y B’ , se llama matriz de cambio de base (o


de cambio de coordenadas) de B a B’ a la matriz que contiene en sus columnas las
coordenadas de los vectores de la base B expresados en función de la base B’.

Su utilidad es la siguiente: Conocidas las coordenadas de un vector en base B, nos


permitirá hallar las coordenadas de dicho vector en base B’.

9
En efecto, sean (a1, a2, . . . an) las coordenadas de un vector en base B, y sea P la
matriz de cambio de base de B a B’. Entonces:
P·(a1, a2, . . . an) = (b1, b2, …bn)
obteniéndose así (b1, b2, . . . bn) las coordenadas del vector en base B’

Ejemplo.
Consideremos en ℜ2 las dos bases siguientes:
la base del ejemplo (1) anterior, B ={ (2,3), (1, –1) }
la base canónica B’ ={ (1,0), (0,1) }
• Vamos a construir la matriz de cambio de base de B a B’.
Para ello debemos expresar los vectores de la base B en función de la base canónica B’.
(2,3) = 2·(1,0) + 3·(0,1) Æ coordenadas (2,3)
(–1,1)= 1·(1,0) –1·(0,1) Æ coordenadas (1, –1)
Introduciendo estas coordenadas en las columnas de una matriz, tendremos la matriz de
cambio de base de B a B’: P = (2 1)
(3 -1).
Del mismo modo podemos construir la matriz de cambio de base de B’ a B.
Para ello expresamos los vectores de la base canónica B’ en función de la base B. Podemos
hallarlo planteando dos sistemas de ecuaciones, de los cuales se obtendrá
(1,0) = 5/1(2,3) + 5/3(1,–1) Æ coordenadas (5/1,5/3)
(0,1)= 5/1 (2,3) –5/2 (1,–1) Æ coordenadas (5/1– , 5/2)
Introduciendo estas coordenadas en las columnas de una matriz, tendremos la matriz de
cambio de base de B’ a B.

10

You might also like