You are on page 1of 10

o g ra ma

s i o n a l
P r
o P r o f e
T é c n i c

Clase

Guía para el profesor - Química


Tabla periódica y propiedades periódicas

Inicio
Tiempo asignado: 5 minutos

Los aprendizajes esperados para esta clase son los siguientes:

• Conocer la tabla periódica y su relación con la configuración electrónica para cada grupo y periodo.
• Describir las propiedades periódicas y su variación a través de grupos y periodos.
• Conocer las propiedades macroscópicas de punto de fusión y punto de ebullición.

Después de saludar a los alumnos, entregarles las guías, pasar la lista, realizar el resumen de la clase
anterior, y comentar los objetivos de la clase, se propone invitar a todo el curso a levantarse y a mover las
sillas para dejar un espacio libre que permita realizar la actividad “La tabla periódica humana”, la cual se
describe en la sección del desarrollo de la clase.

Es importante que el profesor motive a los alumnos con su actitud, haciéndose oír con claridad en todo
momento y dando instrucciones precisas para que el desarrollo de la actividad sea más fluido.

Desarrollo
Tiempo asignado: 45 minutos

Actividad 1: “La tabla periódica humana” (30 min)


GPRCTC008TC33-A17V1

Descripción
Basándose en la tabla periódica de los elementos, los estudiantes formarán agrupaciones que les permitan
aproximarse a su conocimiento de manera experiencial.

Recursos
Sala, lápiz, cuaderno, lámina de la tabla periódica.

Cpech 1
QUÍMICA

Objetivo

Se pretende con esta actividad trabajar directamente los contenidos de:

- Tabla periódica. Tipos de elementos. Grupos y periodos. Relación con la configuración electrónica.
- Propiedades periódicas. Su variación a través de grupos y periodos.

Puesta en práctica

1. El profesor invita a los estudiantes al área libre de la sala y les dice que serán “La tabla periódica humana”.

2. Asigna un número a cada estudiante (1, 2,…), el cual deberá ser recordado. Debe indicar que el número
corresponde al Z de cada elemento, preguntando a continuación a los alumnos qué representa esa letra Z (lo cual
se vio ya en las clases anteriores), para recordar y aclarar el concepto de número atómico.

3. Posteriormente, se proyecta la lámina de la tabla periódica incluida en el Material de Apoyo correspondiente a


la clase y se indica a los estudiantes que identifiquen en la proyección qué elemento químico les tocó. Después
se les puede pedir a algunos alumnos que expliquen qué información les entrega la tabla periódica sobre su
elemento: ¿cuál es su masa atómica? (con esto se puede ver si comprenden la diferencia entre la masa atómica
que aparece en la tabla periódica y el número másico, A) ¿es un metal, no metal o semimetal?, ¿en qué estado
físico se encuentra a temperatura ambiente?

A continuación, se sugiere solicitar a algún estudiante que, sin decir el nombre del elemento que le tocó, intente
que el resto lo averigüe mediante la descripción de su ubicación en la tabla periódica. El objetivo de esto es que
los alumnos perciban la importancia de la organización de los elementos en columnas y filas, y aprovechar para
definir conjuntamente los conceptos de grupo y periodo, de manera muy simple por el momento, como columnas
(hileras verticales) y filas (hileras horizontales).

4. Ya identificados, el profesor puede pedir a los estudiantes que se formen rápidamente en hileras por periodo,
de menor a mayor Z, tal como se indica a continuación.

P1 P1

P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2

Una vez que estén agrupados, puede preguntar a los estudiantes:

-¿Todos los periodos tienen la misma cantidad de miembros? Pueden dirigir la atención a la tabla periódica
proyectada y comparar.
- ¿Qué tienen en común los elementos de un mismo periodo? Se deben dirigir las respuestas a la relación entre
la configuración electrónica de un elemento y el período al cual pertenece (todos los elementos de un periodo
presentan en su envoltura igual número de niveles con electrones, correspondiendo el número de periodo al
total de niveles).
- El profesor invita a sus alumnos a que completen la tabla periódica que aparece en el resumen de contenidos
de su guía (estrategia de síntesis).

2
2 Cpech
GUÍA PARA EL PROFESOR
Luego, se sugiere indicar a los alumnos que hay determinadas propiedades de los elementos que varían de forma
gradual en un determinado sentido de la tabla periódica y preguntarles si conocen alguna. Si es necesario, se
les puede dar algunas pistas mediante preguntas relacionadas con el “tamaño” de los átomos o su capacidad
para ganar o perder electrones. A partir de las respuestas obtenidas se recomienda ir anotando en la pizarra las
propiedades periódicas que nos interesan: radio atómico, volumen atómico, energía de ionización, afinidad
electrónica y electronegatividad y, en conjunto con los alumnos, definir brevemente en qué consiste cada una
de ellas.

Nota: el profesor debe indicar a los alumnos, cuando sea necesario, que las principales definiciones (incluyendo
las de las propiedades periódicas) y esquemas que se verán durante el desarrollo de esta actividad están incluidos
en su guía, de forma que no se preocupen por copiarlos. Sin embargo, aunque los alumnos tengan la información
en el papel, se sugiere que el profesor igual anote y dibuje en la pizarra para facilitar la comprensión.

Después, el profesor puede preguntar a los alumnos cuyos elementos forman parte de un mismo periodo, por
ejemplo:

-¿Quién de ustedes es el elemento de mayor radio atómico? ¿Cuál el de menor? ¿Por qué?

-¿Quién de ustedes es el elemento más electronegativo? ¿Cuál el menos electronegativo? ¿Por qué?

El profesor debe solicitar a los alumnos que, como periodo, se pongan de acuerdo antes de dar las respuestas.
Posteriormente el profesor debe hacer una síntesis sobre la variación de las distintas propiedades a lo largo de los
periodos de la tabla periódica, pudiendo para ello representar en la pizarra un esquema como el que se muestra
a continuación:

Radio y volumen atómico

E1 / AE / EN

5. Posteriormente, se sugiere a los estudiantes que se reúnan por grupos de la tabla periódica, formándose de
menor a mayor Z.

GI

GI GII GIII

GI GII GIII

Cpech 3
QUÍMICA
Una vez agrupados, nos podemos volver a referir a las propiedades periódicas, para ver ahora cómo es la
variación dentro de los grupos. Se sugiere repetir el trabajo que se hizo en el caso de los periodos, de manera
que en cada grupo, los mismos alumnos traten de indicar cuál es el elemento de mayor radio y volumen atómico,
el más electronegativo, etc. y, por qué. El profesor debe reflejar las conclusiones completando el esquema que
realizó anteriormente.

Radio y volumen atómico

Radio / volumen

EI / AE / EN
E1 / AE / EN

6. A continuación, se les puede preguntar a los alumnos de cada grupo qué tienen en común sus configuraciones
electrónicas. La respuesta esperada es que los elementos de un mismo grupo tienen la misma configuración
electrónica del último nivel energético.

Sin perder la organización por grupos, se sugiere pedir a los alumnos que piensen una manera de formar
conjuntos más amplios, también teniendo en cuenta las configuraciones electrónicas. Si no se les ocurre cómo,
se les puede hacer notar que hay algunos grupos cuyos elementos tienen el último electrón en orbitales de tipo
s, otros en los de tipo p, etc. De esta manera, se puede hacer referencia a la clasificación de los elementos de la
tabla periódica como elementos representativos, de transición y de transición interna. Para ello, se puede
dibujar un esquema de la tabla periódica en la pizarra o utilizar la tabla proyectada.

Elementos representativos

1 Elementos de transición 18
1 2 13 14 15 16 17
2
3 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
4
5
6
7

Elementos de transición interna

Por último, dependiendo de cómo se haya podido adaptar la actividad al tiempo disponible, también se les
puede preguntar, por ejemplo, a los alumnos del grupo 18 (VIIIA) si saben el nombre que reciben sus elementos
(gases nobles o inertes) y por qué. Y a partir de eso, consultar también al resto de los grupos de elementos
representativos e ir anotando los nombres en la pizarra.

4
4 Cpech
GUÍA PARA EL PROFESOR

Grupo Nombre
IA Alcalinos
IIA Alcalinotérreos
IIIA Térreos
IVA Carbonados
VA Nitrogenados
VIA Calcógenos o anfígenos
VIIA Halógenos
VIIIA Gases nobles

7. Para finalizar la actividad, el profesor puede realizar algunas preguntas del tipo:

¿Qué pueden decir sobre la organización de los elementos en la tabla periódica?


¿Qué utilidad brinda este ordenamiento para poder conocer las propiedades de los elementos?

Una vez finalizada esta actividad, se recomienda invitar a los alumnos a mover nuevamente las sillas, esta vez
colocándolas en círculo alrededor de la sala para sentarse según esa disposición y participar en la siguiente
actividad.

Cpech 5
QUÍMICA
Actividad 2: “La pachamanca” (15 min)

Descripción
A partir de la lectura de un texto sobre una forma típica de cocinar en el altiplano, se promoverá la reflexión sobre
la relación entre presión atmosférica y punto de ebullición.

Recursos
Sala, lápiz, cuaderno, texto de la guía para el profesor.

Objetivo
Se pretende con esta actividad trabajar directamente los contenidos de:
- Propiedades macroscópicas. Punto de ebullición y punto de fusión.

Puesta en práctica

1. El profesor lee el siguiente texto:

LA PACHAMANCA

La palabra “pachamanca” proviene de los vocablos quechuas pacha y manka, traducidos como
“tierra” y “olla”, lo que quiere decir “olla de tierra” o “cuando la tierra se convierte en olla”.

La pachamanca consiste en cocinar dentro de la tierra. Es también una ceremonia que viene de
tiempos prehispánicos, específicamente de los períodos Huari e Inca. Su creación, al igual que
las demás ceremonias religiosas prehispánicas, se dio para rendirle culto a la tierra, símbolo
perfecto de la fecundidad, por las bondades alimenticias que proporcionaba al pueblo andino; por
ello, en un origen, la pachamanca solo era utilizada con tubérculos.

Sin embargo, hay que mencionar que la “olla de tierra”, presenta ciertas conveniencias a la
cocina en olla de metal o a hervir el agua cuando se trata del altiplano. Y se trata justamente de
que los alimentos no quedan bien cocidos cuando están expuestos al aire de esa región; el agua,
por ejemplo, al hervir, no alcanza una temperatura lo suficientemente alta para entregar calor a
los alimentos que se están cociendo.

Adaptado de http://es.wikipedia.org/wiki/Pachamanca

2. Tras la lectura del texto, el profesor puede preguntar a los estudiantes: ¿por qué la gente del altiplano utiliza
esta técnica para la preparación de sus alimentos?, ¿qué condiciones tiene el altiplano que plantean la necesidad
de practicar esta técnica de cocción?”

El profesor escucha sugerencias de los estudiantes. Podría dibujar unos diagramas de una olla tapada sobre el
fuego en la cima de un cerro y otro de una olla bajo tierra en contacto con piedras calientes y preguntar: ¿qué
factor ambiental es diferente en ambos casos?

6
6 Cpech
GUÍA PARA EL PROFESOR

A partir de las observaciones de los estudiantes, se debe concluir que a mayor altura hay una menor presión
atmosférica. Podría explicar en términos sencillos que la presión atmosférica es una medida del peso de la
atmósfera sobre la superficie y que, a medida que se asciende al altiplano (por ejemplo) es menor este peso
sobre los cuerpos en que actúa. Es así como en el altiplano existe una presión atmosférica baja con respecto a la
presión a nivel del mar. Podría dibujar en la pizarra algún diagrama de este tipo:

Sobre el punto de ebullición, se puede comenzar con una pregunta sencilla como: ¿qué ocurre cuando hierve el
agua? A partir de las respuestas de los alumnos probablemente se pueda llegar a la definición más coloquial (pero
útil) de que “es la temperatura a la cual la materia cambia del estado líquido al estado gaseoso”. Posteriormente,
el profesor puede dar una definición más formal: “es la temperatura a la cual la presión de vapor de un líquido
es igual a la presión externa”. Sobre la presión de vapor, puede explicar en términos sencillos que todos los
líquidos tienden a sufrir evaporación, la cual es un fenómeno superficial, y que mientras más volátiles sean los
líquidos, mayor presión de vapor presentarán. Podría enfatizar el hecho de que mientras no se alcance el punto
de ebullición, la presión de vapor de un líquido será menor que la presión atmosférica.

Volviendo al texto, podría preguntar ¿por qué el agua hierve a menor temperatura en el altiplano?. La respuesta
está vinculada a la presión atmosférica que al ser menor, no será tan difícil de igualar como a nivel del mar, y por
lo tanto, la temperatura de ebullición será menor.

Finalmente, se les puede comentar a los alumnos que terminarán la actividad recordando los cambios de estado,
un tema visto en niveles escolares inferiores, pero donde generalmente existen algunas dudas. Para ello,
puede hacer en la pizarra, siempre con la colaboración de los alumnos, un esquema como el que se muestra a
continuación.

Cpech 7
QUÍMICA
Sublimación

Fusión Evaporación

SÓLIDO LÍQUIDO GASEOSO

Solidificación Condensación

Sublimación inversa

Tras ver el concepto de fusión, se recomienda preguntar a los alumnos: ¿qué será entonces el punto de fusión?,
¿cuál es el punto de fusión del agua? De esta manera, debe quedar claro que el punto de fusión es una
temperatura fija para cada sustancia pura, en la cual se produce el cambio desde el estado sólido hasta el estado
líquido.

Ejercitación
Tiempo asignado: 28 minutos

Actividad 1: Ejercitación PSU (20 min)

En esta parte de la clase el alumno debe trabajar individualmente resolviendo los ejercicios PSU de la guía.
Mientras tanto, el profesor debe asistir de manera individual a los alumnos, resolviendo las dudas que advierta en
su desplazamiento constante por la sala de clases.

El profesor puede también dar algún dato o hacer aclaraciones de forma general si detecta que un determinado
ejercicio está provocando problemas en gran parte del curso.

Es importante recordar que se busca que el alumno logre un buen manejo del tiempo en la resolución de ejercicios.
Considerando el tiempo asignado para la ejercitación y el número de ejercicios, el tiempo para resolver cada uno
de ellos es mucho menor que el que los alumnos tienen en la PSU oficial. Sin embargo, hay algunos ejercicios
de resolución muy rápida, por lo que es posible que algunos alumnos terminen todos los ejercicios en el tiempo
asignado. A aquellos a los que el profesor intuye que se van a demorar más, les puede recomendar centrarse en
determinados ejercicios (procurando que estos ejercicios abarquen distintos grados de dificultad) y terminar de
resolver el resto de la ejercitación en su casa.

8
8 Cpech
GUÍA PARA EL PROFESOR
Actividad 2: Corrección de ejercicios (8 min)

En la corrección, el profesor deberá seleccionar aquellos ejercicios de mayor complejidad para los alumnos, o
bien, aquellos que los alumnos soliciten corregir (por razones de tiempo, posiblemente no alcanzará a corregir
más de 4 o 5 ejercicios).

La retroalimentación completa implica: leer enunciado de la pregunta, indicando la dificultad y elementos claves
para buscar la respuesta; analizar los distractores, descartando los más alejados y seleccionando los más potentes
para así explicitar el argumento que permite la selección de la alternativa correcta. Sin embargo, dependiendo del
ejercicio, algunos de estos puntos pueden no ser necesarios.

En el material de apoyo, se presentan dos láminas con la tabla de corrección de los ejercicios, donde se indican
las alternativas correctas.

Cierre
Tiempo asignado: 2 minutos

Una posibilidad para terminar la sesión es que el profesor pregunte a los alumnos qué es lo que les ha resultado
más difícil de toda la clase (incluyendo conceptos, ejercicios, etc.) y en función de la respuesta, haga alguna
recomendación sobre cómo trabajar más en ello utilizando los materiales disponibles (libro, guía, díptico, etc).

Por último, se recomienda indicar el tema de la siguiente clase: El enlace químico.

Cpech 9
_____________________________________________________
Han colaborado en esta edición:

Directora Académica
Paulina Núñez Lagos

Directora de Desarrollo Académico e Innovación Institucional


Katherine González Terceros

Equipo Editorial
Patricia Cortez Gallardo
Claudia Tapia Silva

Equipo de correción Idiomática


Paula Santander Aguirre

Equipo Gráfico y Diagramación


Pamela Martínez Fuentes
Vania Muñoz Díaz
Elizabeth Rojas Alarcón

Imágenes
Banco Archivo Cpech

El grupo Editorial Cpech ha puesto su esfuerzo en


obtener los permisos correspondientes para utilizar las
distintas obras con copyright que aparecen en esta
publicación. En caso de presentarse alguna omisión
o error, será enmendado en las siguientes ediciones a
través de las inclusiones o correcciones necesarias.

Registro de propiedad intelectual de Cpech.


Prohibida su reproducción total o parcial.

You might also like