You are on page 1of 30

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


EZEQUIEL ZAMORA
UNELLEZ - BARINAS

DERECHO COLECTIVO
DEL TRABAJO

DOCENTE INTEGRANTES
MARCOS MARTINEZ. VILBANIA MOTA
YEFERSON RUIZ
Ci:25616586

Barinas Diciembre 2018


INDICE

DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO, UNIDAD DEL DERECHO,


DEFINICIÓN, EVOLUCIÓN HISTORICA,
CARACTERÍSTICAS....................................................

EL CONVENIO COLECIVOT, DEFINICION, DENOMINACION, CARACTERES,


DIFERENCIA CON EL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO,
IMPORTANCIA, CONVENIO 87 Y
154..............................................................................................

RECOMENDACIONES NO. 163 Y 91 DE LA OIT...................................................

LAS PARTES EN LA NEGOCIACION COLECTIVA................................................

LAS ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES, EL SINDICATO LA LIBERTAD


SINDICAL, CLASES DE SINDICATOS,EL FUERO SINDICAL..............................

LAS ORGANIZACIONES PATRONALES ORIGEN Y EVOLUCIÓN, CÁMARAS


Y ASOCIACIONES DE COMERCIO............................................................................

PROCESO DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA DESCENTRALIZADO.........................................

CONTENIDO DE LA CONVENCIÓN..........................................................................................

CLAUSULAS DE LAS CONVENCIONES COLECTIVAS...........................................................

LAS NEGOCIACIONES Y LOS CONFLICTOS COLECTIVOS...................................................

EL DERECHO A LA HUELGA....................................................................................................

PROCESO DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA CENTRALIZADO................................................

LA CONVENCIÓN COLECTIVA EN EL SECTOR PÚBLICO.....................................................

INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo se lograra conocer todo lo referente al derecho colectivo del
trabajo que es un conjunto de normas que regulan las relaciones entre patronos y
empleados, los trabajadores tienen derecho a las negociaciones colectivas de forma
voluntaria y acelebrar convenciones colectivas del trabajo. Tambien podran observar
que todo lo referente a este tema y otros como lo son el derecho a la huelga, el
sindicato, las organizaciones de trabajadores y las organizaciones patronales se
encuentran en la Ley Organica Del Trabajo, Los Trabajadores y Las Trabajadoras

DESARROLLO
El Derecho Colectivo del Trabajo
es el Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre patronos y
trabajadores no de modo individual, sino en atención a los intereses comunes a todos
ellos o a los grupos profesionales.

Base constitucional
El art. 96 de la Constitución: "Todos los trabajadores y las trabajadoras del sector
público y del privado tienen derecho a la negociación colectiva voluntaria y a celebrar
convenciones colectivas de trabajo, sin más requisitos que los que establezca la ley. El
Estado garantizará su desarrollo y establecerá lo conducente para favorecer las
relaciones colectivas y la solución de los conflictos laborales. Las convenciones
colectivas ampararán a todos los trabajadores y trabajadoras activos al momento de su
suscripción y a quienes ingresen con posterioridad".

El principio de unidad en la Teoría General del Derecho


Bobbio es predicado tanto en relación a la derivación de todas las normas de uno o
varios ordenamientos de la misma norma fundamental, como haciendo referencia a la
unidad de todas las normas entre sí, a través de la labor del intérprete del Derecho,
que ha de eliminar, a la hora de resolver un supuesto concreto, las posibles
antinomias, así como ha de integrar las lagunas existentes con normas procedentes del
mismo ordenamiento o de otros superiores o parciales. Sin embargo, este último
factor de unidad no se consigue de forma plena o absoluta, pese a que la hermenéuitca
jurídica muestra el esfuerzo constante de la jurispudencia para considerar al Derecho
como un sistema coherente y pleno.

Definición.
Podríamos definir al Derecho colectivo del trabajo como el núcleo de normas que
regula el conjunto del personal de la empresa, organizado o no; la formación y las
funciones de las asociaciones profesionales de trabajadores y patronos, sus relaciones,
su posición frente al Estado y los conflictos colectivos de trabajo
Evolución Histórica
El Derecho del Trabajo no es muy antiguo, pero el trabajo existe desde que el hombre
ocupa el mundo e incluso se habla en la Biblia específicamente en el libro del Génesis
del trabajo pero como castigo, no era una norma jurídica si no una manera de
disciplinar a nuestros primeros padres por desobediencias a Dios, eso hizo que naciera
el trabajo como un castigo y en realidad no existía legislación sobre la actividad
laboral, no se sabía lo que significaba pacto entre trabajador y empleador; en los
primeros años no existía una sociedad de consumo como la que conocemos hoy en
día, el hombre se dedicaba a subsistir y no se colocaba en relación a la subordinación
respecto a alguien, sólo tomaba lo que necesitaba de la naturaleza, pero como el
hombre necesitaba agruparse para su sobre vivencia, comenzó a organizar el trabajo
de su producción el excedente para intercambiarlo por otro (trueque), así se
interrelacionaba con los demás y a la vez satisfacía sus otras necesidades. No existe
un detalle en la historia que nos muestre cuál ha sido la evolución del trabajo, lo único
que tenemos son las instituciones que quedaron plasmadas y que nosotros la
interpretamos de determinadas formas, ejemplo el Código Humarabi, donde
encontramos algunas muestras basadas en hechos naturales y religiosos que
posteriormente pasaron a ser limitaciones del derecho del trabajador.

Roma Clásica: Se consideraba que el trabajo no era para las personas sino para los
animales y las cosas, dentro de las cuales se encontraban ciertas categorías de la
especie humana que tenían condición de esclavo. El trabajo era en esos tiempos
denigrante y despreciativo, la condición de esclavo en Roma se adquiría por ejemplo
por el hecho de perder una guerra

Edad Media: Efectivamente comienza con la caída del Imperio Romano con la
invasión de los monjes católicos romanos, escondieron toda la información y los
conocimientos, por lo tanto eran los únicos que tenían acceso a la cultura; hubo una
época en que no pasó nada, el hombre se dedico a pasar el tiempo, no progresó la
ciencia ni la cultura, luego que los monjes comienzan a mostrar la cultura surge una
nueva concepción de trabajo,

Edad Moderna: El descubrimiento de América dio lugar a la extracción masiva de oro


y piedras preciosas de este continente para ser transportados a Europa lo cual trajo
como consecuencia una de las primeras medidas inflacionarias de la historia de la
humanidad; surge una nueva clase social, la burguesía, quien comienza a obtener
poder político mediante la corrupción, el atesoramiento de dinero cambia, la
concepción moral del trabajo (que en la edad media estaba representada por
corporaciones)

Edad Contemporánea: Se inicia con la Revolución Francesa a finales del siglo XVIII
y las consecuencias mas importante es la concesión política, surge el concepto de
Estado organizado; en ese tiempo en Europa empezaron a desaparecer las pocas
condiciones que habían en cuanto al trabajo, estas existían de acuerdo al liberalismo
dando como origen otras concesiones como es la comunista los medios de producción
deben ser de las personas, no de las que las poseen sino de las que la hacen producir,
estas concesiones se fundan a través de la Iglesia Católica.

Caracteres.
Dentro de las características de la Convención Colectiva
podemos decir.
1.) Es solemne, pues la ley establece que el sindicato que solicite celebrar una
convención colectiva presentará por ante la Inspectoría del Trabajo el proyecto de
convención, y ese depósito en la Inspectoría de la jurisdicción es la que le dará plena
validez a partir de la fecha y hora de su depósito surtirá todos los efectos legales.
2.) Es sinalagmático; ya que crea una relación contradictoria de la cual surgen
obligaciones de hacer o no hacer o de dar a cargo de ambas partes.
3.) Es oneroso, porque cada parte recibe de la otra prestaciones sucesivas, inmediatas
o futuras.
4.) Según establece la Ley Orgánica del Trabajo, esta convención no podrá
concertarse en condiciones menos favorables para los trabajadores que las contenidas
en los contratos de trabajo vigentes.
5.) Es una convención colectiva donde la parte que representa a los trabajadores debe
ser un sindicato o una federación o confederación sindical de trabajadores
El Derecho Colectivo de Trabajo es una parte del Derecho del Trabajo pero aún así
tiene algunos caracteres que le son propios:

Convenio colectivo
Un contrato colectivo de trabajo, también llamado convenio colectivo de trabajadores
o convención colectiva de todos los trabajo, es un tipo peculiar del cual se deriva de
contrato celebrado entre los trabajadores y los empleadores de una empresa o un
sector laboral

Denominación.
Si bien se han propuesto otros calificativos como ser: derecho de las relaciones
colectivas de trabajo o derecho sindical. Plá Rodríguez prefiere la denominación:
derecho colectivo del trabajo y cita a Krotoschin quien señala que: "como ocurre con
todo el derecho del trabajo también el derecho colectivo toma su nombre y su esencia
únicamente del lado de los trabajadores, en cuyo interés ese derecho existe
principalmente".

Los convenios colectivos tienen las siguientes característiPoste


1)Modifican de pleno derecho los aspectos de la relación de trabajo sobre los que
incide. Los contratos individuales quedan automáticamente adaptados a aquellos y no
podrán contener disposiciones contrarias en perjuicio del trabajador.
2)Rigen desde el día siguiente al de caducidad de la convención anterior o; si no la
hubiera, desde la fecha de presentación del pliego, excepto las estipulaciones para las
que señale plazo distinto que consistan en obligaciones de hacer o de dar en especie,
que regirán desde la fecha de su suscripción.
3)Rigen durante el periodo que acuerden las partes. A falta de acuerdo, su duración es
de un (1) año.
4)Continúan rigiendo mientras no sea modificada por una convención posterior, sin
perjuicio de aquellas cláusulas que hubieran sido pactadas con carácter permanente o
cuando las partes acuerden expresamente su renovación o prórroga total o parcial.
5)Continúan en vigencia hasta el vencimiento de su plazo en caso de fusión, traspaso,
venta, cambio de giro del negocio y otras situaciones similares.
Deben formalizarse por escrito en tres (3) ejemplares, uno para cada parte y el tercero
para su presentación a la Autoridad de Trabajo para su registro y archivo.

diferencias entre contrato individual y colectivo


Contrato individual de trabajo, cualquiera que sea su forma o denominación es aquel
por virtud del cual una persona se obliga a prestar a otra un trabajo personal
subordinado, mediante el pago de un salario.

La importancia de los convenios colectivos de trabajo, en protección de los


trabajadores, es un tipo peculiar del cual se deriva del contrato celebrado entre los
trabajadores y los empleadores de una empresa o un sector laboral

Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948


(núm. 87)
Convenio relativo a la libertad sindical y a la protección del derecho de sindicación
Preámbulo
La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:
Convocada en San Francisco por el Consejo de Administración de la Oficina
Internacional del Trabajo, y congregada en dicha ciudad el 17 junio 1948 en su
trigésima primera reunión;

Parte I. Libertad Sindical


Artículo 1
Todo Miembro de la Organización Internacional del Trabajo para el cual esté en vigor
el presente Convenio se obliga a poner en práctica las disposiciones siguientes.
Artículo 2
Los trabajadores y los empleadores, sin ninguna distinción y sin autorización previa,
tienen el derecho de constituir las organizaciones que estimen convenientes, así como
el de afiliarse a estas organizaciones, con la sola condición de observar los estatutos
de las mismas.

Artículo 3
1. Las organizaciones de trabajadores y de empleadores tienen el derecho de redactar
sus estatutos y reglamentos administrativos, el de elegir libremente sus representantes,
el de organizar su administración y sus actividades y el de formular su programa de
acción.
2. Las autoridades públicas deberán abstenerse de toda intervención que tienda a
limitar este derecho o a entorpecer su ejercicio legal.
Artículo 4
Las organizaciones de trabajadores y de empleadores no están sujetas a disolución o
suspensión por vía administrativa.

Artículo 5
Las organizaciones de trabajadores y de empleadores tienen el derecho de constituir
federaciones y confederaciones, así como el de afiliarse a las mismas, y toda
organización, federación o confederación tiene el derecho de afiliarse a
organizaciones internacionales de trabajadores y de empleadores.

Artículo 6
Las disposiciones de los artículos 2, 3 y 4 de este Convenio se aplican a las
federaciones y confederaciones de organizaciones de trabajadores y de empleadores.

Artículo 7
La adquisición de la personalidad jurídica por las organizaciones de trabajadores y de
empleadores, sus federaciones y confederaciones no puede estar sujeta a condiciones
cuya naturaleza limite la aplicación de las disposiciones de los artículos 2, 3 y 4 de
este Convenio

Artículo 8
1. Al ejercer los derechos que se les reconocen en el presente Convenio, los
trabajadores, los empleadores y sus organizaciones respectivas están obligados, lo
mismo que las demás personas o las colectividades organizadas, a respetar la
legalidad.
2. La legislación nacional no menoscabará ni será aplicada de suerte que menoscabe
las garantías previstas por el presente Convenio.
Artículo 9
1. La legislación nacional deberá determinar hasta qué punto se aplicarán a las fuerzas
armadas y a la policía las garantías previstas por el presente Convenio.
2. De conformidad con los principios establecidos en el párrafo 8 del artículo 19 de la
Constitución de la Organización Internacional del Trabajo, no deberá considerarse que
la ratificación de este Convenio por un Miembro menoscaba en modo alguno las
leyes, sentencias, costumbres o acuerdos ya existentes que concedan a los miembros
de las fuerzas armadas y de la policía garantías prescritas por el presente Convenio.
Artículo 10
En el presente Convenio, el término organización significa toda organización de
trabajadores o de empleadores que tenga por objeto fomentar y defender los intereses
de los trabajadores o de los empleadores.

Parte II. Protección del Derecho de Sindicación


Artículo 11
Todo Miembro de la Organización Internacional del Trabajo para el cual esté en vigor
el presente Convenio se obliga a adoptar todas las medidas necesarias y apropiadas
para garantizar a los trabajadores y a los empleadores el libre ejercicio del derecho de
sindicación.

Parte III. Disposiciones Diversas


Artículo 12
1. Respecto de los territorios mencionados en el artículo 35 de la Constitución de la
Organización Internacional del Trabajo, enmendada por el Instrumento de enmienda a
la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo, 1946, excepción hecha
de los territorios a que se refieren los párrafos 4 y 5 de dicho artículo,

Convenio sobre la negociación colectiva, 1981 (núm. 154)


Convenio sobre el fomento de la negociación colectiva (Entrada en vigor: 11 agosto
1983)
Preámbulo
La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:
Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional
del Trabajo, y congregada en dicha ciudad el 3 junio 1981, en su sexagésima séptima
reunión;

Parte I. Campo de Aplicación y Definiciones


Artículo 1
1. El presente Convenio se aplica a todas las ramas de actividad económica.
2. La legislación o la práctica nacionales podrán determinar hasta qué punto las
garantías previstas en el presente Convenio son aplicables a las fuerzas armadas y a la
policía.
3. En lo que se refiere a la administración pública, la legislación o la práctica
nacionales podrán fijar modalidades particulares de aplicación de este Convenio.
Artículo 2
A los efectos del presente Convenio, la expresión negociación colectiva comprende
todas las negociaciones que tienen lugar entre un empleador, un grupo de empleadores
o una organización o varias organizaciones de empleadores, por una parte, y una
organización o varias organizaciones de trabajadores, por otra, con el fin de:

(a) fijar las condiciones de trabajo y empleo, o


(b) regular las relaciones entre empleadores y trabajadores, o
(c) regular las relaciones entre empleadores o sus organizaciones y una organización o
varias organizaciones de trabajadores, o lograr todos estos fines a la vez.
Artículo 3
1. Cuando la ley o la práctica nacionales reconozcan la existencia de representantes de
trabajadores que respondan a la definición del apartado b)del artículo 3 del Convenio
sobre los representantes de los trabajadores, 1971, la ley o la práctica nacionales
podrán determinar hasta qué punto la expresión negociación colectiva se extiende
igualmente, a los fines del presente Convenio, a las negociaciones con dichos
representantes.
2. Cuando en virtud del párrafo 1 de este artículo la expresión negociación colectiva
incluya igualmente las negociaciones con los representantes de los trabajadores a que
se refiere dicho párrafo, deberán adoptarse, si fuese necesario, medidas apropiadas
para garantizar que la existencia de estos representantes no se utilice en menoscabo de
la posición de las organizaciones de trabajadores interesadas.
Parte II. Métodos de Aplicación
Artículo 4
En la medida en que no se apliquen por medio de contratos colectivos, por laudos
arbitrales o por cualquier otro medio conforme a la práctica nacional, las
disposiciones del presente Convenio deberán ser aplicadas por medio de la legislación
nacional.

Parte III. Fomento de la Negociación Colectiva


Artículo 5
1. Se deberán adoptar medidas adecuadas a las condiciones nacionales para fomentar
la negociación colectiva.
2. Las medidas a que se refiere el párrafo 1 de este artículo deberán tener por objeto
que:
(a) la negociación colectiva sea posibilitada a todos los empleadores y a todas las
categorías de trabajadores de las ramas de actividad a que se aplique el presente
Convenio;
(b) la negociación colectiva sea progresivamente extendida a todas las materias a que
se refieren los apartados a), b) y c) del artículo 2 del presente Convenio;
(c) sea fomentado el establecimiento de reglas de procedimiento convenidas entre las
organizaciones de los empleadores y las organizaciones de los trabajadores;
(d) la negociación colectiva no resulte obstaculizada por la inexistencia de reglas que
rijan su desarrollo o la insuficiencia o el carácter impropio de tales reglas;
(e) los órganos y procedimientos de solución de los conflictos laborales estén
concebidos de tal manera que contribuyan a fomentar la negociación colectiva.
Artículo 6
Las disposiciones del presente Convenio no obstaculizarán el funcionamiento de
sistemas de relaciones de trabajo en los que la negociación colectiva tenga lugar en el
marco de mecanismos o de instituciones de conciliación o de arbitraje, o de ambos a
la vez, en los que participen voluntariamente las partes en la negociación colectiva.

Artículo 7
Las medidas adoptadas por las autoridades públicas para estimular y fomentar el
desarrollo de la negociación colectiva deberán ser objeto de consultas previas y,
cuando sea posible, de acuerdos entre las autoridades públicas y las organizaciones de
empleadores y de trabajadores.

Artículo 8
Las medidas previstas con objeto de fomentar la negociación colectiva no deberán ser
concebidas o aplicadas de modo que obstaculicen la libertad de negociación colectiva.

Parte IV. Disposiciones Finales


Artículo 9
El presente Convenio no revisa ningún convenio ni ninguna recomendación
internacional del trabajo existentes.

Artículo 10
Las ratificaciones formales del presente Convenio serán comunicadas, para su
registro, al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo.

Artículo 11
1. Este Convenio obligará únicamente a aquellos Miembros de la Organización
Internacional del Trabajo cuyas ratificaciones haya registrado el Director General.
2. Entrará en vigor doce meses después de la fecha en que las ratificaciones de dos
Miembros hayan sido registradas por el Director General.
3. Desde dicho momento, este Convenio entrará en vigor, para cada Miembro, doce
meses después de la fecha en que haya sido registrada su ratificación.

Recomendación sobre los contratos colectivos, 1951 (núm. 91)


Preámbulo
La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:
Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional
del Trabajo, y congregada en dicha ciudad el 6 junio 1951 en su trigésima cuarta
reunión;

Procedimiento de las Negociaciones Colectivas


(1) Se deberían establecer sistemas adaptados a las condiciones propias de cada país,
por vía contractual o legislativa, según el método que sea apropiado a las condiciones
nacionales, para la negociación, concertación, revisión y renovación de contratos
colectivos, o para asistir a las partes en la negociación, concertación, revisión y
renovación de contratos colectivos.
(2) Los acuerdos entre las partes o la legislación nacional, según el método que sea
apropiado a las condiciones nacionales, deberían determinar la organización, el
funcionamiento y el alcance de tales sistemas.
II. Definición de los Contratos Colectivos
2.
(1) A los efectos de la presente Recomendación, la expresión contrato colectivo
comprende todo acuerdo escrito relativo a las condiciones de trabajo y de empleo,
celebrado entre un empleador, un grupo de empleadores o una o varias organizaciones
de empleadores, por una parte, y, por otra, una o varias organizaciones representativas
de trabajadores o, en ausencia de tales organizaciones, representantes de los
trabajadores interesados, debidamente elegidos y autorizados por estos últimos, de
acuerdo con la legislación nacional.
(2) Ninguno de los términos de la presente definición debería interpretarse de suerte
que implique el reconocimiento de una organización de trabajadores creada, dominada
o sostenida económicamente por empleadores o sus representantes.
III. Efectos de los Contratos Colectivos
3.
(1) Todo contrato colectivo debería obligar a sus firmantes, así como a las personas en
cuyo nombre se celebre el contrato. Los empleadores y los trabajadores obligados por
un contrato colectivo no deberían poder estipular en los contratos de trabajo
disposiciones contrarias a las del contrato colectivo.
(2) Las disposiciones en tales contratos de trabajo contrarias al contrato colectivo
deberían ser consideradas como nulas y sustituirse de oficio por las disposiciones
correspondientes del contrato colectivo.
(3) Las disposiciones de los contratos de trabajo que sean más favorables para los
trabajadores que aquellas previstas por el contrato colectivo no deberían considerarse
contrarias al contrato colectivo.
(4) Si la aplicación efectiva de las disposiciones de los contratos colectivos estuviese
garantizada por las partes en dichos contratos, las disposiciones previstas en los
apartados precedentes no deberían interpretarse en el sentido de requerir medidas
legislativas.
4. Las disposiciones de un contrato colectivo deberían aplicarse a todos los
trabajadores de las categorías interesadas que estén empleados en las empresas
comprendidas por el contrato colectivo, a menos que el contrato colectivo previere
expresamente lo contrario.
IV. Extensión de los Contratos Colectivos
5.
(1) Cuando ello fuere pertinente --y habida cuenta a este respecto del sistema de
contratos colectivos en vigor--, se deberían adoptar las medidas que determine la
legislación nacional y que se adapten a las circunstancias propias de cada país, para
extender la aplicación de todas o ciertas disposiciones de un contrato colectivo a todos
los empleadores y trabajadores comprendidos en el campo de aplicación profesional y
territorial del contrato. 2) La legislación nacional podrá supeditar la extensión de un
contrato colectivo, entre otras, a las condiciones siguientes:
(a) el contrato colectivo debería comprender desde un principio un número de
empleadores y de trabajadores interesados que, según la opinión de la autoridad
competente, sea suficientemente representativo;
(b) la solicitud de extensión del contrato colectivo debería, por regla general,
formularse por una o varias organizaciones de trabajadores o de empleadores que sean
parte en el contrato colectivo;
(c) debería darse una oportunidad a los empleadores y a los trabajadores a quienes
vaya a aplicarse el contrato colectivo para que presenten previamente sus
observaciones.
V. Interpretación de los Contratos Colectivos
6. Las diferencias que resulten de la interpretación de un contrato colectivo deberían
someterse a un procedimiento de solución adecuado, establecido por acuerdo entre las
partes o por vía legislativa, según el método que sea más apropiado a las condiciones
nacionales.
VI. Control de la Aplicación de los Contratos Colectivos
7. El control de la aplicación de los contratos colectivos debería estar garantizado por
las organizaciones de empleadores y de trabajadores que sean parte en los contratos
colectivos, por los organismos de control existentes, o por organismos constituidos a
estos efectos.
VII. Medidas Diversas
8. La legislación nacional podrá, en particular, establecer medidas para:
(a) obligar a los empleadores vinculados por contratos colectivos a adoptar medidas
adecuadas con objeto de poner en conocimiento de los trabajadores interesados el
texto de los contratos colectivos aplicables a sus empresas;
(b) registrar o depositar los contratos colectivos y cuantas modificaciones fueren
introducidas subsiguientemente;
(c) fijar un período mínimo durante el cual los contratos colectivos que no contengan
disposiciones en contrario deberán considerarse vigentes, a menos que antes de su
vencimiento hayan sido modificados o anulados por las partes.

Recomendación sobre la negociación colectiva, 1981 (núm. 163)


Recomendación sobre el fomento de la negociación colectiva
Preámbulo
La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:

Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional


del Trabajo, y congregada en dicha ciudad el 3 junio 1981 en su sexagésima séptima
reunión;

Métodos de Aplicación
1. Las disposiciones de la presente Recomendación podrán aplicarse por medio de la
legislación nacional, contratos colectivos o laudos arbitrales o por cualquier otro
medio conforme a la práctica nacional.
II. Medios para Fomentar la Negociación Colectiva
2. Siempre que resulte necesario, se deberían adoptar medidas adecuadas a las
condiciones nacionales para facilitar el establecimiento y expansión, con carácter
voluntario, de organizaciones libres, independientes y representativas de empleadores
y de trabajadores.
3. En la medida en que resulte apropiado y necesario, se deberían adoptar medidas
adecuadas a las condiciones nacionales para que:
(a) las organizaciones representativas de empleadores y de trabajadores sean
reconocidas a los efectos de la negociación colectiva;
(b) en los países en que las autoridades competentes apliquen procedimientos de
reconocimiento a efectos de determinar las organizaciones a las que ha de atribuirse el
derecho de negociación colectiva, dicha determinación se base en criterios objetivos y
previamente definidos, respecto del carácter representativo de esas organizaciones,
establecidos en consulta con las organizaciones representativas de los empleadores y
de los trabajadores.
4.
(1) En caso necesario, se deberían adoptar medidas adecuadas a las condiciones
nacionales para que la negociación colectiva pueda desarrollarse en cualquier nivel, y
en particular a nivel del establecimiento, de la empresa, de la rama de actividad, de la
industria y a nivel regional o nacional.
(2) En los países en que la negociación colectiva se desarrolle en varios niveles, las
partes negociadoras deberían velar por que exista coordinación entre ellos.
5.
(1) Las partes en la negociación colectiva deberían adoptar medidas para que sus
negociadores, en todos los niveles, tengan la oportunidad de recibir una formación
adecuada.
(2) A petición de las organizaciones interesadas, las autoridades públicas deberían
poder prestar asistencia respecto de tal formación a las organizaciones de empleadores
y de trabajadores que lo soliciten.
(3) El contenido y la supervisión de los programas de dicha formación deberían ser
establecidos por la organización apropiada de empleadores o de trabajadores
interesada.
(4) Esta formación debería impartirse sin perjuicio del derecho de las organizaciones
de empleadores y de trabajadores de designar a sus propios representantes a los fines
de la negociación colectiva.
6. Las partes en la negociación colectiva deberían conferir a sus negociadores
respectivos el mandato necesario para conducir y concluir las negociaciones a reserva
de cualquier disposición relativa a consultas en el seno de sus respectivas
organizaciones.
7.
(1) En caso necesario, deberían adoptarse medidas adecuadas a las condiciones
nacionales para que las partes dispongan de las informaciones necesarias para poder
negociar con conocimiento de causa.
(2) Con este objeto:
(a) a petición de las organizaciones de trabajadores, los empleadores -- públicos y
privados -- deberían proporcionar las informaciones acerca de la situación económica
y social de la unidad de negociación y de la empresa en su conjunto que sean
necesarias para negociar con conocimiento de causa; si la divulgación de ciertas de
esas informaciones pudiese perjudicar a la empresa, su comunicación debería estar
sujeta al compromiso de mantener su carácter confidencial en la medida en que esto
sea necesario; las informaciones que puedan proporcionarse deberían ser
determinadas por acuerdo entre las partes en la negociación colectiva;
(b) las autoridades públicas deberían proporcionar las informaciones necesarias sobre
la situación económica y social global del país y de la rama de actividad en cuestión,
en la medida en que la difusión de tales informaciones no resulte perjudicial para los
intereses nacionales.
8. En caso necesario, se deberían adoptar medidas adecuadas a las condiciones
nacionales para que los procedimientos de solución de los conflictos del trabajo
ayuden a las partes a encontrar por sí mismas una solución al conflicto que las
oponga, independientemente de que se trate de conflictos sobrevenidos durante la
conclusión de los acuerdos, de conflictos respecto a la interpretación o de la
aplicación de los acuerdos, o de los conflictos a que se refiere la Recomendación
sobre el examen de las reclamaciones, 1967.
III. Disposición Final
9. La presente Recomendación no revisa ninguna recomendación internacional del
trabajo existente.

Partes de la negociacion colectiva


Las partes que intervienen en una negociación colectiva son: uno o más empleadores
o una o más organizaciones de empleadores; y. una o más organizaciones de
trabajadores.

Las organizaciones de trabajadores y la formación profesional

En América Latina y el Caribe el interés, compromiso y participación de las


organizaciones de trabajadores en la formación profesional hoy es notoriamente más
alto que dos décadas atrás, en particular si se observa, por un lado, el empeño y rigor
puesto en el tratamiento del tema, y las modalidades y espacios de participación, por
otro.
LOTTT Artículo 365.
Las organizaciones sindicales tienen carácter permanente y tienen por objeto el
estudio, defensa, desarrollo y protección del proceso social de trabajo, la protección y
defensa de la clase trabajadora, del conjunto del pueblo, de la independencia y
soberanía nacional conforme a la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, así como la defensa y promoción de los intereses de sus afiliados y
afiliadas.

Las organizaciones sindicales no estarán sometidas a otros requisitos para su


constitución y funcionamiento que los establecidos en esta Ley y en sus estatutos, a
objeto de asegurar la mejor realización de sus funciones y garantizar los derechos de
sus afiliados y afiliadas.
Qué es un Sindicato? 2

Es la asociación de trabajadores constituida para unirse íntimamente con el objeto de


defender sus derechos laborales y la conquista de nuevos. Se fundamenta, pues, en la
unidad monolítica de los trabajadores ante necesidades comunes de clase explotada.
El sindicato es la expresión más legítima de la clase obrera organizada, la que gracias
a su unidad, organización y constancia en la lucha ha conseguido derechos que, de
otro modo, no hubiera sido posible.

La libertad sindical es un derecho (fundamental) de los trabajadores y sus


agrupaciones para agruparse y defender sus intereses comunes. Cabe destacar que
dicha noción comprende todos los atributos de la libertad ...
Libertad Sindical.

LOTTT Artículo 353.

Los trabajadores y trabajadoras, sin distinción alguna y sin necesidad de autorización


previa, tienen derecho a constituir libremente las organizaciones sindicales que
estimen conveniente para la mejor defensa de sus derechos e intereses, así como
afiliarse o no a ellas de conformidad con esta Ley.

Las organizaciones sindicales no están sujetas a intervención, suspensión o disolución


administrativa.

Los trabajadores y trabajadores están protegidos y protegidas contra todo acto de


discriminación o injerencia contrario al ejercicio de este derecho.

Clases de sindicatos de trabajadores y trabajadoras.


LOTTT Artículo 371.

Los sindicatos de trabajadores y trabajadoras pueden ser de entidad de trabajo,


profesionales, de industria o sectoriales:
a) Son sindicatos de empresa los integrados por trabajadores y trabajadoras de
cualquier profesión u oficio que presten servicios en una misma entidad de trabajo,
incluyendo sus sucursales, ubicadas en distintas localidades y regiones.
b) Son sindicatos profesionales, de artes u oficios los integrados por trabajadores y
trabajadoras de una misma profesión u oficio, o de profesiones u oficios similares o
conexos, ya trabajen en una o en distintas entidades de trabajo.

Podrán constituir sindicatos profesionales las personas que desempeñen profesiones u


oficios en forma no dependiente.
c) Son sindicato de industria los integrados por trabajadores y trabajadores al servicio
de varios patronas y patronas de una misma rama industrial, aun cuando desempeñen
profesiones u oficios diferentes, o al servicio de un mismo patrono o patrona cuando
sea el único existente en la rama industrial.
d) Son sindicatos sectoriales los integrados por trabajadores y trabajadoras al servicio
de varios patronos y patronas de una misma rama comercial, agrícola, de producción
o de servicio, aún cuando desempeñen profesiones u oficios diferentes, o al servicio
de un mismo patrono o patrona cuando sea el único existente en la rama.

Los sindicatos sectoriales o profesionales podrán crear comités sindicales en cada una
de las entidades de trabajo donde tengan trabajadores afiliados y trabajadoras
afiliadas.

Constitución y registro de una organización sindical

El sindicato como cualquier otra asociación requiere de ciertos requisitos y pasos


procedimentales tendientes a adquirir su personalidad jurídica, con la cual el sindicato
adquiere la capacidad para ejecutar en forma valida actos procésales y poder ser parte
como demandante o demandado por si mismo o representación de sus agremiados, en
los juicios en que el o estos últimos tengan intereses.

Los fondos sindicales


tienen también una fuente adicional que es la convención colectiva de trabajo. En
efecto, los convenios o contratos colectivos de trabajo tienen, entre sus cláusulas, los
llamados beneficios sindicales.
En ciertos sectores productivos y de servicios estos beneficios fueron entregados a los
sindicatos y a los sindicalistas para ablandarlos a cambio de la entrega de beneficios a
los que aspiraba la base laboral. Es decir, pasaron a ser vicios, y no beneficios.

Autonomía administrativa.
LOTTT Artículo 411.

Las organizaciones sindicales tienen derecho a organizar su gestión, administrar sus


fondos y a su independencia financiera.

Los afiliados y afiliadas tienen derecho a la rendición de cuentas sobre la


administración de los fondos sindicales.

Lo relativo al financiamiento de las organizaciones sindicales, así como el


presupuesto y contraloría, serán regulados en los estatutos.

Se denomina "fuero sindical" la garantía de que gozan algunos trabajadores de no ser


despedidos, ni desmejorados en sus condiciones de trabajo, ni trasladados a otros
establecimientos de la misma empresa o a un municipio distinto, sin justa causa,
previamente calificada por el juez del trabajo."

Definición de fuero sindical o inamovilidad laboral.


LOTTT Artículo 418.

Los trabajadores y las trabajadoras que gocen de fuero sindical o inamovilidad


laboral, de acuerdo con lo establecido en este Capítulo, no podrán ser despedidos,
despedidas, trasladados, trasladadas, desmejorados ni desmejoradas en sus
condiciones de trabajo, sin justa causa previamente calificada por el Inspector o
Inspectora del Trabajo.

El despido, traslado o desmejora de un trabajador amparado o trabajadora amparada


por fuero sindical o inamovilidad laboral, se considerará nulo y no genera efecto
alguno, si no se han cumplido los trámites establecidos en esta Ley,
independientemente de las razones esgrimidas para justificar el despido, traslado o
desmejora.

La protección especial del Estado consagra da en virtud del fuero sindical se otorga
para garantizar la defensa del interés colectivo y la autonomía en el ejercicio de las
funciones sindicales.

DE LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES


SINDICALES

Causas de disolución de una organización sindical.


LOTTT Artículo 426.
Son causas de disolución de las organizaciones sindicales:
1. Las consagradas en los estatutos.
2. El acuerdo de las dos terceras partes de los afiliados y las afiliadas asistentes a la
asamblea, convocada exclusivamente para ese objeto.
3. La decisión de la asamblea general de afiliados y afiliadas de incorporarse en otra
organización sindical o de fusionarse con otra u otras organizaciones sindicales para
crear una nueva organización sindical.
4. El funcionamiento con un número menor de miembros de aquel que se requirió
para su constitución.
5. La carencia de alguno de los requisitos señalados en esta Ley para su constitución.
6. En los sindicatos de empresa, la extinción de la entidad de trabajo.
7. Inactividad o ausencia de actividad sindical durante más de tres años.

LA CRBV en su artículo 95 establece que las organizaciones sindicales no están


sujetas a intervención, suspensión o disolución administrativa.

LA COALICIÓN DE TRABAJADORES
es el simple acuerdo de trabajadores y patronos para la defensa de sus intereses
comunes, no se relaciona con la asociación profesional pues sus características son
diferentes y surgen para resolver conflictos menores que una vez resueltos desaparece
la coalición.

La coalición: en sentido amplio equivale a unió, alianza, liga o pacto para una acción
determinada o un fin concreto, constituye un concierto o acuerdo entre trabajadores o
entre patronos para plantear un conflicto colectivo de trabajo. Esta es generalmente el
preámbulo ordinario de la huelga o suspensión brusca del trabajo, si se trata de una
coalición obrera; o del paro concertado, si se trata de una coalición patronal.

Un colegio profesional o colegio oficial


es una asociación de carácter profesional o gremial integrada por quienes ejercen una
profesión liberal y que suelen estar reconocidos o controlados por el Estado

FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES

Son uniones de organizaciones sindicales, constituidas para el estudio, mejoramiento


y defensa de los intereses comunes de los trabajadores y patronos
Federación: Unión de Sindicatos con las finalidades de orientación y asesoría
Confederación: Alianza establecida entre tres o más federaciones para dar cohesión al
movimiento sindical, orientándolo y asesorándolo

las organizaciones patronales y sus asociaciones, puede haber tres tipos de


asociaciones de organizaciones patronales: la Asociación Letona de Organizaciones
Patronales; las asociaciones de organizaciones patronales sectoriales; las asociaciones
de organizaciones patronales territoriales

Patronal es el nombre genérico que se da al empleador individual o a las asociaciones


de empleadores. En diversos países de habla hispana se utiliza con diferentes
alcances, abarcando tanto uno como las otras, o solo a estas últimas

La Cámara de Comercio es una Asociación Civil integrada por propietarios o jefes de


establecimientos industriales, comerciantes por mayor, capitanes de buques,
corredores y venduteros de carácter público,

Las Cámaras de Comercio tienen su origen en la Corporaciones de la Edad Media,


donde tuvo su impulso fundamental el Derecho Mercantil. Durante la Colonia se
crearon los Consulados como gremios de comerciantes, que ejercían funciones
privadas y públicas, y los cuales formaban parte de la administración real española.

a negociación Colectiva en nuestro país se presenta en niveles, tomando el aspecto


procesalista y de ámbito de aplicación de la misma, a Nivel Centralizado ante la
presencia de una Reunión Normativa Laboral, que puede ser por rama o actividad, y a
Nivel Descentralizada que se refiere al ámbito empresarial.

Explicando esto más detalladamente, Cesa Augusto Carballo M;

La negociación colectiva en Venezuela se desarrolla, básicamente, en dos (2) niveles:


por empresa y por rama de actividad, con ostensible primacía del primero;

La negociación de convenciones colectivas de trabajo a nivel de empresa coincide con


la propensión de los trabajadores a organizarse en sindicatos en ese mismo ámbito,
pero presenta el inconveniente de que un alto porcentaje de las empresas en Venezuela
(97,91%) cuentan con veinte (20) o menos trabajadores, número mínimo de
promoventes requeridos para conformar una organización sindical

Derecho a la negociación colectiva.


LOTTT Artículo 431.

Se favorecerán armónicas relaciones colectivas entre trabajadores, trabajadoras,


patronos y patronas, para la mejor protección del proceso social de trabajo y el
desarrollo de la persona del trabajador o trabajadora y para alcanzar los fines
esenciales del Estado.

Todos los trabajadores y trabajadoras tienen derecho a la negociación colectiva y a


celebrar convenciones colectivas de trabajo sin más requisitos que lo que establezca la
Ley, para establecer las condiciones conforme a las cuales se debe prestar el trabajo y
los derechos y obligaciones que correspondan a cada una de las partes, con el fin de
proteger el proceso social de trabajo y lograr la justa distribución de la riqueza.

Efectos de la convención colectiva.


LOTTT Artículo 432.

Las estipulaciones de la convención colectiva de trabajo se convierten en cláusulas


obligatorias y en parte integrante de los contratos individuales de trabajo celebrados o
que se celebren durante su vigencia en el ámbito de aplicación de la convención, aun
para aquellos trabajadores y aquellas trabajadoras que no sean integrantes de la
organización sindical u organizaciones sindicales que hayan suscrito la convención.

Las estipulaciones de las convenciones colectivas beneficiarán a todos y todas los


trabajadores y las trabajadoras de la entidad de trabajo aun cuando ingresen con
posterioridad a su celebración.

Excepto los representantes del patrono o patrona a quienes le corresponde autorizar y


participan en su discusión, salvo disposición en contrario de las partes.

Cuando una entidad de trabajo tenga departamentos o sucursales en localidades que


correspondan a jurisdicciones distintas, la convención colectiva que celebre con la
organización sindical que represente a la mayoría de sus trabajadores y trabajadoras,
se aplicará a los departamentos o sucursales.

Duración de la convención.
LOTTT Artículo 435.

La convención colectiva de trabajo tendrá una duración que no podrá ser mayor de
tres años ni menor de dos años, sin perjuicio que la convención prevea cláusulas
revisables en períodos menores.

Vencido el período de una convención colectiva de trabajo, las estipulaciones


económicas, sociales y sindicales que beneficien a los trabajadores y las trabajadoras,
continuarán vigentes hasta tanto se celebre otra que la sustituya.

Las partes podrán, mediante Acta Convenio, prorrogar la duración de la convención


colectiva por un límite que no excederá de la mitad del período para la cual fue
pactada.

Depósito de la convención colectiva acordada.


LOTTT Artículo 450.

A los efectos de su validez, la convención colectiva de trabajo acordada deberá ser


depositada en la Inspectoría del Trabajo donde fue tramitada.

Cuando la convención colectiva de trabajo fuere presentada para su depósito, el


Inspector o la Inspectora del Trabajo, dentro de los diez días hábiles siguientes,
verificará su conformidad con las normas de orden público que rigen la materia, a
efecto de impartir la homologación.

REUNIÓN NORMATIVA LABORAL


LOTTT Artículo 452.

La convención colectiva de trabajo por rama de actividad puede ser acordada en una
Reunión Normativa Laboral, especialmente convocada o reconocida como tal, entre
una o varias organizaciones sindicales de trabajadores y trabajadoras y uno o varios
patronos, una o varias patronas o sindicatos de patronos y patronas, con el objeto de
establecer las condiciones según las cuales debe prestarse el trabajo en una misma
rama de actividad.

Cláusulas retroactivas.
LOTTT Artículo 433.

Si en la convención colectiva de trabajo se estipularen cláusulas de aplicación


retroactiva, las mismas beneficiarán a los trabajadores y trabajadoras activos al
momento de la homologación de la convención, salvo disposición en contrario de las
partes.
Clausulas Obligacionales: Las cuales generan derechos y obligaciones
para ambas partes.

• Clausulas de Envoltura: Que están destinadas al aseguramiento de la ejecución de la


Convención Colectiva, Reglas de Conciliación y Arbitraje.
• Clausulas Eventuales: Las cuales son accidentales o accesorias.

Efectos de estas Clausulas:


• Expansivo: Ya que permite la Aplicación de la Convención a todos los Trabajadores
aunque no estén inscritos en el Sindicato.
• Automático: Las disposiciones se convierten en clausulas obligatorias y en parte
integrante de los Contratos Individuales.

Exclusión: Ya que impide la inclusión de los trabajadores de dirección, confianza y
arepresentantes del patrono.
• Finalidad:
Establece las condiciones en que habrá de desarrollarse de modo uniforme el
trabajoindividual en la empresa.? Permite alcanzar la paz entre las partes que lo
celebran.5. La Convención Colectiva en los Contratos Individuales de Trabajo.El
Contrato Colectivo de Trabajo regula todos los aspectos de la Relación
Laboral(Salarios, Jornadas, Descansos, Vacaciones). Se aplica a tos Los Trabajadores
del ámbitolaboral (empresa o actividad) aun cuando existan trabajadores no afiliados
al Sindicatofirmante puede y no hace mejorar las condiciones de trabajo de aquellos
que firmaron unContrato Individual de Trabajo (mas nunca desmejorados).Las normas
establecidas en los Contratos Colectivos homológicos serán de
cumplimientoobligatorio y no podrán ser modificados, por los Contratos Individuales
de Trabajo en perjuicio de los Trabajadores, igualmente la aplicación de las
Convenciones Colectivas no podrán afectar las condiciones más favorables a los
trabajadores estipulados en suscontratos individuales de trabajos

LOS CONFLICTOS COLECTIVOS Y SU MODO DE NEGOCIACIÓN

LOTTT Artículo 472.

Las negociaciones y conflictos colectivos que surjan entre una o más organizaciones
sindicales de trabajadores y trabajadoras y uno, una o más patronos y patronas, para
modificar las condiciones de trabajo, para reclamar el cumplimiento de las
convenciones colectivas, o para oponerse a que se adopten determinadas medidas que
afecten a los trabajadores y a las trabajadoras, se tramitarán de acuerdo con lo
dispuesto en esta Ley.
Mediación para solución pacifica previa al conflicto.
LOTTT Artículo 473.

Los funcionarios y las funcionarias del Trabajo procurarán la solución armónica de las
diferencias que surjan entre patronos, patronas, trabajadores y trabajadoras, aún antes
que las mismas revistan carácter conflictivo por hecho público o por la presentación
del pliego correspondiente, sin que ello pueda ser alegado para negar su admisión.

Las organizaciones sindicales llevaran a cabo los procedimientos previamente


establecidos con miras a la solución de las diferencias que surjan entre las partes, y
deberán cumplirlos antes de la iniciación del proceso conflictivo.
Cuando se plantee un conflicto colectivo relacionado con un servicio público u
organismo dependiente del Estado, el Inspector del Trabajo lo comunicará de
inmediato al Procurador General de la República a los fines conducentes.

Autocomposición y Heterocomposicion
Medio de solución parcial, proviene de una o ambas partes del conflicto. Es unilateral
cuando proviene de una de las partes y bilateral cuando tiene su origen en ambas
partes. No consiste en la imposición de la pretensión propia en perjuicio del interés
ajeno, sino, por el contrario, en la renuncia a la propia pretensión o en la sumisión a la
de la contraparte. Las especies de la autocomposición son el desistimiento, el perdón
del ofendido, el allanamiento y la transacción; las tres primeras tienen carácter
unilateral y la ultima bilateral.
Heterocomposición
Es un concepto perteneciente al derecho procesal y hace referencia a los modos de
terminar los litigios y procesos.
Estos modos pueden ser autotutela, autocomposición y heterocomposición.
En la primera, el litigio se soluciona por acto privado, por ej., Huelga, legítima
defensa, etcétera.
La autocompensación se da cuando el proceso o la litis terminan por la voluntad
unilateral o bilateral de las partes (por ej., Destinamiento, transacción, conciliación,
etcétera).
En la heterocomposición, por último, el proceso se dirime o resuelve por un órgano
procesal provisto de potestad jurídica. Así, en el derecho argentino, serían supuesto de
heterocomposición:
el proceso ante el juez, el proceso arbitral y el proceso extranjero.

La Huelga
Concepto de huelga.
LOTTT Artículo 486.

Se entiende por huelga la suspensión colectiva de las labores por los trabajadores y las
trabajadoras interesados e interesadas en un conflicto colectivo de trabajo.
Se permitirá la presencia colectiva de trabajadores y trabajadoras en las inmediaciones
del lugar de trabajo, una vez declarada la huelga.

El derecho a huelga podrá ejercerse en los servicios públicos cuando su paralización


no cause perjuicios irremediables a la población o a las instituciones.

CRBV Artículo 97 Todos los trabajadores y trabajadoras del sector público y del
privado tienen derecho a la huelga, dentro de las condiciones que establezca la ley.

TIPOS DE HUELGA.
• Huelga extra laboral: es la que se lleva a cabo por motivos políticos o con cualquier
otra finalidad ajena al interés profesional de los trabajadores afectados.

• Huelga de solidaridad o simpatía: los trabajadores defienden un interés ajeno a su


relación contractual, actuando sin embargo en apoyo de otros trabajadores en
conflicto, con los que se solidarizan.

Según el comportamiento que se lleve a cabo en la huelga: cabe distinguir:


• Huelga tunante o rotatoria: es la que realizan de modo sucesivo en las distintas
unidades productivas de una empresa o centro de trabajo, o sectores de la actividad
económica en un ámbito geográfico determinado, alterándose sucesivamente en la
cesación, en el trabajo con la finalidad de afectar a la coordinación de la producción.

• Huelga estratégica: es aquella que afecta tan sólo de modo directo a la actividad
productiva básica de la empresa, o a los sectores estratégicos del sistema económico,
pero que comunica sus efectos en cadena a los demás ámbitos, consiguiendo la
paralización de todo el proceso productivo.

• Huelga de celo o reglamento, consiste en una ejecución minuciosa y reglamentaria


del trabajo, con el consiguiente retraso en el mismo.

• Huelga intermitente: son aquellas en la que se alterna momento de normalidad


laboral y de cesación del trabajo. Posee una tipología bastante variada: alternancia de
horas de trabajo y huelga a lo largo del día, de días de trabajo y huelga a lo largo de la
semana o períodos más amplios.

• Huelga de brazos caídos: o huelga a pie de fábrica, en las que los trabajadores no
abandona las instalaciones de la empresa, se establecen turno de relevo para ocuparla
permanentemente.

• Huelga escalonada cuando las actividades productivas son paralizadas


progresivamente, unas después de otras.

• Huelga general: la que se plantea simultáneamente en todos los oficios de una o


varias localidades.

La Negociación Colectiva de Nivel Centralizado

Este favorece la negociación sectorial o de rama de actividad. En estos casos,


negocian las federaciones o los sindicatos nacionales con las respectivas
organizaciones de empleadores de esos sectores. Su cobertura es mayor, abarcando a
un conjunto de unidades productivas y a un número mucho más vasto de trabajadores.

Este modelo de negociación se divide en:

Negociación a Nivel Nacional: Este es el nivel mas alto de negociación que involucra
a todas las centrales sindicales de un país negociando generalmente con las
confederaciones empresariales y cuando es tripartito se involucra también al Estado.
Esta se enmarca dentro de un modelo de negociación laboral, sustentando en la
concentración social como instrumento para la definición de políticas laborales. Estas
pueden ser políticas de empleo, salariales, de formación profesional, de seguridad
social, etc. Las negociaciones a este nivel acuerdan los grandes lineamientos que
servirán de base para las negociaciones de menor nivel. La negociación colectiva a
nivel nacional se hace más viable en Estados democráticos con actores e instituciones
sociales consolidadas.
Negociación Sectorial o por rama de actividad: Tiene como objetivo definir, a través
de acuerdo colectivo, las relaciones contractuales de trabajo entre los trabajadores y
empleadores de un determinado sector de la economía. En este caso participan, en
representación de los trabajadores, federaciones de rama o sindicatos nacionales y en
representación de los empleadores; sus organizaciones sectoriales. El Estado también
puede ser un actor que participe de este tipo de negociación.

Normativa aplicable.
LOTTT Artículo 442.

Se someterán al régimen previsto en la presente sección, las negociaciones de


convenciones colectivas de trabajo en el ámbito de la Administración Pública
Nacional, institutos autónomos, fundaciones, asociaciones y empresas del Estado.

Las negociaciones colectivas que correspondan a gobernaciones o alcaldías, sus


órganos o entes, consejos legislativos, concejos municipales y contralorías, se
someterán a este régimen, en cuanto le sea aplicable.

Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98)


Convenio relativo a la aplicación de los principios del derecho de sindicación y de negociación
colectiva

Preámbulo
La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:

Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo,


y congregada en dicha ciudad el 8 junio 1949 en su trigésima segunda reunión;

Artículo 1
1. Los trabajadores deberán gozar de adecuada protección contra todo acto de
discriminación tendiente a menoscabar la libertad sindical en relación con su empleo.
2. Dicha protección deberá ejercerse especialmente contra todo acto que tenga por
objeto:
(a) sujetar el empleo de un trabajador a la condición de que no se afilie a un sindicato
o a la de dejar de ser miembro de un sindicato;
(b) despedir a un trabajador o perjudicarlo en cualquier otra forma a causa de su
afiliación sindical o de su participación en actividades sindicales fuera de las horas de
trabajo o, con el consentimiento del empleador, durante las horas de trabajo.
Artículo 2
1. Las organizaciones de trabajadores y de empleadores deberán gozar de adecuada
protección contra todo acto de injerencia de unas respecto de las otras, ya se realice
directamente o por medio de sus agentes o miembros, en su constitución,
funcionamiento o administración.
2. Se consideran actos de injerencia, en el sentido del presente artículo,
principalmente, las medidas que tiendan a fomentar la constitución de organizaciones
de trabajadores dominadas por un empleador o una organización de empleadores, o a
sostener económicamente, o en otra forma, organizaciones de trabajadores, con objeto
de colocar estas organizaciones bajo el control de un empleador o de una organización
de empleadores.
Artículo 3
Deberán crearse organismos adecuados a las condiciones nacionales, cuando ello sea
necesario, para garantizar el respeto al derecho de sindicación definido en los
artículos precedentes.

Artículo 4
Deberán adoptarse medidas adecuadas a las condiciones nacionales, cuando ello sea
necesario, para estimular y fomentar entre los empleadores y las organizaciones de
empleadores, por una parte, y las organizaciones de trabajadores, por otra, el pleno
desarrollo y uso de procedimientos de negociación voluntaria, con objeto de
reglamentar, por medio de contratos colectivos, las condiciones de empleo.

Artículo 5
1. La legislación nacional deberá determinar el alcance de las garantías previstas en el
presente Convenio en lo que se refiere a su aplicación a las fuerzas armadas y a la
policía.
2. De acuerdo con los principios establecidos en el párrafo 8 del artículo 19 de la
Constitución de la Organización Internacional del Trabajo, la ratificación de este
Convenio por un Miembro no podrá considerarse que menoscaba en modo alguno las
leyes, sentencias, costumbres o acuerdos ya existentes, que concedan a los miembros
de las fuerzas armadas y de la policía las garantías prescritas en este Convenio.
Artículo 6
El presente Convenio no trata de la situación de los funcionarios públicos en la
administración del Estado y no deberá interpretarse, en modo alguno, en menoscabo
de sus derechos o de su estatuto.

Artículo 7
Las ratificaciones formales del presente Convenio serán comunicadas, para su
registro, al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo.

Artículo 8
1. Este Convenio obligará únicamente a aquellos Miembros de la Organización
Internacional del Trabajo cuyas ratificaciones haya registrado el Director General.
2. Entrará en vigor doce meses después de la fecha en que las ratificaciones de dos
Miembros hayan sido registradas por el Director General.
3. Desde dicho momento, este Convenio entrará en vigor, para cada Miembro, doce
meses después de la fecha en que haya sido registrada su ratificación.
Artículo 9
1. Las declaraciones comunicadas al Director General de la Oficina Internacional del
Trabajo, de acuerdo con el párrafo 2 del artículo 35 de la Constitución de la
Organización Internacional del Trabajo, deberán indicar:
(a) los territorios respecto de los cuales el Miembro interesado se obliga a que las
disposiciones del Convenio sean aplicadas sin modificaciones;
(b) los territorios respecto de los cuales se obliga a que las disposiciones del Convenio
sean aplicadas con modificaciones, junto con los detalles de dichas modificaciones;
(c) los territorios respecto de los cuales es inaplicable el Convenio y los motivos por
los cuales es inaplicable;
(d) los territorios respecto de los cuales reserva su decisión en espera de un examen
más detenido de su situación.
2. Las obligaciones a que se refieren los apartados a) y b) del párrafo 1 de este artículo
se considerarán parte integrante de la ratificación y producirán sus mismos efectos.
3. Todo Miembro podrá renunciar, total o parcialmente, por medio de una nueva
declaración, a cualquier reserva formulada en su primera declaración en virtud de los
apartados b), c) o d) del párrafo 1 de este artículo.
4. Durante los períodos en que este Convenio pueda ser denunciado de conformidad
con las disposiciones del artículo 11, todo Miembro podrá comunicar al Director
General una declaración por la que modifique, en cualquier otro respecto, los términos
de cualquier declaración anterior y en la que indique la situación en territorios
determinados.
Artículo 10
1. Las declaraciones comunicadas al Director General de la Oficina Internacional del
Trabajo, de conformidad con los párrafos 4 y 5 del artículo 35 de la Constitución de la
Organización Internacional del Trabajo, deberán indicar si las disposiciones del
Convenio serán aplicadas en el territorio interesado con modificaciones o sin ellas;
cuando la declaración indique que las disposiciones del Convenio serán aplicadas con
modificaciones, deberá especificar en qué consisten dichas modificaciones.
2. El Miembro, los Miembros o la autoridad internacional interesados podrán
renunciar, total o parcialmente, por medio de una declaración ulterior, al derecho a
invocar una modificación indicada en cualquier otra declaración anterior.
3. Durante los períodos en que este Convenio puede ser denunciado de conformidad
con las disposiciones del artículo 11, el Miembro, los Miembros o la autoridad
internacional interesados podrán comunicar al Director General una declaración por la
que modifiquen, en cualquier otro respecto, los términos de cualquier declaración
anterior y en la que indiquen la situación en lo que se refiere a la aplicación del
Convenio.
Artículo 11
1. Todo Miembro que haya ratificado este Convenio podrá denunciarlo a la expiración
de un período de diez años, a partir de la fecha en que se haya puesto inicialmente en
vigor, mediante un acta comunicada, para su registro, al Director General de la
Oficina Internacional del Trabajo. La denuncia no surtirá efecto hasta un año después
de la fecha en que se haya registrado.
2. Todo Miembro que haya ratificado este Convenio y que, en el plazo de un año
después de la expiración del período de diez años mencionado en el párrafo
precedente, no haga uso del derecho de denuncia previsto en este artículo quedará
obligado durante un nuevo período de diez años, y en lo sucesivo podrá denunciar
este Convenio a la expiración de cada período de diez años, en las condiciones
previstas en este artículo.
Artículo 12
1. El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo notificará a todos los
Miembros de la Organización Internacional del Trabajo el registro de cuantas
ratificaciones, declaraciones y denuncias le comuniquen los Miembros de la
Organización.
2. Al notificar a los Miembros de la Organización el registro de la segunda ratificación
que le haya sido comunicada, el Director General llamará la atención de los Miembros
de la Organización sobre la fecha en que entrará en vigor el presente Convenio.
Artículo 13
El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo comunicará al Secretario
General de las Naciones Unidas, a los efectos del registro y de conformidad con el
artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas, una información completa sobre
todas las ratificaciones, declaraciones y actas de denuncia que haya registrado de
acuerdo con los artículos precedentes.

Artículo 14
Cada vez que lo estime necesario, el Consejo de Administración de la Oficina
Internacional del Trabajo presentará a la Conferencia General una memoria sobre la
aplicación del Convenio y considerará la conveniencia de incluir en el orden del día
de la Conferencia la cuestión de su revisión total o parcial.

Artículo 15
1. En caso de que la Conferencia adopte un nuevo convenio que implique una revisión
total o parcial del presente, y a menos que el nuevo convenio contenga disposiciones
en contrario:
(a) la ratificación, por un Miembro, del nuevo convenio revisor implicará, ipso jure, la
denuncia inmediata de este Convenio, no obstante las disposiciones contenidas en el
artículo 11, siempre que el nuevo convenio revisor haya entrado en vigor;
(b) a partir de la fecha en que entre en vigor el nuevo convenio revisor, el presente
Convenio cesará de estar abierto a la ratificación por los Miembros.
2. Este Convenio continuará en vigor en todo caso, en su forma y contenido actuales,
para las Miembros que lo hayan ratificado y no ratifiquen el convenio revisor.
Artículo 16
Las versiones inglesa y francesa del texto de este Convenio son igualmente auténticas.

LEY ORGANICA DEL TRABAJO


Artículo 8

Los funcionarios o empleados públicos Nacionales, Estadales o Municipales se


regirán por las normas sobre Carrera Administrativa Nacionales, Estadales o
Municipales, según sea el caso, en todo lo relativo a su ingreso, ascenso, traslado,
suspensión, retiro, sistemas de remuneración, estabilidad y régimen jurisdiccional; y
gozarán de los beneficios acordados por esta Ley en todo lo no previsto en aquellos
ordenamientos.

Los funcionarios o empleados públicos que desempeñen cargos de carrera, tendrán


derecho a la negociación colectiva, a la solución pacífica de los conflictos y a la
huelga, de conformidad con lo previsto en el Título VII de esta Ley, en cuanto sea
compatible con la índole de los servicios que prestan y con las exigencias de las
Administración Pública.

Los obreros al servicio de los entes públicos estarán amparados por las disposiciones
de esta Ley.
CONCLUSIÓN
Como se logro observar en el transcurso del texto leído. El derecho colectivo de
trabajo es el Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre patronos y
trabajadores no de modo individual, sino en atención a los intereses comunes a todos
ellos o a los grupos profesionales. Un sin fin de pilares fundamentales que hacen del
derecho colectivo del trabajo uno de los mas citados por la Ley orgánica Del Trabajo,
los Trabajadores y Trabajadoras donde se pudo apreciar y conocer los derechos de los
trabajadores, el derecho de asociación, el derecho de negociación y el derecho a la
huelga, los convenios citados de la Organizacion Internacional del Trabajado.
Bibliografía
Www. Google.com
Www.htt.monografía tuabogado.com
Ley Orgánica del Trabajo, Los Trabajadores y Las Trabajadoras
Constitución Bolivariana De Venezuela
Organización Internacional Del Trabajo (OIT)

You might also like