You are on page 1of 102

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


LICENCIATURA EN ENFERMERÍA (FDS)

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A USUARIOS DEL


COMPONENTE MATERNO NEONATAL.

(ESTUDIO DESCRIPTIVO REALIZADO EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN EN LAS


JURISDICCIONES DE LA ASOCIACIÓN DE DESARROLLO INTEGRAL PARA EL OCCIDENTE
CON SEDE EN EL DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS, GUATEMALA, DURANTE LOS MESES
DE ENERO A JUNIO 2014)
TESIS DE GRADO

CARLOS RENATO MORENO MAYORGA


CARNET 16060-08

QUETZALTENANGO, AGOSTO DE 2014


CAMPUS DE QUETZALTENANGO
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA (FDS)

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A USUARIOS DEL


COMPONENTE MATERNO NEONATAL.

(ESTUDIO DESCRIPTIVO REALIZADO EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN EN LAS


JURISDICCIONES DE LA ASOCIACIÓN DE DESARROLLO INTEGRAL PARA EL OCCIDENTE
CON SEDE EN EL DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS, GUATEMALA, DURANTE LOS MESES
DE ENERO A JUNIO 2014)
TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE


CIENCIAS DE LA SALUD

POR
CARLOS RENATO MORENO MAYORGA

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL TÍTULO Y GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN ENFERMERÍA

QUETZALTENANGO, AGOSTO DE 2014


CAMPUS DE QUETZALTENANGO
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTOR: P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.


VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
VICERRECTOR DE P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J.
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
VICERRECTOR LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
ADMINISTRATIVO:
SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DECANO: DR. CLAUDIO AMANDO RAMÍREZ RODRIGUEZ

VICEDECANO: MGTR. GUSTAVO ADOLFO ESTRADA GALINDO

SECRETARIA: MGTR. SILVIA MARIA CRUZ PÉREZ DE MARÍN

DIRECTORA DE CARRERA: LIC. MAUREEN ADILIA REYES COLINDRES DE HERRERA

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


MGTR. ROSARIO YADIRA PUAC CANO

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN


ING. MAGDONY TRINIDAD REYNA MONZON
LICDA. AURA FABIOLA BAUTISTA GOMEZ
LIC. JUAN ARTURO CASTILLO LARA
AUTORIDADES DEL CAMPUS DE QUETZALTENANGO

DIRECTOR DE CAMPUS: ARQ. MANRIQUE SÁENZ CALDERÓN

SUBDIRECTOR DE INTEGRACIÓN
P. JOSÉ MARÍA FERRERO MUÑIZ, S.J.
UNIVERSITARIA:

SUBDIRECTOR DE GESTIÓN
P. MYNOR RODOLFO PINTO SOLÍS, S.J.
GENERAL:

SUBDIRECTOR ACADÉMICO: ING. JORGE DERIK LIMA PAR

SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO: MGTR. ALBERTO AXT RODRÍGUEZ


Agradecimientos

A: Dios por permitirme concluir la carrera.

A: La Universidad Rafael Landívar Campus de Quetzaltenango y en especial a


los docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud por ser parte de mi
formación profesional.

A: Mi asesora Msc. Rosario Yadira Puac Cano, por su valioso aporte, apoyo y
dedicación en este trabajo, y por la excelente persona que ha sido conmigo.

A: Licda. Sandra del Carmen Ochoa y Asociación ADIPO San Marcos, por su
apoyo para finalizar este trabajo de tesis.

A: Mis amigos y colegas, en especial Guadalupe Marroquín, Claudia


Pretzintzin, Mauselì Reyes, Jeckeline López y Lucrecia de León, por su
amistad y apoyo.
Dedicatoria

A Dios: Por darme la oportunidad de dar un paso más en mi vida personal


y profesional, porque estoy seguro de que me lleva de su mano en
todo momento, y en su magnificencia permite los sucesos que me
pasan en la vida; como ahora, y por lo que le estoy muy
agradecido.

A mi Madre: Miriam Clemencia Mayorga, por darme la vida e por inculcar en mí


valores,

A mi Padre: Julio Rolando Moreno (QEPD) que seguramente desde el cielo


contempla orgullosamente.

A mi Esposa
e Hijos: Alba Ruth Carrillo, Alexandra, Josué, Daniel (QEPD te llevo en mi
corazón) y Camila, por compartir los buenos y malos momentos,
por su paciencia y su apoyo ya que sin él hubiese sido más difícil
alcanzar esta meta, por su amor sincero e incondicional, y que el
triunfo que ahora alcanzo sea ejemplo para ellos.

A Mis
Hermanos: Por su apoyo, cariño y comprensión que me han brindado en todo
momento.

A mi Familia: Abuela, tíos, tías, primos, primas, sobrinos, sobrinas, cuñadas y


cuñado, con mucho cariño.

A mis Suegros Por sus oraciones, apoyo y cariño que me brindan en cada
momento.
A mis Amigos
y Amigas: Que de una u otra manera han sido parte importante a lo largo del
camino.
Índice
Pág.
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 1
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………….. 4
III. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………… 7
3.1 Manual………………………………………………………………………….. 7
3.1.1 Manual de Procedimientos…………………………………………………… 7
3.1.2 Objetivos del Manual de Procedimientos…………………………………… 9
3.1.3 Importancia del Manual de Procedimientos………………………………… 9
3.1.4 Tipos de Manuales de Procedimientos…………………………………… 10
3.1.5 Como Elaborar un Manual de Procedimientos…………………………… 10
3.1.6 Contenido de un Manual de Procedimientos…………………………..... 12
3.2 Manual de Procedimientos de Enfermería……………………………….. 20
3.3 Enfermería…………………………………………………………………….. 24
3.3.1 Definición………………………………………………………………………. 24
3.3.2 Niveles de Formación de Enfermería……………………………………... 25
3.4 Modelo de Atención en Salud……………………………………………… 26
3.5 Niveles de Atención en Salud……………………………………………… 27
3.6 Primer Nivel de Atención en Salud………………………………………… 28
3.7 Componente Materno Neonatal…………………………………………….. 31
3.8 Asociación de Desarrollo Integral para el Occidente (ADIPO)…………… 36
3.9 San Marcos, Guatemala……………………………………………………… 37

IV. ANTECEDENTES…………………………………………………………….. 38
V. OBJETIVOS…………………………………………………………………... 42
5.1 Objetivo General………………………………………………………………. 42
5.2 Objetivos Específicos………………………………………………………… 42

VI. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………... 43
VII. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………… 45
7.1 Tipo de Estudio……………………………………………………………….. 45
7.2 Sujetos de Estudio…………………………………………………………… 45
7.3 Variables………………………………………………………………………. 45
7.3.1 Características Personales………………………………………………….. 45
7.3.2 Componente Materno Neonatal…………………………………………….. 45
7.3.3 Manual de Procedimientos………………………………………………….. 45
7.4 Definición de Variables………………………………………………………. 46

VIII. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS………………………………………… 50


8.1 Selección de los Sujetos de Estudio………………………………………. 50
8.1.1 Criterios de Inclusión………………………………………………………… 50
8.1.2 Criterios de Exclusión……………………………………………………….. 50
8.1.3 Población a Estudiar…………………………………………………………. 50
8.1.4 Identificación de los Sujetos de Estudio…………………………………… 50
8.2 Recolección de Datos………………………………………………………. 50
8.2.1 Métodos para la Recolección de Datos……………………………………. 50
8.2.2 Elaboración y Descripción de los Instrumentos de Recolección
de Datos……………………………………………………………………….. 51
8.2.3 Validación de los Instrumentos……………………………………………… 51
8.2.4 Validación de la Propuesta de Manual de Procedimientos de
Enfermería…………………………………………………………………….. 51

IX. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS…………………………….. 52


9.1 Descripción del Proceso de Digitación……………………………………….52
9.2 Plan de Análisis de Datos…………………………………………………….. 52
9.3 Métodos Estadísticos………………………………………………………… 52
9.4 Aspectos Éticos………………………………………………………………. 52

X. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS……………………… 53


XI. CONCLUSIONES…………………………………………………………….. 75
XII. RECOMENDACIONES………………………………………………………. 77
XIII. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….. 78
XIV. ANEXOS……………………………………………………………………… 81
Resumen

En la actualidad el personal de enfermería que labora en el programa de extensión


de cobertura en el primer nivel de atención de salud del Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social en Guatemala, debe contar con herramientas que fortalezcan la
atención en salud que brindan; en especial a los usuarios del componente materno
neonatal, ya que las tasas de morbi mortalidad en este binomio de oro es cada vez
más preocupante.

Por ello la estandarización de los procedimientos de enfermería durante la atención a


usuarios del componente materno neonatal hace eficientes las buenas prácticas en
enfermería, mejora los procedimientos y minimiza los riesgos que pueden
presentarse en el primer nivel de atención en salud.

Este estudio se realizó en una prestadora de servicios de salud del programa de


extensión de cobertura en el departamento de San Marcos, el objetivo principal fue
elaborar una propuesta de manual de procedimientos para la atención de enfermería
a usuarios del componente materno neonatal dirigido al personal que labora en las
jurisdicciones que cubre la Asociación de Desarrollo Integral para el Occidente, con
sede en el departamento de San Marcos, Guatemala.

De esta investigación se concluyó que los procedimientos en enfermería que más se


aplican en el programa de extensión de cobertura en el componente materno
neonatal están dirigidos a la atención de la mujer durante el embarazo, posparto y
cuidados rutinarios al recién nacido, sin embargo se establece que no le dan énfasis
a la atención a la mujer durante el parto ya que en este nivel de atención en salud
casi no se atienden partos, ya que se fomenta y promueve la atención del parto
institucional en servicios del segundo y tercer nivel de atención.

Tomando en cuenta lo anterior, se propone un Manual que contiene los


procedimientos para la atención de enfermería a usuarios del componente materno
neonatal dirigido al personal que labora en las jurisdicciones que cubre la Asociación
de Desarrollo Integral para el Occidente, con sede en el departamento de San
Marcos.
I. INTRODUCCION

El reconocimiento de la salud como derecho social contribuye a dirigir políticas de


salud para lograr condiciones de equidad en el sistema de salud, eficiencia en las
organizaciones, calidad en el modelo de atención, eficacia social y participación en
los diferentes niveles de atención; del sistema de salud en Guatemala.

Así mismo, se considera que la salud es el nivel funcional óptimo y de bienestar


posible que puede alcanzar un individuo, familia y comunidad, además de ser un
derecho y una responsabilidad de todo ser humano y sociedad; por tal razón se hace
necesario contar con atención en salud. A nivel comunitario el personal de
enfermería es quien realiza estas actividades, siendo ésta una de las profesiones
que tienen como parte inherente a sus valores, el respeto a la vida, la dignidad, el
respeto a la cultura y fundamentalmente los derechos del ser humano durante la
aplicación de cuidados en enfermería.

Sin embargo, en el sistema integrado de atención en salud en Guatemala, se cuenta


con normas y protocolos que determinan los procedimientos a cumplir con
programas y proyectos a nivel comunitario, pero éstos tienden a ser poco
consultados por su característica y exceso de información lo cual los hace aburridos
y poco comprensibles.

La estandarización de procedimientos del componente materno neonatal en el primer


nivel de atención, busca hacer eficientes las prácticas que realiza el personal de
enfermería durante la prestación de los servicios básicos de salud, siendo una
herramienta que se pueda consultar fácilmente y que permita enfatizar los
procedimientos y actividades de forma ordenada, el alcance de los objetivos, la
satisfacción del paciente, el logro de las metas y el alcance de objetivos de la
atención en salud de cada enfermero o enfermera.

1
En este trabajo de investigación se establece un manual de procedimientos de
enfermería para usuarios del componente materno neonatal del primer nivel de
atención con el objeto de mejorar la calidad durante la atención y realizar
procedimientos ordenados, sistematizados de la atención de enfermería que se
brinda. Con relación al tema de elaboración de manuales de procedimientos de
enfermería a usuarios del componente materno neonatal en el primer nivel de
atención, se ha encontrado muy poca información lo que refleja la escasa
intervención que se le ha brindado al área comunitaria en materia de manuales y
protocolos de enfermería en este nivel de atención.

Para un abordaje claro y sencillo el manual de enfermería consiste en cuatro


módulos que integran la atención durante el embarazo, parto, atención a la puérpera
y al recién nacido, en la atención prenatal se realiza el monitoreo de signos vitales,
peso y talla, evaluación del estado nutricional, vacunación, suplementaciòn, registro
de datos en ficha clínica, exàmen físico de la embarazada, maniobras de Leopold,
identificación de señales de peligro, plan de emergencia, consejería, visita
domiciliaria, seguimiento a embarazadas de alto riesgo, exámenes de laboratorio.

Durante la atención calificada del parto se incluyeron los siguientes procedimientos:


preparación de ambiente para atención del parto, evaluación de la embarazada,
monitoreo de la frecuencia cardíaca fetal, monitoreo de constantes vitales, atención
del parto, aplicación del manejo activo del tercer período del parto (MATEP). Durante
la atención a la puérpera se incluyeron los siguientes procedimientos: verificar
involución uterina, apego inmediato, promover lactancia materna, monitoreo de
signos vitales, consejería, y durante la atención del recién nacido se incluyeron los
siguientes procedimientos: valorar Apgar, verificar la temperatura del recién nacido,
evaluar la edad gestacional, evaluar peso y talla, exàmen físico e identificación de
anomalías congénitas.

Se propuso implementar y promover el uso del manual de enfermería durante la


atención a usuarios del componente materno neonatal, con el fin de mejorar la

2
atención de enfermería, evitando omisión de procedimientos que pueden determinar
la salud de los usuarios de este componente.

3
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la prestación de los servicios básicos de salud que se brindan en el primer


nivel de atención, se realizan diversas actividades las cuales están encaminadas a
mejorar las condiciones de vida de la persona, familia y comunidad en materia de
salud, sin embargo el personal de enfermería es el encargado de llevar a cabo estas
actividades, ya que es este profesional, quien está más cerca de las personas a
quienes se le brinda la atención en salud en las comunidades.

El Consejo Internacional de Enfermería, define enfermería como la disciplina que


abarca los cuidados, autónomos y en colaboración, que se prestan a las personas de
todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos, en todos los
contextos, e incluye la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, y los
cuidados de los enfermos, discapacitados, y personas moribundas, entre las
funciones esenciales del personal de enfermería están: la defensa, el fomento de un
entorno seguro, la investigación, la participación en la política de salud, la
administración de los cuidados en los sistemas de salud y la formación de personal.
(1)

Por tal razón, la práctica de enfermería en la comunidad centra sus cuidados en el


individuo, sano o enfermo, en la familia, considerada como un todo en los diferentes
grupos comunitarios, prestando cuidado directo cuando es necesario, de forma
continuada, impartiendo educación sanitaria, asesorando a los usuarios sobre
aspectos relacionados con la salud, ofreciendo apoyo en situaciones de crisis,
coordina, gestiona y administra el acceso a los diferentes recursos sanitarios.

Para realizar estos cuidados el personal de enfermería que trabaja en la comunidad


debe partir de un enfoque bio-psicosocial de la persona y de su situación, debe
fomentar el autocuidado, anticiparse a las situaciones de crisis, ofreciendo una
relación de ayuda y cooperación, teniendo siempre en cuenta los valores y creencias

4
del individuo y familia a la que presta atención, también debe potenciar el uso de los
propios recursos familiares.

Esta atención debe estar basada en la complejidad de la naturaleza del cuidar; para
ello es necesario contar con conocimientos tanto de enfermería como de otras
disciplinas, y de herramientas que contribuyan a establecer los métodos que deberán
cumplirse durante la atención de enfermería; que garanticen la eficacia y efectividad
de sus intervenciones, tomando en cuenta que los miembros de la comunidad son
participantes activos del proceso de la salud, y por tanto pueden influir en este
proceso tanto en un sentido positivo como negativo.

En este sentido es importante desarrollar estrategias que promuevan la atención y la


participación de la comunidad, para ello el personal de enfermería deberá conocer
detalladamente la comunidad en la que debe trabajar, sus costumbres, valores y
creencias, deberá integrarse en la comunidad de forma que ésta identifique y
visualice a enfermería como un importante recurso para su salud.

Siendo la base principal para el personal de enfermería que labora en el primer nivel
de atención, donde presta sus servicios la Asociación de Desarrollo Integral para el
Occidente; contar con instrumentos que dirijan su quehacer en la comunidad y
contribuyan a brindar atención de calidad mediante procedimientos apropiados para
fomentar la salud, prevención de enfermedades y contribuir a la recuperación de los
procesos patológicos en la comunidad.

Cabe resaltar que en ocasiones existe considerable rotación de personal de


enfermería y se contrata personal de reciente egreso de escuelas y universidades
formadoras, quienes en ocasiones no tienen una guía que les permita tener una
inducción más organizada en cuanto a que y como debe hacer sus actividades de
cuidado en la prestación de servicios de salud.

5
Por otro lado está la rutinización del personal con más experiencia en los servicios
que deja fuera muchos principios o elementos indispensables para la realización de
los diferentes procedimientos de enfermería, lo cual le resta calidad y atenta contra la
seguridad de los usuarios, poniendo en riesgo su salud y afectando la calidad de
vida, no solo personal, sino familiar y comunitario, afectando negativamente la
producción y credibilidad de la organización, por lo que se plantea la subsecuente
pregunta de investigación.

¿Cuáles son los procedimientos que debe contener un manual para la atención de
enfermería a usuarios del componente materno neonatal?

6
III. MARCO TEORICO

3.1 Manual
La historia de los manuales como herramienta en la administración es prácticamente
reciente. Su utilización se inicia en el periodo de la Segunda Guerra Mundial, aunque
se tiene conocimiento de la existencia de algunas publicaciones en las cuales se
proporcionaba información e instrucciones al personal sobre determinadas formas de
operar de un organismo (por ejemplo: circulares, memorándums, instrucciones
internas, etc.). La necesidad del personal capacitado durante la guerra dio lugar a
que se formularan manuales detallados. (2)

Con la creación de estos instrumentos fue posible llevar un control tanto del personal
de una organización como de las políticas, estructura funcional, procedimientos y
otras prácticas del organismo de manera sencilla, directa, uniforme y autorizada. Los
primeros manuales adolecían de defectos técnicos, pero sin duda fueron de gran
utilidad en la capacitación de nuevo personal.

A continuación se dan algunas definiciones sobre lo que es un manual, según Kraus:


un manual es: ―Un documento que contiene, en una forma ordenada y sistemática,
información y/o instrucciones sobre historia, organización, política y procedimiento de
una empresa, que se consideran necesarios para la mejor ejecución del trabajo‖. (3)

De acuerdo con las anteriores definiciones, una manual es un instrumento de control


sobre la actuación del personal, pero también es algo más, ya que ofrece la
posibilidad de dar una forma más definida a la estructura organizacional de la
empresa, que de esta manera pierde su carácter nebuloso y abstracto, para
convertirse en una serie de normas definidas. (2)

3.1.1 Manual de procedimientos


Una de las mayores oportunidades que existen para reducir el costo de cuidados de
enfermería, radica principalmente en la posibilidad de uniformar los procedimientos.

7
Siempre existe una mejor manera de realizar cualquier tarea y una vez que ésta se
encuentra debe establecerse como el procedimiento a seguir. El no utilizar de
manera uniforme los procedimientos que existen para hacer tareas, da como
resultado gran desperdicio de tiempo y esfuerzo, evitar que esto último ocurra es el
objetivo del manual de procedimientos. (2)

Es importante que los procedimientos que se realicen durante el cuidado, se


registren por escrito y se pongan a disposición del personal en un documento
(manual). Este viene a ser una guía de trabajo que resultara muy valiosa. Los
procedimientos administrativos son un conjunto de operaciones ordenadas en
secuencia cronológica que precisan la forma sistemática de hacer determinada
técnica durante la atención a un usuario y que garantiza la seguridad del paciente y
el proveedor de salud. Los manuales de procedimientos son aquellos instrumentos
de información en los que se consigna, en forma metódica, los pasos y operaciones
que deben seguirse para la realización de las funciones de una unidad
administrativa. En el manual de procedimientos se describen, además, los diferentes
puestos o unidades que intervienen en los procedimientos, se precisa su
responsabilidad y participación; suelen contener una descripción narrativa que señala
los pasos a seguir en la ejecución de una técnica, e incluyen diagramas basados en
símbolos para aclarar los pasos. (2)

Es importante determinar los objetivos de la elaboración de manuales de


procedimientos, ya que al momento de presentar una técnica aislada no permite
conocer la operación de una unidad, por lo tanto, es necesario agrupar en un
documento los procedimientos más frecuentes, siendo este el manual de
procedimientos. Estos manuales como instrumentos administrativos que apoyan el
quehacer institucional, se consideran elementos básicos para la coordinación,
dirección y control administrativo, ya que facilitan la adecuada relación entre los
distintos procedimientos que se prestan durante la atención a los usuarios.

8
3.1.2 Objetivos del manual de procedimientos
El proceso de un procedimiento aislado no permite conocer la operación de una
unidad administrativa, por lo tanto, es necesario agrupar en un documento todos los
procedimientos, que es el manual de procedimientos. Los manuales de
procedimientos, como instrumentos administrativos que apoyan el que hacer
institucional, se consideran elementos básicos para la coordinación, dirección y
control administrativo, ya que facilitan la adecuada relación entre las distintas
unidades administrativas de la organización. (2)

Los objetivos del manual de procedimientos son:


a) Presentar una visión integral de cómo opera la organización.
b) Precisar la secuencia lógica de los pasos de que se compone cada uno de los
procedimientos.
c) Precisar la responsabilidad operativa del personal en cada área de trabajo.
d) Describir gráficamente los flujos de las operaciones.
e) Servir como medio de integración y orientación para el personal de nuevo ingreso
con el fin de facilitar su incorporación a su unidad orgánica.
f) Propiciar el mejor aprovechamiento de los recursos humanos y materiales.

3.1.3 Importancia del manual de procedimientos


Los manuales administrativos son medios valiosos para la comunicación que
permiten registrar y transmitir la información, respecto a la organización y operación
de un organismo social. La función del manual de procedimientos consiste en
describir la secuencia lógica y cronológica de las distintas técnicas o actividades
concatenadas, señalando quién, cómo, cuándo, dónde y para qué han de realizarse.

La finalidad de describir procedimientos es la de uniformar y documentar las


acciones que realizan las diferentes áreas de la organización y orientar a los
responsables de su ejecución en el desarrollo de sus actividades. Los manuales de
procedimientos deben reservarse para información de carácter estable relacionada
con la estructura procedimental de la organización.

9
3.1.4 Tipos de manuales de procedimientos
Entre los tipos de manuales de procedimientos por sus características diversas,
pueden clasificarse en: manuales de procedimientos de oficina y manuales de
procedimientos de servicios, también pueden referirse a:
a) Tareas y trabajos individuales; por ejemplo: como operar una máquina de
contabilidad.
b) Prácticas departamentales, en las que se indican los procedimientos de operación
de todo un departamento; por ejemplo el manual de reclutamiento y selección de
personal.
c) Practicas generales en un área determinada de actividad, por ejemplo el manual
de procedimientos de ventas, los manuales de producción, el manual de finanzas.

Así mismo se pueden clasificar de acuerdo con su ámbito de aplicación y alcances


en manual de:
a) Procedimiento general: es aquel que contiene información sobre los
procedimientos que se establecen para aplicarse en toda la organización o en más
de un sector administrativo.
b) Procedimiento específico: son aquellos que contienen información sobre los
procedimientos que se siguen para realizar las operaciones internas en una unidad
administrativa, con el propósito de cumplir de manera sistemática con sus funciones
y objetivos. (2)

3.1.5 Como elaborar un manual de procedimientos


El primer paso para elaborar un manual de procedimientos es determinar lo que se
desea lograr. Para ello el profesional de enfermería deberá hacer las siguientes
preguntas:

a) ¿Cuál es el objetivo de la organización al crear el manual de procedimientos?


El objetivo se establece para satisfacer algunas necesidades fundamentales como:
Garantizar una rígida uniformidad de tratamiento de las actividades periódicas,
reducir los errores operativos al máximo posible, reducir el periodo de aprendizaje de

10
los nuevos empleados, facilitar la introducción de los empleados en los nuevos
trabajos, evitar que se produzcan cambios del sistema debido a decisiones tomadas
con demasiada rapidez, facilitar el mantenimiento de un buen nivel organizacional.

b) ¿Qué beneficios proporcionará el manual de procedimientos?


Es muy probable que el manual permita a los empleados aprender técnicas de
enfermería con rapidez y facilidad así mismo puede servir como guía para aclarar
dudas del personal, además un manual de procedimientos correctamente elaborado
puede servir como un valioso instrumento directivo.

c) ¿Qué espera la organización lograr con el manual de procedimientos?


Básicamente se espera lograr los objetivos del organismo social, el manual debe
ayudar a que las operaciones de naturaleza repetitiva se realicen siempre en la
misma forma, lo cual ayudara a que cada uno de los departamentos funcione de
manera eficiente. Una vez terminados los objetivos del manual, habrá que ponerlos
por escrito. Esto ayudará al personal de enfermería a tener la certeza de que son
lógicos y asequibles. Cuando se definen los objetivos del manual de procedimientos
hay que recordar que tienen un propósito común: obtener resultados.

El propósito del manual de procedimientos es asegurar que sus usuarios se


comporten de manera específica al momento de brindar los cuidados de enfermería.
Con el establecimiento de manuales de este tipo se tiende a dar una fisonomía más
definida a la estructura procedimental de un organismo social, que va a perder su
carácter empírico y de improvisación, para tomar cuerpo en una serie de
procedimientos bien definidos. Un manual de procedimientos bien elaborado se
convierte en una valiosa técnica administrativa. Se puede comprobar esto, si se toma
en cuenta que aún siendo simples puntos de llegada, los manuales de
procedimientos son los conductos por los cuales fluye todo sistema administrativo, en
otras palabras, son la manifestación concreta de una mentalidad directiva orientada
hacia la realización sistemática de las diversas actividades y técnicas de enfermería.
(2)

11
3.1.6 Contenido de un manual de procedimientos
Una regla respecto al contenido de este tipo de manuales establece que un manual
solo debe contener los elementos necesarios para el logro de los objetivos previstos
y para el mantenimiento de los controles indispensables. Desde luego, es muy
importante dejar claro que un manual de procedimientos no debe estar sobrecargado
de elementos superfluos que reduzcan considerablemente su valor operativo. En
otras palabras, la sencillez y la profundidad deben ser los caracteres que inspiren su
programación.

Sin embargo, sencillez y profundidad son dos términos cuyo significado adquiere
mayor importancia cuando se desciende a cada una de las situaciones del organismo
social. A este propósito solo mencionarán que es mínima la cantidad de información
necesaria para identificar los criterios de actuación y los dispositivos de control que
identifican las operaciones y los procedimientos existentes en una pequeña empresa.

Crece el volumen del manual a medida que aumentan las dimensiones de la


empresa y su estructura organizacional se vuelve más compleja. (2) De lo anterior se
puede comprender lo difícil que es abarcar en una formula todos los elementos que
deben aparecer en cada apartado del manual. Sin embargo, la práctica puede
enseñar una serie de elementos que deberían aparecer casi siempre en todos. A
continuación se cita un ejemplo:

a) Índice: el índice es una lista de los apartados en un manual. Es decir, es un


esquema al que se le pueden añadir números o letras del alfabeto como referencia.
b) Introducción: este apartado debe incluir una breve introducción al manual. Su
propósito es explicar al usuario qué es el documento, cual es el objetivo que se
pretende cumplir a través de él, cuál será su alcance, cómo se debe usar este
manual y cuándo se harán las revisiones y actualizaciones.
c) Objetivos del manual: debe contener una explicación del propósito que se
pretende cumplir con el manual. Por ejemplo: Actuar de manera que las técnicas y

12
procedimientos de naturaleza repetitiva se realicen siempre en forma sistemática
para garantizar una uniformidad. (2)
 Alcance: Es una explicación breve de lo que abarca el manual de procedimientos.
 Como usar el manual: Esta sección es, tal vez, la parte más importante de la
introducción, indican al usuario todo cuanto tiene que saber para utilizar el
manual.
 Revisiones y recomendaciones: Esta sección debe indicar con quién debe
hacerse contacto para señalar cambio o correcciones, o hacer recomendaciones
respecto al manual de procedimientos. Por ejemplo: Cualquier cambio, corrección
o recomendación se comunicará al departamento de sistemas y procedimientos.
Este llevará a cabo revisiones periódicas al respecto.

d) Organigrama
Se refiere a la interpretación de la estructura orgánica, en la cual se explican
aspectos como: sistema de organización (lineal, funcional, etcétera), tipo de
departamentalización (geográfica, por producto, etcétera), amplitud de la
centralización y descentralización, relación entre personal con autoridad de línea y
asesoría. En este apartado se representará gráficamente la estructura orgánica, se
debe indicar aspectos como: sistemas de organización, tipo de departamentalización,
tipo de la centralización y descentralización; realización entre personal con autoridad
de líneas y asesoría, siendo de la siguiente manera:

 Sistemas de Organización: en esta sección se describirá el tipo de estructura


organizacional que el organismo social o la unidad administrativa ha adoptado.
Por ejemplo: el departamento A, cuenta con un sistema de organización de tipo
funcional.
 Método de departamentalización: es aquí donde debe mencionarse el tipo de
departamentalización, el departamento A, adoptó el tipo de departamentalización
por funciones para llevar a cabo el establecimiento de actividades principales.
 Tipo de centralización y descentralización: en esta sección se indicaran detalles
sobre la prolongación de la delegación. Por ejemplo: el departamento A, adopta el
13
tipo de centralización funcional. Relación entre personal con autoridad de línea y
asesoría. Es aquí donde conviene indicar que la organización de línea esta
envestida por la fuente primaria de autoridad y el personal asesor que ayuda y
apoya al de línea.

e) Gráficas.
En este apartado se presentan los procedimientos de manera gráfica, siguiendo la
secuencia en que se realizan las operaciones de un determinado procedimiento y/o
el recorrido de las formas o los materiales. (2) Diagramas de flujo: la técnica utilizada
para representar gráficamente los procedimientos se denominan diagramas de flujo.
Estos son idóneos para representar el flujo de los pasos de un procedimiento. Los
diagramas de flujo, muestran desde las unidades administrativas que intervienen en
el procedimiento (procedimiento general), hasta los puestos que intervienen
(procedimiento detallado).

Cada operación o paso descrito puede indicar además el equipo que se utilice en
cada caso. Se utilizarán principalmente en el análisis de los procedimientos, sin
embargo, presentado en forma sencilla y accesible en el manual, proporcionan una
descripción sintética de conjunto, que facilita la comprensión de los mismos. Cuando
se incluyen diagramas de flujo en los manuales se recomienda usar la menor
cantidad posible de símbolos.

f) Estructura procedimental
En este apartado se deberán presentar por escrito, de manera narrativa y secuencial,
cada uno de los pasos que hay que realizar dentro de un procedimiento, explicando
en qué consisten, cuando, como , con qué, donde y en qué tiempo se llevan a cabo,
e indicando las unidades administrativas responsables de su ejecución. Descripción
narrativa de los procedimientos y cuando la descripción del procedimiento sea de tipo
general, y por lo mismo comprenda varias áreas, debe indicarse para cada paso la
unidad administrativa responsable de su ejecución.

14
Si se trata de un procedimiento detallado, dentro de una unidad administrativa, debe
indicarse el puesto responsable de la ejecución de cada operación. Se recomienda
codificar los distintos pasos para facilitar su comprensión e identificación aun en los
casos en que una operación se pueda realizar de varias formas.

La redacción de los procedimientos es muy importante, los manuales de


procedimientos no son obras literarias que tengan como propósito establecer
distinciones sutiles ni mostrar erudición. En lugar de ello deben ser directos, concisos
y claros. Los usuarios no deben verse obligados a interpretar los temas ni obtener
conclusiones; solo deben hacer lo que indica el manual.

Recomendaciones para un texto eficaz:


 Uso de un verbo al inicio de cada paso y operación.
Por ejemplo: Revisa documento – Administra medicamento
 Redactar en tiempo presente.
Por ejemplo: lean forma 22, Técnica de asepsia y antisepsia en administración de
medicamentos intramuscular.
 Suprimir las palabras innecesarias. Una buena redacción es concisa.
A continuación se muestra una lista de palabras innecesarias.
Innecesario Recomendable
Adjunto este documento Adjunto
Con el fin de Para
En el caso de que Si
En relación con Sobre
Para cumplir las disposiciones De conformidad con
 Evitar las incorrecciones, es decir, colocar las frases aclaratorias y subordinadas
junto a los nombres que califican.
Incorrecto Correcto
La encargada de admisiones después La encargada de admisiones entrevista
del examen médico entrevista al al paciente después del examen
Paciente. médico.
15
 Evitar las palabras ostentosas. Hay que sustituir las palabras rebuscadas por
frases sencillas y claras, ya que en el manual las va a interpretar el usuario. En
seguida se muestra un ejemplo de la definición de buzón en forma rebuscada.
Dispositivo de insumos de activación manual para desarrollar la recuperación de
los materiales introducidos por quienes los manejan.
 Expresarse con claridad. La eliminación de palabras inútiles es una buena
manera de contribuir a la claridad, así como de uniformar el estilo. Antes de
proceder a describir cada procedimiento es recomendable exponer los objetivos
de la unidad administrativa de que se trate, a fin de contar con un marco de
referencia de lo que dicha unidad pretende alcanzar. Cuando exista más de un
objetivo, redactar cada uno de ellos en distinto párrafo. En seguida se
desarrollara la estructura procedimental que consiste en describir la secuencia
lógica de procedimientos correspondientes a una unidad administrativa. Este
apartado constituye la parte central o sustancial del manual de procedimientos, ya
que se describen y representan gráficamente por medio de diagramas de flujo. El
propósito de describir lo procedimientos es el de uniformar y documentar las
acciones que realizan las diferentes unidades administrativas de la organización y
orientar a los responsables de su ejecución en el desarrollo de sus actividades. A
continuación se presenta un ejemplo de descripción de un procedimiento.
Procedimiento: Realización de exàmen citológico
 Recibe el proveedor de salud a la paciente
 Elabora hoja de consulta y orden de examen
 Anota datos en el expediente clínico
 Orienta a la paciente sobre el procedimiento
 Entrega papelería a paciente y envía a pre consulta
Área de pre consulta
 Orientación sobre procedimiento
 Realiza toma de signos vitales
 Anota signos vitales
 Pregunta sobre dudas y aclara.
Área de consulta
16
 Brinda bienvenida apaciente
 Informa sobre procedimiento a realizar
 Prepara material de citología
 Realiza procedimiento
 Protege individualidad del paciente
 Brinda orientación a paciente sobre hallazgos
 Informa sobre fecha para entrega de resultados
 Entrega tratamiento si fuera necesario
 Anota consulta y medicamentos en formatos respectivos
 Acuerda fecha de siguiente cita
 Oferta cartera de servicios
 Despide con amabilidad y cortesía a la paciente

g) Formas.
Todo organismo social está invadido por formas. Tal vez sea interesante analizar la
cantidad de trabajo relacionado con el empleo de este cumulo de formatos para
darse cuenta de que la mayor parte del trabajo que se realiza en una oficina consiste
en trasladar datos e información de una forma a otra. Su importancia afecta al trabajo
administrativo en un porcentaje que varía de 65% a 80%, este dato es muy
significativo para justificar la aseveración de que las operaciones referentes al
manejo de los impresos constituye uno de los principales componentes del trabajo de
oficina. (2) Una forma no es más que un objeto que tiene impresa información
estática con espacio en blanco para asentar información variable.

Las formas son realmente un apoyo en el que se pueden recoger, de manera


sistemática y coordinada, datos e información. Su creación se justifica, por tanto, si el
trabajo de correlación es facilitado por una forma con diseño uniforme, provisto de
aclaraciones, explicaciones y espacios para la anotación de los datos obtenidos.
Desde el punto de vista funcional hay que aclarar, por tanto, que existirá una forma,
si al mismo tiempo existe un procedimiento que prevea su empleo. Puede afirmarse

17
que es generalmente el reflejo fiel del procedimiento en el que se inscribe. Todos los
que la usen deberán, por ende, respetar su diseño y sus objetivos, ya que la forma
es el instrumento principal para la obtención de datos que justifican la creación del
procedimiento.
El costo de producción de una forma puede ser de dos clases:
 El costo relacionado con la creación de la forma (diseño, impresión,
conservación).
 El costo relacionado con el tratamiento del impreso (elaboración, colocación en el
archivo, etcétera). De lo anterior se puede llegar a dos conclusiones: Que la
eficiencia de las formas empleadas depende en gran parte la eficacia de los
procedimientos que las utilizan; es decir, que existe una estrecha correlación
entre estudio y análisis de las formas, y el estudio y análisis de los sistemas y
procedimientos administrativos, y que el costo de las formas utilizadas (costo
entendido como el conjunto de sus componentes) depende en gran medida el
costo del trabajo administrativo.

Las formas que se utilizan en un procedimiento deben también formar parte del
manual de procedimientos, ya sea intercalándolas en el procedimiento de origen o
incluyéndolas como apéndices de éste. En la descripción de las operaciones que
impliquen la utilización de formas deben hacerse referencias precisas de estas,
utilizando para ello números indicadores. Para un manejo apropiado de las formas,
su diseño debe seguir una secuencia lógica, en este sentido la secuencia de los
datos se puede organizar en cinco partes, los cuales se describen a continuación:

 La identificación, que consiste en el título y número de la forma y en ocasiones


también el de serie.
 La instrucción, que pueden ser la explicación de cómo se debe llenar la forma, la
ruta de esta y sus copias.
 La introducción, que es la información que prepara la acción inmediata que se va
a tomar es decir, las condiciones que gobiernan la acción que va a tener el
cuerpo de la forma.
18
 El cuerpo representa la parte principal de la forma y constituye la acción que tiene
lugar después de la introducción. Es la parte más amplia de la forma y precisa de
un cuidadoso diseño.
 La conclusión consiste en obtener las firmas de autorización, aprobación u otro
dato concluyente que le de validez formal.

h) El Instructivo
En todo manual de procedimientos debe existir un apartado que contenga
instrucciones para llenar una forma, para que esas referencias e instrucciones sean
eficaces tienen que seguir cierto lineamiento. (2) Los procedimientos proporcionan
una guía más específica para la acción que la que aporta la política. Ayudan a
alcanzar un alto grado de regularidad enumerando la secuencia cronológica de
pasos a seguir. Son intradepartamentales o interdepartamentales, y por consiguiente
no afectan a la organización en conjunto en la medida en que lo hace el
establecimiento de políticas.

Los procedimientos por escrito demandan un formato coherente que tenga en


consideración el propósito, los materiales necesarios y cómo localizarlos, los pedidos
necesarios y la disposición de los mismos, los pasos a seguir en el procedimiento,
los resultados que se esperan, las precauciones, las implicaciones legales, las
responsabilidades del personal de enfermería, de los pacientes y de los facultativos,
y el registro adecuado de todo ello. Cada paso en el procedimiento que lleva a la
consecución de una meta debe estar en necesaria y apropiada relación con los otros
pasos. También debe mantenerse el equilibrio entre flexibilidad y estabilidad.

Al igual que ocurre con el manual de política, el de procedimiento debe ser fácilmente
accesible, bien organizado a través de una tabla de contenidos y figurar en un índice.
(4) Cada procedimiento debe ser fácilmente reemplazable con las revisiones
correspondientes, debido a que existe una tendencia a añadir nuevos procedimientos
de manera periódica.

19
3.2 Manual de procedimientos de enfermería
Los procedimientos de enfermería constituyen uno de los pilares básicos, que de
alguna manera determinan, el compromiso que los profesionales tienen en el
desarrollo de los cuidados, es necesario actualizar los conocimientos, y ofrecer así,
una guía que mejore la viabilidad en la práctica clínica, adecuándose a los nuevos
escenarios del quehacer de enfermerías y que sirva de horizonte a todos aquellos
profesionales que se enfrentan de distinta forma, al difícil arte de cuidar. Un manual
de procedimientos de enfermería es la herramienta que persigue el objetivo de
protocolizar todas las acciones que realiza el personal de enfermería en cualquier
unidad o servicio, entendiendo obstante que la descripción de un procedimiento, no
puede ser en ningún caso algo rígido e inamovible, cuando de profesionales se trata,
sino una guía para la praxis enfermera, sujeta a cuentos cambios sean necesarios a
expensas de nuevos avances científicos. Las claves que justifican la importancia de
disponer de un manual de procedimientos de enfermería son:
 Sirven para unificar criterios
 Mejoran el aprovechamiento de los recursos
 Ayudan a la investigación
 Orientan al personal de nueva incorporación
 Son base para el control de calidad (5)

Por otra parte la protocolización de los cuidados se conforma como instrumento


indispensable de soporte para la práctica clínica, entre sus numerosas ventajas cabe
destacar, la reducción en la diversidad inapropiada de la práctica clínica, propiciando
una atención más justa y equitativa a los usuarios, unificando así, criterios de
actuación que sirven de punto de partida para una evaluación de la calidad del
proceso de enfermería. Los procedimientos clínicos son instrumentos de
protocolización que se definen como una secuencia pormenorizada de acciones que
se han de llevar a cabo en una situación dada, tratando de sistematizar cuales son y
cómo se han de proporcionar los cuidados.

20
Los procedimientos además, tienen un carácter claramente normativo, aspecto que
vincula al profesional de enfermería con su práctica, constituyendo en sí mismos un
respaldo legal, que proporciona seguridad en su quehacer cotidiano. (6) Cabe
destacar que un manual de procedimientos de enfermería, se debe considerar el
abordaje de la seguridad del paciente en consonancia con la estrategia para la
seguridad del paciente. La seguridad, componente esencial y crítico de la calidad de
la atención sanitaria, para su garantía efectiva, necesita un enfoque preciso y directo
sobre los aspectos relacionados con la aparición de eventos adversos, su
prevención, los sistemas de información, los profesionales que desarrollan los
procesos y la participación activa de los pacientes como un garante más de la
seguridad del mismo.

Un protocolo o un manual de procedimientos, puede también definirse como: la


descripción exacta de una actividad con especificación clara de su denominación, las
condiciones en que se ejecuta, las características de la persona o grupo que lo lleva
a cabo y la secuencia de los pasos a realizar para conseguir el total de la acción y su
efecto. (7) Define que un procedimiento por tanto debe contener:
 La especificación de cuál es la actividad que se debe llevar a cabo, lo que incluye
una denominación que no induzca a error y que sea conocida y aceptada sin
diferencias por todos los profesionales enfermeros y aquellos otros que estén
relacionados (médicos, administradores, etc.). Por ejemplo, preparación pre
quirúrgica en cirugía abdominal.
 La definición del receptor de la actividad, lo que significa la especificación de las
condiciones en que este debe hallarse para emprender la acción. Por ejemplo,
circunstancias personales, consentimiento informado, paciente que va a sufrir
intervención de laparotomía, etc.
 La descripción del agente que lleva a cabo la acción, y las circunstancias que
pueden estar presentes; la enfermera, ayudada por la auxiliar, la participación de
la familia etc.

21
 La descripción detallada de los medios materiales que se utilizan en la acción, así
como las condiciones en que estos deban hallare, esterilidad, número, calibre,
etc.
 Cuáles son los resultados que se espera conseguir de la actividad y la forma en
que se finaliza esta, incluyendo los datos que deben quedar registrados y la forma
de este registro.
Consecutivamente hace hincapié, que los procedimientos o protocolos sirven, como
se ha dicho, de guía para la acción, y por ello su existencia y seguimiento por parte
del personal de enfermería es de gran importancia para la organización, ya que
aseguran una buena práctica y predicen unos adecuados resultados. Sin embargo,
hay que recordar que la mera existencia de unos protocolos no asegura su utilidad,
corrección y seguimiento, por lo que se deberán cumplir algunas condiciones.
 Que la acción sea protocolizable, es decir, que revista importancia en cuanto a
impacto en el proceso de atención al usuario, al coste referido, o a la dificultad o
complejidad para su realización. En ocasiones, se observa que las enfermeras
llevan a cabo complicados procesos de elaboración de protocolos para acciones
excesivamente simples (lavado quirúrgico de manos) o bien en aquellos casos en
los que una manera diversa de realizar la acción no comporta cambios en el
resultado ni en el coste.
 Posibilidad de acceso y discusión, lo más útil es que la totalidad de los
procedimientos protocolizados de una institución o unidad se encuentren
recogidos en un manual de fácil consulta, de manera que los enfermeros que lo
deseen puedan acceder en cualquier momento en que surja una duda o se
plantee algún problema en el seguimiento del protocolo.
 Elaboración según la evidencia científica disponible. Un protocolo debe resultar
del convencimiento de todos los implicados en que la forma recogida es la mejor,
más rápida, más útil más barata de ejecutar una determinada actividad, por ello,
es recomendable que se base en una investigación profunda que asegure que la
evidencia disponible manifiesta todas estas condiciones.

22
Cumplidas estas condiciones, se acepta que un protocolo tiene las siguientes
utilidades:
 Unifica los criterios de actuación de todos los trabajadores, en un lugar
determinado de la organización, al marcar pautas concretas y correctas para
llevar adelante el trabajo.
 Facilita el trabajo, especialmente el de los profesionales de nueva incorporación.
 Abarata costes económicos, ya que estandariza la utilización de medios y
tiempos.
 Sistematiza la información, facilitando el registro de las actividades. Ello ayuda a
favorecer la transmisión de la información referida a la propia actividad y a los
resultados de la misma. (7)

El procedimiento implica acción, de acuerdo con lo anterior, los procedimientos se


escriben para asegurar que el personal actué conforme se le indica. Los
procedimientos son guías de acción detallada, se expresan en forma escrita y se
plasman en documentos, se redactan señalando paso por paso las actividades
necesarias para ejecutar el procedimiento. Generalmente los procedimientos se
concentran en manuales o instrumentos y su esencia es la secuencia cronológica de
las acciones requeridas según el tipo de procedimiento.

La función de los procedimientos en los procesos operativos de la organización es


muy importante, ya que estos se utilizan para orientar la acción de personal a nivel
aplicativo. Su importancia radica en que, a través de los procedimientos, se puede
señalar la secuencia cronológica de las acciones que sea más adecuada para
obtener resultados positivos. Entre los requisitos se contempla:
 Fijarse por escrito: el procedimiento se detalla por escrito, con el propósito de
orientar al personal para su ejecución.
 Tener secuencia y coherencia: al redactar los procedimientos, se establece el
orden con el que habrá de realizarse, la relación lógica y sistemática de las
acciones, los propósitos y los resultados que se esperan.

23
 Evitar duplicidad: un procedimiento escrito implica que debe ejecutarse tal y como
se indica, evitando misma acción con procedimientos distintos.
 Establecer rutinas: de preferencia, los procedimientos se diseñan para el
desarrollo de técnicas y rutinas, es difícil y complejo diseñar procedimientos para
la creatividad, ya que en los procedimientos se explican en detalle y paso por
paso las actividades necesarias para lograr un objetivo, posteriormente suelen
integrarse instructivos, manuales, diagramas de flujo y diagramas de procesos,
entre otros. (20)

La aplicación de procedimientos establecidos tiene como propósito esencial


simplificar el trabajo y aprovechar al máximo los recursos disponibles. Las ventajas
de establecer procedimientos se encuentran en la reducción del área de decisión
para mejorar la eficiencia y son excelentes para evaluar por comparación. Al igual
que otros planes, tienen también jerarquías, es decir, los hay de nivel operativo hasta
nivel directivo. La función de los manuales en una organización, es garantizar la
conducta uniforme así como orientar al personal en el desempeño de su trabajo. Los
manuales pueden también convertirse en parámetros de control cuando se utilizan
para medir y comparar la ejecución del plan. Los objetivos de los manuales, es
precisar funciones en un documento denominado manual, con el propósito de que los
miembros de la organización tengan una fuente de información adecuada para
realizar su trabajo. Otro objetivo es unificar criterios en la realización de las acciones
de la empresa. (20)

3.3 Enfermería

3.3.1 Definición
Según Ray, la enfermería puede definirse como un cuidado holístico, relacional,
espiritual y ético que favorece el bien propio y ajeno en comunidades complejas,
organizaciones y culturas burocráticas. El cuidado transcultural incluye creencias y
valores de compasión, amor, justicia y equidad que encuentran su significado en el
ámbito social en donde se forman y se transforman las relaciones. Mediante la
24
compasión o la justicia, la enfermería lucha por conseguir la excelencia en las
actividades del cuidado mediante la dinámica de contexto culturales complejos de
relaciones organizacionales y comunidades. (8)

Por su parte Wuojnar define la enfermería, como la disciplina conocedora de los


cuidados para el bienestar de otros. (9), la autora además afirma que la enfermería
posibilita a sus miembros como a los receptores del cuidado, el paso de las
transiciones de la vida y los acontecimientos desconocidos, o en las técnicas con
poca práctica, centrándose en el acontecimiento, informando, explicando, apoyando
dando validez a sentimientos, generando alternativas, pensando las cosas
detenidamente y dando retroalimentación. (9) Todo esto es favorecido en gran parte
gracias a la organización de las actividades, a través de los manuales de enfermería.

3.3.2 Niveles de formación de Enfermería


En base a la ley de regulación del ejercicio de enfermería, misma que tiene como
objetivo regular el ejercicio de la práctica de la enfermería en todo el territorio
nacional, siendo de observancia general y para los efectos de su interpretación
privara el interés social, y se establecen los niveles de formación para el personal de
enfermería siguientes: (10)

Para el nivel de licenciado (a) en enfermería:


 Haber obtenido el título habilitante, otorgado por cualquiera de las universidades
reconocidas oficialmente en la República de Guatemala. En el caso de
profesionales graduados en universidades extranjeras, es obligatoria su
incorporación.
 Estar inscrito en el colegio profesional correspondiente y tener la calidad de
colegiado activo.
Para el nivel de enfermero (a) y auxiliar de enfermería:
 Obtener el certificado otorgado por el establecimiento educativo que esté
reconocido para tal efecto por el estado de Guatemala, que acredite
fehacientemente dicha calidad.
25
De acuerdo a la organización, en base a la ley de regulación del ejercicio de
enfermería, atendiendo al grado académico, se establece la siguiente organización:
 Doctor, magister y licenciado (a) en enfermería, graduados en las universidades
estatal o privadas del país o incorporados de universidades extranjeras.
 Enfermero (a) incluye a aquellas personas graduadas a nivel técnico en la
Escuela Nacional de Enfermería, en universidad estatal o privada del país o en
otras instituciones reconocidas para el efecto por el Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social, debiendo contar con la escolaridad mínima a nivel diversificado.
 Auxiliar de Enfermería, incluye a quienes hayan aprobado el curso básico de
enfermería acreditado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social,
debiendo contar con la escolaridad mínima de tercero básico.
 Auxiliar de Enfermería Comunitario, personas formadas bajo la responsabilidad
del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, con la visión de cubrir las
comunidades postergadas, debiendo contar con la escolaridad mínima de tercero
básico, para tal efecto se creara un pensum con enfoque comunitario, quienes
reciban esta capacitación están habilitados únicamente para el trabajo de salud
comunitario. (10)

3.4 Modelo de atención en salud


El Modelo de Atención Integral en Salud enmarca la forma en que interactúan la
población y el prestador de servicios, dentro de un marco de cumplimiento del
derecho a la salud, con base en el territorio y la población, articulando redes de
atención integradas e integrales tanto institucionales como comunitarias. En este
modelo se hace énfasis en la participación de la población en el proceso de
generación de la salud, en el marco de una respuesta intercultural y se pueda
gestionar los recursos a fin de garantizar la satisfacción de las necesidades en salud
de forma equitativa, eficiente y de calidad. (11)

Este modelo se determina como el conjunto de lineamientos fundamentados en


principios, que orienta la forma en que el MSPAS se organiza, en concordancia con
la población, para implementar acciones de vigilancia del medio ambiente,
26
promocionar la salud, prevenir las enfermedades, vigilar y controlar el daño, y brindar
una atención dirigida a la recuperación y rehabilitación de la salud de las personas,
con pertinencia cultural y enfoques de género e interculturalidad a través del ejercicio
de su papel rector, la gestión transparentes de los recursos y la participación social,
en los diferentes niveles de atención y escalones de complejidad de su red de
servicios.

3.5 Niveles de atención en salud


El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), cuenta con una red de
servicios de salud a través de la cual ejerce en el territorio los tres ámbitos de acción
– Rectoría, Gestión y Prestación de Servicios- Para esto el MSPAS, a través del
modelo actual de salud plantea las características que debe llenar dicha red que a
continuación se enuncian.

Características:
a) Se organiza por niveles de atención y escalones de complejidad desarrollándose
con un enfoque sistémico.
b) Se basa prioritariamente en las acciones de promoción y prevención en salud.
c) Tiene capacidades de resolución para problemas de salud actuales, futuros y
coyunturales.
d) Tiene un territorio, una población y una cartera de servicios, por servicio de salud y
por nivel de atención y complejidad, definida en base al perfil epidemiológico de ésta,
que asegura la accesibilidad y cobertura oportuna a las personas, la familia y
comunidad.
e) Considera e incorpora la pertinencia cultural, la perspectiva de género y el enfoque
intercultural en cada actividad que realiza.
f) Cuenta con un sistema de interconsultas, sistema de referencia y respuesta;
garantizando la continuidad en la atención.
g) La cartera de servicios desarrolla acciones dirigidas a la comunidad, la familia y
las personas a través de un conjunto de programas específicos para ese fin. (11)

27
En el espacio de intervención de atención a las personas, se tienen como
intervenciones propuestas el abordaje de necesidades y problemas de salud, a
través de programas de atención por etapas de la vida y protocolos de atención
hospitalaria, así mismo se contempla un abordaje de grupos poblacionales
vulnerables y grupos con factores de riesgo (embarazadas, neonatos y niños
menores de 5 años, personas con VIH-sida, víctimas de violencia familiar y basada
en genero).

En el espacio de intervención de atención a la familia se contempla la vigilancia de la


salud familiar, atención a factores de riesgo familiares, consejería familiar, planes
familiares de emergencia, salud mental, rehabilitación, estilos de vida saludables. Y
en la atención comunitaria se contemplan las intervenciones a comunidades y
municipios y espacios saludables, acciones que garanticen agua para consumo
humano y saneamiento, control de vectores y enfermedades zoonoticas, gestión de
riesgo, participación comunitaria y social. (11)

3.6 Primer nivel de atención en salud


El primer nivel está diseñado para promover la salud, prevenir y resolver las
necesidades más frecuentes de salud de la población, utilizando métodos y
tecnologías simples, adecuadas a los diferentes contextos culturales del país. Así
como brindar apoyo en actividades relacionadas a la recuperación y rehabilitación de
la salud y acciones dirigidas al control del ambiente. Todo ello en concordancia con
las Normas de Atención en Salud del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
Este nivel está compuesto por: centros comunitarios y centros de convergencia,
unidades mínimas de salud y puestos de salud. En este nivel se establece una
estrecha relación con los sistemas tradicionales de salud. En el caso que el problema
de salud supere la capacidad instalada de diagnóstico y tratamiento en este nivel, se
hacen las referencias correspondientes a los siguientes niveles que cuenten con la
capacidad resolutiva, quienes complementaran la respuesta.

28
Este nivel necesita particularmente la participación del ámbito institucional y
comunitario en el desarrollo de actividades de promoción y prevención. Sus servicios
se prestan al individuo, familia y la comunidad con pertinencia cultural. (11) Así
mismo cabe mencionar que la prestación de servicios representa el cumplimiento de
las obligaciones del Estado en términos de prevención, promoción, recuperación y
rehabilitación de la salud. Siendo de vital importancia mencionar que el Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social como rector del sector salud, a través de la
Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud es la dependencia del
nivel central del MSPAS, responsable de dirigir y conducir el proceso de organización
y desarrollo de los servicios públicos de salud, articulando funcionalmente los
distintos establecimientos que conforman la red ubicados en la jurisdicción de las
áreas de salud.

Desde el año 2004 a la fecha, se han venido implementando procesos que


respondan al desarrollo y los avances en extensión de cobertura de los servicios
básicos de salud en el componente de seguimiento y evaluación de los servicios de
convenio con organizaciones no gubernamentales, esto ha permitido:

a) La búsqueda de personal profesional calificado.


b) Procesos de selección y adjudicación de nuevos oferentes sistematizados de
manera transparente, siguiendo los lineamientos del MSPAS.
c) Estandarización del proceso de promoción y educación a través de la estrategia
Atención integrada a las enfermedades prevalentes en la infancia y la atención
integral al niño y a la madre en la comunidad. (22)

El modelo de extensión de cobertura creado por el MSPAS, amplia la cobertura de


atención para el primer nivel de atención, en la prestación de servicios básico de
salud a la población postergada del área rural que no tiene acceso a los servicios
tradicionales de salud. Este modelo tiene su base en la participación comunitaria del
personal voluntario apoyado por el médico ambulatorio o enfermero ambulatorio,
facilitador institucional, dos educadores en salud y nutrición, y recientemente el

29
reforzamiento de los equipos básicos de salud, con personal auxiliar de enfermería
quienes atenderán en los centros de convergencia, mismos que fueron equipados y
reforzados con insumos y medicamentos. Los componentes que se contemplan en
los servicios básicos de salud, en la atención integral a la mujer son:

a) Atención prenatal: en el que se realizan tres controles prenatales por médico


ambulatorio o enfermera ambulatoria, los cuales se registran en la ficha clínica
materna.
b) Atención del parto limpio y seguro en la comunidad: embarazadas a término
evaluadas por médico ambulatorio o enfermera ambulatoria, en las cuales no se han
detectado complicaciones, signos o señales de peligro, serán atendidas en la
comunidad por comadronas tradicionales o parteros capacitados. Así mismo
embarazadas que han presentado complicaciones o señales de peligro durante los
controles deben ser referidas al 2do o 3er nivel (según la capacidad de resolución de
estos servicios), para ser atendidas por personal profesional.
c) Atención del puerperio: se atiende a toda puérpera quien debe recibir una visita
domiciliar por médico ambulatorio o enfermera ambulatoria, con énfasis en los
primeros 15 días posparto y en un periodo máximo a los 40 días posparto. Registro
de la madre en la ficha clínica materna. Visitas de seguimiento por parte de la
comadrona, auxiliar de enfermería. Así mismo la entrega de alimentación
complementaria, micronutrientes, consejería sobre métodos de planificación familia,
entre otras acciones que contribuyan a minimizar los riesgos que conlleva el periodo
del posparto.
d) Atención de complicaciones durante el embarazo, parto y posparto: Detección de
señales de peligro y referencia oportuna, aplicación de medidas básicas de sostén de
acuerdo a norma, aplicación de los cuadros de procedimientos de la estrategia AIEPI
– AINMC, y la activación del plan de emergencia familiar y comunitario.
e) Atención del recién nacido: Todo recién nacido recibirá una visita domiciliar por el
médico o enfermero ambulatorio, con énfasis en los primeros 15 días del nacimiento
y un periodo máximo a los 28 días de nacido, registro en la ficha clínica del niño,
visitas de seguimiento por parte de la comadrona, auxiliar de enfermería, aplicación

30
de BCG, aplicación de los cuadros de procedimientos de la estrategia AIEPI –
AINMC, detección de señales de peligro y referencia oportuna, llenado y entrega de
carnet a la madre.
f) Atención a la mujer en edad fértil: oferta sistemática de métodos de espaciamiento
de embarazos, un examen de papanicolau a mujeres de 15 a 49 años con énfasis en
las mujeres que no se les efectuó un papanicolau, administración de tres dosis de
TDA a las mujeres comprendidas en edad fértil, dotación de micronutrientes a
mujeres, de referencia oportuna al segundo nivel de atención a todos los casos
detectados con pruebas positivas de papanicolau con inflamación crónica
inespecífica, entre otras según normas de atención.

3.7 Componente Materno Neonatal


El componente materno neonatal, contempla la atención de la madre durante el
embarazo, parto y posparto, así como los cuidados y atención que se brindan al
recién nacido, para tal efecto se determina que la atención prenatal son los cuidados
y las acciones que recibe la mujer durante el embarazo identificando tempranamente
las complicaciones, los signos de peligro, a través del auto cuidado y la participación
de la familia para lograr un parto en las mejores condiciones de salud para la madre
y el niño. (13) El enfoque en la atención prenatal debe considerarse como: todo
embarazo está en riesgo. Se contemplan los siguientes objetivos de la atención
prenatal:
 Promover y mantener la salud física, mental y social de la madre y el bebé,
proporcionando educación sobre nutrición, higiene personal y el proceso de
embarazo y de parto.
 Detectar las señales de peligro, complicaciones y referir oportunamente a un nivel
de mayor capacidad resolutiva y dar seguimiento a la respuesta.
 Preparar en conjunto con la madre y la familia un plan para el parto y para las
emergencias.
 Ayudar a preparar a la madre la lactancia materna exclusiva, experimentar un
post parto normal y cuidar adecuadamente al recién nacido desde el punto de
vista físico, psicológico y social.
31
 Brindar consejería para alcanzar prácticas saludables durante el embarazo y el
parto con participación y apoyo de la familia.
 Promover el espaciamiento de los embarazos a través de la oferta de los métodos
de planificación familiar.

Según la guía para la implementación de la Atención Integral Materna y Neonatal se


contempla la atención prenatal personalizada y reenfocada, para lo cual determina
como los cuidados y las acciones que recibe la mujer durante el embarazo
identificando tempranamente las complicaciones, los signos de peligro, a través del
auto cuidado y la participación de la familia para lograr un parto en las mejores
condiciones de salud para la madre y el niño/a. (14)
Los pasos esenciales para la atención prenatal son:
Paso 1:
 Presentarse, preguntar su nombre y llamarla por su nombre.
 Invitarla a que haga preguntas, escucharla con atención y responder con lenguaje
sencillo.
 No permitir la entrada y salida de otras personas durante la consulta.
 Recordar premisas de interculturalidad.
Paso 2: Evaluar rápidamente, si la mujer presenta una o más de las siguientes
señales de peligro y actuar inmediatamente.
 Primer trimestre: hemorragia vaginal, presencia de flujo vaginal, molestias
urinarias, fiebre.
 Segundo trimestre: hemorragia vaginal, dolor de cabeza frecuente, flujo vaginal,
molestias urinarias, presión arterial alta, sensación de múltiples partes fetales,
salida de líquido por la vagina, disminución o ausencia de movimientos fetales,
fiebre.
 Tercer trimestre: hemorragia vaginal, dolores tipo parto, edema de cara y manos,
salida de líquido por la vagina, presión arterial alta, dolores de cabeza, salida de
líquido por la vagina, disminución o ausencia de movimientos fetales, fiebre.

32
Paso 3:
 Llenar completamente la ficha de vigilancia de la mujer embarazada del Centro
Nacional de Epidemiologia.
 Llenar y entregar a la usuaria el Carné prenatal y pedirle que lo lleve a las
próximas consultas y emergencias obstétricas.
Paso 4: Realizar exàmen físico obstétrico
 Explicar a la mujer lo que se está realizando
 Durante el primer trimestre, medir perímetro braquial y anotarlo; durante segundo,
tercer trimestre calcular IMC, anotar.
 Tomar y registrar el valor numérico de la presión arterial
 Frecuencia cardiaca materna y fetal
 Buscar señales de anemia
 Medir y anotar peso de la paciente (desde la primera consulta)
 Medir y anotar la altura uterina (a partir del 3er mes de embarazo)
 Determinar la posición arriba de las 36 semanas y el latido fetal (en embarazo
mayor de 20 semanas).
Paso 5: Analizar la información obtenida para definir las acciones.
 Informar a la mujer sobre los hallazgos del exàmen, así como de laboratorio
 Asegurarse que tenga el esquema completo de vacunación antitetánica
 Dar a la mujer hierro y ácido fólico (según norma de atención primer y segundo
nivel), así como consejo en hábitos alimenticios.
 Acordar con la mujer su próxima cita
 Identificar factores protectores y factores de riesgo en adolescentes embarazadas
Paso 6: informar sobre las señales de peligro.
 Explicar a la mujer sobre hemorragia vaginal, visión borrosa, fiebre, dolor
abdominal, salida de líquido por la vagina, ausencia de movimientos fetales
 Indicar a la mujer que de presentarse uno o más de estas señales no esperar y
acudir inmediatamente al servicio de salud más cercano.
 Explicar a la mujer la importancia de realizar las pruebas de VIH y Sífilis.

33
Paso 7: Ayudar a la mujer a preparar su plan de emergencia familiar y comunitario
vigente.
 Explicar las partes del plan de emergencia
 Ayudar a la mujer a identificar el establecimiento a donde debe ir en caso de una
complicación.
 Pedir a la mujer que haga el plan de emergencia familiar junto con su esposo y la
familia.
 Revisar con la mujer el plan de emergencia en cada cita de control prenatal. (14)

Elementos de cada control prenatal:


 Exàmen físico: apariencia general, temperatura, presión arterial, pulso y
respiraciones, examen de mamas, exàmen abdominal, cicatriz de cesárea, altura
uterina, posición fetal, frecuencia cardiaca, movimientos fetales.
 Laboratorio: Primera consulta; orina, VDRL, VIH, grupo y Rh, glicemia,
hemoglobina, hematocrito, papanicolau. Segunda consulta: orina, glicemia.
Tercera consulta: hematología, orina, glicemia. Cuarta consulta: Orina,
glicemia.
Cada consulta prenatal debe incluir consejería en:
 Signos y señales de peligro durante el embarazo, parto, puerperio y recién
nacido.
 Orientación pre y post prueba de VIH y Sífilis.
 Plan de emergencia familiar y plan de parto
 Parto limpio y seguro
 Importancia del control post parto y del recién nacido.
 Planificación familiar
 Alimentación y micronutrientes
 Lactancia materna temprana y exclusiva
 Efectos de uso de tabaco, drogas y medicamentos durante el embarazo
 Violencia doméstica. (14)
 Referencia para exàmen buco dental

34
En la atención calificada del parto, se refiere al proceso por el cual una mujer
embarazada y su hijo/a, reciben cuidados adecuados durante el trabajo de parto,
atención del parto, atención del recién nacido y en el periodo del post parto.

La atención del parto conlleva la satisfacción de las necesidades físicas, emocionales


y culturales de la mujer, durante el proceso del parto. El parto comprende una serie
de procesos mediante los cuales la madre expulsa los productos de la concepción
(recién nacido + placenta completa más membranas ovulares). Indica que la atención
del parto por personal institucional calificado se refiere al proveedor o proveedora
institucional (comadrona técnica, enfermera profesional, enfermero/a, médico/a
general, médico/a ginecoobstetra, para lo cual tiene que contar con la habilidades y
destrezas para las siguientes actividades del proceso de atención. (14)

Deberá utilizar el partograma, atender el parto normal, manejar activamente el tercer


periodo del parto, atención normal del recién nacido, además de reconocer la
aparición de complicaciones maternas y neonatales, así como y realizar las
intervenciones esenciales oportunas y/o referir a otro centro de mayor complejidad y
resolución.

La atención calificada del parto incluye:


 Estimular la presencia de un acompañante que brinde apoyo emocional
 La adolescente no ha llegado a la plenitud de su madurez física y emocional por
lo que requiere que la guíen y acompañen durante todo el trabajo de parto
 El uso obligatorio del partograma en forma adecuada durante el trabajo del parto.
 Garantizar prácticas beneficiosas para un parto higiénico y normal en la posición
que la mujer elija. (14)
 Solicitar tamizaje para VIH y Sífilis y dar tratamiento acorde a la normativa
pertinente.
 El manejo activo del tercer periodo del parto.
 Pinzar el cordón umbilical, cuando el mismo deje de latir (2 a 3 minutos después
del nacimiento, excepto en madres con VIH).
35
 Identificación de la complicación, estabilización y referencia inmediata en caso de
complicaciones maternas y del recién nacido.
 Tener destrezas, habilidades y entorno habilitante para el tratamiento de las
emergencias obstétricas y del recién nacido.

La atención posparto inmediata comprende la administración de 10 unidades de


oxitocina intramuscular inmediatamente después del nacimiento y luego de haber
descartado la presencia de un segundo feto, seguidamente colocar al recién nacido
sobre el abdomen de la madre, piel a piel y cubrirlo adecuadamente, secarlo por
completo, limpiando ojos y evaluando la respiración. Entre los y tres minutos luego
del nacimiento pinzar y cortar el cordón, seguidamente realizar tracción controlada
del cordón umbilical y contra tracción de la cara anterior del útero, hasta que salga
completamente la placenta y membranas.

Se deberá brindar atención complementaria en base a las normas y guías para la


atención del parto limpio y seguro, con manejo activo del tercer periodo y pasos
subsecuentes a la atención, brindando cuidados al recién nacido integralmente. En la
vigilancia del posparto inmediato, se deberá vigilar cada quince minutos por dos
horas y cada treinta minutos por dos horas más, asegurando signos vitales,
hemorragia vaginal, tono uterino, promover el alojamiento conjunto, apego y lactancia
materna temprana y exclusiva, brindar consejería en planificación familiar, consejería
en signos y síntomas de peligro durante el periodo postnatal, atención puerperal
desde el punto de vista intercultural. (14)

3.8 Asociación de Desarrollo Integral para el Occidente (ADIPO)


Asociación de Desarrollo Integral para el Occidente –ADIPO-, es una institución
privada de desarrollo, no lucrativa, apolítica y no religiosa que surge en el año 1992,
en el departamento de San Marcos como respuesta del conocimiento que un grupo
de profesionales de la región tienen de la realidad del Occidente del país y quienes
participando activamente con planteamientos concretos de solución, pretenden

36
ejecutar proyectos que materialicen el proceso de desarrollo integral de los
pobladores en el ámbito geográfico de acción de la organización.

La Asociación ADIPO pretende ser una alternativa factible de desarrollo, concebido


éste como un proceso integral, lo cual ha llevado a establecer metas concretas para
contribuir al desarrollo de las áreas donde se trabaja, la asociación fue establecida
mediante el acuerdo gubernativo de creación 326-92 e inscrita ante la
superintendencia de administración tributaria.

Los valores que la Asociación ADIPO practica son: generosidad, responsabilidad,


honestidad, respeto, transparencia, lealtad y honradez, y las competencias son:
trabajo en equipo, competitividad, competencia, liderazgo, excelencia, creatividad y
tenacidad, que hacen de todos sus integrantes un equipo eficiente. En la actualidad
la organización cuenta con alta credibilidad y aceptación en las comunidades que le
han sido asignadas para trabajar con el programa de extensión de cobertura

3.9 San Marcos, Guatemala.


El departamento de San Marcos, fuè fundado el 25 de abril de 1,533. El escudo del
municipio de San Marcos, lleva consigo los colores de la bandera del municipio, el
volcán Tajumulco como representación de lo altivo del departamento y hábitat de la
flor Rojasianthe superba. Este departamento tiene las siguientes colindancias, al
norte con el país de México y el departamento de Huehuetenango, al sur con el
departamento de Retalhuleu, al este con Quetzaltenango, y al oeste con Retalhuleu.

37
IV. ANTECEDENTES

Los estudios previos relacionados al tema, presentan los siguientes hallazgos:


En el estudio titulado Guía para elaborar un manual de procedimientos, el autor en su
trabajo de investigación, hace referencia que los manuales de procedimientos,
generalmente contienen un texto que señala las políticas y procedimientos a seguir
en la ejecución de un trabajo, con ilustraciones a base de diagramas, cuadros y
dibujos para aclarar los datos. (15)

En el trabajo de investigación titulado Manual de procedimientos, los autores


concluyen que contar con manuales de procedimientos estandarizados y
congruentes, no solo representa una manera ordenada de recopilar material de
trabajo, sino que la uniformidad de los procedimientos y los instructivos les
proporciona una cualidad singular, una calidad propia que los hace prácticos, esto es
útil a los usuarios que a su vez redunda en la estandarización de las actividades y los
procesos. (16)

Otro estudio realizado, se denomina: Propuesta, implementación y validación de un


manual, en el cual la autora reporta que desde los años noventa la Organización
Mundial de la Salud y el Instituto de nutrición de Centroamérica y Panamá han
apoyado la elaboración de guías alimentarias en las Américas, elaborando un
análisis sobre su desarrollo y pasos metodológicos seguidos. Indica que las guías
buscan ser un marco de referencia para la práctica clínica diaria y se abarcan
aspectos básicos, clínicos, epidemiológicos y socio-médicos. (17)

Sin embargo en el estudio denominado Reingeniería Administrativa, el mismo indica


que el manual de procedimientos describe las tareas rutinarias de trabajo, a través
de la descripción de los procedimientos que se utilizan dentro de la organización y la
secuencia lógica de cada una de sus actividades, para unificar y controlar las rutinas
de trabajo y evitar su alteración arbitraria. (18)

38
Según el Estudio de Trabajo Ingeniería de Métodos indica respecto a la simplificación
del trabajo que antes de que existieran las grandes empresas como las que ahora se
conocen la producción era escasa y no cubría las necesidades de un número de
consumidores cada día más grande. Esto se debía en gran parte al método manual
de producción que era lento y rudimentario, lo que origino que algunos hombres de
ingenio se pusieran a pensar en métodos nuevos de producción. Con la invención de
los nuevos métodos de trabajo, se simplificaron de las actividades y funciones del
personal y al mismo tiempo se benefició a los usuarios al poder adquirir servicios de
mejor calidad y calidez. Sin embargo en tanto los métodos de servicios se mejoraban
cada día, no sucedía lo mismo con los métodos administrativos que con el tiempo se
hacía inútiles para resolver una gran cantidad de problemas originados dentro de las
actividades del personal de enfermería. (19)

En estudio titulado Manual de normas y procedimientos, el autor propone un manual


de normas y procedimientos dirigido a empresa dedicada a prestar servicios de
asesoría a empresas guatemaltecas, sin embargo resalta que los manuales de
normas y procedimientos son documentos escritos que sirven de guía para que las
personas que se encuentran involucradas en la realización de una actividad en
particular, brinden los lineamientos por escrito necesarios para que los pasos
involucrados se realcen de una manera más ordenada y eficiente, así como la
distribución adecuada de cada una de las personas involucradas, definiendo así el
aporte especifico de cada uno.(21)

En el estudio titulado Evaluación del desempeño de la auxiliar de enfermería materno


neonatal, realizado en el departamento de Alta Verapaz, hace mención de que la
atención prenatal consiste en dar consulta prenatal en domicilio. Identificando
previamente con el equipo básico de salud, las mujeres que no han recibido atención
prenatal, referir al menos 1 de los 3 controles prenatales, para ser evaluadas por el
médico ambulatorio o enfermera ambulatoria, realizando exàmen físico completo,
incluyendo el llenado completo y correcto de la ficha clínica de la mujer, realizar
examen de orina (multistix) para detectar proteinuria, infección urinaria o glucosuria,

39
previa capacitación por médico o enfermera ambulatoria, aplicar toxoide tetánico
según esquema, entrega de micronutrientes para tres meses, consejería sobre
planificación familiar y alimentación durante el embarazo, promoción de la lactancia
materna exclusiva, identificar las señales de peligro, promover la visita al centro de
convergencia. La autora refiere que la atención tanto de la madre como del recién
nacido es fundamental para identificar señales de peligro y minimizar el riesgo de
mortalidad materna y neonatal, y que las acciones del componente materno neonatal
centran sus objetivos en evitar las muertes maternas, con acciones no solo del parto
normal sino la atención inmediata y referencia oportuna (previa estabilización), a
servicios con mayor capacidad resolutiva de la red de servicios del Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala.(25)

En estudio titulado “Propuesta de un Plan de Acción Para la Prevención de la


Mortalidad Materno Infantil”, el autor menciona que su proyecto está dirigido a
realizar una propuesta de un plan de acción para la prevención de la mortalidad
materna infantil, en la aldea Pueblo Viejo, San Sebastián Huehuetenango, el cual
pretende potencializar las condiciones higiénicas y nutricionales, a través de la
propuesta de un plan para la prevención de la mortalidad materno infantil de ese
lugar, mediante la implementación de nuevos conocimientos y capacidades. (26)

En estudio titulado Factores Asociados a la Mortalidad Neonatal, indica que la


oportunidad de supervivencia en el primer mes de vida está influenciada por un gran
número de factores ambientales, sociales y genéticos los cuales pueden determinar
crecimiento fetal, riesgo de malformaciones congénitas, nacimientos prematuros,
bajo peso al nacer o la utilización de servicios de neonatología y obstetricia. Los
cuales pueden ser identificados y prevenidos si se llevan a cabo las técnicas y
procedimientos de enfermería de una manera adecuada y que garanticen la calidad
de los servicios que se prestan. Así mismo, los factores de riesgo de la mortalidad
neonatal están divididos en dos grandes grupos, el primero de ellos los antecedentes
maternos y el otro las condiciones del neonato, lo que puede interferir en el bienestar
neonatal y provocar gran cantidad de mortalidad en esta etapa. Indica que la edad

40
gestacional y el bajo peso al nacer son considerados como productores de muerte
neonatal y están determinado por variables dominadas intermedias, como la historia
obstétrica de la madre y aspectos sociales, existe una interacción entre todas estas
variables. Por lo tanto se evidencia la necesidad de llevar a cabo procesos
organizados y sistematizados no solo en el contacto directo con los usuarios, sino
también con los documentos que respaldan dicha atención. (27)

41
V. OBJETIVOS

5.1 Objetivo General


Elaborar una propuesta de manual de procedimientos para la atención de enfermería
a usuarios del componente materno neonatal dirigido al personal que labora en las
jurisdicciones que cubre la Asociación de Desarrollo Integral para el Occidente, con
sede en el departamento de San Marcos, Guatemala, de enero a junio de 2014.

5.2 Objetivos Específicos


a. Describir las características personales de los sujetos de estudio.

b. Estandarizar los procedimientos más frecuentes de enfermería en el componente


materno neonatal, que se emplean en el primer nivel de atención de salud.

c. Diseñar el manual de procedimientos para la atención de enfermería del


componente materno neonatal.

d. Validar propuesta de manual de procedimientos de enfermería.

42
VI. JUSTIFICACIÓN

La sistematización de los cuidados que reciben los usuarios del componente materno
infantil, en todos los niveles asistenciales, es un imperativo de la moderna asistencia,
de modo que todos los profesionales del sector salud están implicados en la misma,
también, y muy especialmente, el personal de Enfermería; quienes deben regirse por
normas y procedimientos claros y permanentemente actualizados que aseguren una
eficaz actuación, y alcanzar la satisfacción de la persona, familia y comunidad.

Debido a que uno de los factores de mayor importancia para la supervivencia y la


calidad de vida de la persona, lo constituye la atención en salud que se brinda a las
personas en su comunidad desde su nacimiento y durante todo el ciclo de vida, es
evidente la necesidad de contar con un manual de procedimientos que permita
ayudar a superar la deficiencia en la atención en salud, ya que es un problema
palpable en Guatemala, al cual no se le ha brindado la atención necesaria.

Este fenómeno refleja problemas de salud a nivel de la comunidad, del niño, la mujer
y de la población en general, cuyo resultado es la evidente prevalencia de
enfermedades en las comunidades. Existen muchos factores de riesgo que
condicionan la salud de la población, además de la deficiente atención en salud que
se le brinda a la persona, esto aunado a múltiples factores tanto culturales y sociales
propios de cada región, y específicamente del área rural, en donde las acciones en
salud y educativas son cada vez más deficientes, y por lo tanto, existen programas o
herramientas poco adecuadas para ayudar a realizar las técnicas y/o procedimientos
de una forma segura y de calidad, que mejoren las condiciones de salud de la
población.

En Guatemala, actualmente se cuenta con programas que se dedican a la prestación


de servicios básicos en salud, en donde a la madre y al niño se les brinda mayor
atención y apoyo en temas de lactancia materna, alimentación complementaria,
suplementaciòn con micronutrientes, monitoreo del crecimiento y desarrollo,

43
vacunación e inmunización tanto de los niños como de la madre, desparasitación,
planificación familiar, entre otros, para así poder prevenir problemas de salud como
la desnutrición o intervenir adecuadamente, ya que los menores son los más
susceptibles a procesos patológicos que pueden prevenirse, sin embargo, éstos tiene
una orientación curativa. Y no existe un manual de procedimientos que oriente las
técnicas básicas que se deben realizar para brindar una atención de calidad, que
garantice la seguridad de los usuarios y que permita al trabajador de salud, contar
con información o acciones que vayan en busca del mayor nivel de salud posible, de
la persona receptora del cuidado.

Ante la magnitud del problema de la deficiencia en la atención en salud que se le


brinda a las personas de la comunidad como uno de los múltiples problemas de
salud pública que merecen mayor atención, en términos de supervivencia infantil; es
necesario implementar acciones o metodologías que logren la estandarización de los
procedimientos asistenciales del personal de enfermería en el componente materno
neonatal que trabaja en el primer nivel de atención, a través de la sistematización de
los cuidados que se brindan en este nivel de atención de forma clara, esquemática y
ordenada.

De tal forma que el personal de enfermería, cuente con una guía fácil de consultar,
donde se describe de forma clara, los procedimientos para la atención de enfermería
a usuarios del componente materno neonatal, que deben aplicarse y las formas que
deben actuar en los campos que le son propios de la práctica en relación con la
atención a la persona y a la comunidad.

44
VII. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

7.1 Tipo de Estudio


Descriptivo de abordaje cuantitativo y de corte transversal.

7.2 Sujetos de Estudio


En base a la planilla del recurso humano, para este estudio se tomó en cuenta al
personal auxiliar de enfermería y enfermeras (os), profesionales que laboran en las
seis jurisdicciones de la Asociación de Desarrollo Integral para el Occidente con sede
en el municipio de San Pablo, Palo Gordo y San Pedro Sacatepéquez del
departamento de San Marcos.

7.3 Variables

7.3.1 Características personales

7.3.2 Componente materno neonatal.

7.3.3 Manual de procedimientos.

45
7.4 Definición de variables
Variable Definición conceptual Definición operativa Indicadores Escala de medición
Atributos de carácter Las características Edad Nominal
Caracterís- físico, psicológico y social, personales determinan Sexo Dicotómica
ticas que identifican a la el tipo de relación de la Cargo Ordinal
personales persona. persona como Tiempo de laborar
elemento de una Lugar de trabajo
sociedad.
Componen Componente del Programa El componente Signos vitales. Nominal
te Materno de Salud Reproductiva, materno neonatal Peso y talla. Dicotómica
Neonatal que contempla las enfoca sus acciones Estado nutricional. Ordinal
acciones y cuidados que en la atención Vacunación.
recibe la mujer durante el prenatal, durante el Suplementaciòn.
embarazo, parto, posparto parto, posparto y Registro en ficha clínica.
y del recién nacido, recién nacido. Exàmen físico de la
identificando embarazada.
tempranamente las Examen físico del RN.
complicaciones, los signos Señales de peligro.
de peligro, a través del Plan de emergencia.
autocuidado y la Consejería.
participación de la familia Ambiente para atención del

46
Variable Definición conceptual Definición operativa Indicadores Escala de medición
para lograr un parto en las parto.
mejores condiciones de Evaluación de la
salud para la madre y el embarazada en el trabajo
niño/a. (14) de parto.
Frecuencia cardiaca fetal.
Atención del parto.
Tercer período del parto.
Involución uterina.
Apego inmediato.
Lactancia materna.
Monitoreo de signos vitales,
hemorragia, signos de
infección.
Consejería.

Intervenciones después del


nacimiento.
Vías aéreas.
Control de temperatura
Respiración y llanto.

47
Variable Definición conceptual Definición operativa Indicadores Escala de medición
APGAR.
Color del recién nacido.
Edad gestacional
Peso/talla
Circunferencia cefálica.
Circunferencia abdominal.
Variable Definición conceptual Definición operativa Indicadores Escala de medición
Manual de Son directrices detalladas Un procedimiento es la Titulo Ordinal
procedimie de acción que ofrecen descripción Definición.
ntos lineamientos paso a paso estandarizada y en Propósito u objetivo.
y métodos para mayor detalle de una Materiales necesarios.
situaciones comunes en el actividad u operación. Localización de los
cuidado de enfermería. Son las guías para materiales.
(29) ejecución permanente Personas responsable.
de una misma tarea y Precauciones y
Los manuales de que, por sus recomendaciones.
procedimientos son características
aquellos instrumentos de especiales, necesitan Desarrollo del
información en los que se de otras explicaciones procedimiento.
consigna, en forma de cómo es hecho en

48
Variable Definición conceptual Definición operativa Indicadores Escala de medición
metódica, los pasos y la práctica diaria (30) Contenido de un manual
operaciones que deben a) Identificación
seguirse para la Los manuales están b) Índice
realización de las compuestos por c) Introducción, objetivo,
funciones de una unidad diversos apartados ámbito de aplicación,
administrativa. (2) que permiten unificar y autoridad.
uniformar su d) Antecedentes históricos
presentación, de una Técnicas
manera lógica y f) base legal
sencilla. g) Organigrama
h) Estructura funcional

49
VIII. METODOS Y PROCEDIMIENTOS

8.1 Selección de los Sujetos de Estudio

8.1.1 Criterios de Inclusión


a) Personal auxiliar de enfermería que labora en las jurisdicciones del programa de
extensión de cobertura de la Asociación de Desarrollo Integral para el Occidente, con
sede en el municipio de San Marcos.

b) Personal de enfermería que labora como enfermeras (os) ambulatorias (os), en las
jurisdicciones del programa de extensión de cobertura de la Asociación de Desarrollo
Integral para el Occidente con sede en el municipio de San Marcos.

8.1.2 Criterios de Exclusión


a) Personal que manifestó rechazo a participar en el estudio.

8.1.3 Población a estudiar


No es necesario realizar cálculos estadísticos, se tomó al total de personas de la
organización, que corresponden al universo siendo un total de 47 personas.

8.1.4 Identificación de los sujetos de estudio


Se realizó en base a la planilla del personal de enfermería (licenciados (as), técnicos
en enfermería y auxiliares de enfermería) que labora en la institución.

8.2 Recolección de Datos

8.2.1 Métodos para la recolección de datos.


Se solicitó el permiso pertinente a coordinadora técnica de la ONG para la aplicación
del instrumento y recolección de datos con el personal, se realizó una reunión con el
equipo técnico de la Asociación para llevar a cabo la recolección de datos mediante
carta de aceptación de participar en dicho proceso.

50
8.2.2 Elaboración y descripción de los instrumentos de recolección de datos
Los datos se recolectaron por medio de instrumento, el cual consiste en boleta de
opinión, estructurada con catorce preguntas, con los procedimientos de enfermería
más frecuentes, debiendo chequear los procedimientos más frecuentes desde su
experiencia y características del área de trabajo.

Previo a participar en la encuesta, se llenó hoja de consentimiento informado. (ver


anexo 3)

8.2.3 Validación de los instrumentos


Se realizó con 5 personas que laboran en el programa de extensión de cobertura,
quienes cuentan con record de experiencia no mínima de cinco años, llenado de
boleta de opinión y análisis de los procedimientos por medio de instrumento diseñado
para tal efecto; con catorce ítems y comentarios profesionales en base a su
experiencia laboral, y realizar los ajustes o adaptaciones necesarias.

8.2.4 Validación de la propuesta de manual de procedimientos de enfermería en


el primer nivel de atención.
En base al los resultados, se procedió a elaborar la propuesta de un manual de
procedimientos de enfermería en el primer nivel de atención.
Se utilizó el instrumento: Procedimiento de revisión de cuestionario adaptación del
Indiana Hospital (ver anexo 2) para la validación de la guía, con la colaboración de 5
expertos en el programa de extensión de cobertura incluyendo personal auxiliar de
enfermería y enfermeras profesionales que laboran como enfermeras ambulatorias.

51
IX. PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS

9.1 Descripción del proceso de digitación


El proceso se llevó a cabo de forma manual, al momento de contar con los
instrumentos, se llevó a cabo las encuestas, y de forma electrónica a través de un
formato establecido para tal efecto, para tal efecto se utilizó el programa Excel y
Word, se estructuraron las bases de datos al momento de establecer los objetivos y
la boleta de recolección de datos, realizando la matriz de datos y elaboración de
graficas para presentar los resultados y facilitar la interpretación.

9.2 Plan de análisis de datos


a. Recolección de datos
b. Elaboración de matriz para vaciar los datos.
c. Análisis estadístico de datos
d. Interpretación y presentación de resultados.

9.3 Métodos estadísticos


El análisis estadístico se realizó a través de matriz de datos lo cual permitió calcular
los datos por medio del análisis de frecuencias, porcentajes, tablas dinámicas y
gráficas o tablas, en base a los datos que se obtuvieron.

9.4 Aspectos éticos


Este estudio está basado en los principios éticos de la práctica profesional ya que en
todo momento de la investigación se aplicó la confidencialidad en el manejo e
interpretación de los resultados obtenidos y que éstos fueron utilizados con fines
estadísticos para poder realizar un análisis de los procedimientos para la atención de
enfermería a usuarios del componente materno neonatal más frecuentes en el primer
nivel de atención, cabe mencionar que las personas que participaron en esta
investigación recibieron información acerca del objetivo de la misma, ya que no se
solicitaron datos específicos de los encuestados, previo a su participación voluntaria
firmaron la hoja de consentimiento informado.

52
X. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

10.1 Rangos de edad de los participantes en el estudio


Gráfica No. 1

Edad
19%

20

13%
15
9%

10

5 2% 2% 1%
1%

0
años <20 20 a 25 26 a 30 31 a 35 36 a 40 41 a 50 > 51

Fuente: boleta de encuesta 2014

Análisis:
La población laboralmente activa en la asociación ADIPO es joven, por tal razón se
pueden presentar múltiples necesidades de capacitación y educación en salud
continua; además de considerar que la experiencia laboral en estas edades es
limitada, por lo que es necesario contar con estrategias que permitan la adaptación
del personal de reciente ingreso, así como proveerles de documentación que
contribuya a mejorar los procesos y la atención sea de calidad y con calidez.

53
10.2 Sexo de los participantes en el estudio

Gráfica No. 2

Cuenta de Sexo
Sexo

15%

Sexo
Masculino
Femenino
85%

Fuente: boleta de encuesta 2014

Análisis:
Los equipos integrales de salud de la asociación están integrados en un 85% por
personal femenino, lo que representa ventajas y desventajas en la realización de las
actividades y funciones, ya que en Guatemala aún se continúa con prácticas de
discriminación y aislamiento hacia la mujer. Es de vital importancia resaltar que el
personal de salud es el ente encargado de promover medidas de salud y seguridad
en la persona, familia y comunidad por tal razón es necesario que se impulsen
medidas que contribuyan a la eliminación y erradicación de toda clase de maltrato
hacia la mujer.

En algunas comunidades donde se realiza la prestación de servicios básicos de


salud, las personas aún esperan la imagen del hombre, quienes para ellos y ellas
tiene un significado de mayor capacidad y competencia técnica. Entre los aspectos
positivos, se evidencia que las madres de familia confían en el personal femenino al
momento de realizar procedimientos como administración de métodos de
planificación familiar, realización de papanicolau, consultas por enfermedades
propias de la mujer, entre otros.
54
10.3 Cargo de los participantes en el estudio

Gráfica No. 3

Cargo

Fuente: boleta de encuesta 2014

Análisis:
El perfil profesional que predomina en los equipos integrales de salud es el Auxiliar
de Enfermería, ya que es la persona encargada de llevar a cabo la administración y
ejecución del programa de inmunizaciones, suplementación, vitaminación,
desparasitación, monitoreo de la organización comunitaria, evaluación y análisis de
la sala situacional, y coordinación de otras actividades en base a su competencia
técnica. Con el reforzamiento del Programa de Extensión de Cobertura en el año
2013, se contrataron de cinco a seis auxiliares de enfermería por cada jurisdicción,
por tal razón; se hace fundamental los procesos de educación y capacitación
continua ya que las competencias técnicas en este personal de salud son limitadas
por conocimientos y tiempo corto en la preparación, por la falta de experiencia y
autoeducación continua.

55
10.4 Tiempo de laborar en el programa de extensión de cobertura de los
participantes en el estudio

Gráfica No. 4

Fuente: boleta de encuesta 2014

Análisis:
En la gráfica se presenta el tiempo de laborar del personal de la Asociación ADIPO,
existen dos grupos que predominan; el grupo con un 34%, en este grupo se
encuentra el personal auxiliar de enfermería quien ha sido el personal con menos
estabilidad laboral, ya que en base a las evaluaciones de desempeño, se ha
identificado deficiencia en el desempeño por lo que se ha rescindido contrato laboral,
lo que repercute en la falta de continuidad de los procesos y actividades en los
centros de convergencia.

En el grupo con el 24% se encuentran facilitadores institucionales y enfermeras (os)


ambulatorias (os), quienes han logrado estabilidad y adquisición de experiencia
laboral en el programa de extensión de cobertura, sin embargo es necesario
autoeducación continua, por lo que también se debe implementar programas o
estrategias de educación permanente en salud, para mejorar sus capacidades
técnicas y desempeño laboral.

56
10.5 Lugar de trabajo de los participantes en el estudio

Gráfica No. 5

2%

17% 17% Jur. San Pedro 1


Jur. San Pedro 2
13% 17% Jur. Palo Gordo
Jur. San Pablo 1
17% 17% Jur. San Pablo 2
Jur. San Pablo 3
Sede Central

Fuente: boleta de encuesta 2014

Análisis:
La prestadora de servicios de salud Asociación ADIPO con sede en el departamento
de San Marcos, cuenta con seis convenios entre la ONG y el Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social, para la prestación de servicios integrales en salud. Cada
convenio cuenta con un equipo integral de salud conformado por un enfermero (a)
ambulatorio (a), un asistente de información, dos facilitadores institucionales, dos
educadores en salud y nutrición, cinco auxiliares de enfermería, un promedio de
veinte facilitadores comunitarios y quince comadronas tradicionales capacitadas.
Dichos convenios están ubicados en los municipios de San Pedro Sacatepéquez,
Esquipulas Palo Gordo y San Pablo, todos del departamento de San Marcos. Se
cuenta con oficinas centrales las cuales están ubicadas en la cabecera
departamental donde se encuentran las oficinas de la coordinadora técnica, quien es
encargada de dirigir a los equipos integrales de salud.

57
10.6 Procedimientos que se realizan durante la atención a la mujer y al niño.

Tabla No. 1
Procedimiento Frecuencia Porcentaje
Atención prenatal 44 6.11 %
Atención durante el parto. 22 3.05 %
Atención a la puérpera 46 6.38 %
Atención al recién nacido 46 6.38 %
Esquema de vacunación a menores de 5 años 47 6.53 %
Esquema de vacunación a mujeres en edad fértil 47 6.53 %
Entrega de micronutrientes (S. ferroso y A. fólico) 47 6.53 %
Suplementaciòn con vitamina A 47 6.53 %
Monitoreo de peso y talla a recién nacidos 47 6.53 %
Salud sexual y orientación sobre VIH-VIH avanzado 47 6.53 %
Manejo del AIEPI y AINMC 47 6.53 %
Realización de visita domiciliaria 47 6.53 %
Realización de papanicolau 47 6.53 %
Realización de IVAA 47 6.53%
Oferte y entrega de MPF 45 6.25 %
Consejería sobre hábitos higiénicos 47 6.53 %
Total 720 100%
Fuente: boleta de encuesta 2014

Análisis:
En base a los datos obtenidos de la encuesta realizada con los sujetos de estudio,
durante el desempeño laboral del personal de enfermería que labora en el programa
de extensión de cobertura del Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social, se
establece que la atención del parto es una actividad que desarrollan eventualmente,
es decir, casi nunca. Le dan poca o ninguna importancia a contar con información
sobre la atención que se le brinda a la mujer durante el parto, sin embargo como
parte de las competencias del personal, éstos deben contar con destrezas y
habilidades que les permitan responder a cualquier emergencia obstétrica que se
presente en el área comunitaria.

58
10.7 Otros procedimientos que se aplican durante la atención a la mujer y al
niño.

Gráfica No. 6

13%
consejeria
50%
lactancia materna exclusiva
37%

referencia de embarazadas
de alto riesgo

Fuente: boleta de encuesta 2014

Análisis:
Sobre otros procedimientos que se aplican durante la atención a la mujer y al niño,
los participantes establecen que la consejería, lactancia materna exclusiva y la
referencia de embarazadas de alto riesgo son los procedimientos que mas aplican
durante la atención a la mujer y al niño. Cabe resaltar que estos procedimientos ya
han sido tomados en cuenta en el manual.

Así mismo se determina que desconocen procedimientos durante la atención a la


mujer y al niño (ver tabla numero 6), lo anterior por falta de procesos de educación
continua o realizar lecturas complementarias de forma continua, lo que impide
brindar atención de calidad a los y las usuarias. Además de no contar con literatura
de fácil acceso y comprensión.

59
10.8 Procedimientos que se aplican durante la atención a la embarazada

Tabla No. 2
Procedimiento Frecuencia Porcentaje
Signos vitales 46 6.58%
Peso y talla 47 6.72%
Estado nutricional 47 6.72%
Vacunación 47 6.72%
Suplementaciòn 47 6.72%
Registro en ficha clínica 47 6.72%
Examen físico de la embarazada 47 6.72%
Maniobras de Leopold 47 6.72%
Identificación de señales de peligro 47 6.72%
Elaborar plan de emergencia 47 6.72%
Consejería 47 6.72%
Actualiza censo de embarazada 46 6.58%
Realiza visitas domiciliarias 46 6.58%
Seguimiento a pacientes identificadas de alto riesgo 46 6.58%
Informa a embarazada sobre exámenes de laboratorio 45 6.44%
Total 699 100%
Fuente: boleta de encuesta 2014

Análisis:
En la tabla se observa que el personal de enfermería no le da importancia a informar
a embarazadas sobre realizar exámenes de laboratorio, siendo esta una debilidad
detectada, lo anterior se debe a la falta de información en el personal de enfermería
sobre la imperante necesidad de enviar a la embarazada a realizar exámenes de
laboratorio y detectar de forma oportuna procesos patológicos como: hipoglucemia o
hiperglucemia, anemia, infecciones urinarias, infecciones de transmisión sexual y
VIH.

60
10.9 Otros procedimientos que se aplican durante la atención a la embarazada.

Gráfica No. 7

referencias
13% 25%
13% consejeria Pfam
identificar e n croquis
13% 12% ident. Infecc urinaria

12% 12% examenes lab


IMC
Elab plan emergencia

Fuente: boleta de encuesta 2014

Análisis:
Entre los procedimientos que más se aplican durante la atención a la embarazada,
los entrevistados dan mayor importancia a las referencias, sin embargo, éste no se
considera como procedimiento propio de enfermería que necesite técnicas para
efectuarlo, es más bien, un proceso para el cual se necesita habilidad para redacción
con orden, y secuencia lógica.

Es necesario que el personal de enfermería se interese por leer de forma continua, y


verificar los pasos para llenar la hoja de referencia y contra referencia para
embarazadas establecida por el Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social.

Cabe resaltar, que actualmente, los empleados de los diferentes niveles de atención
del Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social, no ha dado la importancia del
caso al llenado correcto de la hoja de referencia y contra referencia, lo cual ha
afectado el cumplimiento y seguimiento de pacientes referidos entre los servicios de
salud.
61
10.10 Procedimientos que se aplican en la atención de la mujer durante el
parto.

Tabla No. 3
Procedimiento Frecuencia Porcentaje
Preparación de ambiente adecuado para atención del parto 17 14.2%
Evaluación de la embarazada 23 19.2%
Monitoreo de la frecuencia cardiaca fetal 23 19.2%
Monitoreo de constantes vitales 20 1.6%
Atención del parto 18 15%
Manejo activo del tercer periodo del parto 19 15.8%
Total 120 100%
Fuente: boleta de encuesta 2014

Análisis:
De los datos obtenidos, se logra determinar que el personal de enfermería de la
Asociación ADIPO, no considera necesario contar con herramientas que les permita
brindar atención a la mujer durante el parto, ya que no es un procedimiento que
realicen en su área de trabajo de forma periódica.

La mayor parte de los encuestados (98%), indicaron que no han atendido partos en
su área de trabajo, ya que las pacientes son referidas a los centros asistenciales
correspondientes para la atención del parto institucional, y el total de jurisdicciones
se encuentran con acceso fácil a servicios de salud para la atención del parto. Sin
embargo es necesario que el personal cuente con literatura que le ayude a responder
a la atención del parto y contar con ambiente adecuado para el efecto, así como la
programación de talleres y capacitaciones que contribuyan a reforzar las técnicas
para la atención de la mujer durante el parto.

62
10.11 Otros procedimientos que se aplican durante la atención del parto.

Gráfica No. 8

Fuente: boleta de encuesta 2014

Análisis:
El personal que participa en el estudio, considera que no es necesario citar
procedimientos que se aplican durante la atención del parto, ya que en su área de
trabajo las intervenciones que se llevan a cabo en esta etapa, es básicamente
estabilizar a la paciente y referirla oportunamente al nivel de atención con mayor
capacidad resolutiva para la atención del parto, atención de la puérpera y del recién
nacido.

Sin embargo es circunstancial que éste personal de salud tenga información básica
sobre las acciones que se deben realizar durante la atención del parto, ya que en
cualquier momento se puede presentar algún caso para atender en la comunidad.
La auto educación del personal de enfermería debe ser un proceso de constante
practica, ya que se ha determinado que al momento de no llevar a cabo
procedimientos propios de la profesión se pierde la práctica y los conocimientos
adquiridos, por tal razón es fundamental que el personal de enfermería lleve a cabo
lecturas dirigidas y cuente con literatura que ayude a tener presente los

63
procedimientos a realizar, en este caso en particular, durante la atención del parto,
proceso complejo de la vida, sin embargo representa un compromiso del personal de
enfermería a brindar cuidados y atención en salud.

10.12 Procedimientos que se aplican en la atención de la mujer durante el


puerperio.
Tabla No. 4
Procedimiento Frecuencia Porcentaje
Verificar involución uterina 39 19.4%
Apego inmediato 37 18.4%
Promover lactancia materna 42 20.9%
Monitoreo de signos vitales, hemorragia, signos de infección 41 20.4%
Consejería 42 20.9%
Total 201 100%
Fuente: boleta de encuesta 2014

Análisis:
Sin duda alguna, el apego inmediato está catalogado entre las acciones inmediatas
después del parto con el fin de conservar la temperatura corporal y estimulación
temprana del vinculo afectivo madre-hijo, sin embargo es evidente que el personal de
enfermería no lo considera como importante ya que durante la recolección de datos,
se pudo determinar que este procedimiento se lleva a cabo a nivel hospitalario, ya
que un 85% de partos son atendidos en la red de servicios del Ministerio de Salud
Publica.

El personal que labora en el Programa de Extensión de Cobertura, no atiende partos


en sus comunidades, ya que se promociona y promueve la atención del parto a nivel
institucional, por personal capacitado y competente.

64
10.13 Otros procedimientos que se aplican durante la atención a la puérpera.
Tabla No. 5
Procedimiento Frecuencia Porcentaje
Evaluación de signos de anemia 1 9.09 %
Revisión de mamas 1 9.09%
Promover planificación familiar 2 18.18 %
Visitas domiciliarias 3 27.27%
Identificación de señales de peligro 1 9.09 %
Vacunación 1 9.09%
Revisión de herida posoperatoria por cesárea 1 9.09 %
Retiro de puntos por cesárea 1 9.09 %
Total 11 100%
Fuente: boleta de encuesta 2014

Análisis:
Las acciones que se realizan en el primer nivel de atención son preventivas, y se
llevan a cabo mediante estrategias como la visita domiciliaria, por tal razón el
personal de enfermería que participa en el estudio considera que es fundamental
hacer énfasis en realizar visita domiciliaria planificada a la mujer al momento de
regresar a su hogar posterior a la resolución del parto institucional. Existen
lineamientos y métodos que determinan la secuencia y forma de llevar a cabo las
visitas domiciliarias, con la finalidad de contribuir a mejorar las condiciones generales
de vida, de la persona, familia y comunidad.

Sin embargo, consideran los entrevistados que la promoción de la planificación


familiar debe estar presente en las acciones que se desarrollen con la puérpera, esta
actividad debe llevarse a cabo tomando en cuenta principios y criterios de
elegibilidad para el uso de métodos anticonceptivos, para asegurar un margen
adecuado de seguridad en el uso de anticonceptivos y minimizar las reacciones
secundarias que contribuyan al abandono del mismo en un periodo corto.

65
10.14 Procedimientos que se aplican en su área de trabajo durante la atención
y cuidados al recién nacido.
Tabla No. 6
Procedimiento Frecuencia Porcentaje
Secar al recién nacido y control de temperatura 21 8.97%
Evaluar respiración y llanto 21 8.97%
Valorar APGAR 19 8.12%
Ayudar a iniciar la lactancia materna exclusiva 24 10.25%
Verificar la temperatura del bebé 25 10.68%
Verificar la temperatura 26 11.11%
Evaluar la edad gestacional 24 10.25%
Evaluar peso, circunferencia cefálica 26 11.11%
Limpiar las vías aéreas 22 9.40%
Exàmen físico e identificación de anomalías congénitas 26 11.11%
Total 234 100%
Fuente: boleta de encuesta 2014

Análisis:
En la presente tabla de los procedimientos que se aplican durante la atención y
cuidados al recién nacido, se puede observar que los entrevistados no le dan valor a
la aplicación del test de apgar el cual se realiza en el primer y quinto minuto de vida
del recién nacido; ya que permite determinar la adaptación neonatal adecuada y
mantenimiento de la respiración y la estabilización de la temperatura corporal en el
recién nacido.

66
10.15 Otros procedimientos que se aplican durante la atención al recién nacido.

Gráfica No. 9

15% 4%

35% Si
No

46% No responde
No aplica en el área

Fuente: boleta de encuesta 2014

Análisis:
En base a la gráfica de otros procedimientos que se aplican durante la atención al
recién nacido, se puede observar que el 46% de los que participan en el estudio no
dan respuesta a este cuestionamiento, ya que refieren que en este nivel de atención
no atienden partos, mas se circunscrita el personal a promover y fomentar la
atención del parto institucional por personal capacitado y en condiciones altamente
higiénicas y con medidas de bioseguridad.

Es necesario promover en el personal de enfermería que labora en la Asociación


ADIPO, la educación permanente en salud y las lecturas dirigidas continuas, que
contribuyan a fortalecer los conocimientos y técnicas para la atención la madre y su
hijo. Es un deber y compromiso de todo salubrista, específicamente en el personal de
enfermería brindar atención de calidad, con calidez y competencia técnica, evitando
de esta forma los errores durante la práctica de enfermería.

67
10.16 Existen manuales de procedimientos

Gráfica No. 10

9%
34%

Si
No
57%
No responde

Fuente: boleta de encuesta 2014


Análisis:
Desde la fundación de la ONG, no se cuenta con manuales de procedimientos en
enfermería, ya que no se ha tenido la iniciativa en el personal de estandarizar los
procedimientos en enfermería que se realizan en el componente materno neonatal o
en otros programas que se desarrollan en el Programa de Extensión de Cobertura.
Cabe resaltar que en el Programa de Extensión de Cobertura se cuenta con
Manuales y Protocolos para brindar atención en salud, pero no son específicos de
enfermería.

68
10.17 Es necesario contar con manual de procedimientos de enfermería en su
área de trabajo.

Grafica No. 11

9% 6%

Si
No

85% No responde

Fuente: boleta de encuesta 2014

Análisis:
Es necesario estandarizar los procedimientos de enfermería en el componente
materno neonatal e incluir entre las herramientas del personal de enfermería que
labora en la Asociación ADIPO, un manual que sea de fácil acceso y que se pueda
consultar fácilmente sobre los procedimientos y técnicas en enfermería que se deben
aplicar durante la atención que se le brinda a la mujer durante el embarazo, parto,
posparto y atención al recién nacido.

El 85 % del personal que participó en la investigación determina que la


implementación de un manual de enfermería para la atención que se brinda en el
componente materno neonatal evitará pérdida de tiempo y recursos, así mismo
contribuirá a mejorar la atención de enfermería que se brinda en el componente
materno neonatal.

69
10.18 Alternativas que utilizan para dar solución a los problemas que encuentra
en su área de trabajo.

Tabla No. 7
Procedimiento Frecuencia Porcentaje
Lectura a normas de atención 37 27.4%
Consultar a otro compañero 12 8.88%
Consultar a su jefe inmediato superior 26 19.25%
Consultar a otro profesional de la salud 14 10.37%
Auto educación continua 23 17%
Uso de manuales de procedimientos 23 17%
Total 135 100%
Fuente: boleta de encuesta 2014

Análisis:
El personal auxiliar de enfermería se encuentra delegado en los centros de
convergencia trabajando con apoyo del personal voluntario en salud, por tal razón no
cuentan con colegas a quienes puedan consular o discutir situaciones que se
presentan en su área de trabajo. Sin embargo, es evidente que una de las
alternativas que utilizan para dar solución a los problemas que encuentran en su área
de trabajo, según los entrevistados es la lectura a normas de atención, lo cual
permite establecer el interés que existe en el personal de llevar a cabo lecturas
dirigidas.

70
10.19 Opinión sobre el uso de un manual de procedimientos.

Tabla No. 8
Procedimiento Frecuencia Porcentaje
Facilita el trabajo 41 25%
Sirve para realizar consultas acerca de su trabajo 40 24.3%
Ayuda a mejorar las actividades laborales 42 25.6%
Ayuda a organizar el trabajo 39 23.8%
Considera que no sirve de nada 2 1.2%
Total 164 100%
Fuente: boleta de encuesta 2014

Análisis:
Consecuentemente en la presente tabla se logra determinar que el personal
entrevistado indica que el uso de un manual de procedimientos brinda ayuda en el
desempeño de sus actividades y funciones.

Sin embargo aun se cuentan con deficiencias en la estandarización de los


procedimientos en enfermería que se brindan durante la atención a los usuarios del
componente materno neonatal. Los manuales de enfermería contribuyen a organizar
los procedimientos con el fin de brindar atención de calidad con calidez, por lo que se
debe promover la implementación de herramientas que permitan facilitar el trabajo
del personal de enfermería.

En su mayoría, el personal que participa en el estudio considera que es importante


contar con una manual de procedimientos en enfermería para la atención de los
usuarios del componente materno neonatal. Cabe resaltar que un 1.2% considera
que el uso de un manual de procedimientos no sirve de nada siendo esto irrelevante
para la implementación y uso del manual de procedimientos para la atención de
enfermería a usuarios del componente materno neonatal.

71
10.20 Cuando usted ingreso a trabajar le dieron a leer un manual de
procedimientos.
Gráfica No. 12

Fuente: boleta de encuesta 2014

Análisis:
El proceso de adaptación laboral de todo empleado de reciente ingreso a cualquier
empresa o institución, debe ser un proceso administrativo al cual hay que darle
cumplimiento, ya que de esto depende el desempeño laboral de las personas, sin
embargo este proceso no se lleva a cabo en la mayoría de organizaciones..

En la gráfica se puede observar que el 81% de las personas que participaron en la


encuesta refieren que al momento de ingresar a la Asociación ADIPO no le dieron
manual de procedimientos como parte de inducción laboral u orientación al puesto de
trabajo, lo cual supone una desventaja, sobre todo si se toma en cuenta que muchos
de los sujetos de estudio se debe desplazar a lugares muy remotos, en donde
inclusive en ocasiones, es difícil la comunicación vía telefónica o de otra índole.

72
10.21 Validación del manual de procedimientos.

Tabla No. 9
DEBE
SI NO
No. Criterio % % MEJORAR %
F F
f
¿Se describe claramente el equipo/material
1 100%
necesario para realizar el procedimiento? 5

a) ¿De manera segura?


5 100%
b) ¿De manera competente?
5 100%
¿Refleja el procedimiento el equipo existente
2 100%
en el primer nivel de atención / PEC? 5

3 ¿Es correcta la secuencia de pasos?


5 100%
4 ¿Está completa la secuencia de pasos?
5 100%
¿Están las contraindicaciones claramente
5 100%
identificadas? 5
¿Proporciona el razonamiento científico una
6
razón lógica para cada intervención? 5 100%
¿Refleja el procedimiento las necesidades de
7 100%
la población según perfil epidemiológico? 5
¿Refleja el procedimiento la práctica de
8 enfermería habitual en el primer nivel de 90% 1 10 %
4
atención / PEC?
¿Está el procedimiento en conflicto con la
9 política de cualquier otro servicio de 0 0 5 100%
enfermería?
Fuente: boleta de validación 2014

Análisis:
En el proceso de validación del manual de procedimientos para la atención de
enfermería a usuarios del componente materno neonatal, se determina que el 100%
de los expertos coinciden en que el manual que se presenta será una herramienta
útil para el personal de enfermería, ya que cuenta con procedimientos que se
adaptan a las características del programa de extensión de cobertura, además de ser
procedimientos claros y concisos, lo que permite su fácil entendimiento.

73
Las sugerencias para la mejora del manual que se presentan en las observaciones
de la boleta de validación, ya están tomadas en cuenta durante el desarrollo de los
procedimientos, así mismo sugieren cambios de estructura y presentación más que
de contenido. Refieren que en el programa de extensión de cobertura no se cuentan
con herramientas fáciles de consultar ya que las actuales son tediosas y no motivan
la lectura y menos cuentan con manuales propios de enfermería.

Hacen referencia de que el presente manual contribuirá a brindar mejor atención a


las pacientes, realizar un buen examen al recién nacido, evitando malas prácticas
durante la atención y evitar omisiones en los procedimientos de enfermería
aplicados. Así mismo indican que como ejemplo de la claridad del manual visualizan
la frecuencia respiratoria en los recién nacidos de forma correcta.

74
XI. CONCLUSIONES

- Las características personales de los sujetos de estudio se establecen de la


siguiente manera: se encuentran entre las edades 26 y 30 años, el 85% es de
sexo femenino y el 15% es de sexo masculino, el 77% es personal auxiliar de
enfermería y 23% enfermeros (as) profesionales, y un 34% con estabilidad
laboral de 1 y 3 años, siendo el personal de enfermería quien más
inestabilidad laboral ha presentado, en los lugares donde se ubican las sub
sedes se encuentran el municipio de San Pablo, Palo Gordo y San Pedro
Sacatepéquez del departamento de San Marcos.

- Dentro de los procedimientos más frecuentes de enfermería en el componente


materno neonatal que se emplean en el primer nivel de atención esta la
atención a la embarazada, atención a la puérpera y la atención al recién
nacido, sin embargo cabe resaltar que el personal que participó en la encuesta
no considera necesario contar con información para brindar atención durante
el parto ya que la ubicación de los centros de convergencia se encuentran
accesibles a servicios de salud del segundo y tercer nivel de atención, e
indican que promueven la referencia oportuna de la embarazada para la
atención del parto institucional en servicios de salud de la red hospitalaria.

- Para un abordaje claro y sencillo el manual de enfermería consiste en cuatro


módulos que integran la atención durante el embarazo, parto, atención a la
puérpera y al recién nacido, en la atención prenatal se realiza el monitoreo de
signos vitales, peso y talla, evaluación del estado nutricional, vacunación,
suplementaciòn, registro de datos en ficha clínica, examen físico de la
embarazada, maniobras de Leopold, identificación de señales de peligro, plan
de emergencia, consejería, visita domiciliaria, seguimiento a embarazadas de
alto riesgo, exámenes de laboratorio. Durante la atención calificada del parto
se incluyeron los siguientes procedimientos: preparación de ambiente para
atención del parto, evaluación de la embarazada, monitoreo de la frecuencia

75
cardiaca fetal, monitoreo de constantes vitales, atención del parto, aplicación
del MATEP. Durante la atención a la puérpera se incluyeron los siguientes
procedimientos: verificar involución uterina, apego inmediato, promover
lactancia materna, monitoreo de signos vitales, consejería, y durante la
atención del recién nacido se incluyeron los siguientes procedimientos: valorar
Apgar, verificar la temperatura del recién nacido, evaluar la edad gestacional,
evaluar peso y talla, examen físico e identificación de anomalías congénitas.

- Para garantizar la calidad y pertinencia del contenido del manual fue necesario
contar con la colaboración de profesionales expertos en el tema, así como
personal meta del manual. Los cambios que se realizaron al manual de
procedimientos como resultado de la validación fueron incluir información
acerca de la ubicación y referencia de los exámenes de laboratorio para
facilitar su ubicación, incluir información sobre los pasos para realizar la visita
domiciliaria, aclarar la posición posterior al lavado de manos, mejorar el índice
ya que no coincidía con la numeración de las paginas, cambiar el término de
enfermedades infecciosas por infecto contagiosas.

76
XII. RECOMENDACIONES

- Llevar a cabo un reclutamiento del personal auxiliar de enfermería, aplicando


los procesos administrativos que garanticen la estabilidad laboral, el
compromiso del personal auxiliar de enfermería y que se tome en cuenta la
experiencia de los que se someten a procesos de reclutamiento, al momento
de contratar a personas sin experiencia laboral, se debe previo a asignar
funciones establecer un programa de inducción, en donde además de otros
documentos administrativos, se socialice el Manual de procedimientos de
enfermería, para luego poder garantizar la adecuada inserción del personal de
nuevo ingreso, logrando con ello que se pueda cumplir de manera eficiente y
eficaz las actividades asignadas.

- El personal de enfermería que labora en la Asociación ADIPO y la de reciente


ingreso, deberá realizar lecturas dirigidas del manual de procedimientos para
la atención de enfermería a usuarios del componente materno neonatal, y
aplicar test de valoración de conocimientos de forma periódica por parte de las
autoridades de la ONG; con el fin de que este personal se encuentre en
constante proceso de autoeducación.

- Que se implemente y promueva el uso del manual de enfermería durante la


atención a usuarios del componente materno neonatal, con el fin de mejorar la
atención de enfermería, evitando omisión de procedimientos que pueden
determinar la salud de los usuarios de este componente.

- Que las autoridades de la Asociación ADIPO programe la reproducción del


manual de procedimientos de enfermería, aporte que será utilizado como
herramienta básica para brindar los cuidados y la atención en enfermería a los
usuarios del componente materno neonatal, y evitar de esta forma omisión o
incumplimiento en las actividades y procesos durante la atención a la mujer y
al recién nacido.

77
XIII. BIBLIOGRAFIA

1. Roger, Montserrat Roca. Enfermeria Comunitaria. España : Lexus Editores,


2007.
2. Valencia, Joaquin Rodriguez. Como Elaborar y usar los mauales administrativos.
Mexico : Thompson Learning, 2002.
3. Krauss, Miguel Duhalt. Los manuales de procedimientos en las oficinas publicas.
Mexico : UNAM, 1997.
4. Tomey, Ann Marriner. Administracion y Liderazgo en Enfermeria. Madrid
España : Grupo Diorki, Servicios Integrales de Edicion, 1998.
5. Hospital Comarcal de la Axarquia Unidad de Traumatologia.
http://es.scribd.com/doc/7154324/Manual-de-Procedimientos-de-Enfermeria.
http://es.scribd.com/doc/7154324/Manual-de-Procedimientos-de-Enfermeria. [En
línea] 30 de Marzo de 2003. [Citado el: 21 de Febrero de 2014.]
http://es.scribd.com/doc/7154324/Manual-de-Procedimientos-de-Enfermeria.
6. Hospital Universitario Virgen del Rocio. Manual de Procedimientos Generales
de Enfermeria. Avda Manuel Siurot CP. Sevilla : Servicio Andaluz de Salud, 2012.
7. Facultad de Enfermeria Universidad Nacional de Colombia. Cuidado de
Enfermeria. Colombia : Facultad de Enfermeria Universidad Nacional de Colombia,
1997.
8. Suarez, Yesica Tataniana Ruiz. Teorías filosóficas. Teoría de la Atención
burocrática. [En línea] 30 de mayo de 2013. [Citado el: 20 de Febrero de 2014.]
http://teoriasfilosoficasenfermeria.blogspot.com/2013/05/teoria-de-la-atencion-
burocratica.html.
9. Wojnar, Danuta M. Teoría de los cuidados. [aut. libro] Martha Raile Alligood y Ann
Marriner Tomey. Modelos y teorías en Enfermería. Séptima edición. España : El
sevier, 2011, 35, pág. 745.
10. Centro Nacional de Analisis y Documentacion Judicial. Ley de regulacion del
Ejercicio de Enfermeria.
http://www.oj.gob.gt/es/queesoj/estructuraoj/unidadesadministrativas/centroanalisisdo
cumentacionjudicial/cds/CDs%20leyes/2007/pdfs/decretos/D007-2007.pdf. [En línea]

78
27 de FEBRERO de 2007. [Citado el: 21 de Febrero de 2014.]
http://www.oj.gob.gt/es/queesoj/estructuraoj/unidadesadministrativas/centroanalisisdo
cumentacionjudicial/cds/CDs%20leyes/2007/pdfs/decretos/D007-2007.pdf.
11. Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social. Modelo Integral de Atencion
en Salud - Salud Integral Incluyente. Modelo Integral de Atencion en Salud - Salud
Integral Incluyente. [En línea] 2011. [Citado el: 28 de Enero de 2014.]
http://www.saludintegralincluyente.com/ftp/documento-estrategico-mais-guatemala.pdf.
12. —. Modelo de Extension de Cobertura en el Primer Nivel de Atencion. [En línea]
Febrero de 2007. [Citado el: 28 de Enero de 2014.]
http://icosguate.org/files/Extension%20de%20cobertura.pdf.
13. —. Educacion a distancia, Estrategia AIEPI AINM-C MODULO III Atencion
Integral a la Mujer y el Recien Nacido. [SIAS MSPAS] Guatemala : UPS I, 2007.
14. Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social Guatemala. Guia para la
Implementacion de la Atencion Intergal Materna y Neonatal. [Proggrama Nacional de
Salud Reproductiva] Guatemala : Departamento de Regulacion de los Programas de
Atencion a la Personas/ DRPAP, 2011.
15. Alarcon, Mirtha Goretti Giron. Tesis. Guia para elaborar un manual de
procedimientos para la reparacion de vehiculos en importadora Buenafe. Coban, Alta
Verapaz : s.n., 2005.
16. Hernandez, Gonzalez. Tesis. Manual de procedimientos para mantenimiento,
reparacion y calibracion de valvulas de control de proceso de ingenio azucarero.
Guatemala : Universidad Rafael Landivar, 2002.
17. Mejia, Sandra Gabriela Melchor. Tesis. Prpuesta, elaboracion y validacion de
un manual de recomendaciones nutricionales para pacientes con Artritis Reumatoide.
Guatemala de la Asuncion. : s.n., 2013.
18. Monterroso, Haroldo Eduardo Herrera. Reingenieria Administrativa.
Guatemala : Profasr, 1998.
19. Criollo, Roberto Garcia. Estudio del Trabajo Ingenieria de Metodos. Mexico :
McGraw Hill Interamericana Editores S.A.de C. V, 1998.
20. Balderas, Ma. De la Luz. Administración de los Servicios de Enfermería. Mexico.
McGraw Hill Interamericana Editores S.A. de C.V 2009.

79
21. Lopez, Juan Jose. Tesis inedita. Manual de normas y procedimientos para una
empresa dedicada a prestar servicios de asesoria a empresas guatemaltecas en su
participacion en las ferias internacionales. Guatemala : Universidad Rafael Landivar,
2005.
22. Argueta, Ana María. Proceso de Enfermería Paso a Paso. Guatemala: SAQUIL
TZIJ, 2010.
23. Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social. Normas de Atencion en Salud
Integral para primero y segundo nivel. Guatemala : Departamento de Regulacion de
los Programas de Atencion a las Personas, 2010.
24. Gobierno de Aragon, Departamento de Salud y Consumo. Protocolos de
Cuidados de Enfermeria Basados en la Evidencia. España : Instituto Aragonès de
Ciencias de la Salud, 2009.
25. Suram, Estela Emiliana Cocoj. Evaluacion del desempeño de la auxiliar de
enfermeria materno neonatal, en base a las normas de atencion del primer y
segundo nivel de atencion en salud, en el departamento de Alta Verapaz julio a
diciembre del 2010. Alta Verapaz Guatemala : Universidad Rafael Landivar, 2011.
26. Garcia, Anotnio Roberto Manuel. Propuesta de un Plan de Accion para la
Prevencion de la Mortalidad Materna Infantil en Aldea Pueblo Viejo San Sebastian
Huehuetenango. Huehuetenango, Guatemala. : Universidad Rafael Landivar, 2013.
27. Sanchez, Adilia Elizabeth. Factores Asociacions a la Mortalidad Neonatal.
Quetzaltenango, Guatemala : Universidad Rafael Landivar, 2013.
28. Maternidad temprana en Guatemala: Un desafio constante. GUTTMACHER
INSTITUTE. 05, New York : Guttmacher Institute, 2006, Vol. Serie 2006.
29. Huber, Diana. Liderazgo y Administración en Enfermería. [trad.] Martha Castilleja
Mendieta. Primera edición. México : McGraw-Hill Interamericana, 2000. pág. 209. 0-
7216-4428-7.
30. Organizacion Panamericana de la Salud, OMS. Manual de Organizacion y
Procedimientos Hospitalarios. San Pablo, Brasil : Organizacion Mundial de la Salud,
1990.
31. Huber, Diane. Liderazgo y Administracion en Enfermeria. Mexico D.F. : McGraw
Hill Interamericana Editores, 1999.

80
num. boleta________
XIV. ANEXOS

ANEXO 1
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA

BOLETA DE OPINION CON EL OBJETO DE ELABORAR UNA PROPUESTA DE


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE ENFERMERIA A
USUARIOS DEL COMPONENTE MATERNO NEONATAL.

La presente boleta de opinión está dirigida a personal de Enfermería (enfermeras


(os) profesionales y auxiliares de enfermería), que labora en las jurisdicciones que
cubre la Asociación de Desarrollo Integral para el Occidente, con sede en el
departamento de San Marcos, con lo cual se pretende establecer cuáles son los
procedimientos más frecuentes que realiza el personal de enfermería a usuarios del
componente materno neonatal.

La información obtenida en la presente encuesta es confidencial, se le solicita que su


respuesta sea veraz, esto permitirá la utilización práctica posterior de los resultados
para elaborar un manual de procedimientos de enfermería para el personal que
trabaja en el primer nivel de atención, y poder organizar y/o sistematizar las
actividades que desempeña el personal de enfermería.

DATOS GENERALES
Edad: ___________ sexo: H M Cargo: ________________________
Tiempo de laborar: ____________ Lugar de trabajo: ____________________
1) A continuación se le presentan varios procedimientos que realiza durante la
atención a la mujer y al niño, dé lectura a las mismas y coloque un  a los
procedimientos que realiza.
a) Atención Prenatal
b) Atención durante el parto

81
c) Atención a la puérpera
d) Atención al recién nacido
e) Esquema de vacunación a niños
f) Esquema de vacunación a mujeres en edad fértil
g) Esquema de vacunación a embarazadas
h) Entrega de micronutrientes (sulfato ferroso y acido fólico), a MEF y niños.
i) Suplementaciòn con Vitamina ―A‖.
j) Monitoreo de Peso y Talla a recién nacidos.
k) Salud Sexual y orientación sobre VIH- VIH Avanzado.
l) Manejo del AIEPI y AINM-C.
m) Realización de visita domiciliaria
n) Realización de Papanicolaou
o) Realización de IVAA
p) Oferta y entrega de MPF
q) Consejería sobre hábitos higiénicos

2) De los procedimientos anteriores que se aplican durante la atención a la


mujer y al niño; realiza alguno que no se citó:
Si____________ No________________ Escriba cuál o cuáles:___________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

3) De los procedimientos que aplica en su área de trabajo durante la atención


que le brinda a la embarazada, dé lectura a los siguientes y coloque un  a
los que realiza.
a) Signos vitales.
b) Peso y talla.
c) Estado nutricional.
d) Vacunación.
e) Suplementaciòn.
f) Registro en ficha clínica.
g) Examen físico de la embarazada.

82
h) Maniobras de Leopold
i) Identificación de señales de peligro.
j) Elaborar plan de emergencia.
k) Consejería.
l) Actualiza censo de embarazadas
m) Realiza visitas domiciliarias a embarazadas
n) Da seguimiento a pacientes identificadas como alto riesgo
o) Informa a embarazadas sobre exámenes de laboratorio a realizar

4) De los procedimientos anteriores que se aplican durante la atención a la


embarazada; realiza alguno que no se citó:
Si____________ No________________ Escriba cuál o cuáles:___________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

5) De los procedimientos que aplica en su área de trabajo, de la atención


durante el parto; dé lectura a los siguientes y coloque un  a los que realiza:
a) Preparación de ambiente adecuado para atención del parto.
b) Evaluación de la embarazada.
c) Monitoreo de la frecuencia cardiaca fetal.
d) Monitoreo de constantes vitales.
e) Atención del parto.
f) Manejo activo del tercer período del parto.

6) De los procedimientos anteriores, con relación a la atención durante el parto;


realiza alguno que no se citó:
Si____________ No________________ Escriba cuál o cuáles:____________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

7) De los procedimientos que aplica en su área de trabajo, durante la atención a


la puérpera; dé lectura a los siguientes y coloque un  a los que realiza:
a) Verificar involución uterina.
b) Apego inmediato.
83
c) Promover lactancia materna.
d) Monitoreo de signos vitales, hemorragia, signos de infección.
e) Consejería.

8) De los procedimientos anteriores, con relación a la atención a la puérpera;


realiza alguno que no se citó:
Si____________ No________________ Escriba cuál o cuáles:____________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

9) De los procedimientos que aplica en su área de trabajo, durante la atención y


cuidados rutinarios al recién nacido, dé lectura a los siguientes y coloque un 
a los que realiza:
a) Secar al recién nacido y control de temperatura
b) Evaluar respiración y llanto.
c) Valorar el APGAR.
d) Ayudar a iniciar la lactancia materna exclusiva.
e) Verificar la respiración y el color del recién nacido.
f) Verificar la temperatura del bebé.
g) Evaluar la edad gestacional.
h) Evaluar peso, circunferencia cefálica.
i) Limpiar las vías aéreas
j) Examen físico e identificación de anomalías congénitas.

10) De los procedimientos anteriores, durante la atención y cuidados rutinarios


al recién nacido; realiza alguno que no se citó:
Si____________ No________________ Escriba cuál o cuáles:____________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

11) Existen manuales de procedimientos en su área de trabajo?


Si ______ No _______

84
12) Considera que es necesario contar con un manual de procedimientos de
enfermería para la atención materna neonatal en su área de trabajo?
Si_______ No _________

13) A continuación se le presentan algunas alternativas que se utilizan para dar


solución a los problemas que encuentra en su área de trabajo, seguido coloque
a la par números del 1 al 6, en base al grado de importancia para usted, el 1
significa el más frecuente y 6 el menos frecuente.
a) Lectura a normas de atención. _____
b) Consultar a otro compañero. _____
c) Consultar a su jefe inmediato superior. _____
d) Consultar a otro profesional de la salud. _____
e) Auto educación continua. _____
f) Uso de manuales de procedimientos _____

14) Según su criterio, para qué sirve un manual de procedimientos. Marque con
una X su respuesta, puede marcar más de una.
a) Facilita el trabajo _____
b) Sirve para realizar consultas acerca de su trabajo _____
c) Ayuda a mejorar las actividades laborales _____
d) Ayuda a organizar el trabajo _____
e) Considero que no sirve de nada _____

15) Cuando usted ingresó a trabajar a la institución, le dieron manual de


procedimientos en enfermería?
Si __________ No __________

Gracias por su participación!

85
num. boleta________

ANEXO 3
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

TITULO DE ESTUDIO: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE


ENFERMERÍA A USUARIOS DEL COMPONENTE MATERNO NEONATAL
INVESTIGADOR: CARLOS RENATO MORENO MAYORGA
El Enfermero Profesional Carlos Renato Moreno Mayorga, estudiante de la carrera de
Licenciatura en Enfermería, se encuentra realizando el estudio sobre Propuesta de Manual
de Procedimientos para la atención de Enfermería a usuarios del Componente Materno
Neonatal, en las jurisdicciones que cubre la Asociación de Desarrollo Integral Para el
Occidente con sede en el departamento de San Marcos.
El estudio y los procedimientos han sido aprobados por la unidad de tesis de la Universidad
Rafael Landívar campus Central, con el aval académico de la Facultad de Ciencias de la
Salud Guatemala, y por la coordinación de enfermería del Campus de Quetzaltenango.
Esta investigación consiste en realizar una propuesta de manual de procedimientos para la
atención de enfermería a usuarios del componente materno neonatal, mismo que forma
parte del Programa de Salud Reproductiva, dirigido a personal de enfermería.
Su participación en el estudio es de forma libre y voluntaria, no tiene ninguna obligación de
participar. Tiene derecho a abandonar el estudio cuando así lo considere.
La información del estudio será confidencial y codificada para que no pueda relacionarse con
usted, y en el informe no se verá afectado (a). La participación en el estudio le ocupara
aproximadamente de 25 a 30 minutos. Autorizo al investigador a realizar dicha propuesta en
base a los datos que consigno en el test o documentos de participación de la investigación.
He leído el formulario de consentimiento informado y voluntariamente acepto participar en el
estudio.
___________________________ __________________
Firma de la persona que participa Fecha

_________________________
Firma del investigador
86
ANEXO 2
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA

BOLETA DE OPINION CON EL OBJETO DE REVISION Y VALIDACION DEL


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A
USUARIOS DEL COMPONENTE MATERNO NEONATAL

La presente boleta de opinión está dirigida a Profesionales de Enfermería que dirigen


y coordinan el Programa de Extensión de Cobertura y Técnicos en Enfermería que
laboran como Enfermeras (os) Ambulatorias (os), y Auxiliares de Enfermería con
experiencia laboral mínima de cinco años, en el primer nivel de atención;
específicamente en el PEC, del departamento de San Marcos Guatemala.

La información obtenida en la presente boleta es confidencial, se le suplica que su


respuesta sea veraz, esto permitirá la utilización práctica posterior de los resultados
para la validación, diseño y ejecución, de un manual de procedimientos de
enfermería, y poder organizar y/o sistematizar las actividades de cuidado dirigidas al
usuario.

PROCESO DE REVISIÓN DE PROCEDIMIENTOS

Fecha de revisión: _______________________________________________


Nombre del revisor: _______________________________________________
Cargo y tiempo de laborar: _________________________________________

(Nota: el revisor puede desear llevar a cabo el procedimiento exactamente tal y como
figura por escrito antes de responder a las preguntas que se formulan abajo)
Por favor, rodee con un círculo el número que refleje de modo más exacto su
respuesta.
Se le agradecerá revisar por lo menos tres procedimientos, elegidos por usted al
azar.
87
Donde el procedimiento difiera de la práctica, anote las discrepancias en una hoja
aparte.
Nombre del procedimiento: _______________________________________
Numero de página: _______________________________________

DEBE
No. Criterio SI NO
MEJORAR

¿Se describe claramente el equipo/material


1 1 2 3
necesario para realizar el procedimiento?

a) ¿De manera segura? 1 2 3

b) ¿De manera competente? 1 2 3

¿Refleja el procedimiento el equipo existente en el


2 1 2 3
primer nivel de atención / PEC?

3 ¿Es correcta la secuencia de pasos? 1 2 3

4 ¿Está completa la secuencia de pasos? 1 2 3

¿Están las contraindicaciones claramente


5 1 2 3
identificadas?
¿Proporciona el razonamiento científico una razón
6 1 2 3
lógica para cada intervención?
¿Refleja el procedimiento las necesidades de la
7 1 2 3
población según perfil epidemiológico?
¿Refleja el procedimiento la práctica de enfermería
8 1 2 3
habitual en el primer nivel de atención / PEC?
¿Está el procedimiento en conflicto con la política
9 1 2 3
de cualquier otro servicio de enfermería?
Adaptado del original: Tomey, Ann Marriner. Administracion y Liderazgo en Enfermeria. Madrid España : Grupo Diorki,
Servicios Integrales de Edicion, 1998. Pág. 262.

88
Comentarios adicionales:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Acción Recomendada:
_____ El procedimiento es correcto y aplica al PEC, se recomienda su adopción.
_____ Se aprecian discrepancias, se adjuntan las correcciones recomendadas.
_____ Se recomienda no adoptar el procedimiento.

____________________________________
Firma de la persona que participa

Gracias por su participación.-

89

You might also like