You are on page 1of 11

Aprendiendo a escribir de Pastorino.

Resumen:
1. Parte de una caracterización del derecho agrario como regulador de la actividad agraria.
2. Concluye en la imposibilidad de describir un objeto de la materia con vocación universal.
3. La imposibilidad es producto de las influencias geográficas, políticas, históricas y de los
ámbitos específicos jurisdiccionales de que se trate.
4. Describe cuestiones actuales que hacen ver el objeto del derecho agrario desde distintas
perspectivas.
5. Las perspectivas son: el ambiente, los productos, los mercados, las cadenas de producción,
la tecnología, la biotecnología, las regulaciones regionales e internacionales, etc.
6. Los contenidos de las perspectivas van aportando “a la multiplicidad de objetos de
regulación y estudio y amplitud de relaciones y zonas de contacto o conflicto con otras
disciplinas jurídicas”.
7. Recupera los aportes de prestigiosos autores platenses que contribuyeron a la autonomía
científica de la materia describiendo la actividad agraria.
8. Vuelve a los puntos de difíciles confines con otras materias.
9. Traza un punto de vista sobre los límites con otras materias.

Caracterización del derecho agrario y factores que contribuyen a sus distintas


perspectivas.
 Al pensar en el objeto de regulación y estudio del derecho agrario se debe pensar en
“varios” derechos agrarios.
 No existe un derecho agrario con vocación universal que vaya a lograr unificar en base a
ciertos institutos ideales las categorías jurídicas agrarias replicables en cada uno de los
ordenamientos.
 No existe un derecho agrario unificado al interior de un mismo ordenamiento jurídico.
 No existe un derecho agrario unificado al interior de un mismo ordenamiento jurídico
porque cada autor al describirlo lo hace en base a concepciones particulares y
preferencias propias.
 Las concepciones particulares y preferencias propias del autor lo llevan a delinear un
contenido con confines y contornos muchas veces indefinidos y multiformes.
 La imposibilidad de universalización de institutos y contenidos se debe a múltiples factores
que parten de la esencia misma del objeto de regulación de la materia.
 A su juicio el objeto de regulación de la materia es la actividad agraria.
 La actividad agraria se desempeña partiendo de elementos vivos.
 Los elementos vivos tiene unas características únicas y una dependencia absoluta con el
ambiente circundante.
 Las características únicas y la dependencia absoluta con el ambiente circundante de los
elementos vivos condiciona las llamadas agro-eco-regiones.
 Las llamadas agro-eco-regiones son cambiantes en los distintos territorios y producciones
diferenciadas en ellas.
 La característica cambiante de las llamadas agro-eco-regiones lleva a normativas
particulares.
 Las características de las llamadas agro-eco-regiones se llama también características
regionales.
 De las características regionales derivan condiciones diferenciales entre países y regiones.
 Esas condiciones diferenciales resultan en países agro-exportadores y países dependientes
de alimentos y otros insumos de origen agrario.
 Las condiciones diferenciales condicionan las políticas.
 Las políticas pueden ser proteccionistas o expansivas.
 La denominación de proteccionistas o expansivas es simplista y en realidad presenta
muchas otras variantes.
 Las políticas se exteriorizan en reglas de derecho.
 Las reglas de derecho serán diferenciadas de acuerdo a los ordenamientos en que nacen.
 Cada ecorregión presenta mayores riquezas o insuficiencias respecto a los distintos
recursos naturales.
 La mayor o menos riqueza o insuficiencia respecto a los distintos recursos naturales
contribuye a perfilar las características del derecho agrario.
 El derecho agrario depende de lo recursos naturales para la producción.
 El derecho agrario debe regular los modos de acceso y usos de los recursos naturales en
beneficio de la totalidad de los productores usuarios.
 El factor climático interfiere en los tipos productivos.
 El factor climático interfiere en los riesgos de la agricultura.
 Los riesgos de la agricultura llevan a preocupaciones e institutos particulares.
 Los institutos particulares que vienen de los riesgos de la agricultura dependen de cada
región.

 La imposibilidad de universalización de institutos y contenidos es influida por la historia y


las perspectivas de análisis con que se concretizó la disciplina en cada momento.
 La imposibilidad de universalización de institutos y contenidos es influida por la política de
cada estado y su perfil más o menos intervencionista en agricultura.
 La imposibilidad de universalización de institutos y contenidos es influida por
concepciones políticas que influyen en la elección de los instrumentos jurídicos
transformadores de la estructura agraria.
 La imposibilidad de universalización de institutos y contenidos es influida por los valores
que se rescatan para constituir el orden público.
 Los valores pueden ir rotando el acento protectivo para privilegiar o proteger al productor
sin tierra respecto al terrateniente rentístico.
 Los valores pueden ir rotando el acento protectivo para privilegiar o proteger al productor
respetuoso de las normas ambientales o que produce bajo un modelo de sostenibilidad
respecto al que lo hace en menor grado.
 Los valores pueden ir rotando el acento protectivo para privilegiar o proteger al productor
agrario en general, propietario o arrendatario en relación a los otros sectores de las
cadenas productivas.
 Los otros sectores de las cadenas productivas tienden a condicionar al productor
agropecuario a sus propias exigencias y posiciones de poder.

 La imposibilidad de universalización de institutos y contenidos es influida por el ámbito


competencial de la jurisdicción que se analiza.
 En Argentina es fácil identificar los problemas de dominio, contratos y empresas en el
ámbito nacional.
 A nivel provincial los códigos tienen vedadas esas temáticas y abordan cuestiones más
territoriales y de recursos naturales.
 A nivel regional e internacional circulan productos agrarios.
 A nivel regional e internacional poco se regula sobre la actividad o la organización
empresaria o el uso de la tierra.

 Las concepciones particulares y preferencias propias del autor pueden vincularse con la
transversalidad e interdisciplinariedad de la materia.
 El derecho agrario es transversal a las otras ramas del derecho, especializaciones o
disciplinas internas.
 Esta transversalidad se exterioriza en la mayor o menor autonomía que se le otorga al
derecho agrario.
 De acuerdo a la mayor o menor autonomía que se le otorga al derecho agrario acrecerán o
faltarán institutos en su contenido.
 El derecho agrario se relaciona interdisciplinariamente con las ciencias agrarias y
forestales, la economía, la sociología, la política agraria y la ecología.
 Se objetó la inclusión en el derecho agrario de capítulos sobre política agraria y sus
instrumentos propios (se hizo como clave de lectura que aporta a la interpretación y
contextualización de las normas agrarias y los conflictos de intereses en el sector).
 Se critica la trascendencia que se le otorga dentro del derecho agrario a los recursos
naturales y al ambiente.

 Las concepciones particulares y preferencias propias del autor pueden vincularse con los
distintos valores personales.
 Las concepciones particulares y preferencias propias del autor pueden vincularse el bagaje
intelectual previo con el que se encara el estudio de la materia.
 Las concepciones particulares y preferencias propias del autor pueden vincularse con los
roles profesionales con que muchos autores encaran el estudio de la materia.
 La imposibilidad de universalización de institutos y contenidos se debe a las fuentes
productoras del mismo.
 Una de las fuentes productoras del derecho agrario es la todavía aún significante vigencia
de los usos y costumbres.
 Una de las fuentes productoras del derecho agrario son los preceptos constitucionales.
 Los preceptos constitucionales marcan rumbos diferenciados.
 Una de las fuentes productoras del derecho agrario las fuentes internacionales y
regionales.

 Todos estos temas fueron presentados sucintamente porque no son el verdadero motivo
de la exposición.
 Todos estos temas no hacen perder valor a los intentos de aquellos que han pretendido
concentrarse en la elaboración de una teoría general del derecho agrario.
 Vivanco con su teoría general del derecho agrario es uno de los esfuerzos más conocido en
Latinoamérica y el mundo.

 Una visión panorámica del derecho agrario podría describirse con un núcleo central de la
materia.
 El núcleo central de la materia supera las viejas tensiones.
 Nuevas realidades expanden el objeto del núcleo central.
 La expansión del núcleo central genera nuevas tensiones en las zonas limítrofes de la
materia.

El derecho del campo, el derecho rural, el derecho de los recursos naturales, el derecho
del a tierra, el derecho de los contratos agrarios y el derecho de la empresa agraria
 El derecho del campo.
 El derecho rural.
 El derecho de los recursos naturales.
 El derecho de la tierra.
 El derecho de los contratos agrarios.
 El derecho de la empresa agraria.

 Parecen superadas las alternativas que vieron al derecho agrario como el derecho del
campo o derecho rural.
 Parecen superadas las alternativas que vieron un derecho definido por un marco espacial
en contraposición al derecho urbano, civil, comercial y hasta industrial.
 Se van superando las concepciones que lo vieron al derecho agrario como el derecho de la
tierra.
 El derecho agrario se ve como el derecho de la tierra bajo la preeminencia del instituto de
la reforma agraria.
 El derecho agrario se ve como el derecho de la tierra como derecho de los contratos.
 El derecho agrario que se ve como el derecho de la tierra como derecho de los contratos
tiene la fórmula “contratos agrarios” como de exclusiva referencia a los contratos de
concesión de tierras para la producción agraria.
 Perdió vigencia el derecho agrario visto como reparto de la tierra rural para la distribución
de los distintos usos.
 Perdió vigencia el derecho agrario visto como derecho del territorio.
 Perdió vigencia el derecho agrario en sumisión al derecho de los recursos naturales.
 Seguramente se vincula la perdida de vigencia del derecho agrario en sumisión al derecho
de los recursos naturales con el avance de la definición de actividad agraria y su
descripción como objeto propio del derecho agrario.

 En el centro se ubicaría la disputa doctrinaria por ver como objeto determinante del
derecho agrario la actividad agraria o la empresa agraria.
 La disputa entre la actividad agraria o la empresa agraria no tiene una intensión tan
potente o conflictiva como la intensión que se da en la periferia o los confines del derecho
agrario.

El ambiente, el derecho ambiental, el sector agro-ambiental


 No se internalizó la relación de la actividad agraria con el ambiente en el que se desarrolla.
 Por la no internalización de la relación de la actividad agraria con el ambiente en el que se
desarrolla no se termina de asumir como propios algunos aspectos ambientales sin caer
en la simplificación de creer que todo el derecho ambiental pueda ser parte del derecho
agrario o que el derecho agrario debe ser un mero capítulo del derecho ambiental.
 El modelo mundial de desarrollo marca con pasos acelerados la escasez y vulnerabilidad
de los recursos naturales.
 El modelo mundial de desarrollo mara con pasos acelerados el impacto de las actividades
productivas (incluida la agraria) en el ambiente.
 El modelo mundial de desarrollo acelera el desarrollo del derecho ambiental.
 El modelo mundial de desarrollo acelera una tendencia por la que los intereses
ambientales colectivos priman por sobre los intereses económicos productivista,
individuales o de grupo.
 Existen autores y agraristas que repelen la cuestión ambiental.
 El derecho ambiental se acrecienta y presta cada vez mayor atención a institutos agrarios
típicos (agroquímicos, sanidad, contratos agrarios).

El sector agro-industrial, el sector agro-alimentario, el derecho alimentario y el derecho


agro-alimentario
 Para los que ven al derecho agrario como un derecho vinculado con las actividades
primarias en exclusividad es difícil asumir las necesidades actuales de estrategias que
lleven a una ampliación cada vez mayor de las actividades conexas por parte del productor
primario.
 Para los que ven al derecho agrario como un derecho vinculado con las actividades
primarias en exclusividad es difícil considerar agrarios los contratos que el productor
primario realiza con el objeto de obtener una mayor rentabilidad de sus productos.
 ESTO (¿) tiene directa relación con la política legislativa que se adopte para proteger a los
productores primarios en relación a los restantes eslabones de las cadenas de distribución
o grandes mayoristas o exportadores.
 CREE que la doctrina agrarista debería bregar porque la legislación extienda los principios
protectivos al sector primario explicando los motivos que lo hacen vulnerable frente a los
restantes sectores de la cadena de producción.
 La cuestión no se agota en cuanto a la relación económico-jurídica entre los distintos
actores económicos sino que tiene que ver también con la tutela de los consumidores.
 La tutela de los consumidores apunta a regular cada una de las etapas de la producción.

 Este proceso global puede ser visto como una integridad que subsume al derecho agrario
en un derecho superior (alimentario o agroalimentario).
 La actividad agraria para el derecho agroalimentario está totalmente condicionada por las
políticas públicas garantistas de una tutela sanitaria y de calidad y de una pretensión de
alcanzar a cubrir las necesidades alimentarias de la población.
 Los objetivos de las políticas públicas planteados por el derecho agroalimentario son tan
importantes que hacen perder trascendencia a la caracterización propia de la actividad
agraria como fundamento de la autonomía del derecho agrario.

La influencia de la fuente internacional. ¿Regulación de la comercialización de los


productos, es decir, actividad meramente vinculada o regulación de la propia actividad?
 El objeto del derecho agrario se ve “conmocionado” por la “irrupción” de nuevas fuentes
como la internacional y las regionales.
 Los sistemas jurídicos internacionales y regionales parten de una regulación concentrada
en cuestiones aduaneras.
 Los sistemas jurídicos internacionales y regionales solo podían regular la comercialización
de los productos derivados de la actividad agraria.
 La comercialización de los productos derivados de la actividad agraria en el campo
internacional “queda lejos de realizarse por los propios productores”.
 Como consecuencia de que la comercialización de los productos agrarios no es realizada
por los productores agrarios nunca se la trató como un objeto de regulación de la materia
agraria en sí misma.
 Las políticas aduaneras pueden influir en forma contundente en la elección productiva de
los sujetos agrarios.
 El ajuste de los precios internacionales y las tarifas aduaneras pueden incidir en la
orientación de las ventas al exterior o al interior.
 El ajuste de los precios internacionales y las tarifas aduaneras pueden incidir en el precio y
rentabilidad para el productor.
 El ajuste de los precios internacionales y las tarifas aduaneras pueden incidir en las
opciones productivas del productor.
 La comercialización internacional debe analizarse según Vivanco como una actividad
vinculada.
 Una actividad vinculada es la que sin ser objeto de regulación del derecho agrario es de
interés significativo en el estudio del mismo para entender el fenómeno productivo global.
 Los sistemas jurídicos internacionales y regionales comenzaron a ocuparse de cuestiones
de calidad, sanidad, tipificación y nombre de los productos, de los procesos productivos y
otras cuestiones con influencia directa en la regulación de la primera etapa productiva.
 El sistema actual de la OMC incluyen en el Acuerdo Agrícola las cuestiones relativas a las
tarifas aduaneras, los subsidios a las exportaciones y las ayudas internas a la producción
primaria.
 El estudio de los sistemas internacionales y regionales y de los acuerdos de la OMC es
significativo incluso para quienes ven el derecho agrario como exclusivamente la
regulación de la actividad primaria.
 Los acuerdos de la OMC significativos para la regulación de la actividad primaria son el
Acuerdo Sanitario y Fitosanitario, el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos y el Acuerdo sobre
Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio.
 El Acuerdo sobre Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el
Comercio regula las indicaciones geográficas.
 Las indicaciones geográficas tienen directa incidencia en el modo de producir los
productos primarios que pretendan ser favorecidos por tales indicaciones (como la
denominación de origen).

Tecnologías, biotecnologías y derecho agrario como instrumento de políticas para el


desarrollo rural sostenible
 Existen dos focos más de alteración del contenido tradicional del derecho agrario.
 Uno de los focos de alteración del contenido tradicional del derecho agrario es el
desarrollo tecnológico en general y biotecnológico en particular.
 La aparición de la problemática de los organismos genéticamente modificaos toca la
actividad agraria por diversos confines.
 La aparición de la problemática de los organismos genéticamente modificados toca la
actividad agraria en la responsabilidad del productor.
 La aparición de la problemática de los organismos genéticamente modificados toca la
actividad agraria en la dependencia económica del productor respecto de los grupos
titulares de dicha tecnología y de la tecnología misma.
 La aparición de la problemática de los organismos genéticamente modificados toca la
actividad agraria en conflictos entre productores por contaminación de cultivos.
 Con la biotecnología surge el problema de la protección de estas innovaciones y su
impacto en el régimen dominial de ciertos bienes agrarios como las semillas.
 El segundo foco deriva de la visión de la agricultura como un impulsor de desarrollo de los
sectores rurales.
 El foco que ve a la agricultura como impulsora del desarrollo de los sectores rurales se
potencia por estrategias de sinergía con otras actividades o valores del ámbito rural.
 El foco que ve a la agricultura como impulsora del desarrollo de los sectores rurales ha
hecho reaparecer el factor “rural” y el uso del vocablo “rural”.
 El factor rural no es determinante de la materia pero si condicionante de la misma.
 El factor rural es objetivo de política de planeamiento y desarrollo que toma las reglas
agrarias para su concreción.

Actividad agraria y doctrina clásica del derecho agrario como aporte para aceptar
nuevos contenidos y encontrar los límites precisos en la extensión del derecho agrario
moderno
 El verdadero centro definitorio de regulación del derecho agrario es A CRITERIO DEL
AUTOR el concepto de actividad definido por Rodolfo Carrera.
 Rodolfo Carrera elaboró la concepción/teoría agrobiológica.
 La teoría agrobiológica fue expuesta por primera vez en un libro de 1948.
 Carrera señala que el elemento constitutivo esencial del derecho agrario es la actividad
agraria.
 Fabila define la actividad agraria como una industria genética perfectamente diferenciada
de las otras industrias de extracción, transformación o servicio.
 La actividad agraria tiene dos factores esenciales que la distinguen del resto de las
actividades económicas.
 Uno de los factores esenciales de la actividad agraria es el clima.
 Uno de los factores esenciales de la actividad agraria es “los propios de la agricultura” con
“los propios de la ganadería”.

 Carrera reconoce las contribuciones del ingeniero agrónomo Andrés Ringuelet desde el
Instituto Agrario Argentino.
 Ringuelet describió con sus propias palabras la teoría agrobiológica en trabajos destinados
a sus alumnos.
 Uno de los trabajos de Ringuelet sin año ni editorial es “Los fundamentos científicos de la
teoría agrobiológica”.
 En “Los fundamentos científicos de la teoría agrobiológica” de Ringuelet se asevera que la
actividad agraria se fundamenta en la biología y la ecología.
 La biología estudia la vida de la planta o del animal.
 La ecología estudia el medio donde la planta o el animal encuentra las condiciones,
elementos y energías requeridas para vivir.
 La ecología estudia el suelo.
 El suelo tiene reacciones físicas, químicas y biológicas.
 El suelo respira, evoluciona, se degrada y destruye.
 La ecología estudia el clima.
 El clima es vital por los factores de luz, humedad y temperatura.
 El suelo y el clima determinan los cultivos y regiones agrícolas.
 En “Los fundamentos científicos de la teoría agrobiológica” de Ringuelet se asevera que el
hábitat primitivo era agreste y virgen.
 En “Los fundamentos científicos de la teoría agrobiológica” de Ringuelet se asevera que el
hábitat primitivo fue modificado por el hombre para sacarle provecho.
 En “Los fundamentos científicos de la teoría agrobiológica” de Ringuelet se asevera que la
modificación del hombre del hábitat siempre respetó las leyes bio-ecológicas.
 Las leyes bio-ecológicas determinan el hacer del hombre.
 En “Los fundamentos científicos de la teoría agrobiológica” de Ringuelet se define la
actividad agraria como una actividad “bio-ecológica”.
 La actividad agraria es bio-ecológica porque sin naturaleza no es posible.
 “La agricultura gracias a su estrucutura bio-ecológica produce, engendra, genera, con un
embrió o germen. Por ello es una actividad genética destinada a producir”.
 “El periodo vegetativo de la planta es un proceso estacional que comprende cuatro fases:
nacimienot, crecimiento, fructufucación, reproducción”.
 “El productor tiene que respetar ese ciclo y adecuar su trabajo al mismo si quiere lograr la
cosecha”.
 El ambiente condiciona la actividad también por los riesgos naturales incontrolables.
 La agricultura produce materia orgánica que es perecedera y se pudre y la atacan las
plagas.

 La teoría agrobiológica da el fundamento de la especialidad o identidad del derecho


agrario.
 La teoría agrobiológica caracteriza las normas agrarias más allá de los tiempos y las
concepciones políticas o ideológicas.
 El ciclo vegetal o animal ES UNO DE LOS QUE MÁS INFLUYE en nuestro régimen de trabajo
agrario.
 El ciclo vegetal o animal determina un sistema propio de descansos diarios, semanales y
vacacionales.
 Los riesgos propios de la actividad configuran seguros especiales para la actividad
ganadera o agrícola.
 La naturaleza perecedera de los frutos exige tiempos veloces en la resolución de los
conflictos.
 La necesaria transformación de los productos para su conservación o agregado de valor
hace que la actividad agraria se extienda a las actividades llamadas conexas.
 La estacionalidad de los cultivos y de los nacimientos va a hacer que el mercado de estos
productos se comporte distinto y altere las leyes de oferta y demanda pudiéndose hablar
de una inelasticidad de ambas.

 El aporte de Ringuelet reafirma la conexión íntima entre actividad agraria y el ambiente


donde ésta se realiza.
 Antonino Vivanco en 1984 organizó como primer unidad la ecología.
 La íntima conexión entre actividad agraria y el ambiente donde ésta se realiza no confunde
al derecho agrario con el derecho ambiental.
 El derecho agrario tienen su esencia en la producción.
 El derecho ambiental se concentra en la protección.
 El derecho agrario y el ambiental pueden confluir en la búsqueda de un sistema de
desarrollo sostenible.

 El concepto de actividad agraria es el que debe poner claridad a la relación entre lo agrario
y lo alimentario.
 No es claro si la expresión derecho alimentario señala un conjunto de normas vinculadas a
los alimentos o si distingue un sector autónomo del derecho que incluiría al derecho
agrario como regulación del primer eslabón de la producción de los mismos.

 CREE que el derecho agrario debe acrecentar sus confines al sector agroalimentario.
 Una visión cada vez más usual de las cadenas de producción para regular la actividad
introduce siempre más datos de esta propia visión en las normas agrarias.
 La visión de cadena debe asimilar los fundamentos de la actividad agraria que la justifican
como sector débil y a proteger en la relación con los restantes sectores.
 Por la debilidad del sector de la actividad agraria es importante extender la influencia del
derecho agrario hacia las relaciones con los restantes sectores de la cadena.
 Por la debilidad del sector de la actividad agraria no hay que limitar al derecho agrario
como exclusivo de la actividad primaria.
 La debilidad del sector de la actividad agraria no debe implicar que el derecho agrario
abarque las actividades comerciales o industriales.
 La debilidad del sector de la actividad agraria no debe implicar que el derecho comercial
absorba al derecho agrario.
 La debilidad del sector de la actividad agraria no debe implicar que el derecho comercial
imponga al sector agrario sus principios y dinámicas propias.
 La imposición al sector agrario de los principios y dinámicas propias del derecho comercial
llevaría a serias deficiencias estructurales.
 El derecho agrario puede regular y estudiar las normas e institutos que teniendo que ver
con los bienes y la actividad agraria, reflejan sobre éstos características particulares
provenientes del mercado de alimentos.
 El derecho agrario puede usar el concepto de actividad como límite para escindir las
normas agroalimentarias o agroindustriales de aquellas que son directamente industriales.
 En tanto la norma regula la actividad agraria o aquellas actividades en conexión con la
agraria estaremos todavía en el derecho agrario.
 En tanto la norma regula un contrato entre sujetos agrarios y sujetos industriales
deberemos pregonar, partiendo de los datos normativos de cada ordenamiento jurídico
particular, que prime la influencia de los principios que reconocen las particularidades de
la actividad agraria y por ende la protegen.
 No se adentra a analizar situaciones particulares.
 No se adentra a calificar de agrarias o no ciertos institutos como la denominación de
origen, las indicaciones geográficas, los contratos agroindustriales o el código alimentario.
 Está CONVENCIDO que estamos en tiempos de cambio.
 Está CONVENCIDO que el objeto del derecho agrario no ha mutado por otros objetos
diversos a la actividad agraria.
 Está convencido que el derecho agrario ha alargado sus confines con la sumatoria de un
sinnúmero de institutos que recogen los cambios tecnológicos y las dinámicas propias
impuestas por los mercados.

You might also like