You are on page 1of 19

La inclusión en la provincia

de Buenos Aires
RESOLUCIÓN 1664 DE LA DIRECCIÓN
GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN:
AVANCES Y DESAFÍOS

Juan Pablo Eviner | Derechos Humanos | 08 de septiembre de 2018


Juan Pablo Eviner

I.- INTRODUCCIÓN
1

En esta clase buscaremos, en primer lugar, identificar el estado de


situación de la inclusión en la provincia de Buenos Aires.

Para ello se detallarán algunos datos estadísticos que sirvan para


ilustrar la situación de la provincia, así como también se identificarán
factores de importancia para efectivizar un análisis macro de todo el
sistema educativo bonaerense.

Asimismo, la finalidad principal de esta presentación es llevar


adelante un análisis profundo y detallado de la resolución nro. 1664/17 de
la Dirección General de Cultura y Educación (Ministerio de Educación) de la
Provincia de Buenos Aires.

Buscaré desarrollar una síntesis de los ejes fundamentales sobre los


que se asienta la resolución 1664/17 de la Dirección General de Cultura y
Educación (DGCyE, de aquí en adelante) con el fin de evidenciar sus
características primordiales y hacer foco en su implementación práctica y
su importancia para todo el sistema educativo provincial.
Juan Pablo Eviner

A partir de este análisis intentaré definir los principales objetivos


asumidos por el estado provincial con la resolución 1664/17 y cuáles han
sido los avances de situación respecto de la evolución histórica de la
educación inclusiva en el territorio bonaerense.
2

II.- ESTADO DE SITUACIÓN DE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA


DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA PROVINCIA DE
BUENOS AIRES

Según el informe presentado por la Dirección General de Cultura y


Educación de la provincia de Buenos Aires, “El Estado de la Escuela” (2018), en el
año 2017 se inscribieron 4,7 millones de alumnos en las poco más de 18 mil
escuelas del sistema educativo bonaerense (incluyendo escuelas de todos
los niveles y modalidades tanto de gestión estatal como de gestión privada).

El mismo informe detalla la significativa dimensión del sistema


educativo bonaerense a la vez que indica que “Por el lado educativo, al
comparar la cantidad de matrícula de la provincia, la dimensión es casi
idéntica a Guatemala (4,8 millones de alumnos) y similar a Holanda (5,2
millones de alumnos). A nivel nacional, la matrícula de la provincia
representa el 37% del total del país.”

Respecto de la cantidad de alumnos registrados en el año 2017, el


informe provincial establece que la matrícula de educación común asciende
Juan Pablo Eviner

a un 80% del total de los alumnos, mientras que la representatividad de las


otras modalidades de educación es de un 20% de dicha matrícula total. En
el mismo sentido, el documento evidencia que la matrícula de las
modalidades del sistema educativo bonaerense es de 958 mil alumnos.
3

De esta forma, deviene necesario adentrarnos en la modalidad de


Educación Especial, siendo que -conforme la Ley de Educación Nacional nro.
26.206 y la Ley de Educación Provincial nro. 13.688- ésta es la responsable
de “garantizar la integración de los alumnos con discapacidades,
temporales o permanentes, en todos los niveles según las posibilidades de
cada persona, asegurándoles el derecho a la educación, así como brindarles
atención educativa en todas aquellas problemáticas específicas que no
puedan ser abordadas solamente por la educación común, y disponiendo
propuestas pedagógicas complementarias.”

En este sentido, según datos aportados por la Dirección de


Educación Especial de la provincia de Buenos Aires, la matrícula de
personas con discapacidad en la provincia asciende a cerca de 90 mil
alumnos, contando la modalidad con 669 escuelas (487 escuelas de gestión
estatal y 182 escuelas de gestión privada).1

Según los relevamientos iniciales de la Dirección en 2018, el 77% de


los alumnos con discapacidad matriculados asiste a escuelas de gestión
estatal, mientras que el 23% restante asiste a escuelas de gestión privada.

1
Datos aportados por la Dirección de Educación Especial de la Provincia de Buenos Aires
Juan Pablo Eviner

Respecto de aquellos alumnos que asisten a escuelas de gestión


estatal, los relevamientos iniciales del año 2018 indican que el 55% de la
matrícula se encuentra cursando su trayectoria principal en escuelas de
educación común mientras que el 45% restante realiza su trayectoria
4

principal en escuelas de la modalidad de Educación Especial.

Por otra parte, en cuanto a los alumnos que asisten a escuelas de


gestión privada, los datos iniciales de 2018 refieren que el 63% de la
matrícula concurre a escuelas de la modalidad de Educación Especial y el
37% a escuelas de alguno de los niveles de educación común.

Estos datos generan una primera ilustración de la importancia de


contar con una normativa clara y acorde a los tratados internacionales y a
las leyes nacionales donde la educación inclusiva sea uno de los pilares
fundamentales donde se construye nuestro sistema educativo, contando
con la responsabilidad de todos los niveles y modalidades de dicho sistema.

III.- LA RESOLUCIÓN 1664/17 DE LA DIRECCIÓN GENERAL


DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS
AIRES

III. a. Estructura y marco general


Juan Pablo Eviner

El 1ro de diciembre de 2017, el Director General de Cultura y


Educación de la provincia de Buenos Aires suscribió la resolución 1664/17.

5
Dicha resolución se apoya -tal como lo determinan sus
considerandos- en la necesidad de reformular la resolución nro. 4635 del
año 2011 de la DGCyE (“La inclusión de alumnos y alumnas con
discapacidad con proyectos de integración en la provincia de Buenos
Aires”), en la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad (aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en
el año 2006), en la Ley de Educación Nacional -26.206- y en la Ley de
Educación Provincial -13.688-, y en las resoluciones del Consejo Federal de
Educación -155/11, 174/12 y 311/16.

Es una resolución ministerial de implementación obligatoria para


todas las escuelas bonaerenses, de todos los niveles, de ambas gestiones
(estatal y privada) y de todas las modalidades.

En su articulado, la resolución 1664/17 deroga la resolución 4635/11


y, asimismo, aprueba los siguientes documentos:

1.- “Educación Inclusiva de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y


jóvenes-adultos con discapacidad en la provincia de Buenos Aires”, que
incluye:
Juan Pablo Eviner

a.- “La Educación Inclusiva en la provincia de Buenos Aires”;


b.- “La inclusión de niños y niñas con discapacidad en el nivel inicial”;
c.- “La inclusión de estudiantes con discapacidad en el nivel primario”;
d.- “La inclusión de estudiantes con discapacidad en el nivel secundario”;
6

e.- “Las trayectorias educativas inclusivas en la modalidad de Educación


Especial”;
2.- “Documento de orientación para la aplicación de la presente
resolución”, que explicita ‘los marcos de fundamentación y procedimientos
organizativos para el desarrollo de las propuestas educativas de inclusión’ .

Esta resolución, en su esencia misma, convierte en efectivo el


derecho a la educación inclusiva de estudiantes con discapacidad en todos
los niveles y modalidades del sistema educativo, trayendo al territorio
bonaerense la fuerza de la legislación internacional y nacional vigente.

Como podrá verse en el análisis de sus ejes fundamentales, la


resolución instituye una política educativa de corresponsabilidad
pedagógica entre todos los actores del sistema educativo, así como
también prioriza el rol del estudiante como protagonista de su vida y de su
trayectoria, intensificando también el lugar de su familia.

Asimismo, instala el modelo social de la discapacidad como el


paradigma preeminente, a la vez que establece que:
Juan Pablo Eviner

“La Dirección General de Cultura y Educación sostiene y promueve la construcción de


prácticas educativas inclusivas en todas las escuelas del sistema educativo, asegurando
el derecho a la educación de los estudiantes con discapacidad, ya sea temporal o
permanente, en todos los niveles, desde un accionar corresponsable entre todos los
niveles y modalidades.
De esta manera, el Modelo Social de la Discapacidad se constituye como una 7
perspectiva de derechos, siendo entendida la discapacidad como ‘un concepto que
evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con discapacidad y las
barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en
la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás’. Conforme a lo mencionado, no
son sólo las características o condiciones individuales las que generarán alguna
discapacidad, sino que los entornos, al no ser accesibles ni inclusivos, producen barreras
que discapacitan e impiden que las personas con discapacidad ejerzan sus derechos en
igualdad de condiciones. Al respecto, es necesario tener siempre presente ambos
factores: la situación de discapacidad de cada sujeto y el contexto en el que ese sujeto
vive y aprende.”

Siguiendo la línea de análisis sobre su estructura y su marco general,


resulta interesante destacar que en el proceso de creación de esta
resolución participaron representantes de todos los niveles, modalidades y
gestiones del sistema educativo, así como también representantes de los
distintos sectores de la sociedad civil, entre los que podemos contar
familias y personas con discapacidad que dieron voz y lugar a los actores
principales de la construcción de esta normativa.

III. b. Ejes fundamentales de la resolución2

Con el objetivo de simplificar el análisis de esta norma la sintetizaré


en 6 ejes fundamentales intentando identificar en cada uno de ellos las

2
La síntesis y elección de los ejes fundamentales de la resolución es de creación e interpretación propia
Juan Pablo Eviner

características esenciales de impacto en la construcción de un sistema


educativo inclusivo.

Eje nro. 1: Evolución paradigmática


8

La resolución es la consecuencia de la adecuación y adaptación


provincial de la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad y de la resolución 311/16 del Consejo Federal de Educación.

Particularmente, la misma pone en acto el artículo 24 de la referida


convención, garantizando un sistema de educación inclusiva en el marco
del modelo social:

“Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a la educación.
Con miras a hacer efectivo este derecho sin discriminación y sobre la base de la igualdad de
oportunidades, los Estados Partes asegurarán un sistema de educación inclusivo a todos los
niveles así como la enseñanza a lo largo de la vida…”

El reconocimiento del modelo social como paradigma predominante


e indispensable en la conformación de un sistema de educación inclusiva no
sólo se encuentra explicitado en forma concreta en el Anexo 1 de la
resolución (tal como fuera desarrollado en el punto anterior), sino que
además podemos identificar el cambio de arquetipo en la medida en que se
evoluciona desde la integración escolar (que pone el foco en el estudiante
con discapacidad ajustándose al contexto escolar) a la educación inclusiva
en términos de construcción de una escuela para todos.
Juan Pablo Eviner

En el mismo orden de ideas, la resolución fomenta esta evolución


paradigmática en la medida en que establece la obligatoriedad de que
todas las escuelas de la provincia incluyan en su proyecto institucional el
principio de Educación Inclusiva como rector, “sin que su omisión los releve
9

de la obligación de prestar un servicio inclusivo.”

Esta medida de carácter institucional apunta a que todas las escuelas


de todos los niveles, modalidades y gestiones del territorio bonaerense
trabajen en la elaboración de proyectos institucionales enmarcados en el
espíritu sostenido por la normativa vigente.

Asimismo, con el fin de intensificar el proceso de instalación del


modelo social de la discapacidad y buscando proveer de herramientas de
inclusión educativa, la resolución 1664/17 establece la incorporación de
contenidos sobre educación inclusiva, modelo social, derechos de las
personas con discapacidad y estrategias pedagógicas de inclusión educativa
en la formación inicial docente de todos los profesorados de educación, así
como también la generación de instancias de formación continua tal como
la que aquí se está desarrollando.

También, la normativa ministerial instituye el desarrollo curricular,


por parte de las instituciones educativas, de contenidos transversales que
incluyan igualdad de derechos, convivencia, reconocimiento y respeto por
las diferencias, modelo social de la discapacidad, diseño universal, entre
otros.
Juan Pablo Eviner

Eje nro. 2: Corresponsabilidad pedagógica entre niveles y


modalidades
La resolución de la DGCyE interpela al sistema educativo bonaerense
10
en la construcción de una educación inclusiva desde la corresponsabilidad
pedagógica de todos los niveles y modalidades.

Para ello, establece los organizadores de los dispositivos educativos


de inclusión y los distintos criterios para el diseño de las propuestas
pedagógicas inclusivas, todo bajo una política de corresponsabilidad y
compromiso de todos los actores del sistema.

Las propuestas inclusivas de la resolución 1664/17 se centran en


asegurar las trayectorias educativas de cada estudiante, así como también
su terminalidad, la formación profesional y el acceso a la educación
superior, entre otros.

Asimismo, esta corresponsabilidad entre los distintos actores del


sistema toma fuerza respecto de la libertad de elección por parte del
estudiante y su familia de la modalidad donde quiere realizar su trayectoria.
La resolución indica que la trayectoria en escuelas de Educación Especial
será “en virtud de haber elegido libremente esa modalidad y no sólo por la
mera circunstancia de la discapacidad como parte de un recorrido posible y
transitorio que puede variar.”
Juan Pablo Eviner

Eje nro. 3: Matriculación e ingreso

Continuando con la adecuación provincial de los estándares


normativos internacionales y nacionales, la resolución 1664/17 establece
11
que ninguna institución educativa puede rechazar la inscripción por
motivos de discapacidad.

En cuanto al ingreso al nivel primario, tal como lo establece la


resolución 311/16 del Consejo Federal de Educación, el único requisito es la
edad cronológica establecida “sin consideración de acreditación de
aprendizajes ni cumplimiento de porcentajes de asistencia en el nivel
inicial.”

Sin perjuicio de ello, la resolución de la DGCyE estipula una vía de


excepción a este requisito de ingreso al nivel primario en la medida en que
dispone que “En aquellas situaciones excepcionales que la trayectoria del
niño en el nivel requiera alguna consideración particular y a posteriori de la
emisión de criterio de los inspectores jefes regionales y distritales –si se
requiriese y/o justificare-, estas instancias territoriales remitirán la
documentación para su consideración y acto dispositivo al nivel central…”

Respecto al ingreso al nivel secundario, la resolución determina que


el requisito para ello es la certificación emitida por la escuela del nivel
Juan Pablo Eviner

primario, de la modalidad de adultos o de la modalidad de educación


especial.

¿Qué ocurre si el estudiante curso la primaria en una escuela de la 12

modalidad de Educación Especial? Si cuenta con una certificación de esa


modalidad, puede ingresar a una escuela del nivel secundario.

Eje nro. 4: Certificación de estudios

Nos encontramos aquí con, tal vez, uno de los grandes avances
propuestos por la normativa toda vez que, a diferencia de lo estipulado en
resoluciones anteriores, la resolución 1664/17 –de la mano del marco
general aportado por la resolución 311/16 del Consejo Federal de
Educación- garantiza el derecho de las personas con discapacidad a obtener
la certificación y titulación en igualdad de oportunidades que el resto de los
alumnos.

Indica la resolución:

“La certificación de estudios será responsabilidad de la institución del nivel secundario en


la que se encuentran inscriptos los estudiantes con discapacidad.

El título o certificado analítico será otorgado por la institución educativa del nivel en la
que los/as estudiantes con discapacidad hayan cursado su último año.
Juan Pablo Eviner

La Propuesta Pedagógica Inclusiva habilitará a los estudiantes con discapacidad a recibir


el título o certificado analítico del nivel, al igual que el resto de la población escolar,
dando cuenta de su trayectoria educativa.

La certificación de la terminalidad del nivel secundario de un/a estudiante con


discapacidad, en el marco de una Propuesta Pedagógica de Inclusión, no significa que 13
haya accedido a todos los contenidos prescriptos en el plan de estudios, sino que
desarrolló el máximo de sus posibilidades de aprendizaje dentro del nivel, e implica el
cumplimiento de este nivel obligatorio de educación en los términos de la Ley Nacional
de Educación.”

De esta manera, la resolución deja en claro que el estudiante


accederá a su certificado final de estudios en igualdad de oportunidades y
con la validez correspondiente a cualquier certificado de finalización de
escuela de nivel secundario.

En los casos en los que la modalidad de Educación Especial haya


intervenido (según los criterios que se desarrollarán a continuación), la
responsabilidad de documentación de la trayectoria será compartida entre
la escuela del nivel secundario y la escuela de la modalidad interviniente.
Para la certificación, en estos casos también rige el principio general ya
enunciado: ¨El título o certificado analítico será otorgado por la institución
educativa del nivel en la que los/as estudiantes con discapacidad hayan
cursado su último año¨.

Por último, en relación a la Educación Técnica, la resolución que aquí


analizamos estipula que debe seguirse lo dispuesto por el art. 41 de la
resolución 311/16 del Consejo Federal de Educación:
Juan Pablo Eviner

“En caso que el estudiante no alcance la totalidad de las capacidades profesionales


correspondientes a un título de la especialidad de la Modalidad de Educación Técnico
Profesional se acreditará en un analítico la trayectoria recorrida, siendo dicha
certificación no habilitante para el ejercicio profesional, según la responsabilidad civil que
dicha titulación conlleva.” 14

Eje nro. 5: Formas de intervención de la modalidad de Educación


Especial

En relación a las formas de intervención de la modalidad de


Educación Especial, la resolución explicita que “la presencia de un
estudiante con discapacidad, por sí sola, no torna necesaria la intervención
de la modalidad Especial” y que “Se considerará la articulación con la
modalidad de Educación Especial sólo cuando la niña, niño, adolescente
con discapacidad lo requiera, en acuerdo con su familia y la institución.”

De esta forma, la resolución especifica claramente las modalidades


de intervención y la necesidad –o no- de matriculación en una escuela de
dicha modalidad que esa intervención conlleva.

Procurando sintetizar las distintas maneras de intervenir de la


modalidad en la trayectoria de un/a estudiante, nos encontramos con:

a.- Intervención a través de la orientación de los equipos


transdisciplinarios hacia los equipos del nivel y equipos de orientación
escolar: no requiere matriculación en escuela de la modalidad.
Juan Pablo Eviner

b.- Intervención directa a través de una Propuesta Pedagógica de


Inclusión, con la presencia de un/a maestro/a de Educación Especial y/o de
los equipos técnicos. En estos casos resulta necesaria la matriculación en el
15

nivel y en la escuela de educación especial correspondiente ¨solo a efectos


del registro administrativo que justifique la provisión de la/el maestra/o de
dicha modalidad¨.

c.- Brindando apoyos especializados en la escuela de educación


especial si el estudiante concurre a dicha escuela, además de realizar su
trayectoria principal en una escuela del nivel; requiere doble matriculación.

d.- Sosteniendo el desarrollo de su trayectoria educativa principal en


la escuela de educación especial; requiere matriculación simple en la
escuela de educación especial. Esta opción debe contemplar trayectorias
curriculares compartidas con escuelas del nivel.

Cabe recordar que, tal como fuera dicho en el Eje nro. 2, la


resolución estipula que será potestad de los estudiantes y sus familias
elegir con libertad la escuela a la que quieren asistir.

Eje nro. 6: Propuesta Pedagógica de Inclusión (PPI)

Habiendo llegado al último eje, en este procuraré resaltar las


características y rasgos esenciales de las propuestas pedagógicas de
Juan Pablo Eviner

inclusión identificadas en base a las orientaciones aportadas por la


normativa bajo análisis.

En primer lugar, cabe destacar que la PPI debe ser desarrollada por la
16

escuela en donde el estudiante realiza su trayectoria principal, en conjunto


con los actores de la modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía
Social, de Educación Especial (en caso de corresponder) y prioritariamente
el estudiante y su familia.

Dicha PPI deberá contemplar los propósitos y contenidos de las


materias, la definición de prioridades para resolver las configuraciones de
apoyos (tiempo, tipo y duración, entre otros), la descripción de la situación
de aprendizajes en contexto institucional-áulico y en el familiar-
comunitario, el concepto de evaluación de los procesos implementados y la
especificación de contenidos no incluidos por el diseño pero necesarios por
el estudiante.

Esta propuesta pedagógica de inclusión “no podrá implicar un


currículo paralelo ni una reducción de contenidos” y serán los equipos
docentes quienes posean la autoridad pedagógica para definir las
propuestas educativas y pedagógicas de cada sujeto, siempre
contemplando en un rol protagónico la voz y el interés del estudiante y de
su familia.
Juan Pablo Eviner

IV.- CONCLUSIÓN

La resolución 1664/17 de la Dirección General de Cultura y Educación


de la Provincia de Buenos Aires da impulso y fuerza histórica al cambio de 17

paradigma educativo que nuestro país lleva asumido normativamente hace


más de 10 años. Es una norma de impacto provincial y obligatoria para
todas las escuelas de todos los distritos bonaerenses, de todos los niveles y
de todas las modalidades.

Además de ello, la resolución genera impacto territorial –en el


territorio bonaersense- de lo estipulado en la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad y en la resolución 311/16 del
Consejo Federal de Educación.

Pero aún más importante que ello, la resolución efectiviza el


cumplimiento de ciertos derechos de los estudiantes con discapacidad tales
como: el acceso a una enseñanza para todos, la obtención de un certificado
final de estudios en igualdad de oportunidades, la elección libre de la
escuela, la participación activa del estudiante y su familia en el desarrollo
de la trayectoria educativa, la capacitación de los docentes en herramientas
concretas para la educación inclusiva, la corresponsabilidad pedagógica
entre todos los actores del sistema, la eliminación de la doble matriculación
obligatoria entre la modalidad de Educación Especial y las escuelas de nivel,
entre otros.
Juan Pablo Eviner

Por ello la importancia de tener presente esta resolución, de


trabajarla con toda la comunidad educativa y de generar nuevas instancias
de participación de los distintos actores que fomenten la construcción de 18

un sistema educativo inclusivo.

You might also like