You are on page 1of 23

CULTIVO DE MARACUYA

EDWIN ANDRES BELTRAN


JULIAN DAVID BERNAL RINCON
LEIDY HORTUA PATIÑO

INSTITUTO DE EDUCACION TECNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO


VALLE INTEP
UNIDAD DE CIENCIAS AGROPECUARIOS Y MEDIO AMBIENTAL
4 SEMESTRE
2019

CULTIVO DE MARACUYA

PRESENTADO POR:
EDWIN ANDRES BELTRAN
JULIAN DAVID BERNAL RINCON
LEIDY HORTUA PATIÑO

PRESENTADO A:
HENRY RANGEL

INSTITUTO DE EDUCACION TECNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO


VALLE INTEP
UNIDAD DE CIENCIAS AGROPECUARIOS Y MEDIO AMBIENTAL
4 SEMESTRE
2019
INTRODUCCION

La producción de frutales en Colombia se presenta como una de las alternativas


ecoicas y sociales para mejorar el ingreso de los agricultores, dada su gran
diversidad, condiciones óptimas para su cultivo, la existencia de diferentes pisos
térmicos, tipo de suelos, disponibilidad de mano de obra y posibilidades de
exportación, entre otras ventajas.

Actual mente en nuestro país e cultiva alrededor de 120 especies de frutas,


algunas con amplio mercado. El maracuyá es una de ellas, ya que se utiliza para
el consumo doméstico y las industria de jugo y conservas.se cultiva en los
departamentos del valle, Quindío cauca, Risaralda y Tolima principal mente

La siembra intensiva y extensiva de un cultivo incrementa los problemas sanitarios


en maracuyá no escapa a esta situación .esta es una planta de ciclo largo de 18 a
24 meses, periodo durante el cual está expuesta al ataque de patógenos e incesto
dañinos, cuyas poblaciones fluctúan según las condiciones climáticas, de los
suelos y de manejo del cultivo.

El control de enfermedades es costoso y dispendioso, razón por la cual el


agricultor requiere establecer programas de prevención y manejo que le permita
tener plantaciones sanas y rentables. Para aplicar tales medidas, es fundamental
conocer el micro organismos involucrados, las etapas de sus susceptibilidades de
la planta, las épocas y condiciones que favorecen su presencia.

Los municipio de la (Unión, Roldanillo y toro norte del valle) se caracterizan por
siembras excesivas de maracuyá, con uso intensivo de fertilizantes, y otros
agroquímicos y altos rendimientos (80-140 toneladas/ha.
JUSTIFICACION

Colombia posee condiciones agroecológicas favorables para el desarrollo de una


amplia y variada gama de productos frutícolas, Hay disponibilidad de tierras,
diferentes pisos térmicos con bajo grado de aprovechamiento y buena localización
respecto a los mercados. Además, cuenta con alguna experiencia agra
empresarial exitosa. El cultivo de maracuyá es una planta que se ha convertido en
un fruto de alto consumo.

En estos cultivos como cualquier cultivo requiere un manejo adecuado respetando


su tiempo en el desarrollo en las labores agrícolas oportunas y demás actividades
previas y pos productiva, desde la obtención de semilla de calidad selección de
adecuado suelo y terrenos, preparación de suelos, momentos oportunos de a
labores agrícolas, evaluación y monitoreo de plagas, hasta final mente la cosecha,
esta última es muy delicada en la maracuyá otra ventajas de llevar acabo un buen
manejo agronómico es que se podrá establecer planificaciones de las necesidades
hídricas, control fitosanitario y oportuna y adecuada nutrición de las plantas.
Variedades

Existen dos variedades o formas de Maracuyá que se cultivan en Colombia:

Maracuyá Amarillo

(Passiflora edulis variedad flavicarpa Degener) que presenta frutos vistosos de


color amarillo con diversas formas. Esta variedad crece y se desarrolla muy bien
en zonas bajas. Es una planta mas rústica y vigorosa que el Maracuyá púrpura.

Maracuyá rojo o morado

(Passiflora edulis variedad púrpura Sims) que presenta frutos pequeños de color
rojo. Esta variedad crece y se desarrolla en zonas templadas.

 Composición Química

La composición típica de la fruta de Maracuyá es la siguiente: cáscara 50-60%, el


jugo 30-40%, semillas 10-15%, siendo el jugo el producto de mayor importancia.

CONTENIDO VITAMINICO Y MINERAL DE 100 GRAMOS

DE JUGO DE MARACUYÁ

COMPONENTE CANTIDAD
Valor energético 78 calorías
Humedad 85%
Proteínas 0.8 g
Grasas 0.6 g
Carbohidratos 2.4 g
Fibra 0.2 g
Cenizas Trazas g
Calcio 5.0 mg
Fósforo 18.0 mg
Hierro 0.3 mg
Vitamina A activada 684 mcgr
Tiamina Trazas mg
Riboflavina 0.1 mg
Niacina 2.24 mg
Acido Ascórbico 20 mg

Serna Vasquez, José. Chacón Arango, Carlos. Federación

Nacional de Cafeteros de Colombia.

El cultivo del maracuyá. Manizales. 1992

 Cosecha

El punto de madurez fisiológica está dado por el desprendimiento de la fruta de la


planta, cayendo al suelo y allí es donde se hace la recolección. Se recomienda
recoger los frutos frecuentemente especialmente en los períodos lluviosos para
evitar quemazón de la corteza por efecto de los rayos solares, causando golpe de
sol en los frutos haciendo quebradiza la cáscara, provocando daños innecesarios
al momento de su procesamiento. Además, los frutos una vez desprendidos de la
planta pierden peso rápidamente.

La recolección se hace manualmente, siendo recomendable hacerlo en sacos de


fique o fibra que permitan el desplazamiento rápido de los recolectores dentro del
cultivo.

La fruta bien sea para consumo fresco o procesado no debe presentar daños
externos por insectos, golpe de sol ni mancha de ninguna naturaleza.

 Poscosecha

Clasificación:

El Maracuyá se clasifica de acuerdo a su tamaño por el diámetro perpendicular al


eje mayor del fruto, de acuerdo a sus grados de calidad, para cada variedad y
tamaño se establecen los grados de calidad primera (1ª) y segunda (2ª) de
conformidad con las condiciones generales.

Condiciones Generales
 Debe ser de una misma variedad.
 Debe presentarse entero, con la forma y el color típicos de la variedad.
 Debe estar fresco, limpio y sin indicios de humedad exterior, y tener el
péndulo cortado de raíz.
 Debe tener el grado de madurez que permita la conservación adecuada del
producto en condiciones normales de manipuleo, almacenamiento y
transporte.
 Debe encontrarse libre de daños por ataque de insectos, enfermedades,
magulladuras, podredumbres y cortaduras.

EPOCAS DE COSECHA ANUAL EN COLOMBIA PARA


LAS FRUTAS ESTUDIADAS

Producto Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sep. Oct Nov. Dic.

Guanábana
Guayaba
Lulo
Mango
común
Maracuya
Mora
Piña
manzana
Tomate de
árbol
PRINCIPALES ZONAS PRODUCTORAS O MERCADOS DE ORIGEN QUE
ABASTECEN LAS PLAZAS MAYORISTAS CENTROS DE ACOPIO NACIONAL

MARACUYÁ

Huila Baraya, Paicol, Garzón, Rivera, Colombia, Campoalegre, Hobo, Pitalito,


Guadalupe

Valle Roldanillo, La Unión, Toro

C/marca La Mesa, Anapoima, Viotá, Nilo, Tocaima

Manizales, Neira, Risaralda, Anserma


Santander

Caldas
Chinchiná

Valle La Unión, Roldanillo, Toro, Versalles, El Dovio, Bolívar

Soopetrán, Sta. Fe de Antioquia,

Antioquia Anzá, Támesis


ENFERMEDADES

Las plagas, las enfermedades también influyen en las pérdidas de calidad que se
ocasionan durante la etapa de post-cosecha y comercialización del maracuyá.
Algunos estudios han demostrado que los agentes patógenos son los
responsables de la pudrición de frutos (25%), daños en ramas y hojas (70%) y
problemas vasculares en un 35%.

Las enfermedades que más daño le hacen al maracuyá son las siguientes:

 Marchitamiento o pudrición seca del cuellos de la raíz (Fusarium oxysporum


passiflorae): Produce decoloración rojiza de la raíz, amarillamiento y
marchitamiento general de la planta.

Es una de las enfermedades más temibles en el cultivo de maracuyá. En la


actualidad es imposible curar las plantas infectadas, que disminuyen pronto la
producción y mueren. La sintomatología consiste en un adormecimiento del follaje,
las ramas se tornan flácidas y pierden su turgencia. En el tallo, la raíz se
desprende con facilidad y el sistema radicular aparece atrofiado: al hacer un corte
longitudinal se encuentra la coloración rojiza característica del hongo. Las medidas
preventivas de control incluyen: selección de suelos bien drenados, evitar
encharcamientos al regar, aspersiones preventivas cada dos meses con la
solución de sulfato de cobre, en mezcla con masilla.
 Mancha parda (Alternaria passiflorae): Daños en el follaje y frutos. En las
hojas se presentan manchas de color pardo-rojizo y a veces márgenes
acuosas. En los frutos se forman áreas necróticas circulares ligeramente
hundidad de color pardo-rojizo. Aspectos que desmejoran la presentación
del fruto para su comercialización.

Su ocurrencia concuerda con los períodos de lluvia. Se manifiesta en hojas, como


una mancha pardorrojiza, de tamaño variable, con bordes aceitosos. En frutos
aparecen manchas necróticas que demeritan la calidad de éstos: cuando los tallos
son afectados inducen a la brotación de yemas axilares. Ante la presencia de la
enfermedad se recomienda efectuar una fumigación muy uniforme que le brinde
un excelente cubrimiento al sistema foliar de las plantas, usando fungicidas
protectantes.

 Roña o costra (Cladosporium herbarum): Presencia de lesiones de color


pardo en frutos de diferente tamaño, ocasionan deterioro en la apariencia
externa del fruto.
Ataca la fruta, deteriorando su aspecto externo y, por consiguiente, disminuyendo
su valor comercial. Los síntomas consisten en lesiones ulcerosas circulares
levantadas en forma de verrugas pardas, de tamaño variable y aisladas unas de
otras. Las aspersiones de sulfato de cobre y cal, en épocas lluviosas coincidentes
con la época de formación de frutas, previenen la enfermedad en un alto
porcentaje.

 Antracnosis (Colletotrichum gleosporoides Penzingi): Los síntomas se


observan en hojas, ramas y ocasionalmente en frutos, puede ocasionar
defoliación a la planta y si ataca en etapa temprana provoca su caída o lo
deforma.

 Complejo viral (Tymovirus, Potyvirus, Rhabdovirus): Las enfermedades de


etiología viral y asociadas a organismos de tipo micoplasmas en maracuyá
son:

Virus del endurecimiento de los frutos del maracuyá (V:E:F:M) "Passion fruit
woodiness virus" Potyvirus.
Virus del mosaico amarillo del maracuyá (V:M:A:M) (Passion fruit yellow mosaic
virus) "Tymovirus"

Virus del raquitismo del maracuyá (V:R:M) "Passion fruit vein clearing virus"
Rhabdovirus.

Superbrotamiento del maracuyá (O:T:M) Tipo micoplasma.

PLAGAS:
Crisomélidos (Diabrotica Sp.): ataca las plantas jóvenes.

Gusano cosechero (Agraulis Sp.): Comen y esquematizan brotes en hojas.

Mosca del mesocarpio (Dasiops Sp.): Ocasiona la caída de los botones florales.
Araña roja (Tetranychus Sp.): Causan amarillamiento y defoliación de las hojas.

Chinche patón (Leptoglossus Sp.): Afecta el pedúnculo de los frutos, el fruto se


cae pequeño.

Mosca de la fruta (Anastrepha Sp.): Ocasiona la caída de los frutos.


GERMINACION
Cultivar la semilla
Usa semillas frescas.
Las semillas de maracuyá recién cosechadas germinan rápidamente, pero las
semillas más antiguas y secas pueden tomar meses para germinar, si es que
llegan siquiera a crecer.[1]
 Unos cuantos días antes de que planees plantar la semilla, compra maracuyá
maduro en el supermercado. Ábrelo y recolecta por lo menos media docena de
semillas.
 Esparce las semillas en arpillera y frótalas hasta que los sacos de jugo se rompan.
 Lava las semillas en agua y déjalas secar por 3 a 4 días antes de volverlas a lavar
y secarlas en la sombra.
 Si plantas las semillas inmediatamente, deben germinar al cabo de 10 a 20 días.
 Si necesitas guardar las semillas, colócalas en bolsas de plástico herméticas y
refrigéralas por hasta 6 meses.

Prepara un recipiente como vivero.


Lo ideal es que siembres las enredaderas de maracuyá en un recipiente separado
y protegido, y luego trasplantarlas al lugar preparado en tu jardín. Elige un
recipiente que no mida más de 90 cm cuadrados (1 yarda cuadrada).
 Llena el recipiente con una mezcla de tierra hecha con partes iguales de compost,
tierra de la superficie y arena gruesa. Llena el recipiente con 10 cm (4 pulgadas)
de esta mezcla.
Excava surcos poco profundos.
Raspa con un palo la tierra en el recipiente que servirá como vivero, espaciando
los surcos que resulten a 5 cm (2 pulgadas).
 Estos surcos servirán como drenajes poco profundos que pueden ayudar a evitar
que la humedad ahogue las semillas o sus raíces en ciernes.

Siembra las semillas.


Coloca las semillas a 1 cm (1/2 pulgada) de separación una de otra dentro de
cada surco. Protege las semillas cubriéndolas con una capa muy delgada de tu
mezcla de tierra.
 Después de plantar las semillas, riégalas inmediatamente. Humedece el suelo,
pero no lo empapes.
 Después de plantar las semillas, lo único que tienes que hacer es rociarlas
ocasionalmente con agua cuando la superficie de la tierra se seque.

Trasplanta las plántulas.


Cuando las plántulas crezcan hasta una altura de 20 a 25 cm (8 a 10 pulgadas),
están listas para ser trasplantadas a una ubicación permanente en tu jardín.
Prepara un lecho de arena.
Llena una maceta de plástico con una mezcla de 3/4 partes de arena agrícola y
1/4 de tierra de la superficie. Mezcla bien los componentes del suelo para que
estén esparcidos uniformemente en el recipiente.
 Los esquejes obtienen la mayor parte de la humedad que necesitan para crecer de
la humedad del ambiente, ya que en este momento no tienen raíces. En ese
sentido, no debes usar un suelo que retenga mucha humedad.

Toma un esqueje.
Elige una planta de maracuyá madura y saludable de la cual tomar un esqueje.
Corta una parte de la enredadera que contenga por lo menos 3 brotes, si no más,
y corta directamente debajo del brote más bajo.
 El crecimiento nuevo es más activo, así que es más recomendable que elijas una
parte más nueva de la enredadera que una parte más antigua.
 Planta este esqueje inmediatamente en tu lecho de arena.

Mantén el esqueje en condiciones húmedas.


El mejor lugar para un esqueje de enredadera es un invernadero. Sin embargo, si
no tienes acceso a uno, puedes construir una cámara húmeda extendiendo
láminas de plástico transparente en el marco de una caja hecho de bambú.
 Asegúrate de que cualquier cámara que uses se mantenga húmeda. Mantenla en
pleno sol y colócala donde el aire sea húmedo.
 Si necesitas generar humedad adicional, puedes hacerlo usando un humidificador
o colocando platos de gravilla cubierta de agua alrededor de la base del esqueje.
Trasplántalos una vez que se formen raíces.
Se supone que los esquejes formarán nuevas raíces en 1 o 2 semana. En este
momento, estarán listos para ser tratados como plántulas establecidas y podrán
trasplantarse a un espacio permanente en el jardín.

Elige la ubicación adecuada.


Lo ideal es que encuentres un lugar que reciba completamente la luz solar y que
no tenga raíces competitivas cerca, como raíces de árbol.[3]
 "Recibir completamente la luz solar" significa 6 horas completas de luz solar
diariamente, si no más.
 El área también debe estar libre de mala hierba. Si hay alguna, asegúrate de
retirarla antes de plantar.
 Las enredaderas también necesitan espacio para trepar y extenderse. Lo ideal es
que busques estructuras para trepar que ya estén instaladas, como una cerca de
alambre, balcón o pérgola. Si ninguno de estos está disponible, puedes instalar
una espaldera en su lugar.

Modifica el suelo.
El maracuyá necesita luz y suelo profundo que contenga bastante material
orgánico. Lo que haya en tu patio probablemente no sea de calidad
suficientemente buena como para resolverlo por sí solo, así que tendrás que hacer
algunas mejoras antes de que puedas plantar ya sea semillas o enredaderas.
 Mezcla la tierra con el compost antes de plantar. El compost mejora tanto la
textura como el valor nutricional del suelo. También puedes intentar con estiércol
descompuesto orgánico, moho de hojas u otros desechos ecológicos de plantas.
 Si el suelo está especialmente denso, puedes alivianarlo mezclando un puñado de
arena gruesa.
 También presta atención al pH del suelo. El pH debe ser entre 6,5 y 7,5. Si el
suelo está demasiado ácido, agrega dolomita molida o cal agrícola.

Trasplanta cada plántula a un agujero grande.


Excava un agujero separado para cada plántula. Cada agujero debe ser el doble
del ancho actual de tu planta, y la profundidad debe ser por lo menos como la del
recipiente en donde se encuentra actualmente la plántula.
 Desentierra o desliza cuidadosamente la plántula de maracuyá y su sistema de
raíces fuera del recipiente.
 Coloca el sistema de raíces en el centro del agujero, luego llena holgadamente el
resto del agujero con tierra hasta que la planta se sienta segura.
 Manipula las raíces lo menos que puedas durante la transferencia. Las raíces son
muy sensibles y, si las dañas durante el proceso, puedes destruir la planta.

Aplica mantillo y fertiliza alrededor de la planta.


Esparce estiércol de pollo en bolitas u otro abono orgánico de liberación lenta
alrededor de la base de la planta. También esparce mantillo orgánico, como paja o
virutas de madera, alrededor de la base de la planta.
 Todo el sistema de raíces necesita acceder al abono y al mantillo. Para mejores
resultados, empuja o excava suavemente un poco de la cubierta hacia la capa
superior del suelo después de esparcir el abono y el mantillo alrededor de la base
de la planta.

FLORACIÓN

Depende de la variedad y de las condiciones agras climatológicas. Se inicia al


quinto mes después del trasplante y se repite en forma cíclica durante los períodos
de invierno. Las flores del maracuyá amarillo, abren únicamente entre las 13:00
horas y las 18:00 horas y cierran durante la noche.
PRODUCCION

Es una planta que inicia su fructificación después la plantación. El periodo de vida


es de 3ª5 años esto puede variar. La productividad puede llegar a 70 kg de plantas
siempre y cuando el cultivo de manera silvestre y manejo adecuado el suelo. Él
llega al estado de madures cuando se desprende del fruto y cae al suelo por eso
se recomienda recolectar después de 34 días aproximadamente.

Es de suma importancia contar con suelos profundos, buen drenados, de textura


franca, con buena de capacidad para poder retener la humedad. Crece mejor en
climas cálidos y templados aunque retrase el inicio de producción.

PROPAGACION Y FENOLOGIA

Comercialmente la propagación del maracuyá se hace por semilla, la cual se debe


tratar con fungicidas protectantes. Igualmente se debe hacer tratamiento al suelo y
embolsado para garantizar un material que asegure un desarrollo vegetativo
normal y una estabilidad durante el periodo de producción. Se debe utilizar bolsas
de buen tamaño, colocar el vivero en sitios donde se pueda evitar la humedad,
ojala levantando el suelo o en caso contrario aislar con tela plástica el suelo de las
bolsas para evitar presencia de maleza y retención de humedad.

Los siguientes catorce meses están repartidos en tres cosechar grandes, cada
una de dos meses aproximadamente, intercalados con dos mitacas de cuatro
meses cada uno aproximadamente. Las cosechas coinciden con los periodos de
verano, los periodos lluviosos inducen floraciones.

La etapa vegetativa O (VO) corresponde a la germinación de la semilla y su dura-


ción se estima entre 15 y 20 días, dependiendo de la calidad de la semilla, del
sustrato de siembra y del manejo del riego.

La etapa vegetativa 1 (V1.1) corresponde a la emergencia de la plántula y


ocurre en las primeras tres semanas después de la siembra de la semilla; es una
etapa totalmente desarrollada en el vivero y en ella se hace el primer trasplante
a bolsa cuando se ha utilizado el almácigo.

La etapa vegetativa 2 (V1.2) corresponde a la fase del trasplante al sitio definitivo y


sucede entre 65 y 75 días después de la siembra de la semilla. En esta etapa se realiza
la eliminación de chupones basales cuando éstos se presentan. La labor más importante
es el suministro del riego. Algunos productores incluyen prácticas adicionales, como la
nutrición foliar o la inoculación con hongos micorrizógenos.
La etapa vegetativa 3 (V1.3) se denomina de desarrollo totalmente vegetativo, debido a
que la planta, durante los próximos 100-120 días, va a producir únicamente estructuras
vegetativas, principalmente hojas, chupones y zarcillos.

La etapa vegetativa 4 (V1.4) se puede considerar como de transición entre la fase


vegetativa y la fase reproductiva; termina cuando la mayoría de las plantas empiezan a
formar los primeros botones florales.

La etapa reproductiva 1 (R1.1) corresponde a la floración propiamente dicha, ya que


más del 50% de las plantas del cultivo presentan flores en cartucho y flores abiertas
Trabajos realizados por Girón (1990) demostraron que en parchita se presenta el fenómeno
de dicogamia en las flores; la viabilidad del polen y la receptividad de los estigmas indican
que en parchita prevalece el fenómeno de protandra. Dos horas antes de la apertura
floral, el polen ya es viable, alcanzando su máximo porcentaje en el momento de la
apertura. El gineceo por su parte, dos horas antes de la apertura floral, no muestra
ninguna receptividad. El máximo porcentaje de receptividad se alcanzó entre dos y cuatro
horas después de la apertura floral. El rango de duración de la antesis fue homogéneo
dentro de 10 a 30 minutos. La duración de las flores abiertas oscila entre 30-36 horas; en
esta fase se presentan los procesos de polinización y fecundación. A partir de éste
momento la flor se cierra e inicia su proceso de marchitez.

La etapa reproductiva 2 (R1.2) es la etapa denominada de formación del fruto y tiene


una duración aproximada de 50-60 días en condiciones agroclimáticas normales. En
esta etapa se presenta una distribución permanente de foto asimilados por parte de las
estructuras foliares hacia los frutos formados.

La fase denominada reproductiva (R1.3) corresponde a los procesos de llenado


y maduración del fruto y tiene una duración entre 20 y 25 días
CONCLUCION

El cultivo de maracuyá es una alternativa de producción a teniendo en cuenta un


plan de manejo técnico que deben incluir las buenas prácticas agronómicas como
fertilización, control de plagas, enfermedades y arvenses.
BIBLIOGRAFIA

http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/3130/ZAVALETA%20CASTRO%2
C%20Benjam%C3%ADn%20Gustavo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://es.wikihow.com/cultivar-maracuy%C3%A1
ttps://m.monografias.com

You might also like