You are on page 1of 10

REGIMEN DE CURSADA Y EVALUACION

El sistema de cursada será por promoción anual, con el requerimiento de asistencia del 75% de las
clases teóricas y prácticas. La ausencia a una clase o a un examen podrá ser justificada mediante la
presentación del certificado correspondiente, el día en que el alumno reinicie su concurrencia, deberá ser
entregada al área administrativa. Son causales de ausencias justificadas las presentes en el reglamento
de esta facultad.

Las clases teóricas se dividen en dos cuatrimestres, con frecuencia de dos horas reloj de clase semanal.
Los alumnos contaran con un cronograma de todas las clases y material de estudio.

El profesor a cargo de los teóricos, evaluará con un parcial al finalizar cada cuatrimestre, donde se
deberán acreditar todos los contenidos previstos en las unidades trabajadas durante el ciclo lectivo.

Será requisito para promocionar la materia tener aprobados los parciales con siete (7). La evaluación
será tomada en forma escrita, otorgándose otra fecha para los exámenes recuperatorios de aquellos
parciales desaprobados en primera instancia y para aquellos que acrediten justificación a la inasistencia
de algún examen parcial.

Las prácticas se dividen en dos cuatrimestres, con cursadas semanales, dándose en distintas
instituciones, tanto públicas como privadas, Centro de Salud Nº 1, Residencia Geriátrica Portal del Sol y
Centro Integrador Comunitario (CIC). Se elaborara un trabajo práctico que será coordinado por las
docentes de práctica en campo y los criterios de evaluación dados por la misma.

Es requisito la aprobación de tres parciales y entrega de trabajo de campo. Aquellos que no accedan a la
calificación de siete deberán rendir el examen final.

El examen final será oral, siguiendo la reglamentación de la Unidad Académica para los mismos.

La materia entre en el Régimen de Promoción, para aprobar la materia el mínimo de nota será siete,
(7), no promediadle entre parciales y con la nota del 2º cuatrimestre.

De no alcanzar esa nota el alumno que no promociona la materia pasa automáticamente al régimen
promoción con examen final. (Art. 129).

El alumno que obtenga la aprobación de la cursada mediante examen recuperatorio o una nota inferior a
la estipulada en el (Art. 129), deberá rendir el examen final de la asignatura (Art. 130).
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA
PLATA
“FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
SALUD”

CARRERA: LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
PRACTICA: “EL HOMBRE Y LOS ALIMENTOS”
AÑO LECTIVO 2019
2º AÑO

TIEMPO DE DURACION DE LA CURSADA: 62hs anuales teóricas, divididas en dos cuatrimestres, con
una frecuencia de 2hs reloj de clase semanal por comisión y 65hs anuales de prácticas, total de (127 hs
reloj).
PROFESOR TITULAR: LIC. SANDRA OGUICH
PROFESOR ASOCIADO: LIC. NELIDA ABATE
PROFESOR ADJUNTO : LIC. MIRTA CACHORRO
PROFESOR AYUDANTE GRADUADO: LIC. MILAGROS PEROJO
1. FUNDAMENTACIÓN

La materia Práctica el Hombre y los alimentos tiene una visión desde las relaciones sociales, a partir de
todas las categorías sociales que concluyen en un sujeto social, dada que como expresión sociocultural
atraviesa a la totalidad de la actividad humana en contextos biológicos, sociales y culturales en el
transcurso de su historia.

EL alumno contara con herramientas teóricas metodológicas, que permitirá realizar una práctica social
legitimada por saberes, como así también validar y difundir estrategias innovadoras en temas prioritarios
de salud, teniendo en cuenta factores sociales, culturales y éticos, analizando las concepciones que lo
sustentan y generando acciones socialmente responsables en los diferentes ámbitos comunitarios, que
nos permita prolongar y transformar en el tiempo.

2. OBJETIVO GENERAL

 Introducir a los estudiantes en la aplicación de métodos y técnicas científicas al análisis de la


realidad social.

 Identificación de programas comunitarios y programas alimentarios vigentes.

 Orientar la utilización de los instrumentos y medios de apoyo para alcanzar una práctica
saludable.

 Fomentar el trabajo grupal para la implementación de métodos y técnicas participativas dentro de


la comunidad.

 Identificación del trabajo en red.

3. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Promover el análisis, la reflexión y la investigación de todos y cada uno de los temas


que lleven a la comunidad a generar comportamientos saludables.
 Fomentar el análisis de los procesos individuales y colectivos que acompañan el
desarrollo de políticas alimentarias .
 Diseñar e implementar acciones que contribuyan a desarrollar hábitos saludables en
contextos específicos de intervención.
 Potenciar las capacidades del alumno/a para la planificación y ejecución de una
monografía en los distintos ámbitos de intervención comunitaria.

4. CONTENIDOS A DESARROLLAR

UNIDADES TEMATICAS:

MÓDULO I
1.1 Técnicas de Investigación Social Capítulo I y III
1.2 Técnicas de Investigación Social Capitulo X y XII
1.3 Técnicas de Investigación Social Capitulo XIII y XV
1.4 Entrevista Motivacional e Historia de Vida

MÓDULO II

2.1 Una Mirada Social y Cultural de los Alimentos


2.2 Del Alimento a la comida. Las transformaciones en la comensalidad y su efecto en los
cuerpos.
2.3 Hablando sobre Gustos, Cuerpos y Mercados
2.4 Definición de Factores Sociales y sus Determinantes

MÓDULO III
3.1 Programas de Salud Comunitaria
3.2 Salud comunitaria y Atención primaria orientada a la comunidad
3.3 Principios fundamentales para el Trabajo en la Comunidad
3.4 Introducción al concepto de Redes
3.5 Redes en Salud

MÓDULO IV
4.1 El Taller como Espacio de Aprendizaje
4.2 El Grupo: texto y contexto de enseñanza
4.3 Rol del coordinador y observador
4.4 Técnicas Participativas
4.5 Tipos de técnicas
MÓDULO V
5.1 Programas Alimentarios
5.2 Factores sociales y Culturales en la Nutrición
5.3 Saberes y Sabores de Nuestro País. Ingredientes de Nuestra Identidad
5.4 La Comida casera hoy: La Construcción de la Identidad Alimentaria
5.5 Promoción de la Alimentación en el Embarazo y Lactancia Materna
5.6 Promoción de la Alimentación Adolescente y Adultos Mayores

UNIDADES TEMÁTICAS

TEORICOS: PRACTICA “EL HOMBRE Y LOS ALIMENTOS”

PRIMER CUATRIMESTRE

SEMANAS Y
DIAS CONTENIDOS

1
12/3 PRESENTACIÓN DE LA MATERIA, TEORICO Y PRÁCTICO.

2 TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL CAPITULO I Y III.


19/3 TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL CAPITULO X Y XII.

3 TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL CAPITULO XIII Y XV.


26/3 TRABAJO PRÁCTICO.
4
2/4 FERIADO.

5
ENTREVISTA MOTIVACIONAL. HISTORIA DE VIDA.
9/4

6
16/4 UNA MIRADA SOCIAL Y CULTURAL DE LOS ALIMENTOS.

7 DEL ALIMENTO A LA COMIDA. LAS TRASNFORMACIONES EN LA COMENSALIDAD Y SU


23/4 EFECTO EN LOS CUERPOS.

8
30/4 HABLANDO SOBRE GUSTOS, CUERPOS Y MERCADOS.

9
7/5 MESA DE FINALES.

10 DEFINICIÓN DE FACTORES SOCIALES Y SUS DETERMINANTES.


14/5

11 PROGRAMAS DE SALUD COMUNITARIA.


21/5

SALUD COMUNITARIA Y ATENCIÓN PRIMARIA ORIENTADA A LA COMUNIDAD.


12
28/5
13 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA EL TRABAJO EN LA COMUNIDAD.
4/6

14 INTRODUCCION AL CONCEPTO DE REDES.


11/6
15
18/6 REDES EN SALUD. NIVELES DE ABORDAJE EN EL CAMPO DE SALUD.
16
25/6 PARCIAL.
17
2/7 RECUPERATORIO.

SEGUNDO CUATRIMESTRE

SEMANAS CONTENIDOS
Y DIAS

1 EL TALLER COMO ESPACIO DE APRENDIZAJE.


6/8

2 EL GRUPO: TEXTO Y CONTEXTO DE ENSEÑANZA. ROL DEL


13/8 COORDINADOR Y OBSERVADOR.

3 TÉCNICAS PARTICIPATIVAS. TIPOS DE TÉCNICAS.


20/8
4
27/8 TRABAJO GRUPAL.
5 PROGRAMAS ALIMENTARIOS.
3/9

FACTORES SOCIALES Y CULTURALES EN LA ALIMENTACION.


6
10/9

7 SABERES Y SABORES DE NUESTRO PAÍS. INGREDIENTES DE NUESTRA


17/9 IDENTIDAD.

8
24/9 LA COMIDA CASERA HOY: LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD
ALIMENTARIA.
9
1/10 MESA DE FINALES.

10 PROMOCION DE LA ALIMENTACIÓN EN EL EMBARAZO Y LACTANCIA


8 /10 MATERNA.

11 PROMOCION DE LA ALIMENTACION ADOLESCENTE Y ADULTOS MAYORES.


15/10

12 PARCIAL.
22/10
13
29/10 RECUPERATORIO.
14
5/11 ACTIVIDADES DE INTEGRACION.
15
12/11 CIERRE DE CURSADA.

TRABAJO DE CAMPO

MONOGRAFIA DE ANALISIS DE EXPERIENCIAS

PRIMER CUATRIMESTRE

SEMANA CONTENIDOS

1 PRESENTACION DE LA PRÁCTICA.

2 CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD. LA ORGANIZACION Y SUS


MIEMBROS.

3 APARICION DE LA IDEA O ASIGNACION DEL TEMA.

BUSQUEDA DE INFORMACION, PRIMERAS LECTURAS EXPLORATORIAS.


4

5 EXPOSICION, ANALISIS Y DEBATES DE LAS MISMAS

6 LECTURAS COMPLEMENTARIAS.

7 ANALISIS DE LAS MISMAS

8 MESA DE FINALES.

9 PLAN OPERATIVO: DEFINIR LAS TAREAS A REALIZAR.

10 ANALISIS DE RECOLECCION DE DATOS:


OBSERVACION.
11 REALIZACION DE INFORMES

12 ANALISIS DE RECOLECCION DE DATOS:


ENTREVISTA.

13 ENTREVISTA EMOTIVACIONAL. HISTORIA DE VIDA.

14 REALIZACION DE INFORMES
ANALISIS DE RECOLECCION DE DATOS:
15 CUESTIONARIO. ELABORACION

SEGUNDO CUATRIMESTRE

SEMANA CONTENIDOS

1 REALIZACION DE INFORMES

2 EVALUACION INTERMEDIA.

REALIZACION DE LAS TAREAS PREVISTAS Y REDACCION DEL PRIMER


3 BORRADOR.

4 PLANIFICACION DE ACTIVIDADES

5
REVISION DEL PLAN OPERATIVO.

6 1º ACTIVIDAD. IMPLEMENTACION DE TECNICAS PARTICIPATIVAS.

7 ELABORACION DE INFORME Y EVALUACION.

8 2º ACTIVIDAD. IMPLEMENTACION DE TECNICAS PARTICIPATIVAS.

9 MESA FINALES

10 ELABORACION DE INFORME Y EVALUACION.

11 3º ACTIVIDAD. IMPLEMENTACION DE TECNICAS PARTICIPATIVAS.

12 ELABORACION DE INFORME Y EVALUACION.

13 PLAN DE REDACCION DEFINITIVO.

14 ENTREGA DE TRABAJO.

15 EVALUACION

5. METODOLOGIA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

Clases teóricas: En este espacio se desarrollaran los núcleos temáticos teóricos y metodológicos,
mediante una modalidad participativa, a través de diferentes estrategias pedagógicas que propicien el
intercambio entre los alumnos/as, mediante diferentes técnicas de aprendizaje como, discusión guiada,
lectura comprensiva, debates, mapas conceptuales, método de caso, lluvias de ideas y técnicas
expositoras, etc.

Clases prácticas: Se las concibe como un espacio articulador de conocimientos, en permanente contacto
con la realidad y los problemas concretos de la práctica. Se dispondrá de un grupo de alumnos en el
terreno dispuesto, a cargo de las docentes de práctica quien los guiara para la elaboración del trabajo
final.

6. EVALUACIÓN

El alumno/a será evaluado en forma continua y permanece y se prevé:

 Una evaluación teórica, que consiste en tres (3) parciales escritos, con nota 7
(siete).Los mismos se llevarán a cabo al finalizar cada cuatrimestre, con su respectivo
recuperatorio.

 En cuanto a la evaluación práctica, consiste en la presentación de un trabajo final, de


modalidad grupal, la elaboración de una monografía de análisis de experiencias, basada en
prácticas saludables.

7. PROMOCIÓN: SI

8. BIBLIOGRAFÍA

a) General obligatoria

MÓDULO I

1.1 ANDER EGG, EZEQUIEL. Técnicas de Investigación Social. Capitulo I Pág. 17 a 35 Capitulo III
Pág. 55 a 69
1.2 Capitulo X Pág. 193 a 210 y Capitulo XII Pág. 225 a 242
1.3 Capitulo XIII Pág. 243 a 268 y Capitulo XV Pág. 271 a 289
1.4 S. Lizarraga,M. Ayarra .Entrevista Motivacional

MÓDULO II

2.1 DIAZ LAURA GABRIELA, Una mirada Social y Cultural de los Alimentos,
Alimentos: Historia, Presente y Futuro. Pág.19 a 24.
2.2 BARTHE, Mónica García, Del alimento a la Comida. Las Transformaciones
en la Comensalidad
2.3 PATRICIA AGUIRRE, Que puede decirnos una Antropología sobre
Alimentación. Hablando sobre Gustos, Cuerpos, Mercados y Genes.

2.4 MANUEL VILLAR AGUIRRE, Factores determinantes de la salud: Importancia de la prevención,


Artículo de opinión.

MÓDULO III

3.1 ANDREU SEGURA BENEDICTO, AINHOA MOLINS MESALLES Y GLORIA MUNIENTE PEREZ DE
TUDELA, Capitulo 19 Pág. 354 a 373

3.2 MARIA ISABEL PASARIN RUA, CARMEN FORCADA VEGA Y FRANCISCO GONZALEZ CARRION.
Capítulo 5 Pág.71 a 85
3.3 CAMILO ALEJANDRO CORREAL-MUÑOZ, PABLO ARANGO- RESTREPO, Aspectos Bioéticos en
Salud Comunitaria.

3.4 Introducción al concepto de Redes, Programas Médicos Comunitarios. Unidad 2, pág. 17 a 33.

3.5 Redes en salud, Programas Médicos Comunitarios. Unidad 2, pág. 37 a 59.

MÓDULO IV

4.1 El grupo Métodos y técnicas Participativas, Lic. Dora Garcia, 2º Edición, pág. 20 a 24.
4.2 Capítulo II, Pág. 25 a 33.
4.3 Capítulo II Pág.34 a 46
4.4 Capítulo III Pág. 47 a 53
4.5 Capítulo III Pág. 51 a 86
MÓDULO V
5.1 ONG, Institutos de investigación, Organizaciones Populares y Movimientos
Sociales, un Equipo de FAO, BID Y Banco Mundial. CESNI, SERGIO
BRITOS, ALEJANDRO O’ DONNELL, VANINA UGALDE Y RODRIGO
CLACHEO
5.2 MICHAEL C. LATHAM, Nutrición Humana en el mundo en Desarrollo.
5.3 IRMA LILIANA PAREDES DE PERIOTTI, Saberes y Sabores de nuestro
País.
5.4 PATRICIA AGUIRRE, La Comida Casera Hoy: La Construcción de la
Identidad Alimentaria
5.5 http://www.msal.gob.ar/ent/index.php/informacion-para-ciudadanos/menos- sal—
vidahttp://www.cesni.org.ar/sistema/archivos/35
programas_alimentarios_en_argentina.pd.
Lathan M. Nutrición durante períodos específicos del ciclo vital: embarazo, lactancia, infancia, niñez y
vejez. Cifuentes R. Ginecología y Obstetricia basadas en las evidencias. Bogotá: Distribuna Ltda; 2002.
p.242, 279. Nutrición y Embarazo. Recomendaciones en Nutrición para los equipos de salud –Dirección
Nacional de Maternidad e Infancia. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación. 2012. Barón MA, Peña
E, Sánchez A, Solano L. Estado de ácido fólico en embarazadas adolescentes y adultas en el primer
trimestre del embarazo. An Venez Nutr. 2002; 15(2):87-93. Encuesta Nacional de Nutrición y Salud.
Documento de Resultados 2007. Buenos Aires: Ministerio de Salud. 2007. Alimentos Consumidos en
Argentina. Resultados de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud -ENNyS 2004/5. Buenos Aires:
Ministerio de Salud, 2012.
5.6 Cuba. Ministerio de Salud Pública. Centro Nacional de Educación para la Salud. Por una lactancia
exitosa (Folleto) UNICEF/SL/SA/:1.Organización Mundial de la Salud. Declaración conjunta. OMS,
UNICEF. Protección, promoción y apoyo de la lactancia materna: La función especial de los servicios de
maternidad. Ginebra: OMS, UNICEF, 1989:3-17.
DeIbus M., Bossner M. Prevalence and trends of overweight among preschool children in developing
countries. Am J Clin Nutr 2000; 72: 1032-39.
Ministerio de Salud de la Nación. Encuesta Mundial de Salud Escolar 2012. Dirección de Promoción de la
Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles. Ministerio de Educación de la Nación.Ministerio de
Salud de la Nación. Encuesta Nacional de Nutrición y Salud ENNyS Argentina, 2004-2005.
Bel Comos J, Murillo Valles M. Obesidad y síndrome metabólico. Protoc diagn ter pediatr. 2011:1:228-35.
Organización Mundial de la Salud. Dieta, Nutrición y Prevención de Enfermedades Crónicas: informe de
una Consulta Mixta de Expertos OMS/FAO. Ginebra: OMS, 2003. Serie de Documentos Técnicos: 916
[acceso 12 de marzo de 2014] Disponible en:
www.who.int/nutrition/publications/obesity/WHO_TRS_916_spa.pdf
World Health Organization. Obesity: preventing and managing the global epidemic: report of WHO
consultation on obesity. WHO Technical Report Series 894. Ginebra: WHO; 2000. Britos, S; Clacheo, R;
Grippo, B y et al. Obesidad en Argentina: ¿Hacia un nuevo fenotipo? CESNI Julio 2004-Disponible en
URL:
American Heart Association, Samuel, S. et al. Dietary Recommendation for Children and Adolescents: A
Guide for Practitioners. Pediatrics 2006; 117:544-599. Disponible en URL: www.
pediatricsdigest.mobi/content/117/2/544.full.pdf consultado el 03 de febreo de 2016. Pueyrredón, P.,
Rovirosa, A. Consumo de alimentos obesogénicos y grasa en niños y adolescentes de diferente nivel
socioeconómico-Modalidad Simposio Póster. 3° Congreso Argentino de Pedriatría Gral. Ambulatoria. Nov.,
2004. Disponible en URL:http://cesni.org.ar/sistema/archivos/98 consumodealimentosobesogenicos.pdf
consultado el 29 de enero de 2016.
CESNI. Perfil de Ingesta de Líquidos. Situación de la Argentina en el contexto Latino Americano, año
2010. Sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes. Orientaciones para su prevención, diagnóstico y
tratamiento en Atención Primaria de la Salud. 1° ed. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación, 2013.
Dirección de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades no Transmisibles, Plan Nacional
Argentina Saludable Nación. Manual Director de Actividad Física y Salud de la República Argentina, año
2012., Ministerio de Salud de la
Alimentación del adulto mayor. Cadena 28. Módulo IV. Instituto de nutrición de centro América y panamá.
INCAP/OPS. Programa Nacional del Adulto Mayor .Ministerio de salud pública. Dirección general de la
salud. División salud de la población. Uruguay. 2005. Nutrición en el anciano. Guía de buena práctica
clínica en geriatría. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. España .2013.La buena salud añade
vida a los años. Información general para el día mundial de la salud. 2012. OMS.

b) Específica obligatoria
1. Dispositivos Psicosociales con Adultos Mayores. Unidad 7. Abordaje Sociorecreativos y
Modelos de Intervención Comunitaria. Pág. 116 a 134
2. Entrevista Motivacional, S. Lizarraga, M Ayarra.
3. Como Elaborar un informe Social, Rosa M Alvarado y otras.
4. Historia de vida, que es y cómo hacerla, Albert Vidal Ravantos.
5. Promoviendo Prácticas saludables, guía para la promoción de salud en centro de
primera infancia, Directorio del Instituto del niño y Adolescente del Uruguay.

9. MATERIAS CORRELATIVAS: Salud Pública. Fundamentos de Nutrición. Técnica culinaria.

10. ARTICULACION CON OTRAS ASIGNATURAS:

VERTICAL ANTERIOR: Fundamentos de Nutrición. Comunicación Social. Salud Pública.

VERTICAL POSTERIOR: Educación Alimentaria Nutricional. Prácticas en Salud Pública.


HORIZONTAL: Nutrición Normal. Alimentación del Niño Sano. Técnica Culinaria.

You might also like