You are on page 1of 58

AVANCE DE TRABAJO

SEMINARIO DE INVESTIGACION

PROCESOS DE DEPOSICION DE ORO EN DEPOSITOS MAGMATICO-HIDROTERMALES


Y SU EVOLUCION A DEPOSITOS EPITERMALES. CASO DE ESTUDIO: ROUND
MOUNTAIN.

LEIDY JULIETH ORDOÑEZ TRIANA


2102503

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO-QUIMICAS
ESCUELA DE GEOLOGIA
YACIMIENTOS MINERALES
BUCARAMANGA
ENERO 2019
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN
1. INTRODUCCION .................................................................................................................. 4
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................ 5
1.2. OBJETIVOS .................................................................................................................. 6
1.2.1. OBJETIVO GENERAL............................................................................................ 6
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................. 7
1.3. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 7
1.4. METODOLOGÍA ........................................................................................................ 8
2. GENERALIDADES ............................................................................................................... 8
2.1. YACIMIENTOS MAGMATICO-HIDROTERMALES........................................................ 8
2.2. DEPOSITOS DE ORO EPITERMALES ....................................................................... 11
2.2.1. DEPOSITOS EPITERMALES DE BAJA SULFURACIÓN .................................... 16
2.2.2. DEPOSITOS EPITERMALES DE INTERMEDIA SULFURACIÓN ....................... 19
2.2.3. DEPOSITOS EPITERMALES DE ALTA SULFURACIÓN ..................................... 23
2.3. ALTERACIONES HIDROTERMALES ..................................................................... 25
3. SITUACION MUNDIAL ....................................................................................................... 29
3.1. ASPECTOS GEOLOGICO-MINEROS......................................................................... 29
3.2. ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA ............................................................................. 30
3.2.1. MATERIA PRIMA .................................................................................................. 30
3.2.2. PRODUCTOS FINALES Y APLICACIONES ........................................................ 31
3.3. CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO MUNDIAL ....................................................... 33
3.3.1. DEMANDA ........................................................................................................... 33
3.3.2. OFERTA ............................................................................................................... 35
3.4. CASO DE ESTUDIO: ROUND MOUNTAIN............................................................. 39
3.4.2. SITUACION MINERA ........................................................................................... 47
3.5. CASOS DE DEPÓSITOS SIMILARES ........................................................................ 49
3.5.1. DISTRITO MINERO DE GUANAJUATO, MEXICO (EPITERMAL DE BAJA
SULFURACION) ............................................................................................................ 49
3.5.2. DISTRITO MINERO DE XIANJIANG, CHINA (EPITERMAL DE ALTA Y BAJA
SULFURACION) ............................................................................................................ 51
4. SITUACIÓN NACIONAL ..................................................................................................... 53
4.1. ASPECTOS GEOLOGICO-MINEROS......................................................................... 53
4.1.1. AMBIENTES GEOLOGICOS Y TIPOS DE DEPÓSITOS ..................................... 53
4.1.2. RESERVAS EN COLOMBIA ................................................................................ 56
4.1.3. TIPOS DE MINERIA ............................................................................................. 58
4.2. CARACTERISTICAS DEL MERCADO NACIONAL ..................................................... 59
5. PERSPECTIVAS PARA EL DESARROLLO DEL RECURSO EN EL PAIS ......................... 62
6. CONCLUSIONES
7. RECOMENDACIONES
8. REFERENCIAS CITADAS .................................................................................................. 65
1. INTRODUCCION

La producción mundial de oro, esta se mantiene activa debido a su gran demanda mundial, ya
que se utiliza en diferencias industrias mercantiles, eléctricas, la construcción y en la
fabricación de joyas, entre otros. Los países con mayor producción de oro en el 2017 fueron
China con 440 toneladas métricas (MT) producidas, Australia con 300 MT, Rusia con 255 MT,
USA con 245 MT y Canadá con 180 MT (O’Connell et al., 2017).

Los depósitos epitermales contribuyen significativamente a la producción mundial de oro y


contribuyen a los blancos de exploración que deben ser evaluados cuidadosamente sobre la
base de la cantidad de metal que pueden proveer y a que costo. Muchos depósitos epitermales
se presentan en regiones remotas de países subdesarrollados y la construcción de
infraestructura puede ser necesaria previa a la explotación del depósito. Estos gastos
aumentan el costo de una operación minera y deben considerarse al calcular la factibilidad
económica de un proyecto. Los depósitos epitermales son aquellos en los que la mineralización
ocurrió dentro de 1 a 2 km de profundidad desde la superficie terrestre y se depositó a partir
de fluidos hidrotermales calientes (Robb, 2004). La evolución de sistemas magmático-
hidrotermales a sistemas epitermales puede formarse de dos tipos de fluidos químicamente
distintos. Los depósitos de baja sulfuración son reducidos y tienen un pH cercano a 7 y los
fluidos de alta sulfuración son más oxidados y ácidos. La exploración geoquímica de estos
depósitos puede resultar en distintas anomalías geoquímicas, dependiendo de la
mineralización involucrada (Albino, 1994; Robb, 2004).

Con este trabajo se buscará comprender los depósitos de oro relacionados a sistemas
magmáticos-hidrotermales y su evolución a depósitos epitermales, tomando como base el
conocido yacimiento de Round Mountain en Nevada, USA. Se identificarán las principales
características del depósito y diferencias y problemáticas respecto al panorama interno e
internacional de la industria del oro.
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria minera del oro trae consigo múltiples factores económicos y sociales traídos a
consideración en este proyecto. Se buscará abarcar los temas relacionados con la geología y
características de los depósitos epitermales, además de las diferentes relaciones que tienen
entre sí con diferentes casos de estudio en el mundo y sus relaciones geodinámicas. Por otro
lado, es imperativo relacionar la industria y comercialización del oro desde un punto vista
internacional y nacional. Colombia es un país que ha sido muy pobremente inexplorado, por
lo tanto, le queda muy difícil competir con grandes potencias mineras como Estados Unidos y
China, ya que presenta muchos vacíos legales y debilidades técnicas que no permiten
aprovechar su potencial aurífero. Geológicamente, se cuenta con información muy
desactualizada de la cartografía y de datos geoquímicos y geocronológicos que permitan
identificar posibles objetivos de exploración en el país.

De esta manera vamos a analizar depósitos de gran tamaño y grandes cantidades de oro que
exportan y usan en el mundo, como el Round Mountain ya que permite de la misma manera
poder documentar como es la relación entre los sistemas magmático-hidrotermales y su
evolución a depósitos epitermales, quienes son los de principal pedido y demanda en la
industria aurífera nacional e internacional.
1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Comprender el proceso de deposición del oro, evolución química, rasgos geológicos y mineros
en diferentes yacimientos de oro epitermales, usando como caso de estudio el yacimiento de
Round Mountain, Nevada, USA y comparando con otros casos a nivel internacional.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Comprender las condiciones geológicas regionales asociadas a los principales


depósitos de oro epitermal a nivel internacional, basados en el caso de Round Mountain,
USA.
• Contextualizar los principales depósitos de oro epitermal y compararlo con el ámbito
nacional, ya que se tiene mayor conocimiento científico y técnico de este tipo de
recursos.
• Evaluar las prácticas minero-ambientales relacionadas a este tipo de recurso a nivel
mundial.
• Analizar las condiciones económicas actuales e históricas del mercado del oro, a nivel
nacional e internacional, haciendo énfasis en las fluctuaciones de la oferta y demanda.
• Proponer recomendaciones con el fin de solucionar las principales falencias que
obstaculizan el desarrollo de la industria del oro en el país.
1.3. JUSTIFICACIÓN

Con este seminario se buscar hacer un trabajo de investigación a nivel mundial de los
depósitos epitermales de oro. La importancia de este proyecto se basa en el rol que juega la
industria aurífera a nivel nacional y mundial y como afecta social y económicamente a los
países involucrados. Además, permite brindar un marco geológico sobre las distintas
características de los depósitos epitermales y como se relacionan entre sí con los diferentes
yacimientos en todo el mundo, proporcionando un panorama de discusión entre la
metalogénesis de los depósitos y las características geodinámicas. Por otro lado, va a permitir
analizar la situación en Colombia, donde se debe investigar más a fondo el territorio y poder
avanzar en la industria minera del país.

1.4. METODOLOGÍA

La metodología empleada para este trabajo consistió inicialmente en hacer una consulta
bibliográfica sobre las generalidades de los depósitos de oro epitermales, incluyendo factores
geológicos, procesos de formación, mineralizaciones principales y alteraciones hidrotermales.
También se indagó en temas relacionados con procesamiento, producción, comercialización y
situación minera de los depósitos de oro. Así mismo, se abordaron las las características del
mercado a nivel nacional y mundial, de la perspectiva para el desarrollo del recurso en el país
y de las proyecciones que tiene la minería de oro desde un punto de vista industrial y minero,
basados en el desarrollo de futuros proyectos y el avance tecnológico que se tenga para la
debida explotación y el avance que se prevea para la industria. Lo anterior tiene el fin de
determinar las principales debilidades que se presentan frente a países con gran desarrollo en
la minería de este tipo de depósitos y establecer las
causas que llevan a esta problemática.
2. GENERALIDADES

2.1. YACIMIENTOS MAGMATICO-HIDROTERMALES

Los sistemas hidrotermales alimentados por intrusiones magmáticas dominadas por el


movimiento de fluidos en la corteza superior. Son los responsables de la convección y del flujo
de calor en una gran parte de la Tierra hacia la superficie, al mismo tiempo los fluidos
transportan metales, formando la clase más importante de yacimientos: los magmático-
hidrotermales (Albino, 1994). La interacción entre procesos ígneos e hidrotermales es muy
importante para la formación de una amplia variedad de depósitos, especialmente en
ambientes cercanos a la superficie donde los magmas y fluidos son espacialmente y
genéticamente relacionados (Robb, 2004).

Los fluidos magmáticos-hidrotermales son derivados de magmas graníticos cristalizando en la


corteza Terrestre. Una amplia variedad de procesos formadores de mena están asociados con
fluidos hidrotermales y estos pueden estar aplicados a ambientes ígneos y sedimentarios, y a
un rango de presiones y temperaturas que sea aplicable a niveles de corteza somera o a la
litosfera profunda (Robb, 2004). Los depósitos magmáticos hidrotermales son fuente de
metales tales como Cu, W, Sn, Mo y Au. Ellos resultan de una secuencia de procesos
geológicos complejos comenzando por la generación de magañas solicitados hidratados,
seguidos por su cristalización, la separación de fluidos magmáticos ricos en volátiles, y
finalmente, la precipitación de los minerales mena en depósitos de reemplazamientos o de
vetas (Audetat et al., 1998).

Los depósitos magmáticos-hidrotermales pueden ser tipo pórfido Cu ± Mo ± Au y depósitos


tipo iron oxide-copper-gold (IOCG) de origen hidrotermal, estos depósitos contienen las más
grandes concentraciones de Cu, Au, U, Fe, y otros metales (Fig. 1) (Groves et al., 2010;
Richards & Mumin, 2013). Las diferencias claves entre ambos depósitos es que los MH-IOCG
son pobres en azufre y son comunes en rocas precámbricas, mientras que los tipo pórfido son
predominantes en rocas Fanerozoicos (Richards & Mumin, 2013). Richards & Mumin (2013)
sugieren que existe un continuo en procesos y tiempo entre los depósitos MH-IOCG y los
pórfidos formados en ambientes orogénicos y post-orgoenicos, primeramente reflejando el
reciclaje de volátiles de la litosfera por la subducción, unido con un decrecimiento progresivo
en la geoterma litosférica y un incremente en la abundancia de sulfatos en aguas marinos
profundas desde el Arcaico.

Figura 1. Modelo esquemático para sistemas magmático-hidrotermales ilustrando depósitos


tipo pórfido y IOCG. Tomado de Richards & Mumin (2013).

2.2. DEPOSITOS DE ORO EPITERMALES

Los depósitos epitermales se forman en la parte más externa de la corteza, a profundidades


que varían entre ~50 m hasta cerca a los 1500 m debajo de la tabla de agua. Ellos se forman
principalmente de un sistema hidrotermal sub-aereo conducido por calor magmático y, menos
comunmente, por circulación de aguas subterráneas profundas a lo largo de fallas limitadoras
de cuenca (Robb, 2004; Simmons et al. 2005; Tosdal et al., 2009). El sistema hidrotermal sufre
cambios químicos y físicos abruptos en profundidades someras. Esto ocurre por el cambio de
presión litostatica a hidrodinámica (por la ebullición), la interacción de los fluidos derivados de
profundidad con las aguas superficiales, cambios de permeabilidad, y la reacción entre el fluido
y la roca caja (White & Hedenquist, 1990). Estos cambios son los que permiten la
mineralización de menas epitermales, como también la capacidad del fluido hidrotermal de
transportar metales en solución (White & Hedenquist, 1990; Giggenbach, 1992). Los depósitos
son principalmente asociados a magmatismo, cerca y por encima de la intrusión o a alguna
distancia de ella, donde el aporte magmático ingresa y es debilitado por un sistema geotermal
estructuralmente controlado o conducido topográficamente a gran escala. Los depósitos
epitermales se forman en un rango de temperatura que va de 150 a 300°C, y el contenido de
metal es controlado por la composición de la solución hidrotermal, reflejando diferentes
orígenes y ambientes geológicos (Fig. 2) (Simmons et al. 2005).

Figura 2. Distribución global de depósitos de oro epitermal y relacionados a intrusiones del


mundo. Tomado de Taylor (2007).

Los depósitos de oro epitermales son un tipo de depósito en vetas con concentraciones
económicamente explotables de Au (± Ag y metales base). Estos depósitos se forman en una
variedad de rocas caja por fluidos hidrotermales, principalmente por reemplazamiento
(solución y precipitación), o por relleno de espacios abiertos (venas, brechas espacios párales)
(Robb, 2004; Taylor, 2007). La forma de los depósitos originándose en relleno de espacios
abiertos típicamente reflejan el control estructural de los fluidos hidrotermales (fracturas
planares, irregulares, etc.). Los depósitos son comúnmente jóvenes, generalmente Terciarios
o Cuaternarios. Ellos pueden ser de edad similar a su roca caja cuando son de origen
volcánico, o mas jóvenes que la misma (Taylor, 2007). El ambiente de los depósitos epitermales
está marcado por cambios rápidos en la temperatura y la presión de los fluidos hidrotermales
que pueden estar acompañados por ebullición y mezcla con otros fluidos, causando cambios
en el pH y el estado de oxidación y, consecuentemente, la precipitación del Au y otros metales.
Los depósitos epitermales también pueden ser caracterizados por la presencia de elementos
volátiles accesorios (Hg, Sb, Tl, etc.) (Taylor, 2007).

Según las variaciones del estilo de depósito, desde la configuración tectónica a la mineralogía,
los sistemas epitermales han sido clasificados en tres depósitos: de alta sulfuración, de
intermedia sulfuración y de baja sulfuración, términos acotados por Hedenquist et al. (2000)
(Fig. 3). Los depósitos de alta sulfuración contienen asociaciones ricas en sulfuros de alto
estado de sulfuración, típicamente pirita-enargita, pirita-lozanita, pirita-famatinita y pirita-
covellita, alojada por roca silícica lixiviada con un halo de minerales argílicos avanzados
(Einaudi et al., 2003; Silito & Hedenquist, 2003) (Fig. 3,4).
Figura 3. Principales minerales menas según el tipo de depósito epitermal. Tomado de White
& Hedenquist (1995).

Por el contrario, los depósitos de baja sulfuración contienen pirita-arsenopirita, minerales de


baja sulfuración, el último presente en cantidades mínimamente pequeñas, dentro de venas
bandeadas de cuarzo, calcedonia, y adularia mas calcita subordinada. Muy pequeñas
cantidades de Cu (típicamente <100–200 ppm) son en gran parte evidenciadas como
calcopirita o, menos comúnmente, tetraedrita-tenanotita (Einaudi et al., 2003; Sillitoe &
Hedenquist, 2003) (Fig. 3,4). La pirrotita está presente en cantidades mínimas en solo algunos
depósitos de baja sulfuración (John, 2001). Por otro lado, como su nombre lo indica, los
depósitos de sulfuración intermedia presenta minerales con estados de sulfuración alta y baja,
típicamente con estabilidad de calcopirita, tetraedrita-tennantita, y esfalerita pobre en FeS,
pero carece de arsenopirita y pirrotita (Einaudi et al.,2003; Sillitoe & Hedenquist, 2003) (Fig.
4).
Figura 4. Diagrama fS2 vs T mostrando los tipos de asociaciones de sulfuros en los depósitos
epitermales reflejando el grado de sulfuración. Tomado de Sillitoe & Hedenquist (2003).

2.2.1. DEPOSITOS EPITERMALES DE BAJA SULFURACIÓN

Los depósitos epitermales de baja sulfuración, a menudo denominados depósitos de adularia-


sericita o cuarzo-adularia, son un tipo común de depósito de oro y se han estudiado
exhaustivamente (White & Hedenquist, 1995; Tosdal et al., 2009; Pohl, 2011; Ridley, 2013)(Fig.
5). El oro en los depósitos de baja sulfuración es comúnmente asociada con cuarzo y adularia
mas calcita o sericita como los minerales ganga (Sillitoe, 1997; Hedenquist et al., 2000). La
forma del deposito puede variar de venas (Sleeper, Midas and Hishikari in Japan) a enrejado
(stockwork) (McLaughlin, Cerro Crucitas) a diseminado (Round Mountain) (White and
Hedenquist, 1990; Sillitoe, 1997; Hedenquist et al., 2000). Los halos de alteración en la zona
de mineralizacion, particularmente en mineralizaciones controladas por venas, incluyen una
variedad de minerales arcillosos sensibles a la temperatura. La cantidad areal de tal alteración
argílica puede ser de ordenes de magnitud más grandes que los depósitos como tal
(Hedenquist et al., 2000). Es usualmente el caso con las alteraciones someras de baja
temperatura. De esta manera, incluso después de haber encontrado un gran sistema de
alteración, este aún puede ser difícil de saber dónde la mena está localizada. Las asociaciones
de alteraciones de la roca caja incluyen illita, clorita, albita, epidota, zeolitas, y pirita, además
de cuarzo, adularia y calcita (Hedenquist et al., 2000). Estos minerales reflejan la naturaleza
neutra en pH y la composición reducida del fluido de la mena. Interestratificación de illita-
esmectita y esmectita mas caolinita ocurre en los margenes del sistema, como tambien en la
zona muerta, en algunos casos como alteración supergena producto de sericita hidrotermal
(Hedenquist et al., 2000). Depósitos marginales de baja sulfidación contienen sulfuros con muy
pocos metales base (Zn-Pb), en constraste a los de intermedia sulfuracion (Hedenquist et al.,
2000).

El modelo planteado para estos depósitos es que se producen principalmente en los domos
volcánicos donde la extensión (rifting) ha permitido intrusiones magmáticas poco profundas. El
rifting y el emplazamiento del pluton crean patrones estructurales para la circulación profunda
de aguas meteóricas y con el magma interactuan formando fluidos hidrotermales (Robb, 2004;
Taylor, 2007). Los fluidos hidrotermales pueden entonces viajar a través de estas vías
produciendo mineralizaciónes. La interacción del fluido con la roca caja crea un pH casi neutral
aguas predominantemente cloruradas y condiciones reducidas, permitiendo la existencia de
H2S. El H2S sirve como un importante ligante para que el oro se acomode, y luego pueda ser
transportado a través de fluidos hidrotermales (Kessler, 2005). El complejo primario para el
transporte del oro en estos ambientes es típicamente Au (HS) 2, pero el mecanismo de
transporte puede variar con el tipo de depósito. A medida que los fluidos hierven durante el
ascenso, se produce la deposición de los sulfuros y la disminución de las presiones y
temperaturas permiten la mineralización de oro, cuarzo, adularia y calcita. La ebullición de los
fluidos volatiliza el CO2 disuelto y el H2S, y las fracturas que rodean la roca, creando nuevas
vías para los fluidos hidrotermales y la mineralización (Kesler, 2005; Tosdal et al., 2009).

La mineralización se produce a profundidades de 1-2 km y temperaturas de 200 ° C a 300 ° C.


La mayoría de la mineralización tiene lugar en vetas formadas por fracturas recientes. Esto
puede llevar a la cristalización de macrocristales de oro, así como mineralización diseminada
en el caso de la porosidad de la roca caja lo permita. Los depósitos suelen ocurrir directamente
sobre los centros magmáticos, o en un radio de 2 a 10 km de una fuente magmática (Camprubí,
et al., 2003; Sillitoe & Hedenquist, 2003; Taylor, 2007). El CO2 y el H2S migran hacia la
superficie interactuando eventualmente con agua subterránea fría formando H2SO4. El ácido
sulfúrico disminuye el pH del agua subterránea meteórica alterando las rocas adyacentes
formando minerales tales como illita, ópalo, alunita, caolinita y pirita (Taylor, 2007).

Figura 5. Principales depósitos epitermales de oro de baja sulfuración en el mundo. Tomado


de Sillitoe & Hedenquist (2003).

2.2.2. DEPOSITOS EPITERMALES DE INTERMEDIA SULFURACIÓN

La mayor parte de los depósitos epitermales de intermedia sulfuración de Au y Ag, al igual que
los de alta sulfuración, ocurren en arcos alcalinos andesíticos-dacíticos, aunque con rocas más
félsicas actúan como roca caja localmente (Sillitoe & Hedenquist, 2003) (Fig. 2). Algunos de
estos depósitos, típicamente los mas pequeños, limitan con litocapas argílicas avanzadas, con
o sin depósitos de alta sulfuración asociados (Sillitoe & Hedenquist, 2003). Las venas de
sulfuración intermedia con rodocrosita en Chiufen-Wutanshan, Taiwán, produjeron 29
toneladas de oro y ocurren 1 km al oeste del depósito más grande de alta sulfuración de
Chinkuashih, dentro del mismo sistema de alteración global y de la misma edad (Sillitoe &
Hedenquist, 2003).

Muchos depósitos importantes de sulfuración intermedia son formados en arcos con estados
de esfuerzos extensionales a neutros, un ambiente tectónico que incluye no solo varios
grandes depósitos de venas de Au-Ag, sino también los depósitos de Ag epitermales más
importantes del mundo (Sillitoe & Hedenquist, 2003) (Fig. 6). La extensión noreste-suroeste en
la Sierra Madre Occidental y el contiguo plateau central del Altiplano de México, durante el
Oligoceno tardío y el Mioceno era una continuación al sur más débil de un amplio evento
extensional contemporáneo en la Gran Cuenca del oeste de los Estados Unidos. El
magmatismo asociado de arco calcoalcalino dio origen a la principal provincia mundial
epitermal de Ag (Fresnillo), Ag-Au (Pachuca-Real del Monte y Guanajuato), y Au-Ag (Tayoltita)
quienes son depósitos de tipo de sulfuración intermedia (Sillitoe & Hedenquist, 2003).
Segmentos de arcos extensionales a neutros en otros lugares son también caracterizados por
presentar depósitos de sulfuración intermedia, incluyendo el depósito de Au Kelian en
Kalimantan, Indonesia, y el depósito Toyoha de Ag-Pb-Zn-In en el sudoeste de Hokkaido,
Japón (Sillitoe & Hedenquist, 2003). Sin embargo, los arcos compresivos no están exentos de
depósitos de sulfuración intermedia, de la misma manera que también contienen algunos
sistemas de alta sulfuración. Por ejemplo, la Cordillera Central de Luzon en el norte de las
Filipinas, contiene el depósito Victoria y el gran distrito de Au de Baguio. El Altiplano boliviano
que esta bajo régimen compresivo (Lamb et al., 1997; Sillitoe & Hedenquist, 2003) durante el
emplazamiento del domo andesita-dacitico y el desarrollo del depósito San Cristóbal, con
mineralizaciones de Ag-Zn-Pb de intermedia sulfuración diseminada y inusualmente rica en
alteración con adularia (Sillitoe & Hedenquist, 2003).
Figura 6. Principales depósitos epitermales de oro de intermedia sulfuración en el mundo.
Tomado de Sillitoe & Hedenquist (2003).

Los depósitos de sulfuración intermedia muestran un amplio rango en complementos y


características de los metales, desde depósitos de Au-Ag y Ag-Au (división en Ag / Au ~ 50),
con <0.05% en peso por contenido en metales básicos combinados, hasta el metal base Ag
y depósitos de Ag base (Sillitoe & Hedenquist; 2003). Las venas de cuarzo son típicamente
cristalinas e incluyen silicatos y carbonatos con Mn, así como hasta más del 10 por ciento en
volumen en sulfuros. Aunque hay una amplia gama de minerales de sulfuro y sulfosales, estos
están dominados por esfalerita con bajo contenido de FeS, galena, tetraedrita-tennantita, y
calcopirita, todos consistentes con un estado de sulfuración intermedio (Sillitoe & Hedenquist;
2003) (Fig. 4).
2.2.3. DEPOSITOS EPITERMALES DE ALTA SULFURACIÓN

Igual que otros depósitos magmático-hidrotermales, los depósitos epitermales de alta


sulfuración a lo largo del mundo coinciden con los arcos plutonico-volcanicos (Fig. 7) (Arribas,
1995; Sillitoe, 2000). Esta asociación es mejor observada en depósitos Cenozoicos del Pacifico
y en el sureste europeo. Estos depósitos ocurren en dos ambientes principales: en arcos de
islas y en márgenes continentales (Arribas, 1995). El régimen tectónico durante la formación
de los depósitos parecer ser dominantemente extensional (Sillitoe 1997; Camprubí, et al.,
2003). Algunos depósitos como Gold Field, Rodalquilar y Summitville son formados en
regiones intercontinentales durante periodos de extensión que sigue a periodos de compresión
regional y subducción por algunos millones de años (Arribas, 1995).

Los depósitos epitermales de alta sulfuración de oro, cobre y/o plata son generados las partes
mas superiores del infra yacente ambiente de porfido sobre intervalos verticales de mas de 2
km (Sillitoe, 2000). Los depósitos epitermales de alta sulfuración son generados en litocapas
de alteración argílica avanzada, quienes son producto de la absorción de volátiles magmáticos
ácidos mediante sistemas de aguas subterráneas voluminosos (Sillitoe, 2000). Los estilos de
mineralización en los sistemas epitermales de alta sulfuración reflejan la profundidad de
formación como también la interacción con parámetros estructurales, litológicos e
hidrotermales (Sillitoe, 2000). Las partes mas profundas del sistema epitermal de alta
sulfuración, a profundidades mayores de 1000 m, comprenden mineralizaciones de oro y cobre
diseminadas incluyendo digenita, calcocita y covellita en alteración argílica avanzada como
también en alteración sericitica (Hedenquist & Lowenstern, 1984; Sillitoe, 2000; Camprubí, et
al., 2003).

Los niveles intermedios de los sistemas epitermales de alta sulfuración comúnmente contienen
mineralizaciones de cobre-oro controlados por fallas, típicamente como energita en cuerpos
de vuggy quartz residual, silicificacion, y/o sulfuros relacionados a pirita masivos (Sillitoe, 2000;
Camprubí, et al., 2003). Las partes mas someras del sistema, a profundidades menores de
500 m, puede hospedar las mineralizaciones diseminadas controlados litológicamente en los
que la plata y el oro predominan sobre el cobre (Sillitoe, 2000).
En los depósitos epitermales de alta sulfuración, el vuggy quartz controlado por fracturas es el
producto de condiciones muy acidas (pH <2 aT= ~250 °C) que ocurren dentro de un fluido
hidrotermal rico en sulfuros por absorción de vapor magmático (Arribas, 1995). La
neutralización de la solución acida por la reacción con la roca caja resulta en una secuencia
de zonas de alteración, por fuera del conducto hidrotermal, que es indicativo de la disminución
de la acidez y es definido por la presencia de alunita, caolinita, illita y montmorillonita ± clorita
(Arribas, 1995; Camprubí, et al., 2003). Los depósitos de alta sulfuración forman una posición
intermedia entre intrusiones y la superficie; de esta manera, ellos pueden estar localizados
cerca a los depósitos de pórfidos de cobre o en ambientes más someros, como las raíces de
un lago de cráter acido (Arribas, 1995).

Figura 7. Principales depósitos epitermales de oro de alta sulfuración en el mundo. Tomado


de Sillitoe & Hedenquist (2003).
2.3. ALTERACIONES HIDROTERMALES

La secuencia de zonación de alteraciones hidrotermales relacionadas a mineralizaciones


puede afectar kilómetros cúbicos de roca (Lowell and Guilbert, 1970; Sillitoe, 2010). Esta
zonación en la zona central comprende hacia la superficie, la alteración sodico-calcica,
potásica, clorita-sericita (argílica intermedia), sericitica (filical) y argilica avanzada (Lowell and
Guilbert, 1970; Sillitoe, 2010). La alteración clorítica y propilitica se desarrollan distalmente a
profundidades someras (Fig. 8). En general, los tipos de alteraciones se convierten
progresivamente mas jóvenes hacia arriba, con el resultado de unas zonas alteradas mas
someras invariablemente sobreimpuestas y unas profundas menos parcialmente reconstruidas
(Sillitoe, 2010).

Figura 8. Patrón de zonación de alteraciones hidrotermales relacionadas a mineralizaciones.


Tomado de Sillitoe (2010).
La alteración sodico-calcica, comúnmente lleva magnetita, es normalmente pobremente
preservada, comúnmente en los pórfidos, cerca de la roca caja en las inmediaciones de la
intrusión, donde se puede confundir con la alteración propilitica (Fig. G) (Sillitoe, 2010). Se
caracteriza por tener típicamente sulfuros pobres en metales, excepto por Fe y magnetita),
pero puede hospedar la mineralización en depósitos de pórfidos de Au y Cu (Sillitoe, 2010).

La alteración potásica se caracteriza por presentar biotita, cuando la roca caja es mágica, o
feldespato potásico cuando la roca caja es félsica, cuarzo monzonítica o granodioritica. La
plagioclasa sódica puede encontrarse también. Localmente, la textura destructiva de cuarzo-
K ± Na- feldespato sobreimprime y destruye las asociaciones tipicas de la alteración potásica
(Sillitoe, 2010). La alteración potásica de alta temperatura (400° a 800 °C) se caracteriza por
una alteración generalizada y penetrativa. La biotita ocurre en vetillas principalmente en el
rango de 350°- 400 °C. El feldespato potásico ocurre en vetillas en el rango de 300° - 350°C
(Lowell and Guilbert, 1970). La biotita y el feldespato están comúnmente asociados con
cuarzo, magnetita y/o pirita, formados a condiciones de pH neutro a alcalino (Lowell and
Guilbert, 1970).

La asociación de sulfuros calcopirita ± bornita está confinada a las zonas potásicas, con los
centros más ricos en bornita caracterizando las zonas más profundas del depósito. En
depósitos de baja sulfuración esta relación se estabiliza en digenita ± calcocita (Einaudi et al.,
2003; Sillitoe, 2010). La pirrotita puede acompañar la pirita cuando la roca caja es reducida.
La alteración potásica afecta las generaciones tempranas de los depósitos, como también
volúmenes variables de roca caja. Sin embargo, influencia de intrusiones en fases minerales
tardías pueden mostrar esta alteración como propilitica (Sillitoe, 2010).

La alteración clorita-sericita o argílica intermedia, da lugar a rocas con un color verde pálido
distintivo, y se expresa ampliamente en las zonas más someras de los depósitos de pórfidos,
sobreimprimiendo las asociaciones potásicas preexistentes (Fig. 8) (Einaudi et al., 2003;
Sillitoe, 2010). En la alteración argílica intermedia predominan la caolinita y montmorillonita,
aunque algunas arcillas amorfas pueden localmente ser importantes. El feldespato potásico y
la biotita, menos comunes, están parcialmente recristalizados a clorita (Lowell and Guilbert,
1970). La caolinita es inestable a temperaturas mayores a 400 °C y la montmorillonita
probablemente a valores apenas superiores, por lo cual el límite superior para esta alteración
sería de 400 °C a 480 °C (Lowell and Guilbert, 1970). La alteración se caracteriza por una
transformación parcial o completa de minerales mágicos a clorita, plagioclasa a sericita o
moscovita y/o illita, y magnetita magmática o hidrotermal en hematita, junto a la deposición de
la pirita y la calcopirita (Sillitoe, 2010).

La alteración sericitica normalmente sobreimprime y completa o parcialmente destruye las


alteraciones potásica y argílica intermedia, aunque los halos vetados xerofíticos son sonados
hacia afuera con alteración clorita-sericita en algunos lugares (Sillitoe, 2010). La alteración
sericitica puede ser subdividida en dos diferentes tipos: una menos común, en una variedad
temprana, con colores grises verdosos a verdes y una mas común, de variedad tardía, con
colores blancos. En algunos depósitos donde es reconocida, la alteración sericitica verdosa es
centralmente localizada y hospeda una asociacion de baja sulfuración de calcopirita-bornita
(Sillitoe, 2010). La alteración mas tardía, de colores blancos, tiene patrones de distribución
variados y puede constituir zonas anulares separando núcleos potásicos de halos propi líticos
(Sillitoe, 2010). La alteración sericitica ocurre en un rango de pH 5 a 6 a temperaturas sobre
los 250 °C. A temperaturas más bajas se presenta la illita (200° - 250 °C) o illita –smectita (100°
- 200 °C) (Lowell and Guilbert, 1970). A temperaturas sobre los 450 °C, el corindón aparece en
asociación con sericita y andalucita. En ambientes ricos en Na, la paragonita puede aparecer
como la mica dominante (Lowell and Guilbert, 1970).

La alteración sericitica es comúnmente dominada por pirita, implicando una remoción efectiva
de cobre y oro presente en las asociaciones potásicas y de clorita-sericita. Sin embargo, esta
alteración puede contener oro y cobre con pirita, incluso en calcopirita o como asociaciones de
alta sulfuración (pirita-bornita, pirita-calco cita, pirita-covellita, pirita-tennantita, y pirita-enargita)
(Einaudi et al., 2003). El desarrollo principal de estas asociaciones de alta sulfuración con
bornita-calco cita- y covellita es ampliamente confinado a alteración sericitica blanca que
sobreimprime stockworks de venas de cuarzo y pueden tener altos contenidos de Cu, a pesar
de que el Au ya ha disminuido (Sillitoe, 2010).

Las litocapas de la zona de la alteración argílica avanzada, comúnmente ubicadas en la parte


con menos control estructural, pueden sobreimprimir las partes mas someras del sistema,
donde la alteración sericitica es comúnmente transicional hacia cuarzo-pirofilita (Sillitoe, 2010).
Sin embargo, la baja temperatura de la asociacion cuarzo-caolinita es la sobreimpresión
dominante. La alteración argílica avanzada preferencialmente afecta unidades litológicas con
baja (rocas ígneas félsicas, cuarzo arenitas) mas que alta (rocas ígneas mafias) capacidad de
amortiguación de acido (Sillitoe, 2010). La alteración argílica avanzada se caracteriza
principalmente por la presencia de cuarzo residual y la presencia de alunita, jarosita, caolín,
pirofilita y pirita (Lowell and Guilbert, 1970). Ocurre dentro de un amplio rango de temperatura
pero a condiciones de pH entre 1 y 3.5. A alta temperatura (sobre 350 °C) puede ocurrir con
andalucita además de cuarzo. Los bajos pH, alrededor de 2, dominan el cuarzo, mientras que
la alunita ocurre a pH sobre 2 (Lowell and Guilbert, 1970).

En ocasiones, la alteración argílica avanzada en las bases de las litocapas muestra una textura
parcheada característica, comúnmente definida por parches de pirofilita ameboide embebidos
en una roca silicificada (Sillitoe, 2010).. Estos parches pueden contener alunita o caolinita,
sugiriendo que la textura puede resultar de una nucleación preferencial de un mineral argílico
avanzado o una sobreimpresión de una textura de nucleación desarrollada durante la
alteración potásica temprana o la alteración clorita-sericita de rocas fragméntales (Sillitoe,
2010)..

La alteración propilitica es caracterizada principalmente por la asociación clorita – epidota con


o sin albita, calcita, pirita, con minerales accesorios como cuarzo – magnetita – illita (Lowell
and Guilbert, 1970). La alteración propilítica ocurre por lo general como halo gradacional y
distal de una alteración potásica, gradando desde actinolita – biotita en el contacto de la zona
potásica a actinolita – epidota en la zona propilítica (Lowell and Guilbert, 1970). En zonas más
distales se observan asociaciones de epidota – clorita – albita – carbonatos gradando a zonas
progresivamente más ricas en clorita y zeolitas hidratadas formadas a bajas condiciones de
temperatura (Lowell and Guilbert, 1970). Se forma a condiciones de pH neutro a alcalino a
rangos de temperatura bajo (200 ° - 250 °C) (Lowell and Guilbert, 1970).
3. SITUACION MUNDIAL

3.1. ASPECTOS GEOLOGICO-MINEROS

El oro es un metal que se encuentra en muy baja concentración en la corteza terrestre. Se


estima que su ocurrencia en la corteza es menor a las 5 ppb (partes por billón), o 0,005 gr/ton
(Butt & Hough, 2009). Debido a estas bajas leyes, se necesita un alto nivel de tecnología para
poder recuperar el metal desde el mineral explotado. En los último años se han desarrollado y
mejorado estas tecnologías, por lo que se estima que un 80% del oro minado en toda la historia
se ha extraído en los últimos 100 años (CRU Strategies, 2013).

La industria mundial del oro totalizó aproximadamente $ 83.1 mil millones en 2013, y $ 171.6
miles de millones cuando se considera el empleo indirecto (Britton, 2015). Históricamente, el
el precio del oro alcanzó su punto máximo el 5 de septiembre de 2011 a 1895 USD / ozt. Hoy
en día, en el 2019, el oro se valora entre ~ 1250 y 1300 USD / ozt (WORLD GOLD COUNCIL,
2019). Los países mayores productores de oro en el 2018 fueron China con 440 ton, Australia
con 330 ton, Rusia con 255 ton, Estados Unidos con 245 ton, Canada con 180 ton y Peru con
125 ton (Fig. J) (ANM, 2018). Por otro lado, la mayor cantidad de reservas en toneladas
actualmente son Rusia con 2036, China con 1843, India con 586, Turquía con 259 y Mexico
con 120 (WORLD GOLD COUNCIL, 2019). Los altos precios del oro moderno permiten alentar
nuevas exploraciones, así como la extracción de menas de baja ley (<5 ppm). Por esto, el
refinamiento en el conocimiento sobre las mineralizaciones de oro y las paragénesis minerales
asociadas nunca han sido más importante. Debido a la gran importancia económica del oro,
es fundamental comprender la naturaleza del oro y sus aplicaciones para el crecimiento
económico global.

Aunque el oro se encuentra como un metal nativo, comúnmente existe como una aleación con
Ag, Cu, Fe, Sn, y Te (Ridley, 2013; Walshe y Cleverley, 2009). Mientras que el oro áurico (Au
3+) se forma en complejos con Cl, en condiciones altamente oxidantes. El oro auroso (Au +2)
es mucho más común y tiende a formar complejos con los enlaces menos fuertes como el S,
O (en condiciones oxidantes), CN -, SCN - y HS (en condiciones reductoras) (Williams-Jones
et al. 2009). El oro es generalmente considerado un recurso explotable en concentraciones de
5 a 10 ppm, que es de 1250 a 2500 veces más alta que su abundancia en masa en la corteza
terrestre (0.004 ppm) (Ridley, 2013).

El oro (±Ag) es el principal producto básico de los depósitos epitermales, ocurriendo


usualmente como Au nativo, o en electrum en compañía de la plata. También se presenta en
teluros, o como inclusiones en sulfuros (Taylor, 2007). El cobre y otros metales base como el
plomo y el zinc, pueden estar con el oro, especialmente, en depósitos epitermales
transicionales con altos grados de Ag (Taylor, 2007). Los depósitos epitermales tipo veta,
comparados con los depósitos tipo pórfidos de bajo grado o tipo “Carlin”, son típicamente mas
pequeñas en tamaño (10 a la 6 a 10 a la 8 toneladas de mena; depósitos de alta sulfuración
tienden a ser mas pequeños que los de baja sulfuración) y, en consecuencia, tienen una vida
minera mas corta (Taylor, 2007). Sin embargo, los depósitos epitermales de Au pueden
alcanzar altos grados, de pocas a algunas decenas de g/t, o mas en casos excepcionales (70
g/t, Hishikari, Japón; ~200 g/t, El Indio, Chile) (Taylor, 2007). Los depósitos epitermales de Au
representan una proporción pequeña del Au total (reservas + producción) en Canadá. Por
ejemplo, los depósitos epitermales alcanzan una producción anual de 2725 kg/año, o alrededor
del 2.7% del total anual de Au producido en Canadá desde 1985 a 1987 (Taylor, 2007).

3.2. ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA

3.2.1. MATERIA PRIMA

El oro es muy apreciado por su brillo, resistencia a la corrosión, conductividad y maleabilidad.


Se utiliza principalmente como medio de intercambio en forma de joyería y lingotes (Butt &
Hough, 2009) (Fig. H). Sin embargo, las aplicaciones para el oro son numerosas, ya que el oro
también es utilizado en varias tecnologías avanzadas; muchos de los cuales requieren
nanopartículas (Corti et al., 2002; Cobley y Xia, 2009). Las nanopartículas de oro se están
usando de manera muy frecuente en la industria médica, donde tiene diversos campos de
acción, incluyendo detección de tumores y uso como portador de drogas (Cai, 2008).
Figura 9. Propiedades físico-químicas del oro. Tomado de Butt & Hough (2009).

3.2.2. PRODUCTOS FINALES Y APLICACIONES

• Joyería

Los primeros indicios de joyería de oro datan de hace unos 6.000 años. El hombre ha utilizado
joyas de oro históricamente como un símbolo de estatus o poder, así como también es parte
común de adornos de diseño y moda que manifiestan clase y estilo dentro de la sociedad
moderna a nivel mundial (CRU Strategies, 2013). En cuanto a la sustitución del oro en la
principal industria demandada, la joyería, este metal puede ser sustituido principalmente por
platino, plata, y en ciertos casos metales base (en este último caso para joyería de fantasía)
(CRU Strategies, 2013). La magnitud del metal sustituido dentro de esta industria depende
principalmente de la cultura, la moda y tendencias en el diseño de joyería y, ciertamente, del
precio del oro.

• Aplicaciones Electrónicas

Las aplicaciones electrónicas han representado en los últimos tres años un 12% de la
fabricación mundial de oro, y son el uso industrial más importante del metal (WORLD GOLD
COUNCIL, 2019). Las propiedades térmica, eléctrica y anti-corrosión del oro lo hacen popular
en aplicaciones de bajo voltaje, donde las corrientes pueden ser interrumpidas por la corrosión
(CRU Strategies, 2013). El oro se usa en conectores, interruptores y contactos de relé, uniones
soldadas, cables de conexión y también se encuentra en computadores, telecomunicaciones,
equipamiento para automóviles y defensa y en general en productos que tienen un alto
contenido de semiconductores tales como pantallas planas y tablets o artículos de PDA (CRU
Strategies, 2013).

• Monedas y Medallas

Las monedas y medallas son principalmente una herramienta de inversión, la cual en los
últimos años ha experimentado un incremento en la participación mundial de consumo de oro
para fabricación de las mismas (CRU Strategies, 2013). Las monedas son valoradas en base
al precio de mercado y su peso más un margen adicional para cubrir el costo de acuñarla.
Normalmente las casas de moneda no producen monedas oficiales efectivamente para
utilizarlas como moneda oficial de transacción, debido a que el valor real del metal en cada
una excedería por mucho el valor indicado para fines de transacción (CRU Strategies, 2013).
Aparte de las monedas oficiales, existen también monedas no oficiales acuñadas por las
mismas casas de moneda, las cuales son utilizadas para propósitos de inversión (CRU
Strategies, 2013).

• Aplicaciones dentales

Las aplicaciones dentales son el componente más pequeño de la demanda de fabricación de


oro y viene decreciendo sostenidamente en los últimos años. Los odontólogos creen que esta
tendencia a la baja es irreversible, a pesar de que todavía existe una demanda de oro para
estos fines debido a que es un material dental fiable y ha sido utilizado con éxito por largo
tiempo (CRU Strategies, 2013). A pesar de existir importantes riesgos para la salud asociados
a aleaciones dentales sin oro o nuevas tecnologías y tratamientos que favorecen el uso de oro,
no se espera que la participación de este uso aumente (CRU Strategies, 2013). Respecto a la
sustitución del metal para usos en aleaciones dentales, el paladio, el platino y la plata son los
principales sustitutos. Otros materiales que se han utilizado últimamente en esta industria para
reemplazar al oro son algunos metales no-preciosos y cerámicas (CRU Strategies, 2013). El
alto precio del oro ciertamente estimula la sustitución del metal por otras opciones
significativamente menos costosas.

3.3. CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO MUNDIAL

La estimación del balance entre la oferta y la demanda para el futuro es bastante más compleja
en el caso del oro en comparación a otros metales, ya que el mercado del oro se caracteriza
por tener un carácter estratégico ligado a la economía mundial (CRU Strategies, 2013). Al
mismo tiempo, éste es un mercado que se extiende a nivel global por los bajos costos unitarios
de transporte, por lo que el balance entre oferta y demanda y el análisis de precio deben
examinarse a nivel mundial y no a nivel de regiones específicas (CRU Strategies, 2013).

3.3.1. DEMANDA

La demanda ligada a fabricación (cualquiera sea el uso final) se refiere al oro que ha sido
manufacturado a partir de su estado inicial, normalmente lingotes de oro, hasta un producto
terminado o semiterminado. Por el otro lado, lingotes de oro sin posterior procesamiento o
fabricación son utilizados para fines de inversión debido al valor intrínseco del metal y su riesgo
considerablemente menor de perder valor en comparación a las divisas en general o dinero en
papel (CRU Strategies, 2013).
En cuanto a la demanda global de oro ligada a la fabricación, el mayor uso es, por lejos, joyería.
A este le sigue el uso de oro en artículos electrónicos, la utilización de oro en monedas y
medallas y, finalmente, el uso de oro en aplicaciones dentales (CRU Strategies, 2013; WORLD
GOLD COUNCIL, 2019). Cabe notar que la demanda de oro para usos en joyería y usos en
monedas y medallas tiene también una componente ligada al apetito de inversión. Por otro
lado, los usos realmente industriales se relacionan solamente a usos en productos
electrónicos, dentales y otras aplicaciones menores (CRU Strategies, 2013).

Figura 10. Gráfica de demanda anual mundial del oro y su uso comercial desde el 2010 al
2018. Tomado de WORLD GOLD COUNCIL (2019).

La joyería ha representado la mayor parte de la demanda de oro (Fig. 10). En este sentido,
dichos consumidores de oro consisten en manufactureras de joyería las cuales tienden a ser
en general pequeñas tiendas y artesanos individuales, lo que hace que la concentración del
mercado joyero con aplicaciones de oro sea altamente diseminada. Sin embargo, la
distribución de la joyería de oro producida por pequeños productores domésticos está
generalmente apoyada en mayoristas, y para el caso de empresas más grandes, si bien
algunas de éstas cubren todas las etapas de la cadena de distribución, desde la producción
de aleaciones hasta la venta del producto final, la gran parte de este tipo de empresa no está
verticalmente integrada (CRU Strategies, 2013). Ante cualquier alza importante en el precio
del oro, se espera que el efecto de la sustitución en esta industria se haga sentir en el corto
plazo, dado que los sustitutos han sido todos utilizados en el pasado y las tecnologías para
trabajarlos y manufacturarlos son conocidas. Por el otro lado, ante una baja del precio del
metal, la industria joyera ciertamente incrementará el uso de oro (CRU Strategies, 2013).

En cuanto a la sustitución del oro en la industria de artículos eléctricos, los principales


competidores son la plata, el paladio y combinaciones de paladio y oro y de paladio y níquel
(CRU Strategies, 2013). No obstante, para el caso específico del uso del oro en artículos
electrónicos (e industriales en general) donde la confiabilidad del artículo electrónico es de
extrema importancia, la cantidad demandada no depende del precio del metal ya que la
cantidad de oro contenido en el producto final tiende a ser baja (CRU Strategies, 2013).

El oro también tiene una gran importancia a nivel financiero. Tanto especuladores como
inversionistas suelen utilizar este metal para obtener ganancias a través de arbitraje. Al mismo
tiempo, en épocas de incertidumbre económica y volatilidad se tiende a ver al oro como un
refugio, ya que el riesgo de que pierda su valor es notoriamente menor que el de las divisas
en general (CRU Strategies, 2013). Esto genera que en periodos de crisis económica la
inversión en oro, y por ende la demanda del metal para estos fines, aumente. La sustitución
del oro para fines de inversión es difícil de concretar, a menos que sea por otro metal precioso
de alto valor por unidad de peso (CRU Strategies, 2013). Acá el sector oficial, dado por los
bancos centrales, juega un rol altamente relevante, puesto que éstos tienden a diversificar su
portafolio de reservas en metales de alto valor, como el oro, y así no depender totalmente de
monedas que pueden verse devaluadas ante cualquier crisis económica mundial (CRU
Strategies, 2013).

3.3.2. OFERTA

La oferta de oro proveniente de la producción minera es conocida como producción primaria.


Existe también una producción secundaria, que consiste en toda aquella oferta que proviene
del reciclaje de productos que contienen oro y que ya han cumplido con su vida útil. A estos
productos se les denomina “chatarra” (CRU Strategies, 2013). El volumen total de oro asociado
a la oferta del metal en el mercado comprende la suma de las siguientes componentes: Oro
extraído de la mina, volumen del metal que llega al mercado físico de oro a través de ventas
del sector oficial (bancos centrales), oro liberado al mercado por mediante operaciones de
cobertura (hedging), metal recuperado de productos usados que han sido desechados, los
cuales normalmente son fundidos y re-refinados (Fig. 11) (CRU Strategies, 2013).

Figura 11. Gráfica de oferta anual mundial del oro y su proveniencia desde el 2010 al 2018.
Tomado de WORLD GOLD COUNCIL (2019).

Se estima que la oferta mundial de oro aumentó en 2018 a niveles de 4500 toneladas,
implicando una baja después de una fuerte alza en el año 2017 (WORLD GOLD COUNCIL,
2019). Un hecho reciente que es interesante es el aporte a la oferta de oro proveniente de la
nueva tendencia de de-hedging. Hasta hace poco se hacían compras de oro como una forma
de cobertura, buscando disminuir y manejar el riesgo de un portafolio (actividad conocida como
hedging). En 2011 y 2012, sin embargo, muchas de estas posiciones de cobertura fueron
“desarmadas”, es decir, el oro comprado previamente es vendido (CRU Strategies, 2013). Esto
se conoce como de-hedging, y se traduce como un aumento de la oferta de oro en el mercado.
Se espera que esta tendencia permanezca así en el corto y mediano plazo (CRU Strategies,
2013).

Con respecto a la oferta de mina, se espera que la oferta minera continúe creciendo de manera
constante a lo largo de los siguientes cinco años, demostrando cómo los productores
mineros intentan aprovechar los todavía altos precios del oro – aunque se espera que vayan
disminuyendo gradualmente en el futuro. China, Australia, EE.UU. y Rusia son – en ese orden
– los mayores exponentes mundiales de producción minera de oro, seguidos de Perú y
Sudáfrica (WORLD GOLD COUNCIL, 2019).

En términos generales, a nivel mundial la producción mina de oro presenta muy bajos niveles
de concentración de mercado, con una gran cantidad de empresas productoras presentes en
muchos países alrededor del mundo. Debido al alto valor del metal por unidad de volumen (o
peso), existe un incentivo para pequeñas empresas a desarrollar proyectos de extracción que
no necesariamente deben tener grandes magnitudes de producción – y esto lleva a que la
industria de la minería del oro sea particularmente atomizada en comparación con industrias
mineras de otros metales.

Respecto a la producción secundaria de oro (o reciclaje), ésta explicó en 2018 casi un 30% de
la oferta mundial, posicionando al oro como uno de los metales en donde el reciclaje juega un
rol significante en el mercado (WORLD GOLD COUNCIL, 2019). Esto debido al alto valor
unitario del metal que lleva a re-aprovechar su uso siempre que sea posible, donde el precio
del metal juega un factor fundamental en este sentido. La mayor parte de esta chatarra
proviene de joyas recicladas, pero también otra parte de la producción secundaria nace de
productos elaborados con usos industriales ya en edad de ser desechados por el usuario. El
metal recuperado de dichos productos que ya cumplieron su vida útil es normalmente fundido,
re-refinado y vendido de nuevo al mercado (CRU Strategies, 2013).

Cuando se trata de la comercialización de oro no monetario, es decir, oro en forma de polvillo


o lingotes, Asia es indiscutiblemente el mayor importador (CRU Strategies, 2013). En 2012 la
región importó un total de 2.449 toneladas de oro versus las 681 toneladas importadas por
América y las 157 toneladas importadas por Europa (CRU Strategies, 2013). Al mismo tiempo,
las importaciones asiáticas muestran una clara tendencia creciente en el tiempo, mientras que
Europa han ido disminuyendo lentamente sus importaciones. América, por su parte, mostraba
un lento crecimiento hasta el 2011, y para 2012 redujo su oro importado (CRU Strategies,
2013).
3.4. CASO DE ESTUDIO: ROUND MOUNTAIN

El yacimiento de Round Mountain está ubicado en el condado Nye de Nevada, en el sur-oeste


de los Estados Unidos de América. La mina se encuentra en el costado oriental del Valle Big
Smoky, al occidente de la Montaña Toquima, una de numerosas montañas con rumbo N-NE
en la denominada región de la “Gran Cuenca” (Great Basin) (Fig 12). Las poblaciones más
cercanas son Tonopa y Austin, localizadas respectivamente 89 km al sur y 96 km al norte, a lo
largo de la carretera estatal 376 (Sanz, 1999).

El depósito de Round Mountain es el más grande descubierto hasta la fecha en el Complejo


de la caldera de Toquima y es el único actualmente en producción. La mina Round Mountain
es parte de un sistema hidrotermal que contenía más de 300.000 kg de oro antes de la erosión
y la minería (Sander & Eunadi, 1990). Es uno de los grandes depositos epitermales de baja
sulfuración de oro y plata alojadas en rocas volcánicas y por lo tanto ha figurado
prominentemente en muchas publicaciones donde se relacionan los depósitos de minerales
epitermales con sistemas geotérmicos activos (Sander & Eunadi, 1990; Sillitoe & Hedenquist,
2003).

3.4.1. MARCO GEOLÓGICO Y CARACTERÍSTICAS DEL DEPÓSITO

En el depósito Round Mountain es la roca caja es la toba de Road Mountain, que forma parte
del complejo de la caldera de Toquima de edad Oligoceno tardío (Sander & Eunadi, 1990;
Boden, 1994) (Fig. 12). Las tobas de flujo de ceniza del complejo se encuentran disconformes
sobre cuarcitas, argilitas carbonosas, esquistos y calizas impuras de edad Paleozoica, del
batolito granítico de Shoshone de edad Cretácica, de intrusiones félsicas a intermedias de
edad Eoceno Tardío a Oligoceno Temprano (Mills, 1985; Sander & Eunadi, 1990; Boden, 1994;
Henry & John, 2013).

La toba de Round Mountain es una única unidad enfriada de tobas de ceniza con
intercalaciones de rocas sedimentarias volcanoclásticas. El tope se caracteriza por riolitas
pobremente cristalizadas ricas en sílice, bien cementadas, con cristales aislados de cuarzo,
plagioclasa y sanidina. La base consiste en horizontes sedimentarios ricos en líticos y flujos de
tobas aislados pobremente consolidados (Sander & Eunadi, 1990; Boden, 1994; Henry & John,
2013). Las tobas de flujo de ceniza de esta unidad son producto de una erupción a 6 km al
noreste de la caldera de Mount Jefferson, hace 26,7 Ma (Shawe et al., 1986; Sander & Eunadi,
1990; Boden, 1994).

Figura 12. Ubicación y geología del Toquima Range para el depósito Round Mountain , USA.
Tomado de Sanz (1999).

El sistema hidrotermal formador de mineralizaciones fue establecido entre de 0.5 y 0.1 Ma


después de la erupción, a la luz de edades de Ar/Ar (Henry et al., 1997). Los fluidos
hidrotermales ascendentes, controlados estructuralmente por fallas y diaclasas de rumbo
Noreste, permearon lateralmente por en la parte inferior pobremente consolidada de la toba y
fluyeron localmente hacia la superficie en zonas de alto ángulo de buzamiento y fracturas
laminadas dentro de la parte central, densamente soldada (Sander & Eunadi, 1990).
Basado en relaciones presión-profundidad y temperaturas inferidas de inclusiones fluidas, los
afloramientos en el tope de Round Mountain representan profundidades mínimas de unos 400
m por debajo de la paleo superficie coetánea. El oro y la plata se depositaron en un rango de
profundidad de al menos 750 m por debajo de este tope (Sander & Eunadi, 1990).

Las mineralizaciones de oro se producen en tobas sobreimpuestas por una alteración


propilítica temprana y penetrativa (cuarzo-adularia-albita-clorita-calcita-pirita) ± (epidota),
seguida de una alteración potásica más controlada por fracturas (cuarzo-adularia-mica blanca-
calcita-pirita) (Shawe, 1986; Sander & Eunadi, 1990) (Fig. 13). La alteración propilitica se
expresa en un mapa como halos en zonas de falla y fracturas, sin embargo, no hay venas en
los afloramientos o en muestras de mano en los cuales el remplazamiento de sanidina se haya
efectuado. La intensidad de la alteración disminuye lateralmente acompañada de la
disminución en la epidota (Sander & Eunadi, 1990).

La transición temporal entre la alteración propilítica y potásica en las tobas propiliticas


densamente consolidadas está marcada por rellenos de fractura con cuarzo-adularia-pirita-
oro-albita-calcita-epidota, en los que el cuarzo hidrotermal y el feldespato se presentan solo
como sobrecrecimientos en fenocristales de cuarzo y feldespato intersectados,
respectivamente (Sander & Eunadi, 1990) (Fig. 13). La abundancia de venas con
sobrecrecimiento se correlacionan directamente con el grado de oro que se puede minar
(Sander & Eunadi, 1990). En las inclusiones fluidas que se formaron a lo largo de la transición
predominan los líquidos y las burbujas de vapor contraídas hasta el aplastamiento. El punto
final de fusión del hielo en todas las inclusiones fluidas es principalmente de 0.0 + 0.1ºC
(Sander & Eunadi, 1990). Por encima de los límites de la alteración propilítica intensa en las
tobas consolidadas, la alteración potásica se produce como recubrimientos en las venas de
micro brecha (cuarzo-pirita-oro-calcedonia) (Sander & Eunadi, 1990).
Figura 13. Tabla de alteraciones hidrotermales del depósito de oro de Round Mountain.
Tomado de Sander & Eunadi (1990).

Las alteraciones silícica (cuarzo-adularia-pirita) y argílica intermedia (cuarzo-illita / esméctica-


pirita, con relictos de feldespato potásico) de desarrollaron en niveles altos dentro de la fase
tardía del sistema hidrotermal y se relaciona en intensidad con las venas de cuarzo tipo cresta
de gallo (cuarzo-adularia-pirita-calcita-oro) (Sander & Eunadi, 1990). Las venas de micro
brechas y cresta de gallo contienen altos grados de oro y fueron minadas selectivamente en el
pasado, pero contienen menos del diez por ciento del oro total en el sistema (Sander & Eunadi,
1990). La alunita se produce localmente en rocas alteradas y es posterior al sistema
hidrotermal entre 10 y 15 ma (Sander & Eunadi, 1990). Las relaciones paragenéticas y
espaciales de los tipos de alteración y mineralizaciónes, en conjunto con el equilibrio de fases
y microtermometría de inclusiones fluidas, sugieren que la zona de más fuerte alteración
propilítica representa las temperaturas hidrotermales máximas en el surgimiento de la pluma
entre 250 y 265ºC (Sander & Eunadi, 1990).

La alteración potásica y la deposición de oro ocurrió durante el fracturamiento de la roca caja


y consecuentes mezclas de fluidos hidrotermales con agua subterránea fluyendo lateralmente
en la toba, durante la cual la temperatura descendió a menos de 200ºC (Sander & Eunadi,
1990). Un fluido hidrotérmico inicial a 250ºC, con una salinidad de 0.0 a 0.2 % en peso de
NaCl, pH de 7.5, log fo2 = -36, es consistente con datos de inclusiones fluidas y equilibrios de
solución mineral en Round Mountain y sistemas geotérmicos activos análogos (Sander &
Eunadi, 1990). Este fluido inicial, transportando oro como el complejo de bisulfuro, podría haber
depositado todo el oro en Round Mountain mientras producía la secuencia observada de
asociaciones minerales durante el enfriamiento en proporciones de agua / roca de 8 o menos
(Sander & Eunadi, 1990).

El modelo de depósito propuesto incluye fases de crecimiento, de desarrollo máximo y de


menguamiento del sistema (Fig. 14). Durante el inicio del sistema, el reservorio es definido por
una isoterma de 256°C que se expande hacia arriba y hacia afuera en un medio pobremente
fracturado (Sander & Eunadi, 1990). En el máximo desarrollo, el reservorio está en su máximo
volumen y una descarga superficial local ocurre. Presiones hidrodinámicas durante estas
etapas iniciales tienden a excluir mezcla de fluidos con agua meteórica. Los fluidos mas
profundos dentro del sistema están cerca o en la saturación con respecto al potencial de
formación de oro, pero el oro continuaría en solución en las condiciones del reservorio (Sander
& Eunadi, 1990).

En estas etapas iniciales, el contenido de oro empieza a expandirse pero es ampliamente


disperso con grados de menos de 0.15 ppm. Pequeñas cantidades de alto contenido de oro (3
a 10 ppm) y pequeñas manifestaciones de alteración potásica pueden formarse en zonas de
descarga efímeras hasta el fluido que llegue a la superficie (Sander & Eunadi, 1990). Grandes
cantidades de oro (0.5 a 3 ppm) son precipitados en lo profundo del reservorio cuando el
sistema empieza a enfriarse lentamente (Sander & Eunadi, 1990). El inicio del fracturamiento
en respuesta a esfuerzos tectónicos regionales permite el ingreso de agua subterránea de los
acuíferos de la base de la toba de Round Mountain dentro de la pluma hidrotermal,
conduciendo a la dilución, colapso de isotermas, alteración potásica y la deposición del oro.
Como la mezcla de fluidos ocurre en el reservorio, el aporte de de fluidos hidrotermales ricos
en oro es mas grande que en ambientes de alto nivel mas limitados y esto permite que mas
cantidad de oro sea depositada (Sander & Eunadi, 1990).
Figura 14. Modelo del sistema hidrotermal Round Mountain. Tomado de Sander & Eunadi
(1990).

3.4.2. SITUACION MINERA

El deposito de oro de Round Mountain tiene reservas de más de 380,000 kg (10,000,000 oz)
de oro (incluyendo 277,000,000 toneladas métricas de roca con tenores entre 1.2-0.65 ppm de
Au como reservas a cielo abierto más la producción), con una relación Au/Ag de alrededor 2
(Sander & Eunadi; 1990; Sanz. 1999; Sillitoe & Hedenquist, 2003). Las dimensiones del tajo
abierto son aproximadamente 1700 por 1500 m. La profundidad del tajo es de 460 m. Los
costos de producción en 1999 eran de US $205 a $210 por onza (Entre US $6.59 a $6.75 por
gramo de oro), y la relación de descapote promedio (strip ratio) era de 2:1 (Sanz, 1999).

La concentración de metales preciosos en depósitos del tipo de Round Mountain es del orden
de diez partes por billón. Este es un bajo grado de mineralización, y debe tenerse en mente al
muestrear y evaluar cualquier mineralización potencial en rocas volcánicas (Sanz, 1999).
Durante la exploración para yacimientos epitermales de oro de bajo tenor diseminados en
rocas volcánicas, cada afloramiento de tobas debe analizarse para hallar su contenido de
metales preciosos, y el nivel de detección debe ser tal que ubique anomalías del orden de
partes por billón (Sanz, 1999).

Un promedio de 199,580 toneladas métricas de mena se extraen del tajo abierto cada día. Una
cantidad adicional de 64,411 ton de mena en las pilas de almacenamiento y material
previamente lixiviado se mueven cada día a la pila dedicada (dedicated pile) (Sanz, 1999). El
personal de la mina maneja un promedio de 264,000 ton de material por día. El laboratorio
puede procesar 300 perforaciones para voladura por día. La refinería produce doré como
producto final de la mina, con 60% de oro y 40% de plata. Un total de entre 7,258 y 8,165 ton
de mena se procesan por día (Sanz, 1999). La mena se acarrea en volquetas hasta una
trituradora de quijadas para conminución más fina y posterior lixiviación en la pila de lixiviados
reutilizable (Sanz, 1999). La mena con tenor superior a los 23 g Au/ton se almacena para hacer
mezclas. La mena para molino se tritura y posteriormente se coloca en las pilas de lixiviación
reutilizables. Luego se recoge de la pila, se revuelca, y se vuelve a colocar para un segundo
ciclo de lixiviación. La segunda lixiviación produce una nueva recuperación igual a la primera
(55%) (Sanz, 1999).

Entre los años 1989 y 1999, el Round Mountain Gold Corporation (RMGC) produjo entre
300,000 y 550,000 onzas de oro al año con una recuperación promedio de 75-80%. (Emmons,
2008). Del 2000 al 2006, Round Mountain produjo al menos 600,000 onzas por año con el pico
de producción de la mina durante el año 2003, produciendo 785,300 oz (Emmons, 2008). Entre
2007 y 2013, la mina produjo nuevamente entre 300,000 y 550,000 onzas cada año, y luego
169,839 oz., 197,818 oz. y 378,264 oz. en 2014, 2015 y 2016 respectivamente (Emmons, 2008;
Kinross Gold Corporation, 2017). Desde 1977, RMGC ha producido 14,533,196 onzas de oro
(Emmons, 2008; Kinross Gold Corporation, 2017).
3.5. CASOS DE DEPÓSITOS SIMILARES

3.5.1. DISTRITO MINERO DE GUANAJUATO, MEXICO (EPITERMAL DE BAJA


SULFURACION)

El distrito epitermal de Guanajuato es uno de los mas grandes productores de plata en Mexico.
Se localiza a 360 km al noroeste de la ciudad de México. La mayor parte de las minas del
distrito se localizan dentro de la subcuenca del río Guanajuato, que tiene una extensión de
103,255 ha y pertenece a la cuenca del río Lerma (Figura 15) (Ramos et al., 2004). La región
tiene una topografía muy abrupta, variando en altura de 2,800 m snm en la Sierra de
Guanajuato a 1,900 m snm, 15 km al SW en el valle donde comienza el Bajío y se encuentra
el acuífero local (Ramos et al., 2004).

Figura 15. Ubicación geográfica y mapa geológico del Distrito Minero de Guanajuato, Mexico.
Tomado de Ramos et al. (2004).

El distrito forma parte del cinturón de mineralización plata–plomo–zinc que corre paralelo al
flanco este de la Sierra Madre Occidental (Clark et al., 1982; Ramos et al., 2004). La
mineralización ocurre a lo largo de tres sistemas de vetas principales con rumbo
dominantemente NW-SE: la central Veta Madre, el sistema de La Luz al noroeste, y el sistema
de la Sierra al Este (Mango et al., 2014). La roca caja son rocas ígneas intrusivas y
sedimentarias Mesozoicas y rocas volcánicas Terciarias (Mango et al., 2014).

La mineralización consiste dominantemente de sulfuros de plata y sulfosales, sulfuros de


metales base (principalmente calcopirita, galena, esfalerita y pirita), y electrum (Mango et al.,
2014). Los contenidos de pirita y otros sulfuros en los jales deben tener una variabilidad muy
alta debido a que los yacimientos son muy heterogéneos (Ramos et al., 2004). La mena ocurre
en venas bandeadas y brechas, y como stockworks, con minerales ganga como cuarzo y
calcita (Mango et al., 2014). Las concentraciones de sulfuros en los yacimientos son mayores
cuando la mena se encuentra como filones y como brechas que como stockworks. En las zonas
de alteración argílica hay altas concentraciones de pirita. Por otra parte, cuando la mena se
encuentra oxidada tiene muy bajo contenido de sulfuros (Ramos et al., 2004). Hay una amplia
zonación en la distribución de los metales, con mas de 10 % Cu+Pb+Zn en las minas mas
profundas a lo largo de las porciones norte y central de la Veta Madre (Mango et al., 2014). Se
observa que el contenido de sulfuros en los jales varía según su origen geológico: Veta Madre
Centro profundo (Rayas) > La Sierra ≈ La Luz > Veta Madre Sur (stockwork) > Veta Madre
Centro somero (oxidación) (Ramos et al., 2004).

La mayoría de las temperaturas de homogenización de inclusiones fluidas están entre 200 y


300 °C, con salinidades por debajo del 4 wt.% NaCl equivalente. La temperatura y salinidad
de los fluidos disminuye con e tiempo, de 290 a 240 °C y de 2.5 a 1.1 wt.% NaCl equivalente
(Mango et al., 2014). Unas relativamente constantes proporciones de liquido a vapor y una
tendencia de disminución de la salinidad con la disminución de la temperatura y el incremento
del tiempo sugieren disolución de las soluciones hidrotermales. Sin embargo, la evidencia de
ebullición (como las texturas del cuarzo y la calcita y la presencia de adularia) es notada a lo
largo de la Veta Madre, particularmente a altas elevaciones (Mango et al., 2014). La evidencia
mineralógica y de las inclusiones fluidas para la ebullición de las soluciones que contienen
metales es encontrada en porciones ricas en oro del Sistema oriental de la Sierra; esta parte
del sistema es interpretado como la parte menos erosionada del distrito (Mango et al., 2014).
El análisis isotópico del azufre, carbono, oxigeno de la roca caja, menas, y minerales ganga y
el contenido de inclusiones fluidas indican un fluido hidrotermal, con un componente
magmático inicial que se mezcló con el tiempo con aguas meteóricas que se infiltraron y fueron
intercambiadas con la roca caja. La deposición de los minerales fue un resultado de la
disminución de las actividades del azufre y el oxigeno, el decrecimiento de la temperatura, el
incremento del pH, y en ocasiones, el proceso de ebullición (Mango et al., 2014).

3.5.2. DISTRITO MINERO DE XIANJIANG, CHINA (EPITERMAL DE ALTA Y


BAJA SULFURACION)

Los depósitos epitermales Paleozoicos ubicados en el norte de Xinjiang son principalmente


distribuidos en East Junggar, West Junggar, West Tianshan y East Tianshan (Fig. 16). La
configuración tectónica principal para estos depósitos son arcos de islas, márgenes
continentales activos y cuencas volcánicas asociadas (Yang et al., 2009). La roca caja de los
depósitos epitermales en el norte de Xinjiang son principalmente secuencias del Carbonífero
Temprano, con unidades del Devónico Inferior y del Pérmico Temprano menos comunes (Yang
et al., 2009). Estas unidades comprenden rocas volcánicas continentales calco-alcalinas
(basaltos-andesitas-dacitas-riolitas) y rocas piroclásticas asociadas, con algunas rocas
volcánicas marino-continentales en menor cantidad (Yang et al., 2009). La distribución espacial
de los depósitos epitermales de oro en el norte de Xinjiang es ligado a calderas, cráteres, y
diatremas, con fracturas radiales, fracturas en anillo y fallas regionales relacionadas a edificios
volcánicos estructuralmente controlando el emplazamiento de estos depósitos (Yang et al.,
2009). La mineralización de oro es principalmente hospedada en rocas volcánicas e intrusiones
sub-volcánicas, con algunos depósitos que ocurren en brechas, como los depósitos de
Shinyingtan, Kurzhenkuola y Shuangfengshan (Yang et al., 2009).
Figura 16. Mapa de unidades tectónicas y distribución de depósitos epitermales en el Norte
de Xianjiang, China. Tomado de Yang et al. (2009).

En los depósitos de baja sulfuración como Axi, Shiyingtan y Shuangfengshan, las temperaturas
de homogenización de las inclusiones fluidas en estos depósitos están en un rango entre 120
y 210 °C, con fluidos formadores de mena principalmente derivados de aguas meteóricas
(Yang et al., 2009); mientras que en los de alta sulfuración como Jinxi–Yelmand, Kurzhenkuola
y Jingshangou, las temperaturas de homogenización de las inclusiones fluidas varían en un
rango de 200 a 300 °C, con fluidos formadores de mena principalmente derivados de fluidos
magmáticos, con contribuciones de aguas meteóricas (Yang et al., 2009). El timing de los
depósitos epitermales en el Norte de Xinjiang caen en tres amplios intervalos: 346–300 Ma,
(con un pico a ~ 340–330 Ma), 290–276 Ma, y 240–226 Ma. Cada uno de estos episodios
corresponde a un periodo de syncolision, postcolision y tectonismo intraplaca respectivamente
(Yang et al., 2009).
4. SITUACIÓN NACIONAL

4.1. ASPECTOS GEOLOGICO-MINEROS

4.1.1. AMBIENTES GEOLOGICOS Y TIPOS DE DEPÓSITOS

El oro en Colombia se encuentra asociado a diferentes tipos de ambientes geológicos con una
distribución de las manifestaciones minerales en casi todo el territorio. Sin embargo, por las
condiciones geotectónicas del país, los principales depósitos existentes corresponden a los de
tipo pórfido, epitermal, oro relacionados a intrusivos, oro orogénico, sulfuros masivos
volcanogénicos y oro de aluvión (ANM, 2018). Los depósitos de oro se agrupan en distritos
asociados a cinturones metalogénicos en los departamentos de Antioquia, Santander, Tolima,
Huila, Caldas, Nariño, Cauca y Bolívar, depósitos a lo largo de la costa del Pacífico formados
por la erosión de las ramas occidentales de la Cordillera de Los Andes y otros depósitos en
Vaupés y Guainía (ANM, 2018).

• Sistema epitermal de Marmato, Caldas

El depósito de oro de Marmato, entre Caldas y Risaralda, es localizado a lo largo del margen
occidental del sistema de fallas de Romeral, que es la sutura de la paleozona de subducción
que separa las Cordilleras Central y Occidental. Comprende parte del arco magmático con
ofiolitas y rocas plutónicas que varían en composición entre gabros a granodioritas (Rodríguez
y Warden, 1993). Las rocas mas antiguas, son metamórficas de edad Paleozoica. El episodio
mas reciente de mineralización del oro es relacionado a cuarzomonzonitas y granodioritas del
Cretácico Tardío (Rodríguez y Warden, 1993). El oro ocurre en la zona de contacto dentro de
la roca caja alrededor. Sin embargo, el principal episodio de deposición del oro esta asociada
con pórfidos daciticos y andesíticos, que forman parte de un complejo intrusivo Terciario,
comprendiendo del 40-50% de las rocas expuestas (Rodríguez y Warden, 1993). La
mineralización polimetálica de metales base es comúnmente acompañada por alteración
propilitica (Rodríguez y Warden, 1993). Los depósitos de oro varían entre 10.000 toneladas
hasta mas de 1 millón de toneladas pero son en su mayoría pequeños. Ellos se manejan en el
rango de 6-31g/t Au o mas (Rodríguez y Warden, 1993).

La proporción de sulfuros tiende a incrementarse con la profundidad y comúnmente forma un


núcleo de venas de cuarzo y como diseminaciones en las partes externas en los niveles
expuestos mas basales en el sistema (Rodríguez y Warden, 1993). El cuarzo es el mineral
ganga principal, aunque la calcita es localmente abundante y predominante en algunos
lugares. La presencia barita, adularia, fluorita, rodonita y rodocrosita también es reportada. La
mayoría del oro y la plata esta asociada con sulfuros incluyendo pirita, arsenopirita, calcopirita,
esfalerita, marcasita, galena, pirrotita y estibina (Rodríguez y Warden, 1993). Cerca del 80%
del oro ocurre como gránulos de 20-30 micrones de diámetro dentro de la pirita, quien a su vez
tiene inclusiones de arsenopirita, calcopirita, cuarzo y otros silicatos (Rodríguez y Warden,
1993). Esto permite asumir que la pirita fue precipitada durante el episodio deposicional,
sobrelapada durante la fase temprana con arsenopirita y calcopirita, y al final con galena y
esfalerita (Rodriguez y Warden, 1993).

El modelo genético que se maneja para el depósito de Marmato es presentado en la Fig. 17.
El nivel mas superior en el sistema es preservado por el episodio mas reciente de la
mineralización como es de esperarse, almacenada en los flujos de basaltos y rocas
piroclásticas del Mioceno Superior-Plioceno cerca a Rio Sucio (Rodriguez y Warden, 1993).
Donde estas rocas mineralizadas, se caracterizan por valores de As y Sb de mas de 5000 y
3000 pm respectivamente y picos de Ba (15.000 ppm) y B (1000 ppm) que son sustancialmente
mas altos que los promedio (Rodriguez y Warden, 1993). La presencia de calcedonia, vuggy
quartz, junto con metales preciosos comunes y bajos valores de metales base, son compatibles
con un régimen hidrotermal de alto nivel (Rodriguez y Warden, 1993). Los estilos de
mineralización de los niveles mas profundos en el sistema comprenden diseminaciones en
sedimentos contiguos cerca a depósitos Au-Ag meta somáticos en skarns. Un incremento en
abundancia de sulfuros de metal base con la profundidad y un decrecimiento en la proporción
de metales preciosos, ocurre en los niveles expuestos mas basales en el sistema (Rodriguez
y Warden, 1993).
Figura 17. Modelo de deposito epitermal de Marmato, Caldas. Tomado de Rodriguez y
Warden (1993).

Dentro del sistema paleo termal en el área de Marmato una amplia aureola de alteración
propilitca es caracterizada por valores de Au significativos en la porción del stock daciticos
porfiritico con posible potencial como depósito epitermal como Round Mountain (Rodriguez y
Warden, 1993). La mineralización de Marmato casi se adapta a un deposito tipo adularia-
sericita de metales base y Ag, excepto que como en el caso de Round Mountain, sus criterios
limitan la roca huésped como riolita mas que una asociación dacita-andesita (Rodriguez y
Warden, 1993). Sin embargo, el análogo mas cercano a esta mineralización de Marmato es la
de tipo adularia-sericita (Sillitoe, 1997) para la mayoría de depósitos epitermales (Rodriguez y
Warden, 1993).
4.1.2. RESERVAS EN COLOMBIA

En cuanto a recursos y reservas, Colombia cuenta con grandes depósitos de oro que aún no
se encuentran en producción. Desde 2009 en adelante se ha notado un aumento en la cantidad
de proyectos de exploración dentro del país, tanto por la relativa estabilidad política alcanzada
en los últimos años como por los altos precios de venta del oro (CRU Strategies, 2013). Hasta
la fecha, Colombia cuenta con diez depósitos de más de 1 millón de onzas de oro en recursos
declarados: Buriticá (3,2 Moz), Titiribi (11,1 Moz), La Mina (1,1 Moz), Batero Quinchia (6,1
Moz), Miraflores (2,3 Moz), Angostura (2,4 Moz), La Bodega (6,7 Moz), Gramalote (2,4 Moz),
Marmato (14,4 Moz) y La Colosa (24,2 Moz) (Fig 18) (CRU Strategies, 2013). Esto equivale al
2% de los depósitos con estas características en el mundo. Si bien esta fracción puede implicar
un valor económico no menor para Colombia, es bastante menor en comparación con, por
ejemplo, los más de 100 depósitos de estas características que hay en América del Norte (CRU
Strategies, 2013). Por otro lado, la mayoría de los depósitos mencionados cuenta con leyes
relativamente bajas.
Figura 18. Depósitos colombianos con mas de un millón de onzas de oro de recursos
declarados. Tomado de CRU Strategies (2013).

4.1.3. TIPOS DE MINERIA

Con respecto a los métodos de explotación utilizados, en el caso de la gran y mediana minería
se explotan yacimientos de magnitud considerable a través de minería a tajo abierto o
subterránea. En cuanto a la pequeña minería, ésta suele extraer el mineral desde fuentes
aluviales o afloramientos superficiales a través de métodos artesanales. Este tipo de minería
se encuentra principalmente en África, Asia y Latinoamérica, siendo Colombia un claro
exponente (CRU Strategies, 2013).

El nivel de actividad de este tipo de minería tiene ciertamente una directa relación con el nivel
de precios del oro, el cual juega como incentivo fundamental para encontrar aunque sea
pequeñas cantidades del metal, pero vendiéndolo a un precio unitario mayor (CRU Strategies,
2013). De la misma forma, un comportamiento muy similar se observa en la oferta secundaria
de oro dada por el reciclaje del metal desde productos desechados (chatarra). Naturalmente,
existe un efecto positivo del aumento de precios en el incentivo a reciclar oro desde chatarra
(CRU Strategies, 2013). Con respecto al procesamiento del mineral, una vez que ha sido
explotado es transportado a las pilas de lixiviación, las cuales son regadas con solución
cianurada para recuperar el oro. Como resultado se obtiene una solución cargada de oro que
es limpiada y filtrada. Luego se elimina el oxígeno y finalmente se le agrega polvo de zinc para
lograr la precipitación del metal y hacerlo sólido. Este metal pasa por un proceso de secado y
finalmente es enviado a fundición (CRU Strategies, 2013).

4.2. CARACTERISTICAS DEL MERCADO NACIONAL

A nivel mundial, Colombia no alcanza a tener una participación significativa. Con una
producción en 2018 de apenas el 2% mundial aproximadamente, Colombia se sitúa muy por
debajo del 14% de China y el 10% de Australia (ANM, 2018) (Fig. 19). En este sentido, en 2012
el 52,7% la industria mundial de oro extraído de mina se concentró en los seis mayores países
productores, donde el sexto productor es Sudáfrica con un 5,8%. Dado que la industria del oro
se encuentra tan atomizada, bastantes países separan a Sudáfrica de Colombia en la lista de
los países productores más relevantes (CRU Strategies. 2013).

A nivel sudamericano Colombia se ha mantenido dentro de los cinco primeros productores


mineros de oro, representando un 10,6% de la producción regional para 2018 con 41 toneladas
(ANM, 2018) (Fig. 20). Sin embargo su producción se mantiene muy por debajo del primer
productor sudamericano, Perú. En 2012, la producción de oro de Colombia no alcanzó a ser ni
un tercio de la de Perú. A modo de comparación, Perú contribuyó con un 6,4% de la producción
mundial de 2012, estableciéndose como el quinto mayor productor y el único país
sudamericano con relevancia desde el punto de vista global (CRU Strategues, 2013). Aún así,
localmente Colombia ha logrado superar a Chile en producción desde 2009 hasta la fecha
(ANM, 2018).
Figura 19. Ranking de países productores de oro en el mundo y Latinoamérica. Tomado de
ANM (2018).

Figura 20. Producción histórica del oro en Colombia hasta el 2017. Tomado de SIMCO (2019).

En Colombia, Antioquía abarca por sí solo parte importante del cinturón de oro del Cauca
medio, área donde se encuentra gran parte de los depósitos de oro colombianos que han
captado el interés de las grandes mineras en los últimos años (SIMCO, 2019) (Fig. 21). Esta
ocurrencia geológica, sin embargo, se caracteriza por tener depósitos del tipo porfídico, es
decir, de grandes tonelajes y leyes relativamente bajas y dispersas. El departamento también
cuenta con el llamado Batolito de Antioquía, región donde se han encontrado interesantes
depósitos de oro. Antioquía, junto con el departamento del Caldas, que es donde se encuentra
el resto del cinturón de oro, son sectores esenciales para el desarrollo de la minería del oro en
Colombia (SIMCO, 2019).

Figura 21. Producción anual de oro por departamento del 2005 al 2017. Tomado de SIMCO
(2019).
5. PERSPECTIVAS PARA EL DESARROLLO DEL RECURSO EN EL PAIS

El importante crecimiento de la minería durante la última década se debe en parte a la inversión


extranjera directa que ha recibido el sector. Este fenómeno se explica a su vez por la alta
liquidez internacional durante la década pasada y principios de esta, acompañada del
significativo crecimiento de las economías emergentes (China e India, entre otras), que produjo
incrementos en la Inversión Extranjera Directa en el mundo, en todos los sectores económicos,
pero también en los de minas e hidrocarburos (SIMCO, 2017). Colombia no fue ajena a esta
transformación.

Según SIMCO (2017), existen grandes proyectos de exploración aurífera con un potencial de
producción interesante para el país; sin embargo, uno de los más importantes proyectos, el de
la Colosa en Cajamarca, fue afectado por la definición tomada en una consulta popular en
marzo de 2017. Debe anotarse que la medición del potencial en oro presenta dificultades en
Colombia debido a que la gran mayoría (70%) es de aluvión (SIMCO, 2017).
La competitividad de Colombia en este mercado está en la existencia de numerosas
operaciones mineras de oro que tienen aceptables costos de operación. El aumento en la
cantidad de empresas observado recientemente puede actuar como incentivo para la entrada
de nuevos jugadores (SIMCO, 2017). Dentro de las principales desventajas de Colombia se
encuentran el tipo de los depósitos (aluviales) y el tamaño de las operaciones. Al existir muchos
depósitos aluviales la explotación tiende a ser de pequeña escala (con ciertas excepciones,
como el caso de Mineros S.A. (Bagre) y la de Continental Gold (Buriticá) (SIMCO, 2017). A
futuro los nuevos prospectos podrían tener mayores costos de operación pues requerirían
inversiones de capital, que ya fueron completamente depreciadas por los operadores mineros
más antiguos.

Otra problemática que debe abordarse es que los instrumentos de ordenamiento territorial
reconozcan la interrelación entre suelo y subsuelo y en consecuencia se realice una gestión
del territorio que tenga en cuenta la interdependencia entre las diversas actividades
económicas. Resulta necesario seguir fortaleciendo los niveles de coordinación entre la
autoridad minera y las autoridades ambientales, en especial en lo relativo a temas de
ordenamiento territorial y en la definición de determinantes ambientales, así como en lo
atinente al proceso minero en temas como: i) la declaratoria y delimitación oportuna y
adecuada” de áreas excluidas o restringidas para la minería y el soporte técnico - científico
para el efecto (SIMCO, 2017); ii) la capacidad de las autoridades ambientales para administrar
las diversas fases del proceso de licenciamiento ambiental y su oportuna articulación en temas
de información y de procedimientos con la autoridad minera (SIMCO, 2017) y iii) la capacidad
de las autoridades ambientales y del SINA en general para definir, orientar y gestionar el
ordenamiento ambiental territorial de manera participativa, integrando las concepciones de los
diferentes actores locales (SIMCO, 2017).

Para SIMCO (2017), resulta imperativo que el país avance en la formulación de la Política
Nacional de Ordenamiento Territorial, así como en la construcción y adopción del Estatuto de
Zonificación del Uso Adecuado del Territorio – EZUAT, y en el fortalecimiento de instancias de
coordinación como la Comisión de Ordenamiento Territorial – COT y las Comisiones
Regionales de Ordenamiento Territorial – CROT.

El grado de aceptación necesario en los territorios para que la minería pueda desarrollarse en
forma ordenada y responsable, generando impactos económicos en términos de empleo digno
e ingresos esperados, sin conflictos con otras actividades productivas y minimizando los
impactos adversos sobre los servicios ecosistémicos y las poblaciones, requiere que estas
relaciones de confianza y legitimidad de la actividad minera se construyan sobre bases sólidas
y creíbles, a través de instrumentos como las buenas prácticas, entre las cuales se encuentran
la responsabilidad social empresarial, la transparencia, la sostenibilidad ambiental, diálogos y
seguridad y salud en las labores mineras (SIMCO, 2017).

Esto incluye la problemática relacionada a la extracción con cianuro. El cianuro es tóxico para
los humanos como para los animales cuando es ingerido en concentraciones superiores a 0.05
mg CN - /kg/día en una duración intermedia, y de 4.6-15 mg CN - /kg si es ingerida de una vez
(Eisler & Wiemeyer, 2004). Derrames accidentales y contacto con cianuro en minas antiguas
pueden actuar como agente que introduce la toxina al ambiente, generando deterioro en las
organismos vivos incluyendo los humanos (Eisler & Wiemeyer, 2004). Es imperativo encontrar
una alternativa mas amigable con el medio ambiente. Existen algunas aproximaciones que van
ligadas al reemplazo de la extracción con cianuro (Whitehead et al., 2004; Kuzmina et al.,
2017). Estas alternativas verdes sin embargo, son mas complejas y requieren un
entendimiento refinado de las variaciones en la eficiencia de la extracción el cual aun no esta
bien entendido. Por ejemplo, la ocurrencia de illita-esmectita y la paligosrkita tienen un alto
potencial de eficiencia extractiva usando estas alternativas. Thiourea puede ser usado para la
extracción del oro, pero este compuesto puede ser absorbido por la esmectita dificultando la
eficiencia en la extracción (Whitehead et al., 2004).

Aproximaciones utilizando extracción iónica líquida pueden ser de utilidad, usando cationes de
imidazolium con ethylammonium en combinaciones con thiourea (Kuzmina et al., 2017). El uso
de thiosulfato ha mostrado a su vez gran potencial como lixiviante para el oro y es amigable
con el medio ambiente, pero es muy poco utilizado en comparación al cianuro convencional
(Hilson & Monhemius, 2006). Los beneficios son que las velocidades de disolución de oro
usando esta sustancia pueden ser mas rápidas que el cianuro. La dificultad química que tiene
mantener las condiciones de la solución y la necesidad de tenerla en grandes cantidades,
actualmente facilitan que las mineras prefieran el cianuro, ya que es mas fácil de usar y es mas
económico (Hilson & Monhemius, 2006).
8. REFERENCIAS CITADAS

1. Albino, G. V. 1994. Time-pH-fO2 paths of hydrothermal fluids and the origin of quartz-alunite-gold
deposits. US Geol. Surv. Bull, (2081), 33-42.

2. Agencia Nacional de Minería (ANM), 2018. Ficha técnica mineral: oro. Consultado el 15 de enero de
2019. http://mineriaencolombia.anm.gov.co/images/Presentaciones/FICHA-MINERAL---ORO-2018.pdf

3. Arribas Jr, A. 1995. Characteristics of high-sulfidation epithermal deposits, and their relation to magmatic
fluid. Mineralogical Association of Canada Short Course, 23, 419-454.

4. Audetat, A., Günther, D., & Heinrich, C. A. 1998. Formation of a magmatic-hydrothermal ore deposit:
Insights with LA-ICP-MS analysis of fluid inclusions. Science, 279(5359), 2091-2094.

5. Boden, D. R. 1994. Mid-Tertiary magmatism of the Toquima caldera complex and vicinity, Nevada:
Development of explosive high-K, calc-alkaline magmas in the central Great Basin, USA. Contributions
to Mineralogy and Petrology, 116(3), 247-276.

6. Britton, A. 2015. Gold mining industry contributed over US$171 billion to global
economy according to World Gold Council. World Gold Council.

7. Butt, C. R., & Hough, R. M. 2009. Why gold is valuable. Elements, 5(5), 277-280.

8. Cai, W., Gao, T., Hong, H., & Sun, J. 2008. Applications of gold nanoparticles in cancer nanotechnology.
Nanotechnology, science and applications, 1, 17.

9. Camprubí, A., González-Partida, E., Levresse, G., Tritlla, J., & Carrillo-Chávez, A. 2003. Depósitos
epitermales de alta y baja sulfuración. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 56(1), 10-18.

10. Clark, K. F., Foster, C. T., & Damon, P. E. 1982. Cenozoic mineral deposits and subduction-related
magmatic arcs in Mexico. Geological Society of America Bulletin, 93(6), 533-544.

11. Cobley, C. M., & Xia, Y. 2009. Gold and nanotechnology. Elements, 5(5), 309-313.
12. Cooke, D. R., & McPhail, D. C. 2001. Epithermal Au-Ag-Te mineralization, Acupan, Baguio district,
Philippines: numerical simulations of mineral deposition. Economic Geology, 96(1), 109-131.

13. Corti, C. W., Holliday, R. J., & Thompson, D. T. 2002. Developing new industrial applications for gold:
gold nanotechnology. Gold Bulletin, 35(4), 111-117.

14. CRU Strategies. 2013. Estudio para caracterizar el mercado nacional e internacional de los minerales
estratégicos. Bibilioteca digital Unidad de Planeación Minero Energetica UPME.
http://bdigital.upme.gov.co/handle/001/1033

15. Einaudi, M. T., Hedenquist, J. W., & Inan, E. E. 2003. Sulfidation state of fluids in active and extinct
hydrothermal systems: Transitions from porphyry to epithermal environments. Special Publication-
Society of Economic Geologists, 10, 285-314.

16. Eisler, R., & Wiemeyer, S. N. 2004. Cyanide hazards to plants and animals from gold mining and related
water issues. In Reviews of environmental contamination and toxicology (pp. 21-54). Springer, New York,
NY.

17. Emmons, D. 2008. Round Mountain Gold Corporation Geology.

18. Giggenbach, W. F. 1992. Magma degassing and mineral deposition in hydrothermal systems along
convergent plate boundaries. Econ. Geol., 87, 1927-1944.

19. Groves, D. I., Bierlein, F. P., Meinert, L. D., & Hitzman, M. W. 2010. Iron oxide copper-gold (IOCG)
deposits through Earth history: Implications for origin, lithospheric setting, and distinction from other
epigenetic iron oxide deposits. Economic Geology, 105(3), 641-654.

20. Hedenquist, J. W., & Lowenstern, J. B. 1994. The role of magmas in the formation of hydrothermal ore
deposits. Nature, 370(6490), 519.

21. Hedenquist, J. W., Arribas, A., & Gonzalez-Urien, E. 2000. Exploration for epithermal gold deposits.
Reviews in Economic Geology, 13(2), 45-77.

22. Henry, C. D., Elson, H. B., McIntosh, W. C., Heizler, M. T., & Castor, S. B. 1997. Brief duration of
hydrothermal activity at Round Mountain, Nevada, determined from Ar 40/Ar 39 geochronology.
Economic Geology, 92(7-8), 807-826.
23. Henry, C. D., & John, D. A. 2013. Magmatism, ash-flow tuffs, and calderas of the ignimbrite flareup in
the western Nevada volcanic field, Great Basin, USA. Geosphere, 9(4), 951-1008.

24. Hilson, G., & Monhemius, A. J. 2006. Alternatives to cyanide in the gold mining industry: what prospects
for the future?. Journal of Cleaner production, 14(12-13), 1158-1167.

25. Kesler, S. E. 2005. Ore-Forming Fluids. Elements, 1(1), 13–18

26. Kuzmina, O., Symianakis, E., Godfrey, D., Albrecht, T., & Welton, T. 2017. Ionic liquids for metal
extraction from chalcopyrite: solid, liquid and gas phase studies. Physical Chemistry Chemical Physics,
19(32), 21556-21564.

27. Lamb, S., Hoke, L., Kennan, L., & Dewey, J. 1997. Cenozoic evolution of the Central Andes in Bolivia
and northern Chile. Geological Society, London, Special Publications, 121(1), 237-264.

28. Lowell, J. D., & Guilbert, J. M. 1970. Lateral and vertical alteration-mineralization zoning in porphyry
ore deposits. Economic Geology, 65(4), 373-408.

29. Mango, H., Arehart, G., Oreskes, N., & Zantop, H. 2014. Origin of epithermal Ag–Au–Cu–Pb–Zn
mineralization in Guanajuato, Mexico. Mineralium Deposita, 49(1), 119-143.

30. Mills, B. A. 1985. Geology of the Round Mountain gold deposit: Nye County, Nevada. Discoveries of
epithermal precious metal deposits: Case histories of mineral discoveries, 1, 104-114.

31. O’Connell, R., Cameron, A., Stratchan, R., Alway, B., Nambiath, S., Wiebe, J., Li, S., Aranda, D. 2017.
GFMS GOLD SURVEY. Thompson Reuters, London.

32. Pohl, W. L. 2011. Economic geology: principles and practice. John Wiley & Sons.

33. Ramos, A. R. R., Ledesma, R. M. P., & Grabach, C. S. 2004. Características geológicas y mineralógicas e
historia de extracción del Distrito de Guanajuato, México: Posibles escenarios geoquímicos para los
residuos mineros. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 21(2), 268-284.

34. Richards, J. P., & Mumin, A. H. 2013. Magmatic-hydrothermal processes within an evolving Earth: Iron
oxide-copper-gold and porphyry Cu±Mo±Au deposits. Geology, 41(7), 767-770.
35. Ridley, J. 2013. Ore deposit geology. Cambridge University Press.

36. Robb, L. 2004. Introduction to ore-forming processes. Blackwell publishing.

37. Rodriguez, C., & Warden, A. J. 1993. Overview of some Colombian gold deposits and their development
potential. Mineralium Deposita, 28(1), 47-57.

38. Sander, M. V., & Einaudi, M. T. 1990. Epithermal deposition of gold during transition from propylitic to
potassic alteration at Round Mountain, Nevada. Economic Geology, 85(2), 285-311.

39. Sanz, A. L. G., & Ex, M. 1999. Geología de la Mina de Oro “Round Mountain” en Nevada, Estados
Unidos de América y Potencial de Exploración de Yacimientos Similares en los Andes.

40. Shawe, D. R., Marvin, R. F., Andriessen, P. A. M., Mehnert, H. H., & Merritt, V. M. 1986. Ages of igneous
and hydrothermal events in the Round Mountain and Manhattan gold districts, Nye County, Nevada.
Economic Geology, 81(2), 388-407.

41. Sillitoe, R. H. 1997. Characteristics and controls of the largest porphyry copper‐gold and epithermal gold
deposits in the circum‐Pacific region. Australian Journal of Earth Sciences, 44(3), 373-388.

42. Sillitoe, R. H. 2000. Styles of high-sulphidation gold, silver and copper mineralisation in porphyry and
epithermal environments. In Proceedings of the Australasian Institute of Mining and Metallurgy (Vol. 305,
No. 1, pp. 19-34). Parkville, Vic.: The Institute,[1990]-c2001.

43. Sillitoe, R. H. 2010. Porphyry copper systems. Economic geology, 105(1), 3-41.

44. Sillitoe, R. H., & Hedenquist, J. W. 2003. Linkages between volcanotectonic settings, ore-fluid
compositions, and epithermal precious metal deposits. Special Publication-Society of Economic
Geologists, 10, 315-343.

45. SIMCO. 2017. Plan Nacional De Desarrollo Minero Con Horizonte A 2025. Ministerio de Minas.
Bibilioteca digital Unidad de Planeación Minero Energetica UPME. Bogota, Colombia.

46. Simmons, S. F., White, N. C., & John, D. A. 2005. Geological characteristics of epithermal precious and
base metal deposits. Economic Geology, 100, 485-522.
47. Taylor, B. E. 2007. Epithermal gold deposits. Mineral deposits of Canada: a synthesis of major deposit-
types, district metallogeny, the evolution of geological provinces, and exploration methods. Edited by WD
Goodfellow. Geological Association of Canada, Mineral Deposits Division, Special Publication, 5, 113-
139.

48. Tosdal, R. M., Dilles, J. H., & Cooke, D. R. 2009. From source to sinks in auriferous magmatic-
hydrothermal porphyry and epithermal deposits. Elements, 5(5), 289-295.

49. Walshe, J. L., & Cleverley, J. S. 2009. Gold deposits: Where, when and why. Elements, 5(5), 288-288.

50. White, N. C., & Hedenquist, J. W. 1990. Epithermal environments and styles of mineralization: variations
and their causes, and guidelines for exploration. Journal of Geochemical Exploration, 36(1-3), 445-474.

51. White, N. C., & Hedenquist, J. W. 1995. Epithermal gold deposits: styles, characteristics and exploration.
SEG newsletter, 23(1), 9-13.

52. Whitehead, J. A., Lawrance, G. A., & McCluskey, A. 2004. ‘Green’leaching: recyclable and selective
leaching of gold-bearing ore in an ionic liquid. Green Chemistry, 6(7), 313-315.

53. Williams-Jones, A. E., Bowell, R. J., & Migdisov, A. A. 2009. Gold in solution. Elements, 5(5), 281-287.

54. WORLD GOLD COUNCIL. 2019. Gold and the Environment. Consultado el 09 de
Enero de 2019. Disponible en: https://www.gold.org/goldhub/data/gold-prices

55. WORLD GOLD COUNCIL. 2019. Monthly Central Bank statistics. Consultado el 09 de
Enero de 2019. Disponible en: https://www.gold.org/goldhub/data/monthly-central-bank-statistics

56. Yang, F., Mao, J., Bierlein, F. P., Pirajno, F., Zhao, C., Ye, H., & Liu, F. 2009. A review of the geological
characteristics and geodynamic mechanisms of Late Paleozoic epithermal gold deposits in North Xinjiang,
China. Ore Geology Reviews, 35(2), 217-234.

You might also like