You are on page 1of 24

Área Metropolitana

de Buenos Aires (AMBA)

ARGENTINA 2011

3 | SEDE AMBA
DIRECTORA RESIDENTE: Lic. Andrea Rizzotti
DIRECTOR ACADÉMICO: Dr. Raúl Mercer
COORDINADOR EDITORIAL: Dr. Ariel Karolinski
EQUIPO DOCENTE:
Dra. Victoria Bertolino - Lic. Andrés Bolzán
Dra. Paula Micone - Dra. Celina Ocampo - Dra. Verónica Wainer
COORDINADORA LINGÜISTICA: Lic. Vera Cerqueiras
CORRECCIÓN DE ESTILO: Lic. Asuka Hatano
DISEÑO Y EDICIÓN: Jimena Tello
4 | SEDE AMBA
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
Área Metropolitana de Buenos Aires:
AMBA..........................................................................................6
Antecedentes: la formación histórica de la metrópoli..............7
Fase de industrialización y crecimiento....................................8
Ciclo de crisis y transición.........................................................9
Villas y asentamientos en el AMBA..........................................10
Los cambios en el perfil productivo de la metrópoli...............11
El sistema de centros del AMBA..............................................12
Descripción de la estructura político-institucional local.......13

PROGRAMA
SEMANA 1
Introducción al conocimiento de la atención
en salud materno-perinatal del amba....................................27

PROGRAMA
SEMANA 2
Conocimiento sobre modelos de abordaje para
efectuar relevamiento epidemiológico en Salud
Materno-Perinatal...................................................................39

Ejercicios y actividades prácticas de aprendizaje..................45

PROGRAMA
SEMANA 3
Introducción al campo de la Medicina Basada
en la Evidencia (MBE) e Investigación en Salud
Materno-Perinatal...................................................................55

Ejercicios y actividades prácticas de aprendizaje...................67

PROGRAMA
SEMANA 4
Introducción al conocimiento sobre Epidemiología
perinatal y elaboración del informe final................................69
5 | SEDE AMBA
INTRODUCCIÓN
Área Metropolitana de Buenos Aires: AMBA

ÁREA METROPOLITANA Se han verificado cambios en la estructu-


DE BUENOS AIRES: AMBA ra de producción y en la territorial. Tam-
bién se ha experimentado un rápido cre-
El AMBA concentra, en una pequeña ex- cimiento que incrementó el consumo de
tensión territorial, una tercera parte de la suelo urbanizable y se han intensificado
población de Argentina. Allí se destacan los problemas ambientales. Todos estos
grandes conglomerados urbanos, donde cambios, que impactan sobre la deman-
viven poblaciones en condiciones de po- da de infraestructuras y el transporte ur-
breza estructural. El AMBA se extiende bano, tienen efectos sobre la estructura
sobre una meseta, recortada por depre- social.
siones que ocupan ríos y arroyos. Es una
zona de clima benigno. Se caracteriza En contraste, en los últimos 30 años,
por su homogeneidad en el relieve y tiene hubo pocas iniciativas públicas destina-
como borde un gran frente fluvial sobre el das a resolver y modificar las tendencias
Delta del río Paraná y el Río de la Plata. negativas de desarrollo. La compleja es-
tructura institucional, responsable del
El AMBA se ubica sobre la costa me- desarrollo urbano en el AMBA, no ha sido
ridional del Río de la Plata, desagüe de eficaz para atender la problemática de la
una de las cuencas más caudalosas del región. Esta situación genera enormes
mundo, que cubre áreas no sólo argenti- dificultades de coordinación de la gestión
nas sino también uruguayas, paraguayas urbana en el AMBA, porque no hay un
y brasileñas de más de 4.000.000 km2. El marco integrado de planificación urbana
Río de la Plata posee características de y ordenamiento territorial que facilite la
estuario, es profundo cerca de su desem- acción coordinada de las diferentes insti-
bocadura y playo en la proximidad de las tuciones involucradas.
costas. Presenta un régimen fluvial atípi-
co, influido por las mareas y sudestadas,
provenientes del Océano Atlántico.
ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES
El AMBA ocupa un territorio urbanizado
de cerca de 2.400 km2, concentra 13 mi- > Superficie total: 13.934 km2
> Superficie sin considerar el Sector Insular (Delta del Paraná):
llones de habitantes, que representan el
11.434 km2
46 % de la población nacional, y genera
> Superficie de la mancha urbana: 2.440 km2
aproximadamente el 52 % del Producto > Población total: 13.158.226 habitantes
Bruto Interno (PBI) del país. Este gran > 36% de la población total del país
territorio, situado en la provincia de Bue- > Densidad hab/km2: 1.150 (superficie considerada 11.434 km2)
nos Aires (PBA), está bajo la jurisdicción > Densidad aproximada en la mancha urbana hab/ha: 54
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires > Aporta el 46% del PBI nacional (año 2006)
(CABA), con 3 millones de habitantes, y de
40 municipios de la PBA, que constituyen COMPOSICIÓN: 40 municipios de PBA + CABA
el denominado Conurbano Bonaerense,
donde se concentran los 10 millones de
habitantes restantes (1).

En los últimos 20 años, el AMBA ha su-


frido significativas transformaciones.
Los profundos cambios ocurridos en la
estructura productiva, la distribución del (1) Lineamientos Estratégicos para la Región
Metropolitana de Buenos Aires. Documento
ingreso y los patrones de consumo de Ar- técnico producido por la Subsecretaría de
Urbanismo y Vivienda. Dirección Provincial de
gentina, y, en particular, de Buenos Aires, Ordenamiento Urbano y Territorial. Ministerio
de Infraestructura, Vivienda y Servicios
han afectado de forma significativa sus Públicos. Gobierno de la Provincia de Buenos
modelos de comportamiento. Aires, 2006.
6 | SEDE AMBA
INTRODUCCIÓN
Antecedentes: la formación histórica de la metrópoli

ANTECEDENTES: nómica de la ciudad. Desde 1890, el de-


LA FORMACIÓN HISTÓRICA sarrollo industrial toma fuerza y se suma
DE LA METRÓPOLI como factor clave de la economía urba-
na. En la dimensión social y demográfica,
La comprensión de los problemas actua- el factor dominante en este período es la
les del AMBA se enriquece con una mira- inmigración masiva de origen europeo,
da de los grandes ciclos vividos desde el que aporta la fuerza de trabajo para la
origen de la urbanización. Estos ciclos se expansión económica, a la vez que impul-
diferencian, ante todo, por su particular sa el crecimiento acelerado de la ciudad.
combinación entre un modo de desarro-
llo socioeconómico y un modelo de or-
Con respecto al modelo territorial, en este pe-
ganización espacial, o modelo territorial
ríodo se expande y consolida el área central.
dominante. También se suceden distintos
modos de gobierno y gestión territorial, y En paralelo, se define una temprana organiza-
distintos ciclos de pensamiento y planifi- ción “metropolitana” por la ubicación de creci-
cación espacial a escala urbana y metro- mientos sobre los nuevos ejes del ferrocarril.
politana.
El desarrollo del centro se potencia por la lo-
LA FASE DE FORMACIÓN: calización de las funciones de centralidad y
SE ORGANIZA LA MATRIZ la residencia de las clases altas, y porque los
PRODUCTIVA, DE MOVILIDAD inmigrantes tienden a ubicarse lo más cerca
posible del área central en condiciones de alta
Y CRECIMIENTO (1870-1930)
densidad.

Con este enfoque, se distingue un primer


ciclo de estructuración territorial en el
Vialidad y extensión de la urbani-
período republicano, entre 1870 y 1930. zación en 1910, 20 años después
En este periodo se organiza la matriz de contar con la red de FFCC

monocéntrica y radial que sustentaría


los crecimientos hasta un período muy
reciente, y se construyen las infraestruc-
turas básicas para el despliegue de la
metrópoli industrial y portuaria.

Buenos Aires funciona entonces como


la capital del país agrícola exportador.
Al comienzo del ciclo, las actividades re-
7 | SEDE AMBA

lacionadas con el puerto y los servicios


ocupan un lugar central en la base eco-
INTRODUCCIÓN
Fase de industrialización y crecimiento

El ferrocarril (FFCC) se construye para En los primeros años de la década de los


llevar la producción agrícola hasta el 50, ante la caída de las exportaciones a
puerto bonaerense y, al mismo tiempo, los mercados europeos y el consiguiente
se convierte en el primer estructurador deterioro de los términos de intercam-
metropolitano, con una influencia que se bio, se manifestaron las restricciones del
prolongaría más allá de este período. La modelo vigente. A partir de mediados de
cercanía del Puerto y de las áreas densa- los 50, se promovió la inversión extran-
mente pobladas fueron importante facto- jera directa, orientada al desarrollo de
res de atracción. La organización político la industria pesada y semipesada. Este
territorial, basada en la separación de la proceso dio lugar a una segunda fase del
Capital Federal y la Provincia, queda es- modelo sustitutivo de importaciones, en
tablecida en 1880. Desde entonces, los la que se privilegiaron los sectores me-
intentos de gestión integrada metropo- tal-mecánico y petroquímico.
litana tendrán, como primer desafío, lo-
grar relaciones estables de cooperación El crecimiento urbano en este período
entre la Nación, la Ciudad, la Provincia y toma distintas formas. En las áreas cen-
los municipios del Conurbano. trales continúa la densificación en altura,
mediante edificios de renta y de propie-
LA FASE DE INDUSTRIALIZA- dad horizontal, que canalizan, en su ma-
CIÓN Y CRECIMIENTO yor parte, el crecimiento de las clases
(1930-1970): SE DENSIFICA EL medias. Por su parte, las “villas miseria”,
ÁREA CENTRAL Y SE CONSOLIDA de localización subcentral, albergan a
EL CONURBANO sectores de menores recursos. Parale-
lamente, en las periferias, los sectores
En este ciclo, Buenos Aires se conforma populares se expanden en “loteos eco-
como gran metrópoli industrial, alentada nómicos” para vivienda autoconstruida y
por un modelo de desarrollo basado en la en los barrios de vivienda obrera cons-
sustitución de importaciones y la acción truidos por el Estado a partir de la pos-
de un Estado Benefactor que promueve guerra.
la expansión de las infraestructuras y los
equipamientos colectivos, siguiendo las
En relación con el modelo territorial, un primer hecho
matrices definidas en el ciclo anterior. a destacar es que desde 1947 se estabiliza la pobla-
ción de la Capital Federal en 3 millones de habitantes.
En este período, se reconocen dos fases A partir de entonces, el crecimiento neto se produce
de desarrollo industrial. Inicialmente, el en el “Gran Buenos Aires”.
proceso sustitutivo de importaciones se
concentró en bienes terminados de con- Los fuertes procesos migratorios internos del pe-
sumo duradero y bienes de capital sim- ríodo (campo–ciudad e interior-capital) derivan en la
ple, como textiles, químicos y mecánicos, expansión de la periferia hasta la consolidación de
apoyado en un gran número de pequeñas la primera corona metropolitana, y en una creciente
densificación de las áreas centrales.
y medianas empresas situadas en la Ca-
pital Federal y en los partidos colindan-
tes, que concentraban la población de la
clase obrera.
Extensión de la urbanización en 1947
La nacionalización de los ferrocarriles,
transportes, servicios básicos y recursos
naturales, “permitió la consolidación, du-
rante la década de los 40, de un régimen
de acumulación de capital basado en la
expansión de la burguesía industrial na-
cional y del consumo interno que cimen-
8 | SEDE AMBA

tó la alianza entre el capital y el trabajo.”


(Calello, 2000)
INTRODUCCIÓN
Ciclo de crisis y transición

En la década de los 60 se produjo un pro- Con el nuevo dinamismo de los barrios


gresivo debilitamiento de las políticas del cerrados en el periurbano, se producen
Estado que sostenían el modelo de ex- nuevos procesos de microsegregación:
pansión periférica (transporte, vivienda), los viejos fraccionamientos populares
y un consiguiente deterioro de las con- pasan a convivir con los countries, ba-
diciones habitacionales en importantes rrios cerrados y barrios de chacras, y
áreas del conurbano. En oposición, se du- con los nuevos centros comerciales y
plicó, en una década, entre 1960 y 1970, el parques industriales, en una lógica de
número de habitantes en “villas miseria”, archipiélago.
pasando del 5 % al 11 % (Torres, 1993).
En este ciclo la localización industrial LA FASE DE INSERCIÓN GLOBAL
se concentra en torno a las cuencas hí- Y REESTRUCTURACIÓN ECO-
dricas en la primera corona accesible a NÓMICA Y SOCIOESPACIAL DEL
los barrios obreros. De esta forma, se AMBA (1990-PRESENTE)
desarrolla y consolida el primer cordón
industrial. Tres “rupturas”, en relación con los ci-
clos anteriores, coinciden en esta década
EL CICLO DE CRISIS (desde mediados de los años 80): rees-
Y TRANSICIÓN (1970-1990): tructuración de la economía, redefini-
LA DESINDUSTRIALIZACIÓN, ción del rol del Estado y reorganización
LA DECADENCIA DEL CENTRO, territorial de la metrópoli. En el plano
LA PRECARIZACIÓN DE LAS social, estos tres procesos provocan una
PERIFERIAS Y LOS NUEVOS creciente desigualdad y dualización entre
MODOS DE CRECIMIENTO sectores sociales incluidos y excluidos
en relación con las nuevas dinámicas de
Este es un período de crisis y abandono crecimiento.
del modelo de sustitución de importacio-
nes, de máximo impacto del proceso de La reestructuración económica se resu-
desindustrialización, con su secuencia de me en la crisis del modelo de industria-
desempleo y aumento de la pobreza; en lización sustitutiva y en su incompleta
un contexto de apertura de la economía. superación. Incluye, también, la apertura
Disminuye el ritmo de inversión pública comercial y financiera, y la desregulación
en infraestructura urbana, en políticas de los mercados. La crisis de la industria
de vivienda, alquileres y transporte, que de sustitución de importaciones, al no
había sustentado el crecimiento metro- estar ajustada al surgimiento de nuevos
politano. A la vez, disminuye el peso rela- tipos de desarrollo industrial, se traduce
tivo de las migraciones en el crecimiento en una desindustrialización de la metró-
demográfico, y, por primera vez en déca- poli. En paralelo, avanza la tercerización
das, el crecimiento vegetativo supera al de las actividades económicas. La expan-
migratorio.

En términos de su expansión territorial, el conglo-


merado alcanza la tercera corona, que se presenta
como el espacio más dinámico en contraste con el
estancamiento demográfico de la ciudad central y
la primera corona.

A la vez, se configuran las tendencias a la segrega-


ción socioespacial que, luego, se verían acentua-
das en los 90: hacia el norte, con las autopistas,
crecen las clases medias y altas; hacia el sur, con
los ferrocarriles y en asentamientos informales,
9 | SEDE AMBA

crecen los sectores populares.


Extensión del área urbanizada en 1972
INTRODUCCIÓN
Villas y asentamientos en el AMBA

sión del comercio y los servicios sustituye VILLAS Y ASENTAMIENTOS


la industria como principal demandante EN EL AMBA
de espacio, orientándose a las periferias
y a la renovación intersticial en áreas Las grandes superficies comerciales
centrales. protagonizan la creación de subcentros
periféricos vinculados con las autopistas
La reestructuración estatal supone el y separados de los subcentros tradicio-
abandono de las políticas propias del ci- nales que se ubican en los corredores
clo del Estado de Bienestar, y la adopción ferroviarios. Se agrega un movimiento de
e imposición de políticas de carácter neo- suburbanización residencial de los gru-
liberal que incluyen la apertura económi- pos sociales medio-altos y altos, median-
ca, la desregulación, la privatización de te las nuevas morfologías de “barrios
las empresas públicas y la concesión de cerrados” y “countries” en el periurbano.
los servicios urbanos.

El Estado abandona sus funciones de EL TERRITORIO


planificación, retrocede en materia de METROPOLITANO HOY
regulación y controles, y deja de lado las
políticas de desarrollo social urbano que El período más reciente representa la
contribuían al desarrollo progresivo y la entrada del AMBA en un nuevo ciclo de
sostenibilidad de las periferias popula- su historia territorial. En este ciclo, gran
res. parte de las reglas de juego que habían
sido constantes en los ciclos anteriores
El modelo territorial emergente está se ven alteradas o puestas en cuestión
marcado por la creciente segregación como consecuencia de cambios asocia-
socioespacial y por una economía que se dos con la reestructuración productiva,
fragmenta hacia los extremos. Los encla- la globalización, las reformas del Estado
ves globalizados, por un lado; y las áreas y los cambios socioculturales.
marcadas por la concentración de la
pobreza y por la economía informal, por
otro. A su vez, los espacios urbanos de
las clases medias y trabajadoras se de-
terioran por efecto de la desinversión, la
pérdida de actividades industriales y co-
merciales, y el empobrecimiento de sus
habitantes.
Las villas, también denominadas “villas de emergencia” o
“villas miseria”, son ocupaciones, de tierra pública o pri-
vada no organizadas, por parte de una o varias familias, a
las que se van agregando otras en un tiempo más o menos
largo, hasta configurar algunas de más de 50 mil habitan-
tes.

Producen tramas urbanas irregulares, con intrincados


pasillos, donde –por lo general– no pueden transitar ve-
hículos. Las viviendas son construidas con materiales de
desecho y, con el tiempo, algunos habitantes los reempla-
zan por mampostería.

Las viviendas “tipo rancho o casilla” que conforman las


villas presentan un patrón espacial mixto. Si bien se ubi-
can en los intersticios de las zonas más consolidadas de la
periferia, también han aumentado su presencia en áreas
centrales, en la Ciudad de Buenos Aires y en la primera
10 | SEDE AMBA

corona metropolitana.

Villa de autopista en Quilmes


INTRODUCCIÓN

    
   

En las áreas consolidadas, las torres jardín se imponen


como el producto inmobiliario preferido de los sectores
altos y transforman con lógicas de enclave a barrios tradi-
cionales construidos en baja densidad.

Como resultado agregado de estos procesos, se consolida


una tendencia a la divergencia urbana entre espacios “es-
tratégicos” (para la inserción metropolitana en la econo-
mía global) y espacios “residuales” abandonados tanto por
la inversión privada como por la pública, dejando entreme-
dio grandes sectores de ciudad atrapados en círculos de
estancamiento y deterioro.
Nuevos nodos de urbanización

LOS CAMBIOS EN EL PERFIL LA TRANSFORMACIÓN DEL SIS-


PRODUCTIVO DE LA METRÓPOLI TEMA PORTUARIO Y LOGÍSTICO

La importancia económica del AMBA en Sobre la extensa fachada fluvial del


el conjunto del país es mucho mayor que AMBA se conformó un sistema regional
la que le correspondería por su pobla- de puertos, que incluye el núcleo Zárate-
ción. Así, por ejemplo, su producto y su Campana, al norte; Buenos Aires, en el
empleo industrial equivalen, aproxima- centro, y La Plata, al sur. Se trata de un
damente, al 50 % del producto y el em- sistema de hecho, ya que no existen ins-
pleo industrial del país. tituciones o coordinaciones capaces de
definir estrategias comunes.
Casi todas las ramas de actividad están
presentes en la región en su conjunto En este contexto, predominan las rela-
(con pequeñas excepciones), tanto en el ciones de competencia, en las que cada
caso del Conurbano como en el caso de la puerto intenta aumentar su participación
CABA. Sin embargo, el perfil productivo relativa en la captación de cargas.
está muy concentrado en ramas tradicio-
nales, en commodities y en el complejo El Puerto de Buenos Aires es el más an-
automotriz. tiguo y el más importante dentro de este
sistema regional. Sin embargo, en los
últimos tiempos ha perdido participación
en ciertos tipos de carga, en el marco de
una tendencia general a la especializa-
ción de las ofertas. Además, enfrenta in-
Síntesis del crecimiento de la urbanización certidumbres importantes con respecto
entre 1782 y 2001 a su futuro crecimiento y competitividad.

En términos del producto económico, se estima que la Ciu-


dad de Buenos Aires concentra, a su vez, la mitad del total
para la región. La región también concentra una proporción
mucho más alta de otras actividades, como las llamadas
de “comando” (sedes de las grandes empresas y grupos
económicos nacionales y transnacionales) y las creativas y
artísticas.

Su peso cualitativo es aún más importante que su peso


absoluto, ya que aquí se concentra, quizás, dos tercios de
diversas actividades, de creciente y futura importancia,
11 | SEDE AMBA

como, por ejemplo, la investigación científica y tecnológica.


INTRODUCCIÓN
El sistema de centros del AMBA

El sistema portuario tiene una debilidad a mediano plazo en el Puer-


to de Buenos Aires.
Las limitaciones de espacio para expansión de playas y muelles, y
los altos costos de resolución de los nuevos accesos, debido a las
interferencias urbanas, llevan a la necesidad de evaluar un esce-
nario posible de “colapso” si no se resuelven adecuadamente estas
restricciones.

Puerto de Buenos Aires

EL SISTEMA DE CENTROS
DEL AMBA

En el AMBA existe una estructura o siste-


ma de centros que reúne la mayor parte
de la actividad económica vinculada con
el comercio y con los servicios de escala
supralocal. La presencia de la adminis-
tración pública, de puntos de intercambio
de transporte y de espacios públicos de
significación, también contribuye a definir
centralidades. Los centros sirven a sus
áreas de influencia, que pueden coincidir
con un barrio, una zona, un municipio o
una subregión metropolitana. Existe una
relación proporcional entre la compleji-
dad de funciones y/o el grado de especia-
lización del centro, y la dimensión de su
área de influencia.

En la actualidad coexisten en el AMBA


tres subsistemas de centros:

 las centralidades tradicionales;


las nuevas centralidades de las clases
altas y las economías globalizadas;
 los nuevos centros de la economía in-
formal en las periferias críticas: merca-
dos, ferias.

Esta diferenciación de los centros evi-


dencia y refuerza un proceso de segre-
gación social. De este modo, se anuncia
una creciente divergencia por la que los
centros dejan de cumplir su rol tradicio-
nal de espacios de integración. Se genera
un esquema de “tres ciudades” con dis-
tintas capacidades materiales y modelos
culturales.

Este proceso de divergencia comporta un


conjunto de problemas y amenazas para
12 | SEDE AMBA

un desarrollo integrado en la región.


INTRODUCCIÓN
Descripción de la estructura político-institucional local

DESCRIPCIÓN DE LA FORMA DE EVOLUCIÓN DEL ESTATUS


ESTADO DE ARGENTINA JURÍDICO-INSTITUCIONAL DE
LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Argentina ha sido organizada como un Y SU RELACIÓN CON EL ÁREA
Estado Federal. Está integrada por 23 METROPOLITANA
provincias y una Ciudad Autónoma (Bue-
nos Aires). Coexisten en su territorio un 1. DESCRIPCIÓN HISTÓRICA:
gobierno central, gobiernos provinciales
y gobiernos municipales. En su etapa Originariamente, la Ciudad de Buenos
fundacional, las provincias delegaron, Aires tenía estatus jurídico de Municipio
expresamente, determinadas materias (Municipalidad de la Ciudad de Buenos
para ser objeto de tratamiento en el ám- Aires: MCBA). Era -por mandato cons-
bito nacional, y se reservaron algunas titucional- una delegación del gobierno
para sí. federal y estaba subordinaba a él. La ley
orgánica de funcionamiento como mu-
ESQUEMA NORMATIVO APLICA- nicipio fue sancionada por el Congreso
BLE A LA CIUDAD DE BUENOS Nacional. Poseía poder de policía en su
AIRES Y A SU ÁREA METROPOLI- gobierno y de administración en todas
TANA aquellas materias que fueran objeto de
su competencia. El Concejo Deliberante
La Constitución Nacional es la ley su- (Parlamento) ejercía funciones legislati-
prema en todo el territorio nacional. Asi- vas por delegación del Congreso Nacio-
mismo, algunos tratados internacionales nal.
ratificados por Argentina tienen jerarquía
constitucional y deben entenderse como Actualmente, la Ciudad de Buenos Aires
complementarios de los derechos y ga- tiene una categoría jurídica distinta a la
rantías reconocidos por la Constitución anterior, que se denomina: Ciudad Autó-
Nacional, dado que, en su artículo 75 in- noma. Aunque todavía es la Capital Fede-
ciso 22, se afirma que los tratados con ral del Estado Nacional, y continúa sien-
otros estados tienen jerarquía superior a do la sede de las autoridades nacionales,
las leyes. A su vez, cada provincia dicta su estatus jurídico es distinto al de la
su propia constitución y sus propias leyes Nación, las provincias y municipios. Por
provinciales, con sus decretos reglamen- ello, tiene, desde el dictado de su propia
tarios respectivos. Esta legislación, sin Constitución, en 1996, las facultades de
embargo, sólo es aplicable en el ámbito autonomía de gobierno, legislativa y ju-
territorial de cada provincia. risdiccional.

Las provincias están divididas política- La Ley Nº 24.588 garantiza los intereses
mente en municipios que tienen auto- del Estado Nacional en la Ciudad de Bue-
nomía funcional. Los municipios dictan nos Aires, ya que es la sede de los tres
ordenanzas aplicables dentro de su terri- poderes nacionales: Ejecutivo, Legislati-
torio. vo y Judicial.

Por otro lado, existen Ministerios, Se- 2. FORMA DE GOBIERNO:


cretarías y entes descentralizados de la
Administración Pública, tanto en el ám- La Ciudad de Buenos Aires es la conti-
bito nacional como provincial, que dictan nuación de la anterior Municipalidad de
reglamentos que son aplicables y obliga- la Ciudad de Buenos Aires. Por este mo-
torios en las áreas de sus incumbencias. tivo, actualmente, todavía es aplicable la
legislación nacional y municipal que re-
gía en su territorio antes de la modifica-
ción de su estatus jurídico, excepto cuan-
13 | SEDE AMBA

do alguna de esas normas es derogada o


modificada expresamente.
INTRODUCCIÓN
Descripción de la estructura político-institucional local

En consecuencia, la Ciudad tiene juris- hacer más eficiente la administración y


dicción judicial solamente en materias canalizar la participación de los vecinos,
relacionadas con: vecindad, faltas y con- mediante la recepción de reclamos, de-
travenciones, contenciosos administra- nuncias y propuestas. El objetivo es des-
tivos y tributaria locales. Asimismo, la congestionar las tareas que se realizan
Constitución Nacional ordena a la Ciudad en las sedes centrales del gobierno.
Autónoma a dictarse su Estatuto organi-
zativo de creación de instituciones loca- CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
les a través de Convención Constituyente, Y HÁBITAT METROPOLITANO
sin injerencia del Gobierno Nacional.
El crecimiento demográfico se produce
El jefe de gobierno de la Ciudad Autóno- cada vez más en las coronas externas,
ma de Buenos Aires puede firmar trata- mientras que la Ciudad pierde población
dos y acuerdos interjurisidiccionales con y la primera corona permanece esta-
entes públicos nacionales, municipales y ble. Para un análisis de la distribución
de creación de regiones con provincias y espacial del crecimiento, se toma como
municipios. referencia la subdivisión de la región en
Coronas y en Sectores.
PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN
LA CIUDAD DE BUENOS AIRES,
1. COMUNAS: LAS CORONAS METROPOLITA-
NAS Y LOS PARTIDOS BONAE-
Como consecuencias del respeto de las RENSES QUE LAS CONFORMAN:
identidades barriales, el 1° de septiembre
de 2005 se sancionó la Ley Orgánica de
Comunas (Ley N° 1.777) que transformó
sustancialmente la organización político–
administrativa de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires desde un punto de vista te-
rritorial.

De este modo, la Ciudad quedó dividida


en 15 unidades de gestión política y ad-
ministrativa descentralizadas, con com-
petencia territorial, personería jurídica y
patrimonio propios. Fuente: Instituto Na-
cional de Estadística y
Censos (INDEC), 2003a
La descentralización se realizó a través
de Comunas, bajo el agrupamiento de ba-
rrios, conforme el número y delimitación La Ciudad de Buenos Aires hacia 1950 alcanza una meseta
establecidos en el Anexo de la Ley antes demográfica, y la primera corona se convierte en la principal
mencionada. receptora del nuevo crecimiento durante dos décadas. Ha-
cia 1980 la primera corona se estabiliza y la población sigue
creciendo casi exclusivamente en la aglomeración, ampliada
La entrada en vigencia de la Ley Nº 2.329
ahora a un espacio regional. En síntesis, en un periodo de 50
incorporó algunos ajustes en la delimita-
años se observa cómo el crecimiento se va desplazando hacia
ción de barrios y Comunas conforme lo la periferia a medida que se verifica el proceso de expansión
estableció su Anexo. urbana.

2. CENTROS DE GESTIÓN Y PARTICIPA- Si se estudia el último período intercensal, 1991-2001, se


CIÓN: constata que la Ciudad de Buenos Aires está retrocediendo,
la primera corona permanece estable, aunque con cambios
El Gobierno de la Ciudad ha organizado en internos, y la segunda lidera el crecimiento en valores abso-
14 | SEDE AMBA

los barrios 16 Centros de Gestión y Parti- lutos, duplicando la tercera y cuarta corona.
cipación (CGP), que fueron creados para
INTRODUCCIÓN
Descripción de la estructura político-institucional local

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN
DEL AMBA EN EL ÚLTIMO
PERÍODO INTERCENSAL

-El AMBA creció en algo más de 840 mil hab., equivalentes a un aumento del 7 %,
entre 1991 y 2001;

-la CABA perdió cerca de 190 mil hab., y la 1ª corona, en conjunto, mantuvo la mis-
ma población;

-en conjunto, las coronas 2, 3 y 4 aumentaron su población en 1:032 hab., compen-


sando el decrecimiento de la ciudad central;

-el mayor crecimiento se verificó en la 2ª corona: 716 mil hab., que representan un
aumento del 20 % sobre su valor inicial, y un 85 % del crecimiento total de la región;

- la 3ª y 4ª coronas crecieron en 316 mil hab., pero como su base era menor, su
variación relativa fue de un 23 %, y captaron el 37,5 % del crecimiento total;

-finalmente, se constata un cambio en la estructura espacial: la CABA y la 1ª coro-


na descienden de un 59 % a un 54 % del total, mientras que las coronas externas
15 | SEDE AMBA
INTRODUCCIÓN
Descripción de la estructura político-institucional local

INDICADORES DEMOGRÁFICOS:
PROCESO DE TRANSICIÓN
DEMOGRÁFICA DE LA CABA

Evolución del Crecimiento Vegetativo en la CABA.

Tasa de crecimiento
vegetativo:

Relación del saldo entre


nacimientos y defunciones
ocurridos en un año, y la
población total a mitad de
ese año, por mil habitantes.

La Esperanza de Vida de la Ciudad de Luego tuvo una leve recuperación en


Buenos Aires está entre las más altas 1998, para descender al año siguiente. El
del país. En el periodo 1990-1992, fue de envejecimiento demográfico de su pobla-
72,72 para el total de la población; en el ción le afecta como causa principal, debi-
caso de los varones era de 68,44 y en el do al aumento de los adultos mayores (65
caso de las mujeres de 74,55 (Fuente: IN- años y más), y por el desplazamiento de
DEC). familias jóvenes hacia las franjas subur-
banas y periurbanas.
Este indicador demográfico mide el pro-
medio de duración de la vida de una per- En el caso de los nacimientos, el cambio
sona y, en el caso de CABA, es superior es importante. La Tasa de Natalidad para
a la media nacional (71,99), con una di- la Ciudad de Buenos Aires disminuye 5
ferencia de 7 años entre mujeres y hom- puntos con respecto a la década del 70.
bres. No obstante, ya en los años 90, se perci-
be un significativo aumento, cuyas cau-
En la República Argentina, la esperanza sas se deben atribuir al incremento de
de vida media se estimó, según proyec- la fecundidad (GCBA, Dirección General
ciones oficiales, para el período 1995- de Organización, Métodos y Estadística,
2000, en 73 años en el ámbito nacional, 1997 y 1998). Los estudios sobre fecun-
aunque siempre existen marcadas dife- didad indican un descenso en la edad
rencias entre las provincias y aún dentro de procreación con aumento de madres
de ellas. solteras, sobre todo en los grupos más
vulnerables en condiciones de pobreza e
La Tasa de Mortalidad para la Ciudad de indigencia.
Buenos Aires reflejaba una disminución
de un punto desde la década de los 70
(GCBA, Dirección General de Organiza-
16 | SEDE AMBA

ción, Métodos y Estadística, 1997 y 1998).


INTRODUCCIÓN
Descripción de la estructura político-institucional local

Tasa de Natalidad, por mil Tasa de Mortalidad, por mil


CABA, 1970-1999

La estructura demográfica de la pobla-


ción, expresada a través de la pirámide
de población, refuerza la configuración
de las últimas décadas. Esta radiogra-
fía de la historia demográfica urbana se
adscribe a la forma regresiva, propia de
sociedades envejecidas; además, pre-
senta un mayor predominio de mujeres a
partir de todas las edades activas.

Ciudad de Buenos Aires, 2001

La base estrecha, por el decre-


ciente número de nacimientos,
apenas se recupera entre los
adultos jóvenes. La fuerte dismi-
nución de los grupos etáreos de
30 años y más, demuestra que la
ciudad capital de la Argentina no
cuenta con una fuerza productiva
y reproductiva, aun cuando su
población tiene mejores niveles
educativos que en otras jurisdic-
ciones del país.

Los desplazamientos hacia las


franjas suburbanas y periruba-
nas, la atracción de las ciudades
intermedias del resto del terri-
torio argentino como la emigra-
ción hacia países desarrollados,
pueden estar entre las principales
causas de esta composición por
edad y sexo.
17 | SEDE AMBA
INTRODUCCIÓN
Descripción de la estructura político-institucional local

La participación de la población extran-


jera duplica la media nacional desde
1970. En el último censo, realizado en
2001, esta participación representaba el
11,40 % de la población total. En su com-
posición, se mantiene la superioridad de
los extranjeros de países de origen “no
limítrofe”, aun cuando los flujos de boli-
vianos, paraguayos, chilenos y uruguayos
se mantienen activos y dinámicos desde
hace más de 30 años en la Ciudad.

DESIGUALDAD SOCIAL EN LA
CIUDAD DE BUENOS AIRES Población en villas de emergencia:
Y EN EL AMBA La población residente en villas de emergencia y Núcleos Habitacio-
nales Transitorios (NHT) ha crecido año tras año en el ámbito de la
Existen trabajos específicos y estudios de Ciudad de Buenos Aires. En casi 20 años, la cantidad de personas que
síntesis, en la Ciudad de Buenos Aires y enfrentan esta situación habitacional se multiplicó más de 8 veces,
en el AMBA, que permiten analizar dife- pasando de 12.593 personas en 1983 a 108.056 en 2001. Analizando la
rentes variables sociales con las cuales situación para el año 2001, se advierte que 7 asentamientos principa-
les presentan en conjunto el 85 % de la población total residente en
se aprecian y ponderan las desigualda-
villas de emergencia y NHT. El más poblado de estos asentamientos
des de calidad de vida de la población (2).
es la Villa 1-11-14, con 21.799 personas (20.17 % del total), seguido
A continuación, se presentan indicadores por la Villa 20 con 16.348 (15,13 %) y la Villa 21-24 con 16.072 perso-
analíticos de la desigualdad social, el ni- nas (14,87 %). (GCBA, Plan Estratégico, 2002)
vel sociohabitacional y la desocupación y
pobreza en el AMBA.

1. INDICADORES DE LA DESIGUALDAD B) EDUCACIÓN


SOCIAL EN LA CIUDAD DE BUENOS
AIRES Y EN EL AMBA > Nivel de educación alcanzado:

- INDICADORES ANALÍTICOS: A continuación se describen las asime-


trías existentes en la CABA y en el AMBA,
A) Vivienda en los niveles de educación alcanzados.
B) Educación
C) Salud > Indicadores educativos de la Ciudad de
Buenos Aires:
A) VIVIENDA
El indicador de tasa de escolarización
Los ranchos o casillas, tipo de vivienda expresa el porcentaje de personas esco-
que identifican básicamente a las “villas larizadas en cada nivel, con edad escolar
de emergencia”, representan localiza- pertinente, con respecto al total de la po-
ciones puntuales. Las mayores concen- blación de ese grupo de edad (primario:
traciones se encuentran la franja entre 6 a 12 años, secundario: 13 a 18 años y
Avenida Perito Moreno y el Riachuelo, en universitario: 19 a 29 años).
el ángulo sudoeste de la Ciudad. Se des-
taca también una única “villa” en la zona La tasa neta de escolarización de alum-
del puerto, frente a Retiro, denominada nos de nivel primario en la CABA se man-
Villa 31, que incluye tres radios censales tuvo relativamente constante durante (2) GEO Buenos Aires. PRESIÓN. CONTEXTO
SOCIAL, POLÍTICO Y ECONÓMICO. Publicación
completos aislados del resto del tejido toda la década del 90, siempre superior al de la Universidad del Salvador. Disponible en
Internet: http://www.salvador.edu.ar/vrid/imae/
urbano, cuyas viviendas pertenecen en- 90%. Aunque con valores sensiblemente geo-presion.pdf
teramente a la categoría analizada. En inferiores, las tasas netas de escolariza-
18 | SEDE AMBA

la siguiente figura, se muestra la locali- ción para los niveles de educación media
zación de asentamientos precarios en la y universitaria-terciaria presentan ten-
Ciudad de Buenos Aires.
INTRODUCCIÓN
Descripción de la estructura político-institucional local

dencias crecientes en el transcurso de versitario le correspondió el 9,03 % de los


la década. En el caso del nivel medio, la asistentes.
tasa crece de 65,5 % en 1990 a 75,3 % en
1999; mientras que, para el caso del nivel Por su parte, el porcentaje de analfabe-
universitario-terciario, pasa de 25,5 % a tos, según el informe “Indicadores Muni-
39,1 % en 1999. (GCBA, Plan Estratégico, cipales. Los 24 Partidos del Gran Buenos
2002) Aires”, (INDEC, 2003b), fue del 1,67 %. La
mayor proporción se observó en los mu-
> Indicadores de educación en el AMBA: nicipios del estrato grande (1,76 %), en
tanto que, para el estrato mediano, fue
Según datos del INDEC (2003b), en no- de 1,60 % y, para el estrato pequeño, de
viembre de 2001 la distribución de la 1,48 %.
población que asistía a establecimientos
educativos no presentaba diferencias La figura abajo muestra los patrones
significativas entre los tres estratos de claramente diferenciados en relación
municipios del Conurbano (grandes, me- con los distintos niveles de educación al-
dianos y pequeños). La mayor proporción canzados (primario, secundario y univer-
de alumnos correspondió a los tres nive- sitario completos) en el AMBA; la CABA
les de Educación General Básica (EGB), se destaca por tener el mayor número de
que concentró al 59,23 % de los asisten- habitantes de nivel universitario.
tes. Al nivel Polimodal asistió el 14,87 %
de los alumnos. Por último, al nivel uni-

Nivel de educación alcanzado en el AMBA, 1991

Primario completo Secundario completo Universitario completo

C) SALUD El Sistema de Salud


Pública de la CABA está
dividido, actualmente, en
La salud en la Ciudad Autónoma de
4 Regiones Sanitarias.
Buenos Aires (CABA) En la figura se detallan
las Regiones Sanitarias,
las Comunas estableci-
das en el organigrama
jurídico de la CABA, los
hospitales públicos, los
Centros de Salud y Acción
Comunitaria (CESAC),
19 | SEDE AMBA

y los Centros Médicos


Barriales (CMB).
INTRODUCCIÓN
Descripción de la estructura político-institucional local

> Servicios de salud Distribución porcentual de la población


por tipo de cobertura médica, según

      zona. CABA, 2008

La afiliación a un sistema de aten-


ción de la salud se define como la Cuando se analiza
integración de la población a alguna la población de cada
institución que brinda y/o financia zona geográfica por
servicios de salud. Puede ser obli- tipo de cobertura, se
gatoria (obra social) o voluntaria observan diferencias
(prepaga, mutual, etc.). Se asume significativas.
que el hecho de estar afiliado o no a En 2008, la Zona C
alguna institución ofrece a la pobla- (Sur) presenta el
ción distintas posibilidades de acce- mayor porcentaje de
so a la atención de la salud. personas sin afilia-
ción (34,9 %), casi
duplicando a la media
de la Ciudad. En el
Según los datos relevados en la Encues- otro extremo, sólo el
ta Anual de Hogares 2008 (EAH), el 81,9 9,1 % de la población
% de la población residente en la CABA de la Zona A (Norte)
está afiliada a algún sistema de atención accede al sistema
de salud. El sistema de obras sociales (3) público de salud.
concentra el 62,0 % de la población de la
Ciudad, el 12,5 % corresponde a los afilia- Tasas de mortalidad infantil. CABA, 2001
dos a la medicina prepaga y el 7,4 % res-
tante agrupa a los afiliados que tienen dos La situación eviden-
o más sistemas de atención de la salud, y ciada por las tasas de
a los que sólo tienen mutual y/o sistemas mortalidad infantil,
de emergencias médicas. El 18,0 % de la mortalidad total, y
AVPP está íntima-
población accede sólo al sistema público
mente relacionada
de salud.
con la deficiencia
o escasa oferta de
servicios de salud en
las zonas oeste y sur
(3) Incluye las Obras Sociales nacionales, las Obras
Sociales provinciales y la Obra Social de la clase pasiva
del AMBA.
(iNSSyP-PAMI).

Esto implica un des-


plazamiento, que in-
Tasas de mortalidad. CABA, 2001 volucra largas distan-
Tasas estimadas de mortalidad totales cias, de la población
que requiere atención
(izq.), y Años de Vida Potencial Perdidos
desde los partidos del
(AVPP) (der.)
Gran Buenos Aires
(GBA) hasta el centro
de la Ciudad.

Puede concluirse, en
consecuencia, que
existen importantes
diferencias entre las
zonas sur y norte, en
cuanto al estado de
salud de la población.
20 | SEDE AMBA
INTRODUCCIÓN
Descripción de la estructura político-institucional local

> Déficit de servicios e impacto sobre la puente Zavaleta, con valores de 420 ug/l
salud en el AMBA: en 1998, y 190 y 120 en las campañas de
2000.
Las enfermedades de origen hídrico
constituyen un grave problema para la Muchas familias asentadas en la cuenca
salud de la población. Las mejoras en el disponen de menos de 1m2 de espacio in-
abastecimiento y disponibilidad de agua terior por persona y, generalmente, com-
de buena calidad, y la depuración de las parten las camas. La falta de ventilación
aguas residuales desempeñan un papel facilita la transmisión de enfermedades
fundamental en la disminución de la in- respiratorias. Los casos de gripe, neu-
cidencia de estas enfermedades (White, monía, angina roja, fiebre reumática, me-
1986). ningitis y tuberculosis, son muchos más
elevados en estos grupos de población.
En el Conurbano, si se analiza la provi-
sión de servicios de conexión a la red No existe información sobre el efecto de
cloacal, para el total de los municipios, la quema de los basurales a cielo abier-
se verifica que el 38,4 % de las viviendas to que liberan hidrocarburos aromáticos
contaba con este servicio. La proporción policlorados, que pueden afectar a las
más elevada se verifica en los municipios poblaciones vecinas. Si bien se sabe que
del estrato mediano (42,8 %), al tiempo ha aumentado la leptospirosis y el hanta-
que se reduce a 37,5 % de las viviendas virus (patologías asociadas a la presen-
para el estrato grande, y a sólo 16,1 % de cia de roedores en basurales), tampoco
las viviendas para el estrato pequeño. se dispone de información al respecto.

> Aspectos sanitarios de la Cuenca Ma- El dengue, transmitido por el mosquito


tanza-Riachuelo: Aedes aegypti, es objeto de campañas
para evitar su transmisión, pero tampoco
El Foro de Desarrollo Sostenible de la hay estadísticas disponibles
Fundación Ciudad (2003), demostró la si-
tuación crítica, en relación con los aspec- En los partidos de la cuenca, las tasas
tos sanitarios, de la población que habita de mortalidad infantil son más altas (de
la Cuenca Matanza-Riachuelo. 17 a 23 por mil en 1998) que las corres-
pondientes al conjunto de la provincia de
El río Matanza-Riachuelo es uno de los Buenos Aires.
más contaminados de Buenos Aires, de-
bido a volcados domiciliarios e industria- > Población sin cobertura de salud en el
les de larga data, y porque es un río de AMBA:
llanura sin gran caudal y con poca capa-
cidad de autodepuración y autolimpieza. Con relación al porcentaje de población
sin cobertura de salud según estratos de
No existen, hasta el presente, estudios municipios, es necesario aclarar que se
que relacionen los datos ambientales con considera como población sin cobertura
los datos de salud. Sin embargo, el Minis- de salud a aquella que no está adherida
terio de Salud de la provincia de Buenos a una obra social, que es obligatoria para
Aires muestra que la mayor proporción todas las personas que trabajan en rela-
de enfermedades de notificación obliga- ción de dependencia, o que no está afilia-
toria para la población que vive a lo largo da a un plan médico o mutual voluntario.
de la cuenca corresponde a diarreas in-
fecciosas. Se verifica que, para el año 2002, se-
gún datos del INDEC (2003), el 51,97 %
Aguas Argentinas, en el relevamiento de los habitantes de los 24 municipios
realizado en 1998-2001, encontró niveles analizados no tenía cobertura. El déficit
21 | SEDE AMBA

importantes de cromo en el curso medio en materia de salud de los partidos del


del Matanza-Riachuelo a la altura del conurbano, es cubierto, en un 35 %, por
INTRODUCCIÓN
Descripción de la estructura político-institucional local

los hospitales y servicios asistenciales de Proporción de hogares y de personas bajo la Línea de Pobreza (LP) y bajo la
salud de la Ciudad de Buenos Aires. Línea de Indigencia (LI) en CABA y el Gran Buenos Aires, 2001

DESOCUPACIÓN Y POBREZA
EN EL AMBA

De acuerdo con los datos de la Encuesta


Permanente de Hogares (EPH), elabo-
rados por el INDEC (2002), se observan
grandes diferencias en lo que respecta a
hogares por debajo de la línea de pobreza
La incidencia de la pobreza y la indigencia es mayor para las personas
e indigencia entre la CABA y los partidos
que para los hogares, lo que indica que, en promedio, los hogares
del Conurbano.
pobres tienen más miembros que los no pobres.

A fines de 1998 el índice de pobreza en el Es decir, que las diferencias no provienen de una metodología dife-
AMBA llegó al 28,1 %, unos 16,2 puntos rente, sino del tamaño de los hogares en ambos grupos.
menos que en mayo de 1990 (pico infla-
cionario). De los 3.367.614 habitantes
del Conurbano que viven en situación de
pobreza, el 65 % (1.170.000 personas)
corresponde a los “nuevos pobres”, una
categoría que engloba a los sectores me-
dios y a los obreros calificados, quienes, a
causa del deterioro de sus ingresos, atra-
viesan situaciones de empobrecimien-
to. En cambio, el 35 % restante (634.000
personas), son pobres estructurales que
constituyen el grupo más vulnerable a
cambios en el empleo, niveles de ingre-
so, inundaciones, enfermedades y otros
shocks inesperados que amenazan su
supervivencia. Estas situaciones los so-
meten a un estado de riesgo permanente
(Banco BIRF, 1999).
Mientras los valores para la CABA son relativamente constantes en
el período comprendido entre 1992 y 2001, en torno del 5-8 %, los
INDICADORES DE SALUD
valores para los partidos del Conurbano son notoriamente superiores
MATERNO INFANTIL EN LA CABA y con una marcada tendencia creciente.

La mortalidad infantil es considerada Se puede ver claramente cómo el % de hogares por debajo de la línea
como uno de los indicadores más sensi- de pobreza en la CABA salta al 13,4 % y en el caso del Conurbano, al
bles de las condiciones de salud de la po- 48,1 %, en el año 2002.
blación. Asimismo, es ampliamente co-
nocida la asociación entre la mortalidad
infantil y las condiciones de vida. Por ello,
y porque refleja la distribución y disponi-
bilidad de los servicios de saneamiento,
salud y educación de la población, este ín-
dice se convirtió, no sólo en un indicador
de salud, sino también de otros aspectos
sociales. El supuesto que subyace es que
el niño, cuando nace, está expuesto a fac-
tores del medio que inciden en su salud
22 | SEDE AMBA

y en el nivel de la tasa de mortalidad in-


fantil. Entre ellos, deben mencionarse la
INTRODUCCIÓN
Descripción de la estructura político-institucional local

situación habitacional, el ambiente sani- En los últimos 19 años, en la Ciudad de


tario, la nutrición de la madre y del niño, Buenos Aires, se registró una disminu-
los programas de inmunización y control ción sostenida de la tasa de mortalidad
de las enfermedades; además del propio infantil. Entre los años 1990 y 2008 se
estado de salud que el recién nacido pre- redujo en un 54 %: en 1990 el nivel de
senta, que también es el resultado de la la tasa era de 16 por mil y en 2008 dis-
interacción de los factores mencionados minuyó al 7,3 por mil. No deben dejar de
con los factores biológicos. mencionarse, no obstante, las oscilacio-
nes coyunturales registradas en el nivel
de la tasa. Desde el año 1998 hasta 2001,
se observa un continuo descenso de la
mortalidad infantil; en 2002 y 2003, se
registra un incremento y, a partir de allí,
se reinicia la tendencia descendente.

Tasa de mortalidad
infantil. CABA.
Serie histórica
1980-2008

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Estadísticas e Información de la Salud

Tasa de mortalidad
infantil comparada.
Ciudad Autónoma
de Buenos Aires y
República Argenti-
na. Serie histórica
1980-2008

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Estadísticas e Información de la Salud

Cuando se comparan las tasas entre el


país (AR) y la Ciudad de Buenos Aires
(CABA), se observa una Razón de tasas
AR/CABA = 1.61 (IC 95.0 %: 1.45-1.80). Las
tasas difieren estadísticamente. Se veri-
fica un 60.0 % más de mortalidad infantil
en el país que en Ciudad de Buenos Aires
(entre un 45.0 % y un 80.0 %).
23 | SEDE AMBA
INTRODUCCIÓN
Descripción de la estructura político-institucional local

Tasas de mortalidad infantil, neonatal


y postneonatal (por mil nacidos vivos).
CABA, 1990/2008

La mortalidad durante el primer año de vida puede dividirse en dos etapas princi-
pales, cada una de ellas con una etiología diferente: la mortalidad neonatal, que
ocurre durante las primeras cuatro semanas de vida, y la mortalidad postneona-
tal, que se produce durante el resto del primer año de vida.
La primera sirve como indicador del componente de la mortalidad infantil,
que puede atribuirse a factores endógenos (vicios de conformación congéni-
ta, nacimiento prematuro, consecuencias del parto, etc.), mientras que la tasa
postneonatal sirve como indicador de la mortalidad infantil de origen exógeno
(enfermedades infectocontagiosas, del aparato respiratorio, diarrea y enteritis).
Entre los extremos del período presentado, partiendo de niveles muy diferentes,
la mortalidad neonatal se redujo en 54 % y la postneonatal en 57 %.

El 58 % de las muertes
neonatales se producen
en ‹ de 1500 gramos, lo
que, sumado al total de
defunciones neonata-
les de ‹ 2500 gramos,
explica el 73.8 % de los
óbitos en menores de 7
días de vida.
24 | SEDE AMBA
INTRODUCCIÓN
Descripción de la estructura político-institucional local

La tasa de bajo peso al nacer se ha man-


tenido prácticamente sin variaciones,
con una mediana de 7.2 % para la serie
histórica de los últimos 18 años. Sin em-
bargo, hay una tendencia al aumento de
la prematurez en dos puntos respecto del
inicial y final de la serie.

La mortalidad materna es un tema rele-


vante para la salud pública. Es un indi-
cador de desarrollo humano de un país
y marca, como pocos indicadores, la in-
equidad social y falta de accesibilidad a
servicios de salud de calidad.

Razón de mortalidad materna. CABA. Serie histórica, 1980-2008

Fuente: Ministerio de Salud de la


Nación. Dirección de Estadísticas e
Información de la Salud

Cuando se comparan las tasas entre


el país (AR) y Ciudad de Buenos Aires
(CABA), se observa una Razón de tasas
AR/CABA = 3.96 (IC 95%: 1.63 - 9.59). El
riesgo de muerte materna aumenta un
296 % respecto de la Ciudad de Buenos
Aires (entre 0.6 y 9 veces).
25 | SEDE AMBA
INTRODUCCIÓN
Descripción de la estructura político-institucional local

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación.


Dirección de Estadísticas e Información de la Salud

El aumento porcentual de partos asistidos


en hospitales públicos de la CABA en el
año 2008 respecto de 1999, es de 15.7 %.
26 | SEDE AMBA

You might also like